6 minute read

CULTURA: Ernesto Flores Meruvia, músico destacado

ERNESTO FLORES MERUVIA MÚSICO DESTACADO

CULTURAL LOOK tu revista

Advertisement

Ernesto Flores Meruvia es una promesa musical que ya se hace presente en el contexto nacional con sus trabajos y recopilaciones. Su inspiración y motivación, enfocada en la música nacional, le conducen por un ámbito cultural poco explorado en el país y por medio del cual rescata las obras artísticas de destacados músicos nacionales. Look conversó con este artista y esta es la entrevista que logramos. ¿Quién es Ernesto Flores Meruvia en el ámbito personal y profesional?

Soy un muchacho de 18 años de edad que acaba de concluir sus estudios secundarios en el colegio San Agustín. He estado enfocado seriamente en el estudio del piano y en la música en general desde mis 15 años, actualmente es a lo que más tiempo dedico en mí día a día. Otras pasiones mías son la filosofía y la física, es más, pienso realizar ambas carreras en mis próximos estudios universitarios, como asimismo la música. Mi gusto por la lectura también me ha llevado a complementar mis actividades con la escritura. He realizado algunos artículos de carácter ensayístico en el suplemento cultural La Ramona del periódico Opinión de Cochabamba. Soy alguien que, en mi concepción, actúa según mis propias pasiones.

¿Una palabra con la que te identifiques? ¿Por qué?

Me resulta muy difícil escoger solamente una palabra, jamás había pensado en ello; empero en este momento, me gustaría evocar dos. En realidad son dos palabras extraídas de la filosofía kantiana: sapere aude, que en español se traduciría como “atrévete a saber”. Quizá en otro sentido nietzcheano también pueda llamarse “voluntad de verdad”. En resumen aquella inacabable y constante reflexión sobre las cosas que existen en este mundo, aquel sentido crítico siempre activo, tanto para el arte como para la ciencia, lo social, lo cultural o lo que fuera que fuese; es pues con esto que me identifico, llámese “voluntad de verdad” o sapere aude. Esto representa en mí un fuerte sentido de identidad, ya que es lo que compatibiliza con mi modo de ser y con las acciones que derivan ese carácter que poseo.

CULTURAL LOOK tu revista

¿Podrías rememorar el momento más grato de tu vida?

Creo que cada momento en mi vida es tan grato como el anterior, pero también como el próximo. La verdad soy una persona constantemente feliz. Quizá sea porque hago lo que realmente me gusta hacer, ocupo mi tiempo en aquello en lo que no siento que pase el tiempo, así es cuando toco el piano o escribo algún artículo. Más allá de mi constante plenitud placentera en la vida, el momento en el que encontré o descubrí -si puedo llamarlo así- mi gusto por la cultura nacional, primero mediante la música y luego mediante la idiosincrasia boliviana en general, fue clave en mi vida, ya que a ese descubrimiento debo mi actual labor musical. Aunque el momento presente, esta etapa actual, sobre todo por la publicación de un libro, es una etapa por demás interesante y enriquecedora. Cada esfuerzo es un placer máximo, creo que el placer y la felicidad no están en el fin mismo, sino en el camino que hay que cruzar para alcanzar tal finalidad. Recuerdo con mucho añoro aquella vez que grabé mi primera cueca Rosa. Fue totalmente distinto a todo lo que había construido en mi imaginario. Pero a la vez, no me sorprendió de forma negativa, sino todo lo contrarío. Saber que el esfuerzo que debía hacer para realizar grabaciones era mayor, hizo que disfrutara más mi trabajo.

Llevas un proyecto de registro auditivo de las 20 cuecas del maestro Simeón Roncal, háblanos un poco más sobre este trabajo.

Mi proyecto tuvo su causalidad por una necesidad que no era tanto personal-individual, sino que era más una suerte de haberme dado cuenta y rendir consciencia de mi situación como ciudadano boliviano. Las 20 cuecas de Simeón Tadeo Roncal Gallardo son de las más grandes proezas musicales y, en general, artísticas de la historia de Bolivia; verdaderamente tengo una gran admiración y respeto por ese repertorio y obviamente también un amor a tal música. Son esos sentimientos los que han jugado en mi preocupación como boliviano y más aún como pianista, que me motivaron a grabar las 20 cuecas y subirlas de manera libre y gratuita a la plataforma de YouTube. Toda esta música no se encuentra disponible en internet, sí algunas cuecas sueltas, las más conocidas, pero no las 20; es más, solamente hay una grabación en toda la historia de aquellas cuecas fabulosas. Es algo triste y por demás penoso. Este fue mi incentivo para empezar con el proceso de grabación. Actualmente el proyecto ya está a punto de culminar, faltan 3 cuecas por grabar y la respectiva producción del disco en formato físico. Aunque aquello que en verdad me importa, es que estén al alcance de cualquiera, incluso de aquellos que no son pianistas o músicos profesionales. Además, ¿qué sería de la música, si nadie la escucha?

Presentarás un libro, cuéntanos un poco de qué se trata.

Los motivos son muy similares a lo del porqué grabé las cuecas de Roncal, si es que no son prácticamente lo mismo. El libro es una edición transcrita de los manuscritos de 46 obras nacionales del compositor Miguel Ángel Valda Paredes. Casualmente este brillante músico fue alumno y amigo de Simeon Roncal. Es una colección de 36 cuecas, 6 tristes, 3 kaluyos y una “Plegaria India”. Se trata de las primeras partituras de carácter folclórico y nacionalista de Bolivia. Además de ser un posible texto bajo el cual podamos entender mejor nuestra propia música y su construcción, también es un amplio repertorio para nuestros pianistas bolivianos. El libro contendrá obras que nos ayudarán a encontrarnos con el sentido pasado de nuestra memoria, ayudará a resolver aquel misterio del boliviano que tiene por sí mismo. Cuecas que ya son clásicos bolivianos, como: “Sed de amor”, “Destacamento Chuquisaca” o “Inquietud” tienen su originalidad en el papel y por lo tanto, en otra forma inicial de hacer música boliviana; son cuecas que fueron compuestas en los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX. CULTURAL LOOK tu revista

Un mensaje para los lectores de Look

Mi mensaje es que vivan más la vida, y no me refiero solamente al goce placentero y voluptuoso de ella. Sino qué hay que empezar a vivir plenamente nuestra realidad, enfocarnos en nuestra propia posición, en lo que somos con el mundo, en relación a él y yuxtapuesto con él. Es ahí donde nace el sentido nacional, sin romantizar esto a lo que me refiero, ser conscientes de todo aquello que significa ser verdaderamente bolivianos, más allá de los pros y los contras de esto, es estar en un estado de auntenticidad pura. Dejemos a un lado todas esas distracciones que parecieran insignificantes, y hagamos una costumbre enriquecernos también por dentro. Mi consejo es que lean, lean, lean y sigan leyendo... escuchen música que transmita cosas que ni las palabras alcancen a comunicar; no escuchemos los sinsentidos que nos ofrece el consumismo actual. Trabajen sus pasiones y no solamente se apasionen, porque eso no basta. poesía, el teatro o la música. Para quienes quieran dedicarse a esta área mi consejo sería que perseveren, no se rindan ante los pequeños fracasos, procuren por el contrario hacer lo que les guste mientras puedan hacerlo.

“Trabajen sus pasiones y no solamente se apasionen ”.

Ernesto Flores Meruvia

This article is from: