PA R A F O M E N TA R E N P U E RT O R I C O L A D I S C U S I Ó N S O B R E L A P E D A G O G Í A
EDICIÓN DE LA
NIÑEZ TEMPRANA
AÑO 1 VOL. 1
LA INTERVENCIÓN DEBE SER CUANDO REALMENTE SEA NECESARIA
LA IMPORTANCIA DE UNA NIÑEZ TEMPRANA
¿CÓMO APRENDE EL CEREBRO INFANTIL?
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y EL MOVIMIENTO
EL RETO DE LA GOBERNABILIDAD EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA
REVISTA NUESTRA ESCUELA
i
REVISTA NUESTRA ESCUELA MAYO 2007 Director: ISMAEL TORRES
portada: ISMAEL GERARDO TORRES CASTRODAD
Comité Edirorial: IGNACIO ROMERO LUZ MARÍA RIVERA MIGDALIA FONSECA YAMILET SOTO LAURIE LEE PAGÁN ARCHIVO SANTILLANA
Supervisora Lingüística: DRA. ROSARIO NÚÑEZ DE ORTEGA Diseño Gráfico: O.H.
CARTA DEL DIRECTOR...................................... 1 DE NUESTRA PORTADA Importancia de la niñez temprana...................... 2 A FONDO ¿Cómo aprende el cerebro infantil?................... 4 SALUD La necesidad de una buena audición.............. DEBATE 7 El reto de la Gobernabilidad en el Sistema de Educación Pública en Puerto Rico................................................... ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 8 La intervención debe ser cuando sea realmente necesaria........................................... La importancia del juego 10 y el movimiento................................................. RETRATO DE UNA ESCUELA 12 Un equipo comprometido: 14 La clave de una escuela exitosa...................... AMBIENTE 16 A reforestar la costa........................................... Propuesta puertorriqueña para 18 niños preescolares............................................. 20 NOTAS............................................................... 21 LECTURAS RECOMENDADAS........................... 21
Fotografía: SANTILLANA Colaboradores: DR. RAFAEL ARAGUNDE TORRES DR. CÉSAR REY HERNÁNDEZ DR. HÉCTOR JOEL ÁLVAREZ YADIRA RODRÍGUEZ LLORENS EULALIA CENTENO RAMOS MARÍA DE LOURDES LÓPEZ CINTRÓN ALEXANDRA RODRÍGUEZ Dirección: P.O. Box 19-5462 San Juan, Puerto Rico 00919 Avenida Roosevelt 1506, Guaynabo, Puerto Rico 00968 Tel. 787-318-9119 Brigthcompr@aol.com ® DERECHOS RESERVADOS UNA PUBLICACIÓN DE SANTILLANA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN EN PARTES O EN SU TOTALIDAD SIN PERMISO PREVIO DE EDICIONES SANTILLANA
AN N SE JO TRÓ N CI
C
on esta primera edición de la Revista Nuestra Escuela iniciamos un ambicioso proyecto dirigido a fomentar en Puerto Rico una rica y abarcadora discusión sobre el arte de enseñar y educar a los niños. Nada más obvio entonces que dedicar este número a esa primera etapa de la enseñanza que es el nivel preescolar, donde los niños de tres a cinco años se exponen por primera vez a esa fundamental experiencia de aprender. Como bien se destaca en uno de los trabajos incluidos aquí, ésta es la etapa en que nuestros niños están construyendo la coordinación necesaria de sus movimientos, que están estructurados para lograr futuros aprendizajes.
Sabemos que el proyecto que emprendemos no es fácil, porque ya otros han hecho importantes aportaciones al análisis de la Pedagogía. Pero sabemos también que es un tema que no se agota por las diversas maneras que hay de pensar la Pedagogía.
En la etapa preescolar, la importancia del adulto es vital. Es necesario que éste se deje guiar por la observación del niño, ya que la tolerancia, la paciencia y la cordura deben predominar al definir los límites de acuerdo a las necesidades del niño. En otro de los trabajos contenidos en esta edición, atinadamente se nos advierte que el kindergarten es el puente de transición para el nivel primario y que la calidad de este primer contacto con el mundo académico es crucial para nuestros niños, ya que es determinante para el resto de su vida escolar. Otro de los trabajos incluidos destaca la importancia de que las escuelas realicen cernimientos auditivos por la salud misma de nuestros niños, porque se ha demostrado que un niño que no escucha bien presentará dificultades en su desarrollo social, psicológico, del habla-lenguaje y educativo. En ésta y sucesivas ediciones dedicaremos espacio a la orientación sobre textos dirigidos a la educación preescolar, que integren las principales materias, por medio de un método de aprendizaje moderno y creativo. Además, no escatimaremos esfuerzos editoriales para llegar hasta las escuelas con proyectos que sirvan de modelo a otras iniciativas pedagógicas. Incluimos en esta edición un reportaje sobre una escuela en la que el compromiso de su equipo es la clave del éxito de su proyecto pedagógico. Y a modo de reflexión para establecer dónde estamos en la gestión educativa pública, presentamos un trabajo en el que un estudioso de la realidad puertorriqueña, quien laboró durante cuatro años como Secretario de Educación, discute los retos de la gobernabilidad en la educación pública del País y propone una mirada de cambio radical, si es que quiere subsistir a una sociedad llamada del conocimiento.
Sólo nos resta agradecer al Grupo Santillana en Puerto Rico haber fomentado y auspiciado este proyecto editorial. Como muchos otros proyectos auspiciados bajo su aliento orientados a la discusión de ideas, esta primera edición se ha dedicado exclusivamente al campo de la educación preescolar. ¡ENHORABUENA!
ISMAEL TORRES REVISTA NUESTRA ESCUELA
1
EN EL SISTEMA PÚBLICO, EL KINDERGARTEN REPRESENTA UNA DE LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS FORMALES PARA NUESTRA NIÑEZ EN LA ESCUELA. ES AQUÍ QUE EL NIÑO SE RELACIONA, EN MUCHAS OCASIONES, POR PRIMERA VEZ CON EL AMBIENTE ESCOLAR.
RAFAEL ARAGUNDE TORRES, Ph. D. SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO
2
REVISTA NUESTRA ESCUELA
La niñez temprana es una de las etapas más importantes en la formación de un ser humano. Es en ella en donde los niños comienzan a formar su carácter, a establecer relaciones saludables con los demás y a entender el mundo que les rodea. Cada etapa del desarrollo de un niño, en todas sus dimensiones: sociales, físicas, emocionales, lingüísticas y cognoscitivas, es importante. Cada una de ellas está entrelazada con todas las demás. Por eso la importancia de propiciar experiencias educativas estimulantes, creativas y enriquecedoras que le permitan a cada niña y niño su desarrollo holístico. En el sistema público, el kindergarten representa una de las primeras experiencias formales para nuestra niñez en la escuela. Es aquí que el niño se relaciona, en muchas ocasiones, por primera vez con el ambiente escolar. Comienza una etapa fascinante para cada estudiante; empieza a relacionarse con otros niños de su edad, descubre la magia de otros mundos a través de la lectura, aprende a convivir, su mundo se engrandece. Hay que prestar especial atención a esta primera etapa educativa, pues es la base de la educación elemental. El kindergarten es el puente de transición para el nivel primario. La calidad de este primer contacto con el mundo académico es crucial para nuestros niños, pues es determinante para el resto de su vida escolar. El Programa de Educación Temprana del Departamento de
ACIÓN
C DE EDU O N UN T N E M RGARTE , E A D T N I K R A GRADOR EL E P T A IN E R A O D P L U EL CURRÍC OFRECE E
TA TA HUMANIS ACTIVO QUE FOMEN R E T L IN RO LO EL DESAR TIVA NA PERSPEC U E D S E D E J DEL LENGUA HUMANISTA COGNOSCITIVA R PARA FACILITA N, LA COMUNICACIÓ EL LA IMAGINACIÓN, ANÁLISIS
ARCHIVO EDITORIAL SANTILLANA
Y LA REFLEXIÓN.
Educación define el salón de kindergarten como un laboratorio dinámico y pertinente para la vida en comunidad. En el kindergarten se establece el juego como medio esencial para el desarrollo integral de cada uno de los niños. El juego garantiza un mayor aprendizaje de conocimientos, competencias, actitudes y valores fortaleciendo el desarrollo socioemocional de los estudiantes. En el ambiente preescolar, el juego se utiliza como una estrategia de aprendizaje, individual o colectivo, que promueve las necesidades, intereses y potencialidades de los niños. El DE ofrece para el kindergarten un currículo integrador, humanista e interactivo que fomenta el desarrollo del lenguaje desde una perspectiva cognoscitiva humanista para facilitar la comunicación, la imaginación, el análisis y la reflexión. El maestro preescolar planifica un ambiente en el salón de clases en donde el niño parte de lo que conoce hacia lo que desconoce facilitando en el estudiante la construcción del conocimiento nuevo y modificación del previo. El currículo del kindergarten promueve el interés investigativo de nuestros niños mediante la observación, la experimentación, la exploración, la solución de problemas y el razonamiento. Para que esto ocurra, se requiere un ambiente preescolar variado y estimulante que permita el desarrollo de actividades y prácticas apropiadas para el nivel. Algunas de ellas son: actividades espontáneas, asambleas de grupo, centros de interés o de aprendizaje, grupos pequeños, talleres
artísticos y de educación física, entre otros. El ambiente del salón de kindergarten debe garantizar un espacio seguro, sano y pacífico que refleje las necesidades e intereses de los estudiantes y sus comunidades. El kindergarten representa el segundo hogar del niño. En su salón de clases, nuestros niños deben sentirse apreciados, estimulados y respetados. Deben sentirse libres para cuestionar, explorar, descubrir, compartir y responsabilizarse de su propio aprendizaje. En este escenario, el maestro de kindergarten debe estar comprometido a respetar el desarrollo individual de cada uno de los niños. Es responsable de facilitar experiencias educativas que propicien el desarrollo social y emocional de sus estudiantes. Su mayor reto consiste en diseñar y planificar actividades que estimulen entre sus niños el pensamiento crítico, los procesos de comunicación, la sensibilidad social, la equidad por género y la conciencia ambiental. El énfasis primordial del kindergarten es exponer al niño a experiencias que fortalezcan su desarrollo en todas sus dimensiones. En esto reside nuestro compromiso: en promover el aprendizaje significativo para cada uno de nuestros niños y niñas y proveerles de las herramientas necesarias para que sean aprendices reflexivos y responsables por el resto de sus vidas. ■ REVISTA NUESTRA ESCUELA
3
BEATRIZ RÍOS
4
REVISTA NUESTRA ESCUELA
Dr. Héctor Joel Álvarez, Catedrático de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico La investigación neurobiológica reciente sobre cómo aprenden y lo que aprenden los infantes ha puesto de manifiesto lo increíblemente maravilloso que es el proceso de aprendizaje en ellos. Los infantes, desde muy pequeños, son capaces de interpretar lo que perciben y formar sus propios esquemas mentales a partir de la percepción; reconocer los estados emocionales de los adultos o de otros infantes; establecer categorías del mundo natural, tales como lo que tiene vida y lo que no tiene vida; establecer categorías de los objetos; y relacionar eventos por mecanismos de causa y efecto, entre otros aprendizajes. Por ejemplo, un infante entre las edades de dos a cuatro años puede hacer girar el picaporte de una puerta para abrirla y; por analogía desenroscar la tapa de un frasco para abrirlo; es capaz de referirse a sí mismo por su nombre; y entiende los conceptos mío, de él o de ella; domina un vocabulario de más de cien palabras; forma oraciones sencillas; y es capaz de sacar de quicio a sus padres haciendo preguntas continuamente. 1 Más aún, un infante de cuatro años es capaz de identificar relaciones de causa y efecto por deducción o, mejor dicho, por razonamiento causal. 2 Este tipo de razonamiento es vital, ya que permite comprender el mundo físico y social que rodea al infante y, más adelante, en su vida como adulto, será igual de importante también. ¿Cómo es posible que un infante pueda aprender todo esto y más? ¿Qué mecanismo utiliza? ¿Quién le enseña? ¿Acaso los adultos? Dos descubrimientos recientes en las neurociencias nos permiten explicar (desde la perspectiva de las neurociencias, por supuesto) tanto los mecanismos de adquisición de la información necesaria, como los mecanismos de aprendizaje que poseen los infantes para aprender. Sin embargo, antes de pasar a discutir en detalle estos mecanismos, debemos primero poner en perspectiva el aprendizaje de los infantes presentando dos puntos importantes: En primer lugar, el aprendizaje del infante se da en un ambiente social y cultural determinado por su familia y la
comunidad donde vive. Este aspecto es esencial, ya que tanto el aprendizaje como el desarrollo cognitivo humano se dan en el contexto cultural, en actividades socioculturalmente organizadas, en las que los infantes participan activamente. En segundo lugar, la estructura que capacita a los seres humanos para aprender es su encéfalo, y en particular, su cerebro (Corteza cerebral), y si no se padece de ningún trastorno en este órgano, los infantes tienen la capacidad innata para aprender. El ser humano viene ya equipado para aprender. Puesto de este modo, es imposible entonces, que un infante, creciendo en un ambiente sociocultural con un encéfalo saludable, no aprenda sobre todo, por medio de juegos con adultos u otros infantes. Como mencionamos anteriormente, dos descubrimientos recientes en las neurociencias nos permiten explicar el aprendizaje maravilloso de los infantes. En primer lugar, los infantes (y, desde luego, los adultos) poseen esquemas innatos de formación de teorías del mundo natural y de la mente. El primer sistema (Sistema teorías del mundo natural) le permite a los infantes interpretar las percepciones (e información) y formar modelos mentales del funcionamiento del mundo natural material. Así, por ejemplo, los infantes desarrollan teorías de lo que es un organismo vivo, por qué flotan o se caen los objetos, de qué están hechas las nubes, qué cosas se pueden comer y cuáles no, etc. Este sistema cognitivo es el que está asociado a la formación de conceptos. El segundo les permite imaginarse el estado mental de otro ser humano y predecir su comportamiento y comportarse de acuerdo con lo que se imagina. Veamos un ejemplo clásico de este último sistema (Teorías de la mente) en función. Este sistema está relacionado con el desarrollo emocional de los infantes. El desarrollo de las emociones, que se da en un ambiente sociocultural, es quizás el desarrollo prioritario en etapas tempranas del desarrollo infantil. Los infantes comienzan a sonreír, lo que denota un estado de satisfacción o placentero muy temprano en su vida. Más aún, a la edad sólo de tres meses sonríen en respuesta a una sonrisa. Son capaces de entender que, si alguien les sonríe, es amigable, no amenazante, y ellos sonríen a su vez. Esta sonrisa que el infante devuelve es con propósito. Cómo si fuera poco, cuando un infante de alrededor de esta edad está solo en su cuna y llega un adulto conocido (ya son capaces de reconocer REVISTA NUESTRA ESCUELA
5
a sus familiares), le brinda una sonrisa al adulto esperando que le devuelvan la misma y, de no ocurrir, su expresión cambia inmediatamente. Esto demuestra que los infantes son capaces de interpretar las expresiones faciales y de éstas, inferir el estado mental del otro y comportarse a tono con lo que observa. ¿Qué ocurre o cómo funciona el encéfalo y, específicamente, el cerebro de los infantes, que le permite llevar a cabo estos aprendizajes utilizando estos dos sistemas cognitivos? Cuando el infante nace, desde edad cero llega a un mundo lleno de estímulos de toda índole. Estos estímulos llegan al encéfalo mediados por los sistemas de percepción o los sentidos. Todo lo que quedará grabado en el encéfalo como aprendizaje ocurrirá en virtud de la formación de memorias. Sin embargo, lo maravilloso del proceso de la formación de memorias es que no se graba o guarda tal como se percibe, sino que se interpreta la información sensorial enmarcada en el ambiente sociocultural en el que se encuentre el sujeto. Visto de este modo, el cerebro es un intérprete natural de lo que percibe. La analogía del cerebro como una computadora que guarda la información es totalmente equivocada, porque en realidad lo que guarda es una interpretación de lo que percibe. De este modo, el infante va construyendo una interpretación del mundo natural en el que se desenvuelve, formando así el sistema cognitivo de formación de teorías del mundo natural. Es obvio que durante estos procesos, y según la edad que tenga el infante, será consciente de su aprendizaje en unos momentos y en otros, no. Por otro lado, el sistema de formación de teorías de la mente está fundamentado en un descubrimiento interesantísimo muy reciente. Pero antes de entrar en él, debemos introducir el concepto de neuronas. Nuestro encéfalo esta formado por unas células especiales llamadas neuronas, que son las que le permiten llevar a cabo esa función maravillosa de aprender. Las neuronas, en términos muy sencillos, están conectadas unas con otras formando circuitos y funcionan conduciendo y generando impulsos eléctricos. Todas las memorias y aprendizajes que poseemos están guardados en estos circuitos neuronales. Por esto es que,
cuando las neuronas se dañan, como ocurre en la enfermedad de Alzheimer, perdemos las memorias y somos incapaces de aprender cosas nuevas en las etapas avanzadas de la enfermedad. Regresando ahora al descubrimiento mencionado, se ha encontrado que en diferentes áreas del encéfalo poseemos unas neuronas que se activan cuando vemos las expresiones faciales de otras personas o los vemos haciendo ciertas actividades. O sea, estas neuronas se activan de modo inconsciente cuando observamos una expresión facial o alguna actividad que nos llame la atención. Lo interesante del caso es que las neuronas que se activan son las mismas que se activan en el sujeto que manifiesta la acción facial o está llevando a cabo la acción particular. ¡Esto es, se activan en nuestro cerebro las mismas neuronas que se activarían si nosotros mismos estuviésemos llevando a cabo la acción! Por esto se han denominado neuronas espejo, porque reflejan en nosotros la mente del otro. Por esto es que los infantes (y los adultos también) pueden sentir y predecir cómo se sienten y lo que hará el otro. Además, estas neuronas explican el maravilloso aprendizaje por imitación de los infantes. 3 Los infantes son unos excelentes imitadores de las cosas que hacemos los adultos; imitaciones que van desde llevar a cabo las tareas hogareñas hasta el modo de comportamiento. Un interesante hallazgo es que estas neuronas espejo defectuosas en la amígdala cerebral y en la corteza, pueden ser la causa de algunos de los comportamientos de los niños autistas.4 Si los infantes vienen preparados para aprender y esto es casi independiente de los adultos, ¿qué función tienen los maestros en estas edades? En primer lugar, crear un ambiente sociocultural y emocionalmente seguro en nuestras escuelas, y en segundo lugar, crear un ambiente de aprendizaje donde las actividades sean estructuradas para que los infantes descubran, exploren y se diviertan. Con las actividades estructuradas de este modo, damos a los infantes la oportunidad de utilizar sus herramientas mentales y emplear las capacidades naturales del cerebro, para obtener el conocimiento adecuado en el contexto particular en el que se han desarrollado las actividades. ■
1. Álvarez, H. J. (2006). Los hallazgos de las neurociencias y su aplicabilidad a la sala de clases: teoría y práctica. San Juan, Puerto Rico: Aula XXI, Santillana. 2. Kuhn, D. (2007). Jumping To Conclusions. Scientific American Mind. Vol. 18(1):44 – 51. 3. Rizzolatti, G.; Fogassi, L. y Gallese, V. (2006). Mirrors in the Mind. Scientific American. Vol. 295(5): 54 – 61 4. Vilayanur, S. R. y Oberman, L. M. (2006) Broken Mirrors: A Theory of Autism. Scientific American. Vol. 295(5): 54 – 61.
6
REVISTA NUESTRA ESCUELA
YADIRA RODRÍGUEZ LLORENS AUDIÓLOGA
información sobre su audición sin que éste tenga que responder. Existen alternativas para que nuestros niños puedan escuchar adecuadamente, por lo que debemos evaluarlos y brindarles ayuda en caso de que presenten alguna dificultad. Debemos recordar que “Un niño que no escucha bien, tendrá problemas para aprender”. Por todo ello, es recomendable que las escuelas realicen cernimientos auditivos por la salud misma de nuestros niños. ■
ARCHIVO SANTILLANA
La educación de nuestros hijos depende de que nosotros, como padres, les brindemos las herramientas necesarias para que puedan desarrollar sus capacidades al máximo. Hacemos estudios detallados de las mejores escuelas, los mejores currículos, los libros de lectura adecuados, las actividades extracurriculares, etc. Pero ¿hemos pensado en su audición? Posiblemente, no. Se recomienda que todos los años nuestros niños visiten a un audiólogo debido a que la audición puede variar en cualquier momento, ya sea por exposición a ruido, enfermedades, tapones de cerumen, entre otros. Se ha demostrado que un niño que no escucha bien presentará dificultades en su desarrollo social, psicológico, del habla-lenguaje y educativo. Las pérdidas auditivas, ya sean temporales o permanentes, no pueden detectarse a simple vista. En necesario, entonces, observar el comportamiento de nuestros niños para poder sospechar que existe una posible pérdida auditiva. Algunas señales de esa posible pérdida podrían ser que el niño: omite sonidos, presenta dificultad en su habla, se vira hacia un mismo lado buscando sonidos, confunde instrucciones, mira a los labios mientras le hablan, habla muy alto o bajo y no responde cuando se le llama. El audiólogo es el profesional de la salud que identifica las pérdidas auditivas y provee alternativas para remediarla. Mediante una gráfica llamada audiograma, compara la audición del niño con la de una persona con audición normal. En el proceso se puede determinar si la pérdida es permanente o si es temporal. En el caso de que el niño no responda adecuadamente, se pueden realizar pruebas electrofisiológicas, que nos brindan
REVISTA NUESTRA ESCUELA
7
ARCHIVO SANTILLANA
DR. CÉSAR REY HERNÁNDEZ EX SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO
El Departamento de Educación es hoy siete veces más grande que la institución financiera más importante en Puerto Rico. Igualmente, tiene sobre 20,000 empleados más que Microsoft a nivel mundial. Esto es, el Departamento de Educación tiene 75,000 empleados, 610,000 estudiantes y sobre 1,530 estructuras en escuelas a través de todo el País. No hay entidad gubernamental o privada que sea tan poderosa en su manejo de volumen, al igual que en su capital tanto humano como económico. El Departamento de Educación tiene 3,000 millones de dólares como presupuesto, de los cuales casi 1,000 millones son de transferencia de fondos federales. 8
REVISTA NUESTRA ESCUELA
De igual forma, el servicio de comidas más ambicioso y ciertamente complejo lo tiene el Departamento de Educación en su infraestructura de comedores escolares. Esto y más es el Departamento de Educación. En esa dimensión épica es que todos los días se levantan los cientos y miles de estudiantes que pertenecen a este sistema de educación pública, y que constituyen el 86 % de la población que se educa en nuestro Puerto Rico, de Jardín Infantil a duodécimo año. La gobernabilidad en el Departamento de Educación ha sido cuestionada sobre todo cuando nos referimos a una estructura que es de decimonónica en su origen y que constituye un gobierno dentro del Gobierno. En tal sentido, la educación, más allá de su complejidad como estructura, es fundamental para administrar una visión de mundo, unos códigos y unos valores que se tornan en imperativo para sostener cualquier sociedad. En otras palabras, es la institución que debe ofrecer una visión de mundo a nuestra sociedad a través de los educandos. A un año de mi mandato como Secretario, declaré que Educación era ingobernable. Recuerdo que aquello ocasionó algunas tribulaciones, sobre todo, en algunos ilusos que aún prefieren idealizar a nuestro país. Lo dije y la Historia reciente me ha dado la razón. El Departamento de Educación, con sus cerca de 75,000 empleados, ha crecido no en virtud de sus necesidades, pero sí como agencia de empleo para satisfacer caprichos políticos y en desgracia de las verdaderas intenciones educativas en algunos casos. Lo cierto es que ese hecho, unido a un ejercicio acrítico de muchos administradores, fue elevando el nivel de burocracia al punto de hacer muchas de sus dependencias disfuncionales a sus propósitos originales. Pero, ¿qué es gobernabilidad? ¿Qué hace a una institución gobernable? A la primera interrogante, gobernabilidad supone, en teoría política de Administración Pública, el manejo efectivo de la “cosa pública”. Esto es, la gobernabilidad debe evidenciar un balance en la sabiduría de tomar decisiones efectivas, en unión a la ética de armonizar distintos intereses y provocar estabilidad ante los cambios que necesariamente todo Gobierno tiene que hacer. Esto es, buscar cómo articular los distintos intereses que muchas veces están en conflicto y hacer prevalecer la implantación de políticas que redunden en beneficios, en nuestro caso, de los estudiantes.
Lo anterior supone transparencia en las operaciones, justicia en el desempeño, equidad en el trato y eficacia en la organización y/o Gobierno. Esto, en el caso del Departamento de Educación, tiene que ser advertido en cómo articular preferencias, intereses y posiciones tan distintas como educación especial, trabajadores sociales, empleados de seguridad, padres, alianzas con industrias, maestros, entre otros. La gobernabilidad supone armonizar diferencias y ofrecer un servicio eficiente y justo a la población que se representa. En nuestro caso, no sólo como Educación, pero como Gobierno y como país, supone la transformación estructural de cómo se ha organizado el sistema. Igualmente, supone empezar a crear unas alianzas con las comunidades, organizaciones comunitarias y sin fines de lucro, los padres y madres, al igual que con las empresas y las industrias, que provoquen un cambio de estructura en donde ambas instancias, Gobierno y las comunidades, se nutran de este esfuerzo. En este contexto se hace imperativo acabar con el paternalismo que otrora reinó bajo el Estado Benefactor y que ciertamente, hace más de una década perdió su significado ante los cambios de la nomenclatura del Estado/Gobierno. En síntesis, el Estado no puede seguir auspiciando y subsidiando toda la operación social. Es ahora, a través de alianzas estratégicas con distintos sectores, que tienen que levantarse nuevas modalidades de cómo organizar el Gobierno. En ese renglón, el Departamento de Educación pasa a ser uno de los organismos gubernamentales más complejos y difíciles en su tarea de reinventarse. Aquí, el eje de la discusión tiene que cifrarse en resultados y en la eficiencia de parte de la agencia, frente a sus comunidades. Por tal razón, la tarea más inmediata supone desreglamentar, flexibilizar y reestructurar (reingeniería), asunto que conlleva mucha voluntad política y transformación sistémica en el Gobierno como equipo. Lo cierto es que una estructura que ha crecido durante más de cien años en un vertiginoso juego de poderes y de política tiene que provocar de todos nosotros una mirada de cambio radical, si es que quiere subsistir a una sociedad llamada del conocimiento. ■ Nota: Ésta es parte de la introducción del libro en proceso, ”La Ingobernabilidad de la Educación Pública en Puerto Rico.” REVISTA NUESTRA ESCUELA
9
EULALIA CENTENO RAMOS MAESTRA DE ESCUELA ELEMENTAL MAESTRA DE EDUCACIÓN ESPECIAL GUÍA MONTESSORI
En nuestra cultura, el niño está rodeado de muchos objetos y sonidos que necesita para establecer el lenguaje y desarrollar áreas motoras. Sin embargo, predomina el ambiente del adulto en esos períodos. Y regularmente lo que escuchamos es: ¡No toques! Si el niño toca los objetos prohibidos, algunos adultos le pegan o lo regañan. Es importante recordar que los actos de los niños no son necesariamente por capricho, pues están dirigidos por su necesidad interna. Los niños preescolares, de tres a cinco años, están construyendo la coordinación necesaria de sus movimientos, los cuales están estructurados para lograr futuros aprendizajes. La repetición de actividades y movimientos es una necesidad intrínseca e insustituible de esta etapa del desarrollo. El niño puede repetir la actividad muchas veces, con evidente satisfacción, proporcionándole un sentido de poder e independencia. Es a través de la libertad de movimiento y el dominio de su medio ambiente que el niño construye espontáneamente su desarrollo. En este período del desarrollo, el adulto tiene una función muy especial y de suma importancia. Es necesario que se deje guiar por la observación del niño. La tolerancia, la paciencia y la cordura deben predominar al definir los límites, de acuerdo con las necesidades del niño. Si el adulto persiste en interrumpir al niño en su actividad de repetición y de exploración, la confianza en sí mismo y su capacidad para perseverar en una tarea serán obstaculizadas. La intervención debe ser cuando realmente 10 REVISTA NUESTRA ESCUELA
sea necesaria, sin que el adulto realice el esfuerzo que le corresponde hacer al niño. La educación preescolar se ha convertido en una necesidad real en nuestra sociedad. Sin embargo, algunos sectores no visualizan la educación como un proceso integrador y ajustado a las necesidades individuales. El enfoque es hacia la preparación académica, olvidando que el niño necesita desempeñar un papel activo en su propio desarrollo. Podemos ver las diferencias de aprendizaje como algo natural. Muchos piensan que los problemas de aprendizaje en las edades preescolares se deben principalmente a falta de conocimiento. Sin embargo, en estos casos lo que está en juego es la capacidad de aprender. Es importante atender las necesidades del niño preescolar a tiempo. Desgraciadamente, los adultos tienden a trabajar mayormente con la falta de conocimiento y no, con el problema medular. La oportunidad de que el niño pueda estar en un lugar y en un espacio donde realmente se le provean alternativas para sus necesidades es fundamental para su progreso. La integración de niños de diferentes edades, los modelajes y retos permiten el desarrollo natural en ellos. La preparación indirecta y directa hace posible al niño lograr éxito en sus esfuerzos, contribuye al desarrollo de su iniciativa y a la confianza en sí mismo. El adulto debe reconocer que es un guía que ocupa un segundo lugar. Tiene que esforzarse todo lo que pueda para comprender al niño; apoyarlo y ayudarle en el desarrollo de su vida. Ese es el objetivo que deben perseguir padres, madres y maestros. El adulto, con su personalidad fuerte, tiene que refrenarse y tomar ejemplo del niño; hay que sentirse orgulloso y feliz de que el niño pueda comprendernos y seguirnos. Para alcanzar una relación realmente constructiva es imprescindible que el adulto desarrolle paciencia y una gran capacidad de observación. ■
“
“
CARLOS DÍEZ POLANCO
Si el adulto persiste en interrumpir al niño en su actividad de repetición y de exploración, la confianza en sí mismo y su capacidad para perseverar en una tarea serán obstaculizadas.
MARÍA DE LOURDES “LULY” LÓPEZ CINTRÓN, PRESIDENTA DE APENET
El dominio que los niños adquieran sobre su cuerpo y ambiente durante los primeros años de su vida será fundamental, si los padres y maestros les permiten que al iniciarse en este proceso de experimentación puedan absorber con efectividad las nuevas experiencias al compartir con otros. Esta base para fomentar el crecimiento y desarrollo saludable está en la movilidad y el desarrollo del repertorio amplio de movimientos. Los infantes necesitan de un espacio vasto para moverse. Mantenerlos encerrados en las cunas, en un corral, en mecedoras o andadores es contrario a esta necesidad. Los adultos, por lo tanto, deben fomentar la libertad de expresión de movimiento de los infantes para provocarles así un desarrollo motor adecuado, desarrollar mayor control y coordinación motora y fortalecer los músculos para mayores retos físicos, mentales, emocionales y sociales. Observar la transición que hacen los infantes desde sus movimientos iniciales involuntarios o reflejos hasta dominar una gama de movimientos voluntarios y dirigidos o con un propósito es ser partícipes de su descubrimiento del mundo. Estas observaciones pueden servir para que las intervenciones de los adultos, desde padres hasta especialistas de intervención temprana o desarrollo infantil, sean las más adecuadas e impacten positivamente en el proceso de desarrollo de los niños.
Los adultos, por lo tanto, deben fomentar la libertad de expresión de movimiento de los infantes para provocarles así un desarrollo motor adecuado, desarrollar mayor control y coordinación motora y fortalecer los músculos para mayores retos físicos, mentales, emocionales y sociales.
Para estimular el desarrollo de las destrezas motoras en los infantes, los adultos deberán proveerles amplia oportunidad de: •Rodar, arrastrarse, gatear, caminar, tocar diversos tipos de superficies y texturas, tales como madera, alfombra, arena, grama, cemento, lozas y agua, entre otras. •Alcanzar objetos por sí mismos utilizando sus manos, pies y otras partes del cuerpo. •Eliminar el uso del pañal desechable una vez se inicie en la etapa de caminata, para no entorpecer el alineamiento correcto de las piernas, la oxigenación de la piel y las sensaciones táctiles en el área genital. Además de que nos alivia de una carga económica sustancial, ayuda al ambiente, al igual que le brindamos mayor independencia al trotón. •Este proceso es sumamente crucial que se desarrolle estableciendo una rutina de evacuaciones constantes con apoyo y refuerzos positivos, sin imponer excesiva presión de parte del adulto, por las consecuencias que se avecinan. Recomendamos iniciarlo entre los 18 meses a 2 años. •Facilitar un ambiente seguro y rico en estímulos, de acuerdo con la edad, cuando comience a moverse libremente, reconociendo que se sujetan de muebles u otros objetos que podrían llegar a lastimarle y que querrán explorar y tocar. •Facilitar el ejercicio y la actividad vigorosa: permitirles caminar sólo a su propio ritmo le dará mayor independencia y fortalecerá sus extremidades. Evite cargarlos o utilizar carrito o coche excesivamente; así se salvará de tener que reportarse al Fondo de Seguro del Estado. Solamente a través de la acción y de la práctica de los movimientos más elementales y de la integración de los padres y especialistas, se logran movimientos más sofisticados como hacer rebotar una bola, bailar, batear, treparse, socializar, escribir, leer, pintar, entre otros. Esta efectividad redundará en todos los aspectos evolutivos propios de los niños para mejorar su calidad de vida. Comencemos con nuestras crías hoy su desarrollo integral óptimo para lograr un ciudadano productivo, saludable y feliz con una autoestima positiva. ■
Tomado de Guía APREMIA. Artículos de Souffront y Báez, Negrón, Canabal y López
12 REVISTA NUESTRA ESCUELA
CARLOS DÍEZ POLANCO
REVISTA NUESTRA ESCUELA 13
Arriba: Luis Rodríguez es el guardia de seguridad del plantel y el compositor de las décimas con las que nos recibieron durante nuestra visita. Lo acompañan las niñas trovadoras Coralis del Mar Rosario, de kínder y, Joanice Marrero de cuarto grado.
LAURIE LEE PAGÁN
BARRANQUITAS – Entre montañas de gran verdor y una copiosa lluvia que amenaza con arrasar el barro característico de su suelo, y en medio de jardines floridos, llegamos a la escuela de la comunidad Inocencio Cintrón Zayas, de Barranquitas. Saco mi cámara fotográfica para capturar la primera imagen, pero tardo en reaccionar. Mientras trato de enfocar el lente, el pecho se me comprime. Quisiera que esta primera foto refleje lo que siento al ver y escuchar nuestro recibimiento: “Gracias por aquí llegar distinguidos caballeros, y que afectos verdaderos de aquí se puedan llevar. Que lleguen a disfrutar todo lo de mi escuelita, que es modesta, pero invita a celebrar la ocasión, y ayudar a la educación en mi lindo Barranquitas”. -Luis Rodríguez
Cualquiera que lea estas décimas, no ve en ellas nada especial, sólo unas palabras que riman. Pero cuando se tiene de frente el siguiente escenario, capturar la imagen se hace más difícil. Las cantantes son dos estudiantes de kínder y cuarto grado; el guitarrista y compositor, el guardia de seguridad del plantel. De fondo un pequeño edificio que se pierde entre las montañas. Ahí, en medio de un ambiente acogedor y hospitalario, la facultad y el estudiantado de 14 REVISTA NUESTRA ESCUELA
la Inocencio Cintrón Zayas nos da la bienvenida. Poco tiempo atrás, visitar escuelas en distintos pueblos de la Isla me dejó un mal sabor. Sin embargo, admito que esta visita en particular me hizo cambiar de opinión y no generalizar por el mal estado físico de las escuelas de Puerto Rico. No bastó el recibimiento al ritmo de la trova puertorriqueña, sino que en el primer salón que visitamos nos esperaban los niños de primer grado para recitarnos un poema. Con ellos y con la inspiración de cada uno de sus versos, recorrimos el mundo en un minuto. África, España, China y Alaska fueron los destinos de este viaje de las palabras y de la imaginación de estos pequeños. Tras dejar a un lado el asombro por la manera tan peculiar como cada niño nos saludó, me preparo para hacer la entrevista que me trajo hasta aquí. La escuela Inocencio Cintrón Zayas, que cuenta con 97 estudiantes y 10 maestras, fue reconocida en el 2001 por el Departamento de Educación por obtener un 100% en las Pruebas Puertorriqueñas. Desde ese año, los estudiantes de la escuela han sobresalido en estas pruebas al dominar todas las materias (Español, Matemáticas e Inglés). También ha sido reconocida por la Junta de Calidad Ambiental como uno de los planteles escolares más limpios de Puerto Rico. En el 2006 fue reconocida por sus proyectos educativos de éxito en el Primer Congreso de Educación, auspiciado por la Fundación Santillana. La escuela inició dos proyectos para estimular el interés de los niños
Sobre estas líneas, a la izquierda: La maestra Carmen T. López Arroyo imparte clases a estudiantes de preescolar. A la derecha, en el orden acostumbrado, Teresa Luna, coordinadora del proyecto RETOS, Nora Rivera Valencia, directora de la escuela, y Wilma J. Torres Rivera, encargada de los proyectos DIME y Leyendo con tus hijos.
y las niñas en diversas áreas educativas. El primero, Proyecto de Reto Estudiantil Tecnológico: Ofrecimiento Significativo (RETOS) se estableció hace tres años, con el fin de integrar la tecnología en el salón de clases. Asimismo, la escuela también desarrolló el programa de Destrezas Integradas de Matemáticas y Español (DIME), que son las materias que más se evalúan en las Pruebas Puertorriqueñas. Cada salón cuenta con un equipo de sonido y un podio para que los estudiantes realicen sus presentaciones orales, desde que están en kínder, y así pierdan el miedo que provoca presentarse en público. Estas presentaciones se graban en vídeo para luego ser evaluadas por las maestras y por los propios estudiantes. Entre las actividades que más gustan a los niños está la entrevista en la comunidad, que consiste en hacer un pequeño reportaje sobre un tema relacionado con su pueblo. El Día de Logros se realiza a final del año escolar, pero, a diferencia de otras escuelas, aquí se reconoce a todos los estudiantes, porque “entendemos que todos se desarrollan y se superan cada año, según sus capacidades. Cada niño aprende de distinta manera, pero lo importante es que siempre aprenden algo nuevo”, comentó la directora de la escuela, Nora Rivera Valencia. La directora resalta que “tenemos organizaciones estudiantiles que trabajan con los temas del ambiente, el periodismo y el deporte, entre otros, y que se reúnen una vez al mes para desarrollar nuevas actividades”. Además, todos los meses la facultad escoge un tema generador, que sirve de punto de partida en las discusiones de clase y las actividades extracurriculares. “La clave del éxito en nuestra escuela es el trabajo en equipo”, expresa orgullosa la maestra Wilma Torres Rivera, encargada de los programas DIME y Leyendo con mis hijos. “El apoyo entre todos los empleados es de suma importancia para que los proyectos funcionen”. Por otra parte, la maestra Teresa Luna López, coordinadora del proyecto RETOS, manifiesta que “nosotros giramos nuestro trabajo en torno al amor. Así como el amor es la riqueza del alma, la educación es la riqueza del espíritu”. UN PUENTE ENTRE LA CASA Y LA ESCUELA
Veinticinco niños componen el grupo de kínder, que dirige la maestra Carmen T. López Arroyo, para quien el mayor reto de educar a nivel preescolar “es ayudar al estudiante a que pierda el miedo y la inseguridad del primer día, y que aprendan las destrezas de observar detalles e identificar las formas y las letras del abecedario”. La directora Rivera Valencia comparte su opinión, al explicar que “el grado de kínder es el puente entre la casa y la escuela; es su primera experiencia con el mundo escolar. Lo más difícil en el proceso de enseñanza del nivel preescolar es que las maestras tienen que trabajar individualmente con el estudiante, porque cada uno viene de un entorno diferente”. Esto significa que el niño tiene que acoplarse a las necesidades del salón y de la escuela. “La experiencia más gratificante de ser maestra de preescolar es que, a través de los años, te encuentras con tus ex alumnos y te das cuenta que no te han olvidado. Eso es lo más bonito de los estudiantes de kínder, que te demuestran su afecto y nunca se olvidan de esa etapa de aprendizaje y de la persona que les enseñó”, comenta, por su parte, López Arroyo. Cuando un niño es educado en un ambiente donde se respira amor y donde la dedicación de cada maestra es sincera, está más motivado a aprender y a participar de las actividades que se organizan dentro y fuera del salón de clases. Cuando la directora, las maestras, el guardia de seguridad y el personal de mantenimiento trabajan en conjunto por una mejor educación, los resultados de éxito tienen que ser mayores. Que esta escuela del centro de la Isla, que muchos desconocen, sea reconocida como una de las mejores del sistema público del País, no debe sorprenderle a nadie. Desde la cuna de ilustres como Luis Muñoz Rivera; en esta “loma de las Barranquitas”, donde los jardines permanecen todo el año en una eterna primavera, hay 97 razones por las cuales apostar a un mejor futuro y una mejor educación en Puerto Rico. Ésa, sin lugar a dudas, es la mejor imagen que se puede capturar de una escuela exitosa. ■
REVISTA NUESTRA ESCUELA 15
LA IMPORTANCIA DE LA COSTA Y SU CONSERVACIÓN Por ser isla, Puerto Rico posee uno de los atractivos naturales más espectaculares que presenta cualquier punto geográfico: la costa. Esa costa se extiende por más de 300 millas lineales de exuberantes ecosistemas, esculpidos magistralmente poir la mano de la naturaleza. Entre estos ecosistemas se incluyen comunidades naturales de extrema importancia como manglares, dunas de arenas, arrecifes, playas, acantilados, estuarios, bosques costeros, pantanos de agua dulce, ciénagas y lagunas, al igual que sistemas de alta productividad agrícola como los valles aluviales. Nuestra realidad de isla ha fomentado un vínculo estrecho del puertorriqueño con nuestra costa que data de tiempos ancestrales. Lamentablemente, esta realidad ha convertido a todos los ecosistemas costaneros en blanco del impacto desmedido de la actividad del hombre. Nuestra costa ha sido objeto, históricamente, de un abuso y de una concepción de inagotabilidad de recursos. Como resultado, Puerto Rico ha perdido más del 75% de sus ecosistemas de manglares; las dunas han desaparecido víctimas del hambre implacable por material de construcción; nuestros valles costeros han dado paso a parques industriales, centros urbanos, complejos turísticos y un cinturón de cemento constituye el paisaje que nos aleja cada día más de la costa. No obstante, no todo está perdido. En incidentes ocurridos en pasados años, como por ejemplo, donde cientos de miles de galones de petróleo fueron derramados sobre el litoral costero de San Juan, evidenció el interés ciudadano en participar activamente en el rescate de nuestra costa, de la misma forma que asumimos actitudes de vanguardia cuando atendemos temas como el reciclaje y la contaminación de nuestro aire. 16 REVISTA NUESTRA ESCUELA
Nuestra generación ya ha experimentado el poder ilimitado de los fenómenos naturales de transformar nuestra base de recursos, como muy bien lo han ilustrado el paso de los últimos huracanes. Ante lo inevitable de estos fenómenos, es importante asumir la responsabilidad de aportar a la conservación de áreas naturales y la transferencia de un patrimonio natural representativo y digno; ya que la costa es representativa de nuestro recurso natural más valioso y del que todos, en una forma u otra, despendemos: la tierra. Ante esta situación, se hace urgente una mayor participación de la ciudadanía en la protección y uso juicioso de la costa. Uno de los elementos vitales en la conservación de este recurso lo constituye el desarrollo de actividades de reforestación, que permitan restaurar hábitats naturales que ya han sufrido el impacto del ser humano. Con el desarrollo de actividades de reforestación en la costa estaremos fomentando: -una mejor calidad de vida para aquellos que hacemos algún uso de este recurso y nos convertimos en agentes de cambio en una sociedad que aspira a transformar actitudes y colocar en justa perspectiva el valor a la naturaleza; -la creación de hábitats para una mayor cantidad de especies asociadas al litoral costero; -a detener el proceso de erosión, que atenta con seguir devorando paso a paso extensiones significativas de la costa; -el restablecimiento de las dunas de arena que, una vez, fueron guardianes del contorno norte de la Isla. Con este mensaje el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR) nos invita a ser parte de los verdaderos aliados de los recursos costeros y así contribuir, en forma real, a la rehabilitación de una parte significativa de nuestro patrimonio natural. ■
ERASMO MARTÍNEZ PARRILLA
Entre nuestros ecosistemas se incluyen comunidades naturales de extrema importancia como manglares, dunas de arenas, arrecifes, playas, acantilados, estuarios, bosques costeros, pantanos de agua dulce, ciénagas y lagunas, al igual que sistemas de alta productividad agrícola como los valles aluviales.
REVISTA NUESTRA ESCUELA 17
ALICIA ROBLES BURGOS Un día un sabio recibió la visita de una madre con su niño de un año. La madre le preguntó: —Dime, sabio anciano, ¿cuándo debo comenzar a educar a mi hijo? —Llevas un año de retraso —respondió el sabio. Anónimo
¿Se imagina un libro con el que los niños puedan aprender tanto de Matemáticas e Historia, como de Ciencias y Ediciones Español? lo tiene. Santillana Hablamos de la nueva propuesta de libros integrados Pininos, dirigidos a la educación preescolar, de tres a cinco años. Esta propuesta educativa, c r e a d a totalmente en Puerto Rico, integra las principales materias, por medio de un método de aprendizaje moderno y creativo. 18 REVISTA NUESTRA ESCUELA
Migdalia Fonseca, directora editorial del Grupo Santillana en Puerto Rico, explica que el proyecto se concibió para introducir a los niños de manera atractiva y cercana a la educación preescolar. “Entendemos que los primeros años de formación son los más importantes en la vida de cualquier persona. Con la serie Mis Primeros Pininos buscamos convertir el aprendizaje preescolar en una valiosa experiencia para los estudiantes. A la vez, les damos a los maestros y a los padres sugerencias de cómo hacer la clase o la práctica en sus casas más productiva y atrayente”, dijo Fonseca. Alexandra Rodríguez, editora del proyecto, opina que la selección del contenido educativo tiene mucho que ver con los intereses y las necesidades de los estudiantes preescolares. “Para la creación de los libros y los cuadernos, contamos con la asesoría de una profesora universitaria, experta en la educación temprana, y la colaboración de tres maestras puertorriqueñas de escuela elemental. Ellas no sólo conocen las necesidades y las destrezas de un niño o una niña, sino que reconocen la importancia de enseñar por medio de la integración de materias”, dijo la editora. Lydia Rodríguez, profesora de kindergarten de la escuela Ángel Mislán Huertas, en Bayamón, y autora de algunos de los capítulos, considera que la ventaja de esta propuesta sobre otras en el mercado es que “se les da a los maestros el beneficio de contar con una guía de trabajo junto al libro de texto, con la que se puede introducir y reforzar conceptos. Los capítulos se trabajaron de forma estructurada, sencilla y clara, pero que, a su vez, ofrecieran retos a los niños y a las niñas de Puerto Rico”.
Por su parte, Elena Rivera, otra de las colaboradoras, explica que la redacción de cualquier capítulo de un libro requiere de un proceso de pensamiento y reflexión sobre los niños a quienes vaya dirigido. “¿Cómo son? ¿Qué saben? ¿Qué no saben? ¿Cuántos conceptos conocen? Todas estas preguntas y otras hay que considerarlas. También se consideran el tema y las destrezas que se pretende desarrollar y cuán divertidas y educativas sea la manera de incluirlas”, dijo. Basados en investigaciones y la contribución de estos profesionales de la educación preescolar, los libros Pininos 1, 2 y 3 comienzan con rimas y cuentos amenos, relacionados con el tema de cada capítulo. Estos textos estuvieron a cargo de las escritoras puertorriqueñas Patricia Acosta Burgos y Georgina Lázaro León. Para Patricia Acosta, autora de todos los cuentos de Pininos 3, la serie no sólo provee de las bases para una educación sólida, sino que también promueve el amor por las artes y el lenguaje. “Mientras los niños y las niñas disfrutan de cuentos, rimas y otras expresiones literarias, también aprenden a reconocer el valor de las palabras. Además, mejoran su capacidad de comunicación, desarrollan su creatividad e, incluso, se vuelven más receptivos para aprender conceptos nuevos”, dijo. Asimismo, a lo largo de todo el libro se presentan ilustraciones, creadas por artistas puertorriqueños y argentinos. Para David Martínez, uno de los dibujantes, “siempre es enriquecedor trabajar para los más pequeños. Al ser papá de un niño de tres años, la motivación es aún mayor. Estoy satisfecho con el trabajo final”. Por su parte, la directora de arte, Karys Acosta, destacó la selección de fotografías y el montaje de las páginas. “Nos enfocamos en que el niño o la niña observara elementos que nos distinguiesen como puertorriqueños. Además, que aprendieran valores cívicos y éticos, y se relacionaran con la
diversidad familiar, racial y cultural, por medio de las imágenes”, dijo. OTRAS OFERTAS DE LA SERIE La serie Mis primeros pininos también cuenta con diez cuadernos para reforzar destrezas. Entre ellos se destaca un taller de arte organizado de manera pedagógica, para motivar la creatividad y el aprendizaje por medio de la educación artística. Para la editora, “todo el que haya observado a un niño dibujar debe haberse dado cuenta con qué entusiasmo se concentra en su tarea. El arte es un factor determinante en el proceso del desarrollo evolutivo, sensitivo e intelectual del alumno. Cuando se imparte en el salón, se comienza a trabajar con la creatividad, la expresión y el desarrollo de la apreciación estética”. Por su parte, la profesora Aitza Rivera, una de las colaboradoras de la serie y maestra de la escuela Luis Muñiz Souffront, en San Juan, destacó que estos elementos artísticos logran integrar la personalidad del alumno y pueden ayudar a liberar tensiones y a proponer soluciones creativas en la vida cotidiana. “En mis clases he podido constatar que realizar cualquier actividad de arte proporciona una satisfacción que armoniza al niño consigo mismo. Además, desarrolla hábitos y pautas creativas que luego llevará a otros contextos y otras situaciones de su vida”, dijo. Se adelantó que durante este año, se le sumarán a la serie más de una decena de cuadernos de Prelectura, Matemáticas, Preescritura y Arte, y se incluirá un disco compacto de canciones de la tradición popular puertorriqueña y latinoamericana. Para más información de Mis primeros pininos, puede comunicarse con el (787) 781-9800 ó acceder a la dirección electrónica www.santillanapr.net. ■
REVISTA NUESTRA ESCUELA 19
Premio Santillana Experiencias Educativas El año pasado, el Grupo Santillana y la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico (AEP) auspiciaron, por primera vez, el concurso de Experiencias Educativas, dirigido a maestros y maestras que han desarrollado proyectos especiales en sus salones de clases, con el propósito de que los estudiantes tengan mayor interés por el material que se les imparte y encuentren alternativas de enseñazas y aprendizaje. Asimismo, permitió fomentar la creatividad de los educadores para emprender iniciativas con el fin de mejorar la educación en el País. En la Convención de la AEP, celebrada el pasado mes de febrero, se premió a los tres ganadores del concurso, quienes
recibieron premios monetarios y la publicación de sus trabajos. El primer lugar fue para Dalia Rodríguez, de la American Military Academy de Guaynabo, por su trabajo La tecnología en nuestro diario vivir. Alvin J. López, maestro de religión en el Colegio Cristiano de Isabela Rev. Secundino Elba Inc., ganó el segundo lugar con el trabajo El uso de la tecnología, las artes y la televisión como método de enseñanza en valores. En tercer lugar quedó la maestra Emma Lucy Tirado, del Colegio San Antonio Abad de Humacao, por la experiencia educativa titulada Certamen de deletreo. Finalmente, Hebé Mabel Saavedra y Keishla M. Tirado, del Colegio Nuestra Señora de la Monserrate de Moca y la American Military Academy de Guaynabo, respectivamente, fueron las semifinalistas del concurso. SEGUNDA CONVOCATORIA La Asociación de Educación Privada de Puerto Rico y el Grupo Santillana anunciarán en agosto la segunda convocatoria para su concurso de Experiencias Educativas, que consiste en desarrollar una experiencia didáctica de tema libre, en algún centro educativo, y exponer, de forma escrita, la descripción del proceso de enseñanza-aprendizaje llevado a cabo. Para más información puede comunicarse con el (787)781-9800 o accesar a www.santillanapr.com ■
Los ganadores del concurso, Alvin J. López, Dalia Rodríguez y Emma Lucy Tirado, muestran orgullosos sus premios.
20 REVISTA NUESTRA ESCUELA
Lecturas recomendadas para el nivel preescolar: Rico ¡Buaj!, de Leslie Patricelli (Altea) Por medio de comparaciones entre comidas y algunos objetos, este libro ayuda a calificar los sabores como ricos y no tan ricos. Una manera ocurrente y graciosa de ayudar a los niños y niñas a detectar el gusto y el sabor de las cosas, para que ellos mismos puedan determinar cuáles saben ricas y cuáles son ¡buaj!.
Grande pequeño, de Leslie Patricelli (Altea) Un método divertido para que el niño y la niña sepan distinguir los tamaños de las cosas, de los animales y de las personas. Las imágenes de este libro ayudan a descifrar qué objeto es pequeño o grande según su altura, su dimensión o su volumen.
Silencio Ruido, de Leslie Patricelli (Altea) Con este libro, los niños y las niñas aprenderán a diferenciar las cosas que hacen ruido y las que son silenciosas. Una manera efectiva y divertida de aprender a desarrollar el sentido auditivo y a reconocer los sonidos. Desde la enredadera Ilustraciones de Juan Gedovius (Alfaguara Infantil) En este libro, en el cual no hay palabras y las imágenes lo cuentan todo, un camaleón se esfuerza al máximo para conseguir su objetivo. Con esfuerzo y planificación obtiene, al final de la aventura, la placentera recompensa del que recibe lo que tanto anhela. Busca un mágico lunar, de Elva Macías (Alfaguara Infantil) Ilustraciones de Juan Gedovius Además de formar parte de nuestras señas personales, los lunares pueden ser mágicos. Con este cuento, el lector descubrirá todo lo que puede pasar si se encuentra con un mágico lunar.
LOS NIÑOS NACEN PARA SER
EDÚCALOS CON
AMOR
CARLOS DÍEZ POLANCO
FELICES...