Nuestra Escuela

Page 1

nuestra

escuela Para fomentar en Puerto Rico la discusión sobre la pedagogía

AÑO 2 VOL. 5

DEPORTE Y SALUD

Equitación y equinoterapia, para educar y sanar INFORME ESPECIAL

La herencia cultural que deja la editora Isabel Polanco DE NUESTRA PORTADA

Autismo: dramático avance que remece a Puerto Rico A Fondo

Educación y fondos federales AMBIENTE

Las bondades naturales del Fideicomiso de Conservación


nuestra

escuela REVISTA NUESTRA ESCUELA abril 2008 Director: ISMAEL TORRES Editor: Leoncio Pineda Consigna: protección del ambiente (página 18).

contenido NOTA DEL EDITOR............................................. 1 DE NUESTRA PORTADA....................................... 2 Autismo: un trastorno que remece a Puerto Rico A FONDO......................................................... 6 Fondos federales: lo que usted debe saber DEBATE........................................................... 8 ¿Está ajustado el sistema educativo al desarrollo económico del País? INFORME ESPECIAL..........................................10 La herencia que deja la editora Isabel Polanco ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA............................16 Un cambio de paradigma: del diseño por disciplinas a la integración curricular RETRATO DE UNA ESCUELA................................18 Escuela Intermedia Rafael Irizarry EDUCACION EN EL MUNDO...............................20 El gasto público total en educación DEPORTE Y SALUD...........................................22 Equitación y equinoterapia, para educar y sanar AMBIENTE..................................................... 24 Bondades del Fideicomiso de Conservación VOZ MAGISTERIAL............................................26 Míster, ¿por qué tengo que estudiar Español? LA BIBLIOTECA................................................27 NOTAS...........................................................28 CARTAS..........................................................30

Comité Editorial: IGNACIO ROMERO LUZ MARÍA RIVERA YAMILET SOTO Corrección lingüística: PATRIA RIVERA Diseño Gráfico: José M. Ramos Fotografía: ARCHIVO SANTILLANA ISTOCK PHOTO Colaboradores: FERNANDO PICÓ José Ignacio Valenzuela Lucia Carballada Trujillo Dra. Rosario NÚñez de Ortega DR. ARMANDO CRUZ Dirección: P.O. Box 19-5462 San Juan, Puerto Rico 00919-5462 Avenida Roosevelt 1506, Guaynabo, Puerto Rico 00968 Teléfonos: 787-781-9800 787-318-9119 Brightcompr@aol.com ® DERECHOS RESERVADOS UNA PUBLICACIÓN DE SANTILLANA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN EN PARTES O EN SU TOTALIDAD SIN PERMISO PREVIO DE EDICIONES SANTILLANA

Foto de portada: Carlos Díez Polanco.


Del Director Nota

E

n esta edición ofrecemos información dirigida a orientar a todos los interesados en obtener fondos federales. Confiamos en que este esfuerzo editorial ayude a que se tenga una idea más amplia de las ofertas en los programas federales que hay disponibles y el modo en que se deben solicitar. Tanto la solicitud de fondos federales para proyectos educativos como los requisitos y fiscalización de esos dineros requieren de bastante trabajo y conocimiento técnico. También en esta edición presentamos el tema del autismo y se llama la atención sobre el vertiginoso avance de este trastorno. En Puerto Rico, en los últimos cinco años, este síndrome ha aumentado un 70%. Nos advierte uno de nuestros recursos que los padres de los niños autistas no conocen lo que significa esta condición y que hay unos procesos de negación. A eso se agrega que los maestros no saben cómo tratar a un niño autista y que algunos sólo se limitan a ponerlo frente al televisor. En nuestro esfuerzo de dar a conocer proyectos educativos exitosos, compartimos con ustedes una hermosa experiencia pedagógica en la Escuela Intermedia Rafael Irizarry Rivera, de Peñuelas, donde la consigna es “la protección del ambiente” Nos parece de vital importancia en la formación y sensibilidad de los estudiantes hacia el ambiente y la defensa de los recursos naturales ese contacto inicial de los niños y adolescentes con la naturaleza. Y, precisamente, para los que tienen en su agenda el tema de la conservación de nuestros recursos naturales, conversamos con el Director Ejecutivo del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, licenciado Fernando Lloveras San Miguel, quien nos habla sobre la misión y los proyectos de esa importante institución no gubernamental, fundada en 1970. La aportación del Fideicomiso en la conservación y protección de áreas naturales con interés ecológico, cultural e histórico ha sido de mucha importancia y se puede constatar con una visita a las propiedades que maneja esa institución. En esta edición, además, dos destacados economistas examinan el tema de cuán ajustado está nuestro sistema educativo al desarrollo económico del país. Y por favor, no se olvide de hacernos llegar sus comentarios y sugerencias.

Ismael Torres Director

REVISTA NUESTRA ESCUELA

3


DE NUESTRA

PORTADA

Autismo Vertiginoso avance de un trastorno que remece a Puerto Rico

E

l trabajo es arduo y sacrificado. Se ven rostros cansados, pero el ánimo del personal del centro Children Learning & Development Center, que atiende deficiencias en el desarrollo preescolar, no decae. Ahí, en el corazón del municipio de Carolina, un puñado de profesionales atiende a un grupo de doce niños que sufren de autismo, un trastorno que presenta un significativo aumento en Puerto Rico: cerca del 70%, en apenas cinco años. Así lo confirma Mirta Reyes, supervisora general de Educación Especial en el área de autismo del Departamento de Educación (DE), quien asegura que este desorden “ha ido en aumento vertiginoso en los últimos cinco años: desde cerca de 600 casos hasta 1,500, aproximadamente”. Reyes se apura en aclarar que esta estadística incluye solo a los niños servidos por el DE, pero que existe un número no registrado de menores cuyos padres no solicitan la ayuda del departamento o que reciben apoyo de instituciones privadas, como el centro Children Learning & Development Center, fundado en 2002 y que cuenta con una completa gama de servicios, de profesionales y de infraestructura para tratar a los niños autistas. El aumento de los casos de autismo no es privativo de Puerto Rico.

4

REVISTA NUESTRA ESCUELA


Un caso excepcional También está sucediendo en los Estados Unidos, Canadá y Europa. “Es una situación que se está registrando a nivel mundial”, señala Reyes, quien opina que el fenómeno puede deberse “a que se están estableciendo procesos más refinados de diagnóstico”. Sin embargo, también advierte que otra razón es que, definitivamente, los casos estén aumentando. “Por eso, en el departamento, estamos explorando las dos vertientes”.

Complejidades y necesidades De acuerdo con la funcionaria del DE, el tratamiento del autismo presenta varias complejidades, entre ellas, la diversidad en las necesidades que exigen los niños que presentan este síndrome. Desde niños que pueden acudir a la escuela regular, a la corriente regular del sistema educativo, hasta menores que necesitan apoyo en escuelas especiales. “Hay una diversidad grande. Pero tenemos que proveer y aumentar la ayuda, así como refinar los procesos de diagnóstico. Las terapias, en este sentido, son un componente fundamental, y nosotros tenemos una responsabilidad legal para hacerlo. Hoy, mínimo, hay que ofrecerles a esos niños: terapia del habla, ocupacional y psicológica”, indica Reyes. En cuanto a las necesidades para entregar una adecuada ayuda a esta población, la supervisora general de Educación Especial del DE afirma que “la mayor necesidad en este momento es adiestrar al personal del departamento, a los maestros regulares, que no saben, no conocen ni dominan las estrategias para tratar a estos niños. Incluso, con muchos padres ocurre lo mismo”. Sobre esta problemática, Reyes subraya que tienen que ser adiestrados, no solo los maestros, sino también los empleados de los comedores, los empleados de custodia y, en general, toda persona que trabaja en el ambiente escolar. “Por eso, esta es un trastorno muy complejo”, asegura la profesional.

H

ace cinco años llegaron al Children Learning & Development Center unos padres desesperados, con un niño que sufría Desorden Pervasivo en el Desarrollo (PDD por sus siglas en inglés) y que presentaba tres o cuatro de los seis elementos básicos que caracterizan a un niño autista (sociabilidad, lenguaje, conducta, movimiento estereotipado, agudeza sensorial y contacto visual). “Recuerdo que exhibía un movimiento estereotipado, no sociabilizaba ni tampoco verbalizaba. El niño no hablaba y era un poco desafiante, retante. Tenía cuatro años cuando comenzamos a trabajar con él y hace un año se le eliminó el diagnóstico de autismo y está integrado a la corriente regular del sistema educativo de Puerto Rico”, dijo Peña.

Además, otro obstáculo para el adiestramiento es que el síndrome del autismo es un trastorno muy cambiante, para el que surgen constantemente nuevas estrategias y tecnología. “Entonces, está el desafío de mantenerse al día con las nuevas tendencias”, dice Reyes, quien también pone énfasis en la necesidad de que las terapias se integren al trabajo de la escuela, que se vinculen los tratamientos al trabajo de los maestros. Hoy, muchos de los servicios están desarticulados. Pero más allá de estas necesidades, el papel de los padres es fundamental. “Su trabajo es importantísimo y deben ser integrados”, apunta la especialista en autismo, un desorden que genera prejuicios debido, sobre todo, al desconocimiento de la población en torno a este síndrome. “Hay mucho miedo de la gente. Por eso es importante la educación y que se identifique tempranamente el autismo. Las familias deben estar alertas, pendientes de las señales tempranas, como, por ejemplo, que el niño no hable, no juegue, no responda a los adultos, se aísle o reaccione diferente a los estímulos del ambiente”.

Un ejemplo de dedicación Uno de los centros que se dedican a tratar el autismo es el Children Learning & Development Center, que atiende deficiencias en el desarrollo preescolar. Ubicado en la avenida Roberto Clemente, en Carolina, es administrado y supervisado por Joanna

Peña, quien hace unos años llevó hasta el lugar a su hijo autista. “La institución nació en 2002, con un plan piloto que atendía a diez niños, entre ellos a mi hijo, que hoy asiste a una escuela regular. Los padres pedían un servicio con educación especial y que, además, incluyeran los servicios complementarios, como las terapias del habla, ocupacional y psicológica. Eran tres maestros y cuatro terapistas”, cuenta Peña, quien ahora atiende a doce niños autistas en las instalaciones. En el centro se ofrece una “estructura” para los niños con autismo, una “rutina” que, según Peña, debe necesariamente incluir el apoyo de los padres, a quienes también se debe educar “para lidiar con determinadas conductas”. Los niños se dividen en dos grupos, y una maestra y una asistente los atienden. La división se determina por la funcionalidad de los menores. Todo el trabajo educativo se complementa con las terapias que buscan reforzar determinadas destrezas. Ahí, en el centro, los niños viven su vida. Ahí almuerzan, meriendan, se desarrollan, aprenden a desenvolverse y, sobre todo, son queridos. Algunos, como Jován, ya no acuden al lugar porque han logrado lo que, incluso para sus padres, parecía imposible: se ha integrado al sistema educativo regular y hace un año se le eliminó el diagnóstico. El logro, sin duda, ha sido, en parte, gracias al centro, que tiene definido un camino para cada niño y niña que llega para buscar REVISTA NUESTRA ESCUELA

5


DE NUESTRA

PORTADA “Las necesidades más apremiantes en este momento son

Características de un niño autista • Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal (mirada a los ojos, expresión facial, posturas corporales y gestos). • Incapacidad para relacionarse adecuadamente con pares en el mismo nivel de desarrollo. • Ausencia de conductas espontáneas para compartir placeres, intereses o logros con otras personas. • Falta de reciprocidad social o emocional. • Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no compensa con medios alternativos de comunicación, como gestos o mímica). • En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener diálogos.

• Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje. • Falta de juego de ficción espontáneo y variado, así como de juego de imitación social adecuado al nivel de desarrollo. • Preocupación excesiva por uno o varios focos de interés, anormales por su intensidad o contenido. • Adhesión, aparentemente inflexible, a rutinas o rituales específicos no funcionales. • Movimientos motores repetitivos (sacudir la mano, retorcer los dedos y mover el cuerpo en forma compleja). • Preocupación permanente por partes de objetos.

6

REVISTA NUESTRA ESCUELA

adiestrar al personal del Departamento de Educación, lograr que las terapias se integren al trabajo que se desarrolla en la escuela e integrar con mayor fuerza a los padres al trabajo que realizan sus hijos autistas” (Mirta Reyes, supervisora general de Educación Especial en el área de autismo del Departamento de Educación). otro camino alternativo a la escuela pública o privada. “Aquí le hacemos unas pruebas; una, la maestra y otra, la terapista, y se determina el PEI de acuerdo al nivel y las fortalezas y debilidades del niño. Mi responsabilidad es reforzar las destrezas. Trabajamos con los colores, los números, la lectura, manualidades, texturas, el abecedario, la tecnología, entre otros elementos”, cuenta Carmen Tatis, maestra de Educación Especial, quien no deja de sorprenderse por las metas que pueden alcanzar sus estudiantes, quienes

pueden obtener grandes logros en áreas como la computación o el inglés. Pero la labor de este centro es sacrificada, porque los obstáculos no son pocos: “La población autista va en aumento y la gente, incluso los padres de los niños autistas, no tienen conocimiento de lo que significa este trastorno. Hay unos procesos de negación. Y, además, hay pocos profesionales en Puerto Rico que se dedican a esta especialidad y los maestros no saben cómo encarar a un niño autista. Algunos solo se limitan a poner al niño frente al televisor. En


las escuelas públicas la realidad es limitada y hay bastantes problemas por solucionar”, asegura Peña. Para Tatis, “es necesaria e importante la ayuda a temprana edad y una ayuda al niño y a los padres a nivel emocional. Solo cuando se dén esas condiciones el niño va a progresar. A eso hay que sumar las terapias, los servicios y las evaluaciones. Hoy, el Departamento de Educación no ofrece alternativas. En las escuelas públicas está el salón contenido, con trabajos individualizados y que, en algunos casos, cuentan con maestros especializados, y la corriente regular, donde están todos los estudiantes”. Tanto Tatis como Peña coinciden en que lo ideal para tratar a un niño autista es la inclusión, en la que compartan con niños típicos, lo que genera una sensibilización de parte de estos últimos para conocer al niño atípico. Para los autistas, es muy positivo, “porque ellos se sienten aceptados, aprenden conductas positivas, sociabilizan, su aprendizaje mejora y el poder de comunicación aumenta”. Otros de los inconvenientes que afrontan los autistas es que en Puerto Rico solo existen pruebas estandarizadas, que son adaptadas para los menores con esta condición. Es decir, en la Isla no hay un currículo específico para estos niños. Dentro de las preocupaciones de los padres está la dependencia de los autistas y, por ende, las oportunidades que tendrán en el futuro en el mercado laboral. “El niño autista se estructura, se le crea una rutina y puede funcionar. Pero en Puero Rico existe mucho prejuicio y falta de información en la gente. Sin embargo, es muy positivo que los niños autistas se expongan a otros ambientes”, señala Peña. Para Peña, madre de un niño autista, estos “nos enseñan la tolerancia, la comprensión y a cultivar la paciencia. Vienen al mundo a enseñarnos algo”.

Organizaciones de autismo en Puerto Rico Sociedad de Padres de Niños/ Adultos con Autismo de Puerto Rico

Proyecto de Autismo Infantil Universidad de Puerto Rico

Directora: Milagros Rodríguez

(Instituto Filius)

P.O. Box 190594

Directora: Lourdes Rovira

San Juan, PR 00919-0594

Jardín Botánico Sur

Teléfono: (787) 723-0822

Calle Flamboyán #1187 San Juan, PR 00926-1117

Organización de Autismo y Desórdenes del Desarrollo

Teléfono: (787) 765-1351

Director: Ernesto Ramírez

Página de Internet:

P.O. Box 800572

Fax: (787) 758-2176

www.instituto-filius.org

Coto Laurel, PR 00780-0572 Teléfono: (787) 259-7922

Centro de Intervención Temprana

e-mail: oadd@email.com

Directora: Alicia Ortíz Pajarín Urbanización Altamesa

Fundación Autismo

Avenida San Ignacio #1402

Presidenta: María Fernández

San Juan, PR 00921

Apartado 9023793

Teléfono: (787) 783-0451

San Juan, PR 00902-3793

e-mail: cdit@prtc.net

Teléfono: (787) 722-0647 e-mail: fedzargote@prtc.net REVISTA NUESTRA ESCUELA

7


a fondo

EDUCACIóN Y FONDOS

FEDERALES

L

a financiación del gobierno federal en Puerto Rico en la esfera de la educación venía en constante aumento desde hace años y se expande significativamente a partir de enero de 2002, con la aprobación de la Ley No Child Left Behind (NCLB). Su impacto es determinante en el sistema Educativo, ya que más del 90 % de los distritos escolares de los Estados Unidos reciben fondos federales.

Puerto Rico recibe anualmente unos dos mil millones de dólares en fondos federales para educación. Este aporte es de casi un 33% del presupuesto total del Departamento de Educación La mayoría de los programas sufragados por esos fondos cubren los servicios del programa regular de clases, el programa de horario extendido, alfabetización familiar, clases a padres, materiales para las bibliotecas, servicios tecnológicos, educación a niños migrantes y al programa de escuelas seguras y libres de drogas, alcohol y tabaco. El objetivo principal de la NCLB es mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes en escuelas de bajo rendimiento a través de de todos los Estados Unidos. Su meta es que cada estudiante logre dominar las destrezas de su nivel para el 8

REVISTA NUESTRA ESCUELA

año académico 2013–2014, según estén definidas en cada estado. Para alcanzar ese objetivo, la ley se enfoca en los siguientes elementos: • Desarrollo de los estándares educativos estatales, sistemas de medición y avalúo del aprovechamiento académico; • Maestros, directores de escuelas y para profesionales altamente cualificados; • Recompensar a aquellas escuelas que alcancen o excedan las expectativas académicas; • Identificar a aquellas escuelas que no obtengan el Progreso Anual Adecuado • (AYP), que por consiguiente, no cumplen con los estándares estatales; • Proveer fondos a aquellas escuelas que necesitan ayuda especial para cumplir con los requisitos de la ley NCLB, y • Participación de los Padres y de la comunidad. Puerto Rico recibe anualmente unos dos mil millones de dólares en fondos federales para educación. Este aporte es de casi un 33 por ciento del presupuesto total del Departamento de Educación En términos reales, de esos dos mil millones de dólares que recibe el gobierno de Puerto Rico para educación, mil millones de dólares se destinan a la educación k-12 y la otra mitad se canaliza a otros fondos educativos de la educación superior pública y privada de Puerto Rico. La NCLB ha aumentado considerablemente los fondos federales para las escuelas públicas –un 41% desde 2000. A continuación los títulos más relevantes de la ley para Puerto Rico:

Problemas más comunes a la hora de solicitar fondos •• No cumplen con los requisitos del programa. Ej. Título I. Como van a fomentar la integración de padres, atender a estudiantes con necesidades especiales. •• El plan de acción es impreciso. Hay errores graves en la redacción de objetivos y las actividades a desarrollar por objetivo no están relacionadas con estos. Asimismo, las actividades de evaluación no guardan relación con lo establecido en el objetivo (no se alinean apropiadamente) •• No proveen suficiente información relacionada a los criterios establecidos. Omiten información medular que es solicitada. •• El diseño de la propuesta no es lo suficientemente claro como para determinar la consecución de los objetivos y que las actividades y los recursos sean necesarios para la implementación de las estrategias. •• No incluyen forma de evaluación (se deja el "assessment", o solo incluyen aspectos administrativos y no de lo que se pretende del proyecto) •• No establecen relación directa entre actividades, objetivos y el aprovechamiento académico de los estudiantes.


Título I-A: Improving the Academic Achievement of the Disadvantaged Improving Basic Programs Operated by Local Education Agencies Busca que todos los niños tengan la oportunidad de obtener una educación de alta calidad y alcanzar la ejecución de los estándares académicos y destrezas de avalúo del estado. Provee concesiones formuladas a los distritos escolares, que asignan la mayoría de estos fondos a escuelas individuales de Titulo I basado en la cantidad de niños de nivel socioeconómico bajo. Título I-B1: Reading First State Grants Diseñado para ayudar al estado, distritos escolares y escuelas con el objetivo de asegurarse que todo niño pueda leer al nivel o sobre el mismo al finalizar el tercer grado. El Director de la Oficina de Programas Federales, del Departamento de Educación, Ramón López de Azúa, responde a algunas interrogantes: ¿Cuántos son los fondos federales en Educación de k a 12? La cantidad de fondos federales asignados a Puerto Rico de k a 12 para el 2007 fue de $969,494,000.00. ¿Cómo se obtienen esos fondos? Estos fondos se obtienen a través de planes de trabajo que debe aprobar

Título I-D: Prevention and Intervention Programs for Children and Youth who are neglected, delinquent or At-risk Provee ayuda a los estados para proveer servicios a niños delincuentes y jóvenes menores de 21 años de edad en instituciones correccionales juveniles del estado. Provee ayuda a niños y jóvenes de alto riesgo. Título II-A: Preparing, Training, and Recruiting High Quality Teachers and Principals Improving Teacher Quality State Grants Acrecienta el logro del estudiante aumentando la calidad de maestros y directores a través de reclutamiento, empleo y estrategias de retención. Las concesiones por el estado son asignados sobre la base de la población escolar, por edad y número de niños bajo nivel de pobreza en cada estado. Título II-B: Mathematics and Science Partnerships Esta sección de la ley va dirigida a aumentar el aprovechamiento académico de los estudiantes en las matemáticas y las ciencias al mejorar las destrezas metodológicas de Asuntos Académicos, pues los mismos existen en función de los programas académicos y son para mejorar la ejecución de nuestros estudiantes. ¿Cuál es el papel del Departamento de Educación en ese proceso? Los fondos pueden obtenerse a través de la solicitud de los programas o a través de propuestas competitivas para los diferentes títulos. Estas propuestas son evaluadas por comités externos que avalan o rechazan las mismas.

los maestros de la sala de clases y aumentar sus conocimientos sobre el contenido de las materias que enseñan. Título III-A: English Language Acquisition, Language Enhancement and Academic Achievement Act Los fondos bajo las disposiciones de esta sección de la ley serán provistos a agencias educativas locales (LEAs) basados en el número de estudiantes con bajo dominio del inglés y en el número de estudiantes migrantes matriculados. La ley aplica para ser utilizada en promover el dominio del vernáculo del estudiante. Título IV-A: Safe and Drug-Free Schools and Communities Estimula proyectos que desarrollen programas de apoyo a niños y jóvenes de alto riesgo, desertores escolares, delincuentes juveniles o que carecen de modelos de apoyo positivo. También se podrá reclutar personal y adiestrar mentores; diseminar materiales de información. Título IV-B: 21st Century Community Learning Centers El propósito del programa es ofrecer actividades de enriquecimiento académico a los estudiantes, particularmente a aquellos que están en escuelas de bajo aprovechamiento, con el propósito de que alcancen los estándares estatales ¿Cómo se manejan los fondos? Los fondos federales funcionan a través de reembolso. El gobierno de Puerto Rico tiene que pagar los servicios o contrataciones y luego Educación solicita el reembolso. Una gran tajada de los fondos federales se utiliza en la preparación de nuestros docentes. El servicio de comedores escolares depende mayormente de los fondos federales para poder dar servicio a los sobre quinientos mil usuarios. El total de fondos que recibe este programa es de $150,944,791. REVISTA NUESTRA ESCUELA

9


debate

¿Está ajustado

el sistema educativo al desarrollo económico del País?

La Respuesta de un economista

N

o hay asunto más importante para la economía, y para la sociedad en general, que la Educación. Una ciudadanía educada tiende a ser más tolerante, crítica y responsable. La educación nos protege del fanatismo, ideologías represivas y la desinformación. Sin hombres y mujeres educados que generen e intercambien ideas, ilusiones y proyectos de todo tipo, nuestras sociedades y economías productivas van desapareciendo mientras se convierten en meros sistemas de consumo en masa, a ser manejados por los políticos de turno o el marketing. Hay un consenso bastante amplio entre los economistas de que nuestra economía pasa por uno de los peores momentos de nuestra historia moderna. El gobierno y el sector privado se contraen y retroceden asustados al no vislumbrarse una salida a la crisis estructural actual. Por razones diversas, Puerto Rico ha perdido la poca competitividad internacional que teníay entró al nuevo siglo sin definir una política de desarrollo económico que nos guíehacia el futuro. La alta tasa de desempleo y precariedad laboral ha provocado una gran “fuga de cerebros” y pérdidas incalculables de “know-how”, destrezas y experiencia. Posiblemente el sistema educativo ha estado demasiado ajustado al desarrollo económico de nuestro país, por lo que habría que desajustarlo algo para que podamos aspirar a otro tipo de desarrollo. Puerto Rico está en el punto de inflexión donde 10 REVISTA NUESTRA ESCUELA

sólo podemos apostar por una educación activa, incluyente y estimulante para nuestros hijos y las generaciones futuras. El sistema educativo necesita ajustarse a las nuevas realidades de una sociedad más competida y una economía globalizada. No debe enfatizar solamente en la utilización de tecnologías y dispositivos en el proceso de enseñaza-aprendizaje, si no en desarrollar el interés por el conocimiento y el saber. Es vital la inversión en las ciencias básicas y las matemáticas, al igual que en la lectura y los idiomas. También tener un dominio total del español (lengua en la que pensamos y resolvemos problemas cada día) es indispensable para que nuestros jóvenes puedan abstraer y resolver situaciones complejas. De esta manera, se crea una sociedad capacitada para lidiar con un mundo cada vez más complicado. Los avances en las telecomunicaciones y en las tecnologías de la información han sido tan rápidos que hoy hay un abismo en la aplicación de las tecnologías en el sistema educativo y las formas en que éstas son utilizadas por nuestros jóvenes. Es importante, pues, incorporar a nuestros jóvenes en la identificación de nuevas maneras y técnicas para estimularles la curiosidad y el intelecto. En particular, la utilización de las tecnologías no debe ser para “enseñar” algo en específico, si no para apoyar a los jóvenes a compartir intelectualmente y trabajar en equipo en ámbitos virtuales en los que ya están familiarizados. El mundo laboral y profesional de hoy

necesita más que nunca jóvenes ávidos de aprender y desarrollar sus conocimientos. El sistema educativo debe desarrollar el pensamiento crítico y la curiosidad por el conocimiento para que emane el interés por crear y las ideas necesarias para impulsar nuestro desarrollo económico. Carlos González Yanes es economista y tecnólogo y Principal Ejecutivo (CEO) de la Empresa Microjuris.

Los avances en las tecnologías de la información han sido tan rápidos que hoy hay un abismo en la aplicación de las tecnologías en el sistema educativo y las formas en que éstas son utilizadas por nuestros jóvenes. Carlos González Yanes, economista


debate El desarrollo educativo de un pueblo es una condición inescapable para su progreso económico, a la vez que constituye la mejor garantía para su desarrollo social. Ángel Rivera, catedrático

La contestación de un catedrático

L

a educación es un parámetro de calidad de vida, y a su vez un indicador del estado de desarrollo de una sociedad. De la misma forma, podríamos argumentar que el nivel educativo de la fuerza laboral de un país evidencia no sólo su nivel de democratización, como también su capacidad para lidiar con las oportunidades y desafíos a los que se enfrenta un mundo donde la competencia y los cambios acelerados son la norma. Los cambios tecnológicos y los ajustes requeridos para enfrentar e xitosamente los efectos de fenómenos geopolíticos, como la globalización y sus impactos a nivel económico político y social, tienen su aliado mayor en la educación y, sobre todo, en la planificación de los recursos humanos. Sin duda, la vinculación entre desarrollo económico, educación y planificación de los recursos humanos de un país es vital a su sobrevivencia. En los últimos años, los cambios generados por el modelo de desarrollo económico hacia una economía del conocimiento en Puerto Rico ha promovido gestar programas académicos a nivel graduado y sub-graduado en las instituciones de educación superior. Asimismo generar modificaciones curriculares en el sistema de enseñanza pública de los grados de K a 12. Hay un sinnúmero de elementos que afectan de un modo u otro la transformación del individuo desde los grados primarios y educación superior. Algunos de los factores que podemos mencionar son los siguientes: la alta incidencia de deserción escolar de los niños entre los grados de K –

12 en la Isla; el aumento en el costo de vida de los puertorriqueños; la continúa disminución de los hombres en los centros de educación superior en Puerto Rico y el desconocimiento de las exigencias en cuanto a las competencias requeridas por mercado laboral en la Isla, entre otros. El éxito de generar las competencias de los alumnos de los niveles primarios promueve una base para la adquisición y el desarrollo de unas destrezas afectivas, conductuales y cognoscitivas. El desarrollo de estas destrezas se comienza a fomentar en el estudiante por medio del conocimiento adquirido de preparación académica de K-12, y se afinan en su proceso de formación de educación superior. El desarrollo de estas destrezas promueve la capacidad de desarrollo a un individuo con la integración de competencias requeridas por el mercado laboral en la Isla. Entre las competencias, se encuentran las siguientes: la capacidad oral y escrita; el desarrollo de destrezas analíticas; el uso de herramientas tecnológicas de la información; el desarrollo de destrezas de liderazgo; trabajo en equipo; relaciones interpersonales y sociales; la capacidad de razonamiento critico y reflexivo; la capacidad de responsabilidad social y comunitaria; el desarrollo de la destreza de tomas de decisiones y solución de problemas. No cabe duda de que, al aumentar la preparación individual, la educación contribuye de manera directa al desarrollo económico. La enseñanza, elemental, intermedia, superior, técnicas-vocacionales y universitaria, la educación para adultos, los programas

de alfabetización, entre otros, permiten a hombres y mujeres adquirir conocimientos y destrezas nuevas. El desarrollo educativo de un pueblo es, por lo tanto, una condición, inescapable para su progreso económico, a la vez que constituye la mejor garantía para su desarrollo social. De hecho, tan es así que la preparación de los recursos humanos se ha llegado a considerar como una verdadera necesidad social, lo mismo que la “educación continuada”. El éxito del programa general de desarro-

llo económico y social del País dependerá, en gran medida, de la disponibilidad de Recursos Humanos que posean las destrezas específicas y el adiestramiento requerido por la economía. Finalmente, existen una interrogante: ¿estamos promoviendo la integración de la formación académica desde los grados K-12 y de educación superior a las exigencias del mercado laboral en Puerto Rico? Ángel Rivera es doctor en Desarrollo Empresarial y Gerencial y Catedrático de la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Recinto de Río Piedras de la UPR. REVISTA NUESTRA ESCUELA 11


Informe

Especial Fallecimiento de la editora Isabel Polanco

La herencia

que deja una figura clave para la cultura hispana * Información extraída del diario El País de España

E

ra una mujer extraordinaria, apasionada, noble, una infatigable trabajadora que, hasta el final de sus días, estuvo pendiente de su trabajo, pero, sobre todo, de los demás. Su larga lucha contra la enfermedad, un cáncer al que presentó una batalla con enorme gallardía, terminó ayer (sábado 29 de marzo de 2008), a mediodía. Isabel Polanco Moreno murió en Madrid, a los 51 años. Fue pedagoga, editora; siempre ligada al Grupo Prisa, que fundó su padre, Jesús de Polanco, fallecido en julio de 2007. Era consejera delegada del Grupo Santillana desde 2000. Su aportación a la edición literaria en español y a la consolidación de Santillana, como una de las grandes marcas del mundo educativo iberoamericano, no son los únicos factores que hacen admirable la trayectoria que ahora termina. Era una mujer de una enorme energía. La puso al servicio de su convicción: el español es una gran lengua de cultura, ha de fortalecerse para así fortalecer su porvenir. Y ese porvenir se basa, creía ella, en el idioma de ida y vuelta, un viaje que ha de hacerse con generosidad y con amplitud de miras. Lo que quiso hacer, e hizo, se parece a ella, una mujer firme, generosa, una fortaleza al servicio de una idea: editar es servir a los otros, ayudar al desarrollo de una lengua, de una cultura. Sus primeros años al frente del Grupo Santillana los dedicó a fortalecer esa relación; viajó ella misma a todos los centros que el grupo tiene en América Latina; impulsó iniciativas, como el Premio Alfaguara de Novela, que ella quería que fuera símbolo de su ambición editorial; introdujo con pasión su impronta pedagógica en el universo didáctico de las divisiones educativas de Santillana en todo el mundo, y aún tuvo tiempo para poner en primer plano la prioridad de todo editor: los autores. 12 REVISTA NUESTRA ESCUELA


Cuando asumió la dirección general de Santillana, después de haber sido editora, directora de Recursos Humanos de Prisa y directora de la propia Editorial Santillana, Isabel Polanco se empeñó en dotar al grupo de unos supuestos éticos, en las relaciones internas y externas, que luego aplicó con una mano que era, al mismo tiempo, suave y decidida. Consumió los primeros años de esa nueva Santillana viajando a América Latina; una semana en España, una semana en América. Sacrificó su salud y su descanso para poner en marcha, casi físicamente, su idea de unificar la gestión de esa ambición que dominaba su figura de editora. Fruto de ese trabajo constante fue uno de los logros que más le animó a seguir: el ingreso de Santillana en el Brasil, a través de las editoriales Moderna y Objetiva. Pero no se obsesionó con lo grande, o con lo grandioso, sino que tuvo ojos siempre para los detalles mínimos, para hacer de su manera cotidiana de relacionarse con la vida una pasión permanente, indesmayable. Lo que decía Sergio Ramírez, el último presidente del jurado del Premio Alfaguara, que ella promovió: Su devoción era la vida.

Figura clave para la cultura

Era una mujer de una enorme energía. La puso al servicio de su convicción: el español es una gran lengua de cultura, ha de fortalecerse para así fortalecer su porvenir.

Isabel deja una huella profunda. En Santillana, por supuesto, a la que tanto ha potenciado en dimensión económica, en diversidad territorial y editorial, y en fortaleza de sus equipos. Pero mayor todavía es el impacto que su pérdida produce en los medios profesionales, españoles y del exterior, que tanto valoraban su buen hacer y su compromiso. REVISTA NUESTRA ESCUELA 13


Informe

Especial

Isabel Polanco compartiendo junto al Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez (derecha) y al escritor Manuel Vicent.

Tuvo la humildad necesaria para hacer un aprendizaje desde la base de esta profesión, el talento para ver más allá de los logros de la Santillana, que pasó a dirigir hace más de una década, la habilidad y la constancia para formar un amplio equipo de excelentes profesionales, y la ambición para marcarse nuevas metas que, a buen seguro, seguirán inspirando la trayectoria de nuestro grupo editorial. Luchó de modo admirable contra

una implacable enfermedad que, finalmente, ha cortado una vida llena de vitalidad y de proyectos. Lo hizo como siempre fue su proceder: con decisión, apurando todas las posibilidades y, lo que es más difícil, manteniendo el ánimo y la atención en las responsabilidades de cada día hasta el final. Con su desaparición no solo perdemos sus familiares y amigos, Santillana y todo el grupo empresarial, sino que la pérdida

Impulsó iniciativas, como el Premio Alfaguara de Novela, que ella quería que fuera símbolo de su ambición editorial; introdujo con pasión su impronta pedagógica en el universo didáctico de las divisiones educativas de Santillana en todo el mundo.

14 REVISTA NUESTRA ESCUELA


Sin embargo, su mirada franca, su palabra nítida, su gesto preciso, ese pasaporte complejo que es una fisonomía en su conjunto, nos decía inmediatamente que en esa mujer no existían duplicidades ni cinismos, que la franqueza y la lealtad eran las reglas de oro que pautaban tanto su vida personal como su actividad profesional, incluyendo la participación social en todas sus diversas manifestaciones. Ya sabemos que nadie es insustituible, pero hay personas que marcan su espacio con tal intensidad vivencial que difícilmente podemos imaginar a otra en su lugar. Isabel Polanco fue una de esas singulares personas. No son pocos los recuerdos que me quedaron de Isabel Polanco: presentaciones de libros, entregas de premios, algunos almuerzos para veinte personas que presidía Jesús Polanco y en los que ella, obviamente, estaba presente. Pero, por muchos años que todavía tuviera de vida, nunca habría de olvidarme de una

cierta hora que brilla en mi pasado reciente como una joya sin precio. El lugar es una sala de embarque del aeropuerto de Francfort, el momento ese en que una azafata de tierra de Lufthansa me anuncia, allí mismo, que me había sido atribuido el Premio Nobel de Literatura. No se trata ahora de describir mi reacción. Teniendo que regresar a la Feria del Libro, donde editores y prensa me esperaban, fui a despedirme de Isabel Polanco, a quien, como es natural, le informé de la buena nueva. Nos abrazamos con fuerza, y, cuando nos separamos, vi que sus ojos brillaban de lágrimas que parecían no querer caer, pero que por fin cayeron y fueron a mojar su sonrisa de felicidad. Le besé las manos y corrí a la Feria, llevando conmigo una profunda emoción que, diez años después, todavía perdura en mi memoria, la de las lágrimas luminosas y felices de Isabel Polanco�.

alcanza, de alguna manera, al conjunto de la actividad editorial a la que consagró los mejores años de su vida, que tanto necesita figuras que aporten liderazgo y compromiso.

ELOGIOS DE SARAMAGO El siguiente es un texto escrito por el Premio Nobel portugués José Saramago: �No creo que nadie, en la hora de conocer a Isabel Polanco, haya sido insensible a la conjunción de inteligencia y sencillez que fue, tal vez, su más clara y atractiva característica personal. Otros hablarán de su belleza, y no seré yo quien les quite la razón, pero la belleza es sólo una frontera, no una sustancia.

La editora Isabel Polanco junto a su padre Jesús de Polanco, quien fuera presidente del Grupo Prisa.

REVISTA NUESTRA ESCUELA 15


estrategias de

enseñanza

Cambio de paradigma:

Del diseño por disciplinas a la integración curricular Hilda E. Quintana

E

l currículo es una respuesta educativa a las necesidades de la sociedad y del individuo y requiere que el aprendiz construya significado, actitudes, valores y destrezas mediante un complejo juego entre el intelecto, los materiales educativos y las interacciones sociales (Erickson, 1995). Por tal razón, se hace necesario dejar atrás el viejo paradigma curricular que se centraba en la transmisión de información, datos y conocimientos. Es imperativo adoptar uno nuevo en el que lejos de transmitir información, se provean oportunidades para desarrollar las habilidades del pensamiento mediante el descubrimiento, la investigación y la integración de las disciplinas. Para enfrentarnos a los retos de estos nuevos tiempos, es necesario recurrir a la integración curricular; cuya meta es facilitar e integrar los niveles complejos del conocimiento relacionados con el concepto y el tema que se estudia. Muchos se preguntarán ¿y por qué integrar? Es necesario hacerlo para reducir la fragmentación del currículo; proveer profundidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje; involucrar al estudiantado en un aprendizaje activo; estimular los niveles más complejos del pensamiento y ayudar al estudiantado a integrar el conocimiento. Además, la integración ciplinas trabajar un problema sin la intención deliberada de integrar los contenidos. El enfoque interdisciplinario, por su parte se estudiante desarrolla destrezas, actitudes y habilidades centra en el estudio de un tema desde la persde vital importancia para su vida personal y profesional. pectiva de varias disciplinas utilizando conscientemente la metodología y el lenguaje que curricular está avalada por las investigaciones más recientes sobre las caracteriza (Jacobs, 1989). Contrario a la visión del conocimienlas funciones del cerebro y las teorías sobre el aprendizaje. to característico de una disciplina, la interdisciplinariedad busca Existen diversas formas de integrar el currículo; no obstante exis- los puntos de contacto o comunes existentes entre todas Hay un ten dos enfoques que son los más conocidos: el multidisciplinario deliberado énfasis en identificar las relaciones entre las disciplinas, y el interdisciplinario. El enfoque multidisciplinario es un modo de para que el estudiante integre el conocimiento. Erickson (1995) organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje centrado en el propone que al diseñar currículo interdisciplinario se utilicen contratamiento de uno o varios temas desde la perspectiva o el lente ceptos que nos sirvan de lentes para estudiar determinado tema, de una sola disciplina, pero incluyendo contenido de otras. El estu- pues de este modo se desarrollan los niveles más altos del pensadiante es el que establece las relaciones necesarias entre las diversas miento, se utiliza los contenidos fundamentales como vehículo aportaciones de las disciplinas para integrar el conocimiento (Drake, para transmitir el conocimiento y se balancean el contenido y los 1993). También puede verse como la yuxtaposición de varias dis- procesos, entre otros.

[...] cuando se utiliza el enfoque interdisciplinario el

16 REVISTA NUESTRA ESCUELA


Son muchos los estudios que se han llevado a cabo en torno a este tema. Los desarrollados por Newell y Davis (1988) y que han sido validados por investigaciones posteriores presentan que cuando se utiliza el enfoque interdisciplinario el estudiante desarrolla destrezas, actitudes y habilidades de vital importancia para su vida personal y profesional. Estos son: • demuestra tolerancia y respeto hacia los demás; • presenta una actitud inquisitiva; • desarrolla destrezas básicas de pensamiento tales como: redacción y razonamiento crítico; • desarrolla aprecio por otros puntos de vista; • desarrolla habilidad para evaluar el testimonio de expertos; • demuestra sensibilidad por los asuntos éticos; • demuestra mayor creatividad y originalidad; • expande sus horizontes; • desarrolla destrezas de escuchar; • demuestra sensibilidad a los prejuicios de la disciplina, a los políticos o a los religiosos; • desarrolla destrezas para sintetizar e integrar; • demuestra precisión y claridad en la lectura, la redacción y la expresión oral. Integrar el currículo y, específicamente, utilizar el enfoque inter-

disciplinario permite al docente explicar cómo intervienen y se relacionan tres elementos principales: el profesor, el estudiante y el contenido para crear las condiciones idóneas que favorecen la construcción de un aprendizaje significativo. Además, la interdisciplinariedad, según Torres (1996) se acostumbra a asociar también con el desarrollo de ciertos rasgos de la personalidad, tales como: la flexibilidad, confianza, paciencia, intuición, pensamiento divergente, capacidad de adaptación, sensibilidad hacia las demás personas, aceptación de riesgos, aprender a moverse en la diversidad, a aceptar nuevos roles, etc. Estas son cualidades indispensables para el desarrollo de un ciudadano del siglo XXI.

R CONTRUCCIONES S Los especialistas en reparaciones de la escuela

Pintura l Electricidad Plomería l Loza l Albañería Y mucho más...

¡Llámenos! (787) 632-2604

ISAMARI CASTRODAD

Porque los hijos no llegan con un manual de instrucciones, tienes… Hijos…de 0 a 20, un programa que te ayudará a entender mejor las diversas etapas de crecimiento: desde el embarazo, hasta la adolescencia.

MARTES 7:00 PM REVISTA NUESTRA ESCUELA 17


retrato de una

escuela

Escuela Intermedia Rafael Irizarry Rivera, de Peñuelas

protección del ambiente

Consigna:

L

a Escuela Intermedia Rafael Irizarry Rivera, de Peñuelas, es un hervidero de ideas y actividades. Y lo refleja las numerosas iniciativas que el plantel ha impulsado tanto dentro del establecimiento como en la comunidad, que ve cómo un puñado de jóvenes estudiantes se compromete con la protección del ambiente y ocupa su tiempo en servir al otro, al compañero, al vecino.

El maestro añadió que, “finalmente, también se preparó un mensaje que sería colocado dentro de una botella, la que se lanzó al mar. Todo el proyecto de investigación tomó un mes. Tanto el manual como las fotos, y tanto las explicaciones de las actividades como los resultados del proyecto pueden verse, hasta hoy, en la página de la Internet de la compañía ORACLE (www.think.com)”.

Una de las ideas de este establecimiento educacional del sur de Puerto Rico, incluso reconocida internacionalmente, fue la del proyecto Mensaje en una botella, encabezado por el maestro Javier González Delgado junto a la facultad de noveno grado, jóvenes que se mostraron dispuestos a protagonizar una de las iniciativas más originales que se han hecho a nivel del sistema escolar puertorriqueño..

El proyecto involucró a 115 estudiantes, quienes prepararon 84 botellas que se lanzaron el 9 de noviembre de 2006. Pocos se imaginaban el destino que tendrían algunas de ellas y a qué manos llegarían. Transcurrido el tiempo, catorce de esas botellas han sido encontradas en la Republica Dominicana, Cuba, Las Islas Caicos, Las Islas Caimán y Texas, “donde su hallazgo causó tanto furor que el proyecto fue el tema de la primera plana del periódico tejano The Victoria Advocate, y captó la atención de la fundación educativa Gulf of Mexico Foundation y la Spanish Sience Club Network, quienes desean hacer un consorcio entre Puerto Rico y Texas para estudiar las corrientes marinas, en el que se involucre a los estudiantes de nuestras escuelas”. Otro de los proyectos que impulsó la escuela fue el trabajo de los estudiantes

“El proyecto surgió para que los estudiantes entendieran qué tan lejos nuestras mareas pueden mover algunos objetos que flotan en el mar y, a la vez, comprendieran el impacto que puede causar en otras costas del mundo. Para esto preparé un manual de clase para cada estudiante, que contenía una serie de discusiones, actividades de laboratorio, lecturas y conferencias ofrecidas por el oceanógrafo puertorriqueño Juan González”, contó el profesor. 18 REVISTA NUESTRA ESCUELA

En el proyecto Mensaje en una botella participaron 115 estudiantes, quienes prepararon 84 botellas que se lanzaron al mar el 9 de noviembre de 2006. Catorce de esas botellas se han encontrado en la Republica Dominicana, Cuba, Las Islas Caicos, Las Islas Caimán y Texas.


como reporteros ambientales para determinar cuál era la principal razón por la cual la escuela se veía fea ante los ojos de los visitantes.

ben solo al establecimiento educacional, como la limpieza de la laguna Las Salinas de Ponce, donde recolectaron muestras para determinar cuál es el principal contaminante del lugar. “Durante la limpieza reunieron variados antecedentes, como el tipo de basura y las marcas de los productos lanzados a la laguna. Como esto también es parte de un proyecto, tabularon todos los datos y concluyeron que eran las actividades humanas recreativas las que más contaminaban la laguna”, señaló González.

A través de esta iniciativa los estudiantes determinaron que la basura y los grafitis eran los principales problemas y que los mismos estudiantes eran los responsables, una situación que los propios alumnos se mostraron dispuestos a modificar. “Después del trabajo de los estudiantes como reporteros ambientales y que se determinaran las razones para la existencia de basura en nuestra escuela se preparó un programa de recogido de basura bisemanal en la escuela del que se encargaron los

Como parte de la iniciativa, los estudiantes escribieron cartas a las compañías cuyos productos se encontraron en la laguna y las invitaron a participar en la limpieza y a crear campañas ambientales. Aprovechando el trolley de Peñuelas, los estudiantes viajaron por distintas área del municipio para tomar fotos sobre lo que ellos pensaban que era la esencia de la zona en cuatro temas: naturaleza, personajes, edificios y problemáticas ambientales. Mediante esta actividad se buscó crear conciencia sobre la importancia de conservar limpio el patrimonio cultural del pueblo. Como parte del proyecto de la limpieza de la laguna Las Salinas de Ponce, surgió de parte de los mismos estudiantes la idea de limpiar el río que pasa frente a la escuela. Para este proyecto, un grupo de noveno grado realizó una limpieza del río y juntó datos para analizar qué era lo que contaminaba el río.

Los estudiantes de la Escuela Rafael Irizarry, de Peñuelas, mantienen campañas para la protección del ambiente que no solo abarcan el establecimiento educacional, sino también a áreas naturales de la comunidad.

propios estudiantes, lo que dio comienzo a un programa de ornato”. El programa estableció que los propios alumnos se encargaran de pintar zafacones con mensajes alusivos a la limpieza, que posteriormente fueron puestos en distintos lugares de la escuela. A su vez, tienen

contemplada la creación de una página en la Internet para el proyecto, que tiene motivados a los alumnos y que ha involucrado a la comunidad. La Escuela Intermedia Rafael Irizarry Rivera también ha asumido otros tipos de desafíos ambientales, que no se circunscri-

Al finalizar el proyecto y tabular sus datos descubrieron que el principal tipo de basura encontrado allí era lanzada por los mismos estudiantes, ya que se hallaron, principalmente ,vasos plásticos desechables, bolsas de papitas y sorbetos. “Este proyecto también busca concienciar a la comunidad escolar sobre su impacto en el medio ambiente, tanto positivo como negativo, y acentúa los cambios positivos que se pueden realizar”, contó el maestro Javier González REVISTA NUESTRA ESCUELA 19


Educación en el

mundo

¿Cuál es el gasto público total en educación?

E

Algunas conclusiones: •• Los países de la Organizacíon para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destinan una media de 13,4% de su gasto público total a las instituciones educativas, pero los porcentajes varían, según los países, desde menos del 10% en Alemania, Grecia, Italia, el Japón y la República Checa, hasta más del 20% en México y Nueva Zelanda. •• En los países de la OCDE, el volumen medio de la financiación pública de la educación primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria triplica el de la educación terciaria, lo que se debe, principalmente, a las tasas casi universales de escolarización, pero también a que la proporción de la financiación privada tiende a ser más elevada en la educación terciaria. •• Entre 1995 y 2004, los presupuestos públicos, como el porcentaje del PIB, tendieron a aumentar ligeramente. La educa20 REVISTA NUESTRA ESCUELA

2004

Series2

1995

% del gasto público total

25

20

Media OCDE 15

10

5

•• Como media entre los países de la OCDE, el 85% del gasto público total en educación se transfiere a instituciones públicas. inversión pública y privada destinada a Educación Este indicador analiza qué proporción de recursos públicos y privados se asigna a instituciones educativas en cada nivel de educación. Desglosa, asimismo, la financiación privada, distinguiendo entre gasto familiar y gasto de otras entidades privadas. Además, aporta algo de luz a la tan debatida cuestión del reparto de la financiación de las instituciones educativas entre sector público y entidades privadas, particularmente en la educación terciaria. El gráfico dos (página siguiente) muestra el gasto privado en instituciones edu-

Italia

Grecia

Japón

Alemania

Austria

República Checa

Francia

España

Portugal

Países Bajos

Brasil

Reino Unido

Eslovenia

Suecia

ción asumió una cuota creciente del gasto público total en la mayoría de los países, y creció como media tan rápidamente como el PIB.

Finlandia

Israel

Suiza

Irlanda

Estonia

Estados Unidos

Corea

Dinamarca

Islandia

Noruega

República Eslovaca

0 México

El gráfico uno muestra el gasto público directo de los países de la OCDE en instituciones educativas y las ayudas públicas otorgadas a las familias (incluidas las ayudas a los alumnos, para su subsistencia) y a otras entidades privadas, como porcentaje del gasto público total, por año. Esta información debe interpretarse teniendo en cuenta el tamaño del sector público y la importancia de sus actividades en los diversos países.

Gráfico #1 Gasto público total en educación en paises miembros de la ocde como porcentaje del gasto público total (1995–2004)

Nueva Zelanda

l gasto público en educación, como porcentaje del gasto público total, indica el valor que se concede a la educación en relación con otras áreas que reciben financiación pública, como la sanidad, la seguridad social, la defensa y la seguridad.

cativas como porcentaje del gasto total en instituciones educativas. Esto incluye todo el dinero transferido a tales instituciones a través de fuentes privadas, incluyendo financiación pública mediante subvenciones a las familias, tasas privadas de servicios educativos u otro gasto privado (por ejemplo, alojamiento) que pase por la institución. Una media de más del 90% de la educación primaria y secundaria en los países de la OCDE, y nunca menos del 80% (excepto Corea y la economía asociada de Chile), se cubre con fondos públicos. Sin embargo, en la educación terciaria la proporción de financiación privada varía enormemente, desde menos del 5% en Dinamarca, Finlandia y Grecia, a más del 50% en Australia, Estados Unidos y Japón, en la economía asociada de Israel, y por encima del 75% en Corea y en la economía asociada de Chile. Otros aspectos destacables •• Entre 1995 y 2004, en todos los países de los que se dispone de datos comparables, la financiación pública en todos los niveles


Educación en el

mundo

•• En comparación con otros niveles de educación, son las instituciones de educación terciaria y, en menor medida, las de educación preprimaria las que reciben la mayor proporción de financiación pri-

80

70

60

50

40

30

20

10

•• En educación terciaria las familias cubren la mayor parte del total del gasto privado en todos los países de los que se dispone de datos, excepto Gracia, Hungría y

Suiza

Grecia2

Dinamarca2

Austria

Finlandia

Bélgica

Islanda2

Suecia

Turquía

Portugal

Alemania

República Checa

Irlanda

Francia

Hungría

vada: el 24% y 20%, respectivamente, de los fondos en estos niveles provienen de fuentes privadas.

República Eslovaca2

España

Países Bajos

Polonia

Eslovenia

Italia

Reino Unido

México

Israel

Japón2

Australia

0 Nueva Zelanda

•• La proporción de financiación pública en educación terciaria en los países de la OCDE representó una media de 76% en 2004.

Educación terciaria

90

Corea

•• Como media en los 18 países de la OCDE de los que se dispone de datos sobre las tendencias, la proporción de financiación pública en instituciones terciarias disminuyó ligeramente entre 1995 y 2000, así como cada año entre 2001 y 2004. Sin embargo, en general el aumento de la inversión privada no ha desplazado a la financiación pública, sino que la ha complementado.

Educación primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria

%

Estados Unidos

•• La proporción de gasto privado en educación terciaria aumentó sustancialmente en algunos países entre 1995 y 2004, pero no fue así en los demás niveles de educación.

Gráfico #2 Gasto público total en educación en paises miembros de la OCDE como porcentaje del gasto público total (1995–2004)

Chile1

de educación en su conjunto ha aumentado. Sin embargo, el gasto privado aumentó incluso más en casi tres cuartas partes de esos países. No obstante, en 2004, una media del 87% del gasto en todos los niveles de educación en su conjunto era aún de fuentes públicas.

Suecia. En el gasto privado de otras entidades distintas a las familias es aún significativo, representando el 10 % o más en Australia, Corea, Estados Unidos, Hungría, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia, y la economía asociada de Israel.

III Congreso Santillana de Educación

Un espacio de reflexión crítica para los profesionales de la educación de Puerto Rico. Noviembre de 2008 Llámanos e infórmate

Grupo Santillana • avda. Roosevelt 1506 Guaynabo, Puerto Rico 00968 Tel. (787) 781-9800 • Fax (787) 782-6149 • www. santillanapr.com REVISTA NUESTRA ESCUELA 21


El contacto con un caballo

Deportes y

salud

permite educar. Y también sanar. Así al menos lo creen el instructor canadiense Patrick Grimard y la puertorriqueña Madeleine López, dos amantes de los equinos que, con sus encantos, atraen diariamente a numerosos menores hasta el Bosque Ecuestre La Sebastiana, en Bayamón.

Fotos: Carlos Díez Polanco

Equitación y equinoterapia Educación y salud para los niños

A

quí no hay salón de clases ni libros. Tampoco un consultorio médico. Y el maestro o doctor es un caballo. Sí, un caballo. Un animal que no habla, pero siente y es capaz de educar silenciosamente y ayudar a la salud de quienes lo montan. Pese a que puede parecer sencillo, no lo es, sobre todo para quienes pretenden practicar seriamente la equitación o buscar las bondades de la equinoterapia. Si se opta por la equitación, vale la aclaración de Patrick Grimard, administrador e instructor del Bosque Ecuestre La Sebastiana, en Bayamón: “Este es un deporte complicado y es importante que la persona esté convencida de si le gusta o no. Por eso yo los hago montar a caballo al menos diez minutos con un mínimo de instrucciones de mi parte”. Este es el primer paso, considerando que, según Grimard, “muchos se creen unos campeones porque han montado un caballo de alguna hacienda. Pero hay una gran diferencia. Los de la equitación son más grandes, más fuertes; las sillas de montar 22 REVISTA NUESTRA ESCUELA

son diferentes, se necesita más balance, más equilibrio y, sobre todo, aprender a comunicarse con el animal”. Y es que antes de que el jinete empiece a “exigir” al animal cualquier cosa para satisfacer el ego personal, éste debe aceptar “en su mundo” a quien lo monta. Aceptar elementos como el peso o la inteligencia. Si eso no sucede, Grimard tiene la solución: “Cambia de deporte y dedícate al ajedrez”. Puede parecer duro, pero, en contrapartida, el instructor asegura que si el caballo acepta al jinete, éste “puede exigir cualquier cosa del animal: cabalgata, salto, piruetas… Ahí es que empezamos a dominar al caballo, que son animales que no han nacido con un jinete arriba. Por eso es importante, por ejemplo, el lenguaje del cuerpo, la comunicación que tengas. Mucha gente no sabe que no puedes exigir a un caballo algo que tú no puedes dar”. Una vez internalizadas estas condiciones, y con mucho trabajo, vendrán los beneficios, en este caso educativos. “La práctica de la

equitación desarrolla la disciplina y la inteligencia, porque, de partida, uno debe aceptar que es más débil que el animal y no creerse un conquistador”, opina el instructor. “En cuanto a la disciplina, ya vemos cómo los niños ven a otros cortar la grama, limpiar la casa y no hacen nada más que ver televisión. No toman decisiones, no bregan con nada y sólo se dedican a ir al shopping. Por eso, al momento de disciplinar nos quedamos cortos”, opina el experto. La equitación también ayuda a la capacidad física y a ser responsable. “El jinete es el responsable por los actos y la salud mental y física del caballo”, cuenta el administrador del Bosque Ecuestre La Sebastiana, quien añade que “uno aprende, además, a reaccionar a diferentes situaciones de la vida y a buscarle soluciones a esas situaciones, algo para lo que es relevante el rol del instructor”. Grimard, quien llegó a Puerto Rico en noviembre de 1991 después de trabajar en la Universidad de Montreal y con destacadas personalidades del mundo político de


ese país amantes de la equitación, señala que se aprende a no abusar de los animales para “satisfacción personal”. “La equitación no es como las carreras de caballos. En esta actividad se hacen cosas naturales para los caballos, como caminar, trotar o brincar. Además, el caballo te enseña todo el tiempo y tú no puedes usar la fuerza y sí la inteligencia o la tolerancia. Al final, uno puede disfrutar de la situación única de estar en el aire con un animal de 1,200 libras…”.

El mundo de la equinoterapia Si un caballo es capaz de enseñar, también tendrá la capacidad de sanar a una persona. Eso al menos creen millones de personas en el mundo que se han acercado de una u otra forma a la equinoterapia, el tratamiento, a través del uso del caballo, de diversas enfermedades o síndromes que afectan a la población.

En Puerto Rico una voz autorizada es la de Madeleine López, quien comenzó a trabajar en esta especialidad en 1981, tras participar en unos cursos en Michigan. “Bregar con caballos siempre ha sido mi pasión. Por eso, pese a que soy maestra me dediqué a esto y de regreso a la Isla implementamos en el Centro Ecuestre la primera experiencia de este tipo en el Caribe”. En aquellos tiempos se trabajaba con caballos donados, “igual que ahora”, destaca López, quien recuerda que cuando comen-

Deportes y

salud

zó “podía trabajar sólo un par de horas porque no podíamos estar los niños regulares. Había gente que decía que eso (las enfermedades de los niños que trabajaban con los caballos) se pegaba, que era contagioso y que por lo tanto no permitían que compartieran. Hoy esa situación ha cambiado y, por ejemplo, los servicios comunitarios los prefieren hacer aquí”. ¿Qué tipo de enfermedades trabaja la equinoterapia? “Podemos tratar a niños autistas, con síndrome de Down, perlesía cerebral, espina bífida, epilepsia, ciegos, sordos… No hay límite, a no ser que el daño sea bien severo como un vegetal por completo. Recuerda que Christopher Reeve (actor estadounidense que quedó tetrapléjico tras sufrir un accidente a caballo) podía, pese a sus limitaciones, montarse a un caballo”. De acuerdo a la especialista, la equinoterapia es beneficiosa para combatir problemas musculares. “Se les hace más fácil a los terapistas después de que se ha montado al caballo. Es por el tipo de movimiento del caballo, que activa el cuerpo y lo mueve todo. Además, tenemos equipo adaptado, como las sillas, las riendas y los estribos”, cuenta López. La especialista agrega que “uno no se imagina que un niño en determinadas condiciones pueda hacer. El mero hecho de que puedan controlar un caballo. Niños con perlesía cerebral, por ejemplo, han mejorado notablemente. Además, el caballo siente más rápido que uno. Por ejemplo, yo tengo uno que se detiene antes de que el niño que lo monta comience con un ataque. Lo sienten antes, son súper sensitivos”. Hoy López atiende a 25 niños en el campamento de verano que se ha organizado en el Bosque Ecuestre, entre las 8:00 am y las 12:00 md. Durante el año trabaja con 60 niños, de lunes a sábados. REVISTA NUESTRA ESCUELA 23


ambiente

Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico

Un agente de cambio

E

l Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que se estableció en 1970, “para el desarrollo y la preservación de los recursos naturales y la protección y realce del ambiente de Puerto Rico”. Entre sus áreas naturales y ecológicamente sensitivas de Puerto Rico, destacan, entre otras, el Faro de Cabezas de San Juan, en Fajardo, donde ubica la Laguna Grande –fosforescente, el Cañón San Cristóbal, en Barranquitas, la Hacienda La Esperanza, en Manatí, y áreas frágiles del Karso. Además, maneja cuatro viveros, con unos 70 mil

24 REVISTA NUESTRA ESCUELA

árboles nativos y al año unas 80 mil personas son educadas por sus intérpretes ambientales. Tiene también la Hacienda Buena Vista, en Ponce; la Bahía Fosforescente, La Parguera, en Lajas; las reservas Inés María Mendoza, en Yabucoa, Sotomayor del Toro, en Caguas, Punta Guanaquilla, en Cabo Rojo y Punta Ballena, en Guánica, el Bosque Pterocarpus, en Humacao, y la Casa Ramón Power y Giralt, en el Viejo San Juan, donde ubican sus oficinas centrales. El Director Ejecutivo de esa entidad, licenciado Fernando Lloveras San Miguel, asegura que “el Fideicomiso ya ha pasado de

ser un ejemplo a ser un agente de cambio”. Desde su establecimiento, en 1970, ¿cuál cree usted es la mayor aportación del FC a Puerto Rico? Desde su fundación, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico ha logrado proteger más de 23,000 cuerdas de terrenos de alto valor ecológico e histórico. Estas áreas sirven de hábitat para especies y sus sistemas ecológicos, los cuales proveen servicios fundamentales para nuestro desarrollo. Pero más importante aún han sido los más de un millón de visitantes que han participado en nuestros recorridos.

REVISTA NUESTRA ESCUELA 24


ambiente

¿Cuáles son los proyectos más importantes en que trabaja el FCPR? Por un lado, seguimos expandiendo los Encuentros con la Naturaleza, los cuales corren todo el año y le ofrecen al público experiencias directas con la naturaleza a través de recorridos guiados por nuestros intérpretes ecológicos. También estamos trabajando en el programa de Ciudadano Científico, que comenzará más adelante en el año y funcionará a base de voluntarios que quieran colaborar y formar parte de investigaciones que generan nuevos conocimientos ecológicos Hemos lanzado el programa de Puerto Rico Brilla Naturalmente, que busca reducir la contaminación lumínica, comenzando en Fajardo, donde se encuentra nuestra Reserva Natural Las Cabezas de San Juan. Además, estamos en el proceso de desarrollar un plan analítico para la protección de la biodiversidad, el cual estudia y establece las áreas más importantes para la conservación. Otros proyectos inclu-

[...] el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico ha logrado proteger más de 23,000 cuerdas de terrenos de alto valor ecológico e histórico. Estas áreas sirven de hábitat para especies y sus sistemas ecológicos, los cuales proveen servicios fundamentales para nuestro desarrollo. yen la restauración del recinto histórico de la Reserva Natural Hacienda La Esperanza en Manatí y del Antiguo Acueducto de San Juan en Río Piedras. Finalmente, estamos diseñando nuevos programas y proyectos en los terrenos de Roosevelt Roads y en el Cañón San Cristóbal en Barranquitas. ¿Cómo visualiza usted el FCPR en los próximos años? El Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico se ha convertido en un agente de cambio para Puerto Rico. Sus ejecutorias y sus conocimientos lo colocan en una posición estratégica

en el desarrollo de nuestras islas. Tienen un programa llamado Amigos, ¿de qué trata? El programa Amigos del Fideicomiso es un programa de aliados con la naturaleza que le ofrece a sus miembros, por un costo anual, unos beneficios tangibles, como descuentos en las entradas a sus propiedades y en la participación de los Encuentros con la Naturaleza, entre otras cosas, pero también les brinda unos servicios únicos. El Programa Amigos les ofrece a sus miembros vivencias. Les ofrece calidad de vida, experiencias enriquecedoras y educación práctica. Hemos escuchado del proyecto Ciudadano Científico, ¿qué busca ese proyecto? El programa de Ciudadano Científico –que comenzará este año en la Reserva Natural Hacienda La Esperanza en Manatí– busca participación ciudadana en seis distintas investigaciones ecológicas que incluyen la arqueología, el estudio de la botánica, los murciélagos, las aves, la costa y los jueyes en el área. Cada una será dirigida por un científico reconocido en su campo, mientras que los voluntarios funcionarán como el motor de cada investigación, llevando a cabo las labores de medición, recolección de datos, entre otras. Es un programa innovador en donde el visitante forma parte del equipo de investigación y conservación de la reserva. REVISTA NUESTRA ESCUELA 25


voz

magisterial

¿Míster, por qué tengo que estudiar Español? Por William Ramos Robles

E

sta es una de las interrogantes que me hacen mis estudiantes cuando se ven en la obligación de estudiar la materia de Español, según lo establecido por nuestro sistema educativo. Muchas veces, dan por hecho que no es importante estudiar el español por ser esta nuestra lengua materna. Es esa la misma razón con la que algunos aprueban la importancia de estudiar las demás materias escolares que conforman su programa académico, sobre todo el Inglés, por encima del Español. No pretendo crear una rivalidad entre la importancia de las distintas lenguas que arropan nuestro planeta tierra, y menos entre el español y el inglés, pues, para algunos, este asunto podría entenderse como un conflicto lingüísticopolítico, por las evidentes situaciones históricas de nuestro País. Es por ello que pretendo invitar a reflexionar y concienciar a todos los jóvenes hispanorriqueños en torno a la importancia del estudio de nuestro idioma, como una forma de conocerse a sí mismos. La función del lenguaje es brindarle al ser humano la oportunidad de comunicarse. Hoy día, vivimos en un siglo de grandes avances en las telecomunicaciones, aunque resultan irónicos y preocupantes los grandes problemas de comunicación que enfrentamos, día a día, en nuestra sociedad, sobre todo en el entorno familiar. Pero, ante este hecho, la realidad es que, para llegar a lo que somos hoy, partimos de un origen y atravesamos por todo un proceso de desarrollo histórico, político, social y cultural que nos ha permitido disfrutar de los avances de este siglo. Es por ello que debemos conocer nuestras raíces, conocer lo que somos, lo que nos pertenece, conocernos a nosotros mismos, para de ahí partir hacia todo nuevo conocimiento. ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Por qué soy? ¿Para qué soy? Todas estas interrogantes existenciales se las ha planteado el ser humano, desde que el mundo es mundo, en su afán por descubrirse, entenderse, conocerse, por buscar la verdad y el origen de todo cuanto le rodea. Todas ellas representan la base para el estudio de nuestra lengua. A pesar de todas las teorías que han expuesto los intelectuales, filósofos y estudiosos, es responsabilidad de cada uno hallar sus propias respuestas particulares 26 REVISTA NUESTRA ESCUELA

para todos estos cuestionamientos. De esta forma, ante los múltiples problemas que existen en este siglo, y haciendo uso de nuestra potencialidad y capacidad de razonamiento, podremos lograr un gran efecto de reconstrucción social. El principio fundamental de la educación es proveerle al individuo las herramientas y las experiencias necesarias que le permitan aprender y aplicar los conocimientos adquiridos en su vida diaria. Por tanto, el Programa de Español pretende lograr que los estudiantes desarrollen un pleno dominio de las funciones que tiene el lenguaje, específicamente dentro del proceso comunicativo, de forma reflexiva, crítica y creativa. Además, el español, como parte de nuestra vida diaria, es el que le da forma a nuestros sueños, sentimientos

La función del lenguaje es brindar la oportunidad de comunicarse. Hoy vivimos en un siglo de grandes avances en las telecomunicaciones, aunque resultan irónicos y preocupantes los grandes problemas de comunicación que enfrentamos. y pensamientos, por lo que es una pieza fundamental de nuestra cultura. De aquí partimos hacia la visión de lograr en el individuo una actitud de compromiso y un reconocimiento de su idiosincrasia e identidad cultural, en comparación con los demás países del mundo, en especial, con los países hispanohablantes. Todos estos planteamientos se aúnan para responder esta interrogante con las palabras del escritor español Pedro Salinas: �Porque no habrá ser humano completo... que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Pues el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión solo se cumple por medio del lenguaje″.


La

Bibl ioteca Novedades Leyendas de Puerto Rico en inglés

Varios autores Alfaguara Intanttil y Juvenil

Legends are tales or narrations of fantastic occurrences, imaginary or mysterious, nearly always combined with real facts. Though the word legend literally means something to be read, this type of tale originates from oral literature, that is, stories invented and told by the people and transmitted by word of mouth from one generation to the next, by grandparents to parents, and by parents to their offspring. With the passage of time, legends are written down. Because in the past there were many people who did not know how to read or write, they would memorize and sing legends made up by anonymous authors. Those who heard them would in turn sing them so that other people could learn them. Thus they would be conserved, until someone who knew how to write would transcribe them to paper, to keep them from falling into oblivion. Finally, someone would group together the written legends and publish them in a collection. The principal element of a legend is fantasy. Fantasy resides in the irrational, facing what is real and possible. This creates, from the first lines of the tale, a disquieting atmosphere. The fantastic combines the ordinary and the extraordinary, forcing the reader to hesitate with the idea that he or she has of reality. In legends we find ordinary characters that are suddenly before the inexplicable. And because we all fear and are attracted to what appears to have no explanation, we go to the movies to watch horror films, and for the same reason we read legends.

Bitácora TDAH

Rosario Muñiz Sánchez Aguilar

Algunos niños se distinguen por ser desafiantes, no prestar atención a los adultos y tener gran dificultad para mantenerse quietos y concentrados en una actividad. Es común que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se confunda con problemas de desarrollo psicomotriz o de aprendizaje; sin embargo, es importante hacer un buen diagnóstico porque de ello depende el éxito del tratamiento. La autora señala que los niños con TDAH presentan características en común: baja autoestima, agresividad y un pobre rendimiento escolar, entre otras. Este libro es una herramienta para llegar al diagnóstico oportuno y a un correcto tratamiento del TDAH.

Cómo criar niños optimistas Bob Murria y Alicia Fortinberry Aguilar

El optimismo es la herramienta más preciada que los padres puedan dar a sus hijos, un regalo invaluable que les permitirá afrontar exitosamente cualquier reto y dificultad que se les presente a lo largo de la vida. Cómo criar niños optimistas enseña a los padres a inculcar en sus hijos un sentido profundo de felicidad, seguridad, equilibrio emocional, preparándolos para evitar el sufrimiento y los daños causados por la depresión. Además, los autores presentan un programa de siete pasos para prevenir o curar la depresión infantil. Su propuesta ha demostrado ser más efectiva que los controversiales tratamientos con medicamentos y las psicoterapias convencionales. REVISTA NUESTRA ESCUELA 27


notas

manos y no hay mejor manera de aprender que leyendo”.

Grupo Santillana regaló más de 15,000 ejemplares para celebrar el Día Internacional del Libro

Escritora Patricia Acosta visita Escuela Bautista de Caguas La escritora Puertorriqueña Patricia Acosta, autora del libro Ángeles Urbanos: el plan infalible de Fía (del sello Alfaguara Infantil y Juvenil), visitó en abril pasado la Escuela Bautista de Caguas, para compartir con los estudiantes, comentar su libro y, de paso, fomentar la lectura entre los alumnos de cuarto y quinto grado de este plantel educacional. Acosta fue invitada por el maestro Edwin Centeno, coordinador de la materia de Español de la escuela a la que asisten 1,476 estudiantes y cuya directora ejecutiva es María Santiago Caez. Rodeada de niños, y con el libro en sus manos, Acosta insistió a los escolares que “todos somos diferentes, lo que nos hace unirnos y, a la vez, complementarnos. Esa es una de las enseñanzas de Ángeles urbanos”. Con la visita, la autora nacida en San Juan pero residente en Miami, también quiso que los niños “valoraran el uso de la palabra”. Sobre este tema, y ante más de una treintena de estudiantes, recordó: “El uso de la palabra es como la pasta de dientes, ya que lo que sale de nuestra boca no puede volver a entrar. No regresa. Por eso es importante saber leer. Es un poder que tienen en sus

28 REVISTA NUESTRA ESCUELA

Cerca de un centenar de empleados del Grupo Santillana Puerto Rico distribuyó, para celebrar el Día Internacional del Libro, sobre 15,000 ejemplares a automovilistas, peatones y estudiantes que se acercaron hasta las oficinas de la empresa en la avenida Roosevelt. En la actividad, los empleados del Grupo Santillana regalaron miles de libros de los diferentes sellos editoriales: Alfaguara, Aguilar, El País-Aguilar, Suma, Punto de lectura, Richmond Publishing, Taurus y Alamah. El popular evento, que se ha convertido en toda una tradición para esta fecha, fue acompañado, además de la intensa lluvia, por música y sorpresas para los adultos, jóvenes y niños que se acercaron en busca de un libro. El Día Internacional del Libro, que se celebra oficialmente el 23 de abril de cada

año, es una conmemoración a los libros y los derechos de autor. Fue promulgado por la Unesco, entidad que eligió esa fecha por ser el día en que murieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare, dos grandes autores de la literatura universal. La fecha, una gran fiesta del libro y la lectura, es conmemorada alrededor de todo el mundo. Se organizan lecturas en voz alta de obras completas de grandes autores, exposiciones, concursos educativos y ferias del libro, entre otras actividades.

Polémica por proyecto que busca implantar escuelas charter El proyecto de ley del Senado que busca implantar las escuelas charter en Puerto Rico sigue provocando polémica entre los estamentos involucrados con la educación puertorriqueña. En una vista pública celebrada en la legislatura en mayo pasado se presentaron distintas posturas sobre el proyecto que pretende viabilizar un modelo de administración privada para escuelas públicas del País. El senador del Partido Nuevo Progresista (PNP), Roberto Arango, dijo que en que “lo único que se necesita para que la educación no sea privada es que la misma sea gratis y no religiosa”. Al respecto, el vicepresidente de la Asociación de Maestros, William Ortiz, señaló que “eso no es lo que consigna la Constitución de Puerto Rico. Las escuelas charter les entregan a entidades corporativas sin fines de lucro propiedad y fondos públicos y eso la


notas

Constitución lo prohíbe”. Sobre el tema, el presidente de la Federación de Maestros, Rafael Feliciano, señaló que las escuelas charter “no privatizan ni el piso, ni el techo, ni las paredes de las escuelas, pero sí hacen privada su fuerza de trabajo”. Además, añadió que “los maestros dejarían de ser empleados públicos y el manejo mismo de los planteles quedaría sujeto a las determinaciones de las entidades privadas que los contraten”. La presidenta de la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico, Carmen Zoraida Claudio, propuso a la Comisión de Educación del Senado que estudie otros sistemas educativos de probado éxito en otras partes del mundo. Claudio recordó que la organización internacional PISA (Programme for International Student Assessment) ha informado de que hay países que superan a los Estados Unidos en materia de educación. “Nos preocupa que con el sistema de las charter se vaya a desatender el 49% de las escuelas cuyo funcionamiento es efectivo”, dijo la presidenta.

Mientras, el Consejo General de Educación propuso que las escuelas charter se prueben en un programa piloto.

El Nuevo Día Educador premia a estudiantes talentosos Un grupo de estudiantes talentosos de escuelas públicas y privadas del País fue premiado en mayo pasado durante la entrega anual de los premios El Nuevo Día Educador (ENDE). La actividad, celebrada en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré y transmitida por TUTV (Canal 6), se galardonó en la categoría de Educación Física a Warner Santiago Acevedo, de la Escuela Inés María Mendoza de Cabo Rojo, y a Jessica Nathalie Rivera, del Colegio Nuestra Señora de Belén de Guaynabo. En Inglés el premio fue para Illia M. Rosa González, de la Escuela Pedro Falú Orellano de Río Grande. Michelle N. López Rivera, de la Escuela Catalina Morales de Flores de Moca, obtuvo una mención. En el Matemáticas ganó Edwin Tirado Berríos, del Colegio Sagrada Familia de

Corozal. Nayomi Z. Plaza Rodríguez, de la Escuela Eugenio María de Hostos de Mayagüez, logró una mención. Alana Marie Sola Algarín, de la Escuela Thomas Alva Edison School de Caguas, triunfó en el área de Bellas Artes junto a Cristian Gautier Alejandro, del Colegio Católico Notre Dame de Caguas, quien obtuvo la mención honorífica. Josué Edgardo Juan Martínez, de la Escuela Luis Negrón López de Sabana Grande, y Coraly Sotomayor Delestre, de la Eugenio María de Hostos de Mayagüez, recibieron un premio y una mención en Ciencias, respectivamente. Valery Adorno Cruz, de la Escuela Patria Latorre Ramírez de San Sebastián, mereció un premio en la categoría de Salud, y Christian R. Rosado Valentín, de la Escuela Lola Rodríguez de Tió de San Germán, el reconocimiento de honor. El alumno Josué Santiago Sánchez, de la Escuela Luis Llorens Torres de Juana Díaz, se impuso en la materia de Estudios Sociales junto con Emely J. Pérez, de la Escuela Josefa Vélez Bauzá de Peñuelas, que logró la distinción honorífica. En la asignatura de Español, la premiada fue Anuchka Ramos Ruiz, del Colegio San Conrado de Ponce. La mención de honor recayó en Moisés Nieves Leite, de la Escuela Teodoro Aguilar Mora de Yabucoa. Los ganadores por categorías de los premios El Nuevo Día Educador recibieron una estatuilla, una medalla, dos pasajes de ida y vuelta a un destino en Estados Unidos y una beca de $2,000. Mientras que la mención de honor se acompañó de la estatuilla, la medalla, los dos pasajes y una beca de $1,000. Más de 1,500 alumnos han participado de este programa durante los pasados cinco años.

REVISTA NUESTRA ESCUELA 29


Cartas de los

lectores

Más

clases de danza

Señor director:

Urge

desarrollar hábitos de lectura

Señor director:

Antes que nada, lo felicito por su revista, que llegó a mis manos de manera accidental, cuando visitaba la escuela donde trabaja una amiga, en Caguas. Creo que abarca una gran variedad de temáticas y es una aportación para que se produzca una discusión en el ámbito educativo, tan necesaria para poder desarrollarnos.

Como maestra de la asignatura de Español me preocupa mucho que los niños de Puerto Rico, los estudiantes de nuestras escuelas, no lean ni tengan hábitos de lectura, algo esencial en su desarrollo educativo. Esta es una realidad que se puede ver a diario, con estudiantes que, definitivamente, no leen ni les interesan los libros.

Me motivé a escribirles porque, como maestra de danza, he notado la poca importancia que se le da en las escuelas a esta disciplina, la cual es muy atractiva para los niños, desde temprana edad, y que aporta positivamente a sus progresos tanto físicos como psicológicos y académicos.

Pero hay que advertir que sin la lectura, muy necesaria a través de nuestras vidas, esos estudiantes que hoy no leen, lo más probable es que no lleguen a la universidad, y si lo hacen de seguro no van a pasar del primer año, porque el ritmo de la lectura a ese nivel es muy fuerte.

La danza, el baile, es una herramienta para el crecimiento de nuestros hijos, que se debe tomar en cuenta con seriedad. Aprovecho, entonces, para pedirles también que se escriba un artículo sobre este tema.

Motivemos a los niños a leer y alejémoslos de los juegos electrónicos y de las cosas que no aportan a su desarrollo. Con un poco de motivación los estudiantes leen. Con libros de calidad, apoyados por recursos visuales, los alumnos se motivan y leen. A propósito de esto, aprovecho de destacar dos secciones de la revista que dirige: Dígalo bien y La Biblioteca.

Esther González Maestra de Baile Escuela de Bellas Artes de Carolina Felicitaciones

a la revista

Señor director: Le escribo para felicitarlo por la revista Nuestra Escuela. La leí con atención y los temas me interesaron mucho, como el que reflexiona acerca de la problemática de la obesidad en Puerto Rico (¿será posible que sólo el 14% de la población se ejercite, al menos, tres veces a la semana?). También me pareció muy interesante el artículo sobre las bahías bioluminiscentes, que muchas veces pasan inadvertidas para los piopios puertorriqueños y que, como muchos recursos naturales en la Isla, no se cuidan como se debe. Quisiera destacar también el reportaje sobre los niños superdotados, ya que se escribe poco sobre este tema en el País. Me sorprendió mucho que en estos momentos puedan haber niños en la cárcel que son superdotados y que están ahí porque nadie los ha ayudado ni los ha guíado. Marta Montañez Colegio Belén Guaynabo 30 REVISTA NUESTRA ESCUELA

La primera es una buena ayuda para estar al día en el idioma y, la segunda, permite ver las novedades de libro que llegan a la Isla. Gracias. Mariluz González Maestra de Español Colegio Santa Gema Carolina


Cartas de los

lectores

Leyendas

de

Puerto Rico

en inglés

Señor director: Habitualmente, no escribo cartas a los medios de comunicación ni a las revistas, pero esta vez no pude contenerme porque compré un libro de las leyendas de Puerto Rico en inglés titulado The Eleven Thousand Virgins. No sabía que Alfaguara tenía estas colecciones para niños y jóvenes, lo que considero una iniciativa original y que puede resultar en una aportación positiva para las clases de Inglés. ¡Ojalá que sigan por este camino y surjan nuevas cosas como estas!, ya que son pocos los libros que abordan temáticas puertorriqueñas para niños escritas en inglés. Como es el caso particular de esta colección que ha publicado Alfaguara.

Nota del director: En la revista Nuestra Escuela, estamos interesados en conocer las opiniones y sugerencias de nuestros lectores. Ustedes son la razón de ser de esta publicación que hacemos con la convicción de que es un medio idóneo para informar y orientar sobre las temáticas más relevantes del sector educativo del País. Si desean escribirnos, pueden enviarnos sus cartas a la siguiente dirección:

Además, son traducciones de escritores y escritoras puertorriqueños, lo que le otorga un valor adicional. María Elena García Maestra de Inglés

PO Box 195462 San Juan, Puerto Rico 00919-5462 o a los correos electrónicos: brightcompr@aol.com y lpineda@santillanapr.net.

Talleres Itinerantes TE OFRECEMOS: ■ ■ ■ ■ ■ ■

Más de 400 temas Garantizados por catálogo Calidad y efectividad Recursos de primer nivel Aplican a todos los grados Precios competitivos

ÁREAS DE CONTENIDO: ■ ■ ■

Evaluación Educación infantil Atención a la diversidad

Psicología de la educación

Escuela de padres y madres

Didáctica (todas las disciplinas)

Organización y administración escolar

Modelos, estrategias, técnicas y enfoques educativos

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Formación Docente Presencial ■

Mediodía profesional

Día profesional

Plan de desarrollo profesional aplicado

Plan de integración de la familia al proceso educativo

Excursión educativa (Trabajo de campo)

Jornada académica residencial

*Concebidos como parte del plan de mejoramiento profesional de los docentes.

Avenida Roosevelt 1506 Guaynabo, Puerto Rico 00968 Tel.: (787) 781-9800 l www. santillanapr.com REVISTA NUESTRA ESCUELA 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.