Nuestra Escuela

Page 1

nuestra

eSCUeLA PARA FOMENTAR EN PUERTO RICO LA DISCUSIÓN SOBRE LA PEDAGOGÍA

AÑO 1 VOL. 2

LA COMPETENCIA LECTORA: un trabajo para todas las materias LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA y su impacto en el desarrollo

de la inteligencia EL CURRÍCULO como proceso de inquirir

COSTA RICA

ecológica

UN REPLANTEAMIENTO URGENTE SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA

EDUCACIÓN FÍSICA

Nueva sección:

DÍGALO BIEN…


nuestra

eSCUeLA contenido CARTA DEL DIRECTOR ........................................1 DE NUESTRA PORTADA

La competencia lectora: un trabajo para todas las materias .....................................2 A FONDO La estimulación temprana y su impacto en el desarrollo de la inteligencia ........................6 SALUD A despertar en los estudiantes el interés por las profesiones de la salud............................9 DEBATE Un replanteamiento urgente sobre la enseñanza de la educación física en Puerto Rico .................10 ESTRATEGIAS DEENSEÑANZA El currículo como proceso de inquirir ..................12 Homeschooling: Una alternativa educativa..........14 RETRATO DE UNA ESCUELA Costa Rica ecológica........................................16 AMBIENTE El agua: un recurso natural valioso ....................16 VOZ MAGISTRAL Perdona, Señor, que lleve tu nombre (Sobre la educación, pan sagrado que no es para la boca) ....18 Un cimiento fuerte para la sociedad ..................19 NOTAS Variedad de libros para su biblioteca escolar y personal ...........................................20 Relación milenaria entre libreros y maestros .......20 LA BIBLIOTECA ...............................................21 DÍGALO BIEN ..................................................21

nuestra

ESCUELA PARA FOMENTAR EN PUERTO RICO LA DISCUSIÓN SOBRE LA PEDAGOGÍA

AÑO 1 VOL. 2

LA COMPETENCIA LECTORA: un trabajo para todas las materias LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA y su impacto en el desarrollo

de la inteligencia

revisTa nuesTra escuela aGosTo 2007

EL CURRÍCULO como proceso de inquirir

Director: ismael Torres

EDUCACIÓN FÍSICA

comité editorial: iGnacio romero luZ marÍa rivera miGDalia Fonseca YamileT soTo laurie lee paGÁn corrección lingüística: milagros Y. ramos colón Diseño Gráfico: natalia marie camacho o.H. Fotografía: arcHivo sanTillana isTocK pHoTo colaboradores: Dr. ramÓn a. cruZ Dra. rosario nÚÑeZ De orTeGa aiDa e. lara BrenDa l. coBiÁn eDGarDo nieves mieles Francisca Torres Juan serrano menDoZa marÍa r. rivera nesTor malDonaDo Javier orTiZ Dirección: p.o. Box 19-5462 san Juan, puerto rico 00919-5462 avenida roosevelt 1506, Guaynabo, puerto rico 00968 Tel. 787-781-9800 787-318-9119 Brigthcompr@aol.com ® DerecHos reservaDos una puBlicaciÓn De sanTillana proHiBiDa la reproDucciÓn en parTes o en su ToTaliDaD sin permiso previo De eDiciones sanTillana

COSTA RICA

ecológica

UN REPLANTEAMIENTO URGENTE SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA

Nueva sección:

DÍGALO BIEN…


deL dIRECToR NoTA

H

acer una revista que se publica cada tres meses ha sido para mí una de las experiencias editoriales más ricas. Mi experiencia en el periodismo ha sido en el diarismo, donde cada segundo cuenta. Por eso, muchos dicen que el periodismo diario es algo irreflexivo porque literalmente la información pasa por las manos del periodista como una bola caliente que hay que soltar a la mayor brevedad posible.

La revista trimestral es otra cosa. Permite al editor leer, releer y reflexionar, editar, cambiar, modificar y descartar. Hay espacio para esperar trabajos, devolverlos para que se les hagan modificaciones y hasta posponer su publicación. Como el juego de ajedrez, permite pensar la próxima jugada y planificar las otras subsiguientes a base de lo que se recibe y se discute. Es realmente un proceso permanente y retante de pensamiento y aprendizaje. Sobre esas cosas pensaba mientras organizaba la rica variedad de colaboraciones y comentarios que hemos recibido para esta segunda edición de la revista Nuestra Escuela, cuyo trabajo central trata sobre la importancia de la comprensión lectora y los esfuerzos que se hacen para responder a la necesidad de disponer de datos sobre el rendimiento escolar que fueran comparables internacionalmente.

Ese esfuerzo, según podrán ver en el escrito, busca ofrecer una nueva base de diálogo para definir y materializar los objetivos educativos, a través de métodos innovadores que reflejen las competencias consideradas fundamentales para la vida de adultos. Otro de los trabajos que presentamos discute el tema de la estimulación temprana y su impacto en el desarrollo de la inteligencia como base para la adaptación del individuo en la sociedad. En esta edición destaca también el trabajo sobre el currículo como proceso de inquirir. Nos da cuenta de los resultados de investigaciones recientes que demuestran que los educadores estaban equivocados en algunas concepciones que manejaban con relación a cómo aprenden los niños, cómo desarrollan su lenguaje oral y escrito y cómo los maestros pueden facilitar el aprendizaje, y más importante aún, mantener el interés de los educandos a la vez que participan significativamente en las decisiones que afectan sus vidas. Un estudioso de la educación física discute de manera poco convencional la importancia de mantener como parte de la oferta académica la educación física y su valor en el desarrollo integral del niño. Sobre el ambiente, destacamos la necesidad de conservar agua porque es el recurso natural y el principio de la vida. El agua es compartida por todos en el Planeta y su cantidad no cambia, siempre es la misma. No siempre está disponible donde se necesita, por lo que debemos procurar conservarla. Agradecemos a todos la gran acogida que ha tenido entre los maestros, personal de apoyo y estudiosos el primer número de la revista Nuestra Escuela, dedicada al tema de la niñez temprana. Sabíamos que en el País faltaban espacios para discutir el tema del arte o ciencia de enseñar y educar a los niños. Pero confesamos que nos ha sorprendido la demanda que ha tenido la revista en centros educativos a todos los niveles, tanto en el sector privado como en el público.

ismaEl toRREs diREctoR REVISTA NUESTRA ESCUELA

1


dE NUESTRA

poRTAdA

La competencia lectora: un trabajo para todas las materias

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) puso en marcha en 1997 el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), para responder a la necesidad de disponer de datos sobre el rendimiento escolar que fueran comparables internacionalmente. PISA representa el compromiso de los gobiernos de examinar, de forma periódica y en un marco común internacional, los resultados de los sistemas de educación, medidos en función de los logros alcanzados por los alumnos. Su intención es ofrecer una nueva base de diálogo político y colaboración para definir y materializar los objetivos educativos, a través de métodos innovadores que reflejen las competencias consideradas fundamentales para la vida de adulto. El primer estudio de PISA se llevó a cabo en el año 2000. Se centró en la comprensión lectora y reveló enormes diferencias entre unos países y otros a la hora de capacitar a los jóvenes para tener acceso a la información escrita, manejarla, integrarla, evaluarla y reflexionar sobre ella, con el fin de poder desarrollar su potencial y ampliar sus horizontes. En el informe de PISA 200 se evaluó el rendimiento y las habilidades lectoras de estudiantes en 2 países, con el propósito de producir indicadores de los niveles de educación, que resultaran en recomendaciones sobre estrategias de enseñanza. OCDE y PISA creen en que la educación escolar debe formar un ciudadano productivo para el desarrollo eco2

REVISTA NUESTRA ESCUELA

nómico de su país y recomiendan que los textos leídos y estudiados en la escuela representen los diversos códigos de lectura que los estudiantes encuentran en su vida cotidiana, y los que más tarde encontrarán como adultos en el campo laboral. cómo sE midE la compEtEncia lEctoRa En pisa La competencia lectora se centra en la capacidad de los alumnos para utilizar la información escrita en situaciones de la vida real. En PISA, la competencia lectora se define como la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del que lee, desarrollar sus conocimientos y posibilidades, y participar en la sociedad. Esta definición supera la idea tradicional de decodificar la información e interpretar literalmente el texto escrito, e incluye tareas de aplicación. El concepto de competencia lectora en PISA tiene tres dimensiones: el formato del material de lectura, el tipo de tarea lectora o aspectos de la lectura y la situación o el uso para el que se redactó el texto. La primera dimensión, el formato textual, divide el material de lectura en textos continuos y textos discontinuos. Los textos continuos suelen estar formados por frases que, a su vez, constituyen párrafos. Éstos pueden formar parte de estructuras más amplias, como secciones, capítulos y libros. Los textos discontinuos están estructurados de forma distinta, porque necesitan un método de


lectura diferente y pueden clasificarse de acuerdo con su formato: tablas, gráficas, mapas y fotografías, entre otros. La segunda dimensión está definida en función de los tres aspectos de la lectura. Algunas tareas obligaban a los alumnos a obtener información, es decir, localizar datos aislados o múltiples en un texto. Tres consistían en que los alumnos interpretaran textos, es decir, elaborasen el significado y sacaran conclusiones a partir de una información escrita. El tercer tipo de tarea exigía a los alumnos conocimientos, ideas y experiencias anteriores. En PISA 2000, el rendimiento escolar en estos tres tipos de tarea se presentaba en escalas independientes. En cambio, en 2003, se asignó menos tiempo para las pruebas de lectura y los resultados figuran en una escala de competencia lectora, que reúne los tres tipos de tarea. La tercera dimensión, la de la situación o el contexto, refleja la clasificación de los textos según el uso que pretenda el autor, la relación con otras personas implícita o explícitamente asociadas al texto y el contenido general. Las situaciones incluidas en PISA, escogidas para lograr la máxima diversidad de contenidos en las pruebas de evaluación, fueron la lectura con fines privados (personal), la lectura con fines públicos, la lectura por motivos de trabajo (profesional) y la lectura con fines educativos. El Rendimiento de los alumnos en lectura Al igual que en el 2000, las puntuaciones de lectura en 2003 se presentan con arreglo a cinco niveles de competencia que corresponden a tareas de distinta dificultad. Los niveles de competencia se definen de acuerdo con unas tareas que tienen rasgos comunes, tanto conceptuales o sustantivos como estadísticos, de tal modo que las tareas dentro de cada nivel cumplen ciertas especificaciones técnicas. El nivel 5 corresponde a una puntuación por encima de 625; el nivel 4, a puntuaciones entre 553 y 625; el nivel 3, a puntuaciones entre 481 y 552; el nivel 2, a puntuaciones entre 408 y 480, y el nivel 1, a puntuaciones entre 335 y 407. Los alumnos en un nivel concreto no sólo demuestran los conocimientos y habilidades que corresponden a dicho nivel, sino también las competencias que se exigen en niveles inferiores. Por ejemplo, todos los alumnos que tienen unas competencias de nivel 3 deben tener también las de los niveles 1 y 2. Todos los alumnos de un determinado nivel deben responder correctamente, al menos, la mitad de las preguntas de ese nivel. Los alumnos que puntúan por debajo de 335, es decir, los que no llegan al nivel 1, no pueden demostrar con regularidad las habilidades más básicas que pretende medir PISA. Aunque esos resultados no tienen por qué significar que los alumnos en cuestión no poseen ninguna competencia, el hecho de que queden por debajo del nivel 1 indica unos fallos graves en su capacidad de utilizar la competencia lectora como herramienta para la adquisición de conocimientos y habilidades en otras áreas. Del mismo modo, como el nivel 5 también es ilimitado, algunos alumnos participantes en PISA pueden mostrar aptitudes lectoras superiores a las que mide la evaluación. El establecimiento de niveles de competencia en lectura permite no sólo jerarquizar el rendimiento de los alumnos, sino también describir lo que pueden hacer. Cada nivel sucesivo de lectura está unido a tareas de dificultad

creciente. Un grupo de expertos consideró que las tareas de cada nivel de competencias lectora tenían ciertas características en común y se diferenciaban claramente de las de niveles superiores o inferiores. Luego, la dificultad teórica de las tareas se contrastó de forma empírica, a partir de los resultados obtenidos en los países participantes. Las tareas de competencia lectora empleadas en PISA 2003 incluyen las tres dimensiones mencionadas anteriormente, y poseen diverso grado de dificultad. Después de PISA 2000, se publicaron muestras de las tareas de lectura (un total de 45 ejercicios), que pueden encontrarse en la publicación Simple Tasks from the PISA 2000 Assessment, Reading, Mathematical and Scientific Literacy (OCDE, 2000c). Cada ejercicio indica la dimensión que se está valorando y una descripción de los conocimientos y habilidades que se juzgan. Estas descripciones permiten conocer mejor la variedad de procesos que se piden a los alumnos y las competencias que deben demostrar para alcanzar distintos niveles de lectura. Incluso, un examen superficial de estos ejercicios revela que las tareas en la parte inferior de la escala exigen aptitudes muy distintas de las de que la parte superior. Un análisis más minucioso permite descubrir una secuencia de habilidades y estrategias para la construcción del conocimiento. Por ejemplo, las tareas más fáciles exigen a los alumnos que localicen una información claramente definida de acuerdo con un solo criterio, con una falta total o casi total en el texto de otras informaciones en competencia, o que identifiquen el tema principal de un texto conocido, o que establezcan una sencilla relación entre un fragmento del texto y la vida cotidiana. En general, la información ocupa un lugar destacado en el texto, y éste tiene una estructura menos densa y menos compleja. Por el contrario, las tareas más difíciles de obtención de información piden a los alumnos que localicen y ordenen múltiples fragmentos de información oculta en el texto, a veces en función de varios criterios. Con frecuencia, existen en el texto otras informaciones que comparten ciertas características con la información necesaria para la respuesta. Asimismo, en el caso de tareas que exigen interpretación o reflexión y evaluación, las de la parte inferior de la escala se diferencian de las de la parte superior, por el proceso necesario para responder correctamente, la medida en la que se indican en la pregunta o las instrucciones las estrategias necesarias para la respuesta acertada, el nivel de complejidad y familiaridad del texto y la cantidad de información capaz de competir o distraer que figura en el texto. REVISTA NUESTRA ESCUELA


Descripciones resumidas de los

Nivel

5

cinco niveles de competencia lectora Recopilar la información

Interpretar

Localizar y ordenar o combinar varios Interpretar el significado de un lenguaje fragmentos de información que no resul- lleno de matices o demostrar una comtan tan evidentes en absoluto, algunos prensión completa del texto. de los cuales podrían encontrarse fuera del corpus principal del texto. Inferir qué información del texto es relevante para la tarea. Manejar información muy verosímil o abundante información en conflicto.

Reflexionar y evaluar Evaluar de manera crítica o formular hipótesis haciendo uso de conocimientos especializados. Manejar conceptos contrarios a las expectativas y hacer uso de una compresión profunda de textos largos o complicados.

Textos continuos: Analizar textos cuya estructura no resulta obvia ni está marcada con claridad, para discernir la relación entre partes específicas del texto y el tema o la intención implícita en el texto.

Nivel

4

Textos discontinuos: Identificar las pautas existentes entre muchos fragmentos de información expuestos de manera extensa y detallada, a veces haciendo referencia a información externa a la exposición. Es posible que el lector tenga que percatarse independientemente de que, para comprender por completo la sección del texto, es necesario consultar otra parte distinta del mismo documento, como una nota al pie.

Recopilar la información

Interpretar

Reflexionar y evaluar

Localizar y ordenar o combinar varios fragmentos de información que no resultan evidentes, que es posible que tengan que ajustarse a varios criterios, en un texto cuyo contexto o forma resulta habitual. Inferir qué información del texto es relevante para la tarea.

Utilizar un nivel elevado de inferencia basada en el texto para comprender y aplicar categorías en un contexto poco habitual, e interpretar el significado de una sección del texto teniendo en cuenta el texto en su totalidad. Manejar ambigüedades, ideas contrarias a las expectativas e ideas expresadas de forma negativa.

Utilizar conocimientos públicos o formales para formular hipótesis o analizar de manera crítica un texto. Mostrar una compresión precisa de textos largos y complicados.

Textos continuos: Seguir los vínculos lingüísticos o temáticos a lo largo de varios párrafos, a menudo sin nexos claros en el discurso, para localizar, interpretar y evaluar información que no resulta evidente, o inferir significados psicológicos o metafísicos.

Nivel

3

Textos discontinuos: Realizar una lectura rápida de un texto largo y detallado para encontrar información relevante, a menudo con muy poca, o ninguna, ayuda de elementos organizados como marcadores o una maquetación especial, para localizar diversos fragmentos de información que deberían ser comparados o combinados.

Recopilar la información

Interpretar

Reflexionar y evaluar

Localizar y, en casos, reconocer la relación entre distintos fragmentos de información que es posible que tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información importante en conflicto.

Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal, comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Comparar, contrastar o categorizar teniendo en cuenta muchos criterios. Manejar información en conflicto.

Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o evaluar una característica del texto. Demostrar un conocimiento detallado del texto en relación con el conocimiento habitual y cotidiano, o hacer uso de conocimientos menos habituales.

Textos continuos: Utilizar convenciones de organización del texto, cuando las haya, y seguir vínculos lógicos, explícitos o implícitos, tales como causa y efecto, a lo largo de frases o párrafos para localizar, interpretar o evaluar información. Textos discontinuos: Tomar en consideración una exposición a la luz de otro documento o exposición distintos, que posiblemente tenga otro formato, o combinar varios fragmentos de información espacial, verbal o numérica en un gráfico o en un mapa para extraer conclusiones sobre la información presentada.

REVISTA NUESTRA ESCUELA


2 nivel

Recopilar la información

Interpretar

Reflexionar y evaluar

Localizar uno o más fragmentos de información que es posible que tengan que ajustarse a varios conflictos. Manejar información en conflicto.

Identificar la idea principal del texto, comprender relaciones, crear o aplicar categorías simples, o interpretar el significado con una parte limitada del texto cuando la información no es importante y se requiere inferencias sencillas.

Hacer una comparación o conectar el texto y el conocimiento externo, o explicar una característica del texto haciendo uso de experiencias y actitudes personales.

Textos continuos: Seguir conexiones lógicas y lingüísticas dentro de un párrafo para localizar o interpretar información, o sintetizar información a lo largo de textos o partes de textos para inferir la intención del autor.

nivel

1

Textos discontinuos: Demostrar que se ha captado la estructura subyacente de una exposición visual, como un diagrama de árbol, o combinar dos fragmentos de información de un gráfico o una tabla.

Recopilar la información Localizar uno o más fragmentos independientes de información, generalmente ajustándose a un criterio, con muy poca o ninguna información en conflicto en el texto.

Interpretar

Reflexionar y evaluar

Reconocer el tema principal o la intención Realizar una conexión simple entre la del autor de un texto sobre un tema información de un texto y el conocimiento habitual, cuando la información del texto habitual y cotidiano. requerida es importante.

Textos continuos: Usar las redundancias, los encabezamientos de los párrafos y las convenciones de imprenta habituales para formarse una impresión de la idea principal del texto, o para localizar información expuesta de manera explícita en un breve fragmento de texto. Textos discontinuos: Centrarse en fragmentos de información separados, generalmente dentro de una única exposición como un mapa sencillo, un gráfico lineal o de barras que tan sólo presenta una pequeña cantidad de información de una manera sencilla y que, en la mayoría de los textos verbales, está limitada a un reducido número de palabras o frases.

porcenTaJe De alumnos en caDa nivel De

compEtEncia En la Escala dE lEctuRa Los países están clasificados por orden decreciente en cuanto al porcentaje de alumnos de 15 años en los niveles , 4 y 5.

REVISTA NUESTRA ESCUELA

5


A foNdo

LA ESTImULACIóN TEmpRANA

Y SU ImpACTo EN EL dESARRoLLo dE LA INTEL IgENCIA aida E. laRa cooRdinadoRa Educativa dE un cEntRo dE inFantEs y matERnalEs, EstudiantE doctoRal

El bebé llega al mundo dotado de ciertos reflejos innatos, que no puede coordinar, como los de succión, deglución, prensión y llanto. De acuerdo con Jean Piaget, los comienzos de la inteligencia deben verse en estas respuestas adaptativas. Piaget entendía que la inteligencia es adaptación. Observaba que los niños organizan y coordinan sus respuestas reflejas para hacer frente a nuevas situaciones ambientales (Pulaski, 1997). Es conocido por los estudiosos en este campo que las experiencias a temprana edad contribuyen al desarrollo posterior en todo individuo. Este trabajo estará enfocado en las edades iniciales “súper tempranas” que comprenden la infancia temprana, que abarca las edades desde que el niño nace hasta los tres años. Se pretende analizar, desde un enfoque no tradicional, la importancia que tiene este periodo en la vida de todo individuo, y cómo éste contribuirá en esa muestra de inteligencia que plantea Piaget, la cual se refleja en la capacidad de adaptación de cada individuo en la sociedad que le tocó vivir. Sin embargo, encontramos ideas conservadoras que en ocasiones subestiman la importancia de dicha etapa. Existe una dicotomía entre los currículos diseñados para este nivel con la idea, y en ocasiones ejecutorias, que se tiene sobre el tipo de estímulo al que debe ser expuesto el niño. Por un lado, un grupo de estudiosos investigadores reafirman la necesidad de ofrecer cada vez más estímulos a los niños en esta etapa de desarrollo, pero otro grupo entiende que en esta etapa se debe concentrar la atención en el aspecto de la salud, higiene y nutrición. Llama la atención el manejo utilizado para conceptos como estimulación temprana, estimulación precoz, e intervención oportuna y adecuada. Estos conceptos son relevantes, ya que, al adentrarse en sus definiciones, se observa la manera en que apoyan un paragigma u otro. Álvarez comenta que la estimulación temprana es identificada por varios autores como el conjunto de acciones tendientes a 6

REVISTA NUESTRA ESCUELA

proporcionar al niño las experiencias que éste necesite desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Luego señala que la estimulación temprana se convierte en una estrategia de prevención primaria, que debe ser iniciada desde el momento en que nace el niño, considerando acciones ambientales de protección al niño y educativas hacia la madre, incluso aún antes de su nacimiento, con especial énfasis en la etapa de maduración neurofisiológica, pero en continuación con la estimulación preescolar y escolar que abarque tanto su medio ambiente como sus condiciones de salud y nutrición. Jaime y Gabriela Tallis (1999) señalan que es necesario que los profesionales se detengan a discutir sobre la relevancia de la intervención oportuna vista desde ángulos socio- ambientales de desigualdad. La desigualdad de oportunidades se refiere a que los niños que provienen de sectores marginados no tienen al comienzo menores posibilidades de acceder a estímulos suficientes. Discuten intervención oportuna como la necesidad de ofrecer estímulos a niños con desventaja económica y, al igual que la definición anterior, no lo observan como una experiencia que debe ser natural en el individuo. Dosil (en el prólogo del libro Desarrollo de habilidades en niños pequeños, Román, Sánchez y Secadas, 1999) trabaja la intervención desde la perspectiva de intervenir en caso de una deficiencia, agregándole significado a la intervención psicoeducativa para el mejoramiento de las conductas que contribuirán en la adquisición de habilidades posteriores. Señala que el ser humano con la ayuda de los mediadores sociales (padres, familiares, maestros, pares) va interiorizando progresivamente las habilidades generales, comunes a toda la humanidad, y también las habilidades específicas propias de cada sociedad. Apoya teorías que promueven la interacción social y el aprendizaje colectivo.


Al abordar la forma en que la neurociencia discute el tema, dos corrientes son advertidas. Por un lado, los que plantean que los postulados y creencias convencionales que indican que los genes hereditarios determinan el desarrollo del cerebro, justificando el desarrollo cultural y situaciones de dominación de unos por otros, no lo es todo. Por otro, los que de forma tradicional, a pesar de que aceptan que en los primeros tres años de la vida del niño se completan las conexiones sinápticas del cerebro y que el estímulo que tendrá el individuo en ese momento será determinante en ese proceso, prefieren que el tema de la estimulación temprana sea abordado desde el área de la psicología y la educación. La Asociación Nacional para la Educación de Niños y Niñas en Edad Temprana (NAEYC, por sus siglas en inglés) define la edad temprana como el período que abarca desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. Define educación temprana como aquella educación para el niño y sus padres, especialmente diseñada para atender las potencialidades y necesidades individuales y colectivas de cada niño y niña entre las edades del nacimiento a los ocho años. Ofrece una atención especial a las etapas de desarrollo total del niño y sus implicaciones para su desarrollo integral hasta la vida adulta (Maldonado, Montes, Castillo y Vázquez, 2000). Se pueden apreciar muchos avances en el campo de las ciencias, la sociología y la educación, por mencionar algunas materias, en relación con el conocimiento de los primeros años de vida del individuo. Un ejemplo de esto es el conocimiento extenso sobre el cerebro y los procesos que en él se llevan a cabo. Sin embargo, estos avances en ocasiones no van a la par con las concepciones, ideas que tienen muchas de las personas que tienen acceso intelectual a estos avances. Esto es indicio de que los cambios no ocurren fuera del contexto y creencias en las que se relacionan estas personas. Unas ideas tienen más apoyo que otras, dependiendo del momento histórico, económico y social y de la oportunidad y el espacio que se le dé para su discusión. El tema de la estimulación temprana es una muestra de esto. Unos le ven funcionalidad desde el aspecto clínico, otros desde el aspecto de salud; algunos lo estudian desde el ángulo social y su relación con la desventaja económica, y los estudiosos en la neurociencia lo analizan desde dos vertientes, unos con más timidez que otros. Desde la perspectiva educativa se están creando muchos espacios para su estudio y discusión. Esto genera otras interrogantes. ¿Debe ser vista la estimulación temprana-infantil con los ojos del educador? ¿Se le debe dar la atención que merece sin distinguir condiciones o impedimentos, y ofrecerla a todos los niños por igual? Todo lo que existe constituye estimulación: todo lo que vemos, escuchamos y gustamos; cualquier evento ambiental es un estímulo que produce una respuesta al organismo. El objetivo de la estimulación oportuna es optimizar el desarrollo del niño para que logre la máxima superación de sus potencialidades psicológicas e intelectuales, logrando un equilibrio adecuado que permita un desarrollo integrado de su personalidad. Debe de estar enfatizada a trabajar las piedras angulares considerando el nivel de desarrollo para que se sienta cómodo en su ambiente. Esto redundará en que esté disponible a experiencias para la siguiente etapa, la preescolar.

La estimulación desde el nacimiento contribuye positivamente (como se menciona al comienzo de este trabajo), tomando como punto de partida los impulsos y reflejos que de una manera u otra se irán transformado, partiendo de las exigencias del ambiente al que el niño estará expuesto. De estas exigencias depende que se le haga más fácil al niño adaptarse a su medio ambiente, como muestra del desarrollo de su inteligencia. Se puede observar que no se trata de remediar con un currículo. Sí es importante que exista, pero lo primero es atender y entender este nivel de desarrollo con la importancia que merece. Queda por preguntarse lo siguiente: ¿qué papel ocupará esta etapa en el niño, en relación con las exigencias de la ley Good Start, Grow Smart de la administración Bush? ¿Cómo se reflejará el que por un lado tengo unos niños y unas niñas, de los que me ocupo de atender bien, sin ningún tipo de estímulo dirigido, y que cuando cumplan tres años tengo que comenzar a bombardear con conceptos y destrezas para cumplir con la ley? ¿Cómo el desarrollo de la tecnología mal utilizada a contribuido a que las madres estén más “cómodas” en el manejo de sus niños con carritos, sillas, corrales, entre otra infinidad de equipos, que están promoviendo niños hipotónicos y débiles, situación que afectará significativamente su aprendizaje? Se deben crear espacios para analizar todas estas interrogantes y otras aún. Pues, si dañamos a un niño a temprana edad, lo dañamos para el resto de la vida.

N.E. Bibliografía disponible con autor REVISTA NUESTRA ESCUELA


P S

2008

2 do Concurso de

Experiencias Educativas Maestros de la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico Con el propósito de promover, premiar y difundir experiencias escolares innovadoras y valiosas para el fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en las escuelas del País, la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico (AEP) y Grupo Santillana anuncian la convocatoria para su concurso de Experiencias Educativas. Las experiencias educativas finalistas serán publicadas por Grupo Santillana, y las primeras tres recibirán premios en metálico:

1

PRIMER LUGAR: $2,500.00

2

SEGUNDO LUGAR: $1,500.00

3

TERCER LUGAR: $1,000.00

GrupoSantillana Bases: 1. Podrán participar maestros y maestras que impartan cualquier asignatura en los centros educativos asociados a la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico y que no hayan sido ganadores de las primeras tres categorías en el concurso anterior (2007). 2. La participación de los docentes será de forma individual. . Sólo se acreditará un trabajo por persona. 4. El trabajo deberá consistir en la descripción de una experiencia educativa, de tema libre, que se haya llevado a cabo en un centro escolar. 5. Los textos tendrán una extensión máxima de 15 páginas, mecanografiadas a doble espacio (escritas con fuente Times New Roman de 12 puntos) e impresas por un solo lado en papel tamaño carta. De incluir gráficas, figuras, dibujos o fotografías, deberá justificarse su relación con el contenido e incluirse el calce correspondiente. 6. Los trabajos deberán presentarse con respaldo electrónico (disco compacto). 7. La portada del trabajo deberá incluir la siguiente información: título de la experiencia educativa, nombre y firma del participante, correo electrónico, dirección postal y número telefónico. De igual manera, deberá presentar los datos del centro escolar: nombre, dirección postal, número telefónico, asignatura que enseña el participante y grado o grados en los que imparte su asignatura. 8. En el cuerpo del trabajo no se deberá mencionar el centro educativo o el nombre del participante. 9. El contenido del trabajo deberá reflejar unidad, coherencia y secuencia de las ideas a lo largo de todo el texto. 10. Las citas textuales deberán señalarse debidamente e incluirán la referencia bibliográfica a pie de página. 11. La obra deberá presentarse con la siguiente estructura: • Título; • Justificación o propósito educativo; • Descripción y metodología de la experiencia; • Resultados; • Reflexiones o conclusiones 12. Los trabajos se enviarán en un sobre en cuyo exterior enuncie: “Premio Santillana: Experiencias Educativas” Asociación de Educación Privada de Puerto Rico, Avenida de la Constitución 150 Ste.1, San Juan, P. R. 00901-2101. 1 . El plazo de admisión de los trabajos comienza el 24 de agosto de 2007 y termina el 16 de noviembre de 2007, de 8: 0 a.m. a 5:00 p.m., en días laborables. Sólo concursarán los trabajos que se encuentren en poder de la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico antes de la fecha y la hora estipuladas. 14. Los trabajos serán registrados luego de una primera revisión efectuada por un Comité Editorial nombrado para tal efecto. Esta revisión considerará el cumplimiento de las bases estipuladas en esta convocatoria. 15. La fase de evaluación y selección de los trabajos ganadores la llevará a cabo un Jurado, compuesto por reconocidos investigadores, autores y catedráticos con amplia experiencia en Educación. Actuarán como secretarios, con voz, pero sin voto, un representante de Ediciones Santillana y un representante de la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico. Una vez emitido el fallo, éste será inapelable e irrevocable. Los resultados se darán a conocer en la Convención de la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico, en febrero de 2008. 16. Los criterios de evaluación que el Jurado considerará serán los siguientes: estructura, calidad ortográfica y de redacción, creatividad o innovación, impacto educativo y contenido. 17. Ediciones Santillana establece el premio de $2,500.00 para el ganador del primer lugar, $1,500.00 para el ganador del segundo lugar y $1,000.00 para el ganador del tercer lugar. 18. Una vez entregado el premio, Ediciones Santillana y la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico no se hacen responsables del uso que se le dé al premio. 19. Los diez trabajos finalistas (incluidos los tres premiados) serán editados y publicados por Ediciones Santillana, y distribuidos gratuitamente por la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico, en los centros educativos adscritos a ésta. Los concursantes aceptan la voluntad y selección del Jurado, y ceden a Ediciones Santillana todos los derechos necesarios para poder realizar dichas publicaciones, garantizando que no se infringen derechos de terceros. 20. Los concursantes podrán solicitar la devolución de los trabajos no premiados hasta el 28 de febrero de 2008. Transcurrida esta fecha, dichos trabajos serán destruidos. 21. El hecho de participar en el concurso implica la aceptación y cumplimiento de estas bases, así como el criterio de Ediciones Santillana para la resolución de cualquier cuestión que se derive del mismo. 8

REVISTA NUESTRA ESCUELA


SALUd

A dESpERTAR EN LoS ESTUdIANTES EL INTERÉS poR LAS

pRofESIoNES dE LA SALUd néstoR maldonado cooRdinadoR dEl pRogRama MINORITY HEALTH En aquellas ocasiones en que hemos tenido que visitar la sala de urgencias de un hospital, por necesidad propia o de algún familiar cercano, nos hemos preguntado por qué tan larga espera. Luego, nos informan que no han podido contratar suficiente personal debido a la escasez de candidatos cualificados. Si esto es así ahora, ¿qué será del futuro de nuestros hijos y el de los hijos de nuestros hijos? Según estudios realizados por entidades federales y locales, la cantidad de jóvenes que estudian profesiones o vocaciones relacionadas con la salud ha disminuido considerablemente. Ante esta situación, el Departamento de Salud de Puerto Rico, en coordinación con el Departamento de Salud Federal, se ha dado a la tarea de identificar las razones para esta disminución de interés y, a su vez, a desarrollar estrategias que motiven a los jóvenes al estudio de estas profesiones, destacando los beneficios, tanto económicos como de satisfacción y logro personal, que recibirán de ellas. Para lograr dichas metas, es imprescindible contar con la cooperación de los maestros. Son los maestros quienes contribuyen a implantar en nuestros niños y jóvenes la semilla del deseo de triunfo y superación, así como el interés de servir y ser parte constructiva de la sociedad. Recientemente, oímos a un cantante puertorriqueño de fama internacional, que destacó que

uno de sus maestros fue su inspiración para estudiar, y exhortó a los maestros a servir de musas para sus alumnos. No cabe duda que un buen maestro siempre hace la diferencia. En la graduación de la Universidad de Puerto Rico de este año se otorgaron 280 PHD, lo cual es un récord. De éstos, el 8% eligió concentraciones en ciencias y tecnología, siguiendo la tendencia de desarrollar a Puerto Rico como un centro especializado en biotecnología. De esa cantidad, estamos seguros que la mayoría fue motivada por sus maestros, quienes sembraron la semilla del conocimiento en el terreno fértil que constituye la mente joven de sus pupilos. Cuánta satisfacción podría sentir un maestro al saber que aquel joven estudiante que motivó a estudiar enfermería o medicina es el profesional de la salud que le salvó la vida a un hijo o un nieto suyo. Sabemos que hay muchas buenas ideas en los maestros, las cuales podemos utilizar para despertar el interés en el estudio de profesiones relacionadas con la salud, lo que redundará en el beneficio de nuestro pueblo, que podrá recibir más y mejores servicios. Pedimos a los maestros que deseen formar parte de este esfuerzo, que sometan sus ideas y sugerencias a la siguiente dirección de correo electrónico: pbarea@salud.gov.pr.

Las trece profesiones más populares relacionadas con la Salud: 1. Administrador de servicios de salud

2. Médico 3. Técnico de emergencias médicas

4. Dentista 5. Enfermero 6. Naturópata 7. Veterinario 8. Farmacéutico 9. Optómetra 10. Quiropráctico 11. Tecnólogo médico 12. Psicólogo 13. Nutricionista

REVISTA NUESTRA ESCUELA

9


deBATe

UN REpLANTEAmIENTo URgENTE SobRE LA ENSEñANzA dE LA

EdUCACIóN fíSICA EN pUERTo RICo

Juan sERRano mEndoza maEstRo y EstudiantE doctoRal Hace tiempo se menciona insistentemente dentro y fuera del escenario educativo puertorriqueño la posibilidad de eliminar plazas de maestros de educación física en los grados kinder a tercero. Aún cuando el Secretario de Educación ha expresado públicamente su desacuerdo con este planteamiento, cada momento que pasa aumenta la incertidumbre entre muchos colegas del campo conscientes de la actual crisis económica por la que atraviesa nuestro país y el recorte de gastos que impulsa el Gobierno. Además, ante el cuadro en el que la educación física y los profesionales del campo no formamos parte de los maestros altamente cualificados bajo la Ley Pública Federal 107-110, Sección 1111 “No Child left Behind”(NCLB de 2001), podría observarse que esta movida en efecto se está considerando seriamente dentro de las altas esferas educativas y gubernamentales con poder decisional. Nuestra profesión está en peligro de desaparecer y en la actualidad está en una posición cuya defensa acerca del alcance y responsabilidad de esta materia de enseñanza ante la opinión pública carece de argumentos sólidos que puedan colocar a las autoridades a buscar otras soluciones presupuestarias que no atenten contra la educación física. 10 REVISTA NUESTRA ESCUELA


Este panorama me lleva a replantear la situación actual de la enseñanza de la educación física en Puerto Rico por lo que me parece pertinente entrar en contrapunto sobre algunas áreas si pretendemos construir una base sólida para sustentar la importancia de nuestra profesión de manera correcta ¿Por qué razón el desempeño de nosotros los educadores físicos es visto principalmente como un refugio para personas conocedoras de uno o varios deportes? ¿Por qué razón a nosotros los educadores físicos nos limitan intelectualmente, lo que redunda en una aportación irrelevante a la formación holística del estudiante? ¿Cuál es la pertinencia de la motricidad y el deporte en la formación de los alumnos? ¿Cuál es el norte que debería seguir el campo de la educación física para poder justificar su aportación a la formación del alumno? En mi opinión, hay varios aspectos pertinentes que hay que puntualizar en relación con las preguntas reflexivas que hemos hecho.

Primero, nosotros los educadores físicos de algún modo hemos contribuido erróneamente a la justificación de nuestra profesión debido a que seguimos adoctrinados con que la educación física se resume en deportes y en personas expertas en movimiento. Este aspecto provoca interrogantes acerca de la importancia de nuestra profesión al alumno desde una perspectiva educativa enmarcada en la formación holística frente a la aportación de conocimientos técnico-deportivos de alguna disciplina. Segundo, mientras limitamos la clase de educación física al entretenimiento por medio de algunos deportes competitivos y destrezas para que el niño o niña se mueva en su espacio de forma elegante, validamos incorrectamente ante amplios sectores sociales la etiqueta de que la educación física es una clase fácil, sin dirección, que no necesita ni dispone de gente pensante, que carece de un marco teórico-conceptual, que no contribuye a la formación integral y que su pertinencia no procede más allá de un balón y una malla o, peor aún, no nos distingue de aquellos que presentan certificaciones como técnicos-deportivos por lo que desvirtúan la formación integral del estudiante por el "coaching" y el desarrollo de atletas para llevar premios a las escuelas. Tercero, la modalidad de trabajar con el desarrollo motor de los alumnos, aun cuando tiene su valor dentro de la educación física al igual que el deporte, se convierte en limitante. Esto debido a que en muchos casos el foco de atención está adherido a la mecánica relacionada con la variedad de formas en que puedo moverme en el espacio personal, lo que eventualmente buscará que el estudiante desarrolle destrezas refinadas para que pueda seleccionar el deporte de su preferencia principalmente en el plano competitivo. Entonces, para vender apropiadamente el producto educativo a través de la educación física, debemos estar aprendiendo constantemente y necesitamos conocer nuestra profesión para que la sociedad la entienda. Por eso la educación física debe enfocar en desarrollar buenos hábitos saludables, pero es necesario intercambiar impresiones con los estudiantes sobre los beneficios a corto y largo plazo del ejercicio, el descanso apropiado, la alimentación adecuada y el control de peso como método de prevención de enfermedades. También debo destacar que mis diferencias con la utilización del deporte y la motricidad como parte del currículo son con la finalidad en que se emplean (aumento en la cantidad de atletas, competencias y mecánica de movimiento) no como parte de las herramientas para el desarrollo efectivo del estudiante (valores, recreación, salud y uso constructivo del tiempo libre). Ponce (2006) expresó que el maestro de educación física es un educador, no un técnico deportivo. Los maestros educan a través de palabra y de ejemplo. Debemos estar a la altura de lo que somos para dar a nuestros estudiantes lo que predica la profesión. REVISTA NUESTRA ESCUELA 11


estrategias de

enseñanza

El Currículo como proceso de inquirir Francisca Torres Ex Catedrática del Colegio de Educación Universidad de Puerto Rico En esta era de constante cambio se hace indispensable ampliar nuestras perspectivas educativas, mirando críticamente lo que hacemos. Las investigaciones realizadas en los últimos años nos han demostrado que estábamos equivocados en algunas concepciones que manejábamos con relación a cómo aprenden los niños, cómo desarrollan su lenguaje oral y escrito y cómo podemos facilitar el aprendizaje, y más importante aún, mantener el interés de los educandos a la vez que participan significativamente en las decisiones que afectan sus vidas. Los resultados de las investigaciones nos han obligado a estudiar y analizar a fondo la filosofía del lenguaje integral como alternativa para un cambio educativo que garantice el éxito. De este análisis profundo de la filosofía y del cuestionamiento de nuestras prácticas educativas, llegamos a la conclusión de que el proceso, el producto y el contenido curricular están íntimamente relacionados. Por lo tanto, el pensamiento y el lenguaje se desarrollan a partir de actividades que promuevan y faciliten ese desarrollo. Tanto alumnos como educadores han aceptado que son ellos los que deben decidir cómo conducir su aprendizaje a partir de sus propias necesidades.

las situaciones de aprendizaje respetan los conocimientos previos que poseen los participantes de las diferentes oportunidades brindadas. Los educadores en proceso de cambio deben ser conscientes de que cada niño aprende si se le brinda la oportunidad para hacerlo. Hoy por hoy en Puerto Rico contamos con algunas escuelas que promueven una visión integrada del aprendizaje. Muchos maestros procuran crear nuevos ambientes en sus salones de clase que estimulen el interés por conocer sobre aquellas formas que le interesan, de manera que puedan convertirse en seres pensantes, capaces de analizar problemas y proponer soluciones, seres creativos que trabajen en colaboración. A estos fines es conveniente exponer al niño al proceso de inquirir. Al abordar el término inquirir, podemos enfrentarnos a diferentes significados; el más común parece referirse al proceso por el cual los estudiantes se involucran en el estudio de un tema de su interés y buscan respuestas a sus propias interrogantes.

Este nuevo enfoque lo conocemos como Currículo como proceso de inquirir. Éste puede confundirse con las tan usadas unidades o ciclos temátiLa filosofía del lenguaje integral no acepta rígidos, ni formas de impartir cos. El ciclo temático se organiza de la manera siguiente: se escribe el tema las clases orientadas hacia el producto de la enseñanza-aprendizaje, sino con el cual se trabajará y comienza la aplicación de la técnica de torbellino de que dirige el quehacer docente hacia procesos productivos. De esta manera, ideas. De esta forma podemos determinar qué saben los alumnos acerca del 12 REVISTA NUESTRA ESCUELA


En lugar de enseñar cada área en forma separada, haciendo uso de tema. Luego se plantea la interrogante: ¿Qué queremos saber acerca del tema? Posteriormente comienza la planificación para encontrar y organizar unidades de ciencias o estudios sociales con el propósito de cubrir una las fuentes de documentación. serie de conceptos o datos, el proceso de inquirir propone estudiar un tema La planificación parte de una actividad inicial, por ejemplo, la lectura de o asunto interesante a la luz de las múltiples perspectivas que el mayor un cuento, la observación de una película o un vídeo, una excursión, entre número de sistemas de conocimiento puedan brindar. otras actividades. Como etapa inicial se proponen proyectos para luego Cuando mi grupo decidió estudiar el tema de los dinosaurios, examinar seguir realizando otras actividades que permitan exponer la información el mismo desde la perspectiva de un geógrafo, un paleontólogo, un historiaadecuada para contestar las preguntas iniciales. De esta manera podemos dor y un arqueólogo, cada una de las perspectivas ofreció a los estudiantes completar la tabla de: ¿Qué sabemos? (producto del torbellino de ideas), la posibilidad de formular diferentes preguntas sobre los dinosaurios y de ¿Qué queremos saber? (preguntas de los estudiantes), ¿Cómo lo vamos explorar diferentes materiales e instrumentos de investigación. De este a hacer? (actividades sugeridas), y finalizar con: ¿Qué aprendemos? Al modo, desarrollaron una comprensión de conceptos más complejos. concluir el ciclo temático, pueden surgir nuevas preguntas. La tercera fuente de conocimiento, los sistemas de signos, tales como el Como educadora, utilicé esta estrategia en mi sala de clases, y, al lenguaje, matemáticas, arte, música, drama y movimiento (Einer, 1994), examinar mis clases prácticas, concluí que aún continuaba cubriendo temas y proveyendo información sobre datos o hechos que debían aprender, constituyen otra forma alterna para crear y comunicar significados. Éstos aunque ahora lo hacía en una forma más interesante. Los niños no tenían permiten a los estudiantes tener acceso a una infinidad de interpretaciones. En las escuelas, cada uno de los sistemas se enseña en forma separada en que memorizar datos, sino que reunían la información y participaban en diferentes horas del día. Inquirir supone tener a todos los sistemas de signos actividades interesantes. Con esta estrategia prevalecía un currículo en el en cualquier momento del día, de que las áreas estaban correlaciomodo que los estudiantes puedan nadas, pero no integradas. De la momento en que nacemos Desde el utilizar aquellos que mejor responmisma forma en que los supuesdan a sus propósitos y talentos. tos sobre la lectura y la escritura aprendemos Como parte de los recursos que cambiaron cuando investigadores a través de observar e inquirir. los estudiantes examinan, deben como Ken Goodman y Donald tener acceso, no sólo a libros, sino Graves observaron cómo es que realmente los niños leen y escriben, así comencé a investigar cómo es el a obras de arte, piezas musicales, videocintas de bailes y drama, entre otros. proceso por el cual las personas estamos inquiriendo e investigando todo Mientras ellos observan y leen pueden usar la escritura, el drama, las artes en la vida real. Desde el momento en que nacemos aprendemos a través gráficas, los diagramas, los bocetos y los carteles para llevar un registro de lo de observar e inquirir. Tal como lo hacen mis nietos desde los dos años, que están investigando. que no se cansan de preguntar ¿y por qué?. Inquirir implica un cambio significativo en nuestras prácticas educaDel análisis de mis prácticas educativas llegué a ubicar el proceso de tivas. La estructura del salón que mejor apoya el proceso de inquirir inquirir en el centro del currículo. Una de las primeras cosas que comprendí es en el que se educa para la democracia (Edelsky, 1994), ya que fue que este proceso implica tanto poder plantear un problema como inquirir está teóricamente fundamentado en relaciones colaborativas; no resolverlo (Freire, 1985). hay jerarquías (Shannon, 1993). Este teórico define democracia como un sistema en el que las personas participan significativamente en las Inquirir implica sumergirse en un particular tema y proceso con suficiente tiempo para explorar, a los fines de encontrar preguntas que sean decisiones que afectan sus vidas. Este proceso incluye participación y relevantes para los niños y poder investigar sistemáticamente. Encontrar la negociación. Los estudiantes participan activamente de todo el proceso. pregunta es generalmente el aspecto más difícil. Ésta surge de la amplia Los estudiantes no cubren un tema, sino que comienzan un proceso de inquirir que los acompañará toda la vida. Progresar implica tener nuevas exploración; no le precede a ésta. El currículo centrado en el proceso de inquirir inicia a partir de una preguntas. El conocimiento va cambiando, y teorías retantes comienzan exploración general y de una información, va enfocándose gradualmente a surgir (Short & Burke, 1990). Podemos concluir, como señala Dewey (1938), que la función del maesen el proceso de inquirir per se, como la menor unidad del currículo (Short tro es establecer un ambiente y proveer experiencias que tengan el mayor & Burke, 1996). Inquirir es un proceso que integra tres fuentes de conocimiento (Harte, potencial para presentarle anomalías a un grupo particular de estudiantes. Currículo como proceso de inquirir no es simplemente un modo de 1993). En el centro de dicho proceso está el conocimiento personal y social, el conocimiento que los estudiantes han generado a través de sus aumentar el aprendizaje de los estudiantes, sino un intento por construir propias experiencias de vida. La segunda fuente de conocimiento son los contextos, aprendizaje que sea democrático. El estudiante vive democrátisistemas de conocimiento, como por ejemplo, la historia, la geografía y la camente en el salón de clases y será un mejor ser humano. biología. Desde la perspectiva del proceso de inquirir, lo importante no es un particular cuerpo de conocimiento, sino las perspectivas que cada uno de los sistemas de conocimiento aporta para conocer el mundo. N.E. Bibliografía disponible con autor REVISTA NUESTRA ESCUELA 13


estrategias de

enseñanza

Homeschooling:

Una alternativa educativa María R. Rivera Homeschooler Actualmente, hay muchos padres preocupados por brindarles a sus hijos una mejor preparación académica. Esa inquietud los lleva a explorar las diferentes alternativas educativas accesibles. Dentro de estas alternativas se encuentra el homeschooling, o educación en el hogar, que ha cobrado auge en los últimos años en Puerto Rico. Bajo esta alternativa educativa, los padres toman completo control de la educación de sus hijos, y se convierten en sus maestros y tutores. Cada familia es un hogar-escuela y, por consiguiente, cada método educativo es diferente y dirigido según las necesidades e intereses de cada niño. Muchos padres optan por seguir un método tradicional, mientras otros exploran los métodos no tradicionales. Entre estos métodos, encontramos el Montessori, el Estudio por Unidad, el Unschooling y el método Ecléctico. Los padres analizan y escogen el mecanismo a utilizar, al reconocer que sus hijos aprenden por medio de la vista, el oído y el tacto. Muchos mitos rodean el homeschooling, todos sustentados por falsos argumentos:

1. “Los niños educados en el hogar no socializan.” – Por el contrario, la educación en el hogar permite que los niños educados en el hogar tengan más tiempo libre para participar de actividades extracurriculares y se destaquen en actividades en su comunidad. Los homeschoolers participan en clases de música, arte y deporte, y muchos de ellos son miembros activos en sus iglesias. 2. “Los niños educados en el hogar son desertores escolares, y no siguen carreras universitarias.” – Es un error catalogar a un homeschoolers como desertor escolar, sólo porque estudie en su casa y no en una escuela. Las estadísticas muestran que el 98% de los homeschoolers siguen carreras universitarias y se convierten en profesionales. Los resultados obtenidos en las pruebas de College Board y SAT muestran un alto aprovechamiento académico en estos estudiantes. 3. “Los niños educados en el hogar son tímidos”. – Por el contrario, los niños educados en el hogar han demostrado ser seguros e independientes y que se adaptan fácilmente a cualquier grupo o situación. 14 REVISTA NUESTRA ESCUELA

4. “Los niños educados en el hogar son niños con problemas de aprendizaje”. – Es cierto que la educación en el hogar es una herramienta clave para los padres con niños con desórdenes de aprendizaje, pero la realidad es que la mayoría de los homeschoolers está compuesta por estudiantes de la corriente regular. La comunidad Homeschooler en Puerto Rico ha luchado contra varios proyectos legislativos que han tratado de estandarizar la educación en el hogar y establecer parámetros evaluativos. La educación en el hogar tiene como base principal su diversidad, y estandarizarla sería destruirla. La Constitución de Puerto Rico defiende el derecho de los padres de escoger la mejor forma de educación para sus hijos, no importa que sea educación privada, pública, iglesia-escuela o homeschooling. El Gobierno reconoce la labor que han realizado estos padres; acepta la educación en el hogar como una alternativa educativa que fortalece la familia, y brinda beneficios a los ciudadanos en Puerto Rico. Existen varias asociaciones o grupos de apoyo que brindan orientación a las familias, y que realizan actividades educativas, como Día de Logros, Día Familiar, Día de Juegos, Feria Científica, Campamentos, Giras, Día de Talentos y muchos otros. Entre estos se encuentran la Asociación de Hogares Escuelas Cristianas de Puerto Rico (AHEC, www.ahecpr.org), el Grupo del Área Metropolitana de Educadores en el Hogar (GAMEH, Marhomeschool@ aol.com), la Asociación de Padres Educadores del Hogar Adventista (AEHPA, eodhpr@yahoo.com), Grupo de Apoyo del Este (ande1029@hotmail.com), Asociación de Padres de Niños Dotados de Puerto Rico, Inc. (www.prgifted. org) y muchas otras alrededor de toda la Isla.

La autora es madre homeschooler y líder del Grupo del Área Metropolitana de Educadores en el Hogar (GAMEH). Para más información, puede comunicarse al (787) 914-8560 y a marhomeschool@aol.com.


RETRATo dE UNA

eSCUeLA

CoSTA RICA ECoLógICA bREnda l. cobián diREctoRa colEgio laico dE lEvittoWn

Algunos de los sitios visitados fueron: • InBio Parque • Parque Nacional Volcán Poás • Parque Nacional Volcán Arenal (con visita a Malekus) • Jardines de la Catarata La Paz • Río Sarapiquí • Pueblos de Sarchi y Zarcero • Catedral Metropolitana • Teatro Nacional • Museo del Oro Precolombino

El pasado 0 de marzo de 2007, un grupo de maestras y personal del Colegio Laico de Levittown salió rumbo a Costa Rica con motivo de vivir una experiencia ecológica. El año anterior, el Colegio fue premiado con el primer lugar en el recogido de reciclaje por el Municipio de Toa Baja, entre todas las escuelas públicas y colegios privados del área. El galardón animó a los empleados para experimentar una actividad que integrara el fortalecimiento del programa de reciclaje con la conservación ambiental. La aventura ecológica duró siete días, en los cuales visitaron parques, volcanes, centros de investigación ecológica-ambiental, siembras y cultivos, museos, áreas históricas y culturales, ríos y lagos, entre otros. La experiencia fue inigualable, de gran aprendizaje y, sobre todo, de concienciación sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y del ambiente. Para realizar este viaje, el Colegio contó con varios auspiciadores, que contribuyeron al éxito de esta aventura; entre ellos: el Fideicomiso de Conservación, Dunkin' Donuts, Editorial Santillana, Suiza Dairy, Puerta de Tierra Discount y otros. Gracias a los auspiciadores y al esfuerzo que realizamos por cumplir este sueño, este viaje fue increíble. Este año el Colegio fue premiado nuevamente, por segundo año consecutivo, con el galardón al colegio privado con la mayor cantidad de material reciclado. ¡Enhorabuena! Veremos cuál será nuestro próximo destino en pro de la educación histórico-cultural y ambiental. REVISTA NUESTRA ESCUELA 15


ambiente

El agua:

recurso natural un

valioso El agua es un compuesto de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, capaz de regular la calidad y cantidad de toda la vida que hay en la Tierra. Aunque te sea difícil creerlo, tú y todos los demás organismos están compuestos principalmente de agua. El agua es el medio donde se dan los procesos biológicos. El 70% del cuerpo humano necesita de esta sustancia para su óptimo funcionamiento. El agua es tan importante para nuestro cuerpo que constituye el 83% de nuestra sangre y representa desde el 50 al 95% del peso de cualquier organismo. Es tan importante para la vida, que podemos vivir más tiempo sin comida que sin agua. Tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas de agua, lo que hace del Planeta el hogar ideal para los organismos que necesitan de tan vital sustancia. Un 97% del agua de la Tierra es salada y un 3% dulce. De esta última porción, el 2% es hielo glacial que, al derretirse, produce agua dulce. Sólo el uno por ciento del total de agua es adecuada para el consumo de los organismos vivos. Aunque el por ciento parezca pequeño, esa cantidad de agua debe abastecer las necesidades de todos los organismos que dependen de ella; sin embargo, no siempre está disponible. De toda el agua dulce de la Tierra, el 74% se usa para irrigar los suelos agrícolas. Las industrias usan el 21% y el restante 5% se usa para las necesidades domésticas, como tomar agua, bañarse y cocinar. El problema del uso del agua y su control es muy complejo, pero si tomamos las medidas en varios frentes, especialmente en compartir información y estrategias, podemos mejorar la situación. ¿Por qué debemos conservar el agua? El agua es un recurso natural valioso porque es el principio de la vida. Es compartida por todos en el Planeta y su cantidad no cambia, siempre es la misma. El agua no siempre está disponible donde se necesita, por lo que debemos procurar conservarla. Al contaminarla o desperdiciarla, desperdicia-

mos también la energía que se utilizó para tratar, bombear y transportar el agua. No podemos continuar con las actividades sociales actuales si queremos preservar los recursos naturales para las generaciones futuras. Nuestros esfuerzos deben estar orientados hacia modelos que incorporen el desarrollo sustentable a nuestras actividades económicas. El desarrollo sustentable es la llave que nos asegura la supervivencia en el futuro. ¿Qué puedes hacer? • Usa el agua que necesitas y cierra el grifo; de esta manera estás ahorrando la energía necesaria para bombearla hasta nuestras casas. • Toma duchas cortas. • Cierra el grifo mientras te cepillas los dientes, lavas los platos o las manos. • No uses el inodoro de zafacón. • Coteja los gotereos de los grifos e inodoros. • No uses la manguera como escoba. • Siembra árboles cerca de las cuencas hidrográficas. • No arrojes detergente con fosfato, plaguicidas o limpiadores de automóvil por el fregadero o alcantarillado. Curiosidades del agua • El 75% del agua que usamos en casa se usa en los baños. • Cada persona necesita dos galones (7.5 litros) de agua diarios para sobrevivir. • En Nueva York, se utilizan 80 galones (302 litros) de agua diarios. • En Madagascar, se utilizan dos galones (87.5 litros) de agua diarios. • En la India, se utilizan siete galones (926 litros) de agua diarios.

Fuente: Publicaciones del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico 16 REVISTA NUESTRA ESCUELA


Cascada La mina, El Yunque

¡A leer en el Caño Martín Peña! El miércoles 22 de agosto de 2007, a las 10:00 a.m, se les entregará el libro Cuentos del Caño a todos los niños y niñas de entre 1ero y er grado que estudian en las escuelas de las comunidades del Caño. El libro constituye el resultado de una alianza entre el Proyecto ENLACE, la Universidad Interamericana, el Grupo Santillana y sus autoras, como parte de los esfuerzos para cultivar el amor por la lectura mediante temas que les son pertinentes a los chicos. Son, además, una efectiva herramienta de concienciación ambiental. El libro Cuentos del Caño contiene los cuentos "El cangrejo violinista" de Zulma Ayes, ilustrado por Boricua Rivera, y "Un jardín escondido" de Georgina Lázaro, ilustrado por Ricardo Rossi. Las destacadas escritoras de literatura infantil puertorriqueña y los artistas donaron su trabajo. Por su parte, el Grupo Santillana donó el proceso de edición, diagramación, montaje e impresión de los libros.


voz

magisterial

Señor, que lleve tu nombre Perdona,

(Sobre la educación, pan sagrado que no es para la boca) A Rosalina García y Monserrate Rivera, amadas Maestras, de quienes aprendí a amar el sonido de las palabras.

Edgardo Nieves Mieles Educador y escritor

Los estudiantes son la principal razón de todo sistema educativo. Por ello, éste debe ofrecer unos servicios que resulten atractivos y que satisfagan las necesidades de aquéllos. Así que, ahora que el nuevo milenio recién comienza a palpitar ante nuestras impávidas miradas y puesto el mejor empeño en mejorar la calidad de la enseñanza, una vez más el sistema educativo tiene que renovarse. Que identifique los problemas más apremiantes y efectúe una reestructuración de sus métodos y enfoques.

damente en la mullida idea de ver la educación solamente como fácil trampolín hacia el bienestar económico y no como rico camino hacia el bien común y hacia la búsqueda de la felicidad gracias al máximo desarrollo de los talentos que adornan su personalidad. No en vano el célebre pedagogo José de la Luz Caballero acuñó esta deslumbrante moneda: “Educar no es preparar al ser humano para las profesiones, sino templar el alma para la vida”. La mayoría de las veces, aquel que se equivoca de prioridad, lo hace a costa de la sensibilidad y de otros grandes valores que jamás podrán ser medidos en dólares y centavos.

de todas estas medidas correctivas redundaría en una mejor calidad de enseñanza en las escuelas del país y en remedio efectivo contra los oropeles de la deserción escolar. Para lograr esto, el sistema educativo debe estar orientado a reclutar educadores con un compromiso inquebrantable hacia su vocación, educadores que respiren y transpiren amor a la verdad y a la justicia y entusiasmo en la realización de tan ardua faena. De este modo evidenciaríamos nuestro genuino apostolado ante la expectante mirada de los discípulos, nuestro afán por ofrecerles lo mejor, por inculcarles el sentido del deber, el deseo de aprender y superarse; nuestro compromiso de compartir con ellos nuestros talentos en un clima

No quisiera parecer un optimista de luto y sí un soñador con los pies bien plantados en la realidad, pero al día de hoy la escuela no cumple con las expectativas de una sociedad cuya transformación François Rabelais señala que “el niño no es un avanza a veces a un ritmo demasiado cambiante vaso que llenar, sino un fuego que encender”. Para y vertiginoso. Además, durante la última década del siglo XX se acrecentó el malestar provocado el sistema educativo debe estar orientado a reclutar educadores por la desmedida politización del sistema, la con un compromiso inquebrantable hacia su vocación. bur(r)ocracia, la improvisación, la dejadez, la erosión de la autoridad de los padres y las constantes avivar las llamas de tan magnífico incendio, es apre- de camaradería, respeto y comprensión. Y es que pugnas entre el Departamento de Educación y el miante enriquecer el currículo, reducir y equilibrar el “instruir puede cualquiera, pero educar sólo aquel gremio sindical que representa a los educadores. grueso de matrícula por grupos, ampliar y mejorar que sea un evangelio vivo”. (Para colmo, ahora tenemos una guerra intestina en instalaciones (particularmente las bibliotecas), crear Por ello y para ello, todo el que se precie de la propia Federación de Maestros del País). laboratorios de idiomas, fomentar la fundación de buen educador debe entonces cuidarse de no caer No son pocos los factores que inciden en el des- organizaciones orientadas a las filosofías coopera- en interpretaciones rebuscadas, producto de exainterés de la juventud por desarrollarse espiritual y tivistas, el ornato, la conservación y el respeto del gerados y olímpicos racionalismos que pretendan profesionalmente. Año tras año, un gran porcentaje ambiente, el reciclaje y la investigación científica. revestir verdades absolutas a la hora de introducir de jóvenes apáticos y desalentados abandonan sus No debe faltar, además, la pronta minimización a sus incipientes discípulos por los intrincados pero estudios. Por otro lado, muchos de los que perma- de la burocracia administrativa y de la politización maravillosos laberintos del saber y el conocimiento. necen estudiando, continúan ‘estacionados’ cómo- del sistema. Sin lugar a dudas, la puesta en vigor Su obligación, más bien, debe restringirse a servir de 18 REVISTA NUESTRA ESCUELA


Un cimiento

fuerte para

la sociedad Dr. Ramón A. Cruz Ex Secretario de Educación de Puerto Rico Cada vez que examino los serios problemas que afronta la sociedad puertorriqueña, tengo que admitir que tengo un prejuicio en cuanto a las posibles soluciones. amoroso y entusiasta guía que les estimule prudentemente, con afable cautela, en la búsqueda y el disfrute de esas experiencias libres y personalísimas a través del aprendizaje y en alas de la divina sabiduría; que les mueva a desear adquirir un conocimiento apasionado (pero sin apasionamientos) de la vida y una notable aptitud para el análisis que les aparte de la desmesura y el disparate. No nos resultará difícil entonces entender por qué el gran Hostos sentencia que: “Ni la vida azarosa, ni la muerte temprana podrán quitar al maestro la esperanza de que en el porvenir germine la semilla que ha sembrado”.

No puedo alegar que soy un gran experto en este asunto, pero mientras más analizo las causas de ciertos males que nos aquejan, más me convenzo de que el remedio casi único es la educación.

Y es que “enseñar es una obra de amor, conciencia, vocación y dedicación esmerada, gratitud y fervor. Cumplir con esta tarea es una de las formas más bellas de estar en armonía con el Universo y el Creador”. Con estas poco menos que iluminadoras palabras, Ángeles Pastor, maestra de maestros, describe nítidamente el alma del buen educador.

Me parece urgente que cualquier intento de cambio educativo que se lleve a cabo dedique el esfuerzo mayor a los niveles preescolar y primario. Esta tarea no le corresponde únicamente a la escuela, sino a los padres, a los líderes comunitarios y a todo el que tenga un interés genuino en nuestra calidad de vida. Si queremos un pueblo amante de la limpieza, hay que enseñar a nuestra niñez cómo lograrlo. Si queremos adultos que odien el vicio y la corrupción, hay que educarlos desde los primeros años. Podemos afirmar, por lo tanto, que todo esfuerzo o recurso que se dedique a educar mejor a nuestra niñez producirá, sin duda alguna, una sociedad de más alta calidad.

Así que, enfrentemos los albores de esta nueva era repitiendo con descalza humildad el ruego de Gabriela Mistral: “¡Señor, Tú que enseñaste, perdona que yo enseñe, que lleve el nombre de maestro que Tú llevaste por la Tierra!” Hagámosle coro también a Rabindranaz Tagore en su noble súplica: “Señor, dame fuerzas para que mi amor dé frutos útiles”. Reflexionemos en las sabias palabras del maestro José Martí, quien cultivó esta exquisita y memorable perla del tamaño del Sol: “Una escuela es una fragua de espíritus”. Alleguémonos a la mesa y en armonía compartamos una vez más este pan sagrado que no es para la boca. Es nuestro deber. Nuestros niños y jóvenes no se merecen menos. Ellos serán ese faro que al fin iluminará un sendero mejor para el Puerto Rico del mañana que todos anhelamos. Dame fuerzas y alegría, Señor, para escalar la cumbre de este día (Sobre la educación: pan sagrado que no es para la boca, 2) El autor es escritor y se desempeñó como maestro de Español durante 15 años en el sistema de educación pública en el pueblo de Barranquitas.

Al decir educación no me refiero únicamente a escolaridad, sino al concepto más amplio del proceso que comienza cuando nacemos. Tenemos que estar dispuestos a comenzar desde abajo, desde los primeros años de la niñez y, en algunos casos, desde antes de nacer los niños.

Cuando he expuesto esta tesis ante amigos y personas interesadas en la educación, me han preguntado cómo pretendo crear una generación nueva si los adultos de hoy no son el mejor ejemplo para los niños que serán los adultos en los próximos años. Entiendo que es necesario que nuestro sistema educativo dedique al nivel preescolar y primario lo mejor de sus recursos. Deben estar allí las mejores escuelas y el esfuerzo mayor para una colaboración estrecha entre el hogar y la escuela. Para logar una educación de más alta calidad en nuestros niños es necesario el esfuerzo de todos. No hablemos de adultos y jóvenes de gran calidad, si no comenzamos cultivando la base de nuestros seres humanos: los niños. REVISTA NUESTRA ESCUELA 19


NoTAS

VARIedAd

dE L IbRoS pARA SU bIbL IoTECA

ESCoLAR Y pERSoNAL

RELACIóN mILENARIA

L IbRERoS mAESTRoS

ENTRE Y

JaviER oRtiz libRERía la tERtulia, viEJo san Juan WWW.tERtulia.com

Como parte de las estrategias para facilitarles a los maestros, bibliotecarios y padres la búsqueda de los libros de Santillana, la editorial abrió las puertas de su almacén para el público general. El almacén de Santillana fue remodelado con la intención de que quienes lo visiten puedan apreciar y hojear al momento todos los textos escolares de Santillana y los libros de interés general. Por este medio, se garantiza la disponibilidad de: • libros de referencia y diccionarios, • libros de interés general sobre temas diversos: salud, política, paternidad, negocios, espiritualidad, etc., • la colección de Alfaguara Infantil y Juvenil para estudiantes de todos los niveles, • literatura para adolescentes y • literatura para adultos. El director de Operaciones del Grupo Santillana, Juan De León, dijo que la idea principal de la apertura del almacén es que los bibliotecarios, maestros y padres “encuentren bajo un mismo techo nuestros textos escolares, así como clásicos de la literatura mundial, que no están disponibles en otros puntos de ventas”. Destacó que en el almacén se tiene una amplia gama de libros para todos los gustos, por lo que invitó “a los bibliotecarios escolares a que visiten y conozcan la oferta de todos nuestros sellos”. El almacén de Santillana está ubicado en la avenida Kennedy, sector Bechara, calle San Luis 42. Para más información, puede comunicarse al (787) 706-4 46. 20 REVISTA NUESTRA ESCUELA

Desde sus inicios, la actividad de vender libros ha estado estrechamente vinculada al acopio y difusión del conocimiento. Es decir, el librero se mueve en el terreno que le es propio al maestro y al bibliotecario. Pero, aún más, las librerías y los maestros se nutren cada uno del otro, en una relación simbiótica que perdura a través de los siglos. Veamos.

sionada de las ideas de esta nueva manera de pensar del mundo.

Los primeros libreros fueron los escribas. Estos artesanos, luego de recibir el texto dictado por el maestro, vendían los ejemplares según le eran solicitados por el público. De otra parte, las bibliotecas han desempeñado un papel central en la formación y desarrollo del mercado de libros. Se dice, por ejemplo, que la fundación de la Biblioteca de Alejandría sirvió de gran estímulo al comercio del libro en la Grecia Antigua.

Y es que las librerías son el mercado donde se intercambian las ideas -materializadas en libros- de determinado periodo histórico. Sin descuidar el canon probado de las disciplinas, los educadores encontrarán siempre en éstas la nueva frontera literaria: el lugar donde se ponen a prueba las nuevas corrientes de pensamiento. Pero, claro está, la especulación con lo nuevo no ocurre a ciegas, porque es el maestro o el bibliotecario quien, con sus intereses y preocupaciones, orienta la brújula del librero. Hay en este junte conspirativo entre librero y maestro un repudio a la cultura de lo light, hay una apuesta continua por lo que es intelectualmente retante. A mi parecer, esto sólo es posible en la librería independiente.

En Occidente, la propagación de las grandes ideologías se ha producido por medio de la enseñanza de sus textos fundamentales. Así es como el avance del cristianismo provocó una gran demanda por los evangelios y otros textos religiosos. Más tarde, la Reforma Protestante propulsó, y fue propulsada por, la imprenta y una nueva forma de consumir los libros.

La Tertulia ha gozado por más de cuarenta años de esta fructífera relación con los educadores y las escuelas puertorriqueñas. Francamente, de no ser por esta simbiosos, mal hubiésemos sobrevivido el embate que representan las megatiendas de libros o la venta por Internet. Es por esto que queremos dedicarle estas líneas al maestro por excelencia Alfredo Bassat.

Los maestros de la Ilustración y su fe inquebrantable en la razón hicieron de las librerías -ya en su constitución moderna- los centros de reunión preferidos por escritores y editores para la discusión abierta y apa-

Nota del Director: En la Revista Nuestra Escuela nos solidarizamos con la dedicatoria y reconocimiento a la obra de más de cuatro décadas como maestro del salón de clase que es Alfredo Bassat.


LA

bIbL IoTECA

LECTURAS REComENdAdAS paRa El nivEl ElEmEntal El coquí que quiso ser sapo Emmanuel “Sunshine” Logroño Todos aprecian el maravilloso canto del protagonista de esta historia, menos él, como suele suceder. Pero, gracias al extraño visitante al que quiere imitar, el coquí de este cuento aprenderá a apreciar las cosas que lo hacen único. mi estrella Stella Soto Hay una estrella en el cielo que se siente sola y tiene la certeza de que todos, menos ella, están siempre acompañados. Sigue a la estrella en su recorrido, durante el cual llegará a conocerse mejor y encontrará, por fin, un insuperable acompañante. Judy moody se vuelve famosa Megan McDonald Judy Moody cambia de humor muy fácilmente, y ¡en un día puede pasar por todos! Desde que su compañerita sabelotodo sale en el periódico por ganar un concurso de ortografía, Judy se empeña a toda costa en hacer algo que la haga famosa a ella también. El insoportable Ricardo Mariño

dígALo

bIEN

Los errores fonéticos –de pronunciación– son frecuentes entre nosotros. A continuación, algunos de los más comunes.

DIGA

Y NO

aeropuerto

aereopuerto

antepasado

antipasado

condómino

condómine

cónyuge

cónyugue

cuatrienio

cuatrenio

esparadrapo

esparatrapo

friego – friegas

frego – fregas

gandules

gandures

hipoglucemia

hipoglicemia

pegote

plegoste

piltrafa

filtrafa

sarpullido – salpullido

salpuido

tejemaneje

tejemeneje

trajimos

traímos

trasplante

transplante

Bruno detesta los campamentos, odia el viento, la lluvia, la nieve, los insectos y la suciedad que se pega en las manos. Sin embargo, durante este campamento, tendrá un extraño encuentro con los diminutos habitantes del pueblo de Krup, salvará de la muerte al microscópico Rok Larús y comenzará a escribir una novela. El árbol de los sueños Manuel Alonso Un hombre es detenido por escribir sobre los árboles y los pájaros. Sin embargo, no está sólo: un escritor va a tomar partido por su causa. Un relato para los que creen en la necesidad de comprometerse frente a las injusticias… los que sueñan con un mundo mejor y se esfuerzan por conseguirlo.

Dígalo bien… que nada le cuesta Ediciones Santillana Dra. Rosario Núñez de Ortega REVISTA NUESTRA ESCUELA 21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.