Nuestra Escuela

Page 1

nuestra

escuela Para fomentar en Puerto Rico la discusión sobre la pedagogía

AÑO 1 VOL. 3

Edición dedicada a la

LECTURA Libros canonizados Consejos prácticos para establecer programas de reciclaje en las escuelas

Nueva sección De autores JÓVENES Y LECTURA: DEL ODIO AL AMOR

Pedagogía de los juegos infantiles

Adiós a

jesús de Polanco, un gran editor


nuestra

escuela

REVISTA NUESTRA ESCUELA NOVIEMBRE 2007 Director: ISMAEL TORRES

contenido CARTA DEL DIRECTOR.........................................1 DE NUESTRA PORTADA

La escala de lectura: un instrumento de medición en la competencia lectora...................................2 A FONDO El milagro placentero de leer buena literatura........6

Comité Editorial: IGNACIO ROMERO LUZ MARÍA RIVERA MIGDALIA FONSECA YAMILET SOTO MARA RIVERA LAURIE LEE PAGÁN Corrección lingüística: PATRIA RIVERA Diseño Gráfico: BEATRIZ RODRÍGUEZ TORRES

SALUD La pirámide alimentaria y los beneficios de una sana alimentación..............................................8

Fotografía: ARCHIVO SANTILLANA ISTOCK PHOTO

INFORME ESPECIAL Adiós a Jesús de Polanco, un gran editor..............9

Colaboradores: FERNANDO PICÓ José Ignacio Valenzuela Lucia Carballada Trujillo Dra. Rosario NÚñez de Ortega DR. ARMANDO CRUZ

DEBATE Libros canonizados...........................................14 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA La lectura y la creación de un nuevo texto..........16 RETRATO DE UNA ESCUELA La magia de ese espacio llamado biblioteca........18

Dirección: P.O. Box 19-5462 San Juan, Puerto Rico 00919-5462

AMBIENTE Consejos prácticos para establecer programas de reciclaje en las escuelas...............................20

Avenida Roosevelt 1506, Guaynabo, Puerto Rico 00968

voz magisterial ¿Cómo aprenden Matemáticas los estudiantes?......22 CARTAS DE LOS LECTORES................................24

Tel. 787-781-9800 787-318-9119 Brigthcompr@aol.com

LA BIBLIOTECA................................................25

® DERECHOS RESERVADOS

DÍGALO BIEN...................................................25

UNA PUBLICACIÓN DE SANTILLANA

DE AUTORES Jóvenes y lectura: del odio al amor......................26 FRAGMENTO DE NOVELA Mira si yo te querré...........................................28 DEPORTES Pedagogía de los juegos infantiles........................30 NOTAS...........................................................32

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN EN PARTES O EN SU TOTALIDAD SIN PERMISO PREVIO DE EDICIONES SANTILLANA


Del Director Nota

D

urante la preparación de este tercer número de la revista Nuestra Escuela, nos sorprendió la sensible e inesperada muerte de Don Jesús de Polanco, uno de los pilares del proceso que posibilitó el régimen de democracia y libertad que hoy se vive en España. Con su muerte, España y América toda pierden, no sólo a un empresario peculiar, sino a un hombre de cultura, amante y promotor de la literatura y del arte, y a un lector apasionado. Bajo su liderato y fino sentido empresarial, Don Jesús de Polanco creó, no sólo el grupo de comunicaciones más grande de España, sino el más importante en el mundo de habla hispana.

En 1960, inicia su actividad editorial con la fundación del Grupo Santillana, esfuerzo que representó su primer empeño por contribuir a la presencia del español en toda América Latina. Luego, en 1972, es de fundamental importancia en la creación del periódico El País, el medio de mayor difusión y prestigio en España y el más conocido en el resto del mundo. De sus proyectos, fue El País al que más esfuerzo dedicó por considerarlo la principal obra de su vida. Sin embargo, su vocación mayor fue la de editor. De sus aportaciones dan fe, en esta edición, voces importantes como la de los escritores José Saramago, Mario Vargas Llosa y Tomás Eloy Martínez.

De otra parte, en esta edición se presenta un segundo reportaje sobre la comprensión lectora, con datos estadísticos ofrecidos por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Este trabajo es la continuidad de otro, La competencia lectora: un trabajo para todas las materias, que discutía cómo se mide la competencia lectora en PISA y el rendimiento de los alumnos en la lectura, y que incluía descripciones de los cinco niveles de competencia lectora. En este segundo reportaje, se discute cada nivel de manera detallada, lo que le permitirá al maestro evaluar los logros de sus alumnos en la lectura.

La maestra Calixta Vélez Adorno comparte con nosotros su profundo conocimiento sobre los juegos infantiles de Puerto Rico. Afirma que son instrumentos de importancia en la formación intelectual, física y emocional del niño. Son, además, recursos importantes para el desarrollo de la personalidad del estudiante, en particular en su proceso de socialización. Dos escritos que esperamos que provoquen en ustedes alguna reflexión sobre los libros que leen y le asignan a sus estudiantes son los de los profesores Fernando Picó y Armando Cruz acerca de los libros canonizados. Picó, como siempre, pone sobre la mesa el tema para provocar una rica discusión, mientras que Cruz lo enmarca teórica e históricamente y, con fina ironía, nos invita también a pensar y a reaccionar. En esta edición, se añaden tres secciones nuevas: De autores, Fragmento de novela y Deportes. Así pues, la mesa está servida. Y por favor, anímense y hágannos llegar sus comentarios y sugerencias.

Ismael Torres Director

REVISTA NUESTRA ESCUELA


DE NUESTRA

PORTADA

La escala de lectura: un instrumento de medición en la competencia lectora Nota del director: Segundo y último reportaje sobre la competencia lectora, con datos estadísticos ofrecidos por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) que incluyen comparaciones de los niveles de lectura por países.

En nuestra pasada edición, publicamos el reportaje La competencia lectora: un trabajo para todas las materias, que discutía cómo se mide la competencia lectora en PISA y el rendimiento de los alumnos en la lectura. También incluimos breves descripciones de los cinco niveles de competencia lectora. En este segundo reportaje, se discute cada nivel de manera detallada lo que le permitirá al maestro evaluar los logros de sus alumnos en la lectura. Una comparación de la distribución de rendimientos escolares entre los países pertenecientes al conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) arroja el siguiente escenario: un buen rendimiento medio a los 15 años permite pronosticar una futura fuerza laboral muy cualificada, mientras que los países con rendimiento medio elevado tendrán considerables ventajas económicas y sociales. Competencia de nivel 5 (por encima de 625 puntos) Los alumnos que alcanzan el nivel 5 de competencia lectora son capaces de realizar tareas de lecturas complejas, como manejar información difícil de encontrar en textos desconocidos, mostrar una comprensión detallada de dichos textos, deducir qué información del texto es la que interesa para la tarea, ser capaces de evaluar con sentido crítico y construir hipótesis, basarse en conocimientos especializados y adaptar conceptos que pueden ser contrarios a las expectativas. La proporción de los alumnos que, en la evaluación de PISA, ocupan los máximos niveles de rendimiento en los países participantes interesa, porque la proporción actual de alumnos en esos niveles puede repercutir en la aportación que ese país haga en el futuro al conjunto de los profesionales del conocimiento de categoría internacional dentro de la economía global. En el área de la OCDE en su conjunto, el 8% de los alumnos está en el nivel de competencia 5. Más del 16% de los alumnos de Nueva Zelanda y más del 12% de los alumnos de Australia, Bélgica, Canadá, Finlandia, Corea

REVISTA NUESTRA ESCUELA

y el país asociado Liechtenstein está en dicho nivel, mientras que menos del uno por ciento de los alumnos de México alcanzan el nivel 5, igual que ocurre en los países asociados Indonesia, Serbia, Tailandia y Túnez. Competencia de nivel 4 (entre 553 y 625 puntos) Los alumnos que alcanzan el nivel 4 en la escala de competencia lectora son capaces de realizar tareas de lectura difíciles, como localizar la información oculta, abordar ambigüedades y evaluar un texto con sentido crítico. En el conjunto del área de OCDE, el 28% de los alumnos alcanzan el nivel 4 de aptitud o más (es decir, niveles 4 y 5). Casi la mitad de los alumnos en Finlandia y entre el 40% y 50%, o más, en Australia, Canadá, Corea y Nueva Zelanda, además del país asociado Liechtenstein, alcanzan el nivel 4, por lo menos. Con la excepción de México, Eslovaquia y Turquía, al menos uno de cada cinco alumnos en cada país de la OCDE alcanza por lo menos el nivel 4. En cuatro países asociados –Indonesia, Serbia, Tailandia y Túnez–, alcanzan este nivel menos del 5% de los alumnos. En Finlandia, el rendimiento en el área de la competencia lectora es superior al de cualquier otro país de la OCDE.

Su medida nacional, 543 puntos, está más de medio nivel de competencia por encima del promedio de la OCDE, 494 puntos en PISA 2003. Competencia de nivel 3 (entre 481 y 552 puntos) Los alumnos que alcanzan el nivel 3 de competencia lectora son capaces de realizar tareas lectoras de complejidad moderada, como localizar múltiples


informaciones, establecer nexos entre distintas partes de un texto y relacionar el texto con conocimientos cotidianos. En el conjunto del área de la OCDE, el 55% de los alumnos tienen una competencia, al menos, de nivel 3 (es decir, niveles 3, 4 y 5) en la escala de competencia lectora. En 8 de los 30 países de la OCDE (Australia, Canadá, Finlandia, Irlanda, Corea, Países Bajos, Nueva Zelanda y Suecia), y en dos países asociados (Hong Kong-China y Liechtenstein), entre el 65% y 80% de los alumnos de 15 años alcanzan, al menos, el nivel 3. Es el nivel modal de la OCDE, es decir, el nivel en el que más alumnos alcanzan su máximo nivel de aptitud: el 27% en el área de la OCDE. Competencia de nivel 2 (entre 408 y 480 puntos) Los alumnos que alcanzan el nivel 2 son capaces de realizar tareas lectoras básicas, como localizar informaciones sencillas, hacer deducciones simples de varios tipos, averiguar qué significa una parte claramente definida de un texto y usar ciertos conocimientos externos para comprenderlo. En el conjunto del área de la OCDE, el 78% de los alumnos alcanzan el nivel 2 o más de competencia lectora. En todos los países de la OCDE, menos México y Turquía, al menos tres de cada cuatro estudiantes alcanzan el nivel 2 o más. Competencia de nivel 1 (entre 335 y 407 puntos) o inferior (por debajo de 335 puntos) La competencia lectora, tal como se define en PISA, se centra, más que en las habilidades técnicas adquiridas para leer a través del estudio, en los conocimientos y aptitudes necesarios para aplicar la lectura al estudio. Como en los países de la OCDE son relativamente pocos los jóvenes adultos que

no tienen habilidades técnicas de lectura, PISA no pretende medir aspectos como en qué medida leen con fluidez los alumnos de 15 años o si saben deletrear y reconocer palabras. Coincidiendo con la mayoría de las ideas contemporáneas sobre competencia lectora, PISA se centra en medir hasta qué punto los individuos son capaces de construir, extender y reflexionar sobre el significado de lo que han leído, en una amplia gama de textos tanto dentro como fuera del centro escolar. Las tareas lectoras más sencillas que se pueden asociar con esta noción de competencia lectora corresponden al nivel 1. Los alumnos que se encuentran en este nivel sólo son capaces de realizar tareas más sencillas de las desarrolladas para PISA, como localizar un único elemento de información, identificar el tema principal de un texto o establecer una relación sencilla con el conocimiento cotidiano. En el conjunto del área de la OCDE, el 14% de los alumnos alcanzan el nivel 1 y el 8% está por debajo de dicho nivel, pero hay grandes diferencias entre unos países y otros. En Finlandia y Corea, sólo el 5% está en el nivel 1 y sólo el 1% está por debajo de él, pero estos dos países son excepcionales. En todos los demás países de la OCDE, el porcentaje de alumnos en el nivel 1 o por debajo varía entre el 10% y el 52%. En la cuarta parte de los países de la OCDE, está por debajo del nivel 1 entre el 2% y el 5% de los alumnos. Los países de la OCDE con un 20% o más de alumnos en el nivel 1 o por debajo son (en orden decreciente): México, Turquía, Grecia, Eslovaquia, Italia, Luxemburgo, Alemania, Portugal, España, Austria y Hungría. Lo mismo ocurre con los siguientes países asociados (en orden decreciente): Indonesia, Túnez, Brasil, Serbia, Tailandia, Uruguay y Rusia. Además, entre el 25% y 34% de los alumnos no alcanzan el nivel 1 en México ni en los países asociados Brasil, Indonesia y Túnez. Estos alumnos suelen ser incapaces de mostrar las aptitudes mínimas que intenta medir PISA.

REVISTA NUESTRA ESCUELA


Diferencias en las puntuaciones medias entre

PISA 2003 y PISA 2000 en la escala de lectura

Diferencias en la competencia lectora según el sexo El informe PISA 2003 reveló un comparativo del rendimiento en lectura entre varones y mujeres. Los resultados reflejan que las mujeres tiene un promedio mucho mejor en todos los países con excepción de Liechtenstein, y la diferencia media entre los resultados de lectura, en toda la OCDE, es de 34 puntos, equivalente a medio nivel de competencia. Hay variaciones entre unos países y otros en la magnitud de esa diferencia: por ejemplo, hay al menos 40 puntos de separación en competencia lectora entre las mujeres y los varones en Austria, Finlandia, Alemania, Islandia, Noruega y Polonia, así como en los países asociados Serbia y Tailandia. La diferencia entre sexos es especialmente elevada en Islandia, donde alcanza 58 puntos. Para estos países, la puntuación media de las mujeres está en el nivel 3, mientras que la de los varones está en el nivel 2, con la excepción de Finlandia, donde el promedio de las mujeres está en el nivel 4 y el de los varones en el nivel 3. En todos los países participantes, salvo en los países asociados Liechtenstein y Macao-China, los varones tienen muchas más probabilidades que las mujeres de obtener los peores rendimientos. En 12 países de la OCDE, los varones tienen, al menos, dos veces más probabilidad que las mujeres de alcanzar menos de 400 puntos (es decir, una desviación típica por debajo de la media de la OCDE), y en Finlandia e Islandia, tienen el triple o más de probabilidad. ▲

REVISTA NUESTRA ESCUELA


Proporción de varones y mujeres

con peores niveles de rendimiento en la escala de lectura

Fuente: Informe PISA 2003 Aprender para el mundo del mañana

ISAMARI CASTRODAD Porque los hijos no llegan con un manual de instrucciones, tienes… Hijos… de 0 a 20, un programa que te ayudará a entender mejor las diversas etapas de crecimiento: desde el embarazo, hasta la adolescencia.

MARTES 7:00 PM REVISTA NUESTRA ESCUELA


a fondo

El milagro placentero de leer buena l iteratura Por: Dr. Armando Cruz Nota del director: Esta carta sirve como preámbulo para el tema que presentamos en la sección Debate sobre los libros canonizados.

Ismael: Dice el filósofo alemán y uno de los cultivadores de la hermenéutica contemporánea, Hans–Georg Gadamer, que “lo que no es tradición es plagio”. Por otro lado, nos recuerda el más antiguo de nuestros modernos, Jorge Luis Borges, en su epígrafe inventado a “El inmortal” (“convincentemente” adjudicado al filósofo inglés Francis Bacon), que realmente “toda novedad no es más que olvido”. Creo que debo comenzar por decirte —querido amigo Ismael— que, para efectos de lo que es imprescindible para la formación de cualquier escritor o escritora, tengo una posición crítica favorable respecto de una idea sobre el canon literario. Para mí, el canon literario, no solo es constitutivo sino también forzoso en el mismo acto de la creación literaria. Para tener una idea muchísimo más desarrollada y sofisticada sobre la noción de un “canon literario” tan imperioso e ineludible, como lo podría parecer “invisible” a un profano de la literatura, te refiero al genial y prolífico crítico norteamericano de la literatura comparada, Harold Bloom y su obra El canon occidental (The Western Canon: The Books and School of the Ages, New York: Harcourt Brace & Company, 1994). Particularmente, pondría atención en el primer capítulo de ese mismo libro, Elegía al canon. La idea y la forma irritante, sobre todo polémica, en que está formulada, claramente le indica al lector que es simplemente imposible producir —cualquier— nueva literatura, ya sea “vanguardista” o tradicional, eludiendo todo canon literario; o aún más, escribiendo programáticamente contra el canon literario. ¡En otras palabras, es imposible escribir contra la tradición literaria a la cual y en la cual se forma el aspirante a escritor, quién de una manera irónica y subrepticia también podría terminar siendo canonizado muy a pesar suyo!, ya que ese mismo acto requiere, de manera inmanente y previa, legitimar el canon que se intenta subvertir.

REVISTA NUESTRA ESCUELA

Una pregunta que tal vez podrías formularle al Dr. Fernando Picó sería: ¿cuáles de esos libros que el caracterizó como “canonizados”, él mismo retendría en esa “lista” prospectiva? Pues verás Ismael, pienso que sí deberíamos retener ciertas obras de nuestra literatura, que además de ser geniales en sí mismas —no por ser nuestras sino porque incluso podrían ser parte de ese canon universal y determinante, no obstante su inefabilidad—, están formuladas en un lenguaje y una imaginación literarios comparables a cualquier otra obra de la literatura mundial. Pienso, por ejemplo, en La víspera del hombre de René Marqués, que se apropia, desde una originalidad muy boricua, del universal género romántico-alemán del Bildungsroman (novela formativa, novela de formación o novela educativa); o La charca de Manuel Zeno Gandía, que no solo se tutea con cualquiera de las novelas de ese forjador francés del naturalismo literario, Émile Zolá, (piénsese, por ejemplo, en Naná o en Germinal), sino también con cualquiera de las obras de aquella fiera intelectual e irrepetible que ya tantos maestros de escuela superior y otros colegas intramuros han olvidado: Alejandro Tapia y Rivera (por ejemplo, Póstumo el transmigrado). Otra pregunta que podrías ensayar con el Dr. Picó sería —de hecho, si lo piensas verás que esta se deriva inmanentemente de la anterior—, ¿cuáles de esos textos “canonizados” podrían operar como “talismanes”? (por ejemplo, Por qué leer los clásicos), que de pronto les abriera a los jóvenes no sólo a las puertas a la gran literatura universal sino a la posibilidad de objetivar las múltiples inquietudes existenciales que muchas veces nos asaltan cuando pasamos por esas edades. Definitivamente, estoy totalmente de acuerdo


l iteratura l iteratura con el Dr. Picó en que la mejor manera de introducir a nuestros jóvenes estudiantes a la gran literatura “universal” es llevándolos, “en reversa” o a contrapelo, del desarrollo de la lógica historicista, suponiendo que existiera tal cosa. Y me explico haciéndome eco de las palabras del Dr. Picó: ¿por qué arrancar con La llamarada cuando podríamos inaugurar la sensibilidad literaria de estos jóvenes con autores más cercanos en el tiempo, como Edgardo Rodríguez Juliá, Ana Lydia Vega, Mayra Santos? Y violentando los mezquinos límites de la “literatura nacional” (sin significar con esto “nacionalista”), ¿por qué no darles la serie extraordinaria de Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte? Este autor español ha logrado, a mi juicio, una hibridación asombrosa y productiva entre la aventura decimonónica de capa y espada a lo Alejandro Dumas, la narrativa moderna, marcada tan de cerca por la impronta del cine y, como si fuera poco, una introducción espectacularmente entretenida a la literatura del Siglo de Oro español (con el desfile, ahora verosímil, de personajes como Quevedo, Lope de Vega y Góngora que, de pronto, y ante los ojos del lector, cobran una vida multidimensional en estas novelas). A riesgo de ser incluido por algunos estudiantes —de quienes francamente no me interesa qué puedan decir de mí o de la literatura en general—, en la lista de profesores jurásicos o poco cool, a diferencia de algunos de nuestros colegas posmodernos y subingenuos, SÍ creo que existe tal cosa como una Gran Literatura Universal. Que ellos NO la hayan descubierto es la evidencia de que simplemente han cesado de leer literatura para leer crítica o, simplemente, se han desentendido de su compromiso con la educación en su sentido más básico. Muchas veces, cuando quiero ilustrarles a mis estudiantes de Humanidades y de Literatura Comparada sobre lo que llamo la “hipertrofia de la teoría literaria”, a expensas de leer “literatura” a secas e intencionalmente, dando la espalda a las “escuelas de resentimiento” (Harold Bloom); es decir, de leer “the real thing” o la “cosa-en-sí” (como hubiese dicho Kant si se contara entre los que tenemos que padecer esta nueva logorrea de teoría emasculada de todo vestigio de imaginación literaria), utilizo una alegoría que con el tiempo he desarrollado como dispositivo pedagógico. Les hablo de aquel ridículo y proverbial microbiólogo que, por una rara obsesión, se dedica más a estudiar el “instrumento” que emplea en su oficio para llegar a saber más de microscopios, que del mundo microbiológico al que se supone que se dedique a observar y examinar.

Una última pregunta que se me ocurre —también parida por la lógica de la anterior—, sería: ¿qué otros NUEVOS libros incluiría en las futuras listas de lectura para esos jóvenes estudiantes del porvenir? Sin más, espero que te hayan servido de algo estas “reflexiones”. Sin embargo, Ismael, lo que sí es imprescindible y, obligatoriamente, tiene que PRECEDER a cualquier revisión oficial del currículo que favorezca a corto y a largo plazo la creación de nuevas generaciones de lectores, es que nada de esto podrá realizarse si los profesores que nos ocupamos de formar a los futuros maestros y maestras no nos aseguramos de que se conviertan en “lectores profesionales”, en el sentido pleno de la palabra; es decir, que lo hagan por el placer que solo puede regalar la literatura sin la consideración de las ventajas profesionales que tal actividad les pueda garantizar. Únicamente un maestro o una maestra, auténticamente lector o lectora, estará facultado para operar en el espacio restringido del salón de clases los malabarismos que crearán las condiciones que abrirán paso al milagro placentero e insustituible de leer buena literatura. Un abrazo, Armando

El Dr. Armando Cruz Cortés es catedrático del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Ha publicado en varias revistas culturales (Postdata, Bordes, Nómada) y en algunos periódicos del país (El Nuevo Día, Claridad). Junto al poeta Rafael Acevedo, Armando Cruz Cortés es, a mucho orgullo, cofundador, coeditor y colaborador asiduo de la revista cultural La secta de los perros. Aparte de habitar, intermitentemente y con lealtad, el locus amenus que constituye para muchos la librería La Tertulia, el autor trabaja con deslealtad y remilgos en un libro sobre la filosofía de Friedrich Nietzsche y, con entusiasmo algo más encendido, en una parodia desenfrenada del Simposio platónico.

REVISTA NUESTRA ESCUELA


salud

La pirámide alimentaria

Beneficios de una sana alimentación los

cada grupo étnico tiene un comportamiento a nivel nutricional tan diferente como su tipo de pelo o de piel.

Una buena alimentación tiene los siguientes objetivos básicos:

No hay tema más controvertido en el campo de la nutrición que el de fijar unas referencias que se acepten universalmente sobre cuál debe ser la dieta óptima para el ser humano. Por una parte, cada grupo étnico tiene un comportamiento nutritivo tan diferente como su tipo de pelo o de piel. Por otra parte, los alimentos son diferentes en cada parte del globo. En lo único que todo el mundo está de acuerdo es en que una dieta equilibrada es aquella que contiene todos los alimentos necesarios para conseguir un estado nutritivo ideal. Para lograr ese estado, en nuestro país utilizamos la pirámide alimentaria que nos enseña la variedad

REVISTA NUESTRA ESCUELA

de alimentos que deben consumirse, además de las cantidades proporcionales en que deben ser ingeridos diariamente, para que el organismo se mantenga en forma adecuada y pueda realizar, de manera normal, todas sus funciones. Es muy importante que nuestros niños y niñas se familiaricen con la pirámide alimentaria para que les sirva como guía de nutrición y se acostumbren, desde la infancia, a llevar una dieta equilibrada. Al fomentar la buena alimentación y la actividad física en los niños y las niñas, los encaminaremos para que se conviertan en adultos saludables. ▲

• Aportar una cantidad de nutrientes energéticos (calorías) que sea suficiente para llevar a cabo los procesos metabólicos y de trabajo físico necesarios. • Suministrar suficientes nutrientes con funciones plásticas y reguladoras (proteínas, minerales y vitaminas). • Balancear las cantidades de cada uno de los nutrientes, de manera que estén equilibradas entre sí.

J


Informe Especial

Adiós a

Jesús de Polanco,

un gran ed itor Por : Laurie Lee Pagán El País

L

a muerte de Jesús de Polanco, presidente fundador del Grupo PRISA, el mayor grupo de educación, información y entretenimiento en los mercados de habla española, conmocionó al mundo cultural, político, educativo y económico de España y América Latina. Hoy recordamos la figura del editor que sirvió como baluarte de los valores democráticos y pedagógicos. Jesús de Polanco murió en Madrid el pasado 21 de julio de 2007, a los setenta y siete años de edad, tras una larga enfermedad que se complicó con una neumonía que le puso fin a su destacada carrera. Su muerte ha representado una pérdida irreparable para el mundo periodístico y de las comunicaciones en España. Polanco fue, sin lugar a dudas, el mayor empresario de medios en España en las últimas décadas del siglo XX y comienzos del presente siglo. El éxito de sus empresas, incluyendo el Grupo Santillana, no puede comprenderse sin echarle un vistazo a la gestión empresarial y humana que Polanco desempeñó a lo largo de los años. Estaba convencido de que todo medio de comunicación necesitaba ser independiente, y defendió esa postura hasta su muerte. Cada vez más, se convenció que los logros alcanzados por el Grupo PRISA dependían en gran medida del esfuerzo y la dedicación de su personal: periodistas, editores, colaboradores, administradores, entre otros.

Jesús dede Polanco Jesús Polanco

Jesús de Polanco fue más que un empresario. Fue un hombre de cultura, un amante y promotor de la literatura y del arte, un lector apasionado y un defensor de la libertad. Siempre fue un hombre humilde, a pesar de cargar sobre sus espaldas el hecho de haber creado, no sólo el grupo de comunicaciones más grande de España, sino el más importante en el mundo de habla hispana, lo que no es poco.

El líder mundial de la comunicación en español comenzó su carrera con la fundación del Grupo Santillana en 1960. La editorial representó su primer empeño por contribuir a la presencia del español en toda América Latina. Luego vino REVISTA NUESTRA ESCUELA


Jesús de Polanco la creación en 1972 del periódico El País, el medio de mayor difusión y prestigio en España y el más conocido en el resto del mundo. Desde el inicio del periódico, Polanco siempre creyó que El País era la principal obra de su vida. Sin embargo, su vocación mayor fue la de editor. Siendo joven, vendió sus propios libros y consolidó relaciones en muchos países, lo que lo llevó a afirmar, en más de una ocasión, que se sentía “un latinoamericano de alma”. De esta manera, logró crear un mundo editorial que combinó magistralmente los textos educativos con la obra de creación. En una ocasión, Polanco reflexionó sobre el nacimiento y la vida del diario El País, y estas fueron sus palabras: “En mi caso particular, PRISA refunda, visto el grupo desde hoy, las dos aventuras empresariales que me han motivado más a lo largo de la vida: la editorial Santillana y el lanzamiento del periódico El País […]. Cuando en junio de 2000, PRISA y Santillana se fusionaron, fue como si ambas aventuras hubieran confluido, y eso produce una satisfacción muy grande”. Más adelante, señaló: “El Grupo PRISA es un colectivo de gran riqueza profesional, que tiene delante una tarea que apasiona, y en ese sentido mi tarea también resulta apasionante y muy satisfactoria”. Quienes formamos parte de este grupo, aunque no le hayamos conocido personalmente, nos comprometemos con mantener vivo el legado de nuestro líder, contribuyendo a la educación en todas sus manifestaciones y a la creación literaria que día a día motiva nuestra labor editorial. ▲

10 REVISTA NUESTRA ESCUELA

Un estoico

Por: José Saramago Premio Nobel de Literatura 1998 No pretendo pasar por alguien que ha disfrutado de la intimidad de Jesús de Polanco. No sé nada del Grupo PRISA, conozco muy poco de Santillana y solo algo de Alfaguara, que edita mis libros en España y en la mal llamada América Latina o Iberoamérica, alusión que, al contrario de lo que pueda aparecer, no viene desajustada, porque, en Cartagena de Indias, defendí hace una semana la idea de que las comunidades indígenas (muchos millones de personas) no tienen ninguna razón para sentirse latinoamericanas o iberoamericanas. Pues bien, porque el nombre de Jesús de Polanco fue mencionado por alguien, pensé que, al regresar a España, quizá tuviera la satisfacción de debatir el delicado asunto con él, mi editor supremo, seguro de que encontraría, una vez más, la apertura de espíritu a la que me había acostumbrado y una brecha por donde mis argumentos pudiesen penetrar. Así son las cosas. Jesús de Polanco ha muerto y esta conversación se ha quedado en el tintero. Tal vez en el cielo o en el infierno podamos, algún día, conversar sobre los indígenas de América del Sur, como el continente debería llamarse y no se llama. ¿Quién fue Jesús de Polanco? En primer lugar, y por lo infrecuente del fenómeno, un caballero. Es posible que fuera duro, incluso durísimo, en una reunión de negocios, pero en el trato personal era la más delicada y afable de las personas que puedo recordar en este momento. En los últimos años tuve ocasión de reconocer en él una cualidad igual de infrecuente en los tiempos en que vivimos: el estoicismo. Sufriendo, como sabíamos que sufría, de dolores atroces en la columna vertebral, nunca noté la menor crispación en su cara, ni siquiera sus ojos pedían socorro, como tan humano sería.

Admiré a este hombre y respetaré, mientras viva, su memoria. Y ahora, abramos un espacio a su irresistible buen humor. Estábamos él, Pilar y yo, en el Palacio Real, en la antesala de los saludos oficiales, y, supongo que para entretener la espera, Jesús de Polanco dijo algunas palabras elogiosas sobre un libro mío que acababa de aparecer publicado. Puse la expresión de modestia adecuada que requieren tales situaciones, pero sus palabras siguientes me desconcertaron: “Tu libro es bueno, tú te llevas la gloria, pero yo me quedo con la plusvalía”. Hablaba con una sonrisa, la más divertida que se podría esperar de semejante conversación, pero con sus ojos parecía pedir cierta disculpa: “El mundo es así, no he sido yo el inventor del capitalismo”, decía. Tenía razón. Un día nacemos, otro morimos, y el mundo continúa, hacia dónde lo sabrán las generaciones futuras. Adiós, pues, Jesús, te recordaré siempre. Pilar y yo te echaremos de menos. Fuente: EL PAÍS, domingo 22 de julio de 2007

Un hombre decisivo Por: Mario Vargas Llosa Premio Cervantes 1994 Jesús de Polanco fue un empresario audaz, ambicioso y visionario que, habiendo empezado como un modesto impresor, llegó a construir el más grande grupo de comunicaciones de toda Iberoamérica. Más que a ningún otro medio, su vida y su trabajo estuvieron ligados al libro, a su impresión, edición y distribución. Gracias a su empeño, la vinculación cultural entre todos los países hispanohablantes rompió el aislamiento en que se encontraba y se multiplicó, lo que ha servido extraordinariamente a los escritores y lectores de todo el mundo hispánico. Como dueño de radios y periódicos, desempeñó un papel decisivo en la modernización y democratización de España, y en la apertura y renovación cultural de la


Luis Leante, ganador del Premio Alfaguara 2007, y Jesús de Polanco, en la ceremonia de entrega del galardón.

sociedad española. Sus éxitos empresariales y la gran influencia que alcanzó, hicieron de él, como es natural, una persona controvertida, que despertaba apasionados odios y adhesiones. Ahora, con su partida, se podrá tener un juicio más ponderado y objetivo de su trayectoria y de sus logros. Lo conocí hará unos veinticinco años y tuvimos siempre una buena amistad. Como editor de mis libros y de mis artículos sólo tengo palabras de gratitud hacia él, por la deferencia que siempre me mostró, y el respeto y cariño con que publicó todo lo mío, aquello con lo que coincidía y con lo que discrepaba. Quiero hacer llegar con estas líneas, en estos momentos difíciles, mi amistad a todos sus familiares y colaboradores. El País

Fuente: EL PAÍS, domingo 22 de julio de 2007

Retrato de un editor en serio Por: Tomás Eloy Martínez Premio Alfaguara de Novela 2002 Jesús de Polanco era ya una leyenda cuando lo conocí en Madrid, a mediados de 1998. Entonces, yo formaba parte del jurado que debía otorgar el primero de los primeros Alfaguara de novela, al que se habían presentado más de seiscientas obras. Durante los largos días de relecturas y discusiones no logramos inclinar la balanza hacia ninguna de las dos que, desde el principio, sobresalían con claridad del conjunto: Margarita, está linda la mar, de Sergio Ramírez, y Caracol Beach, de Eliseo Alberto. Lo único que sentíamos con absoluta unanimidad era la injusticia de premiar a una sola de las dos. Alguna vez he contado ya los tormentos de conciencia con que nos despedíamos cada noche y la desazón con que seguíamos mirándonos a la mañana siguiente. Las bases prohibían dividir el premio. A la vez, eliminar cualquiera de las dos novelas nos parecía una traición a la buena literatura, en cuyo nombre habíamos sido convocados. Por fin, Carlos Fuentes —quien presidía el jurado— advirtió que, si bien estaba prohibido dividir la recompensa, ninguna cláusula impedía duplicarla. No creo que a Polanco le haya gustado aceptar una decisión que lo obligaba a pagar dos veces una suma que ya era considerable la primera vez, y a multiplicar un esfuerzo de edición y difusión. Si en el silencio de su corazón pensó que los jurados estábamos locos, nunca lo dijo. Por lo contrario, elogió nuestra locura.

Aceptó nuestro fallo doble con el arrojo bien razonado que siempre fue la señal de su espíritu. Quedan pocos empresarios así. En vez de adaptarse a las mudanzas de las costumbres de los tiempos, Polanco se les adelantaba, señalaba el camino. No perdía de vista las sombras, pero se ponía del lado de la luz. Aunque se sabía desde hacía meses que estaba enfermo, su muerte, el 21 de julio, dejó una herida de sorpresa en quienes lo creíamos incapaz de morir. Siempre había estado en todas partes. ¿Cómo, de pronto, iba a estar en ninguna? Después de aquel invierno de 1998, vi a Polanco una o dos veces por año, en las reuniones del Foro Iberoamérica o en mis ocasionales visitas a Madrid. Lo había conocido como un editor de raza, pero su mirada se desplazaba más allá de los libros y de los periódicos, hacia el abanico entero de todos los lenguajes de la comunicación. Aunque se ha llevado consigo el secreto de sus éxitos constantes, hubo uno que estuvo todo el tiempo a la vista: su manera casi invisible de mandar. Daba órdenes sin darlas. Estaba tan seguro de su capacidad para crear que dejaba libres a sus colaboradores para que crearan. Sus hijos y Juan Luis Cebrían entendían a la perfección lo que decía cuando callaba. Quizá Polanco pase a la historia como el visionario que dio vida a El País, el gran diario de la modernidad española. Es su obra mayor, pero yo prefiero al editor de libros que rompió de un año para el otro las vallas feudales del franquismo y les mostró a sus compatriotas la riqueza europea de la que habían sido privados durante cuatro décadas de aislamiento, a la vez que abría las puertas a las efervescencias culturales de América Latina.

REVISTA NUESTRA ESCUELA 11


Cuando en 2002 me sorprendió con una llamada telefónica en la que anunciaba el premio de novela de Alfaguara, la emoción y la sorpresa me indujeron a responderle con un chiste fuera de lugar: “Es un premio muy bueno –le dije-. Pero el que más va a gabar con él eres tú, como todos los editores”. Rápido para las réplicas, me respondió con un chiste mejor: “Claro que sí. La plusvalía siempre es mía”. Polanco era así, llano y directo. Nadie como él encarnó la imagen del gran editor tal como la retrató Walter Benjamín: un lector es a la vez autor, “alguien que describe y que prescribe”. Y a la vez —siempre según Benjamín— alguien de “extremo coraje”, capaz de repetirse a sí mismo cada mañana: “Voy a saber y voy a transformar”. Los que vivimos en la orilla americana del océano le debemos a Polanco el relanzamiento de muchos de nuestros grandes escritores en volúmenes que se dejan llevar de un lado a otro, permitiendo que una obra entera se alce otra vez a la primera mirada: así hemos recuperado a Cortázar, a Onettti, a clarece Lispector, a Rubem Fonseca, tal como lo he visto en los autobuses de Bogotá, en los subterráneos de Buenos Aires, de Madrid y de México, y en los carritos por puesto de Caracas. Cierta vez le dije a Polanco que esa red de vasos comunicantes era más eficaz para entendernos —y mucho más democrática— que todas las enseñanzas de los economistas, de los sociólogos y de los políticos. Como siempre hacía, les atribuyó su mérito a los otros. Aceptó la parte de luz que le tocaba cuando la feria del libro de Guadalajara le concedió, en 2004, el premio al editor del año. Allí fueron enumeradas sus hazañas: la creación de El País, de la cadena radial SER y del grupo editorial Santillana, lo que lo convertían en uno de los empresarios culturales más poderosos de Europa. Ninguno de sus discursos de gratitud aludió a una sola de esas grandezas. Sus únicos temas fueron los libros y el destino de nuestros países. Había empeñado todas sus energías en fortalecer la democracia de España y estaba seguro de que la América Latina, convertida a la democracia, tendrá una prosperidad nunca vista apenas dejara atrás lastres ancestrales como el caudillismo, la corrupción, las prebendas, del mismo modo que la democracia había salvado a España de la cerrazón franquista. Cuando estuvo en Buenos Aires, en noviembre de 2001, aludió varias veces a las esperanzas puestas en la Argentina. Sin embargo, lo vi con desaliento en el alma cuando regresó a su hotel de una entrevista en 12 REVISTA NUESTRA ESCUELA

Olivos con el presidente Fernando de la Rúa. Le pregunté qué había pasado y, con la discreción que jamás perdía, ocultó su impresión. Sólo me contó lo mucho que le había gustado una frase de Felipe González a De la Rúa, cuando este interrumpió la reunión porque viajaba a Washington, donde iba a pedir ayuda para apagar el incendio. “No les diga lo que su país necesita”, le había dicho Felipe. “Tal vez usted sienta que la Argentina está mal ahora, pero mañana estará mejor y ellos lo van a necesitar más a usted. Su país está lleno de riquezas”. Como a todo hombre de poder, también a Polanco le cayeron encima las calumnias y las injusticias. Pero seguía adelante y dejaba atrás los rencores. Al otro lado del Atlántico, es difícil imaginarlo muerto. Para quienes sólo lo conocieron en infatigable estado de actividad es preferible suponer que se ha replegado hacia el rincón más sigiloso de sus depósitos editoriales, donde está leyendo ahora las obras maestras que todos vamos a leer mañana, con la ingenua sensación de que estamos descubriéndolas. Fuente: LA NACIÓN, sábado 28 de julio de 2007

Reflexiones inéditas de Jesús de Polanco sobre el nacimiento y la vida del diario EL PAÍS “EL PAÍS no nació contra nada ni contra nadie; no se propuso defender o atacar una ideología; desde el primer editorial, se propuso defender una idea de España enlazada con Europa y con el mundo, moderna y progresista… Siempre he dicho, y se puede constatar, en la lista de accionistas, en las hemerotecas, que el grupo fundador procedía de un sector de la derecha liberal… Pero ni ese sector ni ninguno impuso en EL PAÍS la línea que siguió el periódico… Cuando EL PAÍS empezó, en aquella España posfranquista, a llamar a las cosas por su nombre, y le dijo al pan pan y al vino vino, muchos se rasgaron las vestiduras porque el periódico aludía a cuestiones que rechinaban en aquella sociedad: había estamentos, desde el financiero al religioso, que no estaban acostumbrados a que nadie pisara sus predios, y EL PAÍS lo hizo, con profesionalidad, con documentación, con buena información contrastada... nuestros lectores sabían a qué atenerse cuando leían EL PAÍS, sabían en qué acertábamos y en qué nos equivocábamos, porque éramos transparentes, e incluso, algo insólito entonces y también ahora, rectificábamos abiertamente cuando nos equivocábamos…” Fuente: El País, 22 de julio de 2007


Al suscribirse al Club del maestro del Grupo Santillana usted recibirá: • descuentos en libros,

• promociones especiales,

• invitaciones a actividades educativas, • invitaciones a presentaciones con escritores reconocidos,

• material de consulta y referencia, • participación en la creación de materiales y mucho más.

Complete la siguiente información y disfrute de los beneficios que le ofrece Grupo Santillana. Favor de enviar su información por fax al (787) 782-6149. Nombre: ____________________________________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Teléfono: ____________________________________________________________________ Correo electrónico: ____________________________________________________________ Escuela o Colegio: _____________________________________________________________ Materias que enseña: ___________________________________________________________ Grados que enseña: ____________________________________________________________

GrupoSantillana


debate

Libros

canonizados

Por: Fernando Picó

La mayor parte de los compañeros que se graduaron conmigo de escuela superior, hace ya muchos años, son ávidos lectores, pero de obras en inglés. Cuando le pregunté a alguno de ellos por qué no leía en español, me habló de su experiencia estudiantil. En inglés siempre se leían cosas interesantes, en español no. Esa experiencia lo ha llevado a ser un ávido lector en inglés, pero no en español. Yo me pregunto si estamos asfixiando el gusto por la lectura en español a futuros profesionales cuando insistimos en que se inicien en el mundo de las letras hispánicas con obras que no despiertan el menor interés entre ellos. Obras que motivaban a jóvenes que crecieron en la vieja sociedad agraria de Puerto Rico no motivan a los nietos y biznietos de aquellos estudiantes de las décadas de los cuarenta y de los cincuenta. Caña, café y tabaco: esos referentes ya no están a la mano. La lógica de las relaciones humanas ha cambiado. Esos relatos de amores imposibles por oposición de las familias han pasado a los anecdotarios de los viejos. En la época de la píldora, el condón y el aborto legalizado, aquellas tragedias de embarazos no deseados e hijos considerados ilegítimos están fuera de la compresión de los jóvenes. Para muchachos acostumbrados a Youtube y los Simpson, los imaginarios de Zeno Gandía, Laguerre y René Marqués son exóticos. Obligar a leer La amortajada, El niño que enloqueció de amor y El sombrero de tres picos como modelos de narrativa moderna es castigo cruel e inusitado. 14 REVISTA NUESTRA ESCUELA


¿Es que no hay otras opciones? ¿Carecemos de narradores? La literatura hispanoamericana ha sido particularmente pródiga en las últimas décadas– ¿no hay textos alternos? Sabemos que los muchachos de escuela superior más despiertos están leyendo por su cuenta a Cortazar, Borges, García Márquez, Vargas Llosa, Donoso, Scorza, Arguedas. ¿Por qué endilgarle los narradores rebasados? El gusto por la gran literatura se estimula con experiencias exitosas de leer textos que pueden ser gustados y comprendidos en la adolescencia. La Divina Comedia, Fausto y Paradise Lost son gran literatura, pero no son platos de entrada. Primero, los jóvenes tienen que desarrollar el gusto

por leer, después pueden acometer la lectura de los grandes clásicos. A la literatura puertorriqueña se debe entrar por escritores mas recientes, como Mayra Santos, Ana Lydia Vega y Edgardo Rodríguez Juliá; luego, tiempo habrá para Zeno Gandía y Laguerre. Pero el afán de atosigarle todos los textos canónicos en una fase de su vida en que sus imaginarios están fuera de sintonía con las monsergas de los custodios de nuestra cultura es desencantarlos de por vida con nuestra literatura. ▲ Para muchachos acostumbrados a Youtube y los Simpson, los imaginarios de Zeno Gandía, Laguerre y René Marqués son exóticos.

Nota biográfica del historiador Fernando Picó El historiador Fernando Picó es una de las figuras centrales de la renovación historiográfica que, con el paso del tiempo, vino a denominarse “nueva historia puertorriqueña”. Es, sin duda, el más prolífico de los historiadores de Puerto Rico. Entre sus múltiples obras sobresalen: Libertad y servidumbre en el Puerto Rico del siglo XIX (1979), Amargo café (1981), 1898: La guerra después de la guerra (1987), El día menos pensado: Historia de los presidiarios en Puerto Rico (1793-1993) (1994), San Fernando de Carolina: Identidades y representaciones (2003) y Cayeyanos: Familias y solidaridades en la historia de Cayey (2007). Su libro de texto Historia general de Puerto Rico (1986) ha sido reeditado en varias ocasiones y ha sido traducido al inglés. También ha publicado cuentos y ensayos. Además de su obra historiográfica, Picó ha ejercido su vocación religiosa con dedicación. Entre otras cosas, desarrolló un programa educativo para presidiarios. Fernando Picó nació en Santurce el 15 de agosto de 1941. Estudió en el Colegio San Ignacio de Loyola. Posteriormente ingresó, en 1959, al seminario de Saint Andrew, en Nueva York. Allí estudió filosofía y teología como parte de su preparación para ingresar a la orden de los jesuitas. También obtuvo una maestría en Historia en la Universidad de Fordham, y un doctorado en Historia Medieval en Johns Hopkins University (1970). Ingresó como profesor al Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en el año 1972. Nota de director: Véase la sección A fondo. REVISTA NUESTRA ESCUELA 15


estrategias de

enseñanza

La lectura y la creación de un nuevo texto Por: Laurie Lee Pagán Todo maestro debe incorporar la lectura en sus clases, independientemente de la materia que imparta. La lectura no es solo para las clases de Español, sino que tiene que estar presente en cada etapa del aprendizaje de los estudiantes, más allá de los primeros años de estudios y de los temas que se discutan en clase. Uno de los objetivos primordiales del maestro debe ser contribuir para que el estudiante añada a su rutina diaria el hábito de leer. Este es el norte que guía a los maestros y a las maestras de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico (EEUPR). De acuerdo a Elizabeth Cuevas, maestra de multigrados de primero y segundo, la mentora de estas gestiones es la Dra. Ruth Sáez, quién fuera maestra de kínder en la EEUPR y cuya filosofía es que "aprendemos a leer, leyendo, y a escribir, escribiendo". Hace más de diez años, la escuela implementó los programas de lenguaje integral que combinan actividades de lectura y de escritura con el fin de apoyar a los estudiantes para que desarrollen destrezas en función del lenguaje y puedan encaminarse a etapas más avanzadas. Cuevas señaló que, más que imponerle al niño la tarea de leer, el maestro tiene que inculcarle que “se lee para disfrutar, para expresar, para enamorar [...] La idea es que la lectura sea una parte natural de sus vidas, que los estudiantes sean lectores y escritores de por vida”, enfatizó. 16 REVISTA NUESTRA ESCUELA

Exhibición de trabajos realizados por los alumnos de kindergarten, como parte de las actividades del mes de la lectura.

Para lograr sus objetivos, Cueva desarrolla los programas de Escritura a diario, en el que los estudiantes escriben sobre un tema libre que les interese, y Lectura compartida, en el que leen textos de cualquier materia relacionados con el tema central de la clase. Para Coraly Medina, maestra de kínder, la lectura tiene una función social, y es fundamental orientar a los padres sobre este particular. “Muchas veces, los padres dudan de la capacidad del niño para leer y escribir, y los comparan con

otros niños del mismo nivel; pero cada estudiante aprende de distinta manera. Hay que darles libertad para que experimenten con la lectura y que si desean escribir un garabato lo hagan, porque para ellos tiene un significado”, destacó. Por tal razón, consideró que es vital que los padres no corrijan constantemente a sus hijos porque ellos necesitan expresar sus conocimientos libremente; si no, limitan su aprendizaje. Entre las actividades que Medina desarrolla con su grupo de kínder, está la de escribirle una carta a la familia que protagoniza el cuento que leen (incluso, simulan enviarla por


Estudiantes de tercer grado entonan una canción en la clase de Español, como parte de las estrategias que implementa la maestra para el disfrute de la lectura de todo tipo de texto.

correo) y la familia “contesta” la carta, lo que hace que los niños se emocionen y se adentren más en la historia.

vidual o colectiva. “Como la historia no finaliza, esto crea expectación para la próxima clase”, dijo Santiago. Desde el año pasado, la maestra separa los viernes para dedicarlos a la lectura. Los estudiantes llevan los libros que deseen leer y escogen el rincón en donde quieren leerlos.

que el lector es el centro del texto. Asimismo, debe nformularse preguntas sobre aspectos de la historia que se asemejen a sus experiencias particulares o hacer predicciones sobre qué pasará más adelante en el cuento o en la novela. Entre las actividades que más disfrutan los estudiantes, están la lectura Santiago está consiente de que el buen lector no compartida, la dramatización y la improvisación. es aquel que lee bonito y con claridad, sino aquel En las últimas dos, tienen la oportunidad de hablar que selecciona libros, que tiene autores, que retiene y actuar como los personajes de la historia, pero en un nuevo contexto. “Hacen de esa lectura un nuevo texto y se convierten en lectores indepenlee para disfrutar, para expresar, dientes”, expresó. para enamorar”. Otras estrategias que se implementan son: la lectura de cuentos información. “Los estudiantes que más me motivan realizadas por los padres, durante la Semana del son aquellos que tienen desaciertos en la lectura, Estudiante, y libros compartidos que guardan en pero que, aún así, buscan corregirlos y adentrarse una bolsa plástica con objetos relacionados con más en ella. Eso para mí es la imagen de un buen la historia y con una reseña del libro para que lector”, puntualizó. De esta manera, los estudiantes los estudiantes intercambien las bolsas con otros aprenden a respetar la lectura y a los otros lectores. compañeros y estos hagan reflexiones o añadan Asimismo, rescatan el significado que les brinda el otros artículos. De esta manera, crean conexiones texto y lo que este representa para ellos. con parte de la historia que fueron significativas A principios del semestre, Santiago entrevista a para los lectores y permiten que otros compartan los estudiantes y a los padres para evaluar los nive- sus puntos de vista sobre el texto leído. En fin, lo les de lectura de los niños. La entrevista pretende que hace falta para una estrategia de enseñanza conocer cuánto tiempo dedican a la lectura, qué eficaz es mucha imaginación, suficiente creativigéneros prefieren, cuánto placer les provoca, entre dad, lectores apasionados, buenos libros y... a leer otros datos. Para Santiago es fundamental que, se ha dicho. ▲

Por otra parte, también una lectura mañanera todos los días para que los estudiantes respondan a esta. La lectura puede ser un cuento, una canción, un poema, una carta, entre otros textos. leer “Aquí rompemos esquemas. Uno nunca es el mejor; cada estudiante aprende a su ritmo y eso hay que respetarlo”, comentó Medina. Por eso, para las maes“se tras y los maestros de la EEUPR, es necesario educar a la cultura de masas para que entiendan que, muchas veces, los niños desean cambiar los métodos convencionales que se usan en las escuelas. Y eso es precisamente lo que esta escuela pretende. Por ejemplo, la maestra de tercer grado, Joan Figueroa, ofrece mini clases en la semana cuando los estudiantes presentan dificultades para entender las lecturas asignadas. “La funcionalidad es primero; todo dependerá de las necesidades de los estudiantes”, argumentó. “No es saber leer, es comprender lo leído”, concluyó. Así mismo opinó Rose Marie Santiago, maestra de Español de quinto y sexto, quien recalcó que la EEUPR se apoya en la lectura, ya que esta está diariamente en todas los cursos. Por ejemplo, Santiago dedica los primeros quince minutos de la clase para leer un texto, ya sea de manera indi- a lo largo del semestre, el estudiante comprenda

REVISTA NUESTRA ESCUELA 17


Retrato de

una escuela

La magia de ese espacio llamado

biblioteca Por: Laurie Lee Pagán “En Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del alma. En efecto, se curaba en ellas la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás”. -Jacques Benigne Bossuet Escritor francés (1627-1704)

El escritor argentino Jorge Luis Borges decía: “Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”. Y no se equivocó. Una escuela no puede estar completa si no tiene una biblioteca bien preparada que contenga libros de temas y géneros variados. Desde los primeros grados de escuela elemental hasta los últimos de escuela superior, los estudiantes deben relacionarse con este espacio habitado por libros y otros materiales didácticos que le ayudarán en su formación académica y personal. Toda biblioteca necesita de la administración y el cuidado de un bibliotecario encargado de la organización de los libros, de su catalogación y de la promoción de la lectura, entre otros. Este es el caso de Milagros Loubriel, bibliotecaria del Colegio Puertorriqueño de Niñas (CPN) para el nivel elemental. Todos los días, Loubriel se dedica a la conservación de ese espacio del que disfrutan un gran número de niñas que acuden a la biblioteca casi a diario para gozar de la lectura. La biblioteca elemental del CPN contiene lo último de la literatura infantil nacional e internacional. Incluso, la bibliotecaria organiza exhibiciones de las novedades para que las niñas estén informadas sobre el nuevo material. También se hace una exhibición por temas y por época, por ejemplo: Acción de Gracias, Halloween, Navidad y Semana Santa. La bibliotecaria Milagros Loubriel organiza diversas actividades para fomentar la lectura en el CPN.

18 REVISTA NUESTRA ESCUELA

Por otra parte, la escuela cuenta con clubes de lectura para las materias de Inglés y Español, que se reúnen un día del ciclo semanal, entre las 10:25 a.m. y las 11:10 a.m., en el que se dedican a leer. Las estudiantes de primero y segundo leen leyendas, cuentos, poesía y libros animados. Las alumnas de tercer grado participan de la actividad Mi libro favorito, organizada por la maestra de ese


nivel, Niurka Caudales, desde hace cuatro años. En esta actividad, las niñas tienen que escoger y leer libros para informarle a la maestra lo que más les gustó y lo que aprendieron de la lectura. Mi libro favorito se realiza durante el semestre de agosto a diciembre y, al finalizar, la maestra organiza una clausura con un autor de literatura infantil que visita a las estudiantes para compartir con ellas sus experiencias como escritor y para leerles un cuento. Finalmente, Caudales premia a las tres alumnas que más tiempo dedicaron a la lectura durante el semestre. Las estudiantes de cuarto a sexto grado preparan informes orales, en Inglés y Español, sobre los libros leídos que son requisito para la clase o son lectura suplementaria. Es lo que se conoce como el Book report. En ambos cursos, inglés y español, hay dos períodos de clases: uno dedicado a la gramática y el otro, a la lectura. También hay maestras que separan sus clases y llevan a las niñas a la biblioteca para que escojan los libros que utilizarán para los informes. Al comienzo del año escolar, Loubriel ofrece orientaciones sobre la biblioteca, su reglamentación y el uso del catálogo. La bibliotecaria organiza dos ferias de libro al año. La primera se realiza en el mes de octubre y es de libros en español. La segunda, de libros en inglés, se lleva a cabo en marzo. Para las ferias cuentan con el apoyo y el auspicio de algunas editoriales. “Las ferias son un atractivo para las niñas. Los libros que exhibimos van acorde con sus edades e intereses”, manifestó la bibliotecaria. Además, los textos están ordenados por colores y por grado para una mejor identificación. La biblioteca tiene un catálogo electrónico para facilitar la búsqueda de información. Como parte de sus funciones, Loubriel tiene que establecer conexiones con las editoriales para promocionar la literatura infantil en español e inglés. Una de sus gestiones es coordinar las visitas de autores a la escuela. “Hemos recibido a autores como Kalman Barsy, Tina Casanova, Georgina Lázaro, Rita Ortiz, Frances Bragan y Zulma Ayes, entre otros”, mencionó. Uno de los proyectos especiales de la bibliotecaria del CPN es el Club de biblioteca que cuenta con treinta alumnas de sexto grado que fungen como asistentes durante la hora de almuerzo. Cinco estudiantes trabajan diariamente y se rotan según los ciclos que establece el colegio. El propósito del Club de biblioteca es ofrecer a las estudiantes

la oportunidad de que conozcan el funcionamiento, los objetivos y la importancia de la biblioteca de una escuela. Asimismo, las niñas adquieren conocimientos y desarrollan destrezas en la búsqueda de información que será útil para sus estudios. Como parte de sus responsabilidades, las estudiantes asisten a la bibliotecaria y ayudan a otras compañeras que necesitan los servicios bibliotecarios. Las funciones de las asistentes de biblioteca son las siguientes: • Organizar los libros en los anaqueles. • Colocar las revistas y los periódicos en el lugar correspondiente. • Asistir a la bibliotecaria en el mostrador de circulación. • Ayudar a mantener el orden y el silencio en la sala. • Participar y colaborar con la bibliotecaria en las actividades que se celebran durante el curso escolar. Lo importante de este trabajo como asistentes de biblioteca es que las niñas puedan disfrutar de sus tareas en un ambiente acogedor que les permita tener contacto con los libros y con la lectura, a la vez que ofrecen servicios a otras estudiantes del colegio. Al final del curso escolar, las estudiantes obtienen un certificado por su labor. “Otro de los mecanismos que usamos para fomentar la lectura es la donación de libros. Le pedimos a las estudiantes que donen los libros que deseen y, luego, les enviamos una carta de agradecimiento por su aportación al fomento de la lectura. Esto las motiva mucho”, relató Loubriel, quien cuenta con un bachillerato en Literatura Comparada y una maestría en Bibliotecología. En su carácter personal, Lobriel disfruta mucho de su trabajo y de la lectura. “Leo todos los días. Prefiero la literatura hispanoamericana y la española. También leo las obras de muchos escritores puertorriqueños”, expresó, no sin antes concluir que “la lectura es como la comida: sirve para alimentarte sobre distintas temáticas. Se adquiere vocabulario, se abre la mente y se madura más rápido”.

Biblioteca elemental del Colegio Puertorriqueño de Niñas REVISTA NUESTRA ESCUELA 19


ambiente

Consejos prácticos para

establecer programas de reciclaje en las escuelas El reciclaje es una alternativa para reducir el volumen de los residuos sólidos que abundan en la Tierra. Este proceso consiste en recuperar materiales (reciclables) que fueron descartados y que pueden utilizarse para elaborar el mismo producto u otros. Algunos ejemplos de materiales reciclables son: vidrio, aluminio, plástico, papel y cartón. En Puerto Rico, como en otros muchos países, existen empresas que recuperan y almacenan materiales reciclables para manufacturar productos reciclados. El símbolo del reciclaje representa las tres etapas fundamentales que constituyen el ciclo. Estas son: • la recuperación de los materiales reciclables; • la manufactura de productos nuevos, utilizando como materia prima el material recuperado; • la compra y el uso de los productos elaborados con material reciclado.

demanda de estos productos, por parte del consumidor, ayuda a establecer los mercados de reciclaje. La recuperación de materiales reciclables contribuye a mejorar la calidad de vida y aporta los siguientes beneficios y ventajas: • Se reduce el volumen de residuos sólidos depositados en los sistemas de relleno sanitario. • Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario. • Disminuyen los costos de recolección y disposición de los residuos sólidos depositados en los sistemas de relleno sanitario. • Se ahorra materia prima, pues el uso de materiales reciclables en la manufactura de productos nuevos ayuda a conservarla. • Se ahorra energía ya que la manufactura de productos reciclados requiere menos energía. • Se protegen los recursos naturales. • Se reduce la contaminación al utilizar material reciclable para manufacturar nuevos productos.

La recuperación de los materiales reciclables es sólo una parte del proceso de reciclaje. Por lo tanto, para que un programa de reciclaje sea efectivo, es necesario completar el ciclo realizando todas las etapas.

• Hay renumeración económica en la venta y recuperación de los materiales reciclables y reciclados.

Propiciar y estimular la compra de materiales reciclados es tan esencial como la manufactura y recuperación de los materiales reciclables. Comprar materiales reciclados contribuye al factor económico necesario para desarrollar los mercados. La estrategia básica consiste en comprar productos hechos o empacados con material reciclado y propiciar la demanda de estos para aumentar el interés de los manufactureros en continuar utilizándolos. La

Es necesario fomentar en los niños y jóvenes el hábito de reciclar desde temprana edad. De esa manera aprenderán que es una responsabilidad que los seres humanos tienen con el planeta, y no una opción. La creación de un proyecto de reciclaje en la escuela es una manera efectiva de educarlos. Además, los estudiantes podrán llevar los consejos de reciclaje a sus padres para que lo implementen en sus hogares.

20 REVISTA NUESTRA ESCUELA


¿CÓMO DESARROLLAMOS UN PROYECTO DE RECICLAJE EN LA ESCUELA? Aproximadamente, el 80% de los residuos sólidos que se generan son reciclables. Cuando se desarrolla un programa de reciclaje, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Comunicar y solicitar la autorización del director de la escuela para formar un proyecto de reciclaje y una organización ambiental. Luego de obtener la autorización, reunir a los demás compañeros de la escuela para que participen y cooperen en el proyecto. • Esta organización debe nombrar un comité que puede estar integrado por estudiantes, padres, maestros y representantes de la comunidad. El comité nombrará un coordinador, quién debe ser una persona dinámica. Es fundamental saber cómo funcionará la organización y cómo educará a los demás estudiantes y a la comunidad. • Realizar un estudio sobre los materiales reciclables que se generan en mayor cantidad en la escuela. • Seleccionar aquellos materiales que les permitan lograr sus objetivos. Es importante considerar la seguridad en el proceso; por ejemplo, la recuperación de las botellas de vidrio requiere una constante supervisión. • Designar un lugar o área para el almacenaje del material recuperado. (Recomendación: el papel no puede estar en contacto con el agua porque se contamina). • Comenzar la recuperación de los materiales reciclables seleccionados. • Llevar los materiales reciclables al Centro de Acopio más cercano o utilizar los servicios del programa de reciclaje municipal para el recogido, una vez que se haya almacenado suficiente material. Hay escuelas que ya han implementado con éxito los proyectos de reciclaje. Incluso, hay remuneración económica en la venta y recuperación de los materiales reciclables y reciclados, lo que pueden aprovechar las escuelas y las clases graduandas para obtener fondos. Para obtener la lista de Centros de Acopio y Reciclaje en Puerto Rico de la Autoridad de Desperdicios Sólidos visite:

http://www.ads.gobierno.pr/secciones/reciclaje/lista_centros_acopio.pdf

REVISTA NUESTRA ESCUELA 21


voz

magisterial

¿Cómo aprenden Matemáticas los estudiantes y

cómo

enseñar

las Matemáticas? Por: Lucía Carballada Directora del Departamento de Pedagogía Universidad de Puerto Rico en Cayey

La enseñanza de las Matemáticas puede resultar placentera, aunque tiene sus pequeñas frustraciones y dificultades. La mayoría de los estudiantes tienen una formación pobre en esta área. Por tal razón, es necesario discutir las diferentes maneras de enseñar, los diversos materiales para usar, las maneras de captar la atención y el interés de nuestros alumnos en las Matemáticas y las maneras de medir su aprovechamiento.

3. Como paso siguiente, si es posible, hay que relacionar el concepto a un modelo matemático, tal como la recta numérica o una gráfica que encaje en el contexto del concepto. Una parte crucial del proceso de aprendizaje es la transferencia de representaciones físicas a símbolos abstractos. La clave de esta transferencia es el entendimiento del concepto implicado (sea éste una operación, una relación o un algoritmo).

Una de las cosas que nos ayudará a enseñar matemáticas es el comprender cómo aprenden nuestros alumnos. Sin embargo, ésta no es una tarea fácil, ya que el aprendizaje y el pensamiento son actividades mentales complejas. Además, sabemos que cada estudiante es diferente de los demás. La forma en que cada estudiante aprende, piensa y responde es única.

4. Después de que los alumnos entiendan el concepto, podremos usar símbolos para representar variables, operaciones y relaciones tales como 3x=12. Estos símbolos tendrán un gran significado si previamente los estudiantes conocieron, manejaron y contestaron ejercicios oralmente, antes de escribirlos o de identificarlos de manera impresa en el libro de texto. Una vez más, es crucial que el alumno entienda la operación o el algoritmo representados por los símbolos.

Estas ideas acerca del aprendizaje sugieren que nosotros usemos la siguiente secuencia de aprendizaje en la enseñanza de conceptos matemáticos: 1. Usar objetos que den una representación física del concepto (si es posible, hacer que los estudiantes manipulen los objetos). Aprendemos mejor aquellas cosas que hacemos, que tocamos, movemos, vemos u oímos. Estas son experiencias que un libro no puede proporcionar. Necesitamos hacer esto con nuestros alumnos para introducir los conceptos que se exponen en el libro de texto. 2. Usar dibujos hechos en clase o gráficas que representen el concepto que se enseñará. En esta parte, el pizarrón o el periódico mural son los instrumentos más útiles. Por supuesto, se pueden utilizar fotografías o dibujos del libro de texto; pero, algunas veces, esas gráficas son engañosas para el estudiante medio. Construir paso a paso una gráfica o un dibujo en el pizarrón suele ser mejor que usar las que se encuentren en el libro de texto. 22 REVISTA NUESTRA ESCUELA

Solo así los alumnos estarán listos para practicar o aplicar el concepto u operación y relacionarlos. Esta práctica es la que más ayuda a memorizar y a aplicar el concepto, mucho más que la comprensión; es ésta la ocasión de usar una variedad de actividades prácticas, tales como: juegos, acertijos y problemas. Después de que los alumnos han dominado el concepto, memorizado ciertos hechos y manipulado operaciones correctamente, es tiempo de generalizar las propiedades o de probar teoremas. El pensamiento abstracto, el pensamiento lógico, la transferencia a nuevas situaciones, el usar el concepto para descubrir uno nuevo, son el máximo nivel alcanzable del proceso de aprendizaje. Por supuesto, esta secuencia no siempre puede aplicarse. Por ejemplo, es difícil obtener una ilustración concreta para resolver ecuaciones lineales. Una sugerencia en este caso es el uso de una balanza de brazos iguales. Podría suceder también que los estudiantes no necesiten mucho de la representación concreta o de la representación visual, debido a su nivel de madurez. Aún cuando el entendimiento es tan importante para todos los temas a


cualquier nivel, parece que lo mejor que nosotros podemos hacer es enseñar cada concepto matemático simple y lentamente. Muy a menudo, los ejercicios de prácticas en el libro parecen no tener significado para el estudiante. El alumno los hace, en el mejor de los casos, solo para cumplir la tarea diaria. Por tal razón, la práctica es más útil cuando el estudiante necesita resultados para algo que a él le guste hacer. Por eso, los juegos o aplicaciones a problemas reales son preferibles a los ejercicios que presenta el libro de texto. A continuación se describirán diferentes procedimientos en la enseñanza para que se seleccionen aquellos que mejor se adapten a su estilo de enseñar, a las condiciones físicas de la escuela, o a sus objetivos particulares. Algunos tipos de lecciones que se utilizan en la enseñanza de las Matemáticas son: 1. La forma tradicional. La manera más común de presentar una lección es la siguiente: revisión de la tarea, aclarando dudas, y presentación del tema. De ser posible, introduzca un tema en forma dramática, con una anécdota, datos históricos o con antecedentes que nos permitan hacer que la lección sea importante. Presente siempre el objetivo general de la lección para que los alumnos comprendan su importancia y cómo se relaciona con otros temas. Al finalizar el trabajo, siempre es conveniente hacer un resumen de los puntos sobresalientes, lo cual a su vez nos servirá como base para futuras lecciones. 2. Un segundo tipo de trabajo es la llamada Sesión de laboratorio o Taller de Matemáticas. Aquí el alumno puede realizar experimentos, mediciones, diseños, dobleces, coleccionar datos, hacer modelos, o aplicar principios matemáticos a problemas de la vida real; problemas que se presenten fuera del salón de clase. Estas actividades generalmente se describen en una hoja de trabajo, ya sea individual o de grupo. Algunas veces requieren de un experimento presentado primero por el maestro.

3. Una tercera manera de presentar la lección es aquella en la que el alumno expone la clase. Uno de los alumnos actúa como el instructor de toda la clase o en algún tema de la misma. 4. La enseñanza individualizada. Aquí los alumnos trabajan a su propio ritmo. La justificación para el empleo de este método estriba en que nos ayuda a resolver el problema de las diferencias individuales, refuerza las repuestas apropiadas, corrige errores y proporciona material correctivo. Sin ambargo, estudios estadísticos de investigaciones realizadas en los Estados Unidos, nos informan que no han obtenido éxito con su utilización. 5. Un quinto tipo de lección, que resulta interesante, es el uso de juegos de competencia en resolución de problemas. Las actividades de estos juegos son particularmente apropiadas para formar actitudes positivas hacia la matemática, practicando habilidades y destrezas y desarrollando soluciones a problemas. Participar en una competencia requiere de una empresa diligente en actividades de aprendizaje, ya que el participante aprende a relacionar ideas, al tratar de resolver los problemas que se plantean. La competencia requiere que el alumno trabaje rápida y efectivamente. ▲

Nota del director: Referencias disponibles por el autor. Nota del director: Esta sección está designada como foro de discusión para los docentes que estén interesados en que nuestro Comité Editorial evalúe sus artículos para ser publicados en una de nuestras ediciones. El Comité Editorial tendrá libertad de selección y edición de los textos. Puede enviar sus artículos a las siguientes direcciones: brightcompr@aol.com y lpagan@santillanapr.net. REVISTA NUESTRA ESCUELA 23


Cartas de los

lectores

Estimado señor director:

Estimado señor director:

Reciba una calurosa felicitación por la publi-

Nuestras felicitaciones a ustedes y al grupo

cación del primer número de Nuestra Escuela.

de colaboradores por tan excelente iniciativa.

Los artículos son de excelente calidad y sus

Los maestros de las escuelas públicas, así

autores, figuras respetadas en la educación

como los de las privadas, tendrán una herra-

puertorriqueña. ¡Enhorabuena!

mienta para el mejoramiento en su profesión.

Cordialmente,

Cordialmente,

Ángeles Molina Iturrondo

José F. Aponte Hernández

Decana de la Facultad de Educación

Presidente

Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

Cámara de Representantes de Puerto Rico

Estimado señor director: Felicito a Santillana por esta importante iniciativa. Cordialmente, Lucia Carballada Trujillo Ed.D. Directora Departamento de Pedagogía Universidad de Puerto Rico en Cayey

24 REVISTA NUESTRA ESCUELA

Nota del director: En la revista Nuestra Escuela, estamos interesados en conocer las opiniones y sugerencias de nuestros lectores. Ustedes son la razón de ser de esta publicación que hacemos con la convicción de que es un medio idóneo para informar y orientar sobre las temáticas más relevantes del sector educativo del País. Si desean escribirnos, pueden enviarnos sus cartas a la siguiente dirección: PO Box 195462 San Juan, Puerto Rico 00919-5462 o a los correos electrónicos: brightcompr@aol.com y lpagan@santillanapr.net.


La

Biblioteca

Novedades Indiscreciones de un perro gringo Luis Rafael Sánchez

Dígalo

Bien

Los errores fonéticos –de pronunciación– son frecuentes entre nosotros. A continuación, algunos de los más comunes.

Alfaguara Un perro es citado por un tribunal para ser el testigo estrella de los encuentros furtivos de su amo con la amante. Dentro del cerebro de este peculiar animal, hay un dispositivo que lo hace pensar y hablar como un humano. La recreación del Primer Perro Buddy Clinton, efectuada por Luis Rafael Sánchez, constituye algo insólito.

DIGA

Y NO

arroba

aroba

cabetes

gabetes

denme

demen

Mira si yo te querré Luis Leante

enchufar

enchuflar

fardo

faldo

Premio Alfaguara de Novela 2007

hostil

hóstil

intemperie

interperie

intervalo

intérvalo

mendigo

méndigo

miligramo

milígramo

Nobel

Nóbel

queramos

querramos

Premio Nobel de Literatura 1999

restregar

estregar

Alfaguara

sinusitis

sinositis

trajiste

traíste

Alfaguara El afán de supervivencia y la pasión de vivir de un pueblo olvidado en el desierto del Sahara ayudarán a la protagonista a descubrir su verdadero destino.

Pelando la cebolla Günter Grass

Este libro es la narración de una vida intensa y es, a la vez, una honesta confesión en la que Günter Grass plantea cómo el no preguntar supone una forma de compromiso. El piano Stella Soto Alfaguara Infantil y Juvenil Andrés despierta a medianoche al sentir que sus dedos saltan por cuenta propia. Sus pasos lo llevarán ante el olvidado piano de la casa, que lo espera, ansioso de que sus teclas bailen de nuevo. Juntos hechizarán sus alrededores con la magia de la música. El caso de la actriz a la que nadie quería José Ignacio Valenzuela Alfaguara Infantil y Juvenil Dos estudiantes de escuela superior tendrán que seguir pistas, anotar claves, arriesgarse ante el peligro y tratar de desenmascarar al culpable del secuestro de la actriz a la que nadie quería.

Dígalo bien… que nada le cuesta Ediciones Santillana Dra. Rosario Núñez de Ortega REVISTA NUESTRA ESCUELA 25


de Autores

JÓVENES Y LECTURA:

DEL ODIO AL AMOR José Ignacio Valenzuela Autor de El caso de la actriz a la que nadie quería

Dicen que no hay nada peor que una esperanza frustrada: nada más cruel y doloroso que ilusionarse con algo, o alguien, y que a la hora de la verdad lo que uno esperaba con ansias no llegue, no resulte, o siga de largo. Como resultado, el corazón se rompe, uno jura no caer de nuevo en lo mismo, y se decide que no se volverá a pensar en el tema. Siempre he creído que ese mismo patrón se repite, una y otra vez, cuando aterriza en nuestras manos un libro que no cumple con las expectativas que teníamos de él. En algunos casos la cosa no es tan grave: uno se reclama a sí mismo por haber perdido un par de horas leyendo algo que no valía la pena, y ya. Sin embargo, hay ocasiones en donde una esperanza frustrada de ese tipo puede ser gravísima: sobre todo, cuando estamos hablando de la edad de la formación escolar. Durante años nos hicieron creer a todos que los jóvenes no leían. Y era cierto: las estadísticas gritaban a los cuatro vientos que eran escasos los estudiantes que comenzaban y terminaban un libro. Junto con eso, la capacidad de comprensión era bastante nula y, para qué hablar del vocabulario o la imaginación creativa de dichos muchachos. Los profesores –y en algunos casos los padres– insistían en obligarlos a leer los clásicos del ayer para ver si así lograban seducir a estas nuevas generaciones, criadas con control remoto en mano, y un ojo puesto en las pantallas de su televisor y otro en el monitor de su computador personal. Lo que nadie nunca pensó era que, tal vez, el problema no eran los jóvenes. Por el contrario, los tiempos que corren nos han demostrado que el problema eran los libros que tanto padres como profesores estaban ofreciendo como anzuelo. ¿Quién querría leer un libro añejo, o con el que es imposible establecer cualquier tipo de puente de relación? No hay nada mejor que sentir que la persona que tenemos enfrente nos está escuchando con atención, y que de alguna manera se preocupa por hacerse entender y entablar con nosotros una charla. Cuando encontramos un interlocutor que satisface nuestras necesidades como emisor y receptor, podemos quedarnos horas platicando con él. Lo mismo ocurre con un libro. Cuando sentimos que el escritor que estamos leyendo nos está hablando a 26 REVISTA NUESTRA ESCUELA

nosotros, y solo a nosotros, caemos rendidos ante sus páginas. Y eso fue lo que pasó, por ejemplo, con el nuevo gran clásico del siglo XXI: Harry Potter. J.K. Rowling les habló a los jóvenes de tú a tú. De igual a igual. Ella no pretendía sonar inteligente, ni demostrar que era culta, ni siquiera quería crear un clásico. Lo que ocurrió fue que su historia sedujo, atrapó e identificó a millones de muchachos que se reconocieron a sí mismos en aquel aprendiz de mago algo torpe. ¿De qué habla Harry Potter, que provocó tanta adicción? De lo que viven a diario los jóvenes del mundo entero: conflictos con los adultos, profesores estrictos, bulling o matonaje escolar, sacrificio estudiantil, nacimiento del amor, y así. La autora creó un mundo imaginario con fuertes y clarísimas anclas en el acontecer contemporáneo, cosa que a veces es muy difícil de conseguir en la adolescencia cuando se lee El Quijote, La Odisea, Nada menos que todo un hombre, o cualquiera de los libros recomendados en nuestros planes de estudios. Se necesita mucho marco teórico, capacidad de análisis y cultura literaria para poder sobrepasar la historia y bucear en el subtexto, que es lo que hace que un libro nos hable más allá de la simple anécdota. La vida a los trece años es una montaña rusa: no sólo por las subidas y bajadas, sino también por la velocidad. En una cultura donde lo que prima es el video clip –es decir, mucho de todo, entregado en forma breve y con intensidad– el


Para que el Hidalgo de la Mancha pueda recorrer caminos actuales, deberán los lectores haberse entrenado antes con otros libros que tendrán como misión despertar el interés por la lectura. libro tiene que ganarse con sudor y lágrimas un espacio en la apretada agenda de un adolescente. Y, siento decirlo, esa es una batalla que Don Quijote tendrá que asumir como perdida. Para que el Hidalgo de la Mancha pueda recorrer caminos actuales, deberán los lectores haberse entrenado antes con otros libros que tendrán como misión despertar el interés por la lectura. Personalmente, provengo de una familia de escritores. Y no sólo de escritores: de grandes lectores. Desde pequeño me acostumbré a ver a los adultos que me rodeaban con un libro en la mano, riendo o llorando al dar vueltas las páginas. Y por imitación comencé a leer. Pero por poco desisto en mi entusiasmo cuando en el colegio me sepultaron debajo de libros del siglo de oro español, o teatro griego, o epopeyas ditirámbicas, con las que poco y nada podía sentirme atraído. Reconozco que siendo un lector voraz, no fui capaz de terminar ninguno de esos libros. Si no hubiese sido porque mi tía, la escritora Ana María Güiraldes, me recomendaba a escondidas títulos más acordes a mi edad e intereses, quizá yo hoy no sería escritor. Una vez que entré a la universidad pude dedicarme, con toda la voluntad y las ganas del mundo, a leer aquellos clásicos que me hicieron la vida imposible a los trece años. Recién entonces tuve profesores que supieron explicarme claramente la importancia de La Ilíada en la literatura universal. Pude analizar en profundidad las diferentes capas de la realidad caballeresca del Quijote. Tuve

semestres enteros para discutir sobre la cotidianeidad en Unamuno, o la tragedia en Pérez Galdós. Pero cuando la lectura –y, lo que es peor, la literatura– que se le enseña a los jóvenes se limita a un par de clases a la semana en el colegio, y toda la comprensión que se hace es un poco original examen del tipo “nombre tres características del personaje principal”, o “cómo se llamaba el mejor amigo de Marianela”, resulta urgente revisar qué material se está ofreciendo a nuestros futuros lectores. La lectura no es sagrada: por el contrario, hay que abusar de ella, manosearla, gastarla tanto como se gasta el joystick de un Play Station o los botones de un Nintendo. Los escritores son señores comunes y corrientes, tampoco hay que tenerles tanto respeto. Y los libros son útiles en la medida que entusiasman al que los tienen entre sus manos. Y si leer sobre un aprendiz de mago, o un detective canino, o una bruja de cara verde va a provocar que la semilla de la fantasía y la adicción por las letras se siembre en la cabeza de un joven, bienvenido sea ese volumen, por muy poco serio o anti académico que parezca. Los clásicos ya han sobrevivido muchos, muchos años. Podrán esperar un poco más. Es hora de ofrecerles a nuestros jóvenes sus propias historias hechas libros, para que las usen como un espejo y se entretengan y aprendan con ellas. ▲

REVISTA NUESTRA ESCUELA 27


Fragmento de

Novela

Mira si yo

te querré Luis Leante Premio Alfaguara de Novela 2007

Duerme durante la mañana, durante la tarde, casi todo el tiempo duerme. Luego pasa en vela la mayor parte de la noche: una vigilia intermitente, con momentos de lucidez pasajera y otros de delirio o de abandono; con frecuencia, de desmayo. Un día tras otro, durante semanas. No hay frontera en el paso del tiempo. Cuando consigue mantenerse un rato despierta, intenta abrir los ojos y, entonces, cae de nuevo en el vértigo del sueño: un sueño profundo del que le resulta difícil regresar del todo. Hace días que en los escasos momentos de lucidez distingue voces de extraños. Las escucha lejanas, como si vinieran de otra habitación o de lo más profundo de su sueño. Sólo de vez en cuando las oye a su lado, muy cerca. Sin estar segura, le parece que los desconocidos hablan en árabe. Lo hacen en susurros. No entiende nada de lo que dicen, pero el sonido de las voces, lejos de inquietarla, le resulta reconfortante. Le cuesta trabajo pensar; mucho trabajo. Si hace algún esfuerzo para averiguar dónde se encuentra, siente una gran fatiga y, enseguida, se ve sumida en el temido sueño. Lucha por no quedarse dormida, porque las alucinaciones la atormentan. Una y otra vez se ve asaltada por la misma imagen: la pesadilla del escorpión. Incluso despierta teme abrir los ojos por si el arácnido ha sobrevivido al sueño. Pero, aunque lo intenta, sus párpados permanecen pesadamente sellados. La primera vez que abre los ojos no logra ver nada. La luz de la habitación la deslumbra y la ciega como si hubiese estado todo el tiempo en una 28 REVISTA NUESTRA ESCUELA

mazmorra. Sus párpados vuelven a ceder al peso. Pero ahora, por primera vez, es capaz de distinguir entre la realidad y el sueño. —Skifak? Esmak? —dice alguien muy quedo. Es una voz de mujer que le habla con mucha dulzura. Aunque no entiende las palabras, el tono al menos le resulta cordial. Reconoce la voz que ha estado escuchando en los últimos días o las últimas semanas, unas veces muy cerca del oído y otras a lo lejos, como en la habitación contigua. Sin embargo, ella no tiene fuerzas para contestarle. Aun consciente, no puede apartar de su cabeza la imagen del escorpión, que sobrepasa los límites de la pesadilla. Incluso le parece sentir el caparazón y las patas ascendiendo por su pantorrilla. Hace un esfuerzo para convencerse de que no está sucediendo de verdad. Intenta moverse, aunque no tiene fuerza. En realidad fue una picadura seca y corta, como el pinchazo de una aguja. Si no hubiera sido por los gritos de aquella mujer que le advirtió, «¡Siñorita, siñorita! ¡Cuida, siñorita!», ni siquiera lo habría visto. Se volvió a mirar en el momento en que metía el brazo en el albornoz. Y entonces vio el escorpión prendido del forro y supo que acababa de picarle. Tuvo que taparse la boca para no gritar, pero finalmente se contagió de las voces de las mujeres que, sentadas o en cuclillas, la miraban horrorizadas. Nunca está segura de cuál era su última postura. Unas veces se despierta boca arriba y otras boca abajo. Por eso sabe que alguien la está cambiando de posición, sin duda para que no se llague. Lo

L


primero que ve son las sombras de los desconchones del techo. Por una ventana pequeña y demasiado elevada entra una luz muy escasa. No sabe si anochece o amanece. No se oyen ruidos que delaten la vida fuera de aquella habitación. Junto a la otra pared descubre una cama desvencijada y con robín. El corazón le da un vuelco al comprender que es una cama de hospital. No tiene colchón. El somier exhibe sin recato sus mellas y el abandono. Entre las dos camas, una mesilla metálica de un blanco antiguo, salpicado por la ruina de su decrepitud. La mujer siente por primera vez el frío. Agudiza el oído para reconocer cualquier sonido que le resulte familiar. Es inútil, no se oye nada. Intenta hablar, pedir ayuda, pero no es capaz de articular palabras. Gasta sus escasas fuerzas en llamar la atención de quien pueda oírla. De repente se abre la puerta y aparece la cara de una mujer a la que no había visto nunca. No tarda en percatarse de que es una doctora o una enfermera. La melfa de colores vistosos la cubre desde las pantorrillas hasta la cabeza. Encima lleva una bata verde, cerrada con todos los botones. Al verla despierta, la enfermera hace un aspaviento y tarda unos instantes en reaccionar. —Skifak? Skifak? —le pregunta atropelladamente. Aunque no entiende lo que le dice, supone que le está preguntando cómo se encuentra. Pero ella no puede mover ni un músculo de la garganta para responder. La sigue con el movimiento de los ojos, tratando de reconocer los rasgos de aquella muchacha bajo la melfa. La enfermera sale de la habitación dando voces y no tarda en regresar acompañada de un hombre y otra mujer. Hablan entre ellos con precipitación, aunque sin levantar demasiado la voz. Los tres llevan bata. Las mujeres, encima de la melfa. El hombre le coge el brazo y le busca el pulso en la muñeca. Pide silencio a las dos mujeres. Le abre los párpados a la paciente y examina meticulosamente sus pupilas. La ausculta con el fonendoscopio. La mujer siente el contacto del metal en su pecho como una tea. El rostro del médico refleja perplejidad. La enfermera había salido de la habitación y ahora vuelve con un vaso de agua. Entre las dos mujeres intentan incorporar a la paciente y le dan de beber. Sus labios apenas se abren. El agua se escapa por las comisuras y le escurre por el cuello. Al acostarla de nuevo, ven que los ojos de la mujer se quedan en blanco y entra en un profundo sueño, el mismo estado en que se encuentra desde hace casi cuatro semanas, cuando la trajeron convencidos de que estaba muerta. ▲

L

Nota: Queda prohibida, salvo excepción prevista por ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual.

Luis Leante

El autor Luis Leante nació en Caravaca de la Cruz (Murcia), en 1963. Está licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Desde 1992 vive en Alicante, donde trabaja como profesor de Latín. Ha cultivado diversos géneros literarios: relato, teatro, novela, poesía, ensayo, artículo. Ha escrito guiones cinematográficos y algunos de sus relatos han sido adaptados al cine. Ha publicado los libros de relatos El último viaje de Efraín (1986) y El criador de canarios (1996). También ha publicado las novelas Camino del jueves rojo (1983), Paisaje con río y Baracoa de fondo (1997), Al final del trayecto (1997), La Edad de Plata (1998), El canto del zaigú (2000), El vuelo de las termitas (2003, 2005) y Academia Europa (2003).

La crítica ha dicho: “Lo realmente extraordinario aquí es la manera en que la narración da a conocer ampliamente una geografía y un tiempo que nunca antes, que sepamos, había pasado de ser una nota al calce de la historia europea y acaso ni eso: más bien una nota al calce de la historia de España”. – Carmen Dolores Hernández, El Nuevo Día (12 de agosto de 2007) “Describe con un conocimiento de causa y un lenguaje eficaz los casi 30 a 40 años últimos de esta comunidad con todo su dramatismo, orfandad, tragedias, pero también con su rol de supervivencia y alegría de vivir aún en condiciones dolorosas”. – Mario Vargas Llosa, Presidente del Jurado del Premio Alfaguara 2007 (9 de marzo de 2007) “Además, Luis ha tenido el valor de construir una novela de amor sobre un escenario patético, el drama de los polisarios, un problema humano de primer orden, un drama indescriptible que él ha tratado de poner otra vez sobre el tapete”. – Pedro Luis Angosto, La República (29 de abril de 2007)

El autor estará en Puerto Rico del 11 al 14 de noviembre de 2007, como parte de la gira promocional de la novela. REVISTA NUESTRA ESCUELA 29


Deportes

Pedagogía de los

juegos infantiles Los juegos infantiles son instrumentos de fundamental importancia en la formación intelectual, física y emocional del niño. Se aprenden en la infancia y luego pasan a ser parte importante de nuestra vida. Son, además, recursos importantes para el desarrollo de la personalidad del estudiante, en particular en su proceso de socialización. Quien nos habla es la maestra Calixta Vélez Adorno, autora de un libro fundamental sobre los juegos infantiles de Puerto Rico, en el que expone valiosas y factibles estrategias que pueden usar los maestros en sus respectivas escuelas si verdaderamente desean mejorar la calidad de la enseñanza y combatir la deserción escolar y otros males sociales que nos aquejan. Vélez Adorno está convencida de que si se adopta en cada núcleo escolar lo que ella expone en su libro, Los juegos infantiles de Puerto Rico, publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, los días de juegos o field days serán verdaderos días de juegos, porque la comunidad participará activamente confundiéndose con la gran familia escolar, compartiendo en los juegos o enseñando a hacer los juguetes. “Ya es tiempo de que rescatemos los patios escolares, las plazas y los parques públicos para el disfrute de nuestros niños, trasladando hasta allí nuestros salones de clases. Contagiemos a los demás con la alegría de vivir que da el realizar 30 REVISTA NUESTRA ESCUELA

estas maravillosas actividades, tanto en el aula como fuera de ella”, expresa en su libro esta experimentada maestra que enseñó por años en las escuelas públicas de Van Scoy del Barrio Buena Vista en Bayamón. Nos advierte, como educadora, que tampoco debe haber objeción contra el uso del juego como medio de enseñanza en todos los niveles escolares, así como en cualquier área geográfica. “No debemos hablar de los juegos tradicionales como algo del pasado”, dice. En un ensayo que inicia su libro, la autora nos dice: “La ejecución de juegos infantiles afina las destrezas sensoriales y motoras de los niños. Si algo inquieta a los adultos es que un niño no quiera jugar. Muchos especialistas en conducta humana utilizan actividades lúdicas para conocer el estado de salud de los niños. El maestro también

puede captar cambios en la disposición para el juego que tengan los estudiantes. Deberá, pues, estar alerta a sus discriminaciones sensoriales y a sus reacciones ante situaciones que exijan escoger en materia de colores, direcciones posicionales, tamaño, sonidos, texturas, sabores y olores. En muchos juegos tradicionales, los niños tienen que tener sus sentidos alerta y, de no poder llevar a cabo los juegos que requieren el uso de sus sentidos físicos o de fallar en su intento, muy a menudo, se debe buscar la intervención de un especialista. Los juegos infantiles son un barómetro para determinar el estado físico o espiritual de los niños. La integración de las asignaturas, como las Matemáticas, es uno de los beneficios de los juegos como La peregrina, Brinca la tablita, La billalda, y Las canicas, así como el conteo en sorteos y en juegos con bolas o con yaces, y en la cuica. La participación en juegos infantiles hace a los niños conscientes del valor de mantener su cuerpo sano y sus sentidos despiertos, puesto que solo teniendo su organismo físico y mental en equilibrio serán resistentes y podrán coordinar muchas y variadas actividades. Los conceptos de salud, anatomía y educación física se destacan en juegos en los que hay que correr, brincar o balancearse como en El gato y el ratón, Doña Ana, Cuica, La rueda más hermosa, Chequi morena, Las caraqueñas, Gigantes y enanos, Candela, Peregrina, Tu ma, Periquear y El zapatero.


Los juegos que requieren círculos, línea, fila, correr o balancearse, afinan en los niños su conocimiento de lo que es movimiento, posición, dirección y resistencia. Les permiten lograr flexibilidad, fuerza física y coordinación entre las distintas partes del cuerpo y aprenden a controlar sus movimientos, todo lo cual fortalece su cuerpo, su mente y su espíritu. Otros juegos son verdaderas representaciones de teatro en los que la mímica, la expresividad corporal y la creatividad de los niños se pone de manifiesto ya que le permiten expresar sus emociones y sus valores. Tal es el caso de los juegos Las estatuas, Pobre gatito, Bartolo, El zapatero, La cojita, Ambos a dos, Mambrú y ¿Puedo o no puedo?. En el ambiente que crean los juegos infantiles se desarrolla la sensibilidad, la imaginación y la capacidad inventiva de los niños. Al realizar sus improvisaciones y adoptar la actividad, afianzamos o descubrimos sus habilidades artísticas. El grupo comienza a observar respeto y admiración por el trabajo innovador, y germina en cada uno de sus miembros el deseo de superación que les ayudará a alcanzar éxitos. Al dejar que den rienda suelta a su imaginación, los adiestramos para que puedan entender el estado de ánimo y la psique de los personajes de obras literarias, y captar los detalles de las obras pictóricas. Así, estarán mejor equipados para poder acompañar a Don Quijote en sus andanzas, para sentir el dolor de Slivina en La charca o para disfrutar y evaluar las travesuras del lazarillo de Tormes y las de Juan Bobo. La música que acompaña a algunos juegos infantiles refleja la vida sencilla y sin mayores complicaciones que caracteriza el mundo de los niños. Generalmente, tanto la melodía como la lírica son repetitivas, emiten sonidos conocidos y contienen frases cortas. Ello hace que los juegos con canciones sean fáciles de aprender y que su uso se recomiende para romper la monotonía, pues, además, se cantan al compás de palmadas, pisadas fuertes y movimientos rítmicos. La confección de juguetes con materiales previamente usados o desechados provee oportunidad para permitirles el libre intercambio de ideas. En ese ambiente surgen situaciones que se pueden abrochar para clarificar valores. Se adiestra al grupo para tomar decisiones y para acatar aquellas que la mayoría adoptó como buenas. En otras ocasiones, son ellos los que nos dan la oportunidad de aceptar varias ideas, pues plantean razones válidas para ejecutarlas. En ambos casos, el niño se enfrenta a una disyuntiva y aprende a discriminar, en el buen sentido de la palabra. En la celebración de juegos y en la confección de juguetes se afianzan conceptos matemáticos. Las dimensiones del trompo, por ejemplo, tienen que estar en perfecta armonía para poder bailarlo. Lo mismo sucede con su cabuya, y con el rabo y el cordón con el que se sujeta la chiringa. Esto es válido también para la longitud de la cuica, la cual tiene que ser proporcional a la cantidad de jugadores que participan en el juego. El cordón que pende

de la copa del balero observa la misma exigencia, al igual que el cordón de los gallitos, de los zancos, del zumbel, del columpio y del trompo. El maestro puede integrar a sus explicaciones juguetes como, por ejemplo, el trompo, para hacer más clara la idea de las revoluciones de la Tierra sobre la que se habla en la clase de Ciencia. Así se comprenderá mejor que, igual que nuestro planeta, cuando el trompo se mueve a una velocidad vertiginosa, tal parece que está detenido; sin embargo, es cuando va a su máxima velocidad. Hay otras características de juguetes como la chiringa, el yoyo, las pompas de jabón y las canicas que pueden ser apreciadas bajo la óptica de las ciencias físicas. Los juegos de competencia, como los que se juegan con barajas, canicas, trompos y yacks, capacitan a los niños en la toma de conciencia del valor de la perseverancia, y los ponen a prueba para vencer dificultades. Con estos juegos desarrollan respeto, admiración y aprecio por el trabajo como medio para alcanzar metas y más altos niveles de vida. Interiorizan aprecio por la justicia y se adiestran para enfrentarse a situaciones conflictivas. Fomentan la honestidad y el aprecio por la dignidad del ser humano y de su trabajo. Uno de los problemas con que nos confrontamos actualmente es que muchos adultos no aprendieron a asumir su papel de perdedores o de ganadores. El perdedor puede convertirse en una persona vengativa o muy pasiva. El ganador puede creerse invencible y presumir de que la suerte siempre ha de estar de su lado. Participando en juegos infantiles, se facilita entender que el ser humano equilibrado, lo mismo ganando que perdiendo, obtiene experiencias que lo capacitan para enfrentarse a distintas situaciones. Sabe, además, que unas veces ganamos y otras perdemos. En ambos casos nos enriquecemos si aprendemos a sacar provecho de ello. Eso es ser un ser humano equilibrado que estará dispuesto a ayudar con su ejemplo al progreso de su país y al mundo”. La pena de esta veterana educadora es que muchos padres, maestros y líderes recreativos no integran ni fomentan los juegos infantiles entre los niños porque no los conocen. Su apuesta es que si lo hicieran, nos beneficiaríamos todos. REVISTA NUESTRA ESCUELA 31


notas

Por: Laurie Lee Pagán

Cuentos del Caño: una aportación de Grupo Santillana y el Proyecto ENLACE para concienciar sobre la conservación ambiental

Grupo Santillana y Glaxo Smith Kline auspician el proyecto Palabras que acompañan para las unidades pediátricas de los hospitales de la Isla Como parte de las iniciativas del Grupo Santillana para promover la lectura entre los niños y las niñas puertorriqueños, y poner a su alcance los mejores libros de literatura infantil, Alfaguara Infantil y Juvenil se unió a las acciones iniciadas por la compañía Glaxo Smith Kline para proveer de bibliotecas rodantes los pisos de pediatría de diversos hospitales de la Isla. La entrega oficial de bibliotecas rodantes se llevó a cabo el pasado mes de agosto, y contó con representantes de las dos entidades que se unieron en este proyecto titulado Palabras que acompañan. También participó el mimo Luis Oliva con una dramatización del cuento El cocodrilo llorón que pertenece a la Serie Gongolí, colección de literatura infantil puertorriqueña. Ambas entidades confían en que la lectura será un remedio para los pequeños pacientes, niños y niñas, que necesitan un aliciente que los anime y que les haga vivir mágicas aventuras que son posibles cuando se echa a volar la imaginación y se recrean los mundos plasmados en los libros.

32 REVISTA NUESTRA ESCUELA

El pasado mes de agosto, Grupo Santillana entregó 2,000 ejemplares del libro Cuentos del Caño a todos los niños y niñas de primero, segundo y tercer grado, que estudian en las escuelas de las comunidades del Caño Martín Peña en el área metropolitana. El libro constituye el resultado de una alianza entre el Grupo Santillana, el Proyecto ENLACE, la Universidad Interamericana y las autoras Zulma Ayes y Georgina Lázaro, como parte de los esfuerzos para cultivar el amor por la lectura mediante temas que les son pertinentes a los niños. Estos cuentos son, además, una efectiva herramienta de concienciación ambiental. El libro Cuentos del Caño contiene los cuentos El cangrejo violinista de Zulma Ayes, ilustrado por Boricua Rivera, y El jardín escondido de Georgina Lázaro, ilustrado por Ricardo Rossi. Las destacadas escritoras de literatura infantil puertorriqueña y los artistas donaron su trabajo. Por su parte, el Grupo Santillana donó el proceso de edición, diagramación, montaje e impresión de los libros (4,000 en total). La actividad contó con la participación de un grupo de voluntarios que les leyeron a los estudiantes los dos cuentos que contiene el libro. La lectura se hizo de manera simultánea en cada salón de clases. El autor comparte con uno de sus jóvenes lectores en la presentación de su novela juvenil.


Baldwin School recibió al autor José Ignacio Valenzuela y a la actriz que nadie quería Ese día se desataría la intriga por descubrir al culpable del secuestro de una actriz a la que, según cuentan, nadie quería. Allí estaban Felipe y Pablo para dar las pistas que guiarían a los estudiantes de Baldwin School a conocer la identidad del secuestrador de Lorna García, la protagonista de la película Océano de sombras. Allí también estaba el escritor chileno José Ignacio Valenzuela “Chascas”, el único que conoce el secreto que se revela en El caso de la actriz a la que nadie quería, la nueva novela juvenil del autor y la primera de una serie policial de la Serie Roja de Alfaguara Infantil y Juvenil. En la presentación del libro, en Baldwin School, participaron los estudiantes y las maestras de Español del nivel secundario. La actividad consistió en un diálogo ameno entre el escritor y los estudiantes, quienes compartieron las inquietudes y curiosidades que despierta la escritura. Para Chascas lo fundamental de los libros para jóvenes es el interés que, desde la primera página, puedan despertar en sus lectores. Por eso en esta novela prefirió comenzar la historia con una conversación por Messenger entre los protagonistas Felipe y Pablo. Así, también incorporó los Ipods, las agendas electrónicas, los elementos cinematográficos y el misterio, que tanto atraen a los jóvenes. El autor describió su proceso de escritura como muy solitario. Añadió que experimenta la soledad cada vez que se sienta a escribir y a dar rienda suelta a su imaginación. Aunque, según cuenta, no está solo por completo, ya que sus personajes siempre lo acompañan. La presentación concluyó con un consejo del autor a los alumnos: “nunca se enamoren de lo que hacen porque, si no, se conformarían con lo que tienen y siempre es necesario ir más allá y experimentar nuevas cosas”.

donde se dramatizó una de las escenas de la novela. Las caracterizaciones estuvieron a cargo de Tania Vega, Edwin Torres y Jean Carlos López, bajo la dirección de Efraín Piñeiro, del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. El escritor puertorriqueño C.J García, autor de Terror, Inc., estuvo a cargo de presentar al autor y a la obra ante un centenar de personas que se reunieron para juntos comenzar a investigar el caso de esta peculiar actriz. El autor comenzó en octubre una gira promocional de la novela por las escuelas públicas y privadas del País. Para más información, favor de comunicarse al (787) 781-9800. ▲

Premio Institución de Excelencia Académica 2007 Colegio Bautista de Caguas El Colegio Bautista de Caguas fue reconocido en el mes de septiembre como Institución de Excelencia Académica 2007, en la cumbre celebrada por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Excelencia, la cual se llevó a cabo en la Ciudad de Panamá. Esta organización otorgó un certificado de Magíster en Educación y Premio de Excelencia Educativa al Colegio, y un grado de Doctorado Honoris Causa a la profesora María Santiago Cáez, directora ejecutiva de la institución desde hace catorce años.

Sirio Álvarez

El Consejo Iberamericano es una organización sin fines de lucro, fundada por educadores de Iberoámérica en el año 2004. Su misión es investigar, promover y conducir el cambio de los sistemas educativos hacia una educación de excelencia, humanista e integral mediante el intercambio de experiencias exitosas de calidad educativa. Este consejo reconoce y honra a los profesionales e instituciones que aportan al desarrollo de una educación con calidad, y que adoptan auténticos valores humanos en hombres y mujeres de excelencia. Los premios se otorgan a instituciones que cumplan con estándares de excelencia educativa según la misión y visión de esta prestigiosa organización que tiene otra sede en Lima, Perú. La cumbre se efectuó del 11 al 14 de septiembre y participaron veintiséis países de toda Iberoamérica, con una asistencia de alrededor de novecientos educadores. En la actividad se ofrecieron cincuenta y ocho conferencias dirigidas a compartir ideas pedagógicas entre profesionales de diferentes naciones, y a exponer los retos a los que se enfrentan los países de Iberoamérica en la educación del nuevo siglo.

Los escritores C.J. García y José Ignacio Valenzuela en la presentación de la novela El caso de la actriz a la que nadie quería.

Entre amigos y lectores Por otra parte, en el lanzamiento oficial de El caso de la actriz a la que nadie quería, el autor compartió con amigos, colegas y público en general que se dieron cita en el teatro El Corralón de San José, en el Viejo San Juan,

La comunidad escolar del Colegio Bautista de Caguas se siente honrada por haber recibido este reconocimiento, y dedica este logro primero a Dios, a sus excelentes maestros y estudiantes y a todo el personal que labora en la Institución. También se hace necesario dedicar el éxito a los hombres y mujeres que tuvieron la visión de fundar un Colegio, el cual además de ofrecer educación de excelencia, realiza esfuerzos por desarrollar valores cristianos, éticos y morales a sus estudiantes. ¡Enbuenahora!

REVISTA NUESTRA ESCUELA 33



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.