nuestra
ESCUELA PARA FOMENTAR EN PUERTO RICO LA DISCUSIÓN SOBRE LA PEDAGOGÍA
AÑO 2 VOL. 6
DE NUESTRA PORTADA
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: TODO LO QUE DEBE SABER DEBATE
AÑO ELECTORAL: LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA EDUCACIÓN
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
EXCURSIONES EDUCATIVAS, NUEVA FORMA DE APRENDER VOZ MAGISTERIAL
EL LABORATORIO DE MATEMÁTICAS, APRENDIZAJE CON ENTENDIMIENTO RETRATO DE UNA ESCUELA
PROYECTO NUESTRA ESCUELA: SOLIDARIO EJEMPLO EDUCATIVO
nuestra
ESCUELA REVISTA NUESTRA ESCUELA NOVIEMBRE 2008 Director: ISMAEL TORRES
La discalculia, uno de los problemas de aprendizaje.
contenido NOTA DEL EDITOR ............................................ 3 DE NUESTRA PORTADA...................................... 4 Todo lo que debe saber sobre los Problemas de aprendizaje A FONDO........................................................ 8 Programa Título I más fondos para la educación de Puerto Rico DEBATE ........................................................ 12 Mirada de los partidos políticos a la educación puertorriqueña ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ...........................16 Excursiones educativas, una nueva forma de aprender RETRATO DE UNA ESCUELA...............................18 Proyecto Nuestra Escuela: solidario ejemplo educativo EDUCACION EN EL MUNDO ..............................20 Informe Pisa: Los indicadores educativos de EEUU: el escenario que rige a Puerto Rico DEPORTE Y SALUD ..........................................22 El deporte en la educación integral del niño AMBIENTE .................................................... 24 Contaminación lumínica: un problema real en Puerto Rico VOZ MAGISTERIAL...........................................26 El laboratorio de matemáticas, vía para el aprendizaje con entendimiento NOTAS ..........................................................28 CARTAS .........................................................30
Editor: LEONCIO PINEDA Comité Editorial: IGNACIO ROMERO LUZ MARÍA RIVERA YAMILET SOTO MAYRA MÉNDEZ Diseño Gráfico: JOSÉ M. RAMOS MICHELLE M. COLÓN ORTIZ Fotografía: ARCHIVO SANTILLANA ISTOCK PHOTO Dirección: P.O. Box 19-5462 San Juan, Puerto Rico 00919-5462 Avenida Roosevelt 1506, Guaynabo, Puerto Rico 00968 Teléfonos: 787-781-9800 787-318-9119 Brightcompr@aol.com ® DERECHOS RESERVADOS UNA PUBLICACIÓN DE SANTILLANA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN EN PARTES O EN SU TOTALIDAD SIN PERMISO PREVIO DE EDICIONES SANTILLANA
Para anunciarse en la revista Nuestra Escuela, comuníquese con Tania Escobar al (787) 781-9800, extensión 119.
En la página 4, los problemas de aprendizaje.
Del Director Nota
E
n un año electoral, los partidos políticos inscritos presentan su compromiso con la educación. Y este 2008 no es la excepción. En esta edición presentamos en una apretada síntesis las propuestas programáticas en el área de educación de los partidos Popular Democrático, Nuevo Progresista, Independentista Puertorriqueño y Puertorriqueños por Puerto Rico, con el fin de provocarlos a que indaguen más a fondo sobre las respectivas propuestas. Por su lado, el ex Secretario de Educación, Doctor Cesar Rey, nos comenta en un interesante trabajo, que el reto de la educación pública en Puerto Rico supone entender los fenómenos de formulación de la política pública y la capacidad que tiene cada organización de movilizarse hacia el cambio. Y plantea que la mala práctica de la política ha deteriorado la confianza de la ciudadanía y los hechos reprochables de corrupción en el servicio público han estigmatizado a todos por igual. El reto que tenemos, nos dice, es recuperar la confianza en el proyecto de gobierno y, para eso, tenemos que restaurarle credibilidad a nuestras instituciones gubernamentales. Abordamos en otro de los trabajos el tema de los problemas de aprendizaje, un asunto que enfrentan con más frecuencia los maestros en la sala de clase con niños que exhiben diferentes formas de aprendizaje y distintos tipos de conducta a la hora de aprender. A modo de orientación a los educadores y administradores, seguimos con el tema de los recursos para la educación que se pueden obtener por la vía del programa Titulo I. En las estrategias de enseñanza, se presenta en un interesante escrito las excursiones educativas como una nueva forma de aprender. Invitamos que examinen el Proyecto Nuestra Escuela, que atiende principalmente jóvenes que abandonan la escuela con el fin de que terminen el cuarto ano, mejoren sus destrezas académicas, continúen estudios postsecundarios y se incorporen efectivamente al mercado laboral. En el tema ambiental abordamos el problema de la contaminación lumínica, causado por fuentes de luz artificial que impactan adversamente la esencia natural de las noches, nuestro ambiente, los recursos naturales y la salud de los seres humanos.
Ismael Torres Director
REVISTA NUESTRA ESCUELA
3
DE NUESTRA
PORTADA
Todo lo que debe saber sobre los
Problemas de aprendizaje Por Ingrid C. Marín *
C
ada día son más y más los maestros que se enfrentan en la sala de clase con niños que exhiben diferentes formas de aprendizaje, distintos tipos de conductas y, por supuesto, problemas a la hora de aprender. Este reto no es solo para los maestros, ya que son miles los padres que reciben la sorpresa al evaluar a su hijo, luego de la recomendación del maestro, de que su hijo o hija presenta problemas específicos de aprendizaje. Todos estos facultativos -y para los padres que trabajan diariamente con estos niños- es de suma importancia, para el bienestar académico y emocional del menor, que conozcan qué son los problemas específicos de aprendizaje, cómo se diagnostican y cómo ayudar a que el niño pueda salir adelante. Estadísticas de Departamento de Educación de Estados Unidos señalan que por lo menos un niño en cada sala de clases posee un diagnóstico de problemas específicos de aprendizaje. Cabe señalar que se hace referencia a un niño diagnosticado, pero no se menciona la gran cantidad de niños que padecen los mismos problemas y no han sido diagnosticados por varias razones, entre las cuales se pueden mencionar: desconocimiento por parte de los padres o los maestros, falta de recursos para sufragar el proceso evaluativo, negación por parte de los padres ante la situación de su hijo y el que los padres evalúan a su hijo y no se presentan con el diagnóstico al plantel escolar, porque se aferran al mito de que su hijo será estigmatizado. En el año 2000 el Departamento de 4
REVISTA NUESTRA ESCUELA
Educación de Puerto Rico reportó 213,083 niños participantes del Programa de Educación Especial, dentro de los cuales una gran mayoría presenta problemas específicos de aprendizaje. Cherleman (2003) reporta que los problemas de aprendizaje afectan a uno de cada 10 niños de edad escolar. Así es que conozcamos primero qué son los problemas específicos de aprendizaje. El término problemas de aprendizaje es genérico y hace referencia a un grupo heterogéneo de trastornos o problemas de aprendizaje, los cuales se manifiestan a causa de dificultades significativas en la adquisición y uso de habilidades para escuchar, hablar, leer, escribir y hacer cálculos matemáticos. } El Manual de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos Mentales (DSM IV TR, 2000) los define como una serie de trastornos que son caracterizados por un funcio-
namiento sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo y para el grado académico en que se encuentra. Son diagnosticados cuando el niño presenta un rendimiento por debajo de lo esperado en pruebas estandarizadas de lectura, matemáticas y de expresión escrita. Estos problemas de aprendizaje interfieren significativamente con el rendimiento académico u otras actividades del diario vivir que requieren el uso de la lectura, de las matemáticas y de destrezas de escritura. Los niños con problemas específicos de aprendizaje no poseen problemas auditivos, de visión, emocionales o táctiles. Sin embargo, su ejecutoría académica no se encuentra según lo esperado. Nos preguntamos: ¿de dónde provienen los problemas de aprendizaje si nos enfrentamos a niños que poseen una inteligencia
promedio o sobre el promedio y no evidencian aparentes causas orgánicas?. La etiología de estos trastornos se encuentra asociada a dificultades en el Sistema Nervioso, que afectan la forma en que se recibe información, cómo se procesa y se comunica. Por otro lado, se asocian, además, con una predisposición genética, lesiones perinatales o enfermedades neurológicas, pero no se sabe a ciencia cierta la causa principal. Estudios reportan la presencia de problemas específicos de aprendizaje en hijos de padres que han padecido de este tipo de inhabilidad lectora, escritora o en las matemáticas. Mencionemos, ahora, cuáles son estos trastornos, Trastorno de lectura (Dislexia), Trastorno de la escritura (Disgrafía) y el Trastorno de las Matemáticas (Discalculia). Comencemos conociendo el Trastorno de la Lectura, mejor conocido como dislexia. La dislexia es el más conocido de los problemas específicos de aprendizaje y muchas personas lo asocian con la escritura invertida o en espejo (ejemplo: d por b ), pero la dislexia no solo se manifiesta de esta manera. Otras manifestaciones de la dislexia son, además de la escritura en espejo, las inversiones en la escritura, las omisiones de letras, adiciones, vacilaciones y repeticiones. El rasgo principal del trastorno de la lectura o dislexia es una ejecutoría por debajo de lo
esperado en la lectura, que incluye la rapidez lectora, exactitud, y comprensión de lo leído.
Diagnósticos
Existen tres tipos de dislexia, estos son:
más comunes
Dislexia lingüística: se caracteriza por la dificultad para producir los sonidos correctos de las diferentes clases de silabas, vocales y las consonantes. No existe una relación entre el sonido y la letra. El menor con este tipo de dislexia puede reconocer las características de una letra o palabra, pero visualmente no puede descifrar el símbolo. Un ejemplo de este tipo de dislexia es que el niño muestra problemas en poder saber si la letra “p” se pronuncia “t”, ”d” o “b” (Charleman, 2003). Dislexia perceptual: los niños que padecen este tipo de dislexia se les dificulta leer las palabras como un todo, radicándose su problema mayormente en la percepción. Este problema de índole perceptual, hace que al menor se le dificulte poder reconocer las características visuales de una letra o de una palabra. Un ejemplo de este tipo de dislexia es no poder descifrar si la palabra “dedo” se pronuncia “bebo” o “dedo”. Dislexia linguística-perceptual: este tipo de dislexia se caracteriza por presentar problemas en ambas áreas, entiéndase, en la de producir los sonidos correctos y en la de percepción del niño.
Disgrafía: errores más frecuentes Rotaciones: b-d, p-q, u y n (u otras) Inversiones: modificación de la secuencia correcta de sílabas; los-sol, la-al, radilla-ardilla. Confusiones: cambio de una letra por otra sea gráfica o fonéticamente a causa de una pronunciación similar; b y p, t y d, g y c. Omisiones: supresión de una o varias letras de la palabra; sodado/ soldado Agregados: añadidura de letras o repetición de sílabas; pescacado/pescado, hora/hora. Contaminaciones: cuando una sílaba o palabra escrita se mezcla con letras de otras; nos vamos a hacer gimnasia. Distorsiones o deformaciones: cuando lo escrito resulta ininteligible. Disociaciones: fragmentación de una palabra en forma incorrecta.
REVISTA NUESTRA ESCUELA
5
Los criterios de diagnóstico (según el DSM IV-TR) para la dislexia son los siguientes: La ejecutoría de la lectura, medida por pruebas individuales estandarizadas de exactitudes o comprensión, se encuentra sustancialmente por debajo de lo esperado según la edad cronológica de la persona, cuociente intelectual y educación. El disturbio de la dislexia interfiere significativamente con el desempeño académico con actividades del diario vivir que requieren de las destrezas de lectura. Si existe la presencia de un déficit sensorial, las dificultades en lectura son asociadas a este. La dislexia puede ocurrir tanto en hombres como en mujeres, pero estudios reportan que de un 60 a un 80% de los individuos diagnosticados son varones. Esta dificultad lectora puede comenzar a ocurrir a partir de la etapa preescolar, lo que se denomina predislexia. Resulta imperioso que los padres y los maestros estén alertas de la ejecutoría del niño, ya que según van aumentando de grado y comienzan los procesos académicos a tornarse más complicados, el niño puede comenzar a desarrollar un cuadro más plausible de sus inhabilidades, por lo que debe ser evaluado. Algunos de los factores que podemos unir a este diagnóstico y que nos confirman el mismo, son si el menor tardó en hablar, presenta dificultad en aprenderse tareas que conllevan secuencia (días de la semana, meses del año, tablas de multiplicar, dedos de la mano, rimas típicas de la edad, entre otros). Presentan, además, problemas de lateralidad y de coordinación. La dislexia es un problema específico de aprendizaje que persiste en la edad adulta. Otro de los problemas de aprendizaje que padece nuestra población de niños es el Trastorno de la Expresión Escrita, mejor conocido como disgrafía. Se le conoce como disgrafía a la escritura defectuosa sin que un 6
REVISTA NUESTRA ESCUELA
La dislexia puede ocurrir tanto en hombres como en mujeres, pero estudios reportan que de un 60 a un 80% de los individuos diagnosticados son varones. importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique. El DSM IV- TR define la disgrafía como destrezas de escritura significativamente por debajo de lo esperado para la edad cronológica, el nivel de inteligencia y la educación del individuo. El disturbio en la expresión de la escritura interfiere significativamente en el rendimiento académico y en otras actividades del diario vivir donde se requiere de esta destreza.
Existen dos tipos de disgrafía: Disgrafía motriz: se trata de trastornos psicomotores. El niño comprende la relación entre los sonidos escuchados, los pronuncia correctamente, lo mismo que la representación gráfica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos no diferenciados, manejo incorrecto del lápiz (lo que puede ocasionar un grafo espasmo) y postura inadecuada al escribir. Disgrafía específica: hace referencia a la dificultad para reproducir las letras o
las palabras y no responde a un trastorno exclusivamente motor, sino en una mala percepción de las formas, en la desorientación especial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc. Compromete a toda la motricidad fina. Entre los rasgos que evidencian un problema de esta índole se encuentran la inhabilidad, escritura torpe (la copia de las palabras plantea grandes dificultades), lentitud y meticulosidad (escritura muy regular, pero lenta; se afanan por la presión y el control). Los niños que padecen este tipo de problema pueden presentar rigidez en la escritura, con tensión en el control de la misma, grafismo suelto, con escritura irregular pero con pocos errores motores e impulsividad, escritura poco controlada, letras difusas y deficiente organización de la página. Los problemas de aprendizaje pueden darse, además, en el contexto de las Matemáticas, lo que se conoce como Trastorno Matemático o Discalculia, que es la dificultad para ejecutar operaciones aritméticas, escribir o leer series numéricas y reconocer la estructura de los números. Esta dificultad puede ocasionar proble-
DE NUESTRA
mas en aprender las destrezas matemáticas básicas (suma, resta, multiplicación y división) o dificultad en la capacidad lógica matemática (habilidad de entender y funcionar con la realidad cuantitativa y numérica). Un niño con discalculia puede presentar además serias dificultades en escribir o leer series numéricas y en reconocer la estructura de los números. Esta inhabilidad aritmética puede estar acompañada de la dislexia y de la disgrafía, como puede existir sin la necesidad que las anteriores estén presentes. Existen dos subtipos de discalculia: la que está basada en el lenguaje (el niño presentara dificultad en la comprensión de problemas de índole verbal y seguir instrucciones. En este subtipo, el niño exhibe problemas en recordar hechos paso por paso) y la que está asociada a las dificultades espacio temporales, en la que el menor presenta dificultad en ejecutar operaciones en secuencia. Es importante señalar que hay niños que no presentan ninguna señal de este trastorno en los primeros pasos escolares (escuela elemental), pero cuando comienzan con destrezas más complicadas afloran los síntomas. Los problemas específicos de aprendizaje traen consigo no solo una inhabilidad en el desarrollo de destrezas académicas, sino que también un deterioro en la autoestima del niño, en sus relaciones sociales y en la posibilidad de que sea un desertor escolar. Es aquí que estriba la importancia de que los problemas sean detectados a temprana edad y se le ofrezca al menor las ayudas necesarias para que exploten su verdadero cociente intelectual. El diagnóstico de estos problemas específicos de aprendizaje esta a cargo de un psicólogo clínico y se comienza el proceso con la detección de problemas académicos por parte del maestro y el referido para evaluación. Una vez el menor va a ser evaluado
se debe descartar organicidad como causal de sus problemas de aprendizaje, por lo que se recomienda sea analizada su visión y audición. Descartada la organicidad se procede al proceso evaluativo, que debe ser una Prueba Psicoeducativa. Esta batería de pruebas debe incluir una medida de inteligencia como parte vital del proceso. Una vez diagnosticado, el niño con problemas específicos de aprendizaje debe seguir los siguientes pasos:
Como padre: yy Entregue la evaluación al plantel escolar y solicite un acomodo razonable. yy Oriéntese sobre lo que tiene su hijo yy Inscríbalo en el Programa de educacion especial yy Es importante el que el menor reciba terapias educativas o cualquier otro servicio recomendado por el psicólogo yy Evaluar al menor anualmente
Como maestro: yy Modificación de los métodos de enseñanza-aprendizaje yy Reducción de los estímulos ambientales yy Utilización de refuerzo positivo yy Fomentar que el estudiante corrija sus tareas yy Asumir una actitud de facilitador yy Seguir las recomendaciones emitidas por el psicólogo Los niños con problemas específicos de aprendizaje pueden desarrollarse académicamente según su cuociente intelectual, siempre y cuando se les provea un ambiente que facilite el refuerzo de sus áreas de debilidad, se le ofrezca apoyo, refuerzo y las alternativas académicas necesarias. * La doctora Ingrid Marín es psicóloga clínica y se especializa en problemas de aprendizaje. Consultas: (787) 222-4999.
PORTADA
Síntomas asociados a la dislexia: yy Inversiones en la escritura o lectura. yy Omisiones yy Adiciones yy Escritura en espejo yy Vacilaciones yy Repeticiones
Pasos a seguir para el diagnóstico y tratamiento de los Problemas específicos de Aprendizaje: yy Observaciones para el maestro yy Descartar organicidad (evaluación visual, auditiva y neurológica, de ser necesario) yy Evaluación psicoeducativa (Psicólogo Clínico) yy Terapias educativas yy Seguir recomendaciones del psicólogo
Rasgos asociados a los Problemas Específicos de Aprendizaje: yy Desmoralización yy Baja autoestima yy Déficit en las destrezas sociales yy Deserción Escolar (estudios reportan 40% de abandono de escuela) yy Adultos con desórdenes de aprendizaje que presentan serias dificultades en el empleo y en lo social. REVISTA NUESTRA ESCUELA
7
a fondo
Programa Título I
más recursos
para la educación de Puerto Rico
T
ítulo I es el programa federal de educación elemental y secundaria más grande de la Ley No Child Left Behind (NCLB). Es, también, la principal normativa de esta ley, considerando que afecta la enseñanza de los niños desde el pre-escolar hasta la escuela superior. Es el proyecto central de la ley, diseñado para mejorar el aprovechamiento académico entre los estudiantes de bajos recursos o desventajados. Los recursos del Programa Título I ayudan a los educadores a mejorar las técnicas de enseñanza y aprendizaje en comunidades económicamente en desventaja. Además, como los padres son tan importantes para el éxito de los niños, las escuelas que reciben fondos de Título I, así como los distritos escolares, deben tener un plan para hacer que los padres sean “socios” en la educación de sus hijos. Este plan se conoce como Norma para el Envolvimiento
de Padres. Se requiere tanto a nivel escolar como de distrito. La Ley NCLB requiere, además, que las escuelas que reciben fondos federales de Título I aseguren que todos los estudiantes alcancen normas académicas retadoras. También exige que otros programas que reciben fondos federales mejoren el aprovechamiento académico de los estudiantes. A su vez, la Ley NCLB exige que todos los estados que acepten fondos de este programa deben lograr que sus estudiantes alcancen un nivel proficiente en Matemáticas y Español para 2014. Para alcanzar esta meta, los estados deben cumplir determinados requisitos, establecidos en la propia ley: yy Desarrollar estándares académicos retantes que sean iguales para todos los estudiantes del sistema público de enseñanza.
yy Desarrollar evaluaciones académicas anuales para todos los estudiantes (en Puerto Rico son las denominadas Pruebas Puertorriqueñas). yy Asegurarse de que los maestros estén altamente cualificados. yy Definir el progreso académico que cada distrito y escuela debe alcanzar cada año para lograr la meta de proficiencia de 2014. yy Asegurarse de que las escuelas y los distritos examinen al menos al 95% de todos sus estudiantes. yy Asegurarse de que existan y estén disponibles los acomodos razonables para estudiantes con impedimentos. yy Elaborar anualmente un informe académico a nivel estatal y hacer públicos los resultados.
El Programa título I en cifras yy Según el Departamento de Educación Federal, aproximadamente 48,000 escuelas públicas (equivalente al 58% de todas las escuelas públicas de EEUU) reciben fondos de Título I. El programa sirve a cerca de 12.4 millones de estudiantes de escuelas públicas: 35% blancos, 35% hispanos, 27% afroamericanos, 4% asiáticos o isleños del Pacífico y 1% otros. yy Si el número de estudiantes de bajos ingresos es superior al 40%, la escuela podrá usar los fondos de Título I para crear un programa para toda la escuela con el fin de mejorar su rendimiento y, por tanto, servirá a todos los niños. Si el número de estudiantes de bajos ingresos no supera el 40%, la escuela deberá dirigir su 8
REVISTA NUESTRA ESCUELA
ayuda a los alumnos con el rendimiento académico más bajo. yy Toda escuela de Título I está obligada a sostener una reunión con los padres una vez al año para entregar información sobre el programa. yy Para 2001 solo 11 estados de EEUU habían cumplido con los requisitos del Programa Título de fortalecer los estándares académicos, los currículos, las estrategias educativas, la calidad de la enseñanza y los sistemas de apoyo a los estudiantes. Los estados que ya cumplieron: Delaware, Indiana, Kansas, Louisiana, Maryland, Massachussets, Rhode Island, Pennsylvania, Vermont, Virginia y Wyoming.
a fondo Título I es el mayor programa educativo federal para la primaria y secundaria, y proporciona casi 12 mil millones de dólares anualmente a los distritos escolares para educar a los estudiantes de familias de bajos ingresos.
Preguntas y respuestas sobre el Programa Título I Las siguientes preguntas y respuestas que ofrecemos al lector de Nuestra Escuela son para aclarar algunos puntos relevantes sobre el Programa de Título I de la Ley No Child Left Behind (NCLB): 1. ¿Qué hace el Título I por el estudiante? El Título I es un programa federal que proporciona fondos a las escuelas con un alto porcentaje de niños de bajos recursos. Las escuelas del Título I deben ofrecer “un currículo y una enseñanza de óptima calidad, un entorno de aprendizaje estimulante y efectivo”, de manera que todos los niños “alcancen los estándares académicos de rendimiento establecidos por el Estado”. 2. ¿Cómo se puede saber si el alumno está alcanzando los estándares establecidos? Anualmente, los niños en distintos grados toman un examen estatal para ver si están alcanzando el Progreso Anual Adecuado (AYP). Todo niño que tome el examen recibirá un informe de los resultados. 3. ¿Qué ocurre si un niño tiene un maestro no cualificado? Para 2005, todos los maestros en las escuelas del Título I ya deben estar “cualificados”. Esto quiere decir estar certificados por el estado en la materia que enseñan. Todos los maestros nuevos deben estar cualificados a partir del año escolar 2002–03. Los padres tienen derecho a ver las credenciales de los maestros. Las escuelas deben notificar a los padres, si el maestro de su hijo no está cualificado.
4. ¿Cómo puedo averiguar cuál es el rendimiento de la escuela? El distrito escolar debe emitir informes del rendimiento de las escuelas comenzando en el año escolar 2002–03. Los informes deben especificar el rendimiento de los distintos grupos por grado y materia. Así, usted podrá saber si el rendimiento de su escuela es mejor o peor que el de otras escuelas y si los estudiantes están alcanzando el AYP. 5. ¿Qué ocurre si la escuela no mejora el rendimiento académico? Las escuelas donde los niños no están alcanzandoel AYP deben mejorar o afrontar las consecuencias. Las escuelas del Título I que no están alcanzando el AYP deben encarar consecuencias como cambios del personal y de control administrativo o pasar a ser controlados por el Estado.
La participación de los padres El siguiente es el párrafo inicial de la sección 1118, que describe las principales disposiciones acerca de la participación de los padres: Un distrito escolar podrá recibir fondos (federales) del Título I, únicamente si dicha agencia pone en práctica programas, actividades y procedimientos de participación de los padres en los programas asistidos por el Título I (…). Dichos programas, actividades y procedimientos deben ser planeados y puestos en práctica con la consulta sustancial a los padres de los niños participantes.
6. ¿Qué se puede hacer si el estudiante está en una escuela del Título I que no está progresando? Los padres podrán solicitar la transferencia de su hijo a otra escuela con un mejor rendimiento, si la escuela en la que estudia tiene un bajo rendimiento y no está alcanzando el AYP. El distrito debe proveer transporte gratuito a la nueva escuela. Si los padres desean mantener a su hijo en la misma escuela, podrán solicitar servicios suplementarios, que incluyen tutoría, programas antes y después de la escuela y otros especiales para fortalecer el aprendizaje. Los padres, entonces, podrán participar en el mejoramiento de la escuela. REVISTA NUESTRA ESCUELA
9
a fondo
El programa Título I en detalle Título I-A: Improving the Academic Achievement of the Disadvantaged Improving Basic Programs Operated by Local Education Agencies Intenta ayudar a asegurar que todos los niños tengan la oportunidad de obtener una educación de alta calidad y alcanzar la ejecución de los estándares académicos y destrezas de avalúo del estado. Provee concesiones formuladas a los distritos escolares, los cuales asignan la mayoría de estos fondos a escuelas individuales de Titulo I basado en la cantidad de niños de nivel socioeconómico bajo. Aumenta los esfuerzos locales y del estado para proveer asistencia técnica (basado en investigación científica) y mejora las escuelas identificadas en el Plan de Mejoramiento basado en el Progreso Anual Adecuado. Servicios suplementarios para los fondos son requeridos con el plan correctivo. Título I-B1: Reading First State Grants Diseñado para ayudar al Estado, distritos escolares y escuelas con el objetivo de
asegurarse que todo niño pueda leer al nivel o sobre el mismo al finalizar el tercer grado. Los fondos de implementación para programas educacionales, materiales, avalúo, y desarrollo profesional son ideados en base al estudio científico de la lectura fundamentada. Las concesiones de fondos son fijadas al estado, que en a su vez hacen concesiones competitivas a escuelas elegibles. El estado puede utilizar un 20 por ciento para el desarrollo profesional de los maestros en los grados K-3, para planificación, administración e informes. Título I-B2: Early Reading First Diseñado para evitar el fracaso en la alfabetización. Provee una educación de alta calidad, especialmente a niños de un nivel socio-económico bajo. Este programa, dirigido con fondos federales, ofrece concesiones competitivas a escuelas locales elegibles bajo el programa Early Reading First y a otras organizaciones privadas, públicas con distritos elegibles o colaboración entre
Fondos Título I para Puerto Rico
ambos. Agencias Educacionales locales que son elegibles se encuentran en la página de Internet del Departamento de Educación de los Estados Unidos. Los fondos pueden ser utilizados para avalúo, material educacional, desarrollo profesional, y para el desarrollo temprano del lenguaje y lectura. Título I-B3: William F. Goodling Even Start Family Program Provee servicios de alfabetización a los padres y niños para acabar con la barrera del analfabetismo. El gobierno federal asigna el programa Even Start a los estados. Los estados le otorgan concesiones a sociedades del LEAs*, distritos escolares locales y otras organizaciones para asignar fondos al programa de servicios de alfabetización a las familias. Título I-B4: Improving Literacy Through School Libraries Promueve las destrezas de alfabetización y logros académicos proveyéndole al estudiante bibliotecas con acceso a materiales actualizados, con centros de información equipados tecnológicamente avanzados, además de personal y especialistas certificados en bibliotecología. LEAs (Agencias Educativas Locales) a un nivel de pobreza con un 20 por ciento mínimo aplican directamente al Departamento de Educación de los Estados Unidos. Título I-C: Education of Migratory Children Provee ayuda a los estados para establecer o mejorar proyectos educativos para niños migrantes.
Esta es la evolución de los fondos federales del Programa Título I para Puerto Rico desde 2001 hasta los proyectados para el próximo año.
10 REVISTA NUESTRA ESCUELA
a fondo
Título I-D: Prevention and Intervention Programs for Children and Youth who are neglected, delinquent or At-risk Provee ayuda a los estados para proveer servicios a niños delincuentes y jóvenes menores de 21 años de edad en instituciones correccionales juveniles del estado. Provee ayuda a niños y jóvenes de alto riesgo. Título I-E: National Assessment of Title I Provee fondos a los estados para desarrollar las pruebas de aprovechamiento académico. Título I-F: Comprehensive School Reform Provee asistencia económica inicialmente a escuelas para implementar reformas que reflejen estudios documentados en prácticas efectivas para ayudar a los estudiantes
a cumplir con los estándares académicos. Título I es un programa del estado el cual asigna concesiones a distritos escolares a cargo de escuelas en Plan de Mejoramiento, dándole prioridad a las mismas. Las escuelas seleccionadas deben cumplir con los 11 componentes específicos en el reglamento autorizado y tener apoyo por proveedores técnicos efectivos. Título I-G: Advanced Placement Programs El objetivo del programa es aumentar el número de niños de ingresos económicos bajos a participar de las clases de ubicación avanzada y, a su vez, tomen el examen de ubicación avanzada (Advanced Placement Tests). Título I-H: School Dropout Prevention
Maestro: trabaja con los mejores La mayor empresa educativa y de contenidos de Puerto Rico te ofrece: ✓ Seguridad laboral ✓ Estabilidad económica ✓ Compromiso con la educación Entra al mundo del Grupo Santillana, te garantizamos un futuro
¡Llámenos sin costo! 1-800-981-9822 REVISTA NUESTRA ESCUELA 11
debate
mirada de los partidos políticos
a la educación Puertorriqueña
Partido Popular Democrático (PPD)
E
n el Siglo XXI, es obligado que la educación sea un instrumento para capacitar eficazmente a cada puertorriqueño en una Sociedad del Conocimiento. Es construir hacia una nueva era donde el conocimiento se transforme en mayor productividad, riqueza y equidad social. El principal mecanismo para transformar a PR en una Sociedad del Conocimiento es a través de las tecnologías de información, las telecomunicaciones y los formatos digitales.
Proyecto K-16 El Proyecto K-16 tiene el propósito de que más personas logren una educación universitaria – sea académica o sea ocupacional técnica – de modo que Puerto Rico tenga una clase trabajadora mejor preparada para enfrentar los retos de la economía del conocimiento. Ofreceremos gratuitamente el examen de admisión a la universidad, una vez al año, a todos los estudiantes de grado 11 y 12 matriculados en el sistema público de enseñanza. Lograremos este proyecto de articulación curricular a través de una cercana colaboración entre el Departamento de Educación y la Universidad de Puerto Rico, que prepare a todos los estudiantes del sistema –desde los grados primarios– con las competencias necesarias para entrar y tener éxito en distintos programas académicos en las universidades del País.
Sistema 8-4-4 Actualmente, nuestros estudiantes son atendidos según el Sistema 6-3-3: es decir, 12 REVISTA NUESTRA ESCUELA
la escuela elemental hasta el sexto grado; la escuela intermedia del séptimo al noveno grado; y la escuela superior desde el décimo hasta graduarse de cuarto año. Para lograr una integración efectiva de los currículos en vías de desarrollar estrategias cónsonas con el proyecto K-16, se propone el Sistema 8-4-4. En cuanto al Programa de Educación Ocupacional y Técnica del DE, estará dirigido a capacitar los estudiantes con una calidad comparable a la de aquellos que persiguen la ruta académica, dotándolos con el conocimiento y destrezas necesarias para su éxito en la Sociedad del Conocimiento. Por otra parte, con la instalación de 1,065 Rincones de Lectura en escuelas de todos los niveles académicos, logramos comenzar una concienciación sobre la importancia de la lectura. Hoy nos dirigimos a crear espacios de lectura especializados para los grados primarios. A través del Proyecto Aprendo Leyendo, desarrollaremos más de 6,000 mini-bibliotecas en cada uno de los salones de kinder a tercer grado. Respecto de la Educación Especial, alcanzaremos la máxima puntuación de cumplimiento con las estipulaciones del caso Rosa Lydia Vélez y lograremos una transacción económica satisfactoria para las partes que ponga fin a este caso que se lleva litigando por espacio de unos 28 años. El PPD también propone optimizar el proyecto de alfabetización digital, ligarlo con el proyecto de Escuelas de Futuro y utilizar masivamente la computadora a nivel de escuelas.
Otra iniciativa que proyecta ampliar el PPD es el proyecto CASA sobre deserción escolar, para impactar a los estudiantes de escuelas de alta incidencia. Además, propiciaremos que los estudiantes de Pedagogía utilicen los centros CASA como laboratorios académicos para el desarrollo de prácticas docentes efectivas para lograr la motivación y el aprovechamiento académico en las escuelas. Relacionado a los maestros, el PPD propone establecer una Junta Examinadora, que permitirá al magisterio autoreglamentarse y ser reconocido como clase profesional.
A través del Proyecto Aprendo Leyendo, desarrollaremos más de 6,000 mini-bibliotecas en cada uno de los salones de kinder a tercer grado. Propuesta en educación del ppd
Para el 2013 el 100% de los maestros del sistema estarán altamente cualificados, según las disposiciones de la ley federal “Que Ningún Niño Quede Rezagado”. Mejoraremos el adiestramiento a los maestros asignados en las áreas de Educación Ocupacional y Técnica, de manera que se desarrollen a la par con las necesidades laborales del estado en la nueva economía.
debate
en el área de educación especial, crearemos un sistema de vales para agilizar el proceso de evaluación. propuesta en educación del pnp
Partido Nuevo Progresista (PNP)
N
uestro plan de gobierno, "Educación en Tus Manos", establece una visión de desarrollar el mejor sistema educativo de América, enfocado en preparar a nuestros niños para triunfar en la economía y el mundo globalizado. Establece además el crear una experiencia educativa mucho más atractiva para los estudiantes, junto con el apoyo y las herramientas necesarias a nuestros maestros. Tristemente, los niños de nuestro sistema de educación pública son los niños menos afortunados; los menos favorecidos, aquellos que San Marcelino siempre quiso, y nos inspiró a ayudar.
tes a adquirir destrezas necesarias para competir en el mercado laboral del futuro. Éstas incluyen: resolver problemas de forma creativa, aprender cosas nuevas independientemente, trabajar en equipo, resolver conflictos, utilizar tecnología informática, y utilizar ciencia y matemática para resolver problemas.
Nuestro plan de educación se enfoca en nuestros jóvenes, a quienes queremos brindar las herramientas que necesitan para triunfar en el futuro. Nuestro plan es práctico y está basado en el respeto a los niños y jóvenes y a nuestros maestros.
Enfatizaremos la lectura y la escritura en todas las materias. y desarrollaremos módulos temáticos atractivos que integren la enseñanza de diferentes materias y que vinculen el proceso de aprendizaje con la realidad inmediata del estudiante.
IDEAS Y SOLUCIONES:
A su vez, aumentaremos el tiempo que se le destina a la enseñanza del inglés e implementaremos un proceso educativo basado en la ejecución de proyectos prácticos vinculados a los intereses de nuestros estudiantes.
Antes de llegar a la escuela, planteamos acceso universal de alta calidad a preescolares para asegurarnos que nuestros niños llegan a la escuela listos para aprender. Ayudaremos a las familias que no tengan los recursos económicos para costear la educación preescolar de sus hijos. Esto también permitirá que más familias y madres solteras tengan alternativas de cuido y educación para sus hijos mientras ellas trabajan. Respaldaremos a nuestros estudiantes a enfrentar los desafíos de la economía moderna, transformando el currículo a todo nivel y enfocandolo en ayudar a nuestros estudian-
Ética y valores La enseñanza de la ética y los valores se convertirá en una parte integral del currículo a todos los niveles. Nos esmeraremos por desarrollar un ciudadano pacífico y solidario; y como parte de ese esfuerzo comenzaremos el día con un momento de reflexión.
Educación Especial Como parte del compromiso con acabar con los problemas que dieron base a la demanda de clase por la falta de atención a nuestros niños necesitados de educación especial, crearemos un sistema de vales para agilizar el proceso de evaluación. Los padres podrán utilizar estos vales
para realizar las evaluaciones con el proveedor que ellos escojan sin estar limitados por los atrasos administrativos del sistema. Redoblaremos los esfuerzos para maximizar la cantidad de terapias que se prestan en las mismas escu elas. Igualmente, reforzaremos los controles necesarios para no sacar de la corriente regular a estudiantes que podrían desenvolverse en este ámbito con acomodos razonables – para brindarles la mayor posibilidad de triunfar y progresar.
CONCLUSIÓN Nuestras iniciativas en el área de Educación, entre otras de la plataforma del PNP, reafirman los valores y principios que nos enseñó la educación Mariana. Puerto Rico esta necesitado de volver a estos valores básicos para lograr una transformación social positiva y duradera. El deterioro social que estamos viviendo en Puerto Rico es evidente y altamente preocupante. Es una obligación moral de cualquier gobierno educar adecuadamente, desarrollar la autoestima y capacidad de todos nuestros jóvenes; brindar una educación del cuerpo, la mente y el corazón; fomentar el amor hacia el prójimo; y engendrar agentes de cambio social que trabajen a favor de una mayor justicia para todo ciudadano. Los puertorriqueños siempre nos hemos distinguido por nuestra fe cristiana y el compromiso con el prójimo y con nuestra tierra.
REVISTA NUESTRA ESCUELA 13
debate
Partido Independentista Puertorriqueño (PIP)
E
l sistema educativo puertorriqueño ha estado plagado de tantas deficiencias y limitaciones que no ha permitido el ofrecimiento de experiencias educativas que propicien el pleno desarrollo del estudiantado como personas y como ciudadanos. El PIP se compromete a organizar un sistema que se distinga por su excelencia, su calidad, por la multidimensionalidad de los conocimientos, destrezas y valores que desarrolle y por su accesibilidad a lo largo de toda la vida. Es necesario que la educación desde la niñez se dirija a impartir conocimientos que permitan el desarrollo de la creatividad y en etapas posteriores de la vida, la versatilidad y el cambio de ocupación. El PIP se propone propulsar una verdadera reforma educativa. En el ámbito de la filosofía educativa, currículo y estrategias de enseñanza, el PIP propone crear una comisión compuesta de educadores para formular una filosofía educativa encaminada al desarrollo integral de ciudadanos y ciudadanas conscientes de su identidad, su cultura, su historia, su vernáculo, con las destrezas requeridas para enfrentarse al mundo del trabajo. Para asegurar que respondan a la realidad del salón de clases, es preciso garantizar a los
maestros y maestras plena participación en la elaboración de los procesos de organización escolar y en la formulación de estrategias de enseñanza y de currículo. Además, se reevaluará integralmente el área de educación vocacional como opción real para la rehabilitación de aquellos jóvenes desertores escolares y egresados de instituciones penales. También se establecerán cursos de moral, ética y valores como requisito en todos los niveles y se incorporar al currículo regular en todos los niveles cursos compulsorios de derechos civiles y responsabilidad ciudadana y cursos, a todos los niveles, de Bellas Artes. Otras metas: establecer nuevos programas para atender tanto necesidades académicas como vocacionales de los desertores escolares, eliminar la Ley de la Carrera Magisterial, y proveer al maestro y maestra un incentivo salarial por los cursos obtenidos de Bachillerato más créditos, Maestría y Doctorado, que supere los aumentos concedidos por dicha Ley. Además, se hará una revisión profunda de la Ley de la Carrera Magisterial y la Ley 45 con la participación del representante exclusivo de los maestros, En el área de educación especial, el PIP propone, entre otras cosas, garantizar que el Departamento de Educación adopte una
se establecerán cursos de moral, ética y valores como requisito en todos los niveles. propuesta del pip en educación
visión de integración o inclusión de los niños/as con impedimentos en toda acción a nivel administrativo, docente, curricular, y en la negociación de convenios colectivos y realizar una campaña de orientación masiva sobre las condiciones de salud que afectan el aprendizaje para sensibilizar a la ciudadanía. En educación superior, se establece que la Universidad de Puerto Rico habrá de preservar su condición de Universidad Estatal y conservará su autonomía institucional . El PIP buscará revisar la Ley Universitaria de 1966 con la participación amplia, y eliminará el aparato presidencial de la UPR y convertir a los once recintos en unidades autónomas bajo la dirección de una Junta de Rectores y la Junta de Síndicos. Sobre la educación superior privada, el PIP plantea que se tiene que estimular al sector privado de educación superior, que ofrece servicio al 70 por ciento de la población universitaria, a que sea parte de este postulado de calidad y de justicia laboral.
Partido Puertorriqueños Por Puerto Rico (PPR)
E
l Partido Puertorriqueños por Puerto Rico propone: Reforzar del concepto de Escuelas de la Comunidad e independencia educativa, proveyendo mayor independencia fiscal y operacional a las escuelas de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de las comunidades, a la vez que se crean nuevas alternativas educativas mediante los incentivos restauradores 14 REVISTA NUESTRA ESCUELA
Inclusión en los currículos escolares desde temprana edad la educación para la paz, para la independencia personal y para establecer origen y dirección como puertorriqueños, paralela a la educación contra el abuso, contra la discriminación y contra las drogas Establecer un sistema para asegurar la educación continua a adultos, capacitándolos para reducir problemas sociales (abuso,
conflictos, adicciones) y aprovechar oportunidades (empresarialismo, incentivos restauradores, reducción de desperdicios) Implantar un seguro de empleo y educación, para transformar el actual seguro por desempleo en un fondo que el trabajador acumule y al cual pueda recurrir en periodos de transición entre empleos o para recibir la educación necesaria para cambiar de empleo.
debate Puerto Rico tiene que reinventarse en sus valores sociales y poner confianza en otros espacios que no necesariamente provengan del espectro político. césar rey, ex secretario del departamento de educación
La Educación en Puerto Rico: un reto de política pública
E
l reto de la educación pública en Puerto Rico supone entender los fenómenos de formulación de la política pública y la capacidad que tiene cada organización de movilizarse hacia el cambio. Este fenómeno es parte de lo que el mundo globalizado está enfrentando en torno a la ingobernabilidad de sus instituciones. Puerto Rico no es un caso de excepción, aunque a veces no lo parezca por los bemoles surrealistas que algunos protagonistas logran añadirle a su desempeño social. Lo cierto es que la mala práctica de la política ha deteriorado la confianza de la ciudadanía y los hechos reprochables de corrupción en el servicio público han estigmatizado a todos por igual. Esto nos parece injusto para la gran mayoría de los funcionarios sacrificados y honestos de este sector público, que se empeñan en seguir adelante en sus derroteros como pueblo. En Puerto Rico muchas instituciones gubernamentales han perdido su poder de convocatoria y lo que en un momento significó un modelo de exportación para la administración pública del resto de América Latina, hoy ha venido a menos. Nuestro reto es recuperar la confianza en el proyecto de gobierno y para eso tenemos que restaurarle credibilidad a nuestras instituciones gubernamentales. No cabe la menor duda de que hay que enfrentar los obstáculos de la política partidista y reprogramarnos para superar los caciquismos tan arraigados en muchos de nuestros líderes políticos. Puerto Rico tiene que reinventarse en sus valores sociales y poner confianza en otros espacios que no necesariamente pro-
vengan del espectro político; más bien, de los grupos comunitarios, sindicales, académicos, culturales y empresariales, todos los que en el día a día, y a pesar de la mediocridad política, están construyendo un proyecto para este país que se llama Puerto Rico. Ahí entonces es que estará el cambio hacia una gobernabilidad realizable. La educación como proyecto social tiene que enfrentar cambios radicales en su contenido y en su intención de armonizar conocimiento con socialización y formación de ciudadanos. Desde que la educación se institucionaliza, lo hace con una intención de armar un proyecto colectivo que tiene que responder a las sociedades en evolución y aspirar a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a los que les sirve. La educación tiene múltiples funciones en las sociedades contemporáneas y todas esas funciones tienen que armonizarse con una capacitación para lograr la gobernabilidad de nuestras estructuras. Por un lado, está la función sociológica que se espera de esa institución, y, por el otro, la educación se plantea como arma que pueda ser más efectiva a partir de una mirada introspectiva y una agilidad en la formulación de las políticas a las que está destinada como institución social. El Departamento de Educación de Puerto Rico ha tenido que enfrentar grandes retos en su proceso de transformación para obtener mayor efectividad organizativa. No obstante, en ese proceso se ha probado igualmente que existen los recursos y las voluntades necesarias para superar los tropiezos en la verdadera transformación de las
estructuras en este departamento. Urge, entonces, la descentralización de esta estructura tan abominable y anacrónica, que fue creciendo por el mal manejo de la fuerza política y no por un crecimiento orgánico en consonancia con su naturaleza. La descentralización tiene varias alternativas a través de la reingeniería. Estas han sido validadas y lo que falta es que se experimente a mayor escala.
El reto ahora es de carácter político. Si existiera la voluntad de trasformar el Departamento de Educación, tendría entonces que plantearse una reforma radical en su estructura de descentralización, desde la nominación del Secretario. Igualmente, se tendrían que replantear los términos de duración del nombramiento y provocar un cambio de paradigma en la razón de ser de esa importante institución social. REVISTA NUESTRA ESCUELA 15
estrategias de
enseñanza
Excursiones educativas, una nueva forma de aprender
P
ara algunos, la escuela es el único medio que propicia el contacto con las diferentes realidades teóricas y prácticas que permiten el aprendizaje. No obstante, existen otras experiencias, fuera de la sala de clases tradicional, que proporcionan novedosas vivencias y desarrollan destrezas que los alumnos necesitan en las materias académicas y para el transcurso de su vida. Es muy importante entender que las actividades fuera de la sala de clases brindan al alumno la posibilidad de construir el conocimiento mediante la exploración, la experimentación, la observación y el trabajo en equipo. La experiencia que provee el trabajo de campo brinda al alumno la oportunidad de interactuar con el medio ambiente, con la fauna, con la historia y con las artes, entre otras áreas. Además, le permite confrontar los resultados y buscar nuevas informaciones, para generar en él una actitud abierta y curiosa hacia la investigación en todos los aspectos. El proceso de enseñanza se complementa con unas acciones, estrategias y actividades que pueden dirigir, favorablemente, todo el aprendizaje de los alumnos. Para lograrlo, los 16 REVISTA NUESTRA ESCUELA
docentes diseñan una serie de experiencias educativas, con el fin de que los niños y los jóvenes aprendan de manera significativa. Toda actividad debe relacionarse con el contenido del currículo, y enriquecerse a partir de las nuevas informaciones que surjan, fundamentalmente, con los trabajos de campo que lleven a cabo los alumnos.}
Desarrollo integral Estas experiencias contribuyen al desarrollo integral de la personalidad del alumno y favorecen innumerables aprendizajes, como el lenguaje verbal y el no verbal, la experiencia lógico-matemática, el contacto con la naturaleza, las relaciones interpersonales y las dinámicas entre los docentes, entre estos y los alumnos, y entre los alumnos entre sí. Sin embargo, el docente, dentro de la organización del trabajo de campo, debe considerar los objetivos académicos de esta actividad. Es decir, debe analizar si es posible la actividad, si es pertinente con el currículo o el tema de la clase y, principalmente, si es pertinente con el nivel y las necesidades de los alumnos. El trabajo de campo, las excursiones y las visitas guiadas
no deben darse al azar; estas deben diseñarse y organizarse para que el aprendizaje de los alumnos sea similar o superior al obtenido en la sala de clases, pero con diferentes instrumentos de evaluación.
Una opción diferente La sala de clase es el espacio tradicional destinado a propiciar las actividades que les permitirán a los alumnos construir el conocimiento. Sin embargo, sabemos que, en muchas ocasiones, hay alumnos que, en este contexto “ideal”, no logran captar o procesar los conocimientos que se presentan o analizan en clase, por lo que se les dificulta la aplicación de conceptos. Ante esta realidad, es preciso que los docentes se embarquen en la búsqueda de opciones que promuevan otro tipo de experiencias a través de las cuales los alumnos también puedan construir conocimientos y aprender. Entre estas alternativas, se encuentran los ámbitos exteriores, así como los virtuales, los cuales constituyen excelentes escenarios en los que los alumnos también pueden aprender.
La experiencia que provee el trabajo de campo brinda al alumno la oportunidad de interactuar con el medio ambiente, con la fauna, con la historia y con las artes, entre otras áreas. El pedagogo suizo Johann H. Pestalozzi (1746-1827) destacó que el proceso de enseñanza-aprendizaje era mejor si se estimulaban las capacidades de los alumnos directamente en el objeto de estudio; de este modo, no era lo mismo hablar de botánica en un salón que hacerlo en el campo. Pestalozzi propuso una reforma educativa en Suiza con el modelo Handbeitung, el cual proponía que al niño debía guiársele para aprender a través de la práctica, la observación y la utilización de los sentidos. Por eso, las escuelas organizan excursiones a parques, bosques, paseos por las ciudades, por las fábricas y los museos, entre otros. De esta forma, la participación activa de los alumnos les permitirá una mejor asimilación de los conceptos explicados en las clases.
Excursión como experiencias de aprendizaje Las visitas guiadas son actividades diseñadas para desarrollarse con una persona guía. Se llevan a cabo en distintos lugares que poseen atractivos turísticos, culturales y educativos. A partir de estas visitas, pueden llevarse a cabo actividades que contribuyan al desarrollo integral del participante; consoliden, de manera positiva, su personalidad y su independencia; y le permitan adquirir herramientas que puedan aplicar en su vida diaria. Las visitas guiadas buscan también destacar los valores culturales y los históricos de nuestra Isla; auspician los procesos de socialización entre los niños y los jóvenes; y fomentan la participación y el intercambio. Además, pueden incentivar la práctica del deporte, la cultura y la sana recreación. Muchos docentes pueden solicitar el servicio de visitas guiadas en diferentes entidades y organizaciones, ya sea para visitar patrimonios nacionales, así como lugares privados. Sin embargo, estas visitas deben enfatizar, además de los aspectos recreativos esenciales para los alumnos, el criterio pedagógico: base fundamental de esta actividad. Las visitas guiadas pueden organizarse a partir de las necesidades de los participantes, y se circunscriben a diferentes lugares, como: • playas • bosques • teatros • fábricas • exposiciones
• museos y los sitios históricos • parques nacionales • parques recreativos • parques de atracciones • instalaciones deportivas
Beneficios DE LOS TRABAJOS DE CAMPO yy Favorecen los resultados en los exámenes estandarizados (Gerber, 1996). yy Propician las buenas notas (Marsh, 1992). yy Favorecen un nivel educativo más alto (Hanks & Eckland, 1976). yy Promueven la asistencia a la escuela con mayor regularidad (Mahoney & Cairns, 1997). yy Desarrollan un alto autoconcepto (Marsh, 1992). Fuente: http//www.unce.unr.edu/publications/files/sl other/fs9951.pdf (Adaptación)
Para tomar en cuenta en una excursión yy Pueden salirse fuera de control, si no están bien organizados y no cumplen con unos objetivos educativos específicos. yy No pueden ser actividades extensas, repetitivas o arduas porque aburren y cansan a los alumnos, principalmente, a los niños más pequeños. yy Tienen que evaluarse a partir de un modelo (rúbrica) o de algún trabajo que se le asigne al alumno (una reseña, un informe escrito, un proyecto, un informe oral). Si el docente no establece un criterio de evaluación, el trabajo de campo se convertirá en una salida recreativa. yy Es necesario determinar previamente los mecanismos que se utilizarán para controlar la conducta de los alumnos. Algunos pueden manifestar una conducta desordenada e incitar a otros al mal comportamiento. yy Pueden conllevar varias salidas, lo que resultaría oneroso para la institución y los alumnos; por ello, es esencial la planificación. yy Requieren de la coordinación con personas dentro de la institución y fuera de ella, lo que hace compleja su organización. yy Algunas personas pueden considerar este tipo de actividades como peligrosas; por esto, algunos padres pueden negarse a que sus hijos asistan. El docente no debe penalizar al alumno que no asista; en estos casos, se establecerán otras actividades y trabajos que compensen, de alguna manera, las experiencias. REVISTA NUESTRA ESCUELA 17
retrato de una
escuela
Proyecto solidario
Nuestra Escuela: ejemplo educativo Están en Caguas, Loíza y Vieques y son una escuela diferente: buscan que todos sus estudiantes terminen el cuarto año, mejoren sus destrezas académicas, continúen estudios postsecundarios y que sus egresados se incorporen
efectivamente
al
mercado
laboral. Su principal objetivo: los jóvenes que abandonan las escuelas. El proyecto cuenta con el respaldo de académicos de la Universidad de Puerto Rico.
C
ontra viento y marea, Nuestra Escuela Inc. ha logrado establecerse como un ejemplo educativo en Puerto Rico. El proyecto, que en principio luchó contra la falta de fondos y que incluso funcionó a la sombra de un árbol porque no tenía una sede, hoy continúa tras su principal objetivo: dar una oportunidad a aquellos jóvenes que abandonan sus escuelas o que son expulsados de sus planteles escolares. Ahora, cuando el proyecto que encabeza Justo Méndez comienza a ser reconocido en distintas esferas, puede repasar con satisfacción lo que ha sido ayudar a estudiantes de numerosas residenciales del País, como Manuel A. Pérez, Monte Park, Jardines de Country Club y Jardines de Campo Rico, zonas que, en un principio, estaban en una guerra desatada que entraba en un alto el fuego cuando los estudiantes entraban en el salón. En esas clases, talleres o tutorías ni siquiera se escuchaban malas palabras… Una motivación para Méndez, quien con su proyecto ha obtenido ya varios logros: eliminar el uso de drogas y alcohol durante el 18 REVISTA NUESTRA ESCUELA
horario escolar, reducir a casi cero el número de usuarios de drogas fuera del horario escolar, terminar con los incidentes de agresión física y verbal en la escuela y que todos lo estudiantes referidos por tribunales hayan limpiado sus casos y expedientes delictivos.
Metas logradas Hay más: también ha permitido que todos lo estudiantes terminen su cuarto año, que el 100% de sus estudiantes mejoren sus destrezas académicas, que el 25% de los que completan el nivel secundario continúen estudios postsecundarios y que el 50% de los egresados del programa se incorporen efectivamente al mercado laboral. Nuestra Escuela Inc., una ONG de base comunitaria y sin fines de lucro, cuenta actualmente con tres establecimientos educacionales, en Caguas, Loíza y Vieques, y en sus programas educativos cuentan con cursos y talleres que dan las herramientas necesarias para aprobar las asignaturas del currículo de la escuela intermedia y superior. Pero, además, ofrece otras posibilidades
para los desertores escolares que llegan a estos planteles, considerando que muchos de ellos están acostumbrados a la violencia, tanto física como emocional, son usuarios de drogas o han presentado graves problemas disciplinarios en sus escuelas anteriores. A su vez, la mayoría de las mujeres que acuden a Nuestra escuela Inc., son madres solteras. Todos provienen de residenciales, barrios rurales o sectores urbanos de bajo ingreso. Esta es la realidad y a ellos quieren dar una mano.
Ayuda de la academia Frente a este desafío, el proyecto buscó la ayuda de expertos en educación, trabajo social, psicología y planificación educativa y solicitó el respaldo de varios investigadores de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Así, el Consejo Consultivo de Nuestra Escuela, es dirigido por Ana Helvia Quintero, profesora de matemáticas de la UPR-RP, quien es acompañada por un equipo interdisciplinario de especialistas que han elaborado un currículo académico que toma
La iniciativa que encabeza Justo Méndez desde 1999 suma ya a 300 estudiantes, entre los 13 y 21 años.
en cuentas las necesidades de este tipo de estudiante. El equipo lo componen, entre otros, el profesor Rafael Irizarry, en planificación, y José Núñez López, en desarrollo psicosocial. Igualmente, cuentan con la colaboración de la Escuela de Psiquiatría de Niños y Adolescentes de la UPR, la Escuela de Trabajo Social de la UPR y de la Universidad del Turabo. Junto a estos profesionales, todos los maestros y empleados del plantel, incluyendo el personal de seguridad y mantenimiento, se adiestran para promover la interacción saludable del estudiante con la escuela. La idea es evitar una vez más que el estudiante desaparezca y se sume a la dramática estadística que se maneja de la deserción escolar en Puerto Rico. Según datos del gobierno, se calcula que la deserción escolar en la Isla oscila entre el 10 y el 40 por ciento durante los pasados 20 años (depende del estudio que se tome como referencia). Son los estudiantes que han sido rechazados por el sistema de educación y no han podido ajustarse a lo que ofrece el Departamento de Educación.
La mayor carencia: el afecto El proyecto de Méndez, que nació en 1999 y que hoy cuenta con 300 estudiantes, de entre los 13 y 21 años (en su mayoría hombres), “tuvo un origen místico, porque
Porque sabemos que todos los niños nacen iguales”. Nuestra Escuela ha desarrollado un currículo que incluye seis clases diarias de 45 minutos, entre las 8:00 am y las 2:00 pm. A eso se suman las clases electivas, que pueden ser de deportes o vocacional. También se ofrecen talleres, como el de Comunicación y Educación Popular, que incluyen: caricatura, artes gráficas, video, fotografía, diseño de página web y hasta un programa de radio. Son 12 estudiantes por grupo y “con una educación personalizada, pertinente para cada estudiante. Es decir, tenemos plan de trabajo para cada estudiante”, señala Méndez. El proyecto ha establecido lo que se llama “investigación en la acción”, lo que ha permitido a los profesores “revisar en la acción sus creencias apoyadas en la literatura académica y en los estudios científicos de las disciplinas especializadas. Además, al investigar en la acción, los profesores han podido poner a prueba sus teorías y entender aspectos sociales muy complejos, como la violencia, en sus formas físicas y emocionales dentro de una comunidad”.
surgió a raíz de la muerte de mi hija, quien me plantea en sueños que organizara una escuela. Yo no sabía nada de eso, pero aquí estamos y, de a poco, empezamos a tener el respaldo del gobierno y de todas las tendencias políticas”. El gestor de la iniciativa recalca que quienes trabajan en Nuestra Escuela “son personas que han dedicado su vida a que la educación funcione”. En cuanto al reto que significa educar a estos jóvenes, Méndez aclara: “Parece ser un desafío grande, pero descubrimos que no lo era. Los jóvenes que no funcionan en las escuelas y en la sociedad tienen como mayor carencia el afecto”. Por eso, en esta escuela, como primer paso llevan al estudiante a un taller vivencial, donde realizan un trabajo de autoconocimiento, donde comparten con los antiguos y nuevos alumnos y donde se plantean sus metas y aspiraciones., sobre la base de la confianza y de la solidaridad. “Es el inicio de un proceso de sanación”, explica Méndez, quien agrega: “Y este proceso es por que ellos llevan unas heridas acumu- El Gobernador Aníbal Acevedo Vilá y el secretario del Departamento ladas en su historia de vida. de Educación, Rafael Aragunde, en la graduación de Nuestra Escuela. REVISTA NUESTRA ESCUELA 19
Educación en el
mundo
Informe Pisa:
Los indicadores educativos de EEUU: el escenario que rige a Puerto Rico ¿Cuántos estudiantes finalizan la educación secundaria en EEUU?
Gráfico #1 Tasas de titulación en la segunda etapa de educación secundaria (1995 - 2005)
Dentro de los 24 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la proporción de titulados de la segunda etapa de educación secundaria respecto a la población de la edad teórica de titulación no llega, en el caso de Estados Unidos, al 80 por ciento, un porcentaje que se ha mantenido casi inalterable desde 1995 hasta 2005, de acuerdo a los datos que se muestran en el gráfico 1.
¿Cuánto gasta EEUU en educación por alumno? Estados Unidos encabeza la estadística de la OCDE en relación a los países que más gastan en la educación por alumno. De acuerdo a los antecedentes que se muestran en el gráfico 2, los estadounidenses desembolsan una media que sobrepasa los 12,000 dólares por alumno desde la educación primaria hasta la terciaria, muy por sobre lo que invierten en conjunto anualmente los países de la OCDE (7,572 dólares)
20 REVISTA NUESTRA ESCUELA
Gráfico #2 Gasto anual en instituciones educativas por alumno desde la educación primaria hasta la terciaria (2004)
¿Qué proporción de la riqueza de EEUU se dedica a la educación? Junto con Israel e Islandia, la economía estadounidense es la tercera que más entrega a la educación: poco menos del 7,5 del PIB. En comparación con el PIB, Estados Unidos invierte en educación terciaria hasta tres veces más que Italia, Portugal, Estonia y Turquía, así como cuatro veces más que las economías de Brasil y la Federación Rusa. Ver gráfico 3. Gráfico #3 Gasto anual en instituciones educativas como porcentaje del PIB en todos los niveles de educación (1995, 2004)
¿Es EEUU el país que más recibe estudiantes extranjeros?
Gráfico #4 Movilidad de estudiantes en educación terciaria (2005)
Estados Unidos, más Alemania, Reino Unido y Francia, acogen a más del 50 por ciento de los estudiantes extranjeros de todo el mundo. A su vez, en Estados Unidos, España y Suiza, más del 15 por ciento de los estudiantes internacionales están matriculados en programas de investigación avanzada. Pese a este escenario, son otros los países –y no EEUU- los que reciben a la mayor cantidad de estudiantes extranjeros. Ver gráfico 4.
REVISTA NUESTRA ESCUELA 21
DEPoRTES y
SALUD
DEPoRTE EN LA EDUCACIóN INTEgRAL DEL NIño EL
E
l deporte tiene un impacto positivo en la educación integral del niño. El ejercicio físico en el niño contribuye en el desarrollo genético. La actividad deportiva implica movimiento, esto ayuda a mejorar las funciones cardiovasculares, el desarrollo del Sistema músculo~esquelético y las habilidades psicomotoras. El deporte realza las habilidades personales, la salud en general y el conocimiento en los niños. Enseña valores y destrezas de vida a los niños como por ejemplo, la confianza en si mismos, el trabajo en equipo, la comunicación, la disciplina y el respeto. El deporte produce en los niños el desarrollo en las habilidades motoras y cognitivas, también es beneficioso para sus relaciones personales y en el grupo social que les rodea aprendiendo a integrarse. Es un medio que se utiliza para transmitir a los niños el desarrollo de habilidades, modelos de pensamiento, valores y conocimientos. La participación del niño en los deportes, le enseña a respetar las reglas, a saber perder, a saber ganar, a respetar al adversario, el espíritu de equipo, el compañerismo y desarrolla cualidades de liderazgo. Ofrece la posibilidad de internalizar valores tales como: la cooperación, la solidaridad, la lealtad, el control personal y la superación. El deporte juega un papel importante en el desarrollo humano. A través del deporte el niño expresa sus necesidades, instintos, motivaciones, se comunica, expresa, relaciona, conoce y se conoce, aprende a hacer y a ser. El deporte es un vehículo para fomentar la paz, la tolerancia, el respeto, la cooperación, el liderazgo, la comunicación y la confianza. Fortalece el espíritu y contribuye a que los seres humanos desarrollen sus potencialidades tanto físicas como mentales. Enseña el valor fundamental del esfuerzo y como manejar situaciones de vida tales como la victoria o la derrota. En fin la actividad física y deportiva no es solo diversión, es salud. Facilita el desarrollo integral del niño, lo prepara y educa mediante conductas y actitudes que deberá aplicar en situaciones de la vida social y laboral. También lo estimula para la convivencia con los demás y a la aceptación de normas para saber después conducirse en otros ámbitos de la vida. 22 REVISTA NUESTRA ESCUELA
DEPoRTES y
SALUD
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), líder en actividades relacionadas con el deporte dentro de las Naciones Unidas, desempeña un papel vital en la convocatoria a los Gobiernos para fomentar la causa del deporte y la educación física y para mejorar el conocimiento general de los beneficios del deporte como medio para promover la educación en particular.
Las habilidades y los valores aprendidos a través del deporte son especialmente importantes para las niñas, dado que ellas cuentan con menos oportunidades que los niños para relacionarse socialmente fuera de sus hogares y más allá de las redes familiares. Mediante el deporte, las niñas cuentan con la oportunidad de ser líderes y de mejorar su confianza y autoestima.
Porque quiero lo mejor para el reforzamiento académico de mis estudiantes…
REVISTA NUESTRA ESCUELA 23
ambiente
La luminosidad de las ciudades afecta de manera adversa el ambiente de algunos lugares naturales claves, como sitios donde anida la tortuga marina.
Contaminación lumínica:
un problema real en Puerto Rico
L
a contaminación lumínica es la iluminación de la noche, causada por fuentes de luz artificial que impactan adversamente la esencia natural de las noches, nuestro ambiente, los recursos naturales y la salud de los seres humanos. Constituye a su vez un indicador del uso ineficiente de energía y del desperdicio de fondos públicos y privados. Existe una falsa idea sobre la seguridad que brinda mucha iluminación de las áreas. Aunque la iluminación nocturna es necesaria para proveer seguridad ante la alta incidencia criminal, visibilidad en las carreteras y comodidad al caminar en la noche, tan sólo necesitamos iluminación de calidad efectiva, adecuada y eficiente, no mucha luz. La iluminación de calidad conserva energía, mejora la visibilidad en la noche, reduce el resplandor de luz que ciega, no dispersa la luz hacia el cielo, ahorra fondos públicos y privados, conserva nuestros recursos naturales y preserva la belleza de nuestro cielo nocturno sin comprometer la seguridad pública. La contaminación lumínica impacta nuestros bolsillos porque representa un gasto energético público y privado excesivo. Toda luz enviada lateralmente, hacia arriba o hacia los espacios en donde no es necesaria, no proporciona seguridad ni visibilidad y es un des24 REVISTA NUESTRA ESCUELA
pilfarro de energía y dinero. Esta iluminación inútil y su ineficiente consumo energético también contribuyen al efecto del calentamiento global. También impacta la observación de las estrellas porque compite con su luz, obstaculizando el conteo de objetos celestes que podemos observar en la noche. Por consiguiente, nos priva de una visión y percepción sana del universo al que pertenecemos. En un cielo sin contaminación se ven sobre 2,500 estrellas y en las ciudades se ven tan sólo un par de docenas de estrellas. Se afecta, además, la visibilidad y el disfrute de nuestras bahías y lagunas bioluminiscentes. La contaminación lumínica impacta las estrategias de educación para la conservación de este importante fenómeno natural, único en el mundo, y a su vez, impacta la industria turística que depende del mismo. La contaminación lumínica perturba también los ciclos de vida, patrones de comportamiento y habitáculos naturales de nuestra flora y fauna. Algunas de las especies de fauna más afectadas son las aves, los insectos (mariposas) y en especial, las tortugas marinas, a las cuales la iluminación artificial en las cosas provoca que se orienten hacia la tierra y no hacia el mar, causándole la muerte por deshidratación o depredación.
Maestro, si quieres ser protagonista de la educación puertorriqueña, asiste al
El Fideicomiso de Conservación ha encabezado distintas iniciativas para combatir la luminosidad en el área de Las Cabezas de San Juan.
Con la contaminación lumínica Se afecta la visibilidad y el disfrute de nuestras bahías y
Tercer Congreso Santillana de Educación 20 y 21 de noviembre de 2008 Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Información: (787) 781-9800
lagunas bioluminiscentes. Además, impacta las estrategias de educación para la conservación. Una buena noticia es que el problema de la contaminación lumínica tiene soluciones fáciles: apague la luz cuando no sea necesaria; utilice iluminación uniforme; y moderada que mejore la visibilidad en las carreteras y aceras, sin sacrificar la seguridad nocturna; reduzca o elimine todas las fuentes directas de luz artificial en playas de anidaje de tortugas marinas; evite iluminar árboles o fachadas de estructuras desde abajo hacia arriba; utilice detectores de movimientos para aplicaciones de seguridad con luces que se enciendan rápido; reemplace bombillas existentes por bombillas de más eficienci a energética y largos de onda que reduzcan el resplandor o brillo cegador nocturno con luces color ámbar o amarillo y, exija cambios en el alumbrado eléctrico municipal y estatal para reducir los efectos de la contaminación lumínica y los gastos públicos en consumo energético, entre otras. En un campaña para reducir el impacto de la contaminación lumínica, denominada “Puerto Rico Brilla naturalmente”, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico invita a la ciudadanía a redescubrir las noches, saliendo a observar el cielo nocturno, con el propósito de disfrutar las noches estrelladas en diferentes lugares de Puerto Rico. Concretamente se invita a ver las diferencias en la calidad del cielo nocturno y abundancia de objetos celestes como estrellas, planetas y visibilidad de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
www.santillanapr.com
REVISTA NUESTRA ESCUELA 25
Voz
mAgISTERIAL
EL LAboRAToRIo DE mATEmáTICAS, VíA PARA EL APRENDIzAjE CoN ENTENDImIENTo Por ermer o. DíaZ vÉleZ
L
a visión mundial que se tiene de la educación matemática ha nuevo conocimiento partiendo de su experiencia previa. Se debe fomentar un ambiente centrado en el conocimiento, evolucionado en forma trascendente en los últimos años. Existe cierto consenso acerca de cuáles deben ser las metas de la edu- basado en las formas diversas que los estudiantes aprenden para cación matemática, en torno a qué se debe buscar y cómo debe ser poder profundizar en la comprensión de los conceptos y pueda ser el aprendizaje de las matemáticas; a qué tipo de enseñanza está acor- agente de transferencia de conocimiento adquirido. Un ambiente de con lo objetivos sociales e intelectuales y qué papel juega la reso- centrado en el assessment, permite proveer en los aprendices la lución de problemas en el desarrollo del pensamiento matemático “retrocomunicación” y reflexión sobre su aprendizaje. Se debe proy en torno a la manera en que influyen las creencias y actitudes de mover un ambiente centrado en la comunidad donde la colaboración, la interacción entre pares y la reflexión sea el eje central. padres, profesores e investigadores en estos ideales. Los estándares de currículo y En los últimos 20 años de expeevaluación en matemáticas del sE dEbE busCar quE Los EstudiantEs hagan riencia educativa he utilizado difeNational Council Teachers of rentes estrategias y técnicas de matEmátiCas dE manEra aCtiva y quE sEan un Mathematic (NCTM) propoenseñanza. El uso de la técnica de laboratorio ha sido una expenen, en términos generales, los mECanismo para dEsarroLLar EL pEnsamiEnto. riencia que permite al estudiante siguientes objetivos para todos los estudiantes de Matemáticas: que aprendan a valorar las mate- trabajar con situaciones complejas, no difíciles, que requieren el máticas, se sientan seguros de su capacidad para hacer matemáticas, análisis, descubrimiento y el uso de su conocimiento previo para lleguen a resolver problemas matemáticos y aprendan a comunicar- relacionar estructura, procesos y datos. se mediante las Matemáticas. En las actividades de laboratorio es casi necesario el cometer erroPara lograr estos objetivos es necesario dar sentido a las Matemáticas res positivos, que permiten la profundización de los conceptos. La y formular la visión que se tiene de los estudiantes y de cómo desa- técnica de laboratorio exige mucho esfuerzo del maestro y los esturrolla su conocimiento matemático. El NCTM sugiere que se debe diantes que tiene como recompensa un aprendizaje real y efectivo. buscar que los estudiantes hagan matemáticas de manera activa; que Arriesgarse al cambio de estrategias en la enseñanza de matemálas matemáticas sean un mecanismo para desarrollar el pensamien- ticas abre la posibilidad de encontrar nuevas vías para promover el to y el sentido de su entorno; que el contenido de la matemática sea aprendizaje con entendimiento que permita al estudiante apropiarpotente y cambiante y que todos los estudiantes puedan aprender y se de su conocimiento. apreciar las matemáticas. Las tendencias emergentes en los últimos años están dirigidas a proFE DE ERRATAS: Por un error, en la edición número cinco mover la enseñanza de las matemáticas centrada en cuatro ambientes de la Revista Nuestra Escuela, correspondiente a agosto de que favorecen el desarrollo cognoscitivo y social de los estudiantes. 2008, se publicó el nombre de William Ramos Robles como Para lograr un aprendizaje efectivo debe existir un ambiente centrado autor del texto “¿Mister, por qué tengo que estudiar Español”. en el aprendizaje, donde se presta una atención cuidadosa al conoEl nombre correcto del autor es el del maestro de Español, cimiento, las destrezas, las actitudes y las creencias que los estudianNeftalí Reyes Santiago, BA. Ed. tes traen al salón de clases reconociendo la importancia de construir 26 REVISTA NUESTRA ESCUELA
¡N
Sello
uev o !
Profesional de la educación: editamos y publicamos tu libro Temas de maestros y para maestros Envíanos tu texto. ¡Participa! Normas y criterios de publicación El sello Nuestra Escuela constituye el más reciente esfuerzo del GrupoSantillana de Puerto Rico por responder al compromiso de contribuir al mejoramiento y a la búsqueda de la excelencia educativa en el País, mediante la creación de un fondo de obras abierto e innovador, imprescindible para los profesionales de la educación de todos los niveles y especialidades. Como meta nos proponemos promover la creación y la investigación educativa entre los docentes y otros profesionales del mundo de la educación, por medio de una convocatoria abierta para publicar sus investigaciones y obras de corte pedagógico. Abrir un espacio real para la publicación de obras de carácter pedagógico, con el fin de motivar a los docentes a investigar sobre temas innovadores del ámbito educativo. Propiciar la reflexión sobre la problemática educativa nacional, con el propósito de motivar a los educadores a que la investiguen, la analicen y propongan alternativas de solución que permitan avanzar en la consecución de la excelencia educativa. Poner al alcance de los docentes y el público en general ideas y perspectivas producto de la investigación rigurosa y de las experiencias y prácticas educativas en el aula sobre temas que ocupen el debate y el mejoramiento de la enseñanza en la Isla. I. Requisitos previos para considerar la posible publicación de los trabajos A. Exclusividad. Los trabajos que se envíen a Ediciones Santillana deberán ser inéditos (no publicados previamente). Los autores deberán comprometerse a no someterlos simultáneamente a la consideración de otras publicadoras. B. Entrega de los trabajos. Los autores entregarán un ejemplar completo del trabajo en formato papel y una copia en formato digital (disco compacto, Word - Times New Roman, tamaño 12), acompañados de una carta de presentación en la que se deberá incluir la siguiente información: yy yy yy yy
Nombre completo y apellidos del autor * Dirección de contacto Número de teléfono residencial / celular Dirección de correo electrónico
yy Una breve relación sobre su formación académica (máximo grado de estudios, disciplina e institución), lugar de trabajo (con dirección postal y número de teléfono) y experiencia laboral en el campo de la educación. * Si hubiese más de un autor, la carta deberá estar firmada por todos los autores. Los trabajos se entregarán en la siguiente dirección: GrupoSantillana Ave. Roosevelt 1506 Guaynabo, Puerto Rico 00968 También pueden enviarse a la siguiente dirección postal: Publicación Nuestra Escuela P.O. Box 195462 San Juan, Puerto Rico 00919-5462 C. Naturaleza de la obra presentada. Los trabajos que se presenten deberán ser el resultado de investigaciones realizadas o de las experiencias profesionales sobre algún tema relacionado con la educación. D. No hay límites en la extensión del trabajo. E. Contenido. Deberán observarse las siguientes especificaciones: Los trabajos deberán estar escritos en español o en inglés. Deberá incluirse una primera página con el título y un resumen (o abstract) en el que se explique brevemente el tema que se tratará, el propósito y cualquier otra información que el autor considere importante. Deberá incorporarse la bibliografía correspondiente al documento. Esta bibliografía debe estar actualizada y redactada, preferiblemente, de acuerdo con el Manual de Estilo APA. Las citas bibliográficas o de referencia en el texto incluirán el autor y la fecha (apellido y fecha de publicación); por ejemplo: (Cruz, 2008). De esta manera, el lector podrá localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo. Las notas al pie de página podrán incluirse al final de cada capítulo del libro. Los organizadores gráficos y los cuadros o tablas deben limitarse a los estrictamente necesarios para la comprensión y apoyo del texto y deberán entregarse en formato de Word o Excel.
En el caso de que se necesiten fotografías o imágenes que apoyen directamente el texto, el autor debe asegurarse de que las que ofrezca sean de su propiedad o de que posee los derechos sobre ellas para poder publicarlas. De otra forma, se utilizarán fotos del Archivo Fotográfico de Santillana. Las imágenes o fotos se adjuntarán en formato JPEG o TIFF. F. Derechos de autor. El autor poseerá los derechos sobre su trabajo. Al recibir la notificación de aceptación para la publicación del texto, recibirá también la información relacionada con el costo por concepto de derechos. G. Selección. Los criterios que se considerarán al momento de seleccionar los trabajos serán: yy yy yy yy yy
Interés que pueda generar en el campo de la educación Originalidad en la temática y la metodología Rigor en la investigación y presentación de la información Innovación Unidad, coherencia y secuencia en la presentación de las ideas yy Corrección expresiva y tipográfica Todas las colaboraciones las revisará una Junta Editorial, la cual recibirá el documento sin nombre del autor. El resultado de esa revisión se le notificará al autor dentro de las siguientes modalidades: •Aprobado para publicación •Aprobado con modificaciones (especificando cuáles son) •No aprobado Las obras seleccionadas para publicación se someterán a una revisión de estilo y la Editorial se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que se consideren convenientes, pero se respetarán el sentido y el punto de vista del autor. El autor también deberá comprometerse a realizar las modificaciones que se le soliciten durante el proceso de publicación. H. Devolución de originales. Los participantes podrán solicitar la devolución de los trabajos no seleccionados hasta dos semanas después de haber sido notificados. Transcurrida esta fecha, dichos trabajos serán destruidos, para proteger la propiedad intelectual del participante.
REVISTA NUESTRA ESCUELA 27
NoTAS
gratis para EL sistEma púbLiCo EL ExamEn dEL CoLLEgE board El examen del College Board –que se comenzará a administrar en septiembre próximo- será gratuito para el sistema público de enseñanza, para lo cual se invertirán $1.2 millones de dólares por semestre. Además, el examen, que es requisito para ingresar a la universidad, se dará en la propia escuela del estudiante y en días de semana. Antiguamente se pagaba $40 dólares, el estudiante debía acudir a un lugar desconocido y durante un sábado. Esta medida se suma a la del proyecto K-16, que busca que el estudiante tenga como meta lograr el bachillerato y no limitarse a concluir el cuarto año de escuela superior. De acuerdo a estadísticas gubernamentales, solo uno de cada tres estudiantes del sistema público solicita ingresar a la Universidad de Puerto Rico y el 56% toma el College Board.
gravEs probLEmas En pLanta físiCa dE CoLEgios dE san juan Un informe de la Oficina del Contralor emitido en agosto pasado estableció que la mayoría de las escuelas de la región educativa de San Juan presentaba graves problemas en su planta física, además de carecer de libros y materiales educativos para sus estudiantes. A su vez, estas escuelas no cumplían con la normativa que rige los procedimientos para administrar los recursos.
28 REVISTA NUESTRA ESCUELA
El informe incluyó 216 de las 217 escuelas que componen la región educativa de San Juan y que abarca los municipios de San Juan, Guaynabo, Carolina y Trujillo Alto. Entre las irregularidades, destacan la ausencia de permisos de Bomberos, del Departamento de Salud ni de la Comisión de Servicio Público. A esto se suma filtraciones de techo y pared, comején, ventanas y puertas rotas. El Departamento de Educación informó que se encuentra trabajando en un plan correctivo para superar esta situación.
programa LEE y suEña aLCanza ya Los 50,000 partiCipantEs El Programa Lee y Sueña de la Oficina de la Primera Dama ha alcanzado los 50,000 participantes, tras ser implantado en 2006, año en que comenzaron a ser repartidos libros en los municipios de Carolina y Humacao. Actualmente, este programa abarca toda la Isla y su impacto ha sido tal que recibió el Quinto Premio Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa., que otorga el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa. ¿Cómo funciona el programa? El padre acude al Registro Demográfico y al inscribir a su bebé se le ofrece la opción de integrarse a Lee y Sueña. Una vez inscrito, se le entregan cinco libros más información del programa. Para el cumpleaños del niño, éste recibe otro libro para unir a la colección.
Comenzó la mudanza del Departamento de Educación A mediados de agosto pasado se inició la mudanza del Departamento de Educación a sus nuevas oficinas administrativas situadas en la calle Federico Costas, al lado de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana. El cambio de sede permitirá, según el gobierno, un ahorro de 4.7 millones de dólares anuales en renta y utilidades. El nuevo local tiene un diseño más abierto y una distribución más eficaz de los espacios. La mudanza implica una transición en lo que es viable una mudanza definitiva a un edificio propiedad de la agencia, en el 2014. Las nuevas oficinas tendrán estacionamiento para 800 vehículos. Los trabajadores de la agencia suman setenta mil y atienden a cerca de 525,000 estudiantes que provienen de familias que suman más de un millón de personas. Directamente y a diario, el DE toca la vida de dos millones de ciudadanos, la mitad de la población del País.
Español: un problema que no se resuelve pese al paso de los años Las pruebas de aprovechamiento en Español que administra el College Board, tanto en la escuela pública como privada, continúan sin mostrar una mejoría a la luz de los resultados obtenidos en las dos últimas décadas. De una puntuación máxima de 800 puntos, el promedio en la prueba de aprovechamiento de Español ha bajado constantemente de 483 en 1992 a 442 en 2007. Las cifras están
incluso por debajo del promedio que exhiben los estudiantes en las materias de Matemáticas e Inglés. De acuerdo al College Board, una de las razones para estos resultados es que la preparación del maestro de Español es muy limitada.
Acuerdo entre el DE y asistentes de estudiantes de Educación Especial El secretario del Departamento Educación, Rafael Aragunde, y el presidente del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores, Roberto Pagán, firmaron una estipulación que beneficiará a trabajadores que asisten a estudiantes de Educación Especial que han laborado en la agencia durante años mediante contratos de personal irregular. Según establece el acuerdo, se atenderá “exclusivamente los casos particulares de los Trabajadores I (irregulares), que realizan funciones como asistentes de servicios al estudiante de educación especial a la fecha de suscribir esta estipulación, que hayan realizado esta tarea por tres años consecutivos con nombramiento irregular”. La estipulación determina que la agencia entregará las listas de dicho personal, cuyo número no fue precisado al momento de la firma del acuerdo, y que una vez se establezca el número de empleados en esta situación se dividirá en tres grupos valiéndose del criterio de antigüedad.
REVISTA NUESTRA ESCUELA 29
CARTAS DE LoS
LECToRES
AYUDA
PARA MENOR CON AUTISMO
FALTA
DE POLÍTICA EN EL
DE
POR EL AUTISMO
Señor Ismael Torres:
Ismael Torres, director de Nuestra Escuela:
Junto con saludarle, le escribo para indicarle lo útil que fue para mí y mi esposa haber leído el reportaje “Autismo: vertiginoso avance de un trastorno que remece a Puerto Rico”, considerando que nuestro hijo, hace muy poco tiempo, fue diagnosticado con este trastorno.
Leí con mucha atención el reportaje de la última edición de la revista Nuestra Escuela que abordó el tema del autismo. Y no cabe duda de que el Departamento de Educación no cuenta con una política clara en este tema. El problema es que debido a las características especiales que poseen estos niños, es sumamente importante que los padres que tienen hijos autistas reciban no solo información, sino el respaldo necesario que debe entregar una agencia de gobierno.
Sabemos que tenemos un reto por delante en lo que se refiere a la educación de mi hijo, pero publicaciones como la que usted dirige ayudan a enfocarnos mejor en la tarea que de darle un futuro mejor. Desde ya, agradecemos que haya incluido en el reportaje los nombres de varias organizaciones. Atentamente, Juan González Bayamón
CRÍTICAS
AL SISTEMA EDUCATIVO
Ismael Torres, director: A través de esta carta quiero manifestar mi apoyo a la postura del economista Carlos González, quien destaca en su columna de la sección Debate que la utilización de la tecnología, por sí sola, no es suficiente para un buen aprendizaje de nuestros estudiantes y menciona la necesidad del conocimiento y el saber. Si nos ponemos a mirar la realidad puertorriqueña, mucha razón tiene González, porque nuestras escuelas están a años luz de que se masifique el uso de la tecnología y que a través de esta herramienta se desarrolle la educación de la Isla. Además, antes que la tecnología debiéramos preocuparnos por el salario de los maestros (tengo dos hijos que estudian para ser educadores), por la infraestructura y por el gigantismo del Departamento de Educación, que muchas veces permite que los fondos destinados a programas educativos sean sencillamente robados por inescrupulosos. Muchas gracias, Jaime Aguilar Santurce 30 REVISTA NUESTRA ESCUELA
¿Hasta cuándo vamos a ver a gente que apenas tiene dinero para ayudar a sus hijos con este trastorno? Señor (Rafael) Aragunde, eche una mirada a quienes trabajan en la agencia que dirige con el autismo para ver si puede cambiar en algo el trabajo que se hace ahí. Carlos Pérez Padre con hijo autista San Juan
Quinta Jornada Académica para directores, principales, superintendentes y coordinadores académicos de escuelas privadas MÁS
PREOCUPACIÓN POR EL AMBIENTE
Señor director Ismael Torres: Soy madre y tengo que soportar a diario la falta de respeto que hay en este país por el medio ambiente. Qué diferente sería todo si viéramos más iniciativas como la del Fideicomiso de Conservación. Cayó en mis manos la revista Nuestra Escuela, en la que se puede conocer parte de las iniciativas que tiene esta institución y que otras también llevan a cabo en el anonimato. ¿Hasta cuándo vamos a soportar la basura en las calles, la tala indiscriminada de bosques, el maltrato a los animales, etc? Va haciendo falta que los educadores se preocupen más de este tema, que si no nos va a traer muchísimos problemas a nosotros y a las futuras generaciones que serán la de nuestros hijos. ¿Hay algún libro educativo que me podría recomendar en el que se trate el tema ambiental? Ana María Martínez Maestra de Español Carolina Nota de la redacción: esté atenta, que pronto saldrá al mercado una nueva serie que aborda esta problemática.
nota del director: En la revista Nuestra Escuela, estamos interesados en conocer las opiniones y sugerencias de nuestros lectores. Ustedes son la razón de ser de esta publicación que hacemos con la convicción de que es un medio idóneo para informar y orientar sobre las temáticas más relevantes del sector educativo del País. Si desean escribirnos, pueden enviarnos sus cartas a la siguiente dirección:
El modelo de la calidad total en el proceso educativo: estrategias de intervención y transformación de las instituciones educativas de Puerto Rico.
¡Inscríbete! 5, 6 y 7 de diciembre de 2008 JORNADA RESIDENCIAL: • 24 horas contacto por participante • 9 actividades (en las modalidades de plenaria, taller y conversatorio) • Intervención de destacados profesionales del campo de la educación • Materiales didácticos de consulta y referencia • Certificación de horas contacto expedida por la Universidad Central de Bayamón • Información: (787) 781-9800, extensión 121
PO Box 195462 San Juan, Puerto Rico 00919-5462 o a los correos electrónicos: brightcompr@aol.com y lpineda@santillanapr.net.
www.santillanapr.com REVISTA NUESTRA ESCUELA 31