ARRIESGA-T

Page 1

ARRIESGA T

ESPELEOLOGร A

KRUBERA VORONYA NUDOS CURA MERINOS

Nยบ 24

3,90

ENERO



COLABORADORES Director: Lorena Sánchez Redactora: Isabel Sigüenza Redactor jefe: Javier Carro Directora comercial: Andrea Puerta Directora de arte: Laura Ortega Redacción: Victoria Casado Ines Atienza Elisa Lozano Departamento comercial: Teresa Sigüenza Claudia Puerta Delegación Valladolid: Marta Gonzalez Raquel Benito Sofia Herrero


CONTENIDO 6-9 ACTUALIDAD Kubera voronga

10 - 13 ANALIZAMOS Nudos

14 - 17 ENTREVISTA Juan Antonio Tronchoni


18 - 21 ACTIVIDAD Cura merino

22 - 26 ARRIESGADOS España

27 - 37 MATERIALES Descenderores bloqueadores

38 - 47 CONCURSO DE FOTOGRAFÍAS


ACTUALIDAD

KRUBERA VORONYA La cueva de Voronia, cueva de Krúbera-Voronya o cueva de Kruber entre otros nombres, es la cueva conocida más profunda de la Tierra, localizada en el Cáucaso occidental. Es parte del sistema de cuevas de Arabika y se encuentra en el macizo de Arabika, en los montes de Gagra. Administrativamenteaja de la falda de la montaña.

está en el distrito de Gagra de la república autónoma de Abjasia, Georgia. está en el distrito de Gagra de la república autónoma de Abjasia, Georgia. cueva de Kruber entre otros nombres, es la cuevaja de la falda de la montaña. a conocida más profunda de la Tierra, localizada en el Cáucaso occidental. Es parte del sistema de cuevas


La diferencia de altura de la cueva es de 2149 m (±9 m). El anterior récord de profundidad en 1710 m fue establecido en el 2001 por una expedición ruso-ucraniana. En el 2004 la exploración de la profundidad se incrementó con La diferencia de altura de la cueva es de 2149 m (±9 m). El anterior récord de profundidad en 1710 m fue establecido en el 2001 por una expedición ruso-ucraniana. En el 2004 la exploración de la profundidad se incrementó con expediciones, cruzando la expedición ucraniana la marca de -2000 m por primera vez en la historia de la espeleología. En octubre de 2005, el equipo cueva de Kruber entre otros nombres, es la cueva conocida más profunda de la Tierra, localizada en el Cáucaso occidental. Es parte del sistema de cuevas cueva de Kruber entre otros nombres, es la cueva conocida más profunda de la Tierra, localizada en el Cáucaso occidental. Es parte del sistema de cuevas se encontró una zona inexplorada, con más profundidad, confirmando que la profundidad de

se encontró una zona inexplorada, con más profundidad, confirmando que la profundidad de la cueva estaba po cueva estaba por entonces establecida en 2140 m de profundidad, con una variación de ±9 m. En estos -2140 m comienza la zona inundada, pero en 2010-2012 se estableció un nue contró nue

vo récord de bajada en los -2191 m. El punto más bajo es accesible desde otras dos entradas del sistema de cuevas de Arabika: la “cueva Kubishev” y la “fosa de Henrich”, situadas en la parte baja de la falda de la montaña. La entrada de otra cueva del sistema, la “cueva Berchil”, se encuentra a 100 m por en-

se encontró una zona inexplorada, con más profundidad, confirmando que la profundidad de la cueva estaba po cueva estaba por entonces establecida en 2140 m de profundidad, con una variación de ±9 m. En estos -2140 m comienza la zona inundada, pero en 2010-2012 se estableció un nuevo sistema. // 7


conectada con las otras tres, lo que le arrojaría una profundidad de sobre unos -2240 m. Actualmente (febrero de 2012), el equipo español-ruso encabezado por D. Provalov y S. García-Dils cree que el potencial total de la sima puede superar los 270cavidades situadas 150 m por cima de la entrad cavidades situadas 150 m por cima de la entradaja de la falda de la montaña. 0 m, ya que hay cavidades situadas 150 m por cima a entrada de Voronia y los experimentos realizados con trazadores químicos demuwgencias localizadas a 400 m bajo el nivel del mar Negro.

HISTORIA DE LA EXPLORACIÓN Los momentos más importantes de la exploración de esta cueva única son los siguientes: 1960: la cueva fue encontrada por exploradores georgianos, llegando a una profundidad de 180 m. 1980: una expedición rusopolaca deaja de la falda de la montaña. scubrió tres cuevas en el sistema Arabika: la cueva Siberiana, la fosa de Henrich y la cueva de Berchil. 1999, en agosto, un equipo ucraniano descubrió una ventana dentro de laen agosto, un equipo ucraniano descubrió una ventana dentro de la cueva a -230 m, que llegaba al total de -700 m con la raja “No Kubichevskayaja de la falda de la montaña. aja de la falda de la montaña. a Esta zona tiene gran abundancia de formaciones y presenta algunos de aguas procedentes del exterior.” de -490 8 //

2000, en agosto, el mismo equipo ucraniano continuó la exploración hasta los -1200 m. 2000, en septiembre, los equipos UkrSA y MTDE continuaron la exploración encontrados hasta los -1410 m. 2001, en enero, los equipos exploraron una ventana hasta los -1350 m, superando un “sifón”, parte inundada de la cueva, llegaron a un total de -1430 m, encon2001, en enero, los equipos exploraron una ventana hasta los -1350 m, supdada de la cueva, llegaron erando un “sifón”, parte inundada de la cueva, llegaron a un total de -1430 m,

Encontrando un paso adyacente a los -1420 m, alcanzando los -1740 m. 2001, en agosto, el equipo UkrSA continuó la exploracioń de la parte baja de la cueva (1420 m - 1710 m). 2003, en agosto, los clubs y Kiev superaron un “sifón” a -1440 m, conocido como “sifón nº 1”, alcanzando una profundidad de -1660 m. 2004, en julio, el equipo continuó hasta encontrar un nuevo sifón, a -1810 m. 2004, en agosto, el UkrSA encontró un pasadizo. en enero, los equipos exploraron una ventana.


JESUS CALLEJA EN LA CAVIADAD Hay un antes y un después para Jesús Calleja tras esta expedición. El 1 de septiembre 'Desafío Extremo' iniciaba su mayor y más peligroso reto con una expedición que podía pasar a la historia: internarse en las entrañas de la tierra en la sima Krúbera-Voronya en Abjasia, la más profunda del planeta -a -2.080 metros- y convertirse en el en on una ventana hasta los -1350 m, superando un “sifón”, parte inundaja de la falda de la montaña. ada de la cueva, llegaron a un total de -1430 m, encon- primer programa de televisión que grabase a entonce en enero, los equipos dada de la cueva, llegaron exploraron una ventana hasta los -1350 m, superando un “sifón”, parte inundada de la cueva, llegaron a un total de -1430 m, encon- sa profundidad. Lo que nadie podía imaginar era que el peligro no iba a estar en el laberinto

ba a ser un hito de la televisión: descender por la cueva más profunda de la Tierra. Sin embargo, otro objetivo se convirtió en prioritario: salir sanos y salvos de una trampa provocada por una gota fría que descargó 50 litros por metro cuadrado, multiplicando por cuatro el de profundidad. caudal de agua filtrado al interior de la cueva. Muchas de las galerías quedaron obstruidas por cascadas que caían con fuerza suficiente para impedir que nadie subiera por ellas. Len enero, los equipos Uy exploraron una ventana hasta los -1350 m, superando un “sifón”, parte inundada de la cueva, llegaroaja de la falda de la montaña. n a un total de -1430 m, encon- baja temperatura del agua y el hecho de que los torrentes que cayeron enredaron la cuerda de las roequipoa. Muchas de las galerías quedaron obstruidas por cascadas que caían con fuerza suficiente para impe

ma permaneciera atrapado a -1.637 metros “Durante varios días no pudimos ni movernos de los vivacs. No podíamos subir por las cascadas y los compañeros del exterior tampoco podían bajar para traernos más comida, combustible o ropa seca. Estábamos aislados con un frío tremendo.”, explica Jesús Calleja.

Seis días para escapar. Para salir, necesitaron seis días cuando en condiciones habituales el trayecto se hace en tres. Habían pasado nueve días bajo tierra y la tormenta ya había descargado, según estimaciones, entre 150 y 200 litros por metro cuadrado. Los espeleólogos de la expedición, que llevaban aja de la falda de la montaña. dos décadas trabajando en Krúbera-Voronya,a. Muchas de las galerías quedaron obstruidas por cascadas que caían con fuerza suficiente. // 9


ANALIZAMOS

NUDOS El nudo es el medio utilizado para conseguir la unión entre una cuerda y otra,una cuerda consigo misma o una cuerda con cualquier elemento ajeno a ella. Utilizaremos siempre nudos que hayan sido sometidos a pruebas de ensayo, con objeto de conocer su comportamiento a las tracciones y su resistencia residual, que es la que le queda a la cuerda después de haber realizado el nudo Por regla general, las gazas de los nudos en los fraccionamientos serán pequeñas, lo justo para que pase el mosquetón Los nudos deben confeccionarse correctamente, ya que si están mal construidos, incrementan aun mas la perdida de resistencia que de por si provoca el nudo. Los nudos utilizados en espeleología son parte esencial de la seguridad personal y del equipo. Estos nudos han de ser resistentes, trabajar en el ángulo correcto, absorber las posibles fuerzas de choque, deshacerse con facilidad después de haber estado sometido a carga, etc.

NUDOS


GAZA SIMPLE

NUDO DE OCHO

Se puede usa como nudo de anclaje, pero tras someterlo a tensión resulta difícil deshacerlo, también se usa coaja de la falda de la montaña. mo amortiguador y para unir cuerdas. Su resistencia es del 50% Siempre dejar un mínimo de 15 cm. en los cabos. Es el mas fácil de deshacer. Se peinará perfectamente.

Como nudo de anclaje es el mas utilizado en espeleología, su resistencia residual es del 55%. Trenzándolo lo podemos usar para unión de cuerdas. Realizado en medioaja de la falda de la montaña. de la cuerda, la resistencia disminuye un 30% En fraccionamientos, dejaremos la gaza lo mas ajustada posible. // 11


12 //

OCHO DOBLE GAZA

NUEVE

Nudo de anclaje, permite confeccionar dos gazas simultaneas y ajustar fácilmente sus longitudes relativas. Se utiliza en aquellas instalaciones en las que nos interesa repartir la carga entre dos anclajes. Su resistencia es mayor que el ocho simple. En cabeceras, repartimos la carga por igual entre los dos anclajesaja de la falda de la montaña.

Nudo de anclaje, es el que mayor resistencia residual proporciona, el 70%. Se requiere mas cuerda y es mas difícil de hacer que el ocho, pero se deshace fácilmente tras someterlo a tensión. Es el nudo adecuado para cuerdas de tipo L. En fraccionamientos de mucho trabajo resulta mas sencillo deshacerlo. Siempre a utilizar en cuerdas de tipo L.

PRUSIK

VALDOTAIN

Nudo bloqueador, se puede utilizar para realizar seguros, autoseguros y maniobras de progresión. Se realiza a partir de un anillo de cordino de menor diámetro que la cuerda de progresión El nudo trabaja en ambos sentidos y se pude incrementar o disminuir la eficacia del bloqueo variando el numero de vueltas que se dan sobre el.

Nudo bloqueador y de frenado Sirve para descender por cuerda tensa y se suele utilizar en maniobras de autosocorroSe realiza con un trozo de cuerda dinámica de 9 o 10 mm. A la cual se le habrán extraído dos hebras del almaDeberá vigilarse el estado de abrasión del cordino Mediante la colocción de otro mosquetón.


PAPILLON

NUDO DINÁMICO

Como nudo de anclaje para usar en pasamanos y amortiguador entre dos puntos de anclaje su función es la de absorber parte de la energía que se produce en la caída, disminyendo así la fuerza de frenado .Su resistencia residual es del 54% Trabaja excelentemente con cuerda tensa.

Nudo de frenado. En espeleología tiene múltiples aplicaciones, se usa para descenso como método de fortuna, para asegurar a un compañero, tensado de tirolinas y en instalaciones desembragables. Su resistencia es del 66%Su fuerza de frenado ronda los 300 kg Produce un envejecimiento prematuro de la cuerda.debido a las torsiones.

AS DE GUIA DOBLE

ROMANO

Nudo de anclaje, al igual que el ocho doble resulta de gran utilidad donde queramos repartir la carga entre dos anclajes. Su ajuste también se realiza fácilmente Al igual que el ocho doble la carga nos queda repartida por igual. Extremadamente útil para instalación con anillas, al hacerlo directamente sobre ellas.

Nudo de anclaje, básicamente, se trata de un nudo de ocho en el que las cuerdas salen en sentido opuesto.Las prestaciones son similares a las del ocho, una resistencia del 50%. El romano se utiliza principalmente como nudo de reenvío en el tensado de tirolinas. El romano se utiliza principalmente como nudo de reenvío . // 13


ENTREVISTA

JUAN ANTONIO TRONCHONI Juan Antonio Tronchoni como promotor de la espeleología venezolana, desde la perspectiva de pasados y activos espeleólogos venezolanos, familiares y amigos. Tronchoni se encuentra entre los iniciadores de la espeleología institucional del país como cofundador en 1952 de la Sección de Espeleología de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Lidera en 1967 la creación de la Sociedad Venezolana de Espeleología, organización cuyos 40 años de continua actividad espeleológica se deben, en gran parte, al apoyo y la constancia de Tronchoni, cuya visión de la trascendencia del grupo sobre aquélla del individuo ha inspirado a sus miembros.


JUAN ANTONIO TRONCHONI Constituye para los miembros de la Sociedad Venezolana de Espeleología, de todas las generaciones, el fundador de la agrupación. Durante 55 años veló por la continuidad no sólo de las actividades del grupo, sino por la presencia del espíritu primigenio que lo caracterizó desde sus inicios, la visión científica de la exploración de los ambientes subterráneos y la camaradería y solidaridad entre sus miembros.

En el año 2006, el Comité Editorial tuvo la iniciativa de entrevistar a Juan Antonio con el objeto de divulgar vivencias e impresiones de quien dedicara buena parte de su vida a la consolidación e institucionalización de esta disciplina, la espeleología, en el que hacer científico del país. La entrevista fue realizada por Carlos Galán y Miguel Ángel Perera a quienes se les debe este valioso legado. CG: Juan Antonio, con motivo de la edición del Boletín SVE número 40, nos gustaría saber de tí como iniciador, ¿cómo fue el comienzo de la espeleología en Venezuela? y, en concreto, ¿qué influyó más en tí, personalmente, para que te interesarás por la espeleología? JT: fue el reto, que ya llevaba era muy poco conocida en de aventura, por una parte, de tratar de conocer algo desconocido en aquella época; un interés compartido con otros compañeros en este mismo sentido; y, consigo en aquella época, en que no había ninguna noticia, no había ningún

conocimiento sobre las cavernas de Venezuela. Esto era una mezcla de un reto de aventura, por una parte, de tratar de conocer algo desconocido en aquella época; un interés compartido con otros compañeros en este mismo sentido; y, por otra parte, el interés por viajar y conocer a Venezuela no sólo por encima, sino por abajo, en su subsuelo, también. CG: Ya para el año 1968, en un artículo de la SVE aparecido en la revista Natura, tu compañero, Raúl Alvarado Jahn, indicaba claramente que desde el inicio, el interés de la SVE era por la actividad científica, por la espeleología concebida como estudio de las cavernas, y agregaba que en la SVE se valoraba el trabajo en equipo, el esfuerzo colectivo, para encarar las distintas tareas o especialidades y, no había ningún no había ningún no había ningún aunque era una actividad exigente, no había lugar para enfoques aventureros, ni para enfoques exclusivamente deportistas, ni tampoco era lugar para promocionar el ego de los individuos.

“La espeleologia es mi verdadera pasión” // 15


tratar de tomar el sendero y darle un cariz más científico. Entonces empezamos a dotarnos de libros, de experiencia y de jóvenes que por sus estudios ya estaban viendo la espeleología como un futuro campo científico, donde había mucho que hacer y mucho que lograr en aquella época. Y entonces el grupo inicial fue orientándose en ese sentido, empezamos a publicar algunas notas, dándole un carácter cada vez más científico. JT: El grupo inicial definitivamente fue muy unido, es más, después de tantos años se mantiene esa relación y se mantiene la amistad. Raúl Alvarado fue un buen amigo, un gran espeleólogo, fue el que más trato de abrir el horizonte científico (lamentablemente ya ha fallecido y hoy no nos

que nos permitió poder llevar las cosas adelante. Hoy en día sé que hay algunas instituciones que aportan, sobre todo a nivel de la publicación del Boletín SVE, que hacen colaboración. Pero yo creo que podíamos haber ido un poco más lejos. O, haber retenido a más gente y haberla entrenado mejor. Por ejemplo, esta situación de que no tengamos un vehículo, después de 40 años, a mi me parece que es alarmante, y que nadie se haya podido mover dentro de la Sociedad para conseguir un vehículo.Yo pienso que eso es fundamental, si no tienes un vehículo, bueno imagínate tu. ¿Cómo haces tú para transportar equipos y gente? Eso se podría hacer, simplemente con hacer cartas. Yo me acuerdo que yo inicialmente, si la me

“Estar a cientos de metros bajo el nivel de la superficie es una gran satisfación” acompaña), y se empezaron a hacer algunas publicaciones, sobre la Cueva del Viento, en Carora, etc., y se empezó a abrazar el campo científico. Cabe señalar que en el grupo inicial (formado en 1952), una vez que salimos de la tutela de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales y fundamos la Sociedad Venezolana de Espeleología (en 1967). JT: Efectivamente, así es, así es. La universidad tiene el atractivo de que están en un sitio donde hay contactoentre ellos, prácticamente un contacto diario, y la universidad de una u otra forma les da unos medios que nosotros no teníamos en su origen, para que puedan desarrollarse. Como tú bien dices, que es lo que pasa, que después de que salen de la universidad hasta ahí llego la espeleología. Pero si uno trabaja en función de Sociedad y motiva a la gente, yo pienso que a la larga la relación es más duradera, dura más, porque no depende del amparo de una institución como una universidad, sino que 16 //

moria no me falla, hice 168 cartas, a diferentes organismos institucionales, buscando apoyo, buscando ayuda, dando a conocer la SVE, con los escasos recursos que teníamos. Hicimos hasta un cocktel, que por ahí tengo las tarjetas, en el Club 200, para presentar a la SVE en público. CG: Recurrimos y tuvimos un Comité Científico Asesor, donde teníamos a personas de gran prestigio, a una cantidad de gente significativa, al Dr. Bemporad, al Dr. Tulio Arends, al Dr. Osvaldo Reig, etc., etc., a una gente que les gustó la idea, que les gustó el grupo, que vieron que había seriedad, que había deseos de forjar una Sociedad que nunca había existido en el país, para sacarla adelante.Y bueno, yo diría que hoy en día, la Junta Directiva y los que están en la Sociedad hacen una labor super meritoria, porque hay que tener de verdad mucha voluntad y mucho amor a la espeleología y a la Sociedad para


JT: que un grupo tan pequeño se perpetúe en sus tareas. Y que los trabajos, cada vez más, son de un nivel científico muy meritorio, y a los cuales definitivamente ninguno de nosotros habríamos tenido acceso nunca, pero, lo preocupante no es la labor que están haciendo los actuales miembros activos, lo preocupante es que llegue un momento en que a lo mejor no lo puedanas, y no dudes de que las tendremos en cuen seguir haciendo. Por razones quizás vitales o de cualquier otra índole, que no funcionen, por lo cual insisto en que es tan importante crear siempre generaciones de relev CG: Juan Antonio, muchas gracias por tu opinión y por estas palabras, y no dudes de que las tendremos en cuenta y serán un poco nuestra brújula para el futuro. JT: Ojalá, ojalá. Porque a mi me preocupa el panorama con vistas al futuro. Yo veo que ahora están muy activos en la Sociedad, Francisco Herrera, Rafael Carreño, Franco Urbani, Joaquim Astort, Khalil Ghneim, Francisco Blanco, y otros

tratar de tomar el sendero y darle un cariz más científico. Entonces empezamos a dotarnos de libros, de experiencia y de jóvenes que por sus estudios ya estaban viendo la espeleología como un futuro campo científico, donde había mucho que hacer y mucho que lograr en aquella época. Y entonces el grupo inicial fue orientándose en ese sentido, empezamos a publicar algunas notas, dándole un carácter cada vez más científico. El grupo inicial definitivamente fue muy unido, es más, después de tantos años se mantiene esa relación y se mantiene la amistad. Raúl Alvarado fue un buen amigo, un gran espeleólogo, fue el que más trato de abrir el horizonte científico (lamentablemente ya ha fallecido y hoy no nos acompaña), y se empezaron a hacer algunas publicaciones, sobre la Cueva del Viento, en Carora, etc., y se empezó a abrazar el campo científico. Cabe señalar que en el grupo inicial (formado en 1952), una vez que salimos de la tutela de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales y fundamos la Sociedad Venezolana de Espeleología (en 1967). JT: Efectivamente, así es, así es.

// 17


ACTIVIDAD

CURA MERINO Don Jerónimo Merino estuvo escondido durante algunos días en la cueva.Y digo que es cierto porque en Navares de Ayuso corre desde entonces, como tradición ininterrumpida, que al cura Merino, le iba a llevar por las noches los víveres y el agua para su subsistencia, una mujer del referido pueblo.Yo lo oí contar de niño a mis padres hace ya ochenta años, y mis abuelos, debieron conocer a aquella mujer o habérselo oído decir a sus padres, mis bisabuelos que, sin duda, tuvieron que conocerla. Historia y tradición unidas. Pero, en este caso, dos historias de aquellos tiempos...


Acceso: Situación Cañón del Río Lobos. Antes de llegar al último parking en Distancia de Madrid 185 km. el cañón, en el punto X: 495.281; Y: Tiempo de Madrid al aparcamiento 2 horas y 53 minutos. 4.621.782, dejamos el coche. ConvieDistancia de aproximación a pie 7 minutos. ne recordar que los fines de semana Desarrollo 450 m. los guardas del Parque del Cañón no Desnivel 50 m. dejan llegar hasta allí, y la distancia al Cuerda Pozo 115 m. parking se alarga unos 2 km. Pero los Calidad de los anclajes Buena a la derecha, que sube por una zona arbolada en dirección a unos cortados de caliza, a los que se llega de días entre semana no hay problema. Desde el aparcamiento, se toma una senda que discurre por la bocas de entrada.margen derecha del barranco de Covatilla. Después de 100 m. se abandona este para tomar otro camino, también a la derecha, que sube por una zona arbolada en dirección a unos cortados de caliza, a los que se llega de modo directo y en donde se abren las dos bocas de entrada.

Descripción: Presenta dos entradas. La denominada Entrada 2 consta de dos pozos (P10 y P19), unidos por una pronunciada rampa, mientras que la Entrada 1 es un P9, al que sigue una pronunciada rampa de piedras y barro que conduce, tras pasar por un par de salas, a la zona de unión con la otra entrada. Este primer nivel presenta grandes dimensiones y finaliza en un sectorcolmatado por un importante cúmulo de se Esta zona tiene gran abundancia de formaciones y presenta algunos de aguas procedentes del exterior. dimentos constituidos por cantos rodados. En este primer nivel, y en la rampa procedente de la Entrada 1 aparecen pendants de pequeño porte en el techo. El nivel inferior, más reducido en general aunque de mr desarrollo, consta de una galería con secciones freáticas en el techo y una pequeña incisión vadosa inferi se accede por un pozo de un 9 m que se abre en un lateral de la sala previa a la llegada del P19. Tras descender este corto pozo se continúa por un espaciosa galeria en sentido ascendente que es cortada // 19


interrumpida por una zon de aguas procedentes del exterior. Esta zona tiene gra con coladas que se atraviesa por un paso estrecho. A este le sigue una cómoda galería con algunos gours secos que conduce hasta Después de 100 m. se abandona este para tomar otro camino, también a la derecha, que sube por una zona arbolada en dirección a unos cortados las salas finales de mayores dimensiones y muy concreccionadas, originadas por la invasión de aguas procedentes del exterior. Esta zona tiene gran abundancia de formaciones y presenta algunos de aguas procedentes del exterior. Esta zona tiene gran abundancia de formaciones y presenta algunos pasos divertidos, como gateras embarradas y esta zona tiene gran abundancia de formaciones y presenta a pequeños escarpes que se superan sin dificultad. pasos divertidos, como gateras embarradas y pequeños escarpes que se superan sin dificultad. de caliza, a los que se llega de modo directo y en donde se abren las dos bocas de entrada. tidos, como gateras embarradas y pequeños escarpes que se superan sin dificultad. de caliza, a los que se llega de modo directo y en donde se abren las dos bocas de entrada.tidos, como gateras embarradas y pequeños escarpes que se superan sin dificultad. de caliza, a los que se llega de modo directo y en donde se abren las dos bocas de entrada.

20 //


Presenta dos entradas. La denominada Entrada 2 consta de dos pozos (P10 y P19), unidos por una pronunciada rampa, mientras que la Entrada 1 es un P9, al que sigue una pronunciada rampa de piedras y barro que conduce, tras pasar por un par de salas, a la zona de unión con la otra entrada. Este primer nivel presenta grandes dimensiones y finaliza en un sectorcolmatado por un importante cúmulo de sedimentos constituidos por cantos rodados. En este primer nivel, y en la rampa procedente de la Entrada 1 aparecen pendants de pequeño porte en el techo. El nivel inferior, más reducido en general aunque de mr desarrollo, consta de una galería con secciones freáticas en el techo y una pequeña incisión vadosa inferi se accede por un pozo de un 9 m que se abre en un lateral de la sala previa a la llegada del P19. Tras descender este corto pozo se continúa por un espaciosa galeria en sentido ascendente que es cortada

// 21


LORENA SÁNCHEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.