Rutas de Munera. Recorrelas y te sorprenderan...

Page 1

www.rutasdemunera.es

Rec贸rrelas y te sorprender谩n...


INTRODUCCIÓN ÍNDICE Presentación. Manual de uso �������������������������������������������������������������� 2 Introducción. ����������������������������������������������������������������������������������������� 3 Patrimonio Natural.. ������������������������������������������������������������������������������ 4 Patrimonio Cultural. ������������������������������������������������������������������������������ 6 Rutas. ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 8 Mapa General.. ������������������������������������������������������������������������������ 8 Ruta 1. De los Molinos de Agua. ������������������������������������������������� 10 Ruta 2. De las Aldeas. ����������������������������������������������������������������� 16 Ruta 3. De las Avutardas. ����������������������������������������������������������� 22 Ruta 4. Del Encinar Mediterráneo. ���������������������������������������������� 28 Ruta 5. De las Morras. ����������������������������������������������������������������� 34 Ruta 6. Del Casco Urbano. ���������������������������������������������������������� 40 Aspectos a tener en cuenta ��������������������������������������������������������������� 46 Directorio. ������������������������������������������������������������������������������������������� 47 Créditos. ���������������������������������������������������������������������������������������������� 47

Munera se localiza al noroeste de la provincia de Albacete, a 59 km de su capital. A caballo entre las comarcas naturales de la Mancha y el Campo de Montiel, su término municipal, con 22,943 hectáreas, reúne características naturales y culturales de ambas. Este marco estratégico le ha dotado de un patrimonio poco común, de gran atractivo para sus visitantes. Su población alcanza los 4.000 habitantes. De origen remoto, como queda evidenciado por los numerosos yacimientos arqueológicos que salpican la mitad sur de su término, mantiene el dinamismo y espíritu emprendedor que siempre le han caracterizado. El paso de los siglos y de numerosas civilizaciones ha dado lugar a un paisaje rico y heterogéneo, que ha servido de base a todo tipo de construcciones e infraestructuras, fruto de las actividades y de la adaptación de sus moradores al territorio. Esa misma riqueza se traduce en un amplio catálogo de biodiversidad, propiciado por la presencia de diferentes ecosistemas que acogen a su vez a un sinfín de especies animales y vegetales. Mostrar todo ese patrimonio a aquellas personas capaces de disfrutar de sus valores, es el objetivo principal de las rutas que aquí se proponen y describen.

3]

El Ayuntamiento de Munera, con la colaboración de un grupo de trabajo formado por vecinos del Consejo de sostenibilidad de la Agenda 21 local, pertenecientes a distintas asociaciones, y la ayuda económica de la Diputación Provincial de Albacete, también en el marco de la Agenda 21 Local, ha diseñado y equipado seis rutas, que en conjunto representan un compendio de los valores naturales y culturales más distintivos del municipio. A excepción de la del casco urbano, las rutas tienen recorridos circulares y han sido señalizadas mediante balizas de madera numeradas en orden de localización, siguiendo el sentido aconsejado, mostrando la distancia recorrida y a recorrer desde ese punto. Su número se ha limitado para reducir en lo posible su impacto visual, colocándolas únicamente en aquellos puntos que pueden ofrecer dudas respecto al camino a seguir (bifurcaciones, cambios de camino...). Como norma general siempre se deberá seguir el camino principal por el que se transite mientras no se indique lo contrario. Antes de ponerse en camino, en la Plaza de Emilio Solana podrá informarse de todos los detalles de la ruta que más le interese, bien con el panel interpretativo específico o bien en la oficina de turismo, ambos allí ubicados. No obstante, a través de la página www.rutasdemunera.es podrá en cualquier momento ver y descargar las características y cartografía de cada una de ellas. Tanto en la presente guía como en la web, la información que se incluye en cada una de las rutas consta de: una breve descripción de sus principales valores y atractivos; una ficha técnica (con longitud, dificultad, medios de locomoción recomendados,…); un cuadro con puntos de interés y sus coordenadas UTM; un mapa con coordenadas UTM y escala, recorrido marcado con ubicación de las balizas y puntos de interés, y perfil topográfico. Para terminar, nuestra recomendación antes de recorrer estas interesantes rutas, es que se informe previamente de sus características y siga los “aspectos a tener en cuenta…” de la página 46. Ánimo y que disfrute…

Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[2]

PRESENTACIÓN. Manual de uso


5]

Por su ubicación entre dos comarcas naturales diferentes, el Campo de Montiel y La Mancha, Munera disfruta de unos valores naturales extraordinarios. Con una altitud media en torno a los 900 m.s.n.m., descendente hacia el norte, su punto más alto se encuentra a 995 m, concretamente en el cerro La Cabezuela. Su relieve es suave, sólo interrumpido por pequeñas ondulaciones y cañadas. Las aguas superficiales están presentadas, además de por navajos y cañadas estacionales, por el río Córcoles, y sus modestos tributarios el Ojuelo y el Quintanar, que suman sus aguas a las del río Záncara, ya en la provincia de Ciudad Real formando parte de la cuenca del Guadiana. El sustrato es fundamentalmente calizo con áreas puntuales de suelos arcillosos ácidos acompañados por cantos rodados silicios, que son aprovechados en parte para distintos usos, entre ellos el industrial. La combinación de la roca caliza y la acción de las aguas, ha dado lugar a algunas simas y cuevas. El monte mediterráneo, es el ecosistema vegetal mejor representado, si bien ha sido en parte sustituido por terrenos agrícolas con cultivos como cereal, vid, olivo o almendro. La especie arbórea predominante en el término es la Encina, seguida de la Coscoja -aquí denominada Maraña-, algunos pinares de repoblación, así como el Chopo o Álamo en las zonas de ribera. Esporádicamente también se pueden observar algunos ejemplares añejos de Pino piñonero y de Quejigo. Las especies arbustivas más abundantes y representativas de la flora local son el Romero, Tomillo, Aliaga, Torvisco, Zumaque, Esparto… También se dan varias especies de hongos muy apreciados como la seta de cardo.

Los ecosistemas descritos, propician una gran diversidad de fauna, en especial en lo que respecta a las aves, lo que le convierte en un paraíso para el turista ornitológico o birdwatcher. Así, las masas arbóreas más o menos densas, proporcionan lugar de nidificación a aves como Aguililla calzada, Águila culebrera, Busardo ratonero, Milano negro, Azor, Gavilán, Carraca... Los modestos cortados rocosos acogen a especies como el Búho real o la Grajilla… Mientras que los espacios abiertos son el medio ideal para aves esteparias como Avutarda, Sisón, Alcaraván o Ganga ibérica. Por todo el territorio pueden encontrarse indicios de presencia de mamíferos como el Jabalí, y carnívoros como Gato montés, Zorro, Tejón, Garduña, Turón y Comadreja, cuya fuente principal de alimentación es el abundante Conejo. En las cuevas o simas y en algunos árboles maduros, encuentran refugio varias especies de murciélagos. Las zonas pedregosas, así como los navajos y cañadas húmedas, facilitan una destacable fauna herpetológica representada por reptiles como Lagarto ocelado, Eslizón ibérico, Culebra lisa meridional, Culebra bastarda, Culebra de collar, Lagartija colilarga, Lagartija cenicienta, Lagartija ibérica…, y anfibios como Gallipato, Sapillo pintojo, Sapillo moteado y Sapo corredor.

Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[4]

PATRIMONIO NATURAL


7]

El patrimonio cultural de Munera, resultado del asentamiento en su espacio de diferentes culturas, se ve reflejado en todo tipo de formas y manifestaciones. La presencia humana queda documentada desde la prehistoria por la aparición de útiles realizados en piedra pulimentada. Ya de la Edad del bronce son los yacimientos de la Morra del Quintanar y Villa Pato, los más conocidos entre los más de veinte localizados, sobre todo en la mitad sur, casi siempre junto a cursos de agua. Del periodo romano han aparecido restos de una calzada que atravesaba su territorio. Algo más tarde, los visigodos dejaron constancia de su paso a través de algunos objetos hoy desaparecidos, y muy recientemente, localizados gracias a los movimientos de tierras para la construcción de la nueva variante, cimentaciones e infraestructuras de cierta relevancia. De los árabes se han recuperado monedas, y a ellos parece deberse el origen del castillo, que sería renovado tras la reconquista, para ser destruido casi por completo en el s. XV reinando Isabel La Católica, hasta su reconstrucción actual. De este mismo siglo es la Iglesia Mayor de San Sebastián. De nave única y cabecera con crucero, fue transformada y ampliada en el s. XVI, añadiéndole entre otros elementos bóvedas góticas de crucería. Entre sus muros se conservan en buen estado un interesante fresco sobre uno de sus arcos y un relieve del s. XVI tallado en madera atribuido a Martínez Montañés. Otros edificios religiosos de interés son las Ermitas de Nuestra Sra. de La Fuente, barroca del s. XVIII, y la de San Telmo, excavada

en la roca en 1800 y considerada la más pequeña de España. De carácter civil son algunas casas solariegas del casco urbano y de los alrededores, y varios molinos de agua, un batán, y una molineta de viento, hoy considerados como vestigios de arqueología industrial. Con técnicas propias de la arquitectura popular (tapial, mampostería…, esta última muy característica por el uso de piedras en forma de losetas), todo el municipio está salpicado de construcciones que van desde pequeños caseríos –denominados casas, cuartos o aldeas, según su tipología y uso- a otras más modestas como palomares, bombos, aljibes, pozos, hornos… Muchos de estos elementos reflejan el vínculo de sus gentes al campo, en el que en tiempos pasados habitaba, llevando a cabo una actividad fundamentalmente agrícola y ganadera. De esta última destaca la trashumancia, que antiguamente se desarrollaba a través de la Cañada Real “de los Serranos” que atraviesa el término. Buen ejemplo de patrimonio inmaterial lo constituyen la vinculación de la localidad con la obra Cervantina, por el famoso episodio de las Bodas de Camacho, y el amplio repertorio de tradiciones, fiestas populares, leyendas, gastronomía, etc., que afortunadamente ha llegado casi íntegramente hasta nuestros días.

Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[6]

PATRIMONIO CULTURAL


RUTAS MAPA GENERAL Vi lla

bl

La Roda

ed

o

ya

rro

aM ina

a

Villarrobledo

a aL

Munera a Ossa

de Mon

tiel

a Barrax

illo lB on aE

a uz

ez

Escala 1: 125.000

aL

El Bonillo

Lezuza

Ruta 1. Los Molinos de Agua. Ruta 2. Casa Las Aldeas. Ruta 3. Las Avutardas Ruta 4. Encinar Mediterráneo Ruta 5. Las Morras. Ruta 6. Casco Urbano. Término Municipal

da

Ro


11 ]

La ruta discurre paralela a las dos márgenes del río Córcoles y su afluente el Ojuelo, por el vallejo que durante milenios ambos han ido horadando. En ella destacan por su gran valor cultural y etnográfico los molinos que, aprovechando la fuerza de las aguas del cauce, permitían moler el cereal y obtener así un alimento tan esencial durante siglos como la harina. Ingrediente básico de los buenos dulces que aun forman parte de la rica gastronomía local, como las tortas de mosto, los mantecados y los rolletes de sartén. De los molinos, que funcionando con diferentes sistemas (mono hidráulico, cata hidráulico, ortho hidráulico…) llegaron a existir, todavía se mantienen cinco en pie: el del fraile o de Hipólito, del s.XVIII; el del Concejo o de Játiva del s. XIX; el de la Rodríguez, también del s.XIX; el de los Casares o de los Atenzia; y el de Celso o de Mª Antonia, del s.XIX y del que se conserva gran parte de la maquinaria. Similar a un molino de agua pero con diferente función fueron los batanes. Éstos, en lugar de mover piedras de moler transmitían la fuerza del agua a unos grandes mazos de madera que mediante golpes, desengrasaban y enfurtían los paños de lana. De este tipo todavía existe uno construido en 1797, de camino a la Atalaya. No es difícil imaginar el continuo trasiego de personas y animales de carga que estos caminos hubieron de tener en su momento de máxima actividad, allá por finales del s.XIX e inicios del XX. Y no es de extrañar por ello que en la zona aun se conserve una antigua venta, que sin duda debió dar buena acogida. Otras construcciones interesantes son las casas, algunas con cierto aire señorial, como la del Aire, o Casa grande, con

contrafuertes circulares de mampostería similares a los de la Iglesia de San Sebastián. Otra más modesta, por su finalidad principalmente agrícola y que por su tipología aquí recibe el nombre de “cuarto”, es el Cuarto los Marcelinos, y que cuando se agrupan forman aldeas como la de La Florida. Vestigios de la Edad del Bronce y posterior son Morra Marañas, la Morra del Batán y el campo de urnas de Villa Pato, este último ubicado a la derecha del camino La Florida. Otros valores culturales y artísticos destacables son, si bien hoy permanecen ocultos, los restos visigodos aparecidos por las obras de la variante de la N-430; el castillo, situado en el paraje “Los Casares” sobre un yacimiento de la Edad del Bronce y de probable origen musulmán, con su leyenda de la Encantá, que pervive a través de una vistosa representación teatral que se realiza al pie del Castillo el sábado más cercano a la noche de San Juan; la ermita barroca de principios de siglo XVIII “Nuestra señora de la Fuente”; y más reciente, de 2005, el mural con el tema de las quijotescas “Bodas de Camacho”, del artista local Emilio Solana. De gran interés también son otras construcciones y lugares asociados al agua, como los puentes, fuentes como la del vado, aquí denominada del “vao”, o la conocida como “presa de los muertos”, así llamada, por ser aprovechado antiguamente este caz del río Córcoles para lavar la ropa de los difuntos de la zona. Si bien la toponimia hace referencia a especies animales hoy desaparecidas, como la “Fuente del Lobo”, aun hoy puede disfrutarse de una interesante fauna, sobre todo asociada a ecosistemas acuáticos formados por pequeños cursos de agua. Así,

Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[ 10 ]

DE LOS MOLINOS DE AGUA 01 Ruta


01

Ruta DE LOS MOLINOS DE AGUA PUNTOS DE INTERÉS

es habitual observar aves como la Garza real, el Ánade azulón o la Oropéndola; murciélagos, que al atardecer sobrevuelan las aguas y las copas de los árboles para beber y alimentarse de insectos; anfibios como la Rana común; y pequeños invertebrados como libélulas o caballitos del diablo. En lo que respecta a la vegetación observaremos desde la propia de ambientes de ribera como chopos, álamos, olmos, rosales silvestres o juncos, a la adaptada a ambientes más secos situada en las laderas próximas, como romeros, tomillos, santolinas o cultivos de almendros.

X

Y

544100

4326850

Molino del Concejo o de Játiva

544310

4320190

Molino del Fraile o de Hipólito

543850

4321720

4

Molino de la Rodríguez.

541520

4322280

5

Molino de Celso o de Mª Antonia

542660

4322140

6

El Batán

540510

4320000

7

Castillo

544240

4321300

8

Cuarto los Marcelinos

541800

4321800

9

Casa del Aire

540770

4322830

10

Casa de la Florida o Casa Grande

541020

4322650

1

Molino de los Casares o de los Atencia

2 3

11

La Venta

544450

4321810

12

Ermita de Ntra. Sra. de la Fuente

543940

4321430

13

Mural “Bodas de Camacho”

544040

4321340

14

Presa de los Muertos

543470

4322000

13 ]

Longitud: 13,6 Km. Elementos destacados: Ecosistema fluvial, arquitectura popular (molinos de agua, batán, casas…), Castillo… Punto de inicio y fin: Castillo de Los Casares (544304-4321254) y Venta, en las proximidades de la plaza de toros. (5443994321838) Nivel de dificultad: Bajo. Accesibilidad: No accesible para sillas de ruedas. Medios de locomoción recomendados: A pie, en bicicleta o a caballo. Cartografía: IGN. Escala 1:25.000. Hoja 763-IV y 764-III.

Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[ 12 ]

FICHA TÉCNICA


01 Ruta DE LOS MOLINOS DE AGUA 6

12

11

43

23

43

22

43

21

43

20

9 10

4 5

13 14 14 15 11

8 3 12

9

10 1

7

13

8

N-430

2

7 6 1

3

2

ALTITUD metros

1000 950

5

900

4

850 800 750

PERFIL

700 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Escala 1: 28.570

13.6

DISTANCIA Km.

1 5

40

Baliza

1

Punto de interés 5

41

Proyección en cuadrícula UTM. Coordenadas en Sistema European Datum 1950 (ED50)

Ruta 5

42

5

43

5

44

5

45


17 ]

Salpicando la práctica totalidad del término encontramos aldeas, casas o cuartos, que es como se les denominan aquí a los caseríos en función de su tipología y finalidad. Unos y otros, nos acercan a un pasado reciente, en el que una buena parte de la población de Munera vivía dispersa, ejerciendo una actividad totalmente ligada al campo. Hoy, en peor o mejor estado de conservación, esas construcciones nos dejan entrever a través de sus variadas estructuras y elementos, la forma de vida que un día tuvieron las gentes que los habitaron. La ruta que aquí se propone discurre por algunas de estas aldeas. Paisajísticamente, el recorrido está dominado por un extenso mosaico compuesto por pequeñas manchas de monte de encinar (vestigios del que un día ocupo todo este territorio) y parcelas con cultivos de cereales y leguminosas de secano, olivos, almendros…, sin que falten rodales de viña, llamados aquí “majuelos”. Todo ello conforma un paisaje heterogéneo, pero armónicamente dispuesto sobre el omnipresente sustrato de tierra blanquecina y pedregosa -por su composición caliza-, que, sin duda, forma parte de las señas de identidad de la comarca natural del Campo de Montiel. Esas mismas piedras, serán la materia prima principal utilizada para la construcción de las numerosas muestras de arquitectura popular que encontraremos a lo largo del trayecto. Así, ya en la primera cañada, al poco de iniciarse la ruta y junto al camino, podremos observar en un peculiar pozo, la aplicación práctica de una de las técnicas más usadas, la de la mampostería. Otro de esos ejemplos, los podemos divisar desde el Cuarto de

la Colorada, en otra de las cañadas que poco después irá a parar al río Córcoles. Se trata de un modesto caserío de aspecto ya terroso, en el que llama la atención del visitante un bombo realizado con la técnica de hileras en voladizo o de falsa bóveda, al que con los años se le dio el uso de gallinero, al añadirle una pequeña entrada superior y un doble techo de palos de madera, siendo éste otro de los materiales, que obtenido de distintas especies de árboles según la disponibilidad y los recursos económicos de sus propietarios, formaba parte indispensable de las construcciones de cierta complejidad. La Atalaya, aldea que hace honor a su nombre por su ubicación en un alto, se ofrece como un estupendo mirador. También, en otra elevación, pero en este caso sin hacer justicia a su nombre, se encuentra la aldea de Casa Nueva. Aquí, varios grupos de casas y corrales dispuestos a ambos lados del camino forman una pequeña calle, que, aun carente de moradores sigue ofreciendo un aspecto acogedor. El uso en su construcción de tierra rojiza y la falta de los típicos encalados que un día luciera, recuerdan hoy la imagen de muchos pueblos norteafricanos. Otras aldeas son Casa del Maestro, ubicada entre monte, y en la que destaca el palomar del resto de construcciones, y el Cuarto Gala, que nos anuncia la proximidad del casco urbano, y por tanto, del final de esta ruta. Entre las especies vegetales abundan los cultivos de almendros y olivos en pequeñas parcelas, sobresaliendo estos últimos por ser uno de los municipios de la zona con más olivar y de los pocos pueblos de los alrededores que cuentan con almazara. Entre las especies silvestres encontramos aromáticas como el Romero o la

Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[ 16 ]

02 Ruta DE LAS ALDEAS


02 Ruta DE LAS ALDEAS En cuanto al resto de fauna, el Águila culebrera o el Busardo ratonero son rapaces cuya observación es frecuente sobrevolando la vegetación, mientras que en los espacios abiertos otras aves presentes son Sisón, Abubilla, Abejaruco..., además de algún que otro Mochuelo en los majanos y tejados de las aldeas. Entre los mamíferos, aparecen carnívoros como Gato montés, Zorro, Garduña, Turón, Comadreja…. Y un reptil a destacar, el Eslizón ibérico. PUNTOS DE INTERÉS

Santolina; arbustos como la Retama; o las Encinas, bien formando masas de monte o en pies sueltos en los cultivos y lindes. Los fenómenos erosivos del agua sobre la plataforma caliza han originado numerosas simas, siendo la más conocida la Sima de Casa Nueva. Podrá reconocerse, al borde del camino y acompañada de un hermoso ejemplar de encina, por su embudo de entrada a poco menos de un Km. de la aldea que le da nombre. Estas cavidades ofrecen refugio a varias especies de murciélagos, entre ellas Murciélago pequeño y grande de herradura, de cueva y ratonero.

X

Y

540800

4323250

1

Cuarto de la Colorada

2

La Atalaya

539750

4324450

3

Casa Nueva

539300

4326650

4

Casa del Maestro

540750

4324850

5

Cuarto Gala o de Requena

543480

4323350

6

Sima de Casa Nueva

540100

4326190

7

Pozo

543640

4322450

8

Bombo

540530

4323520

19 ]

Longitud: 17,6 Km. Elementos destacados: Arquitectura popular (casas, cuartos, aldeas…), encinar mediterráneo, ecosistema estepario, simas… Punto de inicio y fin: Eras del Viso, proximidades del Instituto (544354-4321848) y Cruce camino de la Atalaya con camino de Don Benito (543258-4322813) Nivel de dificultad: Bajo. Accesibilidad: No accesible para sillas de ruedas. Medios de locomoción recomendados: A pie, en bicicleta o a caballo. Cartografía: IGN. Escala 1:25.000. Hoja 763-IV y 764-III.

Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[ 18 ]

FICHA TÉCNICA


02 Ruta DE LAS ALDEAS 6

10

3

11

9

43

26

43

25

43

24

43

23

43

22

12

13

16 14

4

8

15

2

17 7

8

18

6

19

4

5

5

1

3

20

ALTITUD metros

21

1000

7

950 900 850 800

2

750

PERFIL

700 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Escala 1: 33.330

17.6

DISTANCIA Km

1

Baliza 5

39

1

Punto de interés 5

40

Proyección en cuadrícula UTM. Coordenadas en Sistema European Datum 1950 (ED50)

Ruta 5

41

5

42

5

43

5

44

1


23 ]

Como su nombre indica, esta ruta, la más larga de todas con 28,5 km de longitud, tiene como principal atractivo la posibilidad de observar con relativa facilidad, pero evitando siempre cualquier molestia que altere su actividad vital, a la Avutarda. Ave que aun siendo capaz de volar con cierta soltura, ostenta el record mundial de peso, aproximándose algunos ejemplares a los veinte kilos. Sus bandos invernales, pero sobre todo las agrupaciones primaverales de machos realizando sus danzas en lugares estratégicos, siempre asociadas al cortejo con el fin de atraer a las hembras, representan uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de los que pueda disfrutarse en toda la Península Ibérica. Otras aves esteparias presentes que complementan el catálogo ornitológico son también Sisón, Alcaraván, Calandria… Sin embargo el recorrido ofrece otros muchos valores tanto naturales como culturales. La ruta, que discurre por el NE del municipio, nos muestra en los tramos más próximos al pueblo un paisaje ondulado con abundantes manchas de monte bajo compuesta de encinar entremezclado con cultivos. Mientras que en el tramo más alejado, la orografía se muestra más llana, y la tierra, de mejor calidad, da paso a mayores extensiones de cultivo de cereal y leguminosas de secano, en cuyas parcelas la posibilidad de observar aves esteparias en cualquiera de las fases de cultivo es elevada. El segundo elemento más destacable del recorrido son las diversas muestras de arquitectura popular. Al pasar por varios caseríos –entre ellos, Cortijo de las Tinadas, El Concejil, Los Rosillos, Los Morcillos, Cuarto El Nieto, Cuarto Paños de Abajo, Las Cuestas o Cuarto del Duende…, este último asociado a una curiosa historia que los lugareños amablemente le contarán-, pueden observase

desde hornos adosados a las viviendas -como el de Los Chospes, que nos permite imaginar el olor a pan recién hecho que debía impregnar en todo el caserío-; aljibes, como los del Cuarto Boca o el ubicado frente a El Ranal; corrales de piedra para acoger al ganado; pozos y piletas labradas en piedra para dar agua a los animales; y las eras enguijarradas (pavimentadas de cantos rodados o guijarros), como la de Lorente. En los lugares donde el monte está más aclarado, los romeros encuentran su espacio junto a los gamones, las aliagas y alguna que otra Maraña, que es como se denomina en la zona a la Coscoja. Determinadas encinas, sobre todo las localizadas en tierras de cultivo o a los bordes de caminos, alcanzan portes considerables, invitando al descanso bajo sus copas centenarias. Igualmente, en las proximidades de Los Morcillos antes de cruzar la carretera, no pasa inadvertido un ejemplar solitario de Pino piñonero. Algunos quejigos, llamados aquí robles, aparecen en las laderas que miran al Norte en el último tercio del recorrido. Además de las aves ya citadas, conejos, liebres, perdices, o algún reptil como la Culebra bastarda, podrán cruzar nuestro camino en cualquier momento. Mientras en las proximidades de las charcas, conocidas como navajos, formadas en algunas depresiones por la presencia

Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[ 22 ]

03 Ruta DE LAS AVUTARDAS


DE LAS AVUTARDAS 03 Ruta PUNTOS DE INTERÉS

puntual de suelos arcillosos, aparecen anfibios como el Sapo común o el Sapo corredor, pero también cualquier otra especie animal que habite la zona, por ser estos lugares idóneos para beber agua. En un territorio predominantemente calizo destacan los abundantes cantos rodados o guijarros de naturaleza silícea que afloran en determinados puntos. Este material, que ha sido utilizado desde la prehistoria hasta un pasado reciente, para trillas, eras, patios,…, también es explotado actualmente, como podremos ver al pasar por una cantera en la que se amontonan y clasifican los cantos rodados para darles un uso industrial.

X

Y

1

Los Chospes

544300

4327500

2

Cuarto Boca

544260

4328750

3

Cortijo de las Tinadas

544200

4399250

4

El Concejil o Cuarto de Fernández

544070

4331180

5

Los Rosillos

543780

4331600

6

Los Morcillos

546750

4330100

7

Lorente o Cuarto Facundo

548160

4329720

8

Cuarto El Nieto

549850

4328750

9

Cuarto del Duende o de Ant. Nieto

549400

4328250

10

Cuarto Paños de Abajo

548850

4325300

11

Las Cuestas o Cuarto del Negrés

547500

4325000

12

El Ranal

546760

4323300

13

Cantera de Guijarros

549000

4328050

25 ]

Longitud: 28,5 Km. Elementos destacados: Ecosistema estepario y avifauna asociada (Avutarda, Sisón…), arquitectura popular (casas, cuartos, aldeas…)… Punto de inicio y fin: Ambos próximos al Polígono Industrial. Entre carretera de Villarrobledo y carretera de Minaya (5450504323160) y (545160-4323140). Nivel de dificultad: Bajo. Accesibilidad: No accesible para sillas de ruedas. Medios de locomoción recomendados: A pie, en bicicleta o a caballo. Cartografía: IGN. Escala 1:25.000. Hoja764- I y III.

Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[ 24 ]

FICHA TÉCNICA


5

43

5

5

8

44

5

9

2

3 4

6

7

4

5

10

45

11

24

1

2

3

03 Ruta DE LAS AVUTARDAS

1

23 22

5

46

13

12

21

6

5

47

12

15

14

11

ALTITUD metros

5

0

48

1

700

750

800

850

900

950

1000

2

3

4

20

Baliza

1

16

7

5

5

6

59

7

10

8

19

13

Escala 1: 66.660

PERFIL

Proyección en cuadrícula UTM. Coordenadas en Sistema European Datum 1950 (ED50)

18

8

1

5

50

Punto de interés 5

51

5

52

Ruta

DISTANCIA Km

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 28.5

9

17

32

31

30

43

43

43

43

43

43

43

43

43

43

22

23

24

25

26

27

28

29

33

43

43

34

43


04 Ruta

DEL ENCINAR MEDITERRÁNEO

Entre los elementos de arquitectura popular destaca el gran

En el entorno de Lechina, punto más distante de la ruta al lugar de salida, y favorecida por la abundancia de la flor del Romero, encontramos uno de los aprovechamientos naturales más singulares de la zona: la apicultura. Así, podemos observar un antiguo y original colmenar hecho con troncos huecos, y no lejos, en el mismo caserío, los restos de una galera. Finalizando la ruta el Cuarto de la Colmenas nos vuelve a recordar la tradición apícola de este territorio.

29 ]

La especie arbórea reina de este ambiente mediterráneo es la Encina -también llamada mata, carrasca o chaparro-, formando masas más o menos densas, de las que cerca de los cortijos podemos encontrar ejemplares de gran tamaño. A ésta le sigue en superficie, otra especie también del género Quercus. Se trata de la Coscoja, conocida localmente como Maraña, y que es muy poco común en el resto del Campo de Montiel por requerir ambientes más cálidos. La reconoceremos por su porte arbustivo, por sus hojas pinchudas y su color verde intenso tanto por el haz como por el envés, a diferencia de la encina. La tercera especie del género Quercus que podemos encontrar en las zonas más frescas de estas latitudes es el Quejigo, llamado aquí Roble, pero del que será difícil encontrar actualmente algún ejemplar durante el recorrido, a pesar de que la toponimia nos desvela que en otros tiempos pudo existir alguno que otro, como el ya citado Vallejo del Roble. No obstante, podemos localizar algunos ejemplares en la ruta 3.

La importancia de la ganadería y la trashumancia en otros tiempos queda patente al atravesar la Cañada de los Serranos, de la que actualmente sólo una ganadería hace uso.

Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[ 28 ]

Al este del municipio se localizan las mayores masas de monte mediterráneo, siendo éstas el mayor referente de esta ruta. A través de caminos que van salvando una orografía ondulada se franquean cañadas como la de Silverio, las Colmenas, el Vallejo del Roble u Hoya de las Vacas, que sólo llevan agua los años de abundante pluviometría. Junto a ellas se pasa por manchas de monte bajo de encinar, entremezcladas con irregulares parcelas de cultivos formando un autentico puzzle de gran riqueza paisajística y biológica.

aljibe situado frente al Cuarto de Fortuno, que cuenta con una estructura especialmente singular. Además de sus paredes de mampostería y la balsa, llaman la atención la pila y la “ventana” por la que se extraía el agua recogida de la cañada que por ahí pasa. También para el aprovechamiento del agua encontramos otros elementos interesantes como el Pozo Mimón, ubicado poco antes de llegar al Cuarto El Rulo, y al que los paisanos le atribuyen un origen árabe, sin que existan evidencias confirmadas de ello. Y es que como popularmente ocurre en muchos lugares, las construcciones o ruinas que pierden su datación en el tiempo son asociadas a esa cultura y periodo. Sin embargo, si está datado en este caso en la Edad del Bronce, el cercano yacimiento arqueológico de Ondonero-Lechina, uno de los más extensos de España de esta tipología.


04 Ruta

DEL ENCINAR MEDITERRÁNEO PUNTOS DE INTERÉS

Entre la fauna propia de estos ambientes, caracterizados por ser escasos en agua, podemos encontrar aves como Milano negro, Culebrera europea, Busardo ratonero, Aguililla calzada, Corneja…; mamíferos como Gineta o Jabalí; y reptiles como Culebra de escalera, Lagarto ocelado, Lagartija cenicienta… Y en cuanto a invertebrados, es destacable la amplia diversidad de mariposas que ocupan este hábitat en los meses propicios.

X

Y

1

Cuarto El Rulo

548830

4321800

2

Cuarto de Fortuno

549900

4321750

3

Cuarto Chispas

551530

4321950

4

Casas de Lechina

554050

4324000

5

Cuarto Escobar

552550

4324250

6

Cuarto de las Colmenas

548850

4322320

7

Aljibe

549760

4321970

8

Colmenar

553570

4323650

9

Cañada Real de Los Serrano

552190

4322250

FICHA TÉCNICA

31 ] Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[ 30 ]

Longitud: 18,6 Km. Elementos destacados: Monte mediterráneo, arquitectura popular (aljibes, pozos…), colmenas… Punto de inicio y fin: Ambos en el primer camino que sale a la derecha de la carretera de La Roda (546220-4321880) y (547250-4321850). Nivel de dificultad: Bajo. Accesibilidad: No accesible para sillas de ruedas. Medios de locomoción recomendados: A pie, en bicicleta o a caballo. Cartografía: IGN. Escala 1:25.000. Hoja 764-III.


04 Ruta DEL ENCINAR MEDITERRÁNEO

43

27

43

26

43

25

43

24

43

23

43

22

43

21

43

20

9

5 4

8

8 7

10 6 9

6 11 7

12

2

1 1

ALTITUD metros

3

4 3

5

2

1000 950 900 850 800 750

PERFIL

700 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Escala 1: 47.620

18.6

DISTANCIA Km

1 5

46

Baliza

1 5

47

Punto de interés 5

48

Proyección en cuadrícula UTM. Coordenadas en Sistema European Datum 1950 (ED50)

Ruta 5

49

5

50

5

51

5

52

5

53

5

54


05 Ruta DE LAS MORRAS

Rutas de Munera

La primera mitad del recorrido pasa entre huertas y arbolado típico de riberas (chopos, álamos, nogales, saúcos,…) a pocos metros del río, lo que se conoce como “vega”. Formando parte de este ambiente hortícola podemos ver algunas norias, hoy ya en desuso, pero que aún conservan restos de su maquinaria. La huerta forma parte de la vida de las gentes de Munera, por lo que en cualquier época del año podremos encontrar a algún hortelano afanado en sus labores. Con ánimo de poder regar la vega, en 1787 se construyeron en este tramo tres pequeñas presas, llamadas localmente “pasos”. Son el Paso Blázquez, el de Hoya Pareja y el de Las Nogueras, si bien antes de unirse al río del Ojuelo se encuentra también el Paso de Santa Quiteria. La predilección de las distintas culturas por asentarse en las proximidades del los cauces de agua queda aquí patente con la

En uno de los cortados rocosos que delimitan la margen derecha se encuentra la ermita más pequeña de España, la de San Telmo. De propiedad privada, por lo que no es accesible al público, fue escavada en la roca viva en el año 1800, en cumplimiento de una promesa al salvarse su autor y su esposa de un naufragio. Varias casas recientes y un descansadero de la Ruta del Quijote, coexisten con antiguas construcciones como el Cuarto El Ángel o el Cuarto Juan de Mata. Tras alejarnos del cauce siguiendo unos metros en ascenso la Cañada Real, pasando por la Casa

35 ]

[ 34 ]

A la hora de orientarse, se ha de tener en cuenta que la toponimia asignada tanto al río Quintanar como al Ojuelo (Ruta 1), es diferente dependiendo de la cartografía consultada, llamándole en algunos casos a cualquiera de ellos río Córcoles, aunque los munereños prefieren denominarlo así sólo a partir de juntarse los primeros en la zona del “vao”, para seguir su curso hasta unirse al Río Záncara ya en la provincia de Ciudad Real.

Rutas de Munera [

Sin contar la del Casco Urbano, esta es la ruta más corta de las recogidas en esta guía, con 8,3 km de longitud, lo que incita a recorrerla como un agradable paseo paralelo al río Quintanar. De él, dicen los lugareños que tiene “dos cauces y madre” (dos cauces por formarse tras la unión de dos vallejos, y madre, por la fuente del Quintanar).

presencia de varios yacimientos, como la Morra del Quintanar o la de San Telmo, pertenecientes a la “Cultura de la Morras y Motillas manchegas”, desarrollada durante la Edad de Bronce únicamente en el Oeste de Albacete y Este de Ciudad Real. Varios objetos procedentes de estos lugares (queseras, brazaletes,…) se exponen en el Museo Arqueológico Provincial. Más tarde, ya en época romana, discurriría por aquí una calzada que comunicaba la población con la vecina Libisosa (actual Lezuza). Y más recientemente, la Cañada Real de los Serrano viene cruzando el río llevando el ganado de trashumancia de las serranías de Cuenca y Teruel hasta Jaén, aunque ya sólo una ganadería hace uso de ella.


DE LAS MORRAS 05 Ruta FICHA TÉCNICA

Rutas de Munera

Terminado el recorrido, en un punto cercano al de inicio, una vez cruzado el río podremos refrescarnos en la Fuente Nueva, donde tradicionalmente los lugareños bajaban a llenar los cántaros siendo punto de encuentro habitual entre mozas y mozos.

X

Y

Paso Blázquez

545200

4321160

2

Paso de Hoya Pareja

545770

4320960

3

Paso de Las Nogueras

546100

4320370

4

Ermita de San Telmo

546490

4320130

5

Cañada Real de los Serrano

547570

4318140

6

Cuarto El Ángel

546640

4319070

7

Cuarto Juan de Mata

547450

4318270

8

Casa del Cojo

547445

4318080

9

Cuarto Cuesta

547270

4318025

10

Las Zorizas

547090

4317810

11

Chozo del Zarzo

546700

4318280

12

Fuente del Quintanar

546660

4319700

13

Fuente Nueva

545250

4321240

37 ]

[ 36 ]

Los restos óseos encontrados en las excavaciones de la citada Morra del Quintanar muestran que hubo en el pasado en la zona una rica fauna compuesta por especies, hoy desafortunadamente desaparecidas de la mayor parte de la Península, como el Lince ibérico, o extintas en todo el mundo, como la Encebra , tipo de asno salvaje. No obstante, aun son muchos los animales que, a pesar de la habitual presencia humana encuentran aquí su hábitat. Es el caso de mamíferos carnívoros como la Gineta o el Turón; reptiles como la Culebra de agua; y aves como el Búho real, que aprovecha para anidar los numerosos cortados rocosos, o la escandalosa Grajilla; mientras otras como currucas, mirlos o gallinetas de agua se dejan ver y oír entre la vegetación de rivera.

PUNTOS DE INTERÉS

1

Rutas de Munera [

del Cojo y el Cuarto Cuesta, llegamos a la aldea de Las Zorizas, un importante caserío con las típicas construcciones en piedra en contraste con otras más recientes. En este punto giraremos hacia el pueblo, ofreciéndose éste como telón de fondo en un camino de ambiente más seco, donde predominan los cultivos de secano con cereal y olivos, junto con alguna pequeña mancha de encinar. En este tramo, el Chozo del Zarzo vuelve a recordarnos la importancia en la zona de las construcciones con la técnica de piedra seca.

Longitud: 8,3 Km. Elementos destacados: Ecosistema fluvial, ecosistema rupícola, arquitectura popular (casas, cuartos, aldeas…)… Punto de inicio y fin: Ambos próximos al Paso Blázquez, al cruzar el río cerca de la Fuente Nueva (545230-4321060) y (545440-4320770). Nivel de dificultad: Bajo. Accesibilidad: No accesible para sillas de ruedas. Medios de locomoción recomendados: A pie, en bicicleta o a caballo. Cartografía: IGN. Escala 1:25.000. Hoja 764-III.


ALTITUD metros

0

1

700

750

800

850

900

950

1000

1

13

6 5

2

1

3

5

5

45

Punto de interés

4

6

Proyección en cuadrícula UTM. Coordenadas en Sistema European Datum 1950 (ED50)

Baliza

1

1

Escala 1: 23.800

0

N-43

05 Ruta DE LAS MORRAS

7

2

8.3 DISTANCIA Km

5

46

Ruta

8

PERFIL

2

3

4

11

6

12

0

N-43

5

47

4

10

9

8

7

5

3

18

43

19

20

21

22

43

43

43

43


41 ]

Su punto de partida es la Plaza de Emilio Solana, autor de la escultura de un labrador arando con una yunta de mulas, que dedicada a los agricultores la preside. Bajo ella puede leerse un fragmento de El niño yuntero del poeta Miguel Hernández. Cerca un amplio almacén de cereal ha sido rehabilitado para acoger un centro de interpretación y la oficina de turismo, mientras que en el otro extremo de la plaza destacan las aspas de “la molineta”. Molino de viento construido en 1861, que tras su acondicionamiento alberga un pequeño museo etnográfico. Junto a él, una escultura en hierro de Don Quijote y Sancho, nos recuerdan una vez más la vinculación de Munera con la obra Cervantina. Abandonando la Plaza, atravesaremos diametralmente el casco urbano por las calles Carretera de Minaya, San Sebastián y Río, pudiendo contemplar en ellas y las adyacentes, multitud de ejemplos de cómo el paso del tiempo ha influido en la evolución de la arquitectura local, conviviendo hoy edificaciones tradicionales manchegas con otras levantadas con técnicas y materiales constructivos más recientes. Tras llegar y poder refrescarnos en la Fuente Nueva, por el Paseo de los Riscos, disfrutaremos, a un lado de la cara más agreste de Munera, con sus casas encaramadas sobre las rocas a las que también se asoman Los Miradores, y al otro lado, del río Quintanar, con sus parajes como Huerto Pina o el Calzadizo. Dejando atrás Huerta Mora, a través del paso de Santa Quiteria, salvaremos el río hasta llegar al Castillo. Imponente construcción medieval en proceso de reconstrucción, levantada sobre un asentamiento de la Edad del Bronce.

Desde aquí, llegaremos al mural del artista local Emilio Solana que refleja el Quijotesco acontecimiento de las Bodas de Camacho. Una vez atravesado el “Vao”, nombre con el que es conocida la zona de confluencia de los ríos Quintanar y Ojuelo para dar lugar al Córcoles, veremos una antigua fuente, y tras cruzar la carretera a la altura del puente construido en piedra, dejaremos a la derecha la Cueva del Pariente. Poco más tarde, nos encontraremos con la barroca Ermita de Nuestra Sra. de La Fuente (del s. XVIII), y el Molino de La Bella Quiteria, levantado en 1975 por el matrimonio García-Gavidia, y que es sede anual del homónimo certamen literario de carácter internacional. Tras ascender hacia el pueblo, divisaremos un nuevo mural de Emilio Solana que plasma el momento del traslado de los astados a la cercana y peculiar plaza de toros edificada en 1913. Ascendiendo nuevamente por la Calle de La Virgen, a la altura de la antigua venta, llegaremos hasta la Plaza de la Constitución, centro neurálgico de la localidad (Ayuntamiento, Casino de la Amistad…) y punto final de la ruta, no sin antes visitar su edificio principal, la Iglesia Mayor de San Sebastián. Este edificio conjuga los estilos gótico y renacentista, destacando exteriormente las portadas, los contrafuertes

Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[ 40 ]

06 Ruta DEL CASCO URBANO


06 Ruta DEL CASCO URBANO

Rutas de Munera

[ 42 ]

FICHA TÉCNICA Longitud: 4,6 Km. Elementos destacados: Arquitectura culta (Iglesia de San Sebastian, Ermita de Nuestra Sra. de La Fuente, Castillo…), arquitectura popular (molineta, plaza de toros…), escultura (talla renacentista, monumento a los agricultores, relieves de las Bodas de Camacho y los toros…), pintura mural de la iglesia... Punto de inicio y fin: Plaza de Emilio Solana (545220-4322160) y Plaza de la Constitución (544860-4321520) Nivel de dificultad: Bajo. Accesibilidad: Accesible para sillas de ruedas. Medios de locomoción recomendados: A pie o en bicicleta. Cartografía: IGN. Escala 1:25.000. Hoja 764-III

Escultura de Labrador y yunta de mulas

3

La molineta

4

Fuente Nueva

5

Paseo de los Riscos

6

Los Miradores

7

Huerta Pina

8

El Calzadizo

9

Huerta Mora

10

Paso de Santa Quiteria

11

Castillo

12

El Vao

13

Mural Bodas de Camacho

14

Ermita Nuestra Señora de la Fuente

15

Molino de la Bella Quiteria

16

Cueva del Pariente

17

Mural de Los Toros

18

Plaza de Toros

19

Plaza de la Constitución

20

Iglesia Mayor de San Sebastián

Rutas de Munera [

cilíndricos, las curiosas esculturas a modo de gárgolas que decoran la torre y una pequeña espadaña en ladrillo, conservando en el interior entre otras valiosas obras, un interesante fresco sobre uno de sus arcos, y un relieve tallado en madera en el s. XVI atribuido al escultor Martínez Montañés, próximo a la tumba del Beato D. Bartolomé Rodríguez.

Oficina de Turismo y Centro de Interpretación

2

43 ]

PUNTOS DE INTERÉS

1


06 Ruta DEL CASCO URBANO MC-3119 43

26

43

25

43

24

43

23

43

22

1 3

2

18

17 19

14

20

16 15 13

9

12

10

N - 430

6

CM-3133

11 5

4

7 8

N - 430 Escala 1:9.525

Tramo de ida y vuelta 5

39

1

Punto de interĂŠs 5

40

Ruta 5

41

5

42

5

43

5

44


ASPECTOS A TENER EN CUENTA…

DIRECTORIO Emergencias. Tfno. 112.

Guardia Civil/Seprona. Tfno. 967 372 002 C/ Real, 31. Policía Local. Tfno. 609 138 029 Plaza de la Constitución, 1. Museo Foto-Etnológico La Molineta Oficina de Turismo. Tfno. 967 372 001 / 680 335 593 Ctra. de Minaya, s/n.

CRÉDITOS

Edita: Ayuntamiento de Munera. Realiza: Arauca S.L. (Jesús Alarcón, Chary Rodríguez y Julián Picazo) Imprime: Bielsa S.L. © Textos: Ayuntamiento de Munera. © Imágenes: Jesús Alarcón y Julián Picazo. Equipo de trabajo: Luis. E. Tarancón (Asociación La Carrasca); David Moya (Asociación Club de la Tercera Edad); Mª Elena Moya (Asociación Cultural Carpe diem); Mª Ángeles Arenas, Mª Carmen Blázquez, Mª Luisa Galletero, Mª Fuentes Toledo (Asociación Turiman); Luis A. Arenas, Ángeles Martínez, José Luis Ruiz y Antonio Sánchez (Ayuntamiento de Munera). Edición 2010 Depósito Legal: AB-440-2010 www.rutasdemunera.es

47 ]

1. PREPARA PREVIAMENTE LA RUTA Y NO DESCUIDES TU SEGURIDAD. Conoce y planifica tu ruta antes de recorrerla, y sigue atentamente las recomendaciones de sus promotores. Infórmate y pon atención a las actividades de la zona que puedan implicar cierto riesgo -como por ejemplo, la caza-, y lleva siempre contigo el equipo necesario (ropa y calzado adecuados, agua, teléfono móvil, mapa, brújula, GPS...). 2. CUIDA EL ENTORNO. El simple transito por un espacio supone cierto impacto sobre el entorno. Para reducir éste todo lo posible, evita moverte fuera de los caminos, no abandones residuos, no utilices ni alteres el agua de forma irresponsable, no hagas fuego, y pon en conocimiento de los servicios competentes cualquier problema grave que detectes durante el recorrido. 3. RESPETA A LOS SERES VIVOS. La fauna y flora del entorno, además de tener un alto valor ecológico, son los más antiguos pobladores del territorio que visitas, lo que les convierte en tus principales anfitriones, por lo que su captura, recolección o cualquier otro tipo de molestia innecesaria son absolutamente inadmisibles. 4. FOMENTA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. Aprovecha tu paso por el patrimonio natural y cultural, como el mejor recurso posible para sensibilizar, en especial a los más jóvenes, sobre la necesidad e importancia de su conservación. 5. RESPETA A LA POBLACIÓN LOCAL Y AL RESTO DE VISITANTES. Los valores naturales y culturales que se ponen a tu disposición son el resultado del esfuerzo y de la forma de vida de la población local, una razón más por la que merecen tu máximo respeto. Adáptate a las costumbres de la zona y no invadas sin permiso la propiedad privada. 6. APOYA A LA ECONOMÍA SOSTENIBLE LOCAL. Haz uso de los alojamientos y demás servicios hosteleros de Munera, y disfruta de sus productos tradicionales (gastronomía, artesanía…).

Ayuntamiento de Munera. Tfno. 967 372 001 Plaza de la Constitución, 1.

Rutas de Munera [

Rutas de Munera

[ 46 ]

Centro de Salud de Munera. Tfno. 967 372 004 Plaza de la Constitución, 3.


www.rutasdemunera.es

Diputaci贸n de Albacete

Munera

AYUNTAMIENTO DE MUNERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.