DISEÑO Y CAFEÍNA
PASOS CON ESTILO HUMOR A COLOR
Franquicias de cafeterías Cerámicos que emulan apuestan al diseño exclusivo. P. 36 textiles y naturaleza. P. 30
MARTÍ GUIXÉ
Entrevista con el impulsor del Las atmósferas cromáticas modifican estados de ánimo. P. 18 movimiento ‘ex-designer’. P. 45
INTERIORES | AGOSTO-OCTUBRE 2013
¡Spa! El interiorismo provee de sofisticación a la industria del bienestar; para 2020 el mercado de los spa valdrá más de un billón de dólares. O INTERIORES $55 AGOSTO - OCTUBRE 2013
Showroom: Ferias, libros y tendencias. Lo que viene para el otoño. P. 50 Portada488.5_Spas.indd 90
7/12/13 1:58 PM
LOS SPA, UN NEGOCIO EN BOGA El diseño interior conduce a los spa mexicanos hacia altos nivelesde sofisticación global. En manos de interioristas está una industria que en la siguiente década valdrá un billón de dólares. POR LUCÍA BURBANO
FOTO: CORTESÍA SHA SPA
SHA. En esta clínica de binestar el blanco y negro destacan en el pasillo de muros ondulantes y luminosos que conducen al cliente hacia área clínica.
22
Ointeriores
23
Ointeriores
24
Ointeriores
quienes se diseñaron las rutinas y los principales componentes”, para ingresar a este mercado internacional. El despacho mexicano diseña proyectos con presupuestos de entre cuatro y seis millones de dólares (mdd) que tienen entre 20 y 30 cabinas. Lo que define el costo es “el grado de amenidades, el tamaño, los juegos de agua y tipo de tratamientos”, comentan . Estos precios se justifican, según Elías Estudio E, porque “el diseño lo es todo; el mismo tratamiento en un ambiente no apropiado se ve devaluado inmediatamente. Un ambiente refinado cubre, incluso, fallas operativas. Un buen diseño arquitectónico define la tarifa del spa”, comenta Roberto Elías. Un mercado rentable A nivel global, la industria de los spa y los servicios de bienestar y salud como experiencias sensoriales, en las que el diseño interior es imprescindible, muestran una expansión importante y representan ya millones de dólares.
El negocio del bienestar no existía hasta hace prácticamente 30 años, y según el documento SPA 2020, del Hotel Yearbook para profesionales de los spa y la hospitalidad, este sector que además de los spa como negocios individuales incluye hoteles , hospitales y clínicas de binestar alcanzará el billón de dólares en 2020. Las cifras reveladas en la última cumbre de Global Spa and Wellness hablan de un mercado al alza, que tan sólo en facturación fue de 60,000 mdd en 2007 a 73,000 mdd en 2012. Y si hace cinco años existían 71,600 spa en el mundo, a finales de 2012 la cifra llegó a 87,000, 22% más. El citado informe calcula que en la siguiente década, 50% del crecimiento global sucederá en países que no pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Además, en el informe se estima que la renta per cápita en 200 países emergentes se duplicará en 2020. Niqi Kundhi, directora de la consultoría GeoSpa, explica a Ointeriores que “regiones como Medio Oriente y Asia
FOTO: CORTESÍA SHA SPA FOTO: CORTESÍA ELIS STUDIO
El informe Spa Trend Report 2012 de Spa Finder Wellness definió las tendencias de diseño como ‘factor wow’. Indica que el actual clima económico fija estos factores como menos costosos, aunque más inteligentes. La mayoría de los spa buscan la lealtad de los clientes con matices interiores que los diferencien del resto. Neville, Brownhill, director de Atlam Design Worldwide, explica que “un factor importante es añadir al menos un elemento que será recordado por el usuario”. Por ejemplo, en un hotel incluyeron un badén de agua con una profundidad de 40 mm en dirección a la entrada, así desviaron la atención hacía el spa y añadieron un elemento asociativo que los clientes recordarán. Todo ello por menos de 15,000 euros. Niqi Kundhi, de GeoSpa, refiere que algunos de sus clientes más perspicaces utilizan su imaginación de tal manera que deriva en nuevos lenguajes visuales, resultando en un alto grado de personalización del diseño y utilizando elementos como la iluminación, la temperatura o la atmósfera. “El diseño consiste en hacer tangible lo intangible”.
FOTO: CORTESÍA SHA SPA
Wellness Clinic. Esta área completa los servicio de SPA en SHA, que en 2012 atendió a 3,000 huéspedes.
FOTOS: CORTESÍA GEOSPA
E
l exuberante ecosistema y la cultura ancestral, de la mano de interiores lujosos y minimalistas, contribuyen a que México sea un destino muy atractivo para los amantes del SPA (salud por medio del agua) que usualmente buscan un lugar tranquilo y relajante. En la década reciente la industria del SPA ha experimentado un crecimiento espectacular en el país, y ya es vista como un rentable mercado por inversionistas e interioristas. La Asociación Latinoamericana de SPA, señala que México ha registrado 25% de crecimiento anual desde 2007. Y según el presidente académico de esa asociación, Ramón de la Rosa, en su discurso de apertura del II Congreso de Turismo de Salud 2012, Cancún y la Riviera Maya concentran 135 de los spa, cifra que los hace el destino con mayor número de unidades y servicios de turismo de salud en todo el mundo, seguido por Las Vegas, con poco más de 60, y por París, con 53. Para Cancún y la Riviera Maya, el turismo de salud representa hasta 30% del flujo turístico que reciben anualmente ambos destinos. Asimismo, el estado de Quintana Roo es el principal destino de los spa en la zona del Caribe, con 10.7 millones de visitantes cada año. Los spa mexicanos destacan por “las áreas de relajación mixtas y su liga con experiencias adicionales como salón de té, jugos, nuevas técnicas en tratamientos y diferentes experiencias sensoriales”, explican a Ointeriores Roberto Elías y Daniela Laphond de Elías Estudio E, un despacho mexicano especializado en el diseño de hoteles con spa. El interés de Elías Estudio E por este sector nació por la necesidad que tienen los proyectos hoteleros de complementarse con un área de SPA. “Eso nos llevó a formar un equipo de consultores especialistas en el tema, con
El ‘factor wow’
FOTO: CORTESÍA SHA SPA
SPA
Gusto por la opulencia. El spa Mamounia fue diseñado por el francés Jacques García evocando los grandes hoteles parisinos, en más de 2000 m2.
FOTO: CORTESÍA MAMOUNIA
Qasr Al Sarab. Es un resort en medio del desierto de Abu Dhabi, de la cadena de hoteles Anantara, con interiores en tonos neutros y vistas a las dunas.
están experimentando un rápido crecimiento y desarrollo, posicionándose como destinos estrella dentro del sector del bienestar”, lo que permite recuperar rápidamente la inversión realizada, animando la inversión en los spa. Las instalaciones catalogadas como turismo de lujo invierten en elementos de inspiración oriental como hamames (baños de vapor de origen turco), rasules (baños rituales de limpieza y relajación) o piscinas de hidroterapia. “Cuanto mayor es la personalización, mayor es el costo”, precisa Niqi Kundhi . Hay dos corrientes principales que explican el auge de los spa. La primera se alinea con la medicina preventiva y el bienestar, cuidar factores psicológicos como el estrés o molestias físicas que en un futuro pueden derivar en cuestiones más serias. Según la presentación Mental Wellness & Happiness, Brain Performance & Creativity realizada en la cumbre de Global Spa and Wellness, 50% de los estadounidenses sufre estrés, y uno de cada ocho padece depresión. 25
Ointeriores
FOTO: ATLAM DESIGN WORLDWIDE
FOTO: CORTESÍA ROYAL MALEWANE LUXURY ROOM
El público de hoy
26
Ointeriores
Parte del éxito se debió, cuentan sus creadores, a que se utilizó la triple altura de las antiguas canchas de tenis techadas, y “ese efecto de vista de primer impacto, viendo la alberca, es algo muy atractivo”. Otro de los proyectos favoritos de Estudio Elías E es el spa del Hotel Le Blanc Spa Resort, también en Cancún. “Con un área de relajación muy especial, iluminación y un ambiente limpio y austero que genera una magia especial, que después de varios años sigue vigente”, dicen Roberto y Daniela.
FOTOS: CORTESÍA SHA SPA
SPA
En sus inicios, en los centros de bienestar se respiraba un aire de exclusividad que, a pesar de no haber desaparecido, acabó por democratizarse. La distinción que ahora hacen los profesionales sobre el tipo de clientes que reciben en sus centros tiene un marcado acento generacional. Según el informe SPA 2020, elaborado por The Hotel Yearbook for Spa and Hospitality Professionals Worldwide, que marca tendencias futuras en el sector, los hábitos de consumo de las diferentes generaciones dictan sus preferencias y expectativas en cuanto al ocio. Los baby boomers fueron los primeros que empezaron a tomar consciencia sobre su cuerpo y mente, ellos inauguraron los centros de bienestar. Para 2020 los habrá alcanzado la vejez. Optarán por la comodidad y la seguridad que dan suelos antideslizantes, locales con rampas, mesas de tratamiento cómodas y fáciles de acceder. La generación X, que ahora se encuentra entre la treintena y la cuarentena, es la que se ha visto afectada por la recesión, pero también es la primera que ha alcanzado la plena educación universitaria y que ha gozado de la sofisticación. Sus miembros buscan emociones fuertes que les liberen del estrés pero también precios que se ajusten al valor del servicio que están recibiendo, además de un servicio personalizado. La generación Y nació con las nuevas tecnologías. Son críticos con la sociedad y cuidadosos con el medio ambiente. Buscan escapar de la realidad a través de Internet y de los videojuegos. Buscarán la relajación de los spa, pero con la posibilidad de seguir conectados para narrar lo que están viviendo. El Futuro. Los centros de bienestar tendrán que ofrecer experiencias en grupo e integrar plenamente las redes sociales, para permitir el intercambio de ideas aún en pleno relax.
La segunda tendencia está relacionada con el placer y la estética, el verse y sentirse bien y retrasar la llegada de la vejez. Neville Brownhill, director de Atlam Design Worldwide, despacho británico especializado en el diseño de espacios de ocio y wellness para hoteles expresa: “Es importante fijar el ambiente del spa desde la entrada, no sólo con luces y sonido, sino creando un concepto que destile sentimiento”, dice a Ointeriores. Despertar los sentidos Para los profesionales, la elección de recursos multisensoriales define las experiencias, que deben ser presentadas como un camino que va de una sensación a otra.
Transiciones cromáticas. El SHA fue diseñado por Elvira Blanco Montenegro, quien lo define como minimalista y zen. En cada área ofrece elementos distintivos, como la luz.
Niqi Kundhi de GeoSpa explica: “El color, la luz, el sonido y el espacio pueden ser extremadamente relajantes si se usan de forma efectiva y si son naturales”. Y agrega: “Desde que entra hasta que sale, el usuario del spa tiene que sentir que ha escapado de la realidad”. Para el Estudio Elías E, ahora “en los proyectos hoteleros se destinan más metros cuadrados para los spa: áreas más espectaculares, efectos espaciales atractivos, iluminación, vegetación en algunos casos, y refinamiento. La percepción de un santuario distinto, especial, una experiencia a vivir…Esa es la demanda hoy y, creemos, que también a futuro”. El proyecto Spa Hotel Fiesta Americana Coral Beach en Cancún, de Estudio Elías E ganó la medalla de oro en la categoría Hospitalidad y Spa en la VI Bienal Iberoamericana CIDI de Interiorismo, Diseño & Landscape 2012-2013.
SHA, de la relajación al antienvejecimiento Pero los turistas en busca de salud, especialmente las mujeres de los mercados cada vez más poderosos como Rusia u Oriente Medio, no se conforman con un circuito termal y unos cuantos masajes. Ellas buscan lo último en tratamientos antiaging (contra el envejecimiento), control de peso, detox (dietas de desintoxicación), antiestrés, medicina estética e incluso fertilidad, explica a Ointeriores Alejandro Bataller, vicepresidente de ventas y marketing de SHA Wellness Clinic, spa médico en la provincia española de Alicante, por el que han pasado personajes como Alejandro Sanz, Naomi Campbell, Kylie Minogue, Andrés Velencoso y Ferran Adrià. SHA, clínica de bienestar pionera en el mundo y especializada en la dieta macrobiótica, con alta demanda, fue reconocida como ‘Mejor Spa Médico Internacional 2012’ por Spa Finder (sitio de Internet especializado en spa y negocios para la salud) y como ‘Mejor Spa Clínico 2012’ por Quality Spa (revista especializada en los spa), entre otros premios. El edificio es obra del arquitecto uruguayo Carlos Gilardi, y el diseño es de Elvira Blanco Montenegro, quien diseñó el hotel Hostes Palacio de los Patos, en Granada, que ha 27
Ointeriores
SPA
recibido reconocimientos como el Condé Nast Johansens como mejor hotel de Europa en diseño e innovación. En el caso de SHA, el entorno definió parte del diseño. El color predominante es el blanco, “con el azul del agua y el verde de la vegetación y la naturaleza que nos rodea como contraste. Los materiales, de alta calidad, como la madera, el mármol o la piedra aportan la calidez y el confort necesarios”, explica Alejandro Bataller. SHA ofrece una fusión entre medicina occidental y terapias proveniente de Medio Oriente. A nivel de diseño “flores y vinilos aportan un toque oriental”. En el Área Clínica y Wellness se nota más este trabajo, ya que existen dos zonas diferenciadas: una en la que se realizan los chequeos y los tratamientos de la medicina occidental y otra para las terapias naturales provenientes de Oriente. El diseño es minimalista con algunos toques clásicos, y crea “un espacio en el que reina la calma y la serenidad fundamental para esta actividad”, comenta Bataller. En el Área Clínica y Wellness, el blanco y el negro son protagonistas, y una iluminación continua acompaña por el recorrido, al igual que el moderno diseño de las paredes compuesto por ondas. Cada cabina en SHA se ha personalizado con un acabado o detalle distinto. Algunos toques peculiares en el diseño son revelados por lámparas de Philip Stark, alfombras de Bolon o cerámicos de Porcelanosa. Esta demanda por vivir experiencias únicas también se refleja en el spa Royal Malewane, situado en el Parque Nacional Kruger, uno de los destinos de safari predilectos en Sudáfrica, y catalogado como uno de los spa con más estilo del continente africano. Su epicentro es un patio con piscina que respira serenidad. 28
Ointeriores
A su alrededor se encuentran ocho suites de tratamiento, su diseño se inspira en el estilo colonial inglés y en la opulencia. Color crema en las paredes; texturas ricas en alfombras; grabados y pinturas con motivos africanos; mobiliario de anticuario, con predominio de la madera; bañeras victorianas; baldaquines y amplias camas con sábanas de Ralph Lauren son parte del cojunto interior. El diseño presente en las estancias es open plan ( semiabierto) y con un aire neoclásico. Y si de lugares exóticos se trata, está La Mamounia, el icónico hotel de Marrakech, en Marruecos, que fue el preferido de Winston Churchill. Tras las renovaciones que duraron tres años, en el diseño fue creada una atmósfera de gran opulencia, reminiscente de los grandes hoteles parisinos. El spa, que tiene 2,508.4 m², cuenta con una serie de salas interconectadas que optan por una atmósfera sexy en vez de un ambiente completamente blanco. La idea de García era la de crear un viaje por el interior del spa. El color predominante es el azul Majorelle y cuenta con baldosas tradicionales en las paredes. Las lámparas blancas y rojas de gran tamaño también son un elemento comúnmente utilizado en los palacios marroquíes. Estos son sólo algunos ejemplos que presenta Ointeriores para mostrar el rumbo que toman los servicios de SPA, bienestar y salud, no sólo en México sino en todo el mundo, que buscan cautivar, mediante la seducción de los sentidos —arte del diseño interior— a las carteras de hombres y mujeres en busca de ‘milagrosos’ tratamientos que hoy sustituyen la utopía de la anhelada fuente de la eterna juventud.
FOTOS: MAMOUNIA
La Mamounia. Ubicado en Marruecos. Su renovado diseño está inspirado en antiguos palacios. La intervención interior tuvo un costo de 176 mdd.