ARQUITECTURA Galaxy Soho
El jardín chino de Zaha La fluidez que caracteriza el estilo de la arquitecta anglo-iraquí y la tradición asiática se funden en un complejo de oficinas y comercios en Beijing.
FOTO: ZAHA HADID ARCHITECTS / IWAN BAAN
POR LUCÍA BURBANO
ADIÓS A LAS ESQUINAS. Con una altura máxima de 67 m, las cuatro torres de 18 pisos enaltecen las formas suaves y curvilíneas.
58
Enero 2013
www.obrasweb.mx
www.obrasweb.mx
Enero 2013
59
ARQUITECTURA Galaxy Soho
L
Reinterpretando la tradición En el Galaxy, como en los jardines chinos admirados por Hadid, cada capa se complementa sin fisuras. Es un monumento de 360º donde no existen esquinas ni transiciones dramáticas. El conjunto está formado por cuatro torres de altura máxima de 67 m, 18 plantas mixtas, 12 de éstas para oficinas de 100 y 300 m2 y tres destinadas a comercios. El resto son estacionamientos subterráneos. Ocho puentes y varios patios enlazan las torres y crean una galaxia de formas suaves, curvilíneas, bañadas por la luz natural que entra por los puentes de cristal. El diseño de las cuatro torres se debió a que “ofrecen una planificación eficiente y flexible que permite maximizar las vistas y ajustar las necesidades de un edificio 60
Enero 2013
Ficha técnica:
FOTO: CORTESÍA ZAHA HADID ARCHITECTS /HUFTON + CROW
Arquitecto: Zaha Hadid Architects Diseño: Zaha Hadid y Patrik Schumacher Director del proyecto: Satoshi Osashi Ubicación: Centro de Beijing Cliente: SOHO China Superficie total: 332,857 m² / 4 torres de 15 plantas Altura máxima: 67 metros Plantas comerciales: 90,000 m² Materiales exterior: 3 mm revestimiento exterior de aluminio, vidrio insulado, granito. Materiales interiores: vidrio, terrazzo, yeso reforzado con fibra de vidrio, acero inoxidable, paneles de cartón-yeso. Inauguración: 27 de octubre de 2012
EL PATIO CENTRAL. Funciona como núcleo. Alrededor de éste se hallan las cuatro torres, la principal dirigida al sur, acorde con el feng shui. BANCALES. Los atrios de cada torre emulan los bancales de arroz, tradición de la agricultura china, que surgió ante la falta de terrenos llanos.
FOTO: GETTY IMAGES
a relación entre Zaha Hadid y China escribe un nuevo capítulo con la inauguración del Galaxy Soho, un complejo de oficinas y comercios situado en el distrito de Dongcheng, uno de los puntos neurálgicos de Beijing, donde el diseño de Zaha materializa el nuevo espíritu de la vida contemporánea china. El proyecto inició en 2009 cuando Zhang Xin, una de las mujeres más ricas de China y cofundadora de la inmobiliaria SOHO, contactó a Hadid en busca de ideas para desarrollar un proyecto en una superficie de 332,857 m2. Hadid y su equipo aceptaron el reto y trabajaron en una reinterpretación del paisaje chino; una gran masa que después se deconstruiría. El resultado, luego de 30 meses, fueron cuatro torres unidas por pasarelas y patios que reinterpretan el paisaje del ‘dragón asiático’ a través de la idea de fluidez, tan presente en la obra de Zaha. El amor entre Hadid y el país asiático no es fruto de una moda pasajera; la relación comenzó en 1981, cuando la arquitecta anglo-iraquí visitó China por primera vez, y descubrió, no la arquitectura urbana que por entonces consistía en su mayoría en barriadas formadas por pequeños departamentos de origen maoísta, sino el tradicional paisajismo chino: jardines que integran diferentes elementos, como la botánica, agua y rocas, con meticulosa perfección y en comunión con el entorno. Así, fue sorprendida por el despliegue de esas capas para crear una sensación de libertad e introspección.
multiusos como éste. Las torres facilitan la orientación y el tránsito fluido de trabajadores y visitantes”, explica Satoshi Osashi, director del proyecto. Cada volumen cuenta con atrios en varios niveles que se juntan o se separan según la ubicación del visitante, y crean vistas dramáticas y una sensación de envoltura. Como elemento central, un cañón descubierto materializa la reinterpretación de Hadid de los patios chinos. De construcción cuadrilateral, la función del patio tradicional es la de actuar como núcleo central rodeado por cuatro casas, la más
importante siempre orientada hacia el sur. Éste es un elemento imprescindible de la arquitectura de Beijing, y enfatiza la idea de feng shui, el concepto de geomancia mezclado con elementos espirituales. “Me fascinaron los paisajes y la organización de esos patios, su luz y sus sombras”, explicó Hadid tras su viaje en 1981. A partir de esa idea organizativa, el diseño de Galaxy redondea la forma de las torres restándoles rigidez y jerarquía, y adaptando el concepto tradicional al siglo XXI. La estructura del Galaxy es simétrica y cierra este espacio central en sus cuatro www.obrasweb.mx
puntos para dotar de privacidad a los residentes, resaltando el carácter introspectivo de los habitantes de China. “Nuestro objetivo fue el de crear un universo al interior de gran complejidad visual y con múltiples posibilidades de circulación. Cada espacio se esculpió con atención al detalle teniendo en mente a todos los usuarios, desde el oficinista, el paseante o el visitante al centro comercial”, explica Rolando Rodríguez-Leal, arquitecto mexicano de la firma de Zaha Hadid Architects (ZHA) que trabajó en el proyecto de principio a fin. Otra referencia a la cultura china son los atrios dispuestos en varios niveles, que son la respuesta de Hadid a los bancales utilizados en la agricultura tradicional: construcciones aterrazadas escalonadas que son una ingeniosa respuesta a la escasez de terrenos llanos de cultivos. “El diseño se inspira en la topografía del paisaje de los bancales de arroz, creando una serie de capas que se encuentran en las acuarelas chinas”, dice Satoshi Osashi. Una galaxia aparte El principal reto fue, sobre todo, la escala del mismo. “No sólo en términos de arquitectura y los posibles conflictos programáticos, construir un edificio en una megaescala de 333,00 m2 en 30 meses y hacerlo con la mayor calidad requirió un diseño preciso y una racionalización de formas y superficies”, dice Osashi a Obras. “Enfrentamos una serie de restricciones complejas, la falta de luz natural y que al este y al oeste se hallarán barrios residenciales”, explica, por ello, “el proyecto tomó forma a través de los flujos de movimiento que existen alrededor del Galaxy”. www.obrasweb.mx
A lo anterior se sumó la diferencia cultural. De acuerdo con Osashi, “la escala y la velocidad de ejecución de los proyectos son mucho mayor en China y responden a esa dinámica de cambio que se está viviendo en estos momentos”. En Asia, agrega, “el ambiente es optimista, todo el mundo trabaja para alcanzar un sueño aunque a veces sea caóticamente. La principal diferencia con Occidente es que aquí están mucho más abiertos a nuevas ideas”. Rolando Rodríguez-Leal, quien labora en la oficina que ZHA tiene en Beijing, considera que “trabajar en China es un reto principalmente por las diferencias culturales. La comunicación es fundamental para evitar malos entendidos y hay que tener cierta sensibilidad para entender que aunque el cliente asiente con la cabeza en realidad está queriendo decir ‘no’”. Otro reto es la comunicación con los contratistas: “China es un país con una sólida industria de manufacturas; no obstante, el diseño y la innovación en sistemas constructivos están aún en ciernes. Lo anterior dificulta desarrollar soluciones a la medida que no sean estándar, y en un edificio con la complejidad del Galaxy Soho esto es pan nuestro de todos los días”, precisa. Zhang Xin y SOHO, ejemplos del crecimiento chino La historia de Zhang Xin, copropietaria de SOHO, es la de una mujer hecha por sí misma. Hija de inmigrantes birmanos que ejercen de traductores, su juventud se desarrolló durante la segunda parte de la Revolución Cultural (1966-76) en condiciones modestas. Con 19 años y luego de trabajar en pequeñas fábricas, se mudó a Inglaterra para cursar Ciencias Económicas en la UniEnero 2013
61
ARQUITECTURA
versidad de Sussex y un Máster en Desarrollo Económico en Cambridge. Una vez graduada, trabajó para Goldman Sachs en Wall Street. Regresó a China en 1994, y se interesó por el negocio inmobiliario. Conoció a Pan Shiji y juntos crearon SOHO en 1995, especializada en construir comercios y oficinas en Beijing y en Shanghai. Actualmente, el gigante inmobiliario tiene un capital de 3.65 mil millones de dólares (mmdd) y activos valuados en 9.48 mmdd. Hasta el momento, su obra más importante es Commune, una colección de arquitectura contemporánea diseñada por 12 arquitectos asiáticos, la cual en 2002 ganó el Premio Especial en la Bienal de Venecia. Su colaboración con arquitectos reconocidos se inició con el japonés Kengo Kuma, pero es con Hadid con quien la firma ha encontrado su emblema. Además del Galaxy, la compañía tiene dos proyectos más en construcción con Zaha, Sky Soho (2010-2013) en Shanghai, y Wangjin Soho (2009-2014) en Beijing. Una vez concluidos, China será el país con más edificios diseñados por Hadid. 62
Enero 2013
“Me fascinaron los paisajes y la organización de esos patios, su luz y sus sombras”: Hadid. A pesar de llevar pocas semanas en pie, el Galaxy ya es la nueva estrella de Beijing. Rodríguez-Leal cuenta que el edificio “se emplaza en su contexto sin timidez convirtiéndose en el nuevo ícono de Beijing, y a diferencia del Estadio Olímpico, el Galaxy se puede transitar y recorrer en sus distintos niveles volviendo al usuario el verdadero protagonista”. Satoshi Osashi dice que ha sido extremadamente bien recibido. “Paseantes se
FOTO: CORTESÍAZAHA HADID ARCHITECTS / IWAN BAAN
Galaxy Soho
paran para tomar fotografías, equipos de televisión llegan a diario para realizar photo shoots; este edificio representa el nuevo espíritu de la vida contemporánea y cultural de Beijing”. Diseño paramétrico Si algo distingue la arquitectura de Zaha Hadid es su método de trabajo basado en lo conceptual, la abstracción de una idea que después relaciona con procesos geométricos y variables matemáticas que permiten una manipulación más precisa para obtener resultados óptimos. El despacho de Hadid ha encontrado en el diseño paramétrico (basado en la geometría) la forma de expresión que distingue su arquitectura y sus trabajos de investigación. Rodríguez-Leal cuenta cómo se aplicó el diseño paramétrico en el Galaxy en dos etapas. En la fase inicial “se empleó para desarrollar conceptos formales que se fueron ajustando a la normativa de planeación y a los requerimientos del cliente”. Esta etapa es la que tiene más implicaciones, pues www.obrasweb.mx
ARQUITECTURA
CUADRILATERAL. El complejo emula los patios chinos. Sus cuatro torres están enlazadas por puentes y patios abiertos.
“por medio de este diseño podemos ser más ambiciosos en la complejidad y generar más ideas en menos tiempo”. La segunda etapa, de implementación, “se utilizó para optimizar la geometría”, en el Galaxy Soho, por ejemplo se tenía aproximadamente 35,000 paneles de aluminio, pero no todos distintos; “por medio de la optimización paramétrica logramos agruparlos en grupos o familias de paneles cónicos”. De igual forma, agrega, “cubrimos 95% del edificio con cuatro tipos de paneles de vidrio, todo esto facilitó la ejecución de un edificio de alta complejidad y lo volvió factible”. Pero la exploración formal que caracteriza a Zaha Hadid Architects no termina en la computadora, “el verdadero reto empieza al visitar a los fabricantes de distintos sistemas de recubrimientos y entender con qué tipo de tecnología cuentan en sus procesos, y cómo podemos influir en ellos para producir las formas y patrones del edificio”, explica Rodríguez-Leal. “En Galaxy Soho dedicamos más de un año a la búsqueda del material idóneo y comisionamos una serie de mock-ups o maquetas a escala natural para probar la viabilidad de cada sistema”. Entre los materiales explorados por el equipo para este caso se encuentran la fibra de vidrio, que se utiliza en la construcción de yates y barcos deportivos; el acero formado, elaborado a partir de un proceso industrial común en la fabricación de la cáscara exterior de navíos; el concreto reforzado con fibra de vidrio, que es una tecnología novedosa con mucho potencial, y el material elegido, que fue el aluminio laminado. “Una vez que se eligió el material seguimos haciendo pruebas y maquetas para asegurarnos de que los fabricantes ejecutaran los detalles constructivos conforme al diseño y que estuvieran al más alto nivel posible dentro de la industria local”, explica el arquitecto de origen mexicano. Para la estructura principal del edificio se utilizó concreto, aislando el exterior con tres milímetros de aluminio, cristal y granito. “En el exterior, el aluminio blanco dispuesto en forma 64
Enero 2013
Zaha Hadid Nace en Bagdad, Iraq, en 1950. Se gradúa en matemáticas en la American University de Beirut y en 1972 llega a Londres para estudiar en la Architectural Association (AA). Trabaja con sus antiguos profesores Rem Koolhass y Elia Zenghelis en el estudio OMA. Funda su propio despacho en Londres en 1980. Además de arquitecta, Hadid es pensadora, investigadora y académica; ha impartido clases en la AA, la Universidad de Yale y la Universidad de Columbia. Ha sido multipremiada: Pritzker (2004), Stirling (2010 y 2011) y RIBA (2010). Su trabajo conceptual le ha valido exposiciones en los museos más prestigiosos del mundo, como el MoMa de Nueva York, el GA Gallery de Tokyo o el Museo del Diseño de Londres. Algunas de sus obras más destacadas: la sede central de BMW (Leipzig, 2005), el MAXXI (Roma, 2009) y la Ópera de Guangzhou (China, 2010).
horizontal con el vidrio crea capas de contornos que dan volumen al edificio”, cuenta Osashi. El suelo del interior es de terazzo, un compuesto de mármol, granito o cuarzo muy utilizado en patios y pasadizos y que es de fácil mantenimiento. Galaxy Soho obtuvo además la certificación LEED, estándar de la construcción sostenible que evalúa todos los factores de la construcción relativos a su sostenibilidad y su respeto por el medio ambiente, de reconocimiento internacional. El Galaxy integra luces LED y tubos fluorescentes T5 para reducir el consumo energético. Otras medidas medioambientales se encuentran en el tejado de autoenfriado que reduce el efecto invernadero, y en el reciclaje de aguas sucias que disminuye 20% del consumo. Además, para fomentar hábitos de consumo saludable, se ha instalado un espacio para almacenar bicicletas y estacionamiento preferente para vehículos híbridos y eléctricos. www.obrasweb.mx
FOTO: CORTESÍA ZAHA HADID ARCHITECTS / SIMONE CECCHETTI
FOTO: CORTESÍA ZAHA HADID ARCHITECTS /HUFTON + CROW
Galaxy Soho