Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”
Entregado: día/mes/año
LA SIMBOLOGÍA EN EL JARDÍN JAPONÉS DEL JARDÍN TRADICIONAL AL CONTEMPORÁNEO
Lucía Meirelles Vitale Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. kuchiki@farq.edu.uy
Abstract: En este trabajo se estudió, la simbología presente en diferentes elementos del Jardín Japonés, así como en su conjunto. Con dicho fin se procedió al análisis de dos casos concretos visitados durante el viaje de arquitectura: el jardín del Golden Pavilion en Kyoto, y el jardín del Westin Hotel en Awaji. Se indagó sobre la influencia del sintoísmo y la importancia de la naturaleza en la cultura japonesa y se identificó un modelo espacial considerando las características principales que constituyen la creación de un microcosmos. El trabajo concluye con la comprobación de que el jardín del Westin Hotel puede considerarse como una reinterpretación del jardín japonés tradicional. Keywords: Jardines; Japón; Simbología; Sintoísmo; Budismo; Naturalismo; Cosmos; Patrimonio
1. Introducción Este trabajo se propone estudiar, la simbología presente en los diferentes elementos del Jardín Japonés, así como en su conjunto, mediante el estudio de dos casos concretos. Con dicho fin se analizarán los siguientes jardines visitados durante el viaje: el jardín del Golden Pavilion en Kyoto como ejemplo de jardín donde el vínculo con el recorrido es primordial, y el jardín del Westin Hotel en Awaji como ejemplo de reinterpretación de los elementos del jardín japonés tradicional. La metodología a emplear será el Artículo de Investigación. De dicha manera se observarán, describirán y analizarán los diferentes elementos de interés en los casos de estudio en función de un marco teórico y apoyo bibliográfico. El desarrollo de dicho trabajo se estructurará entonces en tres partes, que corresponderán en primer lugar al análisis del jardín japonés tradicional, en segundo lugar, al análisis del jardín japonés contemporáneo, ambos ya mencionados, y en tercer lugar a la comparación entre ambos de la cual se desprenderán una serie de conclusiones. Se espera obtener un material de interés general, arquitectónico y paisajista, que sirva como herramienta de reflexión a estudiantes, así como a diferentes áreas afines. Además de la reflexión sobre el valor del jardín japonés expresado a través de determinada simbología surgida en una época determinada pero que ha sido reinterpretado a partir de diversos artistas, arquitectos, paisajistas, etc. en la contemporaneidad.
El tema de estudio ha sido un tema de gran interés en la actualidad, debido a que existen hoy en día una gran variedad de jardines japoneses alrededor del mundo, como puede ser el de nuestro país en Montevideo, inaugurado el 24 de Setiembre de 2001, o el de Argentina en Buenos Aires de gran importancia a nivel mundial, concebidos como forma de representar las relaciones diplomáticas de Japón con el resto del mundo. Dicha proliferación ha permitido un acercamiento a la comprensión de aspectos culturales, a su forma de entender el mundo, y el valor patrimonial de éstos incrementando el interés académico.
2. Objetivo general y objetivos particulares El objetivo general es indagar sobre la influencia del sintoísmo y la importancia de la naturaleza en la cultura japonesa a partir de su significado en el jardín japonés. El objetivo particular es la identificación -en base a las interpretaciones hechas a partir del estudio de los casos ya mencionados-, de un modelo espacial considerando las características principales que constituyen la creación de un microcosmos, así como la identificación de elementos comunes. Partiendo de la hipótesis de que el jardín del Westin Hotel puede considerarse como una reinterpretación del jardín japonés tradicional, se concluirá con la comprobación o la negación de dicha hipótesis.
3. Desarrollo La tipología del jardín japonés surge a partir del año 794 en el Periodo Heian con una gran influencia del arte
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA