Reportero Doc 292

Page 1

MUNDO

DE

NATURALEZA

9 AÑOS

CIENCIA

Mensual - 5,75 € (Canarias y aeropuertos 5,90 €)

A PARTIR

HISTORIA

N.° 292 OCTUBRE 2021

UN PÓSTER DOBLE


Leopoldo

Cómic: © Bayard Presse-Images Doc 389-Textos e ilustraciones: Corcal, mayo 2021. Portada: © Bayard Presse-Images Doc 389-Ilustración: Jérémie Fleury, mayo 2021. Pósteres: Islas: © Milan-1jour1actu n.º 501-Fotos: ballena © Shutterstock, guacamayo © Vanderlei Almeida/AFP, cocodrilo © Robert Harding/AFP, órix © Antoine Lorgnier/Biosphoto/AFP, turón © Robert Harding/AFP, iguana © Jspix/Imagebroker/Biosphoto, ibis © JIJI PRESS/AFP, Centranthus trinervis © D.R., 16 al 22 mayo 2014; Quebrantahuesos: © Shutterstock.

¿Qué es este agujero tan grande?

Stanley

Livingroom

Es un agujero de lombriz gigante, Tarzana.

Existen lombrices de gran tamaño que cavan unas redes enormes bajo tierra.

Castaña

Venid, vamos a visitarlo.

o! ¡Cuidad

Tranquilos, veréis…

Las lombrices han creado aquí el metro más grande del mundo.

Cogeremos el próximo.

¡Qué guay es viajar bajo tierra a toda velocidad!

El periódico anuncia una gran “Marcha por el clima” para hoy a las 14 horas, en París.

¡Hay que ir! Y en un medio de transporte que no contamina.

¡Oh! Escuchad esto.

Nunca imaginé que la selva estuviera tan cerca de París.

Hum… Sí. Mirad… Ahí tenemos una conexión directa a París.

¡Allá vamos! ¡Rápido! ¡A la mani!


Bienvenidos a octubre 2021 HiSTORiA

n.o 292,

EDITORIAL

Recogen la basura en sus pueblos, reintroducen especies en hábitats que antes fueron su hogar, presentan leyes para proteger el medioambiente, inventan máquinas que contaminan menos… En el mundo entero, hay mucha gente dispuesta a proteger nuestro futuro. Reportero Doc te presenta a algunos de estos héroes y heroínas del siglo XXI.

o'n

cci La reda

Página 31

La reintroducción del quebrantahuesos

MUNDO

CiENCiA

EXPERiMENTO

Actúan en favor GRAN del planeta EL

Página

48

Página 12

¿Cómo se hace el papel reciclado?

pe r

lo m

a!

n ir zortacho b f

o

La

¡Pe que ña

© Bayard Presse-Images Doc 389-Ilustraciones: Dominique Mermoux (Súper Cómic), Nicolas Francescon (Gran Doc); fotos: © Ghen/stock.adobe.com (mariquitas), © Rebecca Josset (Experimento), © Schankz/stock.adobe. com (lombriz), mayo 2021.

NATURALEZA

EL ANiMAL

Página

38

Y ademas… Mundo actual Tu agenda del mes Foto misterio Todas tus preguntas El reportaje Taller Ecología Los casos del doctor Enigmus Correo Juegos para listos El test de la revista

E

+ UN POSTER DOBL

página 4 página 8 página 9 página 10 página 22 página 46 página 51 página 55 página 56 página 58

3


CANADA Toronto

I ESTO PASA AQU 4

Museo Aga Khan, en Canada


Una ciudad… ¡de LEGO®! Los famosos ladrillos de plástico no son solo un juego de niños. El artista ghanés-canadiense Ekow Nimako imaginó una ciudad africana futurista y la construyó entera con piezas de LEGO® negras. Su obra, que se titula Kumbi Saleh 3020 CE, está expuesta en el Museo Aga Khan, en Canadá.

© Rene Johnston/Toronto Star via Getty Images

LEGOS DE MUSEO

5


Unos investigadores han descubierto que esta caracola tan grande es un instrumento musical prehistórico. Nadie lo había tocado desde hace más de 18 000 años. ¡Hace tanto ruido como un convoy de metro!

© GEORGES GOBET / AFP

Un instrumento excepcional

© Image courtesy of Self-organizing Systems Research Group

¡Blup!

6

En Estados Unidos, unos investigadores han fabricado peces robot que pueden nadar en bancos, como las sardinas. Cada pez lleva dos cámaras que analizan el comportamiento de los otros robots. El pez adapta su desplazamiento al de los demás, del mismo modo que los peces de verdad en la naturaleza. ¡Increíble!


Los Pokémon han cumplido 25 años. Desde los primeros juegos en la Game Boy a los últimos en la consola, pasando por Pokémon GO y sus héroes en realidad aumentada, Pikachu y sus amigos están por todos lados. Y las cartas coleccionables siguen teniendo el mismo éxito.

Las mascarillas pueden salvar la vida de los seres humanos, pero no deben tirarse en cualquier parte. Ya están en todos los mares y ríos del planeta. Estos macacos de Malasia las mordisquean, ¡y pueden asfixiarse!

© Bayard Presse-Images Doc 389-Textos: Aude Loyer-Hascoët, mayo 2021.

¡Peligro!

© Mohd RASFAN / AFP

© Roslan RAHMAN / AFP

¡Cogedlos todos!

7


TU AGENDA

de octubre 2021 Viaja al pasado y descubre cómo se producía la electricidad a principios del siglo XX visitando La Fábrica de Luz. Museo de la Energía. Está ubicado en la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), en León. La central estuvo en funcionamiento entre 1920 y 1971. Como principal materia prima para producir electricidad, utilizaba carbón, muy abundante en la zona. Este año se cumplen diez años de su apertura como museo, tras una rehabilitación modélica, premiada en Europa. Además de la audioguía, ofrece 5 visitas guiadas: La social, para descubrir el pasado industrial reciente de Ponferrada y las comarcas del Bierzo y Laciana. La botánica, para apreciar el patrimonio natural del exterior del museo, un auténtico jardín botánico. La arquitectónica, para valorar las características de un edificio industrial del siglo XX. La primera central térmica de la MSP, para conocer su patrimonio industrial. Y, como novedad, La Fuente del Azufre, un agradable paseo al aire libre en el entorno de la antigua central. Y, pensando en las entidades, centros educativos y familias, cuenta con una renovada oferta de talleres científico-tecnológicos y visitas dinamizadas. La principal novedad es que las nuevas tecnologías se suman a las habituales temáticas de ciencia y energía. Ejemplos de ello son el taller experimental “Programando el invernadero”, donde la programación informática será fundamental para desarrollar esta actividad que une informática y naturaleza; y “Aprende y construye”, donde los participantes construirán y programarán una estación meteorológica para su centro educativo. Más información en www.lafabricadeluz.org, guias@ciuden.es y 987 400 800.

¡Participa en el cambio!

Este libro te guiará para que puedas poner en práctica todos tus buenos propósitos para preservar la naturaleza, hacer un consumo responsable, sustituir los plásticos por materiales sostenibles, reciclar... Con solo leer esta información, te quedas sin palabras: “¿Sabías que existen en el mundo más flamencos de plástico que flamencos de verdad? ¿Y que si juntáramos todos los plásticos que hay en los océanos podrían dar la vuelta al planeta más de 4000 veces?”. Si realizas cambios significativos en tu vida, contribuirás a transformar el planeta. Muchas gracias. Tú puedes cambiar el mundo. Guía para ayudar a salvar el planeta, de Lucy Bell (Ed. Anaya).

8

Texto: Eva Frutos. Portada: Editorial Anaya.

LEE

Texto: Eva Frutos. Fotos: José Hevia (edificio) y La Fábrica de Luz. Museo de la Energía (actividades).

La Fábrica de Luz

TOMA NOTA


FOTO MISTERIO

? s e é u ¿Q

1 Conchas marinas. 2 Una palmera.

© Besjunior - stock.adobe.com

3 Una piña. 4 Un pez. Solución en la página 59.

9


Yanis, 10 años

¿Por qué el Reino Unido abandonó la Unión Europea?

© Barry Lewis/In Pictures via Getty Images

Partidarios del Brexit manifestandose en Londres.

El Reino Unido abandonó la Unión Europea (UE) el 31 de diciembre de 2020. Formaba parte de este grupo de países desde 1973, pero en 2016 más de la mitad de los británicos votaron a favor de la salida de la UE. Es el Brexit, una palabra formada por “Britain” (Gran Bretaña) y “exit” (salida). ¿Por qué se marcharon?

¿Por qué nos gusta el azúcar? Los científicos creen que es una cuestión de supervivencia, porque

Jules, 11 años

el cuerpo necesita azúcar para funcionar. La utiliza para producir energía. El cuerpo asocia esa energía que aporta el sabor dulce a la sensación de placer. Pero, cuidado, tomar demasiada azúcar es malo para la salud. Hay que saber resistirse a la glotonería. E. F.

10

Los británicos no querían que Europa siguiera imponiéndoles reglas. Consideraban que su país daba demasiado dinero a la UE. Y no querían que se instalaran tantos ciudadanos europeos en su país. Desde su ingreso en la UE, el Reino Unido siempre ha marcado la diferencia, por ejemplo, rechazando el euro y conservando su moneda, la libra esterlina. F. S.

¿Por qué a los insectos los atrae la luz? Jade, 9 años y medio Los insectos confunden la luz artificial con la luna.

Por la noche, se orientan gracias a ella. Por eso, cuando están frente a una bombilla, creen que es la luna y se desorientan. P. P.


Gracias al veneno, esas plantas evitan ser comidas. En España hay varias plantas muy tóxicas para los seres humanos. Las más conocidas son la dedalera (ver ilustración), el azafrán silvestre, la adelfa y las Euphorbias. Es mejor no cogerlas y, sobre todo, no llevárselas a la boca.

¿Por qué desapareció el dodo?

El dodo vivía en la isla Mauricio,

en el océano Índico, hasta que llegaron los primeros navegantes europeos, en el siglo XVI. Esta ave se cazaba por su carne. Como era demasiado pesada para correr o volar, era una presa fácil. Porque el dodo podía alcanzar los 20 kilos y medía casi un metro. Los cerdos, los perros, las ratas y los monos que llegaron a la isla Mauricio en barco, también atacaban a los dodos y se comían sus huevos.

P. P.

F. S.

© Bayard Presse-Images Doc 389-Textos: Erik Franck, Pauline Payen, Frédérique Schneider; ilustraciones: Océane Jeanty, mayo 2021.

El veneno de las plantas tóxicas es un medio de autoprotección.

Emma, 10 años © Museum für Naturkunde Berlin

Luisa, 8 años

¿Por qué algunas plantas son tóxicas?

MASCOTAS ¿Por qué mi perro vomita

Clémence, 10 años y medio

siempre que viaja en coche?

. obe.com - stock.ad adobe.com k. halabala Foto: © C © Cirodelia - stoc : Ilustración

A veces, los perros se marean en los medios de transporte, como los seres humanos.

Puede que sea debido al estrés o a las informaciones contradictorias que recibe su cerebro. El órgano del equilibrio está en el oído interno. Ese órgano indica al cerebro de tu perro que su cuerpo se mueve, porque detecta los movimientos del coche, pero sus ojos le dicen que permanece inmóvil. ➜ Si tu perro se marea cada vez que viaja en coche, pide ayuda a tu veterinario. P. P.

11


MUNDO 12

Actúan en fav


or del planeta

Actualmente, la contaminación provocada por los seres humanos daña gravemente la Tierra. Por eso, muchas personas han decidido defender el medioambiente. Ven a conocer a las heroínas y a los héroes de hoy.

13


Protegen

el aire y los océanos

La contaminación del aire y de los océanos se extiende por todas partes, no tiene fronteras. Por eso, protegerlos es actuar en favor de todo el planeta.

Los científicos alertan

El Acuerdo de París

El IPCC* es una organización, fundada en 1988, formada por científicos internacionales. Estos científicos publican estudios sobre la evolución del clima. El IPCC redacta informes sobre el calentamiento global. * Son las siglas en inglés del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

La Tierra se calienta. En 2016, cerca de 200 Estados se com prometieron a firmar un acuerdo para redu cir sus emisiones de CO2 (dióxido de ca rbono), con el objetivo de limitar la subida de las temperaturas medias en la superficie del planeta un máxim o de 2 grados hasta 210 0. Para ello, hay que desarrollar energía s limpias, implantar transportes colectivos y reciclar los residuos.

Greenpeace

en todos los frentes

© Justin Hofman/Greenpeace

Esta organización internacional lucha, entre otras muchas cosas, contra las perforaciones petroleras en los océanos y contra el vertido de residuos nucleares en el mar. Ha ayudado a crear un área marina para la conservación de las ballenas en el océano austral.

14


El WWF

cuida de la naturaleza

Con 4,7 millones de miembros, el WWF* es una de las organizaciones no gubernamentales (ONG) más importantes del mundo. Ha financiado más de 12 000 proyectos de control y protección de los animales y de su entorno. * Son las siglas de World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza).

© Jag_cz - stock.adobe.com

La

ua g a fuerza del

Inna Braverman es una mujer de negocios israelí. Ha construido una fábrica que produce electricidad sin contaminar, gracias a la fuerza de las olas. A esta energía se la llama undimotriz. Nunca se agota: es una energía renovable.

¡No al carbón!

En Ghana, en África, Ch ibeze Ezekiel consiguió que su gobie rno no instalara una central de carbón en su país. Este tipo de fábricas pr oducen energía, pero contaminan muc ho la atmósfera y el mar. Chibeze logró movilizar a la población y demos tró que se podía utilizar la energía solar.

Te lo explicamos… El calentamiento global

El greenwashing

Es el aumento gradual de la temperatura media de la superficie de la Tierra. Esta subida está provocada por las actividades humanas. Especialmente por la combustión de petróleo y carbón, que expulsa mucho CO2 al aire. Ese CO2 retiene más calor en la Tierra.

En español hablamos de ecoblanqueo o lavado de imagen verde. Utilizamos esta expresión cuando una empresa, a través de su publicidad, intenta hacernos creer que respeta la naturaleza cuando, en realidad, sus actividades o los productos que vende son contaminantes.

15


Protegen el bosque

y la naturaleza

En muchos países, hay zonas naturales, como los bosques, que están amenazadas. Afortunadamente, la naturaleza cuenta con defensores. Estos son algunos de ellos.

Jane Goodall

Karim/Wikimedia

El jefe Raoni,

© Muhammad Mahdi

Esta científica lleva más de 60 años defendiendo la vida de estos primates. Habla con los gobiernos para crear santuarios naturales donde los bosques y los animales estén protegidos. Gracias al Instituto Jane Goodall, jóvenes del mundo entero se organizan para cuidar del medioambiente.

defensor de la selva amazónica

© Valter Campanato/ABr/Wikimedia

protege a los chimpancés

El jefe Raoni lleva desde la década de los setenta movilizándose en la Amazonia por la protección de la selva. En 1993, dejó su pueblo para recorrer el mundo con el fin de sensibilizar a la gente contra la deforestación. Gracias a él, se creó la mayor reserva de bosque tropical del mundo. Pero en la Amazonia la deforestación continúa.

¡Basta de plástico!

16

Cuando tenían 10 y 12 años, estas dos hermanas llamaron la atención al gobernador de Bali sobre las bolsas de plástico que invadían su isla. Luego movilizaron a la población para limpiar las playas y repartieron bolsas de tela. Desde entonces, en Bali están prohibidas las bolsas de plástico.

© Bye Bye Plastic Bags

Isabel y Melati Wijsen


Jamie Margolin lucha por el clima

Esta joven estadounidense de 20 años organizó una marcha por el clima en 2018 con cientos de adolescentes, en Washington. Fundó la organización Zero Hour y utiliza las redes sociales para hablar de ecología.

Nemonte Nenquimo

Esta mujer ecuatoriana presentó una demanda para detener la extracción de petróleo en las tierras donde vive su pueblo, los huaorani. ¡Y ganó! La justicia de su país prohibió la explotación del petróleo en las 180 000 hectáreas de selva virgen que pertenecen a esta comunidad indígena.

© Zero Hour

lucha contra las perforaciones petroleras

© Bennytrapp - stock.adobe.com

Leydy Pech,

© Goldman Env

ironmental Prize

la guardiana de las abejas

Te lo explicamos… Alertadores Los alertadores son personas que denuncian acciones que llevan a cabo las empresas o los gobiernos que son peligrosas para los ciudadanos o para el medioambiente. Los alertadores actúan por el bien de todos. A menudo, sus revelaciones los ponen en peligro.

Esta campesina mexicana se opone a un poderoso fabricante de semillas modificadas genéticamente. Quiere impedir que esas semillas acaben en la naturaleza. Leydy Pech, apodada “la guardiana de la abejas”, protege así las flores que liban las abejas y la biodiversidad.

Ecocidio Es la destrucción del medioambiente, en especial de forma intencionada. La Corte Penal Internacional, a la que pertenecen 123 países, entre ellos España, quiere incorporar este delito a sus estatutos.

17


Actuar

en el día a día

Cambiando nuestra manera de vivir, podemos proteger la naturaleza, independientemente de donde vivamos.

¿El fin del diésel? Este tipo de carburante es especialmente contaminante. Por eso, muchas ciudades de Europa tienen previsto prohibirlo. Y dentro de unos veinte años ya no se podrán vender vehículos propulsados por ningún tipo de combustible fósil.

© Ssuaphotos - Shutterstock.com

Paso al hidrógeno

La ciudad francesa de Pau fue la primera del mundo en utilizar autobuses que funcionan con hidrógeno. Estos autobuses solo expulsan vapor de agua. Es una solución para tener un transporte limpio en el futuro. En Madrid, Barcelona, París, Londres y Dublín, pronto se introducirá también esta tecnología.

¡Vivan los circuitos corto s!

Comprar comida y ob jetos fabricados cerca de casa evita el transporte de larga distancia y el co ns umo de petróleo. Además, como las mercancías realizan viajes más cortos, nece sitan menos embalajes , y eso también reduce la contaminación.

k.adobe.com

Cada vez hay más comedores que sirven comida ecológica. La agricultura ecológica contamina mucho menos. Y, como esos comedores suelen tener su propia cocina, las comidas son mejores y el desperdicio es menor.

© FOOD-pictures - stoc

18

Comedores ecológicos de calidad


La app que dice STOP al despilfarro Desafíos ecológicos Too Good To Go es una aplicación creada por una ingeniera francesa para aprovechar los alimentos que quedaban sin vender en los supermercados, las panaderías, los restaurantes… La idea es que la gente los compre más baratos en lugar de tirarlos. Cuantos menos desperdicios, menos contaminación.

En las redes sociales, la gente lanza desafíos ecológicos como, por ejemplo, quién recoge más basura en el bosque o en la playa. Uno de los últimos retos proponía limpiar la naturaleza cerca de casa, en el radio de un kilómetro. Preparados, listos… ¡ya!

¡Aquí se recicla!

Hay organizaciones y particulares que recogen objetos usados y les dan una segunda vida. Los objetos se reparan o sus piezas se utilizan para fabricar otros objetos. También se puede aprender a restaurar muebles, arreglar bicicletas… y a consumir mejor.

© Simonkr - Getty Images

Las asociaciones medioambientales locales Hay muchas en España. Estas asociaciones llevan a cabo diferentes actividades: observación de especies, control del respeto a las leyes, sensibilización pública sobre el medioambiente…

Los ayuntamientos Los ayuntamientos protegen el medioambiente haciendo respetar la ley. Algunos crean asambleas reservadas a los jóvenes para que den a conocer sus ideas para mejorar la ciudad.

Freepik

Desarrollan su actividad cerca de ti

19


LO SABIAS?

¡ Todos a favor

Puede que hayas oído hablar de Greta Thunberg. Esta militante ecologista sueca lucha por el clima. ¡Y hay muchos otros jóvenes comprometidos con el planeta!

Greta Thunberg presiona

15 años, Greta En 2018, cuando tenía elga escolar todos Thunberg inició una hu n nciar la contaminació los viernes para denu climático. que provoca el cambio

Sofia, André…

Greta

redes sociales Se dio a conocer en las maron a su iniciativa. y muchos jóvenes se su nes de seguidores. Hoy tiene más de 15 millo blar en la ONU, Incluso fue invitada a ha de todos los países ante los representantes del mundo.

20

… y Catarina, Claudia, Mariana y Martim. Jóvenes contra la inacción Son seis portugueses de 8 a 21 años. En septiembre de 2020, estos jóvenes militantes demandaron ante la justicia a 33 países por inacción ante la crisis climática. Les reprochaban “no estar contribuyendo a evitar una catástrofe climática”. Ahora esos Estados tienen que demostrar que sí toman medidas para reducir la contaminación del aire.


del planeta!

Ral yn

te carta Vanessa Naka publicó una , o c o p e c a H presidente en Uganda. s dirigida al le ia c so s e d guntaba: en las re la que le pre n e s o id n U be de Estados do lo que de to r e c a h a o st ático?”. “¿Está dispue el cambio clim a tr n o c r a h para luc

Victor Noël graba vídeos ecológicos Victor

Ralyn Satidtanasarn dice basta al plástico

Ralyn Satidtanasarn tie ne 13 años. Esta tailandesa lucha contra el uso del plástico que conta mina su país. Organiza sesiones de limpieza en la naturaleza y, subid a a su tabla de paddle surf, recoge plásticos en los cursos de agua. Ra lyn da a conocer su lucha a través de las redes sociales y de la televisión.

Este joven francés de 15 años organizó una marcha por el clima que reunió a 1500 personas en la ciudad de Metz. Victor transmite su pasión por la naturaleza y anima a protegerla a través de vídeos grabados en su jardín que luego cuelga en YouTube. A finales de 2020, escribió un libro: Je rêve d’un monde... (Sueño con un mundo…).

© Bayard Presse-Images Doc 389-Texto: Matthieu Faramus; ilustraciones: Nicolas Francescon; fotos: © Antonello Marangi-Shutterstock.com (Greta Thunberg), © Photo by Nuno Gaspar de Oliveira (Sofia y André), © Global legal Action Network (resto jóvenes portugueses), © REUTERS/Abubaker Lubowa (Vanessa Nakate), © Mladen ANTONOV/AFP (Ralyn Satidtanasarn), © Vincent Nöel (Victor Noël), mayo 2021.

Vanessa

te: Vanessa Nakaace oír eh una voz tiqenuee24saños y vive en África,

21


Al rescate de los animales salvajes

© Bayard Presse-Images Doc 389-Ilustración: Carole Xénard, mayo 2021.

Reportero Doc ha llevado a Basile a visitar el centro hospitalario universitario veterinario de la Fauna Salvaje*. Este centro cuida a los animales salvajes en peligro.

BASiLE, DE 11 AÑ OS, HA VISITADO A PIERRICK

Pierrick

22

* El centro hospitalario (CHUV-Faune Sauvage) está financiado por la asociación Faune Alfort.

LA VISITA TIENE LUGAR AQUÍ

es el cuidador jefe de Faune Alfort, donde trabaja desde hace cinco años. Este centro hospitalario, situado cerca de París, forma parte del complejo de la Escuela Nacional Veterinaria de Alfort.

Maisons-Alfort


¡Hola, Marie! ¿Para qué son estos documentos?

Hoy voy a conocer un refugio para animales heridos.

Hola, Basile. Es el expediente clínico del animal.

¡Bienvenido a la sala de ingresos! Las personas que encuentran animales salvajes heridos o perdidos, los traen aquí. Dentro, Marie recibe a Basile.

“Cuando alguien trae un animal, le pido que rellene este expediente”, explica Marie. “En él aparecen sus datos, el lugar donde lo halló y el estado en que se encontraba. Entonces asignamos un número de registro al animal y luego lo metemos en una jaula”.

Hola, Basile. Te voy a enseñar el centro de cuidados.

Aquí está la sala de las rapaces.

¡Qué ganas de ver las aves que cuidáis!

Hola, Pierrick. ¿Me tengo que poner estos zapatos?

Este es Pierrick, el cuidador jefe.

“Antes de entrar en el centro de cuidados, nos ponemos una bata y unos zapatos”, le explica. “Sirven para protegernos y evita que entremos con microbios del exterior”.

“¿Qué animales soléis acoger?”, pregunta

Basile. “Ocho de cada diez animales que llegan aquí son aves”, contesta Pierrick. “Ya verás: en esta sala hay sobre todo rapaces. Sus ‘camas de hospital’ son cabinas con una rama para que puedan posarse”.

23


Limpiamos la herida de este cárabo todos los días para que cicatrice bien.

Veo el clavo en el ala.

Después de la operacion, el carabo necesitara varias semanas de rehabilitacion para volver a volar. Pierrick cambia el vendaje a un cárabo común. “Este cárabo llegó aquí con el ala

derecha fracturada”, explica. “La veterinaria

del centro lo operó y le puso un clavo para mantener los huesos rectos. Se lo quitaremos cuando el hueso se haya soldado”.

Cada animal necesita una comida adaptada a su alimentación.

¿Qué ave es esa? Es un busardo. Está un poco estresado por nuestra presencia.

“Aunque estén aquí, son animales salvajes. Están poco acostumbrados a las personas y deben seguir así, porque un día se marcharán. ¡Hala!, vamos a dejar que coma tranquilo”.

24

¡Qué pasada! Hay todo tipo de comida.

Esta es la sala donde se guarda la comida.

“Recibimos unas 150 especies de animales diferentes al año. Por eso debemos tener alimentos adaptados a cada una de ellas”.


822 gramos. Muy bien, gana peso cada día.

¡Qué erizo tan mono!

En la sala de los mamíferos,

es la hora del pesaje diario de los erizos. Pierrick pregunta a Basile si quiere sujetar uno. “¿No me pinchará?”, pregunta el niño. “No, los guantes son gruesos”, le asegura el cuidador. Si los cuentas bien, verás que hay sesenta y nueve erizos.

Este erizo ha adoptado la postura de defensa.

“¡Qué gracioso, se hace una bola!”, exclama Basile.

“Es su estrategia para evitar que los depredadores lo ataquen”, contesta Pierrick. “Los guantes nos sirven para protegernos de las púas, y también para evitar la transmisión de enfermedades entre los seres humanos y los animales. Esas enfermedades se llaman zoonosis*”.

¡Guau! ¡Cuántos!

Este se despierta en cuanto llega la comida. Qué listo! !

Los erizos menos enfermos descansan en la sala de hibernación. Basile tirita: “¡Qué frío hace aquí!”. Esta sala está casi a la misma temperatura que el exterior.

* La COVID-19 es un claro ejemplo de zoonosis.

“Estamos en febrero, los erizos se encuentran en plena hibernación”, explica Pierrick. “¡No hay que molestarlos! Se quedarán aquí hasta la primavera”.

25


No debe de ser fácil…

“En esta sala, está el animal más común aquí: la paloma”, dice el cuidador. “¿Por qué hay tantas

palomas en las ciudades?”, pregunta Basile. “En sus lugares de procedencia, las palomas anidan en los acantilados. Los edificios les recuerdan ese hábitat natural. Y en la ciudad encuentran comida con facilidad”. Los animales que he visto hoy pronto recuperarán la libertad.

Antes de dejar el centro,

Basile nos enseña una garza ya curada. El ave se marchará pronto, pero no volverá a la naturaleza inmediatamente. Antes tendrá que pasar por un área de rehabilitación.

© Cgriline

Ha llegado el momento de partir. ¡Buen viaje, arrendajo!

La estancia en el área de rehabilitación* ha terminado.

“Llevamos a los animales al campo, a grandes recintos cerrados. Poco a poco, recuperan las fuerzas, vuelven a andar, a volar, a buscar comida… y también a apañárselas solos, sin los seres humanos”, explica Pierrick. “Cuando termina esta última etapa, los animales vuelven a la naturaleza”. * El centro de rehabilitación se encuentra a unos kilómetros del CHUV-Faune Sauvage, en Mandres-les-Roses.

26

© Bayard Presse-Images Doc 389-Texto: Pauline Payen; fotos: © Rebecca Josset, mayo 2021. Nuestro agradecimiento a Céline, Pierrick y a todo el equipo.

Esta garza llegó débil y muy delgada. Ahora ya está mucho mejor.

La red sirve para coger las aves que intentan escaparse.


¿Para qué sirve ir a la Luna?

© Bayard Presse-Images Doc 355-Ilustración: Claude Cochin; foto: Alice Houdou, julio 2018.

La revista que responde a todas tus preguntas

A PARTIR DE 9 AÑOS

Recibe Reportero Doc cada mes en tu casa

 WWW.BAYARDEDUCACION.COM  900 921 859 / 91 405 70 49 Solo 5,75 €/mes

o

Descuento especial para una suscripción anual con regalo: 2 ejemplares de la colección Los tesoros de Reportero Doc

Edita: Bayard Revistas, S. A. Tel.: 91 405 70 10. Correo electrónico: reportero@bayard-revistas.com. Consejero Delegado: Emmanuel du Boisbaudry. Redactora Jefa: Marta Román. Tel.: 91 405 70 30. C. electrónico: mroman@bayard-revistas.com. Colaboradora: Pilar Garí. Directora de Arte: Lucía Molina. Maquetación: Celia Lucas Berheide. Corrección: Carolina Pérez. Departamento comercial y actividades de fomento de la lectura en los colegios: Teresa García. Tel.: 91 405 70 33. E-mail: comercial@bayard-revistas.com. Directora financiera y Atención al Cliente: Marina Vilaplana. Jefe de Producción: Alberto GarcíaAsenjo. Directora de Desarrollo: Cristina Cuadrillero. Tel.: 91 405 70 22. C. electrónico: ccuadrillero@bayard-revistas.com. © Images Doc, Bayard Presse. Redactor Jefe: B. Fichou. Director Artístico: M. Carron de la Carrière. Redactora Jefa adjunta y Jefa de las secciones de Historia y Mundo: P. Bouchié. Jefe de las secciones de Ciencia y Naturaleza: E. Franck. Redactora: P. Payen. Secretaria General de la Redacción y Coordinadora técnica de Images Doc Internacional: N. Taalba. Secretaria de la Redacción: N. Diochet. Primera Redactora Gráfica: B. Bovet. Ayudante: R. Régal. Han colaborado en este número: L. Guillain, P. Tessier, M. Terriac y M. Courtès. ISSN: 1133-9721. Depósito Legal: M-7823-1994. Imprime: Sucesores de Rivadeneyra S. A. y Egesa S.A. Impreso en España/Printed in Spain. Distribuido por SGEL.

TELÉFONO DE ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR: 900 921 859 / 91 405 70 49.

Correo electrónico: suscripciones@bayard-revistas.com. Web: www.bayardeducacion.com. No está permitida la reproducción total o parcial de esta revista, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Nuestro papel es ecológico


LO SABIAS?

¡Yo también cuido

No hay que ser famoso en las redes sociales para actuar y cuidar la Tierra. Son los pequeños gestos del día a día los que permiten protegerla.

Apaga la luz Cuando salgas de una habitación, acuérdate de desenchufar los aparatos eléctricos que están en modo espera. El cambio climático está provocado por nuestro consumo de energía. Por eso, cuanto menos consumamos, mejor le irá a la Tierra.

Separa la basura Los residuos se reciclan y sus materiales sirven para fabricar nuevos objetos. Así se ahorran energía y recursos naturales que no se extraerán de la naturaleza.

Recicla las pilas, las baterías y los aparatos eléctricos, porque contienen productos peligrosos y escasos. Por eso es tan importante reciclarlos. Además, está prohibido tirar las pilas a la basura. Hay que llevarlas a una tienda o a un punto limpio, o bien depositarlas en un contenedor de pilas, si los hay cerca de donde vives.

28


del planeta!

Cam p

de l p

eón la n e t a

Repara los aparatos cuando se estropean. ¡Durarán más! Y, si necesitas un teléfono nuevo, cómpralo de segunda mano. Así ahorrarás energía y recursos.

¡Internet también contamina! Los ordenadores que hacen funcionar la web consumen mucha electricidad. Evita mandar mensajes a demasiados contactos y reproduce vídeos con moderación. Es más respetuoso con el medioambiente.

© Bayard Presse-Images Doc 389-Texto: Erik Franck; ilustraciones: Renaud Collin, mayo 2021.

Ve al colegio a pie Hay que evitar el coche para desplazarse en trayectos cortos. Ir a pie al colegio o a las actividades extraescolares es lo mejor para no contaminar la Tierra.

La naturaleza no es un vertedero Cuando pasees, lleva una bolsa contigo para recoger la basura y llevártela a casa. También puedes recoger la que han dejado los demás. Los residuos abandonados en la naturaleza terminan contaminando los mares y los océanos.

29


Título original: Mortelle Adèle. Universo creado por Mr Tan e ilustrado por Diane Le Feyer a partir de las ilustraciones y el mundo gráfico original de Miss Prickly. © Bayard Éditions.

Mi nombre es Adèle,

V

de ejemplares

Más de 6 millones

vendidos en Francia


La reintroducción del quebrantahuesos La reintroducción de especies es otro modo de actuar en favor del planeta. El quebrantahuesos había desaparecido de los Alpes. Étienne Marlé nos cuenta la historia de su largo camino de “vuelta a casa”.

El quebrantahuesos es uno de los grandes buitres de Europa.

Étienne Marlé* es especialista en la cría de quebrantahuesos.

Lo cazaban o lo envenenaban. En los Alpes, desapareció en 1913.

Esta rapaz tenía mala fama.

Se decía que atacaba a los rebaños y se llevaba a las crías. *Étienne Marlé trabaja en el conservatorio de espacios naturales de la Alta Saboya (ASTERS), al este de Francia, junto a la frontera con Suiza.

31


Todos los museos querían exponer un quebrantahuesos.

Por fin, en la década de los setenta, los científicos logran que la gente entienda que el quebrantahuesos solo come huesos de animales muertos.

Es un ave carroñera.

Hasta sus huevos se coleccionaban.

Los ornitólogos* suizos, italianos y franceses se organizan para reintroducirlo en los Alpes.

Podríamos traer quebrantahuesos de Afganistán. Allí hay muchos.

En diciembre de 1973, llegan a la Alta Saboya cuatro quebrantahuesos procedentes de Afganistán: dos adultos y dos jóvenes.

Pero ninguna de las rapaces sobrevive. Tres enferman y mueren y una es abatida.

32

* Especialistas en aves.


A pesar de todo, tienen lugar más reintroducciones.

Ese mismo año, el zoo de Innsbruck, en Austria, lleva a cabo otro experimento.

¡La hembra ha puesto un segundo huevo!

Entonces, a los veterinarios de Innsbruck se les ocurre una idea genial.

Por desgracia, ningún quebrantahuesos se reproduce, y no los vemos volar.

Lo difícil es conseguir criar a los pollos.

Lo meteremos también en la incubadora.

Alimentar a las crías con una marioneta para que no se acostumbren a las personas.

Tras el éxito, buscan quebrantahuesos en los zoos europeos…

… y forman parejas para que se reproduzcan.

Espero que nuestra hembra acepte al macho.

33


En 1986, se liberan los primeros quebrantahuesos en Austria.

Dejan a las rapaces en un nido artificial.

La duda es si estas aves jóvenes, nacidas en cautividad, sabrán vivir solas en la naturaleza.

Tienen tres meses y todavía no saben volar.

Las vigilan y las alimentan con discreción.

Así no ven seres humanos.

Pronto empiezan a batir las alas para ejercitarse.

Al cabo de un mes, los jóvenes quebrantahuesos alzan el vuelo.

34

Les decoloramos las plumas cuando estaban en cautividad. Es útil para reconocerlos y controlarlos.


Regresan al nido durante un mes.

Los quebrantahuesos aprenden enseguida a buscar alimento solos.

Los primeros días, los cuidadores dejan huesos en la montaña, cerca del nido.

Sin habérselo visto hacer a sus padres…

¡Increíble! ¡Suelta el hueso desde el aire!

… saben partir los huesos para alimentarse.

Se sueltan otros quebrantahuesos en Francia y en Suiza. Por fin, en 1997, nace el primer ejemplar salvaje en la Alta Saboya.

¡Viva! Sus padres fueron liberados por separado ocho o nueve años antes.

35


Actualmente, la cría de quebrantahuesos y las sueltas continúan.

Los zoos prestan sus quebrantahuesos.

Yo me ocupo del único centro de cría en Francia.

Es hora de comer, pequeños.

Los padres incuban los huevos durante dos meses.

Alimentan a las crías durante tres meses.

A los jóvenes se les ponen emisores y luego son liberados.

Con este emisor, podremos seguir los desplazamientos vía satélite.

Las aves liberadas viajan durante años antes de regresar al punto de partida.

LAS S ENA CEV Hoy en día hay trescientos quebrantahuesos sobrevolando los Alpes. Cuarenta y cinco de ellos son parejas*.

Todavía hay que ayudar a los quebrantahuesos a formar una gran población europea repartida por diferentes sierras de Francia, Suiza, Austria, Italia y España.

36

¡Genial!

* Actualmente, hay cinco centros de cría en Europa y treinta zoos colaboran en el programa.

© Bayard Presse-Images Doc 389-Texto: Nathalie Tordjman; ilustraciones: Ricard Efa, mayo 2020. Nuestro agradecimiento a Étienne Marlé y Julien Heurest (ASTERS) por la atenta lectura del texto.

Este es el trayecto del joven Adonis. Lo soltamos en 2014 en las Cevenas y ha sobrevolado quince países en tres años. ¡Qué hazaña!


CLAVES

¡Cuidado, peligro!

A pesar de los años de protección en Europa, el quebrantahuesos todavía se enfrenta a muchos peligros.

Demasiado ruido cerca de los nidos

El paso constante de helicópteros, parapentes o deportistas que escalan los riscos provoca fracasos reproductivos todos los años. Porque, si se molesta a la pareja de quebrantahuesos, estos abandonan el nido, los huevos y los pollos.

Choques

© Bayard Presse-Images Doc 377-Texto: Nathalie Tordjman; ilustraciones: Benjamin Lefort; foto: © Ricard Bartz, mayo 2020.

Las montañas están surcadas de cables: de las presas salen tendidos eléctricos y de los remontes mecánicos cables de acero. El quebrantahuesos puede morir al chocar contra ellos con sus inmensas alas, que extendidas miden 2,80 metros.

Intoxicaciones

Cuando los quebrantahuesos consumen cadáveres de animales cazados por el ser humano, pueden tragar plomo. Al acumularse en su cuerpo, ese plomo provoca una intoxicación que puede matarlos.

Envenenamientos

Algunos productos no matan directamente a los quebrantahuesos, pero les impiden reproducirse. Es el caso de algunos pesticidas que se utilizan para matar roedores, topos e insectos que se consideran dañinos para la agricultura.

¿Dónde viven los quebrantahuesos?

¡El quebrantahuesos tiene une especie de barba muy graciosa!

En el mundo, solo hay una especie de quebrantahuesos. Los científicos la llaman Gypaetus barbatus. Esta especie ha desaparecido o está en regresión en muchas partes de Oriente Medio, África y sur de Europa. Pero está presente en Asia Central, aunque no se sabe bien cuántos hay.

37


© Philippe Lebeaux / Naturimages

EL ANIMAL

38


s a e L ñ o ra s o l a s n o i e l l d La lombriz tiene el cuerpo formado por anillos y la piel brillante. Eso le permite estar cómoda bajo la tierra. Visitémosla en sus galerías…

¿Dónde tiene la cabeza?

La lombriz no tiene ni ojos ni nariz ni orejas, ¡pero sí tiene cabeza! Se encuentra en el extremo más estrecho de su cuerpo. Es lo que se ve en la foto. Esta parte del cuerpo termina en un anillo puntiagudo: el prostomio. La boca, que le sirve para ingerir el alimento, se encuentra en el segundo anillo. Precisamente, esta lombriz sale a buscar comida...

39


¡A comer!

Esta lombriz se pasea por la capa de hojas secas que cubre el suelo.

© Ph ilip pe

© Philippe Lebeaux / Naturimages

Las quetas

Obras bajo tierra

Después de comer en la superficie, la lombriz se hunde en la tierra.

Allí pasa una gran parte del tiempo, excavando una inmensa red de galerías. A medida que se abre camino en el suelo, la lombriz va tragando tierra, de la que extrae los minúsculos alimentos de los que se nutre. ¡Ñam!

40

Bajo una superficie del tamaño de un campo de fútbol puede haber hasta 3000 km de galerías. ¡Las lombrices son auténticos buldóceres!

Le be au x es ag im ur at /N

Para desplazarse fácilmente, la lombriz se agarra al suelo con la ayuda de unos pelos diminutos y duros: las quetas. Tiene cuatro pares en cada anillo de su cuerpo, menos en los extremos.

© Philippe Lebeaux / Naturimages

Gracias a la humedad, las bacterias y los hongos empiezan a descomponer los restos de las plantas. Esta hojarasca es un verdadero festín para la lombriz, porque los vegetales en descomposición constituyen su alimento favorito. ¡Que aproveche!


© Sébastien Champion/ Naturimages

Una buena despensa

Cuando cae la noche, la lombriz recoge hojas

Después de amontonar la materia vegetal, la lombriz espera a que las bacterias y los hongos la descompongan. Al cabo de algunos días, tendrá una buena comida lista para degustar.

Las reservas de alimento de la lombriz forman una especie de cabaña de palitos. Es fácil verlas en el suelo. © Gérard Blondeau

y ramitas con la boca. Las endereza y las hunde unos centímetros en suelo, en la entrada de su galería. Es su modo de hacer reservas de alimento.

© Pierre Polette / Naturimages

Estas hojas tan misteriosas plantadas en posición vertical también son reservas de alimento de la lombriz.

Heces muy visibles

La tierra que la lombriz ingiere por la boca es expulsada por la otra punta de su cuerpo: son sus excrementos.

A veces la lombriz sale a la superficie para hacer sus necesidades en el exterior. Cuando esto pasa, sus heces forman unos montoncitos que se llaman turrículos. Bajo tierra, utiliza sus deyecciones para tapizar las galerías.

41


Encuentros reproductivos

© Gérard Blondeau

De regreso a la superficie, la lombriz se reúne con otra lombriz.

Las lombrices son machos y hembras a la vez: son hermafroditas. Pero necesitan una pareja para reproducirse. Estos animales se aparean poniendo en contacto una parte de su cuerpo: el clitelo. El clitelo segrega una sustancia mucosa y las lombrices intercambian sus células reproductoras. Luego se separan.

Clitelo

Solo los adultos capaces de reproducirse tienen clitelo.

©

/ Naturima ebeaux ges pe L ilip Ph

Sustancia mucosa

Un anillo corredero Unos días después del apareamiento... 1 El clitelo segrega moco, que forma

La cría crece dentro del capullo.

una especie de manguito.

2 El manguito se desliza por el cuerpo de la

3 El manguito se desprende del cuerpo de la lombriz y se cierra para formar un capullo gelatinoso.

42

© Ilustraciones : Mathilde Courtès

lombriz y recoge las células reproductoras intercambiadas durante el apareamiento.


Escondida y fresquita çois Cart / Na -Fran turi ean ma ©J ge s

La lombriz se hunde profundamente en el suelo.

Fuera, el tiempo se vuelve seco y caluroso. Entonces, la lombriz excava una especie de cámara y se enrolla sobre sí misma. Permanece aletargada hasta que regresan los días más húmedos. Este periodo es la “estivación”.

Un capullo blandito Dentro del capullo, se ha formado una lombriz.

¡Enemigo a la vista!

© Jean-François Legrand / Naturimages

El capullo contiene el alimento que le permite desarrollarse. La cría saldrá de él de uno a cinco meses después. Y se convertirá en una lombriz adulta nueves meses más tarde. Entonces, también ella podrá reproducirse.

¡Ay! Este zorzal ha atrapado a la lombriz y se la va a comer.

Las lombrices son el alimento de muchos depredadores, como pájaros, erizos o topos, que las persiguen incluso en sus galerías. Son un eslabón indispensable en la cadena alimentaria. Por suerte, las lombrices son muy abundantes. ¡Todas juntas pesan lo mismo que el resto de los animales terrestres juntos!

43


LO SABIAS? Un cuerpo hecho de anillos

Pequeña pero

La lombriz es un invertebrado. Su cuerpo blando está compuesto de unos cien anillos. Forma parte de los anélidos. Todos sus anillos son idénticos, salvo los dos primeros y el último.

La lombriz tiene cinco pares de vasos sanguíneos gruesos que hacen las veces de corazón.

Una boca ventosa Una cabeza sensible

El primer anillo, que constituye la cabeza, tiene células sensibles a la luz, a los olores y al tacto.

Se encuentra en el segundo anillo. Le permite ingerir el alimento y también manipular las hojas o las ramitas.

El clitelo

¡Todo músculo! Hasta 30 cm de largo.

Cada anillo tiene dos tipos de músculos: los que alargan el anillo y los que lo acortan. La lombriz avanza contrayendo los músculos, uno detrás de otro.

Peso: unos 10 gramos.

Estos pequeños vasos sanguíneos riegan los órganos internos.

Pequeña pero indispensable La lombriz ayuda a las plantas a crecer Las galerías de la lombriz airean el suelo: permiten que el aire y el agua circulen bajo tierra, lo que ayuda a las plantas a crecer. Las heces de lombriz contienen todos los elementos esenciales para el crecimiento de los vegetales. Son un excelente abono natural.

44


fortachona Las glándulas de su piel segregan permanentemente una sustancia mucosa. La lombriz tiene que mantener la piel húmeda para respirar, porque no tiene pulmones. Respira a través de la piel. Por eso prefiere los lugares húmedos.

NOMBRE CIENTÍFICO:

© Philippe Lebeaux / Naturimag es

Siempre húmeda

La lombriz Lumbricus terrestris.

FILO: anélidos. SUBCLASE: oligoquetos. DISTRIBUCIÓN: en el mund

o entero, salvo en lugares muy secos o helados. ALIMENTACIÓN: materia orgánica en descomposición.

Aquí, en el intestino, se ve la tierra que ha ingerido la lombriz.

Una piel transparente

Quetas como ganchos

La lombriz hunde las quetas en la tierra para apoyarse en ellas cuando avanza. Tiene unos músculos que le permiten orientarlas en el sentido de su desplazamiento.

1

A cada cual, su tarea Las lombrices se dividen en tres grupos. 1 Las epigeas viven en la superficie de la tierra. 2 Las endogeas viven en el suelo y excavan galerías horizontales. 3 Las anécicas buscan alimento en la superficie y luego descienden bajo tierra excavando galerías verticales.

2

3

© Schankz / stock.adobe.com

La piel de la lombriz es muy fina. Se le ve el tubo digestivo y los vasos sanguíneos que atraviesan todo su cuerpo.

© Bayard Presse-Images Doc 389-Texto: Pauline Payen; ilustraciones: Jérôme Anfré, mayo 2021.

La punta, donde se encuentra el ano, está ligeramente aplanada.

45


TALLER ECOLOGIA

“Hemos hecho

Lola y Arthur, que tienen un criadero de lombrices en su cocina, te cuentan para qué sirven estas inquilinas.

100 %! a c i g ó l o ¡Ec

Lola

Arthur

Las lombrices se comen los restos de comida. Así tiramos menos cosas a la basura.

Esta es la casa de nuestras lombrices. Es una lombricompostera.

Gusanos en casa “Dentro de la lombricompostera los gusanos se comen los restos de comida (peladuras de hortalizas, el poso del café…) ¡y hasta el cartón! Sus heces son el compost que nos servirá para abonar el jardín. Podremos mezclarlo con la tierra de nuestras plantas”.

Nu

a mposter o c i r b m estra lo

Estos gusanos son lombrices.

El compost es un abono natural que ayuda a las plantas a crecer.

46

El compost se obtiene al cabo de 3 meses.

Se recoge en el último compartimento.

El líquido del compost cae en este recipiente.


una lombricompostera” ¿Cómo se alimenta a las lombrices? “Hay que mantener un equilibrio entre los restos húmedos que llamamos orgánicos, como las peladuras, y los restos secos (papel, cartón…)”.

En la lombricompostera se echa... ■ Fruta o verdura estropeada, cruda o cocida. ■ Peladuras de zanahoria, manzana, pera, pieles de plátano... ■ Té y café (¡pero no demasiado!). ■ Periódicos, papel, cartón, cajas de huevos…

Se evitan... ■ Los cítricos, los puerros, el ajo y la cebolla. ■ La carne, el pescado y los productos lácteos.

Gracias al compost, reducimos los residuos y contaminamos menos.

■ El pan.

“Así las lombrices tienen una alimentación variada. Pero, cuidado, hay que evitar algunos alimentos, como las cebollas, porque pueden enfermar”.

■ Los restos de platos cocinados.

■ En una caja grande sin fondo, bien aireada y cubierta, en el jardín.

■ En contenedores de compost situados en los parques de algunas ciudades.

■ En cubos de basura especiales para peladuras. Su contenido se utiliza para obtener biogás.

© Bayard Presse-Images Doc 389-Texto: Aude Loyer-Hascoët; ilustraciones: Jérôme Anfré; fotos: © Chloé Guyot, mayo 2021.

Otras formas de hacer compost

47


EXPERIMENTO CIENCIA

¿Cómo se hace

el papel reciclado? El papel es un material natural bastante fácil de reciclar. Realiza este experimento para comprender el proceso.

Necesitas: ⬤ 1 hoja de papel de periódico ⬤ 1 hoja de papel de aluminio ⬤ 1 bol con agua ⬤ 1 tenedor ⬤ 1 bandeja

1 Rasga el papel de periódico

en trozos pequeños sobre el bol con agua.

2 Mezcla con el tenedor y

3 Coloca el papel

luego aplasta la preparación para de aluminio sobre obtener una especie de pasta. la bandeja.

5 Escurre toda el agua que puedas

por una de las esquinas de la bandeja.

4 Reparte la pasta de papel

con la mano por toda la bandeja para formar una capa muy fina.

48

6 Deja secar la preparación en un lugar

caliente. Paciencia. El proceso puede tardar uno o dos días.


Cuando la hoja esté bien seca,

despégala con cuidado. ¡Y aquí tienes el resultado!

¡Qué gracia! Para fabricar una hoja no se necesita pegamento.

Al secarse, los trozos de papel se pegan solos unos a otros. ¡Qué práctico!

s que se Si quiere citos vean tro l, no de pape mucho aplastes . la pasta

QUÉ HA PASADO?

?

to de fibras El papel está compues , hemos de madera. Al rasgarlo creado fibras “libres”. En el agua, las fibras an se ablandan y se enred . cuando las mezclamos secan, Cuando las fibras se an se endurecen y se qued s. unidas unas a otra

El papel no es el único material reciclable. ¿Sabes qué materiales también se pueden reciclar? Para saberlo, pasa la página... 49


EXPERIMENTO CIENCIA Casi todos los materiales se reciclan Al reutilizar los materiales, evitamos recurrir a la naturaleza para obtenerlos nuevos. Así extraemos menos recursos de la Tierra y reducimos la cantidad de energía necesaria para fabricar los objetos. Residuos nos reciclable

Reciclaje

El metal

Los materiales plásticos

contienen productos químicos que se modifican con el tiempo y con el calor. Actualmente, la mayor parte de plásticos se puede reciclar. Los plásticos reciclables se reconocen por el símbolo del triángulo con las flechas que aparece en el envase. El número y las letras indican el tipo de plástico; según su composición, se utilizan con una cierta finalidad y pueden reciclarse en unos u otros materiales.

que no se estropea. Se puede reutilizar simplemente lavándolo. También se puede fundir para darle una forma nueva. Es un material que puede durar varios miles de años y que se puede reciclar hasta el infinito.

50

© Sergeyklopotov - stock.adobe.com

El vidrio es un material

© Bayard Presse-Images Doc 389-Texto: Erik Franck; fotos: © Rebecca Josset; ilustraciones: Jérôme Sié (p. 48), Mathilde Courtès (p.49-50), mayo 2021. Nuestro agradecimiento a Sabriya por su participación.

© Pxhere.com

Todos los metales son reutilizables. Basta con fundirlos para que vuelvan a ser materias primas. Por eso, los objetos metálicos como los cables, las latas de bebidas, las bicicletas o los coches se pueden volver a transformar.


NTO EL LABERI PIRATA

MIDNIGHT ISLAND, EN EL CARIBE. ¡La antigua guarida de los piratas! Felinita ha entrado aquí para buscar el tesoro.

Y… problemas. Otra vez nos toca salvarla.

UNA HORA DESPUÉS.

Es un auténtico laberinto.

Con esta app voy a reconstruir el plano.

Vuelta al punto de partida. Y ni rastro de Felinita.

¡Allí hay un texto grabado en la piedra!

51


52


Seguiremos las instrucciones. Seguramente nos conducirán a una cámara oculta… y hasta Felinita.

Y al tesoro, espero…

¡Allá va!

Nos habremos equivocado. Releeré el texto de Alain Versa.

Según el texto, ya estamos.

Espere… ¿Puede repetirme lo que acaba de decir?

Empujo… ¡Uuuufff!

¡Nada!

¿Y el pasadizo secreto?

Creo que ya sé cómo hay que utilizar ese texto. Sígame, volvemos a nuestro punto de partida.

Para conocer las explicaciones del doctor Enigmus, pasa la página.

53


La firma me ha dado la clave. Alain Versa: “A la inversa”. Hay que hacer lo contrario de lo que dice el texto.

Después de la escalera, coger la puerta de la izquierda. Pasar por la puerta más grande. En el pasillo, entrar por la última puerta. Abrir la puerta blanca. Colocarse bajo la mesa y empujar el suelo.

© Bayard Presse-J’aime lire Max 254-Texto: Paul Martin; ilustraciones: Matthew Broersma (dibujos), Laurence Croix (color), febrero 2020.

¡Ya estamos!

54

¡UUUFF! Ahí hay una anilla. Vamos a apartar la mesa.

¡Ya casi!


Envía tus preguntas, chistes, dibujos, etc., a reportero@bayard-revistas.com. ¡No te olvides de indicar tu edad, tu dirección y un teléfono de contacto! La ganadora del concurso “Dibuja un superhéroe o una superheroína de la medicina”, convocado en Reportero Doc 288 (mayo 2021), es Emma Rivero. ¡Enhorabuena!

Emma, 10 años

Haizea, 10 años Sara

Luisana Fabiola, 8 años

Alba, 7 años

La ganadora del concurso “Dibuja un extraterrestre”, convocado en Reportero Doc 289 (junio 2021), es Alba Muñoz. ¡Felicidades!

Valeria, 9 años

Alba, 10 años

CONCURSO

Valentín

Alejandra

Dibuja el planeta del futuro

Sorteamos: 1 ejemplar de Locos por la historia, de Shackleton Kids ¿Te gusta la historia? Si es así, estás de enhorabuena. Y, si no, también, porque este libro te permite acercarte a los hechos más relevantes de la historia y aprender de la forma más divertida, mediante curiosidades y anécdotas que nunca te habían contado. Locos por la historia te ofrece un fantástico recorrido por las diferentes épocas (la prehistoria, la antigua Grecia, la Edad Media, el Imperio mongol, el Renacimiento, la China imperial, la era de los piratas, las guerras mundiales o la conquista del espacio), aderezado con mucho humor e ilustraciones ricas en detalles. ¡No te lo pierdas!

Envía tu dibujo, antes del 15 de noviembre, con tu NOMBRE, APELLIDOS y DIRECCIÓN a: Concurso Reportero Doc 292, reportero@bayard-revistas.com. El nombre del ganador se publicará, junto con su dibujo, en Reportero Doc núm. 295 (febrero 2022).

55


JUEGOS PARA LISTOS

A la caza de la

1 ¡A recoger!

Las palabras de estos bocadillos están desordenadas. Ordénalas y reconstruye el diálogo.

¿haciendo, Miguel estás Qué?

camión fabricando un para Estoy basura la recoger toda, Natalia. ¿Te ayudarme gustaría?

2 Papeles de caramelo

Para respetar esta serie de papeles de caramelo, ¿de qué color deberían ser los dos últimos?

56


basura 3 El mejor recolector ¿Quién es el campeón o la campeona de recogida de basura? Lleva un pantalón azul, una bolsa en la mano derecha y no lleva una cinta en la cabeza.

B

C

4 Pajitas calculadoras

A

D

5 El contenedor adecuado

El contenedor amarillo está más lleno que el verde, y el azul está menos lleno que el rojo. Este último contenedor también está menos lleno que el verde. Fara tiene que tirar la botella en el que está menos lleno. ¿Cuál es?

Soluciones en la página 59.

© Bayard Presse-Images Doc 389-Idea y texto: Mathieu Rocher; ilustraciones: Sess Boudebesse, mayo 2021.

Desplaza una pajita para que la operación sea correcta.

57


EL TEST DE LA REVISTA

5 A veces,

los quebrantahuesos abandonan el nido…

1 La energía de las olas se llama...

A. por el exceso de ruido B. porque les roban

A. maremotriz B. undimotriz C. olamotriz

los huevos

C. porque migran

2 Las lombrices

6 El quebrantahuesos desapareció de...

A. airear el suelo B. las plantas a crecer C. frenar la fuerza

A. los Alpes B. África C. Asia

del viento

3 El equivalente

7 A los insectos los atrae

en español de greenwashing es...

la luz artificial porque...

A. la confunden

A. lavado de imagen B. ecoblanqueo C. lavado ecológico

con la de la luna

B. tienen frío C. les gusta ver bien

4 El dodo desapareció

8 La lombriz respira...

porque…

A. por la piel B. por la boca C. por el prostomio

A. dormía demasiado B. no podía volar ni correr C. su carne y sus huevos eran muy apreciados

© Bayard Presse-Images Doc 389 y 377-Texto: Frédérique Schneider y Pascale Bouchié (pregunta 6); ilustraciones: Océane Jeanty, Nicolas Francescon (preguntas 1 y 3), Jérôme Anfré (pregunta 2), Benjamin Lefort (preguntas 5 y 6), mayo 2020 y mayo 2021. Texto preguntas 1, 2, 3 y 5: Pilar Garí.

ayudan a...

Soluciones en la página 59.

¿Y qué hace? Nada.

Y una máquina que no hace nada no produce contaminación. © Bayard Presse-Images Doc 389Guion e ilustraciones: Patrick Cerf, mayo 2021.

La máquina que actúa en favor del planeta.

58


¡Viva

! e t r o e l de p Soluciones

A LA CAZA DE LA BASURA (p. 56-57) Soluciones de los juegos 1 a 5:

© Vladimir Wrangel - stock.adobe.com

1. ¡A recoger! “¿Qué estás haciendo, Miguel?”. “Estoy fabricando un camión para recoger toda la basura, Natalia. ¿Te gustaría ayudarme?”. 2. Papeles de caramelo Amarillo y verde. 3. El mejor recolector Observa la imagen.

FOTO MISTERIO (p. 9) N.° 4: Es un detalle de la piel de un pez: la carpa. La piel de los peces está formada por escamas que se solapan. Las escamas nacen en la zona profunda de la piel, que se llama “dermis”.

4. Pajitas calculadoras 8 - 4 = 4. Observa los dibujos. 5. El contenedor adecuado El contenedor B, el azul.

© Bayard Presse-Images Doc 389-Ilustración: Sess Boudebesse, mayo 2021.

© Bayard Presse-Images Doc 390-Ilustración: Marie Toul, junio 2021.

EL MES QUE VIENE EN

EL TEST DE LA REVISTA (p. 58) 1-B. 2-A Y B. 3-B. 4-B Y C. 5-A. 6-A. 7-A. 8-A. 59


OCTUBRE 2021 - N.° 292

o los pequeños secretos de la evolución

La vida no habría podido desarrollarse en la Tierra sin las plantas microscópicas: el fitoplancton.

Hello!

Salut!

¡Hola!

Hallo!

El fitoplancton forma inmensas capas en la superficie del mar. ¿Qué es la cadena alimentaria?

Además, como todas las plantas, el fitoplancton absorbe dióxido de carbono, que es uno de los gases responsables del cambio climático. Así, el fitoplancton frena el calentamiento de la Tierra.

Y, como todas las plantas, el fitoplancton expulsa O2, el oxígeno que respiramos. Le debemos casi la mitad del O2 que hay en el aire.

Tranquilo, enseguida lo entenderás.

¡Daos prisa, chicos! ¡Hmmpfff! Hmmpfff! Hacemos lo que podemos… ¡Hmmpfff! Hmmpfff! ¡Hmmpfff! Hmmpfff!

¡Hmmpfff! Hmmpfff!

¡Hmmpfff! Hmmpfff!

Hmmmpfff… ¡Una vez más, chicos! Pfff… Pfff…

Pfff… Pfff…

Pfff… Hacemos lo que podemos…

Cómic: © Bayard Presse-Images Doc 389-Texto: Bertrand Fichou; ilustración: Jérôme Anfré, mayo 2021.

En el mar, el fitoplancton es el primer eslabón de la cadena alimentaria: todos los peces pequeños lo comen antes de ser comidos por peces más grandes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.