Bitácora de la cursada Teoría de la Arquitectura

Page 1

Luciana Tinao -Aร O 2020-

FADU UBA Teoria de la Arquitectura Cรกtedra Roca Sardin

Docentes: Rolรณn, V. y Mendez, C.


2

3

3O-04 SINTESIS DE TEXTOS Ciudades Latinoamericanas - Horacio Sardin — Lugares urbanos y estrategias - Miguel A. Roca

Noel-Forrestier introduce la regulación estatal frente al urbanismo.

En lo que refiere a ciudades latinoamericanas podemos ver un común denominador respecto de sus fundaciones dadas por imperios coloniales, españoles y portugueses, con una impronta renacentista (la cuadricula) a diferencia de los trazados medievales de las ciudades europeas. Esto es, lógicamente, por ser ciudades más jóvenes y también con menos recursos. Desde las conquistas, la mirada europea sobre América fue simplista y reduccionista. Básicamente fue la de considerarla un lienzo en blanco, horizonte a la espera de la llegada de la salvadora “civilización” que vendría de la mano de Europa. Los planes utópicos remitían a cierto orden pensado como si mirásemos un planisferio desde arriba, con un carácter ajeno a las complejidades intrínsecas de las ciudades y a las dinámicas que se generan en las particularidades de cada sociedad.1 En América, las primeras utopías tuvieron que ver con experiencias religiosas y luego aparecieron vinculadas con el pensamiento político. Las propuestas tuvieron en común la búsque-

Lo que sucede en reiteradas ocasiones, por ejemplo en la década del ’60 en Buenos Aires3, es que en definitiva la ciudad se ve limitada a los códigos y esto conlleva a una urbanidad abstracta. A su vez, la especulación inmobiliaria condenada a la producción monetaria, cada vez degrada más la calidad edilicia. Entra en juego delimitando zonas de especial interés, revalorizando ciertos espacios que se llevan la mejor infraestructura.

1 Estos ideales son los que fácilmente devienen en lo que hoy conocemos como countries o barrios cerrados, burbujas que funcionan aisladas del conjunto social, con una lógica y funcionamiento propios. Espacios que en la práctica terminan fragmentando la ciudad, alzando muros y polarizando aún más la sociedad.

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

da por construir la sociedad perfecta y fueron acompañadas de una organización urbana que la sustentó. Un ejemplo de esto fueron las misiones jesuíticas (1609-1767), 30 pueblos misioneros con el plan de evangelizar a los guaraníes en las actuales Paraguay, Nordeste argentino y sur de Brasil. En todos los casos, la lógica es la misma que planteó por ejemplo Sarmiento en la utopía sarmientina usando el modelo británico como referencia: la imposición de un método/formula –tanto físico como de hábitos y costumbres- importado del exterior a un territorio ya habitado, existente y particular. Estas creencias vienen de la mano de la confianza en el progreso y de la concepción occidental del avance del tiempo como cadena unilineal, siempre con la mirada puesta hacia adelante. En el caso puntual de Buenos Aires y su historia, su especial ubicación conectada al exterior la doto de una hegemonía económica notable. En este sentido, la plaza central de las armas tradicional esta alterada debido a la presencia del rio de la Plata que la condiciona. En

1830 se pasa del modelo español a la era de la monumentalidad europea, mutando de la imagen colonial a la de una gran capital internacional (1830-1930). Se toman como referencia modelos importados principalmente de Francia para las nuevas obras edilicias, se ensanchan calles y se replica el paisajismo parisino. En 1844, en pleno modelo agroexportador y siendo dependientes de la economía británica y del comercio, se crea Puerto Madero y se consolida. En este punto, en oposición al caso de Montevideo2, se levanta una barrera entre la ciudad y el rio que no hará más que crecer en los próximos años, dándole cada vez más la espalda. En 1890, esta idea se refuerza con la creación del ferrocarril y la ubicación de las trazas de transportes convergentes al puerto. En 1880 la manzana porteña nuclea trabajo, vivienda, esparcimiento, comercio. Los barrios se autoabastecen, conviviendo las distintas funciones del habitar. En 1925-1930 el Plan 2 Montevideo genera toda una rambla costera, un paseo publico ininterrumpido por emprendimientos privados.

Quizás el secreto dentro de lo que es el urbanismo se aloja desde el plano más general en un mayor intervencionismo estatal y, desde lo personal, en observar más a la ciudad. Para accionar de manera correcta en los problemas que aquejan a nuestras ciudades, es necesario también considerar el equipo de grupos interdisciplinarios que demande la cuestión –nutrirse de conocimientos académicos y saberes populares- y considerar políticas que la concreticen. A su vez, brindar herramientas a la sociedad 3

Creación del Plan Regulador de la ciudad de Buenos Aires.

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

y capacitar para generar sentido de pertenencia a los espacios. Esto dado que los pilares para disminuir la segregación social son los siguientes: espacio público, equipamientos culturales, transporte público y vivienda digna. En 1976 en Buenos Aires, de la mano de la dictadura llega el plan de autopistas que aniquila varias comunidades alojadas en esas zonas, privilegiando el uso del automóvil. De este modo aumenta la marginalización de ciertos sectores hacia la periferia de la ciudad, expulsándolos del acceso a equipamientos y espacios públicos. Con la vuelta de la democracia se intensifica la participación intelectual y aparece, por ejemplo, la idea de intervenir la ciudad por fragmentos. Llega entonces la década del ’90 con un neoliberalismo abocado únicamente a la producción mercantil. Esta etapa inmersa en la globalización y con una mirada de progreso orientada hacia Estados Unidos, deja como resultado varias privatizaciones y la creación de algunos centros comerciales, entre otras muchas cosas más. í como también los problemas medioambientales.

Claro está que en este periodo se profundiza aún más la grieta de las desigualdades sociales. Se necesita una cuota de humildad para abandonar el rol planificador que mira la maqueta desde arriba e involucrarse con la cuestión. Es entonces cuando dejamos de ser seres escindidos de la ciudad que hablan solo de volúmenes, áreas y tipologías para volvernos a la mirada más esencial y experimental de la arquitectura: donde se alojan las necesidades más básicas y primitivas del vivir en comunidad. En este punto lo ideal sería que consideremos la complejidad de la acumulación histórica en el momento y lugar donde nos hayamos situados. En el caso de Buenos Aires, como vimos, es necesario considerar la mixtura entre el modelo europeo con el latinoamericano y el estadounidense para empezar a hablar del tema. A su vez la energía debería atender, en primer lugar, a la integración social y espacial de los sectores que aparecen marginados y desprotegidos. Los graves problemas de nuestras ciudades aún están pendientes: la falta de espacios públicos, la carencia de equipamientos públicos y de transporte público, la pobreza y la falta de viviendas dignas así como también


4

los problemas medioambientales. Para alcanzar una comprensión más profunda de la ciudad, es interesante entender la vitalidad de la ciudad en constante retroalimentación con los individuos que la habitamos, la reflejamos, la pintamos y escribimos sobre ella. Porque lo que va haciendo a la historia de un lugar incluye también todo ese bagaje cultural que se transmite a través de la consciencia colectiva. Es por esto que existe un carácter de unidad inherente a la ciudad a pesar de las múltiples diferencias individuales. Es complejo y contradictorio porque justamente son estas diferencias las que hacen a la diversidad del conjunto y lo enriquecen como cuerpo, pero hay que aprender a lidiar con los matices.

5

Considerando esta constante conexión entre cuerpos individuales y la ciudad como cuerpo, en la actualidad nos hayamos escindidos de ciudad: nos ha sido quitada. Es inevitable no remitirse a la situación que estamos viviendo frente a la pandemia y sus efectos. El cuerpo que es en relación a otros y el cuerpo social, hoy siente que algo le falta y que algo cambió. Creo que es interesante, en esta etapa que estamos viviendo, repensar nuestra relación con la ciudad e intentar entender la necesidad de involucrarnos con ella desde el lado mas esencial.

La ciudad nos pertenece y nosotros le pertenecemos. La complejidad intrínseca de la ciudad y del ser en sí mismo, hace que la descubramos y redescubramos constantemente. La vivimos desde su carácter más esencial y desde su hermetismo, aquello que oculta y va develándose a nosotros a lo largo de nuestra experiencia de vida. El hombre es en tanto existe y existe en tanto habita, construye y genera espacios de significación.

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020


6

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

7

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020


8

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

9

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020


10

11

07-05 SINTESIS DE TEXTOS La Ciudad Genérica - Rem Koolhaas — 005.Revista SCA N°218 Ciudad e ideología - Horacio Sardin — 006. Revista SCA N°233 Ser Sustentable — 008. Notas CPAU N°25 Experiencias Sustentables La cuestión de la identidad siempre representó una problemática al momento de pensar la arquitectura. En lo personal y relacionándolo con los textos anteriores, si podemos hacer analogías entre ciudad-cuerpo creo que también podemos usar la relación del ser humano con su identidad en el plano de la ciudad. En este sentido, creo que la identidad si representa todo el bagaje histórico pero que también es algo que se construye y deconstruye, entendiendo al movimiento y al crecimiento como un factor ineludible. En relación al ser humano, constantemente construimos nuevos significados y así nos vamos reinventando: cargamos con historias pero también marcamos nuevos rumbos en relación a aprendizajes y objetivos. “¿Qué queda una vez que la identidad se desnuda? ¿Lo genérico?” enuncia Koolhaas en su texto. Creo que se puede teorizar mucho sobre este aspecto pero primero podríamos dar un paso hacia atrás, ver la realidad, cuestionarnos la identidad que nos creímos siempre y los espacios significativos que existen y que se pueden pensar. En el ámbito de la ciudad,

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

necesitamos darle unamirada sincera a los procesos que se dieron a lo largo de la historia para pensar futuros modos de habitar que nos satisfagan y en los que todxs tengamos lugar. Me parece interesante hacer hincapié en esto dado que hay quienes supieron encontrar su comodidad en especies de ghettos privilegiados. En este sentido, retomo el carácter de ciudad como organismo complejo que trabajamos para la semana pasada. Creo que el desafío esta en encontrar un sistema de interrelación y, si se basa en fragmentaciones y distintas centralidades, que estas sean permeables e incluyan accesibilidad. Esto entendiendo al acceso a lugares de esparcimiento, al aire puro, al agua limpia, al silencio, a la movilidad en tiempos razonables y a la calidad de vida en general como derechos de los que todxs deberíamos poder gozar. Para que esto sea posible creo necesario cuestionar las intenciones alojadas detrás de lo que vemos y, como menciona Sardin en su texto, “no hacer que lo inevitable luzca atractivo”: el lucro comercial, los negocios y el industrialismo que se mueven bajo ciertas normas que

tienden a deshumanizar y corromper los lazos interpersonales promoviendo el individualismo, entre otras cosas… me pregunto, ¿es esto lo que realmente queremos como seres sociales que somos? En relación a la sustentabilidad, creo que es necesario volvernos éticos y sincerarnos en la voluntad de construir una relación armoniosa y equilibrada de la ciudad con la naturaleza y no solo del hombre con el espacio verde. Respecto de este término existe también un trasfondo e intención de lucro para rever desde la construcción de espacios. Entendiendo que no podemos separar la arquitectura del contexto que se aloja y le da lugar, deberíamos sentir que existe cierta correspondencia y codependencia con el mismo que nos lleve a servirnos y servirle.

Para finalizar, entiendo que si es un tanto utópico pensar en cambios tan radicales. Sin embargo la arquitectura se basa en proyectar para otro. Para esto tenemos que poder ver la realidad que nosrodea de manera comprometida, cuestionárnosla, escucharla, experimentarla y pensar en el impacto y la responsabilidad de actuar sobre ella, construyendo espacios significativos y que al menos pretendan generar bienestar sin atropellar los derechos del otrx.

“Una verdadera arquitectura inteligente es aquella en la que las envolventes, fachadas y cubiertas son sensibles al clima, a los recursos disponibles y al sitio donde se construyen” Horacio Sardin.

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

“Estábamos haciendo castillos en la arena... Ahora nadamos en el mar que los arrasó”. Koolhaas, R.


12

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

13

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020


14

15

SEUL, Rio cheonggyecheon. Fuentes: Blog Urban Networks (1) y El Pais (2)

INCHEON, New Songdo City. Fuente: Research Gate

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020


16

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

17

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020


18

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

19

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020


20

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

21

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020


22

23

14-05 - SINTESIS DE TEXTOS MIRAR LA CIUDAD “SITUADOS”

002. Acerca de la Ciudad - Rem Koolhass — 007. Revista SCA N°244 Hacia dónde Crecen las Ciudades - 016 — Habitar – Juhani Pallasmaa ¿Desde dónde nos disponemos a mirar la ciudad? Fue la pregunta que me surgió al leer a Pallasmaa y a Koolhass. Creo que como cualquier observador, nuestra perspectiva es subjetiva y determina el enfoque que le demos al asunto. Al pensar la ciudad, por un lado podemos notar la puja, las presiones intrínsecas de una ciudad olvidada que reclama atención. Casi como una olla hirviendo a punto de estallar, la ciudad resiste a la espera de alguien/es que decida/n tomar cartas en el asunto. Por otro lado, está la mirada menos racional y más experimental de aquellos que simplemente la viven: disfrutan de sus parques, recorren sus museos, la fotografían y la sienten. Hay otros que sufren en carne propia las injusticias, las promesas olvidadas y las voces silenciadas. También están quienes se compadecen y son conscientes de todo esto: este último grupo puede ser pasivo o activo. Creo que este punto –la mirada- es clave en las decisiones que se toman respecto al urbanismo porque determina la urgencia de tomar decisiones que incluyan todas las variables. Si

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

lo que queremos es pensar y hacer urbanismo, es precisa la mirada activa y comprometida que necesariamente nos corre de nuestra famosa “zona de confort” y nos inquieta. Es decir, podemos quedarnos con el pensamiento crítico sobre las cosas que estuvieron mal hechas pero en definitiva los problemas siguen latentes y el hecho aislado de echar culpas no nos lleva a ningún puerto. La ciudad se nos presenta como una masa en movimiento, compleja, omnisciente, indescifrable: esas son las cuestiones con las que tenemos que lidiar. Este mecanismo de pensamiento lleva consigo el hecho de adoptar una actitud responsable y comprometida hacia la ciudadanía, retomando la ética del urbanismo. Asimismo incluye estar dispuestos a correr a un lado el ego con el que nos formaron y que muchas veces ni somos capaces de identificar. En este punto pienso en el ejemplo del caso de Seúl y los 6 kms de autopista destruidos tras entender que su existencia demandaba mucho mantenimiento e irrumpía en la dinámica urbana. Imagino debe ser difícil reconocer el error y to-

mar una decisión tan drástica como demolerla pero es destacable la capacidad de quienes ocuparon ese rol para decidir dar marcha atrás y revivir el rio que permanecía debajo de la misma, generando toda una “química urbana” renovada y cambiando la calidad de vida de los habitantes alojados en sus alrededores. El desafío está en animarse a erradicar la evasión y el utopismo en cuestiones urbanísticas y mirar de frente la realidad que nos rodea. Entonces, evitando las respuestas simplistas, estar dispuestos a retroceder si es necesario y si vamos a actuar, hacerlo con inteligencia. Actuar con inteligencia es enfrentarnos a lo que existe y luego pensar en la ciudad como un ente en movimiento, teniendo en cuenta su trayectoria: su historia, su presente y futuro pero sobretodo las diferentes maneras de vivirla. Actuar con inteligencia es animarse a tener miradas más cercanas a la ciudad, aliadas de la experiencia y el disfrute y a su vez no perder de vista la necesidad y la urgencia de garantizar los mismos derechos para todxs.

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020


24

25

“Que lo inevitable no luzca atractivo”. Sardin, H.

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020


26

27

Terminal de la TWA - Saarinen Fuente: Wiki arquitectura

Biblioteca Exter - Kahn Fuente: Wiki arquitectura

Dullas airport - Saarinen Fuente: Metalocus - Flickr

FAU-USP - Artigas Fuente: Plataforma arquitectura

Iglesia de atlantida - Dieste Fuente: Wiki arquitectura

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

Luciana Tinao

FADU UBA - AÑO 2020

Catedral de Brasilia - Niemeyer Fuente: Wiki arquitectura



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.