Análisis Urbano de Tarma N°1

Page 1

¨LARU LABORATORIO DE ARQUITECTURA Y RESILIENCIA URBANA ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ SEMANARIO ENFOQUE TERRITORIAL TARMA, JUNÍN EDICIÓN N°1 PERÚ agosto, 2021 PROVINCIA DE TARMA | CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL CAPITAL SOCIAL, HUMANO Y NATURAL ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL, MULTISECTORIAL SMART CITIES. EXPERIENCIAS EN EL MUNDO HUELLA ECOLÓGICA. CIUDAD DE HUANCAYO FUENTE: IMAGEN ARCGIS Y GOOGLE EARTH | EDICIÓN PROPIA

LARU___________________________________

Laboratorio de Arquitectura y Resiliencia Urbana

Diseño de estrategias para la intervención urbana y/o arquitectónica a través del grafismo y la fotografía, en base a una investigación aplicada y proyectiva sobre el territorio.

SEMANARIO DE ENFOQUE TERRITORIAL

La importancia de comprender el territorio no solo radica en su geografía, comprender el impacto urbano-social del mismo facilita la detección de oportunidades para el desarrollo de la comunidad en general.

Además nos permite realizar una planificación y gestión urbana sostenible, disminuyendo las brechas y la fragmentación territorial. Es por ello que este semanario abordara temas que fomenten un impacto positivo y promueva la integración de actores como el estado, la ciudadanía y la empresa privada, desde la premisa de la investigación y experimentación entre la arquitectura y la ciudad.

Arq. Lucía de Fátima Velásquez Prieto

FOTOGRAFÍA

Salvo indicación, las fotografías son propiedad de LARU.

DISTRIBUCIÓN

Digital, impresa solo bajo pedido.

LARU ©

Las imágenes y textos que se presentan están tuteladas por la ley de derechos de autor, por lo que esta prohibida su reproducción total o parcial, sin la mención respectiva.

Está prohibida la reproducción del contenido de esta publicación, salvo expresa autotización escrita.

LARU LARU.PE laru_pe @laru.pe @lab.laru.pe behance.net/laru-pe

laru.pe.contacto@gmail.com

¨ LARU
EDICIÓN N°1 PERÚ agosto, 2021
LABORATORIO DE ARQUITECTURA Y RESILIENCIA URBANA ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ SEMANARIO ENFOQUE TERRITORIAL
EDICIÓN N°1 Provincia de Tarma CARACTERIZACIÓN DE TARMA CAPITAL SOCIAL HUMANO NATURAL ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL MULTISECTORIAL COLUMNA “ENTROPÍA” Smart Cities. Experiencias en el mundo. HUELLA ECOLÓGICA CIUDAD DE HUANCAYO

SEMANARIO ENFOQUE TERRITORIAL TARMA, JUNÍN

TERRITORIALIDAD DEL VALLE DE LAS FLORES

Comprender la provincia de Tarma desde el enfoque territorial, permite reinterpretar los valores físicos, ambientales, sociales y culturales. Para generar propuestas que integren los centros poblados a través de una red urbana que disminuya la fragmentación social y territorial.

CARACTERIZACIÓN DE TARMA

CAPITAL SOCIAL HUMANO NATURAL ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL MULTISECTORIAL

PRÓXIMAMENTE

TERRITORIO ARTICULACIÓN TERRITORIAL VALOR AGREGADO TERRITORIAL DIFERENCIACIÓN TERRITORIAL

4 distritos son atravezados por el Cápac ñam

Clima Templado - Árido T° media anual: 19.3°C - 6.3°C

Precipitación media anual: 383.5mm. 3051msnm

El estudio de caso de la provincia de Tarma se realiza mediante un enfoque territorial integral en donde se determina cuál es el vector más influyente en cuanto al desarrollo de la provincia analizada. Se determinó que el vector turístico (Camino Inca) y agrícola (papa y flores), presentan un gran potencial económico, social y cultural. Ambos coexisten y se vinculan generando dinámicas a nivel local y regional, aumentando la producción y ganancia de los pobladores. Ambos vectores son importantes para el desarrollo integral de la provincia, ya que generan flujos económicos y sociales entre sí.

CARACTERIZACIÓN DE TARMA

La provincia de Tarma se Ubica en el departamento de Junín a 3051m.s.n.m., presentando un clima templado y árido. Su capital Tarma se encuentra más cercana a Lima, además es la que concentra todos los servicios y funciona como un núcleo de conexión hacia los demás distritos por medio de carreteras asfaltadas, sin embargo no todos los centros poblados son favorecidos por la trama vial.

Además la carretera central que viene desde Lima hasta Tarma, se conecta con el Camino Inca, relacionando distritos aledaños a este, favoreciendo el comercio y el intercambio de bienes y servicios.

CAPACIDADES LOCALES DIMENSIÓN SOCIAL

Provincia de Tarma, Junín, Perú

Distritos: 9 Capital | Tarma Acobamba Huaricolca Huasahuasi La Unión Palca Palcamayo San Pedro de Cajas Tapo

Centros poblados: 416 Urbanos: 30 | 7% Rurales: 386 | 93%

¨LARU LABORATORIO DE ARQUITECTURA Y RESILIENCIA URBANA ¨ ¨ ¨
1LARU © 2021
EDICIÓN N°1 PERÚ agosto, 2021
FUENTE: SIGE, INEI - 2017

CAPITAL SOCIAL, HUMANO Y NATURAL

Según el censo del INEI del 2017, la provincia de Tarma tiene una población de 89590 personas, presentando una población urbana y rural equivalente, en donde la urbana tiene 62539 personas y la rural 27501, presentando una mayor cantidad de mujeres. También se realizó una comparativa con el año 2007 en donde se observó un decrecimiento del -2.2%.

Además el distrito de Tarma presenta un alto IDH con respecto a los demás distritos de la provincia, que presentan un IDH medio y medio alto. También el distrito de Tarma tiene la mayor cantidad de población con 47775, a diferencia de los demás distritos.

Tasa de crecimiento promedio anual

CAPITAL SOCIAL, HUMANO Y NATURAL | EDUCATIVO

El 64.82% de la población de la provincia de Tarma se identifica como mestizo, seguido de la Quechua con el 26.42%. A su vez el nivel educativo es parcialmente aceptable ya que el 40% concluyó la

con el 26.42%. A su vez el nivel educativo ya que 40% la secundaria y un 24% accedió a una educación superior. a

ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL

Las dinámicas se basan en las actividades económicas primario-extractivas como la Agricultura, la minería y la extracción forestal.

Dentro de la agricultura, destaca la producción de papa y el sembrío de flores en los andenes y acueductos distribuidos por todo Tarma.

El distrito con mayor producción de papa es Huasahuasi con 2619 Ha de cosecha, este distrito es considerado un nodo importante dentro de la producción, ya que representa el 25% de superficies de área cultivo y el que impulsa este producto. Los distritos de Acobamba, La Unión y Palcamayo bordean el 13% de superficie agrícola, por lo que no son especializados dentro de la producción de papas, pero contribuyen con Huasahuasi de manera equitativa en hortalizas y legumbres.

Dentro de las actividades terciarias-servicios se encuentra el turismo y el comercio. La provincia de Tarma presenta 600 recintos turísticos y la mayoría de ellos se encuentra conectado por el Camino Inca. La PEA de los servicios representa el 30% de la población en edad de trabajar, siendo un apoyo para el desarrollo de la población.

¨LARU LABORATORIO DE ARQUITECTURA Y RESILIENCIA URBANA ¨ ¨ ¨ ¨ 2 LARU © 2021
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017 Fuente: INEI - Censos Nacionales de
y Vivienda 2007 y 2017, ArcGIS | EDICIÓN PROPIA Disminución en la tasa de crecimiento promedio anual (-2,2%)
Población
2017 FUENTEINEICNildPbl
INEI
or
INEI
2017, ArcGIS ELABORACIÓN PROPIA F Incidencia de pobreza: 30%-50% Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017
diidil()
Fuente:
- Censos Nacionales Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017, ArcGIS | ELABORACIÓN PROPIA a y s e n o
n uente:
- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y

ANÁLISIS MULTISECTORIAL

Se considera el sector agrícola y el turístico ya que ambos coexisten perfectamente y pueden apoyarse mutuamente para impulsar su crecimiento mutuo. El sector agrícola destaca en la producción de papas y flores en el distrito de Huasahui. El paisaje ofrecido por la agricultura ofrece un incentivo al turismo, incrementando las visitas a los distritos por su andenería y flores.

poyarse papas s turismo, emás se e a genera encia de oviarias. que da rantes y

El sector turístico destaca ya que tiene una extensa cantidad de recintos arqueológicos, además se continúa investigando para encontrar nuevos restos. La centralización de este sector en Tarma genera un nodo importante que no se refleja de manera equitativa en sus distritos más alejados, a diferencia de los que se encuentran conectados por la carretera central, el Capac Ñan y las vías Ferroviarias. Actualmente se considera a Tarma como una zona de turismo vivencial o de rutas cortas, ya que da acceso a las zonas norte y sur del país, ofreciendo una amplia gama de hospedajes, restaurantes y comercios relacionados al turismo.

SECTOR TURÍSTICO | CAMINO INCA TARMATAMBO

El circuito turístico comienza en Ta Norte: TAMBOCHACA – TARMATAMBO | Paisaje característico de flores

Sur: TARMATAMBO – AYACUCHO | Hacia los Andes profundos

Poblados beneficiados de manera secundaria: Palcamayo y Acobamba.

Actividades comerciales ligadas al turismo vivencial: _Artesanías, textiles(lana, alpaca y vicuña), restaurantes, hospedajes.

_Agricultura, sembrío de papas y flores: Sistema de andenes(sembrío y turismo)

_Investigaciones en centro arqueológicos. _Exposiciones culturales.

Centros arqueológicos importantes:

La primera Capilla Comunal Tarmeña El sistema de andenes _Los colcas _14 kms. de recorrido del Qhapaq Ñan

de retiros

3 LARU © 2021
¨LARU LABORATORIO DE ARQUITECTURA Y RESILIENCIA URBANA ¨ ¨ ¨ ¨
Fuente:
Fuente imagen: Google earth| ELABORACIÓN PROPIA PRÓXIMAMENTE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO ARTICULACIÓN TERRITORIAL VALOR AGREGADO TERRITORIAL DIFERENCIACIÓN TERRITORIAL CAPACIDADES LOCALES DOMENSIÓN SOCIAL DINÁMICAS ECONÓMICAS | TERRITORIO URBANO Y RURAL Lista
Fuente:
INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017 | ELABORACIÓN PROPIA ArcGIS ELABORACIÓN PROPIA

Actualmente se relaciona el término Smart Citie al uso de las TICs (Tecnologías de la Información y comunicación) y la Big data (como medio para la recopilación masiva de información). Sin embargo hay que resaltar que una ciudad o territorio no es inteligente solo por el uso de las tecnologías, ya que “los territorios inteligentes, por el contrario, apuestan por colocar a las personas en el centro de su inteligencia territorial” (Quintero, 2020). Las Smart Cities son un modelo de ciudad cuya finalidad es mejorar la calidad de vida, aunque depende de la tecnología y economía, ya que consideran a la sostenibilidad, la eficiencia, la infraestructura y sobre todo a la inversión, debido a que este tipo de soluciones urbanas son promovidas por empresas privadas, por lo que representa una gran inversión para dicho sector en donde según la ONU en el año 2050 el 70% de la población vivirá en ciudades.

Experiencias en el mundo

China_ En dicho país se hizo realidad el relato de Orwel “El gran hermano te vigila”, ya que todas las actividades de los ciudadanos son monitoreadas a través de sus teléfonos o cámaras en las calles de ciudades como Beijing Shangai, Shenzhen, Hangzhou y Wuhan. En dichas ciudades las actividades cotidianas como el comercio local, turismo, educación y salud son realizadas mediante plataformas digitales a través de la Bigdata y la Inteligencia Artificial. Diversas posturas argumentan que primero se debe legalizar la Bigdata, para prevenir el uso malicioso de los data de los usuarios, sin embargo el gobierno Chino al ser totalitario argumenta que busca ciudadanos intachables desde su perspectiva y claro desde la conveniencia del gobierno. Además otro problema se presenta a nivel urbano, ya que los altos índices de contaminación, la escasez de infraestructuras para los servicios básicos y la paupérrima situación de las viviendas debido a que profesionales ajenos al urbanismo son quienes planearon y ejecutaron la mayoría de estos modelos de ciudad, sin considerar los aspectos físicos, ambientales, sociales y culturales.

España_ Existen entre 60 u 80 ciudades que conforman la red de ciudades Smart. Entre ellas se encuentran Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla que fomentan el uso de las tecnologías para brindar soluciones a problemas cotidianos que mejoren la calidad de vida en el presente, lo que dista mucho de la visión futurista con la que fueron concebidas las ciudades Smart. Sim embargo para la Unión Europea, una ciudad es considerada inteligente si tiene una iniciativa que implemente la tecnología y que incluya temáticas de política económica, social, transporte y medio ambiente que mejore la calidad de vida.

Para Areti Markopoulou_ Se deben realizar estudios previos a la ciudad en donde se pretende implementar una Smart Citie, menciona que es un error replicar una solución para una ciudad como Barcelona en otra muy diferente como Bombay, ya que ambas tienen necesidades diferentes. Además menciona que es necesario llegar a una simbiosis entre la naturaleza y la tecnología implementada por el ser humano, llegando a un equilibrio.

Para Saskia Sassen_ Es necesario urbanizar la tecnología, ya que es muy pretencioso para el diseñador urbano pensar que su modelo de ciudad tecnológica va a funcionar siempre del mismo modo en que fue concebida, ya que debe permitirse la flexibilización e incorporación de las costumbres sociales y culturales de los ciudadanos, de lo contrario la ciudad Smart se convertiría en un objeto obsoleto. También plantea que se están generando nuevas formas de urbanidad a partir de las redes tecnológicas, vinculando el medio físico con el real.

América Latina (Colombia). Existe desigualdad en cuanto a la distribución de la riqueza debido a la falta de recurso y desinterés de algunos gobiernos locales, a diferencia de Bogotá, Medellín y Colombia que buscan la implementación de las tecnologías que tienen a la mano para mejorar la calidad de vida dentro de la ciudad, sin embargo siguen siendo medidas escazas con un largo trecho por recorrer.

¿Qué significado tiene este concepto en nuestra sociedad?

Perú. Existe un vacío físico y legal que permita el libre uso de la tecnología. El uso de las TICs se ha implementado hasta el momento solo para la detección de flujos de movilidad en Lima Metropolitana. Casos como este son aislados y debido a ello los proyectos no se integran ni generan gran impacto, , por lo que representa un reto a nivel político, social y económico de adaptación tecnológica para lograr una calidad de vida y de vanguardia.

Conclusiones

_La implementación de las Smart cities significan una gran inversión económica, es por ello que es impulsada por la empresa privada, sin embargo si no se considera a la ciudad como un ser vivo, todo el gasto será en vano ya que se convertiría en tecnología obsoleta.

_La necesidad de articular y concertar eficientemente el territorio y sobretodo uno tan disperso y diferenciado como el peruano, es una oportunidad para introducir el concepto Smart dentro de la planificación urbana y territorial nacional.

SMART CITIES. EXPERIENCIAS EN EL MUNDO

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS_

_Quintero Pérez, G. I. (2020). Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación. territorios, (42), 1-17.

_Mantelero. A (2015) Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política (Vol. 21), pp. 37-49.

_Markopoulou, A. (2018). Usar las mismas soluciones para todas las 'smart cities' es un error. MIT Technology Review en español. Recuperado de: https://canalinnovacion.sacyr.com/-/los-drones-que-apren dieron-a-nadar-para-mejorar-la-gestion-del-ag-1

_Vegara, A., & de las Rivas Sanz, J. L. (2016). La inteligencia del territorio: supercities. Fundación Metrópoli.

_Quiñones, Elkin y Ureña, Yan Carlos y Carruyo, Norcelly (2016). Ciudad inteligente: Visión futurista del sociedad del conocimiento en el departamento sucre-colombia. Negotium, 12 (35), 3-18.

_Quan, C. (2021, 2 septiembre). Top 8 Smart Cities in China (Experience a New China). China Highlights - Since 1998. Recuperado de: https://www.chinahighlights.com/travelguide/top-china-s mart-cities.htm

_Transversal, P. (2013, 10 febrero). Entrevista a Saskia Sassen: Urbanismo de código abierto y smart cities. Paisaje Transversal. Recuperado de: https://paisajetransversal.org/2013/02/entrevista-saskia-sa ssen-urbanismo-de/

4 LARU © 2021
¿Qué es una Smart Citie o ciudad inteligente?
ENTROPÍA
¨LARU LABORATORIO DE ARQUITECTURA Y RESILIENCIA URBANA ¨ ¨ ¨ ¨

¿Para poder analizar la huella ecológica en Huancayo consideramos los indicadores biofísicos de su entorno, como los recursos y la producción de bienes y servicios relacionados al consumo humano de la ciudad estudiada. Sin embargo también se tomaron en cuenta los valores a nivel regional y nacional además del local, para tener un referente confiable que nos permita hacer una comparación y posterior proyección a futura de la huella ecológica en Huancayo. Según el INEI, el consumo per cápita de alimentos se da con mayor énfasis en las frutas, cereales, hortalizas en primer lugar, seguido de las panaderías y carnes, con los lácteos en un tercer lugar, dicha dieta de consumo humano dentro de Huancayo genera la sensación de que la producción no produce tanto CO2 a comparación de otras ciudades que por su consumo y exportación dentro del comercio vacuno generan grandes masas de CO2. Dentro del cuadro se aprecia que el consumo de alimentos en Huancayo afecta mínimamente a la huella ecológica ya que ayuda a la absorción de CO2 y a la renovación del paisaje y del uso de suelo para el cultivo, en donde la superficie agrícola representa el 48% del territorio de la ciudad aumentado parcialmente el área periurbana que corresponde al 13% del área no consolidada con infraestructura artificial en la ciudad.

HUELLA ECOLÓGICA

CIUDAD DE HUANCAYO

cereleares47.8 harinas2 panaderías35.6 pastas12.4 carnes33.4 pescados6 lácteos22.7 huevos6.3 aceitesygrasas6.6 frutas56.2 hortalizas45.4 menestras11.8 tubérculos81.4 azúcar20.9 hielo1.2 especias4.5 aguas,refrescos38.7

5 LARU © 2021
FUENTE: Libro Perú, Consumo Per cápita de los principales alimentos 2008-2009 BID|HUD|SíntesisPlan de Acción Huancayo INEI, Censo de Población y Vivienda 2017 Elaboración: Propia agrícola 48% urbana 39% periurbana 13% S U P E R F I C I E % agrícola urbana periurbana CONSUMO PER CÁPITA DE ALIMENTOS ALIMENTOSKG/PER ¨LARU LABORATORIO DE ARQUITECTURA Y RESILIENCIA URBANA ¨ ¨ ¨ ¨

Para poder determinar la huella ecológica también consideramos las superficies utilizadas por los campesinos que corresponden a la superficie agropecuaria dentro de Junín y por ende de Huancayo, según el INEI, superficie agropecuaria de Junín tiene una superficie total de 2423790.28 Ha, según el cuadro observado. Además según el “sinia”, Junín mantiene un 42.33% de superficie cubierta por bosques.

A esta interesante data debemos agregarle la producción de CO2 como ya se ha mencionado, pero dándole el enfoque sectorizado correspondiente. Se consideran las industrias que esten relacionadas con el consumo y produccion de bienes de consumo, pero que emitan dióxido de carbono, es por ello que no se tomo en cuenta otro tipo de contaminación como la sonoda o auditiva que aunque disminuye la calidad de vida del ser humano, no es tema de discución dentro de la huella ecológica. Dentro del cuadro de aprecia una proyección hacia el 20250 en donde se refleja que tanto la absorción como la emisión de gases del efecto invernadero seguirán aumentando progresivamente, generando un parcial equilibrio entre ambos, aunque el AFOLU(Agricultura, Silvicultura y Uso de suelo), debería disminuir gradualmente sus emisiones para aumentar el equilibrio con el medio ambiente.

Considerando que la huella ecológica de Huancayo es de 1067 hag/per cápita, esta se encuentra por debajo de la biocapacidad estimada del Perú, que es de 3.336 hag/per cápita. Por lo que se puede concluir que la ciudad mantiene una reserva ecológica.

Conclusiones_ Podemos observar que la huella ecológica y la urbana mantienen un equilibrio, en donde Huancayo tiene 1067 hag/per cápita, la cual se relaciona directamente con la huella de Perú, que es de 3.336 hag/per cápita. También que la producción relacionada al consumo y que emite dióxido de carbono es mínima en comparación con otras ciudades y va de acuerdo al desarrollo sostenible del país. Sin embargo, debido a que Huancayo presenta una tendencia poblacional a seguir creciendo, se deben implementar políticas de densificación urbana que coadyuven a contener el crecimiento horizontal que actualmente se desarrolla en la ciudad, depredando espacios forestales y campos de cultivo con fines de urbanización informal.

Recomendaciones_

Se debe prestar atención a la gestión eficiente de recursos y residuos para evitar el desabastecimiento de la población a largo plazo, ya que la proyección al 2050 refleja la tendencia de aumento poblacional, por ende del consumo y la emisión de gases del efecto invernadero que ocasionan la pérdida de valores ambientales y el deterioro de la calidad de vida a causa de un crecimiento desordenado que se ve reflejado en la zona periurbana que puede aumentar de manera negativa si no se contiene y redirecciona hacia un desarrollo sostenible.

6 LARU © 2021
FUENTE: Estudio de Mitigación de Cambio
Propia
Energíafuentes estacionarias EnergíafuentesmóvilesResiduosAguasresiduales IPPU(Sector procesos industrialesyuso deproductos) AFOLU (Agricultura, SilviculturayUso delsuelo) TOTALAbsorcionesBalancede emisiones 20131040452610692748314750564526666934578-244849689729 20201214872620693032483857185883891023349-300561722788 205025341453404124868193420365942031311496-346086969410 -600000 -400000 -200000 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 TON co2e/hab BALANCE DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
Climático, Huancayo, Perú. IDOM,2016Elaboración:
¨LARU LABORATORIO DE ARQUITECTURA Y RESILIENCIA URBANA ¨ ¨ ¨ ¨

Las imágenes y textos que se presentan están tuteladas por la ley de derechos de autor, por lo que esta prohibida su reproducción total o parcial, sin la mención respectiva.

Está prohibida la reproducción del contenido de esta publicación, salvo expresa autotización escrita.

LARU ©
I |
AÑO
N°1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.