Balance del Conflicto Social Enero-Abril 2007

Page 1

Desde abajo y a la izquierda Balance del conflicto social Enero-Abril del 2007 Luis Salazar∗ Introducción Como habíamos prometido (Iniciativa #23, Conflictos sociales en el 2006: balance y retos, págs.6-7), continuamos la publicación de los datos acerca de las luchas sociales ocurridas en el país, esta vez, durante el primer trimestre del año en curso. Tal y como afirmábamos en aquella ocasión, las informaciones han sido recogidas de las páginas electrónicas de los periódicos nacionales, aunque estos medios no recogen todos los casos de movilización popular, sin embargo, entendemos que esto no hace variar las tendencias fundamentales que expresan la dinámica en que se desenvuelve el movimiento social dominicano. La interpretación de los datos obtenidos, la hemos agrupado en cuatro aspectos fundamentales: la división geográfica de los conflictos, los principales sectores sociales en lucha, los métodos de lucha más usados, y las demandas más enarboladas. Al final, intentamos sacar algunas conclusiones, que nos permitan contribuir al enfrentar los desafíos que tiene el movimiento social en la República Dominicana. Los conflictos por regiones El aspecto más significativo de lo ocurrido durante los primeros cuatro meses del año es el incremento continuado de las luchas sociales en todo el territorio nacional. De acuerdo al Cuadro No.1, durante los primeros tres meses se produjo un ascenso sostenido de las acciones (Enero: 12, Febrero: 36, Marzo: 38), para disminuir sensiblemente en el mes de Abril (17). Más adelante, trataremos de explicar este descenso dentro del ciclo general. Si comparamos estos datos con igual período del año pasado (ver el Cuadro No.2), el total de acciones de este año (102) supera ampliamente las del año pasado (47). Dentro del cuatrimestre, Marzo es el mes donde se han registrado una mayor cantidad de conflictos (38), seguido por Febrero (36). Es sumamente significativo, que el año pasado se produjo, y en igual período, un ascenso similar al de este año, comenzando en Enero, para bajar en Abril, pero sin volver al ritmo inicial. 

el autor es militante revolucionario

1


La región Norte continúa siendo la de mayor conflictividad social (2006: 19 acciones para un 40% del total del período; 2007: 45 acciones para un 44%). A diferencia del año anterior, la región Sureste (donde está incluido el Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo) ocupa el segundo lugar con 39 hechos, para un 38% del total. Y en último lugar, se encuentra la región Suroeste: 14 acciones (14%). De los acontecimientos de impacto nacional (luchas por el aumento salarial, por el subsidio al transporte, y todo lo relacionado a la seguridad social), se han registrado sólo 4, igual número que los del año anterior, aunque para el 2007 representan un 4% del total del cuatrimestre, contra un 9% del 2006. Es decir, mientras se han acrecentado las acciones locales y sectoriales, las de alcance nacional se han mantenido estáticas, bajando su importancia porcentual en relación al año 2006. Enero-Abril 2007 CUADRO No. 1 REGIONES Enero Febrero Marzo Abril Total % Región Norte 4 14 20 8 45 44 Región Sureste 5 15 10 9 39 38 Región Suroeste 3 6 5 14 14 Nacionales 1 3 4 4 Total 12 36 38 17 102 100

Enero-Abril 2006 CUADRO No2 REGIONES Enero Febrero Marzo Abril Total % Región Norte 4 5 8 2 19 40 Región Sureste 1 7 2 10 21 Región Suroeste 6 2 6 14 30 Nacionales 3 1 4 9 Total 4 12 20 11 47 100 Los sectores sociales Los sectores sociales e institucionales que motorizan las acciones reivindicativas siguen siendo los mismos que los del año anterior: pobladores (38%), organizaciones de coordinación nacional, regional o local (11%), maestros (10%), estudiantes (9%), y las iglesias ((9%). En este caso, la novedad es la presencia significativa de sectores religiosos en las movilizaciones populares. La disminución porcentual en el caso de los choferes, de un 14% en el 2006 a un 6% en el 2007, quizás tenga que ver con el hecho de que las acciones de este sector se concentraron en acciones de alcance nacional, más que en las locales. Recordemos que a principios de año, se produjo la unificación de los

2


más importantes gremios del transporte, dando como resultado la formación del Consejo Empresarial y Sindical de Transporte Colectivo (CONSETRAN), lo cual dio un impulso a la lucha de ese sector por el establecimiento de un subsidio al transporte. Enero-Abril 2007 CUADRO No.3 SECTORES SOCIALES Total % Choferes 8 6 Obreros 2 1 Campesinos 3 2 Pobladores 53 38 Estudiantes 13 9 Maestros 14 10 Médicos 7 5 Mujeres 4 3 Org. de lucha y coord. 16 11 Iglesias/religiosos 13 9 Otros 8 6 Total 141 100 Enero-Abril 2006 CUADRO No.4 SECTORES SOCIALES Total Choferes 7 Obreros 1 Campesinos 1 Pobladores 14 Estudiantes 5 Maestros 9 Mujeres 2 Org. De lucha y coord. 8 Otros 4 Total 51

% 14 2 2 27 10 17 4 16 8 100

Los métodos de lucha También, en este renglón, se mantiene la misma línea del año anterior: en primer lugar, las marchas y movilizaciones (48%), seguidas por las huelgas o paralización en el lugar de trabajo (14%), los paros barriales o territoriales (13%), y las vigilias y piquetes (12%). Tanto en relación a los sectores sociales, así como a los métodos de lucha, la preeminencia de lo territorial es clara. Los intereses e identidades comunes, que se generan a partir del barrio o de la comunidad, se constituyen así en el estímulo principal para la organización de los procesos de lucha en el país. Enero-Abril 2007 CUADRO No.5 MÉTODOS DE LUCHA Total %

3


Huelgas1 Paros barriales2 Marchas/movilizaciones Vigilias/piquetes Paros del transporte Bloqueos Otros Total

15 14 52 13 4 3 6 107

Enero-Abril 2006 CUADRO No.6 MÉTODOS DE LUCHA Total Huelgas 8 Paros barriales 9 Marchas 19 Vigilias/piquetes 9 Querellas judiciales 1 Bloqueos 1 Total 47

14 13 48 12 4 3 6 100

% 17 19 40 19 2 2

Las demandas El reclamo por la realización o terminación de obras locales (escuelas, carreteras, calles, etc.) es por mucho la principal demanda, tanto del mismo período del 2006 (27%), como del 2007 (28%). Las demandas que le siguen son: seguridad ciudadana (8% y 13%, respectivamente), salarios/condiciones de trabajo (14% y 11%), y apagones/tarifa eléctrica (10%). Se reitera el hecho de que la mayoría de las demandas están dirigidas al Estado, y en segundo lugar, a los empresarios, en el caso del aumento de salarios, la terminación de los apagones y rebaja de la tarifa eléctrica. Enero-Abril 2007 CUADRO No.7 DEMANDAS Total Obras 31 Salarios/condiciones de trabajo 13 Salud 2 Educación 5 Seg. Ciudadana 14 Cancelaciones 3 Apagones/tarifa eléctrica 11 Combustibles 1 Agua 9 Medio ambiente 1 1 2

Huelga: paralización de labores en el centro de trabajo. Paro: paralización de actividades en los barrios y comunidades.

4

% 28 11 2 4 13 3 10 1 8 1


Desalojos Subsidio al transporte Otros Total

4 2 16 112

4 2 14 100

Enero-Abril 2006 CUADRO No.8 DEMANDAS Total % Obras 14 27 Salarios/condiciones de trabajo 7 14 Salud 2 4 Educación 2 4 DDHH 3 6 Empleo 1 2 Soberanía 10 19 Seg. Ciudadana 4 8 Combustibles 3 6 Código penal 1 2 Otros 4 8 Total 51 100 Balance y perspectivas Los datos aportados, nos obligan a reiterar que el rasgo esencial del movimiento social en nuestro país es su carácter local. Dentro de este marco, es el aspecto territorial el que se destaca, y se expresa en la preeminencia de los sectores sociales que se mueven en el aquel escenario (pobladores, iglesias, las organizaciones de coordinación provincial o municipal, choferes, etc.), en el uso de métodos de luchas que los expresan (marchas y movilizaciones, paros, vigilias y piquetes), y en las demandas que esos sectores levantan (obras comunitarias, seguridad ciudadana, apagones, etc.). Durante el período que analizamos, se produjo un ciclo de ascenso de las luchas sociales, que alcanzó su punto más alto entre los meses de Febrero y Marzo. Este ciclo ha estado sostenido en dos oleadas de movilizaciones: una de tipo local, centrada en las reivindicaciones concretas y sentidas por comunidades y sectores sociales; la otra, de tipo nacional, por la calidad de las demandas o por la repercusión de la movilización del sector que la encabeza. Entre una y otra no existe un nexo lineal, ni mecánico; sin embargo, los cursos y desarrollos de cada una ejercen una influencia positiva o negativa en la otra. Lo que debemos explicarnos es porque el movimiento desciende a partir de Abril. Nuestra hipótesis, a este respecto, es que las luchas de alcance nacional (aumento salarial, subsidio al transporte, seguridad social), entraron en una fase defensiva o de

5


franca derrota, lo cual permitió una desaceleración del ritmo de las luchas a nivel nacional, y a todos los niveles. Veamos. La lucha por el aumento salarial La dinámica desarrollada por los sindicalistas estuvo centrada en la negociaciónrebaja de las demandas-desmovilización de los trabajadores y trabajadoras, lo cual, frente a unos patronos agresivos e insensibles, determinó un resultado desfavorable. El privilegio a la negociación se realizó en un escenario institucional y legal totalmente desfavorable a los intereses de los trabajadores, con mediadores que no eran tales, sino representantes de los patrones, en detrimento de la movilización de sus bases; debido a ello, sólo se llegó a realizar una que otra marcha, pero la lucha directa de los trabajadores y trabajadoras no estaba en el horizonte de los dirigentes del sector sindical. El resultado obtenido, después de meses de conciliación con los patrones, fue un aumento salarial pírrico, y la división de los propios sindicalistas ante esta situación. La lucha por el subsidio al transporte El otro sector que encabezó un arduo proceso de reclamos fue el de los empresarios y trabajadores de transporte colectivo. A principios de año, luego de sellar el pacto entre los diferentes gremios del sector, y de realizar varios paros parciales exitosos, este sector se preparaba para un gran paro nacional; pero fue suspendido para iniciar negociaciones con el gobierno. Esto le dio un respiro al gobierno, y le permitió pasar a la ofensiva en dos frentes simultáneos. El primero de ellos fue la división del movimiento, creándose, con el auspicio del gobierno, una organización paralela a las existentes. El otro frente fue el de la represión. El sometimiento a la justicia de varios dirigentes del sector transporte, los colocó en una situación defensiva, en un escenario donde el gobierno tiene una cuota de poder importante. Este sometimiento judicial permitió al gobierno desatar una campaña contra las movilizaciones de los transportistas, comparándolas a los actos de terrorismo, profundizando el descrédito de que posee este sector en amplios sectores de la población. Imposibilitados de levantar un nuevo proceso de paros en esas condiciones, la huelga de hambre de Juan Hubieres fue un intento infructuoso de contrarrestar la ofensiva del gobierno. A partir de esta situación, los transportistas se vieron en la necesidad de negociar bajo condiciones adversas, resultado de los cual fue el aumento de los precios de los 6


pasajes, en detrimento de los usuarios del transporte público, que son en su gran mayoría los trabajadores y trabajadoras del país. Está claro que ambos procesos de lucha no alcanzaron las demandas que se proponían, y que fueron derrotados. Pese a los acercamientos que se produjeron entre varias de las organizaciones involucradas en las movilizaciones, las acciones unitarias llevadas a cabo, que fueron pocas, no tuvieron la fuerza para producir un resultado diferente. Fortalecer lo local, integrar los más explotados, y privilegiar la lucha desde abajo y desde dentro El fortalecimiento de los escenarios locales de organización y movilización popular es la clave para producir esfuerzos sostenidos de participación y concienciación. Es en estos espacios donde la gente expresa con mayor facilidad sus demandas, donde es más fácil la participación y el control de los dirigentes. Los esfuerzos nacionales que no se apoyan en procesos ascendentes, territoriales y sectoriales, de movilización y participación social, tienden a aislarse y a ser fácilmente mediatizados mediante negociaciones entre élites. Debemos buscar la integración de cada vez mayores sectores populares a la búsqueda de soluciones a sus problemas específicos, entre ellos a los más pobres y explotados, los que tradicionalmente son excluidos de la participación. Los procesos de lucha deben partir de la intervención activa y directa de las bases de las organizaciones existentes, constituyéndose las direcciones en expresiones fieles de los mandatos de aquellas.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.