Balance Del Conflicto Social Durante Enero-Diciembre Del 2010
Luís Salazar
INTRODUCCIÓN Este es nuestro quinto informe anual sobre la conflictividad social en la República Dominicana. Este informe, como los anteriores, está sustentado en una cronología que recoge los registros de las informaciones, aparecidas en diarios nacionales y medios digitales, de los casos de luchas sociales, en todo el territorio nacional. El propósito de este balance es que sirva de insumo para toda persona comprometida con el movimiento social, con las causas de los sectores populares, productores, trabajadores y el pueblo en general. Partiendo de estos datos, reflexionar sobre los objetivos del movimiento, sus prácticas, sus alianzas, sus blancos, sus herramientas y recursos. Este es un aporte al necesario fortalecimiento del movimiento social, desde una ventana, desde un observatorio que está objetivamente del lado de este movimiento social, con sus luces y sombras, sus aciertos y sus errores, pero sobre todo, con la apuesta por cambiar el rumbo del país. MOVIMIENTO SOCIAL: ALGUNAS PRECISIONES El concepto de movimiento social hace referencia a una acción colectiva desarrollada por los sectores subalternos en relación a demandas capaces de suscitar la movilización de dichos sectores.
1
La existencia de un movimiento social presupone clases y sectores sociales que vivan en condición de subalternidad, es decir, sectores que sufren dominación, opresión, explotación o exclusión dentro de una situación de dominio político-social. Las tensiones y contradicciones que generan las estructuras de dominio son la fuente principal de la generación de las luchas y movilizaciones que constituyen la conflictividad social. En el centro de nuestra concepción acerca del movimiento social se encuentra la concepción de lucha de clases como proceso mediante el cual se definen las identidades y las potencialidades de los sectores sociales subalternos. El concepto de movimiento social hace alusión a un nivel histórico determinado de la sociedad en la cual este se produce, a las posiciones estructurales de los sectores sociales de dicha sociedad, a la existencia de conflictos y contradicciones, y a una concreta correlación de fuerzas sociales y políticas. La acción colectiva que constituye todo movimiento social es el producto de la existencia de contradicciones que expresan asimetrías estructurales y relaciones de dominación y exclusión que, tomando en cuenta factores históricos, generan insatisfacción, y motorizan los procesos de organización y movilización. El entendimiento de esta problemática implica la articulación de los conceptos relacionados con los aspectos estructurales con las evidencias empíricas, de forma tal que podamos construir un concepto de movimiento social que, tomando en cuenta esos dos niveles, sitúe correctamente la cuestión del movimiento social alrededor del nivel propio de de las luchas sociales y sus implicaciones. El propósito de este registro cuantitativo es contribuir al proceso de sistematización de las luchas populares mediante la recolección de los datos empíricos que arrojan dichos procesos. ESTRATEGIA METODOLOGICA 2
El punto de partida de este informe es el inventario de las informaciones sobre los procesos de lucha popular, aparecidos en los medios de prensa nacional y local, especialmente en los portales digitales de dicho medios. Esta situación determina el carácter aproximado e incompleto de las informaciones que presentamos. Sin embargo, la cantidad de registros recolectados, y su organización en función de varios criterios precisos, permiten aproximarnos a muchas de las tendencias más relevantes de los movimientos sociales dominicanos. La información reunida está organizada tomando en cuenta varios criterios: por provincias, regiones y nacionales, por sectores sociales, por métodos de lucha y por demandas. La distribución geográfica, nos permite ubicar los lugares del país donde se producen la mayoría de los casos de lucha social, registrados por la prensa. Por lucha social entendemos el proceso que involucra uno o varios sectores sociales que, frente a necesidades o problemas sentidos, se organizan y movilizan para conseguir la solución o satisfacción de dichas necesidades o problemas. Esta distribución permite identificar los lugares donde se expresa con mayor dinamismo la conflictividad social. La distribución por sectores sociales posibilita conocer cuáles de aquellos se constituyen en actores sociales dentro de una coyuntura determinada. El actor social es aquel sector que, a partir de su situación particular, se organiza y moviliza en términos efectivos alrededor de reivindicaciones concretas. Podríamos decir que el actor social es el sujeto social en movimiento. Entre otros, distinguimos los siguientes actores sociales: 1. Los pobladores: entendemos así al residente o vecinos de barrios y comunidades, en sentido general. 2. Los esfuerzos multisectoriales: sectores diversos que se unen alrededor de uno o varios problemas comunes. Generalmente, en 3
los procesos de este tipo, un sector es el que ocupa la preeminencia, sin embargo, no siempre es posible, a partir de las informaciones de la prensa, deducir cuál es ese sector. La clasificación por métodos de lucha permite establecer cuáles de estos son los más usados en cada unos de los procesos de lucha. Por método de lucha entendemos la modalidad específica que asume la movilización social en una coyuntura concreta. Los métodos de lucha más usados son: 1. Las marchas: el recorrido a pie de un territorio determinado dentro de la localidad donde se produce la protesta. 2. Los bloqueos: la colocación de obstáculos en las vías para impedir el tránsito. 3. Las vigilias y piquetes: la presencia de manifestantes en alguna plaza pública o frente a una institución estatal para protestar. 4. Huelga: paralización del lugar de trabajo. 5. Paro: paralización de actividades en barrios y comunidades. 6. Ocupaciones: toma de locales de instalaciones públicas o privadas. 7. Viacrucis: caminata de distancias largas, de una localidad a otra. La clasificación por demandas permite establecer las preocupaciones y problemas que mueven a los diversos sectores sociales. Es necesario aclarar que, generalmente, los procesos de lucha se generan alrededor de una demanda principal, pero que esta es parte de un conjunto de demandas no expresadas, pero que están latentes en la preocupación de los colectivos, como en el inconsciente. Las demandas más enarboladas son las siguientes: 1. Obras de infraestructura: calles, caminos, escuelas, puentes peatonales, acueductos, etc. 2. Problemas relacionados con los salarios (aumento, pago de atrasos, etc.) o con las condiciones de trabajo (libertad sindical, vacaciones, despidos, etc.) 4
3. Problemas relacionados con el servicio eléctrico (apagones, alto costo de la factura, etc.) 4. Problemas relacionados con la seguridad ciudadana (delincuencia, complicidad de la policía, etc.) LAS ELECCIONES DEL 2010 El acontecimiento más relevante del año 2010 lo fue, sin duda alguna, las elecciones congresuales y municipales. Es hasta cierto punto natural que la saturación propagandística, el monopolio de los medios de comunicación, la cantidad de recursos que se mueven, y las expectativas que el cambio de funcionarios electos genera, ejerce el papel de inhibidor de las movilizaciones sociales. Tal parece que hacia esto apunta el hecho de que a partir de abril, momento en que se recrudece el proceso electoral, los registros pasaron de 37 (abril) a 14 (mayo). Si bien durante el primer cuatrimestre del año, los procesos de lucha popular alcanzaron la cantidad de 123 registros, durante los siguientes dos cuatrimestres los registros fueron de 81 casos en cada uno; lo cual significa una reducción considerable. Sin lugar a dudas, unos de los factores que propició este descenso ha sido el propio proceso electoral y su resaca. DINAMICA DE LAS LUCHAS SOCIALES DURANTE EL PERIODO Distribución geográfica de los conflictos sociales Durante al año 2010, registramos 285 casos de luchas sociales; lo cual representa una sustancial disminución en relación al año 2009. De hecho, al año 2009 se ha colocado como el de mayor actividad en relación
5
con los años anteriores.
El promedio de luchas sociales se sitúa en
1
aproximadamente 24 casos por mes, prácticamente similar al promedio del año 2008. Durante el período analizado, la Región Norte ha ocupado el primer lugar en los registros (34%); seguida por el Gran Santo Domingo (29%), la Región Suroeste (27%) y, en último lugar la Región Este (8%). Los procesos de lucha de alcance nacional fueron 6 (2%), igualando a lo sucedido en el año 2007, pero por debajo de los sucedido en el 2008 y en el 2009. También se ha destacado, durante el 2010, el abandono de los centros de trabajo, a nivel regional, por parte de trabajadores/as de la salud (médicos, enfermeras, bioanalistas, etc.) y de miembros de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP). En el caso de los primeros, estos
paros
regionales
han
estado
dirigidos
a
levantar
reclamos
relacionados con los salarios y/o aspectos relacionados con la mejoría de las condiciones de trabajo. En el caso de los maestros, las paralizaciones regionales han estado dirigidas a facilitar el montaje de piquetes frente al local del Seguro Médico para Maestros (SEMMA). Las provincias de mayor conflictividad social fueron las siguientes: en la Región Norte, Santiago con 19 registros, Puerto Plata (7), y Sánchez Ramírez (7); en el Gran Santo Domingo: Distrito Nacional (43) y Santo domingo (15); en la Región Este: Monte Plata (7), y San Pedo de Macorís (5); en la Región Suroeste: Barahona (11), y San Cristóbal (8).
Año Total/año Promedios/mes
2006 129 10.75
2007 236 19.66
Cuadro #1 2008 2009 282 374 23.5 31.2
1
2010 285 23.7
Total 1306 ---------
Según Tahira Vargas, el año 2009: “ha sido el año de mayor movilización social desde 1996”. Ver Balance del Movimiento Social en RD durante el 2009 en http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/1/1/308226/Balance-del-Movimiento-Social-en-RD-durante-el-2009
6
Cuadro #2 Período: Enero-Diciembre 2010 REGIONES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Región Norte Gran Santo Domingo Región Suroeste Región Este Nacionales Total
2
%
16
15
11
4
8
7
9
3
10
8
3
97
34
8
11
8
5
7
11
6
5
7
9
7
84
29
1
1
1
1
4
3
1
1
1
8
76
27
3
13
14
17
3
6
3
2
2
5
7
1
22
8
41
1 37
1 14
18
1 12
1 23
25
2 21
6 285
2 100
7
38
REGIONES/AÑO Región Norte Gran Santo Domingo Región Suroeste Región Sureste Nacionales
2006 54 ---------23 43 9
25
24
Cuadro #3 2007 2008 95 132 --------95 38 97 6
30 13 12
2009 154 143
2010 97 84
Total 532 322
57 12 8
76 22 6
224 187 41
La movilización por sectores sociales La gran mayoría de los actores de las luchas sociales son los pobladores de barrios y comunidades; en este período se han obtenido 92 registros de casos en los cuales este sector es el que ha encabezado la movilización. Le
siguen, en
orden
descendente, los esfuerzos de
coordinación multisectorial que agrupan a organizaciones e instituciones de diversa índole alrededor de reivindicaciones comunes. Muchas veces es difícil, dadas las fuentes, establecer con claridad cuándo en un caso se trata de uno o varios actores, pero siempre tratamos de hacer un deslinde de cada caso.
7
Desde al año 2009, los jóvenes y estudiantes han mantenido una principalía importante en las luchas sociales, manteniendo su participación en casi una misma proporción. También se han destacado los maestros con un registro que supera ampliamente al de años anteriores; igual sucede con el caso de los campesinos. Cuadro #4 SECTORES SOCIALES 2006 2007 Multisectoriales 13 26 Pobladores 63 120 Jóvenes/estudiantes 14 32 Transportistas 8 18 Médicos/trabajadores/as --------------10 de la salud Maestros 21 26 Obreros 3 5 Enfermeras --------------- -------------Campesinos 1 10
2008 72 107 8 13 21
2009 127 109 26 24 24
2010 59 92 23 12 10
18 10 9 3
11 9 4 5
29 9 11 8
Los métodos de lucha más usados La disminución cuantitativa de los registros de los diversos métodos de lucha puede explicarse por el hecho de que se ha producido una menor combinación de formas de lucha dentro de un mismo proceso. En todo caso, la preeminencia de los métodos ligados al territorio se mantiene también durante el año pasado. El desplazamiento por el territorio en forma de marchas ocupó el primer lugar con 91 registros; le siguen los bloqueos de calles y caminos con 78 registros, las vigilias y piquetes (48), huelgas o abandono del lugar de trabajo (39), y los paros barriales (16).
8
MÉTODOS DE LUCHA Marchas/movilizaciones Bloqueos Vigilias/piquetes Huelgas Paros barriales o comunitarios
2006 71 6 20 18 17
Cuadro #5 2007 2008 132 143 17 32 36 52 27 28 24 33
2009 224 68 91 27 66
2010 91 78 48 39 16
Las demandas más enarboladas Las tres reivindicaciones más repetidas en los procesos registrados han sido: obras de infraestructura con 83 casos; reclamos por aumentos de salarios, pagos de salarios atrasados o demandas relacionadas con las condiciones de trabajo (46), y la demandan del cese de los apagones (39). La lucha alrededor del tema de los salarios, en sus diversos aspectos, ha sido levantada, fundamentalmente, por los médicos y las enfermeras. En el caso de los maestros y maestras del sector público, su movilización estuvo centrada en dos demandas: la lucha por el rescate del Seguro Médico para Maestros (SEMMA) y por el 4% del PIB para la educación.
En
el
primer
caso,
registramos 6
procesos de
lucha,
fundamentalmente abandonos del lugar de trabajo y piquetes, alrededor de esta demanda. En el caso del 4% para la educación, registramos 12 casos concretos en los cuales esta demanda era el eje de las mismas.
DEMANDAS Obras de infraestructura Salarios/condiciones de trabajo Apagones
2006 36
Cuadro #6 2007 2008 85 70
2009 129
2010 83
16
28
59
52
46
10
31
83
84
39
CONCLUSIONES
9
Los registros que hemos presentado, nos permiten destacar algunos aspectos relevantes de la lucha social, durante el año que recién finaliza: 1. Se
mantienen
como
características
del
movimiento
social
dominicano: a. El carácter local y territorial. Por las características de los actores sociales, los métodos de lucha y las demandas, el movimiento social presenta un aspecto fundamentalmente local, y específicamente territorial. El territorio (el barrio, la cuadra, la calle) es el escenario donde se entretejen las identidades y los lazos de pertenencia y solidaridad de los sectores populares, y desde el cual surgen la mayoría de las iniciativas para encarar los problemas más directos que les aquejan. b. Espontaneidad, fragmentación y carácter defensivo. El movimiento fundamental,
social
dominicano
responde,
en
lo
aun carácter espontáneo, fragmentado y
puntual. Sus acciones no presentan un carácter uniforme y sostenido, sino, al contrario, su dinámica es zigzagueante, irregular, de flujos y reflujos bruscos. Sus acciones son reacciones defensivas ante medidas del Estado, pero que no responde a planes propios y anticipados del propio movimiento social. Su accionar no responde a estrategias de largo plazo, ni edifica espacios donde se reconstruyan las relaciones sociales de acuerdo a los intereses de las clases populares. c. Localismo y autismo social. Lo anterior expresa más que nada la incapacidad de los sectores popular para tender puentes entre sectores distintos alrededor de demandas comunes más allá de lo local. Lo popular ha mostrado una escasa capacidad para definir, desde sus intereses más 1 0
concretos, alianzas y objetivos que trasciendan hacia planos más estratégicos y generales. El autismo, más que social, es comunitario o local, y consiste en centrar sus intereses en su entorno inmediato, incapaz de percibir que en otros ámbitos se generan intereses y demandas similares. d. Desencuentro entre los social y lo político. Tomando en cuenta esta caracterización, es fácil entender por qué en nuestro país no se acumula políticamente desde el movimiento social. Así como lo político (Estado, partidos, liderazgos) establece una relación externa, utilitaria y manipuladora con lo social, también, lo social se refugia en sí mismo y rehúye ocupar el espacio de la política. Desde el Estado
se
obstruyen
los
procesos
de
creación
y
fortalecimiento de identidades colectivas, mediante las políticas asistencialistas y clientelistas. Como correlato, y ante el descredito de los partidos y los políticos, las organizaciones sociales rehúyen la política. 2. Hemos sostenido que el movimiento social dominicano se sostiene en dos franjas paralelas: una, que se desarrolla en las localidades y territorios a partir de demandas puntuales; y la otra, la que posee un alcance nacional, protagonizada por los sectores con mayores niveles de organización y conciencia (médicos, maestros, enfermeras). Sin embargo, en esta última franja se produjo una segmentación entre un sector (fundamentalmente, médicos y enfermeras) que asumió reivindicaciones propias de su sector (salarios, condiciones de trabajo), y que desarrolla sus luchas al margen de otros sectores; y otro sector (maestros, en este caso) que levantó una reivindicación (el 4% para la educación) capaz de aglutinar sectores muy diversos y convertir esta demanda en una de tipo nacional.
1 1
3. La lucha por el 4% de nuevo nos plantea la cuestión de los actores sociales con mayor dinamismo en la presente coyuntura histórica, es decir, el caso de sectores de las clases medias, especialmente jóvenes y mujeres. 4. Otro factor a tomar en cuenta es que la lucha del 4% es el resultado de un proceso de acumulación de fuerzas, cuyos hitos más importantes son: a. La lucha contra los indultos a los corruptos; b. La lucha contra la corrupción pública, caso CEDEE, por ejemplo; c. La
lucha
por
la
constituyente
y
contra
la
nueva
Constitución; d. La contra la cementera en los Haitises; 5. Lo cual
significa que hay un
proceso de
maduración
y
concienciación de sectores amplios de la sociedad, que se alejan cada vez más de las opciones políticas tradicionales, pero que aún no se expresan políticamente.
1 2