Capítulo 3. Promoción de la salud en la empresa. 1 Promoción de la salud en la empresa. Históricamente, la Medicina ha sido definida como el arte y la ciencia de prevenir y curar las enfermedades. La Medicina tendría dos Ramas:
La Medicina Preventiva es, una parte de la Medicina, cuyo campo de actuación es mucho más restringido que el de la Salud Pública, que se define como "el conjunto de actividades organizadas dirigidas a la defensa, fomento y restauración de la salud de la población". Se trata de los esfuerzos de la comunidad para proteger y fomentar la salud de sus ciudadanos y recuperarla en el caso de que se haya perdido. Uno de estos esfuerzos es el que aporta la Medicina, tanto en su rama preventiva como en su rama asistencial. La Medicina Preventiva incluye todas las actividades de los Servicios de Salud Pública que inciden sobre el individuo, tanto en su aspecto individual, vacunación de un niño en una consulta médica, o educación sanitaria a través del diálogo en una entrevista, como colectivo, campañas de vacunación masivas, encuestas de salud colectivas, preselección de población y muestreo, campañas de información y educación sanitaria, a través de medios informativos, etc. Al final todas estas acciones inciden sobre el individuo y son realizadas por los servicios médicos y de enfermería, sobre la base de los conocimientos de fomento y protección de la salud. Sin embargo lo que hoy en día entendemos como "Protección de la Salud", no las lleva a cabo el médico sino otros profesionales de la salud pública, farmacéuticos, veterinarios, biólogos, ingenieros sanitarios, técnicos de prevención etc. y sus bases científicas no son las aportadas por la Medicina sino por otras ciencias, como la ingeniería sanitaria, la arquitectura, la tecnología de alimentos, etc. Es el caso de la Sanidad Ambiental, Laboral e Higiene de los Alimentos. Cualquier enfermedad o alteración funcional es el resultado de un proceso dinámico. Los agentes causales o factores de riesgos presentes en el medio ambiente interaccionan, tras un periodo de incubación variable, generalmente corto en las enfermedades infecciosas transmisibles y en los accidentes, y largo en las enfermedades crónicas no transmisibles, con el huésped, cuya sensibilidad mayor o menor a la enfermedad viene condicionada en gran medida por la propia carga genética dando lugar a la enfermedad. En ausencia de tratamiento, ésta sigue su curso, que puede llevar a la curación, la cronificación, la invalidez o al fallecimiento. Con tratamiento, si éste es efectivo, el curso se dirige favorablemente a la curación. La enfermedad no es estática sino, dinámica y sigue un curso y estadios naturales.
2 Niveles de prevención.
1
Cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una afección o enfermedad, o bien, interrumpir o relentizar su progresión se denomina prevención de la enfermedad. En la actualidad las actividades preventivas se clasifican en tres niveles:
Prevención Primaria.
Prevención Secundaria.
Prevención Terciaria.
Las medidas de prevención primaria actúan en el periodo prepatogénico del curso natural de la enfermedad, antes del comienzo biológico, es decir, antes de que la interacción de los agentes y/ o factores de riesgo en el sujeto de lugar a la producción de la enfermedad. ¾
PREVENCIÓN PRIMARIA: tiene como objetivo el disminuir la probabilidad de que ocurran las enfermedades y afecciones desde el punto de vista epidemiológico, trata de reducir su incidencia. Las medidas de prevención primaria actúan en el periodo prepatogénico del curso natural de la enfermedad, antes del comienzo biológico, es decir, antes de que la interacción de los agentes y/ o factores de riesgo en el sujeto de lugar a la producción de la enfermedad. Dentro de las actividades de Prevención Primaria distinguimos dos tipos: las de "Protección de la Salud", que protegen la salud actuando sobre el medio ambiente, y las de "Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad" que actuando sobre las propias personas, promueve la salud y la prevención de la enfermedad. La Protección de la Salud está orientada al medio ambiente e incluye aquellas actividades dirigidas a controlar los factores causales de las enfermedades presentes en el medio ambiente general, medioambiente laboral, o en los alimentos. La Promoción de la Salud y la Prevención de la enfermedad en cambio, están orientadas a los individuos. En la prevención de la enfermedad, se trata de reducir, la incidencia de las enfermedades específicas, mediando intervenciones concretas del médico y su equipo, generalmente en el marco de la atención primaria (centros de salud, escuelas, fábricas, etc.), sobre la base de los conocimientos aportados por las ciencias médicas (inmunizaciones preventivas, quimioprofilaxis, etc.). En la promoción de la salud se pretende que los individuos adopten estilos de vida favorables a la salud y abandonen los malos hábitos, a través de intervenciones legislativas y educativas (educación sanitaria en la escuela, en la empresa, en los centros de atención primaria y de los medios de comunicación). En definitiva a través de la Educación para la Salud.
¾
PREVENCIÓN SECUNDARIA: interviene cuando se inicia la enfermedad, en este caso la única posibilidad preventiva es la interrupción o relentización del progreso de la afección, mediante la detección y tratamiento precoz, con el objeto de facilitar la curación y evitar el paso a la cronificación y la aparición de deficiencias, discapacidades y minusvalías.
2
En este sentido el objetivo de la prevención secundaria es que el diagnóstico y tratamiento precoz, mejoren el pronóstico y control de las enfermedades. Desde el punto de vista epidemiológico, la prevención secundaria trata de reducir la prevalencia de la afección y la enfermedad. Para la solución al problema del retraso en el descubrimiento de las enfermedades crónicas, se propone la aplicación de diversos procedimientos de muestreos para la detección de estas enfermedades entre individuos asistomáticos. ¾
PREVENCIÓN TERCIARIA: interviene cuando se ha instaurado la enfermedad. Cuando las lesiones patológicas son irreversibles y la enfermedad está arraigada y ha pasado a la cronificación, independientemente de que hayan aparecido o no secuelas, es donde interviene la prevención terciaria. Siendo su objetivo hacer más lento el curso de la enfermedad, atenuar las incapacidades existentes y reinsertar al enfermo o lesionado en las mejores condiciones a su vida social y laboral. Cualquier medida que evite el progreso de la enfermedad hacia la invalidez y mejore las funciones residuales de las ya establecidas, se considera prevención terciaria.
3 Determinantes de la salud. La relación entre la salud y entorno no se puede obviar hoy día en cualquier planteamiento conceptual de la salud. La relación entre la persona y su entorno es la base ecológica o socio-ecológica de la salud, que se fundamenta en la importancia de la interacción entre los individuos y su entorno, y la necesidad de conseguir un cierto equilibrio dinámico entre ambas partes. Por entorno no se entiende únicamente el medio ambiente físico, sino el ambiente físico y social más completo, susceptible de cambios, en el que se desenvuelve la persona. Se necesita un entorno saludable, que promueva y ofrezca oportunidades para poder realizar elecciones saludables, tanto por sus características físicas como por las sociales, de tal forma, que el entorno global favorezca la salud. El modelo de los determinantes de la salud, permite clarificar los condicionantes de la salud y la enfermedad, con su importancia relativa en los individuos y grupos. Su planteamiento inicial proviene de Canadá, donde Lalonde analizó en 1974 la cuestión de los determinantes de la salud. Según Lalonde, el estado de salud de una comunidad viene determinado por la interacción de cuatro variables: •
Biología humana. Es la influencia de los condicionantes genéticos y del envejecimiento en la salud, factores éstos difícilmente modificables.
•
Medio ambiente. Es el entorno global en un sentido amplio, alterable por la contaminación del aire, del agua y del suelo por factores de naturaleza biológica, física o química, pero asimismo el entorno en el sentido de medio ambiente psicosocial y sociocultural, condicionado también por factores como las dependencias, el estrés o la violencia.
3
•
Estilo de vida. Son aquellas conductas de salud y comportamientos con influencias sobre la salud, tal como la alimentación, el ejercicio físico o la conducta peligrosa.
•
Sistema de asistencia sanitaria. Tiene una influencia condicionada por su calidad, cobertura o acceso y su gratuidad, entre otras características necesarias.
De estas cuatro variables, tres son susceptibles de ser modificadas, interviniendo sobre ellas a través de las técnicas de Promoción y Prevención, mientras que la primera es decir la Biología Humana, apenas se puede modificar.
4 Educación para la salud. El término Educación para la Salud o Educación Sanitaria se ha utilizado, en general, para describir cualquier esfuerzo por proporcionar información y conocimientos relativos al mantenimiento y la promoción de la salud. En todas las culturas ha existido una transmisión de conocimientos y de prácticas con la finalidad de prevenir las enfermedades. En general solían ser creencias y conocimientos empíricos relacionados con la salud, que se transmitían de generación en generación de forma verbal. Es a principios de este siglo cuando comienza a considerarse la Educación Sanitaria como una herramienta científica para proteger la salud. Dentro de la Salud Pública se incluye la Educación Sanitaria como una de las acciones fundamentales para el fomento y la protección de la salud de los individuos y colectividades, "tiene como objetivo la modificación de los conocimientos, de las actitudes y de los comportamientos en un sentido favorable para mantener y promocionar la salud". En definitiva se trata de conseguir que el individuo adopte comportamientos saludables. Lo que difiere de los últimos años es la forma de conseguir el cambio de comportamiento. En una primera época se consideró que los cambios en la conducta humana dependían sólo de factores internos del individuo. De esta forma, la Educación para la Salud se centró, casi en exclusiva, en dar información referente a la enfermedad y pautas de comportamiento, considerando que este comportamiento llevaría al individuo a tomar decisiones para cambiar su conducta. Posteriormente se empieza a considerar que los cambios de comportamientos saludables no dependen tan sólo de factores internos del individuo, como es el conocimiento, sino que también dependen y en gran medida de factores externos al individuo: ambientales; laborales y sociales. Por lo que, la Educación para la Salud debiera de incidir también en los cambios ambientales y sociales que fueran necesarios para que el cambio de conducta pudiera llevarse a cabo y mantenerse. En esta situación, la Educación para la Salud toma todo su sentido buscando métodos más efectivos para que las poblaciones asuman formas de vida más saludables. Desde su constitución la Organización Mundial de la Salud asumió la Educación para la Salud, " una opinión informada y una cooperación activa por parte de la población son de capital importancia para elevar la salud de los pueblos". Posteriormente a partir de los años ochenta se plantea la meta de que "las personas de todos los países puedan tener al menos el nivel de salud que les permita trabajar productivamente y
4
participar de forma activa en la vida social de la comunidad en la que viven", surgiendo así el nuevo concepto de Promoción de la Salud. Posteriormente en su programa "Salud para todos en el año 2000", contempla la Educación para la Salud desde una perspectiva que incluye la información y la educación de la población. La define como "una continuación de experiencias de aprendizaje diseñadas para que las personas aprendan como alcanzar la salud, realicen los comportamientos necesarios para mantener la salud y busquen ayuda cuando la necesiten". El fomento de políticas acordes con estos objetivos y la implicación de la comunidad en la defensa de su salud, son los caminos fundamentales que propone la OMS para desarrollar la Educación para la Salud. La Educación para la Salud toma hoy una importancia decisiva en la práctica sanitaria, debido a que las enfermedades infecciosas responsables hasta fechas recientes de gran parte de la morbilidad y mortalidad, están dejando paso, en los países desarrollados, a otros procesos estrechamente relacionados con el estilo de vida y el comportamiento humano. Otra razón se halla en los rápidos cambios producidos en nuestra sociedad. Estos cambios en las condiciones demográficas social y ambientales conducen a la necesidad de nuevos enfoques para la Educación para la Salud, en general para la Salud Pública y en especial para la Salud Laboral. Por otro lado, la mayor incidencia de enfermedades crónicas hace más complejo y difícil el tratamiento de estos enfermos. Su curación o prevención implican importantes cambios comportamentales junto al consumo de un gran número de medicamentos durante largos períodos de tiempo. El cumplimiento de estos regímenes terapéuticos requiere de la participación activa y responsable de los individuos afectados. Así pues la Educación para la Salud adquiere una gran importancia como método para responsabilizar e implicar a estos enfermos en los cuidados para mejorar su salud. La Educación para la Salud incluye al menos los siguientes elementos:
Aportar información y conocimientos que impliquen un cambio de actitudes.
Aportar
recursos,
habilidades,
para
que
las
personas
mantengan
comportamientos y hábitos saludables.
Favorecer ambientes favorables al desarrollo de comportamientos saludables.
Implicar a los individuos y a la Comunidad en el mantenimiento de su salud.
Tiene que estar dirigida tanto a las personas sanas, que por su influencia favorezca la mejora del nivel de salud de la comunidad, como a las personas
enfermas
o
de
alto
riesgo,
para
que
asuman
su
responsabilidad en el mantenimiento de su salud y control de la enfermedad. La Promoción de la Salud utiliza enfoques muy diferentes que combina para mejorar la salud. Estos van desde la información y la educación hasta una legislación en defensa de la salud. La Conferencia de Ottawa sobre Promoción de la Salud, celebrada en 1986, surgió como respuesta a las necesidades de buscar soluciones a los nuevos y múltiples problemas de salud. En los países de nuestro 5
entorno esta necesidad se centra principalmente en abordar los problemas de salud derivados de los estilos de vida. En esta Conferencia se definen los cinco principios básicos de la Promoción de la Salud:
Desarrollar políticas que apoyen la Salud.
Crear ambientes favorecedores.
Reforzar la acción comunitaria.
Desarrollar habilidades personales.
Reorientar los servicios sanitarios.
De esta forma, la Educación Sanitaria juega un papel importante como herramienta de Promoción de la Salud, generando conocimientos, actitudes y habilidades en los individuos para que puedan tomar decisiones respecto a su salud. Aún existiendo políticas de salud que establezcan medidas legislativas y de control apropiadas, la ejecución de comportamientos y la adopción de estilos de vida vendrían determinados, en la mayoría de las veces, por decisiones personales. La información y la educación son las herramientas más valiosas para disminuir los efectos nocivos de los estilos de vida.
5 Métodos y recursos de la educación para la salud. Los métodos y recursos aplicados a la Educación para la Salud se pueden agrupar en dos modalidades: unidireccionales o bidireccionales. En ambas modalidades, la comunicación entre el emisor y el receptor puede favorecerse mediante diversos instrumentos técnicos, recursos didácticos o medios de comunicación de masas.
Estos recursos actualmente son tan variados y numerosos que el análisis y conocimiento exhaustivo de todos ellos es sumamente complejo y arduo. Sin embargo desde el punto de vista del educador sanitario, es necesario que posea un conocimiento general de los mismos y esté capacitado para la utilización práctica de alguno de ellos. Entre estos recursos destacan:
La palabra.
Gráficos, esquemas, etc.
Diapositivas/ transparencias.
Material impreso.
Radio y televisión.
Film.
Vídeo.
En el apartado CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS –“Recursos de la educación para la Salud”, se encuentran desarrollados estos puntos. 6
6 Promoción de la salud en el medio laboral. Según la O.I.T., la Salud laboral tiene como objetivo "promocionar y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; la prevención entre los trabajadores de pérdidas de salud causadas por condiciones de trabajo inseguras e insalubres; la protección de los trabajadores en sus empleos contra los riesgos derivados de los factores adversos para la salud; el emplazamiento y mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral adaptado a sus capacidades fisiológicas y psicológicas y, en resumen: la adaptación del trabajo al hombre y de cada hombre a su trabajo". En este sentido el objetivo de la Salud Laboral se sitúa en tres campos de acción: •
Mantener y promocionar la salud de los trabajadores y de su capacidad de trabajo.
•
Mejorar el trabajo y su entorno para lograr conducirlo hacia la seguridad y la salud.
•
Desarrollar la organización y la cultura del trabajo en la dirección que promueva un clima social positivo y sin tensiones, reforzando la productividad de las tareas.
Se ha producido una transición desde el concepto estricto de Protección de la Salud frente a los riesgos laborales a la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad de los trabajadores. En este sentido los Servicios de Prevención deberían estar más activamente comprometidos en la promoción de la salud en el puesto de trabajo sin perder sus tareas tradicionales relacionadas con la prevención de los daños derivados del trabajo. Con el fin de promocionar la salud de los trabajadores, tanto la O.M.S. como la O.I.T. han manifestado la necesidad de incorporar la educación y la formación en las organizaciones laborales, en definitiva la Educación para la Salud. En España, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales expresa la obligación del empresario de informar y formar a los trabajadores, que junto al principio también recogido en la Ley de la participación de los trabajadores, la Educación para la Salud se convierte en un objetivo vinculado estrechamente al estudio de las condiciones de trabajo y a la Vigilancia de la Salud. Durante muchos años la Educación para la Salud en el área de la Salud Laboral al igual que en el área de la Salud Publica se desarrolló dando poca importancia a los factores culturales, psicológicos y organizacionales. Las actividades de Educación para la Salud se basaban en el supuesto de que los trabajadores disfrutaran de una mejor salud si actuaban en la forma recomendada por los profesionales. En consecuencia, tan solo se insistía en la transmisión de información individual. Desde las últimas décadas, en la Educación para la Salud en el medio laboral, se está pasando de la intervención profesional exclusiva a la búsqueda de participación de todos los sectores laborales, buscar los modos de establecer comunicación con los distintos miembros de la organización laboral para hallar respuestas culturalmente idóneas a los problemas de salud identificados y organizar los contenidos concretos de la Educación para la Salud. Debiendo ser coordinada, programada y evaluable. En el proceso comunicativo deben de intervenir: los trabajadores, la organización y los técnicos de salud. 7
Desde la perspectiva de la Promoción de la Salud, la Educación para la Salud en el trabajo: "es el conjunto de actividades de información y motivación orientadas a capacitar al trabajador y la organización en la que participa, para autorresponsabilizarse de su salud en el trabajo y colaborar con la actuación salubrista. Creando hábitos positivos y modificando actitudes tanto individuales como de grupo". En cuanto a los contenidos de la Educación para la Salud en el medio laboral, hay que destacar:
▪
Que las temáticas deben abarcar todos aquellos aspectos que incidan directa o indirecta en la calidad de vida laboral y no sólo los aspectos tradicionalmente sanitarios.
▪
Que la Educación para la Salud se dirija hacia la autoresponsabilidad de todos los miembros del colectivo de la empresa. Para conseguir la autorresponsabilidad es preciso que se produzca una implicación personal y colectiva.
▪
Que hay que diseñar los contenidos y las intervenciones con la participación directa de los distintos escalones del organigrama de la organización laboral a la que se dirige.
▪
Que para definir las necesidades en salud, es preciso la valoración de los técnicos de salud junto a la percepción de aquellos a quienes se dirige la intervención.
▪
Que la Promoción de la Salud implica siempre cambio y este cambio se produce interviniendo en tres niveles:
-
Nivel informativo o de conocimiento.
-
Nivel de conducta.
-
Nivel de actitud.
Para modificar las actitudes es imprescindible la incorporación de la información como algo propio. En este sentido es necesario: establecer un método adecuado para la transmisión de información; favorecer la comunicación y la participación, a través de un diseño de identificación de necesidades sobre autoconocimiento de los riesgos y sus efectos sobre la salud.
7 Programas de educación para la salud en la empresa. La planificación por programas en el área de la Educación para la Salud en la empresa es cada vez más utilizada y debe de estar estrechamente unida con los problemas de salud de la comunidad. En este sentido cualquier actividad formativa dirigida a los trabajadores, debería estar integrada dentro de un programa de salud y no ser una actividad aislada realizada a demanda, ante un problema da salud puntual. Conviene recordar que un programa de salud es un conjunto de actividades organizadas con los recursos suficientes y realizadas con la finalidad de conseguir unos objetivos de salud determinados, en una población concreta. Contiene tres partes bien diferenciadas: •
El establecimiento de objetivos.
•
La realización de las actividades necesarias para conseguir dichos objetivos.
•
Los recursos necesarios para la realización de las actividades propuestas. 8
Así pues, cualquier programa de Educación para la Salud en la empresa es un programa de salud y como tal puede estar integrado en un plan de salud.
7.1
Elementos que debe tener cualquier programa de educación para la salud.
Debe tener claramente definidos: ¾
Sus objetivos: deben de ser alcanzables y cuantificables, independientemente de los objetivos generales de generar conocimientos, actitudes y hábitos saludables, en el desarrollo de la actividad laboral con el objeto de reducir los daños derivados del trabajo, hay que determinar metas en educación para la salud, como: numero de trabajadores que han desarrollado conocimientos, actitudes o hábitos saludables; numero de trabajadores que conocen como se producen los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales; numero de trabajadores que conocen sus riesgos laborales y las medidas preventivas para evitarlos; etc. o metas de salud, tales como: índices de siniestralidad; índices de morbilidad; índices de mortalidad; etc.
¾
Sus actividades: debe contemplar todos los contenidos de los cursos necesarios para la formación integral del trabajador en el conocimiento de sus riesgos, junto a las medidas preventivas para evitar o disminuir estos. Los contenidos básicos que deberían incluirse en el programa, al menos serían los siguientes:
¾
▪
Promoción de la Salud y estilos de vida.
▪
Prevención de las enfermedades transmisibles.
▪
Patologías derivadas del trabajo.
▪
Vigilancia de la salud.
▪
Primeros auxilios.
▪
Riesgos laborales específicos y su prevención.
▪
Técnicas específicas de Seguridad Laboral.
▪
Higiene Industrial básica.
▪
Ergonomía básica.
▪
Manipulación manual de cargas.
▪
Psicopatología Laboral.
▪
Prevención de incendios.
▪
Planes de Emergencia y Autoprotección
Recursos: deben contemplarse tanto los recursos materiales como los humanos. En los recursos materiales se incluyen la metodología, el material docente, la documentación, y el material de apoyo audiovisual. En los recursos humanos se contemplan el profesorado y su capacitación técnica.
9
No se debe olvidar que como todo programa, es preciso la evaluaci贸n del mismo, no s贸lo para comprobar si se han conseguido o no los objetivos, sino para evaluar los recursos y verificar si la estructura era id贸nea para conseguir dichos objetivos.
10