1
Nosotros haremos trepidar a la tierra y sus secuaces Enloquecerlos al son de nuestra música con grandes cargas de desafueros Gritos vigilias ensueños sueños injurias cóleras pestes llamaradas tábanos sagrados golpes de mano y por sobre todo pasiones Somos los pitagóricos de las arenas el hilo perdido para siempre el delirio el tiempo de la rabia el estallido de las gavetas superiores Víctor Valera Mora, Septiembre negro
CARACAS CIUDAD
INSURGENTE VI Foro de Autoridades Locales por la Inclusi贸n Social VI Foro Social Mundial Caracas, enero 2006
JUAN BARRETO CIPRIANI Alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas Dirección de Cooperación Internacional
Caracas ciudad insurgente VI Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social VI Foro Social Mundial Caracas 2006 Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas Dirección de Cooperación Internacional Producción general: Impresos Riorinoco Fotografía: Iván Maiza Fotolito electrónico: Fotolito Di Bari Impreso en la República Bolivariana de Venezuela
PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN
Contenido
9
NACIMIENTO DE DOS FOROS
12
FORO DE AUTORIDADES LOCALES POR LA INCLUSIÓN SOCIAL (FAL)
14
Antecedentes del VI FAL
16
VI Foro de Autoridades Locales en Caracas
22
Primer eje temático. Inclusión social: políticas y servicios públicos
25
Segundo eje temático. Periferias para metrólopis solidarias
26
Tercer eje temático. Derechos humanos en la ciudad
28
Cuarto eje temático. Cooperación descentralizada y ciudadana
29
Quinto eje temático. Cultura de paz y reforma de las instituciones internacionales
32
Sexto eje temático. Democracia participativa y participación ciudadana
34
La Declaración y los logros alcanzados
38
VI FORO SOCIAL MUNDIAL (FSM)
40
Un foro policéntrico
42
Caracas anfitriona
45
Arriban a Caracas
47
Marcha
48
Primer eje temático. Poder, política y luchas por la emancipación social
50
Segundo eje temático. Estrategias imperiales y resistencia de los pueblos
56
Tercer eje temático. Recursos y derechos para la vida
58
Cuarto eje temático. Diversidad, identidades y cosmovisiones en movimiento
60
Quinto eje temático. Trabajo, explotación y reproducción de la vida
62
Sexto eje temático. Comunicación, culturas y educación
64
8
Presentación de la edición Desde la Alcaldía Metropolitana abogamos por forzar la barra para que en los espacios de gestión local (plagados de realidades dramáticas) las soluciones urgentes convivan con el debate y la reflexión, porque de otra manera las gestiones terminarían bailando al ritmo del ensayo y error. Estamos convencidos de que esta es una de las principales transformaciones que requiere todo gobierno o instancia de poder local, por eso hay que lograr instalar ese cambio no sólo con la participación de directores y funcionarios municipales sino también con la participación del ciudadano común y de las comunidades y sus grupos organizados. El reto de gestionar transformando la sociedad lo enfrentan todos los gobiernos tanto regionales como municipales, o, mejor dicho, lo debieran enfrentar. La Alcaldía Metropolitana, encabezada por Juan Barreto, ha dado grandes pasos en este sentido, y, aparte de instalar la reflexión dentro de la gestión regional y municipal, ha abierto el compás a la participación popular en esta maravillosa pero inacabable tarea de transformar la sociedad en una más equitativa, inclusiva y democrática. Pensar la gestión pública desde el espíritu de una ética 9
revolucionaria nos enfrenta al compromiso de dar la cara a las distintas realidades dramáticas que atraviesan nuestras ciudades, a la vez de estar inspirados en la fuerza esperanzadora de saber que otro mundo es posible. El proponer a Caracas como sede de la sexta edición del Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social (FAL) forma parte de esta convicción. Un foro de este tipo, además de llevar a cabo ejercicios de reflexión y de intercambio de experiencias, subraya la importancia del rol que debemos cumplir contra un entramado internacional que despoja cada vez más a los ciudadanos de sus derechos fundamentales. Es una tarea inaplazable. La instalación de este Foro, si se quiere de forma hermanada al Foro Social Mundial, comparte las denuncias frente a un (des)orden mundial que amenaza constantemente a la autodeterminación de los pueblos y la dignificación de sus condiciones de vida, asimismo se coloca contra paradigmas tecnocráticos que limitan el papel del estado a actos estancos y poco solidarios con el acontecer internacional y excluyen a los no 10
especialistas (es decir, a los pueblos) de la planificación y la toma de decisiones. Es así como frente al Foro Económico Mundial, donde los ricos y poderosos del mundo se reúnen cada año en la ciudad vacacional suiza de Davos, los Foros Social Mundial y de Autoridades Locales se dan lugar en ciudades del llamado Tercer Mundo, para reflexionar, proponer, intercambiar experiencias que de forma efectiva hagan frente a las sofisticadas políticas neoliberales de saqueo de los recursos materiales, culturales y humanos del mundo. Desde la Alcaldía Metropolitana reconocemos la importancia de estos encuentros porque son precisamente espacios de debate y reflexión que nos instan a afinar con mayor tino nuestras políticas de acción social. También vemos en ellos el resultado de cambios, lentos pero reveladores, en el estrechamiento
de las relaciones entre los movimientos sociales y las instancias gubernamentales. En Caracas, enero de 2006, también se reunieron muchos otros sectores que, participando o no en el Foro Social Mundial o en el Foro de Autoridades Locales, se sumaron a esta iniciativa y aprovecharon su poder de convocatoria para hacer de la ciudad anfitriona todo un complejo de jornadas, encuentros y culturas. Así, se sumaron el Foro Mundial de la Educación, Foro de la Diversidad Sexual, Foro Parlamentario Mundial, el Foro Social Pan Amazónico, el Foro Continental Americano en Defensa de la Salud de los Pueblos, Foro de Información y Comunicación, entre otros. Caracas toda conquistó la imaginación del mundo. La Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas, tuvo el honor y la gran responsabilidad de apoyar logísticamente con servicios de seguridad integral a los visitantes y participantes de los encuentros, además de ser el ente organizador y anfitrión de uno de ellos. En este sentido, ofrecemos esta edición divulgativa en aras de contribuir con el afianzamiento de iniciativas provenientes de los sectores sociales de lucha y resistencia al imperialismo y de avanzar en nuestro camino claramente señalado por el presidente Chávez de fortalecer la integración bolivariana de los pueblos y sus gobiernos. Dejamos pues, a caraqueños y luchadores del mundo, registro de lo que nuestra ciudad es: estandarte de las luchas democráticas desde y para el pueblo.
11
afilar las teorías y mecanismos neoliberales para la dominación del mundo y sus recursos. A cada encuentro de éstos (llamado Foro Económico Mundial) se le oponían pequeñas o grandes manifestaciones de protesta, que poco a poco se fueron decantando y comenzaron a perfilarse, entre otros, los encuentros llamados entonces Anti-Davos como un paso necesario para entrar a una etapa propositiva. De allí debía pasarse con brío y gran esfuerzo a un espacio de encuentro y reflexión mundial: el Foro Social Mundial.
Nacimiento de dos foros
Ya para las últimas décadas de los milnovecientos numerosas organizaciones de guiño antiglobalizador veían con gran escozor el desbocamiento de propuestas y acuerdos entre los grandes actores del capital sobre cómo seguir apropiándose las riquezas y potencialidades del (tercer) mundo. Tratados de comercio, acuerdos sobre inversiones, cumbres financieras, servían como marco a la firma atroz de la sempiterna expropiación que los señores del capital hacen contra el mundo y de la consecuente exclusión de la gente del sistema de derechos fundamentales. El hecho de que eventualmente alguna movilización de grupos de resistencia o de denuncia surtiera efecto marcó un inicio esperanzador pero urgente sobre la creación de un espacio, de espectro mundial, que sirviera de plataforma para la articulación de las luchas contra el capital. Hace ya dos décadas que grandes transnacionales, líderes empresariales y ministros de finanzas y comercio del mundo se vienen reuniendo anualmente en Davos, pequeña ciudad vacacional suiza, con miras a
12
Para darle una dimensión simbólica, este Foro debía celebrarse simultaneo al de Davos en la misma fecha pero necesariamente en otro continente; del Tercer Mundo debía escogerse una ciudad que simbolizara el tesón de las luchas de los excluidos, pero que también pudiera acoger al Foro como tal. Porto Alegre (Brasil) reunía las condiciones para ser la sede: capital de un estado (Rio Grande do Sul) que se había hecho conocer por sus experiencias democráticas y participativas y por sus luchas contra el neoliberalismo; además de contar con autoridades locales que prestarían toda su colaboración para la instalación del foro (partiendo del principio, claro está, de que no sería promovido por ellas sino por los grupos de la sociedad civil que habían aceptado un desafío de tal magnitud). Dadas así las cosas, fueron entonces las mismas autoridades locales de la ciudad, que con profunda convicción democrática propusieron hacer de forma paralela un foro que reuniera a gobernantes locales dispuestos a asumir el reto de ocupar un espacio político a través de la ejecución de políticas públicas
incluyentes y democratizadoras y así sumarse al espíritu creador y emancipador que estaba por innudar las calles de Porto Alegre. Los objetivos iniciales de este Primer Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social fueron discutir las dificultades de la gestión pública regional y municipal en un escenario de crecientes desigualdades y exclusión social, así como establecer lazos más estrechos y fluidos con los movimientos y organizaciones sociales para juntos hacerle un cerco a la dominación casi absoluta de los mercados y potencias imperialistas. De tal forma, las tres primeras ediciones del Foro Social Mundial y del Foro de Autoridades Locales se realizan en la ciudad de Porto Alegre en los años 2001, 2002 y 2003. Al año siguiente, mientras el Foro Social Mundial viaja a Mumbai (India), el Foro de Autoridades Locales viaja a Barcelona (España); luego ambos regresan a la ciudad brasileña en 2005. Para la sexta edición de uno y de otro foros se escoge como sede a la emblemática ciudad de Caracas (aunque el Foro Social Mundial cambia de metodología para ser un foro policéntrico que tiene como sedes otras dos ciudades: Bamako y Karachi). Esta suerte de hermandad entre el Foro Social Mundial y el Foro de Autoridades Locales afortunadamente responde a que se ha venido evidenciando la necesidad de construir una red ciudadana que permita concretar las políticas municipales en gestiones democratizadoras y de igualdad. Ambos foros reafirman la articulación entre gobiernos locales y movimientos sociales, y apuestan a seguir trabajando de forma conjunta en una red horizontal que consolide esta necesaria articulación. 13
Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social (FAL)
Ya hemos comentado sobre el surgimiento del Foro de Autoridades Locales como un encuentro hermanado al Foro Social, lo que habla sobre la estrecha vinculación que siempre debería haber entre gobiernos locales y movimientos sociales. Pero reconociendo la influencia o inherencia del tiempo político de una localidad en sus encuentros y foros, vale detenernos en un caso muy específico y sobremanera alentador: Caracas. Obviamente, la razón principal por la que fue aceptada nuestra ciudad como sede del VI Foro de Autoridades Locales obedece al hecho político que actualmente se
14
vive en nuestro país; es claramente una expresión de respaldo e interés por los cambios políticos de Venezuela, tanto a nivel de sus autoridades como de sus organizaciones y movimientos. Particularmente, el Distrito Metropolitano de Caracas representa una emblemática ciudad en la que hoy más que nunca sus autoridades y funcionarios (encabezados por el alcalde mayor Juan Barreto) han generado innumerables espacios de participación y protagonismo de la gente, y esto hace que sus anfitriones gocen de un genuino poder de convocatoria para un foro que precisamente insta a las autoridades locales a colocarse en
forma cabal y en pie de lucha contra las políticas globales neoliberales que han despojado a los ciudadanos de sus derechos fundamentales. Asimismo, la Alcaldía Mayor ha sido un gran aliado en el fortalecimiento de iniciativas populares caraqueñas, incluso en la conformación misma de grupos de base que antes eran políticamente impensables, y por ello asumió con compromiso y entusiasmo la convocatoria y organización un Foro de Autoridades Locales que incluyera a los movimientos y organizaciones, como sujetos imprescindibles de gestiones democráticas, amplias y contrahegemónicas.
15
ANTECEDENTES DEL VI FAL
16
Como ya hemos anotado, en 2001 se realizó en Porto Alegre el Primer Foro de Autoridades Locales, por iniciativa del Ayuntamiento de esa ciudad. Allí se reunieron más de 180 alcaldes y 600 participantes y representantes de ciudades europeas, latinoamericanas y africanas. El fin originario de este Foro era debatir las exigentes dificultades de la gestión pública municipal en un escenario de crecientes y abismantes desigualdades sociales. Podría decirse que fue un momento de sensibilización de las autoridades, ya que (a sabiendas
de que faltaba aún mucho esfuerzo y convicción) era el inicio de cambios en un quehacer político que hasta entonces venía alimentándose de paradigmas tecnocráticos de inspiración neoliberal que expulsaban de su ámbito todo lo que tenía que ver con participación y protagonismo de la gente. Ya para el año 2002, la segunda edición del Foro de Autoridades Locales expresó en Porto Alegre que otro mundo es posible a partir de iniciativas concretas del
poder local. Fue, en fin, un paso más en este largo proceso de reconocimiento de la vinculación entre gestiones municipales y creación de realidades sociales más equitativas y dignificantes para el mundo todo. Allí se reunieron 210 alcaldes y 1.240 participantes y crearon la Red de Autoridades Locales por la
Inclusión Social e hicieron la conocida Declaración de Porto Alegre. El III Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social se celebra en 2003 igualmente en la ciudad de Porto Alegre y a él se unen participantes de América del Norte y Asia. En esta ocasión el tema principal fue en torno a la aproximación entre gobiernos locales y movimientos sociales, y queda expreso en la Resolución de Porto Alegre el compromiso y el desafío
a los gobiernos locales de todo el mundo para que incorporen en sus programas de gestión pública las exigencias democratizadoras provenientes de las organizaciones de base, así como para que se conviertan en actuantes políticos en el ámbito internacional. Se plantea de forma contundente que la interrelación entre gobiernos locales y movimientos sociales fortalece la construcción de alternativas al dominio casi absoluto de los mercados y gobiernos imperialistas. 17
El IV Foro de Autoridades Locales para la Inclusión Social se celebró en Barcelona-España en 2003 dentro del marco del Foro Universal de las Culturas, y tuvo como objetivo fundamental analizar y debatir la dimensión cultural como factor clave para el desarrollo de las ciudades y para la construcción de identidades y redes de solidaridad.
18
Para su quinta edición, el Foro de Autoridades Locales se planteó como objetivo político la consolidación de la red de autoridades locales, así como una mayor articulación con los organismos internacionales, principalmente con Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, y con los movimientos sociales, especialmente en el diálogo FAL-FSM.
Pero como para ese entonces la coyuntura política de la ciudad de Porto Alegre no favorecía la instalación y organización del Foro, puesto que el Partido de los Trabajadores (PT) había perdido electoralmente la alcaldía de la ciudad, para esta edición tomó gran relevancia la discusión sobre el futuro y perspectivas del Foro. Es
en esta ocasión, y en consonancia con la iniciativa nacional de traer al Foro Social Mundial a Venezuela, que la delegación venezolana propone a la ciudad de Caracas como sede del VI Foro de Autoridades Locales.
En enero de 2002, cuando es creada la Red de Autoridades Locales por la Inclusión Social en el marco de la segunda edición del Foro de Autoridades Locales, es redactada la Declaración de Porto Alegre, en donde se plasma el compromiso de centenas de autoridades a reforzar el papel de las ciudades como actores políti-
cos en el escenario mundial, así como a posicionarse propositivamente y favorecer la constitución de alternativas comprometidas con otro tipo de globalización. También reconocen la urgencia de aproximar a la ciudadanía a los procesos de toma de decisiones mediante instrumentos de participación popular.
Declaración de Porto Alegre
I El camino de Seattle a Porto Alegre estuvo sembrado de protestas. No obstante, los diversos movimientos de resistencia y solidaridad, con su diversidad y pluralismo, crearon, desde el I Foro Social Mundial, las condiciones para pasar de la protesta a la propuesta y a partir de ahí, movilizar corazones y mentes construyendo una acción política efectiva a favor del desarrollo sostenible, de la democracia y de los derechos de ciudadanía, bases de un mundo más justo y solidario.
Gobernantes y representantes de ciudades y regiones, reunidos en el I Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social, realizado en el marco del I Foro Social Mundial, ya habían generado propuestas. Construidas a partir de los graves problemas de exclusión social que la globalización neoliberal genera en el ámbito de las ciudades, esas propuestas se consolidaron en la Carta de Porto Alegre . Ahora, en este II Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social, los centenares de autoridades locales aquí presentes refuerzan el papel de las
ciudades como actores políticos en el nuevo escenario mundial, al mismo tiempo en que se posicionan propositivamente y favorecen la constitución de alternativas comprometidas con otro tipo de globalización. Sin embargo, los efectos de la globalización afectan a los diversos países de forma diferenciada. Los países periféricos, por ejemplo, sin el desarrollo económico, la distribución de renta y la democratización de los países centrales, disponen de sociedades civiles, instituciones y Estados más débiles y vulnerables. Por ello, esa
globalización con la jerarquización, el dominio de los mercados financieros y las desigualdades que le son intrínsecas amplía todavía más la debilidad de los Estados nacionales periféricos, dificultando el crecimiento económico sostenido, ampliando la desigualdad en el interior de estos países y distanciándolos más aún de los países más desarrollados. En este contexto, la lucha por la paz y contra la lógica belicista, se convierte en una responsabilidad de los que pretenden un orden global democrático y solidario. La reversión de esta lógica exige no solamente la reducción de los
19
gastos militares y la reconversión de la industria bélica sino también una reforma democrática de las instituciones internacionales que amplíe el espacio del poder local, reconozca las demandas de los países más pobres y permita la participación efectiva de la sociedad civil global. La privatización creciente del espacio público disminuye la capacidad de regulación y de prestación de servicios del Estado. Uno de sus resultados es una sociedad de violencia, que conduce a que, en muchas ciudades, el poder del crimen organizado se imponga sobre el orden democrático y sobre un Estado debilitado. Así, la paz propugnada por las ciudades no es solamente una paz que se realiza en el ámbito de las relaciones internacionales sino que debe tener consecuencias en las propias localidades. II Los asesinatos de dos alcaldes brasileños comprometidos con las propuestas de este Foro, Celso Daniel,
20
de Santo André, y Antonio da Costa Santos, de Campinas, exigen nuestro mayor empeño para promover los cambios sociales que propugnamos. Somos solidarios con las poblaciones de estas ciudades y exigimos que los responsables sean rápidamente encontrados y juzgados y que esos crímenes sean rápidamente aclarados en todas sus dimensiones. La adopción de decisiones al margen de un efectivo conocimiento y control democrático por parte de los ciudadanos cuestiona el propio sistema democrático. Por ello, muchas ciudades buscan aproximar la ciudadanía a los procesos de toma de decisiones mediante la incorporación de instrumentos contemporáneos de participación popular capaces de complementar la democracia representativa y de fortalecer la sociedad civil. Ante los nuevos problemas, las ciudades están convocadas a una tarea histórica. Esta tarea, de globalización de la democracia, de reconstrucción de la esfera pública bajo nuevas formas de
valorización de la diversidad cultural, de responsabilidad compartida y de reducción de la desigualdad social a partir de la extensión de los derechos de ciudadanía, se articula con las mejores tradiciones democráticas. Las ciudades y sus gobiernos democráticos, para configurarse en actores políticos influyentes y contribuir a la corrección del actual rumbo de la globalización, deben organizarse con base en los parámetros de la sociedad contemporánea: informacional, global y articulada en redes. Desde una visión política y bajo el imperativo ético y moral de la inclusión social, las ciudades vienen articulándose para actuar en todos los niveles, dado que nos encontramos ante problemas complejos, globales, regionales, nacionales y locales, que requieren soluciones también complejas de tipo local, nacional, regional y global. Gracias a la creciente articulación de las ciudades, con el fortalecimiento de sus redes, el espacio local está cada vez
más en el centro de las discusiones en torno a una política global de desarrollo. Las políticas públicas locales bien ejecutadas consiguen, con ello, ganar universalidad y despertar la atención de la opinión pública internacional y de los organismos públicos internacionales. Este proceso ganó impulso en la Conferencia HABITAT II, en Estambul en 1996, cuando las asociaciones de ciudades crearon la organización internacional de los poderes locales (CAMVAL), que hoy es reconocida como interlocutora de las Naciones Unidas para los programas para la vivienda, el desarrollo sostenible y las iniciativas por la paz. Final Este II Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social crea una red de las Ciudades por la Inclusión Social, en una acción vinculada a la constitución de la nueva organización mundial de ciudades, fruto del proceso de fusión de la Federación Mundial de Ciudades Unidas FMCU y la Unión Internacional de Autoridades Locales IULA . Esta red adoptará formas
organizativas flexibles que permitan trabajar por los siguientes objetivos: · Intervenir en el escenario mundial por otro tipo de globalización que supere el actual dominio financiero, promueva instancias democráticas internacionales, sea coherente con las decisiones democráticas locales, nacionales y regionales y asegure el desarrollo sostenible. · Actuar ante los organismos internacionales sociales, políticos, financieros y económicos para la planificación de acciones y medidas que faciliten la actuación de las ciudades en la implementación de políticas públicas por la inclusión social. · Impulsar la extensión de políticas específicas de solidaridad en las ciudades que todavía no las practican y reforzarlas donde ya existan. Estas políticas deben ser alimentadas con los fondos necesarios para que la solidaridad sea sustantiva y eficaz. De ésta forma se coordinarán esas políticas en la perspectiva de estructurarlas en la forma jurídica y financiera más adecuada.
· En este sentido, se ha planteado en éste Foro una iniciativa solidaria con las ciudades argentinas con el fin de contribuir con apoyo material al sistema de salud local. · Intervenir en los marcos nacionales y regionales, con el objetivo de obtener la cancelación de la deuda externa de los países más pobres y romper el círculo vicioso que la reproduce con los efectos negativos que genera sobre los derechos sociales de sus poblaciones. · Intercambiar experiencias e informaciones para el desarrollo de políticas públicas de inclusión social en las diversas ciudades. En este sentido, este Foro apoya la realización del encuentro URBIS 2002, en junio, en la ciudad de San Pablo. · Incentivar la cooperación descentralizada y las relaciones bilaterales de colaboración política, técnica, económica y cultural de las ciudades. · Las ciudades aquí representadas se comprometen a defender el derecho a
las manifestaciones pacíficas contra esta globalización. · Incorporar a los inmigrantes en sus políticas de inclusión social mediante el reconocimiento de los derechos universales de ciudadanía. · Participar del programa propuesto por el Secretario General de las Naciones Unidas de acompañamiento del proceso de paz en el mundo, empeñándose en desarrollar la cultura de la paz en las políticas públicas por la inclusión social, realizando una diplomacia de gobiernos locales y de sociedad civil para que las ciudades y sus instituciones desempeñen un papel activo por la paz. · Realizar el III Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social en Porto Alegre, en 2003. Durante el II Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social intercambiamos experiencias y debatimos temas importantes como la descentralización y la participación ciudadana, agenda 21, financiación de
las ciudades, pobreza urbana, seguridad ciudadana, educación y equidad, entre otros. Nuestro compromiso mayor es el de transformar la idea de que otro mundo es posible con iniciativas concretas que, a partir del poder local, vayan construyendo una sociedad más justa y democrática. Porto Alegre, 30 de enero de 2002 21
VI FORO DE AUTORIDADES LOCALES EN CARACAS
Formada por representantes de la Dirección de Cooperación Internacional de la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas, la delegación venezolana propone en Porto Alegre 2005 a nuestra ciudad como sede y anfitriona. A todas luces no podría tener mejor locación esta sexta edición: Caracas conquista la imaginación del mundo, tal es la principal razón. Caracas se ha venido posicionando como centro del debate alternativo a los paradigmas neoliberales y excluyentes. Nuestra ciudad representa no sólo un bastión de lucha de movimientos sociales que han avanzado con firmeza en la gestión de dignificación de la calidad de vida de sus comunidades, sino que representa también una emblemática ciudad cuyas 22
autoridades tienen mucho que aportar en el tema de gobiernos locales y regionales participativos y democráticos. Asimismo, como nuestro país tiene como lineamiento en su política exterior el promover un orden mundial multipolar y el estrechar y consolidar lazos de amistad y cooperación política y económica con los gobiernos locales progresistas del mundo, tanto el gobierno metropolitano como indudablemente el nacional celebran con sumo interés eventos de este tipo, que por lo demás contribuyen a difundir en el ámbito internacional los logros de la Revolución Bolivariana, rompiendo así el cerco mediático con que se le intenta silenciar o tergiversar.
En Caracas, el 23 y 24 de enero de 2006, se celebró el VI Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social. A la gran sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño se dieron cita más de ciento cincuenta alcaldes latinoamericanos, europeos, africanos y asiáticos, más de doscientos cincuenta funcionarios de alcaldías del mundo (vicealcaldes, directores, secretarios), y más de doscientos cincuenta movimientos sociales y fundaciones del mundo relacionados con los gobiernos locales, cooperación descentralizada e inclusión social. Acá se debatieron temas e intercambiaron experiencias, así como también se suscribieron acuerdos y cartas de intención entre muchas gobernaciones, alcaldías,
municipalidades e intendencias. Este evento también facilitó que los participantes conocieran de primera mano muchos de los programas y misiones adelantados por el gobierno metropolitano y por el gobierno nacional liderado por Hugo Chávez, ya que a través de un vasto y esmerado programa de visitas a comunidades y barriadas caraqueñas se mostró el funcionamiento de programas y misiones nacionales como Barrio Adentro, Robinson I y II, Sucre, Ribas, Mercal y Vuelvan Caras, Infocentros, Casas de Alimentación, etcétera, así como las iniciativas de las comunidades como comités de salud, comités de tierra urbana, mesas técnica de agua, consejos comunales, núcleos de desarrollo endógeno, asambleas populares y radios y televisoras comunitarias. 23
Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas
La Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas (también conocida como Alcaldía Mayor) es la instancia politicoadministrativa que comprende la totalidad territorial del área metropolitana de Caracas (conformada por los municipios Libertador, Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo). Se estima que en ella habitan cuatro millones y medio de habitantes, en una superficie de setecientos setenta kilómetros cuadrados. Entre sus principales competencias se encuentran la administración de hospitales y 97 ambulatorios (que con la administración del alcalde Barreto se han convertido en referencia nacional), 100 escuelas de educación básica, el cuerpo de Bomberos Metropolitanos, Pretección Civil Metropolitana, Seguridad Ciudadana, promoción y 24
coordinación de las Casas de Poder Popular en las 32 parroquias del Distrito Metropolitano, planificación urbana y manejo de plazas y parques, vialidad urbana y tránsito, administración tributaria, tratamiento y disposición de residuos sólidos, promoción del deporte y la cultura, entre otros. El alcalde mayor, Juan Barreto Cipriani, fue electo por voto popular en octubre de 2004. Su principal objetivo ha sido el de radicalizar la democracia participativa y protagónica desde esta instancia de poder regional, a la par que mejorar las condiciones de vida de sus pobladores, en especial de aquellos tradicionalmente excluidos y expropiados de sus derechos fundamentales. Su Dirección de Cooperación Internacional, al estar profundamente comprometida con la
filosofía y práctica bolivariana, revolucionaria y humanista, coordina esfuerzos en el ámbito internacional mediante el establecimiento de vínculos estratégicos y solidarios para la construcción de un orden mundial multipolar para el fortalecimiento del conocido Plan Revolucionario Metropolitano de Transferencia de Poder al Pueblo . La Ley Especial sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas fue decretada por la Asamblea Nacional Constituyente en el año 2000.
Primer eje temático INCLUSIÓN SOCIAL: POLÍTICAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Como las ciudades y los espacios metropolitanos son los lugares que más sufren de situaciones de pobreza extrema y desigualdad, el combate a la pobreza y a la exclusión social se erigió como eje prioritario de este VI Foro de Autoridades Locales. En esta mesa de trabajo se planteó como, más que necesario, urgente la defensa de los servicios públicos de alcance regional o local, dada la ola creciente de privatización que arrasa principalmente a Latinoamérica y frente a la cual las comunidades han quedado terriblemente indefensas. Subrayaron igualmente la necesidad de gestionar de forma eficiente y democrática servicios tales como el agua, la salud, la educación y la vialidad y el transporte, y que ello garantizaría en gran medida mejoras sustanciales en la
calidad de vida de cada uno de los habitantes de la localidad, cuestión que a su vez reclamaría el diseño de políticas alternativas de participación comunitaria incluyentes. Fue de total consenso el que cada vez son más los alcaldes y funcionarios que toman conciencia de que las gestiones más eficientes en términos del alcance de los servicios públicos son justamente aquellas que abren el compás de participación en todas las áreas (diagnóstico, presupuesto, ejecución y contraloría).
25
Segundo eje temático PERIFERIAS PARA METRÓLOPIS SOLIDARIAS En esta temática se resaltó la especificidad de las ciudades periféricas, no sólo por el lugar que ocupan en un sistema permanente de exclusión, sino por la particular mirada que desde allí se está generando para la solución de los problemas de sus habitantes y en la reflexión sobre las metrópolis en general. Como las comunidades periféricas son portadoras de innumerables aspiraciones y experiencias por la inclusión social y el desarrollo de nuevos derechos, sus autoridades deben, aunque a menudo con escasos recursos económicos, 26
actuar con la participación democrática de los ciudadanos en la elaboración de respuestas solidarias. Dado que la mayoría de las ciudades periféricas poseen alta concentración urbana en áreas pequeñas, enfrentan dificultades de servicios y de infraestructura, así como de desempleo, seguridad, vivienda y servicios de salud. En esta situación es asumida por todos los participantes la importancia de la participación de las comunidades y población local en la democratización de la gestión pública y en la obtención de resultados más eficientes. Muy particularmente, el alcalde bolivariano (William Páez, Guarenas, Venezuela) expuso los logros que su gestión ha arrojado dada la convición de que el ideario bolivariano y el rumbo revolucionario que ha emprendido el Presidente Hugo Chávez Frías son puntos claves para la dignificación del pueblo: organización de las familias para la construcción de viviendas, economización de los recursos a través de la participación popular en obras de infraestructura comunitaria, contraloría social, organización de asambleas populares sobre temas como la salud y el
trabajo, fortalecimiento de radios comunitarias y otros medios alternativos de comunicación, así como la implementación de la metodología del dignóstico y presupuesto participativo. La cuestión de las migraciones hacia las ciudades periféricas también se tornó en punto central de la discusión, y se resaltó el papel de las autoridades en la ejecución de planes de covivencia que apunten al fortalecimiento de valores y actitudes inclusivas y de diálogo intercultural, fundamentales para la defensa de una sociedad pluralista. Asimismo, se defiende la idea de
la misión educativa de toda instancia de poder local. Se discutió sobre la relación entre las autoridades de las ciudades periféricas y las de las metrópolis, así como con las del gobierno nacional o federal, con miras a desarrollar programas comunes en el impulso de estrategias de tipo geopolítico (y no sólo administrativo) que establezcan un sistema común de derechos fundamentales, dado que el papel que se ha tendido a dar a las ciudades periféricas es meramente el de asentamiento de la clase trabajadora, en total detrimento de sus derechos culturales, recreativos, educativos, de salud, vivienda, etcétera.
También se trajo a la mesa el problema de los desalojos, ya que en las ciudades periféricas está en aumento debido a la sobrepoblación que allí inmigra buscando cercanía con las grandes metrópolis. El derecho a la vivienda, para algunos participantes en esta mesa de trabajo, debe incluir una campaña en contra de los desalojos, y esta no es una política en la que todos los gobiernos concuerdan. Mas sin embargo, hace poco y luego de mucha discusión y presión de los movimientos sociales, Roma aprobó una ley que la convierte en una ciudad libre de desalojos... En todo caso, la apuesta es que en el Foro de Autoridades Locales de la Periferia (FALP) de Nanterre se avance en la discusión en torno a
políticas públicas sobre esta problemática. A parte de este punto, las autoridades de ciudades periféricas y otros participantes también han puesto sobre la mesa la necesidad de sostener otras discusiones en ese Foro, tales como: situación de los territorios excluidos por el modelo de desarrollo económico y social neoliberal, la confluencia centro-periferia en escenarios de globalización, la construcción de nuevas identidades, derecho de acceso a la metrópolis y apartheid urbano y relaciones de competencia o cooperación entre el centro y la periferia , etcétera.
27
Tercer eje temático DERECHOS HUMANOS EN LA CIUDAD En el pasado Foro de Autoridades Locales en Porto Alegre se acordó constituir un grupo de trabajo permanente sobre el tema de los derechos humanos en la ciudad. Dado que reconocemos a la ciudad como un espacio colectivo, los gobiernos y autoridades locales y regionales debemos avanzar en la discusión sobre el derecho de los habitantes de encontrar en sus ciudades condiciones para la realización política, social y ecológica, así como para la asunción de sus deberes solidarios. En esta mesa de trabajo también se reflexionó sobre la gran ambigüedad que embarga a las ciudades, en términos de que éstas ofrecen proximidad no sólo espacial sino política a los derechos humanos, ya que desde ellas éstos tomarían consistencia, corporeidad y realización, pero a su vez en la misma ciudad se les niega su desarrollo, en la medida de su dinámica (que tiende cada día más a la sobrepoblación, contaminación, falta de servicios y espacios, impersonalización y mercantilización). Entonces, en manos de las autoridades y de sus pobladores está el que en las ciudades se logre corporeizar y establecer un sistema de derechos que no sea arrollado por la vorágine inherente a las ciudades. Es necesario entonces afrontar esta dinámica con criterios cabales de transformación social que prioricen la recuperación de la dignidad de los pueblos a través de políticas pública inclusivas. En esta misma tónica, las autoridades también deben 28
tomar un rol más activo y más comprometido con los territorios en conflicto y con zonas de alta peligrosidad, con la clara convicción de que sin paz no se puede hablar de derechos humanos. Las propuesta final que se llevó a la mesa gira fundamentalmente en torno a la elaboración compartida y consensuada de una carta-agenda de los derechos humanos en la ciudad, en la que se invita a participar a todas las instancias internacionales que han venido impulsando la reflexión y el debate en torno a la temática, así como a los miembros de la Red FAL, redes de derechos humanos, movimientos comunitarios y académicos y expertos en la materia. Igualmente, se propuso articular una estructura técnica estable que permita ordenar el debate y la participación, a lo que la Diputación de Barcelona se ha comprometido a liderar.
Cuarto eje temático COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA Y CIUDADANA
De forma general, proponer esta temática dentro de la sexta edición del Foro de Autoridades Locales de Caracas responde al inminente fracaso que la cooperación internacional ha arrojado en los últimos cincuenta años, dado que su principal objetivo no ha sido el de un franco compromiso de los estados en favor de una auténtica alianza para el desarrollo de los pueblos, sino un abierto respaldo a las políticas neoliberales que se han impuesto desde países principalmente exportadores de empresas transnacionales.
Esta mesa de trabajo tuvo como objetivo fundamental el discutir sobre instrumentos estratégicos en el fortalecimientos de las relaciones estre los gobiernos locales. Ya que la cooperación descentralizada permite a los gobiernos locales intercambiar experiencias de desarrollo, el VI Foro de Autoridades Locales quiso resaltar esta modalidad de intercambio, porque de ella se desprenden formas muy concretas y prácticas de interrelación (horizontales y recíprocas), que a su vez tienden a la conformación de un nuevo mapa geopolítico signado por acuerdos en los que las
29
particularidades de cada región (población, cultura, recursos naturales, etcétera) están mucho más visibilizados. Entre los temas de la discusión se encuentra la innegable importancia que hoy tiene la acción internacional dentro de la agenda de los gobiernos locales del mundo. Dentro de ésta resalta el potencial que tiene la modalidad de la cooperación descentralizada como instrumento de apoyo en planes de inclusión social, desarrollo endógeno, participación democrática y defensa de los derechos humanos. Entre sus grandes potencialidades cuenta su experiencia en la prestación de servicios y su vínculo con las 30
comunidades, así como el fomento de la participación ciudadana en todas sus acciones; pero entre sus debilidades están la descoordinación, la atomización de las acciones y la falta de articulación en el territorio. Ante esto, el taller plantea algunas recomendaciones: La cooperación descentralizada debe actuar como un complemento del esfuerzo local y nacional en favor del desarrollo de los pueblos y de la inclusión social. Asimismo, métodos como el diagnóstico y el presupuesto participativos deben estar presentes en la planificación local, para que no se abandone la responsabilidad política que debe respaldar cada acuerdo de cooperación.
Igualmente recomiendan el abandono de conceptos como donante-receptor , en el entendido de que la cooperación tiene retornos en ambas direcciones. Dado que en el Sur se han desarrollado buenas prácticas de inclusión social, cultura de paz, participación ciudadana, desarrollo local, gestión urbana, defensa de los derechos humanos, etcétera, se destaca el potencial de cooperación Sur-Sur y se resalta que esto debe ocupar un papel importante en la agenda del Foro de Autoridades Locales. Asimismo, el llamado codesarrollo (propuesta innovadora en los ámbitos de la cooperación y de la migración que busca vincular de forma positiva
comunidades migratorias y desarrollo, a su vez que replantea en paridad la relación Norte-Sur) debe estar contemplado en las siguientes ediciones del Foro. Otra propuesta planteada es incorporar a la agenda la celebración del II Encuentro de Cooperación Descentralizada y Desarrollo Endógeno Local, que tendrá lugar en Barquisimeto en julio de este año, y que además prestará especial atención a la cooperación Sur-Sur.
31
Quinto eje temático CULTURA DE PAZ Y REFORMA DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES Podemos asegurar que la guerra es el mayor mal que estamos viviendo, y como son los pueblos mismos y sus gobiernos locales quienes más sufren las consecuencias de las guerras en sus territorios, el sexto Foro de Autoridades Locales en Caracas propuso esta 32
mesa, con la finalidad de plantear estrategias de educación para la paz y buscar que la sociedad y sus gobiernos locales sean escuchados en la reforma del sistema de las instituciones internacionales. En esta temática resaltó la insuficiencia de las Naciones Unidas como institución vinculante para la
paz y contra la guerra, a su vez que marcó la urgencia de establecer una red estratégico-política para posicionar el papel de la diplomacia de las ciudades y de los territorios locales, ante un mapa tradicional que sólo reconoce la diplomacia de los estados. La lucha contra la militarización de los territorios fue central en este Foro, puesto que a todas luces el planeta está plagado de territorios armados (por fuerzas locales o extranjeras) que hacen cuesta arriba hablar tanto de
soberanía como de inclusión social. Así, en aras de la reapropiación de la soberanía (geo-política, cultural, de recusos) por parte de los pueblos atacados u ocupados, se propuso combatir la ideología de la guerra preventiva así como la idea perversa de un natural choque de culturas ; igualmente en aras de la dignificación de los pueblos, se debe propugnar el alto índice destinado a gastos militares en detrimento de los gastos de atención social. También se discutieron métodos para que las instancias de poder local o regional desarrollen planes de concientización y valoración de la cultura de paz, sobre todo a las nuevas generaciones. Por ejemplo se propuso incentivar la reflexión en
escuelas, clubes deportivos, centros de recreación, etcétera, a través de acciones como intercambios culturales, construcción colectiva de mapas de conflictos olvidados, valorización del aporte de diferentes expresiones artísticas a la cultura de la paz así como del aporte de los medios de comunicación y la mercantilización en la propagación de una cultura violenta. Este taller también discutió sobre la necesidad de mantener atención y reflexión constante sobre el tema de las guerras de baja intensidad. Como es sabido, nuestras ciudades están asediadas día a día por ellas, y esa estrategia paciente pero demoledora ha demostrado socavar los cimientos tanto de
movimientos populares y como de gobiernos revolucionarios. Pero también es sabido que las guerras de baja intensidad, a pesar de no centrarse en las armas y en el uso de la violencia, es un óptimo escenario para el comercio y distribución de armas que inevitablemente alimentan la ya alarmante violencia urbana. Igualmente, el taller sobre cooperación descentralizada también propuso la adhesión colectiva a campañas por la abolición de las armas nucleares y el respeto de los tratados sobre la no proliferación nuclear.
tema de la creación de un observatorio permanente para el análisis de los fenómenos migratorios, el tema sobre el papel protagónico de la mujer como portadora de paz frente a la cultura de violencia que tienen un amplio marco machista, el tema de las diferentes miradas desde el Norte y el Sur sobre el tema de la paz y el tema sobre las posibles acciones para estimular procesos de desmilitarización y batallas contra la venta de armas.
Por otro lado, esta mesa de trabajo también arrojó propuestas de debate para las próximas actividades, entre ellas destacan el 33
Sexto eje temático DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Es claro que no se puede pensar en un sistema democrático verdadero si no contamos con la participación de los ciudadanos para decidir sobre los temas fundamentales de las políticas públicas. En general este es un supuesto a priori que comparten todos los movimientos e instituciones participantes en el Foro de Autoridades Locales para la Inclusión Social, pero en realidad hace falta mucha discusión para 34
ponerlo sincera y eficazmente en práctica. Así, en este taller se discutieron diversos ejes temáticos en el marco del esfuerzo constante por la transformación reflexiva y participativa en cada ciudad. Uno de los temas fue el de una nueva gobernabilidad, es decir, el del tipo de relación que debiera tejerse entre la sociedad y las instancias del estado. En este sentido, se apeló a la ciudad como territorio de la cuidadanía, en el entendidio de que es la instancia estatal que está más
próxima a las personas y que los mecanismos de participación pueden ser más directos. Partiendo entonces de la premisa de que la acción política trasciende el ámbito electoral, se discutieron formas de participación que irían más allá de las fronteras institucionales y que facilitarían la democratización o socialización de los medios de participación. ¿Desafíos? Un cambio en la cultura política y una nueva institucionalidad que adapte el aparato administrativo en función de dar respuestas a la nueva ciudadanía (participativa, más informada y reflexiva).
Por eso otra temática que se discutió profusamente en esta mesa de trabajo fue precisamente la de los derechos de la ciudadanía y la cultura de la participación. Dado que verdaderamente no hay posibilidades reales de ejercer el derecho a la ciudadanía si no existen condiciones mínimas de igualdad social, se discutió sobre la urgente necesidad de que las autoridades locales desarrollen programas intensivos de una cultura de participación ciudadana que resulte en mayor equidad y en redistribución justa del poder y de
los recursos. A su vez, esta nueva cultura política que las autoridades locales deben impulsar y fortalecer debe fundarse sobre una nueva gramática social , cuyos principales conceptos sean la diversidad sociocultural, el pluralismo, la reivindicación de identidades y el fortalecimiento del espacio público. Pero en un contexto donde las ciudades son los espacios más sensibles al proceso de globalización neoliberal (marginación, exclusión, mercantilismo, consumismo), las
autoridades y gobiernos locales deben enfrentar con gallardía e ímpetu el reto de afianzar su rol o papel político; deben, así, aprovechar a la ciudad como escenario ideal de innovación y experimentación democrática para radicalizar sus programas y políticas en función del interés público. Como ejemplos de estos instrumentos para la innovación democrática fueron mencionados el diagnóstico y el presupuesto participativo, planificación estratégica comunitaria, planes
integrales de inclusión social, casas del poder popular, etcétera. Del mismo modo, se discutieron casos (entre los que Caracas es ciudad emblemática) en los que gobiernos locales, conjuntamente con los organizaciones y comunidades organizadas, han asumido desde lo local roles comprometidos contra el injusto contexto de globalización, impulsando nuevas formas de hacer y entender la política, así como reafirmando el compromiso con una sociedad civil mundial
organizada y con otros gobiernos locales que actúan políticamente en el escenario internacional. De esta urgente necesidad de lanzar estrategias en el plano internacional, desde esta mesa se hizo incapié en que el Foro de Autoridades Locales debe asumir y ejercer un liderazgo político de forma vinculada a los movimientos sociales, así como asumir una clara y autónoma posición política y de acción con respecto a los ejes temáticos que se están abordando.
35
Declaración de Caracas
La VI edición del FAL tiene lugar en momentos en que la construcción de otro mundo más que posible es urgente. En efecto, el contexto en que se desarrollan las demandas por la inclusión social se caracteriza, más que nunca, por la imposición del pensamiento neoliberal, con el empleo de políticas comerciales y militares en el afán de imponer su hegemonía imperial. El ejercicio del concepto estratégico de guerra preventiva que ha devenido en guerra permanente con un saldo creciente de víctimas civiles; la obstaculización a la libre movilización de personas, tanto dentro como entre los países, cuya expresión actual más ignominiosa la ejemplifican el muro en la frontera con México, el muro que 36
impide el desarrollo de una vida digna en Palestina y las vallas de Ceuta y Melilla; el resurgimiento del racismo; los obstinados intentos de intervención a las soberanías de los países del Sur por parte del G8 y la Organización Mundial del Comercio, las constantes agresiones a la voluntad soberana de países como Venezuela que han optado por el camino de la solidaridad con los relegados del mundo, así como la exclusión que viven las mayorías empobrecidas de África, América Latina y Asia, así como el creciente desarrollo de la pobreza y la precariedad en los países ricos del Norte ante la mirada inconmovible de quienes ejercen el poder hegemónico en el mundo; la proliferación y modernización de armas nucleares en abierta violación a las disposiciones del Tratado de No
Proliferación de Armas Nucleares no son más que síntomas de ese afán hegemónico. No obstante, en el escenario mundial comienzan a aparecer con éxito los altermondialistas o que abogan por otra globalización con diversidad cultural, democracia participativa, igualdad y justicia social. Entre las poblaciones de excluidos surgen cada día nuevas y numerosas iniciativas de organización y acción políticas. Es importante destacar el papel que muchos gobiernos locales han adoptado comprometiéndose desde su ámbito en este movimiento. Pero esto no es sino el comienzo. El VI FAL 2006 ha debatido y deliberado en la ciudad de Caracas, República
Bolivariana de Venezuela, diferentes temas relacionados con el actual estado de cosas y las acciones que se emprenden desde distintos ámbitos en diferentes localidades del planeta, tanto urbanas como rurales, tanto en las ciudades capitales como en sus periferias, tendentes a reducir la exclusión, la pobreza y la precariedad, fomentar la participación ciudadana en la edificación de un mundo alternativo inspirado en los valores de la solidaridad, la corresponsabilidad, la tolerancia y el desarrollo sostenible. Hemos también discutido y analizado la importancia fundamental de las autoridades locales en este proceso que estamos comenzando y la necesidad de acelerar, desde nuestras convicciones, el empoderamiento popular y la inclusión social que éste conlleva.
En este sentido, las autoridades y representantes locales reunidos en Caracas, República Bolivariana de Venezuela del 23 al 24 de enero de 2006, reafirmamos nuestro compromiso en favor de la inclusión social como medio necesario para lograr una sociedad justa y una democracia más participativa. El VI FAL de Caracas ha discutido con profundidad en sus conferencias plenarias y talleres temáticos temas importantes y fundamentales para la construcción de otro mundo como la inclusión social, las ciudades periféricas, derechos humanos en las ciudades, cooperación descentralizada, cultura de la paz y democracia participativa, cuyas conclusiones se encuentran en anexo. Además de los ejes temáticos del FAL, en este foro hemos puesto especial atención al monopolio de los medios de comunicación que buscan crear opinión pública que distorsiona la verdad y se posiciona en contra del pensamiento altermondialista, que preconizan los paradigmas neoliberales, ocultan las justas luchas de las organizaciones
sociales en favor de las mayorías empobrecidas y presionan a las autoridades a ejecutar acciones contrarias a la voluntad popular. Ante esto, consideramos prioritario el apoyo efectivo y desinteresado a los medios comunitarios y alternativos. Nos comprometemos a apoyar la Comisión de Inclusión Social y Democracia Participativa, creada por el FAL, en Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, y a trabajar en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en las Ciudades en una relación estrecha con los movimientos sociales y la sociedad civil organizada. Decidimos continuar el diálogo y los intercambios constructivos con el Foro Social Mundial, y reafirmamos la Carta de Principios del FSM y la Carta de Porto Alegre. Por este motivo haremos todos los esfuerzos para ir al continente africano, donde se realizará el FSM 2007 y donde podremos encontrarnos en las ciudad de Nairobi, Kenia, en un futuro próximo. Caracas, 24 de enero de 2006
37
LA DECLARACIÓN Y LOS LOGROS ALCANZADOS Los días 23 y 24 de enero de 2006 el Complejo Cultural Teresa Carreño en Caracas recibió a más de ciento cincuenta alcaldías del mundo y cincuenta grupos organizados. Fueron dos días de trabajo conjunto, discusión y planteamiento de propuestas bajo el imperativo de establecer y fortalecer mecanismos de inclusión social desde las políticas públicas de los gobiernos locales y de asumir roles comprometidos y consecuentes frente al mapa geopolítico internacional a través del afianzamiento de la cooperación descentralizada. Del sexto Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social resultó el documento Declaración de Caracas. En él llama la atención el hecho de que este foro sucede en un contexto en el que las demandas por la inclusión social son urgentes frente a la imposición del pensamiento neoliberal (con el 38
consecuente empleo de políticas comerciales y militares imperiales), por lo que se subraya que los cambios que debemos bregar más que posibles son urgentes. La Declaración de Caracas recoge el diagnóstico de esta grave situación a través de los elementos más resaltantes aportados por cada mesa de trabajo o taller de discusión, tales como el ejercicio del concepto de guerra preventiva que ha devenido en guerra permanente , la obstaculización a la libre movilización de las personas, el resurgimiento del racismo, los frecuentes intentos de intervención a la soberanía de los países del Sur un dramático ejemplo son las constantes agresiones a la voluntad del pueblo venezolano , la exclusión en que viven las mayorías empobrecidas de los países africanos, latinoamericanos y asiáticos, la creciente precarización de los países ricos del Norte, así como la proliferación y modernización de armas nucleares.
También se puso especial interés al tenaz monopolio que ejercen los medios de comunicación en contra del desarrollo y expansión de ideas y prácticas públicas alternativas y en favor de paradigmas neoliberales. Sin embargo, en el documento se resalta que ya comienzan a aparecer con éxito procesos y movimientos llamados altermundialistas (aquellos que abogan por otro tipo de globalización, que buscan
democracia participativa, igualdad y justicia social) con los que muchos gobiernos locales se han venido comprometiendo. En este sentido, las autoridades y representantes locales reunidos en este foro reafirman su compromiso en favor de la inclusión social como medio necesario para lograr una sociedad justa y una democracia más participativa, por lo que además se obligan a trabajar en estrecha relación con los movimientos sociales y la sociedad civil
Por otro lado, desde la Alcaldía Metropolitana de Caracas podemos evaluar con orgullo el evento organizado a través de su Dirección de Cooperación Internacional. Esta sexta edición del Foro de Autoridades Locales, aparte de haber sido un espacio propicio para la discusión y la reflexión que refleja su Declaración de Caracas, fue, a todas luces, un espacio donde proliferaron los acuerdos entre los gobiernos locales en variadísimos temas.
organizada (ejemplo temprano de ello fue la participación activa y constructiva de los participantes en el VI Foro Social Mundial siempre respetando su Carta de Principios , que sucedió en Caracas de forma inmediata a este FAL). Igualmente se suscribió el compromiso de ir al continente africano, ciudad de Nairobi, donde se celebrará el FSM 2007.
Particularmente, la Alcaldía Metropolitana de Caracas suscribió cartas de intención en diversas áreas de interés común con la Alcaldía de Managua (Nicaragua), la Municipalidad de Rosario (Argentina) y la Intendencia de Montevideo (Uruguay), así como un convenio de hermanamiento con la Municipalidad de Heredia (Costa Rica). Además, se establecieron acercamientos importantes con Londres (Reino Unido), Generalitat de Cataluña (España), San Salvador (El Salvador), Milán (Italia), Guarulhos y Belo Horizonte (Brasil), Nairobi (Kenia), Estambul (Turquía), Quito (Ecuador), Nanterre y Sait Dennis (Francia), entre otros. Además, cabe resaltar una vez más que Caracas conquistó la imaginación del mundo, ya que es el escenario ideal para difundir y mostrar con resultados el proceso político venezolano que lidera el presidente Hugo Chávez Frías y que apoya desde su gobierno el alcalde revolucionario Juan Barreto. Como ya hemos dicho, la Alcaldía Metropolitana no escatimó esfuerzos
para mostrar a los participantes los programas sociales que han sido punta de lanza en nuestro país en el camino de dignificación de nuestro pueblo, llevando a cabo variadísimos recorridos por núcleos de desarrollo endógeno, sedes de emblemáticas misiones formativas y educativas (Robinson, Ribas, Sucre, Vuelvan Caras e Infocentros), misiones de salud y alimentación (Barrio Adentro y Mercal), así como también a medios de comunicación alternativos y comunitarios. De esta forma, Caracas sigue posicionándose como la plataforma por excelencia para el debate democrático de un nuevo modelo de desarrollo incluyente y sustentable, ciudad decididamente comprometida con el logro de otro mundo a través de su consecuente política internacional multipolar, integracionista, humanista y solidaria.
39
VI Foro Social Mundial
40
Como un espacio democrático, multiétnico y pluricultural se ha conformado el Foro Social Mundial. A través de la discusión de ideas, del intercambio de experiencias y saberes y de la articulación de grupos y acciones, el foro se ha constituido en un proceso permanente para la construcción de alternativas distintas a la del saqueo neoliberal contra los pueblos, en cabal contraposición al Foro Económico Mundial que se celebra en Davos, Suiza, a comienzos de cada año.
Convocados grupos de todo tipo, cuyo signo común es responder a los imponderables coletazos del dominio del capital y de cualquier otra forma de imperialismo, el Foro Social Mundial se erige como una referencia obligada de las tendencias de resistencia en el mundo. Así, problemas ambientales, culturales, laborales, políticos, religiosos, de género, sociales, etcétera, conforman un espectro no unívoco pero sí revelador de las incesantes amenazas que el modelo hegemónico (desarrollista, eurocéntrico, antropocéntrico, machista, depredador) cierne sobre el planeta y sus pueblos.
41
Foro Social Mundial 2006 responde también a otras circunstancias: darle mayor diversidad a las perspectivas del debate. En efecto, se hizo reveladora la estrecha relación entre las locaciones y los temas o ejes temáticos que resaltaron en cada una de ellas. Esta vinculación geo-política no desdice del carácter no gubernamental ni partidario del foro, sino que más bien resalta la intrínseca relación entre las regiones del mundo y el interés en sus puntos nodales.
UN FORO POLICÉNTRICO La creciente emergencia de movimientos de lucha y resistencia desde los tres continentes (África, América y Asia) reclamaba una mayor accesibilidad al Foro, que indudablemente se ampliaría con un mayor número de puntos de encuentro. Pero más allá de razones de convocatoria y asistencia, este giro en el formato del 42
Por ejemplo, el Foro en Bamako (Malí) permitió visibilizar las perspectivas africanas en torno a problemas mundiales como la deuda externa, los modelos de desarrollo, la lucha de las mujeres, la corrupción y el autoritarismo; mientras que el Foro de la Caracas bolivariana y revolucionaria (Venezuela) resaltó la perspectiva latinoamericana sobre la lucha para una sociedad más justa y equitativa, la lucha contra el imperialismo económico y militar norteamericano y el ascenso revolucionario de gobiernos de izquierda (con la consecuente cuestión de una nueva relación de los movimientos sociales con esos gobiernos y los partidos llamados progresistas ). En el caso de Karachi (Pakistán, del 24 al 29 de marzo) es revelador lo central que son temas como conflictos armados y construcción de la paz, disputas fronterizas, relación entre religión y estado y la temática mujeres y patriarcado.
El Comité de entidades brasileñas que organizó el primer Foro Social Mundial, realizado en Porto Alegre del 25 al 30 de enero de 2001, considera necesario y legítimo, después de analizar los resultados de dicho Foro y las expectativas por él creadas, establecer una Carta de Principios que oriente la continuidad de esa iniciativa. Los principios que constan en la Carta que
deberán ser respetados por todos los que desearen participar del proceso y por aquellos que sean miembros de la organización de las nuevas ediciones del Foro Social Mundial consolidan las decisiones que presidieron al Foro de Porto Alegre, que garantizaron su éxito y ampliaron su alcance, definiendo orientaciones que parten de la lógica de esas decisiones.
Carta de Principios del Foro Social Mundial 1. El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de éstos con la Tierra. 2. El Foro Social Mundial de Porto Alegre fue una realización colocada dentro de su tiempo y espacio. A partir de ahora, basándose en la proclamación que surgió en Porto Alegre que otro mundo es posible , el
Foro se convierte en un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas, no limitándose exclusivamente a los eventos que le den apoyo. 3. El Foro Social Mundial es un proceso de carácter mundial. Todos los eventos que se realicen como parte de este proceso tendrán una dimensión internacional. 4. Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en
la historia del mundo, respete a los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos. 5. El Foro Social Mundial reúne y articula a entidades y movimientos de la sociedad civil de todos los países del mundo, pero no pretende ser una instancia de representación de la sociedad civil mundial. 6. Las reuniones del Foro Social Mundial no tienen un carácter deliberativo. O sea, nadie estará autorizado a manifestar, en nombre del Foro y en cualquiera de sus encuentros, posiciones que fueran atribuidas a 43
todos sus participantes. Los participantes no deben ser llamados a tomar decisiones, por voto o aclamación como conjunto de participantes del Foro sobre declaraciones o propuestas de acción que incluyan a todos o a su mayoría y que se propongan a ser decisiones del Foro como tal. 7. Por consiguiente, debe asegurarse que las entidades participantes de los encuentros del Foro tengan la libertad de deliberar durante la realización de las reuniones sobre declaraciones y acciones que decidan desarrollar, aisladamente o de forma articulada con otros participantes. El Foro Social Mundial se compromete a difundir ampliamente esas decisiones, por los medios a su alcance, sin direccionamientos, jerarquizaciones, censuras o restricciones, aclarando que son deliberaciones de las propias entidades. 8. El Foro Social Mundial es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que estén involucrados en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente, local o internacional.
44
9. El Foro Social Mundial siempre será un espacio abierto a la pluralidad y a la diversidad de actuación de las entidades y movimientos que quieran participar, además de abierto a la diversidad de géneros, etnias, culturas, generaciones y capacidades físicas, desde que sea respetada la Carta de Principios. No deben participar del Foro representaciones partidarias ni organizaciones militares. Podrán ser invitados a participar, en carácter personal, gobernantes y parlamentares que asuman los compromisos de esta Carta. 10. El Foro Social Mundial se opone a toda visión totalitaria y reduccionista de la economía, del desarrollo y de la historia y al uso de violencia como medio de control social por parte del Estado. Propugna el respeto a los Derechos Humanos, la práctica de una democracia verdadera y participativa, las relaciones igualitarias, solidarias y pacificas entre las personas, etnias, géneros y pueblos, condenando a todas las formas de dominación o de sumisión de un ser humano a otro. 11. El Foro Social Mundial, como espacio de debates, es un movimiento de ideas que estimula la reflexión y la divulgación transparente de los
resultados de esa reflexión sobre los mecanismos e instrumentos de dominio del capital, sobre los medios y las acciones de resistencia y de superación de ese dominio, sobre las alternativas propuestas para solucionar los problemas de exclusión y desigualdad social que están siendo creados, tanto internacionalmente como en el interior de los países, por el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructivas del medio ambie nte. 12. El Foro Social Mundial, como espacio de intercambio de experiencias, estimula el mutuo conocimiento y el reconocimiento por parte de las entidades y movimientos participantes, valorando el intercambio, en especial de aquello que la sociedad construye para centrar la actividad económica y la acción política en la atención a las necesidades del ser humano y el respeto por la naturaleza, tanto para la generación actual como para las futuras. 13. El Foro Social Mundial, como espacio de articulación, busca fortalecer y crear nuevas articulaciones nacionales e internacionales, entre entidades y movimientos de la sociedad, que aumenten, tanto en la
esfera pública como la privada, la capacidad de resistencia social no violenta al proceso de deshumanización que vive el mundo y a la violencia utilizada por el Estado, además de fortalecer aquellas iniciativas de humanización que están en curso a través de la acción de esos movimientos y entidades. 14. El Foro Social Mundial es un proceso que estimula a las entidades y movimientos participantes a que coloquen sus acciones locales y nacionales junto a las instancias internacionales, como cuestiones de ciudadanía planetaria, introduciendo en la agenda global las prácticas transformadoras que estén vivenciando para la construcción de un nuevo mundo más solidario.
Aprobada y adoptada en São Paulo, el 9 de abril de 2001, por las entidades que constituyen el Comité de Organización del Foro Social Mundial. Aprobada con modificaciones por el Consejo Internacional del Foro Social Mundial el dia 10 de junio de 2001.
CARACAS ANFITRIONA El Foro Social Mundial, capítulo Caracas, se realizó entre los días 24 y 29 de enero de 2006, y en él participaron aproximadamente 100.000 personas. Nuestra ciudad dio acogida a decenas de miles de personas en sus hoteles y pensiones, en sus hogares y en sus parques. Como ya era tradición en el Foro, en él se congregaron grupos y asociaciones de toda índole cuyo objetivo común es ofrecer resistencia a la ola de acciones excluyentes y empobrecedoras del capitalismo (esta vez neoliberal). Pero indudablemente que la Caracas del Foro 2006 generó otras y renovadas expectativas en sus participantes: la capital revolucionaria, la capital de la esperanza, aportó un giro político importantísimo al foro. Venezuela toda, pero especialmente Caracas, fue un imán para decenas de miles de visitantes, porque el proceso revolucionario que viene llevando a cabo nuestro Gobierno Bolivariano está conquistando la imaginación del mundo. Caracas es un paso fundamental para que ese otro mundo posible avance
en las realidades de cada uno de nuestros pueblos, y para que sus fuerzas de resistencia proyecten con aplomo sus conquistas. Una revisión a los ejes temáticos de la sexta edición del Foro Social Mundial, capítulo Caracas, muestra la construcción de una agenda cruzada por la coyuntura revolucionaria de nuestro país. Es evidente que todo foro (sea el Social Mundial en cualquier ciudad del Tercer Mundo o el Económico Mundial en la suntuosa Davos) se da en un lugar con un determinado tiempo político. Partiendo de las autoridades locales que colaborarán en la seguridad, en el acceso y en la información a los visitantes, hasta los movimientos sociales locales que construyen la agenda temática, los eventos y la logística, la ciudad sede aporta un halo político inevitable e incuestionable. La dinámica del revolucionario contexto venezolano definitivamente incidió y colocó un importante foco político en la estructuración y desarrollo del encuentro. En un proceso de consulta previo la demanda general de los grupos era que los temas políticos y coyunturales 45
del país y de la región fuesen debatidos, y se hizo evidente que, a diferencia de épocas (y foros) anteriores, quedó atrás la pretensión de separar lo social de lo político. En nuestra Caracas se evidenció que ya los movimientos sociales no asumen con complejo de culpa la dimensión política de su accionar, y acá miles y miles de visitantes compartieron con asombro y admiración las experiencias comprometidas de círculos bolivarianos, comités de tierra urbana, mesas técnicas de agua, agrupaciones culturales, cooperativas productivas o de servicios, etcétera. Todas impulsadas y apoyadas desde el Gobierno Revolucionario que lidera el Presidente Chávez y las distintas instancias del poder nacional, regional y municipal con vocación bolivariana. No es de sorprenderse entonces, y es un orgullo para todos los venezolanos, que el eje temático que recibiera más inscripciones fuera precisamente Poder, política y luchas por la emancipación social . Por eso desde Caracas, desde Venezuela, desmentimos ese falso e interesado dilema autonomía versus política. Porque un verdadero gobierno democrático y participativo encuentra en los grupos organizados la fuente y el norte (¿o el sur?) de sus programas de acción y no rivaliza con ellos ni los utiliza para capitalizar votos, asimismo las comunidades y grupos organizados encuentran en sus gobiernos el apoyo necesario para impulsar sus acciones y proyectarlas en el tiempo. 46
ARRIBAN A CARACAS A Caracas comienzan a llegar miles de visitantes para incorporarse a la sexta edición del Foro Social Mundial. Muy al contrario de lo pronosticado por la mayoría de los medios de comunicación privados del país, el colapso del viaducto número 1 de la autopista CaracasLa Guaira no espantó a nuestros visitantes. La cita en Caracas fue, más que una excusa para hacer turismo barato (como mal apuntaron), un fuerte y expectante compromiso para el futuro de cada organización. Sea en avión, autobús o bicicleta, del mundo vinieron a Caracas a colmarla de solidaridad y de alegría, vinieron a Caracas a debatir y seguir construyendo ese otro mundo posible, vinieron a contagiarse de la fuerza creadora e impetuosa de la Revolución Bolivariana.
La Alcaldía Metropolitana de Caracas, unida a la convicción del Gobierno Revolucionario del Presidente Hugo Chávez Frías, subraya que fortalecidos los grupos y movimientos sociales es como puede lograrse una verdadera y protagónica democracia, se unió con verdadero ahínco solidario al apoyo logístico de este VI Foro Social Mundial. El alcalde mayor Juan Barreto asumió esta tarea desplegando unidades de seguridad integral, bomberos, protección civil, centros de salud, transporte, entre otros; asimismo llevó a cabo verdaderas jornadas de divulgación y acercamiento de los visitantes a los logros de la revolucionaria gestión metropolitana.
En su constante esfuerzo por superar la gran distancia que separaba a la Alcaldía Metropolitana de sus pobladores y movimientos sociales, el alcalde Barreto hoy puede mostrar al mundo numerosos programas sociales coparticipativos que efectivamente han hecho real la consigna de Todo el poder para el pueblo . Con absoluta seguridad, los participantes de este VI Foro Social Mundial vieron replanteados sus esquemas sobre la supuesta separación que debía haber entre movimientos sociales y gobiernos, porque en Caracas y con Chávez todos somos gobierno.
47
MARCHA Desde Las Tres Gracias hasta el Paseo Los Pr贸ceres, a Caracas el martes 24 de enero de 2006 vinieron a marchar miles de organizaciones de todo el mundo a protestar contra la injusticia y los modelos imperialistas. Con consignas de todas las luchas de los pueblos del mundo, nuestras calles se llenaron de pancartas multicolores y bailes de culturas infinitas. Campesinos, obreros, mujeres, ni帽os, ancianos, homosexuales, religiosos, ind铆genas, cantores, intelectuales, ambientalistas, pacifistas, colmaron a Caracas de una atm贸sfera inconmensurable de caminos por transitar.
48
Pero dentro de toda esta variedad de voces y consignas había una que reunía a todas: no a la guerra (armada, comercial, predadora, cultural) imperialista de Bush. Hoy más que nunca los pueblos del mundo tienen clara conciencia de lo devastador que es el sistema capitalista trasnacional exportado e impuesto por Míster Danger y un puñado más de gobernantes y
empresarios, y avanzan desde sus regiones y trincheras: comercio justo, integración, alternativas al desarrollo, softwares libres, dignificación de la mujer, reconocimiento de la diversidad sexual, derecho a la comunicación, soberanía alimentaria, derechos sindicales, autonomía política, etcétera. 49
Primer eje temático PODER, POLÍTICA Y LUCHAS POR LA EMANCIPACIÓN SOCIAL
50
El eje temático que recibió más inscripciones fue el de Poder, política y luchas por la emancipación social . Allí se discutieron temas como los nuevos patrones de poder global y las relaciones entre organizaciones sociales, partidos y Estado. Particularmente aquí en Caracas se ha venido generando un amplio debate sobre el tema, cuestión que alimentó en mucho este tipo de actividades. Los caraqueños llevan un amplio recorrido en este proceso de reestructuración de la
interrelación pueblo-gobiernos, y han demostrado que, con gobiernos nacionales y locales de corte democrático y realmente participativos, la brecha entre uno y otro se cierra en sincero diálogo y apoyo. Para este Foro Social Mundial la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas, liderada por el alcalde Juan Barreto, prestó la logística necesaria para que grupos foráneos interesados en esta nueva relación gobiernopueblo conociesen de primera mano experiencias
comunitarias de este tipo. La tierra venezolana fue ejemplo de que las alianzas entre los movimientos sociales y los gobiernos no tiene por que ir necesariamente en detrimento de la autonomía y la identidad de los primeros. En el seno mismo del Foro se demostró, con la participación del Presidente Hugo Chávez en un acto público sobre el tema La lucha antiimperialista de los
pueblos , que los grupos organizados están abiertos a un proceso de aproximación o de diálogo con gobiernos de origen y vocación popular; como lo demostró también la Asamblea de los Movimientos Sociales en una reunión sostenida con el Presidente sobre la plataforma de luchas y resistencia, en cuyo informe final se reconoce la necesidad de aproximarse con autonomía a gobiernos que representan alternativas políticas vinculadas a procesos de lucha popular , y que
además por primera vez se hace mención explícita de reconocimiento a un gobierno, el boliviano recién instaurado por Evo Morales, e instan a la movilización por la soberanía del pueblo y el gobierno de Bolivia . También dentro de esta temática, en el Foro Social Mundial se discutió 51
profusamente sobre las perspectivas de las luchas contra el capitalismo neoliberal en el mundo y especialmente en el continente americano, dada la estrecha relación por todos ya conocida entre política y economía. Cabe resaltar que en el mundo no existe movimiento de verdadera resistencia y lucha por la 52
dignificación de los pueblos que continúe ingenuo ante discursos economicistas que pretendan separarse de un norte político y viceversa. Este hecho es de suma relevancia en el marco de luchas contra todo tipo de autoritarismo y, sobre todo, alerta sobre gobiernos y agrupaciones civiles que con enfoques económicos neoliberales quieren aparecer como justicieras. Ya los pueblos saben que sus legítimos deseos de protagonismo y participación son completamente antagónicos con los deseos del capitalismo neoliberal.
Dentro del espacio temático sobre política y luchas, tuvo gran resonancia el tema de la violencia sociopolítica contra las mujeres, y grupos provenientes especialmente de Colombia, denunciaron el impacto que los conflictos armados imponen a la vida y seguridad de las mujeres y vincularon el tema, con sobradas razones, a los objetivos del milenio. Especial relevancia cobró el tema de la construcción de la democracia como un proceso en el que se suceden
múltiples prácticas sociales de resistencia (feminismo y lucha contra el patriarcado, solidaridad y nuevo internacionalismo, nacionalidades indígenas y sus proyectos políticos, luchas juveniles y transformación social, despenalización de las drogas y soberanía). Igualmente, pasaron a la palestra los nuevos retos del Foro Social Mundial ante un panorama sociopolítico como éste. En vista de que se han lanzado nuevamente categorías como socialismo e imperialismo , el
Foro Social Mundial no podía sino reflejar ese resurgimiento, no sólo en el plano de las luchas de calle sino en el ámbito intelectual y académico. En el Foro se discutió sobre qué significa socialismo y sus vertientes, así como imperialismo y sus nuevas manifestaciones. Con frecuencia se habla de socialismo del siglo XXI , y muchos auguran que llegará a América Latina mucho antes de lo pensado, por lo que hay que construir formas ideológicas y organizativas de inmediato, capaces de responder a las ofensivas que seguramente intentarán acallar al
nuevo modelo. Ante el desesperanzador futuro que le espera a América Latina dentro del sistema capitalista (condenada a ser colonia de Estados Unidos), se propone como solución al socialismo, pero con formas propias de respeto a la diversidad de los pueblos, capaz de articular los distintos y muy diversos sujetos políticos latinoamericanos, y que invente y resignifique conceptos en la construcción de su proyecto que incorpore, indudablemente, la riqueza de la luchas de los movimientos sociales y de todo tipo
(dado que socialismo no puede ser un proyecto resultante de un imaginario utópico, sino un producto de un movimiento y proceso social real). Caracas, Venezuela, no podía ser un mejor escenario para seguir conquistando alternativas de emancipación social y política concretas.
53
Luego de un nutrido programa de actividades, las campañas, redes y organizaciones sociales confluyeron en la Asamblea de Movimientos Sociales, instancia en la que tradicionalmente se debate y se acuerda un pronun-
ciamiento común, y en la que se establecen estrategias y el calendario de acciones que se impulsarán unitariamente a escala internacional.
Llamamiento de la Asamblea de Movimientos Sociales Estos últimos años las luchas populares contra el neoliberalismo y el imperialismo en las Américas y en otras partes del mundo han generado una crisis de legitimidad de sistema neoliberal y de sus instituciones. Sus expresiones más recientes son la derrota del ALCA en Mar del Plata y la del Tratado para una Constitución Europea en Francia y Holanda. Vivimos un período en el que la intervención militar de los gobiernos de los Estados Unidos, de Europa y de sus aliados para controlar y expoliar las riquezas del planeta o para abortar los procesos de liberación y negar la soberanía de los pueblos para ser dueños de su propio destino, está al orden del día; a veces con la connivencia de las élites locales. En este período, en América Latina hemos asistido a una explosión de las movilizaciones contra el libre comercio, la militarización, los procesos de 54
privatización y en defensa de los recursos naturales y la soberanía alimentaria. Movilizaciones que, en algunos países, se han traducido en el ascenso al gobierno de alternativas políticas surgidas al calor de las luchas populares. El ejemplo más reciente de ese proceso es la victoria de Evo Morales en Bolivia. Su origen está en la lucha contra la privatización del agua y las luchas campesinas, indígenas, obreras y populares que se vienen desarrollando en ese país desde el año 2000. Por ello, ante el anuncio de transnacionales como Repsol (y otras) de retirar las inversiones previstas para condicionar la política del nuevo Gobierno, en especial la recuperación de los recursos naturales, esta Asamblea hace un llamamiento a l os sindicatos de trabajadores de estas empresas y a los movimientos sociales de los países donde están ubicadas para
que impidan llevar adelante este chantaje y ejerzan una vigilancia permanente sobre estas empresas para garantizar la soberanía del pueblo y el gobierno de Bolivia para decidir sus opciones políticas en libertad. Ante el acceso al gobierno de alternativas políticas vinculadas a procesos de lucha popular, los movimientos sociales debemos mantener nuestra autonomía política y programática, impulsar la movilización social para avanzar en la consecución de nuestros objetivos y presionar contra cualquier adaptación de estos gobiernos al modelo neoliberal. Por último, los movimientos sociales reunidos durante el Foro Social de Caracas, en aras de confrontar el modelo neoliberal, el imperialismo y la guerra, impulsaremos cuatro campañas centrales a lo largo del 2006:
1. Jornada de movilización internacional contra la ocupación de Irak, 18 de marzo Contra la Guerra y las Ocupaciones: ¡No más guerras, la paz es la única solución! Demandamos la inmediata e incondicional retirada de las tropas extranjeras de Irak y el fin de la privatización de sus recursos energéticos. Nos negamos a aceptar la ocupación de territorios por tropas extranjeras y, en consecuencia, demandamos un fin de la ocupación Israelí en Palestina y la creación de un Estado Palestino independiente. Nos oponemos a las amenazas de ocupación de Siria, Irán y de países de América Latina a través del Plan Colombia, bases militares y otros medios y al uso del bloqueo económico como arma de guerra, tal como el que ejerce EEUU contra Cuba. Exigimos el desarme y la eliminación de armas nucleares y de las armas de destrucción masiva.
Demandamos respeto a los derechos humanos, las libertades civiles y el fin de la tortura, los secuestros, las detenciones ilegales, así como el de las prisiones secretas. Llamamos, a todos y todas, a movilizarse el 18 de marzo 2006 en una jornada de protesta global contra la ocupación de Irak como parte de la campaña global que se mantendrá mientras no se retiren las tropas extrajeras de Irak. Llamamos, también, a la conferencia que se celebrará en El Cairo (Egipto) contra la hegemonía de los EEUU y la ocupación en Irak del 24 al 27 de marzo de 2006. 2. Contra la conclusión de la Ronda de Doha de la OMC Tras la reunión ministerial de la OMC en Hong Kong, donde los movimientos populares, a pesar de un gran esfuerzo, no lograron hacerla fracasar, la declaración ministerial de la OMC abre el camino para concluir las negociaciones de liberalización del comercio de la ronda de Doha. El acuerdo para la declaración fue fruto
tanto de las tácticas intimidatorias de la Unión Europea y de los EEUU como del papel decisivo jugado por los gobiernos de Brasil e India en su opción por lograr un puesto en la estructura de poder de la OMC. A pesar de ello, no todo está perdido. En los próximos tres meses, la OMC tiene que desarrollar negociaciones complejas y los movimientos sociales debemos realizar campañas y acciones comunes que presionen sobre los gobiernos para revertir los resultados de Hong-Kong, para hacer descarrilar la OMC en la próxima reunión de su Consejo General en mayo de 2006. 3. Contra la cumbre del G-8, julio de 2006, en San Petersburgo, Rusia Siguiendo la convocatoria de los movimientos sociales y organizaciones de Rusia, hacemos un llamamiento al pueblo de ese país y a todos los movimientos sociales y organizaciones que compartan los principios de paz, democracia y justicia social para que resistan y apoyen nuestras iniciativas participando de la Contra Cumbre de los pueblos en oposición a la cumbre del G8 en San Petersburgo el mes de julio. Contacto: alternativy@tochka.ru
4. Contra la cumbre del Banco Mundial y del FMI, septiembre de 2006 La Asamblea de los Movimientos Sociales hace suyo el llamamiento de la Asamblea de los Pueblos del Sur, a una jornada internacional de acción directa frente a las sedes del FMI y del BM el los diferentes países, coincidiendo con la reunión anual de estas instituciones en septiembre de 2006. Será una jornada de movilización para denunciar la ilegitimidad de la deuda financiera que se reclama a los países del Sur y defender su repudio y no-pago junto al reconocimiento de los pueblos del Sur como acreedores de una inmensa deuda histórica social y ecológica, cuya restitución y reparación exigimos.
Asamblea de Movimientos Sociales realizada en el Teatro Teresa Carreño en el Foro Social Mundial, en Caracas, en la mañana del 29 de enero de 2006. 55
Segundo eje temático ESTRATEGIAS IMPERIALES Y RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS
El segundo eje temático, Estrategias imperiales y resistencias de los pueblos convocó innumerables activistas y participantes en contra de la militarización y de la cultura del miedo, bases para la implementación en países del Tercer Mundo de políticas de cooperación militar, de ocupación e inmunidad internacional. El neoliberalismo de guerra hoy está siendo señalado ya no sólo por las organizaciones sociales que les hacen resistencia, sino que sus luchas han generado debates y toma de posiciones por parte de gobiernos que antes eran cómplices silenciosos de esos atropellos. De hecho, se están precipitando con estruendo los pocos cimientos que mantienen en pie al sistema de las Naciones Unidas y este hecho, no sólo notorio en derecho internacional sino en nuevas alineaciones geopolíticas, reclama de las organizaciones sociales y pueblos del mundo posicionarse de una forma más categórica. Hoy más que nunca queda evidenciado que el sistema neoliberal ha convertido al mundo en un gran apartheid o sistema de separación, como bien dijera el economista egipcio Samir Amín, ya que condena a la 56
pobreza y a la exclusión al conjunto de los países pobres y periféricos. Ante la existencia de un mundo unipolar, controlado fundamentalmente a través de la Organización de Libre Comercio (que no sería más que una suerte de imperialismo colectivo encabezado por Estados Unidos, pero seguido por Europa, Canadá y Japón) que impone las reglas para hacer los intercambios de bienes y servicios, para estipular salarios y para ejecutar políticas comerciales, se hace necesario construir una multipolaridad (como propusiera hace años el presidente venezolano Hugo Chávez). La denuncia a los nuevos instrumentos jurídicos de colonización (como los son los distintos tratados de libre comercio
provenientes de los países industrializados y de organizaciones multilaterales , la deuda externa o las instituciones financieras internacionales, o más comúnmente las corporaciones trasnacionales), también tuvo un lugar central en esta sexta edición del FSM, y, al igual que en la marcha o movilización inaugural, unió en un solo grito de guerra a las organizaciones del mundo. En este contexto y con respecto a la Organización Mundial del Comercio, en el Foro Social Mundial de Caracas los movimientos contra el libre comercio escogieron todas las formas de lucha: desde la tradicional movilización y acciones de calle como el acercamiento estratégico con gobiernos dispuestos a asumir el puesto del disenso dentro de la OMC, ya que queda entendido que ningún acuerdo puede ser tomado desde esa organización si no hay concordancia absoluta de todos los asociados.
mostraron y expusieron sus experiencias en trabajo cooperativo y desarrollo endógeno. Se realizó también el Tribunal Hemisférico contra el Terrorismo, presidido por el sociólogo belga François Houtart. Evento muy concurrido, convocado para juzgar los crímenes que comete el imperio contra la humanidad, y cuya idea fundamental es extender el concepto al terrorismo sistemático planificado por estados. Ejemplo de ello, es cuando Estados Unidos organiza, de manera sistemática, la destrucción de un pueblo, como lo son Irak y gran parte de Afganistán.
También resaltan las reflexiones sobre nuevos modelos de integración regional o hemisférica, claramente más allá del intercambio comercial. Se debaten y comparten experiencias sobre modelos alternativos de/al desarrollo, en donde organizaciones venezolanas 57
Tercer eje temático RECURSOS Y DERECHOS PARA LA VIDA Como tercera temática el Foro Social Mundial propuso Recursos y derechos para la vida: alternativas al modelo civilizatorio depredador . El sistema capitalista e industrial es cuestionado fuertemente por su capacidad destructiva y por representar una amenaza inmediata a la vida; temas como el calentamiento global, catástrofes mal llamadas naturales, pérdida de la biodiversidad y desertificación son unas de las tantas consecuencias inherentes al modelo de industrialización impulsado por el capitalismo y hacen que organizaciones a nivel mundial movilicen sus protestas en búsqueda de nuevos modelos. Pero los movimientos sociales de corte ambientalista saben situar hoy este problema más allá de la simple compensación de los daños ecológicos: repudian la apropiación y privatización imperiales de los recursos, arma con que, a través de las corporaciones multinacionales, el imperio (sobre todo el 58
norteamericano) continúa azotando las soberanías de los pueblos. En este VI Foro Social Mundial llovieron denuncias y propuestas en contra de la apropiación y privatización de recursos básicos para la supervivencia de los pueblos, como lo son el agua, la tierra, las semillas y las energías. Por ejemplo, en este foro los movimientos lanzaron la Declaración de las Aguas, documento que insta a que las entidades compartan experiencias y actúen en redes para combatir, principalmente, la mercantilización de este recurso (amenaza que se cierne principalmente en países como Bolivia, Uruguay y Brasil). También en las actividades organizadas por grupos campesinos y por el derecho a la tierra se discutieron las propuestas de reforma agraria, y se resaltó que para la verdadera democratización de la tierra no es suficiente cambiar las políticas agrarias desde el estado, sino que es necesario cambiar el modelo que privilegia al agronegocio, que no prioriza ni la soberanía alimentaria de los pueblos ni su seguridad ambiental, sino que se centra en el provecho inescrupuloso de las exportaciones y en el uso de plaguicidas y el cultivo de transgénicos (denunciados como absolutamente perjudiciales para la salud de la población y el medio ambiente). Especialmente en este tercer eje temático se dio tribuna a las naciones indígenas, provenientes principalmente de
Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela, con su lucha ancestral por el respeto a sus culturas, economías y recursos. En realidad, así como lo es el tema femenino, la cuestión indígena es un crisol de los atropellos provenientes de un modelo civilizatorio antropocéntrico y occidental que no admite diversidad en las formas de generar saberes, de aprovechar recursos y de producir . Igualmente, en el VI Foro Social Mundial se dieron cita innumerables movimientos urbanos y juveniles, principalmente en contra de la segregación, la exclusión social y la violencia y por la reivindicación de espacios y expresividades propios.
totalitarismo cientificista, replanteándose temas como la propiedad intelectual y la apropiación de saberes. Igualmente se replantean temas como los del derecho a la salud y sus prácticas alternativas, que cuestionan fundamentalmente los paradigmas basados en la estricta separación paciente/médico, objeto/sujeto, científico/ oscurantista, enfermedad/salud. También se debaten los derechos sexuales (aquellos relativos al respeto por la diversidad sexual hetero, homo. trans o bisexual, etcétera , al acceso a servicios de salud sexual, a recibir e impartir información en relación a la sexualidad, respeto por la integridad corporal) que buscan garantizar el libre ejercicio de la sexualidad, tema que por supuesto va de la mano al de los derechos reproductivos (acceso a información sobre salud reproductiva, libertad de decisión para tener o no hijos y cuándo, despenalización del aborto, igualdad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones y sus consecuencias, etcétera).
Asimismo se debatió sobre la construcción de patrones de conocimientos contrahegemónicos, y sobre la posibilidad, ya emergente, de generar un diálogo de saberes capaz de desmistificar el 59
Cuarto eje temático DIVERSIDAD, IDENTIDADES Y COSMOVISIONES EN MOVIMIENTO El cuarto eje temático, Diversidad, identidades y cosmovisiones en movimiento , hace énfasis en la pluralidad e interculturalidad que, lejos de ser conceptos utilizados 60
para soslayar problemas centrales como la exclusión social y la discriminación, visibilizan las atrocidades que impiden su realización. A la interculturalidad, al ser una suerte de significante vacío, comienza ya a dársele una direccionalidad por la que se lucha (como tolerancia, intercambio y reconocimiento), que la diferencia
claramente de esa especie de mercantilización de las diferencias con la que se entretienen turistas. En este sentido, miembros de etnias indígenas de países andinos, constituirán este año la Comunidad Andina de Pueblos Indígenas, cuyo objetivo fundamental, aparte de luchar contra los tratados de libre
comercio, será el establecimiento de estados plurinacionales. El tema revela muchos otros que siguen padeciendo pueblos y nacionalidades indígenas y afrodescendientes, como el racismo y la permanencia y reproducción de órdenes coloniales de exclusión y explotación. Al ser el racismo un
sistema de dominación (cultural, laboral, político), de uso planificado del poder de un grupo sobre otro, en el VI Foro Social Mundial movimientos organizados evidencian, denuncian y luchan contra su ejercicio sobre la gente del Sur y del Este que han migrado a Europa o Norteamérica, y, particularmente dentro de los países latinoamericanos, el racismo que ejercen los (más) blancos contra indígenas y afrodescendientes. Mientras las desigualdades crecen en los países del Sur como consecuencia de la globalización neoliberal, aquellos que parten a Europa y Norteamérica en busca de mejoras son sometidos a condiciones de trabajo degradantes y a expulsiones masivas. Así, las políticas migratorias que implementan en esos países responden precisamente a dispositivos discriminatorios con ropaje jurídico-institucional.
Asimismo, se resaltó en el Foro que el hecho migratorio evidencia la construcción de nuevas formas sociales, culturales y simbólicas del convivir en las ciudades, y esto genera también un impacto profundo sobre las representaciones o identidades nacionales, incluso sobre nuevas visiones de sociedad y de proyectos políticos. También en estos debates se da cuenta del surgimiento de nuevas identidades (latinoamericanas, regionales o locales, así como genéricas, radiofónicas, artísticas, indígenas, políticas, cibernéticas, etcétera) que no fluyen precisamente desde las elitescas instituciones establecidas sino que revelan cada día con mayor visibilidad el camino inverso de empoderamiento que los grupos minoritarios siempre han transitado.
61
Quinto eje temático TRABAJO, EXPLOTACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LA VIDA Trabajo, explotación y reproducción de la vida fue otro eje temático presente en el VI Foro Social Mundial convocado en Caracas. No sólo sindicatos sino organizaciones sociales de distinto signo se congregaron también a discutir y plantear estrategias en torno a las nuevas estrategias del capital para la explotación del hombre en el trabajo. Ya dentro del sistema capitalista la figura del trabajo asalariado no contempla las mismas características y ha dejado de ser ya la figura central de 62
las relaciones laborales o de explotación. Se han multiplicado formas atípicas , entre las que resaltan la pluri-actividad de un trabajador, trayectorias de empleo constantemente interrumpidas o con contrataciones temporales, precarización de los beneficios laborales para los trabajadores, informalización de las relaciones de dependencia. Todas, formas de explotación no imprevistas dentro de un sistema neoliberal en el que la
libertad sólo está en manos del gran propietario. Y a todo esto no es necesario sólo cerrar filas desde sindicatos y movimientos laborales, sino que desde el Foro mismo se evidenció que es un tema de expropiación de suma gravedad que atañe a todos y cada uno de los grupos y participantes que se congregaron en Caracas. Y a eso dieron respuesta enérgica con el fin de impulsar estrategias frente a los procesos en curso llevados por las
trasnacionales y otros agentes de la globalización y por los tratados de libre comercio, que tratan con el trabajo humano como que si mercancía fuera. También resaltaron los temas relacionados a las formas no mercantiles de la reproducción de la vida, que si bien no son las que abundan en las grandes ciudades, tienen espacio propio y han demostrado esquivar muchas de las perversidades del sistema laboral convencional. Relaciones de reciprocidad o canje , agricultura familiar, economía solidaria, cooperativismo y autogestión, forman parte de las alternativas sociales (no sólo laborales) para producir y reproducir bienestar, cultura y patrimonio.
También resaltó otro aspecto importante en este VI Foro Social Mundial, y es el de la invisibilización del trabajo infantil y de la mujer, al primero negándolo y criminalizándolo y al otro subvalorándolo en todos sus aspectos. El movimiento de niños, niñas y adolescedentes trabajadores (NATs) del mundo también se dio cita en este VI Foro Social Mundial, en donde discutieron y plantearon propuestas a la sociedad, entre ellas el que se pare la persecución contra niños, niñas y adolescentes trabajadores en América Latina por parte de policías, autoridades, jueces, medios de comunicación, incluso organismos
internacionales y ONGs, y que se los proteja en situaciones de explotación (salarial, sexual, etc.). También en actividades sobre diversidad sexual tuvo lugar el tema laboral, en cuanto a la defensa de los derechos laborales de la población LGTB (lesbianas, gays, transgénero y bisexual), notoriamente discriminados y vulnerabilizados.
En estos aspectos, la Revolución Bolivariana también apoyó con hechos las propuestas y teorizaciones que se han venido planteando desde distintas organizaciones sociales y académicas en esa búsqueda de dignificación del trabajo y de las relaciones hombre-hombre y hombre-ambiente. 63
Sexto eje temático COMUNICACIÓN, CULTURAS Y EDUCACIÓN Comunicación, culturas y educación constituyó el sexto eje temático del Foro Social Mundial de Caracas, y reunió muchísimas actividades, debates y exposiciones. Los pueblos y organizaciones del mundo señalan la mercantilización de la comunicación como uno de los obstáculos fundamentales para la democratización de todas las esferas de la vida social, y reivindican los derechos a la comunicación para fortalecer la participación y el protagonismo de la gente y las distintas culturas. Por ello, también éste fue un Foro de resistencia en contra de la concentración de la propiedad de los medios (cuyos dueños vienen siendo los mismos de los medios de producción, comercialización y finanzas) y en pro del acceso de las minorías a canales de comunicación para recibir y generar información y cultura. Ya que a través de la comunicación se forman identidades y definiciones, se reclama que los derechos a la comunicación deben estar basados en el libre flujo (interactivo, igualitario y no discriminatorio) de ideas e información. La Venezuela revolucionaria es testigo de cómo los medios privados de información arrecian constantemente contra los derechos de los venezolanos a la información, pero también la Venezuela revolucionaria 64
es un estandarte dentro del Foro Social Mundial en el nacimiento prolífico de estaciones comunitarias radiofónicas y audiovisuales, así como de medios impresos y agrupaciones culturales y comunitarias que han surgido con el fin primordial de democratizar la comunicación y de hacer valer los instrumentos legales que protegen a la ciudadanía del azote de la comunicación mercantilizada.
Se discutió el carácter público que tienen los hechos comunicacionales, culturales y educativos, por lo que movimientos y agrupaciones se disponen a desmitificar lo que aparece como privatizado o en el plano de las meras escogencias individuales. Defender el carácter público de éstos es enfrentarse a las grandes empresas que, bajo el discurso neoliberal de la iniciativa privada, transmutan culturas, sesgan información y perpetúan ideologías de cuño neoliberal, por no decir nada de su pretensión de idiotización de los usuarios para convertirlos en meros consumidores. En este sentido, diferentes organizaciones hicieron propuestas
puntuales para desarrollar modelos y planes de educación popular para incidir tanto en las políticas públicas como en las acciones de las organizaciones populares de distinto cuño. Todos reconocen que son grandes los desafíos en la construcción de una cultura de la participación (ya que se trata de años de formas viciadas de relación tanto con el Estado como con otras organizaciones o movimientos), que pasa por el proceso de pedagogizar a la política (por ser éste también un espacio formativo) y de politizar al hecho pedagógico (considerándolo en su carácter transformador). De toda esta ofensiva han surgido y elevado su voz los movimientos socio-culturales que se dieron cita en el Foro, y con su producción artística, intelectual o social contrahegemónica siguen abriendo espacios para la diversidad.
También estuvo como punto relevante el empoderamiento a través de la apropiación de las tecnologías de información y comunicación por parte de grupos comunitarios, culturales, políticos o de otro tipo. El aprovechamiento de recursos como internet en la construcción de redes de resistencia ha probado ser de gran utilidad en los procesos de integración de las luchas locales y regionales. Asimismo, miembros de la comunidad del software libre realizaron foros, talleres y debates destinados a popularizar el uso de programas informáticos que no estén protegidos por leyes de propiedad intelectual o patentes, incluso actividades de reciclaje de computadores en desuso, también del modelo hack lab, que son pequeñas agrupaciones de hackers que apoyan a los movimientos sociales y luchan por el conocimiento libre. En estos eventos mostraron su satisfacción con el Gobierno Bolivariano por decretar la adopción del software libre en la administración pública, ya que ayudará a reducir la brecha tecnológica existente en Venezuela.
65
Esta edición de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, se terminó de imprimir el mes de julio de 2006, en el Taller para Impresos Riorinoco, Caracas, Venezuela. En su diseño se utilizaron caracteres roman, negra y cursiva de la familia tipográfica Humanst521 y en su impresión se usó papel dull 150 gr. La edición consta de 2.000 ejemplares.
Alcaldía Metropolitana de Caracas