Izquierda

Page 1


Toni Negri Rigoberto Lanz JUAN BARRETO Michael Hardt Giuseppe Cocco Héctor sánchez Sandro Mezzadra javier biardeau Yahvé Álvarez slavoj �i�ek


IZQUIERDA Gobierno, poder, política y hegemonía



IZQUIERDA Gobierno, poder, política y hegemonía Toni Negri Rigoberto Lanz JUAN BARRETO Michael Hardt Giuseppe Cocco héctor sánchez Sandro Mezzadra javier biardeau Yahvé Álvarez slavoj �i�ek J u a n B a rre t o c ipria ni Y HÉC TOR SÁNCHEZ co mp ilad o r ES

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” Decanato de Educación Avanzada


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Mirian Balestrini, Rectora Julio Valdez, Vicerrector Académico Alba Chaustre, Vicerrectora Administrativa Ana Alejandrina Reyes, Secretaria

Pedro Calzadilla Ministro del Poder Popular para la Cultura calzadilla.p@mincultura.gob.ve

AUTORIDADES DEL DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA

Magaldy Téllez, Decana Gloria Mateus, Directora de Educación Avanzada María Patricia Yáñez, Directora de Investigación Marina Smeja, Directora de Cooperación, Educación Continua e Interacción con las Comunidades Zaire Plater, Directora de Administración Damelys Yégüez, Directora de Secretaría

Saulibeth Rivas Viceministra de Cultura para el Desarrollo Humano rivas.s@mincultura.gob.ve Humberto González Viceministro de Fomento de la Economía Cultural gonzalez.h@mincultura.gob.ve Benito Irady Viceministro de Identidad y Diversidad Cultural irady.b@mincultura.gob.ve

izquierda Gobierno, poder, política y hegemonía

c Juan Barreto Cipriani y Héctor Sánchez, comps. juanbarretoc@gmail.com hecjusm@yahoo.es ISBN: 978-980-288-046-1 Depósito legal: lf76720123012155 Producción editorial: Eleonora Silva Portada: w:lab Laboratorio de Diseño República Bolivariana de Venezuela Caracas, agosto de 2012


Dedicamos este esfuerzo a nuestro hermano y amigo Rigoberto Lanz, irrupción intelectual incansable. Él nos enseñó a combatir siempre desde el pensamiento crítico, a buscar en los intersticios de nuestras prácticas, a vivir la libertad como potencia.

Su alegría por una vida emancipada nos guía siempre…



Contenido

Pórtico  Gonzalo Ramírez Quintero  11 a modo de presentación  La PrÓLOGO  En

izquierda en plural  Magaldy Téllez  21 clave de Negri  Juan Barreto-Héctor Sánchez  51

Negri, desde la barricada Itinerario de Toni Negri  Michael Hardt  77 Trabajo inmaterial y producción de subjetividad  Toni Negri  87

Lectura del marxismo soviético y reimpulso de la izquierda Desesperación y utopía en el turbulento año de 1920  Slavoj ŽiŽek  101 Democracia socialista  Javier Biardeau R.  141

Multitud y movilización Paradigma de la política  Rigoberto Lanz  173 Ideas para el debate en torno a la construcción del gran Polo Patriótico Revolucionario  JUAN BARRETO  237 Potencia radical  Héctor Sánchez - Colectivo Múltiple Amalivac  273 Conversatorio  Actividad gubernamental y constitución de movimientos  Toni Negri, Sandro Mezzadra, Michael Hardt, Giuseppe Cocco, Rigoberto Lanz y Juan Barreto  283 Entrevista a toni negri  El obrero social y el destino político de América Latina  por Yahvé Álvarez  339 Reflexiones amistosas sobre la crisis actual  toni Negri  351

Apéndice Cronología en contexto de las izquierdas políticas en Venezuela  juan barreto, javier biardeau y héctor sánchez    359


Toni Negri

Fuerza y convicción de sus palabras

[ Su b j e t i v i d a d y t r a b a j o s o c i a l ]

54

[Las transformaciones del trabajo vivo]

92

[ Su b s u n c i ó n r e a l ]

95

[ Só v i e t, c o n s e j o s , c o mu n a ]

136

[ El m é t o d o r e v o lu c i o n a r i o y l a o p o s i c i ó n E s ta d o - C o mu n a ]

138

[ El c o mu n i s m o c o m o c r ít i c a r a d i c a l d e l m o d e l o s o c i a l ]

164

[ Va l o r i z a c i ó n , s u b s u n c i ó n y s u b j e t i v i d a d d e l c o mu n i s m o ]

166

[ El c u e r p o y e l t i e m p o d e l a c o n s t i tu c i ó n ]

227

[ P r o c e s o d e s u b j e t i va c i ó n ]

230

[ El p o d e r c o n s t i tuy e n t e d e l a mult i tu d y e l pa s o a o t r o i n t e r r e g n o ]

232

[ D e m o c r a c i a y p o d e r c o n s t i tuy e n t e ]

234

[ P r o l e ta r i a d o , m e r c a d o y mult i tu d ]

269

[ C o mu n i s m o , a n ta g o n i s m o , t r a n s f o r m a c i ó n y lu c h a d e c l a s e s ]

270

[ Gu e r r a y b i o p o d e r ]

271

[Abolición del trabajo]

335

[ G o b i e r n o , g o b e r n a n z a , s o b e r a n í a e Im p e r i o ]

336

[ Su b s u n c i ó n , b i o p o lít i c a y r e s i s t e n c i a ]

338

[ El o b r e r o s o c i a l y l a mult i tu d ]

349

10


Pórtico Gonzalo Ramírez Quintero

I Este libro es un poderoso alegato contra el dogmatismo que campea entre nosotros

y que tanto daño le ha hecho y le hace a la Revolución Bolivariana. Un alegato a varias voces, esto es, bajo el signo de la pluralidad. Un alegato que apuesta a la radicalidad y que reivindica plenamente el riesgo de pensar desde el compromiso revolucionario pero sin ninguna clase de ataduras. Aquí hay un claro deslinde con las simplificaciones empobrecedoras y con los vacuos reduccionismos que segregan los dogmáticos de todo pelaje. Ciertamente, en las páginas de Izquierda: gobierno, poder, política y hegemonía hay una consistente exploración crítica de los grandes dilemas contemporáneos, teniendo como desencadenante la obra de Toni Negri, pero enraizada en Venezuela, interpelada por nuestro aquí y nuestro ahora.

II El texto de presentación de este libro es tan brillante que algo esencial faltaría si no estuviera allí donde está: Magaldy Téllez nos persuade, y de qué manera,

11


de su importancia; nos invita a leerlo, ilumi-

disciplinarios, postulando una apuesta política

nando morosamente su trayecto. Ahora bien,

fuerte pero inequívoca y rigurosamente libre,

la forma como Magaldy aborda, con precisa

Izquierda: gobierno, poder, política y hegemo-

lucidez, las líneas de fuerza de este libro, me

nía posibilita esta clase de atrevimientos. Y,

coloca ante una dificultad que me plantea, en

claro, nos invita a pensar militantemente de

principio, tres preguntas: ¿qué hago para no

otra manera: un pensar militante, que toma

caer en la tentación de repetir lo que está tan

abiertamente partido, pero que no acepta la

admirablemente pensado y dicho en su pre-

imposición de una sola verdad, de un solo

sentación?; ¿por dónde orientar la escritura de

discurso. Un pensar militante que rechaza a

este pórtico?; y, no menos importante, ¿cómo

la Susanita que las y los dogmáticos llevan

responder al desafío en el que me han puesto

por dentro y exteriorizan hacia afuera. En el

Juan Barreto y Miguel Márquez?

fondo, permítaseme la digresión, todos los dogmáticos que en Venezuela y en el mundo

III

han sido, no han dejado de repetir aquello que,

En el fondo, lo que quisiera es que este pórtico

en cierta ocasión, Susanita le dijo a Mafalda,

se convierta en una intervención, a la manera

luego del inevitable colapso de la segunda ante

de los artistas plásticos, de Izquierda: gobier-

la vacua, autoritaria e insoportable chácha-

no, poder, política y hegemonía. (Sigo en esto,

ra de la primera: ¡No sos abierta al monólogo!

para qué ocultarlo, a Julio Ortega.) Quiero,

Estamos, entonces, ante un pensar militan-

entonces, intervenir este texto, inscribir una

te de una irrenunciable vocación dialógica;

huella personal en él, dar constancia empática

que se plantea como un diálogo infinito con

de mi paso por estas páginas. Como aquí se

los otros, con la realidad y con los textos; un

disuelven las fronteras que trazan los saberes

12

diálogo que no es neutral y que busca abrir


el espacio de una agonística nuestra, esto es,

tico Revolucionario”) porque nos proporcionan

intransferiblemente revolucionaria.

pistas, claves, sugerencias, para perfilar una política revolucionaria digna de tal nombre,

IV

y lo hacen con garra polémica. Colocados en

Digámoslo así: la fuerza de este libro radica

distintas secciones de este libro, secciones que

en su pluralidad y en su heterodoxia. Si, como

establecen problemáticas específicas, son tres

bien lo señala Magaldy Téllez, nada queda en

textos que confluyen en un fuerte posiciona-

pie de los presupuestos que hasta no hace mucho

miento crítico y que, por tanto, comparten un

se consideraron incuestionables e inamovibles,

mismo espíritu, un común talante agonístico,

pensar críticamente lo político se convierte

dentro de la pluralidad de sus enfoques; tres

en una urgencia mayor, haciendo que valga la

textos ganados por la pasión de pensar para que

pena pensar desde allí, sin hacer ninguna clase

el presente se haga legible, esto es, habitado

de concesiones ni a la politiquería ni a la despo-

tanto por la memoria del pasado como por la del

litización. Siguiendo a Magaldy, es tan crucial

porvenir. Allí donde Biardeau pone al día, entre

como decisiva la siguiente pregunta: ¿desde

nosotros, la necesaria demolición del marxis-

dónde pensar una política revolucionaria? En

mo soviético, esclareciendo el qué no hacer, y

este preciso sentido, y saltándome deliberada-

planteando la construcción de pensamientos

mente el orden que establecen las tres partes

contra-hegemónicos como alternativa aquí y

de este libro, quiero llamar la atención sobre

ahora, Lanz traza las condiciones de posibili-

los ensayos de Javier Biardeau (“Democracia

dad de una repolitización emancipadora –una

socialista”), Rigoberto Lanz (“Paradigma de la

repolitización abierta que impugna, propone

política”) y Juan Barreto (“Ideas para el debate

e inventa– cuya base fundamental reside en el

en torno a la construcción del Gran Polo Patrió-

13

poder popular como fuente de sentido, y Ba-


rreto aporta elementos sustantivos en función

V

de que el Gran Polo Patriótico no se convierta

El conjunto de textos que completan este libro

en otro intento fallido de unificación de todas

comprometen, digámoslo así, nuestra lectura.

las fuerzas políticas y sociales que respaldan a

Como una suerte de obertura, está la estupenda

la Revolución Bolivariana, y cristalice definiti-

inmersión en el pensamiento de Toni Negri que

vamente como el espacio de encuentro plural

realizan Héctor Sánchez y Juan Barreto: “En

y democrático que necesitamos, no sólo para

clave de Negri”, así se llama este texto, despliega

ganar las elecciones del 7 de octubre de 2012, lo

una lectura tan entusiasta como lúcida del gran

cual sería reducirlo a un mero aparato electoral,

pensador italiano; una lectura que parte de

sino para viabilizar la construcción de hege-

un supuesto que comparto plenamente: leer

monía popular a través del tiempo. En estos

significa transformarse y, por consiguiente,

tres textos, la batalla de ideas recobra su más

transformar lo leído en materia de vida, en

genuino sentido. Y es preciso subrayar que no

alegría vital y pensante; es decir: todo lo que no

podemos aspirar a vencer en esta batalla decisi-

hacen las distintas formas de adocenamiento

va, haciendo uso de dogmas, lugares comunes

académico. Por su parte, Michael Hardt traza

y opiniones; ello equivaldría a combatir en el

un sintético itinerario que nos permite seguir

terreno que quiere el enemigo, convirtiendo

la trama política y filosófica de Negri, y lo hace

a la batalla en una simple y vana escaramuza.

con una persuasiva y encomiable claridad expo-

(De escaramuza en escaramuza, además, nos

sitiva: el arte de introducir al lector a un mundo

desgastamos inútilmente).

filosófico específico brilla aquí en lo más alto. ¿Qué decir del interpelante ensayo de Slavoj Žižek, “Desesperación y utopía en el turbulento

14

año 1920”? Yo diría que su fuerza radica, y de


qué manera, en su incisiva capacidad para leer

VI

a Trotsky más allá del trotskismo: a partir de

Una buena entrevista realizada por Yahvé Ál-

Terrorismo y comunismo, de la extrema dureza

varez a Toni Negri y un interesantísimo con-

de su alegato, Žižek nos hace revivir el año

versatorio público, efectuado en Caracas el 8

1920 y las dramáticas disputas al interior del

de febrero de 2006, en el que participaron Toni

bolchevismo; se hace evidente, a partir de estas

Negri, Sandro Mezzadra, Michael Hardt, Giu-

páginas, que la futuridad del socialismo depen-

seppe Cocco, Rigoberto Lanz y Juan Barreto,

de, en buena medida, de un hacer memoria tan

introducen la especificidad viva y la saludable

exhaustivo como implacable. He dejado para

frescura de la palabra hablada en Izquierda:

el final de este fragmento, el impresionante

gobierno, poder, política y hegemonía. Ambos

ensayo de Toni Negri, “Trabajo inmaterial y

materiales redondean el deliberado y anticon-

producción de subjetividad. Apuntes para una

vencional homenaje que aquí se rinde a Toni

política del trabajo en el socialismo del siglo

Negri. En esta misma dirección, así lo creo, van

XXI”: un ensayo que confirma que el pensa-

los hipertextos que, con voluntad de montaje,

miento alternativo, hoy por hoy, es inseparable

son parte de la lúcida y lúdica hechura de este

de Negri, de la poiesis comunista que se expresa

libro: son fragmentos extraídos de la obra de

a través de su obra. Si gracias a Negri hicimos

Negri que al desplegarse como variaciones, en

nuestra la noción de que la clase obrera existe

el sentido musical del término, van pautando

porque lucha, estas páginas vienen a ser una

la lectura de este libro.

nueva y valiosísima validación de tal aserto o, si se quiere, una necesaria puesta al día a la luz de la demanda superior que encarna en el socialismo del siglo XXI.

15


VII

apenas algunos “cambios” de fachada. Ahora

¿Por qué Negri entre nosotros? ¿Qué hacemos

bien, la admiración no nos ciega ante los límites

con Negri? Quisiera responder tentativamente

y las limitaciones de Negri, si nos acercamos

así: porque a diferencia de quienes sostienen,

a su pensamiento desde este lado del mundo.

como diría mi querido Eduardo Quintana, una

Más adelante, intentaré puntualizar y precisar

pura voluntad de saber, ayuna de toda promesa,

un deslinde necesario con respecto a Imperio

Negri es un adelantado: un lúcido vigía del otro

y a Multitud: un deslinde que no aminora mi

mundo que ya no sólo es posible sino absoluta-

admiración pero que sí la complejiza.

mente necesario para asegurar el porvenir de

VIII

la humanidad y preservar las bases ecológicas que permiten que exista vida en el planeta; un

Se trata, en la obra de Negri, del devenir de

avizor combatiente que ha sido y es fiel a la

una subjetividad comunista que establece una

tradición de los oprimidos, a la esperanza de

fecunda alianza entre protesta y promesa;

los desesperados: es la fuerza viva y memoriosa

que se indigna pero que, también, propone

de la lucha anticapitalista que no sólo encarna,

alternativas. Una subjetividad comunista que

a través de la trama sentiente y pensante de

nos dice, sin ninguna clase de ambages, que

Negri, en una consecuente dinámica de nega-

el deseo no puede esperar; que apuesta a la

ción radical de la lógica contemporánea del

fuerza revolucionaria generada por la conexión

capital, de su renovada y aterradora facticidad,

del deseo con la realidad (Foucault). En este

sino en una liberadora dinámica de afirmación

sentido, Negri es uno de nuestros grandes in-

de la posibilidad cierta de superarla, de trascen-

terlocutores: su inteligencia y su pasión nunca

derla, más allá incluso de ciertas superaciones

nos dejan indiferentes; aunque no siempre

que han terminado dejando todo como está con

16

estemos de acuerdo con él, nos propone un


diálogo intelectual de calidad desusada. De ello

grandes universos humanos que, desde aquí,

da veraz testimonio este libro que es una deriva

llamamos y seguiremos llamando Pueblos.

dialógica y heterodoxa, del todo específica, a

X

partir de Negri y más allá de Negri.

Valga el siguiente excursus que se me impone

IX

por sí mismo. A ver: cómo no admirar al Negri

Cuando son más que evidentes, desde hace ya

que nos enseñó a leer a Spinoza y a Marx con

unos cuantos años, los signos de una enorme

otros ojos. En realidad y en verdad, Negri nos

fatiga intelectual y teórica en Europa, fatiga

ha mostrado un Marx sin ismos, atravesándolos

aparejada a una no menos enorme saturación,

pero desmarcándose de todos ellos, y un Spino-

Negri, libro a libro, ha sido capaz de excederla.

za liberado de siglos de polvo académico. Este es

No en vano Negri filosofa desde el afuera;

el Negri que primero frecuenté: el de Anomalía

el afuera definido por las luchas concretas

salvaje y Marx, más allá de Marx; aquel que supo,

y por la globalización de la lucha; por fuera

desde siempre, que en los libros no hay nada

de la moda y por fuera de la academia. En

que interpretar y sí mucho por utilizar; aquel

la construcción procesal de su trayecto, es

que nos puso y nos pone en una relación más

perceptible que Negri viene cargado de una

viva y fecunda con la historia de las ideas. Luego

densa memoria histórica y filosófica, pero

entraron Imperio y, a renglón seguido, Multitud,

afinca creativamente en el presente y proyecta

leídos como partes de un mismo movimiento,

su pensamiento por las sendas del porvenir;

con Negri haciendo llave con Michael Hardt,

por las rutas plurales y diversas de lo nuevo;

al igual que Deleuze hizo llave con Guattari.

por los caminos que abren las multitudes;

(Hay que recordar que Imperio suscitó un buen

que están abriendo en Nuestra América esos

17

número de descalificaciones en esta parte del


mundo, descalificaciones injustas porque no

situarnos en lo que Mignolo llama una posición

le entraban de verdad verdad al libro, pero

de desobediencia epistémica. Otra cosa: tenemos

también una serie de entusiasmos tan nove-

una cierta tendencia a creer que los grandes

leros como frívolos.) En Imperio y en Multitud

libros –y, a fe mía, que Imperio y Multitud lo

encontramos una comprensión detallada del

son– no tienen limitaciones, vacíos, oquedades,

capitalismo contemporáneo, de la lógica de su

lastres; que no padecen su propia incompletud.

funcionamiento, y una de sus más consistentes

Si en Imperio y Multitud cuaja, como bien se ha

y demoledoras impugnaciones. Igualmente,

dicho, una ontología alternativa, de un enorme

Negri y Hardt perfilan una alternativa y la

valor propositivo, hacernos cargo de ella implica

posicionan audazmente en el debate intelec-

trasladarla a un horizonte de interlocución

tual contemporáneo. Ahora bien, uno tiene

genuinamente nuestroamericano y, desde allí,

necesariamente que seguir problematizando

oírla; se trata de situarla en nuestro aquí, para

la lectura de estas dos obras. Procuraré hacerlo

resignificarla y ampliarla. Quiero redondear un

en el siguiente fragmento.

poco más: yo habito en una memoria distinta a la de Negri y Hardt, y eso no es una minucia a

XI

la hora de leer, sino que condiciona inevitable

Si leemos desde Nuestra América, es pertinente

y distintivamente mi acercamiento a Imperio

la crítica de Walter Mignolo a Negri y a Hardt, en

y a Multitud. Ignorar tal condicionamiento

el sentido de que reproducen un macro-relato

equivaldría a una vergonzosa renuncia a pensar

occidental. Un macro-relato frente al que no

con cabeza propia. (Valga la siguiente digresión

podemos ser neutrales, y con el que tenemos

que, tras lo dicho en este fragmento, estimo

que seguir batallando para sacárnoslo de en-

oportuna: cuán necesario es salirnos definiti-

cima; un macro-relato frente al que debemos

18

vamente de los marcos de pensamiento exis-


tentes, marcados a la derecha y a la izquierda

esos libros que se movilizan, a todo riesgo y con

por el mismo colonialismo, para pensar y leer

lúcida audacia, hacia el porvenir. Por eso mismo,

de otra manera. De otra manera: acorde con el

pienso que Izquierda: gobierno, poder, política y

cambio de época que hoy vive Nuestra América;

hegemonía hará camino al andar. Aquí hay ideas

haciendo memoria de nuestra subjetividad para

vivas y propuestas creadoras para pensar y

liberar toda su potencia creadora; inventando

repensar a nuestra Revolución Bolivariana y su

como quería Robinson).

inserción dentro del complejo y confuso mundo en el que nos ha tocado vivir; aquí hay pistas

XII

ciertas para pensar y repensar la vía venezolana

Para finalizar, sólo me resta decir que estamos

al socialismo: el tránsito y la transición que

ante un libro necesario: uno de esos libros que

definen esta hora; aquí hay preocupaciones

afincan en el presente pero que no se subordi-

y convicciones expresadas con pasión y rigor.

nan ni, mucho menos, se rinden ante él; uno de

Vale la pena entrarle a estas páginas.

19



La izquierda en plural A modo de presentación Magaldy Téllez

Renunciar a la salvación histórica no es renunciar a las aspiraciones que animan el gran mito de la emancipación, de libertad y de comunidad. No es renunciar a la esperanza de una transformación fundamental de nuestras sociedades. Estas son todavía tan profundamente bárbaras en su misma organización, son tan ricas de tantas posibilidades que el mito libertario de la sociedad sin cocción y el mito socialista de la sociedad sin dominación de clase nos son necesarios como utopías directivas o motrices, pero a condición de no degradarse en mitos de salvación, fuentes de fanatismo y de muerte. Edgar Morin. Para salir del siglo XX

El título de este libro, Izquierda: gobierno, poder, política y hegemonía, nombra lo

que resulta un escándalo para no pocos intelectuales del momento, quienes se amparan en el manoseado argumento del anacronismo de toda palabra que apunte a lo que se ha presupuesto como liquidado en el terreno del discurso y de las prácticas políticas, especialmente de aquellas palabras y cosas de la política que este libro anuda. Pero quizá también nombre lo que resulte un

21


escándalo para quienes autoidentificándose

versos autores y diversos escritos, sino porque

de izquierda hacen uso y abuso dogmático

desde diferentes enfoques se tematizan asuntos

de las palabras políticas, como si nada hubie-

que resultan esenciales para la reconfiguración

ra ocurrido entre los momentos en que ellas

radical de la política, pues hacen parte de las

emergieron y el actual panorama cultural y

cuestiones que hoy adquieren un carácter de

político, obturando así la tarea de reinventarlas

problemática epocal. Tal pluralidad, a su vez,

y hacerlas fecundas para la comprensión de los

comporta un empeño común: el de compro-

tiempos que habitamos y nos habitan.

meterse y exponerse con la puesta en juego

Este libro es una muestra del despliegue

de aquello que implica para el pensamiento

de nuevas perspectivas que problematizan

crítico asumir la crisis de la modernidad en

las dominantes formas de entender y hacer

el ámbito de las maneras de pensar, decir y

la política y que, por ende, invitan a superar

hacer la política.

el empobrecimiento teórico con el que viene

Quizá no sea del todo impertinente seña-

revistiéndose la renuncia al pensamiento de

lar que al decir crisis no lo hacemos en tono

la política cuando, como sabemos, nada queda

apocalíptico sino, por el contrario, en un tono

en pie de los presupuestos que hasta no hace

de despedida que podemos festejar si enten-

mucho tiempo se consideraron incuestionables

demos que ella coadyuva de manera decisiva

e inamovibles. Se trata de un libro hecho en

al surgimiento de nuevas reflexiones en torno

plural cuyos escritos apuntan a ofrecer ciertas

a la política y de nuevas formas de hacer la

claves de lectura para abordar cuestiones que se

política, pues es el despliegue de los procesos

entretejen en las densas y tensas relaciones que

políticos reales que vienen trazando un nuevo

configuran el terreno de lo político. Pero esta

mapa político del mundo lo que a fin de cuentas

pluralidad no es tal porque aquí se agrupen di-

22

plantea la reconfiguración de las complejas


relaciones entre las prácticas políticas mismas

hacer fecundo el pensamiento de la política,

y la reflexión en torno a la política. Así pues, no

participando de un “espíritu desencantado”

tienen cabida la apocalipsis, ni la nostalgia, ni

que implica el reconocimiento de la desacra-

el pesimismo, ni el optimismo, ni la realpolitik

lización de los valores en todos los órdenes y

asociada al vínculo entre la satisfacción y la

del resquebrajamiento de los fundamentos del

aceptación con lo que se impone como orden

discurso sobre la política, pero que no renun-

político y como democracia. Lo que ha de poner-

cia a reivindicar la relevancia de ésta cuando

se en juego es el hacernos cargo de problemas

ha sido despojada de contenidos y reducida a

políticos del presente como aquello que nos da a

intercambios, negociación de intereses y con-

pensar. Entre otras razones, porque las nuevas

veniencias. En consecuencia, que no renuncia

perspectivas se han liberado de la obsesión

a plantear de nuevo la pregunta por el lugar de

por la totalidad plena y absoluta y la unidad

la política, ni a ofrecer respuestas abiertas a la

homogénea y sistemática, implicando con ello

pregunta ¿desde dónde pensar la política? y,

uno de los giros más drásticos producidos con

más específicamente, ¿desde dónde pensar la

la emergencia de un pensamiento otro. Aunque

política revolucionaria?

es evidente que tal afirmación no está exenta

Se trata, así, de escritos abiertos a la po-

de problemas, el caso es que ella nos plantea

sibilidad de un nuevo lenguaje de la política

la exigencia de detenernos en la pluralidad,

liberado de los universales y, como tal, de toda

de disponernos a actuar dentro de ella y desde

pretensión de lo Uno; liberado de la lógica de la

ella, para trazar nuevos caminos.

Historia y del Progreso. Y, por ende, de ensayos

El libro reúne varios ensayos y el registro

que rompen con los registros convencionales

de un conversatorio. Todos constituyen sig-

para hacerse cargo de la pluralidad y de los

nificativos aportes a la tarea de reinventar y

23

conflictos constitutivos de la vida social, que


le plantea serios problemas a quien intente

política como una totalidad universalmente

comprender la política sin evadir las realidades

trascendente y, por otra, el reconocimiento de

contingentes y a la vez trascendentes de su

las ligazones entre el saber político y el poder

despliegue. De ahí que en los autores prevalezca

como terreno en el cual situar las búsquedas de

un tono en el que es posible advertir el recono-

respuestas a las preguntas políticas de nuestro

cimiento de que la crisis del pensamiento de la

tiempo. En sus singulares estrategias discur-

política es la resultante de la imposibilidad de

sivas puede leerse que sus autores reconocen

las categorías políticas tradicionales para fungir

que ni la subjetividad, ni lo que ella involucra

como “caja de herramientas” en la comprensión

como prácticas de construcción de sujetos po-

de las cuestiones políticas actuales. Es así que

líticos, remiten a entidades pre-existentes o a

resulta un conjunto de planteamientos que

esencias dadas, pues sus modos de hacerse son

despliegan formas más adecuadas para pensar

histórico-culturales y, como tal, relacionales,

los enigmas de la política y su contingencia,

posicionales, múltiples, heterogéneos, cam-

especialmente porque se acercan a la realidad

biantes. De ahí el radical distanciamiento con

del poder en sus intentos por rehacer un len-

toda pretensión monolítica y homogeneizadora

guaje distinto al que tradicionalmente se ha

que, en discursos y prácticas, ha comportado

configurado a propósito de la relación entre

y continúa comportando el aplanamiento de

pensamiento y política.

las diferencias en nombre de las esencias y los

Así pues, en estos escritos podemos ad-

universales. Distanciamiento que también se

vertir la asunción del reto de pensar la polí-

pone en juego en el caso de la mayor parte de

tica de otro modo, involucrando en ello dos

los ensayos que tejen sus reflexiones involu-

dimensiones: por una parte, el distanciamiento

crando en ello lo que acontece y nos acontece

crítico con toda pretensión de representar la

24

en Venezuela y América Latina.


La primera parte del libro, Negri, desde la

mero transcurre en los años sesenta y setenta,

barricada, abre con el ensayo de Michael Hardt,

en el que destaca su crítica marxista del estado

“Itinerario de Toni Negri”, que narra una vida

y del capital, su defensa de la liberación del

singular en la que se ha conjugado el aforismo

trabajo (impugnando la concepción del trabajo

deleuziano “pensar es crear y crear es resis-

como liberación o como medio para la liberación

tir”. Una vida, un cuerpo, un rostro, que tiene

que era defendida por la izquierda oficial) y su

por nombre Toni Negri y que deviene lugar de

propuesta de “un proyecto de autonomía de la

encuentro “nada inmutable, nada tranquilo,

clase obrera respecto al capital”, a las estructu-

nada armónico” de plurales fuerzas traducidas

ras representativas y estatales, a los sindicatos

en potencia que, para decirlo en palabras de

y partidos. Asimismo, su participación en el

Horkheimer, hace “justicia a lo heterogéneo”;

colectivo editor de los Quaderni Rossi y en Potere

que no juzga ni condena con la arrogancia de

Opéraio. En el segundo período, ubicado en los

certezas absolutas; que despliega su interna

años setenta, Negri continuó privilegiando

pluralidad extrayendo de ella su potencia crítica

la cuestión del trabajo y la crítica del estado,

y resistencia contra lo instituido, incluyendo

aunque realizó ciertos desplazamientos, siendo

la familiar opinión que en el terreno político

el principal de ellos el de su análisis “al exterior

desecha la pluralidad como origen de la inca-

de los muros de la fábrica”, proponiendo una

pacidad de resistencia. Una vida que, como

idea más amplia de proletariado que incluía a

afirma Hardt en este ensayo, “se presenta como

quienes “cuyo trabajo está dominado y explota-

una aventura, pero una aventura colectiva de

do por el mando del capital”. Hardt sostiene, al

auténtico compromiso intelectual y político”.

respecto, que la principal consecuencia teórica

Hardt distingue tres períodos en la anómala

de tal desplazamiento “fue el reconocimiento

trayectoria intelectual y política de Negri. El pri-

25

de la capacidad de rebelión de todas las diferen-


tes figuras de la producción social, de todo el

que, como él, permanecen exiliados o en la

proletariado en sentido amplio”. En el terreno

cárcel por sus actividades políticas en los años

de sus luchas políticas, Negri “participó en

setenta”; y, el segundo, “el redescubrimiento

Autonomía Organizzata, una red difusa de

de una vida política propia en Italia”.

organizaciones locales de toda Italia” enfren-

Así, tras destacar ciertos rasgos de Negri,

tada a la idea de un partido de vanguardia y de

como el de ofrecer un modelo de intelectual que

dirección centralizada, reconociendo que en las

consiste “en la búsqueda constante de una vida

revoluciones comunistas conocida esta idea

radical en sintonía con los tiempos”, o “el de la

terminó liquidando la organización proletaria

energía para reconstruir una vida radical y un

y, en consecuencia, la revolución.

proyecto político colectivo desde cero”, Hardt

El tercer periodo transcurre entre 1979,

termina su escrito señalando que la actividad

cuando fue encarcelado por motivos políticos,

intelectual de este pensador “siempre es colec-

y su exilio durante catorce años en Francia.

tiva y colaborativa, siempre va en busca de la

En este periodo se configuran algunos de los

intervención social y política”, tratándose no

aportes filosóficos más importantes de Negri,

de un “proyecto de renuncia sino de alegría,

desde su estudio sobre Spinoza, escrito en la

una aventura alegre de intervención política e

cárcel, hasta su estudio del concepto de poder

intelectual”. Mientras leía el recorrido de Hardt,

constituyente. Tras estos años, Negri decidió,

recordaba que, en un tono similar, Gabriel

en el verano de 1997, “volver a Italia y, por tan-

Albiac, en 1992, escribió en la Introducción a

to, a la cárcel”. Desde entonces, sus principales

la edición española de Fin de Siglo, lo siguiente:

motivos de lucha han sido: el primero, “instar

La apuesta por la revolución se paga siempre

al gobierno italiano a encontrar una solución

cara en los tiempos de derrota. En Italia, los

política colectiva para esos cientos de personas

26

libros de Negri fueron destruidos; su ima-


gen, demonizada. Aún hoy su condición es

y sus condiciones de recomposición política

la de una fantasmal inexistencia jurídica en

desde su posible constitución fuera y contra

país alguno. Y, sin embargo, es hermosa la

esta relación. En efecto, en este ensayo Negri

imagen del fugitivo lúcido, que sus libros de

apunta a la nueva configuración técnica y a la

la última década trazan. Una belleza salvaje,

nueva recomposición política de las fuerzas

comunista. Paseo por un wilde side, que nada

del trabajo, que corresponden a la transfigu-

sabe de arrepentimientos.

ración del trabajo como trabajo inmaterial y

Toni Negri, en su ensayo “Trabajo inma-

al papel que este ocupa en las sociedades de

terial y producción de subjetividad. Apuntes

control. Cuestión que viene planteando desde

para una política del trabajo en el socialismo

la década de los ochenta, cuando la noción de

del siglo XXI”, prosigue un modo de abordaje

“operario social” se desplegara en la de trabajo

que iniciara en la segunda mitad de los años

inmaterial, para destacar que la reestructu-

setenta en el que diera cuenta del proceso de

ración industrial, la emergencia de un nuevo

metamorfosis del obrero masa en obrero social.

régimen de acumulación globalizado “basado

Modo de abordaje que asume la premisa según

en la producción de conocimientos y en el tra-

la cual la clase obrera no emerge y no lucha

bajo vivo”, pueden ser pensados como procesos

porque existe sino que existe porque lucha,

contradictorios, donde las contradicciones

porque se forma en los concretos aconteci-

atraviesan tanto las nuevas formas de explo-

mientos en los cuales ella se niega como fuerza

tación y de la composición técnica del trabajo,

de trabajo y afirma su autonomía; buscando,

como las nuevas luchas del proletariado y, en

desde esta premisa, dar cuenta del análisis de

particular, del proletariado urbano.

la composición de clase conjugando su determinación respecto de la relación de capital

Negri apunta, pues, al hecho de que el nuevo

27

orden mundial se corresponde con las exigen-


cias de un nuevo orden en el mundo del trabajo,

actuar. Una realidad de la cual el pensamien-

que incorpora las dimensiones intelectuales y

to crítico debe hacerse cargo, si aceptamos

cognitivas del trabajo así como su movilidad

que son las luchas de los trabajadores las que

espacial y su flexibilidad temporal. De ahí que en

transforman las formas de poder político y

la economía política del capital la acumulación y

sus instituciones y que las nuevas formas del

la organización de la explotación se desarrollen

trabajo y de las luchas, producidas por el des-

cada vez más a través del trabajo inmaterial,

pliegue del trabajo inmaterial se revelan como

llevando a su maximización el proceso que

productoras de subjetividades que resisten a la

Marx llamó “subsunción real de la sociedad

lógica del capital. En otras palabras, se trata de

en el capital”. En tal sentido, yendo más allá

la nueva condición subjetiva del trabajo como

del concepto de globalización para localizar las

potencial liberador en virtud del cual en la

contradicciones y tensiones que la condicionan,

nueva dinámica de poder es posible no sólo el

plantea que la comprensión del presente exige

antagonismo del trabajo con relación al capital,

la de la íntima relación entre capitalismo y sub-

sino también su potencial autonomización.

jetividad, ya que la producción de subjetividad

Al decir de Negri:

se ha vuelto directamente productiva para el

El trabajo inmaterial y la producción de

capital, pues el conocimiento, los afectos y los

subjetividades se entrelazan cada vez más; el

gustos han sido incorporados al proceso pro-

trabajo cognitivo y las formas de subjetivación

ductivo. Esto significa que la producción en el

determinan contemporáneamente la valori-

capitalismo contemporáneo no está limitada

zación capitalística y las incertidumbres que

a la producción de mercancías a ser consumi-

la atraviesan.

das sino que abarca también la producción de estilos de vida, de modos de percibir, pensar y

28


Situación ésta que comporta un conjunto de

propósito del cual va tejiendo sus argumen-

dificultades que afectan tanto al desarrollo

tos: “el problema es comprender qué significa

capitalista como al trabajo inmaterial (su ha-

quitarle al orden capitalístico su capacidad

cerse colectivo y su devenir multitud); siendo

de captar y valorizar del trabajo cognitivo su

la de mayor magnitud

fuerza resistente, inventiva, insurreccional y creadora”. Para responder que el trabajo inte-

...el hecho de que el orden capitalístico, una

lectual, inmaterial, cognitivo, es en potencia

vez agotada su capacidad de control interno sobre las acciones y potencias del trabajo

…resistente a la capacidad capitalística de atra-

material, se desarrolla en captación externa

parlo y reducirlo a su captación valorizante; …

del resultado del trabajo inmaterial, en la

innovador, excedente, a través de la producción

expropiación de los elementos comunes que

social; [e] irruptor, insurreccional, en la tensión

atraviesan el trabajo cognitivo y en el inten-

que el reconocimiento común del trabajo coo-

to siempre reiterado de dominar de forma

perativo inmaterial determina en contra de la

jerárquica a los sujetos.

expropiación de lo común por parte del orden capitalístico; y finalmente creador, ese trabajo

De ahí su pregunta: “¿Son posibles una política

inmaterial, intelectual, cognitivo–creador de

del trabajo y una acción democrática que luchen

una nueva realidad política.

en contra de la destrucción de ese ‘hombre común’

Esta última condición es

como resultado de la producción inmaterial, del trabajo cognitivo y de la cooperación social de los

…el lugar en donde el análisis de los movi-

trabajadores?”, a cuya respuesta dedica gran

mientos empieza a identificar la capacidad de

parte de su ensayo.

buscar y llevar a la luz esa nueva constitución

Una respuesta, desde luego, afirmativa, aunque armada bajo la forma de problema a

29

de lo común, esa nueva regla de vivir, que va junta a la transformación del trabajo y a su


emancipación de los terrenos del desarrollo

Se trata de la provocadora y singular lectura

capitalístico.

que hace Žižek de la respuesta que, a través de este libro, dio Trotsky a Karl Kautsky, a raíz de

Por ello, es desde allí donde cabe pensar

los “maliciosos ataques” que éste dirigía a los

…la dirección (común) que toma ese movimiento de constitución de una multitud: es masa pero también singularidad, es gestión pública de la riqueza y de la fuerza pero también es goce de la liberación singular, siempre repetida en el tiempo y en el espacio de los

bolcheviques. No se trata de una lectura que pueda catalogarse como defensa, ni como recuperación desde la nostalgia, de determinados planteamientos de Trosky, sino de una lectura que da

procesos políticos.

cuenta de la importancia de dicho libro como

Y, por ende, es desde allí por donde debemos

expresión del debate político en la Rusia de

comenzar a definir el socialismo del siglo XXI,

finales de la década del veinte del pasado si-

resaltando “al lado del trabajo inmaterial, de la

glo y, por tanto, de las condiciones históricas

subjetividad libre, de la producción común, la

respecto de las cuales este libro aparece como

expresión de un proyecto político de construc-

un “síntoma” del momento histórico en el cual

ción colectiva de la productividad y la igualdad”,

Rusia vivía la última fase de la guerra civil y,

y planteando sus objetivos fundamentales.

en palabras de Trotsky, había sido “saqueada,

La segunda parte del libro, Lectura del mar-

debilitada, agotada [y estaba] desmoronán-

xismo soviético y reimpulso de la izquierda, abre

dose”. Este ensayo, pues, apunta a mostrar que

con el ensayo de Slavoj Žižek “Desesperación y

Terrorismo y comunismo, contiene un ejercicio

utopía en el turbulento año de 1920”, que cons-

de crítica a muchas de las acciones llevadas

tituye el Prólogo a la edición española libro de

a cabo en Rusia durante el mencionado pe-

León Trotsky, Terrorismo y comunismo (2009).

30

riodo, así como al Partido Socialdemocráta


alemán y al marxismo dogmático, del cual fuera

las cuales sostiene que Terrorismo y comunismo

Kautsky uno de sus más fieros guardianes. Por

presenta a un Trotsky para quien “la batalla

ello, podríamos decir que el ensayo muestra

había de ganarse en el mismo terreno ‘estali-

la particular importancia de volver a dicho

nista’ del terror y la movilización industrial:

debate, cuando en América Latina se reabren

aquí es donde ha de demostrarse una mínima

los espacios de polémica en torno al socialismo,

pero crucial diferencia entre Trotsky y Stalin”.

invitando así a releer legados de Trotsky, Rosa

Žižek se contrapone a la versión dominante

Luxemburgo y Lenin, como gesto de diálogo

para la cual la reacción de los bolcheviques

con ciertas herencias sin testamento, para

ante la catastrófica realidad rusa fuera la de

decirlos en palabras derridianas.

un delirio ideológico que veía en tal catástrofe

No es casual que Žižek inicie dicho ensayo

“la oportunidad de un ‘atajo al comunismo’”.

refiriéndose a las figuras de Trotsky que supo-

En el caso de Trotsky, la lectura minuciosa de

nen su “transubstanciación mistificadora… y

Terrorismo y comunismo pone de manifiesto la

que, por consiguiente, dificultan la adecuada

falsedad de tal supuesto, pues su énfasis “en

comprensión de su importancia”: la aburgue-

que la militarización del trabajo venía ‘dictada

sada imagen del Trotsky “… libertario antibu-

por una situación de miedo: un miedo natural,

rocrático del Termidor estalinista, partidario

defensivo frente a la ruina del país’”, lo que

de la autoorganización de los trabajadores,

revela es “la plena consciencia de que el comu-

defensor del psicoanálisis y del arte moderno,

nismo de guerra era [recurriendo a palabras de

amigo del surrealismo, etc.”; o la del Trotsky

Trotsky] ‘el régimen de una fortaleza bloqueada

“precursor de Stalin que, en 1920, ya abogaba

con una economía desorganizada y unos re-

por un régimen de partido único, la militariza-

cursos agotados...”. Asimismo muestra que,

ción del trabajo…”. Figuras, a contrapunto de

31

en el momento de devastación total de Rusia,


…cuando los bolcheviques hablaban de

coalición de agentes políticos o la “dictadura”

‘transición’ y ‘plan central’, esto no debería

de un solo agente, sino cómo se estructura

confundirse con los posteriores ‘plan central’

el verdadero terreno en el que tiene lugar

y ‘transición al socialismo’ en la Unión So-

todo el proceso político: ¿es el proceso de

viética: la transición no es la del capitalismo

representación parlamentaria con partidos

al socialismo, sino de la total devastación

que “reflejan” las opiniones de los votantes,

bélica a un mínimo funcionamiento normal

o una autoorganización más directa de las

de la sociedad.

clases obreras, lo que se basaba en un papel mucho más activo de los participantes en el

En el ensayo que se comenta, su autor

proceso político?

da cuenta de las diferencias entre Kautsky

Una cuestión ante la cual

y Trotsky, a propósito de la concepción de la democracia, del socialismo y del tránsito del

…el reproche básico de Trotsky a la demo-

capitalismo al socialismo, de la valoración con-

cracia parlamentaria no es que otorgue de-

cerniente al papel de los “sóviets”, (consejos)

masiado poder a masas no educadas sino,

como la autoorganización directa de la clase

paradójicamente, que pasiviza demasiado

trabajadora. Al respecto, subraya que la clave

a las masas y cede la iniciativa al aparato de

del debate la cuestión no es la de la democracia

poder estatal (a diferencia de lo que sucede

frente a la dictadura, sino la de la de “‘dictadura’

con los “sóviets”, donde las clases obreras se movilizan a sí mismas y ejercen su poder

de la clase inscrita en la forma misma de la dic-

directamente.

tadura parlamentaria” a la que Trotsky refiere en su contestación a Kautsky. Por ello, sostiene:

De ahí que para Trotsky el papel de los co-

La verdadera cuestión no es, por consiguiente,

munistas no fuera el “‘reflejar’ pasivamente

quién ostenta directamente el poder, una

32

la opinión de la mayoría, sino instigar a las


clases obreras a movilizar sus fuerzas y, por

...Trotsky es aquel para el que no hay lugar ni

tanto, a crear una nueva mayoría”, con lo cual

en el socialismo realmente existente anterior

su crítica a la preocupación de Kautsky por el

a 1990 ni en el capitalismo realmente existen-

hecho de que “la clase obrera rusa tomara el

te posterior a 1990, en el que ni siquiera los nostálgicos del comunismo saben qué hacer

poder ‘demasiado pronto’”, implique la crítica

con la revolución permanente de Trotsky: tal

a la “visión positivista de la historia como un

vez el significante “Trotsky” sea la designación

proceso ‘objetivo’ que predetermina las coorde-

más apropiada para lo que vale la pena redimir

nadas posibles de las intervenciones políticas”.

del legado leninista.

Por otra parte, Žižek destaca que en el pro-

El análisis de Žižek sobre las diferencias

ceso de “desestalinización” se dio una “gradual

entre el periodo bolchevique y el periodo es-

‘rehabilitación’ de los demonizados ex líderes

talinista sustenta esta hipótesis, que le lleva

de los bolcheviques”. No obstante,

a plantear lo siguiente:

…hubo una figura nunca rehabilitada, una

La diferencia, por insignificante que pueda

figura excluida por los comunistas tanto como

parecer, es crucial, pues lo cambia todo: de

por los anticomunistas nacionalistas rusos:

la primitiva “dictadura” bolchevique, que era

Trotsky, el “judío errante” de la revolución,

abierta y transparente en su mismo ejerci-

el verdadero anti-Stalin, el archienemigo,

cio de la violencia (por eso también admitía

que oponía la “revolución permanente” a la

abiertamente su carácter temporal, su es-

idea de la “construcción del socialismo en

tatus excepcional), pasamos a la dictadura

un solo país”.

De esta manera,

estalinista, basada en su autonegación y, por

33

consiguiente, en una mistificación básica.


Siendo ello en lo que radica la importancia

amanecer mental. Todo ser pensante compar-

de Trotsky, pues “la figura de Trotsky sigue

tió el júbilo de esta época”. Esta diferencia es

siendo crucial en la medida en que representa

lo que en último término distingue a Stalin y

un elemento que perturba la alternativa ‘o so-

Trotsky. En Stalin, “Lenin vive para siempre”

cialismo democrático (social) o totalitarismo

como un obsceno espíritu que “no sabe que está muerto”, artificialmente mantenido

estalinista’”.

con vida como un instrumento de poder. En

Ahora bien, la comprensión adecuada

Trotsky, el Lenin muerto continúa vivo como

del 1920 ruso plantea, a juicio de Žižek, dos

Joe Hill: vive allí donde hay personas que

condiciones más: la refutación de la tesis do-

siguen luchando por la misma Idea.

minante acerca “de la locura dogmática, del

Palabras que bien vale la pena retener en

sueño utópico del atajo al comunismo, de la

el debate por la reinvención del socialismo.

conversión de la catástrofe en una bendición disfrazada”, y el “reconocimiento del fervor

Cierra esta segunda parte del libro el ensayo

utópico que sostenía a los bolcheviques…”, a

de Javier Biardeau: “Democracia socialista. Des-

la cual dedica la última parte de su ensayo, que

prenderse del “marxismo soviético”, construir

culmina diciendo:

pensamientos contrahegémónicos”, cuyo punto de partida es el reconocimiento de las figuras

…a propósito de la Revolución de Octubre (y,

del marxismo dogmático como una de las difi-

más tarde, la Revolución China): fue, como

cultades más sombrías con las que se confron-

Badiou señaló, el primer caso en toda la historia de la humanidad de revuelta exitosa de

tan las experiencias de construcción socialista

los pobres explotados: eran los miembros de

del siglo XXI venezolano, pues su impronta en

nivel cero de la nueva sociedad, ellos marcaron

actitudes sectarias hacen de éstas “verdaderos

la pauta… Este fue efectivamente “un glorioso

34

obstáculos” para crear nuevos mapas teóricos


y nuevas formas de praxis revolucionaria que

la que han encallado “quienes suponen que el

se desplieguen construyendo espacios de liber-

poder constituyente se ha detenido, que ya no

tad. Punto de partida que anuncia el agudo y

es necesario retomar los alcances radicales de la

descarnado tono crítico de este ensayo, en el

soberanía popular directa y de todas las formas

que se asume la necesidad de combatir el secta-

de democracia participativa…”. Asimismo, la

rismo y el dogmatismo que atentan contra “el

conversión de la participación protagónica del

avance de la revolución democrática, socialista,

pueblo en un “mito de legitimación” que forma

ecológica y descolonizadora que se inició con

parte de “una fase de estancamiento, reflujo y

la activación inédita del poder constituyente

burocratización temprana del proceso boliva-

en Venezuela en 1998”.

riano…”, en la cual ha cobrado cuerpo actitudes

En tal sentido, Biardeau da cuenta de la

que son interpretadas como “el síntoma más

potencia inherente a las experiencias de lucha

evidente de la inscripción de los códigos del

que se abrieron en Venezuela desde el 4-F de

marxismo dogmático, el socialismo burocrático

1992 hasta 1998 sin tener como propósito la

y las facciones sectarias en el seno de los espa-

conquista de una mayoría electoral para inte-

cios ideológicos de la revolución bolivariana”.

grarse a la repetida conciliación de elites, sino

A contrapunto de esta visión y de sus con-

el de impulsar la transformación radical del

secuentes prácticas, Biardeau enfatiza en la

estado heredado desde la activación del poder

lucha por la democracia socialista que es la lucha

constituyente y la transformación del ordena-

...por la profundización y la radicalización de

miento jurídico-constitucional que diera paso a

la democracia social y participativa, con la

la Quinta República, de cara a “la construcción

finalidad de construir una sociedad justa, una

de la democracia social y participativa”. Destaca

sociedad cuyo horizonte utópico-concreto es

al respecto la visión jacobinista y blanquista en

35

la lucha de actores, movimientos y fuerzas


sociales, edificando el bloque social nacional-

Pannekoek y Gramsci, en razón de que fren-

popular en lucha contra la explotación del

te a la herencia del “marxismo soviético” es

trabajo, la coerción política, la hegemonía

indispensable “reclamar la potencia subver-

ideológica, la desigualdad y exclusión social,

siva del marxismo crítico (…), antecedente

la discriminación, la negación cultural y la

fundamental para construir figuras del pen-

destrucción de la naturaleza.

samiento contra-hegemónico y de la teoría crítica radical”.

Una lucha que involucra la de contrarrestar la pretensión hegemónica de las ideas y prácticas

De este reclamo se hace cargo Biardeau en

atadas a los dogmas marxista-leninistas y al

la parte final de su ensayo, particularmente

socialismo burocrático.

referida a la “Revolución Bolivariana”, donde la

Se trata, entonces, de hacernos cargo de

agudeza de su crítica se hace más contundente

la tarea de “reconstruir, renovar y reimpulsar

al momento de dar respuesta a la pregunta

las izquierdas sobre bases amplias y diver-

“¿cuál revolución y desde cuál reflexión teórica

sas”. Es esta la invitación fundamental que

insurgente?”, así como al abordar las estelas

nos hace Biardeau al trazar los contornos de

del reformismo y de las inercias del marxismo

respuesta a la pregunta ¿qué cosa es el “mar-

soviético y del socialismo burocrático. Para

xismo soviético”?, y al analizar sus modos de

muestra dos botones: “La Revolución Boliva-

“recepción-apropiación” en el pensamiento

riana aún adolece de la existencia de rigurosos

marxista latinoamericano y caribeño. Invita,

núcleos de debate, instancias de discusión po-

en consecuencia, desde su propia lectura, a dar

lítica abiertas al pueblo, de la prefiguración del

nueva vida al diálogo con los aportes teóricos

intelectual colectivo para su proceso específico

de pensadores del “marxismo crítico” tales

y particular de insurgencia y transformación”;

como Luxemburgo, Lukács, Korsch, Labriola,

36

“La ecuación reforma-revolución no puede


despejarse mientras sean los viejos disposi-

dolos como parte de la “caja de herramientas”

tivos teóricos los que pretendan imponer los

que permiten reconfigurar las miradas sobre

criterios de debate y los términos del lenguaje

cuestiones esenciales como los conceptos de

para abrir la posibilidad de una nueva iniciativa

política, democracia, estado, izquierda, revo-

socialista”.

lución y pueblo, y extraer las consecuencias teóricas y prácticas de ello. Su punto de par-

Ante lo cual, finaliza su ensayo siguiendo

tida es el de la profunda crisis que atraviesa

con su invitación a lo irrenunciable:

tanto las prácticas como los discursos que se

Hay claros antídotos para no repetir las his-

tejen en el espacio de lo político y que busca

torias, no cometer los mismos errores y no tenerle miedo al palpitar de las multitudes que

saldarse a través tanto de diversos abordajes

reclaman mayor deliberación y participación

teóricos como de las plurales búsquedas que

protagónica en los asuntos públicos. El poder

“los propios actores experimentan a partir

constituyente de la idea de democracia social

de una voluntad de renovación de prácticas y

y participativa es justamente aquel que puede

discursos”. Y su propósito es mostrar, a través

hacerse realidad en una nueva etapa, para

de dicho repertorio,

construir una sociedad justa en el horizonte

...cómo los contenidos problemáticos de las

de la democracia socialista.

teorías heredadas y la complejidad de los

La tercera parte del libro intitulada Multitud

procesos políticos –en Venezuela, América

y movilización, inicia con el ensayo de Rigoberto

Latina y el mundo– se entremezclan para

Lanz, “Paradigma de la política”, que discurre

multiplicar los desafíos de comprensión de

en torno a un repertorio de problemas en cu-

nuestras realidades y para bloquear las estrategias de acción.

yo abordaje reconoce la huella de los nuevos aportes teórico-políticos de Negri, reconocién-

37


Así, a lo largo del ensayo se plantean cues-

pensamiento crítico y su papel en la construc-

tiones fundamentales para una agenda abierta

ción de una cultura política democrática, pues el

(en tiempo y espacio) de debate en torno a lo

espacio público está profundamente devaluado

político en el cual es preciso saber apuntar a los

como efecto de su trivialización. Sin embargo,

venenos que circulan desde todas parte hacia

también reconoce que el “resurgimiento de la

todas partes y que hoy amenazan no sólo la

política” bajo otras formas permite vislumbrar

fecundidad del pensamiento crítico e incluso lo

“una revitalización del espacio público y, con-

que podamos llamar pensamiento sin adjetivos

secuentemente, un relanzamiento del interés

(cuando la estupidez se ha entronizado en este

por las ideas, por el diálogo democrático, por la

terreno), sino la intensidad de las intersticiales

vigencia del pluralismo”. La inscripción del pen-

y plurales formas de resistencias al ejercicio del

samiento crítico en este debate implica hacerse

poder que en nuestras condiciones espacio-

cargo del hecho de que en tiempos de impronta

temporales pueden dar lugar a una revolución

posmoderna se han disuelto los lugares desde

otra. Lanz sabe apuntar a estos venenos y a

los cuales se fundó una crítica de la sociedad, lo

sus posibles antídotos inquiriendo aristas de

que ha venido produciendo una radicalización

cinco densas cuestiones: el debate político y el

de la crítica teórica que, desde América Latina,

pensamiento crítico; la izquierda y la gestión

se propone como posmodernismo crítico. De

política; la dimensión cultural de la política y la

ahí las preguntas de Lanz: ¿En qué consiste lo

cultura política democrática; el estado; la idea

nuevo de “una nueva teoría crítica”?, ¿Desde

de pueblo, el poder popular y la revolución.

dónde fundar un pensamiento crítico?

En torno al debate político y el pensamiento

Sobre la cuestión de la izquierda, Lanz resalta

crítico, Lanz destaca que existen condiciones

los estragos que viene haciendo la saturación

reales atentatorias contra el debate político, el

38

semiótica en el campo del discurso político y


sobre la política, de lo que son un ejemplo las

lectura convencional de la política y de la de-

palabras “izquierda” y “derecha”. De ahí que

mocracia, poniendo en evidencia sus falacias.

afirme sin contemplaciones que “el primer

Otra arista de esta cuestión concierne al vínculo

deber de un revolucionario es saber que la iz-

entre izquierda y gestión política. Al respecto,

quierda es un desastre”, un lugar donde “la

la crítica de Lanz apunta al pragmatismo que

enfermedad del burocratismo en los modos de

reduce lo político al manejo instrumental de

hacer y de pensar” ha constituido el “magma

las coyunturas y responde a los “imperativos

ideológico” de las imposturas intelectuales

funcionales” dando expresión a las concep-

vendidas como marxismo o como teoría re-

ciones empiristas e instrumentalistas de la

volucionaria. Particularmente demoledor es

democracia como sustrato de las formas de

el diagnóstico que hace de la izquierda vene-

dominación, coerción y explotación que convi-

zolana, caracterizada por un pragmatismo

ven con todo tipo de simulacros de democracia.

que no va a ningún lado, un dogmatismo que

Ante tal concepción, se trata de profundizar en

aniquila el espíritu crítico y un sectarismo

la reconceptualización de lo político en clave

que pone en riesgo el camino recorrido. De

de relaciones de poder, para la comprensión

esta crítica surgen varias interrogantes, entre

no sólo del régimen argumentativo de los dis-

ellas: ¿cuáles son las bases teóricas e históricas

cursos en torno a lo político, sino también “de

para refundar una nueva izquierda?, ante la

los contenidos que están portados en las alter-

cual traza algunas pistas desde los desafíos

nativas en disputa, en los ensayos de nuevos

políticos que nuestro conmocionado mundo

formatos para la democracia, en las diversas

le está requiriendo al pensamiento crítico y a

propuestas y experiencias que apuntan hacia

las prácticas emancipatorias, pues se trata de

un horizonte emancipatorio”.

irrupciones socio-políticas que descolocan la

39


A propósito de la dimensión cultural de la

en la construcción de nuevas subjetividades.

política y la cultura política democrática, Lanz

Finalmente, en cuarto lugar, la tensión entre

cuestiona las formas simplistas de entender la

los alegatos en favor de la diversidad cultural

relación entre cultura y política, ofreciendo, a

y la obsesión por imponer un modelo único de

contrapunto de ellas, ciertas pistas para acer-

democracia “homogeneidad política”, de la cual

carse a una cuestión que de por sí nos plantea

da cuenta Lanz argumentando la tesis expre-

serias dificultades en el terreno epistemológico

sada en los siguientes términos: “La anomalía

y en el de los procesos concretos de constitu-

de una apuesta por la diversidad cultural en

ción de la realidad socio-histórica. En primer

contextos políticos hegemónicos y unidireccio-

lugar, la existencia de amplios marcos de re-

nales genera una inconsistencia que termina

presentación que atraviesan los procesos de

favoreciendo las lógicas de dominación”.

reconocimiento y pertenencia proveyendo

En lo concerniente a la cuestión del estado, la

los sentidos para la acción social. En segundo

crítica de Lanz es singularmente espinosa. En

lugar, la revitalización paradigmática de lo

efecto, encontramos aseveraciones como estas:

cultural como dimensión ineludible para la

El estado (de la forma que éste sea) ha sido

comprensión de lo político como ámbito inter-

históricamente el gran obstáculo para que

venido por lo cultural. En tercer lugar, la cultura

ocurran los cambios verdaderos, es decir,

política democrática en tiempos posmodernos,

aquellos cambios que ponen patas arriba la

respecto de lo cual, situándose en el contexto

naturaleza misma de los modos de hacer y

latinoamericano, Lanz sostiene que la “efec-

de pensar…

tiva posmodernización” del espacio público

El estado es lo más parecido a la sociedad y

constituye una condición para plantearnos

por ello mismo lo más difícil de cambiar. En

de qué manera dicha cultura ha de arraigarse

40

el estado se condensan todas las creencias,


rémoras y atavismos que circulan entre la

…de mantener viva la conciencia del momento

gente. Lo mejor de la sociedad suele estar

político de hoy y su chance de abrir una brecha

en los intersticios, escondido por allí en los

irreversible entre la vieja sociedad y los em-

márgenes.

briones de una socialidad que nace, entre el viejo estado que se niega a ser demolido y las

De ahí que todos los intentos por transformar

nacientes experiencias del poder popular que

el estado requieran de una voluntad política

emergen, entre un pensamiento anacrónico

direccionada hacia la generación de fracturas

que vive en sus estertores y el alumbramiento

que, a la larga, puedan producir cambios pro-

de otro modo de pensar.

fundos; sobremanera en la mentalidad estatal.

Finalmente, la cuestión de la idea de pueblo,

Se trata de una enorme tarea histórica que, en

el poder popular y la revolución. Al respecto,

el caso venezolano, implica emprender acciones

tras realizar un cuestionamiento teórico de

que vayan “horadando la lógica implacable

la estigmatización de figuras emblemáticas

de un aparato que se reproduce por inercia”,

como la de “masas” o “pueblo”, en los discursos

pero ante la cual se configuran las más diversas

de las elites, así como de su ensalzamiento

actitudes, entre ellas las de quienes individual

en los lenguajes populistas y demagógicos,

y colectivamente “militan activamente en la

Lanz expone un conjunto de planteamientos

onda del desmontaje de los aparatos del estado

asociados a la propuesta de “reintroducir una

como condición del avance de cualquier proceso

mirada transversal a la experiencia popular

revolucionario”, que traduce la apuesta por la

–cultural, política o afectiva– que nos permita

demolición del estado y que, desde luego, “asus-

visualizar nuevos contenidos en las formas

ta al conservadurismo que está agazapado en

asociativas de la gente, en sus modulaciones

las filas de la revolución. De ahí la importancia

41

gregarias, en sus modos de compartir distintas


prácticas”. Experiencia que resulta ajena al

za a emerger reconfigurado (Michel Maffesoli),

análisis sociológico, politológico o filosófico

el ‘pueblo’ es ahora multitud que se desparrama

tradicional, pero que contiene una “sensibili-

por el vientre de la vieja sociedad. Inasible para

dad que opera como ‘cemento’ para la lógica de

la lógica del sentido común dominante…”;

sentido de la vida cotidiana”. Desde esta pers-

y que, siempre constituyente, emerge como

pectiva, Lanz propone pensar el pueblo como

fuerza de ruptura, de sublevación, de sacudi-

“la más clara evocación de lo que permanece

miento del orden.

irresuelto, lo que aún está por hacerse, lo que

En tal sentido, Lanz sostiene que el ejercicio

la democracia no ha logrado cristalizar”, pero

del poder popular constituye, por ahora, una

cuya impronta “encuentra otros desarrollos

idea-fuerza que, anudada a una nueva manera

en las prácticas diversas que constituyen las

de entender la idea de revolución, no deja de

nuevas socialidades, es decir, en el terreno de

ser incómoda para el poder constituido. En

la vida cotidiana donde conviven –contradic-

las plurales formas de este ejercicio será la

toriamente– valores y representaciones de

autogestión el vector fundamental que irá

diferentes direccionalidades”. De esas prác-

minando un estado que hoy sólo representa a

ticas y sus respectivas sensibilidades pueden

la contra-revolución, y en el transcurrir de las

emerger fuerzas creadoras de nuevas formas

transformaciones la confrontación del poder

de socialidad que resisten a los discursos do-

popular será con la terrible lógica y los nefastos

minantes y a los rituales del poder: “Cabalgar

efectos del funcionamiento estatal. Fundamen-

sobre esas nuevas formas de socialidad es lo

talmente porque el antídoto contra esa lógica

mejor que puede ocurrirle a la teoría. Esa es

y esos efectos es el ejercicio efectivo del poder

la apuesta”, pues desde allí, desde esas nuevas

popular “como espacio de la democracia directa,

formas de socialidad, es que “lo político empie-

42

como ámbito de la verdadera participación,


como escenario de construcción de las nuevas

configuración del Gran Polo Patriótico Revo-

solidaridades nacidas de los valores de uso,

lucionario promovido recientemente por el

de la socialidad empática, del arte de sentir

presidente Chávez. Tejiendo planteamientos

juntos”. De esta manera, cabe su corolario:

de Gramsci y Laclau como claves de lectura de

Cuando el poder popular vaya desplazando

la vida política venezolana, Barreto no sólo

al poder de estado, entonces, sólo entonces,

cuestiona ideas y prácticas dominantes que

podemos hablar seriamente de revolución, si

constituyen una verdadera amenaza para el

entendemos que

proceso de construcción de la democracia so-

…su condición constitutiva es pensarse una y

cialista, sino que construye sus propuestas de

otra vez, poner todo en discusión para derro-

cara a la efectiva configuración de dicho polo

tar el dogmatismo, privilegiar la formación

como un “espacio de encuentro de aquellas

política como antídoto frente al pragmatis-

fuerzas e individuos proclives a una política

mo, estimular la crítica y la creatividad para

amplia, democrática, revolucionaria y naciona-

combatir el sectarismo, en fin, abrir la mirada

lista que apunta hacia un socialismo de nuevo

en esta “Tierra-Patria” (E. Morin) que es ob-

tipo, y punto de partida para el encuentro de

jetivamente la residencia de toda esperanza

estamentos sociales históricamente dispersos”.

de emancipación.

Ello lo hace asumiendo que la naturaleza de los

El ensayo de Juan Barreto, “Ideas para

procesos y movimientos que hoy se despliegan

el debate en torno a la construcción del gran

en América Latina, no admiten interpretacio-

Polo Patriótico Revolucionario”, constituye

nes que deriven de los modelos de pensamiento

un importante e inusual acercamiento al pro-

o teorías tradicionales, desde el marxismo más

ceso político venezolano y como parte de él a

ortodoxo y dogmático hasta las variantes del el

las potencialidades y peligros inherentes a la

43

liberalismo, pues se trata de experiencias que


ameritan otras formas de aproximación para

sión y distintos matices de la nueva izquierda

las cuales “saber, poder, lenguaje y subjetividad

latinoamericana.

constituyen y despliegan un modo inabarcable

Aquí radican, a juicio de Barreto, las con-

e inexpresable de relaciones de dominio, pero

diciones de posibilidad de “la emergencia de

también de resistencia y creación”.

una nueva hegemonía continental… en lo geo-

Su punto de partida es que una de las cues-

gráfico, en lo sociocultural y en lo político”,

tiones de los debates de las izquierdas concierne

que muestra el carácter intrínseco del vínculo

a la naturaleza de los sujetos que hacen posible

entre contexto social, sujeto social y proyecto,

las transformaciones, cuestión que ha de con-

o, en otros términos, que no hay posibilidades

textualizarse a los fines de entender su íntima

de avanzar en la construcción de un bloque

conexión con los procesos concretos en los que

social histórico sin la construcción de nueva

se inscriben las luchas revolucionarias. Tal es

subjetividad política.

el caso de América Latina donde tras la derrota

Pero, a la vez, tampoco es posible avanzar en

política y militar de la izquierda, y el derrumbe

tal construcción sin establecer una radical rup-

del bloque soviético, se produjo un quiebre de

tura con las visiones que reducen el estado y la

los partidos tradicionales y una diáspora de

sociedad al mercado. De ahí que plantee, a partir

fuerzas populares que pasaron a configurar

de los aportes de Bourdieu, el imprescindible giro hacia un pensamiento que reinvindique

…una nueva textura para una subjetividad política otra… que, a su vez, fue generando

lo social como “lugar de constitución de la sub-

una visión heterogénea y diversa de los pro-

jetividad política, como lugar de elaboración y

cesos emancipatorios y reactivando el deseo

construcción de materialidades [que] son una

político que hoy se expresa como línea de

madeja de dispositivos sociales que contienen

superficie de las distintas formas de expre-

44

subjetividad, instituciones y modos de inter-


cambio”. Desde esta perspectiva, contraviene

de construir lo social”. La idea de pueblo es,

aquellas corrientes que han supuesto y suponen

pues, resituada y resignificada en los siguientes

transformar la sociedad desde la intervención

términos:

del estado y sus instituciones, así como las que

Para nosotros, “pueblo” es pluralidad hete-

conllevan la convicción de que puede hacerse

rogénea, es multi-todo en movimiento, es el

tal transformación interviniendo la relación

conjunto de las capas y clases opuestas y en-

capital-trabajo.

frentadas al capital y sus lógicas. Es un espacio

Situarse en lo social y desde lo social para

humano que va más allá de la representación

repensar y reinventar el socialismo implica

burguesa. Es el movimiento de la multitud que

entenderlo como un “campo cultural global” y,

se hace visible como proyecto hegemónico.

por ende, hacer lugar a la “revolución cultural”

Suerte de cuerpo social que deviene bloque

como proceso que conlleva la producción de

histórico… Se trata de una nueva forma de

“un nuevo campo de producción de vínculos

existencia política que desde sus memorias realiza su potencia, haciéndose cargo de las

que poco a poco transformen estado, mer-

transformaciones al interior de la lucha de

cado y sociedad”. Ello plantea, en el caso de

clases y dándole un curso.

Venezuela como sociedad compleja, desigual e irreductiblemente diversa desde el punto de

En el caso del contexto venezolano, esta

vista cultural y territorial, el reto de construir

resignificación implica que un Polo de fuerzas

una “red de organizaciones sociales, partidos y

alternativas deba considerar las aristas sociales

movimientos de la multitud-pueblo, que cree

y políticas del “rentismo como lógica capita-

un espacio común de objetivos y principios

lista”, pues se trata de romper sus anclajes en

ético-políticos”, pues se trata de construir y

la vida cotidiana y con ello de derrumbar las

ejercer el poder popular “desde nuestra manera

45

bases del estado ampliado (Gramsci), lo que


constituye, para Barreto, “una tarea urgente

nización y estructuración de una hegemonía

de los revolucionarios”. Pero, también implica

que motorice los grandes cambios sociales,

advertir que a esta manera de entender la idea

arguye que el proceso venezolano “muestra

de pueblo se anuda un modo de entender la re-

claramente esta doble direccionalidad de las

volución. Y, aquí, acompañado de Marx, afirma:

líneas de fuerza de la transformación (del pue-

La idea de revolución puede asimilarse a la de

blo y de las estructuras del estado), en lo que

explosión e irrupción producto de la síntesis

podríamos llamar la larga itinerancia (Gramsci)

de distintos movimientos… Una revolución

de los sectores populares”. Siendo ello lo vital

niega y afirma desde el movimiento, pues

para imaginar la configuración y despliegue de

prolifera en nuevas líneas de fuga. Esto lo

“un polo nacional-popular-bolivariano y revo-

vemos cada vez que las multitudes roban

lucionario”, que dé visibilidad a esta potencia.

la calma al presente y desquician cualquier

Propone, así, pensar el chavismo como “sujeto

forma de buena conciencia.

conceptual de la Revolución Bolivariana”, pues

En tal sentido, y en su empeño por la pues-

remite a la línea de visibilidad o rostricidad

ta en juego de su caja de herramientas en el

que, más allá de los partidos políticos, “es el

análisis de la situación venezolana, expone

nombre propio que pasa a ser nombre común

su visión de lo que (nos) acontece mediante

de un proceso, y cuando eso ocurre es porque

el trazado de las condiciones y de las posibi-

un proceso deviene en forma madura, al punto

lidades asociadas a la reinvención del pueblo

que es caracterizado desde un nombre propio

como nuevo sujeto político que irrumpe e in-

que registra su devenir”. Una tríada sujeto-

terrumpe el orden instituido. Así, a partir del

proceso-proyecto en la que puede ocurrir que

planteamiento de Laclau, conforme al cual la

líneas de fuga se entrecrucen, se yuxtapongan,

potencia política del pueblo radica en la orga-

46

se complementen u opongan, se desvanezcan o


fructifiquen en el proceso mismo de construc-

formas de existencia política, a partir de su

ción de otras formas de “socialidad hegemónica

poder constituyente como acontecimiento”.

hacia un nuevo socialismo”. De ahí que subra-

Y, al mismo tiempo, que un Polo de fuerzas

ye la necesaria “construcción de un proyecto

alternativas involucra su configuración como

hegemónico”, pues este es “el primer problema

un “espacio de encuentro de aquellas fuerzas

a considerar en la política”. Una tarea nada

e individuos proclives a una política amplia,

fácil, en razón de que una nueva hegemonía

democrática, revolucionaria y nacionalista

comporta “enfrentar el peso de la tradición

que apunta hacia un socialismo de nuevo tipo,

y la fuerza de las costumbres instaladas en

y punto de partida para el encuentro de esta-

las profundidades de la vida cotidiana y sus

mentos sociales históricamente dispersos”. La

mentalizaciones”.

resolución de tales problemas presupone entre sus condiciones fundamentales romper con

A este asunto dedica Barreto buena parte de su ensayo, ya que desde éste aborda problemas

...el sectarismo, el vanguardismo y el reformis-

que confronta la revolución bolivariana, tales

mo pequeño burgués… que hacen del partido

como el precario equilibrio “al interior de la

[un] fin en sí mismo, que deviene alcabala

lucha por la hegemonía”, “el cual muestra que

política para el ascenso de élites y grupos al

aún no se construye un bloque social con la

poder político del estado y sus prebendas;

suficiente capacidad de hegemonía”, las in-

haciendo de la militancia una obligación opor-

suficiencias del partido y la débil articulación

tunista, pragmática y utilitaria, de carácter parasitario y clientelar…

de las capas medias. Problemas que es preciso afrontar cuando se asume que los movimientos

Pues la hegemonía no es un espacio en

sociales han de ser vistos como “la sociedad que

el que se imponen decisiones, ni el lugar de

se hace a sí misma” desplegándose “en nuevas

47

componendas, es la resultante “del papel prota-


gónico y la participación real de las multitudes

gobierno, solidaridad, movimientos sociales,

en la construcción de sus propios espacios

capitalismo, estado-Imperio, socialismo, auto-

hegemónicos”.

nomía… Aunque, desde luego, manejados con

El libro cierra con el registro de un largo

diferentes matices y, en una cierta convergencia

e intenso Conversatorio que se llevó a cabo

de sentido, de la que dan cuenta las palabras de

en Caracas, en al año 2008, en torno al tema

Negri al final de este conversatorio:

“Actividad gubernamental y constitución de

En realidad pienso que para la construcción

movimientos. Ideas para la definición de la

del socialismo del siglo XXI, que hoy nos ocu-

democracia del siglo XXI”, y en el cual intervi-

pa, y aprovechando las palabras que Michael

nieron como expositores: Toni Negri, Sandro

dijo al inicio de nuestra reunión, creo firme-

Mezzadra, Michael Hardt, Giuseppe Cocco,

mente que debemos depositar nuestra con-

Rigoberto Lanz y Juan Barreto. Las diferentes

fianza en la fuerza de la pobreza, una fuerza

exposiciones y el debate que ellas generaron

que sin lugar a dudas tiene capacidad para

estuvieron cruzadas por varios de los concep-

generar grandes pasiones; grandes pasiones

tos a los que refieren los ensayos que hemos

de transformación y grandes pasiones de

comentado, respecto de los cuales se aborda-

renovación. Yo tengo mucha fe en esa fuer-

ron algunas de sus consecuencias prácticas

za. Realmente creo que el uso de ese doble

para la comprensión de procesos concretos

concepto que define la pobreza como el sitio

de la realidad política latinoamericana, parti-

donde el mundo termina, el lugar donde el

cularmente la venezolana y la brasileña. Así,

mundo se deteriora, permite lograr muchas

reencontramos los conceptos de multitud,

cosas. Donde hemos tenido la oportunidad

pueblo, poder constituyente, lucha de clases,

de compartir opiniones con los pobres hemos

democracia, libertad, comunidad, trabajo vivo,

48

podido construir cosas muy hermosas.


Para finalizar, cabe decir que los escritos

acuerdo con sus diagnósticos y propuestas, pero

aquí reunidos muestran la magnitud de los

lo que es irrebatible es que se trata de escritos

giros a dar en el empeño de pensar y decir la

que inquietan y, por ende, que dan a pensar.

política de otro modo. Podemos estar o no de

49


A los compañeros y compañeras de los movimientos que insurgen día a día en nuestro país y todo el continente. Al poder popular en los barrios y caseríos, organizando el deseo y la vida cotidiana. Al poder del pueblo que es multitud bolivariana. A todos por enseñarnos a pensar poniendo el cuerpo y el alma en lo que vamos siendo, a los que hacen de la resistencia instrumento revolucionario y arma para la creación de una vida nueva.

50


PrÓLOGO

En clave de Negri Juan Barreto-Héctor Sánchez

Cuenta una leyenda roja, debidamente documentada por los historiadores, que

Lenin convocó a una reunión urgente a sus colaboradores más cercanos. Nadie conocía las razones de aquella extraña invitación. Al llegar el último de los invitados, la concurrencia fue reunida y recibida con una copa de champagne. Por una puerta entró Lenin con una sonrisa, levantando su copa dijo: “Camaradas brindemos por la Comuna de París, nuestra primera inspiración, duró 72 días. Nosotros hoy cumplimos 73 en el poder. Ojalá ésta, nuestra experiencia, sea eterna esperanza para los explotados del mundo, pero por sobre todo, sea digna de orgullo para nosotros y ejemplo a seguir en el presente y el futuro, como La Comuna”. Cuando Lenin murió, quiso ser enterrado con un pedazo de la bandera de Babeuf, la roja bandera de La Comuna de París. Lenin nunca perdió la esperanza revolucionaria de que algún día el reino de la libertad sepultara para siempre al reino de la necesidad. Esta evocadora historia da cuenta de la esperanza que tenían estos hombres y mujeres en torno a la revolución rusa. “Temían al fracaso, pero no sabían qué hacer y por dónde comenzar”, refiere S. Žižek en 20 lecciones

51


leninistas. A estas alturas, ya sabemos qué pasó

sin pasiones”. En este marco nos interrogamos:

con la pretensión de construir un modelo de

¿cuál es la suerte y la vida de los conceptos?,

democracia directa desde la vida cotidiana;

¿acaso todo cambia y la realidad ajusta sus

en qué vino a parar el proyecto de los sóviets,

ruegos, pero los conceptos, indiferentes a ésta,

luego de la NEP y del imperio del estalinismo.

siguen inmutables, al margen de cualquier

Todos conocemos la dimensión del proble-

dialéctica?, ¿no importa lo que ha pasado y la

ma que representó y sigue representando el es-

nueva naturaleza de nuestras luchas, así como

talinismo en cuanto obstáculo epistemológico

los cambios operados al interior de la lógica del

para la construcción de un proyecto emancipa-

capital? De ser así, la filosofía escaparía al pen-

dor. Al punto que algunos autores colocan las

samiento crítico y no pasaría de ser un ejercicio

cosas de esta forma: la posibilidad de avanzar

de aburrida memorización de textos. Repetidos

depende de la posición que adoptemos en re-

mecánicamente, como una letanía aprendida

lación a La Comuna y al estalinismo. Los que

de caletre, y recitada desde los pedestales de

tomamos partido por La Comuna, tenemos

una vanguardia autoproclamada como preclara

el deber y la responsabilidad de realizar una

y atrincherada en las frías comodidades de la

arqueología de los conceptos con los cuales

poltrona de las seguridades.

abordamos el mundo, es decir, desde los que

Por eso, los que nos reclamamos del vigor

construimos nuestras prácticas. De eso se tra-

del pensamiento, asumimos a los autores y

ta, de una recuperación y recreación de todas

sus libros como orfebres, luthiers que hacen

nuestras luchas. La reconstitución del imagi-

un especial y delicado uso de sus ideas. Así, con

nario libertario está presente en la esperanza

Foucault, decimos que un libro no es más que

contenida en cada idea, porque como dijera

una caja de herramientas, galletas desmon-

Sócrates frente a la cicuta, “nada se ha logrado

52

tables en las sopas. Más allá y enfrentando


la incomprensión y los prejuicios, aparecen

lación del nuevo dispositivo de confrontación

autores y lecturas que se vuelven urgentes

al capital, que Toni Negri llama hoy Multitud?

para la interpretación de los tiempos que co-

¿Serían los caraqueños, acaso precursores de los

rren. Autores que hacen la arqueología de los

primeros indignados? ¿Con qué leer las fuerzas

conceptos desde su nacimiento y recorren con

capaces de desmontar las lógicas y tramas del

ellos la ruta de su despliegue y actualización,

Imperio?

que permiten nuevos diálogos con las prácticas.

Algunos conceptos polémicos de entrada

De manera que las ideas pueden tener efectos reveladores capaces de hacerse iluminadas

El Imperio es una red global que atraviesa a

líneas de fuga y visibilidad, suerte de efecto de

cada estado-nación. Es un nuevo modelo de

látigo, que azota a las demás ideas y sensibili-

control que se define por multilateralismos

dades dormidas; látigo que atiza a la fiera de

relacionales pautados y jerarquizados, fractu-

las pasiones; y que hoy parece estar presente

rado por divisiones regionales que garantizan

al calor de las nacientes luchas que en el auto-

permanentes bloques de acuerdos para man-

proclamado mundo desarrollado se libran en

tener la guerra eterna contra los pueblos. Es

las calles de Madrid, París, Roma, Manhattan,

la materialización de la sociedad del control

Dublín o Atenas. Desmintiendo “milagros”

sobre la base de la Pax Imperii. Entendemos entonces:

como el tailandés o el chileno. ¿Cómo conceptualizar hoy el registro

Imperio: Estrategia de territorialización de la

arqueológico de un estrato de historia como

lógica de sentido del metabolismo del capi-

el 27-F de 1989? ¿Será que en la Venezuela de

tal en su movimiento de mundialización,

los 80, los acontecimientos y sus protagonistas

que crece más allá del borde de su propio

se intuyeron a sí mismos en la línea de articu-

53

límite. El Imperio subordina todas las for-


[Subjetividad y trabajo social]

Vayamos ahora, de una vez, al análisis

vidad. En la época posfordista, por el

el poder del capital) ya no puede por

de algunos problemas presentes en la

contrario, la temporalidad no está más

lo tanto adquirirse ni reconstruirse de

teoría. Revisemos por ejemplo, el lazo

solamente –ni totalmente– encerrada

manera dialéctica: la producción de

entre subjetividad y trabajo social. El

dentro de las estructuras del capital

mercaderías está siempre perseguida

trabajo posee nuevas dimensiones

constante: como hemos visto, la pro-

por la de las subjetividades, que por

reales. El primer elemento destacable

ducción intelectual, inmaterial, afectiva

otra parte son opuestas, en tanto exce-

es, sin duda, la transformación que

(que caracteriza al trabajo posfordista)

dente. Ese proceso toma la forma de un

sufrió la dimensión de la temporali-

revela una excedencia. La temporalidad

dispositivo virtualmente antagonista y

dad en la modificación posmoderna

abstracta –es decir, la medida temporal

capaz de oponerse a toda síntesis capi-

de las estructuras productivas. En la

del trabajo– es incapaz de comprender

talista. Las distinciones foucaultianas

época fordista, la temporalidad se

la energía creativa del trabajo mismo.

entre regímenes de poder y regíme-

medía en función de la ley del valor

Dentro de la nueva figura de la re-

nes de subjetividad están totalmente

trabajo: se trataba en consecuencia de

lación capitalista, el excedente permite

investidas de nuevo, dentro de esta

una temporalidad analítica, abstracta

la constitución de espacios de autova-

nueva realidad de la organización ca-

y cuantitativa que, por oposición al

loración que no pueden ser completa-

pitalista, están representadas por la

tiempo vivo del trabajo, se llegaba a

mente reabsorbidos por el capital: en

escisión entre tiempo/valor capitalista

la composición del valor productivo

el mejor de los casos no son recupe-

y valorización singular de la fuerza de

del capital. Tal como está descrita por

rables sino a través de una suerte de

Marx, la producción capitalista repre-

“carrera-persecución” permanente de

senta la síntesis de la creatividad del

esa masa de trabajo autónoma –o más

trabajo vivo y las estructuras de explo-

exactamente, de esa multitud de singu-

tación organizadas por el capital fijo y

laridades productivas–. La constitución

por sus leyes temporales de producti-

de la temporalidad capitalista (es decir,

54

trabajo. La oposición espinosista entre el poder y la potencia reaparece aquí con gran fuerza. Toni Negri (2003) Diálogos sobre globalización y multitud Buenos Aires: Paidós, pp. 54-55


mas de poder mundializadas al dictat del

La tensión conflicto-control

capital internacional integrado. La guerra

Como anunciara Foucault, donde hay Poder hay

eterna será el efecto de superficie y la táctica

Resistencia. Por eso surge la posibilidad de un

de intervención de la fuerza bruta sobre las

modelo de democracia sin precedentes, desde

fronteras de la propia forma de expansión

una comunidad conectada en una red global de

de un nuevo modo extenso. No se trata

una multitud espontánea y creativa, capaz de

de un matiz caprichoso. Esta lectura nos

resistir y de generar una alternativa al actual

permite salir del momento táctico y com-

orden. El proyecto de la multitud no es uno,

prender la recomposición estratégica del

es multiplicidad de multiplicidades, son líneas

capital en tanto lógica de la totalidad del

de fuga, campos de probabilidades. Un lugar

dominio.

de y para la diversidad, en donde sin dejar de

Imperialismo: E s un modo subsidiario de

ser diferentes podemos estar juntos desde la

relaciones puntuales y de tácticas esqui-

simetría y el paralelaje que entraña la identidad

zofrénicas que se despliega como ejercicio

de nuestras luchas y, de allí, la producción de

de la fuerza como puro momento. Es hoy

nuestros significados que permiten articular,

del orden de los movimientos tácticos y

pensar, comunicarnos y actuar juntos, en red

contingentes a sí mismos. Es una forma

común, abierta y expansiva. Multitudes de-

expresiva de la coerción del capitalismo

moniacas. Lugar sin nombre –requisito indis-

global integrado. Es el terror de la fuerza

pensable para un exorcismo–. “Mi nombre es

bruta. Táctica imperial de aplastamiento

legión, porque somos muchos y distintos”, le

de los pueblos y sus naciones, no guerra

contesta enigmáticamente a Cristo el poseído.

interimperialista.

El endemoniado es yo y nosotros: Multi-tuto;

55


multi-todo. Un atributo que supera cualquier

capaz de alterar lo privado y lo público. Ante tal

posibilidad de cosificación. Legión es reunión

pretensión de estallido, los dogmáticos apelan

para la guerra, es en sí misma una potencia

por el extremo centro: normalizar e institu-

capaz de actuar en común, de colaborar entre

cionalizar, liquidar cualquier posibilidad de

sí y de crear nuevos hábitos; es, por supuesto,

revuelta, gritan “¡Anarquía, anarquía!” porque

una amenaza. Una fuerza maldita que teje su

no entienden la relación entre poder y potencia

urdimbre en rizoma. Ante los teólogos cristia-

y las formas autónomas del sujeto que de esta

nos y su esfuerzo por demostrar que hay un

tensión emanan. ¿Será posible proyectar desde

solo dios, surge la tensión de aquello que no

tal autonomía una nueva soberanía capaz de

se deja domesticar por el número, ni reducir a

regirse a sí misma, e ir más allá de sí misma?

la nonada de lo uno. Lo dicho en singular es el

Los burócratas monoteístas sienten escalofríos

nombre de la pluralidad que se niega al corte

en la nuca cada vez que la multitud se muestra

unisex, prêt-à-porter y talla única del modelo

en la calle, más allá del concepto.

dominante y sus lógicas. No puede ser redu-

Podemos resumir la pesadilla de las mul-

cido lo inconmensurable. Unidad entre modo

titudes de esta manera: Fiódor Dostoievski

extenso y forma de expresión. El número es el

escribió en 1873 Los demonios. Infección pro-

principio del orden y la multitud se niega a ser

liferante. Fuerza oscura y siniestra la que se

contada, “¡Eso tiene que ser cosa del diabolo…!”,

cierne sobre Moscú (¿será una visión premo-

gritan los monoteístas. Los burócratas de todo

nitoria del futuro bolchevismo, en clave jun-

signo, desde sus bien fundadas y conocidas

giana?). Siervos recién emancipados reclaman

ambiciones, no pueden tolerar aquello que les

tierras y comida, el orden reinante se hunde

niega y acecha, aquel tormento que sobreviene

poco a poco. Las buenas y decentes personas

de un fantasma como el del 27-F, por ejemplo,

56

comienzan a comportarse como poseídos. Una


siniestra conspiración subterránea está en

desequilibrios. “La importancia de Marx y

marcha. ¿Seremos nosotros los cerdos en los

Lenin en la teoría del conocimiento, estriba

que entraron los demonios luego que Cristo

en haber impuesto definitivamente el punto

exorcizó al pagano? ¿Correremos igual suerte

de vista de lo concreto productivo que capta

que ellos, corriendo en estampida hacia un

a lo concreto como productividad social. La

abismo? ¿Serán los medios el exorcismo coti-

eminencia de la inserción de la subjetividad

diano que necesita la multitud de cerdos para

productiva (el General Intellect de la clase) es

mantener amarrados sus demonios? Entender

fundamental”, dice Negri (2006: 228). Lo que

la naturaleza e intención de esos demonios nos

más tarde Foucault llamará “colocarse sobre

acerca de nuevo a Marx, quien en su introduc-

el terreno”. Para Marx la crítica al capital es

ción a los Grundrisse de 1859 nos habla de: 1.

poner en crisis los discursos que legitiman y

Comprensión de las tendencias históricas; 2.

materializan la metafísica del mercado y ésta

Abstracción real; 3. Situarse en cada antago-

es la relación entre lo abstracto y lo concreto.

nismo y descifrar sus contradicciones; 4. Leer

Es crear una lengua extranjera que desmonte

los leguajes que de ello se deriva, es decir, con

el gran relato civilizatorio del mercado. Esa

Foucault, establecer las formas de poder-saber-

lengua debe explicar que no hay punto fijo y

subjetividad; saber-poder-lenguaje, presentes

único para comenzar las transformaciones

en cada nuevo texto de la realidad. Dar con el

y que el sujeto no es cosa sino la genealogía

modo de producción de subjetividad de donde

de un devenir, los instantes acontecimientos

derivan las condiciones de una hegemonía.

de un proceso son los distintos momentos

Periodizar y jerarquizar todo esto, es lo que

del sujeto. Asumir que el poder no constituye

Marx denominaba Método. Suerte de ontología

toda la realidad, pero que pensar fuera de él es

de las prácticas y los conflictos, las crisis y los

57

ilusorio. Poder y potencia son pares binarios,


atributos de la sustancia constituyente de La

primero fue el verbo. Para Ridley Scott, en

Multitud y, como tal, máquina de producción

Aliens (1983) se trata de una presencia ex-

continua de un nuevo Real. No conseguir la

traña y metafórica, es el mal que no sabe de

conexión con los ríos de estos devenires es

sí mismo; suerte de forma de vida autónoma

perderse creyendo que un croquis o un plano

y paradójicamente parásita, como la voz, el

en la mano es igual a estar allí, en el terreno.

lenguaje y el sentido. Exterioridad interior que nos produce claustrofobia. También, en La

Voz, palabra, concepto, subjetividad

cosa, de John Carpenter (1973), hay un “algo”

En El testamento del doctor Macube (1931), Friz

que se opone al vacío. Un ente que se designa

Lang muestra a un personaje perseguido, aco-

desde el significante mismo y que se niega a ser

sado por una voz que entona palabras extrañas

nombrado; lo cual produce terror. Los que se

e intrusas que resuenan desde un cuarto, una

asomaron alguna vez al cine y vieron Tiburón,

pared, aquí y allá; asaltando la tranquilidad de

de Steven Spielberg (1975), saben de qué les

“la normalidad”. Aquel hombre echará mano

hablamos. Ninguno de estos filmes admite

de un exorcista, la casa está embrujada, como

secuela aunque todos tienen. Son crónicas de

en un cuento de Poe, hay que salir, pero la voz

la singularidad. Un poco más allá, tenemos

persiste en su persecución. Ahora reaparece

a Groucho, Harpo y Chico. Siempre alguno

en cada estancia que ocupa aquel hombre. Lo

es Ello en estado puro; inocencia primitiva y

dicho localiza al sentido al interior de un orden

salvaje y sin palabras que apenas se comunica

de delimitación. Dicho orden es de suyo una

(¿?) y si lo intenta usará una cornetica para

“presencia”. Un predicado sin el cual no hay

sustituir el sentido por el gesto, por el ademán,

sujeto y este predicamento, como el verbo,

erosionando, disolviendo siempre cualquier

organiza la acción y los creyentes saben que

58


solemnidad. La sensibilidad del arte siempre

Después de todo, los conceptos son tan sólo

ha estado pendiente de estas cosas.

palabras que surgen desordenadas y que alguien

Habría que hacerle una claustrofobios-

coloca sobre la mesa en una conversación, alte-

copia a aquellos conceptos que hoy sirven de

rando el curso de los significados. Así, aparece

cárcel y manicomio. Lugares vacíos que ya no

de cuando en cuando Babel, haciendo ininteligi-

explican nada, significantes flotantes que en su

ble aquello que antes era un credo compartido.

vaciamiento se extraviaron, pero que se erigen

Los conceptos a veces envejecen y pasan a ser

como fronteras, como límites de aquello, de

golpes de voz que nada tienen que ver con Lo

lo otro que aspira a la insurgencia emergente.

Real. Deleuze recomienda, a propósito de la

Un estudio del punto crítico y de agotamiento

lectura del sentido, que nunca nos pregunte-

de los conceptos que pasan a ser lugares del

mos qué cosa quiere decir un concepto, sino a

sentido que en su terquedad terminan como

qué situación remite; habla de las conexiones

el sombrerero loco de Alicia, perdiendo todo

y de las energías que portan, que dejan o no

sentido; sitios que se oponen inútilmente a las

pasar bien esto, bien aquello. Una palabra es

nuevas anomalías salvajes del discurso. Nos

el golpe de voz que va ocupando los espacios

referimos a las nuevas voces que comienzan

de silencio dejados por conceptos y categorías

a ser pronunciadas por las prácticas. Ruidos

que piden urgente reemplazo. Palabras del len-

que se instalan en las certezas, sembrándolas

guaje ordinario, resignificadas por el clima de

de fecundos y creativos momentos de duda

los tiempos que corren. “Pero si esto es cierto,

y re-flexión; momentos de desplazamientos

sólo la ética de los discursos –como ciencia de la

telúricos que van creando el conatus de nuevas

liberación, de la constitución de las prácticas del

zonas de reconocimiento desde donde respirar

mundo– puede refundar al lenguaje de manera

y resistir, para asediar al capital y sus lógicas.

59

adecuada”, asegura Negri (1993: 28). Prácticas y


discursos que no salen a la luz inmediatamente,

nos golpea en la cara y nos toma por el cuello.

que se mantienen sumergidas y ocultas por la

Las palabras son lugares en donde construimos

opacidad que produce la fetichización del valor

las certezas, pero éstas son grutas profundas

sobre la cosa, pero que de cuando en cuando se

que contienen fracturas y distintos planos y

hacen plano de consistencia de una línea de visi-

niveles de funcionamiento. Estratos de opa-

bilidad que sacuden los cimientos petrificados.

cidad o líneas de visibilidad. No son simples

Como el gato de Alicia, que promueve alguna

marionetas que tinglamos a nuestro antojo,

clave y luego desaparece estando allí. Suerte

a veces abusamos de ellos y por eso tinglan de

de universo paralelo de las representaciones,

nosotros hasta separarnos de las prácticas,

que con su gravedad invisible afecta el devenir.

justo en el momento en que el objeto que pre-

Segunda voz o dimensión adicional del sentido,

tendían representar mutó, se movió, o simple-

que se superpone al acontecimiento. Pero para

mente desapareció. Porque la realidad se cansa

algunos, todo cambia menos los conceptos. No

de sí misma y prefiere reclamar de nosotros

es que se agota el arco de tiempo de su legitimi-

una nueva nomenclatura. Lo que merece ser

dad, es que algunos malintencionados quieren

nombrado de otra forma, es el objeto mutante

perturbar la verdad al ponerla en tensión, como

mirado por el voyeurismo de la palabra, desde

los hermanos Marx en sus películas. Para los

la rendija del sentido. Objetivar requiere de

dogmáticos, los conceptos son objetos de culto

una relación abstracto-concreta que reclama

y no entienden que éstos de vez en cuando se

un diálogo entre palabra y acontecimiento. No

rebelan contra sí mismos. Como en el síndro-

de aquellos que prefieren tirar de la palanca

me de la mano extraña, recogido en el cine en

para que el objeto incómodo y punzante de la

varios filmes, como El club de la pelea (David

realidad desaparezca de nuestra vista, para que

Fincher, 1999), en donde nuestro propio puño

60

no siga socavando nuestras cómodas poltronas


intelectuales. Porque preferirían que lo real no

dad. Le quitó la tapa, y al momento todos los

siga jugando, creando y recreando una nueva

horrendos males allí encerrados se esparcieron

triada: mirada-lenguaje-deseo.

por el mundo. Sólo la esperanza no echó a volar,

No se puede negar que los tiempos de las

se quedó apoyada al borde del envase vacío y

prácticas son experienciarios, auténticas fá-

desde allí se mostró a los hombres. Su no estar

bricas del devenir; lugar en donde nacen los

presente, su animar la espera, la hace ser hija

conceptos.

del deseo. Esa es su paradoja. Su ausencia es su presencia. Su no estar hace de sí misma

La dimensión mitológica del concepto

un lugar que concita el acontecimiento, que

Durand y Garagalza lo sabían. Los occidentales

prefigura el porvenir. El mito no aclara qué

vivimos bajo el influjo del mito de Pandora.

cosa es la esperanza, pero induce a tenerla y

Hija de Hefesto y Atenea, la bella Pandora he-

experimentarla, a sentirla, a vivirla. Es decir,

redó todas las cualidades de los dioses: gracia,

la esperanza no es un sueño o un anhelo. Es

persuasión, habilidad manual. Pero Afrodita,

una narrativa, es un conjunto de prácticas, un

celosa, le transmitió el pérfido engaño y Her-

ir haciendo. Por eso, es siempre revolucionaria.

mes, la facilidad de la palabra seductora. Zeus

¿Es la esperanza una virtud?, ¿es buena o es

envió a la tierra a Pandora y, con el propósito

mala?, ¿está, nietzscheanamente hablando,

de castigar a los hombres, le entregó una vasija

más allá del bien y del mal? Los griegos clásicos

cerrada con órdenes de no abrirla. Epimeteo,

se preguntaban estas cosas.

hermano del luego malogrado Prometeo, su-

Lo que sí sabemos es que los mitos son, de

cumbió a la seducción de Pandora y la desposó.

algún modo, inconsciente colectivo y por eso

La muchacha le ofreció a su marido la caja, para

superan la prueba del tiempo. Son “Tabira y

tener la excusa de abrirla y saciar su curiosi-

61

Herros”, es decir referencia sagrada. En ella


no hay finitud, desde allí los héroes construían

voluntad. El héroe enfrenta la circunstancia

su inmortalidad. Tomás de Aquino le asignó a

y logra su objetivo. De manera que la espe-

la categoría de las Virtudes teologales, junto

ranza es un ingrediente de la libertad que no

a la fe y la caridad, en oposición a la apatía, la

se enajena a promesa alguna; busca su propio

desesperación y la petulancia. Y Dante asegu-

destino y en ese sentido se emparenta con La

raba que en las puertas de los infiernos estaba

Fortuna. La esperanza no es ocultamiento y

grabada esta frase: “Aquí se pierde toda espe-

opacidad; al contrario, es línea de visibilidad

ranza”, para subrayar que las penurias serían

que se muestra al borde como un horizonte de

eternas. Homero advertirá que su fuerza era

posibilidades, pues es en sí misma la línea de

tan poderosa que convocaba a Las Musas y a

sutura entre lo real y lo imaginario, de allí su

Las Gracias.

espesor y dimensión inagotable. Ambos ele-

No perdamos de vista que la esperanza

mentos constituyen también “el sentido” de lo

podría ser también un monstruo de Pandora,

real que opera como contexto histórico-social,

por eso ante ella mucha “desidimonia” o respeto

es decir, con la esperanza como concepto nacen

por los dioses, ya que podemos tener la espe-

las condiciones de posibilidad de un proyecto

ranza de cosas terribles; es decir, una esperanza

materialista. Pues si la esperanza se aferra a

negativa. Esto significa que la esperanza no es

una solución metafísica pierde sentido; sería

necesariamente ética.

su contrario, promesa y, como tal, dimensión

Lo importante de todo esto es que la espe-

metafísica del discurso, falso performativo que

ranza funda al yo, pues es del orden de la deci-

subordina a la esperanza a un esperar siempre

sión y, por lo tanto, del libre albedrío. Por lo que

inconcluso e inacabado. Suerte de asignatura

reta al destino. Para la esperanza poco importa

pendiente jamás cursada.

que los signos de los tiempos contravengan la

62


Cornelius Castoriadis nos dice que los in-

prácticas. Así, la esperanza crea la imaginación,

gredientes de la esperanza son dos términos

otro de los ingredientes del concepto, pues:

griegos: legein y teukhein. El primero significa

“La imaginación productiva es una potencia

distinguir, elegir, reunir y contar; y el segundo,

ética, Spinoza la describe como una facultad

adaptar, fabricar, construir, hacer. Del primero

que dirige la constitución y el desarrollo de la

se deriva leyenda y logos. Del segundo techné

libertad –que sostiene el relato y la historia

o técnica, modo de hacer. Uno asume el repre-

de la liberación. Res Gastae, constitución de

sentar, la forma, el decir, la expresión. El otro,

la razón colectiva” (Negri, 2000: 33).

la operación, el funcionamiento. Mientras la

La relación spinoziana entre vida e ima-

esperanza es del orden de la decisión, la pro-

ginación es la regla de funcionamiento del

mesa lo es de la sumisión. Por eso la promesa,

tiempo de constitución y aprehensión de las

al igual que Afrodita, tiene envidia y quiere

ideas. Si el tiempo está al servicio de la construc-

acabar con la esperanza. Allí donde la esperanza

ción política de una ética de la liberación, será

crea, la promesa inmoviliza. La promesa puede

entonces dramaticidad, agonística colectiva

fundar una esperanza falsa, pues no depende

de “una multitud libre que se guía más por

de nosotros sino de quien promete. La promesa

la esperanza que por el miedo, mientras que

expropia de la voluntad al sujeto.

las pasiones tristes se guían por el miedo a la

Un dispositivo conceptual debe ensam-

esperanza” (Spinoza, 1986: V y VI). Para nosotros

blar la fuerza de la voluntad y los ingredientes

se trata de un momento que Derrida llamara

de la esperanza: logos, narrativa, sentido del

de la elección y de la voluntad. El momento de la

tiempo y capacidad para organizar la acción.

decisión entre el sojuzgamiento o la libertad.

De modo que el concepto es, en sí mismo, sen-

Cada decisión produce ciertas prácticas. La

tido del devenir acontecimiento de nuestras

63

decisión de la libertad implica una toma de


partido orgánica y corpórea que constituye

norte de la contingencia en la medida que

el Ser de la transformación. La genealogía de

se realiza como Ser Social.

dicha producción es reconocida por Negri como

De este modo, Spinoza introduce el ateísmo

comunismo. “Llamémoslo experiencia directa

en política, ya que niega radicalmente la po-

del comunismo, de la corporeidad colectiva del

sibilidad de que el mercado entre los hombres

proletariado social” (2006: 168); y, desde Marx,

pueda ser regulado, sea como sea, por elemen-

podemos asomar entonces al “socialismo co-

tos de trascendencia. Sólo el hombre es dueño

mo la práctica cotidiana del comunismo en la

de sí mismo. Toda alienación queda eliminada,

vida íntima” y más clandestina de las masas.

ya sea concebida a la manera reaccionaria

Así, los conceptos son carne y deseo, es decir,

de Hobbes, o contemplada, en las cercanías

biopolítica ontológica del acontecimiento.

del apogeo revolucionario burgués, como

Aquí no hay nihilismo.

voluntad general, como utopía trascendental de la comunidad (negri, 2000: 52).

Se trata de una utopía concreta o distopía. Es decir, el concepto surge desde un

Así, el revolucionario no es un fiel creyente

magma materialista, como a un complejo

en una doctrina imposible; es un constructor

de dispositivos ético-políticos que, junto

cotidiano de la esperanza fundada desde sus

a la esperanza, dotan de sentido a Lo Real,

propias prácticas.

que animan su transformación conforme a

En lo que respecta a la política, la diferencia

la epistemología de Marx. Epistemología

entre Hobbes y Spinoza queda constituida

que hunde sus raíces en la tradición maquia-

porque Spinoza conserva siempre incólume el

vélica y spinoziana. Dicha radicalidad tiene

derecho natural, pues defiende ante cualquier

como centro discursivo al individuo que se

Estado, “que a la ley no le corresponde más

trasciende a sí mismo y supera el limitado

64

derecho sobre las cosas que el que acuerda


el ciudadano desde su estado natural”. (Co-

respuesta a la pregunta: ¿Hay alternativas a

rrespondencia de Spinoza. A Jarig Jelles, 2 julio

la Modernidad capitalista? Él propone una

1674). Es esta materialidad de la existencia y

reapertura del debate marxista en torno a la

de su derecho,

Forma-Estado, El Imperialismo y las fases de desarrollo del metabolismo del capital, y, en

... unida a la resuelta afirmación de que a tra-

este sentido, la necesaria re-caracterización

vés del trabajo común e igual, puede construirse, organizarse y conservarse una sociedad. Es

de las clases en conflicto desde sus prácticas

lo que representa un escándalo permanente

en curso.

respecto a la tradición occidental hegemónica

Mediante la aplicación continua de este Méto-

del pensamiento político que nunca ha sido

do, abordaremos nuestro objeto a medida que

capaz de separar la formación de la sociedad de

atraviesa estos distintos tramos y tránsitos

la determinación de su jerarquía, la construc-

históricos, criticando al mundo del capital,

ción de legitimidad de la trascendentalidad

que intenta renovar en la época posmoderna

normativa de esta última. Sólo en Maquiavelo

la dominación que ejerciera sobre la época mo-

y luego en Marx, encontramos de nuevo este

derna. Nuestra crítica al Estado posmoderno,

ateísmo pleno y ese materialismo operativo

posindustrial y posfordista sigue siendo y será

que apreciamos en Spinoza. Junto a estos

siempre una crítica comunista, una crítica

tres, representan la corriente de pensamiento

total, afirmativa y dionisiaca. El comunis-

político de la libertad que ha conocido la era

mo es el único creador dionisiaco” (Negri y

Moderna y contemporánea (negri, 2000, 53).

hardt, 1977: 26).

En Antonio Negri encontramos esta dimen-

Nosotros agregaremos que también her-

sión: una caja de herramientas muy amplia,

menéutico. Todo esto en una línea ascendente

ambiciosa y comprometida, que intenta dar

65

que, desde Maquiavelo, cruza a Spinoza, Marx,


Gramsci y muchos otros pensadores; y enfatiza

la potencia, y ella misma se descubre como

el papel del trabajo vivo en tanto que sustancia

sujeto” (Negri, 1994: 397).

de la potencia de todo poder constituyente.

Para darse cuenta de que esto es verdad

El poder transformador del trabajo vivo es la

sólo hay que aproximarse a las prácticas de

clave para responder a la pregunta enunciada

millares de colectivos que viven su quehacer

al comienzo de este párrafo.

como bio-política de la libertad, logrando la

En este proceso (la historia), el trabajo vivo se

síntesis de lo escindido por la fetichización del

transforma, antes que nada, en sí mismo. Su

trabajo en valor; esto es: la reconciliación entre

proyección sobre el mundo es ontológica, sus

la potentia y la potesta o poder instruccional y

prótesis son ontológicas, sus construcciones

obediencial (ver Dussel, 2007). El movimiento

son nuevo ser: el primer resultado de este in-

del poder constituyente materializa en las

definido proceso, como en una figura fractal,

nuevas lógicas de lo común que pueblan las

es la construcción continua de nuevos sujetos.

prácticas democráticas de la vida cotidiana

El sujeto es una oscilación también continua

de las multitudes.

de la potencia, un continuo reconfigurarse de la posibilidad efectiva que tiene la potencia de

Así pues, comenzamos a llamar comunismo a

hacerse mundo. El sujeto es el punto sobre el

la lucha colectiva por la liberación del trabajo,

cual se fija la constitución de la potencia. Pero

esto es, en primer lugar, el conjunto de las

el sujeto mismo continúa transformándose

prácticas sociales transformadoras de las

atravesando el mundo que ha construido,

conciencias y las realidades a nivel micro y

remodelándolo y remodelándose. El trabajo

macro social. Un movimiento histórico de

vivo se convierte en Poder Constituyente

liberación que desde el trabajo vivo consigue

dentro de este proceso. Y es dentro de este

en lo cotidiano, lo colectivo y lo individual,

proceso donde La Multitud es relacionada con

66

modos para que el discurso se convierta


en acto, en democracia cotidiana. He aquí,

cambios y tránsitos son tales, que el impacto y

pues, el comunismo renacido. La continuidad

afectación toca a pueblos y gobiernos que no

superadora en el proyecto comunista. Es la

repiten la fisiología de la alternancia interna

memoria de nuestras luchas, la fidelidad ética

de las élites dominantes, expresión del talante

y política y la elección revolucionaria en una

autoritario del Imperio. Poco a poco se abren

renovada amistad. No hay aplastamiento del

espacios que establecen una relación abierta,

individuo ante el peso del colectivismo, es,

sobre la lógica de una nueva producción de lo

por el contrario, vía para la liberación de las

real, desde nuevas composiciones sociales y

singularidades muy lejos de los regímenes que

políticas de las clases subalternas. Ello hace

en nombre del socialismo se burocratizaron y corrompieron, sustrajeron la esperanza y

de este tiempo, un momento especialmente

fracasaron. No es sólo un nuevo modo de vivir,

propicio para pensar la política sobre la ba-

es también hegemonía y subjetividad política

se de nuevas configuraciones conceptuales.

y ésta es expresión de la eterna voluntad de re-

Como sostienen Toni Negri y Giuseppe Coc-

sistencia y libertad (negri y guattari, 2000: 206).

co en su libro GlobAl, vivimos un interregno

Es decir, el comunismo como “sentido de

histórico –que se caracteriza por la crisis del

La Multitud”.

poder soberano–, un interregno como lo fue

Devenir multitud

a la Modernidad. Un tiempo fuera de quicio,

Tiempo de redes y nuevas tecnologías; momen-

dijera Derrida citando a Shakespeare. Un tanto

to del trabajo inmaterial; de tribus urbanas y

movimiento, un tanto instancia de transición

resurgimiento de naciones y etnias que apuntan

que permite mantener abierta cada síntesis

hacia un nuevo nombre para revitalizar y desig-

conceptual o material para desembarazarse

nar la cualidad sustantiva del proletariado. Los

aquel que caracterizó el paso del Medioevo

67

de todo dogmatismo y sectarismo.


Imaginamos al maestro recluido en solita-

cuestionar-cuestionándose, concierne no sólo

rio en su celda de máxima seguridad a la que fue

a la comprensión del mundo sino, esencial y

reducido, escribiendo desde ese forzado exilio

fundamentalmente, aboca al pensamiento en

carcelario que él llamó El Tren de Finlandia.

la tarea de la construcción del espacio ético de

Fracasaron. No pudieron aislar y encarcelar

una autenticidad que se reclama de la vida. Es

al pensamiento. Tampoco podrán hacerlo los

decir, en el maestro Negri se halla la explosión

descalificadores de oficio, aquellos que atas-

expansiva de la potencia material/concreta y

cados en dos o tres actos de fe consoladores,

subjetiva de las máquinas deseantes, que ha-

cuidan su atraso intelectual, su dogmatismo

cen del ser genéricamente humano, expresión

irracional y su miedo a las nuevas ideas como si

plena y acabada de la naturaleza, en su devenir

se tratara de un tesoro (se preguntaba Spinoza:

biopolítico.

“¿Por qué los hombres luchan por su esclavitud

En Negri, es innegable el inmenso trabajo

como si se tratara de su libertad?”).

material y abstracto, en pos de sintetizar lo

Todos los hombres nos encontramos cru-

mejor y más profundo de las prácticas y del

zados, siempre, por aficiones y obsesiones.

pensamiento revolucionario. Esencialmen-

Toni Negri mostró –sin ambigüedades, eu-

te, su trabajo resulta antidogmático y, por

femismos o imposturas– las suyas: siempre

ende, no hacedor de respuestas sino creador

interrogarse, preguntarse para producir el

de interrogantes en acto, desde la potencia

despliegue, hasta las últimas consecuencias,

creativa que apela al ser común de la potencia

de la potencia creativa del pensamiento trans-

del trabajo. Porque entiende que la vida no se

formador, expresado en el perfil trazado por la

encuentra simplemente reprimida o negada

tradición intelectual que va cruzando el vigor

por la perversión de la explotación (que en el

de Spinoza-Maquiavelo-Marx-Gramsci. Este

68

capitalismo, en la subsunción real, alcanza su


máxima expresión), que ella consigue meandros

para coronar –luego de casi cuatro décadas–

alternativos para su proliferación.

conceptualizando el modelo de Imperio, y

Un nuevo saber se abre paso entre la bru-

construyendo un tinglado que relee a Marx

ma espesa de los dogmas consagrados, para

desde Spinoza y el poder constituyente de la

acercarnos a una respuesta provisional a la

potencia de actuar.

pregunta: ¿cómo el capital se hace biopoder, al

Levanta un pensamiento crítico e im-

punto que, enfrentado a sí mismo en segundo

pugnador que no busca ser aceptado en el

movimiento, desmantela la lógica de su propia

intento de congraciarse con el capital o los

reproducción y deviene irracionalidad y terror

círculos dogmáticos, sino que rescata ideas

nuclear, como nuevo rostro del orden global?

puntales de Marx curiosamente olvidadas

Negri se planta en el cruce ontológico

por las voces autorizadas: el obrero social, el

del devenir antagónico entre la vida humana

poder constituyente, el tiempo abstracto de

constituyéndose a través del trabajo libre y el

la mercancía y el intelectual general; por solo

capital ejerciéndose como poder sobre ésta. La

mencionar algunas herramientas para el oído,

confrontación capital-trabajo abandonada por

el ojo y la mano que forjan los conceptos para

los reformistas de distinto cuño. En él hay un

entender el devenir. Por encima de la cárcel, la

materialismo que rechaza cualquier metafísica.

censura, la incomprensión, las distorsiones y

Negri comienza a levantar su edificio teóri-

las “malas interpretaciones” –de la mala lec-

co, allá en 1964 (con Il lavoro nella Costituzione),

tura de apresurados descalificadores burdos

en el marco de la militancia con los movimien-

y narcisistas–, el movimiento interior de su

tos operarios de trabajadores industriales. La

obra poco a poco va encontrando cause en

política es situada de inmediato en el seno del

las sensibilidades políticas más avisadas de

trabajo asalariado (los Quaderni Rossi, 1968),

69

todos los confines.


Habría que escuchar al autor, en ocasión

de un matrimonio. Nosotros no estamos ca-

de su última visita a la Argentina. Negri no

sados con otra cosa que no sea la naturaleza

deja espacio alguno para el pretexto ni para el

de las prácticas antagónicas al capital. Los

subterfugio; por el contrario, exhibe –desde la

que conocen algo de nuestros anteriores de-

convicción cimentada de aquel que ha vivido y

sarrollos teóricos saben que no comulgamos

sembrado en el devenir político de los últimos

ni con dogmatismos ni con catedrales. Esto no

treinta años– el entramado conceptual que,

significa que no vamos a reconocer los aportes

rechazando la dialéctica en tanto síntesis,

singulares de figuras como Laclau, Deleuze,

coloca al Trabajo por sobre el Capital. A la

Derrida, Foucault, Žižek, Negri, Tronti, Virilio,

lucha proletaria resultante del antagonis-

Maffesoli y decenas de otros camaradas que de

mo como fogonera de la historia, al combate

manera militante han hecho del pensamien-

obrero como parte de un nuevo proletariado,

to práctica y trinchera comprometida con la

contra el orden disciplinario fordista; y de

resistencia y la transformación. Allá aquellos

allí, como partero de la crisis del estado y el

que creen que descalificando pueden ocultar

mercado. Analizando los devenires de la clase

al sol con un dedo. A ellos volvemos a invitar-

desde la sumisión de éste al control imperial,

los al diálogo, la crítica y el debate fecundo,

hasta el surgimiento de la multitud, no como

sin miedos ni prejuicios, aunque sabemos

negación del paradigma de la clase obrera,

que con alguna gente es causa perdida, es un

sino como circulación y actualización de ésta

llamado inútil.

en la sociedad toda.

Continuemos. Negri plantea la obsoles­

Sobre la base de estas premisas, compar-

cencia del estado-nación, de sus formas

timos la intención y el espíritu intelectual de

ins­ti­tucionales y de sus mecanismos institu-

Negri. No se trata, como pretenden algunos,

70

cionalizadores, y el contraataque proletario


indagador y fundante de nuevas relaciones

trama de una telaraña. Hay otros papeles y

materiales y subjetivas; y, a partir de éstas, la

escritos aquí y allá, que, por su parte, generan

constitución de originales y múltiples formas

un incisivo sentido de la actualidad, desde su

de lucha y organización, de democracia y so-

capacidad propositiva y de denuncia por ha-

beranía (esta última, más allá de su concepto

cer gala de su poderoso carácter documental.

como legitimidad lograda por la subordinación

Ideas y palabras que, como hojillas de papel,

y delegación del poder soberano de la multitud,

cortan los dedos e inflaman los espíritus; están

cedido a la representación y entregado por

emparentados con esos postulados que, exa-

muchos, para su reducción a Uno).

minados en su eclosión, tienen tal nitidez que

Así mismo, aborda otro problema: ¿cómo

son capaces de instalarse en el instante porque

enfrentar-dislocar La Guerra, arma biopolítica

están dotados de la propiedad de trascenderlo,

del capital?, ¿cómo construir la organización

desde la perspectiva privilegiada que permite

política del común? Así, Negri no puede ser

leer la curva del devenir.

leído sino desde el fragor de las primeras ba-

Un libro debe obedecer a la ética de lo con-

rricadas irreverentes y contestatarias que,

creto. Libros para, por ejemplo, construir una

más allá de las izquierdas, se alzan contra el

nueva lectura de la realidad desde los procesos

dictat del capital.

sociales que vive la América del Sur, hurgando en sus trincheras. Páginas que con su vuelo van

La familiaridad del texto

haciéndose saliva en las bocas de los procesos

Hay textos que con su publicación son capaces

populares. Los instantes que se abrieron en

de demarcar la construcción del tejido histó-

las décadas del ochenta y noventa, junto a las

rico. Rasgar el velo trágico de Lo Real, para

subsecuentes victorias electorales de finales

instalarse como lentillas de lectura, sobre la

71

del siglo XX e inicio de este nuevo siglo, aún


reclaman otra mirada y una nueva epistemología. Nietzsche hablaba de construir una sola idea, pero que fuera capaz de destruir este universo. Es eso lo que encontramos en Negri.

Referencias

____ (1994): El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Madrid: Libertarias.

Derrida, Jacques (1995): Espectros de Marx. Madrid: Trotta.

____ (2000): Spinoza subversivo. Madrid: Akal.

Dostoievski, Fiódor (2002): Los demonios. Madrid: Alianza.

____ (2001): Marx, más allá de Marx. Madrid: Akal.

Dussel, Enrique (2007): Política de la liberación. Madrid: Trotta.

____ (2004): Libros de autonomía obrera. Madrid: Akal.

Marx, Karl (1985): Grundrisses. México: Siglo XXI.

____ (2004): La fábrica de la estrategia. Madrid: Akal.

Negri, Antonio (1990): El tren de Finlandia. Madrid: Libertarias.

____ (2006): Fábricas del sujeto. Ontología de la subversión. Madrid: Akal.

____ (1993): La anomalía salvaje. Barcelona: Anthropos.

72


____ (2006): Movimientos en el Imperio. Pasajes y paisajes. Barcelona: Paidós.

Negri, Antonio y Michel Hardt (1977): El trabajo de Dionisos. Barcelona: Crítica.

____ (2008): La fábrica de porcelana. Buenos Aires: Paidós.

____ (2002): Imperio. Buenos Aires: Paidós.

Negri, Antonio y Giuseppe Cocco (2006): GlobAl. Biopoder y luchas en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Spinoza, Baruch (1977): Epistolario. Buenos Aires: Acervo Cultural.

____ (2005): Multitud. Buenos Aires: Paidós.

Spinoza, Baruch (1986): Tratado político. Madrid: Alianza.

Negri, Antonio, et al. (2003): Diálogo sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina. Buenos Aires: Paidós. Negri, Antonio y Félix Guattari (2000): Las verdades nómadas & General Intellect, poder constituyente, comunismo. Madrid: Akal.

73



Primera

Negri, desde la barricada


1. Si uno fuera lo que es, si el ser Fuera lo que es uno, Si uno y el ser fueran lo mismo, No entendería este odio. 2. Yo no puedo hablar con mi voz Sino con mis voces, dijo Pizarnik, Y todavía estallan esas letras, Retumban en el sótano del cerebro. 3. La propiedad privada no es Pertinente a la psicología, El yo somos nosotros, Sólo el suicida se queda íngrimo. 4. Si digo blanco ella dice negro, Si digo alma él piensa en un cuerpo, Si digo esto sale de la hierba un fauno, La contradicción y la llama y el fuego. 5. Él no quiere que nada se mueva De su sitio, ruega por mantener Lo idéntico como un verso perfecto, Qué molestos esos signos de la realidad. 6. El poema vive en la tensión De la belleza y el conflicto, Une al mar con la candela Y parece un pez por lo ligero. 7. Ver más allá de ti es la difícil Materia del arte, ver La lámpara oscura del presagio, El líquido blanco del cielo. Miguel Márquez Agradecemos al camarada estos poemas, escritos bajo el entusiasmo por este libro. “Me tiene no sólo inspirado, sino también en diálogo, interpelado.” MM

Toni Negri  Ha desempeñado una larga trayectoria política, organizando el movimiento obrero italiano y europeo en general. Ha escrito numerosas obras; entre ellas El poder constituyente, La forma Estado, El trabajo de Dionisio, Imperio y Multitud, estos dos últimos fueron escritos con el profesor Michael Hardt; libros polémicos que forman parte del pensamiento más avanzado y actual al interior del debate de las ciencias sociales, pero también más allá del mundo académico, en el mundo de la forma y de las fuerzas que se debaten por la construcción de otro mundo, del mundo posible que estamos empeñados en construir.

76

Michael Hardt Teórico literario y filóso­fo político estadounidense. Es profesor de Literatura e Italiano en Duke University en North Carolina. También ejerce de miembro de la asociación intelectual del European Graduate School. Hardt es conocido por sus colaboraciones con Negri, las más destacadas son Imperio, un análisis de lo que llaman el nuevo orden biopolítico del mundo y las posibles resistencias al sistema global, y Multitud: Guerra y democracia en la edad del imperio, secuela al primer libro. Su obra recoge influencias diversas: una apropiación contemporánea del marxismo, una recontextualización de los escritos de Deleuze y Guattari y en actualidad el diálogo indirecto y a veces directo con otros pensadores como Slavoj Žižek, Alain Badiou o Ernesto Laclau.


Itinerario de Toni Negri Michael Hardt

En una entrevista de 1980, en la que Michel Foucault sopesaba el papel públi-

co de los intelectuales en la sociedad contemporánea, pensó en el ejemplo de Toni Negri: “Claro que no estamos en un régimen que envía a cultivar arroz a los intelectuales, pero, por cierto, dígame, ¿ha oído hablar de un tal Toni Negri?, ¿acaso no está en la cárcel en calidad de intelectual?”1. Por un lado, los comentarios de Foucault apuntan al hecho escandaloso de que un país democrático como Italia, que aprecia la libertad de expresión y de pensamiento, pueda condenar a alguien como Negri por su papel como intelectual. Por otro, sin embargo, tal vez lo más interesante de la observación de Foucault sea que Negri presenta un ejemplo anómalo como intelectual. En efecto, Negri ha creado un modelo poderoso y original de ser un intelectual público y político en las últimas décadas del siglo xx. Artículo tomado de: Negri, Toni (2000): Arte y multitud. Ocho cartas. Madrid: Trotta.

1

Foucault, Michel (1994): “Le philosophe masque”, en Dits et écrits 4. París: Gallimard.

77


Si uno se limitara a seguir las crónicas perio-

Universidad de Padua, en la que empieza a

dísticas, la biografía de Toni Negri podría pasar

ejercer de pro­fesor titular a una edad extraor-

por un guión de Hollywood, lleno de aventura,

dinariamente temprana en el campo de la Dot-

escándalo, intriga, revuelta, encarcelamiento y

trina dello Stato, una especialidad italiana que

fuga. En particular, en la prensa italiana Negri

se ocupa de la teoría jurídica y constitucional.

ha sido acusado de todo tipo de delitos inte-

Siempre se consideró comunista, pero no ingresó en ningún momento en el PCI. De hecho,

lectuales, desde haber sido un “mal maestro”

ya en los años sesenta su trabajo abordaba una

hasta un corruptor moral de la juventud. No

crítica de las posiciones comunistas y socialistas

cabe duda de que pocas vidas intelectuales

europeas desde un punto de vista obrero y de

presentan una trayectoria similar, y pocas han

izquierda. Un prolijo estudio de 1964, II lavoro

cosechado tal grado de celebridad, atractivo y

nella costituzione, constituye el centro de su

tragedia debido a sus actividades intelectuales.

evolución intelectual durante este periodo.

Sin embargo, si consideráramos las cosas sólo

En este estudio, Negri reconoce el papel fun-

desde la perspectiva de los massmedia y del

damental del trabajo en la constitución de las

“espectáculo” comprenderíamos bien poco de

sociedades democráticas liberales: tanto en

la substancia intelectual y política del itinerario

los términos de la constitución formal (por

de Negri durante los últimos cuarenta años.

ejemplo, el texto de la constitución italiana

En efecto, su vida se presenta como una aven-

comienza declarando que “Italia es una repú-

tura, pero una aventura colectiva de auténtico

blica democrática basada en el trabajo”) como

compromiso intelectual y político.

en los términos de la constitución material de la

La anomalía de la trayectoria de Negri co-

sociedad y de la producción social. El trabajo se

mo intelectual se remonta a principios de los

ve incorporado al estado de bienestar a medida

sesenta y a su estelar carrera académi­ca en la

78

que es incorporado al capital.


Desde este punto de partida, Negri de-

articulación diferentes pero coordinadas. A

sarrolla una crítica marxista del estado y

principios de los sesenta se unió al colectivo

del capital que involucra a su vez de manera

editor de los Quaderni Rossi, una revista que

central una crítica del trabajo. Es aquí don-

representó el renacimiento del marxismo en

de podemos reconocer de forma más clara

Italia fuera del área del partido comunista. El

la separación de la línea política tradicional

armazón filosófico desarrollado en el ámbito

comunista y socialista del periodo por par-

de la revista pasó a conocerse como obrerismo

te de Negri. La izquierda oficial celebraba

(operaismo), y uno de sus conceptos cen­trales

y afirmaba el trabajo como medio hacia la

era el rechazo del trabajo, que no remitía a un

liberación, o incluso como la liberación misma.

rechazo de la actividad creativa o productiva

Antes que una liberación por el trabajo, Negri

sino más bien a un rechazo del trabajo dentro

defendía una liberación del trabajo. El trabajo

de las relaciones de producción establecidas.

mismo es un régimen disciplinario que debe

El otro corazón conceptual del operaismo im-

ser impugnado y destruido por los obreros.

plicaba un proyecto de autonomía de la clase

Uno de los rasgos característicos del

obrera respecto al capital así como a las tradicio-

compromiso de Negri que se remonta a es-

nales estructuras representativas y estatales,

tos primeros años consiste en que para él los

sindicatos y partidos incluidos. La actividad

proyectos intelectuales siempre implican una

política práctica de Negri en la década de los

actividad colectiva y cooperativa. Inclusive la

sesenta culminó con su participación en Potere

formación de conceptos es una actividad de

Operaio. En muchos aspectos, Potere Operaio era

grupo; durante una serie de años un amplio

característico de los grupos surgidos al calor de

grupo de intelectuales desarrollará en conjunto

1968 en toda Europa y en los Estados Unidos.

una batería de conceptos siguiendo líneas de

79

Como sucedió con organizaciones similares en


otros lugares, el grupo supuso la fusión entre

teoría del obrero social, que trataba de aferrar la

movimientos estudiantiles radicales y obreros

nueva figura subjetiva de la producción social y

externos y críticos con los partidos políticos

la rebelión. En efecto, este proyecto intelectual

y los sindicatos. En particular, Potere Operaio

puso en cuestión la división conceptual plantea-

aspiraba a poner en práctica los conceptos de

da por las concepciones marxistas tradicionales

rechazo del trabajo y de autonomía de la clase

acerca del trabajo productivo e improductivo

obrera que Negri y otros teorizaban.

o el trabajo productivo y reproductivo, así

En el siguiente periodo de su actividad

como las divisiones políticas tradicionales

intelectual, Negri y sus colegas fueron más allá

entre obreros asalariados, no asalariados y

de los paradigmas del 68. En los años setenta,

parados. La principal consecuencia teórica de

la obra de Negri continuó concentrándose en

estas teorías fue el reconocimiento de la capa-

el trabajo y en la crítica del estado, pero el prin-

cidad de rebelión de todas las diferentes figuras

cipal emplazamiento del análisis se desplazó al

de la producción social, de todo el proletariado

exterior de los muros de la fábrica. Al principio,

en sentido amplio. El trabajo teórico de Negri

Negri y sus colegas centraron sus análisis en la

culmina en este periodo con Marx, más allá de

clase obrera (por la cual entendían los obreros

Marx, una reinterpretación de la obra marxiana

varones de la fábrica industrial), pero en este

que la prolongaba más allá de los límites de la

momento desarrollaron una idea más amplia

visión y la época de Marx.

de proletariado que pretendía hacer referencia

Tras la disolución de Potere Operaio en

a todos aquellos cuyo trabajo está dominado y

1973, Negri participó en lo que vino a cono-

explotado por el mando del capital. Concibieron

cerse como Autonomia Organizzata, una red

sus análisis como una salida de la fábrica hacia la

difusa de organizaciones locales de toda Italia.

sociedad. En este periodo, Negri desarrolló una

80

Autonomia se oponía firmemente a la idea de un


partido de vanguardia y de una dirección cen-

el periodo presentaba un marcado continuum

tralizada, planteando en cambio la autonomía

de uso de la violencia, tanto contra la pro-

de los grupos locales. Negri insistía en que la

piedad como contra determinados sujetos.

organización política debía plantearse de ma-

Las manifestaciones de masas cobraban un

nera continua el problema de la centralización

carácter más violento a medida que se endu-

y la democracia. En las anteriores revoluciones

recía la represión policial contra las mismas.

comunistas, la gestión del poder a cargo de un

Negri se opuso continuamente a los grupos

partido centralizado acabó estrangulando la

terroristas y defendió en su lugar otras formas

organización proletaria de los poderes, lo que

de intervención política.

puso fin a la revolución. En este sentido, Negri

Tras el secuestro y asesinato de Aldo Moro,

abogaba por Autonomia como antipartido,

destacado dirigente de la Democracia Cristiana,

una red de organizaciones políticas abiertas

en 1978, el gobierno italiano promulgó una

y descentralizadas.

serie de medidas de emergencia y redobló sus

A su vez, en este periodo y partiendo de

esfuerzos policiales contra los grupos políticos

este mismo terreno de luchas sociales, se for-

terroristas y no terroristas por igual. El 7 de

maron los grupos terroristas italianos como

abril de 1979, Negri es detenido junto a nume-

las Brigadas Rojas. Todo el horizonte de la acti-

rosos exmiembros de Potere Operaio. El fiscal

vidad política en Italia se volvió más complejo

sostenía que esa organización era el origen de la

y violento desde finales de los años setenta,

violencia política de los años setenta y que Negri

los llamados años de plomo. No cabe duda que

era el líder secreto de una vasta constelación

podemos distinguir entre prácticas políticas

clandestina de organizaciones terroristas –por

terroristas y no terroristas, y es importante

más que sus esfuerzos de organización política

hacerlo, tan importante como reconocer que

81

fueran encaminados en la dirección contraria


y hacia modelos más descentralizados–. Las

cárcel, Negri huyó en barco a Francia, donde

medidas de emergencia permitieron que Negri,

permanecería exiliado los catorce años siguien-

junto con miles de personas, permaneciera en

tes. Los juicios continuaron sin su presencia y

prisión preventiva durante años sin cargos

fue condenado en rebeldía.

firmes ni fecha de juicio. Cuando, cuatro años

Sin duda, la cárcel y el exilio impusieron du-

más tarde, Negri fue juzgado, las acusaciones

ras condiciones a Negri. La cárcel supuso duras

originales de ser el cerebro de las organizacio-

penas físicas, pero el exilio, lo que tal vez fuera

nes terroristas habían sido desestimadas. En

peor, le separó de los contextos intelectuales y

su lugar, los jueces le procesaron basándose en

políticos en los que siempre había trabajado.

gran medida en sus escritos, considerándole

No obstante, Negri hizo de la necesidad una

responsable “moral” y “objetivo”.

virtud. Este tercer periodo de su producción

En 1983, mientras se celebraba su juicio,

intelectual contiene algunas de sus contri-

Negri fue elegido diputado por el Partido

buciones filosóficas más importantes, desde

Radical y excarcelado inmediatamente. En

su célebre estudio sobre Spinoza, escrito en

el parlamento defendió los derechos de los

la cárcel, hasta su impresionante estudio del

presos políticos y se opuso a las medidas de

concepto de poder constituyente, que se ocupa

emergencia utilizadas por el gobierno para

principalmente de Maquiavelo y los periodos

procesarles. Amnistía Internacional denunció a

revolucionarios en Inglaterra, Estados Unidos,

su vez la irregularidad de los encarcelamientos

Francia y la Unión Soviética. En cierto modo,

y juicios. Sin embargo, sólo unos meses después

uno podría decir que el proyecto central del

la Cámara de Diputados votó a favor de retirarle

pensamiento de Negri durante todo este pe-

la inmunidad parlamentaria y devolverle a la

riodo consistió en reunir (o acaso revelar las

cárcel. En ese momento, en vez de volver a la

82

resonancias) el pensamiento político del ope-


raismo italiano con la nueva filosofía francesa de

impidió intervenir políticamente. No obstante,

autores como Michel Foucault, Gilles Deleuze

se las arregló para introducirse en el ambiente

y Felix Guattari. De esa forma, por ejemplo, el

intelectual parisino. En los años ochenta co-

proyecto operaista de rechazo del trabajo se en-

menzó a enseñar en la Universidad de París

cuentra con la idea foucaultiana de resistencia

VIII (Saint Denis) y en el Collège International

a la sociedad disciplinaria y con la concepción

de Philosophie. Y, una vez más, una revista

de las líneas de fuga de Deleuze y Guattari. Qué

hizo las veces de mecanismo generador de un

duda cabe, a resultas de ese encuentro todos

empeño intelectual colectivo. Negri ha sido el

estos conceptos aparecen transformados. Así,

motor central de la revista Futur antérieur, que

recibimos una nueva versión de la filosofía

comenzó a publicarse a principios de los años

posestructuralista claramente comprometida

noventa y reunió en un proyecto coherente a

políticamente. No obstante, Negri continuó las

una amplia coalición de la izquierda francesa,

líneas de pensamiento que recorren su obra. En

a menudo dividida por diferencias sectarias.

el trabajo de colaboración que hemos llevado

En torno suyo logró construir en París una

a cabo conjuntamente, nos centramos en los

enorme y articulada máquina de colaboración

cambios recientes de las prácticas del trabajo y

e intercambio intelectuales.

del mando capitalista, extendiendo la tradición

En el verano de 1997, después de cator-

de la crítica del estado a las condiciones de la

ce años en París, Negri decidió abandonar el

posmodernidad.

medio intelectual parisino y volver a Italia y,

El gobierno francés se opuso repetidamente

por tanto, a la cárcel. Su principal objetivo ha

a las peticiones de extradición de Italia, con

sido instar al gobierno italiano a encontrar una

independencia del partido en el poder, pero lo

solución política colectiva para esos cientos de

impreciso de sus condiciones de residencia le

83

personas que, como él, permanecen exiliados


o en la cárcel por sus actividades políticas en

propia en Italia. Un rasgo característico del

los años setenta. El parlamento estudió dos de

modelo de intelectual que nos ofrece consiste

tales soluciones: un indulto, una conmutación

en la búsqueda constante de una vida radi-

que rebajaría los años suplementarios de pena

cal en sintonía con los tiempos. Tras el largo

para los delitos políticos, que los equipararía a

y fructífero paréntesis del medio parisino,

delitos comunes; y una amnistía que permitiría

en la actualidad aspira a reinventar el modo

el retorno a la vida civil italiana de todos los

de intervención política radical del que pu-

exiliados y encarcelados. Negri piensa que,

do gozar con anterioridad. Recordando los

habida cuenta de los recientes cambios en el

diversos cambios de su pensamiento y de su

gobierno italiano y de la futura integración de

vida, uno percibe el valor que ha demostrado

Italia en la nueva Europa, es hora de pasar la

en numerosas ocasiones, dejando a un lado las

página de las actividades políticas y la represión

comodidades de su vida y volviendo a empezar

de los años setenta. A su vez, la concesión del

desde la nada, desde una posición de pobreza.

premio Nobel a Dario Fo, quien, al igual que

Resulta extraordinario que hoy, con 65 años de

Negri, jugó un importante papel contestatario

edad, tenga la energía para reconstruir una vida

en la izquierda radical italiana en los años se-

radical y un proyecto político colectivo desde

tenta, tal vez sea una señal de que ha llegado el

cero. Son muchos los intelectuales radicales

momento de dejar atrás el conflicto de aquellos

de los años sesenta que se han instalado có-

años y reconocer claramente los logros inte-

modamente en el gobierno, la universidad o

lectuales que durante mucho tiempo se han

en el mundo de los negocios. En comparación,

visto oscurecidos por anteojeras ideológicas.

Negri es una anomalía y un modelo. No ha

El segundo motivo de la vuelta de Negri

seguido siendo un radical de los años sesenta

es el redescubrimiento de una vida política

84

(celosamente conservado en hielo) ni ha aban-


donado sus aspiraciones políticas; más bien ha

siempre va en busca de la intervención social

cambiado con los tiempos, tratando siempre

y política. Esta es la razón por la cual cuando

de reinventar el papel del intelectual público

decide asumir un grave riesgo personal o una

y político. En cada periodo Negri ha tratado

posición de pobreza nunca adopta una figura

de descubrir las posibilidades revolucionarias

ascética. La naturaleza colectiva y colaborativa

del presente.

del proyecto político asegura siempre que no

Louis Althusser dijo en una ocasión: “Un

se trata de un proyecto de renuncia sino de

comunista nunca está solo”. Lo cual nos indica

alegría, una aventura alegre de intervención

un segundo rasgo característico de la figura del

política e intelectual. Es éste el modelo del

intelectual que nos ofrece Negri. Su actividad

intelectual radical que Negri ofrece a nuestra

intelectual siempre es colectiva y colaborativa,

época.

85



Trabajo inmaterial y producción de subjetividad Apuntes para una política del trabajo en el socialismo del siglo xxi Toni Negri

El hecho de que el trabajo inmaterial sea hoy en día dominante en todos

los procesos de valorización de la economía post-industrial está comúnmente reconocido en las ciencias económicas y en la crítica de la economía política. Más y más autónomo, polivalente, subjetivo, el trabajo ha salido irreversiblemente de las definiciones y gestiones tradicionales, herencia del taylorismo; paulatinamente el trabajo ha sido retomado en las manos del trabajador mismo en el momento de su expresión. Al tiempo del trabajo taylorista, continuo y planificado, sucede un tiempo discontinuo, cruzado por intercambios de cooperación y coproducción. El tiempo del trabajo objetivado ya no coincide con un modelo de vida fijo. El tiempo del trabajo está más bien sometido a los caprichos del flujo y a las relaciones interindividuales que están al centro de la misma producción. El trabajo inmaterial y la producción de subjetividades se entrelazan cada vez más; el trabajo cognitivo y las formas de subjetivación Texto “Prólogo” de Crítica de la razón mediática, Juan Barreto (2006).

determinan contemporáneamente la valorización capitalística y las incertidumbres que la atraviesan.

87


Está claro que en este punto las dificultades no sólo afectan al desarrollo capitalístico y al control de éste: también afectan al trabajo inmaterial y cognitivo, su calidad, su capacidad reflectora y, a menudo, a la misma tensión de su desarrollo (del hacerse colectivo, de su devenir multitud). En primer lugar tenemos el estrés y la angustia, el sufrimiento psíquico como consecuencia de la alienación física del trabajador-masa. Las patologías mentales vienen a sustituir el agotamiento de los cuerpos. Sin embargo hay un problema aun mayor, y es el hecho de que el orden capitalístico, una vez agotada su capacidad de control interno sobre las acciones y potencias del trabajo material, se desarrolla en captación externa del resultado del trabajo inmaterial, en la expropiación de los elementos comunes que atraviesan el trabajo cognitivo y en el intento siempre reiterado de dominar de forma jerárquica a los sujetos. El resultado es que el nuevo sujeto productivo es atacado directamente, segmentado a nivel espacial y dividido en las dimensiones temporales del desarrollo vital.

88

¿Son posibles una política del trabajo y una acción democrática que luchen en contra de la destrucción de ese “hombre común” como resultado de la producción inmaterial, del trabajo cognitivo y de la cooperación social de los trabajadores? Si consideramos que el trabajador cognitivo tiende a un papel central en la dinámica de la economía contemporánea, el primer problema que nos tendremos que plantear es el de reflexionar sobre un marco de vida que pueda permitir la expansión libre de su singularidad social. Este marco implica unas condiciones materiales y políticas que transformen las condiciones comunes de la producción en un proyecto de asociación entre los productores. Tenemos así que un proyecto colectivo es necesario: hemos visto cómo ese trabajador cognitivo puede ser un personaje lleno de fragilidad, privado de los medios de acción comunes, en el momento mismo en que toda su actividad está fundada en lo común de sus acciones productivas. Si trabajo productivo y afectividad, si desarrollo físico y fuerza intelectual, están


asociados en estos nuevos sujetos, el capital debe producir entre ellos una división para lograr su explotación. Ahora bien, un proceso político revolucionario necesariamente tiene que enfrentar políticamente este modelo social del trabajo y liberarlo de la común violencia de la acumulación capitalística. La democracia está fundada en eso. Intentemos ahora recorrer dentro de esta realidad los procesos de producción de subjetividad en el contexto del trabajo inmaterial. El problema es lograr comprender cuáles coordenadas de sentido se puedan identificar en el archipiélago de las actividades cognitivas que actúan en forma de red, y qué cuerpo puedan tomar los sujetos que actúan en la cooperación social. En particular, el problema es comprender qué significa quitarle al orden capitalístico su capacidad de captar y valorizar del trabajo cognitivo su fuerza resistente, inventiva, insurreccional y creadora. Ponemos estos adjetivos en el orden de una progresión como signo de un tránsito que históricamente caracteriza a la liberación del trabajo intelectual, inmate-

89

rial, cognitivo: en primer lugar, resistente a la capacidad capitalística de atraparlo y reducirlo a su captación valorizante; en segundo lugar, innovador, excedente, a través de la producción social; en tercer lugar, irruptor, insurreccional, en la tensión que el reconocimiento común del trabajo cooperativo inmaterial determina en contra de la expropiación de lo común por parte del orden capitalístico; y, finalmente, creador, ese trabajo inmaterial, intelectual, cognitivocreador de una nueva realidad política. Dentro de ese último pasaje que hemos llamado creador es el lugar en donde el análisis de los movimientos empieza a identificar la capacidad de buscar y llevar a la luz esa nueva constitución de lo común, esa nueva regla de vivir, que va unida a la transformación del trabajo y a su emancipación de los terrenos del desarrollo capitalístico. Nosotros sabemos vivir en un mundo dominado por la subsunción real que el capital ejerce en la sociedad entera, desde la sumisión de cada comportamiento humano y civil a la forma del dominio capitalístico, pero sabemos también que este dominio capitalís-


En ese contexto convergen experimentos organizativos y de operaciones de guerra, de experiencias de antagonismo, para producir (o mejor, reconquistar) el sentido de lo común. Está claro que movernos en un terreno en el cual construir un conocimiento (común) es al mismo tiempo construir una forma de vida común. Esa noción de lo común de la que hablo es global sin necesariamente ser humanística, o sea, no está basada en una común esencia humana sino en una interdependencia promiscua, peligrosa y provechosa, intrínsecamente ilegal, fuera de la ley, no recuperable ni organizable a través de la ley. Es un espacio tan turbulento, como la mente de cada sujeto productivo del trabajo inmaterial. Vale la pena recordar una vez más cuál es la dirección (común) que toma ese movimiento de constitución de una multitud: es masa pero también singularidad, es gestión pública de la riqueza y de la fuerza pero también es goce de la liberación singular, siempre repetida en el tiempo y en el espacio de los procesos políticos.

tico está interrumpido por la insurgencia de nuevos “valores de uso”. Reconocemos que el horizonte del dominio y de la comunicación es compacto, así como que el valor de uso relacionado a épocas antecedentes a la civilización capitalística ha sido tomado por la capacidad capitalística de dominio, y que ya no hay más libertad a nivel de las viejas formas de producción; pero también reconocemos que en ese mundo nuevo (y a menudo horrible) surgen “nuevos” valores de uso. Sólo un sentimiento de libertad que atraviesa el trabajo inmaterial, que reorganiza la mente de todos los que están en la red de cooperación y de producción (y que no pueden reconocerse sino como comunes): el trabajo y la cabeza de cada uno de nosotros ya muestran la ruptura de esa interdependencia casi obligada, que es la condición de vida de cada trabajador intelectual en las redes capitalísticas de producción. Valor de uso significa, a través de la condición de emancipación, la reivindicación de un espacio de reconstrucción. Cada vez nuevo y siempre turbulento.

90


De esa forma el socialismo del siglo xxi empieza a definirse. Eso resalta, al lado del trabajo inmaterial, de la subjetividad libre, de la producción común, la expresión de un proyecto político de construcción colectiva de la productividad y la igualdad. La renta garantizada por el trabajo social representa la forma en la que el socialismo se manifiesta hoy en día en la base de la productividad del trabajo colectivo. Algunos objetivos son fundamentales: En primer lugar, quitar al capital la capacidad de captación del valor en una situación en la que la dimensión cognitiva e inmaterial del trabajo se ha vuelto dominante (en ese terreno el tema fundamental deviene el de la lucha en contra de la autonomía financiera del capitalismo). En segundo lugar, impedir al capital ampliar la esfera mercantil colonizando en complejo los bienes comunes representados por el saber y la vivencia (y eso sobre todo luchando en contra del fortalecimiento de los derechos de

propiedad intelectual). En tercer lugar, impedir al capital la desestabilización de las instituciones del estado de bienestar y la acentuación de la precariedad de la relación salarial (está claro que el fortalecerse por la constricción económica se vuelve una condición esencial para la puesta en escena de una fuerza trabajo intelectual cada vez más autónoma a nivel de la producción). Finalmente, en cuarto lugar, cuando el capital intenta romper la unidad de la figura productiva de la intelectualidad de masa y del trabajador colectivo del general intellect, determinando una segmentación artificial entre los varios componentes de la fuerza trabajo, entonces este es el momento de proponer nuevas formas de salarización, entre las cuales (esencial) la de la renta de ciudadanía, que podrá permitir incidir en la renta capital y conducir a nuevas formas de producción fundadas en la producción social. Venecia, julio de 2006

91


[Las transformaciones del trabajo vivo]

El paso capitalista de la modernidad

política y de la composición técnica

el capital. ¿Cuál es la diferencia entre

a la posmodernidad determinada, es

de la fuerza del trabajo. Hoy, en la es-

el trabajo del hombre subsumido y el

por medio de una ruptura radical. La

tructura actual de la acción proletaria,

trabajo del hombre liberado… o, mejor

relación de explotación se convierte

podemos definir una organización del

en lucha?

en algo continuamente dislocado en

trabajo intermitente y cambiante, liga-

El Trabajo inmaterial es trabajo

el conjunto de las relaciones sociales

da a la regulación tecnológica y política

vivo. El trabajo, eso que conocíamos

y en la continuidad de las relaciones

que se articula sobre las relaciones

como acción manual y física, aunque

globales que el capitalismo determina,

complejas. Entre lo biopolítico y el

en buena medida sigue siendo así,

tanto desde el punto de vista temporal

biopoder, la pantalla de las relaciones

se transforma. Constatemos la trans-

como desde el punto de vista espacial.

sociales y productivas es más amplia

formación intelectual del trabajo: se

El trabajo vivo está, en esta situación,

que nunca. Cuando seguimos el paso

trata de un trabajo móvil en el espacio,

completamente metamorfoseado. Lo

de la fábrica fordista a la producción

flexible en el tiempo, con frecuencia

que queremos decir es que el trabajo vi-

social posfordista, hasta llegar a la

autónomo en sus prestaciones. Aquí

vo cambia no sólo porque esté someti-

hegemonía de las tecnologías infor-

se puede hablar de reapropiación del

do a las mutaciones de la organización

máticas en la producción industrial,

instrumento de trabajo por parte del

del trabajo que el capital decide, sino

cuando pasamos del trabajo material

trabajador. Plantear el problema en

porque las luchas y los movimientos

del obrero masa al trabajo inmaterial

estos términos es seguramente exa-

colectivos determinan, estructural y

del obrero social, hasta llegar a la ac-

gerado. Queda, sin embargo, una op-

profundamente, las metamorfosis del

tividad productiva, socialmente rele-

ción formidable: la representada por

trabajo.

vante, de los nuevos sujetos a través

el desarrollo del trabajo inmaterial en

Podemos explicar, desde el punto

de las tecnologías informáticas, el tema

referencia al final de toda dialéctica de

de vista de las variaciones de la rela-

central hoy es el descubrimiento de

reabsorción del capital. El capitalismo,

ción del capital, la sucesión de los

la resistencia en este altísimo nivel

según Hegel, se basaba esencialmen-

distintos periodos de la composición

de subsunción real de la sociedad en

te en la dialéctica del instrumento, es

...

92


decir en el hecho de que el capitalista

esta nueva naturaleza del trabajo es

ductivo, constituimos nuevos lenguajes;

ofrecía al obrero el instrumento de traba-

el devenir-naturaleza del trabajo –no

es ésta la forma en la que el lenguaje se

jo y en torno a esta instrumentación se

piense en algo así como un juego de

expresa y el trabajo se realiza.

construía la visa en común. Pues bien,

palabras–. El hecho es precisamente

Naturalmente, toda esta serie de

actualmente esta instrumentación se

el trabajo natural, el trabajo campe-

elementos la recompone el devenir

ha suprimido.

sino, el trabajo de transformación de

común del trabajo –el trabajo ya no es

Un segundo elemento en la descrip-

la naturaleza actualmente se ha inte-

abstracto, sino que se hace concreto,

ción de la transformación del trabajo

lectualizado y se ha vuelto complejo,

singular, de forma continua y sustan-

inmaterial en cuanto a trabajo vivo con-

hasta el punto de comprender en sí la

cial, por esta serie de elementos ac-

siste en el “hacerse-mujer” del trabajo.

totalidad del patrimonio científico y

tivos que comprenden su devenir–.

En el trabajo inmaterial se incluye el

toda la instrumentación informática.

El devenir común del trabajo no es el

trabajo afectivo, el trabajo de cuidado,

El trabajo campesino productivo trans-

redescubrimiento de su esencia y acti-

el relacional y muchas otras formas de

forma el saber tradicional (que, sin em-

vidades naturales, sino algo que atra-

trabajo que, a lo largo del tiempo, se

bargo es enorme) en reapropiación de

viesa las transformaciones del trabajo:

han caracterizado como formas feme-

saber tecnológico. A la autonomía del

lo común se realiza de manera homo-

ninas del trabajo. Así como en el deve-

trabajo intelectual, a la diferencia que

génea respecto a las transformaciones

nir inmaterial del trabajo se afirma su

el devenir-mujer del trabajo afirma, se

comunes del trabajo. De nuevo nuestro

autonomía, en el devenir afectivo del

une aquí una nueva cualidad, que es la

análisis nos conduce a las alternativas

trabajo se afirma su diferencia, es decir,

de recomponer trabajo y naturaleza, la

de la modernidad. Ésta fija ahora ya ele-

la imposibilidad de reconducir esta ex-

de su transformación interna, la de la

mentos completamente irreductibles en

cedencia psicológica y ética a las reglas

metamorfosis necesaria.

la definición del trabajo y en la constitu-

y a la medida del control capitalista.

Y, finamente, la expresión lingüís-

ción de lo social (a través del trabajo),

Pero hay otras formas en la que el

tica, es decir, la expresión de signos, la

y toda concepción de la trascendencia

trabajo se define como trabajo vivo,

constitución comunicativa del trabajo

del valor del trabajo y del orden común.

inalcanzable e incomprensible bajo el

como devenir-lingüístico. Cuando hoy

Podemos aquí completar de forma

orden capitalista. Un primer nivel de

razonamos desde el punto de vista pro-

abierta y constitutiva, adecuada a las

...

93


nuevas figuras de la posmodernidad

tológico, como capacidad productiva,

producción de subjetividad, oponen

y a la potencia del General Intellect,

como poder constituyente, como de-

resistencia a esos intentos de norma-

las intuiciones que Spinoza y Marx ya

terminación de excedencia productiva

lizar de manera unilateral el paso al

había propuesto: una línea ontológica

y social.

Imperio. Vale la pena aquí, para acabar,

de constitución pasional del hombre

Este último concepto (que es siem-

insistiré en el hecho de que este paso

nuevo, que desde el appetitus hasta

pre una experiencia) nos conduce de

imperial, en el contexto de la globali-

la cupiditas y el amor puede construir

nuevo a la relación que en la multi-

zación, es extremadamente contradic-

un hombre nuevo.

tud se desarrolla entre subjetividad

torio. De hecho, estamos atravesando

Cuando definimos multitud, la

y cooperación. Pero subjetivida d y

un interregno, esto es, un periodo en

definimos como red de relaciones,

cooperación constituyen lo común –o

el que las diversas alternativas se

cooperación de actividades, multipli-

bien esa relación dinámica y siempre

presentan todas, por decirlo así, de

cidad de singularidades. La multitud

abierta que no se cierra en ningún caso

manera incompleta. Luchas globales

se plantea porque es multiplicidad de

en comunidades orgánicas y planas–.

y movimientos globales, fenómenos

singularidades, contra toda posibilidad

La relación entre subjetividad y coo-

de mestizaje y metamorfosis antro-

de definir lo político como trascenden-

peración constituye –y en el mismo

pológicas conviven. Los bárbaros ya

cia. Pueblo y acción, como paradigmas

momento revela– lo común que está

no están en la ventana, en el límite

de la soberanía moderna, se dejan a

en la base del concepto y de la realidad

del Imperio, sino que atraviesan su

la espera.

de la multitud.

consistencia y siguen su expansión.

Y aún, la multitud se plantea contra

Hoy vivimos un gran momento

Será difícil imaginar los años futuros

todas esas categorías más o menos

de pasaje en la construcción de las

si uno no se inserta en este marco y no

ligadas al concepto de “socialismo”

estructuras y de las figuras globales

hace propia su dinámica, por dolorosa

que identifican la multiplicidad como

del Imperio. Hay fuerzas que intentan

o ambigua que pueda ser.

masa, como conjunto indiferenciado

feudalizar de nuevo eso común que

de sujetos y eso no se puede olvidar en

las actividades multidisciplinarias han

ningún caso. La multitud, finalmente,

construido. Los movimientos globales,

se plantea, desde el punto de vista on-

pero sobre todo la continua y duradera

94

Antonio Negri (2006) Movimientos en el Imperio. Pasajes y paisajes. Barcelona: Paidós, pp. 200-203.


[Subsunción real]

Nos es preciso aclarar la pertinencia

innovación científica y tecnológica, a

las características de la subsunción real

contemporánea de las intuiciones mar-

crear nuevos procesos de trabajo y a

han venido ocupando parcelas cada

xianas. Según Marx, en la primera de

destruir los antiguos, transformando

vez más importantes del campo social.

estas dos fases, la subsunción formal,

la situación de los diversos agentes

La sociedad-fábrica se ha expandido

el proceso de trabajo es subsumido

productivos. De este modo, el capital

en consonancia con la subsunción real

bajo el capital, es decir, queda envuelto

pone en marcha un modo de produc-

hasta tal punto que en nuestros días la

en el interior de las relaciones capita-

ción específicamente capitalista. Así

producción social está dominada por el

listas de producción de tal forma que

pues, la subsunción del trabajo se

modo de producción específicamente

el capital interviene como su director

denomina real cuando los procesos

capitalista.

o su administrador. Sin embargo, en

mismos de trabajo nacen dentro del

La distinción marxiana entre las

esta disposición, el capital subsume

capital y por ende cuando el trabajo

dos fases es importante para nuestra

el trabajo tal y como lo encuentra; el

queda incorporado no como una fuerza

discusión, ya que nos proporciona

capital se apodera de los procesos del

externa sino interna, propia del capi-

los términos necesarios para la com-

trabajo existentes, desarrollados en

tal mismo. Desde luego, la transición

presión de las diferentes funciones

modos de producción anteriores o en

histórica entre las dos fases constitu-

desempeñadas por el trabajo en las

cualquier caso en el exterior de la pro-

ye una tendencia lenta y gradual que

constituciones jurídicas capitalistas de

ducción capitalista. Esta subsunción es

atraviesa diversas etapas intermedias.

la sociedad. En la fase de la subsunción

formal en la medida en que el proce-

En el siglo XIX, Marx identificó las carac-

formal, el trabajo, por muy interiorizado

so de trabajo existe dentro del capital

terísticas de la subsunción real en la

que esté en el seno de las relaciones

subordinado a su mando como una

gran industria, una porción exigua de la

capitalistas, continúa siendo en esen-

fuerza exterior importada, nacida en

economía de la época. A través de los

cia externo al desarrollo capitalista. La

el exterior del dominio del capital. El

constantes avances tecnológicos y de

irreductibilidad de la exterioridad del

capital tiende, sin embargo, mediante

la socialización de estos procesos de

trabajo obliga al capital a reconocer

la socialización de la producción y la

trabajo fuera de los muros de la fábrica,

dos funciones inequívocas en la pro-

...

95


ducción, contemplando el trabajo como

procesos de trabajo se desarrollan de

“...este desarrollo de la fuerza

fuente y el capital como gestor de la

tal forma que, ante todo, la producción

productiva del trabajo objetivado, en

riqueza social. Así pues, la subsunción

deja de ser una actividad directa e indi-

contraposición a la actividad laboral

formal del trabajo corresponde en teoría

vidual para convertirse en una actividad

más o menos aislada de los individuos

jurídica a lo que en otro lugar hemos de-

inmediata social:

dispersos, etc., y con él la aplicación de

nominado la constitucionalización del

De la misma forma que, con el

la ciencia –ese producto general del

trabajo en el Estado social, es decir, el

desarrollo de la gran industria, la base

desarrollo social– al proceso inmediato

proceso mediante el cual, por una parte,

sobre la que ella descansa –apropiación

de la producción: todo ello se presenta

la categoría de trabajo es adoptada por

del tiempo de trabajo ajeno– deja de

como fuerza productiva del capital, no

las teorías del derecho como el criterio

constituir o de crear riqueza, así tam-

como fuerza productiva del trabajo en

exclusivo de la valorización social y de

bién, con dicho desarrollo, el trabajo

cuanto éste es idéntico al capital”.

la producción normativa y, por otra, el

inmediato deja de ser en cuanto tal

La fuente de producción capitalista

Estado despliega sus estructuras de

base de la producción, ya que, por un

se traslada del trabajo individual al so-

mediación jurídica y económica para

lado, es transformado en una actividad

cial y por último al capital social, sobre

recuperar y contener los antagonismos

reguladora y de vigilancia y, por otro,

todo en lo relativo a las innovaciones

nacidos en el proceso de explotación

además, el producto deja de ser produc-

tecnológicas: “el proceso de producción

de este trabajo. El trabajo funciona

to del trabajo inmediato individual y es

no se presenta como subsumido bajo

como una Grundnorm antagonista, un

la combinación de la actividad social la

la habilidad inmediata del trabajador,

punto de apoyo hostil pero necesario,

que se presenta como productor.

sino como aplicación tecnológica de

surgido fuera del sistema pero que hace

Además, esta misma potencia del

la ciencia”. Lo que no significa que

las veces de fundamento de su articu-

trabajo socializado parece desaparecer

el trabajo deje de ser fuente creativa

lación y legitimación. Sin embargo, a

a medida que va quedando desplazada

e innovadora de la producción y de la

medida que nos introducimos en la fase

de su posición de fuente de la produc-

sociedad capitalista, sino que senci-

de subsunción real, explica Marx, los

ción capitalista:

llamente el capital ha conquistado el

...

96


suficiente poder como para mistificar de

aumenta la importancia de la circula-

una nueva forma su papel. En el modo

ción y la distribución como linfa vital que

de producción específicamente capita-

sostiene el sistema. La circulación es la

lista, en subsunción real, el trabajo –o

dinámica que anima el sistema capita-

inclusive la producción en general– ya no

lista en la fase de la subsunción real.

aparece como el pilar que define y sostie-

Fredric Jameson ha identificado esta

ne la organización social capitalista. La

dependencia creciente de los procesos

producción asume una calidad objetiva,

de circulación o, para ser más precisos,

como si el sistema capitalista fuera una

el “tránsito de la producción a la circula-

máquina que marchara espontáneamen-

ción” acompañado de una nueva y refor-

te, un autómata capitalista. Hasta cierto

zada mitología del mercado. La imagen

punto, esta imagen representa la reali-

del mercado autónomo y el sueño de la

zación de un viejo sueño del capital: el

autonomía del capital respecto al trabajo

de presentarse a sí mismo separado del

forman los pilares de la ideología capita-

trabajo, el de presentar una sociedad

lista contemporánea (aunque, como no

capitalista que no mira al trabajo como

tardaremos en comprobar, se trata de

su fundamento dinámico, rompiendo

una ideología ilusoria), que prescriben al

de tal suerte la dialéctica social carac-

análisis económico la atención exclusiva

terizada por el conflicto continuo entre

a la circulación.

A medida que declina el papel

capital y trabajo. fundacional del trabajo, a medida que capitalismo se “libera” del modelo productivista y del “fetichismo” del trabajo y aparece más bien como un autómata,

Antonio Negri y Michael Hardt (2005). Multitud. Buenos Aires: Paidós, pp. 40-42

97



Segunda

Lectura del marxismo soviĂŠtico y reimpulso de la izquierda


Slavoj ŽiŽek  Nacido en

Luibliana, 1949, proyecta su pensamiento en múltiples espacios del conocimiento, que va de la filosofía al psicoanálisis, de la sociología a la comunicación, de la economía a la política. Analiza y describe el mundo postmoderno, postpolítico o postideológico y reivindica el papel de la ideología, de la política, de la historia. Entre sus publicaciones están: El acoso de las fantasías (1997), ¿Quíen dijo totalitarismo? (2002), Ideología (2003), Lenin reactivado (2010) y Filosofía y actualidad (2012).

Javier Biardeau  Docente e investigador en el área sociopolítica. Entre sus publicaciones están “Cronología de los sucesos del 27-F” (Revista Cendes), Venezuela 4-F: un análisis sociopolítico (en colaboración con H. Sonnag y T. Maingón), “Development as Modernization and Modernity in Latin América” (Revista Review, en colaboración con H. Sonntag y M. Contreras), “Modernidad, desarrollo y modernización” (Revista Pensamiento Propio, en colaboración con H. Sonntag, M. Contreras y G. Fernández). Actualmente está en prensa su libro Los espejismos del desarrollo territorial en América Latina.


Desesperación y utopía en el turbulento año de 1920 Slavoj �i�ek

Karl Kraus, el crítico y cronista cultural vienés al que, en­tre otras cosas, se debe

la famosa afirmación de que el psi­coanálisis es la enfermedad misma que trata de curar, conoció a Trotsky durante la temporada que éste pasó en Viena an­tes de la Primera Guerra Mundial. Una de las leyendas que sobre Kraus circulan es la de que, a comienzos de los años veinte, cuando le contaron que Trotsky había salvado la Re­volución de Octubre mediante la organización del Ejército Rojo, exclamó: “¡Quién lo iba a decir de Herr Bronstein del Café Central!”. Esta observación se basa en la transubstan­ciación al estilo de la famosa anécdota de Zhuangzi y la mariposa: no fue Trotsky el gran revolucionario, quien, en su exilio en Viena, pasó tiempo en el Café Central; fue el amable y locuaz Herr Bronstein del Café Central quien lue­go se convirtió en el temido Trotsky, azote de los contrarre­volucionarios. Hay otras figuras de “Herr Bronstein” que suponen una parecida tran“Prólogo” a León Trotsky (2009): Terrorismo y comunismo. Madrid: Akal.

substanciación mistificadora de Trotsky y que, por consiguiente, dificultan la adecuada comprensión de su importancia. En primer lugar está la aburguesada imagen de Trotsky popularizada por los mismos trotskistas

101


actuales: Trotsky el libertario antiburocrático

años treinta, inclu­so muchos conservadores

del Termidor estalinis­ta, partidario de la au-

tuvieran una opinión favorable tan­to sobre la

toorganización de los trabajadores, defensor

contrarrevolución cultural estalinista como

del psicoanálisis y del arte moderno, amigo

so­bre la expulsión de Trotsky: ambas cosas

del su­rrealismo, etc. (y en este “etc.” debería

se consideraban un abandono del anterior

incluirse la breve aventura amorosa con Frida

espíritu revolucionario judío-inter­nacional y el

Kahlo). Ésta es la domesticada figura que hace

retorno a las raíces rusas. Incluso un crítico del

que a uno no le sorprenda que algunos neocons

bolchevismo como Nikolái Berdiáyev expresó

de Bush sean ex trotskistas (ejemplar resulta

en los años cuarenta, poco antes de morir, cierta

en este sentido el destino de la Partisan Review:

simpatía por Stalin, y sopesó la posibilidad de

fundada en los años treinta como la voz de los

regresar a la URSS. En este sen­tido, Trotsky

intelectuales y artistas comunistas, luego con-

aparece como una especie de Che Guevara ruso

vertida en trotskista, más tarde en el órgano de

en contraposición con Fidel: Fidel, el auténtico

los liberales partidarios de la Guerra Fría, ahora

líder, la autoridad suprema del Estado, frente al

apoya a Bush en la Guerra contra el Terror).

Che, el eterno rebel­de revolucionario incapaz de

Este Trotsky casi le hace a uno simpatizar con

resignarse a simplemente gobernar un estado.

la sabiduría antitrotskista de Stalin. Los críticos de Trotsky inventaron otra

¿No se parece esto a una Unión Sovié­tica en

figura de “Herr Bronstein”: Trotsky el “judío

la que Trotsky no habría sido rechazado como

errante” de la “revolución permanente”, que

el architraidor? Imagínese que, a mediados de

no podía encontrar paz en el rutinario pro­ceso

los años veinte, Trotsky hubiera emigrado y

posrevolucionario de la (re)construcción de un

renunciado a la ciudadanía so­viética a fin de

nuevo orden. Nada tiene de extraño que, en los

102

instigar la revolución permanente en todo el


mundo, y hubiera muerto poco después: Stalin

extraño que de Terrorismo y co­munismo renie-

lo habría ele­vado diligentemente a los altares...

guen incluso muchos trotskistas, desde Isaac

Todo esto es lo que hace tan importante a

Deutscher hasta Ernest Mandel (que lo calificó

Terrorismo y co­mu­nis­mo, la respuesta de Trotsky

como “el peor libro” de Trotsky, su recaída en

a los maliciosos ataques de Karl Kauts­ky a los

la dictadura antidemocráti­ca). En Terrorismo

bolcheviques: pone en su lugar a ambas fi­guras.

y comunismo hay pasajes que en efecto pa­recen

Kauts­ky, hoy merecidamente olvidado, fue en

apuntar a los estalinistas años treinta con su

los años veinte la éminence frise del Partido

espíritu de movilización industrial total a fin

Socialdemócrata Alemán, con mucho el par-

de sacar a Rusia del atra­so. Tras la muerte de

tido socialdemócrata más fuerte del mun­do,

Stalin, entre sus papeles privados se en­contró

y el guardián de la ortodoxia marxista contra

un ejemplar muy leído de Terrorismo y comunis-

el revisio­nismo de Bernstein y el extremismo

mo, lleno de notas manuscritas que revelan la

izquierdista. Terrorismo y comunismo presenta

aprobación entu­siasta de Stalin: ¿qué más se

a un Trotsky que sabía cómo ser duro, cómo

necesita como prueba?

ejercer el terror, y a un Trotsky totalmente

Ésta es la razón por la que Terrorismo y

dispuesto a aceptar la tarea de reconstruir la

comunismo es un libro clave, su texto “sinto-

vida cotidiana.

mático” que bajo ningún concepto debería

Hay, sin embargo, una tercera figura de

ser cortésmente pasado por alto, sino tenido

“Herr Bronstein” que guarda relación directa

muy en cuenta. Dejamos a las canailles de la

precisamente con Terrorismo y comunismo:

sabiduría cínica el du­doso placer de regodearse

Trotsky, el precursor de Stalin que, en 1920,

en las ilusiones (desde la pers­pectiva actual)

ya abogaba por un régimen de partido único,

demasiado evidentes del libro, comenzando

la militarización del trabajo... Nada tiene de

103

por la confianza de Trotsky en la inminente


revolución en Europa occidental. No se olvide

¿Por qué el comunismo de guerra?

que esta creencia era com­partida por todos

Comencemos por el momento histórico en que

los bolcheviques, Lenin incluido, que veían la

se escri­bió el libro: 1920, en la última fase de la

supervivencia de su poder no en la creación

guerra civil, cuan­do Rusia había sido “saqueada,

de un es­pacio para la “construcción del socia-

debilitada, agotada [y estaba] desmoronán-

lismo en un solo país”, sino en la apertura de

dose”, para citar la propia descripción, rotunda

un respiradero que les permitiera so­brevivir

y honesta, de Trotsky. Las enfermedades, el

hasta que la revolución en Europa occidental

hambre y el frío asolaban el país; las vidas de los

aliviara la presión.1 El problema crucial es otro:

trabajadores habían empeorado, no mejorado;

para Trotsky la ba­talla había de ganarse en

las promesas de la revolución estaban más lejos

el mismo terreno “estalinista” del terror y la

que nunca de su cumplimiento: esto es, una vez

movilización industrial: aquí es donde ha de de­

más, admitido cándidamente por Trotsky en

mostrarse una mínima pero crucial diferencia

un discurso pro­nunciado con motivo del tercer

entre Trotsky y Stalin.

aniversario de la Revolución de Octubre: Nos lanzamos a esta lucha con magníficos ideales, con mag­nífico entusiasmo, y a muchas personas les parecía que la tie­rra prometida de

1.

Otra limitación teórica específica la constituye el hecho de que Trotsky, lo mismo que Lenin, sigue oponiendo el temprano Kautsky “bueno” (marxista ortodoxo) al posterior renegado “malo”, sin ver cómo todas las semillas de su regresión se encuentran ya en su “ortodoxia” previa.

la fraternidad comunista, el florecimiento, no sólo de la vida material sino de la espiritual, estaba mucho más cerca de lo que en realidad ha resultado (...). La tierra prometida –el nuevo reino de la justicia, la libertad, el contento

104

y la ele­vación cultural– estaba tan próxima


que podía tocarse (...). Si hace tres años se

precio que pa­garon por esta persistencia, por

nos hubiese dado la oportunidad de ver el

su exitosa supervivencia? Esta es la versión

futuro, no habríamos creído a nuestros ojos.

dominante de lo ocurrido en el aciago año de

No habríamos creído que tres años después de

1920, compartida por historiadores antico-

la revolución proletaria la vida en esta tie­rra

munistas fanáticos, “revisionistas” de la nueva

nos sería tan dura... (Trotsky, 1925: 480-485).

generación e incluso por al­g unos antiguos

2

trotskistas (como Deutscher): Rusia fue “un

Ésa es la grandeza de los bolcheviques:

teatro del absurdo” en el que la deprimente

en este punto de total desencanto, cuando su

realidad se pre­sentaba “como si fuera lo que

posición era “trágica en grado máximo”, ni se

se suponía que era, tal como los líderes co-

retiraron ni se rindieron, sino que persistie­

munistas la imaginaban” (Brovkin, 1994: 270).

ron. ¿No fue, sin embargo, demasiado alto el

¿Y cómo se imagi­naban la realidad los líderes comunistas? Básicamente alu­cinaban: su reac-

2.

No cabe sino admirar la honestidad sin fisuras de Trotsky en esta evaluación, que llegó a la plena admisión del vital papel desempeñado por la economía su­mergida en la supervivencia del estado soviético: a propósito de la construc­ ción ilegal de casas (samogonka), escribió que es “la manifestación de necesi­dades locales contra el centralismo que no las satisface (...). Hablo de la producción a medias o cabalmente del estraperlo que se da en provincias y desempeña un enorme papel económico, pues lo contrario supondrá la ruina del país”.

ción ante la absoluta catástrofe social fue una extraña euforia milenarista, esto es, veían en la catástrofe la oportunidad de un “atajo al comunismo”. “Víctimas de un verdadero delirio ideológico, metamorfosearon el más colo­sal descalabro económico del siglo en un comunismo real­mente existente, el radiante futuro hic et nunc” (Malia, 1995: 130). Por ejemplo, las requisas de grano por la fuerza “el Partido,

105

con Lenin a la cabeza, las consideró, no me-


ramente como socialismo, sino incluso como

co de la devastación producida por la guerra

comunismo” (Conquest, 1986: 48). De manera

civil hubiera tocado algo que se hallaba en el

que los bolcheviques “propendieron a ver los

“inconsciente” bol­chevique desde el mismo

rasgos esenciales del comunismo ple­namente

comienzo y que sirvió como “el re­siduo del día”

en vigor como encarnados en la economía de

que le hizo cobrar vida: la “fantasía burocrá­

gue­rra de 1919-1920” (Deutscher, 2003: 489). El

tica de imponer el comunismo por decreto”.

siguiente paso lógico a partir de aquí es, por

Nada tiene, pues, de extraño que, incluso una

supuesto, identificar la economía de guerra

vez desaparecido (con el fin de la guerra civil)

con los cam­pos de concentración de Stalin:

el pretexto accidental, los bolcheviques no pudieran resistir la tentación de perseverar

Una década después, Stalin, que en 19201921 había apo­yado la política “liberal” de

en las mismas fórmulas: el terror político (la

Lenin, iba a adoptar las ideas de Trotsky en

represión implacable de toda oposición), la

todo salvo el nombre. Ni Stalin ni Trotsky,

militarización del trabajo, la regulación total de

ni sus respectivos partidarios, admitieron

la producción por la planificación estatal cen-

entonces el hecho (...). Lo que no era sino

tralizada. Or­lando Figes formuló sucintamente

una más de las múltiples facetas de que el

la conclusión: “La per­versión estaba implícita

pensamiento experimental de Trotsky iba a

en el sistema desde el comienzo” (Figes, 1996:

convertirse en el alfa y omega de Stalin (Deuts-

722-723). Veamos algunas de las formulaciones

cher, 2003: 515-516).

más duras de Trotsky:

El camino que lleva de Trotsky a Stalin es,

El trabajo obligatorio sería imposible sin la

por consiguiente, el camino del origen acci-

aplicación –en alguna medida– de los métodos

dental a la repetición que lo elevó a la categoría

de militarización del trabajo... Si es imposible

de necesidad. Es como si el acciden­te históri-

106

una organización sistemática de la economía


Basta con ampliar esta verdad indiscutible. Lo cierto es que en el régimen socia­lista no habrá instrumento de presión ni Estado. El Estado se disolverá en la comuna de producción y consumo. Con todo, el socialismo, en su proceso, atraviesa una fase de la más alta estatización. Precisamente en ese periodo nos encontramos no­sotros. Así como la lámpara, antes de extinguirse, brilla con una luz más viva, el Estado, antes de desaparecer, reviste la forma de dictadura del proletariado; es decir, del más despiadado go­bierno, de un gobierno que abraza imperiosamente la vida de todos

pública sin el trabajo obligatorio, éste, en cambio, es irrealizable sin la abolición de la ficción de la libertad de trabajo y su sus­titución por el principio de la obligación, que completa la rea­lidad de la coerción (...). Pues no puede haber en Rusia otro medio para llegar al socialismo que una dirección autoritaria de las fuerzas y los recursos económicos del país y un reparto cen­tralizado de la fuerza de trabajo, conforme al plan general del gobierno. El Estado proletario se considera con derecho a en­viar a todo trabajador adonde su trabajo sea necesario.

los ciudadanos.

Para añadir el insulto a la injuria, por decirlo así, Trotsky llega a presagiar la infame

La puesta en práctica de semejantes fan-

tesis estalinista según la cual, en la transición

tasías destructi­vas no pudo por menos de ter-

del capitalismo al socialismo, el estado “se ex­

minar en un círculo vicioso de violencia que

tingue” con el fortalecimiento de sus órganos,

se alimentaba a sí misma: “Claro signo de su

específica­mente sus órganos de coerción:

carácter utópico, el comunismo de guerra siguió igno­rando la realidad hasta que llegó a un punto

No puede haber presión en el régimen socialista (...) la coer­ción es opuesta al socialismo

muerto y no se pudo mantener a sí mismo más

(...) en el régimen socialista el sen­timiento del

que mediante el incremento constante de las

deber, el hábito del trabajo, el atractivo del tra­

dosis de violencia” (Deutscher, 2003: 490-491). Al

bajo, etc., serán suficientes. Esto es evidente.

107

término de la gue­rra civil, a los bolcheviques les


costó todo un año recobrar la sensatez y afron-

Sin embargo, una lectura detenida de Te-

tar la catástrofe de una manera pragmáti­ca y

rrorismo y co­munismo no tarda en revelar la

eficaz: dar marcha atrás e introducir la NPE (la

falsedad del supuesto “deli­rio” bolchevique:

“Nue­va Política Económica”, que respetaba las

Trotsky hace una y otra vez hincapié en que la

relaciones básicas de mercado, pagando a los

militarización del trabajo venía “dictada por

campesinos un precio justo por sus productos,

una si­tuación de miedo: un miedo natural,

y permitía la industria y los servicios priva­dos

defensivo frente a la ruina del país”. Aquí no

a pequeña escala). La situación económica

hay un alucinado “atajo al comu­nismo”, sino

mejoró muy rápidamente: en el plazo de un

sólo la plena consciencia de que el comunis­

par de meses se acabó con el hambre y el caos,

mo de guerra era “el régimen de una fortaleza

las tiendas se llenaron de bienes de con­sumo

bloqueada con una economía desorganizada

y el país reanudó un funcionamiento (más o

y unos recursos agotados”: “el trabajo forzoso

menos) normal.3

impedía que las masas murieran de frío y hambre. Los tiempos duros requieren de medidas

3.

A pesar de que, incluso aquí, no debería olvidarse un hecho crucial: el apa­rato del estado soviético que todos conocemos y amamos no hundía sus raí­ces en el comunismo de guerra, sino que es hijo totalmente legítimo de la NPE. El razonamiento de la élite del partido fue: puesto que estamos aban­donando el control directo de la economía, deberíamos asegurarnos de que esto no nos costará poder real; de manera que, para contrarrestar las fuerzas

duras, y los bolcheviques no nos arredramos cuando el destino de la revolución y del país pende de un hilo”. En su soberbio aná­lisis, Lars T. Lih demuestra además cómo, cuan-

108

del mercado liberadas, necesitamos un fuerte aparato estatal capaz de cortar el paso y aplastar al enemigo.


do, en este momento de devastación total,

mínimo, nuestros transportes, y asegurar a

los bolcheviques hablaban de “transición” y

las ciudades el pan, combustible y materias

“plan central”, esto no debería confundirse

primas, y al ganado forraje. Sin esto, no hay

con los posteriores “plan central” y “transición

progreso posible. Por consiguiente, la obra

al socialismo” en la Unión Soviética: la tran-

más urgente del plan es mejorar el estado de los transportes, o, por lo menos, evitar su

sición no es la del capitalismo al socialismo,

desorganización ul­terior, y crear reservas

sino de la total devastación bélica a un mínimo

de los artículos más necesarios, de pri­meras

funcionamiento normal de la sociedad; y, en

materias y de combustibles. Todo el periodo

consecuencia, el “plan” es simplemente el plan

siguiente se dedicará a la centralización y

de cómo lograr esto, cómo hacer que las cosas

tensión de la mano de obra para la solución de

vuelvan a ponerse en marcha. (Véase Lih, 2007).

estos problemas esenciales, condición pre­via

Como prue­ba, considérense las cuatro etapas

del desenvolvimiento económico ulterior.

del “plan” que Trotsky des­cribe en el libro. La

De hecho, como el mismo Trotsky dijo de

primera nos lo dice todo:

manera clara y sin ambigüedad: “Aquí no ha

Ante todo, es necesario garantizar a la clase

habido socialismo ni habría sido posible que

obrera la posi­bilidad de vivir, aunque sea en

lo hubiera”. El comunismo de guerra, con su

las condiciones más penosas, y para ello, de

militarización del trabajo, fue un desesperado

conservar los centros industriales y salvar las

recurso a corto plazo para crear cuanto antes

ciu­dades. Éste es el punto de partida. Si no queremos que el cam­po absorba a la ciudad

las condiciones de su pro­pia abolición; lo cual

y la agricultura a la industria, si no que­remos

efectivamente ocurrió un año después con la

“hacer campesinos” a todo el país, tenemos

introducción de la NPE. Por eso es también

que mantener, aunque sólo sea en un nivel

109

por lo que el típico reproche crítico a los bol-


cheviques, “¿Por qué no introdujisteis la NPE

de que la dictadura del proletariado significa

inmediatamente después de la gue­rra civil?

la dictadura del partido:

¿Por qué esperar todo un año desastroso?”,

Más de una vez se nos ha acusado de haber

yerra el tiro: para que la NPE pudiera aplicar-

practicado la dictadura del partido en lugar

se, la sociedad –el trans­porte, la producción

de la dictadura de los sóviets. Y, sin embargo,

industrial (para dar algo a los campe­sinos a

puede afirmarse, sin miedo a equivocarse,

cambio de alimentos), una moneda estable,

que la dictadura de los sóviets no ha sido

etc.– debía funcionar mínimamente; y estas

posible más que gracias a la dictadura del

condiciones las creó el comunismo de guerra.

partido. Gracias a la claridad de sus ideas

El paso del comunismo de guerra a la NPE no

teóricas, gracias a su fuerte organización

fue, por consiguiente, un cambio del terror

revolucionaria, el partido ha asegurado a

ideo­lógico ciego a la realidad al pragmatismo

los sóviets la posibilidad de transformarse

de sentido común; ambas cosas formaban parte

de informes parlamentos obreros que eran,

de una estrategia coherente para sacar al país

en un instrumento de dominio del trabajo.

de la ciénaga: una vez cumplida su tarea, el

En esta “sustitución” del poder de la clase

comunismo de guerra fue abandonado.

obrera por el poder del partido no ha habido nada casual, e incluso, en el fondo, no existe

Sin embargo, en opinión de los críticos de

en ello ninguna sustitución. Los comunistas

los bolchevi­ques, la militarización del trabajo

expresan los intereses fundamentales de la

no es más que un aspecto de un problema más

clase trabajadora.

fundamental, el de “la democracia fren­te a la dictadura”. Aquí, de hecho, el contraste parece

Por otro lado, está la defensa por parte de

que no pudo ser más claro: por un lado, está el

Kautsky de la democracia multipartidista con

reconocimiento abierto por parte de Trotsky

110

todos sus ingredientes, incluida la libertad de


prensa; él concebía efectivamente la victoria

Otro aspecto de esta diferencia fundamen-

del socialismo como la victoria parlamentaria

tal es la diferente valoración del papel de los

del Partido Socialdemócrata, y llegó a sugerir

sóviets (consejos) como la autoorganización

que la forma política apropiada para el paso

directa de la clase trabajadora: para Kautsky los

del capitalismo al socialismo era la coalición

sóviets eran, “en relación con las organizacio-

parlamentaria de los partidos progresistas

nes partidistas y profesionales de países más

burgueses y socialistas. (Uno está tentado de

desarrollados, no una forma de organización,

llevar al extremo esta lógica y sugerir que, para

sino primordialmente y sobre todo un recurso

Kautsky, la única revolución aceptable habría

de urgencia [Notbehelf], dada la ausencia de

sido la celebración de un referéndum y la ob-

organizaciones políticas”, mientras que para

tención de al menos el 51 por 100 de votantes

Trotsky eran superiores, no sólo al aparato

favorables...) Nada tiene de extraño que, a

estatal parlamentario, sino en último término

comienzos de los años veinte, en su oposición

al partido mismo:

a la dictadura bolchevique Kautsky prefigurara a Ernst Nolte en la descripción de los fascistas

Si el partido y los sindicatos han sido orga-

como “terroristas copiones”, los “adversarios

nismos destinados a preparar la revolución,

fraternales” de los bolcheviques, y en la afir-

los sóviets son el arma de esta revolución.

mación de que el bolchevismo había sido la

Después del triunfo de ésta, los sóviets se

escuela de las técnicas represivas del fascismo:

convierten en órganos del poder. El papel

“El fascismo no es otra cosa que el duplicado del

del partido y de los sindicatos, sin disminuir

bolchevismo; Mussolini simplemente remeda

de importancia, se modifica esencialmente.

a Lenin” (citado en Salvadori, 1979: 290).

Este aspecto constituye la clave del ver-

111

dadero debate: no se trata simplemente de


democracia frente a dictadura, sino de la “dic-

es­tructura el verdadero terreno en el que tiene

tadura” de la clase inscrita en la forma misma

lugar todo el proceso político: ¿es el proceso

de la dictadura parlamentaria: de esto es de lo

de representación parlamen­taria con partidos

que Trotsky habla en su contestación:

que “reflejan” las opiniones de los votan­tes, o una autoorganización más directa de las clases

La dictadura es indispensable porque no se

obre­ras, lo que se basaba en un papel mucho

trata del cambio de un carácter privado, sino de la existencia misma de la burguesía. Sobre

más activo de los participantes en el proceso

esta base no es posible acuerdo alguno. Única-

político? El reproche básico de Trotsky a la

mente puede decidir la fuerza. Naturalmente,

democracia parlamentaria no es que otorgue

el poder único del proletariado no excluye la

de­masiado poder a masas no educadas sino,

posibilidad de acuerdos parciales o de gran-

paradójicamente, que pasiviza demasiado a las

des concesiones, sobre todo en contra de la

masas y cede la iniciativa al apa­rato de poder estatal

pequeña burguesía y del campesinado. Pero

(a diferencia de lo que sucede con los “sóviets”, donde

el proletariado sólo puede fijar esos acuerdos

las clases obreras se movilizan a sí mismas y ejer­cen

después de apoderarse del aparato material

su poder directamente).

del poder y asegurarse la posibilidad de de-

Un reproche típico deriva de lo siguiente:

cidir libremente las concesiones que tiene

¿por qué, pues, llamar a esto “dictadura”? ¿Por

que hacer o rechazar, en interés de la causa

qué no “verdadera democra­cia” o incluso simple-

socialista.

mente el “poder del proletariado”? Aquí “dictadu-

La verdadera cuestión no es, por consi-

ra” no significa lo opuesto a democracia, sino el

guiente, quién os­tenta directamente el po-

mis­mo modo subyacente de funcionamiento de

der, una coalición de agentes políticos o la

la democracia: desde el mismo comienzo, la tesis

“dictadura” de un solo agente, sino cómo se

112

sobre la “dictadura del pro­letariado” implicaba


en el presupuesto de que es lo opuesto de otra(s)

nos solicita incluso, la puesta en cuestión de

forma(s) de dictadura, pues el de la dictadura

sus pro­pios rasgos. Sin embargo, esta auto-

es todo el terreno del poder estatal. Cuando

rreferencialidad tiene que detenerse en algún

Lenin y Trotsky defi­nen la democracia liberal

punto: ni siquiera las elecciones más “li­bres”

como una forma de dictadura bur­guesa, no se

pueden poner en cuestión los procedimien-

basan en una concepción simplista de cómo la

tos legales que las legitiman y organizan, el

democracia es realmente manipulada, una

aparato estatal que garantiza (por la fuerza,

mera fachada, en cómo alguna camarilla secreta

si es necesario) el proceso electoral, etc. En

detenta realmente el poder y controla las cosas

este aspecto institucional, el estado es una

de tal modo que, cuando se viera amena­zada

presencia ma­siva que no puede explicarse en

con perder el poder en elecciones democráticas,

términos de la representa­ción de intereses:

esta ca­marilla mostraría su verdadero rostro y

la ilusión democrática es que sí puede; Alain

asumiría el poder di­recto. Lo que querían decir

Badiou conceptualizó este exceso como el

era que la forma misma del estado burgués-

exceso de la representación del estado más allá

democrático encarna una lógica “burguesa”.

de lo que representa. También puede formularse

En otras palabras, el término “dictadura”

en términos benjaminianos: mien­tras que la

debería em­plearse en el preciso sentido en

democracia puede eliminar más o menos la vio­

que la democracia también es una forma de

lencia constituida, sigue teniendo que basarse

dictadura, esto es, algo así como una deter-

continuamente en la violencia constitutiva.

minación puramente formal. Son muchos los

Esta crítica de la democracia parlamentaria

que gustan de señalar la puesta en cuestión de

puede pare­cer algo perteneciente a otra era, a

sí misma como signo constitutivo de la demo-

la era de las ilusiones frus­tradas; ¿no merece,

cracia, cómo la democracia siempre per­mite,

113

sin embargo, una nueva consideración desde


la perspectiva de hoy en día, cuando la queja

de la guerra y la crisis mundiales: en tiempos tan

por la indiferencia y la pasividad de la mayoría

inestables, la propia estabilidad psicológica de

de los votantes, por la progresiva pérdida de

enormes masas se desintegra, como reacción

fuerza del proceso democrático, va ganando

a acontecimientos traumáticos a gran escala,

terreno incluso en los países democráticos

la mayoría puede pasar en cuestión de días

occi­dentales? La visión que Trotsky tiene de

de un extremo a otro, las oscilaciones son tan

cómo la democra­cia parlamentaria es el medio

fuertes y rápidas que el “reflejo” democrático

de pasivizar la mayoría está asi­mismo en la base

pierde su eficacia:

de la crítica de la confianza de Kautsky en que

Basta un impulso decisivo –de derecha o iz-

las elecciones parlamentarias funcionen como

quierda– para dar al proletariado –durante

el “espe­jo” fiel de las opiniones de las perso-

un periodo más o menos largo– una u otra

nas: en periodos de relativa estabilidad podría

orientación. Lo hemos visto en 1914, cuando

considerarse que “las elecciones par­lamentarias

la pre­sión de los gobiernos imperialistas y de

expresaban suficientemente la correlación de

los partidos socialpa­triotas unidos rompió

fuer­zas. La guerra imperialista, rompiendo el

instantáneamente el equilibrio de la cla­se

equilibrio de la sociedad burguesa, ha revelado

obrera, lanzándose en la vía del imperialismo.

la insuficiencia radical de los antiguos criterios”.

En tiempos tan dinámicos en los que la si-

En eso consiste el error de Kautsky: él enseña

tuación está “abierta” y es sumamente inestable,

a los trabajadores “a tener por verdadera la

el papel de los comu­nistas no es “reflejar” pasi-

ima­gen que de él da el espejo distorsionado de

vamente la opinión de la mayoría, sino instigar

la democracia, hecho pedazos por la bota del

a las clases obreras a movilizar sus fuerzas y, por

imperialismo”. La “hipnóti­ca sugestión de la

tanto, a crear una nueva mayoría:

legalidad pacífica” perdió su encanto en el caos

114


Mientras que el régimen parlamentario, hasta

po­líticas; con este horizonte, es inimaginable

en la época de su desarrollo “pacífico” y seguro,

que una inter­vención política radical cambie

no refleja más que grose­ramente el estado

estas mismas coordenadas “objetivas” y por

de espíritu del país y en los días de tempes­

tanto, de alguna manera, cree las condi­ciones

tades revolucionarias pierde por completo

para su propio éxito:

la facultad de seguir la lucha y la evolución

Un argumento constantemente repetido en

de la convivencia política, el régimen de los

la crítica al ré­gimen soviético, y sobre todo

sóviets establece un contacto infinitamente

en las críticas que se hacen de la transición

más estre­cho, más orgánico, más honrado, con

revolucionaria al régimen de los sóviets en

la mayoría de los trabajadores. Su característica

otros países, es el referente a la correlación

más importante no es reflejar está­ticamente

de fuerzas. El régimen soviético en Rusia es

la mayoría, sino formularla dinámicamente.

utópico porque no se corresponde con la “co-

Esta última cuestión se basa en la crucial

rrelación de fuerzas”. La atrasada Rusia no

premisa filosó­fica que hace profundamente pro-

puede empren­der obras que serían, si acaso,

blemática la clásica teoría materialista-dialéctica

“propias de la avanzada Alema­nia”. Hasta

del conocimiento como “reflejo” (pro­pagada por

para el proletariado alemán sería, por otra

Lenin mismo en su Materialismo y empiriocriti­

parte, una locura conquistar el poder político,

cismo). Lo que Trotsky encuentra de malo en la

porque, en este mo­mento, tal cosa significaría romper la “correlación de fuerzas”.

preocupa­ción de Kautsky por que la clase obrera rusa tomara el poder “demasiado pronto” es que

Hay algo más que oportunismo en esta ob-

esta inquietud implica la visión positivistadelahis-

sesión con la “correlación de fuerzas”. Vemos el

toriacomounproceso“objetivo”quepre­determina

oportunismo encapsulado por Trotsky en una

las coordenadas posibles de las intervenciones

115

estupenda observación de sus primeros días en


Viena: “Después de una pequeña charla confi-

agente revolucionario se arries­gue a la toma

dencial con el director general de Seguridad,

del poder del estado, debiera recibir el per­miso

el político socialdemócra­ta austriaco sabía

de alguna figura del gran Otro (organizar un

siempre exactamente, en los buenos tiem­pos,

referén­dum que asegurara que la revolución

si la ‘correlación de fuerzas’ permitía celebrar

cuenta con el apoyo de la mayoría). Con Lenin,

en Vie­na, el día Primero de Mayo, una mani-

como con Lacan, la revolución ne s’autorise

festación pacífica”. Trotsky es aquí fiel a Lenin,

que d’elle-même: uno debe asumir la responsa­

el cual, en sus escritos de 1917, reservaba su

bilidad del acto revolucionario sin ninguna

extraordinariamente acerba ironía a los empe­

cobertura del gran Otro; el temor a tomar el

ñados en la infinita búsqueda de alguna clase

poder “prematuramente”, la búsqueda de la

de “garantía” para la revolución; esta garan-

garantía, es el miedo al abismo del acto. Ahí

tía adopta dos formas princi­pales: o bien la

reside la dimensión última de lo que Lenin in-

reificada noción de la necesidad social (uno no

cesantemente denun­cia como “oportunismo”,

debería arriesgarse a la revolución demasiado

y su apuesta es que el “oportu­nismo” es una

pronto; uno tiene que esperar al momento

posición en sí misma, inherentemente falsa,

adecuado, cuando la situación esté “madura”

que enmascara el miedo a la realización del acto

según las leyes del desarrollo histórico: “es de­

con la pan­talla protectora de los hechos, leyes

masiado pronto para la revolución socialista,

o normas “objetivos”. La respuesta de Lenin

la clase traba­jadora aún no está madura”) o

no es la referencia a un conjunto diferente

la legitimidad normativa (“de­mocrática”; “la

de “hechos objetivos”, sino la repetición del

mayoría de la población no está de nuestro

argu­mento formulado una década antes por

lado, así que la revolución no sería realmen-

Rosa Luxemburgo contra Kautsky: quienes

te democrática”): es como si, antes de que el

116

esperan la llegada de las condicio­nes objeti-


vas de la revolución esperarán para siempre;

tapando al pre­cedente, como (otro modelo)

esa mis­ma posición del observador objetivo

los siete estratos de Troya, de manera que la

(y no del agente com­prometido) constituye

historia, en su regresión hacia épocas cada vez

el principal obstáculo de la revolución. El

más antiguas, procede como el arqueólogo,

contraargumento de Lenin frente a la crítica

que descubre nuevas capas perforando cada

formal-de­mocrática del segundo paso es que

vez a mayor profundidad en el suelo. ¿No era

esta opción “democráti­ca pura” es ella misma

la historia (ideológica oficial) de la Unión So-

utópica: en las concretas circunstan­cias rusas,

viética la misma acumulación de exclusiones,

el estado burgués-democrático no tiene nin-

de conver­sión de personas en no personas, de

guna oportunidad de supervivencia. La única

reescritura retroactiva de la historia? Con toda

manera “realista” de proteger los verdaderos

lógica, la “desestalinización” se vio marcada

logros de la revolución de febrero (la libertad

por el proceso opuesto de “rehabilitación”, de

de organización y de prensa, por ejemplo) es

admisión de “errores” en las políticas anteriores

avan­zar hacia la revolución socialista; de lo

del partido. La gradual “rehabilitación” de los

contrario, la reacción zarista ganaría.

demonizados ex líderes de los bolcheviques podía, por consiguiente, servir como quizá

De Lenin a Stalin

el más sensible indicio de lo lejos (y en qué

Toda la historia de la Unión Soviética puede

dirección) iba la “desestalinización” de la Unión

compren­derse como homóloga de la famosa

Soviética. Los primeros en ser rehabilitados

imagen freudiana de Roma, una ciudad cuya

fueron los líderes militares veteranos muer­tos

historia se encuentra depositada en su presente

en 1937 (Tujachevski entre otros); el último

bajo el disfraz de las diferentes capas de los res­

en ser reha­bilitado, ya en la era de Gorbachov,

tos arqueológicos, con cada uno de los niveles

117

justo antes del desmo­ronamiento del régimen


soviético, fue Bujarin. Por supuesto, esta última

de la muerte por Nikolái Buja­rin a Stalin el 10

rehabilitación fue un claro signo de giro hacia el

de diciembre de 1937; esto es lo que Bu­jarin le

capitalismo: el Bujarin rehabilitado fue el que,

ofrece a Stalin a cambio de su vida:

en los años veinte, abogó por el pacto entre los

Si se me perdona la vida, me gustaría pedir

obreros y los campesinos (propietarios de la

(aunque pri­mero tendría que hablarlo con mi

tierra), lanzó el famoso eslogan “Enri­queceos” y

esposa) lo siguiente: exi­liarme en América.

se opuso a la colectivización forzosa. Significati­

Desencadenaría una guerra a muerte contra

vamente, sin embargo, hubo una figura nunca

Trotsky, me ganaría para la causa amplios

rehabilitada, una figura excluida por los co-

segmentos de la intelectualidad vacilante.

munistas tanto como por los anticomunistas

Podrías enviar conmigo a un oficial de se-

nacionalistas rusos: Trotsky, el “judío erran­

guridad experto y, para mayor seguridad,

te” de la revolución, el verdadero anti-Stalin,

podrías retener a mi esposa aquí durante seis

el archienemigo, que oponía la “revolución

meses hasta que yo haya proba­do que estoy

permanente” a la idea de la “cons­trucción del

realmente rompiéndoles las narices a Trotsky

socialismo en un solo país”4. Recuérdese uno

y compañía (Getty, J.A. y O.V. Naumov, 1999: 249).

de los documentos más trágicos de la historia

Uno se siente tentado aquí a establecer un

soviética, la carta dirigida desde el corredor

paralelismo con la distinción freudiana entre la represión primaria (básica) y secundaria en el inconsciente: la exclusión de Trotsky equi­

4.

Aun hoy en día, Negri, en un libro que contiene buenas palabras incluso para Stalin, me denigra en una nota al pie de su último libro como “Žižek el esloveno ahora convertido en más o menos trotskista” (Negri, 2007: 61).

valía a algo así como la “represión primaria” del estado so­viético, a algo que nunca puede readmitirse mediante la “re­habilitación”, pues

118

todo el orden se basaba en este gesto negativo


de exclusión. Trotsky es aquel para el que no

revolucionario de renovación de la democracia

hay lugar ni en el socialismo realmente exis-

de la “polis”, y se estrella contra una realidad,

tente anterior a 1990 ni en el capitalismo real-

en la cual no caben sus ideales, ni siquiera en el plano de la poesía y el pensamiento (Lukács,

mente existente posterior a 1990, en el que ni

1968: 137).

siquiera los nostálgicos del comunismo saben qué hacer con la revolución permanente de

Lukács se refiere aquí a la noción marxista

Trotsky: tal vez el sig­nificante “Trotsky” sea la

según la cual el periodo heroico de la Revolu-

designación más apropiada para lo que vale la

ción francesa constituyó el ne­cesario estallido

pena redimir del legado leninista. Uno debería

entusiasta seguido por la fase antiheroica de

recordar aquí “El Hiperión de Hölderlin”, un

las relaciones de mercado: la verdadera función

extraño pero crucial ensayo corto escrito por

social de la re­volución era el establecimiento

Lukács en 1935 en el que elogia la aprobación

de las condiciones para el pro­saico reino de la

del Termidor napoleónico por parte de Hegel

economía burguesa, y el verdadero heroísmo

frente a la intransigente fidelidad de Hölderlin

reside no en la ciega adhesión al entusiasmo

a la utopía revolucionaria heroica:

revolucionario de primera hora, sino en el reconocimiento de “la rosa en la cruz del presente”,

Hegel se reconcilia con la época postermi­

como Hegel gustaba de parafrasear a Lu­tero,

doriana y la conclusión del periodo revolu-

esto es, en el abandono de la posición del Alma

cionario del desarrollo burgués, y construye su filosofía precisamente sobre la base de

Bella y la aceptación plena del presente como el

un reconocimiento de esta nueva inflexión

único dominio po­sible de la auténtica libertad.

en la historia universal. Hölderlin no con-

Es, por consiguiente, este “com­promiso” con la

cierta ningún compromiso con la realidad

realidad social lo que posibilitó el crucial paso

postermidoriana; él sigue fiel al viejo ideal

119

adelante filosófico de Hegel, el de la superación


de la noción protofascista de la comunidad “or-

mo el único auténti­co espacio para el progreso

gánica” en su manuscrito System der Sittlichkeit

social... Para Marx, por supuesto, el alecciona-

y la puesta en marcha del análisis dia­léctico de

dor “día después” que sigue a la embriaguez

los antagonismos de la sociedad civil burguesa.

re­volucionaria señala la limitación original

(Aquí reside la paradoja dialéctica, propiamente

del proyecto revo­lucionario “burgués”, la fal-

dicha, del empeño protofascista en el retorno a

sedad de su promesa de libertad uni­versal: la

una comunidad “orgánica” pre­moderna: lejos de

“verdad” de los derechos humanos universales

ser simplemente “reaccionario”, el “socia­lismo

son los derechos del comercio y la propiedad

feudal” fascista es una especie de solución de

privada. Si leemos la aprobación de Lukács del

compro­miso, un intento sucedáneo de cons-

Termidor estalinista, implica (tal vez contra

truir el socialismo dentro de los límites del

su intención consciente) una perspectiva pe­

capitalismo mismo.)

simista absolutamente antimarxista: la misma

Es evidente que este análisis de Lukács es

revolución pro­letaria se caracteriza asimismo

profundamen­te alegórico: se escribió un par

por la brecha entre su ilusoria afirmación uni-

de meses después de que Trotsky formulara

versal de la libertad y el subsiguiente desper­

su tesis del estalinismo como el Termi­dor de la

tar en las nuevas relaciones de dominación y

Revolución de Octubre. El texto de Lukács, por

explotación, lo cual significa que el proyecto

tanto, ha de leerse como respuesta a Trotsky:

comunista de realizar la “au­téntica libertad”

acepta la ca­racterización que del régimen de

fracasó necesariamente... ¿o qué?

Stalin hace Trotsky como “termidoriano”, y

Los historiadores que tratan de demostrar

le da un giro positivo: en lugar de lamen­tar la

la continuidad entre la política de Lenin y el es-

pérdida de energía utópica, uno debería aceptar

talinismo tienden a concen­trar su atención so-

con re­signación heroica sus consecuencias co-

120

bre la figura de Feliks Dzerzhinski, el fun­dador


de la Cheka (más tarde GPU, NKVD, KGB...), la

sas. The Philosophy Steamer, un libro de Lesley

po­licía secreta bolchevique: por lo general, se lo

Chamberlain sobre la expulsión de la Unión

presenta como lo que Deleuze habría llamado

Soviética en 1921 del grupo de intelectuales

el “oscuro precursor” del es­talinismo. En el

no marxistas más significativos, una obra que

entramado del desarrollo preestalinista de la

insiste precisamente en el camino recto (si no la

Unión Soviética en los primeros diez años tras

continuidad directa) que une el leninismo y el

la Revolu­ción de Octubre, Dzerzhinski tiene

estalinismo, tiene como apéndice unas breves

que ser “leído al revés”, como un viajero en el

notas biográficas sobre todos los personajes

tiempo que regresara del futuro estalinista

implicados. La entrada sobre Dzerzhinski reza:

una década posterior. Tal lectura adquiere con

FELIKS DZERZHINSKI (1877-1926) Jefe de

frecuencia dimensiones verdaderamente fan-

origen polaco de la Cheka, más tarde el GPU,

tasmagóricas, como en aquellos historiadores

supervisó la expulsión. Dzerzhinski pasó un

que hacen hincapié en la fría mirada vacía de

cuarto de su vida –once años– en prisiones

Dzerzhinski, supuestamente una expresión

zaristas y el exilio en Siberia, incluidos tres

corporal de su mente implacable privada de

años de trabajos forzados. “Su identificación

toda calidez y compasión humanas. Nada tiene,

con los desfavorecidos y los oprimidos y la defensa de éstos” (Leggett)5 fue incuestio-

pues, de extraño que Occidente recibiera con

nable. Dzerzhinski sigue siendo una figura

gran sorpresa la noticia de que el Gobierno

enigmática (Chamberlain, 2006: 315-316).

de Putin en Rusia había decidido devolver la estatua de Dzerzhinski a la plaza situada ante el infame palacio Lubyanka, sede del odiado KGB... Sin embargo, a quienes se aferran a esta imagen recibida les aguardan algunas sorpre-

121

5.

La referencia es a G. Leggett (1981).


Hay muchos otros detalles que arrojan una

minados en las grandes purgas); sin embargo,

luz inesperada sobre esta figura emblemática;

su tragedia fue su incapacidad para percibir en

sin embargo, de lo que primordialmente se

el terror estalinista el resultado final de sus

trata no es de hacer hincapié en lo mucho más

propios actos. Lo que necesitaban era su propia

“suaves”, “humanos”, que eran los bolcheviques

versión del viejo dicho oriental “tatvam asi”

de primera hora. Uno no debería de ningún

(“eso eres tú”)... Este famoso proverbio –que,

modo pasar por alto la dureza de su gobierno.

para decirlo claramente, no puede despreciarse

La cuestión es otra: precisamente cuando recu-

como anticomunismo barato, tiene su propia

rrieron al terror (y con frecuencia eso sucedía

lógica coherente, y sí reconoce una grandeza

abiertamente, llamando a la bestia por su nom-

trágica en la vieja guardia bolchevique– es lo

bre, el “Terror Rojo”), este terror era de un tipo

que uno debería, no obstante, problematizar.

diferente del terror estalinista. Por supuesto,

Aquí es donde la izquierda debería proponer

no pocos historiadores, aunque predispuestos

su propia alternativa a las derechistas historias

a aceptar esto, insistirían, no obstante, en que

“y si” ahora de moda: la alternativa a la eterna

había una necesidad más profunda que llevaba

pregunta de izquierdas “¿Y si Lenin hubiese

del primero al segundo modo de terror: ¿no es

sobrevivido diez años más con su salud intac-

el paso de la implacable pureza revolucionaria

ta y conseguido deponer a Stalin?” no es tan

al terror corrupto un tópico de las historias de

clara como puede parecer (uno podría decir,

las revoluciones? Sin duda, a los bolcheviques

básicamente, nada; es decir, nada realmente

de primera hora les habría sorprendido en qué

diferente: el mismo estalinismo simplemente

se había convertido la Unión Soviética en los

con excepción de sus peores excesos), a pesar

años treinta (cuando muchos de ellos fueron,

de los mismos buenos argumentos en favor de

y lo fueron también implacablemente, exter-

122

cierta clase de continuidad (¿no predijo ya la


propia Rosa Luxemburgo en 1918 el ascenso

con la perspectiva estalinista. Dos años antes

del estalinismo burocrático?).

de morir, cuando quedó claro que no había

Lo que aquí sugerimos es que, aunque está

ninguna revolución paneuropea inmediata y

claro que el estalinismo fue fruto de las con-

que la idea de la construcción del socialismo

diciones iniciales de la Revolución de Octubre

en un solo país era absurda, Lenin veía así la

y su consecuencia inmediata, no debería des-

situación:

cartarse a priori la posibilidad de que, si Lenin

¿Y si lo totalmente desesperado de la situa-

hubiese conservado la salud durante un par de

ción, al multiplicar por diez los esfuerzos

años y depuesto a Stalin, el desenlace habría

de los trabajadores y los campesinos, nos

sido enteramente diferente: no, por supuesto,

ofreciera la oportunidad de crear los requi-

la utopía del “socialismo democrático”, sino

sitos fundamentales de la civilización de una

algo sustancialmente diferente del “socialismo

manera diferente a como en los países de

en un solo país” estalinista, resultado de una

Europa occidental? (Lenin, 1966: 479).

serie mucho más “pragmática” e improvisada de decisiones políticas y económicas tomadas

Debería tomarse nota de cómo Lenin em-

con plena consciencia de sus propias limita-

plea aquí un término casi neutral: “crear los

ciones. La desesperada lucha final de Lenin

requisitos fundamentales de la civilización”,

contra el renacido nacionalismo ruso, su apoyo

además de cómo emplea el mismo lenguaje de

a los “nacionalismos” georgianos, su visión de

la desesperación que Trotsky. Para decirlo de

una federación mucho más descentralizada,

nuevo en términos deleuzianos, el momento

etcétera, no eran compromisos simplemente

de Lenin es el “oscuro precursor”, el evanes-

tácticos: implicaban una visión del estado y

cente mediador, el objeto desplazado nunca en

de la sociedad completamente incompatible

123

su propio lugar, entre las dos series: la inicial


serie marxista “ortodoxa” de la revolución en

para una nueva revolución socialista. Lo que

los países más desarrollados, y la nueva serie

Lenin propone aquí es efectivamente una teoría

“ortodoxa” del “socialismo en un solo país”

implícita de la “historia alternante”: bajo el

estalinista, y luego de la identificación maoísta

dominio “prematuro” de la fuerza del futuro,

de las naciones del Tercer Mundo con el nuevo

el mismo proceso histórico “necesario” (de la

proletariado mundial. El paso de Lenin al estali-

civilización moderna) puede (re)iniciarse de

nismo es aquí claro y fácil de determinar: Lenin

un modo diferente.

percibía la situación como desesperada, ines-

Es con respecto al terror político como uno

perada, pero como que tenía que ser explotada

puede situar la brecha que separa la era de

creativamente al servicio de nuevas elecciones

Lenin del estalinismo: en tiempos de Lenin,

políticas; con la noción de “socialismo en un

el terror se admitía abiertamente (Trotsky a

solo país”, Stalin renormalizó la situación en un

veces incluso se ufanaba, casi chulescamente,

nuevo decurso del desarrollo lineal en “etapas”.

de la naturaleza no democrática del régimen

Es decir, aunque era plenamente consciente de

bolchevique y el terror empleado por éste),

que había ocurrido una “anomalía” (la revo-

mientras que en tiempos de Stalin el estatus

lución en un país sin las premisas necesarias

simbólico del terror cambió radicalmente: el

para el desarrollo de una sociedad socialista),

terror se convirtió en el impreciso y pública-

Lenin rechazaba la conclusión evolucionista

mente no reconocido complemento obsceno

vulgar de que la revolución había tenido lugar

del discurso oficial público. Es significativo que

“demasiado pronto”, de modo que sólo se po-

el clímax del terror (1936-1937) se produjera

dría dar un paso atrás hacia el desarrollo de la

al entrar en vigor la nueva constitución en

moderna sociedad capitalista democrática,

1936: esta constitución se suponía que pon-

que luego crearía lentamente las condiciones

124

dría fin al estado de emergencia y marcaría


el retorno a la normalidad: la suspensión de

Esta diferencia puede también formularse

los derechos civiles de estratos enteros de la

en términos del estatus de la prohibición: en

población (gulags, ex capitalismo) se revocó,

el “Terror Rojo” de primera hora, la prohibi-

se universalizó el derecho de voto, y así suma

ción se admitía y anunciaba abiertamente,

y sigue. La idea clave de esta constitución era

mientras que bajo el estalinismo la prohibición

que ahora, tras la estabilización del orden so-

misma estaba prohibida; se tenía que fingir y

cialista y la aniquilación de las clases enemi-

actuar como si no hubiera terror, como si la

gas, la Unión Soviética ya no era una sociedad

vida hubiera vuelto a la normalidad. La dife-

de clases: el sujeto del estado ya no eran las

rencia, por insignificante que pueda parecer,

clases trabajadoras (obreros y campesinos),

es crucial, pues lo cambia todo: de la primitiva

sino “el Pueblo”. Sin embargo, esto no significa

“dictadura” bolchevique, que era abierta y trans-

que la constitución soviética fuera una simple

parente en su mismo ejercicio de la violencia

hipocresía que ocultara la realidad social; la

(por eso también admitía abiertamente su

posibilidad del terror está inscrita en su mismo

carácter temporal, su estatus excepcional),

núcleo: puesto que ahora se proclamaba que

pasamos a la dictadura estalinista, basada en

la guerra de clases había acabado y la Unión

su autonegación y, por consiguiente, en una

Soviética se concebía como el país del pueblo

mistificación básica.

sin clases, quienes todavía se oponían (o se

En eso estriba la importancia de Trotsky.

suponía que se oponían) al régimen ya no eran

Aunque el trotskismo funciona a menudo como

meros enemigos de clase en un conflicto que

una especie de obstáculo teórico-político que

desgarraba el cuerpo social, sino enemigos del

impide el análisis autocrítico radical que la

Pueblo, insectos, escoria sin valor que había de

izquierda contemporánea necesita, la figura

ser excluida de la misma humanidad.

125

de Trotsky sigue siendo crucial en la medida


en que representa un elemento que perturba la

sible que su orientación ganara en la lucha por

alternativa “o socialismo democrático (social) o

el poder estatal.

totalitarismo estalinista”: lo que encontramos

En los diarios de Georgi Dimitrov (2000)

en Trotsky, en sus escritos y en su práctica re-

encontramos un testimonio excepcional de

volucionaria en los primeros años de la Unión

cómo Stalin era plenamente consciente de lo

Soviética, es terror revolucionario, el gobierno

que le llevó al poder y del inesperado giro dado

del partido, etc., pero de un modo diferente al del

a su famoso eslogan “las personas (los cuadros)

estalinismo. Por mor de la misma fidelidad a los

son nuestra mayor riqueza”. Cuando, en el

logros reales de Trotsky, uno debería disipar

curso de una cena celebrada en noviembre de

los mitos populares de un Trotsky amable y

1937, Dimitrov elogió la “gran suerte” de los

democrático. Y, una vez más, la conclusión

trabajadores internacionales por tener como

de que, “aunque Trotsky hubiese ganado, bá-

líder a un genio tan grande como Stalin, éste

sicamente el resultado habría sido el mismo”

respondió: “No estoy de acuerdo. Incluso se ex-

(o, más aún, la afirmación de que Trotsky se

presó de un modo no marxista... Lo decisivo son

hallaba en el origen del estalinismo, esto es,

los cuadros intermedios”. Un párrafo antes lo

que a partir de finales de los años veinte Stalin

expresa de una manera aun más clara:

se limitó a aplicar y desarrollar medidas pre-

¿Por qué vencimos a Trotsky y los demás? Es

viamente previstas por Trotsky en los años del

bien sabido que, después de Lenin, Trotsky

comunismo de guerra) es errónea: la historia

era la figura más popular de nuestro país...

está abierta, no se puede decir lo que habría

Pero nosotros contábamos con el apoyo de

pasado de haber ganado Trotsky. El problema

los cuadros intermedios, y ellos explicaron

es otro: que la estrategia y la actitud de Trotsky

nuestra visión de la situación a las masas...

a mediados de los años veinte hicieron impo-

126

Trotsky no prestó atención a estos cuadros.


Aquí devela Stalin el secreto de su ascensión

el turbulento año de 1920, deberíamos dar dos

al poder: en su calidad de secretario general

más. En primer lugar, en el nivel de un análisis

más bien anónimo nombró a decenas de miles

histórico detallado debería refutarse la tesis do-

de cuadros los cuales pasaron a deberle a él el

minante de la locura dogmática, del sueño utó-

ascenso... Por eso es por lo que Stalin no desea-

pico del atajo al comunismo, de la conversión de

ba todavía que Lenin muriera a comienzos de

la catástrofe en una bendición disfrazada. Es, no

1922 y rechazó la petición de éste de que se le

obstante, crucial que este paso se complemente

suministrara veneno para poner fin a su vida

con pleno reconocimiento del fervor utópico

tras el ataque que lo había postrado: si Lenin

que sostenía a los bolcheviques: la desespe-

hubiese fallecido a comienzos de 1922, la cues-

ración y la verdadera utopía van de la mano,

tión sucesoria no se habría resuelto a favor de

la única manera de sobrevivir al catastrófico

Stalin, pues en cuanto secretario general Stalin

periodo de la guerra civil, a la desintegración

todavía no había penetrado lo bastante en el

social, al hambre y al frío es movilizando “locas”

aparato del partido con sus nombramientos:

energías utópicas. ¿No constituye ésta una

necesitaba un año o dos más para, cuando Lenin

de las lecciones básicas de los muy difamados

realmente muriera, poder contar con el apoyo

movimientos “milenaristas”, entre los que

de miles de cuadros de nivel medio nombrados

la revuelta de los campesinos alemanes en el

por él a fin de triunfar sobre los grandes nom-

siglo XVI y su líder Thomas Münzer resultan

bres de la “aristocracia” bolchevique.

ejemplares? La misma catástrofe ha de leerse en clave apocalíptica, como un signo de que “el

El fervor utópico de 1920

final de los tiempos está próximo”, de que un

Lo hasta ahora dicho no es, sin embargo, sino el primer paso; para comprender adecuadamente

nuevo Comienzo está a la vuelta de la esquina.

127

Una atmósfera apocalíptica auténticamente


pauliana como ésa es claramente discernible

Para derrotar a la burguesía

en pasajes como el siguiente:

encenderemos una hoguera, una hoguera universal, y la maceraremos

Lo que sí exige la Tercera Internacional a sus

en sangre...

partidarios es que reconozcan, no de palabra,

¡El buen Dios nos bendiga!

sino de obra, que la humanidad civilizada ha entrado en un periodo revolucionario, que todos

Tú, burguesía, ¡vuela como una flecha!

los países capitalistas van camino de inmensas

Beberé tu sangre,

conmociones y de la guerra de clases franca, y

tu cálida sangre, por amor,

que la misión de los representantes revolucio-

por el amor de unos ojos oscuros.

narios del proletariado consiste en preparar para esta guerra inevitable, muy próxima, la

El famoso final identifica directamente a

provisión de ideas necesarias y las organiza-

los doce guardias rojos con los apóstoles con-

ciones que han de servir de puntos de apoyo.

ducidos por Cristo.

Tales arrebatos de apocalíptico fervor re-

Allá van con aire majestuoso...

volucionario deberían leerse también sobre el

“¿Quién los acompaña? ¡Salid! He dicho

fondo de su expresión en poesía: recuérdese

¡salid!” Es el viento y la bandera

el poema más famoso sobre la Revolución de

roja ondeando alegremente sobre sus cabezas

Octubre, “Los doce”, escrito por Aleksandr

¡Crac, crac, crac! Pero sólo el eco

Blok en 1918, sobre doce guardias rojos de

responde desde los aleros...

patrulla por la noche en una ciudad desolada.

La tormenta rompe sus junturas, la nieve

La atmósfera apocalíptica se hace claramente

se ríe atrozmente en las narices del torbellino...

eco de la anterior vinculación simbolista es-

¡Crac, crac, crac! ¡Crac, crac, crac!

tablecida por Blok entre catástrofe y utopía:

128


... Así avanzan con aire majestuoso...

surgir sensaciones y sentimientos nuevos y

Tras ellos se arrastra el perro hambriento

nunca soñados (Jamenson, 1994: 85, edic. cast.).

y envueltas en nieve cruda las cabezas

Viene luego la segunda fase, la invención

portan una bandera roja como la sangre...,

de una nueva vida: no sólo la construcción de

con paso suave cuando la tormenta arrecia, invulnerables cuando las balas silban...,

la nueva realidad social en la que se realizarían

tocados con una corona de perlas de nieve,

nuestros sueños utópicos, sino la (re)construc-

una florida diadema de hielo,

ción de estos mismos sueños:

a su frente marcha Jesucristo.

... un proceso que sería demasiado simple y equívoco llamar reconstrucción o construc-

En un magnífico ensayo sobre Chevengur,

ción utópica, pues de hecho implica el mismo

la gran utopía campesina escrita por Platónov

esfuerzo por encontrar una manera de co-

en 1927 y 1928 (justo antes de la colectiviza-

menzar a imaginar la utopía por la que habría

ción forzosa), Fredric Jameson describe los

que comenzar. Quizá en un tipo de lenguaje

dos momentos del proceso revolucionario.

psicoanalítico más occidental... podríamos

Comienza con el gesto de negatividad radical:

pensar en una nueva puesta en marcha del proceso utópico como una especie de desear,

... el primer momento de reducción del mun-

de aprender a desear, la invención del deseo

do, de destrucción de los ídolos y de hundi-

llamado utopía en primer lugar, junto con

miento de un viejo mundo en la violencia y

nuevas reglas para fantasear o soñar tal cosa:

el dolor es él mismo la precondición para la

un conjunto de protocolos narrativos sin

reconstrucción de algo diferente. Es necesa-

ningún precedente en nuestras instituciones

rio un primer momento de inmanencia, la

literarias previas (Jamenson, 1994: 86, ed. cast.).

pizarra en blanco de la absoluta inmanencia o ignorancia campesina, antes de que puedan

129


La referencia al psicoanálisis es crucial y

primero hemos de descubrirlo todo sobre el

muy precisa: en una revolución radical, las

hom­bre, su anatomía, su fisiología y aquella

personas no sólo realizarían sus viejos sueños

parte de su fisiología que llamamos su psico-

(emancipatorios, etc.); más bien tienen que

logía. El hombre debe mirarse a sí mismo y verse a sí mismo como una materia prima o,

reinventar sus mismos modos de soñar. Es aquí

en el mejor de los casos, un producto semi-

donde adquiere todo su peso la vinculación

manufacturado, y decir: “Por fin, mi querido

con la Revolución de Oc­tubre y la vanguar-

homo sapiens, trabajaré contigo” (Citado en

dia artística: lo que compartían era la idea de

Figes, 2001: 447).

construir un nuevo hombre, de reconstruirlo

Fue esta amenaza de modernización to-

literaria­mente..., o, como Trotsky mismo dijo:

tal contra lo que reaccionó la política cultural

¿Qué es el hombre? No es en absoluto un

estalinista con su gran paso de comienzos y

ser acabado y armonioso. No, sigue siendo

mediados de los años treinta del igualitarismo

una criatura sumamente extraña. El hom-

proletario a la plena afirmación de la herencia

bre, en cuanto animal, no ha evolucionado

rusa. En la esfera cultural, figuras como Pushkin

siguiendo un plan, sino espontáneamente,

y Chaikovski fue­ron elevados muy por encima

y ha acumulado muchas contradicciones.

de la modernidad; las normas estéticas tradi-

La pregunta por cómo educar y regular, por cómo mejorar y completar la construcción

cionales de la belleza se vieron reafirmadas; la

física y espiritual del hom­bre, es un problema

homosexualidad fue proscrita, la promiscuidad

colosal que no puede comprenderse más que

sexual condenada, y el matrimonio procla-

sobre la base del socialismo... Producir una

mado como la célula elemental de la nueva

nueva “versión, mejorada”, del hombre: ésa

sociedad. Aquél puso fin al breve ma­trimonio

es la tarea futura del comunismo. Y para eso

130

de conveniencia entre el poder soviético y la


modernidad artística y científica: la nueva

que el propio Trotsky, como deja claro el sueño

política cultural no sólo demandaba un retorno

con Lenin muerto que tuvo la noche del 25 de

a formas artísticas que fue­ran atractivas para

junio de 1935:

grandes multitudes, sino también –por cínico

Anoche, o más bien esta madrugada, he soña-

que pueda sonar– el retorno a las elementa-

do que mantenía una conversación con Lenin.

les formas tradicionales de moralidad. En los

A juzgar por el entorno, se producía a bordo

juicios públicos estalinistas, las víctimas eran

de un barco, en la cubierta de tercera clase.

hechas responsables, condenadas, obligadas

Lenin estaba tumbado en una litera; yo estaba

a confesar...; en una palabra, por obsceno que

junto a él, no estoy muy seguro si de pie o

pue­da sonar, eran tratadas como sujetos éticos

sentado. Él me preguntó ansiosamente por mi

autónomos, no como objetos de la biopolítica.

enfermedad. “Pareces haber acu­mulado fatiga

¿Deberíamos, pues, extraer la conclusión de

nerviosa, debes descansar...”. Yo respondí que

que, a su pe­sar, uno debería aprobar el estalinis-

siempre me había recuperado rápidamente de la fatiga, gracias a mi innata Schwungkraft,

mo como defensa con­tra una amenaza mucho

pero que esta vez el problema pa­recía afectar a

peor? ¿Y si aplicáramos aquí tam­bién el lema

procesos más profundos... “Entonces deberías

de Lacan “le père ou pire” y nos arriesgáramos

consultar muy seriamente (hizo hincapié en la

a elegir lo peor? ¿Y si el resultado efectivo de

palabra) a los médicos (varios nombres)...”. Yo

escoger la persecución con todas sus conse-

respondí que ya había con­sultado a muchos y

cuencias del sueño biopolítico hubiera sido

comencé a hablarle de mi viaje a Berlín; pero

algo impredecible que hubiese estremecido

al mirar a Lenin recordé que estaba muerto.

las coordenadas mismas de este sueño? Lo

Inmediata­mente traté de apartar este pen-

que aquí estaba en juego era algo de máxima

samiento, para poner fin a la conversación.

importancia: nadie era más consciente de ello

131

Una vez hube acabado de contarle mi viaje


te­rapéutico a Berlín en 1926, iba a añadir:

vivos –que fue el origen del terror estalinista,

“Eso fue después de que hubieras fallecido”;

que tenía una personalidad agre­siva y llena de

pero me corregí a mí mismo y dije: “Después

odio, que era un autoritario enamorado del

de que enfermaras...” (Trotsky, 1976: 145-146).

po­der y del totalitarismo, e incluso que fue

En su interpretación de este sueño, Lacan6

el redescubridor del mercado con su NPE (lo peor de todo)– no sirven para con­cederle la

se concentra en la evidente vinculación con el

muerte, ni siquiera por segunda vez. ¿Cómo

sueño de Freud en que se le aparece su padre,

es, cómo puede ser, que todavía piense que

un padre que no sabe que está muerto. ¿Qué

está vivo? Si consideramos nuestra propia

significa, pues, que Lenin no sepa que está

posición, que sin duda sería la de Trotsky en

muerto? Hay dos modos radicalmente opuestos

el sueño, ¿cuál es nuestro propio desconoci-

de leer el sueño de Trotsky. Según la primera

miento, cuál es la muerte de la que Lenin nos

lectura, la figura terriblemente ridícula del

protege? (jameson, 2007: 59).

Lenin no muerto:

El Lenin muerto que no sabe que está muer-

... no sabe que el gigantesco experimento

to representa, por consiguiente, nuestra propia

social que creó en solitario y que nosotros lla-

obstinada negativa a renunciar a los grandiosos

mamos comunismo soviético ha llegado a un final. Aunque muerto, Lenin permanece lleno

proyectos utópicos y a aceptar las limitaciones

de energía y los improperios que recibe de los

de nuestra situación: no hay ningún gran Otro, Lenin era mortal y cometía errores lo mismo que todos los demás, de manera que es hora

6.

Lacan analiza este sueño en el sexto seminario sobre Le désir et son interpre­tation, sesión del 7 de enero de 1959 (inédito).

de que le dejemos morir, de que pongamos a descansar a este obsceno fantasma que habita

132

nuestro imaginario político, y de que enfo-


quemos nuestros problemas de un modo no

su pensamiento, y que, inspirado por éste,

ideológico y pragmático. Pero hay otro senti-

construyera el mundo de la realidad... Hasta

do en el que Lenin sigue vivo: está vivo en la

ahora ningún hombre se había atrevido a

medida en que encarna lo que Badiou llama la

reconocer el principio de que el pensamiento

“eterna Idea” de la emancipación universal, la

debía gobernar la realidad espiritual. Éste fue, por consiguiente, un glorioso amanecer

inmortal lucha por la justicia con la que no hay

men­tal. Todo ser pensante compartió el jú-

insultos ni catástrofes que consigan acabar.

bilo de esta época. En esa época, las mentes

Aquí debería recordarse las sublimes palabras

humanas eran agitadas por emociones de

de Hegel sobre la Revolución Francesa en sus

un noble carácter; un entusiasmo espiritual

Lecciones sobre la filosofía de la historia universal:

estremeció al mundo, como si por primera

Se ha dicho que la Revolución Francesa resultó

vez se hubiera realizado la reconci­liación

de la filo­sofía, y no sin razón se ha llamado

entre lo divino y lo secular (Hegel, 1980: 263).

a la filosofía “la sabiduría del mundo” [Welt-

Esto, por supuesto, no impidió a Hegel ana-

weisheit]; pues no es solamente la verdad en y

lizar fríamente la necesidad interna de que esta

para sí, como la pura esencia de las cosas, sino

explosión de libertad abstracta se convirtiera

también la verdad en su forma viva en cuanto

en lo opuesto a ella, el terror revolucionario

se manifiesta en los asun­tos del mundo. No

autodestructivo; sin embargo, nunca debería

deberíamos, por tanto, contradecir la afirmación de que la revolución recibió su primer

olvidarse que la crítica de Hegel es inmanente y

impulso de la filosofía... Nunca desde que el

acepta el principio básico de la Revolución Fran-

sol está en el firmamento y los planetas giran

cesa (y su complemento clave, la Revolución

en torno a él se había visto que la existencia

Haitiana). Y uno debería hacer exactamente

del hombre se centrara en su cabeza, esto es,

133

lo mismo a propósito de la Revolución de Oc-


Referencias bibliográficas

tubre (y, más tarde, la Revolución China): fue, como Badiou señaló, el primer caso en toda la

Brovkin, V.N. (1994): Behind the Front Lines of the Civil War: Political Parties and Social Movements in Russia, 1918-1922. Princeton, NJ: Princeton Univer­sity Press.

historia de la humanidad de revuelta exitosa de los pobres explotados: eran los miembros de nivel cero de la nueva sociedad, ellos marcaron la pauta. Contra todos los órdenes jerárquicos,

Chamberlain, L. (1981): The Philosophy Steamer. Londres: Atlantic Books.

la universalidad igualitaria llegó directamente al poder. La revolución se estabilizó en un nue-

Conquest, R. (1986): Harvest of Sorrow: Sóviet Collectivization and the Terror-­Famine. Nueva York: Oxford University Press.

vo orden social, se creó un nuevo mundo que sobrevivió milagrosamente, en medio de una presión y un aislamiento económicos y milita-

Deutscher, I. (2003): The Prophet Armed: Trotsky 1879-1921. Londres: Verso.

res inconcebibles. Este fue efectivamente “un glorioso amanecer mental. Todo ser pensante

Dimitrov, G. (2000): Tagebücher 1933-1943. Berlín: Aufbau Verlag.

compartió el júbilo de esta época”. Esta diferencia es lo que en último término

Figes, O. (1996): A People’s Tragedy: The Russian Revolution 1891-1924. Londres: Jonathan Cape.

distingue a Stalin y Trotsky. En Stalin, “Lenin vive para siempre” como un obsceno espíritu

____ (2001): Natasha’s Dance. Londres: Allen Lane.

que “no sabe que está muerto”, artifi­cialmente mantenido con vida como un instrumento de

Getty, J.A. y O.V. Naumov (1999): The Road to Terror: Stalin and the Self-Dis­tinction of the Bolsheviks. New Haven, CT, y Londres: Yale University Press.

po­der. En Trotsky, el Lenin muerto continúa vivo como Joe Hill: vive allí donde hay personas que siguen luchando por la misma Idea.

134


Malia, M. (1995): Sóviet Tragedy: A History of Socialism in Russia. Nueva York: Free Press.

Hegel, G.W.F. (1980): Lectures in the Philosophy of World History. Cambridge: Cambridge University Press.

Negri, A. (2007): Good­bye Mister Socialism. París: Éditions du Seuil.

Jameson, F. (1994): The Seeds of Time. Nueva York: Columbia University Press. [Ed. cast.: Las semillas del tiempo. Barcelona: Trotta, 2000].

Salvadori, M. (1979): Karl Kautsky, and the Socialist Revolution. Londres: Verso.

____ (2007): “Lenin and Revisionism”. En Lenin Reloaded, serie SIC, vol. 7, S. Budgen, S. Kouvelakis y S. Žižek (eds.). Durham: Duke University Press.

Trotsky, León (1925): Sochineniya, vol. 17. Moscú: Gosizdat. ____ (1976): Diary in Exile 1935. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Leggett, G. (1981): The Cheka. Lenin’s Political Police. Oxford: Oxford University Press. Lenin, V.I. (1966): Collected Works, vol. 33. Moscú: Progress Publishers. Lih, L.T (2007): “‘Our Position Is in the Highest Degree Tragic’: Bolshevik ‘Euphoria’ in 1920”. En History and Revolution: Refuting Revisionism, M. Hay­nes y J. Wolfreys (eds.), Londres y Nueva York: Verso. Lukács, G. (1968): “Hölderlin’s Hyperion”. En Goethe and His Age, Londres: Allen & Unwin.

135


[Sóviet, consejos, comuna]

El discurso sobre el sóviet y la fasci-

significa: institucionalización contra

Hay que hacer, sin embargo, otra

nación que genera este tipo de orga-

el capital de lo que el capitalismo

consideración de carácter más espe-

nización de lucha es, desde muchos

sólo quiere institucionalizar para su

cifico. Una consideración que hace

puntos de vista, obsoleto. El entusias-

dominio, consolidación de la lucha en

referencia al discurso sobre la com-

mo estudiantil por el consejismo es,

función del poder, irreversibilidad de la

posición política de la clase obrera en

cuanto menos, ridículo y banal. Pero

lucha desde el punto de vista de la pro-

estos días. Como hemos recordado en

¿reconocer este hecho es suficiente

pia lucha, del proceso de destrucción

numerosas ocasiones, el concepto de

para abandonar la pregunta sobre el

de lo existente. Todos los problemas

composición de clase se encuentra

sentido del sóviet en nuestros días?

que la acción revolucionaria contra el

atravesado por una serie de elementos

Nosotros no lo creemos.

trabajo asalariado ha planteado siem-

relacionados tanto con la forma del

En primer lugar por una conside-

pre están presentes en formidables ex-

proceso productivo como con la expe-

ración de carácter general. Indepen-

periencias del proletariado. Se trata de

riencia política de la clase. Conviene

dientemente de sus ambigüedades, el

la solución, momentánea si queréis (se

detenerse en este segundo aspecto,

sóviet, al igual que la Comuna, repre-

asegura que Lenin bebió champagne

para tratar de demostrar la hipótesis

senta una forma descubierta de acción

después de contar los días que habían

de que cuanto más crece la manifes-

de la clase obrera. Y esto significa que

pasado desde la toma del poder, al ver

tación de la clase y más se determina

en esos casos la inversión marxista de

que habían superado los 72 días que

su “individualidad social”, más im-

la praxis ha llegado al máximo de la

duró la Comuna), pero completa, de la

portantes son los elementos políticos

tensión posible, haciendo explícitas

relación entre clase y poder. A partir

de la composición de la clase, lo cual

las características fundamentales del

de esa perspectiva, por consiguiente,

deriva de la continuidad del proceso

comunismo. Instituciones de la clase,

vemos la necesidad de estudiar los

de desarrollo subjetivo de la clase,

para la clase, dentro de la clase. Esto

sóviets.

del asentamiento de una relación de

...

136


clase cada vez más favorable, pero

actuales de la clase obrera y, por lo tan-

sovietistas e imponga una respuesta

también –en consideraciones– de la

to, en su composición. Una asamblea

necesariamente negativa a la cuestión

reforma capitalista del orden global de

autónoma de la Fiat, de la Alfa, de la

de si tienen sentido los sóviets –según

la sociedad, dado que ésta se produce

Renault o de la Ford reproduce espontá-

su modelo clásico–, ¿no existirá, no

como consecuencia de las luchas y de

neamente la voluntad revolucionaria de

obstante, la necesidad de recuperar y

la constricción a reabsorber de forma

sóviet de San Petersburgo. Es más, la

redefinir estas mismas funciones en la

ciertamente compromisoria, pero no

extiende, la individualiza, la reproduce

composición actual de la clase obrera?

por ello de forma menos real, parte de

enriquecida, la reafirma en el rechazo

En las dos próximas clases volve-

la fuerza de choque de las mismas. De

a la delegación, en la militancia, en el

remos sobre estos temas, consideran-

la misma forma que el mecanismo de

proyecto integral que la organiza. De

do el sóviet como “órgano de lucha”

circulación del capital a menudo se

la grande a la pequeña fábrica, allá

y como “órgano de poder” en relación

transforma en mecanismo de circula-

donde el proletariado lucha, visible o

con la composición de la clase actual.

ción de las luchas, el propio mecanismo

invisiblemente, el proyecto sovietista

de estabilización reformista siempre

experimenta su ingenua potencia multi-

está obligado a transformarse (siem-

plicada. No existe esperanza proletaria

pre de forma contradictoria, a menudo

que no comprenda conscientemente un

antagonista, pero real) en mecanismo

comportamiento sovietista. ¿Cómo se puede defender enton-

sición de clase. Así pues, desde este

ces que el modelo de la revolución

punto de vista, hay como elementos

sovietista impulse, en su obsoles-

irreversibles, en los comportamientos

cencia, la totalidad de los discursos

137

de crecimiento político de la compo-

Antonio Negri (2004) La fábrica de la estrategia Madrid: Akal, pp. 127-128.


[El método revolucionario y la oposición Estado-Comuna]

Lenin reconstruye el discurso sobre

teórica, aunque sepamos que la teoría

hemos mantenido hasta el momento,

el proceso revolucionario y el comu-

depende de una experiencia especí-

como la propia cuestión del programa.

nismo siguiendo la evolución de esas

fica y continua, sino en términos de

Así pues, abordemos el capítulo

temáticas en la teoría de los clásicos.

programa político, tal y como lo quiere

V de El estado y la revolución, “Las

El capítulo II aborda las enseñanzas de

precisamente Lenin. De hecho, este

bases económicas de la extensión

Marx y Engels sobre la revolución de

texto que nace de la necesidad de una

del Estado”.

1848-1851, el capítulo III el análisis de

teoría que está ligada a una práctica

Antes de leer y seguir la argumen-

Marx sobre la Comuna de París de 1871,

revolucionaria cuyo objetivo es la su-

tación leninista punto a punto, vea-

y el capítulo IV, finalmente, estudia los

peración de la etapa democrática de

mos primero algunos de sus rasgos

textos marxianos y engelsianos de la

la revolución rusa. Es un texto determi-

fundamentales, dado que, si estamos

década de los setenta del siglo XIX

nado por la pasión revolucionaria que

ante la parte central del discurso de

posteriores, es decir, la polémica in-

lo atraviesa y que se cierra de manera

Lenin, también estamos ante su parte

terna que vive en la socialdemocracia,

incompleta, porque, como lo afirma

más problemática, sobre todo para

especialmente en torno a la cuestión

Lenin, es más interesante hacer la re-

nosotros, que –al abordar El Estado y

del programa (Erfurt y Gotha). Más ade-

volución que escribirla. Veamos ahora

la revolución desde una perspectiva

lante volveremos sobre estos capítulos.

cómo se presenta en el discurso de

obrera– estamos obligados a com-

Lo que ahora nos interesa es tra-

Lenin la cuestión relativa a los funda-

parar nuestras ne cesidades con las

tar de definir de forma precisa qué

mentos económicos de la extensión

necesidades leninistas. De este modo,

significa “extinción” del Estado, no

del estado, y consecuentemente, si se

el discurso leninista sobre los funda-

ya desde una perspectiva meramente

corresponde con la realidad todo lo que

mentos económicos de la extinción

...

138


del Estado retoma la teoría marxista

es válido el discurso de Marx y Lenin

la dictadura proletaria. Para Lenin, sin

a partir del desarrollo de las fuerzas

construido en contextos diferentes o

embargo, identificándose de esa forma

productivas –y de la identificación de

si por el contrario estas definiciones

con toda la tradición marxiana deci-

la tendencia– que presentan las luchas

son a estas alturas contradictorias e

monónica, con la parte revolucionaria

de clases de la segunda mitad del si-

insuficientes. El problema fundamental

de ésta, obviamente. Ahora bien, un

glo XIX. Lenin se platea el problema

tiene que ver con la relación existente

problema que se propone en contextos

de la instauración de la dictadura del

entre el poder revolucionario de los

tan diferentes (para nosotros y para la

proletariado como paso previo a una

obreros (tal y como se expresa en la

ciencia obrera de Lenin), ¿puede ser

fase socialista, a una fase dominada

fase insurreccional y en la constitución

gestionado dentro de una forma dia-

aún por la necesidad de la organización

de la dictadura) y la organización del

léctica análoga? ¿Sigue siendo útil, a

de trabajo y del salario. A nosotros nos

trabajo social. Frente a este problema

este respecto, El Estado y la revolución?

interesa ante todo recuperar la forma

nosotros podemos preguntarnos hoy

de proceso revolucionario tal y como

en día sobre si la madurez general de

Marx y Lenin la definen. Pe ro si, en

las fuerzas productivas ha alcanzado

torno a este capítulo, estamos inte-

los momentos descritos, como veremos

resados antes que nada en compren-

más extensamente, en las páginas de Grundrisse de Marx, donde el comu-

dialéctica (y quizás sea aquí donde

nismo, es decir, la destrucción de la

permanecen las enseñanzas de los clá-

organización del trabajo asalariado y

sicos), no nos queda otro remedio que

no sólo el perfeccionamiento socialista

conformarnos con los hechos y pregun-

de su organización, se convierte en el

tarnos en qué medida para nosotros

objetivo fundamental y la esencia de

139

der la forma del proceso, su realidad

Antonio Negri (2004) La fábrica de la estrategia Madrid: Akal, pp. 198-199



Democracia socialista DESPRENDERSE DEL “MARXISMO SOVIÉTICO”, CONSTRUIR PENSAMIENTOS CONTRA-HEGEMÓNICOS Javier Biardeau R. El jefe verdadero no es un hombre enamorado y celoso de una idea, sino aquel que une al amor de la idea, la facultad de poder determinar, en todo instante, cuál es la parte de la idea que puede hacerse realidad en cada nueva etapa. Robespierre no lo comprendió. Fue un mal jefe. Porque lo era, y no quiso reconocerlo, se convirtió en tirano y en asesino de la Revolución. Dantón

1. Salir del laberinto, pero sin la brújula del socialismo burocrático Una de las lecciones más difíciles de asumir de las experiencias de transición-

edificación socialista del siglo XX, ha sido la dificultad para superar las figuras del “marxismo-dogma” (determinado en gran medida por las recepciones a-críticas del marxismo soviético) y las actitudes sectarias, verdaderos obstáculos epistemológicos, políticos, éticos, afectivos y estéticos para crear mapas teóricos renovados y formas de praxis revolucionaria, que construyan eficaces procesos de acumulación de fuerzas para las clases populares y

141


sectores subalternos, conquistando mayores

eficacia desaparece cuando la “libertad” se

espacios de libertad y liberación.

convierte en un privilegio. (Rosa Luxemburgo)

Cuando se cancela la posibilidad de com-

Estas dos citas se traen a debate para recor-

prender el socialismo como un horizonte de

dar que el proyecto de emancipación, justicia

mayores espacios de libertad y liberación, con-

social e igualdad sustantiva son parte de un

fundiéndolo con relaciones y prácticas despó-

horizonte libertario, no de una clausura des-

ticas (desde un autoritarismo suave, pasando por regímenes dictatoriales, por autocracias

pótica. Por tanto, con dogmas y sectarismos no habrá praxis revolucionaria para el siglo XXI,

hasta llegar a las tiranías), estamos frente a

mucho menos ante la convocatoria de un bloque

algo radicalmente distinto de la “democracia

popular revolucionario, como eje fundamental

socialista”:

de reagrupamiento del gran Polo Patriótico en el proceso de re-politización, re-unificación

El socialismo es, en su meta y en todo su cami-

y re-polarización mayoritaria de las fuerzas

no, una lucha por la realización de la libertad.

socialistas, democráticas y contra-imperiales

(Anti-crítica. Karl Korsch)

del país.

La libertad que se concede únicamente a los del partido, por numerosos que sean éstos,

2. Combatir el sectarismo y el dogmatismo que aíslan y debilitan

no es libertad. La libertad es solamente li-

Aislar la Revolución Bolivariana del conjunto

bertad para los que piensan de otro modo. Y

de fuerzas progresistas mundiales, incluidas

no precisamente a causa del fanatismo de la

las fuerzas intelectuales de las izquierdas

“justicia”, sino debido a que todo lo que hay

anticapitalistas a escala mundial, es parte de

de enriquecedor, de saludable y de purificador

una estrategia de debilitamiento del avance de

partidarios del gobierno y a los miembros

en la libertad política, depende de ello y su

142

la revolución democrática, socialista, ecológica


y descolonizadora que se inició con la activación

los alcances radicales de la soberanía popular

inédita del poder constituyente en Venezuela

directa y de todas las formas de democracia

en 1998. Y si esta inducción del aislamiento

participativa, han encallado en la visión (inclu-

viene de sectores de izquierda, retóricamente

so desde una izquierda cesarista) de las teorías

intransigentes, radicales y grupusculares, se

del “elitismo democrático”, del jacobinismo y

trataría de una estrategia suicida, debilitante

el vanguardismo, de la minoría revolucionaria

y funcional a los intereses de los sectores ca-

selecta o del imaginario blanquista, con todas

pitalistas dominantes, tanto nacionales como

sus limitaciones para abonar las condiciones

transnacionales.

para conquistar lo que Alfredo Maneiro llamó

Recordemos las vicisitudes de la Revolución

la democracia radical.

Bolivariana desde el 4-F de 1992 hasta 1998.

3. El culto a la personalidad es la fase superior del sectarismo

La llamada “ventana táctica”, tuvo como eje la necesidad no de conquistar una mayoría electoral cualquiera en función de integrarse al

La revolución constituyente, pacífica y

sistema de conciliación de élites, sino que llevó

electoral, abrió las compuertas a una par-

a impulsar la transformación radical del Estado

ticipación sin precedentes de las mayorías

heredado desde 1958, a partir (repetimos) de

populares en la escena política del país. Esta

la activación del poder constituyente, así como

participación protagónica del pueblo se ha

lograr una transformación del ordenamien-

convertido gradualmente, sobre todo a partir

to jurídico-constitucional para dar paso a la

de 2007, más que en una realización efectiva

Quinta República, en función de la construc-

y permanente de la revolución, en un mito de

ción de la democracia social y participativa.

legitimación, en una fase de estancamiento,

Quienes suponen que el poder constituyente

reflujo y burocratización temprana del proce-

se ha detenido, que ya no es necesario retomar

143

so bolivariano, perdiendo la centralidad del


momento del protagonismo popular (iniciativa

y las experiencias que han hecho balance de

popular-constituyente) ante la exaltación de

inventario crítico de los socialismos reales,

la legitimación carismática-personalista del

se postula una praxis cargada de imprudencia

poder. Pasamos muchas veces sin percibirlo de

y presunción. Estas actitudes son el síntoma

“Con Chávez manda el pueblo” a la tesis “Aquí

más evidente de la inscripción de los códigos

quien manda es Chávez”.

del marxismo dogmático, el socialismo bu-

Pero el socialismo participativo de la demo-

rocrático y las facciones sectarias en el seno

cracia radical es mandar obedeciendo al pueblo,

de los espacios ideológicos de la Revolución

no mandar obedeciendo sobre el pueblo, hecho

Bolivariana.

que las corrientes burocráticas en el seno de la

Pues pasan por alto el siguiente hecho: ha

revolución han omitido completamente. Supo-

sido la convergencia de diferentes posiciones

ner ahora que las tesis del poder constituyente,

de sujeto en la construcción de voluntades co-

la democracia participativa, la reconstrucción

lectivas para la lucha mundial contra el neoli-

de la izquierda, ir más allá del metabolismo

beralismo, uno de los motores fundamentales

social del capital, proyectar formas de una

para la creación de condiciones para reimpulsar

economía de transición post-capitalista, de

el horizonte socialista para el siglo XXI. El ca-

una ética-política de la liberación, incentivando

pitalismo neoliberal aún sigue vigente en los

el protagonismo del poder popular, son todas

centros estratégicos de poder a escala global

tesis contrarrevolucionarias, no es más que

(como lo demuestran sus centros de gravedad

una muestra de cerrazón mental, arcaísmo

en los EEUU, Gran Bretaña, Francia, España,

ideológico y necedad intelectual.

Grecia, Portugal e Irlanda), aunque se ha re-

Cuando se hace gala de ignorancia combi-

plegado tácticamente de algunos espacios, ha

nada con la arrogancia entramos en el terreno

sido contenido en otros, y ha sido francamente

de la necedad, se desprecia el trabajo intelectual

144

derrotado en menor medida.


Por tanto, el proyecto neoliberal/neocon­

la discriminación, la negación cultural y la destrucción de la naturaleza.

servador sigue siendo un proyecto contrario a la profundización de la democracia y su ex-

Una democracia radical, social y partici­pa­

tensión a las esferas económicas y sociales, a

ti­va, de amplia deliberación y protagonismo

las conquistas de los trabajadores y sectores

de multitudes: trabajadores y trabajadoras,

populares, así como a la idea de alternativas

pueblos indígenas, estudiantes, campesinos, precarizados, desempleados, mujeres, científi-

post-capitalistas a la civilización (Wallerstein

cos, técnicos y militares patriotas, sigue siendo

dixit) hoy hegemónica.

percibida como una “amenaza revolucionaria”

4. Quien abandona la democracia

para la estructura de mando y explotación del

participativa abandona

Capital. A esta movilización por la participación

las condiciones necesarias

ampliada de la multitud podemos llamarla so-

para la democracia socialista

cialismo participativo, comunismo libertario,

De modo que la democracia socialista es justa-

democracia radical o democracia socialista, pero

mente la lucha por la profundización y la radica-

no podemos confundirla con las experiencias

lización de la democracia social y participativa,

del socialismo real bajo la hegemonía de dogmas

con la finalidad de construir una sociedad

marxista-leninistas ortodoxos.

justa, una sociedad cuyo horizonte utópico-

Todas las investigaciones sobre mapas teó-

concreto es la lucha de actores, movimientos

ricos y praxis revolucionaria en el siglo XX han

y fuerzas sociales, edificando el bloque social

dado cuenta de las severas limitaciones de los

nacional-popular en lucha contra la explotación

códigos del marxismo dogmático, el socialismo

del trabajo, la coerción política, la hegemonía

burocrático y las facciones sectarias en el seno

ideológica, la desigualdad y exclusión social,

145

de los espacios ideológicos de la revolución.


superación de viejas fronteras, distinciones y mapas del socialismo real y del marxismo burocrático, hegemónicos en el siglo XX.

Cuando las voces de estas facciones pretenden ser hegemónicas estamos en una evidente etapa de reflujo, bloqueo, estancamiento y debilitamiento del proceso revolucionario.

6. Y ¿qué cosa es el “marxismo soviético?

5. Reconstruir, renovar y reimpulsar las izquierdas sobre bases amplias y diversas Afirmar la urgencia de reconstruir y renovar las izquierdas sobre bases amplias, flexibles, superadoras de dogmas, posturas colonialistas, euro-céntricas y despóticas, ha sido parte de nuevas composiciones sociales y ciclos de lucha de clases, grupos subalternos, naciones y pueblos. No se trata entonces del micro-relato de un postmodernismo conservador, ni de la narrativa ideológica del proyecto neoliberal, ni del guión de la tercera vía (síntoma de un reformismo socialdemócrata decadente). Pero tampoco se trata del calco y copia del imaginario dogmático del socialismo burocrático. Se trata de un radical renacimiento del imaginario crítico post-capitalista, post-colonialista y post-imperialista. De allí la importancia de

146

Definamos sus contornos para precisar su impacto en la recepción-apropiación del pensamiento marxista latinoamericano y caribeño a partir de los años veinte del siglo pasado, cuando se crean los principales partidos comunistas del continente, reconociendo aquellas posiciones teórico-ideológicas que constituyen obstáculos, censuras y bloqueos para una reconstrucción y renovación de las izquierdas, identificadas con el impulso de un frente amplio de fuerzas revolucionarias, no sólo en el ámbito político sino en el terreno intelectual y éticocultural (nueva plataforma teórica de pensamientos insurgentes y contra-hegemónicos). Ferenc Fehér, autor de un excelente ensayo sobre los desvaríos del jacobinismo en la Revolución Francesa (“La revolución congelada”), miembro de la llamada Escuela de Budapest, conocedor “desde las entrañas del monstruo” de las experiencias del socialismo real, planteó en


su análisis del “marxismo soviético” (caracterizado en profundidad por Herbert Marcuse en su obra El marxismo soviético) cuatro momentos o períodos de constitución, expansión, consolidación y declive de esta constelación ideológica:

la codificación del subgénero del discurso oficial del “marxismo-leninismo”, de la construcción del código del “Hismat-Diamat”, apropiación y distorsión oficiosa del legado leninista, purgas ideológicas y liquidación de la vieja guardia bolchevique.

a. El momento jacobino-blanquista de ca-

c. El momento de relativo deshielo y bús-

rácter ideológico-político, período de la influencia determinante de Lenin hasta su fallecimiento en 1924, constituye un extraordinario período de polémicas revolucionarias en varios frentes ideológicos, definiendo desde este lugar de enunciación los temas de contraste con el marxismo centro-europeo, con la socialdemocracia alemana, con el comunismo de consejos, con los fabianos ingleses, socialistas franceses, austro-marxistas, entre otros. Lenin se presenta a sí mismo como el intérprete correcto y defensor del “marxismo revolucionario”, que en definitiva no es más que la versión bolchevique del marxismo.

queda reformadora de la dimensión ideológica perdida del “leninismo” (período de Kruschev- hasta 1964), donde se devela el culto a la personalidad y los errores del período anterior, se tratan de corregir algunos de los más atroces errores del estalinismo, llamando a renovar el legado leninista original, pero simplemente refrescando algunos aspectos de legitimación de una nomenclatura ya consolidada en el poder. d. El momento iconográfico-conservador

b. El momento totalitario-manipulador

(período de Stalin-hasta 1953), período de influencia determinante de Stalin en

147

(período de Breznev-hasta 1982), donde quedan patentemente manifiestos los bloqueos institucionales y políticos para reformar el estalinismo, como subcultura política e ideológica hegemónica de la nomenclatura soviética.


Georg Lukács había denominado Escuela de Budapest a aquel grupo de filósofos y sociólogos húngaros cuya actividad teórica comenzó durante el llamado “deshielo post-estalinista” bajo su propia dirección espiritual. Él mismo se refiere a autores como: Ágnes Heller; György Márkus; Mihály Vajda y Ferenc Fehér. Comúnmente son también incluidos András Hegedüs, María Márkus e Istvan Mészáros así como los autores más jóvenes György Becde y János Kis. Usando las palabras de Lukács, la función e importancia de la Escuela de Budapest se circunscriben a la recreación, constatación y aplicación del método de Marx (sin los filtros del “marxismo oficial”) a todas las áreas de la vida social, incluyendo la crítica a las sociedades de tipo soviético, bajo el prisma central de la teoría de la alienación y la cosificación. Sin embargo este movimiento de renovación y renacimiento del “marxismo crítico” implicó recrear el “pensamiento de Marx”, así como una revisión exhaustiva de nuevas fuentes documentales y archivos incluso censurados, que tendrá expresiones similares en otros países del campo socialista: RDA, Polonia,

Checoslovaquia, así como fuera de éste, como en el caso de Yugoslavia. Previo a 1917 se abren vías de diálogo y controversia semejantes al clima de debates entre mar­xistas, socialistas, socialdemócratas y libertarios, se trata de un momento extraordinariamente rico en la sedimentación de las diversas tradiciones del pensamiento de izquierda en Europa. Una revisión detallada de estos climas ideológicos y tradiciones puede leerse en obras tan contrastantes como las de Leszek Kolakowski (Las principales corrientes del marxismo), Iring Festcher (Marxismo, socialismo, comunismo) y G.D.H. Cole (Historia del pensamiento socialista). El llamado “marxismo bolchevique”, del cual forma parte el subgénero del “mar­xismoleninismo ortodoxo” (elaborado bajo la iniciativa de Stalin y Bujarin en el V Congreso de la Comitern en 1924), ha reivindicado cuatro herencias teóricas de las que ha extraído su propia interpretación del marxismo: 1. La tradición de Plejánov de interpretar la

148

dialéctica del “pensamiento marxiano”


marxismo, 1913), en las obras referidas al estudio del desarrollo del capitalismo en Rusia, y la teoría del imperialismo o del estado. De esta idea de “sociología marxista” o “economía marxista” surgen iniciativas como las del Manual de Bujarin en su Ensayo

como “materialismo dialéctico”. Ello supuso una continuidad más cercana a las elaboraciones de Engels que a las de Marx; retomada críticamente por Lenin en su idea de “materialismo” y de “crítica al em­piriocriticismo”. Estos elementos fueron refutados, entre otros, por Antón Pannekoek en su libro Lenin, filósofo. Otras consideraciones críticas a este tipo de “materialismo de la ilustración” pueden rastrearse en Karl Korsch, Lukács, Labriola y Gramsci. Con Lenin, también se constituye en orientación sociológica definible la división de la filosofía en una forma materialista, defendida por las “fuerzas progresistas” y una forma idealista, sostenida por las “fuerzas reaccionarias”. Se trata de la lucha entre dos campos: materialismo e idealismo como forma de comprender la historia de las ideas.

popular de sociología (1921). Respecto a esta aportación específica de Bujarin que marcará a la teoría del “materialismo histórico” derivada del “marxismo soviético”, es necesario comentar las numerosas críticas que recibió desde el campo de la propia reflexión marxista. La obra consta de los siguientes capítulos: a. Materialismo histórico: La causa y el fin

de las ciencias sociales (causalidad y finalismo), b. Determinismo e indeterminismo (necesi-

dad y libre albedrío), c. Materialismo dialéctico,

2. La tradición tanto sociológica como eco-

nómica de Marx, interpretada ahora bajo el prisma del “materialismo histórico” (ver Breve esbozo biográfico con una exposición de

d. La sociedad, e. El equilibrio entre la sociedad y la natura-

149

leza,


f. El equilibrio entre los elementos de la so-

efectivamente en el Manual de Bujarin pero que no fueron desarrollados: el materialismo

ciedad,

de Marx no es mecanicista; la ideología no es

g. Ruptura y restablecimiento del equilibrio

mera apariencia: hay reciprocidad entre base

social, y

y superestructura; materialismo no significa

h. Las clases y la lucha de clases.

fatalismo.

Aldo Zanardo, en un trabajo titulado El

Fritz Rückert se basa no ya en el materialis-

“Manual” de Bujarin visto por los comunistas ale-

mo, sino en la dialéctica, en el segundo de los

manes y por Gramsci, realizó una síntesis de las

aspectos que sirven para la polémica filosófica

críticas que recibió el manual de Bujarin. Dice:

contra la socialdemocracia. Es justamente la

“En 1927, Kautsky juzga al manual de Bujarin

dialéctica, la admisión de que en la sociedad y

como una de las expresiones más burdas del

en la naturaleza existen saltos, revoluciones,

materialismo económico y observa que casi

la que sirve para distinguir el comunismo de

todos los marxistas rusos son materialistas”.

la socialdemocracia. “El marxismo es una doc-

Entre las valoraciones positivas, Hermann

trina de la realidad, de la vida viviente, de la

Duncker indica su aspecto de anti-revisionismo

acción: el hombre no es ciego instrumento de

radical, en la adhesión abierta a la concepción

la suerte, sino elemento activo en el necesario

materialista de la realidad (que es además una

proceso de desarrollo de la sociedad”. Pero estos

adhesión genuina a las posiciones de Marx,

motivos están desarrollados a continuación

Plejánov y Mehring). El hecho de que Bujarin

del texto de Bujarin, y está sin desarrollar la

no discuta los problemas del conocimiento

otra implícita concepción, es decir, la implícita

significa simplemente que el marxismo es ajeno

crítica al determinismo.

a los planteamientos neo-kantianos. Duncker, con todo, recalca algunos puntos presentes

Por su parte Lukács, en el comentario crí-

150

tico que hace del libro de Bujarin, recalcaba


especialmente que se trataba de un manual de una tentativa de popularización y sistematización y, dentro de estos límites, hacía algunas consideraciones positivas. Pero el resto de las consideraciones son predominantemente negativas y críticas. Y justamente en cuanto a la popularización, según Lukács, el Manual quiebra la tradición de Plejánov y Mehring, que habían indicado cómo se pueden unir popularización y rigor científico. La posición filosófica de Bujarin es la del materialismo vulgar, intuitivo. Este materialismo es una comprensible reacción al idealismo de los socialdemócratas, desde Bernstein a Cunow, pero excluye el método marxista de todos los elementos que provienen de la filosofía clásica alemana y, en particular, excluye la dialéctica, que es la que hace inteligible el proceso histórico. Para Lukács, Bujarin transforma la dialéctica, que es un método, en una ciencia objetiva y positivista; admite una causalidad irresuelta, una objetividad por la objetividad fetichista. Pero para el marxismo es esencial “remitir todos los fenómenos de la economía y la sociología

151

a relaciones sociales de los hombres entre sí”. Típica de la posición objetivista, materialista vulgar, es la afirmación de Bujarin de que la técnica es determinante para las relaciones de trabajo. La argumentación negativa de Lukács se vale del conocido capítulo sobre el fetichismo de la mercancía, que interpreta como negación de la objetividad histórica aparente, de un tipo semejante a la forma-mercancía y de la objetividad más general, propia del materialismo filosófico burgués. Otro motivo central de la posición de Lukács (como de la de Gramsci) es la crítica de la doctrina de la previsión; afirma, fundándose en algunas tesis de Lenin, que existe una imposibilidad metodológica de prever un hecho con absoluta certeza: la estructura de la realidad no es la exactitud, la matemática, sino la tendencia, la posibilidad, el movimiento. Las ciencias sociales e históricas no son exactas ni deterministas. Las leyes del marxismo son tendenciales no estáticas, sometidas además a contra-tendencias, al movimiento de diferencias, conflictos y antagonismos de lo histórico-social.


Así, Bujarin se habría colocado fuera de la gran tradición del marxismo (Marx, Engels, Mehring, Plejánov, Luxemburgo): en lugar de criticar las ciencias de la naturaleza con el método dialéctico, aplica el método de esas ciencias, el materialismo vulgar y positivista, al estudio de la sociedad. Todavía en este punto no se ha comprendido la distinción entre ciencias empírico-analíticas y aproximaciones sociocriticas y dialécticas en los procesos sociales. Ni siquiera se han detenido a comprender la diferencia hegeliana entre entendimiento y razón. Sobre las deficiencias dialécticas de Bujarin, la definición más rotunda fue la de Lenin, en los textos que se consideraron como el testamento del dirigente soviético. Lenin escribía:

do, merecidamente, el preferido de todo el partido. Sin embargo, sus conceptos teóricos sólo pueden ser considerados, desde todos los puntos de vista, marxistas con la mayor reserva, porque hay en él algo de escolástico (no ha estudiado nunca y pienso que jamás ha entendido del todo la dialéctica).

En lo que respecta a los miembros jóvenes del Comité Central, quiero decir unas palabras sobre Bujarin y Piatakov. Son, en mi opinión, los hombres más sobresalientes (entre los más jóvenes) y en relación con ellos no habrá que perder de vista lo siguiente: Bujarin no es sólo el teórico más valioso y destacado del Partido, sino que además es considera-

152

Para Zanardo, en última instancia, la crítica de Gramsci a Bujarin supera tanto a la crítica de los comunistas alemanes como a la del mismo Lukács. Según él, el grueso de la crítica filosófica de Gramsci a Bujarin se entrelaza en torno de los problemas de la sociología y del materialismo filosófico con todas sus implicaciones (previsión, regularidad de los eventos, determinismo, ciencias naturales, etc.) en torno al problema de la ubicación histórica del materialismo histórico de Bujarin. Su “Manual” parte de la distinción rígida entre lo general y lo particular, entre teoría e historiografía y quiere ser una indagación, primero de lo que es general en la realidad natural y humana, después de la vida de la sociedad y en particular de la sociedad moderna. Primero


En el Ensayo popular tampoco está justificada

trata de los principios universales, los conceptos metodológicos de la sociología: regularidad, causa, libertad, necesidad, caso, transformación; después construye la sociología verdadera y particular: la sociedad, los estados de equilibrio, desequilibrio y reequilibrio entre la sociedad y la naturaleza, entre los distintos elementos de la sociedad. Para Gramsci, la “sociología” era una extensión indebida de los métodos de las ciencias naturales a la ciencia de la sociedad,

coherentemente la premisa implícita en la exposición y explícitamente esbozada en algún lugar: causalmente, la de que la verdadera filosofía es el materialismo filosófico y de que la filosofía de la praxis es una pura “sociología” [Gramsci denominaba “filosofía de la praxis” al marxismo en sus Cuadernos de la cárcel]. ¿Qué significa realmente esta afirmación? Significa que si fuera verdadera, la teoría de la filosofía de la praxis sería el materialismo filosófico. Pero, en tal caso, ¿qué significa que

... un intento de obtener experimentalmente

la filosofía de la praxis es una sociología? ¿Y

las leyes de evolución de la sociedad humana,

qué sería esta sociología? ¿Es una ciencia de

del modo de prever el futuro con la misma

la política y de la historiografía? ¿O tal vez un

certeza con la que se prevé que de una bellota

conjunto sistematizado y clasificado según

se desarrollará una encina.

Para concretar más la crítica de Gramsci a Bujarin (que es una crítica al traslado de la epistemología empírico-analítica a las ciencias sociales e históricas críticas), conviene citar directamente al filósofo italiano en algunos párrafos de su amplio trabajo titulado Notas críticas sobre la tentativa de “Ensayo popular de sociología”:

un cierto orden, de observaciones puramente empíricas sobre arte político y de cánones exteriores de investigación empírica? Las respuestas a estas preguntas no se hallan en el libro, a pesar de que sólo así se podrá hablar de teoría. Así no está justificado el nexo entre el título general Teoría,... etc. y el subtítulo Ensayo popular. El subtítulo sería el término

153

más exacto, si al término “sociología” se le


diese un significado más circunscrito (…)

del mundo exterior”, está mal encarada, peor

La reducción de la filosofía de la praxis a una

conducida y, en gran parte, es fútil y ociosa

sociología ha representado la cristalización de

(se refiere también a la Memoria presentada al

una tendencia vulgar ya criticada por Engels

Congreso de Historia de las Ciencias, realizado

(en las cartas a dos estudiantes publicadas en

en Londres en junio-julio de 1931).

Social Akademiker) y consistente en reducir una concepción del mundo a un formulario

Desde el punto de vista del Ensayo popular,

mecánico, que da la impresión de meterse toda

dicha tarea responde más a un prurito de

la historia en el bolsillo. Ella ha sido el mayor

pedantería intelectual que de una necesidad

incentivo para las fáciles improvisaciones

lógica (…) El público popular no cree siquiera

periodísticas de los “genialoides”.

que pueda plantearse tal problema, el problema de si el mundo existe objetivamente (...) En

La experiencia en la que se basa la filosofía

el Ensayo se juzga el pasado como “irracional”

de la praxis no puede ser esquematizada: es

y “monstruoso” y la historia de la filosofía se

la historia misma en su infinita variedad y

convierte en un tratado histórico de terato-

multiplicidad, cuyo estudio puede dar lugar al

logía, porque se parte de un punto de vista

nacimiento de la “filología” como método de

metafísico”. [En cambio en el Manifiesto Co-

la erudición, en la verificación de los hechos

munista se halla contenido el más alto elogio

particulares, y al nacimiento de la filosofía,

del mundo que va a morir.]

entendida como metodología general de la

7. Reconocer las bases teóricas del

historia.

“marxismo crítico”

Para Gramsci, en el Ensayo toda la polémica

Estas críticas de Gramsci, del comunismo ale-

contra la concepción subjetivista de la realidad, con el “terrible” problema de la “realidad

154

mán, del consejismo holandés y Lukács van a


conformar las bases del marxismo crítico, hete-

te en estas polémicas), tanto en el período del

rodoxo y abierto frente al marxismo dogmático

llamado “comunismo de guerra” como en el

u ortodoxo que se fue institucionalizando como

período de la NEP. Los problemas de la econo-

“marxismo-leninismo” luego del V Congre-

mía planificada, la compatibilidad del mercado

so de la Comitern en 1925. Este dogmatismo

con el socialismo y el capitalismo de estado

del “leninismo ortodoxo” es el inconsciente

estaban en el fondo de estas controversias, en

epistemológico y político de las generaciones

las que también participó activamente Lenin.

que recibieron y aún recrean alguna versión del

En 1926 Preobrazhensky escribió su obra

“marxismo soviético”. Frente a esta herencia

La nueva economía, en la que analizó las con-

hay que reclamar la potencia subversiva del

tradicciones entre la planificación socialista

marxismo crítico (Luxemburgo, Lukács, Korsch,

y el mercado; el debate sobre las leyes de la

Labriola, Pan­­ne­koek, Gramsci, entre otros),

acumulación socialista y se pronuncia porque

antecedente fundamental para construir figuras

el estado soviético subordinara la ley del valor

del pensamiento contrahegemónico y de la

a la regulación planificada de la sociedad. En

teoría crítica radical.

1927 fue expulsado del partido y deportado junto con Trotsky. La NEP, avalada por Bujarin,

8. Momentos del “marxismo soviético”

suscitó el debate sobre la economía mixta y

Desde el punto de vista económico, el primer

el capitalismo de estado. Sin embargo, a pe-

período o momento del “marxismo soviético”

sar de que este primer período del marxismo

generó significativas controversias acerca de

bolchevique estuvo cruzado de significativos

los problemas de transición al socialismo en el

debates, a partir de la muerte de Lenin hasta el

campo económico (Bujarin, Preobrazhensky,

control absoluto del poder por parte de Stalin,

Trotsky, por ejemplo, participaron ampliamen-

155

donde comenzó un proceso de intimidación


y persecución contra la llamada oposición de

Fueron tales las implicaciones de estas

“izquierda” y de “derecha”, que selló el fin del

controversias, que por sostener que el estado

espíritu vivo y polémico de la reflexión del “mar-

socialista debía extinguirse para dar a luz el

xismo soviético” de este primer momento en

comunismo, según la teoría de la transición

el campo económico, social, político y cultural.

de Marx, personajes como Stučka y Pasukanis

Asimismo, este primer período constituye

fueron calificados por Vishinski de “saboteado-

un extraordinario apogeo del pensamiento

res” y “espías”. Tal era el “clima de debate” en el

de Lenin, como intérprete hegemónico del

apogeo del estalinismo (que llamaba a forta-

“marxismo revolucionario” frente a la orto-

lecer el estado y el socialismo en un solo país);

doxia reformista y revisionista de la Segunda

en fin, la controversia era descalificada como

Internacional, pero además contra cualquier

abono para el terreno contra-revolucionario y

desafío a su hegemonía (comunismo de con-

de las acciones de los “enemigos del pueblo”.

sejos, austro-marxismo, oposición obrera,

Stalin fue el propagador de la mayor parte de

pensamiento anarquista), transcurrieron im-

las clasificaciones que identificaron de manera

portantes debates en la URSS como la discu-

abusiva, sectaria y estigmatizadora a diversas

sión sobre el poder del estado, la violencia, el

tendencias, grupos y personalidades dentro de

derecho y la “legalidad revolucionaria” donde

los llamados “enemigos del pueblo” y “contra-

participan Pasukanis, Stucka, Krilenko y otros.

revolucionarios”.

La interpretación leninista de la “dictadura del

Finalmente, también es importante refe-

proletariado” (cuyo concepto es creación de

rirse al movimiento Proletkult (organizaciones

Blanqui, de la experiencia de la Comuna y de

proletarias de cultura e ilustración). Un teórico

allí lo tomó Marx) dominó este debate.

prominente de este movimiento fue Bogdanov,

156

pero al buscar demasiada independencia res-


pecto al dirigente Partido Comunista y cons-

En el período estalinista, el “marxis-

truir sus propias tesis constructivo-sistémicas

mo soviético” se institucionalizó como

sobre el conocimiento, se ganó el rechazo de

“marxismo-leninismo” (Cuestiones de leninismo

Lenin. Gradualmente, la idea de vanguardia

y Fundamentos del leninismo, elaborados por

estética con cierta dosis de experimentalismo y

Stalin fueron el ABC de esta versión ortodoxa

creación dio paso al culto oficial por la estética

del “marxismo soviético”, incluyendo la oficio-

del “realismo socialista”. En todo este debate es

sa Historia del Partido Comunista de la URSS).

importante destacar la teoría cultural de Lunat-

A partir de entonces, apareció la función de

chartski. Cuando el Partido Comunista rechazó

legitimación carismática hacia la figura del

estilos modernos como el impresionismo, el

Stalin vivo, heredero del legado leninista y

surrealismo, el dadaísmo y el cubismo debido a

autoridad del “marxismo soviético”.

los principios “subjetivistas” que les subyacían

El “marxismo-leninismo” pasó a ser un

(el subjetivismo chocaba frontalmente con la

pensamiento único de izquierda, única visión

aspiración objetiva del “materialismo dialéctico

correcta y científica (ambos adjetivos comen-

oficial”) y a los temas que trataban (el realismo

zaron a usarse de manera intercambiada como

socialista sólo consideraba relevantes los temas

simple apoyo dogmático a sus planteamien-

relacionados con la política y los trabajadores);

tos). Stalin se encargó de combatir y perseguir

ello llevó a considerar a dichos estilos como

las alternativas posibles a esta deformación

manifestaciones de arte burgués. El realismo

del marxismo bolchevique (el trotskismo y el

socialista se convirtió entonces en política

luxemburguismo) y estableció claramente que

oficial del Estado en 1932 al promulgar Stalin

el materialismo histórico y dialéctico, descrito

el decreto de reconstrucción de las organiza-

en sus propios términos, correspondía a la

ciones literarias y artísticas.

157

visión del mundo del Partido Comunista.


Todavía hoy se viven los estragos ideoló-

se ha estudiado detenidamente la influencia

gicos de esta visión del mundo, sobre todo en

de este tercer período del marxismo soviético

las generaciones que cultivaron esta modalidad

sobre el “marxismo latinoamericano”, ni la

de “marxismo oficial” como única y correcta

significación que adquirió la polémica con el

verdad del pensamiento de Marx.

“maoísmo” (quien también reclamó ser here-

El período de Kruschev trató de deslindarse

dero del legado marxista-leninista”, pues desde

de la idea del marxismo como mera propaganda,

el PCCH se descalificó la política de Kruschev).

como simple racionalización y justificación de

El cuarto período del “marxismo soviéti-

la política del partido comunista de la URSS,

co”, o momento iconográfico-conservador,

para redescubrir las funciones de una ideoló-

se caracterizó por el abandono incluso de las

gica con poder de atracción y expansión. Se

“reformas nominales”, y se hizo hincapié en

trataron de subsanar los peores errores teó-

establecer sólidamente manuales expresa-

ricos de Stalin en los congresos XX y XXII del

mente dedicados a exigir la existencia y validez

PCUS, tratando de sustituir el culto de Stalin

de los principios doctrinarios. El “marxismo

por un renovado culto a la obra teórica y prác-

soviético” pasó a convertirse en un sistema

tica de Lenin (pero se condenaba igualmente

de fórmulas vacías para justificar la política

al trotskismo), así como combinar el “espíritu

pragmática de sus gobernantes, trazando lo

de partido” (“marxismo-leninismo”), con la

que Adorno intuyó como círculo completo de

promoción de investigaciones más rigurosas

la dialéctica negativa.

y una racionalidad análoga a los protocolos del racionalismo crítico, en el terreno de la filosofía, la historia, el derecho, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Sin embargo, aún no

158


9. La Revolución Cubana también bebió su dosis del “marxismo soviético”. Retomar la autonomía del socialismo indo-americano de Mariátegui: ¡Ni calco ni copia!

ideas del XXII Congreso del PCUS en el propio pensamiento del Che. Por tanto, el “marxismo crítico latinoamericano” tiene aún la tarea de de-construir sus propios puntos ciegos teóricos e ideológicos

Ni siquiera un acontecimiento extraordina-

con relación al marxismo soviético, retoman-

riamente heterodoxo y creativo, como lo fue

do la poderosa inflexión teórica que significó

la Revolución Cubana en sus inicios, pudo

la obra crítica de José Carlos Mariátegui, así

escapar a la tentación dogmática y sectaria del “marxismo soviético”. Ni siquiera el más

como todo el legado de recreación abierta,

heterodoxo de la tradición marxista-leninista

heterodoxa y crítica del pensamiento de Marx,

de esa revolución, como lo fue sin duda el Che,

elaborada desde los pensadores latinoamerica-

pudo escapar a la sedimentación de algunos de

nos y caribeños afines o críticos parcialmente

los dogmas más vetustos del “marxismo sovié-

a las “teorías de la dependencia”. La revisión,

tico” en sus escritos. Su acercamiento tardío a

rectificación y renovación de muchos de sus

obras del “marxismo crítico” (compiladas en

originales planteamientos podría ser punto de

el texto Los marxistas de Ch. Wright Mills, así

partida para recrear la escena contemporánea

como a obras de Trotsky, no permiten suponer

de los nodos de pensamiento crítico socialista

que existió una discontinuidad radical con

en América Latina, siempre vigilantes ante la

esta tradición del pensamiento de izquierda,

potencial recaída en los formulismos vacíos y

sobre todo por la impronta de muchas de las

159

en la esterilidad de reiterar dogmas.


10. La Revolución Bolivariana carece del

América Latina y el Caribe requieren hoy, más que nunca, muchos contingentes de tra-

imprescindible “intelectual colectivo”:

bajadores intelectuales para la transformación

¿cuál revolución y desde cuál reflexión

democrática y socialista necesaria, para blindar

teórica insurgente?

la construcción de la Patria Grande ante la evi-

La Revolución Bolivariana aún adolece de la

dente derechización de los centros imperiales

existencia de rigurosos núcleos de debate, ins-

del Norte. Se requieren muchas batallones inte-

tancias de discusión política abiertas al pueblo,

lectuales, redes y centros de investigación para

de la prefiguración del intelectual colectivo para

orientar la construcción de opciones históricas

su proceso específico y particular de insurgen-

y alternativas post-capitalistas, vigilando cual-

cia y transformación. En momentos donde se

quier recaída en viejas regresiones dogmáticas

hacen evidentes contradicciones profundas de

y arcaísmos sectarios. Diversas iniciativas de

todo tipo, asociadas no sólo a la composición

intelectuales, partidos políticos y movimientos

social y de clases de las luchas que se manifies-

sociales intentan hoy apalancar esfuerzos para

tan, sino a los problemas relacionados con la

reconstruir una teoría crítica post-capitalista,

consolidación de un esquema burocrático de

post-imperialista y post-colonialista a la altura

ejercicio del poder en los órganos del Estado

de los desafíos de los nuevos tiempos. No es época ni de distracciones ni de regresiones ideo-

y en espacios fundamentales de los partidos

lógicas a los dogmas del “marxismo soviético”.

aliados de la revolución, la re-politización mayoritaria necesaria para la construcción de un gran Polo Patriótico (como referencia política, intelectual y moral), implica revalorizar las

160

redes de trabajo intelectual y el sistema de


formación, comunicación política y educación

haber mínimos de coherencia para generar una

política desde y junto al pueblo.

dosis prudente de credibilidad democrática y

La continuidad de Chávez en el gobierno pa-

socialista. La salida no es vociferar consignas

ra el 2012 no es sólo un hecho electoral, sino el

ni símbolos históricos, asociados a la izquierda

punto de condensación de un conjunto de con-

revolucionaria latinoamericana, cuando en

tradicciones que pondrán en tensión el avance

la práctica se combate por cuotas de poder,

de las fuerzas de izquierda en el país; quienes

privilegios y manejo de recursos del Estado.

dependen de la asunción de tareas políticas,

Eso no es una revolución ni democrática ni

intelectuales y ético-culturales directamente

socialista. No hablemos de los retos pendien-

vinculadas a la lucha contra el dogmatismo, la

tes de la transformación paradigmática para

desvalorización del trabajo intelectual, el mi-

abordar radicalmente las cuestiones ecológi-

metismo ideológico, el sectarismo y el culto a la

cas y la crítica del eurocentrismo ramplón en

personalidad. La ecuación reforma-revolución

nuestras políticas culturales, sobre todo, en

no puede despejarse mientras sean los viejos

nuestra visión de construcción de identidades

dispositivos teóricos los que pretendan impo-

y conciencia histórica.

ner los criterios de debate y los términos del

Calcar, copiar y mejorar ejemplos de avance

lenguaje para abrir la posibilidad de una nueva

social, científico, técnico, en materia de segu-

iniciativa socialista.

ridad y defensa de la Revolución Cubana es un

No se puede ser consistentemente anti-

hecho deseable y loable. Pero no lo es una con-

imperialista ni anticapitalista utilizando la

ducta de servilismo ideológico y autocensura

lengua afilada de ultra-izquierda y unas ma-

ante la necesidad de construir un camino espe-

nos de seda que hacen maniobras de derecha.

cífico y particular de transformación socialista,

Entre lo que se siente, se dice y se hace, debe

161

profundizando una democracia participativa


apenas incipiente pero que prefigura el hori-

centros imperiales, puede ser una condición

zonte de una democracia socialista porvenir.

necesaria para caracterizar un proceso como “progresista”, pero nunca para avanzar en una

11. El reformismo es tan condenable como la sumisión ideológica a las inercias del marxismo soviético y del socialismo burocrático

estrategia post-capitalista. Ahora bien, una estrategia post-capitalista no consiste en decretar un guión de medidas calcadas de las experiencias de otras sociedades,

La revolución será posible en la medida en

bajo tiempos y circunstancias distintas, sobre

que sea el pueblo, sus clases trabajadoras, sus

todo si las mayorías populares quedan atadas

movimientos sociales, los protagonistas direc-

a los desvaríos de dogmatismo y sectarismo,

tos de las transformaciones en curso y no los

disfrazados de un vanguardismo esclarecido,

espectadores pasivos o la “masa de maniobra”

como un lejano vagón de cola. Los tiempos

tratada como simple “rebaño electoral”.

jacobinos y blanquistas pueden verse en el

Una “concepción bancaria” (Freire) de la

espejo de sus derrotas históricas.

revolución, de la educación popular, de la comunicación política, del partido político, nos

El jefe verdadero no es un hombre enamorado

lleva directamente a los bloqueos y fracasos de

y celoso de una idea, sino aquel que une al

las experiencias de transición del socialismo

amor de la idea, la facultad de poder determinar, en todo instante, cual es la parte de

real en el siglo XX.

la idea que puede hacerse realidad en cada

Avanzar en reformas de corte socialdemó-

nueva etapa. Robespierre no lo comprendió.

cratas y desarrollistas, para crear condiciones

Fue un mal jefe. Porque lo era, y no quiso re-

de acumulación de fuerzas en los sectores populares, en el contexto de derechización de los

conocerlo, se convirtió en tirano y en asesino

162

de la Revolución. (Dantón)


Hay claros antídotos para no repetir las

aquel que puede hacerse realidad en una nueva

historias, no cometer los mismos errores y no

etapa, para construir una sociedad justa en el

tenerle miedo al palpitar de las multitudes que

horizonte de la democracia socialista.

reclaman mayor deliberación y participación

No hay que aislar ni debilitar el proceso,

protagónica en los asuntos públicos.

pues eso es asesinar la revolución.

El poder constituyente de la idea de democracia social y participativa es justamente

163


“El comunismo –escribió Marx– es el movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual”.1 Cuando consideramos el comunismo como un punto de partida lo hacemos en este último sentido. Marx nos propone dos elementos estrechamente relacionados de la práctica teórica comunista. El primero es el análisis del “estado de cosas actual” o, en nuestro caso, el análisis de las teorías del derecho y el Estado realmente existentes. Son éstas las teorías del dominio que se corresponden puntualmente con las figuras disciplinarias de la organización del trabajo y las formas coercitivas de la división social del trabajo, ya sean capitalistas o socialistas, que sirven para expropiar los cerebros y los cuerpos de los ciudadanos y trabajadores en razón del despotismo que estas forman implican. (…) El segundo elemento de este método marxista, unido al análisis del

Karl Mark y Friedrich Engels: La ideología alemana. Barcelona, editorial Crítica, 1977, p. 37.

1

estado de cosas actual, consiste en aprehender lo que Marx denomina “el movimiento real que anula y supera” el estado de cosas actual. Dicho de otra manera, la crítica marxista del Estado debe aprehender las fuerzas sociales reales en movimientos que sabotean y subvierten las estructuras y mecanismos de dominio. Como fundamento de esta crítica adoptamos como hiciera Marx, la idea y la experiencia del trabajo vivo, siempre subyugado pero siempre liberándose. El trabajo vivo es inherente al capital; se encuentra constreñido en las mismas instituciones en la que nace, pero constantemente se las arregla para destruirlas. Por consiguiente, la crítica debe ponerse a la altura del antagonismo y de las subjetividades revolucionarias, definiendo y redefiniendo sus figuras cambiantes, mostrando cómo movimiento y sus progresivas transformaciones entran constantemente en conflicto y destruyen los nuevos ordenamientos del derecho y el Estado. Son estas las dos caras de una crítica de la formaEstado que considera el comunismo,

164

“el movimiento real que supera y anula el estado de cosas actual”, como su punto de partida. Así pues, como primera hipótesis, formularemos el comunismo jurídico como un método de pensamiento ajeno a toda dimensión de la racionalidad instrumental del derecho y el estado, un método que destruye esa racionalidad. Sin embargo, un método negativo no es suficiente. La crítica debe plantear también un proyecto. El comunismo debe concebirse como una crítica social en el sentido nietzscheano: no sólo una destrucción de los valores presentes, sino también una creación de nuevos valores; no sólo una negación de lo existente, sino también una afirmación de lo que brota como irrupción. En este sentido, la crítica de la forma-Estado consiste también en la propuesta de una alternativa real. Este aspecto positivo de una crítica marxista debe cimentarse a su vez en la idea y la experiencia del trabajo vivo. El trabajo vivo es la fuerza que desde dentro plantea constantemente no sólo la subversión del proceso de

...

[El comunismo como crítica radical del modelo social]


a transición alguna, antes bien, presupone siempre nuevos procesos de lucha, nuevas configuraciones de productividad y nuevas expresiones de poder constituyente. Como decíamos, en su aspecto negativo la crítica de la forma-Estado considera el comunismo como punto de partida, pero ahora, en su aspecto positivo, la crítica reconoce en el comunismo su punto de llegada. En la medida en que el comunismo jurídico se presenta como crítica total, ha de ser reconocido a su vez como crítica inmanente. Esta máquina destructiva y creativa que esperamos poder aprehender con un método crítico marxista no es otra sino aquella que se define por el grado real alcanzado por las luchas sociales y la cualidad de la composición de las subjetividades revolucionarias. Lo que significa, en primer lugar, que el derecho y el Estado sólo pueden definirse como una relación, un horizonte constantemente abierto que, sin duda, pueden estar sobre-determinados, pero cuya esencia siempre puede remitirse –como de hecho sucede– a la dinámica y a la fenomenología de la relación de fuerzas entre sujetos sociales. En segundo lugar, significa que nada en el ámbito del derecho y el estado puede 165

ser arrancado del plano de la más absoluta inmanencia: ni una primera fundación, ni una tabla de derecho natural, ni un esquema ideológico, ni siquiera un paradigma constitucional. Al igual que el dinero, el derecho (que repite en el sistema capitalista muchas de las figuras que en éste adopta el dinero) no es portador de valores que le sean propios, sino tan sólo de aquellos que los conflictos y las necesidades de la reproducción de la sociedad capitalista, de su división del trabajo y su explotación producen cada día. El elemento invariable de la función ideológica del derecho y del estado siempre es menos real que los elementos variables que constituyen su consistencia presente, su permanente contingencia. En este sentido, es completamente irreal. La tarea de la crítica comunista consiste en demostrar esta irrealidad y en esclarecer las figuras afirmativas y productivas que surgen continuamente de las luchas entre las dos clases, entre la dominación y el deseo de liberación, en la frontera de este vacío.

producción capitalista, sino también la construcción de una alternativa. Dicho de otra manera, el trabajo vivo no sólo rechaza su abstracción en el proceso de valorización capitalista y de producción del plusvalor, sino que a su vez plantea la construcción de una alternativa de valorización, la autovalorización del trabajo. Así pues, el trabajo vivo es una fuerza activa, no sólo de la negación, sino también de afirmación. Las subjetividades producidas en los procesos de autovalorización del trabajo vivo son los agentes que crean una sociedad alternativa. (En el capítulo III analizaremos lo que denominamos “prerrequisitos del comunismo” ya existentes en la sociedad contemporánea.) La expresión y la afirmación de la potencia de la colectividad, la multitud, en tanto que movimiento incontenible de la transformación material de la organización social del trabajo y de las normas que aseguran su eficacia, son las fuerzas que anima el esquema trascendental del comunismo jurídico. Este esquema es transcendental en un sentido fuerte. Dicho de otra manera, no es formal sino ontológico, no es teleológico sino pragmático; no remite a ninguna necesidad ni se encomienda

Antonio Negri y Michael Hardt (2003) El trabajo de Dionisos Madrid: Akal, pp. 11-13


[Valorización, subsunción y subjetividad del comunismo]

El sujeto se halla en condiciones de

su desarrollo. Tan sólo en ese altísimo

subjetiva que todo vestigio del orden

desarrollarse, se halla en condicio-

punto de integración surge la posibili-

antiguo es arrollado. La transición es

nes de liberarse de las relaciones de

dad de una ruptura tan profunda y efi-

proceso constitutivo en sentido pleno,

producción en cuanto las libera, en

caz que logre constituir un horizonte de

totalmente fundado en el terreno de

cuanto las domina. La autovaloriza-

autodeterminación. La aproximación,

la más radical alternativa. Marx más

ción del sujeto proletario, contra la

la alusión no se sostienen: con frecuen-

allá de Marx. Más allá de cualquier de-

valorización capitalista, se despliega

cia el planteamiento marxiano de la

terminismo vulgar. Más allá de toda

en autodeterminación. Marx sigue

ciencia es decididamente humanístico

hipótesis de homogeneidad. La más

este proceso. Intenta determinarlo

y cientificista, y la intensificación del

ingenua conciencia revolucionaria en-

mediante aproximaciones. Dilucida

carácter antitético del concepto de la

cuentra aquí una sublime exaltación.

la autodeterminación en la capacidad

ciencia resulta envilecido por ello. Pero

La inversión de la inversión que el ca-

del cuerpo social para presentarse

esto no sucede, sino por el contrario

pital ha determinado contra el trabajo

como actividad auto-reguladora de

el discurso alcanza una potentísima

es, en el capítulo sobre las máquinas,

la universalidad. Pero se trata preci-

capacidad expresiva, cuando la fuerza

no una operación de modificación ab-

samente de una aproximación, que

antitética, cuando el proceso de la au-

soluta, sino una operación constitutiva.

considera que el proceso de transición

todeterminación proletaria se verifica

La inversión capitalista, a través de

se funda en la ciencia como actividad

a partir de la individualización de los

la alineación, no opera únicamente

reguladora de todas las fuerzas natu-

niveles más altos de subsunción de la

sobre la distribución, sino en base del

rales y materiales. Es preciso avanzar

sociedad en el capital. (...) El comunis-

modo de producción: la inversión de la

todavía más: la ciencia, incorporada al

mo en la forma de la subjetividad, el

inversión llega a esta última.

trabajo, su fuerza productiva subsumi-

comunismo como praxis constitutiva.

(…) Evidentemente, este proceso

da por el capital, deben ser liberadas

No queda nada del capitalista aquí que

de inversión es, sin embargo, pura

con más radicalidad únicamente en la

no sea destruido por el impetuoso de-

necesidad histórica, pura necesidad

medida que se recorra hasta el fondo

sarrollo del nuevo sujeto. Y esto se pro-

para el desarrollo de las fuerzas pro-

del proceso antitético que constituye

duce con una fuerza tal de dislocación

ductivas desde el punto de partida his-

...

166


tórico determinado, o desde una base

orgánico, en el que los individuos se

alguna con la organización del trabajo

históricamente determinada, pero en

reproducen en cuanto a individuos, pero

capitalista. El trabajo vivo, liberándo-

modo alguno una necesidad absoluta

en cuanto a individuos sociales.

se, reconquistando el valor de uso de

de la producción; más bien una nece-

(…)

sí mismo, contra el valor de cambio,

sidad evanescente, y el resultado y la

Nos acercamos así al término del

crea un universo de necesidades del

finalidad (inmanente) de este proceso

discurso marxiano sobre el comunismo

que eventualmente tan sólo el trabajo

es suprimir la base misma, así como

en los Grundrisse. Como hemos visto,

puede formar parte. En todo caso, se tra-

la forma del proceso. Los economistas

el comunismo no es en ningún caso un

ta del trabajo como necesidad esencial,

burgueses están hasta tal punto presos

producto del desarrollo capitalista: es la

colectiva, no mistificada, comunista: lo

en las representaciones de un estadio

inversión radical del desarrollo capita-

contrario al trabajo como constricción

histórico determinado de la sociedad,

lista. El comunismo no es ni la teología

capitalista. La transformación es total,

que la necesidad de la objetivación de

del sistema capitalista ni su catástrofe:

no da lugar a ninguna homología. El

las fuerzas sociales del trabajo se les

es un sujeto nuevo que se forma, que

sujeto es nuevo. Es rico y alegre. Esto

presenta como inseparablemente uni-

transforma la realidad y destruye el ca-

lo dice Marx: no se trata de exagerar en

da a la necesidad de la enajenación de

pital. Comunismo es pues, un concepto

absoluto, lo dice Marx diez, cien veces.

las mismas frente al trabajo vivo, sin

que es posible formular únicamente en

La única cosa divertida que puede ano-

embargo con la supresión del carácter

la forma de la transición. La inversión es

tarse al respecto es la vergüenza que

inmediato del trabajo vivo, en cuanto

potente, lo es tanto que la forma de la

muchos –casi todos– teóricos marxis-

mero trabajo individual, o en cuanto

transición no es simplemente antitética,

tas experimenta al repetir, al leer estos

mero trabajo interno, o mero trabajo

sino constitutiva de un nuevo sujeto y

párrafos. Por lo demás, no hay nada de

externamente general, con la colocación

de su radical capacidad de transforma-

divertido, sino la enorme fatiga de la

de la actividad de los individuos como

ción. Para caracterizar, del modo más

lucha por la abolición del trabajo.

actividad inmediatamente general o

riguroso, esta transformación, Marx

social, se elimina esta forma de enaje-

insiste en la abolición del trabajo. La

nación de los momentos objetivos de la

liberación del trabajo es la liberación

producción; de esta forma son puestos

respecto al trabajo. La creatividad del

como propiedad, como el cuerpo social

trabajo comunista no contiene relación

167

Antonio Negri (2001) Marx, más allá de Marx Madrid: Akal, pp. 184-187



Tercera

Multitud y movilizaci贸n


Juan Barreto  Militante político y teórico de la Comunicación. Fue diputado a la Asamblea Nacional y acompañó el alzamiento revolucionario cívico-militar del Comandante Hugo Chávez el 4 de febrero de 1992; luchó activamente contra el golpe de Estado en 2002 y fue alcalde Mayor del Distrito Metropolitano de Caracas 2004-2008. Actualmente conduce el programa Caracas Insurgente, en trabajo colectivo con el movimiento social Alexis Vive, publica columna semanal A Primera Vista. Es además autor de una comprometida obra de teoría y práctica sobre el asunto de los medios, con títulos como: Ideas para una Epistemología de la Comunicación, Los Medios de los Medios: de la galaxia impresa a la era audiovisual, El Caracazo, Hacia una Crítica de la Razón Mediática, Poder Popular Poder Constituyente, Multiplicidad de Marx, La Quinta Columna: un combate frontal contra la derecha y el capital desde un medio de oposición y La Comuna: Antecedentes heroicos del gobierno popular.

Alessandro Mezzadra  Profesor de Teoría Política Contemporánea y de Estudios Poscoloniales en la Universidad de Bolonia (Italia). Codirige la revista Derive Approdi, forma parte del colectivo editorial de Studi Culturali y colabora con el diario Il Manifesto. Ha participado en distintas experiencias ligadas a centros sociales italianos y a proyectos de autoorganización de las personas migrantes en Europa. Sus libros Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización (2004) y La condizione postcoloniale. Storia e politica nel mondo globale (2008), así como sus numerosos artículos recientes (en castellano, “Vivir en transición. Hacia una teoría heterolingüe de la multitud”) dan prueba de que Mezzadra es uno de los más audaces observadores de las consecuencias políticas del moderno hecho migratorio.

170

Yahvé Álvarez  Profesor en distintas universidades e institutos del país. Acucioso periodista de oficio e investigador apasionado de las cotidianidades sociales de la posmodernidad, la enseñanza de la historia, los conflictos en el medio ambiente y el caos urbano. Autor de Debate posmoderno para la enseñanza de la historia (2001), La civilización de la barbarie (2007), El socialismo del siglo XXI (2007) y El intelectual en la política (2007).


Giusseppe Cocco  Es licenciado en

Héctor Sánchez  Estudió Sociolo-

ciencia política por la Universidad de París VIII y por la Università degli Studi de Padua, y doctor en historia social por la Universidad de París I (Pantheon-Sorbonne). En la actualidad es profesor titular de la Universidad federal de Rio de Janeiro. Ha publicado, en castellano, Trabajo y ciudadanía (2003) y GlobAL. Biopoder y luchas en una América Latina globalizada (con Antonio Negri) (2006). Desde 2002 es animador de la Rede Universidade Nômade y editor de la revista GlobAL Brasil.

gía en la UCV (1994), y Periodismo de Investigación en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (2001). Responsable de los programas de investigación sobre Caracas y la Cooperación Internacional en la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas (2004-2008). Fue coordinador de diversos proyectos editoriales, entre los que destacan Revista Plaza Mayor, Pensar Caracas y Nuevos pasos por el Camino de los Españoles, y co-editor de La Comuna, de Juan Barreto. Co-fundador de Ávila Tv, actualmente dirige el programa de investigación comunicacional Abril Insurgente.org, junto al colectivo cultural La Casa de Amalivac.

Rigoberto Lanz  Sociólogo, investigador, escritor y ensayista venezolano, ha hecho suya la consigna del debate, la polémica y la crítica, desde sus escritos de la década de los 70 hasta sus más actuales en la columna “A tres manos”. Es fundador del Centro de Investigacioness Postdoctorales (Cipost-UCV), institución reconocida por abrir francos espacios para el debate riguroso de las ideas y ha sido coborador y asesor en innumerables experiencias e instituciones con la clara apuesta por una “revuelta epistemológica”. Entre su obra podemos mencionar: ¿Qué es la ideología? (1983), Razón y dominación (1988), Cuando todo se derrumba (1992), El discurso posmoderno (1993), La deriva posmoderna del sujeto (1998) y Las palabras no son neutras (2005).

171


172


Paradigma de la política Rigoberto Lanz

Punto de partida ¿Será posible imaginar hoy un nuevo proceso de legitimación que no descanse en la soberanía “del pueblo”, sino en la productividad biopolítica de la multitud? Toni Negri: Multitud

El debate teórico en el campo de la ciencia política y las distintas interpreta-

ciones del espacio de lo político dan cuenta de una crisis profunda que intenta saldarse a través de diferentes abordajes, de distintos programas de investigación, de búsquedas diversas que los propios actores experimentan a partir de una voluntad de renovación de prácticas y discursos. Se abre paso lentamente una “reconfiguración de lo político” (M. Maffesoli) que va de la mano con toda una agenda de debates en la que autores como Toni Negri desempeñan un papel fundamental. Precisamente a propósito de estas aportaciones presentamos un breve repertorio de problemas donde la traza de las nuevas elaboraciones teórico-políticas de Negri puede percibirse fácilmente.

173


No se trata de evaluar la recepción de este pen-

y del pensamiento crítico que hagan viable la

samiento sino de mostrar cómo cierta “caja de

utopía emancipatoria de otro modo de vivir.

herramientas” moldea las miradas sobre ejes esenciales como, por ejemplo, los conceptos

La revolución no es como antes

de pueblo, estado o política.

Eso de que “todo lo anterior siempre fue mejor”

A través de esta agenda de problemas

es una manera bastante primaria de expresar

iremos mostrando cómo los contenidos pro-

la nostalgia de los mayores, sobre todo aque-

blemáticos de las teorías heredadas y la comple-

llos que sufren horrores con los avatares de la

jidad de los procesos políticos –en Venezuela,

hiper-modernidad, con la turbulencia de la

América Latina y el mundo– se entremezclan

vertiginosa vida urbana, con los desafíos del

para multiplicar los desafíos de comprensión

tele-trabajo y sus imbricaciones intelectuales.

de nuestras realidades y para bloquear las es-

La gente que murmura demasiado sobre los

trategias de acción. No es un divertimento

agites de estos tiempos suele anclarse en el

intelectual el esfuerzo de tantos investigadores

pasado con el poderoso argumento de una

por interrogar las consagraciones ideológicas

salsa brava: La cosa no es como antes.

con las que una cierta izquierda se ha con-

No es para menos. Ya casi nada queda en

solado durante décadas. Al contrario, sólo a

pie. Las solideces se han licuado y las certidum-

partir del cuestionamiento de los dogmas y

bres también. Los paradigmas hechos añicos

las simplificaciones del marxismo, de una crí-

y las ideologías dan pena. El canon está por el

tica consistente a la tradición de la izquierda

suelo y los dioses andan a la deriva. Hace rato

burocrática, podremos avizorar un camino de

que se ha decretado la muerte de casi todo.

recomposición de las fuerzas contestatarias

Sobre manera, de una cierta forma de pensar.

174

Las viejas seguridades de la ciencia son hoy


una pamplina. Las grandes Teorías (así con T

bancarrota del marxismo manualesco que tanto

mayúscula) son ahora simples “relatos” que

entretuvo a la vieja izquierda latinoamericana.

no dicen nada. Asistimos al fin de la política

Para esa mentalidad decimonónica las no-

entendida casi de cualquier manera. Los gestos

ticias no son buenas. El panorama que viene

de politólogos y cientistas políticos son pura

es de una radical profundización del cambio

gimnasia. Las utopías y la idea misma de “revo-

epocal que hace rato se ha instalado en todo el

lución” son anacronismos de la vieja izquierda

mundo. Las supervivencias de la modernidad

que de tanta pereza intelectual perdió el tren

forman parte de la transición en la que hoy

de la historia.

nos encontramos. Muchos compatriotas se

En esas condiciones es fácil que la nos-

aferran angustiosamente a las migajas de esta

talgia de los viejos tiempos, donde primaban

agonística epocal. Los más despistados apenas

las identidades fuertes y los paraguas de los

si logran enterarse de qué se trata.

robustos paradigmas, resuenen en los cora-

Los aires progresistas que se viven en Amé-

zones desconsolados de tantos dirigentes de

rica Latina no pueden leerse como una vuelta a

izquierda. Es psicoanalíticamente compren-

los tiempos heroicos de la legendaria guerrilla

sible que la crisis profunda de la modernidad

latinoamericana. Las transformaciones ver-

le haya movido el piso a una generación com-

daderamente hondas que están planteadas

pleta. Desde ese subsuelo existencial es un

provienen de otros horizontes teóricos, de

poco difícil entender por dónde van los tiros. El

otra catadura ética, de una nueva sensibilidad

patetismo epistemológico de muchos análisis

que pasa por un revolcón estético-epistémico

provenientes de este campo jurásico es algo

de marca mayor.

que se entiende mejor con los antecedentes del desplome del socialismo burocrático y la

En ese contexto la idea de “revolución” está

175

profundamente replanteada. No para ablandar


su filo transformador en nombre del “realis-

intelectual proviene de esos intersticios. La

mo” sino para que el espíritu emancipatorio

experiencia de los movimientos moleculares

sintonice con el tiempo posmoderno donde

que se desparraman por todos los poros de la

nos toca objetivamente convivir. Esa no es una

socialidad naciente es justamente el fermento

elección arbitraria que cada quien hace según

de lo que está por-venir. Esa experiencia no

los caprichos del espíritu. Se trata más bien del

tiene “dueño”.

más contundente vector de la realidad cultural

El papel del debate político

en donde podríamos re-fundar lo político. Con la vieja “caja de herramientas” no entendemos

Tal vez el más desprestigiado de todos los de-

nada. Con las antiguas agarraderas de la “ideo-

bates sea el que habla desde el espacio público.

logía proletaria” no vamos ni a la esquina. Los

Paradójicamente, el espacio más requerido

desafíos teóricos del presente son demasiado

de la interpelación ciudadana es al mismo

empinados para dejárselos a los cascarones

tiempo el ámbito más devaluado por efecto

inútiles de los partidos. Los retos de inventar

de la trivialización y la decadencia. No es fácil

nuevas formas de gestión política son algo

remontar esta cuesta. Nada fácil persuadir a

demasiado serio como para entregárselos a los

la gente del interés vital de lo político para la

funcionarios de estado. ¿Entonces?

propia continuidad de la sociedad. Mucho más

No queda otro chance que el estrecho

complicado resulta motivar a grandes colec-

sendero de la imaginación crítica, del talante

tivos sobre la necesidad imperiosa de debatir

creador de tanta gente por allí desperdigada.

los asuntos públicos como condición esencial

Sin pretensiones de verdad y sin la arrogancia

para la convivencia democrática (diríase que

de una encarnación “revolucionaria”. Si algo

en eso consiste básicamente la idea de cultura

interesante está aconteciendo en el mundo

176

democrática).


No obstante, montados en la hipótesis

un comprensible escepticismo. En la coyuntura

optimista de un “resurgimiento de la política”

actual, estando de por medio el debate sobre la

en América Latina y en el mundo convulsio-

propia naturaleza del espacio público, es muy

nado por los “Indignados”, podemos abrigar

importante entender el contexto en el que

cierta esperanza en torno a una revitalización

un país como Venezuela, por ejemplo, puede

del espacio público y, consecuentemente, a

adelantar una discusión de este tenor. La mesa

un relanzamiento del interés por las ideas,

está servida para presenciar un gran debate.

por el diálogo democrático, por la vigencia

Las condiciones parecen apuntar a una masiva

del pluralismo.

participación de la gente en esta discusión.

A partir de allí podemos visualizar una

El debate político, como ningún otro, está

abigarrada agenda de problemas que van y

recargado de los juegos de fuerza que pre-exis-

vienen en la vida pública de la sociedad de es-

ten en el seno de la sociedad. No se trata de un

tos días. Esos problemas son en sí mismos

ingenuo intercambio de opiniones donde cada

de una altísima complejidad. Si agregamos

quien toma la palabra y luego se despide ama-

además las complicaciones del clima político

blemente. Sabemos que está en juego –como

y la peculiar propensión a batirse en duelo en

siempre– una durísima batalla donde chocan

las primeras de cambio, tenemos entonces

intereses, maneras de apreciar la realidad, vi-

un cuadro bastante pesimista para esperar

siones del mundo que se oponen con notable

progresos en la construcción de una cultura

intensidad. Hay, sobre manera, un deliberado

democrática con espesor.

propósito de ganar espacio político a costillas

Como observamos, las tendencias son

del debate. Es casi inevitable. Es parte del ofi-

contradictorias y sobran las razones para im-

cio de “hacer política” (con el debate que sea).

buirse, sea de un moderado optimismo, sea de

177


Lo que cuenta en la situación de hoy es

buenos modales sino en la efectiva expresión

hacerse cargo de las condiciones en las que

del pluralismo, en la vivencia palmaria de la

se desarrolla la discusión pública, es decir, un

heterogeneidad, en la existencia objetiva de

panorama de exclusión simbólica en la que los

mecanismos y dispositivos que recogen esa

actores difícilmente se reconocen como parte

diversidad. Allí está la clave de un debate públi-

de un conjunto mayor. Esta negación discursiva

co constructor de espesor democrático. Desde

del otro es tan mortífera como la voluntad de

allí es posible avanzar en la integración de lo

exterminio físico que tanta desolación ha ido

múltiple en unidades complejas superiores. No

regando por el mundo. El otro estigmatizado

se trata de forcejear para que el otro se integre

no puede ser reconocido como voz legítima

a mi identidad parcial sino de forjar nuevos

que discrepa, como diferencia esencial que

espacios donde convivan múltiples formas de

sin embargo coexiste en el mismo espacio. No

identificación (M. Maffesoli).

tenemos un “nosotros” que resuene más allá

En el debate sobre la reconfiguración del

de las identidades parciales. Cada bando vibra

espacio público está abierta una posibilidad de

con su singular himno de guerra mostrándose

ejercicio democrático que apunta en la dirección

incapaz de sintonizarse con un “canto gene-

de estos espacios simbólicos de todos.

ral”. Este sintomático exceso de identidad es en todas partes un preludio de violencia, que una vez desatada resulta muy difícil contener. No hay debate público que valga sin el expreso reconocimiento de las legítimas diferencias de los ciudadanos. Ese reconocimiento no consiste en un gesto protocolar de

178


¿Desde dónde fundar un pensamiento crítico?

teórica, acompasada con una postura “virulenta” (Žižek) frente a la dominación, está en el corazón mismo de lo que en América Latina

“Teoría crítica de la sociedad” designa un tipo de teoría social que comparte con la Escuela de Francfort una cierta forma de crítica normativa.

denominamos posmodernismo crítico. Justamente el cuestionamiento del status quo del capitalismo instalado pasa por “una forma de

Axel Honneth: La societé du mépris

crítica normativa” (como lo sugiere Honneth)

El subtítulo del libro de Honneth es preci-

sin estar demasiado preocupados por el estatu-

samente: “Hacia una nueva teoría crítica”.

to “científico” de esa teoría (entre otras cosas,

Sugestiva notación en tiempos en los que la

porque la ciencia misma está en el banquillo).

impronta posmoderna supone una disolución

¿En qué consiste lo nuevo de “una nueva teoría

de los lugares –ético-ideológicos– para fundar

crítica”?

una crítica de la sociedad. En efecto, desde una

Básicamente en su carácter cultural (en el

visión historicista que veía al capitalismo como

sentido en el que Alain Touraine desarrolla su

un simple estadio en el curso inevitable de una

Nuevo Paradigma: frente al paradigma de lo

evolución sujeta a las “leyes” del cambio social

social, emerge hoy el paradigma de lo cultural

y, por tanto, condenado a una crisis que abriría

como eje comprensivo de la sociedad posmo-

el camino del socialismo y el comunismo, es

derna). No se trata de prefijar un “Sujeto” a

imposible hoy fundar la idea de crítica.

partir del cual se asegura el lugar de la crítica.

Pero de allí no se sigue que toda alternativa

Tal “Sujeto” se ha evaporado. Las viejas cen-

esté condenada a la funcionalización, que toda

tralidades no funcionan para fundamentar

oposición termine siendo parte de lo mismo. Al contrario, una radicalización de la crítica

nada. Por tanto, el “sujeto” adelgazado deviene

179

modestamente un actor: nómada, evanescente,


transitorio, instantáneo, performativo. Nada

radical contra todas las formas de neolibera-

de “proletariado” como fuerza motriz de la

lismo y sus políticas públicas nefastas.

revolución y leyendas parecidas.

Como podrá apreciarse, en esta brevísima

En común con la tradición francfortiana,

enumeración no hay lugar para las ambigüeda-

reivindicamos fuertemente el momento nega-

des. Teórica y políticamente una posición pos-

tivo de la crítica. La traducción política de esta

moderna crítica supone una jugada normativa

postura no es lineal pero tiene consecuencias.

abierta contra lo establecido. La criticidad de es-

Su traducción teórica tampoco es automática

ta postura no es negociable. La apelación a una

pero está también cargada de implicaciones.

voluntad política subversiva no es negociable.

En ambos espacios se hace visible hoy una

El rechazo a toda forma de dominación no es

creciente tendencia mundial que recupera una

negociable. El cuestionamiento epistemológico

crítica radical de la globalización hegemónica y

frente a las viejas maneras de pensar no es

antepone una concepción de la mundialización

negociable. La impugnación a las prácticas

solidaria fundada en el encuentro de civilizacio-

y discursos del capitalismo no es negociable.

nes, en el diálogo de saberes. De allí también se

De allí no se sigue un “plan de acción” para

desprende, sólo para ilustrar estas implicacio-

aplicarlo aquí y allá. Los amigos que quieren la

nes, todo un movimiento internacional que se

edición de un “¿Qué hacer?” al estilo del cama-

bate hoy contra las concepciones tecnocráticas

rada Lenin, les tengo malas noticias. No basta

de la racionalidad científico-técnica, contra la

decir NO y tomar las vacaciones, ya lo sabemos.

decadencia del mundo académico, contra los

Sepamos también que el momento de la crítica

saberes dominantes en el campo de la cultura,

es constitutivo de cualquier positividad. No

la educación y la comunicación. Una postura

hay propuesta que valga que no provenga de

180

una impugnación de lo dado. De momento


hay que sacar el máximo provecho de la críti-

“crítica”. Ello quiere decir que hoy este concepto

ca… por la crítica misma. “Siempre será más

tiene que ser repensado (como muchísimos

fácil proclamar que se rechaza que rechazar

otros). En un contexto posmoderno todos

realmente”, J.P. Sartre.

los conceptos se redefinen, significan nuevas

¿Qué es un pensamiento crítico? La pregun-

cosas, apuntan en otra dirección: es el caso de

ta se justifica porque la expresión “pensamiento

“verdad”, “política”, “revolución”, “libertad” y

crítico” puede significar muchas cosas. Sobre

cientos de términos como estos (justamente

manera, la palabra “crítica” está muy cargada

por este motivo consagré el libro Las palabras

de contenidos controversiales. La impronta

no son neutras a repertoriar una constelación de

más pesada es tal vez la tradición kantiana que

conceptos a la luz de sus nuevos significados).

parece contaminar de un modo muy severo

Lo anterior quiere decir que el suscrito ha

sus usos en el trayecto de la modernidad. Para

hecho lo posible por hacerse cargo del impacto

muchos amigos la cuestión está tan cerrada

de este tránsito epocal en la manera de utili-

que resulta inapropiada cualquier utilización

zar los conceptos, en la forma de trabajar las

de este concepto, sobre todo si se le asocia a la

teorías, en fin, en los modos de articular los

cuestión ideológica o política. El clamor que

lenguajes y discursos a tono con las nuevas

se oye es: ¿Desde dónde la crítica?

racionalidades. Buena parte de nuestra agenda

Digamos de entrada que este concepto –co-

de investigación ha tenido como impronta

mo muchísimos otros– está asociado al magma

la constatación del colapso de una larga lista

de la modernidad. Encuentra su resonancia

de categorías que estaban en el centro de la

en los paradigmas culturales y epistémicos

episteme moderna: “Razón”, “Sujeto”, “Histo-

que circulan desde el siglo xviii. La crisis de la

ria”, “Progreso”, “Ciencia”, “Moral”, “Arte”, etc.

modernidad es también la crisis del concepto de

181

No hay que confundir las categorías de fuerte


perfil normativo con nociones y conceptos

Aquí estamos rebatiendo una condición

que están mucho más cerca de los procesos

posmoderna a la europea que renuncia a con-

reales: “democracia”, “desarrollo”, “ciudadanía”,

frontarse voluntariamente contra el status

“sexualidad”, “educación”, “derecho”, etcétera.

quo. Nosotros decimos sin ambigüedades: la

A partir de allí todo ha cambiado. No es

porquería de sociedad en la que sobrevivimos

que la gente se quede muda. No se trata de una

debe ser transformada. Luchar por esa trans-

prohibición arbitraria en el uso de tal o cual

formación es una elección ética cargada de con-

terminología. Lo que sí está claro es que en el

secuencias (ni más ni menos que luchar por su

discurso posmoderno cada término adquie-

preservación). Allí no cabe ninguna ingenuidad.

re nueva significación, los conceptos mudan

Batirse con todos los hierros por otra manera

su contenido, las palabras se cargan de otros

de vivir es una elección ética cargadísima de

significados. Eso ocurre también con el con-

implicaciones. Tomarlo o dejarlo corre con

cepto de “crítica”. No puede pretenderse que

las mismas consecuencias. Lo que sostengo

continuemos utilizándolo linealmente como

es que tal elección ha de hacerse coherente-

si nada ha ocurrido. “Pensamiento crítico pos-

mente en el marco de una visión del mundo

moderno” quiere decir un postura intelectual

compartida: sin mesianismos, sin grandes

de este tiempo que se asume en la tormenta

relatos, sin leyes de la historia, sin proletariado,

del poder. O sea, un pensamiento que no clau-

sin partido, sin la “gran patria socialista”, sin

dica frente a la dominación, que no se hace el

“marxismo-leninismo”, sin universalismos, sin

distraído frente a las miserias de la realidad,

cuento chino, sin categorías trascendentales,

que no se postra narcisistamente frente a las

sin utopías abstractas.

seducciones del poder.

Una postura posmoderna crítica –sobre

182

manera desde América Latina– se asume abier-


tamente como compromiso con las irrupciones

reflexividad aparecerá con sus efectos severos

emancipatorias que están en todos lados: de

según los ambientes culturales.

manos de cualquier práctica subversiva, acom-

Pero debemos admitir, al mismo tiempo,

pañando todo guiño alternativo, de lado de la

que los lenguajes, discursos y saberes son al

gente que se bate a diario contra las miserias

final construcciones negociadas en un mercado

de la dominación. No es una “ideología” ...pero

cultural gobernado por fuerzas y tensiones ve-

se parece.

nidas de todos lados, sobre manera, del costado del poder que termina imponiendo su ley cada

La deriva de la izquierda realmente existente

vez que nos preguntamos por los misterios de la significación y las travesuras del significado. De

Como en muchos otros dominios, en el campo

allí que convenga hacerse cargo de las derivas de

del pensamiento político los conceptos forman

los discursos de la izquierda, tanto como de los

parte­–ellos mismos– de debates y malenten-

vaivenes de los conceptos con los que una cierta

didos de enormes consecuencias. Algo de ello

ciencia política ha pretendido nombrar estas

viene ocurriendo desde hace ya mucho con

realidades. De manera más precisa convendría

terminologías que parecen desgastadas de tan-

preguntarse por el lugar –cultural y epistémico–

to uso y abuso. “Izquierda” y “derecha” serían

desde donde es posible hoy fundar una crítica

un buen ejemplo de esta saturación semiótica

del status quo. Me parece que es aquí donde se

que contamina el lenguaje hasta deformar

sitúan los dilemas más comprometedores de

enteramente su función comunicativa. La lista

la coyuntura actual. No tanto cuán “vigentes”

es larga. Dependiendo de los contextos socio-

son los conceptos de “izquierda” y “derecha”

lingüísticos este “virus” de la comunicación y la

sino el espacio que justifica históricamente una

183

apelación ética por la emancipación y, consi-


guientemente, una disputa teórico-política

en cualquier agenda relevante. La sensación

en todos los escenarios donde se desarrollan

de que esa izquierda dogmática y manualesca

prácticas y discursos.

ha muerto no proviene del tono inamistoso

La pregunta por el lugar de la crítica remi-

que generan las agrias controversias. Se tra-

te de inmediato a cuestiones candentes que

ta más bien de una constatación sencilla: en

acompañan desde siempre esta agenda de

ningún debate significativo escenificado en

polémicas y desentendimientos. La cuestión

los últimos tiempos encontramos la marca de

de “socialismos” y del “compromiso del inte-

esta escatología intelectual. En parte porque

lectual” son otros tantos modos de nombrar

la izquierda tradicional cultivó desde siempre

un trasfondo problemático que reaparece en

una ignorancia enciclopédica que le impidió

cada coyuntura con signos propios. En nuestra

cualquier acceso a debates teóricos de alguna

época (¿qué época es ésta?) esas preguntas han

monta; en parte también porque después del

tomado el rumbo de los tiempos posmodernos,

emblemático derrumbe del “Muro de Berlín”

es decir, su radical relativización, su puesta

el “marxismo soviético” que predominó en esa

entre paréntesis, su volatilidad constitutiva,

izquierda pasó a mejor vida. ¿Qué podíamos

en fin, su caducidad o vitalidad en función casi

esperar entonces de la izquierda tradicional

exclusiva de la performatividad discursiva de

como interpretación del presente? Yo diría,

los actores.

nada. Es casi imposible encarar la complejidad

Allí comienzan los problemas para la vie-

del mundo posmoderno desde la precariedad

ja izquierda que entendió poco –o nada– de

epistemológica de los “manuales de la URSS”.

cuestiones culturales. No por casualidad han

El pensamiento crítico es otra cosa. Desde

transcurrido estas últimas décadas bajo un

allí se han hecho históricamente las mejores

tétrico silencio del marxismo de tipo soviético

184

aportaciones para la comprensión de los agu-


dos problemas de la humanidad. Desde esa

confianza en las “leyes de la Historia”, las no-

compleja plataforma de reflexividad se han

ciones rudimentarias de “libertad, igualdad y

hecho las más valiosas aproximaciones a la

fraternidad”, los mitos de un “Sujeto” ungido

sociedad latinoamericana. En ese entorno es

de trascendencia, la ingenuidad de una “ciencia

posible hoy volver a plantear la cuestión de

universal” y la “neutralidad” de la técnica, la

una praxis emancipatoria que pueda ajustar

tiranía de “La Razón” y el terrorismo de “lo

cuentas, no sólo con los extravíos y perversi-

bello”, “lo bueno”, “lo verdadero”. Toda esta

dades del “socialismo realmente existente”,

parafernalia formó parte de la mentalidad del

sino además con el neoconservadurismo que se

hombre moderno (de izquierda y de derecha).

agazapa a las sombras de la “globalización”, la

Con ese repertorio no se va a ningún lado. De

“economía de mercado” o la “democracia”. Una

allí la enorme importancia de valorar el mo-

crítica radicalizada a las monstruosidades de la

mento negativo del pensamiento crítico. En

modernidad es ya un paso en la definición de un

el ejercicio mismo de la crítica se genera una

espacio para pensar el mundo de otra manera

energía liberadora que es la fuente primera de

(sin fundamentalismos y sin la pretensión de

toda posterior positividad.

apoyar en alguna “verdad científica” la arbi-

Las nuevas propuestas navegan de un lado

trariedad de apostar por otro modo de vivir).

a otro portadas en un dispositivo común: la

Ser de izquierda hoy significa en pri­me­

incertidumbre, la instantaneidad, su carácter

rísimo lugar contar con una especial sensibilidad

efímero, la ubicuidad, la proxemia, la valoración

(ética, estética, afectiva) para dialogar con un

pulsional del pensamiento, la ambigüedad

tránsito epocal que ha colapsado las viejas

de todas las certezas, las discontinuidad de

“cajas de herramientas”, las ópticas discipli-

todas las unicidades, el descentramiento, la

narias, los entusiasmos por el “progreso”, la

185

extrema complejización de los fenómenos


humanos. En cada campo del pensamiento

ética de la voluntad que se compromete (con

observamos hoy una gran efervescencia de

lo que sea).

búsquedas y experimentaciones que hablan

El primer deber de un revolucionario es

por sí solas de este potencial intelectual que

saber que la izquierda es un desastre. Después

no puede ser comandado desde ninguna cen-

vienen los arreglos y las transacciones. Las

tralidad (sean los cascarones burocráticos del

derrotas de la izquierda en el mundo (que son

estado o cualquier agencia de instrumenta-

muchas) se deben básicamente a sus propias

ción). El debate sobre el rol del intelectual, el

limitaciones. De ese catálogo de carencias re-

“compromiso” de la obra y del autor con las

salta con especial notoriedad la enfermedad del

lógicas reproductoras o transformadoras de los

burocratismo en los modos de hacer y de pensar.

sistemas sociales imperantes, va tornándose

No hay nada más eficaz para la subcultura de

hacia otros linderos en atención a la irrupción

aparato que la conveniente administración

de nuevas intersubjetividades. Los modelajes

de la ignorancia. Ese ha sido históricamente

de la vieja política han perdido todo chance de

el magma ideológico que permitió por tanto

incidir en la prescripción de pautas para valorar

tiempo la impunidad de un paradigma de la

cualquier cosa. Los discursos institucionales

idiotez intelectual tenido como “marxismo”,

están fatalmente techados por su proverbial

como “teoría revolucionaria” y tantas otras

anacronismo. Se abren así muchas compuer-

imposturas.

tas para la creación que apuesta fuerte por la

La implosión del imperio soviético y la con-

performatividad de la acción misma, por la

siguiente evaporación del socialismo estalinista

fuerza heurística de la palabra, por el desenfado

han marcado la frontera a partir de la cual se

de las pulsiones transgresoras, por la fuerza

elaboran hoy las propuestas titubeantes de

186

“socialismo de mercado”, “socialismo posmo-


derno” y caracterizaciones del mismo tenor. El

“sí”. Ese espíritu crítico nos vacuna contra la

postcapitalismo plantea nuevos desafíos para

ingenuidad de las consagraciones universales

un pensamiento crítico que no se contenta

y abre las brechas para que la intuición crea-

con dejar constancia ética de su repulsa. El

dora vaya descubriendo el placer de inventar

talante de una impugnación radical de todas las

el mundo… una y otra vez.

formas de dominación es el punto de inflexión

La izquierda de última generación

para determinar dónde se ubica cada quien. La

de derecha. Es en relación con el poder como

¿…habrá que esperar a una séptima generación de izquierda capaz de tener algo que hacer y que decir ante una humanidad de más de seis mil millones?

ha de medirse la calidad revolucionaria de una

Gustavo Bueno: El mito de la izquierda

apelación a una denominación de “izquierda” sirve frecuentemente para disimular visiones

postura. Todo lo demás es sospechoso.

Aprovecho la fórmula utilizada por el filósofo

El cultivo de una sensibilidad crítica es lo

español Gustavo Bueno para caracterizar a las

que hace al final la diferencia. Poco importa

distintas izquierdas del mundo bajo el pris-

de qué modo se traduce esta sensibilidad en la

ma de distintas “generaciones” de esa misma

vida cotidiana (desde la más activa militancia

izquierda, cada una con rasgos y procederes

en el terreno político, hasta la más alejada ex-

distintivos (habrían unas siete “generaciones”

quisitez estética). El espíritu crítico es la más

de la izquierda). La pregunta sería: ¿cuáles son

importante de todas las condiciones que hacen

las bases teóricas e históricas para refundar

a la imagen de un temperamento de izquierda.

una nueva izquierda? Claro está, detrás de esta

Espíritu de contestación a lo establecido, vo-

inocente pregunta subyace una tonelada de

luntad de revuelta frente al canon, capacidad de decir “no” cuando el sentido común rechilla

187

supuestos que sería muy difícil dar por sabidos


(y mucho menos por compartidos). En su lugar

subterránea de los indignados de Israel? Un

veamos al pasar algunas pistas de los desafíos

amplio movimiento que descoloca la lectura

políticos que el mundo le está demandando

convencional de la política. Lo mismo con los

al pensamiento crítico, al espíritu revolucio-

indignados españoles y sus ramificaciones

nario, a las prácticas transformadoras, a los

europeas que están revolviendo la vieja agenda

discursos emancipatorios, a los movimientos

de la democracia representativa para poner en

progresistas que resisten en todos lados a pe-

evidencia las falacias con las que se manipulan

sar de la crisis de los viejos paradigmas de la

las miserias de una sociedad insostenible.

izquierda oficial.

Otra izquierda tendría que hacerse de una

Una nueva izquierda tiene que armarse in-

nueva caja de herramientas para entender la

telectualmente para comprender, por ejemplo,

explosión de violencia que conmueve a Ingla-

las irrupciones socio-políticas del mundo árabe

terra más allá de las socorridas fórmulas de

que dan al traste con todas las fórmulas tradi-

la “lucha de clases” y clichés del mismo tipo.

cionales de interpretación del espacio público.

Londres en llamas es una escena de horror que

Esa voluntad de lucha de tanta gente, digamos

muestra en la superficie lo que existe cotidiana-

en Egipto (sin aparatos, sin parafernalias, fren-

mente debajo de la alfombra: una maquinaria

te al poderío del gobierno), contra la corriente,

productora de exclusión que la vocería oficial

teniendo que negociar con una Junta Militar

califica simplistamente de “delincuencia”.

que obviamente los defraudará, pero allí están.

¿Qué tienen en común esta manifestaciones

Igual ocurre en Marruecos, una juventud lúcida

extremas de anomia social con la matanza en

que tiene claro los límites de la Monarquía pero

Noruega propinada por un fanático ultradere-

que sabe medir los tiempos para demandas

chista, con aquellos incendios de automóviles

más radicales. ¿Cómo entender la significación

188

en los suburbios franceses, con la revuelta


griega contra el paquete neoliberal que viene

las realidades emergentes y, sobre manera,

a “rescatarlos” y la ola latinoamericana de mo-

superar el límite de un marxismo dogmático

vimientos anti-imperialistas que en muchos

que sólo sirve como pasto de dinosaurios.

países han puesto a la defensiva a la arrogante

La izquierda existente en el mundo está en

diplomacia gringa?

problemas para cruzar esta turbulencia. Los

Esta brevísima muestra de eventos en la

movimientos en la calle no tienen tiempo de

escena política (lo mismo podría hacerse en el

“esperar” a que la vieja izquierda se desperece.

ámbito cultural o en la vida privada de la gente)

La cuestión es que llegar tarde es como

es ya suficiente para ponderar la magnitud del

no llegar.

estremecimiento teórico que debe sacudir a

Se busca otra izquierda

la vieja izquierda, la enormidad del esfuerzo

Y aquel que no tenga el olor de la mana es, infaliblemente, rechazado.

por construir otra sensibilidad, el desafío mayor de remontar la crisis de voluntad que da

Michel Maffesoli: Iconologías

cuentas de la fatiga histórica de toda idea de “vanguardia”. La izquierda que busca al “Sujeto”

El colega Javier Biardeau ha expresado su sen-

de la revolución está condenada de antemano

tida preocupación por la ya larga sucesión de

a pastar en los rastrojos del electoralismo o en

extravíos ideológicos que se palpan a lo largo

la conserjería del sistema. La ventana que va

de esta década de intentos por consolidar una

quedando es la apuesta por el movimiento (por

agenda de transformaciones verdaderas de

el movimiento mismo para decirlo de una vez).

nuestra realidad. No es para menos. El tiempo

Cambiar de paradigma no es tan sencillo como

pasa y esos extravíos aumentan. El tiempo pasa

cambiarse de ropas. Hará falta pasar la prueba

y los disparates se “normalizan”. El tiempo pasa

de un nuevo equipaje intelectual para encarar

189

y el pragmatismo-oportunismo-dogmatismo


se legitima por inercia. ¿Qué es lo que pasa para

en el terreno propiamente intelectual, es decir,

que la capacidad de reacción sea tan precaria?

en lo que se refiere a las aportaciones teóricas

El amigo Boaventura De Sousa Santos ha

de cara a la profunda crisis paradigmática de

contribuido con su lata de gasolina a avivar

la vieja izquierda, los resultados hasta hoy

este fuego que ya arde por sí solo. Su “Carta

son más que modestos. Se comprende que las

a las izquierdas” es una amigable requisitoria

exigencias de la gestión de gobierno consume

contra la decadencia de un modelo de pensa-

en gran medida la energía de la gente compro-

miento que entró al siglo xxi más que fatigado.

metida. Lo que se comprende menos es que se

El diagnóstico de Boaventura es mucho más

intente hablar en clave de “revolución” en medio

dramático para la izquierda latinoamericana.

de una tal precariedad reflexiva, es decir, desde

¿Y la izquierda venezolana?

los vacíos teóricos en los que está postrado

Bueno, pongámoslo así: hace una déca-

todo el pensamiento político heredado de la

da, la izquierda oficial en Venezuela era una

modernidad (dije bien, todo el pensamiento

calamidad (desde cualquier ángulo que se le

político heredado).

mire). Diez años después, esa izquierda está

Ningún proceso político se detiene a “es-

en el mismo lugar (sólo que un poco más obesa

perar” que los vientos teóricos mejoren. Así

por efecto del parasitismo de estado). Por los

no funcionan estas cosas. Las grandes jugadas

márgenes de los viejos aparatos de izquierda

políticas tienen en sí mismas un alto contenido

se coló el fenómeno del “chavismo” que saltó

de enseñanzas intelectuales. Lo que ocurre es

directamente a ser gobierno, descolocando por

que la gestión política tiene un límite, no sólo

completo la agenda de la izquierda tradicional e

el de la cochina realidad, sino también el de las

introduciendo un nuevo dinamismo, sobre ma-

ideas que están en la mente de los operadores.

nera, en el movimiento de masas. No obstante,

190

La gente hace y deja de hacer cosas en el espa-


cio público en medio de las tensiones de unas

formación en todos los niveles, de discusión

determinadas correlaciones de fuerzas. Pero

permanente, de trabajo teórico en serio, es la

también en los límites de ciertos horizontes

alternativa frente al pragmatismo que no va a

ideológicos, según el talante de determina-

ningún lado, frente al dogmatismo que aniquila

das concepciones del mundo, merced a una

el espíritu crítico, frente al sectarismo que

mentalidad que marca cierto rumbo de lo que

pone en riesgo el camino recorrido. Esa no es

es deseable y posible. Digamos que es mitad

una entre otras opciones; es la única opción.

y mitad. La pregunta es muy sencilla: ¿dónde

Así de brutal.

está la mitad que corresponde a una teoría

La pereza intelectual de la gente puede

revolucionaria?

ser tan dañina como el arrogante delirio de

Es obvio que allí sólo tenemos vacíos,

nuestros pichones de ideólogos.

preguntas, aproximaciones, tanteos y expe-

La izquierda y la gestión del estado

rimentaciones. Tener plena conciencia de estas limitaciones es la primera condición para

Proponemos una discusión sobre los proble-

salir adelante. Experimentar no es piratear.

mas característicos de los sistemas políticos

El espíritu de búsqueda no es lo mismo que el

articulados a ciertos perfiles de cultura demo-

despelote. Poner el énfasis en el debate, en la

crática, es decir, aquellos nudos problemáticos

investigación, en la reflexión sobre los proble-

derivados de los contenidos culturales que se

mas, es el único camino que puede acumular un

transfieren de algún modo a los discursos y

espesor de experiencia que nos coloque en un

prácticas de los actores políticos. La suposición

estadio superior. Esa es una tarea pendiente.

que reposa en el fondo es la de una interdepen-

Lo que se ha hecho en esta materia es franca-

dencia fuerte entre las matrices valóricas de

mente muy pobre. Un gigantesco esfuerzo de

191

la sociedad y los contenidos específicamente


políticos que circulan en el espacio público.

de articulación entre una determinada cultura

Se trata de poner en tensión este complejo

política y la dinámica de los sistemas de go-

entramado de relaciones mostrando a cada

bierno realmente existentes. La exploración

paso sus nexos recónditos, sus derivas, el modo

de estas singularidades es en fin de cuentas lo

como se permutan valores de una plano a otro,

que se propone como talante distintivo en el

la manera cómo los agentes políticos consti-

presente ensayo.

tuyen sus visiones compartidas, sus tejidos

Unos de los puntos de inflexión con los que

intersubjetivos, sus intereses.

tropieza el pragmatismo político una y otra vez

Este debate está en deuda con el marco

es precisamente la reducción de lo político a la

global en donde se inserta hoy la discusión

manipulación instrumental de la coyuntura.

epistemológica de las ciencias políticas. Terreno

La obsesión funcional por la estabilidad de los

éste en donde las disputas revelan grandes di-

sistemas políticos despoja de cualquier conte-

lemas intelectuales que están lejos de haberse

nido trascendente al espacio público. La fijación

zanjado. El campo específico de la cultura po-

dogmática en el concepto de “equilibrio” hace de

lítica como ámbito de investigación es apenas

lo político un territorio vacío donde las reglas,

una de las dimensiones de este agudo debate.

las formas y los procedimientos ocupan casi por

No podemos ocuparnos de esta agenda en su

completo el imaginario de los operadores. En

integralidad pero es evidente que se derivan

esas condiciones el debate democrático remite

importantes consecuencias en cualquier esfera

indefectiblemente a un permanente careo sobre

particular donde se sitúe el análisis.

el orden jurídico (que en otras dimensiones,

Adicionalmente conviene subrayar la sin-

por cierto, adquiere una enorme relevancia);

gularidad de esta discusión en el contexto de

las querellas quedan generalmente atrapadas

América Latina: encontraremos modalidades

192

en el orden empírico del análisis de sistema, la


contabilidad electoral o la medición de opinión.

sustraída de los contenidos culturales de la mo-

Los imperativos funcionales desplazan cual-

dernidad política que venía de Europa, ha dado

quier preocupación sobre la naturaleza de los

como resultado en toda la región a sucesivos

sistemas políticos, sus lógicas subyacentes, sus

híbridos de despotismo tropical salpicado de

tramas de poder, en fin, sobre los contenidos

formas democráticas de variada intensidad.

profundos que habitan las redes de prácticas

En todos los casos imbuidos de una proverbial

y discursos en la vida pública.

tendencia a la exclusión, a la consagración de

Las concepciones empiristas de la demo-

asimetrías sociales espantosas, a la reproduc-

cracia, su irresistible propensión a privilegiar el

ción de una obscena división de la sociedad

orden instrumental, la reducción de lo político

entre minorías opulentas y mayorías depau-

a la esfera institucional, constituyen los vecto-

peradas. Ese no es un dato menor cuando se

res de una manera de entender la democracia

analiza en Latinoamérica el fenómeno de la go-

con un amplio historial de largo trayecto de la

bernabilidad democrática. Frecuentemente la

modernidad en todo el mundo. Esa visión ha

polarización entre dictadura y democracia sirve

sido históricamente el sustrato ideológico de

para escamotear esta discusión de fondo. No

modelos de dominación en los que conviven

porque la tensión entre regímenes dictatoriales

perversamente las tramas de coerción, hege-

y “transiciones” democráticas sea desdeñable.

monía y explotación con parafernalias institu-

Más bien por el efecto de encandilamiento (la

cionales de corte representativo retóricamente

“borrachera democrática” denunciada por Alain

ensalzadas en nombre de la democracia.

Minc) que resulta de un debate en el que el eje

En América Latina este simulacro ha sido

central es cómo desembarazarse de tiranías

desplegado hasta el paroxismo. Una modernización forzada en el orden tecno-organizacional,

militares absolutamente impresentables.

193


Fue preciso desbloquear esa agenda para

de nuevos formatos para la democracia, en las

que el debate democrático pudiese recuperar

diversas propuestas y experiencias que apuntan

la dimensión sustantiva de las relaciones so-

hacia un horizonte emancipatorio.

ciales que fundan la naturaleza de un régimen

El solapamiento de estos planos enrarece

político, es decir, la reconceptualización de lo

frecuentemente el análisis. No sólo porque

político en clave de relaciones de dominación,

efectivamente se trata de dimensiones distintas

leído como escenario del juego de intereses

de la realidad, sino principalmente porque con

que son constitutivos del tipo de totalidad

esta superposición de niveles se ha pretendi-

social que nos caracteriza. De allí no se sigue

do desde siempre escamotear la discusión,

ingenuamente que las reglas y procedimientos

intercambiar maliciosamente un componente

vengan por automatismo de alguna sustancia

por otro, vaciar de contenidos sustantivos los

metafísica. Hay que discutir hasta sus últimas

formatos institucionales tenidos por “demo-

consecuencias todo lo atinente a las formas

cráticos”. Ese camino está cerrado. Por fortuna

institucionales de la democracia (que no son

las mejores aportaciones teóricas en el campo

ni “neutras” ni “universales”). Lo que plan-

del pensamiento político latinoamericano han

teamos es que ese debate sobre la “ingeniería

ajustado cuentas con aquel esquematismo. Las

política” es subsidiario de la discusión central

diversas tendencias intelectuales que trabajan

sobre la naturaleza de las sociedades realmente

hoy en las nuevas búsquedas se han colocado

existentes en América Latina. Discusión ésta

visiblemente más allá de las fórmulas de una

que impacta decisivamente, no sólo el régimen

“ingeniería política” que no está en condiciones

argumentativo desde el cual se está leyendo lo

de pensar lo político de otra manera.

político, sino los contenidos que están portados en las alternativas en disputa, en los ensayos

194


Los límites de la democracia sin justicia social

pero con meridiana claridad respecto al papel

Aparece una y otra vez como dilemático el “esco-

material en lo que resulta finalmente como

que juegan aquellas brutales tramas de la vida humus de la cultura dominante. La dimensión

ger” entre “libertad” o “igualdad”. Salta a la vista

de la justicia aparece de inmediato como suelo

de forma abrupta que en efecto estos conceptos

fundacional de los arreglos y transacciones de

puedan ir por caminos paralelos, e incluso, que

la vida pública. La “educación en valores” no

puedan contradecirse. En el amplio repertorio

puede sustituir ingenuamente las asimetrías

de la “libertad” como imaginario de casi todos

estructurales que producen la pobreza y la

los constructos valóricos que el hombre va

exclusión en groseras proporciones. La relación

configurando en el trayecto de la modernidad,

inversa no es automática: no es obvio que a

se destaca precisamente aquella tendencia que

mayor justicia social venga de suyo una mayor

coloca el énfasis en las condiciones sociocultu-

calidad de la democracia. Pero lo que sí puede

rales que hacen posible la experiencia de una

sostenerse sin mayores miramientos es la in-

praxis expandida, sin otras constricciones que

viabilidad histórica de formatos de democracia

las derivadas de la vida en común (¿Podremos

representativa montados impúdicamente en

vivir juntos?, pregunta con cierto patetismo

sociedades abismalmente escindidas entre una

Alain Touraine). Desde luego, esta perspectiva

pobreza raigal y lacerante conviviendo con una

no puede ignorar que las representaciones

opulenta aristocracia que apenas si roza el diez

éticas y estéticas se construyen en determi-

por ciento de la población del Continente. Ese

nadas condiciones socioeconómicas en las

drama profundo no puede ser escamoteado

que los actores no intervienen azarosamente.

con el subterfugio de una “externalidad” de lo

Sin simplismos deterministas, por supuesto,

195

social en relación con el sistema de reglas al que


suele confinarse una idea demasiado elemental

irresoluble asunto de la justicia social. De ese

de democracia. La excusa frecuente según la

modo han podido sostener configuraciones de

cual no puede pedírsele a la democracia que se

poder sencillamente aberrantes con la coartada

ocupe de “la cuestión social” es precisamente

de la “democracia” que legitima en la superficie

la manera cínica de admitir que detrás de la

la reproducción incesante de esos modelos.

palabra “democracia” puede esconderse una

El expediente de dictaduras militares feroces

falacia teórica que sirve de coartada a todas

sobreviene cuando los límites funcionales de

las máscaras del poder.

aquellas caricaturas de “democracia represen-

Los imperativos éticos de justicia social

tativa” han sido evaporados por la agudización

tienen un corolario político que no puede dis-

de contradicciones y antagonismos incrustados

traerse con el fingimiento de la “externalidad”.

en la propia naturaleza de estos remedos de

La cuestión de la equidad no viene “después” de

sociedades.

las reglas y procedimientos. Entre otras cosas

Ello no equivale a despreciar la entidad

porque en términos estrictamente funcionales

política de los sistemas institucionales que

resulta inviable un sistema político montado

protegen derechos, los espacios de participa-

en la explosiva conflictividad de la pobreza

ción o los mecanismos de control ciudadano

estructural y de la violencia sociocultural que

que en cierto modo han ido generalizándose a

han estado en la base misma que funda la me-

escala planetaria. Lo que señalamos es que esos

táfora de “América Latina”.

dispositivos organizacionales (y los discursos

Las ideologías más retrógradas en el Con-

que se irradian a partir de sus prácticas) pueden

tinente hacen suyas las tesis instrumentales

ser cooptados fácilmente por sistemas de do-

de la democracia sencillamente porque desde

minación despóticos. Esta no es una hipótesis

allí resulta cómodo desentenderse del casi

196

de laboratorio extraída de las lucubraciones de


la ciencia política. Se trata, al contrario, de una

nos (agentes de derechos, capaces de expresarse

constatación histórica padecida por millones

en el espacio público, con canales explícitos de

de habitantes de Latinoamérica en los últimos

intermediación de demandas políticas, con

siglos de modernidad truncada. Podría decirse

amplios espacios de intervención) es la misma

incluso que ha sido esa la constante más visible

mutación que está pendiente entre la preca-

en la historia política de la región (historia ésta

riedad de esta institucionalidad perversa y el

que ha sido escamoteada una y otra vez por

ascenso a una auténtica socialidad comunitaria:

los discursos hegemónicos: en los circuitos

solidaria, fundada empáticamente, horizon-

culturales, en los aparatos de reproducción

tal, multicultural, ecológicamente sostenible,

simbólica como la escuela, en el discurso pú-

afincada en la diferencialidad performativa.

blico y, desde luego, en la historiografía oficial

Política y “paradigma cultural”

que no hace sino acomodar los intereses de las

... no estamos en el contexto del final de la historia sino más bien en los albores de un escenario posliberal de la política.

oligarquías criollas a las narrativas inocuas de héroes y epopeyas). La posibilidad de densificar un espesor de

Benjamín Arditi: Trayectoria y potencial político de la idea de sociedad civil

cultura democrática que vaya aquilatándose progresivamente está íntimamente ligada a la

Se ha insistido lo suficiente sobre la estre-

calidad de la democracia realmente existente,

cha relación que guardan los discursos políticos

a la disminución de la brecha entre opulencia

que habitan en el seno de la sociedad con los

y pobreza, a la inversión de la tendencia domi-

tejidos culturales que proveen los sentidos

nante de secreción de exclusión en todos los

para la acción social. Si bien estas relaciones

niveles de la sociedad. El salto cualitativo de la condición de “habitantes” al estatus de ciudada-

197

permanecen generalmente en la opacidad,


no por ello podemos desconocer la verdadera

de estos tiempos está ahora dinamizada por

fuente de significación de lo político, es decir, la

demandas y actores de nuevo tipo. No sólo

existencia de grandes marcos de representación

es un distinto escenario donde la naturaleza

que sirven de caja de resonancia para la cons-

misma de lo político está “transfigurándose”

trucción de las cadenas identitarias (familia,

(Michel Maffesoli) dando lugar a otras pautas

escuela, grupo, partido, iglesia, nación) que

de relacionamiento y a diferentes modalidades

permiten el reconocimiento y la pertenencia.

de representación, sino que el espacio público

Ese proceso es en primera instancia cultural.

mismo (como ámbito privilegiado de resolución

Pero además estaríamos asistiendo hoy a un

de conflictos) está tornando hacia una nueva

reflotamiento paradigmático de lo cultural,

configuración donde la función tradicional de

no sólo como lecho del sentido de todas las

los partidos políticos y del entramado institu-

prácticas sociales sino, como lo sugiere Alain

cional que le es propio están siendo desplazadas

Touraine, en tanto marco explicativo para la

progresiva e irreversiblemente por la impronta

reinterpretación del presente, sea en sentido

de una socialidad posmoderna fundada en la

epistemológico, sea en la dimensión de los pro-

lógica tribal.

cesos concretos de constitución de la realidad

Estas modulaciones de lo cultural están

socio-histórica.

salpicadas de múltiples matizaciones en los

Lo político estaría intervenido doblemente

ámbitos singulares de América Latina. Nuestro

por lo cultural: en su naturaleza más íntima, da-

neobarroco posmoderno se colorea con sus to-

do que los sentidos portados en la vida pública

nalidades propias a partir de la activa presencia

están instalados ya como valores culturales

de vectores que atraviesan de mil maneras la

socializados en la intersubjetividad; en su ac-

vida pública en el continente. Veamos:

tualidad más apremiante, dado que la agenda

198


• Una propensión tensa y conflictiva a la

corrupción política (corrupción ésta que se

etnización de la política como consecuencia

inscribe patéticamente como la señal más

del modo traumático como la modernidad

visible de la decadencia de la política).

latinoamericana dejó irresuelto el clivaje de

• Una tendencia natural a la mezcla: de sen-

una república sin ciudadanos. La posterga-

sibilidades, de racionalidades, de tem-

da reivindicación de los pueblos autóctonos

poralidades. De ese modo el trayecto de

en los sucesivos pactos de gobernabilidad

formación de los estados nacionales ha

en la región arroja un saldo negativo que

comportado un mapa de tensiones perma-

dificulta una integración secularizada de

nentes entre distintas fuerzas que se tro-

la democracia.

piezan conflictivamente en la constitución

• Una fuerte tendencia a la elitización de la

del espacio público, en la cristalización de

democracia a consecuencia de la inviabi-

los valores republicanos o en las reiteradas

lidad de los proyectos de inclusión de las

promesas de ciudadanización.

grandes mayorías depauperadas. De ese

• Desarrollo creciente de una amplia expe-

modo los sistemas políticos han propendi-

riencia sociopolítica fundada en la búsque-

do sistemáticamente a una formalización

da de nuevos espacios, nuevos actores y

delegativa o representativa vaciada de

nuevos discursos. De la crisis de la izquierda

contenidos.

latinoamericana y las diversas tentativas de

• Una proclividad muy fuerte por las ondas

construcción de salidas (socialismo, “libera-

de la “anti-política” que encarna momen-

ción nacional”, movimientos guerrilleros,

táneamente un extendido sentimiento

izquierda demo­crá­tica, etcétera) han ido

colectivo de frustración y repudio hacia la

199

emergiendo intersticialmente las nuevas


voces de los agentes sociopolíticos que se

Lo que parece más apropiado es volcar

abren paso “cuando todo se derrumba”.

la mirada a esa constelación de experiencias micrológicas que van prefigurando el lecho

Los desafíos de una nueva cultura política

cultural de las nuevas sensibilidades, los em-

Una cultura democrática en tiempos posmo-

briones de otra lógica gregaria, los ensayos de

dernos no puede ser planteada como la “aplica-

formas organizacionales inéditas, la agregación

ción” de un cuerpo de preceptos tenidos como

de demandas políticas que atraviesan la vida

glosario de un repertorio cultural afirmado

pública en todas las direcciones. Esos procesos

nominalmente como “posmodernidad”. La

evanescentes no pueden ser recuperados en los

efectiva posmodernización del espacio público

formatos tradicionales de la “representación”

latinoamericano es el insumo primero para la

o en la lógica institucional de los modelos de-

progresiva aproximación a un cierto ideario

mocráticos ya conocidos. Tampoco pueden

que pueda ser asumido en propiedad como un

ser leídos en clave académica por los viejos

estadio efectivamente consolidado. En todo

dispositivos de una ciencia política exhausta.

el trayecto que antecede la experiencia de la

Se trata, una vez más, del doble movimiento

crisis han dominado predominantemente las

del pensamiento y la experiencia convergiendo

discursividades de aquellos actores que irrum-

en la configuración de estos embriones de una

pen embrionariamente en la escena. Es muy

cultura política posmoderna: en la irrupción

reciente aún el espesor de acontecimientos y

de infinitas modalidades de agregación, en la

reflexiones como para disponer de entidades

expansión de nuevos valores políticos y esté-

visibles al estilo de una cultura política pos-

ticos, en la identificación empática con prác-

moderna.

ticas de nuevo tipo, en la reelaboración de la

200

agenda política de los crónicos problemas de


la exclusión, la violencia y todas las formas de

redes semióticas de una modernidad en banca-

asimetrías del poder.

rrota. Lo político está hoy interpelado del modo

Todo ello convive inevitablemente con re-

más severo por lo comunicacional que ya no juega

miniscencias pre-modernas y modernas. Es esa

el antiguo papel de mediación externa. Estamos

mezcla lo que está propulsando la más amplia

en presencia del fenómeno más distintivo de los

experimentación de modulaciones sociopolí-

tiempos posmodernos. Allí se están definiendo

ticas. En todos los casos bajo el influjo de un

en una altísima proporción los horizontes de

componente cultural que marca definitivamen-

la nueva ciudadanía, las agendas de los nuevos

te los nuevos rumbos de la intersubjetividad:

actores, las discursividades que atraviesan todo

la comunicación. No ya como unos “medios”

el tejido de la sociedad, las nuevas prácticas

que vehiculan contenidos producidos en los

que se abren camino merced a la caducidad y

“aparatos ideológicos del estado”, sino lo co-

saturación de los viejos formatos de la política.

municacional mismo entendido como un eje

Diversidad cultural y homogeneidad política

constitutivo de la realidad (y no como una mediación técnica colocada al exterior de la experiencia). Se trata de una de las condiciones

Una de las curiosidades de estos tiempos que

culturales más visibles de los nuevos tiempos;

suscita con razón el asombro y la perplejidad

cargada –simultáneamente– de la impronta

de la mirada teórica es el desparpajo con el que

alienante de los espacios simbólicos que hablan

conviven los alegatos por una diversidad cultural

desde el poder y de la esperanza emancipatoria

sustentable y, al mismo tiempo, el frenesí por

de una subjetividad que se realiza precisamente

la implantación planetaria de un modelo único

en el estallido del significante, en la explosión

de democracia (o peor aun: la imposición por

del sentido que ya no puede residir en las misma

201

la fuerza de un determinado sistema políti-


co vehiculado en nombre de una abstracción

municacionales en el mundo no se enderezan

universal llamada “democracia”). La cuestión

sólo con tratados, protocolos y convenciones.

cardinal de saber a qué autoriza semejante

La vulnerabilidad de las culturas no proviene

concepción del mundo y de la política está a la

de su condición intrínseca sino de las enor-

vista en muchos escenarios del globo donde se

mes desigualdades que están en la base de la

expresa dramáticamente el imperio de la fuerza

topografía cultural del planeta. Los avances

con sus secuelas de barbarie y desolación (la

logrados en muchos escenarios en defensa de

invasión de Irak es sólo uno de esos episodios

la diversidad cultural no deberían verse aisla-

legitimados con la truculencia del discurso

damente como una concesión graciosa para la

metafísico de la “libertad” y la “democracia”).

sobrevivencia de culturas pintorescas y exó-

La presión mundial por lograr un marco

ticas. Ello ha de estar articulado al conjunto

regulatorio que garantice la protección de la

de condiciones sociopolíticas sin las cuales lo

diversidad cultural, hoy amenazada, forma par-

cultural termina obliterado. Hay demandas

te de la misma lucha por instaurar un orden

muy precisas que el mundo cultural hace a la

mundial políticamente diverso –por eso mismo

política y, de retorno, hay también exigencias

democrático– capaz de gestionar la diferencia

que el mundo político hace a la cultura. Esa

sin el expediente de la guerra. La anomalía

dialéctica ha sido históricamente turbulenta.

de una apuesta por la diversidad cultural en

Los desencuentros son muchos más que las

contextos políticos hegemónicos y unidireccio-

relaciones pertinentes. En la coyuntura de hoy

nales genera una inconsistencia que termina

ese cuadro tiende a radicalizarse en la misma

favoreciendo las lógicas de dominación. Es

medida que una modalidad ultra-simplificadora

obvio que las asimetrías estructurales de los

de pensamiento único copa los escenarios del

intercambios económicos, tecnológicos y co-

202

debate político, o peor aun, satura las prácticas


políticas imponiendo compulsivamente siste-

de desmovilización y apatía. Pero lentamente

mas políticos subordinados con mascaradas

se empiezan a manifestar los síntomas de la

institucionales así llamadas “democráticas”. El

crítica, los embriones de lo nuevo, los resul-

resultado de esta vasta operación mundial es la

tados de búsquedas intelectuales que ya no se

tendencia a una homogenización geopolítica

contentan con los gestos testimoniales y las

que propende forzosamente a justificaciones

buenas intenciones. No se trata de un movi-

ideológicas espurias.

miento uniforme ni preponderante en el mapa

En tales contextos la idea misma de “diver-

intelectual de la región. Pero a todas luces se

sidad cultural” deviene retórica vacía, expe-

nota ya el espesor teórico de las producciones

diente subalterno de intereses que juegan a su

que marcan el rumbo colocándose en la agen-

propia lógica independientemente del debate

da de las investigaciones y los debates más

cultural, de los requerimientos estructurales

esclarecedores.

para su pleno desarrollo, de las plataformas

Por el lado de los procesos políticos se vive

jurídicas internacionales para la regulación

una experiencia similar: multiplicidad de ensa-

de los enormes desequilibrios que hoy existen.

yos en todos lados que ilustran la riqueza de este humus germinal de lo que será el nuevo mapa

¿Qué podemos esperar?

de lo político en los tiempos que vienen. Estas

El pensamiento político realmente existente

irrupciones de prácticas políticas de nuevo tipo

(el que circula en el espacio público latinoa-

coexisten al lado de actores y discursos que

mericano, el que se enseña en las universida-

se arrastran por el peso de la inercia cultural.

des) está tocado de modo irreversible por los

Pero estos síntomas de una política renovada

vientos de una renovación de fondo. Todavía

terminarán por posicionarse del espacio pú-

se respira el malestar de la crisis y sus secuelas

203

blico justo en la medida en que prendan en la


conciencia colectiva, en los imaginarios de

heredados de la modernidad y en el balbuceante

la gente, en los recónditos meandros de las

experimento de una posmodernidad política

representaciones (éticas, estéticas, cognitivas).

que no cristaliza del todo (y que tal vez no deba

Este doble movimiento del pensamiento

cristalizar nunca, por lo demás).

político y la experiencia ordinaria de la gente

Desde el ángulo de la reflexión teórica, es

puede confluir en el torrente mayor de una cul-

importante fortalecer los espacios de diálogo

tura posmoderna que habita ya en las configu-

donde se cruzan las diversas sensibilidades

raciones intersubjetivas de las tribus urbanas,

intelectuales. Del encuentro de la diferencia

en la atmósfera de la comunicación colectiva,

bien procesada se nutren los pensamientos que

en la emergencia de lo popular que interpela

pueden hacerse cargo de la complejidad del pre-

radicalmente los discursos aristocráticos. No

sente. Del diálogo matizado y abierto fecundan

se trata de “sumar” un perfil adicional al mapa

las opciones teóricas que pueden recolocarse

de los formatos políticos convencionales que

en el horizonte de las grandes orientaciones

se mueven en la escena. El asunto cardinal es

que construyen una sociedad de todos. Este

más bien la inauguración de un nuevo imagi-

espíritu plural es una condición insoslayable

nario político portado en la sensibilidad de

del tono con el cual podemos hoy jugar a la

los actores que emergen, en la discursividad

interpelación teórica del otro, a la comprensión

que le es propia a esta intersubjetividad que se

de los límites de la cultura política heredada,

expande, a las formas políticas que derivan de

en fin, a la jugada mayor por un mundo que

esta apuesta por otra racionalidad política. La

nos concierne a todos, no porque se hayan

convivencia democrática alcanza de ese modo

borrado repentinamente los antagonismos,

la cualidad de un horizonte utópico que se

sino porque es ese el único modo de construir

construye sobre las ruinas de los dispositivos

204

una lógica comunitaria que suponga al otro de


manera constitutiva: “... así en la tierra como en

ra nombrar los remiendos y los maquillajes

el cielo”, así en el acuerdo como en la diferencia.

institucionales es una estafa. Peor aun si se recurre a palabrotas como “revolución” para

Contra todo estado

indicar con ello las modestas modificaciones

El estado (cualquier estado: grande, pequeño,

en el flechado de las calles y en el nombre de

capitalista, socialista, europeo, asiático, lati-

las plazas públicas. Esta majadería nominalista

noamericano) es un obstáculo para cualquier

tiene una larga historia en todo el mundo, así

cosa. Es por naturaleza burocrático y esencial-

que no podría considerársela como una origi-

mente inútil para lo que se supone es su fun-

nalidad venezolana.

ción básica: representar y garantizar el interés

En el país sufrimos desde hace rato de una

general. En el fondo esta es una falacia. Sólo

visible indigestión terminológica que está fuer-

en coyunturas muy singulares los aparatos de

temente asociada a la precariedad intelectual

estado pueden servir de amortiguadores de los

de las vocerías políticas, a la indigencia cultural

grandes antagonismos sociales. Desde luego,

de muchos círculos de poder y a la impunidad

a condición de garantizar la perpetuación del

reinante en el discurso massmediático. Esta

status quo. El estado (de la forma que éste sea)

ausencia de control crítico respecto a lo que se

ha sido históricamente el gran obstáculo para

dice públicamente genera un clima de confu-

que ocurran los cambios verdaderos, es decir,

sión generalizada en el que resulta muy difícil

aquellos cambios que ponen patas arriba la

analizar con rigor cualquier cosa o dialogar con

naturaleza misma de los modos de hacer y de

pertinencia sobre los problemas.

pensar. Hablar de “cambio” cuando las cosas

De ese claroscuro conceptual provienen

se hacen y se piensan de la misma manera es

varios mitos sobre la Constitución vigente.

un fraude. Utilizar la palabra “cambio” pa-

205

Una de esas leyendas es el supuesto carácter


“revolucionario” de la Carta Magna venezolana.

Mi respuesta es categóricamente NO. En

Digámoslo netamente: nuestro texto consti-

Venezuela no existe una plataforma estratégica

tucional está plenamente inscrito –de arriba

de carácter anti-capitalista. En buena medida

a abajo– en el paradigma liberal de la política.

porque ese asunto no ha sido pensado desde

Todo la retórica igualitaria, sobre la justicia

una visión radicalmente anti-moderna. Aquí

y las bondades democráticas, pertenecen al

seguimos siendo víctimas del encandilamiento

ideario liberal del siglo xix. El pensamiento

del “progreso”, el “crecimiento”, el “desarro-

que subyace a esta construcción jurídica co-

llo” y tantas otras palancas discursivas de la

rresponde claramente al pensamiento liberal

modernidad moribunda. No por casualidad

de la modernidad.

el desastroso “modelo chino” genera tanta

Las variantes de un país a otro (digamos,

devoción y simpatías en muchos círculos del

de Noruega a Venezuela) vienen dadas por

Gobierno.

las entonaciones tropicales de nuestro ethos

Tanto para efectos de cualquier formulación

cultural. No hay, en ningún sentido, vestigios

constitucional, como a los fines del diseño

de ruptura radical con la lógica de la sociedad

de políticas públicas, conviene hacerse cargo

industrial que Occidente ha impuesto a sangre

de la intrincada conexión que ha de existir

y fuego a lo largo y ancho del globo terráqueo.

entre los modelos económicos, los patrones

¿Será que en la coyuntura actual del país se

tecno-científicos, los modelos educativos y las

está planteando una línea de ruptura efectiva

políticas culturales. De ese entrelazamiento es

contra la lógica del capital? ¿Hay alguna señal de

de donde surge una idea de país que debe ser

orientaciones teóricas y políticas de contenido

abiertamente debatido porque nos involucra

anti-capitalista?

a todos.

206


El clima de discusión que se ha instaurado

donde todas las enfermedades del espíritu

en esta coyuntura ha de servir para ir hasta el

se juntaron para producir estos remedos de

fondo de las concepciones que están por detrás

“países” en los que se repartió tempranamente

de propuestas que en sí mismas no parecen

el suelo americano conquistado.

implicar mayor cosa. Nada es inocente. Por ello

Esa maraña de prácticas, aparatos y discur-

conviene que cada quien ponga por delante los

sos que es el estado no es “naturalmente” trans-

presupuestos desde donde está pensando para

formable. Quiere ello decir que todo cuanto se

que nadie se engañe.

intente para cambiarlo ha de llevar la impronta

El estado es lo más parecido a la sociedad

de lo extraordinario. Sólo una voluntad bien

y por ello mismo lo más difícil de cambiar. En

direccionada puede generar fisuras que a la

el estado se condensan todas las creencias,

larga traducirían cambios significativos. Como

rémoras y atavismos que circulan entre la gen-

el estado se ha incrustado en la mentalidad de

te. Lo mejor de la sociedad suele estar en los

la gente es obvio que su modificación profunda

intersticios, escondido por allí en los márgenes.

pasa por una suerte de revolución cultural.

Más allá de la retórica jurídica que ensalza abs-

Cambiar la mentalidad estatal llevará entonces

tractamente las virtudes cívicas y los caramelos

largos períodos de lucha en los que no será

del bien, la sucia realidad se encarga de mostrar

todavía visible qué es lo que está cambiando,

de infinitas maneras los rostros patéticos del

cómo están ocurriendo esos cambios, cuáles

poder, la brutalidad de la lógica burocrática y la

son las nuevas realidades que esos cambios

incesante reproducción de lo mismo. El estado

están generando. La enormidad de esta tarea

capitalista específicamente es un paradigma

histórica disuade a muchos camaradas bien

de lo que vengo de señalar. Lo es mucho más

intencionados. La lejanía de un resultado final

nítidamente por estos parajes del subdesarrollo

207

termina operando como desaliento para em-


prender las pequeñas transformaciones que

o la inutilidad simple y llana de las modestas

vayan horadando la lógica implacable de un

iniciativas que se observan dispersamente

aparato que se reproduce por inercia.

aquí y allá. Todo ello nos está indicando que

En la Venezuela de estos días vivimos a

no existe en verdad una poderosa voluntad

intensidad variable las implicaciones de este

de transformación del estado masivamente

proceso. Hay amplios contingentes de compa-

compartida por todos los operadores políti-

triotas operando en el seno de ese estado que

cos con responsabilidades de gobierno. Nos

no están ni enterados del asunto. Existe otra

indica también que esa voluntad política –

enorme porción de funcionarios que trabajan

cuando existe– tiene que hacerse acompañar

en el sentido contrario de cualquier transfor-

por una concepción teórica alternativa del

mación (sea por mentalidad o por defensa de

espacio público y por una visión radicalmente

intereses precisos). Conseguimos también a

diferente de los procesos organizacionales. Lo

importantes sectores que militan activamente

peor que puede pasar es que no contemos, ni

en la onda del desmontaje de los aparatos del

con la férrea voluntad política para generar

estado como condición del avance de cualquier

transformaciones, ni con la visión alternativa

proceso revolucionario.

de lo político y lo organizacional para generar

La demolición del estado es una metáfora

la “nueva institucionalidad” de la que tanto

que asusta al conservadurismo que está aga-

se habla.

zapado en las filas de la revolución. Por ello

En la coyuntura que se inicia en el país se

no debe sorprendernos la pasmosa lentitud

han disparado un conjunto de catalizadores

con la que se asumen las propuestas pun-

políticos que van a dinamizar el adormecido

tuales de reforma, la pasividad con la que se

músculo de la revolución para generar cambios

manejan los grandes enunciados de cambio

208

sustantivos en el seno del Estado venezolano.


El conservadurismo se acomoda rápido a los

nuevas maneras de hacer las cosas allí donde

nuevos vientos y se ejercitarán las gimnasias de

se ha desmantelado una maraña burocrática.

rigor para que todo siga impecablemente igual.

Debate sobre la idea de “pueblo”

De allí la importancia estratégica de mantener viva la conciencia del momento político de

La idea central de esta discusión es interrogar

hoy y su chance de abrir una brecha irreversi-

la experiencia de lo cotidiano a partir del cues-

ble entre la vieja sociedad y los embriones de

tionamiento teórico de figuras emblemáticas

una socialidad que nace, entre el viejo estado

como la de “masas” o “pueblo”, tanto en el sen-

que se niega a ser demolido y las nacientes

tido de su estigmatización en los discursos

experiencias del poder popular que emergen,

de las élites, como en su ensalzamiento en

entre un pensamiento anacrónico que vive

los lenguajes populistas y demagógicos. Se

en sus estertores y el alumbramiento de otro

trata de reintroducir una mirada transversal

modo de pensar.

a la experiencia popular –cultural, política o

Es preciso encarar de una manera muy

afectiva– que nos permita visualizar nuevos

enérgica este componente vital para el pro-

contenidos en las formas asociativas de la gen-

pio destino de las transformaciones en curso.

te, en sus modulaciones gregarias, en sus modos

No habrá revolución alguna al abrigo del viejo

de compartir distintas prácticas. La intuición

estado heredado. Esa sencilla constatación de-

de fondo es que en estas experiencias se cons-

bería ser más que suficiente para dotar a todas

truyen –ética-estéticamente– distintos lazos

las políticas públicas de este requisito de base:

que permanecen “invisibles” para el análisis

generar transformaciones tangibles en todos los

sociológico convencional o para la instrumen-

espacios organizacionales. Se trata de inventar

tación politiquera de oficio. Tales ligazones

209

hablan en primer lugar de una sensibilidad que


flota en los ambientes de lo popular que opera

que está por detrás es la de pueblo pobre que

como “cemento” para la lógica de sentido de

arrastra todas las calamidades de la violencia,

la vida cotidiana.

la miseria y la exclusión. Esta conexión entre

Lo “popular” está intervenido por un fuerte

la pobreza y lo popular ha estado nutriendo

sesgo estigmatizador cuando es mirado desde el

durante siglos la imagen más frecuente en las

discurso elitesco: sea que el “pueblo” es figurado

representaciones políticas, estéticas y cogniti-

como el lugar de las carencias y debilidades,

vas que navegan por el conjunto de la sociedad

sea que se le atribuyen los sufrimientos y mar-

a través de las redes semióticas que son propias

tirios que resultan de todas las modalidades

de cada momento histórico.

históricas de ejercicio del poder. Además en esa

Desde luego, la pobreza en cuestión no es

imagen de lo “popular” reside un compendio

una imagen retórica construida por las ficciones

de ignorancia, elementalidad y mal gusto que

literarias: se trata –lamentablemente– de una

funciona eficazmente en la construcción de

condición estructural que acompaña el largo

estereotipos y representaciones.

trayecto de construcción de distintos tipos de

De otro lado, lo “popular” es elevado mítica-

sociedades y, en particular, el itinerario propio

mente como fuerza recóndita, como sabiduría

de la modernidad como civilización. Peor aun:

que se comparte en los intersticios, como enti-

es la condición de base que nutre buena parte

dad predestinada a las hazañas y a las misiones

de los proyectos políticos en regiones como

heroicas.

América Latina, toda vez que estas sociedades

En ambos polos de este continuum in-

han sufrido históricamente el síndrome de una

terpretativo se expresa una imaginería de lo

modernización sin modernidad, es decir, la

“popular” íntimamente asociada a la condición

implantación compulsiva de diversas formas

sociológica de la pobreza. La figura rectora

210


institucionales de la modernidad bajo un suelo

cial al modo dependiente y subalterno de los

cultural pre-moderno.

modelos de implantación de las tecnologías

De ese modo, la reivindicación de “lo

productivas, de los estilos de vida de las grandes

popular” aparece frecuentemente como un

metrópolis, de las pautas de consumo cultural

componente casi “natural” en los discursos

que suministra el espejismo de una sociedad-

de derecha y de izquierda, en las figuraciones

mundo de “iguales”.

de la cultura, en las construcciones imagina-

Al mismo tiempo, a contrapelo de la ten-

rias de todo tipo. El pueblo es una suerte de

dencia que venimos de describir, la impronta

metáfora organizadora de distintos registros,

de lo popular encuentra otros desarrollos en las

sobre manera, en el espacio público donde el

prácticas diversas que constituyen las nuevas

discurso dominante capitaliza los sentimientos

socialidades, es decir, en el terreno de la vida

de redención largamente diferidos en todas las

cotidiana donde conviven –contradictoriamen-

tentativas políticas de conquistar derechos y

te– valores y representaciones de diferentes

remediar injusticias. El pueblo resulta la más

direccionalidades. De ese modo, la cultura

clara evocación de lo que permanece irresuelto,

de masas que se configura en la hibridez de

lo que aún está por hacerse, lo que la democracia

estas temporalidades superpuestas significa

no ha logrado cristalizar.

un paso adelante respecto a la vieja imagen

Ello explica de algún modo la carga de ne-

de la “cultura popular” . Lo que ha ocurrido

gatividad que está en la base de esta figura

en las últimas décadas en el Continente es

emblemática. Lo popular resuena como eco

un abigarrado proceso de entrecruzamientos

de la grandes injusticias del capitalismo, como

en el que ya no es posible mantener los viejos

fracaso de la modernidad, como perversión de

límites identitarios de clases, grupos, regiones

un subdesarrollo que parece ser consustan-

211

y localidades. Con las matizaciones que se en-


contrarán según las manifestaciones del tipo de

en el dinamismo cotidiano de la gente común,

práctica cultural que se analice (será diferente

en la espontaneidad de la vida colectiva, en las

en las industrias culturales, en la narrativa o en

expresiones múltiples de un sentir popular que

la cultura política) lo que importa es destacar

ya no puede ser visto como simple emanación

la fuerza constructiva que puede emerger de

de la pobreza.

una sensibilidad de masas instalada en las

Esta fenomenología de lo popular no es

prácticas de la gente, con prescindencia de

una mera exaltación de lo marginado frente

cuán pobres son estos actores y en qué lugar

a la impronta del poder (que también lo es,

geográfico se constituyen estas prácticas. Esta

desde luego). El asunto de fondo es justamente

transversalidad de los sentidos y su nomadismo

la necesidad de una mirada distinta que pueda

en todos los pliegues de la sociedad inauguran

redescubrir en los intersticios la calidad de

un nuevo tipo de sensibilidad –o al menos la

estas nuevas prácticas, la densidad de este

hacen visible– de cara a los discursos domi-

nuevo tipo de sensibilidad, la fuerza creadora

nantes y a los rituales del poder.

de una socialidad que se afinca en la empatía,

La intuición que guía estos comenta-

en la pulsión gregaria que nace instantánea-

rios es la idea de un proceso emergente de

mente, en los lazos que van tejiéndose en la

reapropiación cultural de tal envergadura

experiencia de “sentir juntos” (M. Maffesoli).

que estaría impregnando constructivamente

El asunto es poder contribuir a una mayor

todo el quehacer de la vida social que bulle en

visibilidad de esta experiencia micrológica y,

todos lados. Frente a la inercia institucional

con ello, aportar en la dirección de una arti-

que recubre ficticiamente los espacios de la

culación creciente de actores, prácticas y dis-

vida pública, se desarrolla subterráneamente

cursos que están inaugurando por sí solos los

toda una rica diversidad de prácticas culturales

212

embriones de una nueva manera de pensar y


vivir nuestras realidades. Una transformación

como comodín. “Pueblo” es una de esas acari-

profunda de estas ficciones de “sociedad” que

ciadas figuras del discurso político que carece

hemos heredado pasa por una nueva mirada de

por completo de algún significado consistente.

la vida cotidiana, a mucha distancia de cualquie-

“Pueblo” es cualquier cosa. Es usado por todos

ra forma de populismo o de cosmopolitismo

los matices del espectro político sin ningún

frívolo, tomándose en serio la valoración de

rubor. Sus derivados andan por allí de boca en

la experiencia de la gente tal como ella ocurre

boca con pasmosa tranquilidad: “popular” es

(no como quisiera que ocurra tal o cual modelo

un emblema de su eficiente vacuidad.

de sociedad ideal). Una nueva forma social

Llegó un momento en el que los esfuerzos

puede estar naciendo. Ella no es todavía visible

teórico-políticos se dirigieron a la cualificación

para los esquemas tradicionales de entendi-

de categorías más refinadas para dar cuenta

miento. Cabalgar sobre esas nuevas formas

de la estructura social. Los funcionalistas de

de socialidad es lo mejor que puede ocurrirle

todos los pelajes promovieron las figuras de

a la teoría. Esa es la apuesta.

“grupos”, “sectores”. Los distintos marxismos se encaminaron por la vía de las “clases socia-

En nombre del “pueblo”

les”, las “alianzas de clases”, las “fracciones de

Tenemos que investigar específicamente cómo puede la multitud llegar a transformarse en sujeto político en el contexto del imperio

clases”. Cierto marxismo italiano se pegó a las elaboraciones gramscianas y puso a circular la categoría de “bloque histórico”.

Toni Negri: Imperio

Pero los funerales de la modernidad no

Las desgracias de las ciencias políticas están

dejaron mucho chance para los eufemismos

relacionadas con la evaporación de categorías

sociopolíticos y de repente la caja se quedó

sociológicas que en otros tiempos funcionaron

213

vacía: murieron la Historia, el Sujeto, el Progre-


so, la Razón, el Proyecto, la Política, la Moral,

neralizados, se va colando la tribalización sub-

el Arte y la Esperanza (todas con mayúscula

versiva de la vida cotidiana, la intersubjetividad

como en los buenos tiempos del iluminismo

empática gana terreno, las pulsiones orgiásticas

furibundo). En este “rastrojo de difuntos” (Mi-

desafían los modelos disciplinarios del cuerpo

guel Hernández) no podía encontrarse nuevo

y la palabra, la gente se desata poco a poco y,

aliento para dar sentido a la militancia política,

de repente..., lo político empieza a emerger

a la pertenencia con sentido a algún dispositivo

reconfigurado (Michel Maffesoli), el “pueblo” es

identitario. La deriva posmoderna se había

ahora multitud que se desparrama por el vien-

instalado. La desesperanza ganó la calle. La

tre de la vieja sociedad. Inasible para la lógica

huida hacia adentro (solipsismo-narcisismo-

del sentido común dominante, las gastadas

hedonismo) estaba consumada.

trampas de la partidocracia para recuperar al

La política chatarra no tuvo más remedio

movimiento no funcionan.

que desempolvar viejas figuras del repertorio

Mientras tanto, seguiremos escuchando

electoral, de los circos massmediáticos, de los

las invocaciones al “pueblo” para legitimar

grandes simulacros de la “clase política”: era la

las políticas públicas, la gestión de gobierno

época de los Bush, los Berlusconi, los Sarkozy

o las posturas personales. Poco importa si tal

y versiones aun más depauperadas del espacio

evocación concuerda o no con algún pedazo de

público. El discurso político de la modernidad

la realidad social. Los rituales y parafernalias

estaba en su último suspiro (Habermas dixit).

de la política tienen una curiosa manera de

En los costados de la realidad, en los mean-

existir que nada tienen que ver con la vigencia

dros de la institucionalidad fosilizada, por los

palpable de lo realmente existente.

poros de la instrumentalización de la vida toda, por los intersticios de prácticas y discursos mi-

Por su lado, el movimiento germinal de

214

una nueva socialidad –negadora del “contrato


Pueblo y multitud

social” moderno– prende progresivamente en la sensibilidad de los nuevos actores, de

... continuamos analizando y juzgando los hechos sociales con criterios venidos de otros tiempos

las nuevas prácticas, de los nuevos discursos. El “pensamiento débil” y la sensibilidad pos-

Michel Maffesoli: Le rythme de la vie

moderna son el pasamanos que conecta con los nichos emancipatorios que van cuajando

Los discursos dominantes son dominantes

aquí y allá sin dejarse atrapar por las lógicas

precisamente porque se instalan en las men-

burocráticas del estado. Las tribus urbanas con

talidades como “sentido común”, como entidad

sus infinitas formas de interacción intersticial

“natural”, como cosa “lógica”. Sin estos dis-

se hacen invisibles para el discurso político

positivos de la cultura oficial la gente andaría

del status quo.

por allí realenga haciendo lo que les diera la

La multitud se desplaza nómadamente por

gana, pensando como mejor les parezca. ¿Por

todas las transversalidades de la vida cotidiana.

qué la realidad no es así? Justamente porque

Sin territorio fijo, habita más bien en los con-

el poder es el poder. Sin ambigüedades, bru-

traflujos de sentido, no es una voz que protesta

talmente. La gente hace lo que hace, piensa

sino el murmullo que precede a la tormenta, no

lo que piensa, porque está inmersa –desde

es una fuerza de choque sino el choque mismo.

la etapa fetal– en una maraña de sentido que estructura su mentalidad, su visión del mundo, su aparato perceptual, su sensibilidad. El lenguaje, los valores, las representaciones, las pulsiones instintivas, las ideas, los conceptos, las aspiraciones ideológicas, éticas o estéticas,

215

están –todas– enlazadas con la racionalidad


del poder. Allí nada se escapa. De allí nadie

Los territorios poblados no son la mul-

sale ileso.

titud. Un gentío pegando gritos es una cosa,

Esta inmensa capacidad de domesticación

una comunidad sintiendo juntos es otra. Un

de los “aparatos ideológicos del estado” (como

río humano desfilando en nombre de lo que

gustaba llamarles L. Althusser) se expresa en

sea es una cosa, una revuelta subversiva de

todos los ámbitos. También se manifiesta en la

cualquier magnitud es otra. La masa amorfa

estructuración de la memoria colectiva, en el

sirvió siempre para cualquier cosa. La muche-

modo de procesar la experiencia, en la manera

dumbre, el circo, la gentaranda son el prototipo

en que se configura lo-vivido. La historia es

del gendarme: rebaños arreados por capataces

precisamente eso: la manera en que las comuni-

como típico modelo de la gobernanza en el

dades estructuran su mundo de la vida. Tanto

subdesarrollo.

en el terreno de los saberes como en el campo

La multitud es una forma superior de

de la afectividad, cada colectivo va armando su

agregación colectiva en la que se han roto las

gramática de la experiencia, nombrándola de

ataduras con la racionalidad dominante. La

una cierta manera, recuperándola de modos

multitud jamás será el “partido”, el “sindicato” o

singulares. Una experiencia como la del “23 de

el “gremio”. Se trata de una forma de gregarismo

Enero” es un típico ejemplo de la fabricación

que se funda en la instantaneidad, en la espon-

de arquetipos ideológicos por las élites domi-

taneidad del movimiento por el movimiento

nantes. La “Historia” oficial –con sus mitos y

mismo, en la irrupción y la discontinuidad de

rituales– se encarga de legitimar lo que ya está

cualquier lógica instalada. La multitud aparece

marcado como “verdad” por el tinglado de la

en los espacios de ruptura, en la sublevación,

ciencia, de la academia, de la opinión pública,

en los sacudimientos, en las turbulencias. Es

del aparato escolar.

216

siempre constituyente, jamás será estatus.


Sólo en las vibraciones subterráneas de la vida

prácticas habrán colapsado. Nuevos actores

colectiva es posible avizorar la emergencia de

tomarán la palabra para compartir el aura

la multitud.

dionisíaca de otra socialidad: una comunidad

La otra historia (con “h” minúscula) se

de mujeres y hombres realmente libres. ¡Viva

construye precisamente como memoria del

la multitud!

acontecimiento, como micro-relato de lo-vivido

Todo el poder para el pueblo

por comunidades reales (no por territorios poblados). Epopeyas, heroicidades y “fechas

Es el amigo Juan Barreto quien desde hace

patrias” estarán sobrando. Una comunidad

mucho convirtió esta consigna en una palanca

emancipada no requiere de ninguno de esos

de movilización para perfilar una manera de

arquetipos ideológicos. Las grandes “identi-

entender la idea de revolución. Se trata hasta

dades nacionales” darán paso a la conciencia

ahora de una idea-fuerza que dista mucho de

planetaria de “Tierra-Patria” (a lo Morin).

encarnar efectivamente el empoderamiento

Tendrá sentido entonces la figura retórica de

popular en toda su extensión. Pero en su sola

“ciudadanos del mundo”. Un nuevo cosmopo-

enunciación ya contiene un filo subversivo a

litismo hará su entrada triunfal en comuni-

todas luces incómodo para el poder constituido.

dades ecológicamente enraizadas, plenas de

La autogestión de todos los asuntos de

bio-diversidad y en expandida multiplicación

la gente es el vector que progresivamente irá

de su diversidad cultural.

minando el viejo cascarón de un estado que hoy

Entonces –y sólo entonces– tendrá sen-

no representa sino a la contra-revolución: como

tido hablar de revolución. Una racionalidad

poder de conservación de lo establecido, como

civilizatoria se habrá trastocado, los discursos

lógica burocrática, como obstáculo a cualquier

dominantes estarán deconstruidos, las viejas

217

idea de cambio. Es justamente ese estado inútil


el más visible freno a las transformaciones

(exactamente la tragedia del socialismo esta-

en curso. Durante un largo trayecto el poder

linista que se derrumbó). La vacuna contra el

popular se confronta, no tanto con el poder de

burocratismo de estado es efectivamente el for-

la burguesía, sino con los aparatos de estado

talecimiento creciente del poder popular: como

que están históricamente a su servicio.

espacio de la democracia directa, como ámbito

El empoderamiento de la multitud es un

de la verdadera participación, como escenario

proceso de correlaciones de fuerzas que van

de construcción de las nuevas solidaridades

moviéndose en función de la capacidad del

nacidas de los valores de uso, de la socialidad

pueblo para apropiarse de sus decisiones, de sus

empática, del arte de sentir juntos. Nada de

asuntos, de los espacios (pequeños, medianos

esto puede lograrse desde la acción del estado

y grandes) donde se va dibujando la metáfora

(llámese éste “socialista” o celestial). Por ello

de la “sociedad”. Hoy por hoy somos víctimas

hay que asumir con todo realismo la paradoja

de un estatismo insoportable. Se entiende

de un poder popular postulado desde las parafer-

que las lacras de la sociedad heredada, el ham-

nalias del estado. No digo que esto sea negativo.

bre en primerísima instancia, tienen que ser

Digo sencillamente que esta formulación tiene

atacadas con una plataforma institucional de

un límite, justamente el límite de la transición

emergencia. El viejo estado cumple a duras

de una sociedad-estado a una “comunidad de

penas esta función previa a cualquier diseño

hombres libres” como postulaba el joven Marx.

de sociedad-deseada.

En la coyuntura política de estos días es

Ese proceso está lleno de contradicciones y

necesario resaltar con fuerza la figura del poder

ambigüedades. Por eso mismo es fácil derrapar

popular como dispositivo constituyente de la

hacia un nuevo estatismo que anula en los

idea misma de revolución. Todo lo que vaya

hechos la autonomía del movimiento popular

218

en esta dirección es menester empujarlo. A


sabiendas de que no hay una fórmula para lo-

cuando la gente se tome en serio la leyenda de

grarlo ni un camino despejado que nos permita

que el poder es suyo. Allí veremos las correderas

trabajar sin obstáculos. Todo lo contrario, lo que

de tantos burócratas que abrazan con inusitado

abundan son los problemas. Uno de ellos que se

frenesí las cuotas de poder que el viejo Estado

hará patente de inmediato es la contradicción

aún les brinda.

flagrante entre el poder popular ejerciéndose y

Elogio del poder popular

la lógica de los partidos en escenas (incluido el

PSUV). Es fácil intuir lo que viene: una lucha

Tanto la experiencia histórica de las luchas

feroz de esos aparatos de estado llamados par-

revolucionarias en el mundo, como las teorías

tidos y la gente batiéndose por la autonomía

organizacionales más actualizadas en las agen-

radical de los movimientos. Esa es la tensión

das de hoy, dan cuenta de una íntima relación

que marca el rumbo verdadero hacia una re-

entre cada forma organizativa en el terreno

volución libertaria o hacia la retórica de un

político y los contenidos de cada coyuntura, la

“socialismo” de aparato que tiene una esencia

naturaleza de las prácticas, los perfiles de los

conservadora.

actores sociopolíticos o el carácter de la lucha

No se resuelve por mandato lo que sólo en

de que se trata (no es lo mismo organizarse

la práctica se modula en un largo y complejo

para disputar un sindicato en una democracia

proceso de captura de espacios y niveles de

liberal que hacerlo para derrocar una dictadura

decisión. Pero es ya bastante que el Estado

fascista; no da igual una organización con fines

venezolano se pronuncie abiertamente por el

electorales que otra con propósitos subversi-

reconocimiento y la visibilidad de los dispo-

vos). Nada de ello es gratuito. Todas esas figuras

sitivos del poder popular. Este es sólo un dato

son la expresión del “contrato social” moderno.

del problema. La prueba de fuego viene luego,

219

“Democracia”, “partidos”, “parlamentos”, “sin­


dicatos”, “gremios” son una cadena de figuras

do de una “vanguardia” que lleva la conciencia

políticas que pertenecen a la racionalidad

al seno de las “masas”. Esa “vanguardia” es la

moderna, son las modalidades históricas de

encargada de planificar la acción revolucio-

aseguramiento de las relaciones de poder, son

naria que conduce a la “toma del poder”. Lo

formatos organizacionales de un estado cuya

que está detrás de esta sencilla imagen es una

finalidad última es el mantenimiento de la

tonelada de implicaciones teóricas y prácticas.

lógica de la dominación.

Baste recordar lo que ocurrió efectivamente

Desde luego, como esto no funciona lineal-

con esta concepción en las siniestras experien-

mente, siempre es posible aprovechar fisuras

cias del socialismo estaliniano. El socialismo

y organizar las formas de resistencia. De ese

burocrático de tipo soviético no es un pequeño

modo la izquierda apostó en todo el mundo a

accidente de esta visión de la política sino su

la constitución de diversos tipos de organiza-

más elaborada aberración.

ción asociadas a los rasgos de cada coyuntura

En América Latina no hicimos grandes

(desde asociaciones juveniles más o menos

aportes al marxismo manualesco que sirvió de

inofensivas hasta ejércitos guerrilleros). En

coartada al capitalismo de estado que se hizo

este largo trayecto de la modernidad política

llamar “La gran patria socialista”. Este inmenso

se ha escenificado un amplísimo espectro de

fraude histórico tiene mucho que ver con una

formas partidarias en el seno de las luchas po-

idea de la “revolución” pensada al interior del

pulares: “partidos revolucionarios”, “partidos

constructo moderno, con una limitadísima

socialistas”, “partidos de izquierda”, “partidos

visión del “poder” (siempre entendido como

comunistas”, “partidos nacionalistas”, etcétera.

una entidad física que reposa en el palacio de

La vieja idea de “partido revolucionario” está directamente asociada al concepto ilustra-

gobierno).

220


La organización que debemos construir

de “partido” no corresponde más a ningún

con la gente es una red de dispositivos capaz

ideal emancipatorio: porque han cambiado las

de deconstruir la lógica de la dominación, ca-

condiciones históricas, porque se ha agotado

paz de desarticular las tramas de la opresión,

su potencial subversivo, porque lo político entró

la explotación y la hegemonía en todas las

en crisis irreversiblemente. El poder popular

prácticas y discursos de la sociedad, capaz de

del que estamos hablando en esta coyuntura

configurar una nueva socialidad desde la vida

es justamente la negación de la lógica estatal

cotidiana donde la intersubjetividad corra

que ha secuestrado históricamente la “repre-

pareja con la emergencia de nuevos modos de

sentación” del pueblo.

producir la vida material de la gente. Eso pasa

Si alguna cosa ha quedado clara en este

–aquí y ahora– por inventar NUEVAS FORMAS

trayecto de crisis profunda del marxismo y

DE GESTIÓN POLÍTICA que se correspondan con

bancarrota del socialismo burocrático es la

la idea matriz de la autonomía radical de los

inviabilidad de un proyecto político fundado

actores sociales, de la autogestión de la gente

en el anacronismo de la “clase obrera”. No tanto

y sus asuntos, de la erradicación de las formas

porque la explotación del trabajo sufre acelera-

de estado heredadas, de la transformación

das mutaciones (hasta la metáfora del “fin del

profunda de cada espacio donde se anidan

trabajo”) sino porque ya no es posible definir

las viejas relaciones de dominación: la fami-

la idea de revolución de cara a la explotación

lia, la escuela, la iglesia, el trabajo, el espacio

fabril. La “fuerza motriz” de una emancipación

público, las tramas burocráticas del estado,

radical de las lacras de la modernidad no es el

etcétera. La emancipación radical respecto a

“proletariado”. Por tanto, la vieja figura de los

cualquier forma de poder es lo que en verdad

“partidos obreros” es una remembranza que

merece el nombre de revolución. La vieja idea

221

nada tiene que ver hoy con el chance de romper


las tramas de la dominación. Asistimos a esce-

se trata y con los propósitos que se postulan.

narios sociales de una alta complejidad donde

Por ello resulta tan evidente que los sistemas

los actores ya no corresponden mecánicamente

de partido corresponden al ideario de la de-

a determinaciones puramente económicas

mocracia liberal que está en los tuétanos de

o a definiciones lineales de pertenencia. Las

la modernidad política (incluida la izquierda

cadenas identitarias se han roto. ¿Quiénes

electoral en esta cuenta). De igual manera, la

somos “nosotros”?

apuesta por los movimientos (por el movimiento

Las luchas sociopolíticas de hoy se insta-

mismo) implica otra mirada de la acción, otra

lan intersticialmente en todas las prácticas,

manera de entender los cambios, otra forma de

intervienen todas las tramas discursivas, se

gestionar la concertación, otra valoración de los

juegan en el desmontaje de los dispositivos de

contenidos de las nuevas prácticas y discursos.

intersubjetividad. Ello indica que los paradig-

La propensión burocrática está presente en

mas culturales tienen un peso creciente, no sólo

todo tipo de organización. No hay una receta

en las demandas de los nuevos agentes sociales,

que permita derrotarla en cualquier lado por

sino en la construcción de la nueva socialidad

pura voluntad. En buena medida porque con

que está anunciando la emergencia de otra

en el tiempo esta enfermedad se hizo parte

civilización (no sólo de una episódica forma de

de la cultura, se integró a un sentido común

gobierno). Las nuevas formas de gestión política

muy arraigado y por ello constituye un tipo de

tienen que conectar con la naturaleza de esta

mentalidad muy difícil de erradicar.

nueva socialidad. Los formatos organizativos

En el terreno político ocurre lo mismo.

no marchan solos (no son ni universales, ni

Tanto la forma partidaria como cualquiera otra

neutros). Cada forma organizacional tiene

modalidad organizativa (“Frente”, “Alianza”,

una relación muy estrecha con la gente de que

222

etcétera), están siempre expuestas a procesos


de burocratización. La batalla hay que librarla

La lucha contra el burocratismo, dada su

en varios frentes: en el terreno de las mentali-

clara impronta cultural, ha de ser librada de

dades, en el terreno de la cultura organizacional

forma permanente y a todas las escalas; enten-

y en el campo de las relaciones directas con

diendo que su hondo calado en la mentalidad

la gente.

de la gente representa un severo obstáculo

Los sistemas de partido sufren las mismas

para cualquier proceso de transformación.

aberraciones de la burocratización del estado.

Por ello la figura del poder popular tiene que

Estructuras que controlan estructuras, que

hacerse músculo político de la gente frente

a su vez controlan estructuras son sólo una

a la proverbial tendencia de la burocracia del

pequeña muestra de las marañas discursivas,

estado a coparlo todo.

jurídicas y de mentalidad que conforman este

El desmontaje de las jerarquías burocráticas

intrincado fenómeno sociopolítico. Tanto en

y los mandos piramidales abre paso a las nue-

el terreno de las teorías organizacionales en

vas formas de agenciamiento colectivo donde

disputa, como en el campo de las experimen-

las interacciones se generan redificadamente:

taciones con procesos de distinta índole, queda

pensando los problemas en interacción con

claro que el espacio político emergente ha de

los otros, disponiendo de procesos complejos

fundarse en los desempeños de los actores, en

para la toma de decisiones y para garantizar

su radical horizontalidad, en sistemas flexibles

la participación, contando con robustas pla-

e inteligentes que resguardan la complejidad

taformas tecnológicas que hacen posible el

de los procesos mismos, con una alta prioridad

aseguramiento de la calidad de los procesos

al movimiento respecto a las formalidades

organizacionales. El nuevo tono de lo político

procedimentales.

va por esta vía.

223


Habilitar nuevas formas de gestión política

es vital. Esa calidad es directamente propor-

supone una apuesta fuerte por la democracia

cional a la efectiva participación de la gente.

directa, por la autogestión de procesos, por

El tamaño de las organizaciones no se escoge

la participación real de la gente en las deci-

caprichosamente pero el impacto de dimensio-

siones, en suma, por un efectivo ejercicio del

nes inmanejables tampoco se decide a voluntad.

poder popular en todos los ámbitos. En nuestro

Eso quiere decir que las proporciones de una

país, el sistema de las misiones, los consejos

organización política no es neutra respecto a

comunales y la diseminación de las redes del

la calidad de la participación y su autonomía

poder popular en todas las escalas son sínto-

de gestión.

mas de un proceso mucho más profundo de

Lo mismo ha de plantearse en relación a los

desbancamiento del viejo estado y sus telarañas

ámbitos en los que es susceptible la organización

burocráticas. No se trata sólo de un proceso

de prácticas políticas. Tanto la vida interna

tecno-organizacional sino fundamentalmente

de las organizaciones como la riqueza de sus

político: empoderamiento de las comunidades

articulaciones con los tejidos sociales que les

efectivas de cara al poder estatal. Esa contra-

son pertinentes, tienen una directa relación

dicción ha de ser resuelta a favor del poder

con el tipo organizacional que se adopta. Por

popular. Pero sabemos que ello no ocurrirá

aquello de que “lo pequeño es hermoso” es me-

asépticamente como simple “transferencia

nester cuidar las escalas al punto de asegurar la

de competencias”.

participación directa, los acuerdos bregados en

Se trata más bien de un campo de fuerzas

el diálogo, la negociación de conflictos lidiados

en tensión cuyo dinamismo es de naturaleza

en caliente. Allí se logra un poderoso antídoto

esencialmente política. En un proceso revolu-

anti-burocrático que funciona eficazmente

cionario la calidad de los sistemas decisionales

224

justo hasta el momento en que las grandes


escalas desdibujan el rostro de la participación

diente para la gente que cuestiona la vieja figura

directa. Los ámbitos de acción tampoco se

de los partidos, el estado, de las viejas formas

eligen por capricho.

de gestión política, para muchísimos amigos

La vida política no es sólo el espacio público

que se esfuerzan por inventar otras maneras de

convencional. Desde la biopolítica que encara

encarar la construcción de nuevos espacios de

asuntos atinentes a la intersubjetividad, hasta

libertad, para grandes contingentes de actores

los desarrollos más radicales de una ecología

que se empeñan en superar los límites de la

política que apuesta por el decrecimiento (o

política heredada, es decir, de sobrepasar el

crecimiento cero), se despliega un amplio aba-

encierro de la institucionalidad burguesa que

nico de espacios en los que las prácticas polí-

se reproduce tramposamente en nombre de

ticas requieren modalidades organizativas de

la revolución. Los cascarones del viejo estado

distinto tipo. De nuevo: con una gran vocación

son un grave obstáculo para que el poder po-

de horizontalidad, prescindiendo de lógicas

pular se desarrolle, para pensar y vivir nuevos

normativas que ponen por delante las forma-

espacios de libertad, para innovar en materia

lidades, acentuando el valor del desempeño

de protagonismo de la gente, en las formas de

frente al imperio del estatus, erradicando sin

decidir, en los modos de involucrarse en los

contemplaciones las parafernalias nominales

pequeños y grandes asuntos de la localidad. Los problemas teóricos –algunos de los

que entorpecen, que retardan, que distraen

cuales han quedado aquí dibujados– no vienen

energías impunemente.

“después” de una mitológica “práctica” que

Para seguir pensando

sería encargada a los valientes militantes que

Este conjunto de planteamientos son una breve indicación de la agenda de debate que está pen-

luchan a brazo partido contra el imperialismo.

225

Las teorías, las interpretaciones, las miradas, la


Algunas reseñas

sensibilidad, los modos de percibir el mundo, están en el propio punto de partida. La fulana

Arditi, Benjamín (2002): “Trayectoria y potencial político de la idea de sociedad civil”. Revista Mexicana de Sociología, año 66, n. 1. México: UNAM.

“práctica” termina siendo un efecto de esas visiones del mundo (expresas o agazapadas). Por ello es tan decisivo para cualquier experiencia de cambio verdadero que el debate teórico se

Bueno, Gustavo (2003): El mito de la izquierda. Barcelona: Ediciones B.

asuma intrínsecamente como un componente de toda praxis transformadora.

Habermas, Jürgen (1997): Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Las propuestas que nos ofrece hoy un intelectual de la talla de Toni Negri están en

____ (1999): La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.

línea con esa condición constitutiva de la revolución: pensarse una y otra vez, poner todo

Honneth, Axel y Pierre Rusch (2008): Societé du mépris. París: La Découverte.

en discusión para derrotar el dogmatismo, privilegiar la formación política como antídoto

Maffesoli, Michel (2004): Le rithme de la vie. Variations sur les sensibilités posmodernes. París: La Table ronde.

frente al pragmatismo, estimular la crítica y la creatividad para combatir el sectarismo, en fin, abrir la mirada en esta “Tierra-Patria” (E.

____ (2009): Iconologías: nuevas idolatrías posmodernas. Madrid: Península.

Morin) que es objetivamente la residencia de toda esperanza de emancipación.

Negri, Toni y Michael Hardt (2006): Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Madrid: Mondadori.

226

Touraine, Alain (1998): ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: FCE.


[El cuerpo y el tiempo de la constitución]

Entender la identificación antropoló-

de recomposición, bajo el signo de las

la “Gestalt”). La fenomenología de la

gica de la constitución proletaria es

condiciones y de los efectos asimétricos

praxis colectiva es aquí un proceso sin

lo mismo que decir estudiar las series

de la explotación; el segundo es el de

leyes, un conjunto de tiempos múlti-

de nexos fenomenológicos que se

la liberación individual, la constitución

ples que sólo el ímpetu de la liberación

extienden de los cuerpos de los in-

colectiva y la corporeidad de las relacio-

conducirá a determinaciones claras.

dividuos hasta la materialidad de la

nes asociativas y cooperantes.

Las asimetrías son aquí base de una

composición colectiva. Pero, en estos

Ahora bien, la especificidad del

relación que se desarrolla de manera

momentos, estamos en condiciones de

problema consiste en que estos dos

continua. Podemos, ciertamente, es-

plantear un problema nuevo: el de la

sentidos de expresión multiversal del

tablecer trayectorias genéticas, um-

individualización de las subjetividades

tiempo no están sujetos a ninguna

brales de transformación colectiva y, si

sociales de la composición de clases

ley. Se expresan en el encuentro y en

se quiere intentar, una auténtica teoría

que se desarrolla en el estadio de la

el enfrentamiento, en la dislocación y

de la morfogénesis. (Lev S. Vigotsky es

subsunción, es decir, el problema de

en la disyunción, en definitiva, en una

probablemente el autor que más se ha

la corporeidad colectiva. Esta relación

especie de gran juego de bengalas. En

acercado a este proyecto desde el punto

está marcada por lógica multiversal,

este contexto, se hace posible una feno-

de vista del materialismo revoluciona-

por una fenomenología de tiempos

menología no dialéctica, sino colectiva,

rio). Por otro lado, no tenemos nada

múltiples, individuales y colectivos. El

en el sentido de seguir la maduración de

contra los equilibrios de los tiempos

tiempo del obrero social se presenta en

las unidades subjetivas de acuerdo con

diferentes, de las distintas velocidades

este contexto como relación de tiempos

sus propios comportamientos. (Es más

de la génesis y de los desarrollos que en

expansivos, como vínculo de veloci-

evidente que esto no tiene nada que

todo caso deben encontrar, momentos

dades distintas pero concurrentes. La

ver con los híbridos descriptivos y de

de compensación y reglas acumulati-

relación de tiempos distintos tiene dos

“tipo ideal” de la psicología historicista

vas. Hay que recordar, además, que

sentidos fundamentales: el primero es

al estilo de Wilhelm Dilthey o con los

composición y conciencia presentan

el de recoger los dispositivos de lucha y

híbridos irracionalistas y formales de

series sincrónicas y series diacrónicas,

...

227


de análisis y desarrollo, que sólo pue-

sección de esta determinación del

caricaturas de la dificultad). Sin duda,

den llegar a coincidir en el antagonismo

ser, un momento constitutivo cuya

estamos completamente fuera de toda

de la subsunción, mientras que, hasta

felicidad interna debemos discernir.

dialéctica que reconduzca lo peliagudo

ese momento, se dan como crisis del

Como tensión de una constitutividad

de este límite al ser y lo plantee como

individuo en sus relaciones materiales,

temporal completa. Éste es el reino de

elemento intrínseco a la materialidad

crisis que sólo la anticipación y la ten-

la libertad más plena. Donde la libertad

activa del sujeto: aquí no hay lugar para

dencia pueden combatir de algún modo.

sabe ser amor. Los mecanismos de la

lo práctico-inerte de los Bergson, de

El proceso de la praxis colectiva reduce

recomposición están dotados de la es-

Simone Weil, de Sartre. Pero la ausencia

la distancia entre series sincrónicas y

pontaneidad más elevada, en la misma

de una dialéctica negativa no puede

series diacrónicas de la conciencia:

medida en que son espontáneos los

ocultar la existencia, la presencia, de

sólo la anticipación puede fundar una

procesos y las tensiones de diferencia-

aporías. El no ser se insinúa en la explo-

ciencia humana que no dé vueltas en las

ción. En este contexto, la diferencia es

sión “a modo de bengalas” del mundo

ilusiones dialécticas y que prefigure la

rica y la unidad es espontánea. Éste es

liberado, de sus exigencias, de sus mo-

reagrupación de la conciencia y de sus

el territorio temporal, el cuerpo de la

vimientos. El tiempo de la constitución,

condiciones objetivas. Todo esto hay

comunidad comunista.

por más que se viva en el punto máximo

que someterlo a una descripción y a una

Pero todo esto constituye un límite,

de las tensiones multiversales que lo

definición que estos “prolegómenos”

amén de una riqueza. En efecto, cuan-

atraviesan, se enfrentan, no obstante,

no permiten.

do llegamos a la dinámica micro del

a la realidad del enemigo. Sabemos que

Y se puede añadir aún que, tal como

gran proceso de liberación humana y

la recomposición se mueve por fuerza

salta a la vista a partir de lo dicho hasta

discernimos esta espontaneidad de la

propia, pero es cierto también que res-

el momento, la relación entre cuerpo y

vida colectiva, advertimos también, en

ponde a la realidad del enemigo. La vida

cuerpos, el nexo entre individualidad

esta relación entre cuerpos, elementos

individual del obrero social, su búsque-

e individualidades, no difieren de la

duros, inerciales. (La obscenidad del

da individual de colectividad, constituye

realidad dinámica del pluralismo en

gueto, la miseria de la marginación, la

todo un enredo de contradicciones, de

tanto que sometido a la regla del an-

ilusión narcotizada de recomposición

condiciones negativas que hay que so-

tagonismo. Es más, constituyen una

individual de los cuerpos: éstas son las

meter a crítica, de elementos reificados

...

228


y reificantes; y liberarse de ellos exige

en la lectura reformista que hace Oskar

no impide el surgimiento del ser, sino

el reconocimiento del antagonismo

Negt), es con todo cierto que todavía

que bloquea su despegue definitivo, su

colectivo, la plasmación del antago-

no se da ese más allá al que inspira la

conciencia plena, su hacerse cuerpo.

nismo en instrumento constitutivo, el

individualidad en este contexto, esa

Los momentos del primer desplaza-

conocimiento para alcanzar formas

nueva corporeidad en la que el trabajo

miento muestran todas las condiciones

más elevadas de corporeidad colectiva

negativo pretende realizarse.

del comunismo. Pero todavía no lo son.

(más allá de la individualidad, más

Hay en todo el primer desplaza-

No lo son porque permanece el no ser.

allá de la familia, hacia comunidades

miento, en todas sus series, un mo-

La unidad y la recomposición de los

cada vez más complejas y cada vez más

mento aporético. Es posible discernir

cuerpos muestran, en todo caso, el

versátiles). Si la revuelta individual

este momento aporético en todos los

nivel más elevado de recomposición

es condición de liberación, si la crisis

planos del análisis –tiempo colectivo,

y de autodeterminación de la multipli-

continua de la individualidad y de las

tiempo productivo–, pero, todo, en

cación versátil de los tiempos singu-

relaciones interindividuales, de las

el plano de la constitución. Se podría

lares de la liberación. El cuerpo y los

relaciones sexuales, raciales, nacio-

decir que aquí el no ser ya no se pre-

corazones, las formas del amor y de la

nales, es condición de anticipación y

senta como obstáculo y represión de

recomposición colectiva.

de proyecto-trabajo negativo que en-

la realidad ontológica del trabajo ne-

riza en la individualidad en un sentido

gativo, de la multiversalidad del ser:

emancipador (en Bruckner, ésta es la

en esta tentativa, ha sido derrotado. Se

potencia del Lernprozess [proceso de

presenta, por el contrario, como mera

aprendizaje], mistificado, por otro lado,

actividad –no-ser activo– y, como tal,

229

Antonio Negri (2006) Fábricas del sujeto/Ontología de la subversión Madrid: Akal, pp. 156-159


[Proceso de subjetivación]

Más allá de lo postmoderno se va tam-

y en el arte, después de que el caos ha

diciones que habíamos presupuesto

bién en otro sentido, a través de los

sido atravesado, lo real se reconstruye

hasta ahora.

puntos de organización de ser que son

singularmente. Sobrevolando lo real,

La primera de estas condiciones

los personajes intelectuales, los obser-

el concepto se procura las alas de la

deriva de la tendencia hegemónica del

vadores parciales, las figuras estéticas.

realidad. El grado de ser que los planos

trabajo inmaterial y, por lo tanto, de la

En el sobrevuelo que el concepto lleva

de inmanencia revelan es diferente y

cada vez más profunda reapropiación

a cabo sobre lo real, por un lado se

específico, pero el proceso, el devenir,

del saber técnico-científico, no podrá

construyen los territorios, por el otro se

el hacerse singular del cerebro son irre-

ser puesto como función mistificada

los habita. La inserción ontológica se

sistibles en una continua producción

de dominio, separada del cuerpo de

subjetiviza. Aquí se singulariza aquel

de ser.

la intelectualidad-masa.

constructivismo radical que caracte-

En la época en la cual entramos,

La segunda condición deriva del

riza tan profundamente el andamiaje

dominada por la tendencia hegemónica

ya señalado fin de toda distinción en-

metafísico de la teoría. El concepto, la

del trabajo inmaterial y caracterizado

tre vida del trabajo y vida social y vida

función, la afección se singularizan. En

por los antagonismos que son el pro-

individual, entre producción y forma

esta metafísica no hay nada de débil.

ducto del nuevo tipo de relación entre

de vida. En esta posición la política

“El filósofo opera un vasto detourne-

organización de la fuerza productiva y

y la economía devienen dos caras de

ment de la sabiduría, la pone al servicio

el dominio capitalista multinacional,

la misma moneda. Toda la vieja mi-

de la inmanencia pura. Reemplaza la

la forma en la que se presenta el pro-

seria de las distinciones burocráticas

genealogía con una geología”. Y “los

blema de la Constitución es, desde el

entre sindicato y partido, entre mo-

personajes intelectuales tienen este

punto de vista de la intelectualidad-

vimientos de masas y movimientos

papel: manifestar los territorios, des-

masa, el de determinar cómo pueden

de vanguardia, parece desaparecer

territorialización y reterritorialización

construirse sus sóviets.

definitivamente. La política, la cien-

Para especificar el problema, co-

sofía, como por otro lado en la ciencia

menzamos por recordar algunas con-

230

cia, la vida funcionando como un todo:

...

absoluta del pensamiento”. En la filo-


Aquí nacen los sóviets de la intelec-

que el proceso constituyente no cierra

tualidad-masa. Y es interesante notar

jamás, de que la Revolución no termina,

El tercer punto a considerar es,

cómo las condiciones objetivas de su

de que la norma constitucional y la ley

como consecuencia de lo antes dicho,

insurgencia se combinan perfectamente

ordinaria son reconducidas a una sola

que sobre este terreno la alternativa

con las condiciones históricas de las

fuente y desarrolladas unitariamente

al poder existente se construye posi-

relaciones antológicas entre las clases.

en un solo procedimiento democrático.

tivamente a través de la expresión de

Sobre este último punto, como hemos

poder. La destrucción del Estado no

destacado precedentemente, ningún

puede ser concebida más que a través

compromiso constitucional es ya posi-

de un concepto de reapropiación de la

ble. Los sóviets serán, pues, definidos

administración.

por el hecho de que expresarán poder

subjetividad.

Vale decir, de la esencia social

de un modo inmediato, así como coo-

de la producción, de los instrumentos

peración y productividad. Los sóviets de

de la comprensión de la cooperación

la intelectualidad-masa darán raciona-

social y productiva. Administración es

lidad a la nueva organización social del

riqueza, consolidación y puesta al ser-

trabajo y a ésta adecuarán lo universal.

vicio del dominio. Reapropiársela es

La República constituye, no es,

fundamental: reapropiársela a través del

pues, una nueva forma de constitución:

ejercicio del trabajo individual puesto

no es platónica ni aristotélica ni polibia-

en la prospectiva de la solidaridad, en la

na, y tal vez ni siquiera maquiavélica.

cooperación para administrar el trabajo

Es una República que viene antes del

social, para hacer que se reproduzca de

Estado, que viene por fuera del Estado.

un modo cada vez más rico el trabajo

La paradoja constitucional de la Repúbli-

inmaterial acumulado.

ca constituyente consiste en el hecho de

en este marco que lo real produce la

Antonio Negri (2001) Marx, más allá de Marx Madrid: Akal, pp. 184-187


[El poder constituyente de la multitud y el paso a otro interregno]

Para que quede más claro aun: la sobe-

o material, que los poderes más fuertes

pitalista, y de que la innovación, antes

ranía, el poder soberano, están en cri-

intentan imponer. Significa además

de ser técnica, es siempre social. Este

sis y se escinden (en tanto concepto y

experimentar calidad y programas

método ha sido fijado a través de la

en tanto realidad) en una fase histórica

de lucha que muestren el porvenir,

lucha, la organización y la definición

precisa: la que vivimos, entre fines de

fuerzas de tendencia. Significa poner

de programas subversivos en la Euro-

la modernidad y la posmodernidad. Vi-

sobre la mesa las futuras urgencias

pa de los años 60 y 70, pero tiene un

vimos un interregno como lo fue aquel

y desembarazar nuestra cabeza del

alcance general y los conceptos que lo

que caracterizó el paso del Medioevo

dogmatismo, sea en línea socialista

estructuran son dispositivos que cada

a la Modernidad. Nos referimos aquí,

o tercermundista: hoy, aun cuando

vez con mayor frecuencia encontramos

para dar un ejemplo histórico, al inte-

se presente como revolucionario, el

adecuados a las más variadas situacio-

rregnum inglés entre Stuart y Orange,

dogmatismo es barrido de la discusión

nes que estudiamos. Por ejemplo, es

entre guerra civil y restauración de la

inteligente de los movimientos no só-

estimulante encontrar en la historia y

monarquía, entre Cromwell y el nuevo

lo por su esterilidad heurística sino,

en la actualidad de las luchas obre-

parlamentarismo: periodo de invención

sobre todo, por los efectos políticos

ras y campesinas en América Latina

y de luchas, de guerra y de nueva vi-

reaccionarios que indefendiblemente

una atmósfera política y dimensiones

da. Ahora, el interregno implica a los

produce y que lo distinguen.

reales (sociales y económicas, antro-

regímenes monetarios, industriales,

Al desarrollar nuestro análisis,

pológicas y estructurales) análogas a

financieros y políticos globales. ¿Qué

usamos un método que ha sido bien

aquellas que otras veces, nombradas

significa vivir, pensar, actuar en el

probado. Este se basa en el principio de

de otro modo, pero siempre determi-

interregno? Significa tratar de mante-

que primero vienen las luchas obreras

nadas, hemos vivido y producido en

ner abierta cada síntesis, conceptual

y proletarias y luego el desarrollo ca-

otras partes del mundo. Los temas del

...

232


nacional-desarrollismo sudamericano

la tendencia a la recomposición del

confundida con la reproducción de la

(en contra de los cuales, sobre todo

frente global de las luchas impone la

vida de las poblaciones), tanto más

aquí, afinamos nuestra puntería) nos

urgencia de retomar un debate teórico,

la inteligencia de las multitudes se

parecen cercanos, a veces idénticos,

tanto multiplicador cuanto dirigido a

concretaba en acciones y programas

a aquellos en contra de los cuales en

construir bases comunes. En parte,

de resistencia.

Europa y en los Estados Unidos, en Áfri-

esto está ocurriendo. El “Consenso de

ca y en Asia las clases subordinadas,

Washington” o sea, la norma imperial

los comunistas y ahora las multitudes

que (sobre todo, pero no sólo, en Amé-

se batieron y se baten. El capitalismo

rica Latina) articulaba y determinaba

mundial sabe unificar y articular sus

las estructuras del dominio capitalista

instrumentos de dominio y represión:

(monetario, comercial, militar) en el

es hora de que también la multitud, o

ámbito global fue, de manera diversa

sea, la nueva figura subjetiva que el

pero sustancialmente unitaria, con fre-

proletariado ha forjado para su propia

cuencia combatido, a veces bloqueado,

expresión constituyente, otorgue uni-

siempre identificado en su suficien-

versalidad al análisis revolucionario.

cia egoísta y puesto en cuestión por

Esto ha sido siempre necesario, pero

la posibilidad de subvertirlo. Cuanto

no siempre fue posible. La división, en

más sobredeterminaba el “Consenso

los ciclos de crisis de las luchas prole-

de Washington” las estructuras polí-

tarias y obreras, se vuelve particular-

ticas de gobierno global de la vida (lo

mente visible en el nivel teórico. Hoy,

que exige hoy la producción de capital

233

Antonio Negri y Giuseppe Cocco (2006) GlobAl. Buenos Aires: Paidós, pp. 33-35


[Democracia y poder constituyente]

Para responder a ello, existe en el dog-

presentarse: la literatura constitucional

retomar el tema más ampliamente en

ma actual del derecho estatal público

ha mostrado largamente cuáles son

próximos talleres.

una referencia conceptual: la del poder

sus características. Pero en la base de

Antes que nada hace falta distin-

constituyente. El poder constituyente

todas esas figuras debe haber siempre

guir el concepto de democracia como

es la capacidad de renovación de la

una voluntad política eficaz, o mejor:

forma de gobierno, es decir, por un

estructura pública de los poderes, la

una decisión política de transformación

lado, como forma de gestión de la

capacidad de proposición y de afirma-

adaptada al contexto social.

unidad del Estado y del poder, y por

ción de nuevas dimensiones públicas

En la práctica del derecho constitu-

el otro, el de democracia tal como ha

en la distribución de esos poderes, una

cional contemporáneo y en la literatura

sido elaborado en los periodos oscuros

innovación radical de la constitución

que éste produjo, el poder constituyen-

de la modernidad, como “resistencia”

formal a partir de la reformulación ra-

te está reconocido y a la vez excluido.

a la dominación del Estado absoluto.

dical de la constitución material.

¿Cómo hacer para recuperarlo bajo la

En ese momento, la democracia había

Ese derecho, que puede convertir-

forma de una nueva figura de derechos

aparecido como una forma absoluta de

se en un poder, en principio es recono-

subjetivos públicos –o más exactamen-

gobierno, como una forma de gobierno

cido, sin embargo, en la realidad, está

te: comunes– que permita el desarrollo

de todos para todos o también como

excluido de la dimensión constitucio-

de una dinámica constitucional a la

una forma democrática radical, como

nal y de los procedimientos jurídicos de

altura de las nuevas realidades de la

una construcción por la base –siem-

reforma del Estado, de su constitución

producción y de la constitución de lo

pre y en todas partes– del deseo de

y de su materialidad instituyente. Efec-

social?

libertad y de igualdad. Esta idea de

tivamente, existen diferentes figuras,

Así llegamos a la nueva definición

democracia ha sido retomada por los

por medio de las cuales el poder cons-

del concepto de democracia. Nos limi-

movimientos sociales y comunistas en

tituyente –es decir, el refuerzo de los

taremos, por el momento, a enunciar

los siglos XIX y XX, fue implementada

derechos subjetivos públicos– puede

brevemente algunos elementos, para

y todavía es practicada por los movi-

...

234


mientos multitudinarios. ¿Cómo puede

proyecto, como praxis democrática,

un “diccionario del comunismo” que

entonces caracterizarse el derecho de

como “reforma” del gobierno, como el

fuera capaz de recoger esa historia

resistencia (como definición alternativa

“ejercicio de lo común”, como articula-

muda de luchas, pero capaz también

y radical del derecho subjetivo público)

ción de la voluntad de todos.

de traducir los diferentes idiomas de

frente a esta idea –y a esta realidad– de la democracia absoluta?

Si queremos referirnos a la historia

resistencia y de conflicto en los que

ideológica de la modernidad, para po-

tuvo lugar esa historia, esa infinidad

Para concluir, permitámonos algu-

der captar esa ambivalencia, hay que

de historias plurales y sin embargo

nas consideraciones sobre el concepto

entender que tenemos, por un lado, la

comunes.

de democracia radical. Para construir

gran tradición del pensamiento político

Algo profundamente diferente, ra-

ese concepto, debemos insistir inicial-

occidental, y por el otro, la “historia

dicalmente otra: a contrapelo de esos

mente en una primera complejización

muda”, la no historia potente del ma-

enormes volúmenes de historia del

de lo que conocemos tradicionalmen-

terialismo, una historia de luchas y de

marxismo leninismo o del movimien-

te: se trata de insistir en la diferencia

conquistas, atravesadas de tanto en

to obrero que llenan las estanterías de

que existe entre la democracia como

tanto por un desafío ontológico muy sa-

nuestras bibliotecas… resumiendo: una

“forma” de gobierno, como gestión del

ludable (Maquiavelo, Spinoza y Marx,

nueva enciclopedia.

poder, como articulación/ejercicio de la

que interpretan la voz de los pobres y

voluntad general, y la democracia como

de los explotados). Habría que escribir

235

Antonio Negri (2008) La fábrica de porcelana Buenos Aires: Paidós, pp. 150-152



Ideas para el debate en torno a la construcción del gran Polo Patriótico Revolucionario JUAN BARRETO

Antecedentes Los procesos sociales tendrán como punto de partida aquellos instantes-acon-

tecimientos que marcan un registro en el tiempo. Dicho registro depende del punto de vista y de las referencias e intereses de cada investigador. El surgimiento de un movimiento refiere al corte histórico que realiza cada quien, dependiendo de lo que considera los antecedentes de sus cadenas causales. Como el césped (que crece de manera fractal e irregular), los hitos de la historia se establecen sin un punto de referencia único, pues no tienen necesariamente un punto de partida específico sino muchos simultáneamente, por lo que la lectura o el establecimiento de un patrón sólo es posible introduciéndose en el fenómeno. Nosotros creemos que, en alguna medida, la naturaleza de los procesos que se libran y que se llevan a cabo hoy en América Latina, así como los movimientos que lo encarnan e impulsan, obedecen a una lógica interior que tiene una naturaleza propia y que no puede ser inmediatamente leí-

237


da o entendida con aquellos grandes trazos,

supone la organización binaria y predecible

aquellas líneas de fuerza, aquellas líneas grue-

de los acontecimientos. No podemos seguir

sas que se correspondían con los modelos de

viendo a Latinoamérica (ni a ninguna cultura

pensamiento o teorías tradicionales (que van

de este mundo) como el resultado sintético de

desde el marxismo tradicional más ortodoxo

un todo racional. Más allá del positivismo, día

y de mayor dogmatismo, hasta el liberalismo

a día surgen nuevas experiencias que reclaman

con todas sus derivadas).

otras formas de aproximación, allí donde saber,

El surgimiento de procesos y movimientos

poder, lenguaje y subjetividad constituyen y

también supone, de suyo, un nuevo pensa-

despliegan un modo inabarcable e inexpresable

miento desde América Latina, que acompaña

de relaciones de dominio, pero también de

al nuevo conjunto de eventos que sólo puede

resistencia y creación.

ser interpretado desde la fundamentación

Sujeto y transformación

de su propia fenomenología. Desde allí nos colocamos y humildemente invitamos al de-

Uno de los debates que siempre se ha dado

bate. Creemos que una interpretación que

particularmente al interior de las izquierdas,

no dé cuenta de nuestros procesos (desde su

es el que tiene que ver con la naturaleza de

interior), permitiría y se prestaría para algunas

los sujetos que hacen posible las transforma-

incomprensiones.

ciones. En el caso de América Latina, cientos

Para instalarnos en dicha ocurrencia, de-

de miles de militantes revolucionarios y de

bemos librar un enfrentamiento radical contra

izquierda tomaron caminos discretos y mo-

la fuerza de la costumbre, contra la mentaliza-

destos, y paulatinamente sembraron peque-

ción planetaria que cimentó raíz como matriz

ñas experiencias de base. Luego de la derrota

epistemológica de todo un pensamiento que

238

política y militar de la izquierda en América


Latina durante tres décadas (60, 70 y 80) y

Queremos subrayar que de esta manera

el derrumbe del bloque soviético, se produce

fue estableciéndose un tejido de relaciones

una crisis en los partidos y organizaciones

sociales alternativas de carácter subterráneo,

progresistas tradicionales que nos llevó a un

que fue transversalizando todas las luchas y

gran debate y que trajo como consecuencia una

demandas de los pueblos, hasta hacerse línea

diáspora de fuerzas populares que poco a poco

de visibilidad, devenir proceso y movimiento.

desde su reflexión interior fueron consiguiendo

Así es cómo podemos ir forjando un tinglado

y creando nuevos caminos.

de visiones paralelas, capaces de articular un

Estas corrientes se abrazaron, por ejemplo,

discontinuo propio. Éste, precisamente hoy,

a la teología de la liberación, a movimientos

está posibilitando la emergencia de una nueva

ecologistas, cooperativistas, de pobladores,

hegemonía continental. De él han surgido vo-

feministas, comunales, cocaleros, indigenistas,

ces potentes –como las de nuestros camaradas

etcétera; que conformaron luego una nueva

Chávez y Evo–, partidos, fuerzas, movimien-

textura para una subjetividad política otra;

tos; que articulan el paralelaje y la identidad

movimiento de lo real que, a su vez, fue ge-

de las demandas sociales hasta convertirlas en

nerando una visión heterogénea y diversa de

reales opciones de poder permanente; es decir,

los procesos emancipatorios y reactivando el

estamos hablando de una nueva hegemonía

deseo político que hoy se expresa como línea

continental en lo geográfico, en lo sociocultural

de superficie de las distintas formas de expre-

y en lo político.

sión y distintos matices de la nueva izquierda

Es en este punto o perspectiva en el que

latinoamericana. Es por eso que a partir de los

nos colocamos. Para nosotros el sujeto social y el

ochenta algunos teóricos comienzan hablar de

escenario del sujeto social son lo mismo; no hay

nuevos movimientos sociales.

239

sujeto social sin condiciones subjetivas para di-


cha singularidad; el sujeto de la transformación

lo que produce un éxodo de ideas e individuos

es en sí mismo el proceso de transformación. El

portadores de las mismas, tendentes a la te­rri­

sujeto social es de suyo condición objetiva. De

to­rialización de ideas y prácticas. Esto quiere

modo pues que para avanzar en la construcción

decir que las ideas viajan y se impregnan en

del bloque social histórico que se erija como

nuevos espacios (comunidades indígenas,

sujeto de la transformación, hace falta una

quilombos, barrios), desde donde los pobla­

nueva subjetividad política; lo que Gramsci

do­res asientan, no sólo un lugar para la so­

llamara un movimiento intelectual y moral, in-

brevivencia, sino, como ya dijimos, un lugar

grediente principal de toda hegemonía. El lugar

de resistencia y creación político-cultural de

de La Gran Política y de La Pequeña Política,

su mundo de vida.

es decir, el lugar de la táctica y la estrategia.

Desde quienes realizaron el éxodo por

Pues desde allí parte la construcción de

encontrar lugares in­ fran­ queables para

un espacio-tiempo de subjetividades que ha-

defenderse de la esclavitud, el genocidio o

cen posible la naturaleza de los cambios, las

el aislamiento que les reservaba la América

transformaciones, que poco a poco se hacen

Latina “civilizada” por el capitalismo, hasta

visibles. Así, la trayectoria de esa singulari-

quienes emigraron desde Europa y Asia por

dad, que es el sujeto, consigue concreción. Por

persecuciones religiosas y políticas o por

razones metodológicas podemos separar en

hambre al que los condenaba el sistema

tres momentos al sujeto: proceso, contexto y

político-económico de sus países de origen,

proyecto, pero en la vida real las cosas ocurren

muchos habitantes fundadores de nuestras

de manera simultánea.

nacionalidades y sus descendientes, realizaron

Desde siempre, toda corriente política tiende a afirmarse como voluntad de saber-poder,

un éxodo que apuntaba a un doble sentido:

240

sobrevivencia y re-con­g re­gación. Así, se


crea­ron vínculos tradicionales y referencias

El estado, el mercado, la sociedad

simbólicas que nos convierten en locales y

Nosotros, sin apostar a los universalismos, nos

universales. La re­cur­sividad de las ideas que

situamos en el debate planetario que cruza a

surgen desde América Latina ha permitido

las ciencias sociales hoy; debate que se ubica

desprendernos del hologramatismo reduccio­

entre el estado, el mercado y la sociedad. De-

nista del historicismo clásico.

cía Pierre Bourdieu que los liberales cuando

Esta observación permite explicar el

piensan en el mercado hacen metafísica de lo

com­portamiento de los grupos humanos

social; pues suponen al estado como un sujeto

y movimientos sociales que actúan por in­

abstracto. Establecen a priori que el mercado

fluencia de experiencias ocurridas en otros

es el sujeto, de modo que se sumergen en el

confines, como está pasando actualmente

estudio de dicho sujeto y de su subjetividad

en España y en el Medio Oriente. Y aunque

y en el desprecio de cualquier otro evento o

sujeto social y escenario del sujeto social no

acontecimiento.

son entonces exactamente lo mismo, como

Así mismo, piensan entonces al estado des-

decimos más arriba, no existen el uno sin el

de el mercado y a la sociedad desde el mercado.

otro, no puede ser leído uno sin el otro y sus

Ese es el punto de vista del que hablábamos más

múltiples dependencias, influencias y campos

arriba, apenas iniciando este texto. Así no es

de acción. Pues una subjetividad política es ya,

posible entender ni al estado ni a la sociedad, si

de suyo, materialidad concreta que se hace de

éstos quedan reducidos a las leyes del mercado.

un espacio.

Esa construcción la describe muy bien Bourdieu en su obra Los tres estados del capital cultural, que es un estudio empírico del

241

comportamiento de los movimientos sociales


contra el aumento de la renta de los aparta-

comunidades, por ejemplo?, ¿la planificación

mentos y la manera como se consiguen éstos

es pensable sólo desde el estado?, ¿qué

en Francia. Un interesante estudio que lleva

es lo que se centraliza cuando se habla de

al autor a algunas conclusiones sobre lo que

“centralizar”: la planificación o el control?,

es el estado y su separación en relación con la

¿si la producción es centralizada y el estado

cotidianidad en las microfísicas de la gente.

propietario, se garantiza que las relaciones

¿Es posible resituarse en América Latina

sociales y el modo sean socialistas?, si, por

en ese debate que incita Bourdieu?, ¿es posible

el contrario, la propiedad es comunal, ¿acaso

un pensamiento que se reclame de lo social

hay una desviación y una perversión?, ¿hay

más allá del estado y del mercado y que lo

posibilidad de mixturas o de experimentos

reivindique como lugar de constitución del

múltiples en los que proliferen experienciarios

sujeto hegemónico, en la misma medida que la

de nueva acción desde lo social; en los que se

sociedad se constituye y se despliega? Porque

promuevan distintas formas de construir y

es allí desde y donde nosotros decimos que se

producir al mercado y al estado? Precisamente,

puede hablar de socialismo.

hacer caminos a la construcción de estas

Veamos, ya que surgen muchísimas

respuestas es repensar el socialismo.

pre­g untas alrededor de esto. Algunas son

Es decir, hablar de socialismo implica

cuestiones prácticas, llamémoslas así, que

una nueva epistemología, un nuevo punto

dan una perspectiva necesaria: ¿hay acaso

de partida que se despliega desde el centro (no

una fórmula para este socialismo del que

del centro político ¿eh?). Desde el centro (como

hablamos?, ¿la planificación desde el estado

la grama), el núcleo de la sociedad; como lugar

es antagónica a la construcción desde lo

de constitución de la subjetividad política,

social, al control directo de los obreros y las

242


como lugar de elaboración y construcción de

expresión del estado ampliado, dijera Gramsci.

materialidades.

Al pensar de esta manera, encontraremos

Esas materialidades no son puramente

que el estado es una materialización o un eje

descriptivas, son una madeja de dispositivos

de referencia; un lugar, línea de visibilidad

sociales que contienen subjetividad, insti­

de lo social y viceversa, que mantienen su

tuciones y modos de intercambio. Es decir,

referencia relativamente autónoma. Es decir,

no podemos leer ni al estado ni al mercado

no podemos pensar el estado sino como una

por separado –ambas posturas metafísicas–,

materialización, un lugar de condensación

y tampoco podemos entender a la sociedad

de lo social y su contrario. De esta manera

como una excresencia, un dominio derivado de

el mercado queda, como en una molécula

esferas distintas a sí misma y de la cual el estado

compleja, sujeto a estas dos dimensiones,

y el mercado pueden prescindir. Desde estas

e influenciando a ambas. Entonces, en el

posturas es justamente donde se construye el

capitalismo, el estado y el mercado por sí

pen­sa­miento liberal y reformista, así pues, es

solos no serían los que hacen a lo social; sino

rompiendo con ellas que es posible fundar una

que por el contrario, cada una de estas esferas

nueva epistemología y una nueva subjetividad

sería excresencia de la otra en una actividad

política que nos permitan entonces hablar de

de producción dialéctica al infinito.

socialismo en la misma medida en que hablamos

Desde esta dinámica, los movimientos

de sociedad.

sociales serían una curva de visibilidad o línea de

Así, nos situaremos en la sociedad como

fuga, un punto de condensación del conflicto,

categoría autónoma más allá del estado y

la contradicción y la tensión entre estas tres

más allá del mercado; sin embargo, fun­cio­na

esferas separadas pero complementarias.

directamente como lugar del mercado y como

243

Así mismo, el sistema jurídico-político que


de ello se deriva, que incorpora ahora las

podríamos construir entonces una nueva línea

fuerzas relativas expresadas en cada momento

de visibilidad que a su vez sea un nuevo campo

por los movimientos sociales, lo podemos

de producción de vínculos que poco a poco

llamar “momento institucional de lo social”.

transformen estado, mercado y sociedad. Esta

Lo que podría imaginar el fin o al menos la

visión parcelada de los procesos y operaciones

desaceleración del movimiento en cuestión.

de lo social sobre sí mismo, le ha hecho un

Algunas corrientes han intentado la

profundo daño a los procesos revolucionarios.

transformación de la so­ciedad solamente

En sociedades complejas, desiguales y

desde la intervención del estado y sus

marcadas por una pro­fun­d a e irreductible

instituciones; otros suponen que se puede

diversidad cultural y territorial, como es el

intervenir solamente, esa madeja, esa trama

caso de Venezuela, el gran reto es construir

de relaciones que llamamos mercado y el

una portentosa red de organizaciones sociales,

mundo de la producción –incluso desde el

partidos y movimientos de la multitud-pueblo,

marxismo hay corrientes que así lo piensan–

que cree un espacio común de objetivos y

interviniendo la relación capital-trabajo, por

principios ético-políticos. Esto es, debemos

ejemplo. Piensan que eso, automáticamente,

ser capaces de constituir, partiendo de

transforma a las instituciones y a la sociedad.

la interpretación de lo social más arriba

Por otro lado (y por el contrario), otros

esbozada, un movimiento de movimientos,

se colocan desde la sociedad, entendiendo

que sólo será posible si generamos dinámicas

que la sociedad es el campo cultural global

de interacción en red entre todos los actores

que contiene por igual a estado y mercado;

sociales, y si creamos novedosas maneras de

por lo que si generásemos una revolución

reunirnos, discutir, dialogar y, sobre todo,

cultural que implique un nuevo punto de vista,

244

tomar decisiones.


Esta es la forma en que nosotros, el

entendemos por “pueblo”, nos invita también

Pueblo, debemos ejercer el poder en el so­

a encontrarnos con su movimiento en lo social

cialismo desde nuestra manera de construir

y sus estados de lucha. Se trata de una nueva

lo social. Quisiera agregar que pueblo no es

forma de existencia política que desde sus

una magnitud estadística, que define a una

memorias realiza su potencia, haciéndose

población que ocupa un territorio; o un grupo

cargo de las transformaciones al interior de

humano que logra el consenso para fundar

la lucha de clases y dándole un curso.

un estado burgués y que, en función de su

Por eso cada pueblo es, simultáneamente,

representatividad política pública, decide a

distinto e idéntico a otro pueblo, en sus

un gobierno. Tampoco es una entidad cerrada,

enganches y paralelajes. Cada nueva diferencia

idéntica a sí misma, culturalmente hablando,

puede ser transformada en identidad, asumida

en oposición a otra igual; en el sentido na­

como consenso universal que supera la

cionalista; ni mucho menos una entidad

precariedad y genera identidad, “existe la

homogénea y reconducible a la unidad.

posibilidad de que una diferencia, sin dejar

Para nosotros, “pueblo” es pluralidad

de ser particular, asuma la representación de

he­terogénea, es multi-todo en movimiento,

la totalidad inconmensurable. De manera que

es el conjunto de las capas y clases opuestas

su cuerpo está dividido entre la particularidad

y enfrentadas al capital y sus lógicas. Es

que ella aún es y la significación más universal

un espacio humano que va más allá de la

de la que es portadora. Esta operación por la

representación burguesa. Es el movimiento de

que una particularidad asume una significación

la multitud que se hace visible como proyecto

universal inconmensurable consigo misma

hegemónico. Suerte de cuerpo social que

es lo que denominamos hegemonía”. Nos dice

deviene bloque histórico. Repensar lo que

245

Ernesto Laclau.


¿Qué ocurre en nuestro contexto?

entre las clases la renta que, en última ins-

Marx era tajante al afirmar que decir estado es

tancia y después de distintas peripecias, fue necesariamente absorbida por la burguesía.

decir capital. Siguiendo esta tradición, Gramsci

La actividad petrolera es tan rentable, que

matiza y agrega que se trata de un lugar mó-

da forma, tamaño y escala al mercado interno

vil al que las clases concurren a resolver sus

que, al ser tan limitado, reduce la inversión

conflictos a la vez que se afianza el pacto el

y la desestimula, lo que a su vez incentiva la

interior del bloque social dominante. Por eso,

importación y evita el surgimiento de una

la composición de cada bloque social, en ca-

verdadera burguesía industrial de carácter

da contexto concreto, queda marcada por las

nacional. Por ello, el estamento principal del

variantes y formas de expresión del modo de

bloque dominante es el sector importador, de

la forma estado; a partir de la relación entre

donde se deriva el estamento bancario usurero.

sociedad, estado y mercado que caracterizamos

El rentismo ha creado a las clases para-

más arriba.

sitarias del Estado venezolano y generado lo

El carácter petrolero de nuestro país ha

que se conoce como economía de puerto. Allí

generado una distorsión fundante en su estruc-

las principales actividades son la extracción

tura y composición. La captación y el reparto

de petróleo y otras materias primas; además

de la renta de la actividad petrolera ha creado

de la importación de manufacturas acabadas e

las condiciones del rentismo y el clientelismo.

inacabadas de las que el Estado, precisamente,

Estas son las formas de expresión de cómo

ha sido el principal comprador.

las clases se han estructurado y organizado alrededor del Estado venezolano. Éste, en su

De esta forma, el Estado venezolano pasó

carácter rentista, ha captado y distribuido

a ser más que un árbitro en el sentido libe-

246

ral: éste se erigió en el principal factor de la


economía al tiempo que se estableció como el

igualdad de condiciones (con la misma visión

principal empleador, haciendo que su tamaño

e intereses) en la mesa del bloque dominante.

creciera en la misma medida en que lo hacía la

Durante las décadas del sesenta y el setenta

renta. Entonces, el Estado venezolano terminó

se ensayó un modelo de sustitución de impor-

asumiendo cargas que en cualquier sociedad

taciones que permitió trasladar hacia América

burguesa pertenecerían al sector privado.

Latina fases intermedias y finales del proceso

La disputa política en torno al control de

productivo. Se trató de establecer aquellas

la administración del Estado llevó a los par-

áreas menos rentables o más contaminantes de

tidos burgueses a diferentes pactos (Punto

cada proceso, como por ejemplo el ensamblaje,

Fijo, Tripartita, etc.), para que la captura de

el acabado final, etc., sin que esto implicara el

la renta petrolera siempre recayera al interior

traslado total de las tecnologías y mucho me-

del bloque dominante. Para ello, los partidos

nos el de las fases estratégicas. De allí surgió

necesitaron de una amplia base popular, que

una cierta burguesía industrial, subordinada

conquistaron convirtiendo electores en clien-

a los estamentos comerciales y usureros de la

tes del partido y del administrador de turno

economía o, en otros casos, convertida en una

en función de gobierno. La corrupción, como

suerte de agentes plenamente dependientes

lógica perversa que opera desde el interior del

de las transnacionales. De allí sólo quedó uno

Estado rentista, se erige en un factor que hace

que otro burgués con sentido nacionalista.

estructural al parasitismo clientelar, pues ella

Por ello, Brito Figueroa llamaba al bloque

garantizó de forma perversa la distribución de

dominante burguesía nativa; porque no se trata

la renta, para que así pudiera surgir y sostener-

de una clase con intereses nacionales, como

se una élite política que pudiera sentarse en

247

algunos estamentos en Brasil por ejemplo.


Es una burguesía nacida aquí, parásita y a la

La actividad agrícola también se verá in-

sombra del Estado rentista, pero con una visión

tervenida por esta ecuación dominante y los

de clase asociada a los intereses de los países

estamentos vinculados a dicha actividad re-

productores de los cuales son subsidiarios.

producirán la ideología y el comportamiento

Una clase inmediatista (como el comercio) y

del bloque hegemónico. En su era marxista, el

sin visión estratégica nacional surge asociada

maestro Héctor Silva Michelena caracterizaba a

al Estado rentista y sus lógicas relacionales.

la sociedad venezolana como pitiyanqui, suerte

Aguas abajo, el proletariado aparece, en

de norteamericanos de orilla, con complejo de

primer lugar, como expresión de la actividad

inferioridad y cuya expresión más acabada es

de extracción. Vinculados al Estado venezo-

el venezolano mayamero, que se erige como

lano como patrón, desarrollan, ellos también,

símbolo de estatus y éxito que moldea a toda

una mentalidad rentista. Les cuesta ubicarse

la sociedad. Consumo desmedido, carros úl-

en términos de clase, pues la lucha de clases,

timo modelo, whisky, beisbol, caballos y cer-

naturalmente vinculada a la confrontación

veza… forman parte del gusto del venezolano

capital-trabajo, se desplaza y es matizada por

promedio de todas las clases sociales. He allí

la distorsión antes apuntada. Así, la confron-

un ingrediente del cemento del que hablara

tación principal es gobernada por la fuerza de

Gramsci.

gravedad que el Estado rentista ejerce sobre y

Visto así el asunto de la composición so-

entre estamentos y bloques. El burocratismo,

cial y la distribución de clases en Venezuela,

estudiado por Weber, pasa a ser la cultura or-

podemos identificar a amplias capas medias

ganizativa dominante que, desde un estado

de intelectuales, profesionales y técnicos, buró-

elefantiásico, permea a la sociedad toda.

cratas de Estado y del sector privado, surgidos

248

de las relaciones sociales antes descritas que,


más allá de la inducción de los medios, expre-

Un polo de fuerzas alternativas debe consi-

san y representan dicha relación clientelar. Es

derar todos y cada uno de los dinamismos del

por ello que son profundamente sensibles y

rentismo como lógica capitalista, gobernando

reaccionarios ante los cambios (recordemos

la sensibilidad de distintos estamentos socia-

el respaldo dado por amplias mayorías de las

les, para romper los anclajes secularizados

capas medias urbanas a la llamada Gente de

en distintas dinámicas y prácticas de la vida

Petróleo, durante el paro y sabotaje petrolero).

cotidiana. Desarticular los aparatos de captura

Dichas capas existen en relación de corres-

y alinearlos al nuevo proyecto hegemónico, o

pondencia con el Estado rentista y expresan

construir otros que desplacen a los anteriores

total identidad con la excrecencia ideológica

y que derrumben lo que Gramsci llamara bases

que de allí se desprende. A lo único que aspi-

del estado ampliado, es una tarea urgente de los

ran es a un estado que haga más eficiente e

revolucionarios. Sin dar concesiones estraté-

igualitario, pero sólo en relación a las capas

gicas, debemos, como un virus, sembrarnos

medias, el reparto de la renta. Todo esto nos

en sus tradiciones y costumbres y así hacer

permite colocar a la burguesía usurera, co-

deseable nuestro proyecto.

mercial importadora, como eje articulador

Nuevas líneas de fuga

de una hegemonía local nacional, con amplia repercusión e influencia en gruesas capas me-

Detengámonos en el término revolución. ¿Será

dias de los diferentes estamentos sociales; así

que cuando Marx habló de revolución lo hi-

articula aparatos de captura desde el sistema

zo simplemente porque quería construir un

educativo, la familia, la mediática, las organi-

modelo analógico y lo que tenía más a mano

zaciones religiosas, los gremios, partidos, etc.

era el maquinismo y la revolución industrial?,

249

¿será que Marx era tan ingenuo que pensó


que la naturaleza de la transformación podía

nos parece que tiene sentido y que se puede

ser resumida en la explosión interior de un

seguir hablando de revolución.

pistón que produce un movimiento de un eje

Una revolución niega y afirma desde el

que gira sobre sí mismo dando una vuelta de

movimiento, pues pro­lifera en nuevas líneas de

ciento ochenta grados?; ¿o será que Marx,

fuga. Esto lo vemos cada vez que las multitudes

agarrándose de esa metáfora, intenta construir

roban la calma al presente y desquician

unidad de movimiento?, ¿qué quiso decir Marx

cualquier forma de buena conciencia. Los que

cuando dijo revolución?, ¿quiso describir la

apostamos a las resistencias, a la memoria

naturaleza de los cambios al interior de la

que libera, a más de 500 años de luchas, a la

sociedad capitalista a partir de la metáfora

emergencia insurgente de sus proclamas ante

del maquinismo, u otra cosa?

los obreros del mundo, sabemos que Marx

La idea de revolución puede asimilarse

es enormemente oportuno pa­ra una nueva

a la de explosión e irrupción producto de la

interpelación al presente, como inspiración

síntesis de distintos movimientos. Más allá

impug­ nadora, concretada en ocasiones

de la metáfora de la máquina que produce y

políticas y en distintos disturbios del devenir.

más allá del proceso interior de la máquina,

En fin, recogiendo un poco estas piezas

significa ruptura con un ciclo. Marx pretende

sueltas, ¿qué preten­demos? Uno: una lectura

conseguir en el movimiento y la irrupción

de lo social desde lo social-concreto. Dos:

frente al ciclo de acumulación, los puntos de

entender al mercado y al estado más allá de

quiebre, los momentos a partir de los cuales

sí mismos; que nos permita reconstituir las

pueden producirse líneas de fuga que hagan

trayectorias del sujeto de las transformaciones

posible la construcción de algo nuevo. Por eso,

y su subjetividad, es decir, la naturaleza del

250

nuevo bloque social y su lucha por la hegemonía


(fundada desde la subjetividad general del

para constituir una potencia política que

trabajo como producción social).

organice y estructure una hegemonía, que a

Para construir un concepto de trans­

su vez motorice los grandes cambios sociales.

for­mación desde ese sujeto múltiple, como

Pues bien, Venezuela es un buen ejemplo de la

ruptura de la lógica del ciclo de acumulación

doble direccionalidad necesaria para que un

de eso que llamamos capital, hay que partir de

movimiento aparezca como línea de visibilidad:

estas consideraciones. Por ejemplo, podemos

este pueblo combina la dimensión vertical,

hablar con propiedad de distintos tipos de

que es su influencia sobre el actual estado

movimientos sociales, por su naturaleza

y su derivada, y una dimensión horizontal,

política: retrógrada o revolucionaria; por su

que es el desarrollo de la base comunal de la

filiación geográfica: local, regional, na­cional

nueva construcción social. Las posibilidades

o internacional; por su naturaleza de clase:

de consecución de objetivos que potencian

policlasista o monoclasista; por su duración

la acción política emancipadora del pueblo

en el tiempo: efímeros o permanentes.

está en su permanente organización en

Siguiendo esas pistas y esos rastros,

mo­vimientos. Porque, preguntémonos, sin

haciendo una arqueología de las relaciones

remilgos, ¿tiene sentido la movilización

de fuerza y de poder que han hecho posible

popular si no esperamos de ella cambios en

las distintas trazas desde el pasado hasta el

las formas estatales y la producción de rupturas

presente, es que nosotros vamos dibujando

y saltos institucionales?

ese perfil de personalidad de lo que es nuestro

Este proceso muestra claramente esta

propio discurso en relación a lo social.

doble direccionalidad de las líneas de fuerza

Detengámonos un poco. Ernesto Laclau subraya la capacidad que debe tener el pueblo

de la transformación (del pueblo y de las

251

estructuras del estado), en lo que podríamos


llamar la larga itinerancia (Gramsci) de los

acumulación de fuerzas de larga duración de

sectores populares. Existen decenas de miles de

los sectores populares, tal como ha ocurrido

consejos comunales y otros movimientos desde

en otras partes de América Latina.

donde millones de personas se hacen cargo

De modo que imaginar un polo nacional-

de sus vidas y, aunque estas organizaciones

popular-bolivariano y revolucionario, significa

forman parte del largo proceso de luchas

recortes y deslindes que hagan y den visibilidad

populares de las últimas décadas y en buena

a esta potencia; que junto con la construcción

medida aún conservan lógicas y prácticas del

de un partido democrático, no sectario ni

viejo sistema, cobran forma precisamente bajo

dogmático de la revolución, oriente, inspire,

el gobierno y liderazgo de Hugo Chávez Frías.

acompañe e impulse dicha fuerza, es la tarea

No es ni casual ni obvio. Nos gusta

del momento. Es el tiempo del movimiento

remarcarlo. Desde los barrios comienza un

popular. Caractericémoslo.

proceso de acumulación de fuerzas invisibles,

Chavismo: sujeto de un proceso

proceso que justamente está en la raíz de la insurrección del Caracazo en 1989. A partir de

Cuando se habla de chavismo se está hablando

ese momento los sectores populares urbanos

de manera correcta, se está hablando del sujeto

tomaron la iniciativa que se mantiene hasta

conceptual de la Revolución Bolivariana, y a

hoy, ya que la intensa movilización popular

nosotros eso nos parece muy bien. Estamos ha-

de la década de los 90 hizo entrar en crisis

blando del nombre propio que pone rostro a un

al modelo de dominación y trajo a Hugo

proceso múltiple. La línea de visibilidad o ros-

Chávez como dirigente del país. Repetimos

tricidad. Rostro que va más allá de los partidos,

que nada de esto es casual y que forma parte

que significa para la mayoría del pueblo la espe-

de los itinerarios nómadas de los ciclos de

252

ranza; un discurso y una práctica ético-política.


Sujetos conceptuales Lo político, al decir de Gramsci, es el

y de poder entre las clases. Discursos que

Nuestro tiempo constituyente se caracteriza

momento que logra concre­tar la potencia de

cambian para siempre el mapa, la arqui-

por la emergencia de un sujeto, que pode-

existir y de actuar en la realización práctica

tectura y la iconografía de una sociedad

mos marcar haciendo un corte arbitrario,

de la ideología. Esto ocurre en permanente

dada. Lo que está cambiando necesita de

desde el estallido de febrero de 1989 hasta

acoso, en una combinatoria de maniobras

un rostro inteligible. Así, Malcom X, Che,

los días que corren, pasando por todas las

entre guerra de posiciones y guerra de movi-

Gandhi, Fidel, Mandela, y por otro lado fi-

turbulencias que nos ha tocado vivir; lleno

miento, en distintos estratos y velocidades,

guras como Hitler o Sarkozy, son la textura

de momentos instituyentes para la emergen-

desde variadas líneas de inmersión y de

y la rostricidad sintética de muchos rostros,

cia de ese nuevo sujeto hegemónico, como

visibilidad. En marchas y contramarchas se

cuerpo sin órganos, plano de consistencia de

ocurrió con el 4-F. Momento de irrupción

va construyendo un bloque social histórico.

distintos y contradictorios estratos en pugna

de un nuevo significante político que puso

La construcción de una nueva hegemonía no

desde encontradas líneas de fuerza y de fuga

rostro humano a todo el arco del proceso,

es necesariamente un ejercicio puramente

de historias y tiempos políticos múltiples,

materializando desde allí el imaginario que

consciente de la voluntad, es también fruto

hechos carne, huesos y nombres. Son la

dio nombre al sujeto conceptual que recoge

de azares y, con Maquiavelo, de virtud, for-

combinatoria que indica cuándo estamos

el momento político. Los tiempos que corren,

tuna y astucia. Un proyecto revolucionario

en presencia de acontecimientos revolu-

nos guste o no, tienen un nombre común y

es la materialización de las condiciones de

cionarios y cuándo no. Algunos rostros los

por eso mismo, todo el mundo, para bien

posibilidad de un discurso que se hace car-

podemos calificar como singularidad de la

o para mal, tiene que referirse a él en tanto

ne y cuerpo del deseo cotidiano en la vida

multiplicidad de un pueblo, o su contrario.

que significante lleno, dicho en términos de

común, campo de experiencias que hace

Muchas veces, durante un cambio social, los

Ernesto Laclau. No asumirlo es alejarse de

metamorfosis con el cuerpo biopolítico que

procesos se precipitan, salta la legalidad y

manera metafísica de la sensibilidad cuali-

arropa un tiempo. El lugar de condensación

por un momento se pulverizan instituciones

tativa de la subjetividad política dominante.

jurídico-político de las contradicciones de

que quedan sustituidas por un rostro y un

Ese nombre, ya lo he dicho, es Chávez. Esa

un tiempo y la expresión de una hegemonía

nombre que es la expresión de la fuerza de

nomenclatura contiene la clave secreta que

implica marcas y registros que pueden ir

La Multitud. Nombre que cubre el arco de

orienta los rumbos de este tiempo. Su suerte,

variando o que se establecen en un signo,

tiempo de una esperanza, un sueño, unas

su devenir, juega la suerte de todo aquello

en un ícono o en cualquier otro plano refe-

demandas sociales; en fin, la materialización

que llamamos proceso. De allí la importancia

rencial. Así, surgen los sujetos conceptuales,

transfigurada del deseo en deseo político,

de su continuidad como ejercicio del poder

nombres propios que impactan y cambian de

pues es un tiempo-cuerpo que puede ser

constituyente, como revolución permanente.

manera sustantiva las relaciones de fuerza

nombrado desde su condición cualitativa.

JB


Que no es otra cosa que un sujeto conceptual,

Dicho de otra manera. Sabemos que

tal como lo presentan Deleuze y Guattari (en

hay condiciones para una revolución en

el libro ¿Qué es la filosofía?); cuando uno habla,

Venezuela, porque estamos en presencia de

por ejemplo, de Mahoma o de Cristo, uno sabe

un nuevo sujeto que puede ser enunciado y

más o menos de qué está hablando; cuando

que además lo es como un nombre propio,

uno habla del Che Guevara, también uno sabe

es decir, que ha construido una línea de

más o menos de qué está hablando. Es decir, los

visibilidad tan gruesa que cabe en el nombre

hombres, los seres humanos podemos encarnar

de una persona; podemos nombrar un sujeto

ideas y el nombre de una persona puede ser

colectivo ya como si fuera una persona, dada

sujeto, adjetivo y sustantivo, de manera que es

la naturaleza de la unidad en la diversidad

correcto hablar de chavismo. El chavismo es el

de esa nueva multiplicidad que se ha hecho

nombre propio que pasa a ser nombre común

visible, es línea de visibilidad. Podemos decir

de un proceso, y cuando eso ocurre es porque

por ejemplo “bolivarianismo y chavismo”, con

un proceso deviene en forma madura, al punto

visión de paralelaje. Porque ambos constituyen

que es caracterizado desde un nombre propio

una cadena de equivalencias discursivas que

que registra su devenir. Entonces estamos

hacen la relación simbólica entre el discurso

en presencia de lo que llamamos la aparición

y el deseo.

de las condiciones de un nuevo sujeto. Es decir,

Estamos hablando de distintos enunciados

el camino que lo lleva a la construcción de

de un mismo su­jeto, desde sus distintas líneas

un bloque hegemónico está allanado. Unir a

de visibilidad, de fuerza, de seg­mentaridad y

todos los chavistas en torno a un programa

de territorialidad que construyen esos puentes

entusiasta, más allá de los partidos, es una

y equivalencias. Por eso, el Polo apunta hacia

tarea irrenunciable.

254

la liberación de las fuerzas hegemónicas


para lograr un bloque social. Es por eso que

algunas de esas experiencias se desvanezcan

insistimos que el chavismo debe ir más allá

mientras que otras fructifican. Que otras

de un partido o de un movimiento. Su alcance

experiencias de­ven­gan en nuevas prácticas que

objetivo es el mismo que el del proyecto así

se desplieguen construyendo otra socialidad

nombrado.

hegemónica hacia un nuevo socialismo. Podría

De manera que el chavismo es una totalidad

ser incluso que algunas de nuestras más caras

discursiva en mo­vimiento que prueba y ensaya

apuestas político-organizativas termine por

distintas formas organizativas desde donde

represar y relentar al movimiento general

actuar y, como tal, leer la contradicción capital-

o, por el contrario, acelerarlo de manera

trabajo, al mercado, al estado y a la sociedad.

incontrolable. Así que la organización no debe

Entender que el chavismo no es un partido

ser ni apuesta caótica ni camisa de fuerza del

es el primer anclaje de un chavista. Anclaje

movimiento.

de La Alta Política en términos gramscianos.

¿Es posible hoy acelerar los avances del

Se trata de una voluntad ético-política

proceso? Creemos que sí. Hay un conjunto de

común, que intenta romper con el ciclo de

condiciones nacionales e internacionales que

reproducción ampliada de la lógica de sentido

nos dicen, que nos hablan, de las condiciones

de eso que llamamos capitalismo. Sabemos que

de posibilidad para avanzar en la dirección de

el chavismo, como movimiento de fuerzas,

la construcción de un polo de fuerzas para un

trata de prácticas que vamos desplegando y que

salto cualitativo.

tratamos de ir ensamblando, ir consiguiendo,

Un instrumento hegemónico

ir dirigiendo. Entonces, podría pasar que

La construcción de un proyecto hegemónico

algunas de esas líneas de fuga se crucen, se complementen, yuxtapongan u opongan; que

255

es el primer problema a considerar en la polí-


tica. Es el establecimiento de la barda, o línea

de la sensibilidad, el deseo y, por sobre todo,

de demarcación empírica a partir de la cual

las prácticas.

se forman los discursos, los lenguajes y sus

Como dijera Gramsci, para asaltar las

sistemas de equivalencias capaces de explicar

trincheras, caza-matas y fortificaciones de la

y justificar el conflicto.

sociedad civil que pretende corporativizar a

El surgimiento de una nueva hegemonía no

las clases subalternas, hay que apostar al tiem-

es fácil. Pues sus actores y discursos, más allá

po y crear las condiciones hegemónicas que

de la buena voluntad, tienen que enfrentar el

permitan avanzar más allá del punto crítico.

peso de la tradición y la fuerza de las costum-

Se trata entonces de un proyecto intelectual

bres instaladas en las profundidades de la vida

y moral que avanza sobre una ética de la vida

cotidiana y sus mentalizaciones. Desde allí, el

cotidiana.

modelo hegemónico dominante se despliega

Hablar de hegemonía es entender las suer-

haciendo cuerpo biopolítico en todos y cada

tes y oportunidades del momento al interior

uno de los individuos.

de una crisis orgánica, porque toda crisis or-

Cuando se trata de intervenir al interior de

gánica es también una crisis hegemónica al

la creciente complejización e institucionaliza-

interior del bloque social histórico dominante.

ción de la lógica de las sociedades del capita-

Es una crisis de sus aparatos e instituciones,

lismo tardío mundializado, hay que entender

y precisamente el estado es donde primero se

que la hegemonía es la expresión, el efecto

condensa dicha crisis.

de superficie del campo de representaciones

Entender esto es adentrarnos en un campo

simbólicas de una ideología, actuando como

de prácticas y discursos capaces de crear ar-

programa operativo desde las fibras íntimas

ticulaciones retóricas que pueden producir o

256


no la inteligibilidad o lectura de la sociedad

menor grado de afiliación). Esto se traduce en

desde un punto de vista y no otro.

pasiones prácticas, que determinan las puestas

La producción de hegemonía depende de

en escena política, sus ambigüedades o forta-

momentos hegemónicos, afirmativos y cons-

lezas. Sabemos que estamos en presencia de

tituyentes del sujeto. Es el instante-aconte-

una hegemonía cuando podemos observar con

cimiento, suerte de consenso alrededor de

claridad sus linderos ideológicos y los contor-

un sistema de discursos articulables. Decía

nos de sus contrarios.

Antonio Gramsci que la ideología era el cemen-

Es decir, halamos del plano de consisten-

to que mantenía unidos bloques que de otro

cia argumentativo que justifica la coherencia

modo serían antagónicos. A este fenómeno lo

entre prácticas y el modo en que son decididas

llamó hegemonía ideológica.

y asumidas unas y no otras como formas de

Ernesto Laclau dice que cuando existe una

expresión de un modo cultural dado. La mo-

hegemonía las clases actúan como en Babel y

ralidad gruesa, es decir, creencias, refranes,

cada cual escucha al otro bloque hablando en

dichos, prejuicios, o sea, hábitos, costumbres,

lengua extranjera. El actor hegemónico, sin

también hacen un campo cultural hegemónico;

embargo, persistirá en establecer puentes de

toda una trama de gramáticas mentales, cons-

cadenas discursivas y sistemas de equivalencia

truidas durante años y años.

con su contrario subalterno. A este ejercicio

La legitimidad no es más que el tráfico de

Gramsci lo llama dominación ideológica.

diferencias e identidades en torno a un discur-

La relación de fuerzas al interior de un

so que se hace dominante e impregna la vida

bloque social confronta a sus contrarios des-

secreta de las multitudes poniendo de acuer-

de discursos que genera el bloque (aunque

do, en forma consensual, a bloques sociales

los sujetos que le conforman tengan mayor o

257

históricamente confrontados. Podemos decir


Ideologizar Cada vez que la derecha se queda sin

Este privilegio le corresponderá

de lenguaje que contiene sus pro-

argumentos apela a la manida tesis

a la clase que asuma el poder, léan-

pias soluciones y respuestas, por eso

de acusar de ideológico a cualquiera.

se bien: “la clase”, “el poder”, no

las computadoras pueden realizar

¿Qué entiende ella por ideología?, o,

“la élite”, no “el gobierno”. De eso

cálculos, aunque por ahora no pue-

más interesante aun: ¿qué entende-

hablaron los estoicos. La no ideolo-

den pensar. Ante esto Lenin decía:

mos nosotros por ideología, cuando a

gía es una dimensión ideológica del

“Siempre la pregunta más importante

razón de ella se nos pretende desca-

pensamiento liberal-burgués y de su

es: quién, para qué; es decir, quien

lificar? Sucede que en vez de darnos

positivismo lógico, que lee a la cien-

da las órdenes, quién las obedece y

risa y atacar la discusión, muchos se

cia y a la verdad como el producto de

qué se logra con eso”. ¿Historia no

ponen serios y se disgustan. ¿Será

resultados exactos, como absolutos

ideológica? ¿Geo­grafía no ideológica?

por nuestras carencias?

y como universales históricos.

¿Un idioma y el lenguaje libre de man-

Para Marx, el asunto ideológico

Para mí, siguiendo a Laclau, la

chas (ideológicas)? ¿Dónde? ¿Será

plantea una determinación que se

ideología es un campo de representa-

ideológica la pretensión de la Iglesia

expresa como campo de lucha por

ciones desde donde es posible tirar la

Católica de hegemonizar el ámbito

la apropiación de aquello que debe

barda lacaniana, es decir, un espacio-

académico?

ser representado. Es decir, se trata

tiempo de saber-poder-subjetividad.

Hablemos de ideología entonces.

del dominio de la lectura de lo real

Allí es posible fundarse para llenar de

Se va a la escuela por la misma razón

para imponer legitimidades alrededor

significado a los significantes vacíos

que se ve TV. La educación es una

de la verdad y, en correspondencia,

y flotantes que hacen la realidad.

máquina de propaganda, el problema

establecer lo que debe ser dicho, lo

¿Podemos hablar de ideología

es que la derecha solamente lee a

que debe ser deseado y las formas

ante una ecuación matemática? Claro

Popper y cree que el único intelectual

de realización del deseo. O sea, es-

que no, al menos no inmediatamente,

es Vargas Llosa, elección estúpida y

tablecer una hegemonía.

pues las matemáticas son un juego

por demás ideológica.

258

JB


que la existencia misma transcurre al interior

las clases subalternas opuestas al capital, el

de una hegemonía, que puede ser alterada o

nuevo proletariado de la era de la producción

no, por un cambio epocal. Es entonces, dirá

inmaterial), en movimiento constituyente,

Ernesto Laclau, la construcción de un límite,

que va dando forma a momentos institucio-

una sutura, a partir de un régimen de signos y

nales que, de no hacerse efímeros y dar paso

discursos, que actúan como Significante Amo.

a la presencia hegemónica, liquidarán esta

Construyendo el campo de concentración sim-

potencia y su oportunidad.

bólico, el paralelaje y la traducción de las de-

La hegemonía instaura la diferencia en

mandas contenidas en los distintos discursos

tanto que identidad autorreferida, que ya no

del deseo de cada bloque, ahora mimetizado

se contenta con no reconocerse en su otro an-

en los deseos hegemónicos.

tagónico, al que asume como diferencia, sino

La hegemonía es condición material de un

que también aspira al poder como solución del

bloque social histórico de clases. El elemento

conflicto histórico, al reducir a su par opuesto.

cohesionador. Una condición de posibilidad

Una hegemonía ya no es potencia, es fuerza

de un devenir pueblo, por ejemplo, en tanto

movilizada dialécticamente en doble movi-

que instante de visibilidad de un sujeto que

miento, en términos de fuerza constituyen-

se asume como proyecto cultural; es decir,

te y constituida que, en acto permanente de

una identidad ético-política que contiene la

transformación y adecuación, se ejerce como

pretensión de resolver el conflicto entre, por

despliegue de la negación y coerción de aque-

ejemplo, capital y trabajo.

llo que se le enfrenta y resiste. El conflicto al

La hegemonía siempre es precariedad en

interior de la crisis hegemónica ocurre alre-

peligro y síntesis del proceso abierto y cam-

dedor de la confrontación entre afirmación y

biante de la multitud (la heterogeneidad de

259

resistencia. Mientras que dentro de la propia


hegemonía, se da entre lo constituido y las

dentro de unas condiciones de posibilidad; es

potencias constituyentes emergentes.

la síntesis de todas nuestras luchas, avances,

A este tinglado, a este campo de efectos,

retrocesos, aciertos y errores. Es la materia-

Gramsci lo llamaba política. Voluntad común

lización misma de esas luchas, un proyecto

que aspira al consenso universal y a la totali-

hegemónico como solución a la crisis orgánica.

dad, en la medida que el conflicto se resuelve

No es un partido, tampoco un proyecto orga-

a favor de algún bloque hegemónico, que así

nizativo para una coyuntura cualquiera (un

logra un espacio de prácticas y campos de ex-

momento electoral, por ejemplo).

periencias expresivas que tejen el nexo social;

Si hoy nos angustia, de algún modo, el re-

territorializando todo objeto y todo cuerpo;

sultado de 2012, es porque nuestras fuerzas

generando un orden o régimen de visibilidad

sólo han logrado una suerte de equilibrio pre-

(es decir, una estética), un orden de enuncia-

cario al interior de la lucha por la hegemonía,

bilidad (forma de expresión, maneras de decir,

una correlación de fuerzas a nuestro favor,

sentido común, miedos, uso de ciertos térmi-

pero eso a su vez quiere decir que aún no se

nos) y un régimen normativo (que va desde

construye un bloque social con la suficiente

reglas simples hasta el andamiaje jurídico-

capacidad de hegemonizar a la sociedad toda,

político). Cuando se habla de un nuevo estado

a fin de garantizar que el debate no sea ya, di-

se dice también nuevo bloque social, nueva

rectamente, con las fuerzas de la derecha más

clase hegemónica, otra dominación.

reaccionaria, sino más bien con sectores afines

De manera que la construcción de un blo-

con distintos matices. No hemos reducido a la

que social histórico y su expresión hegemónica,

reacción a una mínima expresión inocua. La

no es sólo el producto de la casualidad o del vo-

verdadera agonística de la revolución se juega

luntarismo. Es el resultado de la acción política

260

allí. Tenemos que romper el equilibrio precario


en el que nos encontramos y acelerar el ritmo

populares, con inserción real y directa en el

sin perder la iniciativa, pues si no avanzamos

movimiento popular. El partido debe ser la

nos estancamos a riesgo de retroceder. Es decir

suma organizativa de las pasiones humanas y

debemos romper con el inmediatismo tacti-

un intelectual colectivo que aprenda haciendo,

cista de La Pequeña Política.

como reflexionara Gramsci.

Estas deficiencias son, en última instan-

El partido no debe sustituir al movimiento

cia, problemas universales que enfrentan y

popular, debe acompañarlo e impulsar sus

enfrentarán los revolucionarios de todos los

múltiples formas organizativas, haciéndose

tiempos y confines. Son los problemas en la

parte del proceso de crecimiento y madura-

conformación de una dirección. La orientación

ción. El partido es una parte que aspira a la

en el periodo de construcción determina la

totalidad, pero la totalidad se estructura desde

transición a una nueva hegemonía. Por ello,

el bloque social que reposa en el poder directo

no debemos actuar de manera indiferente.

del pueblo, en nuestro caso, organizado en

Solucionar buena parte de estos problemas

consejos y comunas.

pasa por un momento de rectificación, que en-

El partido no puede ser asumido desde una

foque el quehacer político hacia la orientación

relación de propiedad. Si se asume la militancia

y canalización de la potencia de las prácticas

de esa manera, el resultado será el sectarismo.

revolucionarias que hoy surgen en el seno del

De manera que el partido es instrumento en

pueblo y en el mundo de la producción. Esto

la conformación del bloque social histórico,

significa, a su vez, reorientar el espolón de

de lo contrario se convierte en un fin en sí

proa del partido hacia “los poderes creadores

mismo. Cuando esto ocurre el partido se erige

del pueblo”. La mayoría de los cuadros del par-

como única forma de acceder a las ventajas del

tido, por ejemplo, deben ser a su vez líderes

261

poder del estado, y esto pervierte su papel y


conformación. Para Gramsci, el partido era el

efervescente de muchos atractores extraños, es

príncipe moderno. Con esta metáfora quiso

decir, un núcleo central de líneas irregulares,

decir que era un núcleo articulador de relacio-

punto de cruce de líneas de fuerzas conver-

nes de fuerzas expresadas en movimientos

gentes, que poco a poco se van aglutinando

sociales que materializaban sus demandas.

alrededor de una polaridad confrontada a otra. Un lugar de entrada y potenciación de

Los movimientos sociales no pueden ser

las fuerzas emergentes.

vistos como frentes o apéndices del partido y sus lógicas, sino como la sociedad que se

¿Qué hacer con las capas medias? El cre-

hace a sí misma en el despliegue eterno y

ciente descentramiento del mundo y la prolife-

permanente de nuevas formas de existencia

ración de nuevas tecnologías, particularmente

política, a partir de su poder constituyente

después de la Primera Guerra Mundial y, en

como acontecimiento. Un bloque social im-

especial, luego de la década del sesenta, con la

plica alianzas de distintas capas en torno a

revolución de los nuevos materiales y nuevas

un proyecto. Las prácticas que surgen serán la

tecnologías, aceleró el devenir de una acusada

base que reterritorializa las nuevas memorias,

división jerárquica del trabajo y una también

registros sensuales, archivos, etc. Se trata del

creciente estratificación de las capas interme-

surgimiento de otros lugares de referencia

dias dentro del proceso productivo; asimismo,

discursiva de orden político, en torno al deseo

estableció las condiciones para nuevas formas

y sus demandas. Momento anterior al sujeto.

de opresión y control pero también de lucha y resistencia al capital.

Relación polo-partido-movimientos

Un ejército de burócratas, técnicos e inge-

De manera que la condición de posibilidad de una hegemonía pasa por el surgimiento

nieros, profesionales de distintas disciplinas,

262

afiliadas al estado y a las industrias privadas,


Voluntades colectivas El marxismo comenzó a principios

tencia aún subsiste en la lógica de los

cialismo, que debe afirmar el carácter

del siglo XX como una corriente esen-

abanderados de un sectarismo triste

discursivo que lo suscita.

cialista que afirmaba un núcleo, últi-

y ramplón. Sí, a nosotros nos interesa

Este carácter discursivo, desde

mo, duro, de identidad clasista para

hablar de otra manera, insurgiendo

luego, no significa que nos estemos

constituir a los agentes sociales; sin

permanentemente contra el meta-

refiriendo tan sólo a la lengua o a la

embargo, en cierto momento este nú-

relato moderno. De lo que hablamos,

escritura, es decir, a lo que normal-

cleo duro comienza a desintegrarse y

de cómo hablamos, se aproxima más a

mente se llama lo lingüístico, sino

encontramos en la obra de Gramsci,

esa experiencia e idea de Gramsci que

que se refiere a todos los términos de

que es una de las referentes constantes

él llama voluntades colectivas, que son

significación y, como toda práctica so-

del pensamiento político contempo-

el resultado de la articulación de una

cial es una práctica significativa, nos

ráneo, este momento de transición.

pluralidad de posiciones de sujetos.

referimos a las palabras y las cosas, a

Para Gramsci los agentes sociales ya

Es entonces la primera perspectiva

las prácticas discursivas y no discursi-

no son las clases sociales en el sentido

que encontramos para romper con la

vas. Esto quiere decir que los espacios

fuerte del término, no es el obrero que

abominable manera del pensamiento

sociales se constituyen esencialmente

cierta izquierda venezolana buscaba

único del marxismo ortodoxo, de aque-

con espacios discursivos, y esta es la

en las montañas agrestes del territorio

llo que en el debate sobre el devenir de

dimensión insurgente que al marxismo

venezolano, con manuales soviéticos

la revolución imprime tristeza y sobre

ortodoxo le cuesta tanto entender y lo

y moralina burguesa, en camuflaje de

todo desidia mental en la búsqueda

advierte como enemigo.

muy buenas intenciones y cuya exis-

de un camino venezolano hacia el so-

263

JB


engrosarán las filas de las grandes capas me-

espacio para la expresión política de su exis-

dias. Este sector, desde el punto de vista de

tencia cultural, impactando sus valores sin

su posición con relación al capital y dentro

atropellar su forma de vida, decía. De manera

del modo de producción dominante, debería

que las aspiraciones de clase son el terreno

existir opuesto a éste. Sin embargo, como lo

cultural donde se juega la suerte de un proyecto

detectara Gramsci, dado su alejamiento del

de cambios. Es decir, los mundos de la vida, las

proletariado y la producción directa, se afi-

aspiraciones simbólicas y sus formas de reali-

lia mansamente a la cultura del consumo y

zación materiales, son también un escenario

al discurso de las necesidades desde formas

en la confrontación de clases.

de integración y reconocimiento ideológico.

El capital organiza por lógica de super-

Asimismo, las nuevas formas de pro-

mercado. Suerte de estantería móvil por cu-

ducción inmaterial, hoy dominantes, hacen

yos anaqueles circulan las clases en diferentes

que vastos sectores medios de la población

asociaciones y posiciones tácticas. El capital

tengan como únicos vínculos el consumo y

homogeniza por desagregación y dispersión,

la mediática, es decir, al mercado con toda su

y crea así la idea de diferencia, autenticidad e

metafísica relacional.

individuación. Surge entonces una sensibilidad

Gramsci en una carta dice: “Desprecian

política colectiva, que admite “la diferencia”

al proletariado porque temen convertirse en

a partir de distintos núcleos de filiación, que

parte de él. Envidian y admiran a la burguesía,

algunos autores han llamado tribus urbanas,

a la cual imitan de una manera grotesca, sin el

para dar cuenta de nuevas formas de socialidad

rubor de caer en el más obcecado fanatismo

y nuevos campos emergentes.

ridículo”. Sin embargo, la revolución como proyecto necesita de ellas y debe acordar un

Así, surge un nuevo tipo de movimientos

264

sociales desde las capas medias, más vincu-


lados a estilos de vida, al gusto y al consumo.

arriba, de demandas, sueños, aspiraciones de

Estas prácticas grupales se anclan en factores

la gente desde cada ámbito de la estratifica-

como la moda o determinados tipos de hábi-

ción. Hilvanar estas demandas en un programa

tos que a veces tocan reivindicaciones y se

con pretensiones universales y de totalidad,

entroncan a luchas concretas. Se trata de una

facilitar el encuentro de lo hoy en ciernes o

subjetividad cuya sensibilidad hace la diferen-

disperso, conectar el trabajo pequeño con las

cia, creando formas y dispositivos expresivos,

grandes consignas-síntesis de la política, lograr

materializados en representaciones, juicios

la identidad y oponer ésta al capital, es la tarea

enclasados o extraídos de otras clases; gustos,

del liderazgo y del partido.

propensiones, sueños, consumos, creencias;

Un espacio para el diálogo democrático,

en fin, sentido común. Es decir, repertorios

la confrontación y la crítica constructiva de

sociales estilísticos que no son otra cosa que un

aquellos bloques sociales históricamente con-

campo de producción simbólica, casi siempre

frontados al capital; es una asamblea social

asociado a la cultura hegemónica dominante

permanente, no es un apéndice del partido ni

a la que no todos tienen acceso. Es también

la suma de uno o varios partidos. Es el espacio

lugar material del surgimiento de distintos

de encuentro de aquellas fuerzas e individuos

movimientos a partir de demandas también

proclives a una política amplia, democrática,

distintas. Incluso la base de experiencias que

revolucionaria y nacionalista que apunta hacia

devienen fascistas. O, por el contrario, si se

un socialismo de nuevo tipo, y punto de par-

radicalizan a la izquierda, son nido para que

tida para el encuentro de estamentos sociales

fertilice el vanguardismo ultroso.

históricamente dispersos.

De manera que los movimientos sociales son expresión microfísica, de abajo hacia

De manera que un Gran Polo Patriótico de

265

fuerzas es, en primer lugar, multiplicidad de


Metamorfosis El estado del que hablamos supone un

términos de aquel Mayo Francés del

nuevas formas de compartir juntos,

espacio alternativo de construcción

68, aspirando a lo imposible.

desde una nueva generación de va-

de una ciudadanía otra, partícipe y ac-

Desde esta perspectiva, se

lores que haga coincidir principios y

tiva, espacio donde no haya distancia

apuesta a que lo político se fortalez-

prácticas revolucionarias, todos los

entre la potencia creadora de la mul-

ca mediante referentes concebidos

días, lo que significa siempre nueva

titud, por una parte, y los discursos

desde la nueva subjetividad del po-

institucionalidad desburocratizada,

institucionales y no institucionales,

der constituyente, que permitirían

refundada una y otra vez.

por otra, donde tenga lugar otra ha-

pensar la política, pensar el estado y,

Se trata de hacerse cargo de las

bla y, si es preciso, otra lengua como

sobretodo, pensar el mercado desde

irresolubles e irreductibles diferen-

soporte de nuevas prácticas, para ir

lo social. Es decir, desde un cuerpo de

cias y tensiones que atraviesan la

hacia la metamorfosis.

problemas comunes a otra civilidad,

forma de vivir juntos y romper con la

Todo ello implica la diferencia

cruzados por la necesidad democrá-

mitología de la comunidad idéntica

que construye la nueva hegemonía

tica de la formación de una voluntad

a sí misma. Lo que invita a escarbar

de la cultura constituyente, donde otra

política que haga cuerpo en la cultura

en una idea de comunidad amigable

habla y otra lengua hagan posible el

cívica como práctica cotidiana de un

que pueda leer lo posible y lo impo-

otro estado. ¿Tarea imposible? Bien

nuevo arte de vivir.

sible, construyendo el devenir como

valdría la pena, en términos estéti-

Haciendo énfasis en la construc-

reivindicación de la potencia, como

co-políticos, la apuesta ética, para

ción de una democracia sustentada

interrupción del mito asociado al

seguir siendo fieles a una postura

en la diversidad y el disenso creador

pensamiento de lo Uno, a favor de

revolucionariamente realista, en los

de nuevas formas de socialidad, de

la irreductible pluralidad.

266

JB


polos referidos a sus propias luchas, pero que

del estado por tal burocracia liquida la cons-

buscan trascender sus límites para construir

trucción hegemónica. Así muere la humildad

identidades y paralelajes con otros. De mo-

revolucionaria en la misma medida que lan-

do que no es un frente ni una suma de ellos,

guidece el papel protagónico y la participación

aunque los contiene. Es lugar de lenguajes y

real de las multitudes en la construcción de

discursos comunes que pueden confluir en

sus propios espacios hegemónicos. De manera que la hegemonía no se mide

un amplio programa general anticapitalista

con encuestas, ni se resuelve en escaramuzas

y antimperialista. El partido debe ser, decía Gramsci, el lugar

e intrigas burocráticas de jefecitos de partido

de unificación de las pasiones humanas por

que buscan escalar desde La Pequeña Política.

distintas que éstas fueran, para la construc-

Es un ambiente social y cultural que funciona

ción de un intelectual orgánico común que

sin comando, aunque es dirigida; tampoco

impulse una revolución intelectual y moral.

es un aparato electoral, aunque garantiza

Pero el sectarismo aparatero, el vanguardismo

ganar elecciones. Así que no es lugar táctico

y el reformismo pequeñoburgués, crean una

sino anclaje estratégico, totalidad. No es un

moralina babosa que hace del partido un fin en

fastidioso espacio donde el grande asiste de

sí mismo, que deviene alcabala política para el

manera prepotente para finalmente imponerse

ascenso de élites y grupos al poder político del

y comerse al pequeño. No es el sitio del arreglo

estado y sus prebendas; haciendo de la militan-

y la componenda ni el comando de campaña.

cia una obligación oportunista, pragmática y

Un polo de fuerzas emergentes es un es-

utilitaria, de carácter parasitario y clientelar, alejado de cualquier ideología. La coaptación

267

pacio para la consolidar la hegemonía; desde


la controversia pero también desde la síntesis

Si dicho polo se corporativiza, o partidiza,

estratégica. Allí se produce el acuerdo que se

será una suma de intereses grupales y esta-

despliega como línea estratégica. Es la línea de

mentales o, en el mejor de los casos, un frente

visibilidad del país nacionalista, democrático,

operativo. Si lo copan los partidos desde su

patriótico, antimperialista y socialista. No es

lógica, no pasará de ser una alianza que, por

un estado mayor, pero desde allí se orienta y

muy eficiente que sea, nunca llegará más allá de

se crea la dirección colectiva. La configuración

sus límites, convirtiéndose en una anti-MUD.

del Polo Patriótico como fuerza hegemónica,

Por eso, polarizar es adelantarse al con-

aprovechando las fortalezas actuales del proce-

flicto histórico inherente a la lucha de clases,

so, permitirá la superación de las restricciones

para conducirla; es una herramienta para

propias del Partido y el Gobierno. El partido,

facilitar la construcción hegemónica, no un

al interior del Polo, debe cumplir el gran papel

aparato. Es una manera de llamar al encuentro

de orientar, promover y sostener este titáni-

democrático.

co esfuerzo. Si el partido engulle al Polo o lo subordina, será una caricatura sin futuro y habremos perdido una oportunidad.

268


[Proletariado, mercado y multitud]

Todo análisis concreto, llevado a ca-

tal suerte que no existe doctrina que

suerte, el obrero social-multinacional se

bo hasta ahora o desarrollado en otro

pueda (de manera rígida) proponer

encuentra ante la tarea de intensificar

lugar, confirma lo correcto de las cua-

escenarios fijos de desarrollo. Frente

la relación entre las distintas fraccio-

lificaciones y tendencias de la relación

a ello, esta inserción en el mercado, y

nes del proletariado mundial, porque

entre trabajo, territorio y libertad que

los grados más altos de los procesos

la materialidad misma de la relación

han sido descritas. Volvamos, por

productivos, explicita momentos de

productiva muestra que el interés de

ejemplo, a la identificación del sujeto

resistencia y procesos de identificación

unos y otros debe coagularse en torno

social y multinacional del trabajo y de

en su grado más alto. Las relaciones que

a un único eje. ¡El internacionalismo no

la explotación: comprobaremos, en este

se plantean entre mercados distintos

ha muerto ni mucho menos!

caso, que precisamente el desarrollo

se ven empujadas a toda prisa hacia el

de la potencia productiva del trabajo

máximo de horizontalidad y una máxima

ha alcanzado una consolidación irre-

intensidad de intercambio recíproco.

versible, que con arreglo al ritmo de

Dicho esto en términos generales. Pero

esa consolidación en todas partes se

todo esto es tanto más válido para los

han formado identidades colectivas del

sujetos que están, al mismo tiempo,

mismo espesor. El último proletariado

colocados en estos procesos (como,

que ha entrado en el mercado mundial

por ejemplo, diferentes fracciones de la

no debe recorrer todos los estadios del

clase obrera empleada por una misma

desarrollo para llegar a colocarse en el

compañía transnacional, o distintos

circuito mundial de intercambio de mer-

segmentos proletarios que participan en

cancía y de realización del valor: todas la

una misma hilera productiva) y organiza-

temáticas relativas a los prerrequisitos

dos en las dinámicas unitarias que reco-

se ven enormemente simplificadas, de

rren la producción269 y el mercado. De esta

Antonio Negri y Michael Hardt (2002): Imperio Buenos Aires: Paidós, p. 279


[Comunismo, antagonismo, transformación y lucha de clases]

Desmistificar las categorías del

capitalista que valga. Todavía menos

ción comienza constituirse en sujeto

capital significa descubrir las leyes

alguna proposición que se quiera

y a invertir el proceso de definición

de movimiento de la historia. La ley

socialista: las teorías de la propie-

del “comunismo” que de residuo –in-

fundamental es la construcción de

dad del Estado, de la planificación,

contenible pero desde luego siempre

la posibilidad del comunismo. So-

de la igualdad de la explotación, se

residuo de la lucha de clases– pasa

bre este primer terreno, todavía en

hallan también incluidas en la revo-

a ser motor alternativo.

el plano de la desmistificación, el

lución permanente del capital. No

comunismo se hace. Se hace como

hay equilibrio ni siquiera categorial,

antítesis, radical y extrema. Se anu-

cuando todo elemento de la síntesis

dan aquí los temas de la libertad y

ideal esté viciado por el antagonismo.

de la riqueza de las necesidades, del

Esto ocurre porque el desarrollo de la

desarrollo antitético de las formas

oposición es al menos tan tendencial

de producción, el tema en fin de la

como lo es el desarrollo del capital.

crisis. Estos temas viven en toda

El uno y la otra apuntan objetivos: el

categoría como su opuesto: aquí,

capitalista lo conocemos, el obrero y

cuando se habla de comunismo, la

el proletario comenzamos a conocer-

transformación radical es potente

lo como asunción polar de la trans-

y sintética. La forma antitética vive

formación radical. No basta. En los

la vida del obstáculo radical, de un

Grundrisse podemos leer, además

obstáculo que adquiere una acele-

de esta reafirmación categorial (de

ración extraordinaria cuanto más se

transformación radical de las catego-

realiza la (revolución permanente) del

rías del capital y de su refundación

capital. No existe la posibilidad de

obrera), las articulaciones a través de

resolver el proceso. No hay equilibrio

las que este término de desmistifica-

270

Antonio Negri (2001) Marx, más allá de Marx Madrid: Akal, p. 179


La introducción de nuevos saberes y logros en la comunicación genera una nueva articulación entre las relaciones de producción y la explotación. Las nuevas modalidades que asume la explotación, supeditadas a las transformaciones en la fuerza del trabajo, a los cambios alcanzados en la relación entre producción y consumo, así como las nuevas formas de valorización asentadas en la extensión de la cooperación social, dan cuenta del moderno vínculo existente entre las relaciones sociales de producción y la explotación. Paradójicamente, cuando la esfera privada es ideológicamente destruida debido a la socialización plena (subsumida), el reformismo entiende que la desaparición de lo privado debe ser vista como la recreación de lo público y de la arena de lo político. La política de la izquierda “progresista”, incluida la del trotskismo ortodoxo y la del marxismo tradicional, es portadora de un pecado original: su tendencia permanente a ver al capital como el sujeto de la historia. En sus análisis, el capital no sólo aparece como poder

externo y es teorizado como tal, sino que reemplaza a las clases como totalidad significativa. Esta concepción de la lucha en términos reactivos y defensivos funda una concepción negativa de la política, mientras adopta el proyecto propio del poder. Esta política ha empujado al progresismo reformista de nuestro país hacia una reterritorializacion de lo político. En un caso, mediante la búsqueda reactiva de mayores derechos y libertades que permitan enfrentar y contrarrestar las actitudes corporativas y autoritarias del sujeto capital. En otro, tras la identificación de lo público con lo estatal como forma de recuperar un poder disminuido y contrarrestar las políticas del capital. Esta lectura del capital como Leviatán supone en ambos casos el apoyo en toda resistencia que intente, cuando menos, la preservación del espacio público, cuando no su reconstitución. Supone también que la respuesta a la política del capital sufre un virtual desplazamiento, ya sea hacia el rescate de valores alternativos (somos convocados a trabajar por la madurez, la decencia, la austeridad 271271 y la morali-

dad como atributos propios del poder) o hacia una terapéutica que signifique la recuperación de viejas regulaciones estatales no menos emparentadas con el poder. En tiempos de la subsunción real del trabajo por el capital emerge –contra esta política de horizonte limitado– una forma de subjetividad que no se afirma en una posible alternativa futura, ni se juzga según entandares abstractos o moralizantes acerca de lo que es posible, sino que se asume como terreno de realización, desafiando y transformando en este acto los obstáculos que buscan contenerla y limitarla. La nueva subjetividad emergente no construye su proyecto exclusivamente en términos de lo “político” sino que, desafiando la clásica separación, lo hace también en el terreno de la vida y el de la lucha diaria de la subsistencia. En este sentido subvierte el sujeto del liberalismo político, el individuo de la economía política clásica, el ciudadano de la democracia representativa. Si la construcción de la identidad política en las democracias liberales se realiza en aquellos espacios

...

[Guerra y biopoder]


cognitivo, que se propone a su vez como sujeto de la lucha de clases. Finalmente, también puede ser abordada como potencia ontológica, es decir, como dispositivo que intenta representar el deseo y transformar el mundo. La multitud se opone al pueblo y lo excluye en la medida en que éste representa la unidad que el moderno estado capitalista necesita para construir su legitimación ficticia. Sólo entiende al pueblo si esta categoría refiere al conjunto de las clases excluidas y subordinadas al capital. En un contexto biopolítico dominado por la multitud, la temática de la neutralización se impone por sobre la soberanía. Si lo que está en juego es el pasaje de la disciplina al control, bajo un contexto de neutralización de las relaciones de las fuerzas, el objetivo no es la eliminación del adversario sino su control, administrar y no disciplinar. Pero para que la neutralización se vuelva efectiva necesita siempre un plus de violencia, de una sobredeterminación del terror. Este es el momento en que la guerra

272

viene a completar el concentramiento de la disciplina de los individuos y el control de las poblaciones, perfeccionando la definición moderna del poder. La guerra deviene de forma específica del control. El biopoder del imperio debe enfrentarse a la multitud, al cuerpo vivo, a la vida misma, estamos en una época donde el problema de la vida, del poder y de la política han devenido indisociables y centrales. La relación conflictiva antagónica ha dejado de ser frontal y se ha vuelto compleja: estamos ante la presencia de múltiples poderes, de relaciones de poder que buscan neutralizar el poder multitud. En un mundo sin exterior, la guerra se ha convertido en la potencia del orden, mientras la paz parece ser la del desorden.

que funcionan como mediación –voto, partido o sindicato–, en los tiempos de la multitud dicha arquitectura se ejecuta en la redes que se erigen y que incrementan su poder. La construcción de estas redes provoca cortocircuitos y reemplaza la autoridad desplazando el lugar de la identidad política hacia afuera de los mecanismos preexistentes de mediación, ya sea que se trate del voto, el partido o el sindicato. En este sentido, la multitud, como cuerpo de la nueva cooperación global, sanciona además el fin del modelo de la representación y de la autonomía de lo político a los que la comunicación y las nuevas teologías habían vuelto obsoletos. El trabajo afectivo, incorpóreo, característico de la multitud, señala el poder fundante y autónomo del trabajo viviente como el cuerpo biopolítico de la multitud. La multitud debe ser entendida como multiplicidad de sujetos irreductibles; también puede ser vista como clase en tanto conjunto de la fuerza creativa laboral que es explotada. Es decir, la clase de los operadores del trabajo inmaterial,

Antonio Negri (2003) Diálogo sobre la globalización, la multitud. Buenos Aires: Paidós, p. 83


Potencia radical Héctor Sánchez - Colectivo Múltiple Amalivac

En septiembre de 2005, en la ciudad de París, tuvimos una larga y sugerente

conversación con el célebre filósofo Antonio (Toni) Negri, autor de una vasta obra en circulación en todo el mundo occidental y uno de los teóricos políticos más interesantes de la resistencia actual anti-imperialista. Motivados por aquella reunión, nos propusimos una serie de encuentros en la ciudad de Caracas, Venezuela, para preparar un trabajo amplio que pudiera abarcar el debate sobre las formas en que la lucha anticapitalista va tomando fuerza y forma en la actualidad. Cuando decidimos invitar al compañero Toni Negri a Venezuela, coincidimos en que se presentaba una oportunidad singular para el debate de ideas en torno a la tesis del poder constituyente, como herramienta que potencia el devenir de las luchas en la revolución venezolana, puesto que la misma formaba parte de las prácticas discursivas que el presidente Chávez impulsaba para entonces. Un conjunto de compañeros de la Escuela de Sociología de la UCV y de activistas políticos históricos de la izquierda venezolana fuimos testigos

273


de la importancia que tuvo el pensamiento

das, sin cerrar filas en escuela de pensamiento

de Negri y, específicamente, su libro El poder

alguno, sin buscar fuera de nosotros mismos

constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la

la palabra autorizada, simplemente como ex-

modernidad, en el devenir inmediato del triunfo

cusa pequeña para el intercambio de ideas.

popular de las elecciones de 1998, cuando Hugo

Si decimos Poder Constituyente y Toni Negri,

Chávez llegó al poder, así como al posterior

los invocamos como potencia radicalmente

llamado a la Constituyente de 1999.

democrática, para abrir debates necesarios en

Años después, el camarada Juan Barreto,

torno a la revolución venezolana.

quien participó activamente en la dinamización

Sin embargo, cierto pensamiento triste se

de las ideas de Negri en aquel contexto, llama

resiste a la idea de otro discurso, del diálogo

a conformar una Constituyente para la ciudad

emancipatorio que asume sus implicaciones.

de Caracas, la cual fue boicoteada por distintos

Su ignorancia histórica promueve el sectarismo

sectores. Sin embargo, esa llama quedo allí

y la comunión en cenáculos; la desconfianza

en la agenda postergada de lucha del poder

que tienen respecto al debate y a la palabra los

popular, y sabemos que más temprano que

encadena necesariamente a la tradición acadé-

tarde esa llama volverá a encender el deseo del

mica del comentario; se cierran en bandas que

pueblo insurgente del 27 y 28 de febrero ‒del

pululan por cierto poder arrogante y que de-

Caracazo‒, como se encendió el 13 de Abril.

penden del visto bueno del canon al cual siguen

Siempre hemos dicho que los autores

amarrados, cuyos efectos perversos algunas

contemporáneos y aun más aquellos que han

veces hace mella en la misma dirección y sentido

generado debates en el mundo entero, pueden

de la construcción efectiva de la revolución. A

ayudarnos de la manera más sencilla, sin dog-

pesar de esto, su triste historia gris quedará

matismo alguno, sin búsqueda de letras sagra-

274

no como la construcción de un pensamiento


revolucionario sino como el trazado de una

devenir en éxtasis de miel para soslayar el si-

huella de corte reaccionario.

lencio agudo, forzado, necio?

Con toda la fuerza del poder constituyente

La supremacía signada a lo estatal tutelan-

luchamos contra la miseria, pero al mismo

do al poder popular debe cambiar. Lamenta-

tiempo contra las diversas expresiones de la

blemente las experiencias más recientemente

enajenación. Si el socialismo se despreocupa-

ensayadas desde el poder constituido han fra-

ra de la conciencia, podría ser un método de

casado, tanto en sentido como en dirección. La

reparto pero nunca una ética revolucionaria.

revolución tiene que avanzar en la construc-

Así lo decía el Che Guevara, así también, junto

ción de un espacio más amplio de prácticas

a él, lo decimos nosotros.

revolucionarias, que transforme, que piense

Y por fin algún día aprenderemos que el

y habite el porvenir revolucionario y conviva

poder burocrático no es –para nada– el lugar

ciertamente y sin complejos con la masividad

político por excelencia de la revolución boliva-

de todas sus políticas, sin descuidar el proyecto

riana. Como decía Spinoza, el poder arrogante

cultural.

es el lugar de la tristeza y de la impotencia más

Es necesario del mismo modo y en un doble

absoluta. ¿Cómo será una política revoluciona-

movimiento: suspender la filtración de los

ria que asuma esta lección? ¿Cómo llamaremos

discursos y prácticas de las organizaciones no

a este saber sobre la emancipación que ya no

gubernamentales de la sociedad civil burguesa

concibe que el cambio pase por la detentación

en la política de la vida. Arrancar a través de

del aparato del estado, del poder burocrático,

un diálogo radical, de una discusión abierta,

sino de la construcción colectiva de otro poder,

el ceño de esa manía arbitraria, autoritaria y

del necesario, que logre desenlazar un diálogo

maniquea.

profundo, propositivo, cuya amargura pueda

275


El vanguardismo y el socialismo del siglo

Si algún punto de partida tenemos para afrontar esta cuestión del poder popular sobre

XX —vanguardismo ilustrado—

cómo pensar su actualidad y cómo construir

Lo que entró en bancarrota en el pensamiento

colectivamente el encuentro de las luchas por la

político socialista del siglo XX es la identidad

emancipación, es necesario constatar entonces

entre izquierda iluminada y pueblo-masa (mol-

que las luchas del poder popular venezolano

deable) sobre la que se fundaba la categoría

persisten y crecen y eso es todo un punto de

más poderosa del periodo determinista de

partida. Desarrollar planes para acompañarlas

los socialismos soviéticos: la vanguardia auto-

todos juntos, para pensarlas y habitarlas en

declarada.

todas sus potencias, en su plenitud y profun-

El caso más célebre es el del marxismo eco-

didad desde un poder otro, donde la soberbia dé paso a la alegría política, al entusiasmo re-

nomicista, en donde la variable “determinante

volucionario.

en última instancia” era la economía y, en el caso

La idea de futuro ha actuado sobre las lu-

de la política, la vanguardia como una variable

chas como un verdadero obstáculo para habitar

ilustrada que sería capaz de dar el salto cuali-

su presente. No podemos esperar que nos com-

tativo para combatir la ignorancia del pueblo

prendan, que el pseudo-aparato que articula al

sujetado. Bajo este esquema, la economía, las

poder popular con el poder constituido nos au-

fuerzas productivas, eran el factor dinámico,

torice, debemos avanzar en la construcción de

evolutivo, que empujaba a las sociedades hacia

prácticas insurgentes en común, abiertamente

adelante. El resto de las esferas, como la política

liberadoras, permanentemente constituyentes.

y la ideología (es decir, la superestructura) acompañaban este movimiento determinante

276

en la forma de un reflejo determinado, pero


bajo una obligada división de: 1) por encima,

en este caso representa al pueblo llano, el pro-

la clase política, llamada a generar los cambios;

letariado común.

y 2) por debajo, el pueblo.

Este fatalismo se fue sofisticando en su

Todo determinismo supone una realidad

modalidad de izquierda exquisita a otra vía

duplicada: de un lado, el elemento determi-

–menos “vulgar”– para sostener la marcha de

nante (la economía), pero también el elemento

la historia hacia el absoluto y bajo la claridad

determinado (superestructura). Consumada la

de los llamados a sostener esa idea-fuerza que

separación de la realidad en dos esferas, la po-

va significando el vanguardismo basado en la

lémica teoría no se limitará sólo a ver cual es la

voluntad jacobina de la élite dirigente. La van-

variable que “determina” (en última instancia),

guardia entró en su edad madura bajo la forma

sino que se adentrará en una discusión sobre

de conducción, política y teórica, de la fuerza

cual es el tipo de relación entre ambas esferas.

social proletaria revolucionaria bajo la forma

Así, al “determinismo económico” le co-

clásica del partido. Y va a fortalecerse a través

rrespondía la subjetividad del científico (el

del discurso de institucionalización de la revo-

estudioso de la crítica de la economía política)

lución, que supone un fin, un límite, un lugar

en su laboratorio. El objetivo de estudio se

definitivo donde la propia revolución termina

componía de factores colisionantes: las fuerzas

y comienza a desenvolverse como un aparato

productivas y las relaciones de producción. La

de estado completo o perfecto (estalinismo),

política debía subordinarse a la crisis inevi-

donde la mayor suma de felicidad posible se

table y el papel de la vanguardia consistía en

derrama sobre toda la sociedad.

separarse como aliento inspirador revolucio-

Y esta casta política magnificada como

nario y como clase ilustrada llamada a indicar

“nueva clase” se erige como la sapiencia “re-

el camino a una fuerza dócil y adolescente que

277

volucionaria” en funciones. Esta acción van-


guardista marcaría la distancia entre el reino de

dio el salto al vacío hacia la imposibilidad de

la necesidad y el de la libertad, de la economía

pensar la historia y desarrollar revoluciones, se

a la política y de la dispersión al estado revo-

vino abajo el modelo y todo el socialismo real

lucionario.

se fue derrumbado, con el muro de Berlín, la

Por supuesto, el asunto no sólo era cómo

Perestroika y la Rusia de Boris Yeltsin.

pensar el salto (y lo que pasaría luego), sino

El vanguardismo como clase superior ilus-

–también– qué hacer cuando ese sujeto no

trada nos coloca, claro, frente a la incertidum-

fuera, de por sí, adolescente. Pero esta versión

bre. Pero ya no se trata de la incertidumbre de

más optimista y pseudo-revolucionaria no ha

la modernidad, que convivía con una fe ciega

sido ni es la última forma del pensamiento débil

en el determinismo, y que se decía: “todo está

actualizado. Con el marxismo de mediados de

determinado, pero aún no conocemos todas las

los años sesenta se abrió la brecha del pasaje de

determinaciones”, sino sobre la composición de

la política a la ideología: el sujeto no era ya sino

un pueblo soberano, pensado como multitud,

una “representación ideológica burguesa”. La

capaz de sobrepasar los límites impuestos bajo

lucha de clases no debería ser pensada como

la amenaza de un vanguardismo errático.

la lucha de un sujeto (proletario) por dominar

La incertidumbre que intentamos plantear

a su objeto (el mundo), sino como un proceso

hoy es (digamos, y con el perdón de la expre-

objetivo, “sin sujeto”.

sión) ontológica: la vanguardia fue para el socia-

Stalin y las distintas revoluciones auto-

lismo real un exceso oportunista, con respecto

denominadas marxista-científicas devolverían

al saber que los mismos pueblos disponen. No

la condición subjetiva al ámbito de la ciencia.

se trata, sin embargo, de una incertidumbre que

Cuando esta objetividad estructural fue cues-

nos impida producir saberes, sino que nos abre

tionada y el vanguardismo fue asediado, se

278

la condición de posibilidad de un pensamiento


cuyo valor radique en su potencia política,

lo aconsejable es abandonar los criterios que

libertaria y emancipadora, del pueblo creador,

nos han conducido por caminos bloqueados,

en contradicción con la pedagogía de manuales

como condición de no abjurar, precisamente,

soviéticos cívicos y militares.

aquello que buscamos: la felicidad, la libertad, la justicia, …y a la inversa.

La emergencia de la multiplicidad

Los avances que hoy intentamos deben su

Pero este socavamiento no es simplemente el

sabiduría a las luchas pasadas. Y no sólo en la

efecto de una deducción meramente teórica:

medida en que hayan resultado parcialmente

si algo de veracidad da la tesis según la cual

exitosas, sino –sobre todo– en sus rotundos

el poder arrogante es, sobre todo, un lugar de

fracasos. Así planteadas las cosas, no podemos

impotencia, es la experiencia histórica de un

evitar pensar en el partido como operador fun-

siglo de intentos de construir el socialismo

damental de la política moderna, en la medida

dogmático desde lugares a los que se atribuía

en que actuaba como nexo fundamental entre

la capacidad de transformar las sociedades.

la teoría revolucionaria y la clase destinada

La intelectualidad y el canon. Lo mismo pue-

a realizarla (marxismo y proletariado), pero

de decirse de lo ocurrido con la socialdemocra-

también como mediador entre las fuerzas so-

cia y el nacionalismo popular. Toda una época

ciales y el estado.

de luchas y pensamiento político se desarrolló al

La política fue, durante más de un siglo,

interior de hipótesis tales como que los poderes

asunto de partidos. ¿Y cómo reflexionar sobre

de esta clase ilustrada eran la clave de la libe-

la política y su operador, el partido, sin evocar

ración. Esa experiencia fue hecha y ha dejado

a Lenin, su artífice?

a la vista hasta qué punto no ha producido aquello que se buscaba. Cuando esto sucede

La política leninista fue el arte de la insu-

279

rrección y sus temporalidades. Un arte sutil en-


tendido a partir de la situación revolucionaria.

hegemónica como en cualquier otro lugar del

El partido trabajaba en la “situación concreta”,

occidente capitalista, no han faltado grupos

a partir del “análisis concreto”. Como movi-

capaces de sostener pensamientos propios y de

miento en la coyuntura, condensaba el avance

desarrollarlos por una vía autónoma. Ciertas

en las relaciones de fuerzas, la emergencia del

corrientes revolucionarias que nunca han sido

contrapoder y la articulación hegemónica de

“leninistas ortodoxas” dicen que no se puede

las clases subalternas (que luego teorizará con

prescindir de la política, ni de la organización.

máxima sofisticación Antonio Gramsci).

Según ellos, la organización política revolu-

Si algo significa Lenin hoy para el pensa-

cionaria se justifica a partir de la existencia de

miento de la política, es la revolución como

“tareas estratégicas”; no se trata simplemente

pasaje virtuoso de la insurrección al estado en

de tareas referidas a la gestión estatal, sino,

transición hacia su extinción y su sustitución

más bien, de aquellas de orden ideológico en

por la forma/Comuna. Sin embargo, hay en sus

el seno de las luchas populares.

intuiciones una sensibilidad muy particular

Estas tareas políticas tienen una condición:

en relación con la inconsistencia de la apuesta

no pueden ser desarrolladas sino por un colec-

leninista: ¿puede ese socialismo revolucionario

tivo de militantes. Son pensadas en –y por– el

hacerse exclusivamente desde arriba, desde el

Colectivo y vividas en él. Dicen es una “forma

gobierno de un “estado mayor” revolucionario?

de vida”. Entonces, para estos compañeros la

En América Latina han surgido muy tem-

política está parcialmente desligada del poder

pranamente interpretaciones y creaciones

central. Porque mientras éste funciona siempre

originales con respecto a los modelos eurocén-

que logra adueñarse de “las cosas que pasan”,

tricos de la revolución. Y si bien la adhesión al

contrariamente aquéllos piensan en términos de

paradigma determinista y vanguardista fue tan

280

una autonomía popular en el movimiento real.


La vanguardia ya no es un mando central

esto en el doble sentido de pensar habitando la

exclusivista y se valoriza a partir del carácter

situación y, por lo mismo, desarrollar una ética

estratégico y dinamizador de movilizaciones

que nos hace sostener físicamente las conse-

constituyentes en las tareas que desarrolla.

cuencias de nuestras palabras. De esta manera,

Porque si, por un lado, la organización política

el pensar se hace potencia material, alegría de

se corre permanentemente del vanguardismo

la lucha y apropiación del porvenir. Lo primero,

y evita sustituir el poder popular, por el otro

entonces, es esa potencia práctica del deseo.

conserva la función de garantizar el salto de la

El pensamiento radical como propuesta

conciencia hacia un poder colectivo de mando

del poder popular es La Comuna. La imagen

obediencial. Y procura asentar las bases de

de una vida plena, desbloqueada, de una mul-

retaguardia en su mismo lenguaje, llenas de

tiplicidad rica y desplegada. No se trata de

contenido, compromiso y firmeza, articulan-

una sociedad que se vaya a realizar de una vez

do de manera segura la espasmódica acción

y para siempre, ni mucho menos de un mo-

vanguardista.

delo de institucionalización de la revolución. La Comuna aparece como la subjetividad de

La Comuna

quienes resisten la forma capitalista creando

El pensamiento radical no se reduce a un nivel

nuevas formas de vida. De la Comuna de París

teórico-conceptual. No se trata de saber leer ade-

al Caracazo –atravesando más de un siglo de

cuadamente las determinaciones históricas de la

luchas revolucionarias– el comunismo de la

coyuntura para constituir la estrategia política

emancipación no deja de emerger una y otra

de intervención. Si algo define un pensamiento

vez como fondo de todo ideal político.

radical es, precisamente, el pensar apostando con el cuerpo a la irrupción de otra política. Y

Como dice el camarada Juan Barreto en su

281

libro La Comuna, el partido revolucionario no


puede esperar a la concreción del poder para

sigue siendo el mismo: la actualización de una

iniciar una nueva forma de sociabilidad, sino

subjetividad y de un encuentro con la potencia.

que la organización política debe ser, en sí mis-

La Comuna funciona como actualización

ma, un anticipo de esas relaciones sociales que,

de los mitos insurgentes de la emancipación.

luego, se extenderían por toda la sociedad en

No pertenece a un sujeto de la historia, por-

red, articulándose, para vivir-viviendo. Y aun si

tador del porvenir. No se trata de una meta a

el futuro ya no se nos apareciera como el punto

la que se arribe por medio de la planificación

organizador del presente, esa idea tan fecunda

institucional, ni de leyes. Antes bien, la Co-

de la anticipación puede ser conservadora. Ya

muna es el horizonte utópico de la sociedad

no se trata del futuro ni del partido, sino del pre-

nueva, aspecto fundamental de toda ética de

sente y del poder popular, pero que en lo esencial

la resistencia anticapitalista.

282


Conversatorio

Actividad gubernamental y constitución de movimientos Ideas para la definición de la democracia del siglo xxi Toni Negri, Sandro Mezzadra, Michael Hardt, Giuseppe Cocco, Rigoberto Lanz y Juan Barreto

JUAN BARRETO: –Voy a presentar a las personas que nos acompañan en

este panel. Está con nosotros el profesor Toni Negri, catedrático de Teoría del Estado y procesado precisamente por insurrección contra el estado; sabemos de su activismo radical y que su vida ha sido coherente con sus teorías revolucionarias: persecución, procesamiento, elección como diputado, exilio, cárcel, arresto domiciliario… También se encuentran con nosotros el doctor Michael Hardt, profesor en la Universidad de Duke en los Estados Unidos; el profesor Giusseppe Cocco, de la Universidad de Padua; y el profesor Sandro Mezzadra, profesor de la Universidad de Boloña. Todos ellos forman parte de un equipo de intelectuales que viene dando la batalla de ideas en el campo Universidad Central de Venezuela, 08 de febrero de 2006, organizado por Héctor Sánchez, director de Cooperación Internacional de la Alcaldía del Dis­trito Metropolitano de Caracas.

de la renovación de las ideas críticas, ideas que generen el apoyo necesario para acompañar las pasiones del proyecto revolucionario y emancipador. Para nosotros, entonces, es un honor tenerlos aquí. Sin más, voy a dejar al maestro Rigoberto Lanz para que haga una semblanza del papel de este debate; de la actualidad que tiene éste en el proceso

283


que se abre paso en el devenir del mundo; y

lo que pretendemos con este encuentro en el

que, particularmente o con buenas incidencias,

marco de la actualidad, de lo que hoy se debate,

ha tomado terreno en el espacio-tiempo de la

de lo que hoy está en juego y pone en tensión

sociedad venezolana.

al mundo.

El profesor Rigoberto Lanz, además de ser mi amigo y tutor doctoral y posdoctoral,

RIGOBERTO LANZ: –Buenos días estimados

es un viejo camarada; nos unen la amistad,

compañeros. Para ambientar este foro tan im-

la pasión por las ideas, la utopía por el cam-

portante en esta mañana, lo primero que quiero

bio y, también, la risa común que produce el

destacar es que sí, en efecto y como lo voceamos

encuentro. Por lo tanto, para mí es un placer

con tanto entusiasmo en estos días, otro mundo

presentar al doctor Rigoberto Lanz como uno

es posible. Ese otro mundo es posible a condición

de los intelectuales más formados, desde el

de que, también, sea posible otro pensamiento.

punto de vista académico, de la Universidad

Y otro pensamiento también es posible. Este

Central de Venezuela; fue director del Instituto

foro, con la calidad y tenor de estos invitados,

de Estudios Post-doctorales (Cipost) de esta

quiere mostrar que otro pensamiento es posible

Universidad. Rigoberto también tiene muchos

sobre la base de asumir seriamente la diversidad

libros escritos y publicados en distintos idiomas

y complejidad de pensar la revolución hoy, de

y ha dictado cursos y talleres en casi todas las

pensar la sociedad que queremos. En otras

universidades europeas y varias de América

palabras, para hoy el alcalde Juan Barreto y su

Latina y de los Estados Unidos.

equipo de trabajo han puesto especial énfasis

Entonces, ya hecha la presentación de nues-

en compartir una perspectiva, una manera de

tro panel, quisiera que Rigoberto introdujera

observar los problemas actuales y los retos de

un poco la naturaleza de este debate: qué es

284

construir un nuevo pensamiento con un tipo


de invitados, con unos compañeros, que están

en invitarlos–, que es el reto de la pregunta:

empeñados en marcar un perfil, en marcar

¿cómo pensar la sociedad de hoy para transfor-

una manera de entender el tema de la trans-

marla?, que sigue siendo el reto fundamental

formación de la sociedad junto con otros. En

de los intelectuales y del pensamiento que se

síntesis, lo que quiero marcar enfáticamente es

empeña en transformar ese mundo que es

que si otro mundo es posible, hay que asumir

posible. Muchas gracias y los invito a estar muy

en serio la diversidad del pensamiento crítico

atentos e interactuar de seguidas con el quilate

que hace posible ese nuevo mundo. Así, creo

de estos compañeros que hoy nos acompañan.

que esta reunión quiere marcar con fuerza la importancia de la diversidad de pensamiento

MICHAEL HARDT: –Buenos días. Voy a hablar

crítico y sus retos hoy; y en ese concierto diverso

en español pero voy a cometer muchos errores.

y complejo del pensamiento crítico mundial,

Luego habrá que discutir mi pobre español.

gente como Toni Negri representa, sin ninguna

Estamos muy, muy felices de estar con

duda, un pilar, un valor fundamental. Que

ustedes. Damos las gracias a Juan Barreto, a

contemos con él hoy en esta sala, donde histó-

Rigoberto Lanz, a la Universidad, a la Alcaldía

ricamente se han escenificado tantos sueños

Mayor de Caracas.

y tantas utopías, en esta sala de esta ciudad,

Para dar espacio a la discusión, tomaré

de este país, me parece un dato emblemático

diez minutos para hacer una introducción pe-

de suma significación.

dagógica sobre el concepto de multitud. Pero

Como hemos venido a escuchar a nuestros

antes de iniciar quiero hablar brevemente sobre

invitados, quiero dejarle a Michael Hardt la

Gilles Deleuze, un filósofo francés querido por

inquietud central por la cual hemos querido

nosotros. Poco antes de su muerte, Deleuze

hacer este acto –y por la cual nos empeñamos

285

dio una conferencia muy divertida que llamó


El abecedario, en la que para cada letra daba

en América Latina hoy, en Argentina, en Brasil,

una palabra y después una explicación; por

en Bolivia, y en Venezuela misma.

ejemplo, A como acción o B como Barreto. En el

[Multitud]

momento que llega a G, como gauche, es decir, izquierda, Deleuze dice: “Pienso que no hay

Entonces, procederé a definir conceptualmen-

gobierno de izquierdas. Pero tampoco hay que

te la palabra multitud. Encuentro que es más

sorprenderse (...). En el mejor de los casos, lo

fácil hacerlo en negativo; es decir, buscando

que podemos esperar es un gobierno favorable

los contrastes. El primer elemento es que la

a determinadas exigencias o reivindicaciones

multitud no es el pueblo; no lo es en el sentido

de la izquierda. Pero no existe un gobierno

que no tiene identidad única, no hay un proceso

de izquierda, porque la izquierda no es una

de unificación de la multitud. El pueblo, por

cuestión de gobierno”.

contraste, siempre es una identidad única, y

Creo que este concepto de multitud quizás

en la modernidad es una identidad nacional:

puede explicar un poquito el dicho paradojal de

el pueblo norteamericano, el pueblo francés,

Deleuze, que sostiene que no existe gobierno

etcétera; se refiere entonces a una identidad

de izquierda, y que lo que podemos esperar es

única de la población nacional. En cambio, la

“un gobierno favorable a determinadas exi-

multitud no es uniforme ya que tiene muchas

gencias o reivindicaciones de la izquierda”. El

partes distintas. Decimos que la multitud es

concepto de multitud tiene una larga historia

un complejo de singularidades; o sea, hay una di-

en la filosofía política europea y creo que este

ferenciación interna de la multitud por efectos

concepto puede definir –es el tema central de

de diversas características (raciales, culturales,

hoy– la relación entre gobierno y movimientos

etcétera) y todos estos elementos, todas estas

286

singularidades, son parte de la multitud. Por lo


tanto, la primera definición de multitud son las

Lenin que el comunismo es igual al soviet más

singularidades o los elementos distintos entre

electrificación. También yo tengo una fórmula

sí que la conforman, que jamás son unificados

para calificar multitud: iguales singularidades

como pueblo.

más autonomía, que no es lo mismo que la de

El segundo elemento –podríamos llamarlo

Lenin, pero más o menos.

la otra cara de la multitud– es que multitud no

Entonces, la pregunta central es si esta

es masa, tampoco es muchedumbre; porque

definición de multitud es adecuada a lo que

éstas son indiferentes, opacas. Otra mane-

está pasando en América Latina; o sea, si los

ra de decirlo, quizás políticamente, es que la

gobiernos revolucionarios en Brasil, Argentina,

muchedumbre o las masas son pasivas; o sea,

Bolivia y Venezuela son capaces de dar espacio

no pueden tener acción autónoma, tiene que

a una multitud de singularidades autónomas.

haber un líder, alguien central, que dé sentido

Gracias.

a la acción de la muchedumbre. La multitud, por el contrario, es capaz

TONI NEGRI: –Me disculpo por hablarles en

de una acción autónoma; es decir, tiene una

italiano pero mis habilidades lingüísticas son

capacidad de autogestión que no la tiene la

limitadas. Quisiera volver a las reflexiones que

muchedumbre. Por ende, en este sentido, el

Michael ha hecho sobre el concepto de multi-

concepto multitud se define como singularida-

tud, pero a partir de dos cuestionamientos.

des que son capaces de una acción autónoma,

[Dos cuestionamientos: unidad y finalidad]

de una acción común. Por lo tanto, multitud

El primer cuestionamiento al que haré refe-

no es pueblo ni muchedumbre.

rencia es al manifestado por un amigo filósofo

Como fórmula política, me gusta mucho citar la de Lenin sobre el comunismo. Decía

287

francés, pero respaldado por muchas otras


personas: “gobernar significa unificar”. En

se reúnen alrededor de una actividad produc-

consecuencia, no habría posibilidad de go-

tiva. Así, las luchas de la clase obrera han sido

bernar si no se logra establecer la unidad, el

elementos primordiales, fundamentales, en el

centro, de una fuerza de gobierno. La autoría

proceso de desarrollo de la humanidad. Han

de la segunda aseveración corresponde a otro

sido primordiales a lo largo del quehacer de la

filósofo francés y amigo: Étienne Balibar. El se-

construcción, de la transformación, del devenir

ñalamiento en este caso es que la multitud de la

humano y, con ello, de la civilización humana;

que hablamos, además de no tener la capacidad

han sido constituyentes esenciales en el desa-

para unificar, carece de un orden estructural;

rrollo de la civilización.

es decir, no tiene una clara definición, como lo

Conocimos la unificación de esa clase obrera

es, por ejemplo, el concepto de clase antagónica.

en un partido; también conocimos sobre cómo

Así, enfrentamos dos objeciones que nos

esa clase obrera concretaba experiencias de

parecen fundamentales: una que considera la

renovación, de transformación, de revolución,

unidad de ese proceso multitudinario; y otra

pasos cruciales para todos nosotros. Fuimos

que considera su ubicación en un terreno ético-

testigos de la transformación del capitalismo

político, esto es, un terreno en el cual es preciso

bajo la égida del socialismo; fuimos testigos

definir los valores que lo sustentan.

de cómo alrededor de la clase obrera se definía

Para responder a esas objeciones, quisiera

un esfuerzo, un esfuerzo histórico, univer-

considerar primero la contradicción interna del

sal y positivo –en el sentido más estricto de

concepto multitud y su relación con el concepto

esta palabra–; pero igualmente vimos cómo

de clase, específicamente de clase obrera.

en ese proceso de transformación en torno al

Definimos como clase obrera la suma de aquellos estratos o grupos de población que

concepto de clase obrera y de los partidos de la

288

clase obrera, ocurría la destrucción de ciertas


características clásicas de nuestro modo de

agregado, es un precio que resulta de la propia

vida; vimos cómo se fue limitando la libertad;

acumulación de capital.

fuimos testigos de la consolidación de una dic-

Volviendo a la fórmula de Lenin, que el

tadura; e igualmente vimos cómo se concretaba

comunismo es igual al soviet más electrificación,

una clara diferenciación, un distanciamiento,

pienso que al decir soviet en realidad estamos

entre el camino emprendido hacia la libertad y

diciendo comunidad; y al decir electrificación

el progreso, y todo lo que constituía la fuerza

estamos diciendo capacidad de articular de

de la clase obrera.

forma permanentemente continua la fuerza de

Por otra parte, los mecanismos de produc-

un trabajo que debe ser un trabajo vivo, diná-

ción y la transformación de la vida asociada al

mico, la fuerza de un trabajo que debe ser un

trabajo permitían concebir a la propia fuerza

trabajo libre.

laboral como un elemento de inteligencia y

Ése es, en mi opinión, el componente

libertad. Esto produjo un cambio radical en

fundamental de un socialismo del siglo xxi.

nuestro mundo, me refiero a la transformación,

Un socialismo constituyente, una multitud

al cambio hacia el trabajo dinámico, hacia el

constituyente. Es decir, una multitud que en

trabajo productivo. Éste se convirtió en un

el mismo instante en que produce y que genera

trabajo inteligente. Así, el valor económico

riqueza –como condición sine qua non– impone

pasó a representar la inteligencia humana y la

la libertad, impone la institucionalización de

cooperación; de tal forma que la libertad dejó

esa libertad; pero en instituciones cuya propia

de ser algo que se conquista con el trabajo para

organización constituya un impedimento a la

pasar a ser el precio que se le impone al trabajo.

posibilidad de que se cierren en sí mismas y que

El precio fijado por la producción de un valor

estructuralmente les imponga la capacidad de

289

que sean productoras de libertad y de riqueza.


En consecuencia, responderé a las dos ase-

tenemos necesidad de que haya esa comunidad.

veraciones que mencioné al principio.

En consecuencia, la acción que se desarrolla

En primer lugar, no es cierto que gobierno

entre el gobierno y los movimientos es una

deba ser uno. Gobierno siempre son dos, porque

acción que promueve y conduce a la gestión

es la relación entre una decisión y el desafío que

de la comunidad.

enfrenta esa decisión. Siempre es la relación en-

Gracias.

tre un gobierno y una capacidad de singularidad que tiene la multitud para desarrollar libertad

GIUSSEPPE COCO: –Buenos días. Hablaré en

y con ella generar riqueza (porque la libertad,

italiano, para no hablar en itañol. Pero voy a

el trabajo realizado en libertad, es condición

hablar en italiano de Brasil, porque desde hace

esencial para la generación de riqueza).

cierto tiempo vivo y trabajo en Río de Janeiro.

En segundo lugar, con respecto a la finali-

[Movimientos y gobierno]

dad. La finalidad es la condición de comunidad; la finalidad es el hecho de que singularidad no

Disertaré brevemente sobre cómo se piensa

significa soledad del ser humano; la finalidad

la relación entre movimientos y gobierno en

es solidaridad, estar junto al otro. No es sólo

términos de multitud y de construcción de lo

una virtud moral, pues la solidaridad sólo se

común. Se puede discutir desde la experiencia

genera en comunidad, sólo se genera cuando

brasileña de los últimos años –es decir, bajo

la relación entre los seres humanos se hace

el gobierno de Lula– y desde una perspectiva

productiva. Por ejemplo, si a un niño se le deja

ligeramente diferente, señalada por una escuela

solo, seguramente morirá, no logrará crecer.

que critica esta experiencia tan singular e in-

Nosotros los seres humanos tenemos nece-

novadora, según mi modesta opinión, tanto

sidad de esa solidaridad profunda, visceral;

290

en América Latina como en el mundo.


La experiencia bajo el gobierno de Lula está

de interdependencia. Se trata, pues, de una

supeditada a dos grandes enfoques: por una

política económica ortodoxa que le imprime

parte, un abordaje general proveniente de los

continuidad tanto a una gestión neoliberal de

grupos de izquierda y muy favorable a la política

política monetaria como a todo lo referente al

exterior del gobierno, particularmente el rol

crecimiento y al desarrollo: altísimas tasas de

que desempeña el gobierno de Lula en la diná-

interés, manejo rígido de los elementos de la

mica que se está radicalizando y generalizando

inflación, respeto a todos los acuerdos y con-

en el continente latinoamericano, particular-

tratos (particularmente las privatizaciones)

mente sudamericano (específicamente con ese

y, finalmente, una gestión sumamente rígida

polo de atracción tan fuerte que representa

del presupuesto con el objetivo de conseguir

Venezuela dentro de ese eje primordial consti-

excedentes que permitan el pago de la deuda

tuido por Brasil, Venezuela y Argentina). Y por

externa.

la otra, un conjunto de objeciones muy graves

Para contrarrestar esa política económica

que se desprenden de la crisis política del año

de continuidad –como afirma la mayoría de la

pasado –y se siguen desarrollando– tanto en

izquierda e importantes sectores del gobierno

el ámbito de la izquierda como en el propio

de Lula–, se están aplicando políticas sociales

gobierno y en el seno del partido de gobierno

que se articulan sobre dos frentes: de una parte,

(Partido de los Trabajadores), que tienen que

los intentos de reforma del estado, particular-

ver con la política interna y, en particular, la

mente la reforma del sistema universitario

política económica en curso.

en el sentido de lograr la democratización y

La política económica del gobierno de Lula

la inclusión en dicha democratización de los

interpreta en lo interno los problemas gene-

elementos de lucha contra el racismo, caracte-

rados a escala externa, en una gestión general

291

rístico de la sociedad brasileña; por otra parte,


las políticas de redistribución del rédito que, si

índice de ocupación o empleo se genera en el

bien se asocian a un cierto nivel de generaliza-

trabajo asalariado; en consecuencia, la pers-

ción, al menos tienen como objetivo primordial

pectiva hacia la cual apunta dicha crítica es un

la distribución equitativa del rédito mediante

reformismo o desarrollo de un nuevo keyne-

programas dirigidos hacia los sectores de me-

sianismo; esto es, el desarrollo de relaciones

nores ingresos de la población. El programa

salariales –o algo más radical que involucraría

más avanzado en este conjunto de programas

el acrecentamiento de una lucha de clases– que

se denomina Bolsa Familiar.

necesita un proceso de movilización de las fuerzas productivas y que tiene como paso previo

[Política social y movilización]

la organización de toda la sociedad alrededor

La principal crítica de la izquierda contempo-

de una tabla salarial. Es decir, la perspectiva

ránea al gobierno de Lula tiene que ver con el

de movilizar a las grandes masas marginales

cambio real que presenta en comparación con

que han crecido en torno a todas las grandes

los anteriores gobiernos de Brasil, basado en

ciudades en Brasil –en condiciones que, por

la capacidad de transformar la política eco-

cierto, son muy similares a las que observamos

nómica e iniciar una revolución que produzca

en Caracas– impone la existencia de una tasa de

resultados proporcionales en importancia a

crecimiento que proporcionaría dicho espacio.

lo que se denomina deuda social, y a la par que

En estos términos, las políticas sociales

se modifica la dinámica demográfica de este

son consideradas totalmente secundarias e

país continental.

incapaces de resolver el rompecabezas de la

Esta crítica se caracteriza básicamente

movilización productiva; en otras palabras,

por vincular la dinámica del crecimiento con

siguiendo la óptica neoliberal, las políticas

la dinámica del empleo, de tal manera que el

292

sociales compensarían los costos de las políticas


neoliberales llevadas a cabo por el ministro de

de la continuidad de las políticas económicas

Hacienda, Antonio Palozzi.

neoliberales para convertirse en una nueva

Ahora bien, si nosotros tomamos en con-

relación entre movimientos y gobierno, en

sideración el trabajo desde una perspectiva

el terreno sobre el cual se debe construir el

diferente, y lo analizamos desde el punto de

común: la comunidad; espacio donde la distri-

vista de la singularidad y de la posibilidad de

bución universal del ingreso será el atributo

que la movilización haya tenido lugar antes de

para evitar que el trabajo y la sociedad sean

la existencia de una relación salarial, podemos

fragmentados y organizados por el mercado,

relacionarlo con una transformación del propio

sino más bien que represente la multiplicación

capitalismo de las rentas, del capitalismo de

de las singularidades libres que se organicen

los servicios, del capitalismo que integra el

en la comunidad, en el común.

proceso de circulación y formula los valores

En consecuencia, lo significativo no es la

dentro de dicha circulación; concluyendo así

aprobación o el rechazo al gobierno sino más

que la perspectiva de las movilizaciones por

bien la capacidad de dislocar totalmente la

el salario es algo que ya no tiene actualidad,

perspectiva. En este sentido, es pertinente

ni desde el punto de vista de la dinámica del

afirmar que la construcción de la posibilidad de

régimen de acumulación del capital ni tampoco

crecimiento a partir de la ejecución de políticas

desde la óptica leninista de hoy.

sociales constituye una perspectiva totalmen-

Pensar en el trabajo como ajeno a las rela-

te diferente y ajustada a lo que configura las

ciones salariales permite considerar las polí-

contradicciones del capitalismo de hoy y, por

ticas sociales bajo una perspectiva totalmente

otra parte, a esa figura de multitud.

contraria. O sea, las políticas sociales dejan de ser elementos para compensar los efectos

Eso es, en líneas generales, lo que yo quería

293

decir. Gracias.


SANDRO MEZZADRA: –Saludos a todos y to-

de esta conferencia. Un desafío para producir

das. Yo también como Michael trato de hablar

nuevas categorías políticas que sean capaces

castellano, aunque el mío es bastante artesanal.

de interpretar y exprimir la novedad radical de

Nosotros estamos muy felices de estar aquí con

las luchas sociales en los últimos diez o quince

ustedes, y ésta no es una afirmación retórica,

años en el mundo.

es la afirmación de la necesidad que tenemos

Michael habló sobre la relación existente

de compartir un recorrido de reflexión teórica,

entre pueblo como forma social, nación como

así como algunas experiencias prácticas que es-

espacio político y estado como forma institucio-

tamos desarrollando vinculadas al tema estra-

nal en el pensamiento y en la historia política

tégico de la relación entre la transformación de

de la modernidad. Hablar de multitud significa

las actividades de gobierno y los movimientos

tratar de producir una nueva relación entre las

sociales. Este sentido me parece bueno como

categorías fundamentales del pensamiento

gancho para el lector; es decir, cómo procurar

político. Multitud nos habla de la necesidad

un área discursiva que vaya limando el esfuerzo

de inventar nuevos espacios políticos: una

por un debate productivo entre la gobernanza

gran área metropolitana por un lado, como

y la autonomía de los movimientos sociales.

Caracas –no la nación–; y por otro lado, un espacio continental profundamente heterogéneo,

[Gobernanza y autonomía]

como Europa o América Latina. Esta relación

El concepto multitud nos habla de una bús-

entre multitud y nuevos espacios políticos

queda. No es un programa cumplido, es una

nos impone, al mismo tiempo, la necesidad

búsqueda y al mismo tiempo un desafío para

fundamental de inventar y construir nuevas

crear otro pensamiento posible sobre la políti-

instituciones más allá de la forma estado.

ca, tal como decía Rigoberto Lanz al comienzo

294


Michael habló de Deleuze: “no hay gobierno

la que el gobierno trabaja en la inmanencia,

de izquierda” y en Abecedario de alguna manera

de una manera horizontal. Ésta es una trans-

discute con Foucault (en el curso de 1978-

formación producida, dictada, impuesta por

1979) sobre el nacimiento de la biopolítica;

el desarrollo mismo de los movimientos y de

nos dice que no hay una gubernamentalidad

las luchas sociales. Cuando escuchamos que

socialista. Bueno, Deleuze y Foucault nos ha-

el capitalismo requiere de una gobernanza,

blan de la necesidad de plantear en una forma

estamos escuchando un discurso que habla de

radicalmente nueva la relación entre los movi-

la dificultad del capital en capturar esa coope-

mientos sociales y la actividad gubernamental,

ración productiva, esa cooperación laboral que

entre movimientos y producción de la nueva

se desarrolla a partir de un elemento radical

institucionalidad.

de libertad. Por lo tanto, creo que hay algo

Si observamos la forma como se habla en

en particular que debemos subrayar y que es

la literatura, en la bibliografía politológica,

muy importante en toda esta discusión –que

sobre las transformaciones del gobierno en

no es nuestra, sino que es una discusión de los

los últimos años, podemos encontrar muchos

poderosos sobre el tema de la gobernanza: lo

elementos que son interesantes para nuestra

fundamental tiene que ver con la transforma-

búsqueda.

ción profunda de la legitimidad. Simplificando: el gobierno tiene una re-

[Gobernanza y legitimidad]

lación temporal precisa cuya legitimidad es

Desde hace veinte a veinticinco años se habla

mediada por la representación política. Existe

de una transición de la noción de gobierno,

una ley promulgada por el parlamento que

que parte de una en la que el gobierno trabaja

legitima la acción del gobierno; por lo tanto,

de una manera jerárquica y vertical a otra en

295

la legitimación antecede las actividades del


gobierno. En la gobernanza la relación es in-

de los elementos materiales de fundación de

vertida, la misma actividad gubernamental

un nuevo comunismo. Gracias.

origina los criterios de legitimación. Claro, esto no es toda la política, pero lo

JUAN BARRETO: –Quiero dejar sobre la mesa

que estamos investigando es el hecho de que

el comentario siguiente para incitar la dis-

la mayor parte de la actividad política funciona

cusión. Hace unos meses, en París, le pedí al

de esta manera, produciendo continuamente

compañero Negri que reflexionara sobre la

criterios de legitimación. Si es así, esto significa

relación del concepto multitud con el concepto

que hay –por lo menos potencialmente– un

pueblo. Creo que hay una división mecánica

conflicto abierto en la cotidianidad de la ac-

entre un concepto y otro, como si fueran dico-

tividad gubernamental sobre los criterios de

tómicos o confrontados y no existieran puntos

legitimación, sobre los criterios de validación

de conciliación.

general de la actividad gubernamental misma.

[¿Multitud o pueblo?]

La pregunta que tenemos que plantearnos es si estos esquemas de gobernanza pueden

Habría que preguntarse, partiendo de aquella

ser de valor para nosotros para concebir la

afirmación de los maestros Foucault y Deleuze,

continuidad de un proceso constituyente que

si el concepto multitud es un concepto univer-

nunca se cierra. Si en la concepción de la rela-

sal –Foucault decía “no hay universales”–, y si

ción entre actividad de gobierno y el empuje

también podemos asumir el concepto pueblo

que llevan de los movimientos sociales tenemos

como universal.

la posibilidad de inventar una gobernanza

Recientemente, leía un libro titulado El giro

socialista para el siglo xxi que pueda ser uno

lingüístico, su autor es Richard Rorty, donde

296

se plantea que el signo es un dispositivo de


reenvío; es un dispositivo abierto que se recom-

pueblo). De modo que quisiera disfrutarlos

pone de manera singular según el devenir de

disertando en este sentido.

los acontecimientos; de modo que lo que hoy

Han dicho muchas cosas, así voy a tratar

significa una cosa mañana quiere decir otra.

de ser breve con esta otra provocación: en Las

¿Es posible –y aquí la pregunta– que Foucault

palabras y las cosas y en El nacimiento de la clínica,

tenga razón cuando dice en Esto no es una pipa,

así como en toda su obra, Foucault habla de la

hablando sobre el sentido, que cuando nosotros

transformación semiótica que sufren algunos

decimos “pueblo” no estamos diciendo “pueblo”

términos y conceptos en la medida en que se

sino “multitud”? ¿Es posible, también, que el

van materializando en el espacio de visibilidad,

estado-nación en América Latina no haya sido

concreciones institucionales, de los efectos de

constituido desde la modernidad, sino salpica-

superficie, de las tensiones de poder, y de cómo

do, chisporroteado, de modernidad, inspirado

estas tensiones van a refundar el significado.

en la modernidad pero nacido perversamente

En ese sentido, ¿es posible deconstruir los

pos-moderno, trans-moderno, en clave de otra

conceptos pueblo y multitud como dos rompeca-

cosa, más allá de la modernidad? Todas estas

bezas y, desde esos dispositivos, armonizar un

preguntas las planteo desde el entendido de

instrumento que contenga toda la historia, la

que el concepto pueblo enunciado desde lo

memoria, la tradición de lucha y la experiencia

revolucionario –lo que entendíamos por pue-

de nuestros pueblos?

blo desde los tiempos de Mariátegui– era un

Recientemente vimos la toma de posesión

concepto perverso, nunca ha sido reivindicado

de Evo Morales, tal vez cometió una herejía

por las élites (no hay nada que ofenda más a

porque no juró ante la cruz, ni la besó. Todo

un pequeñoburgués que lo confundan con el

lo contrario, el día anterior a su investidura

297

hubo una gran manifestación de más de dos-


[Nuevas legitimidades. Nuevas subjetividades]

cientas naciones indígenas de distintas partes del Continente donde lo invistieron como el Tupac Katari de los nuevos tiempos. Allí dijo

Durante varios meses el presidente Chávez ha

que iba a gobernar con los obreros, con los

estado insistiendo en la necesidad de organizar

campesinos, con los estudiantes y que, aunque

los consejos comunales. Este no es un concepto

no sería un gobierno indígena, sería el gobier-

que pretende congraciarse con el pueblo, es

no de un indígena. Cuando Evo se reivindica

un concepto que contiene la voluntad políti-

como pueblo, siento que se reivindica desde

ca de un proyecto, es consejo y es comunal. Es

la resistencia, que es un concepto fuerte; de

asambleario y asume la participación directa,

la resistencia que significa ser aymara en un

protagónica y corresponsable del pueblo, en

mundo globalizado; es como juntar todas las

su diversidad, en cada una de las localidades

diferencias que coinciden en unidad. En el

tempo-espaciales donde él existe y se hace

marco de una marcha chavista confluye la resis-

presente. El propio Presidente ha dicho: “No

tencia de más de cinco siglos, en un escenario

sabemos cómo va a ser la experiencia”; cada

de participación múltiple y heterogénea, pero

consejo tendrá que establecer su propia diná-

con un mismo objetivo: eso que Negri llama

mica, su propia forma, es decir, construir su

éxodo constituyente. ¿Estaremos nosotros en

propia gobernanza y al interior de ese nuevo

condiciones de refundar la categoría pueblo

dispositivo construir sus propias legitimidades.

desde una nueva visión ético-política que se

Tenemos que reflexionar sobre las diferencias

acerque al concepto de multitud?

entre la forma de estado del modelo que queremos sustituir y superar y las nuevas legitimidades que van surgiendo de la experiencia

298

del trabajo colectivo, del trabajo social, tal cual


lo han definido Negri y otros compañeros en

Una vez un compatriota mexicano que

sus libros y conferencias.

trajimos de la UNAM decía: “la clase obrera no

¿Cómo conciliar la existencia de un estado

son obreros saliendo de las fábricas”. Si uno se

con el surgimiento de miles de formas de poder

para frente a Sidor, ve a unos obreros saliendo

materializadas por la potencia de la multitud?

de la fábrica, pero ésa no es la clase obrera, mas

Ésta, ¿es devenir o es permanencia? Que no

también es la clase obrera. Entonces, en ese filo

es cualquier cosa, porque la multitud, como

de la navaja se define el concepto de clase obre-

ustedes mismos la han definido, no es la clase.

ra; es un filo que cruza la realidad y se inserta,

Deleuze –quien fue muy amigo del maestro

pero no es lo real, es la mano que entra dentro

Negri, escribieron muchas cosas juntos– habla

del agua, es el lente –diría Spinoza– con que

desde Spinoza del devenir-acontecimiento;

miramos al mundo, pero también podemos

¿se deviene multitud en el acontecimiento o

mirar al lente.

se pertenece a una multitud como ejercicio

Otra, el concepto libertad. ¿El concepto

de la diferencia? Creo que este complejo de

libertad sólo puede ser unificado alrededor

singularidades no unificadas, que es multitud,

de la idea del trabajo o tiene un alcance ético-

en buena medida es el modo como yo entiendo

político que va más allá de la actividad como

el devenir-acontecimiento.

subjetividad colectiva del trabajo? ¿Es posible

De modo que me gustaría saber qué pien-

una nueva subjetividad política común que sea

san ustedes en relación con este debate que

la liberación del trabajo y la resituación de la

tenemos sobre masa, multitud, muchedumbre y

política como actividad productiva?

pueblo. Creo, en última instancia, que en pueblo

Y, por último, tengo una idea que me voy

hay un poco de cada cosa y que no hay conceptos

a permitir expresar. Si logramos concretar

puros en el terreno de la vida real.

299

la multitud diversa de los consejos comuna-


les, conseguiremos en buena medida disol-

concepto que choca con algunas lecturas que se

ver al estado –como función administradora

hacen desde la izquierda. Algunos les acusan de

centralizada– en el pueblo, en la multitud de

ser una suerte de agentes de la CIA, que desde

actividades y en las formas de decisión. Ape-

ese concepto desmovilizan la capacidad de la

lemos un poco a las teorías decisionistas que

potencia de la multitud, diría Nietzsche “en su

surgirán y podríamos tener en breve un estado

eterna expansión”, o que es un concepto escép-

atrincherado en torno a un conjunto de tareas

tico que niega la posibilidad de la revolución

centrales, un estado que paralelamente avanza

en un solo país, para hablar en términos del

como agujero negro absorbiendo desde su su-

antiguo estalinismo.

pergravedad toda forma de estado. De modo

Por otro lado, me tropiezo con otros li-

pues que estaríamos practicando formas de

bros como Marx, más allá de Marx, El trabajo

comunismo que serían la materialización del

de Dionisio, 33 lecciones leninistas, y este mismo

socialismo del siglo xxi y que resituarían desde

que tengo en mis manos, Las verdades nóma-

la producción endógena el papel del trabajo

das. Todo pensamiento se produce por saltos,

de la producción material en relación con la

irrupciones, contradicciones, fracturas; ¿es

política como producción.

que no hay una continuidad entre esos pri-

Yo no sé si todos los camaradas que apoya-

meros libros de los años setenta y ochenta y

mos el proyecto que lidera nuestro presidente

el libro Imperio y su conceptualidad? O, por el

Chávez comparten las mismas ideas. Yo aspiro

contrario, ¿hemos sido forzados todos a una

que no, ya que eso nos permitiría seguir deba-

mala lectura? En dos textos de Negri, El poder

tiendo, porque de lo contrario sería aburrido.

constituyente y La forma Estado, he conseguido

Ahora bien, creo que ustedes han evadido

algunos conceptos –que no voy a puntualizar

un poco el debate sobre el concepto imperio,

300

ahora– que se manifiestan de manera distinta


en Imperio. Quisiera por favor una respuesta

su cualidad, hay un problema no resuelto: la

inmediata, exijo se me aclaren mis dudas.

autonomía del movimiento en sí misma no es

Voy a pasar al maestro Rigoberto quien

una condición emancipatoria; es decir, una

también va a provocar a nuestros colegas ca-

autonomía puede ser reaccionaria, corpora-

maradas.

tiva. En otras palabras, ¿cómo una metafísica de la autonomía que conduce a ignorar que el

RIGOBERTO LANZ: –A riesgo de quitarles

esfuerzo por independizar los movimientos del

la palabra, porque el tiempo avanza, diré rá-

estado o del gobierno –de todo tipo de capta-

pidamente –usando la estrategia de Michael

ción–, puede llevarnos a desconocer que desde

de usar una fórmula pedagógica– que en un

allí se generan, también, distintas formas de

mundo posmoderno el pueblo es la multitud.

autonomía (reaccionarias, conservadoras),

Ahí les dejo eso.

incluso ejerciendo la propia autonomía?

Pero quisiera hacer una pregunta un poco

He ahí un punto importante que no pre-

más urticante y más provocadora. Si es verdad,

tendo aclarar ahora –aquí no estoy pidiendo el

como dicen los amigos Deleuze y Foucault, que

exabrupto que aclaren todo, queridos amigos–,

no hay gobierno de izquierda –dicho de otra

simplemente pretendo provocarlos e incitarlos

manera: todo gobierno es de derecha– la pre-

a matizar cómo la noción de autogestión, de

gunta sería: ¿no habrá criterios para distinguir

autonomía, en sí misma puede tener su propia

un gobierno de otro?

trampa, digámoslo así, para fundar esta idea

Número dos. En la onda sabrosa e impor-

de multitud o para fundar la idea del espacio

tante –que además comparto muy intensamen-

emancipatorio, desde donde los dos gobiernos o

te– de que en la autonomía del movimiento

la gobernanza pueden ser el lugar de los nuevos

su gestión es fundamental para caracterizar

301

espacios emancipatorios.


Muchas gracias.

siglo xxi. Si no actuamos sobre esa base vamos a quedar truncos, porque entonces seguiremos

Intervenciones

poniéndole sobrenombres a la democracia y a

ROLAND DENIS: –Yo tengo solamente dos

los valores internacionales. A pesar de que el

preguntas y las voy a hacer muy brevemente;

concepto etimológico de democracia es poder

tienen que ver con el libro Imperio, porque allí

del pueblo, negamos este poder del pueblo en

se plantea una tensión muy particular entre

todas partes del mundo. Debemos procurar

democracia e hibridación. Ésa como primera

que el pueblo realmente llegue al poder como

pregunta. Y la segunda, que también se plan-

democracia, sin ponerle más nombres. Demo-

tea en Imperio: la corrupción como forma de

cracia representativa, democracia participativa

gobierno. Me gustaría, también que este panel

son esquemas que sirven de talanquera para

se extendiera un poquito sobre esa propuesta

negarle el poder al pueblo. Y, finalmente, ¿cómo conceptualizan us-

que tienen allí. Gracias.

tedes el hecho de las fallas de lo que llamábaOTRO PARTICIPANTE: –Al considerar el con-

mos el movimiento socialista revolucionario

cepto de multitud desde un punto de vista

internacional? Según nuestro criterio –y para

sociológico, económico y cultural, de nuevo

muchos–, no es que el marxismo haya fracasado

le sacamos el cuerpo a la discusión sobre la

sino que fracasaron los seudo-marxistas que

democracia hoy en día, la democracia burguesa

desvirtuaron los conceptos fundamentales

y la democracia socialista, porque infiere la

del marxismo. Y, lógicamente, en este siglo,

negación del concepto de pueblo que es fun-

al hablar de socialismo del siglo xxi tenemos

damental como base para la construcción del

que hablar de marxismo del siglo xxi, de los

socialismo, llámesele del siglo pasado o del

302

conceptos marxistas desarrollados en este siglo,


borrándole las fallas, los errores, actualizán-

ROLAND DENIS: –Yo también voy a hacer una

dolo. ¿Cómo ven ustedes esto en tal sentido?

pregunta provocadora, pero primero déjenme

Porque, de lo contrario, seguiremos conside-

decir que para mí estar aquí con la figura de Toni

rando lo de América Latina como procesos que

Negri es así como encontrarse con el espíritu

se están dando y nos enredamos entre gobier-

absoluto, y les pido que me dejen por lo menos

nos de derecha e izquierda. Estoy de acuerdo

unos minutos para explicarles un poco ese

con el criterio de que no existen gobiernos de

encuentro con el espíritu absoluto.

izquierda, hay gobiernos socialdemócratas

Estaba yo –estamos hablando del año

nuevos en América Latina, y me asalta el gran

1982– por aquí, por los pasillos de la Universi-

temor de que nos quedemos en las reformas y

dad, cuando empezó una explosión estudiantil

le neguemos el paso a la verdadera revolución:

permanente que se vivió hasta el año 1989, y

la participación del pueblo; que repitamos,

me conseguí un librito muy pequeño publicado

dolorosamente, el esquema socialdemócrata

por la Editorial del Viejo Topo, decía Dominio

de Europa y de América Latina, que no pudo

y sabotaje. Tomé el librito, empecé a leerlo y

contener el avance del fascismo ni el modelo

no entendí nada. Pero parecía muy bueno, el

neoliberal, que es el que debemos combatir

librito parecía excelente, hablaba de cosas que

hoy en día.

no estaban en ningún manual, que no estaban en ninguna literatura marxista conocida –por lo

JUAN BARRETO: –Roland es un intelectual

menos para muchachos como nosotros en ese

venezolano, filósofo, luchador social, camarada

momento. Y algunos empezamos a investigar

de estos tiempos y de estas luchas y compro-

qué cosa era ese señor que estaba ahí. Y descu-

metido también con este pensamiento. Buen

brimos “la autonomía obrera”, todo lo que fue

lector de Toni Negri.

303

el autonomismo obrero italiano. De verdad,


creo que el autonomismo obrero italiano y lo

nir, una realidad de acontecimientos, una reali-

que fue el movimiento de subversión social

dad de sublevación que estábamos viviendo en

en Venezuela, en los años ochenta, son dos

ese momento en el país. Y de pronto aparece un

hermanos de una misma lucha mundial. En ese

término: “proceso popular constituyente”, que

sentido le agradezco a todos los compañeros

aligeró muchísimo la deliberación sobre una

y en particular al compañero Toni Negri, que

Asamblea Constituyente totalmente novedosa

estén aquí presentes, porque somos camaradas

que precisamente se estaba discutiendo, incluso

de lucha.

dentro de la izquierda nacionalista en este país.

Vuelvo y sigo, en el año 1992 los militares,

Un año o seis meses después, me encuen-

luego de una rebelión popular en febrero de

tro otro libro escrito por el compañero Toni

1989, insurgen como una fuerza política de

Negri, que se llama Fin de siglo, también un

convergencia, sin duda alguna, muy complicada

libro pequeño, y quiero decirle al compañero

para los movimientos de base que estábamos

Negri que en este libro me encontré con lo que

luchando en el país en ese momento. El encuen-

constituye una de las fundamentaciones más

tro con los militares –con la figura de Chávez

importantes del proceso popular constituyente

en particular– fue sumamente tenso debido al

y de la revolución bolivariana: el capítulo lla-

antagonismo de dos criterios contrarios que,

mado “Poder constituyente”, el último de ese

aunque no se asemejan en nada, pareciera que

pequeño libro. De aquí, nuestro agradecimien-

están peleando juntos. Y desde ese momento

to, compañero, porque creo que usted es parte

comenzamos a construir conceptos, empeza-

de un pensamiento colectivo del movimiento

mos a tratar de enfocar la realidad desde una

popular, del movimiento obrero italiano que

visión que nos permitía no tanto leerla en sí

realmente ha dado aportes al mundo, y en

misma –una realidad pasiva–, sino de un deve-

304

ese sentido nuestro inmenso agradecimiento.


Para que vean la magia del espíritu abso-

aportes, desde una interpretación del concepto

luto, hace dos meses empezamos a construir

de multitud aquí en Venezuela, donde hago

un lugarcito allá en La Hoyada desde donde se

frente al concepto de multitud que ustedes

construirán las redes autogestionarias, dentro

desarrollan, al menos en el libro Imperio; sobre

de un movimiento popular autónomo. Estamos

todo porque es un concepto de multitud muy

organizando las “comunidades nómadas” y los

ligado al trabajo inmaterial y a la vanguardia

“consejos autogestionarios”, presentes en este

del trabajo inmaterial. Sin embargo, el van-

Foro mediante una pancarta inmensa que dice

guardismo social que hemos vivido en nuestros

“Territorio nómada”. ¿A quién nos referimos en

países no viene, precisamente, dado por esas

concreto? Al trabajador en la calle, al migrante

redes virtuales y collective intelect que aluden

permanente, al que tiene que estar aquí y allá

en otros libros; viene más bien de ese obrero

todo el tiempo y que constituye el 50% de la

social del que se hablaba en los año ochenta y

fuerza de trabajo del país. Más que reprimirlo,

de otras fórmulas muchísimo más montoneras,

observarlo o planificarlo desde afuera, hemos

que han podido realmente ser productivas y

decidido incorporarlo, que venga y se convierta

que han ido construyendo los ideogramas, los

en constructor productivo desde esa sociedad

perfiles, las bases fundamentales de un sueño

totalmente marginada y totalmente desplaza-

abierto por el cual estamos dando la pelea en

da. Ya hemos construido la primera comunidad

estos momentos.

nómada en el centro de Caracas.

Sí quiero hacerles una pregunta provocado-

El espíritu absoluto lo hemos encontrado

ra, compañeros. Supe por Piqueras –creo que es

de nuevo, compañeros, en este libro que les

un intelectual español– que había indignación

doy, La rebelión en proceso; allí hago un inten-

en Europa por algunas posiciones tomadas por

to de aproximación a su pensamiento, a sus

305

ustedes respecto al apoyo al Sí a la Constitución


Europea. En este sentido, compañeros, con

planos productivos desde donde construimos

relación al libro de ustedes Dominio y sabotaje,

la gobernabilidad popular, de otra cosa que no

Enzo del Bufalo hizo un trabajo extraordinario

tenga que ver con los esquemas burocráticos

de cómo –según Antonio Negri– el concepto

ni con la llamada división social del trabajo,

de comunismo es un concepto que se separa

y, en todo caso, con la explotación de todos

de una clase, se separa del trabajo social vivo y

los pueblos.

confronta al trabajo muerto concentrado desde

Bueno, esa era la pregunta básicamente,

el estado. Sin embargo, aquí vemos que desde

¿por qué están apoyando eso? Muchas gracias.

el concepto de imperio y desde el concepto de PERIODISTA DE LA AGENCIA BOLIVARIANA

multitud, ustedes le están dando cada vez más fuerza, precisamente, al dominio del poder. Al

DE NOTICIAS: –Quería hacerles dos pregun-

respecto pareciera que hay una lógica maquia-

tas. La primera se refiere al uso que –ustedes

vélica de la historia ...y ustedes apoyándola,

dicen– hace el libre Imperio de la intervención

según el libro Multitud. Concretamente, cuando

moral, previa a la intervención militar, y para

toman la expresión de Carlos Marx, ustedes

ello se vale de las organizaciones no guberna-

dicen: Cuando Carlos Marx dice que apoya

mentales, medios de comunicación, etcétera.

la liberación de los mercados –o algo así– es

¿Ustedes creen que en el caso venezolano se

porque esa es la única manera de que se agudice

está dando una intervención moral a través

la lucha de clases. –No recuerdo exactamente

de acusaciones de la Sociedad Interamericana

la de Carlos Marx. En todo caso, es una lógica

de Prensa, por ejemplo, hacia la libertad de

perversa donde no se está viendo al Imperio ni

expresión acá en el país? La otra cosa que quería saber era acerca

al estado como agentes de quiebre de todo lo que son las solidaridades sociales, de todos los

306

de la cuestión de multitud referida a nuestro


país, ¿ustedes creen que se está dando en Vene-

programáticas que eso tiene, porque a veces

zuela una singularidad de actores que pueden

parece, al referirnos a los conceptos de multitud

actuar autogestionariamente? Y más, ¿cuál

y de sus posibilidades, que está todo como muy

es el socialismo del siglo xxi que promulga el

bonito. También, el apoyo que Negri, sobre

presidente Chávez?

todo, dio al Sí a la Constitución Europea. Creo que rompe, incluso, la misma lógica de imperio

OTRA PARTICIPANTE: –Yo quisiera que us-

y la misma lógica de multitud; es decir, uno de

tedes hicieran una aclaratoria con respecto

los componentes fundamentales del Imperio

a la idea de que el trabajo nos da la libertad.

es que no tenía ubicación territorial –no es el

Eso puede sonar capitalista, deberían ser más

imperialismo de Lenin que tiene una ubicación

específicos cuando hablan del trabajo comuni-

territorial, unos capitales, una fuerza armada

tario. Acuérdense que en Venezuela somos más

que va a otro sitio, sino que no hay ubicación

aprehensivos, no hablamos de multitudes sino

territorial del Imperio. Con esa política del Sí

hablamos de pueblo. Por el hecho de ser apre-

a la Constitución Europea descubrimos enton-

hensivos nosotros hablamos de comunidad,

ces que sí hay ubicación territorial, porque al

que trabajamos en un común porque todo nos

parecer el Imperio era Estados Unidos, y parte

afecta, un problema común a todas las personas

de la justificación para ese Sí era que el Bloque

que habitamos dentro de la misma zona.

Europeo era un contrapeso a toda la hegemonía norteamericana; es decir, plantear el Sí significa

OTRA PARTICIPANTE: –Yo quería retomar al-

combatir al imperialismo norteamericano

go de lo que había planteado Roland. Me parece

apoyando al imperialismo europeo; por ende,

importantísimo relacionar los conceptos con la

el Sí a la Constitución Europea es reaccionarí-

práctica política concreta y las consecuencias

307

simo. La Constitución Europea es un plan, es


un proyecto de los imperialismos europeos,

creo que puede quebrarse la solidaridad que

entre otras cosas para hacer bajar el salario a

podría establecerse entre las multitudes de

los trabajadores de los países centrales, para

distintos países en sus luchas, como cuando

explotar más directamente los recursos de

planteamos la necesidad de solidaridad entre el

los países de la ex Unión Soviética, a todos

gobierno y la multitud con un gobierno como el

los países de Europa del Este. Entonces, digo,

de Lula que, por ejemplo, tiene tropas en Haití.

plantear el Sí a la Constitución Europea trae

Esto de Haití es una actitud imperialista por

un grave problema de Imperio y de multitud

parte del gobierno de Lula. Digo que hay que

–porque entiendo que al llamar a la multitud

discutir estas cuestiones.

a que vote por el capital, por un proyecto de

A riesgo de ser polémica, voy a plantear

capital europeo, se quiebra la posibilidad de

algunas cosas con respecto a nuestro país,

acción autónoma de las singularidades que

donde ciertamente tenemos un gobierno que

la componen. Por ende, me parece que es una

se diferencia en muchos aspectos del conjunto

cuestión fundamental que hay que discutir.

de gobiernos de América Latina. Considero

Es más, me parece que también en América

que aquí sí se han producido algunas acciones

Latina pasa algo muy similar. El compañero

autónomas como multitud, por ejemplo el 13 y

Negri expresaba en una entrevista su molestia

el 14 de abril cuando el Gobierno cayó –es decir,

con algunos sectores de la izquierda que cues-

se dejó tumbar, porque a Chávez lo hicieron

tionaban mucho al gobierno de Lula y no lo

preso y no tuvo la capacidad para enfrentar el

entendían, ponía el ejemplo del acuerdo entre

golpe. Fue sobre todo el movimiento popular

Brasil y la India en las reuniones de la OMC.

el que da el vuelco fundamental a la situación

Una vez más enfrentaríamos a los grandes

y se restituye el gobierno; ¿colaboramos o no

capitales. Desde la misma lógica de multitud,

308

con solidaridad? Pero luego nos mandaron a


casa, dándole la oportunidad al imperialismo

es bueno, pero la situación concreta no es tan

y a la reacción de retomar su fuerza. Cuando

bonita, es complicada.

el Paro Petrolero sucedió lo mismo –por cierto

Para terminar, en el proceso productivo no

que el papel de la clase obrera petrolera fue

hay liberación, no hay libertad; quiero decir que

fundamental en la derrota de ese paro–, el

no es la realización del ser humano, porque

movimiento popular también reacciona, se

cuando tenemos una gente que produce bajo

derrota el paro, y el gobierno, igual que cuan-

unos horarios que le imponen otros, unos pará-

do el golpe, plantea al pueblo que se vaya a su

metros de producción que le imponen otros, un

casa y se sienta en una mesa de negociación,

plan de compras que le imponen otros y todo el

auspiciada por la OEA y el Centro Carter; es

plan de la producción se lo imponen otros –los

decir, agentes del imperialismo. Eso pasó,

gerentes, los jefes, los capitalistas–, no hay

compañeros, y esta actitud choca contra una

libertad en la producción. La única manera

acción autónoma, la frena.

de que exista una liberación en la producción

En las refinerías de El Palito y Puerto La

es que haya organismos propios de poder de

Cruz hubo experiencias de control obrero,

la clase obrera, de los campesinos, de los tra-

pero esto se acabó, compañeros, con la rees-

bajadores; y creo que es por aquí y no por la

tructuración. Con la nueva PDVSA volvieron al

solidaridad de la multitud con los gobiernos

mando gerentes nombrados por un ministro.

por donde se consigue la liberación. Considero

Así que los horarios de trabajo, la producción,

necesaria una delimitación clara, clarísima,

todo quedó determinado por el gobierno y no

porque ésa es la única posibilidad de que la

por los trabajadores. Me parece que el concepto

gente se desarrolle con sentido revoluciona-

de multitud suena muy bonito y su propósito

rio, desordenador, constituyente. No puede

309

haber solidaridad entre la gente que quiere


impulsar algo constituyente con aquello que

electos directamente por las comunidades. Así

está constituido, aunque parece dicotómico, así

es como hemos ido reemplazando a la Policía

es. La independencia, la autonomía, es funda-

Metropolitana. Por ejemplo, ya en el 23 de

mentalísima pero, ojo, su logro no es pacífico.

Enero sacamos a la Policía Metropolitana, y

Cuando hablamos de los consejos comunales

la Coordinadora Cultural junto con la Coor-

pareciera que el poder constituido, el estado,

dinadora Simón Bolívar asumió la seguridad

va a ceder todo el poder a la gente y que se va

de la parroquia y hemos reducido en 76% la

a autodestruir, no es así. Repito, creo que el

delincuencia. En la medida que abordamos la

tránsito de una situación donde el estado decide

problemática de la policía en esa misma medida

todo a otra en que la gente sea quien lo decida

se reduce la delincuencia. También lo estamos

no es pacífico; aunque suene como si todo va a

realizando en Macarao, donde ya tenemos

ser pacífico. La necesidad de independencia es

3.600 compatriotas de ambos sexos. Esta nueva

fundamental para poder llegar a ese propósito

experiencia, de no formar una policía sino

de acciones autónomas, de superar el capitalis-

redes de seguridad de la propia comunidad

mo y la explotación. El autogobierno no llega

organizada, es muy buena. Igualmente existen

de manera pacífica, el autogobierno parte de

contralorías sociales formadas por compatrio-

una acción autónoma, no colaborando con los

tas que se han organizado autónomamente

gobiernos. Muchas gracias.

para controlar todo lo que hace el Estado y para impulsar la sustitución del Estado por

JUAN BARRETO: –Para que ustedes sepan,

la sociedad. De manera que en el sentido en

los camaradas que tienen las franelas grises

que intervenía el compañero, existen algunos

con los bordes rojos son las policías vecina-

intentos para experimentar nuevas formas de

les y sociales, las redes de seguridad, que son

310

liberación del trabajo.


ANA BARRETO: –Quiero preguntar si dentro

ninguna Misión Ciencia que valga si se pierde

del proceso productivo ustedes han discutido

la oportunidad de desarrollar el cerebro, nin-

primero el proceso productivo de la multi-

guna sociedad puede evolucionar sin ideas

tud, porque según mi experiencia, en lo que

y las ideas solamente se producen a nivel de

respecta al proceso productivo –siembra, co-

sinapsis neuronal –que es la producción. Sí,

secha y producción– me he dado cuenta de que

éste es el alimento más productivo que hay,

en función de la multitud, de la gente, en nada

pero no es rentable.

hemos cambiado; el pueblo sigue haciendo un

Si la discusión se basa en qué es la multitud,

conjunto de cosas que uno a veces no entiende.

pero la multitud no cambia porque sus para-

Digo esto por algo que escribí sobre uno

digmas de producción y los paradigmas para

de los proyectos innovadores de la Alcaldía de

transformarnos dentro de nosotros mismos no

Caracas: la hierba Caracas. Porque cuando yo

cambian, podemos seguir hablando de la gente,

le digo a la gente que algo no es rentable, que

de la multitud, del pueblo, pero la gente no sabe

solamente es productivo pero que no tiene

de qué estamos hablando. La gente sale desilu-

rentabilidad, la gente se echa para atrás. A pesar

sionada cuando le digo que la hierba Caracas

de que les explico que es para desarrollarse

–lo más productivo que hay en el mundo para

intelectualmente, para que sus hijos sean más

transformar la alimentación, para combatir el

inteligentes, para que sus próximas generacio-

hambre y la desnutrición– no es rentable. A la

nes estén mejor dotadas intelectualmente, ya

gente no le importan sus propiedades, ya no la

que el cerebro solamente produce sustancia

quieren producir. Lo que demuestra que todavía

gris desde las doce semanas de gestación hasta

tenemos el estigma y el paradigma capitalista

los cinco años y luego sólo produce sustancia

de que solamente lo rentable sirve y, por el

de conexión. Lo que quiere decir que no hay

311

contrario, lo que no es rentable no sirve. Por


tanto, quiero saber si en este foro la discusión

productivo pero, porque es silvestre, no es

sobre productividad, rentabilidad y cambios

rentable. Entonces hay esa contradicción.

de paradigmas culturales tiene prioridad con

¿Podemos separar el trabajo del capital?

relación a una discusión sobre la multitud y la

–entiendo la pregunta de mi hermana– o ya

gente. Porque la multitud y la gente seguirán,

el trabajo está subsumido en el capital, en ese

pero nosotros no podemos cambiar un pueblo

tercer movimiento de la subsunción real y ya no

que está marcado por el capitalismo y por el

es posible la separación, como llamaba Marx; o

imperialismo. Eso era todo.

el último momento de la separación del trabajo como sustancia ya existe sólo al interior del

JUAN BARRETO: –Para los camaradas que no

capital como basamento de los individuos,

saben, la hierba Caracas es la planta originaria

¿es posible que sigamos hablando del trabajo

que le da el nombre a la ciudad. Caracas se llama

en el mundo del mercado? Por ahí la entiendo.

Caracas por una yerbita, el bledo, la pira, que en Europa la llaman amaranto, y hace tres años la

MARCELO: –Vengo de Santiago de Chile y

FAO la declaró el alimento más nutritivo para

estoy gratamente sorprendido por el debate

el consumo humano. Nosotros podríamos

que se ha generado acá; o sea, Hardt y Negri

contribuir humildemente un poco a acabar

expresándose acerca de la relación entre mul-

con el hambre en el mundo si la sembramos

titud y gobierno me parece sumamente in-

masivamente como lo hacían Guaicaipuro y

teresante. Ahora, esto recuerda en muchas

todos nuestros indígenas. Actualmente esta-

cosas un debate muy interesante que se dio en

mos tratando de cultivar la hierba Caracas que,

Latinoamérica vía internet, justamente con una

como monte que se da silvestre, es altamente

suerte de izquierda más estado-centrista que

312

uno la podría encasillar en postulados como el


de Atilio Boron y otros intelectuales. Lo otro

voluntad política para que crezcan y nazcan

que me gustaría que profundizaran es la idea

muchas iniciativas que son muy interesantes,

de multitud frente a la idea de gobierno. La

como las que están presentando acá, que yo

idea de gobierno es la unidad, es lo que Hobbes

ni siquiera tenía la menor idea que existían.

de alguna manera intentó aplicar al espíritu

Muchas gracias.

libertario de la multitud. Y lo último, para cerrar, ustedes en su libro

FRANK CALVIÑO, PRENSA UCV: –Quisiera

Imperio arman como una suerte de gráfica del

hacer un par de preguntas sobre dos conceptos

Imperio donde los estados-naciones son en

muy básicos, así que a lo mejor pecaré un poco

parte agencias pequeñas de éste. Imperio como

de ingenuo, pero prefiero hacerlo de ingenuo

un vampiro, un animal muerto que extrae la

que de ignorante. Hay una duda: cuando los

sangre de nosotros los vivos, los explotados. Me

estaba escuchando con respecto al rol de la

gustaría que se refirieran a la idea de Imperio, al

América Latina, de los gobiernos de la América

rol del estado y todo eso. Porque en Venezuela,

Latina en los últimos años, ¿ha sido la demo-

muy gratamente se puede hacer de todo, hay

cracia, el gobierno del pueblo o de la multitud?

un proceso creativo muy interesante, donde

Esa es la primera.

veo un estado que tiende al keynesianismo, a

Y la segunda: si bien es cierto que no existen

repartir más igualitariamente las ganancias de

gobiernos de izquierda, con lo cual comulgo

sus recursos naturales; y veo un discurso muy

con ustedes, ¿cómo podríamos calificar en-

revolucionario –o sea, en Chile nos sorprende

tonces el gobierno bolivariano de Venezuela?

muchísimo, por ejemplo, ver a Chávez hablando

Muchas gracias.

de Bush como un Míster Danger. Y lo que es mucho más importante, es un gobierno con

313


ALDIMIRO ALGUIN: –Les doy un saludo a

definiciones de democracia, para que se pueda

todos. Yo quiero partir de una premisa de Jorge

combatir contra el imperialismo y para que se

Eliécer Gaitán, es un pensamiento educativo y

pueda sistematizar un sistema socialista del

bastante potente cuando él decía “yo no soy un

pueblo y para el pueblo, de todas estas briga-

hombre, yo soy un pueblo y el pueblo es superior

das vecinales, de todas estas camisas rojas?

a sus dirigentes”. Estas personas que son de la

Muchas gracias.

Brigada Vecinal, así como los compatriotas de las camisas rojas, son superiores a sus dirigen-

OTRO PARTICIPANTE: –Vengo de la Legión

tes. Ahora, mi pregunta va en el sentido de la

Emancipadora Bolivariana, un saludo revolu-

educación: el Presidente dijo ayer que la inver-

cionario para todos ustedes. En las interven-

sión en educación estaba más o menos en un

ciones que han hecho, varios mencionaron esta

porcentaje del 8% del PIB, y una de las grandes

idea: socialismo constituyente, aunque he leído

pesadillas que han tenido todos los dirigentes

algo sobre ello, quisiera que ustedes abundaran

es la inversión en la educación. Todos sabemos

en este tema. Muchas gracias.

que hay una barrera alrededor de la educación que no permite que la Revolución Bolivariana

MIKEL MENÉNDEZ: –Nosotros pertenece-

se incorpore y haga las transformaciones su-

mos al equipo de trabajo de Juan Barreto y él

ficientes y necesarias. La pregunta concreta

pertenece al equipo de trabajo de nosotros.

es: ¿cuál debería ser la inversión de buena fe

Tenemos la posibilidad de caminar y mascar

por parte de los gobernantes, sabiendo que el

chicle al mismo tiempo, gracias a Dios. Y esta-

pueblo es superior a esos gobernantes?, ¿cuál

mos trabajando en la práctica y en la teoría en

debería ser verdaderamente el ingreso a la

paralelo, como debe ser. Nos hemos encontrado

educación para que se pueda implementar las

314

en este proceso de trabajo que en la instrumen-


tación, en la puesta en práctica de los preceptos

la estructura actual de gobierno. Dejamos eso

que están en la Constitución –que es la guía

sobre la mesa.

que tenemos nosotros para la actuación– se

¿Qué opinan ustedes sobre la relación entre

presentan varias cosas que es bueno ponerlas

la estructura tradicional de gobierno, electo

sobre la mesa a ver qué opinan ustedes.

en la forma de la democracia tradicional, y la

La instrumentación de la democracia

otra que está en su proceso de construcción,

participativa, protagónica, deliberante y au-

que la hemos llamado –podemos llamarle de

togestionaria, implica dos tipos de organi-

cualquier otra forma– redes del poder popular?

zaciones paralelas; una de ellas, que tenemos

La segunda cuestión que queremos poner

actualmente, es la estructura de gobierno más

sobre la mesa es el cómo-se-come-esto de las

o menos tradicional que debe entrar en un

redes del poder popular. Es muy fácil decirlo

proceso de transformación; y la otra es una

pero es difícil hacerlo. De hecho hay una serie

estructura totalmente paralela que hemos

de ensayos que ya se han hecho en este país que

llamado redes del poder popular y son diferentes

al final terminan siendo más de lo mismo, más

a la primera estructura.

de democracia representativa.

Evidentemente, si la primera estructu-

Nos acogemos al planteamiento de una uni-

ra –electa representativamente– se apropia

dad básica. Ustedes hablan de muchedumbre,

de la segunda, ésta deja de tener significado.

entiendo una idea de multidimensionalidad

La Constitución nos habla de un proceso de

en esto de la concepción de la muchedumbre.

cogestión entre la primera y la segunda estruc-

Nosotros pensamos y ponemos sobre la mesa

tura; lo cual significa que, por un lado, hay que

que hay una unidad básica que está clara, que

construir la primera y, por el otro, transformar

aquí llamamos comunidad, que consiste en esas

315

relaciones interpersonales, pequeñas, en donde


hay relación cara a cara entre las personas, que

que existe entre una y otra estructura, ¿quién

se encuentran todos los días en la escalera de

decide sobre qué, cómo y cuándo decidir sobre

un barrio, que se cruzan en un mercado, que

qué? En Caracas hemos desarrollado una ex-

toman cerveza en el mismo sitio, juegan bolas

periencia que se llama comités parroquiales de

criollas y resuelven sus problemas entre ellos.

participación, donde el presupuesto se decide

Ésta es una unidad básica donde esa democracia

en forma participativa a nivel de las parroquias.

participativa y protagónica, deliberante y au-

¿Qué opinan ustedes sobre esto?

togestionaria se puede dar. De ahí en adelante,

Son tres aspectos del cómo-se-come. Soy

no sirve nada, hay que construirlo. No sirve

arquitecto, a mí me gusta trabajar con concreto,

porque en el momento en que esa unidad pasa

me gusta construir cosas. Entonces quiero bajar

a ser un sector, una parroquia, un municipio,

este planteamiento del nivel de la discusión a

una gobernación o la nación, se vuelve a con-

niveles concretos de ejecución efectiva de las

vertir en una estructura no participativa de

cosas. Gracias.

índole representativa. Pensamos que hay que construir una red, y construir una red tampoco

JUAN BARRETO: –Mikel es doctor en Urba-

es sencillo. Construir una red significa una

nismo de la Universidad de Pennsylvania y

transformación total en la forma de tomar

ha construido veintitrés ciudades en todas

decisiones y de cómo la gente se relaciona entre

partes del mundo, menos en Caracas donde

sí. Éste es el segundo elemento que queremos

no lo han dejado hacer ni una sola casa. Él ha

poner sobre la mesa, ¿qué opinan ustedes sobre

diseñado el Plan Metropolitano de Vivienda

la construcción de las redes del poder popular?

que es autogestionario, donde intervienen

El tercer elemento que queremos poner

los comités de tierras urbanas y las distintas

sobre la mesa es cuál es la relación de poder

316

organizaciones de participación, para que


este plan de viviendas nazca también desde

comunismo, cómo es en la práctica, en la expe-

la comunidad y la participación. Y Fabiola es

riencia, el día a día. Yo quiero que el Manantial

nuestra directora del Manantial de los Sueños,

de los Sueños sea una aldea comunista, no sé

una psicóloga que trabaja con nosotros y que

si lo estaré haciendo bien, trato de hacerlo por

es la base de una misión del Gobierno que se

lo que voy aprendiendo y por lo que Juan me

llama Misión Negra Hipólita. El Manantial de

va enseñando; pero yo quiero que alguien por

los Sueños es una experiencia bellísima que

favor me explique cómo es el día a día de una

nos ha permitido rescatar cerca de setecientos

ciudad comunista. No quiero esperar hasta el

compatriotas que vivían en la calle y que hoy

siglo xxii para ver el socialismo. Gracias.

viven en una aldea que nosotros pretendemos Participante: –Muy agradecida, porque

sea ejemplo de lo que creemos es el socialismo.

me siento muy contenta de estar acá con todos Fabiola Gonzales: –Precisamente ha sido

ustedes. Gracias a nuestro presidente Hugo

el maestro Juan Barreto quien me ha enseñado

Chávez Frías y también a nuestro camarada

todo ese mundo del socialismo, del comunismo,

alcalde Juan Barreto, soy una de las estudiantes

de la intelectualidad, de la teoría y la filosofía,

de la Misión Ribas. Me siento muy orgullosa y

pero sobre todo de la práctica. Es importante

muy contenta de estar acá en este foro, me ha

aprender y leer mucho, anoche estuve hasta

parecido muy bueno. También soy trabajadora.

altas horas de la noche leyendo Marx, más allá

Mi pregunta es cómo será esto del socialismo,

de Marx, de Toni Negri. Pero, ¿saben?, tengo

del comunismo, estamos confundidos y que-

una duda, no sé si es una pregunta fácil, creo que

remos saber qué es lo que es. Y me disculpan.

más bien es difícil porque nadie me la ha sabido responder: yo quiero saber con-qué-se-come el

317


JUAN BARRETO: –Gracias, nosotros tenemos

respecto a las políticas sociales que desde las

las mismas confusiones, no te preocupes.

instituciones de Gobierno estamos promoviendo en busca de la participación.

MIA DRAGNIC: –Bueno yo no tengo una pre-

Aunque, sin duda, es notable tener un al-

gunta, tengo un pequeño comentario y una

calde mayor que hable y sepa sobre Foucault

pequeña reflexión que creo que muchos com-

y Deleuze.

pañeros ya la han mencionado anteriormente.

Ronda de respuestas

Mi nombre es Mia Dragnic y soy egresada de Sociología de la Facultad de Ciencias Econó-

MICHAEL HARDT: –Ante todo muchas gracias

micas y Sociales aquí en la UCV. Si multitud es

por esta discusión tan interesante, abierta y

un complejo de singularidades que actúan en

provocadora. Yo quiero decir unas tres cosas

común, de manera autónoma, se convierte en

que no son complejas como respuestas.

una reflexión obligada pensar y reconocer que en el proceso de transformación que Venezuela

[Tres aclaratorias sobre “multitud”]

vive hoy, lo que aúna este accionar, sigue siendo

Primero, ningún concepto es absoluto. Hay

todavía, sin duda, la figura y el liderazgo de

diferencias de concepciones políticas en los

Chávez, y en este sentido, del Estado.

términos pueblo y multitud, aunque de muchas

¿Esto es similar a afirmar, entonces, que

maneras todos hablamos de las mismas expe-

en Venezuela no hay multitud ni movimientos

riencias. Cuando hablamos de multitud es un

sociales si comprendemos movimientos en

término para nombrar los consejos comunales,

tanto movimientos autónomos? Desde este

las misiones y estas comunidades nómadas que

reconocimiento se deriva inmediatamente

son fantásticas. El concepto de multitud es un

–como un compromiso ético-político– pensar

318

proyecto de intervención política. Y, quizás


si nos referimos al contenido, las diferencias

reconocimiento a su autonomía, al potencial

terminológicas no tienen mucho sentido.

de estas comunidades, de sus singularidades.

Pero, como intervención política, tengo tres

Y la tercera es sobre el aspecto nacional del

inquietudes con respecto al uso del concepto

pueblo. Tradicionalmente –y quizás todavía–

pueblo. Una se refiere más al punto de vista

el concepto de pueblo es demasiado nacional.

histórico que a la actualidad venezolana, y es lo

Mientras el concepto de multitud es algo que

que significa pueblo en la historia de la filosofía

puede ir más allá de las fronteras nacionales.

política. Por ejemplo, en Inglaterra, durante la

Pero, como dije antes, creo que estos de-

Revolución Inglesa, pueblo eran aquellos que,

bates terminológicos son útiles cuando sirven

concretamente, podían votar; los pobres eran

para algo. El concepto de multitud sirve mejor

la multitud. De aquí que la disposición hacia

para el trabajo político; pero también podrían

una acción de los pobres connota un aspecto

hablar de pueblo con todas las diferencias, las

de intervención política dentro del concepto

autonomías y aspectos de interdependencia

de multitud.

más allá de la nación. No hay problema.

La segunda inquietud es la cuestión de la

Me interesa mucho el uso de la fórmula

unidad del pueblo. Me preocupa que, todavía, el

multitud que hace el vicepresidente boliviano

concepto de pueblo excluya las poblaciones; es

Álvaro García. Él utiliza la fórmula multitud

decir, tradicionalmente, las mujeres, las comu-

en los nuevos esquemas de trabajo con las po-

nidades indígenas y los campesinos son exclui-

blaciones indígenas.

dos del concepto de pueblo. Al admitirlas como

Otro punto es sobre la permanencia, plan-

multitud, no solamente es un reconocimiento

teada por Juan Barreto, porque considero muy

a las comunidades minoritarias, es más, es un

importante que al hablar de multitud no hable-

319

mos de algo que es solamente un devenir, sin


institucionalizarse. No me refiero a retomar

cosas. Permítanme señalar dos o tres puntos

las formas tradicionales de las instituciones.

que considero importantes.

El trabajo que deben hacer –y que realizan

[Multitud-pueblo-nación]

muchos de ustedes– es inventar una nueva institucionalización, es el trabajo de garantizar

En el primer punto repetiré algunas de las

la permanencia del Gobierno y de la multitud.

cosas que ya dijo Michael: sobre la relación

Creo que tenía razón la compañera que

multitud-pueblo-nación, particular­mente pienso

hablaba de la producción no rentable como

que está bien, que el concepto de multitud

producción creativa importante. En este sen-

se puede desarmar utilizándolo como pue-

tido yo diría –como fórmula alternativa– que

blo. Sin embargo, no sé, yo soy europeo, para

multitud es igual a pobreza más amor. Ésta

mí el concepto pueblo no tiene el significado

sería mi otra fórmula. Del amor hay que ha-

que ustedes le dan; para mí pueblo significa la

blar mucho, otra vez quizás. Pero lo esencial

unidad de todas las clases; para mí la palabra

es reconocer la productividad, la creatividad

pueblo denota al “pueblo italiano enfrentado

social de los pobres; no solamente del trabajo

en una guerra contra el pueblo alemán”; para

rentable, pero de un trabajo central, de una

mí pueblo identifica millones de muertos; para

creación de la sociedad, que está inmanente

mí la palabra nación denota fascismo, nazismo.

en la población.

Las palabras pueblo y nación despiertan en mí un enorme odio, un rechazo eterno.

TONI NEGRI: –Antes que nada quiero agrade-

Los conceptos de pueblo y nación han sido

cerles esta participación, pues en este debate

objeto de una mistificación profunda y conti-

que hemos sostenido he aprendido muchas

nua impuesta por el capitalismo y que se sigue

320

imponiendo hoy en día. Por ejemplo, a Europa


llegan en la actualidad grandes oleadas de in-

multitud. La diferencia entre el ser, dentro de

migrantes, es gente proveniente de África y de

esta nueva situación productiva, que viene

Asia a quienes les niegan todos los derechos

definida –y estoy totalmente de acuerdo con las

alegando que se actúa en nombre del pueblo

indicaciones hechas por el camarada– más allá

y la nación. En Europa las palabras pueblo y

del trabajo material y, principalmente, el con-

nación siguen siendo objeto de mistificación

cepto de trabajador social que puede ocasionar

y dominación; siendo ese el caso, es imposible

una gran resonancia en aquello que configura,

desarmar los conceptos de pueblo y nación para

por ejemplo, los problemas de América Latina.

luego rearmarlos en términos multitudinarios.

Una vez que se ha reconocido esto, está el he-

Al menos yo no lo acepto. Ahora bien, allí donde

cho de que la multitud no es simplemente ser

se puedan reconstruir en términos multitudi-

multitud, porque la multitud no es, la multitud

narios yo no tendría ninguna objeción. Ese sería

se hace. Tiene toda la razón el camarada que

el primer punto que quería destacar.

decía que el obrero que sale de la fábrica no

El segundo punto concierne al concepto

es la clase obrera. Porque hoy, aun aquí, hay

multitud. Antes que nada –y por decirlo de

inmensas diferencias históricas, cada vez es

alguna forma–, multitud es una denotación

menor el número de obreros que trabajan en

fenomenológica, sociológica, particularmente

las fábricas, siempre es menor el porcentaje de

es el constructo que hemos elaborado dentro de

trabajadores de nuestras naciones; la produc-

una relación que es una relación polémica con

tividad de nuestros países, la productividad de

la vieja concepción de clase, de clase obrera en

esas fábricas está crecientemente limitada en

toda su especificidad. Dentro de esa concepción,

comparación con esta productividad multitudi-

el concepto multitud corre el riesgo de ser mu-

naria, social, que cada vez se hace más esencial

do y, en efecto, ser multitud no significa hacer

321

y que se torna en el elemento fundamental de


construcción –como lo dijo Bepo [Giusseppe

te, vienen dados por esa autonomía. Ese es el

Cocco]– de cualquiera que sea el discurso sobre

problema fundamental, camaradas, ese es el

la riqueza.

concepto de multitud. Cada vez me acuerdo más de aquellos períodos en los que decíamos:

[Complejidad y biopolítica]

“estas sociedades son complejas y por lo tanto

Personalmente soy marxista, que para mí signi-

debemos simplificarlas”. Cuando el verdadero

fica suscribir que la historia la guía el trabajo de

problema era lo contrario: las sociedades eran

los explotados y que son éstos, con sus luchas,

complejas simplemente porque la producción

quienes hacen avanzar el proceso histórico –me

de valor se daba precisamente a través de esa

refiero a lo dicho por el camarada que recordaba

complejidad en la que se daba la cooperación

las contribuciones hechas por el obrerismo

por simple necesidad.

italiano. Pero, ¿en qué consistían esas contri-

Presten atención; estamos hablando de un

buciones dadas por el obrerismo italiano que

período bastante prolongado en el cual no se

luego nosotros desarrollamos? En el fondo,

reconocía la existencia de esa complejidad. Los

se rompió con el concepto de capital. Éste no

países, en la elaboración de sus cuentas nacio-

era un concepto que incluyera al trabajador,

nales, siguen valorando el excedente industrial

sino que lo incluía dentro de una ruptura que

usando unidades intra-factoriales, pero no han

siempre era posible y que hoy, este desarrollo,

recabado la información necesaria para indicar

el propio desarrollo de los modos y formas de

el valor que tiene el trabajo de un ama de casa,

producción, ha determinado una mayor liber-

no le asignan valor alguno al hecho de que

tad –si no autonomía–, del capital variable con

todos los niños asistan a la escuela ni tampoco

respecto al capital fijo y que los elementos de

al hecho de que caminan hasta allí sin peligros

circulación, de movimiento, de valor exceden-

322

ni sobresaltos, o que cuando una persona está


enferma reciba de inmediato atención médica.

atañe a distintos niveles de análisis, pero és-

Ésos son los elementos que realmente agregan

tos se limitan a la consideración de la forma

valor a los bienes de la sociedad. Pero miren,

y crítica de los estados-nación en cuanto a su

debemos cuidarnos del error de etiquetar “esto

condición de estructura esencial en una fase

es político”, “aquello es económico”. Nuestra

determinada del desarrollo capitalista. Y por

manera de vivir se ha convertido en biopolítica,

otra parte, está la concepción del Imperio como

lo cual significa que la vida y la política están

un intento capitalista para gobernar la globa-

totalmente mezcladas, ya que es imposible

lización. La globalización no la inventamos

tener producción o vida sin estar dentro de la

nosotros, la globalización le fue impuesta al

estructura colectiva.

capital por las luchas obreras, por la imposibilidad de controlar las luchas anticolonialistas,

[Estado-Imperio]

por la imposibilidad de mantener un determi-

El comunismo no es simplemente algo que

nado tipo de dominación en el ámbito de los

debemos construir, el comunismo es algo que

estados-nación, del estado imperialista, del

debemos revelar desde nuestras entrañas y

estado colonial. El capital se vio obligado a

construir como estructuras materiales. Noso-

propiciar las multimillonarias adquisiciones y

tros no somos utópicos, somos materialistas

consolidaciones de empresas para poder seguir

muy precisos. Estas estructuras tienen que ser

dominando.

liberadas, deben ser mostradas.

La cuestión es reconocer lo que ha ocurrido

El tercer elemento de discusión, concierne

en este gran proceso, rechazar lo que ya ocurrió

a la relación forma-estado-Imperio. Ha habido

es algo totalmente inútil, más bien deberíamos

diferencias de criterio y contradicciones al

batallar por el mañana. En ese sentido, batallar

respecto –como era de esperar–, puesto que

323

por el mañana sería impedir a escala mundial el


fortalecimiento del capitalismo en el transcurso

críticas –a nadie se le ocurriría negarlas–, pero

de este período.

era un espacio político en el que las corrientes

Creo que en este plano hemos avanzado.

migratorias podían circular, en el que las luchas

Considero que en los últimos quince años he-

políticas unificaban su fuerza de ataque contra

mos sido testigos de un intento de golpe de

lo que era la estrategia capitalista. Todo esto

estado al Imperio, golpe de estado que se echó

era fundamental, de hecho, veamos cuáles

atrás, no sólo por la tragedia de la guerra en

han sido los resultados de la gran victoria del

el Medio Oriente, sino se echó atrás porque a

No a la constitución europea en Francia. Los

escala continental está ocurriendo una dis-

resultados han sido desastrosos; sea cual sea

locación de poder. De hecho, hoy se habla de

el tipo de desarrollo, ha quedado totalmente

América Latina como una región que ofrece

desprovisto de la concepción política, lo que

una perspectiva unitaria dentro de un proceso

ha quedado es hueco, odioso, eso es lo que ha

de pluricentrismo mundial. Estas son palabras

sucedido.

mayores, no es un juego.

Otro aspecto. Debo manifestar que estoy

¿Por qué se trataba de construir una Europa

totalmente de acuerdo con lo que se ha dicho

que fuese un punto de ruptura del golpe de es-

respecto a la relación entre el estado y las redes

tado estadounidense y de la americanización del

populares. Soy de opinión que efectivamente

mundo? Ciertamente, el desarrollo de Europa

el concepto de multitud –específicamente y en

está inserto dentro de toda esta concepción po-

la medida en que el material sea productivo–

lítica. Entiendo la oposición a Europa, la lucha

puede dar respuesta a ese problema.

contra la constitución de un espacio político...

Les dejaré a los otros compañeros tiempo

“imperfecto, reaccionario, caracterizado por intenciones neoliberales...”, comparto esas

para que den sus respuestas.

324


GIUSEPPE COCCO: –Bueno, continuaré ha-

u organizaciones tradicionales, con una diná-

blando en italiano de Brasil. Retomemos el

mica de clase determinada primordialmente

tema de la relación entre autonomía de los

por la relación de capital, es decir, la relación

movimientos y la problemática del gobierno.

salarial. Las críticas al neoliberalismo de los

En primer lugar, me resulta algo paradójico

años noventa, por muy correctas que fuesen,

encontrarme sistemáticamente con una posi-

eran inapropiadas desde el punto de vista de

ción distinta y hasta polémica ante la proble-

la posibilidad de comprender cómo el neolibe-

mática de la autonomía, en la medida en que

ralismo es un proyecto de poder que trata de

mi trayectoria personal y mi vivencia tienen

adecuarse a lo que hoy es el trabajo, un trabajo

sus orígenes en la autonomía obrera italiana,

que se organiza directamente en la sociedad.

en el exilio y, finalmente, en la llegada a Brasil.

Pero esa organización del trabajo a través del mercado tiene también otra determinación,

[Movimientos y multitud en Brasil]

y es que no necesita pasar por la fábrica o por

Ahora bien, si analizamos los movimientos en

la representación sindical o partidista para

América Latina de manera algo esquemática,

hacerse antagónica. La multitud es capaz de

es evidente que resultaría imposible entender

ser constituyente, sin la multitud constituyente

y comprender a Chávez o Kirchner sin tomar

no habría ni Kirchner ni –me atrevo a decirlo

en consideración lo ocurrido en Miraflores

aunque no conozco bien el caso– Chávez.

después del golpe del 11 de abril de 2002 y de

Cuando decimos esto, ¿cómo podemos

lo ocurrido después del 19 y 20 de diciembre,

traducirlo a una situación en la que el cam-

2001, en Buenos Aires. En primer lugar, te-

bio –como es el caso de Brasil– ha sido menos

nemos que decir que son unos movimientos

violento, más mediado por las formas de la

que no se corresponden con los movimientos

325

representación y las formas de la democracia


formal burguesa? Al analizar la resistencia o las

de pobres y negros para que puedan ingresar

formas de lucha en medio del neoliberalismo

a la universidad pública que siempre ha re-

de los años noventa en Brasil, encontramos

presentado, y sigue representando, un anhelo

contradicciones fundamentales entre lo que

de privatización por parte de la tecnocracia

es la práctica de la izquierda –de la crítica tra-

corporativa. El movimiento negro organizó la

dicional al neoliberalismo, de la perspectiva

lucha y al mismo tiempo organizó la produc-

de construcción de un proyecto nacional y

ción. No es cierto que la dinámica productiva

popular– y aquellas que son las prácticas de

de la multitud esté necesariamente vinculada

las nuevas figuras de la multitud productiva.

a las formas más avanzadas de los servicios. El

Por ejemplo, en Brasil uno de los movi-

movimiento negro reprodujo el producto inno-

mientos más interesantes de los noventa es

vando un terreno de lucha que es similar a lo

el movimiento de los negros que se organiza-

que encontramos en la problemática del copyleft

ron no en torno a una genérica reivindicación

y del copyright. En la problemática del copyleft

de la iden­tidad, sino, más bien, alrededor del

tenemos la correlación entre la organización del

objetivo de producir la capacidad para adaptar

movimiento y la organización de la producción.

la lucha contra el racismo a la lucha contra las

Es imposible pensar en el movimiento del co-

correlaciones que establece el contra-bloque

pyleft sin la capacidad horizontal para producir

biopolítico que reúne a la oligarquía neoescla-

nuevos instrumentos de producción sobre la

vista brasileña con la tecnocracia corporativa.

base de la cooperación; es imposible pensar en

El movimiento negro constituye, pues, la base

la ruptura del bloque tecnócrata, burócrata y

de uno de los movimientos más interesantes

corporativo de la universidad pública brasileña

en el Brasil de hoy, que son las redes de cursos

sin ver la capacidad que tiene el movimiento

en autogestión destinados a la preparación

326


negro de organizarse, que es lo que le permite

Básicamente, el concepto contemplaba la in-

participar en el concurso de manera productiva.

tegración de las tres razas, indígenas, blancos y

Es aquí donde encontramos, en mi opi-

negros, y un único concepto que es el de pueblo

nión, la necesidad de desarmar el concepto

mestizo. Pero es precisamente ese concepto

de pueblo aún en América Latina, es algo que

el que, dentro de esa obra de arte de la cons-

considero esencial y pienso que en el caso de

trucción de una idea de un estado nacional

Brasil constituye, sin duda, algo fundamental.

en Brasil, niega la continuidad del racismo

No sé cómo habrá sido la situación en

enmascarándolo en la variación de colores de

Venezuela, pero Brasil fue el último país del

piel. Lo niega bloqueando el mestizaje en un

continente en abolir la esclavitud. En Brasil

momento determinado cuando dice “no hay

hay un racismo que niegan constantemente los

blancos, no hay negros, no hay indígenas, lo

dirigentes del bloque biopolítico. La negación

que existe es el pueblo brasileño”.

del racismo es un elemento fundamental del

Por ejemplo, soy testigo de que en la univer-

tránsito que finaliza hacia principios del siglo

sidad pública en la cual trabajo los estudiantes

xx con la construcción de la república brasi-

que la frecuentan son blancos, los profesores

leña y que impuso la necesidad de cambiar la

son blancos. Vivimos en el seno de una socie-

herencia negativa de la esclavitud, herencia

dad mestiza, pero el pobre es negro y el rico

negativa por la presencia de una “raza inferior”

es blanco. Y mientras más rico más blanco en

en función de la construcción de una idea de

tanto que mientras más pobre más negro. En

pueblo homogéneo. Es lo que sucede entre las

realidad este es un mecanismo fundamental

últimas décadas del siglo xix y finales de los

de este estado posmoderno salpicado de co-

años treinta con Getulio Vargas y la construc-

lores, como ya se ha dicho. Es una forma muy

ción de un proyecto nacional desarrollista.

327

particular del racismo que debe ser destruida.


No creo que en la América Latina de hoy se

los problemas de corrupción y a las dudas que

esté construyendo el pueblo latinoamericano,

existen en lo concerniente a las elecciones que

creo que en la América Latina, en Sudamérica,

deben realizarse prontamente.

en la gestión de la dinámica de la interdepen-

Ustedes saben muy bien que, en lo que

dencia, se está construyendo el arcoiris de los

respecta a la construcción de un proceso de

colores que tiñen la América Latina. Los colores

unificación latinoamericana y a pesar de la

del mestizaje, como multiplicaciones de esos

ambigüedad del gobierno, la no reelección

colores y no como constructos de una unidad,

de Lula en el 2006 constituye un verdadero

rígida e indistinguible, que sirve para decirle

rompecabezas para muchos en América Latina.

a quienes se organizan para luchar contra la

En medio de esta crisis, vinculada a las contra-

discriminación y contra el racismo que son ellos

dicciones internas al propio proceso y al hecho

quienes están introduciendo esa problemática

de ser Lula el producto del movimiento obrero,

en Brasil. (Y fíjense en esto, quienes lanzan esas

de este nuevo movimiento urbano –particu-

acusaciones contra el movimiento negro son,

larmente el movimiento en los cinturones de

precisamente, los miembros de la izquierda

miseria y el movimiento negro–, como producto

universitaria que niega, en función del desa-

de esa dinámica, y al mismo tiempo siendo el

rrollo del pueblo, la dinámica constituyente

producto de una mediación con el sistema de

de la multitud.)

la representación; la crisis es precisamente el

Quiero concluir con otro ejemplo respecto

retorno de dicha representación y del mecanis-

a la utilidad del concepto de multitud, que es

mo de corrupción que va implícito en la repre-

sobre el gobierno de Lula que, como ustedes

sentación y la corrupción de la democracia. Ese

saben, desde la mitad del año pasado está en

proceso de reducción de muchos a uno, al poder

medio de una enorme crisis política debida a

328

de uno, al poder de aquellos que son electos y


comienzan a usar la legitimidad proveniente

ticipación del gobierno ni del Partido de los

del voto como una herramienta de poder e

Trabajadores. Y, ¿cuál fue la interrogante que

inclusive una herramienta comercial. La crisis

tuvimos que responder al asumir la defensa

política del gobierno de Lula es la declaración

del gobierno de Lula y decir que la crisis no

de que el gobierno había tenido que comprar

era la crisis de Lula sino que era la crisis de la

una parte de su base parlamentaria.

representatividad? Nos interesaba continuar

Por mi parte, he participado en un movi-

expresando nuestro apoyo al gobierno de Lula,

miento dentro de una red llamada Universidad

pero al hacerlo estábamos apoyando una forma

Nómada que se declaró a favor del gobierno de

de representatividad. Por lo tanto, si decíamos

Lula diciendo que lo necesario era asumir la cri-

Lula nos representa a todos estaríamos negando

sis, no como una crisis del gobierno de Lula, ni

con esa afirmación la propuesta original de

como problema de moralidad o de inmoralidad,

utilizar la crisis como un impulsor para profun-

sino asumirla como una crisis característica de

dizar el proceso de constitución democrática

la democracia representativa.

más allá de las formas representativas.

¿Cuál es el acertijo por resolver cuando se

Bueno, en ese movimiento inventamos

dice que es la condición de representatividad

–no sé si fue algo adecuado, pero lo menciono

la que corrompe? La respuesta es que no se

en aras de demostrar la posible utilidad del

puede negar la existencia de la crisis. Ahora

concepto y diferenciándome un poco de lo

bien, se debe utilizar la crisis para profundizar

que decía Michael Hardt, repito, inventamos

el proceso democrático. Es decir, ir más allá de

un lema que decía: Lula es muchos. Es decir, lo

la dinámica de la representatividad.

que interesa en Lula no es el hecho de ser un

Nuestro movimiento organizó manifestaciones, afiches, volantes, etcétera, sin la par-

representante mejor o peor; en su condición de

329

representante tendrá defectos que son parte


estructural del propio proceso de la represen-

conflictos industriales entre Argentina y Brasil,

tatividad. En tanto que lo que nos interesa es

que son sumamente importantes, no son sino

lo que Lula no es: precisamente ese elemento de

indicadores muy significativos de las cosas que

no-representante, el elemento constituyente

tienen capacidad de reintroducir la temática

que es interno a la dinámica del gobierno de

nacional popular.

un país continental como Brasil.

La perspectiva, justamente, de la integra-

El uso del concepto de multitud, la nece-

ción latinoamericana es pensar en el arcoiris

sidad de pensar en el gobierno de muchos, en

de colores de los pueblos indígenas y de los

cuanto a muchos, es extremadamente apro-

colores que constituyen la riqueza del mestizaje

piado tanto en lo que concierne al espectro

como una continua multiplicación del color en

político-social brasileño como para darle fuer-

América Latina. Gracias.

za y materializar el proceso de constitución latinoamericana. El proceso de constitución

SANDRO MEZZADRA: –Dos palabras para

latinoamericana, el nacionalismo y el nacio-

con­cluir este primer encuentro. Espero en-

nal-populismo son los principales obstáculos.

contrarnos de nuevo con muchos y muchas de

Los obstáculos no sólo provienen del impe-

los que intervinieron en el debate, ha sido un

rialismo, vienen de la capacidad que tiene el

debate verdaderamente muy útil y positivo.

imperialismo de intentar establecer formas

[La multitud como proceso constituyente]

sub-hegemónicas que actúen, precisamente, sobre esos conceptos. Las contradicciones y las

Para decirlo otra vez, multitud no es una con-

tentaciones, por ejemplo, del nuevo gobierno

signa sino una búsqueda, y en este sentido yo

de izquierda en Uruguay de firmar un acuerdo

considero que es posible profundizar los temas

comercial bilateral con Estados Unidos; los

330

más allá de las palabras que se usan. Se puede


decir hablando de una situación como la situa-

tenemos que discutir y profundizar. Y claro,

ción venezolana que este pueblo no es un pueblo,

hablar de poder constituyente como de un

parafraseando a Foucault. Y claro, el tema de

poder continuamente abierto significa hablar

la multitud para nosotros es el tema de una

de una relación nueva entre institucionalidad y

reinvención del concepto mismo de democracia

movimientos sociales; y acá tenemos el proble-

que hace posible la permanencia de un proceso

ma que ha sido planteado de cómo se definen

constituyente. El proceso constituyente no es

los movimientos sociales que participan de una

algo que inventamos nosotros, es un elemento

manera virtuosa en este proceso. Claro que es

clave de la estatalidad moderna.

un tema que tenemos que profundizar, pero

El punto es reinventar el concepto de poder

yo diría, de una manera muy sencilla, que los

constituyente y hacer posible la permanencia de

movimientos sociales que nos interesan son

este proceso. Quiero decir que no hay una asam-

aquellos que cotidianamente luchan contra la

blea constituyente que defina el concepto de

dominación y la explotación para la construc-

pueblo, de estado, de ciudadanía, las fronteras

ción de un común como base para un desarrollo

de la ciudadanía y del pueblo, así como el funcio-

potente de individualidades y de re-corridos

namiento normal de los poderes constituidos.

de invención de nuevas formas de socialidad.

Lo que tenemos que plantear es la posibilidad

Un punto muy importante es la lucha contra

de una apertura continua de procesos constitu-

la dominación y la explotación como criterio

yentes que problematicen las fronteras mismas

que define el movimiento autónomo que nos

del proceso de transformación en la medida en

interesa.

que hay un desarrollo potente de movimientos

Bien, hablando de multitud, si observa-

sociales que enriquecen la base común de de-

mos cómo las luchas contra la explotación

sarrollo. Este es el tema más importante que

331

y la dominación se han desarrollado en los


últimos años en América Latina y en Europa,

y en Europa, estamos confrontando luchas que

creo que tendremos una imagen impresionan-

nos desafían a desarrollar conceptos, categorías

te de muchos de los temas que pretendemos

políticas, más allá de la tradición moderna, más

plantear. Si miramos la situación latinoame-

allá de la tradición socialista del pensamiento

ricana, confrontamos un desarrollo de luchas

sobre emancipación. Considero que éste es el

producido más allá de las fronteras, de la ciu-

tema, y el problema no es hacer un combate

dadanía nacional, por un lado; y por otro, el

entre multitud y pueblo, el problema es pensar

movimiento obrero tradicional en América

juntos sobre estos problemas de organización,

Latina, luchas campesinas, luchas de mujeres,

sobre la invención de nuevas institucionalida-

luchas indígenas; así como también luchas

des, que el desarrollo de las luchas contra la

que se han desarrollado en torno al tema de la

explotación y contra la dominación plantea

movilidad, de la migración, que es un tema muy

cotidianamente. Gracias.

importante en América Latina y en Europa, y que políticamente plantea el desafío de pensar

RIGOBERTO LANZ: –Como ustedes ven,

más allá de las fronteras del pueblo.

compañeros, estamos terminando; apenas

En Europa tenemos una situación bastante

comienza la discusión y ya tenemos que irnos,

parecida, porque las luchas más importantes

es un fastidio. La agenda quedó muy nutrida,

de los últimos años se han desarrollado, por un

salpicada de preguntas como queríamos, va-

lado, en torno al tema de la precariedad laboral,

mos a salir con más dudas de como vinimos

que es un tema verdaderamente biopolítico; y

y ese era el propósito. Eso significa que nos

por el otro, justamente alrededor del tema de

comprometemos para otra vez, encontrarnos

la migración. Y creo que al reflexionar sobre la

nuevamente para insistir en esta discusión, que

concurrencia de estas luchas en América Latina

332

no se cierra acá, que lo que hace es reconocer


que tenemos cosas en común que discutir y

nuevos movimientos sociales, nos dedique

eso es muy bueno. Así que les agradecemos

unas últimas palabras para la conciencia del

mucho vuestra paciencia, queridos compa-

recuerdo.

ñeros, y a ustedes, que han tenido también esa generosidad para escuchar y escucharnos.

TONI NEGRI: –En realidad pienso que para la

Doy la palabra a Juan para que redondee, a su

construcción del socialismo del siglo xxi, que

manera, lo que hemos hecho.

hoy nos ocupa, y aprovechando las palabras que Michael dijo al inicio de nuestra reunión,

JUAN BARRETO: –Gracias. Yo creo que la pre-

creo firmemente que debemos depositar nues-

sencia de nuestros invitados los compromete

tra confianza en la fuerza de la pobreza, una

a que nos conozcan más. Ojalá puedan dentro

fuerza que sin lugar a dudas tiene capacidad

de su apretada agenda –que sabemos es bien

para generar grandes pasiones; grandes pasio-

pesada porque viven recorriendo el mundo,

nes de transformación y grandes pasiones de

dando conferencias, conociendo movimientos

renovación. Yo tengo mucha fe en esa fuerza.

sociales–, visitarnos de nuevo para que nos

Realmente creo que el uso de ese doble concepto

ayuden, nos orienten, porque humildemente

que define la pobreza como el sitio donde el

todos estamos aprendiendo.

mundo termina, el lugar donde el mundo se

Igual que en los conciertos en que gene-

deteriora, permite lograr muchas cosas. Donde

ralmente piden “otra... otra... otra...” al final

hemos tenido la oportunidad de compartir opi-

del evento, yo quisiera que Toni Negri, como

niones con los pobres hemos podido construir

despedida de su visita a Venezuela y un poco

cosas muy hermosas. Gracias.

en la dirección de la esperanza que se abre en este continente a partir de la irrupción de los

333


____ (1992): Fin de siglo. Barcelona: Paidós.

Bibliografía referida

____ (1994): El poder constituyente. Madrid: Libertarias-Prodhufi. ____ (1999): Las verdades nómadas. Madrid: Akal.

Deleuze, Gilles (1988): El Abecedario, conjunto de conferencias. http://ebookbrowse.com/gdoc. php?id=110336335&url=f7356b3db4d0365a8 4fc986cba804a1e

____ (2001): Marx, más allá de Marx. Madrid: Akal. ____ (2004): 33 lecciones leninistas. Madrid: Akal.

Denis, Roland (2005): La rebelión en proceso. Caracas: Nuestra América Rebelde.

Negri, Toni y Michael Hardt (2002): Imperio. Barcelona: Paidós.

Foucault, Michel (1968): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.

____ (2006): Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Mondadori. ____ (2006): El trabajo de Dionisio. Madrid: Akal.

____ (1989): Esto no es una pipa. Barcelona: Anagrama.

Rorty, Richard (1990): El giro lingüístico. Barcelona: Paidós.

____ (2001): El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI. Negri, Toni (1979): Dominio y sabotaje. Barcelona: El Viejo Topo.

334


[Abolición del trabajo]

El trabajo, pues, no se presenta ya

este momento teórico: la liberación del

sobre el terreno histórico y sobre el teó-

como trabajo, la liberación del traba-

trabajo vivo exalta la potencia creativa

rico, sino también su contenido radical-

jo es liberación respecto al trabajo. El

de éste, la abolición del trabajo es su

mente transformado. Ahora debemos

contenido del comunismo consiste, por

más alta vivificación. El contenido, el

avanzar todavía más. Las condiciones

lo tanto, en una transformación radical

programa del comunismo es un desa-

están lo suficientemente maduras para

del trabajo a no ser que aquello se en-

rrollo de las necesidades universales

que podamos ver como esta transfor-

tienda en la forma de transformación

que han sido creadas a partir de la

mación radical deviene dinámica, por

radical como abolición: del trabajo.

medida, colectiva, pero mísera, de la

sí misma, independiente y autónoma.

Liberación de las fuerzas productivas:

organización del trabajo asalariado,

El sujeto comunista como conclusión

ciertamente, como dinamismo de un

pero que, de manera revolucionaria,

de transformación radical.

proceso que conduce la abolición, a

devienen adecuadas a la abolición del

la negación más radical y extrema. El

trabajo, a su muerte definitiva. Con esto hemos dado otro paso

y superación del trabajo constituye el

adelante en la identificación del pro-

centro, el punto crucial de la definición

yecto comunista. Hemos dilucidado no

del comunismo. Es preciso que insista-

únicamente su fuerza de transforma-

mos con todas nuestras fuerzas sobre

ción radical, ubicada al mismo tiempo

335

intercambio entre liberación del trabajo

Antonio Negri (2001) Marx, más allá de Marx Madrid: Akal, p. 181


[Gobierno, gobernanza, soberanía e Imperio]

Pensemos en la posibilidad de una

no debe ser desestimada: con ella, una

protestante que atraviesan Europa a

nueva definición de los conceptos de

larga tradición de instancias popula-

partir de finales del Renacimiento, o

gobierno, de gobernanza, de soberanía

res y multitudinarias se consolida en

bien, un poco antes, en ese francisca-

y de imperio con el fin de construir la

términos políticos radicales, precisa-

nismo revolucionario que recorre los

base de un nuevo léxico político. Evi-

mente los de la “democracia absoluta”.

caminos de una posible reforma de la

dentemente, junto con esas definicio-

Ya en Maquiavelo, se puede percibir

Iglesia y del Estado desde el fin de la

nes trataremos también de definir en

–y naturalmente justificar textos en

Edad Media.

filigrana, casi un juego de claroscuros,

mano– el nacimiento de un concepto

Pero no es tanto la historia del

los conceptos de democracia y de “de-

de democracia que no tiene que ver

concepto lo que nos interesa, como

mocracia absoluta” la primera como

mucho con la práctica conceptual que

la necesidad de señalar la ruptura

forma de gobierno del Uno, la segunda

la tradición había elaborado como

que opera la noción de “democracia

como forma de asociación potente y no

“forma de gobierno”. Seguidamente,

absoluta”, a partir de Maquiavelo y

estatal de la multitud.

podemos encontrar acentos del mis-

de Spinoza en las concepciones del

Democracia y “democracia ab-

mo tipo en las discusiones dramáticas

Estado, y la alternativa que propone

soluta”, entonces: la distinción –o,

que acompañan a la revolución ingle-

del mismo tiempo.

más exactamente la división– de esos

sa contemporánea del desarrollo del

La tradición clásica nos ha legado

conceptos fue presentada de esa for-

pensamiento de Spinoza. En realidad,

–de manera hegemónica, es cierto,

ma por Spinoza, no solamente en el

si buscáramos en los detalles, las pre-

pero no sin alguna resistencia– una

Tratado político, sino, desde antes,

misas de ese tipo de pensamiento, no

teoría de las formas de gobierno en la

en la primera parte de La ética. La im-

sabríamos con cual quedarnos, basta

cual la democracia, y más ampliamente

portancia de la distinción espinociana

pensar en las corrientes del sectarismo

la totalidad de las figuras del poder, se

...

336


remitía al fundamento trascendente

a un fenómeno bastante paradójico,

esta: como un gobierno de cada uno

del Uno. En el pensamiento clásico,

porque corresponde a ateos y a mate-

para cada uno, pero a través de todos.

las formas de gobierno son formas de

rialistas –como lo fueron Bodin y Hob-

gestión del Uno. Sin ese Uno el Estado,

bes– reintroducir una trascendencia,

el poder, el comando no puede existir.

un fundamento del Uno, con el fin de

La ambigüedad de la noción griega de

garantizar todas las formas de poder,

Arche, se debe precisamente al hecho

todos los modos de manejo de la co-

que define al mismo tiempo el principio

lectividad y la fuerza legitimante de

y el comando la genealogía y la legiti-

todas las violencias físicas. Un “Uno”

midad del gobierno. La monarquía, la

con forma de necesidad.

aristocracia y la democracia no son otra

En esas condiciones, de Maquiave-

cosa que formas de gestión del Uno.

lo a Spinoza, pasando por las corrientes

Al incipit platónico siguen las teoriza-

sectarias del protestantismo europeo

ciones de un Bodin o de un Hobbes,

o del franciscanismo prerreformado, la

que no tardan en generalizarse en las

idea de una democracia como gobierno

prácticas de legitimación del poder:

de todos y para todos, organizada por

para uno y para otro el legado clásico

una conflictividad libre, no solamente

es efectivamente fundamental, y la

tomó forma, se interpuso además como

multitud sólo puede vivir de una aso-

el enemigo absoluto del Estado. Y la

ciación civil y del Estado si previamente

manera en que hoy, nosotros, busca-

es reducido al Uno. Se asiste entonces

mos definir la democracia es siempre

337

Antonio Negri (2002) La fábrica de porcelana Buenos Aires: Paidós, pp. 159-161


[Subsunción, biopolítica y resistencia]

Por otra parte, ya hemos insistido en

de la contradicción económica y polí-

esta producción de subjetividad se

la importancia de la subsunción real,

tica sobre todo el tejido social, pero

encuentra en el interior de las relacio-

en la medida en que debe considerarse

representa también la emergencia de

nes que, sin embargo, están siempre

como el fenómeno esencial en torno al

la singularización de las resistencias

atravesadas por un deseo de vida.

cual se juega el pasaje de lo moderno

por la cual está permanentemente

o lo posmoderno, pero el elemento

atravesada.

Ahora bien, en la medida en que ese deseo de vida significa la emer-

fundamental de esa transición pare-

¿Qué entender entonces por pro-

gencia de una resistencia al poder, es

ce ser también la generalización de

ducción de subjetividad? Nos gustaría

la resistencia que se convierte en el

la resistencia sobre cada uno de los

que nuestro análisis fuera más allá de

verdadero motor de la producción de

nudos que componen la gran trama

la dimensión antropológica que revis-

subjetividad.

de la subsunción real de la sociedad

te ese concepto para Foucault como

bajo el capital. Ese descubrimiento

para Deleuze. Lo que nos parece im-

de la resistencia como fenómeno ge-

portante, desde esta perspectiva, es

neral, como apertura paradójica en el

efectivamente su concreción histórica y

interior de cada una de las mallas del

también productiva de la constitución

poder, como dispositivo multiforme de

del sujeto. El sujeto es productivo, la

producción subjetiva, es precisamente

producción de subjetividad es pues

en lo que consiste la afirmación de lo

una subjetividad que produce. Volvere-

posmoderno.

mos una vez más sobre esta definición

La biopolítica es, pues, un contex-

en el transcurso de las lecciones que

to contradictorio en de la vida, por su

siguen, pero insistamos desde ahora

definición misma, muestra la extensión

en el hecho que la causa, el motor de

338

Antonio Negri (2002) La fábrica de porcelana Buenos Aires: Paidós, pp. 46-48


Entrevista

El obrero social y el destino político de América Latina Toni Negri: La modestia como voz reflexiva de un intelectual posmoderno por Yahvé Álvarez

En medio de la agitada concurrencia de Café de Mezquita, en el sector de París

V, justo en la esquina de la Rue Daubenton y en medio de un temporal frío primaveral cuervo de un cielo gris, espero en compañía de unos casuales amigos de viaje a una de las voces más importantes sobre el debate de lo político en el mundo intelectual del siglo XXI: Toni Negri. Sin tener total certeza del encuentro con nuestro invitado, sólo me queda repasar los apuntes elaborados para la entrevista, con los que espero construir una conversación que sea de su beneplácito. Como afirmaría Michel Foucault, en una entrevista en torno al tema del ejercicio intelectual, “Negri es uno de los pocos pensadores que ha estado en prisión por causa de sus posturas intelectuales”. Y así es como podemos afirmar que Negri es un caso anómalo de intelectual, un ejemplo poderoso del libre ejercicio del pensamiento crítico. “A mayor dominación mayor posibiEntrevista realizada en París, el mes de septiembre de 2005, en el Café de Mezquita.

lidad de liberación” nos dice y, desde un aire de temporal esperanza, afirma: “El imperio crea un potencial para la revolución mucho mayor que el de los regímenes modernos de poder”.


con el gobierno de la Casa Blanca se han visto Cuando llega Toni Negri a nuestro encuentro, in-

quebrantadas. Tenemos suficientes pruebas

mediatamente me pregunta con notable in-

para afirmar que la amenaza de invasión no es

terés:

una mera especulación, es un proyecto factible

–¿Qué está pasando en Venezuela? –me

para el gobierno imperialista más poderoso de

tomo una pausa para responder con la pon-

estos tiempos. La nota regular es que el proceso

deración y los niveles de certeza que amerita

revolucionario, debido a los múltiples tropiezos

el caso. Le replico:

burocráticos del Estado, hace que la toma de

–En el proceso revolucionario bolivaria-

decisiones se haga lenta y además en algunos

no están ocurriendo muchas cosas, buenas,

casos ineficientes. La burocracia y la corrupción

regulares y malas.

son males que siguen existiendo y son difíciles de combatir. También vale la pena agregar la

–Comencemos por las malas –me inte-

delicada composición de fuerzas parlamentarias

rrumpe. –La primera mala noticia es la fuerte amena-

que posee el Poder Legislativo en estos instan-

za de invasión por parte del gobierno norteame-

tes, posee una mayoría simple, la ambición está

ricano. Las pretensiones imperialistas sobre

en modificar este escenario para diciembre

nuestro territorio son apropiarse de nuestra

de este año, con las futuras elecciones parla-

principal riqueza económica, que es nada más

mentarias. En este sentido –prosigo– también

y nada menos que el petróleo. Somos la tercera

se puede afirmar que la Revolución tiene sus

nación productora de petróleo en el mundo, y

triunfos, la mayoría en el sector social. Tal es

el gobierno de los Estados Unidos lo sabe. Des-

el caso de la educación, donde en menos de

pués de un nefasto paro petrolero y del golpe

dos años hemos derrotado al analfabetismo

de Estado nuestras relaciones diplomáticas

340

en su totalidad, además de incrementar las


posibilidades de estudios para todos los ve-

¿Hacia qué sectores sociales van dirigidos los

nezolanos en los diferentes niveles e insertar

ingresos por concepto de la venta petrolera y

en el sistema educativo a más de un millón de

cuál es el modelo de desarrollo de país que tiene

escolares, estudiantes que provienen de los

planteado el gobierno bolivariano?

sectores más excluidos de nuestra sociedad. En

–¿Y ése es el imperio en el umbral del siglo XXI? –pregunto.

el caso de la salud, el papel de las misiones ha sido fundamental para la conquista de nuevos

–Está en formación, en proceso de gesta-

espacios políticos, ofreciendo de esta forma

ción. No es una cosa acabada o terminada, es

salud de muy buena calidad y gratuita a todos

una dinámica que incluye la figura perversa del

los venezolanos en todo el país, todo esto en el

poder en su expresión más macabra, que se ha

marco de una revolución pacífica y humanista.

ido determinando a partir de los años setenta

Toni Negri toma la palabra: –Realmente

y parte de los ochenta. En nuestra opinión

no observo como algo factible el escenario

(cuando hablo en plural es porque incluyo a mi

de invasión a Venezuela por parte del impe-

compañero y amigo norteamericano Michael

rio, debido a que sus intereses en los actuales

Hardt, con el que he escrito Imperio) estamos

momentos están centrados en otras esferas

en este proceso de formación. Me sorprende

geopolíticas, pero los temores por parte del

el fenómeno editorial que ha causado la publi-

pueblo venezolano son razonables debido a

cación del texto, pero también es importante

la actitud beligerante del gobierno de turno

comentar que la próxima edición contará con

en la Casa Blanca con relación a la Revolución

ciertas correcciones que me encuentro elabo-

Bolivariana. Con respecto al interior del proceso

rando en los actuales momentos. –¿Un imperio que no sería una fase avanza-

político venezolano –prosigue Negri–, mis dudas están centradas sobre esta interrogante:

341

da del imperialismo, entendido por los diversos


gobiernos de los Estados Unidos en la contem-

instrumentos creados al final de la guerra para

poraneidad del mundo político?

controlar la reconstrucción y que se han conver-

–Sí, la superación del imperialismo. El impe-

tido en instrumentos de regulación mundial.

rialismo es un periodo ligado al estado-nación,

Toda una serie de poderes han sido transferidos

que ha sido superado porque se ha “autodestrui-

del estado a estas instancias supranacionales,

do”. El estado-nación europeo se ha hundido por

que son figuras profundamente irresponsables

dos problemas fundamentales, y uno de ellos

porque, digámoslo claramente, una democracia

es el imperialismo interno, las grandes guerras

internacional no existe.

(porque no hay que olvidar que hemos tenido

Retomo la palabra para intentar responder

dos guerras mundiales terribles). El otro de ellos

la primera inquietud que expuso el intelectual

es que el estado-nación se ha demostrado un

al comienzo de nuestra conversación:

estado asesino y la gente lo rechaza; es decir, se

–La relación entre los sectores civil y militar

trata de un estado colonial, con un imperialismo

hace posible el triunfo de las misiones, progra-

externo. Los desastres que ha producido el co-

mas del gobierno que buscan transferir la rique-

lonialismo están todavía a la vista. La cultura

za del Estado de forma igualitaria y eficiente

europea ha intentado imponerse de una manera

para todos los venezolano. En el caso de esta

inhumana, en donde poblaciones y civilizacio-

nueva alianza entre el sector civil y militar, la

nes han sido destruidas. Las reacciones a estos

creación del comando de las reservas en el mar-

dos procesos han determinado una situación

co de una nueva Ley de la Fuerza Armada, hace

en la que el capital mismo se ha dado cuenta de

posible una relación innovadora entre el pueblo

que no era posible seguir dominando. De ahí la

y las instituciones que legitiman el Estado, en

necesidad de dar nueva vida al Fondo Mone-

este caso de orientación bolivariana. El modelo

tario Internacional (FMI), al Banco Mundial,

342

de desarrollo endógeno y cooperativista pro-


puesto por nuestra democracia participativa,

–En el caso del continente latinoamericano,

hace posible la conquista de nuevas metas para

¿cómo observa la disertación de lo político en

el próspero futuro inmediato del país.

el marco de un nuevo tiempo histórico? –Considero que el tiempo político que está

Negri, con un gesto de interés, me inte-

experimentando el continente latinoamericano

rrumpe con las siguientes reflexiones: –Te escucho con detenimiento y nace en

está por encima de la voluntad política de los

mí un poco de incertidumbre, precisamente

personajes que hacen la figura de estado. En

por el hecho de que su presidente tiene una

el caso de Brasil, puedo decir que el presiden-

marcada formación militar. Esta actitud me

te Lula es mi amigo personal, pero indepen-

inquieta, porque desconozco por completo la

dientemente de que el presidente sea un buen

formación política del presidente Chávez, pero

hombre, el establecimiento de su política ha

si los mismos actores de su revolución hablan

sido imperfecta, moldeada por los intereses

de avances y progresos sociales en términos

de las clases capitalistas privilegiadas por la

de igualdad, veo con agrado lo que sucede en

economía del mercado al interior de la nación.

Venezuela. Percibo que el debate sobre el socia-

Esta realidad afecta notablemente el libre y

lismo es un poco tardío para la realidad política

progresivo desenvolvimiento de las políticas

que experimenta el continente, pero el fuerte

sociales aplicadas por el estado brasileño. En el

interés del gobierno por dirigir los destinos

caso de sus posturas internacionales, su actitud

del Estado bajo la formas del socialismo hace

vacilante ante la crítica del sistema capitalista

posible el advenimiento de un nuevo tiempo,

incide negativamente sobre los futuros proyec-

que debe orientarse hacia la conformación de

tos de corte socialista que se desea aplicar en el

un comunismo, un comunismo sin prejuicios,

país. Después de sus cuatro intentos por llegar

el posible comunismo del siglo XXI.

343

al poder, ahora la nefasta campaña mediática


ha denunciado supuestos casos de corrupción

y veloz formación político-socialista para el

que ponen en duda la estabilidad democrática

pueblo, debido a que el éxito de las diversas

del Brasil. Es notable que el presidente Lula ha

políticas del nuevo estado socialista dependerá

sido un poco ingenuo, dejando el dominio de

obligatoriamente de la voluntad de compromi-

la prensa en manos de la oposición; también

so del pueblo sobre esta nueva oferta política.

existe un dejo de ingenuidad en el caso de la

Es urgente saber manejar con propiedad las

posible profundización de sus propias políticas

categorías que definen el socialismo y, de esta

económicas y sociales. A diferencia del presi-

forma, crear nuevas categorías históricas y

dente de Argentina, que se nota su cambio

políticas que logren cumplir con las demandas

radial en el ámbito de su relación estratégica

de gobernabilidad que requiere el nuevo estado

comercial con Suramérica y muy especialmente

socialista. En este sentido, la democracia de-

con Venezuela.

be ser fortalecida desde las nuevas prácticas

En función al análisis que se deja recoger

políticas que dominen el debate de lo social,

por sus palabras le pregunto: –En su opinión,

económico y cultural del país. Considero que

¿qué modelo de estado se está construyendo

no es crucial distribuir equitativamente las

en Venezuela?

riquezas del estado venezolano, pero en el caso

–Es notable que ustedes están abriendo

de las transformaciones políticas que ustedes

la discusión del socialismo del siglo XXI, he

desean realizar, sí que es crucial promover

podido notar con cierto agrado su marcado

una verdadera revolución educativa, donde

interés sobre este tema, pero considero que

el comunismo (a través de la incorporación

en el marco de la creación del nuevo estado

del obrero social) dirija el destino político de

socialista, o el futuro estado socialista, es ne-

América Latina.

cesario y perentorio proponer una intensa

344


Lo interrumpo: –En lo educativo, como

que es una realidad que el Estado que se está

ya le dije, el modelo impuesto por la denomi-

creando posee una profunda conciencia so-

nada Cuarta República fue demolido. Ahora

cial, donde el cooperativismo laboral marca

la escuela y la universidad se entienden como

el norte productivo de la sociedad. Para estos

espacios de socialización humana, donde la

fines es obligatorio cultivar nuevas formas

transferencia de los saberes se elabora en el

de organización social. En este caso, las redes

marco de un nuevo modelo del país.

sociales como los comités de la tierra urbana,

–Es notable que el éxito de las misiones ha

entre otros, juegan un papel importante en

hecho posible la permanencia del presidente

la consolidación de un nuevo modelo de la

Chávez en el poder. Pero sigo insistiendo que

República. Este comité consiste en grupos de

me inquieta el futuro del reparto de la riqueza

familias y ciudadanos de clase humilde que

petrolera en el pueblo. Tengo entendido que

discuten con acciones políticas la propiedad

este reparto de la riqueza está en construir un

colectiva del barrio, en la búsqueda de hacer

nuevo ciudadano, pero también me inquieta

más humanos los espacios colectivos a través

cuál será el modelo de ciudadano que desea

de la apropiación de lo urbano, colectivizando

formar el estado venezolano, me pregunto:

de esta forma las futuras decisiones que se

¿será que este nuevo ciudadano es el garante

tomen en el propio barrio.

o responsable directo sobre el establecimiento

Con rostro de sorpresa, y con un sorpren-

democrático en Venezuela?

dente manejo de la información geopónica

Retomo la palabra para intentar aclarar

del mundo, y en particular de Venezuela, el

algunas de sus dudas: –Es discutible que la

intelectual italiano con su modestia particular

permanencia del Presidente en el poder se

reflexiona: –Es evidente que ustedes han logra-

deba únicamente al éxito de las misiones, ya

345

do romper de alguna forma el enclave imperial


que ha dominado su historia desde los tiempos

Retomo el diálogo para preguntarle:

de la colonia, pero esto no significa que hayan

–¿Qué consideraciones tiene sobre el mode-

logrado el triunfo real de una revolución. En

lo de estado que impera en nuestro continente y

otro sentido, puedo interpretar que cuando

sus formas de dominación a través del mercado?

ustedes hablan del barrio, esto se entiende

–En el caso venezolano tengo entendido

como grupos de familias reunidas en un mismo

que el estado es federal, y que este modelo reali-

espacio. Pero el entendimiento de barrio en el

zó todas las acciones posibles para imponer una

continente latinoamericano es diverso, en el

clase dominante asentada desde el latifundio y

caso de México la realidad es distinta. Espero

la acumulación del capital. Es importante dis-

que la intención de organizar estos grupos

cutir con profundidad el tema de la propiedad

humanos a través de la forma de la red, sea

privada. Tengo entendido que la relación entre

realmente productiva para la consolidación

los gobiernos locales y el gobierno central está

de su proceso revolucionario. Sobre el debate

marcada por los posibles acercamientos que

de estos temas, tengo planificado realizar en

existen sobre una misma voluntad política y

noviembre de este año, aquí en París, un foro

que esto afecta positiva y negativamente el

internacional sobre el tema de “multitudes y

libre desenvolvimiento del estado.

metrópolis”. Espero realizar el contacto con

Tomo la palabra para hacer una observa-

Venezuela a través de nuestras embajadas,

ción: –En la actualidad el gobierno central y

para su participación en esta actividad. El

algunos gobiernos locales están poniendo en

participante que asista por parte de Venezuela

práctica la figura de los gabinetes itinerantes.

debe tener una experiencia importante en el

Esta modalidad de gobierno reúne a los mi-

área de la convivencia humana en el espacio

nistros o los directores de las gobernaciones y

urbano.

346

alcaldías para discutir la problemática social en


medio de su propia realidad humana y física,

para la definición del futuro político de todo

buscando de esta forma resolver los problemas

el continente.

de la colectividad con la participación directa

En el marco del resurgimiento de las fuerzas

de sus propios miembros vecinales. Como

de la izquierda en el continente latinoamericano,

diría el comandante Chávez, “empoderando

le pregunto a Negri: –¿Qué papel juega el inte-

al pueblo”.

lectual-político en el debate de transformación

Toni Negri cuestiona algunos argumentos

que experimenta el continente?

de esta forma: –El problema está que en el caso

–Desde mi humilde punto de vista, con-

del “obrero social” –como yo lo denomino–, este

sidero que el intelectual-político es el re-

miembro de la sociedad trabaja o debe trabajar

presentante de los poderes económicos del

con un sentido social de producción. En cambio,

capitalismo en las capas del poder político de

por lo que he podido observar en el continente

las leyes, donde el pueblo humilde no tiene

latinoamericano, es que el obrero trabaja para

presencia o participación inmediata. Yo me

enriquecer a la clase empresarial y para seguir

niego a la condición de intelectual que ha-

reproduciendo perversamente su pobreza. En

go desde mi trabajo literario, hago uso de mi

mi opinión, la práctica real de un obrero social

oficio para exponer mis ideas políticas. Claro

debe buscar la conquista de las metas políticas

que existen los intelectuales-políticos, pero

propuestas por el estado, con un elevado inte-

son realmente impostores de intelectuales

rés social, buscando de esta forma el retorno

que hacen uso perverso de la política para

productivo y humano de las riquezas del estado

envilecerse brutalmente.

en la asistencia de los sectores más pobres. Las

El filósofo-político, hace un largo silencio

acciones políticas que se hagan en Venezuela

para encender un cigarro, y en medio de un

en un futuro próximo son y serán estratégicas

347

ligero humo aprovecho la oportunidad para


hacer mi última pregunta: –¿Qué es el socia-

fenómeno político, tenga sus efectos colaterales

lismo del siglo XXI para Toni Negri?

en el propio continente latinoamericano y en el

–Te confieso que a veces escucho algunos

mundo. Ahora, el socialismo del siglo XXI está

relatos sobre la Venezuela actual y siento un

por construirse sobre la voluntad y la formación

poco de temor, porque creo que va muy bien

política de los miembros de la sociedad. El

pero muy rápido. Esta realidad provoca en mí

problema no se encuentra en definir una forma

un cúmulo de incertidumbres. El verdadero

de organización socialista, se encuentra en

retorno de la riqueza del estado en beneficio

definir una forma de organización comunista.

de las clases pobres no está en el entusiasmo

En mi texto Marx, más allá de Marx planteo de

político que pueda generar el proceso revo-

alguna forma estas dudas. Sólo espero que el

lucionario, está en el fortalecimiento de una

advenimiento de un futuro próspero hable

verdadera calidad de vida. Espero que todo lo

sobre el futuro inmediato de América Latina.

que se diga y se comenta sobre Venezuela, como

348


La categoría “obrero social” nos permite enlazar las nuevas dimensiones sociales de la cooperación productiva, y de la organización revolucionaria, en torno a esquemas operativos nuevos y eficaces. A partir de este nivel, nos preguntamos cómo reconstruir una teoría del valor adecuado. Lo que quiere decir que no nos interesa simplemente saber si (y cuando) la anticipación es eficaz: lo era, sabemos que era un conocimiento verdadero. La anticipación hipotética alcanza su síntesis real. A partir de aquí, hemos de proponernos, con todas las consecuencias que ello implica, el problema de la ley del valor (de la plusvalía y de la explotación) y preguntarnos por su funcionamiento, y por como ella pueda reformularse dentro de la actividad social del producir. Hace falta señalar algunos elementos fenomenológicos: el trabajo se difunde en la sociedad. Se difunde porque vive indiferentemente dentro y fuera de la fábrica. Los canales de recomposición

pueden ir hacia la fábrica; pueden en cambio, presentarse a unas síntesis sociales, dentro de largas proyecciones productivas. Las escalas de producción y las integraciones de los modos de elaboración se hacen más extensas y complejas que nunca, ¿cómo calcular el valor, la plusvalía, el salario y el beneficio que se forman y son distribuidos dentro de estas nuevas máquinas de la producción? Todo está por experimentar y es indudablemente difícil un discurso que proponga fórmulas, complejas o simples, para definir los procesos de composición del valor y de distribución de la riqueza. Habrá que trabajar para este propósito. En cualquier caso, este embrollo en la práctica funciona. Representa un funcionamiento compacto que coordina e integra dimensiones diferentes, en sectores económicos, en mercados nacionales, y desarrolla coordinación e integración multinacional sobre la totalidad de la faz del globo. Cada sujeto de este complejo está inserto en redes formidables de coo-

349

peración. El obrero social comienza pues a configurarse dentro de este paso. ¿Qué añadir? El obrero profesional (primera gran figura de productor asalariado en el sistema de la gran industria) estaba allí, delante de sus utensilios, capaz de llevar a cabo un magnífico trabajo, aunque estuviera sometido precisamente a través de esa perfección, de ese estudio, de ese apego al trabajo que constituían su naturaleza. Por lo que respecta al obrero masa (segunda gran figura), se movía con un sentido de la cooperación productiva que cubría áreas amplísimas de trabajo, precisamente masificado; su recorrido es entusiasta, por la tensión revolucionaria que esa masificación en cuanto tal le concede, aunque también medroso allí, en aquel infierno que era la fábrica taylorizada, donde se constituía su sujeción. Por el contario, ahora, el obrero social recompone conocimiento y trabajo sobre un horizonte universal. Universalización espacial, difusión social, multinacional del trabajo, con-

...

[El obrero social y la multitud]


tiva que recoge y desquicia posiciones (y rentas) inveteradas, que mezcla en un trabajo nuevo e indefinido todo cuanto es potencialmente productivo. Los agentes de esta potentísima máquina son las nuevas subjetividades proletarias, los trabajadores subjetivos, los obreros sociales. Ellos coordinan ciclos laborales diversos, construyen impluvios sociales dentro de los cuales se recogen y se desarrollan las más diversas potencialidades productivas, ellos derogan las viejas normas productivas, deshacen y desquician las costumbres y las reglas corporativas, haciendo así fluir valor liberado de entre las mallas de una sociedad devenida rígida. El sabotaje del mando, de los contratos y de los compromisos agarrotados, abre canales de deslizamiento para el valor… ¡Sólo la arrogancia y la enloquecida mala fe de los viejos leadership del movimiento obrero, enrolados en el corporativismo más avieso, podía dejar a la mistificación de los neoliberales, de los imperialistas, hasta de los fascistas, el monopolio de la interpretación de este nuevo paso 350 de la liberación de la

fuerza de trabajo! Nosotros estamos por la desreglamentación a favor de la lucha de clases del obrero social, así como nuestros ancestros estaban por el libre comercio del grano, ¡a favor de la lucha de clases tout court! Un potencial humano se organiza así, libremente, con la capacidad de romper los sistemas esclerotizados en los que el capitalismo tardío se ha confinado, de inventar las condiciones del nuevo modo de producir, es decir, lógicas diferentes de pensamiento y de acción colectiva. Insistimos: aquí es donde el sabotaje encuentra su función creativa e innovadora. Dentro de una sociedad enclavada horizontal y verticalmente, adherida a las costumbres asfixiantes en que vivimos, la destrucción es tan importante –no sólo desde el punto de vista político, sino también productivo– como la innovación. Sabotaje es innovación.

temporaneidad y homologación de formas de trabajo de estatuto diverso, de cualidad productiva más que variada, de múltiple formación, etc. Una red de dispositivos diversos, extremadamente diferenciados y, sin embargo, concluyentes. Un universo espacial foucaultiano. Todo esto de un lado. Pero, del otro, esa máquina de dispositivos está organizada temporalmente. El valor, que se ha distribuido de varias maneras y consolidado socialmente en la vicisitud histórica de la acumulación capitalista, este valor queda ahora reactualizado. La inmersión social de la producción es una recuperación de distancias temporales, es producción de continuidad entre intervalos de realización, es contemporaneización de épocas y de formas y procesos de trabajos diferentes; es, en suma, ni más ni menos que una nueva acumulación originaria. La sociedad entera es puesta a disposición del beneficio (precisamente como bajo Colbert), y las infinitas variaciones temporales que las constituyen son situadas, engastadas y fluidificadas en un proceso unitario. Una nueva acumulación primi-

Antonio Negri (1992) Fin de siglo Paidós: Buenos Aires, pp. 63-65


Reflexiones amistosas sobre la crisis actual: Texto pedagógico Antonio Negri

1. Los hombres por los cuales siento cierta simpatía se han batido, en la Europa

del siglo XX, en torno a tres objetivos: por el socialismo contra el fascismo; por una Europa unida contra el estado-nación; por la paz contra la guerra. Los dos primeros objetivos parecen estar fuertemente ensombrecidos en la crisis actual, y las luchas que se desarrollan en torno a ellos tienen un resultado incierto –y los resultados de las ya desarrolladas, olvidadas o en crisis. Todavía hay paz, ¡pero tan insegura! 2. El socialismo se afirmó en Rusia en 1917. Su victoria local y su expansión ideo-

lógica originaron el cerco de la URSS por parte de las potencias occidentales y provocaron, primero, los fascismos (en Italia, en Alemania, en España, etc…) y después la guerra fría, para mantener su aislamiento. Ni siquiera la Lección impartida en la Universidad de Oxford, en el Museo Ashmolean, el 12 de mayo de 2012. Traducción de Nemoniente.

gran crisis del 29 consiguió debilitar esta política de las élites capitalistas y liberales. Más bien aceptaron el keynesianismo como una política de contención “reformista” de las luchas y de la expansión política del socialismo. Ya a finales de los años 30, y de nuevo tras los 70, cada vez que el “reformismo” se

351


afirmaba y alcanzaba objetivos importantes,

la potencia productiva que había expresado. No

las élites capitalistas repetían experimentos

es la primera vez que Hércules siendo niño es

reaccionarios, optando unas veces por la re-

ahogado en su cuna por la serpiente. Tras el 17,

presión, otras por la guerra (ya sea caliente

soviéticos y liberales europeos comprendieron

o fría). Tras la segunda guerra mundial los

que en Europa tiene lugar la batalla por el éxito

gobiernos, obligados a abandonar los imperios

del socialismo. Entonces, en los años 20 y 30,

coloniales y a transferir la soberanía imperial

el fascismo y las expresiones más extremas

a los estados, combinan de forma diversa sus

de los distintos nacionalismos se opusieron

políticas internas, bien en sentido reaccionario

al socialismo. Después de la segunda guerra

o reformista: el fin es siempre el de ganar la

mundial la burguesía europea finge izar las

guerra fría. Su odio antisocialista estaba por

banderas de la paz y de la unión que hasta en-

encima de cualquier otro objetivo. Como la igle-

tonces habían arrastrado por el fango. El ideal

sia del tardorrenacimiento contra las revueltas

de una Europa unida viene abanderado contra

campesinas y anabaptistas, así actuaban los

la URSS. La potencia imperial americana soli-

estados capitalistas contra los trabajadores y

cita el proceso de unificación europea en clave

el socialismo –cediendo al mismo tiempo su

antisoviética. Pero cuando Europa, después de

poder al impero americano.

1989, comienza a constituirse independiente-

3. Sabemos que el socialismo soviético no perdió

mente, desarrollando una potente economía

su batalla por los golpes del adversario liberal

y un modelo social autónomo, imponiendo

sino porque, desde el inicio, no consiguió sus-

su propia moneda y presentándose así como

citar un movimiento triunfante en Europa ni

un competidor y una alternativa a EE.UU. en

fue capaz finalmente de producir una continua

el mercado mundial, entonces los estadouni-

transformación social y política a la medida de

352

denses se posicionan contra la unidad europea,


abriéndose sobre el terreno europeo la lucha

organización productiva del General Intellect.

de clases, entre las multitudes europeas y la

Entiendo por General Intellect el conjunto de la

clase capitalista recompuesta a nivel global:

fuerza de trabajo cognitiva que ha sustituido,

una lucha fría pero decisiva, suficiente para

en la producción de plusvalor, a la clase obrera

originar la profundísima crisis económica y

industrial y es ahora explotada en todo el terre-

social actual. Esta crisis, que surge de la fallida

no social. El capitalismo mismo se modifica de

solución de la precedente en 2008-2009, se

manera fundamental: son las finanzas las que

construye y se lanza contra la unión política

recomponen ahora, a nivel mundial, el comando

de Europa. Castigada por esta crisis, Europa

del capital. La banca y las finanzas dominan

no encuentra, y no puede encontrar, solucio-

hoy sobre los empresarios y los innovadores

nes o alternativas en el orden neoliberal. Los

industriales: la renta sustituye al beneficio. Los

EE.UU. –perdida su hegemonía– la presionan

procesos productivos son así transformados y

para no verse involucrados ellos mismos en

a la producción fordista, en la fábrica, se super-

nuevos antagonismos imperiales.

pone la organización postfordista de la explo-

4. Más allá de los estados-nación, en la crisis la

tación sobre toda la sociedad y la captación de

clase capitalista se ha recompuesto a nivel mun-

plusvalor (socialmente producido) a través de

dial. Y es a ese nivel que, explotando las nuevas

mecanismos financieros. Sobre esta profunda

tecnologías, ha puesto en funcionamiento un

transformación de la acumulación capitalista

nuevo proceso de “acumulación originaria”

se forma también una nueva práctica política:

sobre la base de la transformación postindus-

la governance neoliberal. Con ella las élites ca-

trial del trabajo, que deviene cada vez más en

pitalistas pretenden, por un lado, destruir el

“trabajo cognitivo”. Por tanto, esta acumulación

Welfare State de la clase obrera industrial, que

se produce a partir de la privatización y de la

353

consideran hoy un cuerpo extraño, el residuo de


un sóviet en su propia casa; por otro, el capital

5. Es oportuno reconocer que la resistencia no

intenta organizar la explotación de la sociedad

puede darse sino a nivel global, mundial. Y

entera, sometiendo a su dominio la vida de

es aquí, ahora, que la paz está en peligro. El

las personas y quiere, en cuanto “biopoder”,

interés capitalista busca impedir el flujo de

dominar todo movimiento biopolítico. Así, a

iniciativas subversivas para, de algún modo, lograr extender sus grandes espacios geográfi-

través de sucesivas crisis fiscales se destruyen

cos continentales. El interés de los oprimidos

las relaciones de fuerza entre las clases sociales

es a su vez el de organizar resistencias y anta-

que todavía caracterizaban la sociedad fordista,

gonismos a nivel global. La súbita derrota de

atacando el relativo progreso económico y las

los EE.UU. en América Latina se ha revelado

estructuras constitucionales que dentro de

importante pero no decisiva. En Asia y en Ex-

cada estado-nación europeo habían garanti-

tremo Oriente las tensiones sociales y políticas

zado, tras la segunda guerra mundial, la paz

parecen, por el momento, contenidas dentro

social y un cierto reformismo político. En estas

de los enormes retrasos del desarrollo y de los

condiciones de crisis, la unidad europea –cuyo

equilibrios económicos. África está todavía

ideal y cuyas primeras concretizaciones habían

en los inicios de una nueva gran pugna que,

propiciado bienestar y cierto equilibrio conti-

por la explotación de sus territorios, pronto

nental– no sólo es atacada violentamente sino

se abrirá, aún no se sabe cuándo. En cambio,

que está completamente sobredeterminada

la gran zona en crisis es la que va del Atlánti-

por una voluntad de poder capitalista reor-

co a los países árabes cruzando el Mediterrá-

ganizada a nivel global, que no soporta ya las

neo: aquí es donde la paz está en peligro. Y es

resistencias que todavía se organizan en los

aquí donde la especificidad de la cultura y el

antiguos estados soberanos.

354

desarrollo europeos ha entrado en una crisis


probablemente definitiva. La sucesión de los

6. Relanzando el proyecto europeo por parte de

esfuerzos y las derrotas militares en las guerras

la izquierda, insistimos en el hecho de que para

globales, la extinción inútil de las proclamas a

mantener la paz es necesario de nuevo crear

la Cruzada, que tanto han resonado en los años

y asegurar el bienestar. Nos preguntamos si

90 y después, han mostrado simplemente la

el capital puede todavía hacerlo. La respuesta

miseria y la impotencia de las políticas puestas

no puede ser sino negativa. Efectivamente, al

en juego por la clase política capitalista euro-

emprendedor lo ha sustituido actualmente

americana. Sólo una radical transformación de

el capitalista financiero, al beneficio la renta,

las élites, sólo la generalización y la adhesión al

a la fábrica la banca: funciones y comporta-

proyecto de unidad europea de las multitudes,

mientos parasitarios se multiplican. Las crisis

permitiría modificar esta situación, y quizá dar

se suceden porque no hay ya medida alguna

a las clases trabajadoras europeas la posibilidad

de valorización y porque, en consecuencia, la

de renovar un proyecto socialista potente –en

especulación se convierte en la única forma

Europa, donde nació el socialismo. Hasta ahora

de acumulación. Pero si el capitalista es hoy

no ha tenido éxito: todo movimiento ha sido

ajeno a la organización de la sociedad, si ha

sofocado por el capital. Pero, en estos últimos

perdido la dignidad consistente en organizar el

años, las nuevas generaciones han empezado a

trabajo, en anticipar el capital constante y hacer

moverse, a luchar contra las nuevas formas de

inteligentes a los mercados bajo su comando,

miseria, de precariedad, de pobreza a las que

¿cómo podrá ya crear y garantizar bienestar

han sido sometidas. Indignadas, las nuevas

y progreso? Nos parece que esta síntesis de

generaciones se levantan, practicando nuevas

bienestar y progreso sólo puede ser construida

figuras de insubordinación y de lucha. Esta vez

actualmente por la “nueva” fuerza de trabajo,

el joven Hércules puede acabar con la serpiente.

355

por aquella fuerza de trabajo que, en tanto


cognitiva, puede autónomamente tomar en sus

7. ¿Qué puede significar hoy construir un sóviet,

manos la producción misma. La que trabaja a

es decir, llevar la lucha, la fuerza subversiva,

través de lenguajes, conocimientos, afectos –la

la multitud, lo “común” dentro (y contra) de

que produce poniendo en común el saber y agre-

la nueva realidad y las nuevas organizaciones

gando elementos singulares de comunicación.

totalitarias de dinero y de las finanzas? Para responder a esta cuestión es necesario tener

Así produce hoy la excedencia, la riqueza, que

presente que el capital no es un Moloch, sino

se llamaba plusvalor. Mas preguntémonos: ¿no

una “relación de fuerza” entre quien comanda

se llamará ya más verosímilmente “común”,

y quien resiste, entre quien explota y quien

este producir “juntos” conocimientos, códigos,

produce. La multitud no es simplemente explo-

informaciones, afectos? Cuando hablamos de

tada, ella propone a nivel social su autonomía

“común” no se habla efectivamente sólo de

y su resistencia. Sobre esta relación se deter-

aquella riqueza ya disponible en la naturaleza

mina la crisis, es decir, el debilitamiento y/o

(como el aire, el agua, los frutos de la tierra y

la ruptura de la relación capitalista. La crisis

todos los otros dones de la propia naturaleza)

actual se debe a la necesidad capitalista por

sino que hablamos especialmente de las nuevas

impedir que la presión sobre la renta rompa

formas de producción de riqueza, de la actual

las relaciones de dominio, para mantener el

composición social y política de las fuerzas

orden, primero multiplicando sin medida la

inmateriales del trabajo y de la potencia viva

cantidad de dinero para gastar con el único pro-

de la subjetividad. Es a esta potencia a la que el

pósito de tener contentos a los proletarios del

capital trata hoy de aplicar su instinto vampí-

conocimiento, luego (una vez que la situación

rico. A las potencias de lo común, sin las cuales

empeore y la competencia sea insoportable)

no es posible la riqueza en nuestra época.

356

reclamándoles la restitución de lo que habían


conseguido, exigiéndoles “pagar la deuda” –bajo

de la producción, la esclavizan –haciendo caso

la amenaza de la miseria y la vergüenza. Se

omiso de sus derechos y su poder. ¿Cómo se

puede reconocer aquí que la financiarización

sale de una crisis de este tipo? Sólo a través de

no es una desviación improductiva y parasita-

una revolución social. Cualquier New Deal que

ria de cuotas crecientes de plusvalor y ahorro

se proponga sólo puede consistir en construir

colectivo, sino que es la forma misma de la

nuevos derechos de “propiedad social” de los

acumulación, es decir de la explotación, ope-

“bienes comunes”. Un derecho que evidente-

rada por el capital en el interior de los nuevos

mente se contrapone al derecho de la propiedad

procesos de producción cognitiva y social del

privada y a sus garantías públicas. En otras pa-

valor. Es sobre este terreno que los costes de la

labras, si hasta hoy el acceso a un “bien común”

reproducción de la fuerza de trabajo, del trabajo

ha tomado la forma de “débito privado”, de hoy

necesario (es decir, de su instrucción, de sus

en adelante es legítimo reivindicar el mismo

formas de vida, de la nueva organización social)

derecho en forma de “renta social”, de lo “co-

y, naturalmente también, las luchas obreras,

mún”. Reconocer estos derechos comunes es la

han hecho fracasar la acumulación de capital y

única vía para salir de la crisis. Para reconstruir

por tanto la ruptura de la relación de la explota-

–a través del trabajo de la toda la sociedad– el

ción a nivel social. Esto ha ocurrido porque las

progreso y, por tanto, la esperanza de paz. La

condiciones de valorización del trabajo sobre

revolución en Europa es el paso necesario para

la base cognitiva y biopolítica son hoy, como

afirmar la hegemonía de lo común y construir

decimos, “comunes” mientras que la acumu-

la unidad del país más bello y más inteligente

lación no sólo es “privada” sino que se basa en

que la historia humana ha conocido.

tecnologías y políticas administrativas que, al no conseguir destruir la “potencia común”

357



Apéndice

Cronología en contexto de las izquierdas políticas en Venezuela



Cronología en contexto de las izquierdas políticas en Venezuela por Juan Barreto, Javier Biardeau y Héctor Sánchez Indianismo Negritud Socialismo cristiano Socialismo utópico Anarquismo-Sindicalismo revolucionario Marxismo revolucionario Socialdemocracia reformista Marxismo-Leninismo Trotskismo Eurocomunismo Nueva Izquierda y democracia radical

Habría que escribir un “diccionario del comunismo” que fuera capaz de recoger esa historia muda de luchas, pero capaz también de traducir los diferentes idiomas de resistencia y de conflicto en los que tuvo lugar esa historia, esa infinidad de historias plurales y sin embargo comunes. Toni Negri, La fábrica de porcelana

361


Cronología en contexto de las izquierdas políticas en Venezuela por Juan Barreto, Javier Biardeau y Héctor Sánchez

El concepto de izquierda política se re-

forjando la emancipación del pueblo insurgente

fiere a un campo del espectro político que con-

venezolano. Enfatizamos fundamentalmente

sidera prioritaria la consecución de la igualdad

las experiencias que desde el llamado mundo

social a través de la lucha por la conquista de

occidental han tenido mayor predominio en

los derechos colectivos y sociales, frente a in-

nuestros devenires y dejamos por fuera en su

tereses netamente individualistas (privados)

especificidad las largas luchas emancipatorias

y a una visión conservadora de la sociedad, re-

libradas en Asia y África, dado que los pueblos

presentados por la derecha política. En general,

latinoamericanos han sido influenciados prin-

tiende a defender una sociedad aconfesional,

cipalmente por la concepción dominante del

progresista, igualitaria, de justicia material,

socialismo y el comunismo de Occidente. Por

libertaria e intercultural. Esta cronología en

supuesto, para esta cronología tomamos en

contexto de las izquierdas políticas en Ve-

cuenta algunos datos de Asia y África, dada

nezuela hace referencia a una historia de los

la impronta que en el contexto mundial han

procesos emancipatorios y particularmente

tenido y siguen teniendo como magnitudes

significativos del mundo político de la izquier-

específicas de correlato con la historia del

da y sus orígenes e influencias, con un corte

comunismo. De algún modo los que hoy nos

arbitrario y no completo, pero que permite

reclamamos parte de la revolución y la trans-

un acercamiento al contexto en el que se fue

362

formación social somos herederos de por los


_____ (1977). Las repercusiones de la Revolución de Octubre de 1917 en Venezuela. Caracas: Ediciones Vanguardia.

menos estos últimos trescientos años de luchas, de reflexiones, de victorias y derrotas de los sectores postergados y excluidos del mundo,

Bonilla-Molina, Luis y Haiman El Troudi (2004). Historia de la Revolución Bolivariana. Pequeña Crónica 1940-2004. Caracas: Ediciones Gato Negro, libro digital. En línea: http://www. rebelion.org/docs/7333.pdf.

en una continua lucha por la libertad, podemos decir que esta lucha apenas está comenzando y su historia también.

Bottomore, Tom (1984). Diccionario de Pensamiento Marxista. Madrid: Tecnos.

Fuentes consultadas para la cronología

Caballero, Manuel (1978). La Internacional Comunista y América Latina. La Sección Venezolana. México: Colección Pasado y Presente, nº 80.

Blanco Muñoz, Agustín (1980). La lucha armada: hablan cinco jefes: Gustavo Machado, Pompeyo Márquez, Pedro Ortega Díaz, Guillermo García Ponce, Teodoro Petkoff. Caracas: UCV-FACES.

Cabieses Donoso, Manuel (1963). Venezuela. Okey! (Origen y objetivos de la lucha armada). Santiago de Chile: Ediciones del Litoral.

____ (1981). La lucha armada: hablan seis comandantes: Elegido Sibada (Magoya), Luben Petkoff, Anselmo Natale, Luis Correa, Juan Vicente Cabezas (Pablo) y Alfredo Maneiro. Caracas: UCV.

Croes, Hemmy (1973). El movimiento obrero venezolano. Caracas: Ediciones Movimiento Obrero. Ellner, Steve (1992). De la derrota guerrillera a la política innovadora. Caracas: Monte Ávila.

____ (1981). La conspiración cívico-militar: Güirazo, Carupanazo y Porteñazo. Caracas: Miguel Ángel García e hijos. Brito Figueroa, Federico (1975). Tiempo de Ezequiel Zamora. Caracas: José Agustín Catalá.

363

Fuenmayor, Juan Bautista (1988). Historia de la Venezuela política contemporánea, 1899-1969. Tomos X-XX, Caracas: Miguel A. García e hijos.


García Ponce, Antonio (1985). ¿Adecos, tucanes o marxistas? Una historia de la izquierda. 1959-1984. Caracas: Editorial Domingo-Fuentes y Asociados.

____ (1979). Las organizaciones del proletariado y la lucha de clases en Venezuela. Caracas: UCV. ____ (1983). La huelga petrolera 1936-1937. Caracas: UCV.

____ (2010). Sangre, locura y fantasía. La guerrilla de los 60. Caracas: Editorial Libros Marcados.

Rama, Carlos (1977). Utopismo socialista. Caracas: Biblioteca Ayacucho, nº 26.

García Ponce, Guillermo (1977). Relatos de la lucha armada (1960-67) Primer Libro: La insurrección. (1960-62). Valencia: Vadell Hermanos Editores.

Rama Carlos y Ángel Cappeletti (1990). El anarquismo en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho, nº 155. Rodríguez, Argenis (s/f). La lucha armada: razón y sinrazón de subir al monte. En línea: http:// encontrarte.aporrea.org/media/69/la%20lucha%20armada.pdf

Garrido, Alberto (2002). Documentos de la Revolución Bolivariana. Mérida: edición del autor. Giordani, Jorge (1992). La propuesta del MAS. Caracas: FACES-CENDES-UCV.

Rodríguez, Luis Cipriano (2010). Historia de las ideas anticomunistas. Caracas: Colección Pensamiento Crítico/Luis Beltrán Prieto, Fondo Editorial IPASME.

Linárez, Pedro Pablo (2006). Lucha armada en Venezuela. Apuntes sobre guerra de guerrillas venezolanas en el contexto de la guerra fría (19591979) y el rescate de los desaparecidos. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela. Löwy, Michael (2007). El marxismo en América Latina. Antología, desde 1906 hasta nuestros días. Edición actualizada. Santiago de Chile: Ediciones LOM.

Sánchez García, Antonio y Héctor Pérez Marcano (2007). La invasión de Cuba a Venezuela. De Machurucuto a la Revolución Bolivariana. Caracas: Editorial El Nacional, Colección Fuera de Serie, nº 86.

Quintero, Rodolfo (1964). Sindicalismo y cambio social en Venezuela. Caracas: UCV.

Vitale, Luis (1981). Notas para una historia del movimiento obrero venezolano. Caracas: UCV.

364


»», 73 a.C.

»»Espartaco (Tracia, 113 a.C. – Lucania, 71 a.C.), esclavo tracio que dirigió la rebelión más importante contra la república romana en suelo itálico (conocida como III Guerra Servil, Guerra de los Esclavos o Guerra de los Gladiadores), hecho ocurrido entre los años 73 a.C. y 71 a.C. Espartaco estableció un reparto equitativo del botín entre todos sus hombres, lo que le atrajo gran número de seguidores entre los esclavos de las fincas aledañas al volcán.

Siglo I

»»Jesús de Nazareth: predicador judío

365

que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea, fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilatos. El socialismo cristiano proviene desde la misma época de Jesús, indicando que Jesús predicaba y practicaba la igualdad entre personas. De acuerdo a esta interpretación, los principios de la iglesia primitiva y las enseñanzas de Jesús son una forma de alcanzar el ideal socialista. La Juventud Obrera Cristiana (JOC), basada en el ejemplo y enseñanzas de Joseph Cardijn, busca en la orientación y el ejemplo de Jesús de Nazareth la forma de caminar hacia una sociedad más igualitaria para ellos y quienes los rodean. A partir de los trabajos de Cardijn surge en América Latina la Teología de la Liberación, como un intento por formular una teoría teológica para la


lucha social. La iglesia católica promulgó en los años 1890 los postulados base de la Doctrina Social de la Iglesia. También la corriente del socialismo cristiano se manifestó en el siglo XIX en el anglicanismo promoviendo la identificación de cristianismo y socialismo, siendo Frederick Maurice, Charles Kingsley, John Ludlow anglicanos que se han manifestado al respecto. Particularmente, Frederick inició discusiones importantes en la iglesia de Inglaterra, fundó un grupo llamado Colegio de los Hombres Trabajadores en 1854 y se convirtió en uno de los más importantes conocedores de teología de su época.

1516

»»El texto Utopía, cuyo nombre original en latín es Libellus… De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae (en español Libro del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía) es un libro escrito por Tomás Moro y publicado en 1516. El libro consta de dos partes. La primera es un diálogo que gira principalmente en torno a cuestiones filosóficas, políticas y económicas en la Inglaterra contemporánea al autor y la segunda parte es la narración que uno de los personajes del diálogo realiza de la isla de Utopía.

1524

»»Thomas Müntzer (n. 1490 en Stolberg – m. 1525 en Mühlhausen). Predicador

366


367


1533

»»Liderada por el Negro Miguel en 1533 en las minas de Buría y su región, esta-

lla la primera rebelión de negros en la historia de Venezuela. Dado su carácter indomable, en 1533 Miguel huyó con unos compañeros a las montañas, desde donde preparó un ataque al Real de Minas, resultando muertos varios mineros en medio de la oscuridad de la noche. A partir de este exitoso asalto, el Negro Miguel se hizo fuerte en las montañas y su fama creció día a día, seguido por indios y negros levantiscos con quienes creó su propio reino, pues él mismo se nombró rey y a su mujer, Guiomar, la hizo coronar como reina.

1560

»»Guaicaipuro o Guaicaipuró (n. actualmente Los Teques, Venezuela, alrededor

de 1530; m. 1568), nativo indígena, jefe de varias tribus Caribes, con el título “Guapotori” –Jefe de jefes– originario del grupo Teques. Guaicaipuro formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, con diversas tribus que él condujo durante el siglo XVI en la región central del país, especialmente en el valle de Caracas. Él dirigió, entre otros, a los caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Terepaima, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y Caycape. Los españoles descubrieron oro en el área de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio para su extracción, Guaicaipuro, al saber que su tierra estaba siendo invadida, les atacó junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, y forzó a los españoles a abandonar el lugar. Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para “pacificar” el área. En 1562 Terepaima derrota a una fuerza expedicionaria conducida por el capitán Luis de Narváez, matándolo a él y a 150 de los expedicionarios. Debido a los ataques feroces por parte de los indígenas, los españoles se retiraron lejos del área durante varios años.

1623

368

»»Muere en Madrid Fray Bartolomé de

las Casas, al momento en que dictaba una carta dirigida al papa Pio V en la que pide que mande a cesar las guerras contra los indios y el saqueo en tierra americana.

»»Tomas Campanella publica La ciudad del sol, escrita en 1602. Es una utopía en la que el autor expone su concepción de ciudad ideal. La organización política de esta singular república es de carácter teocrático. Se mezclan los


asuntos religiosos y públicos de manera inescindible. El supremo gobernante es el Sacerdote Sol, auxiliado por los Príncipes Pon, Sin y Mor, competentes respectivamente en materias de poder, sabiduría y amor. Al príncipe Pon le corresponde conocer el arte guerrero y de los ejércitos; al Príncipe Sin, la enseñanza de la ciencia y la sabiduría, y al Príncipe Mor, las labores de la procreación y la educación de los infantes. Los ciudadanos de esta república filosófica, conocedores de que la propiedad privada engendra el egoísmo humano e incita a los hombres a enfrascarse en crueles luchas, han convenido en que la propiedad sea comunitaria. Todos los hombres habrán de trabajar pero los funcionarios serán los que harán la distribución de la riqueza. Hasta los actos más íntimos son en común en esta ciudad. Trata de una sociedad comunista ideal en la que el poder está en manos de hombres sabios y sacerdotes. La ciudad del sol contribuyó a desarrollar la ideología progresista y a estimular el progreso social.

1649

369

»»Los Cavadores o Diggers eran una corriente cristiana que luchó en la guerra civil inglesa y fue fundada en 1649 por Gerrard Winstanley. En un principio se hicieron llamar Verdaderos Niveladores (True Levellers), por contraposición a los Levellers o Niveladores. Su nombre


se explica por su creencia en el comunalismo religioso, siguiendo los Hechos de los Apóstoles recogidos en la Biblia. Intentaron reformar el orden social que existía por un estilo de vida estrictamente agrario y negaron la aplicación de la Enclosure Act organizándose alrededor de pequeñas comunidades rurales. Tanto los Niveladores como los Cavadores surgen al ganar Cromwell, son las primeras ideas republicanas surgidas del ejército de Cromwell. Los Cavadores provienen de clases bajas y proponen una sociedad igualitaria en todos los sentidos, sobre todo en la propiedad.

1768

370

»»Gabriel Boonot de Mably, cuyo pensamiento se nutría de sus lecturas de Locke y Rousseau, se le considera un precursor del socialismo utópico. Hizo una crítica moralizante de la sociedad del Antiguo Régimen en la que denunciaba la desigualdad y la propiedad privada como causa de los males de la sociedad. Basándose en la idea de libertad e igualdad naturales de los hombres, criticó las ideas sobre el progreso de sus coetáneos ilustrados y defendió una vuelta al comunismo primitivo. Consideró que la revolución era la vía para la abolición de la esclavitud, la supresión de los impuestos indirectos y la limitación del derecho hereditario; así como la eliminación de los


arrendamientos de tierras de cultivo y el establecimiento de máximos a la propiedad agraria individual. Mably veía en la propiedad comunal y la igualdad no tanto un medio de alcanzar el bienestar sino de alcanzar la virtud (Observaciones sobre la historia de Francia, 1765; De la legislación o los principios de las leyes, 1776).

1780

»»José Gabriel Condorcanqui Noguera (Tinta, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738 – Cuzco, 18 de mayo de 1781), conocido como Túpac Amaru II, líder indígena de la mayor rebelión anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII. Descendía de Túpac Amaru I (último sapa inca, ejecutado por los españoles en el siglo XVIII). Usó indistintamente los dos nombres. Lideró la denominada “Gran rebelión” que se desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú, iniciada el 4 de noviembre de 1780 con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga.

1781

»»Julián Apaza Nina, más conocido

371

como Túpac Catari, Túpaj Katari o, simplemente Katari (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, 1750 – La Paz, 15 de noviembre de 1781) fue un indígena aimara que lideró una de las rebeliones más extensas contra el imperio español en el Alto Perú, junto a su esposa Bartolina Sisa;


y su hermana menor Gregoria Apaza. Adoptó el seudónimo de Túpac Katari en homenaje al cacique rebelde Túpac Amaru II que se levantó en el Cusco; y Tomás Catari, cacique de Chayanta. Como parte del levantamiento, Túpac Katari formó un ejército de cuarenta mil hombres y cercó dos veces por un tiempo en 1781 a la ciudad española de La Paz. Los líderes de la rebelión fueron apresados y ejecutados, incluidas su esposa y su hermana. Este levantamiento indígena de finales del siglo XVIII fue el más extenso geográficamente y con más apoyo. Tomó dos años a los virreinatos afectados sofocarlo. En el mismo año estalla la insurrección de los comuneros como levantamiento armado gestado en el Virreinato de la Nueva Granada en 1781. Éste tuvo lugar en lo que hoy es la región colombiana de Santander. En sus comienzos los protagonistas visibles eran los pobres, tanto mujeres como hombres. Las revueltas comenzaron luego a ser dirigidas por comerciantes, carniceros, pequeños agricultores. También se incorporaron indígenas, liderados por Ambrosio Pisco, un cacique rico. Ellos agregaron al pliego de demandas la devolución de tierras tomadas a las comunidades amerindias. La revuelta comunera abarcó aspectos sociales y políticos, ya que una de las estipula-

372


ciones contenidas en la capitulación hecha en Mortiño era la preferencia de los americanos para la provisión de ciertos empleos, lo que implicaba ya una cierta alteración importante en el régimen colonial. El movimiento comunero ha sido visto como un anticipo de la Independencia, en la medida que fue una expresión de furia popular contra los funcionarios españoles y una aspiración de tener gobiernos con participación criolla. Se resalta, finalmente, que la insurrección comunera, con sus reivindicaciones de igualdad social, política y económica, se da antes que la Revolución Francesa. Las proclamas comuneras no estaban lejos de las posteriores de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

»»Comuneros del Socorro. La rebelión

1781

del Socorro se extendió por todos los andes venezolanos y colombianos, sucedió a la insurrección indígena del Perú de Tupác Katari, y forma parte de las revueltas anteriores al proceso de independencia. El entusiasmo y la agitación junto al heroísmo de Manuela Beltrán y José Antonio Galán como dirigentes de esta experiencia, fue tan aguerrida como lo sería el aplastamiento por parte de la fuerzas de la oligarquía de los miles de hombres y de mujeres que se sumaron a la propuesta

373


de tierras colectivas, repartición igualitaria y riqueza común.

1782

»»Bartolina Sisa (24 de agosto de 1753, en la comunidad de Sullkawi del Ayllu – 5 de septiembre de 1782), heroína indígena aimara, virreina y comandante junto a su esposo el caudillo Túpac Katari (Julián Apaza) y virrey del Inca. El día 5 de septiembre fue instituido como el Día Internacional de la Mujer Indígena, el año 1983, por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia, en honor a la heroína Bartolina. Actualmente muchas comunidades indígenas de Bolivia, Perú, Chile y Argentina le rinden homenaje, al igual que a las heroínas de La Coronilla (véase 27 de mayo de 1812), como una de las mujeres más valientes de la época.

1791

»»Olympe de Gouges (Montauban,

374

Francia, 7 de mayo de 1748 – París, 3 de noviembre de 1793) es el pseudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y política francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791). Sus trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho al voto, en el acceso al


trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. Olympe de Gouges escribió: “La mujer tiene el derecho de subir al cadalso; debe tener también el de subir a la Tribuna”.

1795

»»José Leonardo Chirino (Curimagua, Falcón, 25 de abril de 1754 – Caracas, 10 de diciembre de 1796), zambo revolucionario venezolano. Lideró una fallida insurrección en busca del establecimiento de la república en el país y la eliminación de la esclavitud. El levantamiento obedeció a las condiciones sociales generadas por la esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones que tenían lugar en Santo Domingo y también en la Revolución Francesa.

375

»»El comunismo como tradición política

e ideológica se activa a partir del siglo XVIII, impulsado por fuertes antagonismos y contradicciones sociales en Europa. Durante el gobierno del Directorio (1795-1799) en la Francia revolucionaria François-Noël Babeuf lleva a cabo la Conspiración de los Iguales, primera acción revolucionaria llevada a cabo en nombre de una ideología comunista. Proponía la abolición de la propiedad privada, la instauración de la propiedad comunitaria para asegurar la única y verdadera igualdad, no sólo política sino también económica. Su pensamiento configuró la mayoría de los comunismos posteriores. Sobre 1835, las ideas comunistas prosiguieron su desarrollo fuertemente vinculadas al concepto de “socialismo”, a partir del llamado socialismo utópico (también denominado comunismo utópico), siendo sus principales exponentes: Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simon.


1797

»»La Conspiración de Gual y España es el nombre con que se conoce en la

historia de Venezuela al movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del imperio español, iniciado en La Guaira, actual estado Vargas, a mediados de 1797 y que finalizó el 8 de mayo de 1799. Es considerada como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810. En esta conspiración desempeñaron un importante papel unos revolucionarios españoles, dirigidos por el educador y escritor Juan Bautista Picornell, que pertenecieron a una logia masónica madrileña que había organizado en la capital de España un golpe de Estado que tenía como propósito derrocar el régimen monárquico e instaurar una República al estilo de la francesa. La Conspiración de Gual y España fue el primer movimiento organizado que plantea para la América española la conformación de gobiernos republicanos y la igualdad de sus habitantes sin distingos de raza o condición social. En la conjura participaron individuos de todas las clases sociales, a excepción de los mantuanos. En tal sentido, figuraron entre los conjurados comerciantes como Manuel Montesinos Rico, los abogados criollos Nicolás Ascanio y Luis Tomás Peraza, los ingenieros militares Patricio Ronán y Juan Lartigue de Condé, funcionarios de la Real Hacienda como Joaquín Sorondo, Juan José Mendiri, Martín Goinaga, y el párroco de La Guaira, Juan Agustín González. También formaron parte de la conspiración, abogados y letrados, así como muchos artesanos, muchos sargentos, cabos y soldados, unos pardos y algunos blancos. Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento revolucionario, los textos que se difundieron durante la misma tuvieron una considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica. El documento más importante que emanó de la Conspiración fueron los Derechos del Hombre y del Ciudadano, con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dedicado a los americanos, el cual contenía como parte central el texto de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, traducidos de la declaración francesa que precedió al acta constitucional del 24 de junio de 1793. Esta conjura es la de mayor contenido teórico, la más orgánica y completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos los movimientos precursores de la independencia de la América meridional.

376


1801

»»La revolución de los esclavos haitianos provoca en Santo Domingo el pavor entre los colonos blancos y un antiguo esclavo, el héroe Toussaint Louverture, se convierte en el dirigente de la isla.

1803

»»James Monroe y Robert Livingstone parten como comisionados a París para comprar la ciudad de Nueva Orleans, volvieron con la compra de toda Louisiana, con lo que Estados Unidos dobla su extensión territorial.

1804

»»Haití, primer país en la historia universal en abolir la esclavitud. »»Haití, el 1° de enero de 1804 Jean-

Jacques Dessalines proclamó la independencia de Haití. De esta forma Haití se convirtió también en el primer Estado independiente de América Latina.

1811

»»Primera Constitución venezolana que deroga los fueros y privilegios de discriminación socio-racial.

1812

»»Simón Bolívar escribe el Manifiesto de Cartagena explicando con gran detalle y precisión las causas de la caída de la Primera República. Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar destacan: la ausencia de un gobierno centralizado, el terremoto del 26 de marzo de 1812, la adopción del sistema tolerante, la debilidad del gobierno ante el enemigo, la desmoralización de las tropas americanas, la falta de un ejército organizado, la impunidad de los delitos, la influencia del clero, la naturaleza de la Constitución venezolana, la oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas, la situación económica crítica del país.

377

»»El 27 de mayo valerosas mujeres

cochabambinas, lideradas por la anciana no vidente Manuela Gandarillas y la esposa de Esteban Arze, Manuela Rodríguez, decidieron organizarse y armarse para enfrentar a las fuerzas realistas, pese a que sabían la desproporción que existía. Con sacrificio y valentía lucharon en contra de la corona española durante la batalla sostenida en la colina de San Sebastián, Coronilla.


1815

»»Simón Bolívar escribe la Carta de Jamaica. En ella se ve claramente la influencia de la Ilustración. Bolívar incluye conceptos de Montesquieu cuando habla de “despotismo oriental” para definir al imperio español. El espíritu de las leyes era una obra a la que Bolívar recurría siempre como ayuda bibliográfica a la hora de definir posturas y disertaciones sobre el futuro y presente de los pueblos coloniales sudamericanos. Bolívar tuvo que diseñar su propia teoría de la liberación nacional y ésta fue una contribución a las ideas de la Ilustración, no una imitación de ellas (John Lynch), tal como lo expuso su maestro Simón Rodríguez: “La América española es original, originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales sus medios de fundar uno y otro. O inventamos, o erramos”.

1816

»»Desde los albores mismos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud. No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota ofreciéndoles la libertad. Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos. Tal como se lo prometió a su amigo y protector en Haití, el presidente Petión, apenas llega a Carúpano, el 2 de junio de 1816 decretó “la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados”. El 6 de julio de ese mismo año de 1816, al desembarcar en Ocumare de la Costa dicta una Proclama en que dice, al referirse a los esclavos: “Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos”. Todo esto lo ratificó ante el Congreso de Angostura de 1819. En el Congreso de Cúcuta decretó, en 1821, la libertad de partos o vientres, por lo cual todo hijo de esclava, a partir de aquel año, nacía libre. Sin embargo, los antiguos propietarios esclavistas reclamaron a sus esclavos una vez terminada la lucha por la independencia. “Yo vuelo a la cabeza de mis compañeros de armas a romper vuestras cadenas. Ya no habrá esclavos en Venezuela. Todos los ciudadanos serán iguales ante la Ley. La cruel España no reinará más tiempo en nuestras comarcas. Seremos para siempre libres, iguales e independientes. A los caraqueños, 9 de enero de 1817”.

378

»»En la América meridional avanzan las

luchas anti-coloniales y anti-esclavistas. Se radicaliza el liberalismo político de la Ilustración.


1819

»»Simón Bolívar, en su discurso ante el Congreso de Angostura, plantea: “Los ciudadanos de Venezuela gozan todos por la Constitución, intérprete de la naturaleza, de una perfecta igualdad política. Cuando esta igualdad no hubiese sido un dogma en Atenas, en Francia y en América, deberíamos nosotros consagrarlo para corregir la diferencia que aparentemente existe. Mi opinión es, legisladores, que el principio fundamental de nuestro sistema depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela. Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad, está sancionado por la pluralidad de los sabios; como también lo está que no todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos; pues todos deben practicar la virtud y no todos lo practican; todos deben ser valerosos y todos no lo son; todos deben poseer talentos y todos no los poseen. De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más liberalmente establecida. Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerzas y caracteres. Las leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den una igualdad ficticia, propiamente llamada política y social. Es una inspiración eminentemente benéfica la reunión de todas las clases en un estado, en que la diversidad se multiplicaba en razón de la propagación de la especie. Por este solo paso se ha arrancado de raíz la cruel discordia. ¡Cuántos celos, rivalidades y odios se han evitado! Habiendo ya cumplido con la justicia, con la humanidad, cumplamos ahora con la política, con la sociedad, allanando las dificultades que opone un sistema tan sencillo y natural, mas tan débil que el menor tropiezo lo trastorna, lo arruina. La diversidad de origen requiere un pulso infinitamente firme, un tacto infinitamente delicado para manejar esta sociedad heterogénea cuyo complicado artificio se disloca, se divide, se disuelve con la más ligera alteración. El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política.

379


1826

»»Simón Bolívar propone para el Congreso Anfictiónico de Panamá los siguientes planteamientos de carácter anti-colonial y antiimperialista:

»»1º Afianzamiento de la independencia de las nuevas naciones y paz firme mediante el reconocimiento por España de la nueva situación.

»»2° Seguridad en cuanto al orden interno y no intervención, excepto para

asegurar ese mismo orden interno y salvarlo de cualesquiera acometida de las facciones anárquicas.

»»3° Igualdad jurídica de todos los Estados Americanos. »»4° Estatuto que fijase las relaciones entre las Naciones mediante un Congreso de Plenipotenciarios general y permanente.

»»5° Reforma social bajo los auspicios de la libertad y la paz. 1828

»»Simón Rodríguez escribe en Sociedades Americanas: “El interés general está

»»Aparecen signos de influencias del

»»Última proclama del Libertador Simón Bolívar: “A los pueblos de Colombia. Colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantar la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiáis de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros,

»»Caída del ideal bolivariano de la Gran

clamando por una nueva reforma, y la América está llamada por las circunstancias a emprenderla. La América no debe imitar servilmente, sino ser original... ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es original; originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales sus medios de fundar una y otro. O inventamos o erramos”. También plantea una profunda reforma de las costumbres por la educación social. “Napoleón quería gobernar al género humano; Bolívar quería que se gobernara por sí, y Yo quiero que aprenda a gobernarse... Este sí que es AMOR PROPIO, pues todavía quiero más, quiero que venga A APRENDER A MI ESCUELA. DÉNSEME LOS MUCHACHOS POBRES”.

1830

380

socialismo utópico y de igualitarismo radical en Nuestra América, junto al anticolonialismo.

Colombia.


mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, 10 de diciembre de 1830.

»»En Francia, Pierre Leroux levanta el

1834

término “socialismo”; formaba parte del movimiento sansimoniano, que se proponía reorganizar metódicamente el trabajo bajo la dirección de una élite industrial y religiosa. En 1834 crea la palabra “socialismo”, para designar el ideal de una sociedad que reconciliará los imperativos de libertad y de igualdad. Criticará simétricamente el “individualismo absoluto” y el “socialismo absoluto”. Este equilibro se encuentra en la base de su pensamiento. Sostendrá un socialismo republicano, es decir, un pensamiento que le dé todo el lugar posible a la libertad, tomando el ideal de igualdad en su sentido más exigente, el sentido social.

1840

»»Simón Rodríguez proyecta una economía social planificada, articulada sobre la base de tres elementos: organización de la producción, reglamentación del comercio exterior y distribución de las tierras. Es por esto que su solución no consistiría simplemente en el logro de las libertades burguesas, que, de hecho, pueden coexistir con el privilegio: “Libertad personal y derecho de propiedad

381


se oyen alegar con frecuencia por hombres de talento. La primera, para eximirse de toda especie de cooperación al bien general... El segundo para convertir la usurpación en posesión..., la posesión en propiedad y, de cualquier modo, gozar con perjuicio de tercero... a título de legitimidad (y la legitimidad es un abuso tolerado)...” (Luces y virtudes sociales, 1840). Es por esto que el maestro de Bolívar rechaza la receta ilustrada: libertad personal, que termina en individualismo; igualdad formal, que sólo encubre las diferencias reales, y propiedad privada abusiva, que legitima la usurpación: “... no es país libre el que tiene la desigualdad de derechos, ni próspero el que cuenta a millones de miserables. No hay libertad donde hay amos, ni prosperidad donde la casualidad dispone de la suerte social” (Luces y virtudes sociales, 1840).

»»Marx escribe en Alemania su tesis

1841

doctoral: Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro y Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Comienza su periplo de radicalización desde el liberalismo político hacia el socialismo y el comunismo.

»»Marx escribe sus Manuscritos econó-

1844

mico-filosóficos (publicados tardíamente en 1932), donde aparece con claridad la significación de la revolución proletaria en su lucha contra la alienación y su “crítica al comunismo grosero”.

»»Marx escribe Tesis sobre Feuerbach.

1845

»»Marx y Engels escriben La Sagrada

Familia, o Crítica de la crítica, contra Bruno Bauer.

»»Engels escribe La situación de la clase

382

obrera en Inglaterra.


1846

»»Estalla la insurrección campesina de 1846 como rebelión de carácter popular y social en varias zonas agropecuarias de Venezuela en septiembre de 1846 y que se extendió hasta mayo de 1847. Sus causas principales fueron las graves crisis que sufría el país desde 1842, el descontento de la población rural con las medidas fiscales aplicadas por el gobierno de Carlos Soublette desde 1843, la incitación de los liberales liderado por Antonio Leocadio Guzmán quien lanzaba duros ataques propagandísticos contra el gobierno conservador. A partir de 1842 la crisis económica provocará la pauperización de los pequeños y medianos propietarios de tierras, muchos de los cuales se verán desposeídos de éstas ante su creciente endeudamiento. Esta situación quedará reflejada en los movimientos levantiscos ocurridos entre 1846 y 1848 de lo que se llamó Revolución Popular o Guerra Federal, a la vez que se produce una radicalización en los planteamientos del Partido Liberal. »»Zamora se levanta en armas el 7 de septiembre de 1846, en la localidad de

Guambra; “tierra y hombres libres”, “respeto al campesino”, “desaparición de los godos”, son las consignas esenciales de quien la gente comenzó a llamar “General del Pueblo Soberano”. Se enroló en el ejército liberal de José Tadeo Monagas que combatía contra los terratenientes. En 1849 capturó a Páez y lo llevó encadenado a Caracas. La derrota de los terratenientes fue temporal y Zamora tuvo que exiliarse al Caribe. En octubre de 1858 se constituyó la Junta Patriótica y se inició una rebelión que encabezaría el general Juan Crisóstomo Falcón, cuñado de Zamora. El 10 de diciembre de 1859, se desarrolla la batalla de Santa Inés, en la cual Zamora derrota al ejército centralista; siendo considerada esta acción como fundamental en el proceso de la Guerra Federal y testimonio de las excepcionales cualidades de Zamora como conductor de tropas. Después de Santa Inés, Zamora se dirige hacia el centro del país con 3.000 soldados de infantería y 300 jinetes, a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas resuelve asaltar la ciudad de San Carlos, cuya plaza principal estaba defendida por el comandante Benito Figueredo, con 700 hombres. Durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, el 10 de enero de 1860, recibe un balazo en la cabeza que le causó la muerte. La traición a la revolución popular hace que la bala salga de su propio campo, posiblemente obedeciendo órdenes de Falcón y Guzmán Blanco. El inesperado asesinato y

383

»»Marx y Engels escriben La ideología

alemana. Será publicada tardíamente en 1932, conteniendo las bases de la concepción materialista de la historia.


traición a Zamora cambió el rumbo que llevaba la guerra para los federalistas y produjo la pérdida del que, para muchos, fue el más importante líder popular y revolucionario del siglo XIX venezolano.

1847

»»En 1847, el venezolano Guillermo Iribarren propone un socialismo reformista

inspirado en Louis Blanc. También Simón Rodríguez en sus escritos pedagógicos presenta ideas de Fourier. El francés Pierre Cerreau, llegado a Venezuela al fracasar la revolución de 1848, publica el periódico El Credo Igualitario, en La Victoria, inspirado en el comunismo de Babeuf. La amistad de Ezequiel Zamora con José María García, quien divulgaba la filosofía de la igualdad, explica la admiración de Zamora por Babeuf. Zamora conocía ideas de Blanqui y Bakunin.

»»La Liga de los Comunistas se cons-

tituye como la primera organización marxista internacional. Fue fundada originalmente como la Liga de los Justos por trabajadores alemanes en París en 1836. La Liga de los Comunistas fue creada en 1847 por Karl Marx en Bruselas, después de dos años de estancia en la capital belga, al aceptar la Liga de los Justos sus planteamientos teóricos. Marx escribe La miseria de la filosofía. En este mismo año, Engels escribe Principios de Comunismo.

»»Aparece la obra más famosa de Marx y Engels, Manifiesto del Partido Comunista, que se publicó por primera vez el 21 de febrero de 1848. Las primeras líneas del panfleto establecen la base principal del marxismo: “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. Se van a analizar los antagonismos que, según Marx, fueron surgiendo por los conflictos de intereses entre la burguesía (la clase media acaudalada) y el proletariado (la clase obrera industrial). Partiendo de esto, el Manifiesto presenta el argumento de por qué la Liga de los Comunistas realmente estaba actuan-

1848

384


do por los intereses del proletariado para derrocar a la sociedad capitalista y reemplazarla con el comunismo.

1849

»»Marx escribe Trabajo asalariado y capital.

1850

»»Marx culmina Las luchas de clases en Francia, iniciado en 1848.

»»Engels escribe La guerra de los campesinos en Alemania.

»»Marx inicia su obra El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, que culmina en 1852.

1851

1852

»»De acuerdo a las investigaciones de Carlos Rama sobre el anarquismo en

América Latina, aparece en Caracas un volumen titulado Análisis del socialismo y exposición clara, metódica e imparcial de los principales socialistas antiguos y modernos y con especialidad los de San-Simon, Fourier, Owen, P. Leroux y Proudhon segun los mejores autores que han tratado esta materia tales como Reybaud, Guepin, Villegardolle, etc., lo cual valida la hipótesis de la circulación de ideas socialistas, anarquistas y comunistas a mediados del siglo XIX en Venezuela, tesis sostenida por Juan Barreto en su libro La Comuna, antecedentes heroicos del gobierno popular (2011).

1854

»»Engels escribe Revolución y contrarrevolución en Alemania.

»»Fallece Simón Rodríguez en Amotape, Perú. »»Marx redacta Los Grundrisse (Bosque-

1857-1858

385

jos, en español) o Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, que son una recopilación de sus anotaciones, completada entre 1857-1858 y que pueden considerarse borradores de su obra cumbre,


El capital. Pero los Grundrisse también pueden considerarse como textos complementarios a El capital, ya que en estos Marx alcanzó a desarrollar concepciones y elementos que quedaron fuera de esa obra. Sin embargo, su primera publicación en alemán ocurrió en 1939-1941 y la segunda fue en 1953. Fueron traducidos en Argentina en 1966 y en España en 1967. Generaciones enteras de revolucionarios y revolucionarias del mundo desconocieron estas ideas fundamentales de la obra abierta de Carlos Marx. No existe una certeza absoluta, pero es probable que ni siquiera Friedrich Engels haya leído los Grundrisse. Como se sabe, Marx apenas había logrado completar el primero de los tomos de El capital cuando falleció. Engels seleccionó y editó para su publicación los manuscritos incompletos para el segundo y el tercer tomo.

1859

»»Proclama de Ezequiel Zamora en San Felipe, el 29 de marzo de 1859: “Oc-

cidentales: yo obedezco al movimiento con que me honráis; hijo del pueblo e idólatra de la libertad, yo me hago un deber con vosotros; yo os ofrezco el sacrificio de mi existencia si fuere necesario, para restablecer la República, para plantar la Libertad, para hundir los tiranos. Compañeros y amigos: Yo me siento con suficientes fuerzas para afrontar a los tiranos, me las habéis dado, me las comunicáis con honrarme con vuestra confianza, escogiéndome como otros para la gran empresa de la libertad. Compañeros y amigos: Vosotros me abrumáis de gratitud, y me empeñaré en hacerme acreedor a los poderes que me otorgáis. Yo no veré obstáculo en la marcha gloriosa de vuestras armas, proscribiendo la palabra IMPOSIBLE cuando se trata de la FEDERACIÓN DE

386

»»Marx escribe Contribución a la Crítica de la Economía Política.


LIBERTAD. Por donde quiera, yo os aseguro, vosotros encontrareis los soldados

de la gloria, eclipsando las grandes acciones de los Griegos y los Romanos, cuando se sacrificaban por la Patria y por los Dioses. Soldados de la Federación! La suerte de las armas nos acompaña, o mejor dicho, la razón de nuestra causa nos prepara el camino de la gloria y nos ofrece un nombre en la posteridad. (…) ¡Pueblos de Occidente! Ha llegado el momento de vuestro pronunciamiento: proclamad el evangelio práctico de los principios políticos. La igualdad entre los venezolanos, el imperio de la mayoría, la verdadera República, de la Federación. El ejército federal será la vanguardia de esta cruzada de gloria. Triunfará la bandera de la Federación o me veréis sucumbir bajo las bayonetas del centralismo de la tiranía”. San Felipe, 29 de marzo de 1859. Ezequiel Zamora

1861

»»La oligarquía suplica en 1861 la ocupación británica (Brito Figueroa, 1975: 462-465). Posteriormente, en 1900, el banquero Manuel Antonio Matos coliga los intereses extranjeros de las compañías asfalteras y los caudillos locales en una revuelta que lleva el paradójico título de Revolución Libertadora: ésta propicia el bloqueo que contra Venezuela ejecutan entre 1902 y 1903 Inglaterra, Prusia e Italia.

1864

»»Se funda en Londres la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), conocida luego como la Primera Internacional.

1865

»»Marx escribe Salario, precio y ganancia.

1867

»»Marx escribe el primer tomo de El

387

capital, después Engels se encargará de recopilar los materiales dejados por Marx luego de su muerte y publicará los tomos II y III, abriendo un amplio campo de discusiones sobre la teoría de la explotación y la crítica de la economía política burguesa.


»»Bakunin fundó la llamada Alianza In-

1868

ternacional de la Democracia Socialista, cuyo programa reivindicaba una serie de reformas constituyentes básicas de su doctrina política: la supresión de los estados nacionales y la formación en su lugar de federaciones constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales; la abolición de las clases sociales y de la herencia; la igualdad de sexos; la organización de los obreros al margen de los partidos políticos, etc. Sin embargo, se rechazó la entrada de la Alianza en la Internacional Obrera por ser una organización internacional, puesto que sólo se admitían organizaciones nacionales. Por esa razón, la Alianza se deshizo y sus miembros se integraron separadamente en la Internacional.

»»Acontecimientos de la Comuna de Pa-

1871

rís. Marx escribe explicando las causas profundas de estos sucesos.

»»Expulsión de los anarquistas en el Congreso de La Haya de la Internacional. Escisión entre marxistas y bakunistas; los puntos fundamentales del enfrentamiento entre Marx y Bakunin eran los siguientes: Distinta concepción de la AIT: ya que Bakunin pretendía que la Internacional fuera una coordinadora de movimientos social-revolucionarios

1872

388


389

autónomos y sin órgano de dirección común, mientras que para Marx la Internacional debía tener una función centralizadora, unificadora y rectora del movimiento obrero. En cuanto a la visión de la historia, la concepción histórica marxista se basa en el materialismo histórico, que la plantea como una lucha de clases entre propietarios de los medios de producción y no propietarios, entre explotadores y explotados; esta lucha se ejemplifica a lo largo de la historia en la oposición entre esclavos y latifundistas en la Antigüedad Clásica, siervos y señores feudales en la Edad Media y proletariado y burguesía en el capitalismo (en tiempos de Marx); entretanto Bakunin centra su atención en el hombre concreto y en su libertad, al que considera capaz de vencer las fuerzas de la historia. Conflicto entre anarquía y dictadura del proletariado: la doctrina marxista postulaba una situación transitoria: la dictadura del proletariado (es decir, un estado obrero), para Marx el socialismo debía ser consecuencia de un capitalismo bien avanzado y de una clase obrera madura y organizada que bajo la dirección de un partido alcanzaría el triunfo revolucionario. La oposición de Bakunin a toda autoridad o autoritarismo, aunque sea provisional, le lleva a rechazar todo tipo de estado, inclusive uno gobernado


en nombre del proletariado; creía en la revolución inmediata y espontánea, y que para llevarla a cabo confiaba en las masas trabajadoras como conjunto, sin atribuir un papel rector al proletariado industrial. Al igual que Louis Auguste Blanqui, Bakunin defendía la insurreción armada, considerando que todo cambio social no debía ser la conquista del poder sino la destrucción del mismo y de todo estado. Sin embargo, la dictadura del proletariado lleva implícita, para Marx, la idea de reforzamiento provisional del poder del estado, que irá desapareciendo gradualmente para dejar paso a la sociedad sin clases, la sociedad comunista. Intervención política: la aceptación de los marxistas del juego político (participación electoral) supuso la participación (allí donde era posible) en las elecciones, premisa rechazada por Bakunin, que no acepta la participación en el juego político burgués, proponiendo la creación de sindicatos en lugar de partidos políticos. Esto explica en parte la mayor implantación del marxismo en países donde era posible participar en la política y conseguir mejoras en las condiciones de vida de los obreros, mientras que el anarquismo tiene mayor implantación allí donde la participación en la vida política de los trabajadores es imposible.

390


»»En el Congreso de Gotha, los dos partidos socialistas alemanes, el Partido de Eisenach encabezado por Liebkecht y Bebel (1869) y la Unión General de Trabajadores Alemanes fundada por Lasalle en 1863, ratifican un programa común. Así nace el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).

1875

»»Marx escribe Crítica al Programa de Gotha.

»»Disolución de la Primera Internacional. Promulgación de Leyes anti-socialistas en Alemania (Otto Von Bismarck).

1878

»»Engels escribe Viejo prólogo para el

[Anti]Dühring: Sobre la dialéctica, en respuesta a La revolución de la ciencia de Eugenio Dühring.

1880

»»Engels escribe Del socialismo utópico al socialismo cientifico.

1883

»»Muere Carlos Marx. »»Engels escribe Dialéctica de la Naturaleza y Discurso ante la tumba de Marx.

»»Nace Alicia Moreau, figura del socialis-

1885

mo y del feminismo, y quien fuera líder entusiasta en la organización Madres de Plaza de Mayo, en Argentina.

391


»»Mártires de Chicago. Estos sindicalis-

1886

tas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas. Tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1° de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket.

»»Se funda en París la Segunda Interna-

1889

392

cional. Entre las acciones más destacadas de la Segunda Internacional está la declaración del 1° de mayo como Día Internacional del Trabajo en 1889 y el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora en 1910. Sin embargo, esta experiencia mostró muy pronto sus limitaciones históricas, sobre todo a causa de las divergencias entre las posiciones de dirigentes socialistas que se alinearon con los intereses del estado-nación frente al internacionalismo obrero. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial la contradicción entre las aspiraciones revolucionarias de las clases oprimidas y la política de la Segunda Internacional (al apoyar algunos partidos socialistas la guerra) llegó al punto que se produjo una escisión en el movimiento socialista que supuso, tras la revolución rusa, la creación de una Tercera Internacional, en 1919, que adoptó el nombre de Internacional Comunista (Komintern).


1891

»»El debate abierto por el revisionismo de Bernstein y desarrollado en los congresos de Erfurt (1891) y Stuttgart (1898), planteó las profundas diferencias existentes entre las tesis revisionistas de Bernstein y las defendidas por Karl Kautsky, quien argumentaba que los pilares en que debía radicar la fuerza del movimiento obrero eran la teoría de la revolución y la no colaboración con las fuerzas de la burguesía.

1892

»»El día 3 de enero de 1892, en el Club

San Carlos de Cayo Hueso (Key West), José Martí le dio a conocer a José Francisco Lamadrid, José Dolores Poyo Estenoz y al coronel Fernando Figueredo Socarrás su idea de fundar el Partido Revolucionario Cubano (PRC), conocido también como el Partido Revolucionario Cubano-Puertorriqueño. En una reunión presidida por José Martí en Nueva York, se discuten y aprueban las bases y estatutos del Partido Revolucionario Cubano, el 5 de enero del mismo año. El 10 de abril de 1892 se proclamó el PRC.

1893

»»Algunos prófugos de la Comuna de París, llegaron a Caracas y fundaron clandestinamente la sección venezolana de la Primera Internacional, que quedó estrechamente limitada a círculos de inmigrantes franceses y suizos: Rösner, Wilhof y Picehn.

393


1895

»»Reunión del primer Congreso Obrero venezolano en la Biblioteca “Obreros

del Porvenir” que afirma la necesidad de crear un “Partido de los Trabajadores”.

»»Engels escribe la “Introducción” a Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, de Marx.

»»Muere Engels. »»T. Herzl publica L’État des Juisf, une

1896

tentative de solution moderne á la question juive. Medio siglo después, se proclama el Estado de Israel (mayo de 1948).

»»Creación en París de Liga por los Dere-

1898

chos Humanos, que adquiere una gran notoriedad.

»»Tratado de París, los Estados Unidos

adquiere Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam.

»»Se crea el POSDR. Se hizo el primer intento, que no prosperó, de unificar las organizaciones socialdemócratas marxistas en un partido, reuniéndose el primer Congreso, pero en este Congreso no logró crear todavía el Partido: no existía programa ni estatutos del Partido, ni centro único de dirección, ni casi ningún enlace entre los distintos círculos y grupos marxistas. Asisten 9 delegados, Lenin estaba deportado en Sushenkoe (Siberia). »»Estados Unidos invade Puerto Rico, para quedarse hasta hoy.

394


»»Emile Zola publica Yo acuso, carta

1899

abierta en la que intervenía, al igual que lo hicieron Jean Jaurés y otros radicales y socialistas franceses, en el caso del militar judío, Alfred Dreyfus, acusado de espionaje en favor de Alemania.

»»Intervención estadounidense en la guerra hispano-cubana.

»»Freud publica La interpretación de los

1900

sueños.

»»El Gobierno de Estados Unidos se niega a aceptar la constitución de Cuba como país independiente de Estados Unidos, por lo que establece un “protectorado” de hecho sobre Cuba (mediante la Enmienda Platt), y se asegura, mediante arriendo, la base de Guantánamo (que actualmente funge como campo de concentración estadounidense, donde se violan los derechos humanos).

1901

»»Culmina la Guerra de los Mayas, mo-

vimiento social que los nativos mayas del sur y oriente de Yucatán iniciaron el mes de julio de 1847 contra la población de blancos (criollos y mestizos), y que se encontraba establecida en la porción occidental de la Península de Yucatán. La guerra, que costó cerca de un cuarto de millón de vidas humanas, terminó oficialmente en 1901 con la ocupación

395


de la capital maya de Chan Santa Cruz por parte de las tropas del ejército federal mexicano. Uno de los más notables aspectos de Chan Santa Cruz fue el desarrollo de una nueva religión, conocida como el Culto a la Cruz Parlante, y que era una adaptación del catolicismo con tradiciones y creencias mayas autóctonas, la llamada Cruz Parlante era la verdadera gobernante de la sociedad e incluso ejercía el mando militar, por lo que se puede considerar que Chan Santa Cruz era un estado teocrático. Como no existían sacerdotes católicos que atendieran la región, el culto era dirigido por los llamados maestros cantores o intérpretes de la cruz que hablaban en su nombre y recibían esa potestad directamente de Dios.

»»La autocracia Zarista, enfrentada con

una nueva oleada de violencia terrorista, se endurece: Gorki deportado, Tolstoi excomulgado, los nacionalistas sometidos.

1902

»»Las costas venezolanas son bloqueadas por navíos de potencias extranjeras. Es allí cuando el presidente Cipriano Castro dice en una de sus proclamas: “La planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria”.

396

»»Luego de que Estados Unidos lograra

la “quiebra” de la compañía francesa del Canal de Panamá, el Congreso aprobó la “Ley Spooner”, que autoriza al presidente norteamericano a comprar la concesión.


»»El POSDR se divide en las corrientes bolchevique y menchevique. Se establece el Primer Programa del Partido Bolchevique. Triunfo de la línea de “Iskra”, manifestándose dentro del Partido dos grupos: bolchevique y menchevique. Mártov, Trotsky, Axelrod, “se rebelaron ‒–según frase de Mártov–‒ contra el leninismo”. Eligieron como método de lucha contra el Partido “la desorganización de todo el trabajo del Partido saboteando, entorpeciéndolo en todo lo que podían” (Lenin). “Mártov se convirtió en el más destacado líder menchevique junto con Pável Axelrod, Fiódor Dan e Irakli Tsereteli y luego con Gueorgui Plejánov y transitoriamente con León Trotsky, que un tiempo perteneció a la fracción menchevique, pero se separó de ellos poco después”.

1903

»»La negativa del Congreso colombiano

a ceder durante cien años a EEUU el derecho a abrir y explotar un canal trans­ oceánico lleva a Theodore Roosevelt a favorecer una insurrección: la República de Panamá se proclama en noviembre.

»»Emelinne Pankhurst funda en el Reino

Unido la Unión Femenina Social y Política. Sus militantes reciben el nombre de sufragistas.

397


»»Derrota de Rusia en la guerra con

1905

Japón. Estalla la revolución. El 22 de enero de 1905, día conocido como “Domingo sangriento”, hubo una marcha pacífica de protesta en San Petersburgo. El objetivo de la marcha era entregar al zar una petición de mejoras laborales, y la formaban familias trabajadoras enteras. Iba encabezada por un sacerdote y no respondía a ninguna consigna política: era fundamentalmente obrera y campesina. Fue salvajemente aplastada por soldados de infantería y tropas cosacas, apostados enfrente del Palacio de Invierno. El fin de la guerra dio como vencedor a Japón para la sorpresa del mundo occidental. La nación asiática se convirtió de facto en una nueva potencia mundial.

»»Congreso exclusivo del Partido

Bolchevique. Asistieron a Londres 24 delegados en nombre de 20 comités bolcheviques. Al mismo tiempo se reunía en Ginebra la conferencia de los mencheviques.

»»Bolcheviques y mencheviques se

1906

reúnen nuevamente, aunque mantienen sus diferencias. Se conoce como Congreso de Unificación. Tomaron parte en este Congreso 111 delegados en representación de 57 organizaciones de base del Partido. Además, asistieron

398


3 representantes del “Bund” (organización judía), 2 del Partido Socialdemócrata Polaco y 3 de la Organización Socialdemócrata de Letonia. Unión formal, los mencheviques acogieron en sus filas intelectuales pequeñoburgueses aunque en proporción insignificante con la mayoría. Los problemas discutidos fueron: el problema agrario, la apreciación del momento y de las tareas de clase del proletariado de organización. Los mencheviques se vieron obligados a reconocer la fórmula de Lenin sobre la condición de miembro del Partido. Lenin defendió la nacionalización de la tierra y los mencheviques la municipalización de la tierra para ponerla a disposición de los Zemstvos. Stalin contesta a los mencheviques: “O hegemonía del proletariado o hegemonía de la burguesía democrática: así es como está planteado el problema dentro del Partido y en esto es en lo que estriban nuestras discrepancias”. El Congreso aprobó por mayoría de votos el programa menchevique.

»»Creación de un Ministerio del Trabajo,

Higiene y Previsión Social en el gabinete Clemenecau.

»»En Chile, banderas de varios países encabezan la marcha de los obreros del salitre. Cuando llegan a Iquique los

1907

399


cuerpos de seguridad masacran a los huelguistas desarmados. Obreros peruanos y bolivianos no dejaron que sus cónsules intercedieran por ellos, bajo la consigna “Con los chilenos vivimos, con los chilenos morimos”.

1908

»»En relación a los movimientos huelguísticos, existen antecedentes acerca de un paro realizado por los trabajadores del puerto de La Guaira en 1908.

»»Tres acorazados norteamericanos llegan a La Guaira en respaldo a la recién iniciada dictadura de Juan Vicente Gómez. 1909

»»Mueren 129 mujeres en el incendio de una fábrica textil de Nueva York, en la que se habían encerrado para reclamar iguales derechos laborales que los hombres.

»»Se fundó una de las primeras organizaciones de trabajadores de la historia

de Venezuela, denominada Asociación de Obreros y Artesanos del Distrito Federal, que editaba el periódico Unión Obrera. Los trabajadores del Gremio de Tipógrafos, cuyos estatutos fueron aprobados en 1909, se convirtieron en uno de los sectores de vanguardia en la promoción de las nuevas organizaciones sindicales.

1910

400

»»El movimiento zapatista luchó durante toda la década de 1910 a 1920 por la creación y desarrollo de una política mexicana nacionalista que defendiera de manera frontal los intereses de las mayorías mexicanas frente a la ya tradicional voracidad de los Estados Unidos. El movimiento zapatista nunca paró de ocupar territorios y entregarlos a los campesinos, ya que siempre estuvo en pie de lucha frente a los distintos gobiernos después de la salida del poder de Porfirio Díaz en 1910, pues ninguno terminaría de asumir una política verdaderamente nacionalista y a favor de las


mayorías. Tal fue el caso de Francisco Madero, Huerta y Carranza, quienes convenientemente vieron en Emiliano Zapata un bandolero, un roba-vacas, un salvaje con huestes armadas, en fin, un enemigo a exterminar. El 10 de abril de 1919, en la Hacienda de Chinameca, Emiliano Zapata es asesinado en una emboscada, por órdenes del presidente de entonces, Carranza. Éste había imaginado que con su muerte desaparecería la revolución campesina. Se equivocó. El zapatismo sobrevivió a Zapata. A partir de la década de los años veinte, su mítica popularidad pasa a la esfera universal como ejemplo de heroísmo y coraje, inspirando a movimientos revolucionarios campesinos, indígenas y obreros tanto en México como en el resto de América Latina.

»»Esta revolución se caracterizó por

varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

401


»»En Chile, Luis Emilio Recabarren funda el Partido Obrero Socialista (POS) junto a una treintena de obreros salitreros, a través del cual llevó a cabo su intención de difundir el pensamiento socialista. En 1918 viajó a Argentina y participó en la fundación del Partido Comunista, integrando su primera Dirección Nacional. A su regreso a Chile, participó en el III Congreso de su partido, que acordó iniciar gestiones para incorporarse a la Tercera Internacional y transformarse en el Partido Comunista de Chile.

1912

»»Gran cuenta de obreros en la fábrica

Renault de Boulogne Bwillancourt, “La pequeña Cayena”, para protestar sobre los ritmos de trabajo intensivos, efecto del taylorismo.

»»En Nicaragua es asesinado Benjamín Zeledón, jefe de la resistencia popular contra la agresión norteamericana.

»»En México, es asesinado el presidente

1913

Madero, tras haber decretado un pequeño impuesto a las hasta entonces nunca tocadas empresas petroleras. Desde la Embajada de los Estados Unidos se decidió aplicarle la ley de fugas.

402


1914

»»Una de las primeras huelgas de carácter nacional fue la de los telegrafistas

en marzo de 1914. El movimiento se originó a raíz de una rebaja de salarios acordada por la Dirección General de Telégrafo. Los telegrafistas de Caracas comenzaron el movimiento de protesta, logrando el respaldo de sus compañeros de Oriente, Valencia, Trujillo, Maracaibo y otras ciudades.

»»Estalla la Primera Guerra Mundial. El

asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente el imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias europeas como el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro, el Imperio Otomano, el Imperio Ruso, el Imperio Británico, Francia e Italia. El asesinato de Francisco Fernando por el nacionalista serbobosnio Gavrilo Princip dio como resultado un ultimátum de los Habsburgo al Reino de Serbia. Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que sólo unas semanas después del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra. A través de sus colonias, el conflicto pronto prendió por el mundo.

»»Inauguración del Canal de Panamá. »»Einstein comienza a publicar la Teoría General.

1915

»»En 1915 desembarcan los marines en

403

Haití. En un conflicto entre el gobierno y banqueros norteamericanos, y bajo la infalible excusa de proteger sus vidas y sus bienes, se quedan hasta 1934.


Comienzan llevándose 500.000 dólares del Banco Nacional como compensación al City Bank y la National Railroad, pero continúan en tierras haitianas luego de imponer una nueva Constitución, redactada por el entonces secretario de Marina, Franklin Delano Rooselvelt: en ella queda abolida la prohibición de ventas de tierras a extranjeros. Permanecerán entonces 19 años expoliando los recursos y población haitianos.

1917

»»La prensa venezolana, igual que sus pares en el mundo, reseñaba un evento

que sacudiría los cimientos de la historia de la humanidad: la gran revolución socialista de octubre. La proeza de los revolucionarios rusos, de intentar erigir un país socialista en el más atrasado de toda Europa sería referida de modo peculiar por los diarios venezolanos. Es así como El Universal, matutino que siempre actuó bajo los designios del dictador, El Nuevo Diario, periódico oficioso del régimen de Gómez y La Religión, vocero oficial de la iglesia católica, contaron lo sucedido bajo titulares como: “La anarquía rusa”, “La caótica situación rusa”, “La oscura situación de Rusia”, “El terror en Rusia”. De modo que los hacedores de opinión pública en Venezuela catalogaron al triunfo bolchevique como indeseable y fuente de desorden y anarquía.

»»En febrero se produce la Revolución

Rusa. Caída del zarismo, se establece un gobierno provisional. En octubre, una nueva revolución destituye al gobierno interino y establece un gobierno de los sóviets, hegemonizado por los bolcheviques.

»»Mientras, la Guerra Mundial se mundializa, con la entrada en el Conflicto de EEUU.

»»Rusia se ve sacudida por dos revo-

luciones, una popular en febrero y un golpe de Estado bolchevique en octubre. La suspensión de las hostilidades en el Frente Ruso (Armisticio de BrestLitovsk) hace posible la transferencia de fuerzas alemanas hacia el Oeste.

»»El 17 de octubre de 1917, con el ataque a un cuartel en el centro del país y bajo

404


405

el mando del guerrillero y oficial de carrera Charlemagne Péralte, el campesinado haitiano emprendió una lucha que ha sido registrada en la historia haitiana como “guerra de los cacos”, y contrasta con la vergonzosa colaboración de las élites burguesas con el ocupante. La resistencia no vino de los sectores urbanos, sino que este movimiento liderado por Charlemagne Péralte encuentra sus orígenes en la antigua práctica del cimarronaje. Recurriendo incluso a venenos y recetas mágicas contra los estadounidenses, este guerrillero juntó a más de 5.000 soldados, que lograban camuflarse perfectamente en los poblados. Pese a su precariedad bélica, se mostró decidido a pelear hasta recobrar la libertad nacional. Su guerra de guerrillas efectuaba ataques rápidos y audaces, causándole importantes bajas a las tropas de ocupación. Aunque durante dos años sacudió al país y la población entera apoyó el movimiento, el peraltismo no contó con recursos ni con apoyo internacional. La lucha contra la guerrilla se valió de los medios más modernos y sangrientos, y el ejército yanqui no vaciló en fusilar, torturar o incitar a la delación. El 1º de noviembre de 1919 fue traicionado y asesinado Charlemagne Péralte, y los yanquis repartieron por todos los rincones del país la imagen de su cuerpo clavado en una puerta. A modo de escarmiento.


1918

»»Las repercusiones de la Revolución Rusa de 1917 en los sectores de vanguardia de los trabajadores venezolanos no han sido aún debidamente valorizadas. Federico Brito Figueroa aporta importantes datos para la investigación de este problema esencial: “En 1918 comienza a circular en Caracas el periódico El Obrero, cuyo editor responsable es un señor de apellido Armas; pero el verdadero redactor es Leopoldo Torres Abandero, el sastre y poeta al cual hemos tenido oportunidad de referirnos anteriormente. Los primeros siete editoriales del periódico están dedicados a explicar qué es el bolchevismo, con información y juicios de valor escritos desde perspectivas democráticas”.

406

»»Se funda el Partido Comunista Argen-

tino (PCA) como una ruptura del Partido Socialista y en adhesión a la Revolución de Octubre y la Tercera Internacional leninista.

»»Fin de la Primera Guerra Mundial. »»Estalla la revolución alemana. Los

objetivos de avanzada de los revolucionarios, guiados por ideales socialistas, fracasaron en enero de 1919 ante la oposición de los líderes del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Éstos temían un “caos revolucionario” y posteriormente se esforzaron en reconciliar a los partidos burgueses y la élite afín al Káiser frente a las nuevas relaciones del poder. Adicionalmente acordaron una alianza con el Comando Militar Supremo alemán y permitieron la sofocación violenta del llamado Levantamiento Espartaquista (Spartakusaufstand). El partido toma el nombre de Partido Comunista Ruso (Bolchevique). Asistieron 46 delegados y 58 sin derecho a votar. Estuvieron 145.000 afiliados, aunque en realidad el Partido tenía más de 270.000 miembros. La resolución presentada por Lenin sobre la paz de Brest-Litovsk fue aprobada por 30 votos contra 12 y 4 abstenciones. En la resolución aprobada por el Congreso se advertía que sería inevitable que en el futuro surgiesen también ataques bélicos de los estados imperialistas contra la


República de los Sóviets, por cuya razón el Congreso consideraba deber fundamental del Partido tomar las medidas más enérgicas y decisivas con objeto de elevar la disciplina en el seno del Partido y la de los obreros y campesinos en general, poner a las masa en condiciones y defender abnegadamente la patria socialista, organizar al Ejército Rojo e instruir militarmente a toda la población. El Congreso, después de ratificar la justeza de la línea leninista en el problema de la paz de BrestLitovsk, condenó la posición de Trotsky y Bujarin y estigmatizó el intento de los “comunistas de izquierda”, derrotados, de proseguir en el mismo Congreso su labor escisionista.

»»En Rusia, el “comunismo de guerra”

407

fue el sistema económico y político durante la Guerra Civil Rusa, a partir de 1917 hasta 1921. Según la historiografía soviética, esta política fue adoptada por los bolcheviques con el objetivo de mantener a las ciudades y al Ejército Rojo abastecidos de armas y alimentos, en condiciones en las que cualquier tipo de relaciones o mecanismos políticos normales serían destruidos por la guerra. El “comunismo de guerra”, que comenzó en junio de 1918, fue impuesto por el Consejo Superior de Economía, conocido como Vesenja. Terminó el 21 de marzo de 1921 con el inicio de la NEP.


»»Victoria aliada contra las potencias

centrales y comienzo de las conferencias que cierran la Primera Guerra Mundial. Por primera vez, el presidente en ejercicio en EEUU viaja a Europa.

»»Las ciudadanas inglesas y alemanas

obtienen derecho al voto. Las francesas deberán esperar a 1945.

1919

»»Los tranviarios de Caracas, los telefónicos y los trabajadores del Gran Ferrocarril de Venezuela y del FF.CC. Caracas-La Guaira se organizaron hacia 1919 con el fin de evitar las medidas punitivas del gobierno de Gómez; los panaderos, carpinteros, zapateros, albañiles y otros gremios se organizaron en “Sociedades de Socorros y Mutuo Auxilio” que llevaban nombres de santos, como “Sociedad de la Virgen del Carmen” y “Divino Redentor”. En 1919 se organizó la Confederación General Obrera sobre la base de las corporaciones obreras de los tranviarios de Caracas, del Gran Ferrocarril de Venezuela, del Ferrocarril Caracas-La Guayra, de la Electric Light Co., y de Teléfonos de Caracas. La Confederación editó el periódico El Obrero, de muy corta duración. La dictadura de Gómez procuró contrarrestar esta influencia creando una Federación de Trabajadores, integrada por algunos elementos incondicionales. Este intento de estatización sindical, es decir, de crear un organismo sindical subordinado al Estado, no tuvo éxito. En 1928, Gómez trató de frenar las luchas obreras dictando una Ley del Trabajo que fijaba la jornada de 9 horas de trabajo. También en 1919 hubo “una huelga en las minas de cobre de Aroa, que concluyó con un aumento de salarios de 15 céntimos y medio diario”. Los zapateros de la Casa Boccardo lograron un triunfo en la huelga que realizaron en ese año por aumento de salarios. Los tranviarios también declararon una huelga “por salarios-hora y algunas otras condiciones de trabajo, teniendo que pelear en la calle contra la policía y contra los esquiroles”. Este enfrentamiento de los huelguistas contra las fuerzas represivas de la dictadura de Gómez demuestra que los tranviarios fueron uno de los gremios más combativos de aquella época. Estas huelgas de las primeras organizaciones sindicales venezolanas

408

»»El comunismo de consejos opone al

“comunismo de partido” leninista la autoorganización de clase obrera en organismos de poder obrero (sóviets, consejos obreros, organizaciones de fábrica). Tales organismos fueron creados por las masas proletarias en los primeros momentos de la Revolución Rusa y de la Revolución Alemana. Este tipo de organización y su consolidación (la autonomía proletaria) era, según los comunistas-consejistas, la forma de acción y organización de la clase obrera consciente de su papel histórico y coherente con su autoemancipación. En estos organismos los trabajadores de cada unidad de producción o barrio elegían, para instancias superiores de coordinación, a representantes de sus filas o a representantes conocidos de la clase obrera. Estos representantes eran delegados revocables en cualquier momento. Aparte de basarse en la práctica revolucionaria de los obreros


fueron impulsadas por una vanguardia obrera cuya ideología no se ha podido todavía esclarecer a través de la documentación existente. Mientras en otros países de América Latina las luchas sociales de principios de siglo fueron orientadas por la socialdemocracia y, fundamentalmente, por el movimiento anarquista, en Venezuela no se ha podido comprobar el grado de influencia de estas tendencias ideológicas. Sin embargo, algunos indicios permiten adelantar, como hipótesis de trabajo, una cierta influencia del anarquismo en los primeros organismos sindicales venezolanos. Pérez Salinas anota que a raíz de la represión de las huelgas españolas de 1917, llegó a Venezuela un sector de trabajadores anarquistas: “Huyendo de la represión desatada llegaron a la zona del Caribe grupos de anarco-sindicalistas y de socialistas españoles... Los que llegaron a Venezuela se dedicaron al trabajo, pero también a la siembra de la simiente, a la propagación de la idea sindical, de acuerdo a sus correspondientes filosofías, predominando la del anarco-sindicalismo”. Los nombres de los pequeños periódicos que circulaban, sus consignas y sus formas de lucha hacen presumir que se trataba de corrientes anarquistas organizadas, y que el trabajo posterior de socialdemócratas y comunistas, en función de arreglar la historia a sus propios fines, ha oscurecido y desdibujado esta gesta.

409

revolucionarios alemanes, los teóricos consejistas encontraron también un precedente en los textos y la práctica política de Rosa Luxemburgo, cuya defensa de la “acción espontánea” de los trabajadores se oponía al dirigismo de las cúpulas y burocracias partidarias. Esto llevó a Rosa Luxemburgo a mantener diferencias tanto en la propia socialdemocracia alemana como con la socialdemocracia rusa y el centralismo leninista. Pero los comunistas consejistas llevaron más allá la crítica luxemburguista al dirigismo y al centralismo. Para los consejistas, el papel de los comunistas no era fundar un partido político para dirigir a la clase obrera, sino poner su experiencia de lucha y su acervo teórico al servicio del desarrollo autónomo del movimiento proletario en una dirección comunista. Su actividad de debate, clarificación y propaganda en el seno de la clase obrera no tenía como fin adoctrinar y/o ganar políticamente a los obreros a determinado programa especial, sino el contribuir a que la clase obrera organizada en sus organismos de poder enfrentase y superase, por sus propios medios, los obstáculos que tenía para la victoria revolucionaria sobre la burguesía y la organización comunista de la producción. En enero, son asesinados Rosa Luxemburgo y Karl Liebchnekt, los fundadores del KPD, el


Partido Comunista alemán. En febrero, el socialdemócrata Friedrich Ebert es elegido por la Asamblea Nacional (reunida en Weimar) primer presidente de Alemania. Se crea en Moscú la Tercera Internacional comunista.

»»En Argentina, gran movilización indígena en El Chaco es sangrientamente reprimida.

1920

»»En la década de 1920 ya existían más de 10.000 obreros petroleros some-

tidos a explotación, como lo señala Salvador de la Plaza: “Las empresas imperialistas crearon los campos petroleros, debidamente cercados, y los convirtieron en pequeños estados autónomos dentro del Estado, regidos por reglamentos y cuerpos de policías propios que tenían por finalidad asegurar la más exhaustiva explotación de los trabajadores venezolanos. El libre comercio de esos ‘campos’ y la entrada de ellos a quienes no portaran la ficha de enrolamiento de la compañía respectiva estaban prohibidos, así como también el tránsito por las carreteras construidas por las compañías para comunicar entre sí a los campos petroleros o con los poblados más cercanos”. “Las uniones mutualistas, los clubes obreros, los centros culturales aparecen bajo el techo de zinc de aquellas casuchas que hacen de Cabinas y Lagunillas el refugio de todas las miserias. Los proletarios se reúnen en las noches y discuten sobre sus condiciones de vida... Tener casa decente y agua y servicios sanitarios son las primeras reivindicaciones, las elementales. Por allí empieza a manifestarse la conciencia de clase. Luego se agregan las reclamaciones de salarios y el cese del tratamiento despótico con que la arrogancia del extranjero se ejerce sobre los lomos del criollo”.

»»Se inicia el período de consolidación de la influencia del “marxismo” y el “leninismo revolucionario” sobre los movimientos de izquierda en América Latina y el Caribe.

»»El Partido Comunista mexicano fue

fundado en noviembre de 1919 como partido del movimiento comunista mundial impulsado por el triunfo de la Revolución rusa de 1917, fue declarado ilegal en 1929. En 1935, bajo el régimen del presidente Lázaro Cárdenas del Río, recupera su registro como partido legal.

»»En el X Congreso del PCUS varias facciones disidentes internas son prohibidas por medio de una resolución secreta. Se pone en marcha la Nueva

1921

410


Política Económica, la NEP. El congreso hizo balance de la discusión de los sindicatos y aprobó por una mayoría aplastante la plataforma leninista. Íntimamente unida a la resolución “sobre la unidad del Partido” se hallaba otra resolución “sobre la desviación sindicalista y anarquista dentro de nuestro Partido”, aprobaba igualmente por el Congreso a propuesta de Lenin. En esta resolución, el X Congreso condenaba la llamada “oposición obrera”. El congreso consideró que la propaganda de las ideas de desviación anarcosindicalista era incompatible con el hecho de militar en el Partido Comunista y encarecía al Partido que luchase resueltamente contra esta desviación.

»»Gramsci participa en el nacimiento

411

del Partido Comunista de Italia (PCI), sección italiana de la Internacional. En el comité central entran dos ordinovistas, Gramsci y Terracini, mientras el Ejecutivo está conformado por Amadeo Bordiga, Bruno Fortichiari, Luigi Repossi, Ruggiero Grieco y Umberto Terracini. Desde el primero de enero de 1921 Gramsci dirige L’Ordine Nuovo, que se había convertido en uno de los diarios comunistas más sobresalientes, junto a Il Lavoratore de Trieste e Il Comunista de Roma, este último dirigido por Togliatti. La línea del partido es dictada por Bordiga, con quien Gramsci no comparte


sus posiciones sectarias, sin embargo no tomó una explícita confrontación.

»»La revuelta de los marinos Kronsotadt y el hambre en todo el país llevan a Lenin a acabar con el “comunismo de guerra”, al que sucede la NEP.

1922

»»Pío Tamayo se ve obligado a salir del país a causa de sus actividades cons-

piradoras contra el gobierno de Juan Vicente Gómez. Primero se traslada a San Juan de Puerto Rico, para trabajar en una planta azucarera y luego viaja a Nueva York, donde se relaciona con los opositores a Gómez. Posteriormente se marcha a La Habana (Cuba) y participa en la fundación del Partido Comunista de Cuba. Durante su estadía en la isla colabora en la revista Venezuela Libre, así como en la Revista Universitaria. Se traslada a Barranquilla, donde funda la Unión Obrera Venezolana, organización de inspiración marxista. En 1925 es detenido en Panamá por dirigir una huelga de inquilinos, por lo que es expulsado del país. Poco tiempo después es expulsado de Guatemala por el gobierno del presidente José María Orellana. Se va a Costa Rica donde es director de la revista Siluetas, al tiempo que colabora en las publicaciones Avispas y Nueva Prensa. Es uno de los organizadores de la Semana del Estudiante de 1928. En el acto inaugural Pío Tamayo lee un poema suyo titulado Homenaje y demanda del Indio, cuyo contenido calificado de conspirador le cuesta la cárcel en el castillo de Puerto Cabello, junto a muchos de los jóvenes que participaron en la jornada. En prisión dicta clases a los muchachos y los pone en contacto con los fundamentos del marxismo.

»»Los primeros movimientos de protesta de los obreros petroleros comenzaron en 1922 y culminaron con el estallido de la primera huelga petrolera en junio de 1925 en Mene Grande. “Allí –dice Pérez Salinas– cansados del trato despótico, arbitrario y humillante de los jefes extranjeros de las compañías, los trabajadores se van a la huelga que es promovida mediante la arenga del obrero fogonero Augusto Malavé, exigiendo un aumento de salarios”.

412

»»Se crea la Unión de Repúblicas Socia-

listas Soviéticas URSS. El IV Congreso Mundial de la Internacional Comunista es el último que se celebra antes de la muerte de Lenin en 1924, tuvo lugar en Moscú, entre el 30 de noviembre y el 5 de diciembre de 1922. En él, se profundizó en las tácticas de la I.C. del llamado “Frente Único”.

»»Se funda el Partido Comunista Brasi-

leño (PCB) más antiguo del país, ya que se fundó en 1922. Desde su creación entró en la Internacional Comunista.

»»Llegada al poder de Mussolini des-

pués de tres años de disturbios graves y de una violenta crisis social.


»»Lucáks publica su escrito filosóficopolítico Historia y conciencia de clase (1923), de gran influencia en el pensamiento marxista. Así mismo, Kart Korsch escribe Marxismo y filosofía. Después de la Marcha sobre Roma (1922), Benito Mussolini consolida el régimen fascista.

1923

»»Golpe militar en España, por Primo de Rivera.

»»LeónTrotsky lidera la oposición de izquierda en el Partido Comunista Soviético (PCUS).

»»Arresto de Hitler tras el fracaso del

Golpe de las Cervecerías. Redacta en la cárcel Name Kanpf.

»»Nace H. Kissinger, ideólogo y propul-

sor de innumerables intervenciones en Latinoamérica en la década de los 70, entre ellas la “Operación Cóndor”, plan sistemático de “desaparición” de miles de opositores de izquierda en el cono Sur.

»»Muerte de Lenin.

1924

»»Creciente concentración del poder

en manos del secretario general del PCUS, Josef Stalin. Primer Congreso del PCUS posterior a la muerte de Lenin. Este Congreso condenó unánimemente la plataforma de oposición trotskista, definiéndola como una desviación

413


pequeño-burguesa del marxismo, como una revisión del leninismo, y ratificó las resoluciones votadas por la XIII Conferencia del Partido “Sobre la obra del desarrollo del Partido” y “Sobre los resultados de la discusión”. También, partiendo de la tarea de reforzar cohesión entre la ciudad y el campo, el Congreso indicó la necesidad de seguir desarrollando la industria y, en primer término, la industria ligera, subrayando, al mismo tiempo, la necesidad de imprimir un rápido desarrollo a la industria metalúrgica. Por otro lado, el Congreso ratificó la creación del Comisariado del Pueblo de Comercio Interior y planteó a todos los organismos comerciales la tarea de dominar el mercado y desalojar de la órbita comercial al capital privado. También planteó la tarea de desarrollar el crédito del Estado a favor de los campesinos a bajo tipo de interés, desalojando de la aldea al usurero. Como tarea fundamental para la actuación en el campo, el Congreso destacó la consigna de desarrollar por todos los medios la cooperación entre las masas campesinas.

»»Asimismo, el V Congreso Mundial de la

414

Internacional Comunista se celebró en Moscú entre junio y julio de 1924, después de la muerte de Lenin y cuando los líderes del comunismo ruso ya habían fundado la Unión Soviética.


Marcado por el fracaso de la revolución comunista en Alemania, se adoptan unos nuevos estatutos con los que se comienza la llamada “bolchevización” de la Internacional Comunista y de los partidos miembros, insistiendo en adoptar el modelo de organización del Partido Comunista de la Unión Soviética, en tanto éste es el único de los partidos asistentes que ejerce funciones de gobierno en un país.

»»En México, un grupo de exiliados

peruanos liderados por Víctor Raúl Haya de la Torre for­man la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Como movimiento político latinoamericano se formaliza el 7 de mayo de 1924, en un acto en el cual Haya de la Torre, cercano colaborador del político y educador mexicano José Vasconcelos Calderón, entrega a la Federación de Estudiantes de México la bandera indoamericana como la fundación oficial del APRA. La formulación de sus principios está en un artículo publicado en el número de diciembre de 1926 de la revista inglesa The Labour Monthly, “What’s the A.P.R.A”, donde se formulan los 5 puntos del APRA, en la creación de un Frente Único latinoamericano (o indoamericano según Haya de la Torre): 1. Acción contra el Imperialismo. 2. Por la Unidad Política de América Latina.

415


3. Por la nacionalización de tierras e industrias. 4. Por la internacionalización del Canal de Panamá; y 5. Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo. Posteriormente, la primera organización política aprista se crea en 1927 en París. Finalmente el 20 de septiembre de 1930 se funda el Partido Aprista Peruano, con lo cual el APRA tiene una base nacional para efectuar sus tareas.

»»Manifiesto del surrealismo de A. Breton. 1925

»»La huelga petrolera de 1925 constituyó un hito relevante en la historia vene-

zolana porque los trabajadores demostraron por primera vez que eran capaces de paralizar la principal industria extractiva del país, poniendo de relieve el poderío de la nueva clase social emergente. En estos conflictos comenzó a forjarse la nueva vanguardia obrera venezolana.

416

»»Creación en México de la Liga Antimperialista de Las Américas.

»»Julio Antonio Mella crea la sección

cubana de la Liga Antimperialista de Las Américas y fue uno de los primeros fundadores del primer partido marxista-leninista cubano, junto a Carlos Baliño y José Miguel Pérez. En diciembre de ese año lo detienen, acusado de colocar una bomba en el teatro Payret; por esta acusación se declara en huelga de hambre hasta ser liberado bajo fianza. En 1927 asiste al Congreso contra la Opresión Colonial en Bruselas, Bélgica, y posteriormente visita la Unión Soviética como delegado al IV Congreso Internacional Sindical Roja. Para este entonces, el gobierno de Gerardo Machado ordenó a la policía secreta vigilar


las actividades de la Universidad José Martí, a la cual calificó de “peligroso foco de propaganda comunista”; dicha policía allanó los locales universitarios, requisando los libros y procesando a los profesores y a una gran parte de estudiantes universitarios.

»»La ruptura entre Trotsky y Stalin se da

en 1924. La lucha entre dos conceptos de revolución socialista –revolución permanente y revolución en un solo país– se propaga a los “partidos hermanos” del mundo, y en México alcanzará uno de los niveles más sangrientos.

»»El Partido Comunista Mexicano (PCM)

417

es considerado la Komintern, el eje de la ideología moscovita en América. La línea que dicta la Ciudad de México está destinada a influir en el subcontinente. Stalin tiene en México un comité central lleno de líderes fieles, pero, junto a ellos, emergen figuras peligrosamente atraídas por el trotskismo. Y es para controlarlas o suprimirlas que Vidali –alias Carlos Contreras o Enea Sormenti o Comandante Carlos o José Díaz– es enviado a México. En el IV Congreso de la Internacional Sindical, Mella conoce al comunista español Andrés Nin, quien le expone las tesis de la Oposición de Izquierda sobre la política de colaboración entre las clases impulsada por Stalin y Bujarin. De inmediato, el dirigente comunista argentino Victorio


Codovilla exige la expulsión de Nin. Mella comparte la postura de Nin pero no puede apoyarlo, porque se aislaría, ni quiere hacerse cómplice de la expulsión; así, decide mantenerse al margen y Codovilla emprende una campaña contra Mella. Cuando éste llega a México, el PCM afrontaba una profunda crisis interna. Entre 1925 y 1926, se había producido una ruptura entre la dirigencia de Xavier Guerrero, David Alfaro Siqueiros y Rafael Carrillo, y el ala derecha del partido que buscaba aliarse con sectores del gobierno de Plutarco Elías Calles, o sea, el gobierno que estaba usando a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) para controlar el movimiento obrero y aplastar los movimientos independientes.

»»El Reino Unido, sometido a la política

de Winston Churchill, conoce una grave crisis de deflación: El país se hunde en la depresión social y económica.

»»Fin de las experiencias democráticas

1926

en Polonia y Lituania. Oposición unificada en el PCUS (representada por Trotsky, Zinoviev, Kamenev).

418


1927

»»En 1927 un grupo de exiliados venezolanos, entre ellos Gustavo Machado, Eduardo Machado y Salvador de la Plaza, fundaron en México el primer partido venezolano con ideología marxista: Partido Revolucionario Venezolano (PRV). Con este partido surge una nueva estrategia de lucha política, basada en la organización de un partido moderno que plantea nuevas formas de lucha contra el gomecismo, contra los viejos caudillos y contra el imperialismo. »»“En este país no había mano de obra calificada y ya en este siglo, cuando

Juan Vicente Gómez se fue a Maracay y empezó a hacer construcciones, empezó a venirse una gran cantidad de obreros italianos y españoles, en una época que abunda en el anarquismo. Con esta gente que contrató Gómez se vino una gran cantidad de anarquistas, quienes sembraron aquí la idea de la lucha obrera... Yo recuerdo, ya para los años 27 y 28, época de las luchas estudiantiles, que todavía existían muchos anarcosindicalistas. Ellos subestimaban el partido político y le daban fundamentalmente importancia al sindicato. Consideraban que el sindicato era la fuerza definitiva para la transformación de la sociedad y que la revolución tenía que fundamentarse en una huelga general que desquiciaría la actual sociedad y que necesariamente convertiría a la clase obrera en el elemento determinante de la dinámica social. Ellos predicaban esto e impulsaron organizaciones de las más antiguas, como las de zapateros, albañiles y algunos grupos gráficos que nacieron bajo el signo anarcosindicalista. Recuerdo que existía un compañero que se llamaba Antón, que era zapatero, que se reunía clandestinamente con quienes estábamos ligados al movimiento obrero. Con él aprendimos las primeras nociones de lo que era un sindicato y de cuál era la finalidad del sindicato. Los anarcosindicalistas fueron los que enseñaron a los intelectuales las primeras cosas referentes a los sindicatos”. Citado por Vitale: Historia del movimiento obrero en Venezuela.

»»En 1927 se reconstituye la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) y,

presidida por Raúl Leoni, se decide realizar la Semana del Estudiante entre los día 6 y 12 de febrero de 1928.

419

»»Augusto Sandino se interna en las

montañas nicaragüenses para resistir la invasión estadounidense a ese país. “Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte; y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo. Otros nos seguirán”. AUGUSTO CÉSAR SANDINO.

»»Las ideas de igualdad social y sobe-

ranía nacional promulgadas y abanderadas por Sandino en los años 20 y retomados por la Revolución Sandinista en 1979 marcaron el rumbo de la nueva historia de Nicaragua, e inspiraron en Latinoamérica un ideario político de soberanía e integridad que se consolida cada día más en nuestros pueblos. Ya no es posible pensar en una Nicaragua dominada por intereses extranjeros representados en gobiernos dictatoriales o de fachada democrática, los hechos han demostrado que el pueblo nicaragüense tiene la firme voluntad de ser protagonista principal de su propio devenir y que Augusto César Sandino quedó sembrado.

»»La Liga Contra el Imperialismo y la

opresión colonial fue una organización comunista internacional que nació en Bruselas en 1927 y se extinguió en 1936. La Liga tuvo sucesivamente su sede en Berlín y en Londres.


»»Después de examinar los problemas

de la edificación del socialismo, el XV Congreso del Partido pasó al problema de la liquidación del bloque trotskistazinovievista. Así, el Congreso refrendó el acuerdo de expulsión del Partido de Trotsky y Zinoviev tomando en la reunión conjuntas al Comité Central y de la Comisión Central de Control, y acordó la expulsión de todos los elementos del bloque trotskista-zinovievista, tales como Radek, Peobrazhenski, Rakovski, Piatakov, Serebriakov, I. Smirnov, Kamenev, Sarkis, Safarov, Lifshitz, Mdivani, Smilga y todo el grupo de los “centristas democráticos” (Sapronov, V. Smirvo, Boguslavskim, Drovnis y otros).

»»Stalin defendía la tesis del la cons-

trucción del socialismo en un solo país de momento, Trotsky defendía la tesis de la revolución permanente y dirigía la Oposición Unificada o, como dice el trotskismo, “Oposición de Izquierdas”. Tras las elecciones votaron 725.000 miembros, 6.000 a la Oposición Unificada, es decir un 0.8%, tras ello el Partido decidió que no estaban ya en la línea general del partido y fueron expulsados.

»»Los dos anarquistas Italianos, N.

420

Sacco y B. Vanzetti, detenidos siete años antes, son ejecutados a pesar de la reprobación universal.


1928

»»El año 1928 fue decisivo en el cambio de táctica de lucha contra la dictadura de Gómez. Las manifestaciones populares pasaron a primer plano, poniendo de manifiesto una mayor efectividad que los intentos putchistas.

»»Los universitarios aprovecharon la Semana del Estudiante y la elección de la

reina del festival para realizar una poderosa manifestación de protesta callejera exigiendo libertades democráticas. La represión de Gómez no logró amedrentar al movimiento. Los comerciantes cerraron sus negocios, los tranviarios paralizaron y los albañiles suspendieron las obras, sumándose a numerosos núcleos de trabajadores que se solidarizaron con los estudiantes. Eustoquio Gómez, primo de dictador, manifestaba en una carta: “El 25 de febrero fue la poblada que se le fue encima al Gobernador, fue una cosa asombrosa, que lo hubieran linchado si nosotros no lo hubiéramos apoyado en ese momento que salimos a tomar medidas enérgicas... el pueblo de Caracas por las calles hablando horrores contra el general Gómez y su gobierno descaradamente”. Las jornadas de 1928 no estuvieron limitadas al movimiento estudiantil. La lucha iniciada por los universitarios fue un detonante que hizo prontamente estallar todas las expresiones de rebeldía contenidas desde hacía mucho tiempo en las capas populares. A partir de 1928, la movilización de los trabajadores, estudiantes y capas medias se convirtió en el elemento decisivo en la lucha contra la dictadura gomecista. Luego de las jornadas universitarias, se desencadenaron en 1928 las huelgas de los tranviarios de Caracas, de los bancarios, de los panaderos y los trabajadores del puerto de La Guaira. Pío Tamayo fue detenido el 14 de febrero junto con los dirigentes estudiantiles Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Prince Lara. La Federación de Estudiantes exigió la libertad de los detenidos: “incitamos a las autoridades del Distrito Federal a reducirnos a prisión en el término de la distancia para compartir con nuestros compañeros su dolorosa situación”. El movimiento de 1928 se prolongó durante todo el mes de febrero. El 24, un sector de mujeres hizo una manifestación en Caracas llamando al cierre del comercio como protesta por la detención de los estudiantes. El general Willet informaba a Juan Vicente Gómez que “un grupo de empleados de banco y casas de comercio trató de imponer el cierre. Fueron detenidos y uno de los manifestantes resultó ligeramente herido en riña con la policía”. El gobernador Velasco alertaba a Gómez sobre

421

»»En el V Congreso del Partido Comunis-

ta de México (PCM), en abril de 1928, Mella y su grupo llaman a reorganizar la lucha sindical contra la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), pero son derrotados por la dirección del partido, que los acusa de intentar una nueva dispersión de las fuerzas obreras. Todo esto sucede en vísperas del IV Congreso de la Internacional en Moscú. Luego, en julio de 1928, apoyado por delegados obreros y campesinos, Mella, junto a Diego Rivera, gana la votación y los dirigentes de la Internacional Comunista son obligados a permitir el nacimiento de la Confederación Sindical Unitaria de México que se opondría a la oficialista CROM. Esto no fue del agrado de Moscú. En septiembre de 1928, la derecha del PCM pide la expulsión de Mella por el crimen de trabajar contra la línea del partido. Apoyan la moción Xavier Guerrero, Rafael Carrillo y Vittorio Vidali. Mella es destituido del comité central y aislado. Ante la prohibición absoluta de organizar una expedición a Cuba, suspende su colaboración con el partido y sigue con su proyecto. En diciembre de 1928, un mes antes de su asesinato, durante una acalorada reunión en la calle de Mesones, la última en la que Mella participa, Vidali pierde el control y se acerca al cubano gritándole:


la gravedad de los sucesos en los cuales no solamente participaban los estudiantes sino también sectores de obreros y empleados: “Ya empezó la huelga de los institutos bancarios cuyos empleados incitan al comercio a cerrar en son de protesta... De los detenidos que hablo en mi telegrama anterior, 46 son empleados de bancos y casas de comercio que fueron los instigadores de la manifestación de protesta y hubo que reducirlos por la fuerza resultando dos de ellos heridos. Los otros 25 son gentes del pueblo que los acompañaban”.

»»Pedro Manuel Arcaya, historiador y para la fecha ministro de Relaciones

Interiores del gomecismo, quien propuso la inclusión, en la reforma constitucional de ese año y una de las siete que haría el gomecismo, de un aparte que prohibiera expresamente la propaganda comunista en el país. Veamos como lo refiere Arcaya en sus Memorias: “Previendo los grandes peligros que sobrevendrían si la propaganda comunista se infiltrase en Venezuela, logré que se insertase en el Proyecto de Constitución (…) la prohibición de tales doctrinas”. Así, en el inciso sexto del artículo 32 de la Constitución promulgada el 22 de mayo de 1928 se puede leer: “Queda también prohibida la propaganda del comunismo”. Esto explica el hecho que por esos días y con motivo de las revueltas estudiantiles de ese año sean detenidos en La Rotunda alrededor de ochenta jóvenes bajo la acusación de comunistas. Aurelio y Mariano Fortoul, Ernesto Silva Tellería, Juan Bautista Fuenmayor, Kotepa Delgado, Ángel J. Márquez, José Antonio Mayobre, Ramón Abad, Horacio Cabrera Sifontes, Fernando Key Sánchez, Pablo Vaamonde, Pedro González, Víctor García Maldonado, José Ángel Guevara, Simón Reyes, fueron algunos de los encarcelados entonces. Junto a ellos, Jóvito Villalba y José Pío Tamayo –pionero de la introducción del marxismo en Venezuela– se hallaban en el Castillo de Puerto Cabello desde los años 1929 y 1928, respectivamente. Luego, el 15 de mayo de 1934, el Senado de la República aprobó el acuerdo presentado por varios de los miembros de esa cámara que perseguía solicitar al ejecutivo medidas más enérgicas para evitar la propagación del comunismo. Este acuerdo no repercutió más allá de reforzar lo ya establecido por el inciso sexto de la Constitución Nacional. Apelando a la letra de ese inciso, se desataba la más feroz cacería en contra de las actividades del Partido Comunista de Venezuela, el decano de los partidos modernos en el país, cuya primera conferencia había tenido lugar en la clandestinidad en 1931.

422

“No lo olvides nunca: de la Internacional se sale de dos maneras, ¡o expulsado o muerto!”. Es obvio que Vidali tenía la misión de disciplinarlo, lo cual, por supuesto, no prueba que lo haya matado, pero el asesinato nunca fue aclarado del todo y una investigación que pretende ponerle el punto final, no hace más que aumentar la suspicacia del lector atento. Julio Antonio Mella fue asesinado la noche del 10 de enero de 1929 en la esquina de Abraham González con Morelos, de dos tiros.

»»José Carlos Mariátegui publica Siete

ensayos de interpretación de la realidad peruana, libro capital del marxismo latinoamericano. También fue el fundador en 1928 del Partido Socialista Peruano (que pasaría a denominarse Partido Comunista Peruano en 1930, a instancias de la III Internacional) y de la Confederación General de Trabajadores del Perú en 1929. Para el sociólogo y filósofo Michael Löwy, Mariátegui es “indudablemente el pensador marxista más vigoroso y original que América Latina haya conocido”.

»»En Nicaragua, el general de hombres

libres, Augusto César Sandino, emprende una importante ofensiva militar contra las invasoras tropas estadounidenses.


»»Comienzo de la crisis económica en

1929

los Estados Unidos conocida como La Gran Depresión, que se extendió por todo el mundo.

»»Estado de sitio en Paraguay a causa del surgimiento de un movimiento comunista.

»»Kart Korsch publica su Anticrítica y se separa de la ortodoxia bolchevique, constituyendo una referencia central de la teoría crítica marxista occidental.

1930

»»En Brasil, Getulio Vargas encabeza una sublevación armada que lo coloca en el poder. En 1937, luego de dar un golpe de Estado, declaró el Estado Novo.

»»Triunfo nazi en las Elecciones Legisla-

tivas. Pasan de 12 a 107 puestos. El canciller Brüning obtiene la cooperación de los socialdemócratas para continuar con su política deflacionista.

1931

»»Entre 1931 y 1935, Rómulo Betancourt fue miembro del Buró Político del Parti-

»»Constitución de la organización trots-

»»Ante la prohibición de formar sindicatos, los trabajadores zulianos formaron

»»En Paraguay, la ciudad de Encarnación

do Comunista Costarricense. Se considera que es el período de asimilación del leninismo como teoría y práctica política en la vida de Rómulo Betancourt.

en Cabimas, en 1931, un organismo semiclandestino llamado “Sociedad de Auxilio Mutuo de Obreros Petroleros” (SAMOP), que luego redactó un proyecto de estatutos y un pliego de peticiones. “La Asamblea constitutiva de SAMOP contó con la asistencia de más de cinco mil obreros, habiendo sido designado

423

kista brasileña Liga Comunista Internacionalista. es tomada por sectores comunistas, y el gobierno los repele.


presidente el mismo Rodolfo Quintero, quien era para entonces un empleado de la Venezuela Oil Concesions. La SAMOP, a pesar de su fachada de organización mutualista, fue en verdad el primer sindicato petrolero”.

»»En 1931 se funda en Barranquilla, bajo la dirección de Rómulo Betancourt, la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI), partido que el mismo Betancourt describió como izquierdista y socialista. »»Rómulo Betancourt confronta a los grupos marxistas-leninistas formados por los desterrados venezolanos en México y La Habana, al sostener que: “La revolución contra el gomecismo no puede basarse en la obra exclusiva de la clase obrera, sino a una alianza de clases.” El mismo año, redacta el llamado Plan de Barranquilla, suscrito por exiliados de diversos matices de la nueva izquierda y que consistía fundamentalmente en el análisis de la situación venezolana bajo la óptica de la dialéctica marxista. El Plan de Barranquilla consistió en el primer análisis estructural de la sociedad venezolana vinculado a un proyecto político. Entre sus autores se encuentran Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Valmore Rodríguez y Ricardo Montilla, entre otros exiliados. Su firma se produjo el 22 de marzo de 1931. Constó de dos partes: la primera se refería a la evolución histórica del país desde el punto de vista socioeconómico, empleando elementos del marxismo; la segunda proponía un programa de acción con hombres civiles encargados del poder sin participación militar, puesta en práctica de toda clase de garantías, confiscación de los bienes de Gómez, campañas de alfabetización, autonomía universitaria, entre otras iniciativas. »»Nace el primer núcleo del Partido Comunista de Venezuela (PCV) de ideología

marxista-leninista siendo el partido contemporáneo más antiguo en Venezuela. Fundado por Juan Bautista Fuenmayor, Pío Tamayo, Rodolfo Quintero y otros revolucionarios, durante la dictadura del general Juan Vicente Gómez. Su nacimiento se produjo en la clandestinidad, tomando como antecedente la fundación del Partido Revolucionario Venezolano que había sido fundado en México en 1927 por un grupo de exiliados venezolanos como Gustavo Machado, Eduardo Machado y Salvador de la Plaza. Desde su fundación, el PCV basó su directriz ideológica en el pensamiento marxista-leninista vinculado estrechamente al PCUS hasta que se disolvió la Unión de Repúblicas Socialistas

424


Soviéticas, fundaron las primeras células del Partido Comunista de Venezuela. El 1° de mayo de ese mismo año el PCV circula el primer manifiesto comunista titulado “La Lucha por el Pan y la Tierra”.

»»Constitución de los Estados Unidos de Venezuela (1931) TÍTULO SEGUNDO: De los venezolanos y sus deberes y derechos. Artículo 32. La Nación garantiza a los venezolanos: 6º. La libertad de pensamiento, manifestado de palabra, por escrito o por medio de la imprenta, pero quedan sujetas a pena, conforme lo determine la Ley, las expresiones que constituyen injuria, calumnia, difamaciones o instigación a delinquir. Queda también prohibida la propaganda del comunismo. »»Insurrección en El Salvador, masacre de campesinos e indígenas. Fusilamiento del dirigente del PC salvadoreño Farabundo Martí. El levantamiento se inició el 22 de enero de 1932, y se extendió por la zona occidental del país. Los campesinos lograron tomar algunos cuarteles pero estaban mal armados y carecían de un plan estructurado. La insurrección fue aplastada por el ejército del presidente Martínez, con una fuerte represión que, en pocas semanas, provocó entre 15.000 y 30.000 muertos (nunca se supo la cifra exacta de la matanza). Franklin Roosevelt es electo presidente de los Estados Unidos, ese mismo año.

1932

425


»»La Oposición de Izquierda Chilena

1933

afiliada a la Oposición de Izquierda Internacional (dirigida por Trotsky) funda una fracción importante en el PC Chileno dirigida por Manuel Hidalgo que se unen luego en 1937 al Partido Socialista Chileno.

»»La crisis del 29 se convierte en factor

de alternancia política: llegada de Hitler al poder (30 enero) y de Roosevelt a la Casa Blanca (4 marzo).

»»En Nicaragua, Estados Unidos sufre su primera derrota militar en Latinoamérica. Sandino logra el retiro de las tropas invasoras.

»»En Nicaragua, es asesinado el gene-

1934

ral de hombres libres Augusto César Sandino.

»»Se inicia el período de consolidación

de la influencia del marxismo soviético, el estalinismo y el etapismo sobre los movimientos de izquierda en América Latina y el Caribe. Aunque la corriente estalinista fuese hegemónica, no dejaron de existir corrientes críticas y deslindes que se reclamaban de otro tipo de comunismo. Entre estas corrientes destacan grupos trotskistas, comunistas de izquierda, consejistas y anarquistas.

426


»»La URSS entra en la SDN, mientras

Stalin celebra en el XVII Congreso del PCUS los éxitos económicos de la planificación.

»»Manifestaciones de ligas de extrema derecha en París (6 de febrero).

»»En Brasil el recién constituido movimiento Aliança Nacional Libertadora (ANL), de cuño antifascista y antiimperialista, que congregaba socialistas, comunistas, sectores militares y populares descontentos con el gobierno de Vargas, aclama calurosamente al Caballero de la Esperanza como presidente de honor de la ANL en su sesión inaugural en Río de Janeiro. En julio de 1935 Prestes divulga un manifiesto incendiario exigiendo el derrocamiento del gobierno de Vargas, pero la organización interna del Partido Comunista Brasilero no era lo suficientemente fuerte para estimular una sublevación con posibilidades de éxito. Getúlio Vargas inmediatamente aprovecha la oportunidad y declara ilegal a la ANL bajo pretexto de que dicho grupo estaba organizando un golpe de Estado; esto no impidió la organización de lo que finalmente se dio en llamar la Intentona Comunista, que no tuvo la adhesión esperada por parte de las tropas federales y desencadenaría un violento proceso

1935

427


de represión y encarcelamientos, el cual se dirigía con mayor dureza contra los socialistas y comunistas que habían sostenido la ANL. Prestes y su familia pasan a la clandestinidad a fines de 1935, mientras son arrestados diversos militantes comunistas extranjeros que lo habían acompañado a Brasil.

»»La Alemania hitleriana vio el Tratado

de Versalles: todas las Fuerzas Armadas se agrupan en el Wehrnacht.

1936

»»Después de la muerte de Gómez (17-12-1935) hubo una gran movilización popular que abarcó a diferentes sectores sociales. Fue un movimiento pluriclasista, controlado en definitiva por la burguesía y las capas medias que aspiraban fundamentalmente a conquistar libertades democráticas y nuevas formas de control y redistribución de la renta petrolera. La primera huelga nacional de la historia de Venezuela se realizó el 14 de febrero de 1936. El gobierno del general Eleazar López Contreras había creado una Junta de Censura de Prensa, denunciada el 12 de febrero por Hernani Portacarrero en un artículo publicado en el diario La Esfera con el título “Democracia o Dictadura”. La huelga general planteó como objetivo no solamente el término de la censura de prensa sino también la derogación del decreto de suspensión de garantías constitucionales firmado el 5 de enero por López Contreras, democratización del país, libertad de los presos políticos y destitución de los funcionarios gomecistas. La influencia anarquista se hizo manifiesta hasta 1936. Rodolfo Quintero sostiene que, además de los petroleros, ese año “otros sectores de trabajadores se organizan igualmente en sindicatos, impresionados sus dirigentes por el nombre manejado con anterioridad en los cursillos y las reuniones semiclandestinas donde participaban anarcosindicalistas españoles”. En 1936 estuvo planteado en Venezuela el problema de la toma del poder por el movimiento popular, pero el proletariado y las capas medias radicalizadas carecieron de una dirección política adecuada.

428

»»En las elecciones de febrero, triunfa

en España el Frente Popular. En julio, el general Francisco Franco se levanta contra la República dando ini­cio a la Guerra Civil.

»»Franklin Roosevelt es electo presidente de los Estados Unidos por segunda oportunidad.

»»El Frente Popular gana las elecciones en Francia.

»»Inicio del New Deal. »»Hindenburg designa a Adolf Hitler canciller del Reich.

»»Oliveira Salazar, presidente del

Consejo de Ministros de Portugal, promulga una nueva cons­titución de corte fascista.


»»En 1936, la Corte Federal y de Casación anuló la elección de Valmore Rodrí-

guez (periodista, político y dirigente sindical venezolano) como diputado suplente al Congreso Nacional por el estado Zulia, aduciendo que era comunista, lo que estaba prohibido por el inciso VI de la Constitución Nacional. Fundador del Bloque Nacional Democrático (BND, 1936), fue expulsado del país en marzo de 1937, al ser ilegalizado dicho partido al igual que muchos otros. En su segundo exilio vivió en México y Colombia, desde donde atravesó clandestinamente por la frontera al país. De nuevo en Venezuela se radicó primero en Carora y luego en Maracaibo, reiniciando sus actividades políticas en la sección zuliana del Partido Democrático Nacional (PDN, 1938), bajo el seudónimo de Abigail. En 1941 formó parte de los fundadores de Acción Democrática, asumiendo la dirección de lo que fue su principal órgano de divulgación, El País de Caracas.

»»Un viejo dirigente de la izquierda venezolana ha manifestado en una entrevista: “En Venezuela no se tomó el poder en 1936, precisamente porque faltó una dirección revolucionaria, clasista propiamente tal, porque existieron condiciones objetivas para tomar el poder... todas las masas estaban dispuestas a tomar el poder; todos los sectores estaban listos esperando órdenes y hubieran tomado fácilmente a Miraflores”. La situación de lucha de clases en Venezuela en 1936 puede ser caracterizada como de pre-revolucionaria. La burguesía fue en los primeros meses de ese año desbordada por las combativas movilizaciones de los trabajadores. Los comités organizados por los trabajadores constituyeron manifestaciones embrionarias de poder popular. Aunque no llegaron a establecer una dualidad de poderes, en el que se enfrentaran un poder obrero al poder burgués, la situación pre-revolucionaria que vivía el país alentó durante 1936 diversas manifestaciones embrionarias de poder popular. Este salto cualitativo en la conciencia de clase se expresó en determinadas zonas en la formación de “guardias cívicas” y milicias armadas. “En la Venezuela de 1936, desde la capital hasta los municipios más recónditos, se ensayó la promoción de guardias cívicas para conservar las conquistas logradas en los primeros choques con el orden gomecista. Hombres armados de escopetas o de revólveres, con sus brazaletes característicos, recorrían las

429

»»Gana por primera vez las elecciones

del Ecuador José María Velasco Ibarra. Luego sería pre­sidente en cuatro oportunidades.


calles”. Los trabajadores agrícolas también se organizaron en 1936 en Ligas Campesinas que plantearon resueltamente la lucha por la tierra. La Federación de Estudiantes se reorganizó el 14 de diciembre de 1935. La Federación Venezolana de Maestros, que actuaba en la clandestinidad desde 1932, fue reestructurada en agosto de 1936. La mayoría de los autores sostiene que en Venezuela los sindicatos surgieron en 1936 al mismo tiempo que los partidos políticos. Si bien es cierto que los sindicatos adquirieron un carácter legal en 1936, los orígenes del movimiento sindical se remontan a principios del siglo XX.

»»Esta rebelión popular fue frenada por connotados miembros de la burguesía

y de las capas medias. Cuando la huelga general estaba en pleno auge, una Comisión encabezada por representantes de la Universidad, de la Prensa, de las Asociaciones de Abogados, Médicos e Ingenieros se entrevistó con el general Contreras, obteniendo algunas concesiones a cambio de la suspensión de la huelga. El ascenso del movimiento de masas prosiguió con la huelga del 10 junio de 1936. Esta huelga se hizo para repudiar la “Ley Lara”, que fue presentada al Congreso nacional por el ministro del Interior Alejandro Lara, para “garantizar el orden público”. La huelga fue convocada por el “Comité de Defensa Democrática”, respaldado por la Federación Obrera Venezolana, la Asociación Nacional de Empleados (ANDE), la Federación de Estudiantes y numerosos sindicatos, además de los nuevos partidos políticos, como el ORVE, el PRP y el Bloque Nacional Democrático. La huelga de junio, que duró 3 días, fue muy combativa no sólo en Caracas sino también en la región petrolera. “En Maracaibo y Cabimas, en medio de la huelga, se produjeron enormes manifestaciones de mujeres con la colaboración de la Mutualista de Choferes. En Lagunillas los choques de los obreros con la policía habían sido sangrientos”.

»»Durante 1936 el proletariado venezolano mostró por primera vez en la histo-

ria del país que era la fuerza decisiva en la lucha por la liberación nacional y social. Se comprobó, asimismo, que sin la alianza con otros sectores de explotados, la clase obrera sola no podía conquistar el poder. Esta tarea no pudo llevarse adelante debido a la ausencia de un partido marxista revolucionario. Las masas trabajadoras fueron rápidamente canalizadas por el populismo de Acción Democrática, cuyos orígenes pasaron desde ARDI a ORVE, de allí al PDN y luego en 1941 AD.

430


»»En 1936 surge el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE) cuyo se-

cretario general era Mariano Picón Salas. A pesar de que esta organización sólo funcionó siete meses, jugó un papel significativo en los acontecimientos políticos del momento, aspiraba sustituir el “Estado personalista de Gómez y su clientela” en uno que permitiera superar la empobrecida existencia económica y espiritual del país. Igualmente, fijó los principios generales de justicia política y social, trató de unir a todos los sectores democráticos en un solo frente popular.

»»Otro movimiento que surge en este año (1936) fue el Partido Republicano

Progresista (PRP), como fachada de corrientes comunistas, que propone entre otras medidas de carácter económico su “Proyecto de Programa”: la “aplicación del impuesto progresivo sobre el capital y la renta a las ganancias petroleras”. Asimismo, surgió la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), pero el gobierno de López Contreras no permitió su funcionamiento disolviendo esta organización.

»»En la Constitución de 1936, se incorporó un nuevo texto del Inciso Sexto que

determinaba que el comunismo era un pensamiento pernicioso y que sus seguidores se consideraban traidores a la patria. Por consiguiente, podían ser apresados o expulsados del territorio nacional, aun cuando no estuvieran suspendidas las garantías ciudadanas. Asimismo, el Inciso establecía la misma calificación y pena para el anarquismo y sus seguidores.

»»Constitución de los Estados Unidos de Venezuela (1936). TÍTULO SEGUNDO: De los venezolanos y sus deberes y derechos. Artículo 32. La Nación garantiza a los venezolanos: 6. La libertad del pensamiento, manifestado de palabra, por escrito o por medio de la imprenta, u otros medios de publicidad, pero quedan sujetas a pena, conforme lo determine la ley, las expresiones que constituyan injuria, calumnia, difamación, ultraje o instigación a delinquir. No es permitido el anonimato, ni se permite ninguna propaganda de guerra ni encaminada a subvertir el orden político o social. Se consideran contrarias a la independencia, a la forma política y a la paz social de la Nación, las doctrinas comunista y anarquista, y los que las proclamen, propaguen o practiquen serán considerados como traidores a la Patria y castigados conforme a las leyes. Podrá en todo

431


tiempo el Ejecutivo Federal, hállense o no suspendidas las garantías constitucionales, impedir la entrada al territorio de la República o expulsarlos de él, por el plazo de seis meses a un año si se tratare de nacionales o por tiempo indefinido si se tratare de extranjeros, a los individuos afiliados a cualquiera de las doctrinas antedichas, cuando considerare que su entrada al territorio de la República o su permanencia en él pueda ser peligrosa o perjudicial para el orden público o la tranquilidad social.

»»Como parte de la campaña anticomunista del lopecismo, se publicó un libro

bajo el rótulo La verdad de las actividades comunistas en Venezuela. En él se dieron a la luz pública un conjunto de documentos procedentes del espionaje gomecista en el exterior, algunos originarios de la prefectura de Caracas y los incautados del archivo personal de Raúl Leoni. En él se publicaron documentos relativos al Partido de la Revolución Venezolana –núcleo inaugural del PCV– además de las actividades de algunas agrupaciones como ARDI (Agrupación Revolucionaria de Izquierda) y de ORVE (Movimiento de Organización Venezolana), todos acusados de abierta filiación comunista. La salida de esta publicación generó controversias en el seno de la izquierda, dado el origen de las informaciones allí contenidas. Este libro constituye hoy una pieza de gran valor histórico.

1937

»»Jóvito Villaba es designado secretario general y Rómulo Betancourt secreta-

rio de organización del PDN, cuya legalización es denegada por el gobierno en el mes de noviembre. En diciembre el PDN apoya la huelga petrolera del Zulia, que movilizó al país y provocó una reacción del gobierno que se concretó en la ilegalización de varias organizaciones políticas, sindicales y estudiantiles (entre ellas ORVE), la clausura de algunos periódicos y el allanamiento de la Universidad Central de Venezuela.

»»En marzo de 1937 se decreta la expulsión del país de cuarenta y siete destacados líderes de izquierda, entre ellos Rómulo Betancourt, quien no puede ser detenido y pasa a la clandestinidad. Se dedica a la reorganización del PDN después de los sucesos de 1937 y a las críticas de los comunistas para ampliar su cobertura a todo el territorio nacional. A la vez se produce un proceso de

432

»»Muere Antonio Gramsci, luego de una

larga prisión (1926-1937) en las cárceles fascistas de Mussolini.


definitivo deslinde ideológico entre los elementos comunistas y la llamada “izquierda democrática” del PDN, que en febrero de 1938 lleva a una ruptura entre ambos grupos. Adicionalmente el PDN mantiene una alianza estratégica con la oposición legal para aprovechar los espacios políticos que permitía el régimen gobernante. Betancourt sale a Chile, regresará luego a Venezuela a negociar un espacio político con López Contreras para fundar a AD en 1941 y convertirse en un agente activo del anti-marxismo. Betancourt ve con buenos ojos a Roosevelt y a la socialdemocracia reformista.

»»En México Lázaro Cárdenas nacionaliza las empresas petroleras, ya que, según sus palabras, “juzgan que su poder económico y su orgullo les escuda contra la dignidad y soberanía de la Nación”.

1938

»»La Náusea, de Jean-Paul Sastre. »»La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, alineadas en dos alianzas militares opuestas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de “guerra total” en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo armamentístico, borrando la distinción entre

1939

433


recursos civiles y militares. Una semana después de la firma del pacto MolotovRibbentrop (23 de agosto), comienza la Segunda Guerra Mundial.

»»Dos años después de su descubrimiento por Fleming, la Penisilina se produce industrialmente.

»»Se estrena la película de Charlie Chaplin, El Gran Dictador.

1940 1941

»»El general Isaías Medina Angarita, candidato apoyado por el presidente

Eleazar López Contreras, fue electo el 28 de abril de 1941 y juramentado el 5 de mayo de conformidad a lo dispuesto por el Congreso Nacional. Propició la Reforma Constitucional y la derogación del inciso VI del artículo 32, otorgó por primera vez el voto a la mujer para elegir y ser elegida como concejales. Para lograr respaldo y consistencia a su gobierno, promovió la organización de un partido político, denominado originalmente “Sociedades Cívicas Bolivarianas”, que luego se denominó Partido Democrático Venezolano (PDV), constituido en su mayoría por el sector oficialista y sectores de la burguesía.

»»Surge Acción Democrática (AD) en torno a la posible candidatura presi-

dencial del escritor Rómulo Gallegos, siendo sus fundadores, además de él, Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Luis Augusto Dubuc, Juan Oropeza Riera, Gonzalo Barrios, Leonardo Ruiz Pineda, Jesús Ángel Paz Galarraga, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Carlos (Chicho) Herrera, entre otros; presentándose el partido en un acto inaugural en la Plaza Nuevo Circo de Caracas.

434


»»La Conferencia de Teherán fue una reunión que tuvo lugar entre el 28 de noviembre y el 1° de diciembre de 1943, entre los dirigentes Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, que formaban el bando de los Aliados. Constituye el máximo exponente de cooperación de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.

1943-1944

»»En la euforia ocasionada por los acuerdos de Teherán, Earl Browder, líder del Partido Comunista de los Estados Unidos, declaró una era de cooperación entre el campo capitalista y el campo socialista.

»»La conferencia de Bretton Woods define las bases económicas y monetarias de la posguerra.

»»En todos los frentes, las fuerzas del

Eje retroceden frente a los ejércitos aliados: tras la victoria de Stalingrado, de las Islas Salomon, los desembarcos en la Italia Peninsular, Churchill tiene la frase famosa: “No debemos considerar esto como el fin, es posible que sea el principio del fin, pero en cualquier caso es el fin del principio”.

435


1945

»»El Partido Comunista de Venezuela (PCV) se legalizó al derogarse el ya mencionado inciso sexto de la Constitución. Sin embargo, el Partido Comunista se divide en varios grupos. Un grupo liderado por Juan Bautista Fuenmayor, que consistía en estudiantes y obreros por emisarios de la IC. Otro grupo, compuesto por exiliados políticos desde 1918, quienes también habían sido excluidos de la dirección política por estar fuera del país. Gustavo Machado, hermano de Eduardo, líder máximo del Partido Comunista Venezolano fundó junto a Luis Miquilena, Salvador de la Plaza, Eduardo Machado, con el sector sindicalista de Rodolfo Quintero el PCVU tal y como se llamaban los comunistas negros para diferenciarse de los comunistas rojos liderados por Fuenmayor. Otro grupo, liderado por Miguel Otero Silva, intentó unificar los grupos opuestos. Los comunistas negros fueron activos críticos de la política browderista del PCV de Fuenmayor.

»»Jacques Duclos, líder del Partido

»»Medina Angarita mantuvo el sistema electoral indirecto para la elección del

»»Se inician los juicios de Nuremberg.

presidente de la República, continuó con la fórmula de proponer el candidato para la Presidencia, esto constituyó un error, pues el principal partido de oposición (AD) tomó como bandera de campaña estos hechos. Al aproximarse las elecciones presidenciales para el periodo 1946-1951, la situación política del país entró en crisis. El régimen de Medina Angarita, al distanciarse de López Contreras y sus seguidores, provocó la división en dos corrientes: el PDV, encabezado por el presidente Medina Angarita, que lanzó como candidato a Angel Biaggini, ministro de Agricultura y Cría; y la agrupación Pro-Candidatura Presidencial, formada por los lopecistas y por la derecha reaccionaria, que lanzó la candidatura del ex presidente López Contreras. Ante tal situación de pugna en las filas del gobierno y la división del Congreso por las dos candidaturas presentadas, Acción Democrática propuso formar un gobierno provisional cuyo presidente fuese escogido fuera de las organizaciones políticas, el cual se debía comprometer a reformar la Constitución donde se estableciera el voto directo, universal y secreto para escoger al presidente, pero fue rechazada por el gobierno. El derrocamiento de Medina Angarita se inició con la sublevación de la Escuela Militar, el Cuartel San Carlos de Caracas y la Guarnición de Maracay; el gobierno intentó resistir con algunos cuerpos y fuerzas policiales leales, pero le fue imposible dominar la situación. Ya el go-

436

Comunista francés, acusa de liquidacionista la política de Browder y llama a mantener los principios revolucionarios en el movimiento comunista internacional.

»»Capitulación de Alemania y fin de la

Segunda Guerra Mundial, a pesar de ello Estados Unidos arroja en agosto la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki. Japón se rinde sin condiciones poco después.


bierno estaba en manos de los golpistas y a Medina no le quedó más remedio que entregar el mando, el 18 de octubre de 1945.

1946

»»“Yo, capitán de multitudes de Colombia, vengo a decir desde esta tribuna a toda Venezuela que de ahora en adelante sólo habrá una voz que mande en esta tierra sagrada: ¡la voz del pueblo, por el pueblo y para el pueblo!”, JORGE ELIÉCER GAITÁN, a la multitud de Caracas, el 18 de octubre de 1946.

»»El 29 de noviembre de 1946, la República Democrática Federal de Yugoslavia fue restablecida como un estado socialista, dando paso a modificaciones en el orden constitucional del país. Recibió el nombre de República Federativa Popular de Yugoslavia, acentuando aun más el carácter socialista del país e introduciendo el sistema socioeconómico del socialismo autogestionario, que se percibió en general como una tercera vía alternativa tanto al de los Estados Unidos como al de la URSS. En 1953, Tito fue electo presidente y posteriormente, en 1963, fue declarado presidente de por vida. Finalmente, en 1963, el país adoptó el nombre de República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY). »»Inicio de la Guerra Fría.

1947

»»El Imperio de las Indias queda divi-

dido en dos estados: La Unión India y Pakistán.

1948

»»El gobierno de Rómulo Gallegos fue derrocado por un golpe militar en noviembre de 1948 y los líderes de Acción Democrática pasaron a la clandestinidad o el exilio durante los años 1948-1958. En el exilio, Betancourt escribió su obra fundamental, Venezuela, política y petróleo, publicada en México en 1956. Una Junta Militar se encargó entonces del gobierno, presidida por el comandante Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento ministro de Defensa

437

»»Corea del Norte proclama la República Popular de Corea con capital en Pyongyang. Dos años después, estalla la guerra entre las dos Coreas.


de Gallegos; los otros dos miembros de la Junta fueron Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. El 13 de noviembre de ese mismo año, se produce un acontecimiento sin precedentes en la historia de Venezuela: el presidente de la Junta Militar de Gobierno es secuestrado y asesinado por Rafael Simón Urbina, cuyas primeras declaraciones comprometían a Pérez Jiménez como autor intelectual del crimen y cuya rápida muerte a manos de la policía hizo acentuar las sospechas. La Junta decidió entonces escoger un civil para presidente y luego de consultas y vacilaciones, la elección recayó en el abogado Germán Suárez Flamerich.

»»Tras el asesinato del candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán, seguro próximo presidente, se inicia en Colombia una sublevación social conocida como “Bogotazo”. Fuertemente reprimida y punto de inicio de una etapa de violencia creciente.

»»El 1 de octubre de 1949, Mao Zedong proclamó la República Popular de China.

1949

»»Entrada Triunfal de Mao y de sus fuer-

zas en Pekin; China continental se hace comunista.

»»La RFA, dirigida por el canciller Konrad Adenauer, adopta los principios de la economía social de mercado.

»»Comienza la “caza de brujas” en Esta-

dos Unidos: una ley aprobada por iniciativa del senador McCarthy promueve la investigación de las “actividades antiamericanas” de intelectuales y artistas sospechosos de tener simpatía por el comunismo.

»»El macarthismo (mccarthismo, mac-

1950

carthismo o macartismo) es un término que se utiliza en referencia a acusaciones (generalmente oportunistas) de deslealtad, subversión o traición a

438


la patria sin el debido respeto por las pruebas o evidencias. Se origina en un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy desencadenó un extendido proceso de delaciones, acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una “caza de brujas” y llevó al destacado dramaturgo Arthur Miller a escribir su famosa obra Las brujas de Salem (1953).

»»En Guatemala Jacobo Árbenz asumió la presidencia el 15 de marzo de 1951, pronunciando en su discurso: “Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: convertir nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; convertir a Guatemala de país atrasado y de economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista; y hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga

1951

439


440

consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo”. El presidente los Estados Unidos, Dwight Eisenhower, considera un atropello que el gobierno de Guatemala se tome en serio los libros de contabilidad de la United Fruit. Arbenz pretende pagar, como indemnización, el valor que la propia empresa había atribuido a sus tierras. John Foster Dulles, secretario de Estado, exige veinticinco veces más. Jacobo Arbenz, acusado de conspiración comunista, no se inspira en Lenin sino en Abraham Lincoln. Su reforma agraria, que se propone modernizar el capitalismo en Guatemala, es más moderada que las leyes rurales norteamericanas de hace casi un siglo. El 19 de febrero de 1954, la CIA comienza la Operación WASHTUB, un plan para plantar armas soviéticas falsas en Nicaragua que demostrarían los nexos de Guatemala con Moscú. El presidente estadounidense D. Eisenhower, citando la posibilidad del comunismo, se enfrentó a Árbenz. Ésta fue durante la guerra fría la excusa estadounidense para provocar golpes militares en Latinoamérica. El gobierno de Árbenz denunció el complot internacional para quitarlo del poder. Decretó entonces la suspensión de las garantías constitucionales y comenzó una persecución a los opositores del gobierno. Con el apoyo de los Estados Unidos, el


teniente coronel guatemalteco Carlos Castillo Armas invadió su propio país con tropas pertrechadas por Estados Unidos. La invasión fue respaldada por cuatro aviones norteamericanos que ganaron la guerra psicológicamente. Árbenz no contó con el apoyo del ejército, por el hecho de que los había marginado y había sido influenciado por el Partido Guatemalteco del Trabajo PGT (Comunista).

1952

»»No obstante la delicada situación política, el día 9 de enero se instaló la

Asamblea Nacional Constituyente y en ella se aprobó la ratificación en la presidencia provisional de Pérez Jiménez, a pesar de la oposición de COPEI y del URD. El 9 de abril, se anuncia que la Constituyente nombraría al presidente de la República, a los miembros de los organismos legislativos, cortes de justicia y de casación y concejos, pero sólo después de ser promulgada la nueva Constitución Nacional. El 15 de abril fue promulgada ésta, conocida como Constitución de 1953. El 17 de abril, Pérez Jiménez es nombrado presidente constitucional y, en su discurso de posesión del 19 de abril, anuncia el restablecimiento de la constitucionalidad, la cual estaría apoyada en el programa de gobierno y en la doctrina del Nuevo Ideal Nacional. Desde 1952 comenzó la oposición al régimen del general Marcos Pérez Jiménez. El 14 de junio de ese año AD, COPEI, PCV y URD crearon la Junta Patriótica, un organismo de movilización de masas en contra de una posible reelección de Pérez Jiménez.

441

»»Revolución Boliviana de 1952. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) (9 de abril de 1952, hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964), marca el ingreso de Bolivia al siglo XX. La Revolución Nacional realizó transformaciones fundamentales en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana. En definitiva, acabó con el viejo orden oligárquico-terrateniente que había imperado en Bolivia durante el último siglo y que había sumido a las masas de ese país en la más absoluta pobreza. Incorpora además por primera vez al escenario político nacional a la mayoría indígena-campesina, al establecer el voto universal y promover una reforma agraria muy exitosa para acabar con el régimen terrateniente imperante en el occidente del país. El Partido


Obrero Revolucionario de Bolivia tiene una participación decisiva en la Confederación Obrera Boliviana (COB) bajo la orientación de Hugo González Moscoso.

»»Preocupados por el peligro “Rojo” y

apoyados por EEUU, los Seis firman el Tratado de la Comunidad Europea de Defensa, para dotarse de un ejército en común. Dos años más tarde, la negativa francesa a ratificarlo hace fracasar el proyecto.

»»Explosión de la bomba de hidrógeno

megatónica norteamericana. Un año más tarde, los soviéticos disponen de la misma arma.

1953

»»En Guatemala, el gobierno de Jacobo Arbenz decreta la expropiación de las tierras ociosas de una filial de la United Fruit.

1954

»»Independencia de Indochina, resultado de una larga lucha desde finales del siglo XIX hasta 1954 contra las potencias coloniales europeas. Entre estas luchas figura el conflicto armado ocurrido en el antiguo protectorado de la Indochina francesa, dentro del marco de las guerras coloniales del siglo XX en el sureste asiático.

442


»»La Conferencia de Bandung (Indo-

1955

nesia) reúne a 29 delegaciones afroasiáticas. Marca el fin del complejo de inferioridad de los “pueblos objetos” (J. Lacouture). Se celebró entre el 18 y el 24 de abril en Bandung, Indonesia, con el objetivo de favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática, en oposición al colonialismo y el neocolonialismo de las antiguas metrópolis y los Estados Unidos.

»»XX Congreso del PCUS, donde Nikita

1956

Jrushchov condena los “crímenes de Stalin” y el “culto a la personalidad”.

»»Insurrección en Hungría contra el

poder soviético, reprimida por el Ejército Rojo. El secretario general Jrushchov pronuncia el discurso secreto preparado por Dmitri Shepílov, lo que da inicio a la des-estalinización, es decir, la implantación del llamado “revisionismo” de la mano de la “Nomenclatura”.

»»Disolución de la Cominform (organiza-

ción para el intercambio de información y experiencias entre los partidos comunistas), e inicio de la política de coexistencia pacífica con EE.UU.

443


1957

1958

»»El período constitucional de Marcos Pérez Jiménez finalizaba, según la misma constitución elaborada por su gobierno, a finales de 1957. Pérez Jiménez opta por organizar rápidamente un órgano electoral que convocaría un referéndum o plebiscito el 15 de diciembre de 1957 para aprobar o rechazar la reelección del gobierno perezjimenista para el período 1958-1963. De aprobarse, no sólo se ratificaría al presidente en su cargo sino a todos sus candidatos al Congreso Nacional, asambleas legislativas estadales y concejos municipales de manera automática. Según los datos oficiales del gobierno de Pérez Jiménez, la población aprobó por mayoría su continuidad en el gobierno. Ningún partido u organización opositora reconoció su victoria.

»»Lanzamiento del primer satélite arti-

»»Hugo Trejo se hace líder del alzamiento del 1° de enero de 1958. Estalla un

»»Tras la crisis francesa del 13 de mayo,

movimiento militar en la ciudad de Maracay y aviones de la Fuerza Aérea atacan a Caracas, pero el 2 se rinde la guarnición sublevada, así como también un destacamento de la ciudad de Los Teques. La rebelión no tuvo el éxito esperado, pues los jefes de la Fuerza Aérea, comprometidos con la insurgencia, la abandonaron y Hugo Trejo fue detenido el 2 de enero y trasladado a los sótanos de Miraflores. A partir de este alzamiento militar se crea una crisis que resquebraja el poder absoluto que hasta el momento tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas, y las organizaciones políticas que se oponían a la dictadura cobraron mayores ímpetus. El 7 de enero, los estudiantes inician sus manifestaciones de protesta contra el Gobierno. El 9, renuncian los miembros del gabinete ejecutivo y el gobernador del Distrito Federal. El 10, quedan nombrados y juramentados los nuevos ministros y continúan las manifestaciones de protesta en algunos barrios de Caracas. El 13, es reorganizado el gabinete y Pérez Jiménez asume personalmente el cargo de ministro de la Defensa. Ese día se celebra una reunión del denominado Comité Cívico-Militar encargado de coordinar acciones en contra del gobierno. El 23 de enero de 1958, las Fuerzas Armadas se suman al movimiento contra el régimen. Pérez Jiménez, acompañado de su familia, sale del país y es sustituido por una Junta Militar integrada por oficiales de las fuerzas de tierra, mar y aire, presididas por el contralmirante Wolfgang Larrazábal. Conviene recordar que la táctica de la unidad cívico-militar para la insurrección popular venía ensayándose desde 1957 cuando el PCV creó dentro de las FAN el llamado “Aparato Especial” con

444

ficial, Sputnik, en la URSS. Tres meses después se lanza otro en los EEUU.

»»En Cienfuegos (Cuba), 200 marinos y

numerosos civiles simpatizantes con el Movimiento 26 de Julio se sublevan contra Fulgencio Batista, siendo reducidos posteriormente por fuerzas gubernamentales, que ejecutaron a más de 600 personas. la Cuarta República deja paso a la Quinta. De Gaulle pretende resolver la crisis del franco, la de las instituciones y la descolonización.

»»En Cuba, las columnas guerrilleras

de Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara toman el cuartel de Yaguajay y la ciudad de Santa Clara. La fulminante ofensiva arrebata al dictador Batista la mitad del país.


un grupo de militares patriotas, entre quienes se destaca el coronel Hugo Trejo. También el profesor Simón Sáez Mérida publicó testimonios sobre la participación activa de los militares patriotas en las discusiones políticas de 1958 y el posterior documento constitutivo de las FALN es prueba de este hecho. Vemos pues, como veintidós días después del alzamiento del 1° de enero, se produce el levantamiento cívico-militar que pone fin al gobierno del general Pérez Jiménez. Ya en libertad, el comandante Trejo asume la subjefatura del Estado Mayor General y emprende una campaña para estabilizar el naciente proceso democrático y de prédica de su doctrina: “Democratización de las Fuerzas Armadas e integración al pueblo de Venezuela”. Su liderazgo y creciente popularidad resultaban incómodos para algunas de las figuras del nuevo poder político, a lo que se sumó su posición determinante para que los coroneles Roberto Casanova y Abel Romero Villate abandonaran la recién creada Junta de Gobierno, acusados de ser herederos directos del antiguo régimen. Las intrigas de algunos oficiales molestos por su influencia dieron resultado: el gobierno dispuso que Trejo debía abandonar el país y el 27 de abril de 1958 parte como embajador en Costa Rica, en una suerte de exilio que se prolongaría por varios años. Al día siguiente un titular de El Universal decía: “Con lágrimas y cantos del Himno Nacional despidieron a Hugo Trejo en Maiquetía”.

1959

»»El 23 de enero de 1959 viaja Fidel Castro a la capital de Venezuela, donde pronuncia un discurso en el acto central de conmemoración del primer aniversario del derrocamiento de Pérez Jiménez, en la Plaza Área del Silencio. Al día siguiente es recibido en el Congreso venezolano. También visita la Universidad Central de Venezuela (con la presencia del poeta chileno Pablo Neruda). El día 24 se reúne con el recién elegido presidente Rómulo Betancourt.

»»En enero, se produce la Revolución

»»Dos años y medio de agitada actuación política (entre agosto de 1959 y

»»Se activa un nuevo período revolucio-

diciembre de 1961) generan un ambiente realmente pre-insurreccional. De hecho, a comienzos de 1962 se desplazan hacia las montañas de occidente y oriente, al igual que hacia los llanos occidentales, grupos de estudiantes universitarios con el propósito de instalar los primeros focos o núcleos de guerrilla rural en el país, con miras a participar en las acciones insurreccionales planificadas con los militares rebeldes para 1962 por el PCV y el MIR,

445

Cubana.

»»Inicio de los movimientos de libera-

ción nacional en las colonias de Asia y África. nario cuyos puntos de referencia son la naturaleza socialista de la revolución y la importancia de la lucha armada, cuyo símbolo en su máximo nivel fue el Che Guevara, quien se proclamara partidario del desarrollo ininterrumpido de la


1960

por lo que comienza la Operación Armarse. En el contexto de las acciones de armarse militarmente para la formación de los focos guerrilleros, se inscribe la toma efectuada a la prefectura de Urachiche, estado Yaracuy, ocurrida el 12 de diciembre de 1961, considerada unas de las primeras operaciones que se han podido registrar a nivel de la prensa escrita y en los testimonios orales.

revolución en Cuba hasta la destrucción del sistema social existente y sus fundamentos económicos.

»»Se funda el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), como partido

»»El 2 de septiembre Fidel Castro expone en la Plaza de la Revolución la Primera Declaración de la Habana como respuesta a la censura hecha a Cuba en la reunión de cancilleres de la OEA, en San José de Costa Rica, ante la decisión del gobierno cubano de establecer relaciones con la Unión Soviética. Supuso el aislamiento diplomático entre Cuba y todos los países miembros, a excepción de México.

político venezolano de izquierda y resultado de la primera división sufrida por el partido Acción Democrática, fundamentalmente en sus órganos de juventud. El contraste político entre Fidel Castro y Rómulo Betancourt animaron más a la juventud política de la época hacia Castro y marcó profundas diferencias ideológicas con la socialdemocracia reformista de Betancourt. Como colofón a la crisis interna, el partido AD expulsó de sus filas a varios dirigentes juveniles y a miembros del partido, quienes se identificaban con la política cubana además de realizar una crítica constante a la política de desempleo, lucha contra la reacción, reforma agraria, política económica, fiscal e internacional; todas ellas contrarias a la base doctrinaria de Acción Democrática. Por estos motivos, Domingo Alberto Rangel, Gumersindo Rodríguez, Simón Sáez Mérida y José Rafael Muñoz justificaron esta división y fundaron con cuadros principalmente jóvenes al nuevo partido revolucionario de izquierda. Al nacer el MIR, se declaró, según su semanario Izquierda, como un partido “marxista, su objetivo era conducir al pueblo venezolano hacia el camino del Socialismo por medio de la Revolución Nacional haciendo realidad un programa claramente antiimperialista y antifeudal”. Al mismo tiempo, otros grupos de jóvenes no militantes ni de AD ni del MIR se organizan para la resistencia y fundan el 1º de mayo de 1960 el llamado Directorio Revolucionario Venezolano (DIREVE). Igualmente se fundan otros grupos como “El Triángulo Negro” y el “FUL”.

446

»»Primer viaje del vicepresidente Nixon a Moscú.

»»Explosión de la bomba atómica francesa en Reggane, en el desierto del Sahara.

»»Afirmación de la vía china tras el gran cisma entre Moscú y Pekin.


1961

»»Entre el 10 al 16 marzo de 1961, el PCV realiza su III Congreso, en el que se decide, por mayoría, ir a la resistencia armada, e igualmente el MIR adopta la misma línea. Un sector de la izquierda de URD, liderado por Fabricio Ojeda, adopta también la lucha armada, a tal punto que en julio de 1962 Ojeda renuncia al Congreso Nacional para irse a la guerrilla. En efecto, el Partido Comunista de Venezuela al celebrar su III Congreso aprueba adoptar la lucha armada como vía posible para tomar el poder y aun cuando un sector minoritario no estuvo de acuerdo, aceptó disciplinadamente la decisión. Los primeros núcleos guerrilleros los establece el PCV en las montañas de Lara, Portuguesa, Yaracuy y Mérida a finales del año 1961, mientras que en el estado Sucre, en la Serranía de Turimiquire, se intenta establecer un pequeño núcleo del DIREVE. También el FUL intenta en los llanos hacer su núcleo guerrillero.

»»Proclamación por parte de Fidel Castro

de la naturaleza socialista y antiimperialista de la Revolución Cubana. Los Estados Unidos intentan infructuosamente invadir Cuba a través de la conocida invasión de Playa Girón o la Batalla de Girón. Fue una operación militar en la que tropas de cubanos exiliados, entrenados, financiados y dirigidos por la CIA de los Estados Unidos de América, intentaron invadir Cuba en abril de 1961, con el propósito de tomar una cabeza de playa, formar un gobierno provisional y buscar el apoyo de la OEA y el reconocimiento de la comunidad internacional. La acción acabó en fracaso en menos de 72 horas, fue completamente aplastada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba.

»»Veinticuatro países participan en la

Conferencia de No Alineados en Belgrado. El no alineamiento se define por una serie de principios: preservar las independencias nacionales frente a las dos superpotencias, no pertenecer a ningún bloque militar, rechazar el establecimiento de bases militares extranjeras, defender el derecho de los pueblos a la autodeterminación y la independencia y luchar por un “desarme completo y general”.

447


1962

»»1962 fue definitivamente el año del insurreccionalismo cívico-militar, pero

recordemos que ya desde 1961 en el PCV y el MIR se había adoptado la lucha armada para la toma del poder político, contando además con el apoyo del grupo de izquierda de URD, liderado por el periodista Fabricio Ojeda. Por lo que a comienzos del 62 se comienzan a instalar los primeros focos guerrilleros, al mismo tiempo que los militares que venían desde 1957 conspirando para derrocar al dictador Marcos Pérez Jiménez, estaban igualmente dispuestos a enfrentar el régimen puntofijista. En enero de 1962, otra ala de AD denominada Grupo ARS e integrado por dirigentes medios de ese partido, entran en conflicto y crean AD-Oposición, el grupo estaba liderado por Raúl Ramos Giménez en compañía de Manuel Alfredo Rodríguez, Héctor Vargas Acosta, Manuel Vicente Ledezma, José Manzo González y José Ángel Ciliberto, entre otros. Estos dirigentes reclamaban que se estaba desviando el rumbo del partido por Rómulo Betancourt, que había sido electo presidente de la República en 1958.

»»El Carupanazo estalla como una insurrección militar de izquierda el 4 de mayo de 1962, a cargo del Batallón de Infantería de Marina N. 3 y el Destacamento N. 77 de la Guardia Nacional. Los insurrectos, al mando del capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, del mayor Pedro Vegas Castejón y del teniente Héctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el Aeropuerto bajo la responsabilidad del teniente de la Guardia Nacional Octavio Acosta Bello y la emisora Radio Carúpano, desde donde lanzaron un manifiesto a nombre del Movimiento de Recuperación Democrática. Por su parte, el presidente Rómulo Betancourt les exigió la rendición a los alzados, al tiempo que se iniciaba la movilización de los efectivos leales pertenecientes al batallón de Infantería Mariño, el batallón Sucre de Cumaná y el batallón de Infantería de Marina Simón Bolívar de Maiquetía, se producían ataques por parte de la Aviación y se bloqueaba el puerto por parte de las unidades navales, en lo que se denominó Operación Tenaza. »»El Porteñazo o Insurrección de Puerto Cabello fue otra sublevación en el

mismo año, que ocurrió en la Base Naval de Puerto Cabello. A diferencia del Carupanazo, el Porteñazo representó una conspiración cívico-militar de mucho mayor magnitud, tanto por las fuerzas involucradas, lo intenso de la lucha y por el terrible saldo de heridos y muertos dejados.

448

»»Crisis de los misiles en Cuba. Segunda

Declaración de La Habana, donde se afirma el carácter socialista de la revolución. Fue “la respuesta del pueblo cubano” a la Octava Reunión de Consultas de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA), efectuada en Punta del Este, Uruguay, entre el 23 y el 31 de enero de 1962. A pesar de la acérrima defensa del sagrado principio de no intervención en los asuntos internos y externos cubanos y de otros estados latinoamericanos enarbolada por el entonces presidente, doctor Osvaldo Dorticós Torrado, y de la abstención de los entonces cancilleres de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México, el secretario de Estado estadounidense Dean Rusk, con diferentes maniobras (incluida la desfachatada compra del voto del representante del sanguinario dictador haitiano Françoise Duvalier y del gobierno uruguayo de la época), logró movilizar los dos tercios de votos imprescindibles para aprobar la resolución que, bajo el pretexto de la “incompatibilidad del marxismo-leninismo con los principios del Sistema Interamericano”, expulsó al gobierno cubano de los principales órganos político-militares del Sistema Interamericano: la mal llamada Junta Interamericana de Defensa


»»En el amanecer del día 2 de junio de 1962, se produce una sublevación en la Base Naval de Puerto Cabello, dirigida por el capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez, el capitán de fragata Pedro Medina Silva y el capitán de corbeta Víctor Hugo Morales.

»»El 9 de mayo de 1962 son inhabilitados el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el MIR por parte del gobierno de Rómulo Betancourt y éstos asumen la lucha armada, que duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera. Sin embargo, fue el MIR el primer grupo en lanzarse a la lucha armada en Venezuela y provocó serios enfrentamientos urbanos entre 1961 y 1962 así como la instalación de un frente guerrillero en el Oriente del país, al cual denominaron Frente Manuel Ponte Rodríguez, que será desmantelado en 1964 por el Ejército pero reconstituido en 1965 con el nombre de Frente Guerrillero Antonio José de Sucre. En esta etapa, el MIR y el PCV integran las llamadas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional. Las FALN nacen para dar forma a los grupos rebeldes que empezaban a operar en el país para derrocar por la fuerza al gobierno de Rómulo Betancourt. Fueron controladas inicialmente por el Buró Político del PCV, siendo su estrategia “La Liberación Nacional y el Socialismo”, y su táctica, “La Lucha Armada” con la creación de la Unidad Táctica de Combate (UTC) a nivel urbano y la formación de Frentes Guerrilleros Rurales.

449

y la OEA. Esa nefasta resolución (derogada por la Asamblea General de la OEA que se celebró en Honduras en mayo de 2009, unos días antes del derrocamiento mediante un golpe de Estado de su presidente constitucional Manuel Zelaya) fue el preámbulo de un nuevo endurecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, al igual que del acelerado diseño de la Operación Mangosta, orientada a crear todas las condiciones políticas y militares necesarias para producir una intervención militar directa contra Cuba. Esa operación –sin cuyo conocimiento no se puede explicar la llamada Crisis de Octubre o Crisis de Misiles de octubre de 1962– fue fraguada por el presidente demócrata estadounidense John F. Kennedy; cuya administración también estaba empeñada en convertir en realidad a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe los tremebundos propósitos “reformistas contra-insurgentes” de la mal llamada “Alianza para el Progreso”. Éstos ya habían sido denunciados por el comandante Ernesto Che Guevara durante su participación, en representación del gobierno revolucionario cubano, en la reunión del Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA que también se había realizado en Punta del Este, Uruguay, en agosto de 1961.


1963

»»Apenas el MIR decide ir a la lucha armada, un sector del partido opuesto a estas acciones, liderado por Jorge Dáger, decide fundar el 20 de agosto de 1962 Fuerza Democrática Popular (FDP), partido que logró cerca del 10% de las votaciones en 1963. Fue un partido político venezolano de izquierda, bajo la ideología de democracia socialista. Su lema fue “Por el Pueblo y por la Patria”. En 1963, el FDP le ofrece su apoyo a Wolfgang Larrazábal para la candidatura presidencial, ese hecho hizo que la Unión Republicana Democrática (URD), del cual Larrazábal había sido candidato en 1958, iniciara una serie de reuniones para lograr una candidatura conjunta entre URD y FDP, sin embargo esto no se concretó y se presentaron las candidaturas de ambos partidos por separado. Larrazábal quedó en el quinto puesto al igual que FDP, que obtuvo cerca del 10% de los votos, además de lograr escaños dentro de las cámaras de Senadores y Diputados del Congreso Nacional. »»AD-Oposición se presentó a las elecciones presidenciales de 1963 con

Ramos Giménez como candidato, el partido decidió utilizar el eslogan “Para recuperar la blanca vota por la negra”, pero los resultados no fueron muy favorables, el candidato presidencial tuvo una escasa votación de alrededor de 2% de los votos, pero lograron representación parlamentaria tanto en la Cámara de Senadores como en la Cámara de Diputados. Apenas instalado el nuevo Congreso se decide cambiar el nombre del partido por la imposibilidad de seguir participando como AD, por ello se adopta el nombre de Partido Revolucionario Nacionalista (PRN) en 1963.

450

»»Es asesinado el presidente estadounidense John E. Kennedy.

»»Sucesión de golpes de Estado en

Guatemala, República Dominicana, Honduras y Ecuador.

»»En República Dominicana, con el

apoyo de Estados Unidos las élites políticas, religiosas y económicas de la Isla, concretan el golpe de Estado al primer presidente electo democráticamente, Juan Bosch.


1964

»»En su intervención en la Asamblea General de Las Naciones Unidas, Ernesto Che Guevara dijo sobre el gobierno venezolano: “Asesinatos no cometemos, como está cometiendo ahora la policía venezolana, que creo se llama Digepol. (...) La prensa libre de Venezuela ha sido suspendida varias veces por dar datos de este tipo. Los aviones militares venezolanos, con asesoría yanqui, bombardean extensas zonas de campesinos. Crece la rebelión popular en Venezuela, y sí, veremos el resultado después de algún tiempo”.

»»Golpe de Estado en Brasil. »»Inicio de la Guerra de Vietnam. »»Revuelta estudiantil en la universidad estadounidense de Berkeley.

»»Mueren 23 estudiantes panameños al intentar izar su bandera en el Canal.

»»“Me siento tan patriota de Latinoamé-

rica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de ellos, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie”. Intervención del CHE en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1964. En esa misma intervención también denunció directamente a los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica por la “colaboración” que dieron a los Estados Unidos en la invasión de Bahía de Cochinos o Playa Girón: 1.500 agentes de la CIA y mercenarios atacaron Cuba apoyados por la marina y la fuerza aérea norteamericanas, los contras pretendieron causar una revuelta popular pero en apenas 72 horas resultaron completamente derrotados por el pueblo cubano.

»»El Congreso de Argentina deroga las leyes que prohibían las actividades peronistas y comunistas.

451


1965

»»En abril de 1965 ocurre el VII Plano del Comité Central del PCV. En su línea

política se establece la variante táctica y la consigna de la “Paz democrática”. Las FALN de PCV se dividieron en 1965 debido a la separación de Douglas Bravo, y en abril de 1966 surgen las FALN del Partido de la Revolución Venezolana (PRV), que comprendía solamente al Frente Guerrillero “José Leonardo Chirinos” en Falcón. Las FALN del PCV dejaron de funcionar orgánicamente desde esta época y fueron oficialmente disueltas en febrero de 1969. Sin embargo, las FALN del PRV siguieron operando activamente hasta finales de los años setenta, cuando el Partido pasó a convertirse en el Movimiento Tercer Camino, conservando el nombre de PRV. En 1965 otro sector del partido MIR, liderado por Domingo Alberto Rangel, se retira y se suma al Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN). En 1965 se suman miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria que también se habían desprendido de AD en 1960, además de un grupo de militantes de Unión Republicana Democrática (URD). Por tal motivo deciden cambiar el nombre a Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN), identificado plenamente como izquierdista progresista.

1966

»»El Partido de la Revolución Venezolana (PRV) surge de una división del

Partido Comunista de Venezuela (PCV) el 23 de abril de 1966, como fracción disidente integrada principalmente por cuadros y combatientes del Frente Guerrillero “José Leonardo Chirinos” que operaba en el estado Falcón y del Frente Guerrillero “Simón Bolívar” del estado Lara, con la finalidad de dar continuidad a la lucha armada y bajo la dirección de Douglas Bravo. Éste lanza el Manifiesto de Iracara. Se instala la primera conferencia nacional del PRV. Se anuncia el nuevo comando del FNL con Fabricio Ojeda de presidente. En la parte militar el PRV logró consolidar cuadros serios en las Fuerzas Armadas, los cuales se mantuvieron principalmente en secreto hasta su retiro. Este partido llevó a cabo varias operaciones de importancia, especialmente el secuestro de Carlos Domínguez Chávez en junio de 1972 y la fuga el 18 de enero de 1875 de sus cuadros militares del Cuartel San Carlos, donde permanecían detenidos (acontecimiento que servirá de leitmotiv del libro Despues del túnel y la cárcel para su escritor, el comunista Diego Salazar). A mediados de los ochenta el partido disolvió su Unidad Móvil.

452

»»Mao Tse Tung inicia la revolución cultural en China.

»»En Estados Unidos, el pastor Martin

Luther King, Premio Nobel de la Paz, llama a una gran campaña de desobediencia civil para combatir un sistema que considera racista.

»»En República Dominicana una insu-

rrección popular reclama el retorno del presidente Juan Bosch. Intervención norteamerican, advirtiendo que no tolerarán otra Cuba en el Caribe. De­ sembarcan 42.000 marines.

»»La nueva Constitución de Guatemala declara el comunismo fuera de ley.

»»El 3 de enero de 1966 se realizó en

La Habana, por impulso del Partido Comunista de la URSS, la “Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de Asia, Africa y América Latina” denominada comúnmente “La Tricontinental”. Fue presidida por Salvador Allende –luego presidente de Chile– y a ella concurrieron 483 representantes de 82 países (27 latinoamericanos). En el discurso de clausura el 15 de enero, Fidel Castro dijo, entre otras cosas: “En muchas naciones de América Latina se dan las condiciones para la lucha armada revolucionaria… nosotros creemos que en este continente o en casi todos


»»Luben Petkoff partió desde Cuba en una expedición de 14 internacionalistas

cubanos, al mando del general Arnaldo Ochoa. Ingresados a Venezuela tienen contradicciones con Douglas Bravo y regresan en 1969, razón por la cual el comandante Fidel Castro cancela relaciones con Bravo, hecho que se hace público en un discurso de Castro en la Universidad de La Habana, “donde se le cortó prácticamente la luz y el agua”. A partir de allí, Bravo comenzó a manejar una política contra Fidel diciendo que había traicionado al movimiento. Esta situación genera por lo menos tres divisiones entre los venezolanos que se quedaron en Cuba. Se separan del PRV Gregorio Lunar, Iván Barreto y Baltazar Ojeda, quienes forman junto a Oswaldo Barreto el Movimiento de Salvación Nacional (MOSAN), de fugaz existencia. Ramón Álvarez, junto a Edmundo Hernández (Mundo) y otros fundan el grupo que después va a recibir el nombre de “Punto Cero”, y un tercer grupo al mando del capitán Manuit Camero. Estos últimos se quedaron con Douglas Bravo y regresan a Venezuela para incorporarse a las actividades políticas del PRV, que para esa época había dejado de operar en las montañas

1967

»»Se convoca el VIII pleno del Comité Central del PCV, donde se resuelve la activa participación del PCV en la próxima campaña electoral, aunque conservando nominalmente la legitimidad de todas las formas de lucha. Fidel Castro y el Partido Comunista de Cuba rompen relaciones con el PCV.

los pueblos, la lucha asumirá las formas más violentas. Y cuando se sabe eso, lo único correcto es prepararse para cuando esa lucha llegue. ¡A prepararse!”.

»»El discurso antiamericano del general

De Gaulle en Phnon-Penh acentúa los malentendidos transatlánticos: Francia abandona el mando militar de la alianza Atlántica.

»»Ernesto “Che” Guevara es asesinado en Bolivia.

»»Guerra de los Seis Días. Israel incorpora los territorios de Cisjordania y Gaza.

»»El gobierno boliviano declara el esta-

do de sitio por las revueltas de obreros y estudiantes.

»»La Organización Latinoamericana de

Solidaridad (OLAS) fue una organización creada en agosto de 1967 en Cuba, compuesta por diversos movimientos revolucionarios y antiimperialistas de América Latina que, en mayor o menor medida, compartían las propuestas estratégicas de la Revolución Cubana.

453


La propuesta de creación de la OLAS se realizó tras el éxito de la Primera Conferencia Tricontinental de Solidaridad Revolucionaria en la que se reunieron cerca de quinientos delegados de organizaciones revolucionarias de Asia, África y América Latina. En la constitución de la OLAS se visualizaron las divergencias entre los distintos partidos comunistas latinoamericanos y otros movimientos antiimperialistas del continente.

1968

»»Otra de las más sensibles de las divisiones de AD se viviría al acercarse las

elecciones del año 1968, cuando el sector dirigido por Luis Beltrán Prieto Figueroa a la sazón secretario general de la agrupación y Jesús Ángel Paz Galarraga, se marchan al no lograr la nominación presidencial adeca. Es así como nace el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP, el ala socialista no marxista de AD), que si bien no logra el triunfo electoral (a pesar de que Prieto alegó que sus votos le fueron escamoteados para arrebatarle la victoria), al dividir la votación socialdemócrata ocasiona que AD, el partido oficialista, perdiera el poder frente a Rafael Caldera y COPEI.

»»En el año 1968 el PCV decide desmantelar definitivamente el frente guerri-

llero “Simón Bolívar”, mientras se preparan para participar en las elecciones presidenciales de ese año a través del partido Unión para Avanzar (UPA).

»»Como división del MIR surge Organización de Revolucionarios (OR), surgida

de la división del Frente Guerrillero “Antonio José de Sucre” el cual, a su vez, fue una división del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1969. Esta organización se definió como marxista-leninista-maoísta; entre sus fundadores se encuentra el dirigente Jorge Rodríguez (asesinado por la DISIP y padre del ex vicepresidente venezolano Jorge Rodríguez Gómez), Carmelo Laborit, Julio Escalona, Marcos Gómez, Fernando Soto Rojas, Orlando Yajure

454

»»Revuelta obrero-estudiantil en Francia, conocida como Mayo Francés.

»»Represión de estudiantes en México, conocida como Masacre de Tlatelolco.

»»Checoslovaquia se subleva contra

el poder soviético en la Primavera de Praga.

»»En los Estados Unidos son masacrados Martín Luther King y el senador Robet F. Kennedy.

»»Tras un golpe de Estado, asume la

presidencia del Perú el militar nacionalista Juan Velasco Alvarado e inicia su proclama de nacionalizaciones petroleras y de reforma agraria. Juan Francisco Velasco Alvarado fue militar y político peruano. Siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de


1969

y otros. Como órgano legal poco después surge la Liga Socialista, partidaria de las corrientes marxista-leninistas dentro del pensamiento de izquierda, no obstante gran parte de su accionar político se desarrolló entre el estudiantado universitario, donde llegó a acumular gran fortaleza. Allí actuó durante mucho tiempo a través de una fachada conocida como MEUP (Movimiento Estudiantil de Unidad Popular).

Perú, dirigió el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968 que depuso al presidente Fernando Belaúnde Terry. Ocupó la presidencia de facto del Perú entre 1968 y 1975 en el denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Su mandato se conoce también como la primera fase del Gobierno Militar (19681975), que duró hasta su derrocamiento como presidente. Velasco fue el máximo representante del llamado socialismo militar latinoamericano.

»»En 1969, luego de las elecciones presidenciales de diciembre del 68, en

»»El general De Gaulle dimite sus funcio-

las que participa el PCV a través del UPA y después de haber suspendido sus operaciones militares guerrilleras, sus cuadros políticos se incorporaron definitivamente a la lucha civil, luego de casi una década de clandestinidad, logrando reinsertarse en los sectores populares y conquistando importantes espacios políticos en sindicatos y otros espacios populares. En el MIR, al igual que el PRV (quienes venían acusando al PCV de traicionar a la lucha armada), estaban llegando a su final en la lucha armada y, en consecuencia, vino la división. Surgió entonces un MIR pacificado, liderado por Américo Martín, Moisés Moleiro, Héctor Pérez Marcano, Rómulo Enríquez y Simón Sáez Mérida; otro MIR (marxista-leninista) al mando de Julio Escalona, Marcos Gómez y Fernando Soto Rojas, y el otro grupo, liderado por Carlos Betancourt, Américo Silva, Gabriel Puerta, y el viejo “Ruperto” (Francisco Jiménez). Estos dos últimos grupos estaban dispuestos a continuar la lucha armada a través del Frente Guerrillero “Antonio José de Sucre”, al mando de Betancourt.

455

nes presidenciales tras la victoria del No en el referéndum del 28 de abril. Georges Ponpidou es elegido poco tiempo después.


1970

»»A finales de la década de los sesenta se producen desprendimientos de COPEI, entre otros, de los grupos cristianos de izquierda, que posteriormente se denominarían el Grupo de Acción Revolucionaria (GAR). Algunos de los líderes de este movimiento fueron Alberto Franchesqui y Abdón Vivas Terán.

»»Sucesión de golpes de Estado en Boli-

»»En 1970, en medio de su viraje táctico, el PRV convoca a sus intelectuales al

reñida elección a tres bandas, obtuvo la primera mayoría relativa de un 36,6%, siendo ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en el primer presidente marxista en Occidente que accedió al poder a través de elecciones generales en un estado de Derecho. El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular (un conglomerado de partidos de izquierda), destacó tanto por el intento de establecer un camino no revolucionario hacia un estado socialista usando medios legales –la vía chilena al socialismo–. Es derrocado por un golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros, apoyados por la CIA y los EE.UU. Tras el derrocamiento de su gobierno sobrevino una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet, que duraría 17 años.

llamado Congreso Cultural de Cabimas, en el que proponen, entre otras cosas, la creación de las Escuelas Rotativas de Formación Obrero-Campesinas, además de impulsar el movimiento de cultura popular convertido después en el Movimiento por los Poderes Creadores del Pueblo “Aquiles Nazoa” (MPCPAN), mientras que la Comandancia, luego del intento unitario en 1969, había quedado en la zona de oriente, concretamente en el estado Bolívar.

»»Se separan del PRV Gregorio Lunar y Baltazar Ojeda, quienes pasan a formar parte del Movimiento de Salvación Nacional (MOSAN) de fugaz existencia.

»»El 15 de mayo de 1970, luego de la expulsión de Julio Escalona, Marcos

Gómez y Fernando Soto Rojas del Frente Guerrillero “Antonio José de Sucre”, como tendencia M-L del MIR, éstos fundan la llamada Organización de Revolucionarios (OR), la que al decir del documento de la Liga Socialista “representó un intento serio de rectificación de los errores y desviaciones de la izquierda durante la década del 60, particularmente de los errores y desviaciones del foquismo y el reformismo”.

»»En el MIR, el grupo de Carlos Betancourt y Gabriel Puerta Aponte fundan al Partido Bandera Roja el 20 de enero de 1970, con una tendencia eminentemente rural guerrillera. Posteriormente Carlos Betancourt abandona Bandera Roja, manteniendo sus principios revolucionarios. En el aspecto ideológico Bandera Roja (BR) representó, en sus orígenes, la línea más dura del marxismo-leninismo, en un principio con ideología común con el Partido Albanés del Trabajo de Enver Hoxha, cercano a las políticas del dirigente soviético Iósif Stalin. Bandera Roja (BR) derivó finalmente en una crítica del socialimperialismo de la Unión Soviética y del estancamiento de la Revolución Cubana. Estas posiciones fueron cada vez más proclives al oportunismo de derecha y en el año de 2005 el partido Bandera Roja (BR) fue expulsado de la

456

via, que terminan con la toma del poder por el dictador Hugo Banzer.

»»Salvador Allende gana en Chile en una


Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas. Bandera Roja es la última organización en pacificarse y la primera en aliarse a sus perseguidores de AD, COPEI, MAS, Causa R, Primero Justicia, etc., con los cuales se unió a partir del año 2000 en lo que se conoció bajo el nombre de Coordinadora Democrática, instancia golpista financiada por el gobierno de Estados Unidos.

1971

»»En 1971, el PCV sufre otro golpe con la separación de sus cuadros juveniles

»»La devaluación del dólar acaba con el

»»En 1972 el sector militar de la OR deja de operar como frente y/o foco y se convierte en destacamento guerrillero “José Félix Ribas”, que se moviliza por todo el territorio nacional con “grupos de combate en la zona del Lago de Maracaibo, en Guayana y un núcleo en Clarines donde estuvo instalada en los primeros años de la década del 70 la Dirección Central”.

»»Víctima de la persecución antico-

»»Jorge Rodríguez, Juan Medina Figueredo, Norelkis Mesa, Esther Añez, Jesús

»»Crisis del petróleo.

e intelectuales académicos quienes, junto a Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez, fundan el Movimiento Al Socialismo (MAS) renegando de la doctrina comunista, momento en el cual Alfredo Maneiro participa y luego se divide creando el movimiento denominado “La Matancera”, en SIDOR, el que después se convierte en la llamada Causa R.

1972

1973

Martínez Barrios, con Oscar Bataglini y Orlando Yajure convocan en noviembre a la creación de la Liga Socialista. Jorge Rodriguez sería su secretario general en el momento en que es asesinado. Un poco antes se había constituido el Frente Socialista Revolucionario (FSR) donde participaron cuadros políticos del OR, BR y PRV, cuyo intento unitario fue relativamente breve. También estaban dando sus pasos iniciales el MEUP, la Liga de Mujeres, CERO, LES, y los CDDH. Todos estos movimientos se inscribían en el proceso de formación de la Liga Socialista.

457

sistema de Bretton Woods.

munista, el director Charles Chaplin regresa a Estados Unidos, luego de veinte años.

»»Un golpe de Estado derroca el gobierno socialista de Salvador Allende en Chile.

»»Golpe de Estado en Uruguay. »»Un documento desclasificado de la

CIA comprueba que oficiales de seguridad de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia se reunían en Argentina para coordinar acciones en contra de movimientos de la izquierda política.


»»Ofensivas egipcias y sirias contra las

líneas de defensas israelíes: comienza la Guerra del Yom Kippur o Guerra del Ramadán.

»»En República Dominicana, el ex presi-

dente y guerrillero Francisco Caamaño muere en un enfrentamiento con tropas gubernamentales.

1974

»»Guillermo García Ponce, el máximo jefe de la lucha armada a comienzos

de los años 60, y Juan Vicente Cabezas encabezan una nueva división en el PCV y fundan la llamada Vanguardia Comunista. Eduardo Machado, antiguo militante del PCV, con otros dirigentes de izquierda apoya la candidatura presidencial copeyana de Lorenzo Fernández en 1973. Esto provocó serias divergencias en el seno del PCV, lo cual produjo que abandonara el partido y se sumara con otros ex militantes de izquierda al partido Vanguardia Comunista. En 1978 pasará a llamarse Nueva Alternativa, articulándose a la campaña de Américo Martín (ex-MIR). El 12 de marzo de 1974, cesó la lucha armada por parte del PRV, al decir de Douglas Bravo: “La década de los sesenta constituye el momento histórico en el cual amplios sectores de la izquierda venezolana deciden separarse, de manera desigual pero aceleradamente, de las concepciones militaristas, guerrilleristas. La separación de la vía militar para alcanzar el poder se expresaba en cuestionamientos al foquismo guerrillero rural por parte de un conjunto de revolucionarios y organizaciones revolucionarias. El MIR, MAS, GAR, NA, PCV, Liga Socialista, Comités de Luchas Populares, Ruptura, y cientos de militantes optaron por devolver sus miradas hacia las luchas de las grandes mayorías”.

458

»»El presidente estadounidense Richard Nixon renuncia a raíz del escándalo Watergate.

»»La asamblea general de la ONU, reu-

nida en Ginebra, recibe a Y. Arafat, jefe de la OLP.

»»Primera Conferencia Mundial Demográfica en Budapest.


1975

»»Egreso de las FAN de la promoción “Simón Bolívar” procedentes del “Plan Andrés Bello”, a través del cual se formó una generación militar donde “hay un corte bastante profundo entre la vieja escuela militar y la nueva”, según palabras de Hugo Chávez Frías, uno de sus miembros promovidos. Agrega además que la promoción inmediatamente anterior “es la última línea de retaguardia de la oligarquía, el último arañazo del fascismo y del anticomunismo” diseñado desde El Pentágono a través de la Escuela las Américas como órgano académico del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos.

»»Muere el general Francisco Franco.

Comienzo de la transición democrática en España.

»»Golpe de Estado en Perú. »»El aborto se despenaliza en Francia

con la ley votada el 17 de enero por la Asamblea Nacional.

»»En San Salvador muere asesinado el

poeta Roque Dalton. Luego de haberse salvado dos veces de la horca y de muchos otros eventos que atentaron con su vida, Dalton no se salva de sus compañeros, quienes lo condenan por delito de discrepancia.

1976

»»El 24 de enero de 1976 el PRV decide crear definitivamente su aparato legal bajo el nombre de Ruptura, al mando de Argelia Melet, esposa de Douglas Bravo y secretaria de finanzas de dicho partido. »»En el IV Pleno de cuadros de Bandera Roja, realizado en marzo del 76,

es expulsado un grupo de militantes, quienes crearán, bajo la jefatura de Carlos Betancourt y Pablo Hernández Parra, el Movimiento Bandera Roja Marxista-Leninista (BR-ML), organización con actividades que se extienden hasta 1979 aproximadamente.

»»El frente guerrillero “Antonio José de Sucre” continúa hasta 1979 en sus operaciones al mando de Carlos Betancourt, mientras que Bandera Roja-Gabriel Puerta crea después su propio Frente bajo el nombre “Américo Silva”.

»»Se fundan los Grupos de Comandos Revolucionarios (GCR), formados por

miembros de la Liga Socialista, Bandera Roja y el PRV, dispuestos a continuar con la ofensiva militar, a diferencia de otros militantes de dichas organizaciones que estaban dispuestos a trabajar en condiciones de legalidad a través de los Comités de Luchas Populares.

459

»»La muerte de Zhou Enlai ocurre nueve

meses después por la desaparición de Mao: arresto de la viuda de Mao y vuelta al pragmatismo económico.

»»Atentado terrorista al vuelo aéreo 455

de Cubana de Aviación, donde mueren 73 personas. Hay evidencias que implican directamente a la CIA estadounidense, y que señalan al venezolano Luis Posada Carriles como su autor intelectual.


1977

»»Se crea el frente guerrillero “Américo Silva”, cuya primera operación pública es ejecutada el 14 de agosto del mismo año de 1977, con el rescate de 13 presos políticos de la cárcel de La Pica.

»»Liga Socialista se inscribe en el Consejo Supremo Electoral (CSE) para participar en las elecciones de 1978.

»»Este año es de particular importancia en los eventos posteriores ya que conducen a la creación del Movimiento Bolivariano en el propio seno de las Fuerzas Armadas Nacionales. Así tenemos, por ejemplo, que el entonces capitán William Izarra promueve el proyecto de lo que luego se llamará Revolución 83 (R-83) y después “Arma”. Por otro lado, los sobrevivientes del PRV comienzan la conjura militar en las FAN al reeditar un llamado Frente Militar de Carrera, tal como había sucedido 20 años atrás cuando en 1957 el PCV había creado su Aparato Especial con el propósito de trabajar conjuntamente con las FAN en el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez. Aunque el “insurreccionalismo” fue una de las principales objeciones usadas desde 1964 por Bravo para dividir en 1966 al PCV, dos décadas después volverá por las mismas andanzas que antes tanto criticó. Alberto Garrido señala que en 1970 Bravo comienza este trabajo conspirativo, pero Izarra puntualiza que no es sino hasta 1979 cuando entra en contacto con Douglas Bravo al igual que con Pedro Duno, José Vicente Rangel, Diego Salazar, Héctor Mujica y otros dirigentes de izquierda. 1978

»»Sobre el final de la década de los setenta se formó en el ejército venezolano una corriente bolivariana y nacionalista en la que el joven Chávez participó. En sus palabras, el actual presidente de Venezuela describe el proceso de formación de la revolución bolivariana y su fundamentación ideológica diciendo: “[aquella corriente] ni siquiera se planteaba una revolución. A mediados de los 80 propuse a mis compañeros militares agregar la letra R ‒de revolución‒ a la sigla de nuestro movimiento que se llamaba EB-200 –Ejército Bolivariano 200 porque en 1983 era el bicentenario del nacimiento de Bolívar‒. (...) El movimiento había crecido pero todavía éramos pequeños grupos, que al fin nos definimos como un movimiento bolivariano revolucionario. Lo que perseguíamos era eso, una revolución, una transformación política, social, económica y

460

»»En Managua, el Frente Sandinista de

Liberación Nacional toma el Palacio Nacional. En tres minutos se apoderan de todos los legisladores de Somoza, y éste no tiene más remedio que liberar los sandinistas presos.

»»Revolución Sandinista en Nicaragua.


cultural inspirada en el planteamiento de Bolívar. Diseñamos así lo que hemos llamado el árbol de las tres raíces, que es nuestra fuente ideológica. Consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Este árbol de las tres raíces dio sustancia ideológica a nuestro movimiento”.

1979

»»Definitivamente se pacifican la Liga Socialista y el Partido de la Revolución Venezolana (PRV), quedando sólo en actividades guerrilleras el partido Bandera Roja que sufre en 1982 duros golpes con la llamada Masacre de Cantaura donde mueren 23 de sus principales cuadros militares.

»»Derrocamiento del Sha de Irán y llegada al poder de Ayatola Jomeini.

»»El 24 de noviembre de 1979 el presidente de la República, Luis Herrera Campins, dictó el sobreseimiento de la causa que se le seguía a Douglas Bravo, Francisco Prada y Ramón Morales Rossi, entre otros, y ese mismo día se presentó Bravo en acto público celebrado en Coro, capital del estado Falcón.

»»También se legaliza Carlos Betancourt. El Diario de Caracas (26-09-79) señala que éste, en “entrevista exclusiva publicada por el Diario de Caracas, el sábado 9 de junio de este año, anunciaba que esta decisión la había adoptado hacía dos años, en vista que el movimiento guerrillero no sólo está estancado sino en retroceso, y que las condiciones históricas indican que la lucha armada ha sufrido una derrota”. »»La Segunda Crisis del Petróleo acentúa

1980

los desequilibrios mundiales.

461


1981

»»A finales de los setenta y comienzos de los ochenta se produce un hecho organizativo que ha obtenido muy poca atención y valoración por parte de los estudiosos del desarrollo político venezolano en general y de la izquierda en particular. Nos referimos al proceso de fusión de los Grupos de Comandos Revolucionarios (CR) con los guevaristas del 23 de Enero de Caracas; proceso que daría como resultado el Movimiento Revolucionario de los Trabajadores (MRT). El MRT incorpora a su programa la necesidad de establecer formas horizontales de dirección partidaria y de las organizaciones sociales que luchan por la transformación social. En este sentido, reivindica la perspectiva consejista que se expresa en: (a) el trabajo en los consejos obreros y (b) las dinámicas estudiantiles en los Consejos Estudiantiles Revolucionarios (CER), cuestionando formas organizativas que tradicionalmente reivindicaban el discurso socialista venezolano, como el sindicato y los centros de estudiantes.

»»Comienzo de la guerra civil en El Salvador.

»»Llegada a la Casa Blanca de Ronald

Reagan; comienza la Revolución Conservadora Norteamericana.

»»Belice consigue su independencia, llegando al siglo XXI.

»»Primera manifestación en Buenos

Aires contra el régimen militar argentino desde el golpe de 1976.

»»Profundización de la tendencia disolutiva del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, subsumido en una discursiva centrista y una táctica oscilante. Del MIR emergieron en esa época tres fracciones importantes lideradas por Rigoberto Lanz, Alberto Franchesqui y Américo Martín.

1982

»»El 17 de diciembre, se funda, bajo la sombra del Samán de Güere, el Mo-

vimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200). Tras un juramento, varios oficiales venezolanos (Hugo Chávez, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel), iniciaron la organización, discusión política y formación ideológica del movimiento insurreccional. El MBR 200 era inicialmente una organización militar clandestina. Chávez es cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. El Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora (El árbol de las tres raíces).

462

»»Instauración en Francia de la semana de 39 horas y de la quinta semana de vacaciones pagadas.


»»El papa Juan Pablo II visita Nicaragua, manda a callar a quienes le piden que rece por los patriotas asesinados y se retira furioso ante la multitud reunida en la plaza.

1983

»»Aprobada la nueva Constitución de

Sudáfrica, que amplía los derechos políticos de asiáticos y mestizos, pero no de los negros, que siguen excluidos de la vida política.

»»El viernes 21 de enero Francois Mitte-

rrand pronuncia un discurso decisivo en el Bundestag a favor de la instalación de misiles Pershing para luchar contra la amenaza de los SS-20: “La guerra tiene que ser imposible, y hay que disuadir a los que pudieran pensar en ella”.

»»Asesinato de la primera ministra india I. Gandhi por dos sijs.

1984

»»Bajan los precios de crudo; la OPEP decide limitar la producción.

1985

»»ARMA: Alianza Revolucionaria de Militares Activos. A mediados de la década

de los ochenta coexistían varios grupos conspirativos en el interior de las Fuerzas Armadas Nacionales. Tres de ellos jugarían un papel destacado en los acontecimientos de los años siguientes. El grupo del MBR-200, liderado por Hugo Chávez Frías, establecería alianza con militares pertenecientes a ARMA (William Izarra, entre otros) y a Francisco Arias Cárdenas, este último acercamiento ocurrió en San Cristóbal, estado Táchira en el año 1986.

463

»»Gobierno en la URSS de Mijail Gorba-

chov inicia las políticas de perestroika (reestructuración económica) y glasnost (transparencia).


»»La consolidación del Movimiento Al Socialismo (MAS) como fuerza político-

electoral de centro-izquierda con una bancada parlamentaria y un discurso de izquierda centrista y/o socialdemócrata.

»»El asentamiento de la Causa R en las regiones obreras del país (Oriente) y su

crecimiento como organización política nacional en fuerte relación con los movimientos de barrios y populares. El discurso amplio y combativo de la Causa R, desmarcado de las clásicas referencias de izquierda y derecha y donde el concepto de pobres como criterio unificador de los sectores explotados vuelve con fuerza, significó para miles de venezolanos la esperanza de un mañana distinto.

»»Los ochenta fue la década en la cual los movimientos sociales irrumpen

con fuerza en la actividad política. Se conocieron experiencias novedosas de alianza orgánica entre movimiento estudiantil y sectores populares, como el movimiento autonomista conocido como Desobediencia.

»»La izquierda se renueva con el discurso de La Chispa y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST). El PST construye una experiencia inédita, crítica y creativa de pensar otro socialismo distinto al de la URSS. »»Los estudiantes comienzan a vincular nuevamente sus luchas con las de los trabajadores. El sindicalismo de Mantex (Valencia, estado Carabobo) y las plataformas estudiantiles de la UCV (Movimiento ´80 y otros) refrescaron el campo revolucionario, trayendo renovadas esperanzas sobre el porvenir de nuestro país. »»Muere Alí Primera. 1986

»»Se genera la primera persecución contra el MBR-200. Aunque no encontraron

»»Una revuelta popular derroca al dic-

»»A finales de los ochenta, las dinámicas antinacionales se empalmaron con el resurgimiento del neoliberalismo. De la mano de la burocracia petrolera (denominada “gente del petróleo”) ingresó al país el ideario neoliberal y se

»»Primera intifada de los palestinos en

pruebas objetivas, los generales Ochoa Antich, Heinz Azpúrua y Peñaloza desataron una persecución en los cuarteles contra el movimiento bolivariano.

1987

464

tador haitiano Jean Claude Duvalier, quien huye del país.

los territorios ocupados por Israel. La segunda estallará en el año 2000.


comenzaron a divulgar los “novedosos” beneficios de la libre competencia y el mercado. Se multiplicaron las fundaciones y organizaciones financiadas con los dineros de todos los venezolanos, las cuales se encargaron de proponer medidas de choque macroeconómico, asociadas a los ajustes estructurales y la flexibilización laboral.

»»Firma en Washintong, el 8 de diciem-

bre, del tratado entre la URSS y EEUU que prevé la destrucción de las fuerzas nucleares intermedias desplegadas en Europa.

»»Los sectores juveniles vivieron una nueva etapa de politización que significó un reavivamiento de las luchas estudiantiles. La novedad se expresaba en la articulación de este sector con las luchas barriales, obreras y de los diversos movimientos de resistencia social.

1988

»»Bandera Roja comienza a tener participación en los procesos electorales con

»»Ocho años después de su interven-

»»En Venezuela, tiene lugar el Caracazo, sublevación popular contra las medi-

»»Cae el Muro de Berlín. Unificación

una organización política legalmente inscrita (Movimiento por la Democracia Popular-MDP), aunque seguía siendo clandestina.

1989

das neoliberales impuestas por Carlos Andrés Pérez. En 1989 Carlos Andrés Pérez asume la presidencia por segunda vez. En ese año también se realizaron las primeras elecciones de gobernadores y alcaldes, regidas por la nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal. Antes de ello, los gobernadores de todos los estados eran designados desde el nivel central por el presidente de la República, y los alcaldes por dichos gobernadores. Pérez adopta un paquete de medidas de ajuste neoliberal orientado a la liberación de la economía, tras la firma de una Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional, en la que se decretaba un aumento del precio de la gasolina (combustible) y el transporte público, entre otras “políticas de ajuste económico” que golpearían el ya debilitado ingreso de las franjas más pobres de la sociedad.

»»El 27 y 28 de febrero se encendió la llama del descontento popular que llevó

a cientos de miles de personas a salir a las calles de Caracas y de otras ciudades del país para protestar el implemento del paquete neoliberal. Después de años de inmovilidad política y de sumisión ante los gobiernos y la patronal, la CTV convocó a un paro general de actividades para el 18 de mayo de 1989. El

ción, las Fuerzas Militares Soviéticas abandonan Afganistán. alemana.

»»El Partido Comunista de Checoslo-

vaquia abandona el poder en el movimiento conocido como Revolución de Terciopelo.

»»Lech Walesa, líder del sindicato

Solidaridad, gana las elecciones en Polonia, que deja así de ser un estado socialista.

»»En China, una manifestación estudiantil en la Plaza de Tiananmen termina en una masacre.

»»Fin a la dictadura de Augusto Pinochet, en Chile.

»»Intervención de los Estados Unidos a

465

Panamá. Fin del gobierno de Noriega.


éxito de esta iniciativa expresaba la acelerada pérdida de legitimidad por la que atravesaba el gobierno de CAP. La CTV apeló a diversas estrategias para mantener su liderazgo entre los trabajadores, desde organizar la visita al país de Lech Walesa, pasando por planteamientos de democratización de la estructura sindical hasta amagues de choque con el gobierno de CAP.

466

»»El Consenso de Washington fue formu-

lado originalmente por John Williamson en un documento (What Washington Means by Policy Reform, que puede traducirse como Lo que Washington quiere decir por política de reformas o Lo que desde Washington se entiende por política de reformas). Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 90 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington D.C. (Distrito de Columbia), Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos deberían aplicar para impulsar el crecimiento: 1. Disciplina presupuestaria (los presupuestos públicos no pueden tener déficit). 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público (el gasto público debe concentrarse donde sea más rentable). 3. Reforma impositiva (ampliar las bases de los impuestos y reducir los más altos). 4. Liberalización de los tipos de interés. 5. Un tipo de cambio de la moneda competitivo. 6. Liberalización del comercio internacional o trade liberalization (disminución de barreras aduaneras). 7. Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas. 8. Privatización (venta de las empresas públicas y de los monopolios estatales). 9. Desregulación


de los mercados. 10. Protección de la propiedad privada. 11. Abandono por parte de Estado de la educación y de la salud que deben ser privatizados.

1991

1992

»»Durante los años 1989, 1990 y 1991, el esfuerzo de cambios desde el orden establecido se concentró en los partidos políticos y las reformas jurídicas. Sin embargo, los partidos políticos, construidos sobre el paradigma de la representatividad y la racionalidad electoral, fueron incapaces de interpretar las claves de los nuevos tiempos: democracia directa versus democracia representativa, intereses ciudadanos versus intereses electorales; limitándose a entender la crisis de eficacia y legitimidad desde su tradición interpretativa y sobre la base de las “recetas” del ILPES, la CEPAL, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), para la superación de los nudos problemáticos en la gobernabilidad.

»»Golpe militar contra Gorbachov. Diso-

»»En 1992, Hugo Chávez Frías, junto con otros militares del MBR-200, intenta

»»Protestas contra el racismo produci-

un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Este evento es conocido como 4-F y por el cual es encarcelado su líder durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera.

»»Se crea la Coordinadora Nacional Revolucionaria, con ex miembros de Bandera Roja.

»»Se sucede la segunda división de Bandera Roja (BR), cuando una buena cantidad de sus cuadros desertaron hacia la Coordinadora Nacional Revolucionaria (CNR), cuyo brazo estudiantil, el Movimiento Juvenil Ezequiel Zamora (MJEZ), venía representando a Bandera Roja en los liceos de educación media. Quienes conformaron esta división son los que principalmente se unieron posteriormente al Movimiento V República (MVR) y apoyan al gobierno de Hugo Chávez, al contrario de Bandera Roja (BR) que es opuesto a ese gobierno.

467

lución de la URSS.

»»Guerra del Golfo luego de la invasión de Irak a Kuwait.

das en Los Ángeles y otras ciudades de Estados Unidos durante cuatro días, acaban con 58 muertos y 200 heridos de gravedad.


1993

»»El 12 de marzo de 1993, mientras el presidente Pérez presentaba ante el Congreso Nacional su mensaje anual, el entonces Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, sorprendió con el anuncio de que el despacho a su cargo había introducido ante la Corte Suprema de Justicia una demanda contra Pérez por malversación y peculado de uso de los dineros de la partida secreta. La Corte se reunió el 20 de mayo de 1993 y declaró que sí había méritos para iniciar un juicio contra el presidente en funciones. Conforme lo establecía la Constitución de 1961, Carlos Andrés Pérez fue suspendido de sus funciones como jefe del Estado y se encargó de manera provisional al senador Octavio Lepage para que cubriera la vacante temporal durante el periodo que durara el juicio, mientras se designaba un presidente encargado. El presidente interino seleccionado por el Congreso fue el senador por Acción Democrática Ramón Velásquez, quien contó con los votos de AD y COPEI más otros partidos minoritarios. Prestó juramento el sábado 5 de junio de 1993. Velásquez tenía el mandato de conducir al país hasta las elecciones de diciembre de ese año. »»Rafael Caldera, máximo líder del Social Cristianismo, lanza su candidatura

fuera de COPEI, el partido que él mismo fundó varias décadas atrás. La separación entre Caldera y COPEI se produce debido a las pugnas por la candidatura presidencial y no por razones de orden ideológico. Caldera basa su cálculo político en un deterioro de la credibilidad de AD y COPEI, la iracundia no canalizada del ciudadano ante la ineficacia del estado y la carencia de un líder que aglutine a la izquierda nacional. Sobre este último elemento levanta una estructura política (Convergencia) y un amplio frente de organizaciones progresistas y de izquierda en lo que se denominó El Chiripero. Los partidos MAS, MEP y PCV, aliados a la recién fundada Convergencia, se unen para construir una plataforma netamente electoral, claudicando en la elaboración de un programa conjunto para el cambio.

»»La concepción de “movimiento de movimientos” y la incapacidad de la iz-

quierda venezolana para renovar su discurso, permitió que Causa R fuera una organización en permanente crecimiento durante los setenta y ochenta. Les permitió ser percibidos por la población venezolana, en el período crítico de 1989-1993, como una alternativa al sistema político tradicional y a sus actores

468


hegemónicos. Con esta filosofía, la Causa R crece como alternativa política de orientación izquierdista. Su base de sustentación reposaría, fundamentalmente, en los sectores más marginados y excluidos de la sociedad. Logra importantes resultados electorales expresados en las gobernaciones de los estados Bolívar y Zulia, la alcaldía de Caracas y diputados al entonces Congreso de la República, entre otras.

1994

»»Una vez liberados por el presidente Caldera, los líderes del movimiento golpista de 1992 dividen su accionar táctico en cuanto a las elecciones para gobernadores de estados, manteniendo la unidad estratégica propia de una visión compartida de país. Mientras Arias Cárdenas (ex golpista) se postula y por mandato popular gana la gobernación del fronterizo estado Zulia, su compañero de armas, Hugo Chávez, hace llamados al voto nulo y/o la abstención. »»Esta estrategia política parece estar orientada a disminuir resistencias ante

1996

»»El Ejército Zapatista de Liberación

Nacional (EZLN), de mayoría indígena, se levanta en armas contra el estado mexicano luego de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

un eventual gobierno de las fuerzas del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200). Por una parte, Arias evidencia con su acción al frente de la gobernación, la sensatez de los rebeldes para gobernar y gerenciar los cambios; por la otra, Chávez afianza sus vínculos con la corriente histórico-social por el cambio.

»»Crisis económica en México con fuer-

»»Durante 1995-1996, surge la perspectiva constituyente, la opción de cons-

»»Es asesinado en Colombia el dirigente

trucción política de nuevas formas de diálogo entre ciudadanos y estado, mediante un proceso de constituyente originaria, que lograra impulsar la agenda requerida para alcanzar un modelo de democracia participativa y protagónica. Esta aspiración se refleja en 1996 en la denominada Agenda Alternativa Bolivariana (AAB). Durante el año de 1996 la agitación crece. Los bolivarianos se reúnen para definir su actuación para la coyuntura y los acontecimientos que se avecinan. Era inminente una confrontación de gran magnitud entre los excluidos y los privilegiados en el poder.

»»El 17 de diciembre de 1996, cuando se cumplían catorce años del juramento en el Samán de Güere, se reúne la Asamblea Nacional del Movimiento Bolivariano, la cual decide, por amplia mayoría, la participación en los próximos comicios presidenciales. Decisión que acuerdan debe ser consultada y legitimada con las bases del movimiento bolivariano y las propias comunidades.

469

tes repercusiones en América Latina (efecto tequila).

»»Genocidio en Ruanda entre Hutus y

Tutsis: más de un millón de muertos. sindical y trabajador de Coca-Cola Isidro Gil. Ese mismo día los paramilitares quemaron la sede de su sindicato.


1997

»»La decisión de la base social-militar bolivariana de participar electoralmente en los comicios que se avecinaban demanda una estructura político-electoral capaz de emprender la tarea. En consecuencia, la Dirección Nacional decide legalizar una plataforma electoral que permitiera el acceso al poder por intermedio de votos. El 19 de abril de 1997 se decide fundar el Movimiento Quinta República como sustento orgánico al ideario bolivariano y el conglomerado de organizaciones, como frente bolivariano. Históricamente William Lara, Adán Chávez y José Khan conforman el trío de líderes organizadores del más importante movimiento político bolivariano: el MVR. Al frente de Quinta República, resultan electos como integrantes del Comando Táctico Nacional (CTN) los siguientes dirigentes: presidente del MVR: Hugo Chávez; director general del MVR: Francisco Ameliach; director general del MVR: Luis Miquilena; director general del CTN: William Lara; secretario general del CTN: Hugo Cabezas; director de finanzas: Eliézer Otaiza; director de formación: Elías Jaua; director de ideología: Aurora Morales; director de fuerzas sociales: Nicolás Maduro; director de giras y eventos: Darío Vivas; director de asuntos municipales: Henry Falcón; director de comunicación: Juan Barreto; director de gobernabilidad: Diosdado Cabello; director de asuntos juveniles: Tania D’Amelio; director de asuntos campesinos: Braulio Alvarez; director de asuntos parlamentarios: Cilia Flores; director de asuntos internacionales: Tarek William Saab; coordinador de política electoral: Adán Chávez; directores políticos: Iris Varela, Omar Mezza, Freddy Bernal, Florencio Porras, Luis Reyes Reyes; presidente de la DEN: Elvis Amoroso; comisión disciplinaria de la DEN: Juan Mendoza, Pedro Alastre, Virgilio Chávez y Juan J. Hernández. »»Especialmente el MAS y un sector de la Causa R se aproximan al chavismo

histórico. Evidentemente las motivaciones de los primeros se concentraban en garantizarse la continuidad en el poder. La izquierda en general justifica con pragmatismo electoral su decisión de ingresar a la política de construcción de un Frente Único Anti-Bipartidista y no en una propuesta socialista de gobierno.

»»También en este año de 1997 empieza un nuevo periodo de escisiones del partido AD, como es el caso de Movimiento Apertura y Participación Nacional, fundado por Carlos Andrés Pérez con disidentes del ala más neoliberal de AD como plataforma electoral del ex presidente con miras a las elecciones parlamentarias de noviembre de 1998.

470


1998

»»El Frente Único se concreta por la vía de la estructuración de las planchas de candidatos a los cuerpos deliberantes, más que en un programa conjunto. El recién fundado MVR, junto al PPT, MAS, MEP, PCV, entre otros partidos, proclaman la constitución del Polo Patriótico. Así, trasladando la disputa al área de las aspiraciones parlamentarias, Chávez logra posicionar su Agenda Bolivariana, claramente nacionalista, que le prefigura como una candidatura progresista.

»»Salvo algunos sectores del trotskismo, el anarquismo y los auto-denominados marxistas leninistas, la izquierda electoral en su conjunto se une a este movimiento que liderizan individualidades y organizaciones con amplia tradición combativa, entre los cuales se cuentan Pedro Duno, J.R. Núñez Tenorio, Carlos Lanz, entre otros. El pacto se sella en 1998 alrededor de la figura del candidato presidencial Hugo Rafael Chávez Frías. »»A pesar de la maniobra electoral de la derecha venezolana y de sus interlo-

cutores institucionales, las elecciones de noviembre de 1998 arrojan como resultado la mayoría de gobernaciones para los candidatos del Polo Patriótico, que le propina al bipartidismo la primera gran derrota desde 1958.

»»En las elecciones presidenciales de 1998 estaba en juego algo más que el

relevo de la principal figura del ejecutivo venezolano. En estas elecciones se sometió al escrutinio de la población la propuesta de transformación estructural de la sociedad venezolana, el modelo de revolución no violenta (pacífica) que se fundamentara en el apoyo permanente de las mayorías (democrática). Para alcanzarlo, se le planteó al electorado: a. la conveniencia de impulsar una profunda alianza cívico-militar para garantizar la permanencia y el avance del camino revolucionario escogido, y b. la convocatoria inmediata a una constituyente originaria.

471

»»Sindicalistas argentinos entregan al

juez Baltazar Garzón una lista de 9.000 desaparecidos por la dictadura militar de Videla.


1999

»»La nueva Constitución de 1999 no fue el resultado de un acuerdo de élites

minoritarias que desconocían al pueblo y que, sin embargo, se abrogaban la representación de los intereses de las mayorías nacionales. La nueva ruta de consenso que inauguraría el proceso constituyente fue la de la democracia de la calle. Por lo tanto, la carta magna que estaba naciendo era el resultado de la creación colectiva, especialmente de los más humildes, las mayorías. Sin embargo, en el proceso constituyente se daría una confrontación que sería vital para redimensionar la cultura política y de participación en el país. Esta confrontación se expresaría en la diatriba entre poder constituyente y poder constituido. Confrontación que no era otra cosa que el enfrentamiento entre dos modelos de país. El poder constituido estaba representado por los partidos tradicionales, el viejo y viciado sindicalismo, el poder judicial corrompido, la burguesía, la patronal, los terratenientes, los militares corruptos, entre otros. Por otra parte se encontraba el poder constituyente, vale decir, el pueblo en defensa de los intereses ciudadanos y de los explotados, la reivindicación de sus derechos básicos y los procesos de cambio que se abrían con el triunfo de Chávez. El proceso constituyente estaba convocado a allanar la construcción de mecanismos, canales y procedimientos expeditos, efectivos y pertinentes, orientados a dotar a los ciudadanos de un mayor protagonismo en la gestión de los asuntos públicos. Es decir, a producir una modificación estructural de las relaciones de poder. Ello pasaba por revisar y, eventualmente, elevar las definiciones y rangos de los derechos sociales y garantías constitucionales, otorgándole cada vez más a los ciudadanos un mayor protagonismo en el diagnóstico, planificación, gestión, evaluación y sistematización de la relación entre ciudadanos y gobierno(s). Detrás del concepto de constituyente originaria está toda una concepción del poder constituyente. Esa fue la perspectiva bolivariana al convocar en 1999, la refundación social, la construcción del marco jurídico, institucional y paradigmático de una nueva República en la cual pudiera expresarse y desarrollarse el modelo de democracia participativa y protagónica. A partir del 25 de julio de 1999 Venezuela contaba con Asamblea Constituyente. Adicionalmente, tenía un presidente que enarbolaba las banderas del cambio estructural. Una alianza de partidos que le apoyaban se había conformado en la nueva mayoría política y el Congreso Nacional le había otorgado poderes habilitantes al ejecutivo.

472

»»Manifiestación en Seattle, Est­ados

Unidos, contra la Tercera Conferencia de la Organización Mundial de Comercio, en lo que puede señalarse como el inicio del movimiento anti o alter globalización neoliberal.

»»Bombardeo de la OTAN a la República Federal de Yugoslavia; a partir de 1999 la ONU se hizo cargo, de forma temporal, del territorio kosovar. Tras la aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federal de Yugoslavia el 4 de febrero de 2003, la República Federal de Yugoslavia pasó a ser la unión de Estado de Serbia y Montenegro. »»En la década de los noventa, la apari-

ción de internet como una herramienta al alcance de la población, marca una revolución cultural cuyo alcance aún no puede ser claramente evaluado, pero que sin duda ha cambiado para siempre la manera en que las personas se comunican. Junto a los espectaculares avances de la informática, la introducción y generalización de los teléfonos móviles, ha sido la innovación tecnológica fundamental de los años noventa.


2000

»»Durante los primeros meses de 2000, el chavismo afrontó su primera crisis interna de importantes dimensiones. Varios comandantes de los alzamientos militares de 1992 (Arias Cárdenas, Acosta Chirinos y Urdaneta) entran en abierta disidencia con el gobierno bolivariano e inician un conjunto de señalamientos contra Hugo Chávez. Entre otros argumentos, responsabilizan al Presidente de asumir una actitud complaciente y laxa ante hechos de corrupción y una desviación comunista. »»Francisco Arias Cárdenas, ex compañero de Hugo Chávez en la asonada de

1992, ex gobernador del estado Zulia por la causa R, distanciado del proceso bolivariano, fue uno de los candidatos presidenciales que presentó la oposición en las elecciones para la relegitimación en el 2000. Acompañaron a Arias Cárdenas varios ex compañeros de armas y oficiales insurgentes, entre ellos Urdaneta, uno de los militares centrales del MBR-200.

»»El partido Patria Para Todos (PPT) entra en confrontación con el liderazgo

bolivariano, incluido el propio Chávez, en torno al tema de las candidaturas a gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y juntas parroquiales que ese año se decidirían electoralmente. Se comienza a resquebrajar la alianza del MAS con el resto de factores del Polo Patriótico. Esta fractura fue en cámara lenta y eclosionaría meses después. El Miquilenismo se comienza a mostrar como fracción interna del MVR.

»»El liderazgo bolivariano, engolosinado con los triunfos electorales, decidió

diseñar una estrategia de desplazamiento de la burocracia sindical. Esta estrategia venía siendo auspiciada desde el año anterior. Al frente de la política de renovación sindical se colocó, en un primer momento, a Nicolás Maduro y finalmente a Aristóbulo Istúriz, líder del partido Patria para Todos (PPT), organización que volvía a la alianza gubernamental luego de un periodo de distanciamiento por los temas electorales referidos. Sin embargo, la dirigencia del chavismo, estimulada seguramente por los continuos triunfos electorales en los procesos liderados por Chávez, prefirió apostar a unas elecciones generales, desde arriba, para ganar tiempo y saltar el engorroso proceso de construcción de liderazgos por fábrica, empresa, órgano de la administración y/o ramo. Los resultados mostrarían no sólo el error político, sino la ineficacia de

473


esta operación política. En este sentido podemos excusar del error a Chávez, quien no tenía experiencia sindical previa, pero a la izquierda no. La izquierda chavista mostró el abandono de lecciones históricas y un temor, sin precedentes, a presentar alternativas viables, ante decisiones que se consideraban equivocadas, aunque éstas estuviesen apoyadas por el indiscutible líder del proceso.

2001

»»Aun así, el chavismo se convertía en la primera fuerza política de Venezuela,

»»La década de los años 2000 estuvo

»»Chávez se autodefine como un revolucionario bolivariano, etiqueta que es-

»»En Lima, Peru, la Asamblea de la OEA

pero con una profunda carencia de estructura partidista. Los partidos del Polo Patriótico adolecían –y adolecen– de definiciones ideológicas, sus militantes no reciben formación político-ideológica, existen prácticas clientelares y el movimiento bolivariano no va más allá del modelo de socialismo real y el árbol de las 3 raíces. capaba de los cánones establecidos para catalogar a los líderes de gobiernos. No obstante, que en los comienzos designó un gabinete ecléctico, compuesto por elementos de extrema derecha, de izquierda y ex militares, progresivamente fue estableciendo un perfil mucho más nítido para aquellos que ocuparon altas responsabilidades de gobierno: militares conjurados, tecnocracia progresista y revolucionarios de izquierda. Chávez convoca a revisión las relaciones gobierno-empresarios (Fedecámaras, Consecomercio, Fedenaga), la Ley Orgánica de Educación (LOE) y el enfrentamiento a la burocracia sindical, agrupadas en la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), como acciones emblemáticas del periodo.

»»En el año 2001 se profundizó la Revolución Bolivariana, tanto en el plano

interno como en el fortalecimiento de las relaciones con los pueblos y factores de transformación a escala internacional. En este último aspecto se destaca el lanzamiento público del convenio de cooperación entre Cuba y Venezuela.

»»Con las leyes habilitantes, los grupos reformistas más descarados y acomo-

dados en el mimetismo del discurso transformador, se deslindan de los sectores alineados con los preceptos de la revolución auténtica. La imposibilidad de suavizar las tonalidades jurídicas, de leyes profundamente comprometidas

474

marcada por la guerra contra el terrorismo declarada por los Estados Unidos de América (bajo el mandato de George W. Bush) tras los eventos del 11 de septiembre de 2001. aprueba la Carta Democrática Interamericana. La Carta Democrática Interamericana, aprobada el 11 de septiembre de 2001, en sesión especial de la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es un instrumento que proclama como objetivo principal el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática, al establecer que la ruptura del orden democrático o su alteración, que afecte gravemente el orden democrático en un estado miembro, constituye “un obs­táculo insuperable” para la participación de su gobierno en las diversas instancias de la OEA.

»»En Argentina miles de personas se apropian de tiendas y supermercados.


con los intereses nacionales, condiciona la separación de los actores protagónicos de la contrarrevolución interna. Entre otros, Luis Miquilena iniciaría un proceso de distanciamiento progresivo con la dirección del chavismo. Se da el rompimiento de un sector que venía acompañando a Chávez (MAS, algunos cuadros de V República, entre otros) y su incorporación al frente común opositor con la derecha, compartiendo escenarios con Bandera Roja (BR) y La Causa R (LCR).

»»A mediados de este año, Chávez llama a conformar un amplio frente de

luchadores sociales de cara a lo que ya se dibujaba como una sostenida actividad subversiva y conspirativa de la oposición. Chávez entiende que una revolución democrática sólo es sostenible a través del tiempo si logra generar amplios mecanismos, canales y expresiones de participación popular. La idea de organizarse socialmente a través de círculos bolivarianos adquiere fuerza y en sólo meses se registran más de tres millones de activistas en sus filas. En diciembre del 2001 se juramentan en un acto de masas los círculos bolivarianos como organización social de base para la resistencia y la reconstrucción nacional.

»»Pocos días despues, los empresarios realizan un paro patronal en protesta

por las 49 leyes habilitantes aprobadas por la Revolución Bolivariana. Los pretextos para el paro opositor de diciembre de 2001 fueron las críticas presentadas por la cúpula de los sectores empresariales a diversos contenidos de algunas de las leyes habilitantes, especialmente a las leyes de tierra, hidrocarburos y pesca. Con estas leyes se avanzaba en darle utilidad social a propiedades subutilizadas, se procuraba garantizar el flujo de las rentas petroleras al presupuesto público y se protegía el ecosistema marino. Lo que era cierto es que las leyes habilitantes reducían las oportunidades de usura y aprovechamiento desmedido de las riquezas nacionales por parte de sectores capitalistas del país y extranjeros.

475

El presidente De la Rúa decreta el estado de sitio en todo el país. Renuncia el ministro de economía Domingo Cavallo. Luego, a raíz de las protestas durante casi toda la jornada con represión policial y 39 manifestantes asesinados por la policía, renuncia el presidente de Argentina Fernando de la Rúa. Para ese entonces, Argentina se encontraba en una situación cercana a la suspensión de pagos, y los créditos del FMI se vieron comprometidos. El gobierno limitó a 250 pesos la cantidad que los ciudadanos podrían retirar de sus cuentas cada semana. Fue la primera de una serie de impopulares medidas tendentes a restringir la disposición de efectivo de los argentinos y a limitar los pagos públicos (pensiones y salarios funcionariales resultaron, por ejemplo, aplazados). Todo ello generó el pánico de la población y, a la postre, el estallido social. También tuvo lugar una huelga general convocada por la CGT, y seis días después miles de personas hacían patentes sus protestas en las calles de todo el país. De la Rúa fue sucedido interinamente por el presidente del Senado, Ramón Puerta, hasta que unos días después el Congreso otorgó la jefatura del estado al peronista Adolfo Rodríguez Saá. Éste anunció la momentánea suspensión de pagos de la deuda externa y la entrada


en circulación de una nueva moneda, “el argentino”, respaldada por el conjunto de bienes inmuebles estatales. Diferencias surgidas con algunos gobernadores provinciales de su propio partido motivaron que Rodríguez Saá dimitiera a la semana. Le sustituyó durante horas el presidente de la cámara baja, Eduardo Camaño (Puerta renunció al desempeño de una segunda interinidad), y unos días después, principios de enero de 2002, designado por el Congreso, el también justicialista Eduardo Duhalde juró el cargo de presidente de la República. Pocos días después de su acceso al poder, el nuevo primer mandatario dispuso sus primeras medidas para hacer frente a la crisis económica: abandono del tipo cambiario fijo, devaluación del peso y pesificación de la economía (incluidos depósitos bancarios). Pese a que la crisis continuó, el gobierno intentó normalizar progresivamente el sistema financiero; en noviembre de 2002, casi un año después de su implantación, finalizaron las restricciones para retirar efectivo de cuentas corrientes (acababa así el llamado Corralito), y en marzo de 2003 se levantaron las limitaciones para retirar fondos de depósitos a plazo fijo.

476


2002

»»Desde comienzos del año 2002 el presidente Chávez anuncia cambios en la directiva de la empresa estatal petrolera, PDVSA. Se designa al experto petrolero y ex constituyentista Gastón Parra para que dirija Petróleos de Venezuela. La tarea del nuevo presidente de PDVSA consistía en abrir y develar la caja negra de la producción, secuestrada por la meritocracia petrolera (partidos del Pacto de Punto Fijo y Nueva Derecha, Fedecámaras, CTV, medios de comunicación privados, Iglesia, militares fascistas, la seudo izquierda y la capital del Imperio). »»Después de innumerables escarceos verbales y una frenética actividad de reuniones clandestinas, la oposición convoca para el 8 y 9 de abril de 2002 a un paro de 48 horas que ya se prefiguraba como un paro general, destinado a socavar la legitimidad del gobierno bolivariano y, en consecuencia, facilitar el derrocamiento del presidente constitucional Hugo Rafael Chávez Frías. Cuando apenas comenzaban a cumplirse las 48 de paro general, la alianza opositora lo extiende por un día más. Al día siguiente deciden convertirlo en paro general indefinido y anuncian la convocatoria a una marcha insurreccional contra el poder legítimo y constitucional para el 11 de abril. El desencadenamiento del plan conspirativo fraguado con el apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos se inició con el pronunciamiento de militares activos de la Fuerza Armada Nacional. »»El 11 de abril se produce en Venezuela el golpe de Estado contra el presidente constitucional Hugo Chávez. Al final del 12 de abril de 2002, el gobierno dictatorial muestra su verdadero rostro al disolver los poderes y la propia Constitución. Los sectores oligárquicos y fascistas no contaron con la respuesta del protagonismo del pueblo en la defensa de la Revolución Bolivariana, fusión en la acción entre pueblo y militares, a partir de las iniciativas de los primeros. El éxito de un pequeño grupo de oficiales contra la mayoría de militares golpistas fue el resultado de la alianza militar con la iracundia popular, en defensa de la Revolución Bolivariana y su presidente, el antihéroe Hugo Rafael Chávez Frías. »»El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) decidió, por mayoría de votos (11 a favor y 8 abstenciones), absolver a cuatro ex jefes militares vinculados con el golpe de Estado de abril. Los militares fueron sobreseídos porque el magistrado

477

»»En Colombia, el presidente Andrés Pastrana suspende el proceso de paz con el grupo guerrillero FARC. »»Desde Estados Unidos, su presidente George W. Bush expone la doctrina del “ataque preventivo” como base de la defensa de su país.


Franklin Arrieche, quien redactó la sentencia, consideró que los oficiales actuaron para “restablecer y mantener el orden” el día 12 de abril. Los cuatro militares acusados son el general de división Efraín Vásquez, ex comandante del ejército; el general de brigada Pedro Pereira, ex jefe del estado mayor unificado de la Fuerzas Armada; el vicealmirante Héctor Ramírez Pérez, ex jefe del estado mayor de la armada, y el contralmirante Daniel Comisso Urdaneta.

»»Los esfuerzos realizados por la oposición para lograr un saboteo a las finan-

zas públicas mediante el llamado a la desobediencia tributaria, fracasaron, ya que durante los meses de agosto y septiembre de 2002 sus propuestas no obtuvieron eco. No lograron sabotear los procesos de recolección de impuestos.

»»La oposición se concentraría en los meses siguientes en reactivar el conflicto petrolero. A finales de año estalla la huelga petrolera más criminal que haya conocido la historia patria. Una élite burocrática apoyada por sectores sindicales altamente burocratizados y trabajadores privilegiados que actuaron como desclasados, suspendieron la producción, procesamiento, embarque y comercialización del petróleo.

»»Nace el movimiento social “Alexis Vive”, en la parroquia 23 de Enero. 2003

»»Para febrero de 2003 la situación se había normalizado y el clamor popular

exigía castigo a los culpables. La abultada nómina de la industria petrolera fue revisada y sancionados los culpables del desastre nacional. En febrero el paro fue derrotado en su totalidad y Venezuela iniciaba un arduo proceso para volver a alcanzar los niveles de productividad previos al paro. La oposición había obstruido los softwares, había desmantelado maquinarias, borrado información estratégica y comercial mostrando su desprecio por los intereses nacionales. Progresivamente la industria fue recuperando sus niveles de producción y se normalizó. »»Tras la recuperación de la industria petrolera nacional, en marzo 2003, se inicia una nueva fase en la Revolución Bolivariana, caracterizada por la elevación de la conciencia nacional. »»Los planes conspirativos, antidemocráticos y clasistas de la oposición quedan al descubierto; su dirigencia, sumida en una nueva derrota, comienza a enfocar sus estrategias en el plano político y no en perspectivas económicas o militares para expulsar al Presidente.

478

»»Luiz Inácio Lula da Silva se convierte

en presidente de Brasil para el periodo 2003-2008.

»»Guerra de Irak o Segunda Guerra del

Golfo. En el contexto internacional de lucha contra el terrorismo internacional desarrollada tras los atentados terroristas del 11-S, a comienzos de 2002 Bush acusó a Irak de amparar el terrorismo internacional, lo que justificaba, según su Administración, un nuevo conflicto armado contra Irak. La amenaza de una inminente intervención militar provocó una profunda ruptura del consenso de los países occidentales. Mientras los


»»De nuevo se reproducen canales de encuentro nacional en la que intervienen diversos actores y sectores del país. La participación popular en las mesas de diálogo contribuyó a subrayar la creciente demanda ciudadana de una gestión gubernamental pertinente y eficaz. Las discusiones mostraron que las prioridades de la población, las mayores demandas sociales, se ubicaban en el plano alimentario, de salud (atención integral), educativo (derrota del analfabetismo, la carencia de capacitación laboral y la exclusión de la educación superior), trabajo digno, vivienda, identidad ciudadana, entre otras. »»Derrotados los esfuerzos golpistas de la oposición en el frente conspirativo

putchista, sólo les queda el escenario electoral. Para ello, se apoyan en el articulado revolucionario de la Constitución Bolivariana respecto a la posibilidad de realizar referéndum revocatorio presidencial a la mitad de los periodos electorales. No se logran adelantar las elecciones desde las mesas de diálogo. Tanto la OEA, como el PNUD y el Centro Carter –mediadores de la ronda de negociación– entienden el peligro de quebrar al pretender darle una salida extraconstitucional a la crisis política. Se valida la tesis del presidente Chávez respecto a que cualquier salida a la crisis debería darse dentro del marco de la Constitución.

»»El 19 de agosto de 2003 se cumple la mitad del mandato del presidente

Chávez y se abre el periodo para comenzar a recoger firmas que activen el referéndum revocatorio. A partir de este momento la democracia participativa y protagónica iniciaría una etapa de consolidación.

»»Como salida honrosa al pantano en el que se había sumergido tras el sa-

botaje petrolero, en febrero de 2003 la oposición solicitó la realización de un referéndum consultivo que, de acuerdo a la redacción de la pregunta, pretendía ser convertido en una suerte de referéndum revocatorio, sobre la base de la promoción de una supuesta ilegitimidad del gobierno, en caso de que éste perdiera la consulta. Los partidos políticos y movimientos sociales del proceso, a pedido del presidente Chávez, constituían desde octubre del año 2003 el “Comando Ayacucho”. Una amplia representación de los factores políticos y sociales del proceso convergían en el referido comando, el cual tuvo que ampliar su radio de actuación específica (proceso refrendario presidencial

479

gobiernos de algunos países como Reino Unido o España respaldaban la decisión de los EE.UU., otros, como Francia y Alemania, decidían condenar cualquier intervención bélica estadounidense ya que consideraban que no existían pruebas concluyentes sobre la existencia de armas de destrucción masiva en territorio iraquí –ésta había sido la razón fundamental que había esgrimido la Administración Bush. A comienzos de 2003, el gobierno de Bush denunció que el régimen de Hussein estaba violando dicha resolución, en tanto que no colaboraba de forma satisfactoria con el equipo de inspectores, y que continuaba ocultando armas químicas y biológicas. Ante la imposibilidad de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una nueva resolución que autorizara una intervención armada, Bush lanzó el 17 de marzo un ultimátum de 48 horas para que Saddam se exiliara, tras reunirse en la cumbre de Las Azores con Tony Blair y José María Aznar. El 20 de marzo, las fuerzas anglonorteamericanas, desplegadas en el golfo Pérsico desde hacía meses, iniciaban un demoledor ataque aéreo y el inicio de la invasión terrestre. A pesar de que las tropas iraquíes parecieron, en un principio, oponer una resistencia mayor de la esperada al mantener el control de las principales ciudades


y unidad bolivariana), involucrándose en la definición de candidaturas para cargos de elección popular estadales y municipales prevista para el primer trimestre del año 2004. La decisión de imponer candidaturas por arriba generó un enorme descontento en los sectores de base, organizaciones populares, vecinales, profesionales, culturales y en la militancia que apoya el proceso de cambios revolucionarios. Por todas partes afloran demandas a fin de que se revisaran y evaluaran las postulaciones oficiales presentadas por los partidos.

meriodionales, EE.UU. inició el cerco a Bagdad el 3 de abril. En el frente norte, si bien Turquía negó el permiso de paso a los norteamericanos para que invadieran Irak, los guerrilleros kurdos, con la ayuda de las fuerzas especiales de los EE.UU., avanzaron sobre Mosul y Kirkuk. El 9 de abril, Bagdad era ocupada y el régimen se derrumbaba, mientras sus principales dirigentes desaparecían sin que se conociera su paradero. La ocupación total del país árabe se completó el día 14 y el Pentágono dio por concluida la fase militar del conflicto.

»»En Bolivia, la población sale a las

calles y logra la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, quien días antes había ordenado una masacre en la que mueren 70 personas. Huye a los Estados Unidos.

2004

»»El 9 de junio de 2004, en el Teatro Municipal de Caracas, el presidente

Chávez juramenta al Comando Nacional y a los Comandos Estadales “Maisanta”, quienes se ocuparían de conducir la campaña electoral de cara al referéndum revocatorio, la cual sería conocida entre los afectos al proceso bolivariano como Batalla de Santa Inés. Integrarían el Comando Nacional Maisanta: Hugo Chávez Frías, Jorge Giordani, Haiman El Troudi, Nelson Merentes, Diosdado Cabello, Rafael Ramírez, William Lara, Tania D´Amelio, William Izarra, Samuel Moncada, Mari Pili Hernández, Simón Pestana y Jesse Chacón. El Comando Maisanta fue el “padrino” de la campaña por el NO, respuesta promovida por los sectores revolucionarios ante el referéndum nacional en el que se le consultaría al pueblo soberano si desea revocar el mandato de

480

»»El malestar de la sociedad uruguaya y

sus deseos de cambio se dejaron sentir en las elecciones presidenciales y legislativas del 31 de octubre de 2004. En las primeras, Tabaré Vázquez, nuevamente aspirante a la jefatura del Estado por Encuentro Progresista-Frente Amplio, fue el candidato más votado, al recibir el 50,7% de los sufragios (el blanco Jorge Larrañaga logró el 34,10%; el colorado Guillermo Stirling, el 10,3%).


Hugo Chávez al frente de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. El primer boletín oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) arrojó el resultado del triunfo de Chávez. En horas de la madrugada del 16 de agosto, Francisco Carrasquero despejó los interrogantes con relación a los resultados del referendo revocatorio presidencial al anunciarlos en un breve discurso por la cadena de radio y televisión. La oposición desconoce la victoria del presidente Hugo Chávez en el referendo sobre su mandato y denuncia un “fraude” y “manipulación grosera”, según ha comentado Henry Ramos Allup (AD), vocero de la Coordinadora Democrática, al mismo tiempo que se declara ganadora. Dos de los cinco miembros conforman la directiva del CNE no avalaron los resultados oficiales que anunció el ente electoral. Los observadores internacionales reconocen el triunfo de Chávez. “La OEA, en el informe Gaviria, reitera que los señores que hacen vida en eso que se llamó la Coordinadora Democrática reconozcan los resultados porque es la única forma en que la democracia funciona”. El gobierno de EEUU dijo: “Creemos que los resultados de la auditoría son consistentes con los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral el 16 de agosto”. “La oposición a Chávez debe presentar las pruebas del fraude que denuncia o de lo contrario avanzar”; sin embargo, no presentaron pruebas.

De igual forma, Encuentro ProgresistaFrente Amplio triunfó en las legislativas y se garantizó la mayoría tanto en la Cámara de Representantes como en la de Senadores. Esta histórica victoria, que ponía fin al secular control del poder por parte de los partidos Nacional y Colorado, quedó sellada de forma oficial el 1° de marzo de 2005, fecha en que Vázquez fue investido presidente de la República.

»»Es asesinado el fiscal Danilo Anderson, en un atentado terrorista. 2005

»»El término socialismo del siglo XXI adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial. En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó: “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad”. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez, “debemos transformar el modo del capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”. Chávez admite que antes del intento de la oligarquía venezolana de derrocar su gobierno en 2002,

481

»»En Bolivia es electo Evo Morales, pri-

mer presidente indígena de esa nación. Pocos días después, en una alocución pública, defiende el derecho ancestral y cultural de su pueblo: “Nosotros, aymaras y quechuas, naciones originarias de los Andes, hemos sobrevivido los azotes del hombre blanco hasta el día de hoy gracias a nuestra hoja de coca. Mientras el invasor norteamericano nos persiga, nosotros, los cocaleros y las naciones originarias, no olvidaremos


2006

no estaba decidido ideológicamente a favor del socialismo. Estos hechos lo llevaron a pensar que “no existe la tercera vía”, que la revolución tiene que ser anti-imperialista, encaminándose, mediante la “democracia revolucionaria”, hacia el socialismo del siglo XXI. Chávez afirma que éste debe “nutrirse de las corrientes más auténticas del cristianismo”, porque “el primer socialista de nuestra era fue Cristo”. Reconoce que este nuevo socialismo debe poseer fundamentalmente una actitud ética de solidaridad y cooperativismo, aplicando la autogestión. El modelo político sería de democracia participativa y protagónica con poder popular y posibilidad de pluralidad de partidos. Propone basarse en los ejemplos históricos de Simón Bolívar, José Artigas, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, así como de las comunas de Brasil y Paraguay y de los aborígenes.

el grito de guerra que nace del dolor de un pueblo: Causachun coca! Wañuchun yanquis! ¡Viva la coca! Yankee go home!”.

»»Chávez llama a construir un partido unitario de la revolución el día 16 de diciembre de 2006, durante un acto de reconocimiento a su comando de campaña, el Comando Miranda, tras la victoria obtenida en la elección presidencial del año 2006. Chávez advirtió que aquellos partidos que decidieran no integrarse en la propuesta saldrían de la coalición oficialista, además de expresar que los votos en la mencionada elección presidencial no eran de los partidos sino del pueblo. El proceso para registrar a la militancia del PSUV comenzó el día 18 de enero de 2007 con la elaboración de las planillas de inscripción. Varios partidos revolucionarios dieron desde el comienzo total apoyo a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela, anunciando su disolución como partidos independientes. El Movimiento Quinta República (MVR), partido fundado por Chávez en 1997 para servir como su plataforma electoral, fue el primero en dar el paso adelante al anunciar extraoficialmente el 18 de diciembre de 2006 su disolución como partido político, la migración de su militancia al PSUV y el traspaso de todos sus bienes al nuevo partido. Al día siguiente la Unidad Popular Venezolana (UPV) también decidió unirse al Partido Unido. La principal dirigente del UPV, Lina Ron, anunció el inicio de las gestiones legales ante el Consejo Nacional Electoral para disolver su partido. Lina Ron aprovechó el anuncio para pedirle a los partidos oficialistas que se apresuraran en unirse al PSUV, y sobre esto declaró: “Apúrense muchachos que les pueden cerrar la puerta”. Por su lado el secretario general del Movi-

»»El 11 de diciembre del año 2005, se

482

celebraron elecciones legislativas y presidenciales en Chile. En las primeras, la Concertación consiguió 65 escaños en la Cámara de Diputados, en tanto que la Alianza por Chile obtuvo 54. Por lo que respecta a las segundas, las dos candidaturas más respaldadas en las urnas fueron las de Bachelet, aspirante a la jefatura del Estado por la Concertación (obtuvo el 46% de los votos) y Sebastián Piñera (25,4%), por Renovación Nacional. Ambos concurrieron el 15 de enero de 2006 a una segunda vuelta, en la que se impuso (con el 53,5% de los sufragios) Michelle Bachelet, quien se convirtió, el siguiente 11 de marzo, en la primera mujer que accedía a la presidencia chilena. Poco después de su acceso al poder, la nueva presidenta anunció que en sus primeros 100 días


miento Electoral del Pueblo (MEP), Eustoquio Contreras, aceptó la propuesta del presidente Chávez e indicó la donación por parte de su partido de un total de 17 casas distribuidas en todo el país. La Liga Socialista, mediante su secretario de Organización Nacional, Wilfredo Jiménez, declaró la adhesión al partido unitario y la realización de una consulta popular en enero de 2007 para rendir cuentas sobre los 33 años que se mantuvo en pie la organización. Para Jiménez el partido naciente garantizaría la democracia interna, el debate de ideas y la unidad en la lucha contra el imperialismo. Tanto la Dirección Nacional del Movimiento por la Democracia Directa como el director del Frente Cívico-Militar Bolivariano, Héctor Herrera, se pronunciaron en total apoyo a la propuesta de integrarse al PSUV. El Frente Cívico-Militar Bolivariano anunció la celebración de una Plenaria Nacional en Caracas el día 17 de enero para realizar el pronunciamiento de la dirigencia del movimiento, mientras que el MDD realizaría jornadas de debate entre el 17 de diciembre de 2006 y 7 de enero de 2007. En una rueda de prensa realizada el 24 de enero de 2007, el secretario general de Independientes por la Comunidad Nacional (IPCN), Eddi Mavárez, informó sobre la aceptación de su partido y el envío de un comunicado al Consejo Nacional Electoral pidiendo la disolución de IPCN. El Movimiento Tupamaro de Venezuela acordó en una reunión realizada el día 27 de enero de 2007 en el estado Aragua, la disolución del partido y su ingreso a las filas del PSUV con la condición de poder mantener su identidad y de que se le permitiese crear una tendencia dentro del partido unido. Esta postura fue reafirmada por el secretario general de los Tupamaros, José Pinto, cuando el 14 de marzo anunció la desaparición del Movimiento Tupamaro como partido político. El partido Unión, por medio de su presidente Francisco Arias Cárdenas, anunció el 28 de enero de 2007 su disolución como organización y el ingreso de sus militantes a la propuesta del partido unido; Arias Cárdenas expresó: “Unión se disuelve no para desaparecer, sino para crecer dentro de este concepto de unidad con nuestros hermanos del proceso revolucionario” y recordó la Última Proclama de Simón Bolívar donde éste pedía que cesaran los partidos y se consolidara la unión. El día 15 de febrero, el Movimiento Independiente Ganamos Todos (Migato) se unió a los partidos que aceptaron su fusión dentro del PSUV. Los partidos regionales Abrebrecha, FIORP, LAGO, Mi Gente y Unidos Por Portuguesa Independiente, todos con representación parlamentaria, anunciaron con-

483

de gobierno promovería un paquete de 36 medidas entre las que destacaban las respectivas reformas del sistema electoral binominal y del sistema de pensiones y de salud. Las primeras dificultades que tuvo que afrontar el nuevo ejecutivo derivaron de las movilizaciones estudiantiles desarrolladas en mayo y junio de ese año 2006 para reclamar la reforma del sistema educativo.


juntamente su fusión en el partido socialista en una rueda de prensa realizada el 8 de marzo donde fungieron como voceros los diputados a la Asamblea Nacional Lizardo Cabello, Enrique González, Zar Lara, Dennis Peraza y Loa Tamaronis. La incorporación de estos partidos regionales se suman a la del partido Por Maracaibo, que fue el primer partido regional en aceptar su ingreso en el PSUV al hacerlo el día 21 de diciembre de 2006. La Corriente Marxista Revolucionaria (CMR), que antes no se había decantado por ningún partido en especial, apoyó la nueva formación desde el primer momento y decidió entrar en bloque al PSUV. Participan como corriente interna organizada, editando la publicación El Militante: vocero marxista del PSUV. En ese momento, eran la sección venezolana de la Corriente Marxista Internacional que abandonaron en enero de 2010. Quedó un sector discrepante de dicho abandono como representantes de la misma, también dentro del PSUV, pero con una nueva organización: Lucha de Clases–Venezuela editando el periódico homónimo con el subtítulo: Voz de Trabajadores y Jóvenes Marxistas del PSUV. Otros partidos de izquierda y de centro-izquierda como el Partido Comunista de Venezuela, Patria Para Todos y Por la Democracia Social demostraron dudas sobre su inclusión en el proyecto PSUV negando su ingreso por diversos motivos, aunque los tres partidos coincidieron en la necesidad de conocer concretamente el futuro desarrollo organizacional, programático e ideológico del PSUV. Cuando estos partidos decidieron no ingresar al PSUV en su fundación, Hugo Chávez comentó: “Aquellos movimientos que no asuman el esfuerzo unitario, tendrán el derecho de mantener siglas, espacios, símbolos, las puertas seguirán abiertas pero yo sigo adelante”.

2007

»»La dirección política de Podemos retira su apoyo a Chávez. En los actuales momentos apoya a la MUD, plataforma electoral del anti-chavismo y de la derecha.

484

»»En el verano de 2007 comenzó en los

EE.UU. la peor crisis financiera global de las últimas décadas, que muchos analistas han comparado con el histórico crack de 1929, cuando el hundimiento de la bolsa neoyorquina dio inicio a la Gran Depresión de los años 1930. Igual que entonces, la crisis se originó en los EE.UU., en esta ocasión como


consecuencia de la recesión del sector inmobiliario estadounidense y el consecuente efecto de las llamadas hipotecas subprime o “hipotecas basura”, préstamos de alto riesgo e intereses abusivos concedidos a personas de muy dudosa solvencia y luego vendidos de forma fraudulenta a inversores de todo el mundo.

»»Paraguay, en las elecciones presidenciales celebradas en abril de 2008 venció el ex obispo Fernando Lugo, que desbancó al Partido Colorado, tras 61 años en el poder y acusado de corrupción e ineficacia. Lugo, que se impuso ante la candidata colorada Blanca Ovelar y el militar Lino Oviedo, se presentó como candidato de la coalición Alianza Patriótica Para el Cambio, que agrupaba sindicatos de izquierda, representantes de los indígenas y del campesinado. Los objetivos principales que se propuso Lugo, ex obispo e ideólogo de la teoría de la liberación expulsado por el Vaticano por sus posicionamientos, fueron la reducción de la pobreza y las desigualdades sociales, detener la emigración hacia países más desarrollados, frenar la corrupción y concluir acuerdos satisfactorios para exportar la energía eléctrica producida en su país. En junio de 2012 es depuesto por un golpe de Estado.

2008

485


2010

»»El PPT se divide y la dirección política tradicional de ese partido retira el

apoyo a Hugo Chávez y a la Revolución Bolivariana. En los actuales momentos apoya a la MUD, plataforma electoral del anti-chavismo y de la derecha.

486

»»Dilma Rousseff, primera mujer en ser presidenta de Brasil. No fue ninguna sorpresa. Tal como presagiaba la mayoría de analistas políticos, la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) se impuso a su rival en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el candidato del Partido Socialdemócrata Basileño (PSDB), José Serra, por más de 12 puntos porcentuales, a pesar de que Rousseff partía al inicio de la campaña con la posibilidad de lograr la presidencia en la primera vuelta. El relevo en la presidencia se formalizó el 1° de enero de 2011, cundo Lula da Silva cedió el poder a la mujer por la que había apostado. Rousseff acudió a la cumbre del Grupo de los Veinte (G20) que se celebró en Seúl a principios de noviembre de 2010. La nueva mandataria tendrá varios retos por delante y según algunos analistas, el principal era marcar su propia línea política, diferente de la de su antecesor pero al mismo tiempo sabiendo que era el deseo de continuidad el que la había llevado al cargo. En el ámbito económico, deberá mantener el crecimiento de la economía brasileña, uno de los grandes éxitos de Lula. El control de la inflación era un tema importante, así como el aprovechamiento de los recursos petroleros ante el descubrimiento en los últimos años de pozos de grandes dimensiones. Otro


reto a tener en cuenta era el de la construcción de las infraestructuras adecuadas con vistas a la Copa del Mundo de fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016, un riesgo y una oportunidad al mismo tiempo de modernizar algunas zonas. Por último, Brasil estaba consolidando un papel principal en la esfera internacional, en parte debido al crecimiento económico del país y a los recursos naturales hallados.

2011

»»Chávez convoca a la conformación del Gran Polo Patriótico como parte de la estrategia de superar el partido-aparato y construir un partido-movimiento que aglutine a la inmensa mayoría del pueblo venezolano, sus organizaciones sociales, diversas corrientes ideológicas socialistas y movimientos sociales antiimperialistas y revolucionarios.

487

»»La intervención militar en Libia de

2011 fue una operación militar de la OTAN desarrollada bajo el amparo de la ONU, con el objetivo de cumplir lo dispuesto por la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la que se autorizaba la adopción de “todas las medidas necesarias [...] para proteger a los civiles y las zonas pobladas por civiles que estén bajo amenaza de ataque” de las fuerzas leales al gobierno de Muamar Gadafi. Su captura y ejecución ocurrió el 20 de octubre de 2011 en las afueras de su ciudad natal, Sirte, en Libia, según informó un oficial del Consejo Nacional de Transición (CNT) al canal de televisión catarí Al Jazeera alrededor del mediodía. El convoy en el que viajaba el líder libio, tratando de escapar de la ciudad,


fue ametrallado desde el aire por aviones de la OTAN. Herido en la cabeza y en una pierna, pero al parecer superficialmente, Gadafi escapó con algunos de sus guardaespaldas pero poco después fue capturado. La existencia de varios videos, tomados con teléfonos móviles,permitieron comprobar que, vivo y herido, Gadafi fue golpeado brutalmente por una multitud de milicianos del Consejo Nacional de Transición, para ser luego linchado por sus captores. Las declaraciones a Al Arabiya del forense Ibrahim Tika, que examinó el cadáver, confirmaron la muerte de Gadafi por dos disparos a quemarropa, en el estómago y en la sien.

2012

»»Nace la plataforma electoral REDES, que suma a un conjunto de organizaciones de base, colectivos y movimientos sociales, para apoyar desde el poder popular al candidato de la patria, el camarada Chávez.

488



Esta edici贸n de

IZQUIERDA Gobierno, poder, pol铆tica y hegemon铆a consta de dos mil ejemplares y se termin贸 de imprimir el mes de agosto de dos mil doce.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.