Taller de diseño V Universidad Véritas
HABITARE
Estudiante: Luisa Salgado Cajina 1
Proyecto Final Profesor: Arq. Daniel Hidalgo Estudiante: Luisa Salgado Cajina
2
Ă?NDICE Proyecto 1 Acciones previas al Habitar y Formas de Habitar
Proyecto 2 Construir es Habitar Fase B Relacion Hombre-Espacio Fase C Proyecto Final
3
Proyecto 1 Acciones previas al Habitar y Formas de Habitar Fundamento teórico: el libro Construir, Habitar, Pensar de Martin Heidegger
Cuaternidad Tierra cielo Los divinos Los mortales
4
Manifiesto Heidegger menciona el habitar como una cuaternidad que se debe de tomar como un solo sujeto, la cual es conformada por la unidad de la tierra, el cielo, los divinos, y los mortales. Es una cadena la cual unifica cada uno de los elementos, en uno solo. Los mortales están en la cuaternidad a medida que habitan en la tierra respetándose, sin explotarla. Habitan en la medida en la que perciben el cielo como el paso del tiempo. Habitan en la medida en la que esperan a los divinos como lo “inesperado” y en la medida en la que conducen su esencia propia. el habitar es un rescindir junto a las cosas, y está encargado de cuidar y guardar custodia de la cuaternidad en su esencia.
5
Por medio de la fenomenologĂa Husserliana, encontrar la manera de generar un sentir dentro de los espacios. Estudiar y asociar con la lectura, con la relaciĂłn entre lo pĂşblico y lo privado para facilitar la interacciĂłn social entre los usuarios y porque su importancia. 6
Lo pĂşblico y lo privado coexisten mientras se determinan mutuamente. Rescatamos la multifuncionalidad de los espacios, relacionada con elementos que tienen la capacidad de generar simbolismos dentro de este. 7
8
9
Manifiesto final
En este mundo ajetreado, hemo habla sobre la penuria existenci mano es parte de ella y cuida de sĂmbolo para generar un sentir y lo privado mediante la piel, co interacciones sociales entre los a juego con las aperturas. Estos atmosfĂŠrico, donde la observac sombras capturan la energĂa de
10
os perdido el encanto en los detalles y es este el error que señala Martin Heidigger cuando ial del ser. Es entonces donde propone el estar consciente de la cuaternidad y como el hue ella mediante el habitar. A raíz de la fenomenología, trabajamos con la materialidad como dentro del espacio que hemos creado. Reinterpretamos las relaciones entre los público on un material permeable que facilita la experiencia exterior – interior, intensificando las usuarios. Los recorridos que parte del objetivo de resaltar los atributos del sitio, siempre s elementos son parte de las manifestaciones artísticas que proveen al espacio de un aire ción sensorial se atribuye al espacio mediante su forma. Las aperturas que juegan con las e la naturaleza, sus vistas y el contexto inmediato.
11
12
Proyecto 2 Construir es Habitar 13
Análisis de Sitio Focos visuales carretera Sitio Seleccionado Vientos predominantes Recorrido solar
A
macro localización
D C
B
micro localización 14
Aspectos geográficos El sitio elegido se encuentra en la provincia de San José en el cantó el distrito número dos del cantón de Escazú.
Ăłn de EscazĂş, en san Antonio
A - Focos visual Norte valle central
B - Focos visual Este
C - Focos visual Sur Pico Blanco
D - Focos visual 15
Proyecto 2 Construir es Habitar La intención principal del diseño es manifestar los atributos visuales del sitio mediante manifestaciones artísticas, que se expresan mediante la forma de un conjunto de torres que surgen por la fragmentación de un cubo en cuatro partes. luego se adaptan a la topografía mediante escalonamientos, datando a la forma de un carácter estereotómico.
16
Cada torre es rotada con el fin de enfocar una vista en particular, siendo la vista principal hacia el norte. Las distintas rotaciones y la adaptaciรณn de los volumenes al terreno, nos ayudan a generar un recorrido externo que dispones de distintos puntos de accesos, para poder ser parte de la atmosfera exterior del sitio.
A
D
C
B
17
Diagrama de fragmentacion
Forma inicial
División en cuatro fragmentos del cubo
Rotación Según visuales
18
Espacios lleno Visuales
Recorrido interno
Recorrido externo
Vista superior 19
01- Elevacion Norte 20
02 - Elevacion Sur 21
03- Elevacion Este 22
04 - Elevacion Oeste 23
04 - Seccion Este 24
Las cuatro torres, mediante su altura y la inclinación de la cubierta, combinado con una secuencia rítmica, funciona como una reinterpretación del carácter que posee el sitio, rodeado de montañas, la fuerza del viento y lo impredecible de la naturaleza. Los distintos volúmenes se adaptan a la topografía mediante escalonamientos, datando a la forma de un carácter estereotómico.
25
26
27
28
29
30
31
32
33
Fase B Relacion Hombre-Espacio 1
Mood board: Historia del personaje
Cristina Jirón es una señora de 50 años
10 8 Cristina entiende que al crecer se convirtió en un la guerra fue un acongran escritora y cineasta. tecimiento muy trágico. Pero gracias al vínculo que se formó con su familia, entiende la importancia del estar unidos.
5 Pasaba mucho tiempo en los pastizales 2 Cuando era pequeña ella vivía en la ciudad 7
4 Se mudó con su 3 Pero el país cayó familia al campo en guerra
Extrañaba a la familia reunida, el campo y las montañas
9 Tuvo cuatro hijas 6 La guerra terminó y regresó a la ciudad
34
11 A los 50 años decide que es momento de retomar sus raíces de la infancia y compartirla con sus seres querido
Mood board: Caracteristicas de Espacio y Forma
Intimidad, contemplar y descansar Volúmenes con movimiento
La experiencia del recorrido Potencializar las vistas desde distintos ángulos y aperturas
La luz y la sombra
Multifuncionalidad de los espacios
Contraste del volumen y sitio
Espacios escultóricos
35
Fase C Proyecto Final
Gastón Bachelard lá poética del espacio 1965 la casa es primeramente un objeto de fuerte geometría. Nos sentimos tentados de analizarlo racionalmente. Su realidad primera es visible y tangible. Está hecha de sólidos bien tallados, de armazones bien asociadas. Domina la línea recta. La plomada le ha dejado la marca de su prudencia y de su equilibrio. Un tal objeto geométrico debería resistir a metáforas que acogen el cuerpo humano, el alma humana. Pero la trasposición a lo humano se efectúa inmediatamente, en cuanto se toma la casa como un espacio de consuelo e intimidad, como un espacio que debe condensar y defender la intimidad. (p.60). 36
37
01- Elevacion Norte 38
02- Elevacion Sur 39
03- Elevacion Este 40
04- Elevacion Oeste 41
Recorrido externo Conexiones interno - externo
Recorrido interno
Espacios lleno Visuales
Diagrama de fragmentacion 42
01. Vista Superior 43
Llenos 25% Vaciรณ 75%
Alimentarse Socializar / entretenimiento Meditar / descansar Circulaciรณn / Hall
Circulaciรณn / escaleras
Diagrama de Zonificacion Nivel 1 44
A.
B.
UP
F. N
W DO
E.
C. D.
A. Cocina B. Escaleras 1 C. Sala D. Estudio E. Terraza F. Escaleras 2
02. Planta NIVEL 1 45
Llenos 40% Vaciรณ 60%
Circulaciรณn / escaleras Descansar / dormitorio Asearse
Circulaciรณn / Hall
Diagrama de Zonificacion Nivel 2 46
G. H.
K. I. J.
G. Dormitorio 1 H. Escaleras 1 I. Dormitorio 2 J. S.S K. Hall
03. Planta NIVEL 2 47
Llenos 80% Vaciรณ 20%
Meditar / descansar Circulaciรณn / escaleras
Circulaciรณn exterior
Diagrama de Zonificacion Nivel -1 48
1480
UP
N.
M. L.
L. Hall M. Terraza N. Escaleras 2
04. Planta NIVEL -1 49
+ 5.85 NTT
+ 3.00 NPT
0.00 NPT - 2. 50 NPT
A-A Seccion Norte 50
+ 3.00 NTT
0.00 NPT
- 2. 50 NPT
B-B Seccion Este 51
La intención es que cada espacio pueda leerse como una armonía de espacios iluminados. Cada espacio debe ser definido por su estructura y por el carácter de su iluminación natural. Los fracmetos de la naturaleza y el paisaje del sitio se complementan, convirtiéndose en una creación artística. 52
53
54
55
56
57
58
59
Louis I. Kahn Forma y diseño 1961 Un espacio arquitectónico debe revelar la evidencia de su formación por el espacio en sí. No será un espacio cuando se le modele dentro de una estructura más grande concebida para un espacio mayor, porque la elección de la estructura es sinónimo de la elección de la luz que le da forma a ese espacio. La luz artificial es solo un breve momento estático de la luz; es la luz de la noche y nunca puede igualar a los matices creados por las horas del día y la maravilla de las estaciones. (p.17) 60
61
62
63
La arquitectura de Álvaro Siza. En la revista el croquis Siza 2012 revela: “La arquitectura conmueve al visitante de formas diversas, y llama a la exploración sensual de la luz, la textura, el movimiento y el espacio. Sus edificios semejan vectores dibujados cruzados sobre sus solares, e intensifican la experiencia de un lugar”. 64
65
Finalmente, al momento de habitar lo esencial no es meramente la forma, si no la importancia de los conceptos y su insumo teórico. La interpretación de los requerimientos del lugar, el contexto y el programa. Entender la historia del usuario que va sugiriendo las posibilidades de espacios, materiales y colores. Recordar que al momento de entrelazar el contexto con la forma va más allá del terreno en sí, es saber reconocer y leer el genius loci del lugar. Como expresa Heidegger (1994) : Construir y pensar, cada uno a su manera, son siempre ineludibles para el habitar. Pero al mismo tiempo serán insuficientes para el habitar mientras cada uno lleve lo suyo por separado en lugar de escucharse el uno al otro. Serán capaces de esto si ambos, construir y pensar, pertenecen al habitar, permanecen en sus propios límites y saben que tanto el uno como el otro vienen del taller de una larga experiencia y de un incesante ejercicio (p.8).
66
67
68