Revista RockZone

Page 1

UCHPA - LIBIDO - TOURISTA - LEUZEMIA

ROCKZONEMAG.COM

MAYO 2019 #159

ROCKZONE 1


Editorial 5150 S.L. C/ Zamora 46-48. 4º 1º B. 08005Barcelona Tel: 93 300 66 33 www.rockzone.com.es rockzone@rockzone.com.es Director/Redactor jefe: Jordi Meya Subdirector: Richard Royuela Redacción y edición: Pau Navarra Dirección de Arte y Maquetación: Javier Guerrero Calduch Responsable de publicidad: Álex Tamburini, C/ Zamora 46-48. 4º 1ª B. 08005 Barcelona Tel.: 93 300 66 33 / 638 41 57 03; editorial5150@gmail.com Colaboradores: Carles Ramírez, David Garcell, Jesús Brotons, Pablo Porcar, Samu González, Jordi Pons, Marc López, Xavier Iriarte, Andrés Martínez, Hugo de Cominges, Pau Ardid, Ignasi Trapero, Toni Castarnado, Sandra Astor, Lluís S. Ceprián, Jordi Forés, Javier Yela, Luis Benavides, David Sabaté, David Fuster, Eduard Petrolillo, Ignacio Reyo, Laura Clavero, Salva Rubio, Kiko Vega, Sofía Cuevas, Gonzalo Puebla, Ignacio Pato, Fer Díez, Toi Brownstone, Alejandro Lozano, Andrea Genovart. Fotógrafos:Carles Rodríguez, Alfredo Arias, Eric Altimis, Rubén Navarro, Nadia Natario, Toni Villén. Web Rock Zone/Zona Zero: Ramón Franco (MONs), Rubén González (krater), Rubén Cougil (Kreeper), Jorge Pérez (Fear 57), Manuel Piñeiro (ManuKn), Marta Mariño (Smartita), Israel Higuera (wirrak). Foto de portada: DR

2

ROCKZONE

EDI TORIAL Confeccionando el número de este mes en algún momento nos hemos sentido como si hubiésemos viajado atrás en el tiempo y estuviéramos trabajando en una revista en los 90. La entrevista con Daniel F y un Disco del Mes dedicado a Tourista han sido los culpables de este agradable déjà vu musical que se desvanecía cuando nos ocupábamos de bandas más actuales. Y ejerciendo de puente entre generaciones tenemos al impresionante Charlie Parra


SUMARIO CONCIERTO DEL MES

4-6

LOS 20 DE DIAZEPUNK

7

TOURISTA ESPECIAL

8-9

ENTREVISTA DANIEL F

10-11

ÁREA 7

12

CONOCIÉNDO A 6 VOLTIOS 13

LOS OUTSAIDERS

14

CHARLIE PARRA

4-6

10-11

8-9

12

15

ROCKZONE 3


4

ROCKZONE


CONCIERTO DEL MES

CONCIERTO DE LA JUVENTUD

Más de 10 mil asistentes disfrutaron del rock nacional

E

l programa “Noches de Lima”, a cargo de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima, ofreció viernes 28 de setiembre un concierto gratuito que busca celebrar lo mejor del rock peruano. El evento se llevó a cabo en la Plaza San Martín, en Cercado de Lima, desde las 4:00 p.m. El concierto convocó a más de diez mil asistentes, siendo, además, una excelente oportunidad para mostrar la riqueza arquitectónica del Centro Histórico de Lima. Algunas de las agrupaciones nacionales que participarán de esta fecha son Sarita Colonia, Río, Charlie Parra y Banda y La Nueva Invasión. Asimismo, se presentarán las bandas seleccionadas de la convocatoria online realizada en la página de la Gerencia de Cultura “Cultura Para Lima”: La Muña, Teleia y Santa Madero; quienes fueron elegidas entre más de 240 bandas locales por un selecto jurado calificador integrado por Lucio Galarza Urrunaga (Grupo Río), Dante Oliveros Sánchez (Sarita Colonia), Luis Antonio Vicente (La Nueva Invasión) y Carlos Parra del Riego (Charlie Parra y Banda). Este gran concierto, que el año pasado tuvo la presencia de 10 mil asistentes, espera incrementar la cifra este año, según informó la Gerencia de Cultura del municipio. Una de las estrellas del evento será, El Grupo Rio, quién interpretará las famosas canciones de los 90. Y por segundo año consecutivo, se contará con la animación del reconocido locutor de radio y conductor de televisión Marcial Rey, más conocido como “El Marshall”, quien además es integrante de Kanaku y El Tigre, banda nacional de indie folk, que ha logrado tener gran presencia internacional. Con estas actividades la Gerencia de Cultura continúa promoviendo nuevos espacios para difundir la creación artística de jóvenes talentos, reconociendo el trabajo del músico peruano en la construcción de valores ciudadanos, ofreciendo jornadas culturales gratuitas en beneficio de la comunidad. La cuarta jornada del Concierto de la Juventud 2019 dejó una enseñanza: amar el rock sobre todas las cosas. Seis bandas, más de 30 músicos en tarima y un centenar de seguidores se dieron cita en el Parque Norte para celebrar el evento de rock pago más importante de la Feria de las Flores en Medellín. Nepentes, La Derecha, Difonía, Johnie All Stars, Grito y Ron Daymon fueron los protagonistas en el primer día de festival. Pese a que la asistencia del público no fue la mejor, los artistas brindaron excelentes shows, recalcando durante sus presentaciones la importancia de pagar por un concierto de rock para fortalecer escena musical colombiana. El momento más especial de la noche corrió por cuenta de La Derecha al interpretar ‘Todo hombre es una historia’ de Kraken en homenaje a Elkin Ramírez que por cuestiones de salud no pudo presentarse con su banda en el festival.

ROCKZONE 5


CONCIERTO DEL MES

6

ROCKZONE


DIAZEPUNK Y SUS 20 AÑOS

T

ras siete años de su última producción discográfica y tres de su regreso a los escenarios, ‘Diazepunk’ presenta su nuevo álbum ‘POP’, la más arriesgada propuesta sonora en sus casi veinte años de carrera musical. Este sábado la banda, conformada por Carlos ‘Charly’ García (vocalista), Mauricio Llona (batería), Gutty Makino (guitarra), Javier Landa (bajo) y Takeshi Nakankari (guitarra), presentará su nuevo álbum junto a diversos grupos y artistas como La Nueva Invasión, Cuchillazo, Atómica, No recomendable, Wendy Sulca, Kill Amigo, Las Ratapunks y Los Kidz. El concierto empezará a las 18:00 horas en el Centro de Convenciones Festiva del Centro de Lima y habrá premios para los 100 primeros asistentes. En diciembre del año pasado, Diazepunk lanzó, en todas sus plataformas digitales, todas las canciones de este nuevo disco. Ahora, presentan formalmente a su más reciente producción discográfica. ¿Por qué ‘POP’? Para ‘Charly’, el punk es un género que profesa la libertad y la mirada crítica a la sociedad y que ha logrado que este discurso florezca en distintos géneros musicales. Sin embargo, algunos que se consideran punks se han vuelto “sectarios y dogmáticos”, con lo que contradicen los principios que dicen defender. Por ello, afirma, ‘POP’ es “una respuesta a esa policía del punk”. Esa búsqueda constante de algo nuevo y la mirada crítica a la sociedad se manifiestan en los temas como ‘El baile

de los muertos’, ‘Súbele al volumen’, ‘Aquí estamos’ o ‘Todo es mentira’, en los que se mandan golpes a los conservadores y retrógradas. Los temas de amor también están presentes en este nuevo disco de Diazepunk con canciones como “Asfixia”, “Pensando en ti” o “Vernos otra vez”. La variante más pop del rock la encontramos en la canción ‘Somos la banda’, tema que fue lanzado hace más de un año en Spotify y cuyo videoclip fue presentado en enero 2018, cuando se anunciaba el estilo de este nuevo disco. Por otro lado, el sonido más clásico del rock lo podemos escuchar en ‘Llegamos aquí sin la radio’, una especie de reconocimiento a aquellas bandas que se han mantenido activas a pesar del poco o nulo apoyo de la industria radial.

“Esa búsqueda constante de algo nuevo y la mirada crítica a la sociedad se manifiestan en los temas” En ese sentido, Diazepunk apuesta y anima a otros grupos a que se organicen, y esto no solo queda en discurso. En diciembre pasado, la banda presentó “Desborde sonoro”, su propio evento que busca promover la diversidad de bandas y géneros musicales. La presentación de ‘POP’ es el segundo concierto que realiza.

‘POP’ de Diazepunk fue producido en Mega Estudio por Rafo Arbulú y en el Imperio Studio por Mauricio Llona, y masterizado por Kevin Metcalfe en Soundmasters, donde han trabajado grupos como Queen, Depeche Mode, The Clash, Duran Duran, Sex Pistols, Roger Waters, UB40, The Police, U2, David Bowie, entre otros. Desde el 2012 que Diazepunk no lanzaba un disco. En 2014, la banda anunció su separación, pero luego de dos años volvieron. En abril del 2016, regresaron con un concierto en el Festiva y, durante estos más de dos años, no han dejado de participar en los festivales de rock más importantes del país. De esta forma, Diazepunk, con 20 años sobre los escenarios, reúne a varias generaciones del rock peruano, la banda peruana prepara un concierto íntimo donde las canciones serán escogidas por el público asistente, por primera vez en su carrera artística. Mediante una encuesta, en el evento de este concierto, los asistentes pueden votar por las canciones que deseen que la banda toque, pasando por toda su discografía. Canciones como “NID”, “Parte de mi Historia”, “Somos la Banda”, “Días Grises” y “Miedo y Fe” son himnos que a lo largo de la trayectoria de Diazepunk, han hecho corear a miles de personas en todos sus shows.

ROCKZONE 7


INTEGRANTES

Rui Pereira Voz/Guitarra

Sandro Labenita Batería/Coro

Genko

Melódica/Bajo

ÁLBUMES

DÉFICIT DE ATENCIÓN 2012

8

ROCKZONE

COLORES PAGANOS 2016

VENGANZA 2019


CONCIERTOS MÁS RELEVANTES

Colores Paganos

Concierto Sinfónico

Concierto The Killers (Teloneros)

Explosión Latinoamericana

Primavera Sound

Concierto The 1975

(Colombia)

(Lima)

(Barcelona)

(Lima)

(México)

(Lima)

Concierto de Pet Shop Boys (Lima)

ROCKZONE 9


ENTREVISTA A DANIEL F

Dani_e D

aniel F quiso ser soldado. También pensó que sería profesor. Pero en 1974 compuso su primera canción, “Tierra inhóspita o la aureola de buitres”, y empezó a madurar la idea de la música como una opción. Nueve años después, vino el debut de Leusemia en Bellas Artes e incluso pensó que sería algo pasajero. Han pasado más de 35 años y sigue sobre ese sueño. No terminó la secundaria. Hizo quinto año a medias. “Vi que no me iba a servir para nada y la situación en mi casa era precaria”, me dice el creador de “Al colegio no voy más”. En casa se necesitaba que alguien trabaje, él entró como asistente de tornero, luego en limpieza y carpintería. Ya en la música, trabajó en sonido. El ‘F’ alista un libro autobiográfico para 2019 y nuevos discos como solista y con Leusemia. Mientras tanto, mañana, presenta junto a Rafo Ráez el espectáculo Memorias del Subsuelo, en La Noche de Barranco. Una suerte de concierto biográfico. A continuación, un adelanto, desde la sala de su casa. ¿Cómo era el niño Daniel Valdivia? El primer impacto que tuve en la vida fue la historia. Las imágenes de Bolognesi y el último cartucho. Yo tendría unos cinco a seis años. Me comenzaron a gustar más los documentales que las películas, sobre la Primera Guerra Mundial. Cuando faltaba a clases, en lugar de irnos para hacer algún vandalismo, nos íbamos a los museos, al Morro Solar, a los reductos y alucinábamos con todo eso. Te tirabas la pera para aprender lo que no te enseñaban en el colegio. Claro. El primer impacto negativo que tuve con el colegio fueron estas historias que nos contaban sobre el Perú, la bandera y el himno nacional, que era el mejor del mundo, que en un concurso de himnos el nuestro había quedado en segundo lugar. ¿En el colegio eras del grupo de los rebeldes? Siempre he sido tranquilo, Yo era la luz de sus ojos de mis padres. Salí viejo de mi casa, a los 30 años. 10

ROCKZONE

¿Tus padres qué esperaban que sea su hijo? Mi mamá, hasta que falleció, en noviembre del anteaño pasado, estuvo esperando que yo consiga un trabajo normal, decente. Cuando iba a la casa y le llevaba un obsequio grande, se molestaba, porque no entendía que con esto de la música me estaba yendo bien, que podía comer, tener un hogar. ¿Ella te llegó a ver en vivo? Una o dos veces creo. Una fue en un cumpleaños. ¿Y tu padre? Falleció cuando yo tenía 12 años. A él sí le gustaba mucho la música. Me hubiera gustado que él tenga una opinión sobre mi trabajo, pero nunca me escuchó y no me despedí de él, porque cuando él falleció yo también estaba internado por una operación a la vesícula. Es más, estábamos en el mismo hospital. ¿Dirías que él fue tu influencia para dedicarte a la música? Fue una fuerte influencia más que nada por la manera de ser. Un tipo tranquilo, de no hablar mucho, con bastante pasión por el arte, la pintura, la música. Él era dibujante. Yo me sentaba a su costado para escuchar música instrumental. ¿En esa época ya fantaseabas con ser músico? No, con ser profesor y contar la historia más equilibradamente. También quería ser soldado. ¡Soldado! ¿Cómo así? Por todas estas cosas de la historia y las guerras. Mi idea era hacer servicio militar, reengancharme y quedarme para que me den un grado. Esa era un poco la visión de mi vida. Recién en la adolescencia comencé a visualizar una cosa más sonora y en el 74 compongo mi primera canción, “Tierra inhóspita o la aureola de buitres”. Tenía 14 años. Descubrí que componer una canción no era tan complicado. ¿Hiciste historia? Bueno, está ahí mi trabajo. A pesar de 35 años, se llenan los


el _F teatros. Pero me tiene sin cuidado. Soy consciente de que hay respeto por una imagen y trato de que ese respeto no se pierda. ¿A tu primer concierto en el 83 fuiste con la convicción de querer dedicarte a la música o como parte de una aventura en la vida? No sé si era un hobby. Pero sí lo sentía mucho. Tenía esta cosa de hacer una banda de rock and roll y hacer ‘historia’. Pero no me veía haciendo eso diez años después. ¿Y cuál crees que sería su comentario? Creo que estaría orgulloso por lo que he logrado a través de un lenguaje con el cual en este país no se podía hacer mucho y en una época en la que prácticamente no estaba permitido que cantes en castellano y tus propias canciones.

rock en la zona de Los Olivos y San Martín. Me contó que no había ni un grupo de rock, sino pop, indie, fusión, pachanga, lo que suena ahora. ¿No será ese el nuevo rock? Es lo que yo llamo post rock. En Perú así llamo a, por ejemplo, La Nueva Invasión. Bandas que no se les puede denominar grupos de rock, pero que tienen elementos rockeros. Es otra época. Y lo que yo hago es rock, pop, todo lo que me quedó de escuchar tanto glam, psicodelia de finales de los sesentas e inicios de los setentas. ¿Qué te enseñó la música? A seguir con vida, me ha dado la vida. La música y la lectura.

A estas alturas, ¿cuál es la diferencia entre Leusemia y Daniel F? Con Leusemia estamos haciendo ‘rocanrroles’ muy básicos, tocando canciones de la época, inéditas. Sin salir de la cuadratura del rock and roll. Estás volviendo al Leusemia más básico. Sí. Y Daniel F es lo de siempre, seguir con los teclados y todas esas cosas. Más pop, rock, en la onda que siempre he manejado: acústica, electroacústica. ¿Te interesan los nuevos sonidos? Para nada. El problema conmigo es que soy muy reacio a meterme en asuntos modernos. Soy un tipo enamorado de los setentas, no salgo de ahí. Con algo de inicio de los ochentas y punto. Escucho la radio ahora y me encuentro con música que no tengo ningún contacto. Me parece interesante, bacán, pero no me interesa siquiera cómo se llama el autor de la canción. ¿Y eso está bien o mal? Es una personalidad. Es algo que uno tiene. El único compromiso que tengo es conmigo mismo, seguir siendo fiel a mí mismo. Hace uno meses Charlie Parra (que toca guitarra en Leusemia) estuvo como jurado en un concurso de bandas de

ROCKZONE 11


ÁREA 7

Á

rea 7 es una banda peruana de rock procedente de Lima, Perú. Está formada completamente por mujeres: Diana Foronda (voz), Fátima Foronda (guitarra/coros), Alejandra Torres (guitarra), Carla (bajo/coros) y Ángela Carranza (batería). El nombre deriva del de la banda angelina L7. La banda fue formada en 1999, por las hermanas Foronda, a la que, después, se unirían Josie Romani, Karol Uriol y, finalmente, Evelyn Matos, dando pasó a una formación estable. La banda fue creada en 1999, en Lima, iniciando un movimiento de rock 100% femenino en Perú (aunque, en sus inicios, contaron con un hombre en sus filas y, actualmente, siguen contando con colaboraciónes de varones puntualmente). La banda nace cuando Fátima y Diana Foronda deciden formar un grupo que tocara canciones versionadas de bandas como Pearl Jam, Alice in Chains, Nirvana, etc. Ese mismo año la primera formación Área 7, comienza a tocar en locales de Barranco y Miraflores, aproximadamente por dos años. En el 2000, estas integrantes deciden tomar otros rumbos, por lo cual, las hermanas Foronda comienzan a buscar nuevos integrantes fueran hombres o mujeres. Después de colocar avisos, se contactaron con Josie Romani (anterior baterista del grupo). La química surgió de forma inmediata, Josie contactó a Karol Uriol (guitarrista por naturaleza), la cual decidió apoyar a la banda en el bajo y es así como surgen los temas propios, algunas tocadas como banda que recién se daba a conocer. Diana y Fátima Foronda comentan sobre el videoclip de “Ni mejor ni peor” donde, las chicas, fueron las responsables de la realización, producción que dió que hablar por su explícito apoyo a la unión civil entre personas del mismo sexo. “Para ninguna persona es novedad que estemos a favor de la Unión Civil, porque tenemos una aceptación muy importante con los chicos y las chicas que luchan por este derecho. El rock no tiene género, sólo hay que escucharlo o tocarlo, y sobretodo disfrutarlo.

12

ROCKZONE


CONOCIÉNDO A 6 VOLTIOS

6 VOLTIOS L

a banda se forma a mediados de 1998, con Alexis Korfiatis en la guitarra y voz, Emilio Bruce en el bajo, y Mauricio Llona en la batería. A los 3 meses de formados participan en un concurso Hamilton Rock obteniendo el 2do Lugar. Poco tiempo después, con 6 meses juntos, la banda graba su primer disco “DESDE EL SÓTANO” (1999), el cual obtiene una gran aceptación con temas como “Solo”, “Atahualpa” y “Sonreír”. En 2000, 6 Voltios saca su segundo álbum llamado “GENERACIÓN PERDIDA” dejando atrás el ska y apegándose al estilo fuerte y melódico que los caracterizaba. El verano de 2002 los miembros de la banda ya planean lo que será su tercer disco, el cual sale al mercado unos meses después bajo el título de “TAN SÓLO UNA VEZ MÁS” (2002). Este trabajo es bien recibido por su público, destacando temas como “Lukas”, “Lejos” y “Lección de Inglés”. En el mes de noviembre del 2002 la banda inaugura su página web oficial recibiendo durante ese mes más de 35,000 visitas. En Febrero del 2003 la banda toca junto a los grupos argentinos “Attaque 77” y “2 Minutos”, dos de las más reconocidas bandas de punk del país del sur. En Abril lanzan “DÍA PLÁSTICO”, disco que reúne nuevas versiones de temas del primer disco de la banda, una nueva versión del tema “En el Olvido”, 2 covers y 7 temas registrados en vivo. A partir de 2004, la banda empieza a

compartir escenarios con bandas como “Los Prisioneros” y “Molotov”, al tiempo que consolida su presencia en diversos escenarios de todo el país, dando conciertos en ciudades como Piura, Huaral, Trujillo, Cajamarca, Arequipa y Tacna. 6 Voltios cierra el 2004 designado por la encuesta anual del diario El Comercio como una de las bandas más importantes del país.

y también sintieron la gran fanaticada que solo podían percibir por la web y redes sociales, al finales del 2008 Emilio Bruce deja la banda por decisión personal.

Hacia inicios de 2005, el grupo entabló relaciones comerciales con importantes empresas como Volcom, Music Market, TDV y la empresa cervecera Backus y Johnston. Es en esta línea de trabajo profesional y comprometido, que 6 Voltios constituye Calavera Records SAC, sello encargado de la producción de su quinto material discográfico, DESCOMPRESIÓN (2006), con 16 temas nuevos.

En el 2010, la banda cumple 12 años de formación, y en agradecimiento a sus fans , graban un disco “5 CANCIONES QUE NUNCA DEBIERON SALIR” que es de descarga gratuita a través de www.6voltios.com , este disco tiene 5 canciones que se fueron quedando a lo largo de estos 12 años y sus 5 producciones discográficas. Con web renovada y muchas novedades, 6 VOLTIOS complace a su público dándole nuevo material después de una larga espera.

En junio de 2006, 6 Voltios cumplió 8 años de carrera musical, y lo celebró con un gran concierto de presentación de DESCOMPRESIÓN. La banda cierra el 2006 con un excelente concierto en La Noche de Barranco, el 28 de diciembre. En dicho show, la banda presenta al público un video que recoge las experiencias que vivió con el lanzamiento de su nuevo disco. Entre el 2007 y 2008 siguieron los conciertos por todo el Perú, pero uno de los más importantes fue la presentación que dieron en Santiago-Chile, por la experiencia de la internacionalización

En el 2009, la banda empieza a buscar un nuevo bajista que reemplace a Emilio, así es como llega Marcel Caillaux y se integra a la banda.

Este año la banda estará de gira presentando las canciones más populares de sus discos, empezando desde fines de Mayo, el 25 en Cuzco y 31 en Pucallpa, regresan a Lima el 1 de Junio, el día 15 del mismo mes tendrán una presentación en Barranco, la cuál llamaron 6 voltios a la mesa, en la cuál los asistentes podrán escoger que canciones quieren escuchar en ese mismo momento, las entradas tienen un costo de preventa de 10 soles y en puerta de 20; cierran la gira en Ate el 22 de Junio. Se rumora que la banda está planeando lanzar un nuevo disco entre mediados y fines de este año.

ROCKZONE 13


LOS OUTSAIDERS

S

e infiltraron en la escena musical nacional hace tres años y desde entonces no conocen de paradas pese a las limitaciones. Los Outsaiders no buscan parecerse a nadie, por eso deslindan de toda etiqueta impuesta por su aparente ‘similitud’ a diferentes bandas de la escena contemporánea, como el caso de The Strokes. La insistencia de uno de sus integrantes o acoso, quizá, como ellos mismos lo confiesan entre risas hizo que el quinteto lograra grabar su primer disco, Outsaiders (2013), con el reconocido productor Gordon Raphael, quien ha estado detrás del sonido de Regina Spektor y de la agrupación de Julian Casablancas. Fieles a su estilo, buscan dejar su rúbrica en la escena local, contribuyendo de esta forma con la “revolución generacional” que buscan. Las diez canciones que componen este debut discográfico fueron grabadas de forma maratónica, en tan solo cuatro días, y bajo la producción de Gordon Raphael, ex productor de The Strokes. Y es que el sonido garage de los peruanos está fuertemente marcado por el indie rock de Julian Casablancas, aunque los muchachos se esmeran por buscar un estilo único que los identifique. La banda integrada por Charlie VTW (voz y guitarra rítmica), Diego Silva (guitarra), Juan Carlos Calderón (bajo y voces) y Renzo Pinedo (batería y voces) tuvo sus inicios por el año 2011. Luego de presentar su primera placa y consolidarse como parte del nuevo rock peruano, fueron convocados para telonear a la banda inglesa The Vaccines en su recital en Lima. Además de dar conciertos en bares emblemáticos de la capital de Perú y por el interior, han tenido la satisfacción en 2015 de tocar suelo mexicano en el marco de su primera gira internacional. Actualmente, Los Outsaiders se encuentran produciendo su segundo material que tendremos la posibilidad de escuchar este año. El disco posee un sonido con toques de rock and roll y rock clásico. Su primer corte, “Niña”, ha alcanzado más de 200 mil reproducciones en YouTube y su letra es tanto pegajosa como reflexiva desde el punto de vista juvenil sobre las relaciones. 14

ROCKZONE

Las canciones de Outsaiders, compuestas por Charlie, son un combo de percepciones, sentimientos y experiencias. También, no falta cierto lineamiento anti mercado, presente en temas como “Rock n’ roll de pobres”, y posiciones frente a la vida rutinaria y adoctrinada, como sucede en “De otro mundo”, cuyo estribillo manifiesta: “Yo no sirvo para estar en una oficina, con carnet, sonrisa y con café de la esquina”. Sin dudas, estamos hablando de un nuevo concepto revolucionador dentro de la esfera musical del rock peruano. Una movida suburbana con enormes influencias del rock inglés pero sin perder esa impronta latina que los hace distintos al resto, y eso es lo que el público pide en muchos conciertos, sentir nuevas cosas. Tuvimos la oportunidad de conversar con Renzo, baterista de la banda, quién nos comentó sobre la última entrevista en México luego de una presentación.

“Todo esto sucedió como un sueño, si lo fuera no quisiera despertar jamás”

Renzo: Se nos hace difícil encajarnos a nosotros mismos en rótulos, pero lo que sí puedo decir es que nos esforzamos un montón justamente para eso. Desde que comenzamos, dijimos que no queríamos encasillarnos ni musical, artística ni territorialmente, tuvimos como objetivo que la música se escuche por todos lados, por la mayor cantidad de gente y lugares posibles. Todos hemos estado alineados con eso, juntamos un equipo de trabajo muy chévere con el que estamos enfocados en hacer de la banda lo más grande posible y creo que poquito a poquito estamos consiguiendo cosas, y el que también medios de comunicación estén atentos a ello es para nosotros muy motivador y nos empuja a seguir trabajando. Todo esto sucedió como un sueño, si lo fuera no quisiera despertar jamás.


CHARLIE PARRA

CHARLIE PARRA El guitarrista que cautiva YouTube

E

sta mañana de inicios de otoño, Charlie Parra luce la soltura de aquel que ha cumplido su sueño y dice, relajado, mientras un té verde reposa en silencio frente a él: “Primero hay que vivir por la música para vivir de la música”, y toma un sorbo. Pero no siempre fue así. Si para llegar a una adecuada armonía de sonidos sobre el escenario un músico primero debe experimentar el caos del ruido, Charlie Parra tuvo que vivir una fuerte decepción. Fue en enero del 2014, cuando regresó a Lima tras renunciar a Kobra and The Lotus, una banda canadiense de heavy metal. Él había estado en una seguidilla de giras de 200 fechas en dos años por Finlandia, Suiza, Bélgica y todo el Reino Unido, pero, al final, sin dinero, enfermo y con poca claridad sobre su futuro, regresó a vivir a la casa de sus padres. “Yo vendía mi terno de la primera comunión a los chamos en el Óvalo Gutiérrez para comprarme cassettes en Galerías Brasil: Guns N’ Roses, Black Sabbath, Nirvana, Van Halen, Queen”, dice ahora en un taxi rumbo a donde “El Loco José” —su luthier desde que tiene 15 años. “Yo era un adolescente problema. Me botaron del colegio por mala conducta, tenía malas notas. Por eso me matricularon en clases de música para mejorar mi comportamiento. Primero toqué cajón peruano y luego guitarra. Allí algo cambió”. Eran los años 90 en Lima. Charlie (Carlos Parra del Riego en ese entonces) pasaba el tiempo jugando videojuegos, viendo lucha libre con sus amigos, escuchando cada vez más discos y, después de dudar brevemente entre convertirse en parte de la liga WWE (World Wrestling Entertainment) o en marino como era tradición en su familia o estudiar Comunicaciones, por fin le dijo a su familia lo que de verdad quería ser: músico. El mundo cambia de alguna forma cuando descubres tu vocación en la vida. Y más aún si eres un joven rebelde y tus padres te dicen que hagas lo que quieras. Así le pasó a Charlie. Así empezó a tocar en bares. Así fundó la banda Difonía y fue parte de la banda M.A.S.A.C.R.E. Así tuvo que vivir esa caída del inicio de este texto y así, con la misma convicción, dio paso al músico que es hoy: el hombre que tiene más de 100 millones de visitas en YouTube, el primer músico latinoamericano en tener una guitarra Kramer (parte de la prestigiosa marca Gibson) con su nombre, el único guitarrista de heavy metal del país que ha tocado con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario en el Gran Teatro Nacional, y el fanático de los Guns N’ Roses que tuvo el placer de telonear a Slash en su llegada al Perú. Hoy Charlie Parra hace pausas. Ya no acepta cada proyecto relacionado con la música que le ofrecen, aunque quisiera. Cuida más lo que come, su salud, su estado de ánimo. Aunque continúa en las bandas de las que forma parte, este año ha reservado buena parte de su tiempo para preparar su próximo disco como solista. Algo que no hace desde el 2011, por vivir en permanente ritmo de gira. Es una forma más de seguir en su sueño.

ROCKZONE 15


16

ROCKZONE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.