2017 ecc 07012483 46 seminario g03

Page 1

“Responsabilidad en la implementación de señales de tránsito para evitar que niños de preprimaria y primaria estén involucrados en accidentes viales”.

Bachillerato en Computación con Orientación Científica Comunidad de Investigación acción No.3

Luis Leonardo Argueta Mogollón Catedrático asesor de seminario

28 de julio de 2017


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

Responsabilidad en la implementación de señales de tránsito para evitar que niños de preprimaria y primaria estén involucrados en accidentes viales Componente No. 2: Educación para el cambio de comportamiento Tema No. 2.4: Participación comunitaria y del gobierno local

Comunidad de Investigación-Acción No. 3 Alvarado Cuá

Harvey Yovany Vicente

20161014

López López

Joel Timoteo

20161020

Meletz Chiyal

Carlos Humberto

20161006

Quino Méndez

Itza´e Edilver Alberto

20161048

Tay Chalcú

Edgar Rubén

20161005

María del Carmen Vásquez Saloj María Ofelia Xocholij Quemá Revisores del marco teórico

Bachillerato en Computación con Orientación Científica Comunidad de Investigación acción No. 3 Luis Leonardo Argueta Mogollón Catedrático asesor de seminario

Seminario 2017

Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

ii


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

Dedicatoria A Dios: Agradecimiento a Dios, por las bendiciones que nos regaló como grupo y por brindarnos la sabiduría, el entendimiento y la inteligencia para poder realizar nuestras actividades de buena manera, por darnos la oportunidad de relacionarnos con más personas de nuestras comunidades y por ser el guía de nuestros pasos y conocimientos, al igual por permitirnos culminar nuestro proyecto. A nuestros padres: Por la ayuda moral, económica y espiritual que nos brindaron durante la realización del proyecto, por los ánimos que nos dieron para poder seguir adelante, por darnos la oportunidad de poder estudiar y guiarnos en los caminos correctos de la vida para así ser personas llenas de éxito y bendiciones. A la Escuela en Ciencias de la Computación: Por abrirnos las puertas del centro educativo para poder estudiar en ella, donde nos formamos como futuros profesionales con valores morales, éticos y técnicos para poder desenvolvernos entre la sociedad con excelencia. A nuestros catedráticos: Por el gran esfuerzo que realizan por compartirnos cada día sus conocimientos, experiencias y gran apoyo que nos brindan. A nuestros compañeros: Por el respeto y apoyo que nos brindaron durante cada etapa de nuestros estudios, por la confianza y la cooperación que juntos compartimos en nuestros proyectos.

Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

iii


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

Introducción El seminario “Responsabilidad en la implementación de señales de tránsito para evitar que niños de primaria estén involucrados en accidentes viales”, Se realizó para que los niños de la EORM Miguel García Granados tuvieran mayor conocimiento sobre la educación y seguridad vial. Se realizaron charlas con dinámicas y juegos para que los niños tuvieran mejor comprensión sobre los temas y se proyectaron videos impactantes sobre accidentes de tránsito.

Esto se hizo porque se observó que los alumnos carecían de educación vial. Y porque en esa área han ocurrido varios accidentes viales. Los maestros no vigilan a los niños al momento de salir de la escuela. Y porque la escuela está ubicada frente a la carretera principal de Sololá a los Encuentros, donde transitan muchos vehículos. El proyecto pretende que los alumnos de la misma escuela estén enterados sobre los beneficios que trae a sus vidas y la de sus familias el conocer sobre educación vial, que la población tome conciencia del peligro que corren las personas al transitar en áreas con mucho tráfico. Y reducir el riesgo de estar involucrados en accidentes viales, y los maestros incluyan este importante tema en sus enseñanzas a los alumnos. El seminario se llevó a cabo en la EORM “Miguel García Granados” del caserío central Aldea El Tablón Sololá. Se impartieron talleres, se utilizó material didáctico, diapositivas y dinámicas, con 25 alumnos de quinto primaria de la escuela. Seleccionamos esa escuela porque unos compañeros viven en esa comunidad y nos comentaron que los alumnos no tenían conocimiento sobre el tema. Nuestro proyecto de seminario tuvo un inconveniente, el COCODE del caserío nos aconsejó de no colocar señales de tránsito, debido a que ellos tenían planeado remodelar las aceras y colocar las señales, otro es que el grupo dono tres conos a la escuela, pero solo utilizan uno debido a que algunas personas de la población se los roban.

Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

iv


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

Índice

Contenido

Página

1. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.1. Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.2. Objetivos específicos de la Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

2. Preguntas a ser investigadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

2.1. Pregunta Principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

2.2. Preguntas secundarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

3. Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

4. Marco Contextual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

4.1. Descripción de la comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

4.2. Descripción del problema observado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

4.3. Descripción de la población estudiantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

5. Marco Teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

5.1. Educación vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

5.2. Señales de tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

5.3. Policías de tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

5.4. Documentos de conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

5.5. Sanciones de tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

6. Técnicas para recolección de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

6.1. Documentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

6.2. Entrevistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

6.3. Observaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

6.4. Cuestionarios e instrumentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

7. Hallazgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

8. Técnicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

8.1. Métodos utilizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

8.2. Enfoque Metodológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

9. Aplicación de principios y valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

25 v


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento 9.1. Su aplicación en la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

9.2. Su aplicación en la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

10. Acción y/o proyecto piloto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

10.1 Descripción de la pre-acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

10.2 Descripción de resultados de pre-acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

10.3 Descripción de la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

10.4 Relatoría sobre la evaluación de la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

11. Cronogramas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

11.1 Cronograma de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

11.2 Cronograma de la pre-acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

11.3 Cronograma de la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

12. Costos y financiamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

12.1 Cronograma de gastos de acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

12.2 Detalles de gastos de todo el seminario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

12.3 Forma de financiamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

13. Respuestas a las preguntas investigadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

13.1 Pregunta principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

13.2 Preguntas secundarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

14. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

15. Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

16. Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

17. Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

17.1 Instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

17.2 Actas de entrega de proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

17.3 Facturas y recibos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

.

Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

vi


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

1. Objetivos 1.1. Objetivo General Disminuir y prevenir el riesgo de accidentes viales e inculcar la educación vial a los niños de primaria a través de capacitaciones, actividades educativas y recreativas en la escuela.

1.2. Objetivos específicos de la investigación 1.2.1. Tener conocimientos sobre las sanciones que se les aplica a los conductores y peatones que no respetan las señales de tránsito. 1.2.2. Conocer los puntos específicos en las que deben estar colocados las señales de tránsito. 1.2.3. Tener conocimiento de la clasificación de las señales de tránsito que existen en nuestra comunidad. 1.3. Objetivos específicos de la acción 1.3.1. Que los niños de la EORM “Miguel García Granados” conozcan sobre la importancia de cada señal de tránsito en las calles. 1.3.2. Conocer por qué las familias de la Aldea el Tablón educan poco sobre la educación vial. 1.3.3. Conocer los beneficios que trae a los niños y ciudadanos de la aldea el Tablón, saber sobre la importancia de la Educación vial.

2. Preguntas a ser investigadas 2.1. Pregunta principal ¿Cómo educar con respeto y responsabilidad a los niños de primaria sobre las señales de tránsito en la educación vial? 2.2. Preguntas secundarias Preguntas de Investigación 2.2.1. ¿Para qué nos sirve conocer las señales de tránsito? 2.2.2. ¿Cuáles son los documentos que debe portar un conductor? 2.2.3. ¿Cómo podemos evitar las sanciones de transito? 2.2.4. ¿Cuáles son los puntos específicos para la colocación de señales de tránsito? 2.2.5. ¿Cuáles son las causas de los accidentes de tránsito? Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

1


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento Preguntas de Acción

2.2.6. ¿Cómo es la influencia de los maestros en la Educación vial de sus alumnos? 2.2.7. ¿Por qué es importante que los maestros eduquen a los niños sobre las señales de tránsito?

2.2.8. ¿Cómo deben ser las condiciones de un peatón responsable? 2.2.9. ¿Qué beneficios trae los pasos de cebra cerca de escuelas? 2.2.10 ¿Cómo afecta la falta de señales de tránsito en la educación de los niños?

3. Justificación La presente investigación se justifica en los 3 aspectos siguientes.

3.1. Es importante que los niños de la EORM “Miguel García Granados” aprendan sobre las señales de tránsito. 3.2. Es necesario que las familias de la Aldea el Tablón tengan conocimientos acerca de la educación vial para evitar accidentes al momento de transitar en las calles. 3.3. Se busca que los maestros monitoreen el tránsito en las calles al momento de que los niños entren y salgan de la Escuela.

4. Marco Contextual 4.1. Descripción de la comunidad El Caserío Central, Aldea el Tablón, Sololá es una comunidad tranquila y organizada. La aldea el Tablón, municipio de Sololá cuenta con una extensión de 2320 metros sobre el nivel del mar. Según el COCODE, en la aldea habitan 3,200 personas aprox. Está ubicado en un terreno plano rodeado por elevaciones. Cuenta con dos nacimientos de agua: uno en el caserío Xolbe y otro conocido como el pozo. La mayoría pertenecen a la religión católica, muy pocas personas profesan otra. Sus costumbres heredadas están relacionadas con la agricultura. Entre las artesanías están elaboración de tejidos y fabricación de morrales. La agricultura tiene

Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

2


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento gran importancia en las familias y es su principal fuente de ingresos. Los principales productos cultivados son maíz, frijol y papa. La comunidad no cuenta con drenajes ni alumbrado público.

El Caserío Central, Aldea el Tablón, Sololá está ubicado en el kilómetro 132. Cuenta con un colegio maya con educación básica y diversificada. Una escuela (EORM Miguel García Granados) con educación primaria, básica y los sábados cuenta con un colegio privado de educación básica acelerada y diversificado. También hay una escuela con educación preprimaria. Hay tiendas de consumo diario, una librería, cinco centros de internet, tres talleres de mecánica, dos iglesias católicas y una iglesia evangélica. Hay una asociación de agua potable. Existe una asociación de jóvenes artistas llamada Sotz´il son artistas mayas internacionales. La escuela EORM Miguel García Granados cuenta con apoyo de una fundación Estadounidense, financian los estudios de jóvenes y niños destacados. Hay ferreterías, dos líneas de taxis con diferentes rutas alrededor del pueblo, hay una venta de electrodomésticos. Una venta de películas y auriculares y accesorios, Una venta de papas y pollo. Un taller de moto taxis.

Las rutas de acceso a la Escuela Miguel García Granados son las siguientes, Si se encuentra en el parque central de Sololá toma un bus de los que se encentran estacionados frente al parque central y se baja en el colegio maya y camina hacia el norte 40 metros aprox. Si viene de la cuchilla se baja en el colegio maya. El pasaje varía entre 2 y 3 quetzales dependiendo de la línea de bus. También a orillas de la carretera van diferentes rutas a otros caseríos.

Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

3


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

4.2. Descripción del problema observado El problema observado por el grupo es la falta de Educación vial en la EORM “Miguel García Granados”. La comunidad no está informada sobre la educación vial. En el caserío Central, aldea el Tablón, Sololá suceden accidentes por la mala educación. Los automovilistas no respetan las pocas señalizaciones de transito que hay por el lugar. Los peatones no cuentan con la seguridad al momento de caminar por las calles. Las autoridades locales no se preocupan por el mejoramiento de la comunidad. Los ciudadanos no valoran la ayuda que les brinda la municipalidad. Las aceras están obstruidas por bultos de basura y la comunidad no se preocupa

Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

4


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento por despejarlos. Los niños no saben el significado ni uso del paso de cebra en el lugar. Los padres no se preocupan por la educación vial de sus hijos. La falta de señales de tránsito en cercanía de la escuela. Los alumnos y maestros no tienen conocimiento acerca del manejo de las señales de tránsito. La comunidad ya cuenta con un paso de cebra, pero los pobladores no lo usan adecuadamente. La comunidad ha recibido donaciones de conos, pero por la falta de supervisión se los han robado. Las autoridades de la comunidad no se organizan para darle mantenimiento a las aceras. Como los pobladores no tienen conocimiento de para qué sirve el paso de cebra se cruzan la calle sin mirar a ambos lados y corren peligro de ser atropellados. Las personas no se preocupan por cuidar sus bienes. Los conductores no respetan los límites de velocidad. Los conductores no reducen su velocidad por ser zona escolar y hacen lo contrario. En la calle se colocan algunos conos, pero los conductores no lo respetan y rebasan. Las madres que cruzan la calle con sus hijos no se dan cuenta si cruzan todos a la misma vez. A los niños se les debe impartir charlas sobre la educación vial. Los maestros deben de supervisar a los niños al momento de entrar y salir de la escuela. Los padres deben de ir a recoger a sus hijos pequeños. Nosotros debemos de enseñar el uso adecuado del paso de cebra. Repartir volantes a conductores con información sobre el respeto, significado y uso de las señales de tránsito. Enseñándole a los niños videos de accidentes que les podían suceder a ellos. Hacer simulacros sobre los accidentes que podían padecer los niños. Contratar a un policía de tránsito para que les dé pasos a los niños al momento de salir de la escuela. Dar charlas sobre la educación vial a los padres de familia y reforzar la educación a sus hijos. Mantener un control y cuidado de las señales de tránsito.

Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

5


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento 4.3 Descripción de la población estudiantil Caserío Central, Aldea el Tablón, Sololá cuenta con 2 centros educativos: en primaria hay un promedio de 425 alumnos; en básico hay un promedio de 280 estudiantes; en diversificado hay un promedio de 110 estudiantes. Existe la probabilidad de reducción del número de estudiantes en los centros educativos por bajo rendimiento. El bajo rendimiento académico es un problema a nivel nacional. Un factor del problema sería la escasez económica de las familias. La falta de educación vial a los estudiantes también les afecta en el rendimiento académico debido a los accidentes y riesgos que pueden tener en las calles. Un accidente vial puede llevar a un joven a incapacidad física y mental. El bajo rendimiento académico también puede ser causado por que los estudiantes viven en lugares lejanos y eso les puede impedir llegar a tiempo a los centros educativos por falta de buses en esas rutas. Según el Ministerio de Educación, en Sololá hay bajo rendimiento académico tanto en centros públicos y privados. En la siguiente tabla muestra el rendimiento académico de Sololá a nivel nacional en las áreas de Matemática y lectura. RESULTADOS DE GRADUADOS 2015-2016 (Listado Nacional)

Fuente: wwwe.mineduc.gob.gt/digeduca Año: 2015-2016

Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

6


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

5. Marco Teórico 5.1. Educación vial: En Familia La Familia es la base fundamental de la educación de los niños. Los adultos son los primeros referentes y principales para la educación de sus hijos, ya que ellos los imitaran. El niño se desarrolla aprendiendo de sus padres y hermanos. En la familia se aprende a comer, a vestirse, a jugar y a compartir con nuestro entorno. Los niños deben estar informados sobre los lugares de desplazamiento que deben de usar los peatones, y las consecuencias que pueden tener al jugar en ellas. Las calles representan un peligro para niños y jóvenes. Es importante que los padres se responsabilicen en educar a sus hijos sobre las señales de tránsito. A partir de los 3 años los niños son capaces de entender y comprender la información. Los niños no correrán peligro si tiene buena educación vial.

Una buena educación familiar le permitirá al niño enfrentar los riesgos que existen en las calles, podrá usar un paso de cebra y entenderá las funciones de las señales de tránsito. Una forma de educar a los niños es llevarlos a caminar por las calles acompañados de sus padres para que les informen sobre el significado de las señales de tránsito que hayan observado. La familia debe conocer su localidad, informarse sobre las normas básicas de comportamiento peatonal; y el comportamiento en los automóviles o buses al viajar. Un padre de familia debe enseñar bien a sus hijos el manejo de bicicletas. Que el niño sepa interpretar las señales básicas de tránsito. También informarles sobre los peligros que pueden sufrir cuando tengan su primer vehículo. Por eso la familia es base para un buen comportamiento en las vías públicas. Podemos prevenir los accidentes si somos responsables en la educación de nuestros hijos.

La seguridad vial es necesaria en nuestra vida porque no somos capaces de vivir con tanto tráfico en las vías públicas. Los niños deben de conocer bien el lugar donde viven para no sufrir accidentes. Al momento de llevar niños dentro de un vehículo deben de tener abrochados el cinturón de seguridad ya que esto evitará que se golpeen o hieran por los vidrios del automóvil en caso de sufrir un accidente. En edad escolar los niños son más vulnerables a sufrir accidentes ya sean caminado por las calles o acompañando a sus papas en algún tipo de Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

7


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento vehículo. Enseñar el uso correcto de los pasos de cebra. Llevar a pasear a niños en ciclo vías (vías para bicicletas) y así informarse más sobre la educación vial. La familia puede entretenerse con programas televisivos acerca de la educación vial. Hay que saber aprovechar las oportunidades para educar a los hijos mientras crecen y se desarrollan. En escuelas: En nuestro país la Educación Vial en las Escuelas primarias, tiene hoy un cierto protagonismo. La entrada de este tema a los currículos escolares hace saber la preocupación social. Según Castaño (1995), la Educación Vial favorece el desarrollo de conocimientos, habilidades y hábitos de comportamientos. También desarrolla valores y actitudes positivas con el fin de reducir el número de accidentes y sus secuelas. La Educación Vial presenta una doble finalidad. Por un lado, sensibilizar a los alumnos sobre los riesgos de la circulación. Por el otro lado, ayudarlos a tomar conciencia de su responsabilidad como peatones. La población infantil y juvenil es uno de los principales grupos con más riesgo. Los alumnos de Primaria e Inicial tienen la importancia de conocer las medidas de defensa y seguridad. Es necesario incentivar en la población infantil y juvenil una actitud de confianza y seguridad. Es necesario evaluar el grado de peligro que se les presenta. También enseñarles a actuar del modo más eficiente a cada situación. La Educación Vial debe dirigirse al conjunto de personas implicadas en el proceso educativo. Las actitudes de los alumnos, los padres y los profesores constituyen un factor determinante para su éxito. El Conocimiento y la Comprensión de las reglas viales pueden ser inducidos por programas educacionales. Los programas de Educación Vial deben promover conocimientos adecuados para comportarse de acuerdo con la seguridad vial. Se debe fomentar a los alumnos de Nivel Inicial actitudes de conciencia ciudadana. También se debe de desarrollar en los niños hábitos acerca del sentido vial. A estas edades es necesario que sean acompañados por un adulto cuando transiten por las vías públicas. Los alumnos de educación primaria ya tienen conocimientos en comportamientos viales como peatones autónomos. El objetivo de la Educación Vial es que los niños tengan un conocimiento muy grande con relación al tránsito. Según el artículo 46 (Educación Vial) El Ministerio de Gobernación por el intermedio del Departamento de tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional implementará y Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

8


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento coordinará junto con otras entidades públicas y privadas las políticas, programas y proyectos nacionales, regionales, departamentales o municipales, generales o especiales de educación vial, cuyos elementos incorporaran a los planes educativos formales e informales. Así como a los de capacitaciones superiores. El Estado debe de fortalecer las unidades que a nivel nacional tiene la responsabilidad de la seguridad, especialmente en cuanto a la planeación, regulación y control, se refiere a acciones con relación al crecimiento de la población y el número de vehículos.

5.2. Señales de tránsito: Las señales de tránsito son los medios físicos para indicar a los peatones y conductores de la forma correcta y segura de transitar en las vías públicas. En todos los pueblos y ciudades del mundo hay calles para transitar, es decir para ir de un lugar a otro. Para ordenar los vehículos y evitar los accidentes y atascos, el departamento de tránsito decide en qué dirección pueden circular los vehículos. Por eso, se colocan diferentes tipos de señales. Las señales de tránsito se dividen en 3 grandes e importantes ramas. Por un lado, tenemos las señales reglamentarias. Indican al piloto limitaciones y prohibiciones en las vías. Su violación constituye una infracción. Tienen forma circular, símbolo negro, fondo blanco y borde rojo. Cuando una señal lleva una línea diagonal roja, indica prohibición. “No estacionar”, un ejemplo muy claro de este tipo de señal. Significa que no se puede estacionar ningún vehículo, aunque sea por poco tiempo. También tenemos las señales preventivas. Advierten a los pilotos sobre la existencia de peligros en la vía. Su violación tiene como resultado o consecuencias grandes incidentes viales. Tienen forma de rombo, símbolo negro y fondo amarillo. Un claro ejemplo de este tipo de señal es el ALTO, que es la más conocida. Debemos respetarla siempre. Cuando la veas, debes detenerte y mirar hacia los dos lados antes de seguir. Las señales informativas. Indican las vías y sirve como guía al conductor. Proporciona ciertos datos útiles para el trayecto. Para un TURISTA, no seguir estos tipos de señales o guías, tiene como consecuencia perderse o extraviarse. Tienen forma rectangular fondo verde y marco blanco o amarillo. Las señales de tránsito son de gran importancia para los pobladores y turistas. Proporciona orientación, prohibición e información. Es de importancia que las autoridades las mantengan Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

9


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento en buen estado para evitar algún tipo de accidente o confusión. Las señales deben de estar colocados en puntos concurridos por vehículos para evitar cualquier tipo de congestionamiento. Las señales pueden estar hechas de material reflejante que ayuda a los conductores en las noches, porque reflejan la luz. Los semáforos también son señales de tránsito porque indican el paso de vehículos en cruces. El irrespeto de las señales trae graves consecuencias como accidentes o multas por los agentes de la Policía Municipal de Tránsito.

Conductor responsable: Un conductor responsable debe cumplir con los siguientes aspectos al momento de conducir en las calles. 

La confianza de sí mismo

La confianza es la clave en conducción. Para evitar accidentes y conducir seguro, un buen conductor debe contar con distintas cualidades básicas en las vías públicas. Debe confiar en sí mismo, en su habilidad para conducir. Debe verificar el buen estado y la capacidad de su vehículo. Un piloto debe estar confiado y debe mirar adelante para tener un buen control. Mientras habla con alguien debe estar seguro de lo que está haciendo para evitar accidentes viales. Es importante tener una actitud correcta y segura al volante. Un conductor preventivo debe tener seguridad y confianza en su vehículo y en su estilo de manejo. También debe de estar seguro en su estado físico. No conducir el vehículo en estado de embriaguez o bajo el efecto de las drogas. Porque puede causar serios daños hacia la población. 

La respectiva precaución:

Para evitar problemas se debe tomar las respectivas precauciones. Un piloto debe revisar su vehículo antes de encenderlo. Antes de un viaje largo por carretera debe hacer mantenimiento periódico y revisiones de orden mecánico. Que tenga conocimiento sobre las señales de tránsito y respetarlas. No debe sobre pasar semáforos en rojo por querer llegar antes. No rebasar en vueltas cerradas ya que puede causar accidentes. Tener puesto el cinturón de seguridad para prevenir golpes. Tratar de respetar las señales de tránsito en Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

10


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento cercanías de las escuelas. Debe ceder el paso a la ambulancia y a peatones. Respetar el carril correcto. 

Paciencia al conducir:

Enfrentar con serenidad las dificultades que encontramos en las vías públicas. Ya que podemos encontrar a personas imprudentes e intolerantes ante el congestionamiento. En otros casos ante cualquier accidente debemos mantener la calma. En cercanía de las escuelas niños cruzan la calle debemos esperar con mucha paciencia. En otros casos en el paso de cebra pasan personas de la tercera edad y se les debe ceder el paso y esperar. En momentos de desesperación queremos pasar lo más pronto posible pero cuidado porque puede causar daños. Cuando la policía nacional civil hace revisiones en la carretera y debemos de calmar y no maltratar a las autoridades. Pasos de Cebra: Protección de los niños: Los pasos de cebra fueron creados para garantizar la seguridad de los peatones en la calle. Es importante que haya cerca de las zonas escolares para la protección de los niños y tranquilidad de los padres. El no respetarlos nos puede traernos desagradables consecuencias. Una vez que los niños han puesto un pie sobre el paso de cebra podrán pasar sin problemas. A niños de preprimaria se les debe enseñar el uso de estos pasos peatonales. Respetar esta normativa permite organizar mejor el tránsito en las calles. Y al mismo tiempo disminuir accidentes en niños de edad escolar. Beneficios a los peatones en general: Se facilita el tránsito al peatón en las diferentes calles. Sobre todo, los de movilidad reducida, sillas de rueda, muletas. Padres que llevan cochecitos de bebes o sillas de niños. Hace mejorar la visibilidad entre peatones, conductores evitando atropellos. Evitan que ningún vehículo pueda aparcar encima. Hace que los pilotos reduzcan la velocidad cerca de las escuelas e iglesias. Evita que los conductores tengan problemas serios con los peatones. Desventajas que peatones irrespetan los pasos de cebra: Los pilotos deben parar justo antes de las líneas para evitar accidentes. De no hacerlo, un agente de tránsito les puede cobrar una multa. Los peatones sin ninguna novedad pueden pasar sobre el paso peatonal. Personas Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

11


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento pueden pasar con sus mascotas ya que son parte de nuestras vidas. Provocan tráfico de paso de otras zonas. Generan incomodidad a los usuarios del autobús al superar el obstáculo. Los conductores preferirán utilizar el otro vial afectando a las zonas residenciales. Producen ruido en el entorno, especialmente al paso de vehículos grandes. Existen personas que no respetan ya que porque llevan prisa cruzan por donde sea. Causa cuando un automovilista frena para permitir el paso, y los conductores que vienen atrás avanzan por el costado encontrándose de frente con la victima que está cruzando. 5.3. Policías de Transito “También conocidos como policías de transporte o de tráfico, es el ente encargado de regular el orden y hacer cumplir las normas de tránsito establecidas para distintos medios de transporte, ya sean trenes, buses o automóviles particulares. Su jurisdicción consiste en vigilar los delitos cometidos a las normas establecidas en materia de transporte”. Los policías de tránsito tienen todo el derecho de establecer una multa al piloto que no cumplan con alguna norma de tránsito. Todo piloto tiene la obligación de conocer las normas para poder conducir. Todos sabemos que para que una persona pueda conducir cualquier tipo de vehículo debe informarse, aprender a conducir y realizar sus debidas pruebas de manejo para obtener su respectivo permiso de conducir. Los policías de tránsito serán sancionados por recibir soborno, pero solo si alguien lo acusa y con pruebas concretas pero como es difícil que esto suceda. El peatón que no camine adecuadamente por las aceras, banquetas o carretera será advertido y corregido por el policía de tránsito. Hay conductores que por no saber todas las normas incumplen alguna es ahí donde el policía de tránsito realiza su trabajo y le establece alguna multa por la infracción cometida, el piloto discute con el policía y le ofrece algo de dinero para que no le imponga la sanción, este es un ejemplo que sucede seguido en Guatemala. Es un gran caos porque la mayoría de accidentes suceden porque los pilotos hacen caso omiso a las normas y conducen a gran velocidad. Algunos pilotos no se preocupan por cumplir las normas porque no saben de cuánto será la sanción que les darán. Según el artículo 131 de la ley 769 dice: Los infractores de las normas de tránsito pagaran multas liquidadas en salarios mínimos legales diarios vigentes. La corrupción se da en todas partes y es malo pero lo peor es que también se da en policías que su trabajo es asegurar nuestra seguridad. A todo policía de tránsito no le caerían mal unos Q50 de soborno recibido de algún piloto que cometa una falta, debemos hacer lo posible porque no Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

12


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento siga sucediendo, no solo para no darles gusto sino para evitar cualquier tipo de problema y accidente. Para evitar corrupción en las autoridades evitemos infringir cada señal y norma de transito establecida por la ley. Con solo conocer la ley de tránsito evitaríamos muchos inconvenientes. Hacer las cosas como se debe y adecuadamente evita muchos problemas y ayuda a que las demás personas sigan los ejemplos y hagan lo mismo o hasta mejor. La seguridad del peatón no solo depende de los policías de tránsito ni de los pilotos sino también de ellos mismos, si algún individuo camina a media carretera corre un gran peligro de que lo atropellen, si camina a orillas de la calle y no en la acera existente la persona está poniendo en riesgo su vida solo por no saber dónde caminar. Todo piloto debe informase sobre educación vial, conocer y respetar cada señal de tránsito. “El peatón siempre lleva la prioridad de paso cuando lo haga sobre un paso de cebra. Todos los vehículos deben parar y ceder el paso. Sin embargo, cuando haya semáforo en el lugar del paso de cebra, el peatón no lleva la vía si el semáforo está en verde”. (Artículo 61 del reglamento). Amílcar Montejo director de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la Ciudad, informa que una de las infracciones más comunes es que el vehículo se quede sin combustible y entorpezca el tránsito, asimismo dijo que, sin contar el domingo, se imponen un promedio de 15 multas de este tipo. La multa por quedarse sin combustible es de Q200, esto se puede evitar y sin necesidad de conocer las normas, pero como he mencionado antes es necesario y obligado conocer la ley. Hay varias multas que se pueden evitar sin necesidad de conocer todas las normas, solo es de conducir adecuadamente. Por ejemplo: No respetar el semáforo en rojo, la multa es de Q200. Abusar de la velocidad Q300. La educación vial y respeto a la ley puede salvar vidas. 5.4. Documentos de Conducción Para que una persona pueda conducir cualquier tipo de vehículo por las carreteras debe portar obligadamente con sus documentos respectivos. Todo conductor será multado por no portar los debidos documentos y su automóvil será llevado a la municipalidad del departamento o municipio. Los documentos que debe portar un conductor son los siguientes: licencia de conducir vigente  Tarjeta de propiedad vehicular  Póliza de seguro del auto vigente.  Formulario del formato único y definitivo de accidentes de tránsito menores.

Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

13


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento  Calcomanía: etiqueta adhesiva de tamaño variable usada con fines de control para la circulación de vehículos.

Matricula vehicular vigente con la respectiva calcomanía (en el parabrisas y placa) si ya pago el impuesto de circulación y no le han entregado las calcomanías o placa, debe tener el recibo de pago del impuesto de circulación efectuado en su respectivo municipio. Una persona puede ser multada con Q500 al no portar la tarjeta de circulación, así como carecer de la licencia de conducir. Es obligado y muy importante que todo conductor porte todos los documentos necesarios para circular. Por no portar algún documento se le podrá quitar el vehículo. Al portar los documentos se evitarán muchos inconvenientes. Antes de salir a circular con algún vehículo hay que revisar que porten con todos los documentos que se requieren. 5.5. Sanciones de Transito Según el Decreto 130-96 de la CPRG (Articulo 31 línea 3) “El departamento de tránsito, según el caso podrá imponer a las personas conductoras y propietarios de vehículos: amonestación, multas, retención de documentos, cepos para vehículos, incautación de vehículos, suspensión o cancelación de licencia de conducir”. Las personas que cometan infracción en las vías públicas serán sancionadas por la Policía Municipal de Transito. Las multas varían según la gravedad de la infracción. Si una persona no respeta las normas viales, se le retendrá los documentos por el departamento de Transito. Los vehículos que se estacionen en lugares públicos se les pondrán cepos y no podrán moverse hasta que la multa sea pagada. Los conductores que no respeten las señales de tránsito se les amonestarán con la perforación de sus documentos. Los documentos de transito deben estar vigentes. La falta de pago de documentos ocasionara la cancelación de dichos documentos. Todo conductor debe portar siempre sus documentos como mínimo su tarjeta de circulación vigente. Los policías impondrán las multas en boletas que los conductores deberán pagar al lugar correspondiente según la boleta indique. Según Amílcar Montejo (Montejo, A, 2017, www.prensalibre.com.gt). ”Las multas van de Q.100.00 a Q.25000.00”. Al momento de conducir se debe de evitar el exceso de velocidad, hablar por teléfono, en caso contrario se deberá pagar una multa de Q.300.00. Si el conductor Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

14


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento no tiene tarjeta de circulación vigente se le multara por Q.500.00. La multa por retirar, dañar, alterar las señales de tránsito es de Q.1000.00. También si toca la bocina exageradamente será multado por Q.200.00. La multa por falta de respeto a Policías de Tránsito es de Q.1000.00. Los fondos son recaudados por la Dirección General de la Policía Nacional y dispondrá de ellos conforme a la ley. Las multas deben ser pagadas en 5 días y conseguir un descuento de 25% sobre el total. Se les debe ceder el paso a niños, jóvenes y adultos en zonas escolares. Evitar la obstaculización de las vías públicas. Accidentes de Tránsito Conducir es un hábito entre los ciudadanos guatemaltecos porque les permite movilizarse más rápido a un lugar. Conducir, también presenta peligros si no se respeta las normas viales. A los accidentes de tránsito se les llama “Siniestros”. Un siniestro puede ser la colisión entre vehículos (automóviles, motocicletas, buses, camiones, etc.). Los accidentes se pueden clasificar en: 

Salidas de la vía, vuelco y pérdida de control

Atropellos

Colisiones entre vehículos

Colisiones múltiples o en cadena

Esto se debe a faltas de señales de tránsito, iluminación en las calles, exceso de velocidad y mal estado de carreteras. También la irresponsabilidad del conductor lleva accidentes como conducir en estado de ebriedad, utilizando el teléfono, realizar maniobras imprudentes y desobedecer las señales de tránsito. La falta de concentración de los conductores provoca accidentes. Los actos inseguros de las personas como el exceso de velocidad pueden provocar la muerte. Los hechos viales ocasionan grandes daños materiales e incluso la pérdida de vidas. Según la Organización de Las Naciones Unidas (ONU) al año muere aproximadamente 1.2 millones de personas en el mundo. La prisa y distracciones de los peatones también provoca accidentes porque no observan su alrededor en las calles. Los siniestros cobran la vida de inocentes. La falta de señales de tránsito en lugares públicos también es una de las causas de los siniestros. Las autoridades del país deben de implementar proyectos en reducción a esto. Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

15


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento Se necesita más puntos de control por los agentes de tránsito. Informar a conductores y peatones las normas viales. Para evitar los accidentes un conductor debe de estar en buena condición tanto física como mental. Todo conductor y/o peatón debe ser responsable y cuidadoso al momento de movilizarse en las calles. Es indispensable que las personas estén al tanto de las buenas condiciones mecánicas de sus vehículos. Conducir sin objetos en la mano como teléfonos comida u otros. Se debe de respetar las señales de tránsito. Cerca de lugares públicos como escuelas, mercados, iglesias se debe de reducir la velocidad y dar paso a peatones. Tener cuidado en rutas en mal estado. Un peatón tiene que ir en la acera en contraria a la vía, para detectar cualquier anomalía en los automóviles que pasen. Los automovilistas deben de respetar las luces de los semáforos y estar precavidos. Se debe manejar con cuidado en tiempo de invierno para evitar accidentes.

Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

16


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

6. Técnicas para la recolección de datos 6.1. Documentos 6.1.1. Título del documento: Prensa Libre Guatemala 6.1.1.1. Pregunta relacionada: 2.2.3 ¿Para qué sirve conocer sobre las señales de tránsito? 6.1.1.2. Tipo de investigación: Trabajo de Gabinete. 6.1.1.3. Tipo de datos obtenidos: Datos cuantitativos sobre los accidentes de tránsito que ocurren por la falta de Educación vial. 6.1.1.4. ¿Por qué se usó?: Porque se necesitó saber información acerca de las señales de tránsito y la educación vial del país. 6.1.1.5. ¿Para qué se usó?: Para reunir información que se incluyó en el Marco Teórico. 6.1.1.6. ¿Cuándo se usó?: Del 1 de mayo julio del 2017. 6.1.1.7. Responsables: Harvey Alvarado, Joel López, Carlos Meletz, Edilver Quino y Edgar Tay. 6.1.2. Título del documento: Decreto No. 132-96 (Ley de tránsito) 6.1.2.1. Pregunta relacionada: 2.2.3 ¿Para qué sirve conocer sobre las señales de tránsito? 6.1.2.2. Tipo de investigación: Trabajo de Gabinete. 6.1.2.3. Tipos de datos obtenidos: Datos cualitativos acerca de las leyes de tránsito. 6.1.2.4. ¿Por qué se usó?: Porque es necesario conocer la forma correcta de conducir o caminar por las calles. 6.1.2.5. ¿Para qué se usó?: Para redactar el Marco Teórico y en las charlas que se realizaron. 6.1.2.6. ¿Cuándo se usó?: en julio de 2017. 6.1.2.7. Responsables: Carlos Meletz, Joel López. 6.1.3. Título del documento: Seminarios. 6.1.3.1. Pregunta relacionada: 2.2.2 ¿Por qué los maestros no enseñan sobre la educación vial a estudiantes? Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

17


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

6.1.3.2. Tipo de investigación: Trabajo de gabinete. 6.1.3.3. Tipos de datos obtenidos: Datos cualitativos sobre el proyecto investigación Acción. 6.1.3.4. ¿Por qué se usó?: Porque fue necesario conocer e informarnos sobre que es un proyecto. 6.1.3.5. ¿Para qué se usó?: para conocer o guiarnos sobre la realización del proyecto. 6.1.3.6. ¿Cuándo se usó?: desde el 1 de abril a julio de 2017. 6.1.3.7. Responsables: Harvey Alvarado, Joel López, Carlos Meletz, Edilver Quino y Edgar Tay. 6.2. Entrevistas 6.2.1. ¿A quién se entrevistó?: A Edgar Rolando Urizar Sánchez director de la EORM Miguel García Granados. 6.2.1.1. Pregunta relacionada: 2.2.7 ¿Por qué es importante que los maestros eduquen a los niños sobre las señales de tránsito? 6.2.1.2. Tipo de investigación: Trabajo de Campo. 6.2.1.3. Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos sobre la educación vial de los niños en la escuela. 6.2.1.4. ¿Por qué se usó?: porque se necesitó la autorización del director para el proyecto e informarnos sobre la educación que reciben los niños acerca de las señales de tránsito. 6.2.1.5. ¿Para qué se usó?: para recolectar información de vital importancia que sirvió para el marco contextual y teórico del proyecto. 6.2.1.6. ¿Cuándo se entrevistó?: el martes 27 de junio de 2017. 6.2.1.7. Responsables: Carlos Meletz, Joel López 6.2.2. ¿A quién se entrevistó?: a profesores Juan de león, Carlos Guarcax, Jorge Irungaray, Patricia Linares, Alfredo Bocel. 6.2.2.1. Pregunta relacionada: 2.2.7 ¿Por qué es importante que los maestros eduquen a los niños sobre las señales de tránsito? 6.2.2.2. Tipo de investigación: Trabajo de campo Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

18


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento 6.2.2.3. Tipo de datos obtenidos: datos cualitativos sobre la educación vial que imparten a sus alumnos. 6.2.2.4. ¿Por qué se usó?: porque fue importante conocer sobre la metodología de educación y los conocimientos que tienen los maestros acerca de las señales de tránsito. 6.2.2.5. ¿Para qué se usó?: para reunir información que fue incorporada a las técnicas de recolección de datos del proyecto. 6.2.2.6. ¿Cuándo se entrevistó?: 7 de julio de 2017. 6.2.2.7. Responsables: Carlos Meletz, Edilver Quino. 6.3. Observaciones 6.3.1. ¿Qué se observó?: las señales de tránsito a los alrededores de la escuela. 6.3.1.1. Pregunta relacionada: 2.2.4 ¿Cuáles son los puntos específicos para la colocación de señales de tránsito? 6.3.1.2. Tipo de investigación: Trabajo de Campo. 6.3.1.3. Tipo de datos obtenidos: datos cuantitativos sobre la cantidad de señales de tránsito en los alrededores de la escuela. 6.3.1.4. ¿Por qué se usó?: porque se necesitó saber cómo es la seguridad de los niños al entrar y salir de la escuela. 6.3.1.5. ¿Para qué se usó?: para tener fotografías sobre el problema y ver si el proyecto era necesario. 6.3.1.6. ¿Cuándo se observó?: 27 de junio de 2017. 6.3.1.7. Instrumento utilizado: Cámara digital. 6.3.1.8. Responsables: Carlos Meletz, Joel López. 6.3.2. ¿Qué se observó?: el uso del paso de cebra al momento de que los niños salieran de la escuela. 6.3.2.1. Pregunta relacionada: 2.2.9 ¿Cuáles son los puntos específicos para la colocación de señales de tránsito? 6.3.2.2. Tipo de investigación: Trabajo de Campo. 6.3.2.3. Tipo de datos obtenidos: datos cuantitativos sobre la cantidad de niños que utilizan el paso de cebra al salir de la escuela. Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

19


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento 6.3.2.4. ¿Por qué se usó?: porque se necesitó saber si los niños conocen el uso del paso de cebra. 6.3.2.5. ¿Para qué se usó?: para tener evidencias del problema que a la vez sirvió para el proyecto de acción. 6.3.2.6. ¿Cuándo se observó?: 6 de julio de 2017. 6.3.2.7. Instrumento utilizado: Cámara digital. 6.3.2.8. Responsables: Edgar Tay, Harvey Alvarado. 6.4. Cuestionarios e instrumentos 6.4.1. Instrumento: No. 2 lista de Cotejo 6.4.1.1. Pregunta relacionada: 2.2.10 ¿Cómo afecta la falta de señales de tránsito en la educación de los niños? 6.4.1.2. Tipo de investigación: Trabajo de Campo. 6.4.1.3. Tipo de datos obtenidos: Datos cuantitativos sobre el porcentaje de conocimiento de los niños acerca de la señales de tránsito. 6.4.1.4. Dirigido a: Alumnos de la EORM Miguel García Granados, Aldea el Tablón, Sololá. 6.4.1.5. Cantidad de preguntas: 10. 6.4.1.6. ¿Por qué se usó?: porque fue necesario saber si los niños conocen las señales de tránsito. 6.4.1.7. ¿Para qué se usó?: para realizar la tabulación de datos que sirvió para el informe final. 6.4.1.8. ¿Cuándo se aplicó?: 7 de julio de 2017. 6.4.1.9. Responsables: Carlos Meletz, Edilver Quino. 6.4.2. Instrumento: No. 2 lista de Cotejo 6.4.2.1. Pregunta relacionada: 2.2.7 ¿Por qué es importante que los maestros eduquen a los niños sobre las señales de tránsito? 6.4.2.2. Tipo de investigación: Trabajo de Campo. 6.4.2.3. Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos sobre como los maestros incluyen las señales de tránsito en sus clases y su conocimiento acerca de ellas. Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

20


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento 6.4.2.4. Dirigido a: maestros de la EORM Miguel García Granados, Aldea el Tablón, Sololá. 6.4.2.5. Cantidad de preguntas: 10. 6.4.2.6. ¿Por qué se usó?: porque fue necesario conocer si los maestros educan a sus alumnos acerca de las señales de tránsito. 6.4.2.7. ¿Para qué se usó?: para verificar si el proyecto es de utilidad para los niños. 6.4.2.8. ¿Cuándo se aplicó?: 7 de julio de 2017. 6.4.2.9. Responsables: Carlos Meletz, Edilver Quino.

Comunidad de Investigacion-Accion No. 3

21


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

7. Hallazgos 7.1. Los niños de la EORM “Miguel García Granados” practican para participar en diferentes actividades culturales.

7.2. A la hora de recreo algunos niños de la EORM “Miguel Gracia Granados” juegan colgándose de las barandas corren el riesgo de caerse.

7.3. En la EORM “Miguel Gracia Granados” hay lugares donde hay objetos desordenados que afectan la imagen de la escuela.

Comunidad Investigacion-Accion No.3

22


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

8. Técnicas 8.1. Métodos utilizados

Método

Aplicación  El Porcentaje de conocimiento que tienen los niños sobre las señales de tránsito según encuestas.

Cuantitativo

 Cantidad de refacción que se les dio a los alumnos.  La cantidad de alumnos encuestados.  La cantidad de conos que se compraron para las donaciones.

 Ordenamiento de los escritorios de los alumnos utilizados para la presentación. Cualitativo

 La atención prestada por los alumnos hacia las actividades realizadas con ellos.  La colaboración del profesor con algunos materiales para la presentación.  Entrega de la solicitud al director de la EORM Miguel García Granados para la autorización del proyecto.

Trabajo de campo

 Observar cuantos niños utilizan correctamente el paso de cebra.  Realizar encuestas a los alumnos y maestros de la EORM Miguel García Granados. Comunidad Investigacion-Accion No.3

23


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

 Entrega de cronograma de acción al director de la EORM Miguel García Granados.  Leer leyes, seminarios y periódicos.  Redacción de solicitud para el director de la EORM Miguel García Granados para realizar encuestas y observaciones. Trabajo de gabinete

 Investigación sobre el tema de las señales de tránsito.  Tabulación de datos y graficas sobre encuestas.  Elaboración de instrumentos para encuestas.  Redacción de cronogramas para la pre-acción y acción.

8.2. Enfoque metodológico El enfoque a utilizar es el de investigación – acción porque así lo requiere el ministerio de educación de Guatemala (MINEDUC) y por la metodología implementada para seminario. Además, la investigación – acción es un tipo de estudio que pretende mejorar la situación investigada por medio de acciones dentro de nuestra comunidad. El componente SAN es el No. 2, “Educación para el cambio de comportamiento” y el tema No. 2.4. “Participación comunitaria y del gobierno local” y específicamente investigamos: Responsabilidad en la implementación de señales de tránsito para evitar que niños de primaria estén involucrados en accidentes viales.

Comunidad Investigacion-Accion No.3

24


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

9. Aplicación de Principios y Valores 9.1. Su aplicación en la investigación Los valores específicos aplicados durante la investigación son: 9.1.1. Responsabilidad: Cada miembro del grupo lo practicamos haciendo las tareas, cumpliendo con la entrega de informes de lectura, leyendo leyes, periódicos, libros y revistas según el tema que le correspondió a cada uno. Nos permitió obtener información actual sobre nuestro tema. “Así encontró José gracia ante sus ojos y llegó a ser su siervo personal, y lo hizo mayordomo sobre su casa y entregó en su mano todo lo que poseía”. Génesis 39:4. 9.1.2. Respeto: Cada integrante tuvo el debido respeto hacia los compañeros de grupo, a los catedráticos, a los niños y maestros de la E.O.R.M. “Miguel García Granados” con quienes realizamos nuestro proyecto y las personas donde estuvimos investigando cada tema. “Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra prefiriéndoos los unos a los otros”. Romanos: 12:1. 9.1.3. Solidaridad: Todos los integrantes del grupo estuvimos trabajando en equipo y compartiendo ideas para realizar todas las investigaciones necesarias. Fue fundamental ser solidarios entre nosotros como grupo. “No se olviden de la solidaridad y de hacer el bien, que tales sacrificios son los que agradan a Dios”. Hebreos 13:16.

9.2. Su aplicación en la acción: Los valores que utilizamos durante el proceso de la acción: 9.2.1. Excelencia: Nos esforzamos cada día para poder desarrollar nuestro tema con dedicación, para que los niños aprendan de la importancia de la educación vial. “Tú, pues, hijo mío, esfuérzate en la gracia que es en cristo Jesús”. 2 Timoteo 2:1. 9.2.2. Igualdad: Cada integrante del grupo practico este valor al momento de opinar, se respetaba las ideas del compañero y al momento de capacitar a los niños los tratamos a todos por igual. “El que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí

Comunidad Investigacion-Accion No.3

25


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento me recibe; y el que me recibe a mí, no me recibe a mí, sino a aquel que me envió”. Marcos 9:37. 9.2.3. Puntualidad: Cada integrante al momento de trabajar y entregar las tareas, al reunirnos en la escuela por las tardes los compañeros llegaron puntuales. “¿Has visto hombres solícitos en su trabajo? delante de los reyes estará; no estará delante de los de baja condición”. Proverbios 22:29.

10. Acción y/o proyecto piloto. 10.1 Descripción de la pre acción – Relatoría

Miércoles 27 de junio de 2017, a las 08:00 de la mañana, Carlos Meletz y Joel López ingresaron a la EORM Miguel García Granados a hablar con el director para pedir la autorización para realizar el proyecto investigación acción.

Ese mismo día a las 8:10 am Carlos Meletz y Joel López observaron que los niños de la escuela practicaban una presentación para alguna actividad cultural.

Viernes 7 de julio del 2017 Carlos Meletz Y Edilver Quino ingresaron a la Escuela Miguel García Granados a pasar una encuesta a los niños de Quinto primaria sección “A” sobre educación vial, los niños se demoraron aproximadamente 10 minutos en contestar la encuesta.

Comunidad Investigacion-Accion No.3

26


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

Jueves 13 de julio de 2017, a las 12:30 de la mañana Carlos Meletz, Edgar Chalcú y Joel López observaron cómo los niños salían de la escuela Miguel García Granados, observaron que solo dos niños caminaron sobre el paso de cebra.

El mismo jueves 13 de julio de 2017, también observaron que los niños, a la hora de salida, salían jugando y empujándose entre todos, y corren el riesgo de ser atropellados por los vehículos que pasan a gran velocidad por el lugar.

Jueves 20 de julio de 2017, Harvey Alvarado y Joel López ingresaron a la Escuela Miguel García Granados para entregarle al director el cronograma de las actividades a realizarse con los alumnos de quinto primaria sección “A”.

10.2 Descripción de resultados de pre acción - Relatoría. Los alumnos de la E.O.R.M. Miguel García Granados, Sololá tienen problemas con el conocimiento de las señales de tránsito y la educación vial, porque solo el 20% de los maestros realizan actividades acerca del tema para los niños, según encuesta realizada a maestros el 7 de julio de 2017(Ver grafica No.1). Debido a la falta de educación sobre las señales de tránsito en la comunidad, han ocurrido accidentes que han involucrado a niños y jóvenes que asisten a la escuela (Ver grafica No.2). El 32% de niños no tiene conocimiento sobre el uso del paso de cebra en la salida de la escuela, el 68% sabe su uso pero no lo practican según observaciones Comunidad Investigacion-Accion No.3

27


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento realizadas el 6 de julio, donde observamos que solo 2 niños utilizaron el paso de cebra (Ver grafica No.3). Es importante realizar las capacitaciones sobre la responsabilidad en la educación vial a niños de primaria y promover la colocación de señales de tránsito cerca de la EORM Miguel García Granados. ¿PLANIFICAN ACTIVIDADES SOBRE LA EDUCACION VIAL PARA LOS NIÑOS EN LA ESCUELA? SI

NO 20%

80%

Grafica No.1

¿HAN CURRIDO ACCIDENTES DE TRANSITO CERCA DE SU ESCUELA? SI

NO

32% 68%

Grafica No.2

Comunidad Investigacion-Accion No.3

28


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento ¿USA EL PASO DE CEBRA AL CRUZAR LA CALLE? SI

NO

32%

68%

Grafica No.3

10.3 Descripción de la acción – relatoría

Viernes 21 de julio de 2017 a las 7:55 de la mañana Edilver Quino y Joel López pegaron una estampa con la identificación del grupo a cada cono que fueron donados, en frente de la escuela “Miguel García granados”

8:00 de la mañana los integrantes de la Comunidad de Investigación-Acción No.3 ingresaron a la E.O.R.M. “Miguel García Granados” Aldea el Tablón Sololá.

Comunidad Investigacion-Accion No.3

29


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

8:05 de la mañana Carlos Meletz y Edgar Tay se dirigieron al director para coordinar el inicio de la capacitación con los niños de Quinto Primaria.

8:25 am, Edilver Quino y Joel López instalaron el audio y la cañonera para la presentación.

8:33 am, Harvey Alvarado dio las palabras de bienvenida a los niños y al maestro.

8:40 am, Edgar Tay dirigió la oración inicial.

Comunidad Investigacion-Accion No.3

30


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

8:42 am, Edilver Quino leyó un texto bíblico antes de empezar.

8:55 am, cada integrante de la comunidad de Investigación-Acción No.3 expusieron el tema que a cada uno le correspondía.

9:10 am, Edgar Tay dirigió una dinámica con el objetivo de conocer el nombre de los niños y conocer las señales de tránsito.

9:40 am, Edgar Tay presentó el video Impactante sobre “Accidentes Viales” lo relacionó con los temas ya expuestos.

Comunidad Investigacion-Accion No.3

31


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

9:55 am, Carlos Meletz presentó el video “Mi futuro en mis primeros centímetros”.

10:15 am, Edilver Quino dio las palabras de agradecimiento por la atención prestada de los niños.

10:20 am, integrantes de la Comunidad InvestigaciónAcción No.3 entregaron una pequeña refacción a los alumnos y al maestro del grado.

10:25 mientras refaccionaban la Licda. Sarvia De león tomo un lapso de tiempo para realizar algunas preguntas a los niños y dar algunos premios.

Comunidad Investigacion-Accion No.3

32


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

10:30 am, la Licda. Sarvia hizo entrega de los materiales didácticos utilizados en las dinámicas al profesor Danilo Guarcax.

10:40 am los integrantes de la comunidad de Investigación-Acción No.3 se tomaron la foto correspondiente con los alumnos y las autoridades presentes.

10:55 am, antes de la salir de la escuela los integrantes de la comunidad de investigación-acción No. 3 hicimos entrega de tres conos al subdirector para la seguridad de los niños al salir de la escuela.

Miércoles 26 de julio de 2017 a las 11:30 am los integrantes del grupo firmaron el acta de constancia de realización del proyecto con el Director de la escuela.

Comunidad Investigacion-Accion No.3

33


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento 10.4 Relatoría sobre evaluación de la acción

El día 10 de agosto del 2017 a las 12:00 pm Joel López, Harvey Alvarado y Edgar llegaron a la EORM Miguel García Granados, para observar si el proyecto funciono.

A las 12: 35 pm los compañeros observaron que los alumnos de Quinto con quienes se realizó las charlas utilizaban correctamente el paso de cebra al salir de la escuela

12:40 pm, los compañeros observaron que solo utilizaban dos conos de los tres que donamos, porque las personas de la comunidad podían robárselos.

12:45 pm, los compañeros hablaron con el director sobre el proyecto realizado en la EORM Miguel Garcia Granados, el Tablon, Solola y nos relato que el proyecto realizado funcionó y ha sido de mucho éxito porque ahora los niños al salir cruzan sobre el paso de cebra y ultilizan los conos para guiarse.

Comunidad Investigacion-Accion No.3

34


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

El director agradeció a los compañeros por las charlas impartidas a los alumnos, porque los alumnos de Quinto grado tenían más precaución en las calles

11.Cronogramas Descripción detallada de cada evento, indicando responsable, lugar y fecha. 11.1. Paso I

II

Cronograma de la investigación Actividad Observar la comunidad y su entorno. Seleccionar la problemática a resolver, es: “La falta de señales de tránsito”. Generar la pregunta inicial o cuestión a estudiar. Problematizar, generar las preguntas secundarias o de apoyo y la pregunta principal. Se desarrollará el tema “Importancia de enseñar la educación vial con respeto a los niños en edad escolar”. Componente No.2 “Educación para el cambio de comportamiento” con el subtema No.2.4 “Participación comunitaria y del gobierno local” según lineamientos establecidos por MINEDUC. Justificación de la investigación en este campo. ¿Por qué están interesados en realizar esta investigación? ¿De dónde proviene su interés? ¿Qué quieren cambiar? Razones para realizar la investigación. Objetivos de la investigación en este campo. ¿Qué quieren cambiar? ¿A dónde pretenden llegar? Marco Contextual definición del contexto, ¿Cómo es la población, comunidad educativa y otros donde realizarán la investigación? Especificar qué y donde trabajarán. Tiempo y otros aspectos generales a tomar en cuenta para

Págs. 118 118

Del Al 13/01/2017 28/01/2017 30/01/2017 04/02/2017

119

08/02/2017 03/03/2017

119

04/03/2017 10/03/2017

119

03/03/2017 28/04/2017

119

19/04/2017 27/04/2017

120

24/05/2017 05/05/2017

Comunidad Investigacion-Accion No.3

35


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

III

IV

V

VI

VII

VIII

la investigación. Recursos, Aliados, Beneficiarios y borrador de presupuesto. Valores Inclusión de principios y valores aplicados en la investigación. Se incluyen explícitamente en el título y pregunta principal. Marco Metodológico Técnicas en la metodología descripción de Documentos, Entrevistas, Observaciones, Cuestionarios e instrumentos a utilizar en la investigación. Familias en la metodología clasificación del producto según los tipos de datos o familias: Cuantitativo o Cualitativo, área de trabajo y/o tipo de investigación: Trabajo de Gabinete o Trabajo de Campo. Enfoque Metodológico por estipulación del MINEDUC se trabaja Investigación - Acción. Informe No 1 Elaboración escrita del ante proyecto de investigación. Se incluyen pasos I al III y los títulos de los temas que dan respuesta a las preguntas de investigación. Marco Teórico Trabajo de gabinete, desarrollo de temas en base a documentos leídos según las preguntas concitas, paráfrasis. Elaboración escrita con referencias según normas APA. Recolección de datos Trabajo de campo, desarrollo de observaciones, entrevistas, encuestas. Todo con evidencia fotográfica, películas y/o documental. Organizar datos Trabajo de gabinete, elaboración de cuadros, tablas y gráficas según los datos recolectados para convertirlos en información. Análisis e interpretación de datos Trabajo de gabinete, relacionar los resultados para obtener respuestas a las preguntas de investigación y proponer alternativas de acción que den solución al problema. Seleccionar la Acción Trabajo de gabinete, en base a los resultados, su análisis e interpretación y las propuestas de acción, se elaboró el cuadro de factibilidad y se seleccionó la acción

30, 37, 63

28/06/2017 29/06/2017

123,124 29/06/2017 05/07/2017

121,124 02/06/2017 07/06/2017

122,124 10/07/2017 10/06/2017 127,128 25/06/2017 30/06/2017

125,126 20/06/2017 31/06/2017

129,130 27/06/2017 10/07/2017

129,130 08/07/2017 09/07/2017

131

09/07/2017 10/07/2017

132

10/07/2017 11/07/2017

“Responsabilidad en la implementación de señales de tránsito para evitar que niños de primaria y

Comunidad Investigacion-Accion No.3

36


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento preprimaria estén involucradas en accidentes viales“

IX

X

XI

Definición de actividades Trabajo de gabinete, elaborar listado de actividades y los responsables para cumplir con la acción seleccionada. Planificación de la acción Trabajo de gabinete, elaboración del cronograma de acción para cumplir con las actividades y la acción elegida. Ejecutar la Acción Trabajo de campo, ejecutar cada una de las actividades indicadas en el cronograma de acción. Evaluar la Acción parte 1Trabajo de campo, desarrollo de observaciones, entrevistas, encuestas. Todo con evidencia fotográfica, películas y/o documental para corroborar los efectos positivos y negativos de la acción en la comunidad y su entorno. Evaluar la Acción parte 2 Trabajo de gabinete, análisis e interpretación de los datos obtenidos en la parte 1 de la evaluación de la acción. Elaborar un cuadro comparativo del Antes y Después de la acción. Redefinir la acción En base a la evaluación parte 1 y parte 2 indicar que se cambiaría, mejoraría y eliminaría en la acción propuesta y realizada. Redactar el informe final Elaboración del informe final de seminario o presentación escrita del informe de investigación acción. Presentación pública Presentación del proyecto de investigación acción y resultados a los padres de familia. Evaluación Final Autoevaluación, evaluación de todo el proceso y del trabajo realizado. Recomendaciones para mejorar el proceso de investigación.

132

11/07/2017 18/07/2017

132

18/07/2017 20/07/2017

132

21/07/2017 21/07/2017

133

10/08/2017 10/08/2017

133

10/08/2017 10/08/2017

133

11/08/2017 11/08/2017

134, 135

14/08/2017 24/08/2017

135

29/08/2017 29/08/2017

136

29/08/2017 29708/2017

Comunidad Investigacion-Accion No.3

37


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento 11.2Cronograma de la pre acción: No

Actividad

Descripción

Fecha

1

Redacción de solicitudes.

Se redactaron solicitudes para pedir autorizaciones para realizar el proyecto de acción.

19/06/2017 Escuela en al Ciencias de la 23/06/2017. Computación.

Harvey Alvarado y Joel López.

2

Entrega de Solicitud.

Se entregó la solicitud al director de la E.O.R.M “Miguel García Granados”

27/06/2017

Caserío Central, El Tablón Sololá.

Carlos Meletz y Joel López.

3

Observaciones Tres integrantes de grupo observaron las instalaciones y los alrededores de la E.O.R.M “Miguel García Granados” para comprobar los problemas planteados y recolectar datos.

06/07/2017

E.O.R.M “Miguel García Granados”

Carlos Meletz, Edgar Tay y Joel López.

4

Redacción de encuesta

Se redactaron encuestas para conocer el nivel de conocimientos de los niños acerca de las señales de tránsito.

03/07/2017 al 06/07/2017

Escuela en Ciencias de la Computación.

Carlos Meletz, Edilver Quino y Edgar Tay.

5

Entrega de Encuestas.

Se entregaron las 07/07/2017 encuestas a los niños de Quinto Primaria y al maestro del grado.

E.O.R.M “Miguel García Granados”

Edilver Quino y Carlos Meletz.

6

Tabulación de datos y gráficas.

Se tabularon y se realizaron graficas con los datos recolectados de las encuestas

Escuela en Ciencias de la Computación.

Edilver Quino y Edgar Tay.

07/07/2017

Lugar

Comunidad Investigacion-Accion No.3

Encargado

38


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento anteriormente realizadas. 7

Compra de conos para la escuela.

Se compraron 3 conos de 75cm con reflejantes para donarlos a la E.O.R.M “Miguel García Granados”

18/07/2017

Ferretería “Buena Vista” Barrio El Calvario, Sololá.

Joel Timoteo López.

8

Entrega del cronograma de acción al director Edgar Rolando Urizar Sánchez.

A petición del director de la E.O.R.M. “Miguel García Granados” se redactó y se entregó un cronograma en el que se describió las actividades a realizar en el evento.

20/07/2017

E.O.R.M “Miguel García Granados”

Harvey Alvarado y Joel López.

9

Compra de refacciones para los alumnos de 5.to grado de la E.O.R.M “Miguel García Granados”

Se compró la refacción para dárselo a los alumnos en el día de la acción.

20/07/2017

Argueta, Sololá.

Harvey Alvarado.

11.3 Cronograma de la acción realizada en la E.O.U.M. Miguel García Granados, caserío central, el tablón, Sololá con los alumnos de 5.o grado. No. Actividad Descripción Fecha y Hora

1

Reunión del grupo de seminaristas No.3

Nos reunimos en la escuela EORM “Miguel García Granados”.

Comunidad Investigacion-Accion No.3

21/07/2017 de 8:00 am a 8:05 am

39


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento 2

Junta con el director Edgar Rolando Urizar Sánchez.

El grupo se reúne con el director de la escuela para coordinar la actividad.

21/07/2017 a las 8:05 am a 8:10 am

3

Nos dirigimos al grado de Quinto primaria.

El grupo se reúne con el Profesor Danilo Guarcax para apoyar en la actividad.

21/07/2017 a las 8:10 am a 8:15 am

4

Preparación de dispositivos.

Joel López y Edilver quino preparan los dispositivos de proyección para los temas.

21/07/2017 a las 8:15 am a 8:25 am

5

Preparación del salón.

Carlos Meletz, Edgar Tay y Harvey Alvarado, ordenan a los alumnos y arreglan el salón.

21/07/2017 a las 8:15 am a 8:30 am

6

Palabras de bienvenida

Harvey Alvarado Cuá

21/07/2017 a las 8:30 am a 8:33 am

7

Oración

Edgar Rubén Tay Chalcú

21/07/2017 a las 8:35 am a 8:40 am

8

Lectura de Texto Bíblico

Edilver Quino Méndez

21/07/2017 a las 8:40 am a 8:42 am

9

Presentación de diapositivas

Educación vial y seguridad vial por Edilver quino

21/07/2017 a las 8:45 am a 8:55 am

10

Presentación de diapositivas

“¿Qué es la vía pública?” por Joel López

21/07/2017 a las 8:55 am a 9:00 am

11

Presentación de diapositivas

“¿Qué son las señales de tránsito?” por Harvey Alvarado

21/07/2017 a las 9:00 am a 9:05 am

12

Presentación de diapositivas

“Tipos de señalizaciones viales” por Edgar Tay

21/07/2017 a las 9:05 am a 9:10 am

13

Presentación de diapositivas

“Clasificación de señales” por Carlos Meletz

21/07/2017 a las 9:10 am a 9:25 am

Comunidad Investigacion-Accion No.3

40


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento 14

Presentación de diapositivas

“Semáforo Peatonal” por Joel López

21/07/2017 a las 9:25 am a 9:30 am

15

Dinámica

Por el Grupo

21/07/2017 a las 9:30 am a 9:35 am

16

Presentación de diapositivas

“¿Que es un accidente?” por Edgar Tay

21/07/2017 a las 9:35 am a 9:40 am

17

Presentación de videos

Videos de accidentes de transito

21/07/2017 a las 9:40 am a 9:50 am

18

Presentación de diapositivas

“¿Cómo podemos prevenir estos tipos de incidentes?”

21/07/2017 a las 9:50 am a 9:55 am

19

Presentación de diapositivas

“Policías de Tránsito” por Joel López

21/07/2017 a las 9:55 am a 10:00 am

20

Palabras de agradecimiento

Edilver Quino

21/07/2017 a las 10:00 am

21

Refacción

Grupo de seminaristas

21/07/2017 a las 10:00 am a 10:15 am

22

Fotografías con los niños

23

Regreso a la Escuela en Ciencias de la Computación

21/07/2017 a las 10:15 am a 10:20 am

Grupo

Comunidad Investigacion-Accion No.3

21/07/2017 a las 11:30 am

41


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

12.Costos y financiamientos. 12.1 Cronograma de gastos de la semana de Acción No. Fecha

Descripción

Cant.

Prec. Uni. SUBTOTAL

1

21/07/2017 Alquiler de cañonera para el primer día de la acción.

1

Q.20.00

Q.20.00

2

21/07/2017 Refacción para los niños del primer día de la acción.

45

Q.03.00

Q.135.00

3

21/07/2017 Compra de galletas para premiar a los niños.

12

Q.01.00

Q.12.00

4

21/07/2017 Compra de llaveros para premiar a los niños de la escuela.

15

Q.03.00

Q.45.00

5

21/07/2017 Material didáctico.

1

Q.20.00

Q.20.00

6

21/07/2017 Compra de conos de hule de 75cm con reflejante.

5

Q.135.00

Q.675.00

7

21/07/2017 Elaboración de STICKER para la identificación del grupo.

6

Q.05.00

Q.30.00

TOTAL

Q.937.00

12.2 Detalles del gasto de todo el seminario: PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS No.

Fecha

Descripción

Cant.

Pre. Un.

SUB TOTAL

01

31/01/2017

Pliegos de papel manila para exposiciones del problema

07

Q. 0.50

Q.3.00

02

08/02/2017

Impresión de hojas sobre datos del grupo

03

Q.0 .50

Q.1.50

03

09/02/2017

Impresión de folleto sobre temas de Seminario

01

Q.15.00

Q.15.00

04

27/02/2017

Impresión de hojas sobre CPRG, boleto de ornato

16

Q.0.50

Q.8.00

Comunidad Investigacion-Accion No.3

42


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento 05

28/02/2017

Fotocopias de hojas sobre lineamientos de seminario

04

06

07/03/2017

Uso de Servicio de Internet

01

Q.5.00

Q.5.00

07

09/03/2017

Uso de energía para computadoras E.C.C

03

Q.1.00

Q.3.00

08

15/03/2017

Fotocopias de hojas sobre Temperamentos para grupo

40

Q.0.25

Q.10.00

09

28/03/2017

Impresiones de hojas sobre problemas de comunidades.

10

Q.0.50

Q.5.00

10

07/04/2017

Uso de servicio de Internet

01

Q.12.00

Q.12.00

11

19/04/2017

Impresiones hoja de lineamientos de seminario

02

Q.0.50

Q.1.00

12

19/04/2017

Uso de cañonera en clase

01

Q.5.00

Q.5.00

13

27/04/2017

Impresión de hojas para revisión

06

Q.0.50

Q.3.00

14

02/05/2017

Uso de energía para computadoras

02

Q.1.00

Q.2.00

15

10/05/2017

Fotocopias de hojas sobre problema y pregunta para grupo

10

Q.0.25

Q.2.50

16

17/05/2017

Uso de cañonera en clase

01

Q.5.00

Q.5.00

17

23/05/2017

Fotocopias para revisores sobre temas

24

Q.0.25

Q.6.00

18

15/06/2017

Uso de cañonera en clase

01

Q.5.00

Q.5.00

19

27/06/2017

Impresión de solicitud de proyecto

11

Q.0.50

Q.5.50

20

03/07/2017

Impresiones para revisores

06

Q.0.50

Q.3.00

21

06/07/2017

Impresiones a color de encuestas

32

Q.1.00

Q.32.00

22

07/07/2017

Impresión para revisores

10

Q.0.50

Q.5.00

23

11/07/2017

Impresión de graficas

10

Q.0.50

Q05.00

24

11/07/2017

Impresión de solicitudes para donaciones

18

Q.0.50

Q.9.00

25

12/07/2017

Impresión de marco teórico para revisores

01

Q.8.00

Q.8.00

26

30/07/2017

Tinta para impresora

01

Q.30.00

Q.30.00

27

30/07/2017

Resma de hojas para impresiones

01

Q.33.00

Q.33.00

25

13/05/2017 a 04/07/2017

Transporte y alimentación

01

Q.130.00

Q.130.00

Q.0.50

SUBTOTAL

Comunidad Investigacion-Accion No.3

Q.2.00

Q.330.50

43


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento GASTOS DE ACCIÓN

Q.937.00

TOTAL

Q.1,267.50

12.3 Forma de financiamiento Contribuyentes

Aportación o Especificaciones

Costos

1

Santos Vicente Cuá Garcia.

Dinero en efectivo.

Q.220.00

2

Moto Taxi No.75

Dinero en efectivo.

Q.220.00

3

Tienda “San José”

Dinero en efectivo.

Q.220.00

4

Café Internet “CyberZone”

Dinero en efectivo.

Q.220.00

5

Ferretería “Chuarixché”

Dinero en efectivo.

Q.220.00

6

Aportación de padres de familia

Dinero en efectivo

Q.167.50

Financiamiento Total de seminario

Q 1,267.50

13. Respuestas a las preguntas investigadas 13.1 Pregunta Principal ¿Cómo educar con respeto y responsabilidad a los niños de primaria sobre las señales de tránsito en la educación vial? A los niños se les debe de implementar capacitaciones con una metodología de acuerdo a su edad, utilizar material didáctico para mejor entendimiento y comprensión, incluir videos impactantes sobre las consecuencias que trae el irrespeto a las señales de tránsito, así mismo conocer la clasificación de las señales que existen en las ciudades y escuchar las opiniones y comentarios que los niños realicen durante las capacitaciones.

13.2 Preguntas Secundarias 13.2.1 ¿Para qué nos sirve conocer sobre las señales de tránsito? para concienciarnos sobre la importancia que tiene en las calles, para la seguridad de nosotros los peatones e Comunidad Investigacion-Accion No.3

44


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento informar a los pilotos, el conocimiento de estos nos será de utilidad cuando viajemos a lugares lejanos. 13.2.2 ¿Cuáles son los documentos que debe portar un conductor?    

Tarjeta de Circulación vigente Licencia de conducir Título de propiedad de vehículo Documento Personal de Identificación(DPI)

13.2.3 ¿Cómo podemos evitar las sanciones de transito? Respetando las señalizaciones viales, conduciendo de manera responsable, respetar los límites de velocidad en los lugares públicos, no distraerse, utilizar cinturón de seguridad, respetar los semáforos, mantener en buen estado el vehículo, escuchar y respetar a los policías de tránsito. 13.2.4 ¿Cuáles son los puntos específicos para la colocación de señales de tránsito?      13.2.5

En cercanías de escuelas En bifurcaciones Zonas pobladas En lugares de peligro En lugares públicos como mercados. ¿Cuáles son las causas de los accidentes de tránsito?

      13.2.6

Peatones irresponsables Distracción del conductor Fallas mecánicas en los vehículos Irrespeto a las señales de transito Manejo agresivo o en estado de ebriedad Exceso de velocidad ¿Cómo influyen los maestros en la educación vial de sus alumnos? Orientación a los alumnos sobre la prevención de accidentes de tránsito, aportando una fuente de recursos y materiales sobre prevención, seguridad y responsabilidad, ofreciendo apoyo y orientación sobre las distintas formas en las que se pueden trabajar sobre el tema.

13.2.7 ¿Por qué es importante que eduquen a los niños sobre las señales de tránsito? porque así los niños tendrán precauciones al momento de caminar por las calles y que conozcan los peligros, y ser ejemplo en sus familias. 13.2.8 ¿Cuáles son las características que debe tener un peatón responsable?   

Que respete los semáforos Evitar usar el teléfono celular Utilizar las pasarelas y puentes peatonales Comunidad Investigacion-Accion No.3

45


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento  Fijarse bien al cruzar la calle 13.2.9 ¿Qué beneficios trae los pasos de cebra cerca de escuelas? que los automóviles no pueden estacionarse sobre ella, reducen la velocidad de los vehículos, facilita el tránsito del peatón y mejora la visibilidad entre peatón y conductor. 13.2.10¿Cómo afecta la falta de señales de tránsito en la educación de los niños? Afecta en que ellos corren riesgos de accidentarse al ir a las escuelas, sus padres se pueden accidentar y los niños se quedarían sin educación, y no tendrán conocimiento acerca de las señales.

Comunidad Investigacion-Accion No.3

46


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento

14 Conclusiones 14.1 Los niños aprendieron a usar el paso de cebra al entrar y salir de la escuela 14.2 Los maestros utilizan los conos donados para controlar el transito cuando los niños salen de la escuela. 14.3 Algunos maestros ya vigilan y observan a sus alumnos en las calles.

15 Recomendaciones 15.1 Todos los maestros de primaria deben de vigilar a sus alumnos cuando salen de la escuela para mejorar su seguridad. 15.2 Que se den más charlas sobre la Educación vial y señales de tránsito a los niños de las escuelas de primaria. 15.3 Los jóvenes deben entregar las tareas e informes acerca de seminario. 15.4 El profesor de seminario debe tener más tiempo para revisión de documentos. 15.5 El profesor de seminario debe ser puntual en las clases de seminario. 15.6 Que no se desintegren los grupos por irresponsabilidades de compañeros de otros grupos. 15.7 Más responsabilidad de los revisores al momento de revisar documentos de grupos.

16 Referencias bibliográficas Seguridad vial (www.erscharter.eu/es/content/seguridad-y-educación-vial-en-la-escuela) Reglamento de tránsito Guatemala (https://uip.mingob.gob.gt/.../POLICIANACIONAL_REGLAMENTO_DE_TRANSITO_) Educación vial en escuelas (escueladeeducacionvialssreyes.blogspot.com/2013/08/lospasos-de-peatones.html) Sanciones de transito (https://transito.gob.gt/wp-content/uploads/2015/06/Ley-yReglamento-Transito.pdf ) Multas para conductores (www.muniguate.com/servicios-en-linea/remisiones/ ) Velocidades máximas de automóviles (http://www.mailxmail.com/curso-como-superartest-autoescuela/velocidades-maximas-vehiculos )

Comunidad Investigacion-Accion No.3

47


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento 17 Anexos 17.1 Instrumentos Instrumento #2 (Lista de Cotejo) Dirigido a: Maestros de la EORM “Miguel García Granados” Aldea el Tablón. Sololá Instrucciones: En las preguntas o aspectos por favor marque con una X el cuadro correspondiente según su respuesta. No.

Preguntas

1

¿Supervisa a sus alumnos en la calle al salir de la escuela?

2

¿Les ha enseñado a sus alumnos acerca de las señales de tránsito?

3

¿Planifican actividades sobre la educación vial para los niños en la escuela?

4

¿Han ocurrido accidentes de tránsito cerca de su escuela?

5

¿Cree usted que se debería colocar reductores de velocidad en los alrededores de la escuela?

6

¿Se debería contar con Policías de tránsito al momento de que los niños salgan de la escuela?

7

¿Usa el paso de cebra al cruzar la calle?

8

¿Los túmulos beneficiarían la seguridad vial de los niños?

9

¿Le enseña a los niños que al caminar tienen que ir en la acera de la izquierda?

10

¿Hay señales de tránsito cerca de la escuela?

Comunidad Investigacion-Accion No.3

SI

NO

48


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento Instrumento #2 (Lista de Cotejo) Dirigido a: alumnos de la EORM “Miguel García Granados” Aldea el Tablón, Sololá Instrucciones: En las preguntas o aspectos por favor marque con una X el cuadro correspondiente según su respuesta. No.

Preguntas

1

¿Hay señales de tránsito cerca de su escuela?

2

¿Sus maestros les han enseñado acerca de las señales de tránsito?

3

¿Mira a todos lados de la calle antes de cruzar?

4

¿Han ocurrido accidentes de tránsito cerca de su escuela?

5

¿Camina abajo de la acera al dirigirse a la escuela?

6

¿En su escuela han realizado actividades sobre las señales de tránsito?

7

¿Usa el paso de cebra al cruzar la calle?

8

¿Sabe para qué sirven los conos en la calle?

9

¿Sabe que al caminar tiene que ir en la acera de la izquierda?

10

¿Es importante conocer sobre las señales de tránsito?

Comunidad Investigacion-Accion No.3

SI

NO

49


Seminario 2,017 Educación para el cambio de comportamiento Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de imágenes con 3 posibles respuestas. Subraye la respuesta que considere correcta.

1. Velocidad máxima. 2. Semáforo a 100 metros. 3. Girar a la derecha. 1. Avanza rápido. 2. Deténgase. 3. Camine con precaución. 1. Siga su marcha. 2. Parquearse aquí. 3. No estacionar. 1. Reductores de velocidad. 2. Paso peatonal. 3. Trabajadores cerca. 1. Zona Escolar. 2. Zona Familiar. 3. Área de re creatividad.

Comunidad Investigacion-Accion No.3

50


Seminario 2,017 Educaciรณn para el cambio de comportamiento 17.2Actas de entrega de proyecto

Comunidad Investigacion-Accion No.3

51


Seminario 2,017 Educaciรณn para el cambio de comportamiento

Comunidad Investigacion-Accion No.3

52


Seminario 2,017 Educaciรณn para el cambio de comportamiento

Comunidad Investigacion-Accion No.3

53


Seminario 2,017 Educaciรณn para el cambio de comportamiento 17.3 Facturas y recibos

Comunidad Investigacion-Accion No.3

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.