Responsabilidad para enseñar educación vial a los niños de primaria.
Bachillerato en Computación con Orientación Científica Comunidad de Investigación-acción No. 4
Luis Leonardo Argueta Mogollón Catedrático asesor de seminario
Jueves 31 de agosto del 2017
Responsabilidad para enseñar educación vial a los niños de primaria Componente No. 2: Educación para el cambio de comportamiento Tema No. 2.4: Participación comunitaria y del gobierno local
Comunidad de Investigación-acción No. 4 Queché Martinez
José Roberto
20161011
Cuxulic Chali
Wilson Adolfo
20161018
Tax Tax
Rene Rodolfo
20161028
Cojtín Cuc
Marlon Roberto
20161040
Tuy Pocop
Marcos Enrique
20161021
Chiroy Julajuj
Luis Alejandro
20161015
Luis Leonardo Argueta Mogollón Clodomiro de Jesús Mogollón Girón Revisores del marco teórico
Bachillerato en Computación con Orientación Científica Comunidad de Investigación-acción No. 4 Luis Leonardo Argueta Mogollón Catedrático asesor de seminario
Seminario 2017
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
Dedicatoria A Dios primeramente porque es quien me brinda la sabiduría, a mi país y pueblo, a quienes debo presentar mis servicios educativos, a mis padres quienes han creído en mí y me han brindado su apoyo incondicional, a todos mis catedráticos quienes me han guiado por el sendero del saber, a mis hermanos quienes me han ayudado con sus consejos y a mis compañeros con quienes hemos compartido momentos inolvidables. José Roberto Queché Martínez
Primeramente a Dios el ser supremo que me dio la vida y que me conoce más que nadie y quien me brinda la sabiduría todos los días, también a mis padres que han puesto su confianza en mí y me han inculcado a mi corta edad los valores que me ayudaran para la vida, a mis hermanos y familiares que han confiado en mí y nunca me han abandonado, a mis maestros por sus sabios consejos que me han ayudado a llegar hasta donde estoy y también a mis país por el cual luchare todos los días para lograr un cambio en él . Wilson Adolfo Cuxulic Chalí
Primero le gradezco a Dios por la sabiduría que me ha dado, y a mis abuelos por el consejo que me han brindado, y a mis padres el apoyo que me dan también a mis hermanos por sus consejos y apoyarme siempre. Luis Alejandro Chiroy Julajuj
Quiero dedicárselo a Dios quien nunca me ha abandonado. A mi padre en especial ya que no está a mi lado pero quiero ser para el su mayor orgullo, a mi madre y hermanos por su apoyo consejo y sanas reflexiones. A mi país a quien prometo que con mis habilidades ayudaré para que cada día podamos salir adelante. Marlon Roberto Cojtín Cuc
Todo este trabajo se lo dedico primero a Dios porque me dio la vida y me está dando la oportunidad de poder alcanzar mis sueños, a mis padres
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
i
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” que me han apoyado en mis estudios, a mis hermanos porque me han apoyado siempre, a mis abuelos porque me han incitado con sus sabios consejos a valorar lo que poseo y a seguir luchando para alcanzar el éxito. René Rodolfo Tax Tax
Quiero entregarlo en las manos de Dios porque sin él no podemos llegar a alcanzar nuestros sueños él es quien nos llena de sabiduría e inteligencia para poder lograr nuestras metas quiero dedicárselo a mi pueblo y a mi país para que juntos podamos salir adelante y ser triunfadores cada día, a mis padres que son el motor del hogar ya que sin su ayuda y aporte no podemos lograr nuestras metas, a mis docentes porque ellos son quienes me guían por los callejones del saber y a mis compañeros ya que ellos son quienes cada día me ayudan y son el motor para poder lograr lo que más anhelamos como equipo que es graduarnos . Marcos Enrique Tuy Pocop
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
ii
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” INTRODUCCIÓN
En el siguiente seminario se trabajó el tema “Falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” porque los niños de los centros educativos no cuentan con la información detallada sobre el tema vial, dicho proyecto se realizó para crear conciencia primeramente a maestros para poder educar a los niños sobre el tema vial, ya que ellos conocen sobre el tema y saben cuáles son sus responsabilidades como peatones y cuáles son los riesgos que corren. Se trabajó seminario en la Escuela Oficial Urbana Mixta Nueva Esperanza Barrio el Calvario, del Municipio de Sololá exponiéndoles con material didáctico para que pudieran observar de una forma más creativa cual es la función de las señales de tránsito y sus obligaciones como peatones. A 50 personas se les impartió dicha charla el día 25 de Julio del 2017, como comunidad de investigación acción decidimos trabajar en dicho lugar porque nos dimos cuenta de los riesgos que corren en esa área los niños al momento de dirigirse de sus hogares al centro educativo y viceversa, ya que en sus cercanías no existen señales ni avisos de zona escolar. Los niños corren demasiado riesgo de poder tener accidentes y ver en peligro sus vidas.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
iii
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
Índice Contenido 1. Objetivos
Página 1
1.1. Objetivo General__________________________________________
1
1.2. Objetivos específicos de la Investigación_______________________
1
2. Preguntas a ser investigadas
1-2
2.1. Pregunta Principal_________________________________________
1
2.2. Preguntas secundarias______________________________________
2
3. Justificación
2
4. Marco Contextual
3-5
4.1. Descripción de la comunidad________________________________
3
4.2. Descripción de la escuela___________________________________
4
4.3. ¿Cómo llegar? ___________________________________________
5
4.4. Perspectiva bíblica cristiana_________________________________
5
4.5. Problema visualizado en la comunidad________________________
5
5. Marco Teórico
6-10
5.1. ¿Qué es educación vial? ___________________________________
6
5.2. ¿Qué es reglamento de tránsito?_____________________________
6
5.3. Señales de tránsito _______________________________________
6
5.4. Normativas de tránsito ____________________________________
8
5.5. Autoridades educando vialmente al país, pueblos y comunidades.__
10
6. Técnicas para recolección de datos______________________________
11-17
7. Técnicas___________________________________________________
18-19
8. Hallazgos _________________________________________________
20-21 20-21 1 22-23
9. Aplicación de Principios y Valores_____________________________ 9.1. Su aplicación en la investigación____________________________
22
9.2. Su aplicación en la acción_________________________________
23
10. acción y/o proyecto piloto____________________________________
24-36
10.1 Descripción de la pre-acción – relatoría_____________________
24-26
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
iv
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 10.2 Descripción de resultados de pre-acción ____________________ 27-28 10.3 Descripción de la acción – relatoría________________________
28-34
10.4 Relatoría de la evaluación y resultados de la acción___________
35-36
11. Cronogramas_____________________________________________
37-42
11.1 Cronograma de investigación____________________________
37-39
11.2 Cronograma de pre-acción______________________________
39-41
11.3 Cronograma de acción ________________________________
41-42
12. Costos y Financiamiento___________________________________
43-44
13. Respuestas a las preguntas investigadas _______________________
45-46
14. Conclusiones ____________________________________________
47
15. Recomendaciones ________________________________________
48
16. Referencias Bibliográficas__________________________________
49
17 Anexos 17. Anexos_________________________________________________
50-54
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
v
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
1. Objetivos 1.1 Objetivo General Disminuir los riesgos de accidentes donde se vean involucrados estudiantes, estos que se acercan a un territorio de zona escolar. 1.2 Objetivos específicos de la investigación 1.2.1 Para poder conocer todos los tipos de señales de tránsito, su significado y como poder respetarlas. 1.2.2 Prepararnos para poder impartir charlas a los niños y maestros para que ellos puedan conocer sobre el tema vial. 1.2.3 Para diferenciar entre los tipos de señales, sus aplicación y las consecuencias de incumplir las normas de tránsito. 1.3 Objetivos específicos de la acción 1.3.1 Que los niños de la escuela Nueva Esperanza se sientan seguros al transitar fuera de la escuela. 1.3.2 Para que los niños de la escuela Nueva Esperanza conozcan el significado de las señales de tránsito. 1.3.3 Que los niños de la escuela Nueva Esperanza tengan menos riesgos de ser arrollados por un automovilista irresponsable. 2. Preguntas a ser investigadas 2.1 Pregunta principal
¿Por qué es importante que las escuelas eduquen con responsabilidad a sus alumnos en el tema vial? 2.2 Preguntas secundarias 2.2.1
¿cómo los maestros enseñan a los estudiantes educación vial?
2.2.2
¿por qué los maestros no se interesan en la colocación de señales de tránsito?
2.2.3
¿por qué los conductores no respetan las señales de tránsito?
2.2.4
¿por qué es importante que en los alrededores de las escuelas cuenten con señales de tránsito?
2.2.5
¿por qué es necesario que los alumnos tengan conocimiento del significado de las señales de tránsito? Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
1
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 2.2.6 ¿Por qué se le debe dar importancia al tema vial en los centros educativos? 2.2.7
¿Por qué se deben utilizar semáforos antes de una zona escolar?
2.2.8
¿Es necesario contar con apoyo de policías de tránsito en cada sector escolar?
2.2.9
¿cómo las autoridades imparten capacitaciones a los conductores?
2.2.10 ¿Por qué es necesario conocer el reglamento de tránsito?
3. Justificación Se aspira a que los alumnos de la escuela Nueva Esperanza del municipio de Sololá puedan sentirse seguros al momento de caminar de su hogar hacia el centro educativo y que ellos respeten las señales de tránsito y que los conductores que transitan por dicha área puedan respetar al momento de que los niños entren y salgan de su escuela.
3.1. Reducir el índice de accidentes por conductores y peatones imprudentes. 3.2. El hábito de respeto vial y conocimiento del mismo. 3.3. Aprobar el curso de seminario y graduarnos este año.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
2
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
4. Marco Contextual 4.1. Descripción de la comunidad En el lugar conocido como la garita se encuentra la escuela Nueva Esperanza, cerca de la misma se encuentra la carretera que conduce hacia la Capital, pero cuanta con dos caminos peatonales de tierra, en el cual no hay suficiente alumbrado público, en el lugar se respira un ambiente de contaminación de desperdicios de pollos, hay negocios como panaderías, tortillerías, tiendas, servicios dentales, y lamentablemente venta de licores.
4.2 Descripción del lugar de acción: La escuela Nueva Esperanza cuenta con 6 aulas, un baño para cada género, no cuenta con un lugar para que los niños puedan recibir el curso de educación física, la tienda no tiene un lugar adecuado, el espacio para la recreación del alumnado es de un espacio pequeño, no cuenta con cocina.
Fotografía No.2
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
3
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 4.3 ¿Cómo llegar? Para poder llegar al centro educativo Nueva Esperanza puede guiarse en el siguiente mapa. Fotografía No. 3
4.4 Situación desde la perspectiva bíblica cristiana
Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas. Romanos 13:1. Reina-Valera 1960 (RVR1960)
4.5 Descripción del problema observado Al transitar por las calles aledañas a la escuela no se aprecian ninguna señal indicando que se está en una zona escolar y que se tomen las precauciones, también se puede observar muchas personas toman las orilla de la calle como parqueo, esto obliga a los alumnos a transitar en la carretera poniendo en riesgo su vida, ya que tampoco se cuenta con un paso de cebra o un agente de la Policía Municipal de Transito para que al momento de que los niños Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
4
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” ingrese o egresen del centro educativo puedan estar seguros y no tener ningún temor de cruzar por las calles. Tampoco vemos que los maestros se preocupen por educar vialmente a los alumnos ya que en un 80% en dicho centro educativo se desconoce sobre el tema y en los hogares tampoco se les enseña a los niños que deben guardar sus vidas cuando caminan por las calles. Los niños no contaban con un interés grande sobre el tema vial, ya que no nos prestaban la atención, y no querían participar, pero sobre todo y el problema más grande es que no conocen que son señales de tránsito.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
5
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
5 Marco Teórico 5.1 ¿Qué es educación vial? La educación vial implica adquirir conocimientos como ciudadano sobre lo que es una vía pública y también los conocimientos fomentados por la familia, la escuela y el entorno, que nos enseñan cómo comportarnos, los cuales se enfocan a la percepción del riesgo, al respeto a las señales y normas, a comportase con responsabilidad y tolerancia como parte de la convivencia en común. La educación vial se relaciona, además, con la manera de conducirse la población por el espacio público, con la clase de sociedad y su construcción cultural. El hacer caso omiso de las normas ciudadanas a respetar, la rebeldía, despoja de sentido el derecho de todo ciudadano de ser libre e independiente. Con este tema podemos responder la pregunta 1. Tema a cargo de José Queché, 5.2 ¿Qué es reglamento de tránsito? El reglamento de tránsito es básicamente una ley que todo conductor, peatón o toda persona que utilice las vías públicas, calles, o carreteras debe respetar a conciencia propia ya que si no lo hace tendrá esa persona que pagar una multa y hacerse responsable de su falta ante la ley de tránsito también puede decirse que es el marco jurídico y las normas necesarias para que la relación entre todos los agentes que interactúan en la vía pública sea adecuado y seguro. Para establecer las normas de seguridad viales y ambientales, las sanciones a las infracciones al reglamento; y los trámites necesarios para expedir permisos. En el reglamento se establecen multas por no respetar la señal de alto de semáforos, por circular en sentido contrario, por usar audífonos cuando se conduce un vehículo, por conducir en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, a vehículos que se estacionen en doble fila, en lugares prohibidos o que obstruyan la vía pública, por conducir unidades sobre banquetas o camellones; por conducir en reversa en vías de circulación continua; por conducir teniendo una incapacidad física sin los dispositivos necesarios para subsanar esa deficiencia, por no usar cinturón de seguridad, etcétera. Tema a cargo de José Queché
5.3 Señales de tránsito Las señales de tránsito son aquellos carteles que abundan en cantidades inmensas por calles, rutas y caminos, entre otros y que tienen la finalidad de ordenar el tránsito vehicular, la circulación de peatones, de motociclistas y de ciclistas, entre otros también es el conjunto de directrices que tienen por objeto advertir e informar algo a los usuarios de la vía pública. Ordenar o reglamentar su comportamiento con la necesaria antelación, en determinadas circunstancias de la vía o de la circulación ya sea de personas o vehículos básicamente contienen información importante y hacen las veces de guía nuestra en las calles o rutas para indicarnos cómo debemos comportarnos, desde el rol que ocupemos, para circular por ellos de manera correcta, segura y evitar cualquier tipo de siniestro vial que pueda costarnos la vida a nosotros o a cualquier otro ser con el cual nos crucemos. Tema a cargo de Wilson Chalí Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
6
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” La policía municipal de tránsito conocidos en Guatemala por sus siglas (PMT) son indispensables y necesarios ya que los semáforos no son suficientes para el ordenamiento de caos vial, pero también existen problemas ya que muchos policías de tránsito no aplican las leyes o multas honestamente, en conclusión, no multan a personas a cambio de efectivo, y otro tipo de ganancia, esto es conocido como (soborno), autoridades al ver este tipo de corrupción por parte de policías implemento medidas temporales, estas medidas eran, que por cada multa efectuada correctamente se les pagaría una cantidad mayor que la que habitualmente personas pagaban de soborno. Tema a cargo de Wilson Chalí. Tipos de señales de tránsito Se conocen 4 tipos de señales de tránsito las cuales debemos respetara y obedecer para no ser multados ni sancionados. Los tipos de señales de tránsito son las siguientes. 1.- Informativas: Como su nombre lo indica, su papel es proporcionar información, sobre los servicios y lugares que nos vamos a encontrar en el camino. Son de fondo azul con textos blancos y símbolos negros. 2.- Reglamentarias: Tienen como objetivo mostrar los límites y prohibiciones que hay en el camino; su violación constituye una falta que puede ser sancionable. Son Símbolos geométricos con borde rojo, fondo blanco y letra negra. 3.- Preventivas: La función de estas señales es mostrar al conductor los riesgos o factores de atención existentes en el recorrido. Estas señales son de color amarillo con símbolos y letras negras. 4.- Flechas Blancas: Indican la dirección a la que el conductor debe conducir en una vía. De piso: Son las que menos se conocen, pocas personas incluso las reconocen como señales de tránsito. Son marcas en el asfalto, que pueden ser de tres tipos: Líneas Amarillas: Indica que cada carril va en un sentido diferente. Si son dos líneas continuas, quiere decir que no se debe adelantar vehículos, si son fragmentadas significa que se puede adelantar. Líneas Blancas: Sirven para dividir carriles que van hacia un mismo sentido. Al igual que con las líneas amarillas, si son continuas significa que no se puede adelantar y si son fragmentadas significa que esa acción si está permitida. Las líneas blancas también se usan para delimitar las vías. Tema por Rene Tax.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
7
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” ¿Por qué son importantes las señales de tránsito? Las señales de tránsito son indispensables para la convivencia en la vía pública, conocerlas es un deber que tiene cada ciudadano es muy importante conocer por lo menos el 90 por ciento de las señales de tránsito y el otro diez poder comprenderlas cuando se presenten en la vía pública si todos conociéramos las señales viales los accidentes de tránsito disminuirían notablemente y se salvarían miles de vidas al año. Tema por Rene Tax. Importancia de respetar las señales de tránsito. Es importante, aún más si hace poco que conduce, recibir algunos consejos para manejar de forma prudente y entender la importancia de respetar las señales de tránsito y los niveles de velocidad, entre otras cosas. Muchas veces uno subestima el acto de conducir sin pensar que, en realidad, asumimos una responsabilidad muy grande al circular motorizados. Infórmese, pida consejos de aquellos que tienen más experiencia y antes de lanzarse practique, nunca se confié. Es muy importante, además de conducir a una velocidad prudente, estar atentos ya que una señalización nueva puede sorprendernos en cualquier momento y, frenar de golpe puede perjudicarnos tanto a nosotros como a los conductores que estén próximos. Dentro de las señales de tránsito transitorias de prevención encontramos: Indicación de calle o ruta en construcción o cerrada, desvío, carretera de un solo carril, estrechamiento de calzada al que debemos prestarle mucha atención, anuncio de banderilleros, de hombres trabajando, anuncio de equipo pesado en la vía, avisos de personas trabajando en la banquina y zonas de explosivos. También podemos encontrarnos con señales transitorias de información, como lo son aquellos carteles que indican la longitud de la construcción con la que usted se topará y el fin de la misma. Las vallas también forman parte de las señales de tránsito transitorias, así como también los conos y los tambores a quienes debemos respetar porque para eso están, para indicarnos que debemos mermar la velocidad e ir con precaución. Los delineadores y las marcas horizontales también entran dentro de este grupo. Los dispositivos luminosos, cualquiera sea, debemos tenerlos en cuenta, principalmente si transitamos de noche. Así como también, las barandas canalizadoras de tránsito. Cada uno de los elementos nombrados, tienen un único objetivo: salvar vidas. Es importante que nosotros, como conductores, seamos conscientes de lo importante que es prestar atención y respetar las señales de tránsito porque muchas veces sucede que nos quejamos por la falta de carteles, de luces, de pintura pero, cuando las cosas están en regla no las sabemos aprovechar. Usar cinturón de seguridad es el mayor consejo si queremos conducir seguros . Así como también usar luces bajas encendidas durante el día y la noche. Tenemos que tomar el hábito de ambas cosas. El cinturón de seguridad y las luces encendidas, salvan vidas. Tema por Marcos Tuy 5.4 Normativa de tránsito. El Reglamento de Tránsito fue aprobado por el Acuerdo Gubernativo número 273-98 (1998), el cual tiene por objeto normar lo relativo al tránsito de peatones y vehículos automotores terrestres en las vías públicas del territorio nacional, el cual estableció las siguientes definiciones para la interpretación adecuado del mismo. Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
8
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Acera o Banqueta: Un espacio abierto generalmente al costado de las vías públicas, su uso es estrictamente para el peatón. Agentes: los policías de tránsito, gubernamentales o municipales quienes estén encargados de la aplicación de la ley de Tránsito y su respectivo Reglamento. Áreas o espacios peatonales: Todas aquéllas destinadas al uso peatón, aceras, refugios, vías peatonales y zonas peatonales. Avenida: La vía urbana determinada topográficamente de norte a sur o viceversa. Calle: La vía urbana determinada topográficamente de este a oeste o viceversa Derecho o prioridad de paso: El que tiene frente a otros usuarios la vía en los lugares y situaciones consignadas en el Reglamento, lo que comúnmente se conoce como ceder la vía. Paso peatonal o paso de cebra: Franja demarcada por señalización y localizada transversal u oblicuamente a la calzada, donde el peatón goza siempre del derecho de paso, salvo las excepciones reglamentarias. Semáforos: Todos aquellos dispositivos de control del tránsito a través de señales luminosas. Automóvil: Vehículo automotor, de dos ejes, especialmente equipado y construido para el transporte de personas y con capacidad máxima para nueve ocupantes. Su peso bruto máximo es de 3.5 toneladas métricas. Bicicleta: Vehículo de dos o tres ruedas, puesta en movimiento por esfuerzo humano a través de los pedales. Conductor: Toda persona que conduce un vehículo por la vía pública. Luz de emergencia: Consiste en el funcionamiento simultáneo de todos los pide vías, para indicar algún peligro, una desaceleración brusca, una detención o una parada. Luz de freno: Aquélla situada en la parte posterior del vehículo y que indica que éste está frenando. Será de color rojo y de intensidad considerablemente superior a la posición. Placa de circulación: Aquélla que, dispuesta en los lugares reglamentarios, identifica por medio de un número un vehículo. Vehículo: Cualquier medio de transporte que circula sobre la vía pública. Vía pública de doble vía o de dos sentidos de circulación: Es aquella donde el sentido de circulación de vehículos está permitido en ambas direcciones. Vías peatonales. Las vías utilizadas exclusivamente para peatones. Zona escolar: Conjunto de 2 o más vías públicas interrelacionadas, que restringe la circulación de vehículos por la presencia de escolares. Zona peatonal: Conjunto de 2 o más vías peatonales interrelacionadas, donde el peatón tiene absoluta prioridad sobre cualquier vehículo. Tema por Marcos Tuy. Efectos por la falta de señales de tránsito en las escuelas. En este tema lo negativo es superior, por la simple razón que los niños están propensos a los accidentes viales, es necesario que las escuelas cuenten con señalizaciones de tránsito, para que los conductores tengan la información necesaria que están en zona escolar y tomen sus debidas precauciones, existen diferentes rótulos para escuelas, para indicar que tomen precaución porque se está en zona escolar, otras que indiquen cual es la velocidad máxima en esa zona, o simplemente pueden haber desaceleradores, entre otras señales, pero cuando una Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
9
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” escuela cuenta con dichas señales, los niños sin lugar a duda van a estar más seguros y con menos posibilidades de ser implicados en accidentes. Pero al carecer de estas señalizaciones de tránsito los niños no están nada seguros, y no se les podrá educar vialmente por la simple razón de que no cuentan con señales de tránsito, pero los maestros, padres y personas que viven cerca corren los mismos riesgos, en Guatemala existen muchas escuelas en los que no cuentan con señalizaciones. Tema a cargo de Luis Chiroy. 5.5 Autoridades educando vialmente al país, pueblos y comunidades.
Lamentablemente se escuchan o se ven más noticias con educación de otro tipo, pero sobre el tema vial casi no, de lo único que se tiene noticias es de alguien que murió atropellado por no cruzar la carretera por medio de la pasarela, y eso de usar la pasarela para cruzar la carretera es lo básico en una buena educación vial, y en otros casos los automóviles colisionan por exceso de velocidad, pero cerca del accidente se pueden encontrar rótulos indicando que el límite de velocidad es de 60 km/h, esto que nos indica, que las autoridades no están educando de la mejor manera al país en general, pero se puede decir que si educan con el tema vial pero a cada cierto largo tiempo, lo cual se debe comenzar con niños y jóvenes para que eso de respetar las normas viales se un hábito. Tema a cargo de Luis Chiroy. Policías de Tránsito También conocidos como policías de transporte o policía de tráfico, son los encargados de regular el tráfico y hacer cumplir las normas de tránsito, para ello deben contar con traje especial, por obligación de un color fluorescente para que a altas horas de la noche se refleje la luz de los automóviles en su ropa, también debe contar con herramientas como silbato, por lo general existen maneras distintas para comunicarse con el piloto por medio de silbidos, todas con significados diferentes. Tienen todo el derecho y obligación de multar o llamar la atención a conductores irresponsables.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
10
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
6. Técnicas para la recolección de datos 6.1 Documentos 6.1.1
Título del documento: FORMACIÓN Y EDUCACIÓN VIAL
6.1.1.1 Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿Que es educación vial? 6.1.1.2 Tipo de investigación: Trabajo de Gabinete. 6.1.1.3 Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos en los cuales se nos explicó
detalladamente como podemos nosotros tener una muy buena formación educativa en el tema vial. 6.1.1.4 Por qué se usó: porque este documento nos permitió obtener
información relacionada con el tema educación vial para poder impartirlo a otras personas. 6.1.1.5 Para qué se usó: Para que los niños tengan conocimiento sobre el tema
educación vial. 6.1.1.6 Cuándo se usó: el 25 de julio del año 2,017. 6.1.1.7 Responsables: José Roberto Queché Martínez
6.1.2
Título del documento: "Manual en comunicación sobre educación vial, para fortalecer los recursos pedagógicos del departamento de educación vial de la policía municipal de tránsito de la municipalidad de santa Catarina pínula."
6.1.2.1 Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿Que es educación vial? 6.1.2.2 Tipo de investigación: Trabajo de Gabinete. 6.1.2.3 Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos en lo cual nos dió la
información a que nivel de conocimiento tienen los niños sobre la educación vial. 6.1.2.4 Por qué se usó: porque nos ayudó para poder impartirlo la educación
vial a otras personas. 6.1.2.5 Para qué se usó: para que nosotros supimos a que nivel poder sacar las
informaciones necesarias de la educación vial para impartir a los niños. 6.1.2.6 Cuándo se usó: el 25 de julio del año 2,017.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
11
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 6.1.2.7 Responsables: Luis Alejandro Chiroy Julajuj 6.1.3
Título del documento: Cuaderno didáctico sobre Educación Vial y Salud
6.1.3.1 Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿Que es educación vial? 6.1.3.2 Tipo de investigación: Trabajo de Gabinete. 6.1.3.3 Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos en lo que nos enseñó la
educación vial a los niños 6.1.3.4 Por qué se usó: para que tener información más sobre este tema 6.1.3.5 Para qué se usó: para tener más conocimiento del tema para poder
impartir con los niños. 6.1.3.6 Cuándo se usó: el 25 de julio del año 2,017. 6.1.3.7 Responsables: Luis Alejandro Chiroy Julajuj 6.1.4
Título del documento: Seguridad vial, urgente en Guatemala
6.1.4.1 Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿Que es educación vial? 6.1.4.2 Tipo de investigación: Trabajo de Gabinete. 6.1.4.3 Tipo de datos obtenidos: Datos cuantitativo porque nos explica de
cuantos accidentes de tránsito ocurre en el año. 6.1.4.4 Por qué se usó: para tener conocimiento de cuantos accidentes al año. 6.1.4.5 Para qué se usó: para poder impartir a los niños que reducimos los
accidentes en nuestro país respetando las señales de tránsito. 6.1.4.6 Cuándo se usó: el 25 de julio del año 2,017. 6.1.4.7 Responsables: Luis Alejandro Chiroy Julajuj 6.1.5
Título del documento: FORMACIÓN Y EDUCACIÓN VIAL
6.1.5.1 Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿Por qué es necesario la Educción vial? 6.1.5.2 Tipo de investigación: Trabajo de Gabinete. 6.1.5.3 Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos en los cuales nos explica
cómo podemos nosotros tener una información tan importante sobre la educación vial. 6.1.5.4 Por qué se usó: Porque es necesario que los niños tengan noción sobre
el tema vial y así poder impartirlo a sus amigos, familiares. Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
12
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 6.1.5.5 Para qué se usó: Para qué nosotros podamos impartir charlas a los niños y niñas del centro educativo. 6.1.5.6 Cuándo se usó: el 25 de junio del año 2017. 6.1.5.7 Responsables: Marcos Enrique Tuy Pocop y René Rodolfo Tax Tax. 6.1.6
Título del documento: FORMACIÓN Y EDUCACIÓN VIAL
6.1.6.1 Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿Quiénes son los responsables de impartir
charlas de educación vial? 6.1.6.2 Tipo de investigación: Trabajo de Gabinete. 6.1.6.3 Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos para tener detalladamente
los datos a que nivel ellos saben sobre la educación vial. 6.1.6.4 Por qué se usó: porque este archivo nos permitió obtener información
sobre el tema de
educación vial y así otros pueden trasladar la
información a sus familiares, vecinos, amigos. 6.1.6.5 Para qué se usó: Para poder más adelante impartirle charlas a los niños
y niñas de centros educativos. 6.1.6.6 Cuándo se usó: el 12 de julio del año 2017. 6.1.6.7 Responsables: Marcos Enrique Tuy Pocop y René Rodolfo Tax Tax. 6.1.7
Título del documento: FORMACIÓN Y EDUCACIÓN VIAL
6.1.7.1 Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿Para qué sirve la educación vial? 6.1.7.2 Tipo de investigación: Trabajo de Gabinete. 6.1.7.3 Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos de esa forma nos da
detalladamente como podemos nosotros tener la información educativa en el tema vial. 6.1.7.4 Por qué se usó: porque es tan importante buscar informaciones en libros
eso nos permite obtener información relacionada con el tema sobre educación vial para poder impartirlo a otras personas que nos rodea. 6.1.7.5 Para qué se usó: Para poder impartirle charlas a los niños y niñas de
centros educativos y por medio de este tema puede disminuir los accidentes en niños he niñas. 6.1.7.6 Cuándo se usó: el 25 de del año 2017.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
13
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 6.1.7.7 Responsables: Marcos Enrique Tuy Pocop y René Rodolfo Tax Tax. Entrevistas A quien se entrevistó: Prof. Eduardo Figueroa Sub Director del Centro Educativo. Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿Qué las autoridades de nuestro país no se preocupan por educar en cada centro educativo sobre temas de suma importancia? Tipo de investigación: Trabajo de Campo. Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos porque nos presentó detalladamente información sobre el conocimiento de los niños y maestros sobre el tema. Por qué se usó: porque el Prof. Eduardo Figueroa es el sub director del centro educativo, el conoce muy bien la falta de dichos temas que existe en los alumnos. Para qué se usó: Para tener información que se puede incluir en el marco teórico y en las charlas que se le impartirán a los niños. Cuándo se entrevistó: el 27 de mayo del año 2,017. Responsables: José Roberto Queché Martínez. Y Wilson Adolfo Cuxulic Chalí.
A quien se entrevistó: alumno Erik Fernando Guarcax Poz. Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿tu maestro te ha enseñado las señales de tránsito? Tipo de investigación: Trabajo de Campo. Tipo de datos obtenidos: dato cualitativo porque nos dió a conocer si los maestros tienen conocimiento sobre la educación vial. Por qué se usó: porque los niños nos dan a conocer si tienen conocimiento del tema sobre educación vial. Para qué se usó: para que es importante impartir charla con los niños para que conozcan sobre el tema vial. Cuándo se entrevistó: el 27 de junio del año 2017. Responsables: Luis Alejandro Chiroy Julajuj. A quien se entrevistó: Mario Enrique Chiyal Morales. Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿conoces que es un paso de cebra? Tipo de investigación: Trabajo de Campo. Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
14
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos porque nos dió a conocer si el niño tiene conocimiento del paso de cebra. Por qué se usó: porque el niño nos dió a conocer si tiene conocimiento de que se trata un paso de cebra. Para qué se usó: Para tener información que se puede incluir en el marco teórico y en las charlas que se le impartirán a los niños. Cuándo se entrevistó: el 27 de junio del año 2,017. Responsables: Luis Alejandro Chiroy Julajuj. A quien entrevistó: Juan Carlos Yaxón Cumes. Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿Qué es educación vial? Tipo de investigación: Trabajo de Campo. Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos porque nos informó sobre el conocimiento de lo niño sobre la educación vial. Por qué se usó: porque el niño nos dió a conocer si conoce sobre la educación vial si su maestro lo ha enseñado. Para qué se usó: Para que nosotros tengamos la información que se puede incluir en el marco teórico y en las charlas que se le impartirán a los niños. Cuándo se entrevistó: el 27 de julio del año 2,017. Responsables: Luis Alejandro Chiroy Julajuj. Entrevistas A quien se entrevistó: Alumno. Marlon Otoniel Chiyal Julajuj. Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿conoces de los peatones? Tipo de investigación: Trabajo de Campo. Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos porque nos presentó el conocimiento del tema por parte de los niños del centro educativo. Por qué se usó: Porque la educación vial no se tomó muy en cuenta en los centros educativos. Para qué se usó: Para que los niños tengan la información necesaria sobre el tema vial. Cuándo se entrevistó: el 26 de junio del año 2017. Responsables: Marcos Enrique Tuy Pocop y René Rodolfo Tax Tax. Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
15
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Entrevistas A quien se entrevistó: Alumno. Fermín Xep Chiyal. Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿Qué beneficia al tener noción sobre la educación vial? Tipo de investigación: Trabajo de Campo. Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos porque nos presentó la información que saben los maestros y sus alumnos del tema vial. Por qué se usó: porque es un tema muy importante y les hace falta la información a los docentes y a los alumnos a ese centro educativo. Para qué se usó: Para que tengan la información necesaria sobre el tema y para que tengan una mejor precaución a la hora de transitar en las calles como peatones. Cuándo se entrevistó: el 15 de julio del año 2017. Responsables: Marcos Enrique Tuy Pocop y René Rodolfo Tax Tax. A quien se entrevistó: Alumna. María Isabel Chalcu Xep. Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿Por qué es importante saber sobre la educación vial? Tipo de investigación: Trabajo de Campo. Tipo de datos obtenidos: Datos cualitativos porque pudimos obtener la información necesaria sobre el tema vial. Por qué se usó: Porque los niños y los principales responsables de los centros educativos no tiene el conocimiento sobre la educación vial. Para qué se usó: Para tener la información muy importante y así estar más seguro que es lo que se agrega en las charlas. Cuándo se entrevistó: el 23 de julio del año 2017. Responsables: Marcos Enrique Tuy Pocop y René Rodolfo Tax Tax. 6.2 Observaciones 6.2.1 Qué observará: Que los niños no ponen atención al momento de impartirles charlas. 6.2.1.1 Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿por qué es necesario que los alumnos tengan conocimiento del significado de las señales de tránsito? 6.2.1.2 Tipo de investigación: Trabajo de Campo. 6.2.1.3 Tipo de datos a obtener: Datos cualitativos porque nos dará a conocer el nivel de conocimiento que tienen los niños sobre dicho tema. Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
16
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 6.2.1.4 Por qué se usará: porque al momento de tener que impartir charlas nuevamente tendremos tácticas necesarias para llamar la atención de los niños. Para qué se usará: Para poder tener fotos, videos y otro tipo de datos para poder tener dato que nos muestren el avance del conocimiento de los niños. 6.2.1.5 Cuándo se observará: el martes 25 de julio del año 2017. 6.2.1.6 Instrumento a utilizar: Cámara digital y cámara de vídeo. 6.2.1.7 Responsables: José Martínez y Rene Tax. 6.3.2
Observaciones
6.3.2.1 Qué observará: Que los niños tienen bastante curiosidad del tema vial. 6.3.2.2 Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿porque se le debe dar importancia al tem vial en los centros educativos? 6.3.2.3 Tipo de investigación: Trabajo de Campo. 6.3.2.4 Tipo de datos a obtener: Datos cuantitativos porque varios niños estuvieron preguntando sobre cuál es el significado de cada señal. 6.3.2.5 Por qué se usará: porque los niños al tener curiosidad del tema vial se interesaron y estuvieron preguntando de que se trataba. 6.3.2.6 Para qué se usará: Para que tuviéramos una idea de cuánto saben los niños del tema vial. 6.3.2.7 Cuándo se observará: El martes 25 de julio del año 2017. 6.3.2.8 Instrumento a utilizar: Cámara digital y cámara de vídeo. 6.3.2.9 Responsables: Wilson Chalí y Marlon Cuc. 6.3.3 Observaciones 6.3.3.1 Qué observará: Que los niños de la escuela Nueva Esperanza no saben sobre el tema vial.
6.3.3.2 Pregunta relacionada: 2.2.1 ¿Por qué es necesario conocer el reglamento de tránsito? 6.3.3.3 Tipo de investigación: Trabajo de Campo. 6.3.3.4 Tipo de datos a obtener: Datos cuantitativos porque podemos conocer de cuanto los niños saben sobre los reglamento de tránsito. 6.3.3.5 Por qué se usará: porque Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
17
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 6.3.3.6 Para qué se usará: Para tener fotografías, datos y conocimiento de que se hace en una clase de educación vial. 6.3.3.7 Cuándo se observará: el 25 de julio del 2017 6.3.3.8 Instrumento a utilizar: Cámara digital y cámara de vídeo. 6.3.3.9 Responsables: Marcos Tuy y Luis Chiroy.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de Investigación-acción No.4
18
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
7. Técnicas 7.1 Métodos utilizados Método
Aplicación
Cantidad de refacciones que se dio a los niños y maestros de la escuela nueva esperanza.
El total de niños que saben utilizar un paso de cebra y empero saben unas señales de tránsito básicas.
El porcentaje de niños y niñas que participaron durante la charla.
La cantidad de maestros que estuvieron acompañando durante la charla. Durante la charla los niños les impactó el tema educación vial, y tuvieron conocimiento sobre ello.
Cuantitativo
La charla se realizó en el aula de sexo, y estuvieron presente quinto y cuarto primaria.
Después de la charla se realizó la limpieza respectiva por la comunidad de Investigación-Acción No. 4.
Observar cuando los alumnos de la escuela nueva esperanza.
Realización de encuestas a los niños de la escuela nueva esperanza.
Se entregó el cronograma de acción a la directora de la Escuela Nueva Esperanza.
Cualitativo
Trabajo de Campo
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
19
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
Trabajo de gabinete
Elaboración de la lista de cotejo.
Investigaciones sobre el tema educación vial.
Leímos documentos sobre las señales de tránsito y periódicos, las diapositivas.
Tabulación de las encuestas realizadas.
Redacción de solicitudes para ir a pedir permiso a dirección de la escuela nueva esperanza.
Realización del cronograma de pre acción.
7.2 Enfoque metodológico El enfoque a utilizar es el de investigación – acción porque así lo requiere el ministerio de educación de Guatemala (MINEDUC) y por la metodología implementada para seminario. Además la investigación – acción es un tipo de estudio que pretende mejorar la situación investigada por medio de acciones dentro de nuestra comunidad. El componente SAN es el Componente No. 2. Educación para el cambio de comportamiento, Tema No. 2.4. Participación comunitaria y del gobierno local y específicamente investigaremos la Responsabilidad para enseñar educación vial a los niños de primaria.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
20
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
8. Hallazgos Fotografía no. 4 Cuando llegamos a la escuela nueva esperanza, Nos dimos cuenta que alumnos de sexto y una Parte de quinto primaria están en una sola aula.
Fotografía no. 5 Muchos alumnos tienen teléfonos celulares, Este mismo les quita la atención, como podemos ver en la imagen.
Fotografía no. 6 En la salida de la escuela nueva esperanza, se encuentran Desechos de pollos, lo cual tiene mal olor, esto afecta en horas de la mañana y en ocasiones en el medio día.
Fotografía no. 7 Los alumnos no cuentan con un área adecuado para recrearse, su único espacio amplio y donde reciben educación física se encuentra como a 400 metros de la escuela, y a orillas de un río.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
21
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Fotografía no. 8 El de quinto primaria, fue castigado por la respectiva maestra, por ser el único que no pudo realizar un ejercicio de matemática (5*6), la maestra nos indicó que el alumno tiene dificultades de aprendizaje.
Fotografía no. 9 Eduardo Figueroa, (subdirector) nos indicaba: “muchos de los alumnos son niños muy necesitados, y más sin embargo deben trabajar, esto afecta el estudio del alumno, ya que si no trabajan no comen, y si no comen no tienen el ánimo de aprender algo nuevo aquí en la escuela.”
Fotografía no. 10 Pero en los niños se refleja la inocencia y la alegría, ya que, al visitarlos, los niños de párvulos fueron los únicos que nos recibieron con un saludo alegremente, la foto habla por sí mismo.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
22
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
9. Aplicación de Principios y Valores 9.1 Su aplicación en la investigación Debemos nosotros contar con estos valores para poder tener comunicación entre nosotros mismos como un grupo poder apoyarnos y no darnos por vencidos al momento de tener que realizar algún trabajo y así animarnos entre nosotros mismos y no desanimarnos sino seguir luchando para llegar a nuestro objetivo que es poder graduarnos.
9.1.1 Responsabilidad Este valor es aplicado en la investigación al momento de que cada uno de los miembros de la comunidad realizamos los procesos de la investigación y al momento de realizar el trabajo individual y las reuniones con los aliados y beneficiarios del proyecto.
9.1.2 Puntualidad. Este valor es aplicado al momento de tener que dirigirnos hacia el lugar de trabajo de acción y tener que juntarnos para aportar ideas y ver así la mejoría de nuestro lugar de acción.
9.1.3 Cooperación. Apoyar a nuestros compañeros en todo momento y tener la disponibilidad de poder ayudar en todo omento ya sea económicamente o físicamente pero siempre ser un equipo de trabajo.
9.2 Su aplicación en la acción Los valores que utilizamos durante el proceso de la acción:
9.2.1 Respeto: Tener el debido respeto hacia las autoridades de la Escuela Nueva Esperanza Sololá, también a los niños que asistieron a las charlas que se impartieron. “Honrad a todo. Amad a los hermanos. Temed a Dios. Honrad al rey” I Pedro 2:17.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
23
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 9.2.2 Excelencia: Nos esforzamos para desarrollar nuestro tema con dedicación para que los niños aprendan de la importancia de la buena Educación vial. “Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza”. Timoteo 4:12
9.2.3 Igualdad: Al momento de capacitar a los niños los tratamos a todos por igual, dándoles la oportunidad de participar y opinar tanto a los niños como a las niñas. “Así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros”. Romanos 12:5
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
24
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
5. Acción y/o proyecto piloto 10.1. Descripción de la pre acción – Relatoría Fotografía no.11 no. 11 Fotografía
Viernes 07/07/2010 Marlon Cuc y José Martínez caminaron a la Escuela Nueva esperanza Sololá. Para saber lo que los niños saben del tema vial. (Ver fotografía No.11)
Fotografía no. 12
El viernes 07/07/2017 Marlon Cuc y José Martínez se dirigieron a la dirección para hablar con la directora para la autorización para la realización de las encuestas (Ver fotografía No.12).
Fotografía no. no.13 Fotografía 13 Ese mismo día, Wilson Chalí y Marcos Tuy ingresaron a la Escuela Nueva Esperanza Sololá para entregar el cronograma de acción y se encuestó a los alumnos y maestros. (Ver fotografía No.13).
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
25
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Fotografía no.14 no. 14 10:45 de la mañana del mismo día, la directora de la escuela recibió el cronograma y pudo revisar los grados en que se encuetaron (Ver fotografía No.14)
Fotografía no.15 no. 15
Esa mañana a las 10: 48 de la mañana, José Martínez Y René Tax, se dirigieron al aula de quinto primaria sección única. Donde explicaron a los niños sobre las encuestas. Los niños se demoraron 15 minutos para contestar. (Ver fotografía No.15)
no. 16 Fotografía no.16 Esa mañana a las 11:00 de la mañana, José Martínez Y René Tax, se dirigieron al aula de sexto primaria sección única. Donde explicaron a los niños sobre las encuestas. Los niños se demoraron 10 minutos para contestar. (Ver fotografía No.16)
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
26
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Fotografía no.17 no. 17 El día, martes 11 de julio de 2017 a las 4:45 de la tarde. Luis Chiroy, Wilson Chali, José Martínez, Marcos Tuy y René Tax ingresaron a la PMT de Sololá para entregar una solicitud de colaboración de folletos de las leyes de transitó (Ver fotografía No.17)
Fotografía no.18 no. 18 Esa misma tarde a las 5:00 de la tarde la comandante nos atendió y nos autorizó los folletos de las leyes de transitó por que no habían los suficientes. (Ver fotografía No.18)
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
27
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 10.2 Presentación y discusión de resultado de pre acción Se considera que los alumnos de la E.O.U.M Nueva Esperanza Sololá tienen problemas con los conocimientos sobre el tema la educación vial, según los resultados de las encuestas realizadas, porque el 13% de alumnos si conocen un poco sobre el tema vial (grafica 1) y Además el 19% de los niños conocen algunas señales de tránsito (grafica 2) y el 34% de los niños si pueden dibujar los señales de tránsito pero no conocen el significado, (grafica 3) que recomendamos. Para disminuir estos problemas es necesario, compartirles acerca del tema y explicar a los niños y a los maestros para que puedan tener el conocimiento sobre las señales de tránsito y su significado para que les ayude al momento de salir de su escuela y no les pasa nada a los niños al momento de transitar en las calles.
Grafica No.1 ¿Qué es educación vial? 13%
9%
SI NO
78%
EN BLANCO
Fuente: elaboración propia (Instrumento No.2, Lista de cotejo Pregunta No.1
Grafica No.2 ¿Qué son señales de transito
3%
19%
SI NO EN BLANCO
78%
Fuente: elaboración propia (Instrumento No.2, Lista de cotejo Pregunta No.2
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
28
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Grafica No.3 ¿Dibuje tres señales de tránsito y explique qué significan? SI
3% NO
34%
EN BLANCO
63%
Fuente: elaboración propia (Instrumento No.2, Lista de cotejo Pregunta No.3
10.3 Descripción de la acción – relatoría Día de la acción Martes 25 de julio del 2017 Fotografía no.19
8:30 a.m. Todos los miembros de la comunidad de investigación-acción no. 4 llegaron a la Escuela Nueva Esperanza. (Ver fotografía no.19)
Fuente: Elaboración propia Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
29
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Fotografía no.20
8:40 a.m... Preparación del área del taller, instalación del audio y de la cañonera a cargo de Rene Tax, Marlon Cuc y Wilson Chali (Ver fotografía no.20)
Fuente: Elaboración propia Fotografía no.21
8:50 a.m. Acomodar a los niños conforme a su grado para que puedan apreciar bien el desarrollo del taller a cargo de Marcos Tuy y José Queché. (Ver fotografía no.21)
Fuente: Elaboración propia
Fotografía no.22 X
8:55 a.m. Palabras de bienvenida y oración a cargo de Luis Chiroy (Ver fotografía no.22)
Fuente: Elaboración propia
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
30
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Fotografía no.23
8:58 a.m. Lectura de un versículo bíblico a cargo de Marcos Tuy. (Ver fotografía no.23)
Fuente: Elaboración propia Fotografía no.24 X
9:02 a.m. Presentación del tema a cargo de José Queché y Rene Tax (Ver fotografía no.24)
Fuente: Elaboración propia Fotografía no.25
9:06 a.m. Explicación del significado de las señales de tránsito por su color y forma, a cargo de Wilson Chali. (Ver fotografía no.25)
Fuente: Elaboración propia
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
31
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Fotografía no.26
9:11 a.m. Explicar detalladamente el significado de cada señal de tránsito mediante dinámicas con los alumnos. (Ver fotografía no.26)
Fuente: Elaboración propia Fotografía no.27
9:16 a.m. René Tax explica sobre las reglas que deben seguir los peatones cuando transitan por la vía pública y de los riesgos por no obedecer estos lineamentos. (Ver fotografía no.27)
Fuente: Elaboración propia Fotografía no.28
9:20 a.m. Wilson Chali explica sobre el significado de las señales de color azul. (Ver fotografía no.28)
Fuente: Elaboración propia
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
32
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Fotografía no.29
9:24 a.m. Marlon Cuc explica sobre el paso peatonal y del uso adecuado que deben darle los peatones que lo usan. (Ver fotografía no.29)
Fuente: Elaboración propia Fotografía no.30 X
9:29 a.m. Marlon Cuc explica del trabajo que realizan los Policías de Tránsito y de lo que sucedería si no los hubiera. (Ver fotografía no.30)
Fuente: Elaboración propia Fotografía no.31
9: 35 a.m. José Queché y Marlon Cuc presentan un video impactante sobre seguridad vial. (Ver fotografía no.31)
Fuente: Elaboración propia
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
33
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Fotografía no.32
9:42 a.m. José Queché hace dinámicas a los niños de que fue lo que más les impacto del taller y de cómo lo usaran de hoy en adelante. (Ver fotografía no.32)
Fuente: Elaboración propia Fotografía no.33
9:52 a.m. Edgar René Sáenz motiva a los niños a tomar en cuenta lo que aprendieron en el taller y practicarlo día con día y tomarlo como hábito. (Ver fotografía no.33)
Fuente: Elaboración propia Fotografía no.34 9:56 a.m. Wilson Chali y Marlon Cuc presentaron una escena de tránsito con una maqueta la cual dejaron en la escuela para que los niños siempre tuvieran presente el tema de la seguridad vial. (Ver fotografía no.34)
Fuente: Elaboración propia
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
34
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Fotografía no.35
10:10 a.m. Marcos Tuy y Luis Chiroy realizaron una dinámica sobre el paso de cebra en una situación real. (Ver fotografía no.35)
Fuente: Elaboración propia Fotografía no.36
10:25 a.m. José Queché y Rene Tax repartieron la refacción a los niños y maestros que estuvieron presentes en el taller. (Ver fotografía no.36)
Fuente: Elaboración propia
Fotografía no.37
10:35 a.m. Foto correspondiente de la comunidad como constancia del taller. (Ver fotografía no.37)
Fuente: Elaboración propia
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
35
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 10.4 Relatoría sobre evaluación y resultados de la acción.
Fotografía Fotografía no.38 No.
Fotografía no.39 Fotografía No.
9:20 AM, los integrantes de la comunidad de investigación-Acción No.4 llegamos al lugar del centro educativo, ingresamos a la escuela nueva esperanza por el motivo de evaluar el resultado de las capacitaciones. Cuando los niños y niñas salieron del centro educativo, como integrantes de la comunidad los observamos como ellos se dirigen a sus hogares utilizando las señales de tránsito como peatones.
12:25 del mediodía, como la comunidad de Investigación No.4 Nos dirigimos a la directora para agradecerle su apoyo brindado y el haber dado el permiso correspondiente en ese mismo momento se tomó la foto correspondiente.
Fotografía No.
Nota No se puede ahondar en este tema porque el día de la evaluación no se encontraban los niños por desfile de feria y la directora del centro educativo nos atendió rápida y liger6mente.
10.5 Presentación y discusión de resultados de la acción.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
36
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
Luego de presentarles el proyecto a los niños se les pasó una evaluación oral rápidamente, en el cual se reflejó un cambio notable y satisfactorio por parte del grupo de seminaristas número cuatro.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
37
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
11. Cronogramas 11.1 Cronograma de Investigación Paso Actividad I Observar la comunidad y su entorno. Seleccionar la problemática a resolver, es el campo de acción. Generar la pregunta inicial o cuestión a estudiar. II Problematizar, generar las preguntas secundarias o de apoyo y la pregunta principal. Se desarrollará el tema “educación vial y señalizaciones de tránsito a
Pags. 118 118
Del Al 17/05/2017 26/05/2017 03/03/2017 19/04/2017
119
19/04/2017 20/04/2017
119
15/02/2017 16/02/2017
119
08/03/2017 25/05/2017
119
17/05/2017 08/06/2017
120
15/06/2017 24/06/2017
niños de primaria ”
III
Seleccionar el componente y subtema según lineamientos establecidos por MINEDUC. Justificación de la investigación en este campo. ¿Por qué están interesados en realizar esta investigación? ¿De dónde proviene su interés? ¿Qué quieren cambiar? Razones para realizar la investigación. Objetivos de la investigación en este campo. ¿Qué quieren cambiar? ¿A dónde pretenden llegar? Marco Contextual definición del contexto, ¿Cómo es la población, comunidad educativa y otros donde realizarán la investigación? Especificar qué y donde trabajarán. Tiempo y otros aspectos generales a tomar en cuenta para la investigación. Recursos, Aliados, Beneficiarios y borrador de presupuesto. Valores Inclusión de principios y valores aplicados en la investigación. Se incluyen explícitamente en el título y pregunta principal. Marco Metodológico Técnicas en la metodología descripción de Documentos, Entrevistas, Observaciones, Cuestionarios e instrumentos a utilizar en la investigación. Familias en la metodología clasificación del producto según los+} tipos de datos o familias: Cuantitativo o Cualitativo, área de trabajo y/o tipo de investigación: Trabajo de Gabinete o Trabajo de Campo. Enfoque Metodológico por estipulación del MINEDUC se trabaja Investigación - Acción.
30, 37, 20/06/2017 28/06/2017 63 123,124 29/06/2017 29/06/2017
121,124 14/06/2017 15/06/2017
122,124 29/05/2017 30/05/2017
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
38
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Paso Actividad Pags. Del I Observar la comunidad y su entorno. 118 17/05/2017 Seleccionar la problemática a resolver, es el 118 03/03/2017 campo de acción. Generar la pregunta inicial o cuestión a estudiar. II Problematizar, generar las preguntas secundarias o 119 19/04/2017 de apoyo y la pregunta principal. Se desarrollará el tema “educación vial y señalizaciones de tránsito a
Al 26/05/2017 19/04/2017
20/04/2017
niños de primaria ”
III
Seleccionar el componente y subtema según lineamientos establecidos por MINEDUC. Justificación de la investigación en este campo. ¿Por qué están interesados en realizar esta investigación? ¿De dónde proviene su interés? ¿Qué quieren cambiar? Razones para realizar la investigación. Objetivos de la investigación en este campo. ¿Qué quieren cambiar? ¿A dónde pretenden llegar? Marco Contextual definición del contexto, ¿Cómo es la población, comunidad educativa y otros donde realizarán la investigación? Especificar qué y donde trabajarán. Tiempo y otros aspectos generales a tomar en cuenta para la investigación. Recursos, Aliados, Beneficiarios y borrador de presupuesto. Valores Inclusión de principios y valores aplicados en la investigación. Se incluyen explícitamente en el título y pregunta principal. Marco Metodológico Técnicas en la metodología descripción de Documentos, Entrevistas, Observaciones, Cuestionarios e instrumentos a utilizar en la investigación. Familias en la metodología clasificación del producto según los+} tipos de datos o familias: Cuantitativo o Cualitativo, área de trabajo y/o tipo de investigación: Trabajo de Gabinete o Trabajo de Campo. Enfoque Metodológico por estipulación del MINEDUC se trabaja Investigación - Acción.
119
15/02/2017 16/02/2017
119
08/03/2017 25/05/2017
119
17/05/2017 08/06/2017
120
15/06/2017 24/06/2017
30, 37, 20/06/2017 28/06/2017 63 123,124 29/06/2017 29/06/2017
121,124 14/06/2017 15/06/2017
122,124 29/05/2017 30/05/2017
Paso Actividad Pags. IX Evaluar la Acción parte 1 Trabajo de campo, 133 desarrollo de observaciones, entrevistas, encuestas. Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
Del Al 11/08/2017 11/08/2017
39
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Todo con evidencia fotográfica, películas y/o documental para corroborar los efectos positivos y negativos de la acción en la comunidad y su entorno. Evaluar la Acción parte 2 Trabajo de gabinete, 133 12/08/2017 análisis e interpretación de los datos obtenidos en la parte 1 de la evaluación de la acción. Elaborar un cuadro comparativo del Antes y Después de la acción. Redefinir la acción En base a la evaluación parte 1 133 12/08/2017 y parte 2 indicar que se cambiaría, mejoraría y eliminaría en la acción propuesta y realizada. X Redactar el informe final Elaboración del informe 134, 28/07/2017 final de seminario o presentación escrita del 135 informe de investigación acción. Presentación pública Presentación del proyecto de 135 23/08/2017 investigación acción y resultados a los padres de familia. XI Evaluación Final Autoevaluación, evaluación de 136 29/08/2017 todo el proceso y del trabajo realizado. Recomendaciones para mejorar el proceso de investigación.
12/08/2017
12/08/2017
30/08/2017
29/08/2017
29/08/2017
11.2 Cronograma de pre-acción No
Actividad
Descripción
Fecha
Lugar
Encargado
. 1
Redacción de solicitudes.
Se redactaron solicitudes para pedir autorizaciones para realizar el proyecto de acción en la Escuela Nueva Esperanza.
27/06/2017
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
Escuela en ciencias de la computación.
José Martínez Y René Tax
40
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” E.O.U.M. 2 Observaciones. Tres integrantes de 05/05/2017. Wilson Chalí, grupo observaron las
Nueva
instalaciones y los
Esperanza
Marcos Tuy, Luis chiroy.
alrededores de la
Sololá.
Escuela Nueva Esperanza. Para saber los problemas de la escuela y poder recolectar datos. 3
Redacción de encuestas
Escuela en
Se redactaron encuestas 06/07/2017. para conocer cuánto saben los niños del tema vial.
Ciencias de la Computación
José Martínez, Wilson Chalí, René Tax, Marlon Cuc, Marcos Tuy, Luis Chiroy.
. 4
5
Redacción de
Se redactó la solicitud
E.O.U.M.
solicitud
para poder ir a la
Nueva
escuela a poder
Esperanza
encuestar a los alumnos.
Sololá
06/07/2016
Encuestas a los Se encuestaron a los 07/07/2017 alumnos para conocer alumnos y del conocimiento que profesores de los tienes los niños del tema grados Cuarto, vial: Quinto, Sexto
Marlon Cuc Y José Martínez.
Escuela Nueva José Martínez Y Esperanza,
René Tax
Sololá.
grado de la Escuela Nueva Esperanza.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
41
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Escuela en 6 Tabulación de Se tabularon y se 08/07/2017 Luis chiroy datos y realizaron graficas con Ciencias de Y Y gráficas. los datos recolectados de la las respuestas de las 09/07/2017 Marlon Cuc. encuestas anteriormente Computación realizadas. . 7
Compra de refacciones
8
Se compró la refacción 07/07/2017 para dárselo a los alumnos en el día de las encuestas pasadas.
Agradecimiento. Agradecimiento a la 07/07/2017 directora en la Escuela Nueva Esperanza por el tiempo que nos brindó.
Mercado de
Wilson Chalí,Y
mayoreo de
Marcos Tuy.
Sololá Escuela Nueva Grupo de Esperanza Investigación Sololá. acción No.4
11.3 Cronograma de acción Paso 0
1
CRONOGRAMA DE ACCION Actividad de presentación del tema “Educacion Vial” en la Escuela Nueva Esperanza con alumnos de cuarto quinto t sexto primaria. Preparación de equipo.
2
ENCARGADO FECHA Comunidad de 25-07-2017 Investigación Acción. No. 4
Hora 9:00-11:00
Grupo No. 4
25-07-2017
9:00 – 9:15
Presentación de grupo
José Queché
25-07-2017
9:15 – 9:25
3
Oración
Luis Chiroy
25-07-2017
9:25 – 9:30
4
Lectura bíblica
Marcos Tuy
25-07-2017
9:30 – 9:35
5
Introducción del tema
José Queché
25-07-2017
9:35 – 9:40
6
Desarrollo de tema
Grupo No. 4
25-07-2017
9:40 – 10:30
-
¿Qué es educación vial?
Rene Tax
25-07-2017
9:40 – 9:55
-
Señalizaciones de transito
Wilson Chali
25-07-2017
9:55 – 10:10
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
42
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” Peatones Marlon Cuc 10:10 – 25-07-2017 10:25 Resumen del tema José Martínez 25-07-2017 10:25 – 10:20 7 Presentación de maqueta Marcos Tuy y 25-07-2017 10:20 – Luis Chiroy 10:25 8 Actividades de recreación sobre el tema Grupo No. 4 10:25 – 25-07-2017 10:40 9 Palabras de agradecimiento Wilson Chali 10:40 – 25-07-2017 10:45 10 Refacción Grupo No. 4 10:45 – 25-07-2017 11:00 11 Limpieza del lugar Marcos, Luis. Y 25-07-2017 11:00 – Rene 11:10 12 Guardar material y despeje del lugar Grupo No. 4 11:10 – 25-07-2017 11:20
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
43
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
12. Costos y financiamiento 12.1 detalle de gastos de la semana de acción No. Fecha
Descripción
1
27/07/2017
1. Alquiler de cable HDMI
2
25/07/2017
2. Refacción para los niños del primer día del acción
3 25/07/2017
Cant.
1
Prec. Unit.
SUB
Q.50.00
Q.50.00
TOTAL
Q.173.00
1. Pago de pasajes de traída de maqueta y refacción.
3
Q.10.00
Q.30.00
Q.10.00
Q.10.00
4
25/07/2017
2. Refacción para revisor que nos acompaño
1
5
25/07/2017
3. Donación de proyecto a los niños (maqueta)
1
Q.245.50
6
24/08/17
Refacción para los padres
1
Q.54.00
TOTAL
Q.561.50
12.2. Detalles de gasto de todo el seminario. No.
Fecha 1 21/01/2017 29/08/2017 2 21/01/2017 29/08/2017 3 07/07/2017
Descripción
Cant.
Prec. Unit.
Subtotal
Impresiones
132
Q 0.50
Q 66.00
Pasajes Refacción día de encuestas SUBTOTAL TOTAL DE GASTOS DE LA SEMANA DE ACCIÓN TOTAL DE GASTOS
9
Q 10.00
Q 90.00 Q 32.50 Q 188.50
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
Q 561.50 Q 750.00
44
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 12.3.Forma de financiamiento
No. 1 2 3 4
Financiador Panadería Don Luis. Tienda Chiroy. Tienda la Bendición. Ferretería Fermak. TOTAL
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
Q Q Q Q Q
Monto. 150.00 200.00 200.00 200.00 750.00
45
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
13. Preguntas a ser investigadas 13.1Pregunta principal 13.1.1 ¿Por qué es importante que las escuelas eduquen con responsabilidad a sus alumnos en el tema vial? Capacitar a los niños sobre las precauciones adecuadas para usar la via publica. Los riesgos por no seguir el reglamento de tránsito. Enseñarles el significado de las señales de tránsito. Darles material didáctico y carteles a los maestros.
13.2. Preguntas secundarias 13.2.1. ¿Cómo
los maestros enseñan a los estudiantes educación vial? Los
maestros no toman muy en serio el tema de la seguridad vial. Esto hace que cuando den a conocer este tema no le presten mucha atención y lo den breve y sin todas las medidas estipuladas en el reglamento de tránsito. 13.2.2. ¿Por qué los maestros no se interesan en la colocación de señales de tránsito? Porque, los maestros piensan que la PMT las colocara y debido a la falta de fondos escolares, no entra en su presupuesto. Los maestros al mismo tiempo quieren solicitarlo pero son rechazados ya que son una escuela público, por ende deben ser ayudados por el MINEDUC
y no por los
Gobiernos Municipales. 13.2.3. ¿Por qué los conductores no respetan las señales de tránsito? Porque las autoridades no controlan esto y los conductores tras ver estas acciones siguen infraccionando la ley. A lo largo del tiempo se vuelve un hábito y se sigue sin regular esto tras el pasar de los años. 13.2.4. ¿Por qué es importante que en los alrededores de las escuelas cuenten con señales de tránsito? Porque es necesario controlar el pasar de los automóviles y crear un área segura para que los alumnos no corran peligro al usar la carretera o calles. 13.2.5. ¿Por qué es necesario que los alumnos tengan conocimiento del significado de las señales de tránsito? Porque a la hora de usar la vía pública
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
46
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” deben saber el significado de las señales para no malinterpretarlas y poner en riesgo su vida por cruzar la vía cuando no se pueda. 13.2.6. ¿Por qué se le debe dar
importancia al tema vial en los centros
educativos? Porque es un tema que se usa diariamente y que no puede faltar en las precauciones que una persona debe tomar para poder cuidar su vida. Al mismo tiempo los automóviles son un medio de transporte muy usado por lo que es común ver movilizarse y así también sufrir algún percance. 13.2.7. ¿Por qué se deben utilizar semáforos antes de una zona escolar? Porque es importante asegurarse de que cuando los niños estén cruzando la calle ningún automotor venga a excesiva velocidad y pueda causarle a los niños accidentes. También porque las escuelas deben garantizar por cualquier medio la seguridad necesaria a los niños. 13.2.8. ¿Es necesario contar con apoyo de policías de tránsito en cada sector escolar? Es necesario porque ellos son los responsables de resguardar la seguridad de todos los ciudadanos y especialmente de niños y/o alumnos de escuelas. Al mismo tiempo deben estar al tanto de señalizaciones y en ciertos casos arreglarlos. 13.2.9. ¿Por qué las autoridades no imparten capacitaciones a los conductores? Porque creen que los responsables de estos temas hacen su trabajo. No hacen monitoreo constante y dejan pasar varias advertencias. La mayoría de directores de la PMT no tienen el hábito de revisar varios aspectos de los miembros de esta. 13.2.10.
¿Por qué es necesario conocer el reglamento de tránsito? Porque
aquí están estipuladas todas las condiciones que deben seguir los peatones y conductores a la hora de usar la via pública. Al mismo tiempo es importante enseñárselo a los niños porque ellos en un futuro estarán en estas condiciones actuales.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
47
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
14 Conclusiones El presente seminario nos ayudó a enriquecer nuestros conocimientos como seminaristas sobre un tema de suma importancia pero que lamentablemente desconocíamos.
Nuestro proyecto tendrá gran impacto en los próximos años ya que los niños conocerán el reglamento de tránsito por medio de material didáctico donado.
Se aprendió a poder compartir ideas y ayudar a nuestros compañeros de seminario para poder realizarlo con éxito.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
48
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
15 Recomendaciones Se les suplica a jóvenes, maestros, y autoridades que lean este trabajo que puedan incorporar su máxima atención en lugares como este centro educativo para poder enriquecer en las personas hábitos y valores sobre el tema vial.
A los estudiantes se les recomienda investigar sobre temas de suma importancia para poder mejorar primeramente a nosotros mismo y luego realizar un cambio en nuestra comunidad, pueblo y porque no en nuestra ciudad.
Se le pide a los padres de familia enseñar he inculcar en sus hijos buenos hábitos y modales he incorporarles en su vida cotidiana los valores para poder ser hombres y mujeres de bien y provecho para nuestra sociedad.
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
49
Seminario 2017 “falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
16 Referencias Bibliográficas. http://maycom.com.gt/wp-content/uploads/2013/12/leydetransito.pdf ley de transito. http://leydeguatemala.com/ley-de-transito-de-guatemala/7/ transito en Guatemala http://leydeguatemala.com/ley-de-transito-de-guatemala/educacion-vial/677/ educación vial http://diariodigital.gt/2016/01/los-diez-puntos-de-la-ley-de-transito-que-no-debes-olvidar/ prohibiciones en leyes de transito http://www.educacionvial.cl/ http://www.dgt.es/es/explora/por-materias/educacion-vial.shtml http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/educacion-vial/ http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/educacion-vial/recursos-didacticos/infancia/ https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_vial
Comunidad de Investigacion-acción no .4 Comunidad de dialogo numero 4
50
Seminario 2017 “Falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
17 Anexos 17.1 Instrumento #1 (Escala de Rango hasta 10 preguntas) Dirigido a: Maestros de la escuela nueva esperanza barrio el calvario Sololá. Instrucciones: responda las preguntas marcando con una X el cuadro correspondiente. No.
Aspectos a evaluar
01 02 03
Ocurren accidentes cerca de la escuela Se les habla del tema vial a alumnos de la escuela Se ven agentes de la PMT en horas de salida Les han dado charlas sobre los significados de las señalizaciones
04
Siempre
De vez en cuando
Pocas veces
Nunca
Instrumento #2 (Lista de Cotejo hasta 10 prg) Dirigido a: Alumnos de la escuela nueva esperanza barrio el calvario Sololá Instrucciones: responda las preguntas marcando con una X el cuadro correspondiente. No. 1
Pregunta ¿Conoces los significados de las señales de tránsito?
2
¿En tu escuela se les educa sobre el tema vial?
3
¿Crees que en tu escuela es importante la educación vial?
4
¿Te interesa aprender los significados de las señales de tránsito? ¿Crees que tener conocimiento sobre las señales de tránsito es importante?
5
Comunidad de Investigación-acción No.4
SI
NO
51
Seminario 2017 “Falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 17.2 Actas de entrega de proyecto
Comunidad de Investigación-acción No.4
52
Seminario 2017 “Falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
Comunidad de Investigación-acción No.4
53
Seminario 2017 “Falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria” 17.3Facturas y recibos
Comunidad de Investigación-acción No.4
54
Seminario 2017 “Falta de educación vial y señalizaciones de tránsito en las escuelas de primaria”
Comunidad de Investigación-acción No.4
55