O p
UNIVERSIDAD AUTÓNOM A DE QUERÉTARO
ENTRE RRTE, LITERHTURH V SOCIEDRD
La critica de flrte en España Beatriz Eugenia de la Cancha ñhuja
ÍTlitbringsel am Dem □ □uvenires, re g a la s , re c u e rd a s G e r a r d o ñ r g ü e lle s F e rn á n d e z
ENTREUER
UNIVER SID AD A U TÓ N O M A DE Q U ER ÉTA R O
RRTE, LITEHHTURH V SD C 1EDHD DIRECTORIO 1
Dr. Gilberto Herrera Ruiz Rector Dr. César García Ramírez Secretario Académico Dra. Rosalba Rodríguez Durán Secretaria de Contraloría Dr. Jaime Ángeles Ángeles Secretario Administrativo Dra. Martha Gloria Morales Garza Secretaria Particular de Rectoría Q. B. Magali Elizabeth Aguilar Ortiz Secretaria de Extensión Universitaria Dr. Irineo Torres Pacheco Director de Investigación y Posgrado M. en C. Carlos Práxedis Ramírez Olvera Director Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Dr. Aurelio Domínguez González Director Facultad de Ingeniería M. D. H. Jaime E. Rivas Medina Director Facultad de Psicología LLM-E Verónica Núñez Perusquía Directora Facultad Lenguas y Letras
Dr. Julio César Schara Director de ENTREVER Bernabé Galicia Beltrán Asistente editorial Mtro. Daniel Orizaga Doguim Editor
C O N S E JO E D IT O R IA L Y A R B IT R A J E IN T E R N O C U E R P O A C A D É M IC O DE S O C IO L O G ÍA D E L A R TE , C O M U N IC A C IÓ N Y C O N O C IM IE N T O Dr. G e ra rdo A rg ü e lle s F ernández Dr. M auricio B eltrán M iranda Dra. M arga rita R osa C am are na Luhrs Dra. M aría E sthe r C astillo G arcía Dr. E m iliano D uering C ufré B ecario B ernabé G alicia Beltrán Dr. A u g u sto Isla Estrada Lic. Juan A n to n io Isla Estrada Dr. Je sús G o n zá le z A g uila r M. en F. Jorg e H. M artínez M arín M tra. Lucía M olatore M tro. D aniel O rizaga D oguim B ecario Jo rg e L. O seguera C astro M tra. L ourdes Puente G onzález M tro. F ernando R odríguez Lanuza Lic. P ablo S á nch e z R ivera
ENTREUER RRTE, LITERHTURH V SDCIEDRH
Año 2, núm. II, periodo (enero -junio 2012), Revista semestral del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias publicada por la Universidad Autónoma de Querétaro, con domicilio en el Edificio I (Ex FLyL), Facultad de Ingeniería; Cerro de las Campanas s/n, Col. Las Campanas, C.P. 76010. Editor Responsable Julio César Schara Reserva de derechos en trámite ISSN: en trámite. Certificado de Licitud y contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. (En trámite)
Arturo García Riestra Diseño, formación y portada
Informes, correspondencia y suscripciones: Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ingeniería, Edificio I (Ex FLyL), Cerro de las Campanas s/n, Col. Las Campanas, C.P. 76010, Querétaro-México. Tel.: (01442) 212 75 19 y 1 92 12 00 ext. 7014 Cel: (01 442) 3 71 97 33. E-mail: jc.schara@gmail.com
David Apolinar Rincón Corrección de estilo
Este número se terminó de imprimir en junio del 2012, con un tiraje de 500 ejemplares.
Jorge L. Oseguera Becario
Se distribuye actualmente en Universidades del país, Europa, Estados Unidos y América Latina. Impresa por Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de Querétaro, con domicilio en Prol. Pino Suárez #467 Col. Ejido Modelo C.P. 76 177.
CURRICULUM VITAE
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Generación 2005 -2009 Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Bellas Artes Lic. Artes Visuales Esp. Artes Plásticas Carta Pasante
EXPOSICION INDIVIDUAL
CURSOS O TALLERES
Taller de Serigrafía Casa de la Cultura “Dr. Ignacio Mena Rosales” Periodo septiembre-enero 2005 Impartido por: Julio Cesar Cervantes Carmona Constancia de Participación
Curso de Actualización Docente “Didáctica del Diseño” Impartido por: Diseñador Félix Beltrán Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Bellas Artes Febrero del 2008
II Simposio Internacional de Estudios Visuales, Horizontes (im)posibles Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Artes Visuales 15-18 de abril del 2008 Constancia de Participación
“Claves interpretativas de la imagen en la teoría contemporánea" Impartido por: Dr. Fabián Giménez Gatto Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Bellas Artes 7-12 de Julio del 2008 Constancia de Participación
“Estampando metáforas” Biblioteca de la Escuela Normal de Estado de Querétaro “Andrés Balvanera”. CB-ENEQ 20-24 de octubre 2008 Reconocimiento
APOYOS - DISTINCIONES Becario PROMEP Enero2008 - Octubre 2009 (Dr. Julio Cesar Schara) Universidad Autónoma de Querétaro
Becario “Concursos de Arte Juvenil 2008" Agosto 2008 - Mayo 2009 Instituto Municipal de la Juventud Municipio de Querétaro
Facultad de Bellas Artes
“Desarrollo de proyectos artísticos” Impartido por: Mtra. Ximena Labra Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Bellas Artes 15 de octubre 2008 Constancia de participación
“Prostitulogías: Erotismo, Pornografía y Pospornografía en la Visualidad Contemporánea”. Impartido por: Dr. Fabián Giménez Gatto Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Bellas Artes 24 octubre-15 de noviembre de 2008 Constancia de participación.
Becario APOYARTE 2010 Noviembre 2010 “Ico-neográfica Mexicana XX-XXI” Instituto Queretano de la Cultura y las Artes Santiago de Querétaro
EXPOSICIONES COLECTIVAS
Festival “Querétaro canta a la tierra” Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Delegación Querétaro 22 de abril del 2008 Diploma por participación (Mural Colectivo)
“Cuenta Regresiva” Sala de Arte Siqueiros UAQ-Facultad de Bellas Artes 3-17 de septiembre 2008 Constancia de participación
“Talla en madera” Unidades de la CBENEQ. 18 abril - 30 de mayo del 2008 Reconocimiento
“Licuatrospectiva” Museo de la Ciudad 5 de diciembre - 4 de enero 2008 Constancia de participación
“Estampa Crónica" Sala Tina Modotti 12 de febrero - 5 de marzo del 2010. Constancia de participación
Proyecto del libro: “DRAWGON, ilustradores y dibujantes” Instituto Queretano de la Cultura y las Artes TRES, Comunidad Grafica Cultural Junio 2008 Publicación de trabajos de gráfica
APOYOS - DISTINCIONES Becario PROMEP Enero2008 - Octubre 2009 (Dr. Julio Cesar Schara) Universidad Autónoma de Querétaro
Becario "Concursos de Arte Juvenil 2008" Agosto 2008 - Mayo 2009 Instituto Municipal de la Juventud Municipio de Querétaro
Facultad de Bellas Artes
Becario APOYARTE 2010 Noviembre 2010 “Ico-neográfica Mexicana XX-XXI” Instituto Queretano de la Cultura y las Artes Santiago de Querétaro
Indice P resentación
S obre La región más transparente
Bernabé Galicia B e ltrá n .....................................
Lucía M o la to re .....................................................
D iscurso de tom a de posesión R ectoría UA Q 2012-2015
S obre Jesús Rafael Soto y el A rte
Gilberto Herrera R u iz ..........................................
de Julio C és ar Schara
com o em oción y conocim iento, Gilda Pérez M u ñ o z .............................................
1928-2012: Los años con C arlos Fuentes
Daniel Orizaga D o g u im ......................................
R eseñas a Diálogos Transdisciplinarios I I .
M itbringsel am Dom Souvenires, regalos, recuerdos
Diálogos Transdisciplinarios II. Arte, Literatura y Sociedad: reseña general
Gerardo Argüelles F e rn án de z...........................
Juan Antonio Isla E s tra d a ..................................
La Pedagogía Sensible com o m e to do log ía. A cción libertaria, integral y revo lu cio n aria
C om en tario a “ La R evo lu ción M exicana y la cultura: A rqu itectu ra y m u ra lis m o ”, de Jesús G o nzález A g u ilar
José Eduardo Curtidor A rre ó la ..........................
Emiliano D u e rin g .................................................. La crítica de A rte en España
Beatriz Eugenia de la Concha A h u ja ...............
C om en tario a “Sufrim ien to psíquico. A p ro xim acio n es p sico a n a lític as ”, de Rosa Im elda de la Mora Espinosa
Elem entos filo só fico s clásicos con tem po ráneos com o claves de interpretación en la obra de R ubén M aya
Marco Antonio Macías L ó p e z ............................
Carolina Delgado M e d in a .................................. Sobre la crítica m usical en M éxico
Karel Gómez G a rc ía ...........................................
2 U
Sobre El p e rfil del hom bre y la cultura en México
Dulce María Hernández C a s a s .........................
Lucía M o la to re ..................................................... 22
La pobre celeb ració n del C en ten ario y el B icentenario en el C ine M exicano
Juan José Lara O v a n d o .....................................
C o m en tario a “ El c on tin u o d esen c an tam ien to del m undo: el M éxico p o sre vo lu c io n ario del '68 en Crónica de la in terven ció n , de Juan G arcía P o n c e ”, de M aría E sther C astillo G arcía
C o m en tario a “In d ep en d en cia, R evo lu ción , P o srevo lu ció n M exicana y la o lig arq u ía en el 2 0 1 0 ” , de M argarita C am a re n a Luhrs
Martha Gloria M o ra le s ....................................... 26 Guía de a u to re s ...................................................
Benuz y Zzierra Rrezzia Gabriela Martínez y M a rtín e z ............................
2 o
a C A D EM ü S
ENTREUER RRTE, LITERRTURR V SDCIEDRD
Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias
D
Academus Instituto de Investigación Multidisciplinaria UAQ
Presentación En este segundo número de ENTREVER, dedicado a la crítica del arte, la literatura y su vinculación con el entorno social, publicamos el discurso de la toma de posesión del Rector Gilberto Herrera Ruiz (2012-2015), quien nos convoca a reestructurar nuestra casa de estudios con una perspectiva de excelencia, de austeridad en el gasto y de apoyo irrestricto a la comunidad estudiantil, sobre todo la que tiene menos recursos económicos, así como el apoyo a la investigación y la producción innovadora de los conocimientos. Asimismo, publicamos el ensayo del Doctor Gerardo Argüelles sobre los souvenires de su viaje a Alemania. En Mitbringsel am Dom propone que estos recuerdos de la vida nómada son símbolos de un cierto ideal de identidad: “[...] una identidad que se toma, se degusta, se viste y se visita; difícilmente se lee, pero sí se escucha". Eduardo Curtidor entrevé la necesidad de un modelo educativo alternativo libertario, que por fundamento tenga el autoaprendizaje, aprender a aprender. En La pedagogía sensible como metodología recuerda que la educación debe ser considerada un arte, el arte de educar; y, por tanto, ha de cultivarse con sensibilidad y creatividad inventiva. Curtidor halla una voz crítica en la pedagogía sensible y un rechazo contumaz al modelo de educación neoliberal, tal y como lo desarrolla Julio César Schara en el libro Diálogos transdisciplinaríos (Fontamara, 2009). De la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de nuestra Universidad, Juan José Lara Ovando, que lleva varios lustros haciendo crítica de cine en nuestro medio, hace un repaso de cómo fue la conmemoración de la Independencia y la Revolución en la pantalla grande en el transcurso del año 2010. Comparando las cintas sobre estos hechos históricos que se han filmado en la historia del cine mexicano con las que se rodaron en el año de los centenarios, llega a la conclusión de que hubo una pobre celebración del Centenario y el Bicentenario en el cine mexicano. La crítica de arte emerge junto con la clase burguesa en los años de la Ilustración (La critica del juicio). El ideal clásico era el patrón bajo el que se medía la valía de las obras artísticas. De aquellos años de la razón ilustrada, el pensamiento filosófico tanto como las teorías científicas se han volcado para una mejor comprensión de nuestra condición humana y nuestra relación con el cosmos. En este tráfago ideológico, la crítica de arte también se ha visto alterada: la crítica no es ya un juicio emitido para orientar el gusto burgués, sino un ejercicio público y, por ende, participativo; el crítico es hoy un dinamizador de la actividad artística que muestra su complejo relacional; el crítico es, asimismo, un traductor del espíritu de los tiempos corrientes. La presente edición de ENTREVER responde a la necesidad de incrementar la importancia de la crítica en las diferentes actividades artísticas de Querétaro, por ello se despliegan una serie de artículos transdisciplinarios que nos invitan a una lectura de la diversidad de aspectos del
u2
fenómeno artístico, y desbordan el ámbito local tanto como el meramente estético. Carolina Delgado indaga en la filosofía del siglo XX las claves para interpretar la obra de Rubén Maya; Gabriela Martínez y Martínez se ocupa del trabajo artístico de Víctor Manuel Pérez Esteves, Benuz, quien interviene el espacio urbano con grafiti en aras del “otro quehacer artístico" no institucional ni acomodadizo; y Karel Gómez deja entrever el problema de la incipiente crítica al quehacer artístico queretano, y, en particular, al ámbito musical, por lo que nos invita a continuar en la práctica de este ejercicio. Uno de los objetivos que se ha propuesto ENTREVER, y que tiene correspondencia en los artículos de sus colaboradores, es la exposición de la obra y pensamiento de destacados filósofos, escritores y artistas, que han tenido por bien enriquecer el acervo cultural de los pueblos y formular, a pulso, posibles vías de solución a los problemas de la existencia humana. N uestros co la bo rad ores han c o rre sp o n d id o positivamente con este objetivo, por lo que en este número de ENTREVER se apuntan propuestas teóricas, estéticas y críticas que han sobresalido en la historia del arte, así como las obras que han contribuido, en alguna medida, a la formulación de nuestra identidad nacional: Beatriz Eugenia de la Concha revisa la crítica de arte en España en el contexto socio-político del franquismo; Dulce María Hernández anota El perfil del hombre y la cultura en México de Samuel Ramos, quien inicia en la posrevolución el largo debate sobre México y lo mexicano. En tanto, Lucía Molatore, nostálgica por la generación de escritores de mitad de siglo, se posiciona frente a la novela de Carlos Fuentes, La región más transparente; y Gilda Pérez indica cómo comprender y gozar el arte contemporáneo a partir de las propuestas estéticas de Jesús Rafael Soto, quien exige novedosos canales de comunicación entre los contempladores y la obra, y nos recuerda que el arte no es expresión: el arte es conocimiento. Conocimiento sujeto siempre a revisión, a la crítica. He aquí la necesidad patente de la actividad artística, menester que ENTREVER y sus colaboradores ponen en práctica con su ejercicio lúcido en la crítica del arte y la literatura. Por último, en el Instituto de Investigaciones Multidisciplinaras de la UAQ, desde donde se publica ENTREVER, celebramos a fines del año pasado la p re s e n ta c ió n del segundo volum en de D iá lo g o s Transdisciplinarios, por lo que publicamos los diferentes abordajes teóricos que los autores hicieron del libro. El evento se llevó a cabo en la sede del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes en el Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo, en esta ciudad de Santiago de Querétaro.
Bernabé Galicia Beltrán C.U. Primer Semestre 2012
Discurso de toma de posesíen Dectoría DDO B01B-BD1S Gilberto Herrera Ruiz
Buenos días a todos. Saludo con gratitud y aprecio personal a todas las Consejeras y Consejeros Universitarios, integrantes del Máximo Órgano de gobierno de nuestra universidad. A g rad ezco la p re se n cia del G o b e rn a d o r Constitucional del Estado de Querétaro, Lic. José Calzada Rovirosa. Agradezco su presencia al Presidente de la Legislatura del Estado, Diputado Abel Espinosa Suárez. Y al Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Mtro. Jorge Herrera Solorio. Al Secretario de Gobierno y al de Educación del Estado, Roberto Loyola Vera y Fernando de la Isla Herrera, mi consideración como amigos universitarios. Agradezco también a la Ing. Zúñiga Hernández su presencia así como al Mtro. Guevara Reynaga de la Secretaría de Educación Pública. Mtro. Raúl Iturralde Olvera, Dr. Guillermo Cabrera López mis respetos. Quiero agradecer también la presencia de los señores presidentes municipales y titulares de los organismos autónomos. Por supuesto, es muy gratificante la presencia de los señores rectores y representantes de las universidades que hoy nos acompañan. En especial al Rector de la Universidad hermana de Chapingo. De igual manera, agradezco a los señores ex rectores de nuestra Máxima Casa de Estudios. De manera especial, con respeto institucional saludo al Mtro. Raúl Itu rra ld e O lve ra , R e c to r de q uien re c ib o esta responsabilidad. Un agradecimiento muy especial a los directores de las Facultades y Escuela de Bachilleres "Salvador Allende", a los representantes de los dos sindicatos universitarios, así como a los sindicatos de las universidades amigas Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Veracruzana.
U*3
Muy en especial a todos los estudiantes y profesores de la universidad aquí presentes. Muchas gracias. Tomo protesta ante el Máximo Órgano de autoridad de la Universidad, al cual me comprometo no solo a respetar sino a obedecer. Tomo protesta con la presencia de los Poderes del Estado, como muestra de nuestro compromiso con quienes conducen a la sociedad y con la convicción de constituirnos en la universidad pública más importante de la entidad, no sólo en términos numéricos, que ya lo somos, sino por su capacidad para incidir en el desarrollo de Querétaro, siempre atentos al mandato del pueblo queretano que concibió a la Universidad como agente de cambio. Tomo protesta frente a los ex rectores de nuestra Alma Máter y frente a los rectores de otras universidades, para suscribir mi compromiso de participar activamente en la defensa de la universidad pública y de potenciar su papel en la sociedad mexicana. Tomo protesta frente a profesores y estudiantes de nuestra institución para refrendar los compromisos contraídos con todos ustedes, con un llamado a empujar los cambios que requiere nuestra institución para lograr su consolidación como una institución de excelencia.
Y tomo protesta en este recinto como símbolo de l importancia que tendrán en mi gestión los nuevos campus que hemos desarrollado en toda la entidad. Los campus foráneos representan la determinación de que nuestra universidad tenga un alcance realmente estatal, y que la presencia de nuestra institución no se concentre sólo en la capital. Frente a la profunda crisis económica, política y social que vivimos, impera la necesidad que nuestra universidad se vincule a los problemas de este país. Necesitamos una universidad que dé respuestas, sugerencias y diagnósticos a lo que nos está sucediendo. Hace diez años nadie en este recinto se imaginaba que era posible llegar a ser un país cercano a la realidad de países hermanos de Latinoamérica, teníamos la mirada puesta al norte y no al sur, ¿qué nos pasó? ¿qué hicimos mal? Son preguntas que los universitarios debemos responder por el bien de México.
Desde las universidades públicas debemos ver el futuro de la sociedad mexicana, este futuro se hace analizando nuestro pasado y desarrollando el presente. Por ello, la investigación debe ser impulsada y potencializada, una investigación que no tenga impacto en nuestra sociedad es una investigación costosa, así haya costado un par de decenas de miles de pesos. Tenemos la obligación de que la investigación básica, humanista y aplicada sea el motor del desarrollo del Estado y nos comprometeremos a ello. Bajo esta expectativa, este año iniciamos con la creación del Fondo de Investigación Universitario para el impulso de esta actividad, cuya responsabilidad de administrar recaerá en la Dirección de Investigación y Posgrado de nuestra Universidad, este fondo deberá analizar, diagnosticar y ofrecer soluciones a los problemas de la sociedad e industria queretana. Actualmente en este país se ha perdido el respeto por la palabra universidad. Cualquiera puede comprar una casa, poner un nombre a la misma e impartir grados universitarios, incluyendo posgrados. Las universidades públicas de este país tenemos la responsabilidad de rescatar el prestigio por la palabra que nos envuelve, que nos da vida. Una universidad además de transmitir conocimiento, debe crearlo y vincularlo, solo en ese momento podrá llamarse “Universidad”. Éste es un momento para hacer un alto en la visión de país y replantearnos nuestras políticas. Las universidades tenemos la obligación de un decir, debemos convertirnos en la conciencia crítica de este país. En varios países desarrollados no se han creado universidades en las últimas décadas, eso no significa que no haya interés en la Educación Superior, las han fortalecido, las han desarrollado, nosotros en cambio creamos más de 90 universidades públicas en estos seis últimos años, que si las sumamos con las privadas, dato que no tengo, podrían ser fácil más de cien. Y parece que la política es reinventar la palabra universitaria las más veces que se pueda por año. Y es importante revisar sólo como ejemplo que Alemania tiene alrededor de 70 universidades.
La Universidad Autónoma de Querétaro tiene una base firme, tenemos una comunidad académica altamente calificada, una comunidad estudiantil no solamente participativa y crítica sino también con un profundo compromiso con el cambio, en buena medida es por ellos que estoy aquí. Los estudiantes también manifiestan la necesidad de recibir una formación que les permita ser generadores de cambio en el entorno donde se desarrollen profesionalmente. Contamos también con trabajadores administrativos que han sabido acompañar y apoyar los procesos reorganizativos que la Universidad ha requerido en sus distintas etapas. Por ello estamos preparados para participar en el desarrollo de nuestro país, y al estarlo nos compromete a realizarlo, es por ello que la vinculación será un tema importante para esta administración, por esto se ha dividido la Dirección de Vinculación en dos entes, la Dirección de Vinculación Social, la cual se compromete a llevar las ideas y soluciones universitarias a los lugares más apartados del estado, a llevarla a los más necesitados, con los que tenemos una deuda que pagar como comunidad universitaria que se sostiene de los trabajadores y campesinos queretanos. Asimismo, contaremos con la Dirección de Transferencia de Tecnología y Proyectos Especiales la cual deberá procurar el desarrollo tecnológico de la industria queretana. En este momento y en estas condiciones, ante la honorable presencia del Señor Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro y, de todos y cada uno de los miembros del honorable cuerpo de integrantes del Consejo Universitario de la UAQ, quiero rendir mi más sentido y efusivo reconocimiento a todos los jóvenes universitarios de la UAQ. Fueron ellos y son ellos, la esencia del proceso interno democrático que hemos vivido en nuestra universidad y reconozco en cada uno de los alumnos, a lo mejor y al más grande objetivo para que la enseñanza superior en todas las carreras, en todas las esferas del conocimiento y de la técnica, cristalice como el mejor y el más extraordinario recurso para que la economía y la cultura de nuestro estado se siga transformando y engrandeciendo. En los jóvenes todos, deposité y mantengo la más fraternal camaradería y confianza y nada me enorgullece tanto; y esto mismo debe acontecer con todos los maestros y los trabajadores, que contar con el entusiasmo y la audacia social de nuestros jóvenes universitarios. Querétaro tiene en los jóvenes de UAQ, a los mejores hijos de la sociedad entera y del pueblo de este estado de Querétaro. Mi cariño y aprecio, tanto como el reconocimiento que les debo a estos jóvenes, será la guía que nos lleve a fortalecer y a engrandecerá nuestra UAQ. Quiero asegurarles que la problemática de ustedes los estudiantes estará cerca de mi persona, y por ello he decidido la creación de la Secretaría de la Rectoría que estará adjunta al rector y que será la encargada de resolver toda la problemática del estudiantado universitario. Tendrá la obligación de que ningún estudiante se quede sin estudios por problemas económicos y por ello contará con la coordinación de becas como eje de apoyo, asimismo se encargará que los jóvenes se conviertan en agentes de cambio e impulsará proyectos estudiantiles de desarrollo tecnológico, humanista y científicos. Contará por igual con la
Dr. Gilberto Herrera Ruiz con estudiantes
EU*4
Coordinación de Asuntos Estudiantiles que concentrará las políticas de apoyos psicológicos y tutorías de la institución. Asimismo, deberá vigilar que los procesos administrativos que involucran a los estudiantes fluyan de forma expedita. Igualmente este año iniciaremos con un incremento significativo del fondo de becas para nuestros estudiantes, que será alimentado básicamente de recortes en los gastos de la administración central. No se pagará a funcionarios incluyendo el Rector: automóviles, combustible, gastos de representación ni teléfonos celulares. Mientras tengamos estudiantes que apenas les alcanza para el camión o la comida no podremos contar con estos privilegios. Nadie tiene derecho a lo superfluo, mientras que alguien carezca de lo indispensable, mencionaba un joven que me acompañó en la campaña. Agradezco a los funcionarios de mi administración su solidaridad en esta decisión que tomamos juntos. Es importante mencionar el fortalecimiento de los campus al interior del Estado, con una oferta académica más adecuada a las prioridades regionales y un fortalecimiento de la infraestructura física. Promoveremos un programa intensivo de presencia cultural y de reflexión académica. Los campus serán espacios de promoción del desarrollo en sus respectivas regiones. No podemos tener una calidad educativa diferenciada, la educación en los campus deberá ser igual a la del campus central, ese será el compromiso adquirido por la Secretaría Particular de mi administración la cual se encargará directamente de esa actividad. Tuvimos una elección que avergonzó a muchos universitarios, sin embargo, fue alentador ver como los jóvenes respondieron a las prácticas políticas tradicionales con ingenio y entereza, todavía recuerdo la mochila de una joven con su lema de “cuida tu voto como cuidas tu virginidad, no se los des a cualquiera”. Por ello, emprenderemos una serie de tareas orientadas a mejorar el funcionamiento de nuestra estructura orgánica. Promoveremos una reforma al estatuto orgánico en materia electoral para darnos entre todos, nuevas reglas que permitan que la elección de Rector y de Directores sean equitativas y ejemplo de convivencia dem ocrática. Buscaremos sentar las bases jurídicas para que la confrontación desgastante sea sustituida por la reflexión y la construcción de consensos. Asimismo, iniciaremos una reforma administrativa radical, orientada a simplificar los trámites que realizan los estudiantes; exploraremos esquemas que permitan que las facultades puedan realizar sus compras directamente; promoveremos junto con el Gobierno del Estado que la Facultad de Medicina cuente con un hospital universitario. A partir de esta fecha dignificaremos el ingreso de los profesores de honorarios, incrementaremos en un 50 por ciento la percepción por hora que reciben y que es en la actualidad la más baja en el Estado para una universidad.
En suma, hoy nos encaminamos a darle a Querétaro una Universidad de excelencia académica, vinculada a los grandes temas que preocupan a la sociedad queretana, con una administración honesta y transparente. Nuestro compromiso es con una Universidad de la que todos nos sintamos orgullosos. Venimos de un proceso electoral intenso y quiero reconocer la importancia de la competencia, porque esto permite crear espacios de reflexión académica sobre el rumbo de la Universidad. La elección ya terminó y los universitarios eligieron, es el momento de trabajar como un solo cuerpo en consolidar a nuestra Casa de Estudios entre las mejores del país. Por eso hemos integrado un equipo de trabajo con los mejores universitarios, sin importar qué lugar ocuparon en la contienda. Las acciones que realizaremos recuperan no sólo las propuestas de mi plan de trabajo sino también algunas de las propuestas de los académicos que compitieron por esta responsabilidad. El rector no es la Universidad. Si realmente queremos una mejor Universidad todos debemos participar, no importa el lugar que ocupemos en la estructura, se requieren profesores aún mas comprometidos con sus estudiantes, estudiantes aún mas comprometidos con el estudio y funcionarios comprometidos con el trabajo, y con una visión de que la administración está al servicio de la docencia y de los estudiantes y no al contrario como algunas veces parece suceder. La administración central que me honro en encabezar estará al servicio de la educación, de los estudiantes y de los profesores, esa es la función sustantiva de nuestra universidad y ese es mi compromiso. Señor Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro, Lic. José Calzada Rovirosa, nos estimula reconocer en usted a un joven profesional de la política y por eso nos tomamos la libertad de exponer ante usted estos problemas y estas preocupaciones. Sabemos, de antemano, de su preocupación por darle a Querétaro, el impulso que requiere su desarrollo sostenido a lo largo de varias décadas. Los objetivos que hemos expuesto, los más generales, se orientan en el mismo sentido y con el mismo realismo con que todo desarrollo económico y social tiene que contar. Por ello, le solicitamos su apoyo y la comprensión de la gestión de su gobierno. Amigos universitarios, compañeros maestros, jóvenes todos de la UAQ, mañana y pasado mañana, los días y los años por venir, nos hallarán trabajando con estas mismas preocupaciones sociales y políticas y estoy seguro que lograremos mantener en alto espíritu que significa la Universidad Autónoma de Querétaro.
Muchas gracias Ciudad de Querétaro. Enero 13, 2012
u*s
19B8-E012: Las anas con Carlos Foentes Daniel Orizaga Doguim
¿Cómo leer a Carlos Fuentes (1928-2012) desde otra clave? Su irrupción significó un viraje para la narrativa mexicana del siglo pasado: fue nuestro autor cosmopolita. No pasó mucho para que su calidad fuera reconocida por sus lectores, ni para que los críticos la colocaran dentro de los márgenes de lo que se estaba escribiendo en Latinoamérica a partir de los años cincuenta, enriqueciendo el conjunto del Boom. De la experimentación con las técnicas narrativas y estructurales de La región más transparente (1958) a la orgía lingüística en Cristóbal Nonato (1987), Fuentes llegó al documento politizado en Contra Bush (2004) para regresar, al final, a la reflexión que nos había acostumbrado en sus ensayos literarios, en La gran novela latinoamericana (2011). Pareciera que Fuentes quiso recrear todo por el lenguaje.
En sus novelas mayores—como Cambio de piel (1967) y Terra nostra (1975)- hizo gala de imaginación desbordante, desde el juego y el regocijo de la palabra. Vayamos de nuevo -siem pre de nuevo— a su legado, del cual los escritores de generaciones posteriores han sabido nutrirse. Recontemos los portentos y los daños. Allí está la deuda que tienen con él Ignacio Solares o Fernando del Paso. Sin embargo, algunos de los problemas que más lo obsesionaron parecen falsos para mi generación, a los nietos del '68, los de la nación en crisis persistente. No exalto, no soy furioso acusador: los dos bandos se parecen al silenciar evidencias en el caso Fuentes. Desmenuzar su excepcional inteligencia narrativa, revelar antecedentes literarios - o influencias, o intertextualidades--, discutir sus
Nuestro Balzac mexicano
U B
Coordinación de Asuntos Estudiantiles que concentrará las políticas de apoyos psicológicos y tutorías de la institución. Asimismo, deberá vigilar que los procesos administrativos que involucran a los estudiantes fluyan de forma expedita. Igualmente este año iniciaremos con un incremento significativo del fondo de becas para nuestros estudiantes, que será alimentado básicamente de recortes en los gastos de la administración central. No se pagará a funcionarios incluyendo el Rector: automóviles, combustible, gastos de representación ni teléfonos celulares. Mientras tengamos estudiantes que apenas les alcanza para el camión o la comida no podremos contar con estos privilegios. Nadie tiene derecho a lo superfluo, mientras que alguien carezca de lo indispensable, mencionaba un joven que me acompañó en la campaña. Agradezco a los funcionarios de mi administración su solidaridad en esta decisión que tomamos juntos. Es importante mencionar el fortalecimiento de los campus al interior del Estado, con una oferta académica más adecuada a las prioridades regionales y un fortalecimiento de la infraestructura física. Promoveremos un programa intensivo de presencia cultural y de reflexión académica. Los campus serán espacios de promoción del desarrollo en sus respectivas regiones. No podemos tener una calidad educativa diferenciada, la educación en los campus deberá ser igual a la del campus central, ese será el compromiso adquirido por la Secretaría Particular de mi administración la cual se encargará directamente de esa actividad. Tuvimos una elección que avergonzó a muchos universitarios, sin embargo, fue alentador ver como los jóvenes respondieron a las prácticas políticas tradicionales con ingenio y entereza, todavía recuerdo la mochila de una joven con su lema de “cuida tu voto como cuidas tu virginidad, no se los des a cualquiera”. Por ello, emprenderemos una serie de tareas orientadas a mejorar el funcionamiento de nuestra estructura orgánica. Promoveremos una reforma al estatuto orgánico en materia electoral para darnos entre todos, nuevas reglas que permitan que la elección de Rector y de Directores sean equitativas y ejemplo de convivencia dem ocrática. Buscaremos sentar las bases jurídicas para que la confrontación desgastante sea sustituida por la reflexión y la construcción de consensos. Asimismo, iniciaremos una reforma administrativa radical, orientada a simplificar los trámites que realizan los estudiantes; exploraremos esquemas que permitan que las facultades puedan realizar sus compras directamente; promoveremos junto con el Gobierno del Estado que la Facultad de Medicina cuente con un hospital universitario. A partir de esta fecha dignificaremos el ingreso de los profesores de honorarios, incrementaremos en un 50 por ciento la percepción por hora que reciben y que es en la actualidad la más baja en el Estado para una universidad.
En suma, hoy nos encaminamos a darle a Querétaro una Universidad de excelencia académica, vinculada a los grandes temas que preocupan a la sociedad queretana, con una administración honesta y transparente. Nuestro compromiso es con una Universidad de la que todos nos sintamos orgullosos. Venimos de un proceso electoral intenso y quiero reconocer la importancia de la competencia, porque esto permite crear espacios de reflexión académica sobre el rumbo de la Universidad. La elección ya terminó y los universitarios eligieron, es el momento de trabajar como un solo cuerpo en consolidar a nuestra Casa de Estudios entre las mejores del país. Por eso hemos integrado un equipo de trabajo con los mejores universitarios, sin importar qué lugar ocuparon en la contienda. Las acciones que realizaremos recuperan no sólo las propuestas de mi plan de trabajo sino también algunas de las propuestas de los académicos que compitieron por esta responsabilidad. El rector no es la Universidad. Si realmente queremos una mejor Universidad todos debemos participar, no importa el lugar que ocupemos en la estructura, se requieren profesores aún mas comprometidos con sus estudiantes, estudiantes aún mas comprometidos con el estudio y funcionarios comprometidos con el trabajo, y con una visión de que la administración está al servicio de la docencia y de los estudiantes y no al contrario como algunas veces parece suceder. La administración central que me honro en encabezar estará al servicio de la educación, de los estudiantes y de los profesores, esa es la función sustantiva de nuestra universidad y ese es mi compromiso. Señor Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro, Lic. José Calzada Rovirosa, nos estimula reconocer en usted a un joven profesional de la política y por eso nos tomamos la libertad de exponer ante usted estos problemas y estas preocupaciones. Sabemos, de antemano, de su preocupación por darle a Querétaro, el impulso que requiere su desarrollo sostenido a lo largo de varias décadas. Los objetivos que hemos expuesto, los más generales, se orientan en el mismo sentido y con el mismo realismo con que todo desarrollo económico y social tiene que contar. Por ello, le solicitamos su apoyo y la comprensión de la gestión de su gobierno. Amigos universitarios, compañeros maestros, jóvenes todos de la UAQ, mañana y pasado mañana, los días y los años por venir, nos hallarán trabajando con estas mismas preocupaciones sociales y políticas y estoy seguro que lograremos mantener en alto espíritu que significa la Universidad Autónoma de Querétaro.
Muchas gracias Ciudad de Querétaro. Enero 13, 2012
u*s
posiciones políticas, describir formas y técnicas de su ficción; estos análisis no contestan, por sí mismo, la cuestión de su trascendencia.
bibliografías acometen ya. Resalto la palabra: historia, marca del tiempo. Así sorteamos otro peligro, el de convertir al mismo Fuentes en mito.
¿Qué es moda o reacción inmediata— inmoderada— , qué pregunta abierta? No se ha cumplido un examen específico como historia de la recepción que su narrativa -m ás ensayos, artículos, guiones, entrevistas...— provoca entre los espacios académicos, periodísticos o masivos, en distintos sitios e idiomas. Tarea inhumana, que las bienintencionadas
Recontemos los portentos y los daños. Los años con Carlos Fuentes nos enseñaron su fe en literatura. Un escritor debe medirse solo desde sus mejores páginas, se ha dicho. Esperamos en Fuentes aquello que le aprendimos: a leer mejor y a degustar los riesgos de la ambigüedad, las sutilezas, las delicias de la complejidad.
Funeral en Bellas Artes
U*7
ÍJlitbringsel am Dom Souvenires, regalos, recuerdos Gerardo Argüelles Fernández
Souvenires, Andenken, Mitbringse! son sólo algunos de los términos más comunes para designar, en lengua alemana, aquellos objetos, recuerdos y regalitos que, por un común acuerdo cultural propio, pero también concedido y prestado entre las culturas, fungen como símbolos e imágenes fidedignas de un cierto ideal de identidad; una identidad que se toma, se degusta, se viste y se visita; difícilmente se lee, pero sí se escucha. Si dichos objetos no precisamente son de uso cotidiano o herramental, como la navaja Victorinox® o como los prestigiados cuchillos y enseres de cocina de acero inoxidable alemán de la casa Linde*5), entonces por lo menos son de un tipo estético enteramente sui generis, tal y como diría el viejo Kant: unbrauchbar, o sea, completamente inservibles, baratos y reproducidos industrialmente de forma masiva y de marcas libres. En todo caso, si es ropa emblemática, recipientes ornamentales, o productos comestibles, chocolates y golosinas, de todos modos parece que la esencia del souvenir consiste en su inutilidad inmediata. Al menos un busto de Beethoven, de Mozart o Bach, así como el tarro de cerveza que el clásico intrépido (sus)trajo del Oktoberfest tienen, en su mayoría, un destino polvoriento con sitio privilegiado en el museo privado de la vitrina de mamá. En este orden de conservación, el recuerdito, el Andenken de la estancia en ciudades, palacios y paisajes no pierde su carácter simbólico, portador de identidad y vestigio cualitativo de la cultura ajena; una cultura ajena que, por medio del souvenir, cobra y recobra eternamente un valor universal. De este modo, para el caso particular del marco europeo de los países de habla alemana, al parecer el ambiente alpino, boscoso y licorero-cervecero, es lo que enmarca el Kitsch o la esencia de la exageración romántica del recuerdo simbólico de Alemania. En efecto, aquí el vocablo Alemania (Germany), es el parspro toto para Suiza y por supuesto Austria. La Confederación Helvética, con sus Alpes, sus bancos, su famosa neutralidad, su tipo de letra Helvetica® y sus chocolates con leche de verdaderas y robustas vacas montañesas, parece no alterarse esencialmente cuando el resto de sus identidades lingüísticas son ignoradas por el turista animoso y entusiasta. De alguna forma, Suiza es tal vez hasta más “alemana” que la propia Germany toda vez que impera lo alpino-bancario y la calidad de perfección entre los relojeros, las navajas o los trenes puntuales. No Kangaroos in Austria: El hecho de que en Austria no haya canguros, y por antonomasia que Australia no sea Austria, ya parece ser un reclamo en lengua franca del mismo pueblo de Osterreich, palabrón tan difícil como sus dialectos "alemanes”.
U 8
Por cierto, quien desee imaginarse cómo se hablaba el alemán en la Edad Media, ese que se vaya al campo, a la montaña o al pueblito y que preste mucha atención cuando un alguacil lugareño le indique alguna falta administrativa, como el no haberse detenido el vehículo en las cebras peatonales, como en México, o al haber ignorado los 30 Km/h de la “ciudad vieja”, como en México. Todo ello es válido, aunque por desgracia en el souvenir no quede explícito para el extranjero visitante la dialectología y las ancestrales pugnas tribales entre Suabos y Bávaros; muy similar a la pretensión de que un alemán renano, oriundo de Colonia, comprenda que nuestros “gallegos" en México equivaldrían a sus vecinos de la Renania palatinada.
Erinnerung fíUS UJIEfl Pero además de lo anterior, también debemos contar el así llamado Souvenir vivencial, ese que por lo menos lo trajimos en la cámara digital y cuyas fotos yacen orgullosas y majestuosas en el facebook® de mis ahora 13450 contactos y amigos. Así pues, mantenemos cautivos en austeros Souvenires y Mitbringse! a Mozart y Beethoven, recuerdos de la Viena clásica, imperial y majestuosa; esa Viena que como turistas apurados recorremos de Pi a Pa, peinando sus museos, palacetes y casonas, como la de un Conde “No sé qué", el domicilio de Klimt, el último depa de Mozart y el consultorio del Dr. Freud; para, luego de 3 horas, sentir que ya la hemos hecho propia, en vivencia y corazón; aunque hayamos comido en la pizzería del Sr. Alí, el simpático paquistaní, y nos hayamos vuelto a ofuscar por el hecho de que el penacho de Moctezuma no haya regresado todavía a México. Cerveza, salchicha y pan “negro"; puntualidad, rigor en las cebras peatonales y alemanes con acento medieval —decíamos— son sólo algunos de los recuerdos platicados, mientras que los vasitos, platitos, bustos y souvenires objetuales de todo tipo seguirán siendo huella y testimonio objetivo de nuestra simpatía y enlace cultural con “Alemania”, simpatía por la camiseta del Bayern München, rival de popularidad frente al Real Madrid o incluso del mismo América de México. Los enlaces culturales que el souvenir, como el tarrito y la playera, tienden y aseguran —lo habíamos sugerido ya— es recíproco y en ciertas ocasiones ya hasta unidas en un curioso sincretismo, como el caso de una playera con el escudo del Club América, posada sobre una modificada águila de la República Austríaca, tal y como se ofrece en una página web para fanáticos deportivos (con sitio en USA).
U*9
La Pedagogía Sensible coma metodología, ficción libertaria, integral g revolucionaria José Eduardo Curtidor Arreóla
...m i propósito no es el de enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para guiar acertadamente su razón, sino solamente el de mostrar de qué manera he tratado de guiar mi alma.
A lo largo de la historia del hombre su desarrollo ha estado condicionado a su agrupación en sociedades, donde hombres y mujeres en conjunto buscan desarrollarse y progresar en aspectos fundamentales como la alimentación, vestido, trabajo, etc. Esta organización social sería impensable sin una base de tipo ideológico, en donde se incluyan los valores, normas y costumbres propios de la sociedad. La transmisión de este conjunto de ideas se daba principalmente a través de la familia, y la escuela. Así, el grado de desarrollo material, intelectual y espiritual era en gran medida reflejo de las estructuras educativas en las que se formaba a las personas desde pequeñas. M uch as c iv iliz a c io n e s c o m p re n d ie ro n la importancia de la escuela como uno de los pilares de la armonía y desarrollo social, llegando a considerarla más allá de un tecnicismo o un deber de los gobernantes, un verdadero arte. El pueblo mexica, por ejemplo, consciente de un verdadero desarrollo de la educación para la formación del hombre y la sociedad, poseía escuelas según las habilidades y aptitudes de las personas, además de considerar la educación no como un privilegio, sino como una derecho universal, sin importar la condición social. Al conjunto de prácticas relacionadas con la educación, le asignaron el nombre de Tlakahuapahualiztli es decir, el arte de criar y educar a los hombres.1 La pedagogía y sus modelos teóricos actuales vienen a enfrentar, sin aceptar totalmente, el desgaste de su m etodología, com plem entado con la crisis social, económica, política, educativa, espiritual, ambiental, etc., que enfrentan las sociedades del mundo, o la sociedad mundial en este momento. Para el caso nacional, la problemática educativa viene a ser una de las muestras que evidencian la deficiente calidad y atraso de los planes educativos en todos los niveles. Realizando un análisis simple de lo anterior, es posible deducir la ineficiencia del sistema educativo en el país, por la falta de vínculos con otros campos, como el arte y
u ID
la ciencia, además de que dicho sistema viene a ser una copia a escala del modelo político económico capitalista, en donde prevalece ante todo, el espíritu de competencia e individualidad, generando contrastes y exclusiones; reduciendo al ser humano a un número o calificación, según su "aprovechamiento escolar”; concepto falaz que no viene a ser sino la capacidad del individuo para someterse a los códigos de obediencia y mecanización de sus habilidades, conocimientos y de su propia persona, posición respaldad por numerosos pedagogos revolucionarios como John Holt: Las escuelas son lugares nefastos para los niños. La educación es algo que una persona consigue por sí misma, y no algo que le otorga o pone a su disposición otra persona. El niño que se educa a sí mismo, si no lo hace él no lo hará nadie, debe gozar de libertad, al igual que el adulto, para decidir cuándo, en qué medida y de qué forma debe utilizar cualesquiera recursos que pueda ofrecerle la escuela. Existe un número infinito de vías para la educación, cada estudiante debería y debe sentirse libre para elegir y encontrarse la suya propia.2
Es clara la necesidad de aceptar y transformar los múltiples errores que la educación clásica ha tenido, y su necesidad de diversificarse con cuantos campos puedan serle útiles. Al respecto de la vinculación de la educación y el arte, García Canclini refiere: Existe una desconexión entre arte y educación, anacronismos en el sistema educativo que, además, tiene un déficit escandaloso, estamos en el último lugar de rendimiento en matemáticas y en español. Hay muy poca formación de públicos, pocos programas para incorporar el arte a las escuelas. No se aprende a ser espectador yendo una vez cada tres años a una exposición que se publicita mucho a través de la televisión.3
Es ante este panorama que la pedagogía sensible surge como modelo alternativo revolucionario, en busca de aprovechar el campo artístico para la transformación de los modelos educativos anteriores; es decir, un recurso metodológico de conocimiento, interpretación y exploración de la realidad y la teoría, revalorando también al ser humano como la unidad perceptiva dotada de dos cualidades de aprovechamiento infinito: la imaginación y la sensibilidad. El reto de la pedagogía sensible viene a ser entonces la transformación del anacronismo en que ha caído el modelo educativo y el rescate de la posición del arte y el ser humano como sujeto creador, sensible y con capacidad de desarrollar su inteligencia en pleno auge del neoliberalismo, globalización mercantil y la mencionada crisis integral que nos abruma. Antes de pasar al análisis de la metodología de la pedagogía sensible, es pertinente echar una mirada breve a las entrañas ideológicas y políticas que integran al modelo político educativo en la actualidad; una mirada crítica que inclusive, dentro de la universidad, en más de una ocasión y por distintos docentes, es censurada o invalidada como consecuencia de la pretensión de un pensamiento único e incapaz de emitir críticas a sus propias deficiencias. Con la inminente globalización de la época actual, el posicionamiento legitimado de la idea de “progreso" y el mito eterno del desarrollo, se fomenta el criterio de verdad objetiva, comprobable y útil como la única fuente de acceso a ese llamado progreso. Es justamente este término el que ha funcionado como arma ideológica dentro del discurso de dominación y extensión de poder que ha permitido, entre otras cosas, la industrialización masiva de países, y como consecuencias, la mecanización de los trabajadores en masa y la destrucción de ecosistemas. La mentira del desarrollo ha permitido también la polarización de los seres humanos por su posesión de bienes materiales; es decir, la legitimación de la inequitativa distribución de la riqueza material y económica globalizada. Y es al mencionar la globalización como se entiende que dentro de ella, la universidad no permanece alejada del acelerado proceso, que desgraciadamente ha reproducido en su interior, perdiendo notablemente su papel como servidora y defensora de los intereses y causas del pueblo. La universidad ha logrado acertadamente la especialización
y formación de no pocos técnicos al servicio de la industria a nivel mundial, y la falta de posiciones críticas he hecho cada vez más complicada la formación real del estudiante más allá de la licenciatura o especialidad la formación del alumno como persona, ha quedado rezagada. Si bien el aspecto económico es un factor determinante para el funcionamiento óptimo de las universidades, no es el único. Frente a la situación económica de las universidades se entrelazan otros problemas: la burocratización mediocre de los académicos en las universidades, las redes de corrupción dentro de la misma y la falta de sentido prospectivo. Como puede verse, la crisis de la educación es un problema complejo que requiere de la transformación de sus estructuras ideológicas imperantes (la operación bajo la lógica de la inversión y la ganancia), para contrarrestar la avanzada de la privatización escolar y la democratización interna, además de la inclusión de mayor número de estudiantes a la educación superior gratuita.4 La propuesta del modelo de la pedagogía sensible viene a ser parte importante, mas no única, en pro de la transformación verdadera de la educación, ya que esta transformación necesita de la pluralidad de ideas, reflexiones y voces. Inmersos en una época donde la cultura visual es inducida en todo momento y para diversos fines, la imagen toma un papel elemental en la vida diaria, aunque no siempre estemos consientes de ello. Por la imagen nos informamos, nos divertimos, nos comunicamos, entonces: ¿por qué no aprovechar ese potencial para contrarrestar el abuso de la cultura visual para educarnos? El desarrollo de este proceso de enseñanzaaprendizaje, además de impulsar las motivaciones, percepciones, habilidades y destrezas del ser humano, requiere también la revolución de su capacidad intelectual, o sea revolucionar los alcances de la capacidad creadora de la mente humana. El impulso del aprendizaje integral a través de la imagen, está condicionado por una premisa de gran importancia más allá de la educación en el ser humano, la del autoconocimiento. Para poder abrazar una corriente teórica metodológica de aprendizaje es necesario conocer las carencias, disposiciones y facultades propias del individuo; conocerse a sí mismo, antes de pretender conocer el mundo exterior. Puesta en práctica esta valiosa enseñanza, será justamente la personalidad, la individualidad del ser, la que logre su desarrollo y perfeccionamiento a través del verdadero acto de la educación, mismo que no se limita, como se ha enseñado tradicionalmente, a la adquisición y suministro de conocimientos. La educación que transmite conocimientos, es por tanto una educación incompleta.
Miguel León Portilla
La parte faltante de la educación contemporánea ha sido la de la enseñanza para pensar, para producir ideas o rig in a le s en base a c o n o c im ie n to s a d q u irid o s . Continuamente se muestran todas las consecuencias o resultados del pensamiento original, sin embargo, pocas veces se ha enseñado a generar este pensamiento propio, razón por la que:
La pedagogía sensible que ejerce el productor artístico se fundamenta en la enseñanza-aprendizaje, que el individuo recrea como una voluntad personal que le permita el aprecio y el goce de la existencia social, así como desarrollar sus potencialidades y habilidades, también creadoras, para la realización de los espectadores y vincularlos a la vida y a la naturaleza con pleno goce de poder comprender mejor y/o en su caso transformar la realidad.5
Esta voluntad personal, con la cual se desarrollarán las habilidades individuales es un aspecto que debe tomarse en cuenta en la formación del ser humano en los siete primeros años de su existencia, donde se forja su personalidad integrada por el conjunto de creencias, costumbres, prejuicios, valores, etc.; es decir, la cultura aprehendida individualmente, transmitida principalmente por el lenguaje. Alberto Machado argumenta que “todo hombre normal puede aprender cualquier cosa, prácticamente a cualquier edad, si se le presenta en un lenguaje adecuado". Con respecto a esta afirmación, es interesante observar que la capacidad creadora del ser humano no está limitada a una edad determinada. Podría pensarse, por ejemplo, que solamente en la juventud puede desarrollarse la inteligencia, y que en la edad adulta ya no es posible ejercitar con resultados la mente; sin embargo, Machado refiere también los ejemplos de grandes genios que vienen a refutar este pensamiento: Benjamín Franklin comienza estudiar electricidad a los cuarenta años, Gaugin descubre la pintura después de los treinta y tres años y Fra Angélico pinta hasta los cuarenta y seis años. No hay limitantes para el aprendizaje, ni para el desarrollo de la inteligencia, ya que el hombre puede alcanzar niveles extraordinarios de conciencia a través, como ya se comentó, del conocimiento de sus anhelos, inquietudes, temores y habilidades, todo esto junto con la inducción de un lenguaje apropiado. Es entonces a través del lenguaje (visual) donde la pedagogía sensible se propone la transformación de la educación y del hombre mismo. Ante el reto de la utilización de la imagen como el arma de transformación educativa, surgen cuestiones que merecen analizarse: ¿Es la imagen una reproducción fiel o una representación alterada de la realidad, de la historia y cotidianidad del ser humano? Si partimos del hecho de que la imagen es una invención del ser humano, ésta no puede ser una representación integra y totalmente veraz de la realidad, al ser creada en función de ideologías dominantes. Por ejemplo, al salir a la calle rumbo a la escuela o el trabajo, cuántas de las imágenes que cruzan por nuestros sentidos están asociadas con la mercadotecnia. La mayor parte de las imágenes en la vida cotidiana están relacionadas con un producto, material (como ropa, alimentos, tecnologías) o no material (propaganda de partidos políticos o imágenes religiosas). Estas imágenes en conjunto intentan glorificar la existencia del hombre como sujeto histórico que siempre ha progresado otra mentira más del desarrollo. La historia y por lo tanto, la historia de las imágenes, y las imágenes mismas, no son el reflejo de un constante progreso, sino de una interpretación falseada de la realidad.
íU*12
Pero es la capacidad misma de la imagen la que interesa a la pedagogía sensible, la imagen que permite llegar a las personas de forma innovadora, gracias al desarrollo de la tecnología audiovisual. Se trata de utilizar el potencial que las tecnologías han dado a la imagen, su capacidad de penetración en las mentes humanas, para un fin alternativo a la manipulación y control mental de los medios masivos de comunicación, persiguiendo objetivos puntuales: •
Despertar la atención e interés del alumno.
•
Centrar la enseñanza experimentación.
•
Ayudar a la comprensión de un tema, contribuyendo a la creación de conceptos reales y exactos.
•
Motivar al alumno hacia unos contenidos, y sensibilizarlo para su reproducción, apropiación e innovación.
•
Ayudar a reproducir imágenes concretas.
•
Facilitar la apreciación sugestiva de un hecho o un tema.
en
la observación
y
Tomando en cuenta que la vista es uno de los sentidos más inmediatos del ser humano y que es enorme la cantidad de estímulos que este sentido recibe constantemente, los objetivos de la pedagogía sensible son alcanzables e incluso, podrían aumentar hacia planos más allá de la academia, como pudieran ser el campo del fomento de una conciencia política que no sea reflejo de los intereses de clases minoritarias. Con respecto a este punto, es destacado el papel que ha tenido la llamada resistencia gráfica popular mediante el uso del cartel y técnicas como el esténcil, que han contribuido a descentralizar el uso y apropiación de la imagen como exclusiva de élites y salas de museo, trasladando una concepción artística que involucra mensajes de protesta social y cuestionamiento al estado, hacia la cotidianidad de las calles por las que transitan estudiantes, amas de casa, obreros, desempleados, etc.7 La utilización de la imagen en la educación no termina en las imágenes del mundo exterior. La cultura visual ha permitido dar cuenta que su universo es bastante amplio. Éste no concluye con la representación racional de las imágenes -que incluye también el desarrollo de la fotografía y el cine como recurso de gran impacto pedagógico o las representaciones teatrales que también se incluyen dentro del complejo visual- sino que se extiende a las imágenes sin estructura racional constantemente relegadas de todo estudio, imágenes en las que el sujeto no posee el control total de crearlas e interpretarlas: imágenes semiconscientes en las que el sujeto se encuentra en un estado entre el sueño y la vigilia, las imágenes oníricas que en la sociedad occidental han tenido una escasa importancia pero que pueden ser trascendentales para la existencia individual al funcionar como mensajes presentes o futuros; las alucinaciones, entendidas como representaciones visuales de estados alterados de conciencia y de realidades alternas que demuestran que el orden lógico-racional del universo no es el único capaz de ser abrazado por el hombre.
La pedagogía sensible que ejerce el productor artístico se fundamenta en la enseñanza-aprendizaje, que el individuo recrea como una voluntad personal que le permita el aprecio y el goce de la existencia social, así como desarrollar sus potencialidades y habilidades, también creadoras, para la realización de los espectadores y vincularlos a la vida y a la naturaleza con pleno goce de poder comprender mejor y/o en su caso transformar la realidad.5
Esta voluntad personal, con la cual se desarrollarán las habilidades individuales es un aspecto que debe tomarse en cuenta en la formación del ser humano en los siete primeros años de su existencia, donde se forja su personalidad integrada por el conjunto de creencias, costumbres, prejuicios, valores, etc.; es decir, la cultura aprehendida individualmente, transmitida principalmente por el lenguaje. Alberto Machado argumenta que “todo hombre normal puede aprender cualquier cosa, prácticamente a cualquier edad, si se le presenta en un lenguaje adecuado”. Con respecto a esta afirmación, es interesante observar que la capacidad creadora del ser humano no está limitada a una edad determinada. Podría pensarse, por ejemplo, que solamente en la juventud puede desarrollarse la inteligencia, y que en la edad adulta ya no es posible ejercitar con resultados la mente; sin embargo, Machado refiere también los ejemplos de grandes genios que vienen a refutar este pensamiento: Benjamín Franklin comienza estudiar electricidad a los cuarenta años, Gaugin descubre la pintura después de los treinta y tres años y Fra Angélico pinta hasta los cuarenta y seis años. No hay limitantes para el aprendizaje, ni para el desarrollo de la inteligencia, ya que el hombre puede alcanzar niveles extraordinarios de conciencia a través, como ya se comentó, del conocimiento de sus anhelos, inquietudes, temores y habilidades, todo esto junto con la inducción de un lenguaje apropiado. Es entonces a través del lenguaje (visual) donde la pedagogía sensible se propone la transformación de la educación y del hombre mismo. Ante el reto de la utilización de la imagen como el arma de transformación educativa, surgen cuestiones que merecen analizarse: ¿Es la imagen una reproducción fiel o una representación alterada de la realidad, de la historia y cotidianidad del ser humano? Si partimos del hecho de que la imagen es una invención del ser humano, ésta no puede ser una representación integra y totalmente veraz de la realidad, al ser creada en función de ideologías dominantes. Por ejemplo, al salir a la calle rumbo a la escuela o el trabajo, cuántas de las imágenes que cruzan por nuestros sentidos están asociadas con la mercadotecnia. La mayor parte de las imágenes en la vida cotidiana están relacionadas con un producto, material (como ropa, alimentos, tecnologías) o no material (propaganda de partidos políticos o imágenes religiosas). Estas imágenes en conjunto intentan glorificar la existencia del hombre como sujeto histórico que siempre ha progresado otra mentira más del desarrollo. La historia y por lo tanto, la historia de las imágenes, y las imágenes mismas, no son el reflejo de un constante progreso, sino de una interpretación falseada de la realidad.
eu * i h
Pero es la capacidad misma de la imagen la que interesa a la pedagogía sensible, la imagen que permite llegar a las personas de forma innovadora, gracias al desarrollo de la tecnología audiovisual. Se trata de utilizar el potencial que las tecnologías han dado a la imagen, su capacidad de penetración en las mentes humanas, para un fin alternativo a la manipulación y control mental de los medios masivos de comunicación, persiguiendo objetivos puntuales: •
Despertar la atención e interés del alumno.
•
Centrar la enseñanza en experimentación.
la observación
y
•
Ayudar a la comprensión de un tema, contribuyendo a la creación de conceptos reales y exactos.
•
Motivar al alumno hacia unos contenidos, y sensibilizarlo para su reproducción, apropiación e innovación.
•
Ayudar a reproducir imágenes concretas.
•
Facilitar la apreciación sugestiva de un hecho o un tema.
Tomando en cuenta que la vista es uno de los sentidos más inmediatos del ser humano y que es enorme la cantidad de estímulos que este sentido recibe constantemente, los objetivos de la pedagogía sensible son alcanzables e incluso, podrían aumentar hacia planos más allá de la academia, como pudieran ser el campo del fomento de una conciencia política que no sea reflejo de los intereses de clases minoritarias. Con respecto a este punto, es destacado el papel que ha tenido la llamada resistencia gráfica popular mediante el uso del cartel y técnicas como el esténcil, que han contribuido a descentralizar el uso y apropiación de la imagen como exclusiva de élites y salas de museo, trasladando una concepción artística que involucra mensajes de protesta social y cuestionamiento al estado, hacia la cotidianidad de las calles por las que transitan estudiantes, amas de casa, obreros, desempleados, etc.7 La utilización de la imagen en la educación no termina en las imágenes del mundo exterior. La cultura visual ha permitido dar cuenta que su universo es bastante amplio. Éste no concluye con la representación racional de las imágenes -qu e incluye también el desarrollo de la fotografía y el cine como recurso de gran impacto pedagógico o las representaciones teatrales que también se incluyen dentro del complejo visual- sino que se extiende a las imágenes sin estructura racional constantemente relegadas de todo estudio, imágenes en las que el sujeto no posee el control total de crearlas e interpretarlas: imágenes semiconscientes en las que el sujeto se encuentra en un estado entre el sueño y la vigilia, las imágenes oníricas que en la sociedad occidental han tenido una escasa importancia pero que pueden ser trascendentales para la existencia individual al funcionar como mensajes presentes o futuros; las alucinaciones, entendidas como representaciones visuales de estados alterados de conciencia y de realidades alternas que demuestran que el orden lógico-racional del universo no es el único capaz de ser abrazado por el hombre.
La inclusión del universo visual en los modelos educativos viene a representar una alternativa clara frente a la ineficiencia de modelos anteriores. Como mencionaba anteriormente, la propuesta de la pedagogía sensible es solamente un complemento para la formulación de una educación que tenga como fin la liberación y desarrollo pleno de los seres humanos, más allá de la especialización, o búsqueda de habilidades para obtener ganancias materiales dentro del sistema económico. Es urgente reformular la postura del pensamiento único, que dicta la especialización en universidades en todo el mundo, y que realmente es uno de los grandes males de la época actual. Este especialismo exclusivista solamente contribuiría al mayor atraso de la
civilización mundial, misma que irónicamente sólo puede concebir la globalización para fines económicos y de control sobre la población, sin llegar a comprender que toda civilización que se especializa está condenada a la desaparición.
Notas
Bibliografía
1
1
Flavio Bazzo, Elio, Manifiesto Abierto a la Estupidez Humana. México: Ediciones Peña Hermanos, 1998.
2
Hernández Grajales, Gregorio, "La Educación Superior frente al Modelo Económico Globalizador: una revisión crítica de sus opciones”, Revista Mactumactzá, Núm. 5, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, Octubre 2009.
3
León Portilla, Miguel, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 2006.
4
Machado, Luis Alberto, La revolución de la inteligencia. México: Seix Barral, 1980.
5
Mateos-Vega, Mónica, “García Canclini pide invertir en cultura, no en fastos efímeros”, Diario La Jornada. 27 de octubre de 2010, p. 3. Consultado el 18 de mayo de 2012 [http://www.jornada.unam.mx/2010/10/27/cultura/a03n1 cul ]
6
S ch a ra , Julio C ésa r (c o m p .), D iá lo g os transdisciplinarios, Arte y sociedad. México, D.F.: UAQFontamara, 2009.
2
3
4
Para ampliar información sobre el complejo modelo educativo del pueblo mexica, además de su sensible relación y entendimiento con el mundo y con su propia sociedad, véase Miguel León Portilla, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, Instituto de Investigaciones Históricas, México, UNAM, 2006. Holt, John, en Elio Flavio Bazzo, Manifiesto Abierto a la Estupidez Humana, México, Ediciones Peña Hermanos, 1998. Comentario de Néstor García Canclini, (antropólogo argentino, 1939) para el diario mexicano La Jornada, en [http://www.jornada.unam.mx/2010/10/27/cultura/a03n1 cul] Las alternativas de la educación superior en México, puede comprenderse un poco más observando la lucha de escuelas rurales como la Mactumaczá, en Tuxtla G utiérrez, C hiapas. También puede a m pliarse información consultando el ensayo de Gregorio Hernández Grajales “La Educación Superior frente al Modelo Económico Globalizador: una revisión crítica de sus opciones”, en Revista Mactumactzá, Núm. 5, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, Octubre 2009.
5
Schara, Julio César, “La pedagogía sensible y la imagen en movimiento", en Julio César Schara (comp.), Diálogos transdisciplinarios, México, UAQ-Fontamara, 2009, pp. 155-156.
6
Machado, Luis Alberto, La revolución de la inteligencia, México, Seix Barral, 1980.
7
Para muestra de la creación del arte popular en esténcil y otras técnicas, véase sitio web de un colectivo de artistas g r á f i c o s en la c i u d a d de O a x a c a , en http://www.myspace.com/losartejaguar.
U*13
La necesidad de un modelo educativo alternativo libertario solamente puede entenderse desde la pluralidad de su formulación, y situando entre sus principales objetivos la conquista por uno mismo de la libertad, entendida como el pleno, libre y sensible desenvolvimiento de habilidades, destrezas, percepciones y sueños de cada individuo.
La critica de ñrte en España Beatriz Eugenia de la Concha Ahuja
La crítica de arte de la posguerra Civil Española refiere una mirada que resume el Sistema dictatorial del General Franco, que tiene un papel muy considerable en la exaltación de las obras de arte, en donde el sistema artístico hubo de hacerse compatible con las costumbres españolas, con la lealtad exigida por el nuevo Estado y al catolicismo más ortodoxo. El asfixiante sistema político que rigió España entre 1939 y 1975 afectó evidentemente las manifestaciones culturales y científicas debido al uso del Poder y a su larga duración, propiciando en esa amalgama de ideologías reaccionarias, un sistema cultural ecléctico. Este sistema desquebrajó el aparato intelectual y artístico por vía de eliminación física o del exilio de quienes defendían actitudes vanguardistas, tal es el caso del autoexiliado Pablo Picasso.
La elite crítica de posguerra encontró que, como resultado de este cruento acontecimiento, se abría camino a la españolización del arte, olvidándose de corrientes nefastas extranjeras para retomar la tradición del arte español, para volver a los valores que desde siempre lo había caracterizado, como lo eran la espiritualidad y el realismo. Para la mayoría de los teóricos y críticos la espiritualidad era sinónimo de religiosidad y ésta de catolicismo. La producción de obra con esta temática fue incontable. La cultura artística del gobierno de Franco dio importancia a la rehumanización del arte y la constatación que hizo Ortega y Gasset (1924-1925), del divorcio entre arte nuevo y público fue interpretada en un sentido muy negativo,
LAVANGUARDIA BARCEL ONA
t
Ju«v««. 10 d. up rn m h 'i O. 1981 ________Numtto 36.140
M
'
" ,K ,>ON ‘ ' Kl OS V DON ■A K ,U lO M ' ‘ ■°,*>
Hoy llegará el «Guernica» a E
19 8 I
■
—
El •Guernica». que según informa nuestro corresponsal, enviado especial a Nueva York, llegará hoy a España. Guernica, último exiliado español
U*14
”
«> *«*« <« *— > o» «ti* 3 0 p tfl.
Eugenio D 'O rs
lo que les sirvió a los críticos para condenar el arte moderno. En 1945 la escuela de Madrid agrupó artistas heterogéneos creadores de un arte innovador y a quien la crítica juzgó favorablemente por favorecer el desarrollo del arte y por mantenerse a distancia del academicismo y de las vanguardias pasadas. En 1947 los juicios de la crítica sobre las vanguardias variaron a favor de la fuerza del arte académico y del moderno. Tras la guerra, España necesitaba un arte nuevo, un arte con un destino más social contrario al vanguardista minoritario; los críticos de la falange fascista coincidieron en que este arte social tendría que tener una connotación humana, espiritual, religiosa, con identidad muy española y comprensible. Otra parte de los críticos pensaban que era necesario encontrar un lenguaje moderno, pero en ningún caso vanguardista; tal es el caso de Enrique Azcozaga, quién ve que éste es el único camino para el arte español si quiere estar acorde con los tiempos. Como crítico de arte, Eugenio D'Ors (1882-1854) aportó a la crítica la consideración cultural de la obra de arte en relación con el resto de la cultura coetánea. Diferenció cuatro variedades de crítica de arte: interjeccional, histórica, sugestiva y explicativa, siendo la última la más importante a realizar, ya que permite pasar de particularidades a totalidades y de conceptos individuales a globalizadores. Y distingue tres modalidades: crítica de significados, crítica de las formas y crítica del sentido.
U*15
Dos años acabada la Segunda Guerra mundial, la cultura en general y la artística en particular estuvieron al servicio de la política franquista. En 1948, en Barcelona, se creó el grupo Dau al Set, Los Salones de Octubre y los Ciclos Experimentales de Arte. En Santander, se fundó la escuela de Altamira. Estos grupos fueron parte fundamental para la renovación del arte y de la crítica. Los críticos renovadores e impulsores del “arte nuevo” eran jóvenes de varias generaciones quienes proclamaban una crítica con mayor independencia intelectual y económica, que favoreciera la libertad de los juicios y con mayor tolerancia. Los artistas y críticos se reunieron en torno a Altamira defendiendo siempre la autonomía del arte, la primacía de la creación y la independencia total del artista. Sin embargo aún existían un fuerte grupo de artistas y críticos que mantenían su posición conservadora, quienes defendían el “arte viejo” diciendo que tras las pretensiones de modernidad se ocultaba una contraofensiva roja en el mundo de la cultura y que quienes favorecían al arte nuevo o renovador eran antiespañoles. Al inicio de la década de los cincuenta se estaba afianzando una manera de entender y practicar el arte, una manera abierta a novedades formales que enlazarían con experiencias artísticas extranjeras y a la par, una que combatía cualquier muestra de innovación.
Perfiles de la crítica (1951 -1976) Julián Díaz Sánchez y Ángel Llórente Hernández, valiéndose de textos críticos que son de gran utilidad para entender las relaciones entre el arte y el Franquismo, proponen una mirada múltiple que contempla dos horizontes: una, la interpretación textual y otra que busca situar el lugar de las Artes en la triste España Franquista.
Un marco político para la producción artística Los principios teóricos en el estudio de las artes durante el Franquismo quedó claro cuando los partidarios de la renovación se declararon públicamente “Hombres de Franco, de España y de Cristo”, por lo que la influencia de los partidarios del academicismo se vio limitada. En la Bienal de Venecia en el año de 1950, en el pabellón de España, el ministro de Educación, Joaquín Ruiz Jiménez, en su discurso inaugural, expresa un texto en el cual brinda homenaje a Isabel la Católica como modelo de mecenazgo artístico y una significativa referencia a Goya como padre de todo el arte moderno. El arte español debía situarse en un marco que asociara claramente la españolidad y religiosidad, y la función del Estado sería “la de ayudar a los artistas a ser auténticos de cuántas insinuaciones extrañas puedan desviarle de su propio ser" y a “fortificar el sentido nacional huyendo de todo falso universalismo”. En el contexto de la Bienal, se planteó la reorientación de las tradiciones artísticas españolas y ello supuso, a la larga, una cobertura historiográfica segura para las tendencias abstractas que venían trabajando la Escuela de Altamira y el Grupo Pórtico.
En busca del Arte Abstracto El arte abstracto se caracterizó en Santander como una constante y como una necesidad histórica que venía marcada por el agotamiento de algunas opciones de vanguardia. Juan Antonio Gaya Ñuño en un escrito que hace referencia al arte abstracto refiere: “es ajeno a toda ideología no plástica, carece de respaldos políticos determinados, y, dentro de su ilimitada libertad, ha unido a artistas de opciones, credos, razas y lenguas de extrema diversidad”. El arte abstracto se presentó como una alternativa que podía convivir con otras, y que podía contribuir notablemente a apaciguar el desorden organizado por la vanguardia de anteguerra y aportar elementos de serenidad en lo que se entendía como la llegada inminente de un nuevo estilo: se planteará así una convivencia entre arte figurativo y arte abstracto.
apreciación de Juan Eduardo Cirlot. En la opinión de Moreno Galván existía una clara diferencia entre el arte madrileño (Solana) y el catalán (Picasso), un arte interno y otro para exportar, una estética central, austera y castellana, a la que se yuxtapone otra mediterránea.
Una mutación frente a lo abstracto Juan Eduardo Cirlot expresa, respecto a la mutación denominada Informalismo frente a lo abstracto, que el Informalismo podría ser considerado como una simple abstracción de texturas, pero, en realidad, supera este sentido parcial y constituye una verdadera “mutación” frente a lo abstracto. El Informalismo se lee como alternativa al surrealismo, a los realismos comprometidos, a los academicismos y también a lo que se consideran excesos del arte pop según Ángel Crespo. Para Antonio Saura, el informalismo supone una ruptura con los últimos reductos del humanismo clásico, una proposición de libertad y un proceso de renovación que tiene como protagonistas el gesto y la materia, haciendo desaparecer los restos de tradición que conservaba el arte abstracto anterior: orden del cuadro, valores cromáticos o pictóricos, un nuevo capítulo aparte de la abstracción.
Realismos, un campo minado Alfonso Sastre en 1958 firma un manifiesto en Acento Cultural, donde reivindica la representación de la realidad y la toma de postura de los artistas ante el problema social en sus distintas formas, en la medida en que lo social es una categoría superior a lo artístico. Este panfleto es rechazado por su degeneración estética y su inutilidad social y se niega que la militancia política del artista signifique la pérdida automática de libertad o autonomía, y del mismo modo, que la independencia suponga necesariamente una evasión. El fin último será la sustitución de la concepción liberal del arte por producción artística social, integradora y popular. En Arte como Construcción el dramaturgo Sastre trae a escena el realismo como modo de arte comprometido. Toda la crítica parece haber buscado una lectura de sentido españolista en los diversos realismos que conviven en nuestro país en los años sesenta y setenta, manifestando así la vigencia de un pensamiento historiográfico autónomo y que sirvió de baluarte a los excesos de la vanguardia, así lo expresó Darío Ruiz Gómez y al referirse al pintor Antonio López García a quien considera un español y que pinta a España que señala con su pintura el fracaso de la palabra vanguardia.
1955. Estado de las artes en la III Bienal Nuevos lenguajes En esta tercera Bienal, la pintura abstracta española más moderna, se enfrentaba por prim era vez con el expresionismo abstracto americano. Destacó la obra catalana, en donde la arquitectura de Gaudí y las exposiciones de las galerías Dalmau mostraban la efervescencia artística superior a la de Madrid según la
U IB
La anunciada crisis del Informalismo, los debates sobre realismo, las otras abstracciones, desembocarían en la presentación pública de Nueva Generación, un grupo heterogéneo que apadrinó el pintor y crítico Juan Antonio Aguirre desde la Galería Amadís y donde sugiere una transformación del leguaje de la crítica y considera
preponderante la lectura de Opera aperta de Umberto Eco que invitaba a mirar la pintura abstracta de un modo menos retórico. Se crea un ambiente que invita a revitalizar los grandes discursos persuasivos sobre arte y a dar por terminada la división entre arte figurativo y abstracto ya que ambos podían coexistir con una indiscutible maestría, claro ejemplo de ello son las pinturas de Luis Gordillo.
Modos de contar la Historia de Arte Hacer la historia de las artes en el franquismo supone prestar atención especial a las reacciones entre arte y política, dada la asfixiante presencia del régimen en todos los aspectos de la vida, también en el arte y en la crítica; y, dado el carácter provisional que, pese a su desesperante duración, se atribuyó siempre al Estado. El régimen soportó bien las contradicciones derivadas de unas propuestas artísticas que no dudó en utilizar y a muchos los hizo creer que en esta época existió la libertad artística. Juan Eduardo Cirlot
La Crítica de Arte vista por los críticos Eugenio D'Ors. 1940. Se pronuncia a favor de una crítica que dotara a las obras de contexto, que las integrara en un contexto histórico. Juan Eduardo Cirlot. Ve la crítica de arte como un ejercicio clasificatorio, pedagógico, dando unas pautas de lectura muy claras al espectador. La crítica de arte convertida en un método morfológico, un escrito que por una parte es una síntesis histórica y por otra, una clasificación de categorías estéticas. Fernández Figueroa. Enuncia de un modo tan gráfico, como ingenuo, lo que debe cuestionarse el crítico de arte: ¿Qué se ha propuesto el artista?, ¿con qué hondura?, ¿cuánto ha conseguido? .¿cuál es su moral creadora?, etc. Es decir, la labor del crítico consiste en medir las distancias entre un programa propuesto por el artista y la realidad. El crítico, se convierte en juez moral, referente ético de todo un sistema que pretende leer la obra de arte. Vicente Aguilera Cerni. El crítico será un observador privilegiado de su tiempo, en la medida en que el arte es un camino dependiente del hombre, sus luchas y sus angustias. El crítico ha de ser un activista de la religación del arte y la vida.
La crítica española manifiesta la ineludible presencia de un régimen autoritario que tenía medios para hacerlo y consiguió que sus argumentos quedasen escritos. Los críticos de esta época optaron más por mirar más dentro que fuera del país, prolongando una tradición intelectual que se basa en lo autárquico. Se realizaron reflexiones desde diferentes perspectivas de la relación entre arte y política.
U 17
Vicente Aguilera Cerni, Arte y vida,
Elementos filosóficos clasicos contemporáneos como claves de interpretación en la obra de Rubén ITlaya Carolina Delgado Medina Evidentemente, lo visual concierne al nervio óptico, pero, aún así, no es una imagen. La condición sine qua non para que haya imagen es la alteridad. Serge Daney
Las corrientes filosóficas del siglo XX nos ofrecen puntos de partida y de reflexión en la interpretación y comprensión del arte contemporáneo. Recordemos que la estética del siglo XIX, se dedicó de modo muy unilateral a tratar el arte como actividad subjetiva (Immanuel Kant, Georg W. F. Hegel y Friedrich Wilhelm Schelling), dejando en segundo término el examen profundo y directo de la obra de arte que es a fin de cuentas el motivo determinante de aquella actividad. El cambio de dirección del pensamiento estético no se ha producido hasta el siglo XX, y como punto de partida a principios del siglo pasado, el filósofo Edmund Husserl (1859-1938), nos ofrece el Método Fenomenológico como planteamiento teórico del cómo abordar y constituir el conocimiento del mundo y del hombre contemporáneo, partiendo de: •
•
• •
El Retorno a la experiencia: “Queremos regresar a las cosas mismas”, ir a la experiencia originaria, sentir las cosas como tales y al sí mismo. Poner entre paréntesis los prejuicios, las teorías dadas, los supuestos aceptados socialmente, extraños a las vivencias experimentadas. Es necesario comprender la totalidad del mundo y no solamente explicar sus partes como cosas. Para com prender el mundo se requiere la descripción de las vivencias cuyos contenidos son los modos de sentir, de dudar, de pensar, de querer y valorar ante cosas y los demás.
Todos estos elementos los podemos retomar como claves de interpretación a la perspectiva de una mejor comprensión del proceso creativo en la obra de Rubén Maya, cuya obra artística la ubicamos en el eje central de arte, por la tesis de la ruptura del ambiente cultural del estado de Querétaro -tradicional y barroco- en la innovación de sus obras, como artista queretano para el arte contemporáneo sin fronteras. Como primer momento de reflexión, Edmund Husserl nos habla de la intencionalidad como punto de partida del sujeto en la comprensión socio-cultural, que se gesta entre la noesis, o sea, el aspecto intelectual como proceso de formación en el ingenio creativo proyectado en las producciones artísticas, y del noema, o sea, como proceso creativo materializado en las obras, desde la percepción del objeto como signo, símbolo y código de interpretación. En
U 18
ellas descubrimos, en el proceso creativo del arte de Rubén Maya, las categorías implícitas del noema, o sea del objeto de arte como: la mirada, el silencio, la armonía, el espacio, el tiempo suspendido, la reflexión, los colores y la gravitación, desde el cosmos de su obra. La intencionalidad de creación en Rubén Maya también se nos muestra a través de los títulos que ha dotado (dado) a sus exposiciones individuales en casi dos décadas de éstas que versan y proyectan aspectos antropológicos, y sociales del ente mismo de su obra, como: la psique, el yo, la alteridad, el diálogo, el silencio colectivo, la luz, la permanencia, las sombras, lo invisible, la mutabilidad y la permanencia intuitiva del ser-objeto, donde nos invita a la creatividad intelectual perceptiva, como él mismo lo manifiesta, para la Instalación en la Galería Libertad en Querétaro (2009), desde el “senso-imaginaria de los laberintos del inconsciente-colectivo, y, a través de la mirada en la sublimación del pensamiento-deseo” . Por otra parte, la fenomenología y hermenéutica del objeto que nos ofrece Martin Heidegger (1889-1938), nos ayuda a descubrir y experimentar, desde nuestra sensibilidad en la obra de Rubén Maya, las -entre la cosa, la obra, la verdad de su proceso creativo- categorías atemporales del ser, en el espacio como perspectivas de silencio, de la contingencia humana, de la materia inorgánica como signo, símbolo, e icono de una antropología fragmentada, de la clonación del ser, de un espacio espiritual y poético de sus instalaciones y esculturas. También su producción artística nos devela en el sentido heideggeriano del ser arrojado, la atmósfera cultural de finales del siglo XX y principios del XXI, que versa y fluctúa entre un ser antropológico de las masas, de la clonación, y del no-lugar; que nos invita a la reflexión y a una postura axiológica de nuestro propio ser-humano contemporáneo. Otra de las reflexiones filosóficas que podemos aplicar a la obra de Rubén Maya, es el pensamiento de Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), donde con respecto a la percepción que experimentamos, o que produce su creación artística, ya sea virtual -redes de internet- o físicamente -exposiciones, instalaciones-, lo primero que podemos experimentar - y es recurrente en ellas- es la 'mirada' de esos seres-objetos que nos reciben y acogen a las entradas de alguna exposición. Mirada no solamente estética, sino Miradas que nos hacen ser parte del conjunto, integrándonos
al espacio como componente estético del todo, del mismo cosmos artístico. Merleau-Ponty nos dice que la percepción es la relación entre la conciencia y el mundo y, por tanto, mediatizada por esta relación. Esta experiencia de la percepción, que no sólo envuelve nuestros sentidos externos, sino también nuestros sentidos internos intelectuales de reflexión, y entendimiento -quedando involucrada la estructura entera de nuestro ser humano-; es lo que podemos experimentar en la obra de Rubén Maya, en el cual, nuestro cuerpo nos une directamente con los objetos artísticos por su propia ontogénesis, nuestro cuerpo sensible ysintiente. Es en la percepción estética de la obra de este artista donde se nos traslada a la trascendencia de la experiencia del ser-objeto; en donde sujeto y objeto forman una relación dialéctica de co-implicación. También Merleau-Ponty desde la fenomenología de la percepción, nos hace reflexionar con respecto a nuestro cuerpo como un ser de dos hojas: por un lado, cosa entre las cosas, y por otro, el que las ve y las toca. Si el cuerpo tiene esta doble referencia, no puede ser por mera e incomprensible casualidad; nos descubre que cada una llama a la otra, porque, si bien el cuerpo es cosa entre las cosas, es, en cierto sentido, más fuerte y más profundo que ellas, lo cual significa que se destaca entre ellas. En la obra artística de Rubén Maya, la percepción estética del ser-objeto tapizan nuestra mirada, en una comunicación profunda ontológica de existencia, es como si participáramos de la sola categoría de la existencia, que nos envuelve, porque cada uno es arquetipo para el otro, y porque el cuerpo pertenece al orden de las cosas así como el mundo es carne universal, como nos dice Merleau-Ponty. En nuestro peregrinar por la obra de Maya podríamos hacer mención de otras reflexiones filosóficas que nos ayudarían a una comprensión más profunda de su obra; por el momento creo, a mi parecer y percepción, que éstas son las más sobresalientes: la intencionalidad del autor, el producto de su obra artística y la percepción que experimentamos al conocer al autor por medio de su obra. Rubén Maya, un artista 'visual' en toda la extensión de la palabra, que nos hace ser parte intelectual de su proceso creativo.
Rubén Maya
Ojos de Luz-Pensamiento, 2008
Datos Biográficos Rubén Maya nace en Huimilpan, Querétaro, México. Realiza estudios de Artes Visuales en la ENAP-UNAM; Estudios de Maestría en Grabado en la Academia de San Carlos (ENAP-UNAM). Tiene Maestría en Museografía y Exposiciones por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Doctorado en la misma Universidad. Su obra se ha publicado en diversos periódicos y revistas tanto en México como en el extranjero: El Universal, Reforma, Uno más uno, El Heraldo, Excélsior, Grand Rapids Press, Holland News, Diario de Burgos, Viceversa, Tierra Adentro, Visual, Puntos de las Artes, etc.
Sueños de conciencia
De tu Luz m i Luz
Novenario cósmico
u íe
Sobre la crítica musical en ÍTlémco Karel Gómez García
Hablar adecuadamente de la crítica musical profesional en México es hablar de sólo unos cuantos nombres a través de los tiempos: Otto Mayer-Serra, Rodolfo Halffter, Manuel Enríquez, José Antonio Alcaraz, Juan Vicente Meló, Juan Arturo Brenann, Julio Estrada, Leonora Saavedra, Mario Lavista y Eduardo Soto Millán, por mencionar a algunos de este reducido grupo. Sus textos han aparecido mayormente en publicaciones especializadas y más concretamente en Pauta, Heterofonía, Audiomúsica; en las publicaciones de la SEP, INBA, CONACULTA, UNAM, UAM, FCE, así como en columnas dedicadas a las artes que aparecen regularmente en periódicos como Excélsior, Unomásuno, La Jornada y semanarios como Proceso, entre otros, por lo cual se traduce también en la práctica regular de un periodismo musical destacado. En Palabras del compositor Joaquín Gutiérrez Heras: “la crítica musical es ilusoria, porque no hay una vida musical tan vigorosa como para que exista". Es un atisbo muy general sobre el cual se puede observar que, en cada caso, la crítica musical llevada a cabo por estos personalidades es de gran validez, pues se trata de textos de reflexión y análisis muy cuidados, documentados tanto de aspectos técnicos, como de los elementos cualitativos, así como sus repercusiones y anclajes en la vida cultural de México. En su gran mayoría, estos críticos, que cuentan con destacadas trayectorias, multidisciplinarias en algunos casos, se concentran en el abordaje de las nuevas tendencias de la música de concierto en todas sus vertientes: ópera, música de cámara, música orquestal, música y nuevas te cn o lo g ía s , te atro m usical, música experimental/multimedia, etc; en la coexistencia de los nuevos lenguajes musicales integradores de un repertorio nuevo y actualizado, propio de nuestra geografía y época con repertorios provenientes de épocas pasadas y de otras latitudes; en la interpretación, en los sistemas de composición, producción y difusión. Llevan a cabo así mismo, reseñas de los eventos que se presentan en diversos festivales y foros.
propiciado mayores alcances dentro la sociedad; un público más universal, más abierto y dispuesto a sumergirse en las nuevas propuestas de la producción musical de la actualidad. Qui zá por qu e esta cr í t i ca e s pe c i a l i z a d a generalmente se da en el marco institucional -con mayor o menor cercanía con el Estado- y pocas veces de forma independiente, esta se torna hermética y elitista; ha sido muy cuidadosa de no polemizar tanto como podría, pues significa arriesgar las posiciones privilegiadas que goza la clase intelectual mexicana por lo que es preferible transitar por caminos seguros. Esto no significa que el crítico vierta textos que lo transformen en incondicional o apologista de una causa, de una tendencia determinada o del artista, pues en cualquier caso la crítica musical no pierde seriedad a pesar de las precauciones que toma como autodefensa y que ha permitido que siga existiendo a pesar de su carácter minoritario y de proyección social limitada. Más bien, la posición del crítico se vuelve difusa, pues no se establecen con claridad las herramientas que los lectores reciben de ellos para elaborar juicios adecuados que entre otras cosas abran el circuito de intercambio entre creadores y público como contraparte activa, que, entre muchos beneficios, contribuiría a reorientar o abrir nuevos caminos a la composición y a la interpretación. El problema es simple, pero sus implicaciones son profundas y peligrosas. El origen está en la calidad educativa con que contamos y las políticas culturales sin mayor vigencia que el sexenio en que surgen en el mejor de los casos. La educación (de calidad, por supuesto) artística está en franca extinción en todos los niveles. La política educativa
Es necesario precisar que la crítica musical tiene en ello un problema, pues el espectro de lectores -d e por sí minoritario- se reduce sólo al público entendido y conocedor, poseedor de un bagaje y sensibilidad especialmente entrenados en la estética y sonoridades de las vanguardias musicales originadas durante el siglo pasado y el presente; pues si bien existe un público que en buena medida debe su formación a la existencia de esta crítica que media entre los creadores, la obra y el público, otorgándole herramientas indispensables para una experiencia integral, ésta no ha
u BG
Juan García Ponce, Emmanuel Carballo y Juan Vicente Meló
ha mostrado su franco desinterés por este rubro desde hace no menos de veinte años, lo que coincide con la llegada de políticos de orientación abiertamente neoliberal que han condenado a la cultura a reducir sus márgenes de acción social y su función formativa de los seres humanos y de “su” conciencia sobre la realidad. Una sociedad más informada y sensible hace la diferencia, no se le controla. Por tanto, no es casualidad que la educación y la cultura estén relegadas.
producciones de la actualidad; a que los intérpretes, sean individuales o grupales, renueven sus repertorios cíclicos que contienen obras maestras de tiempos pasados cuya carga argumental está agotada; a explorar los nuevos lenguajes de las obras producidas en nuestro tiempo y geografía; al público a no emitir juicios anticipadamente y por consiguiente a ampliar su criterio estético de forma inteligente.
La crítica musical en México, si abre más su espectro de lectores interesados, en el público entusiasta más no especializado, podría contribuir a mejorar notablemente el difícil tránsito de la producción musical contemporánea y de vanguardias propositivas, promoviendo que tanto interpretes como compositores establezcan el com prom iso de explorar las posibilidades de las
Como mencionaba Octavio Paz en relación a la crítica: “[...] esa actividad que consiste, tanto o más, en conocernos, en liberarnos. La crítica despliega una posibilidad de libertad y así es una invitación a la acción". Y en el caso de la nula crítica musical a nivel local, es el momento: hay que dar el primer paso y pasar a la acción. Iniciemos el ejercicio crítico.
La crítica musical es ilusoria, Joaquín Gutiérrez Heras
Mario Lavista
@ClemisoUAQ
u-ai
Sobre El perfil del hambre y la cultura en Ulenico Dulce María Hernández Casas
La obra El perfil del hombre y la cultura en México, del filósofo Samuel Ramos, permite conocernos y entender nuestra forma de pensar y de actuar como individuos y como sociedad. El libro permite hacer una reflexión acerca de quiénes somos como mexicanos, en dónde estamos y qué podemos hacer para encontrarnos internamente como seres universales.
Estructura del libro • La imitación de Europa en el siglo XIX • La influencia de Francia en el siglo XIX • Psicoanálisis del mexicano • La cultura criolla • El “abandono de la cultura" en México • El perfil de la cultura mexicana • El perfil del hombre • La educación y el sentimiento de inferioridad • La pasión y el interés • Juventud utopista • La lucha de las generaciones • Cómo orientar nuestro pensamiento • La pedantería • Justo Sierra y la evolución política de México
Desde el inicio de la lectura se empieza a sentir que se abre un telón que siempre ha estado ahí pero que nunca se había abierto porque no tenía elementos para hacerlo. Un telón que muestra nuestras acciones, pensamientos, miedos, ilusiones y fobias. A través de este libro, se aborda la personalidad del mexicano desde una perspectiva psicológica y se concentra en lo que el autor considera uno de sus rasgos distintivos: el complejo de inferioridad, la mediocridad y la flojera. Contexto La primera edición de esta obra se publicó durante el último año del maximato y del primero del gobierno de Lázaro Cárdenas. La Revolución, como lucha armada, se había dado por concluida desde el régimen de Alvaro Obregón y estaba en su apogeo el discurso oficial del nacionalismo, que sostenía la construcción del Estado revolucionario. Durante estos años cuando Samuel Ramos elaboró su interpretación de la esencia de la mexicanidad. Para él, lo esencial de la cultura está en el modo de ser del hombre, que se moldea a partir de sus circunstancias. Así, en el caso de la cultura mexicana, lo esencial de ella radicaría en la estructura mental de los mexicanos y el desarrollo de su historia, es decir, su circunstancia. Esta obra, escrita en 1934, sigue vigente hoy en día. Hay elementos como el de inferioridad que es posible observarlos en etapas internas en algunas personas con las que he tenido contacto. Prólogo En el prólogo de la tercera edición Ramos afirma que dicha obra es "... un ensayo de caracterología y de filosofía de la cultura". El autor realiza un análisis del mexicano y de su cultura; en segundo lugar advierte que para el análisis "del ser del mexicano" utilizará los lineamientos psicológicos de Alfred Adler, que pueden aclarar, en mucho, la caracterología del mexicano.
El Psicoanálisis El psicoanálisis permite descubrir en el alma mexicana fuerzas oscuras que, disfrazadas de aspiraciones hacia fines elevados, en realidad desean un rebajamiento de los individuos. A menudo se exaltan falsos valores auténticos. Otras veces se imita ciegamente lo extranjero, ahogando de este modo el desenvolvimiento de las potencialidades nativas. En ocasiones... se rechazan valores extranjeros que hacen falta en México, alegando una sana intención nacionalista... Lo que por primera vez se intenta, en este ensayo, es el aprovechamiento metódico de las teorías psicológicas de Adler al caso mexicano. Inferioridad Afirma que él nunca ha atribuido una inferioridad en el mexicano “lo que afirmo es que cada mexicano se ha desvalorizado a sí mismo, cometiendo, de este modo, una injusticia a su persona". Concluye asi afirmando que el mexicano no es inferior, se siente inferior. Por último señala algo sumamente valioso en relación a la filosofía mexicana: al tratar y analizar la formación del espíritu mexicano, en el último capítulo del libro expone que el ideal de nuestra cultura debe ser la realización de un nuevo humanismo. Comprendiendo que bajo esas palabras (nuevo humanismo) latía un problema filosófico acerca de la esencia que merecía una amplia discusión, escribí otro libro que se publicó con el titulo de Hacia un nuevo humanismo. Es claro que el problema acerca de la esencia del hombre es una cuestión de orden general que debe tratarse in abstracto, sin hacer referencia a ningún caso en particular.
U BB
Pero aun cuando así está considerado el tema en mi libro Hacia un nuevo humanismo, su elaboración fue impuesta por una idea surgida en el libro anterior, de la cual es su desarrollo filosófico. De esta manera, los dos libros quedaron relacionados entre sí, uno como consecuencia del otro.
La mexicanidad
La ¡dea a la que Ramos se refiere es la de cultura, y el sentir esencial del maestro es que "se ha perdido en México la noción del humanismo" y por lo mismo la urgente necesidad de "orientar la educación en un sentido humanista". Algunos puntos que vale la pena recalcar acerca de esta obra •
•
•
•
•
•
La cultura en México es derivada porque se ha alimentado durante toda su historia de la cultura europea. La cultura indígena fue destruida totalmente. En el momento de su Independencia, los mexicanos quisieron ser una civilización moderna, pero sus posibilidades reales no se lo permitían. Así vivieron a partir de un ideal inalcanzable. A lo largo de su historia, los mexicanos no han sido ellos mismos, con sus cualidades y defectos, sino que ocultan su verdadero ser bajo la “imitación” de lo extranjero. La “imitación" de la cultura es el mecanismo psicológico inconsciente de defensa que, al crear una apariencia de cultura, libera a los mexicanos del sentimiento deprimente de la incultura. La evasión y desprecio de la realidad propia ha llevado a los mexicanos a la “autodenigración” y al "sentimiento de inferioridad”. Para sobrellevar esta sensación de inferioridad los mexicanos llevan una existencia ficticia que se distingue por ciertos rasgos negativos como la pedantería, la agresividad, el machismo, la inseguridad. Todos estos rasgos son los que configuran el presente de la cultura y del hombre en México, pues como Ramos afirma: “la historia es el proceso viviente en que el pasado se transforma en un presente siempre nuevo".
El machismo del mexicano Según la interpretación de Ramos, muchas actitudes de la vida cotidiana del mexicano se explican a partir de la necesidad de ocultar las deficiencias de su realidad; el machismo es la máxima expresión mexicana del complejo de inferioridad. Quien mejor expone la actitud machista es el tipo social del peladito, ese “desecho humano de la gran ciudad”. La vida le ha sido hostil y su actitud es de negro resentimiento: estalla a la menor provocación y busca la riña para elevar su yo deprimido. Dice Ramos del peladito: “En sus combates verbales atribuye al adversario una feminidad imaginaria, reservando para sí el papel masculino. Con este ardid pretende afirmar su superioridad sobre el contrincante". Así, el macho asocia su concepto de hombría con el de nacionalidad, creando el error de que la valentía es la nota peculiar del mexicano. Todas las expresiones patrioteras del pelado tienen este sentido y comparten este concepto con los mexicanos “cultivados e inteligentes" que pertenecen a la burguesía.
U £3
En los diferentes capítulos que forman la obra, Ramos realiza interesantes enfoques sobre lo que es el Ser del mexicano, sus conflictos y problemas esenciales; analiza los caracteres peculiares de aquellos que conforman las distintas capas sociales. Partiendo de la idea de que "la psicología del mexicano es resultante de las reacciones para ocultar un sentimiento de inferioridad" expone aquellas características esenciales de diversos tipos de mexicanos: el pelado, el mexicano de la ciudad, el burgués mexicano, la cultura criolla, es este último, según nuestro parecer, uno de los más interesantes junto con el titulado "El abandono de la cultura en México". En éste, plantea que la actitud de mexicano hacia Europa ha tenido un cambio significativo. ...comienza éste (el mexicano) a interesarse por su propia vida y el ambiente inmediato que le rodea [...] El fra ca so de m ú ltip le s te n ta tiv a s de im ita r sin discernimiento una civilización extranjera nos ha enseñado con dolor que tenemos un carácter propio y un d e s tin o s in g u la r, qu e no es p o s ib le s e g u ir desconociendo.
En México se ha dado un despertar "de la conciencia del yo nacional". Sin embargo advierte que esto ha dado lugar a posiciones equivocadas: el nacionalismo exagerado y el punto de vista de los europeizantes. Ramos no acepta ninguna de las dos y afirma que la solución es la "cultura" propia y esencialmente mexicana: "Se tiene o se tendrá la cultura que determine la vocación de la raza, la fatalidad histórica. Nosotros tratamos de definir el perfil de la cultura que puede aparecer en México". Esa cultura surgirá del conocimiento esencial de la mexicanidad, éste es uno de los fines que se propuso Ramos en esta obra. Insiste el filósofo mexicano en la propuesta de que si se logra despojar a la tendencia nacionalista del sentimiento contra lo extranjero queda "un contenido moral de indudable valor", por lo mismo afirma que es necesario "un esfuerzo de introspección nacional". Es necesario un conocimiento del alma mexicana, sólo así tendremos las bases para explorar metódicamente la maraña de la cultura europea y separar de ella los elementos asimilables en nuestro clima [...] Nunca se ha pensado en una selección consciente y metódica de las formas de la cultura europea, capaces de aclimatarse en nuestra tierra.
Para Ramos es necesario, en primer lugar, liberar a los mexicanos de “los complejos inconscientes que hasta hoy han cohibido el desarrollo de su ser verdadero". Esto se logrará mediante un análisis crítico-psicológico del ser del mexicano, es decir, realizando una "introspección nacional". Este proceso conducirá a un nacionalismo coherente que a su vez logrará tomar del pensamiento europeo aquellos contenidos positivos para la cultura en México. A su vez insiste en que la cultura en México "ha tenido siempre el aprendizaje de resultados, de verdades hechas, sin reproducir el proceso viviente que ha conducido a esas verdades", por lo mismo afirma: "la cultura no ha sido
humana", perdiéndose en M éxico “ la noción del humanismo", aclarando que "Ser partidario del humanismo en estos momentos no significa ser conservador y querer el retorno a lo antiguo. Cada momento histórico tiene su propio humanismo, desde el cual puede enfocarse con nuevas perspectivas las inspiraciones humanistas que vienen del pasado”. Puede hablarse en México de "una cultura ya objetivada en obras y de una cultura en acción", en relación íntima con esta última está la educación, a la que le concede una singular importancia en el proceso de humanización.
mexicanos; hay que leer esta obra, pero no debemos tomarla sólo como una crítica momentánea, ni como un libro de lectura optimista. Si realmente apreciamos lo que significa esta obra e intentamos caducaría con nuestras armas -propuestas visuales, artística, culturales, laborales, sociales, etcétera-. Habremos logrado que cumpla el cometido de Ramos, despertar al hombre mexicano y cambiar el perfil de inferioridad. *
Nota La ob r a de R a m o s no ha c a d u c a d o , lamentablemente sigue vigente, como vigente es el machismo, al inferioridad y la pereza de nosotros los
Todas las referencias se hacen sobre la edición de 1987 publicada por la UNAM y la SEP.
Samuel Ramos (1897-1959) E dición argentina
U *2 4
Busca nuestras publicaciones en: U
Librería Universitaria U.A.Q El Sótano Gandhi
Universidad Autónoma de Querétaro academ us
Carlos Cruz-Diez y el arte cinético
Jesús Rafael Soto y el arte
En éste libro se analiza la obra del artista cinético Carlo s Cruz Diez, y se revisan, con una nueva m etodología, ajena a la tradicional fenom enología del arte y de la estética, los principales postulados del arte contem poráneo.
En éste libro se analiza la obra d el a rtis ta c in é tic o Je s ú s R a f a e l S o t o , p e r s o n a je e m b lem ático , q u e d u ran te m e d io s ig lo en P a rís, se co n v irtió en un p u nto de reunión del arte latinoam e rican o . A rtista e n tra ñ a b le , parrandero y cantautor de una vitalid ad q u e so b re p a sa b a cualquier lím ite de resistencia, se convirtió a principios de este siglo en un verdadero patrim onio vivo de la h um a n id a d , d e s g r a c ia d a m e n te , falleció el 14 de enero del 2005.
com o em oción y conocim iento
El arte cinético fundado hace más de cincuenta años en París por destacados artistas la tin o am erican o s, co n tin ú a c u e s t io n a n d o la s fo rm a s tradicionales de las diferentes expresiones del arte y con ello su conciencia y función en las sociedades de Am érica Latina.
Diálogos Transdisciplinarios arte y sociedad Esta obra reúne diferentes a u t o r e s v in c u la d o s p o r e le m e n t o s t a n g i b l e s e in t a n g ib le s , e n lo s q u e sobresalen la reflexión arte y sociedad que se desprende de un m arco teórico m ayor: la s o c io lo g ía d e l a r te conocim iento.
y del
D iálogos Transdisciplinarios II A rte lite r a tu r a y S ociedad El m undo actual está c arac teriza d o p o r sus in te r c o n e x io n e s | l o b a l e s e n l o s q u e l os enó m enos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y am bientales son in te rd ep en d ien tes. Por ello necesitam os un nuevo parad igm a que transform e nuestro m odo d e pensar, percibir y valorar los saberes
?
Summa Poética Julio César Schara S u m m a P o é tic a es el testim onio de un itinerario carnal y espiritual que no c ie r r a lo s o jo s a n te las realidades de la historia. En Sum m a Poética hay, co m o en toda poesía, el sentim iento de lo que fue nuestro y hem os p e rd id o , y so lo p o d e m o s r e c u p e r a r m e d ia n t e la s palabras. Sin em bargo, la n o ta d o m in a n t e e n s u s páginas es la alabanza del m undo natural, la celebración del privilegio de estar vivo.
Lauro López, vida, obra y palabra Lauro López. En esta edición c o n flu y e n : la p in t u ra , la poesía, el arte tradicional en una edición artesanal, para revivir lo que queda del arte clásico y por lo tanto m arginal del siglo X X e n la obra de Lauro López. Jorge M artínez M arín.
José Em ilio Pacheco.
SI Proyecto de Innovaoon de la Universidad OaxaqueAa (UABJO) (1983 1987)
P o lític a e d u c a tiv a son los principios. objetivos o fines q u e orientan el sistema d e la edu cación de los diferentes países a nivel estatal o por las d iferentes orientaciones de los organism os inte rn acio n a les que. com o la U N ES C O , hacen por m e d i o de recom en daciones o s u g e r e n c ia s a los países m iembros. Los criterios y teorías con que se estructuraron las políticas e d u c a t iv a s d e l p r o c e s o posrevolucionarlo tien en sus antecedentes en la educación-formación h u m a n is ta fu n d a d a e n el antipositivism o porf insta. tal com o se describe en este trabajo.
Revista de Análisis de Arte, Ciencias y Cultura M ultidisciplinario P u b licacio n e s p eriódicas del Instituto de Investigaciones M ultidisciplinarias, con arbitraje interno y externo, de la Universidad Autónom a de Q uerétaro.
ACADEMUS
ENTRE
La pobre celebración del Centenario y del Bicentenario en el Cine ÍTlemcano Juan José Lara Ovando
Hace ya cien años se festejó con lujo de suntuosidad administrativa y derroche presupuestal. El general Porfirio Díaz, presidente de la República, engalanó la celebración presumiendo que México por fin se estaba modernizando al inaugurar edificios públicos, hospitales, monumentos, carreteras y caminos, puentes, amplias estaciones de ferrocarril, museos, escuelas, teatros y cinematógrafos, campos aéreos, plazas públicas, em banquetados, alumbrado eléctrico, pavimentación de las calles principales en las ciudades, festivales aerostáticos, plazas de toros y hasta salones de baile. La población nacional disfrutó en verbenas y jamaicas, en bailes populares, corridas de toros, desfiles conmemorativos ya fuesen militares, deportivos o escolares, en torneos deportivos, jaripeos, caravanas ambulantes de música y teatro. También se dio a conocer el país a través del cine con pequeños cortos del volcán Popocatépetl, escenas del mar, panorámicas del cuartel de San Juan de Ulúa o del mismo desfile que conmemoraba el centenario de la Independencia en la Capital de la República. Por si fuera poco, el actor principal era el mismo presidente, para nada tratado como dictador, sino que sorprendió al mundo inaugurando centenares de obras públicas y pasando revista a sus tropas en traje de gala. No sólo eso, el cine se volvió medular, pues se aprovechó una película filmada tres años antes del Centenario que ya había sido exhibida tanto en salas de las ciudades como en los cinematógrafos que deambulaban de pueblo en pueblo. Incluso continuó exhibiéndose durante varios años más la película titulada El grito de Dolores o La independencia de México (utilizaba los dos nombres). De esa manera, la primera cinta ambiciosa de ficción del cine mexicano remitía a la celebración nacional que se vivía. Su director, Felipe de Jesús Haro, interpretaba, también, al padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo. La película fue un verdadero éxito, al grado de que en los años siguientes, en plena guerra revolucionaria, se seguía proyectando durante los días de fiestas patrias. Años después, en 1916, los cineastas yucatecos Carlos Martínez de Arredondo y Manuel Cirerol Sansores, filmaron el que es considerado primer largometraje de ficción nacional, son la película 1810 o ¡Los libertadores de México! Ambos filmes de la época del cine silente o mudo. Muchas películas más se han filmado sobre la Independencia de México, dentro de las que cabe destacar las que fueron filmadas en los años 40 consideradas las grandes. Se trata de El padre Morelos de Miguel Contreras
U*B6
Imagen de la película de Julio Bracho
Torres (1941) y La virgen que forjó una patria de Julio Bracho (1942). La primera, interpretada por Domingo Soler, está basada en textos de Carlos María de Bustamante, Lucas Alamán y J. Hernández Dávalos, y trata sobre la vida del cura que luchó y dirigió la insurgencia de México: su juventud, su formación como cura, su socialización con los problemas del pueblo en su curato de Caracuaro, hasta su entrevista con el cura Hidalgo. En la segunda se hace un recorrido histórico desde la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, en 1531, hasta que dicha imagen sirve de estandarte, sostenido por Miguel Hidalgo (caracterizado por el actor Julio V illa re a l), y com o em blem a del m ovim ie nto de Independencia. Ambos sucesos se entrelazan con la narración del propio cura, pero la importancia de la lucha de independencia mucho depende de la motivación que recibe el pueblo para combatir, apoyado en su virgen. Antonio Eceiza, el cineasta vasco, filmó en México una coproducción México-España-Cuba llamada Mina, vientos de libertad (1977), sobre el joven revolucionario de ¡deas libertarias Xavier Mina (José Alonso), que combatió a los franceses cuando invadieron España y posteriormente dejó su país natal para participar en la Independencia de México, por la que dio su vida. Sobre la Revolución Mexicana se han filmado muchas más películas; de hecho el cine mexicano en buena medida se construyó, como el Estado mexicano también, con las argumentaciones y sentimientos revolucionarios, así como con las esperanzas de prosperar a partir de ella. Las primeras películas memorables de la Revolución son prácticamente inmediatas los sucesos. Las escenas de los jefes revolucionarios Madero, Carranza, Villa, Zapata y Obregón y aquellas en las que se presentan imágenes de los
frentes en combate en Zacatecas, Celaya, Chihuahua y Cuautla, así como la marcha del Ejército Convencionista al mando de Villa y Zapata por la Ciudad de México, desbancaron a las cintas de ficción. Ya en los años 30, nos encontraremos con las películas más memorables de la bola revolucionaria: El compadre Mendoza (1933) y Vámonos con Pancho Villa (1934), ambas de Fernando de Fuentes. En las décadas siguientes el tema revolucionario se volvería común hasta llegar a la década de los 70, donde se encontrarían todavía muchas películas del tema, sobre todo las más destacadas en un período reciente, como: Reed, México insurgente de Paul Leduc (1971), El principio de Gonzalo Martínez (1973) y Cuartelazo de Alberto Isaac (1976), todas ellas joyas de la cinematografía nacional.
Díaz. Centenario de la Independencia de México
Durante el 2010, se apoyaron cuatro películas como conmemorativas a los festejos del Centenario y del Bicentenario: El Atentado de Jorge Fons, Chicogrande de Felipe Casals, El infierno de Luis Estrada y Revolución de diez directores jóvenes (Amat Escalante, Carlos Reygadas, Mariana Chenillo, Gerardo Naranjo, Diego Luna, Fernando Eimckbe, Rodrigo García, Gael García Bernal, Patricia Riggen y Rodrigo Plá). Ninguna de ellas es sobre la Independencia de México: la primera es sobre un atentado a Porfirio Díaz y la segunda sobre un personaje de la época revolucionaria. Las dos siguientes son recientes y hacen referencia a las fiestas del Centenario/Bicentenario. La última de ellas tiene por motivo lo que podría ser la actualidad de la Revolución Mexicana a partir de los problemas sociales recientes; la tercera es sobre la problemática del narcotráfico en la actualidad. No se puede decir que no se haya celebrado el Centenario y Bicentenario a través de la actualidad. Por mucho es la mejor. El Infierno es definitivamente, la más audaz, crítica, cruda y, por supuesto, la más polémica de todas, quizás porque es sobre un tema actual, en el que posiblemente está implícito un asunto poco abordado: si hubiera un movimiento armado de tipo revolucionario hoy día, ¿no sería más fácil que lo dirijan los narcos, ya que son más decididos, están mejor organizados y armados que el resto de la población nacional? Del cine no podemos decir que haya sido un mal festejo, pero sí que es muy pobre. Las expectativas comparadas con las de hace un siglo, son prácticamente nulas, en ninguna medida se asemejan.
Pedro Armendáriz y Dolores del Río en María Candelaria
Así, que a un siglo de distancia, no sólo en cine estuvimos lejos, sino en toda la celebración. Sin necesidad de sumarnos a quiénes declararon que dadas las condiciones socioeconómicas y políticas que se viven en el país no había nada que celebrar, en este sentido aquí llegamos a la misma conclusión. Fuera de apoyo oficial se realizó una película sobre la Independencia, Hidalgo, la historia jam ás contada, de Antonio Serrano, director de extracción teatral, que tiene por mayor virtud referirse al padre de la Patria, no de manera alegórica ni motivadora, sino intentando desentrañar lo poco conocido de su vida particular y sentimental, aunque pueda ser algo escandalosa tomando en cuenta que se trata de un cura, dejando la épica a un lado. No es mala, simplemente poco histórica y por lo mismo también de escasa trascendencia, pero es lo único que se filmó a nivel comercial sobre un tema de la Independencia. Ahí pobremente.
U -27 !------------------------------------------------------------------------------------------------------ -
María Félix en Juana Gallo
Benuz y Zzierra ñrazzia Gabriela Martínez y Martínez
Cuando no hay caminos simples donde el corazón y la palabra tienen el poder es momento de caminar sobre la aguda hoja de la obsidiana...
Mirando en otros lugares podemos encontrar espacios casi excluidos del mainstream del arte local, o, si se quiere, reconocer como “institucionalmente queretano” . Son productores involucrados en el ámbito urbano, que si bien a veces han sido apoyados por algunas becas estatales y a veces tienen un pie dentro de los espacios artísticos y culturales, se escapan a la crítica y a la difusión que merecen tener. Sin embargo, en sus trabajos se refleja un compromiso social y un compromiso con la creación. No producen para vender cuadros “bellos, virtuosos, o hiperrealistas, valuados en miles de pesos o dólares”, para ser colgados en las salas de las clases m edias altas de nuestra ciudad, ni tampoco conforman una cadena de mercado “artista-dealercomprador", donde todos “ganan”. Sí, existe esa otra producción donde el objetivo es el otro quehacer artístico, comunicar, compartir, y resistir ante un sistema que controla, manipula, roba, y carece de toda intención de preocuparse por la cultura y la educación, donde el presupuesto para tal fin se reduce año con año. Se han perdido en gran medida muchos de los objetivos del arte en nuestras actuales sociedades de consumo. En el año de 1992, Víctor Manuel Pérez Esteves, Benuz, comienza a producir graffiti entre las ciudades de Guadalajara, Querétaro, Tijuana y el Distrito Federal por medio del skateboarding, involucrado en el desarrollo e influencia del graffiti en estas ciudades. Del año 1992 al año 1999 Benuz manifiesta su escritura de forma ilegal, siendo generador, al lado de otros graffiteros, de los primeros estilos consolidados en México: su tipografía característica y sus personajes “calavera" fueron punta de lanza para las siguientes generaciones. A partir del año 2000 Benuz comienza a investigar sobre el arte contemporáneo de manera independiente a través de consultas con el Instituto de Artes Gráficas Rufino Tamayo de Oaxaca, estudiando técnicas básicas del arte tradicional de esa región. Participa en talleres de instalación impartido por Helen Escobedo, compartiendo cursos con Martha Palau, Betsabé Romero, Federico Silva, entre otros, de los cuales ha tenido gran influencia para su trabajo. A través de festivales como el insite art y otros medios, comienza a relacionar el graffiti con herramientas variadas que sólo el uso del aerosol, utilizando las superficies comunes para la aplicación del graffiti pero manifestando conceptos de estudio con el espacio y su historia, a lo que él llama graffiti ritual. En la actualidad plantea superficies no autorizadas para proveerlas de texturas de manchas de jaguar que nombra trasce nd e ncia del b o m bin g Ha impartido
U 28
conferencias y talleres en varias ciudades del país sobre su trabajo e historia del graffiti en México. Su interés radica en la mezcla, cruce, puente entre la urbe-sociedad, la transformación del entorno. La tradición, la vida colectiva en armonía con la naturaleza y sus elementos, en donde animales, plantas y seres humanos se relacionan y así, sus creencias, costumbres y energías, construyen mundos. Actualmente Benuz también trabaja ahora con el grupo Zzierra Rrezzia (terreno que corta el viento). Su trabajo se basa en temas históricos de nuestro país y desarrollan un abanico de temas históricos en nuestro contexto actual. La sátira, la fusión de culturas y la acción informativa son objetivos de su producción. Zzierra Rrezzia busca el reconocimiento y la resistencia de nuestra cultura frente a la imposición cotidiana de una historia falsa y banal impartida por la SEP, la televisión, y los gobiernos, que constantemente imponen leyes para encubrir, falsear y desaparecer nuestra realidad, nuestras voces y nuestro patrimonio cultural e histórico. La obra de este grupo se ha expuesto en países como China, Italia, Chile, Estados Unidos y Alemania. Su obra fue la primera en México en experimentar con otros materiales y soportes antes de la invasión europea del Street art fashion o neo grafffiti invitado para pintar en numerosas ciudades de la República Mexicana y el extranjero. Actualmente este grupo se encuentra realizando proyectos en la Ciudad de Tijuana junto al grupo hem, uno de los primeros de escritores de graffiti en México. Así, Benuz no sólo ha incursionado en el graffiti lo largo de 17 años, si no que ha sido investigador en este ámbito, ha trabajado con artistas como Ximena Labra, Toledo y José Luis Cuevas, ha incursionado en el arte digital y en la pintura. Ha participado en un sinnúmero de proyectos colectivos e individuales en galerías y espacios públicos. Ha participado de coloquios y seminarios nacionales e internacionales. Su preparación y actualización es constante: su resistencia a continuar haciendo arte está presente, es su vida misma. Nota Puede consultarse parte del trabajo de Benuz en sus blogs www.zzierravstenochtitlan.wordpress.com www.benuzhealer.wordpress.com C ontacto zzierrarrezzia@gmail.com benusdns@hotmail.com
Z zierra R rezzia
La p iz to la y Z zierra
N x
é
t t '
i ■' lPkJ Lt W Égk j H P jí
Stencil-kaustika, Z zierra
a
B e nu z+ Z e dz
U 29
Sobre La región más transparente Lucía Molatore
Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer En la región más transparente del aire.
La región más transparente es la primera novela del escritor mexicano Carlos Fuentes, que nació en la ciudad de Panamá en 1928, cuando su padre, el diplomático Rafael Fuentes Boettiger, trabajaba en la embajada de México. Tuvo una niñez itinerante; sin embargo, los veranos siempre los pasó en la Ciudad de México, donde la familia se estableció definitivamente cuando Fuentes tenía dieciséis años. Estudió el bachillerato en el Colegio México, después se matriculó en leyes en la Universidad Autónoma de México, allí, junto con Salvador Elizondo, formó parte de la Generación del Medio Siglo. Al Fuentes de entonces le apasionaban la literatura y la vida nocturna de la Ciudad de México. La región más transparente, escrita antes de cumplir los treinta años, es la depositaría legítima del mirar y el vivir del Fuentes joven. Hablemos de la novela: la Cuidad de México es la protagonista fundamental de esta obra; una ciudad llena de contrastes, de historias sobrepuestas, polisémica y múltiple en la que se conjugan el pasado y el presente. A diferencia de Ulises de James Joyce, donde los pasos de Leopold Bloom y de Stephen Dedalus construyen Dublín, en la novela de Carlos Fuentes las memorias de la ciudad crean y recrean a los personajes: estereotipos de personas anónimas que pueblan la metrópoli. La ciudad está viva, pulsa y se estremece. No es el corazón del país, es su ombligo, un ombligo que le recuerda a la madre que ya no está a su lado, que lo dejó solo. Ombligo: herida siempre abierta, ciudad que ve y recuerda. El valle donde los aztecas encontraron en 1325 al águila y a la serpiente. En La región más transparente la ciudad tiene ojos, mira a través y a partir de Ixca Cienfuegos que es el águila que sobrevuela la ciudad, que siempre ha estado allí. Ixca es un nombre náhuatl que significa cocedor de barro, pero también: poner bajo la ceniza; Cienfuegos es Tezcatlipoca, creador del fuego, el dios tiznado el sol, el guardián de los recuerdos. Pero la ciudad también posee una conciencia, una memoria: Teódula Moctezuma, la madre anciana, la madre viuda, la madre a la que se le murieron todos sus hijitos; la serpiente que guarda en su nido los restos de los suyos y que es ombligo infinito; la Coatlicue con su falda de serpientes, diosa de los sacrificios; la Coyolxauhqui, luna descuartizada; la Llorona; el pasado majestuoso del Valle; el sincretismo con la religión católica, porque ella, Teódula, es depositaría de los sacrificios, y, además, su nombre significa amiga de dios.
U 30
La región más transparente pertenece al llamado Boom Latinoam ericano, a las rupturas. Pero su ruptura es doble, es una en tanto que rompe con la tradición decimonónica para buscar una voz propia, un mirar distinto; es otra en las fracturas múltiples de su estructura. Estructura descuartizada como Teódula Moctezuma, estructura calidoscópica y fractal de tiempos complejos como la novela misma. De la revolución a 1951, de 1951 a 1864 a 1930 a 1940 a 1926; del invierno al verano; de ayer a hoy, y viceversa. Tiempos que le sirven a Fuentes para hacer una profusa mezcla de recursos: memorias, reflexiones, espacios activos, monólogos, itálicas, capítulos, o nada, o todo: la sorpresa. La Ciudad de México, por Ixca y Teódula, vuela y camina por las calles, plazas, mercados, viaja en camión y en taxi, sube escaleras, se asoma por las ventanas, pasea por las azoteas, sale al jardín, entra en el burdel, en la cantina, la escuela, el confesionario; va a la fiesta, a la reunión, a la junta, a los toros y al hipódromo. Entonces, los vemos a ellos: los habitantes de la Ciudad de México. Sólo la tierra habla, es una voz única hecha de los ecos del revolucionario zapatista, del poeta diletante y del poeta joven, de la puta, de la madre, del banquero, del ocioso, del taxista, del niño que vende periódicos y del niño enfermo, de la aristócrata porfiriana y de la cantante rusa, del príncipe exiliado y del príncipe falso, de la esposa, de la sirvienta, del que se fue p'al otro lado, de la viuda, del obrero y del abogado, de la secretaria, de los extranjeros y los burgueses, de los aventureros y de los advenedizos, de los intelectuales y del pueblo. Todos ellos se desgranan bajo la mirada atenta de Cienfuegos. Cienfuegos, manos de ciudad, los moldea como idolitos de barro, y los cuece; Teódula los sacrifica y los protege, cuida sus huesos y le ofrece a Ixca las cenizas. Todos ellos, habitantes con sus máscaras anónimas son calaveras sin azúcar que viven y mueren al ritmo de la ciudad. Hijos de la Ciudad de México, de la Región Más Transparente, por eso son transparentes como ella, por eso se cruzan unos con otros y no se ven, tampoco pueden escucharse: están solos, tan solos como las calles y los edificios; tan vulgares como los postes, tan frágiles como los jarros de barro; secretos y enigmáticos, no tienen donde ocultarse, y unos atraviesan a otros sin tocarse. La región más transparente es el viento que gime, solloza, murmura, platica, reza, pero sobre todo, grita para lanzar fuera de sí un pasado que no la deja dormir, y está
cansada, quiere que los recuerdos sean evocación comprendida, que se queden quietos como la tierra cuando Teódula se lo pide. En La región más transparente nada está oculto, todo permanece, todo se ve, como el Templo Mayor bajo la Catedral, como los deseos y los rencores en los ojos, como la pobreza y la riqueza. Y todo se escucha: ecos de voces verdaderas, porque el autor comprendió también, y tan bien, que la palabra, sonido que viaja en el aire transparente, nos dibuja por dentro y por fuera, ahora y antes.
Mi mirada sobre La región más transparente no es objetiva, porque, en primer lugar, soy chilanga; en segundo, Carlos Fuentes me parece absolutamente entrañable; y en tercer lugar, un hombre que llama Mussolini Tropical a Hugo Chávez, y que afirma que para que los niños de México sean lectores hay que dejarse de cuentos y darles Harry Potter, merece mi adhesión incondicional. Nota La primera edición de la novela salió a la venta el 7 de abril de 1958, editada por el Fondo de Cultura Económica. A partir de entonces ha tenido sucesivas reediciones y reimpresiones.
Im región más transparente por CARLOS PUENTfcS
letras mexicanas
C arlos Fuentes (1928-2012)
F O N D O DE C U L T U R A
U*31
F .C O N O M K
a
I
Sobre J e s ú s Rafael Soto y el fírte como emoción y conocimiento, de Julio C é sa r Sch ara Gilda Pérez Muñoz
La obra de arte es capaz de suscitar emoción en quien la contempla, pero eso no quiere decir que deba nacer de una situación emotiva. Si la obra de arte tiene un origen, este es el pensamiento, el rigor, la lógica de la investigación artística. El arte no es expresión, el arte es conocimiento. La función de toda obra de arte es estimular la reflexión. Su interés es eminentemente conceptual, aunque para hacer evidente los conceptos el artista tenga que recurrir a medios sensoriales. Jesús Rafael Soto, 1984
Con esta cita inicia el Dr. Julio César Schara su libro Jesús Rafael Soto y el Arte como Emoción y conocimiento, para después, haciendo referencia a estas palabras del maestro Soto, llevarnos por un recorrido en la historia del arte y de los grandes pensadores y estudiosos del arte, de las emociones y del conocimiento. Nos habla del problema de la asimetría que existe entre los que son productores de conocimiento y los que se conforman con recibir, las innovaciones científicotecnológicas y que con el paso del tiempo esto tiende a profundizarse. Sin embargo, nuestra cultura, civilización de imágenes, nos involucra con el arte y partiendo de la afirmación de que el arte es conocimiento, entonces también a éste; de esta manera vivimos una cultura multidisciplinaria y transdisciplinaria, ante lo cual valdría la pena revisar la historia del arte y sus porqués. El análisis tradicional del arte desde sus inicios surge como estética, ciencia del conocimiento sensible,
quedando como objeto de estudio la esencia de lo bello, de esta manera cobra importancia la relación de empatia que existe entre la obra y el espectador. Después la estética redujo el arte a objeto de estudio de las habilidades y destrezas, y así, los espectadores o consumidores de este arte se identificaban con la obra haciendo su propia interpretación y, debido a esta necesidad las artes se fueron especializando. Hoy en día se ha puesto al descubierto la importancia del saber, la reflexión y retroalimentación de los diferentes ¡conos contemporáneos e históricos, ya que todo esto conforma al arte. El Dr. Schara nos dice que en la obra de Jesús Soto la lectura exige otros canales de comunicación que muchas veces se oponen al sentido tradicional de contemplación artística y que también encontramos reiteradamente una preocupación por relacionar conceptualmente los procesos de investigación técnicos y científicos a la interpretación artística, de igual modo nos dice que para revisar críticamente la obra de Soto. Hay que crear nuevos conceptos sobre la idea de lo estético y su transdisciplina o pluridisciplinariedad entre las artes mismas como la música y la pintura o su vinculacióninterpretación del espíritu técnico y científico de la modernidad. Crear nuevas formulaciones teóricas que puedan conciliar lo científico y lo sensible, pues lo estético puede también intuirse o revelarse a los científicos en sus propios objetos de estudio y revelarles la parte estética de sus propios descubrimientos. En todo este recorrido histórico y conceptual, el Dr. Schara, con su muy particular pasión por lo conocido, nos va llevando ante las posturas de diferentes autores como Kant en la estética trascendental, Agnes Héller, Platón, Aristóteles,
Penetrable, 1974
U 32
Penetrable, Museo de Arte Moderno de París, 1969
Penetrable, 1982
Plotino, Descartes con sus definiciones de lo bello. Baumgarten trata de relacionar la pasión, lo estético y lo sensible, como hechos fenoménicos universales; Rousseau, filósofo enamorado de la razón, pero con una idea mayor de la sensibilidad, de los sentimientos, y de las relaciones afectivas.
En 1958 entra en una nueva fase en la que implica elementos cinéticos además de su experiencia, pero sobre todo, lo más importante para él en esta nueva etapa, es la participación del espectador que tendrá que desplazarse para que logre la sensación de movimiento. Es así como crea las primeras suspensiones y como surge la pieza que se expuso en Bruselas 1958. El Dr. Schara nos dice:
El Dr. Schara nos dice del maestro Soto, a raíz de su nueva propuesta: “El arte del nuevo siglo vivirá a expensas de muchas formas de lo que el arte del siglo XX ha venido haciendo". Jesús Rafael Soto nació en Ciudad Bolívar, Venezuela, el 5 de junio de 1923, ciudad que siempre había sido aislada del resto del país; sin embargo, fue una ciudad culta en la que siempre hubo Universidad. La Escuela Secundaria no la terminó por haberse ido a estudiar Artes Plásticas en una escuela de humanidades en donde les enseñaban también filosofía, literatura y un poco de todo, para formar “maestros en arte". Su primer trabajo como pintor en el que le pagaron fue dibujando los carteles y letreros del cine y de la cartelera de la plaza de toros; utilizaba la técnica del difumino y, gracias a su técnica, los carteles tenían mucho éxito y lograba que la gente se interesara por la cartelera. En la Escuela de Arte de Venezuela conoció a los impresionistas, por los que tenía preferencia y quienes fueron una gran influencia en su desarrollo artístico. El conocimiento al que hace referencia Soto como necesario para el arte es aquel conocimiento que se obtiene viviendo, a través del diario observar y experimentar, a la curiosidad que invita a los artistas y científicos al mundo de lo desconocido, a lo azaroso, la intuición y la sensibilidad; dice que el arte tiene la función de hacerle la vida confiable al hombre. En las obras de Soto se ve el interés por geometrizar las formas simplificando el diseño y recurre a la repetición para cambiar los conceptos de forma y composición que utilizaba el arte figurativo, Sin embargo, lo que realmente le interesa no son las formas ni los temas, sino que la relación entre estas partes y el movimiento óptico y retiniano de ellas.
U 33
En esta obra, como en las obras tridimensionales de Soto, el artista es principalmente un pintor plástico y no a rq u ite cto , pues procede rea liza nd o pequeños procedimientos de instalaciones de varillas de metal, que cuelgan del techo con fondos rayados, que mueven la visión óptica con el fin de dinamizarla, y hacerlo un juego entretenido y deslumbrante.
Soto llegó a París en 1950 y desde su llegada expone sus obras con intensiones retinianas y a partir de 1958, que entra en esta etapa, experimenta en cada obra creando nuevos elementos o perfeccionando los ya logrados; algunas de las piezas que destacan son toda esta serie de penetrables en los que experimenta con sus colores, texturas y en algunos de ellos la imagen, como son: Esfera concordia (1996), Volumen virtual suspendido (Centro Banaven, Caracas 1979) o Penetrable (Museo Salomón R. Guggenheim, 1974), entre muchísimas más obras. A partir de este momento en este texto el Dr. Schara nos llena de descripciones, anécdotas del artista y suyas, así como lo que sucedía en ese momento en París y los artistas del momento, y lo hace de tal forma que es difícil limitarse para no mencionar cada uno de los detalles que nos da el autor en su libro. También al entrar en la descripción de obras específicas, nos proporciona los detalles de cada una de ellas y nos narra su experiencia, además de acompañarlas con imágenes de la obra de este gran artista.
Y en los Anexos nos habla del Museo de A Moderno Jesús Rafael Soto de Ciudad Bolívar, fundado en 1969, museo internado en la selva, de una limpieza minimalista, pero de gran impacto y luminosidad, de las obras que hay en ella, a las que denomina emblemáticas del arte
Escultura: Esfera Concorde
Volumen virtual suspendido, 1979
universal, las cuales el maestro Soto fue coleccionando y seleccionando cuidadosamente. Habla del énfasis de la presentación de cada una de la obras y del desafío que esto representó: también nos describe el proceso arquitectónico de este Museo y las problemáticas que se tuvieron que resolver para lograrlo. En este Museo la obra del maestro Soto, junto con la obra de otro maestro Venezolano, Carlos Raúl Villanueva, está presente y terminaré por citar las palabras del Dr. Schara con las que termina este texto referente al encuentro de estos dos artistas venezolanos en este Museo:
Este afortunado encuentro expone que el arte como la vida se desplaza en un juego dramático entre lo real y lo irreal, entre la opacidad y la transparencia. Un arte surgido como reto al futuro, en el extremo de las vanguardias, un diálogo severo entre dos creadores que regala a Ciudad Bolívar y a Venezuela, la oportunidad del desafío.
Nota Schara, Julio César, Jesús Rafael Soto y el Arte como emoción y conocimiento, Cuadernos de Investigación, Facultad de Bellas ArtesU.A.Q., Serie Bellas Artes. México: Universidad Autónoma de Querétaro, 2008.
Volumen virtual suspendido, 1979
U 34
Resenasa Diálogos Transdisciplinarios II
es decir, adoptan la perspectiva de la transdisciplinariedad para transformar nuestro modo de pensar, percibir y valorar los saberes. A continuación se apuntan las reseñas que los comentaristas hicieron a los trabajos de los autores.
Bernabé Galicia Beltrán Asistente Editorial
Nota Schara, Julio César (compilador), Diálogos Transdisciplinarios II. Arte, lite ra tu ra y sociedad, Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias/Facultad de Psicología. México, D.F.: Universidad Autónoma de Querétaro/Fontamara, 2011.
Presentación de Diálogos Transdisciplinarios
El Instituto de Investigaciones Multidisciplinaras de la UAQ, con el inapreciable apoyo del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, presentó su más reciente publicación, el segundo volumen de Diálogos Transdisciplinarios, en el Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo en octubre de 2011. Las reflexiones transdisciplinarias contenidas en el libro fueron compiladas por el Dr. Julio César Schara, director de E N T R E V E R ; la introducción estuvo a cargo del Mtro. Jaime E. Rivas Medina, Director de la Facultad de Psicología de nuestra universidad, y comentadas por destacados investigadores.
Presentadores de Diálogos Transdisciplinarios II
Con Diálogos Transdisciplinarios II. Arte, literatura y sociedad, los autores, Dra. Margarita Camarena Luhrs, Dra. María Esther Castillo García, Dr. Jesús González Aguilar, Dra. Rosa Imelda de la Mora Espinosa y Dr. Julio César Schara, aportan sus valiosos trabajos de investigación con el objetivo de Superar la parcelación y fragm entación de los conocimientos que reflejan las disciplinas particulares y su consiguiente hiperespecialización, debido a su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual, la ciencia ciega, las cuales ignoran la m u ltip lic id a d de n e x os de las r el ac i o n e s e interconexiones que las constituyen!;] Juan Antonio Isla Estrada y Julio César Schara
U 35
Diálogos Transdisciplinarios II. fírte, litaratura y sociedad. reseña general Juan Antonio Isla Estrada
Como un entomólogo que captura, clasifica, diseca y clava con alfileres el ejemplar motivo de su orgullo, convertido en provisorio trofeo, sobreviven prácticas de un paradigma científico que disecciona y embalsama el saber, bajo límites que pretenden fragmentar una realidad compleja, acumulada en archiveros teóricos que conocemos como disciplinas. Acostumbrados como estamos a las disciplinas como la forma que orienta la percepción de la realidad, la aplicación y la transmisión del saber, resulta un reto llevar a cabo una nueva forma de abordar la realidad desde una perspectiva integral como lo propone Julio César Schara a través de una recopilación de textos que van a cuestionar a fondo nuestros fundamentos epistemológicos. S c h a r a ha s i d o un c o n v e n c i d o de la transdisciplinariedad (palabra tan impronunciable como complejo el significado del término). Por supuesto trato de obviar las diferencias entre transdisciplina, interdisciplina y multidisciplina. Con el temor de ser obvio, seré breve. Empecemos por la más fácil: la interdisciplina implica una voluntad ordenadora e integradora de saberes, la multidisciplina se entiende como el esfuerzo que hace converger a varias disciplinas para abordar un mismo problema o resolver una situación. En cambio, la transdisciplina supone la experimentación con los marcos conceptuales y de acción tradicionales que conduce a integrar un saber provisional superando el sentido clásico de las disciplinas. Dicho de otra manera, el concepto de transdisciplina trata de abrir un campo teórico como espacio unificado, no homogéneo, sino opuesto a la idea de una
asociación como sumatoria de disciplinas. Como podrán darse cuenta no está nada sencillo el tema, el cual invita a formular galimatías monumentales o perogrulladas para los que más saben. Ahora bien, volviendo a la obra que nos presenta nuestro amigo Julio César, si partimos de la necesidad urgente de elaborar respuestas a las demandas de la sociedad es inoperante la separación de los saberes. El compilador asegura que cuando enfrenta la realidad concreta que vivimos y entendemos, como lo hace Piaget, él denomina objeto no de conocimiento, sino de transformación individual y colectiva de la realidad natural y social. A la reflexión epistemológica, añade el análisis integral de una serie de reflexiones vinculadas con el bicentenario partiendo, como lo hace Margarita Camarena, de que no podemos resolver la violencia, producto de la guerra contra el narcotráfico, si no tomamos en cuenta que la concentración del poder y la riqueza determinan el surgimiento de grupos dominantes y condicionan los cambios socioeconómicos y espaciales del país. Si algo destaca en el trabajo citado es la audacia para hacer un esfuerzo de síntesis, caracterizando en unas páginas las diversas etapas que llevan desde la Independencia, la Revolución y la internacionalización de la oligarquía mexicana de nuestros días. Homologada por el enfoque que pretende aplicar, María Esther Castillo lleva a cabo una disección del libro de Juan García Ponce, Crónica de la Intervención, que va revelando de manera gradual y en cierta forma encriptado, el desencanto de los intelectuales frente a un gobierno que se preciaba de revolucionario. No cabe duda de la importancia histórica del muralismo mexicano, tema que desarrolla, con una visión enciclopédica, Jesús González Aguilar, identificando las raíces comunes en el arte prehispánico y del virreinato. Es una delicia el análisis detallado que hace de los murales de Ciudad Universitaria que siguen maravillando a propios y extraños como un testimonio de lo que José Vasconcelos llamó la nueva grandeza mexicana. Otra faceta más, en la muestra de reflexiones motivadas por el Bicentenario, es el trabajo de Rosa Imelda de la Mora que estudia el sufrimiento síquico desde una
Juan Antonio Isla Estrada, Julio César Schara y Marco Antonio Macías López
U 36
aproximación de los clásicos del psicoanálisis; práctica que reivindica como necesaria, a pesar de la proliferación de la Neurolingüística.
unos cuantos monopolios antiecológicos que, optando por mayores ganancias, han perdido de vista el enfoque integral de la salud-enfermedad y la relación de medicina-paciente.
Destaca por su enfoque el ensayo redactado por Julio César, en el que desarrolla una reconstrucción del testimonio de un médico que abandona el ejercicio científico de la medicina para heredar los principios del curandero más importante de Catemaco de fines del siglo XIX.
Como quiera que sea, la lectura de estos textos es un camino que recorremos con gusto, obligados por los temas que concurren, aunque de pronto, en la perspectiva tradicional... la confusión parezca un caos deliberado y acaso afortunado.
Con un texto a menudo autobiográfico, el recopilador nos lleva de la mano a un universo alucinante de la medicina alternativa a la que hemos dado la espalda por
Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo Jueves, 6 de octubre de 2011
DIÁLOGOS g
TRANSDISCIPLINARIOS II Arte, literatura y sociedad J u l io Cé sa r Schara (compilador)
W ' '
V '
fontamara Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo
EU‘ 37
: !
.
Comentario a La Revolución ÍTlenicana y la cultura: Hrquitectura y muralismo”, de Jesüs González ñyuilar Emiliano Duering
La realidad es poliédrica, como diría Mario Bunge, cuando creemos ver la Realidad sólo estamos viendo, de manera borrosa, el lado más cercano de un poliedro. Por ello es indispensable contar con diversos puntos de vista del mismo problema que se pretende abordar; de no ser así, difícilmente se podrán encontrar maneras de superar la situación actual y de reescribir este cuento en el que vivimos. Como explican los expertos en narrativa: lo importante de la redacción de un cuento es saber qué es lo que no se cuenta, pero sí queda implícito en el texto. En este caso, el cuento detrás de Diálogos Transdisciplinarios II parece rondar algunas de las siguientes preguntas: ¿quiénes somos como mexicanos?, ¿qué queremos ser?, y ¿cómo emprender entre todos esa búsqueda constante de la identidad?
edificio de la arquitectura moderna mexicana lo había hecho un pintor, se referían al Anahuacalli, de Diego Rivera. Sin entender entonces la transdisciplina, mitigábamos nuestra frustración imaginando que seguramente más del cincuenta por ciento del edificio lo había hecho el arquitecto Juan O'Gorman. A los que nos considerábamos tolerantes a la transdisciplina, los profesores de la licenciatura vecina nos refregaban en la cara que el único mexicano que ha obtenido el Premio Pritzker de Arquitectura fue Luis Barragán, quien para colmo era ingeniero. Temí revivir esa época de sabios, locos y sádicos de la licenciatura; sin embargo, la lectura del texto del Dr. González Aguilar fluyó como un recorrido guiado por la UNAM. Aun con la gran fundamentación científica, artística e histórica que hace González Aguilar, el texto se lee con ligereza.
El lector no encontrará respuestas únicas en el libro, sino un debate y nuevas preguntas, Y justamente de eso se trata, de generar nuevas preguntas. Ante todo el lector sabrá que la construcción de un nuevo lenguaje transdisciplinario no está apartada de una construcción histórica. Es necesario mirar atrás y entender los errores y logros de nuestros antecesores.
El trabajo inicia con los antecedentes prehispánicos del muralismo en México: desde el periodo clásico de Teotihuacan hasta la Conquista. Posteriormente nos presenta cómo durante el periodo colonial se fusionaron dos culturas y cómo se fusionaron las artes en un nuevo espacio público, constituido por plazas, atrios y jardines ricamente decorados.
En esta época, caracterizada por tantos absurdos, es necesario encontrar nuevas maneras de ver y transformar el mundo. Es necesario trabajar en equipo para reconstruir un conocimiento que nos lleve a modificar la tendencia actual; es necesario asumir que la ciencia no puede evolucionar sin el arte, ni el arte sin la ciencia. En fin, es necesario crear nuevas visiones poliédricas.
De la Modernidad, González Aguilar resalta la época posrevolucionaria o la época que estuvo marcada por la búsqueda de la identidad nacional. Se trataba de establecer un estilo que representara el pensamiento de los nuevos mexicanos. Al respecto Diego Rivera decía que “el estilo arquitectónico se lograba respondiendo a las necesidades de la población, integrándose al contexto natural y utilizando de manera económica los recursos del sitio”.
Precisamente de ello trata el Dr. González Aguilar en su texto. La elección del caso de estudio, el muralismo en México, está vinculada con su formación multidisciplinaria: El Dr. Jesús González Aguilar es arquitecto, pintor, investigador y docente. Encontrar un espacio donde se trate la arquitectura, la pintura y la búsqueda de identidad nacional no es una labor sencilla, pero al leer el trabajo del Dr. González pareciera obvio que la construcción del diálogo transdisciplinar también requiere de nuevos lenguajes y que los muralistas posrevolucionarios crearon uno, que aún no ha sido del todo explotado. Debo confesar que inicié la lectura con cierto temor de revivir la época de estudiante de arquitectura, cuando nuestros profesores, hijos del funcionalismo (precisión de manera alguna despectiva), nos repetían constantemente que el mejor
U*38
Ciudad Universitaria fue el primer gran resultado de tales ideas y, a la vez, contenedor de los nuevos estilos de expresión y pensamiento. Para Siqueiros y O'Gorman, se trataba de lograr una integración plástica del espacio, para ello estaban conscientes de la importancia del trabajo multidisciplinario. El texto de González Aguilar, entre otras cosas, narra las dificultades que tuvieron los autores de los principales murales de la UNAM. El desafío de la integración plástica estaba en los problemas interpersonales, políticos, económicos, técnicos y conceptuales. En el recorrido que nos hace el Dr. González Aguilar nos muestra el espacio público de la UNAM como un objeto producido que debe contextualizarse, pero también como un texto o un mensaje. Los muralistas y los arquitectos trasmitieron una visión de la historia, lo cual debe entenderse como parte de la historia misma.
Auditorio en la presentación de Diálogos Transdisciplinarios II
Emiliano Duering y Lucía Molatore
Uno de los riesgos del trabajo transdiciplinario está en enfatizar el enfoque de las investigaciones en la contextualización de los puntos de vista de los pensadores, y dejar en un segundo plano su pensamiento; es decir, la investigación historiográfica tiene el riesgo de enfocarse solo en la microhistoria, y olvidarse del contenido. El Dr. González Aguilar nos muestra que es factible entender el cómo y el qué se está investigando de manera equilibrada. Otro riesgo de la transdiciplina es formar equipos donde las pugnas internas acaben en un hospital. El presente trabajo nos deja entrever que Siqueiros no estuvo exento de tales riesgos. Un desafío más para los que decidan ahondar en los Diálogos Transdisciplinarios lie s que cada tercer día dudarán si escogieron la profesión correcta. Sin embargo, es sumamente consolador saber que cada día somos más los que sufrimos de lo mismo. Quisiera concluir mis comentarios citando al Dr. González Aguilar:
es interesante descomponer los diferentes elementos del análisis de un sitio y descubrir que con el hecho de respetar cada uno de los factores de la percepción, se puede crear cierta unidad y establecer una relación interna entre pasado y presente...
Y líneas antes se lee: “la historia se escribe en el espacio, y de esa manera la metamorfosis se consolida". Personalmente, a partir de la lectura del texto me queda la duda de cuánto ayudaría a curar la amnesia contagiosa de nuestra sociedad si quedara plasmada en los muros la historia reciente, que, en parte, es una historia de violencia cotidiana contra el cuerpo, el intelecto, la economía, la ciudad y la naturaleza.
Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo Jueves, 6 de octubre de 2011
David Alfaro Siqueiros, Del porfirismo a la Revolución, 1957-1966
U 39
Comentario a "Sufrimiento psíquico. ñproHimaciones psicoaoalíticas", de Rosa Imelda de la IRora Espinosa Marco Antonio Macías López
Para dar cuenta del sufrimiento psíquico y su lectura y tratamiento por medio del psicoanálisis, la autora de este capítulo, la Dra. Rosa Imelda de la Mora, nos presenta de manera muy puntual algunos de los antecedentes que se abocan a la atención del sufrimiento psíquico, hasta llegar a la propuesta psicoanalítica, propuesta de un tratamiento subversivo en tanto que no busca la readaptación del sujeto, sino que se está a la espera del ser que pueda revelarse y a dónde, orientado por su deseo, finalmente se conduzca, sin preferir otra cosa, advertido de su finitud y de su incompletud que lo marca desde el nacimiento. La referencia a la obra de Apuleyo, El asno de oro, en la que se alude al mito de Psique y Eros (y que fue representado en imagen el momento en que Psique se atreve a mirar a Eros por el pintor Zucchi), considero que muestra, en forma por demás ilustrativa, el fenómeno del alma cuando comienza a experimentar el sufrimiento. Recordemos que Apuleyo refiere que siendo Psique tan hermosa que la diosa Venus estaba celosa porque los mortales la comparaban con ella, que envía a su hijo Eros para que la aniquile, pero éste al mirarla se enamora y guardará en secreto su relación con Psique. Previo al encuentro con Eros, Psique sufría de algún modo por su belleza, pues debido a la misma no había humano que se atreviese a acercársele. Siendo así que consulta al oráculo, de quien recibe la indicación que será ofrecida en sacrificio. En medio de llantos y lamentos, Psique será ofrecida por sus padres en sacrificio, colocada en una roca en la montaña de donde desaparecerá. Psique será trasladada por Eros a un palacio cubierto de joyas y, con la servidumbre que estará a su servicio, hará todo cuanto ella deseare. Así, será tomada por Eros quien cada noche se encontrará a su lado, con la debida advertencia de que jamás deberá intentar conocer su aspecto físico, pues en ese momento lo perderá. Mientras tanto la familia de Psique continuará afligida por la pérdida de esa hija tan preciada y tan querida. Psique, conmoviéndose por el dolor que deben sentir sus padres y hermanas, habrá de solicitar a su obsequiosa pareja que le permita vera sus hermanas. Eros le habrá de advertir de la maldad humana y aconsejará que no las vea más, pero es tanta la insistencia de Psique que finalmente habrá de aceptar su petición. Psique transportará mágicamente a sus hermanas, quienes al ver tanto esplendor y riqueza en el palacio donde habita habrá de gestarse en ellas una envidia terrible, que las llevará a querer saber más de ese esposo tan amado y tan generoso. Su envidia propiciará que urdan un plan para convencer a Psique de que debe mirar a su esposo, pues lo
ELP‘ 4 0
Marco Antonio Macías López, Rosa Imelda de la Mora Espinosa y Jaime E. Rivas Medina
más probable es que sea una bestia espantosa y que por ello le ha hecho el pedido de no mirarlo. Psique, convencida de la sugerencia de sus hermanas romperá la promesa con Eros, y en la noche mientras el duerme se allegará una lámpara de aceite para mirarlo, armada con una cimitarra por si se tratara de una bestia e intentar aniquilarlo. Psique sorprende a Eros, pero ella será la sorprendida al admirar tanta belleza que verá de pronto perdida. La escena puede tener varias lecturas: una de estas es que cuando uno quiere saber demasiado sobre el objeto amado el encanto se pierde. A Psique se le ha pedido que acepte sin querer saber. Que se mantenga el enigma. Sin embargo, ella quiere saber demasiado. Así tenemos que cuando se quiere saber demasiado de aquella, aquel o aquello que nos enamora es que, en tanto los velos del engaño van cayendo y queda uno advertido, como diría Lacan, lo más oculto en el objeto amado es lo más cautivador. Lacan llega a mencionar que si siempre viésemos al objeto amado tal cual es, no habría enamoramiento. Así pues, hay un engaño necesario en el enamoramiento. Pero una lectura más que podemos hacer, y que atañe al sufrimiento psíquico, es cuando decíamos que Psique es el alma, y comienza a vivir cuando experimenta el sufrimiento. Cuando Psique aletea su alma es sujeto de pathos, es tomada por lo pulsional.
Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo Jueves, 6 de octubre de 2011
Comentario a “ El continuo desencantamiento del mundo: el ITIenico posrevolucionario del 68 en
Crónica de ¡a intervención,
de Juan García Ponce"
de filarla Esther Castillo García Lucía Molatore
El ensayo que Esther Castillo presenta en estos Diálogos Transdisciplinarios concluye diciendo: “Queda en nosotros conjeturar el alcance paradójico de sus propuestas". Un nosotros imposible, porque estamos frente al complejo ensayo de la compleja obra de Juan García Ponce, y sabemos que la construcción de esta cartografía múltiple solo la ha podido crear Esther desde su mirada calidoscópica y profunda. Nosotros tan sólo hemos sido invitados a admirar este tejido hecho a partir de una suerte de madeja borgiana, comprendida a la manera de Italo Calvino, quien advertía en “Los ovillos de Jorge Luis” sobre el doble significado de ovillo, por un lado, un sentido figurado: enredo, laberinto, lío, por otro, un sentido estricto: hilo devanado, liado en orden desde el centro. Y así liando desde alguno de los centros inalcanzables de Crónica de la intervención, de García Ponce, Esther, tejedora de palabras, construye un engranaje factible, exacto y preciso para hablar de los engranajes que posibilitaron la disposición de una novela factible, exacta y precisa. Juego doble de alcances paradójicos al interior de cada uno: ensayo y novela: juego doble de alcances paradójicos liados entre los dos. Juego doble de alcances paradójicos entre la simulación y el simulacro, entre el presente que hoy es pasado y el futuro que hoy es presente; entre nuestro presente y nuestro futuro. Y ahora entendemos que fuimos convocados para conjeturar en sus propuestas, aun cuando no logremos hacerlo, aun cuando, sin la guía de Esther, intuyamos que nos habría sido imposible ver los órdenes de apariencia ininteligible en los meandros de la literatura de García Ponce. Si todo esto no fuera suficiente para provocar nuestra mayor extrañeza delante de un ensayo extraño (extraño entendido desde una de las acepciones de la Real Academia de la Lengua, “ m ovim iento súbito, inesperado y sorprendente”), pensemos entonces en lo extraño, por raro e infrecuente, que es encontrar literatura hablando de literatura, es decir, si no fuera insólito encontrar un dialogo profundo entre dos autores que nos permiten escucharlos desde la puerta, conteniendo la respiración por nuestro propio asombro, no extrañaríamos tanto a Alfonso Reyes. Hoy lo echamos un poco menos de menos. Se han escrito incontables novelas históricas, esos libros que muchas veces se quedan a medio camino entre los dos espacios a los que supuestamente se acercan: se disculpan por las imprecisiones históricas porque después
U*VI
de todo se trata de novelas; por lo tanto se componen desde la verosimilitud, no a partir de hechos verdaderamente históricos, hechos reales que justifican la simpleza literaria. Se han escrito muy pocas novelas históricas, es decir, historia y literatura a la vez. Crónica de la intervención es una de estas pocas novelas históricas. Esther nos dice: Aquí se vuelve a mostrar que la verdad histórica cuelga de las palabras, de los engaños coloridos, de los simulacros, de la verdad de las mentiras. La novela muestra y experimenta la dificultad de distinguir entre lo real y lo inconcebible de los sucesos, cuando la intervención sucede de lo público a lo privado...
Una novela histórica que no es ni testimonio ni respuesta ni explicación del '68, sino una constante pregunta sobre “la realidad social y política de una modernidad inexistente”, como afirma Esther. Tengo la certeza de que en este ensayo Esther Castillo dialoga con un lector al que considera en igualdad de condiciones, capaz de responder de la misma forma en una entrañable conversación. Eso se llama generosidad. El ensayo es, desde luego, soberbio y entrañable a la vez, nos deja sin palabras con qué responder y con la alegría de haber encontrado el mapa del tesoro para adentrarnos en la Crónica de la intervención que, aunque analiza, no revela. Nos entrega claves interpretativas, rutas de exploración y referencias indispensables. No puedo, desde luego, hacer lo mismo con el ensayo de Esther, pero al menos intento no revelar nada. Crónica de la intervención es un momento utópico, dice Esther, en el que García Ponce logró entrever los signos que correspondieron a las manifestaciones de aquel '68 mexicano, y que hoy, en una realidad que devino en puro espectáculo, en el trampaojo baudrillariano, quizás sea imposible una novela histórica capaz de percibir, desde este presente irradiado hacia el futuro, el desciframiento de los rastros de sangre que hoy fluyen por México. Pero quizás Esther esté escribiendo una novela histórica, y esto es más una súplica que una hipótesis. Mientras tanto podemos leer este desencantamiento del mundo, que nos permite acercarnos desde la cercanía de la lectora que supo leer la novela de Juan García Ponce, y tal vez, con suerte, revelar parte de esta dimensión paradójica.
Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo Jueves, 6 de octubre de 2011
Comentario a Independencia, Revolución, Posrevolucion mexicana y la oligarqoia en el 2010", de margarita Camarena Luhrs Martha Gloria Morales
Antes que nada quiero agradecer a Julio César Schara la invitación para participar como comentarista en este segundo volumen de Diálogos Transdisciplinarios. Me parece que el esfuerzo del libro, claramente expuesto por el Dr. Schara, es de suma importancia: “La parcelación del conocimiento impide entender a cabalidad la realidad y, por lo tanto, ejercer acciones para cambiarla”. Abordar un problema desde disciplinas diferentes permite juntar las piezas del rompecabezas, dotar a los lectores de una visión general y, al mismo tiempo, integral de un tema o de un problema. Además estos Diálogos nos permiten compartir con colegas de otras disciplinas, e incluso de otras ciencias, visiones, esto ya es en sí mismo enriquecedor.
Me senté en un pasillo cualquiera y me puse a leer los cantos de los libros y me topé, como por casualidad, con un libro de la Dra. Camarena sobre la industria automotriz mexicana. Así conocí a Margarita. Mucho tiempo después ella fue contratada por la UAQ y me fue presentada. Ella no es mucho mayor que yo, solo algunos años, pero su primer libro ya estaba en el Colegio de México. Como Margarita es economista y yo politóloga, hace muchos años que no leía un texto escrito por ella; las disciplinas nos fueron distanciando y cada una, supongo, nos f u i m o s c o n c e n t r a n d o en n u e s t r a s r e s p e c t i v a s especialidades.
Sin embargo, no estoy segura de compartir la visión de un diálogo transdisciplinar que se construya como una metodología cualitativa. La vieja discusión, en mi opinión mal planteada y ya caduca, entre una estrategia cualitativa y otra cuantitativa de la investigación es igualmente parcial que el propio positivismo. Trascender, es decir, ponerse por encima de las disputas disciplinares se convierte en uno de los grandes retos de la ciencias si pretenden entender cabalmente la realidad. Los investigadores debemos dotarnos de todos los recursos, cualitativos y cuantitativos, para entender, para analizar. Caer en las tentaciones simplificadoras es volver a los debates decimonónicos, ya no hay tiempo para eso. Sin embargo, este debate debe darse en otro espacio, aquí vengo a comentar el texto de la Dra. Margarita Camarena. A la Dra. Camarena la conocí hace muchos años, mucho antes de ser presentada con ella en el campus de la Universidad Autónoma de Querétaro. Esto fue a finales de la década de los setenta, cuando iniciaba mi maestría en el Colegio de México y tuve el privilegio de hacer uso del acervo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Llegaba de la provincia norteña donde nací, y después de la primera semana de clases en el Colegio, luego de pasar el nerviosismo de conocer a un nuevo grupo de amigos, que lo serían para toda mi vida, pude obtener mi credencial y bajar al acervo de la biblioteca más importante de Ciencias Sociales del país y quizá de América Latina. A pesar de la construcción moderna del Colegio, la biblioteca, sobre todo en los sótanos donde se asegura el acervo, es como las viejas bibliotecas de la Edad Media, o, al lo menos, así me pareció a mí en ese momento.
U*4B
Pero hoy el Dr. Schara nos vuelve a juntar, gracias por eso, y gracias a Margarita porque nos junta nuevamente un tema de interés compartido, la Revolución Mexicana. La Revolución Mexicana fue un sismo en la historia mundial y, por supuesto, en la propia historia de México; un sismo que pudo cambiar la trayectoria de nuestro país, pero que no lo hizo, como hoy explica Margarita. A principio del siglo XX el mundo estaba buscando su rumbo, la hegemonía mundial de los países europeos se estaba desmoronando, particularmente de Inglaterra, y Estados Unidos parecía levantar su cabeza de dragón, no había duda que el capitalismo se consolidaba como forma de producción mundial y América Latina parecía que seguía su destino con un papel subordinado a él. México levanta una polvareda con el levantamiento doble: por un lado, el movimiento campesino y obrero en contra de la forma de producción dominante durante el Porfiriato; y, por el otro, un movimiento civil de la clase media ilustrada en contra de la oligarquía porfirista. Ambos movimientos fueron derrotados, pero por diferentes razones y por diferentes vías. Lo que se instauró fue el poder de una nueva oligarquía, no la terrateniente afrancesada del Porfiriato, sino una nueva oligarquía caudillista apoyada, primero, por intelectuales de izquierda y el movimiento obrero y campesino, y, luego, por los empresarios nacidos al amparo del Estado proteccionista. En 1917, la Revolución Socialista rusa movió el piso de los revolucionarios mexicanos, y la ofensiva fascista a la vida democrática le movió también el piso al mundo. En este contexto internacional sumamente complejo se desarrollo la etapa cardenista de nuestra Revolución.
No estoy segura de compartir con la Dra. Camarena su visión romántica de lo que fue el Cardenismo, por algunos llamado la utopía cardenista, pero lo que sí comparto es la visión de que fue el último intento por hacer de la Revolución Mexicana no ya un recambio de tipo de oligarquía, sino un esfuerzo por constituirse en una propuesta de desarrollo económico y social justa para toda la población. Esto mediante una vía intermedia: ni capitalismo industrial galopante instaurado por los Estados Unidos ni la propuesta socialista de planeación desde el Estado. Ciertamente, esta utopía terminó con la Segunda Guerra Mundial y con el proyecto de industrialización instaurado, primero, por Ávila Camacho y, luego, profundizado por Miguel Alemán y sus sucesores. Probablemente la visión bucólica del cardenismo, pensado en un país agrario, moderno pero con una manufactura para el mercado interno y con salarios dignos tanto para obreros como campesino, nunca tuvo futuro; pero lo cierto es que tampoco la vía de la industrialización acelerada lo tuvo, pues para finales de los setenta, y claramente a partir de 1982, este modelo se había agotado, y se inició el predominio de la visión económica de los neoliberales y la larga marcha de crisis económicas cíclicas y recurrentes de las cuales la economía mexicana no ha salido hasta ahora.
Lucía Molatore y Martha Gloria Morales
El trabajo de investigación de la Dra. Camarena señala, claramente, este recorrido del país de un tipo de oligarquía a otro tipo, la oligarquía que hoy domina y que se compone de diez o 12 familias que controlan al país, en términos económicos y políticos: los Slim, los Garza Lagüera, los Servitje, los Salinas Pliego, los Azcárraga y algunos otros más, que, según la Dra. Camarena, representan los mismos apellidos, algunos desde la Colonia, pero la mayoría desde el Porfiriato. Y como siempre los perdedores son siempre los mismos, los obreros, los campesinos y muy recientemente también las clases medias. No sabemos si la vía electoral es el camino para cambiar esta situación, pero hasta ahora se aparece como la única.
Juan O' Gorman, La Ciudad de México en 1949
La Dra. Camarena no propone soluciones, ella solo cierra el trabajo diciendo que la Revolución que llenó de esperanzas a los pobres de México, los ha dejado nuevamente sin ellas a los cien años de su aniversario.
Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo Jueves, 6 de octubre de 2011
Presentadores de Diálogos Transdisciplinarios II
GUÍH DE NITORES •
El Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, en Arte, Comunicación y el Conocimiento de la Universidad Autónom a de Q uerétaro extenderá a los autores acuse de recibo.
•
El Instituto evaluará la posibilidad de publicación de los trabajos de acuerdo con la estructura de los números y tornará el escrito al Comité de Arbitraje Editorial integrado por especialistas y otras personalidades de reconocida autoridad intelectual en la materia, quienes revisarán y dictaminarán sobre el mismo, y cuyo resultado será informado a sus autores.
•
El Consejo de Arbitraje Editorial se reservará el derecho de realizar la corrección de estilo correspondiente, así como la posibilidad de cambiar, organizar e introducir títulos y subtítulos (en caso de ser necesario), para facilitar la comprensión del texto. Los trabajos deberán presentarse en original, escritos a doble espacio y en papel tamaño carta, acompañados de CD en Word, Arial 11 puntos o enviarlo al correo electrónico: jc.schara@gmail.com
•
La extensión de los artículos será de entre 10 y 15 cuartillas a doble espacio.
Proporcionar la fecha mostrada en la publicación El mes para las mensuales o el mes y día para las semanales. Dar el número de volumen. Ponencia y acta de congreso No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas. Trabajo presentado al II Congreso Latinoame ricano de Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. Publicada en actas: Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presentados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA. Manuscrito no publicado Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar: Manuscrito no publicado. Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney. Manuscrito no publicado. Comunicación personal Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión, conversaciones telefónicas, y similares. Se debe citar en el texto pero no en la «Lista de referencias bibliográficas». «Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993) que . ..»
Cada artículo deberá de iniciar con una síntesis o resumen del contenido de no más de 10 líneas. También se deberá anexar al menos cuatro mínimos y seis máximo de palabras clave de identificación temática del texto. El título o cabeza del texto deberá ser de no más de siete palabras •
Las referencias teóricas, metodológicas e históricas con que se sustente el trabajo, serán consideradas como apoyo y se insertarán mediante notas en el texto. Las notas y referencias bibliográficas y hemerográficas deberán ser numeradas con un superíndice y colocadas al final del texto.
•
La redacción deberá apegarse a las normas de la Real Academia de la Lengua.
•
Al final se anotarán las citas bibliográficas y bibliografía. La bibliografía se anotará en orden alfabético y deberá contener todos los elementos de una ficha bibliográfica. (APA) American Psychological Association
Libro Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global (11a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Capítulo de libro con editor/es o compilador/es Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En Zampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing (p. 5581). Amsterdam: North-Holland. Artículo de revista científica Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types. Modern Language Journal, 72 (2), 73187. Está indicando: Volumen 72, número 2, de la página 73 a la 187. Artículo de revista no especializada Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la Unesco, 53, 44-46. Está indicado: Volumen 53, de la página 44 a la 46.
EU*44
Recursos electrónicos Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, título). Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se agrega la dirección correspondiente. Documentos en Internet: Especificar la vía (el «URL») para documentos obtenidos por Internet. Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.Disponible en: http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/ html/fbiblioteca.html Para otro tipo de recurso, a continuación del título y entre corchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CD-ROM, disquete, base en línea, etc. Medios audiovisuales Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre corchetes inmediatamente después del título. Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento. Ejemplo de Lista de referencias bibliográficas - Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma competitiva: cómo asegurar prioridades a los recursos comerciales. Madrid: McGraw-Hill. - Amor, D. (2000). La (R)evolución E-business: claves para vivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires: Pearson Education. - Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño & Comunicación. 4 (33), 4-5. •
Cada trabajo deberá contener una hoja con los siguientes datos: Título del escrito, nombre del o los autores; una breve referencia académica o de trabajo, domicilio, teléfono y correo electrónico. En caso de ser una colaboración institucional, hay que referir el nombre y domicilio de la institución de procedencia.
Universidad Autónoma de Querétaro
Exposición
Ico-Neográfica Mexicana XX-XXI
o S S ^ O 5- W & '1 H H H H H H H ra H ii
Mayo-Agosto
riüACEIVlUS
Q
INSTITUTO QUERETANO DE LA
CULTURA YLASARTÍS
GALERIA DE ARTE Y CIENCIA INGENIERO ALFREDO ZEPEDA GARRIDO IN STITU TO DE INVESTIGACIONES M ULTID ISCIPLIN A RIAS Facultad de
Ingeniería, Edificio I (Ex FLyL)
Cerro de las campanas s/n Col. Las Campanas C.P. 76010 Tel. 1 92 12 00 EXT. 7014 Cel. 442 3 71 97 33