Horizontes

Page 1

Año 3 Volumen 3

…Al ritmo con la lengua

Ciudad Guayana, Noviembre 2015

EDITORIAL

…A dos voces Resultan acertadas las palabras de Michel Certou “Una ciudad respira cuando hay

en ella espacio para la palabra” y PEALE ha buscado desde su nacimiento darle aliento a la academia, proporcionar un espacio para hablar, para leer y escribir, para hacer honor a la palabra y hacer de ella una vía para la construcción del ser, del conocimiento. Este año

celebramos diez años que se han caracterizado por el trabajo constante de los coordinadores del CICEG, responsables, miembros y estudiantes de maestría; quienes han dado lo mejor de sí para que la tarea no decaiga; hemos tratado que la palabra sea materia viva, con una voz que deje la huella precisa del crecimiento del verbo. El accionar investigativo de PEALE lo vemos reflejado en tres jornadas, foros, conferencias, talleres y un destacado número de publicaciones intelectuales como tesis, artículos y libros, lo cual ha dejado méritos profesionales y concretos aportes institucionales que están al servicio de la academia y de comunidades de aprendizajes extra UNEG. Hoy día Peale está posicionada como una línea sólida y en permanente crecimiento, tratamos de contextualizar el hacer y el saber del lector y el escritor al vaivén de los cambios socioculturales, intentamos la construcción de un conocimiento teórico-práctico que le proporcione solidez a los marcos de enseñanza y aprendizaje de la comunicación oral y escrita; creemos que la investigación en el área nos llevará a generar conocimientos para solventar la crisis evidente y manifiesta en todos los sectores sobre el manejo de la lengua. Por esa razón estamos aquí y sobrevivimos a las dificultades, a los intentos de olvido a los que está sometida la investigación, somos parte de esa palabra que da vida y que se hace sentir en la academia y que desea que la cuidad siga viva. Horizontes constituye uno de los hijos que PEALE ha creado en estos diez años y que permite comunicar parte de nuestro quehacer a la comunidad universitaria. En esta edición en la que festejamos nuestra línea recordamos a través de imágenes lo que ha sido PEALE, retomamos un artículo de Lucía Fraca y damos cabida a nuevos autores como es el caso de Jatniel Villarroel, el bachiller Jesús Farreras, estudiante de la mención lengua de Ciudad Bolívar y seguimos Merodeando en el maremágnum de la lengua y reportamos en qué nos estamos moviendo los miembros de PEALE. Dras. Carmen Vas / Maira Solé

Directorio Edición-Redacción Carmen Vas. M.

Revisión Maira Solé Miembros Peale

Colaboradores de la Edición CICEG Jatniel Villarroel

Ysmenia González Jesús Farreras Diseño/Montaje Leonardo Castillo

jornadaspeale@gmail.com


Pág. 2

Año 3 Volumen 3.

…Al ritmo con la lengua

Ciudad Guayana, Noviembre 2015

La Pedagogía Integradora Estratégica ante las demandas de la sociedad actual Lucía Fraca de Barrera. Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”. UPEL-IPC. CaracasVenezuela. Tomado de: http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k09/k09_art11.pdf

Las demandas de la sociedad actual

E

l siglo XXI se presenta con características muy particulares. El tercer milenio se encuentra marcado por la importancia progresiva que posee “la sociedad del consumo” y la “sociedad de la información”. En este sentido, consumimos información. Ello se ha originado, por los cambios tecnológicos referidos a la información, la comunicación, la imagen y la telemática, que han venido configurando actitudes y reacciones de los individuos que la forman. Para Sancho (1994:23) en la sociedad actual “no es que las máquinas hayan tomado el mando, sino que al decidir utilizarlas, realizamos muchas elecciones culturales implícitas”. Así, la tecnología ya no es un medio, sino que se ha convertido en una manera de vivir y de convivir y ha transformado nuestras condiciones de vida y las de la sociedad, señala Barrera Linares (2005). De allí que se hable de una sociedad tecnológica originada por Internet y por la WWW. En consecuencia, si la sociedad ha cambiado a partir de los avances técnicos y tecnológicos, la concepción de la pedagogía y específicamente, la escuela y la didáctica deberían también transformarse. Se requiere entonces, de un individuo que sepa el qué, el cómo, el porqué y el para qué de su acción e interacción dentro de esa sociedad.

La Pedagogía Integradora En una investigación dirigida a conocer el desempeño en la lectura, realizada por la IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement) Asociación Internacional para la Evaluación del rendimiento Académico con sede en La Haya, Holanda (1989-1992) realizada en más de treinta países, se concluyó que en los alumnos de cuarto y noveno grados de la Educación Básica, en Venezuela, “el nivel de comprensión de los estudiantes de cuarto grado fue muy pobre y de un rendimiento general muy heterogéneo”. Por su parte, los estudiantes de noveno grado obtuvieron un rendimiento “ligeramente más alto” (Morles, 1994:93). Por otro lado, en un estudio complementario al de la IEA, realizado por Palencia (1997:108), se evidencia que el docente no asume “la actividad de leer como parte del crecimiento personal o está relacionada con la ausencia de la costumbre de leer”. A partir de estos resultados y para dar respuesta a los planteamientos sobre la enseñanza de la lengua oral y escrita, como una manera de preservar y de transmitir nuestra particularidad lingüística, iniciamos en 1993, en el Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” del Instituto Pedagógico de Caracas, Núcleo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Caracas-Venezuela) una experiencia pedagógica denominada “Enfoque integrador para la enseñanza de la lengua materna” (Fraca de B. 1994) dirigida hacia la estructuración de una didáctica de la lengua oral y escrita que favoreciera en los estudiantes y docentes,

tanto de Educación Inicial, como de Educación Básica, el desarrollo de sus competencias discursivas sobre la base de un modelo pedagógico integrador. La Pedagogía Integradora propone entre sus fundamentos pedagógicos al Eje Pedagógico Integrador (EPI) que se sustenta en la consideración de un proceso activo, integral y cíclico de la didáctica (Fig. 1).

En la búsqueda de una Pedagogía Integradora Estratégica La enseñanza corresponde al docente, al maestro, al que diseña, organiza y proporciona situaciones interesantes en el aula que propicien un aprendizaje efectivo y, por ende, significativo. Para lograr esta condición es necesario estar preparado para proporcionar estrategias de enseñanza referidas a la composición y comprensión de materiales escritos en el aula. e este modo, el docente promoverá en sus estudiantes el desarrollo de estrategias de aprendizaje para desarrollar competencias relativas al uso de la cultura escrita. Por otra parte, el aprendizaje se refiere al sujeto que aprende y a los mecanismos y acciones que dirigen dicho proceso. En tal sentido, el aprendizaje estratégico estará

dirigido por aquellas acciones y actividades que el alumno o el aprendiz pone en práctica para el logro de un determinado aspecto de la lengua escrita, entre ellos la formalidad de la escritura. Para ello, deberá cumplir ciertas condiciones que lo hacen ser un “aprendiz estratégico”: 1. Poseer un alto grado de motivación hacia el aprendizaje. 2. Proporcionarle sentido y función a lo aprendido. 3. El aprendiz deberá desarrollar actividades intelectuales y estratégicas para poder conducirse efectivamente en cualquier tipo de situación de aprendizaje. 4. Conocimiento sobre sus modos de aprendizaje y los requerimientos de la tarea, los medios para realizarla, el contenido a ser aprendido, sus potencialidades y debilidades como ser humano, así como la aplicabilidad de lo aprendido.

Referencias Bibliográficas Fraca de B., L. (1994). De la oralidad a la escritura: una propuesta integradora para la enseñanza de la lengua escrita. En Estudios de Lingüística aplicada a la enseñanza de la Lengua Materna. Venezuela. ASOVELE (25-39). Morles A. (1994). La comprensión de la lectura del estudiante venezolano de educación Básica. Caracas. FEDEUPEL. Sancho, J. (1994). La tecnología, un modo de transformar el mundo cargado de ambivalencias. En Sancho, J. (Coordinador) Para una tecnología educativa. Barcelona. Edit. Horsori (13-38) Barrera Linares, (2005) Discurso de incorporación como Individuo de Número a la Academia Venezolana de la Lengua. Correspondiente a la Real Academia Española.


Pág. 3

Ciudad Guayana, Noviembre 2015

…Al ritmo con la lengua

Merodeando –Tips Ysmenia González A propósito de cuatrocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes en el 2015, la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) y Alfaguara reeditaron la novela de género Burlesque Don Quijote de la Mancha, ofreciendo un compendio de estudios actualizados sobre el contenido de la obra de autores como: Mario Vargas Llosa, Francisco Ayala, Martín de Riquer, entre otros. Para mayor información consultar el link: http://www.asale.org/noticias/laasale-y-alfaguara-reeditan-la-edicion-conmemorativa-delquijote-0 El Diccionario de la lengua española (23. ª Edición publicada en octubre de 2014). Incluye voces nuevas, entre otras:

Teniendo presente el día internacional del libro y el idioma Jatniel Villarroel Los educadores de Byron House no creían en lo que por aquel entonces era la manera aceptada de inculcarnos saberes, y en cambio se suponía que debíamos aprender a leer sin darnos cuenta de que nos estaban enseñando. Stephen Hawking, Breve historia de mi vida.

Para muchos, la historia evoca cosas viejas y aburridas; para otros, cosas innecesarias y para algunos otros es algo interesante ya que los libros, algunos profesores, ciertos amigos, e inclusive, la televisión nos la están presentando como un medio para enaltecer valores y tener presente todas aquellas cosas que han sucedido a la humanidad y consideramos ser dignas de recordar. No obstante, J. L. Borges en 1952 dijo que “Quizá la historia universal es la historia de unas cuantas metáforas” pues solo la cuentan los vencedores y cada político relata las partes de la historia que le convienen. Por ejemplo, como afirma el mismo Borges, el primer Emperador chino, Shih Huang Ti (221 a. C), dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él y prohibió que se escribiese acerca de su muerte. (1952:8). Así, nos guste o no, es imposible que podamos escapar de la historia ya que la encontramos por todos lados en cosas que nos parecen vanales; por ejemplo: cuando los amigos se ven quieren saber del otro y no hay otra forma de hacerlo sino por medio de relatos, es decir, de historia.

Año 3 Volumen 3

BÓTOX: “1. m. Quím. Toxina bacteriana utilizada en cirugía estética.” BASURITA: “1. f. Arg., Chile, Ec., Guat., Hond., Méx., Nic., Pan., Par., Ur. y Ven. Partícula de suciedad, especialmente la que se introduce en el ojo.” AMIGOVIO, VIA: “Fusión de amigo y novio. 1. m. y f. coloq. Arg., Méx., Par. y Ur. Persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo.” http:// dle.rae.es/?id=2LyzQz1&o=h Los talibanes ortográficos es un término usado para identificar a las personas que corrigen las faltas ortográficas y gramaticales en sitios web que promueven chats, intervenciones en foros, blogs, entre otros (Román, 2006). En inglés se denomina Grammar Nazis (Nazis Gramáticos) y el término fue acuñado por Savlov (1995) en su artículo ¡Gramática nazi a la carga! (Grammar Nazi on the Rampage!) publicado en el grupo de noticias alt.gothic. http://www.emezeta.com/articulos/talibanes -ortograficos-y-su-fauna .

Inclusive, en el siglo XXI las redes sociales están hechas para que cada uno muestre su historia como si cada evento de un día en la vida de cualquiera mereciera ser tanto referenciado como fotografiado para que muchos le den “me gusta” y digan al mundo lo impresionante que son cosas como: /Aquí con los panas/ mi bebé riéndose/ cena riquísima/ playita/ dale like si tienes fe/ y paren de contar. Y a pesar de ello, la historia como ciencia no deja de ser un elemento serio e importante para la humanidad, inclusive, tal como lo afirma la directora general de la UNESCO, Irina Bokova (2015), desde 1995 se celebra internacionalmente el Día del Libro y los Derechos de Autor, y en algunos países de América Latina el Día del Libro y el Idioma, por ser un día significativo para las letras universales al conmemorarse que el 23 de abril de 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega y, posteriormente, en ese mismo día nacieron otros grandes autores como Vladimir Nabokov y Manuel Mejía Vallejo. Así, recuerdo que para la semana del 23 de abril de este 2015 recién acababa de terminar la lectura de Breve historia de mi vida de Stephen Hawking (2014). Allí, su autor comenta lo siguiente: “Nací el 8 de enero de 1942, exactamente trescientos años después de la muerte de Galileo. Calculo que aquel día nacieron unos doscientos mil niños más, no sé si alguno de ellos más adelante se interesó por la astronomía.” (2014:13). Al leer lo anterior y por motivo de la celebración que nos ocupa a quienes vivimos de la lengua y la literatura, reflexioné acerca de todos aquellos que nos dedicamos al lenguaje y sus formas de expresión, especialmente, pensé en quienes hemos asumido la educación formal y la investigación para atraer a nuevas generaciones a estas ciencias.

En ese discurrir, formulé preguntas como las que expongo ahora: ¿Hoy en día quiénes se interesan por la lingüística y la literatura? ¿Tomamos en cuenta esos especímenes raros que los jóvenes de la actualidad están leyendo y muchos consideran que distan de lo literario? ¿Soy más culto yo porque mi generación estaba llena de panas y chamos que la de ahora repleta de maricos y marikas? ¿Después de la muerte de Uslar Pietri hay un intelectual venezolano que texto a texto conmocione al país? Así pasó el tiempo y seguían llegando más preguntas que respuestas. En fin, tomando en cuenta que aquí tampoco daré respuesta a esas interrogantes, solo invito a quienes lean estas líneas a ser menos como el Shih Huang Ti del que habla Borges y procuremos ser más como ese Hawking que usa la historia de su vida para explicar aspectos poco sencillos de la ciencia e insta a todos a escribir y divulgar los conocimientos de un modo accesible pues así involucraremos a un espectro mayor de lectores ya que aquellos aventajados que necesiten lecturas más complejas, encontrarán lo que anden buscando. Recordemos, nuestro primer libro leído no fue Un mundo feliz de Huxley y nadie, al menos con éxito, espera que los libros de lectura de los infantes sean Don Quijote, Hamlet, Lolita o Doña Bárbara. Salud. Referencias Bokova, I. (2015). World Book and Copyright Day. Artículo electrónico disponible en: www.un.org/en/events/bookday/ Consultado el 29 de octubre de 2015. Borges, J. L. (1952). Otras inquisiciones. Buenos Aires: Sur. Hawking, S. (2014). Breve historia de mi vida. Barcelona: Crítica.


Pág. 4

Año 3 Volumen 3 LA LENGUA Y EL HABLA. EXPLICANDO SU PARECIDO CON LA MÚSICA. Br. Farreras, Jesús

…Al ritmo con la lengua

Ciudad Guayana, Noviembre 2015

una comunidad de habla particular para la comunicación interindividual sin tomar en cuenta los aspectos no convencionales. Acá el punto de vista de Saussure, se debe contextualizar debido que para el momento de sus aportes a la lingüística no se tenía lo que se conoce hoy como pragmática, la que vendría a ser la parte de la lingüística que se encarga del estudio de los aportes contextuales en el proceso comunicativo. Por lo que, es comprensible que él tan solo tomara en cuenta lo que conocía más y no llegara a profundizar en otros aspectos que no dominaba tanto. De igual modo, cabría tomar en cuenta también la 'norma prescriptiva' que se emplea en la lengua, que es la explícitamente formulada por las academias u otras instituciones que pretenden, mediante ella, mantener la unidad del idioma. Aunque es la que más se difunde y enseña, generalmente no se realiza en el habla diaria sino que es sólo el modelo que aspiran los usuarios de un idioma en la utilización de las formas prestigiosa de él (literatura, conferencias, comunicaciones administrativas, etc.) Es lo que se aspira a realizar como norma por todos los hablantes de una misma lengua, pero esto no resulta muchas veces así en el contexto real de la materialización de la lengua. Ahora, ¿por qué ocurre esto?, porque vamos degradando el idioma hasta hacerlo lo más simple posible, buscamos la manera de comunicarnos sin tantas complejidades, de lo contrario, no lograríamos nuestro fin principal el cual es dar a conocer nuestro mensaje y así poder entrar en el juego de la comunicación efectiva. Quienes emplean un nivel “superior” en la lengua no llegan a todos, si no a algunos, sus pares o iguales. Finalmente tomando en cuenta lo que dice Montes, J (1985:335) de quienes han intentado desarrollar las teorías lingüísticas de Saussure, se han encontrado con una serie de dificultades teóricas que podrían resumirse así: “La estricta separación 'langue'-'parole ha hecho imposible establecer adecuadamente la relación dialéctica entre ambas y explicar satisfactoriamente cómo el 'habla' se hace 'lengua' y cómo la 'lengua' se materializa en 'habla'.” Sin embargo, de forma un poco más sencilla espero poder haber logrado el objetivo este texto, el cual era detallar cómo se separan y convergen la lengua y el habla en el proceso comunicativo, como lo hace la música con su código de notas y los instrumentos que se utilizan para producirlas.

La relación entre la lengua y habla, esta ambivalencia es algo confusa motivado a que el habla se conforma con el conjunto de aportaciones particulares de los individuos, sin llegar a ser colectiva. Por el contrario, parafraseando a Velilla, R (1975:23) Saussure al señalar la característica de la lengua, en su independencia en el acto social comunicativo dice que esta es tan solo un conjunto de acuñaciones reconocidas por los hablantes de una misma lengua, que reconocen el sistema desde pequeños. Esto tiene referencia más que todo como la parte psíquica que interviene en el uso de la lengua, por el contrario el habla viene siendo la parte psicofísica en donde intervienen el aparato fonador, las expresiones y las entonaciones particulares de los individuos. Para ejemplificar lo anterior, el sistema de la lengua sería algo como las notas musicales, que pueden ser interpretadas por cualquier músico independientemente del instrumento que utilice o emplee para producir e interpretar dicho sistema de notas musicales, dichos instrumentos serían los mecanismos del habla. Ahora es mucho más simple, reconocer la diferencia de lo que es el habla y lo que es la lengua, el primero serían los mecanismos empleados para emitir los sonidos y el segundo vendría siendo el sistema de notas que podemos reconocer e interpretar, como la lengua materna. Por su parte, Montes, J (1985: 326) dice que “en el 'habla' cabría en principio todo: la realización normal o sistemática del código lingüístico, pero también las realizaciones anormales, no convencionales… que se dan en el habla diaria real por las circunstancias de la comunicación y que últimamente son objeto de la pragmática”. Eso quiere decir que no siempre se puede llamar habla como el simple hecho de realización normal según un código lingüístico reconocido, sino que se debe tomar en cuenta las aportaciones no convencionales realizadas por los hablantes. Veamos, ¿cómo se podría explicar esto? Pues muy simple, para comunicarnos no siempre es necesario que emitamos ningún tipo de palabra, tan solo es necesario que conozcamos el código; los cuales pueden ser gestos, señales, las notas musicales son las mismas en todo el mundo y todos los instrumentos pueden producirlas sin cambiar su esencia. Referencias bibliográficas Por otra parte, solo concibiendo la lengua como convención, o Montes, J (1985) Lengua, habla, idioma. Tomo XXXVIII. Num. 2. conjunto de convenciones como dice Saussure, independienteDisponible en línea: cvc.cervantes.es/lengua/thesearus/ mente del número de individuos entre los que se dé la convención pdf/38/th_38_002_065_0.pdf. Consultado: 23-05-15 y de la materia a la que se refiere la convención, es la forma en cómo se podría justificar su teoría de la lingüística como estudio Velilla, R (1974) Saussure y Chomsky. Introducción a su Lingüística, Editorial Cincel. Bogotá-Colombia. de la lengua, esto es, del sistema de convenciones utilizado en

 Ysmenia González, Jatniel Villarroel asistieron como ponentes al II Congreso de Estudios Doctorales celebrado en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta en el mes de abril.

 Carmen Vas e Ysmenia González participaron con un cartel en el Primer Congreso Internacional de Educación UNAE 2015 celebrado en Ecuador con el trabajo intitulado: "Miradas en la enseñanza de la comprensión lectora desde la diversidad de las disciplinas curriculares".

 Maira Solé participó en las XI Jornadas de lingüística y literatura de la UPEL-IPM con la conferencia central “ Nuevos maestros y nuevos

tiempos con una lectura desarticulada?. Abriendo brechas a los sentidos y la formación”. Asistió al Seminario Virtual IIEPE-UNESCO (Argentina) efectuado en agosto y participó con la ponencia La bildungsroman en clave poética en el IV Encuentro de poetas del Río realizado en octubre en Ciudad Bolívar

 Pilar Flores, Ysmenia González y Yakelín Ochoa dictaron talleres como actividades previas a las V Jornadas de Investigación en Ciencias de la Educación.

 Yosmil Cardona y José Vicente Henríquez asisten a la Revista Kaleidoscopio en su proceso de publicación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.