Tesis doctorales

Page 1

Las Tesis Doctorales Luis Peñalver Bermúdez

Venezuela


LAS TESIS DOCTORALES Luis Rafael Peñalver Bermúdez Universidad Pedagógica Experimental Libertador luis_penalver@yahoo.es Resumen Aun cuando la legislación venezolana establece un límite de cinco años para la presentación de las tesis doctorales, contados a partir del inicio regular de los estudios, hay quienes, por diversas razones, no alcanzan tal meta, o las entregan con problemas que son resultado de la premura de última hora, que van desde la construcción del discurso, hasta la presentación de las referencias, por ejemplo. En esta oportunidad, el presente documento, elaborado desde las experiencias como profesor, asesor y tutor en programas doctorales de educación y de cultura latinoamericana, más el apoyo de autores claves sobre el tema, tiene como propósito: ofrecer un amplio escenario de posibilidades para iniciar o retomar impulsos que permitan concebir, planificar y desarrollar las tesis. Para ello se presentarán ideas relacionadas con los estudios de postgrado, el campo de investigación, la construcción del discurso, la prefiguración temática, el proyecto de tesis, la tesis y la defensa en examen público. Estas ideas que siguen no tienen ni la más remota aspiración de sustituir producciones relacionadas, oficiales o no; tampoco representan una versión comprimida de algún manual universitario. Son más bien una representación de voces de estudiantes y colegas que acompañan al autor (y único responsable), para invitar, amigablemente, a quienes tienen inmensas ganas de iniciar, retomar o culminar, decente y seriamente, sus tesis de doctorado. Palabras claves: postgrado, tesis, proyecto, prefiguración, doctorado.


Introducción La tesis doctoral debe ser el resultado de una sistemática labor de investigación en un tiempo determinado y su contenido representará la atención crítica y el tratamiento teórico original de un tema específico del conocimiento. Un aspecto muy debatido en este sentido, es el de la originalidad. Ello está relacionado, fundamentalmente, con la frescura de lo que será abordado y como se aborda, su impacto científico-social como elaboración teórica y la opción u opciones que ofrece para escenarios de transformación. En Venezuela, la referencia oficial para establecer las características fundamentales de una tesis doctoral, está en la Normativa General de los Estudios de Postgrado1… y en el artículo 26, se indica, en primer lugar, la condición de ser

una “investigación original” y, en segundo lugar, debe

constituir “un aporte significativo al acervo del conocimiento en un área específica del saber”. Mal puede entonces, presentarse como ámbito de investigación para una tesis doctoral, la centralidad en estudios diagnósticos, los análisis teóricos, las propuestas, los modelos, los diseños, entre otros. Pero, atención: estos asuntos pueden ser partes sustantivas de las tesis, pero no las tesis en sí, pues su única centralidad será la creación teórica. Los diagnósticos y los análisis teóricos podrán representar provechosos capítulos. Propuestas, modelos, diseños, serán representaciones o “centros colectores” de la teoría creada, que también podrán representar capítulos de las tesis. En el proceso de concebir, planificar y desarrollar la tesis, junto al tesista y el tema o ámbito de investigación, varios aspectos son muy importantes y hay que atenderlos decididamente, desde el principio; ellos son, entre otros, el asunto de la tutoría, que debería estar resuelto en el primer semestre de los estudios regulares y para ello las instituciones deben ofrecer apoyo y 1

Consejo Nacional de Universidades. (2001). Normativa general para los estudios de postgrado. Gaceta Oficial Nº 37328, del 20 de noviembre del 2001.


colaboración directa que haga posible la mejor toma de decisión al respecto; la burocracia que involucra al doctorado, que implica familiarizarse al detalle, por lo menos, con la normativa nacional para estudios de postgrado, el reglamento institucional que regula los estudios doctorales, el instructivo de tesis o las instrucciones de trabajos de postgrado, el conocimiento de las líneas de investigación, los lapsos para consignación y veredictos de temas, proyectos y tesis y las estructuras de capítulos, subcapítulos y derivadas de las tesis que han sido aprobadas en la institución elegida para hacer los estudios doctorales. Un dato clave es tener sumamente claro, por ejemplo, hasta cuando tiene Ud. para entregar su tesis. No le servirá hacerse el desprevenido y, al final del camino, luego de cinco años, andar desesperadamente detrás de una prórroga. Le voy a dar un primer dato crucial: perfile su proyecto de tal manera que pueda desarrollarlo como tesis a lo largo de sus estudios regulares, apoyándose en los esfuerzos de las unidades curriculares y eventos académicos y es muy probable que al término de un año o año y medio, luego de culminada su escolaridad, podrá entregar su tesis. Un elemento de envergadura, quizás el más importante de todos, es el de las ganas de hacer la tesis, de preparar un boceto, de escribir su discurso. Y eso hay que tomarlo con una pasión tal, que se llegue, incluso, a vivir literalmente con la tesis, a entusiasmarse de manera desmedida con lo que está haciendo. Tiene que querer su propia producción y moldearla de una forma especial, tan plena de quien la escriba, que constituya una obra de arte. ¿Excusas? Hasta nuevo aviso, en este texto no tienen ningún espacio. El Campo de Investigación Por lo general, cuando se llega a los estudios doctorales, ya hay por lo menos un tema rondando. Pueda que resulte de una especie de encadenamiento que inició en el pregrado, se investigó de manera preliminar


en la especialización y en la maestría, y ahora, en una especie de “para aprovechar lo hice”, irrumpe en el doctorado. Allí, el problema es, que el sentido y la dimensión del abordaje de un tema de pregrado, especialización o maestría, son completa y radicalmente distintos al tema de doctorado, pues ahora se trata del asunto teórico (de creación) del tema, en versión que puede representar desde lo conceptual y epistemológico, hasta lo filosófico. Es hasta posible que el tema quede, pero la mirada que se haga de él y el sentido de abordaje, cambiarán totalmente. Por supuesto, quien vaya en búsqueda de un tema para investigar, necesita verificar un aspecto preliminar y fuera de toda duda: que el tema o ámbito elegido esté articulado, sin negociación, con el diseño del doctorado y con las líneas de investigación que se dispongan. Las unidades curriculares y su despliegue académico, también pueden ser fuentes fecundas de inspiración y elección temática. Y esa es una comprobación que debe hacer el estudiante, para evitar la escalada de retardos o revisiones de las revisiones (acompañada de frustraciones) que hacen los comités académicos o algún jurado en particular. Si su doctorado es en educación, por ejemplo, su tema tendrá que estar en ese campo y no en otro, por muy importante que le parezca. En estos escenarios preliminares, interesa que lo que se pretenda investigar tenga impacto científico, de tal manera que concentre y alcance una fuerza para estremecer, literalmente, las creaciones teóricas que hasta ese momento circulan en relación con la opción investigativa personal. Este impacto, sobre todo en las denominadas ciencias sociales, se hace acompañar de otros: social, político, económico, cultural, entre otros. Ahora ¿Cuánto conoce usted del tema? ¿Cuántas tesis o artículos de investigación ha revisado al respecto? ¿Con cuales especialistas ha conversado sobre el asunto? ¿Creó un blog o grupo de trabajo para intercambiar información y opiniones? ¿Cuenta con una amplia biblioteca virtual que ha construido acudiendo a herramientas de libre acceso? ¿Está


“navegando”

frecuentemente

por

buscadores

especializados

en

producciones científicas para colectar información sobre su proyecto? ¿Ha escrito correos a conocedores del tema? ¿Asiste a eventos o los promueve, relacionados con el tema de interés doctoral? Y, por último, si estas ocho preguntas fueran una especie de evaluación ¿Cuánto cree Ud. que obtendría en una escala de uno a diez? Bueno, si no alcanza al menos un promedio de ocho, ya sabe que hacer. El Discurso La elaboración del discurso en la prefiguración, en los artículos de investigación, en el anteproyecto, en el proyecto o en la tesis, a veces en más de una versión, pareciera ser la valla con más dificultades para saltar, por ello es necesario, cual si se tratara de un deportista de alto rendimiento, tener un entrenamiento permanente. Debe ser un hábito que jamás abandone, para escribir otras cosas que vaya superando, ampliando, mejorando, profundizando, actualizando, las palabras del pasado. Y hay asuntos de entrada. Veamos algunos. Será impecable la construcción del discurso, en tanto se concibe y construye con una determinada lengua que hay tratar con el máximo afecto. Si a Ud. le pasa por la mente alguna duda gramatical; si los problemas ortográficos le persiguen de una manera implacable, si no está familiarizado con sistemas de citación y referencia, si desconoce asuntos sobre espaciado, si las tildes están ausentes o no cuadran donde deben, si los signos de puntuación le provocan uno que otro desencanto, si los párrafos no tienen vida propia, si el discurso no lleva cierto rumbo, si los temas abren y no cierran, si las ideas carecen de niveles de relevancia y contundencia, entonces debe establecer, cuanto antes, un ritmo de ejercicios para darle comprensión y soltura a cada uno de esos aspectos. Hacerse el loco o creer que “eso se arregla solo”, como si fuera un mal


trabajo de plomería, no le serán muy útiles. Y olvídese del tutor. Esos problemas son totalmente suyos y como tales hay que atenderlos. Otro aspecto de primerísima importancia es la actitud. ¿Tiene Ud. realmente ganas de escribir o anda pregonando la definición de actos creativos para no escribir pero ni una cuartilla? ¿Eso que Ud. llama sus ocupaciones, no le dejan un tiempito para escribir o definitivamente la tesis no entra en sus ocupaciones? ¿Ha intentado, seriamente, escribir y le da tanto gusto que le cuesta levantarse de la silla o prefiere, como rutina existencial, quedarse hipnotizado ante una hoja en blanco y esperar días mejores porque aun le faltan unas lecturas? ¿Es de quienes piensa que la inspiración debe estar muy molesta con Ud. porque no ha tocado su puerta aunque sea una vez? ¿O está de una suerte tal que ha comprado cajas de lápices pero ninguno tiene punta o su computadora está donde el servicio técnico y Ud. no está muy entusiasmado como para buscarla? ¿Por qué gozaría de tan buena o regular salud cuando cursaba las unidades curriculares del doctorado y ahora cuando termina vive con uno que otro malestar, pero que son, precisamente, los que impiden escribir, como si fueran achaques contraescriturales

que

le

afectan

terriblemente

su

cerebro

y

las

articulaciones? ¿O será que el virus de la computadora es tan fuerte y sorprendentemente contagioso, que, sin saberlo, Ud. es ahora portador y por eso no puede arrancar con la tesis? Como ven, la disposición es importante. Darse chance para escribir, para hacer sus propias palabras, puede ser una hermosa oportunidad que permita descubrirse, saber lo que es y como piensas, porque a veces nos olvidamos hasta de pensar nuestros propios pensamientos. Escribir la tesis no es solamente definir un determinado discurso, sino la oportunidad de construir el sentido que nos identifica como ser humano. Y la palabra tiene esa fuerza, pero cuando solo cuando tenemos la voluntad y la capacidad para hacerlo. Sino pregúntele a quienes hacen poesía o letras para canciones.


Conjurar, a lo largo de nuestras vidas, unas palabras, unas ideas, unas frases, no es solo tenerlas siempre-presentes. Escribirlas, reescribirlas, leerlas y pensarlas, una y otra vez, ocurre porque nos convocan, nos obsesionan afirmativamente, nos laceran, nos cautivan intensamente. Ese es un ejercicio fenomenal: dejarse cautivar por la palabra. Pero debe disponer su cuerpo para ello. Presentar una palabra en el doctorado, amplia, extensa, profunda, y disponible como cauce de aventuras, no es –precisamente- para exponer una específica cartografía cognitiva pre-existente o un determinado re-corte de horizontes ajenos, que no hacen más que murmurar groseramente palabras no auténticas, sino el radio de acción donde ocurre nuestra existencia. Hacer la palabra, como acto de amor, es desear ser poseído por otra palabra que no sea otra que la que nos nombre, que nos enceguezca de pasión, que nos resguarde en la vida, en la existencia del riesgo. Hay un asunto que quiero compartir con ustedes, referido al contacto con la palabra ajena, la palabra extraña, la palabra que elaboran y editan otros. Es esa palabra-cita que a veces asesinamos convirtiéndola en marco teórico; en especie de visores cognitivos para justificar nuestras ideas. Y aquí hay un terrible juego: creer que nuestro pensamiento es válido si y solo sí, va junto a un pensamiento ajeno. De otra manera: creer que mi palabra vale si va encadenada con una palabra “consagrada” que no me pertenece. Lo triste en esta ópera prima doctoral, es encontrarse con un tutor que reclama, con voz altisonante para parecer como si fuera autoridad en la materia: ¡mete una cita aquí!, ¡coloca una cita allá!. La palabra de los amigos y enemigos que nos hacen llegar a través de diversos medios, no es para ampliar considerablemente el texto que escribo o para corroborar, con alguien que si sabe, lo que voy escribiendo o para dejar claro que no estoy equivocado y lo demuestro con la palabra de autor


reconocido o para explicar, de manera muy desafortunada, desde una interpretación que no es mi interpretación. El problema no es, por supuesto, si incorporamos muchas o pocas citas cortas o largas, textuales o no; el problema es que una situación como esta puede no dejarnos vivir, puede no dejarnos ser, puede no dejarnos hacer; podemos terminar –sencillamente- no siendo nosotros, sino una burda y malograda copia de otro. Esto sería lo más terrible, lo más trágico. Me disculpan la necro-representación, pero es como estar muerto en la palabra. Estaríamos perdiendo, irremediablemente, la gran oportunidad que le dieron a Lázaro: la auténtica resurrección. ¿Qué hacemos entonces con las palabras-pensamiento de los amigos y enemigos? Insisto: debemos hacernos una “fórmula” a la medida. Esa fórmula no puede ser la brutal tentación de copiar y pegar. Si eso le pasa aunque sea rasante por su pensamiento, hágase un despojo cognitivo radical o una intervención laparoscópica neuronal profunda, que seguro podrán curar ese mal tan ruin y perverso. Y aquí la reflexión es un tema ineludible. Unas palabras de Guilles Deleuze referidas a la obra de Foucault, pueden provocar un estremecimiento inicial, él señala: “Que haya personas que siguen a Foucault, que se sientan apasionadas por él, no significa sino que tienen algo que hacer con él, algo de su propio trabajo y de su existencia autónoma. No se trata únicamente de una cuestión de comprensión o de acuerdo entre intelectuales, sino de una cuestión de intensidad, de resonancia, de acorde en sentido musical” 2. Aquí hay una actitud hacia el autor, hacia su pensamiento, hacia su palabra. Por cierto: ¿Cuál es o será nuestra actitud? ¿Tendrá algo de intensidad, de resonancia?

2

. Gilles Deleuze. Conversaciones, 1972-1990. Valencia: Pre-textos, 1996, pp. 139-140.


La Prefiguración Temática Una experiencia con resultados alentadores y como vía para minimizar o superar sinsabores, mucho antes de arrancar en firme con el proyecto, es la elaboración de lo que hemos denominado Prefiguración Temática, pues si desde el inicio los aspectos centrales de la investigación no están claros, se corre el riesgo de seguir así en el proyecto y hasta en la tesis. Si se quiere, la Prefiguración es una especie de calentamiento para ver como anda nuestra “fuerza temática” y pudiera estar desde muy débil hasta en sus mejores condiciones para cualquier competencia que se presente, siempre que haya atendido debidamente su campo de investigación. Y ya sabemos, creo, lo que ello significa. Los componentes que hemos venido afinando en la Prefiguración, son los siguientes: 1. Tema o título, que aspira identificar de la mejor manera, lo que pretende investigar. Hay que intentar ser claro, sencillo y directo, así hay mejores opciones para su consideración. Ya debe notarse, casi agresivamente, la creación teórica original a poner en juego, en clave de “aporte significativo al acervo del conocimiento en un área específica del saber”. Un ejemplo de título: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES3 2. Descripción

del

ámbito

de

investigación,

para

explicar,

muy

brevemente, lo que va a investigar, cual es el asunto que trae entre manos. No se trata de impresionar, se trata de hacer un síntesis que represente lo vendrá como esfuerzo. 3

Este y otros ejemplos que siguen, son versiones que hemos modificado de la tesis doctoral de María E. Parra. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que Sustentan un Modelo de Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Chile. Disponible en: http://www.archivochile.com/tesis/11_teofiloideo/11teofiloideo0002.pdf


3. Propósito de investigación, que estará estrechamente articulado con el tema o título y expresará la producción teórica prevista. Ejemplo: Desarrollar las bases epistemológicas y metodológicas que sirvan de fundamento para sustentar la investigación cualitativa en las ciencias sociales. 4. Tesis, este es un elemento aun no generalizado en Venezuela. Su intención es establecer la proposición del autor que será debidamente argumentada a lo largo de la investigación; representa lo que se será demostrado. Una redacción en este sentido pudiera ser la siguiente: “La tesis de la presente investigación sustenta que es posible fundamentar epistemológica y metodológicamente, la investigación cualitativa en las ciencias sociales, con un alto nivel de rigurosidad” 5. Campos teóricos relevantes. Este espacio de la Prefiguración, dará lugar, en brevísimas descripciones, tanto a los campos teóricos que tendrán privilegio de atención crítica, por ejemplo: epistemología, metodología, ciencias sociales; y las obras y autores que, de manera preliminar, acompañarían tales campos. Es solo para calibrar que se estén trabajando obras y autores fundamentales, ineludibles. Y luego se irán sumando otros. Entre ocho y diez libros por cada campo, son suficientes para una primera visión panorámica del asunto. 6. Epistemología y metodología. Aquí explicará brevemente, no solo cual podrá ser la posibilidad epistemológica que apoyará su sistema de pensamiento para la creación del conocimiento (pensamiento complejo,

fenomenología,

hermenéutica,

dialéctica,

teoría

fundamentada, transdisciplinariedad, pensamiento socio-crítico) y la opción metodológica que elija (etnografía, estudios fenomenológicos, análisis de contenido, estudio histórico…), también como, una y otra, serán determinantes en la visión de su campo para investigar. 7. Fuentes de información, para identificar las referencias de las fuentes utilizadas en la Prefiguración o por utilizar en el futuro. Haga la debida


separación. Libros, artículos, materiales de la web, artículos de revistas, son bienvenidos en esta parte final. Como Ud. vera, hay secciones que en la Prefiguración no pasan de un ligero párrafo y otras son un poquito más amplias. Quizás en dos buenas páginas o quizás hasta tres, Ud. desarrolle su primer encuentro con el plan doctoral. El Proyecto de Tesis Si realizó con buen pie la tarea de la Prefiguración, tendrá menos sobresaltos en la preparación del Proyecto (hasta 40 páginas). A veces los Proyectos “no prefigurados”, por decirlo de alguna manera, tienden a llevar una vida más lenta, pero no por tomar las debidas precauciones, sino por fallas no atendidas suficientemente, es aspectos claves como títulos, propósitos, previsiones teóricas y opciones epistemológicas y metodológicas. Por lo general, el Proyecto comprende cuatro secciones: las páginas preliminares, el texto del proyecto, la lista de referencias y el anexo, cuando sea necesario. Las Páginas preliminares, por lo general son: página de título, constancia de aceptación del tutor, índice de contenido y resumen. Las instituciones ofrecen diseños tipo para cada aspecto, como parte de los referentes normativos. Insistimos: entérese muy bien de estos aspectos y elabore apropiadamente sus borradores, siguiendo las siluetas que se disponen para ello. Hay que destacar aquí la elaboración del Resumen (hasta 300 palabras), pues quien no lee completo construye una idea de la palabra Resumen a su medida y hace, olímpicamente, una síntesis del tema, pasando por alto otros importantes aspectos. Un Resumen tiene que llevar: a) una exposición corta y clara del tema de investigación; b) metodología que se propone seguir; c) perspectiva epistemológica, d) aportes que se esperan; e) importancia del proyecto. Al final, línea de por medio, se identifican entre


tres y seis palabras claves que representan el tema central de la investigación. En el texto del proyecto, segunda sección, se despliegan consecutivamente: a) El Campo Objeto de Investigación, que incluye, aparte de una visión crítica-histórica del campo de investigación, el propósito, los objetivos y la tesis; b) La Importancia o Justificación del Proyecto Doctoral, pudiendo hacer énfasis en referentes teóricos, sociales e institucionales; c) El Estado del Arte de Fuentes Relevantes, para exponer el análisis crítico de autores, obras, tensiones y rupturas en determinados campos teóricos pre-identificados por el tesista; d) Crítica Teórica, donde se presenta la versión crítica del tesista que corresponde conceptos, características, tendencias antiguas y recientes, que acompañan una determinada representación teórica y su relación directa con el tema o campo general de investigación; evitando los rosarios teóricos insaborizados y el sobreacumulado de citas en tallas XXL, a veces para acudir a la vulgar estrategia del engorde; olvidando los resúmenes, las citas breves, las respectivas críticas y la relaciones con el tema o campo de investigación; este es el escenario preferido de las malas tentaciones, los palabricidios y los mercaderes del lenguaje; pero Ud. se defenderá, como en la mejor de las batallas, tomando entre manos la guadaña ética y la escardilla epistemológica correspondientes; e) La Descripción Metodológica, dónde acudirá a lo que le aprobado en la

Prefiguración,

para

desarrollar

su

visión

metodológica,

relacionándola, desde el inicio, con el ámbito de investigación y con la importancia que ella tendrá para la profundización del tema y la redimensión de su presentación. A menos que el jurado así lo crea necesario, evite cuentos metodológicos que, por lo general, aportan poco, metodológicamente hablando.


f) La Opción Epistemológica, y aquí podrá proceder semejante al punto anterior, solo que en la perspectiva de creación del conocimiento; g) La Prefiguración Capitular dará oportunidad de presentar los nombres tentativos de Capítulos y Subcapítulos, aunque para el consumo interno, Ud. abrigue con cariño las ideas derivadas que, también hipotéticamente, le den fuerza argumental a todo el plan de desarrollo de tesis. No se recomienda iniciar esta parte sin las lecturas necesarias, acudiendo sólo al puro instinto. Se recomienda diseñar los Capítulos desde lo más general al más específico. Sin convertir esto en una regla general, porque no la hay, algunos ámbitos dan, por ejemplo, para un primer capítulo de tipo histórico, el segundo de carácter contextual o institucional, el tercero sobre antecedentes de investigación, el cuarto referido a la crítica teórica de actualidad, el quinto, los aportes teóricos que se crearon y el sexto, la vinculación de los aportes teóricos con la referencia contextual o institucional, si fuera el caso. Pero serán las observaciones del jurado y las orientaciones tutoriales, las que ayuden a construir la silueta discursiva de la tesis doctoral. La tercera sección del proyecto corresponde a la Lista de Referencias, donde se incluirán las diversas fuentes de información, pero solo aquellas que fueron citadas, referidas o comentadas. Si tiene otro grupo de fuentes que no correspondan con las anteriores características y cree necesario que el jurado las conozca por alguna razón que Ud. escribirá en el encabezado, abrirá una sección identificada como Otras Fuentes. La cuarta y última sección del Proyecto es optativa y no debe utilizarse para darle volumen al documento, con asuntos de poco interés o de circulación disponible. Los instrumentos para recolección de información, algún documento inédito, entre otros, justifican la apertura de esta sección


La Tesis Al igual que el Proyecto, la Tesis (150-400 páginas) por lo general, tiene cuatro secciones y ello puede cambiar en investigaciones de Ciencias Naturales, Históricas o Geográficas. El esquema que viene, dice una sola cosa: “si Ud. no tiene plan de Tesis, aquí le presentamos uno desde el que puede partir y luego podrá agregarle, suprimirle o cambiarle aspectos, siempre en acuerdo con las conversaciones que se han tenido con el tutor y las normas de carácter institucional”. La sección de Páginas Preliminares en la Tesis, es bastante diversa: Página de título, Constancia de aprobación del tutor, Dedicatoria (opcional), Reconocimiento (opcional), Índice General, Lista de Cuadros (si aplica), Lista de Gráficos (si aplica) y Resumen (300 palabras) que tendrá: a) Exposición corta y clara del tema desarrollado; b) Metodología utilizada; c) Orientación epistemológica; d) Resultados obtenidos y e) la Conclusión general. Al final, línea de por medio, se identifican entre tres y seis palabras claves que representan el tema central de la investigación. Un dato adicional que no habíamos presentado en el Resumen del Proyecto, pero que puede ser útil en todos los casos. Para preparar y redactar el resumen, trabaje aisladamente un aspecto de otro, construyendo al menos un párrafo en cada caso y cuando esté convencido que ya cubre todas las indicaciones, bórrelas y deje solo los párrafos cortos integrados ahora en un párrafo que no pase de las 300 palabras. La segunda sección de la Tesis recoge la Introducción, los Capítulos y las Conclusiones. El plan del desarrollo para la Introducción, puede incluir, entre otros, los siguientes aspectos que se escriben como un todo, sin tener que acudir a divisiones y subdivisiones que impiden una visión integral de la


antesala de la Tesis: a) Una reseña de la temática de estudio, donde puedan incorporarse: contexto, características, interrogantes y las implicaciones para el desarrollo teórico; b) Propósito y objetivos, en su contexto, que ahora se incorporan una vez revisados en el Proyecto; c) los aspectos epistemológicos y metodológicos, ahora redimensionados; d) las referencias teóricas fundamentales, también asumida desde el Proyecto; e) los aportes más relevantes que se serán expuestos en la tesis y f) la descripción de la estructura de capítulos y subcapítulos. Luego vienen los Capítulos y Subcapítulos, dispuestos en acuerdo con el plan del Proyecto, pero con la flexibilidad suficiente para revisar y replantear la propuesta. Ello solo lo dirá, bien desde las profundizaciones del pensamiento del autor, bien desde lecturas realmente radicales en cuanto a la visión del tema que se está analizando. Al respecto se recomienda leer las notas c) y d), correspondientes al Proyecto de Tesis. La tercera y la cuarta sección de la Tesis, corresponden a los Materiales de Referencia y a los Anexos, respectivamente. Puede revisar los dos últimos párrafos referidos al Proyecto de Tesis. La Defensa en Examen Público La Defensa en Examen Público, es, si se quiere, el punto de cierre y de reinicio de la Tesis. De cierre porque allí se está muy cerca de la titulación y culminación de un proceso que puede haber durado cinco o seis años; de reinicio, porque, para quienes siguen en el juego, se abren grandes oportunidades para presentar conferencias, escribir libros y artículos, desarrollar seminarios y talleres, hacer tutorías, pero como debe ser: gozando una y parte de la otra. Pues tenemos doctores con tan poco brillo, que lo único que tienen es el título. Entonces la defensa hay que prepararla muy bien y recuerde que nadie sabe más de esa Tesis que Ud. a menos que haya caído en las vagabunderías,


ahora más comunes, de comprar o apropiarse indebidamente de las ideas de otros. Prepare su plan de exposición, recuerde que por lo general tiene cuarenta y cinco o sesenta minutos para desquitarse, para cerrar con broche de oro. Entonces no arranque echando cuentos y malas historietas o tirando saludos, besitos y reconocimientos y cuando se percate, le quedan apenas veinte minutos para la tesis. No acuda tampoco al plan de exposición que bien pudiera denominarse de pirámide invertida, pues ocupa como cuarenta minutos para la Introducción y luego tiene que meterle el acelerador para, en apenas veinte minutos, dar vuelos rasantes a los Capítulos y llega casi sin aire a las Conclusiones. Entonces distribuya el tiempo. Que le rinda el máximo y que aun le queden unos minutos para una leve y honesta sonrisa de culminación. Ejercítese lo necesario. Haga las cosas en el tiempo justo, ni tan quedado que desespere ni tan rápido que ponga nervioso al jurado. Lleve su carpeta con sus esquemas y anotaciones. No se haga el listo dejando todo a la memoria y después ande quejándose porque no dijo tal y cual. Bueno: la culpa es suya. En estos exámenes públicos estamos confrontando un problema: lo que llama el Dr Celso Medina el síndrome del power point, pues sin el es inconcebible una exposición. ¿Y si ocurre un corte eléctrico? Pues hay que diferir el asunto. Que barbaridad. En primer lugar, no es obligatorio; en segundo lugar, no es para presentar textos que se leen y se leen y se leen; en tercer lugar, el point debe ser para ayudar con una síntesis, realmente abreviada, de la Tesis; y en cuarto lugar, puede hacer su exposición sin point. ¿Nervios y tensiones? Siempre nos acompañarán. Lo importante es que estén bajo nuestro total control. La seguridad es el mejor brebaje. Mucho cuidado con fórmulas mágicas y pócimas extrañas que desdicen de un doctorante serio a un paso de su título.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.