WWW.GERENTE.COM
CONOZCA LAS ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS Mร S EXITOSAS
PRECIO $11.000
LAS
Julio Rojas Sarmiento, CFO del Banco de Bogotรก
www.furukawalatam.com / 01800 518 1160
Somos su aliado estratégico para construir modelos diferenciadores en Riesgos Laborales Contamos con: Integralidad en los programas de promoción y prevención.
Un Programa de Formación y Entrenamiento en 24 ciudades.
Herramientas tecnológicas para administrar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Equipo técnico y administrativo de ARL a nivel nacional.
Estructura de medicina laboral: médicos propios a nivel nacional.
018000 919538
# 324
www.laequidadseguros.coop
Síguenos en:
54 El reto del comercio digital
economía
12 PETRÓLEO VS AGUACATES, UN FALSO DILEMA
55 “Ahora vendemos carros
El reto es romper la dependencia de la economía extractiva y diversificar las exportaciones.
hasta en internet” El reto es lograr que los jóvenes quieran adquirir un vehículo.
14 Guerra comercial: ‘justos
por pecadores’
Países emergentes podrían pagar el 'pato' por conflicto entre China y Estados Unidos.
entorno 57 Formalización, confianza e inversión para crecer al 5%
GERENCIA
Germán Vargas Lleras asegura que, de llegar a ser presidente, brindará incentivos para fomentar la inversión
16 Gerente de compras,
¿relegado de la estrategia?
Esta área se ha convertido en una función con baja influencia en el gasto de la organización.
17 Hay escasez de ideas contra
el cambio climático
Grandes compañías del mundo están en el ojo del huracán, por no plantear acciones concretas.
18 “Empresas de outsourcing
abren caminos laborales”
El sector servicios es el que más se acerca a la tercerización.
32 El fin de las filas
y el efectivo
Retail, punta de lanza en la adopción de las nuevas formas de pago.
36 Nuevos productos, la clave
38 Lanzamientos a contra reloj
¿Cómo complacer a consumidores que se rigen por tendencias mundiales?
39 La robotización
a las prácticas anticuadas
El presente y el futuro debe ser de formalidad, transparencia y cero conflictos de intereses.
20 ¿Tienen demasiado poder
Google, Facebook y Amazon?
Se han convertido en monopolios que controlan las búsquedas, ¿Llego la hora de regularlas?
22 Cómo recuperar la imagen
40 5claves de innovación
en el sector automotor Producto, medioambiente y modelos de negocio son algunos de sus objetivos.
En cuestión de minutos cualquier pequeño error puede volverse viral en la red.
45 Brecha digital, sigue siendo
la apuesta
Aviatur se ha tomado el mercado de las agencias para ir más allá de un viaje. Las empresas deben blindarse de los gastos que pueden causar los accidentes laborales.
PORTADA “Lo más importante fue definir qué es y qué no es la innovación”, dice Julio Rojas Sarmiento, Chief Financial Officer del Banco de Bogotá.
28 ‘Colombia yah izo clic’
La digitalización es preponderante en la estrategia de innovación de las empresas.
30 Innovación, un trabajo
articulado
Las empresas se abren a las oportunidades.
4
un problema
El difícil momento del sector profundizaría la brecha en el acceso a Internet.
46 Más hoteles para más turistas
El aumento de los visitantes extranjeros se convirtió en una fuente de crecimiento.
50 Soluciones para todos los gustos
28 las más innovadoras
Las empresas le han abierto las puertas a la robotización y automatización.
EspecialeS
25 Prevenir mejor que curar
de las empresas
de una crisis reputacional
24 Experiencias más que viajes,
58 ¿Qué proponen los candidatos? A menos de dos meses de las elecciones
presidenciales, los candidatos sacan sus cartas en los temas que ocupan la agenda nacional.
Aumentar el portafolio y abrirse a nuevas categorías es la clave para la innovación.
19 Gobierno corporativo: adiós
Democratizar la salud visual a través de la compra digital de lentes sí es posible.
Diversidad en su oferta ha sido clave en la estrategia de los Centros Empresariales.
empresas 52 Las herramientas
inversiones 60 Cómo arrendar de forma segura 61 la hora de las fintech
PYMES 62 El “turbo” de los emprendedores 63 4 Pasos para ser una pyme digital 64 ‘Ser mujer, un
vuelo heroico’
vida gerente 66 El wHIsky ahora es cosa
de mujeres
68 Nace una nueva generación
de lectores
69 Joyas para cada estilo
de mujer
70 Hollywoodmira a Colombia
de un ejecutivo exitoso
71 “Es más difícil ser pastelero que chef”
53 Consumidores ponen
Si un gerente usa estas herramientas de manera correcta, puede resolver cualquier situación.
las reglas de juego
72 Platos que rescatan
la gastronomía popular
LA MANERA INTELIGENTE
DE COMPRAR EN EL SIGLO 21
| USA 786 955 2108 | COL 1 508 5536 | EMAIL VIP@PRECONSTRUCCION.ONLINE |
PreConstruccion.Online
LA PLATAFORMA DE COMPRA
EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com director EDITORIAL LOCAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com redacción Carolina Pérez, Jessica López Yuli Katterine Rodríguez DIseño editorial Hans Rodríguez dimitri8810@hotmail.com DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co Alicia Rocha (Tecnología) arocha@gerente.com Carolina Herrera carolinaherrera@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación del GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Dirección: Carrera 16 No. 96-64 Oficina 614 Bogotá, D.C., Colombia Teléfono: PBX: (571) 6369136 SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 PUBLICIDAD Bogotá: (91) 6369136 Fax: 6369638 - 48; Medellín: (94) 3130217 USA : 786 262 0312 E-mail de anunciantes: comprar@gerente.com Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
8
Talento y colaboración, claves para innovar ¿Quién no quiere innovar? Todas las empresas, independientemente del tamaño que tengan o la industria a la que pertenezcan necesitan de la innovación para
garantizar su supervivencia y crecer, repiten una y otra vez las principales firmas consultoras. Un informe de Accenture que leí hace varios años ponía de presente, sin embargo, que la innovación sostenida a largo plazo puede resultar muy difícil, ya que por lo general señala la diferencia entre los líderes de mercado y los éxitos efímeros. Pero, ¿qué es realmente la innovación? En líneas generales los expertos coinciden en definirla como el acto de introducir un producto o servicio nuevo en el mercado y hacer dinero con ello, ya que de lo contrario se quedaría en la simple invención… “Nestlé no produce sacos de café pero revolucionó mercado porque cambió la forma como se sirve el café...no es un tema tecnológico sino un cambio de visión”, le escuché decir con razón a uno de los ‘cacaos’ colombianos en una asamblea gremial. En palabras suyas, con la revolución de la tecnología el sector privado debe tomar más riesgos y estar dispuesto a encontrar oportunidades, productos y perlas al interior de las mismas compañías. Y aunque solemos asociar la innovación con la personalidad y el rol de un gran líder, la mayoría de las innovaciones en la era digital han sido el fruto de la colaboración y del talento humano en las compañías. Así lo recuerda Wal-
ter Isaacson, el biógrafo de Steve Jobs, en su libro “Los innovadores”. “Internet y el computador se cuentan entre las creaciones más importantes de nuestra era, pero pocas personas saben que no surgieron de la nada en una buhardilla o un garaje por obra y gracia del tipo de inventores solitarios que suelen aparecer en las portadas de las revistas o pasar a formar parte de un panteón junto con Edison, Bell y Morse”, nos recuerda Isaacson al destacar la importancia del trabajo en equipo, la colaboración y la innovación abierta. Tal como lo recuerda el autor, en el caso del nacimiento de la era digital, también hubo fuerzas sociales y culturales que promovieron la atmósfera propicia para la innovación, incluyendo un ecosistema de investigación nutrido por el gasto público y gestionado por la colaboración académico-militar-industrial. “La innovación no ocurre en el aislamiento; la innovación es un deporte que se practica en equipo”, dice Alejandro Franco, Director Ejecutivo de Ruta N. Desde la óptica empresarial, en términos similares se expresa Julio Rojas Sarmiento, Chief Financial Officer del Banco de Bogotá, al señalar: “al final del día el dinero es un commodity. La diferenciación está en el servicio y los colaboradores son los que lo brindan. Tenemos eso muy claro y lo incorporamos en la estrategia”. Por Narciso De la Hoz G. ndelahoz@gerente.com
BREVES
EMPRESAS
Crecen exportaciones manufactureras
Buenas relaciones con Nicaragua
Las exportaciones manufactureras colombianas completan cinco meses consecutivos de crecimiento. En febrero pasado aumentaron 18,6%, contribuyendo a impulsar las ventas externas totales del país que se incrementaron en el segundo mes de este año un 8,3% Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9% al compararlas con el mismo periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018
En su propósito de diversificar la oferta exportable del país y aprovechar las oportunidades que ofrecen los diferentes mercados en el mundo, Colombia explora alternativas que le permitan profundizar el Acuerdo de Alcance Parcial que tiene con Nicaragua desde 1985, el cual otorga
Fomento a la industria astillera
Café agridulce
Con el fin de ayudar a la industria astillera del país a reducir sus costos de producción y facilitar su acceso a insumos y materias primas que no se producen en Colombia, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 590 de 2018, el cual establece que 395 subpartidas arancelarias relacionadas con este sector podrán entrar al país con cero arancel. Con la expedición de este Decreto, se da vida a Proastilleros, el Programa de Fomento para la Industria Astillera, el cual se destaca por su potencial para generar empleos y crear productos con alto valor agregado que, además, jalonan el crecimiento de otros 14 sectores, incluyendo, metalmecánica, plásticos, vidrios y químicos, entre otros.
10
preferencias arancelarias entre el 20% al 100% de manera unilateral, a un grupo muy reducido de productos. El objetivo de las negociaciones con Nicaragua es que Colombia pueda diversificar las exportaciones hacia Centroamérica, especialmente para la industria y agro.
Bajan matrículas de vehículos
El total de matrículas del sector automotor en el mes de marzo de 2018 fue de 19.523 vehículos, que representaron una disminución de 7,1% respecto al mismo mes del año anterior, cuando se matricularon 21.022 unidades. El acumulado del año fue de 54.215 vehículos,
con una caída de 3,5% respecto al mismo período del año anterior, cuando se matricularon 56.168 vehículos. Las cinco marcas con mayor número de matrículas acumuladas en el trimestre de enero a marzo fueron Chevrolet, Renault, Nissan, Kia y Mazda.
La Federación Nacional de Cafeteros realizó una nueva advertencia al Gobierno nacional por la crisis que está pasando el sector y la abismal caída del precio interno del grano. A pesar de que en marzo la producción de café tuvo un aumento del 2% con respecto a 2017, esto representa 17.000 sacos que no reflejan en una mejoría del precio. La preocupación se ve en las cifras del sector, durante 2017 y lo que va corrido de 2018, pues, en el primer semestre del año el precio del café suave cayó un 16,2% pasando de 144,6 centavos de dólar en 2017 a 121,12.
Acreditación en rehabilitación La Clínica Universidad de La Sabana es la primera IPS acreditada internacionalmente en Rehabilitación por la Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities, CARF, al poseer procesos de rehabilitación especializados, seguros y de máxima calidad, abordando al paciente desde su parte física, emocional y social, y al ser pione-
ros en el desarrollo de un modelo interdisciplinar, Proceso Interdisciplinario de Rehabilitación, PIR, donde el paciente es visto por diferentes áreas: médicas, de enfermería y terapéuticas. Así mismo, la Clínica está especializada en cirugía de ortopedia, traumatología y neurocirugía al contar con especialistas de alto nivel.
NUEVAS OPCIONES PARA REALIZAR SUS INVERSIONES. A partir de ahora invierta en: Fondo de Inversión Colectiva Interés Fondo de Inversión Colectiva Multiescala Le presentamos la nueva alianza con Corredores Davivienda S.A. Comisionista de Bolsa a través de un contrato1 de distribución de Fondos de Inversión Colectiva. Comience a invertir comunicándose al: 313 8660 Bogotá / 01 8000 522 211 en el resto del país, opción 3.
Los Productos de inversión son Distribuidos por Citivalores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa. Los productos de inversión no están asegurados por ninguna entidad Gubernamental. Las inversiones no son depósitos bancarios, no posee ningún seguro de depósito. Las inversiones no están garantizadas por Citivalores S.A., Citibank Colombia, Citibank N.A. ni ninguna de sus afiliadas a menos que el producto así lo especifique. Los productos de Inversión están sujetos a riesgos de inversión, incluyendo posibles pérdidas de su capital invertido. Los resultados pasados no representan resultados futuros, dado que los precios pueden subir o bajar. La diversificación de cartera es un elemento importante para la toma de decisiones de inversión. Mantener una concentración alta en determinada posición representa un mayor riesgo para su cartera. Los factores que intervienen en la evaluación de su cartera general de inversión está lo suficientemente diversificada, pueden no ser evidentes si solo tiene en cuenta su cuenta en Citivalores. Por lo tanto es importante que revise con cuidado su cartera total y asegure que esta se encuentra acorde con sus objetivos de inversión, tolerancia al riesgo, objetivos de diversificación. Si desea discutir sobre sus estrategias potenciales para reducir el riesgo de una posición concentrada, contacte a su Asesor Financiero. 1. En virtud del contrato de distribución de fondos de inversión colectiva. Ahora usted puede acceder a una mayor oferta en fondos de inversión colectiva a través de cuentas ómnibus administradas por Citivalores, comisionista del grupo financiero de Citibank en Colombia. Fondo de Inversión Colectiva Interés y Fondo de Inversión Colectiva Multiescala son administrados por Corredores Davivienda S.A. Comisionista de Bolsa, entidad sometida a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia.
ECONOMÍA Petróleo vs aguacates: un falso dilema
En un país con alta dependencia de las exportaciones provenientes de la economía extractiva, el reto es diversificarlas. “Espero que los candidatos no se dejen entusiasmar con la idea de que solo con una reforma tributaria, o solo dando más seguridad sobre la dirección de reformas (estructurales), será suficiente para restablecer el crecimiento”, decía
replicó que la diversificación, aunque deseable, no se va a lograr en el corto plazo y que sería absurdo renunciar a la explotación de los recursos naturales. Con exportaciones de apenas US$38.000 millones en 2017, de las cuales la mitad provinieron del petróleo y carbón, nadie podrá negar que el país depende excesivamente de la economía extractiva y que uno de sus principales retos es la diversificación. Pero el dilema es falso porque lo que el país necesita, en realidad, es desarrollar nuevos sectores y productos (entre los cuales obviamente está en aguacate, que hoy cuenta con una gran demanda en el mundo) que estén en capacidad de competir en el exterior para aumentar el total de sus exportaciones, y de esa manera atender los requerimientos del país En la discusión salió a relucir el caso de México, convertido en el principal exportador de la fruta en el mundo, la cual le generó exportaciones de US$2.200 millones en 2016 y US$2.700 millones en 2017. Pero gracias al libre comercio con sus vecinos y el resto del mundo, México exportó en 2017 US$409.000 millones
hace unos meses un reputado economista, refiriéndose a un país exitoso de la región (por ahora no diremos su nombre) que en los últimos años vio reducir su tasa de crecimiento de manera dramática. En palabras del mismo académico, lo que ese país requiere es una política agresiva para estimular la diversificación de sus exportaciones y de su economía, castigada por la temprana caída en los precios de su principal recurso de exportación. La razón “fundamental” de la desaceleración de los últimos años –señala– “es la caída del precio del cobre y la falta de otras alternativas de exportación en el país”, agregó el investigador. Y aunque esas palabras aplican al caso colombiano, Ricardo Hausmann, el economista que habla, se refería en realidad a Chile, como debió quedar en claro en la cita anterior donde se menciona el cobre. Todo esto viene a cuento por el debate que se ha desatado en el país y que se podría resumir en un dilema económico a todas luces falso: petróleo versus aguacates. La discusión se suscitó en las redes sociales a raíz de de un debate presidencial en el que un candidato prometía que, en poco tiempo, su gobierno iba a reducir drásticamente la importancia de la econoEXPORTACIONES de COLOMBIA 2016-2017 mía extractiva, para darle un Enero- Diciembre rol más importante a nuevos Contibución productos como el aguacaVariación 2016 2017 a la variaGrupos de te. El otro, por su parte, le % ción (pp) productos OMC
Participación 2017 %
(Millones de dólares FOB) Total
31,756.8
37,800.1
19.0
Agropecuarios, alimentos y bebidas
100.0
6,864.7
7,355.6
7.2
1.5
19.5
Combustibles y prod. De industrias extractivas
15,790.0
20,910.7
32.4
16.1
55.3 20.4
Manufacturas
7,526.1
7,710.0
2.4
0.6
Otros sectores
1,575.9
1,823.8
15.7
0.8
4.8 Fuente: DANE
12
(más de 10 veces que Colombia en el mismo año). Es decir, el aguacate, aunque importante, está lejos de ser la panacea. Y sus principales productos de exportación son: vehículos (más de US$100.000 millones), maquinaria eléctrica (US$81.000 millones), computadores y celulares (US$66.000 millones) y petróleo y combustibles (US$22.600 millones), un sector que ha perdido peso en su economía e incluso es deficitario porque las importaciones de gasolina y otros derivados del petróleo son muy grandes. Para el Consejo Privado de Competitividad, la inserción de la economía colombiana en el mercado internacional sigue siendo baja, luego de más de dos décadas de haber iniciado su proceso de apertura y a pesar del incremento en el número de tratados de libre comercio (TLC). “Mientras que el comercio de bienes y servicios como porcentaje del PIB era de 35,4% en 1990, este se redujo a 34,7% en 2016”, explica el gremio al señalar que frente a países de referencia, Colombia presenta el comercio como proporción del PIB más bajo y solo supera a Brasil y Argentina.
ECONOMÍA
Guerra comercial: ‘justos por pecadores’ Países emergentes como Colombia podrían terminar pagando el 'pato' por conflicto entre China y Estados Unidos. “Las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, dijo el presidente Donald Trump al anunciar aranceles a las importaciones de acero y aluminio a finales de marzo. Y aunque
que cada empleo salvado le costó a Estados Unidos unos US$400.000”, explica un análisis de Bloomberg. Si tal como lo definen los libros de texto, un déficit comercial se origina en un exceso de gasto sobre el ingreso, expertos como Ricardo Hausmann, profesor de la Universidad de Harvard, señalan que en ese caso el problema no va a desaparecer mediante una guerra comercial a menos que ella obligue a los norteamericanos a gastar menos. “La política comercial no es la respuesta a los déficits comerciales. No obstante, el gobierno estadounidense está haciendo todo lo posible por lograr lo opuesto: rebaja los impuestos e incrementa el gasto en montos récord, con lo que agrava el desequilibrio”, explica el mismo economista. Por otro lado, sí es un hecho que los mayores aranceles están afectando a aliados de Estados Unidos como Colombia, que tiene una balanza deficitaria con su principal socio comercial y cuyas exportaciones de esos insumos no representan una amenaza contra los productores norteamericanos. Según la Cámara Fedemetal de la ANDI, 7 empresas colombianas que realizan el 95% de las exportaciones de acero, tubería metálica y productos de aluminio ya están pagando aranceles que oscilan entre 25% (acero) y 10% (aluminio). Para María Juliana Ospina, directora del Comité Colombiano de Productores del Acero, “con la imposición del arancel del
la medida también penalizaba a sus principales socios comerciales, al final excluyó a Europa, Canadá y México, y apuntó directamente contra China, el gigante asiático con el que Estados Unidos tiene un déficit comercial que el año pasado fue de US$375.200 millones. La respuesta de China no se hizo esperar y en sucesivas rondas ha respondido imponiendo aranceles a las exportaciones agrícolas de ese país que provienen de estados republicanos, y a otros bienes como los aviones y automóviles. Obsesionado con un déficit en la balanza comercial y de servicios que el año pasado superó los US$566.000 millones con el resto del mundo, Trump parece dispuesto a desatar una guerra comercial que, a juicio de académicos y economistas, terminará afectando a Estados Unidos, la economía mundial y a países emergentes como Colombia. “Cuando el presidente George Bush aumentó los aranceles al acero en 2002, Comerc io Valor total Estados U la economía en billones nidos - C de dólares hina norteameriEXPORTAC IÓN IMPORTAC cana perdió IÓN unos 200.000 empleos, registró una pérdida neta de US$30.000 millones y algunos Fuente: estudios US Census Bureau señalan
14
Los mayores aranceles están afectando a aliados de Estados Unidos como Colombia, que tiene una balanza deficitaria con su principal socio comercial. 25% en Estados Unidos, las importaciones que llegaban a dicho país buscarán nuevos destinos con aranceles bajos, como Colombia, lo cual afectaría gravemente a la industria nacional”. Para Juan Manuel Lesmes, director de Fedemetal: “Lo anterior implica que 12.52 millones de toneladas, no podrán ingresar al mercado norteamericano. Esto equivale a 6.6 veces la producción total colombiana, 5.6 veces lo que el país importó el año anterior y 3.5 veces el consumo aparente colombiano de un año. Como se aprecia, es necesario evitar que esas toneladas ingresen al país, por el tremendo daño que ocasionarían”. Afirman los dos dirigentes gremiales que “independiente de que las materias primas no hayan bajado, el sobrante de 12.5 millones, se venderán seguramente a precios de saldo”. A lo anterior hay que agregar que “en los últimos años se ha presentado una sobreoferta de acero en el mundo que ha venido afectando seriamente a la industria nacional. China aumentó su capacidad de producción de acero crudo más no su consumo interno, esto generó una sobre capacidad de más de 300 millones de toneladas, volumen que ha creado graves distorsiones, desvíos de grandes cantidades de material y afectaciones con productos en precios de dumping, principalmente en los mercados latinoamericanos”.
gerencia Gerente de compras, ¿relegado de la estrategia?
Dentro de las compañías, el área de compras se ha convertido en una función con baja influencia en el gasto de la organización, pero con oportunidades para generar valor.
Las tareas operativas han en generar valor a su organización”, dice permeado a los gerentes de Cesar Daniel Delgado, Líder de Servicios compras, de tal manera que su Supply Chain & Procurement en la firma participación en la del estudio. estrategia general En ese orden, el gerente “Comprar mejor del negocio ha sido dedica gran porcentaje de su es más rentable nula. De acuerdo con tiempo a resolver situaciones que vender
la encuesta ‘Retos y ten- más. Un ahorro inmediatas, que se convierten dencias de la función de en temas más operativos que de 5% en las compras y abastecimiento estratégicos, así que su activicompras puede generar el en Colombia’ realizado dad empieza a girar en función mismo impacto por KPMG, el 61% de las de los picos de problemas y positivo en la compañías considera que entrar a solucionarlos, más que rentabilidad”. esta área no es percibida poder vincularse a una junta Daniel como una función estratédirectiva o a un proceso de Delgado, Líder gica ni clave para lograr planeación estratégica. de Servicios los objetivos del negocio. Y en este proceso de vinSupply Chain & “Son áreas que Procurement en culación influye mucho la alta todavía no se les da la gerencia, que ha perdido la KPMG. importancia desde la alta noción de la importancia del dirección, y como conárea de compras en una comsecuencia, no se les da una parte pañía. La situación de esta área, más importante del gasto para que lo por falencias en la capacidad de agregar gestionen; están enfocadas en tareas valor, se ha convertido en una cuestión netamente operativas, y no se ocupan de percepción, dado que los gerentes
16
de compras se han visualizado a ellos mismos como una parte operativa de la empresa, y han olvidado que desde su rol pueden también aportar al crecimiento de la misma, y así mismo lo ven los altos directivos y las juntas. “Las organizaciones de compras actuales o más avanzadas no se dedican solo a mirar la parte de cómo ahorrar en costos, también se vuelve un asesor del negocio y puede dar su opinión, como analista de compras que tiene una visión clara del mercado, de los proveedores, y de tendencias en nuevas herramientas que se pueden adaptar al negocio”, dice Daniel Vargas Loza, director Regional de Servicios Supply Chain & Procurement en KPMG. Como las compañías no perciben al área de compras como un buen aliado o asesor del negocio, así mismo no le da la prioridad para invertir, por tanto, una de las mayores restricciones de esta área es el presupuesto con el que cuenta. Sin embargo, las empresas deben conocer los beneficios que pueden tener al contar con esta área como aliada, más que como una función relegada. Las empresas que han visto a compras como aportante a la estrategia y como prioridad, han podido ver reflejados los beneficios económicos para las unidades de negocio. “Compras puede aportar a las empresas desde el punto de vista de ahorros y nuevas alternativas de inversión, y dado que está en contacto con todas las demás áreas que conforman la empresa y con el mercado puede proponer cómo hacer mejor las cosas”, dice Vargas. Entre otros beneficios, también está la centralización de las compras, ya que por el dinero que entra al alcance de esta área, se pueden lograr ahorros que, de acuerdo con el estudio, pueden variar entre el 5% y 20% debido a sinergias, agregación de demandas y economía de escala.
MEDIO AMBIENTE
Hay escasez de ideas contra el cambio climático
Las grandes compañías del mundo están en el ojo del huracán, porque si bien analizan su accionar frente al medio ambiente, no plantean acciones concretas para el desarrollo sostenible. “El cambio climático, la deforestación y la protección de la biodiversidad es un asunto de todos y las empresas, ya sean grandes o pequeñas, deben ser conscientes del protagonismo que tienen a la hora de aportar a mejorar el medio ambiente en el mundo”, así lo asegura Wim
Bartels Director Global de reportes de Sostenibilidad y Aseguramiento de KPMG. Y es que el impacto de las empresas es cada vez más decisivo. Por ejemplo, en días pasados, Ecopetrol estuvo en la mira tras el derrame del pozo Lisama, en Barrancabermeja que afectó las quebradas Caño Muerto, La Lisama y el Río Sogamoso, al recibir más de 500 barriles de petróleo mezclado con lodo, afectando la flora y fauna de la zona. Es por esto que la consciencia frente al tema del medio ambiente y su impacto es una de las principales directrices que han buscado seguir las empresas en todo el mundo. En el caso colombiano, la Corporación Ambiental Empresarial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentaron los resultados del primer año de implementación del proyecto Nama Industria Procesos Productivos, con el que se promueve la eficiencia energética de las empresas colombianas, mostrando que más de 50 empresas participan en el mejoramiento de sus prácticas empresariales. Según el informe, 26 compañías de Bogotá y Cundinamarca generaron ahorros de 12.865 MW por hora y dejaron de emitir 3.589 toneladas de dióxido de carbono, lo que es similar al gasto de 71.000 viajes en avión ida y vuelta entre Bogotá y Quito. Además de los esfuerzos en materia de energías eficientes, las empresas colombianas también fortalecen sus
políticas de sostenibilidad con programas a largo plazo como AB InBev y Bavaria. Agricultura inteligente, protección del agua, empaques circulares y acción climática son pilares en los que se enfocará la estrategia en Colombia que irá hasta 2025. “En Bavaria somos conscientes de que nuestro impacto multiplica el progreso de Colombia, por ello nos enfocaremos en iniciativas pensadas desde el negocio que generen nuevas oportunidades para el campo colombiano y nuestros campesinos", expresó Ricardo Moreira, presidente Regional de Bavaria.
Hay interés pero no iniciativas
Sin embargo, y a pesar de los avances en Colombia, un estudio de KPMG revela que todavía falta mucho por hacer a nivel mundial. El informe titulado “Cómo informar sobre los ODS: qué aspecto tiene y por qué es importante”
demostró que solo el 40% de las más de 250 grandes empresas mundiales han reportado solo un logro de los objetivos globales de desarrollo sostenible fijados por las Naciones Unidas en 2015. El informe es aún más preocupante pues revela que tres cuartos partes (75%) de las compañías que reportan sobre los ODS discuten sobre el impacto que tienen en su negocio los objetivos, pero la presentación de informes es en gran parte desequilibrada, ya que la mayoría de las empresas discuten sus impactos positivos pero no los negativos. “Existen varios motivos, realmente, uno de ellos es que las empresas creen que a ellos el tema del medio ambiente no les compete, que en cierta medida lo que hacen no compromete el cambio climático y por eso no hacen mucho por ello. Lo que podemos hacer es invitar a cualquier empresa, sea cual sea, a participar de ello, a entender que todos en el planeta tenemos influencia y hacemos la diferencia”, afirma Bartels.
“Si tienes una empresa familiar, que va de generación en generación, la pregunta que debes hacer es si quieres que tus hijos dirijan los negocios de forma consciente y dejarles algo mucho mejor de lo que tienen”, Wim Bartels Director Global de reportes de Sostenibilidad y Aseguramiento de KPMG.
17
GERENCIA
E N T R E V I S TA
“Empresas de outsourcing abren caminos laborales” Daniela Díaz Quijano, Managing Director para Colombia y Venezuela de TMF Group, empresa de BPO y Ousourcing, asegura que el sector de los servicios es el que más se acerca a la tercerización y los demás sectores de la economía están aún muy lejos de ella. ¿Cómo ve el sector de outsourcing y BPO en el país? DD: El sector de outsourcing ha estado creciendo en el país en los últimos años. Específicamente para BPO la inversión extranjera es uno de los principales motores de su crecimiento, pero la complejidad de las normas y los procesos generan inseguridad para los inversores extranjeros que inician sus actividades en el país. Por ese motivo, buscan mitigar los riesgos de cumplimiento contratando compañías de outsourcing experimentadas y con estructura local e internacional que respalden los servicios prestados. ¿Qué estrategias, a nivel tecnológico, son las que más se imponen y por qué? DD: A nivel tecnológico se necesita incrementar el grado de automatización de las tareas y procesos, generando reducción de costos y aún más importante, disminuyendo la posibilidad del error humano. Además, las tareas rutinarias como el procesamiento de datos son en las que naturalmente los empleados están menos dispuestos a participar, pues no ven que puedan aportar valor agregado. Por ello, es importante minimizarlas para evitar cierto grado de frustración en nuestros colaboradores. ¿Cómo evitar la alta rotación en el sector? DD: Existen razones por las que cierto nivel de rotación se considera necesario en el negocio de BPO, lo que permite a nuestros equipos crecer internamente o bien en otras compañías. Las empresas de outsourcing son escuelas que abren el camino a posibilidades laborales internas o externas; las empresas que tienen los procesos internalizados suelen contratar personas que han trabajado en compañías de outsourcing por el entrenamiento que han recibido y por la amplitud en la experiencia adquirida. En consecuencia, existe un movimiento natural del negocio de outsourcing a otras empresa. Sin embargo, existen acciones para mantener esa rotación en el nivel deseado, entre las que se puede mencionar entrenamiento permanente, un listado de beneficios adicionales a los legales, un plan de carrera y la mejora en tecnología por ejemplo en la automatización de tareas, entre otros. Uno de los grandes temores de las empresas para la tercerización de su compañía es la seguri-
18
dad del servicio ¿Cómo garantizarla? DD: Ese temor no es distinto a cualquier contratación, pero la forma de mitigar riegos es seleccionar a un proveedor que tenga la estructura, experiencia y respaldo necesario. Algunas características que se deben buscar en los proveedores son, entre otras, años en la prestación del servicio, cantidad y calidad de los profesionales, experiencia en diversos sectores de la economía, procesos establecidos y certificados. Si la compañía busca ingresar en otros mercados, debería además buscar un proveedor que preste servicios en otros países y que asegure homogeneidad en la forma en que brinda esos servicios. Si el proveedor es el adecuado, la seguridad del servicio se encuentra garantizada.
¿Qué sectores en el país tienen más potencial para implementar estrategias de outsourcing? DD: Desde el punto de vista de sectores, quienes
Si la compañía busca ingresar a otros mercados, debería además buscar un proveedor que preste servicios en otros países y que asegure homogeneidad en la forma en que brinda esos servicios.
prestan servicios son los que más buscan implementar estrategias de outsourcing. En el resto de los sectores de la economía no vemos una tendencia diferencial hacia ninguno. Donde sí se ve una mayor inclinación al outsourcing es en las compañías de capital extranjero. Es claro que quien invierte en un país que no conoce trata de mitigar los riesgos de cumplimiento buscando apoyo en un proveedor que tenga conocimiento local y global. Aunque muchas veces vemos compañías locales con problemas de cumplimiento, que deben pagar multas e intereses pues no siempre tienen internamente todas las herramientas que les permitan mitigar los riesgos relacionados con el cumplimiento de las normas y regulaciones. En general, tanto para compañías locales como de capital extranjero, el outsourcing puede ser una ventaja también a nivel tecnología, procesos, conocimiento y todo aquello que no son las actividades principales del negocio.
OPINIÓN
Gobierno corporativo: adiós a las prácticas anticuadas El pasado fue de informalidad, reuniones privadas con miembros de junta, poder excesivo del dueño o presidente de la compañía; el presente y el futuro debe ser de formalidad, transparencia y cero conflictos de intereses. Por Gonzalo Gómez Betancourt, CEO Legacy & Management Group Es tiempo de realizar las asambleas de accionistas, razón por la cual deseo reflexionar sobre la manera como los empresarios las gestionamos. En
nuestras investigaciones sobre Propiedad y Gobierno encontramos que del 100% de las compañías el 80% no realiza anualmente la asamblea general de accionistas de manera real, a pesar de ser uno de los principales mecanismos para mantener y acrecentar el ánimo societario; no obstante la falta de conocimiento de lo que significan por parte de los propietarios e incluso de la administración, hace que terminen siendo realizadas por quienes no conocen el arte de gobernar empresas, o lo peor no realizadas de manera real aunque sí “legal” mediante un acta de ocurrencia de un evento que no sucedió. Un buen Gobierno Corporativo, entendido como las prácticas para dirigir y controlar la empresa, es el medio más eficaz para garantizar la transparencia, el mejoramiento de los resultados. Innovar no sólo es crear nuevos productos o entrar en la era digital, también es identificar nuevas posibilidades en los procesos actuales en todas las áreas de la organización. Como profesor de Gobierno Corporativo durante años en diferentes escuelas de negocios de Latinoamérica creo que hay tres malas prácticas, entre muchas otras, que es necesario erradicarlas definitivamente de las organizaciones que para contrarrestar se debe innovar en el gobierno corporativo. Estas son: Contar con un Presidente de Junta directiva de poca efectividad en el cargo La gran mayoría de los presidentes de junta directiva se limitan a presidir la reunión bajo los parámetros de siempre: conceder la palabra a los demás miembros,
manejar los tiempos, realizar las conclusiones y revisar el acta. Esto es el pasado, un presidente de junta innovador es aquel que realiza gestión para que su equipo funcione, que está atento no sólo a la sesión sino a trabajar en equipo con el resto de los miembros en actividades posteriores como establecer agendas, conversar con la gerencia, incluso ser una figura que hacia afuera tenga un papel visible y demuestre frente a otros participes la independencia de los órganos del gobierno. Un buen presidente de junta es aquel que siempre tiene claro que el objetivo de la junta directiva es aprobar la estrategia de la organización, el seguimiento a la misma, el encaje de la estructura de responsabilidades con la estrategia, los sistemas de dirección, es decir la compensación de las personas y la evaluación del desempeño de la alta dirección, la sucesión ejecutiva de los cargos críticos y claves, evidentemente los aspectos legales y de transparencia que debe tener toda compañía. Si tiene claro que la junta debe abordar todos los aspectos mencionados, el presidente puede ser la guía, el capitán del barco. Realizar “lobby”, dar regalos o atenciones a los miembros de junta directiva El “lobby” o cabildeo, se conoce como la forma de influir o presionar sobre decisiones políticas o económicas. La situación típica que se presenta en muchas empresas colombianas es la de una persona o grupo de la administración que con el ánimo de influir en una decisión de junta, de manera individual invita a cenar, o le ofrece algún tipo de beneficio al miembro de junta para poder llegar a su objetivo de aceptación. Para evitar que existan estas relaciones de poder, lo indicado es realizar comités formales de junta donde la administración o gerencia pueda exponerle a los miembros la conveniencia de los proyectos que presenta y dejar lo discutido en estos encuentros en actas formales, para no generar suspicacia de acuerdos privados. Frente a este tema, muchos de mis alumnos que se desempeñan como geren-
tes dicen verse en la necesidad de hacer “lobby” con aquellos miembros de junta que son difíciles de convencer cuando se trata de aprobar proyectos presentados por la administración. Por lo tanto, decidí hacer talleres de juntas directivas para que los mismos participantes calificaran la actuación de los administradores haciendo lobby vs la actuación de una administración con mecanismos formales de comunicación con la junta. Los resultados fueron contundentes, en las juntas en las que los administradores hacían lobby, las percepciones generadas por los observadores eran negativas porque reflejaban suspicacias, vs la percepción positiva que generaban los administradores que hacían comités de junta con actas y acuerdos formales. Concentración del poder en el dueño y/o presidente de la empresa Con base en el estudio realizado por mi equipo de investigación: “Gobierno Corporativo. Prácticas sugeridas e implementadas por empresas familiares y no familiares colombianas”, en 2016, se encontró que en las empresas colombianas hay una gran concentración de poder en el dueño cuando se trata de empresas familiares, que no delega funciones primordiales a la junta directiva, no cuenta con una junta con buen nivel de profesionalización y con miembros independientes. Situación similar se presenta en las empresas no familiares donde el presidente tiene gran poder sobre las decisiones. La mejor manera de erradicar esta concentración de poder es que propietarios y presidentes entiendan la importancia de realizar las asambleas de accionistas de manera real y no de “papel”, de establecer Juntas Directivas que desarrollen su verdadera función y contar con el apoyo de los comités de junta y comités gerenciales. Si deseamos innovar en materia de gobierno corporativo estos espacios de análisis y toma de decisiones deberán ser promovidos en la comunidad empresarial para que los implementen y puedan encontrar en ellos el apoyo para crecer y preparar la organización frente a los retos que impone el mercado.
19
GERENCIA
¿Tienen demasiado poder Google, Facebook y Amazon? Se han convertido en monopolios que controlan las búsquedas, las redes sociales, la publicidad y el comercio electrónico. ¿Llego la hora de regularlas? En el año 2000, el juez federal Thomas P. Jackson señaló en un fallo que Microsoft debería ser dividida en dos compañías para frenar sus prácticas monopolísticas.
Y aunque el fallo nunca se ejecutó, en buena medida porque los comentarios que el mismo Jackson condujeron a un papel del Departamento de Justicia a creer que el juez tenía una visión sesgada, a la larga Microsoft acabó perdiendo poder e influencia por la explosión de Internet, las búsquedas, el comercio electrónico, los celulares y la publicidad digital, donde la empresa fundada por Bill Gates es mucho menos influyente, y por el ascenso de Google, Facebook, Amazon e incluso de compañías como Apple, en el negocio de la telefonía móvil. Con más del 68% del mercado de las búsquedas en EU y casi el 90% en Europa, Google se ha convertido en un monopolio en el lucrativo mercado de la publicidad (más de 100.000 millones de dólares de ingresos en 2017). Tal como ya ocurre con Facebook y Amazon, los otros dos grandes monopolios de esta Nueva Economía, Google se beneficia de los llamados efectos de red: su popularidad y gratuidad de los servicios (en el caso del buscador y de la red social) atrae a nuevos usuarios, lo cual no hace más que perpetuar el monopolio. Así lo advertía recientemente la revista The Economist, al señalar que Google guarda datos de los usuarios como no lo hace ninguna otra compañía tecnológica y
Aunque hay quienes dicen que Amazon, Google y Facebook son buenas para el consumidor, su creciente poder afecta la aparición de start ups y de buenas ideas de negocios. 20
los explota con habilidad. Una vez que usted usa gmail, sus mapas y el servicio de almacenamiento, jamás cambiará de proveedor. Y aunque el retail siempre ha sido un negocio de bajos márgenes y beneficios, Amazon, la compañía fundada por Jeff Bezos, generó ingresos por 177.000 millones de dólares el año pasado, mucho menos que el gigante Walmart (485.000 millones de dólares en el mismo período), pero en este caso los riesgos provienen de la información que controla y de su desmesurado poder en el comercio electrónico, donde no tiene rivales. “¿Por qué Amazon no es considerado un monopolio?, se preguntaba el sitio de Internet Money. En 2016, por ejemplo, sus ventas on line superaron ampliamente las de Walmart, Target, Best Buy, Nordstrom, Home Depot, Macy's, Kohl's y Costco, combinadas. Lina Khan, director de un tanque de pensamiento llamado Open Markets, considera que Amazon representa una nueva categoría de monopolio en la era digital. A juicio suyo, el problema para la libre competencia no radica solo en la
participación de mercado de Amazon en el comercio electrónico (43% en el año ya mencionado) sino en el poder de su tecnología, de la que dependen miles de pequeños negocios que venden a través de su plataforma, y de su incursión en negocios como el de video por streaming y la computación en la nube (AWS). De hecho, el experto compara el poder de la compañía con el que tenían las empresas de trenes en el siglo XIX para decidir quienes podían usar su infraestructura (rieles en la metáfora) y a qué costo. En realidad, Amazon ya ha sido acusada de abusar de su posición dominante en el mercado
TECNOLOGÍA
Al ambiente político enrarecido que se respira en Estados Unidos, hay que sumar un actor inesperado: Donald Trump, quien ya ha hecho duras críticas a Amazon. de los libros electrónicos al imponer sus condiciones a las editoriales y de introducir sus propias marcas para competir con las empresas más pequeñas que usan su plataforma, cuando éstas no aceptan sus términos. “Amazon está destruyendo empleos y valor para el sector del retail”, dice Bill Simon, ex CEO de Walmart en Estados Unidos. “No hacen dinero en el comercio y con prácticas
predatorias están sacando del mercado a muchos competidores tradicionales”. Y aunque hay quienes dicen que Amazon es buena para el consumidor y que introducir regulaciones afectaría la competencia, el creciente poder de los gigantes tecnológicos y la captura de las utilidades de la economía digital terminan afectando la aparición de start ups y de buenas ideas de negocios, así como de pequeñas y medianas empresas (los proveedores), que son las que generan los empleos de calidad. Todo esto se ve agravado por una decisión de la Corte Suprema en 1992, que determinó que los Estados de la Unión no podían recaudar impuestos de aquellas compras que fueran hechas por catálogo salvo que el negocio en cuestión tuviera presencia física allí, lo cual, a juicio de los críticos, carece de sentido en la actualidad (por el auge del comercio electrónico) y constituye una ventaja para Amazon. Y aunque los monopolios son un viejo mal del capitalismo mal regulado, la Comisión Europea ya ha manifestado su preocupación por el poder de estos gigantes. A Google, por ejemplo, le impuso una multa de 2.700
millones de dólares el año pasado y recientemente ha acusado al buscador de abusar de su control sobre Android, el sistema operativo para móviles. En el caso de Facebook, el gigante de las redes sociales alcanzó ingresos por 40.600 millones de dólares en 2017 y un beneficio neto de 15.900 millones. Con un gran poder sobre el mercado de la publicidad digital (solo superado por Google), la compañía fundada por Mark Zuckerberg controla además a Instagram y WhatsApp, por la que pagó 17.000 millones de dólares. A ello habría que jugar el papel que desempeñó en la última campaña electoral, como propagador (involuntario) de toda suerte de bulos e información falsa sobre la campaña de la candidata del Partido Demócrata y los crecientes cuestionamientos que hay sobre la violación de la privacidad de sus usuarios. ¿Hay forma de reducir el poder de mercado de estos gigantes? Como lo recuerda The Economist, el fallido proceso contra Microsoft comenzó en los 90 cuando varios Estados de la Unión denunciaron las prácticas anticompetitivas de la compañía fundada por Bill Gates y Paul Allen. En el caso de Google, varios fiscales estatales (incluyendo el más activo, el de Missouri) ya han comenzado a recoger pruebas contra el buscador. Al ambiente político enrarecido que se respira en Estados Unidos, hay que sumar un actor inesperado: el gobierno de Trump, cuyo Departamento de Justicia bloqueó la compra de Time Warner por parte de AT&T. Y aunque en los ocho años del gobierno de Obama, las empresas tecnológicas fueron tratadas como un gran activo de la economía de Estados Unidos, recientemente tanto los Demócratas como los Republicanos han mostrado que estarían dispuestos a actuar contra estos gigantes. Los primeros, por su carácter monopólico; los segundos porque ven en sus fundadores a liberales con quienes tienen puntos de vista diametralmente opuestos. Y aunque está claro que Google, Amazon y Facebook van a dar la batalla para defender sus intereses, no se debe olvidar lo que ocurrió con Bell System, Microsoft, IBM y otros monopolios en su momento. Después de todo, lo importante es garantizar la competencia y la oportunidad de que surjan jugadores que traten de desbancar a los que están monopolizando los beneficios de la Nueva Economía.
21
GERENCIA
R E P U TA C I Ó N
Cómo recuperar la imagen de una crisis reputacional Así como en cuestión de minutos cualquier video u opinión puede volverse viral en la red, también es posible que un pequeño error le pase factura a su compañía. Los medios digitales se convirtieron en el canal directo de las empresas hacia sus clientes, de tal manera que ya no necesitan un intermediario para hacerles llegar un mensaje o conocer sus intereses. Sin embargo, así como
Internet se ha convertido en el aliado perfecto para relacionarse, también puede llegar a ser un enemigo si no se utiliza de la manera correcta. Ahora, conocer un error de una empresa es tan fácil como ‘loguearse’ en Facebook o abrir una cuenta en Twitter. A través de la red se pueden generar olas gigantes de información falsa, como de información real o equivocaciones de las marcas que pueden traer graves problemas de reputación. En vísperas de elecciones y en situaciones coyunturales, las compañías, como parte de su estrategia, aprovechan estos eventos para generar más visitas, pero en muchos casos no sale como se espera, y terminan creando una imagen negativa sin darse cuenta. ¿Cómo afrontar una crisis reputacional y por ende pérdida de credibilidad? De acuerdo con John Rubiano, coordinador de comunicaciones de High Results, “no existe
El mundo digital y las redes sociales pueden golpear la imagen de las organizaciones por un mal manejo de comunicación corporativa. 22
un camino único para solucionar este tipo de percances. Hay varios factores que deben ser analizados y son determinantes para elegir en plan y tácticas a seguir para mitigar la situación. Por ejemplo, considerar la responsabilidad de la marca, medir qué tan mediático, problemático y polémico es el caso; y sobre todo qué tanto afecta la confianza de su público objetivo”. Así mismo, Javier Ongay, experto en Marketing, Publicidad y Ética Empresarial, asegura que todas las empresas tienen una filosofía, que se traduce en su manera de ser corporativa, esto es lo que hay detrás de su imagen, sea positiva o negativa. "La personalidad de una organización es como la nuestra, la de las personas: siempre ahí, nos preocupemos por cultivarla o no, resulte atractiva para los demás o no. De dicha personalidad se deduce muchas veces la reputación que nosotros, al igual que las empresas, nos creamos en nuestro entorno". En este orden, en un caso de crisis es necesario establecer acciones como seleccionar un portavoz oficial de la compañía (por lo general es el gerente general, director o fundador), quien será la única persona que podrá dar declaraciones en diferentes medios o plataformas de comunicación. El vocero debe tener muy claros los mensajes clave planificados para la crisis, una consultora de comunicaciones debe hacerle un fogueo para asegurarse que él los tiene presentes y podrá convencer con sus respuestas. Si la organización tiene algún grado de responsabilidad hay que admitirlo de manera sutil y anunciar las medidas para asegurar que no seguirá pasando. Negar el problema puede dar como resultado que las audiencias o clientes pierdan más confianza en la marca, todos saben que nadie está exento a una dificultad, pero negar obligaciones es aún más grave. Finalmente, es demasiado valioso con el paso del tiempo asegurarse de enviar mensajes coherentes, ya que variar el discurso de manera constante y abrupta no permitirá recuperar la reputación a la marca.
GERENCIA
PERFIL
Experiencias más que viajes, la apuesta A partir de una renovación de marca e imagen, Aviatur se ha tomado el mercado de las agencias para ir más allá de un viaje y ofrecer un acompañamiento completo a sus clientes.
“Nuestra gran apuesta y por la que hemos estado trabajando durante varios años ha sido innovar en materia tecnológica, especialmente en nuestro portal web y aplicación, para facilitarles la toma de decisiones a nuestros viajeros”, de esta
forma, Sammy Bessudo, director de Aviatur desde 2014 expone la estrategia más importante que ha puesto en marcha la compañía desde su llegada a la dirección. Las formas de viajar, los gustos y los destinos van cambiando año tras año y los perfiles de los viajeros cada vez muestran un mayor interés por la aventura, el turismo exótico y lo desconocido. Pero esto no es algo que trasnoche a Bessudo; por el contrario, ha sido la carta más importante para aumentar sus ventas y su portafolio de servicios. Es un objetivo que se ha logrado a pesar de la lentitud
24
de la industria. “Al contrario de lo que ocurrió en diferentes sectores económicos, nosotros tuvimos un buen 2017, con un volumen transaccional de alrededor del 20%, lo que es muy relevante para la compañía y para este año esperamos que sea lo mismo”, aseguró el directivo. Y hasta el momento los vientos soplan a favor de la compañía ya que, con un año electoral y del Mundial de fútbol, la expectativa de viajeros disminuye, lo que no ha ocurrido con Aviatur que reportó aumentos de compras durante los dos primeros meses del año. “La estrategia está en que los mercados ya son competitivos, las aerolíneas de bajo costo por ejemplo era algo que era inevitable y debemos convivir todos, tenemos que innovar para no cerrar las puertas del mercado sino ir más allá, integrar los algoritmos a la ecuación; una persona puede tomar un viaje con una aerolínea tradicional y el de regreso con uno de bajo costo y le puede salir aún más económico que tomar el viaje ida y regreso con la misma aerolínea”, afirma Bessudo. Parte del éxito de la estrategia de la compañía ha sido integrar todos los modelos y la innovación en materia tecnológica, que consiste en fortalecer una gestión enfocada en una comunicación directa y personalizada entre Aviatur y sus clientes, aprovechando una plataforma multicanal que cubre aproximadamente tres millones de usuarios al año, con una atención 7/24, en 300 oficinas a nivel nacional y 4.500 colaboradores que están atentos de la planeación, ejecución y evaluación de todos los viajes. Mediante la estrategia omnicanal, Aviatur hace un rastreo de todas las vivencias de sus clientes, incluyendo por ejemplo ofrecerle al cliente pasajes aéreos por familias tarifarias, es decir, la posibilidad de comprar igual que si lo hiciera a través de la página de la aerolínea; además, se inclu-
yeron aerolíneas de bajo costo. La página también se renovó con el objetivo de tener una mejor propuesta de valor. Por ejemplo, se incluyeron opciones como la venta de buses y reserva de trenes en Europa y se logró el cambio de flujo en la venta en línea de planes de vacaciones.
Creciendo en ecosostenibilidad
Otra de las apuestas de la compañía, desde hace varios años, ha sido fortalecer su estrategia de sostenibilidad, especialmente enfocada a la protección del medio ambiente. Las ecohabs, habitaciones que permiten usar energía solar y reducir el consumo de agua también hacen parte de la estrategia. Para esta oportunidad, Aviatur va más allá con su nuevo hotel en Barú llamado las Islas, la arquitectura se construye en 22 hectáreas y las habitaciones son cabañas ubicadas en las copas de los árboles. Tendrán paneles solares, tratamiento de aguas residuales, entre otros aspectos donde los turistas no serán invasivos con la naturaleza y podrán vivir experiencias diferentes. “Cada sueño de los viajeros es muy importante para nosotros. Sea mochilero o un alto ejecutivo, desde el momento en que nos expresan su deseo de viajar, a través de cualquiera de nuestros canales, ofrecemos una asesoría completa para hacer del viaje una experiencia inolvidable. Para ello, no solo guiamos al pasajero en la búsqueda de destinos, hoteles y actividades, sino que siempre nos adecuamos a sus necesidades y presupuestos”, concluye Bessudo las aerolíneas de bajo costo eraN algo que era inevitable y debemos convivir todos, tenemos que innovar Y no cerrar las puertas del mercado
ARL
Prevenir mejor que curar En el mundo, alrededor de
317
millones de personas son víctimas de accidentes de trabajo. Las empresas deben blindarse de los gastos que pueden causar los accidentes laborales, que en 2017 llegaron a 655.570 en el país. 1.800 casos de accidentes laborales se presentaron cada día durante 2017 en Colombia.
Y aunque esa cifra representó una reducción del 6,5% frente al 2016, el costo en el que incurrieron las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) para atenderlos aumentó en un 12%. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo, en el mundo alrededor de 317 millones de personas son víctimas de accidentes de trabajo y más de 2,3 millones de personas mueren anualmente por accidentes o enfermedades laborales. El costo de esta situación es alto y según los cálculos, la carga económica que asumen los países en el mundo a causa de la accidentalidad laboral puede estar alrededor del 4% del PIB global cada año. En total, 655.570 casos se presentaron a lo largo del 2017, la mitad de estos concentrados en dos regiones: Bogotá, con el 28%, y Antioquia, con 21%, según datos de la Federación de Aseguradores de Colombianos (Fasecolda). Y en esta misma línea, en el año se presentó la muerte de 568 trabajadores, cuatro de estas catalogadas como enfermedades laborales. Y aunque las ARL son las responsables de cubrir los costos de los accidentes laborales de los empleados, la disminución en la productividad y la ausencia
Algunas enfermedades más comunes. La mayoría de estas afectaciones se producen o por exceso de actividades o movimientos constantes inadecuados al realizar un trabajo con estos miembros del cuerpo. • Patologías osteomusculares. • Síndrome del túnel carpiano. • Afectaciones del síndrome del manguito rotador. • Bursitis de hombro.
de producción son costos que asume la compañía. “Todas las empresas tienen la obligación de solicitar a sus proveedores contratistas o terceros, el contrato de implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo. Con apoyo de la ARL se evalúa cómo está, qué necesita y qué le hace falta”, asegura Lorena Hernández, directora del Sistema de Gestión Integral en Ferrelam. La directiva añade que definitivamente al bajar la accidentalidad en las empresas bajarán los costos, incapacidades y materiales. “El valor agregado es que si se disminuye la accidentalidad se aumentará la productividad de los colaboradores”, agrega. En 2017, las seguradoras tuvieron que desembolsar más de 1,3 billones de pesos, un 12,1 por ciento real por encima del dato reportado en el 2016, según cifras de la Superintendencia Financiera. Las estadísticas del sistema también indican que el año pasado las ARL pagaron 9.347 indemnizaciones por accidentes de trabajo, 4.828 por enfermedad laboral, mientras que pensionaron por invalidez a 528 empleados, de los cuales el 86,4 por ciento correspondió a solo accidentes sufridos en los lugares de trabajo.
25
PORTADA
CONOZCA LAS ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS Mร S EXITOSAS
LAS
Julio Rojas Sarmiento, CFO del Banco de Bogotรก
I N no v ac I Ó N
“Para nosotros, lo más importante fue definir qué es y qué no es la innovación: priorizar, porque de lo contrario uno dispara en muchas direcciones y se pierde”. “No estamos creando gadgets y apps, algo que se mercadee bonito para decir que somos digitales; estamos transformando los principales productos y servicios del banco, porque es lo que quiere
el cliente”, dice Julio Rojas Sarmiento, Chief Financial Officer del Banco de Bogotá. Graduado Summa Cum Laude de la Universidad de Princeton y con un MBA de Harvard Business School como George F. Baker Scholar, Rojas ha desempeñado cargos en Goldman Sachs, como Asociado de la División de Banca de Inversión en Nueva York, y Grupo Aval, donde fue Asesor Financiero y de Estrategia de Presidencia. Hoy, al frente de un equipo de unas 120 personas, Rojas lidera desde hace año y medio la estrategia digital y de innovación de una de las instituciones financieras más antiguas del país. Apoyado por los accionistas y equipo directivo, tienen la ambiciosa meta de convertir al Banco de Bogotá en el referente del mercado colombiano, mejorando la experiencia de sus clientes y la eficiencia en los procesos. Ubicado en el segundo piso de la Dirección General del Banco, cuya sede se encuentra en la capital del país, el LAB Digital es un espacio de 750 metros cuadrados en el que se respira el aire de un ‘start up’. En el trabaja un equipo multidisciplinario: además de perfiles comerciales, hay expertos en interfaces gráficas, experiencia del cliente y en diseño, todos trabajando en sincronía con el área de TI. Una pantalla digital preside el LAB. En ella, se visualiza en tiempo real las cifras de los cuatro nuevos productos financieros lanzados hasta la fecha “para estar seguros que la inversión tiene el retorno deseado”, explica Rojas. “Ha sido un año movido, es emocionante lo que hemos podido crear como equipo y pienso que estamos apuntando en la dirección correcta”. Al hablar de los resultados de la estrategia, asegura que algunos están en línea con lo esperado y otros por encima, aunque también reconoce que aún hay varias cosas por mejorar. “Es la realidad de emprender, lo impor-
tante es aprender de los errores y mejorar a medida que recibimos la retroalimentación que es muy valiosa”. Pese a que los directivos del Banco contemplaron la posibilidad de crear una filial digital desde cero, al final optaron por el LAB Digital. Este enfoque ofrece ventajas como el aprovechamiento de la red de distribución existente, el capital humano y el apoyo de las áreas de crédito, legal y riesgo, entre otras. “El reto más grande es el escalamiento, porque hemos estado enfocados en lanzar productos, crear un ecosistema y generar valor y tracción con los clientes”, dice Rojas. En un momento en el que la tecnología está creando grandes oportunidades de negocios, pero arrasa con aquellos sectores y empresas que no son capaces de enfrentar el desafío de la transformación digital, Rojas dice que es mejor canibalizarse a sí mismo que esperar a que llegue un competidor y se coma el negocio. “Creo que la mayoría de las cosas que estamos haciendo complementan el negocio existente. Sin embargo, en algunos casos hemos sido disruptivos con nosotros mismos, cambiando radicalmente la forma en la que operamos”, agrega el directivo al subrayar que “el principal activo del banco sigue siendo sus casi 17.000 colaboradores. “Al final del día el dinero es un commodity, $50.000 del Banco de Bogotá son los mismos de otro banco. La diferenciación está en el servicio y los colaboradores son los que lo brindan. Tenemos eso muy claro y lo incorporamos en la estrategia”, manifestó. Y aunque digital e innovación son dos palabras de moda y que para cada persona significan algo diferente, tienen mucho en común con estrategia, la cual es sinónimo de escogencia y de renuncia. “Para nosotros, lo más importante fue definir qué es y qué no es la innovación: priorizar, porque de lo contrario uno dispara en muchas direcciones y se pierde”, explica al señalar que desde el comienzo tuvieron una visión clara: “Ser digital para un banco no tiene valor por sí mismo. Tiene que resultar en claros beneficios para el cliente, ya que esta es la única manera de construir un negocio sostenible en el tiempo”.
27
innovación
d igitali z ación
‘Colombia ya hizo clic’
Según el más reciente estudio de la ANDI, la digitalización juega cada vez más un papel preponderante en la estrategia de innovación de las empresas. “Lo importante es que hay avances y mayor consciencia, y los empresarios están empezando a avanzar en transformación digital”, explica Bruce
Mac Master presidente de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, al señalar que el principal desafío sigue siendo el tema regulatorio y que la sociedad siga cambiando la mentalidad. Se trata de la segunda versión del estudio que le da continuidad al realizado en 2016 e incluye compañías de la industria manufacturera y de otros sectores, especialmente de servicios, para comparar, conocer los avances en materia digital y fortalecer la información sobre qué están adelantando los empresarios para aprovechar las nuevas tecnologías. Así, el porcentaje de empresarios que ya conoce qué es la Cuarta Revolución Industrial pasó de 43,7% a 65,2% en el último año, con porcentajes muy similares entre el sector industrial (65.1%) y los del resto de sectores (65.3%). Otra buena noticia es que el sector privado cada vez más está adoptando estrategias para migrar sus negocios al mundo digital. Este proceso es mucho más rápido en las compañías de servicios (71.4%), mientras que para la industria pasó del 25.1% en 2016 al 48.4% en 2017. Para el total de la encuesta, el 58.4% de los empresarios manifestaron que están adoptando una estrategia de transformación digital. El porcentaje de empresarios que consideran que su negocio será digital en más de un 50% en un futuro cercano, se triplicó en la industria manufacturera pasando de un 21.9% en 2016 a 60.9% en
28
2017. En el sector de servicios, en 2017 es del 85.7%. En la industria manufacturera, el 26.5% de las empresas ven transformado su negocio en un corto plazo de 2 años mientras que el 58.8% consideran que se transformará en 5 años. En el sector de servicios, se espera que esta transformación sea mucho más rápida, 43.2% a 2 años y 45.9% en 5 años. Otro elemento positivo es que en 2017 más del 98% de los empresarios consideraban importante promover el uso de las tecnologías emergentes y digitales en la compañía. Por sectores, en la industria manufacturera 98.4% en 2017 frente a 78.5% en 2016. En el sector de servicios 98% en 2017. Los empresarios pertenecientes a la industria manufacturera dijeron que la tecnología que más usan es el Cloud Computing (74.5%), incrementándose de manera significativa en comparación del anterior año donde el porcentaje fue 54.7%. Le siguen: Data Analytics (58.2%), e-commerce (58.2%), mercadeo digital (45.5%), prestación de bienes a través de dispositivos móviles (43.6%), internet de las cosas (41.8%) y el uso de robots (34.5%). En el sector servicios la tecnología que más usan es Cloud Computing (78.0%), seguido de prestación de servicios a través de dispositivos móviles (68.3%), Data
Analytics (65.9%), mercadeo digital (53.7%) y e-commerce (51.2%). El 58.9% de las empresas adelantó o tenía previsto realizar inversiones en tecnología o transformación digital en el 2017. Por sectores, el porcentaje es mayor en las empresas de servicios (67.3%) que en la industria manufacturera (52.4%). No obstante, es importante tener en cuenta que el porcentaje de empresas de la industria manufacturera que están invirtiendo en tecnología, aumentó ligeramente de 50% en 2016 a 52.4% en 2017. Con respecto al total de empresarios, el 49.2% prevé invertir entre 50,000 a 100,000 USD y 30.2% entre 100,000 a 500,000 USD. Las principales razones por las cuales las empresas quieren invertir en transformación digital son en primera instancia, la automatización de procesos (82.8%) donde se busca acelerar el tiempo de ejecución de las actividades y sustituir los procesos manuales con aplicaciones de software. Reducir costos (57.8%) y generar nuevos ingresos (48.4%) también fueron algunas de las razones para invertir en la era digital. En la industria manufacturera, el 87.9% de los empresarios invirtieron en 2017 entre 50,000 a 500,000 USD y la inversión del sector principalmente se destinó a automatizar procesos (81.8%), reducir costos (54.5%) y lograr disrupción en su propia industria u otras industrias (45.5%).
El mejor MBA de Colombia está en EAFIT según QS Global MBA Rankings: Latin American 2018
Maestría en
ADMINISTRACIÓN - MBA Programa acreditado internacionalmente por AMBA
www.eafit.edu.co/posgrados Medellín | Bogotá | Pereira | Llanogrande | Virtual Teléfono: (+57) (4) 4489500 Línea gratuita nacional: 01 8000 515 900 E-mail: posgrados@eafit.edu.co
Inspira Crea Transforma
Vigilada Mineducación
SNIES 1265. Medellín. Res. 22896 del 31 de diciembre de 2014. Vigencia 7 años. Dur: 3 semestres - SNIES 102035 Bogotá. Res.16591 del 12 de agosto. de 2016. Vigencia 7 años. Dur: 3 semestres - SNIES 102034 Pereira. Res.13106 Modificado por Res. 06279 del 6 de Abr. de 2016. Vigencia 7 años. Dur: 3 semestres
innovación
Innovación, un trabajo articulado
Los directivos deben estar abiertos a todas las alternativas que ofrece su sector para que la innovación pueda fluir al interior de la compañía. “La innovación no ocurre en el aislamiento; la innovación es un deporte que se practica en equipo”, así se refiere Alejandro Franco, Director Ejecutivo de Ruta N, a la importancia del trabajo conjunto para tener éxito en los procesos de innovación en las empresas.
Casi siempre se ve la innovación como un producto, proceso o área, pero es más que eso; es un trabajo mancomunado en pro de la competitividad y Colombia ha venido avanzando en esta materia, aunque todavía tiene mucho camino por recorrer. De acuerdo con resultados del Índice Global de Innovación, Colombia ocupó el puesto 65 entre las 127 economías evaluadas en 2017; y se mantiene como el quinto país más innovador en América Latina, después de Chile, Costa Rica, México y Panamá. Los pilares con mejor desempeño para Colombia estuvieron relacionados con la sofisticación de mercados, infraestructura y sofisticación de negocios.
30
“En los últimos años se ha visto más la necesidad de innovar en las empresas del sector privado; por tanto, el enfoque de tener una agenda de innovación es más común para ser cada vez más competitivas y productivas”, dice Juan Carlos Garavito, gerente de iNNpulsa Colombia. Las empresas están empezando a abrir espacio para que sus colaboradores puedan pensar en nuevos productos, servicios, estrategias y mejoramiento del proceso; es decir, han creado la posibilidad de incluir en la línea de innovación a toda la compañía. Y no solo eso, también han empezado a ser más importante trabajar en una innovación abierta, con el apoyo de nuevos emprendimientos. Sin embargo, entre los principales retos que supone la innovación en las empresas, el
miedo al fracaso y el cambio de mentalidad han sido determinantes. Aun así, cada vez hay más empresas que empiezan a crear cargos para gestionar la innovación y buscar alianzas con compañías que pueden aportar a sus procesos. De acuerdo con Juan Carlos Garavito, se está viendo una conexión mucho más rápida entre las empresas grandes y los emprendimientos. “Las grandes empresas están usando muchos de esos emprendimientos para hacer una innovación más abierta con el fin de integrar a estos pequeños emprendimientos para solucionar los retos que tienen”, agrega. Esta colaboración en innovación se ha convertido en una tendencia particular de las compañías, que puede deberse a las nuevas ideas de pymes
ANÁLISIS
que se han venido formando y que han crecido a gran escala; con nuevas tecnologías y servicios, que en definitiva les ha dado un valor agregado a los sectores y les ha permitido identificar nuevas alternativas de negocio. “Sí hemos avanzado en innovación, aunque es claro que hay mucho por hacer todavía. Nuestro objetivo es ser la economía más innovadora de América Latina a 2025”, dice Garavito.
¿Miedo a la innovación?
Cada empresa, sin importar si es un emprendimiento, una pyme o una multinacional, debe comprender la innovación como el paso a seguir para mejorar lo logrado hasta el momento. Respecto a la innovación tecnológica, por ejemplo, Moray Bernal, Gerente Digital de Imaginamos, hace referencia a reconocidos casos como Blackberry, Blockbuster y Encarta, que se detuvieron en el desarrollo constante y pensaron que lo que habían alcanzado era el punto máximo de su innovación y llegaron los gigantes como Whatsapp, Netflix y Wikipedia para borrarlos de la historia. “Las empresas jóvenes, emprendimientos y startups lo entienden bien porque han nacido dentro del universo digital, saben identificarlo y saben para dónde van. En ese caso, lo que necesitan es invertir sus recursos para mejorar lo que ya crearon”, asegura Bernal y añade que, en unos años, los gerentes de las empresas serán personas cada vez más jóvenes que conocen este universo y le apuestan a lo digital. Según Bernal, las empresas de mayor antigüedad son las que más retos presentan a la hora de hablar de innovación, sin embargo, las empresas empresas jóvenes, emprendimientos y startups lo entienden bien porque han nacido dentro del universo digital. “La primera barrera que debemos vencer es el miedo. Muchas empresas creen que estas inversiones representan grandes riesgos. Pero para mitigar esos nervios les mostramos todo lo que pueden lograr cuando le apuestan al universo digital”, afirma Bernal. Por su parte, Juan Carlos Garavito de iNNpulsa, agrega que al final no hay una fórmula mágica, siempre hay temas distintos en cada una de las empresas en cuanto a innovación, pero sí hay unas características comunes, como el tema de cambio de mentalidad y cultura; que los directivos realmente respalden los procesos de innovación y, además, que no solo se tenga un respaldo en talento humano sino también en inversión.
“Si realmente se quiere innovar debe haber una cultura muy fuerte de innovación en las organizaciones que tiene que venir desde los directivos”. Juan Carlos Garavito, gerente de iNNpulsa Colombia.
“Tenemos que dejar de propiciar únicamente la innovación organizacional o estratégica y apuntarle a la innovación que ocurre a través de fusiones y adquisiciones”. Alejandro Franco, Director Ejecutivo de Ruta N.
Primera y única de Especialistas eninstitución neurocirugía salud en Colombia con la máxima
Acreditación Internacional en la atención de pacientes en situación de discapacidad por la Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities, CARF.
“La primera barrera que debemos vencer es el miedo”. Moray Bernal, Gerente Digital de Imaginamos.
31
Solicite su cita: (1)8617777 ext. 55350 - 55352 - 55560 Km. 7 Autopista Norte. Chía - Cundinamarca. www.clinicaunisabana.edu.co direccioncomercial@clinicaunisabana.edu.co VIGILADO
innovación
El fin de las filas y el efectivo Sistemas de autopago, códigos QR y pagos biométricos avanzan a grandes velocidades en Colombia. Retail, punta de lanza en la adopción de las nuevas formas de pago. Hace apenas algunos años, era imposible creer que se pudiera pagar un producto sin efectivo y tarjetas de crédito, pero hoy en día en China los mendigos están recibiendo limosnas por medio de códigos QR y Suecia está avanzando en la eliminación del uso del efectivo.
La entrada de la transformación digital en las formas de pago en Colombia busca correr con la misma suerte y el comercio es pionero en la materia. Si bien en el país todavía hay un predominio del efectivo, las alternativas que ofrecen las nuevas formas de pago, además del aumento de los celulares inteligentes, hacen que las innovaciones en este sector tengan posibilidades ilimitadas. De acuerdo con las cifras de la consultora KPMG y el Observatorio de E-comerce, el volumen de pagos digitales de los colombianos llega a los 24,5 billones de pesos creciendo a un ritmo anual de 26,1% y representando el 4,8% del Producto Interno Bruto. Además, de acuerdo con Redeban, una de las empresas que mayor apoyo ha dado al crecimiento de las nuevas formas de pago, en 2017 se registraron más de 517 millones de transacciones de compras por estas redes. En palabras de Andrés Felipe Duque, presidente ejecutivo de Redeban Multicolor: “más de 23.000 negocios ya cuentan con los Minidatáfonos de Redeban y este año nuestra apuesta para estos segmentos está también en la masificación de Código QR estático, que permite el pago con Billeteras Móviles y otras Apps”. Sin embargo, la inclusión de estos sistemas no ha sido fácil. Así lo revela Erasmo Moreno, director de tecnología de Homecenter, la multinacional que recientemente se posicionó como la primera compañía en poner en marcha las cajas de autopago en el país. El sistema, como su nombre lo indica, permite que los usuarios paguen sin la necesidad de un cajero. El proceso es totalmente autónomo. “Para las personas que viajan es normal encontrar las cajas de autopago en el mundo; sin embargo, para nosotros en Colombia, este proceso requirió de cerca de dos años de investigación y organización para darle vida a esta alternativa que beneficia a nuestros compradores”, asegura Moreno. Sin embargo, recuerda Moreno, uno de los principales obstáculos que se les presentó fue la misma legis-
32
lación. “Cuando empezamos las investigaciones uno de los problemas fue la firma electrónica porque con este sistema no hay facturas, entonces las personas deben firmar en el datáfono, pero la Superintendencia Financiera nos pedía que las facturas se firmaran impresas. De la mano de Redeban pudimos traer la tecnología y adaptarla a las normativas colombianas”, asegura Moreno. Hoy en día, la tecnología de autopagos funciona en 14 almacenes de Homecenter en el país y se espera que para finales de este año estén en
600
MILLONES DE TRANSACCIONES VIRTUALES SE ESPERA QUE SE HAGAN EN 2018
todas las tiendas.
Educación, lo más importante
Si bien las innovaciones tecnológicas son la filosofía que rige hoy en día las empresas, existen algunos usuarios que todavía son reacios al uso de estos sistemas. Para María del Pilar Correa, gerente de experiencia digital del banco virtual Nequi, lo más importante es darles información a los usuarios. “El desconocimiento de los temas es lo que produce que las personas no usen las plataformas virtuales, por eso es importante que tengamos todos los canales de información claros para tener más alcance”. Además, uno de los temores de los usuarios es el tema de la seguridad. “En el caso de las compras por internet, el
MEDIOS DE PAGO
“Queremos mejorar la vida de las personas, evitarles las filas, y hacer de las nuevas tecnologías un elemento indispensable para el usuario”.
la transferencia la puede hacer en un solo clic”, asegura Correa y añade que: “Nuestra promesa de valor es ofrecerles a los nuevos emprendedores herramientas de pago acordes con sus ventas, con comisiones pequeñas, que en ningún caso superarán el tope de $3.000.
Más innovaciones que vienen
Erasmo Moreno, director de tecnología de Homecenter.
"Necesitamos más smartphones, mas wifi gratis y así las personas estarán cada vez más conectadas lo que permitirá un crecimiento y valoración del ecosistema digital de ventas”. María del Pilar Correa, gerente de experiencia
digital de Nequi.
Lo que falta por hacer: Mejorar la operabilidad:
Todos los canales deben estar en
tener una contraseña adherida prácticamente a su teléfono le ofrece mayor seguridad que cualquier otra opción ya que no carga con el efectivo sino que evita que alguien más afecte su contraseña”, asegura Correa.
El comercio, mayor beneficiado
Sin embargo, la educación no solo debe ser para el comprador final, sino también para los comerciantes. Nequi, por ejemplo, creó una plataforma para los emprendimientos y pymes que les ayuda a mejorar los procesos. “A través de la plataforma de Nequi, los negocios que no quieren usar y están abiertos a las innovaciones tecnológicas, podrán cobrar a sus clientes haciendo uso de un código QR o de una notificación push que llega al celular, solo con dar clic para aprobar el pago”, afirma Correa. Este avance también es fundamental para aquellos que atienden sus negocios desde las redes sociales. “Actualmente funciona con giros, los compradores de un producto por Facebook o Instagram deben hacer un giro o transferencia para hacer sus pagos. El vendedor tiene su cuenta y
conexión; agentes, instrumentos y usuarios. Más educación: Desde los más
pequeños hasta los mayores deben aprender el uso de estas tecnologías. Más
Además de los autopagos y las soluciones para los comerciantes, se espera la entrada de otras innovaciones. Por ejemplo, Redeban destinará un presupuesto de $50.000 millones a la investigación, innovación y el lanzamiento de nuevos productos. Algunas de las alternativas que ya se están viendo en Colombia son, por ejemplo, los pagos a través de una pantalla o contactless que permite pagar un producto con solo acercar la tarjeta a los datafonos o las pantallas de televisión. De estas, algunos comercios, están instalando para que sus clientes compren a través de ellas y cancelen con cargo a una billetera electrónica con su celular o tarjetas. Esta tecnología ya está siendo adelantada por Credibanco que trabaja en la actualización de sus sistemas de pago como los pagos biométricos, los que se hacen a través de selfies, y lo QR. Sin embargo, muchas de las inquietudes de los comerciantes tienen que ver con la alta inversión que se tiene que hacer con este tipo de productos. En esto los expertos coinciden en afirmar que estas tecnologías son más económicas incluso que los datafonos convencionales y les brindan mejores soluciones tanto en practicidad como en seguridad. Para María Del Pilar Correa, de Nequi, es importante que haya más penetración de los celulares de alta gama para poder seguir implementando nuevas tecnologías. “En el país tenemos muchos celulares que son de gama media baja los cuales no permiten hacer pagos faciales, por ejemplo, por lo que es fundamental tener más entrada de estos aparatos para que haya mayores innovaciones”. Otras alternativas que ya son posibles son las de hacer las compras desde la app y recoger los productos en el almacén. “Este es parte de nuestros proyectos bandera; a través de la aplicación la persona puede escanear sus productos, comprarlos y pagarlos para llegar a la fila únicamente para recogerlos o incluso, pueden llegarle a su casa”, afirma Moreno, de Homecenter. Cosas aún más grandes están por venir. En el mundo países como China, india y Estonia ya han puesto en marcha más alternativas como los Superdatáfonos que no requieren conexión a una línea telefónica para operar y se enlazan vía wifi a cualquier red, especiales para ventas de catálogo y pequeños comercios.
infraestructura:
Mejorar las conexiones a internet y
plataformas digitales en el país.
33
MEDIOS de pago
Innovación en medios de pago electrónicos “La innovación nos permite tener en Colombia soluciones ágiles, seguras para aumentar la preferencia y uso de los medios de pago electrónicos y avanzar hacia el futuro”, explica Andrés Duque, presidente ejecutivo de Redeban Multicolor. La tecnología nos acerca cada vez más al futuro. Así lo
demuestran las nuevas soluciones de medios de pago electrónicos en las que trabaja Redeban Multicolor en el país. La compañía ya ha avanzado en la implementación de estas soluciones, con el fin de permitir a los colombianos acceder a medios de pago innovadores y seguros.
DATÁFONO ANDROID
ROMPEFILAS
Para los establecimientos de comercio también llegarán nuevos datáfonos con tecnología Android, que abrirán la posibilidad de disponer de aplicativos personalizados por tipo de negocio y abiertos a diferentes medios de pago como “pagos sin contacto”, códigos QR y OTP, además de los tradicionales.
Adicionalmente, Redeban facilita nuevos dispositivos livianos a los comercios, que se conectan a las tablets con los aplicativos de caja de los establecimientos para “romper filas” al agilizar el pago de los clientes fuera de las cajas tradicionales. Esto apoya de manera importante al retail para ventas en caliente, ofreciendo una mejor experiencia al cliente, con un servicio más ágil.
“Estas nuevas formas de pago nos acercan al futuro, aumentan la confianza en la aceptación de nuevos medios de pago electrónicos que no solo están a la vanguardia en tecnología sino en estándares de seguridad”. Andrés Duque, presidente ejecutivo de Redeban Multicolor.
34
REDEBAN
SMARTPHONE CONTACTLESS PAGO FACIAL
PAGOS AUTOASISTIDOS
Una solución que permite realizar compras por medio del reconocimiento facial del comprador, sin necesidad de portar tarjetas plásticas y otros medios de pago. Para usar esta solución tecnológica el comercio contará con un aplicativo en su tableta o celular, donde ingresa el valor de la venta y posteriormente lo entrega al cliente, quien podrá escanear su rostro, previamente inscrito y así autorizar la compra. “Que su cara sea el medio de pago no solo es innovador sino que provee mucha más seguridad en las transacciones, las personas deberán registrar previamente su rostro, asociarlo a un medio de pago y ya no tendrán que cargar sus tarjetas físicas para poder comprar. Es mayor seguridad para el comprador y para el vendedor por el proceso de autenticación que se requiere”, explicó al respecto Andrés Duque presidente ejecutivo de Redeban Multicolor.
Gracias a diferentes alianzas que ha realizado la compañía, se están introduciendo al mercado nuevos medios de pago innovadores que están revolucionando la forma en que los colombianos realizan sus transacciones. Ejemplos de ello son las Cajas de autopago¸ que son cajas donde el cliente puede realizar todo el proceso de registro y pago de sus productos por sí solo, para esto cuenta con un innovador sistema de caja que incluye un datáfono de con panel de firma. Estas cajas ya se encuentran en algunos almacenes Homecenter de ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali. Por otra parte Redeban, gracias a una alianza con Bancolombia y Novaventa, ha aportado con su tecnología para que máquinas como las Vending Machine, que son dispensadoras de alimentos, tengan un datáfono incorporado para el proceso de pago.
Otra innovadora forma de pago electrónico es Smartphone Contactless, un celular que tienen la tecnología para funcionar como un datáfono y acepta medios de pago sin contacto como tarjetas, manillas, stickers, entre otros. Para ello, el vendedor ingresará los datos de la venta en el aplicativo del teléfono y el cliente solo deberá aproximar su medio de pago al celular para que la transacción de compra sea aprobada y sin necesidad de un datafono tradicional.
35
innovación
Nuevos productos, la clave Aumentar el portafolio de productos y abrirse a nuevas categorías es la clave para la innovación de las diferentes compañías que dominan el mercado de comidas en Colombia.
En el sector de los alimentos, piensan muchos, pareciera que todo está inventado y que no se debería hablar de innovación sino de promociones de precios para incrementar las ventas. Nada más equivocado.
En un mercado competitivo y con jugadores extranjeros y mutilatinas colombianas de talla mundial, la innovación en productos, mercadeo y procesos es una realidad, todo con el fin de mantenerse en la mente de los consumidores. Hoy, una de las principales estrategias de innovación de la industria radica en el fortalecimiento del portafolio de productos. Para Germán Ramírez, director de Alsea Colombia, tener innovaciones constantes ha sido uno de los éxitos de la mutinacional mexicana. “Tenemos que pensar en todo, por ejemplo, en el caso de Domino’s, que ya tiene 30 años en el mercado, implementamos el borde relleno de queso que lanzamos el año pasado y en cada país tenemos un proyecto diferente en desarrollo constante. Hace poco lanzamos los arequipe rolls que se replicaron en Alsea México. Así, cada una de nuestras filiales se abre paso a la mejora e incorporación de nuevos productos”. Además, al tener presencia en el segmento de comidas rápidas, Alsea también se acerca al consumidor a través de plataformas de consumo responsable. “En Alsea somos muy conscientes en cuanto a la almientacion saludable y tenemos muchos programas que nos permiten transmitir al consumidor el balance y la buena alimentación, la hidratación, claramente somos una opción indulgente, lo complementamos con programas que le permiten al consumidor ser más consciente de lo que están consumiendo”, afirma Ramírez. Además de nuevos productos y sabores, las empresas quieren ser más agresivas y llegar a mercados diferentes. Tal es el caso de Ramo, que tras años de consolidarse en el sector de la pastelería, ahora busca abrirse paso en el terreno de los snacks con sus crispetas. “Vimos un potencial de innovación enorme allí, pero siempre manteniendo nuestra filosofía de alimentos saludables que mejoren las formas de vida del consumidor”, dice Germán Martínez, presidente de productos Ramo. Tener más alcance en los mercados y una oferta más amplia es solo la punta del iceberg sobre las ganancias que da la innovación en las empresas. Uno de los objetivos claros es también aumentar las ventas. Y de ello da ejemplo Alpina, que reportó un crecimiento de 0,5% en sus ventas netas y una mejora en su margen bruto, alcanzando el
36
“Al cierre de 2017, las ventas de innovación de Grupo Nutresa representaron un 20,2% de las ventas totales de la compañía”: Carlos Gallego, presidente de Nutresa.
“Tenemos una propuesta de valor contundente, hecha a la mano del consumidor, casos como la entrega en 30 minutos o gratis el pedido de Dominos, entre otras opciones, nos protege de la competencia y nos hace únicos”, Germán Ramírez, director de Alsea Colombia.
46,0% frente al 43,9% logrado en 2016. Una de las estrategias para alcanzar estos resultados fue un mayor impulso al desarrollo productos innovadores, por lo cual durante el 2017 la compañía presentó 8 opciones diferentes para seguir alimentando la vida de sus consumidores. Con esto Alpina se posiciona como la compañía láctea con el portafolio más diverso de la industria. En la industria de los dulces, Colombina también decidió lanzarse al ruedo con nuevos productos, adaptados a cada época del año. Así nació toda una línea de dulces para Halloween, que incluye Max, gomitas Grissly, masmelos, entre otros productos. Una imagen creativa y llamativa es la estrategia de la compañía para incrementar las ventas del sector y llegar a más público. De igual forma, lanzó una edición especial de galletas para Navidad en la que nuevamente prima la imagen llamativa de los productos para generar más tracción.
Mejorar los procesos logísticos
La innovación de las empresas del sector de alimentos va más allá del fortalecimiento de sus portafolios, ya que muchas compañías han puesto en marcha procesos de mejoramiento de sus actividades logísticas para poder mejorar sus procesos y así producir con mejor calidad.
a l i m en t o s
Tal es el caso de Nutresa que con su plan estratégico 2018-2020, busca consolidar su cadena de valor en la que está integrado desde el proveedor de materias primas hasta los consumidores. Para ello, su plan de innovación se basa en: la ampliación a las regiones estratégicas del modelo de gestión de marcas y redes, la renovación de 30 restaurantes del Negocio de alimentos al Consumidor y el fortalecimiento de la cobertura de Novaventa con máquinas dispensadoras, permitiendo a los consumidores acceder a las marcas en sitios de alto tráfico y atender sus necesidades. “En la compañía vivimos la innovación a través de la expansión e ingreso a nuevas categorías con modelos de negocio dinámicos, propositivos y resilientes, la implementación de nuevas tecnologías, la transformación de los procesos y el desarrollo de canales alternativos representan una plataforma de crecimiento ágil y diferenciada”, asegura Carlos Gallego, presidente de Nutresa. La optimización de recorridos y mejoramiento de procesos logísticos también ha sido una constante en las empresas productoras de alimentos. Para ello, las empresas también se han apoyado de las entidades gubernamentales y así mejorar sus procesos. Un ejemplo de ello es lo hecho por el Programa de Transformación Productiva con las compañías de productos lácteos del país que lograron implementar un sistema de mejoramiento de acopio de la leche para reducir costos y mejorar opciones de transporte. En el proyecto participaron Alpina, Alquería, Colanta, Lácteos Betania, Lácteos El Llano, Lácteos Santo Domingo, y Lácteos Zarlzal y Siete pequeñas, medianas y grandes empresas lácteas de Cundinamarca y Antioquia, que representan el 60% de las compañías que acopian leche a través de canales formales en el país. El trabajo en las empresas incluyó el seguimiento de la calidad, eficiencia y capacidad de almacenamiento de los vehículos; un análisis de los proveedores de acuerdo con la calidad de la leche y su ubicación; el seguimiento a las rutas y los conducto-
res; la planeación de los recorridos y de la producción según el ingreso de la leche a la planta. Entre los resultados se encontraron empresas que por cada 100 km. recorridos ahorraron 35 km., disminuyeron a la mitad el número de sus rutas y duplicaron los litros acopiados en un día. Además, Alpina decidió ir más allá y fortalecer su reconocida Torre de Control, la cual monitorea los viajes de la flota, brindado eficiencia y seguridad en cada kilómetro recorrido, ya que permite tener información en tiempo real sobre las vías, las entregas a los clientes, así como garantizar la calidad de la leche que se acopia. Es decir, permite la trazabilidad de la materia prima. Para Alsea, el cliente es primordial y por ello han mejorado sus estrategias en la entrega eficiente de los pedidos de domicilio.“Tenemos aplicaciones que mejoran el transporte de nuestros productos y el seguimiento casi que en tiempo real del consumidor con el fin de mejorar constantemente nuestro servicio”, aseguró Ramírez.
La relación con los clientes
“Tenemos que ir un paso adelante de nuestros consumidores y poder ofrecer un producto para cada una de las necesidades”, Ernesto Fajardo, presidente de Alpina.
Pero las empresas de alimentos no podrían ser las mismas sin sus consumidores, y por esto sus estrategias también tienen como prioridad acercarse a las nuevas generaciones para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, Productos Ramo ha abierto un canal a través de las redes sociales en el que se mantiene en contacto con sus compradores y así conoce, de primera mano, sus necesidades. “Los Millennials y Centennials nos permiten escucharlos y brindarles los productos que desean de acuerdo a sus gustos”. Alpina no se quedó atrás e implementó nuevas formas de atender a sus clientes y consumidores. Es así como se lanzó “Alpina Entertainment”, una ambiciosa plataforma de comunicación digital con los distintos grupos de consumidores. El crecimiento de los portafolios para llegar a todos los sectores, el mejoramiento de los procesos productivos y las estrategias omnicanal para escuchar a los consumidores hacen parte de los desarrollos en innovación de las empresas de alimentos del país para imponerse en sus mercados.
37
innovación
C OSM É TI C OS Y B E LL E Z A
Lanzamientos a contra reloj El sector tiene el desafío de complacer a consumidores que se rigen por tendencias mundiales, por eso su innovación es permanente.
Este es uno de los sectores más activos en el lanzamiento de productos y servicios. Como lo indica
“Es difícil imaginar que un producto de belleza se mantenga sin cambios más allá de 2 años”. Alfredo Morales, presidente de Henkel Colombia.
“Los bloggers en belleza están generando gran cantidad de información que impulsa a las compañías a ser más asertivas en el desarrollo de productos”. Jorge Luis Díaz, Vicepresidente Marcas e Innovación en Belcorp.
38
Alfredo Morales, presidente de Henkel Colombia, “es difícil imaginar que un producto de belleza se mantenga sin cambios más de 2 años”, porque los consumidores están al tanto de las tendencias y demandan nuevos productos. “Con mayor frecuencia es necesario relanzar el producto, haciendo mejoras en sus fórmulas, nuevos empaques o ingredientes”, agrega Morales. Por eso, el reto para las compañías es estar a la vanguardia en sus procesos de innovación. Esa época en la que un producto se lanzaba en Francia o Estados Unidos y tardaba meses o años en llegar a Colombia quedó en el pasado. Ahora, las empresas, incluso, organizan lanzamientos simultáneos en muchos países, aprovechando el impacto. “Los consumidores en Colombia están al tanto de las innovaciones a nivel mundial y esperan que su marca las traiga; claramente, internet y el mundo digital tienen un rol clave en ese proceso”, dice Morales. Y es que Internet, así como los bloggers e influenciadores en la red, han hecho que el mercado se mueva más rápido. Jorge Luis Díaz, presidente de Marcas e Innovación en Belcorp, asegura que “los bloggers en belleza están generando una gran cantidad de información que impulsan a las compañías a ser más asertivas en el desarrollo de sus productos”. Esto quiere decir que las tendencias llegan cada vez con mayor velocidad a los mercados de Latinoamérica, y eso les exige a las compañías estar atentas a estas tendencias e innovaciones para satisfacer la demanda de nuevos productos. “Igualmente, esta cantidad de información ha hecho que los modelos de sensualidad y de belleza se estén transformando y reinventando constantemente”, agrega Díaz, quien complementa que el sector sigue las tendencias de la moda, lo que genera aún más necesidad de novedad en ciclos muy cortos.
Tecnología tres tendencias de consumo que crecerán en los próximos años: Belleza sana y activa. El
consumidor es más consciente de buscar soluciones en belleza que le permitan auto cuidarse de manera preventiva. Se encuentran cada vez más cosméticos amigables con la piel o cosméticos que protejan contra las agresiones externas.
Beauty-Tech. Nuevas
herramientas digitales entran al mundo de la belleza para resultados más eficientes y personalizados. Aplicaciones, videos, publicaciones en redes sociales y dispositivos inteligentes al servicio de un consumidor que no busca solo un bienestar físico y soluciones prácticas, sino también bienestar mental y emocional.
Eco-Beauty. Cada vez hay
más personas que vuelven una prioridad la búsqueda de productos amigables con el medio ambiente, de origen natural o ecofriendly.
Fuente: Belcorp
La inversión en tecnología en productos y procesos de fabricación es permanente para lograr un mejor desempeño y la mejor propuesta de valor. El presidente de Belcorp resalta que durante los últimos dos años la compañía ha invertido en la actualización tecnológica de procesos productivos, como de fragancias finas, para ganar en un mercado cada vez más competitivo donde las barreras entre los distintos canales se están borrando. Por su parte, Alfredo Morales, presidente de Henkel Colombia, destaca la tecnología que la compañía usa en sus plantas de Bogotá y Sibaté, la cual es del mismo nivel que en Alemania y en otros países. “Esto permite asegurar que la calidad de nuestros productos sea la misma que encuentran consumidores en cualquier lugar del mundo”. Así mismo, están enfocados en usar la tecnología para estar más cerca de las necesidades de los clientes, una de sus prioridades para el 2020 es potenciar la industria 4.0 para planificar, producir y ofrecer mejores productos y soluciones.
a u t o m a t i zac i ó N
La robotización de las empresas Para mejorar y optimizar los procesos, las empresas están yendo más allá de las tecnologías convencionales y le han abierto las puertas a la robotización y automatización.
De acuerdo con una investigación de Daron Acemoglu, analista del MIT, en el mundo existen cerca de dos millones de robots industriales enfocadas principalmente en las industrias automotriz, electrónica, metales y la industria química y farmacéutica.
La proliferación de la inteligencia artificial ya no es un asunto de las películas de ciencia ficción, sino una realidad que las industrias ven con buenos ojos en el mundo. La automatización no solo significa la mejora de los procesos, sino un generador de ahorros para las grandes compañías. Por ejemplo, en Estados Unidos, un robot reduce el empleo de seis trabajadores y, por ende, los salarios de los empleados. Sin embargo en Colombia, si bien hay desarrollos primarios, todavía se tiene todo un campo de exploración para el desarrollo de la robótica. Uno de los retos para las empresas colombianas es tener robots colaborativos; tecnologías que no reemplacen a los empleados, sino que permitan una convivencia en armonía entre los dos. En este sentido, la empresa PCP, especializada en la creación de plásticos y válvulas reguladoras de agua, se lanzó al ruedo para fusionar sus procesos industriales con la robótica. Para ello, le han dado vida a células robóticas colaborativas que optimizan el trabajo de sus trabajadores. “Por varios años hemos trabajado en diferentes estudios para poder mejorar nuestros procesos productivos sin dejar de lado a nuestros empleados. Por ello, hemos desarrollado robots, con tecnología colombiana, para poder darle vida a través de un software 3D a nuestros diseños y hacer uso de un robot que optimice el proceso de formación del producto”, afirma Luis Arango, gerente de PCP. Pero Arango es enfático en aclarar que no se trata de reemplazar a las personas por máquinas. “Ese es el temor de las personas y de los empleados y es quedar sin trabajo, pero nosotros lo que hacemos es mejor, porque los reubicamos en otros espacios y eso les permite una mayor formación, un mayor crecimiento, una escuela dentro de la empresa”, afirma. La innovación de la automatización es un desarrollo no solo es inevitable sino también es necesario. “Las empresas no se pueden quedar como están porque si no se extinguen, se hacen obsoletas”, asegura Arango. “Una compañía debe mantenerse viva y eso no solo representa mantenerse en ventas, sino estar en constante desarrollo, vivir en la realidad nacional e internacional e innovar en sus procesos para ser exitosos. Nosotros tenemos 30 años en el mercado y si nos hubiéramos quedado en lo que éramos antes seguramente ya no estaríamos acá, tenemos que estar siempre creciendo”.
“Nosotros tenemos 30 años en el mercado y si nos hubiéramos quedado en lo que éramos antes seguramente ya no estaríamos acá, tenemos que estar siempre creciendo”. Cubrir las necesidades
Además de mejorar los procesos, las empresas necesitan de la automatización para cubrir necesidades de sus procesos. Por ejemplo, es el caso de Corona que se ha abierto camino en el sector agroindustrial con la creación de Nexentia, que ayuda al desarrollo de productos para mejorar la industrial del agro en el país. Allí identificaron la deficiencia de calcio afecta a un
alto porcentaje de caballos debido al uso de pesebreras que reduce la exposición del caballo al sol, lo cual es esencial para fijar calcio, y los altos niveles de moléculas que se encuentran en los pastos más comunes como el Kikuyo. Para ello crearon Forticaps, un producto que consiste de carbonato de calcio con tecnología de micro encapsulación para prevenir la osteodistrofia fibrosa y mantener la salud en los huesos de equinos.
39
5
innovación
claves de innovación en el sector automotor La estrategia de estas compañías está enfocada en producto, medioambiente, modelos de negocio, recurso humano y el cliente.
A pesar del momento retador que enfrenta la industria de motocicletas, con una caída en las ventas del 22% en 2017 (aun
así se vendieron 500.727 unidades) y del 0,24% en lo corrido de 2018 (a marzo, con 125.794 unidades), las ensambladoras conservan una actitud positiva para lo que resta del año, y con un claro foco en la innovación. “La clave ha sido centrar los esfuerzos en anticiparnos a las necesidades del mercado mediante propuestas innovadoras en diseño y tecnología que nos permiten entregar los mejores productos”, dice José Andrés Rojas, director de Asuntos Corporativos de Auteco, quien agrega que, tras
40
un periodo de desarrollo y consolidación de las capacidades de innovación, hoy se pueden identificar claramente tres ejes de trabajo dentro de la organización: la innovación de producto, en modelos de negocio y la gestión de la cultura de innovación. En esta misma línea, Juan David Arango, director Comercial de Incolmotos Yamaha, añade que los tres enfoques de innovación de la empresa son: producto, procesos y personas. “Los clientes hoy en día, son más conscientes, están más informados y exigen avances en términos de eficiencia, seguridad y cuidado del medio ambiente. Nosotros somos conscientes de eso y por tanto, como empresa, nos hemos venido preparando, así mismo, como marca desde nuestra empresa en Japón”, agrega. Podría decirse que la innovación del sector de las motocicletas es importada, dado el alto porcentaje de piezas que son traídas del otro lado del mundo desde sus casas matrices. El 82% de las piezas de una motocicleta son traídas del exterior y el 18% corresponde a piezas desarrolladas en Colombia. Así mismo, la novedad en productos se rige por tecnología de punta que se trabaja en países más desarrollados; pero más allá del producto como tal, la industria le ha dado bastante fuerza a la innovación al interior de la compañía en estrategias y en nuevos desarrollos de cara al cuidado del medioambiente. En producto, las empresas están innovando por ejemplo, en la producción de motocicletas con menor emisión de gases contaminantes, o en el caso de Yamaha con tecnología Blue Core, un rediseño en la fabricación de los motores, que los hace más rápidos, livianos y eficientes. “Las ensambladoras de motocicletas representan un 97% de todo el mercado, y ya que estas tienen sus casas principalmente en Japón, China e India que terminan transfiriendo el ‘know how’ a nuestro
“Podemos decir que la innovación en Auteco se estructura bajo el marco de la sostenibilidad”. José Andrés Rojas, Director de Asuntos Corporativos de Auteco.
“En innovación, el reto está en fortalecer a nuestros proveedores colombianos”. Juliana Rico, directora ejecutiva de la Cámara Automotriz de la ANDI.
país y a sus proveedores, en materias de tecnologías duras”, agrega Juliana Rico, directora ejecutiva de la Cámara Automotriz de la ANDI. En cuanto a las personas, la filosofía de contar con los colaboradores para mejorar procesos, estrategias y productos es cada vez más común. Por eso, las compañías están más abiertas a la posibilidad de escuchar alternativas y emplearlas. Por ejemplo, en Auteco, la partici-
automotoR
“Vienen productos muy innovadores desde nuestra casa matriz, que esperamos pronto lleguen a Colombia”, Juan David Arango, Director comercial de Yamaha.
pación de sus colaboradores en la innovación ha sido constante. Hace 5 años la compañía puso en marcha un sistema democrático de participación en innovación llamado Atrévete, que tiene como principio que todas las personas puedan aportar con sus ideas al mejoramiento continuo. “Este trabajo se hace a través de grupos Kaizen y otras metodologías de innovación. El modelo incluye la distribución de los empleados en los beneficios económicos obtenidos”, agrega Rojas. Por su parte, el directivo de Yamaha cuenta que gracias a las ideas aportadas por sus 700 empleados en materia de innovación, la compañía comprobó un ahorro y aumento en eficiencia equivalentes a más de 800 millones de pesos. “Desarrollamos un programa de mejoramiento continuo de procesos donde promovemos la innovación en todos los niveles de la organización; de hecho, cada mes en las plantas de ensamble, de
pinturas y soldaduras premiamos a los operarios que desarrollan ideas por muy pequeñas que parezcan que mejoran los procesos, la calidad o los desperdicios”, agrega David Arango. Por último, el tema medioambiental se ha convertido en un objetivo mancomunado del sector. Todas las empresas están en línea con este enfoque que demanda innovación en todos los frentes y requiere un trabajo no solo de la industria sino también del sector público para la creación de una infraestructura complementaria y funcional. Por ejemplo, dentro de sus lineamientos estratégicos, Auteco incorporó en el mercado colombiano el portafolio de movilidad eléctrica que hoy en día tiene una gama de bicicletas y motocicletas bajo la marca Starker, como una apuesta decidida al futuro. “También estamos desarrollando ecosistemas para la aceleración de la infraestructura necesaria para el uso de esta tecnología de manera articulada con los gobiernos locales y nacionales para presentar una completa alternativa a los usuarios”, agrega su directivo. En esta misma línea, Yamaha se ha convertido en un referente de innovación por contar con una de las plantas de producción más limpias de la marca en el mundo. Ubicada en Girardota, Antioquia, allí se desarrollan programas como el del uso racional de los recursos energéticos para hacer un mejor aprovechamiento de la luz natural y evitar el uso de aire acondicionado gracias al sistema de circulación de aire, alineados con el concepto de edificio sostenible, enmarcado en los criterios del sistema de Certificación LEED. En este orden, el sector continúa apostándole a la innovación desde todos los frentes, y entre sus proyecciones para 2018, además de seguir con la dinámica de nuevos lanzamientos, proyecta un aumento en las ventas para cerrar el año con unas 510.000 unidades.
FURUKAWA
Innovación que incentiva la sostenibilidad
La compañía líder en tecnologías de punta para infraestructura de redes de comunicaciones, brinda al mercado en Latinoamérica la solución GiganLan MAX Green. La solución es compuesta por el cable GigaLan MAX Green, el primer cable LSZH para redes LAN del mundo en utilizar polietileno verde en la cubierta protectora. El cable posee un diámetro reducido con relación a los cables convencionales permitiendo la reducción de espacio en el conducto.
Además, tiene un diámetro 10% menor, que los cables categoría 6 del mercado, lo que brinda más flexibilidad en la instalación. Además del cable, la solución cuenta con un conector hembra (Keystone Jack), más moderno, que soporta la terminación del cable a 90º o 180º y es compatible con la herramienta de crimpado rápido y sin impacto, que realiza el corte de los ocho conductores del cable de una sola vez, facilitando y disminuyendo el tiempo de instalación.
41
GUÍAS GERENTE
las empresas más innovadoras
HOTEL DANN CARLTON MEDELLÍN
LA CALIDAD EN EL SERVICIO El Hotel Dann Carlton Medellín se encuentra estratégicamente ubicado en “la milla de oro” de la avenida el poblado, sus 11 salones con capacidad desde 10 a 700 personas dotados con la más alta tecnología permite la realización de cualquier tipo de certámenes académicos, corporativos, teleconferencias, reuniones y eventos sociales. Dann Carlton se ha mantenido como un hotel 5 estrellas por mucho tiempo, premiado por 5 años consecutivos como líder en la calidad del servicio en la mejor esquina de América Latina, consolidándose así como un líder en la región. Este año presenta su nueva imagen, remodelación física y tecnológica, ratificando su transformación continua; detalles como sus 200 habitaciones totalmente renovadas, que cuentan con domótica (alta tecnología para el manejo de cortinas, luces y aire acondicionado, manejadas a través del control remoto o el dispositivo móvil) son entre muchos, algunos de sus grandes cambios.
Terpel
50 años de innovación La innovación y el liderazgo son dos conceptos que están íntimamente ligados y pensar en las personas, conocerlas y escucharlas, es el primer paso para la innovación, es así como Terpel trabaja bajo la premisa que “atendemos personas, no carros”. Las personas son el centro de la estrategia de la empresa. "Hemos construido estaciones con una infraestructura moderna y amigable, con iluminación led que genera un ambiente cómodo y seguro; invertimos en tener baños limpios y abiertos para todos". Además, pensando en las necesidades de los empresarios de transporte la empresa desarrolló “Rumbo Terpel” un programa que permite recursos
42
y obtener información detallada sobre el consumo y rendimiento de flotas de transporte. Basado entre tres pilares: red, información y control,el programa brinda a los empresarios la posibilidad de reducir el consumo de combustible y gestionar eficientemente sus operaciones de transporte, desde una plataforma web donde son directamente los empresarios quienes dan los parámetros a sus vehículos para un mayor control. Nuestro interés permanente por innovar nos ha llevado a poner al servicio de los colombianos una compañía vanguardista que compite con valor agregado y que está reinventando el sector de la distribución de combustibles en la región.
LAS EMPRESAS MÁS INNOVADORAS
GUÍAS GERENTE
TCC
50 años al servicio de Colombia y el mundo TCC, una empresa colombiana del sector logístico, con 50 años de éxitos, experiencias y crecimiento tanto en Colombia, como en Ecuador, Estados Unidos y Panamá, debe su crecimiento a la consolidación de 6 empresas que conforman al grupo: TCC S.A.S, Global Mensajería S.A.S, Altertrac S.A.S, Fracor S.A.S; Malco Cargo S.A y Mario Londoño S.A, actualmente TCC Carga Internacional. En medio siglo, TCC ha logrado tener presencia en 38 ciudades de Colombia, una flota de 500 vehículos propios, 4.500 de terceros, 5 eléctricos y 37 bicicletas. En 2017 se realizaron 40.014 operaciones aduaneras, 25.735 importaciones y 14.279 exportaciones. Para el 2018, el Grupo Logístico inició una serie de
proyectos que, apalancados en la tecnología, aportaron a su crecimiento. En 50 años, TCC le ha cumplido a sus clientes y hoy continúa con su gestión como expertos en logística. Miles de kilómetros han recorrido los sueños de las personas que confían en TCC, en estos 50 años no solo se han transportado sueños, el Grupo Logístico TCC ha logrado hacer un aporte significado al país en términos de generación de empleo, y año tras año camina de la mano con el compromiso social y ambiental latente en el ADN de la compañía. Datos y hechos confirman que “lo que somos se refleja en todo lo que hacemos” como expresa, Josefina Agudelo Trujillo (Presidenta Corporativa) y Diego Fernando Mantilla (Presidente Ejecutivo).
Más de 15 millones de sueños transportados, la calidez de los colaboradores y otros centenares de sonrisas lo confirman, por eso es motivo de orgullo cumplir 50 años al servicio de más de 4500 clientes empresariales y miles de personas que adquieren soluciones a través de los Puntos de Logística y Servicios, o de recogidas de mercancía en sus hogares.
PACTIA
uno de los FCP Inmobiliarios más grande del país
Con $4.0 billones en activos, Pactia se ha consolidado como uno de los negocios inmobiliarios más grandes del país. Una de sus líneas de negocio es comercio, un sector en el que desarrolla grandes centros comerciales para la clase media del país. En Bogotá y alrededores, se han abierto las puertas de dos centros comerciales marca propia en Soacha y Bosa y actualmente desarrolla uno más en Madelena, que abrirá sus puertas en el segundo semestre de 2018. Parte de la oferta de valor de los centros comerciales
Gran Plaza se basa en desarrollar espacios para el encuentro de las comunidades, que promuevan la cultura local y el sano esparcimiento de las familias. Es importante destacar el éxito que han tenido los centros comerciales y los beneficios que traerá el nuevo proyecto Gran Plaza El Ensueño, que cuenta con: 225 locales, 38.750 m2 de área arrendable, 1.300 parqueaderos y 9 salas de cine.
43
GUÍAS GERENTE
las empresas más innovadoras
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
MARKETING DIGITAL COMO ESTRATEGIA El marketing digital ha generado un nuevo dinamismo empresarial porque se ha convertido en la estrategia central de empresas y organizaciones. No sólo ha establecido nuevas reglas de juego, sino que ha ayudado al marketing analógico a conocer más a fondo a sus clientes. Para integrar el marketing digital en la estrategia de la empresa se debe: 1. CREAR LA CULTURA DE LA CONVICCIÓN. La estrategia de marketing digital no será sencilla de aplicar si no existe convicción por parte de quien lidera una empresa o una organización. En algunos casos el desconocimiento lleva a la incredulidad frente al entorno digital. 2. PROMOVER EL COMPROMISO. La estrategia de marketing digital no es responsabilidad exclusiva del gerente de marketing o de la agencia, es de todas las personas que componen la organización, especialmente la alta dirección.
3. FORMULAR UN PLAN DE MARKETING DIGITAL. Se debe conformar un equipo para diseñar un plan de marketing digital alineado a los objetivos corporativos. Las estrategias y acciones de marketing digital deben ser sensatas y muy ajustadas al mercado y al modelo de negocio. Tener presente siempre esta pregunta, previo a la formulación de estrategias: ¿Quién es mi audiencia? 4. MEDIR LAS ACCIONES. Cada acción derivada de una estrategia de marketing digital debe medirse. Se recomienda evaluar con precaución los resultados obtenidos, porque hay indicadores que describen una acción, pero que de fondo el impacto no es relevante para el modelo de negocio. Lina María Echeverri Directora de la Maestría en Marketing Rosario GSB Graduate School of Business.
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
Formación innovadora para ejecutivos del siglo XXI PRIME Business School de la Universidad Sergio Arboleda continúa posicionándose como una de las alternativas académicas más innovadoras para los ejecutivos y empresarios del país, a través de una oferta de programas globales que, además de fortalecer las habilidades que distinguen a un líder integral del siglo XXI, desarrolla metodologías que transforman los tradicionales paradigmas de enseñanza. Una de ellas es el Global
44
Executive MBA-GEMBA, que permite a los participantes vivir una experiencia global mientras consolidan sus competencias estratégicas en la toma de decisiones y cualifican su perfil profesional. Asimismo, PRIME Business School, desarrolla programas de postgrado en alianza con prestantes organizaciones internacionales como Fundación Universitaria Real Madrid y de instituciones de renombre como la Universidad Rey Juan Carlos.
especiales t e l e c o m u n i c a c i o n e s
Brecha digital sigue siendo un problema
Con 9 trimestres de crecimiento negativo, que está afectando los planes de inversión de los operadores, el difícil momento del sector profundizaría la brecha en el acceso a Internet. Pese a que la última gran encuesta TIC reveló que el 57,7% de los hogares colombianos tiene algún tipo de acceso a Internet, en las empresas del sector
hay una preocupación por las tasas de crecimiento negativas de la industria, que están afectando sus planes de inversión. En efecto, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mintic, al término del tercer trimestre del año pasado el país alcanzó 28,4 millones de conexiones a Internet de banda ancha (es decir, más de 1 megabit de velocidad por segundo, aunque hay que recordar que a partir de 2019, solo se considerará banda ancha una velocidad igual o superior a 26 megabits por segundo), de las cuales 15,8 millones se realizaron mediante la modalidad de suscripción en redes fijas y móviles, y 12,6 millones se realizaron a través de conexiones móviles por demanda. Eso quiere decir que el acceso a Internet presentó un incremento del 1,7% con relación al segundo trimestre del 2017, alcanzando un índice de penetración del 57,7%. Del total de 28,4 millones de conexiones, 22,2 millones se hacían a través de celulares. De esa cifra, 8,7 millones eran conexiones móviles 3G en la modalidad de demanda; 3,4 millones correspondieron a conexiones móviles 3G en la modalidad de suscripción; 6,2 millones fueron conexiones móviles 4G en la modalidad de suscripción y 3,9 millones
2t - 2017
3t - 2017
Conexiones a Internet de banda ancha (participaciones por tipo de acceso)
Fuente: Datos reportados por los Proveedores de Redes y Servicios a Colombia TIC. Fecha de consulta: 27 de diciembre de 2017
eran conexiones móviles 4G el 26% de los hogares tienen en la modalidad de demanda. acceso a internet. Hay que Por su parte, las conexiones añadir que, según el mismo a Internet fijo alcanzaron un gremio, los colombianos destotal de 6,2 millones, con una aprovechan el potencial del participación del 21,89%. internet, ya que el indicador “El tipo de conexión que de uso productivo es de solo más rápido está creciendo es el un 54%. de móviles 4G, con 1,1 milloSegún la encuesta sobre nes más que en hábitos de uso de junio del 2017. Esto las telecomunicaAl cierre se traduce en mayor ciones realizada por del tercer velocidad y mejor Datexco, el 79% trimestre del calidad para que 2017, el servicio de los colombialos colombianos nos confiesa haber de telefonía móvil llegó a accedan a Internet”, desarrollado una 60,78 millones de dependencia según el Mintic. del Pese a los avan- líneas, es decir, celular y el 78,46% que por cada ces, como lo ha conoce todo lo que colombiano hay subrayado Asopuede hacer con 1,2 líneas: 20,52% móvil, 1 de cada el celular y lo ha en pospago 2 colombianos no incorporado a sus y 79,48% en accede al internet actividades diarias. prepago. móvil y 4 de cada 5 Para Asomóno tiene un plan de vil, los principales datos que le permita obstáculos para la un uso productivo del internet reactivación del sector siguen móvil. Por su parte, en los siendo los impuestos, altas estratos uno y dos, 3 de cada 5 tasas, cargas regulatorias y conhogares no cuenta con acceso tribuciones, los cuales “dan un a Internet fijo. La situación mensaje inadecuado a los inveres aun más preocupante en sionistas, limitando el acceso las zonas rurales donde solo universal en Colombia”.
45
hoteles ESPECIAL
Más hoteles para más turistas
Cada vez más Colombia se consolida como un destino atractivo para el turismo. El aumento de los visitantes extranjeros se convirtió en una fuente de crecimiento para el sector hotelero nacional e internacional. Hace varios años, Colombia era vista como el hoyo negro de Latinoamérica; la situación de inseguridad generada por el conflicto armado alejaba a los turistas del país y el sector no veía camino para atraer a los viajeros.
Hoy en día, la historia es diferente. Siendo un país con un alto potencial turístico y alternativas que van desde las densas selvas del amazonas hasta las paradisiacas playas caribeña y del pacífico, Colombia es uno de los destinos más atractivos para los extranjeros. Y las cifras así lo demuestran. En 2017, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo registró la cifra más alta en toda la historia de visitantes extranjeros en Colombia llegando a 6.531.226 personas, lo que representó un crecimiento de 1.439.174 viajeros frente al 2016 y el más alto en el país. Para 2018, año electoral y con
46
un interrogante frente a la implementación de los acuerdos de paz, las cifras no parecen afectarse y, de hecho, la llegada de visitantes en el primer bimestre de 2018 tuvo un aumento del 41,4% con respecto 2017, al pasar de 995.600 a 1.408.377 personas. La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, destacó que “el incremento en la llegada de visitantes extranjeros refleja el interés cada vez mayor que despierta Colombia a la hora de elegir un destino turístico. Esta tendencia nos compromete a seguir trabajando para lograr un turismo que sea sostenible en el largo plazo”. Además, la cifra de ocupación hotelera también fue una de las más valiosas
De acuerdo con las cifras de Cotelco, entre 2017 y 2019 se
81
construirán
nuevos hoteles en Colombia que aportarán cerca de
11.000 nuevas habitaciones para el sector.
La llegada de visitantes en el primer bimestre de 2018 registró un
41,4% aumento del
con respecto 2017, al pasar de 995.600 a
1.408.377 personas.
del año. En el mes de enero de 2018 la ocupación de los hoteles colombianos creció 2,6 puntos porcentuales frente al mismo año anterior, pero además, es la ocupación más alta para este mes desde 2008, según la Muestra Mensual de Hoteles (MMH) revelada por el DANE. Durante el primer mes del 2018 los hoteles alcanzaron un 56% de ocupación, mientras que en el mismo lapso de 2017 fue de 53,4%. El incremento de enero representó también mayores ingresos para los empresarios del sector hotelero con relación al mismo mes del año pasado, los cuales anotaron una variación de 6,2%, comportamiento que se explica, principalmente, por el alza de los ingresos relacionados con alojamiento y alimentación.
hoteles ESPECIAL
El principal motivo de viaje de los huéspedes que se alojaron en enero pasado en los hoteles del país fue Ocio con una participación de 55,1%, seguido de Negocios 35%. Para los viajeros extranjeros no residentes en Colombia, el principal motivo de viaje también fue Ocio, con una participación de 49,6%, seguido por Negocios (38,6%), Otros motivos (7,8%) y Convenciones (4%). A pesar de su potencial, el turismo tiene un gran reto: consolidarse como una de las industrias más dinámicas y que genere más divisas para la economía. Para ello, el sector hotelero entra a jugar un papel protagónico frente a la construcción de más habitaciones que suplan la demanda de turistas.
Colombia es uno de los destinos más atractivos para los turistas, por lo que contemplamos la apertura de 10 nuevas propiedades, en los próximos años sTEPHAN MERCIER, GERENTE GENERAL CONRAD CARTAGENA.
48
Los retos para el sector
Si bien el sector hotelero ve una mina de oro en Colombia, hay retos importantes por lo cual se requieren de alianzas entre el sector privado y el público para explotar aún más el recurso. Para Cotelco, una de las prioridades es la creación del Ministerio de Turismo que se encargue única y exclusivamente de este sector y concentre más esfuerzos para el desarrollo turístico de Colombia. Hasta el momento, el gobierno no se ha manifestado frente a la propuesta pero los empresarios ven con buenos ojos la alternativa.
Planes de expansión
La apuesta abre las puertas a las grandes cadenas hoteleras que anunciaron sus planes de expansión en Colombia. De acuerdo con las cifras de Cotelco, entre 2017 y 2019 se construirán 81 nuevos hoteles en Colombia que aportarán cerca de 11.000 nuevas habitaciones para el sector. Stephan Mercier, Gerente General de Conrad Cartagena de la cadena Hilton, que abrió sus puertas en octubre de 2017 como una de las alternativas de lujo más importantes de la heroica, asegura que en el país hay mucho más por hacer y las oportunidades están a la vuelta de la esquina. “Colombia y obviamente Cartagena están invirtiendo mucho en su infraestructura y en las conexiones con el resto del mundo. Cartagena es un destino muy rico y diverso que ofrece al mismo tiempo una cultura hermosa y diversa que hace que el destino se pueda disfrutar y aprovechar mucho más”, afirma Mercier. Además del Conrad, la cadena Hilton abrió las puertas de Hampton By Hilton en Bogotá y un Hilton Garden Inn, también en este estratégico corredor con inversiones cercanas a los 110 millones de dólares. “Actualmente contamos con más de 15 hoteles en las principales ciudades del país. Colombia es uno de los destinos más atractivos para los turistas, por lo que contemplamos la apertura de 10 nuevas propiedades, en los próximos años”, añade Mercier. Otras cadenas como Hyatt también buscan abrirse espacio dentro de la oferta hotelera del país. Después de abrir en Cartagena, también espera tener aperturas en 2019 con inversiones que se aproximan a los 300 millones de dólares. Los hoteles locales también buscan abrir nuevos espacios y meterse en la competencia. Tal es el caso de la cadena Dann, que el año próximo cumple medio siglo, mientras avanza en la
remodelación de su hotel en Barranquilla, la cual incluye una nueva torre. Estos son solo algunos ejemplos de los proyectos que se avecinan en materia de construcción hotelera en el país y que espera suplir la demanda de turistas que cada vez se interesan más por Colombia. Además, las ofertas van con paquetes para los diferentes turistas. Por ejemplo, vitrinas turísticas como Anato propician el crecimiento del sector y la creación de una oferta de planes que se adapte a las necesidades de los viajeros. De acuerdo con Paula Cortés Calle, presidente de Anato, “el año pasado comenzamos a trabajar junto con el Gobierno en los 12 corredores turísticos, los cuales se fortalecieron a través de la gestión de viajes de familiarización, ruedas de negocios nacionales de la mano de los hoteleros”. A la fecha 15 rutas ya hacen parte de la campaña “Es el momento de Colombia. Seguro te va a encantar”, los 17 pueblos patrimonio, y las 8 regiones piloto de turismo y paz.
ael año pasado comenzamos a trabajar junto con el Gobierno en los 12 corredores turísticos, los cuales se fortalecieron a través de la gestión de viajes de familiarización. PAULA CORTES CALLE, PRESIDENTE DE ANATO.
Proyectos Hoteleros 2017 - 2019 NÚMERO DE NÚMERO DE DEPARTAMENTO HOTELES HABITACIONES ANTIOQUIA - CHOCÓ 22 3322 BOGOTÁ - CUNDINA18 2735 MARCA CARTAGENA 16 2846 ATLÁNTICO 6 1004 MAGDALENA 4 451 VALLE DEL CAUCA 4 171 SANTANDER 3 404 BOYACÁ 2 204 CALDAS 2 220 CASANARE 1 128 META 1 70 NORTE DE SANTANDER 1 105 TOLIMA 1 126 TOTAL 2017 - 2019 81 11.786
CENTROS EMPRESARIALES ESPECIAL
Soluciones para todos los gustos
“Los centros empresariales van tanto hacia la sostenibilidad ambiental y social, como hacia la integralidad”.
Mario Ciardelli, Gerente General de Amarilo.
La arquitectura y la tecnología no son las únicas estrategias para aumentar la demanda por estos espacios, también la diversidad en su oferta ha sido clave. De la mano con el crecimiento de las ciudades, se siguen desarrollando los centros empresariales en Colombia, los cuales buscan reunir oficinas, habitaciones, comercio y servicios en un mismo lugar.
Bogotá, Medellín y Barranquilla son las ciudades que cuentan con los centros empresariales más importantes del país. ¿La tendencia? Ofrecer soluciones para todo el mundo a
50
través de sus espacios. “En línea con una tendencia mundial, cada vez se están integrando diferentes usos en estos centros empresariales para ofrecer una solución más conveniente a la ciudad que solo un edificio de oficinas, centro comercial o centro de convenciones”, dice Jose Ignacio Robledo, Gerente del Proyecto América, Centro de Negocios, y agrega que lo que buscan ahora los centros empresariales es integrar usos para ofrecerle
un producto de mayor impacto a la ciudad y a todos los empleados que en él habitan. Los centros empresariales empezaron siendo un lugar en el que las empresas podían ubicar su oficina, pero con el tiempo se han ido transformando de tal manera que los empleados no solo cuentan con un espacio de trabajo, sino con alternativas que antes eran escasas, desde bancos y restaurantes, hasta vivienda. “En la medida que los desplazamientos se hacen más difíciles y costosos, se da un fenómeno muy interesante con la aparición de nuevas centralidades. En estos sitios, que se dan en muchos lugares del mundo, aparecen proyectos multiuso que ofrecen al ciudadano o visitante todo en un mismo lugar: vivienda,
centros empresariales
hoteles, comercio y oficinas, y en algunos casos, en un mismo edificio o construcción”, agrega Mario Ciardelli, Gerente General de Amarilo. La convergencia es un hecho. Cada vez es más común encontrar sitios como estos y conocer proyectos de gran magnitud que quieren facilitarle la vida a las personas. Mario Ciardelli asegura que los centros empresariales van tanto hacia la sostenibilidad ambiental y social, como hacia la integralidad con mezclas de usos y alto diseño, lo que los hará cada vez más atractivos y funcionales. Además, el directivo agrega que las tendencias más importantes que ve, están orientadas en contar con: plantas abiertas libres de gran tamaño, diseños modernos, funcionales que facilitan el tránsito y la comunicación; y en tecnología, en tener todo tipo de elementos y equipos de comunicación, telepresen-
cia, presentaciones digitales y audiovisuales. Por otra parte, adicional al objetivo de presentar una oferta variada, la sostenibilidad se ha convertido en uno de los ejes centrales de cualquier desarrollo de este tipo; así que la optimización de luz, agua, y el uso de fuentes complementarias como paneles solares, ahora son la carta de presentación de los centros empresariales y la certificación Leed es su reto. Por último, otro avance en estos proyectos, es su integración con la ciudad. Como lo asegura Ignacio Robledo, por tratarse de proyectos de gran escala, hoy en día buscan ser un eje de renovación en las localidades donde se ubican. “Esto implica intervenciones en temas de movilidad de espacio público y zonas verdes, para que el proyecto genere un impacto positivo y sea un catalizador de la zona y no un problema”, agrega Robledo.
“Hoy en día, estos proyectos buscan ser un catalizador y un eje de renovación en las localidades donde se ubican”.
Jose Ignacio Robledo, Gerente del Proyecto América, Centro de Negocios.
51
empresas Las herramientas de un ejecutivo exitoso
Si un gerente entiende y usa estas herramientas de manera correcta, puede resolver cualquier situación en su organización Por Jairo Pinilla, Gerente de Performia. Cuando le preguntas a un albañil ¿Cuáles son sus herramientas?, él contesta con seguridad y de inmediato: La plomada, el palustre, la pala, la espátula, la mezcladora, etc. Es curioso que
cuando le pregunté 20 gerentes lo mismo (hice una encuesta antes de escribir este artículo para tener en qué apoyarme al hacer esta afirmación): ¿Cuáles son sus herramientas?, encontré reacciones inseguras, una larga meditación y al final un intento de adivinar con respuestas, en su mayoría, poco concretas. También encontré buenas respuestas, aunque en un porcentaje bastante menor, y otras muy equivocadas. Las herramientas con las que un gerente o ejecutivo puede obtener sus resultados no son tan claras para el que, de manera empírica y a punta de su propia productividad, ha llegado a un cargo ejecutivo y hoy tiene que manejar personal. Entonces vamos a aclarar el asunto al definir las verdaderas herramientas, sin las cuales los ejecutivos a veces se encuentran “golpeando un clavo con su propio puño” al no saber que existe un martillo. 1. La descripción del cargo: Muchos ejecutivos contratan personal y lo entrenan personalmente, o por medio de otra persona, dedicándole incontables horas para mostrarle cómo se hacen las cosas, dónde están los insumos con los que debe trabajar y cómo funcionan las
52
líneas de comunicación de la empresa, etc. Para encontrar a menudo que esta persona se va de la empresa en un corto tiempo, y que tienen que repetir el proceso invirtiendo de nuevo un valioso tiempo en el proceso. Increíble que cuando le pides a ese ejecutivo que escriba una descripción detallada de ese cargo, por lo general te dice que no tiene tiempo para hacerlo. Pero si tiene tiempo para volver a entrenar a una nueva persona. 2. El Organigrama: En la mayoría de empresas por lo general se limita a una descripción básica de la jerarquía y las líneas de mando de la organización. Y eso es mejor que nada. Pero las organizaciones más avanzadas usan un organigrama de siete divisiones, donde se definen no solo la jerarquía y las líneas de mando, sino también el flujo de partículas en toda la empresa, de manera que cada persona sepa “usar” el organigrama para encontrar quién le entrega qué cosa a quién, y qué responsabilidad concreta tiene cada cargo en la empresa. Cada división tiene definido claramente el producto o resultado que debe producir para la organización. Nadie mencionó esta herramienta en la encuesta.
3. Las Estadísticas: Son una de las herramientas más valiosas y necesarias de un ejecutivo. Se usan para tomar decisiones correctas y racionales todos los días. Si un ejecutivo no tiene estadísticas de la producción real de cada persona
y de cada departamento o división de su empresa, entonces tiene que tomar decisiones basado en opiniones, chismes, sugerencias o “ideas brillantes”. Las estadísticas, si están bien definidas, le ayudan al ejecutivo a tomar decisiones con base en hechos, y además en tiempo real. Esta herramienta fue la que más fue mencionada en la encuesta. Aproximadamente por 45% de los encuestados. 4. Las Políticas: Definen el comportamiento aceptable de los miembros de la organización. Cada empleado debería ser evaluado en el conocimiento preciso de cada política general, y de las que se refieren a su división o departamento. Esto ahorra miles de malentendidos y hace que la gente sepa lo que está permitido y lo que no, en la empresa. Cuando no se tienen políticas claras, la gente se las imagina o se las inventa. Por ejemplo, si el gerente no establece una política clara para dar permisos, entonces el jefe de cada división o departamento se “inventa” una en el momento en el que un subordinado le pide un permiso. Nadie mencionó esta herramienta en la encuesta. 5. Planes y Programas: Son la herramienta que se usa para la planeación de lo que es urgente, de lo que está pendiente y de lo que es estratégico para lograr las metas diarias y las de largo plazo. Tiene un formato específico que permite desglosar cualquier plan estratégico “gigante” en programas más pequeños y diminutos hasta llegar a las órdenes que se deben llevar a cabo cada día para lograr cualquier meta que se proponga la gerencia en cualquier unidad de tiempo. Esta herramienta se mencionó en la encuesta, pero solo en un 20% de los encuestados. Si un gerente entiende y usa estas herramientas de manera correcta, puede resolver cualquier situación en su organización.
CONS U MO
Consumidores ponen las reglas de juego Con usuarios más sofisticados y conocedores, las empresas, sin importar el sector económico, han tenido que reinventarse con alternativas que satisfagan a sus compradores. Un cliente más exigente, que tiene a su favor las herramientas necesarias para comparar precios, para realizar críticas (constructivas y
destructivas) y puede premiar o castigar a una marca basándose en una interacción en alguna red social ha obligado a las empresas a comprender el mundo que los rodea y establecer estrategias para no pasar al desprestigio en poco tiempo. De acuerdo con el análisis realizado por Avaya Holdings, empresa dedicada al análisis de relación cliente-empresa, los consumidores no solo compran por necesidad, como se hacía anteriormente, sino que son más conscientes de lo que están comprando y establecen un vínculo más allá de la transacción monetaria; generan una relación de fidelidad con su marca. Además, los comportamientos de compra también están cambiando. Si bien, según el informe de Fedesarrollo, en febrero el Índice de Confianza del Consumidor se redujo en un 7,8%, un creciente grupo de compradores cada vez más están interesados en adquirir productos y marcas premium, que tienen precios más altos. Según un estudio de Kantar World Panel, el segmento de las marcas premium ha logrado un 24% de del gasto en los hogares colombianos con mayores presencias en productos de higiene y cuidado del cuerpo, así como alimentos y bebidas. Estas tendencias están demostrando que las compras y los compradores necesitan nuevas marcas, marcas renovadas que se abran
RADIOGRAFÍA DEL CONSUMIDOR COLOMBIANO COMPORTAMIENTO: Índice de confianza del consumidor se redujo
6,8%
34% de las compras se hacen el fin de semana
En
2017
90% de los pagos se
los colombianos compraron en
hacen en efectivo
37%
durante los primeros días del mes
14
canales de compras
65% espera que las organizaciones interactúen con ellos en tiempo real.
CRECEN MARCAS PREMIUM
24%
de los hogares colombianos compran estas marcas
espacio en los mercados renovados. Según Juan Manuel González, director de Transformación Digital Frost and Sullivan Latinoamérica: “para lograr comprender al consumidor del siglo XXI es necesario admitir que sus preferencias y gustos pueden cambiar a lo largo del tiempo. Por ello, la clave radica en entender, en tiempo real, en "dónde" se encuentra el consumidor para poder actuar acorde”. Sin embargo, de acuerdo con los expertos, este cambio cultural debe necesariamente ir acompañado de soluciones tecnológicas que permitan materializar los objetivos planteados y poder darle al cliente una experiencia diferenciadora y completa, que esté presente en todos los momentos de la compra. El siguiente paso para las empresas es identificar los proveedores de soluciones líderes con una propuesta convincente. Contar con un socio tecnológico estratégico que lo acompañe en el camino de la transformación puede ser la diferencia entre el éxito y la obsolescencia. Finalmente, no perder de vista que tecnologías que no existían hace 10 años, hoy están rompiendo modelos de negocio establecidos; trayendo nuevos competidores y un mayor valor a los consumidores. En este marco, mejorar no es suficiente y subirse al tren del cambio tecnológico es cada vez más imprescindible.
LO QUE MÁS COMPRAN ES: Cuidado personal
51%
Lácteos
15%
Aseo del hogar
35%
Alimentos
24%
El perfil de los hogares que consumen marcas premium son: Niveles socioeconómicos medios como el estrato 4 y altos como 5 y 6.
Bebidas
12%
Familias pequeñas, con 1 o 2 personas, con edad de ama de casa de más de 50 años, generalmente sin hijos o con hijos de hasta 12 años.
FIDELIDAD DEL CONSUMIDOR
80%
de los consumidores señalan que una organización que les responda inmediatamente refuerza su lealtad como clientes
7 de cada 10
personas afirman que la tecnología ha hecho mucho más fácil buscar un nuevo proveedor de productos o servicios
89% de ellos ha dejado de relacionarse con una marca debido a una mala experiencia de servicio.
44% de los compradores online prefiere interactuar con un Agente Virtual Inteligente (AVI), en lugar de conversar con una persona.
53
empresas
perfil
El reto del comercio digital "HEMOS TENIDO QUE CREAR CONFIANZA de manera inteligente, PORQUE LA gente no CREE POSIBLE comprar lentes en línea". DIEGO MARIÑO, FUNDADOR DE LENTES PLUS.
Democratizar la salud visual a través de la compra digital de lentes ha sido la propuesta de Lentes Plus, que en 4 años ha llegado a México, Chile, Argentina y Colombia. ¿Cómo lo ha logrado? Frustrado del proceso de compra de lentes en Colombia, Diego Mariño, un ingeniero industrial de 35 años, egresado de los Andes, se le midió a la creación de empresa en el 2014. Su objetivo: crear una
compañía de lentes que pudiera competir con las ópticas tradicionales del país mejorando la experiencia de compra con mayor velocidad en la entrega (24 horas en ciudades principales), variedad en la oferta, disminución de precio y valor agregado en materia de responsabilidad social. Lentes Plus, 3 años después, cerró ventas en 2017 por 1,8 millones de dólares, espera alcanzar los 5 millones de dólares en 2018 y ya tiene presencia en México, Chile y Argentina. ¿Cómo lo hizo? Identificó una necesidad desde su posición de cliente y buscó una solución rápida y efectiva a través del comercio digital. “Estaba frustrado con el proceso de compra de lentes y justo en ese momento estaba haciendo un MBA en la Escuela de Negocios de Wharton de la Universidad de Pensilvania, aproveché el ambiente académico y la frustración que tenía y me puse a investigar la industria a ver si ese problema se podía solucionar, y nos dimos cuenta que eran necesidades del mercado; así que vimos una oportunidad”, dijo Mariño. Uno de los mayores retos que ha enfrentado en estos 4 años, fue la competencia desleal en el sector, ya que debido al auge de la compra de lentes por internet y en vista de la “amenaza” que suponía Lente Plus para el mercado, el gremio se unión para evitar que la compañía tuviera proveedores y así limitar su crecimiento. “Tuvimos que dedicar casi la mitad de los recursos que teníamos entre dinero
54
y tiempo para lidiar con este problema; sin embargo, salió todo bien con el apoyo de la Superintendencia de Industria y Comercio, a la que informamos de la situación y tomó medidas. Ahora estamos logrando que las ópticas tradicionales nos vean como un aliado y nos ayuden también a impulsar el negocio”, dice el empresario. Otro de sus desafíos ha sido penetrar este mercado de los ojos en América Latina, dado que la compra digital está empezando en la mayoría de países, sobre todo, en este tema de salud visual, donde existe un protocolo para su compra. “La gente hoy en día no se imagina que puede comprar este producto en línea, así que toda esta generación de confianza la hemos tenido que hacer de manera inteligente”, agrega. Actualmente, las personas realizan su examen de ojos con su optómetra de confianza y se remiten a Lentes Plus para la compra de sus lentes; sin embargo, la compañía está viendo más allá, porque espera emplear una nueva tecnología desarrollada en Estados Unidos a través de la cual se pueden hacer exámenes desde el celular o computador, eso sí, sin evadir el filtro médico, sino complementándolo, porque esta herramienta le facilita la información al optómetra u oftalmólogo para que posteriormente, este realice la preinscripción que el cliente necesita. Además, entre sus proyecciones, sigue trabajando en facilitar el acceso a la salud visual a personas que no tienen la posibilidad de hacerlo en lugares recónditos de cada país. Su objetivo es democratizar la salud visual, y esto lo está logrando con apoyo de Wolrd Visión, para que parte de cada compra ayude a niños de comunidades vulnerables a ver mejor, dado que la mayor deserción de la educación primaria en regiones del país es debido a la deficiencia visual.
caso de éxito
“Ahora vendemos carros hasta en internet” Marcela Jiménez, presidenta de Marcali, asegura que el reto es lograr que los jóvenes quieran adquirir un carro, dado que el consumo ha disminuido. Contradiciendo el estereotipo de que los carros son un asunto de hombres, Marcela Jiménez ha liderado Marcali, el concesio-
nario multimarca que este año está cumpliendo 70 años en el mercado colombiano. Ella, ha hecho parte de la compañía desde hace 38 años, pasando por varios cargos, hasta ocupar la cabeza de la empresa. Sin embargo, la tarea no ha sido fácil. “Estos años han sido fenomenales, pero esta es una industria cambiante, tenemos ciclos de 8 a 10 años de capa caída, luego la economía mejora y volvemos al ruedo. Así, hemos logrado mantenernos y esperamos seguir por muchos años más”, asegura Jiménez. Con 238.000 unidades matriculadas en el 2017, equivalentes a una disminución del 6% para el conjunto de la industria, Jiménez solo espera un cambio de rumbo importante en 2019. Para la empresaria, todas las industrias han tenido que reinventarse y el negocio automotriz no se ha quedado atrás. Hoy en día, el verdadero reto ha sido el cambio generacional, pues los jóvenes cada vez están menos interesados en adquirir un vehículo. “Conceptos como el carro compartido, el uso masivo de la bicicleta e incluso el Uber son los que están marcando la parada entre los Millennials y Centennials; por eso, le estamos buscamos ofrecerles alternativas que estén acordes a su poder adquisitivo y a sus formas de pensar”, afirma la presidenta. Una de las apuestas más grandes ha sido volcarse a la era digital. Hoy por hoy, Marcali y las marcas que representa, han sido pioneros en la venta de vehículos por intenet. “El comercio electrónico todavía
está a medio camino en el país, pero nosotros conseguimos entrar en el mundo de las ventas por internet y logramos vender 120 carros desde lo digital; este año esperamos triplicar esas cifras”, predice Jiménez. Además de la incursión en el mundo virtual, para Marcali ha sido fundamental el desarrollo de nuevas alternativas de pago. “Sabemos que los jóvenes de hoy en día piensan que comprar un carro es costoso, por lo que hemos mejorado todas nuestras opciones de pago, con créditos asequibles que hacen que comprar un carro cueste lo mismo que andar en transporte público”, afirma.
Servicio al cliente: el objetivo
Desde que se empezaron a vender carros en Colombia, los cambios han sido enormes. En un principio tener vehículo era casi un lujo, luego fue una necesidad y hoy en día pasó a ser algo secundario en la lista de prioridades de las nuevas generaciones. En este sentido, Marcali quiere llegar a todos, por lo que el verdadero objetivo está en brindar el mejor servicio al cliente y darles todas las alternativas a los compradores. “Tenemos un call center enfocado en atender todas las necesidades, prestamos servicio
"logramos vender 120 carros desde lo digital; este año esperamos triplicar esas cifras". marcela jiménez, presidenta de marcali.
de venta a domicilio, de taller a domicilio, las personas pueden agendar sus citas desde internet para comprar o vender sus carros. Hemos fortalecido el apoyo a la compra y venta de vehículos usados, ya que en el país se ha vuelto un riesgo, tenemos nuestras redes sociales en conexión continua, así buscamos ofrecer todas las alternativas posibles para nuestros clientes”, asegura.
Carros para todos los gustos
Además del servicio al cliente, la firma ha buscado tener marcas que se ajusten a todos los perfiles de compradores. "Antes carro de lujo era un verdadero desafío, pero ahora ya vemos vehículos de alta gama en las calles y en los semáforos porque hay mayores posibilidades para comprarlos”, asegura la directiva. Por otra parte, le están apuntando a la venta de vehículos eléctricos, dirigidos a los jóvenes,con consciencia del medio ambiente, y que les permite ventajas como no tener pico y placa o poder parquear más fácilmente. Sin embargo, según la presidenta, falta aún mucha infraestructura en la ciudad para ponerlos a cargar. Y no podían faltar las innovaciones tecnológicas; vehículos que se parquean solos, sillas con masajes o aromas, aire y hasta ir más allá; vehículos voladores y autónomos.
55
EMPRESAS
síntesis
Alianzas por los ecosistemas EMPRESAS Claro anunció inversiones Claro anunció que viene desarrollando una serie de proyectos de ampliación en la capital del país, instalando nuevas estaciones base, así como reubicando y actualizando tecnológicamente otros sitios existentes que mejoran la cobertura, calidad y experiencia de los bogotanos en todas las tecnologías de red (2G, 3G y 4G).
Ecopetrol y el Instituto Von Humboldt sellan alianza con el objetivo de lograr la plena restauración de los ecosistemas del área afectada por la caída de cerca de 550 barriles de crudo a las quebradas La Lizama y Caño Muerto. En relación con la afectación a los animales, los expertos reportaron que el rescate de fauna se hizo rápidamente y el 98% de los 1.600 animales rescatados y atendidos en dicho centro, que coordina la Fundación Cabildo Verde, ha sido liberado en la reserva natural de Sabana de Torres.
Centros de Servicios Compartidos
La asamblea de Accionistas del Grupo Éxito eligió nueva Junta Directiva y aprobó un dividendo con un incremento de 400%. Nueve miembros, cuatro independientes y cinco patrimoniales conforman la nueva junta directiva del grupo, que también reeligió como presidente de la misma a Luis Fernando Alarcón Mantilla, quien venía desempeñándose en esta posición desde junio de 2015.
Este modelo toma fuerza en Colombia, donde a la fecha existen 40 CSC. Este año Ecopetrol incorporó la RPA (Automatización Robótica de Procesos), lo que ha ayudado a que la compañía se enfoque en prioridades del negocio. Además la RPA brinda la posibilidad de enfocar a la gente en el análisis y delegar a la tecnología el hacer. La llegada de multinacionales que han instalado en el país sus CSC, es una muestra de que este tipo de negocios son un potencial que debe aprovecharse si se quiere seguir los pasos de los líderes en la región.
ISA cumplen metas
Cierre de utilidades
Con tres años de anticipación ISA cumple en un 135% su meta de utilidades planteada al año 2020. Al comparar la utilidad neta de la empresa en el 2017 con relación a la 2012, se logró 4.2 veces su valor, superando así la visión de multiplicar las utilidades x 3 al año 2020. El año 2017 cerró con una utilidad neta de $1,1 billones; un EBITDA de $4,1 billones; e ingresos operacionales de $6,59 billones.
Al cierre del año 2017 Colpensiones obtuvo utilidades por 198.000 millones de pesos. Esta cifra fue entregada durante la Audiencia Pública de rendición de cuentas, donde se reportaron 100.370 nuevos afiliados al Régimen de Prima Media y 75 mil pensionados. Por su parte, el programa de Beneficios Económicos Periódicos, BEPS, logró la vinculación de 350.000 nuevas personas. Con este programa Colpensiones ha llegado a diferentes zonas rurales del país.
Nueva Junta Directiva
Llamado de Capital Inmoval hizo un llamado de capital a sus inversionistas. Gracias a esto, este fondo recibió recursos por un total de $77.092 millones de pesos lo cual le permitió alcanzar la suma de $1.23 Billones de pesos en activos bajo administración. Por último, la rentabilidad de Inmoval en lo que va corrido del año 2018 es del 11.5% EA.
56
Facebook Live cumple dos años Durante este tiempo se han realizado 3.500.000.000 de transmisiones en Facebook Live y cerca de 2 millones de personas han visto transmisiones en vivo por la red social. El número de transmisiones se ha duplicado en comparación con el 2016. Adicionalmente ha habido más de 150 mil millones de interacciones durante los Facebook Live.
TECNOLOGIA.COM Conectando familias Radamel Falcao se une a la campaña para que los colombianos se vuelvan a conectar con sus familias y amigos en torno al sueño mundialista. Por su parte, Mario Alberto Yepes, capitán del equipo colombiano en 2014, ya comenzó a conectarse con sus seguidores en redes sociales. Desde mediados de marzo ha respondido cerca de 3.400 mensajes. A medida que la campaña de Tigo vaya progresando, nuevas figuras se unirán para que los colombianos se conecten.
SIC bloquea aplicación en el país La Superintendencia de Industria y Comercio ordenó el bloqueo temporal de la aplicación Pig.gi, debido al riesgo frente a un indebido y masivo tratamiento ilegal de los datos personales y posibles vinculaciones con Cambridge Analytica, a la que le adelantan investigaciones por posible acceso ilegal a datos personales de más de 50 millones de usuarios a través de la aplicación “This is your digital life”.
Spotify en la bolsa La empresa de tecnología Spotify debutó en la Bolsa de Valores de Nueva York a un precio de salida de $132 por acción, pero horas más tarde de iniciar su cotización directa en el mercado, sus títulos repuntaron 27% para alcanzar un valor superior a $168, lo cual representó un valor de capitalización para la empresa de casi $30.000 millones de dólares.
Trump detrás de Amazon El presidente Donald Trump lanzó duras críticas contra Amazon, acusando al minorista en línea más grande del mundo de obtener tarifas injustamente bajas del Servicio Postal de Estados Unidos y de no pagar suficientes impuestos. Trump, ha asegurado que revisará en profundidad sus opciones políticas para hacer frente a lo que considera una competencia desleal por parte de la empresa.
entorno Formalización, confianza e inversión para crecer al 5% El candidato Germán Vargas Lleras asegura que, de llegar a ser presidente, realizará reformas a la justicia, la educación y que brindará incentivos para fomentar la inversión y, por esa vía, acelerar el crecimiento. ¿Qué propone para que el país retorne a tasas de crecimiento del 4%? Tenemos que generar condiciones propicias que favorezcan la inversión privada, el emprendimiento y la formalización. Si queremos que la economía vuelva a tener un crecimiento sostenido del 5% anual, se requiere generar confianza en el país y un ambiente amigable a la inversión. Nuestra propuesta es una Colombia en la que hacer empresa y ser formal tenga sentido. Una de sus principales banderas ha sido la infraestructura. ¿Qué siente que es lo más urgente para hacer y seguir avanzando? El país requiere con urgencia construir o mejorar las carreteras, vías y autopistas, así como los aeropuertos, puertos o centros de logística que pongan fin a tantos y tantos años de atrasos. Por eso, pondremos en marcha el Programa de Concesiones 5G que tiene como principal objetivo completar los corredores logísticos y está compuesto por 33 corredores estratégicos, por valor de 34 billones de pesos y beneficiaría a las regiones Andina, Caribe, Eje Cafetero, Orinoquía y Pacífica. Haremos inversiones en la construcción, mejoramiento y mantenimiento de corredores regionales de integración, que complementen las intervenciones en la Red Básica y que sirvan de bisagra con la red terciaria municipal.
Muchos dicen que el campo está olvidado en Colombia. ¿Qué propone para recuperarlo? Presentaremos un proyecto de ley que incluya un programa de ingreso rural por objetivos para motivar la productividad, por tonelada o cabeza producida o por faenada, además ofreceremos incentivos fiscales y financieros para el uso del riego. También apoyaremos a los productores en almacenamiento y comercialización de sus productos y daremos incentivos tributarios para la producción local y de exportación. Además, incluiremos en la Ley de Tierras el fomento rural y el modelo agroempresarial de gran escala, articulando al pequeño, mediano y gran productor, pero también vamos a promover el modelo de arriendo de la tierra para pequeños productores y garantizaremos la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra para proyectos productivos, cuya duración sea mayor a 15 años.
en la lucha contra la corrupción, queremos crear un sistema central e integrado sobre la materia, eliminando las contralorías regionales y ahorrando así 50 mil millones de pesos anuales al país. Uno de los sectores que mayor atención merece es el de la educación, ¿Cómo brindarles garantías a los estudiantes del país? Para las ofertas educativas debemos tener en cuenta el desarrollo regional y el sector empresarial, por lo que construiremos currículos más pertinentes que ayuden a desarrollar las competencias requeridas para el empleo, el emprendimiento y el crecimiento empresarial. Mi compromiso es trabajar sin descanso durante mi gobierno para garantizar el derecho a una educación de calidad, que garantice el acceso con inclusión, la permanencia y el éxito en todos los niveles de la educación y formación.
La gente está cansada de la corrupción. ¿Cómo acabar con este flagelo? Reforzaremos la justicia para hacerla más eficiente y accesible, pero también para darle un papel protagónico en la lucha contra la corrupción. Juzgaremos ejemplarmente la criminalidad organizada, así como los delitos que afectan cotidianamente a nuestros compatriotas. No menos importante, dentro de estos objetivos y como punta de lanza para hacer más eficiente el control fiscal
57
ENTORNO
¿Qué proponen los candidatos?
A menos de dos meses de las elecciones presidenciales, los candidatos sacan sus cartas en los temas que ocupan la agenda nacional.
Colombia conocerá, en poco menos de dos meses, al que será su mandatario en el período 2018-
2022 y las campañas ya encendieron sus locomotoras para seguir consolidando votos y poner a sus candidatos en el cargo más importante de la política del país. En ese sentido, cada candidato ha dado a conocer, en entrevistas, debates, páginas web, redes sociales y giras, su plan de gobierno, especialmente en los temas que más le preocupan a la sociedad colombiana. Uno de ellos es el económico. Con una economía creciendo por debajo de su potencial, el futuro presidente enfrentará un desafío mayúsculo, ya que tendrá poco margen de maniobra en lo fiscal en un país que reclama más inversión social y está en la mira de las calificadoras de riesgo.
58
Sobre la economía… Para Sergio Fajardo, candidato de la Coalición Colombia, es fundamental reactivar los proyectos estratégicos de la ciencia y la tecnología para mejorar el desarrollo productivo. Según el candidato, la ciencia, la tecnología, la educación y la cultura necesitan una inyección de recursos para mostrar su protagonismo en el desarrollo económico de la nación. En aras de poner en marcha el motor de la innovación, plantea acabar con la corrupción y destinar los recursos que se pierden en este acto ilícito para la ciencia y el desarrollo educativo. “Con ello podremos revertir por lo menos un punto del PIB anual adicional al recaudo tributario a más tardar en el tercer año de Gobierno”,dice. Al candidato del uribismo, Iván Duque, lo que lo trasnocha son los altos impuestos que están pagando las empresas y los colombianos. Por ello, durante su gobierno plantea la eliminación de gastos innecesarios y la reducción de impuestos para dar incentivos permanentes a la inversión y mejorar las condiciones de productividad del sector privado. Duque asegura que es necesaria la simplificación del sistema tributario tanto para las empresas como para las personas naturales eliminando las distorsiones y agregando todos los procesos a las plataformas digitales. “Redefiniremos el sistema tributario territorial, buscando generar mayor autonomía fiscal por la vía del fortalecimiento de los ingresos locales y de las capacidades administrativas de departamentos y municipios”. Humberto De la Calle, aspirante del Partido Liberal, plantea un plan de cuatro puntos que con-
templa beneficios a las empresas que inviertan en zonas afectadas por el conflicto armado. La propuesta incluye descontar lo que se pague del 4 por mil a la hora de calcular el impuesto de renta, aumentar la capacidad del estado para combatir el fraude fiscal y el contrabando, premiar a los que reporten la evasión fiscal y al corrupción y hacer más eficientes los sistemas tributarios. La premisa de Gustavo Petro y su plan de la Colombia Humana es enriquecer a los pobres, mas no empobrecer a los ricos. Para ello, plantea la generación de empleos en condiciones dignas de seguridad social, calidad y remuneración. El candidato le dará prioridad a los emprendimientos de manera que se democraticen todas las áreas industriales como el saber, la salud, las tierras, el agua, las energías no renovables. Además, propone: “un banco público de economía popular, que dé crédito a hombres y mujeres que han sido rechazados por los bancos, al vendedor ambulante, al taxista, al campesino, al joven y a las víctimas de los préstamos “gota a gota”.
POL Í TICA
En educación… La educación ha sido la bandera de la campaña de Sergio Fajardo. Según el candidato, el principal cambio es la mejora del sistema educativo pues de allí derivan las mejoras en los demás campos de la sociedad. En cerca de 25 puntos, el candidato Sergio Fajardo organiza su propuesta en la que resalta más recursos, calidad, el cierre de las brechas digitales y más redes regionales de educación superior, entre otros aspectos. “La educación será el motor de la transformación de Colombia. Vamos a trabajar para que todos los servidores públicos involucrados en el proceso educativo reciban un trato digno y buenas condiciones de vida. Combatiremos la corrupción en todas sus formas, garantizando que los procesos sean ágiles, eficientes y transparentes, transformando la gestión de las Secretarías de Educación y del Ministerio de Educación Nacional”, asegura. Iván Duque resume, en cerca de 12 puntos, sus propuestas educativas entre las cuales se destaca la jornada única para todos los estu-
En la salud… diantes de educación primaria y básica, así como la condonación de la deuda parcial en el Icetex para los estudiantes. “La calidad nutricional de los colombianos, principalmente de los más vulnerables, es la base para preparar a los niños para el aprendizaje, de manera que se asegure una alimentación y un estímulo integral para todos. Además, fomentaremos el ahorro programado accesible para la educación superior, para que la clase media garantice la culminación de sus estudios”. El candidato Humberto de la Calle propone una integración entre todas las etapas de la vida estudiantil de una persona, desde la primera infancia hasta la adultez. Para De la Calle, la educación es un derecho fundamental y comienza casi desde que empieza la vida misma. Plantea que el Estado debe garantizar el acceso de todos los colombianos a la educación. Para Gustavo Petro, debe haber un énfasis en la primera infancia, ya que de allí se derivan todos los cambios. “Estamos convencidos de que la educación libera a los jóvenes de la violencia y el odio, los libera del miedo y la pobreza. Por eso trabajaremos por sus derechos y por una educación que llegue a toda Colombia, de la mejor calidad, gratuita y universal y para su acceso no dependa de la capacidad de pago”.
Para Sergio Fajardo, el sistema de salud debe concentrarse en prevenir más que en curar. Según el candidato, anualmente se malgastan más de 24 billones de pesos en curar enfermedades que se pueden prevenir, lo cual quiere decir que si se promueven hábitos de vida saludable, pedagogía, atención oportuna y seguimiento, se evitarán muertes y se regulará la crisis financiera. Por su parte, Iván Duque asegura que las EPS deberán ser remunerada no solo por el número de afiliados, también por la calidad de sus servicios. La calidad, de acuerdo con el candidato, deberá tener en cuenta a los pacientes mayores y de alta complejidad para tener las historias clínicas en línea y poder llevar la medicina a la casa. El candidato también habla de prevención. “Enfocaremos la salud principalmente en la prevención estructural de enfermedades transmisibles y no transmisibles, y actuaremos para reducir la peligrosa expansión de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias en todo el país”.
berto de la Calle plantea una revolución del modelo de salud para aumentar de acceso y la calidad. “Mi mayor empeño será eliminar los privilegios y las arandelas jurídicas y comerciales que hacen que las personas con menores recursos tengan un acceso más limitado a los servicios estatales. Mi objetivo es garantizar a todos los colombianos el mismo derecho a la salud, para que de esta manera podamos materializar nuestro sueño de tener un país donde quepamos todos”, asegura. Gustavo Petro tiene la propuesta radical de liquidar todas las EPS para que el Estado financie directamente redes públicas y privadas. Los hospitales públicos dejarán de ser empresas, para convertirse en centros de prevención y atención integral, con calidad y excelencia. “Llevaremos servicios preventivos de calidad, con personal médico, de enfermería y odontología a las casas, los puestos de trabajo, jardines infantiles, colegios y universidades, sin ninguna barrera de acceso, desde la más lejana vereda, hasta la ciudad más grande”, concluye.
Hum-
59
inversioneS Cómo arrendar de forma segura
Hoy en día, los propietarios de viviendas y oficinas prefieren hacer uso de las aseguradoras a la hora de poner en arriendo sus inmobiliarios con el fin de evitar dolores de cabeza. En agosto de 2017, Colombia conoció el caso de José Ignacio Cortés, quien vivía un verdadero calvario ya que la persona a quien le arrendó su vivienda le debía 18 millones de pesos, se negaba a pagarle y a desocupar el inmueble.
Al igual que Cortés, miles de colombianos pasan por la misma experiencia traumática al arrendar sus viviendas de forma directa y corriendo el riesgo de que sus arrendatarios no cumplan con los pagos. En Colombia, de acuerdo con cifras de Lonja de Propiedad Raíz, cerca de 17 millones de personas viven en arriendo. Esto ha permitido que los grandes grupos de aseguradoras añadan a sus portafolios una póliza de arrendamiento para evitar los problemas con los arrendatarios. Generalmente, la póliza oscila entre el 43% y el 60% del canon de arrendamiento del inmueble y se debe pagar una vez al año. La póliza ofrece un respaldo para los propietarios en caso de que el inquilino se retrase en el pago de sus cuotas mensuales. Para Eulogio Zabala, de la firma Central de arrendamientos, muchas veces las personas se rehúsan a
60
pagar la póliza y prefieren hacerlo directamente, lo que los pone en un riesgo porque el arrendatario puede no pagarle las cuotas y no tiene un ‘colchón’ que los beneficie. Comprar un seguro, no solo blinda al usuario de tener problemas con retrasos de cuotas, sino que, además, de acuerdo con Zabala “le garantiza al propietario de bienes inmuebles urbanos con destinación comercial o residencial, el cubrimiento del canon de arrendamiento, las cuotas de administración, y los servicios públicos, en caso de que el inquilino incumpla con alguna de estas obligaciones y asistencia domiciliaria”. Sin embargo, las aseguradoras siguen innovando para darle más beneficios a los arrendatarios. Por ejemplo, la aseguradora mundial Zurich entró a Colombia como aliada de Central de Arrendamientos con tres nuevas coberturas: cláusula penal, asistencias jurídicas y pérdida de arrendamiento por incendio. Además, asume los honorarios de abogado en caso de juicio de restitución de inmueble. Lo puede adquirir directamente el propietario, con un asesor inmobiliario o intermediario de seguros.
Estudios presionan a los arrendatarios
Con las coberturas, las aseguradoras solicitan documentos como extractos bancarios, certificados de contratación en una empresa, entre otros papeles, para realizar el estudio económico (el cual tarda aproximadamente seis horas) y así poder garantizar que la persona que va a tomar en arriendo el inmueble cuenta con el dinero para hacerlo. Por esta razón, de acuerdo con Mapre Seguros, los arrendatarios cada vez son más cautos a la hora de entregar sus documentos para arrendar una vivienda u oficina, ya que “hay una ilusión de la persona por quedarse en un lugar y por eso se esfuerza para entregar los documentos a tiempo y correctamente. Por otra parte, así como reciben beneficios, los arrendatarios también deben cumplir con algunas obligaciones al momento en que adquieren su póliza. Deberán, de acuerdo con Zabala, entregarle al arrendador el inmueble en la fecha acordada en perfecto estado, es decir, con servicios públicos al día, condiciones optimas de seguridad y sanidad y no tener ningún otro pendiente. Recordando el caso de José Ignacio Cortés, la arrendataria tomó el contrato original y lo desapareció, lo cual afectó al arrendatario que tuvo que pagar más de 3 millones a los abogados para poder recuperar su casa. Por esta razón, las inmobiliarias y las aseguradoras recomiendan que todas las partes interesadas cuenten con una copia del documento que debe ser redactado y fijado por la empresa aseguradora, con el fin de que todos estén blindados contra el incumplimiento. El arrendamiento sin pólizas de seguro tiene un porcentaje alto en Colombia, aunque según Fasecolda es difícil de medir ya que no hay cifras exactas; sin embargo, los arrendatarios corren en el riesgo de verse afectados con incumplimientos.
tecnología
La hora de las Fintech Aunque están en el mundo digital desde hace varios años, 2018 será fundamental para la consolidación de estas plataformas virtuales en Colombia. La transformación digital ya no es futuro, es una realidad que llegó para darle vuelta a la banca tradicional y presentarse como una alternativa para los empresarios.
Actualmente, existen cerca de 120 fintech en Colombia y, según la firma Price WaterHouse Coopers, en los próximos cinco años un 80% de la banca retail experimentará los cambios del fintech. El mismo informe espera que para 2020 un 60% de los clientes de la banca tradicional utilice servicios de aplicaciones móviles para gestionar sus finanzas. Gracias a esta fuerte expansión, la firma KPMG, en su estudio 'El Pulso de las Fintech', aseguró que 2018 es un clave, porque seguirán expandiéndose y contribuyendo a la transformación de los bancos tradicionales, estrechando sus lazos y ofreciéndoles una oportunidad de crecimiento y de fortalecimiento de la relación con sus clientes. Es evidente que la explosión de la tecnología ha modificado muchos aspectos de la conducta de los usuarios, desde la investigación de productos hasta los patrones de compra en banca. “Las Fintech aportan un gran número de oportunidades para mejorar la experiencia de cliente de la banca”, asegura Fernando Rodríguez, gerente general de Unísono Colombia. Y es que la alta penetración de los celulares y herramientas tecnológicas hacen de América Latina la región con mayor posibilidad de crecimiento para estas plataformas. Según Frida Ruiz, líder digital de la Corporación Financiera Internacional (CFI), “el ecosistema Fintech en la región registró el año pasado un incremento del 38% frente a otros escenarios como Australia, cuya industria Fintech solo aumentó un 21%, seguida por África, que reportó un avance del 14%”. Sin embargo, los expertos aseguraron que a pesar de la penetración de las fintech en Colombia, todavía hace El ecosistema Fintech en la región, que registró el año pasado un incremento del
Hasta la fecha existen
703
compañías Fintech en Latinoamérica
Brasil es el país de la región líder en la industria Fintech con más de
200
startups, seguido por México, Colombia y Argentina.
38%
Características de un neobanco 100% digitales, ágiles y pocos costos de infraestructura Dominan la CX (Customer Experience) Canal de distribución perfecto para el banco tradicional Capitales para entender el proceso de Transformación digital de la industria financiera
Los espacios más activos son los sectores de préstamos, con el
21%
de las actividades, y las transacciones de pagos con un
11%
En Australia la industria Fintech sólo aumentó un
21%
seguida por África, que reportó un avance del
14%
falta más vinculación con el usuario. Wenyi Cai, Directora ejecutiva de Polymath Ventures, señaló que es necesario construir una cultura que incentive la innovación radical en los ecosistemas financieros, “las personas creen que las compañías innovadoras están impulsadas por tecnología de vanguardia. Sin embargo, muchas de las empresas de tecnología más emblemáticas de la actualidad están cimentadas en la visión propia que tienen las personas sobre la industria”. Además de las Fintech, el modelo de Banca Abierta u Open Bank le plantea retos a la banca tradicional. De acuerdo con Anabel Pérez, CEO Y Co-Founder de NovoPayment, los bancos, junto con la colaboración de las startups fintech, han llegado a destinos financieros nunca antes vistos, por lo que es indispensable adaptarse y saber afrontar de manera responsable la digitalización de los servicios financieros sin perder de vista la satisfacción de los clientes. Finalmente, dentro de esas tecnologías disruptivas financieras no se puede dejar de lado a los Neobancos, empresas desarrolladoras de sorftwarre, como el caso de Latinia. Según afirman, esta herramienta dará mucho de que hablar a partir de 2018. “No son bancos según los entendemos hasta la fecha: son solo digitales, pero no son fintechs, pues disponen de licencias para operar, son excelentes en interactuar con el cliente y en su experiencia con él, son ágiles y disponen de recursos”, comentó Oriol Ros, director de marketing de Latinia.
61
pymes El “turbo” de los emprendedores El comercio digital, así como la innovación tecnológica se han convertido en herramientas fundamentales de las nuevas empresas en Colombia.
hoy, cuatro años después, cuenta con orgullo que a pesar de los desafíos que supone emprender en Colombia, los resultados siempre dependen de la actitud y de la visión que se tenga. “Siempre hemos creído que el éxito depende de nosotros, de lo que hagamos internamente en la empresa; por eso, mantuvimos un crecimiento en 2017 respecto al año inmediatamente anterior, a pesar de haber sido tan difícil”, complementa. Para 2018 espera cerrar con ventas de 4.000 millones y abrir tiendas en nuevas ciudades del país.
Al nivel de la NASA
Una impulsada por el e-commerce y la otra, por la innovación en tecnología: las empresas Technoapes y Johana Cano Woman Boutique han logrado un crecimiento importante y reconocimientos en los últimos años.
Con ventas por alrededor de 2.700 millones de pesos anuales, Johana Cano, con la compañía que lleva su mismo nombre, ha penetrado el mercado colombiano con propuestas de diseño de ropa y zapatos. Sus comienzos se dieron en el 2014, y su posicionamiento surgió en la Web; las redes sociales y la compra digital fueron sus aliados para el crecimiento. “Nuestra idea creció muy rápido en posicionamiento en estos medios. Debido a eso, empezamos a fortalecer y formalizar la compañía”, dice la dueña y fundadora de la compañía. La marca que diseña, crea, fabrica y comercializa todos sus productos en Colombia, cuenta con fábricas de calzado y de textil con mano artesanal. “Afortunadamente el crecimiento que hemos tenido en ventas y en estructura de la organización, nos ha ayudado a tener 5 tiendas y contar con una plataforma online de ventas sólida”, agrega. Hoy el 30% del total de las ventas anuales de la empresa se hacen vía internet. Esta ingeniera financiera de profesión, a los 24 años de edad dio comienzo a su sueño de convertirse en empresaria;
62
“Siempre nos apoyamos en el auge de las redes sociales y del comercio electrónico”. Johana Cano, dueña y fundadora de Johana Cano Woman Boutique.
Por otra parte, Technoapes, una compañía colombiana desarrolladora e integradora de software reconocida a nivel mundial que nació en 2014, hoy atribuye sus logros a la confianza en la tecnología, el elemento que impulsa su crecimiento. Su actividad se basa en aprovechar el RFID (tecnología de identificación por radiofrecuencia) para crear una solución que permite registrar el inventario de cualquier organización. Por esta propuesta, y el despliegue que tuvo su solución en la compañía Mario Hernández, también colombiana, recibió el galardón como la segunda mejor implementación de RFID en el Journal Live Awards 2017, evento en el que compitió con firmas como la Nasa, Delta Airlines o Hewlett Packard. Hoy, negocia sus soluciones con Estados Unidos y continúa creciendo en el mercado de soluciones para el control de mercancías, indicadores de gestión, control de despachos, mantenimiento y control de líneas de producción en tiempo real, entre otros. “Vemos que es una gran oportunidad para nuestro negocio, pues muchas de estas organizaciones no adquieren este tipo de productos por creer que son muy costosas, pero lo que no saben es que pueden hacer importantes ahorros con la implementación de la tecnología en su negocio”, agregó Nicolás Botero, socio y Director Legal de la compañía. Entre sus clientes se encuentran empresas de sectores como el retail, floricultor, consumo masivo, entre otros. Además, para ofrecer mejores servicios, Technoapes ha establecido alianzas con organizaciones de talla mundial, y reconocida trayectoria en la industria de la tecnología, como fabricantes de equipos y desarrolladoras de software.
DIGITAL
1
Tener una página web
Deberá estar adaptada para dispositivos móviles y preparada en forma adecuada para recibir visitas. Además, las redes sociales son un buen complemento para reforzar su presencia, es importante contar con contenidos atractivos y atención rápida a las consultas de sus clientes.
4
2 Pasos para ser una pyme digital
Trazar un plan de digitalización con objetivos que contemplen presentar el negocio es el objetivo de millones de pequeñas y medianas empresas colombianas. En Colombia existen actualmente más de 2.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, según Confecámaras, de las cua-
les el 75% ya están conectadas a Internet según el Ministerio TIC. En esa dirección, en lo que se refiere a adopción de tecnologías maduras, las Pymes han pasado de un 35% en 2015 a un 60% de digitalización en 2017. Estas cifras, que demuestran la creciente tendencia en la digitalización de las Pymes en Colombia, aumentarán durante 2018, a la par
con la mejora de la economía de este tipo de empresa, según la Asociación Colombiana de Pequeñas Industrias (ACOPI). Para Jesús Álvarez-García, Vicepresidente de Marketing e Innovación de Publicar, las empresas tanto privadas como públicas de Colombia están haciendo grandes esfuerzos para incentivar la digitalización de sus compañías. “Hacerse digital es inevitable, y para las pequeñas y medianas empresas ha sido un proceso lento y que, además de inversión, ha requerido apoyarse en nuevos conocimientos”.
Hacer campañas digitales
Luego de tener redes sociales, es importante darse a conocer. Los beneficios de estas campañas, le permiten al emprendedor un nivel de segmentación mucho mayor al que se lograba en el pasado. Además, ayudan a incrementar el contacto con la audiencia a través de los llamados a la acción, así como incrementar la interacción con el público y así darnos a conocer.
3
Sumar la información de su negocio
4
Transformar visitas que llegan
Otra buena opción para ganar visibilidad es sumar la información de su negocio o actividad en los portales comerciales más consultados, en su versión digital e impresa.
Transformar esas visitas que llegan a su página web o a su propia tienda online en ventas a través del el uso de formularios de contacto, una de las tantas herramientas que existen para hacerlo. La oferta de medios de pago para comprar virtualmente ha incrementado en los últimos años, ya que le brinda al sitio mayor prestigio y seguridad a los clientes que quieren pagar con tarjeta de crédito.
63
PYMES
CASO DE ÉXITO
‘Ser mujer, un vuelo heroico’
Empoderar mujeres afrodescendientes para que tengan las mismas posibilidades que cualquier otra persona en el país, es el objetivo de Jenny de La Torre, la ganadora del premio Mujer Cafam 2018. “Soy una mujer poderosa”, dice Jenny De la Torre quien desde muy joven decidió luchar por las mujeres afrodescendientes.
Activista durante gran parte de su vida, hizo parte del movimiento de negritudes en Colombia que participó en la Asamblea Constituyente para lograr el Artículo 55, y la posterior Ley 70 de 1993, que es la base de la creación de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras. En la actualidad es presidenta de la Fundación Mujeres del Mundo Anna Perenna, miembro de la red de mujeres afrocolombianas Kambiri y hace poco fue galardonada con el Premio a la Mujer Cafam 2018. “Este premio no es solamente mío, nos pertenece a todas las mujeres”, explica. Y aunque dice no tener un discurso programado, esta colombo-española de 64 años denota en sus palabras la pasión con la que ha defendido los derechos de las mujeres en el país. “Nosotras trabajamos con mujeres, las acompañamos en su próxima estación, porque el empoderamiento no tienen fin, varía como la mariposa”. En palabras suyas, el poder no es estático, por eso una mujer empoderada hace ciclos y evoluciona para lograr que la sociedad se transforme. Al frente de un proyecto en la cuenca del río Munguidó, que capacita 100 mujeres e impacta a 6.000 personas, De la Torre ha convertido la educación en una herramienta de paz con acciones enfocadas en el empoderamiento de la mujer.
Luchar contra lo ordinario
Lograr que lo ordinario y esa tendencia a criticar todo sin resolver los problemas deje de estar tan marcado en la sociedad es proceso arduo. “Lo ordinario son las discriminaciones, las exclusiones, los racismo y el clasismo”, agrega. El empoderamiento de las mujeres para la inclusión busca promover los liderazgos individuales para que se vuelvan colectivos y de esta forma se pueda modificar la estructura ordinaria que tiene el sistema actual, porque aunque estamos en el siglo XXI, los afrodescendientes
64
en Colombia tienen menos acceso a oportunidades que el resto de la población. Según el último censo del Dane (2005), los afrocolombianos en el país son más de 4 millones, lo que corresponde a un 10,62% de la población total, de los cuales el 61% vive en condiciones “Yo soy una de de pobreza. Por esta razón, las las mariposas mujeres que integran este colectivo quie- monarcas, porque ren ser parte de una ya he caminado nación y que la nación las reconozca con mucho, tengo todas sus particulari- mis alas bien dades, que están formadas por su ancestra- trilladas, pero se lidad: “yo quiero ser ven invencibles”, parte de Colombia, no Jenny de la Torre Córdoba, mujer Cafam 2018. importa que yo lleve este color”, concluye. Desde ese vuelo heroico, sin importar la edad, el color de la piel o las costumbres, De la Torre busca dejar un mensaje de poder en las mujeres. Y porque siempre se puede replantear, ponerse nuevas metas y tener sueños, su labor es ayudar a esas mujeres a encontrar el camino para cumplirlos.
CRECIMIENTO
Perfiles tecnológicos, los más apetecidos La revolución tecnológica está obligando a las empresas a moverse más rápido y a cambiar el perfil de los profesionales que buscan y contratan.
Se estima que en 2018 harán falta casi
53.000 profesionales
en las áreas de tecnologías de la información.
Es un hecho que la transformación tecnológica cada vez es más importante para las empresas y los competidores empiezan a ser no solo regionales, también globales, lo cual se evidencia en compañías
que están entrando al mercado y adaptan las tecnologías con facilidad. Por esto, las empresas locales están moviéndose más rápido y como consecuencia, el desarrollo de aplicaciones se está convirtiendo en una competencia muy valorada. De acuerdo con Ramón Costa, director del estudio ‘Nivel
Digital de Directivos en Colombia’ y profesor de Transformación Digital en EADA Business School Barcelona, los cambios van a ser cada vez más frecuentes en las empresas y de mayor intensidad en todo lo relacionado con tecnología. “En los sectores siempre habrá una empresa más arriesgada que otra, y cuando esa comienza a moverse obliga a los otras a despegar o a morir, es así de sencillo”, agrega Costa. Se estima que en 2018 harán falta casi 53.000 profesionales en las áreas de tecnologías de la información, según un estudio del Observatorio TI del Ministerio de las Telecomunicaciones y la Información, y de la Federación Colombiana de la Industria de Software. Entre las competencias digitales con mayor demanda en Latinoamérica, están: desarrollo web, programación en móvil sobre Android y iOS, desarrollo en JavaScript, e-commerce, gestión de contenidos en CMS, aplicaciones híbridas, diseño responsive, hasta estudio y análisis de Big Data. Certificarse en estas habilidades está ofreciendo un valor agregado al perfil de los candidatos. Por otra parte los salarios de un experto en desarrollo van desde los US$1.000 hasta los US$4.000, según un estudio de la firma de servicios para las industrias creativas en internet, Bunny. Sin embargo, el profesional debe contar además con aptitudes relacionadas con la adaptabilidad al cambio, la disposición de aprendizaje y actualización, y debe saber interpretar las dinámicas del mercado.
Emprendedores: creen y actúan
En una economía emergente, los retos cada vez son más evidentes. Sin embargo, hay características de los empresarios que permiten sobreponerse a estos. ¿Se necesita solo una idea para emprender? No. Es más que una idea, también se requiere de actitud y oportunidades. Los empren-
dedores en Colombia han desarrollado unas habilidades para desenvolverse en el mercado al que le apuntan sin morir en su recorrido. Claro, algunos no cuentan con tanta suerte como otros, pero aun así, persisten. De acuerdo con el Barómetro de Crecimiento de EY,
Un emprendedor
los emprendimientos de los Visión. Un emprendedor solo solo pasa en mercados emergentes se planpasa en promedio promedio el 20% de tean a sí mismos metas de el 20% de su su tiempo pensando crecimiento más elevadas que tiempo pensanen el futuro de la empresa. sus contrapartes en mercados do en el futuro establecidos, estas son algunas de la empresa y de sus características: que por la inmeOptimismo. Este se ve reflejado en la diatez y la falta de visión a adquisición y retención del talento huma- largo plazo, entre muchas otras no. Según EY, más de tres cuartos de razones, cerca del 90% de las los emprendimientos mundiales buscan nuevas empreempleados en vez de contratistas, pues sas fracasan confían en que aquéllos transformarán sus en sus primemodelos de negocio y los ayudarán a cre- ros cinco años. cer. La cifra muestra aún más optimismo La clave está en los mercados emergentes: tan solo el en la capacidad 9% de los emprendimientos en economías de los emprenen desarrollo evalúa contratar servicios; dedores de penel porcentaje restante busca atraer y rete- sar a futuro y ner talento a pesar del costo superior que en las metas por esto represente. alcanzar.
65
VIDA GERENTE MA R I DA J E
El whisky
ahora es cosa de mujeres Aunque tradicionalmente se creía que esta bebida era exclusiva de los hombres, cada vez más mujeres están consumiendo whisky en Colombia e imponiendo nuevas formas de tomarlo.
66
Una fotografía que tiene un vaso de whisky, normalmente va acompañada de un hombre de barba, canoso, que pasa los 50 años y lo bebe sentado en su sillón junto a la chimenea. Tradicionalmente, el
whisky ha sido considerado la bebida de los hombres mayores, pero hoy en día la historia está comenzando a cambiar. “En todas las culturas, sin importar su edad, su género o su raza, la forma de tomarse un trago ha cambiado, porque como un whisky, un coñac o un ginebra. la gente ahora clasifica sus bebidas de “Los cocteles también tienen una alta acuerdo con el momento del día, tomaninfluencia en el mundo más joven y cada do diferentes tipos de licor dependiendo vez más bartenders están fortaleciendo del momento. Por ejemplo, en una tarde sus conocimientos para ofrecer bebidas de sol con amigos usted se puede tomar que se salen de lo conocido pero que un Gin Tonic, que es fresco y relajado, usan los licores tradicionales pero en la noche, luego de en sus mezclas”, afirma el haber cenado un buen filete, directivo. le apetece mejor un whisky Con los cocteles y las añejo, preferiblemente de 18 mezclas también se ha podiaños, fuerte”, asegura Edna do atraer a más públicos a O’ Sullivan, director genebebidas que tenían un tipo ral para Latinoamérica de de consumidor en específico. William Grant & Sons, reco“Las mujeres, por ejemplo, nocida marca de whisky’. están consumiendo cada vez Así, el consumidor ha “No hay una formula más whisky, en Colombia evolucionado y con él el tipo perfecta para tomar tenemos cifras hasta de un de bebidas que consume. Hoy un wisky, la mejor 20% el aumento del consumo en día, de acuerdo con el formula, es tomarlo de whisky en el género femeexperto, vemos consumidode la manera en que a nino, añade O’ Sullivan. res con mayor conocimiento uno le gusta”. y más cultura de la bebida. Enda O’ Sullivan, Maridaje casi “Anteriormente todo estaba director general perfecto clasificado en ciertos clichés para Latinoamérica Aunque tradicionalmente el o reconocimientos sociales, de William Grant & whisky no es una bebida que los hombres whisky, las Sons acompañe las comidas, en la mujeres algo más suave, o multinacional escocesa se ha dependiendo de la cultura se impuesto la moda de hacer maridajes consumía una u otra bebida, ahora todos entre alimentos, que van desde la entraconsumen todo”. afirma O’ Sullivan. da, pasando por el plato fuerte y concluEl whisky, en el mercado colombiayendo con el postre. no, siempre había tenido una tendencia Por ejemplo, aseguran que los pesa considerarse una bebida de lujo. Sin embargo, gracias a la llegada de diversas cados y entradas como los ceviches van bien con un whisky 12 años pues marcas y productos, cada vez más se tiene fuerza y la suavidad necesaria para democratiza su consumo. fusionarlo con el limón, típico ingredienDe acuerdo con Acodil, en 2017 el te de esta entrada. consumo de whisky creció 52% en el Platos más fuertes, como un buen país, 98,6% es whisky de mezcla y solo corte de carne, vale la pena maridarlos 1,7% de malta; aunque este ultimo es con un whisky 18 años o más, lo que altamente consumido en Europa y Asia. permite una buena digestión. Los posAdemás, los cambios generacionales tres, por su parte, se pueden acompañar han viajado hacia lo tradicional y ahora con un whisky 15 años. los jóvenes prefieren bebidas fuertes
VIDA GERENTE c u lt u r a
Nace una nueva generación de lectores A pesar de la influencia de la era digital en el mundo, el libro físico sigue siendo el preferido por los colombianos.
“Cualquier fórmula para la iniciación de un lector es válida, lo importante es que los jóvenes lean”, afirma Enrique González, presidente de la Cámara Colombiana del Libro, CCL, cuyo reto es lograr que los colombianos de todas las edades lean más.
Por esta razón, en las últimas ediciones de La Feria del Libro se han Compra de libros presentado más escritores para el público En promedio un joven, porque constituyen un mercado habitante compra interesante, según el mismo gremio. “La franja entre los 14 y 28 años prácticamente era ignorada en las ferias anteriores, ahí está el crecimiento más importante y hemos fortalecido las estrategias libro físico al año. para estos nuevos lectores”, agrega González. Una de las estrategias utilizadas para Venta de ejemplares atraer el público joven es aprovechar la por subsector interacción de los usuarios con las redes sociales, en especial con YouTube. “Los Total youtubers aprovechan la comunicación 37.400.726 que tienen con sus seguidores y si un youtuber publica un libro, sus fans quieren saber qué dice”, afirma. Además de incluir a los youtubers en la feria, se han agregado otras artes como la gastronomía, deporte y música, que invitan a un público nuevo y con intereses más amplios a asistir a las charlas y conferencias, con el fin de que compren un libro y se fascinen con la lectura.
1
La venta de libros digitales es baja, está entre el
3y el 5%
de la venta total. Interés General
15.163.241 Científico y técnico
3.438.824
Religioso
7.556.015
Didáctico
11.242.646
Fuente: Cámara Colombiana del Libro - DANE
68
Encuesta de lectura 2017
5,1
libros es el promedio de libros leídos al año por personas de 5 años y más en Colombia.
La Feria del Libro A pesar de que la generación de los Millennials son nativos digitales, los libros físicos siguen siendo los pioneros en ventas en comparación con los libros digitales. “Los jóvenes se enamoran del escritor y desean tener el libro como un bien o patrimonio. Es un fenómeno muy grande ver a jóvenes haciendo filas enormes para hacer firmar un libro”, concluye González.
Por otra parte, según la encuesta de lectura realizada por el Ministerio de Cultura y el DANE en el 2017, se demostró que aunque los colombianos no compran libros digitales, sí leen en soportes digitales. Según el reporte, el 70,04% las personas de 5 años y más, leyó en digital.
El dispositivo electrónico digital más utilizado para leer por las personas de 12 años y más, es el celular inteligente: en el total nacional
90,2%. En relación con el gusto por la lectura, en el total nacional, el 33,0% de las personas de 5 años y más, manifestó que le gusta leer.
Joyas
j o y e r í a
para cada estilo de mujer
Sin embargo, muchas veces, las mujeres sienten que una u otra pieza no van acordes con su estilo, así que usar una joya no solo representa ponerse algo
para lucir, sino sentirse cómoda y poderse identificar con la pieza que se lleva. Una personalidad armonizada con la joya es el estilo que cada tipo de mujer tiene. De acuerdo con Diego Moncada, diseñador de Joyas de Yanbal, cada mujer le impone un sello a lo que usa y a partir de allí se pueden determinar tres tipos de mujeres.
Clásicas
Fashion
Urbanas
Son mujeres más elegantes y sofisticadas con un estilo que claramente no pasa de moda. Para ellas, la mayoría de edades mayores, trabajadoras y dedicadas también al hogar, los expertos afirman que el estilo es de joyas en baños dorados y plateados, con perlas y diseños delicados. Para eventos y reuniones familiares son más sencillas y discretas, por lo que se recomienda aretes y collares pequeños, acompañados de pulseras y un layering que le da un toque chic y moderno.
Son mujeres que están influenciadas constantemente con las últimas tendencias de la moda, atrevidas y que no le temen a innovar en su propio estilo, ya sea en reuniones de día o de noche. Para ellas, las joyas perfectas son aquellas con accesorios grandes, aretes con piedras y cristales de colores fuertes. Si los aretes son grandes, los expertos recomiendan collares más pequeños, para que el look solo tenga un protagonista. Lo mismo ocurre si el collar es grande y es el que se quiere robar el show, lo recomendable es que los aretes sean los más pequeños.
Se puede decir que las mujeres urbanas son una mezcla entre las clásicas y las fashion; tienen un estilo descomplicado pero no pierden la elegancia y el estilo. Para ellas, los expertos aseguran que los accesorios livianos, aretes pequeños, pulseras y collares con diseños frescos son la apuesta para este tipo de mujer. Las mujeres urbanas están siempre a la moda pero siempre están buscando su comodidad y marcar un sello propio lleno de tranquilidad pero con una marca única que le permita vivir el agitado día.
Según su forma de ser o la ocasión, las mujeres tienen la joyería adecuada, aunque muchas veces no saben qué usar para el momento.
Largas, cortas, con piedras o sin ellas, las joyas siempre están presentes en la vida de las mujeres y son iguales o más importantes que sus prendas de vestir.
69
VIDA GERENTE c i n e
Running with the devil
Mile 22
Jungle
Mena o ‘American Made’
Henley “The boy”
Locaciones: Usme, Bogotá
Locaciones: Bogotá, Puerto Boyacá (Boyacá)
Locaciones: Bogotá, Villeta, Sasaima, Colombia
Locaciones: Medellín y Santa Fe de Antioquia, Colombia.
Locaciones: Santa Fe de Antioquia.
Elenco: Ronda Rousey, John Malkovich y Mark Wahlberg
Elenco : Daniel Radcliffe, Alex Russell, Thomas Kretschmann
Elenco: Tom Cruise, Jesse Plemons, Domhnall Gleeson.
Año de producción: 2018
Año de producción: 2016
Año de filmación: 2015
Elenco: Nicolas Cage, Laurence Fishburne, Leslie Bibb Año de producción: 2018
Elenco: David Morse, Jared Breeze, David Valencia, Mike Vogel, Rainn Wilson, Zuleikha Robinson, Bill Sage, Aiden Lovekamp, Amalia Santa Maria. Año de Producción: 2014
Hollywood mira a Colombia El país se ha convertido en un escenario para grandes producciones internacionales gracias a los incentivos tributarios que otorga una Ley aprobada en 2012.
Ver actores de Hollywood desfilando por las principales ciudades colombianas se ha vuelto una escena cada vez más común.
Así sucedió recientemente con Nicolas Cage, quien llegó a Bogotá para grabar escenas de la película “Running with the devil”, pero antes había sucedido lo mismo con John Malkovich y Mark Wahlberg, quienes a principios de año estuvieron filmando “Mile 22”. Detrás de este fenómeno está la Ley del Cine, que no solo otorga incentivos a los realizadores colombianos sino también a los internacionales, lo cual ha llevado a que Hollywood haya puesto sus ojos en el país. En efecto, desde 2012 a la fecha se han hecho 35 películas extranjeras en el país y más de 4.000 profesionales (extras, personal de producción y logística, etc) han jugado algún papel en las mismas, a lo cual se suma la contratación de 937 empresas que proveen servicios en los rodajes, según cifras de Proimagenes. Y es que gracias a la mencionada Ley, si una producción extranjera gasta en Colombia más de 400.000 dólares, tiene derecho a una devolución
Desde la Oscuridad Locaciones: Bogotá, Honda Elenco: Julia Stiles (saga Bourne y 10 cosas que odio de ti), Scott Speedman (Felicity), Stephen Rea (V de Vendetta). Año de producción: 2015
70
Blunt Force Trauma Locaciones: Bogotá, Choachí y La Calera Elenco: Freida Pinto, Ryan Kwanten y Mickey Rourke. Año de producción: 2014
Los 33
hasta del 40% de la inversión y se beneficia de una importante reducción en los impuestos. De hecho, esto les ha permitido a compañías locales obtener ingresos que luego pueden invertir en producciones locales y consolidar el buen momento del cine colombiano. Como parte del mismo fenómeno, una de las estrellas internacionales invitadas al último Festival de Cine de Cartagena,Tilda Swinton, aseguró que en 2019 rodará una película llamada “Memorias” en el país. Ben Affleck confirmó también que vendrá para grabar su próxima película titulada ‘Triple frontera’ y Will Smith estará en Cartagena filmando ‘Gemini Man’. Por lo pronto, lo cierto es que, aunque se trata de un fenómeno incipiente, Colombia está hoy en el radar de la meca del cine y cada vez será más común toparse con alguna de las estrellas de Hollywood filmando en sus paisajes urbanos y rurales. A continuación un listado de 10 de las películas más populares que han sido grabadas en el país:
SNIPER: Ultimate Kill
The Lost City of “Z”
Locaciones: Nemocón y Zipaquirá.
Locaciones: Bogotá, Colombia.
Elenco: Antonio Banderas, Juliette Binoche, Martin Sheen, James Brolin, Jacob Vargas, Juan Pablo Raba, Oscar Nuñez, Marco Treviño.
Elenco: Dennis Haysbert, Billy Zane, Chad Michael Collins, Danay García.
Locaciones: Santa Marta, Parque Tayrona, Río Don Diego, Ciénaga, Colombia y Belfast
Año de Producción: 2013
Año de Producción: 2016
Elenco: Charlie Hunnam, Sienna Miller, Robert Pattinson. Año de Producción: 2015
pa s t e l e r í a
Sin embargo, lo que vemos en América, y específicamente en los países de la región es una mezcla entre lo clásico y lo moderno. Se ve muchos brillos, colores y glaseados, (en cuanto a panadería de vitrina). Los postres de restaurantes tienen una fuerte tendencia a disminuir la cantidad de azúcar y no quedar tan dulces.
“Es más difícil ser pastelero que chef” Una fusión entre lo tradicional y lo nuevo es lo que propone Antonio Bachour, uno de los 10 pasteleros más importantes de América y el mejor de Estados Unidos según los rankings mundiales.
Para Antonio Bachour, conocido como el Davinci de la pastelería, los postres, panes y repostería son un arte y hacerlos requiere de pasión, dedicación y método.
En su caso, por ejemplo, desde muy pequeño supo que ese iba a ser su oficio. “Mis padres tenían una pastelería, entonces cuando llegaba del colegio, hacía mis tareas e iba directo a ver cómo trabajaban, luego ya iba en la madrugada o incluso me desvelaba viendo a los pasteleros trabajar, fue así como me di cuenta que esto era lo que quería hacer de mi vida”, afirma el chef. Como parte de su visita a Colombia, invitado por BakeryLab, Bachour habló con Gerente sobre las tendencias de la pastelería en el mundo y las habilidades que debe cultivar un chef para convertirse en un buen pastelero. RG: La cocina y la pastelería siempre están innovando, ¿Cuáles son las tendencias que se ven en el mundo actualmente? AB: Hay muchas tendencias que se mueven a nivel global pero todas ellas están definidas de acuerdo con el país. Por ejemplo, en España están regresando a lo clásico dejando un poco atrás la tendencia a los postres modernos, que tuvo una ola muy fuerte hace un par de años.
RG: Y es que la gente está más consciente de lo que come y hay una gran corriente fitness ¿Cómo comer un postre sin sentir culpas? AB: Sí, esa es una tendencia que viene de años atrás, por eso, yo preparo mis postres con bajo azúcar y así no empalagar a la persona. La idea es utilizar la dosis de dulce que tiene el producto y no agregarle, es decir, si hago un postre con chocolate no le agrego nada de azúcar y solo le dejo el que naturalmente trae. Lo mismo ocurre con las frutas, que son de por sí muy dulces. RG: Se dice que cada pastelero tiene su sello ¿Cuál es el de Bachour? AB: Es un postre que tiene visualmente algo muy típico pero sabe mejor que lo que se ve, la gente lo prueba y ve que está más bueno de lo que se ve, enamorarse del producto por los ojos, y cuando lo prueben sientan ese wow inexplicable. RG: Colombia es uno de los países que más frutas produce… AB: Colombia es uno de los países más afortunados por su variedad de frutas, granadilla, lulo, entre otros, son una verdadera materia prima por explotar. En ese sentido, no creo que en Colombia se deban hacer postres con frambuesas o arándonos porque no nacen aquí, sino que se tienen que usar esos recursos locales al máximo. Hay chefs europeos que envidian la variedad de frutas latinoamericanas y ya se están viendo postres con
ellas en países como Francia e Inglaterra, yo creo que en menos de siete años, los pasteleros de todo el mundo utilizarán las frutas colombianas como materia prima. RG: Existe un debate entre quienes dicen que no cualquiera puede cocinar y los que sí o ven como opción. En su opinión, ¿una persona que no es pastelera puede hacer buenos postres? AB: Hay amas de casa y personas comunes y corrientes que hacen mejores postres que un chef porque se toman más tiempo para hacer las cosas, leen, buscan y lo más importante es estudiar, leer un libro para obtener productos grandiosos. Hay muchos chefs que trabajan por dinero y hay gente que no sabe pero que con pasión y búsqueda logra hacer cosas increíbles. RG: Usted viaja por el mundo dando clases a futuros pasteleros. ¿Qué consejos les da para ser los mejores? AB: La pasión es lo que define a un chef, si no tienes pasión vas a ser un mediocre donde quiera que estés. La carrera de chef es una de las más devaluadas, se trabaja muchas horas, no tienes días libres ni festivos por lo que requiere de sacrificio, además de mucha dedicación y preparación. Incluso, es más difícil ser pastelero que chef .porque se tiene que ser más preciso y metódico con los ingredientes, aunque la cocina y la pastelería se complementan.
71
VIDA GERENTE g a s t r o n o m í a
Platos que rescatan la gastronomía popular
No solo en la industria de alimentos procesados se está viendo la demanda natural por parte del nuevo consumidor, también en la cocina diaria. Por esta razón, los
Las costumbres ancestrales llegan a los restaurantes para acercar al comensal al origen de la gastronomía colombiana. 72
restaurantes están migrando a los platos naturales, originales y auténticos de cada una de las regiones que representan. Según el estudio ‘Tendencias Globales de Alimentos y Bebidas para 2018’ de Mintel, “la desconfianza generalizada ha incrementado la necesidad de que los fabricantes de alimentos y bebidas sean honestos sobre sus ingredientes, procesos productivos y cadenas de suministro”. Este mensaje, que está dirigido a la industria procesadora, también ha llegado al sector Horeca (Hoteles, Restaurantes y Casinos). El consumidor está más informado, y parte de su experiencia de compra está en conocer de dónde proviene lo que consume y cuál fue su proceso hasta llegar a la mesa. “La tendencia en cuanto a la Gastronomía es volver a la casa, a lo natural, a lo simple. Los grandes chefs, reconocidos a nivel nacional, que viven y trabajan en Colombia, cada vez están cambiando más sus formatos con el fin de involucrar preparaciones simples, de la abuela y volver a la comida tradicional”, dice Katia Margarita Rodríguez, gerente de la Bonga del Sinú, un restaurante creado en Montería, pero que hoy cuenta con sedes en Barranquilla, Cartagena, Bogotá y San Andrés. Desde hace 30 años, Katia trabaja en la Bonga, y ha podido ser testigo de la evolución del mercado colombiano en materia de gastronomía, servicio y ofertas de valor. Por ejemplo, su restaurante se fundamenta en el origen
La tendencia de volver al origen y a lo simple en cada menú se hace más común en los restaurantes colombianos.
del producto, tratando de rescatar la gastronomía popular de la región del Sinú y de casi toda la Costa Atlántica. “Tenemos una persona especializada en rescatar costumbres ancestrales, con variedad de platos que no se consiguen fácil en ningún otro restaurante del país, como es el mote de queso, la viudas de carne salada, los bocachicos, unas preparaciones típicas con guiso, con zumo de coco, que son típicas de la cultura cordobesa”, agrega. Además de volver a lo original, natural y de la casa, Rodríguez percibe una transformación también en la arquitectura de los restaurantes colombianos y en su servicio. “En cuanto a los espacios y los interiores, el público se ha vuelto más exigente y vemos restaurantes bien diseñados, bien desarrollados con arquitecturas modernas, pero que de una u otra manera respeta la identidad del restaurante”, dice Rodríguez. Además del énfasis en la experiencia y el servicio a los comensales, Rodríguez busca contratar empleados de origen costeño, ya que tienen la virtud de hablar con mayor propiedad de los platos y eso permite que los clientes, sin importar la sede que visiten, se sientan como en la Costa. “Muchas veces las personas salen de sus pueblos natales como de la Guajira, Córdoba, Sucre o Bolívar y van a Bogotá a buscar una oportunidad que no tuvieron en casa, así que nosotros se las brindamos. Nos gusta que nuestra gente se sienta en casa y que los comensales que llegan a un restaurante costeño estén atendidos por alguien costeño”, concluye. Los restaurantes se han convertido en una experiencia, y parte de ésta no solo tiene que ver con la comida y su origen, sino también con el diseño y el servicio que complementan la visita de los clientes, de tal forma que puedan transportarse a un lugar particular de Colombia y conocer la gastronomía y su cultura.
b i e n e s ta r
Cuando no dormir es causa de muerte
Graves enfermedades pueden originarse a causa del mal sueño. Es necesario hacer una pausa, incluso durante el día, para que el cerebro funcione de manera correcta. "Tenemos que disipar el mito de que podemos funcionar perfectamente en cuatro o cinco horas", dijo Arianna Huffington, al lanzar su libro The Sleep Revolution, después de colapsar por UNa fatiga crónica en 2007. Además
de convertirse en una evangelizadora del sueño, la directiva introdujo Dado el número de tareas que una persona quiere hacer las salas de siestas en las oficinas del Huffington Post, asegurando que actualmente, el sueño ha pasado a un segundo plano, incluso, viéndose como una pérdida de tiempo, y quitándole el valor "tomar una siesta a media tarde es que este tiene para la salud física y mental. Algunas personas en realidad una herramienta para también creen que el tiempo de sueño es relativo, según la mejorar el rendimiento". edad, y que a medida que se envejece las horas de sueño se Pero, ¿qué tan cierto es que no dormir bien puede causar la muerte? reducen, pero ¿qué tan cierto puede ser esto? "Todos los animales de la Tierra necesitan dormir", dijo De acuerdo con un estudio reciente Matthew Walker, director del Laboratorio de Sueño y Neuen la revista Nature Medicine, la privación del sueño se ha relaciona- roimagen de Berkeley. La falta de sueño asociada a la edad se do con toda una gama de problemas debe, a "la pérdida de conexiones neuronales", cambios que se producen progresivamente en el cerebro desde prácticamente de salud, incluidas la obesidad, la treintena. Según sus datos, una persona de 50 años tiene la diabetes, accidentes cerebrovascumitad de sueño profundo que una de 20. Y a los 70, ese sueño lares, ataques cardíacos e incluso la de calidad ha desaparecido. muerte. Esto ha sido difícil de controlar, y medicamentos como los También un estudio realizado somníferos, utilizados por muchos para lidiar con este problepor neurocientíficos y psiquiatras ma, no solucionan la situación de fondo que se trata de tener de universidades estadounidenses, sueño de calidad. Aún hay mucho por investigar en esta matefrancesas e israelíes, examinó cómo se comporta el cerebro cuando se ve ria para buscar una solución, pero lo que sí es claro es que existe una fuerte conexión entre la falta de sueño y las enferprivado de sueño, y descubrió que medades de todo tipo. perder una noche de sueño impiEste está relacionado con la pérdida de hasta un 10% de la de que nuestro cerebro funcione precisión motora y un deterioro significativo de correctamente. Las la capacidad de percepción. Además, hace que neuronas se dispaPerder una las personas sean más irascibles y menos empáran más lentamente noche de ticas, y genera serios problemas en la capacidad de lo normal, lo para pensar, aprender y tomar decisiones. que significa que sueño impide Por último, incrementa los problemas nuestro cerebro que nuestro inmunológicos, oncológicos, cognitivos y tarda más tiempo metabólicos y endocrinos. En definitiva, doren traducir la inforcerebro mir es más importante de lo que se pensaba y mación visual al funcione podría aportar más al cuidado de la salud que pensamiento conscorrectamente. cualquier otra actividad. ciente.
Consecuencias del mal sueño
Puede causar la pérdida de hasta un 10% de la precisión motora. Deteriora significativamente la capacidad de percepción. Genera serios problemas en la capacidad para pensar, aprender y tomar decisiones. Incrementa los problemas inmunológicos (al impedir el correcto funcionamiento de sistema inmune), oncológicos (con especial incidencia en el cáncer de mama), cognitivos y metabólicos y endocrinos (aumenta el riesgo de diabetes, obesidad, demencia o enfermedades cardiovasculares).
73
VIDA GERENTE s a l u d
Tecnología y salud, aliados perfectos Gracias a la penetración de la banda ancha y los avances en materia de movilidad, Colombia se considera como uno de los países con mayor potencial en la implementación de telemedicina en América Latina.
consultas médicas en Internet. “El cuidado de la salud está empezando a ser más común en todas las personas, y se está pareciendo cada vez más a un modelo de consumo”, dice Asdrubal ¿Quién iba a pensar que en algún Mata, director para Philips Latin América momento podría consultar su histo- North Cluster. rial médico a través de un teléfono? Y es que la salud ya no solo se rela¿O que podría conocer su ritmo ciona con los hospitales o clínicas, ahora cardiaco y estado general a través las personas son responsables de su prodel reloj? La tecnología ha dado pio cuidado y eso ha llevado un desarrollo pasos agigantados en esta materia importante de elementos de conectividad. y ha aportado al sistema de salud "Las soluciones móviles para la salud herramientas que cada vez se hacen son una tendencia poderosa y altamente más comunes para las personas. transformadora que están teniendo un Hoy en día son numerosos los impacto significativo en la mejora de la procedimientos a los que ha sido calidad de la atención al paciente en todo aplicada la tecnología médica, el mundo”, dice Ana María Cabrales, como en el diagnóstiMarketing Sénior en Zebra co, seguimiento o traTechnologies Latinoamérica. tamiento de enfermeLa revolución de los datos dades; también regisestá permitiendo conectar la tros médicos en línea, información individual de de cada 10 pacientes dispositivos móviles las personas con hospitales se sienten seguros para el tratamiento de y ambulancias, este tipo de gracias al uso de dolencias, equipos de conectividad de los datos es soluciones móviles diagnóstico, procesos la revolución a la que se que se utilizan para mejorar su atención. automatizados y hasta está enfrentando la región de El impacto de la tecnología ha sido positivo en la salud no solo por la rapidez de los procesos, también por el bienestar del ser humano.
8
74
América Latina, que, aunque tiene mucho por hacer aún, está empezando a implementarse en algunos países con más fuerza, como en Colombia, en el que ha comenzado a entrar y los hospitales y clínicas están receptivos a esta novedad. Según el estudio, “El Futuro de la Salud: 2022”, el cual revela el impacto del uso de la tecnología móvil en los hospitales de cuidados intensivos, se espera que el flujo mejorado de datos, integrados a través de la tecnología móvil, mejore también la detección y notificación de condiciones potencialmente mortales. Para el 2022, el 98% de los responsables de decisiones pertenecientes al área de IT esperan que los análisis predictivos y notificaciones de condiciones potencialmente mortales, tales como septicemia o infección adquirida por hospitalización, sean enviados a los dispositivos móviles de los médicos. Además, para el 2022, también se espera que el 91% de las enfermeras accedan a las historias clínicas de forma electrónica, a las bases de datos de medicamentos (92%) a los resultados de laboratorio (88%), utilizando un dispositivo móvil y reduciendo el tiempo que debería ser empleado en los pacientes. Una de las mayores preocupaciones en la implementación de estas tecnologías es la seguridad de los datos, lo cual ha detenido un poco todo este avance. Sin embargo, dada la demanda de un consumidor cada vez más informado y preocupado por su cuidado personal y bienestar, la generación de herramientas sigue dándose y tomando fuerza en el mundo. “América Latina no necesariamente es de las regiones que más invierte en salud, así que, a través de la eficiencia, industrializando la medicina, se puede cubrir de una forma más eficiente a una mayor cantidad de pacientes y así mismo, la demanda que cada vez es más alta”, concluye Mata. .