Revista Gerente 244

Page 1

WWW.GERENTE.COM

INNOVACION TECNOLOGIA

PRECIO $11.000

LAS PERSONAS Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO SON EL EJE DE LA TRANSFORMACION EMPRESARIAL


FACULTAD DE DERECHO

POSGRADOS

DERECHO 1 30 31 de

Doctorado

Maestría Programas de

Especialización

90

Libros

de investigación publicados en el año 2018

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Calle 12 n.o 1-17 este, Bogotá (Colombia) PBX: (571) 3420288 / 2826066 / 3419900

INFORMACIÓN

ACREDITACIÓN Resol. 12734 del 28-dic -2010

Áreas de

FACULTAD DE DERECHO Dirección de Posgrados, edificio A, piso 2, exts. 1151-1152 posfader@uexternado.edu.co

10 AÑOS

12

Ciudades

Barranquilla

Medellín

Bogotá

Pasto

Bucaramanga

Pereira

Cali

Tunja

Cartagena

Valledupar

Cúcuta

Villavicencio

ADMISIONES Y PROMOCIÓN UNIVERSITARIA Carrera 5.a este n.° 12B-54, edificio H, piso 1, ext. 4316 cise@uexternado.edu.co

w w w. u ext e rn ad o . e d u .co


economía 12 Colombia:¿la economía

menos fea del vecindario? Aunque el gobierno prevé un crecimiento del 3,6% en 2019 analistas advierten que la economía es vulnerable en materia fiscal y externa.

14 ​Ideas para mejorar

a Colombia

Líderes de diferentes sectores hablan de las proyecciones de sus industrias y sobre cómo el país puede cambiar.

17 ¿Es viable la caficultura

colombiana?

Con la libra del grano a menos de 1 dólar, los productores le piden al gobierno subsidios para la renovación.

Entorno

portada

Aunque se ha avanzado en algunos frentes, todavía existe una percepción negativa en ciudades principales.

20 ​​“Tener una vida digna

30 Personas, el eje

47 2019, año para

impide que se regrese a la guerra”

Más de 100.000 familias campesinas han transformado sus vidas y hecho productivo el campo.

reto de multinacionales

Claudia Jañez, presidenta de Dupont para América Latina, habla sobre los desafíos a los que se enfrenta la compañía.

23 Cambio de modelo

El trabajo compartido está revolucionando la visión que se tiene sobre las empresas.

24 ‘Colombia está en deuda

con los niños’

Carolina Charry, rectora del Colegio Británico de Cartagena, habla sobre los desafíos educativos que enfrentan el país.

¿Por qué innovan tan poco las empresas colombianas y cuáles son los principales errores que están cometiendo?

de la innovación

Crear una cultura de innovación va más allá del liderazgo de una persona, ya que es un trabajo en equipo donde cuenta la opinión de todos.

32 ​Innovar debe responder

gerencia 22 Retener talento joven,

al qué y cómo hacer

Partir de la base del reconocimiento del mundo que los rodea y de las necesidades puntuales, es quizá uno de los retos más grandes a los que se enfrenta cualquier empresa

33 Cómo innovar exitosamente

Aunque no siempre se logra el objetivo, existen compañías que se lanzan a probar nuevos proyectos.

36 Transformación paso a paso

Conozca las claves que le permitirán alcanzar el éxito en sus viajes digitales.

39 Soluciones de valor,

¿Cuáles son los mayores desafíos al implementarla y cómo lo están haciendo las empresas?

EspecialeS

43 Colombia, de ‘patito feo’

de financiamiento

Hay que poner lupa en las modificaciones al impuesto de renta de las personas naturales.

27 ‘Sorpresas’ de la ley

de financiamiento

A partir de este año, empresarios y ciudadanos deberán tener en cuenta los cambios de la nueva reforma

4

a cisne turístico

En 2018, el país registró la cifra más alta de visitantes extranjeros.

45 Sostenibilidad, marca

‘la parada’

Lo que empezó como una tendencia, se ha convertido en una necesidad de las empresas.

Edgar Solano, Gerente General de Construcciones Planificadas, hace un balance de la construcción y revela sus planes.

comprar vivienda

La oferta del sector se diversifica, los programas del gobierno se fortalecen y las tasas de crédito bajan.

48 ​Recuperación impulsará

venta de vehículos

El año pasado fue un punto de inflexión para el sector, que en 2019 se verá favorecido por el mayor dinamismo de la economía.

50 Tecnología potencia

el sector logístico

El internet de las cosas permite entregas en menores tiempos y a menor costo.

inversiones 51 Finanzas saludables,

prioridad de los gerentes

26 UNA MIRADA A la ley

y con nuevas propuestas

29 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

18 Así va la seguridad

46 ​Sector constructor: positivo

propósito para 2019 Reducir las deudas y mejorar la administración financiera se han convertido en prioridades.

VIDA GERENTE 53 la nueva cara de la

'rumba' en colombia

54 Licores light ganan terreno 55 Joyería de lujo se transforma

56 Viaje por Sudamérica en bicicleta


LA COMPRA INTELIGENTE DE FINCA RAIZ EN MIAMI

USA 786 955 2108 . COL 571 508 5536 . EMAIL VIP@PRECONSTRUCCION.ONLINE

Www.PreConstruccion.Online

COMPRE AL MENOR PRECIO POSIBLE


EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com director EDITORIAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com redacción Carolina Pérez, Jessica López Yuli Katterine Rodríguez DIseño editorial Hans Rodríguez DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL

María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co Alicia Rocha (Tecnología) arocha@gerente.com Carolina Herrera carolinaherrera@gerente.com PROYECTOS ESPECIALES DIGITAL Y EVENTOS

Liliana Cuadros Neira liliana@gerente.com Wilson Solano wsolano@gerente.com Liliana Suarez Monroy lilianas@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación de GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Carrera 16 N° 96-64 Ofc. 614 PBX: (571)6369136 Bogotá, D.C., Colombia SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 PUBLICIDAD Bogotá: (91) 6369136 Medellín: (94) 3130217 USA: 786 262 0312 E-mail de anunciantes: comprar@gerente.com Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

8

Cambio de chip, el verdadero desafío “CÓmo se llega a la quiebra”, le pregunta uno de los personajes de la novela Fiesta, de Ernest Hemingway, a su contertulio, quien responde: primero gradualmente y entonces “de repente”.

En un momento en el que la longevidad de las compañías del índice S&P 500 se ha reducido de 67 a 15 años, afectadas por lo que Jim Collins denominó una especie de decadencia institucional como una enfermedad caracterizada por etapas, si su empresa tiene el objetivo de tener éxito durante la próxima década y usted quiere liderar ese proceso, acostúmbrese a vivir pensando en la creación y la destrucción simultánea. Lo que el economista Joseph Schumpeter denominó “destrucción creativa” se llama hoy “disrupción. Pero sobre todo, vaya cambiándose el chip mental. Porque si analizamos los casos de las empresas que han desaparecido en la última década (muchas de ellas, tecnológicas) veremos que la causa fundamental fue incapacidad de sus directivos para liderar el cambio y adaptarse a la nueva realidad caracterizada por la incertidumbre y la velocidad. Así lo confirma la última edición del “Digital IQ Survey” de la consultora KPMG al advertir que, en muchos casos, los empleados tienen más know-how digital que sus li ́deres. “Esto representa un problema, los li ́deres necesitan más conocimientos y nuevas formas de gestión para alcanzar el éxito y hacer que su fuerza laboral piense de manera innovadora”, explica al poner el dedo en la llaga: las empresas dicen que son digitales, pero muchas no se

comportan digitalmente. Peor aun, el mismo reporte identifica una desconexión entre las habilidades y las tecnologi ́as que las empresas consideran de mayor importancia con lo que realmente están invirtiendo. De hecho, más del 50% ni siquiera tiene definida una estructura de capacitación y entrenamiento para sus empleados. Dos décadas después de la explosión comercial de Internet, convertido hoy en una plataforma para la innovación pero que es implacable con aquellos que no son capaces de adaptarse a los desafíos que plantea, la peor receta es quedarse quieto. En palabras del “Global C Suite” realizado por IBM hace algunos años, las organizaciones que están prosperando no son aquellas que están a la espera del próximo punto de inflexión, es decir, el momento en el que una nueva tecnologi ́a, modelo de negocio o medio de producción tome vuelo. Todo lo contrario. Teniendo en cuenta que reconstruir la empresa no es una cuestión de tiempo, sino de continuidad, “lo que se necesita es la fortaleza para reinventarse constantemente. Es una cuestión de buscar el cambio y apoyarlo, incluso cuando parezca que el statu quo funciona”. Al fin y al cabo, cuando de transformación digital se trata, lo más importante son las personas y los equipos, no la tecnología.

Por Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com


BREVES

EMPRESAS

Impacto digital De acuerdo con una encuesta realizada por Technology Vision 2019, de Accenture, a 6.672 negocios y ejecutivos de IT, el 45% reportó que el ritmo en el que innovan sus organizaciones se ha acelerado significativamente en los últimos 3 años debido a las tecnologías emergentes. Es así como el mundo digital habilita nuevos modelos de negocio mediante los cuales las empresas logran entregar un mayor valor a sus clientes y entablar con ellos relaciones de doble vía que se fortalecen con cada interacción. En el pasado, los movimientos estratégicos en una industria consistían usualmente en asegurar posiciones a través de la consolidación de varios jugadores, entrar a nuevos mercados o de integrarse verticalmente en la cadena de valor; eran jugadas que no cambiaban el modelo de negocio, pero generaban fortaleza a través de tamaño y volumen. Sin embargo, en el paso al mundo digital, las empresas deben reinventarse de cara al cliente. Para ver con más detalle el informe, de nuestras tendencias tecnológicas, busca las tendencias tecnológicas, Techvision 2019 de Accenture.

Embalses de energía comienzan en 46.7% la primera semana de marzo

La expectativa continúa respecto a la sequía que se sigue presentando en diferentes ciudades en Colombia. De acuerdo con el reporte reciente de XM, operador del Sistema Interconectado Nacional, SIN, con corte al 10 de marzo, los embalses de energía se encuentran en 46.7%, una cifra muy por

debajo de lo que se presentaba en febrero cuando los embalses se encontraban sobre el 60.1%. Antioquia sigue siendo el departamento con mejor porcentaje de reservas, con un 47.7%, seguido por la Región Centro (32%), Oriente (17.2%), Valle (2.3%) y Caribe (0.8%).

Mejoran las expectativas de los empresarios

¡Llegó el momento!

Claves de innovación De acuerdo con Mauricio Isaza, Decano Ejecutivo de PRIME Bussines School, las compañías grandes en Colombia cada vez hacen más esfuerzos por innovar, sobre todo en lo relacionado con la transformación digital de sus negocios. “Últimamente, gran parte de los recursos de estas organizaciones se han volcado hacia la innovación de modelos de negocios y hacia la innovación asociada a implementar la digitalización en sus organizaciones”, señala el directivo. El reto del país en materia de innovación está focalizado en el desarrollo de las empresas pequeñas y micro, dado que no tienen las mismas posibilidades desde el punto de vista económico para hacer grandes inversiones. De acuerdo con Isaza, en estas empresas se está viendo mucho menos avance en lo relacionado con innovación, y ahí hay un desafío.

10

Según Fedesarrollo, en febrero el Índice de Confianza Comercial se ubicó en 31,8%, con lo cual mejoró frente al mes anterior y al mismo período de un año atrás. Por su parte, el Índice de Confianza Industrial presentó un deterioro frente a enero, pero mejoró frente al año pasado. Aun así, la percepción empresarial sobre la favorabilidad de las condiciones económicas y sociopolíticas para invertir aumentó frente al bimestre anterior.

El de vivir cosas increíbles con la nueva Honda WR-V y su motor de 1,5 litros, 118 HP y 107 LB FT de torque; además, cuenta con el Sistema i-VTEC con control variable de apertura de válvulas, para generar mayor potencia y mejorar el consumo de combustible. Esta nueva SUV tiene un diseño moderno y sofisticado, con rieles de techo que tienen capacidad de carga de hasta 50 kg y una suspensión reforzada, para obtener una mayor resistencia off-road en los caminos que lo requieran. La nueva SUV cuenta el sistema Ecoassist, para optimizar la forma de manejo. Cuando se conduce con alta o moderada aceleración, las luces cambian, confirmando la eficiencia en el consumo de combustible.


BREVES

GERENTE.COM

Lo más leído en

Síganos en nuestras redes sociales Gerente.com Colombia

Los hechos que marcaron la agenda más importante durante este mes como el balance del dólar, proyectos de créditos y fondos de pensiones fueron los protagonistas de lo más leído por nuestros seguidores.

@gerenteco

Ahorro, control y convergencia para su negocio.

Gerente.com Colombia Desde aquí ingrese a: www.gerente.com

Revista Gerente

Fondo privado o Colpensiones: ¿cuál le conviene más?

¿Qué está sucediendo con el dólar y para dónde va? Con un sector externo deficitario, es muy poco probable que se vean caídas en la tasa de cambio por debajo de los $3.000 en 2019. http://bit.ly/quesucededolar

Cómo reducir los niveles de estrés en una empresa Se ha realizado entrenamientos en más de 38 países para que las empresas, aprendan a gestionar las emociones en las relaciones interpersonales desde una perspectiva saludable y productiva. http://bit.ly/reducirestresempresa

12

Antes de decidir debe tomar una doble asesoría ya que, según el Ministerio de Hacienda, el 95% de afiliados que se cambió de régimen lo hizo en el momento equivocado y sin información suficiente para saber lo que más les convenía. http://bit.ly/quefondoleconvienementributario

Proyectos de agro y créditos a mujeres impulsan microcréditos En 2018 se desembolsaron en la modalidad de microcréditos 9.8 billones de pesos a 3.148.880 proyectos de microempresarios. http://bit.ly/creditosmujeres

Así consumen ‘millennials’, ‘centennials’ y ‘baby bommers’ La diferencia generacional detalla un comportamiento diferente, sin embargo, una constante es que el consumidor es cada vez más racional y visita más puntos de ventas para abastecerse. http://bit.ly/ consumogeneraciones

La solución 100% óptica para redes LAN de Furukawa. La solución Laserway se basa en la tecnología GPON, por lo que proporciona conectividad IP convergente a los diversos ambientes de cableado estructurado. Combina una moderna red pasiva, priorizando la facilidad de instalación, la modularidad y la reducción de infraestructura. Se adapta a los más variados escenarios de redes, ya sea en nuevos entornos o ya existentes, reduciendo costos y ahorrando energía. Laserway es indicado para: Central de Llamadas • Enterprise • Aeropuertos Hoteles • Industrias • Logística • Universidades Edificios Públicos • Hospitales Para más información, escanee.

OFICINA DE VENTAS / BOGOTÁ Av. Calle 100 nº 9A - 45 / Torre 1 - Piso 6 Oficina 603 Tel.: (571) 5162367 CENTROS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN Brasil • Argentina • Colombia • México

Red Eficiente

y Sostenible A Prueba

de Futuro Tecnología GPON

Conectividad

IP Convergente Economía

CAPEX y OPEX 01800 518 1160

www.furukawalatam.com


ECONOMÍA

PANORAMA

esperamos para 2019 implica un deterioro de la posición del país con el mundo”. Según las últimas minutas del Banco de la República, con un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos del 3,8% en 2018 (US$12.661 millones) y una proyección del 3,9% para 2019, la Junta Directiva es pesimista sobre la evolución del sector externo (una de las principales vulnerabilidades de la economía), pese al cambio en la postura del Banco de la Reserva Federal (FED) sobre las tasas de interés y al mejor comportamiento de los precios de las materias primas.

Colombia: ¿la economía menos fea del vecindario? ¿Cuál es el crecimiento potencial de Colombia? (Crecimiento anual promedio en América Latina) Últimos 30 años

Últimos 20 años

Desempleo, dolor de cabeza Últimos 10 años

Últimos 5 años

7% 6%

5,0%

6,0% Paraguay

4,9%

5% 3,6%

4%

3,4%

3,6% 3,6% Perú 3,2% Colombia México Uruguay 2,2% Chile

3,3% 2,9% 2,6% 2,20%

3% 2%

2,0% Ecuador

1%

0,7% Argentina

0%

-0,50% Brasil

-1% Fuente: FMI. Cálculos del Banco de la República.

Aunque el gobierno prevé un crecimiento del 3,6% en 2019 y dice que los mercados siguen confiando en el país, analistas advierten que la economía es vulnerable en materia fiscal y externa. En la década de los 80, en medio de la crisis de la deuda externa de Latinoamérica, se decía que Colombia -un país que jamás dejó de cumplir con sus obligaciones financieras- estaba en un mal vecindario.

Cuarenta años después, un analista evocó recientemente esos tiempos al decir que “en el concurso de las feas, la economía colombiana luce como una de las mejores en la región”. Pero no porque esté sobrada de lote, sino porque en Latinoamérica economías como la argentina o la brasilera siguen en problemas. En otras palabras, “en tierra de ciegos el tuerto es rey”. “Somos la economía menos fea, pero tenemos una ventana de oportunidad y el compás de espera de los mercados”, respondió el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, a

14

la observación de su colega de nomía, con un aumento del Anif, Sergio Clavijo, durante 14% en las importaciones, el último Seminaaunque el gobierno rio Macroeconóalega que la comSegún el Dane, mico realizado en posición de éstas durante enero Bogotá. (maquinaria, equide este año Con un crepos de transporte, la tasa de cimiento oficial etc), contribuirá al desempleo fue del 2,7% el año crecimiento en los pasado, superior próximos meses. al 1,4% de 2017, “Esto pone de lo que la demanda interrelieve una caracrepresenta un na es la principal terística de la ecoaumento de fuerza dinamizadonomía colombiana: 1,0 punto ra de la actividad la recuperación del porcentual económica: tanto mercado doméstico respecto al mismo mes de el consumo como viene aparejada con 2018 la inversión crecieuna ampliación del ron por encima del déficit externo”, PIB: 4% y 6,7%, según un análisis respectivamente. de Bancolombia. En sentido “Así, el crecimiencontrario, el sector externo to más acelerado que se vio en le restó dinamismo a la eco- el trimestre anterior y el que

12,8%

(11,8%).

“Nos alarma el marcado deterioro del mercado laboral, promediando el desempleo tasas del 9.7% a nivel nacional durante 2018 y del 10.8% en zonas urbanas”, explica Sergio Clavijo, al prever un crecimiento del 3,3% para 2019 y de 3,5% para 2020. En efecto, según el Dane, durante enero de este año la tasa de desempleo fue de 12,8%, lo que representa un aumento de 1,0 punto porcentual respecto al mismo mes de 2018 (11,8%). Peor aun, para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas fue del 13,7%. Aun así, el resultado fue inferior al 14% proyectado por el equipo de investigaciones de Bancolombia que, para el corto plazo, proyecta aumentos en los niveles de desocupación. No obstante, a medida que transcurra el año, la misma fuente prevé una caída al punto en el que el desempleo promedio de 2019 sería inferior en 20 pbs al de 2018, al ubicarse en 10,5%. “Esperamos que los avances en el mercado laboral sean uno de los principales sustentos del desempeño en el consumo de los hogares y el incremento del ingreso real de las familias, y que por lo tanto soporte el mayor dinamismo de la economía previsto para este año”. Para el presidente de la ANDI, Bruce Proyecciones de Crecimiento 2019 y 2020 Colombia Proyección de crecimiento 2019 2020 FMI 3,3 3,6 BBVA 3,0 3,3 Bancolombia 3,2 3,4 BlackRock 3,0 4,0 BNP Paribas 3,5 3,3 Banco de la 3,4 República ANIF 3,3 3,5 Credicorp 3,3 Fedesesarrollo 3,3 3,5

"Somos la economía menos fea, pero tenemos una ventana de oportunidad y el compás de espera de los mercados”, dice el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

Consumidores menos pesimistas, pero… Con una participación del 68% en el PIB, el consumo es el principal motor de economía desde el punto de vista de la demanda. En un país que en los últimos años vio reducir su potencial de crecimiento, por el fin de la bonanza mineroenergética, la buena noticia es que, si bien el Índice de Confianza del Consumidor se mantiene aún en terreno negativo (-2,8%), en enero se presentó una mejoría frente a diciembre y todo indica que la tendencia continuará. Según Fedesarrollo, la confianza de los consumidores mejoró en cuatro de las cinco ciudades encuestadas, así como la disposición a comprar vivienda y bienes durables, lo cual es un buen indicador -según los analistas- de que la recuperación de la economía se acentuaría en los próximos meses, aunque ello dependerá también del comportamiento del mercado laboral.

Mac Master, “el crecimiento de 2,7% en 2018, debe propiciar un clima de optimismo alrededor de la economía colombiana y motivar a todos los sectores a continuar un proceso ya no de recuperación, sino de alcanzar cifras cercanas al 4%, hecho que puede ser posible con las buenas expectativas para 2019”.

Cuentas fiscales generan dudas

En palabras del exministro de Hacienda, Guillermo Perry, el país requiere el liderazgo del presidente Iván Duque para alcanzar acuerdos con los partidos políticos y superar los desafíos que enfrenta la economía. En una coyuntura electoral, por las elecciones de mandatarios locales a finales de 2019, Perry subrayó la dificultad de hacer reformas estructurales en un Congreso dominado por microempresas electorales; un ejemplo de ello son las exenciones y los privilegios tributarios de la última Ley de Financiamiento. “El gobierno debe ser cuidadoso en no dar papaya con mensajes políticamente riesgosos”, señaló el exministro al explicar que la última reforma no solo mantuvo sino que aumentó las exenciones y privilegios tributarios para las mega inversiones, el sector agropecuario y la economía naranja; castiga más las rentas de trabajo que las del capital y plantea retos para cumplir con la regla fiscal a partir de 2020. “Las cuentas del Plan Financiero 2019 generan dudas sobre los recursos esperados por privatizaciones dada la ausencia de un plan concreto”, dijo por su parte Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, al señalar que, en ausencia de medidas adicionales, el déficit fiscal total se desviaría de la senda exigida por la regla fiscal. Sin embargo, para Mejía -quien proyecta un crecimiento del 2,7% el año pasado y del 3,3% en 2019- en el mediano plazo la economía podría continuar con una dinámica de recuperación, jalonada por la demanda interna y alcanzar tasas de crecimiento del 3,8%. Ante las críticas, Carrasquilla defendió la Ley de Financiamiento y dijo que le ayudará al país a dinamizar el crecimiento sostenido e inclusivo hasta en 0,4 puntos porcentuales en el mediano plazo, gracias a sus 3 pilares fundamentales: emprendimiento, equidad y legalidad. “La tasa de crecimiento de largo plazo cayó de 4,8% en 2012 a 3,5% en 2018. De mantenerse esta situación, dejaríamos de generar el equivalente a $700 billones -unos $15 millones por persona- a lo largo de los próximos 10 años”, explicó el funcionario al anunciar un plan para reformar el Estado, disminuir y eliminar los subsidios más gravosos y regresivos, además de la modernización de la DIAN. Sin embargo, para agencias calificadoras como Moody’s, más allá de 2019 la reforma tributaria no generará suficientes ingresos para cumplir con los objetivos de déficit fiscal. "Sin medidas de reforma integrales que aborden las restricciones relacionadas con la reducida base de ingresos de Colombia, esperamos que los ingresos fiscales disminuyan aún más hasta 2022 a medida que se van integrando los recortes tributarios corporativos", explicó en un comunicado.

15


7 ECONOMÍA

ideas para mejorar a Colombia

Líderes de diferentes sectores hablan de las proyecciones de sus industrias y sobre cómo el país puede mejorar en los próximos años. En todos los frentes Colombia tiene grandes desafíos. Como cualquier país, debe ponerse metas en materia social, económica, política

y energética para crecer y ser más competitivo, a lo cual se añade el reciente cambio de gobierno, en un entorno regional y global cada vez más retador. Al igual que en años anteriores, Revista GERENTE recoge la opinión de directores de empresas y líderes de la sociedad que reflexionan sobre el rumbo que debe seguir Colombia para mejorar.

16

PROYECCIONES

PROYECCIONES

Energías alternativas, prioridad para competir José Antonio Vargas Presidente de la Junta Directiva de Enel 150 países en el mundo ya tienen metas en materia de energías no convencionales, nosotros no. En Uruguay, un país que contaba con muy pocos recursos energéticos, hoy en día el 30% de su generación proviene de fuentes solares y eólicas. Chile tiene como meta para el año 2035 que el 60% de toda la generación de energía se haga con fuentes no convencionales; su meta a 2050 es tener el 70% con esta energía. Costa Rica se ha planteado convertirse en el primer país neutro en emisiones de carbono en el mundo, lo que implica un reto en materia de energía eléctrica, transporte e industria. Por último, Brasil, un país con un sistema energético bastante similar a Colombia ha resuelto dar el paso, y hoy en día más del 7% de su generación proviene de estas fuentes. En cambio, en Colombia, en energía solar fotovoltaica 0,006% hace parte de nuestra generación y en eólica, 0,1%, y no tenemos una meta trazada. 2019 debe ser el año en el que despeguen las energías renovables no convencionales; éstas van a contribuir de manera importante a varios objetivos, como a mejorar la matriz energética, reducir costos de suministro, aportar a la competitividad, seguir contribuyendo en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y así mismo, cumplir con los objetivos que nos trazamos internacionalmente.

Colombia como exportador de talento

Claves para quitarle el “freno de mano” al país

Acompañar A las empresas en su crecimiento

Paco Muro Presidente de Otto Walter International para América Latina

Oscar Cabrera Izquierdo Presidente en Colombia del Banco BBVA

Mónica de Greiff Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá

Una de las diferencias más importantes de las empresas exitosas, que soportan mejor las crisis y aprovechan mucho más los cambios y las oportunidades, es que le dan valor a sus cargos medios, los capacitan e impulsan para ser mejores líderes. Este es un factor que puede cambiarlo todo, lo poseen casi todas las empresas, pero casi todas lo tienen desactivado.

Colombia sigue siendo como un carro de alto cilindraje que lleva puesto el freno de mano. Todos los que estamos observando de lejos a Colombia siempre vemos oportunidades. Sin embargo hay factores que no le permiten avanzar.

Cuando se habla de productividad, debe hablarse de sectores, empresas, formalidad e informalidad. Bogotá y la región tienen en este momento 794 mil unidades productivas activas, que están en la formalidad, que son personas naturales y personas jurídicas dedicadas a los negocios, comercio y establecimientos de comercio.

Tener un equipo de líderes proactivos puede tener muchísima fuerza en una compañía, así las decisiones que se tomen podría tener mayor alcance. No solo es imposible, sino agotador que 10 o 20 altos directivos movilicen a 400 o 4.000 personas. En cambios esos mismos 10 altos directivos con 40 y 400 mandos profesionales activados eso representa un poder gigantesco. Quien invierta hoy en serio en sus mandos intermedios, lo puede cambiar todo. Y esto representa para Colombia ganancias, porque el país exporta directivos por toda Latinoamérica, pero no debe quedarse solo en la alta dirección, se debe activar a los que lo cambian todo, a los mandos intermedios.

La violencia, por ejemplo, ha ocupado la agenda pública por muchos años. La inequidad es otro de los elementos más palpables en el país y cuando se compara con otras naciones, Colombia sin duda tiene mucho que hacer en esta materia. Evidentemente un país inequitativo no avanza. Así mismo, la informalidad e ilegalidad son otras trabas, así como la desconfianza que acaba generando inflación de controles, corrupción y violencia judicial. Ahora, si nos preguntamos: ¿cómo quitar el freno de mano? Debe empoderarse a la sociedad; es difícil generar creatividad en Colombia si no se empodera. También se debe crear confianza, porque en el país hay una cultura de "sospecha", todos son malos hasta que se demuestre lo contrario, y este se ha convertido en un tema cultural. Por último, el país debe trabajar en la productividad y ambición, no puede permitirse seguir teniendo vías deficientes, y procesos logísticos lentos. Hace falta ambición, no podemos seguir creciendo como hasta ahora. Hemos avanzado pero no estamos en el mejor momento.

Con diferentes entidades nos pusimos en la tarea de buscar la vocación productiva de la ciudad y la región, porque cuando se tiene una masa tan importante de empresas y el 91% de estas son microempresas, se entiende que donde debe hacerse el mayor esfuerzo es en que éstas tengan un camino claro y puedan vivir más de tres años. Con esta vocación productiva que encontramos en la región, 5 sectores se destacan: Industrias Creativas, Agroindustria, Moda, Marroquinería, Joyería y Bisutería, Farma y Cosméticos, y Turismo. Este año tenemos la idea de que con las fábricas de productividad, vayamos un paso más allá, para que las empresas tengan una atención más personalizada, que no se den fórmulas comunes a todas, sino un diagnóstico, un plan de trabajo con el empresario, y al final evaluar los resultados para que las compañías puedan crecer y fortalecerse en el camino, ese debe ser un reto para el 2019.

17


ECONOMÍA

café

P R O Y E CC I O N E S

¿Es viable la caficultura?

Con la libra del grano a menos de 1 dólar, los productores le piden al gobierno subsidios para la renovación de cafetales, unas políticas que fueron criticadas por la última Misión Cafetera.

¿Es mal negocio vender café? Precio en dólares de un taza de café latte grande (16 onzas) en Starbucks, en diferentes ciudades del mundo. Esto demuestra que el problema no es vender café sino carecer de estrategia para capturar valor de la industria. Oslo

$9.83

Estocolmo

$7.40

Moscú

$7.27

Zúrich

$7.27

Helsinki

$6.38

Atenas

$5.84

Bruselas

Hace 27 años, en una visita al país, el economista alemán Rudi Dornbusch dijo que “ni los consumido-

Ofrecer servicios de salud integrales

La reinvención debe ser diaria

Erradicar la xenofobia

Luis Felipe Henao Exministro de Vivienda

Camila Escobar Presidente de Procafecol

Daniel Samper Periodista y YouTuber

En el mundo solo hay 78 centros especializados e integrales en la lucha contra el cáncer, en Latinoamérica no existe ninguno, por supuesto, en Colombia no los hay. El país ha hecho esfuerzos importantes y ha mejorado, pero no tiene un centro especializado de lucha contra el cáncer, eso implica una necesidad.

Recientemente tuve la oportunidad de hacer algo nuevo como aceptar ser la presidente de Procafecol. Esto sacudió mi mundo y me hizo remontarme a la pasión que tengo de volver a empezar. En este momento estoy en la transición de reinventarme como persona y como líder.

En la medida en que me he adentrado en el lenguaje de los YouTubers me he dado cuenta que muchos de ellos abrazan causas y en mi canal necesitaba una causa. Por eso a finales del 2018 empecé a sensibilizarme con una muy particular y quise que se convirtiera en una plataforma de mi propio canal para entrar en sintonía con una necesidad particular.

El cáncer se volvió la segunda causa de muerte en el país. Al año, salen casi 100 mil nuevos casos de cáncer y esos tienen éxito si se detectan a tiempo. Un cáncer de mama atendido a tiempo cuesta alrededor de 5 millones de pesos, pero un cáncer de mama que se atiende tardíamente, le puede costar al Estado 300 millones de pesos y a lo mejor la persona no lo supera. La meta es tener 13 clínicas especializadas en cáncer, donde se trabaje con las familias y psicólogos, donde sea una experiencia paciente - familia y no una experiencia donde el hospital esté por encima del paciente. Nuestra idea para 2019 es tener los mejores equipos para atender esta necesidad de los colombianos.

18

Escogí a Juan Valdez para reinventarme. El café es cercano para todos, pero está en un momento en el que tiene que cambiar, se ha enfrentado a una competencia diferente, y los retos en Colombia son grandes. En el país se consumen 1,7 kilos de café per cápita, que en realidad es muy poco, porque hay países que consumen 10 kilos cuando nosotros ni siquiera llegamos a dos. En nuestras manos está esa idea de poder llevar a Colombia, que es un país cafetero, a consumir más, y la invitación es para los cafeteros, que impulsan nuestra razón de ser. Esto se hace con una mayor calidad desde la siembra hasta la taza. Mi idea es cómo desde cada una de nuestras posiciones podemos impulsar lo social en cada cosa que hacemos, y cómo los programas que tenemos pueden generar mayor valor.

Esa causa consiste en luchar contra la xenofobia, todo esto, naturalmente, a raíz de lo que está sucediendo en la frontera con Venezuela, y la tragedia que están viviendo nuestros hermanos venezolanos. Por eso decidí plantear 'Un reto por venezuela'. Caminé con unos venezolanos desde la frontera hasta Pamplona y ahí me sensibilicé un poco más con toda la tragedia que ellos viven; desde ahí he tratado de estudiar cómo combatir, desde la comunicación, a la xenofobia y descubrí que la relación en la comunicación tiene que ser diferente: tratar de que las personas poderosas envíen mensajes de fortaleza a los más débiles. Mi idea es seguir impulsando el reto para combatir la xenofobia.

res de Estados Unidos ni los del resto del mundo tenían por qué subsidiar a los caficultores colombianos o a cualquier otra economía cafetera”, confirmando lo que ya era un hecho cierto: el fin del Pacto Cafetero 3 años antes. Herencia de la Guerra Fría, el pacto de cuotas fue un instrumento político promovido por Estados Unidos y sus aliados “con el fin de mantener a los productores en la órbita de occidente y así evitar que se diseminaran las revoluciones comunistas en los países del tercer mundo, los cuales eran en gran parte productores de café”, según el libro “90 años, Vivir el café y sembrar el futuro”. Pero, con la caída del Muro de Berlín y el fin de la Unión Soviética se impuso el Consenso de Washington. Casi tres décadas después, el precio se encuentra por debajo de US$1 la libra en la Bolsa de Nueva York. Recientemente, el gremio hizo un llamado al gobierno e insistió “a la industria global en la necesidad de tomar medidas en favor de las 25 millones de familias que viven del grano en el mundo”. Y aunque el gobierno echó mano de $95.000 millones en apoyos que ya habían sido asignados el año pasado, pero que no fueron usados, la pregunta hasta cuándo se podrán mantener este tipo de políticas (subsidios). ¿Es viable la caficultura colombiana cuando el precio de equilibrio de los productores para la carga de 125 kilos es de $782.000 y reciben menos de $700.000? Hace cinco años, Juan José Echavarría, actual gerente AV_22,5x9_C.pdf 5/03/2019de 5:13:43 p. m. del1Banco la República y entonces director de la Misión

$5.65

Frankfurt

$5.53

París

$5.18

Sidney

$4.82

Beijing

$4.81

Madrid

$4.65

Seúl

$4.54

Nueva Zelanda

$4.51

Tokyo

$4.49

Dublín

$4.38

Nueva York

$4.30

Cafetera que creó el gobierno Santos, con el fin de analizar la situación del sector, dijo crudamente: “No más papá Estado para el mundo cafetero". A ello hay que añadir errores estratégicos del pasado. En vez de concentrarse en el “core” del negocio y en explotar la marca Juan Valdez, la Federación invirtió en malos negocios: bancos, aerolíneas y una naviera, que le generaron millones de dólares en pérdidas.


entorno Así va la seguridad

Aunque se ha avanzado en algunos frentes, todavía existe una percepción negativa sobre el aumento de la inseguridad en Bogotá, Medellín y Cali.

18

periodo de 2018 se registraron 4.746 casos, es decir una reducción de 492 robos. De acuerdo con Jairo García, secretario de seguridad de Bogotá, “estamos trabajando para lograr la reducción de hurtos, especialmente de celulares y por el momento, hemos cumplido con un trabajo serio y estructurado entre la Policía y la Alcaldía”. En cuanto a la tasa de homicidios en la capital del país, 2018 representó un buen año pues se dio una reducción del 8% con respecto a 2017 pasando de 1.137 a 1.041.Por otra parte, la Alcaldía de Bogotá anunció una inversión de 3.000 millones de pesos de regalías para mejorar la seguridad. El proyecto, llamado “Diseño y validación de modelos de analítica predictiva de fenómenos de seguridad y convivencia para la toma de decisiones en Bogotá”, busca incrementar las estrategias y políticas de seguridad para reducir los delitos de mayor impacto como homicidios y hurtos.

Medellín

De acuerdo con el secretario de seguridad de Medellín, Andrés Tobón, la ciudad ha tenido tradicionalmente un legado de violencia que aún con los años no ha podido superar. “Casos como el del cantante Legarda nos muestran una necesidad de empezar a eliminar esa cultura de violencia que todavía se mantiene en la ciudad”, afirma. De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Seguridad de Medellín, la inseguridad ha aumentado significativamente, siendo los homicidios los delitos con mayor aumento y el fleteo el principal causante. Las estadísticas del 2018 fueron preocupantes para la capital antioqueña que cerró con más de 600 asesinatos y, por lo que

De acuerdo con el Índice de Estado de Derecho del World Justice Project, el país no ocupa

una buena posición en la defensa de los derechos humanos y la garantía de las necesidades básicas de los colombianos. Según este análisis, en cuanto a la percepción de seguridad, Colombia ocupa el puesto número 100, apenas un par de casillas más arriba de Belice, El Salvador y Guyana, siendo este aspecto uno de los más relevantes y preocupantes, pues demuestra que los colombianos no se sienten seguros en el país. Aunque son muchas las razones que se han buscado atribuir a este fenómeno, lo cierto es que hay dos en particular que afectan la percepción de seguridad. De acuerdo con Ricardo Montero, experto en seguridad, “hay un incremento del desempleo en el país, con una cifra que llega casi al 12%, lo que hace que las personas se desesperen y encuentren en el hurto la mejor alternativa para financiar sus ingresos”. La alta tasa de desempleo también se equipara, según el experto, a la percepción que se tiene del crecimiento de la inseguridad con la presencia de venezolanos que han tenido que radicarse de manera irregular en el país. “Si bien el hurto de colombianos a colombianos es de más del 96%, según los datos más recientes del Concejo de Bogotá, las personas tienden a creer que la llegada de los venezolanos es la razón por la cual crecen los robos y la inseguridad en

P O L Í T I CA

el territorio nacional”, añade el experto. Sin embargo, para Montero, las nuevas modalidades de robos, como hurtos a vehículos, a casas e incluso el uso de las bicicletas para cometer actos ilegales ha significado una necesidad de reinventar el sistema de seguridad colombiano para tratar de reducir los indicadores. “El problema está en que una vez hecha la ley nace la trampa, cada vez más los ladrones son ingeniosos y logran evadir a la justicia y si además, el sistema penal los libera constantemente seguirán delinquiendo porque no conocen otra forma de vida”, asegura.

Así van las ciudades Bogotá

De acuerdo con los últimos datos registrados por la Secretaría de Seguridad de Bogotá, el robo a personas aumentó 15,9% en enero, con un total de 8.363 robos donde localidades como Kennedy, Suba y Chapinero son las localidades más afectadas. En este sentido, el robo en motocicletas y bicicletas ha aumentado casi un 10% con respecto a 2017; esta modalidad es hoy en día la más usada por los ladrones para escapar de la zona del crimen sin que el usuario pueda percatarse de lo ocurrido. Sin embargo, la entidad destacó que el hurto a celulares, unas de las problemáticas que más aquejan a los bogotanos se redujo un 10% con respecto al mismo mes de 2017. Las cifras entregadas por el Distrito indican que en enero de 2019 se reportaron 4.254 hurtos de celulares, mientras que en el miso

AV_22,5x9_C.pdf 2 5/03/2019 5:13:44 p. m.

demuestran las cifras de la Secretaría de Seguridad, el 2019 no será diferente: hasta el 10 de febrero había más de 70 casos reportados en el área metropolitana. “De esa cifra, el 70% de los homicidios se cometieron con arma de fuego, vinculados con temas de redes de tráfico y de carácter criminal”, indicó Tobón.

Cali

Aunque la Secretaría de Seguridad y la Alcaldía de Cali han logrado avances 1562 en la reducción de los delitos, la capital del Valle 1378 sigue siendo una de las 1299 1242 ciudades más peligrosas del país. 1157 Según el informe de Cali Cómo Vamos, en 2018 aumentaron las cifras de hurto en la ciudad, aunque disminuyó el número de homicidios. Las cifras de la Alcaldía de Cali informan que en lo que va corrido del año se han reducido las cifras de homicidios en un 35%, el dato más bajo en 48 años. Sin embargo, y a Homicidios pesar del trabajo que se ha hecho, 2018 Cali fue la ciudad con mayor número con mayor número de muertos en el país con 47 por cada cien mil habitantes. Bogotá 12,7 y Medellín 24.4. En cuanto a los robos, el robo al comercio fue el delito que más aumentó (158%), seguido por hurto a residencias (87% y 1.837 casos), robo de automóviles (10.4% y 1.428 casos en lo corrido del año?) y hurto a personas (11.8 %, con 13.225 casos reportados), siendo éste el flagelo que más afecta a los caleños. Según el secretario de Seguridad ciudadana, Andrés Villamizar, esta cifra podría haber aumentado porque crecieron las denuncias ante las autoridades. “Al igual que en todas las ciudades de Colombia se registra un aumento en las denuncias de hurto. Esto se debe a las facilidades para denunciar a través de Internet”, manifestó el secretario.


ENTORNO

pos c on f li c to

“Tener una vida digna impide que se regrese a la guerra”

El director del Fondo de Cooperación de la Unión Europea para Colombia, Francisco García, asegura que más de 100.000 familias campesinas han transformado sus vidas y hecho productivo el campo. “Hace un poco más de 17 años me propusieron venir a trabajar a Colombia, más específicamente, al campo colombiano. En ese momento, el país

no era un destino en el que muchos europeos estuvieran interesados en venir, dada la situación del conflicto que conocíamos allí. Ahora, hemos podido ver un cambio, un cambio que traerá desarrollo y productividad a los colombianos”, asegura Francisco García, director del Fondo de la Unión Europea para la Paz en Colombia. Es así como desde hace 20 años el Fondo ha trabajado en la consolidación de una estrategia de renovación de la ruralidad colombiana, trabajando de la mano del gobierno y los campesinos. “El año pasado, los 19 países que conforman el fondo habíamos decidido retirarnos, terminar nuestra inversión de cerca de 20 años, pero cuando se firmaron los acuerdos de paz, hubo un cambio y decidimos seguir trabajando por Colombia”, afirmó. El Fondo decidió continuar con la inversión en el país trayendo una inyección de capital de 125 millones de euros, con los cuales se elaboran planes de reconstrucción de tejido social con los excombatientes de las Farc y proyectos productivos con los campesinos y habitantes de las zonas rurales del país. “Hemos apoyado proyectos en Caquetá, Guaviare, Nariño y Putumayo, especialmente con familias campesinas que por años se dedicaron a la producción de coca, ahora

20

800.000 mujeres campesinas se han beneficiado con la inyección de capital del Fondo Europeo.

cuentan con cultivos de café, cacao, panela y frutas, gracias a nuestro apoyo, el cual brindamos a través del presupuesto gubernamental”, asegura García. El Fondo realiza anualmente una inversión que se refleja en el presupuesto colombiano. “Nosotros le entregamos ese dinero al gobierno colombiano que se encarga de enviarlo a los diferentes ministerios y entidades estatales y medimos nuestras inversiones en resultados”, añade. Y los resultados se han visto reflejados en importantes cifras. De acuerdo con el director de la entidad; 119.000 familias han sido beneficiadas en dos años a través de la formalización de la tierra, 14.000 de ellas son indígenas o afrocolombianos, 54.000 campesinos han recibido una vivienda nueva, 453 empresarios que antes estaban en la ilegalidad ahora cuentan con empresas legales, 340 micro negocios han recibido talleres y asesorías en tecnología, y se han creado más de 170 empresas nuevas. “Los beneficiados aseguran que se sienten mucho mejor que antes, en el caso de los campesinos que estaban dedicados al cultivo de coca, sienten una tranquilidad porque ya no viven en la ilegalidad, tener esa vida digna permite que no regrese la guerra de nuevo”, asegura García. Además de los campesinos beneficiados, el Fondo ha apoyado a los excombatientes de las Farc para que no regresen a la ilegalidad. “A través de varios proyectos, hemos entregado apoyos para la nueva cooperativa de las Farc,también hemos creado empresas nuevas con ellos e incluso tenemos un importante gurpo trabajando en capacitación para desminado. Ya los vemos hablando con los demás campesinos o incluso con los militares, algo que se pensaba imposible”, afirma el director. Para los próximos años, hay un gran interés de los miembros de la Unión Europea y del Fondo de seguir apoyando los proyectos en Colombia.


ten d en c i a s

gerencia ‘Colombia está en deuda con los niños’ Carolina Charry, rectora del Colegio Británico de Cartagena, habla sobre los desafíos educativos que enfrentan el país y las instituciones del sector. Llegó al sector educativo por accidente, porque es egresada como fonoaudióloga bilingüe de la Universidad de Santander; sin embargo, la ense-

ñanza tocó a su puerta desde muy temprano. Sus prácticas profesionales las hizo en un colegio de niños con discapacidad auditiva y desde ahí se enamoró del proceso de inclusión. Tanto, que en menos de un año se convirtió en intérprete de lenguaje de señas. “Me enamoré del impacto que uno puede tener a través de lo que hace y lo que le apasiona en la infancia. Cuando empecé, presté servicio en un colegio del bienestar familiar, y vi la problemática, es ahí cuando te empiezas a preguntar: ¿Cómo pones el don que tienes al servicio de los demás?”, dice Carolina Charry. Tras asumir retos en diferentes instituciones, su mayor desafío comenzó en Cartagena: liderar la apertura del preescolar en el Colegio Británico que lleva más de 39 años en la región. Ahí ha tenido logros, no solo en materia de infraestructura, sino en la implementación de

22

proyectos de internacionalización para los niños, actualización de procesos educativos y liderazgo de docentes. Su enfoque social le ha permitido llevar a las aulas y a sus labores diarias, actividades enriquecedoras, como dar soluciones a problemas, y pensar en de manera colaborativa. “Tratamos que los proyectos de aula tengan un impacto social. Nuestros niños eligen una problemática a través de conversaciones con su docente, generan una pregunta que los orienta en su investigación y al final de ese periodo académico ofrecen una solución, la cual debe tener un impacto en su comunidad educativa, ciudad o en el mundo”, dice. Charry recoge hoy los esfuerzos de su convicción por la inclusión y procesos de paz. Recientemente fue nominada por el claustro de directores de

“Yo creo que uno tiene que partir por entender qué es lo que los niños quieren qué lo apasiona, porque ellos quieren transformar su realidad”.

la Organización de las Américas para la Excelencia Educativa - ODAEE, como embajadora de la Paz, por su contribución a la construcción de espacios de diálogo y reflexión para el establecimiento de una Cultura de Paz desde y a través de la educación. Con determinación, Carolina Charry habla sobre la importancia de que el Gobierno implemente estrategias para que la educación sea de calidad, y disponga de mayor inversión y recursos que permitan al sector pasar a un siguiente nivel. “Creo que el Ministerio de Educación es consciente de que hay que hacer un cambio, pero siento que en Colombia no hemos identificado cómo hacerlo y nos cuesta a veces tomar el riesgo. Damos pasos muy seguros y lentos, y la velocidad de los niños va mucho más adelante”, agrega. Según la directiva, Colombia tiene una deuda con los niños. Cada vez es más necesario tratar de comprender qué es lo que los niños quieren y necesitan, y la inversión en docentes es clave en este proceso de transformación, porque ellos son el canal a través del cual los niños pueden entender por qué y para qué van al colegio, además de saber qué hacer con la información que reciben a diario. Por ejemplo, el Británico de Cartagena, colegio que ella lidera, tiene profesores de diferentes nacionalidades, como Australia, Estados Unidos, Inglaterra, Asia y además cuenta con más de 45 familias de 20 diferentes nacionalidades. “Somos un colegio internacional, tenemos diferentes compañías para buscar los mejores talentos en Colombia”, añade. Charry está segura que Colombia no necesita más estudiantes preparados cognitivamente, sino gente que se prepare para impactar. “En esa transformación del mundo los docentes necesitan cambiar también, es importante que ellos entiendan que no son más dadores de conocimiento sino son entrenadores y guías para que los niños aprendan a autogestionar su conocimiento”, concluye.

Cambio de modelo

El trabajo compartido está revolucionando la visión que se tiene sobre las empresas: un espacio cerrado, con un mismo puesto de trabajo y reuniones presenciales cambiará su forma para ser algo más colaborativo. ¿Quién dijo que no es posible tener muchas empresas en un mismo lugar? Los espacios colaborativos se han convertido en eso, en

un escenario donde personas de todas las empresas, en cualquier cargo, pueden encontrar un lugar dónde trabajar sin tener que ir a su oficina. Además, logra tener interacción con personas de otras industrias y sectores que le permiten enriquecer sus conocimientos. Las empresas que ven en WeWork un espacio provechoso, normalmente son las que han logrado revaluar todo lo que tiene que ver no solo con espacios, servicios y conexiones, sino también las que priorizan la eficiencia, la productividad y el ahorro en costos de operación y conectividad, por medio de espacios compartidos.

“Diferentes industrias colaboran mutuamente para ayudar a crecer sus negocios, compartiendo consejos, experiencias, ideas y servicios. Mientras más personas sean parte de la comunidad, más oportunidades para los miembros, tanto en espacios físicos como virtuales”, dice Karen Scarpetta, Directora de la multinacional en Colombia, una idea de negocio que se apalanca de las nuevas tendencias de trabajo para brindar espacios que ayuden a que las personas desarrollen su labor de manera más cómoda. “Cuando comenzamos en el 2010, queríamos crear mucho más que espacios atractivos de trabajo compartido. Queríamos crear una comunidad. Un lugar al que te unes como individuo para convertirte en parte de algo mucho

“Estamos ayudando a crear un mundo donde la gente trabaje para disfrutar, no sólo para ganarse la vida”. Karen Scarpetta, Directora de WeWork Colombia

más grande; donde te unes como “yo” y te conviertes en “nosotros”. Un lugar donde redefinimos el éxito basado en realización personal, no solo en resultados económicos. La comunidad es el motor que nos mueve”, agrega. Las empresas ya están entrando en la revolución del nuevo modelo de trabajo. Los espacios abiertos, las oficinas sin divisiones, los puestos compartidos, y las salas de silencio para quienes prefieren trabajar solos y sin interrupciones, son algunas tendencias que ya son una realidad al interior de empresas que piensan en el bienestar de sus empleados, y esto está bien. Sin embargo, entre todos estos nuevos modelos, ahora también se ha convertido en tendencia recurrir a un nuevo espacio de trabajo omitiendo la misma oficina que tiene la compañía. Sin duda, el intercambio de conocimiento entre empresas ayuda a crear valor en el trabajo que se hace. Un colaborador tradicional pocas veces puede relacionarse con alguien de su mismo cargo ubicado en otra empresa, o conocer compañías que antes no había escuchado y que están empleando prácticas interesantes. Esta nueva idea hace que el espectro de la compañía a puertas cerradas, que no permite la interacción, se desvanezca y se abra una nueva forma de trabajar. “Es una realidad que el ecosistema empresarial cada vez se está nutriendo con esos grandes contribuyentes. Es absolutamente clave generar conexiones para los más pequeños y así mismo crecer, definitivamente, las empresas grandes no pueden vivir sin las pequeñas y las pequeñas no pueden vivir sin las grandes, es una necesidad mutua”, agrega Scarpetta. Así es como un gran ecosistema empresarial se ve en los espacios compartidos que permiten no solo hacer el trabajo una labor más cómoda, económica y agradable, sino más enriquecedora, toda una tendencia, que permite crecer de manera compartida.

23


GERENCIA

opini ó n

entre v ist a

Retener talento joven, reto de multinacionales

Que el miedo no lo paralice

Claudia Jañez, presidenta de Dupont para América Latina, habla sobre los desafíos a los que se enfrenta la compañía para manejar el cambio generacional y de imagen. Recientemente, Dupont, una compañía de origen estadounidense que lleva más de 50 años en Colombia y 216 en el mundo, realizó cambios en su logo, algo que no hacía desde 1909, todo un desafío y una novedad.

Además, en Colombia sigue invirtiendo en la calidad de vida de sus empleados y la retención de talento. En diálogo con Gerente, la directiva, que asumió las riendas de la compañía en 2017, explica cuáles han sido sus mayores desafíos y cuáles las proyecciones de la compañía de cara a los recientes cambios. Revista Gerente (RG): ¿Cuáles son los cambios de la compañía? Claudia Jañez (CJ): Dupont está pasando por la mayor transformación de su historia. Recientemente cambiamos nuestra imagen, la cual no tenía modificaciones desde 1909; pero no solo es un cambio de imagen, es un cambio de cultura, de la manera en que hacemos las cosas y de portafolio. En nuestra imagen hemos quitado la barrera al Dupont para hacerlo mucho más externa, amigable, moderno y limpio en el sentido visual. RG: Los cambios pasaron de la imagen hasta las instalaciones ¿Cuál fue su objetivo? CJ: Nuestras nuevas oficinas son una muestra de este cambio que hemos venido haciendo. Nos mudamos de unas instalaciones en las que ya llevábamos algún tiempo y estas nuevas invitan a la colaboración, pues somos una compañía de ciencia e innovación de primer nivel y queríamos unas oficinas que demostraran esta apertura. Esta inversión de cerca de 1.5 millones de dólares en las oficinas la hicimos creyendo en el país. Por cierto, estos 55 años que hemos estado acá han sido interrumpibles, no ha sido que entramos y salimos y nos interesa muchísimo seguir desarrollando el talento, creemos en el talento colombiano, creemos en el país para hacer negocios y esta es una muestra de nuestra permanencia y nuestra fuerza por seguir aquí. RG: ¿Cuál ha sido el mayor reto que ha tenido en su cargo? CJ: Yo creo el principal reto que hoy tenemos en Latinoamérica es la retención del talento. Hoy, hablando de la transformación de las empresas y cómo te tienes que reinventar, cuesta más trabajo retener talento, porque tienes que convencer, demostrar, hacer una especie de “matrimonio”, por llamarlo de alguna manera, con tus colaboradores. A lo largo de Latinoamérica, con tanta gente joven,

24

nos peleamos el mismo talento con la competencia y con otras empresas. Yo creo que la gran diferencia hoy, es que el talento no se queda en la misma industria y eso es un gran desafío. Actualmente, alguien que trabaja en una empresa de alimentos, mañana puede trabajar en una empresa de tecnología y después trabajar en una empresa automotriz y es el mismo talento. RG: ¿Cómo ha enfrentado este desafío? CJ: Creo que hemos logrado retener a nuestra gente, principalmente porque contamos con unos valores corporativos robustos, donde prima el respeto por las personas, la protección al medio ambiente, la ética y la seguridad; y creo que estos, complementados con una compañía de innovación, hace que logremos retener el talento más allá del corto plazo que puede verse en un trabajo. Tenemos ese plus de valores corporativos que verdaderamente vivimos y respiramos y creo que eso nos ha ayudado a mitigar el reto que tenemos de retener a los jóvenes.

"hablando de la transformación de las empresas y cómo te tienes que reinventar, cuesta más trabajo retener talentos" Claudia Jañez, presidenta de Dupont para América Latina.

Diseñar una estrategia patrimonial es una responsabilidad de todo empresario, directivo o persona que cuente con un capital y desee generar un legado. Por Gonzalo Gómez Bentancourt* Aprovechar todas las oportunidades de riqueza, sin poner en riesgo el capital, es uno de los grandes desafíos de los empresarios o de cualquier persona que haya logrado construir un patrimonio. Cuando se tiene una propiedad o negocio, por pequeño que parezca, es necesario tener una visión patrimonial, acompañada de una estrategia patrimonial. El primer paso -la visión- es preguntarse cómo queremos que sea nuestro patrimonio en los próximos años; y cómo alcanzarla, la estrategia. Para construir la visión, si se trata de una familia empresaria, lo ideal es mantener la unidad familiar porque esto permitirá acuerdos en lo patrimonial. Si no trabajamos en el tema muy posiblemente el patrimonio terminará dividiéndose. Sin embargo, no es tan fácil lograrlo porque así como hay quienes le temen a las inversiones de alto riesgo, otros son propensos al riesgo y confían en que pueden hacer crecer su capital. Una buena manera de ilustrar el tema es compartirles el caso de una familia empresaria constituida por madre, padre y dos hijos. La madre estaba preocupada porque el fundador tenía todo su dinero invertido en Colombia, principalmente en el negocio central; su temor era que el país tuviera un revés político que desatara una gran crisis económica como pasó en Venezuela, por lo que emprendió una cruzada para que su familia tuviera una diversificación del riesgo y no seguir, como se dice coloquialmente, con todos los huevos en la misma canasta. Curiosamente los dos hijos tenían

Siempre será mejor tener un patrimonio unido con riesgo compartido que con riesgo individual, tanto para empresas familiares, como no familiares, y en estas últimas el buen ánimo societario será fundamental. la misma percepción de sus padres; el mayor propenso al riesgo como su padre, prefería que el capital de la empresa permaneciera dentro del negocio y que el capital personal, cada quien lo diversificara como quisiera. El hermano menor pensaba similar a su madre, que deberían ser más cautos y no dejar tanto dinero en el mismo negocio, sino diversificar el riesgo así no se tuviera tanta rentabilidad. Como aquí había dos a favor de diversificar y dos en contra, no era posible llegar a un acuerdo y la situación se estaba convirtiendo en un problema familiar importante. Al escuchar a cada uno de los miembros de la familia con el objetivo de realizar una estrategia patrimonial, la madre manifestó que al menos un tercio del patrimonio debería estar líquido, un tercio en negocios inmobiliarios y un tercio en negocios de alto riesgo, de manera que si éstos últimos no funcionaban, la familia podría en el futuro vivir de la renta de los inmuebles y del dinero que se tuviera por fuera, si llegaba a la presidencia de la república algún personaje indeseable, cuyas políticas

llevaran a acabar con el negocio central. Y con la renta de los inmuebles, al menos se tendría un dinero por fuera del país para poder sobrevivir y, si pasaba algo en el exterior, se tendría el negocio central y las rentas, sin depender de una sola fuente. Por su parte, el padre manifestó que su visión patrimonial era continuar con el 70% en el negocio central, el 20% en negocios inmobiliarios y el 10% en liquides en el exterior. Los dos hijos mantuvieron su posición, el mayor respaldando la visión del padre y el menor, la de la madre. Con el fin de lograr una estrategia que pudiera encajar con las dos visiones, les propusimos que el 60% del patrimonio continuara en el negocio central, 20% en negocios inmobiliarios y un 20% en liquidez fuera del país. Cuando le mostramos la fórmula, la sensación de todos fue de alivio al pasar de un esquema de alta rentabilidad a uno de rentabilidad moderada, pero con un riesgo sustancialmente menor, que además permitía seguir manteniendo una visión de la propiedad compartida. Con una visión a cinco años esta familia viene implementando exitosamente la estrategia patrimonial. Sin embargo no siempre estos procesos salen bien, exigen conocimiento y voluntad por parte de los integrantes. Infortunadamente son pocas las familias empresarias que tienen una estrategia patrimonial consensuada; por el contrario, quien ostenta el poder es quien toma las decisiones patrimoniales, lo que genera discusiones que terminan por dividir a las familias, porque en épocas de vacas gordas todos estamos felices, pero cuando vienen las vacas flacas no todos hemos sido previsivos. Siempre será mejor tener un patrimonio unido con riesgo compartido que con riesgo individual, tanto para empresas familiares, como no familiares, y en estas últimas el buen ánimo societario será fundamental para lograr una buena estrategia patrimonial.

*PhD. CEO Legacy & Management Consulting Group.

25


GERENCIA

opini ó n

Una mirada a la Ley de Financiamiento Hay que poner lupa en las modificaciones al impuesto de renta de las personas naturales, pues los cambios en el régimen cedular implicarán una mayor base de tributación de estos sujetos pasivos. Por Myriam

Gutiérrez *

Tras una rápida discusión en el Congreso de la República, se promulgó la Ley 1943 de 2019, mediante la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio presupuestal en el país. Con lo que el Gobierno pretende subsanar el desequilibrio de $14 billones del Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2019 y se plantea aumentar el crecimiento económico, avanzar en la progresividad, simplificar el sistema tributario y garantizar la sostenibilidad del país. Entre los temas centrales de esta nueva reforma fiscal -compuesta por 122 artículos- hay puntos que generan mayor controversia o necesitan mayor claridad, por ejemplo, lo que tiene que ver con las normas para el recaudo en donde se busca obtener 7 billones de pesos. Iniciemos explorando con el impuesto al patrimonio, pues desde el 1 de enero se creó un nuevo gravamen sobre los patrimonios que sean iguales o superiores a $5.000 millones, cuyos sujetos pasivos son las personas naturales y las sociedades extranjeras que no sean declarantes del impuesto de renta y que posean ciertos activos en Colombia; allí la tarifa del impuesto es de 1% y se liquidará por tres años, por otro lado se encuentra el gravamen de normalización tributaria, que se crea como un impuesto complementario a la renta y patrimonio para contribuyentes que tengan activos omitidos o pasivos inexistentes, los cuales tendrán una nueva oportunidad para sanear su situación patrimonial

26

la Ley contempla una serie de medidas que pretenden reducir la tasa efectiva de las personas jurídicas Con la intención de mejorar la competitividad de las empresas e incrementar la generación de empleo.

cuya renta gravable exceda de 8.670 UVT ($297.121.000 año 2019). En los últimos días uno de los puntos más controversiales ha sido el IVA plurifásico a las cervezas y gaseosas, que deroga la aplicación del IVA bajo el sistema monofásico en la venta de cervezas y gaseosas, cambiando la base gravable de las cervezas nacionales e importadas, siendo constituida por el precio de venta menos el impuesto al consumo previsto en la Ley 223 de 1995. Muchos se están preguntando cómo se manejará el impuesto al consumo sobre la venta de inmuebles: se debe tener claro que su venta sean nuevos o usados y diferentes a predios rurales destinados a actividades agropecuarias cuyo valor supere 26.800 UVT ($918.436.000 año 2019) causará el impuesto al consumo con una tarifa de 2%, cuyo responsable será el vendedor o cedente.

hasta el 25 de septiembre de 2019, liquidando una tarifa de 13%. Los contribuyentes deberán estar atentos a la retención en la fuente sobre dividendos, dado que ahora se creó una nueva de 7,5% en el primer giro de dividendos no gravados a favor de sociedades nacionales, la cual será trasladable a las personas naturales y a las sociedades extranjeras beneficiarias efectivas del dividendo. Hay que poner lupa en las modificaciones al impuesto de renta de las personas naturales, pues los cambios en el régimen cedular de las personas naturales residentes busca corregir los efectos adversos en el recaudo derivados de la separación de las 5 cédulas; en esta oportunidad se unifican en una sola cédula las rentas de trabajo, de capital y otras rentas no laborales, lo que implicará una mayor base de tributación de estos sujetos pasivos. Adicionalmente, se crea una única tabla progresiva del impuesto y se elevan los últimos rangos tarifarios de 33% a 39%, este incremento de tarifa afectará a los contribuyentes

Medidas para la reactivación

Con la intención de mejorar la competitividad de las empresas para incentivar la inversión, incrementar la generación de empleo y fomentar el crecimiento económico, la Ley contempla una serie de medidas que pretenden reducir la tasa efectiva de las personas jurídicas. Fue así como se planteó la disminución de la tarifa del impuesto de renta, es decir, lo que se aplica a las sociedades nacionales se reduce de manera progresiva entre el 2019 (33%) y el año 2022 (30%). De igual manera, hay nuevas rentas exentas en favor de las empresas dedicadas a la economía naranja y en las rentas provenientes de inversiones que incrementen la productividad en el sector agropecuario, bajo el cumplimiento de ciertos requisitos. Otro asunto es la renta presuntiva, pues la presunción de la renta líquida gravable mínima fiscal se reduce a partir del año 2019. Frente a las modificaciones en las deducciones del impuesto de renta tenemos

la regla de capitalización delgada, que se atempera para reconocer la limitación en la deducción de intereses únicamente en deudas originadas con vinculados económicos residentes y no residentes, y se permite la deducción de la totalidad de los impuestos, tasas y contribuciones pagadas en el ejercicio por el contribuyente, siempre que guarden relación de causalidad con su actividad económica. Los descuentos tributarios se amplían permitiendo el beneficio de IVA pagado en la importación, formación, construcción o adquisición de activos fijos reales productivos, incluidos los servicios; y el descuento de 50% del impuesto de industria y comercio pagado en el ejercicio, el cual a partir del año 2022 pasará al 100%. Uno de los temas que más llama la atención es lo que tiene que ver con megainversiones, pues a los contribuyentes que generen al menos 250 empleos directos y realicen nuevas inversiones iguales o superiores a 30.000.000 de UVT en cualquier actividad industrial, comercial y/o de servicios en un período máximo de cinco años gravables, se les otorga una tarifa del impuesto renta de 27% por un término de 20 años y la posibilidad para depreciar sus activos fijos en un período mínimo de dos años. La Ley de Financiamiento estableció un régimen especial en el impuesto para las sociedades nacionales que tengan como una de sus actividades principales la tenencia de valores o la inversión o holding de acciones, en virtud del cual se exoneran del impuesto de renta y ganancia ocasional los beneficios obtenidos de sus inversiones en entidades no residentes en Colombia. Por su parte, las personas naturales y las sociedades que obtengan ingresos brutos inferiores a 80.000 UVT ($2.741.600.000 año 2019) podrán unificar el impuesto de renta, el impuesto al consumo y el ICA, mediante el pago de una tarifa de impuesto preferencial calculada sobre los ingresos brutos que oscilan entre el 1,8 y el 11,6 %. Finalmente, dentro de las medidas para prevenir el abuso es importante resaltar las modificaciones introducidas a la determinación de la renta bruta en la enajenación de activos, las normas disuasivas en la enajenación de bienes inmuebles, el gravamen sobre las ventas indirectas de activos ubicados en el país, y el incremento de las acciones penales con la creación del nuevo delito de defraudación o evasión tributaria y las modificaciones al delito de omisión de activos e inclusión de pasivos inexistentes.

* Socia de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia.

5

ley d e f in a n c i a m iento

‘Sorpresas’ de la ley de financiamiento

A partir de este año, los empresarios y ciudadanos colombianos deberán tener en cuenta los cambios de la nueva reforma tributaria, algunos de los cuales son controversiales. Desde que fue aprobada, en diciembre del año pasado, la Ley de Financiamiento ha generado polémica, como suele suceder con la mayoría de las reformas tributarias.

Por ejemplo, uno de los puntos polémicos tiene que ver con la modificación del impuesto al valor agregado a las cervezas y gaseosas. El IVA se planteó como un impuesto plurifásico, es decir, que no solo afecta a la cadena de producción sino también al 1- Creación del impuesto al consumo del 2% para la venta de inmuebles. La adición de este impuesto en la venta de bienes inmuebles nuevos y usados genera un sobrecosto para quienes pretenden llevar a cabo este tipo de transacciones cuando la cuantía de venta supere los $918’436.000.

2- Inclusión de la norma que elimina fiscalmente la posibilidad de soportar transacciones con facturación de puntos de venta Este cambio pone en una situación compleja a las compañías o personas obligadas a llevar contabilidad, quienes sí deben tener las facturas para soportar correctamente sus deducciones.

3- Cambios en el término de firmeza para las declaraciones de renta por los años 2019 y 2020. Acortar los tiempos de auditoría por parte de las autoridades tributarias siempre será bien recibido por los contribuyentes; sin embargo, en este caso, aunque se establece una norma especial para los años 2019 y 2020, se acortan los tiempos para los procesos de solicitud de saldos a favor

consumidor y al vendedor. Sin embargo, para Claudia Camargo, socia de Tax&Legal de BDO en Colombia, hay unos decretos que tomaron por sorpresa a las empresas y que, según ella, son la letra menuda de la reforma que pasó rápidamente sin discusión. Estos son algunos de los temas controversiales de una reforma con la que el gobierno busca recaudar $7,5 billones de pesos para financiar el presupuesto de 2019. 4- Eliminación de la posibilidad de soportar actuaciones por parte de los contribuyentes en los conceptos emitidos por la DIAN en la vía gubernativa y jurisdiccional. Antes los conceptos podían ser usados como soporte normativo, inclusive en los procesos de discusión con la administración de impuestos. Este cambio solo permite que los conceptos sean de aplicación, pero no puedan ser tomados como parte de los argumentos en defensa de los contribuyentes, en vía gubernativa y jurisdiccional, es decir, cuando ya se ha iniciado una discusión con la administración de impuestos.

5- La eliminación de la limitación de tomar el IVA pagado en la adquisición o importación de activos fijos (Derogatoria Artículo 491 Estatuto Tributario). Aunque podría entenderse que es un cambio interesante, ya que abriría la posibilidad de que en la adquisición de activos fijos el IVA pagado se pudiera tomar como descontable, surgió una falta de claridad debido a que, a la vez, esta misma Ley creó un Descuento Tributario por el IVA pagado en la adquisición, importación, construcción y formación de activos fijos.

27


PORTADA

INNOVACION TECNOLOGIA

LA PERSONAS Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO SON EL EJE DE LA TRANSFORMACION EMPRESARIAL

inno v a c i ó n y te c nolo g í a

“No es la falta de dinero, tiempo o recursos lo que está frenando a las empresas, es su mentalidad; no es necesario que una organización se convierta en el próximo gigante tecnológico para ser exitosa”. ¿Por qué innovan tan poco las empresas colombianas y cuáles son los principales errores que están cometiendo? Aunque la tecno-

logía se ha convertido en un acelerador de la innovación, hay factores culturales que la inhiben en la sociedad colombiana. Así lo considera Wenyi Cai, fundadora y directora de Polymath Ventures, al explicar que, aunque Colombia cuenta con talento humano de clase mundial, hay pocos incentivos para la toma de riesgos y el sistema legal penaliza el fracaso de los emprendedores. “La mayoría de los profesionales quiere trabajar para grandes compañías y aspira a tener una vida laboral estable, y la estabilidad es lo contrario de la innovación. ¿Por qué saltar del barco?”, se pregunta esta física y filósofa chinoamericana egresada de la Universidad de Harvard y MBA de Stanford que hace casi 7 años vive en Colombia, donde lidera una compañía que invierte en empresas de raíz digital para hacerlas crecer. “En Colombia hay grandes grupos empresariales, algunos de ellos monopolísticos, que han llevado una vida muy cómoda en ese ambiente poco propicio para la innovación”, señala Cai, al explicar que, al final del día, hay poco espacio para la gente que quiere empezar desde cero. “Hay una cultura conservadora que no acepta el fracaso; de hecho, el sistema legal lo penaliza y eso también afecta la innovación”, agrega. “El otro componente importante es la cultura de negocios, en una sociedad jerarquizada en la que se usan palabras como doña o doctor en el trato interpersonal”. Al hablar de los errores que cometen las empresas en sus procesos de innovación, Cai dice que en muchos casos se confunde el horizonte de tiempo con la velocidad. “La gente sabe que la agilidad es importante especialmente en esta era digital, pero velocidad para innovar no significa un horizonte corto de tiempo. Es todo lo contrario: innovación tiene que ver con el largo plazo, lo que quiero decir es que la innovación toma tiempo, lo cual denota una confusión”.

Cita el caso del comercio electrónico que, aunque ha demorado en despegar en Latinoamérica, se va a terminar imponiendo tarde o temprano. “A pesar de eso, muchas empresas se rinden rápido porque no ven resultados o no saben como medirlos, o lo hacen con las métricas tradicionales, además de que muchas veces son lentas en la ejecución”, explica al concluir que otro error consiste en enfatizar el control sobre la metodología adecuada o la toma de decisiones y la velocidad. Cada decisión debe ser aprobada y solo entonces se puede comenzar”. El papel de la tecnología

Una reciente encuesta realizada por KPMG entre más de 2.000 líderes de negocio, experiencia y tecnología de 60 países (entre ellos Colombia), prendió las alarmas sobre el futuro de muchas empresas: la mayoría dice que son digitales, pero muchas no invierten ni se comportan digitalmente; los empleados tienen más know-how digital que sus líderes; existe una desconexión entre las habilidades y las tecnologías que las empresas consideran de mayor importancia con lo que realmente están invirtiendo; y solo el 31% dice que la disrupción digital es una amenaza para su negocio. “No es la falta de dinero, tiempo o recursos lo que está frenando a las empresas, es su mentalidad; no es necesario que la organización se convierta en el próximo gigante tecnológico para ser exitosa, pero es posible que se deban reformar sus métodos tradicionales”, concluye el análisis al señalar que “en el camino hacia la digitalización y la innovación es necesario entender que no hay una única fórmula para todos los modelos de una empresa digital; el camino al éxito está determinado por las circunstancias únicas de una empresa y su coeficiente digital”. Pero la buena noticia es que, aunque las empresas colombianas usualmente han sido seguidores en materia de construcción de innovación real, estudios recientes revelan que la mayoría de las compañías están viendo la inminencia del cambio y reaccionando.

29


innovación y tecnología

TENDENCIAS

5 Fallas frecuentes en innovación

De acuerdo con Ángela Vanegas Correa, Líder de Innovación en Corona, estas son algunas fallas que se cometen a la hora de tratar de consolidar una cultura de innovación: 1. Pretender que una compañía pueda ser

innovadora solo en un área o que la innovación es la responsabilidad de un grupo selecto de empleados.

vando en P&G. Las razones son varias; nos parece estratégico, porque es una metodología centrada en la persona, nos ayuda a movernos adelante de manera rápida y ágil logrando acortar tiempos entre idea y ejecución, y la combinación de estos dos puntos nos permite apoyar una agenda anclada en la superioridad de nuestras marcas, lo cual es esencial dentro de nuestro modelo de negocio y de poder también liderar la disrupción”, dice Gustavo Castellanos, Gerente de P&G Colombia.

Estas dos líneas estratégicas de la innovación están marcando ‘la parada’ en lo relacionados con la reinvención de las empresas. Sin duda, las personas son claves en los procesos innovadores; sus ideas, propuestas y opiniones son indispensables en la toma de decisiones. Una empresa solo puede replantearse identificando de adentro hacia afuera sus necesidades y, en muchas ocasiones, con apoyo de entidades externas, reforzar o replantear sus ideas para seguir creciendo.

Características de un líder innovador

2. Pensar en innovar sin

que el equipo de gerencia apoye. El equipo de gerencia es la cabeza de una compañía, y sin el

Personas, el eje de la innovación

Crear una cultura de innovación va más allá del liderazgo de una persona, ya que es un trabajo en equipo donde cuenta la opinión de todos. Si bien el liderazgo es clave para fomentar un ‘espíritu innovador’, las empresas deben replantear su estrategia para que la innovación fluya.

Hay líderes que inspiran, que sacan lo mejor de las personas para que desde ahí se realicen los cambios, pero crear una cultura de innovación va más allá del liderazgo de una sola persona, es un trabajo en equipo. Nuevas tendencias que han surgido en los últimos años de están permitiendo abrir caminos en las organizaciones relacionados con la innovación; un tema que no solo es tendencia, sino necesidad por la demanda de los usuarios y consumidores. Quien no innova, muere. Y la transformación digital y el cambio de paradigmas respecto a la forma de liderar empresas, está arrasando con las organizaciones tradicionales, donde existía la idea que el único que propone y planea la estrategia es quien está al frente de la compañía.

30

apoyo y liderazgo de la

La innovación abierta, por ejemplo, es una de las herramientas que están usando las empresas, la cual se basa en la inteligencia colectiva, y la principal acción es combinar conocimientos internos de la organización con instituciones o personas externas que alimentan esas ideas, retroalimentan y permiten que la innovación se desarrolle. “La innovación abierta es un camino que ofrece beneficios en diversas formas, incluyendo los proyectos de investigación y desarrollo donde se pueden tener equipos con actores externos involucrados; incubación de emprendimientos especializados, alianzas estratégicas con aliados claves, aceleración de startups y venturing. Todas estas formas son adecuadas dependiendo del tipo de proyecto en términos de la distancia a nuestro core”, dice Ángela Vanegas Correa, líder de Innovación en Corona, una compañía con más de 137 años en el mercado y ejemplo reinvención. Otra de las tendencias estratégicas para la innovación es “lean innovation” o “innovación esbelta”, una práctica que permite minimizar las posibilidades de fracaso de un negocio, producto o proceso. De manera colaborativa, esta tendencia permite identificar el valor de la compañía hacia el cliente y fortalecerlo, innovando. Como siempre, las personas son la clave. “Lean innovation se ha convertido en una de las formas en las cuales estamos inno-

cabeza el cuerpo no se mueve. 3. Rechazar el error, no

aprender. Hay que tomar riesgos calculados para motivar la experimentación, y es fundamental aprender de los errores.

Quien no innova, muere. Y la transformación digital y el cambio de paradigmas respecto a la forma de liderar empresas, está arrasando con las organizaciones tradicionales donde existía la idea que el único que propone y planea la estrategia es el líder de la organización.

Ayuda a crear los incentivos correctos para que la innovación florezca en sus organizaciones.

Crea el espacio donde los innovadores se sienten perfectamente capacitados para aprender a través del fracaso.

Tiene foco en explotar al máximo el core del negocio, pero al mismo tiempo explorar el negocio del futuro.

Tomar todas las ideas en serio sin dejarse influenciar por sus prejuicios o experiencias.

Tiene curiosidad y constantemente está aprendiendo del ambiente que le rodea.

No se conforma con el status quo y siempre piensa en cómo mejorar los procesos o productos.

4. Concentrar todos los

esfuerzos en el negocio actual sin empezar a incubar los negocios del futuro. Un negocio no puede crecer en el largo plazo haciendo más de lo mismo, y la innovación permite hacer realidad esos nuevos horizontes de crecimiento. 5. Querer hacer innovación interna solamente y creer que nos las sabemos todas. Es importante aceptar que no sabes todo y que es necesario acudir a externos para desarrollar los retos de innovación de manera conjunta.

Tiene una mente abierta a nuevas ideas.

Tiene una visión clara y la comunica coherentemente.

31


innovación y tecnología

Innovar debe responder al qué y cómo hacer

La innovación no es un concepto nuevo; desde hace más de 30 años, incluso antes, las

empresas han hablado de innovación y cambiar constantemente el modus operandi de la compañía es la principal tarea para llegar a mantenerse en el tiempo, sin importar los cambios en el mundo y en su sector. Prueba de ello se ha visto en Colombia con empresas que se han mantenido por más de 100 años en sus mercados o incluso marcas tan reconocidas como Coca Cola, que lleva más de 120 años de existencia y que hoy en día continúa en el ranking de las empresas con mayores ventas en el mundo. Sin embargo, para nadie es un secreto que el mundo actual no es el mismo que el de hace unos años; la tecnología y el flujo constante de información ha llevado a una reinvención de las antiguas empresas y a la creación de nuevas basadas en el concepto de disrupción y nuevos paradigmas para crecer. Para ello, se han establecido

32

TENDENCIAS

Partir de la base del reconocimiento del mundo que los rodea y de las necesidades puntuales, es quizá uno de los retos más grandes a los que se enfrenta cualquier empresa, sin importar el tamaño, a la hora de hablar de innovación.

múltiples conceptos. Uno de los más como un espacio dedicado a apoyar a los reconocidos es el de la innovación empresarios e innovadores colombianos. abierta. De acuerdo con Carlos CasEl proyecto, busca aportar signifitañeda, director de innovación abierta cativamente al crecimiento de muchos para Colombia de Accenture, la creanegocios, tal y como lo señaló José ción de alianzas entre antiguas y nueManuel Restrepo ministro de Comercio, vas compañías es vital para la innovaIndustria y Turismo, “el lanzamiento de ción empresarial. la Station F evidencia el fuerte compro“Tenemos que reconocer miso del gobierno con el espíqué es lo que necesitamos ritu empresarial, la economía la tecnología cambiar, cuáles son nuestras naranja y la innovación". y el flujo necesidades puntuales y cómo Sin embargo, para Ricarconstante de y con quién podemos apalando Rodríguez, consultor en información ha carnos para poder lograr este innovación empresarial, con llevado a una objetivo”, asegura Castañeda herramientas como las lanreinvención de y agrega que: “en el país hay zadas por el gobierno y el las antiguas nuevas empresas que nacen conocimiento que se tiene empresas y a con el chip de innovación, de las nuevas compañías, las la creación de nuevas basadas por eso establecer alianzas no empresas antiguas necesien el concepto solo no es descabellado sino tan comprender su mercado de disrupción. que es el camino a seguir”. antes de lanzar proyectos de En este sentido, el país ha innovación. ido evolucionando para que “He visto muchas emprelas empresas tengan nuevos espacios de sas que se arriesgan a innovar lanzando innovación. Recientemente, El Ministerio productos o servicios que no tienen nada de Comercio, Industria y Turismo anunque ver con su mercado o que quizá no ció esta semana que, con el apoyo del es el interés de sus clientes e inmediaGobierno francés, Colombia construirá tamente se ven perjudicados, perdiendo una sede de Station F, la incubadora importantes sumas de dinero en inverempresarial mas grande del mundo, sión”, afirma Rodríguez.

Cómo innovar exitosamente

Aunque no siempre se logra el objetivo, existen compañías, algunas de ellas con años de existencia, que se lanzan a probar nuevos proyectos disruptivos marcando un antes y después en su industria. Apuesta por la sostenibilidad

Con 100 años de existencia y en uno de los mercados más exigentes de Colombia, la empresa de Licores de Cundinamarca ha buscado renovarse pensando y apostando por la sostenibilidad y medio ambiente. Para ello, cuenta con el primer proyecto de implementación de energías renovables de una empresa industrial y comercial del estado: más de 430 paneles solares que se instalarán en la cubierta de la compañía y significarán un ahorro del 30% en el consumo de energía y

la reducción de 800 toneladas de la huella de carbono en el ambiente, lo que equivale a sembrar 5.100 árboles adultos. La compañía de licores cuenta, además, con un proyecto de automatización con el objetivo de tecnificar la producción y elaboración de aguardiente y ron, lo cual le permitirá aumentar una eficiencia operativa del 58 al 67%. Gracias a ello pudo certificarse con las normas BPM (buenas prácticas de manufactura) y la norma ISO 9001 en materia de calidad.

“Hemos sido reconocidos por Fenalco como la mejor empresa en innovación y competitividad en un sector donde competimos con jugadores privados que se caracterizan por su alta capacidad de innovación” Jorge Machuca López, gerente general de la Empresa de Licores de Cundinamarca.

Entrando en el mundo digital Dentro de todos los retos que tiene el mercado del retail en Colombia y el mundo, uno de los más importantes y sobre los cuales el Grupo Éxito espera trabajar con fuerza en los próximos años, es la movilización de sus ventas al mercado virtual. De acuerdo con Camilo Reina, Vicepresidente de Mercadeo y Transformación Digital Grupo Éxito, “hoy en Colombia el gran debate es la lucha por la omnicanalidad, por la mejor propuesta virtual y física, en comercio electrónico, marketplace o plaza de mercado virtual, en los catálogos digitales, la atención de última milla y en generar más experiencia en los almacenes

físicos”. Para conseguir este objetivo, el competidor más grande del mercado del retail en Colombia lanzó dos aplicaciones móviles para las marcas Éxito y Carulla, que tienen, entre otras características, disponibibilidad en iOS y Android de manera gratuita y permiten a los usuarios comprar productos de mercado o programar el despacho a domicilio. “Este año estamos trabajando en desarrollar alternativas que reduzcan las fricciones de los clientes al momento de pagar y realizar una prueba piloto para explorar las modalidades de pago con tecnología”, concluye Reina.

“En el Grupo Éxito este año queremos fortalecer innovación en formatos, como Éxito wow, Carulla FreshMarket y Surtimayorista con el cash and carry, y en marcas, como Bronzini y Arkitect en textil y Taeq en alimentos”.

Camilo Reina, Vicepresidente de Mercadeo y Transformación Digital Grupo Éxito.

33


innovación y tecnología En reinvención permanente Con más de 137 años, Corona es una compañía que ha sabido reinventarse gracias a la gestión de la innovación. Su enfoque ha estado en la producción de cerámica y manejo de minerales no metálicos. Nacida en Caldas con la operación de vajillas, hoy es una multinacional reconocida no solo por sus productos cerámicos para pisos, paredes, baños, cocinas y la mesa servida, sino también por sus pinturas. La innovación abierta les ha permitido adquirir conocimientos para elevar sus capacidades. “Dentro de este trabajo de innovación abierta con redes externas cabe destacar nuestra aceleradora en la cual trabajamos con startups alrededor de retos ambiciosos de la compañía que además nos permiten explorar los negocios del futu-

ro. Así mismo, contamos con más de 60 proyectos de investigación con varias universidades”, dice Ángela Vanegas, Líder de Innovación. La innovación es necesaria para impulsar el crecimiento de las empresas y ésta tiene que estar al servicio de la estrategia. Así lo concibe Vanegas, quien agrega que, para que esta sea exitosa, es clave contar con un equipo humano que, de manera permanente, esté aprendiendo y recibiendo reconocimiento. “No se puede innovar si no le enseñamos a nuestra gente a hacerlo y es allí donde continuamente entregamos opciones de formación en herramientas que nos faciliten este camino y al final, cuando los proyectos se ejecutan lo que queda es hacer el reconocimiento a los equipos humanos”, dice.

“Mi recomendación para tener éxito es poner a las personas en el centro, tanto a los colaboradores como al cliente, al consumidor y a todos los ‘stakeholders’”. Ángela Vanegas Correa, Líder de Innovación en Corona.

34

CASOS DE ÉXITO ‘La cultura de innovación es algo que lleva tiempo’ “La innovación tiene que resolver un problema en la vida de nuestros consumidores; nos debemos a ellos y así lo recoge nuestra misión, de manera que cualquier esfuerzo que realicemos en torno a la innovación debe ser centrado en mejorar la vida de quienes hoy depositan su confianza en nosotros”, dice Gustavo Castellanos, Gerente General de P&G Colombia, destacando que la innovación debe estar centrada en las personas. Castellanos enfatiza en que existen tres principales equivocaciones que cometen los directivos a la hora de innovar, los cuales están relacionados con cultura, liderazgo y la forma de trabajo. En palabras del directivo “en una organización

donde el fracaso es penalizado, la cultura de innovación jamás podrá florecer”, y es que para llevar un proceso de innovación exitoso es necesario que exista el ambiente correcto en el que los innovadores sientan la libertad de ejecutar tareas enfocados siempre en aprender. “La cultura de innovación es algo que lleva tiempo implementar y que debe ser constantemente fomentada”, añade. Con más de 180 años, la multinacional ha logrado implementar una cultura de innovación que les ha permitido mantenerse vigentes en el mercado. En ese sentido, Castellanos asegura que las empresas deben dejar de pensar que trabajando de la misma manera, como se ha hecho siempre, es posible acelerar la innovación y que por ello es necesario reinventarse.

“El liderazgo debe crear espacios donde los innovadores se sienten capacitados para aprender a través del fracaso sin temor a represalias”. Gustavo Castellanos, Gerente General de P&G Colombia.

Innovar para inspirar

“El trabajo de investigación es clave en la innovación, conocer las necesidades de los consumidores y tendencias garantizan un proceso sostenible en el tiempo”. Esteban Martínez, Gerente General de ASICS.

“Nuestra filosofía es inspirar a las personas a disfrutar de los beneficios mentales y físicos del movimiento ofreciendo productos y servicios especializados para ellos y de gran calidad”, dice Esteban Martínez, Gerente General de Asics, una multinacional que comercializa productos e insumos deportivos. Como en cualquier industria, en el deporte es clave la innovación. Martínez destaca que a lo largo de su trayectoria, la compañía ha centrado su estrategia en la innovación y en el desarrollo de revolucionarios productos, servicios y procesos capaces de mejorar el estilo de vida de los consumidores y sus experiencias. Esta compañía cuenta, desde hace más de 29 años, con un centro de innovación de ciencia del deporte ubicado en Kobe – Japón, donde trabaja de la mano de científicos, atletas y entrenadores, para

crear desarrollos tecnológicos que beneficien a los deportistas. Entre los errores más comunes en el proceso de innovación, el directivo explica que las empresas a veces no cuentan con un conocimiento pleno de lo que necesitan los consumidores, lo cual es clave para proponer y cambiar. Por esto, en sus palabras, el trabajo de investigación es esencial en la innovación, para conocer las necesidades de los consumidores, tendencias, materiales, entre otros, que garantizan un proceso sostenible en el tiempo. “Lo más importante es tener una mentalidad orientada a las necesidades de nuestros consumidores, de esa manera todos los esfuerzos llevarán a una sinergia en pro de nuevos desarrollos, tecnologías, materiales, canales de comunicación entre otros”, concluye.

Simplicidad, beneficio para el consumidor Para el presidente de Tigo Une, Marcelo Cataldo, la verdadera innovación no está únicamente en lanzar productos y servicios constantemente, sino entender al consumidor, entregarle lo que necesita y darles facilidad a sus clientes. “Se habla de una guerra de precios entre los operadores, nosotros no lo vemos como una guerra, lo que realmente queremos es ofrecerles a nuestros clientes facilidad y simplicidad”, afirma Cataldo. Y esta estrategia le ha funcionado muy bien a la compañía. “Aunque no tenemos resultados concretos, las encuestas de satisfacción de nuestros clientes han sido muy positivas para nosotros, vemos un consumidor contento con lo que le ofrecemos”, afirma el presidente. Esto no solo se ve reflejado en los planes de telefonía celular y de hogar, sino también en las alternativas de

pago para adquirir un aparato celular. Por otra parte, y hablando de estrategias de innovación de la compañía, es ir más allá con los planes de televisión y ofrecer a los usuarios opciones como One Tv, un sistema inteligente que permite la entrada a las plataformas Premium de streaming y evitar el zapping a través de un sistema de búsqueda. Sin embargo, para lograr implementar más esta tecnología, es necesario que el entorno regulatorio del país esté más conectado con las empresas de telecomunicaciones. “Todavía hay mucho por hacer, todavía falta que las normas se implementan para la entrada de banda ancha de 5G. Además, seguimos esperando el espectro 700, tenemos mucha esperanza que este gobierno pro inversión nos permita tener capacidad de adquirir el espectro para seguir invirtiendo”, concluye.

“Hoy en día las formas de pago se han volcado a los créditos, las personas no pagan en efectivo, pero con las alternativas de crédito cualquier colombiano puede adquirir un celular".

Marcelo Cataldo, presidente de tigo une.

35


innovación y tecnología

Transformación paso a paso Para tener éxito en el mundo digital, las organizaciones no solo deben cumplir las promesas a sus consumidores, sino que deben hacerlo de una manera más ágil y brindando experiencias superiores.

La transformación digital permite abrir nuevos canales comerciales, aumentar sus ingresos, encontrar nuevos mercados y sobrepasar a la competencia. Sin embargo, emprender un proceso de trans-

Ya no basta con sistematizar procesos, eliminarlos o renovarlos. Conozca las claves que le permitirán alcanzar el éxito en sus viajes digitales.

La transformación digital obliga a replantear todo el negocio con una secuencia lógica: personas, procedimientos y máquinas, justo en ese orden. Por consiguiente, al realizar este cambio, es importante tener presente que el objetivo final es que las personas estén más conectadas, sean más inteligentes, asertivas y sostenibles que nunca, y que confluyan hacia un objetivo en común: el cliente.

formación puede sonar complejo y, de hecho, lo es. La palabra ‘digital’ se ha vuelto omnipresente en el idioma de los negocios al punto que su supervivencia ya no depende del músculo financiero ni de la inteligencia de sus socios o empleados, sino de la capacidad de renovarse continuamente y adaptarse a los continuos vaivenes digitales. Es así como la transformación digital ya no es una simple oportunidad para ser mejores, sino una necesidad.

1. CAMBIE DE MENTALIDAD “La parte más difícil de una transformación digital exitosa es el componente cultural”, asegura un reporte de McKinsey. “Cualquier proceso de cambio comienza con la conciencia de que hay un problema en la organización.” Todo inicia con cambios en el liderazgo y un estilo de gestión más informal; luego avanza al implementar indicadores clave de desempeño, para posteriormente concientizar y empoderar a los empleados".

2. REÚNA UN EQUIPO DE TRANSFORMACIÓN A pesar de que los viajes digitales requieren datos, análisis, sistemas de TI y nuevos modelos operativos, los verdaderos habilitadores son las personas, en este sentido, el mayor desafío consiste en encontrar los mejores talentos que sean capaces de interiorizar esos cambios y servir como agentes multiplicadores de la renovación a todos los niveles: operaciones, marketing, ventas, servicio al cliente, producción y gestión.

3. REDEFINA LOS PROCESOS COMERCIALES Toda transformación digital busca redefinir los procesos comerciales existentes. Puede iniciar atacando operaciones completas o algunos procesos de cara al cliente. Para la mayoría de organizaciones es muy difícil cambiar un procedimiento que ha venido funcionado bien durante años; sin embargo este aspecto es precisamente la razón de ser de la transformación digital: requiere que se tomen riesgos calculados. Por ello, no descanse en analizar su mercado objetivo y compararlo contra los datos internos de la empresa para descubrir nuevas formas de hacer las cosas, nuevas maneras de optimizarlas.

36

TRANSFORMACIÓN

4. AGREGUE INNOVACIÓN TODOS LOS DÍAS Cuando se busca la transformación digital, el asunto se vuelve un proceso de prueba y error. Es poco probable que encuentre la solución correcta en el primer intento. Es más, si llegare a encontrar un buen desempeño, deberá implementar un mecanismo que le ayude a gestionar fácilmente las innovaciones a futuro.

5. IDENTIFIQUE TECNOLOGÍAS CLAVE Si bien existen numerosas tecnologías que habilitan la transformación digital, no significa que deba implementarlas todas en su negocio. La elección de una tecnología debe ajustarse al proceso que intenta optimizar o renovar. Hay que recordar que la tecnología es solo un medio que puede ayudar a desarrollar sus ideas. En este caso el enfoque es sencillo: encuentre e implemente solo aquellas tecnologías que se ajusten a los objetivos del negocio.

6. MAPEE LA JORNADA DIGITAL DEL CLIENTE El próximo paso es mapear la jornada del cliente para identificar –desde su perspectiva-, qué hace en cada fase de su viaje digital, qué sensaciones experimenta y cómo ve a su negocio. Este ejercicio le permitirá comprender cada una de las interacciones digitales por donde se mueve el consumidor a fin de identificar prioridades y agregar valor, generando de paso ventajas competitivas.

7. PIENSE EN LA 'GENERACIÓN Z' Para que las empresas logren adaptarse a la transformación digital, es clave que empiecen a entender a la nueva generación de consumidores, aquellos adolecentes que para 2025 empezarán su vida laboral. Conocidos como ‘Nativos Digitales’, ellos serán quienes dominen la actividad económica.

10. ESTABLEZCA UN MAPA DE RUTA Una vez identificados los procesos de negocios a transformar, las tecnologías a utilizar y la jornada del cliente, lo siguiente es definir el plan de trabajo de transformación digital para los próximos tres a cinco años. Además de minimizar las interrupciones comerciales y operativas por la implementación continua de cambios, un cronograma provee a la empresa un punto de referencia para comparar los resultados.

8. ASÓCIESE CORRECTAMENTE Haga una alianza comercial con un proveedor de tecnología con experiencia en transformación digital específica para su industria. Los esfuerzos iniciales deben estar encaminados a definir las necesidades y objetivos de la organización para luego navegar en el panorama de la innovación digital. Un buen socio debe ser capaz de compartir enfoques exitosos y mejores prácticas no solo en tecnología, sino también en consideraciones estratégicas y gestión del cambio organizacional.

11. PRODUZCA DATOS DE CALIDAD De nada sirve tener enormes bibliotecas digitales y discos de almacenamiento repletos de información no estructurada si no es posible obtener inteligencia de ellos. Para adoptar por completo la transformación digital las empresas deben comenzar por capturar, integrar y utilizar datos de calidad.

9. DETERMINE SU MADUREZ DIGITAL Vale la pena hacer un alto en el camino para analizar cuál es su madurez digital. Esto le brindará mayor conocimiento acerca de cómo puede aprovechar la tecnología para efectuar mejoras y eliminar lagunas que retrasen la innovación. Al determinar con suficiente certeza la madurez digital de su organización, podrá imponer un ritmo más acelerado para lograr los objetivos de transformación.

12. MIDA EL PROGRESO Como en toda iniciativa, hay que medir el alcance y el progreso. En las transformaciones análogas había que esperar un par de años para saber si el modelo funcionaría de acuerdo a las expectativas; ya para ese momento era probable que el modelo del negocio hubiera cambiado. Con la tecnología actual es posible medir todo en cada etapa, en cada día, incluso en cada hora y minuto. Esto da una idea bastante acertada de si el concepto está funcionando para aplicar correctivos sobre la marcha y generar retroalimentación continua.

37


innovación y tecnología

“La innovación no debe quedarse en el discurso”

Luis Carlos Arango, Director Administrativo de la Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio, habla sobre las estrategias de innovación en su compañía y cómo están las empresas en esta materia. Desde el liderazgo hasta la ejecución de proyectos, la innovación debe estar como estrategia, es por esto que Col-

subsidio se ha consolidado en el sector como una empresa que se reinventa. Revista Gerente habló con su Director Administrativo para conocer a fondo cómo motivan a las personas a innovar y cuáles pueden ser los principales errores a la hora de implementar una estrategia.

“En Colsubsidio creemos que la innovación es fundamental para mantener vigente y en posición de liderazgo a nuestra organización”.

Revista Gerente: ¿Cuáles son las tendencias en innovación que están implementando? Luis Carlos Arango: Nuestro enfoque parte de reconocer que la responsabilidad de innovar está a cargo de todas las áreas de la organización y también destacamos la activa participación de todos los trabajadores. Partimos de identificar temas sobre los cuales nos interesa innovar definiendo retos que son asumidos por equipos de trabajo interdisciplinarios que se dedican a estudiarlos y proponer soluciones novedosas. Hemos creado y consolidado un Centro de Innovación dedicado a trabajar estos temas innovadores; en este, los trabajadores se vinculan por un periodo de 6 a 8 semanas para más tarde regresar a sus labores cotidianas, donde ponen en práctica las herramientas que aprendieron y así fomentamos la cultura innovadora.

discurso, sino trascender a la estrategia, debe plasmarse en los procesos; estar presente en el trabajo cotidiano y en todas las áreas, pero, sobre todo, debe permitir llevar las ideas a la realidad. Para lograrlo, hemos fortalecido esquemas de trabajo basados en 5 principios: vocación por la investigación y aprendizaje permanente, conformación de equipos interdisciplinarios, destinar recursos y personas al trabajo creativo, experimentar e implementar rápido, y, fortalecer la comunicación y el reconocimiento a los equipos que participan en el proceso.

R.G.: ¿Cómo percibe la innovación? L.C.A.: Creemos que la innovación es fundamental para mantener vigente y en posición de liderazgo a nuestra organización. La innovación no debe quedarse en el

R.G.: ¿Hay alguna práctica que le esté dando una ruta? L.C.A.: Hoy se tienen mapeadas

38

Luis Carlos Arango, director administrativo de la caja colombiana de subsidio familiar Colsubsidio.

CASOS DE ÉXITO

entre v ista tendencias como la transformación digital, la inteligencia artificial, el machine learning, la nanotecnología, la robotización, entre otras. Indudablemente la capacidad de capitalizar rápidamente las tendencias y actuar prontamente generará ventajas competitivas. Por otro lado, el mundo moderno es muy complejo e interconectado y por ello la co-creación y el networking serán elementos fundamentales para seguir fortaleciendo las capacidades innovadoras, no solo de las empresas, sino de las sociedades en general. R.G.: ¿Cuáles son las principales fallas que se cometen a la hora de innovar y qué recomienda? L.C.A.: Pensar que solo generando ideas atractivas se está innovando es un riesgo crítico. Generar ideas es ser creativo, pero el verdadero innovador tiene la capacidad de luchar hasta hacerlas realidad. Nuestra recomendación es darle un justo equilibrio a las diferentes etapas que hay para generar una idea realmente innovadora. El ego es otra barrera importante a superar, independientemente de lo grande y exitosa que sea una empresa, los productos, iniciativas, proyectos y estrategias que han permitido a organizaciones exitosas estar donde están, no serán las mismas para mantenerse vigentes en el mercado. R.G.: ¿Qué características debe tener un líder innovador? L.C.A.: Fortalecemos cinco grandes capacidades en los líderes: tener la capacidad de vincular ideas, objetos y experiencias; observar los pequeños detalles que los llevan a grandes preguntas; preguntar; no tener miedo a equivocarse; y tener la capacidad de generar conexiones.

Soluciones de valor, prioridad de los gerentes La tecnología proporciona velocidad, eficiencia y mejoras en los servicios, pero ¿Cuáles son los mayores desafíos al implementarla y cómo lo están haciendo las empresas?

Hoy ya no cabe preguntarse si la implementación tecnológica vale la pena o no; simplemente hay que hacerlo. Pero ¿cómo hacerlo

y en qué sector es más eficiente lograrlo? Todas las empresas, sin importar su categoría o sector, están en la ‘ola’ tecnológica y desde todos los frentes de la

organización, ya que ésta cumple un papel fundamental, pero no hay que perder de vista que es un medio y no un fin en sí misma. A continuación, algunas reflexiones de directivos, sobre la implementación de tecnología y los mayores retos a los que se están enfrentando.

Robótica, una promesa de la tecnología Mircea Cubillos VP de Medical Devices de la región norte Johnson & Johnson “Para el sector salud, los encargados del área de tecnología deben pensar y liderar iniciativas transversales, que ayuden a determinar dónde y de qué manera es posible generar mejoras y desarrollos que satisfagan las necesidades de los pacientes, y les permitan tener una mejor calidad de vida”, dice el directivo, al enfatizar los retos de la compañía en materia de implementación tecnológica. Cubillos asegura que las empresas depositan cada vez más su confianza en la tecnología para impulsar su funcionamiento y proveer a sus clientes soluciones de valor. “En el campo de la salud se ha mantenido esta misma lógica y, gracias a ello, hoy podemos ofrecer a los profesionales de este sector novedosos dispositivos médicos y quirúrgicos, así como medicamentos de última generación”. Gracias a los avances tecnológicos, la multinacional ha logrado crear soluciones que permiten tratar deformidades o problemas degenerativos en la columna para que el paciente no pierda su movilidad, o dispositivos que generan un mapeo tridimensional del corazón para que los cirujanos puedan ser más precisos en las intervenciones para atender problemas relativos al ritmo

cardíaco en los pacientes. Cubillos afirma que la tecnología seguirá abriendo frentes de acción e investigación que permitirá a los especialistas de salud encontrar formas para mejorar el nivel de su trabajo. “La robótica será un campo que abrirá muchas posibilidades en los próximos años para el sector de los dispositivos médicos, motivo por el cual J&J Medical Devices ya está invirtiendo en el tema para mejorar su aporte a la salud”, concluye.

39


innovación y tecnología

CASOS DE ÉXITO

Startups, aliadas en los procesos David Oñate Gerente de innovación Banco Falabella “Muchas compañías estamos viviendo una transformación apalancada en la tecnología. Hoy ya no cabe preguntarse si la transformación digital es necesaria; el verdadero desafío consiste en desarrollar modelos de negocio atractivos para el cliente, que mejoren su experiencia y que contribuyan a los objetivos estratégicos”, dice Oñate. En los últimos años, Banco Falabella ha tomado fuerza gracias a sus estrategias de fidelización, en buena medida apalancadas en la tecnología, especialmente en las áreas de atención y gestión. El directivo destaca que el secreto no está en conocer todas y cada

una de las tecnologías del mercado, ya que ahora es más práctico y conveniente considerar a las startups como aliadas en todo el proceso de generación de nuevas oportunidades del negocio. Al referirse al futuro de la tecnología en su área, Oñate asegura que, en el sector financiero, las áreas de tecnología están tendiendo hacia la conformación de estructuras abiertas, libres de jerarquías, receptivas y dispuestas a crear sistemas de trabajo con empresas tipo fintech e insuratech.“Las compañías que continúan con estructuras jerárquicas a nivel de tecnología, requieren mayor cantidad de tiempo para alcanzar sus objetivos, lo que podría traducirse en rezagos tecnológicos y menor competitividad”, concluye.

‘Apuesta por la modernización tecnológica’ Emerson Ferreira Gerente Senior. Administración y Finanzas BASF Colombia, Ecuador y Venezuela “Uno de los grandes retos de BASF en materia de desarrollo tecnológico es la digitalización. Hemos dado pasos importantes sobre este tema y cada vez vemos avances en nuestro objetivo de convertir al área tecnología en un facilitador para la toma de decisiones”, dice Ferreira. La compañía tam-

40

bién ha estado enfocada en mejorar sus prácticas en materia de ciberseguridad, ya que la información es uno de los eslabones que garantiza la continuidad del negocio. Según el directivo, el área de tecnología se convertirá en un jugador más decisivo en la toma de decisiones. Hoy, en muchas compañías, el departamento IT es visto como un área funcional transversal que brinda apoyo a todas las unidades del negocio. En el futuro, se espera que esta se convierta más en un socio estratégico para el desarrollo de soluciones adecuadas a las necesidades de cada área de la organización. “Como líderes también debemos apostar por la modernización de tecnología al interior de las compañías. Esto nos ayudará a contar con herramientas útiles y confiables que brinden apoyo en términos de productividad a los colaboradores”.

Tecnología: motor del progreso Asdrúbal Mata Líder del clúster del Cono Norte de América Latina Philips “Nos estamos enfrentando al creciente desafío de proporcionar una atención más inclusiva y ofrecer acceso a la salud a más personas. Para lograr este objetivo, debemos centrarnos en soluciones integradas: combinaciones únicas de sistemas, software y servicios desarrollados en respuesta a la perspectiva de los consumidores y adaptados para resolver necesidades específicas”, dice Asdrúbal Mata. Según el directivo, la compañía se ha enfocado en adaptar las tecnologías a las necesidades de sus clientes, siempre pensando en el impacto que esto tendrá en la industria y los procesos. Actualmente, el uso de la data para la toma de decisiones se ha convertido en un aliado, lo que les permite ayudar a sus clientes en mejorar la experiencia. “Introducimos nuevas tecnologías con el fin de disminuir el tiempo de los exámenes e innovamos cada vez más para reducir los costos del sistema de salud”, agrega. Entre los principales retos a la hora de innovar, Mata destaca que es indispensable tener un enfoque específico, dado que muchos directivos hoy en día, lo hacen solo porque otras empresas van más adelantes, pero no evalúan si es realmente lo que su empresa necesita. “Es clave tener en cuenta cuál será el impacto y el beneficio final de esas soluciones. No es solo crear e innovar porque sí, sino hacerlo con conciencia y tomando en

cuenta cómo estos desarrollos mejorarán las vidas de las personas a corto, mediano y largo plazo. Esto ha sido clave para Philips en el desarrollo de sus innovaciones, las cuales buscan siempre que sean significativas para las personas”, dice. Entre sus más recientes desarrollos, Mata destaca que la compañía ha presentado una experiencia completa de atención conectada con soluciones de tecnología integrada que van desde bio-sensores inalámbricos avanzados, sistemas de monitoreo y soporte de decisión clínica habilitados con Inteligencia Artificial, hasta soluciones avanzadas de hospitalización y datos de imágenes fundamentales en todas las áreas como radiología, cardiología, oncología y patología. Se espera que esta evolución tecnológica continúe, para seguir haciendo más fácil la vida de las personas y dar mejor calidad de vida a los pacientes.

41


especiales

TURISMO Caño Cristales Es conocido como el río de los cinco colores y uno de los más lindos del mundo. Ubicado en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, desde 1971 es un destino donde se puede encontrar flora y fauna única de esta región del país.

TURIS M O

Colombia, de ‘patito feo’ a cisne turístico

En 2018, el país registró la cifra más alta de visitantes extranjeros. Los destinos exóticos e inversión en hoteles son parte de las estrategias para aumentar los viajeros. Colombia dejó de ser el patito feo del turismo y se convirtió en un verdadero cisne, con un amplio potencial en el turismo mundial. De acuerdo con las más

recientes cifras de la Organización Mundial de Turismo, el número de turistas que están llegando al país es de 9%, cuatro puntos porcentuales más que la medida mundial. Y es que, 2018 representó uno de los años más importantes para esta industria. Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, al país ingresaron 3,1 millones de turistas, aunque Migración Colombia reportó la entrada de 4.388.815 viajeros extranjeros, con un aumento del 10.4% con respecto a 2017. Pero, además del aumento de turistas, también se han diversificado los destinos; según el MinCit, aunque Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali siguen siendo las ciudades top de las visitas, destinos poco explorados como Guaviare, Casanare y los parques reservas nacionales han tenido un incremento inesperado de turistas. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, "es de resaltar que el posicionamiento de la actividad ecoturística en las áreas protegidas, se ha logrado gracias a las acciones establecidas en el ordenamiento y reglamentación de esta actividad para fortalecer el ecoturismo". Las buenas cifras, aunque hablan por si solas, tienen un motivo de crecimiento. De acuerdo con José Manuel Restrepo, ministro de Industria, Comercio y Turismo, se trata de un trabajo en conjunto con la Asocia-

42

ción Hotelera y Turística de Colombia y la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, entre otras; y emprendimientos turísticos que han logrado que cada día más viajeros del mundo se interesen por nuestros destinos. “Para el 2019 esperamos aumentar la llegada de visitantes no residentes al país. Además, trabajaremos por una mejor conectividad, con más rutas y sobre todo más frecuencias en todo el territorio nacional”, afirma el jefe de esta cartera. En esto coincide Jean Claude Bessudo, presidente de Aviatur. “Desde hace varios años hemos trabajado por posicionar a Colombia en el mercado del turismo mundial, pero no solo porque sea un ejercicio necesario, sino porque el país tiene todo para convertirse en el destino predilecto para muchos a nivel mundial”. Y es que el posconflicto y la firma de los acuerdos de paz también ha fortalecido a Colombia como destino turístico. “Ahora tenemos más alternativas a dónde llegar, tenemos más opciones y destinos a los cuales no habíamos llegado antes, se puede democratizar el turismo e invitar a los residentes de las regiones a las que visitaremos para que también hagan parte de esta industria”, afirma Bessudo.

Bahía Solano Playas solitarias, rocosas y de arenas negras, acompañadas de las mejores olas para la práctica del surf y como regalo: ballenas jorobadas de julio a octubre. Es una de las selvas más biodiversas del planeta, ideal para realizar caminatas, avistar animales o navegar entre manglares.

5

10,4% Fue el crecimiento de la entrada de turistas a colombia en 2018 comparado con 2017.

Rio La Miel Los monos aulladores son quizá uno de los espectáculos más atractivos de este río, cuyas aguas nacen en las montañas del departamento de Caldas y descienden hasta el río Magdalena. La pesca deportiva es una de las actividades más importantes para realizar allí.

Destinos imperdibles de 2019

Ciudad Perdida Aunque llegar es difícil debido a los largos trayectos que se deben realizar caminando, la Sierra Nevada de Santa Marta fue declarada reserva de la biosfera de la humanidad por la Unesco en 1979. La Ciudad Perdida se encuentra dentro de sus estribaciones.

Cocuy Es uno de los mejores destinos para hacer caminatas, pues ofrece paisajes rocosos, de hielo y nieve, con amplios valles, una gran muestra del ecosistema de páramo y hogar de las comunidades indígenas laches y u’was.

“Ahora tenemos más alternativas a dónde viajar, se puede democratizar el turismo e invitar a los residentes de las regiones a las que visitaremos para que también hagan parte de esta industria”. Jean Claude Bessudo, presidente de Aviatur

43


GUÍAS GERENTE

CONSTRUCCIÓN

EMPRESAS

e s p e c i a l

NATURa

¿QUÉ PUEDE HACER UNA MARCA DE BELLEZA POR EL MUNDO?

Olga Bocanegra, Gerente de Asuntos Corporativos de Natura.

"Puede hacer mucho. Todas las empresas, sean pequeñas o grandes, pueden aportar desde su actuación empresarial siendo conscientes para que cada una de sus acciones genere un impacto positivo. Con nuestra nueva campaña “El mundo es más bonito contigo", Natura invita a todas las personas a que se sumen a ser agentes de transformación de la sociedad y refuercen el compromiso con el respeto al medio ambiente. Creemos en la construcción colectiva y en el poder que esto genera para promover un consumo más consciente”. afirma Olga Bocanegra, Gerente de Asuntos Corporativos de Natura Cosméticos. En la celebración de sus 50 años de historia, Natura se propone asumir radicalmente su vocación de transformar la sociedad y el planeta. Para la marca, hoy en día no es suficiente con ser, sino que se debe sumar la voz, la forma de ser y las elecciones de todos aquellos que creen en el poder colectivo para

transformar el mundo por uno más bonito. Por eso busca profundizar los compromisos asumidos desde hace 50 años con el desarrollo sustentable, productos de calidad, la belleza sin estereotipos y la prosperidad de todas sus consultoras. En 2018 Natura recibió el sello UEBT (Unión for Ethical Biotrade), para la marca Ekos que certifica el uso de ingredientes de origen sustentable y una relación ética con las comunidades proveedoras de la Amazonia. Hay apenas dos empresas en el mundo que tienen esta certificación. Utiliza materiales de origen renovable o reciclado y son pioneros desde hace más de 30 años en el uso de repuestos. No hacen pruebas en animales desde hace más de 12 años. Sus productos son 100% vegetarianos y desde 2007 son una empresa 100% Carbono Neutro, eso quiere decir que contabillizan las emisiones de carbono generadas en sus procesos. #Porunmundomásbonito

COANDES

Compromiso con el medio ambiente: Orbba 130 de Coandes recibió un sello internacional Se ha vuelto común que metrópolis latinas como Bogotá tengan alertas de contaminación del aire, provocando un cambio en el día a día de quienes la habitan y generando conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. En este sentido, el sector de la construcción también debe alinearse a los métodos de preservación para generar sostenibilidad a largo plazo y Coandes es muestra de ello. Cada proyecto que realiza la compañía tiene el objetivo de generar calidad de vida y comodidad, siempre con un alto grado de compromiso por el cuidado medioambiental. Un ejemplo de este trabajo es Orbba 130, un moderno edificio de apartamentos en el barrio Bella Suiza diseñado para familias perfectamente imperfectas, que ya cuenta con una precertificación EDGE, sello avalado por el Banco Mundial y el IFC (Corporación Financiera Internacional), que destaca

44

la eficiencia de recursos con la que se construye esta obra. A través de esta precertificación, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) reconoce a Orbba 130 como un proyecto amigable con el medio ambiente, dado que la eficiencia en recursos que esta edificación presenta es significativa. Los edificios ahorran un 45% en energía incorporada en materiales con la ayuda de bloques de arcilla de panal y un uso conservador del concreto, cada una de las torres tiene dispositivos de protección externos con iluminación de bajo consumo y el uso de agua se reduce con la ayuda de cabezales de ducha de bajo flujo y cisternas de agua de doble descarga. Es así como Coandes se une a la causa de generar sostenibilidad a largo plazo, con proyectos que no sólo generen calidad de vida para quienes lo habitan, sino para la ciudad en general.

Sostenibilidad marca ‘la parada’

Lo que empezó como una tendencia, se ha consolidado hasta convertirse en una necesidad de las empresas.

La construcción sostenible llegó para quedarse. Edificios de oficinas, centros comerciales y edificaciones para vivienda le están apostando a la sostenibilidad, lo que permite, no solo un posi-

cionamiento en el sector por su aporte al medioambiente, sino que se traduce en menores costos. “Los colombianos son cada vez compradores más informados y conscientes, de cada 100 prospectos de clientes, 35% preguntan por las diferentes certificaciones en temas de sostenibilidad”, afirma Carlos Molina Gerente Comercial de Hábitat de los Andes, añadiendo que el comprador de hoy tiene demandas claras entre la que busca conservar el medio ambiente a través de la compra de una edificación sostenible. De acuerdo con cifras de Camacol, durante el primer año de la llegada a Colombia de la Certificación EDGE (Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias, por sus siglas en inglés), 57 proyectos en 16 ciudades del país se encuentran en proceso de certificación por apostarle a procesos de construcción sostenible. La certificación EGDE consta de dos fases, la certificación preliminar que se realiza sobre diseños, y el certificado final que verifica que se construyó acorde a los diseños garantizando los porcentajes de ahorro comprometidos en el diseño. “Este balance del primer año de la Certificación EDGE nos llena de satisfacción porque sin duda hemos avanzado notablemente en nuestros objetivos fundamentales de masificar la construcción sostenible en Colombia, certificar proyectos del segmento residencial, llegar a proyectos de Vivienda de Interés social y mejorar la calidad de vida de los colombianos”, afirmó Sandra Forero Ramírez, presidente Ejecutiva de Camacol. Por su parte, la certificación LEED (Leadership in

"Es importante crear nuevos proyectos que disminuyan el impacto de la huella de carbono implementen tecnologías limpias, generen bajos consumos energéticos y faciliten la reutilización del agua". Catalina Moreno, Gerente General de Coandes.

Energy & Environmental Design) es otro objetivo del sector. Cada vez, más edificios y oficinas obtienen este reconocimiento sostenible que se convierte en una bandera para ser más atractivo al mercado y estar al día en las tendencias mundiales. “Por su impacto, el sector de la construcción debería estar en constante evolución y al respecto vemos una gran oportunidad para generar estándares de construcción sostenible, que identificamos, más que como una tendencia, una necesidad. Es importante crear nuevos proyectos que disminuyan el impacto de la huella de carbono, implementen tecnologías limpias, generen bajos consumos energéticos y faciliten la reutilización del agua”, dice Catalina Moreno, Gerente General de Coandes, una compañía de construcción colombiana que aporta al desarrollo sostenible. De acuerdo con Moreno, la existencia de varias certificaciones sostenibles para proyectos inmobiliarios como EDGE, LEED, CASA, HQE, WELL han empezado a consolidar diferentes prácticas y estándares de construcción sostenible en el sector. “La construcción es una actividad neurálgica en el desarrollo social y económico del país; para el sector es muy importante entender que debe ser responsable con el medio ambiente”, añade. Cada vez, las empresas están generando estrategias que se enfocan en el perfeccionamiento de prácticas para reducir los gases de efecto invernadero, además del uso de energía y reutilización de agua. La visión sobre una construcción sostenible se está consolida ndo cada para entrar en la tendencia mundial de edificos autosostenibles, lo cual es un desafío para el sector, pero así mismo un avance hacia lo que el mundo necesita.

45


CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

e s p e c i a l

Sector constructor: positivo y con nuevas propuestas Los proyectos continúan en el sector y se vienen con más fuerza. Edgar Solano, Gerente General de Construcciones Planificadas, hace un balance de la construcción y revela los planes más prometedores para la capital del país. Aunque los dos últimos años no fueron buenos para el sector debido a la desaceleración económica que se presentó, 2019 empieza con el pie derecho. Los constructores

vienen con perspectivas positivas y los resultados recientes del PIB, donde se evidenció el crecimiento del sector constructor en 2018 con un 0,3%, una cifra relevante comparada con 2017, cuando se registró un decrecimiento de -2%, motiva a seguir invirtiendo y a ejecutar proyectos para tener un año exitoso. “Las expectativas están puestas en que este año mejore de manera positiva. Aunque sabemos que no será un crecimiento exagerado, como veníamos acostumbrados años atrás, sí tendremos un crecimiento importante”, dice Solano, Gerente General de Construcciones Planificadas, agregando que la compañía le sigue apostando a los nuevos proyectos y visualizando un horizonte prometedor. Solano, al frente de esta empresa que lleva más de 40 años, continúa asumiendo nuevos retos en materia de edificación. Con la recuperación paulatina del sector, la empresa sigue viendo oportunidades, por lo tanto trabaja en proyectos de gran magnitud como la Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo, El Edén Centro Comercial y el CTIC, primer centro de investigación y tratamiento de cáncer en Latinoamérica.

Proyectos prometedores

Como líder del proyecto El Edén Centro Comercial, Solano destaca que esta es una gran apuesta para el sector, dada la fuerte competencia que hay en materia de centros comerciales. “Sabemos que el retail

46

es muy competido, pero, como todo, hay que generar un diferenciador, y nuestros diferenciadores en el proyecto son muchos”, dice. Ubicado en Ciudad Alsacia, al occidente de Bogotá, su apuesta está centrada, no solo en el diseño, la accesibilidad y la experiencia de compra sino también en el entretenimiento. Con 162.000 m2 construidos, 68.000 m2 de GLA y una inversión de 180 millones de dólares, El Edén Centro Comercial contará con la sala de cine más grande de Cine Colombia que contiene todos los formatos, 26 pistas de bolos, 4 canchas de fútbol 5 y un amplio espacio de juegos para niños. “Hoy tenemos el 71% comercializado, firmado, y en avance de obra, vamos con al menos el 76%. La idea es abrir el segundo semestre de este año”, añade. El segundo proyecto está en el sector salud. Se trata del CTIC, el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sar-

miento Angulo, en el que Construcciones Planificadas lleva a cabo la gerencia, construcción y diseño local. Este es un proyecto de 100 mil metros cuadrados dedicados exclusivamente al tratamiento e investigación de cáncer, con un enfoque en la experiencia del paciente. De acuerdo con Solano, el plan es terminarlo en el cuarto trimestre del 2020 y entrará en operación en 2021. Por último, la compañía viene desarrollando el proyecto que se considera el más relevante de Bogotá de carácter no residencial, se trata de la ciudad empresarial Sarmiento Angulo, un proyecto ubicado en la calle 26 que contará con 17 torres de las cuales 15 son de oficinas, y dos de un hotel y un centro de artes. “Yo creo que es un plan maestro más allá de los edificios y la arquitectura, creo que es un tema de ciudad, de espacio público. Este es un proyecto que se desarrolla de acuerdo al mercado”, dice Solano. Entre las proyecciones de la compañía está seguir trabajando en el desarrollo del sector constructor y así mismo aportar al crecimiento de la economía, siempre fortaleciendo sus principales enfoques a la hora de plantear un proyecto: la experiencia y la sostenibilidad.

“Tenemos perspectivas positivas sobre lo que pasará en 2019. Este será un año dinámico; la economía en cierta forma va a crecer y estamos positivos frente a los resultados”. Edgar Solano, Gerente General de Construcciones Planificadas.

e s p e c i a l

2019, año para comprar vivienda

La oferta del sector se diversifica, los programas del gobierno se fortalecen y las tasas de crédito bajan. Con los buenos augurios que tiene el sector de vivienda y construcción para este año, llegan también

las buenas noticias para los compradores. Si bien, el crecimiento del sector constructor fue de apenas 1% en 2018, esto representa una mejora significativa comparado con los resultados del 2017 que fue de -5%. Este año tiene un aire optimista y apunta a un crecimiento mayor. El año pasado, en materia de financiación de vivienda, según cifras reportadas por entidades especializadas en financiación de vivienda agremiadas a Asobancaria, se perfeccionaron desembolsos por operaciones de financiación de vivienda

por un valor cercano a los $17 billones de pesos, representados en alrededor de 147 mil operaciones, un buen comportamiento. “2019 puede verse como un punto de partida porque esperamos un mayor crecimiento de la economía y la continuidad de los programas de Vivienda de Interés Social que contribuirán a que sea un periodo de inflexión para la actividad edificadora. Luego de dos años de decrecimiento, prevemos que cambie la tendencia hacia mejores niveles de ventas y probablemente una oferta más robusta en el último trimestre”, aseguró la presidenta ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Los programas de

vivienda promovidos por el gobierno y las bajas tasas de interés, son un motivador para adquirir vivienda a lo largo de este año. Carlos Molina, Gerente de la constructora Hábitat de los Andes, asegura que los planes aprobados por el Ministerio ofrecen alternativas muy prácticas para acceder a la adquisición de este activo tan importante. “Estamos en el mejor momento para adquirir vivienda. El Ministerio de Vivienda ofrece planes de ahorro en el arriendo mes a mes con subsidios en tasas de interés y en la cuota inicial. Esto sin contar que gozamos con las mejores tasas de interés de financiamiento de los últimos 16 años”, dice Molina. Para este año, MinVivienda logró la asignación de 33,8 mil cupos para Mi Casa Ya y de 25 mil cupos para el FRECH II (Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria), para un total de 58,8 mil cupos que están alineados con los requerimientos estimados para el mercado de vivienda VIS en el 2019. Con este panorama, es de esperar que el dinamismo del segmento continúe y que se produzca una asignación y ejecución de la totalidad de los cupos y recursos definidos. Por otra parte, en el 2018 se registraron las tasas de interés más bajas de la última década, lo que se convirtió en un incentivo importante para la adopción de decisiones de endeudamiento para adquisición de vivienda por los hogares, estas tasas continúan en 2019 lo que se evidencia como una oportunidad permanente. PLANES DE VIVIENDA DEL GOBIERNO

1%

Fue el crecimiento del sector en el 2018, comparado con 2017.

- Semillero de Propietarios: Programa de arriendo social, destinado a propietarios que ganen menos de 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Se entregarán 40.000 subsidios en 2019. - Casa Digna, Vida Digna: Subsidio de mejoramiento de vivienda que atenderá el déficit cualitativo de vivienda. Buscan 225.000 mejoramientos. - Arriendo Social: Financiación de vivienda de hasta 93 millones de pesos, con cánones mensuales de 180.000 pesos para personas que ganen entre 1 y 4 salarios mínimos. - Mi Casa Ya: Programa de compra de vivienda urbana, para personas con ingresos de hasta 8 salarios mínimos. Se busca llegar a 255.000 en los próximos 4 años.

47


VEHÍCULOS

proyecciones

e s p e c i a l

Recuperación impulsará venta de vehículos Con 256.000 unidades matriculadas y un crecimiento del 7,6%, el año pasado fue un punto de inflexión para el sector, que en 2019 se verá favorecido por el mayor dinamismo de la economía.

En un reciente análisis, la agencia Bloomberg señalaba la paradoja de que mientras el desempleo sigue cayendo en Estados Unidos, la gasolina

está barata y las ventas de vehículos alcanzaron niveles récord en 2018, los principales fabricantes están cerrando plantas y despidiendo miles de trabajadores. “¿Es un anticipo de una recesión que podría estar por llegar a la mayor economía mundial?”, se preguntaba. Y aunque el “ajuste” tiene que ver con el cambio brutal que muchos anticipan en la industria, por su electrificación, el auge inminente de los vehículos autónomos y el coletazo de la ‘guerra’ comercial, las ventas de vehículos suelen constituir un indicador líder de la salud de cualquier economía. En el caso de Colombia, el sector cerró 2018 con 256.052 unidades matriculadas, una variación positiva de 7,6% luego de 3 años de crecimientos negativos (ver gráfica). Y aunque es cierto que la dinámica positiva fue impulsada por un factor estacional, el Salón Internacional del Automóvil de noviembre, la cifra también tiene que ver con la recuperación de la economía que el año pasado creció 2,7%, una situación que se consolidará en 2019 con una expansión que oscilaría entre 3,2% y 3,6%. De acuerdo con la encuesta sobre las perspectivas del sector automotor que realiza entre sus asociados la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, Andemos, en 2019 el panorama del mercado de vehículos nuevos se mantendría estable con 276.000 unidades, lo que equivale a un crecimiento de 7,5% frente al 2018. En el caso de traspasos, podrían superar las 900 mil unidades, mientras que las motos cero kilómetros apuntarían a 620 mil unidades. “El mercado estaría impulsado por una mayor dinámica de la economía colombiana, especialmente por menores tasas de interés y una tendencia a la baja en las tasas de desempleo”, explicó Oliverio García, presidente del gremio. Más conservadoras son las cifras que proyectan la Andi y Fenalco: 260.000 unidades. ¿La razón? Para los voceros de ambos gremios, 2018 fue un año particular para el sector, con leves descensos en el primer semestre e incrementos superiores al 9% en los últimos cuatro meses, lo que permitió superar las 250.000 unidades que se tenían como meta. Dentro del panorama, cabe destacar los segmentos cuadriciclos y pick ups, (1.044,4% y 27.3%). Por su parte, los vehículos eléctricos e híbridos registraron un crecimiento del

50

Matrículas por marcas de vehículos

Durante los dos primeros meses de 2019 las matrículas registraron una variación ligeremente negativa: -0,95%, con 34.359 unidades frente al mismo período de 2018 (34.692).

Las ventas de vehículos suelen constituir un indicador líder de la salud de las economías. En Colombia, el sector cerró 2018 con

256.052 unidades matriculadas, una variación positiva de

7,6%.

365% pasando de 198 unidades a 921. En cuanto a vehículos de carga, el escenario fue estable con un crecimiento del 1.1%, pasando de 5.240 a 5.299 unidades. Los tractocamiones presentaron un alza del 219%. Uno de los principales factores que según los voceros de los dos gremios permitió estos resultados fue el Salón del Automóvil que contó con más de 200.000 visitantes, 165 expositores y 60 marcas de vehículos y motocicletas. Al final, el crecimiento de noviembre fue de 24,18% y el de diciembre de 30,2%, ya que los compradores aprovecharon los descuentos y promociones. En línea con las proyecciones citadas, durante el primer trimestre de 2019 el sector alcanzó 54.551 unidades matriculadas.Y aunque dicho número refleja apenas un crecimiento de 0,6%, el balance fue mejor en marzo: 20.170 unidades que equivalen a un crecimiento del 3,3%.

Ensamble con desafíos

En un país con problemas de competitividad y una economía abierta, que facilita la importación de vehículos desde mercados en condiciones favorables, el año empezó con la mala noticia de la solicitud de General

Motors al Ministerio de Trabajo para despedir más de 100 traabajadores “debido a la necesidad inaplazable y prioritaria de garantizar la sostenibilidad de la planta de ensamble de vehículos”. Y aunque desde hace años se ha especulado con el futuro de la planta situada en Bogotá, donde la multinacional cuenta con unos 1.400 colaboradores, en una visita reciente al país, Ernesto Ortiz, presidente de GM Suramérica Oeste, ratificó el compromiso con la operación local, aunque admitió que la región no es ajena a la reestructuración global, la cual se ha traducido en el retiro de Europa y otros mercados, y en el cierre de plantas en Estados Unidos y Canadá. En un sector en plena transformación, Ortiz se mostró optimista frente al ensamble en el país, teniendo en cuenta las mejores perspectivas de la economía y los bajos índices de motorización de Colombia: 120 vehículos por cada 1.000 habitantes, una cifra inferior a la de otros países de la región: Argentina 316, Chile 248 y Brasil 206. “Nuestro desafío es exceder las expectativas del consumidor y estamos trabajando en ello”, explicó este argentino, al señalar que en 2019 habrá más novedades en el portafolio. “Creemos en Colombia y mantenemos un diálogo fluido con el gobierno, por lo cual estamos discutiendo con las autoridades un plan para fortalecer las exportaciones y la fabricación local, porque tenemos desafíos en competitividad y productividad”. Un caso diferente es el de Renault Sofasa que recientemente se ha acercado a su principal competidor (superándolo

incluso en algunos segmentos), gracias a una estrategia que viene desde los tiempos del fallecido Germán Camilo Calle y que ha encotrado continuidad en sus tres sucesores. “Los resultados de 2018 nos permitieron alcanzar un liderazgo que, ante todo, confirma la respuesta positiva de los clientes a las experiencias que generamos para ellos en cada uno de nuestros puntos de contacto”, explica Matthieu Tenenbaum, Presidente Director General de RENAULT-Sofasa. Con 49.589 unidades comercializadas y una participación del 20,2% en los mercados de vehículos particulares y utilitarios; 69.253 unidades ensambladas y 29.434 unidades exportadas, cuatro de los modelos de la marca se consolidaron en el top de los más vendidos en el país.

49


LOGÍSTICA

INVERSIONES

e s p e c i a l

Tecnología potencia el sector logístico

Finanzas saludables, propósito para 2019

El internet de las cosas permite entregas en menores tiempos y a menor costo, en procesos monitoreados por los clientes y la cadena de suministro.

La velocidad en que la tecnología ha permeado las áreas de las compañías es impresionante. Hoy, la humanidad está llegando a

51 mil millones de dispositivos conectados, según Cisco.Ya un computador fuera de red no tiene ningún valor, así como una persona desconectada siente que es poco productiva y su dependiencia es cada vez mayor. Según la misma fuente, el 25% del valor generado por el internet de las cosas está relacionado con la logística y el transporte. Es decir, que es una realidad que los usuarios y compañías vienen aprovechando. En esta línea, según la consultora McKinsey, para el 2025 el internet de las cosas tendrá un impacto económico de USD$11.1 billones al año. Lo más importante del uso de la tecnología en los procesos logísticos es que los usuarios están obteniendo mejores productos y servicios, y a mejores precios. Hoy, tanto las cosas como los seres humanos están permanentemente conectados, y aunque muchos lo ven como algo perjudicial, los resultados tienden a ser positivos, desde el punto de vista de la eficiencia, productividad y reducción de costos. Es claro, que en la agenda de los equipos de investigación y desarrollo hoy tienen como prioridad aprovechar esta tecnología. Por ejemplo, en materia de producción, todos los elementos que hacen parte de un proceso productivo, como operarios, máquinas, robots, contenedores de materia prima, grúas y carretillas se encuentran conectados, no solo ejecutando sino remitiendo información y recibiendo instrucciones. En este proceso, la trazabilidad y datos de desempeño se encuentran a la orden de día.

50

Además de mejorar la alimentación y hacer más ejercicio, reducir las deudas y mejorar la administración financiera se han convertido en prioridades de los colombianos.

Lo más importante del uso de la tecnología en los procesos logísticos es que los usuarios están obteniendo mejores productos y servicios.

Hoy, en su agenda, los equipos de investigación y desarrollo tienen como prioridad aprovechar el internet de las cosas y la inteligencia artificial.

El desafío en la industria manufacturera, con el internet de las cosas, es contar con una cadena de suministro optimizada para aprovecharlo. Por otro lado, en almacenes, sensores y medidores son muy aprovechados. “La estantería ya cuenta con espacios y pesos de productos o materiales que espera coloquen en ella, es decir se optimizan los espacios y reducen los errores por malas ubicaciones. "La cadena de frío es controlada por la misma estantería. Los niveles de inventario son monitoreados y controlados con sensores en dichas estanterías y con lectores en puertas de bodegas y en los propios empaques y productos”, dice Javier Galindo Mayorga, consultor de Grupo Decisiones Logísticas. Con el internet de las cosas es posible detectar necesidades de mantenimientos preventivos y correctivos en locaciones y equipos, así como cambios de temperaturas en ropas y elementos de operarios y en el ambiente mismo para reducir riesgos tanto en el personal

como en los bienes de las compañías. Galindo agrega que, en materia de transporte, no solo se aprovecha el internet de las cosas, también la inteligencia artificial para encontrar las mejores rutas, reducir el consumo de combustibles y las emisiones. El internet de las cosas permite entregas en menores tiempos y a menor costo, en procesos totalmente monitoreados tanto por clientes como por responsables de la cadena de suministro. Esta implementación tecnológica supone un reto para el sector y para todas las empresas de cualquier industria. Sin embargo, en palabras del directivo, “no se puede olvidar que la filosofía del internet de las cosas y de la propia AI es el hombre. El mundo es infinito en la logística para servir tanto a clientes como a todos aquellos que transformamos o hacemos parte de la cadena de abastecimiento, pero no podemos olvidar que en primer lugar se encuentra el ser humano”.

Las tarjetas y los créditos para la compra de viviendas o vehículos se convierten en un dolor de cabeza cuando no se programan con precaución. Si bien es cierto que la educación finan-

ciera en Colombia ha sido deficiente y por esto las personas terminan endeudándose más de lo que pueden pagar, todavía hay alternativas para modificar estos comportamientos y darle una nueva ruta a la manera de manejar las finanzas. Como errores frecuentes a la hora de adquirir una deuda se encuentran, por ejemplo, no evaluar el número de cuotas para diferirla, o no construir un presupuesto

“Continuamos observando mejoras en las condiciones de crédito para los consumidores colombianos, aunque la recuperación sostenida depende de varios factores”. Virginia Olivella, Gerente Senior de Investigaciones Económicas de TransUnion Colombia.

de gastos, lo que como efecto tendrá más deudas, más intereses y reportes en mora. Sin duda, las buenas prácticas son las que ayudan a tener éxito en la vida financiera. Hoy, las personas se están preocupando más por estar al día en sus obligaciones. Esto, más que una responsabilidad como tal, también hace parte de la construcción de la reputación personal y por ende, abre puertas para próximas inversiones y adquisiciones. De acuerdo con el reciente reporte: ‘Industry Insights’ de TransUnion, la morosidad ha presentado resultados positivos; las tasas graves de morosidad cayeron en el cuarto trimestre de 2018, sobre todo, en lo que respecta a hipotecas, créditos de libre inversión, tarjetas de crédito de marca privada y libranzas; sin embargo, los microcréditos se mantuvieron sin cambios, y los únicos que presentaron incrementos morosos fueron los créditos en vehículos y en las tarjetas de crédito con franquicia, aunque fueron menores a los observados en el año anterior. “Vemos muy buenas noticias en materia de morosidad, porque hay mejoras en casi todos los productos de crédito, excepto en el microcrédito y vehículos. La tarjeta de crédito de marca privada, vivienda, libranza y libre inversión tuvieron mejoras significativas, sobre todo, los créditos de vivienda”, dice Virginia Olivella, Gerente Senior de Investigaciones Económicas de TransUnion. Y, aunque estas tendencias recientes son positivas, una recuperación sostenida depende de varios factores importantes. “La confianza del consumidor es un motor importante del gasto y la actividad de crédito. Otros factores macroeconómicos, como el crecimiento del PIB, los niveles de desempleo y las tasas de interés, también tienen el potencial de influir en la recuperación del mercado de crédito de consumo”, dijo Olivella. Además de evidenciar que las personas se están preocupando más por pagar sus deudas y mejorar los índices de morosidad, un aspecto importante es que las entidades están originando nuevos créditos de montos más pequeños, como tarjetas de crédito y créditos personales, a consumidores más riesgosos, lo cual es una buena noticia para quienes pueden

51


5

INVERSIONES

VIDA GERENTE

Recomendaciones para organizar sus finanzas: 1. Construya un presupuesto de gastos. El presupuesto le ayudará a saber cuánto puede gastar cada mes para cumplir con sus metas financieras. 2. Defina sus metas de ahorro. Cumplir las metas es la principal motivación para controlar sus gastos. Incluya metas de ahorro de corto y largo plazo. 3. Evalúe los plazos. A menor plazo, menos intereses pagados y aunque las cuotas sean más altas, trate de buscar un equilibrio.

haber tenido dificultades para acceder a créditos en el último año o dos, y podría proporcionar beneficios a la economía en la medida que adquieren más flexibilidad financiera para gastar y ahorrar.

Deudas por generaciones

El análisis por rango de edad también es importante en estos resultados, porque los millennials se han convertido en un grupo que dinamiza la demanda de crédito. Por ejemplo, en crédito de libranza, las personas de 65 años o más tienen una participación bastante importante que no se ve en otros productos; en materia de microcréditos, el grupo que tiene mayor participación corresponde a personas entre

52

las edades de 50 y 64 años, y para otros productos, como las tarjetas y créditos para vehículos y vivienda, la gran mayoría de participación la tienen los millennials medidos (entre 24 y 38 años). Además, son los que tienen mejor comportamiento en términos de mora en los créditos de vivienda y también están entre los de mejor comportamiento en tarjetas de crédito. En cuanto a los menores de 24 años, también llamados generación Z, están cumpliendo un papel relevante. “Un punto a destacar en materia de participación generacional, es que la generación Z también está teniendo una participación importante y cada vez mayor en nuevas tarjetas, en particular en las de marca privada, alcanzando el 16%”, añade.

4. Destine un abono a la deuda. Haga abonos a capital en las deudas con la tasa de interés más alta. Empiece por sus tarjetas de crédito y después por sus préstamos de libre inversión. Cuando le preguntan si prefiere disminuir la cuota mensual o el plazo de la deuda, escoja disminuir el plazo de la deuda. 5. Unifique sus deudas con una compra de cartera. Para obtener la mejor tasa de interés, diríjase a más de un banco, sin embargo recuerde no generar muchas huellas de consulta en su historia de crédito. Elija el mejor plazo para su compra de cartera.

La nueva cara de los eventos y la ‘rumba’ en Colombia Fiestas temáticas, adaptadas a públicos menos masivos se están imponiendo en el país y buscan fortalecer el concepto de la economía naranja y la generación de empleo.

20 CERCA de

millones de pesos puede estar costando una entrada a una fiesta temática, el concepto que se está imponiendo en el país.

Hasta hace pocos años, era difícil imaginar en Colombia un evento de la talla de Estereo Picnic, reunir una serie de artistas de talla internacional parecía una misión imposible. Sin embargo, el país ha tenido

un boom en la realización de eventos. De acuerdo con las cifras del Dane, las industrias creativas tienen una participación anual en el PIB de 6 billones de pesos aproximadamente. Los segmentos con mayor participación en el Valor Agregado del Campo Cultural fueron el audiovisual, con 43,2%; el de libros y publicaciones, 21,9%, la educación cultural, 19,3% y el diseño publicitario, 8,7%. Además, el gobierno del presidente Iván Duque ha puesto como prioridad el crecimiento de la economía naranja, haciendo que el porcentaje en el PIB tenga un aumento casi del 15% en los próximos años. Parte del crecimiento de las industrias creativas y de la cultura en el país ha tenido que ver con la llegada de artistas nuevos en grandes conciertos. Gracias a que Colombia está en el radar de los turistas, los artistas también han buscado visitar el país. “Hay una inevitable atracción por Colombia, tanto de turistas como artistas, ya no se trata solo de tocar puertas, sino que realmente las encontramos abiertas, incluso recibimos llamadas para venir al país, lo que abre un sinnúmero de posibilidades”, así lo afirma Ricardo Leyva, CEO de Ocesa. Sin embargo, para Juan Pablo Uribe, CEO de Supreme Firm, organizador de eventos, todavía queda mucho por hacer, asegura que: “El dólar está aumentando considerablemente su valor, lo que hace más difícil organizar un evento, porque un artista nos cobra en dólares pero nosotros tenemos que vender la boletería en pesos, eso hay que evaluarlo”.

Rumba temática

Además de la apertura cultural de Colombia y el crecimiento de la industria de eventos, el consumidor de este tipo de actividades también está cambiando. “Estamos viendo una verdadera evolución de la rumba en el país; gente que ha viajado o vivido en otros países está pensando en otros conceptos”, afirma Uribe. En este sentido, festivales como Estéreo Picnic o el Wild Brunch, han tenido una recepción favorable. “Antes era muy difícil encontrar una persona que pagara más de 500.000 pesos por ir a una fiesta o un concierto, pero ahora realmente se valora el concepto, hay más conocimiento del mismo y se sabe que cada centavo que pagó vale la pena”, asegura el empresario. El concepto es de una rumba privada, que no sobrepasa las 3.000 personas, donde se maneja la idea del Bottle Service, en el que se paga por mesa y en donde hay un artista de la escena tropical house. “Le estamos apostando a que la gente entienda que no es solo ir a bailar, sino que se trata de una nueva experiencia, de vivir una noche diferente, que si pagas 20 millones o 2 por una mesa, es porque estás viviendo algo único, que solo se vive en otros países”, afirma Uribe. Sin embargo, se trata de un negocio de alto riesgo, según aseguran los empresarios. “Realmente si nos ponemos a pensar, el punto de equilibrio podemos alcanzarlo en el 2.300, así que esto es más amor al arte, amor a una nueva idea, pero sobre todo, educar al consumidor colombiano sobre lo que se puede hacer y todo lo que se puede vivir, más allá de lo tradicional”, añade el empresario. Por otra parte, la industria de eventos también ha fortalecido la generación de empleo “Como se trata de un concepto diferente, tiene mucho que ver con el arte, así que los actores, bailarinas, artistas de telas, y pole dance, han encontrado su espacio para trabajar y nos permite dinamizar la economía”, finaliza Uribe.

53


VIDA GERENTE LICORES

JOYERÍA

Licores light ganan terreno

5 cocteles light para preparar: Vodka Rickey´s Combine en un vaso con agua mineral ½ limón, 1 cucharada de jarabe y licor digestivo como ginebra o Vodka bajos en azúcar.

Bajas en azúcar y sin alcohol, así son las bebidas que se están imponiendo en los mercados de licores globales, gracias a la consciencia de la alimentación saludable. Hace unos meses, la multinacional Diageo presentó en Europa la marca ‘Gordon Sin’, la primera bebida con sabor a gin-tonic sin alcohol. En un momen-

to en el que los consumidores se inclinan por las bebidas más saludables y bajas en calorías, el nuevo producto lanzado está elaborado a base ginebra con una alta concentración de lima y pomelo. Y es que, la tendencia de optar por bebidas más saludables y con menos contenido de alcohol está creciendo rápidamente en el mundo, en parte por la misma tendencia que tienen los consumidores de alimentarse mejor. Según la multinacional, “sabemos que existe un nuevo consumidor que, puntualmente, decide no beber alcohol y, por lo tanto, exige alternativas inspiradoras a las bebidas alcohólicas”. De acuerdo con la nutricionista Diana López, un trago de tequila, ron o aguardiente contiene más de 100 calorías. “Y eso que solo se trata de una bebida pequeña, lo que se conoce tradicionalmente como shot. Sin embargo, si se le suma que cuando sales de rumba te tomas más de un shot, una buena fiesta puede significar un par de hamburguesas con papas fritas”. Es por esto que las

54

principales multinacionales están entregando al mercado bebidas innovadoras, elegantes, pero con bajas cantidades de azúcar y alcohol. Por ejemplo, Pernod Ricard presentó en el mercado al Reino Unido la marca Ceder’s, considerada como una bebida premium que contiene todos los sabores de la ginebra, pero sin alcohol. En su caso, la gama la forman 'Ceder's Classic', con un sabor a enebro y toques florales; 'Ceder's Wild', que contiene enebro, jengibre, clavo y rooibos; y 'Ceder's Crisp', hecho con enebro, cítricos, pepino y manzanilla. A pesar de ser una tendencia que está creciendo, en Colombia todavía falta mucho por hacer. De acuerdo con un análisis de Dislicores, el consumo de bebidas sin alcohol ni dulce solo llega a un 10%. Esto se debe a que la cerveza es el licor que más se consume y de esta categoría, las bebidas light no superan el 5%. En el país, la bebida que tiene más fuerza en el sector light es el aguardiente. “En el caso de los aguardientes, la primera tendencia es a reducir el azúcar porque es una bebida con un alto contenido calórico, por eso la gente prefiere aguardiente light”, afirma Mauricio Gutiérrez, CEO de Mil Demonios.

Vodka Sunset Exprima un limón y mezcla ¼ de taza de zarzamoras, una cucharada de jarabe, un chorrito de vino espumoso y vodka.

Mint julep Mezcle 12 hojas de menta con 1 cucharada de jarabe en agua mineral y agrega bourbon.

Sea Breeze En un vaso con agua mineral añada vodka y un chorrito de jugo de arándano sin azúcar y otro de jugo de toronja.

Sidecar Mezcle coñac, un chorrito de licor de naranja y exprima un limón.

Joyería de lujo se transforma

Plantear diseños que estén más acordes con las necesidades de los compradores actuales y fortalecer el e-commerce, son algunas de las estrategias para garantizar las ventas. Tradicionalmente, una joya representaba no solo un accesorio sino que iba más allá; marcaba una tendencia, una moda, algo que todos debían tener. Sin embargo, en los últimos años, los con-

sumidores han cambiado y ahora se habla más de marcar un estilo personal y no de imitar una moda en particular. En este sentido, los fabricantes de joyas se han dado a la tarea de repensar sus productos para los nuevos mercados. “Ya no le hablamos al mismo público de antes; hoy en día se busca tener un accesorio que además de dar comodidad sea algo que los distinga de los demás y les dé una identidad”, asegura Álvaro Luis, gerente de la marca de relojes Orient Colombia. De esta manera, tener nuevos diseños, más casuales y deportivos son los que están marcando la parada. “Los relojes tienen temporadas con renovaciones, pero siempre nos enfocamos en ver la personalidad del comprador y en la mayoría de los casos el reloj elegante ya no se usa, ahora prefieren algo más casual”, añade Luis. Y es que, el mercado de los productos de lujo en el mundo está sufriendo una transformación inevitable. De acuerdo con un estudio la agencia de marketring y comunicación especializada en el ámbito de lujo VIP Today Luxury Marketing & PR, Latinoamérica es el mercado con mayor posibilidad de crecimiento. “Colombia está llamada a con-

“Colombia es definitivamente un mercado muy importante para las marcas de lujo y de joyería; entonces la entrada de nuevas marcas y la renovación de las clásicas, es fundamental para mantenernos en el mercado” Álvaro Luis, gerente de la marca de relojes Orient Colombia.

vertirse durante los próximos años en una referencia si realmente se convence a sí misma de su magnífica propuesta de valor y la exporta a escala global”. Es por esto que en los últimos años se ha registrado una entrada masiva de tiendas de joyería en el país. Recientemente, la marca española Tous anunció la apertura de su primera tienda en Barranquilla con la que completa 620 a nivel mundial. Igualmente, la marca Pandora anunció la apertura de su décima tienda en Colombia, ubicada en Cali y con la que busca consolidar sus ventas que alcanzan 3.542 millones de dólares en el mundo. En Colombia, el mercado de lujo crece entre 20% y un 30%, lo que significa que están registrando alzas entre un 6% en las ventas anuales, por el crecimiento de la clase media (según el gobierno, 4,4 millones de colombianos que han dejado de ser pobres; a ello se suman 3,8 millones que ahora pertenecen a una clase media consolidada). Según Fenalco, ese nicho está alrededor de los 100.000 millones de pesos y solo el 3% de la población lo está moviendo. Ser exclusivos en la era digital

Los mercados digitales no dan espera y aunque la joyería entró a la era digital con un poco más de retraso que los demás, ya están más presentes en el mercado. Sin embargo, de acuerdo con VIP Today Luxury, el principal reto al que se enfrentan es el de mantener la exclusividad de su propuesta de valor y herencia corporativa en un mercado global altamente digitalizado y a través de todos sus canales de comunicación y marketing. “En internet, redes sociales y toda la industria digital hay gran movimiento, casi que se trasladan con una velocidad totalmente diferente a la del mundo real. Lo que ayer estaba en oferta hoy ya no se vende. En este sentido, es importante que la oferta sea dinámica, interesante y que le permita al comprador encontrar lo que busca a un solo clic para que realmente la marca pueda preservarse y hasta hacerse viral”, añade Luis. De acuerdo con el estudio de VIP Today Luxury, los altos directivos del sector del lujo comparten la misma prosaica inquietud: conseguir más clientes. Las marcas más exclusivas están centradas no únicamente en seducir a los Millennials sino también a la Generación Z, los consumidores del futuro.

55


VIDA GERENTE AVENTURA

Viaje por Sudamérica en

bicicleta Emprender un viaje de esta magnitud en bicicleta, es algo que solo se atreven a hacer quienes buscan nuevos horizontes y aventuras. Muchas personas anhelan viajar y conocer el mundo, pero por varias razones desisten de hacerlo. Hay quienes optan por

salir sin pensarlo demasiado, como Victoria Garavito, una bogotana de 23 años que desde hace un año decidió posponer sus estudios de administración de empresas para recorrer Latinoamérica en bicicleta. “Quería salir de la zona confort y ver que tantas cosas, lugares y personas podía conocer. He visitado diferentes países; empecé con Ecuador, Perú, Chile Argentina, Uruguay y ahora estoy en Brasil. En cada país hay culturas totalmente diferentes”, afirma Garavito. No es fácil salir de viaje en este medio de transporte, ya que la persona se encuentra más expuesta a peligros en la carretera, por lo que Garavito viaja en compañía de Mauricio Sierra Ruíz, lo que

hace, según ella, que el viaje sea más llevadero. Antes de iniciar su travesía, Garavito planeó muy bien los recorridos que iba a hacer. “Pensé bien todo, debía recorrer entre 50 y 60 km al día, pero había muchos imprevistos en el camino que a veces impedían lograr la meta. Lo mejor es planear pero no estresarse, recorrer lo que se pueda al día y no esforzar mucho el cuerpo”, añade. De esta forma, es clave que antes de salir se tengan en cuenta ciertas recomendaciones, que según Garavito, pueden ser útiles para quienes decidan emprender una travesía semejante:

Tener una buena bicicleta

El primordial tener una bicicleta adecuada, pues será la compañera y el transporte durante todo el viaje. “La bicicleta tiene que resistir diferentes tipos de terreno, y preferiblemente de gama media alta, pero que los repuestos sean fáciles de encontrar en

“Lo principal es tener mucha confianza en sí mismo, determinación y una razón para viajar. Esos son los pilares fundamentales” Victoria Garavito

56

cualquier lugar. No es recomendable llevar una bicicleta muy costosa porque es un blanco fácil y va a llamar mucho la atención”, afirma Garavito.

Tener una ruta planeada

Trazar el rumbo es importante, así como cualquier desvío que se desee hacer. Siempre es bueno conocer otros trayectos por seguridad, en caso de que algún camino sea cerrado debido a algún desprendimiento de tierra o accidente. Desde el inicio hay que tener en mente cuáles rutas alternativas están disponibles. También es bueno determinar lugares de alojamiento y no recorrer más de 50 km diarios.

Empacar una mochila

Es bueno ir preparado para cualquier adversidad, por lo que se recomienda llevar ropa ligera y de rápido secado que sirva tanto para clima frío como para clima caliente. Llevar herramientas por si la bicicleta sufre algún daño, bolsa de dormir/acampar y baterías portátiles para cargar el celular. También es indispensable llevar estufa, “porque en algunos lugares no tienen acceso a cocina. Hay muchos tipos de estufa pequeña que se pueden conseguir para viajar”.

Buena comida

Por último, es fundamental alimentarse muy bien, y los enlatados son la mejor alternativa. También se pueden llevar sándwiches o enrollados en algún contenedor, así como frutas; las nueces y semillas son también una buena opción con alto contenido energético; y bebidas para mantener la hidratación.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.