WWW.GERENTE.COM
MUJERES
PODEROSAS
y EXITOSAS
Estas lÃderes cuentan sus estrategias y hablan de su trayectoria profesional
PRECIO $11.000
CITINET INVERSIONES INTELIGENTES
Www.CitiNet.Online
INVERSIONES EN FINCA RAIZ EN ESTADOS UNIDOS La disrupción tecnológica y económica ofrece extraordinarias oportunidades en el area de finca raíz, particularmente en las inversiones dedicadas a la producción de renta. Viviendas dedicadas a los sectores de menores recursos, centros comerciales, espacios dedicados al almacenamiento, y edificios en áreas estratégicas son nuestra especialidad. La selección, adquisición, operación e innovación están centrados en lograr altos rendimientos de manera sostenida. Confidencialidad Garantizada USA 1 786 262 0312. Col 571 598 5536 Vip@CitiNet.Online
economía 12 ¿La economía vudú
de Carrasquilla?
Aunque el gobierno prevé un crecimiento del 3,6% en 2019, analistas advierten que la economía es vulnerable en materia fiscal y externa.
13 Con grado
de inversión
Aunque los anuncios de las calificadoras disipan la incertidumbre en lo que resta del año, Fitch Ratings revisó su perspectiva de estable a negativa en contraste con la decisión de Moody’s.
14 La economía mundial
en un momento delicado
Si los riesgos a la baja no se materializan, el crecimiento debería reanimarse. Sin embargo, si se concretan los graves riesgos a la baja, se descarrilaría la recuperación de las economías tensionadas, las dependientes de las exportaciones y las endeudadas.
28 ‘Estamos apostando por
Entorno 16 La otra gran migración
Más allá del fenómeno venezolano, el país enfrenta una creciente migración de quienes buscan llegar a Estados Unidos a través de Colombia y Centroamérica.
problema del país
Así lo confirmó el Barómetro de las Américas 2018, en el que se evidenció que la corrupción creció como principal problema del país para un 19% de colombianos, superando por primera vez el conflicto armado.
Próximo a cumplir el primer año de gobierno, solo el 28% de los colombianos aprueba la gestión del joven mandatario a pesar de haber alcanzado más de 10 millones de votos.
gerencia
24 ¿Qué lecciones deja el caso
menos pero mejor”
El crecimiento de los almacenes de bajo costo o hard discount ha obligado a las marcas tradicionales del retail en Colombia ha replantearse y establecer nuevas estrategias de ventas.
4
Cada vez más mujeres se suman a juntas directivas y a cargos de liderazgo en las empresas colombianas. Apesar de lo que se está logrando en esta materia, todavía queda mucho por hacer.
50 Marcas de lujo, con
Aunque Colombia parece estar encontrando su propio camino para consolidar un ecosistema de emprendimiento, sigue padeciendo los típicos problemas de un país en desarrollo.
¿motor de la economía? A pesar de los avances del país en materia de emprendimiento, Colombia necesita apoyar a otros sectores de la economia y resolver los viejos problemas que afectan la competitividad.
potencial de crecimiento A 2023 se espera que el mercado de lujo crezca entre 4 % y un 5 % y alcance los 1.187 billones de euros.
51 Banca 4.0
Según los voceros del sector, el objetivo es construir una banca amiga, que colabore en el desarrollo económico y social.
52 Panorama de las
DE LOS DESAFÍOS
44 Emprendimiento,
tarjetas de crédito
El cobro máximo para los créditos de consumo y ordinarios en este mes de julio será de 28,92%, así lo anunció la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), y es una cifra que cae tres puntos básicos comparado con junio, cuando fue de 28,95%.
pymes 54 ¿Por qué no exportan
las pymes?
55 Pymes, rezagadas en inclusión financiera
46 Iniciativas de RSE aplicadas
VIDA GERENTE
56 Monos busca el aumento
27 “Los clientes ahora compran
más, pareciera estar en riesgo el futuro del sector de contact center, sin embargo, este toma fuerza y sigue creciendo.
43 NUEVOS CASOS DE ÉXITO A PESAR
de Germán Efromovich?
Después de rechazar ofertas de compra hasta de US$2.000 millones por Avianca, el empresario se vio desplazado de la junta directiva de la compañía de la que aún sigue siendo el mayor accionista.
se transforma y fortalece En una era donde lo digital prima cada vez
EspecialeS
el mejor talento
No basta con tener un espacio y buen ambiente laboral de trabajo, el salario y el desarrollo profesional también son claves.
50 Sector contact center
31 mujeres Exitosas y poderosas
21 Claves para retener
de competitividad
La productividad por sí sola no funciona: es necesario una gestión adecuada y articular todas y cada una de las estrategias que se aplican a la organización.
portada
19 Duque, sin luna de miel
En un mercado competitivo como el hotelero, la experiencia del viajero es clave para atraerlo y fidelizarlo, dice Cedric Nubul, un veterano del negocio a pesar de su juventud.
29 La productividad como factor
18 Corrupción, principal
Colombia’
en Colombia
Las empresas colombianas están fortaleciendo sus iniciativas de responsabilidad social
48 El corazón de la Nube
Sin importar su ubicación -interna, en la nube o híbrida- los centros de datos cobran una importancia vital para los negocios de la nueva era.
del consumo de cine local
57 ¡Mucho ojo al oído!
58 Hacer amigos, más difícil después de los 30.
EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com director EDITORIAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com redacción Carolina Pérez, Yuli Katterine Rodríguez, Mauricio Riaño DIseño editorial Hans Rodríguez DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL
María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co Alicia Rocha (Tecnología) arocha@gerente.com Carolina Herrera carolinaherrera@gerente.com PROYECTOS ESPECIALES DIGITAL Y EVENTOS
Liliana Cuadros Neira liliana@gerente.com Liliana Suarez Monroy lilianas@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación de GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Carrera 16 N° 96-64 Ofc. 614 PBX: (571)6369136 Bogotá, D.C., Colombia SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 PUBLICIDAD Bogotá: (91) 6369136 Medellín: (94) 3130217 USA: 786 262 0312 E-mail de anunciantes: comprar@gerente.com Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
6
Brecha de género, el reto continúa
Después de ganar su cuarto Mundial de Fútbol Femenino consecutivo, la selección de Estados Unidos prácticamente paralizó la Avenida Brodaway de Nueva York el miércoles 11 de julio al recibir un caluroso homenaje de los habitantes de la Gran Manzana.
Realizada desde 1991, la Copa Mundial Femenina de la FIFA no solo alcanzó cifras récord de televidentes en el país campeón, sino que también constituye una pequeña victoria en la lucha por la equidad de género, a pesar de la queja de la capitada de la selección norteamericana, Megan Anna Rapinoe, porque mientras los premios que se reparten en el torneo femenino ascienden a US$30 millones, en el Mundial masculino de Rusia la cifra fue de US$400 millones. Más allá del incidente, la buena noticia son los avances que se observan para superar la brecha de género. De acuerdo con el Ranking PAR 2018 -una medición creada por la consultora en equidad de género Aequales en alianza con la Secretaría Distrital de la Mujer y el Colegio de Estudios Superiores en Administración – CESA-, en el sector privado colombiano 31,6% de las posiciones de liderazgo (junta directiva, presidencias y gerencias) están siendo ocupadas por mujeres y la brecha salarial a favor de los hombres en el nivel de gerencias de áreas y equivalentes, asciende a 32,47%. A pesar de ello y de los avaces que comprobamos sobre el terreno en nuestro informe de portada, Mujeres Poderosas, el desafío
continúa. “El mundo está siendo privado de un gran recurso sin explotar”, señaló Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, WEF en inglés, en el lanzamiento del Índice Global de Brecha de Género del año pasado. En líneas generales, la conclusión del último Informe Global sobre la Brecha de Género 2018, del WEF, que abarca temas sensibles sobre el estado de los derechos de las mujeres en política, economía y educación, es que hay avances pero el panorama en general sigue siendo inquietante. El reporte publicado a finales del año pasado destaca que 88 de los 149 países encuestados registraron mejoras en problemas espinosos como la brecha salarial y la representación política, pero también estima que la brecha global de género tardará más de 200 años en cerrarse. En el caso de Colombia, el informe reportó una caída de cuatro posiciones en el índice de brecha de género, a pesar de lo cual es el octavo país en América Latina y el número 40 entre los 149 con mejores niveles de paridad entre hombres y mujeres. En su análisis, el WEF destacó una caída del 72,9% en la brecha entre hombres y mujeres en Colombia y una reducción del 94,9% en la desigualdad de género en materia educativa, aunque en participación económica y la oportunidad la disminución (de la brecha) sólo fue del 58,6%.
Por Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com
BREVES
VEHÍCULOS
EMPRESAS
TENDENCIAS
E S P E C I A L E S
Deuda externa asciende a US$132.794 millones Según el Banco de la República, el saldo de la deuda externa total del país ascendió a US$132.794 millones al cierre del primer trimestre de 2019, una cifra que equivale al 41,1% del PIB y supone un incremento de 0,6% (US$769 millones) frente al trimestre anterior. Por sectores, el saldo de la deuda externa pública representa el 55% del total (US$73.194 millones) y la del sector privado el 45% (US$ 59.600 millones). En cuanto al sector público, la deuda equivale al 22,7% de PIB estimado para 2019 mientras que en el sector privado la deuda es equivalente 18,5% del PIB, del monto total el 74,7%.
Sigue la recuperación en la venta de vehículos Aunque la confianza de los consumidores todavía se encuentra en terreno negativo, las ventas de vehículos siguen repuntando. Con 19.455 matrículas, en junio el crecimiento fue de 6,4% y, en los primeros seis meses del año, la variación fue del 2,4% (equivalente a 116.038 unidades). En el primer semestre, se destacaron los segmentos de automóviles y utilitarios con los números de matrículas más altos: 56.703 y 37.802 unidades, respectivamente, aunque el primer segmento cayó 4,4% mientras que las ventas de utilitarios aumentaron 7,7%. Según la Andi y Fenalco, las cinco marcas con mayor número de matrículas acumuladas en junio fueron: Renault, Chevrolet, Nissan, Mazda y Kia
8
The Waves, el nuevo servicio premium de Pullmantur Para aquellos que quieren irse de vacaciones, escapar de la rutina y disfrutar del mar, Pullmantur Cruceros lanzó el servicio The Waves, el más completo e interesante producto de esta naviera, diseñado sin dejar de lado ningún detalle y creado para los viajeros más exigentes, que buscan vivir una experiencia exclusiva donde la diversión, la comodidad y la desconexión son las auténticas protagonistas. Este servicio Premium de Pullmantur ofrece una serie de privilegios para que la experiencia del crucero sea aún más increíble: accesos prioritarios, Club Privado y Solarium, wifi gratuito, bebidas Premium. Todos estos servicios permanecen disponibles para los pasajeros con reserva en la categoría Suite y dependiendo la suite que reserve va a tener diferentes beneficios. Para las categorías Junior Suite hay servicios como Wifi Gratis, ilimitado dentro de The Waves Club, , zona preferencial reservada en el restaurante, amenities de baño Pre-
La sobriedad y el refinamiento son actitudes frente a la vida que parecerían reñir con la mesura, pero solamente quienes de forma natural están al nivel de Bayerische Motoren Werke reconocen que no se necesita del oropel para disfrutar del lujo.
mium y Ccocktail The Waves de bienvenida. Y para los Cruceristas más selectos y los alojados en las Top hay beneficios como Pack total de bebidas Premium, prioridad de cena en los dos turnos disponibles, sitio preferente, prioridad de entrada al teatro y café premium en la suite.
SD WAN, clave para optimizar recursos en redes
La causa de la digitalización que atraviesan las empresas y la evolución de las TIC, se hace cada vez más necesario contar con servicios de internet robustos, seguros y sin intermitencias, que permitan a las empresas operar sin fallas.
SD-WAN, un producto de Media Commerce, que viene del concepto SDN (Redes Definidas por Software), tiene el potencial de ofrecer ahorros de costos en los enlaces de datos, mientras mejora la conectividad y aumenta el rendimiento general entre las sucursales, la oficina central y la nube. Permite la agrupación segura de conexiones tanto privadas como públicas, reduce los riesgos de intercepción de información sensible en las redes de la empresa y minimiza o elimina la necesidad de configurar manualmente los enrutadores de la red, entre otras funciones.
Cuenta regresiva para el impuesto de renta La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ya tiene todo listo para que más de 3 millones de ciudadanos presenten (y paguen cuando sea el caso) el Impuesto sobre la Renta y Complementario para Personas Naturales del año gravable 2018. Los vencimientos inician el próximo 6 de agosto y finalizan el 17 de octubre de 2019, de
El lujo, según Bayerische Motoren Werke
acuerdo con los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria -NIT- del declarante que conste en el RUT, sin tener en cuenta el dígito de verificación -DV. La entidad espera recaudar unos $3.2 billones, una vez descontadas las retenciones en la fuente, los anticipos del impuesto del año anterior y los saldos a favor.
L
BMW SERIE 8
a evolución del diseño de autos de lujo ha evolucionado en los últimos 50 años gracias a los trabajos de diseñadores de la talla de Wilhem Hofmeister o Adrian van Hooydonk. Precisamente, las últimas obras de arte de Hooydonk, el sedán presidencial THE 7 (BMW Serie 7), el superdeportivo THE 8 (BMW Serie 8) y la supercamioneta THE X7, se han querido elevar a la categoría del lujo bajo el lenguaje de la nueva submarca de Baviera: Bayerische Motoren Werke. De Bayerische Motoren Werke vienen los tres ejemplares mencionados a llenar un espacio en el mercado de automóviles del más alto lujo, pero no de cualquier manera. Por la sobriedad de sus diseños, por el refinado equipamiento interior, por la tecnología de punta a bordo en función de El placer de conducir, más que una oda a la ingeniería automotriz, son una declaración del buen gusto. Porque el buen gusto sobresale por sí mismo y no necesita ostentar para agradar, THE 7 representa una obra de arte expresada en un rendimiento excepcional y una comodidad máxima. El BMW 740i es impulsado por un motor BMW TwinPower Turbo de gasolina de 6 cilindros, tecnología de punta creada para asumir la posición de liderazgo en performance. El emotivo idioma del diseño de lujo, junto a esa atmósfera especial de bienestar en el interior en virtud de la calidad suprema de detalles, de las posibilidades de individua-
lización de estilo y de las innovaciones técnicas, lo hace el epítome del BMW Luxury. El confort a bordo se fusiona con la exclusividad; el lujo, con el rendimiento. El interior da la bienvenida con materiales exclusivos de la más alta calidad los cuales, en conjunto con los elementos innovadores de conectividad, producen un ambiente que hasta ahora no se había logrado. THE 8, por su parte, es una declaración de lujo deportivo. Un ejemplo insuperable de la excelencia de BMW cuyo lenguaje irradia un aspecto estético máximo, único hasta en el último detalle. Mientras las pinturas y colores de diseño destacan el aspecto del nuevo BMW Serie 8 Coupé, los exclusivos materiales del trim, cosidos con hilos de sobrio contraste, y los atractivos elementos decorativos, realzan el ambiente interior deportivo, noble y único. Llaman la atención el calado y el mullido especial de los asientos multifunción (opcionales). Así se combina un rendimiento espectacular con la más elevada exclusividad y se crea una atmósfera a bordo extremadamente deportiva y lujosa. El motor de 4.4 litros con tecnología TwinPower Turbo M Performance presenta una mezcla de una entrega de potencia y una banda sonora impresionante, la cual mejora aún más con el sistema de escape deportivo controlado. Genera 530 hp entre 5.500 y 6.000 rpm y el par de torsión máximo de 750 Nm está disponible sobre un amplio rango de revoluciones de 1.800 a 4.600 rpm para un impulso prolongado hacia adelante. El nuevo BMW M850i xDrive BMW X7
BMW SERIE 7
Coupé acelera de 0 a 100 km/h en sólo 3,7 segundos. Por último, THE X7, es la fusión de presencia y personalidad en una joya automotriz exclusiva. A pesar de su apariencia imponente y majestuosa, da la impresión de ligereza y agilidad gracias al diseño purista y estilo deportivo. Al mismo tiempo, el generoso espacio interior ofrece una interacción pionera de exclusividad, funcionalidad y comodidad incomparable, incluso en la tercera fila de asientos. Su esencia es el encanto y el cuidado por los detalles. Su carácter es el lujo. La nueva BMW X7 no sólo añade un modelo superior a la familia X, sino que también define el enfoque progresivo hacia el lujo de la marca BMW. Con 5,151 milímetros de longitud, 2,000 milímetros de ancho, 1,805 milímetros de altura, y con una distancia entre ejes de 3,105 milímetros, el BMW X7 muestra proporciones armoniosas y se establece muy claramente como la cabeza de la familia de modelos BMW X. Dos motorizaciones están disponibles: el motor de 6 cilindros en línea de 2.998 cc, 340 hp y 450 Nm de par motor del BMW X7 xDrive40iA, y el motor V8 de 4.395 cc, 462 hp y 650 Nm de par motor. En ambos casos, los motores canalizan su potencia a través de la transmisión automática Steptronic de ocho velocidades. El sistema inteligente de tracción integral BMW xDrive, que se completa con una eficiencia optimizada y una configuración que privilegia al eje trasero, es el responsable de ajustar la conducción al tipo de terreno.
9
BREVES
GERENTE.COM
Lo más leído en La percepción de los colombianos sobre sus pensiones, así como los movimientos de los mercados mundiales y laborales son algunos de los temas más leídos en nuestra página web. Síganos en nuestras redes sociales Gerente.com Colombia @gerenteco Gerente.com Colombia Revista Gerente
Desde aquí podrá ingresar a www.gerente.com Además, los invitamos a escuchar todos los días nuestros podcast con las principales noticias económicas del país y del mundo.
10
Euforia por posible baja de tasas en EU Los principales mercados financieros vivieron una jornada de euforia y alzas, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos mostrara su intención de reducir las tasas de interés, en la próxima reunión de julio http://bit.ly/mercados-euforicos
75% de los colombianos no accederá a la pensión Según Fasecolda, en los últimos seis años 660 mil colombianos no obtuvieron pensión y tuvieron que conformarse con la devolución de sus aportes, mientras que solo 389 mil sí la lograron. http://bit.ly/colombianos-pensiones
Felicidad, más fácil conseguirla a los 50 A lo largo de la vida se vive una curva en U de la felicidad, que llega a su punto más bajo a los 50 años. ¿Cuáles son las razones? http://bit.ly/felicidad-50-anos
¿Por qué fracasan las nuevas empresas? Durante 2018 en Colombia se crearon más de 300.000 unidades productivas, sin embargo, más del 70% de ellas fracasan antes de los cinco años de creación. La falta de claridad en el negocio y su desarrollo son las principales razones. http://bit.ly/fracaso-empresas
Habilidades que buscan las en los CEO del futuro
El conocimiento de nuevas metodologías básicas y la gestión efectiva de proyectos son claves para ocupar cargos de alta y media gerencia. http://bit.ly/habilidades-CEO
ECONOMÍA ¿La economía vudú de Carrasquilla?
Aunque el gobierno prevé un crecimiento del 3,6% en 2019, analistas advierten que la economía es vulnerable en materia fiscal y externa. En 1980, mientras le disputaba la presidencia a su colega republicano, Ronald Reagan, George Bush calificó de “economía vudú” una iniciativa de su contedor que proponía una rebaja de impuestos para aumentar el recaudo tributario.
Decir que la economía está estancada le costó un regaño al gerente del Banco de la República, Juan José Echarría, por parte de su colega el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en primer plano.
En Colombia, no son pocos los analistas que creen que el gobierno está incurriendo en la misma práctica y si se quiere error, al sostener que la disminución de la carga impositiva de la última reforma tributaria incentivará el crecimiento y el recaudo, sin poner en riesgo las metas fiscales y
el grado de inversión de Colombia, en 2020 y 2021. “En excel seguro se puede reducir el gasto público. Pero veo una profunda contradicción entre este propósito y las exigencias al Estado de una creciente clase media”, dijo Marc Hofstetter, profesor de economía de la Universidad de los Andes, al explicar que la negación parece ser la estrategia del Gobierno ante la creciente evidencia de cifras económicas preocupantes en diferentes frentes. Pero el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, redobló la apuesta al revelar el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que es algo
Escenario deuda bruta GNC 2010-2030 (% PIB) 50.6
45.0
46.0
51.5 50.6
47.0
49.9 49.7
48.3
46.9
45.4
44.1
42.9
40.2
38.8
41.6
40.3
39.1
37.1
36.7
38.2
37.2
Escenario base
Con reconocimiento de pasivos
Nota: La deuda bruta total incluye Cuenta Única Nacional (CUN), cuentas por pagar presupuestales, y otras cuentas por pagar de los pasivos reconocidos Fuente: Cálculos Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
12
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
34.6
así como el plan de vuelo del Gobierno en materia económica. Carrasquilla señaló que la principal apuesta del Gobierno es la reactivación del crecimiento económico y la inversión privada, y que la Ley de Financiamiento (como se denominó a la última reforma tributaria) constituye el principal elemento de esta estrategia, gracias a la significativa reducción implementada en la carga tributaria empresarial. “Las reducciones que experimentarán a partir de este año las empresas en el costo de invertir representarán un importante impulso a la inversión, la generación de empleo y el emprendimiento, con el cual la economía podrá crecer a mayores tasas de forma sostenida”, expuso el funcionario. A pesar de que incluso colegas suyos lo acusan de incurrir en una especie de negación, Carrasquilla dijo que los resultados económicos recientes dan muestra de estos efectos. Al respecto, explicó que el índice de confianza comercial se encuentra en niveles históricamente altos, y que la inversión extranjera directa creció 68% en el primer trimestre de este año, por lo cual la economía crecerá 3,6% en 2019, a pesar de tener un contexto económico global con alta incertidumbre. Esto implica que la economía nacional tendrá un dinamismo significativamente mayor que el promedio de la región (1,4%), agregó. “La mayor inversión tendrá un impacto importante en las tasas de crecimiento que la economía puede alcanzar de forma sostenida a niveles alrededor del 4,0% en el mediano plazo. Nuestra apuesta es que, por medio de las diversas iniciativas que está implementando el Gobierno, el crecimiento se acelere de 2,6% el año pasado a una tasa de crecimiento superior a 4,0% hacia 2022”, sostuvo Carrasquilla. Pero, para economistas como Sergio Clavijo, de Anif, el gobierno es demasiado optimista en los supuestos del Marco Fiscal y la reducción en la relación Recaudo Tributario/PIB del 13.8% en 2017 hacia un 13.6% en 2018 (neto de devoluciones) no se compagina con las celebraciones de supuestos sobrecumplimientos en gestión tributaria de la Dian, ni tampoco con la meta, que llevamos ya cinco años persiguiendo, de elevar dicho recaudo a no menos del 15% del PIB.
de u da p ú b l ica
Con grado de inversión Aunque los anuncios de las calificadoras disipan la incertidumbre en lo que resta del año, Fitch Ratings revisó su perspectiva de estable a negativa en contraste con la decisión de Moody’s. Colombia concluyó hace poco el ciclo de evaluación de las calificadoras de riesgo con un balance positivo, aunque con contrastes entre lo que dice Moody’s vs la decisión de Fitch.
En lo corrido de 2019, cuatro agencias calificadoras: Moody’s (23 de mayo), Fitch Ratings (23 de mayo), Rating & Investment (22 de mayo), y DBRS (12 de abril) ratificaron la calificación de la deuda a largo plazo en moneda extranjera del país en BBB, un escalón por encima del grado de inversión. Moody´s cambió la perspectiva de calificación de negativa a estable; R&I y DBRS mantuvieron la perspectiva de la calificación en Estable, pero Fitch la revisó de estable a negativa. Al explicar su decisión, Moody’s citó dos argumentos: en primer lugar, la recuperación de la actividad económica y los esfuerzos del gobierno para garantizar la consolidación de las cuentas fiscales en el mediano plazo. Un segundo elemento fue el comparativo del país frente a sus pares, pues el escenario global muestra que su crecimiento está más alineado con la calificación de Baa2 y superior a Baa3 (equivalente a BBB-). “En términos generales, la decisión de Moody’s resultó sorpresiva, sobre todo después del crecimiento económico del primer trimestre (2.8% anual) que acentuó la incertidumbre frente al ritmo de recuperación”, según un análisis del Banco de Bogotá. Por su parte, la decisión de Fitch contrastó con lo anterior, aunque reafirmó la calificación en BBB. Su decisión de revisar la perspectiva de estable a negativa se basó en:1. Los riesgos para la consolidación fiscal y posterior
descenso del nivel de deuda pública; 2. El debilitamiento en la credibilidad de la política fiscal; y 3. aumento del riesgo de desequilibrios externos. “El mensaje que nos dejan hoy los pronunciamientos es claro: Colombia continúa siendo un país con grado de inversión. Sin embargo, para nosotros la perspectiva negativa (de Fitch) se encuentra mucho más alineada con los riesgos que percibimos para la economía y el sector fiscal desde 2020 hacia adelante”, dijo un análisis de Bancolombia.
Reacciona el gobierno
“Los mercados financieros internacionales tienen confianza en la economía colombiana que ya empieza a mostrar resultados de recuperación”, explicó el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla y añadió que Colombia se destaca hoy como el país con grado de inversión que más creció (2,8%) en América Latina en el primer trimestre del año, superando a las economías de Chile (1,6%), México (1,3%) y Perú (2,3%). “Adicionalmente, en materia fiscal, por
primera vez el Gobierno nacional tiene una meta de déficit fiscal (2,4% del PIB) inferior al techo establecido por la regla fiscal (2,7% del PIB). Este resultado generará el primer superávit primario en siete años (0,6% del PIB), el más alto desde 2008, y contribuirá a estabilizar la trayectoria de la deuda pública”. A juicio del funcionario, las medidas implementadas por el Gobierno en materia fiscal han sido efectivas “El recaudo tributario creció 8,8% a abril, cumpliendo 100% la meta de la Dian. La política de ajuste en el gasto público se ha materializado en un congelamiento y subejecución de $10 billones (1.0% del PIB). La posición de liquidez del Gobierno es sólida, con $29 billones en depósitos en el Banco de la República”. Por otra parte, gracias a la acumulación de reservas internacionales del Banco de la República, estas alcanzan hoy más de US$51 mil millones que, sumadas a la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional de US$11.4 mil millones, permiten mitigar posibles choques externos.
Calificación crediticia deuda pública Colombia Fase ascendente súper-ciclo de commodities
Fin súper-ciclo de commodities may-19
mar-17
-
ago-16
“Grado de Inversión”
-
-
ene-17
BBB-
= Moody´s
=
BBB
BBB
BBB-
BB+
- Fitch
feb-18 may-19
S&P
BBB-
BB+ Perspectiva
BB
BB
I
II
2007
I
II
2008
I
II
2009
I
II
2010
estable positiva negativa
= + -
“Grado Especulativo”
I
II
2011
I
II
2012
I
II
2013
I
II
2014
I
II
2015
I
II
2016
I
II
2017
I
II
2018
Fuente: elaboración Anif con base en S&P, Fitch y Moody´s.
13
I
II
2019
ECONOMÍA
ANÁLISIS
La economía mundial en un momento delicado
Si los riesgos a la baja no se materializan, el crecimiento debería reanimarse. Sin embargo, si se concretan los graves riesgos a la baja, se descarrilaría la recuperación de las economías tensionadas, las dependientes de las exportaciones y las endeudadas. Por: Gita Gopinath * Hace un año, la actividad económica estaba acelerándose en casi todas las regiones del mundo. Mucho ha cambiado desde entonces: la escala-
da de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la necesaria restricción del crédito en China, las tensiones macroeconómicas en Argentina y Turquía, los trastornos en la industria automotriz en Alemania, y la contracción de las condiciones financieras ocurrida en paralelo a la normalización de la política monetaria de las economías avanzadas más grandes han contribuido a un significativo debilitamiento de la expansión mundial, especialmente en el segundo semestre de 2018. Como prevemos que esa debilidad persista, en la nueva edición de Perspectivas de la economía mundial se proyecta una contracción del crecimiento en 2019 para 70% de la economía mundial. El crecimiento mundial disminuyó a 3,6% en 2018 y continuaría esa trayectoria para ubicarse en 3,3% en 2019. La revisión a la baja del crecimiento, de 0,2 puntos porcentuales para 2019 frente a la proyección de enero, también es generalizada. Refleja revisiones negativas de varias economías grandes, como la zona del euro, América Latina, Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Australia. Aunque 2019 arrancó con paso débil, se prevé un repunte para el segundo semestre del año, respaldado por políticas monetarias significativamente acomodaticias en las principales economías, posibilitadas por la ausencia de presiones inflacionarias a pesar de que el crecimiento está cerca de su potencial. La Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra han adoptado todos una orientación más acomodaticia. China ha redoblado el estímulo fiscal y monetario para contrarrestar los efectos negativos de los aranceles comerciales. Además, a medida que se perfila un acuerdo comercial, las perspectivas respecto a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han mejorado. Estas políticas de respuesta han contribuido a contrarrestar el endurecimiento de las condiciones financieras en distintos grados según los diferentes países. En los mercados emergentes, los flujos de cartera se han reanudado en cierta medida, los costos del endeudamiento soberano han bajado y las monedas se han fortalecido frente al dólar de EE.UU. Aunque la mejora de los mercados financieros ha sido rápida, lo propio no ha ocurrido en la economía real. Los indicadores de producción industrial y de inversión siguen siendo débiles por el momento en muchas economías avanzadas y de mercados emergentes, y el comercio internacional no termina de recuperarse. Con las mejoras previstas para el segundo semestre
14
En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el crecimiento se estabilizará en torno a 5%, aunque con considerable varianza porque las economías emergentes de Asia continúan creciendo más rápido que otras regiones. La situación es similar en los países de bajo ingreso; algunos —sobre todo los países importadores de materias primas— están creciendo con rapidez, pero otros están quedando más rezagados respecto del mundo avanzado en términos per cápita.
Riesgos para el crecimiento mundial
de 2019, se proyecta que el crecimiento económico mundial sea de 3,6% en 2020. Esta recuperación es precaria y depende de un repunte de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, cuyo crecimiento aumentaría de 4,4% en 2019 a 4,8% en 2020. Concretamente, se basa en la reactivación que se prevé del crecimiento en Argentina y Turquía y cierta mejora de la situación en otro grupo de economías en desarrollo que se encuentran sometidas a tensiones y, en consecuencia, está sujeta a una incertidumbre considerable.
En las economías avanzadas, el crecimiento se ralentizará ligeramente en 2020, a pesar de una recuperación parcial de la zona del euro, a medida que se desvanezca el impacto del estímulo fiscal lanzado por Estados Unidos y que el crecimiento tienda hacia el modesto potencial del grupo, en vista de la tendencia hacia el envejecimiento y el escaso aumento de la productividad. Más allá de 2020, el crecimiento se estabilizaría en torno a 3½%, apuntalado principalmente por el crecimiento de China e India y su creciente peso en el ingreso mundial.
Aunque la economía mundial continúa expandiéndose a una tasa razonable y las proyecciones de base no contemplan una recesión mundial, existen numerosos riesgos a la baja. Las tensiones a las que se encuentra sometida la política comercial internacional podrían estallar nuevamente y repercutir en otros ámbitos, como la industria automotriz, produciendo graves trastornos en las cadenas de suministro internacionales. En economías de importancia sistémica, como la zona del euro y China, el crecimiento podría sorprender a la baja; por su parte, los riesgos en torno al brexit continúan siendo agudos. Una decaída del ánimo de los mercados podría endurecer rápidamente las condiciones de financiamiento en un entorno marcado por un fuerte endeudamiento de los sectores público y privado en muchos países, incluido el círculo vicioso entre los entes soberanos y el sector bancario.
Economías más inclusivas
Habida cuenta de estos riesgos, es imperativo evitar errores de política económica costosos. Las autoridades deben cooperar para evitar que la incertidumbre que rodea a las políticas enfríe la inversión. La política fiscal deberá encontrar un equilibrio entre respaldar la demanda, proteger el gasto social y mantener la deuda pública encauzada por una senda sostenible; la combinación óptima de estas medidas dependerá de las circunstancias de cada país. Las políticas del sector financiero deben abordar las vulnerabilidades proactivamente, desplegando herramientas macroprudenciales como colchones de capital anticíclicos, tarea que adquiere más premura teniendo en cuenta que las tasas de interés podrían mantenerse bajas durante un período más prolongado. La política monetaria debería continuar guiándose por los datos, mantener buenos canales de comunicación y asegurar que las expectativas inflacionarias sigan ancladas. En todas las economías, es imperativo tomar medidas para estimular el producto potencial, mejorar la inclusividad y afianzar la resiliencia. Es necesario estrechar la cooperación multilateral para resolver los conflictos comerciales, hacer frente al cambio climático y los riesgos relativos a la ciberseguridad, y mejorar la eficacia de la tributación internacional. * Economista jefe del FMI
“Es necesario estrechar la cooperación multilateral para resolver los conflictos comerciales, hacer frente al cambio climático y los riesgos relativos a la ciberseguridad, y mejorar la eficacia de la tributación internacional”. 15
entorno La otra gran migración Más allá del fenómeno venezolano, el país enfrenta una creciente migración de quienes buscan llegar a Estados Unidos a través de Colombia y Centroamérica.
Hace una década en el municipio de Turbo en el Golfo de Urabá varios migrantes ilegales negociaban un cupo para cruzar en lancha a la costa caribeña colombiana de Capurganá, el último lugar del país en el que estarían antes de intentar pasar a Panamá
Los residentes del sector decían que esta migración ajena al interior de Colombia estaba por terminar, porque las autoridades estaban empezando a regular los trayectos que hacían las embarcaciones. En enero de este año las noticias de un naufragio con un número de víctimas no identificados y el rescate por parte de la Armada Nacional de 26 adultos y 15 menores de edad en otra embarcación, con procedencia de países como Angola, Bangladesh, Eritrea, Haití y República Democrática del Congo, demostraron que el fenómeno no solo continuó con los años sino que se agudizó. El Golfo de Urabá es el paso que ven como oportunidad miles de migrantes de países pobres de todo el mundo que anhelan llegar a Norteamérica. La mayoría son africanos, seguidos por asiáticos, haitianos, cubanos y la menor cantidad son venezolanos a pesar de que en el último reporte el director de Migración Colombia, Christian Krüger, aseguró que hay más de 1,3 millones de ellos en territorio nacional. Datos estadísticos del Servicio Nacional de Migración de Panamá, afirman que 9.222 migrantes ingresaron a ese país de manera irregular a través de la frontera con Colombia en 2018, un aumento con respecto a la
16
8000 migrantes han llegado a colombia en lo que va corrido de 2019 cifra de 2017, cuando hubo 6.780, y lejos de los 3.055 de 2016. Por parte de Colombia, el Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Holmes Trujillo, comentó que en el primer semestre de 2019 la cifra ya era superior a 8.000. Estos migrantes una vez pisan tierra en Capurganá buscan otra lancha que les permita llegar a Puerto Obaldía en Panamá, una odisea aún más peligrosa no solo por el turbulento mar sino porque la mayoría de los viajes se hacen de forma clandestina en horas de la noche y en embarcaciones improvisadas para llevar más personas de la capacidad que tienen. Es aquí donde realmente inicia la travesía de estos migrantes que creen estar cerca de Estados Unidos según sus conversaciones y que tiene algo de lógica si recordamos que la mayoría vienen desde otro continente. Según un informe
de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en promedio, un niño migrante muere por día en todo el mundo y este corredor colombo-panameño pone su aporte debido a que la opción más viable para quienes no tienen dinero, es continuar caminando a través del tapón del Darién, una región de difícil acceso por sus pantanos y densa selva tropical que abarca 100 kilómetros de frontera. Hay que tener en cuenta que no todos los que llegan a Puerto Obaldía se atreven a pasar por esta jungla. Muchos al ver el difícil trayecto que les espera gastan el poco dinero que les queda para pagar un cupo en un barco carguero que los lleve al Puerto de Colón, y los que tienen más de 100 dólares y pasaporte podrían tener la posibilidad de comprar un tiquete en la avioneta que va dos veces por semana y los lleva directamente a Ciudad de Panamá. Los miles de migrantes que pasan por Colombia se suman a los 500.000 centroamericanos reportados en el último año por el gobierno de México que abandonan sus naciones, y se convierten en la oleada que pretende frenar las políticas antiinmigrantes del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
ENTORNO
co r r u p ci ó n
Duque,
Corrupción, principal problema del país
sin luna de miel
Próximo a cumplir el primer año de gobierno, solo el 28% de los colombianos aprueba la gestión del joven mandatario a pesar de haber alcanzado más de 10 millones de votos.
Así lo confirmó el Barómetro de las Américas 2018, en el que se evidenció que la corrupción creció como principal problema del país para un 19% de colombianos, superando por primera vez el conflicto armado. Tras la firma del acuerdo de paz en 2016, parecería que el país podría concentrarse en otros problemas que lo aquejan, como la pobreza, la desigualdad,
el poco acceso y la baja calidad de la educación, la salud o servicios públicos y, claro, la corrupción. Sin embargo, este último es el que ha tomado mayor protagonismo. Hace unos años, el posconflicto era la prioridad para el país, pero, la corrupción o “el cáncer de colombia”, como algunos lo llaman, ha tomado un primer lugar a causa de los grandes escándalos de sobornos y robos. Odebrecht, un fiscal anticorrupción capturado por corrupción, el cartel de la toga, el cartel de la hemofilia, el de la contratación o el de la seguridad son algunos de los hechos más sonados en el país que han incrementado la preocupación por corrupción en el país. Incluso, la consulta Anticorrupción, que para muchos
18
POLÍTICA
El aumento de la preocupación de los colombianos, no solo tiene que ver con el posconflicto, también por los grandes escándalos de sobornos y robos que en los últimos años se han conocido en el país.
no parecía movilizar a los ciudadanos, llevó a casi 12 millones de personas a las urnas. Y aunque no pasó el umbral, dejó claro que el tema era más importante de lo que se presupuestaba, al obtener más votos que Iván Duque en la más reciente elección presidencial. Y tras el reciente fracaso en el Congreso de una iniciativa que buscaba eliminar el beneficio de casa por cárcel para los corruptos, se abre el debate sobre si se ha perdido la batalla contra la corrupción o si el país está perdido en la búsqueda de las herramientas efectivas para castigar a los corruptos. Sin duda, la corrupción ocupa un lugar central, así lo confirmó el reciente estudio del Barómetro de las Américas que realizó en 2018 el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes. Para el 19 % de los colombianos hoy la corrupción es el problema más grave del país y solo es superado por preocupaciones relacionadas con la economía (pobreza, desempleo, etc.) (24,2%), mientras que el conflicto, que en las ediciones anteriores aparecía como el principal problema del país (en 2016, con 33.5 %), en 2018 se ubica en el tercer lugar y no supera el 16,2 %. Los resultados del Barómetro de las Américas 2018 también revela otras opiniones, actitudes y percepciones de los colombianos, como el desencanto con la democracia. Aunque 6 de cada 10 colombianos la consideran como la mejor forma de gobierno, solo tres de cada diez están satisfechos con ella. Sobre el acuerdo de paz con las FARC, hay un mayor escepticismo, sobre todo frente a que ese grupo cumpla con lo pactado. Solo 25,4% de los encuestados cree que las FARC cumplirán, mientras que el 35,7% piensa lo mismo sobre el Gobierno.
“La economía va bien, pero el país mal”, es una frase de 1981 con la que el empresario y dirigente gremial Fabio Echeverry, pasó a la historia.
Casi 40 años después, ¿sigue siendo válida la afirmación? ¿Qué piensan los colombianos y los empresarios del momento que atraviesa el país? Con una aprobación del 28%, según el Tracking de Opinión Pública de Yanhass, realizado en junio, el gobierno del presidente Iván Duque no ha tenido luna de miel con los colombianos, a pesar de haber alcanzado más de 10 millones de votos hace casi 1 año. Por ejemplo, a pesar de la juventud del primer mandatario que en agosto cumple 43 años, la mayor aprobación (38,9%) la tiene entre los colombianos de 55 años o más, mientras que la cifra más baja (17%) corresponde a los jóvenes de entre 18 y 24 años. Lo propio ocurre con el Gallup Poll, correspondiente a junio, según el cual la favorabilidad por el mandatario es de 29%, mientras que el 62% lo desaprueba. “Un presidente no hace milagros ni tampoco nosotros vamos a producir milagros de un día para otro”, suele repetir el presidente, Iván Duque. Recientemente, en un reunión en la que recibió el apoyo de más de 500 empresarios, dijo: "la tarea no es fácil y requiere lo mejor de nosotros. Hay una minoría que quiere destruir, pero hay una gran mayoría que quiere construir", al tiempo que los invitó a salir a defender todos los días estos argumentos y estos hechos de gobierno.
Apoyo empresarial y gremial
Más respaldo, sin duda, tiene entre la clase empresarial y gremial. En el mismo evento, los empresarios revelaron una carta en la que le decían a Duque: “Señor Presidente, queremos manifestar nuestro compromiso irrestricto a su arduo y honesto trabajo por la recuperación y fortalecimiento de la Legalidad, como principio institucional que comprende la garantía de la seguridad ciudadana y del debido funcionamiento de la justicia; elementos necesarios para que el emprendimiento desarrolle todo su potencial como motor de inversión, producción y crecimiento”. Tampoco dudaron en criticar una decisión de la Corte Suprema que implicó la libertad del hoy prófugo, Jesús Santrich. “La justicia no puede parcializarse, politizarse, ni ser relativa en medio de procesos en los cuales la conveniencia o el interés nacional debe ser unánime“. A pesar de ello, la última Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo reveló que en mayo el Índice de Confianza Comercial –ICCO– fue 26,3%, inferior en 3,5 puntos porcentuales (pps) al del mes pasado y 0,8 pps menor al registrado un año atrás. Sin embargo, en el mismo mes, el Índice de Confianza Industrial –ICI– registró un balance de 7,1%, mayor en 2,6 puntos porcentuales frente a abril de 2019 y 6,5 puntos porcentuales mayor frente al nivel de hace un año. “Seguimos apostando por un crecimiento fuerte y mejor al de años anteriores, lo que marcaría la pauta para afirmar la consolidación y recuperación de la actividad económica en el país”, dice Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, ANDI, el gremio que en su momento dirigió el autor de la frase “la economía iba bien, pero el país mal” y que, por cierto, era el padre de Luigi Echeverry, uno de los asesores más cercamos de Duque. APROBACIÓN PRESIDENCIAL
Independiente de su posición política, ¿Usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque está conduciendo su gobierno?
13 de Junio de 2019
Aprueba Colombia
38,9%
37,8%
28,0%
28% 20,0% 17,0% Entre 18 y 24 años
Entre 25 y 34 años
BR: Total encuestas realizadas en la última semana
Entre 35 y 44 años
Entre 45 y 54 años
55 o más años
(700)
1. Independiente de su posición política, ¿Usted aprueba o desaprueba la forma como
Iván Duque
está conduciendo su gobierno?
ADVANCED TECHNOLOGIES | ADVANCED METHODOLOGIES | ADVANCED TALENT | ADVANCED INNOVATIONS
Fuente Yanhaas
19
recursos humanos
gerencia
Claves para retener el mejor talento
E S P E C I A L
Análisis de datos, más allá del rating
El consumidor no es el mismo de hace 20 años, ¿cómo está consumiendo hoy y qué es lo que necesita? Kantar Ibope Media está a la vanguardia para responder a las preguntas más comunes de las marcas en la toma de decisiones.
¿
Qué mejor que contar con la información suficiente para decidir dónde invertir, teniendo la certeza que ahí es dónde lo escucharán, leerán o verán sus clientes? Además, qué útil sería conocer al detalle quiénes son las personas que están detrás de una pantalla o medio: su profesión, edad, género y gustos para proporcionarle lo que necesita. Sin duda, el consumo de medios ha cambiado. Las personas hoy cuentan con un sin número de alternativas para entretenerse o informarse, por ende, su nivel de exigencia es mayor y esto implica un reto más para las compañías. Kantar Ibope Media ha sido por más de 20 años líder en medición de televisión en Colombia. Sus primeros reportes se hacían después de tabular las encuestas realizadas a través de cuadernillos. Sin embargo, ha incursionado en inversión con tecnología de punta para estar a la par con el consumidor y poder entregar la información que las empresas necesitan para invertir y posicionar su marca. "Somos una compañía de inteligencia de mercados que está en constante evolución, gracias a que contamos con la data para que el mercado publicitario entienda al consumidor", dice Muestra de medición de rating Carolina Ibargüen, Hogares con TV:
6.462.265 Personas en hogares con TV:
19.797.446 Kantar Ibope Media lleva
24 años midiendo el rating en Colombia
10.5
billones de pesos colombianos fue la inversión publicitaria (bruta) de 2018 en Colombia*. TGI:
2.200 22 people meters en
ciudades
Kantar Ibope Media mide: televisión, redes sociales y digital.
6.840
encuestas realizadas desde el año 2000 en 9 ciudades principales.
Fuente: IWKS Ad Intelligence de Kantar IBOPE Media.
Gerente General de Kantar Ibope Media. Aunque su principal característica ha sido proporcionar información relacionada con el rating de televisión, lo que pocos saben es que su data va más allá y es más amplia de lo que se cree. Hoy esta compañía cuenta con servicios que evalúan comportamientos, hábitos de consumo, tendencias en medios impresos, digitales y redes sociales, entre otros. “Las marcas necesitan cada vez más especificidad y ser más asertivos con sus clientes, es por eso que nuestros servicios se enfocan en conocer con mayor profundidad a cada consumidor", dice Ibargüen. Al identificar estas necesidades, Kantar Ibope Media amplió su portafolio para proveer información cada vez más detallada y relevante, que proporcione una visión completa a las empresas de la necesidad del consumidor y de los medios más efectivos según su industria. “Hemos traído nuevos productos, que generan una evolución importante en el mercado. Estamos listos para responder a los nuevos desafíos y necesidades de nuestros clientes” añade la directiva.
20
No basta con tener un espacio y buen ambiente laboral de trabajo, el salario y el desarrollo profesional también son claves. Productos: • CMAM. Ofrece una visión completa y sin duplicación del consumo de diferentes pantallas, en todas las plataformas, basado en el proceso de poner etiquetas en los contenidos digitales. Esta herramienta nos permite identificar a través de qué plataforma la persona está consumiendo contenido. • Time Shifted Viewing (TSV). Mide la audiencia de las reproducciones hasta 7 días después de su emisión original. • TGI. Es el estudio integral sobre el comportamiento del consumidor que brinda información sobre la exposición a medios, hábitos de consumo personal y del hogar, estilos de vida, opiniones y actitudes. Tiene presencia en más de 60 países, 9 de ellos en América Latina para estudios comparativos en la región. • TGR. Es la fusión entre el estudio de Audiencias de Televisión y TGI que permite generar targets o audiencias comportamentales y entender su consumo de televisión a nivel de canales, programas o franjas horarias. • Kantar Social TV Ratings (KSTR). Es la herramienta que nos permite entender qué pasa con nuestro ruido social. • AdClarity. Mide el impacto de los anuncios publicitarios en internet.
Recientemente Merco premió a las empresas en Colombia más destacadas por atraer y retener talento, y que además se ocupan de brindar oportunidades de crecimiento laboral y buenos salarios. Compañías como Bancolombia, Nutresa,
La retención del talento es una de las características más destacadas de las mejores empresas para trabajar.
Ecopetrol y Alpina, se tomaron los primeros lugares, pero, ¿Cómo se logra esto? ¿Cómo las empresas pueden tener un equilibrio perfecto en estos factores para que sus empleados sean felices? Sin duda, el replanteamiento y creación de nuevas prácticas toma tiempo en las empresas, sobre todo cuando se trata de cambios trascendentales como aumentos de salario o de espacios laborales. Según Deloitte, un 49% de la generación millennial dejaría su trabajo en los próximos dos años si tuviera la oportunidad, y este es un gran desafío
1. Área de Recursos Humanos Dentro de la planificación que hace esta área, debe existir claridad y conocimiento sobre la forma de ser y comportarse de estas generaciones. Con eso resuelto será más fácil determinar los cargos de la empresa donde es más conveniente incorporar a un talento joven o quizás a alguien con mayor experiencia laboral.
2. Líderes Es importante que quienes están a cargo de equipos posean una buena comunicación con el resto, sean empáticos y sepan guiar al resto. Las empresas “Los jóvenes buscan trabajar con mentores, de quienes puedan aprender y obtener apoyo para su crecimiento profesional. Si perciben que su jefe solamente dirige a los colaboradores, y no es capaz de involucrarse en las tareas del equipo ellos se aburrirán rápidamente”, agrega el ejecutivo de Trust Corporate.
para las compañías. La alta rotación no es rentable para ninguna empresa. “Tanto las generaciones mayores como las actuales, tienen en su forma de trabajar pros y contras, y lo que las empresas deben hacer es enfocarse en sus puntos positivos, potenciar esos aspectos y buscar el cargo ideal para cada persona donde puedan demostrar todas sus competencias”, explica James Hernández, Cofundador y Presidente de Trust Corporate. Si bien, los millennials son proactivos, innovadores y manejan a la perfección la tecnología, podrían llegar a ser inmaduros en algunos casos. Así mismo, las generaciones mayores tienen más experiencia, buscan estabilidad y son más maduros, pero en muchas ocasiones se resisten al cambio y son menos dotados en temas de tecnología. ¿Cómo retener a las diferentes generaciones que trabajan en la empresa? La consultora Trust Corporate ofrece los siguientes consejos, entendiendo los aspectos positivos y negativos en su manera de trabajar se puede reducir la rotación de personal.
3. Desarrollo profesional La mayoría de los colaboradores buscan posibilidades de crecimiento La generación X busca obtener mayores responsabilidades, como para la generación millennial viajar es una de sus grandes aspiraciones, la oportunidad de trabajar en otro país puede ser motivo para proyectarse en una compañía.
4. reconocimiento Las personas no solo buscan un sueldo justo, que sea acorde a su preparación y conocimiento sino que su trabajo sea valorado por sus superiores. Si al compararse con compañeros de generación, los Millennials se dan cuenta que su sueldo está bajo el promedio, ellos no dudarán en buscar nuevos horizontes.
5. Ambiente Es importante que ambas generaciones aprendan a compartir y trabajar en conjunto. Una persona de la generación X puede entregar conocimiento sobre su experiencia laboral a un Millennial, mientras que éste puede ayudar en temas de tecnología a otros.
21
GERENCIA
gerencia
opinión
esp E C I A L E S
Dirigir con mentiras
La realidad es aplastante y cuando se desea profundizar en los malos manejos y enderezar el camino de un gerente mentiroso, suele ser tarde.
Por Gonzalo Gómez Bentancourt* Al ver de nuevo la exitosa novela “Yo soy Betty la fea”, escrita por Fernando Gaitán en 1999 (q.e.p.d), es claro que su mayor acierto fue reflejar la idiosincrasia del país a través de un diagnóstico preciso de la sociedad, de los perfiles psicológicos y sociales de los trabajadores, del estilo de dirección de nuestros empresarios y hasta de sus mentiras, que quedaron evidenciadas con un increíble sentido del humor, de lo contrario, la historia no hubiera tenido tanta acogida, porque muchas de las situaciones allí planteadas nos deberían dar vergüenza. Por solo nombrar algunas de las evidenciadas en la novela, Armando Mendoza llegó a la presidencia de Ecomoda, una vez su padre se retira del cargo, valiéndose de todo tipo de artimañas para convencer a la Junta Directiva que él debía ser el Presidente y no Daniel Valencia, hermano de su novia Marcela. Este es sólo el principio de una serie de malas decisiones de Armando, quien con el apoyo de su amigo y gerente comercial Mario Calderón, lleva a la empresa a una etapa crítica de malos manejos, que él no está dispuesto a revelar a los socios, con lo cual todas sus actuaciones están encaminadas a ocultar la verdadera situación de la compañía, que termina con el maquillaje de los balances, el engaño a Betty a quien enamora para que sea la representante legal de Terramoda la compañía ficticia creada como estrategia para frenar la presión de los acreedores. Infortunadamente estas malas prácticas no son sólo producto de una historia de ficción, son situaciones bastante comunes entre nuestros ejecutivos para cubrir sus falencias, donde los últimos en enterarse son los propietarios, porque no cuentan con los controles necesarios para el seguimiento de los administradores, no tienen claro cómo hacer una matriz de riesgos, cómo evitar que los revisores
22
fiscales presenten sus informes primero a la administración para que apruebe o no su presentación a los accionistas. Obtener dinero y poder de manera fácil es una de nuestras peores prácticas como país, lo hacen políticos que inventan estudios y experiencia que no tienen para acceder a los cargos públicos, médicos que no son médicos y operan poniendo en riesgo la vida, como ha pasado en el sector de la cirugía plástica, esa misma situación se vive a nivel empresarial, abogados que no son abogados y legislan como si lo fueran, hasta asesores financieros que se visten de consultores familiares, pero que en realidad van detrás de manejar el dinero de las familias empresarias. A continuación, resumo las mentiras clásicas que rompen con el liderazgo y la confianza.
“Mi compañía genera resultados positivos”
Con bastante frecuencia muchos gerentes hacen el denominado maquillaje financiero, dedicándole más tiempo a ver de qué manera convierten cifras negativas en positivas, en vez de mejorar la productividad con la búsqueda de otro nicho de mercado, o un nuevo producto que realmente arroje cifras positivas. Para lograrlo es usual que se prorrateen gastos que no corresponden, en lugar de mejorar la posición financiera o que gerentes se centran en mostrar las cifras en términos del indicador de gestión financiero EBITDA, en inglés (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization), que se ha convertido en un refugio para muchos, porque no muestra la utilidad final de la compañía.
“Estamos generando rentabilidad”
Otra mentira de muchos gerentes es decir “Estamos generando una gran rentabilidad”, pero lo cierto es que se gana dinero porque no se paga todo lo que se debe en impuestos. Por ejemplo, una empresa de un sector en el que la rentabilidad sobre ventas media es del 6%, encontré que el gerente presentaba una rentabilidad del 15%, con lo cual me atreví a preguntarle por qué obtenía tan buenos resultados, me aclaró que manejaba dos contabilidades, una de gestión y una tributaria, es decir que tenían dentro de esta última esa famosa planeación tributaria que incorpora gastos en la actividad propia de la organización, cuando
L I D ERA Z G O
en realidad no lo eran. Compraban facturas a amigos para poder dejar cuentas por pagar, sumaban otros rubros como gastos de las casas de la familia propietaria de la empresa y asesorías técnicas. Al presentar esa cantidad de gastos, los impuestos se reducían sustancialmente y por esa razón subía la rentabilidad. Desafortunadamente, gerentes de este tipo son más comunes en Colombia de lo que pensamos, gastan más tiempo en ver como no pagan impuestos que en hacer crecer su organización de una manera sana.
“Tenemos dificultades… pero vamos bien”
Con referencia a los resultados de la organización, otra mentira que se les escucha con frecuencia a los gerentes para no generar preocupación en los accionistas es “Hemos tenido dificultades económicas menores, pero en general vamos bien”, y para sostener la mentira maquillan los balances, buscando mecanismos para poder colocar deudas de corto plazo en el largo plazo y así quitar la presión del endeudamiento en las conversaciones de su Junta Directiva.
Amistades peligrosas
También a partir de los resultados hay otra mala práctica que es la de entablar un vínculo de amistad muy peligroso entre el gerente, el contador y el revisor fiscal. He tenido que asistir a escenas grotescas donde el revisor fiscal permite a los contadores hacer cosas más allá de lo legal con el ánimo de apoyar al gerente general en su cuestionable gestión y este termina pagando estos favores al revisor fiscal, ya sea con otro tipo de contratos o con dinero personal. En mi experiencia, muchas veces en importantes empresas, la presentación de estos “resultados”, no solo logra pasar el filtro de la Junta Directiva, sino llegar a la Asamblea General de Accionistas y así a los medios de comunicación. Los directivos hablan de resultados que realmente no han obtenido del todo en sus organizaciones con el ánimo de hacer un buen marketing y atraer más clientes. En ese sentido la realidad es aplastante, pues cuando se desea profundizar en estos malos manejos y enderezar el camino de un gerente mentiroso, es muy complicada la situación.
*PhD. CEO Legacy & Management Consulting Group.
“Las premisas que fundaron a Compensar seguirán vigentes” Dar continuidad al trabajo realizado durante los últimos años y proyectar a la entidad son los objetivos de Carlos Mauricio Vásquez, nuevo Director General de Compensar.
L
legó a la compañía en 1999 para ocupar el cargo de Jefe de Tesorería, desde ahí, Carlos Mauricio se identificó con Compensar y empezó su crecimiento profesional, pasando por liderar Proyectos Especiales y asumir el cargo de Subdirector de Relacionamiento con el Cliente. Hoy, 20 años después, está al frente de la organización como Director General. Son grandes los retos que asume, sobre todo en lo relacionado con potenciar el crecimiento de la Caja y mejorar cada vez más sus servicios. Actualmente, Compensar ocupa el primer lugar entre las cajas de compensación por ingresos totales en el país, además cuenta con cerca de 96 mil empleadores, más de 2’800.000 trabajadores y beneficiarios afiliados a la Caja, así como con más de 1’460.000 afiliados en salud. “En estos 20 años en Compensar he sido testigo de una dirección impecable, cercana a la gente y con una excelente gestión, resultado del trabajo colectivo. Así que desde que el equipo se mantenga, los resultados son de todos. No aspiro a que sea una gestión individual, sino a que este equipo siga comprometido con el propósito que tenemos”, dice. Egresado de la Universidad Externado de Colombia en Finanzas y Relaciones Internacionales y Especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes, Carlos Mauricio asegura que entre sus principales desafíos está seguir haciendo a las empresas y los sectores productivos aliados de las
cajas de compensación. “Nosotros somos como una especie de “retail del bienestar de las personas”, porque quienes vienen a Compensar encuentran diferentes servicios y es nuestra responsabilidad que las "góndolas" estén nutridas con lo que necesitan”, agrega. Además, destaca que hoy la entidad está en el vértice de la transformación digital, por lo cual, hacer migración a modelos que contribuyan a asegurar la sostenibilidad a futuro es otra de sus responsabilidades. Sin duda, este es un cambio generacional y Carlos Mauricio se convierte en un representante de la modernización de la Caja. Será clave en su gestión el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y el entendimiento de las necesidades de personas más jóvenes. “Seguiremos en la línea de ser una
entidad cada vez más ágil, que cree en la gente y está conectada con las formas modernas”, dice. Su proyección es que Compensar siga siendo relevante para los bogotanos y para el país. “Eso significa que debemos seguir haciendo las cosas bien, para que la gente nos siga viendo como la mejor opción, lo cual implica seguir creciendo en número de afiliados, en infraestructura y capitalizar la experiencia de cliente a partir de canales virtuales”, añade. El propósito principal de Compensar, en sus más de 40 años de trayectoria, ha sido transformar a la comunidad con servicios innovadores dentro de redes articuladas, y Carlos Mauricio buscará mantener esta línea. “No podemos olvidar de dónde venimos, así que un compromiso es que las premisas originales que fundaron a Compensar sigan vigentes”, concluye.
“Compensar no se puede concentrar en nada distinto a entender a las personas, ellas son las que nos dan la respuesta para conocer qué necesitan y en qué podemos ayudar”. Carlos Mauricio Vásquez, Director General de Compensar.
23
GERENCIA
aviación
aviación
¿Qué lecciones deja el caso de Germán Efromovich? Después de rechazar ofertas de compra hasta de US$2.000 millones por Avianca, el empresario se vio desplazado de la junta directiva de la compañía de la que aún sigue siendo el mayor accionista.
¿Qué pasó con la magia que, en su mejor momento, muchos le atribuían a este empresario y cómo se explica su ascenso y caída, al punto de ser expulsado de la junta directiva de su propia compañía?
Hace 15 años, un empresario desconocido y hecho a pulso, Germán Efromovich, tomó el control de Avianca, la segunda aerolínea más antigua del mundo, que a finales de 2019 celebra 100 años, en un momento en el que la compañía enfrentaba
problemas financieros y laborales que la tenían al borde de la liquidación, por lo cual pudo adquirirla a precio de saldo: US$64 millones. Con mano firme, Efromovich y el equipo gerencial liderado por Fabio Villegas, lograron transformar a Avianca que en ese momento solo contaba con 37 aviones viejos y transportaba 6 millones de pasajeros al año, gracias también al ciclo expansivo que atravesó la economía colombiana entre 2004 y 2014. Como parte del proceso de recuperación, Avianca se acogió a la ley de quiebras de Estados Unidos, renovó y modernizó su flota a partir de 2007 y en 2010 absorbió a TACA, gracias a lo cual fortaleció su presencia en Norte, Centro y Suramérica, convirtiéndose en la segunda aerolínea de la región por tamaño, después de LATAM Airlines, con una flota de 190 aviones, 30,5 millones de viajeros transportados el año pasado, 563.000 toneladas de carga y US$4.900 millones de ingresos, en 2018. Sin embargo, el pasado viernes 24 de mayo United Continental Holdings, matriz de la aerolínea norteamericana del mismo nombre, anunció un revolcón en la junta directiva de la compañía, relevando a Efromovich, quien ejercía como su presidente, y a su hermano, José, y nombrando a Roberto Kriete (accionista minoritario de Avianca con un 21,9%) en reemplazo del empresario boliviano brasilero y máximo accionista con el 78.1% de las acciones ordinarias con derecho a voto. ¿Qué pasó con la magia que, en su mejor momento, muchos le atribuían a este empresario y cómo se explica su ascenso y caída, al punto de ser expulsado de la junta directiva de su propia compañía?
Ascenso y caída
A mediados de 2016, Germán Efromovich estuvo al borde de una situación de incumplimiento de varios cientos de millones de dólares. El prestamista era Paul E. Singer, de Elliott Management, un fondo buitre que lo había apalancado para tomar el control de Avianca. La garantía fue su participación en la compañía. En ese momento, Efromovich se encontraba en medio de una dura disputa legal con Kriete, quien lo había demandado en una Corte de Nueva York, y Avianca enfrentaba problemas financieros por cuenta de la situa-
24
Aviación, negocio retador
ción económica de los principales países donde opera y un deuda cercana a los US$4.000 millones. Según un artículo publicado a finales de 2016 por el New York Times, para la mayoría de la junta directiva la solución consistía en vender parte o toda la empresa, aunque Efromovich se oponía a ello. En un inusual rol, ejecutivos de Elliott se sentaron en la mesa de negociación para conocer a los compradores potenciales, participar en las reuniones de la junta directiva y vigilar a su prestatario. En ese proceso, Delta, United y Copa hicieron varias ofertas. “United ofreció un présta-
mo privilegiado a Avianca y potencialmente a uno de sus accionistas claves por US$500 millones. Copa ofreció por todas las acciones o una mezcla de efectivo con acciones, que representaban una prima de más de US$2.000 millones o el 150% del precio de la acción al cierre de noviembre de 2016. Delta ofreció más de US$1.000 millones en efectivo para comprar la mayoría de la participación de Synergy Group, la rama inversionista de Efromovich, y la cantidad restante sería para Avianca. La oferta de Delta implicaba un valor neto de US$1.900 millones”, explicó el citado medio. Elliot Management es conocido por tomar posiciones
en préstamos complicados, y en los últimos años ayudó a respaldar la expansión de Synergy Group, el vehículo de inversión de los hermanos Efromovich en empresas del sector energético, astilleros y telecomunicaciones, en Brasil, la mayoría de las cuales tuvieron dificultades e incluso fracasaron (por ejemplo, Ocean Air o Avianca Brasil, aunque sin relación con Avianca Holdings, y Avian Líneas Aéreas S.A, también conocia como Avianca Argentina). Y aunque la venta total o parcial de Avianca nunca se concretó, e incluso Germán Efromovich y Roberto Kriete llegaron a un acuerdo por fuera de los tribunales, a
finales de 2018 trascendió que United Continental Holdings le otorgó al primero un crédito por US$456 millones, con el fin de cubrir las deudas que el empresario tenía con Elliot Management y otros acreedores; el colateral era el 51,5% de las acciones de Avianca. Gracias a ello, el pasado 24 de mayo United tomó la decisión de cambiar la composición de la junta directiva de Avianca y de nombrar a Kriete como presidente de la misma. Y en compañía del vehículo de inversión de este úlitmo, Kingsland Holdings, anunciaron que “estarían dispuestos a ofrecer un nuevo financiamiento a Avianca, si lo requiere y lo solicita, de
Según la Asociación del Transporte Aéreo, IATA, el año pasado la industria generó una utilidad total de US$28.000 millones que, aunque parece una suma enorme, es menos que el beneficio que alcanzaron Google o Apple. En plata blanca, esa cifra equivale a que, a pesar de su papel clave en la cadena de valor del turismo, las aerolíneas solo obtienen, en promedio, una utilidad de US$6 por cada pasajero que transportan. Con más de 4.500 millones de pasajeros movilizados por toda la industria, los US$6 dólares de utilidad que le deja cada viajero no alcanzan para comprar una hamburguesa BIG Mac en Suiza.
hasta US$250 millones, siempre que ciertos compromisos sean asumidos por parte de otras partes interesadas”. Con un vencimiento de deuda de US$550 millones en mayo de 2020 que no ha podido refinanciar y un entorno económico y competitivo desafiante, el 13 de mayo la agencia Standard & Poors rebajó la calificación de la compañía y de su filial LifeMiles. Según S&P, aunque Avianca tiene relaciones bancarias relativamente sólidas en Colombia y en el exterior, su posición de liquidez es débil de cara a los próximos 12 meses. A ello hay que añadir la sorpresiva renuncia del CEO de la compañía, Hernán Rincón, quien apenas había asumido el cargo hace 3 años con el reto de transformarla y a finales de 2018 había anunciado un plan para darle prioridad a la rentabilidad sobre el crecimiento, que ahora deberá continuar su reemplazo, holandés Anko van der Werff, un veterano de la industria que viene de Aeroméxico y antes había estado vinculado a Qatar Airways y Air France-KLM. A ello se añade la llegada de un nuevo CFO, Adrian Neuhauser, ex Credit Suisse y un profesional con fuertes vínculos con Elliott Management.
Y ahora qué
¿Es posible que Efromovich terminé perdiendo el control total de Avianca (de la cual sigue siendo su mayor accionista a pesar de perder su lugar en la junta) y que ésta termine en manos de United, a pesar de que ésta última lo negó en el último comunicado (“NO tenemos ni tendremos control sobre Avianca”), como lo señalan algunos analistas? “Fui víctima de una emboscada”, dijo Efromovich al anunciar que acudirá a los tribunales internacionales para resolver sus diferencias con United. De momento, la reacción de los mercados ha sido positiva a los cambios en la junta y al comunicado de United. Citado por Bloomberg, el analista Carlos Enrique Rodríguez, de Ultraserfinco, señaló que, aunque la compañía tenía problemas de gobierno corporativo que afectaron el precio de la acción, no sería del todo justo decir que todos los problemas de Avianca eran culpa de su principal accionista”. Sin embargo, para otros analistas como Cedric Rimaud, de la firma Gimme Credit, en el largo plazo plazo una toma de control por parte de United podría ser positiva para Avianca y para quienes compraron acciones y bonos de la compañía, ya que su perfil crediticio mejoraría de manera notable.
25
GERENCIA
e n t r e v i s ta
opinión
R.G.: Y en este sentido, ¿Cómo lo ha vivido Carulla? G.S.: Carulla fue el primero que fue más atacado por los discounter, lo que vimos al inicio, es que se instalaron en las zonas de mayor afluencia donde había un Carulla cerca, creando un diferencial de precio muy evidente. Con esto pudimos notar que la gente ha empezado a compartir sus compras; a medida que se multiplica el numero de puntos de venta, la gente fragmenta sus compras con el mundo físico y con el internet. Por eso, lo primero que hicimos fue neutralizar la diferencia de precios de productos básicos como leche y azúcar con el mismo precio de los discounter, para que el argumento de compra no fuera el valor. Después de bajar los precios de productos básicos, abrimos el concepto de Fresh Market, una propuesta de productos frescos y experiencias en el almacén. También desarrollamos micro conceptos como la cava, en la calle 95 con carrera 13 que es la primera escuela de vinos y licores en el país.
La criminalidad en las empresas Una empresa que está dispuesta a dar un buen producto, un buen servicio, buena atención y al final una buena garantía, tiene mucha más supervivencia que otra que solo quiere enriquecerse de la noche a la mañana. Por Jairo Pinilla. Un criminal, por definición, es alguien que quiere recibir algo a cambio de nada. Si observamos a las especies que viven en harmonía con la naturaleza, estas se rigen por principios diferentes a los que nos rigen a los humanos.
El intercambio
La ley por la que se rigen las especies diferentes a la nuestra se llama la ley de intercambio y dice que, para recibir, primero uno tiene que dar. Y así, los árboles frutales dan alimento a otras especies para que ellas esparzan sus semillas, y el néctar de sus flores a las abejas a cambio de su polinización. Y siempre cada especie está dispuesta a dar mucho más de lo que recibe. El árbol da miles de frutas con millares de semillas, con la esperanza de obtener un árbol de su especie.
El intercambio y la supervivencia
La supervivencia de todas las especies está ligada a esta ley de intercambio. Una empresa que está dispuesta a dar un buen producto, dar un buen servicio, buena atención, y al final, una buena garantía, tiene mucha más supervivencia que otra que solo quiere enriquecerse de la noche a la mañana. Un empleado que está dispuesto a dar más de lo que explícitamente se espera de él, será un empleado valioso y nunca nadie pensará en despedirlo, lo que asegura su supervivencia, a diferencia de uno que solo quiere su salario y no está dispuesto a esforzarse.
¿Cómo era antes?
Si examinamos cómo vivían nuestros padres, ellos de niños llegaban de la escuela, de una jornada de medio día, y tenían que irse a trabajar, ya fuera
26
Hoy en día, esos mismos padres violan la ley de intercambio, al no querer que sus hijos sufran las mismas dificultades que ellos sufrieron.
palmente en lo que pueda recibir. Si usted le pregunta a un candidato promedio qué le interesa del empleo que va a ocupar, la respuesta más habitual será: ¿Cuánto es el salario?, ¿Cómo es el contrato? y ¿Cómo es el horario de trabajo? Muy pocas veces se va a encontrar con un interés real en el trabajo a desempeñar, en el empleo como tal, o en su empresa. Y después de estar empleado, su motivación estará basada principalmente en su salario, sus beneficios y su comodidad.
El gobierno es criminal
en la casa, en el potrero, la empresa, o el pequeño negocio de sus padres. Tenían que aportar algo, muchas veces demasiado para la edad que tenían, a menudo tenían que ganarse la vida desde muy temprano y se veían obligados a resolver sus problemas desde pequeños. Por eso ellos aprendieron a valorar lo que hoy tienen, lo que se ganaron con esfuerzo. Esos jóvenes estaban en buen intercambio.
Al tener gobernantes claramente fuera de intercambio, que reciben mucho más de lo que dan (algunos no dan nada), ellos aprueban leyes que, por ganar votos defienden al empleado de cualquier responsabilidad real y legalizan la criminalidad. Un empleado promedio tiene ante la ley muchos más derechos que obligaciones. El empleado se puede ir en cualquier momento, sin previo aviso, sin ninguna responsabilidad por el daño que cause a la empresa, así sea un ejecutivo de alta responsabilidad. En Francia, para comparación, el empleado tiene que renunciar con seis meses de antelación antes de poder irse.
¿Cómo es hoy?
La solución
Hoy en día, esos mismos padres violan la ley de intercambio, al no querer que sus hijos sufran las mismas dificultades que ellos sufrieron. Mandan a sus hijos a colegios donde están todo el día, y cuando regresan, hay alguien que se encarga de todas las obligaciones de la casa (a menudo ellos mismos) y estos hijos están protegidos de cualquier incomodidad y problema, ya que siempre sus padres intervienen para ayudar. Estos jóvenes están claramente fuera de intercambio. Su interés está más en recibir que en dar, y a menudo no están preparados para resolver los problemas que ellos mismos crearon.
¿Cómo se manifiesta esto en las empresas?
Hoy en día un empleado, desde la misma entrevista de selección, se interesa princi-
Si desea evitar y prevenir problemas, trate de rodearse de gente productiva. La gente productiva se rige a menudo por el sentido común y tiene una tendencia a respetar la ley de intercambio. Contrate evaluando la productividad real anterior de sus candidatos. Las estadísticas son sorprendentes. Hoy en día tenemos que evaluar alrededor de mil personas para encontrar una que sea realmente productiva para un cargo administrativo. Pero el mensaje es claro: Todavía se puede encontrar gente productiva y motivada por sus propios resultados. Y tenemos una gran ventaja: En Colombia todavía gozamos de tener muchos candidatos para un puesto, lo que nos permite escoger.
* Gerente de Performia.
“Los clientes ahora compran menos pero mejor” El crecimiento de los almacenes de bajo costo o hard discount ha obligado a las marcas tradicionales del retail en Colombia ha replantearse y establecer nuevas estrategias de ventas. Aunque no es reciente, el fenómeno del ‘bajo costo’ en el país sigue en aumento. Sin
embargo, esto no es algo que le preocupe a Guillermo Seneclauze, gerente de la marca Carulla, pues asegura que esto ha transformado al comprador que hoy en día no tiene una sino 4 o 5 opciones para hacer sus compras. Revista Gerente: ¿Cómo analiza el fenómeno del bajo costo en Colombia? Guillermo Seneclauze: Es un hecho que pasó del sueño a la realidad y que ha cambiado al mundo del retail; el número de puntos de venta modernos se ha multiplicado en parte por los hard discounters, lo que significa que la gente ha empezado a fragmentar sus compras porque ahora tiene más opciones, cambiando las expectativas y ahora los clientes compran menos pero mejor.
2,8
millones de clientes tiene hoy Carulla en el país, más de 5000 empleados y 100 tiendas.
R.G.:¿Cómo les va con la estrategia de omnicanalidad y especialmente en ventas por internet? G.S.: Es claro que en 30 años todas las compras se harán por internet, por lo que estamos fortaleciendo este canal a través de alianzas con empresas a domicilio para que a nuestros clientes les lleguen sus pedidos a casa. Así mismo desarrollamos la app Carulla con la que esperamos llegar a 2.500 descargas a fin de año. R.G.: ¿Qué tan importante es este canal en la generación de ingresos? G.S.: En la participación de ingresos de Carulla es del 8%, se ha multiplicado casi por tres en tres años, es un canal muy importante que corresponde a una expectativa importante e el mercado. R.G.: Y ¿Qué otras estrategias de fidelización han puesto en marcha con sus clientes? G.S.: Por primera vez estamos lanzando una tarjeta enfocada a las necesidades de los clientes más exigentes en este país, eso no existía antes. El cliente Black Carulla, tiene que ser un consumidor recurrente y para él hemos establecido descuentos especiales en vinos, quesos, así como parqueaderos gratis, domicilios, invitaciones al salón del queso y del vino, acumulación de puntos Colombia, entre otros beneficios. Estamos convencidos que será algo muy positivo con cerca de 50.000 plásticos en un año.
27
GERENCIA
‘Estamos apostando por Colombia’
En un mercado competitivo como el hotelero, la experiencia del viajero es clave para atraerlo y fidelizarlo, dice Cedric Nubul, un veterano del negocio a pesar de su juventud. Antes de asumir la gerencia del Hotel Hilton Bogotá, hace dos años, Cedric Nubul había venido varias veces a Colombia en viajes de negocios para asistir a eventos relacionados con el turismo. En 2017, lo hizo con su esposa, una ciudadana
española, y le preguntó si ella estaría dispuesta a radicarse en el país. “Nos quedamos unos días y nos gustó lo que vimos. Tanto, que la respuesta de ella fue: de una”. Un mes después la cadena lo trasladó desde Curazao a Bogotá, donde llevaba tres años y medio viviendo y trabajando, y los resultados de su gestión están a la vista. Elegido el año pasado como uno de los gerentes más destacados de la cadena norteamericana en el mundo, por el cumplimiento de todos los indicadores con los que la multinacional evalúa a sus ejecutivos, Nubul es un veterano del negocio hotelero, a pesar de su juventud (45 años). Ciudadano francés, nacido en la isla de Martinica, en sus 20 años de carrera -que comenzó como practicante en Ritz de París, donde estuvo dos años- Nubul ha trabajado en Europa (Barcelona y Milan, además de la capital francesa), Asia (Malasia e Islas Maldivas), Curazao y ahora Colombia. A la cadena Hilton se vinculó hace 18 años y su faceta de trotamundos se inició cuando uno de sus jefes recibió la misión de abrir un hotel en Barcelona y le ofreció la oportunidad de trabajar con él. “Mi respuesta fue: por qué no? Me lanzo a donde me lleva el viento y tenía la ventaja de haber aprendido idiomas en la universidad y eso ayudó”. En un momento en el que el
“Colombia está destinada a tener éxito atrayendo el turismo de placer y negocios” dice Cedric Nubul, gerente del Hilton Bogotá.
28
opinión
perfil país está tratando de convertir al turismo en uno de los motores de la economía, Nubul dice que Colombia está en el radar de los inversionistas y de los turistas que buscan destinos diferentes, bien sea por negocios o placer. “Estamos apostando por Colombia como destino. Hilton no se mete en un mercado si no ve oportunidades y potencial a futuro. De hecho, Colombia, donde ya tenemos 20 hoteles y contemplamos nuevas aperturas, es uno de los focos de crecimiento de la cadena en América Latina”, explica. En un mercado altamente competitivo y con la presencia de las principales cadenas internacionales, Nubul dice que la clave para atraer y fidelizar al cliente es ofrecer experiencias diferenciadoras, en especial en el nicho de negocios que constituye el fuerte del hotel que gerencia desde agosto de 2017. “Todos los hoteles suelen tener habitaciones y edificios bonitos, pero el viajero apuesta por la experiencia. Allí es donde nosotros queremos marcar la diferencia”, dice el ejecutivo quien se declara impresionado por la calidez y el alto nivel del talento colombiano (el hotel tiene unos 200 empleados). Sobre la apuesta de los últimos gobiernos de convertir al turismo en un dinamizador de la economía, Nubul dice que Colombia está destinada a tener éxito. “A menudo recibo correos de los clientes, que me dicen que antes tenían otra imagen del país pero que después de venir y comprobar cómo han cambiado las cosas, quieren regresar. La clave es vender este mensaje de optimismo”.
La productividad como factor de competitividad La productividad por sí sola no funciona: es necesario una gestión adecuada y articular todas y cada una de las estrategias que se aplican a la organización. Por Lewis Charles Quintero Beltrán* El incremento de la productividad de un país es el único camino que conduce a un mayor nivel de vida de la población en el largo plazo (Krugman 1992.) Los diferentes sectores empresariales han venido sufriendo una serie de cambios a lo largo de los últimos años, algunos beneficiosos y otros no tanto, pero en realidad donde ha estado lento el proceso es en el aumento de la productividad. La productividad se vuelve una estrategia vital para la organización, ya que es es una especie de reciprocidad entre la actividad productiva y los medios que son necesarios para alcanzar dicha producción. Por ello se puede plantear entonces como una solución para la organización de ayer, de hoy y del futuro que le permitirá conseguir dividendos, crecimiento y posicionamiento. Pero en realidad la productividad por sí sola no funciona: es necesario una gestión adecuada, la cual logra articular de manera sistémica todas y cada una de las estrategias que aplican a la organización. La pregunta importante para responder es: ¿Cuál es el objetivo de la gestión en la empresa? La respuesta es un poco simple, no es más que mejorar la productividad, sostenibilidad, sustentabilidad y competitividad de esta. Pero, aunque parece simple la respuesta, su aplicación no es tal, en especial cuando no se tiene claridad de qué y cómo se gestiona. Para gestionar entonces la productividad se debe identificar
Es necesario considerar que la productividad es un factor definitivo en la competitividad y el resultado de una gerencia eficaz. cuál o cuáles son los procesos críticos para buscar la solución y disminuir el impacto que este puede tener en la empresa o en el entorno de esta. Hablar de productividad en la organización hace pensar que solo tiene relación con los proceso, lo cual no es cierto, ya que para lograr que una organización sea competitiva hay que identificar otros géneros de productividad. A continuación, se mencionan algunos:
La productividad del conocimiento.
Las empresas deben conseguir los conocimientos en nuevas tecnologías, materias primas alternativas, procesos variables, propender por el desarrollo de habilidades y potenciar las competencias del talento humano de la organización.
Productividad del proceso.
El uso adecuado recursos físicos, tecnológicos, implementación de herramientas de gestión y talento humano calificado hace posible llegar a tener altos estándares de calidad en el sistema de producción, agregar valor y en especial lograr un excelente servicio postventa logrando la satisfacción del cliente.
Productividad en el marketing.
En un mundo globalizado es necesario que las empresas generen estrategias comerciales que les permitan llegar a nuevos públicos y adicional a esto fidelizar a los clientes logrando consolidar o aumentar su participación en el mercado.
Productividad en la innovación.
La innovación se percibe en algo nuevo y rentable en la organización sea un bien o un servicio. Pero para esto es necesario monitorear el entorno, conocer la evolución de las tendencias, realizar benchmarking, conocer nuevas tecnologías y sustitutos tecnológicos. La organización debe buscar rentabilidad en la innovación aplicada a sus productos o servicios, en sus procesos, en la gestión y en la comercialización. Es necesario considerar que la productividad es un factor definitivo en la competitividad y el resultado de una gerencia eficaz, lo cual puede lograr hacer que la organización sea reconocida y vista como un referente en su sector; si para el sector empresarial es importante mucho más para el país ya que esta es un elemento determinante en la competitividad internacional. Para disminuir la brecha de productividad en el sector empresarial es necesario realizar un gran esfuerzo en la modernización técnica tanto de los equipos y de las tecnologías de proceso, como de las condiciones de organización del trabajo y de la producción, las cuales presentan un rezago en el sector. Sin embargo, en el país todavía se observa la innovación y la modernización con desconfianza, puesto que se teme que el aumento en la productividad se refleje en una disminución del empleo.
* * Consultor Sénior-Conferencista PhD (c) Administración Gerencial Email: contacto@lewisquintero.co 29
PORTADA
AN Á L ISIS
Cada vez más mujeres se suman a juntas directivas y a cargos de liderazgo en las empresas colombianas. Es un hecho que en los últimos años el país ha avanzado en materia de equidad de género, pero todavía queda mucho por hacer. Por: Katterine Rodríguez Si bien, ya no es tan difícil encontrar en Colombia mujeres en el cargo de presidencia y gerencia general, las cifras siguen siendo retadoras. De acuerdo con Aequa-
MUJERES
PODEROSAS
y EXITOSAS
Estas líderes cuentan sus estrategias y hablan de su trayectoria profesional
les, en América Latina solo 21% de las empresas cuentan con una mujer en su máximo cargo directivo, además, ganan 21% menos que los hombres y ocupan solo el 7% de las posiciones en juntas directivas. “El desafío más grande es aceptar que no tenemos equidad de género. La mayoría de las organizaciones que no se han medido en este frente es debido a dos razones: primero, dan por hecho que hay equidad de género en su empresa; segundo, porque les da miedo saber que no están bien en esta materia”, dice Mía Perdomo, Co-fundadora de Aequales. Aceptar las brechas de género permitirá a las empresas tomar medidas y desarrollar estrategias para ser más productivas. Según McKinsey, el cierre de brechas podría implicar un incremento hasta del 34% del PIB de la región para 2025; además, emplear la diversidad de género se asocia con una probabilidad 21% mayor de superar la rentabilidad promedio de la industria. Las empresas que han comprendido los beneficios que contar con diversidad en sus equipos, equilibrar salarios y brindar oportunidades iguales a hombres y mujeres, pueden hablar con propiedad de sus buenos resultados. “Si bien, hay avances y las empresas cada vez son más conscientes de la importancia de promover la equidad de género, el camino aún es bastante largo”, dice Mónica Contreras, gerente general de PepsiCo, agregando que los líderes deben tener flexibilidad para adaptarse a los nuevos retos, y uno de ellos es la eliminación de brechas. “El panorama es alentador. Acorde con el último Ranking de Equidad de Género en las Organizaciones, liderado por la comunidad PAR, 46% de las empresas tienen una política de equidad
de género y/o diversidad, presentando un aumento del 15% de 2017 a 2018. Además, Colombia es líder en América Latina con un 45% de mujeres en posiciones de liderazgo en segundo nivel”, agrega Contreras. Por su parte, Cristina de la Vega, Directora Ejecutiva de Alpina, agrega que en Colombia las empresas deben ser conscientes de las necesidades de las mujeres y conocer en qué etapa de su vida se encuentran para poder llevar al máximo su potencial. “Es importante que ofrezcamos espacios integrales donde las mujeres puedan desarrollarse a nivel personal y profesional, entendiendo estas etapas y momentos de vida”, añade De la Vega. Aunque el reto continúa, sobre todo, en sectores donde no es tan común la participación femenina, las mujeres que han llegado a posiciones de poder, hablan del avance que se ha tenido: “En el escenario latinoamericano, Colombia ya cuenta con importantes ventajas comparativas en inclusión laboral, oportunidades, puestos de liderazgo y salarios equitativos. Los retos siguen siendo progresar en cada uno de estos ámbitos”, dice Juliana Rico, Directora de la Cámara de la Industria Automotriz. Además, Patricia Serrano, Gerente de Asuntos Corporativos y de Gobierno para Latinoamérica en Chevron, enfatiza en la importancia de que el país entienda que profesionalmente las personas aportan a los planes de negocio de la organización, al margen de su género, edad o creencias personales. "La equidad laboral debe medirse en términos de diversidad e inclusión, en brindar las oportunidades y las herramientas para que las personas puedan desarrollar su potencial sin importar la información que aparece en su cédula", afirma Serrano Y es que la equidad de género es ofrecer las mismas oportunidades tanto a hombres como mujeres para desempeñarse en un rol de liderazgo.
31
MUJERES PODEROSAS
Líder de impacto Mónica Contreras
VP Gerente General Territorio Andino de PepsiCo En el año 2000 Mónica Contreras dio inicio a su carrera en Pepsico, pasando por posiciones de responsabilidad relacionadas con áreas de Marketing, Ventas y Trade Marketing. Su reco-
rrido se ha centrado en el aprendizaje. Cada desafío que ha tenido en sus cargos le han permitido crecer como persona y profesional, al punto de convertirse hoy en la VP Gerente General del Territorio Andino de la misma compañía. “Desde que inicié me di cuenta de que esta iba a ser una gran oportunidad para generar un impacto positivo en la compañía, en el país y por supuesto en las personas que me rodean”, dice la economista de la Universidad Externado con un MBA de la Universidad de los Andes. Recuerda con emoción, cómo después de haber trabajado en diferentes áreas, uno de sus mayores logros fue alcanzar la posición de Directora de Ventas para Colombia, siendo la primera mujer en Latinoamérica en lograr esta posición. Cuando recibió la gerencia general en 2010 se presentó uno de sus mayores desafíos: doblar el tamaño del negocio, determinando una ruta y una jornada de transformación. “Este fue un gran logro en mi carrera,
32
“Todo esto va más allá de hacer crecer un negocio; se trata de abordar los desafíos sociales de las comunidades, y la responsabilidad que tenemos hacia nuestros consumidores”. movilizamos a la organización completa a trabajar en 12 proyectos multifuncionales, focalizados en generar una cultura de negocio de ganar juntos. Este proceso de transformación fue pieza fundamental para que fuera invitada a liderar el territorio Andino”, añade. Ahora, en su cargo, aunque se sigue enfrentando a nuevos retos, uno de los proyectos que más la llenan de orgullo, en sus palabras, “es ver cómo en PepsiCo se ha logrado incorporar un sistema de equidad de género, no solo al interior de la compañía sino de cara a las comunidades en donde operamos; pues la diversidad también se ve reflejada a lo largo de toda nuestra cadena de valor”, concluye.
CASOS D E É X ITO
Dirección estratégica
Objetivo: Desarrollar personas Cristina de la Vega
Directora Ejecutiva de Alpina
Juliana Cardona
Gerente General de Plaza Mayor
Con amplia experiencia en el área de producción y comunicación, Juliana Cardona, comunicadora en Lenguajes Audiovisuales de la Universidad de Medellín, ha tenido una línea profesional que le ha permitido seguir
su vocación: servir a la ciudadanía. Después de ser Subsecretaria de Turismo de la Alcaldía de Medellín, tuvo la posibilidad de llegar a gerenciar Plaza Mayor, uno de los centros de convenciones más importante del país. “Al llegar a la entidad me encontré con varios desafíos y retos que hemos venido enfrentando como fortalecer la unidad de Sector Gobierno e implementar un sistema de indicadores retadores que siempre le apunten al cumplimiento de los objetivos estratégicos y a mantener a Plaza Mayor como una empresa rentable y sostenible”, dice Cardona. Su visión siempre ha sido estratégica, con el fin de fortalecer las áreas y proyectar la compañía. Desde su llegada a Plaza Mayor se ha enfocado en dar continuidad a la consolidación del negocio, con el fin de que la entidad sea sostenible en el tiempo, con procesos claros y eficientes, para mantenerse a la vanguardia en una industria dinámica que se transforma todos los días. “Durante mi gestión hemos implementado una serie de estrategias que le apuntan al fortalecimiento de las unidades de negocio, buscando siempre brindar soluciones oportunas a nuestros clientes y prestar el mejor servicio”, añade Cardona, destacando la gran apuesta por la innovación que está teniendo la entidad, “como un proceso que no depende solo de un área de la compañía, sino que debe estar inmersa en el ADN cultural de todo el equipo de Plaza Mayor”, concluye.
“Adelantamos un Plan Maestro que busca dejar trazada la hoja de ruta de Plaza Mayor para los próximos años, como una empresa sostenible y un actor clave para el desarrollo y la internacionalización de Medellín”.
“Soy una convencida de que las ganas de aprender cosas nuevas es lo que nos hace crecer en lo profesional, en lo personal y alcanzar metas que uno ni siquiera se imagina”.
“Uno de los logros más grandes que he tenido como líder ha sido la posibilidad de desarrollar a la gente, de acompañarlos en su crecimiento y de empoderarlos para que piensen de forma distinta”, dice
Cristina de la Vega, quien hoy ocupa el cargo de Directora Ejecutiva de Alpina. Su carrera laboral comenzó en firmas de abogados, donde aprendió sobre derecho comercial, de empresa y corporativo. “Gracias a esta experiencia aprendí a trabajar con rigor, disciplina; a esforzarme para cumplir con las tareas que me habían sido asignadas y así alcanzar las metas y objetivos que me proponía”, añade. Tras años de trabajo en gremios, donde su mayor aprendizaje fue a partir de la interdisciplinariedad, De la Vega llegó al sector priva-
Equilibrio personal y profesional, el reto Patricia Serrano
Gerente de Asuntos Corporativos y de Gobierno para Latinoamérica en Chevron
Antes de llegar a Chevron, Serrano pasó por diversos sectores como el de seguros, liderando proyectos en Fasecolda; el sector público, como edil en la Junta Administradora Local de Usaquén, en Bogotá; y más tarde en el departamento de asun-
tos legales de Coca-Cola Femsa, donde consolidó su experiencia en compañías multinacionales. “En este recorrido profesional creo que el mayor desafío ha sido tener la capacidad de asumir retos que impone la organización, mostrar resultados medibles y cambios positivos y, sobre todo, ofrecer un valor agregado frente a las exigencias de los planes de trabajo de la compañía”, dice. Egresada de Derecho de la Universidad de la Javeriana, Serrano destaca dentro de sus mayores logros, haber alcanzado y mantenerse en una posición de liderazgo en Chevron en América Latina durante más de
do, donde, como ella lo indica: “pudo hacer una conexión más profunda entre el derecho y la visión empresarial y necesidades del negocio, entendiendo que la formación legal y las estrategias no son ajenas sino por el contrario, complementarias”. Hoy, en su cargo, Cristina considera que lo más importante son las personas. “En Alpina entendemos que cada rol es importante, que cada colaborador aporta al crecimiento de la compañía y, por eso, queremos retar a nuestros equipos a que desarrollen nuevas competencias y sigan creciendo como personas y profesionales”.
siete años. “Este equipo está compuesto por los más importantes gerentes y estrategas de nuestra compañía para la región. En este momento soy la integrante con mayor antigüedad y durante mucho tiempo fui la única mujer dentro del grupo. Profesional y personalmente significa mucho para mí el hacer parte del equipo que lidera una compañía tan importante en la región”, añade. Sus retos han estado en la disyuntiva laboral y personal. Aunque han sido diversos los éxitos en materia profesional, la directiva destaca que, sin duda, alcanzar una conciliación entre la vida profesional y la personal es el mayor desafío que ha tenido que manejar como mujer, esposa y madre.
“Siento que lograr una conciliación entre la vida profesional y la personal es el mayor desafío que he tenido que manejar como mujer, esposa y madre”. 33
MUJERES PODEROSAS
mujeres poderosas
Inteligencia para entrar al mercado
“Cercanía con la gente, la clave para el éxito ”
Karen Scarpetta
Gerente de WeWork para Colombia
"Soy una mujer joven con la responsabilidad de abrir mercado en Colombia"
A lo largo de su trayectoria, María Lorena Gutiérrez, quien es hoy Presidente de Corficolombiana, ha explorado tres sectores. Primero,
Desde 2017, Karen Scarpetta es la encargada de liderar una idea que ha cambiado el modelo de trabajo en Colombia. se trata de WeWork, una revolución en los espacios de trabajo y que actualmente, ya tiene 6 edificios en operación en Bogotá que reúnen a más de 7.000 miembros de empresas de todos los sectores y tamaños.
"Soy una mujer joven con la responsabilidad de abrir mercado en Colombia para la segunda startup más valiosa de Estados Unidos", dice Scarpetta, profesional en Negocios Internacionales de la Griffith University de Australia. Antes de su cargo actual, Karen ha tenido experiencia liderando las operaciones en diferentes compañías en industrias como retail, tecnología, start ups y educación y, como ella lo indica, más que desafíos, ocupar hoy la dirección de WeWork representa retos muy importantes a nivel personal y de país. Tras dar apertura de mercado a WeWork en México en 2016, asumió su rol en Colombia donde ha podido consolidar y ampliar. "Abrimos el año pasado nuestra primera locación en Medellín y a finales de este año abriremos nuestro tercer mercado en el país, Barranquilla. Durante este año y medio que llevamos en Colombia hemos logrado convertirnos en el mejor aliado de las empresas para ayudarlas a adaptarse a la revolución del trabajo que demandan las nuevas generaciones", concluye.
34
Oportunidades para todos Carolina Ibargüen Kantar Ibope Media
Desde al gerencia de kantar Ibope Media, Carolina Ibargüen ha llevado en alto la bandera de la inclusión: "mE CONSIDERO UNA PERSONA MUY AFORTUNADA, HE TENIDO MUCHAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN MI VIDA Y POR ESO, DESDE LA GERENCIA DE LA COMPAÑÍA, HE QUERIDO DARLE LAS MISMAS OPORTUNIDADES A TODO EL MUNDO, EN ESO RADICA LA INCLUSIÓN Y TODO LO QUE ESTAMOS HACIENDO".
Con más de 15 años de experiencia en el mercado de las telecomunicaciones, Ibargüen es graduada en Comunicación Empresarial, Mercadeo y Administración de Empresas de la EFAP International en Bruselas, Bélgica, y hace 4 años está a cargo de la gerencia de Kantar Ibope Media, compañía reconocida, entre otros servicios, por medir el rating en publicidad y medios. "Un logro que hemos alcanzado en Kantar ha sido hacer esta compañía visible, que la gente la reconozca en el mercado", asegura la gerente y añade que: "esto requiere de mucha responsabilidad porque al manejar la data de las empresas estamos como en la palestra pública por lo que debemos ser responsables con lo que comunicamos". Es por esto que ha trabajado en el posicionamiento de la compañía y en el fortalecimiento interno de la misma con políticas de inclusión, equidad de género y proyectos que involucren a todos los actores de la empresa.
No creo que se deba hablar de cuotas de mujeres en las empresas sino de especialidades sin discriminar si son hombres o mujeres.
lideró la decanatura de Administración en la Universidad de los Andes, luego, fue nombrada Alta Consejera para el Buen Gobierno por el presidente Juan Manuel Santos, más tarde fue Secretaria General de la Presidencia, Embajadora de Colombia en Alemania y también Ministra de Comercio, Industria y Turismo. Del sector público llegó al privado, hoy liderando una de las compañías más importantes en la estructuración,
“Las características más importantes de un líder tienen que ver con visión, toma de decisiones y alineación para llevar a todos hacia un mismo camino”. María Lorena Gutiérrez, Presidente de Corficolombiana.
gestión y administración de empresas y proyectos en Colombia. Al frente de este desafío, Gutiérrez, egresada de la Universidad de los Andes, que cuenta con especialización en finanzas, MBA y un doctorado en
la universidad de Tulane, se enfrenta a diferentes retos que le permiten seguir creciendo como una mujer poderosa que imprime su sello de liderazgo. “Entre mis retos está seguir posicionando a Corficolombiana como la inversionista líder en el mercado, a través del impulso de inversiones en el sector real que son clave para el desarrollo de Colombia", dice. La continuidad en ejecución de proyectos, además de buscar nuevos horizontes y consolidar el trabajo en equipo son sus principales enfoques, sin dejar de lado las mejores prácticas que la destacan como un líder de referencia. “Las características más importantes de un líder tienen que ver con visión, toma de decisiones y alineación para llevar a todos hacia un mismo camino”, dice. Su liderazgo va más allá de dar órdenes. María Lorena sabe que estar cerca de la gente es la clave para que la compañía marche, por eso motiva y guía a su equipo hacia un mismo camino. “Me gusta mucho trabajar con la gente, no soy burocrática, me acerco a las personas de mi empresa, y así lo hacía en el Gobierno y en la academia. Mi proyección es consolidar más al equipo y que la gente se sienta orgullosa de su trabajo”, concluye.
“Mi liderazgo parte de dar ejemplo” Con 15 años de experiencia en el sector financiero, Tatiana Uribe ha trabajado en varias áreas, entre banca de inversión, planeación financiera, relación con
inversionistas y ahora enfrenta un nuevo rol como cabeza de Estrategia de Grupo Aval, donde sus desafíos son nuevos y mayores. Egresada de la Universidad Externado de Colombia como profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales y máster en Administración de Negocios de McDonough School of Business at Georgetown University, Uribe asegura que el principal objetivo en su cargo es maximizar el potencial de crecimiento de la compañía y acompañarlo de rentabilidad. “Más allá de la competencia tradicional que conocemos, nos enfrentamos a nuevos jugadores que sin ser bancos quieren capturar parte de nuestro negocio. Creo que es un reto enorme, para el que estamos bien posicionados y nos exige mucha velocidad”, dice la
directiva. Diferentes logros la catalogan como una mujer poderosa, entre ellos ser parte del equipo que listó la compañía en el NYSE, haber intervenido en las varias adquisiciones que el Grupo haber realizado en la última década en el mercado local e internacional, además, ha realizado varias emisiones de deuda en Colombia y el exterior y es responsable por la creación del área de IR de Aval que es reconocida a nivel internacional por ser una de las más importantes de Latinoamérica. Uribe destaca la importancia de liderar a partir del ejemplo y trabajar en equipo. Su visión es clara respecto a lograr objetivos en equipo y no de manera individual como algunos directivos lo creen. “Yo lidero a partir del ejemplo, y trabajo igual o más fuerte que mis colegas. Mi vida como madre y profesional es prueba de que es posible lograr el balance en el trabajo y la vida personal.”, concluye.
“No creo en una organización jerárquica, más bien, en un esfuerzo colectivo”. Tatiana Uribe, Chief of Corporate Strategy and IR en Grupo Aval.
35
MUJERES PODEROSAS
CASOS DE ÉXITO
El desafío de eliminar los prejuicios Cristiana Brito
Directora de Relaciones Institucionales para Suramérica de BASF Con más de 25 años de experiencia en la implementación de estrategias de comunicación, marketing, relaciones gubernamentales y sostenibilidad en empresas nacionales e internacionales, Cristiana
Brito, es la responsable de las relaciones institucionales para América del Sur de BASF. Así mismo, es miembro del equipo de Liderazgo Global de Asuntos Corporativos de la compañía, fundadora de la Red de Mujeres en Negocios BASF Sudamérica y patrocinadora de la Red Brasileña del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, entre otras funciones. Sus mayores desafíos en el cargo que ocupa, han estado relacionados con la necesidad de hacer cada vez más visible su trabajo. "Superar los prejuicios que carga el género como que las mujeres somos más conflictivas, emocionales y eso disminuye nuestra capacidad de liderazgo o que porque requerimos más
Diversidad, una premisa Eunice Herrera Sarmiento
Directora de Asuntos Corporativo y RRHH, Presidenta Ejecutiva (E) Holcim (Colombia) S.A. Desde 2012 que asumió su actual cargo como Directora de Asuntos Corporativos y RRHH, esta ingeniera
Civil de la Universidad Industrial de Santander se ha enfrentado a diferentes desafíos sobre todo relacionados con la adaptabilidad de la organización a los continuos cambios. "Entre mis mayores retos está fortalecer el compromiso de innovar y desarrollar nuevos productos y soluciones con una propuesta de valor clara para nuestros clientes en una industria cada vez más exigente", dice Herrera, agregando que en sus objetivos también está fortalecer a nivel interno y externo los compromisos con el desarrollo sos-
36
"Ser mujer y madre nunca han sido impedimento para avanzar en la organización". tiempo, en caso de las madres, para estar con la familia es otro de los desafíos", dice, complementado que, según su experiencia, ninguna de estas etiquetas la ha definido como profesional, ni ser mujer y madre ha sido un impedimento para avanzar en la organización. En esta misma línea, uno de los logros más destacados de Brito es la fundación y consolidación del proyecto Women in Business en BASF, porque a través de este ha promovido la igualdad de oportunidades aceptando las diferencias y la visibilidad para las mujeres en todas las áreas.
tenible tanto en materia social como ambiental. Sus logros se han centrado en la consolidación de la empresa Ecoprocesamiento Ltda., hoy Geocycle Ltda., que brinda soluciones para el manejo de residuos industriales en hornos cementeros, en lo cual Holcim fue pionero en el país. "Contamos con un respaldo mundial, generando soluciones seguras y sostenibles para diversas industrias y contribuyendo a disminuir impactos ambientales gracias a la sustitución de combustibles tradicionales", añade. Pero uno de los logros más importantes ha sido la certificación en diversidad de
género global, EDGE categoría MOVE, que coloca a Holcim Colombia como la única compañía del sector que hoy cuenta con un reconocimiento global por sus prácticas laborales para la atracción, retención, desarrollo y promoción del talento femenino; por la equidad salarial, la flexibilidad laboral y la inclusión. "Hoy contamos con el liderazgo de muchas mujeres en el sector,que hacen parte de la cadena de valor del sector de la construcción, quienes han asumido el reto de cambiar y construir equidad para todos los que trabajamos en esta industria", concluye.
"Estamos comprometidos con una cultura de equidad que nos ha llevado a ser la primera empresa cementera y del sector de la construcción en recibir la certificación global EDGE MOVE".
Impactando en la vida de sus trabajadores
Juliana Fernández y Marta Gallo Gerentes Generales de AEI Arquitectura
Si bien en Colombia, desde hace muchos años, hay grandes competidores en el sector de la arquitectura, Juliana Fernández y Marta Gallo, socias fundadoras de AEI Arquitectura, descubrieron
que hacía falta una compañía que se ocupara del diseño y la construcción de interiores, razón por la cual le dieron vida a su empresa. Hoy en día, la compañía es una de las más reconocidas a nivel nacional e internacional, incursionando en mercados tan competitivos como los de Miami y Nueva York. Sin embargo, estas líderes aseguran que su mayor reto ha sido poder equilibrar
la vida personal y el mundo laboral y así poder impactar en la vida de sus colaboradores. “Como líderes de AEI uno de nuestros mayores logros ha sido impactar en la vida de las personas, no solo nuestros clientes sino también de los empleados directos y las más de 1000 familias que hacen parte del equipo de subcontratistas”, afirman. Frente a la equidad de género, aseguran que en el mundo de la construcción siempre se ha debatido sobre la participación de la mujer, sin embargo, en su compañía hay un equilibrio. “En AEI nos aseguramos en tener un balance entre los dos géneros. Aunque tradicionales la industria de construcción es caracterizada por emplear solo hombres, en AEI nos aseguramos que la mitad de nuestra fuerza de trabajo sean mujeres, le damos permisos a los hombres para apoyar en las labores domésticas y quitarle presión a la mujer”, concluyen.
"En AEI nos aseguramos que la mitad de nuestra fuerza de trabajo sea mujeres".
MUJERES PODEROSAS
Compromiso con la igualdad de género
Logros que cambian vidas Adriana Gaviria Duque
Directora Ejecutiva de Fulbright Colombia
Maritza Garzón
Gerente general de Emtelco Con una formación como ingeniera, administradora y especialista en marketing y finanzas, Garzón ha trabajado en diferentes sectores laborales, desde la banca hasta el transporte, llegando desde
hace más de 14 años al sector de las comunicaciones, desempeñándose en varias compañías "Estamos hasta llegar a ser gerente general plenamente de Emtelco. comprometidos Actualmente, lidera un grupo con la igualdad de más de 13.000 colaboradores, un reto de grandes proporciode género, la nes donde ha tenido que sortear inclusión y desafíos como el de generar la diversidad mayores oportunidades a través en el terreno de la innovación y la disrupción, laboral.". crear una cultura organizacional teniendo como pilar la transformación digital y promover espacios dentro de su empresa para escuchar a sus colaboradores. Gracias a estas estrategias ha alcanzado importantes avances. “crecimiento superior a la media de la industria, posicionamiento en el “top of mind” del sector, incursión en nuevos sectores (financiero, salud, retail), los cuales han impactado de manera positiva la estrategia actual del negocio, de los colaboradores y de los clientes”, asegura Garzón. Frente al tema de equidad laboral, Garzón afirma que se han logrado importantes avances. “hoy podemos decir con satisfacción que las puertas de la Compañía están abiertas sin limitación alguna, a toda la población ofreciendo una oportunidad laboral integral, que favorece la proyección personal y también la promoción profesional”, concluye.
38
Contar con experiencia de más de 15 años como funcionaria pública en dos ministerios y un consulado, ha sido clave para Gaviria en su actual cargo para comprender tiempos, prioridades y len-
guajes del mundo público y responder a las claves de la diplomacia. En su cargo, se ha enfrentado a desafíos importantes, dado que Fulbright es una mezcla del sector académico, público y el mundo diplomático. Su objetivo es mantener fortalecidas las relaciones con los ministerios y las entidades que financian el programa en Colombia ofreciendo resultados para sus propias metas y objetivos y, al mismo tiempo, atraer los mejores profesores universitarios de Colombia y de Estados Unidos para las becas de investigación y docencia, así como a los mejores egresados y profesionales para las becas de posgrado. "Los tres componentes han sido retadores y me ha servido haber estudiado un doctorado
en Estados Unidos para entender el sector académico y sus exigencias", dice. En los cuatro años que lleva como directora de Fulbright, Gaviria ha duplicado el número de becas, pasando de 123 a 251, lo cual ha sido un importante logro. "Esto ha sido posible porque estoy convencida de que una beca más, importa. Cada beca es la transformación de la vida de un becario, que a su vez va a generar cambio en el entorno que lo rodea". Como ella lo indica, este logro tiene una característica especial para Colombia como destino académico y es el aumento de las becas para estadounidenses que vienen al país, que pasaron de 57 a 153 en cuatro años. "Ninguno de estos resultados hubiera sido posible sin un gran equipo. Consolidar un grupo de profesionales excelentes, comprometidos, dedicados e inspirados, pero sobretodo, que le ponen el corazón a lo que hacen, fue una tarea consistente con evidentes resultados", agrega.
"Consolidar un grupo de profesionales que le ponen el corazón a lo que hacen, fue una tarea consistente con evidentes resultados".
MUJERES PODEROSAS
MEDIA COMMERCE
Sector automotor, ejemplo de equidad laboral Juliana Rico
Directora de la Cámara de la Industria Automotriz En un sector que ha sido tradicionalmente ‘dominado’ por hombres, Juliana Rico se precia de ser la única mujer en Latinoamérica en ser directora de una cámara gremial automotriz.
Juliana Rico es profesional en Ciencias de la Comunicación - Comunicación Organizacional - de la Universidad de Lima – Perú, con especialización en Evaluación deProyectos, especialización en Negociaciones Internacionales y especialización en Marketing y tiene más de 30 años de trayectoria dentro del sector automotriz. Rico asegura que su mayor reto ha sido: “estar a la altura de una de las industria más importantes del país en capital humano, de talla mundial, con estándares internacionales y significativos aportes a la economía, en el que en el pasado se caracterizaba por ser un mundo masculino y cada vez las mujeres participamos más activamente en cargos de liderazgo”. Como logro, afirma que lograr el
Mover pequeños negocios en un gran mercado Claudia Gutiérrez
Gerente General de Impulsa Colombia Con más de 15 años de trayectoria en el sector de la construcción, hoy Claudia Gutiérrez está frente a la gerencia general de Impulsa Colombia.
En su cargo, ha asumido el reto de poner en marcha una compañía que pertenece a las pequeñas empresas de la construcción en el país. "Este quizá es uno de los principales desafíos que he enfrentado, dado que empezar una empresa de esta naturaleza y en un sector tan competitivo como el de la construcción, supone una habilidad importante en la toma de decisiones", dice. La desigualdad
40
de género en su sector ha sido otro desafío al que se ha enfrentado Gutiérrez, dado que la mayoría de gerentes o tomadores de decisión son hombres, y la dinámica de negocios sigue una lógica patriarcal. "He tenido que afrontar no sólo las complejidades propias de este negocio, sino que, además el respeto de mis colegas haya sido una cuestión ganada a partir de mi profesionalismo y ética como Gerente y como mujer", agrega. Consolidar y hacer sostenible a Impulsa, han sido sus mayores logros, sobretodo, dado el desafío que presenta el mercado donde pareciera que solo las grandes constructoras son viables. "Lo más
"Colombia en el escenario latinoamericano ya cuenta con importantes ventajas comparativas en inclusión laboral, oportunidades, puestos de liderazgo y salarios equitativos". respeto de sus colaboradores ha sido fundamental. “En mi calidad de madre cabeza de familia, contar con el respeto y soporte de los más de 25.000 empleados directos, altamente calificados con los que cuenta la producción de vehículos y autopartes en Colombia, en un escenario de unión de la cadena productiva que aspira a consolidarse como ejemplo de plataforma de producción y exportación a toda la región”. En cuanto a la equidad de género, afirma que su sector ha sido un líder de buenas prácticas, “que otorgan las condiciones apropiadas a la mujeres para desempeñarse exitosamente en todos los aspectos de la vida”.
satisfactorio ha sido comprobar mi habilidad para saber en qué momento y bajo qué modalidad debemos actuar para aumentar nuestras posibilidades de rentabilidad, posicionamiento y reconocimiento dentro del sector", concluye.
"Un reto permanente es la búsqueda de nuevas maneras de hacer las cosas".
“Liderar es llevar al equipo a un nivel superior” A
En un sector dominado por hombres como el de telecomunicaciones, Claudia Jiménez se ha abierto paso para hoy ser Gerente General de Media Commerce, apostándole a la innovación y la transformación digital.
dministradora de empresas y tecnóloga en electricidad, Claudia Jiménez empezó su carrera desempeñándose en el sector de energía eléctrica y tras pasar por 15 años de actividad en el sector de televisión por cable se posicionó en 2015 como Gerente General de Media Commerce. A lo largo de su trayectoria, los conocimientos técnicos y administrativos han sido claves para escalar. En 2012 empezó como Gerente Administrativa y en 2014 asumió el cargo de Gerente Operativa, donde controlaba el proceso operativo de la compañía, lo que le permitió tener un conocimiento completo de los procesos y complementarlo con su liderazgo. “Emprendimos el reto de transformar la compañía a través del fortalecimiento del liderazgo, la formación de nuestro personal y la consolidación una cultura organización cada vez más sólida, que hace de Media Commerce una organización atractiva para trabajar en ella y hacer negocios. Cada vez nuestros clientes son más grandes, nuestros negocios crecen y somos mas competitivos””, dice.
Media Commerce actualmente es uno de los operadores de fibra óptica más grandes de la región, que se enfoca en generar soluciones de conectividad y TI para las empresas. “Estamos entre los 9 proveedores de conectividad con más de 30 entidades del estado. También ofrecemos servicios de conectividad en colegios de diferentes departamentos”, agrega la directiva. Su apuesta actualmente está en la transformación digital de sus clientes y uno de sus mayores logros como Gerente General está en consolidar a la compañía y hacer procesos más ágiles. “Hemos creado una compañía ágil, dinámica, cercana, con proyección y arriesgada. Nuestro mayor logro es generar una cultura sólida que nos permita sostenernos en un mercado como el de las telecomunicaciones”, dice Claudia. Aunque no ha sido fácil el camino, la directiva destaca el aumento en la participación femenina que ha tenido su sector, dado que cada vez, más mujeres se vinculan y ganan sus espacios por mérito propio. “Nunca he sentido discriminación. Hay más hombres que mujeres en mi sector, pero esto no significa que no haya oportunidades para las mujeres”, dice la directiva, agregando que, aunque las mujeres temen entrar a un campo donde hay muchos hombres, si entran con la suficiente confianza y demuestran que son capaces de hacer lo que quieren, el tema de equidad de género queda renuente. Ahora, entre los proyectos de Claudia está continuar con un liderazgo influyente que permita el crecimiento de la compañía y sus colaboradores. “El liderazgo es la capacidad de influenciar sobre los demás, sobre procesos y personas, por eso, nuestro compromiso es llevar al equipo, cada vez más, a un nivel superior”.
“Nunca he sentido discriminación. Hay más hombres que mujeres en mi sector, pero esto no significa que no haya oportunidades para las mujeres”. Claudia Jiménez, Gerente General de Media Commerce.
41
GUÍAS GERENTE
especiales
EMPRESAS
NATURA
Murales ecológicos se toman Bogotá #PorUnMundoMásBonito Bogotá, julio de 2019. La contaminación ambiental está cubriendo nuestro mundo. A diario se liberan toneladas de dióxido de carbono que cubren el aire. Una ciudad como Bogotá, produce 16,5 toneladas de CO2 al año. Por eso Natura, que este año cumple 50 años, celebra asumiendo radicalmente su vocación de transformación de la sociedad y del planeta. La marca esta convencida que hoy en día no es suficiente con ser, también quiere contar esos compromisos que asumió desde hace 50 años y que han guiado su actuación empresarial como: el desarrollo: sustentable, la belleza sin estereotipos y la prosperidad de toda nuestra red de relaciones. Por eso desarrolló una iniciativa para aportar a que Bogotá sea una ciudad más bonita, e inspire comportamientos más conscientes y sustentables. Así que, junto con la artista caleña Melissa Ángel transformó dos grandes muros grises que están en las zonas más contaminadas de la ciudad en pulmones de colores. La pintura utilizada en estos murales absorbe 10 KG de dióxido de carbono, que es equivalente a sembrar cuatro árboles adultos. Esto es posible gracias a la pintura fotocatalítica (libre de petróleo y plástico) usada en nuestros murales, lo que significa que imita el proceso de fotosíntesis de las plantas, al absorber el dióxido de
CHEVROLET
CAMIONETAS CHEVROLET: EL PORTAFOLIO MÁS COMPLETO Y CON MAYOR TECNOLOGÍA
Chevrolet Equinox, con motor turbo. La Chevrolet Equinox con potente motor turbocargado de 1.5 Litros y excelente rendimiento de combustible se caracteriza por su diseño y tecnología, pero se destaca por su alto nivel en seguridad ya que ofrece la máxima protección en caso de accidente y minimiza la posibilidad de que ocurra un choque.
42
E M P R E N D I M I E N T O
carbono del ambiente. Estos pulmones de concreto que Natura le regalo a Bogotá tienen además una invitación clara para la sociedad de cómo podemos contribuir a dejar el mundo más bonito: valorando la belleza más allá de los estereotipos y la vida en todas sus manifestaciones. Para la marca definitivamente no se deben hacer pruebas en animales y son las elecciones de todas las personas las que pueden movilizar estos cambios. Un árbol promedio absorbe diariamente la contaminación de 100 carros, por lo cual estos murales (Calle 84 con Carrera 7 y Calle 67 con 7) equivalen a sembrar cuatro árboles adultos y cada uno de ellos descontaminará mensualmente el equivalente a 3000 carros para un gran total de 24.000 carros al finalizar los dos meses en los que estarán estos murales en la capital del país.
Hoy Chevrolet ofrece el más amplio y renovado portafolio de camionetas globales en Colombia, líderes en los mercados más desarrollados del mundo. Es una muestra del compromiso con el país y de la apuesta decidida en el segmento de SUVs, en el cual Chevrolet se posiciona como una marca de gran valor, con lo último en diseño, tecnología y seguridad, y con los siguientes productos ganadores:
Chevrolet Traverse, un nuevo nivel de experiencia La Chevrolet Traverse es una camioneta familiar para pasar tiempo de calidad con sus seres queridos. Cuenta con 7 asientos y se posiciona entre las mejores camionetas en cuanto a capacidad y espacio interior. Está equipada con un conjunto de tecnologías de seguridad como cámaras, sensores ultrasónicos y radares, motor V6 de 3.6 litros con 310 caballos de potencia, transmisión automática Hidra-matic® de 9 velocidades y sistema All Wheel Drive (AWD) que permite seleccionar cuatro modos de tracción.
Chevrolet Trailblazer, la mejor 4x4 diésel Con un diseño más robusto y elegante, pero con toda la potencia que esta 4x4 puede entregar, esta SUV de 7 plazas, es la combinación perfecta entre tecnología, rendimiento, diseño y seguridad, con una gran capacidad de adaptación para enfrentar cualquier terreno.
Nuevos casos de éxito a pesar de los desafíos Aunque Colombia parece estar encontrando su propio camino para consolidar un ecosistema de emprendimiento, sigue padeciendo los típicos problemas de un país en desarrollo: baja productividad y competitividad. Tal como lo señala el Consejo Privado de Competitividad, en 2007 Colombia adoptó la meta de convertirse para el año 2032 en una de las tres economías más competitivas de América Latina. Sin embargo, 12 años
después, los avances han sido pocos y el país sigue estancado en los principales rankings. Hoy, los desafíos son diversos para los emprendimientos. Ignacio Gaitán, Presidente de INNpulsa, asegura que las nuevas competencias de los emprendedores están cambiando y ese es uno de los principales retos a enfrentar. “Necesitamos más ingenieros y programadores, además de trabajar más en competencias blandas. El tema de conocimientos y cierre de brechas es un desafío muy grande para el emprendimiento hoy en día”, dice Gaitán. El directivo asegura que para seguir creciendo en materia de emprendimiento es necesario tra-
Aunque los retos de las nuevas empresas son inevitables, los emprendimientos se siguen desarrollando y cada vez nuevas ideas surgen para impulsar la economía.
bajar de manera colectivamente y aprovechar la oportunidad de tener una sola agenda de emprendimiento e innovación. Además, atraer la inversión externa seguirá siendo uno de los principales objetivos: “La inversión es supremamente importante para desarrollar los proyectos de emprendimiento, así que debemos también enfocarnos en ello”, agrega. Ahora, aunque los retos de las nuevas empresas son inevitables, los emprendimientos se siguen desarrollando, y cada vez nuevas ideas surgen para impulsar la economía colombiana, aprovechando las oportunidades que se presentan en materia de financiación y el apoyo de aceleradoras. Por ejemplo, iNNpulsa Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, realizaron por primera vez en el país la Copa Mundial de Emprendimiento, una de las competencias de emprendimiento más importantes del mundo, en la que cinco emprendimientos colombianos fueron finalistas. Por otra parte, Bancóldex e iNNpulsa lanzaron recientemente dos líneas de crédito por $17 mil millones de pesos, para empresas en etapa temprana, con potencial de crecimiento, que quieran acelerar su expansión e incrementar sus operaciones, en condiciones favorables de tasa y plazo. “Con esta iniciativa buscamos mejorar las condiciones financieras de las empresas y emprendimientos colombianos, para facilitar los procesos de innovación, escalamiento y aceleración de estas compañías, y que logren crecer de manera rápida y rentable”, destacó Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex. Así es como se sigue promoviendo el emprendimiento en Colombia que cada vez tiene mayor fuerza y un futuro prometedor.
Emprendimiento reconocidos en Copa Mundial de Emprendimiento Solanco S.A (Neiva). Empresa que utiliza biotecnología para recuperar y restaurar fuentes de agua y bosques contaminados por petróleo. Crearon un producto denominado Godoil, que se aplica en los sitios donde haya ocurrido un derrame de petróleo, y degrada la sustancia, a través de la nanotecnología. Protraffic SAS (Bogotá). Empresa dedicada a satisfacer las necesidades de Señalización Vial y Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), para mejorar las condiciones de seguridad vial en las carreteras nacionales y las ciudades en Colombia. Laika (Bogotá). Es el mercado digital para mascotas de América Latina. Ofrecen variedad de productos y servicios para mascotas, con entregas a domicilio, como venta de alimentos, paseadores, servicios veterinarios a domicilio, baño a domicilio, funeraria, adopción, medicina prepagada, seguros, foto estudio, restaurantes Pet Friendly y medicina homeopática. Talentu (Bogotá). Es una plataforma digital que utiliza inteligencia artificial para optimizar los procesos de contratación en las empresas, reducir costos y tiempos de contratación y disminuir la rotación temprana. PitNatu - Pitillos Naturales (Medellín). Esta compañía se dedica a producir y comercializar pitillos 100% Naturales, fabricados en papel biodegradable.
43
EMPRENDIMIENTO
em p re n dimie n to
e s pecia l
Emprendimiento, ¿motor de la economía?
A pesar de los avances del país en materia de emprendimiento, Colombia necesita apoyar a otros sectores de la economia y resolver los viejos problemas que afectan la competitividad. A mediados de mayo, el presidente Iván Duque y un grupo de empresarios y emprendedores realizaron una visita a Silicon Valley y Seattle, en Estados Unidos, donde están asentados algunos de los principales jugadores globales de la industria tecnológica.
“Como presidente quiero poner el emprendimiento en el centro de la agenda de desarrollo, porque ahí está la oportunidad para cerrar brechas”, explicó Duque quien, en su maratón, se reunió con el CEO de Apple, Tim Cook, y con el de Microsoft, Satya Nadella, entre otros, y con las cabezas de algunas de las principales aceleradoras de ‘startups’ de San Francisco. “La firma de un acuerdo con @500Startups es un hito para la creación de empresas en nuestro país. Queremos que los gigantes de la tecnología vean a Colombia como el país de la Cuarta Revolución Industrial en América Latina, de la mano de la innovación, la creatividad y la Economía
44
Naranja, impulsando el empleo joven”, concluyó en tono grandilocuente. Pero, en un país con la opinión pública polarizada, fue inevitable que el viaje suscitara elogios y críticas agrias. En el primer grupo, gremios como la Andi y los emprendedores explicaron que “el pais debe insertarse con decisión en la cuarta revolución industrial, para esto se requiere política pública, talento e inserción en el ecosistema”. En el segundo, los más benignos calificaron de inocua la visita, pero los más duros señalaron desde las redes sociales: “los viajes de presidentes y altos funcionarios a Silicon Valley son una especie de plan turístico: los pasean, los dejan echar un discurso y los mandan felices de vuelta, pero es poco lo que transfieren en plata y en conocimiento”. “Los hechos hablan más que las palabras. Y ese presidente que anda en Silicon Valley hablando de hubs, startups y ecosistemas digitales, es el mismo que castigó a conductores de Uber con suspensión de licencia por 25 años”, agregó el comentarista radial, Andrés Mejía. Pero, más allá de la polémica, hay que decir que este tema suscita debates incluso entre los expertos. Por ejemplo, economistas como Ricardo Hausmann, de la Universidad de Harvard, han dicho que los países de Latinoamérica no se pueden desarrollar solo con “startups” y, que por el contrario, sus gobiernos deben involucrar a los grupos económicos a la internacionalización y diversificación de sus economías para romper con la dependencia de las exportación de materias primas. “El problema principal con éxitos como los de Instagram, Skype, YouTube, Tumblr y Waze, es que son específicos al sector del software, que representa un patrón inadecuado para el resto de la economía”, ha explicado el economista venezolano al señalar que esa industria tiene barreras reducidas a la entrada y puede acceder a un enorme mercado a través de Internet, lo cual contrasta con la creación de una planta de acero, de automóviles o de fertilizantes, un centro vacacional, un hospital o un banco, las cuales son empresas más complejas.
Encontrar un camino propio, la clave
Colombia y Latinoamérica están en el radar de las firmas de capital de riesgo. El año pasado, la región recibió inversiones por
US$1.976 millones de dólares en capital de riesgo y Colombia el
4,1% de esa cifra.
Hace unos 5 años, Alex Torrenegra, uno de los emprendedores colombianos más exitosos, publicó un artículo en el Wall Street Journal en el que decía que, después de varios años de lenta evolución, Colombia finalmente parecía haber encontrado su propio camino para empezar a consolidar un acosistema de emprendimiento, al haber renunciado a copiar el modelo de Silicon Valley. De hecho, Torrenegra, quien se describe a sí mismo como un ‘emprendedor serial y está radicado en Sa Francisco, lo llamaba ‘arepa valley’, aunque subrayó que un desafío para la consolidación del ecosistema es la ausencia de empresas que compren emprendimientos en sus fases iniciales, para ofrecerles a los ángeles inversonistas y capitalistas de riesgo lo que en la jerga se llama ‘una salida’ (exit), es decir, una forma de recuperar rápidamente su inversión.
La buena noticia es que, aunque controvertido y polémico, el país ya tiene casos de éxito para mostrar como el de Rappi, que acaba de recibir la mayor suma de financiamiento para una empresa latinoamericana de tecnología, US$1.000 millones, por parte del gigante Softbank, para acelerar su crecimiento con productos y mercados adicionales en Latinoamérica. (ver recuadro) Controvertido porque el grueso del empleo que genera es informal, aunque también cuenta con ingenieros y desarrolladores de planta y bien remunerados, que su cofundador, Simón Borrero dice son más de 700. A todo lo anterior, hay que agregar los típicos problemas de un país con problemas de competitividad y baja productividad, que no solo afectan a los grandes empresarios sino también a los emprendedores. Por ejemplo, tal como lo señala el Consejo Privado de Competitividad, en 2007
Colombia adoptó la meta de convertirse para el año 2032 en una de las tres economías más competitivas de América Latina. Doce años después, los avances han sido pocos y el país ha conseguidi pocos avances en los principales rankings. “Si Duque quiere entregar un país mejor que el que recibió, tendrá que enfocar sus esfuerzos en mejorar esos indicadores, lo cual se logra con crecimiento y aumento de la productividad en las empresas y en la economía”, concluye el Consejo al explicar que se trata de un trabajo difícil en un país donde las brechas entre la región más competitiva y la menos competitiva es similar a la que existe entre la nación más competitiva del mundo y el menos competitivo. Por ello, habría que decir: bienvenidos los unicornios como Rappi -es decir, empresas de 1.000 millones de dólares y que atraen inversiones de esa magnitud-, pero el país no pueden perder de vista que el desarrollo es un asunto más complejo que el reto que plantea desarollar una aplicación y un modelo de negocio para una startup. Y que el gobierno tendrá que seguir trabajando para solucionar los cuellos de botella en asuntos más mundanos y menos divertidos que un viaje a Silicon Valley, tal como lo señala el Consejo Privado de Competitividad. En el radar de los inversionistas En abril de este año, el Gobierno colombiano y Softbank firmaron un acuerdo de entendimiento que pone en marcha distintas iniciativas enfocadas en el fortalecimiento y desarrollo del ecosistema de emprendimiento e innovación en el país. “El emprendimiento es uno de los pilares del Gobierno, por eso nos parece fundamental este acuerdo para dinamizar nuestro ecosistema, particularmente en tecnologías de 4ta revolución industrial con tanto potencial de impacto”, explicó Sylvia Constaín, Ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Por esos mismos días, el Fund Vision, de Softbank, anunció una inversión de US$1.000 millones en Rappi, el emprendimiento colombiano de delivery y comercio electrónico que opera en América Latina. Se trata de la primera y la mayor inversión de su tipo en una empresa de tecnología con sede en América Latina. Colombia y Latinoamérica están en el radar de las firmas de capital de riesgo y esta movida es una demostración de ello. El año pasado, la región recibió inversiones por US$ 1.976 millones de dólares en capital de riesgo, según Lavca (Association for Private Capital Investment in Latin America). De esa suma, Brasil concentró el 55,9% de las inversiones, México el 20,5%, Chile el 10,6% y Colombia y Argentina el 4,1% cada uno.
45
responsabilidad social
res p o n sa b i l idad socia l
e s pecia l
Iniciativas de RSE aplicadas en Colombia
Se cumplen dos décadas desde que Kofi Annan, Exsecretario General de Naciones Unidas, en el marco del Foro Económico Mundial de Davos de 1999, pronunciara las palabras que darían inicio a lo que actualmente se conoce realmente como RSE, Responsabilidad Social Empresarial. Al siguiente año se firmó el ‘Pacto Mundial de Naciones Unidas’, un llamado para que las empresas enfoquen sus estrategias y operaciones con diez principios universales sobre derechos humanos, normas laborales, medio ambiente,
lucha contra la corrupción y medidas que promuevan los objetivos de desarrollo sostenible. Y no es que antes las empresas no estuvieran haciendo algo por su entorno, pero era más una acción filantrópica de dar sin sentido. “La RSE se trata es de hacerse cargo de los impactos negativos que su negocio genera. Algunos se podrán evitar, otros mitigar y en caso de no lograr ninguna de las dos anteriores, habrá que compensarlos pero con lo que realmente aporte a su área de influencia”, comenta Juan Pablo Arteaga, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa en Drummond. Como otro impulso al Pacto, en enero de 2016 fueron lanzados los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, los cuales son 17 y hacen un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Para cumplir estos objetivos se fortalecen iniciativas como la economía circular que básicamente se definen en 9R: Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reducir, Re-proponer, Reciclar y Recuperar. Para explicarlo y tomando como ejemplo los residuos electrónicos, “el sistema busca recuperar los elementos que nuevamente puedan ingresar al ciclo económico, como: el hierro, aluminio, cobre, vidrio, plástico, entre otros materiales. En el proceso de reciclaje se extraen estas fracciones, las cuales se convierten en materia prima para la creación de nuevos productos”, comenta Edgar Erazo, Director ejecutivo de la Corporación EcoCómputo. En ese contexto, a finales del año pasado el gobierno colombiano lanzó la Estrategia Nacional de Economía Circular, con el fin de avanzar en la transformación de las cadenas de producción y consumo, a través del cierre
46
38%
de los programas de RSE de las empresas en Colombia son destinados a personas en condición de pobreza según la Andi.
de ciclos de materiales, agua y energía, en nuevos modelos de negocio y se convierte en pionero en Latinoamérica. La iniciativa pretende reducir la carga sobre los rellenos sanitarios, lo que cobra gran importancia teniendo en cuenta que la vida útil de los rellenos sanitarios de 321 municipios del país se acabará en cinco años, según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Otra estrategia son los Negocios Inclusivos (NI), una iniciativa empresarial económicamente rentable, ambiental y socialmente responsable, de mutuo beneficio para los sectores y las comunidades de bajos ingresos que mejora su calidad de vida y garantiza la sostenibilidad del negocio. El Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes) define dos modalidades en las que los NI proponen vincular a las poblaciones de bajos recursos con las empresas colombianas: 1. Incorporar a las personas de bajos ingresos como socios empresariales, distribuidores o proveedores de materia prima o de servicios. Al incluir a pequeños empresarios en su cadena de valor las
empresas crean empleo y aceleran la transferencia de habilidades. 2. Incluirlos como consumidores, cuando la empresa pone en el mercado productos y servicios de calidad que satisfacen las necesidades de las personas de bajos ingresos a precios y condiciones accesibles. Pero a pesar de los planes, acuerdos y medidas que se han tomado en diferentes países en los últimos veinte años, para el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), hay algo que no acaba de cuadrar en el mundo del capital de riesgo, conocido en Hispanoamérica como capital emprendedor. Es que la mayoría de los nuevos emprendimientos están fundados por los millennials, y el 76% de estos creen que las empresas tienen el poder de hacer una diferencia en el planeta, pero en la práctica la
mayoría de las startups no son socialmente responsables. Según WEF de los 85 billones de dólares de activos administrados globalmente, aproximadamente 1 billón están en fondos de capital de riesgo y 23 billones incorporan información no financiera como datos ambientales, sociales y de gobierno corporativo en sus criterios de inversión, y esa cifra está creciendo en alrededor del 25% por año. Por eso no conciben que los emprendedores estén apartados de la responsabilidad social empresarial y exponen algunos motivos para que los fundadores de startups y gerentes de fondos de capital de riesgo tomen con seriedad esta tendencia y compromiso global: • Las empresas socialmente
responsables, en cualquier campo que operen, son más lucrativas. Por ejemplo, un análisis de más de 300 compañías farma-
La encuesta ‘Panorama de la gestión social’, realizada por la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), asegura que de 500 empresas encuestadas en Colombia…
51%
de las compañías que desarrolla programas de RSE lo hace porque tienen una preocupación por la justicia y el desarrollo humano.
31% cree que estas iniciativas le ayudarán a atraer, motivar y retener el talento humano.
22% considera que es una estrategia de relacionamiento con los grupos de interés.
céuticas, bienes de consumo, petróleo y gas, banca y tecnología, realizado recientemente por Boston Consulting Group, encontró que las empresas con operaciones más éticas obtienen mayores ganancias y tienden a ser mejor valoradas que sus competidores. • Ser socialmente responsable también contribuye a aumentar las ventas de una empresa, ya que las tendencias de consumo consciente muestran un crecimiento. Para ofrecer una perspectiva global, un informe muestra que el 66% de los consumidores encuestados en 60 países están dispuestos a pagar precios más altos por los productos comprados a empresas que cuidan el medioambiente. • Una startup más significativa también tiene una mayor capacidad para atraer y retener empleados. De hecho, la significación, definida como la sensación de que el trabajo contribuye a la sociedad como un todo, se identificó como el tercer factor más importante en el nivel de compromiso de los empleados en un estudio. • La eficiencia y la productividad laboral derivan de una serie de factores, incluidas la cohesión del equipo, la motivación y la reputación corporativa. Según las estadísticas, el 42% de la reputación de una empresa se basa en las percepciones de los consumidores de sus esfuerzos de RSE. Las recomendaciones de WEF están bien enfocadas a las nuevas empresas, por ser estas las que tienen mayor capacidad de operar con responsabilidad social, porque pueden adaptar los procesos desde un principio, haciendo una sola inversión inicial y apoyarse con mayor facilidad en los avances. Es el caso de las compañías que están naciendo para afrontar la Cuarta Revolución Industrial que trae consigo tecnologías como cloud computing, 5G o internet de las cosas que proporcionan maneras innovadoras y creativas de impulsar una acción climática positiva. Según un informe de la Iniciativa Global de Sostenibilidad Electrónica (GeSI), el sector podría ayudar a reducir las emisiones de gas efecto invernadero en un 20% para 2030 al hacer posible que las empresas y los consumidores utilicen y ahorren energía de forma más inteligente.
47
TECNOLOGÍA e s pecia l
El corazón de la Nube
SOLUCIONES DE VIDEOCONFERENCIA
Sin importar su ubicación -interna, en la nube o híbrida- los centros de datos cobran una importancia vital para los negocios de la nueva era.
CON EXCELENTE CALIDAD DE AUDIO Y VIDEO A UN PRECIO ASEQUIBLE
En esta época de transformación digital, la columna vertebral de los negocios se soporta en el centro datos, un lugar común sin el cual sería posible impulsar la eficiencia operativa, aumentar la seguridad e incrementar la experiencia del cliente, prioridades inaplazables de las organizaciones actuales.
Conocidos dentro del mundo de la tecnología bajo el nombre genérico de ‘infraestructura’, el centro de datos dejó de ser visto como un monstruo rebelde devorador de recursos para convertirse en un organismo vital y muy eficiente capaz de llevar a las empresas a nuevos niveles de rentabilidad y competitividad. Tal circunstancia ha sido posible por cambios drásticos en el mercado incluyendo la globalización de la economía, la desregularización de los mercados y la consolidación de muchas industrias, lo que a la postre derivó en una profunda transformación de las organizaciones. Ellas buscan que la tecnología sea la fuerza disruptora capaz de asumir iniciativas de alto impacto. En este camino, el datacenter se erige como la piedra angular del negocio.
TERCERIZACIÓN
Sin embargo, para los expertos resulta claro que los datacenter propios (en inglés ‘on-premise’) dejaron de estar en el presupuesto de las empresas, en un momento en el que la tercerización y las soluciones de infraestructura de cómputo como servicio (IaaS) ofrecen la ventaja de adaptarse a las necesidades y requerimientos del negocio, ya que solo se paga por lo que se usa. La premisa de la infraestructura como servicio es tan sencilla como eficiente: lo que hasta ayer debía adquirirse, hoy simplemente se alquila. Y eso está sucediendo con el datacenter moderno. Así pues, es común encontrar numerosas empresas que contratan con terceros el centro de datos en busca de aumentar la eficiencia, reducir la complejidad y acortar los gastos, especialmente en consumo de energía, gestión y mantenimiento. Es así como al usar infraestructura como servicio, el proveedor de datacenter se comporta como un bróker estratégico que entrega los servicios personalizados en múltiples capas utilizando un lugar común: la nube.
EXPLOSIÓN DE DATOS
Ahora bien, con la adopción masiva de la Internet de las Cosas (IoT), todos los días crece el número de dispositivos
3.5
millones de búsquedas en Google se realizan por minuto en todo el mundo.
El centro de datos dejó de ser visto como un monstruo rebelde devorador de recursos para convertirse en un organismo vital capaz de llevar a las empresas a nuevos niveles de rentabilidad y competitividad.
conectados. Esto genera un reto, ya que las empresas deben gestionar volúmenes de datos cada vez mayores. Es tal la demanda por ancho de banda de calidad, que la industria global de fibra óptica presupuesta facturar 3 mil millones de dólares a 2019 representados en 350 millones de kilómetros de fibra que consumen compañías de gas & oil, telcos, y empresas de servicios públicos, en su gran mayoría. Las cifras de consumo datos no se quedan atrás. Un reporte reciente de Excelacom reveló que el Big Data está creciendo exponencialmente debido a que los consumidores exigen más contenidos, más velocidad y más datos. Mientras tanto, las organizaciones, proveedores y operadores se esfuerzan por ofrecer banda ancha de mayor calidad. Solo en un minuto los usuarios a nivel mundial realizan 3.5 millones de búsquedas en Google, publican 46.200 posts en Instagram, divulgan 452.000 tuits, acceden a Facebook 900.000 veces y envían 156 millones de email, algo realmente alucinante.
DATACENTER DE PROXIMIDAD
En ese maremágnum que supone gestionar ese enorme volumen de datos, hay una nueva tendencia: los centros de datos de proximidad, que se sitúan geográficamente cerca a fin de mejorar la velocidad y por ende la experiencia del usuario. Conocidos también como datacenter ‘edge’, estos microcentros tienen un objetivo en común: reducir la latencia. Desde un punto de vista meramente téc-
nico, la latencia se define como la suma de retardos temporales producida por la demora en la propagación y transmisión de paquetes en una red.
HIPERCONVERGENCIA
En una organización promedio, es común que las funciones del centro de datos sean manejadas utilizando equipos de diferentes fabricantes. Así las cosas, los directores de IT han aprendido a convivir entre una mezcla heterogénea de servidores. Esta suerte pluralidad digital ha sido posible gracias a que los vendors han garantizado una arquitectura que ellos mismos consideran como ‘altamente flexible’ y mediante la cual se puede garantizar la interoperabilidad entre los sistemas del datacenter. Sin embargo, esa “flexibilidad es solo una ilusión”, declara un reporte reciente de Global Knowledge: “Siendo realistas, debido a los matices en la implementación y a las diferencias sutiles en diseño, hay muchas menos combinaciones de estos componentes de lo que cabría esperar”. Para combatir este flagelo común, ha surgido los sistemas hiperconvergentes, en los cuales las tres funciones principales vienen empaquetadas en una caja lista para usar. Además de añadir ‘superioridad’ y ‘abundancia’ a la infraestructura, los fabricantes le agregan la característica de ‘hiper’, que se traduce en sumarle mayor escala al datacenter para que –además de cumplir con el almacenamiento, procesamiento y red- también provea la virtualización, todo ello en una misma unidad que incorpora hardware y software.
90°
GROUP
RALLY PLUS 46 PARTICIPANTES
14 PARTICIPANTES
MEETUP + MIC
CONNECT
6 PARTICIPANTES
8 PARTICIPANTES
AMPLIA COMPATIBLIDAD
SOLICITA HOY UN DEMO GRATUITO
questions@logitechlatam.com
48
49
bpo y marcas de lujo
BANCOS e s pecia l
50
una mala imagen por cuenta de erróneas creencias que han ganado fuerza en la opinión pública”, según Asobancaria.
Costos de servicios financieros en la Región (cifras en dólares PPA)
a. Retiro en ATM de la entidad
b. Cuota de manejo tarjeta crédito $41,1 $27,1 $14,3 $8,7
$6,3
$1,1 Uruguay
$14,5
México
Panamá
Perú
Perú
Brasil
$0,0 República Dominicana
$0,0
Promedio LATAM
$20,1 $18,3
$0,7
República Dominicana
$0,9
México
Ecuador
$0,9
Promedio LATAM
Colombia
Brasil
$1,0
Ecuador
$31,3 $1,1
Chile
$1,6
Colombia
$2,0
d. Pagos a terceros por banca telefónica (IVR)
c. Cuota de manejo por la cuenta de ahorros
$4,6
$6,2
$0,0
$0,0
$0,0
$0,0 Ecuador
Promedio LATAM
Brasil
Ecuador
Brasil
$0,6
Perú
$0,9
$0,0 $0,0
Uruguay
$1,3 $0,8
Colombia
$2,8 $2,6 $2,3
República Dominicana
$4,0
México
$5,0 $4,7
Panamá
Desde siempre se ha tenido en la mente que las grandes marcas son inalcanzables, porque son las que definen tendencias debido a su creatividad e innovación, pero gracias a los sitios e-commerce ya es el doble de la cantidad de visitas que se registran en sus tiendas físicas. Sin duda, el comercio electrónico cada día crece en el país, dando paso
Colombia, cuenta con
Promedio LATAM
La apuesta de las marcas por el e-commerce para brindar mayor oferta y beneficios a sus clientes ha sido un éxito.
bia, que crece en promedio entre el 20% y 30% anual, cifras similares a las del resto del mundo, es el aumento de la clase media. Un cliente de clase media está dispuesto a gastar o endeudarse por viajes internacionales, maquillaje de alta calidad, zapatos de destacados diseñadores, artículos de hogar exclusivos, accesorios de gran valor e incluso autos de lujo, lo que le ha permitido a esta categoría tener un potencial de crecimiento cada vez mayor. a nuevas formas de vender y comprar No obstante, el sector también presenproductos como las carteras, cosméticos, ta desafíos. Según Deloitte, para que el prendas de vestir, joyería y mercado de lujo tenga éxito, vehículos. De esta manera, el “los jugadores mundiales Una de las país ha conseguido destacar deberán centrar sus inversiorazones que como un epicentro de moda en mejor explican nes en la conectividad digital, América Latina, compitiendo los consumidores de moviliel crecimiento con grandes mercados como dad ascendente y los modedel consumo Brasil y México. los comerciales audaces, que de lujo en Colombia es el Una de las razones que son componentes clave de la aumento de la mejor explican el crecimiento industria de lujo personal en clase media. del consumo de lujo en Colomla actualidad”.
económico y desarrollo social en
México
A 2023 se espera que el mercado de lujo crezca entre 4 % y un 5 % y alcance los 1.187 billones de euros.
financiero es un pilar de crecimiento
Perú
Marcas de lujo, con potencial de crecimiento
mejor sus productos y servicios”, explica el presidente de la entidad financiera más grande del país. Con más de 13 millones de adultos bancarizados en los últimos 10 años, el país llegó al 81% en materia de inclusión financiera a finales de 2018, aunque la meta al 2022 es el 85%. Con una cobertura en el 100% de los municipios de Colombia, a través de corresponsales bancarios o de oficinas, para los próximos diez años el desafío será incluir al 100% de la población. Para ello, serán fundamentales Internet y la banca móvil que, en la última década, alcanzaron crecimientos anuales del 30%, pasando de 251 a 3.864 millones de operaciones, gracias a inversiones que superarán los $400 mil millones en 2019. “Aunque el sector financiero es un pilar de crecimiento económico y desarrollo social en Colombia, cuenta con una mala imagen por cuenta de erróneas creencias que han ganado fuerza en la opinión pública”, explica un reciente análisis de Asobancaria al destacar que el sistema creció 5,5% en el primer trimestre, 2,7 puntos porcentuales por encima de la economía. Pero, ¿qué tan cierto es que el sector tiene los servicios más caros de la región y que cobra exageradamente por los mismos? A partir de los gráficos que acompañan este artículo, el gremio busca desvirtuar algunas de esas afirmaciones. El debate está abierto.
“Aunque el sector
Panamá
con respecto al 2017
ción que es altamente competido, por lo cual trabajamos de forma continua en pro de innovar, de adoptar nuevas tecnologías y agregar valor a los escenarios que soportan la transformación digital e impactan positivamente en el desarrollo del país”, afirma Ana Karina Quessep.
tienen una especie de relación “amorodio” con el sector financiero. Y aunque esa cifra representó una disminución del 3,8% frente al mismo período de 2017, esa relación ha dado lugar a iniciativas controvertidas como el proyecto hundido de Habeas Data, que buscaba reducir el tiempo de permanencia del reporte de moras en las centrales de riesgo y la definición de un término de caducidad para la misma, o la aprobación -en la última reforma tributaria- de una sobretasa de cuatro puntos en el impuesto de renta que paga el sistema, la cual ya fue demandada ante la Corte Constitucional. “El año pasado la banca creció cuatro veces lo que creció el PIB. A mi me daría vergüenza decirles a los colombianos que hay que subir la tarifa en renta a las persona naturales, que vamos a bajar la tasa en renta a las empresas y que a los banqueros, que se cuadruplicaron el año anterior, este congreso les va a bajar la renta 30%”, justificó el promotor de la iniciativa, el senador conservador David Barguil. Los banqueros son conscientes de ello. Por eso, además de la transformación digital y la bancarización, el nuevo mantra del sector es la necesidad de crear una banca más amiga y humana que transforme la vida de los colombianos. “Una banca 4.0 que llegue a todos los segmentos económicos de forma rápida, amistosa y siempre consciente de su crucial papel en el desarrollo económico y social”, explica Juan Carlos Mora, presidente de la junta directiva de la Asociación Bancaria y de Bancolombia. “Una banca que se autoevalúa y reconoce que aún falta un largo camino en materia de educación financiera, que requiere esforzarse por comunicar
Uruguay
7%
mueve alrededor de $8 billones anuales y representa 2,8% del PIB del país. Su crecimiento promedio ha sido del 15% en los últimos 15 años y las exportaciones, según la más reciente encuesta del sector, cerraron en US$665.0 millones, en 2018, superando significativamente los 473.4 de hace 4 años (solo en el segmento de BPO). Sobre el mito de que las llamadas telefónicas son una vieja práctica del siglo pasado, Ana Karina Quessep, presiden-
Con 370.821 quejas tramitadas ante las propias entidades financieras y los defensores del consumidor financiero durante el último trimestre del año pasado, los colombianos man-
Uruguay
El crecimiento del sector en el 2018 fue de
Mientras unos creen que la tecnología viene arrasando con todo, el sector de contact center y BPO se consolida. Hoy, esta industria
te ejecutiva de la Asociación Colombiana de BPO, asegura que esta sigue siendo la mayor parte del servicio no solo en Colombia, sino a nivel global. Aunque hay que estar en constante transformación para atender a las nuevas generaciones, “la industria de BPO ha venido teniendo un cambio continuo marcado por las nuevas tecnologías que han transformado, lo cual ha llevado al gremio a evolucionar paralelamente, tanto en su alcance como en su imagen”, concluye. El sector se ha posicionado en el país como uno de los que más empleo genera con 250.000 puestos de trabajo. “Este es un sector muy dinámico y en permanente evolu-
Según los voceros del sector, el objetivo es construir una banca amiga, que colabore en el desarrollo económico y social
Chile
En una era donde lo digital prima cada vez más, pareciera estar en riesgo el futuro del sector de contact center, sin embargo, este toma fuerza y sigue creciendo.
Banca 4.0
Colombia
Sector contact center se transforma y fortalece
República Dominicana
e s pecia l
Nota: La información calculada para Colombia tiene en cuenta las tarifas máximas reportadas por cada entidad, por lo que el costo promedio para los clientes puede ser menor al costo reportado. Fuente: Instituciones reguladoras y bancarias de cada país, SFC y FMI. Cálculos Asobancaria.
51
BANCOS
BANCOS
especiales GERENTE
TA R J E TA S
Panorama de las tarjetas de crédito
Ventajas de usar tarjetas de crédito Para la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, estas son algunos de los beneficios, que al ser bien aplicados, permitirán un mejor comportamiento financiero para las personas:
• Puede diferir sus compras al plazo que desee. Recuerde que, en la mayoría de casos, al diferir a una cuota no se generan intereses.
El cobro máximo para los créditos de consumo y ordinarios en este mes de julio será de 28,92%, así lo anunció la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), y es una cifra que cae tres puntos básicos comparado con junio, cuando fue de 28,95%. bloquearon temporalmente 1.768.783 y durante ese mes hubo 411.518 tarjetas de crédito vigentes. Estos plásticos están tomando fuerza como el primer acceso de los conlas Tasas Efectivas Anuales sumidores nuevos al crécon corte al 28 de junio de dito, es decir, aquellos que 2019 para avances en efec- obtienen su primer puntaje tivo estuvieron de riesgo credientre 18,82% y ticio y que cada 28,93%; y en año es superior consumos entre a 1,5 millones 1 y 18 meses, de consumidoentre 0,00% y res. Los exper28,88%. tos financieros La reducción del Bbva consien el tope de deran que es una tasas de usura buena opción nacional, sumapara iniciar vida do a los benecrediticia, pero ficios que las sugieren que “si De los entidades finanse está empeconsumidores cieras incluyen zando a consque obtiene su en sus portafotruir el historial primer puntaje lios, son algunas crediticio gracias de crédito, una de las razones a un producto del tarjeta será sufisector real, el por las que se ha ciente. Es recoincentivado la mendable tener adquisición de una experiencia más tarjetas de exitosa en la crédito. Según el gestión de una pertenece a último reporte de tarjeta de crédito sola tarjeta de la SFC con corte crédito antes de retail, según TransUnion. al 30 de abril de asumir respon2019, en el país sabilidades adise encontraban cionales”. 15.420.376 tarjetas de créSe destaca que la adquidito vigentes, se registró la sición de estos productos cancelación de 251.770, se financieros reducen los
Según estos reportes, las tarjetas de crédito están respetando esta medida, incluso algunos bancos con tasas que se alejan de la usura. Por ejemplo,
6%
52
• Muchas tarjetas de crédi-
• También hay convenios que
to vinculan programas de millas o descuentos en establecimientos determinados cada vez que usted realice alguna compra. Estos puntos y beneficios le pueden ayudar a ahorrar dinero posteriormente.
• Existen convenios especia-
TARJETAS DE CRÉDITO VIGENTES (CORTE 30 DE JUNIO DE 2019) ENTIDADES CON MÁS ENTIDADES CON MENOS PLÁSPLÁSTICOS TICOS Banco Pichincha S.A. Colpatria – Scotiabank (2.608.118) (16918) Tuya Financiera Juriscoop C.F. (2.411.331) (15445) Bancolombia Citibank (2.367.666) (10680) Banco Falabella S.A. Coopcentral (1.664.202) (8431) Banco Davivienda Coltefinanciera (1.393.965) (582)
sirven para tener descuentos y promociones especiales en eventos culturales y visitas a restaurantes. • El uso adecuado de la tarjeta de crédito siempre va a ser la mejor carta de presentación para futuros créditos.
• Puede realizar sus compras
les para obtener descuentos en establecimientos comerciales que disminuyen en gran porcentaje el valor final
créditos no legalizados que por lo general están basados en la usura, como son los préstamos ‘gota a gota’. Los datos de la Encuesta Longitudinal Colombiana (Elca) realizada por la Universidad de los Andes, afirmó que las personas que más solicitan créditos informales tienen entre 36 y 45 años, en su mayoría pertenecen al estrato uno y la principal razón por la que aseguran buscan esta opción, es por no tener una tarjeta de crédito con la que puedan realizar avances en efectivo. También hay que tener en cuenta que uno de los motivos por los que más se desiste de las tarjetas de crédito, es por miedo a ser víctimas de ciberdelincuentes. El Índice de Seguridad de Unisys 2019 sobre la preocupación por la seguridad entre los consumidores de 13 países, donde los colombianos registraron el segundo nivel más alto, después de Filipinas, reveló que de los 1.000 encuestados en Colombia la principal preocupación para los ciudadanos es la posibilidad de que terceros accedan y utilicen la información de su tarjeta de crédito, con el 90% de los encuestados seriamente preocupados.
de la compra. Si compra de esta manera y difiere el pago a una cuota, se estará ahorrando una gran cantidad de dinero.
online, además de efectuar pagos electrónicos a través de su computador o por medio
BIOMAX
Una Tarjeta que lo acompañará en el camino Biomax y el Banco de Bogotá crearon la estrategia más efectiva para que tanquear deje de ser una preocupación: la Tarjeta de Crédito Biomax – Banco de Bogotá. Esta alianza le trae beneficios pensando en su economía, le devuelve el 10% de sus compras en combustibles o lubricantes los sábados y domingos, o el 5% de lunes a viernes en las Estaciones de Servicio Biomax y Brío. La devolución tiene un monto máximo de $100.000 pesos al mes. La Tarjeta de Crédito Biomax - Banco de Bogotá lo respalda con asistencias gratuitas para su vehículo como reiniciación de batería, envío de gasolina y
remolque de vehículo, además cuenta con los siguientes beneficios: • Tasa especial para compra de cartera. • Acceso a preventas y compra de boletas para disfrutar de diferentes eventos. • Descuentos y promociones en establecimientos. • Pagos en hoteles, restaurantes y lugares de entretenimiento. Solicitarla es muy fácil, ingrese a www.Biomax.co ó tarjetadigital.bancodebogota.com.co y disfrute de una Tarjeta de Crédito creada para acompañarlo en su camino.
53
pymes
inclusión
¿Por qué no exportan las pymes? PRINCIPALES SECTORES EXPORTADORES DE LAS PYMES TIPO SECTOR PARTICIPACIÓN Oro, otros metales y Mineras 24,7% piedras preciosas No Mineras Agrícola 17,6% No Mineras Flores y plantas vivas 17,2% No Mineras Metalmecánica 8,1% Petróleos y sus deri4,2% Mineras vados Mineras Carbón 4,1% No Mineras Textiles y confesiones 3,9% Cuero manufacturas No Mineras 2,8% de cuero No Mineras Agroindustrial 2,5% No Mineras Acuícola y pequero 2,0%
El tejido empresarial colombiano está compuesto por mipymes, las cuales representan cerca de un 70% del empleo nacional. Agrupando los micro, pequeños y medianos empresarios, la participación que tienen en la industria es solamente del 33%, según Saúl Pineda Hoyos, Viceministro de Desarrollo Empresarial,
quien agrega que esa disparidad en la participación de la producción industrial y en el empleo habla de grandes problemas de informalidad y de baja productividad, que afectan la capacidad exportadora de estas empresas. Las cifras del Registro Único Empresarial y Social (Rues) de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), evidencian que solo cerca del 8% del total de las pymes en Colombia exportan. De acuerdo con el Departamento Adminis-
54
trativo Nacional de Estadística (Dane), entre 2014 y 2018, 7.525 pymes realizaron alguna exportación, de estas, el 66,9% corresponde a no mineras y el 33,1% a mineras, con un monto de US$15.040 millones y US$7.429 millones, respectivamente. Otra de las principales razones es la falta de conocimiento sobre cómo exportar y las posibilidades que hay para hacerlo. Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, afirma que estudios de la entidad indican que las empresas medianas que exporten pueden incrementar hasta un 40% sus ventas frente a las medianas que no se internacionalizan. Pero las pymes no están aprovechando los 16 acuerdos comerciales vigentes que tiene Colombia con 60
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EMPRESAS PYMES PARA EL PERIODO 2014-2018 PÁIS DESTINO USD FOB Estados Unidos 9.393.754.460 Suiza 1.246.067.752 Ecuador 866.031.981 Países Bajos 670.785.170 China 634.372.185 Japón 546.553.131 Panamá 521.078.804 Venezuela 516.695.044 Santa Lucía 481.805.951 México 471.597.163 Fuente: ProColombia
países, que en conjunto suman un mercado de más de 1.500 millones de consumidores a los que el país tiene acceso de forma preferencial, es decir, con bajas tasas arancelarias que en la gran mayoría de los casos llegan a 0%. “Hay potencial importante para el crecimiento del número de pymes exportadoras. De acuerdo con la presencia que tiene ProColombia a nivel regional, vemos que hay un tejido empresarial fuerte y un gran potencial para que todos se animen a exportar. Para eso venimos desarrollando diferentes jornadas de sensibilización como Futurexpo, una herramienta creada por la entidad para tomarse las regiones y en un día invitarlas a creer en la internacionalización de los bienes y servicios”, comenta Santoro. Los análisis del perfil de las empresas exportadoras realizados por Confecámaras indican que estas compañías se caracterizan por contar con un grado de maduración que les permite estar mejor preparadas para los retos que impone el mercado internacional. En este sentido, argumentan que es importante que desde las regiones se trabaje en la consolidación del tejido empresarial, con énfasis en las vocaciones productivas y el potencial exportador, apoyando a las empresas jóvenes para que se conviertan en compañías sólidas, perdurables y con empleo estable, aspectos claves para su competitividad en los mercados locales y externos.
Pymes, rezagadas en inclusión financiera
Aunque en los últimos años se ha incrementado el número de empresas con al menos un producto financiero las medianas y pequeñas empresas siguen rezagadas. Desconocer los beneficios que trae para una compañía el uso de servicios financieros formales ha hecho que las empresas recurran a este tipo de oferta. Muestra de ello es resul-
tado reciente de la Gran Encuesta a las Microempresas, donde se destaca la falta de participación de las pequeñas, medianas y micro empresas en el sistema financiero formal. Entre las razones más comunes para evitar el uso de estos servicios para las microempresas está el exceso de trámites y que los empresarios no lo consideran una herramienta necesaria para su actividad económica. En el caso de las Pymes, las razones dadas se refieren a la autoexclusión y, en un mucho menor porcentaje, a los
El número de firmas con al menos un producto financiero pasó de más de 680.000 en 2014 a cerca de 950.000 en 2018, un aumento de
9%
promedio anual.
costos del producto y el exceso de trámites. Cabe resaltar que en los últimos años la inclusión financiera empresarial ha tenido una tendencia creciente en Colombia. El número de firmas con al menos un producto financiero pasó de más de 680.000 en 2014 a cerca de 950.000 en 2018, un aumento de 9% promedio anual. Sin embargo, pese a esta positiva tendencia en cuanto a acceso, las empresas colombianas muestran un rezago. Especialmente, en materia de cuentas de ahorro se observa una proporción significativa de inactividad. Más del 50% de las empresas que tienen este producto financiero no lo utiliza. Por medio del análisis de algunos estudios de demanda se ha encontrado que menos del 40% de las Pymes en el país accedió al crédito formal en 2018, cifra que para las microempresas fue de niveles inferiores al 20% durante el mismo periodo. Lo más preocupante es el hecho de que esta condición se asocia principalmente con factores de autoexclusión por parte de las firmas y con variables relacionadas a su nivel de formalidad, lo que conlleva a seguir fomentando las iniciativas de formalización y educación financiera enfocadas en este tipo de firmas. Entre otras medidas para fortalecer la dinámica de la inclusión financiera empresarial existe la necesidad de ahondar en iniciativas para garantizar un mayor uso de los productos financieros entre los empresarios colombianos. Además, es necesario fortalecer las políticas públicas encaminadas a fomentar la formalización empresarial y los programas de educación financiera empresarial, con el fin de que las firmas pertenecientes al segmento Mipyme entiendan los beneficios de efectuar ahorro formal y de generar un historial crediticio para el funcionamiento de sus negocios.
Razones por las que las Mipymes no usan productos financieros Microempresas: Exceso de trámites Los empresarios no lo consideran una herramienta necesaria para su actividad económica
Pymes:
44% 17%
64%
Autoexclusión Costos del producto
13%
Exceso de trámites
9%
55
VIDA GERENTE Monos busca el aumento del consumo de cine local
Según cifras del Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica "Proimágenes Colombia", el país cuenta con 1.172 salas de cine en las que se exhibieron 360 estrenos en 2018. Aunque el cine colombiano dejó de ser la ‘cenicienta’, según cifras del Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica "Proimágenes Colombia, el país cuenta con 1.172
como se comportan las minisociedades. Lo que hace la guerra es que de alguna manera genera una ventana vertiginosa al alma, por eso la gente que la vive con un compañero lo convierte en su hermano del alma para el resto de la vida.
salas de cine en las que se exhibieron 360 estrenos en 2018, de los cuales 41 R.G. ¿Por qué es para disfrutarla fueron películas colombianas que sola- especialmente en un cine? mente tuvieron 2,1 millones de espec- A.L: ‘Monos’ tiene unos especiales sonitadores, un porcentaje bajo comparado dos que percibes. En un cuarto oscuro a los 64 millones que asistieron el año pasé, junto al equipo de diseño sonoro anterior a los cines. algunas semanas creando una experiencia La baja asistencia no tiene ideal para disfrutar en un cine. que ver con la calidad de Y me refiero a todos los sonilas producciones, ya que en dos junto con la música. Todo Colombia se han realizado esto está diseñado para ver y es el promedio producciones como Pájaescuchar exclusivamente en por día de ros de Verano y Colom- espectadores que una sala de cine. bia Magia Salvaje que han van a cine en el país. logrado la aceptación de R.G. ¿Cómo lograr descula crítica profesional y del brir varios actores naturapúblico colombiano. les al mismo tiempo? A esa tendencia busca sumarse la pelí- A.L: El protagonista de la película es un cula ‘Monos’, que recibió el premio grupo, una manada, y la desintegración de de Mejor Ficción del Festival de Cine esa manada es lo que refleja una sociedad. Latinoamericano de Toulouse, Mejor Unir un grupo de actores, la mayoría sin Música Original del Festival de Cine experiencia en cine, que participaron en de Buenos Aires BAFICI, entre otros una preproducción en la que convivieron reconocimientos. un poco más de un mes, me permitió Según su director, Alejandro Landes identificar el grupo que se fue armando Echavarría, ‘Monos’ se enfrentará en por sí solo. agosto al público más importante, el R.G. ¿Cómo logran trabajar con colombiano, aunque ya afrontó a la crí- Peter Zuccarini? tica del país en el Festival Internacio- A.L: Contratar con tarifas normales el nal de Cine de Cartagena 2019 donde trabajo del fotógrafo Zuccarini quien se alzó con el Premio del Público. participó en Piratas del Caribe, era algo imposible, pero afortunadamente él apoya Revista Gerente: ¿Qué tipo de algunos proyectos independientes y nos película es ‘Monos’? escogió. Fue increíble tenerlo ahí, las Alejandro Landes: Es una película escenas bajo el agua son muy impresiode guerra, pero también de adolescen- nantes y no creo que lo podríamos haber cia. Habla de la naturaleza humana por hecho sin él, fue un gran privilegio.
175.000
56
sa l u d
¡Mucho ojo al oído!
En Colombia existen cerca de 500.000 personas sordas y cerca de 5 millones con riesgo de pérdida auditiva. El uso indiscriminado de audífonos e incluso, nadar durante espacios prolongados sin protección, pueden desembocar en una hipoacusia. ¿Es de los que le gusta usar audífonos mientras entrena en el gimnasio cuando está en la oficina o Simplemente, cuando va en un bus de transporte público? Hay que
tener cuidado: el uso de aparatos por tiempo excesivo y a un volumen inadecuado, puede desembocar en una hipoacusia, lo que en el lenguaje común se conoce como sordera. Lo cierto es que el crecimiento desmedido de las ciudades y el uso no adecuado de la tecnología, están haciendo que cada vez en el mundo haya más ruido y por ende más personas con problemas de audición. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad hay alrededor de 466 millones de personas que sufren sordera moderada o severa, y se estima que en el año 2030 serán 630 millones y en 2050 casi 900 millones. El riesgo de quedar sordo, no es tan lejano. “Hay mucha sordera en pacientes jóvenes por cuenta del trauma acústico: tanto por el mal uso de audífonos como exposición a conciertos con ruido de alta intensidad. También vemos personas mayores con problemas auditivos por una gran exposición al ruido sin protección”, comenta el otólogo, Julián Alejandro Ramírez. Teniendo en cuenta que 4 de cada 100 personas sordas se ubica en un rango entre los 0 meses y los cinco años de edad, la recomendación de los expertos es, en caso de ver comportamientos que indiquen que los bebés no están escuchando de manera correcta, es acudir a un profesional de la audición para hacer los análisis y exámenes correspondientes, antes
de que sea demasiado tarde.
Las razones
De acuerdo con la OMS, otras de las principales causas de pérdida la audición son enfermedades genéticas, complicaciones al momento del nacimiento, meningitis, algunas enfermedades infecciosas, el uso inadecuado de medicamentos específicos y procesos naturales como el envejecimiento. Otra de las causas menos difundidas de la sordera es una otitis mal cuidada y que se produce principalmente en niños. “Infortunadamente como no tenemos esa cultura de detección vemos señales de alerta cuando la persona empieza a pedir que le repitan las palabras, se dejan de escuchar ruidos de frecuencias altas
como las voces femeninas o los timbres de un teléfono”, comenta Andrea Bravo, directora Clínica para América Latina de Med-El, una firma que se especializa en implantes cocleares y participa en un 40% de las ventas de una industria que en Colombia factura unos $50.000 millones anuales. Precisamente, una de las alternativas para ayudar a estas personas es este dispositivo médico capaz de sustituir el sentido de la audición: hoy se implantan entre 400 y 500 al año en Colombia. Según los especialistas, este proceso debe ir acompañado de una terapia de rehabilitación para que sea exitoso. Así que, en una sociedad que está más que nunca expuesta al ruido, hay que abrirle los ojos a los oídos, antes de que sea demasiado tarde.
Ley de tamizaje La aprobación de la Ley de tamizaje neonatal hace unos meses, es un avance contundente en la posibilidad de rehabilitar a un menor con problemas de sordera. La norma permitirá que cerca de 660.000 niños, que en promedio nacen cada año, se beneficien con la aplicación de siete pruebas para identificar enfermedades como hiperclasia suprarrenal, galactosemia, fibrosis quística, además de ceguera y sordera.
En una sociedad que está más que nunca expuesta al ruido, hay que abrirle los ojos a los oídos, antes de que sea demasiado tarde. 57
VIDA GERENTE b i e n estar
Hacer amigos, más difícil después de los 30
Cuando se pasa por esta edad los círculos sociales empiezan a cerrarse y la consecución de nuevas amistades se hace más complicada. ¿Por qué? Tener cada vez menos amistades al llegar a los 30 años de edad es un fenómeno común. Según un estudio realizado por las universidades Aalto en Finlandia, y Oxford, de Reino Unido, en 2016 se confirmó la teoría de que con la edad se reduce el círculo de contactos.
De acuerdo con el análisis realizado, por ejemplo a las llamadas realizadas de las personas que participaron en el estudio, se concluyó que los círculos de amistades
58
alcanzan su máximo sobre los 25 años. Después de esta edad, hay una caída en picada, especialmente en el caso de los hombres, que mantienen menos amigos conforme se adentran en la treintena. Natalia Cantó, experta en sociología de las emociones y profesora en la Universidad Oberta de Catalunya, confirma que la sensación de que es más difícil hacer amigos pasados los 30 es cierta. Pero según ella, "no tiene tanto que ver con la edad como con las circunstancias de vida". “No es que se pier-
dan las habilidades sociales, sino que normalmente empezamos a trabajar de forma regular y a veces pasamos de vivir con nuestros padres, por nuestra cuenta o en un piso compartido a vivir con nuestra pareja y/o con nuestros hijos", dice. Según la investigadora, esto hace que el horizonte de las responsabilidades cambie totalmente y el tiempo que se puede dedicar a cultivar nuevas amistades, e incluso a cuidar las que ya se tienen, sea escaso. Por su parte, respecto a este mismo fenómeno, Cristina Vidal, psicóloga y directora del centro asistencial Centre PsiCo Lleida, añade que las amistades adultas vienen más de las afinidades que de la casualidad infantil, por eso es más compleja su búsqueda. "Para conocer gente a partir de los 30 es más sencillo buscar personas en contextos afines o que desempeñen roles similares a los nuestros. Si tenemos hijos, con personas con hijos; y si no, con personas sin hijos. Del mismo modo, si por ejemplo se sigue una vida saludable y se practica deporte, se encajará más con personas que lleven este estilo de vida", dice Vidal. Otro ámbito en el que pueden surgir amistades a partir de los 30 años es en el trabajo, dada la cantidad de tiempo que se invierte en este, compartiendo un mismo espacios y proyectos. Estas nuevas amistades de la madurez suelen ser distintas a las de las personas más jóvenes. Por lo general, son amistades más basadas en afinidades. Pero, además, como explica la psicóloga Vidal, a esa edad se es más selectivo porque cada uno se conoce mejor y conoce más lo que le gusta y lo que no. Este nivel de autoconocimiento frena un poco el paso de la amistad superficial a la íntima, la cual no se hace con cualquiera, convirtiéndolo en algo menos probable, aunque más seguro. "A partir de los 30, ya hemos acumulado decepciones y somos más prudentes también a la hora de confiar", añade Vidal.
El problema de relacionamiento después de los 30 años no es solo perder contactos, sino que además nunca se recuperan.