Encastes taurinos Albaserrada
Encastes taurinos
Contenido 1 Árbol genealógico del encaste Albaserrada ����������������������������������������������������������� 3 2 Morfología del encaste ����������������������������������������������������������������������������������������� 5 3 La lidia de un Albaserrada ����������������������������������������������������������������������������������� 7 El toro de salida ������������������������������������������������������������������������������������������������� 8 El toro en la suerte de varas �������������������������������������������������������������������������������� 8 Banderillas ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 8 Faena de muleta ������������������������������������������������������������������������������������������������� 9 Cómo someter a un toro de Albaserrada ������������������������������������������������������������ 9 4 Características del encaste en la pelea ����������������������������������������������������������������� 11 5 Cómo sería una persona de este encaste ������������������������������������������������������������� 13 La persona Albaserrada ������������������������������������������������������������������������������������ 14 6 Análisis del presente y futuro del encaste ����������������������������������������������������������� 15 Estudio de la evolución del número de ganaderías del encaste en los últimos años ������������������������������������������������������������������������� 16 Estudio de la evolución del encaste dentro de la fiesta �������������������������������������� 17 Debilidades del encaste ������������������������������������������������������������������������������������ 17 Oportunidades ������������������������������������������������������������������������������������������������ 17 7 Ganaderías de referencia ������������������������������������������������������������������������������������ 18 Cría del toro bravo ����������������������������������������������������������������������������������������������� 20 Añojo �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 21 Eral ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 22 Utrero �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 22 Cuatreño ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 22 Cinqueño ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 23
Maquetación: Emiliano Molina | Textos: Jesús González | Coordinación: Gloria García
Albaserrada
1
Árbol genealógico del encaste A lbaserrada
3
Encastes taurinos
una ganadería lo mejor de Saltillo con lo mejor de Eduardo Ibarra, ambos con el entronque en Vistahermosa. Tras varios años de selección, a su hermano le vendió una partida de vacas más ásperas, aquéllas en las que predominaban los genes del entronque de Saltillo.
El Marques de Albaserrada adquirió en 1913 una porción de la ganadería de su hermano, el Marqués de Santa Coloma. Éste le vendió la parte con más influencia de Saltillo, la que tenía más genio y sentido aunque, por el contrario, atesoraban movilidad y casta. El Marques de Santa Coloma trató de aunar en
Árbol genealógico del encaste Albaserrada
4
Albaserrada
2
MorfologĂa del encaste
5
Encastes taurinos
En la cornamenta pueden encontrarse dos tipos: • Los que tienen mayor influencia Saltillo: cornamentas finas y bastante longitudinales, con una terminación hacia arriba (cornivueltos, cornipasos o veletos) • Los que tienen una mayor influencia Santa Coloma: cornamenta más ancha y formas más apretadas (corniapretados, cornidelanteros o incluso gachos)
El encaste de Albaserrada tiene unas características muy parecidas a las de Saltillo, con algunas diferencias procedentes del encaste de Santa Coloma. El resultado es un toro con capas cárdenas y negras; es usual encontrarlas acompañadas de accidentes como bragados, entrepelados y meanos. Los toros de este encaste son de un tamaño menudo, sin demasiado cuerpo, con morillos no muy pronunciados y poco aparatosos, cara alargada y cuello bastante largo, a la vez que móvil. La principal diferencia con sus antecesores del encaste de Saltillo es el volumen del cuerpo, que suele ser de mayor tamaño.
La morfología de este encaste es muy semejante a la morfología de los Saltillos, con algunas diferencias: normalmente se reflejan en una mayor corpulencia, tanto del cuerpo como de las cornaduras, siendo el resto un toro con un prototipo fiel a los Saltillos.
La cara de los toros de este encaste suele ser de cabeza estrecha y alargada; no obstante, aquellos ejemplares con una mayor influencia Santa Coloma son anchos de sienes y hocico más achatado.
6
Albaserrada
3
La lidia de un Albaserrada
7
Encastes taurinos
El toro de salida
mente agudiza el ingenio. Esto, traído a la lidia de un Albaserrada, supone que cuando se les pega demasiado desarrollan mucho sentido y comienzan a plantear más complicaciones de las normales, puesto que utilizan su inteligencia como defensa. A diferencia de otros encastes, que suelen presentar una falta de movilidad (que supone un menor peligro) cuando se les pega demasiado, los toros de Albaserrada desarrollan más genio y sentido, lo que se traduce en más peligro y más riesgo de cornada. Los toros de este encaste aparentemente no tienen problema en recibir los puyazos que sean necesarios, lo cual suele ser peligroso, puesto que al no manifestar síntomas aparentes de falta de fuerza reciben un castigo desproporcionado. Una forma de identificar si el toro Albaserrada está recibiendo más castigo del correspondiente es observar el comportamiento del animal debajo del caballo: puesto que es un toro que reacciona durmiéndose cuando siente más castigo del debido y sin posibilidad de abatir al caballo, deja de empujar y queda en una actitud en la que renuncia a la pelea, bajo el caballo y sin huir.
Es un toro frío de salida, bastante reservón, que no da juego al lucimiento con el capote dado que suele quedarse corto en las fases iniciales. Este toro tiene la dificultad de que se orienta muy rápido y aprende pronto, lo que implica que todo lo que no se haga correctamente va a ir en perjuicio de la lidia: requiere ser sometido desde el inicio o planteará cada vez más dificultades. En el primer tercio el torero debe centrarse en meter al toro en la muleta, llevarlo muy tapado y dedicarse a lidiarlo; es preferible sacrificar el lucimiento con el capote y que el animal descubra1 al torero. Lo contrario supondría una lección aprendida por parte del toro, que intentaría repetir posteriormente.
El toro en la suerte de varas En el caballo se emplea con facilidad si el castigo se suministra en su justa medida. La reacción del toro cuando se le somete al castigo del caballo suele ser positiva, dado que se atempera y empieza a embestir con más suavidad. El problema viene cuando le pegan demasiado, ya que termina derivando en genio a modo de defensa. Dicen que cuando aparece la fatiga es cuando la
Banderillas En el tercio de banderillas el toro Albaserrada necesita que se le haga muy bien la brega, dado que estos ejemplares son tremendamente listos y los errores de los subalternos hacen que el toro aprenda. Este tipo de toro mide muy bien las distancias y si no se le
1 Descubrir al torero: Cuando el torero quita los engaños al toro o bien éste encuentra huecos entre los engaños y el torero.
8
Albaserrada
muleta y muy tapada la cara con la mano izquierda, la muleta va con vuelos sueltos (muleta sin la ayuda2 va menos estirada), lo que facilita que la cara del animal quede más tapada y en los muletazos no quede al descubierto el torero. Cuando la faena está más avanzada y aparece la fatiga, el toro se defiende desarrollando mucho sentido y planteando más complicaciones al torero.
aguanta o se abre antes de tiempo el toro va a esperar. Es un toro inteligente, que responde sólo cuando se le hacen las cosas de frente y no se intenta engañarle, algo que detectan enseguida.
Cómo someter a un toro de Albaserrada El toro de Albaserrada puede ser la cara y la cruz dependiendo de la lidia que se le administre. Es un animal que requiere una gran dosis de inteligencia para dominarle, dado que el toro de este encaste puede repetir en la muleta humillando y con el motor y transmisión necesarios para cortar orejas en cualquier plaza del mundo. El problema es que es capaz de lo mejor y de lo peor si se le hacen mal las cosas, puesto que aprende con suma facilidad, siendo muy sensible a los errores o las faenas que se hacen sin la verdad por delante. Con el toro de Albaserrada tenemos que medir el castigo, dado que cuando el animal se siente falto de fuerza agudiza el ingenio, aprende y plantea muchas complicaciones, como revolverse buscando al torero, hacer hilo por el cuerpo en lugar de atender a la muleta, cortar el viaje a los banderilleros, etc. Por el contrario, cuando se mete en la muleta y rompe a
Faena de muleta El toro de Albaserrada es exigente con la muleta, como toro bravo que requiere que se le haga la faena en los medios de la plaza y que el torero le mande y someta. La lidia requiere llevar al toro empapado en la muleta de tal manera que se oriente lo menos posible; por la misma razón, la distancia correcta para el toro de Albaserrada es la media distancia, dado que al citarle de lejos aumenta la probabilidad de que haga por el torero, en lugar de por la muleta. Es un toro que repite a un ritmo cómodo para el torero y con gran transmisión, un toro que admite en la lidia largas tandas, que le bajen la mano y le hagan humillar. Por todo ello, lo más importante es que genera espectáculo. En la faena de muleta es un toro que va bien por los dos pitones, pero como necesita ir muy metido en la
2 Ayuda de la muleta: simula el estoque y sirve para estirar la panza de la muleta. Con la mano derecha se suele torear con la ayuda, teniendo la muleta más amplitud.
9
Encastes taurinos
Las dotes de un torero para dominar al toro de este encaste son inteligencia, valor y técnica, pero la más importante quizá sea la inteligencia para hacerle la lidia que le permita sacar lo mejor del ejemplar sin apenas plantear complicaciones. El animal de este encaste puede darnos lo mejor o lo peor, todo depende de la manera en que se pueda plantear la faena y cómo se le haga la lidia, dado que son los toros más sensibles y más inteligentes de la cabaña brava.
embestir no es inagotable, siendo la embestida cada vez de mayor calidad. Con el toro de Albaserrada el torero no debe dejar huecos entre la muleta y el cuerpo, ya que si se deja ver y le descubre una vez aprende y lo repetirá siempre. Por lo tanto, para someter a un toro de Albaserrada es suficiente con darle el castigo en su justa medida (como a todos los toros), llevarlo muy metido en la muleta, evitando ser descubierto y tirando del mismo. Es un toro que admite mucha exigencia, puesto que tiene mucho motor y un fondo de faena inagotable. La embestida conseguida de este encaste tiene una gran transmisión y de lo que nunca adolece es de inmovilidad. El toro de este encaste se defiende mucho cuando viene el término de la faena, pudiendo terminar siendo reservón, pero nunca estaremos ante un toro inmóvil.
10
Albaserrada
4
CaracterĂsticas del encaste en la pelea
11
Encastes taurinos
NOBLEZA
FIJEZA
TRANSMISIÓN
DURACIÓN DE LA FAENA
MEDIA-BAJA
ALTA
ALTA
ALTA
Características del encaste en la pelea
Transmisión: alta. Repite con viveza y si se le cuida medianamente en el caballo puede repetir sin descanso con muletazos largos y ritmo cómodo para el torero. Es difícil que el público se aburra cuando hay un toro bravo en la plaza y por ello, corten orejas o no, los espectadores no quedan indiferentes.
Entrega: media–baja. El toro de Albaserrada se entrega siempre y cuando el torero le haga una lidia acorde con los requerimientos del toro; se entrega siempre que el torero no cometa errores. Si al toro se le pega demasiado o si en la lidia se cometen muchos errores, desarrolla sentido y con ello peligro. Es complicado tener la suficiente profesionalidad y capacidad para hacer que estos toros se entreguen sin plantear complicaciones desde el inicio, ya que dada su inteligencia captan todos los detalles y no perdonan los errores.
Duración de la faena: alta. Es un toro que nunca se va a rajar. Al término de la faena el animal está más agotado y se defiende más, pero quizá sean los toros que tengan más fondo y que más movilidad presenten, con o sin peligro, pero con emoción.
Fijeza: alta. Los toros de Albaserrada tienen una gran fijeza desde el inicio de la lidia; son poco distraídos y se fijan en todo, para lo bueno y para lo malo.
12
Albaserrada
5
C贸mo ser铆a una persona de este encaste
13
Encastes taurinos
La persona Albaserrada
los banderilleros, al torero le corta muletazos buscando el cuerpo y aprovecha los errores del que tiene delante para desarmarle.
La persona Albaserrada sería una persona hiperactiva, siempre dispuesta a la hora de contar con ella para cualquier cosa. Son personas, al igual que los toros, muy sensibles e inteligentes: sensibles porque son capaces de lo mejor y lo peor, tanto si se les cuida como si se les
La persona de este encaste es bastante activa y tremendamente laboriosa, que no elude el trabajo y siempre está preparada para asumir cualquier nuevo reto. Son personas con un fondo inagotable y cuando se meten en faena no se conforman con algo mediocre, mostrando codicia por hacer las cosas de manera excepcional. El toro de este encaste es posiblemente el toro que más transmisión y emoción esconde detrás de cada muletazo, que más fondo tiene en la faena, siendo ilimitada hasta que el torero decida cortar con ella. Las personas con una personalidad muy marcada suelen ser bastante complicadas de manejar, tanto en la lidia del día a día como en la casa; pero son estas personas las que son capaces de desarrollar proyectos verdaderamente excepcionales y fuera de lo normal.
castiga, aunque cuando se les castiga o se les carga con mucho trabajo pronto sienten que les están pegando demasiado y de forma injusta; inteligentes porque utilizan su inteligencia para terminar con su oponente, siendo adversarios peligrosos, puesto que se dan cuenta rápidamente de las debilidades del mismo y pueden devolver el golpe. Son bastante rencorosos, ya que una vez sienten que están siendo castigados injustamente tratan de revolverse. Cuando hablamos del toro de Albaserrada comentamos que si se le pega demasiado se defiende desarrollando sentido y comienza a utilizar toda su inteligencia, de tal manera que mide los terrenos a 14
Albaserrada
6
Anรกlisis del presente y futuro del encaste
15
Encastes taurinos
Estudio de la evolución del número de ganaderías del encaste en los últimos años
los toros, puesto que la casta que atesoran les hace ser poco deseados frente a otros encastes en los que prima la nobleza. Es uno de los encastes que más seguidores está ganando a medida que crece la inmovilidad de la cabaña brava.
En la actualidad existen unas seis ganaderías del encaste Albaserrada, de los cuales tres pertenecen a la Unión de Criadores de Lidia. El encaste Albaserrada es el undécimo encaste en número de ganaderías y representa el 1% de todas ellas, proporción que se mantiene dado que es un encaste muy complicado de conseguir para las personas que quieren iniciarse como ganaderos. Son pocas las ganaderías que lo tienen y menos las que están dispuestas a vender, si no se entra en el circuito de las grandes ferias donde prima la calidad del toro, donde el público exige la asistencia de ciertas ganaderías, donde los toreros que quieran despuntar tienen que tragar con este tipo de corridas. Fuera de este circuito de grandes plazas donde los toreros se juegan parte de carrera es muy complicado vender
Los ganaderos de Albaserrada no son proclives al cruce con otros encastes, como se ha puesto en evidencia a lo largo de los años, ya es un encaste con sangre de Saltillo y de Santa Coloma que atesoran motor y facultades. Las ganaderías de este encaste no han tenido la necesidad de cruzar sus toros: en los últimos 20 años han sido las ganaderías con más prestigio de todo el panorama taurino. Por este motivo, en la mayor parte de las ganaderías sigue siendo puro, lo que puede suponer un problema dado que puede degenerar en consaguinidad con los problemas que ello supone si no se refresca la sangre.
Porcentaje de representación del encaste Albaserrada
16
Albaserrada
Estudio de la evolución del encaste dentro de la fiesta
fortaleza es que las principales ganaderías de este encaste llevan cosechando éxitos los últimos veinte años y eso les da una posición de prestigio.
Debilidades del encaste Oportunidades Es un toro muy exigente que puede plantear muchos problemas y dificultades a los oponentes si no se hacen bien las cosas. Existen pocos toreros que reúnan la suficiente inteligencia, valor y técnica como para poder abordar la lidia de un toro de este encaste con el suficiente éxito. Puede llegar a darse en los próximos años una consanguinidad si no se refresca la sangre, puesto que son muy pocas las ganaderías que trabajan este encaste y todas llevadas de una manera muy diferente, lo que hace complicado que puedan refrescar.
En el momento actual de la cabaña brava, el encaste Albaserrada es el que tiene más tirón por la fortaleza y emoción que transmiten sus toros, características que cuadran con la tendencia que toman los gustos de un público cada vez más cansado de la falta de casta. Si lo apreciado en el público se consolida como una tendencia huyendo de la inmovilidad, el encaste de Albaserrada sería objeto, si cabe, de mayor deseo.
Fortalezas Las principales fortalezas de este encaste son la transmisión, fondo de faena y personalidad del animal; esto ha hecho que Albaserrada tenga un público muy fiel en las principales plazas españolas. La gran ventaja de Albaserrada frente al resto es que la gente acude a la plaza en muchas ocasiones a ver los toros independientemente del cartel de toreros. Una gran
Debilidades 1 Exigencia del toro 2 Consanguinidad degenerada
Fortalezas 1 Transmisión 2 Fondo de faena del toro y movilidad 1 Tendencia de gustos hacia un toro con características propias del encaste Albaserrada Oportunidades
Características del encaste
17
Encastes taurinos
7
GanaderĂas de referencia
18
Albaserrada
El encaste de Albaserrada debe la mayor parte de su prestigio a los éxitos cosechados por la ganadería de Vitorino Martín. Es de las ganaderías más exitosas en los últimos 20 años con un impecable palmarés: Desde 1969 ha conseguido 86 vueltas al ruedo y 5 indultos habiendo sido premiados 39 en plazas de primera categoría de España y Francia (16 en Madrid), 27 en plazas de segunda categoría y 20 en plazas de tercera. A este palmarés hay que añadir los premios que les han brindado, entre los que podemos mencionar los premios a la mejor corrida de San Isidro en 2001 y 2003, mejor corrida de feria de Abril 2005 y 2008, así como un sinfín de premios procedentes de peñas, instituciones y organismos públicos. Otras ganaderías de referencia son la de Adolfo Martín y José Escolar, que de igual manera han cosechado grandes éxitos a lo largo de su carrera.
19
Encastes taurinos
Cría del toro bravo El toro no tiene nada en su interior que no pueda ser predecible, porque, al igual que el humano, un toro es bravo o manso hasta en la forma de dormir. Es un animal totalmente predecible, totalmente honesto, totalmente ingenuo, inseguro, miedoso, pero todas sus deficiencias quedan anuladas por su fuerza, entrega y sacrificio, por la manera de afrontar la muerte y la valentía con la que lucha contra la adversidad. Vamos a narrar en primera persona la cría del toro bravo desde su concepción hasta que sale por la puerta de toriles; la muerte es el espectáculo y tras las bambalinas quedan todos los días de su vida, que no dejan de estar anunciando lo que acontecerá en el ruedo por su carisma.
El toro es un animal que nace, vive y muere en libertad. Es precisamente el ser del toro bravo, la libertad para escoger cómo vivir y cómo morir, la condición más humana de un animal. Es el único animal de la tierra que se enfrenta a la muerte cuando se le presenta delante de la forma más noble y elegante. Un animal con tanta personalidad y carácter no puede ser sencillo de criar, donde el hoy y el mañana son aventuras distintas y exigen de aquellos que los crían inteligencia, humildad, valentía, etc. Este anexo es un homenaje al toro y a todas las personas que cada día se levantan y dan el todo por el todo viviendo por y para el toro bravo, transformándose en sus cómplices cada vez que se pelean, cada vez que sufren, se matan o son embarcados para ser lidiados. Todo lo viven y con todo son los partícipes de la fiesta, que no es otra cosa que el reflejo de los valores más nobles del mundo real.
La cubrición empieza cuando los sementales son puestos con las vacas, enlotando vacas con cada semental. El ganadero hace los lotes en función de múltiples parámetros y decide el momento según dos variables: climatología y año ganadero. El año ganadero empieza el 1 de julio; todo animal que nazca después del 30 de junio pertenece al siguiente año. Los toros tienen una vida máxima de cinco años oficiales para ser lidiados en base al año ganadero, por lo que un animal que nazca el 30 de junio es un año mayor que el que nace en julio, con la desventaja de tener un tamaño inferior a los de su camada (la gestación de una vaca es como el de un ser humano: nueve meses). La climatología es un condicionante muy importante al poner los sementales con las vacas, dado que los becerros son muy vulnerables en los primeros meses y una climatología adversa puede suponer un aumento de la tasa de mortalidad. En Andalucía los sementales están todo el año con las vacas, mientras que en Salamanca los unen en los meses de verano
El toro bravo asume dicho nombre por todo lo que es, tanto en el campo pastando como luchando en la plaza; a medida que va creciendo va desarrollando una personalidad, una forma de relacionarse con sus compañeros de camada, ganaderos y visitantes. Como hemos comentado, el toro bravo se desarrolla en la más absoluta libertad, forjándose en el día a día, dejando entrever lo que lleva dentro en su forma de vivir. Observando el comportamiento del toro en el campo se puede apreciar cuál va a ser la forma de enfrentarse a la muerte en la plaza. No hay animal que tenga la oportunidad de ser admirado por la manera de enfrentarse a la muerte; muchos de ellos tienen fecha y lugar de muerte desde que nacen, siendo en el mejor de los casos indultados.
20
Albaserrada
para que empiecen a nacer al final de la primavera (en Salamanca los inviernos son muy duros); en Extremadura los sementales se echan en diciembre para que nazcan en el invierno, ya que son más suaves. Los becerros con menos de un año de edad están con las madres durante el primer año, alimentados únicamente por la leche materna durante los primeros meses y después con un pienso especial denominado “pienso de arranque”. Antes de que comience la siguiente paridera se le quitan a la madre los becerros, de manera que las vacas puedan cuidar las crías que vienen de camino. El becerro comienza a tener su primer contacto con la realidad cuando cumple el año, al verse separado de la madre. La persona que dentro de la ganadería se encarga de la cría y cuidado de los machos se denomina “mayoral”, mientras que la persona encargada del cuidado de las hembras y becerros se denomina “vaquero”.
•
•
•
Añojo El becerro es considerado añojo cuando tiene un año de edad, momento en el que se le retira a la madre para que ésta pueda criar al becerrito que viene de camino: en caso de no quitarle el añojo a la vaca madre, éste impediría que el becerro que viene en camino se criase. El añojo tiene su primera prueba de fuego cuando lo marcan para su identificación con un hierro ardiendo. La identificación de un animal bravo consiste en cinco marcas: • Guarismo: número del nacimiento, está ubicado en la paletilla delantera. • Número: es el dígito de camada que tiene el animal. Lo normal es que cada año se empiece por 0, llevando correlación independiente
las hembras de los machos. Algunas ganaderías mantienen la correlación del año anterior de tal manera que el primer número de cada año es el siguiente al último del año anterior. Esta marca se encuentra ubicada en los costillares. Marca de la casa: todas las ganaderías tiene una marca identificativa propia. Esta marca suele ir ubicada en la pata trasera (cuadril), pero algunas ganaderías prefieren ubicarla en la solana (parte superior de la cadera) con el fin de darle más visibilidad al hierro en la plaza de toros. La señal del grupo: es la marca distintiva del grupo taurino al que pertenece. El grupo más famoso es la Unión de Criadores de Lidia, en el que se encuentran las ganaderías más prestigiosas y donde se fomenta la competitividad (la marca de la Unión es la “U”). Esta señal suele estar ubicada en la solana (parte superior de la pata trasera a la altura de la cadera). Algunos ganaderos la ponen en la pata trasera porque prefieren poner la marca de la casa en esa ubicación. Señal de la oreja: cada ganadero tiene una distintiva y se hace cortando la oreja. Hay muchos tipos de señales en la oreja: el ganadero puede elegir una para la izquierda y otra para la derecha.
Señales de las orejas
21
Encastes taurinos
desarrollan más manías y tienen un carácter bastante irascible. Es conveniente parcelarlos en lotes de 5-6 animales, ya que en caso de darse una disputa las probabilidades de que un animal muera crecen en la medida en que aumente el número de animales involucrados en la misma. Las cornadas mortales normalmente no vienen del toro con el que se están peleando, sino que casi siempre proceden de un toro que se incorpora a la pelea asestando cornadas por detrás. Las ganaderías de prestigio suelen tener lotes de corridas, apartando las que pueden ser convenientes para cada plaza.
Eral Novillos con dos años de edad. Entran en posible lidia sin caballos y comienzan a pegarse con sus compañeros de camada, aunque todavía las peleas suelen ser jugando. Cuando se lidian con dos años se lidian en novilladas3 sin picadores.
Utrero Novillos de tres años. Se lidian en novilladas con caballos. Es la edad más problemática porque empiezan a medirse unos a otros y las peleas se intensifican, empezando a darse las primeras bajas por mortandad en las mismas. Es la edad en la que el toro tiene máximas facultades y en la que cada novillo define claramente su personalidad (peleones, homosexuales, prontos, solitarios, etc.).
Los toros, como las personas, a medida que crecen se tornan serios; al cuatreño hay que cuidarlo porque es más fácil que una pequeña chispa lo encienda y en tal caso sólo afloja cuando se haya llevado un golpe: en muchas ocasiones ese momento es fatal, porque ya se han unido a la trifulca otros toros que estaban a la espera de rematar al que salga buscando la huída. No hay una ciencia exacta para predecir quién es el que tiene más probabilidades de caer en la pelea, pero los animales que antes huyen, los que antes aflojan en la lucha y aprenden a evitar peleas, no suelen plantear demasiados problemas en el campo y no suelen tener demasiada capacidad de lucha y entrega. No obstante, el toro que sólo busca la pelea y la confrontación también puede rajarse en el momento en que el torero lo haga humillar o el picador le aplique un correctivo. No hay una correlación exacta, pero los toros suelen tener la misma actitud durante su vida que la que tiene cuando afronta la muerte en la plaza. Por ello, el toro bravo de verdad nunca busca la fuga cuando se siente acorralado por una amenaza, nunca cede cuando se le aprieta y parece que su instinto de conservación le hace buscar la huída luchando más, le hace buscar una huída hacia delante. Estos ejemplares son los que más probabilidades tienen de morir en las peleas camperas (cuando lleguen, que llegarán a buen seguro) y, si no tienen suerte de estar dotados con unas condiciones adecuadas, es difícil
Cuatreño Es el momento en el que los novillos toman el calificativo de toros. En esta edad los toros no se pelean midiendo la fuerza por divertimento, sino para matar al oponente. Es una edad complicada: los toros se pueden volver solitarios o tener un fiel acompañante, pero en términos generales no siguen la hermandad que venían prolongando desde que fueron desahijados. Han cubierto su desarrollo máximo y empieza la fase de declive, pudiendo llegar a perder peso en algunos casos y, en años sucesivos, incluso a perder facultades. Cuando se tienen abundantes ejemplares de esta edad es necesario tener suficiente amplitud de superficie, dado que necesitan más espacio vital antes de irritarse: a estas edades tienen menos paciencia, 3 Las novilladas pueden ser sin caballos (caballo de picar) o con caballos, dependiendo de la edad (2 o 3 años).
22
Albaserrada
Las tareas básicas del campo son: • Preparar el alimento y repartirlo. La mayor parte de las ganaderías cuentan con una fórmula propia de pienso en la que se compensan grasas y proteínas. Esta fórmula, usualmente, se elabora en las fincas, manteniendo siempre las mismas proporciones de cada uno de los componentes. Una vez elaborado el alimento, se procede a repartirlo en los comederos destinados al uso. Los toros son muy sensibles a los cambios de horario de comida, así como a los cambios en la fórmula, lo que requiere ser muy metódico en su elaboración. • Reparar daños y desperfectos. Todos los días el mayoral tiene que dar una vuelta por las alambradas para arreglarlas. • Evitar las peleas. El mayoral tiene que estar al quite para que los toros no se peguen, fundamentalmente los toros de más de dos años. • Embarcar las corridas de toros y afeitar los toros que vayan a los festejos de rejones. • Acrotalar a los becerros que nacen. Poner los pendientes que llevan en las orejas con el número identificativo. • Tienta y selección de los animales, tarea que desarrollan con el fin de marcar la personalidad de las futuras generaciones de toros.
que el destino los respete y terminen en una plaza de toros. Con esta edad son lidiados en corridas de toros y de rejones. Todos los festejos en los que el toro tiene más de tres años son denominados festejos mayores. Es la edad en la que hay mayor porcentaje de mortandad, por lo que requieren una permanente atención del ganadero y mayorales y es por ello que el precio comercial de estos ejemplares es superior al de los novillos.
Cinqueño Toros con cinco años de edad. Los toros más problemáticos, a medida que aumenta la edad del toro se vuelven más intratables, tanto para el manejo en el campo por parte del mayoral como en la convivencia con sus hermanos de camada. La edad máxima permitida para la lidia de un toro son cinco años: después de esa edad los toros tienen que ser sacrificados para carne u otros festejos populares, como las capeas. Los toros, pasados los tres primeros años, comienzan a perder facultades e incluso peso a medida que van creciendo. El comportamiento de un cinqueño en la plaza es más aplomado y menos explosivo que el de un hermano de menor edad, por lo que los toros cinqueños suelen pecar de mayor inmovilidad, agudizando más el ingenio y siendo más peligrosos. Los ganaderos, normalmente, intentan vender todos los toros con cuatro años antes de que lleguen a cinqueños, dado que con esta edad se vuelven más difíciles de tratar y pierden valor comercial. La cría del toro bravo tiene el inconveniente de necesitar la continua atención del mayoral, puesto que todos los días comen, se pelean y pueden causar desperfectos, enfermar o tener cualquier contratiempo. Esto supone que los toros no permiten descanso alguno a los que trabajan con ellos. 23
Bibliografía Jose María de Cossio. Cossio Los Toros, volumen 2. Espasa Calpe. Adolfo Rodríguez Montesino. La raza de lidia en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Adolfo Rodríguez Montesino. El toro de Santa Coloma. Consejo general de colegios de veterinarios de España. Ramón Barga. El toro de lidia. Alianza editorial Domingo Delgado de la Cámara. Avatares históricos del toro de lidia. Alianza editorial. Jose Luis Prieto Garrido. El toro bravo en el campo. Editorial Almuzara Unión de Criadores de Toros de Lidia: temporadas 2003 -2008. Asociación de Ganaderías de Lidia: temporadas 2003 -2008. Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas Ganaderos de Lidia Unidos
Agradecimientos a Victorino Martín por abrirnos su casa (Las tiesas de Santa María) y permitirnos conocer mejor el encaste de Albaserrada. http://www.victorinomartin.com/
Sí, en el toreo esta presente la muerte, pero como aliada, como cómplice de la vida: la muerte hace de comparsa para que la vida se afirme Fernando Savater