6ª entrega

Page 1

1_ARBOL GENEALÓGICO DEL ENCASTE VEGA VILLAR Para estudiar los orígenes del encaste de Vega Villar hay que remontarse a 1910 año en el que José Vega adquiere lote de hembras del hierro de Veragua y cruzó con un semental del Conde de Santa Coloma, antes de contrastar los resultado del cruce vendió la ganadería a Francisco y Victoria Vega Villar trasladando la ganadería a Zamora. El nombre de Vega-Villar por los apellidos del creador y los propietarios que continuaron con una acertada selección de tal manera que esta ganadería llego a estar en las plazas más cotizadas de la época.

GREGORIO VAZQUEZ VISTA HERMOSA

DUQUES DE VERAGUA JOSE VEGA VICTORIA VILLAR

VEGA- VILLAR

CONDE DE SANTACOLOMA


2_ MORFOLOGÍA DEL ENCASTE DE VEGA VILLAR El encaste Vega Villar tiene uno de los pelajes más espectaculares de la cabaña ganadera española, pelajes como cárdeno, ensabanados o berrendo (negro o cárdeno), son pelajes característicos de este encaste así como los accidentes lucero (mancha blanca en la frente forma de media luna) y calcetero (mancha blanca en las patas simulando unos calcetines), son marca inconfundible de este encaste. Comúnmente son denominados “los patas blancas” precisamente por el predominio de este accidente en los pelajes de este encaste. Es difícil encontrar una capa que sea toda de un color sin accidentes, sin interrupciones en el pelaje. Los toros de este encaste tiene unas hechuras muy vistosas por su cornamenta, siendo de cuerpo más parecidos a la línea de Santa Coloma, siendo más bajos de agujas y menos corpulentos que los orígenes de Veragua. La cabeza al margen del tamaño de la cornamenta suele ser chata y perfil recto, los ojos son grandes y de aspecto vivo, cuello enmorrillado y pronunciada papada. Hay bastante disparidad en la morfología de estos ejemplares, no tanto en los pelajes donde existe una gran homogeneidad como sí en la talla de los ejemplares dado que la selección de los ganaderos ha buscado aportar una mayor talla media a los ejemplares buscando un mayor acercamiento a la rama de Veragua de la que obtiene animales más bastos y robustos, mientras que los animales más afines a los genes de Santa Coloma tienen una menor talla media. De esta manera podemos encontrar ejemplares de talla menuda, bajos de agujas y extremidades cortas; al mismo tiempo que existen toros de Vega Villar con largas extremidades, robustos de tronco talla grande. Independientemente del tamaños medio de los ejemplares de Vega Villar son fácilmente reconocibles por sus pintas características y entre todas ellas calcetero es típico estereotipo que da nombre al nombre de “los patas blancas”.


3_LA LIDIA DE TORO DE VEGA VILLAR 3_1 EL TORO DE SALIDA

El toro de este encaste es un toro explosivo, que remata en burladeros siendo espectaculares dando todo desde salida. A diferencia de otros encastes el toro de Veragua le cuesta emplearse en el último tercio, debido al esfuerzo acumulado que arrastra desde el inicio de faena.

3_2 EL TORO EN SUERTE DE VARAS

Es un toro que tiende a emplearse hasta derribar, es un toro que acude tantas veces como fuera necesario sin rehuir de la pelea empleándose en todas las varas, dado que es un tipo de toro que se duerme debajo del caballo. Quizá sea el encaste que más espectáculo da en la suerte de varas, que más pelea en el caballo símbolo sin igual de bravura. Una de las peculiaridades de los Veragüeños en el caballo es que acuden al encuentro humillando y una vez debajo del caballo siempre empujan metiendo la cara y los riñones. La espectacularidad de los toros en el caballo va en perjuicio de la faena de muleta dado que les resta energía para el último tercio. Son toro de 2- 3 puyazos dependiendo de cada toro teniendo en cuenta que el toro de Veragua tiende a romperse en el caballo dándolo todo, sin reservarse nada y dando emoción en cada fase de la lidia. 3_3 FAENA DE MULETA

El prototipo de este encaste no es fácil de someter dadas las complicaciones que puede suponer siendo un toro pronto que desarrolla sentido pero la verdadera complicación que plantean los toros de este encaste es cuando se les castiga demasiado en el caballo dado que suelen acusarlo parándose antes, quedándose cortos en la muleta y defendiéndose tirando cornadas al aire. Realmente este encaste es perfectamente apto para ser lidiado de una manera pausada, repitiendo en muleta humillando, el problema es que para que se de esa circunstancia es necesario cuidar al toro en el tercio de varas y someterle en la muleta, algo sólo reservado para unos pocos y saber darle el tiempo durante la faena. La duración de la lidia es bastante corta se reduce a unos cuantos muletazos de gran brillantez gracias a la transmisión que atesoran, muletazos con los que se pueden conseguir los trofeos necesarios sin necesidad de alargar la faena. El toro de Veragua nunca se reserva nada y por esas mismas cuando se le termina la fuerza cae aplomo, no es un toro que poco a poco se vaya quedando corto, es un toro que cuando se para en el último tercio significa que no anda con las dificultades propias que ello implique para ejecutar la suerte suprema, entrar a matar el astado.


3_4 COMO SOMETER A UN TORO DE VERAGUA El toro de este encaste es un toro franco, directo, honesto que canta desde salida el pitón por el que embiste y por el que mejor no intentarlo. Es un toro que aporta espectáculo y emoción en todas las fases de la lidia, de salida, al caballo y si el torero tiene facultades en la muleta de igual manera existe faena para que el torero haga vibrar al público. El someter a un toro de Veragua pasa por entender sus necesidades lo cuál no es muy complicado dado que es un toro franco sin dobleces que nos marca desde su salida las virtudes como los defectos que lleve dentro, comportamientos que arrastrará a lo largo de toda la lidia y permite al torero ajustar la faena a las necesidades del animal. Un toro de Veragua tiene la particularidad de ser un espectáculo en sí mismo por su propio comportamiento. El torero llega con facilidad al tendido cuando el toro de Veragua es acompañado por la muleta del torero para lo que es necesario no dejarse enganchar la muleta aprovechando la embestida. El gran riesgo que corre el diestro a la hora de dirigir la lidia a un toro de Veragua es el no medir correctamente el castigo en el caballo, dado que la suerte de varas puede ser vital para potenciar sus virtudes cuando las tiene, pero suministrado sin medida puede acortar la faena. Por lo tanto es un toro al que hay que entender desde su salida, estudiar las pautas que va marcando y utilizar la suerte de varas para potenciar sus virtudes, haciendo las cosas bien hechas los toros de Veragua aportarán la suficiente espectacularidad a lo largo de toda las lidia como para que el público este metido en la faena cuando llegue el último tercio.

4_CARACTERÍSTICAS DEL ENCASTE EN LA PELEA NOBLEZA

FIJEZA

TRANSMISIÓN

DURACIÓN DE LA FAENA

MEDIA

ALTA

ALTA

MEDIA

Entrega: MEDIA, el toro del encaste de la casta Vazqueña se caracterizan por ser un toro que se entrega en la pelea pero para entregarse es necesario someterlo y poderle para lo cual no suelen hacer muchas concesiones dando poco margen para errores, dando poco margen a la falta de técnica, valor o inteligencia. El toro de este encaste al ser un toro encastado plantea las lógicas dificultades para su


sometimiento aunque no suele desarrollar tanto sentido como ejemplares de otros encastes. Fijeza: ALTA, es un toro que guarda la fijeza a lo largo de toda la lidia, hasta el punto que el toro de este encaste suele coger descolocado a los espadas dado que acude a los engaños prontamente, acude antes de que de tiempo a que se coloquen los toreros para citar al toro. Transmisión: ALTA, como es de esperar de un toro complicado con motor es valedor de transmisión y emoción a lo largo de la faena, tienen esa chispa que molesta tanto a los toreros pero que tanto gusta al público, es un toro que enamora al público por su personalidad y viveza. Duración de la faena: MEDIA, el fondo de estos toros suele venir marcado por el nivel del castigo y la intensidad con la que se haya transcurrido la faena dado que a mayor desgaste en los tercios iniciales existirá una mayor merma de las condiciones para acometer los últimos momentos de la lidia. El toro de Veragua no destaca por tener un fondo interminable de faena, no cuál no significa que este exenta de transmisión la misma, pero llegado el fin de faena si apuramos podemos incluso con un animal que no colabore con el torero para finalizar la suerte suprema.


5_CÓMO SERÍA UNA PERSONA DE ESTE ENCASTE: LA PERSONA VERAGUA:

Las personas de este encaste no se caracterizan por la facilidad del trato en primera instancia, quizá por su condición brusca o por la viveza de su ritmo pero no son de trato tan agradable a primera vista como otros encastes en los que predomina la dulzura y bondad. Los trabajadores o compañeros de este encaste se caracterizan por la capacidad de trabajo y sacrificio. En el ámbito taurino no tienen porque ser encastes agradables para la muleta en primera instancia y requieren tener confianza en el trabajo de una persona muy luchadora con capacidad de sacar a delante el trabajo o la faena que lo requiera. Las personas de este encaste requieren dosis de mano izquierda para sacar lo mejor de ellas, sacar el máximo partido dado que son personas con mucho fondo y grandes aptitudes. Cuando más trabajo les sometes y más carga les añades más se emplean por sacar el cometido que se ponga enfrente y siempre humillando sin protestar. Los toros Veragüeños tienen la virtud de ser uno de los toros que mas hacen disfrutar a la afición de la suerte de varas dado que se emplean a fondo dando un espectáculo, siendo uno de los pocos encastes que acuden humillando a la cometida con el caballo. Estos toros son un espectáculo en el caballo porque pelean hasta la extenuidad, tienen sobradas condiciones para seguir peleando en la muleta pero si se les castiga demasiado en el caballo tienden a parase. El problema con el que puede encontrarse una persona en la lidia de este encaste es la que perder la conciencia de la carga que están asumiendo, que perdamos la noción de lo tolerable por una persona dado que no muestran un cansancio paulatino y cuando nos queramos dar cuenta esta persona se ha agotado y ha optado por cambiarse de empresa ha tenido que cogerse una baja. Los toros de Veragua se entregan y dan de sí mismos lo mejor, pero ello requiere que el torero sude la camiseta, que los lleve muy tapados pues aprenden rápido, requieren que tiren de ellos con la muleta, requieren que el torero esté seguro y que no le dé ninguna concesión, requieren ser sometidos. Con las personas de este encaste ocurre algo parecido, dado que necesitan alguien que les inspire confianza, alguien lo suficientemente experimentado como para que puedan aportarle un valor añadido, alguien de quien puedan aprender y a quien puedan acudir en un momento de duda, en un momento de apuro, tienen que sentir que su jefe domina lo suficientemente la materia como para dar respaldo, a cambio tendrá una persona que aguanta con la carga laboral de la índole que se y con la intensidad que requiera.


6_ANÁLISIS DEL PRESENTE Y FUTURO DEL ENCASTE: Estudio de la evolución del número de ganaderías de este encaste en los últimos años En la actualidad existen unas 46 ganaderías del encaste Núñez, de los cuales 33 pertenecen a la Unión de Criadores de Lidia. El encaste Núñez es el tercer encaste en número de ganaderías y representa el 10% de todas ellas, proporción que se aumenta si nos centramos en la unión de ganaderos donde el encaste Núñez sólo llega al 11%.

2,6%

RESTO CA STA VA ZQUEÑA CONDE DE LA COSTE A LB A SERRA DA HIDA LGO B A RQUERO VEGA VILLA R

1% 1% 1% 2% 2%

CA STA NA VA RRA

2%

VILLA M A RTA

2%

CONTRERA S GA M ERO CIVICO

4% 4% 5%

M URUB E

7%

A TA NA SIO

10%

NUÑEZ

14%

SA NTA COLOM A

43%

DOM EQ

Los ganaderos de este encaste no son proclives al cruce con otros encastes, como se ha puesto de evidencia a lo largo de los años, no obstante el 19% (11 ganaderías), son encastes en los que predomina la sangre de Núñez, aunque se han añadido animales de otros encastes, siendo la mayoría del encaste Domeq. CRUCE PURO 19%

81%


Estudio de la evolución del encaste dentro de la fiesta Debilidades del encaste El concepto del toreo ha cambiado desde que apareció Belmonte y más tarde acrecentado por Manolete. El toreo paso a estar basado en la quietud y en la estética. Hoy día estamos ante un toreo que se acerca con un componente muy importante de estética que se impone a la lidia. La lidia de un toro debe focalizarse en mandar al toro, en cubrir sus defectos y explotar sus virtudes, exigirle cuando se revela y acompañarle cuando se entrega. La lidia de un toro no es otra cosa que el dominio del hombre sobre la fiera, la conjunción perfecta representa la entrega del toro a la voluntad del hombre que con inteligencia y valor consigue mandarle. Este básico concepto del toreo hoy en día se ha visto suplantado por un toreo besado en la composición de la figura ante un toro que se entrega desde el primer momento. El encaste de Núñez hoy día no goza del beneplácito de algunos diestros dado que no están a la altura de dominar un toro de estas características y ello limita el cartel de estos toros a algunos toreros, aunque estos suelen ser los más aventajados o los que no pueden imponer su voluntad. El inicio de la faena es una parte de la lidia muy importante que permite que el público vaya entrando en la faena, en este aspecto los toros de este encaste necesitan más tiempo antes de que podamos hacer vibrar al público. Fortalezas El toro de Núñez cuenta con la gran ventaja que su faena se desarrolla de menos a más, cuenta con un gran fondo que si el torero sabe explotar puede darle muchos triunfos. La faena de muleta de los toros de este encaste cuentan con un ritmo en la embestida que permite la ligazón de muletazos con tandas interminables. Es un encaste que aguantan largas faenas de muleta dejando en el ruedo todo lo que se reservaron en los tercios anteriores. Hoy día sufrimos la falta de casta en forma de falta de fuerza (toros que no se tienen en pie), y esto impide al lucimiento del torero y el aburrimiento de los espectadores que no encuentran la emoción que los entretenga, lo toros del encaste de Núñez tiene la virtud de aportar transmisión y emoción a lo largo de la faena en cada una de sus embestidas. Factores favorables El encaste de Núñez tiene la gran oportunidad de aportar a la fiesta esa falta de emoción que la fiesta empieza a perder, si saben mantener el


motor que viene atesorando en los últimos años los toros de Núñez tiene una puerta permanentemente abierta allí donde otras ganaderías cada vez generan menos entusiasmo. Esta tendencia en la fiesta de los toros es más acusada en las grandes ferias donde el nivel de exigencia aumenta con la importancia de la plaza y aforo. La fiesta de los toros cubre la necesidad del ocio y el divertimento y en ese cometido compite con deportes y otros espectáculos, si no consigue aportar emoción a los festejos lamentablemente la tendencia decreciente de aforo aumentara. En estas condiciones de mercado el encaste Núñez tiene que aprovechar las condiciones de los toros de este encaste y hacerse cada vez más fuerte allí donde más interesa, en las grandes ferias. DEBILIDADES

FORTALEZAS

1 Exigencia del toro al torero

1 Ritmo en la embestida y casta

2 Inicios de faenas poco lucidos

2 Transmisión

y faltos de emoción

3 Fondo de faena y casta 1 Necesidad de emoción en la fiesta y este encaste lo aporta 2 Las grandes ferias cada vez son más exigentes con los toros faltos de casta

OPORTUNIDADES


7_GANADERÍAS DE REFERENCIA El encaste Núñez ha contribuido a la formación de otros encastes como el de Domeq de tal manera que en muchas ganaderías han intentado tomar lo mejor de cada encaste mediante sucesivos cruces. Desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo el encaste Núñez tiene a la familia Lozano como los grandes ganaderos. Son los ganaderos con mayor número de reses Núñez, fueron premiados como mejor corrida de la feria de San Isidro, premio a la mejor corrida y mejor toro en Sevilla, Albacete, etc. Actualmente lidian a nombre de los hierros de Alcurrucén, El Cortijillo y Lozano Hermanos. Otras ganaderías de conocido prestigio de este encaste tenemos Carlos Núñez, Nazario Ibáñez, González Sánchez Dalp, Astolfi, Gabriel Rojas, Alejandro Vázquez, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.