Encaste Saltillo

Page 1

1_ARBOL GENEALÓGICO DEL ENCASTE SALTILLO El encaste de Saltillo es uno de los pocos que derivan directamente de la rama de Vistahermosa, dado que deriva de uno de los cinco lotes del Conde de Vistahermosa que fueron adquiridos por la familia de Picavea de Lesaca (18271854). En 1854 fue vendido nuevamente Antonio Rueda y Quintanilla, Marques de Saltillo. Desde entonces este encaste ha contribuido a la formación de otros encastes como Santa Coloma o Albaserrada, aunque lamentablemente la realidad es que en la actualidad esta casi extinguida quedando en manos de pocas ganaderías como Joaquín Moreno Silva. El encaste de Saltillo ha encontrado un mayor protagonismo en América siendo encaste predominante en el campo bravo de Méxicano.

VISTA HERMOSA SAVEEDREÑOS

LESAQUEÑOS

SALTILLO FELIX URCOLA

MURUBE

VIUDA MURUBE

PARLADE

VILLAMARTA

C. SANTA COLOMA


2_ MORFOLOGÍA DEL ENCASTE DE SALTILLO La morfología de este encaste tiene unos rasgos característicos dado que es un toro con una morfología muy esterilizada, superior a la media. Son unos ejemplares estrechos de sienes, cara con pelo rizado, hocico afilado (hocico rata), perfil cefálico recto, cuerpo con longitud media y con unos pequeños cuartos traseros dando la sensación visual de tener “culo pollo”. El cuello es un cuello largo que le permite humillar con morrillo y papada casi imperceptible, siendo frecuente el toro “degollado” (toros que no tienen papada). La cornamenta es de longitud media en donde abundan los corniveletos1 y raramente cornivueltos.

La capa de estos ejemplares suelen ser cárdenos y negros. Los accidentes más comunes son bragados, meanos, listón y entrepelados. Es un toro que en tiene la apariencia de ser de una talla inferior a la media del toro de hoy día pero la viveza de su mirada y la movilidad que atesoran en su comportamiento compensan la talla de los mismos llenando el espacio que cualquier toro de mayor trapío pudiera aparentar. Es un encaste que no debe caer en el error de sacar al toro de tipo en favor de una mayor complacencia del cierto sector del público dado que la espectacularidad de cualquier toro que sea bravo no reside en su aspecto sino en su comportamiento y cuanta más personalidad atesore más belleza genera.

1 Dicho de un toro o de una vaca: Cuyos cuernos, por ser poco curvos, quedan altos y derechos.


3_LA LIDIA DE TORO DE SALTILLO 3_1 EL TORO DE SALIDA

El toro de Saltillo es un toro que atesora mucho empuje y movilidad en todas las fases de la lidia. Normalmente de salida es un toro al que no es conveniente plantear una lidia artística, es un toro que con el capote puede ser complicado de torear y no es conveniente cometer errores puesto que puede determinar la evolución de la faena al ser un tipo de toro que suelen aprender con facilidad. El toro de Saltillo de salida, con el capote es preferible pulsearlo e ir metiéndolo en el capote poco a poco que plantear un toreo artístico desde el primer momento.

3_2 EL TORO EN SUERTE DE VARAS

El toro de Saltillo aporta a la suerte de varas el empuje necesario como para que no sea un mero trámite, es más, es un toro que con cada puyazo suele evolucionar hormando la embestida restándole violencia y centrándolo más en los engaños. Es un encaste que acepta los puyazos necesarios sin que con ello acusen una menor movilidad, el problema de un abuso del castigo suele derivar en un aumento del peligro al buscar la defensa con la inteligencia se vuelve más peligroso. 3_3 FAENA DE MULETA

La faena de muleta hay que plantearla bajo la premisa de que es un toro muy inteligente capaz de lo mejor y de lo peor, todo depende de cómo se consiga plantear la lidia desde el inicio. El encaste de Saltillo es un toro que aprende con facilidad, lo que supone que todos los errores que se hayan ido cometiendo a lo largo de los diferentes tercios pueden pasar factura al torero en la faena de muleta. La característica más destacada de este toro en la faena de muleta es la transmisión y capacidad de humillar lo que permite la ejecución de muletazos largos y con una gran belleza. El toro de Saltillo conjuga dos grandes virtudes que siendo aprovechados por el torero permiten el lucimiento al conjugar la emoción y la belleza, la emoción al ser un toro con movilidad y la estética dado que permite el lucimiento del torero con profundos muletazos humillando el toro. El toro de Saltillo normalmente siempre tiene un lado por el que mejor acepta los muletazos y mejor acepta la lidia, ese lado (ese pitón), normalmente lo indica desde su salida y suele cantarlo en todos los tercios de la lidia.


3_4 COMO SOMETER A UN TORO DE SALTILLO Para someter un toro de Saltillo el torero debe basar su faena en dos pilares básicos, la firmeza y lidia sin errores. El toro de Saltillo es capaz de lo peor y de lo mejor, dependiendo de la lidia que se efectúe al animal dado que los errores no suele perdonarlos, aprende con suma facilidad y los transforma en mayor peligro en la embestida. El otro aspecto fundamental es la firmeza, dado este tipo de toro es muy dado a mirar fijamente al torero sembrando dudas a lo largo de las embestidas. El toro de Saltillo no puede notar inseguridades a lo largo de la lidia puesto que cuando lo siente se crece y comienza a comerle terreno al torero. Afianzando ambos aspectos el torero “únicamente” debe acompañar la embestida del toro para conseguir una faena de trofeos. La distancia en la que mejor se desenvuelve la lidia es la media distancia dado que en la corta distancia el toro suele ahogarse y deslucir la faena.

4_CARACTERÍSTICAS DEL ENCASTE EN LA PELEA

NOBLEZA

FIJEZA

TRANSMISIÓN

DURACIÓN DE LA FAENA

MEDIA

MEDIA

ALTA

ALTA

Entrega: MEDIA, el toro del encaste Saltillo no es un toro fácil con el que podamos hacer una buena faena sin necesidades de grandes dotes de valor y técnica. Todo lo contrario es un toro que requiere condiciones como inteligencia, valor y técnica. En la faena de muleta hemos destacado que es uno de los encastes que más humillan cuando se entregan. Fijeza: MEDIA, es un toro que va aumentando su fijeza a medida que va transcurriendo la lidia del animal. Es un tipo de toro que en el transcurso de la faena va entrando en la muleta siendo por ello faena de menos a más. Transmisión: ALTA, es uno de los encastes que más movilidad y riesgo transite al tendido. Las faenas a estos toros son faenas vibrantes y ausentes de monotonía, teniendo siempre presente que aportan emoción. Duración de la faena: ALTA, el toro de Saltillo difícilmente nos encontraremos con que el toro de Saltillo se para, todo lo contrario es un encaste cuya principal característica es la movilidad. Las faenas a los Saltillos no pueden ser consideradas faenas con poca duración, dado que en muchos casos la duración viene marcada por el momento en el que el espada decide cortar la faena ante el


aumento de las complicaciones, derivadas del propio transcurso de la faena que hace que el propio toro desarrolle sentido.

5_CÓMO SERÍA UNA PERSONA DE ESTE ENCASTE:

LA PERSONA SALTILLO:

La persona de este encaste es complicada de tratar desde el punto de vista del jefe, siendo como empleado capaz de lo mejor y lo peor. Requieren de un jefe con mano izquierda para poder sacar de ellos, dado que tienen un genio complicado que si hay que saber llevar. Son personas honestas que siempre vienen de frente pero que cuando se les dirige de una manera poco ética, profesional o abusiva suelen aprender y sublevarse. Es una persona que rencorosa con la que si cometes fallos es difícil que se olviden. Las personas de este encaste al igual que los toros requieren de una lidia templada donde el jefe o el torero no de muestras de inseguridad o desconfianza. Los toros Saltillo cuando se entregan pueden hacer las delicias del aficionado dado que el resultado es un comportamiento vibrante con una faena inagotable. Las personas del encaste Saltillo cuando se entran en el trabajo son fuente inagotable llegando un punto más lejos que la media y consiguiendo la excelencia reservada a unos pocos, escapando del trabajo aceptable para entrar en lo verdaderamente excepcional donde sólo llegan las personas trabajadoras con talento. En resumen como hemos comentado son capaces de lo peor y lo mejor todo dependen de la talla y categoría del torero o jefe para poder abordar la lidia o gestión con ciertas garantías. Aquellas personas capacitadas para gestionar un equipo de personas Saltillo preferirán personas de este encaste dado que el fruto del trabajo que se derive del mismo tendrá un valor que supera con creces el de otras personas más fáciles de manejar.


6_ANÁLISIS DEL PRESENTE Y FUTURO DEL ENCASTE: Estudio de la evolución del número de ganaderías de este encaste en los últimos años En España apenas existen un par de ganaderías que mantengan el legado pudo de este encaste, podemos encontrarlo cruzado con la rama de Vistahermosa dando a su vez lugar a otras ramas como la de Santa Coloma y Albaserrada de tal manera que podemos encontrarlo en ganaderías tan prestigiosas como la de Vitorino, pero el encaste en estado puro de Saltillo sólo lo encontramos en alguna ganadería como la de Joaquín Moreno Silva o Enrique Moreno de la Cova Maestre.

2,6%

RESTO CA STA VA ZQUEÑA

1%

CONDE DE LA CORTE

1%

A LB A SERRA DA

1%

HIDA LGO B A RQUERO

2%

VEGA VILLA R

2%

CA STA NA VA RRA

2%

VILLA M A RTA

2%

CONTRERA S GA M ERO CÍVICO M URUB E A TA NA SIO NÚÑEZ SA NTA COLOM A DOM ECQ

4% 4% 5% 7% 10% 14% 43%

El encaste Saltillo ha dado lugar a grandes encaste cuyas ganaderías atesoran grandes éxitos, sin embargo puro sólo lo encontramos en 2-3 ganaderías lo sumo mientras que en América es el encaste más importante y que mejor se ha adaptado al toreo y condiciones del nuevo entorno. En México la mayor parte de las ganaderías tienen encaste Saltillo.


Estudio de la evolución del encaste dentro de la fiesta Debilidades del encaste Las principales dificultades con las que se puede encontrar este encaste es con la falta de trapío (tamaño del cuerpo) en su morfología dado que en la actualidad estamos inmersos en una tendencia en la que parece que no importa la morfología típica de cada encaste, en donde parece que la bravura se mide en kilos de carne y hay que alcanzar dicho tamaño aunque ello suponga alejarnos del tamaño adecuado de cada encaste. El encaste de Saltillo adolece de notoriedad al ser muy escasas las ganaderías con puro Saltillo, ello lleva a que la gente tenga un profundo desconocimiento sobre el comportamiento y espectáculo que genera dicho encaste en estado puro. El público puede tener referencias por similitudes con de las ganaderías que se derivan de los encastes de Santa Coloma o Albaserrada más que por méritos propios.

Fortalezas El encaste de Saltillo aporta gran intensidad en la faena, aspecto que es un valor en alza dado que estamos inmersos en una tendencia en la que en las plazas cada vez se da más aprecio a la emoción de ver un toro bravo sobre el placer estético que genera una faena basada en la composición de la figura. El encaste de Saltillo tiene personalidad diferencial lo que hace que el comportamiento del toro en sí sea un espectáculo. Es un toro que aporta transmisión, duración en la lidia y una gran capacidad para humillar lo que le hace que sea un toro con fundamentales para construir una faena que de espectáculo y entretenga a la afición.

Factores favorables Cada día son más los aficionados que acuden a las plazas movidos por la ganadería que se lidia y cada vez es más numeroso el público que se entretiene con el animal haya o no haya trofeos. En la actualidad hay pocas ganaderías cuyo encaste sea valedor de una personalidad que mueva al público con el único fin de disfrutar del espectáculo del animal en sí mismo y uno de estos encaste es precisamente Saltillo. Saltillo puede beneficiarse claramente si esta corriente se acentúa y los ruedos comienzan a demandar más ganaderías que aporten emoción y personalidad diferencial de la del resto de encastes. En la medida que la que el espectáculo devuelva al toro más protagonismo habrá encastes que volverán a tener el auge que atesoraba antaño.


DEBILIDADES

FORTALEZAS

1 Trapío

1 Intensidad de faena

2 Consanguinidad

2 Personalidad diferencial

2 Desconocimiento

3 Capacidad de humillar 1 Búsqueda de la emoción como medio de divertimento

OPORTUNIDADES


7_GANADERÍAS DE REFERENCIA En la actualidad muy pocas ganaderías con puro encaste Saltillo salvo algunas como Joaquín Moreno Silva, Enrique Moreno de la Cova Maestre y Hrs. De Zaballos Casado. Siendo un encaste minoritario su influjo se hace presente tanto en la morfología como el comportamiento plasmado en ganaderías de notorio reconocimiento cuyos encastes derivan de Saltillo. Tanto el encaste de Albaserrada (Vitorino, Adolfo Martín, Escolar, etc.), como el de Santa Coloma (La Quinta, Bucaré, Ana Romero, etc.) gozan de mayor conocimiento gracias al éxito de sus ganaderos como a la mayor exposición en los medios de comunicación y la opinión pública por lidiar un mayor volumen de festejos al año.


TOROS EN EL MUNDO

TORO EN AMÉRICA El toro en América se puede dividir en Colombia, Venezuela y México aunque también existen algunas ganaderías en Perú y Ecuador.

1. MEXICO El primer toro que llega a México que llega a México llegó en 1528 a la hacienda de Atenco en el valle de Toluca, doce pares de vacas procedentes de Navarra. En la actualidad existen 284 ganaderías que forman parte del grupo ganadero de toros de lidia ANCTL (asociación nacional de cría de toros de lidia), repartidas por toda la geografía. La ganadería de San Mateo es la que más influencia sobre la cabaña ganadera Mexicana, de tal manera que el encaste que esta conserva es la más importante al haber contribuido a la propagación con la venta de reproductores de la ganadería del encaste del Marques de Saltillo. La ganadería de San Mateo se formó con 30 vacas y 2 sementales en 1899 por los hermanos Antonio y Julián Llanguno, en 1908 importan un lote de 6 vacas y 2 sementales de Don Antonio Rueda (procedencia Saltillo), en 1911 llega otro lote de 10 vacas, seleccionadas personalmente por Don Antonio. En la actualidad se esta buscando refrescar la sangre con encastes Santa Coloma y Parladé fundamentalmente. El toro Mexicano es un toro de menor corpulencia, bajo y más redondeado, cepas de pitones menos gruesas, pezuñas más pequeñas y recortadas. En cuanto al comportamiento de los toros americanos, antes destacaba por ser un animal con suma agilidad de movimientos y complicado de lidiar, pero en la actualidad tras años de selección buscando algo más manejable ha degenerado en un toro con suma nobleza rallando la inmovilidad molesta incluso para los toreros. La ANCTL es el grupo en el que se unen todos los ganaderos, http://www.torosdelidia.org.mx/

2. PERÚ En Perú la crianza del toro comenzó con los toros que llevaron los jesuitas como guardianes de las haciendas, posteriormente empezó a organizarse a principios del siglo XIV y tomó su mayor apogeo 1940 -1960 con la importación selectiva de toros procedentes de España, posteriormente el desarrollo de las ganaderías ha estado influido por la crisis de la reforma agraria de 1970 en la que le fueron expropiados muchos ganaderos. Desde 1980 se permiten las ganaderías pero ahora viven en fincas mucho más pequeñas con una cantidad de vacas inferior. En la actualidad existen 35 ganaderías de diferentes con diferentes procedencias (Santa Coloma, Saltillo, Domecq, etc.).


3. COLOMBIA En la sabana de Bogotá es la zona de Colombia con mayor tradición en la cría de toros bravos. Dentro de sabana de Bogota, una de las sangres de más abolengo es la sangre de Gamero Cívico, Torrestrella, Domecq y sobre todo el encaste de Santa Coloma. En la actualidad están registradas 104 hierros, cerca del 50% de los propietarios no pueden ir a sus ganaderías, no se los permite la insurgencia colombiana. http://www.astolco.com.co/

4. ECUADOR

Existen más de treinta ganaderías de toros de lidia en el Ecuador. La mayoría de ellas se asientan en los páramos y estribaciones de los volcanes y nevados de las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. La crianza de ganado bravo está clasificada en tres tipos de ganaderías, según el reglamento de crianza. Para tal clasificación se basa principalmente en el origen de las reses: ganaderías del primer grupo, ganaderías de segundo grupo y ganaderías del tercer grupo. Todas las ganaderías deben estar reconocidas por la Asociación de criadores de ganado de lidia del Ecuador para poder realizar la actividad. Primer grupo Pura procedencia ibérica: el padre y la madre son de España o Portugal y las crías nacen en el Ecuador. Segundo grupo Ganaderías formadas por vacas nacionales de media casta y sementales del primer grupo. Tercer grupo Puntas compuestas por vacas criollas y sementales del primer grupo.


TORO EN PORTUGAL

La realidad ganadera de Portugal pasa por ser una región ganadera equiparable a la de Salamanca dado que en la actualidad tienen unas 40-50 ganaderías de reses bravas. Prácticamente la mayoría de ganaderías están adscritas a grupos ganaderos españoles y de estas la mitad están adscritas la Unión de Criadores de Lidia con 23 ganaderías, entre las cuales se encuentran las ganaderías más emblemáticas. Los encastes predominantes que encontramos muestran claras diferencias con las de las ganaderías españolas dado que existe un menor peso del encaste Domecq en favor de otros más propicios para el toreo a caballo como el encaste Murube u otros encastes tradicionales como el Gamero Cívico.

SA NTA COLOM A

4,3%

P A RLA DE

4,3%

YB A RA

4,3%

CONDE DE LA CORTE

8,7%

DOM ECQ

13,0%

A TA NA SIO

13,0%

M URUB E

GA M ERO CÍVICO

21,7% 30,4%

Existen ganaderías míticas con gran cartel dentro de los festejos españoles como Murteira Grave, Palha, Pinto Barreiros, Couto Fornidos, etc. Muchas de estas ganaderías tienen presencia obligada en las ferias más importantes españolas. El número de espectáculos celebrados en Portugal insuficiente como para poder dar salida los toros criados en este país (unos 350 festejos en media), de tal forma que gran parte de los animales criados en Portugal son sacrificados en las ferias españolas. El espectáculo taurino portugués cuenta con dos peculiaridades como son:  

2

La participación de los forcados2 al final de la faena de muleta. El toro no es sacrificado en el ruedo dado que esta prohibido sacrificar al toro en el ruedo.

Los forcados es el peón que realiza la suerte portuguesa de sujetar al toro (Pegas). Se realiza tras de la suerte de varas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.