Encastes taurinos Murube
Encastes taurinos
Contenido 1 Árbol genealógico del encaste Murube ����������������������������������������������������������������� 3 2 Morfología del encaste ����������������������������������������������������������������������������������������� 5 3 La lidia de un Murube ����������������������������������������������������������������������������������������� 7 El toro de salida ������������������������������������������������������������������������������������������������� 8 El toro en la suerte de varas �������������������������������������������������������������������������������� 8 Faena de muleta ������������������������������������������������������������������������������������������������� 8 Cómo someter a un toro de Murube ������������������������������������������������������������������ 8 4 Características del encaste en la pelea ������������������������������������������������������������������� 9 5 Cómo sería una persona de este encaste ������������������������������������������������������������� 11 La persona Murube ������������������������������������������������������������������������������������������ 12 6 Análisis del presente y futuro del encaste ����������������������������������������������������������� 13 Estudio de la evolución del número de ganaderías del encaste en los últimos años ������������������������������������������������������������������������� 14 Estudio de la evolución del encaste dentro de la fiesta �������������������������������������� 14 Debilidades del encaste ������������������������������������������������������������������������������������ 14 Fortalezas ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 15 Oportunidades ������������������������������������������������������������������������������������������������ 16 7 Ganaderías de referencia ������������������������������������������������������������������������������������ 18 Evolución del toro durante la lidia ������������������������������������������������������������������������ 20 1er Tercio ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 20 2º Tercio ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 21 3er Tercio ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 22 4º Tercio ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 22
Maquetación: Emiliano Molina | Textos: Jesús González | Coordinación: Gloria García
Murube
1
Árbol genealógico del encaste Murube
3
Encastes taurinos
El encaste Murube procede del entronque de la ganadería que conformó el marqués de Vistahermosa; Doña Dolores Monge (viuda de Murube), reunificó las dos ramas con procedencia del marqués: la rama “saveedreña” y la rama “lesaqueña”� Doña Dolores Mongue, mediante la reunificación de ambos entronques, conformó lo que sería el entronque de la mayor parte de las ganaderías que existen en la actualidad� Cuando ella murió una porción de la ganadería pasó a Eduardo Ibarra, rama de la cual se derivan los encastes de Parladé, Santa Coloma, etc� La parte que quedó en manos de su hijo Joaquín Murube es la que ha perpetuado con el paso del tiempo las características de Murube, entendidas como tales desde su origen�
En la actualidad podemos encontrar dos ramas dentro del propio encaste: la rama en la que predominan los rasgos “lesaqueños” (Fermín Bohórquez) y en la que predominan los rasgos “saveedreños” (Pepe Murube o Coto de Lindes)�
Árbol genealógico del encaste Murube
4
Murube
2
MorfologĂa del encaste
5
Encastes taurinos
El toro de este encaste es uno de los más voluminosos toros de lidia, carifosco (pelo de la cara rizado) y de ojos grandes. Podemos distinguir entre “saveeedreño” y “lesaqueño”: los primeros tienen la cara alargada, son estrechos de sienes y caída, mientras que los segundos son anchos de sienes y tienen el hocico chato y de mayor amplitud.
o tostados.5 Aparte de las pintas (manchas que se dan en el pelaje) suelen ser muy uniformes, con particularidades bastante escasas, limitándose fundamentalmente a la presencia de bragado (mancha blanca en el vientre y zona de la bragada), meano (se aplica al toro que presenta una mancha blanca en la zona del prepucio), listón (franja estrecha a lo largo de la espina dorsal con un color distinto al resto de la
Predominan las encornaduras brochas o en corona, astinegros (corona negra), y normalmente el pitón suele terminar a la altura de la mazorca (cornillanos).
capa) y más raramente chorreado (bandas verticales que caen desde la espina dorsal hacia los planos ventrales y pueden ser más claros o más oscuros que el color base) o bocidorado (se aplica al toro que tiene alrededor de la boca un halo de pelos de color rubia o dorada). La línea del dorso lumbar puede ser ligeramente ensillada6 y suelen estar caracterizados por una forma de la cara acarnerada.7
Prominente morillo,1 carifosco, largas extremidades, con capas predominando en negro zaino2 y negro mulato,3 excepcionalmente pueden darse castaños4
1 Morillo: Parte superior del cuello, suele acumular grasa quedando muy pronunciado. 2 Negro zaino: Tonalidad de negro completamente mate, sin matices ni reflejos.
5 Tostado: Tonalidad intermedia entre colorado más oscuro y negro mulato.
3 Negro mulato: Negro que adquiere tonalidades rojizas.
6 Ensillado: El toro alto de cruz y de ancas, y metido de lomos.
4 Castaño: Capa caracterizada por la inserción de pelos rojos y negros.
7 Cara acarnerada: Referido al toro, cuando el perfil fronto-nasal es convexo.
6
Murube
3
La lidia de un Murube
7
Encastes taurinos
El toro de salida
si tiene el suficiente motor. Si se le ha castigado demasiado en la suerte de varas puede que lo acuse y pierda movilidad. La nobleza de este animal permite que el torero se adapte fácilmente al ritmo de la embestida. Es un toro que acusa la falta de fuerza perdiendo movilidad; no se defiende desarrollando sentido en la muleta, siendo conveniente el toreo a larga distancia, dado que lo contrario puede agobiarle. La nobleza de este toro nos permite concluir que es poco inteligente, siendo ésta una de sus mayores virtudes, ya que no aprenderá de los errores del torero por falta de oficio o técnica, mientras que los ejemplares de otros encastes no perdonan error alguno. La entrega sin condición de los ejemplares es aprovechada para el rejoneo, puesto que es un toro que no se resabía y mantiene la misma persistencia en toda la lidia, manifestándose en un galope característico.
Sale un toro muy alegre, galopando de salida con fijeza en el capote; puede salir suelto y en algunos casos buscar la huída saltando la barrera. Es un toro muy explosivo, con apariencia violenta, pero en el capote no suele tener ningún comportamiento extraño, acudiendo con determinación.
Cómo someter a un toro de Murube
El toro en la suerte de varas
Un Murube, por norma, es un toro noble sin peligro aparente, lo que en muchas ganaderías puede transformarse en mansedumbre si se baja la guardia en la selección o se busca un toro más comercial. La característica más ventajosa que atesora este encaste es el ritmo que puede imprimir a la faena sin presentar excesivas complicaciones al torero. Es un encaste del que se puede aprovechar su embestida citándolo de lejos, acompañando al toro con largos muletazos. Es necesario no agobiarlos y darles respiros intermitentes a lo largo de la lidia entre las diferentes tandas de muletazos. Es un encaste que cuenta con la suficiente calidad en la embestida como para sacar el máximo partido en la lidia sin plantear grandes complicaciones a los profesionales.
Acude con prontitud al encuentro. Suele salir muy aplomado de la suerte de varas: es un toro que suele emplearse en el caballo, por lo que hay cuidarlo y evitar que pierda las manos. Es un encaste que acepta dos puyazos con facilidad, pero al no reservarse en la pelea con el caballo corre el peligro de quemar todas sus energías, mermando la totalidad de sus facultades para el último tercio.
Faena de muleta El toro Murube destaca por su fijeza en la muleta, a la que acude con una prontitud característica y mirando siempre. El principal rasgo de este encaste es la nobleza y el ritmo que puede alcanzar en la muleta 8
Murube
4
CaracterĂsticas del encaste en la pelea
9
Encastes taurinos
NOBLEZA
FIJEZA
TRANSMISIÓN
DURACIÓN DE LA FAENA
ALTA
ALTA
MEDIA
MEDIA
Características del encaste en la pelea
Entrega: alta. El toro entra en los engaños con facilidad, humillando, y se emplea en la suerte de varas. Una de las virtudes que hace del encaste Murube un encaste apropiado para el rejoneo reside en la entrega que estos toros atesoran sin desengañarse, sin cesar de pelear. Esta virtud en otros encaste es más difícil de encontrar, dado que desarrollan sentido y se desengañan parándose.
Transmisión: media. Repite con viveza, pero si le falta motor puede bajar la intensidad de la faena de muleta. Duración de la faena: media. Puede pararse a mitad de faena si se les pega mucho en la suerte de varas, ya que normalmente se emplea demasiado.
Fijeza: alta. Mantiene la atención en los lidiadores sin distraerse desde salida a lo largo de toda la lidia.
10
Murube
5
C贸mo ser铆a una persona de este encaste
11
Encastes taurinos
La persona Murube
muy explosivo, lo que suele traerle un mayor castigo en el caballo, donde tienden a aplomarse e incluso venirse abajo, perdiendo movilidad. Las personas de este encaste tienen nobleza y un ritmo de trabajo alegre, lo único de lo que adolecen es de fondo; por este motivo, para sacar lo mejor de ellos hay que dosificar, aprovechar el ritmo al que trabajan pero sin meterles demasiada presión en el día a día, evitando con ello que se quemen. Este rasgo beneficia a los toreros al plantear la lidia de un Murube, aprovechando su embestida citándolo de lejos, acompañando al toro con largos muletazos y haciendo pausas intermitentes a lo largo de la lidia entre las diferentes tandas de muletazos, dándoles el respiro necesario.
Una persona de este encaste sería alguien en quien se puede confiar y poco proclive a buscar las vueltas a los demás. Se puede tener la tranquilidad de que un Murube va a aguantar las críticas con buen semblante: este rasgo se aprecia en los toros Murubitos, los cuales atesoran grandes dosis de nobleza sacando muy poco genio en el transcurso de la faena, lo que permite que les sometan a largos muletazos sin tirar gallafones (cornadas) ni buscando complicaciones al torero.
Finalmente, enfrentarse a una persona de este encaste no plantea grandes complicaciones para los demás: más bien requiere dosis de templanza, manejar bien los tiempos y darle el sitio que le corresponde. La pelea no asusta a este encaste, aunque la fatiga les supone un grave obstáculo; podrán flaquearles las fuerzas, pero no buscarán escaquearse (como puede ser el caso de personas de otros encastes que, aun teniendo fuerzas, reaccionan ante el castigo desmedido desarrollando sentido y aprendiendo a evitar el trabajo).
Las personas Murube serían dinámicas y activas; aguantarían fácilmente una crítica o un enfado (humillan con facilidad), pero si se les cargase con demasiada presión pueden caer en el desánimo y venirse abajo (no es conveniente pegarles demasiado en el caballo). El vivo ritmo con el que se desenvuelven puede jugarle malas pasadas, pues su carácter puede confundir y hacer pensar que aguantan con más carga de la que pueden. Así ocurre con el toro Murube: de salida es 12
Murube
6
Anรกlisis del presente y futuro del encaste
13
Encastes taurinos
Estudio de la evolución del número de ganaderías del encaste en los últimos años
Estudio de la evolución del encaste dentro de la fiesta
En la actualidad existen unas 22 ganaderías del encaste Murube, de las cuales 13 pertenecen a la Unión de Criadores de Lidia.
Debilidades del encaste Las debilidades de este encaste residen en la falta de fondo que frecuentemente podemos observar en las faenas de muleta. Hay que apostar por la selección de animales con mucho motor, ya que pueden carecer del suficiente fondo y transmisión como para el desarrollo de una lidia con suerte de varas con dos puyazos y una faena de muleta de diez minutos.
El encaste Murube es el quinto en número de ganaderías y representa el 5% de todas ellas, proporción que se reduce si nos centramos en la Unión de Ganaderos, en cuyo caso sólo llega al 4%. Los ganaderos de este encaste no son proclives al cruce con otros, como se ha puesto en evidencia a lo largo de los años. En algunos casos se han dado cruces con Núñez o Contreras.
Hoy en día casi han desaparecido del toreo a pie en las grandes ferias, debido a la ausencia de ese fondo de motor que les permitiría realizar una faena lo suficientemente larga. Actualmente no está encuadrada
Porcentaje de representación del encaste Albaserrada
14
Murube
dentro de corridas nobles (ej: encaste Domeq) ni tampoco dentro del prototipo de corridas toristas (ej: encaste Albaserrada), quedando ubicada dentro de las corridas de rejones.
Es un encaste que conjuga la nobleza con la movilidad, la prontitud al cite sin la violencia y el galope siempre generoso, incluso cuando se le pega en exceso.
Fortalezas
Actualmente copan la mayor parte de los festejos del toreo a caballo por adaptarse sus virtudes especialmente bien al mismo.
El toro Murube tiene características bien marcadas que suponen virtudes que facilitan el espectáculo. Podemos hablar del ritmo (galope) que imprimen en el transcurso de la lidia, permitiendo la ligazón de muletazos consecutivos, la nobleza, la fijeza (la capacidad del toro de retener la atención en el engaño) y prontitud (la rapidez con la que el toro atiende al engaño) con la que atiende a los engaños. 15
Encastes taurinos
Número de festejos lidiados
Crecimiento de festejos de rejones en los últimos 9 años
Oportunidades Existe una gran oportunidad para las ganaderías con este encaste, puesto que ahí ostentan una posición dominante.
El espectáculo del toreo a caballo cada día goza de mayor seguimiento y mayor afición, siendo cada vez más espectáculos los que se lidian anualmente.
Debilidades 1 Falta de fondo en la lidia 2 Ausencia de las grandes ferias en corridas de a pie
Fortalezas 1 Ritmo en el galope 2 Encaste predominante en los festejos de toreo a caballo 1 Crecimiento de la afición por el toreo a caballo 2 Desplazar del toreo a pie a los encastes más comerciales Oportunidades
Características del encaste
16
Murube
Dentro del toreo a pie el encaste Murube tiene que hacerse un hueco, ocupando el cartel que en la actualidad copan las denominadas ganader铆as comerciales. Las cualidades de estos toros deben hacerse notar y deben ser aprovechadas por las figuras, que pueden encontrar nobleza, ritmo de embestida y fijeza, por no comentar otras ya mencionadas.
El encaste Murube ha gozado siempre de mucho cartel y tiene la oportunidad de entrar nuevamente en las grandes ferias si consigue mantener un fondo de motor. Todos los encastes tienen sus particularidades, sus fortalezas y debilidades, y en el caso del encaste Murube hay que dar prioridad al motor y al fondo, dado que buscan ganar duraci贸n en la faena y transmisi贸n.
17
Encastes taurinos
7
GanaderĂas de referencia
18
Murube
El entronque Murube ha seguido una línea directa muy homogénea a lo largo de los años, manteniéndose firme al legado recibido de sus antecesores. En la actualidad tiene varios ganaderos, entre los que destacan la familia Murube (representada por el ganadero José Murube Ricart), Pedro Martínez Moya, Coto de Lindes, Fermín Bohórquez, Flores Tasarra, Castillejo de Huebra, etc.
Las ganaderías que han llevado el legado de Murube no han sido partidarias del cruce, buscando el prototipo de toro a través de la selección dentro de su propio encaste.
Desde el punto de vista cualitativo, Don Félix Cameno consiguió el premio a la mejor corrida de San Isidro en 1983 y su reata sigue siendo un referente dentro de este encaste.
19
Encastes taurinos
Evolución del toro durante la lidia Lo primero que hay que entender es que al toro bravo se le somete a pruebas tan duras como la de enfrentarse a su propia muerte: debe luchar con uñas y dientes por aferrarse sin parar de pelear, sin entregarse. Es algo tan insólito como inhumano, ya que ni el 99% de los humanos podría escapar al instinto y huir, buscar la salida, entregarse cuando se encuentra completamente acorralado.
tercios que componen los festejos taurinos los toros son sometidos a diferentes pruebas y en función de la respuesta del animal a las mismas podemos evaluar la calidad de éste. Trataremos de objetivar las cualidades y defectos de un toro a través de su comportamiento durante toda la lidia y así apreciarle en toda su dimensión; aunque todo el mundo puede percibir sensorialmente si hay un toro bravo en la plaza o no mediante la emoción que se palpa en el ruedo.
El toro que demuestre ser toro bravo tiene características que trascienden las cualidades humanas, son un ejemplo a seguir y aplicar todos los días en cualquier ámbito de la vida cotidiana. Connotaciones como las de luchar siempre hasta el final, no desfallecer ante los palos que da la vida, perseverar y crecerse cuanto más difícil sea el cometido. Todo lo que en los humanos se distingue con el calificativo de señor, todo a lo que uno puede aspirar a ser, son la cualidades que un toro atesora en la plaza cuando se le adjudica el calificativo de toro bravo.
1er Tercio Es el tercio en el que se recibe al toro con el capote. Antes de este encuentro se pueden distinguir dos comportamientos: • Signo de bravura: si el toro derrota en tablas y por la parte baja (indicio de que humilla) y da muestras de sus intenciones atendiendo a los engaños cuando se le llama desde el burladero, es señal de que el toro atiende y llega hasta el final, no se reserva nada. • Signo de mansedumbre: se aprecia si el toro empieza a desparramar la vista por los tendidos buscando la huida (pudiendo llegar a salta la barrera); en estos casos el toro deja claro que el miedo le puede y busca la salida por donde puede.
Por tanto, la didáctica de cómo evaluar esa bravura nos puede servir para disfrutar más de un festejo, así como de espejo en el que se refleja la imagen a la que aspirar en el día a día. Cada corrida de toros es una manifestación de superioridad del toro sobre el resto de especies, dado que es el único animal que elige cómo enfrentarse a la muerte libremente, sin ceder, sin entregarse, siendo consciente de que morirá. Una corrida de toros consta de cuatro tercios, y en cada uno de ellos podemos hacer una lectura aproximada de la personalidad de los astados (bravo, manso, noble, con genio, etc.). En cada uno de los
Una vez que toro y torero se encuentran en el capote, en este tercio ya puede empezar a apreciarse si el toro tiene bravura, fuerza y calidad en la embestida. 20
Murube
•
•
•
•
Signo de calidad es cuando el toro tiene fijeza y se queda en el capote repitiendo en la embestida con codicia. El toro de salida está bastante despistado y descolocado, ya que es un entorno completamente ajeno: por eso a muchos toros les cuesta centrarse en el capote, sin que ello suponga un síntoma negativo; no obstante, cuando el toro se centra desde el principio y repite con codicia es buen síntoma de calidad. Signo de poca calidad es cuando sale suelto del primer capotazo y busca la huida sin atender a los cites. Signo de calidad es cuando el toro en las sucesivas embestidas mete la cara humillando y repitiendo sin violencia. Signo de poca calidad es cuando el toro entra con embestidas poco profundas, revolviéndose con rapidez y defendiéndose tirando cornadas al aire. Hay peligro cuando el toro se revuelve rápidamente, no dejando que el torero se coloque.
•
•
•
•
• •
El torero utiliza este primer encuentro para medir la calidad del toro y su fuerza, pero hasta que el animal no haya recibido un puyazo y se haya atemperado no se le puede valorar en toda su dimensión. Hay muchos toros que no se centran en la faena hasta que no reciben un puyazo y no sacan lo mejor de ellos mismos, de menos a más.
•
• 2º Tercio Este tercio, también llamado suerte de varas, es el momento en el que se pica al toro con el objetivo de restarle fuerza y aplomarlo en la embestida. Además, este tercio es un espectáculo en sí mismo, llamado a recrear la lucha entre toro y caballo. Es el tercio en el que el toro demuestra su casta por excelencia, puesto que es la prueba más dura. Dependiendo de cómo sea la pelea del toro en el caballo podemos medir la bravura del ejemplar:
•
Signo de bravura es empujar metiendo la cara abajo (humillando) y levantando el caballo con los riñones. Signo de bravura es cuando el toro no quiere salir de la pelea con el caballo, sin cesar de empujar. El toro bravo es el único que cuanto más se le pega y se le castiga, más empuja y se ceba en el que le suministra el daño. Signo de bravura es que el toro, tras el primer puyazo, desee volver al caballo cuando se le pone en suerte nuevamente,8 se arranque de largo buscando el encuentro y no evite la confrontación, aunque tenga todas las de perder. Signo de bravura es cuando el toro no se reserva nada en el caballo y cuanto más fuerte se le pica, más mete los riñones de abajo arriba. Signo de mansedumbre es cuando al sentir la pica sale huyendo. Signo de mansedumbre es cuando el toro no empuja en el caballo y se queda dormido debajo del mismo. No termina de luchar, de enfrentarse: le faltan ganas de pelear y se resigna. Signo de mansedumbre es cuando el toro cabecea, cuando siente la pica haciendo sonar el estribo o sube la cabeza a la altura de la montura: es una forma que tiene el toro de quejarse. El toro bravo no se queja, pelea y acepta el castigo sin dejar de luchar. Hacer sonar el estribo es síntoma de debilidad. Signo de mansedumbre es cuando el toro le vuelven a poner en suertes y no quiere volver al encuentro con el caballo. Este toro evita la pelea y no planta cara al adversario. Signo de mansedumbre es cuando hay que picar al toro en la puerta de toriles cortándole la querencia a los mismos. El toro se acuerda de que ha salido por la puerta de toriles y cuando se siente acorralado busca el lugar por donde entró; en lugar de pelear busca la huida.
8 Poner en suerte: Colocar al toro delante del caballo.
21
Encastes taurinos
El objeto del tercio de varas es aplomar la embestida del toro y potenciar las cualidades que pudiera tener, dotándole de más calidad. No obstante, la realidad es que este tercio nos revela lo que de verdad lleva el toro dentro y nos permite valorar a lo que se va a enfrentar el torero. Un toro con casta que se crece en la pelea es más difícil de dominar que un toro mansote que se entrega con facilidad, que habiendo hecho una mediocre suerte de varas sabemos que no va a oponer grandes complicaciones al diestro y va a dejarse torear fácilmente en detrimento del espectáculo, en detrimento de la emoción.
•
•
Signo de mansedumbre es cuando escarba y se duele de las banderillas cuando se las ponen. El toro bravo no protesta nunca, asume la pelea y no se duele cuando le pegan. Signo de poca calidad es cuando el toro hace hilo del subalterno que le ha puesto las banderillas y no atiende a los quites que le proporcionan forzándole a saltar al callejón. Es otra muestra de que el toro comienza a desarrollar sentido.
4º Tercio El último tercio es el de la suerte suprema, en la que el torero con la muleta tiene que aguantar quieto las embestidas del toro embarcándolo en el engaño y enseñándole a embestir por donde él manda. • Signo de bravura es el toro que acude pronto a los cites de lejos y galopando. Un toro bravo acude con alegría, sin reservarse nada y buscando la pelea. • El toro bravo acepta que le hagan la faena en los medios y no busca el refugio de las tablas. Un signo de que el toro se raja es que vaya a tablas y más aún si acude a la puerta de toriles, señal de que quiere buscar el refugio fuera del ruedo. • Signo de bravura es el toro que aguanta largas tandas de muletazos humillando cuando le bajan la mano sin protestar con cabezazos. El toro bravo aguanta este toreo y le obliguen a humillar aceptando dar muletazos forzados. Cuando el toro no es muy bravo se queja cuando le bajan la mano y protesta con cabezazos sin llegar a humillar en plenitud. • Signo de bravura es el toro que imprime un vivo ritmo de embestida pudiendo sacar de tranco al torero, impidiéndole ligar muletazos seguidos si queda fuera de sitio. • Signo de bravura es el toro que tiene la codicia suficiente como para repetir varias tandas de muletazos.
3er Tercio En este tercio se le ponen las banderillas al toro con igual finalidad: restarle fuerza y dar espectáculo. En este tercio se puede dimensionar la entrega del animal y su calidad de embestida en la brega9 de los subalternos,10 así como valorar la arrancada del toro. Muchos toreros utilizan este tercio para calentar al público con espectaculares pares de banderillas. • Signo de calidad es cuando el toro está muy fijo en la muleta del subalterno encargado de la brega. • Signo de calidad es cuando el toro se arranca al banderillero de lejos, a la primera y con galope. • Signo de mansedumbre es cuando el toro mide las arrancadas cortando el viaje a los banderilleros; es un signo de que el toro comienza a reservarse las fuerzas y las usa si tiene posibilidad de herir. Un toro que hace esto demuestra que no quiere pelear y lo manifiesta desarrollando sentido y volviéndose cada vez más peligroso. 9 Brega: Manejo del toro con el capote para colocarlo en suerte de varas o banderillas. 10 Subalternos: Personas que componen la cuadrilla del torero y le ayudan a lo largo de la lidia.
22
Murube
•
•
•
•
•
•
•
problemas más comunes es que los toros bravos que exigen de toreros “bravos” están siendo marginados de los festejos ante la negativa del sector profesional a torearlos. Esta circunstancia está llevando a que las nuevas generaciones de potenciales aficionados no encuentren en la fiesta de los toros el divertimento que sí encuentran en otros formatos y competidores dentro del segmento del ocio.
Signo de bravura es el toro que se traga la muerte y muere en los medios sin buscar el refugio de las tablas. Signo de bravura es el toro que no se raja al sentir que es sometido por el torero y mantiene el mismo pulso en la pelea con la boca cerrada. Signo de mansedumbre es el toro que se defiende pegando constantes cabezazos cuando le obligan a humillar, se reserva las embestidas saliéndole los muletazos de uno en uno y a regañadientes y midiendo la embestida. Signo de mansedumbre es cuando se revuelve con rapidez tratando de enganchar al torero, desarrollando sentido y genio. El toro manso puede defenderse buscando la huida o agudizando el ingenio (la inteligencia), de manera que mide las arrancadas, mide dónde se encuentra el torero y evalúa como cogerle. Signo de mansedumbre es el toro al que hay que hacerle la faena en las tablas para que no se pare. El toro en las tablas se siente más protegido que en mitad de la plaza. Signo de mansedumbre es la inmovilidad y falta de fuerza, no acudiendo a los cites o haciéndolo con la embestida sosa, con la cara a media altura o cabeceando. Signo de mansedumbre es el toro que no hace sudar al torero y sí aburre a la afición, dada la poca emoción que transmite y la baja intensidad de la faena.
Todo lo descrito son comportamientos objetivos del toro a lo largo de la lidia, pero la verdadera esencia del toro en la plaza, la que hace que a los espectadores les hierva la sangre de emoción, ésa no puede ser descrita bajo parámetros definidos: eso sólo puede ser sentido en la plaza y es directamente proporcional a lo importante del toro en el ruedo. Los toros de hoy en día, al igual que la sociedad, se están aburguesando, lo que se traduce en la búsqueda de la comodidad, en una mayor entrega en detrimento de la lucha, de la pelea y en favor del aburrimiento.
Un toro bravo genera espectáculo en la plaza cuando el riesgo se transforma en plasticidad, en armonía, cuando la combinación de toro y torero llega al público a través de los sentidos, sin necesidad de conocimientos previos. Cuando el toro es bravo y el torero aguanta, la fiesta de los toros es un espectáculo de otra dimensión. Cuando el toro es manso o el torero no es capaz de dominar al bravo, la fiesta se convierte en casi una pérdida de tiempo. En la actualidad, uno de los 23
Bibliografía Jose María de Cossio. Cossio Los Toros, volumen 2. Espasa Calpe. Adolfo Rodríguez Montesino. La raza de lidia en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Adolfo Rodríguez Montesino. El toro de Santa Coloma. Consejo general de colegios de veterinarios de España. Ramón Barga. El toro de lidia. Alianza editorial Domingo Delgado de la Cámara. Avatares históricos del toro de lidia. Alianza editorial. Jose Luis Prieto Garrido. El toro bravo en el campo. Editorial Almuzara Unión de Criadores de Toros de Lidia: temporadas 2003 -2008. Asociación de Ganaderías de Lidia: temporadas 2003 -2008. Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas Ganaderos de Lidia Unidos
Agradecimientos a Gloria García Montero-Ríos y José Murube Ricart por abrirnos su casa (Finca Oveite y La Cobatilla) y permitirnos conocer mejor el encaste de Murube.
Así como en una tarde de toros una buena tanda de muletazos puede valer por toda la corrida, así en la vida sucede con algunos logros Doménico Cieri Estrada