Encastes taurinos Vazque単o
Encastes taurinos
Contenido 1 Árbol genealógico del encaste casta Vazqueña ������������������������������������������������������ 3 2 Morfología del encaste ����������������������������������������������������������������������������������������� 5 3 La lidia de un veragüeño �������������������������������������������������������������������������������������� 7 El toro de salida ������������������������������������������������������������������������������������������������� 8 El toro en la suerte de varas ������������������������������������������������������������������������������� 8 Faena de muleta ������������������������������������������������������������������������������������������������� 8 Cómo someter a un toro de Veragua ������������������������������������������������������������������ 8 4 Características del encaste en la pelea ����������������������������������������������������������������� 10 5 Cómo sería una persona de este encaste ������������������������������������������������������������� 12 La persona Veragua ������������������������������������������������������������������������������������������ 13 6 Análisis del presente y futuro del encaste ����������������������������������������������������������� 14 Estudio de la evolución del número de ganaderías del encaste en los últimos años ������������������������������������������������������������������������� 15 Estudio de la evolución del encaste dentro de la fiesta �������������������������������������� 16 Debilidades del encaste ������������������������������������������������������������������������������������ 16 Fortalezas ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 16 Factores favorables ������������������������������������������������������������������������������������������� 16 7 Ganaderías de referencia ������������������������������������������������������������������������������������ 18 Selección del toro bravo ���������������������������������������������������������������������������������������� 20 Base de datos ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 20 Acoso y derribo ������������������������������������������������������������������������������������������������ 21 Tienta a hembras ��������������������������������������������������������������������������������������������� 21 Tienta a machos ���������������������������������������������������������������������������������������������� 22
Maquetación: Emiliano Molina | Textos: Jesús González | Coordinación: Gloria García
2
Vazqueño
1
Árbol genealógico del encaste casta Vazqueña
3
Encastes taurinos
Ganadería formada por Gregorio Vázquez en Sevilla en 1755 a partir de reproductores de diversa índole y procedentes de monjes andaluces (Cartujos y Dominicos).
La ganadería quedó en manos de la familia Vázquez hasta que desapareció Vicente José Vázquez, tras lo cual se abrió un proceso de liquidación que ramificaría el encaste en varias ramas. Cada una emprendió caminos independientes, y de todas ellas las ramas de Veragua y Concha y Sierra son las únicas que tienen pura procedencia del encaste original y han sobrevivido al paso del tiempo.
Gregorio Vázquez integró en este encaste reproductores de todos los encastes predominantes del momento (Vistahermosa, Casa Ulloa, Bécquer, Cabrera, etc.); así, Vázquez logró tener la ganadería más extensa, integrada por unas trece mil cabezas de ganado. Es uno de los pocos encastes que, no procediendo de la casta Vistahermosa, no han desaparecido y continúa cosechando éxitos a través de algunas ganaderías, siendo un toro que atesora claras diferencias tanto en comportamiento como en hechuras, desmarcándose del resto de encastes.
VARIOS ORÍGENES CABRERA
CASA DE ULLOA
GREGORIO VÁZQUEZ VISTAHERMOSA
BÉCQUER
VICENTE JOSÉ VÁZQUEZ CONCHA Y SIERRA DUQUES DE VERAGUA •Concha y Sierra
•Prieto de la Cal •Hernando Gallego •Domingo Tárrega
Árbol genealógico del encaste Vazqueño
4
Vazqueño
2
Morfología del encaste
5
Encastes taurinos
El encaste Vazqueño se caracteriza por la diversidad de capas, abarcando un amplio espectro de tonalidades así como de hechuras, lo cual tiene sentido si entendemos su génesis. En la actualidad podemos aprovechar ambas ramas (Veragua y Concha y Sierra) para estudiar tal diversidad, sin olvidar que ambas se han desarrollado por separado durante más de ciento cincuenta años. Podemos analizar inicialmente unas hechuras medias para comentar posteriormente cada una de las ramas.
En conjunto es un toro corpulento y vistoso, con morrillo desarrollado, grupa ancha y redondeada, extremidades cortas y fuertes, papada media en los veragüeños y muy pronunciada en los ejemplares de Concha y Sierra. Los pelajes son de una gran diversidad. En este punto debemos tratar cada una de las ramas por separado: • Pelaje de Veragua: predominan los pelajes jaboneros en toda su extensión, siendo también habituales los negros y menos frecuentes los castaños, sardos o berrendos. • Pelaje de Concha y Sierra: es muy significativo el sardo, negro, cárdeno, castaño y colorado, siendo frecuentes los accidentes de manchas blancas.
Los toros vazqueños están conformados de tal manera que su misma presencia hace de ellos un espectáculo en la plaza. Arrastran tintes de los toros de antaño, siendo un poco más bastos, aunque algo menos intimidatorios que los miuras. Tienen una cabeza voluminosa, ligeramente alargada, con el cefálico recto, ojos grandes y cara rizada. En general, tienen encornaduras altas acabadas en pitones bastante finos; en la rama de Concha y Sierra suelen ser corralones o cornialtos, mientras que en Veragua tienden a ser en forma de gancho, de menor longitud y más finos.
Es considerado un encaste con una gran heterogeneidad y diversidad en los pelajes, de manera que es difícil que en un mismo festejo podamos encontrar dos toros iguales. Es un toro que se presta al espectáculo desde su presentación, dado que rompe con la monotonía tanto de comportamiento como de morfología y estética.
6
Vazque単o
3
La lidia de un verag端e単o
7
Encastes taurinos
El toro de salida
se les castiga demasiado en el caballo, quedándose cortos en la muleta y defendiéndose tirando cornadas al aire. Realmente este encaste es apto para ser lidiado de una manera pausada, repitiendo en muleta, humillando; el problema es que para que se dé esa circunstancia es necesario cuidar al toro en el tercio de varas y someterlo en la muleta, algo sólo reservado para unos pocos, puesto que exige saber darle el tiempo durante toda la lidia para que, llegando al último tercio, tenga el fondo suficiente. La duración de la lidia es bastante corta: se reduce a unos cuantos muletazos de gran brillantez (gracias a la transmisión que atesoran) con los que se pueden conseguir los trofeos necesarios sin necesidad de alargar la faena. El toro de Veragua nunca se reserva nada y por esa razón cae rendido cuando se le termina la fuerza; no se va quedando corto poco a poco, sino que si se para en el último tercio significa que no anda y no da más de sí, con las dificultades que ello implica a la hora de ejecutar la suerte suprema: entrar a matar el astado.
El toro de este encaste es un toro explosivo, espectacular, que remata en burladeros y lo da todo desde el inicio. A diferencia de otros encastes, al toro de Veragua le cuesta emplearse en el último tercio, debido al esfuerzo acumulado que arrastra desde el mismo inicio de faena, en el que se presta al espectáculo.
El toro en la suerte de varas Es un animal que tiende a emplearse hasta derribar, que acude tantas veces como sea necesario sin rehuir la pelea, empleándose en todas las varas, ya que no es un tipo de toro que se duerma bajo el caballo. Quizá sea el encaste que más espectáculo da en la suerte de varas, que más pelea en el caballo, símbolo sin igual de bravura. Una de las peculiaridades de los veragüeños es que acuden al encuentro humillando y, una vez debajo del caballo, siempre empujan metiendo la cara y los riñones. La espectacularidad de los toros en esta suerte va en perjuicio de la faena de muleta, dado que les resta energía para el último tercio. Son toros de dos o tres puyazos, dependiendo de cada ejemplar, teniendo en cuenta que tiende a romperse en el caballo dándolo todo, sin reservarse nada y contribuyendo a la espectacularidad en la suerte de varas, algo casi extinguido en el actual panorama.
Cómo someter a un toro de Veragua El toro de este encaste es un toro franco, directo, honesto, que muestra desde salida el pitón por el que embiste y por el que será mejor no tratar de abordarlo. Es un animal que aporta espectáculo y emoción en todas las fases de la lidia: de salida, en el caballo y, si el torero tiene facultades, también en la muleta. Se puede decir que hay faena para que el torero haga vibrar al público. El someter a un toro de Veragua pasa por entender sus necesidades, lo cual no es muy complicado puesto que es un toro franco, sin dobleces, que enseña desde la salida las virtudes y los defectos que lleva dentro, los comportamientos que arrastrará a lo largo de toda
Faena de muleta El prototipo de este encaste no es fácil de someter, dadas las complicaciones que pueden surgir al ser un toro pronto que desarrolla sentido. No obstante, la verdadera complicación que pueden plantear los toros de este encaste es el parón que sufren cuando 8
Vazqueño
la lidia y que permitirán al torero ajustar la faena a las necesidades del animal. El torero llega con facilidad al tendido cuando el toro de Veragua es acompañado por la muleta. Para ello es necesario no dejar que el animal enganche la muleta y aprovechar bien la embestida, que es pausada y continua. El gran riesgo que corre el diestro a la hora de dirigir la lidia a un toro de Veragua es el no medir correctamente el castigo en el caballo, ya que la suerte de varas puede ser vital para potenciar sus virtudes cuando las tiene, pero suministrado sin medida puede acortar la faena de muleta.
Haciendo las cosas bien hechas los toros de Veragua aportarán la suficiente espectacularidad a lo largo de toda la lidia como para que el público esté entregado a la faena cuando llegue el último tercio.
Por lo tanto, es un toro al que hay que entender desde su salida, estudiar las pautas que va marcando y utilizar la suerte de varas para potenciar sus virtudes.
9
Encastes taurinos
4
CaracterĂsticas del encaste en la pelea
10
Vazqueño
NOBLEZA
FIJEZA
TRANSMISIÓN
DURACIÓN DE LA FAENA
MEDIA
ALTA
ALTA
MEDIA
Entrega: media. El toro de la casta Vazqueña se caracteriza por su entrega en la pelea, pero para ello es necesario someterlo y sojuzgarlo; no suelen hacer muchas concesiones, dando poco margen para errores y para la falta de técnica, valor o inteligencia. El toro vazqueño, como encastado que es, plantea las lógicas dificultades para su sometimiento, aunque no suele desarrollar tanto sentido como ejemplares de otros encastes.
Transmisión: alta. Como es de esperar de un toro complicado y con motor, aporta emoción a lo largo de la faena; tienen esa chispa que molesta tanto a los toreros, pero que tanto gusta al público, enamorándolo por su personalidad y viveza. Duración de la faena: media. El fondo de estos toros suele venir marcado por el nivel del castigo y la intensidad con la que haya transcurrido la faena, puesto que a mayor desgaste en los tercios iniciales habrá una mayor merma de las condiciones para acometer los últimos momentos de la lidia. El toro de Veragua no destaca por tener un fondo interminable de faena (lo cual no significa que esté exenta de transmisión), pero, si apuramos llegado el final, podemos encontrarnos incluso con un animal que no colabore con el torero para finalizar la suerte suprema.
Fijeza: alta. Guarda la fijeza a lo largo de toda la lidia, hasta el punto de que suele coger descolocados a los espadas, ya que acude a los engaños prontamente, antes de que dé tiempo a que se coloquen los toreros para citarle.
11
Encastes taurinos
5
C贸mo ser铆a una persona de este encaste
12
Vazqueño
La persona Veragua Las personas de este encaste no son demasiado sociables en primera instancia, quizá por su condición brusca o por la viveza de su ritmo; no son de trato tan agradable a primera vista como otros encastes en los que predomina la dulzura y la bondad. Los trabajadores o compañeros de este encaste se caracterizan por la capacidad de sacrificio.
El problema con el que puede encontrarse una persona de este encaste es la de perder la conciencia de la carga que está asumiendo: que pierda la noción de lo tolerable, ya que no muestran un cansancio paulatino y antes de darse cuenta se han agotado y optado por cambiar de empresa, o han tenido que coger una baja. Es un tipo de persona que no muestra síntomas de cansancio en la pelea porque no cede y no protesta, aunque la fatiga sea evidente.
En el ámbito taurino no tienen por qué ser encastes cómodos para la muleta y requieren dosis de confianza en la embestida del toro. Así, en el trabajo hay que depositar confianza en una persona de este encaste, ya que es muy luchadora y tiene capacidad para sacar adelante el trabajo o faena que lo requiera.
Los toros de Veragua se entregan y dan de sí mismos lo mejor, pero ello requiere que el torero sude la camiseta, que los lleve muy tapados (pues aprenden rápido), que tire de ellos con la muleta, que esté seguro y que no les permita ninguna concesión: requieren ser sometidos haciendo las cosas bien hechas. Con las personas de este encaste ocurre algo parecido, dado que necesitan alguien que les inspire confianza, alguien lo suficientemente experimentado como para que pueda aportarles un valor añadido, alguien de quien puedan aprender y a quien puedan acudir en un momento de duda o apuro. Tienen que sentir que su jefe domina lo suficientemente la materia como para dar respaldo; a cambio, éste contará con una persona que aguanta cualquier carga laboral, de la índole que sea y con la intensidad que requiera.
Las personas de este encaste requieren dosis de mano izquierda para extraer lo mejor de ellas, sacar el máximo partido, puesto que son personas con una personalidad muy marcada y grandes aptitudes. Cuanto más trabajo se les imponga y más carga se les añada, más se emplearán por sacar el cometido que se ponga delante, siempre humillando sin protestar. El toro veragüeño tiene la virtud de ser uno de los toros que más hace disfrutar a la afición en la suerte de varas, dado que se emplean a fondo, ofreciendo un espectáculo casi desaparecido, porque el toro actual rehúsa mantener la intensidad en la pelea con el caballo cuando siente que no va a poder con él. Estos toros son un espectáculo en la suerte de varas porque luchan hasta la extenuación, tienen sobradas condiciones para seguir peleando en la muleta, aunque si se les castiga demasiado en el caballo tienden a pararse.
13
Encastes taurinos
6
Anรกlisis del presente y futuro del encaste
14
Vazqueño
Estudio de la evolución del número de ganaderías del encaste en los últimos años
que gracias a la afición y vocación de los ganaderos se ha mantenido, a pesar de haber atravesado épocas en las que no gozaba de tan buen cartel como otros encastes. No obstante, en la actualidad podemos encontrar reminiscencias vazqueñas en otros encastes; como bien sabemos, el encaste Domecq parte de la ganadería de Don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, cuyo encaste original era vazqueño, genes que se hacen especialmente presentas en la rama de Osborne, la cual está teniendo un gran éxito hoy por hoy.
En la actualidad sólo unas pocas ganaderías mantienen puro el encaste vazqueño, ya que es un encaste que no ha sabido adaptarse totalmente al cambio del entorno, con la evolución del concepto del toreo y gustos de los aficionados. Podemos encontrar apenas cinco o seis ganaderías en toda España que mantienen reservas de dicho encaste; la mayor parte de ellas cruzaron sus ejemplares con los encastes dominantes del momento.
La realidad actual puede cambiar si los gustos de los aficionados varían y empiezan a entrar en juego otros factores, en los que se conceda una mayor importancia a la emoción.
Los ganaderos de este encaste que aún lo mantienen puro no son proclives a cruzar con otras ganaderías, puesto que su atractivo y encanto residen, precisamente, en el mantenimiento de una casta casi extinguida
2,6%
RESTO CASTA VAZQUEÑA CONDE DE LA … ALBASERRADA HIDALGO … VEGA VILLAR
1% 1% 1% 2% 2%
CASTA NAVARRA
2%
VILLAMARTA
2%
CONTRERAS GAMERO CÍVICO MURUBE ATANASIO NÚÑEZ SANTA COLOMA
4% 4% 5% 7% 10% 14% 43%
DOMECQ
Porcentaje de representación del encaste Vazqueño
15
Encastes taurinos
Estudio de la evolución del encaste dentro de la fiesta
Ambas razones hacen que sea un encaste que, tanto para torero como público, pueda ser poco requerido; no obstante, su marcada personalidad le desmarca claramente como candidato a generar el espectáculo del futuro.
Debilidades del encaste El toro del encaste vazqueño tiene una presencia con un gusto antiguo, con cierta solera, lo que suele dotarle de una fama de ganado complicado y difícil de torear. Parece que la mera presencia diferente suponga que los toros de este encaste arrastren la “mala” reputación del toro de antaño, por las complicaciones que entrañaba la lidia de los mismos.
Fortalezas El encaste vazqueño en todas sus ramas es un encaste que, ante todo, brinda un gran espectáculo al público, puesto que muestra mucha intensidad a lo largo de toda la faena. Es un toro espontáneo, que desde salida transmite emoción, y si se le cuida lo suficiente aporta en la faena de muleta la intensidad suficiente como para que ésta sea corta e intensa, condimentos fundamentales para las líneas que deben conformar el espectáculo del futuro.
Lo que realmente se esconde detrás de este infundado temor es un desconocimiento del animal, puesto que estos toros están realmente dotados de una personalidad característica, pero con la calidad que exigen los tiempos actuales. Otro aspecto negativo contra el que tiene que luchar este encaste es la falta de trapío que tienen su toros; los nuevos tiempos exigen de animales de gran corpulencia, mientras que los ejemplares vazqueños no pueden aspirar a ello si quieren mantener su pureza. El toro de antaño tenía una menor corpulencia, aunque era un toro dotado de una gran movilidad (que es donde reside el peligro).
Debilidades 1 Trapío 2 Mala reputación 3 Desconocimiento
Factores favorables El panorama taurino actual vive uno de los momentos más amargos de la historia por la falta de emoción que existe en las plazas de toros, donde el público suele vivir en constante aburrimiento. Encastes con la personalidad del vazqueño aportan la intensidad con la que se puede volver a disfrutar con
Fortalezas 1 Intensidad de faena 2 Personalidad diferenciada 1 Búsqueda de la emoción como medio de divertimento 2 Espectáculo en el tercio de varas Oportunidades
Características del encaste
16
Vazqueño
emoción en el capote, suerte de varas, banderillas y muleta. Es un encaste con los fundamentos que precisa la sociedad: apostar por una tarde de toros como medio de entretenimiento sin que ello nos genere arrepentimiento ante “el aburrimiento”. Los toros con tanta personalidad y que se desmarcan tanto en la apariencia como en el comportamiento no pueden desaparecer, pues suponen un espectáculo en sí mismo.
17
Encastes taurinos
7
GanaderĂas de referencia
18
Vazqueño
El encaste vazqueño ha contribuido a la formación de otros encastes como el de Domecq, Hidalgo Barquero o Vega Villar, de tal manera que en muchas ganaderías han intentado tomar lo mejor de cada encaste mediante sucesivos cruces. En la actualidad es un encaste minoritario, que goza de gran cartel en las plazas toristas, como las francesas.
Las ganaderías de referencia son pocas, pero si tuviéramos que destacar algunas podemos decir que Prieto de la Cal (rama Veragua) y Concha y Sierra (rama Concha y Sierra) son las dos con más abolengo, sin que con ello desmerezcan otras ganaderías (Aurelio Hernando, Domingo Tárrega, Jacinto Ortega Casado, etc.) que mantienen viva la llama de este encaste gracias a su constancia y afición, sin desmarcarse por otros encastes que estén de moda.
19
Encastes taurinos
Selección del toro bravo La selección del toro es la forma que tiene el ganadero de determinar la personalidad de sus animales. Con el paso del tiempo, éstos van perfilando tintes semejantes a los del dueño que les poseé. La selección es algo sumamente personal, sujeta a críticas de todo tipo precisamente por su subjetividad. Toda persona trata de transferir su personalidad a sus animales, reflejando en los mismos las cualidades que considera importantes tanto para la lidia como para la vida, de manera que su éxito supone la mayor satisfacción, respondiendo al comportamiento que ha querido imprimir el ganadero a sus animales. La selección es un trabajo de años, de generaciones enteras siendo fieles a un concepto de bravura con el propósito de tener una homogeneidad lo suficientemente regular como para dotar de personalidad a la ganadería; personalidad que asegura un recuerdo en el aficionado y unas pautas para futuras generaciones que tomen el testigo de los animales. En la actualidad el principal problema es que el ganadero no haga la selección con el objeto de dotar a sus toros de las cualidades características (las que puedan atesorar una personalidad, una tipología regular en el comportamiento y respondan a una idea clara del comportamiento del animal), sin atenerse al concepto de lo que es un toro bravo. En estos casos los ganaderos acuden al criterio comercial, el cual impone seleccionar según el comportamiento al que quieren torear las figuras o según las hechuras1 que tuvieran mejor aceptación en las plazas más importantes. De esta forma se alejan del criterio que de verdad impulsa al aficionado, el concepto de toro bravo en cuyo comportamiento el ganadero pueda encontrar la satisfacción de tener las virtudes deseadas, inde-
pendientemente del lidiador: el de dotar al toro de espectáculo en sí mismo, que su personalidad aporte todo en la plaza, sin puntuaciones objetivas, sin adjetivos cuantificables, únicamente con emoción. En este punto reside una de las principales dificultades de este oficio: la de estar dotado de la sensibilidad para apreciar en las fases de selección cuándo un animal aporta esos condimentos. Algo que sólo se aprende naciendo entre ellos y viviendo por y para ellos, estando entre ellos, pudiendo apreciar hasta el mínimo detalle de la mirada, movimiento de cabeza, ritmo de respiración. Por fortuna no hay papel, puntuación u ordenador que pueda valorar la transmisión, fuerza y bravura de un toro; no hay literatura que pueda dar forma a las sensaciones que generan en las personas; no hay descripción que fije la bravura de un toro con una puntuación de 10, 9, 5, 3, aprobado, suspenso o sobresaliente. En este apartado vamos a comentar las armas de las que se vale el ganadero para poder acometer la selección en la ganadería. Base de datos Todos los ganaderos tienen fuentes de información con las que analizan el comportamiento de los animales en el pasado durante la lidia y pueden intuir qué reata2 es la que ha dado animales más bravos. Esta es una forma de selección previa a la comprobación de las cualidades en base al comportamiento del animal durante la prueba a la que se le someta. Es poco convencional, dado que el componente genético no tiene que asegurar la bravura del toro, pero es bueno 2 Dinastía de animales que proceden de una misma rama de madre y padre.
1 Morfología del toro.
20
Vazqueño
tener en la cabeza la reata de cada animal antes de someterlo a la prueba que muestre lo que lleva dentro. Para poder conocer perfectamente la reata de los animales es necesario tener un histórico suficiente; no se aprende en una década, se necesitan generaciones para poder llegar a un alto grado de conocimiento, y se requiere saber los nombres, comportamiento de los hijos, morfología, etc. Otro factor que influye en la capacidad del ganadero a la hora de tener una idea clara de las virtudes y defectos de cada una de las reatas que compone su ganadería es la cantidad de animales, la extensión de su explotación animal.
La edad óptima a la que se somete a los novillos a esta prueba es al año y medio de su nacimiento, antes de que cumplan los dos años. Tienta a hembras Todos los años, en la paridera, suelen criarse a partes iguales machos y hembras, las cuales son seleccionadas para ser madres y engordar el fondo reproductor de la ganadería; por tanto, cada año son sometidas a la prueba todas las hembras de la paridera de dos o tres años atrás. A esta prueba, en el argot taurino, se le denomina tentadero.
Acoso y derribo La edad idónea para someter a las hembras a la prueba y que den cuenta de su bravura es a los tres años, dado que entonces la hembra ya se ha formado y su carácter no va a sufrir grandes variaciones. Normalmente, los animales, al igual que las personas, a una edad temprana tienen mejor temperamento, menos genio y mayor nobleza, mientras que a medida que se hacen mayores su talante suele complicarse, o degenerar en algunos casos. Por esta razón, tentar a las hembras de menor edad no asegura que el comportamiento mostrado no vaya a empeorar cuando termine de formarse su carácter.
Tarea campera que consiste en que un par de hombres con garrocha a caballo derriben al animal para, posteriormente, probar su bravura. El primer jinete entra por el lado derecho, se le denomina garrochista y es el que tiene la misión de derribar al animal; su compañero es el amparador, que entra por el lado izquierdo y tiene la importante misión de acosar a la res instantes antes de la echada, para atajar la dirección del animal y hacerla sesgarse ligeramente en su carrera, con objeto de que el ángulo de empuje del garrochista favorezca el derribo. Es una labor en la que garrochista y amparador consiguen derribar limpiamente al animal sin perjuicio para el mismo. Cuando el animal es perseguido por los dos jinetes, el acosador le va preparando para su compañero, atemperando la velocidad del caballo, con lo que el animal queda listo para el derribo por el garrochista. Éste debe procurar apuntar en lo más alto y trasero de las ancas, pues es el punto en el que, empujándola, se logra desequilibrar y hacer caer a la res. En el campo se saca un caballo vestido con el peto de tentaderos y se pica al novillo para observar su comportamiento. Algunos ganaderos realizan esta labor campera todos los años con el fin de seleccionar los toros con más bravura de cada camada para las plazas más importantes.
Los tentaderos constan de dos fases: 1. Una vez parada la vaca con el capote se le pone en el caballo, exigiendo que peleé con él sin protestar por el castigo recibido; tiene que repetir varias veces y acudir pronta, sin dudar lo más mínimo. Los ganaderos, normalmente, ponen a la vaca enfrente del caballo un mínimo de cinco veces: si en alguna de las oportunidades acude con miedo o no pelea como debe, el ganadero dictará sentencia “vista”, lo que significa que no formará parte del conjunto de las madres que conforme la ganadería. Si, por el contrario, la vaca cumple en el caballo satisfactoriamente, entonces pasaría a la siguiente fase: la muleta. 21
Encastes taurinos
La forma de poner la vaca al caballo es de cerca a lejos, si es posible poniendo el caballo cuesta arriba, con el fin de no dar ninguna ventaja y hacer que acuda al encuentro con convicción y fuerza. Esta fase del tentadero es la más importante para el ganadero, ya que asegura el fondo de bravura para las próximas generaciones. Cuando un ganadero empieza a dejar de lado el tercio de varas lo que consigue es una degeneración que puede derivar en mansedumbre. 2. Comenzando con la muleta, el torero tiene que dejar ver al ganadero la vaca: su calidad en la embestida, su capacidad de humillar, duración de las tandas de muleta, etc. No se debe dar facilidades a la vaca que es susceptible de ser madre (la que ha pasado con buena nota la prueba del caballo), puesto que hay casos en los que el torero hace a la vaca mejor de lo que realmente es. Ante todo, lo que hay que evaluar es la calidad en la embestida (si pelea noblemente) y la duración: no puede dar muestras de abandono. El torero es importante a la hora de ejecutar esta fase del tentadero, ya que si es inexperto no podrá sacarle a la vaca lo que lleva dentro; no consiste en que la haga buena siendo mala y mala siendo buena, sino en apurarla hasta que muestre lo que lleva dentro y despejar toda duda al ganadero sobre la valoración final.
puede cubrir unas cincuenta o sesenta vacas madre, lo que significa que si no aporta la emoción de un toro bravo, la calidad de la vaca no será suficiente para subir la bravura media de la ganadería. Un semental contrastado, por el contrario, aportará bravura de una manera directa y sencilla, consiguiendo con un solo padre unos cuantos festejos con garantía. De una madre sólo nace un becerro, pero de un padre pueden nacer muchos becerros. La selección de buenos machos debe ser continua y constante si la ganadería no quiere verse abocada a continuos altibajos dependiendo del semental que tenga en ese momento, ya que su vida es limitada. La selección de un semental sigue siendo esencial en las ganaderías: es una inversión costosa si se ejecuta inadecuadamente, dado que pueden gastar toros que podrían ser vendidos comercialmente. No se trata de hacer del momento de la selección un espectáculo o un momento de ocio, sino que, por el contrario, es una labor delicada que requiere destreza y precisión, seriedad y profesionalidad. Una selección adecuada comienza estudiando la reata del animal, estudiando el comportamiento de sus antecesores y el de sus hermanos de madre y padre lidiados otros años, estudiando la reata de la madre, estudiando el comportamiento del animal en las tareas camperas o cuando se le realizó el acoso y derribo, etc.
Tienta a machos
La tienta de machos tiene dos fases: 1. Prueba en el caballo. Al toro se le pica y se le somete a la suerte de varas, donde se prueba si el animal se crece cuando siente el castigo, si huye rehusando la pelea. El toro elige la manera de pelear y no basta con que soporte el castigo de la pica, es necesario que reaccione con la codicia necesaria como para crecerse, buscar el encuentro sin aflojar y dando cuenta de su bravura sin desarrollar sentido. No hay animal que aguante tan noblemente un castigo de semejante proporción y por ello esta prueba es de vital importancia:
La selección de los machos es una de las formas de selección más importantes por parte del ganadero, donde la impronta se refleja en el comportamiento de los hijos de una manera notoria. La base de bravura de la ganadería se encuentra en el aporte de las madres, las cuales pueden fijar la regularidad en las camadas durante décadas siendo vacas contrastadas; no obstante, la calidad de un semental es determinante a la hora de encontrar una regularidad entre los hermanos de una misma camada. Un semental 22
Vazqueño
hay que suministrarla adecuadamente, sin pasar por alto cualquier atisbo de flaqueza, repitiendo las veces que el ganadero considere oportuno, verificando que el animal no duda un segundo en acudir a la pelea al ponerlo ante el caballo. En esta prueba los toreros y subalternos no utilizan los clásicos engaños de capa o capote, ya que se trata de que el animal sea aprovechable si no cumple reglamentariamente en el caballo. El toro bravo aprende con suma rapidez, por lo que si después se le quiere utilizar para la lidia no se le pueden enseñar los engaños; normalmente se utilizan ramas de árboles para citarlo y colocarlo en el caballo. Cuando el toro cumple satisfactoriamente en el caballo los toreros cogen los engaños y se somete al toro con la capa. 2. Prueba en la capa. El torero que realiza las faenas de tienta tiene la misión de mostrar al ganadero lo que el toro lleva dentro sin ofrecer ayudas al animal y mucho menos impedimentos que menoscaben sus virtudes. En este momento se debe valorar la calidad del toro en la muleta observando tanto el ritmo de embestida como la calidad de la misma. Lo deseable es una embestida acompasada, humillando, repitiendo, aguantando largos muletazos sin queja y todo ello durante un tiempo suficiente antes de que las fuerzas le pasen factura, restando movilidad. Un toro bravo no debe desarrollar sentido, que es síntoma de mansedumbre, señal de que el animal agudiza el ingenio para defenderse rehusando la pelea directa. Igualmente malo es un toro que, sin desarrollar sentido y una nobleza desbordante, sólo aguanta una faena muy corta antes de rajarse.
probando al nuevo semental con una partida más reducida, y en función de la calidad de los frutos ampliar el cupo de vacas. El problema de este sistema es que desde que el animal comienza a cubrir hasta que se verifican sus frutos, transcurren otros tres o cuatro años de vida, años de cubrición perdidos. La grandeza del mundo taurino reside muchas veces en la dificultad de encontrar un toro bravo o un torero con técnica, arte y valor; en esta dificultad reside la belleza de este oficio, en el que para ver una faena emocionante hay que asistir a otras muchas menos vistosas. Muchas ganaderías sufren altibajos en la calidad de sus productos debido en parte a la fase de cambio de sementales, ya que hasta que se encuentran los idóneos puede transcurrir un lapso de varios años, durante los cuales los productos pueden bajar el listón que ostentaban en el pasado con sementales contrastados. El toro que es bravo, al igual que las personas, lo demuestra en el trabajo, en su hogar, con los amigos, comiendo y hasta durmiendo. La selección del toro debe hacerse tentando los machos, sometiéndoles a una prueba que arranque lo que llevan dentro, pero antes de verlo en la plaza el ganadero y el mayoral deben ser capaces de prever el comportamiento del animal observando su conducta diaria en el campo. La edad idónea para tentar un macho es a los tres o cuatro años, ya que hasta entonces los toros no han terminado de desarrollar su comportamiento, condición y personalidad; por ello, si se hacen las tientas con una edad inferior nos arriesgamos a aprobar un toro como apto para ser padre cuando su comportamiento real (el que tendrá al cabo de un año) puede ser sustancialmente peor de lo esperado. Es conveniente esperar a que tengan tres años, puesto que a la hora de seleccionar al futuro semental de la ganadería es mejor no jugársela y darse cuenta del error cinco o seis años más tarde, cuando se lidien los hijos del mismo.
La prueba de muleta otorga el veredicto a la difícil decisión de si el toro es apto para ser padre, para dar forma y carácter a los toros de la ganadería para los próximos años. El error de tal decisión puede acotarse 23
Bibliografía Jose María de Cossio. Cossio Los Toros, volumen 2. Espasa Calpe. Adolfo Rodríguez Montesino. La raza de lidia en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Adolfo Rodríguez Montesino. El toro de Santa Coloma. Consejo general de colegios de veterinarios de España. Adolfo Rodríguez Montesino. Los toros del recuerdo. Consejo general de colegios de veterinarios de España. Ramón Barga. El toro de lidia. Alianza editorial Domingo Delgado de la Cámara. Avatares históricos del toro de lidia. Alianza editorial. Jose Luis Prieto Garrido. El toro bravo en el campo. Editorial Almuzara Unión de Criadores de Toros de Lidia: temporadas 2003 -2008. Asociación de Ganaderías de Lidia: temporadas 2003 -2008. Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas Ganaderos de Lidia Unidos
Agradecimiento a don Tomás Prieto de la Cal por abrirnos su casa (La Ruiza) y permitirnos conocer y dimensionar el encaste Vazqueño.
El toreo es el único arte que juega con la muerte Henry de Montherland
24