Prescribe Edición N° 110

Page 1


2


3


4


EDITORIAL

El debate continúa Hace algunos años comenzamos a ocuparnos del tema y lo hicimos exhaustivamente, siempre considerando el punto de vista de los referentes en famacología y también de otras especialidades médicas. El punto en cuestión son los genéricos, y el debate se inició a comienzos de la década de 2000, con el advenimiento de la “ley de genéricos” que obliga a prescribir los medicamentos por el nombre de la droga. Por estos días, la discusión continúa, pero ahora en relación con los fármacos biológicos, y, más específicamente, en este caso puntual, con los riesgos de sustitución de estos fármacos en pacientes trasplantados. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) tiene requisitos cada vez más estrictos, y, por su parte, la Sociedad Europea de Trasplante de Órganos (ESOT, por sus siglas en inglés) lanzó una serie de recomendaciones al respecto. Lo cierto es que, más allá de los debates, si bien disponer de fármacos inmunosupresores genéricos supone reducir el costo de la inmunosupresión para los pacientes trasplantados y la comunidad en general, el objetivo principal debe ser el bienestar de los pacientes y la no exposición a potenciales riesgos en este camino, ya que nadie ignora que una inmunosupresión insuficiente, tendrá como consecuencia el rechazo del órgano. Esos riesgos existen, por eso, en esta edición, ofrecemos un panorama respecto a cuáles son y qué se debería tener en cuenta antes de sustituir este tipo de fármacos, ya que consideramos que el tema lo amerita ampliamente. Por otra parte, anticipamos algunos de los encuentros científicos que se avecinan, como son el IV Curso Internacional de Otoño AGA-SAGE, reunión conjunta de la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA) y la Sociedad Argentina de Gastroenterología y Endoscopia (SAGE); el IX Congreso Sudamericano de Broncología y XXVIII Congreso Argentino de Broncoesofagología; el III Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas; y las IV Jornadas Regionales de Diabetes en Otoño-SAD Capítulo Cuyo. En estas reuniones, altamente convocantes, se presentarán novedades en cuanto a terapéuticas y a métodos diagnósticos, pero, sobre todo, cada una de ellas constituirá un espacio propicio para el encuentro de los profesionales, el debate, y el intercambio enriquecedor. Por otra parte, en esta edición presentamos un informe acerca de un nuevo tratamiento para el melanoma metastático, que ya se encuentra disponible en nuestro país. Se trata de un avance sumamente importante en la especialidad Oncología, sobre todo si se tiene en cuenta que el melanoma metastásico es la forma más agresiva de cáncer de piel y su incidencia ha ido en ascenso durante los últimos 30 años.

Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Riobamba 566, planta baja “A” (1025, CABA) - Tel.: 4371-7216 // 4371-6955 e-mail: prescribe@speedy.com.ar - www.revistaprescribe.com

5


6


Sumario PEDIATRÍA

8 - Inmunosupresores genéricos en trasplantes. Por estos días, se reavivó el debate acerca de los riesgos de sustitución de estos fármacos en pacientes trasplantados. La EMA (Agencia Europea de Medicamentos) tiene requisitos cada vez más estrictos y la ESOT (Sociedad Europea de Trasplante de Órganos) lanzó una serie de recomendaciones al respecto. Resumimos el panorama. 12 - IV Jornadas Regionales de Diabetes en Otoño. Organizadas por el Capítulo Cuyo de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), tendrán lugar en Mendoza del 26 al 28 de abril próximo. El Dr. Juan Guillermo Marcucci y la Dra. Carolina Dromi, presidente y secretaria de dicho Capítulo, ofrecen un anticipo y comentan los objetivos logrados. 17 - Diabetes y enfermedad cardiovascular. La diabetes es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Aquí, el Dr. Gustavo Alcalá analiza el tema y señala, entre otros puntos, que un valor normal de glucosa en sangre no es indicador de que no vaya a producirse un infarto. 21 - IV Curso Internacional de Otoño AGA-SAGE. Se realizará el 12 y 13 de abril de 2012 en Buenos Aires con la participación de prestigiosos especialistas del país y del exterior. Aquí, su director, el Dr. José Tawil nos ofrece un anticipo. 22 - “Tenemos las mejores expectativas”. Lo dijo el Dr. Edgardo Smecuol al referirse a la realización del IV Curso Internacional de Otoño AGA-SAGE. En esta nota nos comenta experiencias de anteriores ediciones y se refiere a algunas de las patologías gastroenterológicas de mayor prevalencia en la actualidad. 24 - III Congreso Internacional de Infectología Pediátrica. Se efectuará en Buenos Aires el 18 y 19 de abril próximo, con la participación de renombrados especialistas nacionales e internacionales. La presidenta de su Comité Científico, Dra. María Teresa Rosanova nos ofrece un anticipo y un panorama actual sobre esta disciplina. 28 - Niños, los más afectados por la gripe. Constituyen el grupo etario más afectado por la gripe. Aquí, la Dra. Liliana Vázquez, repasa los síntomas y se refiere a la vacunación, fundamental para prevenir la enfermedad. 30 - Menactra®, nueva aprobación. La ANMAT la aprobó para niños a partir de los 9 meses, por la Disposición 0144, en enero de 2012 . Esta vacuna previene la enfermedad meningocóccica invasiva causada por Neisseria meningitidis serogroups A, C, Y y W-135, y es una de las causas principales de meningitis en niños. 32 - Encuentro Sudamericano de Endoscopia Respiratoria. Convocados por la ASER (Asociación Sudamericana de Endoscopia Respiratoria) y la AABE (Asociación Argentina de Broncoesofagología), se realizará en Mar del Plata del 13 al 15 de abril y tendrá como tema principal los avances contra el cáncer de pulmón. El Dr. Artemio Oscar García, presidente de la ASER, nos informa algunas de estas novedades. 36 - Elevado subdiagnóstico de la EPOC. Se estima que en nuestro país, el 90% de los pacientes es subdiagnosticado y que aproximadamente 4 millones de argentinos padecen esta enfermedad que es una de las principales causas de muerte evitable en el mundo. La opinión de los especialistas. 42 - Nuevo tratamiento para el melanoma metastásico. Se trata de una innovadora medicación para el tratamiento de pacientes con melanoma no extirpable o metastásico. En este informe, los detalles sobre la nueva droga del laboratorio Bristol-Myers Squibb, que ya se encuentra disponible en nuestro país. 7


FARMACOLOGÍA

Inmunosupresores genéricos en trasplantes

Nuevas exigencias de la EMA Por estos días, se reavivó el debate acerca de los riesgos de sustitución de estos fármacos en pacientes trasplantados. La EMA (Agencia Europea de Medicamentos) tiene requisitos cada vez más estrictos y la ESOT (Sociedad Europea Transplante de Órganos) lanzó una serie de recomendaciones al respecto. Resumimos el panorama en este informe.

U

n medicamento genérico es aquel que tiene la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. Los requisitos de aprobación son diferentes en cada país. En Suiza y Australia, por ejemplo, son semejantes a los de la Unión Europea (UE). Pero en los Estados Unidos y en Canadá, un medicamento genérico no solo debe contener el mismo principio activo, sino la misma sal, y los mismos éster, éter, isómero, mezcla de isómeros, y complejos o sus derivados. Además, debe ser la misma forma farmacéutica, mientras que en Canadá, y en la UE, es habitual la aceptación de distintas formas farmacéuticas orales si son sólidas (solo entre cápsulas y comprimidos). En todos estos países, la autorización del genérico se basa en la demostración de bioequivalencia con el producto de referencia aunque los criterios no son idénticos. En cuanto a los genéricos, la normativa respecto al rango de aceptación de posibles diferencias o los criterios de bioequivalencia que se deben aplicar en medicamentos de estrecho margen terapéutico o con alta variabilidad intraindividual (>30%), tiene niveles de exigencia diferentes en los distintos países, y, si bien las políticas de sustitución e intercambia8

lidad difieren de país en país, en términos generales, se admite que no deben intercambiarse medicamentos con estrecho margen terapéutico. La bioequivalencia es una metodología con sólidos fundamentos científicos, basada en el principio de que los efectos sistémicos del medicamento se generan por el ingreso de este en el organismo, de modo que si se garantiza que el medicamento genérico no solo tiene la misma cantidad de principio activo, sino que genera una curva de niveles plasmáticos en función del tiempo idéntica a la del innovador, y sus efectos sistémicos serán los mismos. Esta metodología, recomendada por la OMS, fue utilizada durante muchos años en todos los países desarrollados sin que se haya identificado objetivamente ningún problema con productos bioequivalentes, incluso en fármacos de estrecho margen terapéutico. Fue precisamente desarrollada por los laboratorios innovadores a partir de la década de 1970, con el objetivo de reducir la repetición de ensayos clínicos innecesarios cada vez que cambiaban de formulación o forma farmacéutica. Por su parte, los estudios farmacocinéticos de bioequivalencia son aquellos en los cuales se compara la curva de niveles plasmáticos a través del tiempo; se obtienen en un modelo experimental en el que se realizan extracciones seriadas de sangre a un grupo de

voluntarios tras la toma del medicamento de referencia y del medicamento genérico. Dado que diferencias en biodisponibilidad del 20% en AUC (área bajo la curva) y Cmax (concentración máxima) se consideran clínicamente irrelevantes en la mayoría de los fármacos, dos medicamentos se consideran bioequivalentes si su exposición sistémica (AUC y Cmax) en representación del perfil de concentraciones plasmáticas se encuentra dentro de este margen. En este sentido, la normativa de la UE es la más exigente en lo que concierne a rangos de aceptación para un medicamento genérico: mientras que la FDA exige márgenes del IC de 85125, la EMA los exige de 90-110. Y la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT) sugiere fuertemente que la agencia reguladora argentina (ANMAT) se rija por estos parámetros. Es de destacar que, en abril de 2010, la FDA estuvo de acuerdo en considerar que los estándares de bioequivalencia que estaban usando no eran suficientes para las drogas consideradas de dosis crítica. Si bien disponer de fármacos inmunosupresores genéricos supone reducir el costo de la inmunosupresión para los pacientes trasplantados y la comunidad, el objetivo principal debe ser el bienestar de los pacientes y la no exposición a potenciales riesgos en este camino, ya que nadie ignora que


FARMACOLOGÍA

una inmunosupresión insuficiente, tendrá como consecuencia el rechazo del órgano.

Los riesgos Si existieran varios genéricos y el paciente fuera “rotado” simplemente por una cuestión de costos de la medicación, el médico tratante debería estar al tanto de esta situación cada vez. Además, debería monitorear de cerca debido a las posibles fluctuaciones que pueden exponer al paciente a diferentes situaciones según que el genérico en cuestión tenga un AUC del 80% de la droga original o el 125%. Esto implica que el paciente podría ser expuesto a un aumento del 50% de la concentración de la droga con riesgo de toxicidad, o bien ser expuesto a una disminución brusca de la concentración de la droga con el riesgo de rechazo. De modo que, aunque todo cuanto concierne a los costos tiene importancia, sin duda, sería fundamental realizar una evaluación exhaustiva. Además, y como aspecto principal, se estaría exponiendo a los pacientes al rechazo del órgano trasplantado, e incluso a más efectos colaterales adversos, según los expertos, lo cual, además de tener un impacto en la salud individual y colectiva, sin duda también tiene un costo económico. Al respecto, vale tener en cuenta que, en noviembre de 2010, el Consejo de la ESOT, encargó al Consejo Asesor la formulación de recomendaciones sobre el uso de drogas genéricas en los receptores de trasplantes de órganos sólidos.

Recomendaciones de la ESOT Las drogas inmunosupresoras de mantenimiento utilizadas con mayor frecuencia en Europa son los inhibidores de la calcineurina, el ácido micofenó-

lico, y, en menor medida, los inhibidores mTOR (o los inhibidores de la señal de proliferación: ISP). Para muchos de estos principios activos, las patentes caducaron en 2009 y 2010, por lo que recientemente fueron introducidas las formulaciones genéricas en el mercado. Y ello terminó de desatar el debate respecto de la eficacia y seguridad de la sustitución por medicamentos genéricos en receptores de órganos sólidos.

3. Deben evitarse las sustituciones reiteradas y consecutivas a otras formulaciones genéricas de la misma droga. Para ello, se recomienda el uso de una formulación genérica de una marca específica al prescribir.

Esta iniciativa tuvo como fin destacar las cuestiones regulatorias y clínicas relacionadas con la sustitución genérica de drogas inmunosupresoras. El siguiente es un resumen de las recomendaciones preparadas por el Comité asesor para el Consejo de la ESOT.

4. Los pacientes deben estar informados acerca de la sustitución genérica, educados para identificar las diferentes formulaciones de la misma droga, y deben alertar al médico trasplantólogo si se realizan sustituciones no controladas.

Vale aclarar que en el documento se expresa que la ESOT no se opone al uso de drogas genéricas. Sin embargo, para salvaguardar el proceso de sustitución de estas, se propone regular la sustitución por formulaciones genéricas de las drogas de NTID (Índice Terapéutico Estrecho) en las poblaciones de pacientes vulnerables. Esto se aplica a los inhibidores de la calcineurina (ciclosporina y tacrolimus), a los inhibidores mTOR (sirolimus y everolimus) y a los micofenolatos (micofenolato mofetil y micofenolato de sodio).

5. No deben ser utilizadas las nuevas formulaciones genéricas de drogas inmunosupresoras que no cumplan con los criterios de bioequivalencia más estrictos. Del mismo modo, se recomienda desalentar el uso de inmunosupresores genéricos ya comercializados, salvo que demuestren ser bioequivalentes de acuerdo con las directrices recientemente actualizadas y más estrictas de EMA.

Para que la sustitución resulte segura y controlada, propone las siguientes directrices: 1. El intercambio entre el medicamento de marca y una formulación genérica, y también entre diferentes formulaciones genéricas, debe ser iniciado solamente por el médico trasplantólogo (N. de la R: en el informe, este término refiere al médico especializado en medicina de trasplantes, ya sea un clínico o un cirujano). 2. Cada uno de los intercambios ne-

cesita un seguimiento cuidadoso para asegurarse de que el paciente se encuentre en la ventana terapéutica correcta.

6. Es necesario realizar más investigaciones para estudiar exhaustivamente los beneficios y limitaciones de las sustituciones a medicamentos genéricos. 7. (En caso de sustitución futura de drogas biológicas por drogas inmunosupresoras biosimilares, deberán formularse cuidadosamente criterios de bioequivalencia clínica, por ejemplo, Belatacept, Campath).

Bioequivalencia y genéricos En los estudios de bioequivalencia, se usa la curva de concentración 9


FARMACOLOGÍA

plasmática en función del tiempo para evaluar la tasa y la cantidad de la absorción del principio activo Los parámetros farmacocinéticos AUC y Cmax se utilizan para decidir sobre la bioequivalencia de los productos en estudio. Para el logaritmo de estos parámetros, el intervalo de confianza del 90% para el cociente del producto en estudio y el producto de referencia debe estar comprendido dentro del rango de aceptación del 80% -125%. Al respecto, en las directrices de EMA recientemente actualizadas, se indica que “en condiciones particulares deben determinarse e informarse parámetros farmacocinéticos adicionales”. Estos parámetros incluyen, además de AUC y Cmax, la constante de velocidad de la fase de eliminación, la vida media vida y la Tmax. Si bien para la mayoría de las drogas el intervalo entre 80% y 125% fue considerado adecuado, en los últimos años hubo mucha discusión acerca de su validez para productos con un índice terapéutico estrecho. Respecto a los requerimientos para demostrar bioequivalencia, se considera que los medicamentos de NTDI son compuestos para los cuales existe un riesgo de diferencias clínicamente relevantes en la eficacia o la seguridad entre dos productos, incluso cuando se cumplan los criterios convencionales de bioequivalencia. Con mucha frecuencia, los NTID tienen relaciones entre concentración y respuesta significativas para la eficacia, la toxicidad o ambas. La dosificación generalmente tiene que ser individualizada en base al monitoreo de la concentración en sangre/ plasma, y puede haber consecuencias clínicas potencialmente graves en el caso de concentraciones fuera de la ventana terapéutica. Los expertos hacen notar que las autoridades de registro de medicamentos no han 10

podido definir aún un conjunto de criterios para categorizar las drogas como NTID o no, y es necesario emitir un juicio en cada caso en particular. Muchas drogas inmunosupresoras son consideradas ejemplos de NTID. En 2010, la EMA recomendó que en los casos donde el intervalo de confianza aceptado deba ajustarse, el intervalo de confianza para determinar la bioequivalencia debería reducirse a 90%-111%. Otra importante limitación de los estudios de bioequivalencia, se refiere a las condiciones de “estado estable”. En realidad, el 90% de los estudios de bioequivalencia se realizan usando una sola dosis de la droga, una situación alejada de la práctica clínica cotidiana. Los estudios de dosis múltiples son también importantes para verificar la bioequivalencia de las concentraciones valle de la droga (que son las herramientas farmacocinéticas utilizadas en el manejo de rutina de los pacientes trasplantados).

Sustitución genérica Para NTID, en general, y para determinadas drogas inmunosupresoras en particular, existen cuestionamientos relacionados con la seguridad de la sustitución genérica. Estos cuestionamientos, según el documento de la ESOT, se basan en el supuesto de que en los pacientes trasplantados, incluso cambios relativamente pequeños en la exposición a la droga inmunosupresora pueden tener consecuencias clínicas graves, ya sea debido a una exposición deficiente o excesiva a la droga. Aunque se haya comparado en muchas instancias la eficacia terapéutica de las formulaciones bioequivalentes de las drogas inmunosupresoras, para los expertos es razonable asumir que estos estudios tuvieron poco poder estadístico y no pudieron detectar las

potenciales diferencias en eficacia o seguridad. Por su parte, la Asociación de la Industria Farmacéutica Británica (Association of the British Pharmaceutical Industry; ABPI), publicó un comunicado con el fin de evitar la sustitución genérica para formulaciones de liberación modificada o sostenida, en el caso de medicamentos con una ventana terapéutica estrecha, donde existe evidencia respecto al riesgo de reacciones adversas del paciente o eficacia inadecuada, para vacunas, para biosimilares y para drogas de liberación controlada. Las preocupaciones relacionadas con la sustitución genérica se basan en las siguientes cuestiones, cada uno de cuyos fundamentos es detallado en el documento de la ESOT: A. Existen en el mercado formulaciones genéricas de drogas que no cumplen con los criterios de bioequivalencia que actualmente deben aplicarse para NTID. B. Las formulaciones genéricas no son necesariamente bioequivalentes entre sí, aunque es posible que la sustitución de un genérico por otro ocurra en la práctica. C. Relación entre la exposición y el parámetro subrogado. D. Los médicos que prescriben desconocen que el farmacéutico dispensa formulaciones alternativas al paciente. E. La entrega sucesiva al paciente de diferentes formulaciones genéricas generará confusión y errores. F. La sustitución genérica puede dar lugar a un conflicto entre los intereses del paciente y otras partes interesadas. G. Los acuerdos de descuentos entre los fabricantes de medicamentos y los seguros de salud hacen que los farmacéuticos cambien con frecuencia la formulación dispensada. ■


11


DIABETES

IV Jornadas Regionales de Diabetes en Otoño Organizadas por el Capítulo Cuyo de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), tendrán lugar en Mendoza del 26 al 28 de abril próximo. Aquí, el Dr. Juan Guillermo Marcucci y la Dra. Luz Carolina Dromi, presidente y secretaria de dicho Capítulo, ofrecen un anticipo y comentan los objetivos logrados.

E

ntre el 26 y el 28 de abril próximo, se realizarán las IV Jornadas Regionales de Diabetes en Otoño, organizadas por el Capítulo Cuyo de la SAD. “Durante esos días –en realidad ya hemos comenzado–, en Mendoza estaremos presentes desde los diferentes medios de comunicación, en la conciencia de la comunidad en general y, sobre todo, en la de los pacientes con diabetes”, destacan el doctor Guillermo Juan Marcucci y la doctora Luz Carolina Dromi, presidente y secretaria del Capítulo. Como sucedió en las versiones anteriores, esperan una concurrencia importante de profesionales dedicados a la diabetología. “En 2011, asistieron a las diferentes sesiones de estas Jornadas, más de 800 profesionales, de los cuales los socios de nuestro Capítulo representaron solo el 40% de los participantes. Esto demuestra que se trata de un evento que convoca a muchos médicos de diferentes áreas de la salud. Además, demuestra la necesidad de diálogo entre los miembros del equipo de salud dentro del marco científico, teórico y práctico, pero también dentro de un marco de cordialidad y el encuentro social”, resaltan. Y agregan que todos los integrantes del equipo de salud que atienden a personas con diabetes estarán presentes en las IV Jornadas de Diabetes en Otoño. El programa comenzará a desarrollarse el jueves 26 y el tema central lo constituye la epidemia de obesidad que acompaña la diabetes, y que, a su vez, será el tema de apertura de estas 12

jornadas. “Como expresión de la necesidad de su abarcamiento multidisciplinario, el coordinador del track Diabetes, Obesidad y Cirugía bariátrica, doctor Nelson Rodríguez Papini, convocó a médicos nutriólogos, diabetólogos, cirujanos bariátricos y licenciadas en Nutrición de la zona de Cuyo y de otras provincias, quienes expondrán los argumentos a favor y contra del tratamiento quirúrgico de la obesidad y la diabetes, sus técnicas quirúrgicas, el manejo nutricional pre- y posquirúrgico, y cuáles son las indicaciones de la cirugía bariátrica”, anticipan los entrevistados. Por su parte, la doctora Marianella Aguirre Akerman, de Corrientes, se referirá a aquellos pacientes con obesidad que no pueden ser operados. Para Marcucci y Dromi, es necesario “estimular la investigación entre los Dr. Juan Guillermo Marcucci

profesionales que atienden a estos pacientes. Algunos grupos poseen una extensa experiencia en investigación, y otros tienen la iniciativa de comenzar esta tarea indispensable en el crecimiento de los equipos de salud clínicos”. Por esta razón, en las próximas jornadas se contemplará un espacio especial para el estímulo de esta actividad: “Coordinados por el profesor doctor Martín Rodríguez, el primer día del encuentro los profesionales de Cuyo tendrán ocasión de mostrar sus proyectos, resultados parciales, concreciones y resultados finales de sus trabajos científicos”, adelantan. En virtud de la necesidad de que el tratamiento abarque integralmente a las personas con diabetes y obesidad, el track de “Niveles diagnósticos psicosociales” de los pacientes con diabetes constituye un ejemplo de la integración psicosocial del enfoque diagnóstico y terapéutico en el cual debe ser concebida la atención de estos pacientes. Por eso, la doctora Graciela Ovcar, junto con la licenciada en Psicología Ana María Llanos y la licenciada en Trabajo social Carla Rivamar, nos actualizarán al respecto y ofrecerán su visión de estos abordajes”. De acuerdo con el diseño de las próximas jornadas, los track del jueves y el viernes por la mañana, culminarán en conferencias plenarias dedicadas a personajes ilustres de la Diabetología mendocina, como son los doctores Fernando Alonso y José Minoprio. “Este año, dichas conferencias estarán a cargo del profesor de Endocrinología y Metabolismo de la Universidad


DIABETES

Objetivos

Nacional de Cuyo (UNC), doctor Martín Rodríguez, quien nos mostrará el impacto del los grandes ensayos clínicos de los últimos años en nuestra práctica clínica”, anuncia Marcucci. El comienzo del segundo día de las jornadas, el doctor Enrique Reynals, reconocido experto internacional, expondrá sobre la educación al paciente con diabetes y obesidad, en lo que concierne a la terapéutica: “Nos mostrará este enfoque educacional desde la relación médico paciente en los ámbitos hospitalarios rural y urbano”. Además, desde Corrientes, el doctor Jorge Bernardo Prez aportará su experiencia regional en materia de educación, que fue reconocida con un premio muy importante, ya que “Naciones Unidas galardonó al equipo del educatorio ‘El aguara’, a través de la Federación por la Paz Universal, relacionado con un proyecto educativo de intervención comunitaria denominado ‘Educación Modulada’; fue entregado el 5 de diciembre de 2011”. Finalmente, la doctora María Ruiz, reconocida médica educadora que junto con doctor Reynals está a cargo del curso de educador certificado de la SAD, dará a conocer las normas internacionales sobre educación terapéutica. Por su parte, el doctor Guillermo Iribarren, oftalmólogo de Buenos Aires y referente latinoamericano en retinopatía diabética, en la segunda conferencia plenaria del viernes 2, se referirá a las controversias que se plantean en cuanto a las indicaciones del tratamiento antiangiogénico de la retinopatía diabética. Seguidamente, el mismo doctor Iribarren y un grupo de reconocidos oftalmólogos de la región de Cuyo, coordinados por la doctora Alejandra Carrasco, representante de Cuyo en el Consenso Nacional de Retinopatía Diabética, expondrán sobre las diferentes circunstancias en las cuales el

Dra. Luz Carolina Dromi

“Como objetivos primordiales de la Comisión Directiva actual que presido del capítulo Cuyo de la SAD, están los de la presencia continua en la comunidad toda, y, especialmente, con las personas con diabetes”, subraya el doctor Marcucci. Y agrega que, además, nos propusimos compartir los momentos de capacitación con todos los profesionales responsables del cuidado de estos pacientes, y que contribuyen a mejorar su calidad de vida. Estos objetivos se encuentran plasmados en nuestro evento máximo, que son las Jornadas de Otoño”.

paciente con diabetes puede requerir la intervención del oftalmólogo. “El consenso en el diagnóstico y las indicaciones del tratamiento de las afecciones del ojo en los pacientes con diabetes, son necesarias entre los oftalmólogos y los profesionales que los atienden”, destacan los entrevistados.

De este modo, la comunidad toda está convocada, ya que el miércoles 25, las doctoras Alba Cano y Cristina Lunati, junto con la licenciada en Educación Física Cristina Estrella de Macari, y las doctoras Alejandra Carrasco y Marcela Kouffman dictarán talleres dirigidos al público en general en el Estadio Polimeni.

Finalmente, el sábado, especialistas enfocarán las diferentes comorbilidades que presenta la persona con diabetes, como, por ejemplo, enfermedad celíaca y diabetes; y metabolismo calcio fósforo y diabetes. “El paciente con VIH y sus aspectos metabólicos también requieren la concurrencia del especialista en diabetes y metabolismo”. Además, “resulta indispensable encarar la cesación tabáquica en un paciente de alto riesgo cardiovascular como es nuestro paciente con diabetes. En este punto, el doctor Héctor Videla trabaja con los pacientes en la cesación tabáquica con su equipo en la Obra Social de Empleados Públicos, y nos mostrará su experiencia”, anticipan. Y añaden, que, paralelamente, el sábado se realizará un taller coordinado por la licenciada Evangelina Sosa, dirigido a nutricionistas y enfocado al manejo nutricional de pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2”.

En tanto, los profesores y licenciados en Educación Física tendrán un track que se extenderá durante toda una jornada con la especialista en esta disciplina, la licenciada Cristina Estrella de Macari y sus colaboradores. “La prescripción de la actividad en personas con diabetes no debe estar restringida a quienes presentan comorbilidades como suele suceder”, apunta el entrevistado. Y agrega que “este año, el desafío se plantea claramente en los grupos de pacientes con diabetes tipo 2 mayores de 60 años. Por eso, la licenciada de Macari y sus colaboradores expondrán sus conocimientos y experiencia en este campo”. Según comentan los entrevistados, los médicos clínicos, de familia y de Atención primaria, son los profesionales que más personas con alteraciones de la regulación de la glucemia atienden. A ellos, entonces, está dirigida “nuestra constante preocupación por 13


DIABETES

su formación para la atención de las personas con diabetes. Ellos ocupan un espacio especial dentro nuestras jornadas con un track en forma de taller, cuyo fin es trasladar a la práctica las normas de tratamiento en los diferentes escenarios de la atención de este paciente tan complejo”. Este año, especialmente los socios de la SAD, compartirán con los médicos ginecólogos y obstetras temas como esterilidad, preconcepción en diabetes; diabetes pre- y gestacional, tanto desde la diabetología como del manejo obstétrico de las pacientes. El track estará coordinado por la doctora Celina Bertona, médica especialista en diabetes y embarazo. “Los disertantes serán los profesionales que más experiencia acreditan en nuestro medio respecto de estos temas”, anticipa Marcucci. Como es habitual, “también los enfermeros, podólogos y otros profesionales de la salud interesados en el cuidado de los pacientes con diabetes, tendrán en estas jornadas su ámbito de pertenencia”, agrega. Los temas serán tratados por los profesionales socios de la SAD, que expondrán sobre Complicaciones agudas, Pie diabético, Enfermedad periodontal, Diabetes, Normas de Educación Diabetológica y De la obesidad a la diabetes. “El ámbito que nos ofrece el Hotel Sheraton de Mendoza, nos permitirá nuevamente interactuar con nuestros colegas y compartir momentos de camaradería”, coinciden el presidente y la secretaria del Capítulo Cuyo. Y anticipan que el desarrollo social de las jornadas culminará con una cena el viernes 27, en los salones del hotel, donde “compartiremos con todos los inscriptos una cena buffet matizada con espectáculos locales, para luego dar paso a la sección bailable de la reunión”. “Las jornadas son, para nuestro Capí14

tulo, la culminación de un año de trabajo y expectativas”, destacan. No obstante, durante 2011, este Capítulo logró cumplimentar varios de sus objetivos, que fueron concretados en el período noviembre 2010 a 2011, y que describen de la siguiente forma: 1- Con la comunidad: “Estar presentes constantemente en la opinión pública de la sociedad cuyana con eventos y comunicaciones oportunas para mantener activa la importancia de esta patología y de su conocimiento. Estamos convenci-

“...además, nos propusimos compartir los momentos de capacitación con todos los profesionales responsables del cuidado de estos pacientes”. dos de que, a través de la educación y la comunicación pueden surgir acciones de prevención y tratamiento oportunos. A tal fin, la comunidad estuvo presente en cada evento realizado por la SAD Cuyo, como, por ejemplo, en nuestras Jornadas de Diabetes de Otoño de 2011”. Y resaltan que se trató de “un momento perfecto para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y prevención de la enfermedad. Aquí, la comunidad estuvo presente en los espacios destinados a la comunicación con actividades programadas para y con el público en general, como las conferencias y los talleres dirigidos a pacientes y familiares, desarrollados en la Enoteca de Giol”.

Además, se realizaron presentaciones de los miembros de la Sociedad en todos los medios de difusión radiales, televisivos y gráficos que acompañaron el desarrollo de dichas jornadas. “Esta difusión permitió no solo promocionar nuestras jornadas, sino que, el público recibió, a través de estos medios y durante más de 15 días, información sobre diabetes, de modo que se transformó en una verdadera campaña de concientización global sobre la enfermedad. Lo mismo se logró –continúa el doctor Marcucci– durante las semanas por el Día Mundial de la Diabetes, en 2010 y 2011, cuando los pacientes participaron, junto con sus familiares y otras personadas convocadas por este tema”. En aquellas ocasiones, “se realizaron en el Parque Central de la Ciudad de Mendoza, actividades lúdicas, caminatas, y se ofreció atención al público en estaciones de salud, donde se informaba sobre diabetes y factores de riesgo a todas las personas que estuvieran interesadas. Además, se realizaron controles de glucemia, perímetro de cintura, índice de masa corporal y otros factores de riesgo, y se efectuaron sorteos entre los presentes”. 2- Con asociaciones de pacientes. Además de las acciones mencionadas, “tomamos contacto con asociaciones de pacientes a fin de trabajar en conjunto por los objetivos compartidos. Lograr que la atención del paciente con diabetes sea la óptima con los recursos que el momento exige, y que esta sea la misma en todos los ámbitos donde el paciente concurre en búsqueda de atención. Asumimos, además el asesoramiento científico concreto y la educación de sus afiliados en las sedes de las entidades con un programa a dos años con miembros de la Sociedad, coordinados por los especialistas en esta área”.


15


DIABETES

3- Con la comunidad médica en general. En su gran mayoría, las personas con diabetes son atendidas por los médicos no especialistas en el ámbito de la atención primaria. Por eso, estos profesionales concurren sin cargo a las Jornadas de Otoño, y cuentan con un espacio exclusivo dedicado a ellos. El entrevistado explica que el PRECAP (Programa Provincial de Educación Continua para Atención Primaria) es el programa provincial de educación para estos médicos desarrollado por nuestros profesionales, que ya tiene un lugar en nuestra jornadas”. “Los médicos de este equipo de educación en atención primaria desarrollaron con éxito, luego de la experiencia inicial, esta metodología en el programa de atención primaria de la obra social provincial. En las próximas jornadas continuaremos con este desarrollo”, anticipa. Y agrega que el Capítulo, junto con el Hospital Universitario de Mendoza, están trabajando para brindar conferencias sobre diabetes y temas inherentes a ella, a toda la comunidad médica”. Además, “auspiciamos y colaboramos en el dictado de un curso anual de formación en diabetes para médicos con residencia en clínica médica y otras especialidades”. Al respecto, relata que, con el Hospital Universitario, realizaron el Simposio Internacional sobre Manejo del Paciente con Diabetes Internado, con la presencia del doctor Guillermo Umpierrez. En San Luis se replicó la actividad, el track de bioquímicos, y las controversias en Laboratorio y Diabetes. En Mendoza, en el Simposio de la Mujer organizado por la Sociedad de Cardiología, y en las Jornadas Cuyanas de San Rafael, se realizaron simposios sobre diabetes, hipertensión y nefroprotección; obesidad y corazón. 16

4- Con el equipo de salud: “El equipo de salud se encuentra presente en todas las actividades que esta comisión desarrolla, pero, especialmente, en el Curso de Enfermería en Diabetes, con sus dos ediciones anuales; son los momentos en los cuales la sociedad, a pleno, pone su mejor esfuerzo en la docencia teórico práctica con nuestros enfermeros, que será el germen de los grupos multidisciplinarios en la atención del paciente con diabetes. 5- Con nuestros asociados: “A través de las SAD central –explican los entrevistados–, se programaron acciones a fin de coordinar, en todo el país, actividades científicas o de educación profesional destinadas a incrementar los conocimientos en nuestros temas específicos. En concreto, las reuniones mensuales de SAD en Buenos Aires, serán compartidas a través de Skipe u otro medio similar, en forma personal o en conjunto, con los médicos de las distintas provincias. Del mismo modo, existirá la posibilidad de recibir en las provincias a invitados internacionales y compartir con el resto del país”. Al respecto, destaca que en Mendoza se desarrollan los Ateneos Temáticos Diabetológicos, en cuyo marco “se plantean casos clínicos sobre el tema propuesto, y se realizan discusiones y puestas al día. También son invitados especialistas de sociedades hermanas, las cuales están invitadas a participar en conjunto. Existen propuestas concretas con Endocrinología, Clínica médica y vascular periférico”, aclara Pero, sin duda, el máximo evento son nuestras Jornadas de Diabetes de Otoño, que se instalaron en la comunidad médica mendocina, y que, más allá de las cuestiones científicas, compartimos en un ambiente de plena camaradería con médicos de otras especialidades y con todos los profesionales abocados al tratamiento de la diabetes”.

Por otra parte, “existen reuniones con el consejo deontológico de Mendoza a fin de consensuar, junto con la UNC, el otorgamiento de la especialidad en Diabetes”, informan. Y añaden que, en materia de investigación, “se propusieron a nuestros socios proyectos de trabajos conjuntos en ‘Tipos Raros de Diabetes’. Y se encuentra en marcha en los hospitales con residencias de Mendoza, el protocolo de “Manejo de la glucemia del paciente internado”. 6- Con las autoridades gubernamentales y los programas de diabetes: Miembros de las SAD Cuyo participan de la Comisión Diabetológica Central, “con el fin de asesorar y mejorar el feedback de las acciones de Gobierno sobre los temas específicos de la calidad de atención del paciente con diabetes”. 7- Con la SAD central. Al respecto explican que, además de las reuniones periódicas con el presidente de SAD central, con quien compartimos nuestros objetivos, colaboramos en la organización de las Jornadas Nacionales desde el Comité Científico; en la organización y concreción del precongreso, con acciones específicas con la comunidad médica de San Juan y los pacientes, sus familias y el equipo de salud. Muchos de nuestros miembros participaron de las controversias y conferencias en las dichas jornadas. Además, desde este año, los presidentes de Capítulo participaremos en la Comisión Central haciendo llegar nuestra voz a través de la secretaría específica, que será coordinada por uno de nosotros, comenzando con Cuyo”. Y destaca que su región están adhiriendo al sistema informatizado de contabilidad y también a un pago centralizado de la cuota para su rápida acreditación al Capítulo Cuyo. ■


DIABETES

Diabetes y enfermedad cardiovascular La diabetes, uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, aumenta significativamente en todo el mundo. Aquí, el Dr. Gustavo Alcalá analiza el tema y señala, entre otros puntos, que un valor normal de glucosa en sangre no es indicador de que no vaya a producirse un infarto. El tema en el XXX Congreso de la FAC.

L

as enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de muerte de personas con diabetes en el mundo, y este hecho preocupa cada vez más a los profesionales de la salud y a la comunidad en general, debido al aumento significativo de la enfermedad en los últimos años. Los diabéticos son de dos a cuatro veces más propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares, debido a una variedad de factores de riesgo que incluye: la presión arterial alta, fumar, no realizar actividades físicas y los trastornos de los lípidos (colesterol LDL alto, triglicéridos altos, y colesterol HDL bajo) Otro factor de riesgo incipiente es la resistencia a la insulina, una disfunción metabólica fundamental de la diabetes tipo 2, donde el organismo no responde con eficiencia a la insulina que produce. Al respecto, el doctor Gustavo Alcalá, presidente del Comité de Epidemiología y Prevención Cardiovascular de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), sostiene que “más allá de que las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte de diabéticos, la diabetes no es la principal causa de enfermedad cardiovascular. Antes se encuentran el tabaquismo, la hipertensión arterial (HTA) y el colesterol elevado. Aproximadamente, entre seis y nueve de cada 100 argentinos tiene diabetes; 30 de cada 100 fuman; 40 de cada 100 están expuestos a humo de tabaco en lugares cerrados; 35 de cada 100 tienen hiper-

tensión arterial; y el mismo número (35 de cada 100) presenta de colesterol elevado”, detalla el cardiólogo, que es médico de planta Unidad Coronaria Hospital Marcial Quiroga, de la provincia de San Juan. “Pero sí llama la atención –agrega el profesional–, que siendo entre seis y nueve de cada 100 los diabéticos, ocupen en los últimos años entre 20 y 30 camas de cada 100 en todas las unidades coronarias del país”. La cantidad de casos de diabetes aumenta día a día y ello, en parte, se debe a la falta de campañas de prevención y a los cambios en el estilo de vida, entre los que figuran el sedentarismo, sobrepeso, exceso de azúcar y consumo de comidas rápidas, entre otros. “Los profesionales de la salud –co-

“...se podría concluir que el azúcar refinada será, desde el punto de vista de la salud cardiovascular, en algunos años, parecida a lo que hoy es la nicotina por el daño que produce”.

menta el doctor Alcalá–, hemos venido transmitiendo mensajes y consejos en contra de las grasas, pero sin nombrar los carbohidratos refinados (principalmente azúcar blanca, sola o agregada a golosinas, productos de panificación e infusiones y bebidas, principalmente gaseosas y jugos) y eso es un grave error”. “Otra equivocación –admite– es subestimar el riesgo global cuando el valor de glucosa en sangre es normal, porque esto no garantiza que no vaya a ocurrir un infarto. La glucosa en sangre, en valores inferiores al umbral para diagnosticar diabetes (126 mg/dl), y también por debajo del umbral de lo que consideramos normal (110 mg/dl) también produce infartos”. El doctor Alcalá resalta que “un estudio muy interesante fue llevado a cabo por el doctor Goodarg Danaei, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, Boston”. Y explica que “publicó en The Lancet una estimación del número de muertos por infarto miocárdico y cerebral debidos a glucemias ‘mayores a las óptimas’. La investigación demostró que la diabetes produce casi un millón de muertes por año (960.000) En este estudio, se observó que el riesgo se incrementa a partir de glucemias de 88 mg/dl; con valores superiores, pero sin diagnóstico de diabetes, se producen por año casi un millón y medio de infartos de miocardio (1.490.000); y 700.000 accidentes cerebrovasculares, muchos más que por diabetes”. 17


DIABETES

No debemos confundir ‘normal’ con ‘óptimo’, ya que en este caso, valores considerados normales pueden ser mortales en el largo plazo. De modo que se podría concluir que el azúcar refinada será, desde el punto de vista de la salud cardiovascular, en algunos años, parecida a lo que hoy es la nicotina por el daño que produce”, ilustra el entrevistado.

Dr. Gustavo Alcalá

Cifras alarmantes Tanto los diabéticos tipo 1 como los tipo 2, presentan más posibilidades de sufrir diversas complicaciones cardiovasculares que las personas que no padecen esta enfermedad y tienen una edad similar. “Igualmente –informa el doctor Gustavo Alcalá–, hay que destacar que los diabéticos tipo 2 son los que sufren más frecuentemente un infarto ya que constituyen el 90% de los casos”. “Los varones diabéticos –continúa–, tienen el doble de riesgo de morir por causa cardiovascular, y las mujeres, cuatro veces más. Aun descontando las contribuciones de otros factores de riesgo cardiovascular que también pueden encontrarse en un diabético (tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, obesidad y sedentarismo, entre algunos ejemplos), la diabetes, considerada aisladamente, aumenta de manera considerable el riesgo de muerte”, subraya. “El 80% de los diabéticos, en nuestro país y en el mundo, mueren por causa cardiovascular, y tres cuartas partes, por infarto de miocardio”, especifica el profesional. Y añade que “gran cantidad de estas muertes, prácticamente la mitad, se produce en el domicilio o en la vía pública, como muerte súbita, y, en el 25% de los casos, acontece sin ningún aviso. Además, otros decesos se producen 18

por infarto cerebral conocido también como accidente cerebrovascular (ACV)”. En este punto aclara que la persona con diabetes “tiene más del triple de posibilidades de padecer un ACV”.

Los controles complementarios Debido al elevado riesgo cardiovascular de los pacientes diabéticos, en los últimos años, muchos profesionales de la salud optaron por realizar estudios complementarios -ergometría, perfusión miocárdica, eco estrés y tomografía multicorte, entre otros- para detectar la enfermedad coronaria. Por otra parte, los estudios rutinarios pueden resultar riesgosos en algunos casos específicos. El doctor Alcalá especifica que, “en diabéticos sin síntomas sugestivos de isquemia, los estudios de detección rutinaria no son recomendados y no mejoran el pronóstico, siempre que se traten agresivamente los factores de riesgo modificables. Su uso rutinario puede llevar a exposición a radiación y, además, se trata de procedi-

mientos invasivos costosos (por ejemplo, la coronariografía) y de revascularización (angioplastiabypass) innecesarios, ya que no aportan nada a la sobrevida ni a la calidad de vida”. “En resumen –señala el doctor Alcalá–, a todos los pacientes se les debe realizar un electrocardiograma (ECG) en reposo e interrogarlos sobre la presencia de síntomas sugestivos (principalmente de dolor precordial). Y solo se procede a llevar a cabo estudios adicionales ante la aparición de dolor precordial u otros síntomas sugestivos de isquemia durante los controles clínicos, y en pacientes diabéticos cuyo ECG es anormal (ondas Q no registradas previamente, cambios de repolarización sugestivos de isquemia, o bloqueo de rama izquierda)”.

Control de la HTA y la glucemia Para la mayoría de las personas con diabetes, un objetivo de 130/80 mmHg de presión arterial es el apropiado, y cabe destacar que es más bajo que para las personas que no padecen diabetes en las cuales la hipertensión se diagnostica si superan 140/90 mmHg. Según comenta el doctor Alcalá, “recientemente, el estudio ACCORD evaluó si disminuir la presión arterial hasta una meta más ambiciosa (menor a 120/80 mmHg) brindaba mayor protección cardiovascular. Pero se llegó a la conclusión de que el control intensivo no lograba demostrar beneficios comparado con el tratamiento habitual”. “Algo similar ocurrió con la glucemia. –agrega–. En el mismo estudio se intentó disminuir las complicaciones cardiovasculares procurando un control más estricto de los valores de azúcar (hemoglobina glucosilada <6%) en


19


DIABETES

comparación con el tratamiento usual (hemoglobina glucosilada entre 7% y 8%). Pero debió suspenderse prematuramente, debido a la mayor mortalidad entre los asignados al tratamiento intensivo”, informa. En conclusión, aparentemente existe un límite por debajo del cual descensos adicionales de glucemia o presión arterial pueden generar más daño que protección.

El colesterol Existe una medicación para diabéticos que, en poco tiempo, produce reducciones importantes en las complicaciones cardiovasculares, miocárdicas y cerebrales. El doctor Gustavo Alcalá explica que “las alteraciones más frecuentes y marcadas en pacientes con diabetes, son la elevación de los triglicéridos y un descenso anormal del colesterol HDL. Sin embargo, “corregir triglicéridos o intentar normalizar el HDL no produjo los resultados esperados. El colesterol de baja densidad (LDL), no muy elevado, es el que ha brindado las mejoras más notables cuando se lo disminuye marcadamente, en particular con estatinas, que deben indicarse acompañadas de un plan nutricional y ejercicio”, explica. Según informa el profesional, un abordaje interesante con respecto al tipo de diabéticos que pueden recibir los beneficios de las estatinas, se produjo en 2005 en Gran Bretaña, donde fue publicada una recomendación conjunta de parte de seis sociedades científicas dedicadas a la prevención cardiovascular: British Cardiac Society, British Hypertension Society, Diabetes UK, HEART UK, Primary Care Cardiovascular Society y the Stroke Association. En dicho abordaje se propone indicar estatinas en los siguientes casos: 1- Todas las personas con diabetes que ya sufrieron una complicación vascular en cualquier localización anatómica: cardíaca, carotídea o cere20

Un corazón “menos dulce y más sano”en el XXX Congreso de la FAC En el marco del XXX Congreso de la Federación Argentina de Cardiología que se desarrollará en Salta entre el 31 de mayo y el 2 de junio de este año, la prevención cardiovascular en diabetes será uno de los temas centrales. Al respecto, el doctor Alcalá anticipa: “Están programadas conferencias especiales para debatir si los objetivos en pacientes diabéticos para una prevención óptima de eventos cardiovasculares en relación con la glucemia y la presión arterial, podrían ser individuales, los cuales son más estrictos en los que tienen pocos años de evolución desde el diagnóstico, una larga expectativa de vida y no presentan daño vascular detectable. O si conviene ajustarse simplemente a las recomendaciones generales (<7% de hemoglobina glucosilada y menos de 130/80 mmHg de presión arterial)”. bral, aórtica o en las arterias de las piernas. 2- Diabéticos con valores de colesterol normales si tienen alto riesgo cardiovascular. 3- Personas mayores de 40 con diabetes tipo 1 o tipo 2. 4- En diabéticos de 18 a 39 años, con diabetes tipo 1 o 2, y, al menos, una de las siguientes características: -Retinopatía (preproliferativa, proliferativa o maculopatía). -Nefropatía, incluso microalbuminuria persistente. -Pobre control de la glucemia (hemoglobina glicosilada mayor a 9%). -Cifras de presión arterial elevada que requieran medicación hipotensora. -Colesterol total por encima de 230 mg/dl. -Antecedente de enfermedad vascular prematura (parientes de primer grado). -Rasgos de síndrome metabólico (obesidad, triglicéridos elevados, HDL bajo).

Síntomas en personas con diabetes Según el entrevistado, la información sobre las medidas por tomar en un caso crítico y los signos que indicarían

la llegada de un infarto, es escasa. Por esa razón, los profesionales de la salud reclaman más cantidad de campañas preventivas e informativas, tanto para pacientes como para médicos. Y describe los síntomas más importantes que suelen presentar las personas con diabetes en el momento de padecer un infarto. Ellos son: -Molestia precordial. La mayoría de los infartos se caracteriza por molestia en el centro del pecho que dura varios minutos, o aparece y desaparece. Puede presentarse como opresión, sensación de plenitud o dolor. -Dolor en otras zonas. La molestia o dolor pueden presentarse en uno o ambos brazos, la espalda, el cuello, la mandíbula o la zona superior del estómago. -Falta de aire, con o sin dolor. -Sudoración profusa acompañada de náuseas o mareos. “Deberíamos difundir más entre las personas que padecen diabetes, y también entre otros grupos de alto riesgo, los síntomas que podrían presagiar un infarto en curso”, advierte el doctor Alcalá. Y concluye: “Esto permitiría que, en menos tiempo, se consiga una evaluación médica rápida y llegar a unidad coronaria en los casos que lo requieran”. ■


GASTROENTEROLOGIA Y ENDOSCOPIA

IV Curso Internacional de Otoño AGA-SAGE Se realizará el 12 y 13 de abril de 2012 en Buenos Aires con la participación de prestigiosos especialistas del país y del exterior. Aquí, su director, el Dr. José Tawil, nos ofrece un anticipo.

L

os días 12 y 13 de abril próximo, se celebrará el IV Curso Internacional de Otoño AGA-SAGE, reunión conjunta de la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA) y la Sociedad Argentina de Gastroenterología y Endoscopia (SAGE). Tendrá como sede NH City Hotel, Salón Gaudi, de la Ciudad de Buenos Aires, y está dirigido a médicos (gastroenterólogos, clínicos, cirujanos, nutricionistas, terapistas e internistas), y también a licenciados en Nutrición y en Psicología, según le comentó a Prescribe el doctor José Tawil, médico gastroenterólogo y director de este encuentro científico. Luego del mensaje de Apertura, que estará a cargo del doctor Claudio Bilder, presidente de la SAGE, se desarrollará el programa de este IV Curso Internacional, que abarca temas como las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), la enfermedad por reflujo gastroesofágico, la falla intestinal y su trasplante, actualización en temas como la esteatosis hepática y la coagulopatía del paciente cirrótico, novedades en la fisiopatogenia del síndrome de intestino irritable (SII), y el rol de la microbiota intestinal en el SII. Además, se efectuará un balance acerca de los beneficios y los efectos adversos del uso de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). En el área de Endoscopia, los temas centrales serán la calidad de la endoscopia en la pesquisa del cáncer colorrectal y el manejo de la poliposis colónica. Con respecto a la modalidad sobre la cual se desarrollará la reunión, su

director anticipó que “la mayoría de los temas serán enfocados desde conferencias dictadas por expertos, y la presentación de casos clínicos con participación interactiva y cierre del módulo con un state of the art por parte de un referente”. En tanto, el jueves, al término del Curso, se realizará un simposio satélite sobre “Terapéutica en la enfermedad inflamatoria intestinal”. Renombrados especialistas del exterior participarán como expositores en este encuentro. Entre ellos, figura el profesor doctor James Scheiman, del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Michigan, USA, y referente en lo que concierne a AINE y tracto gastrointestinal. Por su parte, la doctora. Elena Verdú, profesora asociada del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Mc Master en Canadá, “ha enfocado su inves-

Dr. José Tawil

tigación en el rol de la microbiota intestinal en el sistema nervioso central y los trastornos funcionales gastrointestinales, la utilidad de los probióticos, y en la sensibilidad al gluten en pacientes no celíacos”, destaca el entrevistado. El doctor Fernando Velayos, profesor asociado del Departamento de Medicina de la Universidad de San Francisco, USA, disertará sobre los nuevos tratamientos de las EII y otro tema de vital importancia: cómo prevenir el cáncer colorrectal en estos pacientes. Por su parte, el doctor Miguel Gassull, profesor asociado de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, será el encargado de exponer la manera de elegir el mejor tratamiento para los pacientes con EII. Y un jerarquizado médico endoscopista, el doctor Claudio Rolim Texeira, director médico de la Fundación de Gastroenterología de Porto Alegre, San Pablo, Brasil, disertará sobre la calidad de la colonoscopia y el tratamiento de la poliposis colónica. Junto con los invitados extranjeros, participarán reconocidos médicos argentinos en la discusión de casos clínicos con participación interactiva que incluirá al auditorio. “Serán dos días para poder actualizar los temas más importantes de la Gastroenterología y Endoscopia diagnóstica y terapéutica, a través de los aportes de prestigiosos médicos de nuestro país y del exterior, mediante conferencias magistrales, discusión de casos clínicos, state of the art y el mencionado simposio satélite”, resume el doctor Tawil. ■ 21


GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA

“Tenemos las mejores expectativas” Lo dijo el Dr. Edgardo Smecuol al referirse a la realización del IV Curso Internacional de Otoño AGA-SAGE. En diálogo con Prescribe, comenta experiencias de anteriores ediciones y se refiere a algunas de las patologías gastroenterológicas de mayor prevalencia en la actualidad.

E

l doctor Edgardo Smecuol, médico de staff de la Sección “Intestino Delgado” del Hospital de Gastroenterología Dr. C. Bonorino Udaondo, médico de la Carrera de Investigación en Salud (Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires) y Secretario General electo de la Asociación Interamericana de Gastroenterología (2012-2014), es el asesor científico del IV Curso Internacional de Otoño AGA-SAGE (ver nota aparte), y, en diálogo con Prescribe, comenta: “Este es el IV encuentro que llevan a cabo la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE)”, y explica que, dicha iniciativa “está enmarcada en un acuerdo global de cooperación que tiene nuestra institución con AGA, situación privilegiada para nosotros, dado que si consideramos Latinoamérica, solo México y la Argentina han alcanzado este nivel de cooperación científica y societaria con la AGA, una de las sociedades científicas más importantes del mundo en la especialidad”, subraya Además, resalta: “Tuve el honor de coordinar y dirigir las anteriores ediciones de este curso y, en este sentido, destaco el elevado nivel alcanzado en cada una de ellas, por las cuales han desfilado los mayores referentes de nuestra especialidad, tanto nacionales como internacionales”. Para el doctor Smecuol, “el desafío, año tras año, consiste en superar las expectativas generadas a partir de las ediciones anteriores. Afortunadamente, entendemos que lo estamos logrando”, 22

señala. Y agrega que, ante la inminente realización del IV Curso Internacional, “tenemos las mejores expectativas”. Consultado sobre la elección de los temas por desarrollar, explica que “tienen en cuenta las necesidades de actualización de la comunidad médica sobre aquellas patologías de prevalencia elevada tales como el reflujo gastroesofágico, la sensibilidad al gluten, el síndrome de intestino irritable, el cáncer colorrectal y la esteatosis hepática, entre otras”. Y menciona otras patologías de prevalencia creciente en nuestro medio, como las enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), “a las que también se les dará un espacio destacado a partir de la visita del doctor Fernando Velayos, referente internacional en la materia a partir de su relevante labor en la Universidad de California”. Al respecto, también resalta particularmente “el elevado nivel desarrollado en nuestro medio en lo que conDr. Edgardo Smecuol

cierne a estas complejas patologías, sobre todo a partir de los esfuerzos que el Grupo de Trabajo de la doctora Alicia Sambuelli realiza en el Hospital de Gastroenterología ‘Carlos Bonorino Udaondo’”. En este sentido –refiere el entrevistado–, “esta prestigiosa profesional coordinará un simposio satélite sobre EII, en particular sobre el uso de modernas herramientas terapéuticas como lo constituyen las drogas ‘biológicas’”. Dado que el IV Curso también está dirigido a los médicos clínicos, se consideró de “enorme utilidad” el desarrollo de “una temática de alto impacto en la Salud Pública como son los efectos adversos que el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINE) tienen sobre el tracto gastrointestinal”, destaca. Y anticipa que un reconocido especialista en la materia, el profesor James Scheiman (Chicago, EE. UU.), será el encargado de exponer este importante tópico. En este marco, “abordará diferentes aspectos de dicha problemática, que se relacionan universalmente con una elevada morbimortalidad en pacientes de todas las edades, en especial en la población añosa. Y resalta otro tema de creciente interés: “Se trata de todo aquello relacionado con el universo de la microbiota intestinal y el uso de probióticos en patologías gastroenterológicas. En esta área, el IV Curso Internacional de Otoño AGA-SAGE, tendrá el placer de recibir a la doctora Elena Verdú, prestigiosa compatriota que desarrolla una relevante actividad de investigación en la Universidad Mc Master (Ontario, Canadá)”, concluye el profesional. ■


23


INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA

III Congreso Internacional de Infectología Pediátrica Se efectuará en Buenos Aires el 18 y 19 de abril próximo, con la participación de renombrados especialistas nacionales e internacionales. La presidenta de su Comité Científico, Dra. María Teresa Rosanova nos ofrece un anticipo y un panorama actual sobre esta disciplina.

L

os días 18 y 19 de abril próximo, se realizará en Buenos Aires el III Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas organizado por la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP). El encuentro cuenta con los auspicios de la Asociación Médica Argentina (AMA), de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires (AMMCBA), de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata y de la Fundación SIIC de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica, entre otras instituciones. “El programa de este congreso ha tratado de incorporar los temas que consideramos más interesantes de actualizar, tanto para el pediatra como para el infectólogo, ya sea que desempeñen su tarea en el medio hospitalario o en su consultorio. De modo que abarcamos patologías ambulatoria y de internación”, resume la doctora Maria Teresa Rosanova, médica principal del Servicio de Control Epidemiológico e Infectología Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan - Argentina y presidenta del Comité Científico de este encuentro. Uno de los temas centrales será el Sthaphylococcus aureus Resistente a la Meticilina de la Comunidad (SaMRCo), un patógeno que en la actualidad continúa teniendo alta incidencia. “El Staphylococcus aureus es un germen que produce una amplia gama de infecciones en niños y adultos. Históricamente, era sensible a la 24

acción de la penicilina. Pero, en la década de 1950, comenzó a aumentar la tasa de resistencia a este antibiótico. En 1961, aparecieron cepas meticilino resistentes; aunque los pacientes infectados con estas cepas siempre presentaban algún factor predisponente, fundamentalmente la hospitalización”, repasa la infectóloga pediatra. Y continúa: “A fines de la década de 1990, se comenzaron a describir pacientes colonizados o infectados con cepas de S. aureus meticilino resistente provenientes de la comunidad, y, en años más recientes, el aumento de este tipo de infecciones resulta muy significativo”. En Latinoamérica, los primeros casos en niños fueron reportados en Uruguay por el doctor A. Galeana en 2003, y, en nuestro país, el doctor Hugo Paganini y col reportaron, dos años más tarde, en el hospital Garrahan, 76 infecciones por S. au-

“Si recordamos la pandemia de 2009 con el virus influenza H1N1, tenemos la explicación de que los virus respiratorios nos pueden sorprender”.

reus, de las cuales, el 42% eran causadas por SaMRCo. “Esta cifra fue incrementándose, y, entre 2006 y 2007, en un estudio multicéntrico realizado en la Argentina, fueron diagnosticadas 840 infecciones por S. aureus. Del total, 356 (61%) fueron causadas por SaMRCo”, refiere la entrevistada. Y explica que las manifestaciones clínicas más frecuentes del SaMRCo son las infecciones de piel y partes blandas, aunque “también pueden ocurrir infecciones invasivas graves, muchas de ellas acompañadas de bacteriemia”. “La sensibilidad antimicrobiana de estas cepas difiere de la documentada en cepas intrahospitalarias, y, si bien son resistentes a los beta-lactámicos, son sensibles a otros antibióticos como clindamicina, trimetoprima-sulfametoxazol, doxiciclina, gentamicina y vancomicina entre otros”, agrega la especialista. “Esto motivó que en los últimos años se hayan modificado los tratamientos empíricos iniciales de patologías como las infecciones de piel y partes blandas o las infecciones osteoarticulares, donde debe pensarse como principal agente etiológico”. “El tratamiento del SaMRCo dependerá, en general –aclara–, de la sensibilidad antibiótica y del estado clínico del paciente. Al respecto, explica que “en las infecciones causadas por este germen, es importante no solo el tratamiento médico sino también el quirúrgico, ya que es un gran productor de colecciones supuradas”. En el congreso, el tema será tratado por el doctor


INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA

Sheldon Kaplan, de los Estados Unidos, “un referente de SaAMRCo, dedicado constantemente a su estudio”, destaca la doctora Rosanova. Entre los puntos que resaltan en el programa, uno hace referencia a que los virus respiratorios “siempre nos sorprenden”. Consultada al respecto, la entrevistada responde: “Si recordamos la pandemia de 2009 con el virus influenza H1N1, tenemos la explicación de que los virus respiratorios nos pueden sorprender”. Sobre el enfoque del tema en el congreso, agrega que incluirá “aspectos diagnósticos, ya que contamos con técnicas que nos permiten llegar con mayor rapidez y especificidad al diagnóstico”. Por otra parte, agrega que también será tratado el virus Sincitial Respiratorio. El expositor será el doctor Octavio Ramilo, “investigador abocado a este virus que en lactantes, y, sobre todo en prematuros, puede causar una importante morbimortalidad”, refiere la doctora Rosanova. Y remarca que “tenemos medios de prevención, sobre todo en el grupo de recién nacidos pretérmino o que presenten cardiopatías o afecciones pulmonares”. No existe hoy en día una vacuna frente a este virus, pero sí existen “dos opciones licenciadas de inmunoprofilaxis con gammaglobulinas destinadas a la prevención del virus en los grupos de riesgo”, explica. Aunque, aclara, “no cuentan actualmente con efectividad para el tratamiento clínico de la enfermedad”.

Gripe Otro de los temas en el contexto del congreso de la SADIP, será el inherente al virus de la gripe y las nuevas estrategias para su tratamiento. Consultada al respecto, la entrevistada explica que las indicaciones 2012 de vacuna antigripal, en los niños, son las siguientes: “Niños de 6 a 24 meses (inclusive), independientemente de los

ser transferidos a centros de adultos”, relata. Concretamente, el problema reside en que “estos pacientes han sido seguidos en un hospital pediátrico durante muchos años, y hay que decidir derivarlos a un centro de adultos adecuado para su seguimiento, y que además garantice la continuación del tratamiento”.

Infecciones perinatales

Dra. María Teresa Rosanova

factores de riesgo; y niños mayores de 2 años con factores de riesgo. Contamos con agentes antivirales como oseltamivir y zanamivir, efectivos en el tratamiento de la influenza en casos seleccionados”. Además, anticipa, surgieron otras modalidades que serán debatidas en el congreso de Infectología Pediátrica.

El VIH La infección por VIH es otro de los temas que no pierden vigencia. Se trata de “una infección para la cual siempre se van incorporando nuevas drogas al arsenal terapéutico”, señala la infectóloga pediatra, y, remarca que la intervención en la mujer embarazada disminuyó considerablemente la trasmisión del virus al recién nacido. Además, “la introducción de las terapias combinadas redujo el número de niños internados con complicaciones infecciosas graves en la actualidad”. No obstante, aclara que dichas drogas “no están exentas de efectos adversos e interacciones medicamentosas que debemos considerar”. “En la actualidad, se nos plantea en el hospital (Garrahan) la derivación de niños que atendimos durante muchos años, pero ya son adolescentes y deben

También tendrán un espacio destacado en el marco del III Congreso Internacional de Infectología Pediátrica. “Se calcula que entre el 0.5% y el 1% de los recién nacidos pueden padecer una infección connatal. Existen numerosas causas de infecciosas que pueden dañar al embrión y al feto, y producir alteraciones graves en los recién nacidos”, señala la especialista. Y cita, a modo de ejemplo, la enfermedad de Chagas, el virus del herpes, la sífilis, el citomegalovirus y la toxoplasmosis, entre otras que pueden producir patologías graves en el recién nacido. Por otra parte, “el resurgimiento de la sífilis hace que debamos tener un alto índice de sospecha y considerarla dentro de los diagnósticos de la sepsis del recién nacido”, refiere. Y añade que los controles maternos durante el embarazo, deben ser reforzados, y “se deben solicitar las serologías, no solo al comienzo del embarazo sino también en el último trimestre, en todos los casos”. “En ocasiones –aclara–, el recién nacido es poco sintomático, y solo el rechazo del alimento puede ser el comienzo de una afección grave como la sepsis. En estos casos, resulta muy importante la detección y el tratamiento precoz”. Por lo tanto, “debemos conocer cuáles son los probables agentes etiológicos de la sepsis para realizar un tratamiento empírico correcto”, advierte. En general, “la sepsis que se presenta 25


INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA

precozmente en el recién nacido está muy relacionada con la salud materna y el cuidado prenatal. La sepsis tardía, en general se presenta en niños que requirieron procedimientos como accesos vasculares, asistencia respiratoria, por ejemplo. En función de ello se definirán los tratamientos empíricos”, explica.

Controversias Al igual que en la mayoría de las especialidades, en infectología pediátrica existen múltiples controversias. Para desarrollar en el congreso de la SADIP, “quisimos tomar algunas que nos parecían más interesantes”, comenta la doctora Rosanova. Y cita, a modo de ejemplos: “En infecciones osteoarticulares han surgido trabajos en el exterior y experiencias locales, como la dirigida por mí en el Hospital Garrahan, de que los tratamientos podrían acortarse, en pacientes cuidadosamente seleccionados”, aclara. “Esto permitiría la externación precoz del paciente y el uso juicioso de los antibióticos”. Otra controversia se da en torno de las quinolonas: “No se ha recomendado su uso en niños, debido a la posibilidad de efectos adversos músculo-esqueléticos”. Sin embargo, comenta la infectóloga pediatra, “en esta era de la medicina basada en la evidencia, el concepto puede ser refutable a partir de metaanálisis y revisiones sistemáticas de la literatura; y podrían ser indicados en casos adecuadamente seleccionados”. Las patologías endémicas regionales también serán objeto de debate en el marco del encuentro científico sobre infectología pediátrica. Al respecto, la entrevistada señala: “Hemos tomado otra vez algunas de la patologías regionales. Estas, a veces no son consideradas en los diagnósticos diferenciales de los pacientes. La leishmaniasis, la enfermedad de Chagas y el hantavirus son las que 26

abordaremos sobre todo para plantear los diagnósticos diferenciales y las nuevas modalidades de diagnóstico y tratamiento”, adelanta. Y alerta: “Todas estas patologías conllevan alta morbimortalidad, y podrían ser prevenidas con medidas sanitarias como, por ejemplo, desratización y fumigación de vinchucas, entre otras, y educación de la población”, subraya. Las infecciones causadas por hongos, o micosis, son también temas muy importantes por considerar. En este caso, la especialista comenta que las hay endémicas (histoplasmosis, coccidioidomicosis, etc.), que pueden producir infecciones en

“...el resurgimiento de la sífilis hace que debamos tener un alto índice de sospecha y considerarla dentro de los diagnósticos de la sepsis del recién nacido”. huéspedes completamente normales; y las hay oportunistas que se presentan en los huéspedes inmunocomprometidos (oncohematológicos, sida etc.), como Cándida sp y Aspergillus sp, entre otros. En estos últimos –continúa–, son muy importantes los diagnósticos y tratamientos precoces”. Además, agrega, “contamos con nuevos métodos de diagnóstico, y nuevas drogas como voriconazol, posaconazol y anfotericinas liposomales que deben ser indicadas en forma racional”, recomienda.

Simposio SLIPE Se trata del Simposio de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica y “tenemos el orgullo de compartir con otros especialistas de Latinoamérica temas tan importantes como el dengue, estrategias de prevención de infecciones para Latinoamérica. Será un intercambio importante y prometió su participación el doctor José Brea, presidente de esta Sociedad”. Entre otros muchos temas relevantes que incluye el programa científico del congreso, se encuentra la meningitis, “una patología de importancia debido a las secuelas que puede dejar, y porque en la actualidad existen vacunas para prevenir un gran porcentaje de las causas que la producen”, resalta la entrevistada. En la actualidad, agrega, “el neumococo y el meningococo son los agentes etiológicos más frecuentes, y esperamos que con la incorporación reciente de la vacuna del neumococo al calendario oficial, sumada a la aparición de las nuevas vacunas antimeningocóccicas, se reduzca significativamente la incidencia de esta grave patología”. La doctora Rosanova advierte, además, sobre el aumento de los casos de coqueluche. “Se trata de una enfermedad infecciosa que puede producir complicaciones graves en pequeños aún no vacunados, ya que los adolescentes y adultos son el principal reservorio de esta bacteria, y, a partir de ellos, se disemina a los niños” Por eso, se recomiendan “nuevas estrategias de vacunación en niños, adultos y embarazadas, que también serán discutidas en el congreso, y que tienen un impacto muy importante en cuanto a poder evitar la elevada incidencia de esta enfermedad, fácilmente prevenible con las vacunas disponibles”, subraya la profesional. ■


27


INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA

Niños, los más afectados por la gripe Los niños constituyen el grupo etario más afectado por la gripe. Aquí, la Dra. Liliana Vázquez, repasa los síntomas y se refiere a la vacunación, fundamental para prevenir la enfermedad.

S

i bien la gripe puede afectar a personas de cualquier edad, los niños que concurren a guarderías, jardines de infantes o a la escuela primaria, siempre están más expuestos a padecer enfermedades infecciosas. Según estadísticas difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría, los niños pueden ser afectados por la gripe hasta cuatro veces más que los adultos. De este modo, “en tiempos de epidemia, los más pequeños llegan a picos de 42% mientras que la incidencia en mayores de edad varía del 5% al 10%. Además, constituyen el grupo que más transmite el virus, ya que un joven o un adulto pueden contagiar durante dos o tres días, mientras que los niños pueden hacerlo por más de una semana”, explica la médica infectóloga Liliana Vázquez, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP). E informa que si bien los índices de infección son más elevados en niños, los de enfermedad -hospitalización y fallecimientos- son más altos en las personas mayores y en los pacientes con afecciones crónicas. También resalta que se debe realizar la pronta consulta con un médico ante la aparición de los primeros síntomas como son la fiebre, escalofríos, tos seca, estornudos, goteo nasal, molestias en la garganta, lagrimeo, dolor de cabeza y/o dolores musculares. Entre las complicaciones, menciona la otitis media aguda, sinusitis, laringitis y neumonía. “Quienes presentan más riesgos de complicaciones son los niños menores 28

de 5 años, personas con enfermedades crónicas (cardíacas, pulmonares, renales, diabéticos, inmunocomprometidos, que reciban aspirina o medicación que baja sus defensas), enfermedades neurológicas que producen discapacidad motora, obesos y embarazadas. “Si sobrevienen a las complicaciones, la recuperación puede ser más compleja y puede comprometer la vida de esa persona”, advierte la profesional. Las tasas de hospitalización son altas en niños y mayores de 65 años. La mortalidad en mayores de 60 años se ha calculado en el 75.9 cada 100.000 casos y de 2.7 cada 100.000 en niños. Además, estudios asociados sugieren que alrededor del 50% de las muertes debidas a complicaciones posgripales, ocurren en personas con enfermedades cardíacas, y alrededor del 25% en aquellas con enfermedades pulmonares. La especialista remarca que se debe

“...en tiempos de epidemia, los más pequeños llegan a picos de 42% mientras que la incidencia en mayores de edad varía del 5% al 10%”.

aplicar la vacuna antigripal según lo establece el Calendario Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, a todas aquellas personas con alguna condición de salud que las haga más vulnerables, y a todos los mayores de 65 años, embarazadas, niños de 6 a 24 meses, y padres de niños menores de 6 meses de vida, tengan o no alguna condición especial de salud. Al respecto, detalla: “Los niños no se pueden vacunar en los primeros seis meses de vida, porque la vacuna no es efectiva a esta edad. Para protegerlo, la recomendación es que se vacunen las mujeres durante el embarazo y así podrán estar protegidas ellas contra la gripe, y, además, transferir anticuerpos maternos intraútero, que protegerán a ese niño los primeros meses de vida. Si no lo pudo hacer durante el embarazo –aclara–, se debe vacunar en el posparto y también debe hacerlo el padre. La recomendación es que los padres de los niños menores de seis meses se vacunan para proteger al bebé”, subraya. “El Ministerio de Salud dará la vacuna en forma gratuita a los denominados ‘grupos de riesgo’, pero también se puede vacunar toda aquella persona que desee estar protegida contra la gripe este invierno”, recuerda. Y recomienda que los adultos (padres, familia, maestras, etc.) que estén en contacto con los más pequeños, también se vacunen, ya que “de esta manera generan una especie de barrera protectora que contribuye a disminuir o impedir la transmisión del virus”. La vacuna antigripal reduce hasta un 90% las posibilidades de contraer la


INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA

Como se sabe, las cepas del virus de la influenza cambian con mucha frecuencia. “Cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibe de los centros de vigilancia centinela distribuidos por todo el mundo, información acerca de los virus respiratorios circulantes. Con esta información, se hacen las recomendaciones de la composición de la vacuna para la próxima temporada”, explica. E informa que, durante 2012, para el Hemisferio Sur, la OMS recomendó que la formulación sea la misma que la utilizada en 2011: la vacuna trivalente. Está compuesta por virus muertos o inactivados, con las siguientes cepas:

Dra. Liliana Vázquez

enfermedad. Y aun así, si existe contagio, el riesgo de desarrollar complicaciones disminuye considerablemente. “Existen diferentes estudios en los cuales queda demostrada la reducción de la transmisión del virus hacia su círculo más cercano y la comunidad”, señala.

1. Virus Influenza Tipo A: ● A/California/7/2009 (H1N1)cepa análoga ● A/Perth/16/2009 (H3N2)- cepa análoga 2. Virus Influenza Tipo B: ● B/Brisbane/60/2008- cepa análoga

antigripal es transitoria y dura muy poco tiempo, por lo que debe ser aplicada cada año, aunque se la haya recibido la temporada invernal anterior”, subraya la profesional. Esquema y dosis de vacunación La pauta general es de una sola dosis anual, aunque en el caso de los niños, si tienen menos de 9 años y es el primer año que se vacunan contra la gripe, se recomiendan dos dosis separadas un mes cada dosis. Los niños menores de 3 años, reciben la mitad de la dosis de los mayores y el momento de aplicación es el comienzo del otoño. Vacuna antigripal trivalente inactivada Edad

Número Vía de Dosis 6-35 meses 0.25 ml 1* ó 2 IM

“La inmunidad que genera la vacuna 3-8

Principales diferencias entre gripe y resfrío SÍNTOMAS

GRIPE

RESFRÍO

FIEBRE

Frecuente, alta, 3 a 4 días Frecuente Frecuente Frecuente, con una duración de 2 a 3 semanas Presente Esporádica Esporádica Esporádica Frecuente, puede volverse grave Neumonía, que puede representar un riesgo A veces

Rara vez

Dolor de cabeza Dolor corporal Fatiga, sensación de debilidad Postración Congestión nasal Estornudos Dolor de garganta Tos, pecho cargado Complicaciones Congestión nasal, dolor de oído.

Dosis

Rara vez Leve Leve Ausente Frecuente Es común Frecuente De leve a moderado, tos seca

Con frecuencia

>9

años 0.50 ml 1* ó 2 años 0.50 ml

1

IM IM

*Solamente una dosis si el niño recibió vacuna de influenza el año anterior.

La vacuna tiene muy pocas contraindicaciones, una de ellas es la alergia mayor al huevo. “En el caso de haber presentado -inmediatamente o de minutos a horas después de una exposición al huevo-, angioedema, dificultad respiratoria, mareo o vómitos recurrentes; o en el caso de presentar el antecedente de haber recibido medicaciones especiales como adrenalina u otras medidas médicas urgentes, como parte del tratamiento de la reacción alérgica, deben consultar antes de aplicarse la vacuna”, resalta la doctora Vázquez. Tampoco se recomienda su aplicación a las personas que hayan tenido alergias graves con dosis anteriores de vacuna antigripal. ■ 29


INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA

Menactra®, nueva aprobación La ANMAT la aprobó para niños a partir de los 9 meses, por la Disposición 0144, en enero de 2012 . Esta vacuna previene la enfermedad meningocóccica invasiva causada por Neisseria meningitidis serogroups A, C, Y y W-135, y es una de las causas principales de meningitis en niños.

M

enactra® fue aprobada por la Administración Nacional de Medica mentos, Alimentos y Tecnología médica (ANMAT) para ser administrada a niños a partir de los 9 meses de edad. Esta vacuna previene la enfermedad meningocócica invasiva causada por Neisseria meningitidis serogroups A, C, Y y W-135, y ya había sido aprobada para su uso en personas de 2 a 55 años de edad. Desde abril de 2011 está aprobada por la Food and Drug Administration (FDA). La enfermedad meningocóccica es una enfermedad peligrosa, producida por una bacteria, Neisseria meningitidis, y es una de las principales causas de meningitis en niños pequeños. Aun con cuidados intensivos y antibióticos apropiados, entre el 10% y 15% de las personas que desarrollan la enfermedad meningocóccica (EM) mueren a causa de la infección. En tanto, otro 10% a 20% sufre complicaciones como daño cerebral, pérdida de extremidades o sordera.

30

por el Departamento médico de Sanofi Pasteur, los serogrupos de Neisseria meningitidis varían a través del tiempo. En 1994, en el 64,2% del total de casos notificados producidos por esta bacteria, no se identificaba el serogrupo. Ese mismo año, el serogrupo B representaba el 22,6% del total de casos notificados y el serogrupo C, el 12,5%. A partir de 1997, la proporción de casos notificados causados por el serogrupo C comenzó a descender, mientras la proporción de casos producidos por el serogrupo B comenzaron a aumentar, volviendo a ubicarse en el primer lugar a partir de 2001. Esta tendencia ascendente continuó hasta 2007.

El único reservorio es el hombre, y se transmite de persona a persona a través de gotitas respiratorias de un portador asintomático, o, menos frecuentemente, de un enfermo. En nuestro país, la enfermedad meningocóccica (EM) es considerada endemoepidémica, englobada dentro del régimen legal de las enfermedades de notificación obligatoria.

Durante el período de 2000-2008, el serogrupo B fue el más frecuentemente aislado (el 65% de los casos estudiados); mientras que C representa tan solo el 15% del total. En 2008, sin embargo, se comenzó a observar un aumento progresivo del serogrupo W135 (38.5% del total de los aislamientos) según datos del Instituto Malbrán. Esta tendencia se incrementó en 2009, cuando, sobre 136 aislamientos estudiados, el 48,5% pertenecían al serogrupo B y un 42,7% al serogrupo W135. La tendencia del incremento del serogrupo W135 continuó incluso en los últimos años, y llegó a alcanzar valores cercanos al 50%.

Según información proporcionada

La incidencia de la enfermedad va-

ría con la edad. De acuerdo con datos del SIREVA, entre 2000 y 2005, el grupo etario más afectado fue el comprendido entre 1 y 5 años (39%), y, de estos, el de menores de un año (25,5%). En 2008, el grupo de menores de un año representó el 32,9% de los casos; 24,8% de 2 a 5 años, y, el grupo de 11 a 20 años, el 8,1% de los casos. La enfermedad meningocóccicca es particularmente peligrosa dado que puede progresar rápidamente, e, incluso, producir la muerte en pocas horas. Los primeros síntomas no son fácilmente diferenciables de los de influenza y otras enfermedades más frecuentes.

La vacuna, prioritaria Para la prevención de la enfermedad, resulta imprescindible administrar la vacuna, ya que su acción terapéutica consiste en la prevención de la enfermedad meningocóccica invasiva producida por N.meningitidis, serogrupos A, C, Y y W-135. Menactra® debe ser administrada en una única inyección de 0,5 ml por vía intramuscular, preferiblemente en la sección anterolateral del muslo o en la región del deltoides, según la edad de quien la reciba y su masa muscular. En niños de 9 a 23 meses de edad, se administra en una serie de dos dosis con un intervalo de al menos tres meses. Las personas de 2 a 55 años reciben una única dosis. ■


31


MEDICINA RESPIRATORIA

Encuentro Sudamericano de Endoscopia Respiratoria Convocados por la ASER y la AABE, se realizará en Mar del Plata los días 13,14 y 15 de abril y tendrá como tema principal los avances contra el cáncer de pulmón. El Dr. Artemio Oscar García, presidente de la ASER, comenta algunas de estas novedades.

S

e trata del IX Congreso Sudamericano de Broncología, el XXVIII Congreso Argentino de Broncoesofagología, el primer Encuentro Nacional de Jóvenes Endoscopistas y el III Curso de Actualización de Asistentes de Endoscopia Respiratoria, que se desarrollarán entre el 13 y 15 de abril en el Hotel Uthgra Sasso en la ciudad Mar del Plata. Según destacan las autoridades, están dirigidos especialmente a especialistas en la materia tanto del ámbito nacional como del internacional. En diálogo con Prescribe, el doctor Artemio Oscar García, presidente de la Asociación Sudamericana de Endoscopia Respiratoria (ASER) informa que “en este encuentro, se presentarán como temas principales las últimas novedades en endoscopia respiratoria tanto diagnóstica como terapéutica, los nuevos alcances en la lucha contra el cáncer de pulmón, los últimos tratamientos endoscópicos para tratar el asma severa y técnicas endoscópicas destacadas para el enfisema pulmonar. El encuentro es convocado por la ASER, Asociación que represento –continúa– y también por la Asociación Argentina de Broncoesofagología (AABE)”. Este congreso, que cuenta con los auspicios de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), la Sociedad de Tisioneumonología de Buenos Aires (STNBA), la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT), la Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino 32

(FACTA) y la Municipalidad de General Pueyrredón, da espacio para presentaciones libres y para la discusión de casos clínicos con el objetivo de intercambiar experiencias y nuevos conocimientos tanto a nivel nacional como internacional.

que “este examen interno del órgano, adaptado a una microcámara y un monitor, deviene en una videoendoscopia y se puede realizar para observar diferente órganos con dos tipos de instrumentos: endoscopio de fibra óptica y videoendoscopio”.

Endoscopia respiratoria, broncoesofagología y broncología

Por su parte, “la endoscopia respiratoria es la que se lleva a cabo a través de la nariz, la boca, o con una traqueotomía, para el examen completo de la vía aérea desde las fosas nasales, cavum, faringe, laringe, tráquea y bronquios”.

Para entender los alcances de estos congresos, resulta importante conocer las diferencias entre endoscopia respiratoria, broncoesofagología y broncología. “La endoscopia es una técnica diagnóstica que consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica o una lesión para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal”, explica el entrevistado. Y agrega En el marco de este encuentro científico, se entregará el Premio Especial 2012 Alicia de la Canal al mejor Case Report sudamericano presentado en el Congreso Argentino de Broncoesofagología 2012. El Comité Científico del congreso seleccionará cinco Case Report que serán invitados a presentarse al premio para lo cual deberán enviar una copia extendida de este, que incluya imágenes y/o videos.

En cuanto a la broncología, “es una endoscopia en la cual se visualizan los bronquios, y, a su vez, una rama de la neumonología que estudia estos órganos. Es decir el estudio del aparato respiratorio a través del árbol bronquial. En especial se dedica a la exploración, mediante el broncofibroscopio o el broncoscopio rígido, para la obtención de muestras del árbol bronquial o para la aplicación de medidas terapéuticas”. Con respecto a la broncoesofagología, el doctor García subraya que se trata de “un caso especial”. Y agrega que “nació en la década de 1950, cuando fue creada la AABE. Entonces, los mismos profesionales trabajaban sobre la vía respiratoria y sobre el aparato digestivo, especialmente el esófago, en situaciones de extracción de cuerpos extraños, con instrumentales rígidos similares para ambos casos”, relata. Y recuerda que era muy común, sobre


MEDICINA RESPIRATORIA

todo en niños, que los endoscopistas manejaran las patologías respiratorias y las esofágicas y actuaran sobre el aparato digestivo. Justamente, la unión de esas dos especialidades, dio origen a la broncoesofagología, pero, hoy en día, más allá de que la AABE quedó con su nombre histórico, “ya no se trabaja con las patologías del esófago y lo que era broncoesofagología se conoce como endoscopia respiratoria”, aclara el doctor García.

el agrandamiento permanente de los bronquiolos terminales, con destrucción de la pared alveolar, pudiendo o no presentarse fibrosis. Esto provoca el colapso de las vías respiratorias”, detalla el doctor García.

Temas principales Durante las tres jornadas completas del encuentro científico, se realizarán seminarios, cursos, talleres y simposios sobre una multiplicidad de temas inherentes a estas disciplinas, pero, según informa el entrevistado “las ‘vedettes’ del congreso son los avances en el cáncer de pulmón, los tratamientos no quirúrgicos del enfisema pulmonar, y los tratamientos endoscópicos del asma de difícil control”. Además, se destacan los talleres sobre las nuevas técnicas endoscópicas y el curso de actualización para enfermeros e instrumentadoras en endoscopia respiratoria. “El encuentro –resalta el doctor García– hace hincapié en la importancia de nuestro rol en la estadificación del cáncer de pulmón, sobre todo porque podemos evaluar si el caso es avanzado o de difícil resolución. Sin olvidarse de tratar puntualmente el problema del tabaquismo, su tratamiento y prevención, siempre estrechamente ligado con esta enfermedad”. También tendrán un espacio destacado las técnicas más innovadoras para manejar esta enfermedad. Por ejemplo, “los resultados de los últimos estudios en tomografías computadas, los métodos endoscópicos de reducción pulmonar y la endoscopia terapéutica en pacientes críticos, en quienes se logra evitar el respirador”.

Dr. Artemio Oscar García

“En el caso de pacientes asmáticos severos y de difícil control con pobre respuesta al tratamiento farmacológico –continúa–, existe un nuevo método denominado termoplastía bronquial, aún no disponible en nuestro medio, que se utiliza para el tratamiento del asma severa; reduce la masa del músculo liso de la vía aérea y mejora de esa manera el cierre de los bronquios”. El profesional explica que se trata de “un tratamiento endoscópico innovador y efectivo, ya que mejoraría notablemente la calidad de vida en este grupo de pacientes”. Específicamente sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), señala que “es un trastorno pulmonar que se caracteriza por una obstrucción de las vías aéreas, generalmente progresiva, y, en general, no reversible. Está causada, principalmente, por el humo del tabaco y produce como síntoma principal una disminución de la capacidad respiratoria, que avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas. Y muerte prematura”. La EPOC se asocia, fundamentalmente, a bronquitis crónica y enfisema. “Un enfisema pulmonar se define por

Y agrega: “Cuando existe componente efisematoso, un tratamiento -que también será presentado en este encuentro- es el que se realiza a través de la broncoscopia, la cual produce una reducción de volumen pulmonar por vía endoscópica que beneficia al paciente en su calidad de vida, e, incluso, se retrasa la necesidad de un trasplante”, subraya. Este tratamiento que, según comenta, está próximo a ser aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), “se realiza a través de unas válvulas unidireccionales colocadas en los bronquios, de donde se extrae el aire que queda atrapado en las zonas enfisematosas, (es decir en las partes enfermas del pulmón donde no está funcionando normalmente). Estas válvulas bloquean el ingreso y no egreso del aire a estas zonas enfermas, permitiendo mejorar significativamente la respiración en las áreas de pulmón sano”

Cursos precongreso El programa preliminar del encuentro presentará los “cursos precongreso Hands-on” TBNA EBUS, TBNA Convencional, Broncoscopia flexible step by step y Broncoscopia Rígida Terapéutica “Estos cursos –señala el doctor García–, son orientados hacia un entrenamiento personalizado de técnicas específicas que se pueden llevar a cabo en la endoscopia respiratoria”. “La endoscopia –aclara– consiste en un estudio que se utiliza sobre todo para observar, pero también a través del endoscopio se pueden tomar muestras de biopsias, efectuar punciones, y 33


INFECTOLOGÍA

lavados o raspajes de zonas enfermas. Estas técnicas se van a poner en práctica en estos talleres previos a los congresos”. Además, “presentaremos técnicas de última generación en endoscopia respiratoria, llegadas hace tan solo dos años, como la TBNA EBUS, y las compararemos con la TBNA convencional. Estas serán explicadas puntualmente en los cursos para que, a partir del conocimiento de los profe-

sionales, puedan llegar a todo el país”. Por otra parte, se ofrecerá “un taller clave para aprender cómo se realiza una broncoscopia step by step sin posibilidad de error, que incluye una innovación relevante en el campo de la docencia”, anticipa el entrevistado. Finalmente, se presentarán los alcances de la Broncoscopia Rígida Terapéutica que, “a mi entender, es la más importante”, opina el doctor García. Y expli-

ca: “Porque se utiliza para los cánceres más avanzados en la etapa final de la enfermedad. Cabe destacar que anteriormente, sin este método, no se podía ayudar al paciente en esos momentos finales, pero hoy en día con la Broncoscopia Rígida Terapéutica, la colocación de stents, el láser, la electrocoagulación y la terapia fotodinámica de los tumores endobronquiales, han logrado un gran alivio en los pacientes al mejorar notablemente su calidad de vida”, concluye el profesional. ■

Premios de la ASER En el marco del encuentro científico ASER-AABE, serán entregados los siguientes premios: Premio Francisco Solano López Distinción que será otorgada al mejor trabajo científico sudamericano presentado en el congreso. Consistirá en un diploma para cada uno de los autores. El jurado para cada categoría estará compuesto por tres personalidades de reconocida trayectoria designadas por el Comité Ejecutivo del congreso y por la ASER. Premio Simón Bolívar La ASER otorgará una importante distinción al mejor trabajo sobre broncología publicado en revistas médicas de Sudamérica o internacionales, pero destacando que el autor debe ser sudamericano. El premio consistirá en un diploma para cada uno de los autores y el jurado estará compuesto por tres personalidades de reconocida trayectoria designadas por la ASER Premio José Gervasio Artigas a la Excelencia Educativa Será entregado a una figura sudamericana que haya contribuido notablemente al desarrollo de la educación en broncología en Sudamérica. Todo socio de la ASER podrá postular un candidato que sea un sudamericano, se desempeñe en Sudamérica, y que haya contribuido con su trabajo al desarrollo de la educación en broncoscopia. El premio consistirá en una medalla. El jurado estará compuesto por tres personalidades de reconocida trayectoria designadas por la ASER. Premio José de San Martín a la promoción del desarrollo de la Broncoscopia Se trata de la distinción que recibirá la figura internacional que haya contribuido notablemente al desarrollo de la broncología en Sudamérica. Todo socio de la ASER podrá postular un candidato de cualquier nacionalidad que, siendo un broncoscopista prestigioso, haya contribuido con sus actividades al desarrollo de la broncoscopia en Sudamérica. El premio de cada categoría consistirá en una medalla para el distinguido. El jurado para esta ocasión estará compuesto por tres personalidades de reconocida trayectoria designadas por la ASER.

34


35


MEDICINA RESPIRATORIA

Elevado subdiagnóstico de la EPOC Se estima que en nuestro país, el 90% de los pacientes es subdiagnosticado, y aproximadamente 4 millones de argentinos padecen esta enfermedad, que es una de las principales causas de muerte evitable en el mundo. La opinión de los especialistas.

L

a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las causas principales de enfermedad y muerte evitable en el mundo; según los especialistas, del sexto lugar que ocupaba en 1990, pasará al tercero en 2020, detrás de los accidentes cerebrovasculares y la enfermedad coronaria.

matoria, cuyo principal factor de riesgo es el tabaquismo. Afecta a unos 210 millones de personas en el mundo y causa 3 millones de muertes anuales, 5% del total de los fallecimientos a nivel mundial, de acuerdo con informes de la OMS. Además, se trata de una enfermedad incapacitante e invalidante.

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) se sumó a la iniciativa internacional para promover la toma de conciencia sobre la patología y la importancia de diagnosticarla en forma temprana para lograr así un tratamiento adecuado, ya que continúa siendo una enfermedad muy subdiagnosticada.

Si bien una de las principales complicaciones para su tratamiento es la falta de consulta por parte de los pacientes, existe otro inconveniente, y es que la similitud entre los síntomas de la EPOC y el asma genera que, en muchas ocasiones, ambas patologías sean confundidas.

En nuestro país, se estima que 4 millones de personas están afectadas por la EPOC. En ocasión del Día Mundial de la EPOC 2011 (se conmemora el 16 de noviembre), el doctor Ramón Alchapar, actual presidente de la AAMR, manifestó que “el mayor problema actual de la EPOC es el subdiagnóstico que tenemos en nuestro país, cercano al 90%, o sea conocemos solo al 10% de los pacientes”. Por eso, desde la AAMR, se trabaja activamente para “promover la toma de conciencia sobre esta patología, e instamos a toda la comunidad, especialmente a los fumadores, a realizarse una espirometría para detectar la EPOC en forma temprana y abordarla con el tratamiento adecuado”. La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable, de naturaleza infla36

En cuanto a la posibilidad de disminuir la tasa de equivocaciones los especialistas esgrimen que la clave está en que el médico interrogue al paciente sobre sus síntomas, su his-

“...el mayor problema actual de la EPOC es el subdiagnóstico que tenemos en nuestro país, cercano al 90%, o sea conocemos solo al 10% de los pacientes”.

toria familiar, su estado frente al tabaquismo; pero, además, realice una espirometría, un análisis no invasivo que permite medir en forma rápida y sencilla la capacidad pulmonar del paciente. Respecto al alto subdiagnóstico de esta enfermedad, el doctor Eduardo Giugno director del Hospital del Tórax “Dr. Antonio Cetrángolo” de Vicente López, le comentaba a Prescribe que, “lamentablemente, se trata de un tema universal, ya que prácticamente en ningún país del mundo se realiza el diagnóstico en fases tempranas, y esto conlleva a que muchísimos pacientes, al ser diagnosticados, ya presentan un deterioro clínico y funcional importante. Esto, a su vez, aumenta significativamente los riesgos de exacerbación, hospitalización y muerte”. La mayoría de los pacientes comienzan con síntomas alrededor de los 40 años de edad, y, en algunos casos, la enfermedad es detectada cuando ya se ha perdido hasta el 50% de su función pulmonar. El neumonólogo también comentaba que, en nuestro país, el tabaquismo es el responsable de más del 90% de los casos de EPOC. Y advertía sobre el aumento del consumo de cigarrillo en la mujer, que presenta mayor frecuencia de disnea, limitación física, enfermedad más grave y comienzo más temprano, incluso con menor exposición al tabaco. Según el doctor Alchapar, “hablar de EPOC es hablar de tabaquismo”. Y


MEDICINA RESPIRATORIA

te los niños, aumentando la posibilidad de riesgo de muerte en la cuna del lactante”.

Dr. Ramón Alchapar

Actualmente existen métodos que pueden contribuir a mejorar la función pulmonar con mejor tolerancia a los esfuerzos habituales, reducción de la disnea y reducción en las hospitalizaciones. La consulta médica junto a la espirometría permite realizar el adecuado diagnóstico de la enfermedad.

explicó: “El 85% de los casos de EPOC –explicó– está ligado a la adicción al tabaco. En Latinoamérica, Argentina ocupa un lugar privilegiado en el consumo de tabaco, siendo el mayor consumidor junto a Uruguay, estimado en el 30% de la población adulta, que, a su vez, someten a aquellos con quienes comparten el espacio laboral u hogareño al letal humo, principalmen-

En este sentido, vale destacar que, alineada con su compromiso social y de promoción de toma de conciencia de la EPOC, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria dispuso la donación de diez espirómetros de última generación a hospitales públicos de Mendoza, Tucumán, Rosario, Paraná, Neuquén, Corrientes, Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, con el fin de que puedan ser realizados los estudios funcionales necesarios para el diagnóstico y seguimiento terapéutico de los afectados por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

La EPOC en cifras ✔ Según la OMS afecta a unos 210 millones de personas en el mundo, produciendo 3 millones de muertes anuales (cifra correspondiente al 5% todas las muertes). ✔ El 50% de las personas que padecen EPOC son mujeres. ✔ 85% de los casos de EPOC es causado por el tabaco; el resto por la exposición al humo en espacios cerrados. ✔ 8 millones de argentinos fuman, y se estima que el 50% desarrollará EPOC en los próximos 20 a 30 años. ✔ 60% de los pacientes que sufren de EPOC tienen menos de 65 años. Los primeros síntomas se desarrollan después de los 40 años. ✔ 1 de cada 8 internaciones de emergencia son por EPOC. ✔ La EPOC es la 4.ª causa de muerte a nivel mundial. ✔ Se necesitan 30 minutos para realizarse una espirometría, estudio que permite evaluar la capacidad pulmonar.

“En caso de padecer EPOC, la rehabilitación permite mejoras importantes en la calidad de vida del paciente”. “Una espirometría pre- y posbroncodilatadora requiere 30 minutos para su realización. En caso de padecer EPOC, la rehabilitación permite mejoras importantes en la calidad de vida del paciente. La recuperación respiratoria se logra mediante la ejercitación muscular como la práctica de natación o caminatas diarias”, señaló el doctor Alchapar. En resumen, es importante resaltar que la EPOC es una enfermedad irreversible pero tratable. Y este mensaje debe llegar de manera clara a la población, ya que en la actualidad existen diferentes tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida del paciente.

Mayor impacto en las mujeres Otro dato que se debe tener en cuenta es que la prevalencia de la EPOC se está incrementando en todo el mundo en la población femenina. En los países desarrollados, la EPOC en la mujer es consecuencia, principalmente, de la exposición al humo de tabaco, y en los países en vías de desarrollo, a la inhalación de los productos de combustión de la biomasa. El subdiagnóstico de la enfermedad también afecta más a las mujeres, justamente por tratarse de una pato37


MEDICINA RESPIRATORIA

quial es mucho más frecuente en el sexo femenino, tanto en mujeres sanas como en aquellas que presentan EPOC. Esto significa un factor de riesgo para el desarrollo de esta, para la aparición de síntomas y para el declive de la función pulmonar.

Dr. Eduardo Giugno

logía asociada principalmente al sexo masculino. En la mujer, la EPOC presenta aspectos diferenciales que deben ser considerados a la hora de diseñar estrategias terapéuticas exitosas. La mujer con EPOC presenta mayor disnea, elevada prevalencia de desnutrición, alta prevalencia de ansiedad y depresión y un patrón de distribución del enfisema diferente al de los varones.

En mujeres con EPOC, la prevalencia de estos trastornos duplica la de los varones, incluso en los estadios iníciales de la enfermedad. Las mujeres con EPOC también muestran un grado mayor de estrés psicológico y una sensación peor de control de los síntomas. Estos fenómenos fueron asociados a un peor funcionamiento en las tareas sociales, una frecuencia mayor de exacerbaciones,

Por otra parte, de acuerdo con estudios epidemiológicos recientes realizados en los Estados Unidos, el número de casos, ingresos hospitalarios y muertes causadas por la EPOC es, por primera vez en la historia, mayor en mujeres que en varones. Tendencias similares se observan en Canadá, el Reino Unido, Finlandia y otros países desarrollados.

“...muchísimos pacientes, al ser diagnosticados, ya presentan un deterioro clínico y funcional importante. Esto, a su vez, aumenta significativamente los riesgos de exacerbación, hospitalización y muerte”.

Según datos aportados por estudios científicos, para el mismo grado de obstrucción bronquial, las mujeres refieren una disnea mayor. Otros síntomas frecuentes de la enfermedad que contribuyen a considerar su diagnóstico son la tos y la expectoración crónica. En tanto, la hiperreactividad bron38

Por otra parte, la ansiedad y la depresión causan un importante impacto en la EPOC, tanto por su estrecha relación con la presentación clínica de la enfermedad (influencia en la disnea y calidad de vida) como por su relación con el pronóstico. Estos trastornos son tres veces más frecuentes en los pacientes con EPOC en comparación con la población en general.

“En la mujer, la EPOC presenta aspectos diferenciales que deben ser considerados a la hora de diseñar estrategias terapéuticas exitosas”. estancias más prolongadas durante los ingresos y un incremento de la mortalidad. Es de destacar que, si bien se sabe que más del 90% de los casos de EPOC son generados por el cigarrillo, también existen otras causas que deben ser tenidas en cuenta. Los especialistas mencionan, entre los individuos con riesgo, a aquellos que realizan tareas en las cuales inhalan permanentemente humo de biomasa (por ejemplo, los que se desempeñan en parrillas), o los que cocinan con carbón o tienen en sus casas estufas de leña. En tanto, otra población de riesgo es la de los fumadores pasivos que conviven tanto en sus casas como en sus trabajos con personas que fuman, aunque reconocen que, en la actualidad, esto se ve más en los trabajos informales. No obstante, también están expuestos a desarrollar EPOC. Al respecto, el doctor Ramón Alchapar aclaró que “no todas las personas que fuman van a desarrollar EPOC indefectiblemente pero, cuando investigamos y hacemos estudios, nos damos cuenta de que la incidencia es mucho mayor de la que se creía, y va en aumento”. ■


39


40


41


42


43


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

Alfredo Chiaradia se incorpora a CILFA La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), informó la incorporación del embajador Alfredo Chiaradia como Director General, asumiendo la dirección estratégica y en temas internacionales. El embajador Alfredo Chiaradia cuenta con una vasta trayectoria en el campo de las relaciones internacionales, las negociaciones comerciales multilaterales y la defensa de los intereses nacionales. De esta manera, la conducción de la entidad continúa en manos de su presidente el Dr. Rubén Abete, acompañado en la dirección Ejecutiva por Eduardo Franciosi. ■

Curso gratuito sobre vacunas para médicos Se encuentra abierta la inscripción para todos los profesionales de la salud interesados en participar del curso en línea “Vacunas en la práctica diaria: herramientas para su utilización”. El curso procura brindar, a partir de una visión actualizada, los elementos que permitan a cada profesional establecer las circunstancias en las cuales se debe actuar en prevención a través de la inmunización. El curso, que cuenta con los auspicios de la Sociedad Argentina de infectología (SADI) y el laboratorio Merck Sharp & Dohme Argentina (MSD), consiste en una capacitación gratuita compuesta de 10 módulos, que serán enviados vía correo eletrónico a quienes ya estén registrados, o que podrán ser vistos ingresando directamente en el sitio web www.vacunashoy.com.ar. Cada uno de los módulos se presentará acompañado por citas bibliográficas que permiten ampliar la información brindada. También contempla autoevaluaciones voluntarias al finalizar cada módulo para quienes deseen obtener un certificado final. Generalidades sobre vacunas, vacuna antigripal, vacuna antineumo-

cóccica, vacuna para el VPH, vacunas bacterianas, vacuna para el rotavirus e inmunizaciones para viajeros, son algunas de las temáticas que abarca este curso dirigido por el doctor Pablo Bonvehí, actual presidente de la SADI, miembro del Comité de Vacunas de dicha institución y jefe de la Sección Infectología y del Servicio de Control de Infecciones del CEMIC. Participan como docentes otros destacados profesionales como las doctoras Laura Fleider y Ángela Gentile; y los doctores Francisco Nacinovich y el Daniel Stecher. ■ Abierta la inscripción en www.vacunashoy.com.ar

Acuerdo entre Sanofi Pasteur y Temis Lostaló Los laboratorios Sanofi Pasteur, de origen francés con presencia desde hace más de 30 años en la Argentina, y el nacional Temis Lostaló, firmaron un acuerdo de coagreement para la promoción de los productos Istivac ID® e Immucyst® de Sanofi Pasteur. Istivac ID® es la primera y única vacuna antigripal con microaguja y de administración intradérmica indicada para adultos de 18 a 59 años. El innovador sistema de microinyección consta de una microaguja de 1,5mm, 10 veces más corta que una aguja convencional. El dispositivo, desarrollado especialmente por Sanofi Pasteur, disminuye ampliamente el dolor para el paciente y administra en la dermis la dosis exacta de antígeno de forma precisa e independientemente de las características del paciente (género, origen étnico o índice de masa corporal). En tanto, Immucyst® está indicado para uso intravesical en el tratamiento y profilaxis del carcinoma in situ (CIS) primario o recidivante de la vejiga urinaria, y para la profilaxis luego de la resección transuretral (RTU) de tumores papilares en estadios Ta y/o TI primarios o recidivantes, o para cualquier combinación de los anteriores, independientemente del tratamiento intravesical previo.

El objetivo de este acuerdo es llegar a un público mayor a través de fuerzas de promoción reforzadas. De esta manera, se sinergizarán los visitadores de Sanofi Pasteur con los agentes de propaganda médica de Temis Lostaló, y, juntos, alcanzarán a más de 13.000 médicos clínicos, especialistas respiratorios y ginecólogos, entre otros para istivac ID® y a 1.200 urólogos para Immucyst®, ambos con cobertura nacional. ■

Becas de perfeccionamiento médico En el marco de su búsqueda continua por la excelencia y con el objetivo de brindar oportunidades a los profesionales para que completen su formación en un ámbito institucional de alto nivel médico, asistencial y docente, el programa de Educación Médica de Swiss Medical Group, convoca a becas de perfeccionamiento en las áreas de cardiología, clínica médica, cardiología intervencionista, cardiología pediátrica, electrofisiología de adultos y pediátrica, ecografía general y emergentología. El programa de fellows está dirigido a médicos con residencia completa en especialidades afines hasta los 35 años; está destinado a estimular la investigación y el desarrollo profesional continuo y también a generar su integración a las actividades de la comunidad médica por medio de la participación en cursos, jornadas y congresos. El plan de enseñanza de posgrado tiene una duración de dos años y se desarrollará en un horario laboral de lunes a viernes de 8 a 16 h. ■ Informes (hasta el 20 de abril) en: Avda. Pueyrredón 1443 9º piso(C.A.B.A.) vanesa.martin@swissmedical.com.ar carlos.bruno@swissmedical.com.ar Tel: 5239-6010 (Srta. Vanesa Martin) o 15-4415-7175 (Dr. Carlos Bruno).

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA

LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

44


45


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

Presentaron un comprimido para prevenir arrugas Recientemente fue presentado en nuestro país un innovador producto para combatir arrugas. Se trata de comprimidos de ácido hialurónico, un “antiage” que se toma por vía oral y actúa sobre los signos de envejecimiento ‘desde adentro hacia afuera’, para prevenir la formación de arrugas. Este medicamento, de venta libre, se presenta bajo la marca Perlavita®, de Microsules Argentina, y ha demostrado ser altamente efectivo en el tratamiento de las arrugas, ya que actúa sobre la deshidratación, la falta de brillo y la elasticidad de la piel. A diferencia de las cremas, que se aplican localmente, actúa por vía sistémica, lo cual beneficia la piel en forma integral, con hidratación profunda que devuelve la tonicidad cutánea. “Esta es la primera vez que se presenta el ácido hialurónico en comprimidos en nuestro país”, destacó la Dra. Estela Bilevich, médica especialista en Dermatología, jefa de la Sección Cicatrización de Heridas del Servicio de Dermatología del Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Y agregó: “Hace tiempo que se utilizaba en forma local, a través de cremas o por vía inyectable, ya que es un excelente regenerador de tejidos y de la lubricación de las articulaciones. Diversos estudios realizados en Francia demostraron que permite la hidratación profunda de la piel, y revierte y previene arrugas”, destacó. El ácido hialurónico es una sustancia natural, que se encuentra presente en todos los organismos vivos que poseen tejido conjuntivo (piel, cartílago, y otros). Su función es lubricar, absorber, transportar los nutrientes entre las células y eliminar los residuos. Se encuentra en el tejido conjuntivo, la piel, el fluido sinovial de las articulaciones, el

humor vítreo del ojo, el cartílago y el cordón umbilical. No obstante, durante el proceso del envejecimiento, el organismo pierde progresivamente los niveles de ácido hialurónico, y, de este modo, la capacidad de retener el agua en las células y tejidos. Esto motiva la aparición de arrugas en la piel, que se afina, envejece y reseca, asimismo hay alteraciones articulares. La especialista explicó que “el ácido hialurónico se va perdiendo como parte natural del envejecimiento. Cuando las células consumen energía, se liberan radicales libres, que van destruyendo el ácido hialurónico. Al reincorporarlo desde afuera, por vía oral, se detiene la progresión de las arrugas y se revierte el proceso”. El tratamiento consiste en tomar un comprimido al día junto con dos litros de líquido diarios (agua, infusiones, gaseosas light, jugos, etc.) durante dos a tres meses, y, luego, un mes de descanso. “Es importante tomar agua, porque el ácido hialurónico actúa como una esponja que atrapa el líquido y, como se deposita en la piel, rellena. Y luego hay que tener paciencia: los beneficios se observan a las cinco semanas de tratamiento, con piel más tersa, más suave y con menos arrugas”, señaló la especialista. El momento ideal para comenzar a usarlo es alrededor de los 35/40 años de edad, cuando se empiezan a advertir los signos de envejecimiento. Las únicas contraindicaciones son embarazo, lactancia e hipertensión arterial. “Es mejor acompañar el tratamiento con otras terapias locales, dado que se potencian. Por ejemplo, si una crema antiarrugas o un relleno facial se complementan con ácido hialurónico por vía oral, el efecto va a durar más tiempo”, detalló la profesional. ■

El plantel de Boca Juniors recibió la vacuna antigripal Siguiendo con su política de prevención de enfermedades por me-

dio de la vacunación y con el objetivo de mejorar la salud humana, el laboratorio Sanofi Pasteur, división vacunas del Grupo Sanofi, firmó por cuarto año consecutivo un convenio con el Club Atlético Boca Juniors por medio del cual el laboratorio suministrará dosis de vacunas antigripales para el plantel profesional, la divisiones juveniles y los empleados del club. El acuerdo fue firmado recientemente con la presencia de María Laura Cuadrado Rey, jefa de Marketing del laboratorio, y los doctores Guillermo Bortman, director del Departamento Médico del Club; Daniel Ponczosznik, médico pediatra a cargo de las divisiones juveniles; y Pablo Ortega Gallo, médico a cargo del plantel profesional. “Es un gran ejemplo que un club tan importante como Boca Juniors preste especial atención a la prevención de enfermedades de sus integrantes. Felicito a las autoridades de la institución por continuar este trabajo en conjunto que nos llena de orgullo y esperamos siga prolongándose en el tiempo”, expresó María Laura Cuadrado Rey. Como en 2011, se aplicó a los integrantes del equipo profesional la primera y única vacuna antigripal con microaguja y de administración intradérmica disponible en el país, Istivac ID®. La nueva vacuna, indicada para adultos de 18 a 59 años, previene contra los virus de la influenza A/H1N1-A/H3N2-B y cuenta con un innovador sistema de aplicación con una microaguja 10 veces más corta que la convencional. Este convenio es un instrumento fundamental de prevención, sobre todo si se tiene en cuenta las consecuencias de la gripe: se calcula que puede dejar a las personas contagiadas fuera de la actividad laboral alrededor de siete días y los síntomas pueden persistir hasta por 14 días. ■

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA

LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

46


47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.