2
EDITORIAL
Formar, informar y acompañar Como en casi todas las ediciones, nos referimos a las novedades más salientes en materia del tratamiento de diferentes enfermedades, que constituyen por cierto excelentes noticias. Pero también, casi como si tratara de un hilo conductor, cada vez más, los grandes desafíos de la medicina llevan a hablar de prevención. De este modo, por citar a modo de ejemplo alguno de los temas incluidos en la presente edición, el glaucoma es una de las causas más importantes de ceguera evitable. Solo en nuestro país, se estima que aproximadamente un millón de personas padecen glaucoma de ángulo abierto y aproximadamente la mitad lo ignora. Lo mismo ocurre en muchos otros casos de afecciones que, en sus comienzos, son asintomáticas, y que sin tratamiento avanzan hasta originar graves consecuencias para el paciente e incluso para su entorno familiar. También son varios los tumores ginecológicos, y tal vez el más paradigmático es el de mama, que, de ser diagnosticados y tratados oportunamente, le permiten a la paciente desarrollar una vida normal. En la especialidad Obstetricia y Ginecología podemos encontrar múltiples ejemplos al respecto. Lo cierto es que no todo depende de la medicina, ya que para acudir a los controles periódicos requeridos para diagnosticar tempranamente estas y otras patologías, la población debe estar debidamente educada e informada, y muy especialmente aquellas personas que pertenecen a sectores sociales más vulnerables, a quienes los medios no siempre llegan y para quienes tampoco es fácil acceder a centros de salud. En la especialidad Infectología, una de las que nos ocupan en esta edición, los avances también son significativos, sobre todo en cuanto a vacunas y a los cambios en el Calendario Nacional de Vacunación, que incluye nuevas inmunizaciones. En cuanto a VIH/sida, las novedades sobre el uso del tratamiento antirretroviral como prevención, también constituye un verdadero adelanto dado que contribuiría no solo a mejorar la vida de estos pacientes, sino a evitar una cifra importante de nuevas infecciones. En lo que concierne a prevención y llegada hacia la población, son loables las acciones del Consejo Argentino de Oftalmología -que cumple 50 años en 2012-, de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA), a través de su acompañamiento permanente a la mujer en todas las etapas de su vida; y de la Sociedad Argentina de Infectología, que tampoco escatima esfuerzos en lo que se refiere a la formación tanto de los profesionales como de la comunidad. Las tres instituciones celebran en los próximos días sus encuentros científicos anuales, en los cuales seguramente se colocará una vez más el acento en la necesidad de prevenir y diagnosticar tempranamente. Pero insistimos, no todo depende de la medicina y estos esfuerzos deben de ser apoyados y sostenidos también desde otros ámbitos, como el Estado, por ejemplo. También es de destacar la realización de la X Jornada del Instituto Ginecológico Buenos Aires (IGBA), “Nuevas Fronteras en Ginecología”, con un programa especial dirigido a ginecólogos. El IGBA ha crecido exponencialmente desde su creación, en 2000, y contribuye con estas actividades a la formación de los profesionales de la especialidad.
Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Riobamba 566, planta baja “A” (1025, CABA) - Tel.: 4371-7216 // 4371-6955 e-mail: prescribe@speedy.com.ar - www.revistaprescribe.com
3
4
Sumario PEDIATRÍA
6 - XII Congreso SADI 2012. Organizado por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), se desarrollará en Córdoba del 16 al 18 de mayo y contará con la participación de referentes en la especialidad, tanto de nuestro país como del exterior. El Dr. Daniel Stecher, presidente de su Comité Científico, nos adelanta algunos detalles. 8 - Tos convulsa y embarazo. Se trata de una enfermedad infecciosa aguda de la vía respiratoria. Es altamente contagiosa y su sintomatología varía desde formas leves a graves. La Dra. Liliana Vázquez resalta su prevención durante el embarazo. Importancia de la vacunación. 10 - VIH/sida: Tratamiento como prevención. El Dr. Daniel Pryluka nos explica en esta entrevista de qué se trata este descubrimiento relacionado con el tratamiento antirretroviral, y nos describe un panorama actual del VIH/Sida. 14 - Avances en vacunas. En esta área de la Infectología, los adelantos son significativos. En nuestro país, el Calendario de Vacunación se encuentra a la vanguardia de la región, con 16 vacunas gratuitas que, en algunos casos, deben ser aplicadas en situaciones especiales. El Dr. Pablo Bonvehí traza un panorama al respecto. 18 - Probiótico terapéutico. Fue presentado recientemente en nuestro país y está dirigido a tratar las alteraciones de la flora intestinal bacteriana causadas por diarrea. Publicamos conceptos de los doctores Antonio Gasbarrini, de Italia, y Fernando Burgos, de la Argentina. 23 - Meningitis, prevenible por vacunación. Según datos del III Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas, en la Argentina se dan más de 500 casos al año de meningitis purulenta, una grave enfermedad que actualmente es prevenible a través de la vacunación. Consideraciones del Dr. Eduardo López. 24 - VPH y cáncer de cuello de útero. Es la segunda causa de cáncer en mujeres menores de 45 años. En nuestro país, se diagnostican unos 4.000 casos cada año. La Dra. Silvina Witis aporta cifras y explica cómo evitar el VPH. 27 - Vacuna neumocóccica 13-valente conjugada. Fue aprobada para su uso en adultos. Se trata de la primera vacuna de este tipo utilizada en mayores de 50 años para la prevención de neumonía neumocóccica y enfermedad invasiva por 13 serotipos de neumococo, de alta incidencia en este grupo etario. Especialistas se refieren al tema. 30 - Beneficios del anillo vaginal. Se trata de uno de los más novedosos métodos de anticoncepción hormonal y cada vez es más recomendado, y, al mismo tiempo, elegido por las mujeres. El Dr. Fabio Sobral nos explica sus características. 34 - XXX Congreso Internacional SOGIBA 2012. Del 31 de mayo al 2 de junio de 2012, se desarrollará en Buenos Aires el XXX Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología SOGIBA 2012. El Dr. Luis Augé, presidente del Comité Científico de Ginecología, nos adelanta los principales temas por tratar en esta área. 39 - HTA en el embarazo. La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo más importantes en el embarazo, con una prevalencia de entre un 5% y un 10%, y una mortalidad materna por preeclampsia del 15% al 20%. La Dra. Olga Páez lo explica y resalta la importancia de la prevención. 43 - Actualidad en Obstetricia. El Dr. Carlos Becker, presidente del Comité Científico de Obstetricia del XXX Congreso Internacional SOGIBA 2012 anticipa aquí algunos de los principales temas por desarrollar en dicha área. 46 - X Jornada del IGBA. El Instituto Ginecológico Buenos Aires (IGBA) realiza este nuevo encuentro encabezado por prestigiosos profesionales. El doctor David Jorge Fusaro nos anticipa que, en este marco, serán presentados los avances más recientes en lo que concierne a medicina para la mujer. 48 - Los temores durante el embarazo. Los profesionales del Servicio de Obstetricia del Hospital Italiano de Buenos Aires los recopilan en un libro de preguntas y respuestas. El Dr. Mario Sebastiani resalta las particularidades de esta obra y se refiere a algunos de los temas que trata. 50 - Novedades en el tratamiento del glaucoma. Se encuentra disponible en nuestro país un nuevo medicamento que resulta sumamente efectivo al disminuir la presión intraocular. Este aspecto, junto con el cumplimiento óptimo del tratamiento son en la actualidad los principales desafíos, según los especialistas. 55 - Jornadas Argentinas de Oftalmología CAO 2012. Organizadas por el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), se desarrollarán del 17 al 19 de mayo próximo en Buenos Aires. El Dr. Julio Manzitti nos comenta algunos de los temas por tratar y destaca los avances más recientes en la especialidad. 58 - Maculopatías. La maculopatía relacionada con la edad (DMRE) es la de mayor incidencia y constituye la principal causa de ceguera irreversible en personas mayores de 65 años. La Dra. Betty Arteaga nos habla sobre su prevención y tratamiento, y destaca la importancia de la rehabilitación visual, entre otros temas. 60 - Hemofilia. Con el lema “El tiempo es vida”, la Fundación de la Hemofilia de la Argentina procura este año concientizar a la población sobre la importancia de que todos los que lo requieren, puedan recibir un tratamiento eficaz y ajustado a sus necesidades. 5
INFECTOLOGÍA
XII Congreso SADI 2012 El tradicional encuentro científico de la Sociedad Argentina de Infectología se desarrollará en Córdoba del 16 al 18 de mayo próximo y contará con la participación de referentes de la especialidad, tanto de nuestro país como del exterior. En diálogo con Prescribe, el Dr. Daniel Stecher, presidente del Comité Científico, adelanta algunos detalles.
E
ntre el 16 y el 18 de mayo de 2012, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), realizará la decimosegunda edición de su tradicional congreso que, cada año convoca a más de 1.500 asistentes. Este congreso, “se ha convertido en la cita científica anual por excelencia de la especialidad”, resalta el doctor Daniel Stecher, presidente del Comité Científico del XII Congreso de la SADI, e integrante de la Comisión Directiva y de la Comisión de Vacunas de la institución. “Para este año hemos designado como sede la ciudad de Córdoba, la segunda ciudad del país, cuna de una gran tradición universitaria y con un importante desarrollo de la Infectología. Su localización privilegiada facilitará además la concurrencia de un importante número de asistentes al congreso”, destaca el entrevistado, quien es también médico de la División Infectología del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA). Como es habitual, el programa científico del congreso abarcará, además de los temas actuales de la infectología, aquellos que resultan de interés también para otras especialidades afines como medicina interna, pediatría, microbiología, control de infecciones y farmacia. Al respecto, el doctor Stecher adelanta que el programa científico de esta edición “contempla la realización de seis conferencias, 19 mesas redondas, cinco reuniones con expertos, dos sesiones interactivas, y cinco simposios intersociedades. Para ello hemos convocado a prestigiosos disertantes de nuestro país y han comprometido su asistencia 17 prestigiosos invitados extranjeros, todos ellos expertos en sus respectivos campos de trabajo”. 6
Para la confección del programa científico, fueron considerados “aquellos temas de interés para la comunidad infectológica, haciendo hincapié en los que representan una problemática actual en nuestro país”, explica el entrevistado. Y agrega que, entre estos temas, están incluidos “la infección por VIH, la inmunización, el control de infecciones asociadas al cuidado de la salud (con especial referencia a modelos de predicción e integración de indicadores), las enfermedades endemoepidémicas, los gérmenes multirresistentes, los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos del uso de los antimicrobianos, el manejo de las complicaciones infectológicas de los pacientes trasplantados y de los que se encuentran sometidos a las nuevas drogas inmunosupresoras, la medicina del viajero, las enfermedades de transmisión sexual y el síndrome urémico-hemolítico”. Además, en el ámbito del XII Congreso de la SADI se contará con un
espacio dedicado a analizar la situación actual de la práctica de la Infectología en Argentina. En este sentido, serán contemplados “los aspectos educativos, legales y las condiciones de trabajo de la Infectología en la Argentina; y se realizarán dos declaraciones intersociedades con la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): Expansión del Diagnóstico y Tratamiento de la infección por VIH e Importancia del Control de las Bacterias KPC”, especifica el profesional. En lo que concierne a la presentación de trabajos libres, “un aspecto fundamental de nuestro congreso –resalta–, hemos recibido un total de 450 propuestas, lo cual representa un incremento del 40% con respecto a congresos previos. Esto refleja la importancia de este encuentro como exponente de la producción científica vinculada con nuestra especialidad en la Argentina”, señala el presidente del Comité Científico.
Actividades pre- y poscongreso La actividad precongreso fue incorporada este año, se realizará el 16 de mayo y constará de la presentación de casos clínicos con la modalidad de discusión interactiva entre los panelistas y los asistentes. “Creemos que este tipo de actividades resultan muy útiles, no solo para el infectólogo sino también para el clínico, el pediatra y el microbiólogo”, considera el doctor Stecher. En tanto, el 19 de mayo se realizará otra de las actividades habituales: el taller poscongreso, coordinado por
INFECTOLOGÍA
Taller poscongreso INE-ANLIS Organizado por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y el Instituto Nacional de Epidemiología (INE-ANLIS), se llevará a cabo el 19 de mayo en el Círculo Médico de Córdoba (por confirmar), entre a las 8:30 y las 13:30. Dirigido a infectólogos, microbiólogos, terapistas, enfermeros y farmacéuticos, tratará sobre “La importancia de un cambio de conducta en el control y prevención de la infecciones asociadas al cuidado de la salud” y cuenta con vacantes para cien personas. Sus directores son los doctores Pablo Bonvehí y Guillermo Lossa. En cuanto a la metodología de trabajo, un grupo de expertos de diferentes disciplinas, sociedades científicas e instituciones, coordinados por representantes de las entidades organizadoras, redactarán los documentos preliminares que serán discutidos en Córdoba. Cada documento tratará el problema desde la óptica multidisciplinaria, y presentará una breve introducción, reflexiones, experiencias y recomendaciones. Estos documentos estarán disponibles en la página web de SADI (www.sadi.org.ar) y del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (www.vihda.gov.ar), a partir del 30 de junio de 2012. En el seno de este taller, serán discutidos además los temas y propuestas, con el fin de consensuar todas las inquietudes en una propuesta general. El documento final será compilado por un comité editor de las instituciones organizadoras y publicado. La inscripción es gratuita y debe realizarse en forma anticipada a través del sitio web del Programa VIHDA. Se entregará certificación. la SADI y el Instituto Nacional de Epidemiología (INE-ANLIS) y dedicado este año a “La importancia de un cambio de conducta en el control y prevención de la infecciones asociadas al cuidado de la salud” (ver recuadro).
Gripe En este aspecto, el infectólogo destaca que “se ha iniciado, como todos los años, la campaña de vacunación para la prevención de enfermedades respiratorias. Considerando el éxito de los años previos en los que se alcanzaron tasas de cobertura mayores al 90% en los grupos de riesgo con la consiguiente reducción en el número de casos de influenza y su impacto en la comunidad, esperamos para 2012 resultados similares”. Para este año –anuncia–, se aprovechará la campaña de vacunación contra la gripe para aplicar la vacuna antineumocóccica a la población de riesgo y la vacuna triple acelular (dTpa) a las embarazadas de más de 20 semanas, como medida para disminuir el impacto de la tos convulsa en los niños menores de 6 meses”. Los lineamientos técnicos para
la vacunación contra gripe, neumococo y tos convulsa pueden consultarse en http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/51-programa-nacional-de-control-de-enfermedades-inmunoprevenibles
Invitados extranjeros Luis Bavestrello (Chile) José Luis Blanco (España) Javier Garau (España) Ian Gould (Gran Bretaña) Camille Kotton (USA) Teresita Mazzei (Italia) Julio Montaner (Canadá) María Isabel Morosini (España) Jacques Normand (Canadá) Marcio Nucci (Brasil) Daniela Paciel (Uruguay) Mercedes Palomar Martínez (España) Alvaro Pascual (España) Marco Aurelio Safadi (Brasil) Eduardo Savio (Uruguay) Carlos Starling (Brasil) Betzana Zambrano (Uruguay)
Los clínicos y la prevención de enfermedades infecciosas Ante la consulta de Prescribe, el doctor Stecher responde que “los clínicos pueden cumplir un rol fundamental en el control de las enfermedades inmunoprevenibles a través de la vacunación de sus pacientes, dado que claramente se trata de una población que presenta una alta frecuencia de este tipo de enfermedades”. Y continúa: “El uso ampliado de vacunas como la antigripal, neumocóccica, doble adulto y triple acelular, y sarampión-rubéola, entre otras, permitirá disminuir la morbimortalidad de estas infecciones en la población adulta y contribuir a su control”. Pueden encontrarse guías para la vacunación del adulto en las páginas del Ministerio de Salud (http:// www.msal.gov.ar/index.php/programasy-planes/51-programa-nacional-de-control-de-enfermedades-inmunoprevenibles) y de la SADI (http://www.sadi.org.ar/ recomendaciones.html) www.sadi2012.bgruppe.com 7
INFECTOLOGÍA
Tos convulsa y embarazo
T
Se trata de una enfermedad infecciosa aguda de la vía respiratoria altamente contagiosa. Importancia de prevenir durante el embarazo.
ambién denominada “coqueluche” o “tos ferina”, la tos convulsa es causada por la bacteria Bordetella pertussis. “El contagio se da por contacto directo, a través de la saliva, la tos o el estornudo. Desde el contagio hasta la aparición de síntomas, transcurren habitualmente entre una y dos semanas. Comienza con tos seca y puede persistir por meses”, advierte la doctora Liliana Vázquez, médica infectóloga, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología Pedriática (SADIP). En la década de 1960, a partir de la introducción de la vacuna contra la tos convulsa, se produjo un marcado descenso del número de casos. Sin embargo, desde 2004, en todo el mundo comenzó a re-emerger esta enfermedad. “Esto se debe a que tanto la vacunación como la enfermedad no otorgan inmunidad duradera. La falta de refuerzos de vacuna es responsable de que los adolescentes y adultos jóvenes sean la principal fuente de contagio para los niños pequeños”, explica. Frente a la situación epidemiológica actual de brote de coqueluche o tos convulsa, que repercute en un aumento de la mortalidad en niños pequeños (específicamente en menores de cuatro meses), el Ministerio de Salud, junto con un grupo de expertos consultados, decidió la incorporación, desde febrero del 2012, de un refuerzo de la vacuna contra la coqueluche con vacuna triple (dTap: Difteria, Tétanos y Pertussis) acelular a partir de las 20 semanas de edad gestacional, en reemplazo de la dT (difetria-tétanos) utilizada anteriormente. La vacunación a mujeres embarazadas plantea proteger el binomio madre8
hijo, mediante el pasaje de anticuerpos provenientes del útero materno, los cuales, si bien no son duraderos, le permiten protegerse durante los primeros meses de vida hasta que fabrique sus propios anticuerpos a través de la vacunación. Las mujeres que no la hayan recibido durante el embarazo, deben recibir una dosis de dTap antes del egreso de la maternidad.
Bebés, los más afectados Si bien la tos convulsa afecta a todos los grupos etarios, los menores de un año y especialmente los menores de 3 meses constituyen el grupo de mayor riesgo. Las complicaciones más importantes son la neumonía, las enfermedades neurológicas (convulsiones y encefalopatía), y las condiciones asociadas a los efectos que la fuerza de la tos puede ocasionar como, por ejemplo, neumotórax, sangrado por la nariz, hematoma intracraneal, hernia y prolapso rectal. En tanto, los niños desnutridos presentan mayor riesgo de complicaciones, ya que esta enfermedad les impide alimentarse, y esto, muchas veces es agravado por los vómitos que suelen acompañar el final de los accesos de tos. La tos convulsa es más grave durante los primeros meses de vida, particularmente en niños prematuros, no vacunados o que no hayan terminado de recibir las tres primeras dosis, que se dan a los dos, cuatro y seis meses de vida. Resulta fundamental para el cuidado de los más pequeños. Esto se debe a que en los adultos, la coqueluche suele presentarse con síntomas atípicos, y, al no ser diagnosticada tempranamente, se convierte en fuente de contagio para los convivientes. Para interrum-
pir la transmisión de esta enfermedad es necesario cumplir con el calendario de vacunación en los niños*, y un refuerzo de vacuna triple acelular (dTap) en los adultos que conviven con menores de 6 meses, ya que de esta manera se trata de proteger a los más vulnerables. “La infección se caracteriza por presentar accesos de tos violenta, espasmódica, con sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente (tos convulsiva o convulsa) durante la inspiración, y sin fiebre. Le siguen episodios de tos repetitiva que terminan con una inspiración profunda y vómitos”, describe la infectóloga. Y añade que los niños pequeños pueden tener paros momentáneos de la respiración con coloración azulada de piel. Esta falta de oxigenación adecuada puede ocasionar graves consecuencias para la salud. Dado que se trata de una enfermedad que puede ser grave y se previene a través de la vacunación “si alguien de nuestra familia presenta alguno de los síntomas de la enfermedad, consulte inmediatamente al médico”, subraya la profesional. “Se administrará la vacuna lo más pronto posible a los expuestos no vacunados o incompletamente vacunados, y se separará a los casos sospechosos de los lactantes y niños de corta edad, especialmente los no inmunizados, hasta que los pacientes hayan recibido por lo menos cinco días de antibióticos”. ■ * Está incluida en la pentavalente (DPTHB-Hib) que se aplica a los 2, 4 y 6 meses y en la cuádruple bacteriana (DPTHib) que se aplica a los 18 meses. En el refuerzo de los 6 años se incluye en la triple bacteriana (DTP) y en el de los 11 años en la vacuna triple bacteriana acelular (DTap).
9
INFECTOLOGÍA
VIH/sida
Tratamiento como prevención El Dr. Daniel Pryluka explica aquí de qué se trata este descubrimiento relacionado con el tratamiento antirretroviral. El panorama actual del VIH/Sida.
S
egún datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a 31 años del descubrimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), 35 millones de personas en el mundo se encuentran infectadas. A su vez, la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (DSyETS), dependiente de la cartera sanitaria nacional, informa que, según estudios estadísticos, en nuestro país hay más de 130.000 personas infectadas, de las cuales alrededor de la mitad desconocen su condición. Los avances científicos para combatir la enfermedad alcanzaron efectos trascendentales en cuanto a mejorar la calidad de vida, disminuir la mortalidad y prevenir complicaciones. Sin embargo, la dificultad en el acceso a los tratamientos y la falta de diagnóstico, continúan siendo inconvenientes centrales a nivel nacional. “El problema que más preocupa en la actualidad sobre el sida –informa el doctor Daniel Pryluka, secretario de la Comisión Directiva de SADI–, es el incremento de infecciones, porque si bien la enfermedad está controlada a través del tratamiento, las infecciones crecen cada día más, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo”. La buena noticia es que, en busca de una solución, “en los últimos años se comprendió la posibilidad de realizar prevención a través de la terapia antirretroviral.” Según informa el entrevistado, los logros más recientes con respecto al VIH 10
son, por un lado, “el camino que se dirige hacia los objetivos de curación de la enfermedad y de la búsqueda de una vacuna”. Y por el otro, “una nueva línea de trabajo que modifica los paradigmas de la prevención de la transmisión del virus”. El descenso de la mortalidad en más de un 15% en el mundo, registrado en los últimos, se relacionó principalmente con el acceso a la medicación antirretroviral. Además, señala, “a través de estos tratamientos, en muchos países fue posible estabilizar la curva epidemiológica de las nuevas infecciones”. Por otra parte, relata el infectólogo, “a partir de una publicación del doctor Julio Montaner, ex presidente de la Sociedad Internacional de SIDA, quien justamente estará presente en el XII Congreso SADI 2012 para compartir con nosotros lo más importante de sus experiencias en el mundo, se comenzó a debatir sobre una nueva herramienta de prevención: se trata justamente del uso del tratamiento antirretroviral, llegándose a la conclusión de que este no solo sirve para tratar el mal sino también para prevenir su transmisión”, anticipa. Un estudio, realizado con parejas estables discordantes, es decir que un miembro es VIH positivo y el otro no, muestra que con antirretrovirales más precozmente, es posible prevenir la transmisión nada menos que en un 96%. “En el estudio, –refiere Pryluka–, participaron parejas estables serodiscor-
dantes. A un grupo se lo trató precozmente y al otro tardíamente. De este modo se demostró que en las parejas que recibieron tratamiento precoz, se transmitió el virus en una cantidad menor que en las parejas que comenzaron más tardíamente. Es importante destacar –subraya al respecto– que los medicamentos no reemplazan la prevención conocida contra el sida, sino que se trata de una manera novedosa de prevenirlo. Por eso, también se les ofreció a todos los participantes realizar exámenes frecuentes para detectar infecciones sexualmente transmisibles, además de consejos y preservativos”. Se desconoce si las parejas usaron a la vez otro tipo de protección, pero “las experiencias demuestran que en la vida real se vive otra situación en la cual, más allá de lo que indica la teoría, la mayoría de las parejas estables no emplean preservativo y no se realizan análisis con la frecuencia aconsejada”, reconoce Pryluka. El estudio publicado por el doctor Montaner y su equipo, junto con el estudio de parejas serodiscordantes publicado por Myron Cohen, que demostró la efectividad del planteo de tratamiento como prevención de la transmisión del VIH, fue declarado “el avance científico del año por la revista Science, y fue elegido internacionalmente como el trabajo más importante realizado en los últimos años en la lucha contra el sida”, destaca. Parte del artículo de Science dice: “La
INFECTOLOGÍA
principal noticia científica del año fue el ensayo internacional, denominado HPTN 052, que mostró que las personas que toman medicamentos antirretrovirales reducen el riesgo de transmisión heterosexual a sus parejas en un 96%. Y el descubrimiento fue descrito por algunos expertos como un punto de inflexión en la lucha contra el sida, 31 años después de la aparición de la epidemia por primera vez”. Para entender cual es la función de prevención del tratamiento, el entrevistado explica: “Las personas que tienen VIH transmiten la enfermedad principalmente a través de la sangre, del semen y las secreciones vaginales. Cuando un paciente inicia un tratamiento con medicina antirretroviral, el virus dismunuye su carga en estos fluidos, y, por lo tanto, el paciente tiene menos posibilidades de transmitirlo. El mecanismo es realmente muy simple, pero tenía que ser demostrado; por eso fue necesario realizar estudios específicos. La conclusión es que el tratamiento con antirretrovirales constituye un arma nueva de prevención de las más efectivas”.
Nuevos desafíos
Dr. Daniel Pryluka
no recibían ningún tratamiento. Es decir que de esta manera logramos darnos cuenta de que la mujer tratada transmite menos a su hijo. Y también a su pareja”, subraya.
Vías de transmisión
Otro punto fundamental, apunta, es que “en los sistemas de salud se instalen medidas complementarias que contribuyan a acercar a las personas más vulnerables para hacer un seguimiento; es decir, para conocer las causas del abandono de la medicación, entender su situación y atender su problemática social”.
Transmisión vertical
En el marco del XII Congreso SADI 2012 (ver nota aparte), serán planteados dos grandes desafíos: “El primero se basa en el compromiso de poder diagnosticar más. En el país hay más de 130.000 infectados y la mitad de ellos no lo sabe; y por eso no protegen a otras personas”, advierte el profesional.
Desde 1994, el tratamiento antirretroviral permite limitar la transmisión de madre a hijo durante el embarazo y el parto. Estos medicamentos son también utilizados como tratamiento de urgencia luego de una relación no protegida que presenta riesgos, y por profesionales de la salud que se vieron expuestos en la atención de un portador de VIH.
El segundo desafío consiste en lograr que “mayor cantidad de pacientes tenga acceso a los tratamientos, ya que existe una posibilidad de vida de más de 50 años sin que se manifieste la enfermedad. Además, este grupo transmitiría menos el virus, y para eso, el objetivo es lograr que sea más fácil acceder al tratamiento, recibir la medicación, y que no haya interrupciones en la provisión de las drogas”.
“La primera demostración que nosotros tuvimos de que se podía evitar la transmisión del virus a través del tratamiento fue entre la embarazada y el bebé”, comenta Pryluka. Y añade: “Hace ya muchos años, a las mujeres portadoras de VIH se les indicaba AZT, y, en ese momento, la transmisión al recién nacido era solo de un 8% en comparación con un 25% de las que
Según el especialista, las relaciones sexuales sin preservativo continúan siendo la principal vía de transmisión del virus. “En el período 2008-2010, el 88% de los varones y el 84% de las mujeres diagnosticadas se habían infectado de ese modo”, especifica. Y aclara que “en la Argentina, afortunadamente no hay un consumo importante de drogas intravenosas en comparación con otros países. Sin embargo, el uso de otras drogas o de alcohol vinculado con la relación sexual, constituye un foco de transmisión importante”, remarca. Según datos de la OMS, cuatro de cada mil personas mayores de 15 años están infectadas y, en los últimos tres años, una de cada cinco personas diagnosticadas tenía 45 años o más. Entre los varones que tienen sexo con otros varones, la proporción es del 12%. Otras poblaciones que tienen prevalencias más altas que la media son las de trabajadoras/es sexuales, travestis y transexuales, en los cuales la epidemia afecta a tres de cada diez personas.
El tratamiento “Desde 1996, cuando comenzaron a ser utilizados los tratamientos antirretrovirales de alta eficacia contra el sida, el diagnóstico y tratamiento precoz a las personas infectadas por VIH no enfermas supuso un gran cambio en la evolución de la epidemia –dice el profesional–. Luego, “el control y/o tratamiento en períodos incipientes de la infección, y las asociaciones terapéuticas de tres o más drogas, logró mejorar la calidad de vida (y prolongarla) en forma muy evidente, no solo entre los enfermos sino también entre los infectados”. 11
INFECTOLOGÍA
Hoy en día existen dos líneas de trabajo independientes: “Una lo hace sobre los mecanismos de curación que apuntan a erradicar el virus de los reservorios o santuarios que tiene el ser humano en el organismo, lugar donde se aloja el virus. La otra línea de trabajo consiste en la creación de una vacuna que desarrolle anticuerpos que protejan del virus”. “El Ministerio de Salud otorga gratuitamente las drogas, por lo cual el acceso a los tratamientos es factible y, supuestamente, también accesible”, señala el infectólogo. Pero, no todo depende únicamente del Ministerio, ya que “también entra en juego el manejo de la autoridad del lugar a donde llega la medicación, la acción del hospital que las recibe y de los profesionales que la otorgan. Es decir, existe acceso gratuito al tratamiento universal pero con todas las dificultades que implica atenderse en la salud pública de la Argentina”, reconoce. Y menciona, entra estas dificultades: “Los horarios de entrega son muy limitados (en general de 8 a 12); en muchas ocasiones, los médicos no tienen reemplazo y no pueden atender al paciente que viene a retirar los medicamentos; y, además, no se realiza un seguimiento personalizado de cada paciente simplemente porque no dan abasto”. En otras ocasiones, agrega, “se generan inconvenientes vinculados con las propias ineficiencias del sistema y no por la acción directa del Ministerio de Salud, sino de los propios hospitales, que están colapsados. Esto se agrava más aún si la medicación debe llegar a algún pueblo alejado, ya que las trabas son innumerables en estos casos”, concluye al respecto.
Mujer y sida En la actualidad, la infección en la mujer aumentó significativamente. Y el motivo principal es que “el hombre transmite más a la mujer por condicio12
nes biológicas”. En los últimos años, se registró una tasa de crecimiento en las mujeres de alrededor del 400%, mientras que en los hombres es menos marcado; sin embargo, siempre hay más hombres enfermos que mujeres”, remite al último informe del Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, Sida y ETS. Según el especialista, el impacto diferencial de la epidemia entre hombres y mujeres también puede verse cuando se analiza la relación entre ambos sexos: “En los primeros años de la epidemia se registraron 13 hombres enfermos de sida por cada mujer, cifra que disminuyó a tres hombres por cada mujer en el último período”.
VIH en adultos Costumbre, educación y falta de acceso, entre otras, son algunos de los motivos por los cuales un gran porcentaje de la población se niega a utilizar preservativo. “Incluso, conocemos casos de hombres que no quieren usarlo a pesar de que su mujer es portadora de VIH, pero no consideran el hecho de poder infectarse exponiendo sus propias vidas, suceso que también es muy común con parejas del mismo sexo”, comenta Pryluka. Otro hecho destacable es que la infección de VIH creció en personas de 40 a 50 años principalmente, “porque en su adolescencia no fueron educados al respecto y porque no están acostumbrados al uso del preservativo”, según el infectólogo. A este hecho, se le suma la situación de las mujeres menopáusicas que no necesitan cuidarse del embarazo y la de la mayor cantidad de mujeres separadas que tienen sexo libre y ocasional. Estos y otros tantos motivos sociales y personales hacen que este conjunto de la población se haya convertido en un grupo muy vulnerable. Incluso entre personas de entre 60 y 80 años, infor-
ma, “el uso del sildenafil también produjo un aumento de infecciones por el aumento de la duración de la vida sexual. Además, juegan la falta de información y los supuestos de que una mujer o un hombre de esa edad no podrían ser portadores”. Para Pryluka, faltan información, programas y campañas claras con respecto al uso del preservativo”. Pero, “también hay muchas personas que, pese a estar informadas, hacen todo lo contrario sin medir las consecuencias. Esas mismas personas que educan a sus hijos y les que se cuiden, terminan no haciéndolo”. “Entre los médicos –advierte–, una falla importante es la falta de determinación para solicitar los estudios de VIH a esos grupos; y es muy frecuente que crean que los pacientes de más de 50 años no pueden tener VIH. Por eso, es necesario facilitar el acceso a la atención médica e implementar una política para sistematizar en todos los centros de salud el ofrecimiento del estudio de VIH a todas las personas sexualmente activas». Y resalta la importancia de enfatizar, entre la población médica, que “se requiere diagnosticar más VIH, ya que se necesita urgentemente hacer el diagnóstico de esas más de 65.000 personas que son portadoras y que no conocen su condición; no solo para poder tratarlos, sino, a su vez, para poder disminuir la transmisión de la enfermedad”. “El tratamiento –plantea el doctor Pryluka a modo de conclusión–, es una herramienta útil para disminuir la transmisión y luchar contra la enfermedad; ya quedó demostrado que disminuyó notoriamente la mortalidad y mejoró la calidad de vida. En la actualidad, los portadores que reciben tratamiento viven una vida normal y están cada vez menos expuestos a padecer la enfermedad”. ■
13
INFECTOLOGÍA
Avances en vacunas En el área de vacunas, los adelantos son verdaderamente significativos. En nuestro país, el Calendario de Vacunación se encuentra a la vanguardia de la región, con 16 vacunas gratuitas que, en algunos casos deben ser aplicadas en situaciones especiales. En esta entrevista, el Dr. Pablo Bonvehí traza un panorama al respecto.
“
L
a prevención de enfermedades infecciosas y de algunas enfermedades oncológicas, ha experimentado un progreso extraordinario en los últimos años. Y, si bien la población pediátrica se ha beneficiado por esto, también tiene un impacto significativo en adultos”, comienza el doctor Pablo Bonvehi, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y miembro del Comité de Vacunas de dicha institución, al ser consultado sobre los avances en esta área de la Infectología. Frente a este panorama, resalta que “el médico clínico necesita conocer cada vez más sobre aspectos relacionados con las vacunas, como la antigripal, la vacuna para la prevención de la enfermedad neumocóccica, contra hepatitis B, contra el virus del papiloma humano, contra pertussis acelular, contra el herpes zoster, y otras que tienen impacto importante en la población de pacientes adultos”. Por este motivo, destaca el profesional, que también es jefe de la Sección Infectología y del Servicio de Control de Infecciones del CEMIC, la Sociedad Argentina de Infectología está desarrollando cursos en línea sobre vacunas, que comprenden los aspectos mencionados y otros relacionados con la vacunación. En los últimos años, los avances han sido múltiples y significativos. Por ejemplo, “hoy en día se cuenta con una vacuna conjugada contra neumococo que contiene 13 serotipos, que permite prevenir meningitis por este microorganismo y la enfermedad invasiva en niños, en particular en menores de 2 años”, refiere el entrevistado. Y agrega que “también demostró tener muy buena respuesta inmunogé-
14
nica en adultos, lo cual permitió su aprobación para aplicar en mayores de 50 años. Esta vacuna se suma a la de 23 polisacáridos, que contamos desde hace varios años para su aplicación en niños mayores y adultos, que es efectiva sobre todo en la prevención de la enfermedad invasiva por neumococo”. Por otra parte, fueron desarrollados nuevos métodos de aplicación para la vacuna antigripal que permiten su aplicación por vía intradérmica, “lo cual provoca una mejor respuesta inmune en adultos jóvenes con menor cantidad de antígeno y con una aguja de 1.5 mm de longitud”, destaca. “Esta vacuna también demostró similar respuesta inmunogénica en adultos mayores que la vacuna intramuscular”. Otra estrategia que incrementó la inmunogenicidad de la vacuna antigripal, es el agregado de adyuvantes, como el MF59, que, incorporados a la vacuna, permiten, entre otras cosas, Dr. Pablo Bonvehí
que el antígeno se libere en forma más lenta y reclute mayor número de células para la respuesta inmune. Esto se tradujo, tanto en niños como en adultos mayores, en un incremento en la eficacia y efectividad de esta vacuna, según explica el doctor Bonvehi. En los años más recientes, se observó un resurgimiento de la tos convulsa o coqueluche, con un incremento en la mortalidad en niños de menos de 6 meses, los cuales no tienen aún la madurez inmunológica suficiente para crear una respuesta adecuada a la vacuna. Al mismo tiempo, señala el especialista, “se observó que la mayoría de los casos son transmitidos por los adultos. Por este motivo, el desarrollo de vacuna contra pertussis acelular para su aplicación en adultos -ya que la vacuna a células enteras no se puede administrar en esta población-, seguramente significará un gran avance en la medida que se pueda lograr una cobertura adecuada”.
Calendario de vacunación Nuestro país ha logrado un avance significativo en este sentido, ya que varias vacunas fueron incluidas en los últimos años en el calendario de vacunación. Entre otras, se puede mencionar la vacuna contra tos convulsa en adolecentes, personal de salud y mujeres embarazadas; la vacuna antigripal en niños menores de 2 años, embarazadas, puérperas y trabajadores de la salud; la vacuna antineumocóccica conjugada de 13 serotipos en niños; y la vacuna contra el VPH en niñas a los 11 años. El especialista resalta también “la disponibilidad de vacuna contra fiebre hemorrágica y fiebre amari-
INFECTOLOGÍA
lla para residentes en área endémica o viajeros a dichas áreas”. Consultado su parecer acerca de la incorporación de la vacuna contra el VPH al calendario de vacunación, el presidente de la SADI responde: “La incorporación de la vacuna contra el VPH fue largamente debatida, no solo en nuestro país, sino también en otros países, donde se decidió agregarla al calendario. Como sabemos, la infección crónica de la mucosa cervical por el virus de VPH, en particular los genotipos 16 y 18, es responsable de una proporción importante de los casos de cáncer de cuello uterino, lo cual puede ocurrir muchos años después de la infección inicial. En la Argentina –continúa–, es el segundo cáncer en incidencia y mortalidad en mujeres de entre 15 y 44 años. Todos los años son detectados alrededor de 4.000 casos y se producen aproximadamente 1.800 muertes a causa del cáncer de cuello uterino”. “La vacuna contra el VPH ha demostrado ser altamente inmunogénica contra los tipos virales relacionados con el desarrollo de infección crónica y cáncer, y, además, se ha demostrado la presencia de altos títulos de anticuerpos en suero, como así también su presencia en el epitelio cervical”, añade el entrevistado. Y aclara que esto se vio reflejado “en la reducción significativa de las infecciones crónicas causadas por estos virus; y los primeros resultados a largo plazo, demuestran impacto en la incidencia de cáncer de cuello uterino. Por estos motivos, considero que resulta muy importante la introducción de la vacuna contra el VPH en nuestro calendario”, subraya. Y advierte: “Se debe tener en cuenta que el impacto lo podremos ver, si logramos una adecuada tasa de cobertura, dentro de aproximadamente 15 años, cuando deberían comenzar a observarse los casos si no empleamos esta herramienta de prevención. La vacunación no implica dejar de hacer los controles con tamizajes o scree-
ning de la mujer a través de papanicolau, sino que agrega un elemento muy importante a la prevención”, concluye al respecto. Con respecto a la vacuna contra la meningitis, el profesional menciona la vacuna antineumocóccica conjugada de 13 serotipos “que se acaba de incorporar al calendario y que seguramente, si se alcanza una adecuada tasa de cobertura, permitirá prevenir un número importante de casos”.
“La prevención de enfermedades infecciosas y de algunas enfermedades oncológicas, ha experimentado un progreso extraordinario en los últimos años”.
Otro microorganismo responsable de casos de meningitis es el meningococo: “Este germen produce casos esporádicos o en brotes, pero estos casos se asocian a rápida evolución y alta morbi-mortalidad”, informa el infectólogo. Y detalla que existen varios serogrupos de meningococo: “Los más frecuentes en la Argentina son el A, B, C, W135 e Y. La incidencia de estos es cambiante, pero, en los últimos años comenzaron a emerger el W135 y el Y, siendo el B el más frecuente. Recientemente, fueron desarrolladas vacunas tetravalentes conjugadas que contienen los serotipos A, C, W135 e Y, que permiten prevenir en forma efectiva las meningitis causadas por dichos serogrupos en niños y adultos. Queda pendiente el desarrollo de una vacuna que brinde protección contra el serogrupo B, lo cual es más difícil desde el punto de vista técnico”, reconoce. Con respecto al rotavirus, resalta que se trata de una de las principales causas de muerte asociada a gastroenteritis en niños menores de 5 años, y se estima que provoca alrededor de 600.000 muertes anuales en todo el mundo. En nuestro país, se estima que origina aproximadamente 20.000 hos15
INFECTOLOGÍA
pitalizaciones por año. Por eso, “contar con una vacuna es de suma importancia, ya que las medidas ambientales no previenen la transmisión y no existe tratamiento antiviral eficaz. Las vacunas disponibles brindan una protección del 76% al 98% y, además, otorgan protección de rebaño, o sea que pueden proteger contra esta enfermedad a niños no vacunados; esto se asocia a la excreción del virus vaccinal como ocurre con el virus de polio”.
Un derecho y un deber Se sabe que vacunarse es un derecho y también un deber. Pero, ¿existe conciencia suficiente en la población sobre la importancia de prevenir enfermedades y contagios mediante la inmunización? Consultado al respecto, el doctor Bonvehi responde: “La vacunación es un derecho de cualquier persona, pero también es un deber, en particular, de los padres de vacunar a sus hijos. Considero que existe conciencia de la importancia de la vacunación en la población, sobre todo acerca de la necesidad de su aplicación particularmente en niños”. Y considera que “debería enfatizarse la importancia creciente del rol de las vacunas en la prevención de enfermedades transmisibles y de algunas enfermedades oncológicas en adultos”. Las personas adultas disponen en la actualidad de varias vacunas que les permiten evitar ciertas enfermedades o sus complicaciones, como la gripe o la enfermedad neumocóccica. “Las vacunas para prevenir estas dos enfermedades deben ser aplicadas a todos los mayores de 65 años y a los menores de esa edad que estén incluidos en los grupos de indicación, ya sea porque son más vulnerables a estas infecciones y a padecer sus complicaciones, o, como en el caso de la gripe y los trabajadores de salud o los convivientes de pacientes con enfermedades crónicas, que las deben recibir para evitar transmitir la infección”. 16
Además, “existen otras vacunas dirigidas a todos los adolescentes, como la anticoqueluche, que está incluida en la triple bacteriana acelular, y contra la hepatitis B, para aquellos adolecentes que no fueron vacunados al nacimiento y en los primeros meses de vida”. Asimismo, destaca la importancia de que las mujeres en edad fértil estén protegidas contra la rubéola y la varicela, ya sea por haber presentado la infección o por antecedente de vacunación. “La transmisión de cualquiera de estas dos infecciones durante el embarazo puede ser devastador”, subraya. Y agrega: “En relación con la embarazada, se debe recordar la necesidad de vacunarla contra la gripe y contra la coqueluche; en el primer caso para protegerla de complicaciones a ella y al recién nacido a través de la transferencia de anticuerpos, y evitando que la madre se enferme en los primeros seis meses de vida del niño, ya que la vacuna antigripal la puede recibir recién a partir de esa edad”. En el caso de la coqueluche, “para transferirle anticuerpos y también para evitar que la madre le transmita la enfermedad en los primeros meses de vida, cuando el niño es más vulnerable frente a esta bacteria”. Por su parte, quienes viajes a otras latitudes, deben tener en cuenta la prevención a través de vacunas de ciertas enfermedades como fiebre amarilla, fiebre tifoidea, hepatitis A o B, polio, meningococo, cólera y encefalitis japonesa. “En la actualidad, se está trabajando en el desarrollo de una vacuna contra dengue, que, en algunos años seguramente estará disponible. Es importante destacar que la consulta antes del viaje con un especialista en enfermedades infecciosas se efectúe con tiempo, para planificar adecuadamente las vacunas y otros aspectos relacionados con la prevención de enfermedades que se pueden presentar durante un viaje”, explica.
Para el entrevistado, se han producido progresos significativos, en los últimos años, en cuanto a campañas de concientización con respecto a vacunas. No obstante, considera que es necesario “continuar e incrementar la difusión de información, no solo en la comunidad en general, sino también entre los profesionales de la salud, que son los primeros a quienes consulta la población ante la indicación de una vacuna”.
Vacunas en el Congreso SADI 2012 En el marco del Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología, SADI 2012, que se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba entre el 16 y el 18 de mayo próximo (ver nota aparte), las vacunas ocuparán un lugar destacado. Allí serán tratados temas tales como el desarrollo de la vacuna contra meningococo B y contra dengue, y el futuro de la vacunación en el embarazo. El doctor Bonvehí anticipa que también se realizará una mesa redonda dirigida a la prevención de hepatitis A, sarampión, rubéola y polio. En otras sesiones se discutirá la epidemiología del neumococo y su prevención en niños y adultos, y también el impacto y la prevención de la infección por VPH. Otra sesión estará dedicada a las infecciones asociadas al uso de agentes biológicos, y allí, los especialistas expondrán acerca de las inmunizaciones en pacientes que reciben este tipo de medicación. “En todos los casos se contará con la presencia de destacados invitados nacionales y extranjeros, y también de miembros del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles y de integrantes de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología”, concluye el profesional. ■
INFECTOLOGÍA
Probiótico terapéutico Fue presentado recientemente en nuestro país por el laboratorio Sanofi y está dirigido a tratar las alteraciones de la flora intestinal bacteriana causadas por diarrea. Aqui, algunos de los conceptos de los doctores Fernando Burgos, de la Argentina, y Antonio Gasbarrini, de Italia.
E
l probiótico restaura el desequilibrio producido durante una diarrea o en el curso de una terapia con antibióticos, y contribuye al pronto reestablecimiento del paciente afectado. Las esporas de Bacillus clausii vivas de este nuevo producto, demostraron ser resistentes a cambios de temperatura, por lo que pueden mezclarse con líquidos fríos o calientes; y ser expuestas a cambios de pH del jugo gástrico, ya que atraviesan el estómago sin ser dañadas; y ser administradas junto con ciertos antibióticos. Al llegar intactas al intestino, gracias a su alta resistencia a los agentes químicos y físicos, germinan y colonizan, asegurando de este modo la restauración de la flora intestinal. Además, contribuyen a inactivar microorganismos causantes de la diarrea. Aunque el mecanismo exacto de este efecto por el cual los pacientes se benefician no se ha esclarecido aún, muchos autores suponen una acción antibacteriana de tipo sustitutivo-competitivo en el intestino, potenciada por la producción de sustancias con acción antimicrobiana, bacteriostática e inmunoestimulante. Además, dado que Bacillus clausii es capaz de producir varias vitaminas, principalmente del complejo B, contribuye a corregir la disvitaminosis o falta de vitaminas provocada por antibióticos y agentes quimioterapéuticos en general.
Pediatría del Hospital Austral., “la diarrea no es en sí una enfermedad”, sino un síntoma de infección causada por algún germen, bacteria, virus, una toxina; por la ingesta de antibióticos o por la intolerancia a la lactosa, que modifican el tránsito intestinal. Una causa habitual de diarrea también puede ser la ingestión de alimentos o agua contaminados, entre otras. De acuerdo con un informe del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diarrea sigue siendo la segunda causa más frecuente de muerte por infecciones a nivel mundial en niños menores de 5 años, y, cada año, causa la muerte de alrededor de un millón y medio de niños. Además, es responsable de alrededor de 200.000 hospitalizaciones y de un millón y medio de visitas en consultorios externos.
Diarrea en niños Según el doctor Fernando Ariel Burgos, médico pediatra, jefe del Dr. Fernando Burgos área Ambulatoria del Servicio de 18
En la Argentina, la mayoría de los casos pediátricos de diarrea (70% a 90%) son causados por virus. En particular, el rotavirus es el mayor agente al representar entre el 40% y 60% de todos los episodios de diarrea, en especial en niños de 6 a 24 meses. La diarrea provocada por rotavirus se denomina “aguda” y es responsable de la internación de unos 20.000 niños cada año y de la muerte de un niño cada tres días. Según el doctor Burgos, el índice de infección y mortalidad por esta condición “es altísimo”: se estima que en países como el nuestro, todos los niños tendrán infecciones por rotavirus antes de cumplir los 5 años y aproximadamente uno de cada 250 morirá. Si un niño está deshidratado, se recomienda su rehidratación oral siguiendo las indicaciones del médico. La OMS recomienda el suero Oral 75, ya que cuenta con la fórmula exacta para la correcta hidratación. Se trata de una intervención simple, pero, según el informe de la OMS, solamente el 39% de los niños que presentan diarrea reciben el tratamiento recomendado. Por otra parte, el lavado de manos con agua y jabón, también demostró que contribuye a disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas en más del 40%. El desequilibrio en la flora intestinal provocado por la diarrea tiene consecuencias en todo el organismo, como, entre otras, la alteración del sistema inmune, baja absorción de nu-
INFECTOLOGÍA
trientes y reducción de la protección contra patógenos. Por eso, resulta fundamental su regeneración, tanto durante la detección de la diarrea como luego del cuadro. Y una alternativa natural para lograrlo es la administración de probióticos.
La microbiota intestinal
Dr. Antonio Gasbarrini
Uno de los temas a los cuales se les dedicó un espacio destacado en la 6.ta Reunión Latinoamericana de Expertos en Probióticos fue la microbiota y la barrera intestinal, que, por otra parte, es objeto de múltiples estudios e investigaciones en todo el mundo. La microbiota intestinal es un sistema físico y químico complejo, formado por mucosa, bacterias, virus, levaduras; y un sistema vascular y endocrino, entre otros. Tiene un rol central en la absorción de nutrientes y en el sistema metabólico e inmunológico. “Es un biorreactor energético, ya que consume, almacena y redistribuye energía. Además, es la encargada de condicionar el comportamiento y el humor”, explicó por su parte el doctor Antonio Gasbarrini, especialista en Medicina Interna y Gastroenterología, profesor de la Universidad Católica de Roma y
secretario general de la Asociación Italiana de Estudio de Enfermedades Hepáticas. Y detalló que posee unos 30 trillones de bacterias divididas en mil especies que, entre todas, pesan un kilo. Entre el 70% y el 90% de esas bacterias aún no han sido identificadas ya que son anaeróbicas, es decir que mueren al tomar contacto con el oxígeno y solo pueden ser estudiadas mediante técnicas muy costosas de microbiología molecular. En cuanto a las especies, aproximadamente 500 son comunes a toda la humanidad y las otras 500 dependen de factores externos, como por ejemplo la dieta. El profesional italiano, que es reconocido en todo el mundo por sus investigaciones, entre las que se destacan el
rol de los probióticos en enfermedades gastrointestinales, composición y función de la flora intestinal, y diagnóstico y tratamientos de las enfermedades hepáticas, señaló que la microbiota “comienza a formarse en el momento del parto con las bacterias de la vagina materna, y se completa hacia los primeros 24 meses de vida mediante bacterias presentes en la piel de los padres, el contacto con familiares y el medio ambiente en el cual el niño crece”. Además, “la lactancia constituye un factor importantísimo ya que la madre, a través de la leche, transfiere al niño las bacterias necesarias para reforzar su sistema inmunológico”. “La microbiota se mantiene inalterable durante toda la vida; solo cambia al envejecer. Este condicionamiento inicial, en cada persona se conoce como ‘freudinismo inmunológico’”, señaló. Y concluyó: “En el futuro y debido a la complejidad de la composición de la microbiota, se requerirán de probióticos especializados para cada necesidad, tal como hoy existen diversos tipos de antibióticos”. ■ Esta nota es un resumen de la conferencia de prensa realizada el día 23 de marzo en el Cesar Park de la ciudad de Buenos Aires.
Qué son los probióticos “Probiótico” se denomina a los microorganismos vivos o bacterias “amistosas”, que conviven en el tracto intestinal en simbiosis con el organismo y constituyen una de las primeras líneas de defensa contra los microorganismos potencialmente dañinos que se inhalan o ingieren. Cuando los probióticos son ingeridos en cantidades suficientes, tienen efectos beneficiosos sobre la salud, lo que va más allá de los efectos nutricionales convencionales. Existen muchos tipos de probióticos hechos a partir de alguna cepa de microorganismos, como lactobacilos, Bacillus clausii y Saccharomyces; entre otros. En particular, el Bacillus clausii mostró que es capaz de erradicar la infección por rotavirus al acortar la duración de la diarrea. En síntesis, “los probióticos son coadyuvantes de un tratamiento para la restauración de la flora intestinal. El Bacillus clausii demostró su seguridad y buena tolerabilidad en la evidencia y experiencia internacional”. 19
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Actividad física durante el embarazo y posparto Por primera vez en nuestro país, fue presentada una serie de cuatro DVD que contienen una guía de diferentes actividades físicas para realizar durante el embarazo y posparto. Este trabajo propone promover la salud maternoinfantil. La colección de videos contiene temas como gimnasia en el embarazo, salidas aeróbicas durante el embarazo y el posparto, natación y aqua gym en el embarazo y gimnasia posparto. Además, incluye instrucciones, consejos y citas especialmente editadas para mejorar la calidad de vida de madres y bebés, antes y después del nacimiento. El sistema Embarazo activo® propone ejercicios muy diversos. Entre otros, técnicas para mejorar la postura de la mujer y su movilidad general durante el embarazo y salidas aeróbicas al aire libre donde los trabajos de fortalecimiento son prioritarios. Las madres encontrarán también ejercicios acuáticos de elongación y relajación, lo que les permitirá tener un mayor control de la respiración en el momento de dar a luz, y, luego de este, se trabajará intensamente en la recuperación del tono muscular, evitando prolapso, incontinencia urinaria y una posible depresión posparto. Cada una de las entregas fue producida con la participación de profesionales en materia de salud, como músicoterapeutas, psicóloga, nutricionista, puericultora, masajista shantala, dermatóloga y reflexólogos, entre otros. También participaron algunas madres “famosas” como la periodista Paula Trapani, la bailarina y coreógrafa Mora Gogoy y la periodista Bárbara Arroyo, quienes comparten sus experiencias con este sistema en los extras de los cuatro volúmenes. El material se encuentra disponible en cuatro idiomas: inglés, español, portugués y alemán. La Lic. Mariela Villar, fundadora de la institución Embarazo activo®, desarrolló durante más de
diez años esta técnica de trabajo propia, que ahora se presenta en videos también destinados a profesionales de la salud y la actividad física. La colección fue ganadora de Buenos Aires Emprende (2011 BAE 2011), y cuenta con el apoyo de la Fundación Dr. Horacio Corrada, la Federación Argentina de Medicina del Deporte, y el Instituto Educativo CESALP. ■
próximos meses, de historias clínicas informatizadas. De este modo, quedarán a un lado las fichas de cartón utilizadas desde los inicios de la actividad, hace 32 años, lo cual implica un avance enorme en la posibilidad de procesar la información. ■
www.embarazoactivo.com
Fundación ALMA: (011) 4963-8394 info@fundacionalma.org.ar
El Tren-Hospital ALMA comienza el ciclo de viajes 2012
Nueva alternativa terapéutica para diabetes tipo 2
Lo hace con destino al Chaco. En esa provincia, las comunidades de Venados Grandes y Chorotis, recibirán durante abril la acción médica y educativa del Tren-Hospital para Chicos de la Fundación ALMA, en el viaje que inaugura el ciclo 2012.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó linagliptina (Trayenta®) en comprimidos, un tratamiento bajo receta médica indicado para reducir la glucemia en adultos con diabetes tipo 2 (DT2), y que se prescribe junto a una pauta de hábitos de vida saludables como una alimentación saludable y ejercicio físico.
Un equipo de salud encabezado por pediatras y odontólogos, e integrado por otras disciplinas de atención sanitaria, partió el 13 de abril desde la Terminal de Retiro, en la Capital Federal, en los tres vagones de ALMA, enganchados a un carguero del FF.CC. Belgrano Cargas. El Tren-Hospital ALMA funciona desde 1980 y este es su viaje número 183; brinda atención médica y odontológica para chicos y adolescentes, y educación sanitaria, en forma gratuita, en localidades del norte argentino que no cuentan con servicios pediátricos permanentes. Este año, la Sociedad Operadora de Emergencia (SOE), organismo administrador del FF.CC. Belgrano Cargas, decidió la puesta en valor del aspecto externo de los vagones del tren, desgastados por el paso del tiempo y los recorridos extensos por diferentes terrenos que habían dañado la pintura. Por eso, Fundación ALMA agradece este gesto que suma color a la acción del tren y los voluntarios. Otra de las novedades para este año, la constituye la incorporación de un sistema de computadoras en red para la implementación, en los
La llegada al mercado de linagliptina, primer resultado de la alianza entre Boehringer Ingelheim y Eli Lilly & Company, suma una nueva opción terapéutica en el tratamiento de la DT2, ya que se trata del único medicamento de la clase de inhibidores de la dipeptidil peptidasa (DPP-4) con una única concentración y de toma única diaria para pacientes adultos. A través de un mecanismo inteligente de acción, aumenta la secreción de insulina producida por el páncreas, y disminuye de este modo los niveles de glucosa en sangre de manera sostenida y eficaz. A diferencia de otros inhibidores de la DPP-4, linagliptina es el único medicamento que ofrece el beneficio de tener una vía de eliminación principalmente no renal por lo que no requiere ajuste de dosis en pacientes con problemas renales, y además puede administrarse en cualquier etapa de la diabetes tipo 2. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA
LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
20
21
22
INFECTOLOGÍA
Meningitis Según datos del III Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas, en la Argentina se dan más de 500 casos al año de meningitis purulenta, una grave enfermedad que actualmente es prevenible a través de la vacunación Consideraciones del Dr. Eduardo López.
E
n el marco del III Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP), se difundió que en la Argentina se dan más de 500 casos al año de meningitis purulenta, una grave enfermedad que actualmente es prevenible a través de la vacunación. Desde 2009, cada 24 de abril se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, instaurado por la Confederation of Meningitis Organizations (CoMO) con el objetivo de eliminar esta enfermedad y la septicemia, a través del trabajo en conjunto de los grupos de apoyo a pacientes y afectados, y organizaciones mundiales de salud infantil. La meningitis, que se caracteriza por la inflamación de los tejidos que recubren el cerebro y la médula espinal, es causada por diferentes agentes patógenos como bacterias y virus. Generalmente, la meningitis viral es reversible porque casi nunca pone en riesgo la vida y tiene menos secuelas. En contraposición, la meningitis bacteriana tiene como agentes patógenos el meningococo, neumococo y Haemophilus influenzae b. Este último germen ha podido ser controlado por medio de la vacunación en forma muy significativa, según explicó el doctor Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y presidente de la SADIP. Según el mismo informe, en nuestro país se producen alrededor de ocho por semana de meningitis: 3,7 casos causados por meningoco, de los cuales entre el 10% y el 15% terminan en muerte, y un 15% de los casos presenta secuelas; el resto son originados por
neumococo, que alcanza una mortalidad del 20% y presenta secuelas en un 30% de los casos. Esta última bacteria está cubierta por vacunas que cubren el 85% de los 13 serogrupos existentes. Esta vacuna ha sido recientemente incorporada al Calendario Nacional de Inmunizaciones de Argentina. El grupo más afectado son los menores de un año. El profesional informó que en 2010, el 34,3% de los casos aislados de meningitis por meningoco fue encontrado en este grupo, para quienes no existía hasta el momento una vacuna polisacárida conjugada tetravalente que los protegiera. “La vulnerabilidad de los niños se debe a la falta de maduración de su sistema inmunológico, lo que significa que su organismo no está preparado para enfrentar la bacteria. En los lactantes y niños más pequeños, la enfermedad puede manifestarse como fiebre alta, irritabilidad, Dr. Eduardo López
rechazo del alimento y marcada tendencia al sueño”, explicó. En los años más recientes, se dio un aumento notable de meningoco serogrupo W135, y, en 2010, representó el 47% de casos aislados (SIREVA). Ese año, superó por primera vez la frecuencia del serogrupo B que siempre fue el mayor transmisor de la enfermedad. La vacuna cuádruple conjugada protege contra los serogrupos de meningococo A, C, W135 e Y. Dos vacunas conjugadas contra el meningococo fueron presentadas en la Argentina. Un estudio desarrollado en el Hospital de Niños Gutiérrez y en el Hospital de Pediatría Garrahan sobre la enfermedad meningocóccica y su manifestación más grave, la meningitis, mostró que alrededor del 20% de los pacientes requirieron terapia intensiva. El doctor López remarcó la importancia de su detección temprana y el tratamiento precoz: “En función de los síntomas que se presentan en las primeras 24 horas de la enfermedad, se estima que la mortalidad varía entre el 9% y el 20%, según que sean dos o tres los factores pronósticos sufridos por el paciente (petequias, meningitis, recuento de leucocitos, etc.)”. Entre un 12% y un 20% de los pacientes afectados pueden quedar con secuelas neurológicas e incluso amputaciones. En este sentido, resulta fundamental “una pronta atención médica, dado que el avance de la enfermedad es muy veloz. Es crucial estar alertas a los primeros síntomas y consultar al médico, ya que para evitar la evolución de la bacteria, el tratamiento debe iniciarse lo antes posible”. ■ 23
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
VPH y cáncer de cuello de útero Se diagnostican aproximadamente 500.000 casos de cáncer de cuello de útero por año en todo el mundo y es la segunda causa de cáncer en mujeres menores de 45 años. En nuestro país, se diagnostican unos 4.000 casos cada año. La Dra. Silvina Witis se refiere al tema y a los medios para prevenir el VPH.
A
proximadamente 500.000 casos de cáncer de cuello de útero son diagnosticados por año en todo el mundo. Es la segunda causa de cáncer en mujeres menores de 45 años y produce más de 280.000 muertes al año a nivel mundial. En nuestro país, se diagnostican alrededor de 4.000 casos anualmente, de los cuales mueren casi la mitad. “Esta enfermedad se observa con mayor frecuencia en el norte del país”, señala la doctora Silvina Witis, médica ginecóloga y coordinadora de la Subcomisión Comunidad de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA). Y explica que “el cáncer de cuello de útero es la segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres en los países en vías de desarrollo. El 80% de la mortalidad global ocurre en esos países”. El VPH (Virus del Papiloma Humano) es una patología que forma parte del grupo de las enfermedades de transmisión sexual. Los distintos tipos del virus que afectan habitualmente la mucosa genital son alrededor de cien; algunos son de alto riesgo y pueden causar lesiones que deriven en un cáncer de cuello de útero, mientras que otros son de bajo riesgo. Se estima que aproximadamente el 80% de las mujeres sexualmente activas están en riesgo de contraer la infección por VPH durante el transcurso de sus vidas. Los virus 16, 18, 45, 31 y 33, son los responsables de aproximadamente el 83% de los casos de cáncer de cuello de útero en América Latina, según explica la profesional. 24
Si bien la transmisión de VPH se da a través de relaciones sexuales, “aunque no exista un contacto sexual pleno, puede haber transmisión del virus a través del simple contacto íntimo, piel a piel, incluso sin una relación sexual completa”, advierte. Y explica que la infección por VPH “es una causa necesaria para que pueda desarrollarse el cáncer de cuello de útero”. Aunque, “también sabemos que existe una infección transitoria, es decir que la inmunidad de la mujer es muy importante para eliminar el virus durante el primer año. Debemos educar a la población con respecto al uso del preservativo, no fumar y alimentarse adecuadamente”. Mientras que en muchos países del mundo la vacuna contra el VPH se aplica desde hace algunos años, en la Argentina es obligatoria desde 2011 para niñas de 11 años. En cuanto a sus resultados, “los comenzaremos a obserDra. Silvina Witis
var dentro de unos 20 años”, señala la entrevistada. Dos son las principales medidas que se deben tomar para evitar el cáncer de cuello de útero. En primer lugar, es importante sostener un plan de consultas médicas periódicas. “La infección por VPH suele pasar inadvertida para quienes lo sufren hasta que su ginecólogo, en un chequeo de rutina, lo detecta”, advierte. En este sentido, se recomienda a todas las mujeres realizarse el Papanicolaou regularmente, según la indicación del ginecólogo de cada una, ya que esta prueba revelará cambios en las células producidos por el VPH, si los hubiera. Detectadas tempranamente, estas alteraciones celulares pueden ser tratadas para evitar que se conviertan en cáncer. Otra medida para prevenir el VPH es la vacunación, que, junto con la realización periódica del papanicolau y la colposcopia, reducirá el riesgo de cáncer de cuello de útero en un porcentaje significativamente mayor que las revisiones médicas por sí solas. El período de edad en el cual se puede recibir la vacuna está comprendido entre los 9 y los 45 años. “Es recomendable aplicarla lo más tempranamente posible y preferentemente antes de que la mujer tenga contacto con el VPH. Incluso así, y debido a que la infección previa no reduce el riesgo de una infección posterior y que el riesgo de contagio persiste durante toda la vida sexual de la mujer, las mujeres sexualmente activas también se benefician con esta vacunación”, concluye la especialista. ■
25
26
INFECTOLOGÍA
Aprobaron la vacuna neumocóccica 13-valente conjugada en adultos Se trata de la primera vacuna de este tipo utilizada en mayores de 50 años para la prevención de neumonía neumocóccica y enfermedad invasiva por 13 serotipos de neumococo, de alta incidencia en este grupo etario. Especialistas se refieren al tema.
R
ecientemente, el laboratorio Pfizer anunció que la vacuna neumocóccica 13-valente conjugada recibió la aprobación de las autoridades sanitarias para su uso en adultos, con una sola dosis. Está indicada en mayores de 50 años de edad en la inmunización activa para prevenir neumonía y enfermedad invasiva causada por los 13 serotipos de neumococo (Streptococcus pneumoniae) contenidos en la vacuna. La vacuna, cuyo titular es Wyeth, en la actualidad forma parte de Pfizer. La fusión local de ambas compañías se encuentra pendiente en varias jurisdicciones, debido al cumplimiento de requisitos legales y regulatorios locales. “En la Argentina, las enfermedades neumocóccicas (EN) tales como la neumonía en adultos de 50 años o más, causan un gran impacto en materia de salud que afecta a niveles individual y social. La aprobación de la vacuna neumocóccica 13-valente conjugada para uso en adultos va a ser de gran ayuda para millones de argentinos mayores de 50 años”, explicó el doctor Daniel J. Curcio, médico infectólogo, coordinador de Infectología del Instituto Sacre Couer. La EN constituye uno de los principales problemas de salud pública para los mayores de 50 años. Solo en los
Estados Unidos se producen cientos de miles de infecciones por S. pneumoniae cada año en este grupo etario, incluyendo 440.000 casos de neumonía por neumococo, lo cual representa unas 200.000 visitas por emergencias y alrededor de 300.000 internaciones. En nuestro país, 22.000 chicos contraen anualmente neumonía por neumococo y más de 18.000 personas mayores de 50 años fallecen a causa de neumonía. Hasta el presente, fueron utilizadas vacunas de polisacáridos para la prevención, con resultados desiguales. Sin embargo, son muy pocas las personas mayores de 50 años que se vacunan, aun teniendo conocimiento de lo grave que puede ser esta enfermedad. Una encuesta nacional Dr. Daniel A. Curcio
realizada por IPSOS sobre 1.200 personas de entre 18 y 70 años en septiembre de 2011, mostró que si bien la mitad de los entrevistados conocía la existencia de vacunas para prevenir la neumonía, apenas uno de cada 10 se había vacunado. Pese a que la gran mayoría de quienes tienen más de 50 años reconoce la neumonía como una enfermedad muy o totalmente grave (88% en el grupo de entre 50 y 64 años, y 92% en el grupo de 65 a 70 años), apenas 8% de las personas de entre 50 y 64 años y 12% de quienes tenían entre 65 y 70 años, se habían vacunado contra la neumonía en los últimos dos años. “La neumonía por neumococo todavía tiene una alta incidencia en la población adulta”, explicó por su parte el doctor Carlos A. Luna, médico neumonólogo, profesor titular del Departamento de Medicina, orientación Neumonología, de la Universidad de Buenos Aires. Y añadió que “ya la vacuna 13-valente había obtenido a fines de 2011 la licencia de la FDA (Food & Drugs Administration) para uso en adultos de 50 años o más mediante un proceso de aprobación por vía rápida, por tratarse de una alternativa prometedora para contrarrestar el impacto de la enfermedad”. “Con la edad, y por el envejecimiento del sistema inmunológico, el paciente adulto se vuelve más suscepti27
INFECTOLOGÍA
ble al contagio de enfermedades infecciosas como la neumonía por neumococo”, advirtió el doctor Curcio. Y resaltó que, “al ser una vacuna conjugada, se trata de una opción importante para las personas de 50 años o más que buscan estrategias de prevención para una vida saludable cuando se alcance una edad más avanzada”. Además de la Argentina y los Estados Unidos, Pfizer recibió aprobación para el uso de esta vacuna en adultos de 50 años o más para varias indicaciones en la Unión Europea, Australia, México y otros diez países. La vacuna fue aprobada por primera vez en nuestro país en junio de 2010 para la prevención de la enfermedad neumocóccica invasiva en infantes y niños pequeños de 6 semanas a 5 años. Y recientemente fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación para bebés y niños menores de 2 años.
Estudios Estudios de seguridad e inmunogenicidad realizados en alrededor de 6.000 pacientes adultos de 50 años o más, en fase 3, mostraron que la vacuna neumocóccica 13-valente conjugada induce la respuesta fun-
muestren menor contagio de neumonía por neumococo o de enfermedad neumocóccica invasiva.
Dr. Carlos A. Luna
cional de los anticuerpos frente a los 13 serotipos contenidos en la vacuna, incluso en individuos que ya habían sido inmunizados con la vacuna polisacárida neumocóccica convencional (VPNC) y en pacientes que no habían sido inmunizados previamente. Se desconoce la eficacia de esta vacuna aplicada a menos de cinco años después de la inmunización con la VPNC. La nueva indicación se basa en la respuesta inmunológica lograda con esta vacuna, aunque no existen estudios controlados en adultos que de-
Indicación de la vacuna en adultos de 50 años o más ●
●
● ●
28
Está indicada para la inmunización activa en la prevención de la neumonía y de la enfermedad invasiva causada por los serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F del Streptococcus pneumoniae. Esta indicación se basa en la repuesta inmunológica obtenida con esta vacuna. No hay estudios controlados en adultos que demuestren una disminución en el contagio de enfermedad neumocóccica invasiva o neumonía por neumococo. La vacuna no protege contra enfermedades causadas por otros serotipos del Streptococcus pneumoniae. Se desconoce la eficacia de la vacuna aplicada a menos de 5 años de haber inmunizado al paciente con la vacuna neumocóccica polisacárida
Actualmente, Pfizer lleva a cabo un programa de estudios denominado CAPiTA (Estudio sobre Inmunización contra la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Pacientes Adultos), a fin de cumplir con los requisitos necesarios para la aprobación por vía rápida en los Estados Unidos. Se trata de un estudio de eficacia del que participan más de 84.000 pacientes para determinar si la vacuna neumocóccica 13valente conjugada resulta efectiva para prevenir el primer episodio de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) causada por los 13 serotipos del neumococo contenidos en la vacuna. Además, los estudios de fase 3 incluyeron la evaluación para el uso concomitante de la vacuna antineumocóccica conjugada 13-valente con la vacuna trivalente inactivada contra la gripe (TIV) en adultos de 50 años o más que no habían sido inmunizados previamente con la vacuna neumocóccica polisacárida. En función de los resultados de estos estudios, las autoridades regulatorias autorizaron la coadministración de la vacuna neumocóccica 13-valente conjugada y TIV
Tecnología conjugada La vacuna neumocóccica 13-valente conjugada se produce mediante una tecnología denominada “tecnología conjugada”, que enlaza las cadenas de azúcar del neumococo polisacárido que se encuentran en la superficie de cada serotipo bacterial con una proteína transportadora. Esta vacuna emplea la proteína transportadora CRM 197 , utilizada desde hace más de 20 años en vacunas que se encuentran en el mercado y probadas clínicamente. ■
29
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Beneficios del anillo vaginal Se trata de uno de los más novedosos métodos de anticoncepción hormonal y cada vez es más recomendado, y, al mismo tiempo, elegido por las mujeres. Aquí, el Dr. Fabio Sobral, explica sus características y beneficios.
E
ntre los anticonceptivos hormonales, el anillo vaginal aparece como una nueva alternativa para mujeres que buscan un método no diario, discreto y cómodo. Además, ofrece un mejor perfil de efectos adversos, lo cual se traduce en un mejor cumplimiento respecto a los métodos que requieren una dosis diaria. En este sentido, es importante tener en cuenta que “según distintas estadísticas, el 33% de los embarazos no son planeados, 47% de las mujeres olvidaron tomar alguna píldora durante el mes, y 80% de las pacientes preferirían un método mensual en vez de uno diario para su cuidado anticonceptivo”, refiere el doctor Fabio Sobral, médico ginecólogo especialista en Reproducción Humana y director médico de Pregna Medicina Reproductiva. Inerte, flexible y transparente, el anillo tiene un diámetro exterior de 54 mm y un diámetro de sección transversal de 4 mm: “Se trata de un anticonceptivo hormonal combinado, que libera 15 µg de etinil estradiol (EE) y 120 µg de etonorgestrel (ENG) diarios”, explica. Y agrega que “un solo anillo, insertado por vía vaginal, confiere protección anticonceptiva por un mes, inhibiendo la ovulación”. El anillo vaginal está compuesto de un copolímero de EVA (etinil vinil acetato), que permite la liberación sostenida y gradual de las hormonas EE y ENG, mediante la difusión de estas a través de dos membranas con distinto gradiente de difusión. Estas membranas hacen que, al insertar el anillo en la vagina y en contacto con la temperatura corporal, se libere automática30
mente al torrente sanguíneo. “Luego de cinco días de uso, se consiguen concentraciones estables y permanentes en sangre por 21 días, hasta su retiro”, aclara el especialista. “Este dispositivo cuenta con la ventaja de que puede ser fácilmente insertado o removido por la paciente, lo cual le brinda una opción cómoda, discreta y confiable de anticoncepción”, destaca. En cuanto al tiempo de uso, “debe permanecer colocado por tres semanas y luego de una semana de período libre, se inserta un nuevo anillo”. La vagina, como vía de administración de fármacos, resulta ser una vía
fácil, accesible y cómoda para la mujer, tanto como la vía oral, ya que permite una autoadministración fácil de los medicamentos. Además, otro de los beneficios del empleo de la vía vaginal consiste en “la posibilidad de utilizar medicamentos de administración mensual, es decir, que con una sola dosis al mes cumplen su función durante 28 días, lo que mejora el cumplimiento del tratamiento”, resalta el entrevistado. Pero tal vez, una de las características más importantes de esta vía, es que evita los dos grandes inconvenientes de la administración por vía oral: la absorción intestinal y el efecto del primer paso hepático. En este sentido, el ginecólogo explica que “la vía vaginal evita la absorción intestinal, puesto que el fármaco no pasa por el estómago, como sí ocurre en la oral; de modo que esto permite que el efecto del fármaco no se vea comprometido por vómitos o diarreas que pueda presentar la mujer. Por la misma razón, esta vía “evita el primer paso hepático, lo que permite la
Para el “I Estudio Ring: Calidad sexual y anticoncepción de las mujeres en España”, fueron encuestadas 3.171 mujeres entre 16 y 64 años. Entre otros resultados que arroja, se destaca que el 74% de las españolas valora la calidad de su vida sexual, mostrándose más satisfechas en este aspecto que en otros como su forma física o su salud en general, su situación laboral o su situación económica. Por encima de la satisfacción sexual solo figuran la vida familiar y los amigos. La influencia de los métodos anticonceptivos en el sexo también formó parte de la encuesta: para el 49% de las mujeres, el uso de estos métodos tiene “mucha” o “bastante” influencia en la calidad de las relaciones, y, el anticonceptivo ideal, para el 58% de las españolas, sería “un método mensual eficaz, cómodo, sin efectos secundarios, que no interrumpa la relación y no requiera esfuerzos de memoria”.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
reducción de la dosis del fármaco necesario”, señala. Y explica que “la vía vaginal dispone de sistemas de liberación continua de medicación, lo que conlleva una menor incidencia de efectos secundarios sistémicos; ello, a su vez, incrementa la aceptabilidad y el cumplimiento del tratamiento”.
Dr. Fabio Sobral
Eficacia
Vale destacar que, en el caso de la anticoncepción, diversos estudios sociológicos como el “I Estudio Ring: Calidad Sexual y Anticoncepción de las mujeres en España”, (2010, ver recuadro), confirmaron que un método vaginal mensual mejora el cumplimiento de uso y favorece la estabilidad emocional de las mujeres. “Reducir la frecuencia de ciertos hábitos rutinarios a solo una vez al mes repercute en una mayor independencia, comodidad y calidad de vida para las usuarias de métodos anticonceptivos”, continúa el doctor Sobral. Y considera que, por esta razón, “cada vez más mujeres deciden utilizar un anticonceptivo de uso mensual”. Por otro lado, se trata de “un método discreto y que evita el olvido característico de la píldora anticonceptiva. El anillo no requiere una posición específica en la vagina –aclara– y, con solo ser colocado en la parte superior de esta, cumple su función”. El tamaño es único y no requiere otro cuidado especial. Consultado sobre las mujeres para las que no es recomendable este método, responde: “En pacientes con prolapso vaginal, ya que aumenta su posibilidad de expulsión, algo que no ocurre en ausencia de prolapso. Se coloca de la misma manera que un tampón, deslizándolo hacia la porción superior de la vagina y se lo retira del mismo modo”. Con respecto a indicaciones y contraindicaciones, son similares a las de “cualquier otro anticonceptivo hormonal, de acuerdo con los criterios adoptados por la Organización Mundial de la
cos recomiendan en sus consultas el anillo vaginal”, y, por otra parte, “porque las mujeres no solo quieren evitar los embarazos, sino que además demandan y eligen un método que les proporciona comodidad e independencia”.
La eficacia del anillo vaginal fue evaluada en importantes estudios clínicos. Al respecto, el doctor Sobral señala que “estas mujeres usaron el anillo por un año (13 ciclos) y solamente se registraron 28 embarazos. En 37.977 ciclos, consecuentemente, el Índice de Pearl fue de 0.96, similar a los registrados con anticonceptivos orales que oscilaron entre 0.1 y 0.9”, detalla. Salud (OMS)”, refiere. Y resalta que, además de la menor incidencia de efectos en síntomas gastrointestinales, “dada su baja dosis de estrógeno, también presenta menores síntomas relacionados con este estrógeno. Además, es recomendable para tener un buen control del ciclo, ya que la tasa de sangrado intermenstrual es muy baja”.
Y continúa: “Una de las características de los anticonceptivos orales de baja dosis (20 mcg), es que presentan mayor incidencia de sangrado irregular o manchado (30% a 35%); por contrapartida, el anillo vaginal a pesar de ser el anticonceptivo con menor dosis de estrógeno (15 mcg), tiene un excelente control del sangrado, que se presenta solo en un 5% de los casos”.
El anillo vaginal “puede ser utilizado por mujeres que presentan sintomatología como hipermenorrea o dismenorrea, ya que mostró beneficios similares a los anticonceptivos orales”.
Sensibilidad
En cuanto a los efectos secundarios, tampoco difieren de los de otros métodos hormonales: “Puede presentar cefaleas, mastalgia, náuseas, y, específicamente, leucorrea, es decir flujo vaginal”. Acerca de si se puede adquirir libremente o debe ser indicado, el doctor Sobral subraya que “es recomendable que sea prescripto por el ginecólogo, siempre de acuerdo con los criterios de indicaciones de la OMS”. A modo de conclusión, el entrevistado destaca “un incremento constante en el uso del anillo”. Los motivos que menciona son, por una parte, que “los médi-
El entrevistado considera oportuno desmentir uno de los mitos más arraigados en cuanto al uso del dispositivo en cuestión, aquel que sostiene que tener colocado un anillo vaginal es sinónimo de incomodidad. “La vagina de la mujer está inervada por dos sistemas nerviosos: la parte externa y el 25% inferior, por el sistema periférico, donde la mujer presenta mayor sensibilidad al tacto y la temperatura; precisamente, en la porción superior (donde se aloja el anillo), el sistema nervioso autónomo, menos sensible al tacto, es el encargado de que no tenga dolor o molestias cuando tiene colocado un anillo vaginal o un tampón”. Además, “diferentes estudios establecieron que el 85% de las mujeres no sienten el anillo durante las relaciones sexuales”, apunta. ■ 31
32
33
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
XXX Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología Del 31 de mayo al 2 de junio de 2012, se desarrollará en Buenos Aires el XXX Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología SOGIBA 2012. En diálogo con Prescribe, el Dr. Luis Augé, presidente del Comité Científico de Ginecología, nos adelanta los principales temas por tratar en esta área.
E
l XXX Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología SOGIBA 2012 tendrá como sede el Sheraton Hotel Buenos Aires & Convention Center, y, como cada año, desplegará un programa científico amplio y abarcador que incluye los temas más actuales de la Ginecología y la Obstetricia. En este caso, el presidente del Comité Científico de Ginecología, doctor Luis Augé, quien es además profesor titular de Ginecología de la Universidad de Buenos Aires, conversó con Prescribe, sobre algunos de los temas principales de dicha área de este encuentro científico. “La Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA) es una sociedad centenaria, y su congreso anual se ha transformado en uno de los más importantes del país, con alrededor de 7.000 u 8.000 inscriptos por año”, resalta el doctor Augé. Y agrega: “Por eso, tenemos un compromiso importante hacia los profesionales que asisten, ya que se crea una gran expectativa y concurren desde todos los puntos del país”. El nivel científico de los encuentros de SOGIBA es ampliamente reconocido, y, en cada edición, convoca a los máximos referentes nacionales e internacionales la Ginecología y la Obstetricia. En este sentido, “tratamos de confeccionar un programa científico acorde con las necesidades tanto de los profesionales que se en34
cuentran más lejos de Buenos Aires, como de aquellos que residen en esta ciudad y que necesitan actualización en temas específicos. Esta es, en cierto modo, la filosofía de la Sociedad al organizar estos congresos anuales”, resume el entrevistado. Y aclara que el encuentro, si bien está dirigido a ginecólogos y obstetras, también convoca a otros profesionales como pediatras que atienden adolescentes y endocrinólogos generales. “Entre los
Invitados extranjeros Dr. Justo Alonso (Uruguay) Dr. Eduardo Borges Da Fonseca (Brasil) Dr. Joaquín Calaf Alsina (España) Dr. Andrés Calle (Ecuador) Dr. Alfredo Celis López (Perú) Dr. Rafael Cortés Charry (Venezuela) Dr. Carlos Damonte (España) Dr. César Fernándes (Brasil) Dr. Paulo Giraldo (Brasil) Dr. José María Lailla Vincens (España) Dr. Giovanni Monni (Italia) Dra. Marieke Paarlberg (Holanda) Dr. Ronald Lamont (UK) Dra. Rosa María Sabatel (España) Dr. Virgilio Sacchini (USA) Dra. Janice Rymer (UK) Dr. Paulino Vigil de Gracia (Panamá) Dr. James Walker (UK)
disertantes sí se encuentran especialistas como cardiólogos y osteópatas, entre otros, invitados para exponer las novedades producidas en sus respectivas áreas en relación con la salud de la mujer”.
Temas destacados En lo que concierne a ginecología, este año se han priorizado dos aspectos como son la patología mamaria y la endocrinología ginecológica, según informa el presidente del Comité Científico del congreso. Por esta razón, uno de los invitados extranjeros a exponer sobre patología mamaria es el doctor Virgilio Sacchini, de nacionalidad italiana, que se desempeña en la Universidad de Cornel New York de los Estados Unidos. En tanto, para referirse al segundo tema, fue convocado el doctor Joaquín Calaf Alsina, de Barcelona, España, uno de los médicos más prestigiosos tanto en cuanto a ginecología reproductiva y anticoncepción como al tratamiento de la menopausia. Para tratar y debatir en torno de estos temas, se llevarán a cabo una serie de simposios y otras actividades que abarcarán sus diferentes aspectos. En cuanto a patología mamaria, “los temas más significativos corresponden fundamentalmente a todos aque-
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
producen una afectación franca al actuar sobre un componente genético susceptible, es decir que pueden producir enfermedades sin modificar la secuencia genética y dar manifestaciones”. También menciona otros factores como el alcohol, tabaco el estrés y ciertos hábitos de vida.
llos factores pronósticos posteriores a una cirugía”, refiere el doctor Augé. Y agrega que se han producido avances significativos en materia quirúrgica: “Durante mucho tiempo se creyó que cuanto más grande era la cirugía de una patología oncológica de la mama, mejor serían el pronóstico y el resultado. Pero hoy en día se conoce que, realizando una cirugía mínima, prácticamente de 2 ó 3 cm, es posible extirpar el tumor y que con una pequeña incisión a nivel axilar se puede extraer el ganglio centinela, que es el que nos dará las características de la axila, que a su vez es la primera estación linfática del cáncer de mama y la que nos dará el pronóstico futuro”, comenta. “En donde más se ha avanzado – continúa–, es en cuanto al estudio de los distintos marcadores denominados ‘moleculares’ en términos generales, que son aquellos que determinarán el pronóstico de la paciente portadora de esta patología, y, además, la necesidad o no de utilización de ciertas terapéuticas posteriores como por ejemplo quimioterapia o el tratamiento antihormonal que requieran algunas de ellas. Estos constituyen los avances más importantes en cuanto a cáncer de mama”, resume el profesional. Al referirse a la endocrinología ginecológica, tema eje del XXX Congreso SOGIBA 2012, reconoce que es “más amplia” y presenta dos aspectos principales: “Una es la patología de la endocrinología reproductiva, en la cual uno de los aspectos fundamentales es el denominado ‘síndrome de ovario poliquístico’, que hoy en día se sabe que no se refiere solo al ovario, sino que se trata de un trastorno metabólico global, que afecta la calidad de vida de la mujeres”. En este punto, hace hincapié en lo que se conoce como ‘síndrome metabólico’, que consiste en aumen-
Algunas pacientes presentan otras patologías de mayor o menor importancia, como por ejemplo la endometriosis, que existe sobre todo en ciudades muy grandes y cosmopolitas, con gran cantidad de tránsito y combustión de hidrocarburos, que producen contaminación ambiental que contribuye a un franco desarrollo de esta patología”. Dr. Luis Augé
to de peso, aumento del diámetro del perímetro abdominal y aumento de vello en algunas de estas pacientes. Por eso, “un tratamiento, tanto reproductivo como no reproductivo, debe ser a largo plazo, para evitar que este síndrome metabólico concomitante, uno de cuyos aspectos fundamentales es la resistencia a la insulina, afecte posteriormente la calidad de vida de la paciente y aumente sus riesgos cardiovasculares cuando llegue a la etapa de la menopausia”. “Entonces –continúa–, resulta muy importante ir descubriendo tempranamente estos trastornos”. Además, “existe todo un componente genético y epigenético que son todos los factores ambientales y aquellos propios de la paciente, haciendo que esta enfermedad se herede genéticamente”. Con respecto a los factores ambientales, enfatiza especialmente aquellos que resulten contaminantes, como la dioxina, uno de los más importantes y que se origina en la combustión de hidrocarburos. “Por lo general se encuentran en las grandes ciudades y
Otro campo en el cual se produjeron avances notables es el del tratamiento hormonal de reemplazo, “cuando la paciente se encuentra ya en la época del climaterio. Hoy en día contamos con drogas nuevas que permiten, prácticamente sin ningún riesgo, actuar sobre los órganos endócrinos, utilizando una terapia adecuada para cada caso individual”, explica el ginecólogo, y remarca que “son muchos los aspectos que se renuevan anualmente, y les asignamos prioridad en este congreso”. En cuanto a los fármacos antiendócrinos, que son aquellos dirigidos a los tumores hormonodependientes, si se trata de una mujer que se encuentra en la perimenopausia, se deben utilizar para evitar el efecto endócrino producido sobre los receptores hormonales que tienen los cánceres de mama hormonodependientes”, remarca.
“Acompañando a la mujer para una vida más sana” Este es el lema elegido para el XXX Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología organizado por 35
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SOGIBA. Al respecto, el doctor Augé, señala que, en ginecología, en general, se trata de que la mujer llegue a un diagnóstico precoz de su patología. ‘Una vida más sana’ se referiría a los factores mencionados anteriormente, como los contaminantes ambientales, el tabaco, una vida con actividad física, la disminución de peso, el aumento desmesurado de peso, el pronóstico precoz del síndrome metabólico (SM) que afecta el organismo en general, y que cuando no es tomado en cuenta, aumenta el riesgo cardiovascular. Sabemos que hoy en día, de acuerdo con el tipo de vida que hace la mujer y el peso que mantiene durante su vida, hace que el riesgo se iguale al del hombre, cuando antes siempre fue menor debido a la protección de sus hormonas. De modo que todo apunta a un diagnóstico precoz, con los exámenes clínicos, mamográficos, etc. Nuestra intención es que la paciente no llegue a la consulta palpándose un nódulo de 2 ó 3 cm en la mama, sino que se haga un diagnóstico previo a la palpación. En cáncer de mama, el diagnóstico precoz constituye el gran avance, ya que cuanto más pequeña sea la lesión que uno encuentra, mejor es el pronóstico de la patología”, subraya.
“Nuestra búsqueda consiste, fundamentalmente, en acompañar a la mujer en los aspectos de prevención. Eso es lo más importante”. Para el entrevistado, resulta fundamental “que la paciente y el médico, en general, se den cuenta de que no debemos correr detrás de la enfermedad instalada, sino del diagnóstico precoz de esta, algo que no siempre se tiene en cuenta”. Y reconoce que “no siempre la seguridad social o la medicina prepaga son muy partidarios de realizar este diagnóstico precoz, ya que tiene un costo; sin embargo, ese costo, a largo plazo resulta mucho menor”, sostiene. A modo de ejemplo, menciona que “resultará un costo mucho menor hacer un diagnóstico de cáncer cuello de útero en estadio 1, que es curable, que en los estadios 3 ó 4, donde el gasto es enorme desde el punto social, personal y económico”.
Tanto el Ministerio de Salud de la Nación como de la Ciudad de Buenos fueron invitados al congreso para participar de actividades como las referidas a salud reproductiva y la violencia de género, entre otras muy vigentes. “Se realizarán simposios sobre la atención del adolescente, protección familiar y salud reproductiva, entre otros temas de gran vigencia. Y, por supuesto, siempre tratamos de prevenir estas patologías así como los embarazos no deseados. La Ley de Salud Roproductiva es excelente para poder evitar este problema y evitar el aborto que, en muchos, casos se produce como consecuencia de estos embarazos no deseados”, explica. Se trata, en resumen, de pensar en el futuro de la paciente, ya que “hoy en día la vida media se ha prolongado muchísimo, y una mujer joven a la que se le diagnostica un cáncer precozmente, si deseara tener hijos dentro de algunos años, lo puede lograr cuando se hace una preservación adecuada de la fertilidad. Nuestra búsqueda consiste, fundamentalmente, en acompañar a la mujer en los aspectos de prevención. Eso es lo más importante”, concluye el doctor Augé. ■
................................................................................................................................................................
36
..........................................
.
37
38
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
HTA en el embarazo La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo más importantes en el embarazo, con una prevalencia de entre un 5% y un 10%, y una mortalidad materna por preeclampsia del 15% al 20%. Si bien esta entidad requiere un control médico riguroso, su correcto tratamiento en las formas leves a moderadas de presentación, suele resultar en embarazos exitosos. La Dra. Olga Páez se refiere al tema.
L
a enfermedad hipertensiva en el embarazo se asocia con mayor riesgo de morbimortalidad cardiovascular para la madre y el feto. Por esta razón, se recomienda enérgicamente el control y seguimiento de la embarazada desde el momento de la concepción. En pacientes que planean quedar embarazadas con patologías crónicas como por ejemplo, hipertensión arterial (HTA) previa, diabetes o colagenopatías, es necesario el control médico previo al embarazo. De esta manera, se podría prevenir, o, en algunos casos, controlar las complicaciones de la HTA, que es más frecuente y grave en este tipo de pacientes. “Siempre es importante hablar de este tema, ya que la prevalencia que tiene dicha condición oscila entre un 5% a un 10%”, relata la doctora Olga Páez, miembro de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) y médica de los hospitales Santojanni y Británico, de Buenos Aires. Y aclara que existe “diferente severidad en la presentación clínica de la HTA en el embarazo, que va desde grados leves como la hipertensión gestacional, hasta grados más severos, como la eclampsia o el síndrome de Hellp”. “Es necesario estar alertas y conocer ciertos factores de riesgo potenciales de ser controlados, y que predisponen a la instalación de la HTA en el embarazo”, subraya la entrevistada. Y explica: “Es fundamental controlar a las pacientes en el inicio del embarazo o cuando están planeando embarazarse, para detectar factores de riesgo como son el sobrepeso, el tabaquismo, el primer embarazo, y el tiempo transcu-
rrido desde el último embarazo, ya que el riesgo de HTA aumenta si este es mayor de diez años. Todas estas características clínicas son detectables en la consulta; por eso, la visita al médico por parte de mujeres en época fértil con decisión de embarazarse, debiera ser más frecuente de lo que es”, advierte. Hasta hace menos de cinco años, la variación de la presión arterial (PA) en el primer trimestre de gestación era un síntoma diagnóstico. Sin embargo, en la actualidad, y según publicaciones recientes, el descenso clásico de la PA en el primer trimestre del embarazo está siendo revisado, según explica la profesional. En general, el embarazo normal produce descenso de la PA en su primera mitad, recuperando niveles previos de PA al embarazo, en la segunda mitad. De hecho, en los primeros meses del embarazo existe una tendencia a la disminución de la PA
“...la visita al médico por parte de mujeres en época fértil con decisión de embarazarse, debiera ser más frecuente de lo que es”.
causada por los cambios secundarios de las hormonas placentarias, lo que puede producir mareos y desmayos durante la gestación. En cuanto al tratamiento, la doctora Páez explica a Prescribe: “El tratamiento de la HTA con medicamentos antihipertensivos en el embarazo no ha variado mucho respecto a décadas previas, ya que la alfa metil dopa sigue siendo la droga de elección, dado que no produce efectos colaterales en el feto. Como antihipertensivo de segunda elección figura el labetalol; y, en caso de no ser tolerados estos fármacos, o, si fuera necesario otro medicamento para un control adecuado de la presión arterial, se indican calcioantagonistas como la nifedipina”, señala. Y remarca la importancia de la consulta: “Si una paciente con hipertensión previa, insuficiencia renal o diabetes viene a la consulta ya medicada, esta medicación debe ser revisada debido a los efectos colaterales que ejercen algunos grupos farmacológicos en el producto de la concepción como, por ejemplo, los inhibidores de la enzima de conversión o los ARA II, tan frecuentemente usados en HTA, aunque durante la gestación es fuertemente recomendado reemplazarlos”, subraya la doctora Páez. Otro punto que se debe tener en cuenta es la indicación de dieta hiposódica, aplicable a todo paciente hipertenso: “En el embarazo, es necesario recordar que no debe ser estricta, ya que puede aumentar la vasoconstricción y la activación del sistema renina-angiotensina, produciendo hipovolemia 39
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
y complicaciones en la circulación fetoplacentaria”, enfatiza la especialista. Y aclara: “Salvo que se agreguen ciertas complicaciones como insuficiencia cardíaca, renal o edema agudo de pulmón. En cuanto a la indicación de reposo, este es necesario según la gravedad de la HTA. Si se diagnostica preeclampsia, está indicado reposo y, la mayoría de las veces, internación. El reposo, en estos casos, favorece la movilización del edema desde el intersticio al espacio intravascular, disminuye el tono simpático y la activación del sistema renina-angiotensina. Pero si se trata de HTA leve, la paciente puede desarrollar su actividad normal”, aclara.
Tipos de HTA en el embarazo La entrevistada recuerda que, con fines didácticos, existe una clasificación para denominar la HTA en el embarazo, “porque a veces no se presentan los cuadros tan claros”. En esta clasificación, menciona los siguientes tipos de presentaciones clínicas: -Hipertensión crónica: Se trata de aquellas mujeres con antecedentes de HTA previos al embarazo, o con diagnóstico de HTA en las primeras 20 semanas de gestación, o cuando la HTA persiste 12 semanas posparto. “En general, la embarazada con HTA crónica, presenta peor pronóstico respecto a la que tiene HTA gestacional, y, en un 25% de hipertensas crónicas, la HTA, la proteinuria, o ambas, pueden tornarse más severas; se denomina a este cuadro ‘preeclampsia sobreimpuesta”, detalla la entrevistada. Y agrega: “La mayor severidad de la HTA crónica, también se relaciona con una instalación más temprana y tórpida de la preeclampsia sobreimpuesta; generalmente, en estas pacientes, la preeclampsia ocurre antes de la semana 40
Dra. Olga Páez
y es más frecuente en pacientes con patologías previas como diabetes, insuficiencia renal, y en mujeres añosas”. En cuanto al feto, especifica que “la HTA en la madre puede derivar en complicaciones en el feto, como nacimiento prematuro o bajo peso al nacer. Actualmente, se considera el peso bajo al nacer como un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular en el futuro”.
30, con niveles de PA > 160/110 mmHg y mayor compromiso de la función renal. El riesgo de mortalidad perinatal, triplica al de la embarazada con HTA gestacional”. Y subraya que “la etiología de la HTA crónica, es esencial en alrededor del 90% de los casos”. “En casos que la paciente conoce su HTA previa al embarazo, resulta de suma utilidad realizar la consulta médica cuando planea quedar embarazada”, resalta la doctora Páez. E informa que la HTA crónica en el embarazo presenta una prevalencia de 3% a 5%,
“Es fundamental controlar a las pacientes en el inicio del embarazo o cuando están planeando embarazarse, para detectar factores de riesgo”.
- Hipertensión gestacional. Se denomina así la HTA que es diagnosticada luego de las 20 semanas de gestación. Se caracteriza por no presentar proteinuria (> 300 mg en orina de 24 hs) y evolucionar en forma mas benigna que la preeclampsia -Preeclampsia-eclampsia: La preeclampsia se presenta cuando se diagnostica HTA luego de las 20 semanas de gestación, pero, a diferencia de la HTA gestacional, hay proteinuria. Cuando a la preeclampsia se le agregan convulsiones, se denomina eclampsia. “La preeclampsia, en su forma más severa, con cifras de PA mayores a 160 mmHg de sistólica y/o superiores a 110 mmHg de diastólica o con proteinuria > 500 mg/24 hs, representa mayor riesgo de complicaciones para la madre y el niño”. Según la doctora Páez, “la preeclampsia es más frecuente en pacientes con mayor cantidad de factores de riesgo, y, de acuerdo con la población estudiada, puede presentarse con mayor prevalencia que la habitual”. “Las pacientes que padecieron preeclampsia, tienen mayor probabilidad de presentar HTA sostenida en el futuro, y, sobre todo, en etapa previa o inicial a la menopausia”, comenta. Y añade que también fue estudiado que “presentan mayor riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular”.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Además, destaca que, “si el cuadro clínico es de una preeclampsia moderada a severa, lo primero que se debe hacer es internar a la paciente. Controlar las cifras de PA; es decir lograr cifras de PA <140 y o /90 mmHg, teniendo en cuenta que no se recomiendan descensos inferiores a 100/ 60 mmHg, ya que puede provocar daño al feto por disminución de circulación placentaria”. En cuanto a la instauración del tratamiento antihipertensivo y la disminución de la morbilidad fetal, señala que “el tratamiento antihipertensivo disminuye el número de accidentes cerebrovasculares maternos, pero no detiene la evolución de la HTA ni las complicaciones fetales”. Otra complicación materna consiste en el desprendimiento de la placenta, que, cuando es grave, puede provocar hemorragia y shock, con los consiguientes peligros tanto para la madre como para el niño. El síntoma más común de desprendimiento de la placenta es la hemorragia vaginal luego de las 20 semanas de embarazo. Por eso, se recomienda a las mujeres embarazadas consultar ante cualquier hemorragia vaginal a su médico. Con respecto al parto, si bien siempre debe decidirlo el médico obstetra, en casos de hipertensión arterial
Factores de riesgo de HTA en el embarazo ● ● ● ● ● ● ●
Antecedentes familiares de preeclampsia. Antecedentes personales de hipertensión crónica, renal, diabetes o lupus. Embarazo múltiple. Tener menos de 20 años de edad o más de 35. Presentar sobrepeso y obesidad. Antecedentes personales de preeclampsia antes de las 32 semanas de gestación. Enfermedades del embarazo como mola hidatiforme o hidropecía fetal.
leve, se aconseja parto vaginal, con el objetivo de evitar las exigencias adicionales impuestas por la cirugía. “Por lo general, es apropiado el uso de anestesia epidural en las mujeres con preeclampsia, para aliviar el dolor durante el trabajo de parto y el parto propiamente dicho”, aclara la entrevistada. Y destaca que otra de las características de gravedad de la preeclampsia radica en el tiempo de presentación durante la gestación: “Cuando más precoz se presenta, mayor es la posibilidad de complicaciones y de reincidir en futuros embarazos”.
Prevenir es la clave “Se recomienda a las pacientes, que previo a quedar embarazadas, se esfuercen por disminuir factores
Indicadores para efectuar la consulta médica ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Hinchazón de las manos y pies. Aumento de peso de más de un kilo por semana. Valores de PA mayores de 140/90 mmHg. Dolor de cabeza. Náuseas y vómitos. Dolor en el centro del abdomen o en el lado derecho. Visión de luces de colores. Hemorragia vaginal. Convulsiones.
de riesgo como, el exceso de peso, el tabaquismo, y consulten sobre la medicación que están tomando”, aconseja la profesional. Y remarca: “Para lograr este objetivo, es importante la difusión de esta patología a la población general. Si bien se reconoce en la práctica diaria una capa social que conoce y consulta, existe otra que no lo hace. Mi experiencia en el hospital público, me indica que las embarazadas consultan por primera vez en la última etapa del embarazo, cuando la posibilidad de complicaciones es mayor. Y eso es realmente grave”, reflexiona la doctora Páez. Además, “hoy sabemos que presentar preeclampsia, es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular futura, que se expresa y cobra importancia en la perimenopausia, cuando el resto de los factores de riesgo se acrecientan. En este período de la vida, la mujer tiene mayor probabilidad de instalación de enfermedades cardiovasculares”, asevera la cardióloga. Y concluye: “Es importante recordar que durante el embarazo debe indicarse el registro de la presión arterial en forma periódica, por su médico, personal paramédico o bien, enseñar a las pacientes, con técnica correcta, la medición de la PA en su domicilio, con equipos validados y según normas internacionales”. ■ 41
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Actualidad en Obstetricia El Dr. Carlos Becker, presidente del Comité Científico de Obstetricia del XXX Congreso Internacional SOGIBA 2012 anticipa aquí algunos de los principales temas por desarrollar en dicha área.
S
“
e trata del congreso más importante del país, con el mejor nivel científico en Tocoginecología. Participan más de 5.000 profesionales, entre obstetras, ginecólogos y obstétricas”, destaca el doctor Carlos Becker, presidente del Comité Científico de Obstetricia del XXX Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología, protesorero de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA) y profesor adjunto de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la UBA. Y anticipa que, si bien como es habitual se le prestará especial atención a todo lo que concierne a la actualización e información científica, en esta edición se reforzará “la atención sobre el ejercicio profesional de los médicos, el pago que perciben por sus prestaciones y el tipo de atención que reciben por parte de las empresas de medicina prepaga, gerenciadoras y/u obras sociales. A tal efecto se organizó un simposio dedicado a tratar los derechos laborales de los médicos”, señala el doctor Becker, quien se desempeña además como jefe de la División Tocoginecología del Hospital General de Agudos Carlos G. Durand de Buenos Aires. Y agrega que también se desarrollarán nueve actividades simultáneas en los distintos salones, como cursos, simposios, conferencias, mesas redondas, debates interactivos, presentación de trabajos orales y posters, entre otras. “Este año, en particular, el congreso contará con un salón donde se desarrollarán diez mesas redondas simultáneas en las cuales serán tratados los temas con horarios diferentes para obstétricas, residentes y médicos”. Al tratarse de un congreso en cuyo
marco se pone gran énfasis en la actualización científica, “siempre hay novedades en todos los rubros. Esto hace que concurran muchos profesionales del interior del país y de los países limítrofes”, señala el obstetra, para quien uno de los principales avances en su área, “están centrados en el estudio de la salud fetal, tanto desde el punto de vista de los exámenes complementarios como con los procedimientos invasivos fetales”. Con respecto al programa científico, señala que “es muy variado en las distintas subespecialidades. El lema de este año es ‘Acompañando a la Mujer por una vida más sana’ y gran parte de los temas están encuadrados en este”. La morbilidad severa de la embarazada es uno de los temas importantes por tratar. “Hace poco más de año supimos que nos está pasando en la Argentina,
Maternidad segura La Iniciativa Maternidad Segura consiste en un llamamiento a los países de las Américas para que redoblen los esfuerzos con el propósito de lograr el objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) 5: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna, y lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. Esta iniciativa apoya además acciones sinérgicas para lograr el ODM 3 (promover la igualdad entre los géneros), el ODM 4 (reducir la mortalidad infantil) y el ODM 6 (detener la propagación del VIH).
ya que antes se desconocía porque no se registraba o se registraba mal. Es un problema grave que afecta a toda Latinoamérica”, comenta. En cuanto a la tasa de mortalidad materna, informa que “en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es diferente a la de algunas provincias que superan ampliamente la media nacional; otras provincias, como Formosa y La Rioja, tienen tasas que superan en cuatro veces la media del país”. Y subraya que “el análisis sistemático, regular y minucioso de los eventos adversos, así como de sus potenciales causas, constituye el primer paso para su prevención”. Y explica que el problema “reconoce múltiples determinantes relacionadas con los servicios de salud, las mujeres y los decisores en políticas sanitarias, además de ciertas condiciones estructurales como pobreza e indigencia, que condicionan la accesibilidad al sistema de salud”. Y en relación con los servicios de salud en sí, opina que “se deberían garantizar acciones que promuevan la diseminación e implementación efectivas de prácticas perinatales basadas en la evidencia. Esto significa llegar a una mejor capacitación y entrenamiento del personal que asiste los partos, que se incluyan dentro de las actividades de la práctica profesional aquellas de actualización científico-técnica; mejor infraestructura y equipamiento, y una mayor disponibilidad de insumos para los hospitales públicos, entre otras acciones”. (Sobre el tema, el entrevistado remite a un artículo del doctor Jorge Vinacur –“Nacer en Argentina, una experiencia peligrosa”-, algunos de cuyos pasajes más salientes se reproducen en esta nota - Ver recuadro). 43
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Al respecto, comenta que se realizará un simposio en cuyo marco será tratado especialmente este tema: “Se pondrá especial atención a definir e identificar la morbilidad materna severa y su estado en nuestro país, resaltar la mejor forma de gestión de servicios e insistir en la educación médica continua y en los servicios de información, para poder prevenir y tratar estos eventos adversos”, anticipa. “Es un tema que interesa mucho, sobre todo porque se trata de procedimientos y acciones que salvan vidas; es decir, intervenciones en las emergencias obstétricas que requieren acciones inmediatas para tratar la complicación, y que tienen un beneficio probado en la reducción de la mortalidad materna y en la enfermedad o morbilidad severa en la madre”. En este sentido, destaca que “resultan importantes los progresos respecto a la iniciativa ‘Maternidades seguras’ (ver recuadro) que se están llevando a cabo, donde, por mencionar un simple ejemplo, es posible efectuar una cesárea oportuna en menos de 30 minutos desde el diagnóstico y su indicación”. Otro tema importante, señala, es “el abuso de drogas durante el embarazo y también el que se refiere a los riesgos del consumo de psicofármacos durante el embarazo y la lactancia”. Al respecto, señala que “la Subcomisión de Farmacología y Terapéutica, que trabaja continuamente en el tema, organizó dos simposios sobre el tema; y la Subcomisión de Estudio y Prevención de Violencia de Género también desarrollará una actividad durante el Congreso”. Por otra parte, los obstetras se encuentran entre los profesionales que sufren más litigios legales, por eso, en el próximo congreso de SOGIBA, también se efectuará un simposio dedicado a este tema –“Como Disminuir el Riesgo en Obstetricia”–, organizado por la Subcomisión Médico Legal de la institución, que, por otro lado, 44
Dr. Carlos Becker
“trabaja continuamente en el asesoramiento y la defensa de los miembros que la consultan”, resalta el entrevistado. En el congreso, “los profesionales que
asistan encontrarán muchos temas sobre atención primaria de la salud, que resultan útiles a los médicos generalistas y de familia, como, entre otras actividades, la mesa redonda sobre ‘vacunas seguras para mujeres seguras’”, subraya el doctor Becker. Y, a modo de conclusión, menciona “la gran posibilidad que me brindaron el presidente de SOGIBA, doctor Roberto Elizalde, y el vicepresidente, doctor Juan Carlos Nassif, al encomendarme la presidencia del Comité Científico de Obstetricia de este congreso; es para mí un gran honor”, señala, y agradece “el enorme apoyo y colaboración que recibí de toda la Comisión Directiva”. ■
Nacer en Argentina, una experiencia peligrosa En su artículo, el doctor Jorge Vinacur, coordinador de la Subcomisión de Salud Pública – SOGIBA, señala que en 2010 murieron 355 madres, “al igual que en los últimos 20 años, y el año que viene también”. Y advierte que para brindar cuidados adecuados “no alcanza con tener un hospital con profesionales entrenados, sino que requiere un entorno conductor, al que lleguen suministros adecuados y oportunos, con una asistencia de calidad, supervisión y facilidades de derivación”. “Argentina no alcanzará los Objetivos del Milenio con los que se comprometió. En la actualidad, las madres más pobres de este país (25% de la población, La Nación, editorial 27/1/12) no están recibiendo la amplitud de cuidados que necesitan para evitar la mayoría de los riesgos de muerte materna”, considera en otro párrafo. Para el especialista, “no se necesita de nuevas tecnologías o nuevos conocimientos, sino de políticas que permitan realizar intervenciones efectivas”. Y considera que el desafío consiste en “equipar con profesionales a quienes se les brinde capacitación continua (estos son los que determinan la performance del sistema), una infraestructura adecuada, suministros y fármacos, y sobre todo un proceso organizativo y un contexto político que defina el paquete de cuidados que se brindarán en todas las maternidades públicas, especialmente aquellas a las que concurren las mujeres más vulnerables, las marginadas”. “La tarea es política”, señala Vinacur. Y remarca que “las madres no pueden estar reducidas a un conjunto de programas destinados a una población objetivo. La alternativa significa políticas de salud en un nivel macro y movilización de recursos a nivel provincial y nacional. El problema de la mortalidad materna es mucho más político y organizativo que técnico”, concluye el profesional.
45
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
X Jornada del IGBA
“Nuevas fronteras en Ginecología” Por décimo año consecutivo, el Instituto Ginecológico Buenos Aires (IGBA) realiza un nuevo encuentro encabezado por prestigiosos profesionales. Su fundador y director médico, el doctor David Jorge Fusaro, informa que en este marco serán presentados los últimos avances en las áreas más relevantes de la medicina para la mujer.
C
“
omo es habitual en nuestros encuentros, la jornada durará todo un día, se llevará a cabo el 22 de mayo en el Hotel Hilton de Buenos Aires y tenemos gran expectativa por encontrarnos con todos los colegas y amigos una vez más”, comienza el doctor David Jorge Fusaro, director del IGBA y presidente de la X Jornada de este Instituto. Y explica que “se trata de la décima edición de la Jornada IGBA, la cual, en los últimos años creció en participación activa y en una cantidad cada vez mayor de profesionales que se reúnen año tras año para intercambiar ideas y opiniones, repasar estrategias y analizar la incorporación de innovaciones científicas”.
más alto nivel científico que pudimos lograr, no solo para recibir nueva información, sino también para construir criterios prácticos en la atención de la mujer, y todo en un ambiente de cordialidad y compañerismo entre colegas”.
La jornada constará de ocho conferencias sobre los últimos avances médicos en distintas áreas de la Ginecología, que estarán presididas por prestigiosos profesionales del país y de los Estados Unidos. Está dirigida específicamente a ginecólogos, –aclara el doctor Fusaro–, aunque también pueden participar otros especialistas que encuentren en algunas de las temáticas que se tratan, utilidad o beneficios para su campo de acción”.
Además, adelanta que el IGBA generará otros encuentros de capacitación de posgrado con diversos formatos y con objetivos diferentes como, por ejemplo, Clínicas IGBA, Ateneos IGBA, Encuentros IGBA, Dolor y Mujer, Piel y Mujer y Grupo Cooperativo SUR para Investigaciones Clínicas.
Acerca de los comienzos de esta reunión científica, el entrevistado relata que “todo se inició hace diez años como un gran sueño que se hizo realidad y se consolidó rápidamente. De esa manera generamos un encuentro de capacitación de posgrado con el 46
“Nuestra primera jornada se realizó en mayo de 2003 en el Hotel Panamericano y con profesionales argentinos”, recuerda. “Pero luego avanzamos e incorporamos a invitados extranjeros. Y también se llevó a cabo el encuentro especial para los más jóvenes (IGBA Joven), y este año realizamos la primera Jornada IGBA Latam, en el Hotel Mantra de Punta del Este, dirigidas a colegas de toda Latinoamérica”.
“Los años fueron pasando y nuestras expectativas fueron ampliamente superadas, –admite el profesional–. Por eso, este año se realiza la X Jornada ‘Nuevas Fronteras en Ginecología’, preparada con un programa especial que creemos será de suma utilidad para los médicos ginecólogos que participen de ella, ya que se presentarán algunas de las novedades más recientes de la especialidad”.
Docencia e Investigación Entre los objetivos principales del IGBA figuran la mayor capacitación y los avances en la investigación. Por esa razón fue creado el Comité de Docencia e Investigación (CDI) en noviembre de 2003 según los objetivos de la institución. “El IGBA es un centro médico cuyo objetivo es la asistencia médica, el desarrollo y la promoción de la docencia y la investigación biomédica, investigación básica, clínica, farmacoclínica y epidemiológica”, señala el doctor Fusaro. Y agrega: “El CDI promueve y ordena los proyectos docentes inherentes a la capacitación profesional de pre- y posgrado que se desarrollen en el ámbito del IGBA”. Además, “recibe y considera las solicitudes de becas y pasantías, que son elevadas con una recomendación al director general para la designación y supervisión de la labor de los becarios, a quienes evaluará trimestralmente en conjunto con el director de la beca”. “El CDI –subraya–, colabora en la organización, planificación y desarrollo de cursos, jornadas, encuentros, seminarios, ateneos, publicaciones de libros y/o revistas, y acredita las actividades de formación desarrolladas en el marco de nuestra Institución”. “Finalmente, el Comité también aprueba y avala las publicaciones en revistas científicas nacionales o extranjeras,
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
textos, comunicaciones, presentaciones o trabajos de divulgación, presentaciones orales y/o escritas y en congresos nacionales o internacionales que se originen en el IGBA”, concluye el director del Instituto.
Dr. David Jorge Fusaro
Lo nuevo Este año, los temas por tratar en las ocho conferencias planificadas, son anticoncepción, climaterio, medicina reproductiva, mastología, osteoporosis, tracto genital inferior, sexualidad y riesgo cardiovascular de la mujer. Con respecto a cada uno, se presentarán las novedades en materia de tratamientos. “Tenemos amplias expectativas de que ese día podamos abarcar los principales temas de interés ginecológico para la capacitación efectiva y el desarrollo de criterios en la atención de medicina para la mujer”, expresa el ginecólogo. Y añade: “La idea es tratar los temas que más preocupan al grupo femenino; consideramos como principales la infertilidad y los cánceres ginecológicos, incluido el de mama. Pero lo más importante de este encuentro es que se presentará todo lo nuevo en tratamientos anticonceptivos, contra la osteoporosis, patología mamaria, tracto genital inferior, menopausia y posmenopausia; y, por último, los nuevos métodos en medicina reproductiva, incluso aquellos que todavía no se encuentran disponibles en nuestro país como la subrogación (alquiler) de vientre”. “De esta manera –concluye–, el análisis primordial consistirá en presentar las nuevas perspectivas y los rumbos de innovación en el aspecto diagnóstico y terapéutico, y las nuevas estrategias en la lucha contra estas enfermedades. Tenemos la fuerte intención de compartir con los colegas no solo aquello que pasó, sino lo que viene”.
El Instituto El IGBA fue creado por el doctor
David Fusaro en 2000, con el objetivo de conformar un centro médico que comprenda actividades asistenciales, docentes y de investigación orientadas a lograr la excelencia en la atención y el cuidado de la mujer. “Nuestro objetivo es que los profesionales del Instituto estén no solo capacitados y actualizados, sino también interesados en la prevención, asistencia y tratamiento de la mujer en las distintas etapas de su vida”, resalta. El IGBA no es solo un centro médico, ya que además, allí se desarrollan trabajos de investigación clínica y epidemiológica para empresas farmacéuticas nacionales y multinacionales. El doctor Fusaro destaca que el objetivo es que “el Instituto actúe bajo las normas internacionales de atención de la mujer; y en el área asistencial se posibilite que en un solo día y en el mismo lugar, se efectúe el chequeo completo aconsejado para cada mujer, acortando los tiempos de estudio y evitando la deserción y los mayores costos”. Algunas de las prácticas desarrolladas en el IGBA son las siguientes: citología (Papanicolaou) exocervical, endocervical y endometrial, videocolposcopia, mamografía bilateral de alta reso-
lución con prolongación axilar, mamografía con magnificación y compresión focalizada, mamografía con técnica de Eklund, todo tipo de ecografías incluidas 4D y con Eco Doppler color, Eco Doppler obstétrico, densitometría ósea, composición corporal por densitometría, scan y monitoreo fetal, densitometría ósea de columna lumbar, cuello femoral y cuerpo total, medición de translucencia nucal, LEEP (tratamiento para las células anormales del cuello del útero), urodinamia y medicina reproductiva”. El IGBA cuenta, además, con un equipo de profesionales para realizar, videolaparoscopia diagnóstica y terapéutica, cirugía ginecológica, cirugía mamaria, cirugía mínimamente invasiva para la incontinencia de orina, microcolpohisteroscopia diagnóstica, terapéutica y resectoscopia endoscópica. Por último, el doctor Fusaro destaca que lo acompaña “un gran equipo de profesionales”, como, por ejemplo, el de directores asociados entre los cuales se destacan los doctores Felipe Jofré, Pablo Carpintero, Sandra Vázquez, Cristina Sandor y Gustavo Litterio; el profesor doctor Enrique Quiroga como director del CDI; y la doctora María Franchina como directora académica. Además, menciona un importante grupo administrativo, entre los cuales se encuentran miembros de su familia, como su esposa, Claudia Casellas, gerente comercial; su hija Carolina Fusaro Casellas en la gerencia administrativa, y, desde hace muy poco tiempo, su hijo, el doctor Leandro Fusaro Casellas en la coordinación de materiales docentes para médicos y para la comunidad. “Sin ellos no podrían desarrollarse las múltiples actividades que genera el IGBA”, subraya. Y concluye: “El Instituto Ginecológico Buenos Aires se propone como un centro dinámico, de atención de la mujer, y que desea aportar una estructura abarcadora para el cuidado de su salud y para mejorar su calidad de vida”. ■ 47
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Los temores durante el embarazo Los profesionales del Servicio de Obstetricia del Hospital Italiano de Buenos Aires los recopilan en un libro de preguntas y respuestas. Aquí, el Dr. Mario Sebastiani resalta las particularidades de esta obra y se refiere a algunos de los temas que trata.
L
a editorial del Hospital Italiano de Buenos Aires, delhospital ediciones, acaba de publicar “Las preguntas de la embarazada”, primer libro realizado en el marco institucional de un Servicio de Obstetricia. Se trata de una novedad editorial en la cual médicos del Servicio del Hospital Italiano de Buenos Aires recopilaron las inquietudes y las consultas que reciben de las mujeres embarazadas y sus parejas, y elaboraron respuestas claras y sencillas. En diálogo con Prescribe, el doctor Mario Sebastiani, médico de dicho Servicio, destaca que se trata de un libro “escrito por expertos, con la evidencia científica y el respaldo del Servicio de Obstetricia del Hospital Italiano”. Consultado acerca de cuáles son los temores y creencias más frecuentes de las embarazadas, responde que “nunca el conocimiento es suficiente, y, por otra parte, la brevedad de la consulta impide que además del control haya espacio para la reflexión y la interpretación de cada uno de los síntomas y de cada una de las dudas. Ahora bien – continúa–, puedo tener todo el conocimiento pero no voy a dejar de temer al aborto, a la malformación fetal, a la enfermedad de un bebé, a las pérdidas de sangre, a la adecuada interpretación de lo que es una contracción, al parto prematuro, a no darme cuenta de que se está en trabajo de parto, a no lograr un parto vaginal”. También cita los miedos a la episiotomía o la cesárea, y a no ser capaz de amamantar adecuadamente. “Está claro que el conocimiento es una de las herramientas 48
culpas. Los embarazos tienen cursos bastante espontáneos y poco es lo que podemos hacer los padres, los médicos o la farmacia”, explica el entrevistado. Sobre si los hombres comparten estos temores, señala que, en la actualidad, “el hombre está muy presente en el acompañamiento; y si no lo está, no es por falta de compromiso sino por las dificultades propias que impone el trabajo. Los hombres también debemos aumentar nuestro conocimiento para ser más eficaces en el acompañamiento y en la formación continua que implica ser padre y pareja”. Dr. Mario Sebastiani
para resolver o cuantificar adecuadamente estas dudas. Si no hay información, le dejamos el terreno preparado a una gran cantidad de explicaciones fantásticas, recetas populares y prohibiciones que lamentablemente no colaboran para disminuir los temores”, advierte. Resulta llamativo que aún persistan ciertas recetas populares y prohibiciones que contribuyen a aumentar esos temores. Pero, ¿se da esta situación en todas las clases sociales? “Algunas cosas se comparten y otras son propias de cada clase social. Lo cierto es que se está plagado de creencias que dicen que ‘si me porto bien, mi bebé estará bien’ y ‘si me porto mal, mi bebé estará mal’. Esta manera simplista de pensar por parte de mujeres y hombres, hace que cada vez que aparece una complicación durante la gestación, se piense que algo han hecho mal y se carguen innecesariamente de
Con respecto a las mujeres solas, considera que “generalmente han tomado la decisión de tener la aventura de gestar un hijo solas y no veo que no lo puedan lograr. Por el contrario, han pensado mucho en esta situación, son mujeres muy sólidas, son más grandes que el promedio de edad general y tienen el acompañamiento de su familia y amigos. La escenografía es muy buena”. En cuanto al papel del médico, sostiene: “Cada uno de nosotros tenemos nuestra manera de ser y de trasmitir conocimientos y confianza. Lo que también sabemos es que no lo podemos hacer solos. Por ello recomendamos lecturas, páginas web, programas de televisión, acceso a Internet y curso de preparación psisofisica para el nacimiento y para la lactancia. Los médicos hemos dejado de ser omnipotentes”, concluye el doctor Sebastiani. ■ dhediciones.info@hospitalitaliano.org.ar
49
OFTALMOLOGÍA
Novedades en el tratamiento del glaucoma Se encuentra disponible en nuestro país un nuevo medicamento que resulta sumamente efectivo al disminuir la presión intraocular. Este aspecto, junto con el cumplimiento óptimo del tratamiento aparecen en la actualidad como los principales desafíos respecto de esta enfermedad. Los doctores Daniel Grigera, Fabián Lerner y Javier Casiraghi opinan al respecto.
E
n el mundo, alrededor de 4.5 millones de personas perdieron la visión a causa del glaucoma, y se estima que la enfermedad aparece en aproximadamente una de cada 100 personas a partir de los 40 años, mientras que su incidencia aumenta con la edad. Se trata de la segunda causa de ceguera prevenible a nivel mundial, y, tal vez lo más trágico de la ceguera originada por el glaucoma es que en la mayoría de los casos podría prevenirse. “El glaucoma es un grupo de enfermedades que tienen en común el aumento sostenido de la presión intraocular y un patrón específico y progresivo de daño a la visión que, de no tratarse, suele llevar a la pérdida total de la misma”, explicó el doctor Daniel Grigera, jefe del Servicio de Glaucoma del Hospital Oftalmológico Santa Lucía de la ciudad de Buenos Aires y presidente de la Sociedad Latinoamericana de Glaucoma. Y agregó que “cualquier persona puede ser afectada de algún tipo de glaucoma. El glaucoma primario de ángulo abierto, que es el más frecuente en nuestro país y no presenta síntomas por lo que se conoce como enfermedad ‘silenciosa’, afecta especialmente a personas de ambos sexos por encima de los 40 años de edad”. Si bien aclaró que no se cuenta con estadísticas oficiales, “se calcula que cerca de un millón de argentinos padece glaucoma de ángulo abierto y aproximadamente, la mitad lo ignora”. 50
En los estadios iniciales, la enfermedad suele ser asintomática. Por eso, cuando el paciente presenta síntomas, como pérdida de la visión periférica o dificultad para enfocar los ojos en una habitación oscura, ya se ha producido cierta pérdida de visión. La única forma de contribuir a identificar el glaucoma es mediante exámenes oftalmológicos periódicos.
consiste en mejorarla. “Al ser el glaucoma una enfermedad asintomática, el paciente no nota un beneficio a partir del uso de las gotas; y esto dificulta muchas veces el correcto cumplimiento del tratamiento”, señaló el doctor Fabián Lerner, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología y presidente de la Sociedad Panamericana de Glaucoma.
Cuando el glaucoma es diagnosticado a tiempo, el objetivo del tratamiento está dirigido a evitar que la visión continúe deteriorándose. Y esto es posible. El tratamiento con colirios, en general debe realizarse de por vida, y, como se sabe, en estos casos, la adherencia por parte de los pacientes suele no ser óptima. Por eso, en la actualidad, uno de los principales desafíos
Recientemente, se presentó en la Argentina un nuevo medicamento para el tratamiento de la presión intraocular (PIO), que no contiene conservantes. Se trata del tafluprost, del laboratorio Merck Sharp & Dohme (MSD). “El tafluprost es el más nuevo de los análogos de prostaglandinas introducido en el mercado mundial”, destacó por su parte el doctor Javier Casiraghi, jefe del Servicio de Glaucoma del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires. Y agregó que “es tan efectivo como hipotensor ocular como los otros análogos de prostaglandinas”. Y además, resulta fácil de usar “ya que se coloca solo una vez al día. Es la única prostaglandina en el mercado argentino que realmente carece de conservantes en su formulación”, subrayó.
Dr. Daniel Grigera
El tratamiento del glaucoma se realiza con medicamentos hipotensores tópicos como colirios, y la presencia de ciertos conservantes en dichos medicamentos, como el cloruro de benzalconio, se asocia a reacciones adversas que afectan la conjuntiva: los pacientes experimentan de este modo signos y síntomas que reflejan trastornos de
OFTALMOLOGÍA
Dr. Fabián Lerner
la córnea y de la conjuntiva. Estas reacciones adversas constituyen una barrera para una correcta adherencia al tratamiento. El doctor Casiraghi recordó que “uno de los problemas de todo tratamiento crónico de cualquier enfermedad, incluida el glaucoma, es el compromiso del paciente con sus controles y tratamiento”. Y remarcó que su cumplimiento es clave para que resulte exitoso. En el caso particular del glaucoma, “la adherencia y la persistencia del paciente al tratamiento hacen que su pronóstico visual sea mejor. Pero, para facilitar un tratamiento eficaz, cómodo, tolerable y pasible de cumplir; se debe ofrecer al paciente colirios que requieran la menor cantidad de aplicaciones diarias y que además eviten o minimicen los efectos adversos”, explicó. En la actualidad, en lo que concierne al tratamiento del glaucoma, “se tiende a tratar de reducir los efectos adversos que producen los conservantes de algunos medicamentos”, indicó el doctor Lerner, quien también es director del Curso de Posgrado en Glaucoma de la Universidad Favaloro. Y el
jefe del Servicio de Glaucoma del Hospital de Clínicas añadió que “los conservantes afectan la superficie ocular, ya sea por su efecto detergente u oxidativo, o porque desencadenan una reacción alérgica. Si bien hay pacientes que toleran bien los conservantes puesto que se vienen utilizando desde hace más de 50 años, cada vez es más frecuente la tendencia a evitar o disminuir la concentración de conservantes en las formulaciones oftalmológicas a fin de mantener en mejores condiciones la superficie ocular”. “Este tipo de medicación sin conservantes representa un valor agregado en tres áreas: protección de la superficie ocular, confortabilidad, y por ende mejor cumplimiento, y, no menos importante, preservación o restauración de la calidad de vida. Todo ello con la eficacia hipotensora ocular que es característica de los análogos de prostaglandinas”, resaltó el doctor Grigera. Es importante enfatizar que la pérdida de visión a causa del glaucoma es irrecuperable, por lo tanto, la detección temprana de la enfermedad resulta fundamental. En países del primer mundo, se estima que la mitad de quienes lo padecen desconocen esta
“...se calcula que cerca de un millón de argentinos padece glaucoma de ángulo abierto y aproximadamente la mitad lo ignora”.
“...cada vez es más frecuente la tendencia a evitar o disminuir la concentración de conservantes en las formulaciones oftalmológicas a fin de mantener en mejores condiciones la superficie ocular”. condición. Esto, según el doctor Lerner, se debe a que se trata de “una enfermedad asintomática en la mayoría de los casos hasta que el daño está muy avanzado”.
Tipos de glaucoma El glaucoma de ángulo abierto es el tipo más común de glaucoma. Otros son el glaucoma de baja tensión o de tensión normal (existe un daño en el nervio óptico y en la visión lateral en personas que tienen una presión normal del ojo); glaucoma de ángulo cerrado (las personas con este tipo de glaucoma pueden tener un aumento repentino en la presión del ojo; sus síntomas, en caso de un ataque agudo, incluyen un dolor severo y náuseas, y también enrojecimiento del ojo y visión borrosa, y requiere tratamiento de inmediato. En cuanto al glaucoma congénito, los niños nacen con un defecto en el ángulo del ojo que dificulta el drenaje normal del líquido del ojo, generalmente se trata quirúrgicamente). Por su parte, los glaucomas secundarios son aquellos que se pueden desarrollar como resultado de complicaciones de otras patologías como la diabetes, o 51
OFTALMOLOGÍA
“...la adherencia y la persistencia del paciente al tratamiento hacen que su pronóstico visual sea mejor”. estar asociados con la cirugía de los ojos, cataratas avanzadas, lesiones o ciertos tipos de tumores oculares. “El humor acuoso es un líquido que circula dentro del ojo y cumple diferentes funciones importantes. El líquido sale principalmente por la malla trabecular, ubicada en el ángulo camerular del ojo. Si existe una dificultad a la salida del humor acuoso, la presión ocular aumenta, el nervio óptico se lesiona y aparecen defectos en el campo visual; es decir se produce el glaucoma”, detalló el doctor Lerner. Y aclaró que aunque la presión elevada dentro del ojo implica riesgo de desarrollar glaucoma, no significa necesariamente que se tenga la enfermedad. “Una persona solamente tiene glaucoma si presenta daño en el nervio óptico. Pero alguien con elevada presión ocular y sin daño en el nervio óptico, no presenta glaucoma; sin embargo corre un riesgo elevado de desarrollarlo”, advirtió, y recomendó el control periódico de la presión ocular. Si bien cualquier persona puede desarrollar glaucoma, algunas presentan un riesgo más elevado; entre ellas se encuentran todos los mayores de 60 52
años, los afroamericanos mayores de 40 años y quienes tengan antecedentes familiares de la enfermedad. En tanto, un examen completo de los ojos puede revelar otros factores de riesgo, como, por ejemplo, si tiene la presión del ojo elevada, si la córnea está muy delgada o si el nervio óptico es anormal. Para los expertos, la mejor manera de controlar la enfermedad es con detección temprana y tratamiento antes de que cause pérdida de la visión. Y quienes se encuentran dentro de los grupos de alto riesgo, deben consultar al oculista y someterse a un examen de los ojos con dilatación de pupilas cada dos años. Y subrayan que reducir la presión del ojo, detiene el progreso de la enfermedad y contribuye a proteger la vista. Es importante resaltar que, en sus comienzos, el glaucoma de ángulo abierto no presenta síntomas, no causa dolor y la visión se mantiene normal. Sin embargo, si no se lo trata oportunamente, quienes lo padecen comenDr. Javier Casiraghi
“...la mejor manera de controlar la enfermedad es con detección temprana y tratamiento antes de que cause pérdida de la visión”. zarán a notar la disminución de la visión; perderán lentamente la visión periférica, y, a medida que transcurre el tiempo, la visión central también puede disminuir hasta que se pierde por completo. El glaucoma se puede desarrollar en un ojo o en ambos. Generalmente es una enfermedad bilateral. ¿Cómo detectar el glaucoma? A través de un examen completo de los ojos que incluye prueba de agudeza visual, prueba del campo visual para medir visión periférica, examen con dilatación de las pupilas. Otros estudios incluyen la tonometría, para la cual se utiliza un instrumento que mide la presión del ojo; y la paquimetría, a partir de un instrumento que utiliza ondas ultrasónicas para medir el espesor de la córnea. Para el doctor Grigera, “un insuficiente conocimiento y concientización de la sociedad, la detección tardía de la enfermedad, los casos en que factores diferentes de la presión intraocular influyen en el daño y el cumplimiento subóptimo o deficiente del tratamiento son algunos de los principales desafíos actuales en el manejo de la enfermedad”. ■
OFTALMOLOGÍA
Jornadas Argentinas de Oftalmología CAO 2012 Organizadas por el Consejo Argentino de Oftalmología, se desarrollarán del 17 al 19 de mayo próximo en Buenos Aires. El Dr. Julio Manzitti nos comenta algunos de los temas por tratar y destaca los avances más recientes en la especialidad.
D
el 17 al 19 de mayo próximo se desarrollarán las Jornadas Argentinas de Oftalmología CAO 2012, organizadas por el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), que este año celebra su 50.º aniversario. La sede del encuentro será el Hotel Hilton de Buenos Aires. El doctor Julio Manzitti, actual vicepresidente ejecutivo y ex presidente del CAO, es el coordinador general de las Jornadas, junto con los doctores Roberto Ebner y Eduardo Mayorga. Los directores científicos son la doctora Amalia Azcarza, y los doctores Ricardo Brunzini y Carlos Zeolite. Como es habitual, estas jornadas convocan a oftalmólogos de nuestro país, otros países latinoamericanos, España y los Estados Unidos. Además, informa el doctor Manzitti, están dirigidas a “licenciados en estimulación visual, rehabilitadores, instrumentadoras y enfermeras especializadas en oftalmología; y administradores del área de oftalmología en clínicas y consultorios oftalmológicos”.
que, entre todos, compartamos conocimientos y estrechemos lazos, dos condiciones necesarias para el avance de la especialidad”. El Consejo Argentino de Oftalmología realiza sus jornadas anuales desde hace 25 años, pero en 2008 cambió su formato y pasó a realizarlas en mayo y en el Hotel Hilton. “El nuevo formato fue pensado para una mayor participación de oftalmólogos de todo el país y la región; no hay que olvidar que el CAO es una organización de tercer nivel, que agrupa a todas las sociedades y cátedras de la Argentina”, resalta el doctor Manzitti. Algunos de los temas centrales del programa científico por desarrollar durante las jornadas son “la oftalmología de la mano de la tecnología -una de las especialidades que más crece, y año a año tenemos novedades-. En córnea, las novedades conciernen al tratamiento de los queratoconos con los implantes intracorneales y el crosslinkin; además de los trasplantes de endotelio corneal”, señala. Otro tema de gran actualidad es el
También asisten, entre otros profesionales, médicos clínicos, neurólogos, pediatras, dermatólogos, cirujanos plásticos, médicos legistas y especialistas en imágenes”, agrega. Y anticipa: “Estamos seguros de que la convocatoria será federal y multitudinaria. También esperamos la visita de numerosos colegas oftalmólogos de la región del Cono Sur y de ilustres invitados extranjeros, para
El 19 de mayo de 1962, oftalmólogos de todo el país se reunieron para crear la primera institución federal de la especialidad, el Consejo Argentino de Oftalmología. Este año, las Jornadas del CAO coinciden con la celebración de su primer medio siglo.
tratamiento de la presbicia con implantes corneales y lentes intraoculares. En tanto, “en glaucoma vemos que día a día aparecen nuevas drogas o nuevas aplicaciones, lo mismo que los adelantos en cirugías láser o con los nuevos implantes”. “Una de las subespecialidades que más se ha desarrollado –continúa el doctor Manzitti– es la que se relaciona con el campo de la vítreo retina con el uso de los antiangiogénicos y las cápsulas de corticoides, que se pueden colocar dentro de la cavidad vítrea. A esto, sumaría el tratamiento médico y quirúrgico de la mácula”. Y en oftalmopediatría, resalta “la aparición de tratamientos alternativos de la retinopatía de la prematuridad con antiangiogénicos es otra de las novedades destacadas”. “Las Jornadas Argentinas de Oftalmología (Argentinian meeting) se han transformado en una vidriera importante para todo el Cono Sur, y, además de los médicos oftalmólogos que vienen a trasmitir sus conocimientos, se trata de la principal muestra comercial de la oftalmología de la región”, destaca el entrevistado. E informa que este año, la demanda de metros cuadrados de exposición superó la oferta y “nos obligará a replantear lo que necesitaremos en 2013”. El coordinador de las Jornadas aclara, además, que “la relación con los médicos de otras especialidades es muy importante”, y que tendrán participación durante su desarrollo: “No olvi55
OFTALMOLOGÍA
demos que el 8% de la población mundial y el 12% de la población latinoamericana tiene diabetes, entre otras afecciones metabólicas asociadas, como son la obesidad, la hipertensión y la hipercolesterolemia, por ejemplo, que requieren una interrelación entre las diferentes especialidades”. Durantes las jornadas, un día completo estará dedicado a los diferentes programas y las campañas para el cuidado de la salud visual de la población. “Desde hace décadas, los oftalmólogos argentinos realizan campañas a lo largo y ancho del país en forma silenciosa y sin percibir honorarios”, subraya el profesional. En este contexto, destaca que “las campañas de detección precoz del glaucoma y de la diabetes, son coordinadas por el CAO y se llevan a cabo en nuestro país desde hace 20 años”.
son presentados en las jornadas”, señala. Y resalta que los programas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires ya tienen más de una década. En las jornadas, se mostrarán “los resultados del programa de tratamiento y prevención de la ceguera por retinopatía de la prematuridad, a cargo del grupo ROP, que está integrado por médicos neonatólogos, enfermeras especializadas en neonatologíoa, médicos oftalmólogos y sanitaristas” (ver recuadro).
Dr. Julio Manzitti
Otras campañas que se realizan son las de detección de problemas visuales en la población infantil preescolar y escolar: “Se realizan en casi todas las provincias y los resultados
Además, “se presentarán ponencias sobre todo lo relacionado con la prescripción de lentes por el médico oftalmólogo, que implica un chequeo periódico y su estrecha relación con la salud visual de la población, debido a la importancia del diagnóstico precoz de las diferentes enfermedades que pueden comprometer la visión”. ■
Grupo ROP Argentina El “Grupo ROP” fue creado por Resolución Secretarial N.º 26/03 del Ministerio de Salud de la Nación. Se trata de un grupo colaborativo multicéntrico ad honorem para la prevención de la ceguera neonatal por retinopatía del prematuro (ROP) en la Argentina. Desde su creación, ha logrado disminuir la incidencia de esta enfermedad en un 50%. “Somos médicos neonatólogos, pediatras, oftalmólogos, enfermeros que trabajamos para un futuro mejor, con equidad, para nuestros recién nacidos. Creemos que todos tenemos derecho a ver el mundo con nuestros propios ojos. Deseamos que nuestros niños puedan mirar al cielo y ver sus estrellas. Somos gente de todo el país, tenemos muchos amigos fieles, necesitamos muchos más: queremos que vos seas uno de ellos”, se puede leer en su blog http:/ /gruporopargentina.blogspot.com.ar Algunas de las funciones de este grupo son: ✔ Realizar un diagnóstico de la situación de la morbilidad por ROP y su relación con el nivel de atención y la sobrevida neonatal. ✔ Analizar la dinámica de los determinantes clínicos, institucionales y sociales de los casos de ceguera y/o disminución visual severa por ROP. ✔ Formular recomendaciones de estrategias e intervenciones para mejorar las políticas institucionales o sectoriales orientadas a la reducción de la morbilidad por ROP. ✔ Organizar un programa piloto de prevención en las instituciones participantes con el propósito de reducir en un 50% la incidencia de formas severas en el período de un año. Este programa fue sometido a una evaluación externa en marzo de 2008. ✔ Realizar un nuevo diagnóstico de situación al cabo del mismo que aporte evidencia para la reformulación de las recomendaciones de estrategias e intervenciones. Fuente: http://www.msal.gov.ar/promin/archivos/htm/perin_grupo_rop.htm 56
57
OFTALMOLOGÍA
Maculopatías La maculopatía relacionada con la edad (DMRE) es la de mayor incidencia y constituye la principal causa de ceguera irreversible en personas mayores de 65 años. Aquí, la Dra. Betty Arteaga se refiere a su prevención y tratamiento, y destaca la importancia de la rehabilitación visual, entre otros temas.
“
L
a mácula es una parte especializada de la retina; se trata de la parte más sensible de ella, ya que se la utiliza para realizar todas las actividades visuales de alta resolución, como, por ejemplo, discriminar rostros, leer y conducir, entre otras. En ella se encuentran los fotorreceptores (conos) que nos permiten la visión de colores y la visión diurna”, comienza la doctora Betty Arteaga, médica de Planta del Servicio de Oftalmología del Hospital Italiano y de la Sección de Baja Visión y Rehabilitación Visual del Hospital Italiano de San Justo “Agustín Rocca”. Una de las afecciones maculares más conocida por su alta incidencia es la maculopatía relacionada con la edad (DMRE). Al respecto, la oftalmóloga explica: “Esta es una patología ocular degenerativa que afecta dicha zona central de la retina generando una pérdida de la visión central y de la agudeza visual. En esta enfermedad, perdemos las células que se encuentran en la mácula, pero el resto de las células de la retina funcionan normalmente; es allí donde se puede rehabilitar a fin de mejorar la calidad de vida de estos pacientes”. Según explica la doctora Arteaga, quien además se desempeña como profesora asistente del Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano, “la DMRE se presenta en general entre los 50 y 60 años, aunque –aclara– no todas las personas lo sufren. Al inicio, la mácula es invadida por vasos anormales. En los casos avanzados, la pérdida puede generar manchas totalmente opacas que impiden la visión central. El proceso de deterioro de la agudeza visual es rápido e irreversible, en un lapso de tres
58
meses a dos años. El mayor temor de los pacientes es a la pérdida total de la visión, algo que sin embargo no llega a ocurrir, ya que la afección queda limitada a la mácula, en grado variable. Pero la visión periférica no se altera y es posible rehabilitar”, subraya la especialista.
antecedentes familiares positivos), refiere la oftalmóloga. Y aclara que “los valores basales elevados de presión arterial sistólica se asocian con el aumento de la incidencia de depigmentación del epitelio pigmentario de la retina y degeneración macular exudativa”.
Si bien existen otros tipos de enfermedades maculares, la DMRE es la que tiene mayor incidencia. La doctora Arteaga, señala que existen dos formas de presentación, que son las siguientes:
“La DMRE –continúa– constituye la principal causa de ceguera irreversible en personas mayores de 65 años. Se presenta con una incidencia del 2,5% a los 65 años, de 6,7% entre los 66 y los 74 años, y del 10,8% en mayores de 75 años (según el Framigan Eye Study, 1977)”, especifica. En tanto, la prevalencia de esta enfermedad es del 1,5% en mayores de 52 años y el 90% de estos casos corresponde a formas secas.
●
●
Degeneración macular seca con atrofia geográfica del epitelio pigmentario, y ausencia de neovascularización. Degeneración macular húmeda con neovascularización coroidea, desprendimiento del epitelio pigmentario, exudados duros, hemorragia subretinal y depósitos de tejido cicatrizal.
Los factores de riesgo los constituyen la edad (17% más frecuente en mayores de 65 años); el tabaquismo; consumo de alcohol; hipertensión arterial mal controlada; dislipidemias; obesidad; raza blanca; sexo femenino; y herencia (un 10% a un 20% de los pacientes tienen
“Siempre existen recursos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con discapacidad visual a través de la rehabilitación”.
Consultada sobre los síntomas de esta patología, responde que existe “una pérdida progresiva de la visión central. Muchos pacientes manifiestan metamorfopsias, es decir que ven deformado; o ven las líneas rectas onduladas (Test de Amsler positivo). También pueden referir escotomas centrales o paracentrales, o una súbita caída de la agudeza visual” Para prevenir la maculopatía, resulta fundamental la consulta oftalmológica de rutina, la cual debe incluir un fondo de ojos. “Ante cualquier síntoma mencionado, se debe acudir al oftalmólogo de cabecera. En cuanto a las medidas generales, se recomienda trabajar sobre los factores de riesgo modificables como, por ejemplo, no fumar, mantener una dieta equilibrada y un peso saludable”, señala la entrevistada. Si bien aún no se conoce una cura para las maculopatías, sí son “tratables,
OFTALMOLOGÍA
dado que la retina y la mácula están formadas por células neurales, al igual que el cerebro, de modo que el tejido dañado no se puede regenerar”; señala la especialista. Y agrega que la maculopatía es una de las principales causas de baja visión en los adultos mayores. Sin embargo, “siempre existen recursos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con discapacidad visual a través de la rehabilitación. Los pacientes con pérdida visual irrecuperable deben ser manejados por un equipo multidisciplinario de Baja Visión, integrado por un médico oftalmólogo especialista en baja visión, un rehabilitador visual, un psicólogo, un óptico especializado y una red importante de instituciones que podemos recomendar a los pacientes para ayudarlos”. Este equipo –subraya–, tiene objetivos claros. Y detalla: Objetivo general ● Conseguir el máximo nivel posible de integración en los distintos ámbitos (familiar, escolar, laboral, social). Objetivos específicos ● Reducir o eliminar una discapacidad innecesaria. ● Optimizar al máximo posible el remanente visual.
Tratamientos Con respecto a los tratamientos actuales, señala: “En el caso de las maculopatías exudativas y con el propósito de intentar evitar el deterioro progresivo de la visión, se indica terapia fotodinámica y el uso de antiangiogénicos”, de acuerdo con cada caso en particular. En algunos casos muy específicos de membrana epirretinal, puede estar indicada la cirugía vitreorretinal (vitrectomía). Si bien alrededor del 50% de los pacientes notan cierta mejoría visual, el retorno a la visión normal es raro. En el caso de las maculopatías secas o atróficas, no existe un trata-
Dra. Betty Arteaga
miento activo, pero se indican suplementos vitamínicos específicos y minerales antioxidantes”. Ante la consulta, aclara que diferentes estudios demostraron que suplementos dietarios específicos, como antioxidantes, zinc, cobre y luteína, entre otros, reducen el riesgo de progresión hacia una DMRE avanzada. Una de las novedades en el tratamiento de las maculopatías es justamente el uso de antiangiogénicos en las maculopatías denominadas húmedas o exudativas, en las cuales se produce un crecimiento anormal de vasos sanguíneos de la coroides hacia la retina (membrana neovascular coroidea). “Las paredes de estos vasos, por el hecho de no ser normales, son semipermeables y dejan pasar hacia la retina tanto el suero de la sangre provocando un edema retinal-, como en otros casos, el suero junto con los glóbulos rojos (hemorragia), lo cual corta la vía óptica y, con el correr del tiempo, forma una cicatriz fibrosa en la mácula que causa una pérdida visual irrecuperable”, describe la oftalmóloga antes de explicar la acción de los antiangiogénicos: “Actúan sobre el factor de crecimiento vásculo-endotelial impidiendo el crecimiento de vasos anormales y resolviendo el edema ma-
cular. Se debe tener en cuenta que, a pesar de que algunos pacientes efectivamente mejoran su visión, el objetivo del tratamiento consiste en intentar evitar que la visión continúe empeorando, aunque no devolver la visión perdida previamente”. Y aclara que “en algunos casos, este tratamiento no funciona, y, por ende, la patología sigue su curso”. Por otra parte, la rehabilitación visual está dirigida a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Se aplica a todos aquellos que tienen una pérdida de visión no recuperable a causa de la maculopatía u otro tipo de retinopatías o neuropatías, y consiste en el aprendizaje de técnicas para el mejor aprovechamiento de su visión residual a través de diferentes tipos de ayudas visuales. Se realizan a través de un equipo multidisciplinario de Baja Visión y Rehabilitación Visual, con el objetivo fundamental de mejorar la calidad de vida del paciente y devolverle su independencia”.
Asesorar y ayudar “Como médicos debemos informarnos para asesorar y ayudar a la persona con este tipo de discapacidad, para que pueda usar su remanente visual”, subraya la doctora Arteaga, y llama a “cambiar la premisa de ‘no hay nada más por hacer’ por ‘aquí comienza una etapa diferente, un proyecto de vida distinto’. La persona con baja visión requiere de un abordaje único e interdisciplinario que le permita, a través de un proceso de rehabilitación, adaptarse a su condición visual, aprovechar eficientemente su resto visual, incorporar nuevas técnicas y herramientas para la realización de sus actividades diarias, y manejar recursos tiflotecnológicos. Debemos comprometernos en asistir a los pacientes con una visión integral y rehabilitadora”, remarca la oftalmóloga a modo de conclusión. ■ 59
HEMOFILIA
“El tiempo es vida” Con este lema, en 2012 la Fundación de la Hemofilia de la Argentina procura concientizar a la población sobre la importancia de que todos los que lo requieren puedan recibir un tratamiento eficaz y ajustado a sus necesidades. Se destaca que ante episodios críticos, los pacientes deben poder acceder a las terapias rápidamente.
E
n el Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra el 3 de abril, la Fundación de la Hemofilia de la Argentina lanzó un pedido de ayuda para “cerrar la brecha”. “Queremos motivar a las personas para que nos ayuden a mejorar el acceso a la atención y la calidad de la misma, de modo que el tratamiento para todos se convierta en una realidad”, declaró Carlos Safadi Márquez, presidente de la institución. Por su parte, el doctor Raúl Pérez Bianco, director médico de la Fundación, señaló que “las personas con hemofilia pueden padecer hemorragias internas incontroladas como resultado de una lesión aparentemente menor. Las hemorragias en articulaciones y músculos provocan dolor y discapacidad graves, mientras que las hemorragias en órganos principales, tales como el cerebro, pueden causar la muerte”, advirtió. Resulta fundamental que los pacientes con hemofilia tengan acceso inmediato a los concentrados antihemofílicos,
“...las personas con hemofilia pueden padecer hemorragias internas incontroladas como resultado de una lesión aparentemente menor”. 60
La Fundación de la Hemofilia
Dr. Raúl Pérez Bianco
para poder tratar precozmente los episodios hemorrágicos, ya que la demora en el inicio del tratamiento determina mayor daño de los tejidos y secuelas más graves, según explicaron los profesionales. El tratamiento oportuno permite a estos pacientes desarrollar adecuadamente sus actividades educativas, laborales y recreativas. La Fundación de la Hemofilia asiste en nuestro país a aproximadamente 2.000 personas diagnosticadas con la enfermedad. “La realidad es que la mayoría de las personas con hemofilia en el mundo no recibe diagnóstico, tratamiento y control adecuados para sus padecimientos”, informó por su parte el doctor Mark Skinner, presidente de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH). Y consideró que “esto es importante tanto en lugares donde ya existe un buen tratamiento que es necesario preservar, como en aquellos donde el tratamiento necesita ser mejorado”.
La hemofilia, la enfermedad de Von Willebrand, los trastornos plaquetarios hereditarios y otras deficiencias de factores de la coagulación son padecimientos hemorrágicos de por vida, que impiden que la sangre coagule adecuadamente. Las personas con trastornos de la coagulación no tienen una cantidad suficiente de un factor de coagulación específico, una proteína de la sangre que controla las hemorragias, o este no funciona adecuadamente. La gravedad del trastorno de coagulación de una persona generalmente depende de la cantidad de factor de coagulación que falta o no funciona adecuadamente. La Fundación de la Hemofilia de la Argentina tiene por objeto el estudio, el tratamiento y la ayuda social del paciente con hemofilia. Esta institución nació bajo el auspicio de la Academia Nacional de Medicina. Creada en Buenos Aires, en 1944, por el doctor Alfredo Pavlovsky, fue
“...la demora en el inicio del tratamiento determina mayor daño de los tejidos y secuelas más graves”.
HEMOFILIA
“El tratamiento oportuno permite a estos pacientes desarrollar adecuadamente sus actividades educativas, laborales y recreativas”. la primera constituida en el mundo para asistir en forma integral a estos pacientes e investigar sobre esta enfermedad. En 1986 inauguró su Instituto Asistencial Dr. Alfredo Pavlovsky que cubre todas las demandas del paciente y de su familia, en lo que concierne a su enfermedad. Este Instituto, ubicado en la sede de la Fundación, ofrece asistencia en todas las áreas médicas que requiere el tratamiento especializado de la hemofilia (hematología, traumatología y fisiatría, odontología, infectología, inmunología, virología, hepatología y psicología). Del mismo modo, el equipamiento de la Academia Nacional de Medicina permite la realización de estudios de mayor complejidad. Vale destacar que la Fundación es el único centro de atención de pacientes con hemofilia del país que atiende en forma integral todas las afecciones relacionadas o derivadas de esta patología, y cuenta con un servicio de guardia que atiende las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, cuenta con lugares de atención en el interior de nuestro país: Bahía Blanca, Bariloche, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Olavarria, Paraná, Posadas, Resistencia, Ro-
sario, Salta, San Juan, San Luís, Santa Rosa, Santiago del Estero, Tandil y Tucumán. Desde 1974, la Fundación, junto con el Instituto de Investigaciones Hematológicas de la Academia Nacional de Medicina, constituye uno de los Centros Internacionales de Entrenamiento para el Tratamiento de la Hemofilia designado por la Federación Mundial de Hemofilia. Aquí concurren profesionales de todo el mundo, becados por la Federación, para entrenarse en las distintas disciplinas que componen la atención del paciente con hemofilia. En enero de 2000, la Federación Mundial de Hemofilia distinguió a la Fundación con el Premio 1999 “Hermanamiento del Año para Centros de Hemofilia” por la exitosa cooperación que desarrolló con el Hospital de Clínicas y el Programa Nacional de Hemofilia del Uruguay. Asimismo, el Comité Ejecutivo de la Federación, le otorgó a esta Fundación el Premio 2000 “Hermanamiento de Organizaciones” debido a la efectiva tarea que desarrolló con la Asociación de Hemofílicos del Uruguay. En julio de 2010 tuvo lugar en Buenos Aires el XXIX Congreso Mundial de
“Queremos motivar a las personas para que nos ayuden a mejorar el acceso a la atención y la calidad de la misma, de modo que el tratamiento para todos se convierta en una realidad”.
“La realidad es que la mayoría de las personas con hemofilia en el mundo no recibe diagnóstico, tratamiento y control adecuados para sus padecimientos”. la Hemofilia, organizado por la Federación Mundial de Hemofilia con la colaboración de la Fundación de la Hemofilia. El encuentro convocó a 4.287 participantes de 118 países y se destacó por la calidad científica de sus disertantes y sus exposiciones. El Consejo de Administración de la Fundación está integrado por pacientes y sus familiares, quienes desempeñan sus cargos en forma honoraria. En distintas épocas, dos miembros del Consejo Directivo de la Fundación integraron el Consejo Directivo de la Federación Mundial de Hemofilia, y, actualmente, lo integra el doctor Carlos Safadi Márquez. La Federación Mundial de Hemofilia, fundada en 1963, es una organización internacional sin fines de lucro dedicada a mejorar las vidas de las personas con hemofilia y otros trastornos de la coagulación hereditarios. Constituye una red global de organizaciones de pacientes en 118 países que cuenta con el reconocimiento oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ■ Federación Mundial de la Hemofilia www.wfh.org Fundación de la Hemofilia de la Argentina www.hemofilia.org.ar 61
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Cursos de actualización – SOGIBA 2012
una nueva alternativa en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, y Nutribaby.
fos de última generación, como el que acaba de donar Pfizer a nuestro hospital”.
Como todos los años, la Escuela de Obstetricia y Ginecología de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), ofrece un programa de cursos de actualización dirigidos a médicos, obstétricas, licenciadas en Obstetricia o profesionales de la salud recibidos, además de los anuales, que comenzaron en mayo. Todos ellos se dictan en la sede de SOGIBA
Metabolic CLA actúa por un mecanismo dual: inhibe la actividad de la enzima lipoproteína lipasa (LPL) y aumenta la actividad de la enzima carnitina palmitoiltransferasa (CPT). Como resultado de ambas acciones, el transporte de grasa a las células adiposas es bloqueado, reduciendo su absorción y metabolizándola en el músculo.
Por su parte, Jesús Loreto, gerente general de Pfizer Región Argentina, aseveró: “Esperamos que con el nuevo ecógrafo puedan beneficiarse cientos de personas, ya que es una herramienta indispensable para mejorar el diagnóstico de artritis”.
Algunos de los cursos de actualización de este año son los siguientes: Complicaciones Clínicas Severas y Embarazo (1 al 22 de agosto); Cáncer de mama (2 al 23 de agosto); Diabetes y embarazo (5 al 12 de septiembre); Patología vulvovaginal (5 de septiembre al 3 de octubre); Motivos de consulta frecuentes en Adolescencia y Climaterio (6 al 27 de septiembre); Anatomía y Técnicas quirúrgicas en Obstetricia y Ginecología (teóricopráctico, del 19 de septiembre al 9 de noviembre); Endocrinología ginecológica (4 de octubre al 22 de noviembre); Patología benigna de la mama y Uroginecología (fechas por confirmar); Embarazo de alto riesgo (12 de junio al 27 de noviembre) y Hemorragias y complicaciones obstétricas (7 de septiembre al 19 de octubre). ■ Sede SOGIBA: Perú 345 12º A - B - CABA Email: escuela@sogiba.org.ar
Anuncio de Laboratorios Argentia Laboratorios Argentia anunció su ingreso en el área Nutracéutica con el próximo lanzamiento de dos nuevos productos Metabolic CLA (ácido linoleico conjugado),
Por su parte, Nutribaby es una papilla de frutas y verduras orgánicas destinada a bebés a partir de los 6 meses. Este nuevo producto utiliza materias primas orgánicas certificadas libres de pesticidas y fungicidas, sin ningún agregado de azúcares, conservantes y/o aditivos, con métodos de elaboración propia y control de trazabilidad de los productos desde la finca de producción, y cuenta con el aval de la Fundación Sociedad Argentina de Pediatría. ■
Donación de un ecógrafo al Hospital Tornú Pfizer Argentina anunció la donación de un ecógrafo al Servicio de Reumatología del Hospital de Agudos “Dr. Enrique Tornú”, de la Ciudad de Buenos Aires. Allí funciona un Centro de Detección Temprana de Artritis Reumatoidea, integrante de la red CONAART (Consorcio Argentino de Artritis Temprana), cuyos equipos médicos han sistematizado los procedimientos de detección y diagnóstico temprano de la enfermedad. El Dr. Oscar Luis Rillo, jefe del Servicio de Reumatología de la institución, explicó que “para el diagnóstico de muchas de las enfermedades reumáticas, necesitamos de la evaluación médica, la ayuda de marcadores serológicos complementarios y las imágenes que nos proporcionan los ecógra-
El modelo del ecógrafo es MyLab 25 Gold, más un transductor lineal de alta frecuencia (hasta 18 MHz, apto para estudios articulares). Este equipo es multipropósito, compacto y portátil, e incluye las últimas innovaciones tecnológicas en diagnóstico por imágenes, con facilidad de uso y portabilidad. El Dr. Rillo, quien además es director de la Carrera de especialista en Reumatología de la Facultad de Medicina de la UBA, señaló que “esto se pudo lograr en el contexto del CONAART, iniciativa de un grupo de médicos argentinos y sus equipos, que crearon una verdadera red de detección temprana de la artritis”. “Nuestro compromiso es trabajar juntos por un mundo más saludable” y “esta contribución al Hospital Tornú refleja ese espíritu: estamos llegando a la comunidad a través de una institución centenaria, prestigiosa y que ofrece atención especializada y de primera línea, en forma gratuita”, añadió Jesús Loreto. Un tratamiento oportuno de la AR puede alterar el curso natural de la enfermedad con gran beneficio para el paciente, su entorno y la sociedad. El doctor Rillo destacó que “actualmente nuestra especialidad está concentrada en el diagnóstico temprano de las enfermedades articulares, sobre de todo de aquellas de origen inflamatorio. La detección temprana mejora el pronóstico de estas enfermedades, permitiendo una intervención terapéutica que es mucho más efectiva cuando se hace precozmente”. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA
LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
62
63
64