Prescribe Edición N° 117

Page 1


2


EDITORIAL

Adelantos en Oncología En esta época del año llegan algunos de los encuentros científicos clásicos como son la Reunión Anual de la Federación Argentina de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FASGO), que a fines de octubre realizará su XLIII Reunión Nacional Anual FASGO 2012, y el Congreso Argentino de Urología 2012, organizado por la Sociedad Argentina de Urología (SAU), que tendrá lugar en Buenos Aires los primeros días de noviembre con algunas variantes respecto a su contenido, ya que a las actividades científicas suma las gremiales y comunicacionales. Por otra parte, también a principios de noviembre, se desarrollará el IV Congreso Internacional de Oncología del Interior, que se realiza cada dos años y organiza la Asociación de Oncólogos de Córdoba (AOCC). Estos tres encuentros científicos tienen un común denominador muy fuerte: la patología oncológica. En el marco de la Reunión FASGO 2012, que tendrá lugar en Mendoza, por ejemplo, los tumores ginecológicos tendrán un espacio destacado como siempre ocurre en los encuentros de la especialidad, además, desde luego, de otros temas de gran actualidad tanto en Ginecología como en Obstetricia. Una de las novedades más salientes es la autorización de bevacizumab como tratamiento de primera línea del cáncer de ovario avanzado, luego de varios años sin novedades para esta enfermedad. La noticia es sumamente importante si se tiene en cuenta que el de ovario es uno de los cánceres femeninos más frecuentes; se estima que se producen alrededor de 220.000 casos al año en el mundo, es responsable de 140.000 muertes anuales, y presenta la tasa de mortalidad más alta entre todos los cánceres ginecológicos en países desarrollados. Por su parte, del 19 al 23 de noviembre, la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) llevará a cabo su 19.ª Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, por lo que en hospitales, clínicas, centros médicos y consultorios particulares de todo el país que adhieran a ella, se realizarán consultas gratuitas y sin turno. La SAD desarrollará en esa ocasión diferentes acciones, destinadas a fomentar el control de la piel todo el año, y a informar sobre el cáncer de piel, los factores de riesgo que predisponen para padecerlo, y las medidas para prevenirlo. Justamente, otra de las grandes novedades se relaciona con el melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, que solo en nuestro país causa 500 muertes por año. La ANMAT aprobó recientemente el vemurafenib, como la primera y única terapia personalizada contra un tipo específico de melanoma avanzado que, según los especialistas, además de controlar la enfermedad, mejoraría la sobrevida del paciente. Finalmente, será relanzado en Buenos Aires el Encuentro Regional de la International Association of Therapeutic Drug Monitoring and Clinical Toxicology (IATDMCT), en conjunto con la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental. Dedicado íntegramente a la farmacología, tendrá el objetivo de intercambiar conocimientos, pero también de potenciar e integrar esfuerzos en áreas relacionadas en Latinoamérica. Acerca de los mencionados encuentros, y también sobre temas inherentes a ellos, ofrecemos información en estas páginas.

Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Riobamba 566, planta baja “A” (1025, CABA) - Tel.: 4371-7216 // 4371-6955 e-mail: prescribe@speedy.com.ar - www.revistaprescribe.com

3


4


Sumario 6 - XLIII Reunión Nacional Anual FASGO 2012. Se realizará del 24 al 26 de octubre en Mendoza. El Dr. Néstor Garello, anticipa algunos de los temas más salientes del encuentro y se refiere a las novedades en el marco institucional. 10 - Cáncer de ovario. Autorizaron el uso de bevacizumab para su tratamiento. Ya aprobado para pacientes con cánceres metastáticos de mama, colon, pulmón, células renales y glioblastoma, la nueva indicación permite el uso de este anticuerpo monoclonal como tratamiento de primera línea del cáncer de ovario avanzado. 16 - Prematurez y discapacidad. Según estudios nacionales e internacionales, el nacimiento prematuro es la primera causa de discapacidades graves en los niños y de mortalidad en menores de un año. Estadísticas y campañas. 20 - Primer implante subcutáneo de larga duración. Fue presentado recientemente en nuestro país. Se trata de una varilla suave y flexible que, colocada debajo de la piel del antebrazo, libera progesterona en forma continua durante tres años. Especialistas describen a sus beneficios. 22 - Maternidad y obesidad. La obesidad no solo puede provocar infertilidad, sino que además, conlleva graves problemas tanto para la embarazada como para el bebé. La Dra. Lilia Mabel Cafaro nos informa sobre esta situación y recomienda la cirugía bariátrica en casos extremos. 26 - Cáncer de mama. Cada año mueren en la Argentina alrededor de 5.400 mujeres por cáncer de mama. Según un reporte, pese a los avances producidos en la materia, aún existen muchos obstáculos. Durante el lanzamiento de ULACCAM (Unión Latinoamericana Contra el Cáncer de la Mujer), reclamaron mejores estrategias de prevención. 32 - IV Congreso Internacional de Oncología del Interior. Organizado por la Asociación de Oncólogos Clínicos de Córdoba (AOCC), se realizará del 6 al 9 de noviembre próximo y contará con la participación de reconocidos especialistas. El Dr. Marcelo Lavarda nos anticipa algunos de los temas por tratar. 36 - Cáncer de piel. La Sociedad Argentina de Dermatología desarrollará en noviembre próximo su campaña anual de prevención de la enfermedad. En este informe se traza un panorama sobre los tipos de cáncer de piel, síntomas y, sobre todo, se enfatiza en la importancia del diagnóstico temprano. 39 - Telemedicina internacional en la Argentina. Su llegada se produjo a través de un acuerdo entre el Instituto Oncológico Henry Moore y la Universidad de California, San Diego (UCSD). Conceptos de los doctores Gustavo Gercovich y Ernesto Gil Deza. 42 - Cáncer de páncreas. Un descubrimiento revela, entre otros datos, pistas críticas acerca de la forma cómo se desarrolla este cáncer. Howard Crawford, Ph.D., biólogo de cáncer en el campus de la Clínica Mayo en Florida, quien lideró el estudio, explica los detalles. 43 - Avance contra el melanoma. La ANMAT aprobó recientemente el vemurafenib, como la primera y única terapia personalizada contra un tipo específico de melanoma avanzado. Según los especialistas, esta medicación además de controlar la enfermedad, mejora la sobrevida del paciente. 46 - Terapéutica innovadora para tumores hepáticos. Consiste en millones de microesferas que emiten radiación beta, dentro de los tumores hepáticos y sin dañar tejidos que lo rodean. Fue aplicada por primera vez en Latinoamérica en el Hospital Italiano de Buenos Aires. El Dr. Ricardo García Mónaco nos ofrece detalles al respecto. 48 - Preocupa un hallazgo en cáncer de tiroides. Una molécula considerada enemiga del cáncer, en realidad contribuiría a su crecimiento. Lo observaron científicos de la Clínica Mayo en tumores mortales de tiroides y lo explican en este informe. 50 - Congreso Argentino de Urología 2012. Se desarrollará en Buenos Aires del 1 al 3 de noviembre. El Dr. Alberto Casabé nos adelanta algunos de los temas principales que serán tratados en este encuentro científico, en cuyo marco están incluidos no solo aspectos clínicos, sino también gremiales y comunicacionales. 53 - Hipertrofia Prostática Benigna. El Dr. Marcelo Lioy Lupis nos describe esta patología y se refiere a las alternativas para su tratamiento. 55 - “Debemos escuchar las creencias de nuestros pacientes”. En el Hospital “Presidente Perón” de Avellaneda, funciona el primer consultorio de Medicina Neurolingüística de Latinoamérica. En este caso, el Dr. Juan Pablo Aguirre, comenta su experiencia en la Urología y explica, además, qué son las creencias. 58 - Nuevo tratamiento para litiasis renales. El Sanatorio Agote incorporó un equipo de alta tecnología para tratar litiasis renales, con el cual se puede lograr uno de los tratamientos más eficaces conocidos hasta el momento. Los doctores Fernando Monti y Rolando Temprano lo explican. 60 - Encuentro Regional de la IATDMCT. La International Association of Therapeutic Drug Monitoring and Clinical Toxicology y la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental, relanzarán un importante encuentro internacional en la Ciudad de Buenos Aires. La Dra. Paula Schaiquevich, y los doctores Paulo Cáceres Guido y Gabriel Mato nos ofrecen un adelanto. 5


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

XLIII Reunión Nacional Anual FASGO 2012 Entrevistado por Prescribe, el Dr. Néstor Garello, actual presidente de la Federación Argentina de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FASGO), anticipa algunos de los temas más salientes del encuentro y se refiere a las novedades en el marco institucional.

D

el 24 al 26 de octubre de 2012, se realizará la XLIII Reunión Nacional Anual FASGO 2012, que tendrá lugar en Mendoza. “Para la Federación, su Reunión Científica Anual, representa el punto de encuentro de los tocoginecólogos argentinos, con activa participación, además, de colegas latinoamericanos”, señala el doctor Néstor Garello, actual presidente de la FASGO. Y adelanta al respecto, que este año se realizarán dos simposios trasandinos, de Ginecología y de Obstetricia, los cuales estarán a cargo de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, con la participación de especialistas argentinos en representación de la Federación Argentina. Si bien la Reunión no tiene un lema, el doctor Garello considera que bien podría ser el “Encuentro de la ciencia, la belleza natural y la amistad”, ya que “es siempre el anhelo de la FASGO elevar el conocimiento, rodeados del encanto natural de la bella Mendoza y con la mejor camaradería”. Y, como siempre, los organizadores expresan “las mejores expectativas en cuanto a concurrencia y nivel científico del evento”. Dado que tanto la Ginecología como la Obstetricia requieren en general de propuestas multidisciplinarias, “si bien nuestro primer objetivo son los tocoginecólogos, también contaremos con la participación de especialistas en distintas disciplinas médicas, quienes, sin lugar a dudas, nos enriquecerán con sus aportes”, señala. En cuanto a la modalidad, responde que, en general, la Federación tiene 6

una estructura de base para sus encuentros científicos, que, edición tras edición, procura fortalecer con nuevas herramientas docentes; en este rubro, “este año se incorporan dos propuestas docentes que seguramente despertarán el interés de los participantes: por un lado, la presentación de casos clínicos, como complemento de los aspectos desarrollados en los simposios; y, por otro, la posibilidad de una participación más activa por parte de los asistentes, a través del Twiter”. En el marco de la edición FASGO 2012 se destaca además la realización de un curso teórico práctico con simulacros, sobre “Emergencias obstétricas”, organizado en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación. En este punto, el doctor Garello destaca que la Federación está trabajando con dicho organismo en un objetivo primordial como es el de disminuir las cifras de mortalidad materna en nuestro país. Referentes en Ginecología y Obstetricia de diversas latitudes participarán de la Reunión Anual FASGO 2012. El presidente de la institución resalta además la “activa participación de los colegas argentinos; todos nos brindarán la posibilidad de abordar y clarificar múltiples aspectos de nuestra especialidad”. Y agrega que en todos los casos se tendrán en cuenta los últimos adelantos científicos en tocoginecología. Con respecto al programa científico, responde que todos los temas resultan de relevancia; no obstante, se destacan los aspectos vinculados con la salud

sexual y reproductiva de la mujer; el manejo criterioso del síndrome climatérico; la prevención y el tratamiento de las patologías oncológicas; las situaciones patológicas que complican el embarazo y muchos otros puntos que abarcan las distintas áreas de la especialidad. En este contexto, la mortalidad materno-fetal y la prevención del cáncer génitomamario, continúan siendo dos de los temas más preocupantes para los especialistas. Por otra parte, en el marco de la Reunión, este año se llevará a cabo la 2.ª Olimpíada de Conocimientos de Ginecología y Obstetricia para Médicos Residentes, que tuvo un gran suceso en su debut. Justamente, “luego del suceso alcanzado el año pasado durante el congreso realizado en Mar del Plata, serán reeditadas este año estas Olimpíadas del Conocimiento en Tocoginecología, que permitirán evaluar la capacidad de nuestros residentes. Consideramos y esperamos que esta competencia científica, llegue a formar parte de todas las reuniones nacionales y congresos de la FASGO”.

Actividades preliminares En tanto, el primer día del encuentro (24 de octubre) se desarrollarán seis cursos precongreso sobre los siguientes temas: Tracto Genital Inferior; Ganglio Centinela en Cáncer de Mama; Cirugía Laparoscópica e Histeroscopia; Endocrinopatías y Embarazo; Infeciones en Tocoginecología; y un curso destinado a obstétricas. Además, serán presentados dos consensos: Diabetes y Embarazo y otro referido a


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

sido electo vicepresidente. Completan los cargos de officers FIGO, los doctores Giancarlo Di Renzo, de Italia, como secretario general; y Wolfgang Holzgreve, de Alemania, como tesorero”.

Endometrosis, elaborados por expertos en el tema y coordinados por la doctora Liliana Voto y el doctor Luis Augé, respectivamente. “Estos consensos representan una herramienta muy importante para los tocoginecólogos de nuestro país, dado que en ellos podrán encontrar lineamientos basados en la evidencia científica, que les permitirán actuar con el mejor criterio para el cuidado de sus pacientes”, destaca el doctor Garello. Finalmente, con respecto a la Reunión Anual FASGO 2012, el presidente de la institución destaca que se realizarán, además, un torneo de golf y distintas actividades sociales “que contribuirán a pasar unos días inolvidables en Mendoza”.

Por otra parte, fue firmado recientemente un convenio entre la FASGO y el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), lo cual, según el profesional, “permitirá que los centros formadores de residentes en Tocoginecología de nuestro país, que estén interesados en acceder voluntariamente a los programas de formación y evaluación del ACOG, lo puedan solicitar a la FASGO a través de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de su jurisdicción”. Dr. Néstor Garello

Aspectos institucionales En el marco institucional, “la FASGO continúa desarrollando una intensa actividad educativa, a través de la Escuela Argentina de Ginecología y Obstetricia”, señala el doctor Garello. Y destaca: “Acabamos de concretar un viejo anhelo de nuestra Federación, que consiste en haber puesto en marcha la modalidad de cursos online; de los cuales, los dos primeros en desarrollo son ‘Metodología de la investigación’ e ‘Histeroscopia’”. Y continúa: “También continuamos con el proceso de evaluación de Residencias a través de una gestión conjunta con el Ministerio de Salud de la Nación y la participación del Consejo Académico Nacional (CAN) de la FASGO. Asimismo, mantenemos un contacto permanente con la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), afianzando de este modo el vínculo internacional y la proyección de la Argentina en nuestra especialidad”. “Al respecto –continúa–, acabamos de participar del Congreso Mundial de la

FIGO en Roma, donde asistimos en calidad de miembros del Executive Board, cargo que ostento en representación de la FASGO desde 2009, y que se prolonga hasta 2015. Ser miembro del Board –explica–representa para nuestra Federación, tener participación en las decisiones de la FIGO y proyectar a la Argentina en el ámbito internacional. De hecho, hemos gestionado y conseguido realizar un Work Shop FIGO en el transcurso del Congreso de la FASGO que se realizará en Córdoba en 2013”. Además, “hemos participado de reuniones con miembros del Comité Ejecutivo de la FLASOG, presentes en Roma, y mediante un accionar conjunto con las sociedades latinoamericanas, se obtuvieron cinco nuevas bancas en el Excutive Board de FIGO, que sumadas a las dos ya existentes (Argentina y Paraguay), nos posicionan inmejorablemente como bloque continental”. Las nuevas bancas estarán ocupadas por Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y Uruguay. El entrevistado informa también que el “doctor C.N. Purandare, de India, resultó presidente electo de la FIGO; y, para orgullo latinoamericano, el doctor Ernesto Castelazo, de México, ha

A propósito de las residencias, anuncia la fundación, el 7 de octubre de 2012 en el marco del Congreso de la FIGO, en Roma de “una red mundial de residentes de nuestra especialidad, denominada WATOG (World Association for Trainees in Ob/Gyn, http:// watog.org/), razón por la cual le ha sido encomendado a la FASGO crear una red nacional de residencias”. También destaca que la FASGO, firmó recientemente un convenio con el Consejo de Certificación de Profesionales Médicos, “ente autónomo, independiente, privado y médico, fundado bajo los auspicios de la Academia Nacional de Medicina, con el cometido de sentar las bases de un procedimiento de alcance nacional realizado por los pares, para la certificación de médicos y su revalidación periódica. De este modo, se validan los sistemas desarrollados por las sociedades científicas que representan las distintas especialidades médicas”, informa. Para finalizar, el entrevistado invita a todos los tocoginecólogos del país a la XLIII Reunión Nacional Anual de FASGO en Mendoza, entre el 24 y 26 de octubre de 2012. ■ www.fasgo.org.ar 7


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

I Encuentro Latinoamericano de Inmunosupresión en Trasplante – State of the Art Novartis Argentina, con el patrocinio de la Fundación para la Investigación de la Enfermedad Renal (FINAER), la Fundación Argentina de Trasplante de Órganos y Tejidos “Tercer Milenio”, la Sociedad Argentina de Trasplantes y la Sociedad de América Latina y del Caribe de Trasplantes, auspicia el “I Encuentro Latinoamericano de Inmunosupresión en Trasplante”, que se llevará a cabo los días 26 y 27 de octubre de 2012 en el Hotel Emperador (Av. Del Libertador 420, Ciudad de Buenos Aires). Este encuentro de educación médica tiene como objetivo la difusión de la información y el intercambio de experiencias, para brindarles a los médicos argentinos la posibilidad de estar a la vanguardia en los tratamientos relacionados con esta especialidad. Asimismo, reviste un interés especial, pues se reunirán en nuestro país personalidades del ámbito de la investigación clínica en trasplante renal de trascendencia mundial. Participarán de la reunión científicos vinculados con el diagnóstico y el tratamiento de pacientes trasplantados con experiencia en el uso de la tecnología más reciente, y cuyas investigaciones están relacionadas con nuevas terapias para los pacientes con respuestas de rechazo agudo y crónico. Entre los científicos participantes, se encuentran los siguientes: Dr. David Rush, MD, FRCPC, FACP, FASN de la Universidad de Manitoba de Winnipeg; Dr. Hans Sollinger, MD, PhD, FACS de la Universidad de Wisconsin; Dr. Julio Pascual, MD del Hospital del Mar de Barcelona; Dr. Martin Zand, MD, PhD. de la Universidad de Rochester de Nueva York; Dr. Christophe Legendre del Hospital Necker de París y Dr. Josep María

Griño, del Hospital Bellvitge de Barcelona. Cabe destacar que los temas por tratar abarcarán desde la investigación básica al uso clínico de nuevos marcadores para el diagnóstico de la patología asociada al trasplante. ■ Los interesados podrán inscribirse vía web hasta el 25 de octubre en www.jornadastx2012.com.ar La inscripción es gratuita y con cupos limitados.

Campaña de Donación de Sangre Educar una sociedad de jóvenes solidarios que tengan el hábito de donar. Ese es el objetivo de las campañas de Donación de Sangre que organiza la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) desde hace siete años. Con la última convocatoria, organizada durante el mes del niño para ayudar al Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan”, sumó más de 1.020 litros de sangre destinados a unos 6.132 pacientes necesitados. Además, hubo 56 donantes de médula ósea. La solidaridad de los jóvenes alumnos, docentes universitarios y también de personas de la sociedad en general, que en agosto se acercaron al Campus UADE, en Monserrat, generó una vez más muy buenos resultados: con la donación de 288 personas se logró juntar alrededor de 144 litros de sangre, lo cual se convierte en ayuda para más de 860 pacientes necesitados. En este cuarto de siglo de vida, en el Garrahan fueron atendidos 5.744.311 pacientes por consultorios externos; 1.504.155 por guardia; se operó a 191.836 niños; y, cada día recibe a 10.000 personas en los cinco pisos de su edificio de Combate de los Pozos 1881, Parque Patricios. Por otra parte, durante la campaña, el Registro Nacional de Médula Ósea incorporó un total de 56 do-

nantes a su Banco de Datos, dado que existen enfermedades de la sangre que pueden curarse con un trasplante de células compatibles en un 100% con el paciente y son originadas en la misma sangre. Estas campañas de Donación Voluntaria de Sangre, para las cuales el personal médico del Hospital se traslada con todo su equipamiento a la Universidad, constituyen la actividad solidaria por excelencia que organiza UADE desde 2005, dos veces por año. En esta edición número 16, el objetivo fue abastecer el banco de sangre del Hospital Garrahan, uno de los lugares que presenta mayor demanda. ■

Innovación terapéutica para pacientes renales Sanofi anunció el lanzamiento de Renvela® (carbonato de sevelamer) en sobres para suspensión oral, una nueva formulación de su ya conocido medicamento indicado para pacientes renales con hiperfosfatemia y enfermedad renal crónica (ERC) estadios 3 y 4. La nueva presentación facilita la administración del medicamento con una menor ingesta de líquido, lo cual beneficia a los pacientes con insuficiencia renal. La ERC produce una alteración en la regulación de los niveles de fósforo, que conduce a un aumento en los niveles séricos de fosfato (hiperfosfatemia). Como consecuencia, el paciente puede padecer osteodistrofia (enfermedad y fracturas óseas), calcificaciones metastásicas y complicaciones cardiovasculares; además, aumenta el riesgo de morbimortalidad. Renvela®, es una opción terapéutica que contiene carbonato de sevelamer como principio activo, el cual se une al fósforo de los alimentos en el tubo digestivo e impide su absorción; como consecuencia, reduce los niveles de fósforo en la sangre. ■

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA

LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

8


9


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Cáncer de ovario

Autorizaron el uso de bevacizumab para su tratamiento El medicamento ya estaba aprobado para pacientes con cánceres metastáticos de mama, colon, pulmón, células renales y glioblastoma. La nueva indicación permite el uso de este anticuerpo monoclonal como tratamiento de primera línea del cáncer de ovario avanzado.

L

a Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó recientemente el uso de bevacizumab (Avastin®) como tratamiento de primera línea contra el cáncer de ovario avanzado (que incluye el epitelial, el de trompas de Falopio y el peritoneal primario). De este modo, el reconocido antiangiogénico de Roche suma una nueva indicación a las que ya tenía en los cánceres de colon, pulmón, mama, renal y glioblastoma.

registros de tumores estrictos. Todavía hay mucho por hacer en nuestro país, pero, hoy en día contamos con el Instituto Nacional del Cáncer, que en breve podrá cubrir fehacientemente estos datos”. En la actualidad, agrega, “aún existe subregistro, ya que muchos casos no son reportados. Por lo tanto, la cifra es aproximada”. Más del 90% de los tumores de ovario corresponden al denominado cáncer epitelial de ovario. Al respecto, el doctor Luis Fein, director de Investigaciones Clínicas del Instituto de Oncología de Rosario, describe que este cáncer “ocurre cuando las células en el ovario se vuelven anormales y se dividen sin control u orden. Las células cancerosas pueden invadir y destruir el tejido a su alrededor. También pue-

El cáncer de ovario es uno de los cánceres femeninos más frecuentes. Se estima que se producen alrededor de 220.000 casos al año en el mundo; es el responsable de 140.000 muertes anuales; y tiene la tasa de mortalidad más alta entre todos los cánDra. Liliana Zamora ceres ginecológicos en países desarrollados. En nuestro país, según estadísticas locales, se estima que hay nueve casos de cáncer de ovario cada 100.000 mujeres (alrededor de 2.000 casos por año). En relación con estas cifras, la doctora Liliana Zamora, médica oncóloga del Servicio de Ginecología del Hospital Italiano explica: “Históricamente, hemos manejado los números de países que cuentan con 10

den separarse del tumor y extenderse para formar nuevos tumores en otras partes del organismo”. Hasta el momento, no existían muchas opciones terapéuticas contra esta enfermedad, y el pronóstico solía ser adverso: con los tratamientos tradicionales –cirugía más quimioterapia–, apenas el 20% de las pacientes diagnosticadas con cáncer de ovario en estadios avanzados sobrevive a más de cinco años luego de la detección. El doctor Antonio González Martín, jefe del Servicio de Oncología Médica del prestigioso Instituto MD Anderson, en Madrid, España, repasa: “Desde la introducción de paclitaxel (Taxol®) hace 15 años, la combinación de paclitaxel y carboplatino se ha considerado el tratamiento estándar de las pacientes con cáncer de ovario. Con este tratamiento se consigue controlar la enfermedad avanzada entre un año y año y medio, depende de las características de las pacientes”. “En estos últimos 15 años no se había producido ningún avance en el tratamiento del cáncer de ovario que pudiera ser empleado de manera generalizada”, agrega. “De hecho, alguna modali-


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

dad terapéutica como el tratamiento intraperitoneal produce un incremento significativo de los efectos secundarios y no puede ser aplicado en todas las pacientes”.

Dr. Luis Fein

Alrededor del 70% de los casos es diagnosticado en etapas avanzadas ya que, al tratarse de una enfermedad que carece de un método de detección específico y eficaz, y que al principio presenta síntomas ambiguos que suelen ser confundidos con los de patologías menos graves, se la suele diagnosticar cuando el tumor ya se diseminó a otras partes del organismo. “Lamentablemente, en la mayoría de los casos se diagnostica tarde y esto se debe a que no ha podido encontrase un método eficaz en el diagnóstico precoz de esta patología. Los estadios tempranos raramente son descubiertos a tiempo y muchas veces responden a un hallazgo casual”, advierte la doctora Zamora. Sin embargo, señala el tacto vaginal como una práctica que debería realizarse en todos los controles ginecológicos: “Si bien no hay métodos de detección precoz en cáncer de ovario, el tacto vaginal forma parte de la revisión periódica en toda mujer que realiza su chequeo ginecológico; puede detectar una masa pelviana e inducir la sospecha de presencia o no de masas pelvianas anormales”.

“...en la mayoría de los casos se diagnostica tarde y esto se debe a que no ha podido encontrase un método eficaz en el diagnóstico precoz de esta patología”.

En la actualidad, muchas de las investigaciones en este tipo de cáncer están centradas en los métodos diagnósticos: “Los científicos están estudiando maneras de detectar el cáncer ovárico antes de que los síntomas se desarrollen. Un estudio a gran escala, conocido como el estudio de detección temprana del cáncer de la Próstata, Pulmón, Colorrectal, y Ovárico, o estudio PLCO, busca determinar si ciertas pruebas reducirán el número de muertes por estos cánceres”. “El estudio PLCO –continúa– evalúa actualmente la utilidad de tres métodos para detectar el cáncer ovárico. Uno es un análisis de sangre que mide el nivel de CA–125, una sustancia llamada marcador tumoral, que se encuentra en la sangre a menudo en cantidades superiores a las normales en las mujeres con cáncer ovárico. También evalúa la eficacia de un examen físico de los ovarios y una prueba denominada ultrasonido transvaginal para detectar temprano la enfermedad. El ultrasonido transvaginal (TVS) es un procedimiento utilizado para examinar la vagina, el útero, las trompas de Falopio y la vejiga. Se inserta un instrumento en la vagina y, las ondas sonoras hacen vibrar los órganos dentro del área pélvi-

ca. Estas ondas sonoras producen ecos, los cuales utiliza la computadora para crear un cuadro denominado sonograma”, describe el oncólogo. El cáncer de ovario tiene un alto impacto en la vida cotidiana de la mujer. Al respecto, la doctora Zamora señala que “el diagnóstico de cualquier patología que implique tratamientos con cirugías extensas y posteriores tratamientos sistémicos con quimioterapia, como lo es el cáncer de ovario, implica un cambio para la mujer, que debe reacomodar su vida diaria en pos de los tratamientos que debe cumplir. Su trabajo, su estética, su nueva imagen corporal y su sexualidad sufren cambios; algunos transitorios y otros permanentes, que, inevitablemente, cambian su día a día”.

Síntomas El doctor Fein enumera señales y/o síntomas por tener en cuenta, al tiempo que advierte estos “pueden ser ocasionados por el cáncer ovárico o por otros trastornos menos graves”. Por eso, resulta fundamental consultar con el médico frente a cualquiera de ellos. ■

Incomodidad abdominal general o dolor (gases, indigestión, presión, hinchazón, inflamación, calambres). Náuseas, diarrea, estreñimiento, u ori-

“Si bien no hay métodos de detección precoz en cáncer de ovario, el tacto vaginal forma parte de la revisión periódica en toda mujer que realiza su chequeo ginecológico”. 11


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

■ ■ ■ ■

nar con mucha frecuencia. Pérdida de apetito. Sensación de plenitud aun después de una comida ligera. Ganancia o pérdida de peso sin justa causa. Sangrado anormal de la vagina.

Tratamiento La mayoría de las mujeres con cáncer de ovario avanzado tendrán una recaída luego del tratamiento inicial, por lo general dentro de los 15 meses posteriores al primer diagnóstico: “Si bien las recaídas son frecuentes, dependen del estadio de la enfermedad, de la velocidad de reproducción del cáncer en cada paciente, y del éxito de la cirugía inicial”, aclara el doctor Fein. La cirugía realizada para eliminar la mayor cantidad de tejido tumoral posible, se denomina cirugía de citorreducción. A la mayoría de las pacientes se le extirpan los dos ovarios (ooforectomía bilateral) y se le hace una histerectomía (extirpación de útero). En las mujeres jóvenes que desean preservar su fertilidad, solo se le quita el ovario afectado y el útero se deja en su lugar. En aquellas que son diagnosticadas con enfermedad temprana (estadios I y

“...la evidencia de estudios clínicos ha demostrado que adicionarlo a la quimioterapia estándar, prolonga de manera significativa la sobrevida libre de enfermedad”. II), la cirugía sola suele ser suficiente; pero en la enfermedad avanzada, se recomienda la cirugía citorreductora seguida de quimioterapia. Según Fein, “se trata de cirugías complejas que no todos los cirujanos están capacitados para llevar adelante; y eso, muchas veces impacta en el pronóstico de la enfermedad”. Los especialistas remarcan la necesidad de contar con más y mejores tratamientos contra el cáncer de ovario, y consideran que la aprobación de bevacizumab abre una nueva esperanza. Se trata de un anticuerpo monoclo-

nal humanizado, el primero de una nueva generación de drogas antiangiogénicas, que, a diferencia de la quimioterapia, no destruye las células tumorales sino que actúa bloqueando específicamente la acción del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). Si bien este posee múltiples beneficios para el organismo, resulta también esencial para que los tumores puedan formar nuevos vasos sanguíneos que contribuyan a su desarrollo (angiogénesis). Algunos tumores, como los de ovario, tienen mayor expresión de esta proteína, y, en ellos, bevacizumab tiene una amplia efectividad. “El principal beneficio de bevacizumab es su mecanismo de acción, ya que actúa de forma muy diferente a las quimioterapias conocidas y la evidencia de estudios clínicos ha demostrado que adicionarlo a la quimioterapia estándar, prolonga de manera significativa la sobrevida libre de enfermedad, comparado con la quimioterapia sola”, explica la doctora Zamora. Por su parte, el doctor González Martin define el mejor esquema de tratamiento: “Las pacientes con cáncer de ovario avanzado deben ser sometidas a

El cáncer de ovario en cifras Algunas cifras aportadas por el doctor Luis Fein, permiten poner la enfermedad en perspectiva. Son las siguientes: ✔ Aproximadamente el 23% de los cánceres ginecológicos son de origen ovárico, pero el 47% de todas las muertes por cáncer del aparato genital femenino se produce en mujeres que padecen cáncer de ovario, y representa la mayor mortalidad dentro de este tipo de neoplasias. ✔ Se trata del segundo proceso más frecuente en ginecología oncológica (tras el de útero, sin incluir el de mama) tanto en Europa como en los Estados Unidos, pero sigue siendo la primera causa de muerte con un pronóstico de supervivencia a los cinco años inferior al 20%. ✔ Se estima que una de cada 70 mujeres puede padecer cáncer de ovario durante su vida. ✔ El riesgo global de desarrollar cáncer de ovario en algún momento de la vida es del 1,40% al 1,80%, que puede variar desde el 0,60% en mujeres sin antecedentes familiares de la misma enfermedad hasta el 9,4% en mujeres con antecedente familiar. ✔ El cáncer de ovario representa en todo el mundo el 4,4% de los nuevos casos dentro de todos los tipos de neoplasias malignas, y ocupa el quinto lugar entre las causas de muerte (el 4,5%). La tasa de incidencia es alta en los países industrializados del norte y este de Europa, y también en los Estados Unidos.

12


13


14


una cirugía óptima en la que se elimine toda la enfermedad visible, pues esta terapia tiene un alto impacto en su sobrevida. A continuación, el esquema de tratamiento intravenoso que ha demostrado mejores resultados es la combinación de paclitaxel, carboplatino y bevacizumab, especialmente en los casos de enfermedad más avanzada en los cuales la cirugía no pudo extirpar todo el tumor visible”. Por tratarse de una terapia “dirigida”, que se adiciona al tratamiento tradicional con carboplatino y paclitaxel, bevacizumab contribuye a controlar el crecimiento y la proliferación del tumor sin agregar efectos adversos relevantes a la quimioterapia. En estadios avanzados del cáncer de ovario, permite que la paciente viva más tiempo con una mejor calidad de vida. Al respecto, González Martin señala que “los ensayos clínicos de que disponemos demostraron que añadir Avastin a la quimioterapia estándar de cáncer de ovario con paclitaxel y carboplatino aumenta de forma significativa el tiempo hasta la progresión. Esta observación ha sido más evidente en las pacientes con enfermedad más avanzada. Cuando Avastin se emplea en pacientes que no han tenido una cirugía óptima –continúa–, obtiene un incremento de cinco a seis meses en la sobrevida libre de progresión. Además, en este subgrupo de pacientes se ha observado un incremento en sobrevida global de ocho meses”.

Estudios clínicos Para estudiar la seguridad y la eficacia de bevacizumab en el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de ovario epitelial se realizaron dos ensayos de fase III, denominados GOG-0218 y BO17707.

“Además, en este subgrupo de pacientes se ha observado un incremento en sobrevida global de ocho meses”. GOG-0218 fue un estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de tres brazos, realizado en un total de 1.873 pacientes, que evaluó el efecto de agregar bevacizumab a un régimen de quimioterapia ya aprobado (carboplatino y paclitaxel). Se mantuvo 15 meses bevacizumab como monoterapia en mujeres con cáncer avanzado no solo de ovario epitelial sino también de trompa de Falopio y peritoneal primario, que no hubieran recibido tratamiento sistémico previo. Entre otros resultados, mostró que aquellas pacientes que recibieron la terapia a

base de bevacizumab, junto con la quimioterapia, y luego como monoterapia durante 15 meses, tuvieron una sobrevida libre de progresión (SLP, períodos libre de enfermedad) de 14,1 meses en comparación con los 10,3 meses sobre aquellas que fueron tratadas únicamente con quimioterapia. En las mujeres que luego de recibir bevacizumab en combinación con quimioterapia no continuaron con el medicamento antiangiogénico en monoterapia, no se observó una mejoría clínicamente significativa. El GOG 0218 confirmó la importancia de un tratamiento continuo con bevacizumab para controlar el crecimiento tumoral.

En tanto, BO17707 (ICON7) fue un estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, controlado, abierto y de dos brazos que evaluó en un total de 1.528 pacientes el efecto de sumar bevacizumab a carboplatino más paclitaxel luego de la cirugía, en pacientes con estadio avanzado, e incluyó también estadios más tempranos de alto riesgo de cánceres de ovario epitelial, trompa de Falopio y peritoneal primario. Fueron excluidas aquellas mujeres que habían recibido tratamiento sistémico previo. Entre otros resultados, el ICON7 mostró que quienes recibieron la terapia a base de bevacizumab tuvieron, a los 12 Dr. Antonio González Martín meses, una mejora del 15.1% en sus chances de vivir más sin que la enfermedad empeore, en comparación con aquellas que solo fueron tratadas con quimioterapia. Además, presentaron una sobrevida libre de progresión de 19,8 meses versus 17,4 meses con quimioterapia sola. De acuerdo con los resultados del ICON7, las pacientes que más se beneficiaron con el tratamiento fueron aquellas cuya enfermedad estaba más avanzada y era más agresiva. ■ 15


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Prematurez y discapacidad Según estudios nacionales e internacionales, el nacimiento prematuro es la primera causa de discapacidades graves en los niños y de mortalidad en menores de un año. Estadísticas y campañas.

D

el 1 al 7 de octubre, UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), llevaron a cabo la tercera edición de la “Semana del bebé prematuro”, con el objetivo de fomentar una campaña de concientización y prevención. Este año, el foco se centró en el derecho del niño recién nacido prematuro y de alto riesgo, a acceder, sobre todo cuando sale del hospital, a programas especiales de seguimiento. Por esa razón, según explicaron desde UNICEF, esta campaña está destinada a llamar la atención sobre las vulneraciones de los derechos en el grupo de niños y niñas que nacieron prematuros o con menos de 1.500 gramos de peso. Más específicamente, este año el objetivo consistió en informar sobre los derechos que tienen todos los bebés prematuros a una atención especial que establezca un plan de tratamiento claro y preciso con participación de toda la familia y en un trabajo en conjunto con comunicación constante.

pal causa de mortalidad infantil, sino también la primera causa de discapacidades graves. Por ejemplo, los niños nacidos antes de la semana 37 pueden presentar con mayor frecuencia trastornos de la visión; y también se estima que tienen siete veces más probabilidades de presentar sordera. Uno de los estudios, realizado en 2010, determinó que de 7.966 niños nacidos con un peso menor a 1.500 gramos, 2.737 (34,3%) murieron a los 30 días; 5.299 (65,7%) padecieron ceguera; 260 (5%) sufrieron parálisis cerebral; y 205 bebés (4%), hipoacusia. Cuanto más pronto nace un bebé y cuanto menor sea su peso, mayor es la inmadurez de todos sus órganos y sistemas; y, por ende, mayor el soporte y las intervenciones de alta complejidad que se le deben garantizar para disminuir el riesgo de muerte y evitar las complicaciones a largo plazo. La evidencia científica muestra que si un niño de muy bajo peso nace en un

ntes Estadísticas preocupa preocupantes

Los bebés prematuros de alto riesgo representan el grupo más vulnerable dentro de todos los nacidos vivos. De hecho, solo siete de cada diez superan los primeros 30 días. Asimismo, de los 5.229 que sobrevivieron al mes, cuatro de cada diez puede sufrir, estando junto a su familia, las consecuencias de eventos que en muchos casos podrían haberse evitado, como la ceguera, sordera, la parálisis cerebral o alguna otra discapacidad.

Por lo general, los programas de seguimiento deben continuar al menos hasta los tres años de vida, momento en el cual ya se han podido definir las secuelas de mayor impacto, o hasta que se hayan completado exitosamente los tratamientos indicados. Luego, se deben controlar periódicamente las áreas del desarrollo diagnosticadas más tardíamente, como los trastornos de conducta o del lenguaje.

En la Argentina, sobrevive solo el 66% de los prematuros que pesan al nacer menos de 1.500 gramos. Además, se estima que cuatro de cada diez de estos bebés que lograron sobrevivir, pueden sufrir en un alto porcentaje algún tipo de secuela.

16

Según datos también de 2010, nacieron en la Argentina 756.176 niños, de los cuales aproximadamente 60.494 (el 8%), lo hicieron antes de la semana 37. De acuerdo con estas estadísticas del MSAL, 54.000 de los recién nacidos prematuros pesaron menos de 2.500 gramos. De este subgrupo, 7.966 son considerados bebés prematuros de alto riesgo, ya que pesaron al nacer menos de 1.500 gramos.

Programas de seguimiento

Según estudios nacionales e internacionales reconocidos por UNICEF y el MSAL, el nacimiento prematuro es la primera causa de mortalidad infantil en menores de 12 meses, donde solo en nuestro país fallecen más de 4.500 al año.

Según estas investigaciones, el nacimiento prematuro no solo es la princi-

lugar seguro, la probabilidad de tener secuelas es menor y, más aún, si ingresa en un programa de seguimiento. En este caso, hasta podrían ser mitigadas, anticipadas y tratadas.

Andrés Franco, representante de UNICEF.

Además, deben recibir evaluaciones psicopedagógicas formales antes de


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

“El objetivo es reconocer al prematuro como un ser social con derechos y necesidades de especial atención en salud y educación”. ingresar en la escuela y continuar con el acompañamiento para prevenir o paliar posibles dificultades en los aprendizajes formales. Los programas de seguimiento están conformados por un equipo interdisciplinario de médicos cuya finalidad es prevenir y atender los problemas de salud vinculados con la prematurez, a corto o largo plazo, además de orientar y acompañar a las familias. Una de las responsabilidades más importantes de estos equipos consiste en controlar y alertar sobre los riesgos, es decir, diagnosticar temprana y precisamente la ocurrencia -o no- de secuelas. Los daños sufridos tempranamente podrían tener secuelas en los primeros años de vida; a su vez, estos podrían convertirse en discapacidades permanentes. Por eso, la calidad de atención ofrecida, el vínculo con la familia y las condiciones biológicas con las que nacen y se desarrollan, determinarán en qué medida y cantidad serán afectados los bebés prematuros. De esta manera, los programas de seguimiento constituyen un modo de extremar los esfuerzos para garantizar que los niños y niñas prematuros reciban los tratamientos, la revisión periódica, los insumos y los recursos que les permitan acceder a las condiciones básicas para una vida digna.

Compromiso con el niño Hace diez años, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución histórica “Un mundo apropiado

“Semana del Prematuro” UNICEF y MSAL presentaron por tercer año consecutivo la campaña “Semana del Prematuro”, que se celebró la primera semana de octubre con el objetivo de instalar en la agenda pública la problemática de la prematurez desde una perspectiva de derechos y con la participación tanto de los equipos de salud, como de la familia y la comunidad. Este año el foco de la campaña fue llamar la atención sobre el derecho de todo niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo a acceder, cuando sale del hospital, a programas especiales de seguimiento (derecho 7 del Decálogo del Prematuro). En este sentido, Andrés Franco, representante de UNICEF, resaltó: “Todos los prematuros de alto riesgo deben continuar en seguimiento hasta los 3 años de edad, momento en el que se han podido definir las secuelas de mayor impacto. Luego de esta edad se deben controlar periódicamente las áreas de desarrollo”. Asimismo, Franco se mostró agradecido por todo el apoyo recibido a lo largo del país tanto por parte del personal médico como de la comunidad: “Este año, logramos contar con el apoyo de 202 maternidades de todas las provincias y alrededor de 50.000 personas con las que se realizaron diferentes actividades de capacitación y jornadas de actualización. Además, logramos romper el récord de celebrar la vida con la fiesta de prematuros más grande del mundo realizada en Tecnópolis como inicio de la campaña”. De esta manera, la tercera edición de la Semana del Prematuro contribuyó a posicionar la prematurez como un problema de la salud pública en el país: “El objetivo es reconocer al prematuro como un ser social con derechos y necesidades de especial atención en salud y educación”, concluyó Andrés Franco. Como apoyo a la campaña, se realizaron diferentes actividades de capacitación, jornadas para docentes y personal de la salud, fiestas de celebración para los niños nacidos prematuros y sus familiares, entre otros acontecimientos, en diferentes instituciones médicas de todo el país. En 2010 se inició esta campaña con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre el prematuro y sus necesidades, y para difundir estrategias de prevención de la prematurez y/o sus consecuencias. En 2011, el foco de la campaña fue el Derecho N.º 9 del “Decálogo del Prematuro”, que resalta el derecho del bebé a ser acompañado por su familia todo el tiempo. para los niños”, en la cual, jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a apoyar el movimiento global para acabar con las muertes infantiles prevenibles. En este sentido, el cumplimiento del derecho N.° 7 del “Decálogo del Prematuro”, se enmarca dentro del compromiso con la supervivencia infantil. En la actualidad, bajo el lema de “Una promesa renovada”, nuestro país y

más de la mitad de los gobiernos del mundo, renuevan el compromiso con un movimiento creado para la supervivencia del niño y destinado a revigorizar, reorientar y aprovechar dos décadas de avances científicos significativos. Al mismo tiempo, todas estas naciones se comprometieron a acelerar los progresos continuos, centrándose en las esferas donde el reto de la supervivencia infantil sea mayor. ■ 17


18


19


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Primer implante subcutáneo de larga duración Fue presentado recientemente en nuestro país. Se trata de una varilla suave y flexible que, colocada debajo de la piel del antebrazo, libera progesterona en forma continua durante tres años. Especialistas se refieren a sus beneficios.

Y

a se encuentra disponible en nuestro país el primer implante subcutáneo que posee un efecto anticonceptivo de larga duración. Del tamaño de un fósforo, el implante consiste en una varilla suave y flexible que se coloca debajo de la piel en la parte interna del antebrazo, desde donde libera en forma continua la hormona etonogestrel durante tres años. “La ventaja del implante subcutáneo con respecto a otros métodos anticonceptivos es que, además de ser el método de mayor eficacia reportada, esta no depende de la autoadministración por parte de la mujer, como sí ocurre, por ejemplo, con la píldora. Con el implante no puede haber error en su empleo, ya que se encuentra

“La ventaja del implante subcutáneo con respecto a otros métodos anticonceptivos es que, además de ser el método de mayor eficacia reportada, esta no depende de la autoadministración por parte de la mujer”. 20

Dr. Fabio Sobral

realizado en mujeres que recurrían a ese método para evitar el embarazo. Según la investigación realizada en distintos países, entre el 39% y el 65% de las consultadas, se salteaban alguna toma de la píldora, mientras que entre el 12% y el 67% las incorporaban en el momento no indicado. En América Latina, la falta de acceso a métodos anticonceptivos adecuados es la causa de que seis de cada diez embarazos no hayan sido buscados, con el consecuente impacto negativo, tanto sobre la salud tanto de la mujer como de su familia.

colocado en la usuaria”, explicó el doctor Fabio Sobral, especialista en Ginecología y Reproducción Humana, y actual director médico de Pregna Medicina Reproductiva. Si bien muchos métodos anticonceptivos modernos son altamente efectivos cuando se los utiliza en forma correcta y consistente, pierden efectividad en su uso real, ya que esta se encuentra estrechamente ligada a su uso rutinario, como ocurre con las píldoras anticonceptivas o con el preservativo masculino, por ejemplo. Las causas detrás de la pérdida de efectividad de la píldora anticonceptiva quedaron expuestas recientemente en un estudio

Una de las estrategias para reducir la tasa de embarazos no deseados es el uso de los denominados “métodos anticonceptivos reversibles de larga duración” (LARC, según sus siglas en inglés). Dado que no deben ser usados diariamente, estos métodos –entre los que se cuentan los dispositivos y sistemas intrauterinos, las inyecciones y los implantes subcutáneos– ofrecen una efectividad óptima tanto en su uso


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Dra. Fabiana Sayegh

las mujeres recupera la ovulación dentro de las primeras tres semanas posteriores al retiro del implante, y algunas pueden incluso recuperar la fertilidad en tan solo una semana”. Un aspecto particular del implante subcutáneo es que, aunque se trata de un método anticonceptivo hormonal, no contiene estrógenos. “Las principales ventajas de un método libre de estrógenos consiste en que la mujer no tendrá los efectos adversos característicos del estrógeno, como náuseas, dolor en las mamas y edemas, ni tampoco el mayor riesgo de trombosis asociado al uso de anticonceptivos que contienen estrógenos”, explicó el doctor Sobral.

ideal como real, ya que su capacidad anticonceptiva no depende ni de la adherencia ni del empleo correcto por parte de la pareja. “Los anticonceptivos a largo plazo, al ser altamente efectivos y rápidamente reversibles, son una alternativa interesante en aquellas mujeres que no desean un embarazo o que quieren espaciar su próxima gesta. Tienen la ventaja que independizan a la usuaria del mismo y así, su efectividad es mucho más alta porque saltean el problema ‘del olvido’, que es la causa más frecuente de falla en el uso de los comprimidos diarios”, explicó por su parte la doctora Fabiana Sayegh, médica ginecóloga especialista en Ginecología endocrinológica y docente del Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Otro de los beneficios de estos anticonceptivos de larga duración consiste en que sus efectos son completamente reversibles. “En el caso del implante subcutáneo, por ejemplo, el retorno a la fertilidad es prácticamente inmediato –destacó el doctor Braulio Otero Flores, jefe de la División de Planificación Familiar del Plan de Salud Reproductiva de México–. El 90% de

En tanto, la doctora Sayegh remarcó una ventaja adicional: “El implante es una opción además cuando no puede colocarse un dispositivo intrauterino, ya sea por deseo de la paciente, por su acción anovulatoria, por deformidad de la cavidad uterina por miomas o por el antecedente de una enfermedad pelviana inflamatoria previa”. Si bien la píldora anticonceptiva continúa siendo el método de control de la natalidad más popular, cada vez son más las mujeres en todo el mundo que optan por los anticonceptivos reversi-

“Con el implante no puede haber error en su empleo, ya que se encuentra colocado en la usuaria”. bles de larga duración. Entre 2009 y 2010, por ejemplo, su uso se incrementó globalmente un 11%. Según una encuesta en usuarias de anticonceptivos orales, ocho de cada diez aseguraron que podrían considerar el uso de un método que no requiera una toma diaria, semanal o mensual. “Las mujeres que buscan anticoncepción por un tiempo prolongado, las que no quieran estar pendientes del uso diario de un método o que les resulta difícil cumplir con las tomas diarias de la píldora, las que tienen intolerancia o tienen contraindicado el uso del estrógeno, tanto como aquellas que desean una alternativa reversible y prolongada de anticoncepción, todas ellas se beneficiarán del uso del implante subcutáneo que ahora está disponible en la Argentina”, concluyó el doctor Sobral. ■

Aplicador implante subcutáneo 21


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Maternidad y obesidad La obesidad no solo puede provocar infertilidad, sino que además, conlleva graves problemas tanto para la embarazada como para el bebé. Aquí, la doctora Lilia Mabel Cafaro, informa sobre esta situación y recomienda la cirugía bariátrica en casos extremos.

E

l embarazo es una situación fisiológica normal, en la que la calidad de las condiciones en las cuales un bebé pasa esos nueve meses, determinará su estado de salud en el futuro. Por este motivo, resulta importante saber que tanto la obesidad como la malnutrición de la embarazada, pueden provocar graves complicaciones en el bebé”, advierte la doctora Lilia Mabel Cafaro, médica especialista en Clínica y Nutrición del Programa de Obesidad y Cirugía Mini-Invasiva (OCMI). “Una de las etapas más importante de nuestra vida es aquella que transcurre en el útero materno -continúa-; ya que allí es donde se van construyendo nuestros órganos y formando nuestros sistemas; entonces, basándonos en este hecho, es fundamental cuidar el estado de salud nutricional de las mujeres en edad fértil porque es una inversión a futuro”, subraya. Según explica la profesional, la capacidad que tiene una mujer de nutrir a su bebé, “depende de la calidad de su propia alimentación, tanto desde antes de la concepción como durante el embarazo y luego, durante la lactancia”. Si la mujer embarazada presenta obesidad, “el feto puede verse afectado por macrosomía fetal, retardo en el crecimiento intrauterino, bajo peso para la edad gestacional y mayor mortalidad perinatal”, enumera. No obstante, destaca, “las patologías relacionadas con la obesidad no se limitan solo al bebé, sino que pueden provocar infertilidad, y, en la embarazada, hipertensión arterial gestacional, preclampsia, trombosis venosa profunda, trombo-

22

embolismo de pulmón, diabetes gestacional, parto inducido, cesárea, hemorragia posparto, y hasta la muerte”. En la etapa previa a la concepción, “toda mujer debería chequear, y, eventualmente, ajustar clínicamente su estado nutricional, es decir normalizar el peso, corregir carencias nutricionales, recibir suplementaciones vitamínica y mineral, realizar actividad física, y, si fuma o toma bebidas alcohólicas, dejar de hacerlo”, recomienda Cafaro, quien también es miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición y de la Sociedad de Cirugía Bariátrica.

Cirugía Bariátrica Para la doctora Cafaro, más allá del tema de la maternidad, la cirugía bariátrica (CB) es el tratamiento de elección en pacientes con obesidad mórbida: “Esta intervención quirúrgica no solo permite una pérdida de peso significativa y perdurable en el tiempo, sino que también habilita a la mejoría o resolución clínica de las comorbilidades relacionadas con esta enfermedad”. Dado que la CB constituye una opción terapéutica cada vez más expandida

para esta enfermedad crónica en grados severos, “los especialistas nos vemos involucrados en mayor medida en la atención de este porcentaje particular de población, es decir mujeres con obesidad mórbida en edad fértil y que han sido intervenidas con CB”, explica. E informa que, “afortunadamente, cada vez más mujeres que padecen obesidad mórbida están siendo intervenidas. Y cabe destacar que un alto porcentaje de este grupo femenino logra embarazarse luego de haber perdido gran cantidad de peso gracias a esta técnica quirúrgica”, destaca. En nuestro país no se cuenta aún con estadísticas al respecto, de todas maneras, la doctora Cafaro se remite a la experiencia “que nos lleva a un seguimiento hasta la fecha, de 200 mujeres embarazadas luego de un by pass gástrico; y, algunas de ellas con dos embarazos poscirugía. Con nuestra casuística, y según los alentadores resultados obtenidos, podemos decir que se trata de una terapéutica recomendable para realizar antes de programar un embarazo en una mujer con obesidad mórbida que desea ser madre”. Asimismo, la especialista señala que “siempre se recomienda utilizar métodos naturales para adelgazar y mejorar la nutrición de la futura mamá. La cirugía bariátrica se tiene en cuenta específicamente en obesidad mórbida remarca- y luego de haber realizado múltiples tratamientos con planes alimentarios, actividad física y fármacos, sin haber obtenido resultados positivos”. Consultada al respecto, responde que el by pass gástrico, “no le pro-


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

voca riesgo ni al bebé ni a la madre. Sin embargo, pueden acontecer problemas nutricionales, por lo cual se recomienda, antes de programar el embarazo, realizar un control clínico y nutricional para observar en qué condiciones se encuentra la paciente y tratarla si presentara algún déficit”. “El control continuo de la paciente luego de la cirugía, nos permite hacer un seguimiento de su estado nutricional y, luego de los 12 a 18 meses, cuando se encuentre en óptimas condiciones clínicas (con un peso saludable, un estado clínico y nutricional adecuado y haciendo actividad física) podremos recomendarle que programe su concepción”, explica. Además, considera importante tener en cuenta que “la mayoría de las pacientes con obesidad mórbida, presentaban alteraciones de la fertilidad secundaria, que están relacionadas con la obesidad y la insulinorresistencia. Al descender de peso gracias a la cirugía, mejoraron su estado metabólico y, correlativamente, lograron embarazarse”.

Cuidados en el embarazo Por todo lo expuesto, “un embarazo programado y cuidado, desde los puntos de vista clínico y nutricional, es responsabilidad de la pareja y de todo el equipo de salud”. Y, a las recomendaciones de orden general, válidas para toda mujer, agrega “las precauciones específicas en el caso de aquellas que han pasado por la cirugía bariátrica, a las cuales se recomienda embarazarse solo a partir de los 12 a 18 meses posteriores a la CB, período que coincide con el final de la etapa de descenso rápido de peso”. Según informa la profesional, “los requisitos que debe cumplir una mujer que quiere quedar embarazada para realizarse un by pass gástrico, surgen a partir de los mismos criterios generales para cirugía bariátrica de toda la pobla-

Dra. Lilia Mabel Cafaro

complicaciones nutricionales y quirúrgicas posteriores a la intervención”. “Un diagnóstico correcto o exacto, a veces no resulta sencillo”, reconoce, “ya que síntomas como las náuseas y los vómitos no son específicos de las pacientes con CB y son comunes en mujeres embarazadas. Por eso, la supervisión continuada luego de la CB, antes, durante y después del embarazo, nos posibilita a los especialistas diagnosticar si ocurren estas complicaciones para poder resolverlas a tiempo”.

ción: tener un índice de masa corporal (IMC) mayor de 40 o mayor de 35 con comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y síndrome de apnea obstructiva del sueño”. Además, comenta que “las precauciones que se deben tomar en cuenta durante el período posoperatorio de la CB, consisten en controlar el descenso de peso y su mantenimiento, realizar un seguimiento nutricional y clínico para detectar y tratar déficits nutricionales, supervisar la actividad física, y tomar medidas para mejorar la adherencia, y, de este modo, prevenir la ganancia de peso que podría ocurrir”. Según la doctora Cafaro, “está ampliamente documentado y comprobado el beneficio de la CB en pacientes con obesidad mórbida previa al embarazo, ya que el consecuente descenso de peso evita las comorbilidades metabólicas relacionadas con la obesidad, lo que no se comprueba en pacientes no operadas. Cuando se consideran los beneficios del by pass gástrico realizado antes del embarazo, se observan reportes verdaderamente alentadores”, destaca. Y continúa: “Luego de una CB, es necesario realizar un seguimiento estandarizado para evitar, prevenir y/o diagnosticar en forma temprana las posibles

Entre las principales precauciones por considerar durante el posoperatorio de la CB, menciona las siguientes: “Controlar el descenso de peso y su mantenimiento, realizar un seguimiento nutricional y clínico para detectar y tratar déficits nutricionales, supervisar la actividad física y tomar medidas para mejorar la adherencia, y, de este modo, prevenir una probable ganancia de peso”.

La alimentación “La alimentación de todo ser humano se encuentra íntimamente relacionada con su estado de salud”, enfatiza la doctora Cafaro. Por esta razón, “el concepto de ‘plan alimentario saludable’, lleva implícita la satisfacción de las necesidades nutricionales de cada individuo para prevenir carencias, e implica además la selección de alimentos que, en su conjunto, promuevan un mejor estado de nutrición y de salud. La máxima hipocrática del siglo V a. C., Que el alimento sea tu mejor medicina, mantiene su vigencia y cobra aún más sentido en lo que concierne a nuestro tema de estudio”, subraya. Como conclusión, señala que “los controles médicos y nutricionales previos a la concepción, entre los cuales se destaca el seguimiento en equipo junto con el obstetra, constituyen la combinación ideal para acompañar a la mujer en esta etapa tan importante de su vida, que es el embarazo”. ■ 23


24


25


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Cáncer de mama

Reclaman mejores estrategias de prevención Cada año mueren en la Argentina aproximadamente 5.400 mujeres por cáncer de mama. Según un reporte, pese a los avances producidos en la materia, aún existen muchos obstáculos como, por ejemplo, dificultades para acceder a mamografías y otros servicios de detección en gran parte de la población de riesgo.

E

l cáncer de mama, principal causa de muerte por patología tumoral en mujeres argentinas, produce cada año alredor de 5.400 fallecimientos en nuestro país. Sin embargo, con mejores políticas de prevención y detección se podría evitar un gran número de decesos. Así lo afirmaron especialistas durante el lanzamiento de ULACCAM (Unión Latinoamericana Contra el Cáncer de la Mujer, www.ulacam.org), una alianza latinoamericana de organizaciones no gubernamentales (ONG) entre las que se encuentran, por la Argentina, LALCEC (Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer), MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama) y FUCA (Fundación para la Investiga-

“... existe un acceso desigual a los servicios de detección temprana, así como al tratamiento una vez que se ha diagnosticado la enfermedad”. 26

ción, Docencia y Prevención del Cáncer), con el auspicio de la American Cancer Society (ACS). La vicepresidenta de Global Advocacy de la ACS, Alessandra Durstine, reveló que en nuestro país “existe un acceso desigual a los servicios de detección temprana, así como al tratamiento una vez que se ha diagnosticado la enfermedad”, según datos del reporte “Disparidades al descubierto: un estudio comparado sobre Políticas de Cáncer de Mama en América Latina”. La investigación cualitativa y cuantitativa sobre el estado del control del cáncer en cinco países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela), mostró que nuestro país tiene la segunda tasa de mortalidad en el continente (21,8 por 100.000), solo superada por Uruguay, que presenta una tasa de 24,1 por 100.000, lo cual se traduce en alrededor de 5.400 muertes anuales.

MA y FUCA), nos unimos con el objetivo de reducir la mortalidad por cáncer de mama, empezando por la detección temprana. Y para eso es esencial que actuemos en forma coordinada, Estado, profesionales de la salud, ONG, sociedad y demás actores, empezando por la concientización en todos los niveles. La mujer debe realizarse un control anual con el ginecólogo; los médicos deben indicar los estudios pertinentes; los centros de salud deben contar con equipamiento de calidad, y se deben agilizar los trámites, entre otras medidas importantes que contribuyen a disminuir las muertes por cáncer de mama”. La mamografía “es uno de los pilares del diagnóstico temprano del cáncer

Paralelamente, cada año son detectados en el país 17.000 nuevos casos, la mayoría en mujeres mayores de 60 años. Esto se acompaña de desigualdades significativas en la disponibilidad de recursos de infraestructura, financieros, tecnológicos y humanos para hacer frente a este problema. Por su parte, la presidenta de LALCEC, María Graziella Donet, destacó: “Las tres entidades argentinas que integramos ULACCAM (LALCEC, MAC-

Dr. Reinaldo Chacón


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

ming. La cobertura de mamografías en el país varía entre 75% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 14% en Formosa. Al respecto, remarcó: “Sería sumamente importante garantizar que todas las mujeres pertenecientes a la población de riesgo puedan acceder a un control periódico y a la disponibilidad de los más modernos métodos de diagnóstico”.

Sra. Alessandra Durstine

de mama, que permite tratar la enfermedad en estadios iniciales con un pronóstico más favorable”, subrayó el doctor Reinaldo Chacón, médico especialista en Oncología y director Académico del Instituto Alexander Fle-

La presidenta de MACMA, María Alejandra Iglesias, sostuvo que “es importante que la mujer consulte regularmente a su médico, y que tenga la constancia de hacerse los estudios que le soliciten”. El informe de ULACCAM señaló que “muchas mujeres todavía carecen de acceso a servicios de tratamiento adecuados. La disponibilidad de equipos de radioterapia en el país es incompleta, ya que solo 10 provincias cuentan con unidades de radioterapia, y, en la mayoría de los casos son unidades de telecobaltoterapia o aceleradores lineales de vieja data”.

Qué reclaman las ONG ● ● ●

● ● ● ● ● ● ● ●

Estandarizar el acceso a la detección temprana, prevención y tratamiento en todo el país. Asegurar la utilización de recursos físicos. Tomar acciones para cambiar la concentración excesiva de recursos humanos especializados en ciertas regiones-mejorar la distribución geográfica de los especialistas. Disminuir las desigualdades de infraestructura y recursos para la atención del cáncer de mama entre las diversas provincias. Llegar con mastógrafos móviles a las comunidades rurales de más difícil acceso. Apoyar el traslado de mujeres desde lugares de residencia de difícil acceso. Difundir información relevante a la población. Desarrollar y financiar un sistema centralizado de recopilación de datos en todo el país. Aumentar la capacidad del INC para estandarizar los esfuerzos de control del cáncer de mama en todo el país. Consolidar una política nacional para la atención del cáncer de mama con participación activa y comprometida de todas las provincias. Mejorar la coordinación intersectorial entre instituciones de salud (públicas y privadas) y las organizaciones de la sociedad civil que realizan acciones para el control del cáncer de mama.

“...es esencial que actuemos en forma coordinada, Estado, profesionales de la salud, ONG, sociedad y demás actores, empezando por la concientización en todos los niveles”. Además, pese a que todas las provincias cuentan con bancos de drogas para los pacientes cubiertos por el sistema público de salud, no se cuenta con información sobre cómo se prestan los servicios para el tratamiento sistémico (quimioterapia, hormonoterapia, agentes contra blancos moleculares). El reporte consigna que una de las claves para mejorar estos aspectos consiste en políticas integrales. En este sentido, la licenciada Susana Korinfeld, directora ejecutiva de FUCA, señaló que “la creación del Instituto Nacional del Cáncer (INC), en 2010, fue un gran avance para liderar la coordinación de todos los esfuerzos realizados por el sector público, privado y de la sociedad civil”. No obstante, el 46% de las 24 jurisdicciones argentinas aún carece de un Programa de Prevención y Control de Cáncer de Mama institucionalizado dentro de la estructura ministerial. “Queda pendiente el desafío de llevar adelante acciones sistemáticas para la prevención y control del cáncer de mama, causa principal de muerte por tumor en la mujer argentina, y que sea una enfermedad integralmente considerada como un verdadero problema de salud pública”, coincidieron los representantes de las ONG. 27


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Las instituciones La ULACCAM es una coalición de ONG de América Latina comprometida a impulsar la legislación y políticas efectivas en relación con los cánceres de la mujer en la región. La coalición cuenta con miembros de cinco países – Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela–, los cuales se dedican a promover mejorías en políticas de control de cáncer en los niveles nacional y regional. Como la organización voluntaria promotora de la salud más grande del mundo, la American Cancer Society se compromete a salvar vidas contra el cáncer. Combina la pasión implacable con la sabiduría que casi un siglo de experiencia le ha dado para hacer de esta visión una realidad, y está consiguiendo resultados. Salva vidas al ayudar a las personas a mantenerse sanas, a recuperarse, al encontrar curas y al luchar contra la enfermedad. Gracias a esta labor, 11 millones de sobrevivientes al cáncer en los Estados Unidos, e incontables personas que han evitado la enfermedad, celebrarán un cumpleaños más este año.

Cifras del cáncer de mama en la Argentina ● ● ● ● ●

El cáncer de mama en la Argentina representa la primera causa de muerte por patología maligna en mujeres (20,3%). Se trata d el principal tumor en mujeres, tanto por su incidencia como por su mortalidad. La incidencia estimada, según la base de datos Globocan de la IARC, es de 74/100.000 mujeres. Se estima que anualmente se diagnostican alrededor de 17.000 casos nuevos. Se considera que 58% de los casos se diagnosticarán en mujeres mayores de 60 años, 18%, en mujeres de 50 a 60 años; 18%, en mujeres de 40 a 50 años; y 6% en menores de 40 años.

Por su parte, la FUCA, presidida y creada por el doctor Reinaldo Chacón en 1983, es una entidad de bien público sin fines de lucro (Inscripción I.G.J. nº 33). Cuenta con más de 27 años de experiencia en la investigación, la formación de médicos en Oncología Clínica, y la prevención contra el cáncer en laArgentina. La FUCA realiza su obra con recursos provenientes exclusivamente de aportes particulares y no recibe subsidios regulares de fondos estatales. Los fondos recaudados son destinados a la investigación de vacunas contra el cáncer, becas para la residencia en Oncología Clínica y campañas de prevención a la comunidad. LALCEC, ONG sin fines de lucro, fue fundada el 22 de julio de 1921. Está orientada a mitigar los efectos del cáncer mediante la prevención, educación, detección temprana y campaña antitabáquica, a través del apoyo a la investigación científica y al paciente oncológico.

Sra. María Alejandra Iglesias 28

Entre otras alianzas importantes, es miembro de la Unión Antitabáquica Argentina (UATA), y de la Asociación de Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer (ALICC); como tal, fue ejecutora en nuestro país del Progra-

ma Latinoamérica Contra el Cáncer en Argentina. Además, integra Paradigma XXI y la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI). La Liga desarrolla su actividad en casi todo el país a través de sus Miembros en Red, a través de los cuales, desde hace muchos años, realiza campañas gratuitas de prevención y concientización en todo el país. MACMA también es una asociación civil sin fines de lucro y está constituida por mujeres que padecieron cáncer de mama, acompañadas por profesionales idóneos que colaboran en los distintos servicios. Su misión Lic. Susana Korinfeld


29


30


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Sra. María Graziella Donet

consiste en orientar, contener y acompañar a quienes padecen cáncer de mama y a sus familias; y en concientizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana de la enfermedad. Fue fundada en 1997 por María Cecilia Palacios, quien después de haber padecido la enfermedad, sintió la necesidad de alentar a otras mujeres y ayudarlas a transitar los diferentes momentos de la enfermedad y de los tratamientos. Las actividades de MACMA fueron reconocidas por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que las declaró de Interés Sanitario. Cuenta con el aval y reconocimiento de la Sociedad Argentina de Mastología, la Asociación de Oncología Clínica y la American Cancer Society. Es miembro fundador de la red Paradigma XXI.

Testimonio de una sobreviviente Cuando la profesora Irene Marcet leyó la palabra “carcinoma” en su biopsia, creyó que moriría al día siguiente. “Sentí que el mundo se me caía encima. Me enojé mucho. ¿Por qué a mí? Yo me hacía mis controles cada año, prolijamente. Me costó aceptar que

lo que había logrado de esa forma era tomar mi enfermedad a tiempo. También me costó entender algo muy importante: cáncer no es sinónimo de muerte. Antes de mi diagnóstico de cáncer de mama yo me sentía muy bien, empecé a sentirme muy enferma cuando empezaron a curarme”, recordó. La parte más dura de su experiencia, relató, “fue cuando me comunicaron que tenían que hacerme una mastectomía radical debido al tamaño de lo encontrado. Yo estaba tan desesperada que hice varias consultas, no me podía convencer. Luego de ver a varios profesionales, a un mastólogo le pareció muy raro que teniendo microcalcificaciones agrupadas de 1 cm x 1 cm, luego de la biopsia surgiera algo de casi 5 cm”. Al efectuar la revisión “encontraron un error de laboratorio y mi cirugía resultó mucho menor. Fue muy duro pasar por quimio, caída de pelo y rayos. Mi marido, mis hijas, mis nietos, mis hermanas y amigas fueron todo para mí”. La experiencia le dejó algunas enseñanzas, como que “hay un antes y un después. Antes me esforzaba muchísimo para que todo estuviera perfecProf. Irene Marcet

“Las imaginé muy coloridas y divertidas para ‘amigarme’ de alguna forma con la enfermedad y así ganarle! Mi balance es muy positivo. He aprendido a vivir mejor, más feliz”. to. Tenía una gran autoexigencia. Pero aprendí que hay que tomarse tiempo para disfrutar de la vida, en especial de las pequeñas cosas. Ahora, si debo hacer algo y mis nietos me invitan a jugar, no dudo en sentarme en el piso y divertirme sin culpa. Luego haré lo que tenía que hacer. Soy voluntaria en MACMA, secretaria de la Comisión Directiva, coordino un grupo de autoayuda, doy un taller -El artecura-, organizo un banco de pelucas y clases de maquillaje. Y disfruto con cada una de mis actividades”, contó esta profesora de Bellas Artes, que además dicta clases en dos colegios y tiene su propio taller desde hace 28 años. “Pero pintaba poco, no encontraba el momento, ahora quiero aprovechar y gozar de la satisfacción que me brinda expresarme a través del arte. En este último año realicé cuatro exposiciones individuales y gané un primer premio de pintura con mi obra ‘Microcalcificaciones agrupadas’, que realicé durante la quimio. Las imaginé muy coloridas y divertidas para ‘amigarme’ de alguna forma con la enfermedad y así ganarle! Mi balance es muy positivo. He aprendido a vivir mejor, más feliz”, concluyó. ■ 31


ONCOLOGÍA

IV Congreso Internacional de Oncología del Interior Organizado por la Asociación de Oncólogos Clínicos de Córdoba (AOCC), se realizará del 6 al 9 de noviembre próximo y contará con la participación de reconocidos especialistas tanto nacionales como internacionales. El Dr. Marcelo Lavarda, presidente de la institución organizadora, anticipa algunos de los temas que se tratarán.

D

esde el 6 al 9 de noviembre próximo, la provincia de Córdoba será el centro de una de las reuniones científicas más significativas en el campo de la oncología, que convoca a los referentes más importantes tanto a nivel nacional como internacional: el IV Congreso Internacional de Oncología del Interior y XIII Jornada de Oncología, que tendrá lugar en el Hotel Sheraton de Córdoba y está dirigido a médicos oncólogos, psicólogos y enfermeros que trabajan con pacientes oncológicos. Entre los prestigiosos invitados extranjeros, se encuentran los doctores Clifford Hudis, presidente de la Asociación Americana de Oncología Clínica y referente mundial del cáncer de mama; Alexander Eggermontt, director del Hospital Gustave Roussy, la institución oncología más importante de París; y Francois Quenet y Thierrey Conroy, reconocidos especialistas franceses que cuentan con una amplia experiencia. Además, participarán los doctores Paul Bunn, expresidente de la Asociación Americana de Oncología Clínica, y Fred Hirsch, médico biólogo a quien se le deben algunos de los cambios más significativos en el estudio de la biología del cáncer de pulmón; ambos trabajan en equipo y llegarán desde Denver, Colorado, para compartir sus experiencias, con otros importantes profesionales. El encuentro reunirá a alrededor de 32

1.000 oncólogos de todo el país y desarrollará un programa científico amplio, que abarca, entre otros temas, el cáncer de mama, tumores del sistema nervioso central, carcinoma de endometrio, HPV y cáncer, ética médica y tumores neuroendócrinos. Paralelamente, se realizarán las jornadas de enfermería oncológica, psicooncología y cuidados paliativos. El doctor Marcelo Lavarda, presidente de la institución organizadora, destaca los importantes aportes que se podrán hacer en cada una de las instancias del congreso dado el nivel de los disertantes. En este sentido, resalta la participación, entre otros, del doctor Alexander Eggermontt, quien se explayará sobre melanoma, una patología sobre la cual se ha avanzado mucho en los dos últimos años. Respecto del melanoma, el entrevistado, comenta que “han aparecido dos moléculas a nivel mundial que contribuyeron a cambiar el pronóstico de esta enfermedad, ya que el melanoma siempre ha sido una patología que, una vez que se disemina, tiene un pronóstico muy difícil y bastante incierto; su comportamiento es muy caprichoso. De modo que el advenimiento de estas nuevas moléculas abre un camino para el descubrimiento de otras moléculas en el futuro; y, por primera vez, disponemos de algunos tratamientos que realmente pueden hacer retroceder la enfermedad de alguna forma”. Y agrega que, “si bien continúa siendo una enfermedad compleja, conserva su agresividad, y, des-

graciadamente, muchos pacientes no evolucionan favorablemente. Pero, por primera vez, se ha visto una luz significativa”, remarca. En el marco del congreso, también tendrá un espacio destacado el intercambio de experiencias en relación con los tumores digestivos. En este caso, las disertaciones estarán a cargo de los médicos franceses invitados, Thierry Conroy, oncólogo clínico, y Francois Quenet, cirujano oncólogo. Durante el encuentro, se realizarán además actualizaciones en prácticamente todos los tumores. En relación con el cáncer de pulmón, el doctor Lavarda señala que “hoy en día contamos también con varias moléculas y estudios moleculares biológicos muy importantes, dado que permiten enfocar diferentes tratamientos. El tratamiento es mucho más personalizado que antes, si comparamos con la quimioterapia, que no deja de ser útil, pero se trata de moléculas que se dan en comprimidos, por vía oral y que abren un abanico de opciones para tratar esta patología”. Por otro lado, los paneles que se desarrollen alrededor de la temática del sistema nervioso central (SNC) intentarán valorar las nuevas opciones terapéuticas contra los tumores que afectan el SNC, enfocándose en la biología molecular, como ocurre en la actualidad en prácticamente todas las áreas de la oncología. “Se trata de descubrir cuáles son las bases biológicas de una patología para luego indicar un trata-


ONCOLOGÍA

miento mucho más dirigido y no tan general como ocurre con las quimioterapias”, señala el oncólogo. Con respecto al carcinoma de endometrio, se efectuará una revisión de los puntos que se encuentran en discusión actualmente, entre ellos, el debate respecto a cuándo se recomienda usar radioterapia y cuándo quimioterapia, y en qué momento utilizarlas en forma combinada. Otro aporte importante lo realizará el doctor Andrés Cervantes, oncólogo clínico español, sobre el carcinoma de ovario. “También resulta fundamental la contribución del doctor Fernando de Mora Pérez, quien se referirá a algunos aspectos farmacológicos que son clave sobre todo en el manejo de las nuevas moléculas que se han agregado estos últimos años a prácticamente toda la patología oncológica, es decir, moléculas blanco y anticuerpos monoclonales”, anticipa el doctor Lavarda Finalmente, en el congreso también se abrirá el debate en torno de la ética médica. Para ello, se contará con la presencia del doctor Emilio Palazo, médico de gran prestigio en la provincia de Córdoba, quien presentará las implicancias médicas en el cambio producido por la nueva ley nacional y provincial sobre “muerte digna”, que modificó algunos conceptos en relación con este tema. “En todas las especialidades, pero principalmente en oncología, se trata de que ningún paciente, en su fase terminal, reciba un sobretratamiento. Y cuando hablamos de muerte digna, nos referimos al concepto de que el paciente esté rodeado de sus familiares, en una habitación común, y que no termine en terapia aislado de ellos. Desgraciadamente, vemos a muchas personas pasar por esta situación”. Aunque, reconoce que, en general, “se maneja bastante mejor de lo que la gente piensa y no se plantean tantos conflictos éticos,

“...hoy en día contamos también con varias moléculas y estudios moleculares biológicos muy importantes, dado que permiten enfocar diferentes tratamientos”. porque venimos conviviendo con el paciente y la familia desde mucho tiempo atrás y todos participamos en la toma de decisiones, esto es lo habitual”, subraya. Para el doctor Lavarda, la ley viene a aclarar lo que se intenta realizar habitualmente, aunque la discusión ética en relación con muerte digna fue planteada hace mucho tiempo. “Siempre, en medicina viene el avance médico, luego le sigue una discusión ética, y, finalmente, la discusión legal; y eso es lo que está llegando hoy en día”. En la mesa donde será debatido este punto, disertará, entre otros panelistas, la doctora María del Pilar Iruela de Fernández, abogada, quien participó en la redacción de dicha reglamentación. Por último el doctor Lavarda señala que se dedicará un día del encuentro a interactuar con los profesionales abocados a los cuidados paliativos, “respuesta profesional que procura mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por eso, son varios los aspectos prácticos que se van a tratar en ese día”. Consultado al respecto, responde que, en el tratamiento de un paciente oncológico, resulta fundamental el rol del

médico y la familia como también es primordial la tarea de enfermeros y psicólogos que dan soporte en el cuidado del enfermo. Por esta razón en todos los congresos que realiza la Asociación de Oncólogos Clínicos de Córdoba, se dedica una jornada especial para estos profesionales. “La enfermera que participa del tratamiento oncológico, es una enfermera que independientemente de su capacidad profesional, se diferencia en cierta medida del resto de sus colegas desde el punto de vista que maneja medicamentos de alta complejidad; y son clave en ciertas otras características que conciernen al desempeño de su actividad y que no es otra cosa que la faz humana que uno debería tener con estos pacientes, tan difícil de encontrar en este mundo tan acelerado que vivimos hoy día”, reflexiona el entrevistado. Y destaca que “el personal médico debe transmitir a los pacientes oncológicos y a sus familiares, seguridad y tranquilidad, sobre cómo se van realizando los tratamientos. Dada la complejidad de la enfermedad a la que se enfrentan deben estar preparados para afrontar miedos e incluso malos tratos derivados del temor y las dudas que genera en muchos de los pacientes, razón por la cual se vuelve esencial el uso adecuado de de la información”. “El paciente pasa por distintas etapas y siempre hay una de negación de la enfermedad, que suele ser la primera etapa; y, a veces, a los familiares les cuesta entender ciertas situaciones por más que tengan una explicación médica, pero no tienen la explicación de porqué ocurren ciertas cosas, el famoso porqué a mi sí y a otro no”, concluye el profesional. Y subraya, que, “por supuesto, el programa del congreso incluye muchos otros temas relacionados con la especialidad”. ■ www.aocc.org.ar 33


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

Operación de aneurisma de aorta abdominal sin incisiones En el Hospital Italiano de Buenos Aires se realizó el primer tratamiento de un aneurisma de aorta abdominal con un cierre arterial percutáneo, en un quirófano híbrido, con equipamiento angiográfico y robótico. El nuevo dispositivo permite tratar este tipo de aneurisma de forma completamente cerrada. A las 48 horas de la intervención, el paciente fue dado de alta con buena evolución clínica y sin complicaciones relacionadas con la utilización del cierre percutáneo, según informaron en la institución. El aneurisma de la aorta abdominal es la dilatación de la arteria aorta, y, cuando presenta más de 5 centímetros de diámetro, tiene indicación de cirugía para evitar el riesgo de rotura, a la cual se asocia un 90% de mortalidad. El tratamiento de esta patología era efectuado exclusivamente mediante cirugía a cielo abierto, hasta que en 1990, el cardiólogo argentino Juan Carlos Parodi, desarrolló la técnica endovascular, que consiste en la colocación de una endoprótesis desde el interior de la arteria, para impedir el pasaje de la sangre al aneurisma, excluyéndolo de la circulación. En la actualidad, el tratamiento endovascular es miniinvasivo, y existen dos alternativas para introducir la endoprótesis en el sistema circulatorio. La más utilizada, hasta la aparición del nuevo dispositivo de cierre arterial percutáneo, consiste en la realización de dos incisiones inguinales, con la finalidad de exponer ambas arterias femorales e introducir la endoprótesis. Gracias al avance tecnológico y a partir del nuevo dispositivo de cierre, la endoprótesis se introduce por punción, sin necesidad de realizar incisiones. Esto último se debe a que el dispositivo cuenta con un sistema de suturas arteria-

les internas que ocluyen los orificios una vez que se retiran los instrumentos utilizados para realizar el tratamiento endovascular del aneurisma. De acuerdo con las características de cada paciente y de cada caso, el equipo médico decide cuál es el método indicado para su tratamiento.

tecnologías”, ya que se expondrán las técnicas más recientes, materiales y aparatología en vivo para todos los participantes. Además, se podría asistir a una exposición comercial con las empresas y laboratorios más importantes del sector. ■

Las ventajas que presenta frente a la práctica habitual son: menores complicaciones relacionadas con las incisiones, menor tiempo de cirugía y de egreso hospitalario y retorno a las actividades cotidianas en un período más corto.

Informes: (011) 4903-4343 www.cicao.org.ar

El cierre percutáneo se utiliza desde hace algunos años en Europa y en los Estados Unidos, y, en nuestro país, el Hospital Italiano es pionero en la utilización de este dispositivo para el tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal. La intervención estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario formado por los doctores Roberto Battellini, jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular; Vicente Cesáreo, del Servicio de Cirugía Cardiovascular; y Oscar Peralta, Esteban Mendaro y Martín Rabellino, de la Sección de Angiografía y Terapia Endovascular del Servicio de Diagnóstico por Imágenes dirigido por el profesor doctor Ricardo García Mónaco. ■

31.º Congreso Internacional del Círculo Argentino de Odontología Del 25 al 27 de octubre de 2012, se realizará en Buenos Aires el 31.º Congreso Internacional del Círculo Argentino de Odontología, que contará con la participación de destacados especialistas argentinos e internacionales, quienes mostrarán los últimos avances en odontología, como la utilización de células madre, magnificación clínica, imágenes 3D por computadora, técnicas mínimamente invasivas, ortodoncia sin brackets y hasta reparación de caries sin torno. El encuentro, que será presidido por el doctor Leonardo Stiberman, fue catalogado como “el congreso de las nuevas

El Hospital Italiano y FUNI por los niños El Servicio de Hemato-Oncología y Trasplante de Médula Ósea Pediátrico del Hospital Italiano de Buenos Aires realizó la 11.ª Carrera y Marcha aeróbica “Por los derechos del niño curado de cáncer”. Contó con la participación de más de 1.200 competidores, entre lo que se encontraban niños recuperados y maratonistas que acompañan la actividad cada año. El maratón tiene por objetivo concientizar a la comunidad sobre el reconocimiento de los derechos de los niños con cáncer para que, cuando sean adultos curados, no sufran discriminación y recaudar fondos para FUNI –Asociación para el Futuro del Niño– que trabaja para y por los niños en el ámbito de la salud. El primer premio en el maratón de 10km Hombres lo alcanzó Alfredo Rojas con 35:27 min; el segundo puesto fue para Fernando Ruiz con 38:10 min; y el tercer puesto, para Waldo Raymundo con 38:18 min. En la categoría 10 Km Mujeres, los primeros tres puestos fueron logrados por Karina Fuentealba con 40:15 min; Viviana Tévez con 42:57 min; y Gabriela Landini con 44:28 min. Participaron todo tipo de competidores, profesionales y amateur, y quiénes simplemente quisieron correr o caminar y fundamentalmente, divertirse en el camino. ■ www.funi.org.ar (011) 4313-445

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA

LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

34


35


ONCOLOGÍA

Cáncer de piel La Sociedad Argentina de Dermatología desarrollará en noviembre próximo su campaña anual de prevención de la enfermedad. En este informe se traza un panorama sobre los tipos de cáncer de piel, síntomas y, sobre todo, se enfatiza en la importancia del diagnóstico temprano.

L

os carcinomas de piel son la forma de cáncer más común en el ser humano y se producen por el crecimiento anormal de células de la epidermis. A su vez, representan la mitad de los cánceres que se observan en los Estados Unidos y se diagnostican más de un millón de casos nuevos por año. Su tasa de incidencia se ha incrementado en forma alarmante en las últimas décadas, y, cada año, se incrementa más la cifra de personas jóvenes afectadas por esta enfermedad, debido a que la mayoría de ellas toma sol asiduamente, sin tener en cuenta los cuidados que deben primar a la hora de la exposición. Las lesiones precancerosas y el cáncer

de piel se pueden dar a partir de la exposición aguda (quemaduras solares) o reiterada a las radiaciones ultravioletas (sol, camas solares), y produce a largo plazo un envejecimiento prematuro (fotoenvejecimiento). Por otra parte, las radiaciones ultravioletas tienen un efecto acumulativo en la piel a lo largo de los años y van produciendo daños irreversibles en su estructura. Otras causas menos frecuentes son la exposición repetida a rayos X, la presencia de cicatrices por quemaduras severas, la exposición ambiental al arsénico, la disminución de las defensas propias de quienes recibieron trasplantes de órganos o los antecedentes familiares de cáncer de piel. Por otra

Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel Del 19 al 23 de noviembre de 2012, la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) organiza la 19. ª Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, por lo que en hospitales, clínicas, centros médicos y también en los consultorios particulares de todo el país, adheridos a la Campaña, se realizarán consultas gratuitas y sin turno. La SAD desarrollará en esa ocasión diferentes acciones, destinadas a fomentar el control de la piel todo el año, y a informar sobre el cáncer de piel, los factores de riesgo que predisponen para padecerlo, y las medidas para prevenirlo. Se calcula que a los 18 años, una persona ya se expuso al 50% del total de las radiaciones solares que recibirá en toda su vida, por lo cual es fundamental evitar el daño solar desde el nacimiento. En este sentido, la educación sobre las medidas de protección solar es la forma eficaz de prevenir el cáncer de piel. Informes: Para centros privados, llamar a la línea gratuita 0800 999 0723. Para consultas sobre centros adheridos y turnos, se puede solicitar información vía mail a www.cancerdepiel.org.ar

36

parte, las formas más recurrentes incluyen el carcinoma basocelular (CBC), que es el más común, el carcinoma espinocelular (CEC) y el melanoma (MC).

Tipos de cáncer de piel El CBC es el cáncer más frecuente en el humano. Se da especialmente en la raza blanca, con un crecimiento continuo de su incidencia en las últimas décadas, en las cuales ha afectado a grupos de personas cada vez más jóvenes. La principal causa de su aparición es la exposición crónica a las radiaciones ultravioletas (RUV), por lo que continuamente, estos tumores se los encuentra en la piel expuesta al sol, aunque también pueden desarrollarse en zonas ocultas como genitales y cuero cabelludo. En la actualidad, se considera que tres de cada diez personas de raza blanca presentan la posibilidad de desarrollar un CBC, que son tumores de crecimiento lento y excepcionalmente dan metástasis, pero, sin tratamiento, pueden crecer y resultar destructivos localmente y extenderse a áreas próximas, de forma tal que pueden llegar a invadir estructuras vitales como ojos, nariz y el conducto auditivo, entre otros. El pronóstico es excelente cuando el tratamiento es adecuado y precoz. Entre los principales factores de riesgo de CBC, se encuentran los siguientes: ● ● ●

Piel clara y ojos claros. Exposición crónica a RUV naturales o artificiales (camas solares). Antecedentes de quemaduras solares durante la infancia y juventud.


ONCOLOGÍA

● ● ● ●

● ●

Localización geográfica con mayor intensidad de RUV. Disminución de la capa de ozono. Inmunodepresión. Genodermatosis (enfermedades hereditarias que predisponen al cáncer de piel) Exposición al arsénico (ingesta de agua con niveles elevados de arsénico). Exposición a radiaciones. Úlceras crónicas y cicatrices antiguas.

A su vez, los signos clínicos que deben llamar la atención ante la posibilidad de padecer un CBC son, entre otros, lastimadura o úlcera que sangra y no cicatriza (generalmente no duele); una mancha rosada o área irritada que no desaparece; un pequeño bulto o crecimiento de aspecto brillante, aunque a veces puede ser rosado y de borde elevado que crece; o una “cicatriz” blanquecina donde no hubo lesión previa. Existen varios tratamientos para estos tumores, entre ellos la cirugía convencional, cirugía micrográfica de Mohs, curetaje y electrodesecación, criocirugía, radioterapia, imiquimod, terapia fotodinámica, láser, 5 fluoruracilo e interferón. De todas maneras, será el médico dermatólogo quien aconseje sobre el método indicado en cada circunstancia y acorde con cada paciente. En tanto, el CEC es el segundo tipo de cáncer de piel en frecuencia de aparición y puede desarrollarse sobre la piel, mucosas o semimucosas de labio, boca, lengua, genitales y canal anal. Sin tratamiento, este tumor puede invadir en profundidad, dar metástasis y hasta llevar a la muerte. En su mayoría, los CEC son causados por la exposición crónica a la RUV. Por esta razón aparecen en las zonas más expuestas de la piel como son la cara, pabellones auriculares, cuello, cuero cabelludo (principalmente en

los carcinomas espinocelulares es la cirugía convencional o la cirugía micrográfica de Mohs. Cuando no sea posible la cirugía, debido a problemas de salud o tumores irresecables, se podrá emplear la radioterapia. En algunos tumores de bajo riesgo, es factible emplear tratamientos como curetaje y electrodesecación, criocirugía, imiquimod, terapia fotodinámica, láser, 5 fluoruracilo o interferón. personas calvas), dorso de manos, hombros, brazos, pecho y espalda. Los factores de riesgo son los mismos que para el CBC, y, además, se suman los siguientes: ● ●

Dermatosis inflamatorias crónicas. Presencia de dermatosis precancerosas como las queratosis actínicas, leucoplasia o queilitis actínicas.

En cuanto a los síntomas de CEC, se deben tener en cuenta: una cicatriz áspera, costrosa y sangrante que no cura; una elevación circunscripta que aumenta de tamaño rápidamente; crecimientos de piel similares a verrugas de superficie rugosa, o una herida abierta que no cura. El tratamiento de elección para todos

Melanoma El melanoma, es el cáncer de piel más peligroso si no es diagnosticado en forma temprana, ya que puede dar metástasis a distancia. Se desarrolla a partir de un crecimiento descontrolado de las células productoras de pigmento o melanocitos. Por esta razón, la mayoría de los melanomas son de color pardo negruzco, y, en ocasiones, también se puede dar que en su crecimiento, pierdan capacidad de producir pigmento; en estos casos, las lesiones son color piel o rojizas. La enfermedad puede desarrollarse a partir de un lunar (o nevo), aunque, en la mayoría de los casos (80%) puede aparecer sin lesión previa y crecer rápidamente. Cuando se desarrolla a partir de un lunar preexistente, generalmente este presenta cambios en su superficie o tamaño, y puede doler o picar. El melanoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero en el hombre ocurre más frecuentemente en la espalda y en la mujer en las piernas. Cualquier persona puede desarrollar un melanoma, pero existen situaciones o condiciones predisponentes, como piel clara y ojos claros, antecedentes de quemaduras solares frecuentes en la infancia y la adolescencia, uso de camas solares, presencia de múltiples lunares, de lunares atípicos (con bordes y color irregulares) o historia familiar o personal de melanoma. Asimismo, los especialistas advierten 37


ONCOLOGÍA

que se debe sospechar la presencia de un melanoma cuando, sobre la superficie de la piel, se puede ver una mancha de color negra o marrón, en raras ocasiones rosada, nueva o que estaba y cambió. El primer paso del tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica de la lesión. La decisión de realizar una exploración de los ganglios linfáticos cercanos al melanoma dependerá de la profundidad y el espesor de la lesión o de la presencia de ganglios palpables, dado que cuanto más profundo es un melanoma, mayores son las posibilidades de diseminarse a los ganglios. El melanoma es un tumor potencialmente curable si se lo detecta precozmente, pero, dejado a su libre evolución, es mortal. Los especialistas subrayan: “No podemos modificar el tipo de piel con el que nacimos, pero sí podemos evitar los daños de las radiaciones UV”.

Si bien cualquier persona puede padecer cáncer de piel, las más propensas son las que presentan las siguientes características: ● ● ● ● ● ● ● ●

Tienen piel clara y ojos claros. Los que siempre enrojecen y nunca se broncean con el sol. Los que se exponen o se expusieron al sol en forma excesiva. Quienes han sufrido quemaduras solares importantes. Los que tienen antecedentes familiares de cáncer de piel. Personas con muchos lunares. Los que toman cama solar. Pacientes inmunosuprimidos (trasplantados, con VIH, etc.)

La enfermedad se manifiesta en un cambio de la piel, con mayor frecuencia en las zonas expuestas al sol y los signos más comunes son: ●

● ● ● ●

Manchas inicialmente planas rosadas o rojizas, ásperas al tacto y que se vuelven cada vez más rugosas y escamosas. Se ven especialmente en cara, dorso de manos, labio inferior y orejas. Aparición de bultos en la piel que crecen en forma sostenida en el tiempo. Ulceración ubicada en la piel o en mucosas que no cicatrizan a pesar de un tratamiento correcto. Un lunar que cambia de coloración, sus bordes se vuelven irregulares, es asimétrico y crece (generalmente de tamaño superior a 6mm). Lunar que pica o se inflama.

La importancia del autoexamen La piel es el órgano del cuerpo humano más fácil de examinar. Por lo tanto, para cuidarla, es necesario realizar un examen periódico de la piel dado que el cáncer cutáneo puede ser detectado por uno mismo al realizar periódicamente un reconocimiento cuidadoso.

FOTOTipo Reacciones en la piel I Siempre se enrojece, nunca se broncea.

Tipo de piel Personas de piel muy clara, pelo y ojos claros.

II

Siempre se enrojece, se broncea poco.

Personas de piel clara, pelo y ojos claros.

Para los dermatólogos, el autoexamen es importante debido a que cada persona se conoce perfectamente como para reconocer un cambio y no lleva más de 10 minutos realizarlo, aunque de todos modos, aclaran, “su realización periódica debe convertirse en un hábito y no en una obsesión”.

III

A veces se enrojece, broncea moderado.

Blanco caucásico

IV

Se enrojece poco, siempre se broncea bien.

Personas morenas

V

Rara vez se enrojece, se broncea intensamente.

Personas de piel morena oscura

A la hora de realizar el autoexamen se debe tener en cuenta cualquier cambio de coloración, textura, elevación o depresión en la piel.

VI

Nunca se enrojece, se broncea intensamente.

Personas de piel negra

La recomendación es realizarse controles durante todo el año, a través del autoexamen y al menos una vez al año consultar al dermatólogo, dado que la 38

Fototipos De acuerdo con la respuesta de la piel a la exposición solar, se pueden diferenciar seis tipos de piel o fototipos:

causa más importante del cáncer de piel son las radiaciones ultravioletas. Además, poner en práctica las medidas de protección contra el daño solar, es la forma más eficaz de realizar prevención para el cáncer de piel. ■

Fuente: 19.° Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel de la Sociedad Argentina de Dermatología.


ONCOLOGÍA

Telemedicina internacional en la Argentina Su llegada se produce a través de un acuerdo firmado por el Instituto Oncológico Henry Moore y la Universidad de California, San Diego (UCSD). Los doctores Gustavo Gercovich y Ernesto Gil Deza comentan a este avance.

U

n acuerdo impulsado por el Instituto Henry Moore y la Universidad de San Diego, California (UCSD), ambos referentes internacionales en oncología, permite la realización de interconsultas en tiempo real con pacientes en vivo, entre los principales médicos de ambas instituciones. La firma del acuerdo se llevó a cabo el 1 de junio último en los salones de “La Mansión” del hotel Four Seasons. Durante el encuentro estuvieron presentes referentes de la comunidad médica, miembros de la Embajada de los Estados Unidos, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, líderes de opinión, representantes de la comunidad médica y directores de las más importantes entidades de salud del país. Durante la firma, el doctor Gustavo Gercovich, director general del Instituto Henry Moore, manifestó: “Este acuerdo se basa en el principio de la medicina basada en evidencia, por la cual los pacientes podrán acceder sin fronteras a la información. La telemedicina es un arma, una herramienta totalmente nueva que se incorpora al sistema sanitario. La educación a distancia da la posibilidad de compartir diagnósticos y así se le da equidad al sistema. Se trata de un proyecto de crecimiento que nos honra y dignifica; significa un mayor y mejor aporte para los pacientes, colegas, hospitales y gobiernos”. Desde el punto de vista tecnológico, las consultas se desarrollarán vía telepresencia (telemedicina y videoconferencia), que permitirá, en aquellos ca-

sos clínicos de difícil solución, acceder a interconsultas con médicos y científicos norteamericanos en tiempo real. Un Comité de Tumores conformado por expertos en el tratamiento de casos de difícil interpretación diagnóstica y/o terapéutica, analiza cada caso en particular, y, a partir de las guías terapéuticas internacionales, deciden en conjunto la mejor alternativa de tratamiento. Al respecto, el doctor Gercovich, señaló que “la era de la información ha llegado a Internet y también a los pacientes. La comunidad científica debe estar a la altura de las circunstancias y trabajar para brindar mejores soluciones a los pacientes oncológicos. El Instituto Henry Moore y la Universidad de San Diego California, Dr. Gustavo Gercovich

ofrecen una medicina concebida para pacientes visionarios. Es nuestra obligación y nuestro deseo, hacerlas conocer y ponerlas al alcance de quienes hasta ahora (profesionales incluidos) asistíamos tardíamente al aprovechamiento de nuevas técnicas que pueden cambiar el pronóstico de una intervención médica o quirúrgica, como así también el curso de una enfermedad”. “El nuevo estándar científico accesible ahora en el país, permite un salto cualitativo donde la medicina paternalista da lugar a un contexto en el que el paciente se asesora, se informa, cuestiona y trabaja junto al médico, que lo obliga a levantar su nivel académico, poniendo en evidencia y previniendo las malas prácticas. Se pone en igualdad a los pacientes y al médico, obliga a descubrir, innovar y compartir en un nivel que desestructura la relación paternalista”, agregó. Entre las importantes ventajas de la telemedicina, se destaca que favorece exponencialmente la accesibilidad y la calidad de atención, permite que un paciente “vea” a un especialista mundial a través de una consulta remota en vivo, se evitan los viajes y gastos de traslado, y permite la participación de todos los actores en la consulta (paciente, médico especialista, médico interconsultado y familia). Por otra parte, las miradas de tantos profesionales altamente reconocidos contribuye a disminuir la cantidad de errores. La medicina basada en evidencia es una metodología de trabajo que ambas instituciones comparten. 39


ONCOLOGÍA

Además, el acuerdo implica desarrollar capacidades en cirugía robótica, una tecnología emergente que permite realizar procedimientos laparoscópicos avanzados con excelentes resultados, dado que, entre otras ventajas, disminuye el tiempo operatorio y la morbilidad. El Instituto Oncológico Henry Moore fue creado con la expectativa de convertirse en una institución de referencia en nuestro país y en Latinoamérica para la atención ambulatoria del paciente oncológico, desde la perspectiva orgánica, psíquica y espiritual, con la particularidad de que este proceso sea extensivo al entorno familiar. Su fundamento es el conocimiento científico y los estándares académicos internacionales, es decir la medicina basada en evidencias. Por ello y para dar fe de esta convicción, ha certificado normas ISO en asistencia del paciente y suministro de tratamientos bajo normas. El Instituto recibió durante 2011 48.053 consultas, con un promedio de más de 14.500 quimioterapias intravenosas, en el mismo período. Prescribe conversó con el doctor Ernesto Gil Deza, director de Investigación y Docencia de la institución, quien señaló que los cánceres más frecuentes, en la mujer, son los de mama (29%), pulmón (14%), colorrectal (9%), cérvix (6%), tiroides (5%), melanoma (4%), linfoma (4%) y ovario (3%). En tanto, en el varón, son los de próstata (29%), pulmón (14%), colorrectal (9%), vejiga (7%), riñón (5%), linfoma (4%) y páncreas (3%). Y aclara que “la mortalidad a causa de los cánceres de mama, colon y pulmón ha disminuido en 2012 un 1% en los Estados Unidos con respecto a años anteriores. En el caso de cáncer de mama, se ha producido, desde 2000 y en forma sostenida, una disminución de la mortalidad, en total cercana al 3% con respecto a las décadas precedentes”, especifica el entrevistado, que es miembro titular de la Asociación Argentina de Oncología 40

Al ser consultado sobre cuáles son, a su criterio los avances más importantes en esta especialidad, responde que estos “están centrados en cuatro áreas”, y detalla:

Dr. Ernesto Gil Deza

Clínica y miembro de la Asociación Argentina de Medicina y Tratamientos Paliativos. El pronóstico de cada tipo y subtipo tumoral es muy variado. “Globalmente, podemos afirmar que entre el 30% y el 50% de los cánceres, son curables en los países en vías de desarrollo, y entre el 50% y el 70% en países desarrollados”, señala. La razón de estas diferencias está relacionada con la educación en prevención, diagnóstico temprano, accesibilidad al sistema de salud y la administración de tratamientos de eficacia comprobada.

“...hemos desarrollado dos modalidades iniciales: la interconsulta con telepresencia en tiempo real como modalidad asistencial y los ateneos internacionales como modalidad educativa”.

✔ Ciencias básicas: el desarrollo de la biología tumoral y la identificación de subfamilias de tumores con comportamiento biológico diferente. ✔ Imagenología: el desarrollo de nuevas técnicas de imágenes y simuladores de imágenes para el estudio del paciente, tanto para la estadificación como para la planificación quirúrgica o radiante. ✔ Terapéutica: el desarrollo de nuevas moléculas orientadas a blancos específicos. ✔ Cirugía robótica: disminución de la morbilidad mediante la aplicación de la robótica a cirugías oncológicas. Con respecto la telemedicina en sí, comenta que se trata de “una herramienta que aplica la tecnología de la información a la asistencia médico quirúrgica (diagnóstica o terapéutica), el monitoreo de un paciente o un acto médico y la docencia en medicina individidual (consulta) o grupal (ateneo). Por lo tanto, permite analizar imágenes, patología, casos clínicos, realizar mostraciones quirúrgicas, intercambiar información, controlar a distancia los parámetros de un paciente, etc. El campo de aplicación es tan extenso que no habrá práctica médica que no la utilice”, considera. Y agrega que en el caso particular del Instituto Henry Moore, “hemos desarrollado dos modalidades iniciales: la interconsulta con telepresencia en tiempo real como modalidad asistencial y los ateneos internacionales como modalidad educativa”. En este sentido, el médico consultante “debe tener dominio tanto de castellano como de inglés”, aclara ante la consulta. ■


41


ONCOLOGÍA

Cáncer de páncreas Un descubrimiento revela, entre otros datos, pistas críticas acerca de la forma cómo se desarrolla el cáncer de páncreas y por qué pocos pacientes se benefician de las terapias que existen actualmente. Howard Crawford, Ph.D., biólogo de cáncer en el campus de la Clínica Mayo en Florida, quien lideró el estudio, explica los detalles.

U

n estudio liderado por la Clínica Mayo, en Jackson ville, Florida, halló que, para gatillar el cáncer de páncreas, se necesita más de un gen causante de cáncer. Un segundo factor crea una “tormenta perfecta” que permite la formación de tumores, según los investigadores. El estudio, publicado el 10 de septiembre pasado en Cancer Cell, revierte la creencia actual de que una mutación en el oncogen KRAS resulta suficiente para iniciar el cáncer de páncreas y un crecimiento desenfrenado de la célula. Los descubrimientos, revelan pistas críticas acerca de la forma cómo se desarrolla el cáncer de páncreas y por qué pocos pacientes se benefician de las terapias que existen actualmente. También entregan ideas sobre cómo mejorar el tratamiento y la prevención de esta enfermedad. El equipo de investigación, liderado por Howard Crawford, Ph.D., biólogo de cáncer en el campus de la Clínica Mayo en Florida, y Jens Siveke, M.D., de la Universidad Técnica de Munich, Alemania, halló que, para que se forme el cáncer de páncreas, el mutado KRAS debe reclutar un segundo “jugador”: el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por sus siglas en inglés). Además, el estudio mostró que un tercer participante genético, conocido como Trp53, hace que los tumores pancreáticos resulten muy difíciles de tratar. Los científicos también encontraron qué EGFR se requiere en el cáncer pancreático iniciado por una inflamación pancreática conocida como pancreatitis. “Creemos que la ‘tormenta perfecta’ necesaria para gatillar el cán42

cer pancreático incluye mutaciones de KRAS e inflamación en el órgano, que entonces trabajan sinérgicamente para activar EGFR”, explicó Crawford. Y agregó que “lo más importante es que, sin EGFR, los tumores no se forman; y eso no se sabía antes de este estudio. También pensamos que la inflamación en el páncreas tiene un gran impacto en la activación de EGFR”. En los estudios realizados en ratones, los investigadores descubrieron que al bloquear la actividad de EGFR, los animales estaban protegidos de desarrollar pancreatitis y cáncer pancreático. Además, descubrieron que en los ratones que perdieron la expresión del supresor de tumor TP53 -una situación que refleja más del 60% de los casos de cáncer de páncreas humanos, los tumores escapan de la dependencia de EGFR para la iniciación y el crecimiento continuado del cáncer pancreático, según Crawford. El cáncer pancreático es una enfermedad altamente mortal, y ninguna dro-

Dr. Howard Crawford

ga ha sido capaz, hasta el momento, de alcanzar la proteína mutante KRAS. El estudio sugiere que algunos pacientes, como aquellos con pancreatitis crónica, podrían ser buenos candidatos para el tratamiento con inhibidores de EGFR para luchar contra este cáncer o para prevenirlo. “Las implicancias clínicas del estudio son estimulantes”, destacó el doctor Crawford. Y explicó: “Sugiere que los pacientes con cáncer de páncreas con actividad normal de p53, y también aquellos con pancreatitis crónica, pueden ser buenos candidatos para el tratamiento con inhibidores de EGFR”. El inhibidor de EGFR erlotinib es parte de la terapia estándar para los pacientes de cáncer pancreático, aunque tiene mínimos efectos en la población de pacientes como un todo, según Crawford. “Pero eso puede ser porque en muchos de los pacientes puede haber una mutación en el supresor de tumor TRP53, por lo que erlotinib no los ayudaría, debido a que EGFR no sería más necesario para el crecimiento del tumor”. “Tal vez erlotinib u otros inhibidores de EGFR podrían funcionar mucho mejor en pacientes que no tienen la mutación de TRP53. También creemos que este tipo de terapia podría prevenir la formación de cáncer pancreático en pacientes con pancreatitis crónica, que es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de tumores pancreáticos”, agregó el investigador. Y concluyó: “Estos descubrimientos nos dan pistas muy necesarias acerca de cómo se desarrolla y progresa el cáncer pancreático. Mientras más entendamos de estos tumores tempranos, más seremos capaces de trabajar en el diagnóstico y la terapia”. ■


ONCOLOGÍA

Avance contra el melanoma La ANMAT aprobó recientemente el vemurafenib, como la primera y única terapia personalizada contra un tipo específico de melanoma avanzado. Según los especialistas, esta medicación además de controlar la enfermedad, mejora la sobrevida del paciente.

E

n los últimos 30 años, la incidencia mundial de melanoma está en continuo aumento –señala la doctora Gabriela Cinat, médica oncóloga de la Unidad Funcional de Melanoma y Sarcoma y del Instituto de Oncología Ángel Roffo–. Este hecho, es lógica consecuencia de los cambios de hábitos como la mayor exposición solar por la nefasta asociación entre bronceado y belleza y/ o entre bronceado y salud”, agrega. “El melanoma -aclara la oncóloga- es la forma más frecuente de cáncer en la población de piel blanca. Generalmente se origina en la piel, pero también puede hacerlo en las mucosas respiratorias, genitales, digestivas y en los ojos”. Si bien solo el 5% de los cánceres dermatológicos son melanomas, lo cierto es que estos representan el 90% de todas las muertes por cáncer de piel en el mundo y tan solo en la Argentina mueren 500 personas al año.

Dra. Gabriela Cinat

El doctor Carlos Silva, jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Británico, agrega: “Hay una mayor incidencia al cáncer en general porque la gente vive más tiempo y, por ende, hay más espacio para que se produzcan mutaciones genéticas. A principios del siglo XX, la expectativa de vida rodeaba los 45 años, hoy está por sobre los 75, y específicamente el melanoma, es el tumor que más ha aumentado porcentualmente en los últimos 50 años con un 600% de incremento”.

Según explica el doctor Fernando Stengel, presidente de la Fundación del Cáncer de Piel, “habitualmente, los melanomas no dan síntomas, no pican ni duelen. En ocasiones es el sangrado inexplicable (no se lastimó ni se rascó) de una lesión lo que trae al paciente a la consulta”, señala. Y agrega que también un cambio de color, de tamaño o de forma suele llamar la atención.

“Al no ser una enfermedad de reporte obligatorio en nuestro país, –explica Cinat–, no hay información confiable sobre la incidencia del melanoma ni del estadio de la enfermedad al momento de la presentación. Sin embargo, tal como refiere el Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre melanoma cutáneo, en nuestro país, la mortalidad por esta causa aumentó gradualmente, llegando para el período 2000-2004 con una tasa de mortalidad de 1,3 defunciones, es decir 100.000 personas con variaciones entre jurisdicciones”.

Unas 200.000 personas en el mundo desarrollan cada año melanoma. De ellas, 44.000 producen metástasis. La mitad de estos últimos pacientes presentan una mutación genética llamada BRAF V600 y, justamente, son los candidatos a beneficiarse con el nuevo medicamento vemurafenib (Zelboraf®), desarrollado por Roche.

“La Argentina es un país extenso con diferencias tanto en el nivel socioeconómico como en el tipo de etnia predominante. Tenemos la particularidad de la combinación de inmigración europea que habita en áreas rurales donde la población está expuesta al sol más allá de lo deseable. Por estos motivos, las cifras de mortalidad son heterogéneas en el territorio argentino, siendo menores en el noroeste (mayor porcentaje de población indígena) y mayores en áreas como Buenos Aires, Chaco o Santa Fe”, detalla la especialista.

Medicación y tratamiento

Dr. Carlos Silva 43


ONCOLOGÍA

Con respecto al nuevo tratamiento, la doctora Cinat señala que se trata de “terapias adecuadas a las características del tumor que presenta el paciente. Dado que no todos los tumores utilizan los mismos mecanismos para desarrollarse, el éxito de estas terapias se basa en identificar los pasos clave de la enfermedad y poder bloquearlos”. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó recientemente en el país el vemurafenib, como la primera y única terapia personalizada contra un tipo específico de melanoma avanzado, que afecta a la mitad de los pacientes que desarrollan esta forma agresiva de cáncer de piel. La droga llega a la Argentina luego de haber sido aprobada por las autoridades sanitarias de los Estados Unidos, Suiza, Nueva Zelanda, Israel, Canadá y Brasil, entre otros países. El nuevo medicamento es oral y constituye la primera opción terapéutica dirigida a mejorar la sobrevida de pacientes con este tipo de melanoma metastásico en los últimos 20 años. Vemurafenib está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con melanoma metastásico positivo para la mutación BRAF V600 (no se reco-

Dr. Fernando Stengel

44

mienda para tumores con BRAF no mutado), tanto en pacientes que ya fueron tratados como en aquellos que no recibieron terapia previa. El doctor Antoni Ribas, M.D., Ph.D. profesor de Medicina, Cirugía y Farmacología Molecular en la Universidad de California, UCLA, y miembro del Comité Permanente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos, e invitado especialmente a nuestro país para participar de la presentación del fármaco, informa: “Esta medicación inhibe la señal cancerígena de la proteína BRAF, que es lo que le ‘dice’ a la célula cancerígena que crezca de forma descontrolada”. Una de las causas más comunes detrás de un melanoma es la mutación del gen que codifica a la proteína BRAF (se detecta en la mitad de este tipo de cáncer de piel). El 95% de estas mutaciones corresponde a la denominada V600. Esta mutación estimula la proliferación descontrolada de células cancerosas y contribuye a la sobrevida del tumor. A la proteína BRAF V600 se la describe como “oncogénica”. Vemurafenib logra inhibir la acción de esta proteína mutada y evitar la formación de nuevas células cancerosas.

Esperanza para los pacientes Hasta el advenimiento de las terapias biológicas, las opciones para tratar el melanoma metastásico eran muy limitadas. De hecho, la sobrevida media de las personas con melanoma metastásico era de aproximadamente 6,2 meses y se estimaba que uno de cada cuatro pacientes estaría vivo un año después del diagnóstico. En los últimos años, se lograron grandes avances para desentrañar la biología única del melanoma y el descubrimiento de la proteína BRAF V600 permitió la posibilidad de atacar la enfermedad con una terapia dirigida. Esta se realiza bloqueando el crecimiento y la disemi-

Dr. Antoni Ribas

nación del cáncer por medio del nuevo fármaco, el cual interfiere específicamente la acción de la proteína que se ve implicada en el crecimiento y avance del melanoma metastásico. El doctor Silva, destaca el rol de las terapias dirigidas tras años de resultados limitados: “Los últimos descubrimientos han revolucionado el tratamiento del melanoma luego de prácticamente 30 años en los que no hubo avances significativos. El melanoma siempre fue un tumor de pronóstico reservado por tener la capacidad de invadir múltiples órganos y tener escasa respuesta al tratamiento. Conocer los mecanismos íntimos de cada tumor, (el melanoma tiene mecanismos diferentes según su origen genético) permite identificar un blanco preciso, utilizar drogas dirigidas a los mismos, una mejor respuesta al tratamiento y mayor sobrevida de los pacientes. Con los nuevos descubrimientos, hoy nos encontramos frente a la posibilidad de controlar la enfermedad e incluso pensar en las potencialidades curativas”. Junto con la nueva medicación y terapia, Roche desarrolló un test diagnóstico denominado Cobas® 4800 BRAF V600 Test Mutation, que ya fue aprobado por la FDA (Food & Drug Admi-


ONCOLOGÍA

nistration), la EMEA (Agencia Europea de Medicamentos), y la ANMAT. Este estudio permite la efectiva identificación de los pacientes con melanoma metastático con la proteína BRAF V600 mutada, y es más sensible, preciso y rápido que el método de Sanger (el test de secuenciación de referencia). Durante los ensayos clínicos, el Cobas® 4800 BRAF V600 Mutation presentó resultados válidos en el 99.7% en la muestra de 433 pacientes analizados en comparación con el 88.6% que detectó el método de Sanger. El nuevo test diagnóstico ya está disponible en nuestro país. Por su parte, el doctor Matías Chacón, médico oncólogo del Instituto Alexander Fleming y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Oncología Clínicas (AAOC), resume los beneficios de la nueva terapia: “Los estudios iniciales demostraron un beneficio clínico objetivo basado en la reducción del volumen tumoral en el 53% de los casos, con 5% de remisiones completas y 29% de estabilización de la enfermedad. El período libre de progresión fue cercano a los siete meses y la sobrevida global mediana, de 16 meses. En el estudio comparativo de casi 700 pacientes

Dr. Matías Chacón

Estudios clínicos con la droga Para lograr la aprobación del vemurafenib ante la FDA, la EMA, y la ANMAT, se realizaron dos estudios clínicos que evaluaron la seguridad y la eficacia del medicamento. Uno de ellos, el BRIM 2, es un ensayo clínico de fase II, abierto y multicéntrico, que incluyó 132 pacientes con melanoma metastásico o no operable con mutación positiva BRAF V600, previamente tratados. El objetivo primario fue determinar la tasa de respuesta global, evaluada por un comité de revisión independiente y mostró que el 52% de los pacientes analizados experimentó una reducción del tamaño del tumor y que la sobrevida global fue de 15,9 meses. El siguiente estudio, conocido como BRIM 3, es un estudio clínico de fase III, internacional, multicéntrico y randomizado, realizado en 675 pacientes con melanoma metastático BRAF V600 positivo que no habían recibido tratamiento previamente. El objetivo fue evaluar, entre otras variables, la sobrevida global, la sobrevida libre de progresión, y medir la tasa de respuesta global comparando vemurafenib con dacarbazina (la quimioterapia de referencia). Los primeros resultados mostraron una reducción del riesgo de muerte del 63% y una sobrevida libre de progresión del tumor del 74% en aquellos pacientes que habían recibido vemurafenib. En un segundo análisis, presentado en la última reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO 2012, por sus siglas en inglés) se comprobó que la sobrevida global a los seis meses era del 83% en el grupo que recibió vemurafenib contra el 63% al que se le administró decarbazina (en los primeros la sobrevida media fue de 13,2 meses vs. 9,6 meses de los segundos). Respecto de la seguridad de vemurafenib, los estudios mostraron que es un medicamento que suele ser bien tolerado. Al respecto, el doctor Chacón describe: “En general, las toxicidades son predecibles y se debe hacer hincapié en la vigilancia dermatológica de todo el tejido dado que entre un 15% y un 20% de los pacientes pueden desarrollar tumores de piel no melanoma que son controlados con la extirpación quirúrgica. A su vez, los pacientes pueden manifestar dolores articulares, ligera intolerancia digestiva, fatiga y erupción cutánea como los eventos más salientes, por lo cual se debe prescribir protección solar debido a la hipersensibilidad cutánea experimentada con la exposición solar”. contra la dacarbacina (uno de los agentes terapéuticos utilizados cotidianamente), se observaron ventajas para el vemurafenib en términos de respuestas objetivas (48% vs 5%), tiempo a la progresión (5.3 vs 1.6 meses) y sobrevida global (86% de pacientes vivos a seis meses respecto a 64% con dacarbacina)”. En conclusión, “se observó una reducción de riesgo relativo para sobrevida libre de progresión y sobrevida global del 74% y 63% para vemurafenib respecto a dacarbacina, respectivamente. La ventaja de ser una terapia vía oral y no

requerir infusiones intravenosas es uno de los pilares para el manejo ambulatorio de los pacientes”, subraya. Para finalizar, el doctor Ribas señala: “Vemurafenif aumenta la sobrevida libre de progresión de 1.5 meses con quimioterapia a siete meses. El análisis del beneficio en sobrevida global es difícil de hacer, ya que el estudio fue tan positivo en el primer análisis de las curvas de sobrevida que se decidió que los pacientes que recibían quimioterapia pasaran a recibir solamente esta medicación”. ■ 45


ONCOLOGÍA

Terapéutica innovadora para tumores hepáticos Consiste en millones de microesferas que emiten radiación beta, dentro de los tumores hepáticos y sin dañar tejidos que los rodean. Fue aplicada por primera vez en Latinoamérica en el Hospital Italiano de Buenos Aires. El Dr. Ricardo García Mónaco ofrece detalles al respecto.

R

ecientemente, tres pacientes con cáncer hepático recibieron un nuevo tratamiento con millones de microesferas que atacan los tumores desde adentro y sin dañar los tejidos que los rodean. De este modo, se amplían las alternativas en cuanto a terapias disponibles en el país para tratar los tumores de hígado que no se pueden extirpar y que son la mayoría: el 80% de los casos.

sión estuvo a cargo del doctor David Liú, radiólogo intervencionista de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y de la Universidad de Columbia Británica, Canadá, y un especialista reconocido en el uso de estas microesferas, que se administran en dosis de entre 15 y 20 millones de unidades. Cada microesfera mide aproximadamente 30 micrones de diámetro y emite una radiación muy potente en un radio de hasta 11 mm.

Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), el tratamiento se aplica una o dos veces por año y se puede usar como terapia inicial o de segunda línea. Resulta de utilidad “para pacientes con buen pronóstico, una masa tumoral que no exceda el 70% del hígado, sin metástasis, y con función hepática aceptable”, precisa el doctor García Mónaco.

Estas intervenciones totalmente personalizadas con radioterapia interna selectiva fueron efectuadas en el Hospital Italiano de Buenos Aires y son las primeras de este tipo en Latinoamérica. La terapéutica es aplicada desde hace muy pocos años en algunos centros de alta complejidad y prestigio de los Estados Unidos y de Europa occidental, y, recientemente, también comenzó a serlo en países asiáticos con alta prevalencia de tumores hepáticos.

La técnica es similar a la utilizada para colocar un stent coronario: para acceder al tumor, se introduce un catéter por la arteria femoral hasta la arteria hepática, y, por ahí, hasta el vaso sanguíneo que nutre el tumor. Recién entonces el médico libera las microesferas por el catéter.

“La radioembolizacion consiste en aplicar una enorme dosis de radiación, selectivamente, dentro de los tumores hepáticos; lo cual limita a su vez la radiación al parénquima hepático sano dentro de límites tolerables. Esto se logra a través de la infusión intraarterial de las microesferas radiactivas cargadas con Y 90 en las arterias que irrigan el tumor”, detalla el entrevistado.

“El hígado es un tejido tan noble, que la radioterapia convencional, externa, destruiría el tumor y el resto del tejido. Por eso, habitualmente no se usa para tratar los tumores hepáticos”, señaló el doctor Ricardo García Mónaco, profesor de Medicina Interna de la UBA y jefe del Servicio de Angiografía y Terapia Endovascular del Hospital Italiano, quien dirigió estas tres primeras intervenciones. Los pacientes intervenidos tienen entre 55 y 60 años, y el equipo que acompañó a García Mónaco está formado por los doctores Oscar Peralta, Ana Mollerach e Isabel Hume, del área de Medicina Nuclear. La supervi46

A los tres meses, los estudios por imágenes mostrarán un tumor más pequeño, con necrosis que se podrá extirpar o no. En caso de cáncer residual, se puede tratar con otras terapias. Ya aprobado por la Administración

El Dr. Ricardo García Mónaco y el Dr. Oscar Peralta al inyectar el material radiactivo al paciente en el quirófano híbrido, con la supervisión del Dr. David Liu.

Y agrega que “las microesferas con Y90 son emisoras de partículas beta y logran una radiación entre 100-1000 Gy dentro del tumor. Dado que la penetración tisular media de la radiación es de 2,5mm (máxima 11mm) su aplicación selectiva intratumoral evita dosis altas de radiación al parénquima sano hepático”. El tratamiento resulta innovador dado que permite tratar exitosamente los tumores hepáticos con radiación, situación imposible hasta el momento con las clásicas técnicas de radioterapia externa que no puede ser aplicada habitualmente al hígado por producir daños considerables en el parénquima hepático.


ONCOLOGÍA

En cuanto al tratamiento en sí, “es complejo, requiere una tecnología de alta complejidad especifica y un grupo médico interdisciplinario compuesto por radiólogos intervencionistas experimentados en tratamientos oncológicos, especialistas en medicina nuclear y radioprotección, oncólogos, especialistas en clínica y cirugía hepática, entre otros”, señala el profesional. Y destaca que en el Italiano “contamos con los recursos humanos idóneos y con un quirófano hibrido equipado con un sistema robotizado, angiografía integrada con tomografía computada y fusión de imágenes, que permite realizar en forma segura y efectiva este tratamiento. Posiblemente –concluye al respecto–, por estas razones fuimos seleccionados como centro inicial para realizar estos procedimientos en Latinoamérica, una vez que fueron efectivizadas las aprobaciones especificas de la ANMAT y la ARN”. Indicado en pacientes con tumores primarios o secundarios hepáticos irresecables debidamente seleccionados, “los que más se favorecen con este tratamiento son el hepatocarcinoma y las metástasis de tumores colorrectales y neuroendocrinos, aunque se han observado excelentes repuestas también en otro tipo de tumores”, aclara García Mónaco. Y agrega que se requiere una meticulosa técnica de aplicación y una rigurosa metodología para el manejo y aplicación segura. Esto es fundamental para evitar que las microesferas con Y90 no se apliquen en arterias que no irrigan los tumores. Por eso, antes de aplicarlas, “es necesario realizar una simulación del tratamiento en cada paciente con el fin de determinar la distribución local del radiofármaco. Para ello, se realiza una angiografía hepática y se ocluyen selectivamente todas las arterias originadas en el sistema vascular hepático pero que irrigan otros órganos (gástrica derecha, gastroduodenal, cística, falciforme,

tratados con una intención curativa. De todas formas, hay que ser prudente al evaluar los resultados ya que no solo dependen de un tratamiento sino de varios elementos multifactoriales, entre los cuales se encuentran el tipo de tumor, la biología, el estadio, y status clínico del paciente”.

Dr. Ricardo García Mónaco

etc.). Inmediatamente –describe– se aplica un macro agregado de albúmina en las arterias aferentes al tumor y se realiza una centellografía y un SPECT-TC. De esta manera, puede determinarse la ausencia de shunts pulmonares o el pasaje del radiofármaco a órganos extrahepáticos que pudieren determinar una neumonitis actínica o lesiones radiantes en estómago, intestino o páncreas”. Una vez calculada la dosis que se aplicará, se realiza la infusión intraarterial por cateterismo hiperselectivo de las aferencias tumorales, en una o dos sesiones terapéuticas. La simulación y el tratamiento duran entre 60 y 90 minutos, no requiere incisiones ni suturas, y se realiza con anestesia local y en forma ambulatoria. Por otra parte, aclara, “el tratamiento es muy bien tolerado, carece de toxicidad sistémica importante y permite a los pacientes retomar sus actividades habituales a los pocos días de ser tratados”. Para el entrevistado, los resultados son muy buenos y deben ser evaluados “de acuerdo con el objetivo trazado”. “Se ha demostrado en publicaciones internacionales altas tasas de respuesta tumoral, aumento de la sobrevida en estudios randomizados y downstaging en pacientes irresecables que pudieron ser ulteriormente

Consultado sobre la compatibilidad con otras terapéuticas, como, por ejemplo, la quimioterapia, responde que lo es “absolutamente”. Y explica: “El tratamiento puede combinarse con otras terapéuticas dentro de lo habitualmente denominado tratamiento multimodal. Los pacientes oncológicos tienen diferentes etapas evolutivas y existen diversos tratamientos (cirugía, quimioterapia sistémica, antiangiogénicos, termoablación percutánea y quimioembolización, entre otras) que pueden aplicarse en forma conjunta o secuencial con la radioembolización con microesferas cargadas con Y90”. Como todo tratamiento oncológico, tiene algunas contraindicaciones. En este caso, son para “pacientes con una expectativa de vida menor a 30 días, perfomance status desfavorable, insuficiencia hepática, compromiso tumoral hepático mayor al 70% del órgano, ictericia severa o metástasis extrahepáticas extensas y multiorgánicas”. Según el profesional, este tratamiento constituye “una nueva arma importantísima dentro del arsenal terapéutico existente hoy en día para el tratamiento de los tumores primarios y secundarios del hígado. Aplicado en el contexto adecuado, ya sea como primera o segunda línea terapéutica en pacientes con tumores hepáticos irresecables, brinda excelentes beneficios a pacientes seleccionados. El enfoque multidisciplinario y la aplicación en un medio hospitalario capacitado para realizar este tratamiento resulta fundamental para lograr los mejores resultados y la ausencia de complicaciones”, concluye. ■ 47


ONCOLOGÍA

Preocupa un hallazgo en cáncer de tiroides Una molécula considerada enemiga del cáncer, en realidad contribuiría a su crecimiento. Lo observaron científicos de la Clínica Mayo en tumores mortales de tiroides. Algunas terapias contra el cáncer podrían estimular su actividad. Sin embargo, también hay noticias esperanzadoras. La palabra de los especialistas.

U

na molécula que se creía que combatía algunas formas de cáncer, en realidad contribuiría a que los tumores mortales de tiroides crezcan, y las terapias contra el cáncer que se estudian actualmente en humanos, podrían estimular su actividad, según los investigadores de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida. Estos descubrimientos fueron publicados en la edición en línea del Journal of Cell Science de junio de 2012. El estudio halló que en el cáncer de tiroides anaplásico, el factor de transcripción Forkhead, FOXO3a, no es el supresor útil de tumor que se creía, pero, en cambio, es un promotor letal del crecimiento del tumor. Cuando FOXO3a fue silenciado en modelos de laboratorio de cáncer de tiroides anaplásico humano, las células crecieron lentamente; pero cuando fue agregado, crecieron mucho más rápido. “Este resultado es exactamente lo contrario a lo que esperábamos”, señaló el autor senior doctor John Copland, biólogo de cáncer. Y manifestó: “Estábamos más que sorprendidos. Estábamos preocupados”. FOXO3a es conocido como un supresor del crecimiento del tumor porque responde a todas las formas de estrés de la célula, incluso la producida en cáncer, mediante la activación de los genes dentro del núcleo que disparan la muerte de la célula. A su vez, se sabe que el cáncer, apaga el FOXO3a enviándolo fuera del núcleo y dentro del citoplasma de la célula, donde es degradado. La molécula que transporta a FOXO3a fuera del núcleo es Akt, 48

que intenta mantener las células de cáncer vivas, explicaron. El equipo de investigación utilizó un bloqueador Akt similar a los que se utilizan hoy en día en los estudios clínicos de cáncer humano; de este modo se espera aumentar FOXO3a nuclear y suprimir el crecimiento de cáncer de tiroides anaplásico. Estaban tratando de encontrar tratamiento para uno de los cánceres más mortales que se conocen, que alcanza a solo el 2% de los casos de cáncer de tiroides en los Estados Unidos, pero es responsable de alrededor de 40% de las muertes por cáncer de tiroides. “El tema con el que estamos lidiando es que no existen tratamientos eficaces para este tipo de cáncer. Estos tumores son tan agresivos porque hay tantas anormalidades genéticas. Estamos estudiando lo que impulsa este tipo de cáncer y cómo se puede tratar”, remarcó por su parte el coautor del estudio, doctor Robert Smallridge, endocrinólogo de la Clínica Mayo. El estudio mostró que FOXO3a se mantuvo en el núcleo, con el uso de un inhibidor de la Akt, y que en lugar de contribuir a eliminar las células cancerosas, aceleraba su crecimiento. Esto plantea la preocupación sobre el uso de inhibidores de Akt, ya que uno de los mecanismos es el de causar FOXO3a para permanecer activo en el núcleo. “Hemos descubierto un interruptor biológico que convierte FOXO3a de un buen tipo en un mal actor, pero no sabemos qué es; sin embargo, o en que tipos de cáncer esto podría suceder”,

comentó Laura Marlow, investigadora principal y bióloga de la Clínica Mayo. “Los investigadores del cáncer, incluidas las pruebas de los inhibidores de Akt, deben saber que FOXO3a tiene una actividad procáncer, así como las propiedades anticáncer”, resaltó Copland. Y agregó que “la preocupación que debería plantearse es que un inhibidor Akt mejorará la retención de FOXO3a en el núcleo, causando que este permanezca activo”. Sin embargo, hubo algunas noticias esperanzadoras. Los investigadores encontraron que FOXO3a se convierte en un gen determinado, ciclina A1, que promueve el crecimiento en las células cancerosas. “Un miembro diferente de la familia de ciclina -ciclina A2- es un oncogén conocido, pero antes de este estudio, nadie había demostrado que la ciclina A1 hace lo mismo que la ciclina A2”, explicó Peter Storz, Ph.D., biólogo del cáncer de la Clínica Mayo y coautor del estudio. En tanto, el doctor Smallridge señaló que “no se expresa tanto en los tejidos humanos y sí la encontramos altamente expresada en el cáncer de tiroides anaplásico. Esto sugiere que alcanzar la ciclina A1 puede ser una posible estrategia para tratar el cáncer de tiroides anaplásico”. ■ Informes: Departamento de Servicios Internacionales (904) 953-7000 intl.mcj@mayo.edu.


49


UROLOGÍA

Congreso Argentino de Urología 2012 Se desarrollará en Buenos Aires del 1 al 3 de noviembre. El Dr. Alberto Casabé adelanta algunos de los temas principales que serán tratados en este encuentro científico, en cuyo marco están incluidos no solo aspectos clínicos, sino también gremiales y comunicacionales.

E

l Congreso Argentino de Urología 2012 se realizará en el Hotel Hilton de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 1 al 3 de noviembre. El encuentro presenta una variante con respecto a los congresos anteriores, lo cual se puede ver reflejado en el lema: “La unidad de todos los urólogos argentinos se fortalece con las comunicaciones científicas y las actividades gremiales”. “Nótese que se pone énfasis sobre un ítem que difícilmente se trate en un congreso científico médico, como es la actividad gremial, dado que desde la Sociedad Argentina de Urología (SAU), hay un convencimiento pleno de que los especialistas deben tener en ella su representación gremial”, explica el doctor Alberto Ricardo Casabé, presidente de la SAU y del Congreso. “La mesa redonda destinada al gremialismo en esta especialidad, estará compuesta por tres urólogos y el licenciado Néstor Díaz, representante del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP). A su vez, el Congreso apunta a una concurrencia general de urólogos, aunque también convoca a otros especialistas como geriatras, clínicos y personal no médico interesado en cuestiones como el gremialismo y la mesa de comunicación en el ámbito de la salud”. Justamente, en lo que concierne a comunicación, el entrevistado resalta que habrá “otra mesa, que tampoco es habitual, denominada ‘Comunicación y Salud’. En ésta, se tratará acerca del modo empleado para comunicar, des50

de las enfermedades y las novedades médicas, hasta la forma en que se malinterpreta, en ocasiones desde el periodismo, algunas resoluciones”. En este punto, ilustra con un ejemplo: “Un artículo publicado en los Estados Unidos generó una fuerte controversia debido a que sus autores desprestigiaron la utilización del análisis de PSA (sigla en inglés para Antígeno Prostático Específico) como uno de los métodos clave para la detección del cáncer de próstata”. El artículo en cuestión generó inconvenientes, debido a que algunos pacientes con cáncer de próstata manifestaron en la consulta que no querían el PSA “porque no servía”. Al respecto, el doctor Casabé advierte que “la información, cuando es errónea o malintencionada, puede ocultar otros fines”. En este caso puntual,

Invitados especiales Dr. Humberto Villavicencio (España) Dr. César Cabañas (Paraguay) Dr. Enrique Cardozo (Uruguay) Dr. Miguel Alberto Meza Díaz (Perú) Dr. Carlos Hernández Fernández (España) Dr. Robert Flanigan (USA) Dr. Kurt McCammon (USA) Dr. Bryan McNeil (USA) Dr. Antonio Rosales Bordes (España) Dr. Thomas Turk (USA)

señala, “las Fuerzas de Tareas de Prevención de enfermedades estadounidenses pueden estar patrocinadas por los seguros médicos que quieren ahorrar gastos en salud, y el examen de detección de la patología prostática resulta costoso cuando se lo multiplica por la cantidad de pacientes que lo requieren”. “Esto –continúa–, es en detrimento del paciente, desde el punto de vista estadístico. En cambio, para cada paciente, él es el 100% de su propia estadística; entonces, si se le puede detectar y diagnosticar tempranamente una enfermedad y brindarle un tratamiento curativo, se le cambian sus posibilidades de vida, y, de hecho, actualmente la mayoría de quienes padecen cáncer de próstata, llegan en condiciones de recibir un tratamiento curativo”. La mesa de “Comunicación y Salud” estará compuesta por: Monseñor Jorge Casaretto, obispo emérito de San Isidro; el médico y periodista Guillermo Capuya, y los periodistas Paula Cordero y Horacio Caride. Es decir que “partimos de dos mesas que no son habituales en los congresos médicos”, remarca el entrevistado, quien es además profesor consulto de la Universidad de Buenos Aires (UBA). “Resulta fundamental informar claramente sobre las enfermedades y con un vocabulario que el ciudadano pueda entender. Además, es necesario que quien transmita esta información sea alguien con criterio. Desde la SAU, por ejemplo, se trata de que las charlas


UROLOGÍA

sobre temas específicos, sean realizadas por urólogos especialistas para cada uno de esos temas, dado que ellos deben ser los encargados de difundir las distintas enfermedades, su prevención y los posibles tratamientos”, concluye al respecto.

Dr. Alberto Casabé

A su vez, detalla que dicha intervención “solo se puede realizar en algunos pacientes seleccionados, ya que no todos son aptos para intentar la conservación”. Para ser pasibles de tratamiento, especifica, “no tienen que padecer afección renal y tienen que tener una histología especial, dado que si el tumor infiltrante está acompañado de un carcinoma in situ, el caso deberá ser descartado. Lo mismo ocurre en caso de un carcinoma micropapilar”.

Cursos internacionales En esta oportunidad, en el marco del Congreso Argentino de Urología, será dictado el Scientific Review Course, organizado junto con la Asociación Americana de Urología, dado que en marzo pasado, esta entidad y la SAU, firmaron un acuerdo por la cual se le otorgó la membresía a 75 residentes. La Asociación norteamericana enviará además a tres disertantes. “Esta delegación estará presidida por el doctor Robert Flanigan y la completan los doctores Bryan McNeil y Thomas Turk, y tratará sobre el cáncer de vejiga, cáncer de riñón, cáncer de próstata, endourología, LUTS (lower urinary tract symptoms) y urolitiasis. Si bien está destinado a los residentes, que luego rendirán un examen sobre todo lo realizado en este curso, también podrán acceder los asistentes al Congreso”, aclara el doctor Casabé. Por otro lado, “se realizará el Simposio de la SAU y la Sociedad Bonaerense de Urología con la Fundación Puigvert y el Servicio de Urología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en cuyo contexto serán tratados temas como: “¿Hacia dónde van los nuevos abordajes en la cirugía laparoscópica?”; “El tratamiento del cáncer renal localizado”: “¿Qué hemos aprendido en el siglo XXI?”; “Las alternativas en el tratamiento del cáncer de próstata de alto riesgo”, “La importancia de la dosis precoz de mitomicina C en el tumor vesical no-músculo infiltrante”, “La cirugía laparoscópica en los pacientes con insuficiencia renal crónica y trasplante” y “Nefrectomía parcial laparoscópica”.

tanto, ofrecerle al paciente una mejor calidad de vida”.

Al realizar esta entrevista, el congreso contaba con más de 200 trabajos científicos para ser presentados, 72 pósters y 40 videos. Es de destacar que, en este marco, se realizarán también las Jornadas Rioplatenses de Urología 2012. “La mesa uruguaya de Urología se referirá a ‘Temas de Medicina Sexual para el Urólogo General’; y también se dictará un curso en conjunto con la Sociedad Argentina de Geriatría”, anticipa el entrevistado. Y resalta que, en el marco del congreso, se realizará la presentación del Registro de Tumores Urológicos, “que intenta llevar una estadística de la patología urooncológica a nivel nacional”.

Cáncer de vejiga La mesa central de la SAU se enfocará hacia el cáncer de vejiga, y el eje central girará en torno del tratamiento, de acuerdo con las diferentes histologías del tumor: “El cáncer de vejiga infiltrante –explica–, tiene un tratamiento primario que consiste en la extirpación del órgano, y ello requiere seleccionar una derivación urinaria. Pero en la actualidad, existen técnicas oncológicas multidisciplinarias destinadas a conservar la vejiga, y, por lo

El entrevistado destaca que nuestro país fue pionero en el tratamiento conservador de cáncer de vejiga infiltrante, tratamiento, que en la actualidad se realiza en todo el mundo: “Se comienza haciendo una resección endoscópica del tumor y luego se realizan determinadas sesiones de quimioterapia. Si al analizar la respuesta resulta positiva, se consolida con radioterapia”, señala. No obstante, aclara que “la extirpación continúa siendo la primera opción terapéutica”.

Temas centrales De acuerdo con las bases sobre las cuales fue elaborado el programa científico del congreso, “se le dará una línea oncológica, en la cual los temas centrales serán los tumores malignos del riñón y la próstata, y la hipertrofia benigna de próstata. Además, se tratará lo que concierne a la uretra y aspectos relacionados con la geriatría. El congreso tratará diferentes ítems urológicos, en contraposición con el Simposio Internacional ‘Avances en Urología 2012’, realizado en junio, donde prácticamente el 90% del contenido fue oncológico”.

Afecciones más frecuentes Según explica el entrevistado, las patologías por las cuales reciben más 51


UROLOGÍA

consultas los urólogos, son las oncológicas, la litiasis renal, las obstrucciones por hipertrofia de la próstata, las disfunciones sexuales y la disfunción eréctil. Además, menciona otras como la incontinencia e infecciones urinarias, que son más frecuentes. En este punto, el especialista comenta que “el varón tarda más en acudir a la primera consulta, en comparación con la mujer, para quien hay muchas más campañas”. No obstante, “este aspecto está modificándose paulatinamente en lo que concierne al varón, pero es algo que requiere una tarea multidisciplinaria”, reconoce. Asimismo, considera que, en cuanto al diagnóstico temprano y la prevención, “sería necesario realizar una campaña de detección de fimosis en los niños. Pero, para lograrlo sería importante contar con un respaldo desde las políticas de salud, que permitan realizarla en todo el país. Esta problemática – explica–, tratada en forma precoz, permitiría ahorrar costos en salud en el futuro; por ejemplo, del cáncer de pene, con consecuencias como las amputaciones que podrían ser evitadas si se operara a los niños con fimosis”. Y subraya que, a diferencia de otras enfermedades urológicas, “en este caso, prevenir es hacer directamente que no aparezca la enfermedad más adelante”.

Evolución en el diagnóstico y los tratamientos

52

roscopia, consisten en “formas de abordar una cirugía con beneficios como, por ejemplo, un posoperatorio mucho menos doloroso. Pero no todos los pacientes tienen acceso a este tipo de tecnología”. Y aclara que, en el campo de la cirugía, “no se puede decir a ciencia cierta si la intervención por estas vías es mejor que la cirugía abierta convencional; en mi opinión, depende de la práctica y la idoneidad de quien realice cualquiera de las intervenciones quirúrgicas”. En el “campo de la radioterapia también hubo avances importantes, y en el

“Resulta fundamental informar claramente sobre las enfermedades y con un vocabulario que el ciudadano pueda entender”. de la aparatología, en general. Y, si bien los costos son altos, hoy en día, la tomografía por emisión de positrones, por ejemplo, empieza a convertirse en una técnica rutinaria de diagnóstico”.

La especialidad ha registrado múltiples avances en todo sentido. En el caso de los tumores de riñón, por ejemplo, en la actualidad es posible realizar diagnósticos con imágenes que permiten una ablación parcial del riñón. En el cáncer de testículo, destaca que “en los últimos 20 años, se avanzó a un punto tal que incluso en los estadios avanzados se puede lograr la curación”.

Cualquier edad es oportuna para hacer prevención. Cuando nace un niño, por ejemplo, se puede observar a simple vista si el chorro de orina es fuerte, para eliminar toda posibilidad de obstrucción y problemas posteriores. “Existen patologías obstructivas que suelen pasar inadvertidas. Por eso es tan importante el control”.

En cuanto a la endoscopia y la lapa-

En la etapa de la adolescencia, la

recomendación es “explicar la posibilidad de la aparición de un tumor de testículo, para que el joven tome conciencia de que si nota algo extraño, tanto en el tamaño como en la sensación de peso, debe acudir al médico”. A partir de los 50 años, es categórico: “Tacto rectal y antígeno prostático específico; y, en caso de que alguno de los dos dé un resultado anormal, ecografía y biopsia para descartar el cáncer de próstata”. Con respecto a los tumores renales, “hoy en día se los descubre generalmente durante alguna ecografía abdominal de rutina. Por eso, si alguien orina sangre, debe consultar inmediatamente al urólogo, incluso si se tratara de un solo episodio”, subraya. Y agrega que “son muy claras y fáciles las reglas de atención temprana, y, con esos datos, se puede realizar el diagnóstico aún cuando las enfermedades se encuentran en un estadio inicial”.

Avances En cuanto a las novedades en el diagnóstico y el tratamiento, se destacan “la tomografía por emisión de positrones, las mejores técnicas en tomografía computada, resonancia magnética, los nuevos métodos de radioterapia, y todo lo que concierne a nuevas técnicas quirúrgicas, ya sea abiertas, laparoscópicas o robóticas”. Incluso las cirugías con láser se están realizando de modo rutinario.

Prevención En el campo de la farmacología, en el congreso se informará acerca de una nueva droga –el acetato de abiraterona– lanzada recientemente, contra el cáncer de próstata avanzado. “Están apareciendo nuevos fármacos también contra el cáncer del riñón. Los avances en el campo de la farmacología son impresionantes, y creo que en el corto plazo podremos observar un panorama completamente renovado”. ■


UROLOGÍA

Hipertrofia Prostática Benigna

L

El Dr. Marcelo Lioy Lupis describe esta patología y se refiere a las alternativas para su tratamiento.

a hipertrofia prostática benigna (HPB), es una patología frecuente del hombre adulto, que prevalece a partir de los 50 años. Puede originar síntomas del tracto urinario inferior, conocidos como LUTS (lower urinary tract symptoms). La sintomatología aumenta con el paso de los años. En este punto, el doctor Marcelo Lioy Lupis, jefe de División Urología del Hospital Cosme Argerich (CABA), explica que “los síntomas incluyen un vaciamiento vesical inadecuado, retención urinaria crónica, vejiga hiperactiva, infección urinaria, hematuria e insuficiencia renal, esta última poco frecuente en la actualidad”. El especialista aclara que la obstrucción por HPB se debe a dos componentes: uno estático, debido al agrandamiento próstatico, y otro dinámico debido al tono del músculo liso que existe en el estroma prostático. “El componente estático –detalla–, se encuentra relacionado con el tamaño prostático y el bajo control androgénico, mientras que el componente dinámico se encuentra bajo la influencia del simpático”.

ductasa, antimuscarínicos y terapia combinada”. Y explica sobre cada uno: Fitoterapia. Comprende el uso de varios extractos de diferentes plantas, aunque reconoce que aún no es muy claro su mecanismo de acción. Alfa-bloqueantes. “El bloqueo de los receptores adrenérgicos resulta en la relajación del músculo liso prostático, lo que modifica el componente dinámico de la HPB”. Estos incluyen la terazosina, doxazocina, alfuzosina y tamsulosina. “Se caracterizan por una mejoría rápida de los síntomas. No modifican el tamaño de la próstata ni alteran los valores del antígeno prostático específico (PSA)”, detalla. Inhibidores de la 5 alfa-reductasa (5ARI). Según el profesional, el efecto androgénico sobre la próstata es ejercido por la testosterona y uno de sus metabolitos, la dihidrotestosterona. “Dicho efecto promueve el crecimiento celular, con el consecuente

Respecto a lo expuesto, señala que, un tratamiento que actúe simultáneamente sobre ambos componentes, resulta más beneficioso porque “permite una mejoría a largo plazo”.

Novedades en el tratamiento Con respecto al tratamiento de la hipertrofia prostática benigna, informa que existen dos alternativas de tratamiento: médico y quirúrgico. “Los tratamientos médicos incluyen fitoterapia, alfabloqueantes, inhibidores de la 5alfa-re-

Dr. Marcelo Lioy Lupis

agrandamiento prostático. La HPB resulta de un disbalance entre el crecimiento y la apoptosis, a favor del crecimiento. La enzima 5 alfa-reductasa facilita la conversión de testosterona a dihidrotestosterona en las células del estroma prostático”. Y agrega: “Existen dos isoenzimas, la tipo 1, con menor expresión en próstata, y activa en hígado y piel; y la tipo 2, con actividad predominantemente en próstata. Los inhibidores de la 5 alfareductasa, reducen la concentración de dihidrotestosterona en la próstata, lo cual conduce a una reducción del estímulo androgénico para el crecimiento, con incremento de la apoptosis y la atrofia, lo que desemboca en una contracción del órgano del 15% al 25% en seis meses. La atrofia es más pronunciada en el componente epitelial de la glándula, fuente de producción del PSA, y se asocia entonces a una disminución de 50%, en los niveles séricos de PSA”. Entre los fármacos disponibles, menciona el finasteride, “que inhibe exclusivamente la isoenzima tipo 2; y el dutasteride, que inhibe ambas”. Antagonistas del receptor muscarínico. La acetilcolina es el principal neurotransmisor involucrado en la contractilidad del detrusor. Según explica el profesional, “ejerce su efecto a través de la interacción con los receptores muscarínicos M2 y M3, en las células musculares lisas del detrusor. Los antimuscarínicos actúan durante la fase de llenado, disminuyendo la frecuencia y la potencia de la contracción vesical. Entre los fármacos disponibles en este grupo, se encuentra la oxibutinina, darifenacina, tolterodina, solifenacina y el clorturo de trospio. 53


UROLOGÍA

Terapias combinadas. “En la búsqueda de un mejor efecto terapéutico para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna, se ha intentado combinar un alfa-bloqueante y un inhibidor de la 5 alfa-reductasa, cuyos resultados potenciarían los efectos obtenidos con su monoterapia”, señala el doctor Lioy Lupis. Y remarca que la obstrucción por HPB está dada por dos componentes, uno estático por agrandamiento y otro dinámico por el tono muscular liso. En consecuencia, “un tratamiento combinado con tamsulosina + dutasteride, actuaría sobre los dos componentes, potenciando su efecto y los resultados a largo plazo”. “Existe en la actualidad la asociación de tamsulosina 0.4 + eutasteride 0.5, en un solo comprimido”, destaca. Y precisa que, con este tratamiento com-

54

“Obtendremos la mejoría rápida por efecto de la tamsulosina, y su mantenimiento en el tiempo por efecto del dutasteride”. binado, “obtendremos la mejoría rápida por efecto de la tamsulosina, y su mantenimiento en el tiempo por efecto del dutasteride”. Este, “se debe ofrecer como primera línea de tratamiento a los varones con LUTS, moderados a severos, con próstatas mayores de 30 gramos ó 40 gamos y valores de PSA

superiores a 1.5 ng/ml. Quedan excluidos –aclara– aquellos que presentan alteraciones severas o compromiso funcional que indiquen la necesidad de tratamiento quirúrgico”. El lapso del tratamiento médico con la asociación tamsulosina 0.4 + dutasteride 0.5 no debe ser inferior a un año, y, en las evaluaciones periódicas, el urólogo será quien determine en cada caso la conducta que se debe seguir. “Ante una progresión de la enfermedad, se optará por la cirugía. En el caso de una reducción de volumen y mejoría sintomática, se podría optar por seguir con la monoterapia”, señala. Y, a modo de conclusión, resume: “Nos encontramos ante una alternativa terapéutica por tener en cuenta, que mejora los resultados de nuestros pacientes”. ■


UROLOGÍA

“Debemos escuchar las creencias de nuestros pacientes” En el Hospital “Presidente Perón” de Avellaneda, funciona el primer consultorio de Medicina Neurolingüística de Latinoamérica. La disciplina se aplica a pacientes con distintas patologías. En este caso, el Dr. Juan Pablo Aguirre, comenta su experiencia en la Urología y explica, además, qué son las creencias.

H

ace algunos días, atendí a un paciente con cáncer de próstata muy avanzado, refractario a tratamiento, que sigo desde hace varios años. Este paciente llegó con buen semblante y muy buen estado general, a pesar de que hace más de un año, de acuerdo con mi experiencia, ni se me hubiese ocurrido que pudiera estar hoy con vida”, relata el doctor Juan Pablo Aguirre, especialista jerarquizado en Urología, encargado de la Sección Andrología del Servicio de Urología del Hospital “Presidente Perón” de Avellaneda.

acerca de que, especialmente en pacientes oncológicos, “hay que trabajar mucho con sus creencias; es decir qué creen con respecto a su enfermedad”.

Y explica que hace un año, además de atender al paciente en cuestión en su consultorio de Urología, lo derivó al consultorio de Medicina Neurolingüística (MNL) del hospital, del cual forma parte; pero, “con el objeto de no mezclar las especialidades, lo atendieron mis otros colegas”, aclara. “Se trabajó en cómo se sentía este paciente, pero, fundamentalmente, se establecieron con él cuáles serían sus objetivos para mejorar su calidad de vida, y, de esta forma, su estado emocional y su estado físico”.

Según el entrevistado “no es conveniente que el paciente profundice en el por qué se enfermó, ya que esto no conduce a nada productivo, sino en el para qué le pasó lo que pasó, y tratar de

“Sé que objetivamente es muy difícil evaluar científicamente estos resultados, pero también sé que no voy a dejar de utilizar la Programación Neurolingüística (PNL) en medicina debido a las grandes satisfacciones que he obtenido en cuanto a resultados terapéuticos”, señala. Y expresa su convicción

hecho que se está

“Una creencia es una generalización subjetiva de un hecho que hemos vivido o se nos ha contado”, continúa explicando. E ilustra con el ejemplo de “un niño con dificultades para aprender las tablas de multiplicar; alguien le dice que no es bueno para las matemáticas, y acarrea esta creencia por toda su vida esquivando toda relación con los cálculos”.

“...los pacientes sienten, fundamentalmente, que son escuchados, perdiendo en la medicina actual”.

obtener algún rédito de su enfermedad. Hay que escuchar las creencias que nos refieren los pacientes –subraya–, apoyar las que resultan funcionales y tratar de cambiar las que son disfuncionales”. Como urólogo, el doctor Aguirre atiende todo tipo de patologías urológicas, aunque la más frecuente es el adenoma de próstata, informa. En cuanto a la disfunción eréctil, se da con mayor frecuencia en varones mayores de 50 años; según estudios estadísticos, afectaría al 50% de esta franja etaria, y el porcentaje se incrementa con la edad. En cambio, en varones más jóvenes, “estamos observando cada vez más los cuadros de eyaculación precoz”, describe este profesional que, en 2007, realizó en el Colegio Médico distrito 2 de la Provincia de Buenos Aires un curso que dictaba el doctor Julio Gloazzo sobre “Marketing y Comunicación eficaz para médicos”. En aquel curso, “se realizó una introducción a la PNL, y, de este modo, llegué a la conclusión de que era una herramienta muy interesante para utilizar en medicina, ya que optimiza la comunicación con nuestros pacientes y provee herramientas de liderazgo para lograr objetivos”. Fue así que decidió estudiar Programación Neurolingüística y obtuvo los títulos de consultor, máster y trainer en PNL. “Desde entonces utilizo esta herramienta en mi vida personal, y, fundamentalmente, en la atención de mis 55


UROLOGÍA

pacientes, lo cual me ha posibilitado optimizar mi comunicación con ellos; incrementar exponencialmente mi volumen de trabajo, dado que estos pacientes quedaban muy conformes con la atención, y, fundamentalmente, mejoraban los resultados terapéuticos al adjuntar a la urología tradicional elementos de la PNL”.

Y agrega que, en lo personal, le produce “una gran satisfacción observar los cambios en la calidad de vida de los pacientes que atendemos, según lo que ellos mismos y sus familiares refieren”. En otras palabras, sumar la MNL a los tratamientos convencionales de la Urología, contribuyó a mejorar notablemente los resultados terapéuticos.

En 2008, junto con los doctores Gloazzo, William Estrada y Jorge Fermini, fundaron en el Hospital “Presidente Perón” de Avellaneda, el primer consultorio de Medicina Neurolingüística de Latinoamérica, donde utilizan técnicas de PNL para atender a pacientes con diferentes patologías “con resultados que superaron ampliamente nuestras expectativas”, según comenta a Prescribe.

Comunicar un mal diagnóstico

Para el doctor Aguirre, una de las claves de estas mejoras se encuentra en que “los pacientes sienten, fundamentalmente, que son escuchados, hecho que se está perdiendo en la medicina actual. Se establece una comunicación más eficaz, ya que el hecho de que dos personas estén hablando, no siempre quiere decir que se estén comunicando”, ilustra. Y agrega que la PNL “me enseñó que el que lidera una conversación no es el que habla (a diferencia de lo que se piensa habitualmente), sino el que escucha, ya que si éste tiene la cabeza ‘en otro lado’, por más que el interlocutor sea brillante, no se obtendrá seguramente el resultado deseado”. Pero, sostiene, también se encuentran explicaciones a situaciones patológicas como las que conciernen a la disfunción eréctil. Al respecto, comenta un ejemplo: “Atendía a un paciente, quien, desde que su pareja le sugirió que consultara porque consideraba que su pene era ‘chiquito’, se instaló en él esta creencia que lo tornaba impotente. Y antes no lo era”, remarca. “Entonces, no se trata de un problema psicológico, sino que se instaló una creencia disfuncional. De modo 56

Dr. Juan Pablo Aguirre

que un medicamento solo no resolverá su problema si no cambiamos esta creencia instalada”, detalla. “Desde que utilizo esta metodología, he notado que se incrementó exponencialmente el número de consultas, tanto en el hospital como en mi consultorio”, comenta el doctor Aguirre. Aunque, en realidad, destaca que “también cayó significativamente la cantidad de pacientes que no retornaban luego de la primera consulta, seguramente porque no quedaban conformes con mi atención. Además, ahora se comprometen más con los tratamientos, aumentó la fidelización y mejoraron notablemente los resultados terapéuticos”, se entusiasma.

“...se comprometen más con los tratamientos, aumentó la fidelización y mejoraron notablemente los resultados terapéuticos”.

Hace algún tiempo, en el marco de una conferencia para médicos realizada en una clínica de Paraná, Entre Ríos, de la cual participó el entrevistado, se generó un debate en torno de cómo comunicar un mal diagnóstico, como, por ejemplo, un diagnóstico de cáncer. En ese punto, Aguirre explicó que, frente a esta circunstancia, “trato de ver siempre lo que hay de positivo en la situación; es decir las múltiples alternativas terapéuticas; o dar ejemplos de pacientes que atendí y que superaron la media de los estándares que mide la oncología”. No obstante, “el riesgo con que nos encontramos hoy en día, es que el paciente entra en Internet con poca información real sobre su enfermedad, y, abiertamente, allí encuentra pronósticos de sobrevida. Entonces, ¿no se instaura una creencia de que tengo, por ejemplo, dos años de vida?, ¿no comienza una cuente regresiva? En la conferencia –continúa– había quienes sostenían que se debe informar los promedios de sobrevida para que el paciente pueda dejar sus cosas en orden. De mi parte, estoy convencido de que solo Dios sabe cuándo finaliza esta cuenta regresiva, y, modestamente, en estos últimos años en los cuales comencé a aplicar la PNL, observé que muchos pacientes se salieron de los estándares de la Oncología”, asegura. En cuanto a los ámbitos de aplicación de la PNL, explica que esta es “una herramienta que llevo conmigo; la uti-


UROLOGÍA

“...de la mano de la PNL, descubrí el poder que tienen nuestras creencias sobre cada uno de nosotros”. lizo para liderar aspectos de mi vida personal, mejorar mi comunicación familiar y tratar de obtener mejores resultados en la terapéutica de mis pacientes. Es una disciplina ya incorporada en mí, con lo cual, habitualmente, con cada paciente que atiendo en el hospital o en mi consultorio, seguramente algo de ella aplico. Al hacerlo –reconoce– la consulta toma algo más de tiempo, pero se incrementa el caudal de trabajo, y, finalmente, nuestros pacientes logran mejores resultados terapéuticos. Por lo tanto, es un tiempo bien invertido”. El doctor Aguirre coincide con los demás miembros del equipo de MNL en cuanto a la gran repercusión que esta tiene en los pacientes; “incluso muchos medios de comunicación se mostraron interesados en el tema”, resalta. Sin embargo, “no tenemos tanta repercusión en nuestros pares. Si bien estamos formando un grupo de colegas en esta disciplina, no son tantos como desearíamos, sobre todo si se tiene en cuenta los extraordinarios resultados terapéuticos que muchas veces se logran”. “Estamos sumamente interesados en que otros colegas tomen esta herramienta. Pero todavía no encontramos realmente la explicación de porqué resulta tan difícil que los médicos se interesen en la PNL”, admite. ■

Reflexiones sobre Oncología “¿Quién no ha tenido una persona cercana que murió a causa de una enfermedad oncológica?”, se pregunta el doctor Juan Pablo Aguirre, y señala que justamente la muerte de alguien de su entorno lo llevó a reflexionar sobre algunos conceptos: “Cuando se estableció su diagnóstico, dado que no se trataba de una patología frecuente, recurrí a Internet en búsqueda de información. Y me llamó la atención la gran cantidad de información disponible al respecto. Pero, lo que más me impactó, fue la manera cómo se hacía referencia, sin ningún reparo, a las sobrevidas promedio que debieran tener los pacientes. Es así que en la Web se estipulaba un plazo probable de sobrevida”, refiere. Pero fue luego de cumplido dicho plazo y de ocurrida la muerte de su ser querido, cuando “quedé reflexionando sobre por qué se cumplió exactamente dicho plazo”. Y agrega que, “debido a mi formación oncológica, conozco que en la especialidad se establecen promedios de sobrevida. Luego, hay quienes viven más y quienes viven menos que esos promedios. Entonces, por qué no vivió menos que el plazo que daba Internet? O, mejor aún, ¿por qué no sobrevivió a este plazo, dado que recibió la mejor atención profesional, el apoyo de medicinas alternativas para mejorar su calidad de vida; un fuerte apoyo familiar, y, por encima de todo, poseía una profunda fe religiosa”. Las respuestas a sus interrogantes, relata, llegaron cuando, “de la mano de la PNL, descubrí el poder que tienen nuestras creencias sobre cada uno de nosotros. Las creencias son como los gobernadores del cerebro; son como filtros que establecen nuestro ‘mapa del mundo’, y pueden, quizá, establecer hasta nuestros ‘plazos de vida’”. “Nosotros –continúa–, sostenemos firmemente que las creencias pueden determinar para nuestro inconsciente, lo que va a venir, como una realidad futura ineludible. Una creencia es una construcción de lo que vimos o se nos dijo del mundo. Y presentan dos componentes: una idea y una sensación de certeza que la acompaña”. “La idea –describe–, sin la sensación de certeza, se transforma solo en una opinión. Y esta sensación de certeza, aunque equivocada, lleva a nuestra mente a accionar como si se tratara de una realidad. Son nuestro modelo del mundo; se aprenden desde la infancia, muy influenciadas por nuestros padres, nuestros maestros y la sociedad. Cuanto más confiable sea la fuente, seguramente más peso tendrá dicha creencia”. Entonces, llama a reflexionar, “imagínese el peso que tiene en nuestro cerebro, que una fuente de información tan confiable como es Internet, dé un pronóstico de nuestra sobrevida. ¿De qué forma salimos de esta cuenta regresiva que se nos instaló? Por eso la importancia de utilizar la PNL para reemplazar creencias disfuncionales por otras que mejoren nuestra calidad de vida”, subraya el profesional.

57


UROLOGÍA

Nuevo tratamiento para litiasis renales El Sanatorio Agote incorporó un equipo de alta tecnología para tratar litiasis renales, con el cual se puede lograr uno de los tratamientos más eficaces conocidos hasta el momento. Los doctores Fernando Monti y Rolando Temprano lo explican.

E

l Sanatorio Agote, a través del Servicio de Urología ha incorporado un equipo de Litotricia Extracorpórea por onda de choque de última generación denominado Direx Duet Magna, con el cual es posible lograr uno de los tratamientos más efectivos contra cálculos renales. Según explican los doctores Fernando Monti y Rolando Temprano, jefes del Servicio de Urología del Swiss Medical Group en el Sanatorio: “Los resultados positivos oscilaron entre el 70% y el 90%, según cada caso. Es decir, depende de la ubicación, tamaño y naturaleza de la litiasis, movimiento del cálculo, forma del uréter y problemas fisiológicos del paciente”.

Funcionamiento del equipo

la bujía eléctrica”, explican los entrevistados.

El Direx Duet Magna cuenta con un doble cabezal de disparo (dos fuentes de generación de ondas de choque), que tratan los cálculos desde dos direcciones diferentes en forma simultánea. Esta nueva tecnología logra una localización muy precisa, gracias a un excelente sistema de radioscopia tridimensional que permite una altísima definición para localizar las litiasis radiopacas.

Y continúan: “La onda reacciona frente a tejidos duros en un medio líquido, provocando una destrucción puntual. Pero cabe destacar que esta no es tan fuerte como para, por ejemplo, dañar gravemente huesos normales como vértebras, costillas, pelvis, etc, durante un tratamiento normal”.

“La onda de choque del equipo de litotricia extracorpórea atraviesa los tejidos blandos sin dañarlos, y reacciona frente a los tejidos duros; de este modo, logra la máxima energía a un punto equidistante del de explosión de

La nueva tecnología de este aparato, según los profesionales, agiliza la desintegración de cálculos, ya que los tratamientos son ambulatorios, sin anestesia y tienen un porcentaje muy alto de éxito en las primeras sesiones. Además, son más rápidos y menos dolorosos para el paciente. Por otra parte, admiten que “las litiasis, siempre que se observen a través del intensificador de imagen o ecográficamente, se pueden tratar, sean estas de menos de 5 milímetros o hasta de 2 centímetros de diámetro. Por ejemplo, en el tratamiento de cálculos renales de naturaleza calcárea de menos de 5 milímetros, se rompen sus asperezas o cuernos, redondeándolas y facilitando su eliminación en forma indolora”. 58

Los especialistas destacan que el equipo cuenta, además, con un sistema de ubicación por ecografía, con un transductor Convex y guía ecográfica que se complementa simultáneamente con la guía radiológica, lo cual permite obtener una excelente ubicación del cálculo y el tratamiento de litiasis radiolúcidas. “La utilización de la doble onda de choque genera un área focal combinada que concentra la presión en el cálculo desde dos ángulos distintos, siendo significativamente inferior la posibilidad de daño renal cuando se lo compara con tratamientos realizados con un único reflector”, resaltan. De esta manera, los componentes de este equipo con alta definición de imagen permiten “un seguimiento continuo y controlado del proceso de desintegración de cálculos sin tener que interrumpir el tratamiento”.

Estudios previstos

Dr. Fernando Monti

El tratamiento de onda de choque es ambulatorio y, en general, no requiere de anestesia ni de algún tipo de asep-


UROLOGÍA

Cuando la litiasis coincida en el círculo marcado sobre la pantalla en ambos planos, es necesario asegurar la correcta ubicación”. Siempre es conveniente comenzar a realizar el tratamiento desde el punto más próximo a la salida del uréter. Esto significa que “si la litiasis está en el riñón, se comenzará desde el punto más cercano al calis central; y, si está en el uréter, desde el punto inferior de la litiasis”.

Dr. Rolando Temprano

sia especial. Por eso, no se realizan preparaciones especiales y puede ser utilizado con pacientes de cualquier edad y sexo.

Las sesiones duran entre 40 y 60 minutos, y, en general, no requieren de anestesia. De ser necesario, “se aplica algún calmante inyectable. Es aconsejable que el paciente sienta algún tipo de dolor o cólico suave, ya que, de esta manera, es posible asegurarse que el tratamiento se realiza en forma correcta”.

Postratamiento “Para estar seguro de que se trata de una litiasis del tipo renal o ureteral y que la enfermedad puede ser tratada mediante onda de choque, se deben realizar los siguientes estudios básicos: placa simple de tronco, urograma excretor, ecografía, urocultivo, análisis de sangre, electrocardiograma, test de embarazo y tomografía computada, según cada caso y cada paciente”, enumeran.

Los pacientes tratados con este equipo logran eliminar la litiasis por medios naturales. A partir de los diez días de realizada la litotricia, se requiere una placa para su control, y, en ese momento, se decide si necesita una nueva sesión o no. Pero, entre sesión y sesión, conviene que el organismo se

“La onda de choque del equipo de litotricia extracorpórea atraviesa los tejidos blandos sin dañarlos, y reacciona frente a los tejidos duros”. recupere, por lo que se aconseja que pasen al menos 21 días. “En teoría, no hay límites en la cantidad de sesiones por tratar con onda de choque a un paciente, siempre que se respete el tiempo de recuperación indicado”, aclaran los urólogos. Aunque, cabe destacar que este tratamiento no provoca la formación de cicatrices que puedan perjudicar la eliminación de la arenilla en la orina y tampoco lastima los tejidos blandos, “por lo que no deja heridas directas provocadas por las ondas de choque y es totalmente benigno para el organismo”. ■

Posicionamiento del paciente Cuando probaron por primera vez este sistema, los especialistas comprobaron que “el paciente se debe disponer sobre la mesa de procedimientos, tratando de ubicar la litiasis en el centro de la onda de choque, que corresponde al agujero de la mesa y que coincide con el centro intensificador de la imagen o donde se ubica el transductor ecográfico”. También explicaron que “el lugar en el cual el paciente posee la litiasis debe ubicarse del lado interno, cercano al equipo de onda de choque. 59


FARMACOLOGÍA

Encuentro Regional de la IATDMCT La International Association of Therapeutic Drug Monitoring and Clinical Toxicology, en conjunto con la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental, relanzarán un encuentro internacional en la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de, no solo intercambiar conocimientos sobre farmacoterapia, sino también de potenciar e integrar esfuerzos en áreas relacionadas en Latinoamérica.

B

ajo el lema “Optimización de la terapéutica individualizada del paciente integrando la Farmacocinética, la Farmacodinamia y la Farmacogenética”, se realizará el próximo Encuentro Regional de la International Association of Therapeutic Drug Monitoring and Clinical Toxicology (IATDMCT) en la Ciudad de Buenos Aires los días 27 y 28 de noviembre de 2012. Se trata de una actividad oficial internacional de la IATDMCT, la cual contará con la participación de oradores expertos en optimización farmacoterapéutica basada en criterios farmacocinéticos, farmacodinámicos y farmacogenéticos, especialmente en el campo de los inmunosupresores, anticonvulsivantes, antineoplásicos, antibióticos y antirretrovirales.

en pacientes complejos que estén bajo tratamientos con drogas de manejo crítico. También se estudiarán las formas de estimar cuáles son las maneras de dilucidar las variables que resultan fundamentales a la hora de aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos terapéuticos disminuyendo la probabilidad de aparición de eventos adversos”. Con respecto a este tema, el doctor Gabriel Mato, jefe del Área de Farmacia del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” y miembro de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica, explica que “desde la SAFE somos conscientes de que será uno de los eventos científicos más relevantes sobre temas de farmacología clínica, que se llevarán a cabo en el país y en la región. Por ese motivo,

Asimismo, está auspiciado y coorganizado por la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental (SAFE). Los miembros del Comité organizador, la doctora Paula Schaiquevich, y los doctores Paulo Cáceres Guido y Gabriel Mato, comentan a Prescribe la estructura, los principales temas por tratar, y las expectativas respecto de este encuentro internacional. La doctora Paula Schaiquevich, quien es investigadora del CONICET, miembro de la SAFE y se desempeña en el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, señala que “el objetivo fundamental de las jornadas será el de estudiar las mejores formas de optimizar la terapia farmacológica 60

Dra. Paula Schaiquevich

esperamos una importante concurrencia, especialmente desde el punto de vista cualitativo, no solo de Argentina, sino también de otros países de la región, como Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia y México, quienes ya han confirmado asistentes interesados en continuar su formación en estos temas”. “El encuentro está dirigido a profesionales del área de la salud humana (y animal), que desarrollen su actividad profesional en relación con la optimización farmacoterapéutica. Asimismo, serán bienvenidos los farmacéuticos, bioquímicos, médicos, veterinarios, químicos, matemáticos, biólogos, ingenieros con orientación biomédica y otras carreras afines. Buscamos compartir conocimientos y experiencias de mutuo provecho en el campo de la clínica y la investigación farmacológica, incluso la preclínica”, detalla por su parte el doctor Paulo Cáceres Guido, miembro de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP), farmacéutico adjunto de la Unidad de Farmacocinética Clínica dependiente del Área de Farmacia del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. En este sentido, Paula Schaiquevich señala que “la SAFE ha realizado numerosos encuentros de características aproximadamente similares aunque de creciente complejidad, desde 2000; eventos tanto de nivel local como internacional (en 2000, 2006, 2008 y 2010), y en todos los casos ha contado con importantes auspicios académicos. Sin embargo, esta es la


FARMACOLOGÍA

Dr. Paulo Cáceres Guido

especiales o huérfanas, casos complejos y testigo que son parte de aquello con lo que es posible encontrarse en la rutina clínica, y es menester entender con detalle para poder resolver adecuadamente. Muchos casos en pediatría, neonatología, cánceres poco frecuentes, geriatría, fallas renales, situaciones fisiopatológicas críticas (de unidades de cuidados intensivos) y demás casos similares, serán parte de los ejemplos por tratar”. Por su parte, Schaiquevich comenta que “entre los disertantes, se contará

primera vez que la IATDMCT elige a la Argentina como sede oficial de su encuentro anual más destacado”. “Por esto –continúa–, este encuentro representa tanto un natural motivo de alegría como una gran responsabilidad, por lo que se podría decir, que sobre la base de la experiencia acumulada en más de 10 años de trabajo en estos aspectos, las expectativas son muy importantes, tanto desde lo puramente académico como desde lo que será el intercambio de experiencias científicas”.

Disertantes e invitados especiales El doctor Mato resalta que las jornadas “contará con la participación de 10 oradores expertos en optimización farmacoterapéutica basada en criterios farmacocinéticos, farmacodinámicos y farmacogenéticos, nacionales y extranjeros. Además, se tratarán especialmente los temas del campo de drogas inmunosupresoras utilizadas en el trasplante de órganos, anticonvulsivantes, fármacos antineoplásicos, antibióticos y antirretrovirales utilizados en la terapéutica del VIH”. Y agrega: “En muchos casos, se tratarán las problemáticas de poblaciones

con la presencia destacada de varios expertos extranjeros: los doctores Teun Van Gelder, de los Países Bajos; David Berry, de Inglaterra; y la doctora Natella Rakhmanina, de los Estados Unidos”. También estarán presentes numerosos disertantes de nuestro país, como los doctores Facundo García Bournissen, Andrea Mangano, Alberto Lazarowski, Guillermo Bramuglia, Daniel Alonso, Ernesto Gil Deza, Andrea Padovani y Carlos Chiale, estos últimos en representación de la Administración Nacional de Medicamentos,

Entidades que avalan las jornadas científicas Gabriel Mato destaca que “este evento ha sido una iniciativa generada especialmente desde la Unidad de Farmacocinética Clínica del Hospital de Pediatría Garrahan, donde se trabajan estos temas desde hace más de 10 años. Pero, más allá de esto, (además de la IATDMCT), vale subrayar que esta reunión científica es auspiciada y/o patrocinada por la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental, el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica, la ANMAT, la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH), el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante de Argentina (INCUCAI), la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP) y la Red Sudamericana de Atención Farmacéutica (REDSAF), entre otras prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales”. Por lo expuesto, Schaiquevich, asegura que “todo el esfuerzo del Comité Organizador, junto con el grupo de colaboradores (profesionales, becarios y doctorandos) desde hace más de un año, se verá reflejado en un evento científico del más alto nivel internacional, en el que incluso se expondrán experiencias de trabajos locales, de la mano de muchos investigadores y clínicos jóvenes muy prometedores”. Por su parte, Cáceres Guido concluye: “La investigación clínica y las aplicaciones prácticas de los conceptos farmacológicos que tienen en cuenta parámetros farmacocinéticos, farmacodinámicos y farmacogenéticos, son la base de una terapéutica racional en el uso de fármacos. Esto es así, tanto en términos generales como en las poblaciones especiales en las que tanto trabajamos, por ejemplo, la neonatología y la pediatría, y debe ser adecuadamente extrapolable a muchísimos pacientes que requieren de un análisis farmacológico individual. Por eso, nuestro objetivo es que la región encuentre, en este tipo de reuniones, el camino que la clínica moderna debería seguir para lograr un óptimo tratamiento farmacoterapéutico”.

61


FARMACOLOGÍA

Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). “La doctora Rakhmanina es médica, profesora de la Cátedra de Pediatría de la Universidad George Washington (EE. UU.), y directora del Programa Especial de Inmunología Pediátrica en VIH del Centro Médico Nacional de Pediatría de los Estados Unidos. Su trabajo de investigación se aboca a la farmacología y el monitoreo terapéutico de antirretrovirales utilizados en el tratamiento del VIH en pacientes pediátricos y adolescentes. Asimismo, se especializa y trabaja enfáticamente en promover los controles de rutina de los pacientes con VIH en el ambiente hospitalario, y también de promover la atención clínica perinatal de los pacientes en la zona de Washington DC”, informa Schaiquevich. Y adelanta que Rakhmanina, quien ha publicado más de 70 artículos en revistas de alto impacto a nivel internacional, “disertará sobre el monitoreo terapéutico de fármacos utilizados en el tratamiento del VIH, con especial importancia en los estudios de farmacogenética, y de qué manera estos se relacionan con la terapéutica individual del paciente y el monitoreo terapéutico de rutina”. Además, participará de una mesa redonda donde se debatirá sobre las guías utiliza-

“Buscamos compartir conocimientos y experiencias de mutuo provecho en el campo de la clínica y la investigación farmacológica, incluso la preclínica”. 62

das en su hospital en el caso de sustitución de medicamentos innovadores y genéricos en el tratamiento del VIH. Por su parte, el doctor Teun van Gelder, médico nefrólogo y doctor en farmacología clínica del Departamento de Farmacia Hospitalaria del Erasmus Medical Center en Rotterdam, Países Bajos, con más de 200 artículos científicos publicados en revistas internacionales de reconocimiento mundial, expondrá sobre el diseño de esquemas farmacoterapéuticos individualizados y monitoreo farmacocinético/farmacodinámico de drogas inmunosupresoras utilizadas en el tratamiento del paciente trasplantado, con el fin de optimizar su tratamiento, y, de este modo, mejorar la eficacia y seguridad de la inmunosupresión”, informa Cáceres Guido. En el contexto de una mesa redonda, van Gelder también participará de un debate sobre las acciones que se deben llevar a cabo en caso de intercambiar marcas comerciales de medicamentos en el paciente trasplantado; por ejemplo en los casos en que el medicamento innovador puede ser cambiado por el medicamento genérico (switch). En este punto, “presentará la posición de la Sociedad Europea de Trasplante de Órganos sobre la sustitución entre medicamentos en dichos casos y las pautas propuestas por esa Sociedad para salvaguardar la mejor calidad de vida posible del paciente”, concluye al respecto Cáceres Guido. En cuanto a la presencia del doctor David Berry, miembro del Colegio Real de Patólogos, quien tiene un doctorado de la Universidad de Surrey, donde estudió con el profesor Dennis Park, “su tarea inicial fue el desarrollo de métodos para la detección y medición de drogas y venenos en fluidos biológicos con el fin de proporcionar un servicio clínico para

Dr. Gabriel Mato

la identificación y medición de una variedad cada vez mayor de drogas encontradas en autointoxicación. Poco después, desarrolló un servicio para detectar drogas de abuso en la orina de pacientes dependientes”, relata el doctor Mato. Y agrega que, en la década de 1970 desarrolló métodos y procedimientos que han sido ampliamente aplicados en el ámbito de los anticonvulsivantes, y, en la actualidad, proporcionan la base de un servicio de monitoreo terapéutico de fármacos. “Los principales intereses del doctor Berry son el desarrollo del método analítico, la aplicación de los métodos para investigar la farmacocinética de las drogas y la investigación posterior para evaluar el papel del monitoreo terapéutico para el manejo del paciente. Ha publicado más de 95 artículos en revistas con referato y ha dado numerosos presentaciones en congresos internacionales”, destaca el jefe del Área de Farmacia del Hospital Garrahan. ■ Informes: tdmargentina2012@gmail.com (54-11) 4308-4300 extensión 1676.


63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.