tapa
2
3
4
EDITORIAL
13 años de liderazgo 13 años son los que cumplió Prescribe. Y, como cada aniversario, lo festejamos con una edición especial – el Anuario– que, además de reflejar algunas de las novedades más destacadas de cada año, sobre todo en materia de terapéuticas, también contiene temas de actualidad, color, entrevistas y declaraciones inherentes al ámbito de la salud. Para nuestra publicación, 2012 ha sido un año más de liderazgo en un contexto donde no es fácil mantener la independencia que nos caracteriza desde nuestros inicios. Pero, además, fue un período fructífero, ya que a las ediciones habituales sumamos varias especiales, muchas de ellas con motivo de aniversarios importantes como fue, por ejemplo, el centenario de la colocación de la piedra fundamental del actual Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”, referente en Latinoamérica y en el mundo en el tratamiento del cáncer, y los 90 años de la inauguración de su primer pabellón. El Dr. Ángel Honorio Roffo fue un precursor en la lucha antitabáquica y, entre otros méritos que resaltamos oportunamente en una edición especial, también se debe a él y a su esposa, Helena Larroque, la fundación de LALCEC, que cumplió sus primeros 90 años en 2011. Otras instituciones señeras también celebraron sus aniversarios, tal el caso de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), que cumplió 75 años. Su presencia y su labor contribuyeron de manera fundamental en otorgarle identidad a la Cardiología en nuestro país. El paso del tiempo, no ha modificado el principio de la excelencia científica y el estímulo hacia todas las actividades que la favorezcan. En una edición especial, relatamos esta historia a través de hitos y anécdotas narrados por varios expresidentes de la institución. También la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), con una riquísima trayectoria y comprometida desde siempre con el progreso de la especialidad, cumplió 75 años. En tanto, la Sociedad Neurológica Argentina (SNA) celebró las primeras seis décadas de su creación, ya que el 3 de noviembre de 1952 nació su precursora, la Sociedad Neurológica de Buenos Aires, actual SNA. Pionero en muchos aspectos (en sus quirófanos se realizó el primer trasplante hepático que tuvo lugar en un hospital público en nuestro país) pese a su joven historia, el Hospital Nacional de Pediatría “Dr. Juan P. Garrahan” cumplió el 25 de agosto de 2012 su primer cuarto de siglo. Desde sus mismos inicios comenzó a convertirse en lo que es en la actualidad: un centro de referencia internacional de pediatría de alta complejidad. Dedicamos una publicación especial a modo de sencillo pero sincero homenaje a los héroes y heroínas que cada día escriben esa historia, la mayoría desde hace 25 años, con un espíritu de equipo y un entusiasmo dignos de resaltar. Otros temas muy vigentes, como los fármacos biológicos, siguen dando que hablar, y en 2012 fueron el eje de sendas ediciones especiales de Prescribe, dedicadas, respectivamente, al avance que significaron en los tratamientos de la artritis reumatoidea (AR) y las enfermedades inflamatorias intestinales (EII). En este desafío permanente de abarcar todos los segmentos terapéuticos y ofrecer más y mejor información, nos encontramos desarrollando nuevas ediciones especiales, además de las tradicionales, que verán la luz en 2013. Y mientras nos esmeramos por ofrecer un producto que se supere edición tras edición, agradecemos una vez más a la comunidad médica, por su apoyo y sus aportes, y, a todos quienes han confiado en nuestro proyecto y nos acompañan. Para todos, un muy buen año!
Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Riobamba 566, planta baja “A” (1025, CABA) - Tel.: 4371-7216 // 4371-6955 e-mail: prescribe@speedy.com.ar - www.revistaprescribe.com
5
6
Sumario 8 - Los productos de 2012. En este informe repasamos algunas de las novedades más importantes relacionadas con las distintas especialidades, y, fundamentalmente, con la incorporación de nuevas terapéuticas. En Oncología se produjeron algunas de las más significativas. 26 - Neuromarketing. Una nueva disciplina revoluciona las técnicas de comercialización integrando la medicina y los negocios. El Lic. Juan Pablo Manzuoli, director del posgrado de Marketing en la Universidad Católica Argentina (UCA), explica de qué se trata. 31 - Payasos de hospital. Su presencia con pacientes internados, de todas las edades, ha logrado resultados beneficiosos en todo el mundo. Aquí, las licenciadas Andrea Romero, Liliana Méndez, María Marta Bianco y Vanesa Castro Arata, se refieren a este arte y nos cuentan su experiencia. 37 - Trasplante renal. Aumenta la sobrevida y mejora la calidad de vida, pero siempre que se cumpla con los controles posteriores. Especialistas en Nefrología nos informan al respecto y sobre una nueva alternativa inmunosupresora que protege el órgano en mayor medida y a largo plazo. 42 - Centro de Simulación Médica Roemmers. En el marco de la celebración de sus 90 años, el laboratorio inauguró un Centro de Simulación Médica (SIMMER) de avanzada, que concentra algunos de los recursos más sofisticados disponibles en el mundo para el entrenamiento de médicos y estudiantes de medicina. Su importancia y características. 46 - Farmacología. El 22 de noviembre pasado se realizó un seminario organizado por CILFA sobre la industria farmacéutica, el desarrollo científico y los medicamentos biosimilares, con la presencia de destacados profesionales y representantes de prestigiosos laboratorios. Publicamos un resumen. 55 - Artritis reumatoidea (AR). Los resultados preliminares del estudio ADACTA, muestran una reducción de la actividad de la enfermedad significativamente mayor con tocilizumab que con adalimumab, ambos en monoterapia, luego de 24 semanas de tratamiento. El Dr. Eduardo Mysler los comenta. 62 - Enfermedad meningocóccica. Publicamos un resumen de las conclusiones del I Encuentro Latinoamericano sobre esta enfermedad, que en la Argentina afecta, sobre todo, a menores de un año, y que causa 50.000 muertes a nivel mundial. 66 - Psoriasis. En el marco del I Congreso Latinoamericano de Psoriasis, especialistas advirtieron que las personas que padecen esta enfermedad tienen mayor riesgo de sufrir trastornos cardiovasculares y otras afecciones. La importancia de diagnosticar oportunamente. 70 - Sinergium Biotech. La planta, inaugurada por la Presidenta de la Nación, cuenta con tecnología de última generación y cumple con los más altos estándares internacionales para producir por primera vez en el país vacunas antigripales, antineumocóccicas y anticuerpos monoclonales. 72 - Diabetes tipo 2. Se encuentra disponible en el país un nuevo tratamiento de administración oral. Se trata de la primera medicación de una sola toma diaria que combina metformina de liberación prolongada con un inhibidor de la DPP-4. La Dra. Juliana Mociulsky nos habla al respecto. 77 - Tratamiento del tabaquismo en enfermos psiquiátricos. La prevalencia de consumo de tabaco en este grupo alcanza niveles de hasta el 80%. Además, el tabaquismo se asocia con aumento de los niveles de ansiedad, del riesgo de sufrir ataques de pánico y de depresión. Un nuevo libro se centra en esta problemática. Hablan sus compiladores. 7
LOS PRODUCTOS DE 2012
Los destacados del año
S
En este informe repasamos algunas de las novedades más importantes relacionadas con las distintas especialidades, y, fundamentalmente, con la incorporación de nuevas terapéuticas. En Oncología se produjeron algunas de las más significativas.
ería difícil establecer en qué especialidad se produjeron los avances más relevantes y por qué, ya que no en todos los casos estos se vinculan con novedades terapéuticas o tecnologías de avanzada. En oncología, por ejemplo, la doctora Guadalupe Pallota, de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), destacaba hace algún tiempo que “en las tres últimas décadas, se han producido los principales avances en investigación de esta enfermedad”. Y resaltaba el “haber logrado su cronificación”. Pero, lograr la cronificación de enfermedades que no hace mucho tiempo eran mortales, y que la sobrevida del paciente tenga además una buena calidad, se relaciona en gran medida con el advenimiento de nuevas generaciones de drogas, cada vez más precisas y efectivas. En este sentido, una de las novedades más significativas de 2012 fue la autorización en nuestro país de everolimus para el cáncer de mama
Dra. Guadalupe Pallota 8
ñaló oportunamente el doctor Ricardo Kirchuk, director del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” de la UBA. Everolimus (Afinitor®), desarrollado por Novartis), es un medicamento que inhibe la mTOR, una proteína clave en el crecimiento de los tumores, ya que regula la división celular, el crecimiento de los vasos sanguíneos y el metabolismo celular. El uso combinado con un inhibidor de la aromatasa, previene que las células cancerígenas se vuelvan resistentes a la terapia hormonal, lo que reduce el crecimiento del tumor y retrasa la recurrencia de la enfermedad. Dr. Ricardo Kirchuk
avanzado. El medicamento, que ya se utilizaba para otras afecciones, en combinación con terapia hormonal, demostró un aumento de la sobrevida libre de progresión de la enfermedad en pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama metastásico y receptores positivos. En este sentido, vale destacar que la Argentina fue uno de los primeros países del mundo en lanzar esta nueva indicación. “Hasta la aprobación de everolimus en cáncer de mama metastásico, las pacientes que presentaban resistencia a la terapia hormonal tenían indicación específica de quimioterapia. La indicación de everolimus más una medicación hormonal (inhibidor de la aromatasa) demostró promover un proceso molecular que le devuelve a las células la sensibilidad para que sigan respondiendo a la terapia hormonal. De esta forma se evita, o al menos se retarda, la indicación de quimioterapia en estas pacientes”, se-
Más o menos en la misma fecha, se conoció la noticia de que ya se encontraba disponible en nuestro país un nuevo tratamiento; en este caso llegó de la mano de Bristol Myers Squibb y está dirigido a combatir el melanoma no extirplable o metastásico. Se trata de Yervoy®, una medicación innovadora, cuyo principio activo es ipilimumab, y obtuvo la aprobación por parte Dr. Axel Hauschild
LOS PRODUCTOS DE 2012
de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) tras demostrar una mejoría significativa en la sobrevida global de los pacientes afectados por esta enfermedad, según los resultados de un estudio clínico en fase III, pivotal, aleatorio y a doble ciego. Vale recordar que, durante décadas, el melanoma metastásico ha sido considerado de “difícil tratamiento”, y, pese a que su detección precoz y las campañas de concientización llevaron a una mejora en el pronóstico en los últimos años, “todavía existe un número significativo de pacientes que fallece por esta enfermedad”, explicó el doctor Axel Hauschild, profesor de Dermatología del Departamento de Dermatología de la Universidad de Kiel, Alemania. Aunque, añadió, “ha evolucionado rápidamente la disponibilidad de terapias efectivas. La introducción de ipilimumab debe ser considerada un adelanto muy trascendente para el tratamiento del melanoma metastásico. En un estudio clínico independiente, ipilimumab demostró una mejoría significativa en la sobrevida global de los pacientes”, subrayó. Se trata del primer compuesto del citado laboratorio, aprobado por la Food & Drug Administration (FDA), que integra una línea de productos comprendida por muchos compuestos capaces de ayudar a que el sistema inmunológico del paciente luche contra el cáncer.
“Bagó & Mujer” sumó nuevos productos Dra. Silvina Witis
Desde hace muchos años, la División Salud Femenina de Laboratorios Bagó promueve el concepto “Bagó & Mujer”, que, en sus inicios, se focalizó en la edad fértil de las mujeres, a las cuales les ofrecía una gama amplia de anticonceptivos y otros productos tales como ácido fólico y calcio, de acuerdo con las necesidades de cada una de ellas.
En la actualidad, los productos mencionados continúan en el mercado, pero, en honor al incremento en la expectativa de vida y al protagonismo cada vez mayor de la mujer en todos los ámbitos, “Bagó & Mujer” sumó nuevos productos, en este caso, pensados para la etapa del climaterio. Según los especialistas, se considera que la mujer vive aproximadamente un 30% de su vida en climaterio, y, simultáneamente, mantiene una vida sumamente activa. El climaterio, según explicó la doctora Silvina Witis, en el marco de un encuentro organizado por el laboratorio en el Hotel Faena, consta de tres etapas fundamentales: la premenopausia, la menopausia, y la posmenopausia. El aporte de Bagó en este sentido, es la incorporación de productos naturales, que contribuyen a mitigar algunos de los síntomas de la menopausia, como son los sofocos, la sudoración, sequedad de la piel y la inestabilidad emocional, entre otros. Se trata de medicamentos fitoterapéuticos elaborados y procesados en laboratorio, pero sobre la base de componentes vegetales, denominados por algunos ginecólogos como “productos no hormonales”. De allí la asociación con vivir mejor y más naturalmente”. Vitacal, nueva presentación de Bagó.
Ipilimumab, anticuerpo humano monoclonal, recombinante, bloquea el antígeno-4 asociado al linfocito T citotóxico (CTLA-4). Este antígeno es un regulador negativo de la activación de las células T. Ipilimumab se une al CTLA-4 y bloquea la interacción de CTLA-4 con sus ligandos, CD80 y CD86. El bloqueo del CTLA-4 demostró aumentar la activación de las células T y su proliferación.
también aprobó el uso de everolimus para el tratamiento de pacientes adultos que sufren de tumores renales denominados angiomiolipomas, asociados a una enfermedad neurológica conocida como “complejo de esclerosis tuberosa” (CET), que no requieren cirugía inmediata. Se trata de la primera aprobación de un tratamiento médico en esta población de pacientes.
Casi sobre el final de 2012, la ANMAT
La doctora Blanca Diez, jefa del Ser-
vicio de Oncología Neurológica de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI), explicó que esta afección “es un trastorno genético que puede provocar la formación de tumores en los órganos vitales, incluyendo el cerebro (SEGAS) y el riñón (angiomiolipomas). Estos tumores renales ocurren hasta en un 80% de los pacientes que presentan complejo de esclerosis tuberosa”. 9
LOS PRODUCTOS DE 2012
Dra. Blanca Diez
ye la primera opción terapéutica “dirigida” en mejorar la sobrevida de pacientes con este tipo de melanoma metastásico en los últimos 20 años. Vemurafenib está indicado para pacientes adultos cuyo tumor presenta una mutación genética especial (denominada BRAF V600) y llega a la Argentina luego de haber sido aprobado por las autoridades sanitarias de los EE. UU., Suiza, Nueva Zelanda, Israel, Canadá y Brasil, entre otros países.
Everolimus demostró, en un estudio denominado EXIST-2 (EXamining everolimus In a Study of TSC), una reducción del tamaño del tumor renal y ausencia de nuevos tumores, según el estudio Fase III en pacientes con angiomiolipomas, asociados con el complejo esclerosis tuberosa (CET). Los hallazgos del ensayo fueron presentados en la Conferencia Internacional de Investigación de CET en Belfast, Irlanda del Norte y en el ASCO (American Society of Clinical Oncology). El everolimus inhibe mTOR, una proteína que actúa como un regulador importante de la división celular del tumor, del crecimiento de los vasos sanguíneos y del metabolismo. Los resultados positivos observados, junto con la eficacia conocida del fármaco en pacientes con SEGA, apuntan al papel importante de la inhibición de mTOR con everolimus para tratar estas manifestaciones del CET. En oncología, otro avance significativo fue la aprobación en nuestro país de vemurafenib (Zelboraf®, de Roche), la primera y única terapia personalizada contra un tipo específico de melanoma avanzado, que afecta a la mitad de los pacientes que desarrollan esta forma agresiva de cáncer de piel. El nuevo medicamento es oral y constitu10
Por su parte, bevacizumab (Avastin®) sumó una nueva indicación: como tratamiento de primera línea contra el cáncer de ovario avanzado (que incluye el epitelial, el de trompas de Falopio y el peritoneal primario). El reconocido antiangiogénico de Roche ya tenía indicaciones en los cánceres de colon, pulmón, mama, renal y glioblastoma. El cáncer de ovario es uno de los cánceres femeninos más comunes. Se estima que se producen en el mundo cerca de 220.000 casos al año, es el responsable de 140.000 muertes anuales y tiene la tasa de mortalidad más alta entre todos los cánceres ginecológicos en países desarrollados. Alrededor del 70% de los casos se diagnostica en etapas avanzadas. Por otra parte, la Argentina se convirtió recientemente en el primer país del mundo en incorporar una nueva alternativa terapéutica previa a la quimioterapia para el manejo del cáncer de próstata avanzado: el acetato de abiraterona, obtuvo la ampliación de su indicación para el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, que son asintomáticos o levemente sintomáticos luego del fracaso de la terapia de deprivación androgénica. Esta nueva opción de tratamiento permite prolongar su sobrevida global. El acetato de abiraterona (Zytiga®, Janssen) primer medicamento hormo-
nal contra el cáncer de próstata avanzado resistente a la castración que se ingiere de forma oral, tuvo luz verde a comienzos de 2012, y hacia fin de año, la ANMAT aceptó su uso antes de recurrir a la quimioterapia, según se anunció durante el Congreso Argentino de Urología, realizado los primeros días de noviembre. Uno de los aspectos más destacables de esta droga, que la diferencia de otros tratamientos oncológicos, es que posee un mecanismo de acción novedoso, con beneficio en la sobrevida global y con un perfil de toxicidad aceptable. “Hasta hace relativamente poco, la expectativa de vida para los pacientes que etiquetábamos con una enfermedad resistente a la castración era muy corta. Por lo tanto, nuestro primer desafío era intentar alargar esa expectativa, y hacerlo con una mejor calidad de vida. En este momento, los urólogos contamos con nuevos fármacos que nos están sirviendo para intentar llegar a ese objetivo”, destacó el doctor Carlos Hernández Fernández, especialista en Urología de la Universidad Autónoma de Madrid. Y concluyó: “Si bien sabemos que ningún fármaco por ahora cura la
11
12
LOS PRODUCTOS DE 2012
Dr. Ángel Bonina
prevenir, diagnosticar a tiempo y dar un correcto tratamiento esencial, puntos que resultan clave para reducir la cantidad de pacientes que las padecen. En esta especialidad, una de las novedades del año se refiere a la fibrosis quística (FQ), ya que en junio de 2012, la ANMAT aprobó el uso en nuestro país de una novedosa tecnología desarrollada por Novartis, basada en un inhalador en polvo seco para la administración de tobramicina, el antibiótico más utilizado en el tratamiento de las infecciones crónicas causadas por la bacteria pseudomonas aeruginosa en pacientes con esta enfermedad.
enfermedad, el gran beneficio de poder usar abiraterona antes de recurrir a la quimioterapia, es que se logra prolongar la expectativa de vida con menos efectos adversos, como problemas a nivel óseo o hepático. Además, con ella no se acaban las posibilidades terapéuticas, sino que la persona puede ser tratada con quimioterapia, posterior y, por lo tanto, seguir ganando meses -incluso años- de vida, que es el objetivo en estos pacientes”.
Medicina respiratoria La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), hizo foco este año (y anunció que lo seguirá haciendo en 2013) en patologías como asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), trastornos respiratorios durante el sueño, infecciones respiratorias (neumonía, tuberculosis, etc.), tabaquismo, alergias, bronquiolitis, entre otros. El motivo de esta particular atención se debe al incremento de casos cada año y al subdiagnóstico, en muchos de ellos. Desde hace tiempo, la AAMR viene remarcando la importancia de
“La gran diferencia de esta nueva tecnología es la disminución en el tiempo de la administración. Mediante la misma, se logró producir partículas ligeras y porosas de la droga que permiten una liberación profunda en el pulmón, demandando entre 5 y 6 minutos, un 72% menos que los 20 minutos que insumen las nebulizaciones (sin tener en cuenta el armado, desarmado y limpieza del nebulizador). Su portabilidad, mayor independencia, y su rápida y fácil administración, son atributos que contribuyen a reducir la carga del tratamiento en el paciente”, expresó el doctor Jorge Luis Herrera, jefe de la unidad de FQ del hospital Cetrángolo. Vale destacar que la FQ es una enfermedad crónica de origen genético poco frecuente, en la que se afectan distintas glándulas que producen secreciones espesas en diferentes órganos y sistemas. Estas secreciones producen obstrucción en diferentes órganos, principalmente en los pulmones, el páncreas y los conductos deferentes, provocando complicaciones respiratorias y digestivas. “La multiplicidad de síntomas hace que el abordaje de la FQ sea multidisciplinario, con la participación activa del pediatra o médico de cabecera, el neu-
monólogo, el kinesiólogo, el gastroenterólogo y el nutricionista, entre otros especialistas”, manifestó por su parte el doctor Ángel Bonina, jefe de Neumonología infantil (Área Internaciones) del hospital “Pedro de Elizalde”.
Lo nuevo en diabetes En marzo, la ANMAT autorizó la primera insulina análoga basal para niños mayores de 2 años con diabetes tipo 1 (DM 1). Esta es “la enfermedad endocrinológica más frecuente en pediatría” y “el 50% o más de los casos se diagnostican en personas menores de 18 años de edad”, según las guías de práctica clínica para su manejo, publicadas por la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD). El tratamiento se basa en la administración de insulina basal (manteniendo un nivel constante de esta hormona en el torrente sanguíneo) y de insulina regular o análogos de acción rápida antes de las comidas. Pero, en niños menores de 6 años, representa un desafío adicional, dado que presentan mayor riesgo de complicaciones a largo plazo y son más impactados por un evento adverso de la insulina, la ‘hipoglucemia’ grave. Por esta razón, la aprobación reciente del uso de Levemir®, la insulina análoga basal de Novo Nordisk, en niños de 2 a 5 años con DM 1, representa un adelanto en la materia. De este modo, se convierte en la única insulina análoga basal disponible para este grupo de pacientes. La extensión en la licencia de comercialización de detemir (que ya se utilizaba a partir de los 6 años) se basa en la opinión positiva que emitió el Comité Europeo para Productos Medicinales de Uso en Humanos (CHMP, por su sigla en inglés) y en datos que demuestran que se trata de una opción terapéutica tan efectiva como la insulina NPH en niños de entre 2 y 5 años con diabetes tipo 1. Los resultados publicados de un ensayo clínico con detemir en dicho grupo etario señalan 13
LOS PRODUCTOS DE 2012
que hubo menos hipoglucemias, eficacia equivalente y menor ganancia inapropiada de peso en comparación con insulinas humanas. Se trata de la primera vez que se estudia una insulina análoga basal en niños menores de 6 años de edad. En tanto, en enero fueron difundidos nuevos datos del estudio A1chieve®, publicados en la revista Diabetes Research and Clinical Practice, que muestran que los pacientes con diabetes tipo 2 pueden mejorar significativamente el control de su glucosa en sangre con una baja ocurrencia de episodios de hipoglucemia. El estudio mostró que antes de iniciar el tratamiento con un análogo de insulina de Novo Nordisk, el promedio del control de la glucosa en sangre (HbA1c) entre los 66.726 participantes en el estudio era de 9,5%, un valor muy superior a la meta internacionalmente reconocida de 7%. En dicho estudio, hasta el 80% de las
personas tenía complicaciones de la diabetes y un 75% ya presentaba enfermedades cardiovasculares. Tras 24 semanas de tratamiento con un análogo de insulina de Novo Nordisk, se observó una significativa reducción de 2,1 puntos porcentuales en los niveles de HbA1c, de 9,5% a 7,4%. La reducción en la HbA1c para la región de Latinoamérica fue similar a la global (2,1 puntos porcentuales), de 9,9% a 7,8%. Las tasas informadas de hipoglucemia total aumentaron ligeramente en los pacientes que por primera vez recibían insulina, y disminuyeron en los que habían cambiado de otros tratamientos con insulina. Además, los pacientes comunicaron una mejoría significativa en su calidad de vida. Respecto del tratamiento de la diabetes, hay que destacar que Sanofi anunció la disponibilidad de su producto de insulina humana de acción intermedia en el dispositivo SoloSTAR®, un sistema innovador de inyección desechable tipo lapicera, fácil de utilizar y que requiere escasa fuerza para la aplicación.
De esta manera, el laboratorio renueva su lugar protagónico en el campo de los dispositivos inyectores de insulina desde el primero (el original OptiPen®) lanzado en 1987. La disponibilidad de este tipo de dispositivos contribuye a la individualización del tratamiento, ya que facilita la precisión y ajustes en la dosificación que cada paciente debe recibir. En efecto, SoloSTAR® cumple la normativa estándar aplicable, especificada por la ISO (International Standards Organization), incluyendo la normativa sobre precisión de las dosis especificada.
Trasplantes En octubre, la ANMAT aprobó el uso de belatacept (Nulojix®, de Bristol Myers Squibb), un nuevo agente biológico, para prevenir el rechazo de órganos en pacientes adultos sometidos a trasplante de riñón. Se trata de la primera molécula en ser aprobada en los últimos diez años, con un mecanismo de acción nuevo para el tratamiento de pacientes sometidos a
Líderes en nutrición infantil suman fortalezas En marzo de 2012, SanCor y MeadJohnson Nutrition comunicaron su decisión de avanzar juntas en nutrición infantil, en lo que concierne al desarrollo y comercialización de fórmulas para lactantes y niños. En una primera etapa, la estrategia elegida por MeadJohnson –líder mundial en nutrición infantil–, consiste en establecer un acuerdo con SanCor –líder en el mercado argentino en fórmulas infantiles–, para abastecer productos nutricionales a los países del Cono Sur. A través de dicho acuerdo, se continuará disponiendo de productos elaborados con las mejores formulaciones avaladas por años de investigación, múltiples estudios clínicos e invalorable experiencia en la materia. De este modo, las fortalezas de ambas empresas se suman ante la importante oportunidad de crecimiento del segmento de productos dedicados a la nutrición infantil, en particular en los países emergentes de la región. La nueva sociedad funcionará como una compañía independiente que comercializará los productos comprendidos por la marca “SanCor Bebé” en el Cono Sur. Por otro lado, la actual Mead Johnson SRL mantendrá la comercialización de Enfamil, Vitaminas y Sustagen. También informaron que, acorde con la cultura de la compañía, ambas líneas continuarán con una política de innovación y desarrollo permanente para ofrecer los mejores productos nutricionales con una base científica. El inicio de la nueva sociedad establece a la Argentina como uno de los centros de nutrición pediátrica más importantes de América Latina.
14
LOS PRODUCTOS DE 2012
trasplante de riñón. Debido a su accionar selectivo sobre el sistema inmune para evitar el rechazo del órgano, esta medicación contribuye a salvaguardar la función renal, considerada un factor predictivo clave sobre la evolución a largo plazo del paciente sometido a un trasplante. “Por ser la primera terapia biológica para la prevención del rechazo de órgano en trasplantes de riñón aprobada en los últimos diez años, belatacept es una opción terapéutica nueva para el paciente trasplantado. Lo que vemos en los resultados de los estudios clínicos es que esta medicación contribuye a preservar la función renal luego de un trasplante, y sabemos que esto es crítico para que el órgano se mantenga sano por más tiempo”, sostuvo la doctora María del Carmen Rial, subdirectora de la carrera de especialista en trasplante renal de la UBA y subdirectora médica del centro médico Nephrology Belatacept, en combinación con corticosteroides y ácido micofenólico, está indicado para la profilaxis del rechazo de órganos en pacientes adultos, sometidos a trasplante renal. Se recomienda que, al régimen basado en este fármaco, se le agregue un antagonista del receptor de interleucina-2, como tratamiento de inducción. Belatacept está contraindicado en pacientes trasplantados EBV (marcador de una infección viral) seronegativos o de estatus serológico desconocido.
Hepatología En el marco del Día Mundial de las Hepatitis Virales, que se conmemora el 28 de julio, se difundieron novedades en el tratamiento de la hepatitis C, una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial: afecta a alrededor de 170 millones de personas. En su fase crónica, está considerada por la OMS como una “bomba viral” y puede tener graves consecuencias para los pacien-
tes y los sistemas de salud pública. En nuestro país, habría 600.000 infectados, aunque se estima que con un alarmante grado de subdiagnóstico y subtratamiento. Los nuevos avances terapéuticos incrementan significativamente las oportunidades de curación de esta enfermedad. En este sentido, fue presentada una nueva medicación, telaprevir (Incivo®), de Janssen, que, en combinación con interferón pegilado alfa y ribavirina, demostró aumentar significativamente las tasas de curación en comparación con las terapias estándar usadas y reducir a la mitad la duración del tratamiento en la mayoría de los pacientes, lo cual favorece la adherencia al tratamiento. La droga es un antiviral de acción directa contra el genotipo 1 de la hepatitis C, el más frecuente en nuestra región. En los estudios clínicos, telaprevir, en combinación con interferón pegilado alfa y ribavirina, produjo aumentos significativos de las tasas de curación, también conocidas como respuesta viral sostenida (RVS), tanto en los pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) genotipo 1 no tratados anteriormente, como en los que no habían respondido a un tratamiento previo, en comparación con la terapia estándar solo con interferón pegilado alfa y ribavirina. Telaprevir es el único inhibidor de proteasa aprobado que se utiliza sólo por 12 semanas, en todos los casos; de esta manera, ofrece el tratamiento de más corta duración. Más recientemente, fue lanzado el boceprevir (Victrelis®, de Merck Sharp & Dohme), un antiviral de la familia de los inhibidores de la proteasa indicado para el tratamiento de hepatitis C crónica. A diferencia del tratamiento estándar de la hepatitis C, que tiene como finalidad mejorar la respuesta del sis-
tema inmunológico del paciente ante el virus, lo que en muchos casos no resulta efectivo, los inhibidores de la proteasa fueron diseñados para “pegarse” al virus de la hepatitis C e impedir de este modo su multiplicación. La adición de estos nuevos fármacos a la terapia convencional (ribavirina más interferón pegilado) aumenta las posibilidades de eliminar el virus del cuerpo del paciente. Según los especialistas, la aprobación de boceprevir y de telaprevir por parte de la ANMAT, permite contar con una opción de tratamiento muy superior a la convencional, que incrementa la tasa de curación en más de un 25% de los casos.
Impacto de las meningitis bacterianas en el mundo Con el fin de contribuir a la concientización sobre el impacto de la meningitis bacteriana, Pfizer anunció que formó una alianza con la comunidad mundial de lucha contra esta enfermedad, para informar a la población acerca de las meningitis meningocóccicas y neumocóccicas, y sobre la importancia de la vacunación. La meningitis bacteriana, una enfermedad grave y a veces letal, causa alrededor de 170.000 muertes por año en el mundo. En 2012, se conmemoró por cuarta vez el Día Mundial de la Meningitis (el 24 de abril), instaurado por la Confederación de Organizaciones de Lucha contra la Meningitis (COMO, por sus siglas en inglés) con el propósito de concientizar sobre la enfermedad y la importancia de la vacunación. Si bien la enfermedad neumocóccica puede aparecer a cualquier edad, por lo general ataca a infantes y adolescentes/adultos jóvenes. Los adolescentes y adultos jóvenes son, además, los principales agentes de transmisión de la bacteria meningocóccica, incluso cuando el patógeno no enferma al agente de transmisión que lo transporta. 15
LOS PRODUCTOS DE 2012
Dra. Joan Merrill
gica, que se cree es importante en la producción de anticuerpos que atacan y destruyen tejidos del propio organismo. Está indicado como tratamiento complementario en pacientes adultos con LES activo con autoanticuerpos positivos y con alto grado de actividad de la enfermedad a pesar del tratamiento estándar.
La gran mayoría de las enfermedades meningocóccicas, como la meningitis y la septicemia, son causadas por uno de los cinco “serogrupos” bacterianos. En la actualidad, existen vacunas que contribuyen a proteger contra la enfermedad causada por varios de estos serogrupos, pero todavía queda mucho por hacer. En este sentido, Pfizer está llevando a cabo investigaciones para estudiar nuevos abordajes para el desarrollo de vacunas meningocóccicas.
Nueva terapéutica para el lupus Este año también se informó sobre la existencia de una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento del lupus eritematoso sistémico (LES), que representa la primera terapia específicamente aprobada y desarrollada para pacientes con LES en más de 50 años. Se trata del belimumab (Benlysta®, de GlaxoSmithKline), un anticuerpo monoclonal, totalmente humano con un mecanismo de acción dirigido que bloquea una de las causas subyacentes de esta enfermedad. Belimumab actúa uniéndose a la proteína estimulante de linfocitos B (BLyS) e inhibiendo su actividad bioló16
En relación con este avance, la doctora Joan Merrill, jefa del Programa de Investigación en Farmacología Clínica en la Oklahoma Medical Research Foundation y profesora de Medicina en la Universidad de Ciencias de la Salud de Oklahoma, señaló: “El objetivo actual del tratamiento en lupus es controlar la enfermedad y minimizar el daño en órganos internos, con medicamentos que tengan la menor toxicidad posible. Esta alternativa ha demostrado ser eficaz en el control de la enfermedad con un perfil de efectos secundarios similar a placebo”.
Nuevo aplicador Destinado al tratamiento de la artritis reumatoidea (AR) y listo para usar, es un desarrollo de Pfizer, en su búsqueda permanente de nuevas formas de cubrir las necesidades médicas y de los pacientes. En este caso, se trata del
autoinyector (MYCLIC®), que cuenta con los mismos beneficios que el producto tradicional prellenada, pero con un solo “clic”. MYCLIC®, listo para utilizar, permite que el proceso de autoinyección de etanercept 50 mg resulte simple, seguro y confiable, al tiempo que contribuye a mejorar la adherencia al tratamiento. El laboratorio anunció que se encuentra trabajando con la comunidad médica para acercarle esta nueva herramienta, la cual está dirigida a un grupo de pacientes que requiere una manera diferente de administrarse el tratamiento.
Primer sitio web dedicado a fibromialgia La asociación civil Fibroamérica anunció recientemente el lanzamiento de su sitio web www.asociacionfibroamerica.org, el primero en nuestro país dedicado a los pacientes con fibromialgia. En dicha web puede hallarse información actualizada sobre esta enfermedad dolorosa crónica, que afecta principalmente a mujeres, y también acerca del síndrome de fatiga crónica y la sensibilidad química múltiple. La fibromialgia, una enfermedad dolorosa crónica y debilitante, es a menudo desconocida y subdiagnosticada, y la falta de conocimiento sobre ella y sus síntomas lleva a que muchas veces los afectados sufran en silencio la enfermedad: “Cuando inicié Fibroamérica, hace cinco años, nuestro
17
LOS PRODUCTOS DE 2012
objetivo fue contener, informar y crear conciencia para facilitar el diagnóstico de las personas con fibromialgia, síndrome de fatiga crónica y sensibilidad química múltiple”, expresó Blanca Mesistrano, fundadora de Fibroamérica. Y añadió que el objetivo “continúa siendo alentar la comunicación, las investigaciones y la educación para conocer las causas y cómo tratar, prevenir o aliviar los síntomas”.
Dr. Daniel J. Curcio
El sitio ofrece información y permite interactuar a estos pacientes entre sí, participar de actividades pensadas para mejorar su calidad de vida, y sentirse acompañados. www.asociacionfibroamerica.org fibroamerica@gmail.com
Infectología En marzo, el laboratorio Pfizer anunció que la vacuna neumocóccica 13-valente conjugada fue aprobada por las autoridades sanitarias para su uso en adultos, con una sola dosis. Esta vacuna está indicada en mayores de 50 años de edad para la inmunización activa para prevenir neumonía y enfermedad invasiva causada por los 13 serotipos de neumococo (Streptococcus pneumoniae) contenidos en la vacuna.
La enfermedad neumocóccica (EN) es uno de los principales problemas de salud pública para los adultos mayores de 50 años. Solo en los Estados Unidos se producen cientos de miles de infecciones por S. pneumoniae por año en este grupo etario, incluyendo 440.000 casos de neumonía por neumococo, lo cual representa unas 200.000 visitas por emergencias y unas 300.000 internaciones. En nuestro país, 22.000 chicos contraen anualmente neumonía por neumococo y son más de 18.000 los adultos mayores de 50 años que fallecen a causa de neumonía.
La vacuna, cuyo titular es Wyeth, en la actualidad forma parte de Pfizer. La fusión local de ambas compañías se encuentra pendiente en varias jurisdicciones, debido al cumplimiento de requisitos legales y regulatorios locales. “En la Argentina, las enfermedades neumocóccicas tales como la neumonía en adultos de 50 años o más, causan un gran impacto en materia de salud que afecta a nivel individual y social. La aprobación de la vacuna neumocóccica 13-valente conjugada para uso en adultos va a ser de gran ayuda para millones de argentinos mayores de 50 años”, explicó el doctor Daniel J. Curcio, coordinador de Infectología del Instituto Sacre Couer. 18
Hasta el presente, se utilizaron vacunas de polisacáridos para la prevención, con resultados desiguales. Sin embargo, son muy pocas las personas mayores de 50 años que se vacunan, incluso cuando tienen conocimiento de lo grave que puede ser esta enfermedad. Una encuesta nacional realizada por IPSOS sobre 1.200 personas de 18 a 70 años, en septiembre de 2011, mostró que, si bien la mitad de los entrevistados conocía la existencia de vacunas para prevenir la neumonía, apenas uno de cada 10 se había vacunado. “La neumonía por neumococo todavía tiene una alta incidencia en la población adulta”, advirtió el doctor Carlos A. Luna, profesor titular del Departamento de Medicina, orientación Neumonología, de la Universidad de Buenos Aires. “Ya la vacuna 13-valente había obtenido a fines de 2011 la licencia de la FDA para uso en adultos de 50 años o más, mediante un proceso de aprobación por vía rápida, por ser una alternativa prometedora para contrarrestar el impacto de la enfermedad”, destacó el especialista, quien además es jefe de la División Neumonología del Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la UBA. Además de la Argentina y los Estados Unidos, Pfizer recibió aprobación para el uso de esta vacuna en adultos de 50 años o más, para varias indicaciones, en la Unión Europea, Australia, México y otros 10 países.
Ginecología
Dr. Carlos A. Luna
Desde mediados de 2012 se encuentra disponible en la Argentina el primer implante subcutáneo que posee un efecto anticonceptivo de larga duración. Del tamaño de un fósforo, consiste en una varilla suave y flexible que se coloca debajo de la piel en la parte interna del antebrazo, desde donde libera en forma
LOS PRODUCTOS DE 2012
tario de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Además, sus efectos son completamente reversibles. “En el caso del implante subcutáneo, por ejemplo, el retorno a la fertilidad es prácticamente inmediato –comentó el doctor Braulio Otero Flores, jefe de la División de Planificación Familiar del Plan de Salud Reproductiva de México. El 90% de las mujeres recupera la ovulación dentro de las primeras tres semanas posteriores al retiro del implante, aunque incluso hay mujeres que pueden recuperar la fertilidad en tan solo una semana”. continua la hormona etonogestrel durante tres años. El doctor Fabio Sobral, director médico de Pregna Medicina Reproductiva explicó que “la ventaja del implante subcutáneo con respecto a otros métodos anticonceptivos es que, además de ser el método de mayor eficacia reportada, ésta no depende de la autoadministración por parte de la mujer como sí ocurre, por ejemplo, con la píldora. Con el implante no puede haber error en su uso, ya que se encuentra colocado en la usuaria”, declaró En América Latina, la falta de acceso a métodos anticonceptivos adecuados es la causa de que seis de cada diez embarazos no hayan sido buscados, lo que puede tener un impacto negativo sobre la salud tanto de la mujer como de su familia.
Un aspecto particular del implante subcutáneo es que, si bien se trata de un método anticonceptivo hormonal, no contiene estrógenos. “Las principales ventajas de un método libre de estrógenos es que la mujer no tendrá los efectos adversos característicos del estrógeno, como las náuseas, dolor en las mamas y edemas, ni tampoco el mayor riesgo de trombosis asociado al uso de anticonceptivos que contienen estrógenos”, explicó el doctor Sobral. Y la doctora Sayegh remarcó por su parte una ventaja adicional: “El implante es una opción además cuando no puede colocarse un dispositivo intrauterino, ya sea por deseo de la paciente, por su acción anovulatoria, por deformidad de la cavidad uterina por miomas o por el antecedente de una enfermedad pelviana inflamatoria previa”.
Dr. Javier Casiraghi
tivo como hipotensor ocular como los otros análogos de prostaglandinas y fácil de usar, ya que se coloca sólo una vez al día. Es la única prostaglandina en el mercado argentino que realmente carece de conservantes en su formulación”, resaltó el doctor Javier Casiraghi, jefe del Servicio de Glaucoma del Hospital de Clínicas. El glaucoma es un grupo de enferDr. Fabián Lerner
Oftalmología En cuanto a los anticonceptivos reversibles de larga duración, tienen la ventaja de independizar a la usuaria y, de este modo, su efectividad resulta mucho más elevada porque saltean el problema ‘del olvido’, que es la causa más frecuente de falla en el uso de los comprimidos diarios, según explicó la doctora Fabiana Sayegh, docente del Hospital Universi-
En abril, fue presentado un nuevo medicamento para el tratamiento de la presión intraocular (PIO) que no contiene conservantes. Se trata del tafluprost (Saflutan®), de Merck Sharp & Dohme (MS&D). “El tafluprost es el más nuevo de los análogos de prostaglandinas introducido en el mercado mundial. Es tan efec19
LOS PRODUCTOS DE 2012
medades que tienen en común el aumento sostenido de la presión intraocular y un patrón específico y progresivo de daño del nervio óptico que, de no tratarse, pueden provocar ceguera. Se estima que aparece en alrededor de una persona de cada 100 a partir de los 40 años, y su incidencia aumenta con la edad. Es la segunda causa de ceguera prevenible a nivel mundial Cuando el glaucoma es diagnosticado a tiempo, el objetivo del tratamiento consiste en evitar que la visión empeore, algo que puede conseguirse. El tratamiento con colirios en general debe realizarse de por vida, y este es uno de los principales desafíos de la enfermedad, ya que puede suceder que la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes no sea óptima. Al tratarse de una enfermedad asintomática, “el paciente no nota un beneficio a partir del uso de las gotas; y esto dificulta muchas veces el correcto cumplimiento del tratamiento”, señaló por su parte el doctor Fabián Lerner, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología y Presidente de la Sociedad Panamericana de Glaucoma. El tratamiento del glaucoma se realiza con medicamentos hipotensores tópicos, y la presencia de ciertos conservantes en estos, como el cloruro de benzalconio, se asocia a reacciones adversas que afectan la conjuntiva: de este modo, los pacientes experimentan signos y síntomas que reflejan trastornos de la córnea y de la conjuntiva. Estas reacciones adversas constituyen una barrera para una correcta adherencia al tratamiento. El cumplimiento del tratamiento es
20
clave en el éxito; y, en el caso del glaucoma, la adherencia y la persistencia del paciente al tratamiento hacen que su pronóstico visual sea mejor. Pero para facilitar un tratamiento eficaz, cómodo, tolerable y pasible de cumplir; “se debe ofrecer al paciente colirios que requieran la menor cantidad de aplicaciones diarias y que además eviten o minimicen los efectos adversos”, subrayó el doctor Casiraghi.
Esclerosis múltiple Biogen Idec anunció que se encuentra disponible en la Argentina el primer autoinyector intramuscular aprobado para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM). Se trata de Avonex® Pen™, un nuevo aplicador que permite y mejora el tratamiento de los pacientes que reciben interferon beta-1a intramuscular de aplicación una vez por semana (Avonex®) para las formas de brotes y remisiones de la EM. Avonex® Pen™ (interferon beta-1a intramuscular 30mcg/0.5ml solución inyectable) es un nuevo dispositivo que facilita la administración del tratamiento mejorando la comodidad de la terapia, y en consecuencia, su adherencia y la calidad de vida de los pacientes. Es de uso semanal y descartable, disponible para administrar el tratamiento en pacientes con EM de brotes y remisiones. Integra el sistema de jeringa precargada ya autorizado e incorpora una aguja diseñada especialmente, más delgada y más corta. Fue desarrollado para simplificar el proceso de inyección ayudando a reducir la aprehensión que pueden producir las agujas y la ansiedad, proporcionando mayor autonomía para el paciente al momento de aplicar el tratamiento.
Entre sus características novedosas, incluye un protector del autoinyector que cubre la aguja antes de la inyección; además, la inserción de ésta y la administración de la medicación son automáticas y posee un diámetro y longitud adecuados para estabilizar el Avonex® Pen™ durante la inyección. Adicionalmente, incorpora un mecanismo de seguridad que ayuda a prevenir el disparo anticipado de la medicación y una ventana de visualización que confirma la administración completa de la dosis. La aprobación de Avonex® Pen™ por parte de la Food and Drug Administration, FDA) estuvo basada en parte en los resultados del estudio de fase IIIb, abierto y multicéntrico, que evaluó su seguridad y eficacia. Fueron incluidos pacientes con EM que habían utilizado la jeringa precargada con Avonex® durante al menos 12 semanas antes de la inclusión en el estudio. La eficacia y seguridad del uso del dispositivo fue evaluada a través del análisis objetivo y subjetivo de los principales aspectos de uso por parte de los pacientes. En el estudio, nueve de cada diez pacientes lo utilizaron con éxito. “Los resultados del estudio realizado con Avonex® Pen™ muestran que los usuarios reportaron que mejoró su confianza e independencia, que se redujo la ansiedad al momento de la aplicación y el dolor, así como la facilidad para su uso debido a que simplifica la autoinyección. En Biogen Idec estamos dedicados a la investigación y el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas innovadoras, que contribuyan a avanzar en el tratamiento de la esclerosis múltiple y en mejorar la calidad de vida de los pacientes”, señaló el doctor Sebastián Hochman, director médico de Biogen Idec Argentina. ■
21
22
23
24
25
NEUROCIENCIAS
Neuromarketing Una nueva disciplina revoluciona las técnicas de comercialización integrando la medicina y los negocios. El Lic. Juan Pablo Manzuoli, director del posgrado de Marketing en la Universidad Católica Argentina (UCA), explica de qué se trata.
C
uando en el siglo pasado la psicología, la sociología y la antropología acudieron en auxilio del marketing para mejorar las técnicas de venta y las campañas publicitarias, los escépticos miraron de soslayo con una sonrisa, “Vendedor se nace”, decían. El tiempo demostró la utilidad de las ciencias “blandas” tanto en la tarea cotidiana de satisfacer al cliente, como en las diversas formas de publicitarlo. Ahora, las ciencias “duras”, y específicamente la medicina, quieren seguir el camino que antes transitaron las humanidades. Y así surge una disciplina novísima, que ya tiene su lugar en las universidades. Prescribe consultó sobre el tema a Juan Pablo Manzuoli, profesor en la Universidad de Bologna, la UBA, la UCA y otras prestigiosas altas casas de estudio de Latinoamérica. Como investigador, consultor y capacitador en temas de vanguardia dentro del management, Manzuoli asiste actualmente al inicio de esta nueva disciplina científica. “El Neuromarketing es la aplicación de las neurociencias al Marketing; una disciplina práctica, de negocios, que se dedica a la búsqueda de la satisfacción de los clientes”, explica. “De las neurociencias se van tomando los avances realizados en los últimos años sobre la conexión neuronal de las personas, la percepción, los diferentes estados de ánimo. Muchas de las investigaciones en neurociencias, en especial desde el punto de vista de cómo reaccionan los individuos ante estímulos, qué tipo de necesidades tienen y cómo las satisfacen, comenzó a interesar al marketing, porque vio que muchos de los estímulos-respuesta que 26
las personas tenían, poseían un correlato neuronal o cerebral”, continúa el entrevistado. Esto no significa que hoy en día la comercialización haya dejado a un lado las herramientas que en las últimas décadas le resultaron tan útiles, sino que el neuromarketing viene a hacer nuevos aportes: “Así como se investigaba a través de entrevistas o encuestas, se observó que también se podían sustentar los hallazgos con lo que específicamente se relaciona con investigaciones a nivel médico o clínico”, precisa. Y hace un paréntesis para aclarar en qué campo situar la nueva disciplina; por ejemplo, “el Programa Ejecutivo en Neuromarketing, actualmente se encuentra bajo el paraguas de la Escuela de Negocios de la UCA, que responde a Ciencias Económicas. Pero esta disciplina, con el tiempo va a involucrar más a la medicina”, señala.
Otro foco para la investigación de mercado Pero, ¿para qué se utiliza el neuromarketing? “Se puede usar para la investigación de mercado, por ejemplo. Cualquier producto que se lanza al mercado o cualquier publicidad, representa una inversión importante, y, por eso, necesita una investigación previa. Históricamente, estas investigaciones se han hecho con diferentes tipos de técnicas de estilo psicológico como entrevistas, encuestas, grupos de enfoque (focus groups). En la actualidad, se pueden hacer desde el punto de vista neurológico”. “Lo que sucedía –aclara–, es que mu-
cha de la información obtenida para el lanzamiento de un producto o para una comunicación era de tipo inferencial, se interpretaba lo que las personas habían dicho o habían querido decir. Dependía, en gran medida, de la pericia del que hacía las investigaciones. De algún modo, este tipo de investigación tenía un margen de error”, reconoce. Las investigaciones incipientes que comienzan a realizarse en torno del neuromarketing, toman prestados los instrumentos y las técnicas de la medicina. “Este nuevo tipo de investigación, ya sea con un electroencefalograma, una resonancia magnética o una tomografía computada, puede someter a las personas a un estímulo y ver qué áreas del cerebro responden a dicho estímulo. Entonces, desde el punto de vista técnico, resulta mucho más confiable la información que se obtiene”. En este punto, ilustra con su propia experiencia en Nielsen, una consultora de mercado, donde “teníamos información de lo que la gente compraba, los tickets de compra, y también encuestábamos a las personas en los mismos puntos de venta. Con frecuencia notábamos que muchos de aquellos que decían comprar ciertas marcas de primer nivel, en realidad habían comprado marcas de segundo nivel, lo cual constaba en la facturación. Esto confunde los datos, y la neurociencia puede contribuir a aclarar el panorama porque se comprobaba que las mismas personas, los mismos consumidores falseaban. A veces de modo consciente, y otras, de modo inconsciente, porque ellos habían querido comprar, o hubieran querido comprar la marca tal o cual, pero terminaban comprando otra porque en ese momento se daban cuenta de que no les
NEUROCIENCIAS
alcanzaba el dinero u otro motivo. Pero, en el inconsciente les había quedado la intención que habían tenido, no el acto que habían realizado”.
keting es reciente. “El neuromarketing se encuentra en una etapa incipiente; mezcla una disciplina como la medicina, relacionada con la salud de la población y entendida como un bien público, con el marketing, que está relacionado con una práctica privada.
En estos casos, “las neurociencias vinieron a aportar un dato mucho más confiable: si ante tal estímulo se ilumina tal zona del cerebro, que responde a tales tipos de actividades, entonces tal estímulo genera tal respuesta. Se desarrollaron investigaciones durante muchos años de estímulo-respuesta. Y muchas investigaciones basadas en la interpretación, ahora se pueden llevar al plano neurofisiobiológico de la persona, donde es mucho más acotado el margen de interpretación que se tiene, y es mucho Lic. Juan Pablo Manzuoli más directo el resultado que se logra”. Entonces estaban en terrenos muy diferentes y no tenían mucha probabilidad Zonas iluminadas de unirse; pero lo están haciendo”. “Otro tema que se puede estudiar – Managers y médicos continúa explicando Manzuoli–, es cómo se construye la idea de una marca. Cómo la persona configura; a nivel Aunque todavía es temprano para debiológico, qué significa una marca para cirlo en general, Manzuoli opina que un sujeto. Averiguamos con las herra- muchos neurólogos estarían interesamientas de la neurociencia si a una dos en conocer qué ocurre en el mungran proporción de la población, la do de la empresa. “Lo que ocurre es mención o la vista de una determinada que la principal ocupación de los mémarca hace que se le ilumine una zona dicos, y de los especialistas en Neuroespecífica del cerebro que está asociada logía, se vincula con patologías de con tales estímulos. La tecnología per- individuos dentro de una población. mite decodificar la actividad neuronal Por lo general, no tienen tanto contacto con el mundo empresario. Si viene y la vuelca en imágenes”. un empresario a hacer una consulta, lo Las resonancias magnéticas, las tomo- hace individualmente. Y los médicos grafías computadas y los electroence- hacen la investigación específicamenfalogramas resultan útiles en neuro- te sobre ese paciente”. marketing. Para ilustrarlo, el entrevistado recurre a una metáfora: “La reso- En sentido inverso, desde el mundo de nancia magnética trabaja como si fue- los negocios hacia la medicina, el interés actual es evidente: “Al mundo se un radar, o un sonar”. empresario, la neurociencia empezó a La aplicación de tales técnicas en mar- llamarle la atención porque puede esta-
blecer hipótesis de todos los actos de las personas y comprobar su correlato con la actividad cerebral a través de la investigación científica. Valida las investigaciones realizadas por el marketing como disciplina. Casi todas se han basado en inferencias, ha habido poco sustento biológico”. De todos modos, se detectan ciertos tímidos avances de los médicos hacia el ámbito empresarial, motivados por la curiosidad que inspira la omnipresencia de los negocios en el mundo contemporáneo. “Los médicos se interesan porque han visto que hay todo un terreno por investigar, como el del mundo de las organizaciones, que está inexplorado desde lo biológico. Pero los managers están despertando rápidamente. Hay muchísimos sustentos que se le puede dar a la práctica empresaria, que darían argumento a muchas decisiones que tomamos”. Este acercamiento desde la medicina, no será inmediato ni fácil, por cierto: “Existe un campo enorme, porque las organizaciones modernas están presentes en muchos ámbitos. Casi todos nosotros trabajamos en empresas hoy en día. Así avanzamos desde el marketing o el management hacia los fundamentos médicos, y puede resultar muy interesante para los médicos avanzar hacia el management. Para ellos podría ser como encontrarse con todo un mundo que tiene otras características. Se puede trabajar desde el plano individual, pero también se puede trabajar desde el plano grupal”.
Neuromanagement y Neuromarketing Con respecto a las relaciones entre ambas disciplinas, Manzuoli explica: “En realidad, el marketing está dentro del management. El management con27
NEUROCIENCIAS
cierne a la administración de empresas y el marketing se enfoca específicamente en el manejo de la comercialización. En el Programa Ejecutivo de Neuromanagement –más enfocado a la toma de decisiones empresarias en general–, nos basamos en los estudios de la doctora Catherine Benzinger. Ella tomó tres postulados de Carl Jung que han sido comprobados científicamente, y que, mediante un test, trata de ahondar en el plano inconsciente de la persona. Sobre la base de sus respuestas, se logra establecer el área de dominancia cerebral que tiene una persona. Una vez establecida esta, “se investiga a través de los comportamientos de la persona, su gestualidad, su postura corporal y su lenguaje, la consistencia de dicha dominancia con su actividad neuronal”.
Información sobre los pacientes La información obtenida con estas técnicas, “le podría servir a un médico o a un manager”, observa Manzuoli. “Al médico le permitiría investigar sobre el mundo empresario, ya que algunas empresas generan ciertos patrones de conducta que podrían desencadenar en algunas patologías”, señala. Estos estudios, podrían ser de utilidad a las empresas para prevenir cierto tipo de enfermedades en sus empleados, y, de este modo, invertir en salud para prevenirlas. “Uno de los criterios por los cuales se maneja la empresa de índole comercial es la eficiencia, la relación costo-beneficio; por lo cual una persona que tiene un problema de salud le genera varios costos a la empresa y pocos beneficios. Por estar razón, le conviene investigar para anticipar los problemas de salud y evitar costos y daños”. Las nuevas disciplinas basadas en las neurociencias podrían contribuir, por ejemplo, a combatir el estrés. Según el entrevistado, “se pueden detectar diferentes tipos de estrés. Se puede anticipar la generación de estrés. Luego, un médico, dentro de una empresa, puede observar 28
determinadas situaciones, cada tanto tiempo, y establecer las características que tiene el entorno en el cual está trabajando, las consecuencias neuronales que a esa persona le traen y anticipar que no tenga alguna patología que le provoque daños. Hay todo un campo para explorar en lo que concierne a la medicina dentro de la empresa. Y esto último se encuentra más relacionado con el los conceptos desarrollados por el neuromanagement”.
“Así como se investigaba a través de entrevistas o encuestas, se observó que también se podían sustentar los hallazgos con lo que específicamente se relaciona con investigaciones a nivel médico o clínico”. La Universidad Católica se encuentra desarrollando conceptos y herramientas de Neuromanagement y Neuromarketing. Ambas disciplinas emplean las mismas herramientas neurocientíficas. Pero, “el management es una disciplina más amplia y abarcadora. El marketing es más acotado. Hay cuestiones comunes en ambos programas, desde el punto de vista técnico, pero otras son específicas. La utilidad del neuromarketing se manifiesta en las investigaciones de mercado, sobre el comportamiento del consumidor, en lo relacionado con estímulo-respuesta en las acciones de marketing. El management es más amplio: incluye la toma de decisiones, las relaciones humanas dentro de la organización, y las reacciones de las personas ante ciertos estímulos en términos generales dentro de la empresa”, describe.
Este es el primer año que se dictan en la UCA estos programas ejecutivos de la Escuela de Negocios. También sus posibles aplicaciones son incipientes en nuestro país. “En la Argentina se va conociendo el neuromarketing desde el punto de vista conceptual, pero no se está haciendo la inversión como para poder realizar los estudios en forma directa. Por lo general se trabaja con investigaciones realizadas en los Estados Unidos y en algún otro país, y se replican acá. Esto se debe, principalmente, a que todavía la tecnología con la cual se hace es muy costosa”, observa el entrevistado. Al respecto, comenta algunas experiencias realizadas en nuestro país, como, por ejemplo, la investigación de un grupo de empresas de seguros que utilizó “herramientas que medían la sensibilidad corporal, la actividad cerebral y la actividad cardíaca, para poder establecer qué situaciones tensionaban a los empleados; y luego poder encontrar herramientas para que esa persona pudiera superar esas situaciones de tensión dentro del ambiente laboral y que el estrés no los afectara”. Y continúa explicando: “Se comienza con una capacitación y se hacen varias actividades para que las personas vayan mejorando su percepción consciente de muchas acciones que se llevan a cabo en el plano inconsciente. Se hacen mediciones con herramientas clínicas, como la frecuencia cardíaca, actividad neuronal. Esto permitió establecer ante qué situaciones la persona reacciona acelerando su actividad mental, ritmo cardíaco y su sensibilidad corporal”. Sin embargo, advierte que “esas investigaciones recién están comenzando en el país. Es una de las primeras sobre el tema, y es todavía una tarea muy incipiente”. “Aún queda todo un terreno por explorar, y la Escuela de Negocios de la UCA está dispuesta para comenzar a recorrerlo”, concluye el licenciado Manzuoli. ■
29
30
ARTETERAPIA
Payasos de Hospital Su presencia con pacientes internados, de distintas edades, ha logrado resultados beneficiosos en todo el mundo. En “Payasos de Hospital, lo terapéutico del clown”, las licenciadas Andrea Romero, Liliana Méndez, María Marta Bianco y Vanesa Castro Arata, se refieren a este arte y nos cuentan su experiencia.
C
“
omo hay doctores que escogen fármacos o ciertos tratamientos, yo recolectaba ideas que me ayudaran a abordar el sufrimiento. Sabía que el humor y el amor eran los grandes maestros, y la curiosidad, la poesía y la música eran los coadyuvantes de aquellos, y empecé a usarlos cada vez más. Comencé a llevar juguetes en los bolsillos de mi guardapolvo blanco, y muchos años después, empecé a llevar payasos a los países más pobres que no tenían tranquilizantes ni analgésicos”, contaba “Patch” Adams sobre sus inicios. Payasas, amigas, madres, psicólogas y psicopedagogas, Andrea Romero (cofundadora de “Payamédicos”), Liliana Méndez, Vanesa Castro Arata y María Marta Bianco (precursora de “PuenteClown”), se unieron para escribir el libro “Payasos de Hospital, lo terapéutico del clown”, apasionadas por el camino que les marcó este precursor de la “risoterapia”. Su objetivo es continuar transmitiendo los aportes del clown a través de su participación en los tratamientos de salud de pacientes de todas las edades, su familia, y también en el equipo de salud.
“Las intervenciones de los payasos son una vez por semana, en día y horario a definir por el grupo y consensuado con el hospital y su equipo”, informa Vanesa Castro Arata. “Tal como contamos en nuestro libro, hay diversas modalidades de organizaciones en nuestro país”. “En la actualidad –expresa María Marta Bianco–, trabajamos en un nuevo grupo creado en el Centro de Salud número 24 del Gobierno de la Ciudad
“Se les toman muestras de sonrisas, se escuchan sueños, se potencian deseos, y se analizan las energías para jugar, inventar e imaginar entre otros juegos”.
de Buenos Aires, que depende del Hospital Parmenio Piñero. Allí asistimos los viernes a la mañana. La actividad se reparte entre la intermediación lúdica en el centro de salud y la supervisión clínica, en donde nos seguimos formando continuamente. Nuestro trabajo es gratuito y también lo son los cursos que damos a los equipos médicos. A veces contamos con un mínimo subsidio para cubrir viáticos y materiales”, aclara. Allí poseen además, un original consultorio propio donde se hacen “Atenciones payasas” a los pacientes. ¿En qué consisten? “Se les toman muestras de sonrisas, se escuchan sueños, se potencian deseos, y se analizan las energías para jugar, inventar e imaginar entre otros juegos”, responden. Y explican que la “atención payasa” se realiza “acompañando el marco del consultorio del hospital, replicando y transformando el motivo de consulta de los pacientes que llegan al Servicio:
Según cuentan en el libro: “Un payaso de hospital es un profesional con una formación específica en el arte del clown, obtenida en un sistema formal o no formal de educación, y cuya actividad puede ser o no remunerativa. La mayoría pertenece a organizaciones civiles sin fines de lucro y ejercen su trabajo como voluntariado social. En cambio, en las organizaciones de Europa, Estados Unidos y Canadá, los profesionales son remunerados”. 31
ARTETERAPIA
“Esto contribuye a disminuir temores, relajarse frente a la revisión médica, y, además, habilita aplicación de vacunas. De este modo, a través del juego, el paciente llega a una consulta médica distendida. Recordemos que los payasos de hospital no son una medicina alternativa, sino que están a disposición de los médicos y enfermeros, contribuyendo con su labor, aportando y logrando un hermoso trabajo en equipo”, subraya Castro Arata.
Lic. Andrea Romero
“Con respecto a los cursos, –prosigue Bianco–, hace poco tiempo realizamos uno para médicos, enfermeros y psicólogos que se llamó ‘Consulclown’ y daba herramientas para emplear el humor en la práctica clínica. A partir de este curso, muchos doctores comenzaron a atender a sus pacientes con anteojos de colores de formas raras, o utilizan títeres; de este modo cambia su manera de ver la medicina”.
El camino del clown Respecto del surgimiento de este fenómeno, se registran algunas curiosas simultaneidades, que guardan relación con las fechas de las fundaciones de algunos grupos de payasos de hospital sin que unos supieran de la existencia de los otros, según surge de investigaciones al respecto. Doherty Hunter o “Patch” Adams, es un médico estadounidense, activista social y escritor, que fundó el Instituto Gesundheit en 1971 y es considerado el inventor de la esta disciplina con fines médicos y terapéuticos, y el responsable de la inclusión de ésta en la medicina moderna. Cada año organiza un grupo de voluntarios de todo el mundo, para viajar a distintos países subdesarrollados, vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el humor a los huérfanos y enfermos de esos lugares. Su vida fue la base en la cual se inspiró la película “Patch Adams (Dr. de la Risa)”. Actualmente vive en Arlington, Virginia, donde promueve medios alternativos de sanación para enfermos en colaboración con el Instituto. El primer grupo de payasos de hospital fue creado en los Estados Unidos en 1986 por Michael Christensen, un payaso americano cofundador y director del “Big Apple Circus” de New York. Así se formó “Clowns Care Unit”, primer programa de clowns profesionales especialmente entrenados para llevar la alegría propia del circo a los niños internados en los hospitales de esa ciudad. En la actualidad, la Asociación trabaja en hospitales pediátricos de New York y en varias áreas metropolitanas. Posee programas similares en Alemania, Francia y Brasil y es sostenida por la colaboración de fundaciones y aportes solidarios individuales y empresariales. Esta experiencia se trasladó rápidamente a Europa. Caroline Simonds, alias, “La doctora Jirafa”, integró en 1988 el “Big Apple Circus” y luego de tres años y medio fundó “La Rire Medicien” en Francia, que en 1991 obtuvo el reconocimiento del Ministerio de Cultura francés y las primeras subvenciones para el desarrollo de sus actividades. La asociación participa de un programa de investigación denominado “Doloclowns”, que aceptó ser objeto de una evaluación científica propuesta por el servicio de hematología pediátrica en el hospital Saint Louis en París. El estudio tiene como finalidad observar los efectos producidos en los pacientes por el acompañamiento de payasos durante prácticas dolorosas como puede ser una punción de médula. La investigación respetó las reglas estrictas de todo protocolo de evaluación científica. La popularidad llegó dos años más tarde, gracias a la película “Rire pour la vie” (Risas por la vida) de Fernand Moszkowivz. De este modo, se fueron multiplicando las agrupaciones en toda Europa donde, por ejemplo, en España, coexisten varias, incluso en un mismo hospital. En Latinoamérica, entre las instituciones que postulan voluntariado, se encuentran PuenteClown y Payamédicos en la Argentina; Bola Roja en Perú; Doctor Yaso en Venezuela; la Fundación Ser en Uruguay y La Compañía Hospitalaria en Chile, entre otros. 32
ARTETERAPIA
Los comienzos “En mis inicios con la psicología, la formalidad ‘hacía ruido’ en mí”, recuerda Vanesa. Por eso, “comencé a buscar otras modalidades terapéuticas e intervenciones más informales en el encuentro con el otro. Hace cinco años, la participación de un grupo de payasos en un congreso de psiquiatría me terminó de convencer sobre lo que quería hacer. A partir de allí, transité muchos espacios como clown terapéutica, dicté cursos de formación teórica y me desempeñé como supervisora clínica en diversos hospitales de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, como representante de la Asociación Civil Payamédicos de Argentina”, relata. En la institución mencionada conoció a Andrea Romero, entonces presidenta de Payamédicos y además una de las fundadoras. “Luego trabajé con Liliana Méndez, supervisora del Hospital Teodoro Álvarez, donde comencé como clown. Finalmente conocí a Marimar Bianco, con quien terminamos siendo la dupla supervisora de ese espacio”. María Marta Bianco, más conocida
“...el payaso de hospital termina cumpliendo un rol de denuncia desde su personaje, como el antiguo bufón de la corte o el juglar”. como Marimar, realizó cursos de clown, comedia musical y psicodrama con máscaras. Cuando vio la película de “Patch” Adams y leyó un reportaje a Wellington Nogueira, creador de “Doutores da Alegría” en Brasil, supo que quería ser payamédica. Y procuró contactarse con alguien que hiciera lo mismo en el país: “Así llegué a conocer a un joven que era violinista y payamédico, que me transmitió con tanta emoción y fuerza lo que realizaba, que no tuve más dudas de que ese era mi camino”. Luego de realizar cursos prácticos y teóricos en la Facultad de Medicina, con su nariz de payaso, comenzó a tratar a los pacientes del Hospital Ramos Mejía “guiada por el arte de la alegría. Allí formamos parte de una experiencia inédita en el país, que fue ‘Payasos de la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal’, programa que fue encabezado por el doctor Gustavo Pintos, en el cual trabajamos con la música como un puente de comunicación entre los bebés y el mundo circundante, y con el vínculo padreshijo. Fue un trabajo gratificante, arduo, minucioso y, sobre todo, necesario”, se entusiasma. Y añade: “Luego lo teorizamos para un Congreso Internacional de Payasos de Hospital”. Para ser payaso de hospital “solo se
requiere el deseo de serlo y proponérselo”, sostiene Castro Arata. Pero, además, “hay que tener ganas de disfrutar y animarse al encuentro con el otro a través de los diversos canales de conexión: una mirada, una sonrisa, diversión, alegría…”. Por su parte, Bianco agrega: “Provenir del arte, de la salud y de la educación, aporta al clown, pero el principal requisito para formar parte, es el deseo como motor y el compromiso con la formación constante, pues la labor ofrece aprendizaje en técnicas de clown y en teoría de adaptación al medio hospitalario”. Según las entrevistadas, “recorrer hospitales en la actualidad es encontrarse cada día con más enfermedades fruto de la ruptura del lazo social, con abandonados de los perversos sistemas económicos y con seres humanos carentes de familias continentes. De esta manera, el payaso de hospital termina cumpliendo un rol de denuncia desde su personaje, como el antiguo bufón de la corte o el juglar”.
Dar y recibir “Todas y cada una de las personas que he tenido la oportunidad de conocer con mi clown, dejaron una huella en mí”, asegura Vanesa Castro Arata. “Todas han fortalecido mis ganas de seguir creciendo en esta tarea, con ese maravilloso ser que todos tenemos en nuestro
Lic. Liliana Méndez 33
ARTETERAPIA
Lic. María Marta Bianco
pital. A todos les gustaban las claves, y así ella se convirtió en una autora famosa. Analizando sus palabras, descubrimos que esa mamá había aprendido y utilizaba, en la cotidianeidad de su oficio, las ‘Claves del éxito de la Vida’, que además de recordárselas a todos los que estaban allí, son una hermosa enseñanza para su hijo”.
Lic. Vanesa Castro Arata
De vez en cuando, un milagro
interior: nuestro clown. Ese que cuando lo descubrimos ya nunca nos abandona y siempre nos regala el encuentro con el otro, a un mundo de posibilidades y frente a cualquier circunstancia”. Y relata una situación conmovedora: “Una vez, una mamá que tenía a su hijo internado, comentó que trabajaba vendiendo golosinas en el tren. Entonces, le pedimos que nos hablara de su oficio. Finalmente, ella se convirtió en nuestra maestra y nos enseñó las claves del éxito de su trabajo: amabilidad, paciencia, tranquilidad y siempre dar las gracias. Las escribimos juntos, y con su permiso, salimos entre todos a compartirlas por el hos-
Para Marimar Bianco, “todos los días son fuertes e intensos porque te convertís en un puente que ayuda para cruzar desde la orilla del dolor a la de la alegría. Y lo mejor es que siempre se recibe más de lo que se da: cariño, sonrisas, respeto y gratitud sinceras. La Nochebuena de 2010 –recuerda–, en el Hospital General de Agudos Zubizarreta, una niña casi adolescente que estaba internada, sola por causas sociales, nos acompañó por todo el hospital, que estaba bastante vacío porque era muy tarde. Al volver de la recorrida, nos fuimos a despedir de ella, que ya estaba en su cama y tenía la cena servida, sin tocar porque no quería comerla ya que no le gustaba: era pollo hervido y puré de
calabaza. Pensé en todos los manjares que me esperaban en mi casa, con mi familia, y, luchando contra la tristeza que me invadió, se me ocurrió un juego: imaginar deseos y contarlos, explicándole que se iban a hacer realidad en su debido tiempo. En el mismo momento que terminamos de decir eso, entró una enfermera con unos bombones de chocolate espectaculares en una hermosa bandeja. Creo que fue un milagro de esos que se producen cuando la energía del amor se hace presente. Y eso es el payaso de hospital, un ser que busca transformar el dolor en alegría y se permite, de vez en cuando, que algún milagro de amor se haga realidad”. ■ www.Puenteclown.blogspot.com
............................................................................................................................................................
34
✁................................
35
36
NEFROLOGIA
La vida después del trasplante renal El trasplante de riñón aumenta la sobrevida y mejora la calidad de vida, pero siempre que se cumpla con los controles posteriores. Especialistas en nefrología informan sobre prevención, tratamientos y la reciente presentación de una nueva alternativa inmunosupresora que protege el órgano en mayor medida y a largo plazo.
L
a enfermedad renal crónica (ERC) es un trastorno progresivo caracterizado por un de terioro en la función de los riñones. Los factores más comunes que pueden desencadenar la ERC son diabetes, presión arterial elevada, o bien otros trastornos renales hereditarios que determinan que el órgano vaya perdiendo la capacidad de funcionar normalmente. En los casos de insuficiencia renal en fase terminal, se debe optar por un trasplante. El injerto trasplantado puede provenir de un donante vivo o cadavérico. Luego de esta intervención quirúrgica, el paciente debe someterse a un tratamiento de por vida para evitar el rechazo del órgano y tratar la enfermedad que pudo haber determinado la insuficiencia renal. Especialistas en trasplantes renales presentaron una nueva alternativa inmunosupresora que demostró un mejor perfil protector del órgano a largo plazo, ya que mejora valores metabólicos como presión arterial, colesterol, triglicéridos y diabetes, aspectos que impactan directamente en la sobrevida del riñón.
Cuidados luego del trasplante La sobrevida y mejor calidad de vida del paciente dependerá en gran medida de que cumpla con los tratamientos y controles indicados por su médico. El doctor Rubén Schiavelli, jefe de la
Unidad de Nefrología y Trasplante Renal del Hospital Argerich, confirma que “luego de haberse sometido a un trasplante, el paciente tiene que seguir un tratamiento de por vida para evitar el rechazo. Además, cualquier enfermedad subyacente que pudo haber determinado la insuficiencia renal, también necesitará tratamiento”. Según el INCUCAI, actualizado al día 18 de octubre, en la Argentina, durante 2012 ya se han efectuado 713 trasplantes renales, lo que representa el 61,5% del total de trasplantes, y todavía hay 5.931 en lista de espera. Tras la cirugía, el paciente trasplantado a menudo enfrenta múltiples desafíos desde el punto de vista médico. El más común es el rechazo del injerto, que en general se produce Dr. Rubén Schiavelli
cuando el sistema inmune lo identifica como un cuerpo “extraño” al organismo y trata de destruirlo pudiendo provocar una destrucción irreversible del tejido trasplantado.
Mantención de la función renal La adherencia estricta del paciente a los tratamientos indicados por el profesional luego del trasplante, determinarán en buena medida el éxito o el fracaso de la intervención, por eso se vuelve fundamental este punto. Preservar la función renal luego de un trasplante puede ayudar a evitar a que el paciente tenga que volver a someterse a diálisis o hasta la necesidad de un nuevo órgano. Con los tratamientos inmunosupresores que se utilizan luego de la operación, se logró una notable disminución en el número de fallos precoces del injerto. Actualmente, las tasas de sobrevida del paciente y del órgano son del 90%, a un año de haber recibido el trasplante. Sin embargo, no es lo mismo a largo plazo, y este, junto con la prevención, son los desafíos principales que plantean los profesionales. La enfermedad renal crónica, tal como la definió el doctor Schiavelli, “es una epidemia a nivel internacional y es importante trabajar en la prevención para no llegar a los estadios más avanzados, en los que el funcionamiento de los riñones se ve tan deteriorado que debe ser dializado o trasplantado. Abordada a tiem37
NEFROLOGIA
po, puede ser tratada satisfactoriamente y en muchos casos, curada”.
Cifras alarmantes Según datos de Ministerio de Salud el 17% de la población mayor de 20 años padece enfermedad renal crónica en nuestro país. Con respecto a la evolución de los trasplantes renales en la Argentina y según datos del INCUCAI, el número de intervenciones prácticamente se duplicó entre 1995 y 2011, pasando de 582 a 1085. Con los tratamientos inmunosupresores que se utilizan actualmente luego de un trasplante, se logró una notable disminución en el
número de fallos precoces de injerto. Sin embargo, todavía la medicina no encontró la forma de brindar una mayor sobrevida a largo plazo. Dentro de un período de cinco años, un 20% de la población trasplantada podría fallecer o perder el injerto trasplantado y, en el lapso de diez años, casi un 50% de todos los pacientes con trasplante renal pueden necesitar un nuevo trasplante, tener que volver a someterse a diálisis o fallecer.
puede provenir de dos tipos distintos de donante: vivo o cadavérico. Los donantes vivos pueden ser: parientes allegados, con la misma sangre del paciente (como un padre, hermano o hijo). También personas no allegadas, que no tienen la misma sangre que el receptor (como su esposa, un amigo o un compañero de trabajo). Los donantes cadavéricos son personas que padecieron muerte cerebral, es decir que sufrieron una pérdida total e irreversible de toda función cerebral.
Diferentes donantes El riñón utilizado para trasplantes
Estos órganos también se pueden clasificar según provengan de donantes
Estudios con belatacept Se iniciaron dos estudios clínicos pivotales de fase III (BENEFIT y BENEFIT-EXT) que se prolongaron por cuatro años más y se espera que, cuando finalicen, completando en total siete años de experiencia, proporcionen el caudal de datos controlados y a largo plazo el más grande obtenido hasta la fecha sobre el régimen de tratamiento en base a inmunosupresores en pacientes trasplantados. El estudio BENEFIT demuestra una función renal superior y sostenida con belatacept versus ciclosporina (CsA). En este fueron evaluados 666 pacientes que recibieron un trasplante de riñón de donante vivo o cadavérico, con criterio estándar. En la investigación se comparó dos regímenes de dosis de belatacept con ciclosporina: uno “más intensivo” y otro “menos intensivo”. El régimen más intensivo comprendió dosis más altas y frecuentes durante los primeros seis meses postrasplante. La dosis aprobada es de 10 mg/kg durante la fase inicial (un total de seis infusiones durante las primeras 12 semanas a partir del día del trasplante) y, de ahí en más, una dosis de 5 mg/kg cada cuatro semanas como terapia de mantenimiento. Al cabo de tres años, la sobrevida del paciente y del órgano era similar, tanto en el grupo de pacientes tratados con belatacept en la dosis aprobada (91,2% de 226) como en el grupo tratado con ciclosporina (86.9% de 221).
38
Luego de tres años en el mismo, los reportes de rechazo agudo del trasplante en pacientes tratados con la dosis más intensiva, en la menos intensiva y en pacientes tratados con ciclosporina, fueron de 24%, 17% y 10%, respectivamente. Al año del trasplante, la función renal de los pacientes tratados con belatacept fue superior y el beneficio se mantuvo por tres años, con una tasa de filtración glomerular (TFG) promedio de 21 mL/min. Lo que significa que fue más alta en pacientes con régimen menos intensivo de la nueva droga que en el grupo de pacientes tratados con ciclosporina. El estudio más grande en el mundo sobre órganos provenientes de donantes de criterio extendido es el (BENEFIT-EXT) y demostró el beneficio de belatacept, independientemente del tipo de donante. Este estudio se realizó sobre 543 pacientes que recibieron un trasplante de riñón de donantes con criterio expendido (DCE). Los DCE son órganos no estándar que representan una adecuada alternativa viable para reducir la lista de espera. La dosis de belatacept y ciclosporina fue la misma que se utilizó en el otro estudio. Ambos mostraron que la sobrevida del paciente y del órgano fue similar en el grupo de pacientes tratados con belatacept en la dosis aprobada (menos intensiva) (81,7% de 175) en comparación con el grupo tratado con ciclosporina (77,7% de 184) luego de tres años.
NEFROLOGIA
con criterio estándar, obtenidos de personas jóvenes fallecidas generalmente por traumatismo craneoencefálico y sin antecedentes de enfermedades. Y donantes con criterio extendido, obtenidos de donantes cadavéricos con más de 60 años y de entre 50 y 59 años que además tuvieron dos de los siguientes factores de riesgo: historia de hipertensión y muerte como resultado de un accidente cerebrovascular. Los órganos provenientes de esta clase de donantes son menos recomendables pero se utilizan, para ampliar el horizonte de posibles donantes.
“Este medicamento constituye la primera molécula en ser aprobada en los últimos diez años, con un mecanismo de acción diferente para el tratamiento de pacientes sometidos a trasplante de riñón que preserva la función renal luego de la intervención”.
En el estudio BENEFIT-EXT, los índices de rechazo agudo a tres años en pacientes tratados con belatacept en la dosis más intensiva, la menos intensiva (la aprobada) y en pacientes tratados con ciclosporina, fueron de 18%, 19%, y 16%, respectivamente. Además, los pacientes que recibieron esta medicación mostraron una menor pérdida de la función renal en el tiempo, con una tasa de filtración glomerular (TFG) promedio más elevada al término de tres años de 11 mL/ min en pacientes tratados con régimen menos intensivo de belatacept en comparación con pacientes tratados con ciclosporina. La coincidencia de datos confirma el perfil de seguridad de belatacept, que fue evaluado en base al entrecruzamiento de datos de tres estudios clínicos sobre la droga (un estudio en fase II y dos estudios en fase III). En estos estudios, 403 pacientes recibieron el régimen más intensivo de tratamiento, 401 recibieron el régimen menos intensivo (el régimen aprobado) y 405 fueron medicados con ciclosporina. Los datos cruzados muestran que hubo menos suspensión de tratamiento por eventos adversos en el grupo de pacientes tratados con belatacept, en comparación al grupo que recibió ciclosporina. Los índices generales de eventos adversos fueron similares en ambos grupos de pacientes, bajo el régimen de dosis permitido de menor intensidad. Por otra parte, los pacientes tratados con belatacept
Potenciales complicaciones Luego de la cirugía, el paciente trasplantado a menudo enfrenta múltiples desafíos desde el punto de vista médico. Pero el más común es el rechazo del injerto. Existen diferentes tipos de rechazo: el híperagudo que ocurre dentro de los primeros minutos u horas posteriores al trasplante y se produce por una respuesta inmune humoral del organismo; y el agudo que sucede al poco tiempo de haber realizado el trasplante, aunque no se puede precisar el momento.
tienen un mayor riesgo de desarrollar trastorno linfoproliferativo postrasplante (PTLD), enfermedad que afecta particularmente el sistema nervioso central. El PTLD es un tipo de linfoma asociado al uso de inmunosupresores y es una complicación bastante conocida aunque poco frecuente, que puede aparecer tras realizar un trasplante. Los casos de PTLD fueron más frecuentes en el grupo de pacientes tratados con belatacept que en el grupo que recibió ciclosporina. Además se reportaron casos de leucoencefalopatía multifocal progresiva (PML) en pacientes tratados con belatacept en regímenes con dosis superiores a las recomendadas como parte de un tratamiento inmunosupresor. Se planea implementar un Plan de Contención de Riesgo como parte de un programa de farmacovigilancia desarrollado para identificar posibles infecciones y malignidades tales como el desorden linfoproliferativo postrasplante (PTLD) y PML. Con belatacept, las reacciones adversas más comunes reportadas hasta el tercer año de estudio fueron infecciones del tracto urinario, infecciones por citomegalovirus (CMV), pirexia, aumento del nivel de creatinina en sangre, pielonefritis, diarrea, gastroenteritis, disfunción del órgano, leucopenia, neumonía, carcinoma de células basales, anemia y deshidratación.
39
NEFROLOGIA
El riesgo de rechazo agudo es más alto durante los primeros tiempos postrasplante. La mayoría de los episodios de este tipo de rechazo son tratables y no terminan en la pérdida del órgano si el problema es diagnosticado y tratado a tiempo. Otro tipo es el rechazo crónico, lento y progresivo que puede manifestarse clínicamente en semanas, meses o años posteriores al trasplante. El receptor que desarrolla rechazo crónico suele experimentar muchos de los mismos problemas de salud asociados a la insuficiencia renal manifestada antes del trasplante, y es probable que se termine perdiendo el injerto.
Terapia de inmunosupresión Luego de someterse a un trasplante, el
receptor requiere de un tratamiento de inmunosupresión de por vida a fin de evitar el rechazo y mantener al injerto en funcionamiento. El principal tratamiento es a través de los agentes de inducción, que son medicamentos que se utilizan durante la operación de trasplante e inmediatamente después de haber practicado la cirugía, para evitar una reacción híper aguda de rechazo, inhibiendo el sistema inmune del paciente. Otros son los agentes de mantenimiento, también usando medicamentos inmunosupresores durante un largo tiempo. La terapia de mantenimiento es la clave para prevenir el rechazo del injerto. Dentro de los principales agentes inmunosupresores que se utilizan hoy en día se encuentran los inhibidores de la calcineruina (CNI).
Se pueden usar distintos fármacos simultáneamente, incluso los que luego, van a formar parte de la terapia de mantenimiento. La estrategia de inducción comprende el uso de terapias basadas en anticuerpos y terapia temprana de inmunosupresión agresiva. También se utilizan otros agentes en combinación con los CNI, como los agentes antiproliferativos y los esteroides. Para mitigar los efectos colaterales asociados al uso de los inmunosupresores usados actualmente, (como por ejemplo un funcionamiento renal deficiente o problemas de índole cardiovascular o metabólico), se está investigando qué estrategias pueden utilizarse para minimizar o incluso eliminar el uso de esteroides y CNI con la llegada de nuevos agentes terapéuticos.
Consejos de prevención El diagnóstico temprano es el pilar fundamental para la prevención. La ERC es una afección que, al igual que la diabetes y la hipertensión arterial, es catalogada por los médicos como “enfermedad silenciosa”. Es decir, que no suele dar síntomas, o, cuando los da, ya la enfermedad suele estar demasiado avanzada. Un sencillo análisis de orina y uno de sangre para determinar creatinina, son los que permiten llegar a dicho diagnóstico. Así como es frecuente solicitar al médico un análisis de colesterol, también se puede pedir uno de orina y creatinina en sangre. La consulta al médico es el paso fundamental para el diagnóstico y, luego de los 40 años, debería efectuarse al menos un análisis anual. Es importante tener en cuenta que los antecedentes familiares de ERC, diabetes, enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial transforman a la persona en un paciente de riesgo. Esto no quiere decir que vaya a tener estas enfermedades, sino que debe controlarse con mayor frecuencia. El objetivo es tratar de llevar un estilo de vida que disminuya los factores de riesgo, no solamente de las enfermedades renales, sino de las cardiovasculares: Evitar el tabaquismo, el alcoholismo, sedentarismo y su consecuencia, que es el sobrepeso. La dieta es uno de los factores más importantes. Hay que tratar de que ésta sea saludable. Disminuir la ingesta de sal, no solamente no añadiéndola a las comidas, sino evitando las que son ricas en ella (alimentos en conserva, enlatados, embutidos). También los que son ricos en hidratos de carbono (azúcar) y comida chatarra (hamburguesas, papas fritas, colas); disminuir la ingesta de carne vacuna, aumentar la de pescado y tratar de incorporar varias piezas de frutas y verduras por día. Las enfermedades renales, si son tomadas y diagnosticadas a tiempo, pueden ser curables en un gran número de casos. 40
NEFROLOGIA
Por otra parte, también se utilizan terapias adicionales como los medicamentos para inhibir al sistema inmune que hacen que el organismo sea más vulnerable a contraer infecciones.
Dr. María del Carmen Rial
Finalmente, los médicos también recetan medicamentos antibacteriales, antivirales y fungicidas.
Tal como explicó la doctora María del Carmen Rial, médica nefróloga, subdirectora de la Carrera de Especialista en Trasplante Renal de la Universidad de Buenos Aires y subdirectora Médica del Centro Médico Nephrology, “uno de los principales desafíos en el trasplante renal ha sido lograr un funcionamiento renal sostenible a largo plazo, ya que en ciertos pacientes trasplantados puede observarse una disminución progresiva de la función renal, que determina comorbilidades adicionales y puede provocar una pérdida del órgano”.
En un futuro cercano, los profesionales contemplan mejorar los resultados del trasplante a largo plazo, reduciendo las posibilidades de rechazo de injerto pero, al mismo tiempo, preservando la función renal que se intentó restituir con el trasplante.
Nuevo tratamiento contra el rechazo del órgano La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de belatacept, un nuevo agente biológico como parte del tratamiento inmunosupresor para prevenir el rechazo del órgano en pacientes adultos sometidos a trasplante de riñón. Por su accionar selectivo sobre el sistema inmune, contribuye a salvaguardar la función renal, considerada un factor predictivo clave sobre la evolución a largo plazo del paciente sometido a un trasplante, lo cual tiene incidencia en la sobrevida del trasplantado y del órgano. Belatacept es el primer bloqueante de la coestimulación aprobado como inmunosupresor de mantenimiento para el trasplante de riñón. Esta medicación bloquea la coestimulación de las células T por su afinidad con unas estructuras proteicas de su superficie: CD80/86 y CD28. In vitro, belatacept inhibe la proliferación de los linfocitos T y la producción de citoquina interleukina-2, interferón-gamma, interleuquina-4 y TNFalfa. Las células T activadas son los
Este medicamento constituye la primera molécula en ser aprobada en los últimos diez años, con un mecanismo de acción diferente para el tratamiento de pacientes sometidos a trasplante de riñón que preserva la función renal luego de la intervención.
actores principales del sistema inmunológico en determinar el rechazo del injerto. Con belatacept al año de haber realizado un trasplante, y en forma sostenida durante tres años, se observaron índices de sobrevida similares con mejor funcionamiento renal, en comparación con los resultados obtenidos con ciclosporina (la otra droga más comúnmente utilizada).
“...es necesario mejorar los resultados del trasplante a largo plazo, reduciendo las posibilidades de rechazo de injerto pero, al mismo tiempo, preservando la función renal que se intentó restituir con el trasplante”.
“Por ser la primera terapia biológica para la prevención del rechazo de órgano en trasplantes de riñón aprobada en los últimos diez años, –continúa la especialista– belatacept es una opción terapéutica nueva para el paciente trasplantado. Lo que vemos en los resultados de los estudios clínicos –agrega– es que esta medicación ayuda a preservar la función renal luego de un trasplante y sabemos que esto es crítico para que el órgano se mantenga sano por más tiempo”. Belatacept, en combinación con corticosteroides y ácido micofenólico, está indicado para la profilaxis del rechazo de órganos en pacientes adultos, sometidos a trasplante renal. Pero los profesionales recomiendan también que, al régimen basado en esta droga, se le agregue un antagonista del receptor de interleucina-2, como tratamiento de inducción. El doctor Rubén Schiavelli, remarcó al respecto que “es necesario mejorar los resultados del trasplante a largo plazo, reduciendo las posibilidades de rechazo de injerto pero, al mismo tiempo, preservando la función renal que se intentó restituir con el trasplante”. ■ 41
FORMACIÓN MÉDICA
Centro de Simulación Médica Roemmers En el marco de la celebración de sus 90 años, el laboratorio inauguró un Centro de Simulación Médica (SIMMER) de avanzada, que concentra algunos de los recursos más sofisticados disponibles en el mundo para el entrenamiento de médicos y estudiantes de medicina.
D
urante una reunión para la prensa, cuya apertura estuvo a cargo del doctor Guillermo Fornari, gerente institucional de Roemmers, fue presentado este Centro de avanzada que el laboratorio inauguró en el marco de la celebración de su 90.º Aniversario. El Centro de Simulación Médica Roemmers (SIMMER), representa un hospital virtual con simuladores, donde estudiantes y profesionales de la salud pueden entrenar sus habilidades adquiridas y competencias clínicas, en un ámbito que recrea situaciones casi idénticas a las reales, pero sin pacientes de carne y hueso. Se utilizan, en cambio, actores y equipos robóticos o de realidad virtual. En SIMMER, esos “actores” son “Aldo” y “Simón”, dos humanoides que hablan, tienen pulso, pueden transpirar, pestañear o llorar, reconocer un medicamento o sufrir una neumonía. Se les puede tomar la tensión arterial, los pulsos periféricos y colocar un tubo endotraqueal para conectarlos a un respirador artificial; y llegan a reconocer drogas administradas. En todos los casos, responden como lo haría un ser humano. Ellos son los “primeros habitantes” de este flamante emprendimiento, que es la réplica del centro de simulación “stratus” de la Escuela de Medicina de Harvard, inaugurado por el laboratorio en su planta de Olivos. Técnicamente hablando, “Simón” es el simulador Simman3g, y su par, 42
“Aldo”, es ALS Simulator, ambos de origen noruego. “Estos equipos son una copia de los simuladores aeroespaciales y mejoran la calidad del médico, al disminuir el riesgo de su etapa de aprendizaje”, explicó el doctor Ángel Scapín, director general de SIMMER.
“Estos equipos son una copia de los simuladores aeroespaciales y mejoran la calidad del médico, al disminuir el riesgo de su etapa de aprendizaje”.
El simulador diseñado para la capacitación de los médicos argentinos, también incluye a “Nicolás”, más conocido como Gaumard Newborn, que es la réplica de un bebé de 40 días, desarrollado por una empresa estadounidense. “Aldo” y “Simón”, además de otros simuladores como Cath Lab VR, permiten reemplazar válvulas cardíacas, realizar endoscopias, laparoscopias y “recrear cualquier escenario médico, desde los más simples, como sacar sangre, hasta otros más complejos, como la colocación de un tubo endotraqueal para conectarlo a un respirador artificial”, explicó el doctor Claudio Perretta, director ejecutivo de SIMMER. El ALS, “Aldo” para los íntimos, puede recrear escenarios clínicos, y tiene sonidos cardíacos, respiratorios e intestinales. Por su parte, el simulador Videmix “Fax,” está destinado a las
FORMACIÓN MÉDICA
Dr. Guillermo Fornari
car el arte de aprender mediante la experiencia, con errores o sin ellos, haciendo y repitiendo, pero sin poner en peligro la integridad de pacientes reales.
Dr. Ángel Scapín
“En muchos países les exigen a los médicos horas en simulación antes de pasar al paciente real”, explicó Perretta. Y destacó que el Centro de Simulación Médica estará “abierto” a médicos provenientes tanto de universidades públicas como privadas, que necesiten perfeccionarse. Los centros de simulación clínica también resultan de gran utilidad a la hora de ensayar habilidades básicas o el efecto de los medicamentos, porque los equipos “responden a estos como lo haría un ser humano”, señaló Scapín. ecocardiologías y las ecografías abdominales, mientras que el En Do VR es un simulador de endoscopias respiratorias y digestivas. Estos dos últimos son de procedencia canadiense. Estos humanoides tienen ojos reactivos a la luz, cambian la coloración de sus labios por falta de oxígeno, se les puede tomar la tensión o someterlos a endoscopias respiratorias y digestivas. El centro de simulación de enfermedades “reemplaza al paciente real y reproduce los síntomas de las enfermedades”, además de cirugías, ecografías y laparacospias, según explicaron las autoridades del laboratorio.
Por todas estas ventajas, afirman los directivos de Roemmers, la simulación médica es una herramienta educativa, una técnica y no una tecnología, puesta al servicio de enseñar y aprender, y termina siendo un gran aporte para la formación de estudiantes y médicos, noveles y especialistas.
Como en la vida misma SIMMER, que es único en el país y de avanzada en la región, se encuentra a
la altura de los más importantes del mundo. Se organiza alrededor de contextos humanos, comunicacionales y tecnológicos, sobre la base de fundamentos pedagógicos y didácticos de avanzada. Es el marco ideal para encarar un aprendizaje activo, con procedimientos reglados y supervisados por profesionales de las diferentes especialidades médicas. Esta es la primera etapa de un proyecto muy ambicioso de Roemmers, en el marco de la celebración por sus 90 años. SIMMER ya comenzó a funcio-
Este centro, el primero en su tipo de capitales privados en el país, reproduce un hospital de alta complejidad en todos sus detalles, con salas que recrean situaciones clínicas, desde las cotidianas hasta las más críticas, de las distintas especialidades médicas. Esta forma de entrenamiento, inspirada en las prácticas de simulación de vuelo de los pilotos, acorta las curvas de aprendizaje en un entorno controlado y seguro. En otras palabras, permite apli43
FORMACIÓN MÉDICA
nar, pero la versión definitiva ocupará 1.800 metros cuadrados. Se construirá para ello un edificio específico, con un auditorio y dos plantas. Allí se montarán siete salas de simulación, que recrearán diferentes áreas, tales como accidentes en la vía pública, internación neonatal y hospital. También contará con un quirófano real. En esta primera instancia se construirán dos salas y un consultorio de simulación, una sala técnica y equipos de alta fidelidad que permitirán entrenar a médicos de diferentes especialidades, como pediatría, neonatología, clínica médica, emergentología y cardiología, entre otras. Los simuladores abarcan un rango muy amplio, que va desde videos y programas de computación, pasando por modelos de partes corporales, cajas de entrenamiento como los pelvitrainer, modelos animales, práctica en cadáveres, simuladores quirúrgicos de realidad virtual, simuladores de procedimiento total, hasta modelos humanos de escala completa. El espectro de la simulación incluye Dr. Claudio Perretta
desde simples réplicas del cuerpo humano, hasta simuladores de pacientes de alta fidelidad, conducidos por complejos modelos fisiopatológicos de computador, desarrollados para semejar con alta validez los ambientes clínicos. Laboratorios Roemmers es una empresa argentina que históricamente contribuyó a la formación profesional. Desde hace más de dos décadas apoya a los residentes de diversas especiali44
dades entregándoles libros de textos. Hace 15 años, fue pionero en brindar un servicio gratuito a través de su herramienta informática IntraMed, actualmente el portal médico más grande de habla hispana, donde estudiantes y médicos pueden tener acceso, por ejemplo, a información médica de primera línea, cursos de actualización a distancia o semipresenciales. También lleva adelante programas de apoyo, con cursos gratuitos de RCP y de emergentología. ■
45
FARMACOLOGÍA
Medicamentos Biotecnológicos
Panorama nacional de producción y desarrollo El 22 de noviembre pasado se realizó un seminario organizado por CILFA sobre la industria farmacéutica, el desarrollo científico y los medicamentos biosimilares, con la presencia de destacados profesionales y representantes de prestigiosos laboratorios.
M
ás de 200 académicos, científicos, médicos, empresarios farmacéuticos y otros profesionales de la salud, se reunieron para asistir al seminario “La industria biotecnológica argentina aplicada a la salud humana”, organizado por la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA). El doctor Isaías Drajer, vicepresidente 1.º de CILFA, dio inicio a la jornada que contó con el auspicio de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), y destacó que “la creciente producción local de estos medicamentos permite sustituir importaciones, generar nuevos puestos de trabajo altamente calificados, y contribuye al acceso de la población a tratamientos de alta complejidad a costos más accesibles”. Asimismo, destacó el liderazgo productivo y científico de nuestro país en el campo de la biotecnología: “Actualmente, esta industria genera 800 millones de dólares anuales en ventas, con 55 millones de dólares en exportaciones a más de 30 países, de más de 40 principios activos. Siguiendo este tema, Argentina 46
siempre se ha destacado en las ciencias biomédicas; no es casual que tenga tres premios Nobel en la materia”. “La calidad de la producción de la industria farmacéutica de Argentina y la experiencia de más de 20 años en producción de biotecnológicos –resaltó–, brinda un lugar de privilegio para desarrollar esta segunda generación de medicamentos biotecnológicos bajo los más altos estándares de calidad y regulación”. Según explicó, este tipo de productos tiene una creciente participación en las ventas de la industria farmacéutica, con al menos un 23% sobre el total de ventas previsto para 2016.
tral “Los nuevos tratamientos para patologías complejas y el rol de los medicamentos biotecnológicos”. Coordinada por el doctor Héctor Ostrowski, los expositores fueron los doctores Ricardo Kratje, profesor titular de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral e investigador principal del CONICET, y Daniel Alonso, director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e investigador principal del CONICET.
El doctor Kratje resaltó el hecho de que “el mercado de productos biofarmacéuticos fue creciendo, reemplaNuevos tratamientos para zando a los de primera generación, y, próximamente, se prevé la aparición patologías complejas de productos de tercera generación. La primera mesa tuvo como tema cen- En el caso del laboratorio que desarrolla un producto biosimilar, tiene que definir en primer lugar el producto de referencia, que será el producto innovador, y desarrollar su propio proceso de producción. Dicho proceso, es una optimización interactiva de todos los pasos utilizando una caracterización analítica exhaustiva. Es decir, ajustar el proceDe izq. a der: Dr. Isaías Drajer, Dr. Ricardo Kratje, Dr. Daniel Alonso so para que sea lo y Dr. Héctor Ostowski.
FARMACOLOGÍA
más similar posible al producto de referencia”. Por otra parte, enfatizó la importancia de “discernir qué información se puede utilizar a partir de los lotes del producto de referencia, ya que este no es algo estático sino que va cambiando. Primero, porque la propia farmacopea establece rangos, y, además, hay variaciones debido a que cambian las plantas de producción o algunos proveedores de ciertos medios de cultivo”. Con respecto a lo expuesto, Kratje señaló que, “a lo largo de 20 ó 30 años, puede cambiar un lote. Entonces, uno tiene que usar técnicas analíticas de evaluación de calidad muy sensibles, que permitan analizar los cambios lote a lote. Se debe tener en cuenta que los productos biofarmacéuticos de segunda generación surgieron a partir de que se trató de modificar los primeros que aparecieron, para utilizar sus propiedades terapéuticas, es decir, para aumentar su eficacia, estabilidad, especificidad y la farmacocinética”. Y agregó: “Las técnicas analíticas son fundamentales para ajustar y llevar a que el desarrollo produzca un compuesto lo más similarmente posible al producto de referencia, pero también sirven para analizar dicho producto referente y ver las variaciones que tiene. Es fundamental que los requerimientos para el desarrollo del producto terminado sean exactamente los mismos, para el biosimilar que para el producto original”. En cuanto a los costos, “la gran reducción de ellos por parte de los biosimilares respecto al innovador, radica en la fortaleza que le da la caracteriza-
debe observar si ocurrió daño cromosómico, e interpretar adecuadamente cómo esos daños genéticos impactan en señales alteradas en las células que llevan al recambio, a anomalías, para finalmente acumularse y generar signos o síntomas de la enfermedad”. Dr. Isaías Drajer
ción fisicoquímica y biológica, mucho más elevada que la del innovador, puede reducir el número de ensayos clínicos, y ahí radica el gran ahorro del producto biosimilar. Por otro lado, generalmente se utilizan técnicas diferentes en cantidad de productividad de las células, por la biología molecular o por los sistemas de cultivo”. En tanto, la disertación del doctor Daniel Alonso estuvo más orientada a los aspectos científicos y de investigación. A su vez, explicó que “en las últimas décadas, los avances en el conocimiento del cáncer han permitido la realización de estudios especialmente anatómicos, y finalmente, en los últimos 20 ó 30 años se ha profundizado en el estudio de los genes y sus secuencias”. A partir de ese momento, continuó, “la ciencia del estudio molecular estuvo en condiciones de leer el lenguaje de los genes, que se arrimó a las causas desencadenantes del cáncer, a encontrar los daños genéticos primarios que son los causantes de la enfermedad. Luego de siglos de ignorancia, la medicina estuvo en condiciones de reconstruir la patogenia de la enfermedad, ahora identificando esos daños genéticos causados por químicos, reacciones, virus, mutaciones, etc”. En esta línea, Alonso advirtió que “se
“Más allá de que la biología molecular define el cáncer como una enfermedad genética, mayormente de raíz adquirida y teniendo en cuenta que esos daños genéticos definen nuevos blancos para el desarrollo de fármacos, tenemos que aceptar que esta es una patología compleja. Esto quiere decir que los eventos genéticos son los daños desencadenantes en las células para producir cáncer, y que, en realidad, estos daños genéticos van primero a producirse y luego a expresarse”, expuso el director del Laboratorio de Oncología Molecular de la UNQ. Además, explicó que “el cáncer, como patología compleja que es, ocurre en el centro, en la interacción de varios fenómenos donde la directriz, frecuentemente, son los daños génicos; y esos son los nuevos blancos moleculares, aunque también es muy importante qué factores del ambiente llevan a estas lesiones”. En cuanto al desarrollo de nuevas estrategias antitumorales, señaló que “la investigación se ha movido de un paradigma aleatorio o empírico para la detección de nuevos compuestos antitumorales, buscando y observando entre compuestos naturales más sintéticos”. Es decir, “focalizar en estos blancos, característicos de la transformación neoplásica, causantes de cáncer, para una vez caracterizado su rol como parte del com47
FARMACOLOGÍA
portamiento errante de las zonas cancerosas, dirigir hacia allí sus ataques”. Alonso también señaló que “estas drogas más selectivas de base molecular contra el cáncer, si bien generan una gran promesa en su aplicación como medicamentos, debe quedar en claro que son herramientas que se van a ir combinando a los tratamientos tradicionales, tales como la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia, entre otros”. En el marco de su disertación, el oncólogo presentó el desarrollo de medicamentos nacionales originales, como es el caso del racotumomab, indicado para cáncer de pulmón, que ya se encuentra en fase III con más de mil pacientes: “Con respecto a este producto, se pudo demostrar en modelos animales de cáncer pulmonar, que en su presentación con alúmina, el racotumomab genera un efecto muy significativo, reduciendo nódulos de cáncer pulmonar a un nivel equivalente a un producto quimioterápico de nueva generación. Esta es una línea importante para el manejo del cáncer pulmonar, ya que la combinación de estas dos estrategias, quimio- e inmunoterapia, son factibles”. “La noticia más importante con el racotumomab es que un estudio de fase II ya terminado, en cáncer pulmonar avanzado, arrojó resultados importantes en un protocolo de alrededor de 200 pacientes, en términos de sobrevida global. Este dato es muy significativo para el producto, ya que permite ir avanzando como ahora, que se encuentra en la fase III, con cerca de mil pacientes, para obtener una prueba confirmatoria y el registro definitivo del producto”. Para concluir, aclaró que “en este caso, la inclusión de pacientes con enfermedad avanzada es luego de haber recibido quimioterapia y haber estabilizado su enfermedad; en ese momento es cuando comienza a recibir varias dosis del producto”. 48
Biosimilares: características y escenario regulatorio De la segunda mesa de exposición participaron los doctores Valentina Carricarte y Mauricio Seigelchifer, ambos de CILFA, quienes se refirieron a “Los medicamentos biosimilares, sus características y el escenario regulatorio en Argentina y América Latina”. En primer lugar, Seigelchifer precisó los avances en materia regulatoria, tanto de la Food & Drug Administration (FDA), de la Agencia Europea de medicamentos (EMA) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que “garantizan que los biosimilares que producimos en la Argentina tengan la máxima calidad exigida a nivel internacional y estén aptos para los mercados de todo el mundo. Así, los productos biosimilares tienen la misma calidad, seguridad y eficacia que los productos originales”, subrayó. Y agregó: “Es importante remarcar que los biotecnológicos han adquirido una importancia relativa en la canasta de productos farmacéuticos totales cada vez más amplia. Hoy en día, las empresas que se queden fuera del área de biofármacos van a perder prácticamente el 20% o 25% del mercado total farmacéutico”. De esta manera, destacó la importancia de observar “qué impacto tiene respecto del costo del medicamento, porque si bien existe una discusión técnica y ética, también hay una discusión a nivel comercial, de modo que si no comprendemos esto, no vamos a comprender la raíz. Las drogas biológicas cuestan 22 veces el precio promedio de un medicamento típico; por ejemplo, en la Argentina se gastan más de 200 millones, todo importado y prácticamente todo tiene un impacto sobre las arcas estatales”.
Por otra parte, respecto de la productividad y la variabilidad de lote a lote, el disertante señaló que “los productos biotecnológicos, en particular los que se producen en células de mamífero, hacen modificaciones postraduccionales, es decir que, o está glicosilado o tiene algún tipo de modificación. Con respecto a este punto, el año pasado fue publicado un trabajo en una revista científica, donde se muestra claramente cómo los productos originales al cabo de sus lotes van variando”. En relación con la intercambiabilidad de los biosimilares, dijo que “está demostrado que se pueden intercambiar, por ejemplo, dos interferones alfa: uno producido en Argentina y otro en los Estados Unidos, sin mayores problemas, pero las reglamentaciones en algunos países no lo permiten, aunque también existen países que lo fomentan. El riesgo para la detección de nuevos y graves efectos adversos luego de la aprobación, se considera mucho más bajo para un biosimilar que para un biológico que contiene la sustancia activa, nueva o modificada. La inmunogenicidad es una preocupación potencial para todos los biológicos, no solo para los biosimilares”, aclaró. “Los biofármacos no son más peligrosos que los medicamentos tradicionales –enfatizó Seigelchifer–. Y explicó que “los biosimilares existen en Latinoamérica desde hace 25 años. Los estudios de comparabilidad biológica y físico-química son fundamentales para la aprobación del producto, por lo que las pruebas clínicas pueden servir para responder preguntas concretas sobre estos productos, por lo que se deben aceptar para la aprobación puntos intermedios y mecanismos acelerados”. Como idea de producción farmacológica en un país, típicamente un medicamento se desarrolla en los Estados Unidos o en Europa, luego pasa a países como Japón, y, finalmente se termina comercializando en los países
49
FARMACOLOGÍA
periféricos. Por ende, “si en Argentina se trabaja con las autoridades, con las reglamentaciones serias que poseemos, si los laboratorios producen y desarrollan en las condiciones que deben hacerlo, probablemente se pueda invertir este paradigma y desde Latinoamérica poder exportar a los países centrales”.
productos biotecnológicos originales, biosimilares, elaborados en el país y también comercializados en el exterior”, detalló la doctora Carricarte.
De izq. a
“Los biosimilares han sido un instrumento para el mejor acceso de la población a los productos biotecnológicos y tenemos que ser muy serios en el desarrollo de estos productos”, afirmó. “Las autoridades latinoamericanas han generado normativas para la aprobación de biosimilares que garantizan la calidad, seguridad y eficacia de los mismos, por lo que los países deben asegurar la calidad de sus medicamentos; que estos lleguen a toda la población que los necesita, así como garantizar su industria nacional en esta área estratégica”, concluyó al respecto. En segundo término, la doctora Valentina Carricarte, miembro de la comisión directiva de la CAB y del Comité Técnico y Científico de CILFA, afirmó que “el mercado de los biosimilares es muy dinámico y se prevé un incremento de las exportaciones del 11% para el próximo año”. Asimismo, “este crecimiento va acompañado por un alto nivel regulatorio, que garantiza la máxima calidad de los medicamentos gracias a la sólida experiencia técnica y científica de la ANMAT en este campo”, resaltó. E informó: “Gracias a la fuerte inversión en innovación e instalaciones productivas, actualmente 9 de las 10 firmas con las mayores ventas en medicamen50
Y, para dar cuenta del impulso de la industria farmacéutica argentina, comentó que en 2011 fue creada der: Dr. Mauricio Seigelchifer, Dra. Valentina Carricarte “la Cámara Argeny Dr. Juan Carlos Bidegaray tina de Biotecnolotos bajo receta son nacionales, según el gía, la cual no solo reúne a laboratorios farmacéuticos, sino que también ranking de la consultora IMS Health”. está agrupando a empresas relacionaCarricarte hizo foco específicamente das con el área genetista, sanidad anien las razones por las cuales nuestro mal, diagnóstico e industria agropepaís está en condiciones de garantizar cuaria, entre otras. Hoy, la biotecnolola calidad de sus productos biotecnoló- gía es un motor central de la economía gicos, ya sean originales o bien biosi- de nuestro país, y además existe una milares. Para eso, consideró destacar diferencia de costo de salud consideratres ejes: “En primer lugar, se puede ble ya que, por ejemplo, en 2009, los afirmar esto debido a los antecedentes biosimilares han generado un ahorro científicos y tecnológicos; en segundo de 1,6 billones de euros a la comunidad término, por la industria farmacéutica europea”. nacional; y, finalmente, por la autoriAsimismo, “cabe destacar que la Ordad regulatoria nacional”. ganización Panamericana de la Salud Además, señaló que, “desde hace va- (OPS) estableció un sistema de evarios años, se cuenta con la disponibili- luación y calificación de las autoridadad de instrumentos horizontales de des nacionales de distintos países y las fomento y apoyo público a las activi- agrupó desde el nivel 1 al 4, y solo dades de investigación, desarrollo y a aquellas que alcanzan el cuarto nivel la transferencia tecnológica, lo cual le pueden ser consideradas de referencia ha dado un enorme impulso a la in- regional. Esto quiere decir que aquedustria farmacéutica nacional. No solo llas autoridades regulatorias nacionaha ocurrido esto con respecto a la les que alcanzan el nivel máximo son industria biotecnológica farmacéutica, recomendadas por la Organización sino también a la biotecnología en Mundial de la Salud (OMS), ya que pueden garantizar la eficacia, seguridistintas áreas”. dad y calidad de los medicamentos. Y “En esta industria, los laboratorios fue precisamente la ANMAT la primefarmacéuticos nacionales concentran ra autoridad sanitaria de la región en el 85% de las plantas industriales, y obtener la más alta certificación que esto representa a mucha gente traba- otorga la OPS”, resaltó. jando. En realidad, estos laboratorios son los que en la actualidad tienen los En resumen, “la Argentina posee un
FARMACOLOGÍA
sistema científico tecnológico que ha generado profesionales de altísima capacitación en todas las áreas de la biotecnología, y cuenta además con carreras específicas universitarias, y también con centros de investigación de primer nivel dedicados a la biotecnología, tanto para elaborar productos inocuos, como para la elaboración de biosimilares”. “Hoy contamos con herramientas de investigación y desarrollo que favorecen la transferencia tecnológica, así como también los vínculos de colaboración y asociaciones público-privadas. La industria biotecnológica en la Argentina tiene una experiencia acumulada de 20 años en el desarrollo de productos biotecnológicos. De esta manera, le brinda desde hace 20 años al médico productos biosimilares que han representado una opción terapéutica eficaz y segura, beneficiando la accesibilidad de los tratamientos y favoreciendo el sistema de salud”, enfatizó. Al respecto, cabe tener en cuenta que “muchos de los productos biosimilares son la única opción terapéutica por ausencia del producto innovador en el país, y para lo cual la industria farmacéutica argentina dio respuesta. Por su parte, la ANMAT no solo cuenta con la herramienta legal, sino que cuenta además con lo más importante: el criterio. Para tener criterio hay que tener conocimiento, que se ha ganado con 20 años de experiencia, por lo cual Argentina ha demostrado saber cómo desarrollar y elaborar medicamentos biotecnológicos, biosimilares de alta calidad”.
Experiencias nacionales “La experiencia de las empresas biotecnológicas argentinas en la fabricación y comercialización de biosimilares” fue el tema de la última mesa, que estuvo compuesta por los doctores Marcelo Criscuolo (Biosidus S.A.), Eduardo Orti (Gemabiotech S.A), y Lucas Filgueira Risso (PharmADN
S.A.), tres compañías que cuentan con plantas industriales de última generación en el país, que trabajan articuladas con el Estado y tienen capacidad exportadora. El doctor Criscuolo, comenzó analizando las tres críticas que se hacen sobre los biosimilares: “En primer lugar, les critican que tengan un alto peso molecular, lo cual es cierto pero no reviste ninguna importancia; en segundo lugar, el hecho de que son moléculas complejas, pero esto se debe a que los elementos para analizarlos son distintos, no son de la farmacopea tradicional, sino que cuentan con ellos las universidades y los centros de investigación; y, por último, con respecto a la variabilidad biológica, lo que se intenta decir es que los biosimilares son complicados debido a esto, lo cual está netamente relacionado con los productos independientemente de quien los realice, y, en general, cuando se efectúan productos dentro de los límites de la farmacopea es absolutamente biosimilar y comparable”. Asimismo, resaltó “el gran trabajo” realizado en nuestro país desde el punto de vista de los laboratorios por parte de la industria y el Estado, que “muchas personas han criticado diciendo que no se sabe producir este tipo de medicamento, lo cual es inaceptable”. Respecto de los ensayos clínicos, relató: “Nosotros los hemos realizado y tenemos el concepto de que es un proceso comercial, por lo que no estamos convencidos desde cierto punto de vista, de que sea un proceso netamente necesario, porque creemos que con el tiempo será retirado, ya que no es ético emplear a pacientes para probar productos para la industria farmacéutica”. Sin embargo, en la actualidad, “el avance de la tecnología nos permite hacer ensayos fármaco genómicos, por ejemplo, el que realizamos con el interferónß, donde tomamos células de pacientes
con influencia en múltiples plantas; se la colocó con el producto innovador y luego, por un sistema, pudimos saber cuáles genes se habían movilizado. De 1.000 genes, 600 se activaron, 400 se inhibieron y fueron exactamente los mismos sobre una placa de 54.000 genes puestos a disposición. No hay otro mecanismo de acción”. En este sentido, agregó, “es un acto muy importante que no anulará los ensayos clínicos pero va a hacer pensar qué definición debe tener y cómo se debe realizar”. En cuanto a los biosimilares vs. innovadores, consideró importante destacar ciertos aspectos, dado que “cuanto más desarrollo en biotecnología existe en el país y cuantas más empresas productoras hay, existen más autoridades regulatorias nacionales con nivel y criterio. Sin embargo, también se da la inversa: cuanto menos desarrollo biotecnológico existe, se escucha con más facilidad el discurso de algún lobby de innovadores que lo único que pretende es mantener una economía de mercado y nada más”, aseguró. Con respecto a Biosidus, “después del desarrollo de ocho biofármacos recombinantes, lo cual representa un hito para una empresa argentina, con presencia en más de 50 países y con efectiva comercialización en casi 40, desarrollamos otras tecnologías, como los animales transgénicos, por ejemplo: las vacas con producción de proteínas en su leche. En este sentido confiamos en que el año que viene terminaremos el ensayo clínico para llegar finalmente al mercado” “Esta variante –continuó–, nos ha permitido inclinarnos también a los alimentos funcionales, y estamos viendo la leche como un producto al cual le hemos agregado unos nanoanticuerpos contra el rotavirus, por lo cual podemos comenzar a tener una línea de leche que actúe contra lo que afecte el tracto digestivo”, anticipó. 51
FARMACOLOGÍA
Además, contó Criscuolo que, en el campo de la terapia génica, este año finalizaron “el ensayo fase I de plásmidos desnudos que contienen el gen humano de factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), en condiciones adecuadas para su administración a seres humanos (grado farmaDe izq. a der.:Dr. céutico), para inyección en el músculo cardíaco en pacientes con trastornos de perfusión. Esto se realizó en la Fundación Favaloro y los resultados son excelentes”. Para realizar este ensayo, la autoridad regulatoria había exigido tener dos años y medio de seguimiento, y “los resultados son muy buenos”, según el disertante, “no solo desde el punto de vista de la seguridad de la toxicidad, sino que además se ha logrado revascularizar corazones y aumentar la fracción de eyección, generando nuevas arterias”. Luego de ofrecer más detalles al respecto, concluyó que “esto nos lleva a seguir trabajando en lo cardiovascular y también en todos los problemas de las extremidades con problemas de irrigación”. En segundo lugar, Eduardo Orti describió de qué manera Gemabiotech encaró el tema de los biosimilares: “Lo que hacemos es desarrollar desde el clon hasta el producto terminado, iniciando este proceso y teniendo en cuenta los preceptos que fueron volcados anteriormente en la elección del producto de mercado, sobre la base de las consideraciones comerciales, los estudios de patentes, y su factibilidad técnica, siguiendo entonces la caracterización analítica que se ha destacado”. Se resalta además “la determinación de la secuencia aminoacídica de 52
es que “el portfolio del laboratorio, compuesto por 16 productos de los cuales de casi todos se han desarrollado los clones de las líneas celulares en el proceso productivo en estos últimos ocho años, demuestra que tenemos una amplia capacidad productiva que permite medir, por ejemplo, para eritropoyetina casi 1 Estaban Corley, Dr. Eduardo Orti; Dr. Marcelo Criscuolo kg de producción, y y Lic. Miguel Maito midiéndolo en cantilas proteínas para asegurar una com- dad de dosis, ya estamos en millones pleta identidad en cuanto a su secuen- de dosis para cada uno de los produccia”, y se continúa “con la caracteriza- tos”. ción exhaustiva, analítica de todas sus propiedades, identificación, cuantifi- Asimismo, declaró que, actualmente, trabajan en colaboración con distintas cación, modificaciones, etc.”. instituciones, universidades e institu“Una vez caracterizado el producto tos del CONICET. Además, “hemos original y determinada perfectamente conformado un consorcio público-prila secuencia, podemos comenzar el vado para biotecnología en el cual proceso de la línea celular, desarro- estamos preparando una plataforma llando los vectores de expresión, la para proteínas de alto peso molecular generación y el control de bancos de con su respectiva planta productiva, y, trabajo que se realizan también y se en nanotecnología, estamos realizancontrolan según ciertas condiciones en do, junto con la Universidad Nacional del Litoral, el desarrollo de nanotransnuestros laboratorios”, explicó. portadores para tratamientos oncolóDe este modo, “el procedimiento entra gicos. A su vez, trabajamos en emen producción del ingrediente farma- prendimientos para desarrollar anticéutico activo y se procede a la valida- cuerpos monoclonales”. ción del proceso, la cual consiste en determinar robustez, validación de Según el doctor Orti, “los productos limpieza, consistencia, validación de de Gemabiotech llegan a pacientes de parámetros operativos, etc. Luego, se distintas partes del mundo, ya que se puede obtener la especialidad medici- está dedicando el 90% de nuestra pronal con su formulación, habiendo de- ducción a la exportación a más de 20 sarrollado la galénica del pase prima- países de Latinoamérica, Asia, Europa rio, su conservación, la estabilidad, del Este y África, con una facturación con lo cual se pueden realizar los que ronda los 40 millones de dólares. estudios clínicos o preclínicos que se Por eso, se espera seguir creciendo, hubieran programado para entonces, y ampliar la capacidad de investigación luego entrar en el registro de la espe- y desarrollo, incorporar los productos a nuestro portfolio, y también integrar cialidad medicinal”. el desarrollo de productos innovadoEl resultado del trabajo, añadió Orti, res, de nanotecnología, y anticuerpos
53
FARMACOLOGÍA
monoclonales novedosos”. A su turno, el doctor Filgueira Risso, representante de PharmADN, tuvo la oportunidad de mostrar el desarrollo y la puesta en marcha de una plataforma para la creación nacional de anticuerpos monoclonales. En este punto, citó como ejemplo “el primer producto que estamos produciendo, el rituximab, pero enfatizando el hecho de que esto es una plataforma productiva, por lo cual se puede permitir absorber anticuerpos monoclonales, ya sean innovadores o biosimilares”. Filgueira Risso aclaró que “el enfoque está científicamente pensado y realizado a medida, para dar la respuesta que el registro de un biosimilar necesita, que en algunos puntos no son las mismas, en el caso de los innovadores. Estos ejercicios incluyen comparabilidad y utilizar todos los instrumentos analíticos disponibles en el mundo actualmente, para todas las empresas y para toda la comunidad científica. Esa es la base que permitirá demostrar que el producto tiene un alto grado de similaridad con respecto al producto comercial de referencia. Este es uno de los conceptos muy importantes que resume la filosofía de desarrollo de esta plataforma”. “Estratégicamente, entonces, decidimos basarnos en los criterios de calidad desde el diseño del proyecto, porque esto nos permite obtener un producto de calidad, pero también garantizar la seguridad y la eficacia del producto que vayamos a obtener. Para ello, se toman en cuenta las exigencias de las normativas de los países centrales y de los organismos internaciona54
tridimensionales de estructura, entre otros, y comparación con el producto comercial de referencia”, detalló.
Dr. Alfredo Chiaradía
les más reconocidos, como las normas latinoamericanas”, subrayó. “A pesar de que el grupo formador de PharmADN tiene mucha experiencia en biofármacos en Argentina –aclaró, este proyecto es muy complejo, por lo cual se decidió hacer convenios colectivos con compañías internacionales que tuvieran experiencia y que fueran referentes en los diversos temas”. Y comentó que también produjeron lotes a escala comercial en una compañía aprobada por la FDA y por la EMA para productos biotecnológicos. Al respecto, dijo que “es importante recalcar que la planta está aprobada para producir productos biotecnológicos sin puntualizar si se trata de originales o biosimilares. Con la misma filosofía trabajamos bajo las normas GMP, tanto en las compañías especializadas como localmente”. “Una vez establecido el proceso, se produjo un lote a escala comercial que es el que después origina el estándar de referencia interna de trabajo y ese lote fue sometido a muchos estudios de compararabilidad extendida que involucra: análisis de masa para verificar el peso molecular y secuencia, análisis del perfil de glicanos, análisis de ensayo de potencia en células, mecanismo de acción mediada por anticuerpos, ensayos
A modo de conclusión, Filgueira Risso señaló que “la producción de rituximab se pudo diseñar y llevar a cabo exitosamente en forma conjunta con empresas internacionales, integrando también el consorcio con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y llevar a cabo este proyecto con éxito”. Por lo expuesto, “hoy podemos decir que establecimos la primera plataforma nacional y de Latinoamérica para la producción de monoclonales con tres lotes producidos con éxito en PharmADN, en una planta de Argentina con personal argentino entrenado, con la misma calidad y equipos con los que produce cualquier empresa internacional que produzca biotecnológicos”.
Un gran potencial Por su parte, el embajador Alfredo Chiaradía, director general de CILFA, estuvo a cargo del cierre del seminario y destacó que “en los últimos cuatro años, a nivel mundial, el ritmo de crecimiento anual de las ventas de productos farmacéuticos en general fue del 5%; el de los biológicos, del 9%; mientras que el de productos biosimilares fue del 50%, lo que lo convierte en el sector más dinámico de la industria”. Y concluyó: “Si a eso se agrega que sobre un total anual de ventas de biológicos a nivel mundial de 157.000 millones de dólares, solo en los dos últimos años en Estados Unidos vencieron patentes de esos productos con ventas por 55.000 millones, el potencial para Argentina es enorme”. ■
ARTRITIS REUMATOIDEA
Estudio ADACTA
Comparó dos biológicos como monoterapia para AR En 2012, se conocieron los resultados preliminares del estudio ADACTA, que muestran una reducción de la actividad de la enfermedad significativamente mayor con tocilizumab (Roactemra®) que con adalimumab, ambos en monoterapia, luego de 24 semanas de tratamiento. Se trata del primer estudio diseñado específicamente para determinar la superioridad entre dos tratamientos biológicos aprobados en monoterapia para la AR. El Dr. Eduardo Mysler (*) lo comenta.
E
l estudio ADACTA (ADalimumab ACTemrA) fue el primer estudio que compara dos medicamentos biológicos (cabeza a cabeza) en el tratamiento de la artritis reumatoidea (AR) como monoterapia, sin adicionar metotrexato (MTX) u otros medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por su sigla en inglés). Asimismo, fue el primero en tener como end point primario la superioridad de un medicamento sobre el otro y no simplemente la no inferioridad. Los estudios cabeza a cabeza (head to head) tienen la particularidad de ser los más requeridos por los reumatólogos en este momento, ya que nos permiten entender en qué situaciones se debe utilizar cada uno de estos medicamentos y cuáles son los pacientes que presentan las características más deseables para la utilización de los mismos. Si repasamos el estudio, vemos que se comparó 326 pacientes con AR que eran intolerantes a MTX o que no habían respondido a este con una artritis reumatoidea de moderada a severa. A estos pacientes se los randomizó a adalimumab SC 40 mg cada otra semana o tocilizumab 8 mg/kg cada 28 días en forma endovenosa (EV). Se presentaba un escape voluntario a los pacientes que no hubiesen alcanzado un ACR 20 en la semana 16 a adalimumab 40mg SC semanal.
El end point primario era el cambio del DAS 28 de la visita basal a la semana 24. Otros end point secundarios fueron: Remisión DAS28 (<2.6) y baja actividad de la enfermedad (≥3.2) ● Respuestas ACR20/50/70 ● Remisión ACR/EULAR (Boolean) ● Seguridad: EAs y parámetros de laboratorio Análisis Post-hoc ● Respuesta Índice de Actividad Clínica de la Enfermedad (CDAI). ●
Dr. Eduardo Mysler
“El tocilizumab mostró una diferencia estadísticamente significativa sobre el adalimumab en la reducción del DAS 28, siendo esta diferencia de 3.3 vs 1.8 (adalimumab vs tocilizumab). ”.
Los principales criterios de inclusión fueron los siguientes: ● Duración de AR ≥6 meses. ● DAS28 >5.1 al baseline. ● SJC ≥6, TJC ≥8 (66/68 recuento articular) al baseline. ● ESR >28 mm/h o CRP ≥1.0 mg/dl durante el screening. ● Requerimiento de tratamiento con MTX actual o previo. ● Pacientes con intolerancia al MTX o en los que continuar con MTX era inadecuado. ● Sin tratamiento previo con biológicos. ● Todos los DMARD suspendidos ≥2 semanas previas al basal. ● Permitido: glucocorticoides ≥10 mg/d prednisolona o equivalente estable por ≥4 semanas; AINES estables por ≥4 semanas. Los resultados del estudio mostraron que fueron radomizados 326 pacien55
ARTRITIS REUMATOIDEA
la enfermedad de 6.3 y 7.3 años respectivamente (adalimumab vs tocilizumab). El DAS 28 de inicio era de 6.7 para ambos grupos. El tocilizumab mostró una diferencia estadísticamente significativa sobre el adalimumab en la reducción del DAS 28, siendo esta diferencia de 3.3 vs 1.8 (adalimumab vs tocilizumab). La diferencia en el DAS 28 se observó a partir de la octava semana. Estas diferencias se mantuvieron en los end point secundarios siendo tanto las diferencias en remisión de DAS 28, como DAS 28 de baja actividad, así como el análisis post hoc de CDAI superior para el tocilizumab en forma significativa versus el adalimumab. Los ACR 20/50/70 fueron respectivamente para adalimumab 49.4/27.8/ 17.9, y para tocilizumab 65/47.2/32.5. Estas diferencias también son significativas. En cuanto al perfil de seguridad, no se mostró ninguna diferencia entre ambas drogas. tes, de los cuales completaron el estudio en ambos grupos entre el 77% y el 81% (adalimumab vs tocilizumab). La
edad promedio de los pacientes fue de 54 años y el 80% era del sexo femenino. Tenían una duración promedio de
En conclusión, el estudio ADACTA mostró la superioridad en monoterapia sobre el adalimumab. Dado que el 30% del mercado mundial y el 22% del mercado nacional está en monoterapia, el tocilizumab se convierte en una alternativa razonable para este grupo de pacientes. Más estudios de este tipo son necesarios para ubicar a cada paciente en el medicamento más correcto para él, y no hacer del tratamiento un algoritmo basado en la experiencia y no en la ciencia. ■ (*) El Dr. Eduardo Mysler es director médico de la Organización Médica de Investigación (OMI).
56
57
A C T U A L I D A D El cortometraje refleja la vida de cinco personas con psoriasis contada por ellos mismos: se trata de Olga Beatriz Larrea, Patricia, Martín Argüello, Darío y Anabel. ■
Promueven la lactancia materna en el trabajo y la universidad
AEPSO estrenó una película nacional Con el fin de difundir el impacto desconocido de la psoriasis en la vida real, el 24 de octubre de 2012, AEPSO -Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasispresentó el film “La Casa, 48 hs en primer plano”, en el complejo Cinemark de Puerto Madero. Al estreno asistieron Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSO y un destacado panel a cargo de los especialistas Dr. Edgardo Chouela y Dr. Fernando Stengel. Sobre la importancia de la difusión y concientización de esta enfermedad, Silvia Fernández Barrio, expresó: “La psoriasis va más allá de la piel. A nivel subjetivo, en su forma más severa, la psoriasis provoca el aislamiento, la depresión y hasta ideas suicidas; a nivel social se vivencian situaciones de discriminación. La misión de nuestra Asociación es quitarle las piedras del camino a las personas con esta enfermedad, brindándoles acompañamiento, asesoramiento y un mensaje esperanzador.” El film “En Primer Plano” es la versión en español del proyecto internacional Under The Spotlight, una serie de documentales únicos, donde los pacientes cuentan en primera persona cómo conviven diariamente con esta patología, cómo la enfermedad los limita, cómo impacta en sus familias, cómo son los dolores, la discriminación, el aislamiento, las ideas suicidas, la desesperanza frente a algunos tratamientos así como la intensa búsqueda del tratamiento correcto. 58
La UADE (Universidad Argentina de la Empresa) puso en práctica un proyecto para promover la lactancia materna entre las madres que trabajan o estudian en su Universidad. Esta iniciativa, que consiste en la creación de una Sala de Lactancia dentro de su Campus universitario del barrio de Monserrat, en la Ciudad de Buenos Aires, contó con el apoyo de la Fundación Lactancia y Maternidad (FUNDALAM), entidad que fomenta y promueve la lactancia materna y la asistencia en la primera infancia. El nuevo espacio es de uso totalmente gratuito para empleadas y estudiantes de la UADE, y contempla las disposiciones y recursos necesarios para que las madres tengan más comodidades para extraerse y conservar la leche materna durante sus horas laborales o de estudio. Cuenta con servicio médico, esterilizador, utensilios de higiene, heladera para guardar mamaderas, lockers, y todo lo necesario para esta tarea tan sensible y cotidiana. ■
El láser, opción innovadora para tratar el agrandamiento de la próstata Casi todos los hombres sufrirán un agrandamiento de la próstata con el paso de los años, según los máximos organismos de salud. Cuando dicha glándula aumenta de tamaño (“hiperplasia prostática benigna” o HPB), la opresión a la uretra puede causar trastornos urinarios y vesicales que, en determinados casos, requieren de una cirugía. No obstante, hoy en día existe una amplia experiencia médica en la
materia y una alternativa terapéutica que permite reducir este agrandamiento de manera mucho menos invasiva: el láser. Al respecto, el Dr. Alejandro Nolazco, jefe del Servicio de Urología del Hospital Británico de Buenos Aires, explicó que “el láser puede ser utilizado en todos los pacientes que no responden al tratamiento médico de la HPB”. Y agregó que son muchas las ventajas en comparación con la cirugía convencional, ya que es un procedimiento que toma menos de 24 horas de internación, no produce sangrado y requiere cuidado mínimo luego de la cirugía. “El instrumental utilizado para este procedimiento y la sonda que se coloca es de menor calibre, ocasionando menos estrecheces de uretra e infecciones urinarias. La sonda se deja en general por 24 horas y no se requiere de lavado vesical en el posoperatorio”, aclaró. El Láser de Diodo de 980 nm, denominado Sistema Laser Evolve SLV™, de Biolitec, permite la vaporización fotoselectiva de próstata (SLV, por sus siglas en inglés) con una óptima absorción en agua y hemoglobina, lo cual permite a su vez controlar la extirpación de tejidos sin sangrado. El equipo cuenta con fibras especiales exclusivas que mejoran su desempeño y hacen más sencillo su uso. “Como no hay absorción de líquido, como ocurre con la Resección Transuretral de Próstata (RTUP), es menos peligroso en los pacientes con enfermedades cardiológicas”, y también “en pacientes anticoagulados”, consignó el especialista, quien además es jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Austral. Y concluyó: “A lo largo de estos cinco años que hemos trabajado con este equipo, podemos decir que es una excelente alternativa en el tratamiento de la HPB”, aunque advirtió que “es importante que los pacientes sean bien seleccionados para esta técnica”. ■
A C T U A L I D A D del stand, la impresión de materiales, la comunicación, logística, contratación de servicios y puesta en escena, fue desarrollada por la agencia Brand Risers. ■
Novedosa presentación de Abbott Diabetes Care En el marco del XVIII Congreso Argentino de Diabetes que tuvo lugar en Buenos Aires del 8 al 10 de noviembre, la División Diabetes de Abbott presentó, en un amplio y llamativo espacio con el mensaje “Algo Nuevo está llegando en el 2013”, materiales promocionales innovadores. Además, durante los tres días de la muestra, una artista plástica realizó en vivo un acrílico sobre tela, el cual fue sorteado entre los médicos participantes al final del congreso. Más tarde, buses identificados con la marca del laboratorio que esperaban en la puerta del congreso, trasladaron hasta al Faena Arts Center a los médicos previamente invitados a un evento único, el preview de una de las obras de arte más importantes que pudo ser apreciada en la Ciudad de Buenos Aires, un mural de 260 metros cuadrados del artista Franz Ackermann, expositor permanente del MOMA de New York, del Centro de Arte Reina Sofia y del Irish Museum, entre otras instituciones internacionales del arte. En el Salón Molinos del Faena Arts Center, los casi 500 invitados fueron recibidos con disertaciones a cargo de dos referentes en diabetes, el Dr. José Costa Gil y la Dra. Graciela Fuente. Luego de que la curadora de arte Luciana Olmedo presentara la mega obra del artista alemán en exclusiva para Abbott, el gerente de la división Abbott Diabetes Care, Tomas Gagliardi, dio la bienvenida oficial y develó en parte el gran misterio: la nueva marca de medidores de glucemia en sangre FreeStyle ya está en la Argentina, y desembarca en el mercado con verdaderas novedades para los pacientes con esta enfermedad. La puesta, desde el diseño de las artes,
Presentaron el Registro Epi-Cardio Se trata del primer registro argentino de pacientes ingresados a unidades de cuidados intensivos; reúne información de 71.000 pacientes de unidades de Cuidados Intensivos Cardiovasculares en la Argentina y permite una evaluación permanente de los datos epidemiológicos, estrategias terapéuticas y pronósticos. Todo el software y el análisis son sin cargo para las instituciones adheridas. El registro Epi-Cardio, comenzó en 2005 a través de un grupo independiente de cardiólogos, aportando un software que permite efectuar los informes de alta habituales de internación, y, en forma simultánea, guardar información relevante en una base de datos. Hasta este año se han sumado 55 unidades de cuidados intensivos cardiovasculares de todo el país, tanto públicas como privadas, y, a diciembre de 2011, habían egresado 71.054 pacientes. En los últimos dos años se incorporaron pacientes a un ritmo de 17.000 egresos anuales. Según el doctor Carlos Tajer, director del proyecto, “el objetivo es brindar a los servicios de Cardiología, una herramienta de registro clínico electrónico que facilite la disponibilidad de los datos de las internaciones para favorecer la asistencia, el análisis de los datos para favorecer la investigación, la gestión y la docencia, y la impresión de documentos formales (epicrisis)”. La epicrisis es el resumen de lo sucedido al paciente durante su internación, e incluye información sobre los estudios realizados, detalles de la internación, medicación al alta e indicaciones posteriores a ésta. La ficha debe ser completada en todos los servicios de cuidados intensivos cardiovasculares de manera obligatoria al momento de dar el alta; la realiza el médico que atendió al paciente durante su estadía
en el hospital con el objetivo de almacenar todos los datos incorporados. “Es una herramienta válida para conocer el estado del tratamiento de las enfermedades cardiovasculares graves (infartos, endocarditis, edemas de pulmón, insuficiencia cardíaca, bloqueos) así como mantener actividades autoeducativas incrementando el uso de prácticas basadas en las evidencias científicas”, explicó Tajer. El Epi-Cardio recibió apoyo de Becas de Investigación del Ministerio de Salud Pública de la Nación, y cuenta en la actualidad con el apoyo irrestricto del Laboratorio Lepetit, lo cual ha permitido evolucionar a un nuevo registro basado en la Web. Este registro permite a las instituciones, a la par de compartir el registro, efectuar estadísticas inmediatas sobre estas enfermedades, y contar con apoyo de información científica que contribuya a su práctica profesional. Una de las ventajas que propone la nueva etapa de implementación del Registro, consiste en la accesibilidad universal a través de Internet. El análisis de la información puede efectuarse en línea tantas veces como cada usuario lo requiera y permite obtener mayor información simultáneamente. El proyecto fue encarado inicialmente en 1997 por los doctores Hernán Doval, Carlos Tajer y José Tessler en el Grupo de Estudio, Docencia e Investigación Clínica (GEDIC), y en la actualidad, cuenta con la participación del doctor Juan Gagliardi y Alejandro Silberstein. El objetivo es ofrecer al médico y a la institución una herramienta útil para realizar el resumen de alta que se la da al paciente, y, al mismo tiempo, obtener las estadísticas de cada Unidad Coronaria que participa en el estudio. Estos datos pueden ser analizados posteriormente, y, de este modo, obtener los datos estadísticos del servicio en cuanto a motivos de ingreso, procedimientos realizados, mortalidad total, e indicación de las distintas drogas cardiovasculares según patología. ■ 59
A C T U A L I D A D Primera denervación renal en el Hospital Italiano En el Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano de Buenos Aires se realizó, por primera vez en la Argentina, el tratamiento de denervación renal para tratar la hipertensión arterial resistente, en pacientes expuestos a un alto riesgo cardiovascular. Los dos primeros pacientes en recibir este tratamiento miniinvasivo fueron dados de alta dentro de las 24 horas de realizada la intervención. El tratamiento consiste en desactivar los nervios simpáticos ubicados en las paredes de la arteria renal, para lo cual se inserta un catéter a través de la arteria femoral, en la ingle, y desde allí se accede a las arterias renales. Una vez colocado el catéter, se administra energía de radio frecuencia (RF) de baja potencia con parámetros estrictamente controlados, que afecta los nervios simpáticos circundantes. La intervención no requiere la colocación de un implante permanente. La importancia de este tratamiento reside en que el bloqueo de los nervios simpáticos ubicados en las paredes de las arterias renales permite interrumpir una de las principales vías de aumento de la presión arterial. El equipo a cargo de los tratamientos estuvo integrado por los doctores Daniel Berrocal, jefe de Cardiología Intervencionista; Carlos Rojas Matas, subjefe de Cardiología Intervencionista; César Belziti, jefe de Cardiología Clínica; Gustavo Maid, jefe de Sección de Electrofisiología. Servicio de Cardiología Clínica; Alejandro Fernández, del Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista; Gustavo García Fornari, jefe del Servicio de Anestesiología y Miguel Prada, del Servicio de Anestesiología. ■
Premiaron a los artistas del Programa “Donde Quiero Estar” Como todos los años, en 2012 fueron 60
entregados los premios a los artistas del Programa “Donde Quiero Estar”, del Hospital de Clínicas. Se trata de un programa multidisciplinario de apoyo terapéutico, creado para la contención de pacientes oncológicos o con indicación de hemodiálisis. En este marco, las personas realizan diversas actividades creativas en el mismo momento que reciben la quimioterapia o la diálisis. Se trata de cambiar el concepto de acto puramente médico que conlleva el someterse a un tratamiento, y volverlo un instante de creación y emotividad. Al acto de premiación de los “pacientes-artistas” concurrieron las autoridades del Clínicas y de las distintas divisiones que participan del proyecto; y los familiares y representantes de tres colegios, cuyos alumnos colaboran en la realización de las maderas sobre las cuales realizan las obras. Durante el acto, el Dr. Ernesto Da Ruos, director del Hospital, destacó la perseverancia y el crecimiento que el programa experimentó durante sus siete años de existencia, pensamiento que fue compartido por los doctores José Catri, director asociado del Hospital; Sergio Provenzano, jefe del Departamento de Tocoginecología; y la Dra. Silvia Ferrandini, jefa de la División Oncología. Cada uno de ellos, a su manera, propuso a quienes lo desearan, imitar el ejemplo de “Donde Quiero Estar” y replicarlo, abriendo las puertas de sus servicios para un trabajo conjunto e interdisciplinario. La coordinadora e iniciadora del programa, Vicky Viel Temperley, señaló por su parte que “’Donde quiero estar’ es celebrar la vida. A cada momento. Un diagnóstico de cáncer es un episodio, uno con el que hay que vivir. Se puede ser feliz más allá de la enfermedad, si transformamos el momento”. Formado en 2006, este programa contó con el apoyo del doctor Provenzano y del jefe del Departamento de Salud Mental, doctor Roberto Doria Medina. Funciona en la Sala de Oncoginecología y comenzó hace poco tiempo a
extender su radio de acción a las salas de internación de Hemodiálisis y de Oncología Clínica. Cuenta con un extenso equipo de colaboradores: una directora de arte, 15 reflexólogos, 55 voluntarios y numerosos masajistas, enfermeros y councelors. El nombre se debe a una paciente que durante su tercera sesión de quimioterapia pintó un paisaje de sierras; luego les contó a los profesionales que quería comprar una casa en Córdoba y viajar allá. La obra la tituló “Donde quiero estar”. Además de los premios a las pinturas ganadoras de este certamen anual, durante el acto también entregaron diplomas a los voluntarios colaboradores. ■
Nueva fórmula y sabor mejorado Nutricia-Bagó, la primera empresa dedicada exclusivamente a la nutrición especializada y pionera en la investigación de la leche materna, efectuó el lanzamiento de su nueva fórmula Nutrilon Premium 3, adaptada para cubrir las necesidades específicas en esta etapa de desarrollo. La nueva fórmula, que fue elaborada por expertos en el desarrollo del sistema inmune de los niños, contiene Pronutra+TM, una exclusiva combinación de prebióticos, LCPs & Vitaminas A, C y D, que contribuyen a reforzar el sistema inmune del niño. Los LCPs, participan, además, en el desarrollo del cerebro y de la visión. ■ www.nutrilonpremium.com
61
INFECTOLOGÍA
Enfermedad Meningocóccica
Conclusiones del I Encuentro Latinoamericano La enfermedad meningocóccica invasiva es responsable de 500.000 casos por año y 50.000 muertes a nivel mundial. Alrededor del 15% de los sobrevivientes presentan secuelas. Subestimada en todo el mundo, su epidemiología es cambiante, dinámica e impredecible. En la Argentina, la mayoría de los afectados son menores de un año.
E
n el marco de su Programa Latinoamericano de Educación Médica, y con el objetivo de compartir conocimientos más exhaustivos sobre esta enfermedad e interactuar con pediatras de la región, Sanofi Pasteur realizó, en agosto de 2012, el “1.er Encuentro Latinoamericano sobre Enfermedad Meningocóccica”, en Cariló, provincia de Buenos Aires. El encuentro estuvo coordinado por el doctor Roberto Debbag, director médico regional para América Latina de Sanofi Pasteur, y por la doctora Judith Armoni, directora médica para Argentina. En el simposio, la enfermedad meningocócica fue enfocada desde tres aspectos: diagnóstico, clínica y complicaciones, y prevención. Como disertantes invitados, participaron el doctor Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” y presidente de la SADIP (Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica), y la doctora Ana Paula Silva Lemos, del Instituto Adolfo Luz de Brasil, Departamento de Microbiología. La enfermedad meningocóccica invasiva es una causa importante de enfermedad bacteriana invasiva a nivel global: es la responsable de 500.000 casos por año y 50.000 muertes; y alrededor del 15% de los sobrevivientes presentan secuelas. Si bien se trata de una enfermedad de baja incidencia, es de alto impacto, como la fiebre amarilla. Exis62
ten 13 serogrupos, aunque la mayoría de los casos es causada por cepas de cinco serogrupos: A, B, C, Y, y W135. “Se trata de una enfermedad subestimada en todo el mundo, incluso con vigilancia activa, los estudios indican que la escasez de reporte es elevada en países desarrollados como los Países Bajos, donde solo el 59% de los casos potenciales fueron notificados por un sistema de reporte activo y el 70% fueron referidos al laboratorio. Otro caso es Inglaterra, donde los estimados a partir de los reportes de laboratorio y las notificaciones, sugieren que la escasez de reporte es alta. Se calcula que los casos reales duplicarían los reportados”, refirió el doctor Debbag. Su transmisión se produce por vía Dr. Roberto Debbag
respiratoria o contacto directo, y la incubación puede tomar de dos a diez días. Su reservorio es únicamente en humanos, y se calcula que de un 5% a un 30% de la población es portadora. “Si por ejemplo se da un caso en un lugar cerrado, se estima que el 25% de las personas que compartieron muchas horas en ese lugar, van a estar colonizadas, es decir, van a ser portadoras”, agregó el especialista. Esta enfermedad ocurre en epidemias, brotes epidémicos y casos esporádicos (el 95% de los casos que se presentan son casos esporádicos). Su epidemiología es cambiante (porque los serogrupos de meningococo cambian su impacto a través de los años y según cada lugar), dinámica e impredecible. Al respecto, el doctor Debbag remarcó que “es necesario un conocimiento más profundo de la enfermedad meningocóccica, ya que su impacto es diferente en cada región de Latinoamérica, y actualmente la tendencia mundial del impacto de cada serogrupo permite que se pueda analizar y conocer lo que puede llegar a ocurrir”. En este sentido, el doctor López se refirió al aumento del serogrupo W135: “Su circulación de 2000 a 2005 era prácticamente irrelevante en nuestro país (menos del 5%), pero desde 2006 a la actualidad llegó al 50% de los aislamientos, y es muy probable que en 2011 (aún sin datos oficiales) este serogrupo llegue al 60% de los aislamientos. Por otro lado, el serogrupo C, de 2000 a 2005, representaba un
INFECTOLOGÍA
30% y hoy representa solo un 5% (2010)”.
Grupos y factores de riesgo
Representa todo un desafío conocer cómo circuló y se introdujo el W135 en nuestro país: la primera región afectada fue la triple frontera; llegó del sur de Brasil y luego fueron detectados casos en Chile y Uruguay. “Esto se debe a lo dinámico de la enfermedad y el control”, señaló Debbag, “por lo que el foco de la prevención actualmente está en la vacuna tetravalente (cepas A, C, Y y W135) y no en la monovalente (solo cepa C), ya que en tres años podemos ver que la circulación de los serogrupos cambió de C a W135”.
●
En tanto, el doctor López hizo referencia a que la enfermedad se presenta en dos grandes grupos de riesgo: los menores de un año y los adolescentes, aunque este último grupo no es representativo en la Argentina ni en Brasil, pero sí en los Estados Unidos. En nuestro país, la mayor tasa de ataque ocurre en menores de un año y en países de clima templado, como la Argentina, los lactantes son los más afectados. La madre pasa anticuerpos bactericidas que se pierden en los tres primeros meses de vida; por lo tanto, la mayor vulnerabilidad se da en niños menores de un año. Además, la enfermedad en los niños tiene un período de incubación muy corto, según explicó.
●
En este contexto, el doctor López presentó los datos de un estudio multicéntrico realizado en los hospitales Garrahan y Gutiérrez, entre los años 1998 y 2008, donde se detectó que la media de edad de los pacientes fue dentro de los 2 años (con un rango de 1- 216 meses). Un 64% de este grupo consultó al médico y no tenía ningún síntoma para pensar en meningococo. La mayoría evolucionó de estar sano a gravemente enfermo en un día promedio, el 19% requirió terapia intensiva, el 12% presentó secuelas, y la mortalidad fue del 3% (vale aclarar que la mortalidad
●
● ●
●
Estudiantes universitarios – Particularmente aquellos que viven en dormitorios. Individuos con conductas de riesgo: – Tabaquismo (activo y/o pasivo). – Visitas regulares a bares. – Consumo frecuente de alcohol. – Conductas de riesgo. Hacinamiento Individuos con deficiencias inmunes – Pacientes con asplenia. – Deficiencia de complemento. – Enfermedades crónicas. Riesgo laboral – Personal de la salud y laboratorios. – Personal Militar. Viajeros – Sub-sahara africano. – Peregrinos a la Meca.
global de la Argentina es del 10% con algunas áreas que alcanzan un 15%). Teniendo en cuenta el promedio de edad de presentación de la enfermedad meningocóccica y sobre la base de la disponibilidad de vacunas en nuestro país para prevenirla, el momento justo para la vacunación es a los 9 meses de edad (vacuna polisacárida conjugada tetravalente que previene los serogrupos A, C, Y y W135), señalan los especialistas.
“En nuestro país, la mayor tasa de ataque ocurre en menores de un año y en países de clima templado, como la Argentina, los lactantes son los más afectados”.
Además, muchas vacunas se aplican en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses, por lo que la aplicación a los 9 meses implicaría una estrategia de vacunación beneficiosa para el pequeño. Por otra parte, esta vacuna puede ser aplicada como refuerzo para los niños que ya recibieron la inmunización contra meningococo C.
Cambios en la distribución de los serogrupos Los portadores asintomáticos (mayormente adolescentes y adultos jóvenes) son la fuente más común de contagio. “Cerca del 10% de la población porta meningococo en nasofaringe y menos del 1% se convierte en sintomático”, informó por su parte la doctora Ana Paula Silva Lemos. Y agregó: “La Neisseria meningitidis –nombre científico del meningococo– tiene un genoma de alta adaptabilidad. Por ejemplo, hasta el año 2000, no se habían dado casos en la peregrinación a La Meca por cepa W135, esto se debió a una recombinación con la cepa C (la primera epidemia en ese lugar había sido por el serogrupo A en 1984). 63
INFECTOLOGÍA
Grafico 1
Desde entonces, se recomienda a quienes realizan esta peregrinación, la vacuna cuadrivalente (A, C, Y y W135)”. Además, el hacinamiento que se genera en esta procesión anual constituye un factor de riesgo para la transmisión de la enfermedad, como también lo son otros lugares cerrados entre los que figuran guarderías, jardines de infantes y colegios. Los cambios rápidos en la distribución de los serogrupos se pueden observar Dr. Eduardo López
en la Argentina (gráfico 1) donde, junto con Brasil, emergió el serogrupo W135 en los últimos años. En Chile, además, ha desplazado al C en el último año. La sospecha diagnóstica y el manejo precoz y apropiado del estado de shock resultan fundamentales para el éxito del tratamiento, ya que se trata de una enfermedad que no es reconocida precozmente. Para esto también es necesario tener en cuenta los factores clínicos y de laboratorio asociados con mayor mortalidad y secuelas. Por otro lado, es fundamental el manejo apropiado de los contactos, ya que en ellos, el riesgo de enfermar es 500 a 1000 veces superior que en la población general. Es importante destacar que la vacunación se considera la mejor estrategia para prevenir la enfermedad meningocóccica invasiva y disminuir su circulación. En la actualidad, existen vacunas conjugadas tetravalentes que han demostrado ser efectivas y que, al ser conjugadas, reducen la portación y la probabilidad de transmisión, por lo que, de acuerdo con la cantidad de personas vacunadas que haya, se gene-
64
rará un mayor impacto global de inmunización. Para finalizar, en el encuentro médico se anticiparon algunas consideraciones del estudio que se está realizando en el Hospital Garrahan, a cargo del doctor Norberto Giglio, cuyo objetivo es conocer qué lugar ocupan las secuelas (como amputaciones, enfermedades auditivas, neurológicas y oftalmológicas) en el costo total del tratamiento de la enfermedad meningocóccica en nuestro país. ■
“...la vacunación se considera la mejor estrategia para prevenir la enfermedad meningocóccica invasiva y disminuir su circulación”.
65
DERMATOLOGÍA
Psoriasis
Mucho más que una enfermedad de la piel En el marco del I Congreso Latinoamericano de Psoriasis, los especialistas advirtieron que las personas que padecen esta enfermedad tienen mayor riesgo de sufrir trastornos cardiovasculares y otras afecciones.
L
a psoriasis es un desorden inmune a largo plazo caracterizado por lesiones en la piel, inflamadas y enrojecidas, cubiertas por escamas; su forma más común es la denominada “en placas”. Se trata de una enfermedad sistémica que afecta a entre un 2% y un 3% de la población mundial, y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, hipertensión arterial, artritis psoriásica y otras afecciones. Así lo advirtieron en rueda de prensa, especialistas que participaron del I Congreso Latinoamericano de Psoriasis, que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre de 2012. De la rueda de prensa participaron los doctores Luis Puig, director del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Cruz en San Pablo y profesor asociado de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Edgardo Chouela, presidente del encuentro Latinoamericano de Psoriasis. También estuvieron presentes Silvia Fernández Barrio, directora ejecutiva de la Asociación Civil para el enfermo de Psoriasis (AEPSO); Lars Ettarp, presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA); y Catleen Gallant, secretaria de IFPA y miembro del Board of Trustes de la National Psoriasis Foundation. Tanto los profesionales como los representantes de los pacientes, enfatizaron en la necesidad de “hablar sobre psoriasis” en los medios, ya que se suele hacer referencia a esta como 66
“una serie de manchitas que aparecen en la piel”, restando así importancia a los efectos que produce en quienes la padecen. Y remarcaron que se trata de una enfermedad grave que tiene importantes implicancias no solo físicas, sino también sociales y psicológicas, tanto para el paciente como para su grupo familiar. Para Fernández Barrio, “una persona con psoriasis moderada a severa no puede insertarse en la sociedad; ni ella puede porque le da vergüenza mostrarse, ni a los demás les gusta mirar lo que tienen que ver, es muy difícil”, reconoció. Incluso, agregó que entre la población afectada, un 10% presenta ideas suicidas; en muchos casos se trata de adolescentes. Desde AEPSO, remarcó, Dr. Edgardo Chouela
observan esta situación cada vez con mayor frecuencia. Sin embargo, y sin llegar a situaciones extremas, la enfermedad provoca daños importantes en el día a día, ya que repercute en todas las áreas de la vida. En este sentido, la personalidad de cada uno juega un papel fundamental para su aceptación y la manera de encarar un tratamiento. “Un adolescente con una psoriasis que le afecta la cara puede quedarse recluido en su casa, y esto interfiere totalmente, sobre todo cuando afecta en momentos críticos de la vida, cuando se busca trabajo o pareja, por ejemplo. La capacidad de autoafirmación puede determinar el curso vital de la persona y esto es una secuela que se acumula y no se puede recuperar; por estar en zonas visibles, puede hacer que a una persona la despidan, que tenga problemas en presentarse a un examen o para conseguir un trabajo”, según el doctor Puig.
En agenda Es importante destacar que, por primera vez, la psoriasis tiene un lugar de privilegio al realizarse este primer Congreso Latinoamericano que la tuvo como eje. Anteriormente, la enfermedad formó parte de programas de otros encuentros científicos sobre Dermatología. Sin embargo, su complejidad e implicancias, hicieron que se pensara en un encuentro de estas características. “Hay que poner la enfermedad en el
DERMATOLOGÍA
tapete, darle a las personas las herramientas para enfrentarla, y brindarles todas la medicaciones que necesiten para estar bien y para poder insertarse en la sociedad correctamente”, señaló Silvia Fernández Barrio. Y remarcó que hoy en día existen muchas herramientas terapéuticas, y es posible evitar o disminuir en gran medida las comorbilidades. Pero, admitió, esto “no se está considerando dentro de los programas médicos”. Por su parte, el doctor Puig hizo hincapié en la necesidad de insistir para que los pacientes tomen conciencia de que su enfermedad tiene tratamiento y que se puede luchar contra los factores de riesgo asociados con la psoriasis, como pueden ser, entre otros, la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo. Además, “puede realizarse un mejor control, con el consiguiente aumento de la esperanza de vida para esta población que, según subrayó el especialista, “es segregada en su actividad laboral y social”.
Implicancias La psoriasis es una enfermedad crónica para la que aún no se conoce una cura. Sin embargo, existen múltiples alternativas de tratamiento que les permiten a estos pacientes lograr una mejor calidad de vida. Este es uno de los desafíos actuales para los especialistas, ya que, apuntó el doctor Chouela, “muchas personas, e incluso muchos médicos, aún consideran la psoriasis como una enfermedad cosmética, que no tiene ninguna implicancia en la salud para el paciente”. Por otra parte, agregó que “al transmitir el mensaje de que no tiene cura, desaniman a los pacientes en la búsqueda de una alternativa”. La psoriasis es mucho más que una condición de la piel. Además de producir un impacto significativo a nivel emocional y social, se encuentra asociada a otras graves enfermedades que
Dr. Luis Puig
requieren un tratamiento adecuado a fin de evitar complicaciones como obesidad, hipertensión, dislipidemia, síndrome metabólico y depresión clínica, entre otras. Estas enfermedades, informó el doctor Puig, “se dan en un 50% con mayor frecuencia que en la población normal”. Se ha determinado que la psoriasis puede ser un factor de riesgo indepenSilvia Fernández Barrio
diente de enfermedad cardiovascular, en particular en pacientes jóvenes con enfermedad grave, y el riesgo se incrementa con la edad. Además, aproximadamente un tercio de quienes padecen psoriasis, desarrolla artritis psoriásica, que causa dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones. Según la directora ejecutiva de AEPSO, un estudio mostró hace algunos años que, aparentemente debido al carácter inflamatorio de la psoriasis, se presentan problemas cardiovasculares. “Si sumamos esto al altísimo impacto que tiene la enfermedad en quienes sufren psoriasis moderada a severa, con la disminución de su calidad de vida, las dificultades para integrarse socialmente, y otros trastornos, se entiende por qué estamos bregando tan fuertemente para que se incluya la atención de la psoriasis dentro del PMO (Programa Médico Obligatorio)”, subrayó. En este sentido, recordó que “es de enorme importancia que se diagnostique temprano”, ya que “con medicación se puede detener el avance de esta enfermedad que produce dolor y discapacidad”. Si bien se trata de una patología crónica, “sí puede ser controlada”, enfatizó, y agregó que “las comorbilidades tales como obesidad, diabetes, síndrome metabólico y otras, se pueden prevenir”. El doctor Puig señaló además que las personas con psoriasis tienden a ser sedentarias, fumadoras, a abusar del alcohol y a padecer depresión. Por eso, “están atrayendo una serie de factores de riesgo que, junto con la inflamación propia de la enfermedad, son capaces de aumentar el riesgo de infarto de miocardio y de ictus, entre otras complicaciones. A tal punto la psoriasis puede afectar la vida del paciente y la de sus familiares, que puede llegar a ser causa de divorcio, e incluso de alteraciones en el vínculo entre padres e hijos. 67
DERMATOLOGÍA
Hace algunos años, se realizó un estudio en el Hospital Argerich sobre los efectos económicos, sociales y laborales de la psoriasis, del cual participó el doctor Chouela. Con esa investigación, se comprobó que los pacientes con psoriasis son discriminados socialmente y la enfermedad, en muchos casos, es causa de despedidos laborales o la razón para no conseguir empleo.
Informar y educar En cuanto a la tarea de educación, tanto a nivel global como en la específicamente dirigida a los médicos, los profesionales reconocen que aún falta mucho por hacer. Por tal motivo, consideran que para avanzar en este tema se hace necesaria la colaboración y el trabajo conjunto entre médicos, pacientes, medios de comunicación y comunidad en general. “No en vano tenemos hoy 1.400 inscriptos en este congreso de toda Latinoamérica. Han venido 15 invitados extranjeros y realmente nos están ayudando muchísimo en poder educar, que es nuestra misión fundamental”, destacó el especialista argentino, al tiempo que valoró en este sentido la tarea de los medios de difusión. Si bien la psoriasis es fácil de diagnosticar cuando una persona llega al dermatólogo, el obstáculo consiste en que “el paciente no llega a éste. El tiempo del diagnóstico está dado por las barreras de acceso al profesional”, señaló. En este punto, Fernández Barrio ilustró con algunos ejemplos: “Hace poco, a un chico que quería hacer natación en uno de los dos natatorios de Florencio Varela, no lo dejaron entrar. Y otro chiquito de Junín, con 7 años, tuvo que ir a tres médicos para que le dijeran que no contagiaba. Entonces, si nosotros hablamos de psoriasis y enseñamos y educamos sobre el tema a la 68
sociedad en general, al menos no ocurrirían estas situaciones”.
Reconocimiento La Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis, junto con entidades internacionales como la International Federation of Psoriasis Associations (IFPA), están trabajando para que se incluya esta enfermedad en la agenda de la próxima reunión de la Junta Directiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se realizará en Ginebra en enero de 2013. “Escribimos una resolución para que la OMS reconozca la psoriasis; y el 21 de octubre como el Día Mundial de la Psoriasis. Lo estamos pidiendo todos los países del mundo que acompañan esta resolución”, anunció Catleen Gallant. E informó que el borrador de la resolución ya fue aprobado por El Salvador, Panamá y Japón, entre otros países. Por su parte, la Argentina también está trabajando para que finalmente la propuesta sea aprobada. “La psoriasis es una enfermedad grave y en algunos países del mundo ni siLars Ettarp
quiera saben de qué se trata; de modo que esto cambiaría bastante las cosas. Después iremos por más, todos tenemos que poner un grano de arena”, comentó Fernández Barrio. Y remarcó la necesidad de que en los medios se hable y se escriba sobre psoriasis, para poner “la enfermedad ante el público. Y estamos pidiéndoles a los médicos para que hablen con otros médicos y con sus ministros; así es como se arma, no es tan simple pero se va ganando un espacio”. En este sentido, el doctor Chouela opinó que este reconocimiento de la psoriasis a niveles nacional e internacional, implica precisamente lograr la accesibilidad y adherencia de los pacientes a los tratamientos, dos aspectos fundamentales por considerar ya que son los grandes problemas de cualquier enfermedad crónica, pero específicamente de la psoriasis, según manifestó. “La personalidad del paciente que tiene psoriasis hace que tenga un componente depresivo, de aislamiento y de segregación, que la misma sociedad le impone; entonces, muchos de los problemas que tenemos son, en primer lugar, de acceso”, dijo Puig. Y citó como ejemplo que, cuando a un paciente que tiene psoriasis, para conseguir un tratamiento “le piden que se declare incapaz, como si fuera lisiado, esto lo discrimina totalmente”. Como ocurre con muchas otras patologías, tampoco se cuenta con datos estadísticos precisos sobre la psoriasis. Sí existe un registro latinoamericano de pacientes que la padecen, con una población analizada de aproximadamente 4.000 casos, que permite inferir información sobre la enfermedad. Sin embargo, todavía es una materia pendiente conocer el porcentaje de personas con psoriasis, ya que no se ha realizado ningún estudio que permita contar con datos de prevalencia en la población. ■
69
INAUGURACIÓN
Sinergium Biotech
Producirán vacunas y productos biotecnológicos en el país La planta fue inaugurada por la presidenta Cristina Fernández de Kitchner. Cuenta con tecnología de última generación y cumple con los más altos estándares internacionales para producir por primera vez en el país vacunas antigripales, antineumocóccicas y anticuerpos monoclonales.
C
on la presencia de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el ministro de Salud Juan Manzur; el ministro de Ciencia y Técnica, Lino Barañao; el intendente de Escobar, Sandro Guzmán; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez y numerosos funcionarios y empresarios del sector, el 12 de diciembre de 2012 fue inaugurada oficialmente la primera planta de producción local de vacunas y productos biotecnológicos. Con un modelo único de alianzas productivas y transferencia de tecnologías de avanzada, Sinergium Biotech producirá, por primera vez en nuestro país, vacunas antigripales estacionales y pandémicas, vacunas antineumocóccicas y anticuerpos monoclonales. Su capacidad productiva integral alcanzará las 30 millones de dosis anuales.
planta de vacunas contra la gripe del mundo; somos capaces de ser un país con más independencia y más autonomía”, expresó por su parte el doctor Hugo Sigman, CEO de Grupo Insud en representación de Sinergium Biotech. Como parte de su modelo productivo innovador, Sinergium Biotech realizó acuerdos con importantes compañías farmacéuticas internacionales como Novartis y Pfizer, y con la empresa nacional PharmADN. El complejo productivo está ubicado en la localidad de Garín (provincia de Buenos Aires) y cuenta con una superficie de 20.000 metros cuadrados. Su construcción demandó dos años e implicó una inversión privada superior a los 80 millones de dólares. Con la inauguración, entraron en funcionamiento las
áreas de formulación, llenado, empaque y acondicionamiento de las vacunas y productos biotecnológicos. Durante el acto, representantes de las compañías Biogénesis Bagó, Elea, Novartis y Pfizer, descubrieron una placa conmemorativa junto con la Presidenta, quien además mantuvo tres teleconferencias -con Mar Chiquita, Campana y Estocolmo-, desde donde fue distinguida por su contribución a los derechos igualitarios. Luego del acto, recorrió la planta y puso en marcha la línea de producción de vacunas y productos biotecnológicos.
La planta El complejo científico-tecnológico de avanzada de Sinergium Biotech elaborará productos de clase mundial, cum-
Esta planta permitirá a la Argentina lograr autonomía en la producción y provisión de productos estratégicos que anteriormente debían ser importados, y generar un importante potencial exportador. Además, posicionará al país como líder regional en la producción de vacunas y productos biotecnológicos. “Los argentinos somos capaces de generar la independencia tecnológica, de darle posibilidades a nuestros técnicos y trabajadores en su realización profesional, de sustituir importaciones y generar exportaciones. Esta es la novena 70
De izq. a der.: ministro de Salud Dr. Juan Manzur; presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; presidenta Cristina Fernández de Kirchner; Dr. Hugo Sigman; intendente de Escobar, Sandro Guzmán; y ministro de Ciencia y Técnica Lino Barañao.
DIABETES
gium Biotech producirá antipliendo con las más altas norcuerpos monoclonales, producmas de calidad. Sigue las regutos que hasta el momento eran laciones nacionales establecidas importados. por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y “Esta alianza productiva comTecnología Médica (ANMAT), pleta el sueño de producir antilas cuales están alineadas con el cuerpos monoclonales en la ArMercosur. Su equipamiento y gentina. Así, el descubrimiento estándares de procesos producque le valió el Premio Nobel a tivos son compatibles con las César Milstein por primera vez, normas de Buenas Prácticas de se estará haciendo realidad en Manufactura (GMP, según las nuestro país, con un nivel de siglas en inglés) y sigue los Descubrimiento de la placa conmemorativa. calidad similar al de los mejores lineamientos de la Food & Drug Acompañan a la Presidenta de la Nación, Daniel centros del mundo”, resaltó Administration (FDA) y de la Scioli, el Dr. Hugo Sigman; Sandro Guzmán; el Dr. Mauricio Seigelchifer, director European Medicines Agency Juan Carlos Bagó y Lino Barañao. de PharmADN. (EMA). La planta también estará en condiciones de ser calificada participaron profesionales altamente Cómo se inició por la Organización Mundial de la calificados, quienes brindaron las Salud (OMS). habilidades necesarias para lograr lo que hoy estamos celebrando”, expli- Durante la pandemia de influenza A/ El presidente de Sinergium Biotech, có Jim Harold, director regional de H1N1 ocurrida en 2009, se hizo evidente Abel Di Gilio, aseguró que “el proyec- Novartis Vacunas para América La- la falta de disponibilidad de vacunas para to implica la transferencia de tecnolo- tina y country president del Grupo prevenir la infección y surgió entonces la gías y la capacitación de recursos hu- Novartis en Argentina. inquietud del Poder Ejecutivo de que nuestro país contara con una planta promanos que hasta el momento no estaban disponibles en el país. En cuanto al convenio con Pfizer -la ductora de vacunas antigripales. En ese mayor compañía biofarmacéutica a ni- contexto, en noviembre del mismo año, La transferencia tecnológica de la vel mundial-, tiene como objetivo ga- Sinergium Biotech presentó una iniciaticompañía suiza Novartis –líder mun- rantizar la provisión local de la vacu- va privada al Gobierno, que fue declarada dial en la producción de vacunas– na neumocóccica conjugada 13 valen- de Interés Nacional por medio de un aporta la tecnología necesaria para el te. Gracias a este acuerdo, la Argenti- decreto presidencial. Se realizó un llamadesarrollo y la producción de vacunas na será el único país de Latinoaméri- do a Licitación Pública Internacional, y antigripales estacionales y pandémi- ca, y uno de los pocos en el mundo, en la propuesta de Sinergium Biotech resulcas. De esta manera, el Estado Nacio- tener la capacidad de realizar la for- tó la adjudicataria de la licitación para el nal se beneficia mediante una adecua- mulación y el acondicionamiento de suministro y la producción local de vacuda planificación anual de sus campañas esta vacuna. nas antigripales estacionales y pandémicas necesarias para las Campañas Naciode inmunización y permite la adquisición de vacunas en forma directa en las “En Pfizer estamos muy entusiasma- nales de Vacunación Antigripal. mejores condiciones, sin costos de in- dos por ser parte de este acuerdo que termediación y logística. además de permitir vacunar a los Luego, Sinergium Biotech amplió sus niños argentinos contra la enferme- objetivos y, con nuevas alianzas, incor“La inauguración de la planta es un dad neumocóccica también contribu- poró su capacidad productiva a la vaacontecimiento muy importante tanto ye a acrecentar la capacidad técnica cuna neumocóccica conjugada 13 vapara la Argentina como para Novar- de Argentina para desarrollar y ela- lente de Pfizer, y a la producción de tis. Para Argentina, porque le permi- borar medicamentos que salvan vi- anticuerpos monoclonales cuyo princitirá integrar un grupo reducido de das. Creemos que este acuerdo será pio activo elabora PharmADN. países que cuentan con las capacida- un modelo de transferencia de tecnodes tanto técnicas como humanas logía a nivel mundial”, afirmó Anne Esta combinación creó un modelo propara producir vacunas. Para Novar- Nijs, gerente general de Pfizer. Final- ductivo único en el mundo que posibitis, es importante dado que refleja el mente, a través de una alianza con lita al país posicionarse como líder resultado de un exitoso proceso de PharmADN -laboratorio nacional es- regional en la producción de vacunas transferencia de tecnología en el que pecializado en biotecnología- Siner- y productos biotecnológicos. ■ 71
DIABETES
Diabetes tipo 2
Se encuentra disponible en el país un nuevo tratamiento Es de administración oral y se trata de la primera medicación de una sola toma diaria que combina metformina de liberación prolongada con un inhibidor de la DPP-4. Consideraciones de la Dra. Juliana Mociulsky.
E
n lo que se convirtió en una de las primeras novedades de 2013 con respecto a terapéuticas, las compañías farmacéuticas Bristol-Myers Squibb y Astra Zeneca, anunciaron el lanzamiento de una combinación de metformina de liberación prolongada y saxagliptina, que ya recibió la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y se encuentra disponible en las farmacias argentinas. Se trata de la primera medicación que combina en una sola toma diaria metformina de liberación prolongada (o metformina XR) con un inhibidor de la dipeptil peptidasa-4 (DPP-4), capaz de ofrecer un control adecuado de la glucemia, que se expresa en los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), de la glucosa en ayunas y de la glucosa posprandial. El nuevo medicamento está indicado en asociación con dieta y actividad física para mejorar el control de la glucemia en adultos con diabetes mellitus tipo 2, en los cuales el tratamiento con saxagliptina y con metformina es considerado apropiado. Es importante aclarar que no debe ser utilizado en pacientes con diabetes tipo 1. En su prospecto, el nuevo fármaco cuenta con una advertencia ya presente en los prospectos de la metformina como monodroga, relacionada con la 72
acidosis láctica, complicación metabólica infrecuente aunque importante, que puede presentarse como consecuencia de la acumulación de metformina en el organismo. La combinación de metformina XR y saxagliptina, debe ser administrada en la mayoría de los casos una sola vez al día, durante la cena, con un escalamiento de dosis gradual que permite reducir los efectos adversos gastrointestinales asociados a la metformina. La dosis diaria máxima recomendada es de 5 mg para la saxagliptina y 2.000 mg para la metformina de liberación prolongada. “Hoy se considera que la diabetes es una enfermedad que no solo afecta al páncreas, sino que tiene múltiples blancos terapéuticos que, al ser atacados por distintos tipos de drogas, permiten mejorar el control de la glucemia”, expresó la doctora Juliana Mociulsky, médica endocrinóloga a cargo del Área de Diabetes de la “Clínica de Nutrición y Salud Dr. Cormillot”. Y agregó que “esta nueva combinación de drogas permite ofrecer en un comprimido de una sola toma diaria la metformina, que es la base del tratamiento de la diabetes tipo 2, y la saxagliptina, que disminuye la liberación de glucagón, una hormona que estimula la producción hepática de
glucosa. El resultado de esta sinergia es un mejor control de los niveles de glucemia”, subrayó. La combinación de metformina XR y saxagliptina está contraindicada en pacientes con disfunción renal, con acidosis metabólica (incluyendo cetoacidosis diabética), o con hipersensibilidad a la metformina. El tratamiento con este medicamento debe ser temporalmente discontinuado en aquellos pacientes que deban someterse a estudios radiológicos que involucren el uso de materiales de contraste iodados. Según las estadísticas más recientes de la Federación Internacional de la diabetes (IDF, según sus siglas en inglés), esta enfermedad afecta a 366 millones de personas en todo el mundo, de las cuales 25,1 millones viven en América del Sur y Central. En nuestro país, la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, determinó que la diabetes afecta al 9.6% de la población mayor de 18 años. La diabetes tipo 2 representa entre el 90% y el 95% de todos los casos de diabetes en adultos.
Qué es la acidosis láctica La acidosis láctica es una complicación infrecuente pero importante, que puede presentarse como consecuencia de la acumulación de met-
DIABETES
formina en el organismo. Dicho riesgo se incrementa ante condiciones como sepsis, deshidratación, ingesta excesiva de alcohol, disfunción hepática, disfunción renal e insuficiencia cardíaca congestiva aguda.
Dra. Juliana Mociulsky
Además, se informó que el uso de saxagliptina y de metformina con otras drogas puede causar hipoglucemia. En el caso de la saxagliptina, esto ocurre en la combinación con las sulfonilureas, por lo que se recomienda reducir la dosis de esta última. En lo que concierne a la metformina, la hipoglucemia puede ocurrir en circunstancias como una ingesta calórica inadecuada, el ejercicio extenuante no compensado por una suplementación calórica, el uso concomitante con sulfonilureas o insulina, o en presencia de etanol.
El inicio de la acidosis láctica es habitualmente silencioso, acompañado únicamente por síntomas inespecíficos como malestar, mialgia, distrés respiratorio, aumento de la somnolencia, y molestias abdominales. En cuanto a los signos anormales que se pueden observar en los análisis, se encuentran un pH bajo, un incremento del anión gap, y un nivel elevado de lactato sanguíneo. Los especialistas advierten que, en caso de que se sospeche la presencia de acidosis, el tratamiento con combinación de metformina XR y saxagliptina debe ser discontinuado y el paciente debe ser hospitalizado en forma inmediata. La incidencia reportada de acidosis láctica en pacientes en tratamiento con metformina es muy baja (aproximadamente 0.03 casos/1000 añospaciente). Cuando ocurre, es fatal en aproximadamente el 50% de los casos. En este punto, también se aclaró que los casos reportados se producen principalmente en pacientes diabéticos que padecen una insuficiencia renal significativa. El riesgo de acidosis láctica se incrementa con el grado de disfunción renal y con la edad del paciente. Este riesgo puede ser reducido en forma significativa mediante el uso de la mínima dosis efectiva de metformina y el monitoreo regular de la función renal. El monitoreo cuidadoso de la función renal, resulta particularmente importante en las personas mayores. En este sentido, vale destacar que este medicamento no debe ser indicado en pacientes mayores de 80 años de edad a menos que las
ración con metformina de liberación inmediata fueron dolor de cabeza y nasofaringitis.
mediciones de la depuración de creatinina demuestren que la función renal no se encuentra reducida. Por lo tanto, antes de iniciarse el tratamiento con esta combinación de metformina XR y saxagliptina, se debe evaluar y determinar que la función renal es normal. La misma práctica debe repetirse al menos anualmente una vez iniciado el tratamiento. En tanto, la metformina puede reducir los niveles de vitamina B12, por lo cual se recomienda una evaluación anual de los parámetros hematológicos. En cuanto a las reacciones adversas más frecuentes de los pacientes tratados con metformina de liberación prolongada en comparación con placebo, figuran la diarrea, las náuseas y los vómitos. Las reacciones adversas más frecuentes con saxagliptina en comparación con placebo, fueron infecciones del tracto respiratorio superior, infecciones urinarias y dolor de cabeza. Y las reacciones adversas más frecuentes con la combinación de metformina de liberación inmediata y saxagliptina en compa-
Interacciones Los inhibidores de la CYP3A4/5 incrementan la exposición a la saxapliptina; por lo tanto, las dosis de la combinación de saxagliptina y metformina de liberación prolongada no deben exceder los 2.5mg/1000mg diarios cuando se coadministra con un potente inhibidor de la CYP3A4/5 como ketoconazole, atazanavir, indinavir, ritonavir, nelfinavir, saquinavir claritromicina y telitromicina, entre otros.
Uso en poblaciones específicas La seguridad y efectividad de la saxagliptina y metformina de liberación prolongada no ha sido establecida en pacientes pediátricos. Tampoco existen estudios concluyentes en mujeres embarazadas, por lo que no debe ser administrada durante el embarazo a menos que sea claramente necesario. Tampoco se ha determinado si algunas de estas drogas son secretadas a través de la leche materna; por lo tanto se debe tener especial cuidado al administrarlas a mujeres que amamantan. ■ 73
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Comisión Directiva de la AAMR.
Nueva Comisión Directiva en la AAMR
en la Sociedad Respiratoria Europea (ERS). ■
El octubre último, el doctor Andrés Echazarreta asumió como presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), acompañado de un prestigioso equipo de profesionales provenientes de todo el país. La nueva Comisión Directiva informó que planifica un intenso año de trabajo, para continuar promoviendo campañas de prevención y concientización con el fin de que los pacientes y efectores de la salud se involucren mejor en el manejo de enfermedades respiratorias, como, entre otras, el asma bronquial, la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), trastornos respiratorios durante el sueño, infecciones respiratorias y tabaquismo. El doctor Echazarreta, graduado de médico en la Universidad Nacional de La Plata, especialista en Neumonología y doctor en Medicina de la UBA, inició sus actividades dentro de la AAMR desde su fundación, en 1997; en octubre de 2011 fue elegido vicepresidente. Actualmente se desempeña como neumonólogo en el Hospital San Juan de Dios de La Plata, jefe del Área Neumonología del Instituto de Diagnóstico Cardiovascular La Plata y jefe del Laboratorio de Función Pulmonar-Neumonología en el Instituto de Diagnóstico La Plata. Es delegado argentino
Dr. Andrés Echazarreta
CentraLab obtiene la reacreditación CAP El Colegio Americano de Patólogos (CAP) U.S.A. acreditó por tercera vez consecutiva todo el laboratorio CentraLab, ubicado en Av. Niceto Vega 5651, del barrio de Palermo, donde funciona su División Analítica. Pioneros en la Certificación ISO 9000 y acreditados por CAP desde 2008, CentraLab, empresa líder en el sector de Laboratorios de Análisis Clínicos en Argentina, ha reacreditado todas sus especialidades bajo muy altos estándares de calidad. En todos los casos, fueron evaluadas con resultado satisfactorio las competencias en las etapas preanalítica, analítica y posanalítica, y también aspectos del laboratorio general y liderazgo.
El Programa de Acreditación del CAP U.S.A. es reconocido internacionalmente y considerado el “gold standard” de esta actividad. Su objetivo fundamental consiste en la mejora continua de aquellos aspectos relacionados con la calidad de los resultados reportados por el laboratorio, y en los relacionados con la seguridad del personal involucrado. Lo que hace distintiva esta auditoría es que fue conducida por colegas con práctica activa en otros laboratorios acreditados, adicionalmente capacitados como auditores. Esto garantiza que expertos técnicos de nivel internacional son quienes evalúan la competencia de cada especialidad del laboratorio. Al finalizar la jornada, los pares evaluadores expresaron a todo el personal de CentraLab el orgullo que deben sentir de trabajar en un laboratorio de excelencia que maneja tales estándares de calidad. Asimismo, destacaron el alto compromiso del staff hacia el trabajo, lo que indudablemente contribuye a alcanzar niveles de precisión tan altos. Silvina Diehl, directora técnica de CentraLab, expresó: “Sentimos una gran satisfacción por haber obtenido tan valioso reconocimiento. Agradecemos a todo nuestro equipo por su entrega diaria en pos de la seguridad y la eficacia al servicio de la salud y el humanismo”. Vale destacar que, desde su fundación, en 1994, CentraLab fue expandiéndose diariamente para poder estar a la vanguardia de la bioquímica nacional e internacional. Y, con esta reacreditación, confirma una vez más su constante compromiso con las buenas prácticas y procesos de la bioquímica para continuar brindando confianza y calidad en la información emitida. ■ centralab.com.ar
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA
LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA YYINTERNA OBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
74
Fulcrum, Escuela de Medicina Osteopática informa a médicos, kinesiólogos, odontólogos y estudiantes de tercer año de medicina y kinesiología, que se encuentra abierta la inscripción para la carrera de Osteopatía, que comenzará a fines de marzo 2013. La osteopatía es una medicina manual considerada el arte, la ciencia y la técnica para diagnosticar y tratar el disfuncionamiento del cuerpo humano, por medio de toques sutiles que tienen por objetivo mejorar todos sus sistemas. Basada en la teoría de que muchas enfermedades son debidas a una pérdida de la integridad estructural, esta forma de tratamiento presenta una mirada holística del hombre y de la enfermedad, es decir, concibiéndolo como una unidad cuerpo-menteespíritu. La Escuela ofrece un plan de estudios de asistencia regular semanal (con cursada dos veces por semana), diseñado para profesionales. El Lic. Eduardo Gabutti, fundador y director de Fulcrum, explicó que “los profesionales de la salud que decidan estudiar osteopatía deben saber que esta diplomatura es una carrera nueva y al alcance de todos, que brinda herramientas diferentes”. Para ello crea un ámbito educativo cuya metodología incluye la enseñanza en grupos reducidos, la proximidad con directivos y docentes y seminarios intensivos adicionales. Además, cuenta con el apoyo externo de referentes contemporáneos de la disciplina, de Francia y Canadá, quienes avalan y participan del proyecto pedagógico. ■ Informes e inscripción: Tel.: (011) 4951-7498 E-mail: info@escuelafulcrum.com.ar
Entrega de la Distinción al Dr. Juan Carlos Bagó.
Dr. Juan Carlos Bagó, académico El Dr. Juan Carlos Bagó, presidente de Laboratorios Bagó, fue incorporado a la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica en reconocimiento a su aporte científico dentro del campo farmacéutico y farmoquímico de nuestro país. Esta incorporación, máxima distinción para todo profesional universitario, destaca y valora su compromiso, desde hace 50 años, con la actividad científica, la ciencia, la innovación y su vocación industrial. Este compromiso se refleja en la actividad empresaria de Laboratorios Bagó, y en el rigor científico de los equipos multidisciplinarios de investigación de la compañía que promueven, a diario, la búsqueda constante de formas farmacéuticas nuevas, asociaciones de fármacos y moléculas originales que sitúen los productos Bagó a la vanguardia de la terapéutica moderna. Durante su presentación, el doctor Bagó, resaltó que el desarrollo alcanzado por el laboratorio homónimo es un logro colectivo, fruto del esfuerzo de todo un equipo que, con compromiso y entusiasmo, trabaja día a día en la construcción de una compañía de calidad y excelencia al servicio de la salud.
La entrega de la medalla y el diploma al doctor Bagó, estuvo a cargo del presidente de la Academia de Farmacia y Bioquímica, académico Carlos M. Baratti, quien destacó la excelencia del aporte científico del profesional distinguido, ante la presencia de todo el claustro académico, colegas farmacéuticos, personalidades de la ciencia argentina, familiares y amigos. Actualmente, Laboratorios Bagó posee 85 patentes en más de 15 países de todo el mundo: 56 corresponden a patentes obtenidas por el descubrimiento de moléculas originales; 14 relacionadas con procedimientos de elaboración y 15 vinculadas con formas farmacéuticas innovadoras. ■
Académico Juan Carlos Bagó
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Osteopatía: está abierta la inscripción 2013
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA
LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA YYINTERNA OBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
75
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
En 2012, Novartis celebró sus primeros 15 años y lo hizo con una edición histórica especial –“15 años de Novartis – 150 de innovación”, en cuyas páginas repasa esta historia, que, en realidad, se remonta a un siglo y medio atrás, cuando un grupo de visionarios, que advirtieron la necesidad de trabajar en la investigación y el desarrollo de la industria farmacéutica, creó Geigy en Basilea, Suiza. En el prefacio, Daniel Vasella recuerda que en 1890, los elevados aranceles rusos llevaron a Geigy a establecer una sucursal en las cercanías de Moscú, y luego, en 1903, otra en Nueva York. Y resalta que las empresas que precedieron a Novartis “se caracterizaron desde muy pronto por un planteamiento estratégico muy notable: el afán de especializarse, de ocupar mercados prometedores y de reinventar constantemente su modelo de negocio”. De este modo, los comienzos de la industria químico farmacéutica en Suiza, estuvieron marcados por la audacia de personalidades emprendedoras dispuestas a competir en el mercado mundial.
“La historia de Novartis y de sus compañías predecesoras es una historia de cambios radicales, de reorganizaciones empresariales y de aceleración impulsada por la innovación”, subraya Vasella, y destaca que estas trasformaciones estuvieron marcadas por una continuidad a lo largo de los últimos 150 años. “Y es que la fuer-
za innovadora, la expansión a nuevos mercados y la eficiencia de costes son hoy en día tan decisivas para el éxito como entonces, incluso aunque el enfoque y la puesta en práctica hayan ido variando con el tiempo. La fusión de Sandoz y Ciba, en 1996, fue una de las mayores en la historia de la economía y aún en nuestros días se la considera como una de las pocas que ha resultado en un suceso duradero.
3.900 millones de dólares (al tipo de cambio actual), mientras que en 2010, nuestros 120.000 empleados lograron ventas por más de 50.000 millones de dólares y un beneficio neto de alrededor de 10.000 millones de dólares”. Esto le permite a Novartis, entre otras cosas, proporcionar medicamentos a precio de coste a muchas personas sin recursos, para el tratamiento de enfermedades como la malaria, la lepra, la tuberculosis o la leucemia mieloide crónica. Para Novartis, la clave del éxito es la innovación como estrategia, pero también hay que destacar su responsabilidad social, que consideró desde un primer momento como parte de esta estrategia. Y ese espíritu, mantiene la Fundación para el Desarrollos Sostenible fundada en 1979 por Ciba-Geigy.
A lo largo de ese mismo período, el porcentaje de facturación total correspondiente al sector de la salud pasó de solo un 46% al 100%. Para ilustrar estos progresos, Vasella recurre también a las cifras: “Nuestras empresas antecesoras, Ciba y Sandoz, alcanzaron en el ejercicio económico 1995, en conjunto y con un total de 121.769 empleados, ventas por un monto de alrededor de 33.000 millones de dólares y un beneficio neto de aproximadamente
Sin embargo, la excelente publicación con la cual conmemora este aniversario, no se centra solo en este presente exitoso, sino que pone el acento particularmente en la historia, que se inicia con la creación de las fábricas de colorantes en Basilea (1859-1908) y llega hasta la actualidad con sus principales productos innovadores (Menveo®, Gilenya®, Afinitor®, Onbrez® Breezhaler®, Optaflu®, Glivec® y Diovan®, por citar solo algunos de los más recientes), los 29 premios Galeno recibidos entre 1970 y 2011 por Novartis y sus empresas precursoras y otros datos actuales. Todo el material, acompañado por valiosas imágenes. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
76
Novartis, historia e innovación
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA
LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYINTERNA OBSTETRICIA OBSTETRICIA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
ENFOQUES
Tratamiento del tabaquismo en enfermos psiquiátricos Se trata de una nueva prioridad en la agenda de los especialistas. La prevalencia de consumo de tabaco en este grupo alcanza niveles de hasta el 80%. Además, el tabaquismo se asocia con aumento de los niveles de ansiedad, del riesgo de sufrir ataques de pánico y de depresión. Un nuevo libro se centra en esta problemática.
E
l tabaquismo, primera causa mundial de muerte prevenible, es una enfermedad que durante mucho tiempo permaneció desatendida por parte de los diferentes actores del ámbito de la salud. Pero esta falta de atención quedó más en evidencia entre los pacientes psiquiátricos. Por esta razón, un grupo de destacados especialistas en adicciones y en cesación tabáquica presentó recientemente el libro “Tabaquismo y enfermedad psiquiátrica. Herramientas para la acción”, en cuyas páginas efectúan una revisión exhaustiva sobre el abordaje de esta problemática. La publicación propone reflexionar sobre los principales obstáculos para reconocer la gravedad del tabaquismo, como la alta aceptación social del consumo de tabaco y la baja tendencia a considerarlo siquiera como una costumbre no-saludable. Las cifras son contundentes: “Durante la última década han muerto 50 millones de personas como consecuencia de enfermedades tabaco-dependientes”. Un conjunto de patologías muy diversas son consecuencia del tabaquismo (más de 20 mortales), que incluyen cáncer –de vías respiratorias, colon y mama, entre otros–, las enfermedades vasculares tanto cerebrales como cardíacas (isquemias, infartos o aneurismas, arritmias etc.) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
El doctor Fernando Müller, uno de los compiladores del libro y director del proyecto Médicos Especialistas en Dejar de Fumar, M.E.De.F., comentó que “la dificultad para reconocer el tabaquismo como enfermedad es especialmente marcada en los pacientes psiquiátricos”. Cualquiera sea el cuadro, agregó –desde la esquizofrenia, hasta una depresión leve o un cuadro de ansiedad– “el tratamiento del tabaquismo queda relegado a un último plano, y no se concreta”. Por su parte, la doctora Débora Serebrisky, también compiladora del libro y médica psiquiatra especialista en Adicciones, señaló que “el tratamiento del tabaquismo en esta población de
individuos debiera ser prioritario”, sobre todo si se considera que “las enfermedades asociadas al tabaquismo son las principales causas de muerte prematura en los pacientes psiquiátricos”. Particularmente en las patologías psiquiátricas, existe evidencia de que el consumo de tabaco se asocia a un aumento del nivel de ansiedad e incremento del riesgo de sufrir crisis de pánico; y, en pacientes con trastorno bipolar, al aumento de su gravedad y del riesgo de psicosis. También se relaciona con un mayor índice de suicidios y una mayor prevalencia de enfermedad psiquiátrica en general. Según el doctor Müller, “la incidencia de tabaquismo en la población general es de alrededor de un 30%, sin mayores diferencias entre sexo, con edades de inicio que se adelantan cada vez más y que actualmente llegan a los 10 u 11 años”. Al respecto, la doctora Serebrisky agregó que “las cifras de prevalencia, de por sí preocupantes, alcanzan valores de hasta un 80% en la población de pacientes psiquiátricos, sobre todo si la patología de base es adictiva”. Sin embargo, advirtieron que, a pesar de estas cifras, el tabaquismo no constituye una prioridad en la agenda del tratamiento de pacientes psiquiátricos. Al respecto, coincidieron en que tal vez ello se deba a que “hasta un 40% de los propios psiquiatras, psicólogos y otros profesionales que asisten pato77
ENFOQUES
logías adictivas, son fumadores; y 20% de ellos son fumadores con alto nivel de dependencia a la nicotina (primer cigarrillo encendido antes de los 30 minutos luego de despertar)”. Además, 34% de los profesionales de la salud mental (fumadores y no fumadores) permite a sus pacientes fumar durante la consulta y 36% de ellos reporta fumar o haber fumado en consulta. En ese contexto, el tabaquismo parece constituirse como un “hábito aceptable” y el tratamiento no resulta central. El desarrollo del libro se fundamenta en que la población de pacientes psiquiátricos constituye un grupo vulnerable y descuidado, y en que es necesario un cambio de perspectiva respecto de la asociación entre tabaquismo y enfermedad psiquiátrica. Según Serebrisky, “este cambio debería tener que ver con las herramientas disponibles al alcance de los profesionales de la salud para el tratamiento de la adicción al cigarrillo, y con un cambio en la currícula de formación de grado de la carrera de medicina”. En este contexto, Müller comentó que “el libro funciona como una plataforma de herramientas para todos aquellos profesionales del ámbito de la salud que tengan la posibilidad de tratar el tabaquismo, como los psiquiatras, los psicólogos y los propios especialistas, denominados tabacólogos”. Por lo expuesto, desde el Capítulo de “Drogadependencia, Alcoholismo y Tabaquismo” de la Asociación de Psiquiatras Argentinos y el Proyecto Médicos Especialistas en Dejar de Fumar (M.E.De.F.), la doctora Serebrisky y el doctor Müller convocaron a más de 20 expertos en patología psiquiátrica y en tabaquismo –argentinos y extranjeros– para que analizaran el vínculo entre las diferentes patologías psiquiátricas de su especialidad y la incidencia y gravedad del tabaquismo. El libro –publicado por la editorial Sciens con el apoyo del laboratorio 78
Pfizer– constituye una revisión profunda del conocimiento actual del tema y cuenta con “el valiosísimo aporte de cada uno de estos profesionales”, destacó Serebrisky. Entre ellos se encuentra Hayden McRobbie, autoridad en materia de tratamiento farmacológico del tabaquismo, e Iván D. Montoya, uno de los directivos de la División de Farmacoterapia y Consecuencias Médicas del Abuso de Drogas, del Instituto Nacional de Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés). La publicación cubre un espacio vacante de recursos cada día más necesa-
“Las cifras de prevalencia, de por sí preocupantes, alcanzan valores de hasta un 80% en la población de pacientes psiquiátricos, sobre todo si la patología de base es adictiva”. rios para combatir el tabaquismo y sus enfermedades asociadas. Además, contiene una revisión actualizada de muchos de los prejuicios vigentes respecto del tabaquismo en general y sobre su abordaje. En cuanto al arsenal terapéutico, los autores describen las alternativas disponibles y dejan la puerta abierta para el establecimiento de nuevos paradigmas de tratamiento, como, por ejemplo, sumar la vareniclina, única medicación diseñada especialmente para dejar de fumar, con las terapias de reemplazo nicotínico, una combinación que originalmente era impensada. El texto del libro está articulado en tres bloques: una primera sección dedicada a conceptos básicos vinculados
con el tabaquismo, que incluye los siguientes capítulos: “Marco legal para el control del tabaquismo en instituciones psiquiátricas” (Dra. Elba Inés Esteves Di Carlos); “Profesionales de salud mental y tabaquismo. Relevancia, actitudes y conocimientos del profesional de salud mental en el tratamiento del tabaquismo” (Dr. Fernando W. Müller); “Tabaquismo: adicción o elección” (Dra. Susana Reznik); “Tabaquismo y adolescencia” (Dr. Manuel Vilapriño Duprat); “Tabaquismo en pacientes psiquiátricos: epidemia ignorada” (Dra. Débora Serebrisky); “Tabaquismo y comunidades terapéuticas” (Dr. Gustavo De Vega); y “Tabaquismo en la internación psiquiátrica” (Dr. Gabriel A. Visintini). La segunda sección está centrada en el tabaquismo como enfermedad dual, y se compone de los capítulos “Tabaquismo y trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad” (Dr. Darío Gigena Parker); “Tabaquismo y ansiedad” (Dres. Michael J. Zvolensky y Samantha G. Farris); “Tabaquismo y trastornos del ánimo” (Dr. Juan José Vilapriño); “Tabaquismo y alcoholismo” (Dr. Exequiel Baravalle); “Tabaquismo y marihuana” (Dra. María Cristina Borrajo”; “Fumar cigarrillos y consumo de cocaína” (Dr. Iván D. Montoya); “Tabaquismo y ludopatía” (Dr. César A. Sánchez-Bello) y “Tabaquismo y psicosis esquizofrénica” (Dr. Mariano Motuca). Finalmente, el tercer eje del libro se destina al tratamiento, y contiene los capítulos “Intervención breve en pacientes psiquiátricos” (Dr. Guido Bergman); “Tratamiento conductual en fumadores con enfermedad mental” (Dres. J. A. Riesco Miranda, A. García Guisado y C. A. Jiménez Ruíz); “Tabaquismo y psicología positiva” (Dra. Julieta Juana Cassone) y “Tratamiento farmacológico del tabaquismo en fumadores con enfermedad mental: últimas evidencias” (Dr. Hayden McRobbie). ■
79
80