EDITORIAL
Un año de desafíos Nos encontramos ante un nuevo año, que ya de por sí constituye un desafío. Pero en este caso, ese desafío se torna particularmente importante si tenemos en cuenta el contexto socioeconómico, ya no sólo de nuestro país sino del mundo en general. Y, por otra parte, el desafío particular de cumplirse el décimo aniversario de Prescribe, luego de haber llegado, en 2008, a las 100 ediciones, entre la mensual y las especiales de Cardiología, y Neurociencias, entre otras más puntuales y temáticas. En realidad, los desafíos han sido una constante en esta década, ya que, al poco tiempo de su aparición, a esta publicación que se caracteriza por su independencia, le tocó atravesar la crisis de 2001, de la que como dijimos muchas veces, no sólo salió, sino que lo hizo fortalecida. Sin contar jamás con ningún tipo de apoyo oficial, Prescribe tuvo el honor de que por sus páginas pasaran los más prestigiosos profesionales de la salud de nuestro país, como así también del exterior. Y recibió elogios por sus contenidos y por el tratamiento de los temas. Por eso no nos asusta enfrentar nuevos desafíos. Por el contrario, lo hacemos con más fuerzas y energías. Siempre tratando de aportar algo más y sin dejar de escuchar los comentarios, opiniones y sugerencias de nuestros lectores, a quienes estamos agradecidos por su fidelidad, del mismo modo que hacia las empresas que han confiado en esta publicación y estuvieron junto a nosotros de uno u otro modo, y a los profesionales que nos han recibido cada vez que fueron requeridos. Este nuevo aniversario nos encuentra, como siempre, acompañando y apoyando los encuentros científicos organizados por las sociedades médicas. En este número lo hacemos con notas y entrevistas sobre diversos temas inherentes a la endocrinología ginecológica y la medicina reproductiva, como así también con las primeras actividades académicas del presente año de la Sociedad Argentina de Cardiología (con sus XX Jornadas Nacionales que se desarrollarán en San Luis) y de la Sociedad Argentina de Dermatología, que inicia, con el Simposio Apertura 2009, un año de múltiples actividades académicas y culturales. Con respecto a los temas inherentes a la salud reproductiva, se avecinan el XIII Congreso Argentina de Medicina Reproductiva de la SAMER (Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva); el Simposio de Endocrinología Ginecológica organizado por el Departamento del área de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, que hará foco en el embarazo y el puerperio; y el Simposio Internacional de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva ALEG/SAEGRE, cuyo tema central será el Síndrome de Ovario Poliquístico. Sobre todas las actividades mencionadas, nuestros lectores encontrarán información en estas páginas. Muy ligado con la cardiología, un tema que merece especial atención es sin duda la hipertensión arterial, cuyo XVI Congreso organizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial se realizará en mayo. Sobre esta problemática en aumento publicamos varias entrevistas, a nuestro criterio, de gran interés a través de las que procuramos ofrecer un panorama completo y actualizado, en la palabra de reconocidos especialistas de nuestro medio. Mientras esperamos que el material que tiene en sus manos le resulte de interés y utilidad, nos encontramos trabajando en una edición muy especial, dedicada a la historia de la medicina en nuestro país, como parte de la celebración de estos 10 años junto a ustedes. Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Gerente Comercial: José R. Ponce. Dirección: Entre Ríos 258, piso 2º “D” (C1079ABP) - Tel.: 0054-11-4383-0446 // 4383-0465 e-mail: prescribe@speedy.com.ar
3
4
Sumario 6 - XVI Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. Organizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), se realizará del 14 al 16 de mayo próximo, en La Plata, con ‘La relación de la HTA y el daño cerebral’ como tema eje. La doctora Irene Ennis nos comenta los aspectos más destacados del encuentro científico. 10 - Epidemiología de la HTA. El doctor Martín Salazar nos habla acerca de los aspectos epidemiológicos internacionales de la hipertensión arterial, destaca las características heterogéneas que se dan en nuestro país y resalta la falta de programas de salud pública para controlar esta enfermedad.
14 - XX Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales. Organizadas por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), aportarán una mirada general de la especialidad. Disertantes de todo el país comentarán sus propias experiencias basadas en las distintas realidades geográficas. El doctor César Belziti nos adelanta los contenidos principales. 18 - Hipertensión y embarazo. La doctora Olga Páez nos ofrece un panorama detallado sobre complicaciones de la HTA en la mujer embarazada y en el feto. También nos anticipa el tema sobre el que disertará en el Congreso Argentino de la especialidad, Disfunción endotelial y Preeclampsia.
22 - Programa Educando 2009. Dirigido a docentes, lo lleva a cabo la Fundación Cardiológica Argentina con carácter gratuito. Dura cuatro meses y otorga puntaje curricular, tanto a docentes de la Ciudad de Buenos Aires como de la Provincia de Buenos Aires. Los temas.
23 - Posgrado en Medicina Interna. A partir de este año, la Fundación Favaloro incorpora el sistema de residencias. El doctor Enrique Baldessari, jefe del Servicio de Medicina Interna de la institución, nos explica cómo se desarrollará.
24 - Simposio Apertura 2009. Para dar comienzo a su año académico, la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) realizará en marzo el Simposio Apertura 2009 y el XII Ateneo Clínico Terapéutico. El presidente de la institución, doctor Mario Marini, nos anticipa los principales temas que se desarrollarán.
28 - Acné. Desde comienzos de los 80, la isotretinoína, por sus extraordinarios resultados, se convirtió en referente para los cuadros más severos de esta patología que afecta en gran medida a los adolescentes. El doctor Camilo Lis se refiere al acné, su historia y, además, describe como actúa esta droga. 32 - XIII Congreso Argentino de Medicina Reproductiva. Se efectuará el 26 y 27 de marzo, organizado por la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. En este contexto, serán planteadas las posibilidades y aplicaciones de los nuevos avances en la especialidad, y las discusiones sobre el uso de tratamientos y estudios. La doctora Liliana Blanco nos comenta al respecto. 36 - Simposio Internacional sobre Poliquistosis de Ovario. Lo organizan la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva y la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica, y se desarrollará los días 4 y 5 de mayo próximo. El director de este encuentro científico, doctor Eduardo Lombardi nos ofrece detalles sobre este síndrome. 40 - Técnica novedosa. Permite evaluar la situación de los ovarios y también se puede determinar cómo responderán ante cualquier proceso reproductivo. Se trata de un simple análisis de sangre, que no necesita esperar un momento determinado del ciclo femenino. El doctor Carlos Allami nos explica el procedimiento. 44 - Endocrinología, embarazo y puerperio. Será el tema central de la II Jornada Internacional de Endocrinología y Ginecología Reproductiva que se desarrollará el 23 y el 24 de abril, organizado por la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Los doctores Gabriel Faraj y Claudia Firpo adelantan detalles sobre este encuentro científico. 5
HIPERTENSION ARTERIAL
XVI Congreso Argentino de Hipertension Arterial El encuentro científico, organizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial –SAHA- se realizará del 14 al 16 de mayo próximo, en el Jockey Club de La Plata. ‘La relación de la HTA y el daño cerebral’ será el aspecto central a desarrollar a través de las diferentes actividades. Participarán los especialistas más destacados del mundo.
E
ste año, la ciudad de La Plata será sede del XVI Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que se llevará a cabo en el Jockey Club de La Plata. Allí se congregarán los más destacados profesionales de la salud, y sobre todo de la especialidad en HTA, del mundo entero, entre el 14 y el 16 de mayo. Esta edición del Congreso tiene como tema eje “La Hipertensión Arterial y el deterioro cognitivo”. “Cada año tratamos de que se enfoque hacia algún aspecto en particular de hipertensión arterial”, comenta a Prescribe la presidenta del Comité Científico, doctora Irene Ennis. En este caso, la relación de la HTA con el daño cerebral, y en especial la disminución de las capacidades intelectuales, será el aspecto novedoso que tratarán los especialistas nacionales e internacionales. La hipertensión arterial es una patología de prevalencia muy alta en la población general. Se presenta en, por lo menos, un 25% a un 30% de las personas adultas. Esta franja tiene HTA o la sufrirá a lo largo de la vida. La característica principal es que se trata de una “enfermedad silente”, es decir, no tiene síntomas asociados propios. Por eso, también, es una enfermedad subdiagnosticada. “Las consecuencias consisten en el desarrollo de la hipertrofia cardíaca, hipertrofia patológica que conduce al desarrollo de la insuficiencia cardíaca, y posiblemente la muerte; una mayor incidencia de accidentes cerebrovas-
6
culares; el daño renal y otras patologías a nivel de la retina”, advierte la entrevistada. Y continúa: “Tiene diversas consecuencias deletéreas que se podrían evitar al realizar el tratamiento adecuado de hipertensión arterial. Pero ocurre que, por un lado, como no tiene síntomas propios, a veces se llega al diagnóstico tarde, cuando el paciente sufre una de las complicaciones: un infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca, o insuficiencia renal. Por otro lado, hay un problema compartido con muchas otras enfermedades crónicas”, señala la doctora Ennis, que es integrante del Centro de Investigaciones Cardiovasculares del Conicet y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “Una vez diagnosticada -agrega-, el tratamiento, en principio, debiera ser de por vida. Son pocos los casos en los que, después de un tiempo, se puede retirar la medicación. Entonces se requiere de la colaboración del paciente, su adherencia al proceso terapéutico, el entendimiento de la persona del riesgo que acarrea esta enfermedad inicialmente silenciosa”. “Al paciente no le duele nada, pero tiene que hacer un tratamiento diario acompañado de un cambio en su estilo de vida, en la alimentación y sus actividades. Muchas veces debe reemplazar el sedentarismo por actividad física programada, optar por otro tipo de dieta, bajar de peso si se trata de un individuo con sobrepeso u obeso. Estos cambios exigen una constancia y
una adhesión importante porque son a largo plazo, y esto hace que el médico tenga que estar muy presente”, explica la profesional. “Hay varios factores que confluyen en el desarrollo de hipertensión o tienen una relación sinérgica con ésta en cuanto a producir las consecuencias deletéreas. Influye el sobrepeso, la carga genética de nuestros antecedentes familiares, el estilo de vida, la dieta fundamentalmente según el contenido de sodio- y algunos otros nutrientes y factores ambientales”, enumera. En cuanto a la prevención primaria de la HTA, algunos trabajos científicos destacan la relevancia a la lactancia materna, “el contenido de sodio en las leches de fórmulas es distinto”. A esto debe sumársele el estímulo por la actividad física y la reducción del consumo de sodio en la alimentación desde etapas muy tempranas de la vida. En síntesis, “ésta es una enfermedad muy frecuente, causada por diferentes variables, sin síntomas propios, con un tratamiento prolongado, lo que hace que resulte difícil el manejo; no desde el punto de vista médico, ya que contamos con drogas muy efectivas, pero sí en cuanto a la adherencia, el seguimiento, la continuidad en el tratamiento, en los cambios de los hábitos higiénicos y dietéticos”.
Investigación científica en la UNLP En la Facultad de Medicina de la
HIPERTENSION ARTERIAL
Universidad Nacional de La Plata, se efectúa anualmente un estudio de prevalencia de HTA, de factores de riesgo cardiovascular, en alumnos con una edad promedio de entre 20 y 21 años. “En el Centro de Investigaciones Cardiovasculares -que depende del Conicet y la UNLP- hemos encontrado que aún en este grupo etario, donde no deberían aparecer hipertensos o en el que la prevalencia de HTA se suponía como muy baja, tenemos prevalencia de HTA y de pre-hipertensión, un estadio previo, que por lo general le antecede y que ya acarrea riesgo cardiovascular”, relata la doctora Irene Ennis. “La prevalencia de prehipertensión en los estudiantes varones -advierte- está por encima del 50%. De estos chicos, un gran porcentaje -acaso la mitad- terminará siendo hipertenso. Estos datos todavía no han sido publicados”. La especialista explica que se trata de análisis para los que se requiere el consentimiento de los alumnos, de todas maneras la adhesión es prácticamente del 100%, destaca. “A un subgrupo se le efectúan estudios más complejos como un ecocardiograma, para investigar las características morfológicas y funcionales del corazón, tratar de ver qué repercusión van teniendo estas presiones arteriales un poco más altas de lo normal, en chicos tan jóvenes”, plantea. “Entonces -agrega- tenemos un 50% de alumnos con cifras de presión arterial que internacionalmente están consideradas como de riesgo”, subraya, al tiempo que se refiere a la labor de la junta de expertos estadonunidense, denominada Joint National Comittee: “Trabajan en el establecimiento de las categorías de los individuos de acuerdo con sus cifras de presión arterial y el riesgo que esto conlleva, para elaborar políticas de prevención y pautas de tratamientos. Este grupo trata de definir cuáles son los riesgos en función
de esas cifras de presión, cómo categorizar a un individuo entre normotenso, pre-hipertenso, hipertenso, y así definir cuáles deberían ser las conductas terapéuticas iniciales”. La categorización actual de presión arterial normal corresponde a niveles menores o iguales a 120 milímetros de mercurio de presión arterial sistólica y 80 milímetros de mercurio de presión arterial diastólica. “Hace algunos años, una persona era normotensa si tenía
uno de los principales factores de riesgo. “No se puede esperar a tener un accidente cerebrovascular o un infarto de miocardio para tomar una medida. Se muere mucha más gente de enfermedades cardiovasculares, que de cáncer de mama, colón, pulmón o sida, por ejemplo. Y esto no tiene la difusión que debería tener. La hipertensión arterial conlleva un riesgo muy alto, no sólo de muerte, sino en número de internaciones del adulto, de la limitación funcional”, enfatiza la entrevistada.
Eje central El XVI Congreso de Hipertensión Arterial hará hincapié en la relación de la HTA con el daño cerebral. “Intentamos contar con algunos de los expertos mundiales en cada área, quienes tienen los conocimientos más recientes en la especialidad”, comenta la doctora Ennis en referencia al Congreso.
Dra. Irene Ennis
entre 140 y 90, ahora bajó el límite. En la actualidad, una persona que tiene entre 120 y 140 no es normotensa, sino pre-hipertensa; y presenta más riesgo que el que tiene 120-80”. En función de las conclusiones que se toman en este grupo, el médico define la categoría del paciente y adjudica el tratamiento adecuado para cada una de estas categoría”. La principal causa de muerte, tanto en hombres como en mujeres, en los países desarrollados y en los occidentales –incluida la Argentina- son las enfermedades cardiovasculares, y la HTA
Con respecto al eje central del encuentro científico, manifiesta que existe “una relación muy clara y conocida entre HTA y los accidentes cerebrovasculares. Pero, además, esta enfermedad conlleva un deterioro cognitivo en los aspectos intelectuales”, manifiesta al tiempo que señala que otras relaciones entre presión arterial y sistema nervioso central que no están tan exploradas ni difundidas, también serán tratadas en el encuentro científico. En esta área, estarán presentes el doctor Oscar R. Benavente, de Estado Unidos, que se referirá a “Hipertensión arterial y enfermedad cerebrovascular”; el doctor Antonio Coca, de España, que disertará sobre “Cómo afrontar el problema de la hipertensión resistente”; y el doctor David Spence, de Canadá, cuya conferencia se titula Stroke prevention: what’s the secret?”. El deterioro congnitivo es una materia 7
HIPERTENSION ARTERIAL
no explorada y ahora se le asigna mayor importancia. No hay pautas publicadas sobre el tema, “por eso es relevante que estos especialistas plasmen sus experiencias profesionales y opiniones”, resume Ennis. Los invitados extranjeros son “profesionales de renombre, considerados los primeros en el mundo en cuanto a HTA”. Entre ellos se encuentra el doctor Edward Frohlich, de Estados Unidos, quien tendrá a su cargo la conferencia inaugural. “Fue hasta hace muy poco tiempo editor de una de las revistas más importantes sobre HTA. El hecho de que haya aceptado venir es muy significativo, porque se trata de una personalidad con muchísimos compromisos internacionales. De modo que es un honor y será un placer escucharlo en la disertación inicial sobre Risk of salt in hipertensión: It doesn’t only increase blood pressure”, sostiene la presidenta del Comité Científico del Congreso. Muchos de los invitados extranjeros son habitués del Congreso. “En general son profesionales argentinos que viven en el exterior desde hace alrededor de 30 años, como es el caso del doctor Oscar A. Carretero, radicado en Estados Unidos; o el doctor Nasjletti, la doctora Jane Reckelhoff, esposa del especialista argentino recientemente fallecido, Juan Carlos Romero. También será un placer contar con la visita del médico italiano, Giovanni de Simone, que se desempeña en hipertrofia cardíaca y las diferencias entre los adultos jóvenes a los ancianos, y entre los varones y las mujeres, en temas tales como ‘por qué la masa cardíaca es diferente, por qué uno tiene corazón más grande que el otro y qué implica en cada caso’”. Por su parte, el doctor Carlos E. Fardella, de Chile, disertará sobre una de las causas de la HTA, “que en los últimos 15 años está muy en boga: el hiperaldosteronismo, la secreción aumentada de la hormona aldosterona”. A veces se polemiza sobre si se justifica estudiar o no, en 8
todos los pacientes, la presencia de hiperaldosteronismo. Es un tema controvertido, por lo que en el Congreso habrá un actividad denominada Controversia, donde se discutirá qué pacientes deben ser estudiados en cuanto a la posibilidad de hiperaldosteronismo y cuáles no. “Tiene que estar justificado, ya que de lo contrario se encarece el servicio de salud innecesariamente. Es un tema que se debate y hemos decidido desarrollar la Controversia 1 titulada ‘Aldosteronismo primario: Debería buscarse sistemáticamente Aldosteronismo Primario en un hipertenso moderado-severo?’”. Otros temas actuales y controvertidos que serán planteados son “el síndrome metabólico o la obesidad, la resistencia a la insulina, el desarrollo de la hipertensión arterial”.
Programa “Este año por primera vez se establece el Premio Prof. Dr. Juan Carlos Romero, del médico mendocino fallecido recientemente. Es un premio que el doctor organizó y quiso que se instaurara en este Congreso”, refiere la entrevistada. Además se entregarán los premios: “Prof. Dr. Juan Carlos Fasciolo”, al mejor trabajo de investigación clínica en HTA, “Prof. Dr. Carlos María Taquini”, al mejor trabajo de investigación básica en HTA, Premio al Mejor Póster de Investigación Clínica en HTA, Premio al Mejor Póster de Investigación Básica en HTA. El programa científico incluye además dos conferencias de interés general, que estarán a cargo de los doctores Alberto Agrest y Francisco Maglio, ya que es una característica particular del Congreso de la SAHA, “incluir también temas relacionados con aspectos sociales”, destaca la doctora Ennis. Y añade que “el doctor Agrest disertará sobre su libro recientemente editado ‘Ser médico, ayer, hoy y mañana’. Tanto el doctor Agres como el doctor Maglio, son profesionales con una ex-
periencia de vida riquísima que siempre da gusto escuchar”. Entre otras actividades, se desarrollarán las denominadas Controversias. Esta modalidad será para debatir el “Aldosteronismo primario: debería buscarse sistemáticamente” y la “Hipertensión renovascular: hay que buscarla aún en hipertensos controlados”. Por último, es necesario mencionar los Simposios de las sociedades argentinas. “Habrá un simposio entre la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología; otro entre la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, la Sociedad Argentina de Nefrología y el Foro Argentino de Lípidos y otro entre la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión y la Sociedad Argentina de Hipertensión”, enumera la presidenta del Comité Científico.
Tratamiento de la HTA En el marco del Congreso se desarrollará una mesa redonda sobre el terapéutica de la HTA en condiciones especiales. “Es decir, qué se debe hacer en atletas, ancianos, pacientes con características particulares que no requieren el mismo tratamiento que la población en general”, explica Ennis. Y agrega que “en la mesa titulada ‘Presente y futuro en el tratamiento del paciente con hipertensión arterial’ se debatirá sobre tratamientos que, por ahora, se encuentran en investigación, pero que los médicos debemos empezar a conocer y manejar. Entonces hablaremos de células madre como posibilidad para la HTA y sus consecuencias, la alternativa de la terapia génica para el manejo de la hipertensión y algunos otros temas novedosos”. Y anticipa que “el aspecto farmacológico estará presente en cada una de las actividades del Congreso. En algunas, se hará especial hincapié en los nuevos fármacos, como los mecanismos de acción de los inhibidores de la renina”. ■
HIPERTENSION ARTERIAL
“Sólo el 10% de los hipertensos están controlados” El especialista en hipertensión arterial, Martín Salazar, jefe de Sala de Clínica Médica del Hospital San Martín de La Plata, se refiere aquí a los aspectos epidemiológicos internacionales, destaca las características heterogéneas que se dan en nuestro país y resalta la falta de programas de salud pública para controlar esta enfermedad.
N
uestro país, “que está en etapas de transición epidemiológica, tiene la doble carga de enfermedades, enfermedades infecciosas no controladas (TBC, diarrea infantil, entre otras) y enfermedades cardiovasculares”. Con respecto a la hipertensión “todavía no posee programas de control como otros países”, sostiene el Martín Salazar, jefe de Sala de Clínica Médica del Hospital San Martín de La Plata. En Estados Unidos y en Europa, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte. Al respecto, el entrevistado señala que “el tratamiento de los factores de riesgo no evita que las afecciones se produzcan, sino que retrasan el tiempo, o sea que los eventos se dan en personas mayores). En la Argentina existe heterogeneidad en este tema: tenemos lugares que parecen Europa como es Capital Federal, y lugares que se asemejan más a países latinoamericanos, como es el Norte argentino. Nuestro país es muy heterogéneo”. El entrevistado destaca que, a medida que se van controlando los factores de riesgo, los eventos ocurren más tardíamente en la población.
Clasificación de la prevalencia de HTA en los países o regiones Se considera que la hipertensión está ausente cuando la prevalencia es de 0%. “El índice en cuestión se ve en contemporáneos primitivos, como en 10
las tribus del Amazonas, yanomami y Xingu”, apunta el doctor Salazar, que es miembro de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). Y agrega: “Tienen una urbanización cero, una dieta básicamente vegetariana, no tienen prevalencia de hipertensión arterial, ni la presión aumenta con la edad. El hecho de que la presión aumente con la edad, como se ve en todos los países desarrollados, en realidad no es algo inherente a los genes del ser humano, sino que tiene que ver con la culturización”, aclara. Y continúa: “Hay lugares de prevalencia baja, como Africa rural y China del sur -aunque en este país cada vez la prevalencia es más alta, por ser una sociedad con un incremento progresivo de la industrialización-. En estas regiones, la prevalencia es de alrededor del 10%. La prevalencia usual de hipertensión en la mayoría de los países desarrollados, se ubica entre el 20% y el 30%. Esto sucede en varios países de Europa, -aunque algunos como Alemania tienen prevalencias muy altas-, los blancos en Estados Unidos y Japón”. “Por último, existen poblaciones cuya prevalencia es muy alta, superior al 30%. Sucede en la etnia negra de Estados Unidos, en Finlandia y en los países ex comunistas. Los que estaban detrás de la Cortina de Hierro –Rusia, Polonia, Hungría- son los países que tienen una prevalencia de HTA muy alta, e índices también muy altos de enfermedades coronarias y cerebrovasculares. No están establecidos cla-
ramente los motivos; se atribuyó a la dieta, al estrés y otros factores”, relata el doctor Salazar. En cuanto al factor racial, la diferencia entre las etnias blanca y la negra “es notoria”, aunque se desconoce su justificación. “Se estima que la primera estuvo expuesta a la urbanización durante muchos más siglos”.
Situación en la Argentina En nuestro país no existe ningún estudio nacional que permita conocer la prevalencia de hipertensión arterial. “Es posible estimarla a través de estudios regionales, pero como se utilizaron metodologías diferentes, umbrales distintos, no son necesariamente comparables. Han surgido de esfuerzos locales y durante los años 80 de la CIC de la provincia de Buenos Aires”, argumenta el profesional. “Para tener validez para estimar la prevalencia de hipertensión, los trabajos deben tomar muestras poblacionales aleatorias. Muestreos de este tipo se han efectuado en La Plata, Rosario, Córdoba, Deán Funes, Rauch, General Belgrano, cuatro ciudades del Centro bonaerense, dos ciudades de Córdoba y San Andrés de Giles, entre otros. De estos análisis, se podría decir que la más baja corresponde a la localidad de Luján -24%- y la más alta a General Belgrano, en la provincia de Buenos Aires, con un guarismo que alcanzó casi el 40%. La mayoría de las localidades, se sitúan por arriba del 30%; es decir, un tercio de la población en la
HIPERTENSION ARTERIAL
Argentina está por encima de estos parámetros normales y, podríamos decir que son hipertensos. Si nos comparamos con los registros en el mundo, somos de una prevalencia de usual a alta”, subraya. En otro aspecto, nuestro país presenta una tasa de mortalidad cardiovascular alta: 245 por cada 100 mil habitantes por año. Las enfermedades cardiovasculares son, actualmente, la principal causa de muerte seguida por el cáncer y los accidentes. “El grado de incapacidad y de mortalidad provocado por la HTA es importantísimo. La tasa de mortalidad cardiovascular de nuestro país es alta. Si nos comparamos con otros países de América estamos en la mitad. Cabe destacar que estas comparaciones deben ser efectuadas con tasas estandarizadas para la edad, para evitar el efecto de las distintas pirámides poblacionales.” La alta mortalidad cardiovascular en la Argentina se debe, en parte, “a la alta prevalencia de HTA arterial, a que los hipertensos desconocen su condición, o no están tratados, o incluso están tratados pero no están adecuadamente controlados”, sostiene el entrevistado, al tiempo que menciona: “Si se toma una muestra aleatoria y se encuentran 100 hipertensos, 50 no saben que lo son. Y están en tratamiento entre 30 y 40, o sea que existen pacientes que saben que son hipertensos, pero no están en tratamiento. Y si se observa cuántos de los tratados están controlados, el índice es mucho más bajo todavía”. “Es posible que de cada 10 hipertensos tratados, uno esté adecuadamente controlado. O sea que de los pacientes tratados, sólo el 10% está controlado. Esto ocurre, por general, en la mayoría de los países del mundo, porque el paciente hipertenso es un individuo asintomático, se está tratando para evitar un evento y no porque le duele algo”, continúa explicando. Y señala que “el tratamiento de la hipertensión
sas poblaciones de un mismo país. El doctor Salazar plantea que “la gente con menores recursos, muchas veces se muere antes, porque tiene un menor control de los factores de riesgo, menor acceso a los medicamentos, mayor tasa de complicaciones por enfermedades cardiovasculares. Además una vida y una dieta saludables no son económicas”, reconoce.
La HTA, sub y sobrediagnosticada El 50% de los hipertensos desconoce su condición, pero muchas veces “la hipertensión también es sobrediagnosticada, porque a personas a las que transitoriamente se les encuenDr. Martín Salazar tran presiones elevadas, se los cataloga incorrectamente como hipertentiene muy baja adherencia, es de por sos”. El enfermo tiene que tener las vida, y es costoso para quienes no presiones sostenidamente -en varias poseen obra social ya que pueden ser ocasiones, en el transcurso del tiemponecesarios dos o tres fármacos. Ade- , por encima de 140 la sistólica y 90 la más es muy importante que el indivi- diastólica. “Si se tiene un episodio de duo modifique su dieta y su estilo de dolor, de ejercicio o un estrés emocional, puede tener presiones transitoriavida”, advierte mente por arriba de esos valores, y eso En cuanto a la prevalencia de HTA en no implica que sea hipertenso”, añade. nuestras minorías étnicas, se han realizado dos estudios sobre los tobas y Este criterio de normalidad es reallos indios wichi. “Las prevalencias mente arbitrario: “Hace algunos años son de 25% y 28%, respectivamente. era 160-95, y ahora se bajó a 140-90. Si bien son un poco más bajas, están En realidad, no existe una razón ciencercanas a la de las muestras urba- tífica para decir que el que tiene 141 es diferente del que tiene 139. Es una nas”, comenta Salazar. necesidad médica de clasificar a hiperAl analizar el factor socioeconómico, tensos y no hipertensos”. señala que “tradicionalmente se atribuyó la HTA, la diabetes y otras afec- Para definir hipertensos, agrega el enciones, a las clases más altas, más trevistado, “uno debiera tomarse la opulentas; y se dice que los pobres presión en reiteradas veces como en padecen más tuberculosis, enfermeda- distintas situaciones, sentado y de pie. des infecciosas u otras supuestamente Al hacer el promedio de éstas, si las relacionadas con la indigencia. Sin presiones están por arriba de 140-90, embargo esto no es cierto. La preva- el individuo es hipertenso. El tiempo lencia de HTA en los grupos económi- en el que deba tomarse para efectuar cos más pobres es más alta, y además, las repetidas mediciones depende de la tasa de eventos cardiovasculares es los valores de la presión, si éstos están más elevada”, informa. Esta diferen- cerca de 140-90, puede tomarse unas ciación ocurre tanto entre países po- semanas y hasta un mes. En cambio, si bres y países ricos, como entre diver- los valores están por encima, rápida11
HIPERTENSION ARTERIAL
mente se puede definir si es hipertenso. Porque aquel que tiene 200 es muy difícil que baje a 130. Las elevaciones transitorias se encuentran, en general, muy cerca de los valores, y cuanto más alta es la presión, mayor es el riesgo de tener un evento en el corto tiempo”, detalla. El umbral de hipertensión de 140/90 es arbitrario porque, en realidad, lo que existe es una relación lineal entre la presión y la cantidad de eventos cardiovasculares. Es decir, “a mayor presión es mayor el riesgo cardiovascular que un individuo tiene, aún dentro de valores ‘nomales’”.
Cómo medir el riesgo Existen tres maneras de expresar el riesgo de que ocurra un accidente cardiovascular. El riesgo absoluto, la cantidad de eventos en un período determinado; el riesgo relativo, que es la proporción de eventos entre un individuo; y el riesgo atribuible a la cantidad de eventos producidos en una población según los valores de presión arterial. El doctor Salazar señala, “el riesgo atribuible de una categoría de presión depende del riesgo relativo de la categoría y del número de personas que hay en esa categoría”. “A más presión, más riesgo relativo respecto al que se toma como riesgo 1, (presión menor a 120) pero como la cantidad de personas es mayor en las presiones más bajas, gran parte del riesgo atribuible a la presión se encuentra en presiones menores de 140/90, es decir en no hipertensos”, señala. Y agrega que la estrategia al considerar los riesgos en la población cambia sustancialmente: “En un consultorio se debe estudiar a quien tiene más riesgo relativo. Ahora bien, los funcionarios de un ministerio de Salud que analizan a toda la población, no tienen que fijarse en el riesgo relativo solamente, sino que tienen que observar el riesgo atribuible para realizar políticas de salud”. 12
El entrevistado hace hincapié en un tema: “Si analizamos los eventos coronarios y accidentes cerebrovasculares en distintas edades en relación a los valores de presión arterial sistólica y diastólica, se trata de una relación lineal, no hay un efecto umbral. Es hipertenso el que está por encima de 140, o de 90, por una convención. Pero en realidad, por debajo de esos valores, el riesgo va aumentando con la presión en forma lineal para cualquier edad, tanto en accidentes cerebrovasculares como de cardiopatía isquémica. A mayor presión, mayor será el riesgo cardiovascular. Una persona que tiene 130 tendrá más posibilidades de un evento que aquella que tiene 120, para cualquier grupo etario”. Al considerar a toda la población, debe tenerse en cuenta el riesgo atribuible. “Se mira a la comunidad y se considera: cuántos de los eventos atribuibles a la presión ocurrieron en la población de acuerdo con las presiones. Y como hay mucha más gente con presiones más bajas que altas, el riesgo atribuible se agrupa en las presiones más bajas. La cantidad de eventos atribuibles a la presión son tantos los que están por debajo de 140-90, como los que están por encima. Es decir, si se quisiera modificar el riesgo de una población, tendría que correr la curva de presiones de toda la población, no solamente tratar a los hipertensos. Es así que, uno tiene estrategias personales que estarían destinadas a quienes tienen mayor riesgo relativo, que es el tratamiento a los hipertensos; y estrategias poblacionales destinadas a corregir el riesgo de los que están debajo de su umbral normal. Esto es lo que se llama el ‘efecto iceberg’, porque si tratamos a los hipertensos estamos modificando los eventos en los que tienen mayor riesgo relativo, pero no se está modificando los que están por debajo del umbral de 140-90”. Para el doctor Salazar, “además del
tratamiento con medicamentos para hipertensos, deberían ponerse en práctica medidas para correr la curva completa de la población hacia la izquierda, porque cuanto menos presión tenga, menor riesgo va a tener”. Y continúa: “En la ciudad de Rauch, en colaboración con el municipio de esa localidad, combinamos las dos estrategias. Planteamos hacer un programa para el control de la hipertensión en el distrito. En ese momento, el subsecretario de Salud de Rauch era un ex residente del Hospital San Martín de La Plata, el doctor Marcelo Aizpurúa. En conjunto diseñamos un programa con estrategias para los hipertensos que consistía proveerles gratuitamente los antihipertensivos, y controlar la presión a través de enfermeras y en todos los sitios donde fuera posible”. “Además -agrega-, lo combinamos con estrategias dirigidas a toda la población: publicación de datos, orientación nutricional, promoción de huertas familiares para el desarrollo de una dieta más vegetariana, y promoción de actividad física. Publicamos hace unos años lo que ocurrió con la curva de la población de Rauch, y el resultado fue el siguiente: bajó más en las presiones más altas por la provisión de antihipertensivos, pero también se corrió toda la curva a la izquierda del umbral de 140/90, probablemente debido al ejercicio físico, a la mejor dieta y a la prevención de aumento de peso de la población. Si se quiere controlar el efecto de la presión arterial sobre una población, no se puede limitar a los hipertensos, porque se estaría limitando lo que está por arriba del umbral, la parte visible del ‘iceberg’, sino también considerar a aquellos que se encuentran por debajo del umbral, que también tienen riesgo. Para la población –concluye el doctor Salazar-, hay tres estrategias fundamentales: disminuir el consumo de sal, evitar la suba de peso y aumentar la actividad física”. ■
13
CARDIOLOGIA
XX Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales Organizadas por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), aportarán una mirada general de la especialidad. Invitados y participantes de distintos puntos del país, comentarán sus propias experiencias basadas en las distintas realidades geográficas, a la vez que se realizarán actividades dirigidas a la comunidad.
S
e desarrollarán los días 23 y 24 de abril en el Hotel Potrero de los Funes, en la provincia de San Luis. Simultáneamente, tendrán lugar las XVII Jornadas Interdistritales de Enfermería en Cardiología y las XVI Jornadas Interdistritales de Técnicos en Cardiología. Estas jornadas, explicó a Prescribe el doctor César Belziti, vicepresidente segundo de la SAC, constituyen, junto con el Congreso Argentino de la especialidad, una de las dos actividades de docencia que impulsa la institución. “Se realizan anualmente, excepto el año pasado que coincidió con la realización del Congreso Mundial de Cardiología, que tuvo lugar en Buenos Aires”, señala. La SAC es una sociedad de miembros que abarca 37 distritos regionales desde Ushuaia hasta Jujuy, con lugares en los que existe más de una filial. Estas Jornadas reúnen todos los distritos regionales, y se rota el lugar de realización. “Este año serán en San Luis, y los anteriores fueron en Córdoba y Mar del Plata. Muchas veces también se realizan en conjunto entre varios distritos; por ejemplo, en el Litoral, en una oportunidad se realizó en Corrientes, pero con la participación de Chaco”, relata el entrevistado. El objetivo de la SAC consiste en que cada uno de los distritos regionales tenga su propia actividad y, al mismo tiempo, impulsar un ejercicio organizativo que concierne al funcionamiento societario. “La actividad no es sólo conocer lo técnico, sino que además se deben tener relaciones con las perso-
14
nas, con otras instituciones, entonces es un ejercicio societario interesante”, expresa el doctor Belziti, que es además jefe del Servicio de Insuficiencia Cardíaca del Hospital Italiano. Para contemplar los intereses particulares de la cardiología de cada región, es que también se rotan los distritos donde se realizan. En tal sentido, el entrevistado explica que algunos as-
“...una de las funciones de esta área consiste en proveer todos los elementos docentes necesarios durante el año para que haya actividad en todos los distritos.” pectos cardiológicos del Norte del país son muy distintos de los de una gran urbe como Buenos Aires. Es el caso de enfermedades con una prevalencia más importante en algunas localidades que en otras, o lugares donde aunque la prevalencia de enfermedades es similar, la disponibilidad de recursos es distinta. La estrategia docente de las XX Jorna-
das, tiene el propósito, además, de evaluar cómo desenvolverse lo mejor posible con los recursos disponibles: “La docencia debe estar dirigida a manejar los recursos existentes del modo más racional. Incluso saber cuándo un paciente necesita ser derivado a un centro de mayor complejidad. Por suerte, nuestro país en el área cardiológica, a pesar de algunas limitaciones, dispone de los recursos necesarios en casi todas las regiones”, destaca el entrevistado. Con una asistencia estimada en 600 personas, estas Jornadas convocan especialmente a cardiólogos, pero también a clínicos que en su actividad cotidiana tratan problemas cardiológico; además de enfermeros, técnicos, neumonólogos y nefrólogos, entre otros profesionales de la salud. Y si bien no está prevista una actividad especial para estudiantes, el doctor Belziti destaca la participación frecuente de estudiantes de los últimos años de la carrera de medicina, interesados en obtener información de un modo más directo y más práctico. El encuentro contará con la presencia de muchas personalidades prestigiosas, como ex presidentes de la institución, sus autoridades actuales, y profesionales de reconocida trayectoria académica en el país. En cuanto a los temarios de las jornadas, si bien es compartido con los del Congreso Argentino de Cardiología, en el sentido de que trata de abarcar la mayor cantidad posible de los temas,
CARDIOLOGIA
el doctor Belziti explica que contemplan el caso de los profesionales que, por estar más próximos a su lugar de residencia, asistan a uno u a otro de los encuentros. “Es por eso que los dos tienen una orientación de tipo general. Pero, además, la formación de los cardiólogos del país depende no sólo de estas jornadas, ya que la SAC dispone de un programa docente muy importante”.
Dr. César Belziti
El doctor César Belziti, que es actualmente director del área de los distritos regionales, señala que “una de las funciones de esta área consiste en proveer todos los elementos docentes necesarios durante el año para que haya actividad en todos los distritos. En general, son los profesionales de los distintos puntos del país los que solicitan los temas a trabajar, sea porque tienen más interés o necesitan más apoyo”.
Actividades Las sesiones de las Jornadas incluyen la presentación de temas libres, mesas redondas, conferencias, simposios de la industria y ateneos. En relación con el programa científico, uno de los temas sobre el que se trabajará es el de la insuficiencia cardíaca, patología cuya prevalencia aumenta notablemente con el paso de los años. Para el doctor Belziti, esto se debe, en parte, al desarrollo de todas las otras técnicas. “Antes había gente que fallecía en el curso de un infarto agudo, previo a que existiera o aún era primitiva la cirugía coronaria. Estos pacientes no sobrevivían muchos años, lo mismo que antes de que existieran las angioplastias, o cuando no había medicamentos para manejar correctamente la presión arterial o la diabetes. Estos pacientes, lamentablemente no llegaban a una etapa avanzada de la vida.
Hoy, gracias a los recursos de que disponemos, la gente vive más pero algunas veces quedan secuelas de esos episodios, donde el punto final común suele ser la insuficiencia cardíaca.” Si bien en nuestro país no se cuenta con una estadística exacta, se estima que la padecen alrededor de 500.000 personas y se agregan anualmente alrededor de 50.000 nuevos casos. Se trata, además, de una patología que requiere de múltiples recursos y de varias internaciones hasta lograr estabilizar al paciente. Por esta razón, el tema será tratado en dos mesas: una referida a cómo superar el episodio agudo; y otra donde se discutirá cómo ajustar el tratamiento y el empleo de nuevas técnicas en pacientes crónicos. Una de las preguntas que se intentará responder en la mesa “Síndromes de Insuficiencia Cardíaca Aguda, en búsqueda de la mejor estrategia”, es en qué casos debe ser derivado un paciente para trasplante. Para el entrevistado, es una buena alternativa, aunque reconoce que no se trata de un procedimiento sencillo. Se consideran candidatos aquellos pacientes que con la
medicación tradicional y con los dispositivos, como los electrónicos, continúan muy sintomáticos. Pero también hay que considerar que este paciente no tenga contraindicaciones para el trasplante”, advierte. Y menciona, a modo de ejemplo, el caso de personas que padecen infecciones activas, que no pueden ser trasplantadas porque requieren la disminución de las defensas para evitar el rechazo, algo que el paciente no toleraría; también es el caso de quienes padecen neoplasias, porque en este caso también la reducción de las defensas hace que se reactiven. Por otra parte, existe un límite etario que se ha extendido con el tiempo. Hace unos años no se trasplantaba a un paciente de más de 50 años, mientras que hoy, esa edad llega hasta alrededor de los 65. Para el doctor Belziti, no obstante, el concepto es difícil, “porque a lo mejor, un paciente de 66 años, biológicamente está mejor que una persona de 55 años que puede tener otros problemas. En esto también hay una cuestión discutible, de orden ético: por ejemplo, se puede preferir darle la opción a una persona que tiene más años por delante, porque a esto se suma que tampoco los donantes son muchos”. A pesar que en los últimos años hubo más transplantes que en años anteriores, no se llegan a superar los 100 trasplantes cardíacos anuales. Para el especialista, esta cifra que históricamente estuvo en aproximadamente 70 u 80 trasplantes, es menos de lo que la gente necesita. Sin embargo, reconoce que se trata de “una dificultad en todos los países. La ley del donante presunto, en este sentido, representa un avan15
CARDIOLOGIA
ce pero no llega a resolver todo el tema porque siempre queda la última instancia de decisión, que es la familia”, explica. El doctor Belziti participará de la mesa “Insuficiencia Cardíaca Crónica, más allá del tratamiento médico convencional”, en cuyo marco se hará referencia a una nueva serie de dispositivos denominados resincronizadores. Estos pertenecen a la familia de los marcapasos, que mediante impulsos eléctricos estimulan el corazón de manera de sincronizarlo para que trabaje en forma homogénea. “A veces, cuando el corazón falla, se contrae primero una parte y después la otra, volviéndolo ineficiente. Estos dispositivos tienen ya algunos años, pero en nuestro país han comenzado a ser más utilizados en los últimos cinco años, desde que aparecieron distintos trabajos que demostraron que mejoran la sobrevida y la calidad de vida. Se trata de dispositivos costosos, y por eso, en esta mesa se discutirá a qué pacientes hay que colocárselos, para optimizar el recurso”, explica el vicepresidente segundo de la SAC. Y explica que se trata de pacientes con insuficiencia cardíaca que no responden a la medicación convencional, que deben presentar ciertas características electrocardiográficas y del ecocardiograma que indiquen que existe ese desorden en la contracción, la disincronía. Uno de los temas al que se le dedicará un espacio importante es la hipertensión arterial. Al respecto, una de las preguntas sobre las que se trabajará, plantea si es importante el recurso empleado para bajar la presión arterial. “Siempre que se desarrolla un nuevo producto, significa muchos años de investigación y de inversión. Desde que surge la molécula, hasta que se lanza al mercado, cuando no fracasa en la etapa previa, pueden pasar muchos años. Una pregunta a responder es la siguiente: ¿el beneficio está más en bajar la presión o a un 16
mismo nivel de descenso hay otro medicamento que es mejor?” Y señala que en este sentido algunos especialistas proponen que ciertos medicamentos, al mismo nivel de presión, producen más beneficios; en tanto que otros consideran que lo importante es bajar la presión sin importar con qué droga. En este sentido, el debate partirá de grandes trabajos de investigación.
Y explica que, en realidad, constituyen una familia de drogas para disminuir el colesterol, que en grandes estudios han demostrado no sólo que pueden bajar el colesterol sino también mejorar la sobrevida del paciente, lo que las constituye en un gran aporte farmacológico. El tema es que ha comenzado a plantearse cuál es el nivel del colesterol que debe tener un paciente.
En otra de las mesas será desarrollado el tema inherente a los factores de riesgo, algunos ya conocidos y otros
“Cuanto más bajo el colesterol, mayor la expectativa de vida”. Sin embargo, “a veces es imposible mantener a un paciente en niveles tan bajos porque se requeriría una dosis de medicación muy grande”, explica el doctor Belziti. Lo que se hace en estos casos es una relación entre el riesgo que presenta el paciente y el beneficio que aporta la medicación. Cuando éste ya ha tenido un infarto o una angioplastia o cirugía coronaria, no presenta el mismo riesgo que una persona que nunca ha tenido este tipo de problemas y tiene un poco alto el colesterol. “Entonces, el nivel de del beneficio es distinto en las dos poblaciones; es mayor en la población de más riesgo. Por lo tanto, la idea es, en cierto modo, reconocer las distintas poblaciones, y hay escalas que dan una aproximación con respecto sus historias, teniendo en cuenta, por ejemplo, el nivel de colesterol y los antecedentes familiares.”
“...gracias a los recursos de que disponemos, la gente vive más pero algunas veces quedan secuelas de esos episodios, donde el punto final común suele ser la insuficiencia cardíaca” nuevos. Entre estos últimos figuran nuevas fracciones lipídicas, es decir que ya no se trata sólo del colesterol, sino de otros lípidos séricos. También la obesidad es un factor de riesgo, y en este punto el planteo pasa por si es la obesidad en sí misma o las complicaciones que la acompañan. Consultado específicamente sobre la cocaína, el doctor Belziti explica que produce espasmo coronario y lesión de la placa coronaria que puede producir daño cardíaco. Se observa en personas más jóvenes que las que padecen enfermedad ateroesclerótica y su prevalencia es mucho menor. En cuanto a la prevención cardiovascular, uno de los temas por tratar será el de los nuevos paradigmas en el uso de estatinas. El entrevistado resalta que, en la actualidad, son las principales drogas para la reducción de los lípidos.
Por su parte, la actividad dirigida a la comunidad estará a cargo de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA). Además de difundir información relacionada con la prevención, desarrollará una actividad importante como es la asistencia en las emergencias cardiológicas, coordinadas por un instructor que enseñará a la comunidad a realizar la reanimación cardiopulmonar básica. Se trata de actividades de entrada libre, para el público en general, al que también se suman muchas instituciones que envían a su personal para que adquiera los conocimientos básicos de asistencia en caso de una emergencia. ■
17
HIPERTENSION ARTERIAL
Hipertensión y embarazo La doctora Olga Páez se refiere aquí a las complicaciones de la HTA en las mujeres embarazadas y el feto. La mortalidad, los avances científicos en su detección, los métodos para diagnosticarla, los factores étnicos y demográficos y los tratamientos terapéuticos. En el XVI Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, la profesional disertará sobre “Disfunción Endotelial y Preeclampsia”.
L
a presión arterial durante el embarazo puede tener cambios. Es normal que en la mayoría de las mujeres se produzca un descenso de la presión arterial respecto a la previa al embarazo. Sin embargo, en algunos casos, por anomalías que aún se siguen investigando, puede generarse un aumento de la presión arterial y producirse consecuencias negativas para la madre y el feto. También existe la posibilidad de que la madre sea hipertensa, se conozca su condición antes de embarazarse, y entonces haya que controlarla especialmente. La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) durante el embarazo es del 5% al 10%. Según los especialistas, estas cifras varían y deben ser analizadas según las características clínicas o factores de riesgo de la población estudiada. La doctora Olga Páez, especialista en cardiología e hipertensión arterial, señala: “El mayor porcentaje ocurre en nulíparas, edades extremas para la gestación, tal como en pacientes muy jóvenes o en mayores de 35 años; en obesas; en quienes tienen antecedentes familiares de preeclampsia o HTA gestacional; en embarazos dobles o múltiples -más frecuentes actualmente por la fertilización asistida- y en hipertensas crónicas”. La preeclampsia es una patología en la que la presión arterial (PA) se eleva después de la mitad del embarazo y se asocia a edemas y proteinuria. A veces, también puede aparecer la preeclampsia cuando existe HTA crónica, y se convierte en una complicación de
18
ésta durante el embarazo. La presión arterial debe ser mayor de 140/90, la proteinuria mayor de 300 mg en 24 horas. Los edemas se valoran por la ganancia de un kilogramo de peso en una semana y por estar los pies y las manos hinchados. A veces también se hincha la cara. Según los informes de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la sintomatología que puede presentar la madre, además del edema generalizado no sólo de las extremidades, es cefalea, dolor en epigastrio o hipocondrio derecho, fotopsias (visión de luces), náuseas y vómitos. Tienen más riesgo de desarrollar esta patología las mujeres con HTA crónica, diabetes, gestaciones múltiples, mola hidatiforme o hidrops fetal y primigestas. Las consecuencias pueden ser importantes para la madre y el feto cuando la pérdida de proteínas es mayor de 2 gramos al día, y la PA mayor de 170 y/o 110, sistólica y diastólica respectivamente. Eso significa que se han producido altera-
“...la presión arterial obtenida con técnica apropiada es un dato fundamental para realizar el diagnóstico de hipertensión en el embarazo.”
ciones en los pequeños vasos sanguíneos llamados capilares, sobre todo los del riñón. En el feto se puede producir un retraso del crecimiento debido a alteraciones en la placenta y sufrimiento fetal derivado de ello. En la madre, la presión elevada afecta la capa más interna de los vasos, el endotelio, de diversos órganos, además de producirse vasoconstricción. Sobre el tema, la entrevistada comenta que, a medida que avanzan los estudios de investigación, se encuentran nuevos factores de riesgo de HTA en el embarazo, que ayudan a discriminar cuáles son las pacientes más proclives a desarrollar hipertensión en la gestación. “Es útil aclarar que la prevalencia aumenta aún más, cuando se combinan uno o más factores de riesgo”, señala la doctora Páez, que es miembro titular de SAHA.
Clasificación Olga Páez, médica cardióloga de los consultorios periféricos del Hospital Británico y de la Sección de HTA del Hospital Santojanni de Buenos Aires, mencionó las últimas guías europeas de HTA publicadas en 2007, así como el Consenso del Consejo Argentino de Hipertensión arterial, que utilizan la siguiente clasificación estimativa de la HTA en el embarazo, en base a los siguientes criterios diagnósticos: Presión arterial = 140/ 90 mmHg Excreción urinaria de proteína = 0,3g / 24 hs. Tiempo de instalación de la HTA en el embarazo: antes o después de las 20 semanas de la gestación
HIPERTENSION ARTERIAL
HTA gestacional: HTA luego de las 20 semanas sin proteinuria HTA crónica: antes de las 20 semanas de la gestación sin proteinuria Preeclampsia HTA gestacional con proteinuria Preeclampsia sobreimpuesta: HTA crónica con proteinuria
Avances científicos
les son las siguientes: que la paciente se encuentre sentada y reposando al menos 5 minutos previos a la toma, usar manguitos apropiados según la circunferencia del brazo de la paciente, que la mujer permanezca en silencio durante el registro, y resulta de fundamental importancia obtener dos registros más con intervalos de dos minutos entre cada uno. Con una buena metodología de registro de la presión arterial, se asegurará que los va-
La etiología de la HTA en el embarazo es desconocida, si bien se sabe que es producida por varios mecanismos fisiopatológicos, Dra. Olga Páez “lo cual explica las múltiples líneas de investigación dirigidas a diagnosticar en forma precoz la enfermedad, a fin de prevenir sus consecuencias. Por eso, aún falta mucho por conocer de esta patología, y seguramente muchos estudios sobre marcadores precoces de preeclampsia, producidos por diferentes órganos maternos y fetales derivados principalmente del endotelio vascular están en plena vigencia”, destaca. Con respecto a las implicancias cardiológicas de esta enfermedad, declara que “la detección de HTA durante el embarazo, y especialmente la preeclampsia, orienta cada vez con mayor fuerza debido a las evidencias presentadas, a identificar a estas pacientes y a sus hijos -especialmente si presentan bajo peso al nacer- como de mayor riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica futura”.
Métodos de diagnóstico de HTA en el embarazo Para diagnosticar la hipertensión en el embarazo se requiere un esfigmomanómetro de mercurio u otro aparato de toma de presión arterial validado, y realizar una buena técnica de registro de la presión arterial, cumpliendo con determinadas normas. “Las principa-
patia intravascular diseminada/ síndrome de HELLP: 10-20%, edema pulmonar/ aspiración: 2 a 5%, insuficiencia renal aguda 1-5%, Eclampsia <1%, accidente cerebrovascular y mayor morbimortalidad cardiovascular a largo plazo”. En tanto que en el feto son las siguientes: nacimiento pretérmino: 15-67%, restricción de crecimiento intrauterino: 10-25%, hipoxia e injuria neurológica: <1%, muerte perinatal 1-2% y mayor morbilidad cardiovascular a largo plazo asociada a bajo peso al nacer”.
Mortalidad La preeclampsia, una de las formas de presentación de la HTA en el embarazo, se relaciona con una mortalidad materna del 16% en países desarrollados, y del 20% en países en vías de desarrollo, como Latinoamérica.
Consecuencias
Los índices de mortalidad fetal, vinculados con la HTA en el embarazo, “son mayores respecto al embarazo con normotensión, pero difíciles de precisar en forma absoluta, ya que debe considerarse, para analizar estos índices, la severidad de la preeclampsia, su tiempo de instalación en la gestación y la semana de gestación en que se produjo el alumbramiento, así como el peso del recién nacido de acuerdo con la edad gestacional. La presencia de uno, o la combinación de estos factores, determina mayor probabilidad de mortalidad fetal”, describe la doctora Páez.
En cuanto a las consecuencias de esta enfermedad, la profesional subraya que “según el análisis de los diferentes meta-análisis, las principales complicaciones de la HTA materna son: Abruptio placentae: (1-4%), coagulo-
La variación de los índices de mortalidad materno-fetales han mejorado en países desarrollados gracias a la puesta en marcha de mecanismos de prevención, el adecuado control perinatal y el mayor conocimiento de la patolo-
lores obtenidos sean reales”, relata la entrevistada, que también es vocal del Comité de la Mujer de la Federación Argentina de Cardiología. Y agrega: “Es importante difundir estos conceptos, ya que a veces se los interpreta como triviales, pero la presión arterial obtenida con técnica apropiada es un dato fundamental para realizar el diagnóstico de hipertensión en el embarazo”.
19
HIPERTENSION ARTERIAL
gía por los diferentes estudios de investigación. Por otro lado, ciertos cambios en la sociedad, “producen que esta mejoría esté en una línea recta, o incluso descendente, debido a la mayor edad gestacional de las pacientes, los tratamientos de fertilización asistida, la mayor incidencia (secundaria al último factor mencionado) de embarazos gemelares o trigemelares, y también a la mayor incidencia de hipertensión crónica”.
Diferencias étnicas y demográficas En los Estados Unidos ha sido descripto un aumento de incidencia de HTA en el embarazo en pacientes de raza negra y “últimamente también en las hispanas”. El índice de instalación de HTA en el embarazo es mayor en regiones de extrema pobreza. La doctora Páez menciona que “algunos reportes indican que las cifras de hipertensión se elevan al 18% en países en vías de desarrollo. Uno de los factores que promueve la instalación de esta patología es una alimentación inadecuada, como la deficiencia de calcio o bien la desnutrición”.
“Se define HTA en el embarazo, con valores de presión arterial = 140/ 90 mmHg en dos o más registros separados por un intervalo de 4 horas. El uso de antihipertensivos se inicia cuando la presión arterial se ha re-
“La preeclampsia, una de las formas de presentación de la HTA en el embarazo, se relaciona con una mortalidad materna del 16% en países desarrollados, y del 20% en países en vías de desarrollo.”
Tratamientos
gistrado varias veces en consultorio con buena técnica, en valores iguales o por encima de 150/ 100 mmHg de sistólica y diastólica respectivamente. El objetivo terapéutico consiste en alcanzar una presión arterial sistólica por debajo de 140 y mayor a 120 mmHg y una presión diastólica por debajo de 90 y por encima de 80 mmHg”, especifica la médica. Y agrega que “resulta de fundamental importancia evitar el descenso brusco de la presión arterial”.
El tratamiento farmacológico de la HTA en el embarazo, “no ha avanzado demasiado en los últimos años y el motivo principal es que la HTA es una manifestación más dentro del síndrome de HTA y embarazo”. A
La pre-hipertensión es una condición definida en la población no embarazada, pero no en pacientes embarazadas. De todas formas, “es importante recordar que, en mujeres fértiles no embarazadas con presión
Pero más importante aún, es considerar en estos ámbitos de escasos recursos, la falta de controles obstétricos al inicio y durante el embarazo, “lo cual se asocia sin duda, con un mayor grado de complicaciones de la HTA, con peor pronóstico materno y fetal”, especificó.
20
menor presión arterial, disminuye la morbilidad y mortalidad materna, por reducir la ocurrencia de accidente cerebrovascular, pero no disminuye ni detiene la progresión de la enfermedad.
arterial entre 130- 139 mmHg de sistólica y/o 85-89 mmHg de diastólica y sin daño de órgano blanco, se debe iniciar o continuar -si ya estaba establecido- el tratamiento dietético, según el perfil de cada paciente, y evitar el sedentarismo. También es necesario corregir todos los factores de riesgo existentes. Es necesario tomar estas precauciones con el fin de que, si estas pacientes se embarazan, tengan menor posibilidad de desarrollar HTA gestacional”, sostiene. En mujeres con pre-hipertensión, previa al embarazo y con daño de órgano blanco, aparte del tratamiento no farmacológico, se debe iniciar tratamiento con fármacos antihipertensivos. Contemplando la posibilidad de embarazo, se escogerán fármacos del tipo de los beta- bloqueantes o antagonistas cálcicos, y se evitarán los inhibidores de la ECA o los ARAII. Al considerar los fármacos antihipertensivos en el embarazo con HTA, se debe tener presente “los que producen menos efectos colaterales maternos y fetales a largo plazo. “Por este motivo continúa vigente la alfa metil dopa a dosis entre 250 y 2 mg por día; en el caso de que la paciente no tolere este fármaco, o le provoque efectos colaterales, o que la HTA no pueda ser controlada, se pueden indicar beta bloqueantes, de los cuales el labetalol es el preferido, a dosis aproximadas, entre 200 y 1.200 mg/día, y otros beta-bloqueantes usados comúnmente son el atenolol 25 a 100 mg/día. La nifidepina de acción prolongada por vía oral nunca sublingual- a dosis de 20 a 60 mg es también un calcio antagonista efectivo en la HTA en el embarazo”, describe la especialista. Y concluye: “Siempre es útil recordar las drogas contraindicadas en el embarazo, por sus efectos perjudiciales en el feto, como los inhibidores de ECA y ARA II”. ■
21
FORMACION
Curso de prevención cardiovascular para docentes La Fundación Cardiológica Argentina (FCA), brazo hacia la comunidad de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), invita a los docentes a inscribirse a su Programa “Educando 2009”, curso de prevención cardiovascular sobre el que ofrecemos detalles.
E
l Programa “Educando 2009”, dirigido a docentes y que la FCA desarrolla en las aulas con carácter gratuito, dura cuatro meses y otorga puntaje curricular, tanto a docentes de la Ciudad de Buenos Aires como de la Provincia de Buenos Aires.
doctora Graciela Romero, Coordinadora General del Programa Educando de la Fundación Cardiológico Argentina. Durante el curso y a través de sus diferentes sesiones, serán tratados temas tales como factores de riesgo cardiovascular, alimentación saludable, actividad física, tabaquismo, drogadicción, alcoholismo, resucitación cardiopulmonar, enfermedad de Chagas, y lesiones y enfermedades de aparición súbita, entre otros.
Este Programa está dirigido a docentes de nivel inicial, primario, EGB y profesores de Educación Física, quienes recibirán una capacitación para promover, a través de la educación, una forma de vida saludable desde la De este modo, la Fundación Cardiolóinfancia. Las clases serán dictadas en- gica Argentina, entidad de bien públitre el 18 de marzo y el 15 de julio, dos miércoles por mes, en el horario comprendido entre las Dra. Liliana Grinfeld, presidenta de la FCA. 17.30 a 20, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Uriburu 950, 2º Piso, aula Fisiopatología. El curso cuenta con el auspicio de la Dirección General de Educación de Gestión Privada de la Cuidad de Buenos Aires. “Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en todo el mundo, por eso es fundamental adquirir hábitos saludables que eliminen o atenúen los factores de riesgo (obesidad, colesterol, tabaquismo, sedentarismo, hipertensión, etcéterea.). Por este motivo, es muy importante instruir a los docentes para que puedan trabajar con los niños y adolescentes acerca de la incorporación de conductas saludables”, señaló la 22
co no gubernamental, sin fines de lucro, que desde 1976 trabaja para la promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares, inicia el primer eslabón de la cadena de prevención familiar docente-alumno, alumno-familia, familia-comunidad. Cabe destacar que la FCA está afiliada a la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation) y a la Fundación Interamericana del Corazón (Interamerican Heart Foundation). La integran miembros médicos y no médicos que se asocian voluntariamente, y desarrolla actividades en las áreas de Investigación, Educación y Comunidad, mediante capacitación médica, cursos, programas especiales y charlas gratuitas durante todo el año. ■
Informes e inscripción: Sede de la Fundación Cardiológica Argentina, Marcelo T de Alvear 2320 PB “A” (de 9 a 13 hs.) y Azcuénaga 980 (de 13 a 19 hs.), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel. (011) 4961-6520/9388 mgracia@fundacioncardiologica.org, Att. Srta. Mariana P. Gracia Los interesados deberán presentar fotocopia del DNI y del título docente. Vacantes limitadas. Inscripción abierta hasta el 15 de marzo.
DOCENCIA
Posgrado en Medicina Interna A partir de este año, la Fundación Favaloro incorpora una nueva residencia. El doctor Enrique M. Baldessari, jefe del Servicio de Medicina Interna de la institución, explica cómo se desarrollará.
L
El programa se basa en una visión integral, tanto en cuanto a conocimientos como en la concepción del paciente como unidad en un contexto psicosocial determinado, como “una persona que siente y que está pasando una situación determinada en la que los médicos podemos ayudarla, no sólo con un tratamiento, sino brindando alivio y acompañamiento, que es también nuestra función”, señala.
uego de la creación del Departamento de Medicina Interna (MI) e inspirados en la filosofía de quien fue su creador, basada en la asistencia, la docencia y la investigación orientadas a brindar prestaciones médicas de excelencia con tecnología de avanzada al servicio del humanismo médico, la Fundación Favaloro convoca en febrero al concurso para los cargos de residencia en Medicina Interna. La convocatoria es una muy buena noticia, ya que en la Argentina las residencias no son suficientes. En este sentido, el jefe del Departamento de Medicina Interna de la Fundación Favaloro y subdirector del Departamento de Clínica Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Favaloro, doctor Enrique Baldessari, considera que “menos del 20% accede a ellas por una cuestión de vacantes. Si bien existen otras maneras de perfeccionarse, como las concurrencias y los cursos, la residencia es el mejor entrenamiento médico de posgrado en todo el mundo, ya que es una formación en servicio en la que se van adquiriendo responsabilidades en forma progresiva y bajo la supervisión de otros médicos”.
El desarrollo del programa se encuentra bajo la dirección del Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, que cuenta además con la coordinación del doctor Andrés Méndez Villaroel, y como médicos de planta a los doctores Didier Bruno, Nadia García, Natalia Torres, Raquel Vázquez, Patricia Vega e Ignacio Veltri, más todo el plantel profesional de la Fundación, dado que el plan contempla la rotación por todos los servicios del Hospital incluyendo las áreas críticas y especialidades como Infectología, Neumología, Gastroenterología y Neurociencias, entre otras.
La residencia en Medicina Interna tendrá una duración de cuatro años y podrán acceder a ella los médicos egresados de todas las facultades de Medicina reconocidas del país y del exterior, luego de una período de selección en el que cada candidato obtiene un puntaje a través de exámenes, el promedio de la carrera y una entrevista personal, para luego elaborar un ranking del que los dos primeros accederán a las dos vacantes disponibles.
“Nuestra residencia en MI tiene los niveles académico y científico, y el prestigio de la Fundación Favaloro, que hoy en día es número uno en el país en trasplantes de órganos. Por eso, los futuros residentes recibirán una formación muy completa con respecto a este tema, además de todo lo que concierne a la asistencia en Cardiología, que históricamente la caracteriza”, destaca el doctor Baldessari y agrega.
Dr. Enrique M. Baldessari.
Para el doctor Baldessari, el médico clínico debe ser un profesional con una excelente formación científica, curioso y especialmente interesado por los desafíos permanentes. La medicina de alta tecnología y la gran cantidad de investigaciones y resultados de estudios que circulan en todo el mundo exige a estos profesionales una actualización permanente, como así también la búsqueda correcta, selección y jerarquización de la información, además del conocimiento para aplicarla en los casos concretos. También destaca el papel del médico clínico en la internación, que cada vez está más limitada para la atención del enfermo grave o para un procedimiento muy puntual con poco tiempo de internación, ya que la mayoría de los tratamientos tienden a realizarse en forma ambulatoria. La internación, comenta, es para pacientes en estado complejo que requieren un manejo multidisciplinario en el que el internista puede mejorar la calidad de vida del enfermo al conducir la atención. “Mi anhelo es que los médicos que se preparen en la Fundación Favaloro lleguen a tener esta formación tan completa. Es un desafío difícil. Pero se puede lograr; requiere dedicación, esfuerzo, compromiso y un gran amor por la medicina.” ■ 23
DERMATOLOGIA
Inicio de las actividades académicas de la SAD En marzo próximo se realizarán el Simposio Apertura 2009 y el XII Ateneo Clínico Terapéutico. El presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología, doctor Mario Marini, adelantó a Prescribe los principales temas que se desarrollarán en ambos encuentros científicos.
P
ara iniciar lo que será un año académico intenso de actividades programadas, la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) convoca a los médicos dermatólogos al Simposio Apertura 2009, como así también al XII Ateneo Clínico Terapéutico. Ambos se desarrollarán el 20 y 21 de marzo, respectivamente, en el Hotel Panamericano de la Ciudad de Buenos Aires. La modalidad del Simposio consistirá en disertaciones únicas, es decir no simultáneas, en las que se presentarán temas de importancia y gran actualidad. Durante el desarrollo de cada disertación se hará referencia a estudios novedosos y otros aportes, donde los profesionales presentes tendrán ocasión de interactuar y debatir con los disertantes. El encuentro comenzará el viernes por la mañana. En primer lugar, el panel sobre Patología del Pelo, coordinado por la doctora Ana Kaminsky expondrá sobre alopecia femenina; alopecia cicatrizal en la mujer, es decir cuando el cabello no vuelve a crecer; y alopecia areata, cuando la pérdida se da en áreas de forma circular. A su término, el tema serán las displasias pilosas. Este encuentro científico contará con la participación del prestigioso oncólogo y experto en melanoma, doctor Carlos Silva, que disertará acerca de la problemática sobre el “Diálogo molecular del melanoma”, los primeros cambios que sufre la célula, el melanocito y otros procesos que se suceden
24
a nivel molecular para desembocar en un cáncer.
tos biológicos muy específicos”, comenta el presidente de la SAD.
“El melanoma es uno de los cánceres más malignos de la medicina y es el que más ha aumentado la incidencia entre todos los cánceres en el mundo. Tan es así, que su incremento es del 300%, por lo que nos encontramos en presencia de una epidemia silenciosa y no reconocida”, advierte el doctor Mario Marini, actual presidente de la SAD y profesor titular de la cátedra de Dermatología del Hospital de Clínicas.
Entre los tratamientos que menciona para enfrentar dichos cambios que pueden derivar en un cáncer de piel, se destacan los anticuerpos monoclonales y los biológicos que permiten “frenar la cascada que lleva al melanoma, pero sin dañar el resto del organismo a través de un arsenal biológico específico”.
Según el entrevistado, quien también se desempeña como jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Británico, la principal razón de este notable crecimiento del cáncer de piel, lo constituyen las exposiciones solares inadecuadas, sin protección y en horarios que no son los recomendados. Esto, a través de los años, puede provocar modificaciones en las células de la piel y llevar al envejecimiento cutáneo a lesiones precancerosas y al cáncer de piel. Entre los tres cánceres más importantes que se presentan en Dermatología, el doctor Marini menciona el carcinoma basocelular, “que es el más frecuente de la medicina”, aclara; el carcinoma espinocelular, de gran incremento en inmunodeprimidos; y el melanoma como “uno de los más malignos”. “Nos encontramos en un momento especial para hablar de investigación en melanoma, porque gracias al conocimiento de esos cambios moleculares es posible aplicar tratamien-
Otro tema al que se le dedicará espacio en el Simposio es “Lo nuevo y lo clásico en Estomatología”, coordinado de la doctora Silvina González, para el tratamiento de patologías orales, y contará con la presencia de odontólogos, que se encargarán de explicar los aspectos vinculados con esta especialidad y aquellos que requieren una interconsulta y trabajo interdisciplinario. Las lesiones y modificaciones en las mucosas que puede detectar un dermatólogo revisten una importancia vital para los pacientes, según el doctor Marini: “Como dermatólogos, debemos saber descifrar el ideograma que nos presenta la boca; estar entrenados para poder leer los cambios que presenta la mucosa bucal, porque muchas veces, esos cambios son manifestaciones de enfermedades internas”, explica. El cáncer de labios figura entre las temáticas por tratar durante el Simposio, dado que su frecuencia ha aumentado en los últimos tiempos. Algunas de sus causas principales son las expo-
DERMATOLOGIA
siciones solares, el tabaquismo y los traumatismos. También serán tratadas otras enfermedades estomatológicas como las ampollares, y aquéllas que afectan a los niños, como mucocele, entre otras.
Dr. Mario Marini
Más allá de las actividades de índole dermatológica que programa y organiza todos los años, la SAD cuenta con una Comisión de Cultura que ha propuesto actividades como visitas a talleres de artistas, edificios emblemáticos como el Palacio Barolo, museos, concursos y exposiciones de pintura y fotografía. En ocasión del Simposio Apertura 2009, se destinará un espacio dedicado a la literatura para los dermatólogos que matizan la medicina con las letras.
El avance de las enfermedades virales en piel, como así también de cánceres originados por virus y su tratamiento, tendrán su espacio en el Simposio a través del panel “Dermatología viral en el siglo XXI”. Sus integrantes disertarán sobre verrugas, virus oncogénicos y un concepto novedoso como es la aplicación de vacunas antivirales en Dermatología; por ejemplo, la que se utiliza en ginecología contra el virus del papiloma humano o HPV. “Las vacunas actuales contra el HPV tienen aplicaciones para una serie de dermatosis provocadas por los mismos virus que generan cáncer de cuello uterino y que pueden provocar cáncer de piel, de pene, o del dedo, debajo de la uña”, explica el doctor Marini. Y aclara que se trata del mismo virus: “Si se utiliza la vacuna, se podrá prevenir que, en el futuro, el paciente desarrolle cáncer perianal, genital o de piel”. La vacuna contra el HPV, empleada con fines dermatológicos, plantea nuevas estrategias de prevención como su administración no sólo en niñas o adolescentes, sino también en niños y varones jóvenes. Esto implicaría, desde luego, mayores gastos presupuestarios debidos a los costos de las vacunas por lo que, considera el entrevistado, posiblemente habrá que esperar algún tipo de planificación preventiva en este sentido. El Simposio Apertura 2009 culminará con “Haga su diagnóstico I y II”, donde “ponemos a prueba la habilidad profesional de los dermatólogos”, an-
darán a conocer consensos o guías de recomendación sobre diferentes temas.
ticipa el presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología. Y explica que en esta actividad se presentan casos clínicos con los estudios de laboratorio del paciente, biopsias, fotos, síntomas y antecedentes familiares, entre otros datos y materiales, para que el auditorio opine cuál puede ser el diagnóstico. Luego se comentan las características de la patología efectivamente diagnosticada, el tratamiento administrado, como así también sus efectos y resultados.
Ateneo Durante la mañana y parte de la tarde del sábado 21, se desarrollará el XII Ateneo Nacional Clínico Terapéutico, que será coordinado por el presidente de la SAD y el secretario científico de la institución, el doctor Osvaldo Stringa. “Se presentarán casos que revisten dificultad terapéutica desde el punto de vista clínico; se relatarán los procedimientos efectuados, si tuvieron éxito o no; se discutirá más que nada el aspecto terapéutico”, anticipa el doctor Marini. Y agrega que también se
La SAD ha programado una serie de actividades científicas que comenzarán con el Simposio Apertura 2009, y que también incluirán la publicación de los resultados del censo de dermatólogos argentinos llevado a cabo por epidemiólogos de la Academia Nacional de Medicina. Este censo tomó dos años de ardua tarea y la Sociedad Argentina de Dermatología se convierte, de este modo, en la primera sociedad científica médica en contar con esta información. Los organizadores del Simposio Apertura 2009 y del XII Ateneo Nacional Clínico-Terapéutico manifiestan grandes expectativas respecto a la concurrencia y a los ámbitos de debate que puedan generar ambos encuentros. “Las reuniones científicas constituyen auditorios de un enorme valor para las discusiones médicas, donde se puede opinar libremente, sin ofender a nadie, y esperar alguna contrapuesta. A veces -agrega el dermatólogo-, lo importante en los análisis de casos no es llegar al diagnóstico de una enfermedad rara, sino el camino recorrido, por dónde transitó la mente para tratar de arribar a un diagnóstico correcto. Es el juego mental que hacemos lo que tiene más valor”, reflexiona el presidente de la SAD. ■ 25
El reconocido producto para la piel de los bebés presenta una nueva imagen e incorpora como novedad a dos personajes que figurarán en una serie de materiales lúdicos y prácticos para el uso profesional. Estos personajes, Hipo y Lito, han sido desarrollados para representar a Hipoglós, pomada y polvo cicatrizante, y renovar así la relación con los médicos y pacientes. “Desde hace muchos años Hipoglós es una marca familiar. Generaciones de madres han comprobado, a través de la recomendación médica, que recomendar Hipoglós es recomendar un producto eficaz con el respaldo de un gran laboratorio. Con la nueva imagen queremos llevar un espacio de contención y tranquilidad tanto a las madres como a los especialistas”, sostuvo Martín Raimondo, jefe de Producto Marketing “Madres de Bebés y Niños” de Laboratorios Andrómaco. Hipoglós está indicado para dermatitis del pañal, higiene del lactante, quemaduras, eczemas, y quemaduras solares. Se presenta como pomada, en envases de 50 y 100 gramos y como polvo cicatrizante, en envases de 40 g. ■
Síndrome Confusional Agudo Este título se suma a las publicaciones de “delhospital ediciones”, la editorial del Hospital Italiano, e inaugura la colección “Clínicas de Medicina Interna del Hospital Italiano de Buenos Aires”. Sus autores son especialistas de la institución que han alcanzado un gran nivel de desarrollo científico, académico y asistencial, y que consideran que “es necesario generar información actualizada para optimizar la calidad de atención”.
- NOVEDADES
26
El Síndrome Confusional Agudo es un problema de elevada incidencia en los servicios de internación, que aqueja fundamentalmente a los ancianos. Se trata de un trastorno cognitivo complejo que cambia el estado mental de quien lo padece, y que altera la memoria, la capacidad de atención y la percepción. Pese a lo frecuente que resulta esta patología en la práctica diaria de los médicos, es poca la bibliografía sobre el tema escrita en español. La tarea de edición y coordinación estuvo a cargo de los doctores Jorge Farías, Luis Cámera y Gabriel Waisman, destacados profesionales del Hospital Italiano y de la Sociedad Argentina de Medicina. En el libro se ofrece un panorama completo del problema ya que, además de caracterizar detalladamente la patología, en sus capítulos se hace referencia a temas como la epidemiología, los factores de riesgo, la fisiopatología, los signos y síntomas que deben alertar al personal de salud, los mecanismos de detección precoz y las diversas formas de manifestación. También se incluyen causas, el tratamiento y las medidas preventivas. Además, se desarrolla al Síndrome Confusional Agudo en diferentes ámbitos de atención como, por ejemplo, el período posoperatorio (caso habitual para el médico internista), en una institución de cuidados crónicos y en una unidad de urgencias. ■ dhediciones.info@hospitalitaliano.org.ar
Día Mundial Contra el Cáncer Con motivo de conmemorarse el Día Mundial del Cáncer, el 4 de febrero LALCEC (Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer) invitó a la población a participar de “Las cuatro estaciones de la salud”. Con el apoyo de la Unión Internacional
Contra el Cáncer (UICC) y el auspicio de Pfizer Argentina, adultos y niños recorrieron un circuito instalado en Palermo. En ese contexto, mediante juegos, se les explicó cuáles son los pilares de la salud. La Campaña Mundial contra el Cáncer de la UICC (Unión Internacional Contra el Cáncer) “Los niños de hoy, el mundo de mañana”, apunta a la prevención de esta enfermedad desde la infancia. Se estima que 30% de los casos de cáncer, en Occidente, se relacionan con una mala alimentación, sedentarismo, sobrepeso y obesidad. La presidenta de LALCEC, María Inés Marchegiani de Ucke, sostuvo que “podemos reducir los riesgos de cáncer con simples cambios en el modo de vida. La comida sana y la actividad física ayudan a evitar el cáncer”. Por tal motivo, mientras que en 2008 el eje pasó por el tabaquismo pasivo, este año el lema es “Me gusta hacer deporte y comer sano”, con el mensaje “La obesidad y el sobrepeso pueden producir cáncer. Fomente que los niños hagan ejercicio desde pequeños y enséñeles a comer sano”. ■ LALCEC, Tel.: 4832-4800, E-mail: info@lalcec.org.ar, www.lalcec.org.ar Sra. María Inés Marchegiani de Ucke, Presidente de LALCEC. Tel. (011) 4833-3527
Nuevo gerente general El laboratorio GlaxoSmithKline anunció la designación de un nuevo gerente general de Pharmaceuticals para Argentina y Cono Sur, a partir de enero de 2009. Se trata de Rodolfo Civale, quien se desempeñaba como gerente general de Pharmaceuticals para Venezuela, y asume en reemplazo de Fabio Landazábal, quien - por su parte- ha sido designado vicepresidente y gerente general para Pharmaceuticals Rusia. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Hipoglós renueva su imagen
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS
GINECOLOGIA GINECOLOGIAYYOBSTETRICIA OBSTETRICIA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
27
DERMATOLOGIA
La isotretinoína en el tratamiento del acné De comienzos de los 80 data este fármaco que, por sus extraordinarios resultados, pronto se convirtió en referente para los cuadros más severos de esta patología que afecta en gran medida a los adolescentes. Aquí, el doctor Camilo Lis, médico pediatra y farmacólogo, se refiere al acné, su historia y, además, describe como actúa esta droga.
“
E
l acné es una enfermedad de la piel que afecta la unidad pilosebácea. Se caracteriza por la producción excesiva de sebo (seborrea), y en sus formas más severas puede producir formas papulares, pustulosas y nódulo-quísticas, que pueden dar lugar posteriormente a cuadros cicatrízales desfigurantes, especialmente si afectan la cara”. De esta manera, el doctor Camilo Lis, médico pediatra, farmacólogo, director médico y responsable del Departamento de Fármacovigilancia de Pierre Fabre Argentina, comienza a referirse al acné. Y agrega que, típicamente, comienza durante la pubertad, “ya que esencialmente se trata de una patología de adolescentes, aunque puede afectar a adultos jóvenes de más edad. Comúnmente se presenta en la forma de comedones o puntos negros, y seborrea. En realidad estos puntos negros actúan de tapón a la salida de la secreción sebácea, por lo que debajo se desarrolla una retención de ese material, lo que origina el desarrollo de infección por propionibacterium acnes, una reacción inflamatoria (pápula) y eventualmente pústulas, nódulos o quistes, y finalmente una cicatrización”, describe. En relación con el impacto altamente negativo desde el punto de vista estético que suele tener el acné, el entrevistado comenta que, “teniendo en cuenta de que se trata habitualmente de adolescentes que se encuentran atravesando un período vital de máxima importancia para el desarrollo de su identidad, puede marcar su desarrollo desfavorablemente y llevar a la aparición de
28
alteraciones del humor, como depresión e incluso al suicidio”, advierte. Y agrega que el acné también puede ser secundario al uso de medicaciones y aparecer por alteraciones hormonales como en el síndrome de Cushing o hiperandrogenismo femenino, o el conocido como síndrome SAHA (Seborrea, Acné, Hirsutismo, Alopecia) Si bien no existen estadísticas concluyentes en nuestro país, se trata de una enfermedad de alta prevalencia, ya que afecta, de modo variable, al 90% de los adolescentes. En algunos países como Francia, por ejemplo, los especialistas calculan que al menos un 10% de los afectados requerirían consulta médica especializada, en tanto que un 1% del total presentarían una situación clínica de difícil manejo.
detección epidemiológica de acné, de la que participaron centros asistenciales, públicos y privados de todo el país. “Este estudio, de tipo descriptivo, comprendió una muestra de 1616 pacientes, que concurrieron espontáneamente a la consulta dermatológica. Los resultados mostraron que un 62% fueron mujeres y 38% varones, con edades entre los 13 y 26 años de edad, con una media de 14.7 años. Las edades del inicio de las enfermedades referidas más frecuentemente por los pacientes encuestados fueron entre los 13 y 15 los años de edad, y el tiempo de evolución promedio, de 5 años. El 90% de la población del estudio presentaba lesiones localizadas en la cara y el 38% en cara y tórax”, relata el doctor Lis.
A través de la historia En nuestro país, la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) realizó, en el año 2000, una campaña de
“...es un fármaco de primera línea en el acné severo, y esto ha sido reconocido tanto a nivel local como mundial por consensos y guías de tratamiento elaborados por expertos en el área.”
“El nombre de “acné” fue empleado por primera vez en el siglo VI”, refiere el entrevistado y señala que “etimológicamente proviene del griego antiguo, acme. En la antigua Roma, Celsio comenta en su libro ‘De Medicina’ que el acné era tratado con baños de agua mineral caliente combinada con sulfuro. Hacia el siglo XIX, Erasmus Wilson clasificaba el acné en dos grupos: acné simplex (acné vulgar) y acné rosácea. Hoy el acné rosácea, o simplemente rosácea, se clasifica aparte por tratarse de una afección completamente diferente. Pero no es hasta el siglo XX, que comienzan a ser utilizadas otras alternativas a las sales de sulfuro que se empleaban como exfoliantes de la piel”.
DERMATOLOGIA
En la segunda década del siglo XX llega el turno del Peróxido de Benzoilo, utilizado aún en nuestros días. “In 1930, Laxatives were being used for treating the affection called ‘Chastity pustules’”, recuerda con esta expresión el doctor Lis, y enseguida aclara que “la gente también utilizaba laxantes en la creencia de que las vírgenes no podían eliminar toxinas de su organismo al no haber tenido contactos sexuales y que eso causaba el acné al que se llamaba también ‘Pústulas de la Castidad’”. En la década del 50 se comienzan a utilizar antibióticos para tratar el acné provocado por microbios. “Los utilizados con mayor éxito fueron las tetraciclinas, que todavía son utilizadas a pesar de ciertos inconvenientes como por ejemplo toxicidad en mujeres embarazadas, hepatoxicidad, hipersensibilidad y fotosensibilidad, entre otros”, explica. En la década siguiente fueron descubiertos los efectos beneficiosos de la ‘tretinoína’, un medicamento análogo estructural de la vitamina A, que se utiliza en forma tópica. Aproximadamente 20 años más tarde aparece otro medicamento derivado de éste, la isotretinoína oral que, por sus extraordinarios resultados no tardó en llegar a ser el fármaco de referencia en los cuadros más severos y la posibilidad de verdaderamente poder comenzar a controlar la enfermedad. Al respecto, el doctor Lis, que además es miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría e integra el Grupo de Farmacología Cardiovascular de la UBA, refiere: “Actualmente, el tratamiento de formas leves es más bien tópico. Hemos mencionado el Peróxido de benzoilo, de acción antibacteriana y queratolítica; el ácido salicílico; el ácido glicólico, debido a su efecto de peeling o exfoliante; y los antibióticos tópicos como la eritromicina al 2% ó 4%. Pero en los casos severos, o si falló
el uso de antibióticos sistémicos, se utiliza la isotretinoína”. Otros tratamientos como los retinoides tópicos, tretinoina, adapalene o tazarotene, se utilizan en general en cuadros leves, o para sostener los períodos de remisión alcanzados con la medicación sistémica”. Y aclara que además se emplean tratamientos hormonales en casos que
ellos”. Y añade: “Por eso la isotretinoina es un fármaco de primera línea en el acné severo, y esto ha sido reconocido tanto a nivel local como mundial por consensos y guías de tratamiento elaborados por expertos en el área.” Sin embargo, reconoce que este fármaco debe ser utilizado con precaución, debido a su potencial teratogénico, en mujeres embarazadas que lo reciben durante el primer trimestre de gestación. Las indicaciones, entonces, -remarcason pacientes con acné severo, nodular o conglobata, y aquellos susceptibles de presentar cicatrices definitivas o que no hayan tenido respuesta a tratamientos convencionales como los antibióticos”.
La isotretinoína está relacionada con la vitamina A, una sustancia liposoluble esencial que ejerce un efecto importante sobre el mantenimiento de los epitelios, especialmente la piel y mucosas. Y, en general tiene un papel importante en la regulación de la proliferación celular. “Una vez absorbida en nuestro organismo, es transformada en retinal-aldehído o ácido retinoico. Existen receptores Dr. Camilo Lis. intracelulares para la vitamina A y el acné se encuentra asociado a otros otros retinoides (sustancias relacionasignos como hiperandrogenismo. “En- das estructuralmente con la vitamina tre ellos se encuentran los antagonistas A). La isotretinoína, el isómero 9-cis androgénicos como la flutamida, el del ácido retinoico, actúa sobre los acetato de ciproterona y la espironolac- receptores para los retinoides y allí tona. La ciproterona se asocia común- ejerce sus acciones”, detalla. mente a estradiol para evitar un desequilibrio hormonal en un esquema Y continúa: “La isotretinoína modifica también como anticonceptivo, aunque el proceso de queratinización y, por esto dependerá de la dosis” -aclara-. Y ende, ejerce un efecto terapéutico en agrega que, eventualmente, se recurre a todas las afecciones cutáneas caracterila cirugía u otras terapias menos inva- zadas por un exceso de éstas, llamadas ‘hiperqueratosis’. Se piensa que la isosivas en caso de cicatrices por acné. tretinoína relaja las uniones entre las Con respecto a la isotretinoína, expli- células del estrato córneo de la piel, ca que se trata de “un medicamento denominadas ‘desmosomas’, lo que llealtamente eficaz, que produce una va a una exfoliación de las capas celuregresión de las lesiones del acné en lares más exteriores del estrato corneo, casi la totalidad de los pacientes tra- con un consecuente afinamiento de ese tados, como así también una remisión estrato. Esto, a nivel de los poros de la prolongada y la ‘cura’ en muchos de unidad pilosebácea, resulta en una re29
DERMATOLOGIA
ducción de la obstrucción a la salida de la secreción sebácea. Por lo tanto, habrá menos retención y comedones, reducción de la inflamación y regresión de las formas papulares y pustulares del acné”, describe. Por otro lado, la isotretinoína reduce además la producción de sebo de manera dosis-dependiente, con dosis tan bajas como 0.05 mg/kg/día. “Con dosis habituales, la secreción sebácea puede reducirse hasta un 80%. Estas dosis pueden variar de 0.5 a 2 mg/ Kg/ día. Lo realmente importante es que el paciente cumpla una determinada dosis de acumulación que puede llegar a 150 mg/kg y que, generalmente, se logra con un tratamiento diario de 5 a 6 meses de duración”. Justamente, por la necesidad de variar las dosis en un mismo paciente es que Pierre Fabre ha desarrollado una dosis de 40 mg por día que permite aumentar la flexibilidad y libertad del profesional tratante y también del paciente para recibir la dosis apropiada de la manera más cómoda. “Curacné 40mg es una novedad en el mercado local de isotretinoína. Esta formulación fue desarrollada bajo estrictos estudios clínicos y de bioequivalencia, reconocidos por las autoridades locales y europeas”, subraya el responsable del Departamento de Fármacovigilancia del laborarorio. Acerca de algunas contraindicaciones señala que, en efecto, durante el período de la organogénesis, en los primeras 5 ó 6 meses, y en general durante todo el embarazo “la administración de isotretinoína está contraindicada, pues es teratogénica, es decir, puede provocar malformaciones en el feto, especialmente relacionadas con alteraciones óticas, craneofaciales, de la línea media, como por ejemplo alguna cardiopatía”. Sin embargo, fuera de esta situación específica del embarazo “se trata de una medicación con un potencial menos tóxico que la 30
vitamina A, que si se deposita en hígado y puede provocar hepatotoxicidad. Incluso es menos tóxica para el sistema nervioso central. Por eso existen estudios de largo plazo con seguimientos de pacientes de 8 a 10 años en los que se puede verificar la seguridad y eficacia asociada al uso de la isotretinoína, lo que la ubica como una medicación central en el tratamiento del acné”, destaca. Pierre Fabre, reconocido líder mundial en investigación e innovación en el tratamiento de las enfermedades dermatológicas, comercializa en nuestro país, la especialidad medicinal Curacné (isotretinoína en presentaciones de 10, 20 y ahora también de 40 mg), que permiten al médico la posibilidad de adaptar la dosis a las necesidades particulares de cada paciente. “Curacné es una marca
Lesiones dermatológicas del acné
mundial, con bioequivalencia comprobada, que se fabrica bajo una de las normas de producción más exigentes del mundo, las GMP de la comunidad europea”, remarca el doctor Lis. Y agrega que, actualmente se está estudiando el uso de dosis “bajas y muy bajas” por períodos de tiempo más prolongados, y en pacientes con cuadros de menor rango, “aunque está claro que las dificultades pasan por hacer una buena fármacovigilancia y una buena prevención del embarazo en las mujeres que toman el medicamento”, resume. Y, reafirmando la importancia de una buena vigilancia sanitaria para alcanzar los mejores resultados en el tratamiento del acné, comenta que el laboratorio desarrolla a nivel mundial y local, un programa de fármacovigilancia. “Contamos con un número gratuito para las consultas de pacientes y profesionales y para el reporte de eventos adversos y de embarazo. El programa incluye materiales de información y orientación para el paciente y de formación para el médico. También hemos realizado varias reuniones de formación y actualización sobre el tema dirigidas a médicos y especialistas en Dermatología”. Además, Pierre Fabre colabora con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) “para mejorar el funcionamiento del sistema de vigilancia sanitaria en el uso de retinoides”. A modo de conclusión, el doctor Lis señala que “es importante atender al tratamiento global del acné y de los efectos adversos asociados al uso de medicación sistémica, por eso nuestro laboratorio dispone de una línea completa de productos para tales cuidados: me refiero a las líneas Kelyane de Ducray, Cold Cream de Avene y a Granudoxy (doxaciclina en comprimidos). ■
31
MEDICINA REPRODUCTIVA
XIII Congreso Argentino de Medicina Reproductiva Distintos simposios a cargo de notables profesionales argentinos y extranjeros plantearán las posibilidades y aplicaciones de los nuevos avances en la especialidad, y las discusiones sobre el uso de tratamientos y estudios. La presidenta del congreso, doctora Liliana Blanco, adelantó a Prescribe algunos de los temas principales.
L
os días 26 y 27 de marzo se desarrollará la XIII edición del Congreso Argentino de Medicina Reproductiva organizado por la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER), que tendrá lugar en el Hotel Sheraton Libertador de Buenos Aires. El encuentro científico contará con simposios dedicados a problemáticas actuales y a los principales avances en esta disciplina, como así también tendrá actividades planeadas en conjunto con otras sociedades como la Sociedad Argentina de Andrología, la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva, la Sociedad Argentina de Cirugía Laparoscópica, la Sociedad Argentina de Edometriosis y la Sociedad Argentina de Ecografía y Ultrasonografía. Además, estarán presentes importantes oradores invitados del exterior como los doctores José Franco Junior y Eduardo Pandolfi Passos, de Brasil; Alejandro Manzur, de Chile; y Roger Lobo, Peter Nagy y Sergio Oehninger, de los Estados Unidos. Uno de los primeros temas que se plantearán consistirá en la inducción de la ovulación. En este caso se disertará, fundamentalmente, sobre los nuevos protocolos y los diferentes tipos de estimulación de la ovulación. Luego será el turno del simposio dedicado a la preservación de la fertilidad, que se abocará a los tratamientos médicos y quirúrgicos; los avances en la criopreservación de gametas y de tejido ovárico y los aspectos psicológicos de estos tratamientos, a cargo de la 32
doctora Luisa Barón, especialista en esta última problemática. La presidenta del Congreso, la ginecóloga Liliana Blanco, comentó a Prescribe que “la preservación de la fertilidad presenta distintas facetas. En general, las mujeres hemos decidido de alguna manera postergar la fertilidad por cuestiones de desarrollo personal y profesional, pero tene-
“Las posibilidades que se abren con la criopreservación son muy importantes, ya que se calcula que el 80% de los tumores pediátricos tienen curación, pero los tratamientos pueden llevar a estados precoces de menopausia o fallas en el desarrollo.” mos un reloj biológico en el que, a partir de los 37 ó 38 años, la fertilidad comienza a decaer, y muchas veces esto trae aparejado que muchos pacientes lleguen a la consulta”. La mujer sana que decide voluntariamente postergar su maternidad o que no tiene pareja y todavía es fértil, tiene la posibilidad de criopreservar sus óvulos hasta que llegue el momento
propicio, a través de la técnica de vitrificación con una sobrevida de los óvulos que alcanza casi el 100%. “La posibilidad de congelar óvulos –explica la doctora Blanco- es una técnica conocida desde hace mucho tiempo, pero que con la metodología anterior, si bien se podía congelarlos luego, al descongelarlos, los óvulos perdían su capacidad o se detenían en su desarrollo. Esto hacía que, en definitiva, no hubiese embarazos o los hubiera sólo en forma esporádica, pero no era una técnica contundente como ahora”. De esta manera, hasta los 35 años las mujeres pueden decidir extraer sus óvulos y vitrificarlos y, en el futuro, si el embarazo no se da en forma espontánea o si se requieren por alguna razón, se puede recurrir a los óvulos preservados, descongelarlos, fertilizarlos y realizar el tratamiento. Pero lo más interesante de esta técnica es la esperanza que conlleva para las mujeres jóvenes, incluso niñas, que deben someterse a tratamientos oncológicos agresivos que dejan como secuela, una vez superada la enfermedad, la pérdida de la fertilidad. Las posibilidades que se abren con la criopreservación son muy importantes, ya que se calcula que el 80% de los tumores pediátricos tienen curación, pero los tratamientos pueden llevar a estados precoces de menopausia o fallas en el desarrollo. Antes de comenzar la terapia contra el cáncer, de acuerdo con la edad de la paciente, se puede optar por extraer el
MEDICINA REPRODUCTIVA
ovario y criopreservarlo, realizar una biopsia de tejido ovárico o bien hacer vitrificación de los óvulos para que, una vez curada, y superado el período de riesgo de recidivas del cáncer, pueda descongelar sus propios óvulos, fertilizarlos y tener hijos. “Este es uno de los simposios más importantes por su trascendencia a futuro, ya que en los casos de cáncer, pensar en la posibilidad de tener hijos significa aferrarse a la vida, y una manera de someterse a ese tipo de tratamientos oncológicos con mucha más esperanza”, destaca la presidenta del Congreso.
Biología de la reproducción Los últimos avances sobre biología de la reproducción constituirán otro de los temas del Congreso. Incluirá disertaciones sobre las aplicaciones de la técnica de Microinyección Intracitoplásmica de Esperma Seleccionado Morfo-
Estas técnicas que permiten lo que antes se creía imposible, sorprenden tanto como otras noticias relacionadas en cierto modo. Por ejemplo, las de embarazos múltiples fuera de control como ocurrió recientemente en Los Angeles, Estados Unidos, donde una madre soltera y desempleada dio a luz a ocho hijos. Respecto a estos casos, la doctora Blanco aclara que “los embarazos múltiples surgen generalmente en los tratamientos sencillos. A veces se Dra. Liliana Blanco dan cuando una mujer se automedica, toma una medicación vía oral durante cinco días porque lógicamente (IMSI, según sus siglas en algún médico se lo indicó y, como es inglés) a cargo del médico brasileño tan sencillo, lo hace sin ningún con- José Franco Junior; la evaluación del trol y esto puede desencadenar en un estrés en las gametas y embriones, por embarazo múltiple”. la bióloga Vanesa Rawe y, por su parte, la doctora Fernanda Parborell se referiPor el contrario, “con técnicas de re- rá al impacto de la apoptosis en la producción de alta complejidad -acla- fisiología de la reproducción. ra- como la fertilización in vitro, el IMSI o ambas técnicas asociadas con Al respecto, la entrevistada comenta: óvulos criopreservados, es práctica- “Se sabe que, a pesar de los grandes mente imposible que esto suceda, ya avances en los protocolos y métodos que las normas internacionales y na- de diagnóstico, no han aumentado sigcionales no permiten la transferencia nificativamente las tasas de embarade más de tres embriones como máxi- zos, por lo que los biólogos tratan de mo y, por lo general, se transfieren investigar qué ocurre con las gametas dos”, especifica. y los embriones, algún marcador de
implantación o de potencialidad reproductiva de los embriones que, por el momento, no se da”. Luego llegará la sesión que se ocupará de las diferentes endocrinopatías en reproducción, donde el doctor Roger Lobo, de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, se explayará sobre los problemas endócrinos que, de alguna manera, afectan la reproducción. Por otra parte, la Red Latinoamericana de Fertilidad en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Medicina Reproductiva, dará comienzo a su actividad internacional con la presentación de un taller sobre las variables que afectan los resultados de las técnicas de reproducción asistida. Lo hará a través de las conferencias de Alejandro Manzur, de Chile, y Eduardo Pandolfi Passos, de Brasil, que disertarán sobre las variables que afectan los resultados en baja y alta complejidad, respectivamente.
Controversias La jornada del viernes por la mañana comenzará con distintas problemáticas y métodos que generan polémica y debates entre los profesionales, debido a su modo de uso e indicación. Una de ellas se refiere al diagnóstico genético preimplantacional, que consiste en practicar la biopsia de cada uno de los embriones para encontrar distintos tipos de patologías genéticas. Allí los debates se plantean en torno de cuándo y cómo indicarlos y si se justifica indicarlos siempre, o sólo en pacientes que tienen antecedentes familiares de algún tipo de enfermedad genética. También se planteará el uso de metformina en las pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico, y se tratará lo 33
MEDICINA REPRODUCTIVA
relacionado con los trastornos de la coagulación como la trombofilia y los tratamientos anticoagulantes. ¿Por qué se genera la controversia? Para la doctora Blanco se da porque algunos profesionales quisieran darles a todo el mundo este tipo de medicamento, ya que en algunos casos mejora el resultado. Las discusiones se dan entonces, con respecto a si hay que darlos siempre o únicamente cuando es necesario. Y continúa: “Lo mismo ocurre con los miomas ¿Hay que operarlos o hay que esperar? Son todas situaciones en las que cada profesional o centro tiene su criterio. Hay centros que son más quirúrgicos, otros más clínicos ¿Que está bien y que está mal? A lo mejor están bien las dos posturas y depende de cada caso en particular”, reflexiona la doctora Blanco. Por otro lado, las tecnologías de la comunicación hacen su aporte al facilitar el acceso a la información como así también su intercambio, a través de foros y sitios web dedicados a estos temas. “Entonces, la paciente viene y exige determinado tratamiento o estudio porque se escribió con alguien, o leyó que a otra persona le funcionó, por lo que uno se ve, de alguna manera, presionado por el paciente aunque no tengan la indicación de ser pedido en ese momento. Es bastante controvertido”, remarca la ginecóloga.
Avances y esterilidad En el marco del Congreso, un simposio especial estará totalmente dedicado a los avances en el diagnóstico de la esterilidad, ya que han aparecido nuevas técnicas, tanto para estudiar el semen como el ovario, y algunos factores del útero. Una de ellas es para poder obtener imágenes de las Trompas de Falopio sin tanto dolor como en la histerosalpingografía. “Se trata de una técnica alternativa menos dolorosa que se realiza a través 34
de una tomografía computada. Es como una histerosalpingografía virtual donde las computadoras, por medio de distintos cortes del útero, pueden compaginar estas imágenes para conocer si existe o no una patología”, aclara. La histerosalpingografía consiste en una técnica de rayos X para la que se inyecta una sustancia de contraste en un mínimo volumen. Pero al pasar por cavidades que normalmente no
“...en los casos de cáncer, pensar en la posibilidad de tener hijos significa aferrarse a la vida, y una manera de someterse a ese tipo de tratamientos oncológicos con mucha más esperanza.” tienen ningún líquido en su interior, puede generar dolores. A su vez, la sustancia de contraste recorre las Trompas de Falopio y la cavidad abdominal, lo que genera irritación. Otro avance importante se dio por medio de la técnica de ovodonación, más precisamente con los casos de las pacientes que habían realizado distintos tratamientos con sus propios óvulos y no se embarazaban o tenían embriones de mala calidad, motivo por el cual recurrieron a la ovodonación sin obtener tampoco resultados positivos. “Se comenzó pensar que si bien se había restado bastante importancia al espermatozoide, a partir del surgimiento de la técnica ICSI, a través de la cual los hombres con
poca cantidad y calidad espermática podían lograr la fertilización; estos casos daban cuenta de lo contrario”, explica la doctora Blanco. De esta manera, nuevamente se empezó a estudiar el papel de las gametas masculinas en la infertilidad y se comprobó la existencia de espermatozoides con ADN fragmentado, motivo por el cual no se lograba la fertilización. O si esta ocurría, luego se detenía el desarrollo del embrión. “Para estas situaciones –aclara la entrevistada-, existe el Test de Tunel, que indica el porcentaje de espermatozoides fragmentados para luego seleccionar, previo tratamiento con diferentes técnicas, aquellos que no lo están”. En los llamados “espermatozoides fragmentados”, el material genético se encuentra incompleto y se expresa en la membrana de la gameta masculina por medio de la presencia de determinadas sustancias que permiten detectarlo, y suele relacionarse con los pacientes que presentan estrés, varicoceles, o que fuman mucho. Esto indica la necesidad de consultas y estudios para los dos miembros de la pareja, tal como lo aclara la doctora Blanco: “Lo más importante es que los tratamientos diagnósticos deben ser simultáneos, ya que prácticamente el 40% de las causas son masculinas puras; el 40% femeninas; y el 20% restante corresponde a ambos miembros de la pareja, o lo que se conoce como esterilidad sin causa aparente” La esterilidad masculina y los espermatozoides fragmentados también tendrán su espacio durante el congreso donde, además, se dará lectura a los trabajos de investigación de biología básica y de estudios clínicos que participan del concurso. “Uno está a la espera de cuál será el próximo gran avance. Todavía no lo sabemos”, concluye la doctora Blanco. ■
MEDICINA REPRODUCTIVA
Simposio internacional sobre Poliquistosis de Ovario Organizado por la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva y la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica, se desarrollará los días 4 y 5 de mayo próximo. En esta entrevista, el director de este encuentro científico, doctor Eduardo Lombardi, se refiere a los principales temas asociados con esta compleja patología.
“
E
l Síndrome de Poliquistosis de Ovario (SOP) es una patología bastante común en las mujeres, que tiene muchas implicancias en la salud y en la descendencia. Por eso, el enfoque debe ser multidisciplinario”, comienza el médico ginecólogo Eduardo Lombardi, actual presidente de la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica (ALEG) y director del próximo Simposio Internacional sobre Actualización en Poliquistosis de Ovario, organizado por la ALEG en conjunto con la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (SAEGRE). El Simposio se realizará los días 4 y 5 de mayo en el Hotel Sheraton Libertador de la ciudad de Buenos Aires y contará con la presencia de oradores extranjeros como los doctores Enrico Carmina, de Italia; Luigi Devoto y Verónica Mericq, de Chile; Daniela Jakubowicz, de Venezuela; José Mesa Pérez, de México, y John Nestler, de Estados Unidos. Estos profesionales disertarán sobre diversas problemáticas relacionadas con esta enfermedad y sus complicaciones, entre las que figuran, entre otras, exceso androgénico y riesgo cardiovascular, evaluación hepática en el SOP, complicaciones del embarazo, adrenarquia y pubarquia y su asociación con el SOP, bajo peso en el nacimiento y marcadores tempranos de insulino-resistencia. Además, distintos especialistas de nuestro país presentarán casos significativos
36
en los que se habrá un relato sobre el diagnóstico, estudios ecográficos, el enfoque de las pacientes con o sin deseo de fertilidad, la inducción de ovulación de baja complejidad y la utilización de metformina, entre otras cuestiones. El doctor Lombardi explica que este síndrome “es una enfermedad que cursa en muchos casos con trastornos en el ciclo menstrual. Hay mujeres que menstrúan de vez en cuando, en forma irregular cada 60, 90 o más días, lo que genera un aumento de andrógenos que tiene como correlato la virilización y el aumento del acné.” La falta de menstruación en forma regular suele deberse a que la paciente no ovula, lo que lleva a un aumento de andrógenos en su organismo y, a su
“Muchas veces existe mayor predisposición a la obesidad, en tanto que otras veces, se trata simplemente de un comportamiento endocrino que se manifiesta con infertilidad o esterilidad.”
vez, a que las proteínas presentes en el hígado y encargadas de transportar estas hormonas, lo hagan en menos cantidad debido a la alteración de su metabolismo. “Esto tiene como consecuencia que el metabolismo de la glucosa del hígado, del músculo esquelético, y en general del tejido adiposo, se encuentre alterado por una falta de respuesta a la acción de la insulina, que es la hormona que estimula el ingreso de la glucosa en la célula. Esta situación determina un aumento de la glucosa en la sangre, y de la insulina para compensar esa falta de ingreso de glucosa”, describe el entrevistado. El cuadro de resistencia a la insulina, sumado al exceso de peso que presentan algunas pacientes puede provocar un mayor riesgo oncológico como, por ejemplo, de cáncer de endometrio, además de un aumento de las posibilidades de padecer trastornos vasculares y cardíacos e hipertensión arterial. Esto termina conformando el síndrome metabólico (SM), que altera diferentes órganos y, en la etapa reproductiva, complica fundamentalmente al ovario. El director del Simposio sobre el SOP y próximo vicepresidente de la SAMER, detalla el aspecto ecográfico característico de la poliquistosis de ovario, que permite llegar a un diagnóstico acertado: “El ovario poliquístico tiene como característica ecográfica, para el diagnóstico, un ovario aumentado de tamaño con un tejido o estroma central muy llamativo y la
MEDICINA REPRODUCTIVA
ubicación de una gran cantidad de folículos, conocidos como microfolículos, ubicados en corona alrededor de ese estroma central. Esos folículos tienen que ser en un número importante más de 10 ó 12- y con un tamaño por debajo de los 10 milímetros”, aclara. Según el entrevistado, una paciente con trastornos menstruales que cicla cada 45, 60 ó 90 días y presenta el aspecto ecográfico descripto, característico de ovario poliquístico, debe ser sometida a estudios de glucemia, insulina, andrógenos y de las hormonas de la ovulación como la LH, ya que si tiene alteraciones de los niveles normales es probable que padezca de SOP.
veces, se trata simplemente de un comportamiento endocrino que se manifiesta con infertilidad o esterilidad”. Se nace con la patología y, en el caso de las niñas con tendencia a la obesidad que se aproximan a la pubertad, el ginecólogo recomienda un manejo multidisciplinario, “con apoyo psicológico para tratar de llevar una vida lo más natural posible, a través de un aumento de las actividad para que su
“Hay dos tipos de pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico -describe-: aquellas que son delgadas y cuya manifestación principal de la patología es la infertilidad, que suelen perder embarazos; mientras que el otro grupo de pacientes son, en su mayoría, estériles, con exceso de peso, hirsutismo, acné y, que en general, menstrúan en forma muy poco frecuente”. Este último grupo Dr. Eduardo Lombardi presenta más riesgo de tener exceso de andrógenos, diabetes, síndro- peso sea manejable. El exceso de peso me metabólico, problemas cardiovas- -agrega- es un círculo vicioso, ya que culares y oncológicos produce un metabolismo aumentado de las hormonas y más anovulación. Algunos profesionales prefieren mediCausas y prevalencia car ya desde esa etapa con medicinas “Las causas de la enfermedad no están que se utilizan para la diabetes leve y nada claras, es un desafío”, admite el que tienen mucho éxito en el manejo doctor Lombardi. Y agrega: “Siempre del SOP”, comenta. tratamos de hacer un enfoque terapéutico en función de las necesidades de La prevalencia del SOP varía de la paciente porque puede haber fami- acuerdo con el criterio adoptado: si es lias que genéticamente tienen un per- demasiado amplio y se toman pocos fil determinado para padecer SOP; y hechos característicos de la enfermelo tiene desde la abuela hasta las dad para aceptarlos como patognomónietas”. En la mayoría de los casos, nicos, la población afectada será muy estas mujeres tienen el síndrome sin grande; por el contrario, si se utiliza ninguna causa que lo justifique: “Mu- un criterio estricto, el grupo ocupa chas veces existe mayor predisposi- entre un 5% y un 7%. “Cuando coción a la obesidad, en tanto que otras menzamos a utilizar la ecografía como
elemento de diagnóstico, las pacientes con oligomenorrea, ecografía de PSO, presencia de andrógenos en sangre, hirsutismo y esterilidad fueron muchas, con lo cual ese 5% se elevó a aproximadamente un 12% ó 13%”, agrega el doctor Lombardi. Y continúa: “Se supone que al margen de los signos mencionados, es necesario descartar otro tipo de patologías endócrinas como el síndrome de Cushing, tumores funcionales de ovario, estados de hiperprolactinemia, fallas ováricas precoces que presentan alguna característica como la de no menstruar, pero que a su vez presentan algún otro cuadro florido donde la obesidad tiene otras características o el ovario no tiene las propiedades patognomónicas del SOP, o no posee un aumento de andrógenos o tienen mucha más cantidad de éstos como es el caso de un tumor virilizante”.
Tratamientos y complicaciones Según el presidente de la ALEG, se debe actuar desde la niñez para prevenir niveles altos de estrógeno y de andrógenos que no son beneficiosos para el organismo. El trabajo debe ser multidisciplinario entre el ginecólogo, el pediatra, el psicoterapeuta, el endocrinólogo y el nutricionista, con el fin de lograr, a través de dietas y de actividad física, de controlar el peso para que la joven pueda menstruar de la manera más espontánea y rítmica posible. “A través de ese manejo, en la pubertad y en la etapa reproductiva -señala-, se podrá atacar el exceso de peso si lo hubiera, como también el hirsutismo y el acné. En estos casos es muy importante el uso de anticonceptivos orales, que consisten en diferentes preparados con mayor o menor cantidad de hormo37
MEDICINA REPRODUCTIVA
nas. Se logra una disminución del hirsutismo y de las variaciones de peso en esos ciclos prolongados de 45, 60, 90 días en los que la paciente se nota hinchada, con aumento de peso y, cuando cicla, ese fenómeno desaparece.” Los tratamientos con anticonceptivos, aclara, son a largo plazo y “se suspenden cuando las mujeres con este tipo de patología desean tener hijos que suelen llegar con exceso de peso. Por esta razón, se les hace un estudio completo no sólo en relación con la poliquistosis, sino desde el punto de vista de la fertilidad. Y también se evalúa la salud de la pareja. A partir de estos estudios, “el primer tratamiento comienza con la mejora de la calidad de vida, aunque parezca raro decirlo”, reconoce Lombardi. Sin embargo, aclara, en la actualidad “es cada vez más frecuente enfocar un tratamiento ginecológico tomando como centro una buena dieta y actividad física”. Para el director del Simposio ALEG/ SAEGRE, los logros de la paciente en este sentido, se pueden potenciar con hipoglucemiantes como la metformina, que favorece el descenso de peso si está acompañada con actividad física. “Por este medicamento va a empezar a ovular y, si el único factor de infertilidad es el SOP, es probable que quede embarazada”. En caso de que el embarazo no se produzca, se puede recurrir a inductores de la ovulación como el citrato de c asociado a la terapéutica inicial, por lo que no se suspende la metformina y la paciente continúa con la actividad física. También se realiza un monitoreo ecográfico para observar si la paciente está ovulando. Si este tratamiento tampoco funciona se utiliza la Hormona Folículo Estimulante (FSH) en pequeñas dosis para que el ovario logre ovular. Con respecto a este último punto, resulta importante la dosis, que debe ser pequeña ya que a altas dosis se corre el riesgo de embarazo múltiple y síndro38
me de hiperovulación ovárica, una respuesta exagerada del ovario a la medicación. “La manera de manejar ambos riesgos –explica- es mediante el uso de la metformina y con dosis bajas de FSH. A veces, como se trata de ovarios de respuesta muy compleja, igual actúan de forma exagerada; por eso el seguimiento estricto, con ecografía, puede determinar que se resuelva cancelar el ciclo para minimizar el riesgo de los fenómenos adversos que tienen estas pacientes”.
“...en la actualidad “es cada vez más frecuente enfocar un tratamiento ginecológico tomando como centro una buena dieta y actividad física.” También pueden ocurrir, según cada caso, otros fenómenos asociados como que la paciente tenga una pareja con pocos espermatozoides, problemas en algunas de sus Trompas de Falopio, endometriosis o hiperprolactinemia. Por otra parte, si la paciente es joven y los demás tratamientos tampoco dieron resultados, se puede recurrir al drilling ovárico, una cirugía que se realiza por vía laparoscópica, de modo que la paciente pueda ovular en períodos normales durante los 12 meses. La técnica consiste en realizar pequeñas endocoagulaciones en la superficie del ovario por lo que la mujer normaliza su perfil hormonal. Con este método se logra una tasa de ovulación importante y muchas pacientes quedan embarazadas. “Si durante ese período la paciente no logró el embarazo es muy probable
que vuelva a su estado inicial. Pero de todas maneras, el drilling ovárico continúa siendo un arma cuando se nos van terminando los cartuchos”, aclara el doctor Lombarda. Y agrega: “Si fracasamos con todos estos métodos, o por la presencia de alguna patología asociada o debido a la edad, recurrimos a un tratamiento de alta complejidad como la fertilización asistida.” “Estas pacientes -continúa- tienen un ovario con un microclima que muchas veces no favorece la foliculogénesis; y no es fácil corregirlo. Lo que queda es la maduración de ovocitos in vitro, donde se extrae el ovocito de una estimulación corta, para que se madure afuera con el fin de sacarlo de ese microclima adverso que no podemos modificar in vivo. Y muchas veces logramos, mediante este sistema, madurar los ovocitos, fertilizarlos y que la paciente llegue al embarazo.” Una vez embarazada, la paciente deberá continuar con la metformina, ya que las mujeres con SOP suelen tener hipertensión, eclampsia y retardo en el crecimiento intrauterino Por eso se indica este medicamento durante todo el embarazo, e incluso los primeros tres meses del puerperio. Luego, en la menopausia, cuando el ovario deja de trabajar, las mujeres con SOP se deben seguir cuidando ya que tuvieron un microclima hormonal diferente, con un nivel de estrógenos aumentado con el riesgo que ello implica. “Se trata de una patología que, en muchos períodos, será tratada por un endocrinólogo, mientras que el ginecólogo lo hará en la etapa reproductiva y en las etapas que la paciente no desea embarazarse. También es necesario lograr el manejo del hirsutismo, del síndrome metabólico, las posibilidades de hipertensión y los riesgos cardiovascular y oncológico, a través de distintos profesionales”, subraya el doctor Lombardi. ■
39
40
MEDICINA REPRODUCTIVA
Novedosa técnica revela el estado de los ovarios Se trata de un simple análisis de sangre, que no necesita esperar un momento determinado del ciclo femenino. Además de permitir evaluar la situación de los ovarios, también se puede determinar como responderán ante cualquier procedimiento de estimulación ovárica. El doctor Carlos Allami explica aquí los detalles del procedimiento.
U
no de los períodos más esperados en la vida de una mujer es el embarazo, pero cuando pasa un tiempo prudencial y no se logran los resultados esperados, se genera un estado de estrés e incertidumbre. Una importante contribución en el estudio del potencial reproductivo de la mujer ha comenzado a ser aplicado, recientemente, para evaluar específicamente el nivel de reserva de la gónada femenina. La evaluación de una sustancia conocida como hormona antimulleriana (HAM), por medio de una simple muestra de sangre, posibilita establecer la cantidad de esta hormona en la circulación, que refleja el nivel de reserva de los folículos del ovario, es decir los óvulos existentes en la gónada femenina. Dicha reserva se encuentra directamente correlacionada con el nivel de respuesta ovárica ante cualquier régimen de estimulación gonadal. Vale aclarar que esta sustancia fue detectada en las células granulosas del ovario y también en células del testículo en la década del 70, e inicialmente fue indicada en el diagnóstico de la patología testicular del niño, específicamente en el control evolutivo de los tratamientos oncológicos de tumores del ovario y el testículo. Constituye un importante indicador para el pronóstico de mejorías, recurrencias o persistencias de la enfermedad. Y continúa “Actualmente, la indicación electiva de este examen es, ante la presunción de una falla gonadal que
puede estar vinculada con antecedentes clínicos específicos, como por ejemplo, cirugías previas por quiste de ovario, tratamientos oncológicos, contacto con tóxicos ováricos, tabaquismo o, en muchas ocasiones, resulta de causa desconocida o sea idiopática”, explica a Prescribe el doctor Carlos Allami, jefe del Grupo de Reproducción Humana del Hospital Durand, donde se realiza esta evaluación en forma sistemática a toda mujer que inicia su estudio de fertilidad por presentar el antecedente de una búsqueda reproductiva sin éxito.
lo que constituye una información invalorable para el especialista”. Sin embargo, “las múltiples experiencias clínicas que han procurado correlacionar el nivel de la hormona antimulleriana con la tasa de embarazos no han permitido confirmar dicha asociación”, aclara.
Si bien la hormona antimulleriana se conoce hace muchos años, lo que sí resulta novedoso es su aplicación en reproducción femenina. Según el doctor Allami, “la presencia de la hormona en los folículos primordiales posibilita considerarla como marcador específico de presencia de masa folicular, y por ende de óvulos,
Si bien no existe un estándar universal para definir un nivel de corte de la hormona, se puede inferir que los valores bajos de ésta disminuyen el éxito reproductivo y ofrecen un dato de incuestionable valor para poder aportar un asesoramiento más completo y honesto en función de dichos resultados. “De todas maneras, la decisión final del tratamiento a implementar, siempre debe respetar y apoyar el derecho de intentar que le asiste al paciente, que resulta prioritario en función de sus expectativas”, subraya el entrevistado.
“En nuestro grupo lo solicitamos en forma rutinaria, junto con las demás hormonas desde el comienzo de la evaluación de estas pacientes.”
Según lo expuesto, la determinación de la hormona en sangre resulta determinante para definir la mejor estrategia terapéutica a seguir, en función de la perspectiva de respuesta posible de las gónadas.
El Grupo de Reproducción Humana del Hospital Durand fue el primero en proponer y aplicar la evaluación sistemática de esta hormona, es decir que está incluida en la rutina inicial del estudio de toda mujer que consulta por esterilidad. Al respecto, el doctor Allami señala que “el año pasado, en el contexto del VII Congreso de la Sociedad Argentina de 41
MEDICINA REPRODUCTIVA
Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (SAEGRE), como así también en el foro del Congreso Argentino de Endocrinología y Metabolismo (SAEM), hemos presentado estas experiencias clínicas iniciales, que fueron complementadas con varias comunicaciones realizadas en cursos y simposios de especialización del medio científico local. De esta manera comenzó una función de difusión a los colegas interesados en la reproducción humana, que seguramente será ampliada y enriquecida por otras experiencias futuras”. El estudio realizado por el Grupo de Reproducción Humana del Hospital Durand, con la colaboración del Instituto de Investigaciones Endocrinológicas del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, incluyó a pacientes con diagnóstico de falla gonadal precoz y a mujeres en evaluación por esterilidad.
Dr. Carlos Allami.
HAM en el 72,2% de los casos, lo que posibilitó reorientar el pronóstico reproductivo y ajustar los tratamientos ulteriores de estas pacientes”.
Según pasan los años Este trabajo fue dividido en dos fases. Durante la primera, los investigadores evaluaron a 20 pacientes con falla gonadal, en las que se desconocía si dicha falla obedecía a la ausencia de folículos o resultaba secundaria a otro factor. La prueba reveló que el 90% de las mujeres evaluadas presentaban bajos niveles de HAM, confirmando el diagnóstico de una falla primaria del ovario. “Esta información condicionó en forma absoluta la estrategia reproductiva ulterior en dichas pacientes, orientándose, en muchos de esos casos, hacia la donación de óvulos”, explica el doctor Allami. Y agrega que la segunda etapa incluyó a 57 mujeres con antecedentes de falla en los tratamientos efectuados, o indicadores indirectos de posible falla ovárica, o mujeres mayores de 35 años. La evaluación realizada en dicho grupo demostró valores bajos de 42
Algunos años atrás, los procedimientos utilizados para el diagnóstico de falla ovárica primaria se orientaban a técnicas invasivas y costosas. “Anteriormente, frente a la necesidad de confirmar la presencia de masa folicular, se indicaba la realización de una biopsia de ovarios (por vía laparoscópica), técnica que hoy ya no se emplea, debido a que su práctica, muchas veces trae aparejadas dificultades operativas. También existe la posibilidad de fallas diagnósticas”, señala el especialista. En la actualidad, al contar con este novedoso marcador en la circulación sanguínea no se justifica otra forma de evaluación para esta situación clínica. Hasta el momento, no se solicitaba este estudio; sin embargo, comenzó a cobrar vigencia a partir de las experiencias clínicas referidas en la literatura en los últimos cuatro años.
Por otra parte, las edades de la mujer siguen siendo un punto de partida, ya que existe un correlato de declinación lineal de la hormona con el paso de los años. Dicha situación se relaciona con la disminución de la población folicular que, como hecho fisiológico, se registra en la mujer.
Existe un desconocimiento real del número de folículos con que cuenta cada mujer para su vida reproductiva, y probablemente sean muchas las variables aún no conocidas que regulan esa cantidad folicular a lo largo de su vida. No obstante, por encima de los 40 años de edad, la posibilidad de embarazo espontáneo es apenas del 2%. “Este hecho está esencialmente relacionado con la cantidad y la calidad de los óvulos existentes en ese período de la vida”, aclara el entrevistado. Recién se está empezando a reconocer la utilidad y el valor de esta hormona, pero es indudable que constituye un importantísimo indicador endocrino que le confirma a los médicos especialistas las posibilidades del funcionamiento ovárico antes de comenzar un tratamiento para poder concebir. Según el doctor Allami. “La prioridad de evaluación de la hormona debe definirla el especialista, que según su criterio puede, o no, incluirlo en la secuencia inicial de estudio del perfil hormonal de la paciente. En nuestro grupo lo solicitamos en forma rutinaria, junto con las demás hormonas desde el comienzo de la evaluación de estas pacientes”. “Esta iniciativa está comenzando a ser incluida en la sistemática de estudio de la mujer estéril y sería deseable que el examen se realice antes de la elección del tratamiento reproductivo”, concluye el doctor Allami. ■
43
JORNADA INTERNACIONAL
Endocrinología, embarazo y puerperio Será el tema central de la II Jornada Internacional de Endocrinología y Ginecología Reproductiva que se desarrollará el 23 y el 24 de abril en el Círculo de Oficiales de la Policía Federal Argentina, organizado por la SAEM. Aquí, los doctores Gabriel Faraj y Claudia Firpo adelantan detalles sobre este encuentro científico.
E
l 23 y 24 de abril próximo, se desarrollará la II Jornada Internacional de Endocrinología y Ginecología Reproductiva organizada por el Departamento de Endocrinología Ginecológica de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM), que tendrá lugar en el Círculo de Oficiales de la Policía Federal Argentina. El doctor Gabriel Faraj, coordinador de dicho Departamento y subjefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Churruca, anticipa que este encuentro científico incluirá conferencias y simposios, y contará con la presencia de prestigiosos invitados nacionales e internacionales que se referirán a problemáticas como la actividad endocrino-metabólica de la placenta, neuroendrocrinología, enfermedades tiroideas, osteoporosis, obesidad, andrógenos, y disruptores hormonales, entre otras. El entrevistado destaca que “su formato será sumamente original” y que es novedosa su temática, ya que se trata del primer simposio dedicado exclusivamente al embarazo y al puerperio. “La idea de realizar este Simposio fue la de abarcar temas que todos deberíamos conocer, como por ejemplo los cambios hormonales que se producen en la mujer embarazada, durante el puerperio y en la lactancia, y darles un enfoque endocrinológico pero también ampliarlo hacia la Ginecología y la Obstetricia”, explica el doctor Faraj, que es, además, subdirector de la carrera de especialistas de la Facultad de Medicina de la UBA. Y agrega que está destinado a endocrinólogos, a gi-
44
necólogos y, sobre todo, a obstetras. “La idea del simposio es, por un lado, el aspecto fisiológico normal, es decir los cambios hormonales que se producen en la mujer embarazada, en el puerperio y la lactancia; y luego analizar, de cada uno, las patologías más frecuentes, cómo diagnosticarlas y cómo tratarlas”, aporta por su parte la doctora Claudia Firpo, médica endocrinóloga del Sanatorio Las Lomas y coordinadora del Departamento de Endocrinología Ginecológica de la SAEM. Y anticipa que, a excepción de dos conferencias de 40 minutos de duración, las demás serán de 20 minutos. “Lo interesante es que vamos a ver la parte de fisiología, luego la patología y finalizamos con un caso clínico de cada tema, donde además participará la audiencia. Las presentaciones son breves y los expertos van cambiando constantemente. Nuestra idea es hacerlo dinámico”, subraya.
“...finalizamos con un caso clínico de cada tema, donde además participará la audiencia. Las presentaciones son breves y los expertos van cambiando constantemente. Nuestra idea es hacerlo dinámico.”
Dos expertos invitados de Chile, el doctor Manuel Maliqueo y la doctora Teresa Sir Peterman, tendrán a su cargo las conferencias sobre los temas centrales de la Jornada. El primero se dedica a las patologías de la placenta, en tanto que la segunda se especializa en ovario politístico e hiperandrogenismo. “El tema de la placenta es muy interesante y son muy pocos los profesionales que lo tratan”, hace notar el doctor Faraj. Y continúa: “Se analizará cuál es el rol que tiene la placenta durante el embarazo y cuáles son las hormonas que produce. Es decir, la acción de la placenta como órgano endocrino. En realidad, todos los temas son bastante novedosos y esperamos que este Simposio resulte interesante para los endocrinólogos y, por supuesto, para los obstetras”. Los entrevistados destacan que la doctora Susana Leiderman, “una brillante especialista argentina, hablará sobre hiperandrogenismo gestacional”. Y comentan que otro tema que también tendrá un espacio destacado en la II Jornada de Endocrinología y Ginecología Reproductiva son los trastornos alimentarios y el embarazo. Al respecto, señalan: “Se tratará acerca de las pacientes con antecedentes de bulimia o anorexia, o ambas. Esta es una patología bastante importante y más frecuente de lo que se cree”, coinciden. “Asimismo, ahondaremos en el tema obesidad y embarazo, una patología cada vez más frecuente y que conlleva un riesgo alto de morbimortalidad si no se previene y trata adecuadamente.”
JORNADA INTERNACIONAL
“Todos las exposiciones -subrayan- estarán a cargo de profesionales con gran experiencia en cada materia, que pueden brindar sus conocimientos tanto teóricos como prácticos”. Cada exposición culminará con la participación de la audiencia en los casos clínicos. “El objetivo es lograr una jornada de capacitación para especialistas en endocrinología, ginecología y obstetricia, actualizada, ágil y dinámica que le sirva a los profesionales en su trabajo diario”, comentan. Para la organización de la Jornada, el Departamento de Endocrinología Ginecológica de la SAEM contará con el aporte del resto de los Departamentos de la Sociedad (Departamento de Suprarrenal, de Dr. Gabriel Faraj Andrología, de Metabolismo Hidrocarbonato y Lípidos, de Metabolis- masificado en gran escala, lo que ha mo Fosfocálcico, de Endocrinología generado que se priorizara el debate Infantojuvenil, de Tiroides y de Psico- acerca de si se justifica realizar un neuroendocrinología), que colabora- screening en la embarazada. Está disrán en todos los temas por tratar, como cutido -reconoce- si bien creo que la así también en la discusión de los tendencia vira en pos de realizar un casos. Además, cada uno presentará primer control, un estudio tiroideo que un taller donde se verán los temas verifique”. inherentes a determinada patología. “Cuando hablemos de Endocrinología Otra de las problemáticas impor-ejemplifican los entrevistados- ade- tantes en pacientes con este tipo de más de hacerlo sobre el aspecto fisio- patología, consiste en que los sínlógico normal, es decir los cambios tomas resultan muy inespecíficos. adaptativos que tiene la embarazada, En cuanto al tratamiento, “por lo también aludiremos a las patologías general, el profesional que sabe más comunes como hipófisis, por que la paciente es hipotiroidea inejemplo. La doctora Mirta Guitelman dicará levotiroxina; y si sabe que presentará las últimas novedades acer- es diabética, insulina”, comenta el ca de las pacientes embarazadas con doctor Faraj, si bien admite que lo adenomas hipofisarios”. ideal sería que la paciente diabética programara el embarazo y, una Las patologías tiroideas y las hidrocar- vez embarazada, le fueran evitadas bonadas, fundamentalmente la diabe- las complicaciones propias de la tes, constituyen las enfermedades más diabetes gestacional. “Además recurrentes, señala Faraj ante la con- -agrega-, tales patologías no diagsulta de Prescribe. “El mayor proble- nosticadas, generan riesgos imporma radica en que el hipotiroidismo y tantes durante el posparto. Por la diabetes son patologías que general- ejemplo, el hipotiroidismo no diagmente no son diagnosticadas en emba- nosticado puede provocar trastorrazadas. La patología tiroidea se ha nos en el feto.”
Y continúa: “La idea consiste en tratar de abarcar todas las situaciones endócrinas durante el embarazo y puerperio, ampliando el espectro a obstetras y ginecólogos. Tiroides y diabetes son los problemas más graves, son temas que se discuten. Y, si bien existen problemáticas diferentes en el seguimiento y en el diagnóstico, nosotros trataremos de asignarles la misma jerarquía con respecto a las demás. Dispondrán del mismo tiempo los relatores que se refieran a tumores de hipófisis que aquellos que lo hagan sobre tiroides, por ejemplo. En algunos casos, seguramente, tendrán que adaptarse y exponer las cuestiones más concretas y puntuales”, refiere Faraj.
Entre otros temas de interés que serán planteados en la II Jornada, figura el caso de los disruptores hormonales, a cargo de la doctora Silvia Carbone: “Son patologías relacionadas con el medio ambiente y con el empleo de plásticos, pesticidas y otros elementos que pueden interferir con el eje reproductivo y trastornos durante el embarazo. Ninguna patología endocrina quedará al margen. Incluso, incluimos la osteoporosis, el embarazo y la lactancia, algo que se conoce, por supuesto, pero que quizá no se encuentra internalizado aún”. Por su parte, la doctora Firpo recalca la modalidad de la Jornada, ya que “no se tratará de temas generales, sino más puntuales. Si se habla de tiroides, por ejemplo, se hará hincapié en qué le puede ocurrir a una embarazada con esa patología y qué deberíamos hacer”, ejemplifica. Y concluye: “La idea es que sea algo práctico y que genere debate. Por eso remarcamos que se trata de un formato sumamente original y esperamos contar con la presencia de muchos profesionales”, convoca. ■ 45
den poner en riesgo la vida de las personas que viven con talasemia”, advirtió.
Recientemente fueron difundidos nuevos datos del estudio prospectivo más grande sobre quelación de hierro. Estos demuestran la eficacia y seguridad de deferasirox para el tratamiento de la sobrecarga crónica de hierro transfusional, una enfermedad potencialmente peligrosa para pacientes que requieren múltiples transfusiones de sangre para el tratamiento de anemias subyacentes, que incluyen la betatalasemia y los síndromes mielodisplásicos (SMD).
Un análisis pre-planeado de 341 pacientes que participaron del estudio y padecían SMD demostró que deferasirox redujo significativamente los niveles de ferritina sérica (FS), indicador clave de hierro en el organismo, a 253,0 ng/mL, comparado con la línea basal del estudio (P=0,0019). En los 171 pacientes con SMD, cuyo nivel de FS fue medido durante un año, el descenso comparado con la línea basal fue de 606 ng/mL.
Los datos de esta investigación, denominada EPIC, se dieron a conocer en el marco del 50º Encuentro Anual de la Sociedad Norteamericana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés) realizado en San Francisco, California en diciembre de 2008. El subestudio cardíaco EPIC mostró que deferasirox elimina hierro del corazón en pacientes que sufren beta-talasemia, de acuerdo con una mejora estadísticamente significativa observada en monitoreos por resonancia magnética T2*, una técnica validada para evaluar la presencia de hierro en el corazón (P<0,0001). El subestudio, de un año de duración, evaluó a 114 pacientes beta-talasémicos con sobrecarga de hierro en el corazón, la principal causa de muerte en las personas que padecen dicha enfermedad.
“Muchos de los pacientes con SDM reciben transfusiones de manera regular, como parte del tratamiento de la patología que padecen, un hecho que los pone en riesgo de tener una sobrecarga de hierro”, explicó por su parte el doctor Norbert Gattermann, hematólogo del Centro Médico Universitario de Oncología e Inmunología Clínica Heinrich Heine de Dusseldorf, Alemania. Y destacó que este estudio, “que abarca el mayor número de pacientes con SDM en cualquier estudio sobre quelación de hierro, demuestra que deferasirox logra reducir efectivamente la carga de hierro y es, generalmente, bien tolerado cuando se lo utiliza de manera apropiada en el tratamiento de esta clase de pacientes”.
Al respecto, el doctor Dudley Pennell, profesor de Cardiología de la Facultad Royal Brompton and Harefield NHS Trust de Londres, señaló: “Estos datos demuestran claramente que deferasirox reduce significativamente la carga de hierro en pacientes con beta-talasemia y sobrecarga de hierro, lo que constituye un objetivo clave del tratamiento. Las complicaciones cardíacas causadas por la acumulación de hierro tóxico en el corazón pue-
La toxicidad por hierro puede dañar, de forma permanente, el hígado, el corazón y las glándulas endocrinas. Esto conlleva, a su vez, un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud importantes y muerte temprana. Estudios previos en pacientes con SDM transfusión-dependientes mostraron que los niveles elevados de SF están asociados a una menor sobrevida en general. ■
- NOVEDADES
46
Carrera el Día de la Mujer Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, el Grupo “Corazón y Mujer” de la Fundación Cardiológica Argentina realizará diferentes actividades destinadas a crear conciencia entre la población sobre la problemática de la enfermedad cardiovascular en el sexo femenino. Ese día, junto con Nike, invita a todas las mujeres mayores de 16 años a participar de una carrera con la consigna “Nosotras Corremos”. El recorrido, de 5 kilómetros, se realizará simultáneamente en Buenos Aires, México, Bogotá, Panamá, Caracas y Lima, y contará con más de 16.000 participantes. ■ La inscripción puede realizarse en el sitio web www.nikecorre.com a partir del 9 de febrero
Nuevo director de Marketing Novartis Argentina anunció que ha designado a Diego Ruiz como nuevo director de Marketing para su División Farmacéutica. Contador público, recibido en la UBA, Ruiz completó el Master en Administración de Empresas en la Universidad Austral e ingresó en la compañía en abril de 2003, donde luego de ocupar diversas posiciones en el área financiera, se desempeñó como director de Finanzas y Administración de la compañía, posición en la que también fue responsable por el desarrollo de negocios y licencias. Antes, había desempeñado el cargo gerente de Auditoria Externa en Arthur Andersen y Ernst & Young. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Resultados de un estudio sobre deferasirox
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS
GINECOLOGIA GINECOLOGIAYYOBSTETRICIA OBSTETRICIA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES