EDICION PRESCRIBE 96

Page 1




4


EDITORIAL

Medicina e integración Como ocurre habitualmente, en esta época del año se realizan distintos e importantes encuentros científicos nacionales e internacionales. Por la calidad de sus disertantes, por la oferta de cada uno en cuanto a la formación y actualización médica, por el intercambio que proponen, todos resultan relevantes y convocan números elevados de profesionales de la salud. En esta edición nos ocupamos específicamente de algunas de estas reuniones científicas como son el III Congreso Internacional de Oncología del Interior, el IX Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis, el 2.do Simposio Latinoamericano de la Sociedad Argentina de Hematología, el congreso de la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología (FASEN 2010) y el XVIII Congreso Nacional de Medicina. Y quizá resulte oportuno detenerse a reflexionar sobre este último, organizado por la Sociedad Argentina de Medicina (SAM), pensada en sus orígenes como la institución que reuniera a la medicina en su conjunto. Y si bien hoy existen otras sociedades similares, la SAM mantiene este espíritu e interactúa con sus pares sin perder de vista que la integración de todas ellas sería beneficiosa para la medicina. Definido como “un congreso de clínicos” por su presidente, este encuentro científico también les da un espacio importante a las especialidades y, procura, en mesas integradas por clínicos y representantes de distintas disciplinas médicas, hallar puntos de encuentro y qué podrían aportarse unos a otros. Este congreso también les abre las puertas a los residentes (este año sus Jornadas tienen carácter internacional) y también inaugura las jornadas de estudiantes de medicina. Indudablemente un camino valioso para que los jóvenes médicos, y los futuros, comiencen a ejercitarse en este intercambio y a enriquecerse con las experiencias de colegas que se desempeñan en medios geográficos o socioeconómicos tal vez muy diferentes. Más allá del congreso en sí, resultan interesantes algunas de sus propuestas más destacadas, como por ejemplo la de respetar la dignidad de los pacientes, un aspecto que se relaciona con la solicitud a menudo desmedida e innecesaria de exámenes o procedimientos diagnósticos, muchas veces por pedido de los propios pacientes influenciados por cierta información poco seria. Tomar conciencia de que no todo se puede prevenir, aunque sin perder de vista que sí es posible cambiar el curso de algunas enfermedades cuando son diagnosticadas oportunamente. De eso se trata. La medicina preventiva también explicará exactamente en qué consiste lo suyo y cuáles son las claves de la prevención. En definitiva, temas de los que no se habla con demasiada frecuencia, y cuyo debate, por esa misma razón, se torna más interesante. Por su parte, los congresos dedicados a las distintas especialidades, presentarán como es habitual sus propuestas de actualización e intercambio, con el aporte de referentes tanto nacionales como internacionales, y también con la participación de médicos clínicos en sus mesas. Sin dudas, un buen signo de integración y de mutua valoración. Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Gerente Comercial: José R. Ponce. Dirección: Entre Ríos 258, piso 2º “D” (C1079ABP) - Tel.: 0054-11-4383-0446 // 4383-0465 e-mail: prescribe@speedy.com.ar

5


6


Sumario 8 - III Congreso Internacional de Oncología del Interior. Tendrá lugar en Córdoba del 3 al 5 de noviembre organizado por la Asociación de Oncólogos Clínicos de esa provincia. Aquí, el doctor Lucas Carranza, presidente de la institución y de este encuentro, comenta algunos de los temas principales por desarrollar. 12 - La biotecnología en el tratamiento del cáncer. Cada vez se hace más referencia a los “tratamientos a medida” y este año fue uno de los temas destacados en los encuentros científicos sobre cáncer. El doctor Pablo Matar nos ofrece un panorama detallado sobre los biofármacos en la especialidad, los avances y qué se espera en un futuro cercano. 16 - 80 años de una rica historia. En marzo de 2011, el Hospital Municipal de Oncología Marie Curie cumplirá su 80.º aniversario. Su director, el Dr. Guillermo Temperley, nos anticipa algunas de las actividades que se desarrollarán en el marco de la celebración. 18 - Psicooncología. La Lic. Ester Daniel nos cuenta sobre la Fundación Psicooncológica de Buenos Aires y sus principales objetivos entre los que figura crear un espacio de formación e intercambio para los profesionales del área. Lanzamiento de una convocatoria. 22 - IX Jornada Nacional de la SOGLP. Se llevará a cabo con motivo del 59.º aniversario de la institución el próximo 28 de octubre. Se desarrollarán dos simposios en cuyos marcos serán analizados temas sumamente importantes de la especialidad. El Dr. Osvaldo Yoma y la Dra. Blanca Campostrini, anticipan la jornada. 24 - XVIII Congreso Nacional de Medicina. Se realizará del 9 al 12 de noviembre en Buenos Aires, organizado por la Sociedad Argentina de Medicina (SAM). Su presidente, el doctor Hugo Catalano, anticipa los ejes temáticos y reflexiona acerca de algunos de los temas por tratar. 28 - XXXV Jornadas de Residentes de Clínica Médica. Se realizarán en el marco del XVIII Congreso Nacional de Medicina organizado por la Sociedad Argentina de Medicina. Sus presidentes, Dra. Milagro Federik y Dr. Estanislao Gómez, se refieren a los pormenores de las actividades por desarrollar en dicho encuentro. 32 - Medicina preventiva. El doctor Martín Urtasun, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Interna General (SAMIG) y delegado del Ministerio de Salud de Tierra del Fuego en Buenos Aires, nos comentó acerca de diversos aspectos relevantes de la medicina preventiva. Su participación en el congreso de la SAM. 36 - Proloterapia. El doctor Gastón Andrés Topol, jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Provincial de Rosario, describe aquí esta técnica sobre la cual disertará en el próximo Congreso Nacional de Medicina. Su aplicación y beneficios en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial. 40 - IX Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis. Se realizará en Buenos Aires del 28 al 30 de octubre organizado por el Grupo CAHT. En esta entrevista, la presidenta de la institución y del congreso, Dra. Alicia Blanco, destaca los ejes temáticos y se resalta los objetivos del Grupo. 44 - La primera HBPM de segunda generación. Se trata de Badyket® (bemiparina), considerada como la primera heparina de bajo peso molecular de segunda generación por sus características farmacológicas y farmacocinéticas únicas. El Dr. Jorge Solimano explica sus características y ventajas. 48 - Leucemia Linfática Crónica. Según el Dr. Raimundo Fernando Bezares, la LLC presentó más avances en la última década que en sus primeros cien años de historia. Aquí se refiere precisamente a estos cambios y explica porqué el primer paso para transformar esta enfermedad en uno de los éxitos terapéuticos de la Oncohematología en la próxima década, está dado. 52 - Trombofilia y síndrome antifosfolilípido. La doctora Andrea Rossi, hematóloga de la Fundación Favaloro, repasa detalles de la trombosis en el embarazo. Por otro lado, adelanta algunas actividades d el 2.do Simposio Latinoamericano de la Sociedad Argentina de Hematología, que se llevará a cabo los días 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires. 56 - Congreso FASEN 2010. El congreso organizado este la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología tendrá lugar en la ciudad de Mar del Plata del 3 al 5 de noviembre. En esta entrevista, su presidente, el Dr. Hugo Boquete, anticipa algunos de los temas principales por desarrollar y se refiere a aspectos inherentes a la especialidad. 59 - Cáncer de tiroides. El Dr. Fabián Pitota se refiere aquí al aumento en la detección de casos de cáncer de tiroides en el país y en el mundo. Y comenta los nuevos tratamientos presentados en el último Congreso Internacional de Tiroides realizado en París, Francia. 62 - Síndrome metabólico y hueso. Un equipo de investigadores de la Universidad de La Plata estudió los efectos de la resistencia insulínica inducida por una dieta rica en fructosa sobre el metabolismo óseo. El doctor Antonio Desmond McCarthy, nos comenta los resultados observados. 7


ONCOLOGÍA

III Congreso Internacional de Oncología del Interior Tendrá lugar en Córdoba del 3 al 5 de noviembre organizado por la Asociación de Oncólogos Clínicos de esa provincia. En esta entrevista, el doctor Lucas Carranza, presidente de la institución y del encuentro científico comenta algunos de los temas principales por desarrollar.

D

el 3 al 5 de noviembre próximo se desarrollará en Córdoba el III Congreso Internacional de Oncología del Interior, XII Jornadas de Oncología del Interior y Jornadas de Enfermería Oncológica. El encuentro científico es organizado por la Asociación de Oncólogos Clínicos de Córdoba, cuyo actual presidente es el doctor Lucas Carranza. “Nuestra Asociación organiza las Jornadas de Oncología del Interior desde hace 24 años, las cuales tomaron carácter de Congreso Internacional de Oncología hace seis años, debido a la importancia que cobraron y que llevó a que fueran organizadas en año alterno con el Congreso Argentino (organizado por la Asociación Argentina de Oncología Clínica), al tener una gran relevancia y contar con el interés de los oncólogos de nuestro país”, le comenta a Prescribe el doctor Carranza, oncólogo clínico, también presidente del congreso y jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Italiano y del Sanatorio Mayo, ambos de la ciudad de Córdoba. “Desde el punto de vista de la asistencia –agrega–, contamos con más de mil inscriptos, entre médicos y enfermeros provenientes de todas las provincias de nuestro país”. Y destaca, además, la participación de calificados ponentes internacionales y nacionales: “Nuestro congreso se caracteriza por la activa participación de los profesionales de todo el territorio nacional”, agrega el entrevistado. Específicamente acerca de las Jornadas de Enfermería Oncológica, el doctor Carranza señala que se realizan en este contexto desde hace varias edicio8

nes. “Para nosotros revisten una elevada importancia, ya que la asistencia de nuestros pacientes, en todos los aspectos, y también la calidad de los tratamientos, dependen en un gran porcentaje del entrenamiento de nuestras enfermeras, quienes siempre están ávidas de recibir nuevos conocimientos. Por otra parte –destaca– tienen una participación activa tanto en la organización como en el desarrollo temático del programa”. Precisamente en lo que concierne al programa científico, resalta que fue priorizado “el desarrollo de aquellas patologías que vemos con mayor frecuencia en la práctica diaria”. En este sentido, enumera: carcinoma de pulmón, de mama, de colon, de recto, tumores ginecológicos, neoplasias urológicas y de cabeza y cuello, y tumores cerebrales. “Focalizamos su desarrollo en la actualización de los manejos diagnóstico y terapéutico, con exposiciones que estarán a cargo de expertos, y, posteriormente, en la realización de mesas de discusión interactivas con paneles y con el público en general. De esta manera priorizamos la participación de los asistentes y la integración con otros especialistas”, comenta el presidente del congreso. Y agrega que, por otra parte, serán desarrollados temas con el fin de “actualizarnos en el sostén de nuestros pacientes en situaciones que son provocadas por la misma enfermedad o su tratamiento, como por ejemplo el manejo del paciente con neutropenia febril, sin dudas la complicación grave más frecuente, y en la utilización correcta de la inmunización para prevenir infecciones virales, como la vacunación antigripal, en este

tipo de paciente que de por sí es inmunodeprimido”. Consultado con respecto a las principales novedades que serán presentadas en el encuentro científico, en especial por parte de los expositores extranjeros, el doctor Carranza explica que “podrían resumirse en el desarrollo temático de la aplicación de los nuevos conocimientos de la biología molecular de las principales neoplasias, que nos permiten reconocer subtipos biológicos con enfoques terapéuticos diferentes, por ejemplo en cáncer de mama y pulmón”. Para el oncólogo, los avances más relevantes en su especialidad consisten en “la identificación de distintos subtipos biológicos dentro de una misma entidad, su reconocimiento y la existencia de terapias específicas”. Por otra parte, menciona en este sentido “la aplicación de terapias dirigidas (target) a blancos moleculares con bajo perfil de toxicidad en relación con otras modalidades como la quimioterapia”.

Avances en cáncer colorrectal En el marco del congreso, se llevará a cabo, entre otros, el simposio “Avastin: 5 años transformando el tratamiento del cáncer colorrectal metastático”. Respecto de éste y otros avances en esta área, el doctor Carranza explica: “El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal dirigido a un aspecto puntual de la célula tumoral que produce la inhibición de la formación de nuevos vasos tumorales y la normalización de los ya existentes; esto permite tener un

.............


ONCOLOGÍA

efecto aditivo cuando es utilizado en combinación con la quimioterapia en el tratamiento de primera y segunda línea de carcinoma colorrectal avanzado, sin agregar demasiada toxicidad al uso de la quimioterapia sola. Esto ha sido demostrado en ensayos clínicos controlados y también en estudios observacionales fuera de investigación clínica”. Además, existen terapias dirigidas a otros puntos de la célula tumoral como el cetuximab (anticuerpo monoclonal anti-EGFR) que también demostraron ser beneficiosas en la terapia del cáncer colorrectal avanzado asociado a quimioterapia. “Considero que estas nuevas moléculas, empleadas junto con una quimioterapia efectiva y la utilización de la cirugía resectiva de las metástasis, han permitido mejorar significativamente la sobrevida en un importante número de pacientes”, subraya.

Dr. Lucas Carranza

causa de esta neoplasia”. Y aclara que hasta la fecha “no se han identificado métodos diagnósticos aplicados a la población general en forma de screening que hayan demostrado beneficio. Sí es importante reconocer que la ingesta de una dieta con bajo contenido en fibras en un factor de riesgo adicional”, advierte.

esta sesión, procuramos que los contenidos estén dirigidos a todos estos especialistas”. Por otra parte, con respecto al congreso, el doctor Carranza destaca que “serán presentados trabajos de investigación básica y clínica y se otorgarán premios a los mejores de ellos. Además, se ha dispuesto una preselección para ser presentados oralmente o en pósters”. Con respecto a la Asociación de Oncólogos Clínicos de Córdoba, señala que, además de la organización de diferentes encuentro científicos, también “representa a nuestros afiliados ante entes públicos y privados, y participa de de los distintos temas vinculados con la práctica de la oncología”. ■

Invitados internacionales

El programa del encuentro científico Dr. Giorgio Scagliotti (Italia) incluye también una Sesión educacioDr. Vicente Valero (Estados Unidos) nal sobre cáncer de recto. Consultado Consultado sobre la prevención en maDra. Cathy Eng (Estados Unidos) el doctor Carranza en qué consiste esta teria de cáncer colorrectal, opina que Dra. Ana Oaknin (España) actividad, señala que “el manejo tera“el reconocimiento de personas con Dr. Luis León Mateos (España) riesgo elevado de formación de tumo- péutico del carcinoma de recto no meDr. Christian Golfo (España) res como por ejemplo poliposis fami- tastásico es el clásico ejemplo del tuDr. Roberto Torres Ulloa (Chile) liar, sumado a la aplicación de estudios mor que debe ser manejado multidisciDr. Sunil Verma (Canadá) dirigidos sistemáticamente, ha permiti- plinariamente entre cirujano, oncólogo do disminuir el riesgo de muerte a clínico y radiooncólogo. Por eso, en ................................................................................................................................................ ✄ ......................................................................

9


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

Buenos Aires se encuentra cada vez más cerca de convertirse en una ciudad 100% libre de humo, según las conclusiones de una reunión realizada el 6 de octubre en la Legislatura porteña. Durante el encuentro, representantes del Proyecto “Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo” del Programa de Prevención y Control de Tabaquismo (PPCT) del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) expusieron ante asesores de la Comisión de Desarrollo Económico los principales argumentos por los cuales debería modificarse la actual Ley 1799 de Control del Tabaco. La Dra. Marta Angueira, coordinadora del PPCT, explicó que “al presente no quedan dudas sobre el daño a la salud que el humo del cigarrillo causa al fumador pasivo, aumentando el riesgo de infarto, cáncer, enfermedades respiratorias y otras consecuencias. Sólo una ley 100% libre de humo, en donde no se permita fumar en espacios públicos cerrados, protege a la población de los efectos nocivos del humo de cigarrillo”. La reunión contó con la participación de diversas entidades, expertos y organizaciones de la sociedad civil, que expusieron sus puntos de vista. Entre estos se encontraron la Gustavo Sóñora, asesor legal del Control de Tabaco de la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (La Unión); la Alianza libre de Humo de tabaco Argentina (ALIAR), la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) de la Ciudad; la Cámara de Distribuidores de Tabacos de la República Argentina; la Unión Antitabáquica Argentina (UATA); la Unión de Kiosqueros de la República

Argentina (UKRA); y el economista Martín González Rozada, quien estudió el impacto económico en el ingreso en bares y restaurantes con la aplicación de la ley 1799. La actual Ley 1799, sancionada en septiembre del 2005, representó un gran avance en materia antitabáquica en la ciudad, pero mantiene excepciones a la prohibición de fumar en espacios cerrados públicos y privados de acceso público. En la actualidad pueden existir espacios para fumadores dentro de ciertos bares, locales gastronómicos y salas de juego, entre otros. El objetivo del proyecto es eliminar tales excepciones, ya que, según la Dra. Angueira, “cuando se habilitan zonas para fumar, se obliga a los trabajadores de lugares donde se fuma a exponerse al humo de cigarrillo y al riesgo de enfermarse. En Uruguay, por ejemplo, a dos años de implementarse la ley libre de humo, los infartos se redujeron un 38,5% en los menores de 45 años que trabajan en bares y restaurantes”. Para lograr la reforma de la ley, el PPCT está trabajando junto a la Unión Internacional contra la Tuberculosis y la Enfermedad Pulmonar (La Unión), para fundamentar la necesidad de este cambios con el objetivo de lograr consenso tanto entre legisladores como en la población general. Mientras tanto, avanza en el Congreso de la Nación un proyecto de ley para que toda la Argentina sea 100% libre de humo, lo que está considerado como un enorme paso adelante en la lucha antitabáquica. Diversos proyectos de ley para modificar la Ley 1799 ya se encuentran en discusión en la Legislatura, y a partir de esta reunión se espera que el tema sea tratado en las Comisiones de Desarrollo Económico y Salud, a fin de que se sancione la reforma.

Por los derechos del niño curado de cáncer El Servicio de Hemato-Oncología y

Trasplante de Médula Ósea Pediátrico del Hospital Italiano de Buenos Aires informa que se encuentra abierta la inscripción a la 9.ª Carrera y marcha aeróbica “por los derechos del niño curado de cáncer”, que se realizará el domingo 31 de octubre próximo a las 9:30 hs. en Av. Figueroa Alcorta y Monroe. Esta actividad tiene por objetivo concientizar a la comunidad sobre el reconocimiento de los derechos de los niños con cáncer para que cuando sean adultos curados no sufran discriminación. Además, procura recaudar fondos para FUNI –Asociación para el Futuro del Niño–, que trabaja para y por los niños en el ámbito de la salud. Podrán participar todo competidor, profesional o amateur, o, simplemente, quienes quieran correr o caminar y, fundamentalmente, divertirse en el camino. La Carrera 10 Km –de carácter competitivo– y la Marcha Aeróbica de 2 Km – recreativa – partirán a las 9:30 hs. desde la Av. Figueroa Alcorta y Monroe, con el acompañamiento de reconocidos deportistas y artistas. Todos los participantes recibirán la remera oficial de la carrera. Además, habrá premios para los ganadores de todas las categorías y shows para agasajar a los más chicos. ■ Informes e Inscripción Club de Corredores, Av. Monroe 916, Capital Federal www.clubdecorredores.com (011) 4780-1010 Hospital Italiano: Gascón 450, Capital Federal y Centros Médicos en Capital y Gran Buenos Aires www.hospitalitaliano.org.ar (011) 4959-0200 0800.777.7007

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

10

Buenos Aires, en camino a ser una ciudad 100% libre de humo

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS

LOS PRODUCTOS DE ESPECIAL 2009 GINECOLOGIA YY OBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA BIOSIMILARES: INFORME NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES


11


ONCOLOGÍA

La biotecnología en el tratamiento del cáncer Cada vez se hace más referencia a los “tratamientos a medida” y este año fue uno de los temas más destacados en los encuentros científicos sobre cáncer. Aquí, el doctor Pablo Matar ofrece un panorama detallado sobre los biofármacos en la especialidad, los avances y qué se espera en un futuro cercano.

H

asta hace poco más de una década, la gran mayoría de los medicamentos disponibles para el tratamiento del cáncer estaban desarrollados sobra la base de productos naturales modificados o sustancias químicas sintetizadas en el laboratorio. A partir del perfeccionamiento de las técnicas de biología molecular e ingeniería genética, y de los avances en el conocimiento de la biología celular y molecular de los tumores malignos ocurridos en los últimos 40 años, se ha desarrollado una nueva categoría de productos farmacéuticos en oncología: los biofármacos. Los biofármacos son medicamentos obtenidos por biotecnología, y también se los conoce como fármacos biológicos o biotecnológicos. Una definición clásica de biofármaco utilizada en ámbitos médicos, académicos y en la industria farmacéutica es: “Producto medicinal, terapéutico, profiláctico, o de diagnóstico in vivo, cuyo principio activo es de naturaleza biológica y es producido por biotecnología”. “Estos fármacos constituyen una nueva clase terapéutica emergente en oncología clínica, con características diferenciales en origen, estructura físico-química y propiedades farmacéuticas y farmacológicas”, explica Pablo Matar, doctor en Bioquímica, investigador adjunto del CONICET y del Instituto de Genética Experimental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. “La utilización de biofármacos en oncología se denomina ‘terapia racional

12

del cáncer’, ya que tiene como fundamento el conocimiento biológico de la enfermedad”, explica. Y aclara que los biofármacos “se investigan, diseñan y producen con el objetivo de bloquear o inhibir, selectiva y específicamente, la actividad de genes o sus productos relacionados con la malignidad de los tumores. De esta manera, se consiguen mejores índices terapéuticos con menores efectos colaterales”.

inestabilidad físico-química y pueden contener una mínima cantidad de impurezas difíciles de eliminar, pero que deben ser reconocidas para su posterior control durante un tratamiento en pacientes. Además, la propia estructura físicoquímica de un biofármaco es muy difícil de caracterizar por los métodos utilizados convencionalmente para la tipificación de las drogas químicas”.

El doctor Matar resalta las características particulares de los biofármacos y sus diferencias respecto a las drogas químicas: “Los biofármacos que actualmente se utilizan en oncología, y también en otras especialidades médicas, son producidos a partir de metodologías básicas como la clonación molecular (ADN recombinante) y las técnicas del hibridoma. En ambos casos, el material de partida es siempre biológico, y la fuente de producción final del fármaco es siempre un organismo vivo, tales como: bacterias, hongos y levaduras, células animales o vegetales, tejidos, e incluso animales completos. En general –aclara–, las metodologías utilizadas para la producción de biofármacos son muy complejas y consisten en numerosas etapas, cada una de las cuales encierra en sí misma una complejidad adicional”.

Los biofármacos poseen características farmacocinéticas (baja biodisponibilidad oral, compleja distribución tisular y corta vida media) y farmacodinámicas diferenciales respecto a las drogas químicas, y siempre presentan un potencial riesgo de inmunogenicidad, el cual debe ser anulado o reducido al mínimo antes de ser administrados en pacientes. “Esto último requiere de modificaciones químicas y/o biológicas posteriores a la producción del biofármaco, lo que origina una complejidad adicional a las referidas de los métodos de elaboración”, explica el entrevistado. Y aclara que el tiempo y los costos de producción de los biofármacos son muy superiores a los equivalentes de las drogas químicas.

“Asimismo –continúa–, los biofármacos son proteínas o glicoproteínas de elevado peso molecular (hasta 1000 veces superior a las drogas químicas), de gran tamaño y estructura tridimensional compleja. Y, a diferencia de las drogas químicas, poseen una gran

Algunos especialistas sostienen que dentro de 10 años habrán reemplazado casi por completo la quimioterapia. Consultado al respecto, el doctor Matar señala que, en la actualidad, los biofármacos se utilizan asociados a la quimioterapia convencional estableci-

¿Reemplazarán la quimioterapia?


ONCOLOGÍA

da como tratamiento de referencia anterior a la aprobación del biofármaco. “Estas asociaciones no solo han elevado los índices terapéuticos de la quimioterapia convencional, sino que han mejorado notablemente la calidad de vida de los pacientes. Esto es así debido a que, por un lado, se han podido reducir las dosis y duración de los tratamientos con drogas; y, por otro lado, los efectos colaterales de los biofármacos son escasos y fácilmente controlables”.

cionados con la posibilidad de tratamientos individualizados son “escasos y estos protocolos están en etapas tempranas de investigación. No obstante, la tendencia es a la identificación de ‘grupos de pacientes’ que se verán beneficiados con una terapia biológica en particular. Esta posibilidad –relata– surge de estudios genómicos que permiten identificar el perfil genético de un paciente y de los tumores. De esta manera, sin bien aún no podemos ha-

Dr. Pablo Matar Es decir que hasta el momento, los biofármacos utilizados en oncología complementan la quimioterapia y la radioterapia, posteriores a la cirugía, según el caso. Sin embargo, agrega el profesional, “algunos están siendo investigados para ser utilizados a muy largo plazo como terapia de mantenimiento. Esto es potencialmente posible, ya que la mayoría de ellos son muy bien tolerados y poseen mínimos o nulos efectos indeseados. La evidencia experimental y clínica sugiere que, al ser el cáncer una enfermedad crónica, debe ser tratada en forma crónica. Y los biofármacos resultan ideales para este tipo de terapias a largo plazo”, sostiene. blar de terapias ‘a medida de un paciente’, en algunos casos es posible la identificación de un ‘grupo de pacienHacia una medicina tes’ con chances elevadas de responder personalizada o no satisfactoriamente a un determinaEl concepto de “medicina personaliza- do tratamiento”. da” derivó luego de que el genoma Aplicaciones humano fuera descifrado. A las técniterapéuticas cas de biología molecular ya existentes se le sumaron otras, como la genómica y la proteómica. “Estos nuevos desarro- Los biofármacos pueden ser anticuerllos han permitido avanzar en diferentes pos monoclonales o proteínas recomaspectos dentro de la oncología, no solo binantes. Además, existe un tercer gruen lo referente a tratamientos, sino tam- po de productos consistentes en matebién en el diagnóstico y estadificación rial genético (ADN, ARN), los cuales de los pacientes”, explica Matar. están siendo investigados, en fase experimental o primeras fases de investiSin embargo, hasta el momento, los gación clínica, para la elaboración de resultados que están directamente rela- vacunas, vectores para terapia génica,

oligonucleótidos antisentido y ARN de interferencia. “Los anticuerpos monoclonales –explica el doctor Matar– se producen mediante la tecnología del hibridoma y sus modificaciones, o bien utilizando ratones transgénicos. Al ser producidos en ratones, los anticuerpos monoclonales deben posteriormente ser modificados en su estructura para evitar que el sistema inmunológico de los pacientes los reconozcan como extraños y los neutralicen. De esta manera, se obtienen los anticuerpos monoclonales quiméricos (30% murino y 70% humano), o humanizados (más del 95% del anticuerpo es humano). Más recientemente, se desarrollaron técnicas para obtener anticuerpos monoclonales 100% humanizados, los cuales carecen de capacidad de estimular una respuesta inmune de rechazo en los pacientes, haciendo mucho más segura su administración”. Las proteínas recombinantes comprenden mayoritariamente hormonas, citoquinas y factores de crecimiento. El especialista explica que “son producidas por técnicas de clonación molecular y luego sometidas a numerosos procesos de modificación de su estructura química y elaboración de fórmulas farmacéuticas susceptibles de ser utilizadas en la clínica”.

Anticuerpos monoclonales y cáncer El primer anticuerpo monoclonal aprobado en nuestro país para oncología fue rituximab (para linfomas no-Hodgkin). Luego le siguieron otros indicados para el tratamiento de los tumores sólidos más relevantes, como trastuzumab (cáncer de mama), cetuximab (cáncer de colon y tumores de cabeza y cuello), y un anticuerpo monoclonal antiangiogénico, bevacizumab, para el 13


ONCOLOGÍA

tratamiento de tumores de colon, pulmón, mama, riñón y ciertos tipos de tumores cerebrales. Además, están disponibles anticuerpos monoclonales indicados para el tratamiento de leucemias. Matar señala que, en la actualidad, existen otros anticuerpos monoclonales aprobados para su utilización en pacientes oncológicos en Europa y los Estados Unidos, “los cuales podrían, en el futuro, ser considerados para su aprobación en nuestro país. Al mismo tiempo, otros productos se encuentran en diferentes etapas de investigación clínica”, comenta. Y destaca que en todos los casos mencionados, los tratamientos son combinados con quimioterapia. “De esta manera se han conseguido los mejores resultados terapéuticos, con menores efectos colaterales. Al mismo tiempo, se están investigando combinaciones de biofármacos con radioterapia, y asociaciones de dos o más biofármacos, para intentar reducir al máximo la necesidad de utilizar quimioterapia con drogas citotóxicas, con sus ya reconocidos efectos secundarios no-deseados”.

El debate sobre los biosimilares Según explica el doctor Matar, algunas empresas de biotecnología están intentando desarrollar copias de biofármacos originales, a las que denominan ‘biosimilares’” y esta situación está motivando profundos debates tanto en ámbitos científicos como asistenciales y en organismos de control. Los expertos en cada área coinciden en afirmar que “un biosimilar no es igual a un genérico”. “Contrariamente a lo que sucede con los productos medicinales de síntesis química, para los cuales es posible obtener fórmulas similares o genéricos capaces de ser comparadas por métodos físicoquímicos y evaluadas a través de ensayos de bio14

equivalencia, los biofármacos son moléculas únicas, cuya formulación final es altamente dependiente del proceso global de producción, lo que hace prácticamente imposible obtener copias a la manera de los genéricos tradicionales”, detalla el investigador.

neutralización del producto, alteraciones farmacocinéticas y/o farmacodinámicas por formación de complejos inmunes, e incluso falta de eficacia terapéutica”.

Y agrega que cada biofármaco “debe ser caracterizado mediante ensayos preclínicos y estudios clínicos apropiados para evaluar su actividad biológica y terapéutica”. Y no son aplicables los principios de similitud y equivalencia de los clásicos medicamentos genéricos.

El panorama a futuro en relación con el desarrollo de nuevos y mejores biofármacos para el tratamiento del cáncer aparece como muy alentador, ya que a medida que se van descifrando con más detalle los mecanismos moleculares que utilizan los tumores para desarrollarse y progresar, se van diseñando e investigando nuevas moléculas biológicas con posibilidades ciertas de constituir en el futuro cercano un biofármaco. “Este tipo de investigación y desarrollo requiere mucho tiempo y una importante inversión económica”, resalta el doctor Matar.

“Cada etapa del proceso global de producción de un biofármaco es un área de permanente investigación y desarrollo”, subraya. Y añade que cualquier cambio en algunas de estas etapas puede tener un profundo efecto sobre la actividad biológica y el perfil de seguridad del producto final. “Las consecuencias no deseadas más significativas de las modificaciones en algunas de las etapas del proceso de producción de un biofármaco son los cambios en eficacia, seguridad e inmunogenicidad. La singularidad de cada proceso de producción de un biofármaco en particular ha conducido a la afirmación de que ‘el producto es el proceso’”. Según Matar, la consecuencia clínica más relevante de la utilización intercambiable de un biofármaco innovador por una copia que no ha sido sometida a ensayos clínicos apropiados, es la inmunogenicidad. “No existe ningún sistema analítico de laboratorio capaz de predecir la inmunogenicidad de un biofármaco in vitro. En todos los casos se debe recurrir a ensayos clínicos que contemplen la evaluación de la respuesta inmune hacia un fármaco determinado”, señala. “La utilización de biosimilares que no hayan cumplido con los exhaustivos controles de calidad preclínicos y clínicos a los cuales son sometidos los biofármacos originales –continúa–, puede causar reacciones anafilácticas,

Un panorama alentador

Y agrega: “La llegada al mercado de nuevos y mejores biofármacos para ser utilizados en el tratamiento del cáncer es el producto final de la interacción entre la investigación básica y el desarrollo farmacéutico/biotecnológico aplicado. La investigación básica genera el conocimiento necesario para implementar los posteriores ensayos clínicos, absolutamente necesarios para garantizar los resultados terapéuticos y la seguridad de los pacientes”. “La complejidad de los biofármacos, su investigación, desarrollo industrial y el control de su utilización para el tratamiento de enfermedades humanas, requiere de una legislación particular y actualizada que contemple el cumplimiento de todos los requisitos necesarios para su aprobación por las agencias de control”, subraya. Para ello resultan indispensables los datos aportados por ensayos clínicos diseñados para evaluar la eficacia y seguridad de cada uno, “y también de las modificaciones en los procesos de elaboración que se puedan implementar” concluye el investigador. ■


15


ONCOLOGÍA

80 años de una rica historia En marzo de 2011, el Hospital Municipal de Oncología María Curie cumplirá su 80.º aniversario. Prescribe conversó con su director, el Dr. Guillermo Temperley, quien anticipó algunas de las actividades que se desarrollarán en el marco de la celebración. Además, trazó un panorama de la historia de la institución y se refirió a su actualidad.

E

ntre el 27 marzo y el 1 de abril de 2011, se desarrollarán las actividades dedicadas a conmemorar el 80.º aniversario del reconocido nosocomio. Al respecto, el doctor Guillermo Temperley comentó que el 27 se realizará una maratón en las cercanías del Parque Centenario, que luego dará paso a las Jornadas Científicas, las cuales se desarrollarán del 28 al 30 de marzo. En tanto, el 31 se realizará la fiesta aniversario, en cuyo marco está previsto descubrir una placa de bronce conmemorativa dentro de una de las aulas del hospital. Además, se realizará un cóctel en la Embajada de Francia, entidad madrina del hospital María Curie. El 1 de abril será el día dedicado íntegramente a la enfermería oncológica, mientras que en un campo de la localidad de Pilar, se llevará a cabo un torneo de golf con la finalidad de recaudar fondos para el hospital Por tratarse de una prestigiosa institución, está previsto, que además de los disertantes, participen como invitados a los festejos, autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y también directores y autoridades de otros hospitales de la ciudad. También se darán cita enviados del Instituto Curie de París y sus equivalentes en Varsovia, Polonia, funcionarios de la Asociación Europea de Oncología Médica y los integrantes de la Asociación Argentina de Oncología Clínica y de la Sociedad Argentina de Cancerología. Asimismo, el doctor Temperley comenta que existe la lejana pero concreta

16

posibilidad, de que una de las nietas de María Curie, que se desempeña en el instituto que lleva el nombre de la laureada científica en París, viaje a la Argentina para participar de los festejos.

Jornadas científicas Con respecto a los temas que serán tratados en este contexto, el entrevistado destaca que el 31 de marzo, de 14:00 a 20:00 hs, se realizará un simposio nacional de Estomatología, especialidad que se ocupa de tumores en la boca. Otro de los simposios será coorganizado por la Asociación

Argentina de Oncología Clínica y la Sociedad Argentina de Cancerología, y abarcará diversas áreas de la especialidad. Disertarán además renombrados especialistas en Oncología provenientes del exterior, que lo harán en representación de prestigiosas instituciones como el M.D. Anderson Cancer Center de Houston, Texas, y el hospital Mount Sinai de Nueva York. En tanto, representantes de la Sociedad Europea de Oncología Médica, y especialistas de Madrid y Barcelona también ofrecerán charlas y conferencias sobre diversos temas vinculados con la Oncología. En alDr. Guillermo Temperley


ONCOLOGÍA

gunos casos, ante la imposibilidad de viajar por parte de algunos especialistas, se recurrirá al sistema de teleconferencias que posee el hospital.

Historia El Hospital Municipal de Oncología nació en la década de 1920, a partir de la iniciativa de los concejales Manacorda y Jiménez. Concretamente, en noviembre de 1925, fue aprobada su creación como una institución especializada en Radiología y Fisioterapia, a la que se le asignaron dos lotes de la manzana 5 de los terrenos que rodean el Parque Centenario para su emplazamiento. La construcción comenzó en 1926 y ocupó la manzana N.º 5 en su totalidad. Fue inaugurado el 31 de marzo de 1931 con el nombre de Instituto de Radiología y Fisioterapia, aunque la hospitalización de pacientes recién se pudo concretar en 1938, con 60 camas y muy pocos pacientes que se encontraban bajo tratamiento de radiumterapia. Algunos de los principales servicios que prestaba por entonces eran los de radiología y la radioscopia, aunque también se encargaba de radioterapia, radiumterapia y kinesioterapia. Pero fue en 1976, cuando comenzó la historia más reciente de este centro, ya que se lo renombra Hospital Municipal de Oncología, y es redefinido como un hospital monovalente, encargado del estudio y tratamiento del cáncer. En 1990, durante la gestión de Carlos Grosso como intendente de la ciudad de Buenos Aires, se agrega María Curie a su denominación original, en homenaje a la reconocida química y física de origen polaco, que por otra parte fue la primera y única mujer ganadora de dos Premios Nobel, en Física y Química. En la actualidad, el centro posee 120 camas, ocupadas prácticamente en

Monovalente en la especialidad Oncología Debido a que el hospital María Curie es, desde la década de 1970, un hospital monovalente, dedicado al tratamiento del cáncer en todas sus formas, consultamos a sus autoridades acerca de las ventajas y debilidades de este tipo de instituciones frente a otros nosocomios polivalentes. El doctor Vicente Teti, secretario del Comité de Docencia e Investigación del María Curie, considera que “si bien el tratamiento de casos oncológicos puede ser realizado sin inconvenientes en cualquier hospital polivalente, las ventajas de ser monovalente radican en la centralización de esfuerzos, del conocimiento, de la experiencia y de la aparatología, en el tratamiento del cáncer”. Sin embargo, más allá de esta valoración, sostiene que lo fundamental, en la actualidad, no pasa por ese aspecto ni tampoco por la locación de un hospital, o su extensión, sino más bien por la creación de redes de atención médica. Al respecto, sostiene que “hoy en día, el lugar geográfico donde se asienta un centro asistencial no constituye una limitación, ya que las limitaciones en las capacidades física o tecnológica pueden ser derrotadas por las Redes de Atención”. En ese sentido, considera necesaria la instauración de una Red de atención oncológica en la ciudad, cuyo referente sea el Hospital de Oncología María Curie, en colaboración con comisiones interhospitalarias con otros centros de salud. A su criterio, de este modo se manejarían de manera más eficiente la prevención, la atención primaria y la información en lo que concierne al cáncer. su totalidad; el hospital de día, donde se realizan los tratamientos sistémicos endovenosos atiende desde las 7 de la mañana hasta las 8 de la noche, y está ubicado en el primer piso de la institución. El segundo piso está completamente dedicado a la internación de pacientes quirúrgicos y, en el tercer piso, se internan pacientes de oncología clínica y quimioterapia. En el hospital se desempeñan aproximadamente 200 profesionales de la salud, incluido el personal de la guardia, la cual, aclara el doctor Temperley, no es de tipo externo sino tan solo para los pacientes que ya tienen una historia clínica en el nosocomio. Allí son tratados casos de tumores en adolescentes desde los 16 años hasta la edad adulta y la atención de niños menores es derivada a los hospitales de Niños, Dr. Ricardo Gutiérrez, y de Pediatría,

Dr. Juan P. Garrahan. El entrevistado destaca que el hospital posee un servicio social para la atención de personas que carecen de cobertura social que viven en Capital Federal y que no pueden afrontar el costo de algunos medicamentos. El doctor Guillermo José Temperley tiene una trayectoria de 38 años en el Hospital María Curie, de los cuales 34 los desarrolló dentro de la especialidad oncológica. Es miembro de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, de la Sociedad Argentina de Cancerología, y posee un posgrado en Medicina Laboral. A nivel internacional es miembro de la ASCO (American Society Clinical Oncology), de la ESMO (European Society Medical Oncology), de la IASLC (International Association Study Lung Cancer) y de la Chemotherapy Foundation (New York, USA). ■ 17


ONCOLOGÍA

“El padecimiento de cada paciente es único y singular” La Fundación Psicooncológica de Buenos Aires nació en 2008 con el objetivo principal de crear un espacio de formación e intercambio entre los profesionales del área. Aquí, su presidenta, la Lic. Ester Daniel, se refiere a su filosofía y a la convocatoria lanzada recientemente.

L

a Fundación Psicooncológica de Buenos Aires fue constituida como marco organizacional sin fines de lucro en 2008, con el propósito de incrementar, estimular y divulgar el desarrollo de la Psicooncología; de revisar y producir conocimientos, reunirnos y reflexionar sobre el abordaje y el tratamiento de la salud mental en las enfermedades oncológicas, de la promoción de políticas de concientización, tratamiento y aplicación de procedimientos psicooncológicos”, explica a modo de presentación la licenciada Ester Daniel, psicóloga egresada de Universidad Nacional de Córdoba en 1973, doctoranda en Psicología por la Universidad Del Salvador, psicóloga del Gobierno de la Ciudad (desde 1984 hasta la actualidad) y psicooncóloga del Hospital F. Santojanni. Conformada por un grupo de profesionales de la salud –médicos, psiquiatras, psicólogos y psicoanalistas– interesados en el desarrollo y fortalecimiento de la Psicooncología, la Fundación es un ámbito donde se realizan actividades de formación y docencia desde el período de grado. “Proponemos la organización de talleres, cursos, seminarios, de intercambio en cuanto a avances, y la comunicación entre profesionales e instituciones locales y extranjeras que realicen actividades en esta disciplina”, comenta su presidenta y destaca la convocatoria lanzada recientemente para profesionales interesados en el tema.

18

“El compromiso de la Ley Básica de Salud 153 señala el camino que deben recorrer los profesionales en relación con la interdisciplina”, señala. Y agrega que si bien en los últimos tiempos “se produjeron avances en la consideración con respecto a nuestros aportes y función en los equipos de trabajo, mi opinión personal es que aún debemos unirnos para fortalecer el reconocimiento de una identidad profesional singular, de lograr fueros particulares en nuestra praxis y ser despegados de lo que se define como ‘subespecialidad’, y de fórmulas exclusivamente voluntaristas o de apoyo al paciente”. Por lo expuesto, resalta la necesidad de “involucrarnos en programas de prevención, de generar, regular y legislar una práctica que focalice criterios de formación adecuada, modelos éticos, sensibles, ecológicos y profundamente humanistas. Nuestro campo asistencial, como el investigativo se encuentran en expansión, y cada vez contamos con mayores modelos teóricos y riqueza de herramientas para la intervención”, sostiene. Con respecto a las actividades que desarrollan desde la Fundación, destaca “la creación de un espacio abierto de expresión, intercambio y participación, para trabajar en y con la comunidad de pacientes, su entorno familiar, social y profesional”, y la oferta de “actividades tanto al público como a profesionales de la salud”, como un ciclo de ética y

cine para profesionales y un ciclo de cine dirigido a pacientes. “Está abierto no solo a quienes padecen patología oncológica, ya que el propósito es que a través de filmaciones cuidadosamente seleccionadas se canalicen mecanismos para abordar de mejor manera situaciones límite”, aclara. Al ser consultada sobre las actividades específicas desarrolladas por estos profesionales, Daniel deja en claro que “desde la psicooncología asumimos que no tratamos con la enfermedad, sino con quien la padece”, y agrega que “estamos orientados a ofrecer una escucha especializada desde el diagnóstico de la enfermedad, y el tránsito por sus distintas fases. También trabajamos con el entorno familiar y social del paciente”. Cada paciente es único e irrepetible. Por eso, aunque estén afectados por la misma patología, “la vivencia no es homogénea”, sino que “cada ser tiene una historia, una biografía y un relato que lo hace singular. Y es precisamente la palabra de ese ser humano la que tenemos que escuchar, decodificar, traducir, acompañar y sentir, porque considero que ahí hay un mensaje cifrado de su enfermedad”, explica, aunque aclara que “esto, de ningún modo significa hacer una teoría de la causalidad psicológica del cáncer, pero sí de integrar la interioridad en un contexto de condiciones necesarias y suficientes, también tener en cuenta la existencia


ONCOLOGÍA

de factores de riesgo y factores de protección emocionales y conductuales. Dichos factores inciden tanto en la ocurrencia de la patología como en su aceptación, en la tolerancia a los tratamientos, los niveles de supervivencia, la calidad de vida, la recurrencia y la remisión de la enfermedad”. Por lo general, los pacientes llegan a psicooncología derivados por sus oncólogos. Sin embargo, para Ester Daniel, si se legitimara la perspectiva en la organización de los planteles, “no tendríamos que aguardar exclusivamente la derivación del oncólogo. Estamos interesados en un accionar integral e integrado con los profesionales intervinientes en las diferentes fases por las que transita la persona que sufre”, remarca. Y aclara que, en algunos casos, “es el propio paciente quien convoca nuestra presencia, ya que demanda una escucha especializada a sus interrogaciones, temores, ideas y fantasmas. De acuerdo con nuestra experiencia, esa persona que viene a nuestra consulta,

Lic. Ester Daniel

quienes adherían a aquello de que “así como no es lícito curar los ojos sin curar la cabeza, ni la cabeza sin curar el cuerpo, tampoco el cuerpo puede ser curado sin curar el alma”.

muchas veces no lo hace para hablar de su enfermedad, sino de su existencia”, subraya la profesional.

Con mucha frecuencia, los pacientes llevan a cuestas otros problemas, de tipo socioeconómico o familiares, que se suman al drama de la enfermedad. ¿Qué hacer entonces? “Tanto la palabra del paciente como su sufrimiento son peculiares. El caso por caso, sus circunstancias sociales y culturales, también orientan la clínica de la diversidad. Somos dentro de una plataforma social”, responde la licenciada Daniel.

“Debemos aprender a escuchar el mensaje del cuerpo. El psicoanálisis hace de la palabra y de su escucha el eje fundamental del tratamiento, y también sabe del alto precio que pagamos cuando no podemos encontrar las palabras que faltan para nombrar lo que se nos escapa o irrumpe imprevistamente”, reconoce. Y explica “la palabra puede enfermar o curar”. En este sentido se remite a los antiguos médicos griegos

“La búsqueda de sentidos es una cuestión inherente a la vida misma, en el momento de enfermar pareciera que el orden y la cotidianeidad se subvierten. Y la función del terapeuta también es acompañar en el logro de un nuevo ordenamiento. Esto es válido también para la familia”, comenta. Y sostiene que “el hecho que el otro nos permita participar de su hoja de ruta es, para mí, un privilegio”.

Convocatoria a psicooncólogos La Fundación Psicooncológica de Buenos Aires lanzó recientemente una convocatoria dirigida a psicólogos de todo el país que desarrollen actividades en el área de la psicooncología. “El objetivo de esta reunión es crear un marco organizacional que tienda a propiciar un espacio orgánico de representación y visibilidad pública de los profesionales en este campo de estudio, asistencia e investigación”, explica la licenciada Ester Daniel, su presidenta. La intención consiste en “crear y fortalecer nuestra comunicación para diseños concretos,” y para “lograr la inclusión definitiva en equipos interdisciplinarios, programas de prevención conjuntos y en la apertura de un banco de datos o registro de psicooncólogos con un enfoque humanístico integral, sensibles, éticos y probadamente formados, en campañas públicas y en protocolos de asistencia e investigación”. Lo expresado, aclara, apunta “al beneficio de la comunidad, a la integración de los saberes mutuos, y del reconocimiento legítimo de nuestra identidad particular y profesional”. De este modo queda abierta la convocatoria a todos los interesados, desarrollen –o no– la especialidad en hospitales municipales, universitarios, nacionales, provinciales y privados argentinos.

Acerca del enfoque “psicosociooncológico” de la Fundación, recuerda que “el cáncer es una enfermedad multifactorial tanto en su génesis, como en su tratamiento y evolución. Mucho se declama sobre la totalidad biopsicosocial, y así es tanto en salud como en enfermedad. También se recurre con mucha frecuencia a conceptos como ‘integral’ o ‘interdisciplinariedad’, pero no se trata de superponer saberes, sino, por el contrario de integrarlos”. Para ilustrar sus conceptos, la entrevistada se remite a un cuento de Scholem Aleijem, donde la protagonista le dice a su médico: “Doctor, sufro del corazón, de los pulmones, del estómago, de los intestinos; también yo estoy enferma”. “Me parece que esta dimensión de ‘yo’ es la que nos da la dimensión del sufrimiento”, concluye la profesional. ■ 19


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

Novartis Argentina fue reconocida por la Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer y alteraciones semejantes de la República Argentina (A.L.M.A), como una de las empresas que constantemente realizan actividades para concientizar y dar apoyo a familiares y pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA). Novartis El laboratorio recibió el premio ALMA 2010 durante la primera entrega de esta distinción, realizada en el marco del Día Mundial de la EA, que se celebra en todo el mundo cada 21 de septiembre. “Es una satisfacción para Novartis recibir este reconocimiento. La enfermedad de Alzheimer genera un fuerte impacto emocional en el entorno familiar, y, como compañía socialmente responsable, nuestro compromiso se centra tanto en desarrollar productos altamente innovadores para tratar la enfermedad, como así también en entender las consecuencias que genera en la vida diaria de pacientes y cuidadores. Entendemos la importancia de estos factores y nos concentramos en generar herramientas que permitan brindar un marco de contención integral para la familia, contribuyendo a lograr un mayor beneficio en la calidad de vida de pacientes y cuidadores”, sostuvo Diego Ruiz, director comercial de Novartis Argentina. La EA, como se sabe, es una condición que no afecta solamente al enfermo sino también a la persona responsable de su cuidado. El deterioro progresivo y los síntomas que van apareciendo en el curso de la enfermedad, exigen la supervisión y el cuidado diario del paciente, tarea que generalmente recae en familiares que

asumen el rol de cuidadores, lo cual les provoca una gran carga de estrés. Con el objetivo final de facilitar dicha tarea, Novartis Argentina realiza talleres mensuales para los cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer que forman parte de su programa para pacientes “Viviendo Mejor”. Con el fin de expandir esta experiencia en todas las regiones del país y poder llegar a más cuidadores, también creó la página web “Cuidar a los que Cuidan” (www.cuidaralosquecuidan.com), un sitio interactivo especialmente diseñado para contener y asistir a cuidadores y familiares de pacientes con deterioro cognitivo, EA y otras demencias. El sitio cuenta con un área informativa donde se ponen a disposición materiales sobre los trastornos de la memoria y el papel del cuidador; una sección educativa que ofrece cursos en línea de formación, juegos interactivos para trabajar con el paciente y ejercicios de estimulación cognitiva; un área recreativa con espacios literario y musical, donde el cuidador encuentra un ámbito de distensión propio destinado a la lectura, la escritura, la música, el intercambio y la creación; un sector de contención donde se puede acceder a videos de talleres de apoyo para cuidadores, y un espacio de bienestar que incluye consejos sobre alimentación, actividad física y relajación, entre otros contenidos. Según datos de la OMS, aproximadamente 18 millones de personas en el mundo padecen esta enfermedad, y, según la Sociedad Internacional de Alzheimer, se espera que hacia 2025 la cifra aumente a 34 millones de personas. La edad es el principal factor de riesgo de desarrollo de la enfermedad. El aumento en la expectativa de vida explica por lo tanto el crecimiento del número de personas afectadas. ■

Primer consultorio especializado en Asma de Difícil Control en Buenos Aires El 6 de octubre, en el Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer quedó inaugurado el primero Consultorio Especializado en Asma de Difícil Control (ADC) de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo del proyecto es ofrecer atención especializada a la comunidad afectada por el ADC. Se habla de ADC cuando, pese a recibir la medicación estándar a dosis máximas, persisten los síntomas, los ataques o ‘exacerbaciones’ y la función pulmonar alterada. Esto se traduce en ausentismos escolar y laboral, cambios de trabajo, consultas de urgencia, hospitalizaciones, medicación adicional, necesidad de cuidado en el hogar y otras repercusiones que alteran la vida de quienes la padecen. Asimismo, estos pacientes presentarían mayor riesgo de muerte por asma. Este grupo, junto con el asma grave, consume el 80% de los recursos destinados al manejo de la enfermedad. ■ Informes: 4631-2007 // 43071445 // 4307-2699 interno 132 E. Finochietto 800 1272 Capital Federal

Periodismo Médico en la era 2.0 Durante los cuatro viernes de noviembre se desarrollará el Curso sobre Internet para el Equipo de Salud, en Santa Fe 1171 y en el horario de 19 a 21 hs. La actividad, coordinada por el doctor Carlos María Bruno, secretario general de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico, requiere inscripción previa. ■ Informes e inscripción: Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina. Av. Santa Fe 1171 (1059) Buenos Aires, Tel. 5276-1040. carlosbruno@brunosalud.com.ar

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

20

Enfermedad de Alzheimer: premian a Novartis Argentina

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS

LOS PRODUCTOS DE ESPECIAL 2009 GINECOLOGIA YY OBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA BIOSIMILARES: INFORME NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES


21


JORNADA

IX Jornada Nacional de la SOGLP Se trata de una reunión científica que se llevará a cabo con motivo del 59.º aniversario de la institución el próximo 28 de octubre. Se desarrollarán dos importantes simposios en cuyos marcos serán analizados temas sumamente importantes de la especialidad. El Dr. Osvaldo Yoma y la Dra. Blanca Campostrini, presidente y vice de la SOGLP, anticipan la jornada.

L

a Sociedad de Obstetricia y Ginecología de La Plata (SOGLP), realizará la “IX Jornada Nacional, 59 Aniversario”, el próximo 28 de octubre. Este encuentro científico se desarrollará en el Salón Dorado del tradicional Jockey Club de La Plata y consistirá en dos Simposios de Obstetricia y dos de Ginecología. Con esta modalidad serán tratados y debatidos temas de ambas especialidades de capital importancia de los que participarán referentes locales y nacionales reconocidos internacionalmente. Los organizadores destacaron especialmente que se dedicará un espacio para la presentación de trabajos científicos en la modalidad póster. El primer simposio abarcará, “Patologías prevalentes: Síndrome antifostolipídico” y “Preeclampsia severa”. El primer tema preocupa especialmente a los especialistas debido al aumento en los casos y por los resultados perinatales que éste ocasiona, como es, por ejemplo, el aborto recurrente, entre otros. Por otra parte, su diagnóstico y tratamiento aún presentan dificultades y controversias. En cuanto al segundo tema, “constituye un problema médico de gran relevancia debido a la morbilidad y mortalidad materna y perinatal que ocasiona”, señala el Dr. Osvaldo Yoma presidente de la SOGLP. Y agrega que “la preeclampsia es un trastorno multisistémico que afecta del 2% al 7% de los embarazos en nulíparas sanas. En países donde el control prenatal no es 22

adecuado, la preeclampsia-eclampsia explica el 40% al 80% de las muertes maternas, que se estiman en un total de 50.000 por año”, subraya el especialista. Y señala que, entre los diferentes factores que incrementan el riesgo de preeclampsia, fueron identificados “la primigestación, edades maternas extremas, exposición limitada al esperma de la misma pareja, embarazo múltiple, enfermedad trofoblástica gestacional, antecedente de preeclampsia, hipertensión crónica, enfermedad renal, diabetes mellitus pregestacional, trombofilias, obesidad, síndrome de ovarios poliquísticos, entre otros”. “La preeclampsia –continúa– es un síndrome que se presenta habitualmente después de las 20 semanas de gestación; cuando ocurre antes de la semana 20, se relaciona con embarazos múltiples y mola hidatiforme. La hipertensión se determina por cifras de tensión arterial iguales o mayores de 140/90 mmHg en, al menos, dos ocasiones y con un intervalo entre mediciones de 4 a 6 horas en mujeres que se conocían normotensas. La hipertensión se considera grave si alcanza cifras de al menos 160 mmHg en la sistólica ó 110 mmHg en la diastólica, o ambas. La proteinuria se define como la excreción de 300 mg o más de proteínas en 24 horas, o una concentración de 300 mg/L o mayor en al menos dos muestras urinarias tomadas con 4 a 6 horas de intervalo”. En tanto, “el síndrome HELLP (anemia hemolítica microangiopática, eleva-

ción de enzimas hepáticas y trombocitopenia) es una complicación que puede ocurrir hasta en el 20% de las mujeres con preeclampsia severa, y se asocia a un aumento de resultados adversos maternos y perinatales. El diagnóstico precoz, la prevención de complicaciones y el tratamiento oportuno son las bases para la disminución de las complicaciones maternas y perinatales”, agrega el doctor Yoma. A continuación, la doctora Campostrini detalla que se desarrollará el 1.er Simposio de Ginecología sobre Patología del Tracto Genital Inferior, en cuyo marco se hará referencia al tratamiento de las lesiones de alto grado, HPV (virus del papiloma humano) y oncogénesis viral, estado actual de las vacunas para el HPV y tratamiento quirúrgico del cáncer de cuello uterino. “Uno de los temas de mayor interés será seguramente el del el HPV, dado que afecta a un alto porcentaje de la población, y es tratable y prevenible, como también lo son las lesiones que ocasiona. La infección genital por el HPV es la infección de transmisión sexual mas común entre las mujeres”, señala la ginecóloga. Y agrega que alrededor del 8% al 10% de la población mundial está infectada. “En algunas de estas poblaciones, este porcentaje llega hasta el 40% entre las mujeres jóvenes, aunque la mayoría resuelve la infección espontáneamente”, aclara. Y comenta que se considera que existen más de 150 tipos diferentes de HPV con más de 100 variantes o subtipos, y, según su capacidad oncogénica


JORNADA

se clasifican en tipos de bajo y alto riesgo oncológico. “Se ha ligado la existencia de este virus con la aparición del cáncer de cuello de útero, pero el HPV no siempre produce cáncer. No obstante, resulta fundamental detectar la infección y las lesiones pasibles de evolucionar hacia el cáncer. Las recidivas, las infecciones no tratadas y las reinfecciones, particularmente con ciertos tipos de esta familia de virus, son los factores de mayor riesgo para la evolución a una patología oncológica”, advierte. “Las infecciones por HPV de alto riesgo pueden progresar a lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (CIN 2/3, H- SIL) y a cáncer de cuello”, explica. Y agrega que los HPV de tipo 6/11 rara vez se encuentran en lesiones neoplásicas y cursan predominantemente con infecciones clínicamente visibles como verrugas genitales o condilomas acuminados. La prevalencia es máxima en mujeres jóvenes y disminuye en los grupos de mediana edad y a partir de los 65 años se observa un incremento de la prevalencia del HPV en el análisis bruto”, describe, aunque señala que los motivos del segundo pico no están claros aún. En 1993 comenzó el desarrollo de la vacuna contra el virus del HPV, que todavía hoy genera controversias. “Esto es muy importante, dado que ya se encuentra en estudio avanzado una vacuna que, aparentemente, proveerá tanto la inmunización como la terapéutica”, anticipa Campostrini. Y añade que el tratamiento quirúrgico del cáncer de cuello uterino será otro de los temas por tratar en el encuentro científico de la SOGLP. “La mortalidad por esta patología es, actualmente, de 40 mujeres por cada 100.00, mientras que en los países donde se realizan screening periódicos, esa mortalidad desciende diez veces”. “Hemorragias obstétricas” será el tema del segundo Simposio de Obstetricia.

Se trata, según el doctor Yoma, de una de las principales causas de mortalidad materna en todo el mundo, y tanto en países desarrollados como en los subdesarrollados. Por eso, los puntos por desarrollar serán atonía uterina persistente y la preservación de la fertilidad; resoluciones por técnicas actuales como el cateterismo intraarterial y la embolización relectiva, y el rol de la Resonancia Nuclear Magnética placentaria en el manejo de la placenta acreta entre otros.

“La suma de condiciones no favorables dificulta la actividad profesional, y por eso queremos escuchar la voz de los representantes de las principales entidades profesionales”. Otro espacio destacado, agrega Campostrini, corresponderá al Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), cuestión en la que se centrará el último Simposio de Ginecología, en cuyo contexto, ginecólogos, endocrinólogos y especialistas en reproducción asistida, efectuarán un repaso detallado del diagnóstico, tratamiento y técnicas de reproducción asistida. Este síndrome afecta a entre el 5% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva, informa la especialista. “La presencia de SOP va unida al desarrollo de trastornos en la actividad de la insulina y, en consecuencia, las mujeres que lo padecen presentan tendencia a la obesidad, diabetes y a dislipidemias. Esto hace que tengan mayor probabilidad de padecer enfermedades como el infarto de miocardio, la cardiopatía isquémica y afecciones vasculares del sistema nervioso”, señala. Y admite que el tratamiento es

controvertido: “Quizá, uno de los aspectos más controversiales, es ‘cuándo indicar metformina’. Por eso invitamos a una prestigiosa endocrinóloga para que nos aporte la óptica desde su especialidad. Pero además, el SOP se ha asociado a determinados tipos de cánceres de tejidos hormono-dependientes, como el endometrio. Todo ello justifica que las mujeres con SOP deban controlar periódicamente su salud, general y genital”, subraya. “Los avances logrados en reproducción asistida hacen que para las mujeres con SOP, el embarazo sea hoy una realidad. Sin embargo, cuando se consigue el embarazo, hay que tener especial cuidado porque los trastornos hormonales y metabólicos que se pueden presentar, se relacionan con un mayor riesgo de abortos espontáneos, diabetes gestacional e hipertensión o nacimientos pretérmino. Por ello, son embarazos que necesitan vigilancia y medidas terapéuticas especiales”. advierte. Tanto el presidente como la vicepresidenta de la SOGLP, ponen especial énfasis en destacar que la jornada finalizará a las 18:30 hs con una Reunión de Ejercicio Profesional que responde a “reiterados pedidos de los colegas a causa de las dificultades cada vez mayores en el ejercicio de la profesión, tanto en lo referente a los honorarios médicos, como al incremento de las demandas de mala praxis y las condiciones laborales adversas que sobrellevamos tanto en el ámbito público como el privado. La suma de condiciones no favorables dificulta la actividad profesional, y por eso queremos escuchar la voz de los representantes de las principales entidades profesionales”, sostiene la doctora Campostrini. Y anuncia que, para ello, fueron invitadas autoridades de la Agremiación Médica de La Plata, del Colegio de Médicos Distrito I de la Provincia de Buenos Aires, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y de la Sociedad Médica de La Plata. ■ 23


CLÍNICA MÉDICA

XVIII Congreso Nacional de Medicina Se realizará del 9 al 12 de noviembre en Buenos Aires, organizado por la Sociedad Argentina de Medicina. Su presidente, el profesor doctor Hugo Catalano, anticipa los ejes temáticos y reflexiona acerca de algunos de los temas por tratar, como, por ejemplo, qué se debe tener en cuenta antes de solicitar un examen médico o un procedimiento diagnóstico.

O

rganizado por la Sociedad Argentina de Medicina, del 9 al 12 de noviembre se desarrollará el XVIII Congreso Nacional de Medicina organizado por la Sociedad Argentina de Medicina (SAM). En ese marco también se realizarán las XXXV Jornadas de Residentes de Clínica Médica (ver nota aparte) y la II Jornada Internacional de Residentes de Medicina Interna. Este encuentro científico tendrá como sede las instalaciones del Palais Rouge (Jerónimo Salguero 1433 - CABA) y abarcará múltiples actividades académicas y científicas en la modalidad de cursos pre- e intracongreso, simposios, talleres docentes y de competencias, mesas redondas y conferencias. Y se destaca especialmente la presentación de trabajos científicos con premios en cada área temática. Para conocer más detalles sobre este congreso, Prescribe entrevistó a su presidente, el doctor Hugo Catalano, que además es profesor de Medicina en la Universidad de Buenos Aires y jefe del Servicio de Clínica Médica del Hospital Alemán, quien, a modo de introducción, recordó que la SAM “fue creada con la idea de que fuera la Sociedad Argentina de toda la medicina”. Y si bien en la actualidad existen otras instituciones que reúnen a los clínicos, opina que “sería muy importante que alguna vez se llegaran a integrar en una sola”. “La Clínica Médica es una especialidad como cualquier otra”, subraya. Y desmiente categóricamente aquello de que el médico clínico es “el que no se

24

especializó en nada”, como se suele creer. “Lo que la gente desconoce es que el clínico tiene la tarea más difícil de todas; debe conocer los puntos de interés de cada especialidad y es el único que ve al paciente como una unidad, ya que parcializarlo puede resultar peligroso. Por eso, la Clínica Médica es la especialidad más difícil”, reafirma el entrevistado. En muchos casos se define la Clínica Médica como Atención Primaria de la Salud, ya que el clínico es el médico sobre el cual recaen, tal vez más que en cualquier otro, las tareas de educación y prevención. Al respecto, el doctor Catalano manifiesta que cree en el clínico “todo terreno, es decir aquel que hace atención primaria, que ve pacientes internados (internista), que visita a sus pacientes internados en terapia intensiva o en unidad coronaria, el que lo recibe luego de que haya sufrido un infarto. En realidad es ‘el médico’”, define. Y comenta que “necesitamos más médicos clínicos”, aunque aclara que los especialitas “son muy necesarios para las cuestiones sumamente sofisticadas y especializadas”. En este sentido, resalta que en el Hospital Alemán los hay y muy buenos; “estos profesionales, cuando ven a un paciente con una situación muy complicada (en general pacientes con muchas comorbilidades), siempre consultan además con el clínico, ya que de lo contrario, se corre el riesgo de que, por atender una situación puntual, se pierda de vista el resto de lo que le ocurre”.

Más que un congreso de clínicos El XVIII Congreso Nacional de Medicina será, según su presidente, “un congreso de clínicos”, que, desde hace muchos años también acogió a los residentes. Y este año, como novedad, incluye por primera vez un congreso para estudiantes de medicina. El entrevistado se enorgullece de que sea “el congreso que recibe más trabajos de investigación clínica de todo el país”, y comenta que para esta edición suman aproximadamente 750. Además, destaca la participación de varios invitados extranjeros: “A raíz de gestiones que viene realizando el doctor Luis Cámera, actual presidente de la SAM, vendrán profesionales de Uruguay, Paraguay, Venezuela, Guatemala y Colombia, entre otros países. Será un congreso latinoamericano dentro del congreso nacional”. Con respecto a la participación de los estudiantes de medicina, destaca que su inclusión “pone claramente de manifiesto que los que formamos parte de este congreso ejercemos una actitud docente permanente”. Y aclara que no hay restricciones en cuanto a si está dirigido a estudiantes avanzados o no: “De hecho, podrán presentar trabajos, aunque sean de investigación básica. La idea es que puedan participar todos los años y seguramente los más avanzados serán los que tengan mayor interés por el congreso”. Los mismos estudiantes propusieron participar de este congreso el año pasado, y, luego, a


CLÍNICA MÉDICA

través de la SAM y la Asociación de Estudiantes de Ciencias Médicas de la UBA (AECUBA), se concretó dicha participación. Por otra parte, se dictarán cursos precongreso gratuitos, que tendrán lugar en la sede de la Asociación Médica Argentina (AMA). Y destaca en este sentido la actividad en conjunto con la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires y la Sociedad Argentina de Medicina Interna General. Justamente, una particularidad de los cursos que serán dictados en el marco del congreso reside en que muchas mesas serán encabezadas por especialistas de sociedades médicas reconocidas. “Es como retornar en cierto modo al origen de la SAM, es decir, tratar de que todas las sociedades estén integradas”, reflexiona el doctor Catalano.

la ética médica. “La idea es cubrir todo: desde temas tan prevalentes como el dolor hasta otros tan sofisticadas como es el trasplante de órganos y también los de carácter social como la violencia doméstica”, refiere. Consultado sobre el papel del clínico en temas de violencia doméstica, responde que, en primer lugar, hay que tener en cuenta que el padecimiento de

Además de los especialistas, cada mesa contará con la participación de un clínico: “La idea es analizar qué se pueden aportar unos a otros. En este sentido, nosotros también somos invitados como relatores en los congresos de las especialidades, lo cual refleja que ellos también Dr. Hugo Catalano comienzan a valorar la visión clínica de sus temas y esto es muy las personas puede deberse a estas importante. Lo cierto –resume– es que situaciones. “Habitualmente, las víctitodo gira en torno del mismo concepto: mas son mujeres y es la excepción que consulten por una situación de violentratar al ser humano integralmente”. cia familiar, pero los médicos debemos tener en cuenta que es un factor que Del dolor a la violencia puede llevar a ciertas manifestaciones social de los pacientes”. E ilustra, “por ejemEl programa científico del congreso es plo, que tenga un dolor o que no pueda por cierto amplio y abarcador. Los dormir sin causa aparente… A veces, la temas por debatir incluyen dolor; in- violencia puede ser psíquica y manifecciones, entre otras el VIH/sida; en- festarse a través de este tipo de somatifermedades neurológicas, hematológi- zaciones”. En cuanto a qué hacer frencas y gastroenterológicas, entre mu- te a casos de violencia doméstica, chas otras. Pero también tendrán su responde que “nuestra obligación es espacio enfermedades como el dengue, orientar a la persona hacia lugares y, más allá de lo científico, cuestiones que tratan específicamente estos tesociales como la violencia doméstica y mas, pero si la persona no ejerce sus

derechos, no podemos hacer nada”, reconoce.

¿Cuándo derivar al paciente? El doctor Catalano no es partidario de derivar a los pacientes, sino que prefiere hacer él una consulta, “o hablo inmediatamente con el colega al que envié al paciente para qué me diga que aconseja hacer y seguir coordinando su atención. Esto lo dijo un pediatra pero adhiero totalmente, ya que derivarlo es como ‘sacárselo de encima’. En mi caso, hago consultas por mis pacientes o los acompaño a las consultas en el hospital, de tal manera que evito que tengan que hacerlas ellos”. Y, si bien reconoce que esta actitud “puede ser malinterpretada en el sentido de que parece que uno quisiera acaparar al paciente y negarle la consulta a otro colega, no es así. No debemos olvidar que en el medio hay un ser humano”. El presidente del Congreso de Medicina también opina que los sistemas de salud deberían favorecer la elección voluntaria de un médico de cabecera: “Esto no significa limitar la libertad de las personas. Cuando mis pacientes me preguntan adónde ir, yo les recomiendo a determinado especialista, pero siempre bajo mi supervisión”. Tampoco está en desacuerdo con que el médico de cabecera sea un especialista, pero considera que debe “orientar en todo lo demás y que resulta lógico que este papel recaiga siempre en quien pueda tener una visión abarcadora de la medicina”. En su carta de presentación del Congreso, uno de los puntos que se señalan es que el encuentro “busca la verdad”. Sin embargo, reconoce que “la verdad, en medicina, es muy difícil de encontrar, pero por lo menos procuramos estar lo más cerca posible de ella cuando hacemos algo por los pacientes; 25


CLÍNICA MÉDICA

cuando les recomendamos procedimientos diagnósticos o les indicamos tratamientos, que éstos sean los más cercanos a lo cierto”, propone. Y agrega que “lo mejor que podemos hacer por ellos es lo que podemos hacer en ese momento, cuando los vemos. Porque si pensamos en algo muy bueno, pero muy lejano e inaccesible, no se lo podremos brindar. Esa es la mejor verdad”.

La dignidad del paciente Otro de los puntos muy interesante de su carta y que será tema del Congreso de Medicina, se refiere a que, al recomendar ciertos procedimientos diagnósticos, se debe respetar la dignidad del paciente. Y lo explica de este modo: “Tenemos la obligación de recomendarle que se realice determinado examen o estudio, pero también de explicarle exactamente qué se espera de ese estudio y qué le puede ocurrir luego de realizado”. Y continúa: “Por lo general, la gente sabe que una intervención quirúrgica conlleva ciertos riesgos, aunque en su mayoría, creen que un estudio es algo inocuo”. Pero, ¿puede un examen de laboratorio entrañar algún riesgo? El entrevistado no duda en responder que sí. Y enseguida aclara: “Puede ser peligroso porque el resultado de ese estudio tal vez genere otro estudio. Y el resultado del siguiente otro más, y otro. De este modo, los estudios pueden ir aumentando su complejidad hasta llevar incluso a la muerte. Y todo generado por el primero. Como de esto no se habla y la gente lo desconoce, nosotros tenemos la obligación de advertirles qué viene después del estudio que le indicamos. Esto es respetar la dignidad del otro”. Para que el concepto resulte más claro y no genere confusiones, ilustra con ejemplos muy claros: “Un varón de 55 años, por ejemplo, me dice que quiere controlarse la próstata a través de un antígeno prostático específico (PSA). Sabemos que existe una controversia acerca de si la evidencia del PSA resul26

ta útil para prevenir este cáncer. Entonces, ¿para qué hacerlo? El cáncer de próstata aparentemente no es mortal y lo van a tener un alto porcentaje de los varones hacia los 85 años. Si este paciente de 55 años tiene cáncer de próstata, le estaríamos anticipando el diagnóstico 30 años. Y en este caso no sirve, porque va a vivir lo mismo, con la diferencia de que será operado, sometido a radioterapia, seguramente se le indicará hormonoterapia, probablemente tenga incontinencia y no pueda tener relaciones sexuales… De modo que igual podría haber llegado a los 85 años y con todos esos atributos”. Por el contrario, reconoce que controlar el nivel de colesterol o de glucemia sí es importante porque puede modificar la vida de quienes tienen sus niveles elevados, por ejemplo. Pero, se pregunta: la radiografía de tórax, ¿para qué sirve? Como prevención no tiene lugar en la actualidad. Lo mismo que el electrocardiograma, a menos que se trate de una persona que tiene un dolor que trae la duda de la enfermedad coronaria”, aclara. Muchas veces influye la presión de parte de los medios de comunicación y entonces la gente se sorprende si no se les indica una Rx de tórax o un electrocardiograma. Pero lo que siempre digo y sostengo es que lo primero que debemos hacer es ser muy cuidadosos con lo que solicitamos”. El doctor Catalano sorprende al señalar que “de la mayor parte de los estudios aplicados en medicina no se conoce con absoluta certeza para qué sirven. Sí se sabe qué precisión tienen, es decir cuántos enfermos y cuántos sanos detectan, pero no cuánto le pueden cambiar la vida a las personas”. Cuando uno solicita un procedimiento diagnóstico tiene que estar seguro de que va a cambiar algo, si no, ¿para qué sirve?” Y remarca que muchos médicos no tienen conciencia de esto. El entrevistado considera que a veces, la medicina preventiva “es soberbia y

cree que puede prevenir todo. Y no se puede prevenir todo”, sostiene. Aunque remarca que “sí hay enfermedades, que, tomadas precozmente pueden cambiar su evolución. Por ejemplo, la mamografía es lógica; el estudio para el cáncer de colon también. Pero el de próstata, no. Entonces volvamos a la frase: recomendar procedimientos diagnósticos respetando la dignidad del otro”. En este punto menciona el libro “La dignidad del otro”, de Francisco “Paco” Maglio, médico y antropólogo, donde reflexiona sobre esta y otras cuestiones de gran interés. Con respecto al tiempo que le dedica a cada consulta, el doctor Catalano responde que hay algunas que se resuelven en 5 minutos, mientras que otras toman 25, y algunas, una hora. En definitiva, “el tiempo es el que cada paciente necesita”. Al respecto, reflexiona: “La consulta no debería ser con un tiempo fijo, pero muchos sistemas le exigen al médico que sea así. Los médicos también tenemos problemas laborales que repercuten en nuestros pacientes”. Y agradece “tener la suerte de moverme en un lugar donde los tiempos los acuerdo yo con la institución, que respeta la dignidad y los tiempos de médicos y pacientes”.

Tener continuidad Esa fue la premisa del doctor Catalano al comenzar a organizar el encuentro científico “Dado que el congreso anterior fue muy bueno, mi intención fue darle continuidad. Tomé el mismo esquema y los mismos objetivos, con alguna pequeña variante, ya que considero que uno de los males que tenemos en este país es que cada nueva gestión cambia todo, no continúa con lo iniciado. De modo que consulté al presidente anterior, Pascual Valdez, y soy continuador de lo que él hizo. La idea es que este congreso siga siendo un congreso docente, un congreso para jóvenes, ahora también para estudiantes, y para profesionales experimentados que presentan sus investigaciones”. ■


27


CLÍNICA MÉDICA

XXXV Jornadas de Residentes de Clínica Médica Se realizarán en el marco del XVIII Congreso Nacional de Medicina organizado por la Sociedad Argentina de Medicina. En esta entrevista, sus presidentes, Dra. Milagro Federik y Dr. Estanislao Gómez, se refieren a los pormenores de las actividades por desarrollar en dicho encuentro, y comentan los sacrificios y satisfacciones de estar culminando la residencia.

La idea principal que alienta las XXXV Jornadas de Residentes de Clínica Médica que tendrán lugar en el contexto del próximo congreso de la Sociedad Argentina de Medicina (SAM, ver nota al Dr. Hugo Catalano) fue la de poder suplir la carencia de contacto académico entre los distintos servicios de residencia de la ciudad de Buenos Aires, el interior del país y países del exterior. La necesidad de tomar contacto con colegas de otros hospitales u otros lugares, conocer su metodología de trabajo y los casos que tratan a diario, llevó a incluir las jornadas en el encuentro científico de la SAM, las cuales constituyen una herramienta fundamental para los residentes que concurren. Así lo entienden los presidentes de dichas jornadas, doctora Milagro Federik y doctor Estanislao Gómez, ambos residentes de cuarto año del Servicio de Clínica Médica del Hospital Alemán. Las jornadas permiten a los participantes no solo presentar sus trabajos científicos sobre determinados temas, y exponerlos ante sus colegas, sino también que residentes de todo el país y del exterior, establezcan contacto entre sí en un ámbito netamente académico. “Esto posibilitó la oportunidad de compartir los casos estudiados y las conclusiones alcanzadas, y también el ‘detrás de escena’, es decir todas las circunstancias que rodearon la preparación y conformación de los trabajos presentados”, coinciden los entrevistados. 28

Para la doctora Federik, lo relevante es “compartir lo que uno está haciendo, no solamente a nivel asistencial, que es muy importante, sino también en el área de investigación, en lo académico. Y compartir estos logros con colegas de distintos lugares del país y del exterior, es muy valioso”. En ese sentido, el doctor Gómez expresa que lo interesante reside, por ejemplo, en “lo que hay detrás de la publicación de un trabajo”. Y explica: “Uno se pierde muchas cosas enriquecedoras, que consisten en cómo se llegó a concluir un trabajo, en qué escenario se desenvolvieron para poder llegar. Y esa experiencia es lo que se intenta generar en este espacio para poder intercambiar experiencias con los de-

Dr. Estanislao Gómez

más y enriquecernos mutuamente; que nos cuenten cómo son las residencias en otras instituciones, en otras provincias. Eso resulta novedoso, y a veces ‘abre la cabeza’, aporta ideas sobre la manera de hacer las cosas en otros lugares. Es muy importante escuchar a los demás”, subraya. Una de las cuestiones que destacan de esta posibilidad de compartir y departir con colegas de otras provincias es aprender de ellos y su experiencia respecto a patologías como la enfermedad de Chagas o la tuberculosis, las cuales son muy frecuentes en algunas provincias, mientras que se presentan pocos casos en ciudades como Buenos Aires, por ejemplo. “Como presidentes –relata Gómez– tuvimos la oportunidad de contactarnos con residentes de otros hospitales y ver ese ‘detrás de la escena’ que mencionábamos, e ir viviendo y compartiendo con ellos las anécdotas sobre la preparación de su trabajo, el origen de los casos, discusiones con médicos de planta, cosas que nosotros desconocíamos porque en nuestro ambiente no existen; a la vez que algunas situaciones que nosotros contábamos espontáneamente y que se trataba de algo habitual, a ellos les sorprendía”. La intención de quienes están a cargo de la organización de las actividades es mantener el contacto y el intercambio generado dentro del congreso entre los residentes, y que no se agote solo


CLÍNICA MÉDICA

“…lo ideal sería que la formación comience en la universidad, e incluso antes, en los colegios; formar a los alumnos para que piensen, para que ‘escriban’ la medicina”. en esos días, sino que se pueda extender a través del tiempo. “Intentamos que tengan continuidad en las jornadas”, señalan. Sin embargo, una dificultad concreta es la falta de continuidad del comité organizador de residentes, que está integrado por lo general por jefes de residentes, o residentes que están en su último año. Y el problema es que resulta habitual, en clínica médica, que muchos, acabados los años de la residencia en el servicio en donde se formaron, se van a ejercer a otras instituciones, públicas o privadas, y entonces resulta difícil mantener el contacto”. El hecho de que no solo concurran médicos del interior de nuestro país sino también de países latinoamericanos como Uruguay, Paraguay, Perú y Colombia, entre otros, hizo que se instauraran, en el marco de las jornadas, actividades exclusivas para residentes extranjeros. Al respecto, la idea de los entrevistados consiste en “aprovechar los contactos que se puedan establecer para aumentar una base de datos con los cuales mantener una comunicación fluida mediante e-mails, por ejemplo”, comenta la doctora Federik. Como hecho destacado, este año se planean realizar actividades de dos horas de duración que consisten en una actualización de los contenidos que manejan los residentes en lo que

concierne a Cardiología, Neumología, Oncología y otras especialidades. Además, está previsto que muchas de las charlas o simposios que ofrecerán los expertos en sus respectivos temas, estén enfocados hacia los residentes. Asimismo, los temas que serán tratados durante el congreso no son impuestos de antemano, sino que fueron elegidos por los médicos participantes, tarea en la cual los residentes han tenido una activa participación.

como con sus familiares, capacidad que el médico debe pulir día a día como si fuera una obra de arte. “Se aprende a comprender a los otros cuando no entienden qué es lo que está pasando; el no creer que cuando uno comunica o da una información está siendo entendido, ya que veces no es así. Porque la enfermedad es un shock para el enfermo y para la familia, que no la esperaban”. Y es ahí precisamente donde el clínico debe desarrollar su arte.

Para la doctora Federik, “esto es bastante motivador, dado que vienen muchos clínicos de todos lados, pero principalmente hay mucha participación de residentes; y es también lo que se busca: formarlos académicamente, que sea un lugar de residentes para residentes”.

Dentro de la especialidad existen dos grandes ámbitos: la Medicina Ambulatoria y la Medicina Interna . Y más allá de las diferencias entre ambos, lo que los entrevistados resaltan es que la Clínica Médica permite un seguimiento más pormenorizado y cercano que el que logran los especialistas. “Cuando un especialista hace algo muy puntual, por ejemplo el caso de un cirujano, recibirá todos los agradecimientos por haber realizado la cirugía, porque fue quien extrajo el apéndice inflamado; esto le genera una retribución mucho mayor de la que es depositario alguien que llegó a la habitación del paciente, lo escuchó, lo siguió, llevó su historia clínica, conversó con su entorno, pero sabe que el que ‘se lleva los laureles’ es otro, el cirujano… Ésta es una de las visiones que tiene la gente”, declara el doctor Gómez.

A través de sus conceptos con los cuales describen las actividades de las jornadas, es posible reconstruir también la difícil pero satisfactoria tarea de ser residente en un hospital, y concretamente, formarse en esta especialidad, muchas veces no considerada como tal, que es la Clínica Médica. Tanto Federik como Gómez se encuentran en el cuarto año de la residencia de Clínica Médica en el Hospital Alemán a punto de culminar su servicio. Ambos residentes comparten además la visión sobre la especialidad que eligieron para desarrollar sus carreras como médicos, concretamente la Clínica Médica, la cual reivindican ante la creencia popular que reza que “el médico clínico no se especializó en nada”. Para el doctor Gómez, “ser clínico es, sobre todo, tener esa libertad de pensar, de enfocar el paciente, de pensar los diagnósticos, no con una manera de actuar rígida, sino con una mayor libertad”. Por su parte, Milagro Federik, destaca especialmente el costado humano que posee la especialidad, ya que se trata de la rama de la medicina donde mayor contacto y comunicación se desarrolla, tanto con el paciente

Y su colega amplía: “Considero que el médico clínico es quien más se hace

“…la medicina nuestra va a crecer y se va a destacar en la medida que nuestra sociedad empiece a pensar distinto y empiece a valorar más las cosas que tenemos”. 29


CLÍNICA MÉDICA

cargo del paciente y de la familia. Cuando las cosas van bien y todo sale ‘como relojito’, el clínico, por lo general, queda en un segundo plano. Pero cuando ya los demás no saben que hacer, cuando las cosas se van complicando y hay que contener a un paciente, que no tiene diagnóstico, o para quien el tratamiento tal vez no resulta efectivo, ahí entra el clínico para comprender, acompañar, escuchar…” Respecto al futuro próximo, en cuanto a la medicina, ambos se muestran pesimistas sobre el devenir de la ciencia en nuestro país, pero, al mismo tiempo, muestran ganas e ideas suficientes como para intentar cambiar ese panorama. Hace algunos meses, comentan a Prescribe, vivieron la experiencia de viajar a Canadá y ver en primera perso-

30

na cómo se maneja la medicina clínica en un país que se encuentra entre los considerados “del primer mundo”. Y relatan las diferencias que existen en cuanto a la disponibilidad de material y medios que existen, especialmente a partir de la mayor capacidad económica del país del norte, pero asimismo destacan que en cuanto a formación y recursos humanos, nuestro país se encuentra a la par de Canadá. Por esa razón, coinciden en la necesidad de un cambio, no simplemente en el ámbito de la medicina, sino uno que involucre a la sociedad en su conjunto. “La Argentina tiene grandes médicos, pero son como estrellas fugaces, ya que por lo general la mayoría se va a especializar afuera y después vuelven, así es como se forman. Entonces uno piensa

que a la hora de formarse profesionalmente siempre conviene irse y volver, cuando en realidad lo ideal sería que la formación comience en la universidad, e incluso antes, en los colegios; formar a los alumnos para que piensen, para que ‘escriban’ la medicina, como lo hacen los países del norte. Esto se lograría modificando el sistema tal como está armado”, según la visión de la doctora Federik. Y su colega completa: “La medicina se encuentra inmersa en la sociedad. La medicina canadiense se realiza a partir de una sociedad que tiene otras bases, distintas de las nuestras. Uno no puede analizar solamente la medicina, por eso la medicina nuestra va a crecer y se va a destacar en la medida que nuestra sociedad empiece a pensar distinto y empiece a valorar más las cosas que tenemos”, concluye el profesional. ■


31


CLÍNICA MÉDICA

Medicina preventiva El doctor Martín Urtasun, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Interna General (SAMIG) y delegado del Ministerio de Salud de Tierra del Fuego en Buenos Aires, conversó con Prescribe acerca de diversos aspectos relevantes de la medicina preventiva.

L

a medicina preventiva es la actividad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico. Esta actividad médica se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria como en atención primaria. “La medicina preventiva intenta llegar a la persona antes que el mismo síntoma. De esta manera hace un camino inverso al de la medicina curativa, donde el paciente llega a la consulta a raíz de algún síntoma”, comenta el doctor Martín Urtasun, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Interna General (SAMIG) y delegado del Ministerio de Salud de Tierra del Fuego en Buenos Aires.

Etapas La medicina preventiva se clasifica en etapas. De esta manera, está la instancia primaria, la secundaria y la terciaria. En pocas palabras, la prevención primaria comprende todas aquellas acciones tendientes a evitar la aparición de la enfermedad. “Un ejemplo claro es la vacunación, la cual inmuniza al paciente”, ilustra el entrevistado. En tanto, la prevención secundaria comprende todas aquellas acciones tendientes a realizar diagnóstico temprano de las enfermedades, que permiten actuar en forma precoz, minimizar las complicaciones y evitar su avance. Un ejemplo claro es el diagnóstico precoz del 32

cáncer, que posibilita accionar en forma temprana, para aspirar a la curación. “La prevención terciaria comprende todas aquellas acciones tendientes a minimizar el efecto de las complicaciones de la enfermedad una vez declarada. En este caso, el tratamiento sería la vasculopatía en el diabético”, explica. Y agrega que, en todas estas instancias “el paciente es un eslabón fundamental en la implementación de acciones preventivas. De tal manera, debe estar permanentemente informado para promover la consulta precoz y para colaborar con el cumplimiento de las indicaciones del equipo de salud, en virtud de tener una amplia comprensión del problema”, explica el doctor Martín Urtasun.

Rol del médico “En líneas generales, los médicos nos movemos desde lo tradicional, que es la intervención cuando la enfermedad ya está instalada, en el momento en el cual el paciente llega a la consulta, al concepto de que es posible actuar en etapas previas para cambiar la historia de lo que podría terminar siendo una enfermedad a través de distintas herramientas, que tienen que ver más con la forma de vida y

“Definitivamente, la medicina preventiva se vincula más con nociones de vida sana”.

hábitos de las personas que con las intervenciones médicas, como son las vacunas. Definitivamente, la medicina preventiva se vincula más con nociones de vida sana”, comenta. En este sentido, el entrevistado indica que es importante destacar que “el tabaco, que causa millones de muertes en todo el mundo, incluso en la Argentina, es la primera causa evitable de daño a la salud, y fácilmente podría prevenirse su consumo mediante información que llegue a las personas a temprana edad, antes de que adopten el hábito de fumar”. En relación con este tema, el doctor Martín Urtasun aconseja a la comunidad médica y a los organismos sanitarios difundir información sobre acciones preventiva más allá de la instancia de la visita del paciente al consultorio médico, ya que “el cuidado preventivo es un aspecto del médico, pero también de muchos otros actores que conciernen a la sociedad. En definitiva, los organismos públicos tienen que enfocarse en que los mensajes de prevención lleguen masivamente a todos los públicos, mediante distintas vías, es decir, en los colegios, en los lugares de esparcimiento, en el trabajo y en la vía pública, entre otros”. Y agrega un dato llamativo: “Tres de cada cuatro fumadores desean dejar el hábito de fumar y no pueden. Si estas personas recibieran información sobre lo nocivo que es el consumo de tabaco cuando son niños, quizás no se hubieran tentado a probarlo”, reflexiona. El especialista apunta también a la necesidad de interrelación entre minis-


CLÍNICA MÉDICA

terios. “Un ejemplo claro se da con el pan y las galletitas, que en nuestro país incorporan mucha sal. En este sentido, el Ministerio de Salud y el de Industria deberían trabajar en conjunto para poder bajar tales niveles. Con esta medida ya se lograría un gran impacto en el desarrollo de hipertensión arterial”, sostiene.

Dr. Martín Urtasun

El paciente Según el doctor Martín Urtasun, la población actualmente está informada acerca de cómo cuidarse. Incluso hay conciencia con respecto a la importancia de la realización de chequeos médicos periódicos. “Sin embargo, estos se realizan más que nada con un espíritu tranquilizador, para seguir viviendo tal como se vive, más que con una intención preventiva, con vistas a modificar hábitos de conducta, lo cual es un problema, ya que no es a esto a lo que apuntamos”, aclara. Al respecto, el especialista comenta que si hubiera predisposición al cambio de costumbres como medidas preventivas, los índices de incremento de obesidad no serían tan espectaculares como lo son actualmente en todo el mundo, incluso en la Argentina. “Mientras se multiplican los automóviles, los delivery, los ascensores, las escaleras mecánicas, el tiempo que pasamos frente a la computadora, la vida sedentaria y el aumento en la ingesta de comida rápida, poco hay de prevención”, acota.

El Estado De todos los aspectos vinculados con la medicina preventiva, uno de los roles más importantes es ejercido por el Estado. “En este sentido, tiene la responsabilidad sobre la aplicación de vacunas, la realización de campañas generales y en la difusión de

información”, comenta. Y acota que, “en nuestro país, los ministerios de Salud provinciales son autónomos con respecto al Ministerio de Salud Nacional, que cumple una función rectora en el diseño de políticas y en el apoyo técnico”.

“…aún hay mucho que comentar acerca de cómo los malos hábitos aumentan el riesgo de contraer cáncer. Las personas, actualmente, se cuidan mucho más de evitar contraer enfermedades coronarias, pero poco hacen para disminuir las chances de padecer tumores”.

Al respecto, el entrevistado comenta que desde hace tiempo se está promoviendo a nivel nacional el concepto de “Municipio Saludable” a favor de la salud. En definitiva, un “Municipio Saludable” es “aquel en el que sus autoridades, instituciones, organizaciones públicas y sociedad civil se esfuerzan por mejorar las condiciones de vida, vivienda, educación, alimentación, trabajo y cultura de la población, en relación armoniosa con su entorno, fortaleciendo lazos de solidaridad y equidad”, describe el entrevistado. Y continúa: “Los ‘Municipios Saludables’ contribuyen a crear condiciones favorables para desarrollar acciones de promoción de la salud a partir del compromiso de las autoridades locales, regionales y de otros sectores públicos de la localidad con la finalidad de generar comunidades saludables mediante políticas públicas saludables, e insertar la salud en las agendas públicas”. Las características de estos municipios consisten en: un medio ambiente físico de calidad, limpio y seguro; un ecosistema estable y conservable; una comunidad participativa, fuerte y solidaria; la cobertura de las necesidades básicas; servicios de salud óptimos y accesibles; y decisión política por buscar salud y bienestar, entre otros. Según el Ministerio de Salud de la Nación, algunos municipios que se suman a esta iniciativa son la ciudad de Crespo, en Entre Ríos, San Martín de los Andes, en Neuquén, y la de Bragado, en la Provincia de Buenos Aires, entre tantos otros ubicados a lo largo y ancho del país. “La Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias está poniendo en práctica en todo el país 33


CLÍNICA MÉDICA

el Programa de Municipios y Comunidades Saludables, que motivará que cada Dirección de Salud comience el trabajo de sensibilizar a municipios distritales y algunas comunidades donde se desarrollarán diagnósticos participativos que contribuyen a identificar problemas y necesidades de salud para incorporarlos a la agenda municipal, y generar proyectos y programas municipales y comunales con acciones de promoción de la salud en: alimentación y nutrición saludable, actividad física, seguridad vial y cultura de tránsito, cultura de buen trato, y según la realidad local, se priorizarán acciones vinculadas con la salud maternoinfantil y prevención de enfermedades transmisibles, entre otros”, informa el entrevistado. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, advierte que “el agua potable y las cloacas constituyen una deuda de salud prioritaria en nuestro país. De hecho, casi un cuarto de la población no tiene agua corriente y más de la mitad carece de desagües cloacales. Por otra parte, queda mucho por hacer en cuestiones vinculadas con la alimentación, que necesitan ser reguladas con urgencia. En este sentido, un caso relevante son los kioscos de los colegios, que deberían vender más frutas y menos golosinas, sin embargo se comercializan pochoclos, alfajores y otros dulces, en lugar de manzanas y bananas”, opina el doctor Urtasun.

grafía periódica y rastreo de cáncer de colon a partir de los 50 años”, detalla el entrevistado y advierte que “existe evidencia de que estas estrategias salvan vidas”. Según el doctor Martín Urtasun, en el ranking de causas de muerte en la Argentina la enfermedad coronaria se encuentra en primer lugar, “y lo curioso es que existen muchas medidas preventivas muy efectivas para disminuir el riesgo de contraer enfermeda-

“El agua potable y las cloacas constituyen una deuda de salud prioritaria en nuestro país. De hecho, casi un cuarto de la población no tiene agua corriente y más de la mitad carece de desagües cloacales”. des”, comenta. Y agrega que el segundo puesto es ocupado por los tumores, tales como cáncer de colon, mama y cuello de útero. “En tercer lugar se ubican los accidentes cerebrovasculares (ACV), que se previenen de la misma manera que las enfermedad coronaria y, con estos tres grupos ya abarcamos a más del 50% de las causas de muerte en el país”, sentencia.

Cáncer “Entre las recomendaciones preventivas para adultos sanos, se cuentan las de utilizar preservativo y cinturón de seguridad; evitar el tabaquismo y el sobrepeso; hacer consumo moderado de alcohol; controlar la presión arterial, el colesterol y la glucemia; realizar un Papanicolau periódicamente a partir de los 21 años; mamo34

Con respecto al cáncer, menciona que aquí la medicina preventiva juega un papel muy importante en dos puntos. “El primero, porque tener una vida saludable disminuye las chances de contraerlo y, en segundo término, porque la detección temprana es clave para superarlo”. Próximamente, la Sociedad Argenti-

na de Medicina (SAM) llevará a cabo el XVIII Congreso Nacional de Medicina, en donde habrá una mesa sobre Medicina Preventiva. Al respecto, el doctor Martín Urtasun adelanta: “En esa jornada nos referiremos a la importancia de difundir las medidas que las personas pueden adoptar para tener una vida más saludable. Por ejemplo, aún hay mucho que comentar acerca de cómo los malos hábitos aumentan el riesgo de contraer cáncer. Las personas, actualmente, se cuidan mucho más de evitar contraer enfermedades coronarias, pero poco hacen para disminuir las chances de padecer tumores”, señala el entrevistado. Más allá de las bondades de la medicina preventiva, también existe una potencial desventaja cuando transforma a personas sanas en “los nuevos enfermos”. En este sentido, es importante promover que el diagnóstico de los hallazgos de la medicina preventiva no se planteen como una amenaza. “La frase ‘es mejor prevenir que curar’ tiene una indudable condición favorable, ya que permite detectar a tiempo el mal antes de que el agresor se torne poderoso, pero plantea, como contrapartida, ser disparador de un proceso de ‘etiquetado’ de la enfermedad, incluidas aquellas asociadas a la muerte, como el cáncer”, reflexiona el entrevistado. Y agrega que también será tratado este eje en el congreso. “Si, por ejemplo, el resultado de una mamografía indica que hace falta repetir estudios y eventualmente hacer una biopsia, esto generará preocupación en la mujer y en su familia. Esta preocupación a menudo se prolonga aún cuando el resultado final sea descartar la presencia de cáncer. Esto no niega la utilidad del método, pero nos alerta a los médicos que debemos ser muy cuidadosos a la hora de poner etiquetas y dar diagnósticos a los pacientes para, de esta manera, no convertir a una persona sana en un nuevo enfermo”, concluye.” ■


35


CLÍNICA MÉDICA

Proloterapia El doctor Gastón Andrés Topol, jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Provincial de Rosario, describe esta técnica sobre la cual disertará en el próximo congreso de la Sociedad Argentina de Medicina. Su aplicación y beneficios en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial.

E

l doctor Gastón Andrés Topol, médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, director de Fisiatría y Traumatología, y jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Provincial de Rosario, participará del XVIII Congreso Nacional de Medicina organizado por la Sociedad Argentina de Medicina, del 9 al 12 de noviembre, en la Ciudad de Buenos Aires. El profesional, que se especializó en el Health South Rehabilitation Hospital of Austin, Texas, expondrá sobre Proloterapia en el Tratamiento del Dolor Miofascial en el marco del Curso Internacional de Actualización en Dolor-CIAD 2010 “Dolor Músculo Esquelético: cuadro clínico, valoración y tratamiento”, que tendrá como directores a los doctores Eduardo Stonski y Daniel Weissbrod. Entrevistado por Prescribe, el doctor Topol explicó qué es la Proloterapia, también denominada “terapia regenerativa”: “Se trata de un tratamiento médico reconocido, que consiste en inyectar dextrosa hipertónica dentro de un tendón enfermo con el objetivo de estimular el proceso de inflamación, y, por ende, el proceso de reparación”, describe. “Los tendones y ligamentos son tejidos semielásticos que pueden ser elongados o debilitados como consecuencia de lesiones agudas o debido al sobreuso –continúa–. Esto último es muy frecuente en el caso de los deportistas de alto rendimiento, aunque también en aquellas personas que practican deportes recreativos. Debido a que se trata de tejidos hipovasculares, es decir que reciben poca sangre, la capacidad 36

del organismo de autorrepararlos puede ser limitada en algunas ocasiones”, detalla el especialista. Y amplía: “La Proloterapia consiste en la inyección de soluciones irritantes dentro de tendones o ligamentos debilitados o lesionados que causan dolor crónico. Estas sustancias producen un proceso inflamatorio local que aumenta el flujo sanguíneo en la zona inyectada, y atrae diferentes células que serán las que reparen esos tendones o ligamentos. Con la inyección de sustancias irritantes, el proceso inflamatorio natural se desencadena con la consiguiente estimulación de fibroblastos; esto lleva a la producción de fibras de colágeno y la reparación de ligamentos, tendones y articulaciones inyectadas”, describe. “Luego de la inyección del proliferante –continúa–, el paciente puede experimentar un aumento del dolor como consecuencia de la inflamación generada en la región. Este dolor es normal y desaparece con el correr de los días. En estos casos, a los pacientes se les recomienda suspender los antiinflamatorios luego de la Proloterapia, y, si tiene dolor, el médico le prescribirá analgésicos”.

Fundamentos científicos “Hipócrates fue el primero en utilizar cauterización para irritar tejido y promover la cascada de reparación en pacientes con inestabilidad de hombro. Banks revisó la literatura científica concerniente a la reparación de heridas y concluyó que la proloterapia estimula la reparación a través de una reacción inflamatoria local. Esta reacción

desencadena el proceso de reparación de heridas normal del cuerpo humano, que culmina en la formación de nuevo tejido de colágeno en las zonas inyectadas”, relata el profesional. Y aclara que esta técnica “se diferencia en un 100% de la infiltración con corticoides, en que la dextrosa no produce efectos adversos y su objetivo es la curación del paciente, y no solo la disminución momentánea del dolor”. Según el área que se debe tratar se inyecta dextrosa hipertónica al 12,5% o 25%, junto con lidocaína al 1% sin epinefrina ni conservadores. “A aquellos pacientes que no responden a la dextrosa se les inyectan sustancias ‘más irritantes’ como el sodium morrhuate. Las agujas para las aplicaciones son traídas desde los Estados Unidos y son suficientemente finas como para no lesionar estructuras vasculonerviosas, y, además, hacer el procedimiento menos doloroso”, destaca. El doctor Topol resalta que los trabajos científicos presentados en los últimos años han demostrado ampliamente que el término “tendinitis” es incorrecto “ya que no se encontró ningún infiltrado de células inflamatorias en tendones patológicos biopsiados. Por el contrario, en las biopsias realizadas en tendones enfermos fue hallado un proceso degenerativo caracterizado por tejido de peor calidad con un infiltrado mucoide, tendolipomatosis, calcificaciones, disrupción de las fibras de colágeno, fibras de colágeno tipo 3 en vez de tipo 1 y neovascularización, por ejemplo. Por esta razón, la Sociedad Mundial de Artroscopia y Medicina del Deporte (ISAKOS) al igual que la Sociedad Americana de Medicina Física


CLÍNICA MÉDICA

y Rehabilitación, entre cervicalgias y dorsalotras instituciones, estagias de origen miofasblecieron que lo que antecial; cefaleas de oririormente se denominaba gen músculo-tendino‘tendinitis’ debía denomiligamentario y disfunnarse ‘tendinosis’ o ‘tención sacroilíaca, entre dinopatía’”. Por este mootras. Al respecto, el tivo, continúa, “la utilizadoctor Topol especifición de antiinflamatorios ca que “la inyección no está indicada en el trade dextrosa hipertónitamiento de las tendinoca tiene muy buenos sis, puesto que no existe resultados en artrosis un proceso inflamatorio de rodilla, cadera y en el tendón. Asimismo, manos”. Y responde, no es lógico tratar de bloante la consulta, que quear la inflamación en la técnica “goza de estos pacientes, dado que El Dr. Gastón Topol y los profesores Dr. Brad Fullerton, de los EE.UU. gran aceptación en el proceso inflamatorio es (izq) y Dr. Hakan Alfredson, de Suecia (centro). nuestro país”. el mecanismo por el cual todo organis- 2005, y una segunda aparte del estumo intenta curar sus heridas”, explica. dio, en noviembre de 2008 en el Ame- “Se trata de una herramienta fundarican Journal of Rehabilitation que mental y una alternativa terapeútica La cantidad de sesiones de prolotera- incluyó a 75 pacientes, en el Ameri- que puede resolver muchas patologías pia varía de acuerdo con el paciente y can Journal of Physical Medicine and musculares, tendinosas y articulares. la patología que éste presente, aunque Rehabilitation con un 92% de eficacia Es muy importante –continúa– que el la mayoría suele requerir entre dos y en resolver estos cuadros. médico que la realice esté capacitado seis sesiones, las cuales se realizan para hacerlo. Hasta el momento, el aproximadamente cada cuatro semanas En la actualidad se están desarrollan- único país que entrena en esta técnica en el consultorio médico. do nuevos estudios en distintos cen- es Estados Unidos, en donde existen tros del mundo, principalmente en cursos y rotaciones: la Universidad de Según el especialista, la Proloterapia los Estados Unidos. En la Argentina, Medicina de Madison, Wisconsin, y la es ampliamente utilizada en los Esta- comenta, “estamos evaluando los Sociedad Americana de Medicina Ordos Unidos y también en otros países motivos por los cuales pacientes con topédica (www.aaomed.org) ofrecen del mundo. “Existen múltiples traba- artrosis de rodilla mejoran notable- cursos de mejor buen nivel”, subraya. jos científicos al respecto, y, desde mente con este tratamiento. Evalua- Y comenta que en la actualidad cuentan hace algunos años, constituye uno de mos si el aumento de factores de con un ecógrafo de alta resolución que los temas principales del Congreso crecimiento que se produce luego de “nos permite inyectar el tendón lesionaAnual de la Sociedad Americana de la inyección de dextrosa se traduce do en el lugar donde se encuentra la Medicina Física y Rehabilitación en crecimiento de cartílago o no”, lesión y controlarlo a medida que avan(AAPM&R, por su sigla en inglés) y aclara. za el tratamiento para ver su evolución”. en el de la Sociedad Americana de Medicina Ortopédica (AAOM)”. En Por otra parte, aclara que la ProloteraEn qué patologías se este sentido, “los estudios publicados pia “no es el único tratamiento que utiliza reportan entre un 80% y un 90% de existe para las patologías mencionadas resultados satisfactorios en miles de La Proloterapia se utiliza en: síndrome y los distintos tratamientos existentes pacientes tratados. Estos resultados de dolor miofascial (SDM); tendinosis deben ser discutidos entre el médico y son muy alentadores, sobre todo si se del Aquiles; tendinosis rotuliana; ten- el paciente”. Además, “no todas las tiene en cuenta el bajo costo del trata- dinosis cuadricipital; tendinosis de los patologías pueden ser tratadas con Promiento y lo inocuo de la medicación abductores de cadera; epicondilosis loterapia. Es importante tener una evainyectada”, subraya el profesional, (codo tenista); epitrocleosis (codo del luación médica completa para que el que publicó en el Archives of Physical golfista); tendinosis del manguito rota- profesional efectúe un diagnóstico coMedicine and Rehabilitation un traba- dor; esguinces crónicos de tobillo y rrecto y determine si ese paciente es jo científico en el tratamiento de pa- rodilla; pubalgias (tendinosis aducto- candidato al tratamiento”, concluye el cientes con pubalgias crónicas, en res/abdominales); artrosis; lumbalgias, entrevistado. 37


CLÍNICA MÉDICA

Síndrome de dolor miofascial Se trata del “conjunto de síntomas y signos motores, sensitivos y autonómicos causados por el o los puntos gatillos miofasciales. El punto gatillo se define como un punto hiperirritable dentro de una banda tensa de un músculo esquelético”, explica el doctor Topol. Y añade que “el término miofascial proviene de ‘mio’ = músculo, y ‘fascial’ = fascia, es la membrana que recubre a los músculos”. “El SDM no diagnosticado a tiempo se ha convertido en una de las mayores causas de ausentismo laboral. Los medicamentos que se utilizan para aliviar el dolor crónico son costosos, y, además, es una causa significativa de trastornos gastrointestinales y neuropatías, entre otros. En tanto que su no diagnóstico produce un costo médico incalculable”, señala. Según el especialista, conocer el SDM es necesario para la práctica actual: “Por definición, es un trastorno no inflamatorio que se manifiesta por dolor localizado, rigidez y cuya característica primordial es la presencia de ‘puntos gatillo’”, explica. Y agrega que este dolor posee tres componentes: “Una banda palpable en el músculo afectado, un punto gatillo y el patrón característico de dolor referido. Un minucioso examen físico y una exhaustiva historia clínica son los elementos básicos para su diagnóstico”. Luego, “el entendimiento, la identificación y sus principales características permiten ampliar los diagnósticos diferenciales y obligan a examinar adecuadamente al paciente”. Acerca de los factores causales del SDM, enumera cuatro grupos: a) Mecánicos. “Se trata de las posturas anormales relacionadas con el trabajo, cabeza hacia delante y espalda recargada, como la del oficinista, mala posición de la computadora, tacos altos, fajas ajustadas, alteraciones de la columna verte38

bral e inmovilidad prolongada. Estos factores hacen vulnerable a una persona para desarrollar los puntos dolorosos en los músculos”, señala. b) Psicológicos. La ansiedad, depresión, frustraciones de la vida diaria y el estrés laboral, entre otros, tienen influencia en el desarrollo del dolor muscular. c) Metabólicos y endócrinos. En este punto cita, a modo de ejemplo, la anemia, disminución de la glucosa en sangre, síndrome premenstrual, menopausia y el hipotiroidismo, y Manguito rotador: ruptura parcial candidata a tratar con Proloterapia.

comenta que “producen cambios en el metabolismo energético del músculo, lo cual favorece la aparición de zonas o áreas de dolor en diferentes músculos del cuerpo. d) Infecciones como el herpes zóster, que además de producir un cuadro de dolor denominado “neuralgia herpética”, también predispone a la enfermedad musculoesquelética. “Para diagnosticar la enfermedad musculoesquelética, se requiere una historia clínica y un examen físico completos, que comprenden, básicamente: ● ● ●

Palpación de los puntos dolorosos musculares. Valoración de los reflejos. Movilidad muscular.

● ●

Reconocimiento de algún tipo de asimetría corporal o una mala postura. Valorar la fuerza muscular. Nivel de estrés.

Por lo expuesto, resulta fundamental consultar con “un profesional que posea experiencia en el SDM, ya que es sumamente importante efectuar el diagnóstico a tiempo y evaluar si este síndrome es primario o secundario a otra patología”. Y resalta que no se debe confundir el SDM con fibromialgia, ya que “son patologías diferentes, si bien pueden ocurrir ambas en un mismo paciente”. Es importante tener en cuenta que el tratamiento del SDM varía según su causa y puede incluir uno o más de estos tratamientos. En estos tratamientos, el profesional destaca el cambio de hábitos (limitar el consumo de cafeína, alcohol y tabaco); ejercicios de elongación y relajación; corregir la postura; calor (por ejemplo compresas calientes y húmedas; baños o duchas calientes; toallas húmedas, calentadas en un horno de microondas); digitopresión; fisioterapia; kinesioterapia (ésta es parte fundamental del tratamiento e incluye distintas técnicas; debe ser indicada por el médico tratante para adaptarla a cada paciente y a cada patología); tratamiento farmacológico e inyecciones de puntos gatillo. “Cuando el paciente no responde a estos tratamiento, se puede realizar la infiltración de los puntos gatillo con lidocaína, o bien realizar proloterapia en la inserción de los músculos involucrados”, aclara el especialista. Y concluye: “La Proloterapia tiene muy buenos resultados en el tratamiento del SDM. En tanto, los tratamientos mencionados, en conjunto, logran reducir el disconfort y el dolor muscular, aumentar la movilidad de las distintas articulaciones afectadas y permitir que el paciente pueda mejorar su calidad de vida y reintegrarse a la actividad laboral”. ■


39


HEMOSTASIA Y TROMBOSIS

IX Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis Se realizará en Buenos Aires del 28 al 30 de octubre organizado por el Grupo CAHT. En esta entrevista, la presidenta de la institución y del congreso, Dra. Alicia Blanco, destaca los ejes temáticos y resalta los objetivos del Grupo.

O

rganizado por el Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis (Grupo CAHT), se desarrollará, del 28 al 30 de octubre de 2010, el IX Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis, que tendrá como sede el Centro de convenciones de la Universidad Católica Argentina (UCA), ubicado en la Avenida Alicia Moreau de Justo 1600, en Puerto Madero (CABA). Este encuentro científico, que cuenta con los auspicios de instituciones públicas y privadas de nuestro país y del exterior como el Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (CLAHT), y de la International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH), contará con la participación de invitados extranjeros de renombre como los doctores Denisa Wagner, de la Universidad de Harvard, Estados Unidos; Ingrid Pabinger, de la Universidad de Viena, Austria; Hana Raslova, del Instituto Gustave Roussy, Francia; y Gregory Lip, de la Universidad de Birmingham, Reino Unido. Del mismo modo, expondrán reconocidos profesionales argentinos. “Es de destacar la calidad científico-profesional de los invitados que tendrán a su cargo diferentes ponencias y modalidades de participación”, resalta la doctora en Bioquímica Alicia N. Blanco, presidenta del Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis durante dos períodos consecutivos (20072010) y jefa de la División Hemostasia, IIHema, Academia Nacional de Medicina. Se estima que a esta novena edición 40

del Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis asistirán, como es habitual, profesionales y técnicos que se desempeñan en actividades directa o indirectamente relacionadas con la especialidad. Los asistentes, que en la última edición superaron los 700, podrán asistir a sesiones plenarias y simposios, y también participar de talleres de discusión sobre diversos temas. Además, podrán presentar sus trabajos para ser discutidos con sus pares. “Tradicionalmente, el Grupo CAHT invita a participar de su congreso a profesionales extranjeros de relevancia por sus contribuciones al conocimiento, tanto en las áreas clínica como básica, de la Hemostasia y la Trombosis. Los cuales, además de dictar conferencias, participan de simposios, o, como en esta oportunidad, de sesiones de desayunos con expertos, en los cua-

Dra. Alicia Blanco

les los participantes podrán plantear sus inquietudes y discutir los resultados presentados”, subraya la doctora Blanco. Y agrega que el encuentro científico en cuestión “está enfocado a tratar temas de interés tanto para profesionales del área clínica, como para aquellos del laboratorio que desarrollen sus actividades en Hemostasia, Hematología, Cardiología, Obstetricia, Pediatría, Inmunología y Neurología, entre otras especialidades. En esta edición, en particular, se desarrollarán temas de actualidad en cuanto a la comprensión de los mecanismos involucrados en las complicaciones trombóticas y el tratamiento consiguiente de pacientes adultos y pediátricos”, anticipa la entrevistada. El programa científico incluye cuatro conferencias, siete simposios, un simposio satélite, dos talleres, una mesa redonda y cuatro desayunos con expertos. La doctora Blanco enfatiza que este programa está focalizado “en el desarrollo de temas relacionados con la trombosis, dada la importancia de esta enfermedad en la población y debido a la morbimortalidad asociada a ella”, argumenta. Por otra parte, el comité científico tuvo en cuenta los avances más recientes para definir los ejes temáticos que serán: anticoagulantes y antiagregantes en enfermedad tromboembólica venosa y cardiología, trombosis en situaciones especiales, tromboprofilaxis en pediatría, trombofilia, síndrome antifosfolípido, endotelio-plaquetas e inflamación.


HEMOSTASIA Y TROMBOSIS

La doctora Blanco comenta que, “asistirán al congreso no solo profesionales de la Argentina, sino también de otros países de América y de Europa, los cuales presentarán sus trabajos en forma de comunicaciones libres”. Seis de estas presentaciones, previamente seleccionadas, serán expuestas en forma oral para optar al premio al mejor trabajo en las áreas de investigación clínica y básica. Además, se entregarán premios a los mejores trabajos presentados en la modalidad póster.

El Grupo CAHT Fundado en 1978 con los objetivos principales de facilitar la disponibilidad y estandarización de reactivos, materiales y equipos, promover el conocimiento científico y la formación de profesionales, y también la de centros de investigación destinados a mejorar y extender la prestación asistencial en todo el país, “el Grupo ha desarrollado desde sus inicios una actividad científica importante a través de la organización de reuniones periódicas (cuatro a seis por año) de actualización, talleres y talleres de laboratorio práctico, tanto en Buenos Aires como en otros puntos del país”, relata su actual presidenta a Prescribe. Y destaca también la organización de simposios internacionales, en 1988 y 1989, y, a partir de 1994, del Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis. Este último siempre se ha caracterizado por contar con el aporte de referentes internacionales en la especialidad, quienes han realizado contribuciones fundamentales al conocimiento de la Hemostasia y la Trombosis, junto con profesionales de la Argentina y países vecinos. El Grupo CAHT está integrado por profesionales del área biomédica (biólogos, bioquímicos, médicos, químicos) y técnicos que encuentran en esta asociación un espacio para participar en temas relacionados, directa o indirectamente, con la Hemostasia y la

Trombosis. “Sus actividades son abiertas a los profesionales del área biomédica en general e informadas a través del sitio web www.grupocaht.com”, señala la doctora Blanco. Y destaca que “no se requiere ser asociado para participar de dichas actividades”. Quienes sí están asociados reciben información, además, a través de e-boletines mensuales y tienen acceso a una biblioteca virtual (biblioteca@grupocaht.com). También es de destacar que el Grupo CAHT ha mantenido lazos con otras sociedades científicas tanto de nuestro

país como del extranjero. En este sentido, indica la entrevistada, “co-organizó algunas de sus reuniones periódicas con importantes sociedades nacionales y provinciales. Además, junto con el Grupo CLAHT (Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis), tuvieron a su cargo el XX Congreso Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis-VIII Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis, realizado en 2008”. En este mismo sentido, anticipa que el año próximo se dictaría un curso internacional de epidemiología con el apoyo de la ISTH.

En el marco del congreso Durante el IX Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis se realizarán las siguientes actividades: Conferencias: ✔ Tromboembolismo venoso: anticoagulación y recurrencia. Ingrid Pabinger – Universidad de Viena, Viena, Austria. ✔ Trombosis e inflamación: rol de la ADAMTS-13. Denisa Wagner – Universidad de Harvard, Boston, EE.UU. ✔ Estratificación del riesgo de Stroke y sangrado en pacientes con fibrilación auricular: ¿evolución o revolución? Gregory Lip – Universidad de Birmingham, Reino Unido. ✔ Factores de transcripción reguladores de la megacariocitopoyesis y su rol en trombocitopenias. Hana Raslova – Instituto Gustave Roussy, Villejuif, Francia. Simposios: ● Trombofilia hereditaria. ● Tromboprofilaxis en pediatría. ● Síndrome antifosfolípido. ● Trombosis en situaciones especiales. ● Nuevos tratamientos antitrombóticos en cardiología. ● Endotelio, plaquetas, inflamación. Talleres: -Manejo práctico del laboratorio de anticoagulación. -Manejo peri-procedimientos invasivos en pacientes anticoagulados. Desayunos con expertos: -Nuevos anticoagulantes: ¿a quién? -Problemas prácticos en el laboratorio de trombofilia -Bridging anticoagulantes orales – heparina: ¿cuándo? -¿Qué hacer ante una trombocitopenia en la unidad de cuidados intensivos?

41


HEMOSTASIA Y TROMBOSIS

Con el objetivo de favorecer el intercambio y el avance en el conocimiento de sus asociados, el grupo CAHT les ofrece a sus socios la oportunidad de obtener becas para asistir a congresos internacionales, en los cuales pueden presentar y discutir sus trabajos. “Otro aporte destinado a promover el desarrollo de la especialidad fue la edición, por parte del Grupo CAHT, del Manual ‘Fundamentos para el manejo práctico en el laboratorio de Hemostasia’, en 2003, cuya reedición se encuentra en preparación”, resalta la doctora Blanco sobre esta obra “de utilidad en el ejercicio de la especialidad, tanto en el país como en Latinoamérica”. Además, el CAHT ha promovido la realización de trabajos cooperativos y

42

de encuestas, registros y ejercicios de relevamiento interlaboratorio en el cual participaron centros de diferentes regiones del país. Para la doctora Blanco, la Hemostasia “es una especialidad que ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 30 a 40 años; ha logrado adquirir una entidad propia y ha brindado aportes trascendentes al conocimiento científico, lo cual ha permitido, a su vez, mejorar aspectos importantes del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades hemorrágicas y trombóticas”. El Grupo CAHT, en su desarrollo, acompañó este proceso desde su fundación. “El progreso de la especialidad exige una estrecha colaboración médico-laboratorio, así como la relación con

profesionales de otras especialidades entre las que podemos mencionar la Hematología, Cardiología, Neurología, Ginecología, Obstetricia, Pediatría, Inmunología, Traumatología y Emergentología, entre otras. Por este motivo, el Grupo CAHT congrega a profesionales de diferentes áreas, y provee un marco para el intercambio de ideas y el conocimiento, con el propósito de estimular cada día el crecimiento científico-profesional de sus miembros y de todos aquellos que participan de sus actividades”, concluye la doctora Blanco. ■ La sede del Grupo CAHT se encuentra en Luis Sáenz Peña 342, 9° “A”, (CABA). Tel: 54-11-4384-5802 Atención al público: martes a viernes de 15 a 17 hs


43


HEMOSTASIA Y TROMBOSIS

Ventajas de la primera HBPM de segunda generación Se trata de Badyket® (bemiparina), considerada como la primera heparina de bajo peso molecular de segunda generación por sus características farmacológicas y farmacocinéticas únicas, a las se refiere en esta entrevista el Dr. Jorge Solimano, médico hematólogo del CEMIC y de la Clínica del Sol.

D

ebido a sus características farmacológicas y farmacocinéticas únicas, Badyket® (bemiparina) es considerada como la primera heparina de bajo peso molecular (HBPM) de segunda generación. Estas características son las siguientes: ● Posee el peso molecular medio más bajo, de 3.600 D. ● Su vida media plasmática es más prolongada (5,3 horas). ● Cociente actividad antifactor Xa / antifactor IIa= 8:1. ● Posee efecto antitrombótico sinérgico a través de la acción sobre el TFPI. ● La relación dosis-respuesta es predecible. Badyket®, que es obtenida mediante el proceso de fraccionamiento de la HNF denominado ß-eliminación, patentado por los laboratorios ROVI, está indicada en la profilaxis antitrombótica en cirugías de rodilla y de cadera; en pauta postoperatoria en cirugía ortopédica habitual; en la profilaxis tromboembólica de pacientes sometidos a cirugía general (abdominal y de pared abdominal); en la profilaxis de pacientes sometidos a cirugía oncológica; en la profilaxis tromboembólica de pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y en la profilaxis tromboembólica de pacientes médicos. Gracias a múltiples ensayos clínicos, además de sus características farmacológicas y farmacocinéticas, Badyket® ha sido 44

aprobada en distintos países del mundo también para la prevención de la coagulación en el circuito de circulación extracorpórea durante la hemodiálisis.

resultó efectiva y segura en la población general, y parece ser igualmente efectiva y segura en personas ancianas y obesas en la práctica habitual.

Además, es una droga aprobada para el tratamiento inicial y también a largo plazo de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV). De acuerdo con los resultados del Estudio Flebus, Badyket®, a dosis fija, es eficaz en la prevención secundaria de tromboembolismo venoso. Según el estudio Esfera, puede ser indicada para el tratamiento ambulatorio de la trombosis venosa profunda. “El estudio Flebus, realizado en 36 centros españoles y publicado en el Journal of Thrombosis and Haemostasis, mostró seguridad y eficacia de la bemiparina a dosis fija de 3500 UI en el tratamiento prolongado de la ETV con una reincidencia de trombosis del 0.3% respecto a anticoagulantes orales”, explica el entrevistado. La prevención secundaria de la ETV con la droga, durante tres meses,

Respecto al estudio Esfera, comenta que el “tratamiento ambulatorio de la enfermedad tromboembólica fue realizado en 54 centros españoles sobre un total de 583 pacientes. La droga demostró ser eficaz y segura en el manejo ambulatorio, con menor incidencia de sangrado mayor respecto a los anticoagulantes orales y más del 70% de los pacientes con trombosis manejados ambulatoriamente”.

Es de destacar que esta droga es la única HBPM de inicio postoperatorio, ya que minimiza el riesgo de sangrado perioperatorio. También es la única indicada para el tratamiento de la ETV a largo plazo y fue aprobada para el inicio postoperatorio de la profilaxis antitrombótica. “Estudios científicos han demostrado que resulta significativamente más eficaz que la HNF en lograr la regresión de los trombos”, reCUADRO 1 salta el doctor Solimano. Y agrega que, en los casos de profilaxis quirúrgica, “su administración seis horas después de la cirugía reduce completamente el riesgo de hemorragia intraoperatoria inducida por heparinas. Entre otros beneficios, también permite la internación del paciente el mismo día de la intervención y minimiza el riesgo de hematoma espinal”, destaca el entrevistado.


HEMOSTASIA Y TROMBOSIS

Mecanismo de acción

Dr. Jorge Solimano

Esta droga ejerce su actividad antritrombótica mediante acciones simultáneas sobre la antitrombina II y el TFPI; y su inhibición del factor Xa es como mínimo ocho veces mayor que sobre el factor IIa. “Como consecuencia, la relación actividad anti-FXa /anti-FII es de 8:1, y es considerada la mejor en relación con otras HBPM”, señala el especialista. Y añade que, por otra parte, Badyket® ha demostrado un aumento importante de la liberación del TFPI, lo cual contribuye a su acción antitrombótica. En cuanto a sus propiedades farmacocinéticas, “es absorbida del depósito subcutáneo, por lo que alcanza rápidamente la circulación. Su biodisponibilidad es prácticamente completa (96%) y su semivida de eliminación es de 5,3 horas, lo cual permite administrarla una vez al día”.

Resultados

pauta postoperatoria resultó tan eficaz y segura como enoxaparina en pauta preoperatoria en la prevención de la ETV en artroplastia total de rodilla (ATR). En la comparación, también se halló que es más costo-efectiva que enoxaparina en pacientes sometidos a ATR.

En la profilaxis antitrombótica en cirugía de rodilla, Badyket® 3.500 UI en

Con relación a la profilaxis antitrombótica en cirugía de cadera, en pauta pre y

Profilaxis de la ETV con HBPM de 1a y 2a Generación

Tratamiento Agudo de la ETV con HBPM de 1a y 2a Generación

postoperatoria, demostró ser segura en la prevención del ETV en pacientes sometidos a artroplastia de cadera. Las conclusiones con respecto a la pauta postoperatoria en cirugía ortopédica habitual, fueron que la droga resulta eficaz y segura en diferentes situaciones de cirugía ortopédica y traumatológica en la práctica clínica. “En el postoperatorio, Badyket® 3.500 UI/ día, permite aumentar la cantidad de pacientes con ingreso el mismo día de la intervención y el empleo de la anestesia neuroaxial”, menciona entre sus beneficios el doctor Solimano. Y agrega que también “se mostró eficaz y segura en la tromboprofilaxis de pacientes con cirugía electiva abdominal o de la pared abdominal con riesgo moderado o elevado de ETV”. Vale aclarar que la ETV es la causa de aproximadamente entre el 10% y 12% de todas las muertes de pacientes hospitalizados. En tanto, el riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) en los miembros inferiores sin profilaxis en medicina interna es del 19%. Por este motivo, los beneficios de la profilaxis trombótica pueden resultar sustanciales en estos pacientes. En diferentes estudios, también se demostró que la insuficiencia cardíaca se asocia a un aumento de la incidencia de episodios de ETV, debido a la activación de los mecanismos de hemostasia. La administración de terapia anticoagulante puede reducir la activación del sistema hemostático y este efecto puede ser medido mediante diferentes parámetros de hipercoagulabilidad como el D-dímero, el complejo trombina-antitrombina (TAT) o los fragmentos de protrombina 1 y 2 (FP 1+2). En este sentido, el primer estudio clínico prospectivo y aleatorizado que comparó Badyket® con placebo, demostró los efectos beneficiosos de la profilaxis tromboembólica con HBPM sobre el estado de hipercoagulabilidad en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). ■ 45


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

HLB Pharma fue elegida por Astra Zeneca, para la elaboración de los productos que hasta hace poco manufacturaba el laboratorio Rontag, empresa que recientemente cesó sus operaciones en el mercado farmacéutico. AstraZeneca, adquirente de Rontag, es una de las compañías farmacéuticas líderes en el mundo, tanto en investigación como en desarrollo. Su conformación actual surge de la fusión de la compañía sueca Astra AB y de la británica Zeneca Group PLC Rontag producía una amplia gama de medicamentos de gran prestigio y reconocimiento científico en las áreas de ginecología, endocrinología, oncología, neurología, psiquiatría, reumatología, traumatología, antibióticos, alergia, terapias especiales y urología, la mayoría de los cuales serán manufacturados por HLB. Es de destacar que, desde 2004, HLB Pharma desarrolla un modelo de gestión basado en la calidad total, un equipo de trabajo altamente calificado, el respeto por la propiedad intelectual y una relación ética con el médico, cuyos primeros resultados revelan una expansión del 60% en la actividad industrial y comercial, la producción de 50 millones de unidades y el establecimiento de alianzas estratégicas con los laboratorios internacionales más importantes que operan en el mercado argentino y que exportan a diversos destinos latinoamericanos. La empresa dispone de una de las plantas industriales farmacéuticas más destacadas de América Latina, que ocupa

23.000 metros cuadrados sobre una superficie total de 84.000. Sus instalaciones cuentan con tecnología de avanzada y procesos de control en cada una de las etapas productivas que garantizan igual calidad en todos y cada uno de los productos. HLB Pharma estableció alianzas estratégicas con ocho de los más importantes laboratorios internacionales que operan en el país, por medio de los cuales son elaborados productos con destino al mercado interno y a países de América Latina como Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, México, Colombia, Guatemala, Venezuela, Perú, Panamá, Ecuador y Costa Rica. ■

Cursos de reanimación cardiopulmonar gratuitos La organización Arrhythmia Alliance, constituida por médicos, enfermeros, pacientes, periodistas, representantes de la industria médica y estudiantes de Medicina, entre otros, invita a tomar los cursos de reanimación cardiopulmonar gratuitos (RCP) gratuitos que dicta en su sede local de Agüero 2117, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta institución está abocada a crear una toma de conciencia acerca de las arritmias y la muerte súbita, y a promover la creación de un marco legal que permita una mejor “cadena de supervivencia”. El doctor Jorge González Zuelgaray, presidente de la filial local, señaló que, “como primer paso, es importante conocer la real definición de muerte súbita. Se trata de la muerte inesperada que se produce en una persona (con o sin enfermedad previa conocida) durante la primera hora desde el inicio de los síntomas”. En el 90% de los casos se reconoce un origen cardíaco y es importante su

relación con la enfermedad coronaria. La muerte por causa arrítmica se ubica en el primer lugar, con 75% a 80% de posibilidades de fibrilación ventricular, seguida por la asistolia y la ruptura cardíaca. “La muerte súbita representa aproximadamente la mitad de las muertes cardiovasculares, que, a su vez, son la causa principal de mortalidad en el mundo, y de la cual en Argentina casi no se conocen estadísticas. Esto es algo sumamente preocupante, ya que la muerte súbita afecta a más personas que el cáncer de pulmón, el cáncer de mama y el sida juntos”, agregó González Zuelgaray. Y advirtió que más de la mitad de las muertes súbitas podrían evitarse si se pusieraen marcha una adecuada “cadena de supervivencia”. El desarrollo de estudios poblacionales para conocer nuestra realidad en estos temas es un objetivo de la organización, así como la capacitación de la población en técnicas de reanimación cardiopulmonar. Según una encuesta realizada a 984 personas de entre 17 y 82 años de Capital Federal y GBA, a cargo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la UBA y del Programa de Estudio y Tratamiento de las Arritmias Cardíacas (PRONETAC), el 62% desconoce a qué se considera “muerte súbita”; el 60% desconoce el número telefónico de emergencias médicas 107; y solo el 21,2% de los encuestados asegura tener conocimientos acerca de las maniobras básicas de reanimación. ■ Informes: Tel. 011-4801-7446

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

46

HLB elaborará los productos de Rontag

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS

LOS PRODUCTOS DE ESPECIAL 2009 GINECOLOGIA YY OBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA BIOSIMILARES: INFORME NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES


47


HEMATOLOGÍA

Leucemia Linfática Crónica Según el Dr. Raimundo Fernando Bezares, la LLC presentó más avances en la última década que en sus primeros cien años de historia. En esta entrevista, precisamente, se refiere a estos cambios y explica porqué el primer paso para transformar esta enfermedad en uno de los éxitos terapéuticos de la Oncohematología en la próxima década, está dado.

L

a historia de la Leucemia Linfática Crónica (LLC) comienza en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando van Leewenhoeck inventa el microscopio, pero fue recién a finales del siglo XIX, con la introducción de las técnicas de coloración con derivados de la anilina por parte de Erlich, que se pudieron caracterizar mejor los distintos corpúsculos de la sangre. Y esto, a su vez, permitió identificar las células linfoides”, relata a Prescribe el doctor Raimundo Fernando Bezares, jefe de Hematología del Hospital General de Agudos de del Hospital “Teodoro Alvarez” y del Policlínico Bancario.

“En esa época, la confusión estribaba en que a los pacientes con una enfermedad indolente que no alteraba su expectativa de vida, se asociaban otros pacientes con enfermedad progresiva y corta supervivencia, sin que existieran factores que pudieran clasificarlos”. Y agrega que, en 1975, Rai y colaboradores identificaron un sistema de clasificación en estadios clínicos que permitían predecir la evolución de los pacientes, y, en 1981, Binet y colaboradores, basados en la cantidad de regiones linfoides afectadas, construyeron otro sistema de clasificación que aún en la actualidad resulta de utilidad”.

Diagnóstico “El linfocito, considerado durante muchos años una célula terminal con escasas funciones, es en la actualidad el componente más importante del sistema inmune”, agrega el entrevistado, que también es miembro activo del Grupo Argentino de Tratamiento de la Leucemia Aguda (GATLA) desde 1974, y coordinador de los estudios de LLC de este Grupo. Y cuenta que durante muchos años, la LLC, que fue considerada una “enfermedad aburrida” debido a la carencia de factores pronósticos al diagnóstico y la ausencia de un tratamiento eficaz, es hoy en día “una estrella fulgurante en el firmamento de los tumores hematológicos”. Pero, ¿en qué se basó este cambio? El especialista responde que transcurrieron más de 80 años desde que Minot y col publicaron en The Lancet las observaciones sobre 80 pacientes con leucemia linfática crónica y su seguimiento. 48

Durante mucho tiempo y antes de que se pusieran en práctica los estudios inmunológicos por citometría de flujo, el diagnóstico se basaba en el hallazgo de linfocitosis superior a 15 x 109/l en la sangre periférica, y una infiltración linfoide superior al 30% en la médula ósea. “El diagnóstico es más preciso desde que fueron implementados los estudios de inmunotipificación por citometría de flujo, y existe un sistema de escorificación que contribuye a dicho diagnóstico”, explica el doctor Bezares. Y agrega que la sospecha comienza cuando se observa en un adulto, sin causa que lo justifique, un incremento de los linfocitos en sangre periférica superior a 5 x109/l por más de dos meses. “Las causas más frecuentes de linfocitosis –precisa– son las infecciones virales que siempre deben ser descartadas; pero cuando dicha linfo-

citosis persiste sin causa aparente, la citometría de flujo nos facilita el diagnóstico”. “La clonalidad de la población linfoide, es decir su origen a partir de una sola célula –continúa–, se establece con la restricción de las cadenas livianas de la inmunoglobulina de superficie que llevan los linfocitos”. Y especifica que existen solamente dos tipos de cadenas livianas de superficie en los linfocitos, κ o λ que normalmente se reparten de manera similar en una población normal. “Cuando una de las cadenas livianas pasa a constituir la gran mayoría de la población, hablamos de restricción y catalogamos a dicha población como ‘clonal’, es decir presuntamente neoplásica”, explica el especialista. “Además de la restricción de cadena liviana, los antígenos de superficie que caracterizan la LLC puestos en evidencia por los Cluster de diferenciación (CD) son CD 19 y CD 20+ (característicos de poblaciones de Linfocitos B), CD 5+ (antígeno relacionado con linfocitos T que se expresa en LLC y Linfoma del Manto), y CD 23+ (antígeno relacionado con células reticulares)”, describe. Por otra parte, CD 79b y FMC 7 suelen ser negativos en LLC a diferencia de otros linfomas con expresión en sangre periférica. El doctor Bezares explica que la biopsia de médula ósea resulta útil para el diagnóstico, puede definir patrones de infiltración que implican pronóstico, y, además, permite con inmunohistoquímica certificar el diagnóstico.


HEMATOLOGÍA

Incidencia

Dr. Raimundo Fernando Bezares

La LLC es el tipo de leucemia más frecuente en el mundo occidental (40%) en mayores de 65 años. La edad de presentación ronda la séptima década de la vida, con una media entre los 65 y 70 años, de acuerdo con diferentes estudios. Sin embargo, señala el entrevistado, “dado que se diagnostica más tempranamente, en general debido a un hallazgo en un hemograma de rutina, el porcentaje de los pacientes menores de 65 años es cada vez mayor (30%), y, actualmente, un 20% de los pacientes en los cuales se diagnostica LLC son menores de 55 años de edad”, especifica. Si se considera que la expectativa de vida evidenció un incremento notable en los últimos años, comenta el especialista, “la historia natural de la LLC nos enseña hoy que su diagnóstico puede modificarla. Durante mucho tiempo se consideró que los estadios iniciales de la enfermedad no la modificaba, pero en la actualidad, según la expectativa de vida en la Argentina, de acuerdo con la edad se infiere que en los pacientes menores de 65 años el diagnóstico de esta entidad sin ninguna duda es capaz de modificarla”. “A diferencia de otras neoplasias hematológicas, las radiaciones ionizantes, los derivados del benceno y los pesticidas, no parecen tener efecto en su incidencia, y, si bien no existe un patrón genético hereditario, se conoce un aumento de incidencia de LLC en algunos grupos familiares”, refiere. Y añade que es más frecuente en varones, y “sumamente rara” en Oriente y en poblaciones aborígenes de América. Su incidencia se incrementó y se estima que afecta a 4/100.000 habitantes por año en Europa y América.

Fisiopatología Con respecto a la fisiopatología de la LLC, el facultativo explica que se rela-

res, que publicó 50 trabajos en revistas nacionales y extranjeras, es coautor de más de 150 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales, y participó en la publicación de seis libros relacionados con LLC, síndromes linfoproliferativos crónicos y leucemias crónicas T.

Factores pronósticos

ciona “con la proliferación linfoide monoclonal, que conduce a un aumento de linfocitos en sangre periférica y médula ósea, la hipertrofia de los órganos linfoides (bazo y ganglios) y la aparición de manifestaciones de autoinmunidad (no olvidar que el linfocito es la célula principal del aparato inmune) que se traducen como citopenias inmunes. La citopenia inmune más frecuente (10% a 15%) es la anemia hemolítica autoinmune con prueba de Coombs directa positiva”. En la medida que la enfermedad progresa, el aumento de tamaño de los ganglios linfáticos y el bazo puede ser ostensible, y la hipogammaglobulinemia que suele acompañar su progresión, facilita el desarrollo de episodios infecciosos comunes en las fases terminales. “Ligado a su progresión, existe la posibilidad de transformación maligna, y del desarrollo de un linfoma difuso de células grandes”, señala el doctor Bezares. Y aclara que “esta eventualidad es conocida como síndrome de Richter (15%); menos frecuentemente puede transformarse en una leucemia prolinfocítica (5%), e incluso, aunque en raras ocasiones, en una leucemia aguda o en un mieloma múltiple (1%)”, especifica el doctor Beza-

Históricamente, la mitad de los pacientes con LLC se presentaban en estadios tempranos: “Solamente se los observaba y se acostumbraba decirles que morirían con la enfermedad, pero no por la enfermedad”, aclara. Y añade que, en el otro extremo, los pacientes en estadios avanzados eran considerados de alto riesgo y la supervivencia media era inferior a dos años. Otra es la situación en la actualidad: el 70% de los pacientes son diagnosticados en estadios tempranos; el 50% progresan y mueren a causa de la enfermedad o sus complicaciones; y los menores de 55 años al diagnóstico tienen su expectativa de vida acortada. Hoy en día “es posible identificar qué pacientes presentarán una enfermedad agresiva con riesgo elevado de progresión, e incluso, qué pacientes pueden ser refractarios al tratamiento”. En este sentido, hoy existen estudios bioquímicos, citométricos, citogenéticos y moleculares capaces de predecir su evolución, y, aunque en la actualidad no están listos para ser utilizados en la toma de decisiones terapéuticas, seguramente, en un lapso breve, cuando los estudios encarados muestren niveles de evidencia, serán incorporados en este sentido”, pronostica el entrevistado.

Tratamiento “El diagnóstico de LLC no implica necesariamente iniciar tratamiento quimioterápico”, subraya el doctor Bezares. Y explica que los estadios C de 49


INFECTOLOGIA PEDIATRICA

Binet y los de Riesgo Alto de Rai “siempre reciben tratamiento al diagnóstico; en cambio, los estadios A y B de Binet o Riesgo Bajo e Intermedio de Rai, suelen ser tratados si se comprueba progresión o síntomas asociados a la enfermedad”. En materia de terapéuticas, la novedad la constituye el tratamiento adecuado al riesgo. Al respecto, Bezares aclara que, “de acuerdo con la edad, el estado clínico, la existencia de patologías asociadas y la expectativa de vida, se definen tres grupos de pacientes con sugerencias terapéuticas distintas. Aquellos pacientes menores de 65 años con buen estado clínico, sin enfermedades concomitantes y buena expectativa de vida que deben tratarse con esquemas intensivos; los pacientes con alteración de su estado vital (igual o inferior al grado 2 de la escala de la OMS) con algunas morbilidades asociadas pero sin compromiso inmediato de su expectativa de vida serán tratados con esquemas terapéuticos de mediana intensidad; y, por último aquellos pacientes con expectativa de vida reducida, mayores de 75 años y con estado vital muy alterado (OMS >2) deben ser considerados para cuidados paliativos”, especifica. Y explica que, en los últimos años, la introducción de los anticuerpos monoclonales asociados a la quimioterapia, cambiaron su historia natural, y “hoy es posible obtener respuesta en un alto porcentaje de pacientes que requieren tratamiento, e incluso lograr la desaparición de la enfermedad de manera que no pueda ser detectada una sola célula entre 100.000 células analizadas, es decir lo que se conoce como Enfermedad Residual Mínima Negativa (ERM)”. “La introducción de la quimioinmunoterapia (adicción de una terapia bioinmune a la quimioterapia tradicional) que combina un anticuerpo monoclonal quimérico –el rituximab con fludarabina y ciclofosfamida (FCR)– permite lograr hasta 95% de remisiones con 50

altos porcentajes de ERM negativa y una Supervivencia Libre de Progresión superior a 50% a seis años”, describe el entrevistado. Y agrega que, recientemente, Hallek y colaboradores publicaron los resultados del estudio CLL8, que compara el régimen de fludarabina y ciclofosfamida con el agregado de rituximab, que demostró excelentes resultados, y, por primera vez, un incremento significativo en la prolongación de la supervivencia global”. En la actualidad, este esquema es considerado

“...de acuerdo con la edad, el estado clínico, la existencia de patologías asociadas y la expectativa de vida, se definen tres grupos de pacientes con sugerencias terapéuticas distintas”. el tratamiento de elección en pacientes que requieren terapia. Sin embargo, “aún no se observa un plateau definido en la sobrevida global, y el pronóstico de los pacientes refractarios a fludarabina es peyorativo”. El alemtuzumab, un anticuerpo monoclonal humanizado, es considerado hoy en día como la monodroga más efectiva en LLC. “Tiene indicación precisa en los pacientes que presentan deleción del cromosoma 17, ya que las drogas utilizadas no obtienen buena respuesta en esta situación”, precisa el especialista. Y resalta que, solo o combinado con fludarabina, “ofrece buenos resultados en pacientes recaídos, aunque deben ser manejados cuidadosamente, debido a los eventos adversos, principalmente infecciones por reactivación de citomegalovirus”. Actualmente están siendo evaluados

estudios de consolidación y mantenimiento con estos anticuerpos monoclonales a fin de incrementar la profundidad y duración de las respuestas. “El trasplante de médula ósea con donante histocompatible relacionado, puede ser una indicación en pacientes jóvenes y con factores pronósticos adversos. Su modalidad de intensidad reducida es utilizado con interés creciente en estos pacientes, con resultados interesantes y la posibilidad de utilizar linfocitos del donante como manipulación inmunológica en caso de respuestas parciales”, describe el entrevistado, que es docente del Curso Superior para la Formación de Médicos Hematólogos de la Sociedad Argentina de Hematología (SAH) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El doctor Bezares también se refiere a una variante de la enfermedad con inmunofenotipo típico de LLC, pero “caracterizada por ausencia de aumento de tamaño de bazo y ganglios linfáticos, linfocitosis reducida inferior a 30x109/L, valores normales de hemoglobina y plaquetas y marcada estabilidad en el seguimiento clínico”. Según explica, se aconseja nominar esta variante como “Linfocitosis Monoclonal de Significado Indeterminado, ya que su progresión a LLC abierta es inferior al 1% por año, y se evita involucrar el nombre de ‘leucemia’ con todas las implicaciones que esto conlleva para la vida social y laboral del paciente”. “Indudablemente, en los últimos diez años, la LLC presentó más avances que en sus primeros cien años de historia. Se conoce mejor la célula involucrada, se dispone de factores pronósticos que anticipan su comportamiento y de tratamientos efectivos capaces de lograr remisiones completas verdaderas. El primer paso para transformar esta enfermedad considerada incurable en 2010, en uno de los éxitos terapéuticos de la Oncohematología en la próxima década, está dado”, concluye el entrevistado. ■


51


HEMATOLOGIA

Trombofilia y síndrome antifosfolipído La doctora Andrea Rossi, hematóloga de la Fundación Favaloro, repasa detalles de la trombosis en el embarazo. Por otro lado, adelanta algunas actividades d el 2.do Simposio Latinoamericano de la Sociedad Argentina de Hematología, que se llevará a cabo los días 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires.

L

a trombofilia consiste en un grupo de factores presentes en la sangre que predisponen a la trombosis. De esta manera, las personas que la padecen se caracterizan por una tendencia a formar trombos más fácilmente que la población que no posee dichos factores, dado que se produce un disbalance entre los factores procoagulantes y anticoagulantes que normalmente todos tenemos”, explica la doctora Andrea Rossi, médica hematóloga de la Fundación Favaloro. Y agrega que el embarazo es un estado con una leve tendencia a la trombosis, que aumenta en caso de tener una trombofilia.

Detalles “Si bien muchas mujeres con una trombofilia pueden tener un embarazo normal, las trombofilias contribuyen a una serie de complicaciones que incluyen la pérdida del embarazo en cualquier momento de la gestación, dado que se produce una irrigación insuficiente de la placenta, y, por lo tanto, una alteración en el normal desarrollo fetal”, comenta la entrevistada. Y agrega que las trombofilias también pueden causar preeclampsia, trastorno relacionado con el embarazo que puede presentar riesgos graves para la madre y el bebé, y que se caracteriza por presión arterial elevada y la presencia de proteínas en la orina. Incluso, puede derivar en eclampsia, que es el estado más grave de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Según explica la doctora Rossi, las embarazadas con una trombofilia tam52

bién presentan un riesgo mayor de desarrollar una trombosis venosa profunda. Si bien puede ocurrir que no se obstruyan los vasos en su totalidad, aunque sí parcialmente, los bebés en gestación pueden tener retardo de crecimiento intrauterino, entre otras complicaciones. “Muchas de las trombofilias son heredadas, y otras se desarrollan a causa de algún estimulo antigénico o enfermedades autoimunes; éstas son las adquiridas. Dos de las trombofilias más comunes son la mutación del factor V Leiden y la mutación de la protrombina 20210”, explica la doctora Andrea Rossi. Y agrega que estas mutaciones son más frecuentes en la población caucásica, en tanto que son mucho menos comunes en las personas de extracción afroamericana”. Ambas formas de trombofilia se heredan con un patrón autosómico dominante, lo cual significa que basta con heredar el gen de uno solo de los padres para resultar afectado. Cada hijo de un padre o madre afectado tiene una probabilidad del 50% de heredar la trombofilia. “El factor V Leiden es el nombre dado a una variante del factor V de la coagulación que, con frecuencia, causa un trastorno de hipercoagulabilidad. En tanto, la variante alélica protrombina 20210A es una mutación en el gen de la protrombina asociada a un aumento de la concentración plasmática de protrombina y que confiere un mayor riesgo de trombosis venosa a los individuos portadores de esta mutación”, comenta.

El síndrome antifosfolípido El síndrome antifosfolípido (SAF) es una trombofilia no hereditaria, es decir, que puede aparecer en algún momento de la vida como en el embarazo, y se considera un trastorno autoinmune. Se trata de una enfermedad en la cual existen anticuerpos con aparente especificidad por fosfolípidos con carga eléctrica negativa. “El SAF se define como la presencia de trombosis arterial o venosa, aborto recurrente en el primer trimestre, o pérdida fetal en el segundo o tercer trimestre del embarazo junto con la presencia de anticuerpos antifosfolípidos circulantes tales como anticoagulante lúpico, anticardiolipinas y anticuerpos anti B2-glicoproteína I”, comenta. Según indica la profesional, el SAF tomó popularidad entre la población no médica, que comenzó a referirse a él en los últimos diez años, “con el auge de Internet”, opina. Sin embargo, vale aclarar que a nivel científico se empezó a hablar del SAF hace no mucho tiempo. Entre los años 1983 y 1986, en la literatura mundial comenzaron a aparecer trabajos que relacionaron la aparición de fenómenos trombóticos arteriales y venosos, abortos recurrentes y trombocitopenia con la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra fosfolípidos de carga negativa en las membranas celulares. Fue denominado inicialmente como síndrome anticardiolipina y, posteriormente, como síndrome antifosfolípido. Se han descubierto en los últimos años


HEMATOLOGIA

trombofilias hereditarias que también contribuyen a resultados adversos obstétricos y podrían tener consecuencias semejantes al inhibidor lúpico y las cardiolipinas, pero éstos no son anticuerpos sino que se trata de déficit de proteínas anticoagulantes naturales o las mutaciones antes mencionadas.

Diagnóstico Si bien se puede determinar si una persona padece una trombofilia mediante un análisis de sangre, la doctora Rossi advierte que “éste tiene un alto costo en salud, ya que se trata de un examen muy específico y algunos solo se realizan con Dra. Andrea Rossi técnicas de reacción en cadena de la polimerasa en laboratorios especiali- tamiento a pacientes que, en realidad, no lo requieren, en parte debido a la zados”. presión que ejercen las propias pacienPor este motivo, la entrevistada opina tes mal asesoradas e influenciadas por que no es necesario indicar este exa- información poco seria”, advierte. Por men a todas las embarazadas. “Se reco- otra parte, la hematóloga recomienda a mienda la realización de los análisis a los obstetras que les indiquen a sus las mujeres que tienen antecedentes pacientes realizar el estudio en centros familiares de trombosis, embolia pul- de referencia, ya que no todos los monar o accidentes cerebrovasculares, lugares de análisis clínicos entregan o antecedentes de complicaciones du- resultados confiables. “Más allá de rante el embarazo, incluyendo pérdida esto, todo examen que da positivo debe de tres embarazos durante el primer reconfirmarse con un segundo análisis trimestre o pérdidas de un embarazo en algunas semanas más tarde”, enfatiza. el segundo o en el tercer trimestre, Tratamiento preeclampsia y en algunos casos de crecimiento insuficiente del feto debido a causas no determinadas”, comen- Algunas mujeres embarazadas con una ta. Y advierte que, en realidad, el análi- trombofilia son tratadas con heparina sis se debe realizar preferentemente de bajo peso molecular. “En algunos lejos del embarazo “ya que durante la casos, los médicos pueden recomendar gestación existe una variación en los dosis bajas de aspirina junto con la anticuerpos y los resultados pueden ser heparina. Los estudios demuestran que el tratamiento contribuye a prevenir los no concluyentes”, aclara. coágulos sanguíneos en la madre y Al respecto, la médica aconseja a los parecen mejorar los resultados del emobstetras derivar a la paciente al hema- barazo”, explica la doctora Andrea tólogo en caso de dudas. “Dado que el Rossi. SAF cobró mucha notoriedad en los últimos años, los obstetras poseen am- Sin embargo, advierte que no todas las plios conocimientos sobre el síndrome. mujeres con una trombofilia necesitan Sin embargo, la otra cara de la moneda tratamiento con heparina durante el es que algunos médicos le indican tra- embarazo. “La mujer y su médico de-

ben considerar los riesgos individuales, las complicaciones del embarazo y la gravedad de su trombofilia antes de decidir si necesita o no tratamiento”, indica. Y continúa: “El tratamiento con heparina representa cierto riesgo de efectos secundarios, que incluyen la disminución en la cantidad de plaquetas. También puede producir osteoporosis en un muy bajo porcentaje de las pacientes. Por otra parte, el riesgo de sangrado es bajo y controlado, en algunos casos periódicamente con análisis de laboratorio para mantener la dosis heparina en rango. Muchas pacientes con trombofilia deben permanecer solo antiagregadas con aspirina, salvo las que tuvieron antecedentes de trombosis que deben recibir heparina durante el embarazo”, dice. El tratamiento con heparina no produce malformaciones ni altera la coagulación en el bebé, dado que no atraviesa la placenta. La heparina se interrumpe antes del comienzo del parto o la cesárea. Para la doctora Andrea Rossi existe en el país una sobreindicación de heparina: “Muchas veces, ante la duda, los obstetras, y más frecuentemente los hematólogos, se la recetan a sus pacientes aunque, en líneas generales, no debería ser indicada en todos los casos porque, además de no ser necesaria, se trata de una droga costosa”. Por lo general, no se recomienda el tratamiento a la mayoría de las mujeres embarazadas con una de las trombofilias menos graves como la mutación del factor V Leiden o la mutación de la protrombina, y sin antecedentes de trombosis o complicaciones durante el embarazo. En tanto, “se recomienda el tratamiento con heparina durante todo el embarazo y en el período posparto en las mujeres que tienen una de las formas de trombofi53


HEMATOLOGIA

Leucemias crónicas y Oncohematología en un encuentro científico En el marco del 2.º Simposio Latinoamericano de la Sociedad Argentina de Hematología (SAH), que se llevará a cabo los días 4 y 5 de noviembre en el Hotel Sheraton Libertador de la ciudad de Buenos Aires, se disertará, entre otros temas, acerca de leucemias crónicas y oncohematología pediátrica. La doctora Andrea Rossi, miembro del comité científico del simposio, indica que se tratará particularmente acerca de leucemia mieloide crónica y leucemia linfocítica crónica. Mientras que la primera es una enfermedad clasificada dentro de síndrome mieloproliferativo crónico caracterizado por una proliferación de los glóbulos blancos de la serie granulocítica hasta las últimas fases madurativas de su diferenciación, y representa alrededor de un 9% del total de casos nuevos de leucemia, la segunda es la leucemia más frecuente, afecta a adultos, y su incidencia es mayor a edades avanzadas. “Para este Simposio, esperamos contar con la asistencia de unos mil especialistas entre los cuales se encuentran hematólogos, biólogos y bioquímicos, entre otros”, anticipa la doctora Rossi. Y agrega que, al tratarse de un encuentro internacional participarán invitados del exterior tales como el doctor Jorge Cortés, del Hospital Universitario, MD del Anderson Cancer Center de Houston, en los Estados Unidos; el doctor Daniel Catovsky, de la Academic Haematology-Haemato-Oncology, de Londres, en Inglaterra; el doctor Federico Caligaris Cappio, de la Universita Vitá-Salute e Instituto Científico de Milán, en Italia; el doctor Michael Deininger, del Oregon Health & Science University Cancer Institute de los Estados Unidos; el doctor Martín Schrappe, del Hospital Universitario Scheleswig-Holstein de Kiel, Alemania, la doctora Susana Raimondi, del Hospital ST. JUDE, en los Estados Unidos; y el doctor Guillermo Dighiero, del Insituto Pasteur de Montevideo, Uruguay. lia más graves como la deficiencia de antitrombina III o más de una trombofilia hereditaria, aunque no hayan experimentado ninguna trombosis ni complicaciones durante el embarazo. Normalmente, las mujeres con síndrome antifosfolípido son tratadas con heparina y bajas dosis de aspirina”, explica. Diversos estudios sugieren que esta combinación es más 54

También se contará con la presencia de representantes de las sociedades de Hematología de diversos países de la región tales como Brasil, Perú, Venezuela y México. “Se trata de un simposio muy importante para todos los hematólogos, ya que se hablará sobre temas de gran vigencia. De hecho, se comentará acerca de tratamientos nuevos y tradicionales, y sobre cómo elegir las drogas según el perfil de cada paciente. Además, se realizarán talleres de citomorfología y citogenética, y se presentarán casos clínicos”. Paralelamente, se disertará sobre leucemias agudas en pediatría. “En general, en los niños, la mayoría de las leucemias son agudas, mientras que las leucemias crónicas son más frecuentes en los adultos”, detalla la especialista. Entre las drogas sobre las que tratará en este encuentro científico, figuran aquellas de segunda generación y también el rituximab, un anticuerpo monoclonal quimérico murino/humano, obtenido por ingeniería genética, que representa una inmunoglobulina glicosilada con las regiones constantes de la IgG1 humana y las secuencias de la región variable de las cadenas ligeras y cadenas pesadas murinas. “Si bien esta droga existe desde hace bastante tiempo para el tratamiento de diversos linfomas, la novedad es que hace menos de un año, la a Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) la aprobó para el tratamiento de leucemia linfática crónica”, anticipa la doctora Rossi. Presidido por el doctor Jorge H. Milone y la doctora Moira Lluesma Goñalons, el simposio será un espacio dedicado al tratamiento y al intercambio acerca de todo lo concerniente a las leucemias y otros temas propios de la Hematología.

eficaz para prevenir la pérdida del embarazo que cualquiera de los dos medicamentos por sí solos. “Es interesante aclarar que el mismo SAF, puede ser más grave o menos grave según los niveles de anticuerpos; es necesario prestar especial atención cuando una paciente tiene niveles muy elevados de anticuerpos”, advierte la profesional.

Dado que las mujeres embarazadas con trombofilia grave son encuadradas dentro de lo que se denomina embarazo de alto riesgo, se les realiza un seguimiento especial y más pormenorizado, comparado con los embarazos habituales mediante ecografías, análisis clínicos y otros estudios complementarios. ■


55


ENDOCRINOLOGÍA

Congreso FASEN 2010 El congreso organizado por la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología tendrá lugar en la ciudad de Mar del Plata del 3 al 5 de noviembre. En esta entrevista, su presidente, el Dr. Hugo Boquete, anticipa algunos de los temas principales por desarrollar, pero también se refiere a ciertos aspectos inherentes a la especialidad.

L

a Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología (FASEN), fue fundada hace 30 años. Previamente, existían la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM), en la Ciudad de Buenos Aires, y otras sociedades de la especialidad distribuidas en distintas ciudades de nuestro país. Hacia comienzos de la década de 1980 fue creada la FASEN, a la que luego se fueron integrando todas estas sociedades de Endocrinología, incluida la SAEM. Actualmente cuenta con 16 sociedades miembro y otras, como Jujuy, por ejemplo, se encuentran en formación. El actual presidente de la FASEN, doctor Hugo Boquete, destaca que “trabajamos en forma conjunta; tenemos una comisión directiva que nos representa a todo el país y, en este momento, la presidencia y secretaría están en Buenos Aires. Pero esto es rotativo, y, de hecho, en el próximo Congreso de la FASEN se elegirá una nueva presidencia”. El próximo congreso organizado por la Federación tendrá lugar en Mar del Plata (en el Hotel Costa Galana) del 3 al 5 de noviembre próximo. Al respecto, el doctor Boquete, recuerda que, a principios de la década de 1990 se decidió que los congresos argentinos fueran organizados por la FASEN, de tal forma que se fueron alternando: un año lo organiza la Federación y otro la SAEM”. En este punto aclara que la Sociedad, si bien representa a Buenos Aires y al Gran Buenos Aires, no representa a toda la provincia, ya que algunas ciudades como La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca tienen su propia Sociedad de Endocrinología. Y 56

aclara que los congresos de la SAEM tienen lugar en Buenos Aires, mientras que los de la FASEN lo tienen en distintos puntos del interior del país. La cantidad de trabajos científicos presentados permite estimar que este año la concurrencia superaría los 1.300 endocrinólogos. “La convocatoria ha sido excelente”, reconoce el entrevistado, quien resalta el apoyo de la industria farmacéutica, que, “además de adquirir sus stands para la exposición comercial, becan a los profesionales. Esto facilita la asistencia de los más jóvenes, sobre todo, médicos recién formados que quizá cuentan con menor capacidad económica para poder asistir a un congreso”. Aunque el grupo mayoritario de los asistentes son endocrinólogos, este encuentro científico también convoca a otros especialistas, si bien en menor proporción, como por ejemplo pediatras interesados en temas de endocrinología infantojuvenil, ya que cada vez más, “los pediatras se preocupan de la transición de los pacientes adolescen-

“La diabetes es una enfermedad endocrinometabólica; originalmente fue un tema endocrinológico, pero, dada su altísima prevalencia se fue formando un grupo importante de médicos clínicos abocados estrictamente a nutrición y diabetes”.

tes y de aquellas patologías que están en la frontera entre la pediatría y la adultez”, comenta el doctor Boquete. Y agrega que también asiste un número importante de ginecólogos, dado que algunos temas involucran el funcionamiento ovárico, la fertilidad y todos los trastornos hormonales de la mujer”. Luego, también concurre un grupo, aunque más pequeño, de urólogos y médicos clínicos.

Diabetes y osteoporosis Se trata de dos temas que ocupan espacios destacados dentro de los congresos de Endocrinología, pero que originan algunas controversias. Al respecto el doctor Boquete explica: “La diabetes es una enfermedad endocrino-metabólica; originalmente fue un tema endocrinológico, pero, dada su altísima prevalencia se fue formando un grupo importante de médicos clínicos abocados estrictamente a nutrición y diabetes. A partir de allí se formaron importantísimos servicios y divisiones de Nutrición y Diabetes en muchos hospitales, y, por supuesto, si hablamos en términos numéricos, debemos reconocer que la Sociedad Argentina de Diabetes, hoy por hoy organiza congresos que convocan a mayor cantidad de profesionales que los mismos de endocrinología”. “Sin embargo –continúa–, los endocrinólogos de ninguna manera queremos dejar el espacio de la diabetes, ya que consideramos que es una enfermedad endocrino-metabólica, y también hay muchísimos diabetólogos que están interesados en seguir perteneciendo a la Sociedad de Endocrinología, porque de este modo, el ‘diálogo’ entre colegas que nos manejamos en el ‘nivel de hormonas’ se hace más fácil. De modo


ENDOCRINOLOGÍA

que existen excelentes servicios de Endocrinología que se ocupan también de diabetes, es decir centros asistenciales en los cuales la diabetes no está separada de endocrinología como por ejemplo del Hospital Álvarez”, explica. En otros hospitales de todo el país, la diabetes continúa formando parte de la especialidad Endocrinología. Por este motivo, para los organizadores del congreso de la FASEN, “resulta muy importante incluir muchos temas relacionados con la diabetes. De hecho, uno de los ocho invitados extranjeros es estrictamente diabetólogo”, destaca el doctor Boquete, y subraya que en prácticamente todas las ciudades del interior del país, “lo habitual es que el endocrinólogo se encargue de los pacientes diabéticos”. Y aclara: “El paciente diabético sin complicaciones es manejado muy frecuentemente por un médico clínico, pero pacientes que presentan complicaciones, por ejemplo aquellos que requieren tratamiento con insulina; las mujeres embarazadas con diabetes y; o los que tienen complicaciones renales u oftalmológicas, por ejemplo, es recomendable que sean tratados por un especialista en diabetes, endocrinólogo o diabetólogo”. Con respecto al diabetólogo invitado, anticipa que se trata de Jaime Davidson, de Texas, Estados Unidos, quien ofrecerá una conferencia y participará de uno de los “encuentros con el experto” sobre temas estrictamente prácticos.

Dr. Hugo Boquete

Objetivos

sos y no nos permite ir enriqueciendo cada una de las áreas”, señala el entrevistado. Por estas razones, el doctor Boquete, remarca que los congresos que organizan tanto la FASEN como la SAEM, procuran ser lo más amplios posible en sus programas. Y se remite al programa científico de la próxima edición: “Sin duda, hay una alta frecuencia de cuestiones relacionadas con tiroides, debido a la frecuencia de las consultas en esta área; pero también habrá temas relacionados con diabetes, con el metabolismo fosfocálcico y todo lo que se relacione con osteoporosis, del mismo modo que con endocrinología ginecológica, neuroendocrinología, endocrinología pediátrica, y el laboratorio hormonal, que cada vez adquiere mayor importancia”.

“El objetivo del comité científico es que el congreso esté orientado hacia toda la endocrinología, ya que en la actualidad existen muchas sociedades de subespecialidades endocrinológicas, que, de alguna forma van desmembrando el núcleo central de la especialidad; esto dispersa esfuerzos y recur-

Al igual que la diabetes, la osteoporosis también es considerada por los endocrinólogos como una enfermedad endocrino-metabólica. En este sentido, el doctor Boquete considera que “la osteoporosis debiera ser manejada por médicos endocrinólogos, pero no quiere decir que ésta sea la verdad absolu-

ta. Al ser una enfermedad de altísima prevalencia en la población general, entonces se abre un tema de interés lindante incluso con lo económico en cuanto a absorber este tipo de patología. El punto de vista que tenemos los endocrinólogos es que se trata de una enfermedad con bases endocrino-metabólicas, y, de los distintos métodos diagnósticos, la densitometría es el más económico y manejable. Pero no se trata de hacer a todos los pacientes el mismo diagnóstico e indicarles un tratamiento estándar de un fijador de calcio, calcio y vitamina D, sino de evaluar si presenta trastornos metabólicos que lo hagan perder calcio, por ejemplo. De modo que el manejo del tratamiento debe ser cuidadoso”. Por esta y otras razones, los endocrinólogos consideran que la osteoporosis no es una patología traumatológica. “En segundo lugar –señala el entrevistado–, y dado que es una enfermedad muy frecuente en la mujer posmenopáusica, muchos ginecólogos, en su seguimiento de la paciente, incluyen el estudio de la osteoporosis como parte de control de la enfermedad. Entonces, volvemos a lo mismo que en relación con el traumatólogo: si bien aparece en la posmenopausia, lo correcto es una evaluación hormonal, metabólica, una evaluación completa del metabolismo fosfocálcico, para tomar las decisiones terapéuticas. De modo que el profesional indicado para hacerlo sería el endocrinólogo. Aunque seamos honestos: éste es nuestro punto de vista basado en criterios lógicos. Pero es ‘nuestra’ lógica”, subraya. De todas formas, la osteoporosis continúa siendo uno de los temas principales en los congresos de Endocrinología. En el próximo, uno de los invitados es la doctora Dolores Shoback, de San Francisco, Estados Unidos, quien tendrá tres participaciones en relación con el tratamiento de patología del metabolismo fosfocálcico. 57


ENDOCRINOLOGÍA

Una especialidad en crecimiento Según el doctor Boquete, la Endocrinología es una especialidad que no se detiene en su crecimiento, y, al mismo tiempo “se van abriendo nuevas posibilidades”. Y explica que cada subespecialidad de sus áreas presenta distintos avances. Por ejemplo: “En osteoporosis van apareciendo nuevos medicamentos y pautas terapéuticas. Con respecto a los primeros podemos mencionar los fijadores de calcio, que inicialmente eran de una toma diaria, que luego pasó a ser semanal o mensual, y en la actualidad contamos con fijadores inyectables que se administran cada tres o seis meses, y resultan mucho más prácticos para el paciente”. También la vitamina D puede ser administrada de diferentes formas y con respecto al metabolismo fosfocálcico, el endocrinólogo considera muy importante la disponibilidad en el mercado de un análogo de parathormona, que resultaría beneficioso para el tratamiento de aquellos pacientes a los que les fueron extirpadas las glándulas paratiroides. “El tratamiento clásico, es verdaderamente muy incómodo, con dosis elevadísimas de calcio y de vitamina D, y esto les resta calidad de vida. De modo que este análogo es sumamente útil, además para algunos casos de osteoporosis que pueden ser resistentes a los tratamientos clásicos con los fijadores”. La droga a la que se refiere el doctor Boquete es la teriparatide, que se encuentra en el mercado argentino, aunque resulta de difícil acceso por su alto costo, reconoce. “Se requiere una indicación muy bien fundamentada para que las obras sociales o prepagas la cubran”, aclara. Por otra parte, se refiere a los avances en diabetes, donde se destacan especialmente las incretinas, “que han revolucionado el tratamiento de la enfermedad y que serán objeto de tratamiento y debate durante el congreso de la 58

FASEN, porque, justamente, uno de los temas interesantes se relaciona con los nuevos mapas y algoritmos en la diabetes”, anticipa. Y agrega que “más allá de los ideales en los objetivos terapéuticos, se trata de buscar lo real y posible para las poblaciones a las cuales los costos pueden limitar también el acceso a determinados medicamentos”. En este sentido, el doctor Jaime Davidson será el encargado de presentar los nuevos algoritmos a través de estudios de gran interés. Además, se tratarán otros temas puntuales respecto de la diabetes, anticipa el presidente del congreso.

“...más allá de los ideales en los objetivos terapéuticos, se trata de buscar lo real y posible para las poblaciones a las cuales los costos pueden limitar también el acceso a determinados medicamentos”. El lo que concierne a Endocrinología infantojuvenil, responde el entrevistado ante la consulta, no se han producido novedades significativas en los últimos años. “Continuamos trabajando con hormonas de crecimiento con excelentes experiencias, y ahora contamos en el mercado argentino con el primer biosimilar de hormona de crecimiento, lo cual permite disminuir los costos de tratamiento”, y aclara que el laboratorio del cual proviene garantiza su calidad “más allá de que otros genéricos han planteado algunas dudas. Por ejemplo, en años anteriores –ilustra– tuvimos la experiencia de pacientes que eran tratados con levotiroxina o T4 que, al reemplazar el fármaco de marcas reconocidas por algún genérico

comenzaban a aumentar los requerimientos de dosis, que nosotros podemos controlar fácilmente con las mediciones hormonales. Cuando interrogábamos al paciente, encontrábamos que había cambiado la marca prescripta por un genérico, por lo que se le indicaba volver a la marca”. Y aclara que en este caso, las diferencias en cuanto a costos son realmente mínimas. Al retomar los detalles del congreso, el doctor Boquete comenta que serán tres días completos de trabajo intenso para “ocuparnos no solo de la información teórica y actualización de nuevos aspectos, sino para cumplir con uno de los papeles importantes que tiene la FASEN, que es permitirle a los endocrinólogos presentar sus experiencias como casos clínicos que resulten de interés durante todo el congreso. Es una de las finalidades más importantes para el intercambio de experiencias”. En cuanto a la FASEN, como institución, “creemos que es la forma de trabajar para un país que intenta avanzar, y los endocrinólogos no nos podemos quedar atrás: en primer lugar, porque se trata de una de las especialidades que más avanza y debemos mantenernos permanentemente en formación. Y, por otra parte, la endocrinología argentina tuvo una época de grandes investigadores como Bernardo Houssay, que fue escuela en toda América e incluso en otros países del mundo. De modo que por respeto a todo esto, debemos mantener un buen nivel. Y la FASEN tiene la finalidad de proveer un marco de respeto, de pertenencia y presencia a los endocrinólogos argentinos”. Al respecto, destaca que la Federación trata de llegar a todos los puntos del país, aun los más remotos, a través de reuniones regionales, con información y difusión “para que donde no exista un alto nivel científico pero sí un nivel asistencial importante, tengan un marco de pertenencia en el intercambio de experiencias y opiniones”, concluye el profesional. ■


ENDROCRINOLOGÍA

Cáncer de tiroides El Dr. Fabián Pitoia, jefe de la Sección Tiroides de la División Endocrinología del Hospital de Clínicas de la UBA, se refiere aquí al aumento en la detección de casos de cáncer de tiroides en el país y en el mundo. Y comenta los nuevos tratamientos presentados en el último Congreso Internacional de Tiroides realizado en París, Francia.

L

a glándula tiroides es un órgano fundamental para el organismo que produce, almacena y libera al torrente sanguíneo las hormonas tiroideas T3 y T4. Su importancia radica en que ejercen influencia en la mayor parte de las células y colaboran en el control de sus funciones. El cáncer de tiroides es un tumor maligno de crecimiento localizado dentro de la glándula tiroides. Es uno de los tipos de cáncer cuya tasa de incidencia aumentó con el correr de los años en comparación con otros. Sin embargo, es uno de los que tienen mejor pronóstico si se lo diagnostica y trata oportunamente. Del 65% al 80% de estos cánceres son diagnosticados como “cáncer de tiroides papilar”; del 10% al 15%, como “folicular”; del 5% al 10%, como “medular”; y del 3% al 5% como “anaplásico”. Se estima la prevalencia de cáncer de tiroides en nuestro país es de aproximadamente 20.000 casos, y su incidencia, de alrededor de 2.600 nuevos casos cada año. En cuanto a número de casos se ubica sexto, detrás de los cánceres de mama, colon, pulmón, útero y próstata. Según datos de la Sociedad Americana Contra el Cáncer, hacia 2010 se registrarán alrededor de 44.670 nuevos casos de cáncer de tiroides (33.930 en mujeres y 10.740 en hombres) en los Estados Unidos. La misma entidad vaticina que alrededor de 1.690 personas (960 mujeres y 730 hombres) morirán a causa del cáncer de tiroides. Entrevistado por Prescribe, el doctor Fabián Pitoia, jefe de la Sección Tiroides de la División Endocrinología del

Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, explicó cómo detectar a tiempo este cáncer y se refirió a las perspectivas sobre los nuevos tratamientos.

Detección El signo principal del cáncer es un nódulo en la tiroides y la mayoría de los cánceres de tiroides no producen ningún síntoma. El médico puede descubrir el nódulo durante un examen físico de rutina o la misma persona puede notar un bulto en el cuello al mirarse en un espejo. “En algunos pacientes con cáncer de tiroides, si el nódulo es lo suficientemente grande, puede causar dificultad al tragar, sensación de ‘cosquilleo en la garganta’, o dificultad para respirar si está presionando la tráquea”. Sin embargo, el doctor Pitota aclara que “esta situación es totalmente infrecuente en la actualidad, ya que generalmente el diagnóstico tiende a ser temprano”. Y agrega: “El cáncer de tiroides es más común en personas con historia

“...solo se le indica la ecografía a aquellos pacientes con antecedentes familiares de trastornos tiroideos, cuando se palpa algún nódulo o cuando los análisis clínicos arrojan resultados con valores alterados”.

de exposición de la glándula tiroides a la radiación y con antecedentes familiares. También se postula que la carencia de yodo en la dieta podría ser un factor predisponente para el desarrollo del tipo folicular. Sin embargo, esta enfermedad puede ocurrirle a cualquier persona, sin necesidad de presentar estos antecedentes”, comenta. Diversos estudios dan cuenta de un incremento en el número de este tipo de cáncer. “El aumento en los casos no está bien determinado. En el Hospital de Clínicas hemos estudiado la relación entre este cáncer con la insulinorresistencia y la obesidad. Por otra parte, el aumento de los casos se relaciona también con el hecho de que ha mejorado notablemente el método de diagnóstico, ya que se detecta fácilmente mediante una ecografía”, señala en entrevistado. A pesar de la facilidad para obtener el diagnóstico, la evaluación ecográfica del cuello no debiera encontrarse incluida entre los estudios de rutina. El doctor Pitoia manifiesta “no tiene sentido que todos los pacientes sean chequeados de manera sistemática, debido a que si se realiza este estudio al total de la población, se encontrará que alrededor del 50% tendrá nódulos sin importancia, muy pequeños para ser evaluados. Entonces, además del gasto en salud, la gran mayoría de estas personas entraría en pánico sin sentido”, explica. Y destaca que “solo se le indica la ecografía a aquellos pacientes con antecedentes familiares de trastornos tiroideos, cuando se palpa algún nódulo o cuando los análisis clínicos arrojan resultados con valores alterados”. 59


ENDROCRINOLOGÍA

Además de los estudios mencionados, existen otros complementarios que el entrevistado enumera: “Uno de ellos es la captación de yodo radioactivo, que evalúa la proporción de yodo radioactivo tomado por la glándula tiroides como un porcentaje del total administrado durante la primera hora, a las 24 horas, y, luego, a las 48 horas. Otro es el centellograma tiroideo; se trata de una imagen de la glándula tiroidea luego de la administración del yodo radioactivo y sirve para hacer una evaluación no solo desde el punto de vista anatómico, sino que también puede orientar sobre cómo funcionan las células en un determinado sitio de la glándula. Habitualmente se pueden diferenciar áreas sin captación o de baja captación, y áreas de mayor captación”.

Dr. Fabián Pitoia

Por otra parte, menciona la Resonancia Nuclear Magnética, que produce imágenes detalladas de cualquier zona del organismo y es utilizada para confirmar la presencia de lesiones. En tanto, la Tomografía Axial Computada resulta útil para la evaluación y el seguimiento de los pacientes con cáncer de tiroides y para evaluar la extensión del tejido metastásico, aunque no es útil para diferenciar nódulos benignos o malignos. “Por último está la imagen por PET (tomografía por emisión de positrones), técnica por imágenes que utiliza positrones radioactivos para detectar cambios sutiles en el metabolismo corporal y actividad química, característicos de los tejidos tumorales, este estudio se usa principalmente en pacientes con tumores avanzados que ya no captan el yodo radioactivo”, detalla el entrevistado.

Nuevos tratamientos “En pocas palabras, ante un caso de cáncer de tiroides, se extirpa quirúr60

gicamente la glándula tiroidea. La mayoría de estos cánceres pueden ser extirpados totalmente mediante cirugía. Esta intervención, denominada ‘tiroidectomía total’, por lo general extirpa totalmente la glándula tiroides. La cirugía es generalmente seguida del tratamiento con yodo radiactivo para destruir tanto los residuos de células tiroideas normales, como de células malignas”, explica

“...el médico puede solicitar repetir el rastreo corporal luego de la administración de yodo radioactivo periódicamente, para determinar si todavía persisten células tiroideas”.

el doctor Pitoia. Y prosigue: “Una vez que la glándula ha sido extirpada, se indica al paciente tomar hormona tiroidea para reemplazar la que la tiroides producía. Otra razón para tomar hormona tiroidea luego de la tiroidectomía es que la TSH –producida por la pituitaria– puede hacer que si quedó alguna célula tumoral, ésta crezca más rápidamente. Pero, al tomar las tabletas de hormona tiroidea se envía una señal a la glándula pituitaria para que produzca menos TSH. Los exámenes periódicos de seguimiento resultan esenciales para todos los pacientes con cáncer de tiroides, ya que este cáncer puede recidivar. Las consultas de seguimiento incluyen una historia clínica y un examen físico cuidadoso, con especial atención en el área del cuello, al igual que exámenes de sangre para determinar si es necesario algún cambio en la dosis de hormona tiroidea. Además de las pruebas sanguíneas de rutina, “el médico puede solicitar repetir el rastreo corporal luego de la administración de yodo radioactivo periódicamente, para determinar si todavía persisten células tiroideas. Esto se puede hacer luego de aumentar su nivel de TSH, ya sea dejando de tomar la hormona tiroidea, lo cual resultará en desarrollo de hipotiroidismo severo, o administrando inyecciones de TSH humana recombinante”, explica el doctor Pitoia. Lo expuesto, señala el entrevistado, se refiere a los tratamientos tradicionales. Y comenta que en el marco del Congreso Internacional de Tiroides llevado a cabo recientemente en Paris, Francia, al cual fue invitado para disertar, se presentaron nuevos tratamientos destinados particularmente a


ENDROCRINOLOGÍA

aquellos pacientes que presentan la enfermedad diseminada. “Las nuevas drogas, que son inhibidores moleculares, están siendo investigadas con resultados bastante prometedores”, destaca el entrevistado. Y comenta que una de las más prometedoras es el sorafenib, que ya se utiliza para el tratamiento de múltiples tipos de tumores como los de pulmón, ovario y estómago. Recientemente, un estudio en fase II de sorafenib en carcinoma de tiroides metastático dio como resultado una importante actividad antitumoral en la mayoría de los pacientes, con ventajas clínicas globales tales como estabilización de la enfermedad y respuestas parciales en pacientes con cáncer avanzado de tiroides. El especialista comenta que actualmente se está realizando un gran ensayo en fase III en un número importante pacientes, para que esta droga pueda finalmente ser aprobada por las agencias de salud del mundo como una opción para el tratamiento de la enfermedad. En tanto, el pazopanib, otra de las novedades en este sentido, demostró cierta utilidad en el tratamiento de cáncer diferenciado de tiroides en etapas avanzadas. “Se trata de un fármaco antiangiogénico que detiene el crecimiento de los vasos sanguíneos que nutren el tumor”, explica el profesional. Por su parte, axitinib, “es un fármaco en investigación, indicado también para el cáncer de riñón, que recién comienza a investigarse para el cáncer de tiroides”, comenta el entrevistado. Y cita otra de las novedades: motesanib. Respecto de este último, señala que, a la fecha “se está realizando también un ensayo clínico multicéntrico de cáncer de tiroides con este inhibidor oral de multicinasas para determinar su eficacia”.

En la población pediátrica El cáncer de tiroides en niños es de baja frecuencia, y se ubica en el 19.º lugar entre las neoplasias malignas en menores de 15 años de edad. La variante histológica más frecuente son los carcinomas papilares. Por otra parte, presenta un comportamiento biológico diferente al del adulto, y a diferencia de la edad adulta, la frecuencia suele ser muy parecida en ambos sexos. “Los pediatras deben estar atentos a que existe la posibilidad de que atiendan a un niño con cáncer de tiroides”, advierte el doctor Pitoia. Su aclaración se debe, aclara, “a que esta enfermedad está subdiagnosticada en niños, ya que los médicos pediatras muchas veces olvidan chequear la tiroides, y si palpan un bulto, lo diagnostican como amigdalitis, faringitis o inflamación de los ganglios’”, señala. Y concluye: “Si bien es muy extraño que un niño tenga cáncer de tiroides, lo cierto es que la probabilidad existe, por eso el pediatra no debe olvidar indicar estudios específicos de tiroides a aquellos pacientes que lo ameriten”.

En tanto, un ensayo fase II de vandetanib mostró una mejoría significativa de la supervivencia libre de progresión en pacientes con cáncer de tiroides papilar o folicular avanzado. Con respecto a las nuevas drogas, el doctor Pitoia comenta que “ya están disponibles en nuestro país bajo la modalidad off-label para aquellos pacientes que no responden a las terapias tradicionales”. E indica que

“Si bien es muy extraño que un niño tenga cáncer de tiroides, lo cierto es que la probabilidad existe, por eso el pediatra no debe olvidar indicar estudios específicos de tiroides a aquellos pacientes que lo ameriten”.

varios grupos de investigadores están evaluando diversas modalidades para emplear terapias génicas en tumores tiroideos. “La mayoría de las investigaciones se realizan con células de cáncer de tiroides que han perdido la posibilidad de expresar proteínas diversas por la mutación de su ADN, con el objeto de hacer que esas células se parezcan más a las células normales y puedan responder al tratamiento habitual”, explica. Sin embargo, más allá del aumento en el número de casos, el doctor Pitoia es optimista: “Un diagnóstico de cáncer provoca terror en la mayoría de los pacientes, ya que se lo asocia mentalmente con el dolor y la muerte. Pero en realidad, las perspectivas para los pacientes con cáncer de tiroides son generalmente excelentes, porque la mayoría de ellos se curan fácilmente mediante cirugía; producen poco dolor o discapacidad; además, se dispone de medios diagnósticos y terapéuticos nuevos y efectivos para varias clases de cáncer de tiroides”, concluye. ■ 61


ENDOCRINOLOGÍA

Síndrome metabólico y hueso Un equipo de investigadores de la Universidad de La Plata estudió los efectos de la resistencia insulínica inducida por una dieta rica en fructosa sobre el metabolismo óseo. Aquí, el doctor Antonio Desmond McCarthy, comenta los resultados observados.

E

l síndrome metabólico (SM) fue descripto por primera vez en 1988, y puede definirse como la confluencia de varias alteraciones metabólicas y fisiológicas que incluyen: obesidad central y global, tolerancia a la glucosa alterada, dislipidemia e hipertensión. Su frecuencia es elevada y su aumento, preocupante. En países en desarrollo, como el nuestro, se ha reportado que afecta a más del 20% de la población adulta, y esto lo transforma en un verdadero problema de salud pública, ya que quienes lo padecen, como se sabe, presentan un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular asociada. Recientemente ha surgido evidencia que asocia el SM con un deterioro de la salud ósea. De este modo, varios estudios clínicos han encontrado que, en humanos, el desarrollo de SM se asocia con una disminución de la masa y calidad ósea, y con un consecuente aumento en la frecuencia de fracturas osteoporóticas no vertebrales. Al respecto, el doctor Antonio Desmond McCarthy, profesor de Anatomía e Histología en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata y jefe del Servicio de Laboratorio en el Hospital “H. Cestino” de Ensenada, explica: “En un estudio prospectivo reciente realizado en población caucásica adulta mayor del sur de Estados Unidos (Estudio Rancho Bernardo), se encontró que la incidencia de fracturas osteoporóticas no vertebrales era significativamente mayor en los participantes con SM, concluyendo que el SM podría ser un factor de riesgo independiente para 62

el desarrollo de fracturas osteoporóticas”. Existe una gran evidencia que demuestra la importancia de factores nutricionales, y también de una actividad física insuficiente, en el desarrollo del síndrome metabólico. El doctor McCarthy señala que, en particular, se le ha prestado particular importancia a un alto consumo de fructosa en la dieta. “La fructosa es el principal azúcar presente en las gaseosas y otras bebidas dulces no dietéticas”, comenta. Y agrega que han sido desarrollados modelos de roedores alimentados con una dieta rica en fructosa, los cuales luego de algunas semanas manifiestan las características más importantes del SM, como hipertensión, hipertrigliceridemia e hiperinsulinemia, con disminuida sensibilidad insulínica y tolerancia a la glucosa alterada”. En el laboratorio, pudieron observar, en estos modelos de roedores, que el desarrollo de SM induce alteraciones en el metabolismo óseo. “En particular, observamos que en la región del cuello femoral de roedores con SM, se produce una disminución del 25%, tanto en la masa ósea como en el número de células que forman hueso, los osteoblastos. También aislamos células progenitoras de médula ósea (CPMO, una especie de células ‘madre’ para los osteoblastos), y encontramos que estas CPMO provenientes de los roedores con SM tenían no solo una menor capacidad de formar osteoblastos, sino una mayor tendencia a formar tejido adiposo”, describe. Previamente, los investigadores habían

estudiado los efectos de la metformina sobre el hueso de roedores normales, es decir, sin SM. “En esos estudios previos, pudimos demostrar por primera vez, que la metformina posee efectos anabólicos sobre la masa ósea y sobre la reparación de lesiones óseas en roedores normales, mediante un aumento en la capacidad de sus CPMO de transformarse en osteoblastos activos para la formación de hueso nuevo”, comenta. Dichos resultados alentaron a los expertos a diseñar estudios destinados a investigar si el tratamiento con metformina en roedores con síndrome metabólico podría prevenir las alteraciones en el hueso provocadas por el SM. “Los resultados obtenidos son alentadores, ya que demuestran que la metformina administrada en forma oral a roedores revierte total o parcialmente los efectos adversos del SM sobre la calidad y masa ósea de la región del cuello femoral, y sobre la capacidad de las CPMO de transformarse en osteoblastos activos para la formación de hueso nuevo”. ¿Qué ocurrirá en el futuro? “En el futuro nos proponemos estudiar los mecanismos moleculares involucrados en estos efectos. Los resultados de nuestras investigaciones contribuirán a un mejor entendimiento de la patogénesis del SM y de sus complicaciones asociadas. De esta forma, contribuirán al desarrollo de estrategias farmacológicas que no solo mejoren el control metabólico de los pacientes con este síndrome, sino que además, preserven la salud de sus huesos”, concluye el investigador. ■


63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.