2
EDITORIAL
Aniversario y Congreso Los próximos días comenzará el XXXVIII Congreso Argentino de Cardiología organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), uno de los más importantes del país y del mundo, no solo en cuanto a sus contenidos científicos y a la cantidad de invitados extranjeros, sino también en lo que concierne al número de asistentes, que se incrementa año tras año. Esta edición del encuentro científico que se ha constituido en la cita obligada de los médicos y el personal de la salud dedicado a la atención del paciente cardiológico, se desarrollará en el marco de la celebración del 75.º Aniversario de la institución organizadora. Y, a su excelencia científica de siempre, se sumarán múltiples novedades. Este año se dedicó especial atención a distintos formatos de sesiones, con el fin de captar y mantener el mayor interés de los concurrentes. Además, a la modalidad clásica de las mesas redondas y conferencias, se sumará un mayor número de controversias y actividades interactivas con la participación del auditorio. Por otra parte, el programa fue dividido en unidades temáticas y diseñado de modo tal que los interesados en cada una en particular, puedan seguirla sin superposiciones horarias. Las innovaciones tecnológicas estarán nuevamente de relieve, entre otras cuestiones para agilizar la acreditación. En tanto, se dispondrá de un programa impreso simple, fácil de entender y que podrá ser cargado en los teléfonos móviles inteligentes. Y, como es habitual, todos los salones estarán dotados de una calidad de imagen y sonido de excelente calidad. Sin duda, la oferta amplia de contenidos hace que este congreso resulte atractivo no solo para los especialistas, sino también para los médicos clínicos y generalistas que buscan respuestas a problemas de la práctica; para aquellos que se dedican a la investigación clínica; para los que se encuentran en etapa en formación; y para los enfermeros y técnicos en prácticas cardiológicas, entre muchos otros. Pero más allá de los contenidos estrictamente científicos, hay que destacar las actividades dirigidas a la comunidad y la gran apertura que en este sentido tiene la SAC a través de su brazo comunitario, la Fundación Cardiológica Argentina, que trabaja denodadamente en pos del conocimiento y la prevención de las enfermedades cardiovasculares. La Sociedad Argentina de Cardiología tiene una misión clave, que es disminuir la mortalidad cardiovascular en nuestro país. Por eso, los programas de sus congresos están dirigidos para que estos encuentros se conviertan en una herramienta educativa que colabore en este sentido, aportando desde las novedades más recientes en investigación hasta las cuestiones más elementales de prevención. La enfermedad cardiovascular constituye hoy en día la principal causa de muerte en el mundo, y existe un consenso creciente acerca de la importancia de las estrategias que apuntan a su prevención. Precisamente por esta razón, las acciones mencionadas merecen un especial reconocimiento, porque contribuyen a salvar vidas. Desde estas páginas, donde reflejamos algunos de los temas más actuales de la Cardiología y también repasamos la historia de la SAC, le deseamos un muy buen aniversario y felices 75 años!.
Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Riobamba 566, planta baja “A” (1025, CABA) - Tel.: 4371-7216 // 4371-6955 e-mail: prescribe@speedy.com.ar - www.revistaprescribe.com
3
4
Sumario 6 - 75.º Aniversario de la Sociedad Argentina de Cardiología. Este año, el XXXVIII Congreso Argentino de Cardiología se realizará en el marco de la celebración de los 75 años de la SAC y, como siempre, sumará novedades a su reconocida excelencia científica. El Dr. César Belziti nos ofrece su comentario al respecto. 11 - XXIV Congreso Interamericano de Cardiología. Organizado por la Sociedad Interamericana de Cardiología, se realizará el año próximo en Buenos Aires, simultáneamente con el Congreso Argentino de Cardiología. Los doctores Ricardo Piñeiro, Hugo Grancelli y Eduardo Mele nos ofrecen un adelanto. 16 - Prevención y educación. El Dr. Néstor Pérez Baliño adelanta los temas principales por tratar al respecto en el XXXVIII Congreso Argentino de Cardiología, y remarca la importancia de lograr que las afecciones cardíacas tengan un mayor impacto en el primer nivel de atención. 20 - La frecuencia cardíaca como factor pronóstico de ECV. El Dr. Arturo Cagide se refiere a la importancia de la frecuencia cardíaca como factor pronóstico y como variable sujeta a intervención terapéutica. En este sentido, describe la acción de la ivabradina y resume los estudios Beautiful y SHIFT. 22 - Síndrome Isquémico Agudo (SIA). El SIA origina el 50% de las muertes por enfermedad cardiovascular, y, a su vez, es la causa más importante de mortalidad. El Dr. José Luis Navarro Estrada lo describe y explica cómo tratarlo. 23 - Apneas del sueño. Quienes las padecen, presentan entre siete y diez veces más riesgos de tener un accidente de tránsito. Además, este síndrome está asociado a diabetes, hipertensión arterial, riesgo aumentado de cardiopatía isquémica y ACV. La Dra. Ada Toledo, explica qué son, cómo diagnosticarlas y tratarlas. 27 - Beneficios del omega-3 marino. Los especialistas aconsejan consumirlo debido a sus efectos benéficos sobre la salud cardiovascular. Además, regula los niveles del colesterol y los triglicéridos. El Dr. Ricardo Iglesias nos explica acerca del tema. 28 - Avances en la lucha contra el tabaquismo. Los resultados de una encuesta difundida en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, revelaron una mayor conciencia sobre el daño que causa el hábito de fumar y una tendencia a adoptar conductas más saludables. Consideraciones de la Dra. Marta Angueira. 32 - Novedoso procedimiento para reducir la HTA. La técnica, denominada “denervación de las arterias renales” se utiliza en los pacientes con hipertensión arterial (HTA) refractaria al tratamiento farmacológico y recientemente fue aprobada en nuestro país. Especialistas la describen. 36 - Angioplastias coronarias. Si bien la especialidad creció mucho en nuestro medio, todavía está lejos de los niveles de los países desarrollados. Especialistas se refieren a diferentes aspectos de esta técnica. 40 - Ecocardiografía. El Dr. Rodolfo Pizarro se refiere a los alcances de esta técnica y sus utilidades más destacadas, entre otros puntos que desarrolla en el libro “Ecocardiografía práctica”, publicado recientemente. 42 - EPOC y enfermedad cardiovascular. El Dr. Enrique Barimboim se remite a resultados de estudios internacionales que dan cuenta de la estrecha relación entre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y las enfermedades cardiovasculares. 44 - IV Simposio TCT@CACI@SAC. Se realizará en el marco del XXXVIII Congreso Argentino de Cardiología. El Dr. Ernesto Torresani adelanta los temas centrales y se refiere a otras actividades del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas, del cual es presidente. 5
CARDIOLOGÍA
La SAC festeja su 75.º Aniversario A través de sus 75 años de vida, la Sociedad Argentina de Cardiología se ha convertido en una de las más reconocidas sociedades científicas a nivel nacional e internacional con una evolución ininterrumpida y logros relevantes para la salud de la comunidad. Palabras de su actual presidente, el Dr. César Belziti.
E
l XXXVIII Congreso Argentino de Cardiología, que se desarrollará del 5 al 7 de octubre en el Sheraton Hotel de Buenos Aires, lo hará este año en un marco muy especial, dado que coincide con la celebración del 75.º Aniversario de la institución que lo organiza anualmente, la Sociedad Cardiológica Argentina (SAC). Se trata de uno de los encuentros científicos más importantes que se realizan en el país y convoca a profesionales de todo el mundo. A su vez, la SAC es miembro de la World Heart Federation, la Sociedad Interamericana de Cardiología, la Sociedad Sudamericana de Cardiología, Miembro asociado de la Sociedad Europea de Cardiología y del American College of Cardiology, lo que le ha valido prestigio internacional, y ha logrado que profesionales argentinos representen a nuestro país en el campo de la cardiología en las más importantes convenciones mundiales de la especialidad.
Comisión de Honor con el fin de invitar a todos aquellos profesionales interesados en la especialidad, a ingresar en la futura Sociedad. Entre los miembros de esa comisión, se encontraban los doctores Francisco Arrillaga, Rafael Bullrich, Mariano Castex, Bernardo Houssay y Tiburcio Padilla. En 1945 surgió por primera vez la idea de realizar un congreso internacional de cardiología. Pero, tras este primer intento, las dificultades políticas y económicas que atravesaba el país afectaron las actividades de la Sociedad y obligaron a que estas fueran suspendidas hasta marzo del año siguiente. En 1947, la SAC contaba con una estructura más sólida, tanto en cuanto a las actividades científicas y pedagógicas como en el plano económico.
Desde su fundación, en abril de 1937, la SAC ha desarrollado los objetivos propuestos por sus fundadores, y, a lo largo de su historia, fue presidida por los más eminentes médicos de la especialidad. Curiosamente, la Revista Argentina de Cardiología de la SAC, nació tres años antes que la institución, en 1934. A mediados del año siguiente, comenzaron los primeros intentos para crear una Sociedad de Cardiología. En julio de 1935, un grupo de médicos que participaba de la publicación, creó una 6
Dr. Pedro Cossio, primer presidente de la SAC
Esto permitió que en octubre se realizaran las III Jornadas de Cardiología. Al año siguiente, la institución comenzó a cosechar importantes reconocimientos internacionales, y en el marco del III Congreso Interamericano de Cardiología celebrado en Chicago, nuestro país presentó 13 trabajos científicos que dieron cuenta de la calidad y el dinamismo de la especialidad en la Argentina. En 1950, al establecerse una nueva estructura jerárquica, el doctor Pedro Cossio fue designado como primer presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y en 1952, bajo su mandato, se realizó el segundo Congreso Interamericano que tuvo lugar en Buenos Aires. Con respecto a las relaciones internacionales, este año, al cumplirse 75 años de su fundación, encuentra a la Sociedad en la mejor posición internacional que históricamente ha tenido, y que se traduce en la participación de encuentros científicos relevantes en el exterior, en sesiones conjuntas con las tres sociedades organizadoras de los tres congresos cardiológicos más importantes del mundo: el Congreso del American College of Cardiology, el Congreso de la European Society of Cardiology, y del Congreso de la American Heart Association, que se realizará en noviembre. La SAC es una sociedad de miembros que desarrolla su actividad en todo el territorio argentino. Actualmente existen 36 distritos regionales que replican el mensaje del conocimiento y el estímulo del crecimiento.
CARDIOLOGÍA
Hitos Si bien la Sociedad Argentina de Cardiología tiene grandes hitos en su historia, algunos se destacan particularmente, como, por ejemplo, la organización del primer Congreso Mundial de Cardiología que tuvo lugar en Buenos Aires, en 1974. Precisamente, parte de lo recaudado en ese encuentro fue destinado a la adquisición de la sede actual de la SAC, ubicada en Azcuénaga 980 de la Ciudad de Bue-
nos Aires, junto con el aporte extraordinario de algunos socios benefactores y la venta de la sede de la calle Paraná, que había sido adquirida en 1967. En 2008, nuestro país fue nuevamente sede, en esa ocasión del XVI Congreso Mundial de Cardiología, cuyas gestiones y preparativos comenzaron en 2000. El encuentro tuvo lugar en el predio de La Rural y contó con la asistencia de más de 17.000 profesionales. Además, cons-
tituyó un verdadero éxito la apertura hacia la comunidad. Actualmente, con más de 7.000 asociados, la SAC, desarrolla una actividad muy intensa en todo el territorio nacional, a través de su Comité Científico y de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), su brazo comunitario. La Fundación Cardiológica Argentina nació en 1976 orientada a la comuni-
XXXVIII Congreso Argentino de Cardiología Por el Dr. César Belziti Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología El Congreso Argentino de Cardiología es el principal evento cardiológico del país, uno de los más importantes de la región y, con respecto al número de participantes, es el cuarto congreso del mundo después del Congreso Europeo y de los dos congresos de Cardiología de los Estados Unidos. A lo largo de los años se ha constituido en la cita obligada de todos los médicos y el personal de la salud dedicado a la atención del paciente cardiológico. Las más de 10.000 personas que convoca son la expresión del interés que despierta en la comunidad cardiológica. ¿Cuáles son sus fortalezas? Su nivel científico y la oferta amplia de sus contenidos que lo hacen apetecible tanto para los médicos asistenciales que buscan respuestas a problemas de la práctica, para los que se dedican a la investigación clínica, para los médicos en formación, para los enfermeros y técnicos en prácticas cardiológicas, para los que buscan respuestas a temas vinculados con la calidad de la atención y con aspectos bioéticos; también existen actividades dirigidas a la comunidad general preparadas por nuestra Fundación Cardiológica, rama comunitaria de la SAC. La misión de nuestra Sociedad es disminuir la mortalidad cardiovascular en la Argentina y el contenido del programa está dirigido para que nuestro Congreso sea una herramienta educativa que colabore en este sentido.
Como es habitual, nos acompañarán prestigiosos invitados nacionales e internacionales de toda la región y una delegación del American College of Cardiology y de la Sociedad Europea de Cardiología, que desarrollará un extenso y nutrido programa en el Congreso. Más allá del contenido que siempre ha sido confiable y de la máxima calidad, este año se dedicó una especial atención a distintos formatos de sesiones, para que puedan mantener viva la atención de los concurrentes. A las clásicas mesas redondas y conferencias se han incorporado más controversias y muchas actividades interactivas con la participación del auditorio. El programa fue dividido en Unidades temáticas (Insuficiencia cardíaca, Arritmias, Coronariopatía, etc.) y diseñado para que los interesados en una temática en particular puedan seguirlo sin superposiciones horarias. Vamos a encontrarnos con un Congreso donde, gracias a innovaciones tecnológicas, se agilizará la acreditación (autoacreditación), y se dispondrá de un programa impreso simple, fácil de entender y que podrá ser cargado en los teléfonos móviles inteligentes. Se dispondrá en todos los salones de una calidad de imagen y sonido de excelente calidad. Este año nuestra SAC cumple 75 años de vida y nada mejor que festejarlo con un gran Congreso.
7
CARDIOLOGÍA
Comité Organizador Presidente Dr. César A. Belziti Vicepresidente 1.º Dr. Jorge A. Belardi Vicepresidente 2.º Dr. Carlos A. Farinelli Secretario Dr. Alejandro Hita Tesorero Dr. Claudio A. Millitello Prosecretario Dr. José Luis Navarro Estrada Protesorero Dr. Alejandro H. Meretta Vocales Titulares Dr. Roque Córdoba Dr. Pablo Stutzbach Dr. Leonardo Abdo Dr. Eduardo A. Sampó Vocales Suplentes Dr. Sebastián Saravia Toledo Dr. Adrián Charask Dr. Simón M. Salzberg Dr. Marina González
Comité Científico Presidente Dr. Jorge Belardi Coordinador General Dr. Guillermo Fábregues Secretario Científico Dr. Gastón Albina Secretario Técnico Dr. Verónica Volberg Vocales Dra. Laura Antonietti Dra. Roxana Campisi Dr. Javier Mariani Dr. José Moltedo Dr. Diego Pérez de Arenaza Dra. María Lujan Talavera Dr. Ricardo Villarreal dad. Se trata de una organización sin fines de lucro, creada por profesionales de la SAC, como su entonces presidente, el doctor Bernardo Boskis, y algunas agrupaciones entre las que figuran el Centro de Lucha contra la Arteriosclerosis y la Asociación Pro Ayuda al Enfermo Cardiovascular, entre otras. Se trata de una entidad de bien público y no gubernamental, integrada por 8
miembros médicos y no médicos que colaboran voluntariamente para difundir y promover los principios de la prevención de las enfermedades cardiovasculares en la comunidad. Su principal objetivo es educar a la comunidad en este sentido, y, con ese fin, pone el acento en tres pilares: alimentación saludable, actividad física y abandono del tabaquismo. La Fundación también se encuentra afiliada a la World Heart Federation y a la Interamerican Heart Foundation.
rol total a las personas que se acercan, que, además, reciben consejos relacionados con una vida saludable y la alimentación.
Institución líder en muchos aspectos, la FCA desarrolla múltiples actividades y programas dirigidos a la comunidad. Entre ellos se destaca el Programa “Educando” para la prevención de las enfermedades cardiovasculares desde la niñez; fue creado con el objetivo de capacitar a los docentes para promover, a través de la educación, una forma de vida saludable desde la infancia. Este sería el primer eslabón de una “cadena de prevención familiar”: docente-alumno, alumnofamilia, familia-comunidad.
En lo que se refiere a formación médica, una preocupación constante de la Sociedad, se destaca la creación del PROSAC, Programa de Actualización Continua creado para dar respuesta al requerimiento de una capacitación completa y permanente por parte de los cardiólogos, ante el avance de la especialidad en todas sus facetas. Se trata de un programa no presencial y con características originales, que ya cuenta con más de mil inscriptos y está ganando espacio también en su congreso anual.
“Corazón y Mujer” es otro de los programas destacados de la FCA. Desde 1980 se registran más muertes de mujeres por enfermedades coronarias que de hombres, tendencia que también se da en los Estados Unidos y en Europa. La iniciativa nació con el objetivo de que las mujeres tomaran conciencia respecto de esta situación.
Avances
Otros temas fundamentales relacionados con la prevención son el tabaquismo, la resucitación cardiopulmonar, alimentación saludable, y temáticas relacionadas específicamente con la mujer y políticas de salud pública.
Actualización continua
El año pasado, la SAC transmitió por primera vez en directo, vía Internet, su XXXVII Congreso Argentino de Cardiología. Lo hizo con un sistema de cuatro sesiones simultáneas en línea y la posibilidad de llegar hasta a un millón de personas en tres idiomas, español, inglés y portugués.
En 1982, la FCA dictó el primer curso de resucitación cardiopulmonar (RCP). Desde entonces hasta la fecha recibieron capacitación más de 50.000 personas en el país.
En 2012, el encuentro promete más novedades, y, como es habitual, la participación de prestigiosos invitados nacionales e internacionales.
En el marco del Congreso Argentino de Cardiología, se desarrolla todos los años una serie de actividades por lo general en las conocidas como “carpas saludables”, donde se efectúan encuestas sobre factores de riesgo, se toma la presión arterial y el perímetro de cintura, y se realiza un dosaje de coleste-
Más allá de sus contenidos de excelencia, esta edición también presentará innovaciones en los formatos de sus sesiones, y, a las tradicionales actividades como mesas redondas, debates y conferencias, se sumarán más controversias y actividades interactivas con la participación del auditorio. ■
9
10
CARDIOLOGÍA
El Congreso Interamericano de Cardiología vuelve a Buenos Aires en 2013 Para su 24.ª edición, se trabaja en la confección de un programa que contemple todos los temas actuales en la especialidad, la salud pública, la prevención y la educación para la salud. Con invitados de renombre internacional, se espera que sea uno de los eventos más importantes a nivel mundial realizados en la Argentina. Sus autoridades ofrecieron un adelanto a Prescribe.
L
a Ciudad de Buenos Aires será sede del próximo Congreso de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) en su 24.ª edición, que se desarrollará del 17 al 20 de octubre de 2013, y que será organizado en conjunto con la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), en ocasión de su XXXIX Congreso Argentino de Cardiología. Los doctores Daniel Piñeiro, presidente del Congreso Interamericano y de la SIAC, Hugo Grancelli, presidente del Comité Científico; y Eduardo Mele, presidente del Comité Organizador, se refieren a la organización y el desarrollo del encuentro cardiológico considerado como el más importante de la región, a la vez que analizan el panorama actual de la especialidad, tanto en la Argentina como en el resto de América. El Comité Científico trabaja en la confección de un programa que contemple todos los temas de actualidad en la Cardiología, colocando un foco de interés especial en la problemática específica de la región. Para ello, se dará una amplia participación a profesionales de todas las sociedades miembros de la SIAC y se contará con invitados especiales de primer nivel internacional. “Las expectativas para la próxima edición del Congreso son muy grandes, debido a que de por sí los eventos organizados por la SAC constituyen una caja de resonancia importante anual de la activi-
dad cardiológica a nivel nacional. Por esta razón, y tratándose de un congreso interamericano, se podrán compartir experiencias con lo mejor de la cardiología del continente. Esto va a generar un enriquecimiento para quienes participen en todas las instancias y va a sentar las pautas para continuar creciendo y optimizando el desarrollo de la cardiología en general, y para mejorar la salud de los pacientes”, considera el doctor Grancelli. “La SIAC es un organismo federativo compuesto actualmente por 23 sociedades de todo el continente americano: desde Canadá hasta la Argentina, pasando por CentroaméDr. Daniel Piñeiro
rica, Caribe -tanto angloparlantes como hispanoparlantes-, y Sudamérica. Esta Sociedad fue fundada en 1944 en México, donde tiene su sede, por el maestro de la cardiología mexicana, el doctor Ignacio Chávez, y se instauró la realización del Congreso Interamericano cada dos años. En 2013, este encuentro científico tendrá lugar por tercera vez en nuestro país (la anterior fue en 1999) y su finalidad principal consiste en el intercambio de información a nivel continental. Esto lo ubicará entre los más importantes a nivel mundial, debido al elevado perfil de la SIAC, que forma parte de la World Heart Fedaration y mantiene una relación oficial con la Sociedad Europea de Cardiología. Obviamente, el American College of Cardiology y la American Heart Association forman parte de nuestra Sociedad, y a su vez, se ingresó como sociedad oficial afiliada a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Todo esto demuestra la participación en proyectos en el plano internacional, de modo que este no es simplemente un encuentro de cardiología que se suma al de la SAC, sino que ambas entidades, de respectivo alcance nacional e internacional, convergen y se potencian”, observa por su parte el doctor Piñeiro. Es así como la 24.ª edición del Congreso de la SIAC, tiene un objetivo superador, el de reunir a los especia11
CARDIOLOGÍA
novedades vinculadas con su diagnóstico y tratamiento. Los avances en la especialidad son permanentes en todas las áreas”, refiere el presidente del Comité Científico. Y señala que, además, se expondrán los grandes avances en el tratamiento de las arritmias auriculares y ventriculares, en las técnicas de ablación, los diferentes dispositivos, y los nuevos desarrollos en el intervencionismo por catéteres y en la cirugía cardiovascular.
listas más importantes de la especialidad en el continente. “En esta edición, además de las disertaciones académicas, se realizarán actividades en las cuales la industria farmacéutica y la de equipos técnicos, también tendrán ocasión de mostrar sus avances. Y se sumarán patrocinadores no tradicionales, que, de este modo, tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias, productos, o, incluso, auspiciar algunas de las actividades científicas”, explica el doctor Mele. Y agrega que este año se tomó la decisión de sesionar en el predio de La Rural, “donde disponemos de más de 20.000 m² (más del doble de donde se realizan habitualmente los congresos de la SAC), dado que se espera un aumento de entre un 15% a un 20% de concurrentes en relación con el Congreso Argentino, el cual habitualmente reúne más de 10.000 personas. Ese incremento – añade–, se debe a la concurrencia de profesionales provenientes de distintos países, tanto para asistir al congreso como para disertar y presentar sus experiencias. El ámbito y las condiciones contempladas para el XXIV Congreso Interamericano, sin dudas, lo colocará entre los encuentros internacionales de primer nivel, como los realizados por el American College of Cardiology y la American Heart Association”, subraya el presidente del Comité Organizador. Si bien el congreso se desarrollará entre el 18 y el 20 de octubre de 2013, el 17, en los centros asociados se realizarán cursos preliminares pre-congreso. En tanto, las tres jornadas siguientes serán de plena actividad científica y encuentros societarios, “porque estas reuniones también sirven para que todos aquellos que integran las distintas sociedades de Cardiología, nacionales e internacionales, puedan debatir sobre temas técnicos e institucionales. A su 12
Dr. Hugo Grancelli
vez, este encuentro será una oportunidad para que los profesionales jóvenes y en formación tengan un acercamiento a las sociedades científicas de cardiología a través de actividades específicas para los residentes”, indica Mele. “Son oportunidades –continúa– para publicitar las experiencias e investigaciones, y consideramos que será además un gran ámbito de camaradería americana”. Pero, además del programa científico y las actividades relacionadas, “Buenos Aires es una ciudad con muchas atracciones turísticas”.
Temas destacados y presencias de renombre En lo referente al programa científico, abarca todos los temas relacionados con avances científico-técnicos y el amplio espectro de la patología cardiovascular. La modalidad en la cual se desarrollarán las actividades incluye mesas redondas, simposios y presentación de trabajos de investigación, entre otras. “Obviamente, además de todo el espectro de las patologías cardiovasculares y los avances en todo sentido, incluirá las
Uno de los aspectos más importantes por tener en cuenta en este tipo de encuentros internacionales, es la concientización sobre la importancia de la educación para la salud, y, en este sentido, se debe resaltar que un porcentaje significativo de las actividades estará dedicado a la prevención cardiovascular, “un eje fundamental en estos congresos”, coinciden los cardiólogos. A su vez, consideran que resulta primordial abarcar temas relacionados con subpoblaciones, como son las patologías cardiovasculares en la mujer, en el geronte, y en pediatría. Otro punto fundamental consiste en plasmar en el programa científico los resultados de nuevas investigaciones, a las cuales se les dedicarán un espacio y una jerarquía muy importantes. Otra cuestión trascendental la constituye la serie de actividades que organiza la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), brazo comunitario de la SAC, que, “fundamentalmente, fija las pautas de la educación para la salud y la prevención de las enfermedades cardiovasculares; y estas actividades son abiertas a la comunidad en general”, resaltan. La SAC trabaja muy estrechamente con la FCA en la rama de la sesión científica dirigida a la comunidad en general. “Quienes nos ocupamos de la realización del próximo Congreso Interamericano de Cardiología, cree-
CARDIOLOGÍA
mos en un trabajo permanente en educación para la salud hacia la comunidad, vinculado con la prevención de las enfermedades cardiovasculares. De este modo, es posible tratar diferentes aspectos en la prevención de las cardiopatías: las principales acciones apuntan a evitar el sedentarismo, fomentar la actividad física, combatir el tabaquismo e instruir a una alimentación saludable”, enumera el doctor Grancelli. Cabe destacar que el congreso contará con la presencia de referentes de la cardiología, tanto de las sociedades nacionales de toda América como de la Sociedad Europea y la World Heart Federation.
cardiovascular en un plazo de 10 a 15 años, pero, para alcanzar esa meta, se debe llegar a la población y lograr cambios de hábitos y conductas saludables en forma progresiva”. Y asegura que “no existen soluciones rápidas en este campo. La mejor intervención que se le podría dar a las cardiopatías a nivel mundial es que no existiera el cigarrillo -factor principal de enfermedades cardíacas-, ya que pueden aparecer distintos tratamientos, pero si la gente dejara de fumar se podrían utilizar en menor grado”. Dr. Eduardo Mele
ante quienes deciden”, señala el doctor Piñeiro. Y explica que, como Sociedad, desde la SIAC, “consideramos muy bien las políticas públicas tomadas en muchos países, como la prohibición de fumar en lugares públicos o los ambientes libres de humo. Pero también consideramos que aún queda mucho por hacer, ya que, en cuanto al tema puntual del tabaco, hay que rever cuestiones importantes como los impuestos o que las bocas de venta estén a un perímetro legal de los colegios (algo que está en la ley pero no se cumple)”, advierte.
Asimismo, en conjunto con la OPS, “se abrirán espacios dedicados al tratamiento de la problemática de la salud pública y a las dificultades para la implementación de los avances en medicina, en el ámbito social, relacionado puntualmente con la esfera de cada uno de los países”, destaca el presidente del Comité Científico.
En cuanto a la Argentina, el doctor Piñeiro asegura que “desde la Sociedad Interamericana de Cardiología apoyamos las políticas públicas como la reducción de la sal en el pan, eso tiene un impacto enorme a nivel de la salud pública y no puede hacerse desde un consultorio, sino que debe realizarse desde las sociedades científicas; de esta forma se logra mayor impacto”.
El papel de la Salud Pública
Prevención y diagnóstico temprano
Vale destacar, al respecto, que se organizarán diferentes actividades con la OPS, y mesas de debate relacionadas con la problemática de salud pública, de las cuales participarán autoridades gubernamentales, es decir aquellos que tienen responsabilidades concretas con estos temas. Del mismo modo, participarán representantes de diferentes universidades, entre otras instituciones.
“La sociedad científica no solamente debe atender el crecimiento de la especialidad, sino que también debe procurar no encerrarse en sí misma y abrirse para bajar las líneas generales de prevención a los niveles de atención primaria de la salud”, apunta el doctor Mele. Por eso, “en todos los congresos tratamos de que haya cursos para médicos clínicos y de otras especialidades, y también realizamos prácticas para estudiantes de medicina”.
Para el doctor Mele, “un congreso de estas características motiva conductas, y luego son las comunidades quienes las adoptan. Es un trabajo continuo, en conjunto, con metas a largo plazo. Frente a esto, una sociedad científica se puede plantear el objetivo de reducir la mortalidad
“Las políticas de salud las marca el Estado. Lo que podemos hacer desde las sociedades científicas, la sociedad civil y la industria farmacéutica, por ejemplo, es proponer y estimular cambios, y presionar para la toma de decisiones en determinados sentidos, dado que en muchos países del mundo, existen políticas públicas en salud sustentadas en parte por las sociedades científicas, que si bien no pueden tomar decisiones en salud pública, son actores con una opinión válida, calificada y de prestigio académico, desde las cuales se puede fijar posición ante los gobiernos,
Por su parte, el doctor Grancelli advierte que “son necesarias las políticas hacia la comunidad. Lo más importante en las campañas de prevención cardiovascular es la detección precoz, y precisamente en esto 13
CARDIOLOGÍA
tiene que estar comprometida toda la sociedad y, sobre todo, la salud pública. Porque a partir de la educación para la salud desde la infancia, se tendrá conciencia de la prevalencia tan elevada de todos los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, como son, entre otros, la obesidad, la diabetes, el tabaquismo y el sedentarismo. De modo que si tenemos una población educada para la salud, será más responsable en la alimentación, en no fumar, en realizar actividad física; todo esto contribuye a cambiar la historia natural de las enfermedades. Las sociedades científicas tienen que tener un compromiso para la promoción, el estímulo de la salud -tanto en la comunidad general como con las autoridades sanitarias- con el fin de implementar políticas de salud para alcanzar una vida más saludable”, subraya. En tanto, el presidente de la SIAC considera “muy importante el trabajo interdisciplinario con médicos de otras áreas. La cardiología es una especialidad muy clínica, que obliga a los cardiólogos a tener contacto cercano con especialistas de otros campos. Por consiguiente, aseguramos que la prevención debe comenzar en la niñez o con otro especialista”. En este punto cita como ejemplo los ginecólogos, “dado que en la Argentina son los médicos de cabecera de la mayoría de las mujeres y, por lo tanto, serían los principales detectores de cardiopatías en la mujer, por lo cual deben poder interrelacionarse con los cardiólogos para, en caso de encontrar alguna anomalía, la deriven rápidamente”. “La mayor problemática en torno de la hipertensión –continúa– es que muchas personas que la padecen, lo desconocen; y si saben que la padecen, no toman la medicación como corresponde. Por esta razón, solo una pequeña porción de la comunidad recibe el tratamiento como es 14
debido. Entonces, se debe generar conciencia al respecto, ya que la hipertensión no suele dar síntomas y se obtiene un beneficio muy positivo cuando se trata esta afección en fase asintomática”.
Cardiopatías: una de las más graves ENT Frente al panorama de las enfermedades actuales, el doctor Daniel Piñeiro sostiene que “hay que hacer foco principalmente en las denominadas ‘no transmisibles’ (ENT), ya
“...creemos en un trabajo permanente en educación para la salud hacia la comunidad, vinculado con la prevención de las enfermedades cardiovasculares”. que son las que están provocando más muertes en el mundo”. Entre ellas se encuentran las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), todas con una elevada tasa de mortalidad. Respecto de lo expuesto, en 2011 se realizó una reunión de los jefes de Estado a nivel de las Naciones Unidas con la finalidad de remarcar su relevancia. Cabe destacar que se trató de la segunda reunión sobre salud por parte de los jefes de Estado (la primera fue en la década anterior y trató sobre VIH/sida). En ese aspecto, la World Heart Federation es una de las líderes de la alianza para las enfermedades no transmisibles, y la
SIAC como parte de ella, se focaliza especialmente en las enfermedades cardiovasculares, “no solamente desde el punto de vista individual y clínico, sino también desde el impacto a nivel de salud, economía, sustentabilidad y sostenibilidad global”. Es decir, “desde la perspectiva de la salud, la peligrosidad de las denominadas enfermedades no transmisibles está considerada como un riesgo de dimensiones similares al de una crisis económica, dado que las personas mueren prematuramente y no llegan a desarrollarse. Este encuadre de salud pública lo tenemos muy en cuenta, y, por eso, hemos propiciado esta relación cercana con la OPS/OMS”. Al analizar el panorama de las cardiopatías en nuestro país, Piñeiro informa que la Argentina “comparte los factores de riesgo globales”. No obstante, “la tasa de tabaquismo nacional es de alrededor del 30% contra la de los Estados Unidos, que solo tiene un 19%; un consumo medio de sal muy alto que se relaciona estrechamente con la hipertensión arterial, y un índice de inactividad física también muy elevado, asociado al incremento de la obesidad y el sobrepeso. Además, la diabetes afecta a alrededor de un 9% de la población. El doctor Grancelli, por su parte, remarca la importancia y la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares dentro del conjunto de enfermedades no transmisibles. Por esta razón, “hay que realizar, en el próximo congreso, un debate exhaustivo sobre cómo aplicar los adelantos técnicos y también los aspectos básicos de la medicina, que están relacionados con la prevención. Esto –concluye– tiene mucho impacto en la salud pública, y, desde este encuentro, tenemos la responsabilidad de abarcar todos los avances científicos y también las cuestiones más elementales, como la prevención de la salud”. ■
15
CARDIOLOGÍA
“La Cardiología debe tener más impacto en el primer nivel de atención” El Dr. Néstor Pérez Baliño adelanta los temas principales por tratar en el XXXVIII Congreso Argentino de Cardiología y remarca la importancia de lograr que las afecciones cardíacas tengan un mayor impacto en el primer nivel de atención para lograr una detección precoz.
E
16
l XXXVIII Congreso Argentino de Cardiología se desarrollará este año del 5 al 7 de octubre en el Sheraton Hotel de Buenos Aires, organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). El doctor Néstor Pérez Baliño, vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) y ex presidente de la SAC, adelanta su participación en este encuentro científico que constituye un espacio de formación, actualización e intercambio, y comenta acciones de la Sociedad en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en su carácter de subsecretario de Planificación Sanitaria.
El entrevistado disertará en distintas mesas redondas sobre temas vinculados, fundamentalmente, con el diagnóstico y la toma de decisiones a partir de los estudios de cardiología nuclear, de cámara gama SPECT y PET. Además, como vicepresidente de la FCA, desarrollará diversas actividades dirigidas a la comunidad. Se trata, sobre todo, de actividades orientadas a la educación para la salud, a alertar a la población sobre la necesidad de prevenir los factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y la diabetes, entre otros”.
“La cardiología creció mucho, pero aún necesitamos que tenga mayor impacto en el primer nivel de atención para detectar rápidamente los problemas y para intercambiar conocimientos que se apliquen a la lucha de la prevención: no solamente ginecológica, oncológica y en el área de las infecciones, entre otras, sino también en la cardiovascular. Por esta razón, en el Congreso Argentino de Cardiología, el cual usualmente convoca alrededor de 10.000 participantes, se ofrece una actualización de las especialidades o subespecialidades, como la ecocardiografía, la medicina nuclear o la cardiología intervencionista, en mesas redondas y conferencias; y por otra parte, también se le dedica un espacio importante a la prevención de la enfermedad cardiovascular”, explica.
“Hay que mantener el contacto con la comunidad para recordarle la necesidad de buscar un diagnóstico y un
“...si se logra cambiar los hábitos de los porteños en torno de tres cuestiones clave como son la dieta malsana, el sedentarismo y el consumo de tabaco, se estará haciendo mucho por la salud”.
tratamiento adecuado para las afecciones que puedan desencadenar trastornos cardíacos”, agrega. Y remarca, entre estas afecciones, la hipertensión arterial. El tabaquismo tambien tiene cifras alarmantes -el 39% de la población fuma-, por lo que son muy propensos a desarrollar un problema cardiovascular asociado a esta adicción”. Este año, el congreso tiene características especiales, ya que se realiza en el marco de la celebración de los 75 años de la Sociedad Argentina de Cardiología. Por eso, el objetivo del Comité Científico es generar un espacio de integración e intercambio entre la evidencia y la práctica del día a día. Se procura que el encuentro aporte conocimiento con una visión amplia, orientada a la atención cardiovascular centrada en el paciente. En este sentido, el entrevistado señala que el Programa Científico incluye las novedades y controversias relevantes del año, teniendo en cuenta la realidad de la cardiología argentina e internacional en todos los ámbitos, ya sea en un centro de alta complejidad como en atención primaria.
Acciones de prevención “El Ministerio de Salud de la Ciudad, en convenio con la SAC y la FCA, vienen desarrollado actividades de prevención en carpas de atención que se instalan en distintas plazas y par-
CARDIOLOGÍA
ques de la Ciudad -un fin de semana en cada barrio-, y allí se le brinda a la población atención primaria, como la medición del colesterol, la presión, la glucemia, y, además, a medida que se van detectando casos considerados anormales, se le recomienda a esas personas hacer la consulta médica”, comenta el doctor Pérez Baliño. Y agrega que cada vez es mayor la respuesta de la población a este servicio en los distintos barrios, “y ya se pueden observar colas de pacientes que esperan utilizar este beneficio. Hay que mantener a la población atenta con respecto a los criterios de prevención otorgados; por ejemplo, en el Día Mundial del Corazón se realizó una serie de actividades muy llamativas en el Obelisco”. Pero, “estas iniciativas sirven si se las realiza con continuidad; por eso se está trabajando desde distintos ámbitos para que en los barrios de la ciudad haya acceso a controles cardíacos. Si estas acciones son continuas, se incrementa la educación para la salud y se advierte a la población, se otorgan herramientas fundamentales para que la gente sepa que si se previenen los factores de riesgo, disminuyen los eventos cardiovasculares”, subraya el cardiólogo. En las distintas acciones conjuntas que se realizan en la Ciudad, ya fueron atendidas más de 5.000 personas. Desde las sociedades científicas y el ministerio de Salud se acuerda dónde y cuándo realizar las actividades de prevención y tratamiento primario, de modo tal que se logre la rotación por los barrios. Además, el funcionario informa que “existe la planificación para realizar este tipo de acciones durante este año y el próximo, tanto de la SAC como de la FCA, y también acciones del Gobierno de la Ciudad a través de los ministerios de Bienestar Social y Salud”. Asimismo, destaca la “muy buena predisposición de todos los profesionales
Dr. Néstor Pérez Baliño
de la salud que se desempeñan en este proyecto, los cuales pertenecen a la SAC y la FCA, y generalmente trabajan distribuidos en grupos de tres o cuatro profesionales por carpa, más funcionarios del Gobierno. También se le realiza una encuesta al paciente para conocer sus hábitos alimenticios y si existen factores que puedan perjudicar su salud”. Tanto el Gobierno de la Ciudad, a través de las “Estaciones Saludables”, como la Fundación Cardiológica Argentina, llevan a cabo actividades para estar presentes en la educación de la
“Hay que mantener el contacto con la comunidad para recordarle la necesidad de buscar un diagnóstico y un tratamiento adecuado para las afecciones que puedan desencadenar trastornos cardíacos”.
comunidad y concientizar sobre los beneficios de adoptar una vida saludable”. En estas, aclara el entrevistado, “el vecino puede realizarse un chequeo básico, recibir consejería nutricional, realizar actividad física y hasta afiliarse a la cobertura porteña de salud. Esta es una iniciativa muy importante debido a que una de cada tres personas que muere en nuestro país lo hace a raíz de enfermedades cerebro- y cardiovasculares. Se trata de muertes prevenibles, por ello, si se logra cambiar los hábitos de los porteños en torno de tres cuestiones clave como son la dieta malsana, el sedentarismo y el consumo de tabaco, se estará haciendo mucho por la salud”. A su vez, la FCA cuenta con 18 programas diferentes para estimular el conocimiento de las enfermedades y la prevención cardiovascular para la comunidad.
Diagnóstico de las cardiopatías En principio, como en casi todas las ciudades de Occidente, las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares suman más del 35% de las causas de muerte, y la Ciudad de Buenos Aires comparte esta tendencia. Además, es necesario advertir sobre otro índice importante, el de diabetes, que tiene una incidencia del 8%. A su vez, el doctor Pérez Baliño sostiene que la hipertensión arterial tiene un conflicto para su tratamiento: en general, la mitad de los pacientes no saben que son hipertensos, y, a su vez, de esa mitad, el 50% no está realizando el tratamiento correctamente. Entonces, hay que estar presentes en la población para decirle que se haga los chequeos correspondientes para detectar el riesgo cardiovascular”. Pero, aclara, no solamente el médico tiene que hablar con sus pacientes, sino que “también es necesario desa17
CARDIOLOGÍA
rrollar más canales de comunicación para llegar a la comunidad y a los profesionales de la salud de otras especialidades. Tanto el diagnóstico temprano, como el tratamiento intensivo de la enfermedad, colaboran para controlarla lo antes posible, y, de esa manera, la persona podrá tener una mejor calidad de vida”.
Educación para la salud “En la Fundación Cardiológica Argentina se realiza un programa que se suma a la educación para la salud continua, y está orientado a la formación de formadores, es decir, que se instruye a maestros y profesores sobre cómo hablar de la prevención cardiovascular en el aula. De esa forma, cuando los chicos empiezan a adquirir ciertos conocimientos, vuelven al hogar, y, muchas veces, hacen cambiar conductas de sus padres y familiares. Comenzar la educación para la salud desde temprana edad es la base de una nueva generación con conciencia en el cuidado de la salud”, explica el especialista.
Mujer y enfermedad cardiovascular Hay que tener en cuenta, además, que las enfermedades cardiovasculares constituyen el principal problema de salud que enfrentan las mujeres hoy en día, ya que actualmente el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular son frecuentes en el sexo femenino. Por eso, tanto el Gobierno de la Ciudad, a través del ministerio de Desarrollo Social, como la FCA, tienen el programa “Corazón y Mujer”, ya que, para cuidarse, resulta fundamental conocer los factores de riesgo y hacer lo necesario para reducirlos y/o controlarlos. En nuestro país, una de cada tres mujeres tiene hipertensión arterial y la mayoría de ellas lo ignora. Como consecuencia, la incidencia de cardiopatías isquémicas 18
es mayor. Por este motivo, se están llevando a cabo diversos programas dirigidos a la mujer. Del mismo modo que el indispensable control ginecológico, los exámenes cardiovasculares son fundamentales también para la mujer. “Hasta ahora, algo muy importante que ha adoptado la mujer para su salud, es tener sus exámenes ginecológicos como prioridad; y eso mismo se tendría que lograr con los chequeos cardiovasculares”. En este aspecto, el doctor Pérez Baliño considera que las sociedades científicas se tendrían que interrelacionar para que los ginecólogos, además de indicar la prevención correspondiente a su especialidad, puedan tener en cuenta los distintos factores de riesgo de enfermedades como la cardíaca, entre otras”. De hallar algunos de estos factores de riesgo, “el profesional deberá decidir si el paciente requiere un chequeo cardiovascular o controlarse la presión arterial. Puede ordenar un examen cardiovascular o derivar a un especialista si al revisar un análisis observa que los niveles de colesterol y de glucosa están muy elevados”. “Por supuesto –agrega–, el compromiso conjunto por parte de los médicos debe trabajarse día a día para fortalecer el nivel de atención primaria de la salud; esto significa fortificar en buena medida el primer nivel de acceso del paciente, para que si va a un médico clínico, a un ginecólogo o a un cardiólogo, cualquiera de ellos pueda efectuar un diagnóstico temprano”, resalta. “La Ciudad de Buenos Aires es una de las ciudades referentes de la región, en cuanto al tratamiento de las afecciones cardiovasculares. En 2000, los únicos tres países que comenzaron con el descenso de la mortalidad causada por esta enfermedad, fueron Canadá, los
Estados Unidos y la Argentina. El desarrollo de la Ciudad en el tratamiento, tanto desde lo público como desde lo privado, tiene un nivel muy alto de eficiencia. Pero aun tratando bien a los pacientes, no se logra que disminuya la cantidad de afectados, porque para que esto ocurra, se debe hacer una gran prevención”, advierte el cardiólogo. Por lo expuesto, la cifra de pacientes continúa siendo muy alta. “Desde Salud, se tratarán de exponer ante la comunidad todos los mecanismos necesarios para lograr una mejor educación para la salud, y que la población entienda los beneficios de una vida saludable. Es importante recalcar que la cardiología es una especialidad que ha experimentado un gran desarrollo en el tratamiento, pero ahora necesitamos tener un impacto en la prevención”, subraya.
Cobertura de salud “La mayoría de los habitantes de la Ciudad tiene acceso a los medicamentos debido a que más del 80% de la población tiene alguna cobertura. A su vez, alrededor de un 18% de las personas no posee cobertura de ningún tipo; justamente sobre esto se trabaja en el programa de Cobertura Porteña de Salud impulsado por la Ciudad, que consiste en un plan de atención médica personalizada, integral y gratuita para los vecinos que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto les permite tener acceso a un médico de cabecera, a los estudios, a los tratamientos y a los medicamentos en forma gratuita. Se estima que en la Ciudad hay alrededor de 500.000 personas que no tienen cobertura, y ya están afiliadas 285.000, es decir, más de la mitad de las personas que lo necesitan y esperamos, en los próximos años, tener el total de esa población cubierta”, concluye el doctor Pérez Baliño. ■
19
CARDIOLOGÍA
La frecuencia cardíaca como factor pronóstico de ECV El Dr. Arturo Cagide se refiere a la importancia de la frecuencia cardíaca como factor pronóstico y como variable sujeta a intervención terapéutica. En este sentido, describe la acción de la ivabradina y resume los estudios Beautiful y SHIFT.
L
a frecuencia cardiaca (FC) es el número de veces que el corazón se contrae en un minuto, y resulta importante conocer su comportamiento, entre otras razones, por su utilidad práctica como un índice de intensidad para dosificar el ejercicio físico. La FC, el número de latidos por minuto, y el volumen sistólico son los determinantes del volumen minuto. Las variaciones de la frecuencia cardíaca permiten adaptar el gasto cardíaco en relación con las necesidades metabólicas. “Constituye un mecanismo de compensación rápido en caso de descenso de la presión arterial, hipovolemia o falla cardíaca”, explica el doctor Arturo Cagide, jefe del Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano de Buenos Aires y miembro del Comité de Investigación y Docencia de dicha institución. Y agrega que las pulsaciones de una persona dependen del balance neurohormonal entre la actividad simpática y la
men minuto. En este sentido –aclara, la taquicardia es un mecanismo compensador. Este efecto es mediado por el aumento de la actividad simpática. En caso de hipotensión, hipovolemia o falla cardíaca aguda, este mecanismo resulta altamente eficiente”.
Dr. Arturo Cagide
actividad vagal. “Muchos son los determinantes fisiológicos de la activación simpática, como, por ejemplo, situaciones de estrés emocional, fiebre, anemia e insuficiencia cardíaca (IC), entre otros”. Precisamente, en la insuficiencia cardíaca, el defecto contráctil reduce el volumen sistólico. “El aumento de la FC permite atenuar la caída del volu-
No obstante, en la insuficiencia cardíaca crónica, “la perpetuación de la taquicardia incrementa indefinidamente el consumo energético miocárdico, acelerando la progresión de la enfermedad. Además, en la cardiopatía isquémica, la taquicardia eleva el consumo de oxígeno y reduce la perfusión diastólica, alterando el balance aporte/consumo”, refiere el expresidente de la Sociedad Argentina de Cardiología. De modo que la taquicardia es un mecanismo de retroalimentación positiva: falla cardíaca, taquicardia, mayor defecto contráctil y, como consecuencia, mayor taquicardia. “Desde esta perspectiva, se convierte en causa
Estudio SHIFT El estudio SHIFT (Systolic Heart failure treatment with the If inhibitor ivabradine Trial) permitió evaluar los efectos de ivabradina versus placebo en pacientes portadores de insuficiencia cardíaca por disfunción ventricular izquierda con una frecuencia cardíaca basal > 70 latidos por minuto, en clase funcional II a IV de la New York Heart Association. Este estudio demostró que el agregado de ivabradina en pacientes con baja fracción de eyección, frecuencia cardíaca > 70 lpm y ritmo sinusal se asocia a una reducción significativa de la morbimortalidad. Según los especialistas, este estudio contribuyó a un cambio en su manera de ver la IC al demostrar que cuentan con algo más que la intervención sobre el eje renina-angiotensina-aldosterona y sobre el eje adrenérgico, que resulta altamente beneficioso para los pacientes y para el sistema de salud. 20
CARDIOLOGÍA
y consecuencia de la IC”, señala. Y agrega que “una cuestión de mayor relevancia se da si, además, la taquicardia es un objetivo terapéutico”. En otras palabras, “si una intervención farmacológica que disminuya la frecuencia cardíaca mejora el pronóstico de la falla de bomba”.
FC y enfermedad cardiovascular En pacientes con enfermedad coronaria y disfunción ventricular izquierda, se demostró que una frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto (lpm), o superior, estuvo asociada a un aumento del 34% en el riesgo de muerte cardiovascular, y a un aumento del 53% en hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, en comparación con una FC inferior a 70 lpm. En pacientes con IC, la FC también está directamente relacionada con riesgo de muerte, muerte cardiovascular u hospitalización, y la reducción de la FC está asociada a mejores resultados. “En el paciente con disfunción sistólica, sintomática o asintomática, la FC óptima es de entre 60 y 70 latidos por minuto”, señala el cardiólogo. Esta conclusión, “se fundamenta en estudios observacionales y de intervención. En efecto, esta FC se asocia a menor incidencia de complicaciones en el paciente con falla cardíaca, especialmente cuando la miocardiopatía es de origen coronario”, subraya.
Innovación terapéutica Así está considerada la ivabradina en este contexto. Pero, ¿cuál es el mecanismo de acción de esta droga? “La ibravadina inhibe la corriente IF en las células del nodo sinusal, alargando el tiempo de despolarización espontánea de este, lo cual se traduce clínicamente en bradicardia. La ivabradina no tiene propiedades antiarrítmicas, y, por eso, no presenta las complicacio-
nes de este tipo de fármacos, como el efecto proarrítmico o depresor de la contractilidad”, resalta. Además, “no reduce la conducción AV en la fibrilación auricular, siendo inefectiva en el control de frecuencia ventricular”. El estudio Beautiful evaluó el efecto de reducir la frecuencia cardíaca mediante la administración de ivabradina en pacientes con enfermedad coronaria estable y disfunción ventricular. Al respecto, el doctor Cagide resalta: “Se demostró que este fármaco redujo la incidencia de episodios coronarios en pacientes con una FC igual o superior a 70 latidos por minuto”. En cuanto a otro estudio, el SHIFT, señala que se trata de “un estudio randomizado que incluyó pacientes
con insuficiencia cardíaca (fracción de eyección inferior a 35% y una frecuencia cardíaca superior a 70 lpm). Este demostró que la ivabradina se asoció con una significativa reducción en la morbimortalidad. Ambos estudios indican que la FC no es solo un factor pronóstico, sino una variable sujeta a intervención terapéutica”, resume. A modo de conclusión, el entrevistado señala: “Es bien conocido que el tratamiento farmacológico de la IC se fundamenta en disminuir la activación neurohormonal. La FC es un objetivo terapéutico en sí mismo y los ensayos clínicos han demostrado que su reducción mediante una intervención sin efectos colaterales, altera favorablemente el curso evolutivo de la enfermedad”. ■
Estudio BEATIFUL Las conclusiones este estudio demostraron que los pacientes con una frecuencia cardíaca superior o igual a 70 lpm presentan un riesgo mayor de fallecer o padecer cualquier evento cardiovascular. El incremento del riesgo es de 34% para muerte cardiovascular, 46% para infarto de miocardio, 56% para insuficiencia cardíaca y 38% para revascularización coronaria. En la población global que participó del estudio, el tratamiento con ivabradina no consiguió una reducción significativa del objetivo principal compuesto (mortalidad cardiovascular, ingreso hospitalario por infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca). Sin embargo, en aquellos pacientes con una frecuencia cardíaca en reposo superior a 70 lpm, la droga redujo significativamente el riesgo de ingreso hospitalario debido a infarto de miocardio mortal y no mortal, en un 36% (p= 0,001) y el riesgo de revascularización coronaria en un 30% (p= 0,06). La gran mayoría de estos pacientes ya estaban tratados con la terapia recomendada, de acuerdo con las indicaciones de las guías terapéuticas: agentes antiplaquetarios (94%), IECA’s (91%), betabloqueantes (87%) y también agentes hipolipemiantes (76%). El estudio demostró, por primera vez, que una reducción exclusiva de la FC con ivabradina, reduce los eventos coronarios en los pacientes coronarios estables, incluso cuando reciben una terapia cardiovascular considerada como óptima según las indicaciones de las guías terapéuticas. Además, confirma que ivabradina es segura y bien tolerada, y puede ser usada en combinación con los tratamientos cardiovasculares clásicos.
21
CARDIOLOGÍA
Síndrome Isquémico Agudo El SIA origina el 50% de las muertes por enfermedad cardiovascular, y, a su vez, es la causa más importante de mortalidad. El Dr. José Luis Navarro Estrada lo describe y se refiere a sus tratamientos en la actualidad. La importancia de reconocer precozmente los síntomas.
E
“
l Síndrome Isquémico Agudo (SIA) es el cuadro clínico que sobreviene cuando se presenta una trombosis coronaria aguda debido a la fisura o ruptura de una placa aterosclerótica, con la consiguiente formación de un coágulo que produce diferentes grados de oclusión de la arteria, habitualmente total o subtotal”, explica el doctor José Luis Navarro Estrada, jefe de Unidad Coronaria en el Hospital Italiano de Buenos Aires, quien disertará sobre este tema en el marco del próximo Congreso Argentino de Cardiología. El SIA origina el 50% de las muertes por enfermedad cardiovascular, y, a su vez, es la causa más importante de mortalidad en la actualidad. Con respecto a sus características, explica que “puede ser sin elevación del segmento ST (SIASEST), donde la oclusión es subtotal; y con elevación del ST (SIACEST), en el cual la arteria presenta oclusión total. El 15% de los SIASEST presentará mortalidad o infarto de miocardio no fatal dentro de los 30 días, mientras que el SIACEST puede presentar una mortalidad de 30% si se incluye la mortalidad prehospitalaria”, especifica.
lesterolemia, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo. Y aclara: “Todos ellos son tratables y prevenibles, a diferencia de la condición genética, que es un fuerte factor predisponerte, aunque por ahora no es modificable”. “El cuadro clínico típico lo conforman los dolores precordiales en reposo, de característica opresiva; acompañados -o no- de síntomas vagales o diversos grados de insuficiencia cardíaca, pudiendo llegar al estado de shock”, describe el profesional. Y añade, que, ocasionalmente, la primera manifestación es la muerte súbita. Consultado al respecto, responde que “el reconocimiento precoz por parte del médico clínico es de gran utilidad, ya que permite una derivación rápida; y el tratamiento tiene más probabilidad de éxito cuanto más temprano se instituye”. Los elementos fundamentales para el diagnóstico y la evaluación pronóstica son: un correcto examen clínico, los datos del electrocardiograma, el nivel de enzimas cardía-
Se puede presentar alrededor de los 40 años y aumenta con la edad, pero, su mayor densidad de incidencia está entre los 55 y 70 años. Y, si bien todavía se observa en una mayor proporción de hombres que de mujeres, “la frecuencia en estas ultimas continúa en crecimiento”. Con respecto a los factores de riesgo que se asocian en mayor o menor grado para el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica coronaria, que es el sustrato del SIA, menciona la hiperco22
Dr. José Luis Navarro Estrada
cas y la coronariografía obtenida por cateterismo cardíaco. “La base del tratamiento –continúa el cardiólogo– la constituyen las drogas anticoagulantes (heparinas, fondaparinux) y los antiagregantes plaquetarios, entre los cuales la aspirina es de regla, y a la cual se agrega un segundo antiplaquetario que puede ser clopidogrel, ticagrelor y, ocasionalmente, prasugrel”. De todas maneras, junto con los fármacos, “la terapia invasiva es preferible”, aclara. Y explica que el cateterismo cardíaco debe realizase idealmente dentro de los 90 minutos en el caso de SIACEST, y dentro del primer día en el SIASEST. “En el primer caso, si no se dispone de sala de cateterismo se utilizan fibrinolíticos como medio farmacológico para abrir la arteria”, agrega. La mayor cantidad de casos son tratados con angioplastia transluminal coronaria con colocación de stents; aunque, en un porcentaje “no despreciable”, debido a la presencia de lesiones múltiples o complejas, debe recurrirse a la cirugía de revascularización coronaria. Al respecto, el profesional destaca que “tanto en fármacos como en tecnología invasiva, la investigación está haciendo permanentemente nuevos aportes y el campo es sumamente dinámico”. Finalmente, también resalta la importancia de las medidas de prevención secundaria, es decir el control de factores de riesgo, “que deben seguir a la fase aguda de la enfermedad; ya que este es un proceso patológico continuo y dichas medidas retardan o aun suprimen la repetición de estos cuadros agudos”. ■
CARDIOLOGÍA
Apneas del sueño Quienes las padecen, presentan entre siete y diez veces más riesgos de tener un accidente de tránsito. Además, este síndrome o está asociado a diabetes, hipertensión arterial, riesgo aumentado de cardiopatía isquémica y accidentes cerebrovasculares. La Dra. Ada Toledo, explica qué son, cómo diagnosticarlas y tratarlas
E
l Síndrome de Apneas Hipopneas del Sueño (SAHS), se caracteriza por episodios recurrentes de apnea o hipopnea, debido a un colapso total o parcial que obstruye la vía aérea alta durante el sueño y que provoca repetidas desaturaciones de la concentración de oxígeno, microdespertares que impiden un sueño reparador, somnolencia excesiva diurna y trastornos neuropsiquiátricos, cardíacos y respiratorios. “Los pacientes con SAHS suelen dejar de respirar por espacio de 10 segundos hasta más de un minuto con frecuencia de cientos de veces por noche”, advierte la doctora Ada Toledo, de la Sección Sueño de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR). El SHAS es muy prevalente y afecta a entre el 4% y el 6% de los hombres, y a entre el 2% y el 4 % de las mujeres, aunque, reconoce la especialista, con mucha frecuencia está subdiagnosticada. “El subdiagnóstico se debe a que muchas veces no se interroga sobre las características del sueño de los pacientes y no existe una difusión amplia de este síndrome”, explica. Y destaca que “el rol de los médicos clínicos y de los cardiólogos es fundamental para identificar a pacientes con elevado pretest”. Consultada sobre los factores de riesgo más importantes, menciona la edad mayor de 40 años, el sexo masculino y la obesidad. Y explica que “la prevalencia de síndrome de apneas del sueño aumenta con la edad y triplica su incidencia en pacientes ancianos con respecto a los de mediana edad”. Con respecto al sexo, “es más frecuente en
hombres que en mujeres hasta que la incidencia tiende a igualarse luego de la menopausia”. Otras variables que precipitan su aparición son el consumo de alcohol, tabaco, sedantes, hipnóticos y barbitúricos.
● ● ●
La doctora Toledo resalta que “se demostró que el síndrome de apneas del sueño puede causar deterioro en la calidad de vida debido a la excesiva somnolencia diurna que altera la vida laboral y social”. Y agrega que “los síntomas relacionados con el SAHOS aparecen como consecuencia de dos factores fisiopatológicos fundamentales: por un lado, las apneas intermitentes y la hipoxia, y, por otro, la desestructuración del sueño”.
Entre otros síntomas menos específicos del SAHS, menciona la nicturia, cefalea matinal, sudoración nocturna, disminución de la libido, cambios en la personalidad, pérdida de la memoria, dificultades para concentrarse, irritabilidad, depresión y cansancio crónico. Y resalta: “La excesiva somnolencia diurna es el síntoma diurno más importante; se la define como la tendencia a dormirse en situaciones inapropiadas”.
En consecuencia, los síntomas pueden ser diurnos o nocturnos. Los más frecuentes son los siguientes:
La ESD puede ser leve, moderada o grave. En el primer caso, “el paciente se duerme en situaciones pasivas,
● ●
Ronquido vigoroso. Apneas evidenciadas por terceros. Somnolencia diurna excesiva (ESD). Sueño poco reparador. Episodios de ahogos nocturnos.
En la figura, se observa el colapso total con cierre de la vía aérea. 23
CARDIOLOGÍA
como, por ejemplo, mirando televisión, leyendo o viajando como pasajero”. En los episodios moderados, “el paciente se duerme en situaciones que demandan algún grado de atención (conciertos, teatros, reuniones), es decir que producen cierto impacto en las actividades de la vida diaria”, explica la especialista. En tanto, en la ESD grave, la persona se duerme “en situaciones francamente activas como puede ser mientras maneja, cuando está comiendo, hablando. En estos casos el impacto en las actividades diarias es severo”, advierte. “Debido a que los pacientes con excesiva somnolencia diurna pueden dormirse mientras manejan, presentan entre siete y diez veces más riesgos de tener un accidente de tránsito y se encuentran más expuestos a sufrir accidentes domésticos y laborales. Esto –subraya– es muy importante porque pueden producir accidentes de alta lesividad, que se podrían prevenir si se realizara un diagnóstico y se iniciara el tratamiento con CPAP (presión positiva continua en la vía aérea)”. Además, el síndrome de apneas de sueño está asociado a diabetes, hipertensión arterial (HTA, más del 40% de los pacientes con apneas sufren de hipertensión), riesgo aumentado de cardiopatía isquémica (angina de pecho e infartos) y accidentes cerebrovasculares, según explica la doctora Toledo. ¿Cuál es el papel del médico clínico en estos casos? “Es fundamental interrogar sobre las características del sueño para detectar a pacientes roncadores, que presenten apneas con excesiva somnolencia diurna no explicable por otras causas acompañado de HTA. Estos pacientes deben ser derivados al neumonólogo o al neurólogo que se dediquen a patología del sueño, ya que se trata de la especialidades en las cuales se realizan poligrafías o polisomnografías”, explica. 24
Dra. Ada Toledo
El diagnóstico En un paciente que presenta los síntomas mencionados, se debe realizar un estudio de sueño, que puede consistir en los siguientes: * Polisomnografía convencional. “Consiste en el trazo continuo de electroencefalograma, electrooculograma y electromiograma mentoniano (para estadificar las fases del sueño), oximetría de pulso, flujo aéreo, ronquido, movimientos toracoabdominales, elec-
“La obstrucción de la vía aérea durante la apnea, provoca un aumento del esfuerzo respiratorio que genera presiones intratorácicas muy negativas”.
trocardiograma (para evaluar los desórdenes respiratorios y su repercusión) y sensor de posición (para evaluar cambios posicionales)”, detalla la entrevistada. La polisomnografía “debe ser realizada en un laboratorio de sueño, bajo supervisión de un técnico entrenado, con un registro de al menos seis horas, en horario habitual de sueño del paciente. Debido a su costo – aclara– este tipo de estudios no está disponible en todos los centros”. * Poligrafía respiratoria. “Para alivianar largas listas de espera, se utiliza en pacientes con sospecha de SAHS alta o moderada. Este registro consiste en varios modelos con sensores de siete a tres como mínimo. Pueden ser portátiles, por lo que el estudio puede realizarse en el domicilio del paciente, conectado por un técnico que lo coloca y lo retira al día siguiente. Estos equipos no cuentan con registro de las variables neurofisiológicas”. Los equipos más modernos, cuentan con la ventaja de ser pequeños, portátiles y fáciles de utilizar; además, graban información y permiten efectuar el estudio en el domicilio del paciente.
Mecanismo de la enfermedad Durante las apneas, los pacientes con SAHS experimentan hipoxemia repetitiva y retención de dióxido de carbono (CO2), con la consecuente activación simpática y un marcado incremento de la presión sanguínea. “Los eventos obstructivos finalizan con una reacción de microdespertar que restablece la ventilación y, posteriormente, la reoxigenación”, señala Toledo. Y continúa: “La obstrucción de la vía aérea durante la apnea, provoca un aumento del esfuerzo respiratorio que genera presiones intratorácicas muy negativas, las cuales aumentan el retorno venoso y desplazan el septum interventricular. En consecuencia, cae el volumen minuto cardíaco”.
CARDIOLOGÍA
Tratamiento
Mecanismo de la enfermedad
En la mayoría de los casos, el tratamiento consiste en: ● ● ● ●
Descender de peso. Evitar el uso de sedantes o drogas inductoras del sueño. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas. Utilización de CPAP.
Con respecto al CPAP, explica: “Este equipo introduce aire a través de una máscara a una presión predeterminada, y logra que la vía aérea se expanda evitando su colapso; por lo tanto, logra la desaparición de las apneas. Es muy importante la elección correcta de la máscara para evitar fugas y lograr una buena adherencia al tratamiento”. “Este equipo –aclara– debe ser usado en los horarios que el paciente duerme. Los síntomas del SAHOS mejoran cuando se logra usarlo al menos durante cuatro horas por noche, aunque lo ideal es que lo use durante toda la noche”. El CPAP, explica “corrige los fenómenos obstructivos, el ronquido, la desaturación y los microdespertares secundarios a los eventos respiratorios; restablece la arquitectura del sueño y la capacidad de atención; y, por lo tanto, reduce el riesgo de ACV, trastornos cardiovasculares y de accidentes de tránsito”. El CPAP está indicado en pacientes con índice apneas hipopneas (AHI) mayor de cinco eventos por hora, si va acompañada de somnolencia excesiva. Si el paciente no está sintomático, se considera la indicación del CPAP con un IAH mayor de 30, explica la especialista.
Curso taller internacional Del 21 y 22 de junio pasado, la Asociación Argentina de Medicina Respi-
ratoria realizó en Buenos Aires el II Curso Taller Internacional de Trastornos Respiratorios durante el Sueño y Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI), que fue presidido por la doctora Ada Toledo. “Se trató de un evento dirigido a médicos neumonólogos, terapistas y kinesiólogos, comprometidos en el tratamiento de pacientes con trastornos respiratorios asociados al sueño; y aquellos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) severa y patologías neuromusculares que durante su evolución requieran ventilación mecánica no invasiva”, explica a Prescribe. Y agrega que “el programa científico estuvo diseñado para el aprendizaje y la actualización permanente de la comunidad médica en patología del sueño y VMNI”. Del encuentro participaron invitados extranjeros de gran prestigio como los doctores Pierre Escourrou, Claudio Rabec, Gabriel Roissman, Salvador Díaz Lobato y Sagrario Mayorala Alises. Una de las principales conclusiones a las que se arribó es que “el sueño debe ser evaluado con poligrafia o polisomnografia en pacientes graves con patología neuromuscular, de la
caja torácica y EPOC”, informa la entrevistada. En cuanto a la VMNI, “ha demostrado que disminuye la morbilidad y la mortalidad, sobre todo en las pacientes con enfermedades neuromusculares, en las enfermedades de la caja torácica y en el síndrome de hipoventilación asociado a obesidad”. Además, “mejora la calidad de vida y aumenta la sobrevida de estos pacientes”. Los últimos trabajos internacionales demuestran que en los pacientes con EPOC hipercapnicos, “el uso de VMNI con valores elevados de presión positiva mejora la disnea, la función pulmonar y los gases arteriales; y – aclara– se necesitan realizar nuevos estudios que evalúen la sobrevida con estos niveles de presión”. Durante el curso, “también se hizo referencia al monitoreo de la ventilación mecánica y las nuevas tecnologías que estarán disponibles a corto plazo en nuestro país, como el respirador STELLAR, para uso hospitalario o domiciliario, con un modo nuevo como iVAPS (control de presión inteligente con volumen garantizado)”, adelanta. ■ 25
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Crioablación para tratar la fibrilación auricular La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más común que se da en los hispanos, las mujeres y los afroamericanos. Puede aumentar las posibilidades de accidente cerebrovascular e infarto cerebral, además de agregar riesgos particulares para las personas que tienen diabetes o hipertensión. Se estima que afecta a más de 3 millones de personas en los Estados Unidos. La FA puede causar latidos del corazón rápidos y caóticos en personas cuya aurícula, o las cámaras altas del corazón, reciben corriente eléctrica irregular sin razón aparente. Una de las tecnologías más avanzada y segura disponible hoy en día para tratar esta patología es la crioablación, técnica que utiliza un balón congelado, y que desde hace algún tiempo es utilizada en la Clínica Mayo de Jacksonville, Florida.
ya no se benefician de la terapia con medicamentos para controlar la taquicardia. Los mejores medicamentos disponibles son solo efectivos en un 50% de los casos. Esperamos –expresó– que a la larga, la crioablación sea un procedimiento capaz de restaurar los latidos normales del corazón con menores riesgos y complicaciones”. A través de un estudio clínico que involucró a 245 pacientes, el 69.9% se encontró libre de fibrilación auricular con la nueva técnica, comparada con el 7.3% de los pacientes tratados sólo con medicación. Las instituciones donde se llevó a cabo dicho estudio fueron las sedes de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, y Jacksonville, Florida, y en otros 25 centros alrededor de los Estados Unidos. En diciembre de 2010, la Food and Drug Administration (FDA por sus siglas en inglés) otorgó su aprobación. La Clínica Mayo de Rochester fue la primera institución en comenzar a ofrecer el procedimiento. ■
Se trata de una técnica de ablación mínimamente invasiva que usa refrigeración en vez de calor para crear un círculo de lesiones alrededor del interior de la vena pulmonar, donde se conecta con el atrio del corazón izquierdo, para bloquear los impulsos irregulares que causan la fibrilación auricular. Un balón desinflado es introducido a través de un catéter y luego es inflado y congelado en el área de tratamiento. “La nueva técnica reduce el tiempo del procedimiento comparado a la ablación por calor, y probablemente reduce el riesgo de infarto porque nos quedamos menos tiempo en la aurícula izquierda”, explicó el doctor Fred Kusumoto, cardiólogo especializado en electrofisiología de la Clínica Mayo. Y agregó que “el procedimiento puede ser aplicado en pacientes que
gación Sanitarias (BIOEF), demostró que los pacientes con apneas del sueño que no presentan síntomas, corren los mismos riesgos de padecer complicaciones cardiovasculares (hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y/o complicaciones cardiovasculares) que aquellos que sí los presentan. El hallazgo fue publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA). Fueron estudiados 725 pacientes durante cuatro años. “Diseñamos un estudio que incluía solo a pacientes que tuvieran al menos 20 apneas por hora de sueño (cuadro moderado a grave), pero que no tuvieran ningún síntoma medido por la somnolencia; el objetivo principal era medir la aparición de complicaciones cardiovasculares”, según explicó Joaquín Durán-Cantolla, del Servicio de Investigación del Hospital Universitario de Álava y uno de los principales coordinadores del estudio. Además, los pacientes fueron divididos en dos grupos: uno recibió tratamiento con CPAP (continuous positive airway pressure), que constituye el principal tratamiento de esta enfermedad; y el otro no. Pero ambos fueron tratados igualmente con medidas generales para mejorar el sueño y reducir el peso.
Dr. Fred Kusumoto
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular Una investigación desarrollada por el Hospital Universitario de Álava, en colaboración con otros trece hospitales españoles y la Fundación Vasca de Innovación e Investi-
Si bien al efectuar un análisis global no se objetivaron diferencias entre los dos grupos, “los que recibieron CPAP tuvieron una reducción significativa de la aparición de complicaciones cardiovasculares en comparación con los otros”, informó el investigador. Este estudio es el mayor ensayo clínico realizado hasta el momento para evaluar el efecto de la CPAP en pacientes con apnea del sueño sin síntomas. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA MEDICINA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
26
CARDIOLOGÍA
Beneficios del omega-3 marino Los especialistas aconsejan consumirlo ya que posee efectos benéficos sobre la salud cardiovascular.
E
l consumo de omega-3 marino, presente principalmente en el pescado, reduce el riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio (IAM), la principal causa de muerte en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aceite de pescado contiene ácidos grasos omega-3 que protegen tanto del IAM como de accidentes cerebrovasculares (ACV). Por esta razón, aconseja consumir dos raciones de pescado semanales o cápsulas de aceite de pescado, entre otras medidas de prevención cardiovascular.
Dr. Ricardo Iglesias
tan beneficiosos para la salud, y se denominan ‘esenciales’, ya que no pueden ser sintetizados por el organismo. La mayor concentración de omega-3 se encuentra en el aceite de pescado (sardinas, salmón, atún, caballa, trucha y otros), y pueden incorporarse a través de una alimentación rica en pescado o mediante suplementos de aceite de pescado. En cuanto a los omega-3 de origen vegetal como la chía, dado que su composición es diferente, necesitan metabolizarse en el organismo y producen un efecto menor.
Evitar el infarto El doctor Ricardo Iglesias, médico cardiólogo, expresidente de la Fundación Cardiológica Argentina, señaló que “en nuestro país, como en el resto del mundo, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte. En el caso del IAM, el tiempo que se tarda en auxiliar al paciente resulta vital: casi un tercio de las personas que sufren un infarto de miocardio mueren antes de recibir atención médica”. El infarto se produce generalmente cuando se obstruye una arteria, y se bloquea el flujo de sangre y oxígeno al corazón. Esto origina arritmias y disminución del bombeo del corazón. En caso de no ser tratado de inmediato, se produce la muerte del músculo cardíaco afectado y, en muchos casos, el paciente fallece. La obstrucción suele deberse a un coágulo o desprendimiento de la pared arterial afectada en el paciente con aterosclerosis, afección que se agrava con niveles de colesterol LDL y triglicéridos elevados. En este sentido, un estudio realizado en Holanda y publicado en el Journal
of Nutrition, mostró que, en un seguimiento de más de 20.000 personas, aquellas que consumían más omega-3 marino presentaban un riesgo mucho menor (62%) de infarto fatal y de enfermedad coronaria fatal (49% menor) que quienes consumían menos, en forma dosis-dependiente. “Se ha demostrado que a mayor consumo de omega-3 marino, menor es el riesgo coronario, ya que inhibe la síntesis de colesterol LDL y de triglicéridos, y reduce los niveles de estos lípidos en sangre”, explicó el especialista. Y aclaró que “también se debe tener una alimentación saludable, abandonar el hábito de fumar y realizar actividad física, además de las medidas que indique el médico. Los omega-3 marino son ácidos grasos EPA y DHA, imprescindibles para el crecimiento normal, desarrollo y óptima función del cerebro, corazón y otros sistemas. A diferencia de las grasas saturadas y de las trans, resul-
Entre los principales factores de riesgo modificables que predisponen a sufrir un IAM se encuentran los siguientes: Tabaquismo. Sedentarismo. Sobrepeso y obesidad. Estrés psicosocial. Hipertensión arterial. Diabetes. Dislipidemias (niveles de colesterol LDL y triglicéridos elevados, y HDL bajo) Los síntomas más comunes de infarto agudo de miocardio son: ● ● ● ● ● ● ●
● ● ● ●
Molestia en el pecho: presión, opresión o dolor. Falta de aire. Molestia en brazos, hombros, cuello, espalda. Nauseas, vómitos, sudoración.
Los síntomas pueden diferir en las mujeres. Asimismo, existen infartos asintomáticos o indoloros, en especial en ancianos y en personas con diabetes. ■ 27
CARDIOLOGÍA
Avances en la lucha contra el tabaquismo Los revelan los resultados de una encuesta sobre el tema en la Ciudad de Buenos Aires. En comparación a dos años atrás, hay menos fumadores y son más los lugares de trabajo libres de humo. Alta aceptación de la Ley de Control del Tabaco.
L
Entre los hallazgos, se destaca que aumentó la cantidad de no fumadores, mientras que disminuyó el porcentaje de personas que fuman diariamente; además, cada vez se permite fumar menos en el hogar y en el trabajo. Otro dato de interés es que la mayoría se informa sobre tabaquismo a través de los medios de comunicación.
os porteños parecen haber tomado mayor conciencia acerca del daño que causa el tabaquismo, y, lentamente, avanzan hacia conductas más saludables en relación con esta problemática, consolidando su adhesión a la Ley de Control del Tabaco de la ciudad. Estos datos surgen de un sondeo difundido este año por el Proyecto “Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo”, en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra cada 31 de mayo. El “Estudio de Opinión Sobre el Tabaquismo en la Ciudad de Buenos Aires”, se realizó en mayo de 2012 en 1.532 personas mayores de 18 años de edad residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue efectuado por la Consultora de Opinión Julio
No se puede fumar en: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
28
Lugares de trabajo. Oficinas. Taxis. Restaurantes. Bares/Cafeterías. Shoppings. Centros de salud. Establecimientos educativos. Colectivos. Estaciones de subte. Salones de fiestas. Cybers/Locutorios de Internet. Locales bailables. Clubes deportivos. Otros espacios cerrados de acceso público.
Dra. Marta Angueira
Aurelio-ARESCO para el citado proyecto, y comparó los resultados con una investigación similar realizada en agosto de 2010.
La Ley de Control del Tabaco fue reglamentada hace poco tiempo, y sus disposiciones incluyen la absoluta prohibición de fumar en espacios cerrados de acceso público, que ya se encuentra vigente. Además se prohibió la publicidad de tabaco en marquesinas, y se incorporaron advertencias en los avisos publicitarios en el interior de los puntos de venta.
CARDIOLOGÍA
La doctora Marta Angueira, directora del Proyecto y coordinadora del Programa de Prevención y Control de Tabaquismo (PPCT) del ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), destacó que se trata de “un logro que, con una ley pionera como la porteña, ya estemos teniendo progresos que, sin duda, se reflejarán en una mejor salud pública. La gente se informa, cuida su salud y la de su familia, y es ampliamente consciente del daño que causan tanto el cigarrillo como el humo del tabaco. Estos cambios culturales son muy importantes: en muy poco tiempo, se ha producido un gran avance hacia hábitos más saludables”, subrayó. Por otra parte, “el 95% de los encuestados tenía conocimiento de esta ley, y la gran mayoría ha escuchado sobre el tabaquismo, no de boca de su médico, sino gracias a los medios de comunicación”, enfatizó la especialista. “Esta es la razón por la que, además de seguir difundiendo la problemática a través de la prensa, estamos capacitando al equipo de Salud de Atención Primaria. Los profesionales de la salud deben ganar presencia en la concientización de la población”, concluyó. El 56,2% de las personas consultadas, respondió que conoce la información sobre tabaquismo gracias a los medios de comunicación masiva, versus 48,8% en 2010; y apenas 15% se informa a través de su médico, versus 20% en 2010. En la encuesta anterior, se había enfatizado que los tóxicos del humo del tabaco permanecen 14 días en una habitación, aunque se ventile. “Mientras que en 2010 solo 11% de los encuestados había respondido en forma correcta. En esta oportunidad el número creció a 17%, lo que podríamos interpretar como un resultado directo de la comunicación anterior”, comentó la médica. 29
CARDIOLOGÍA
Cambios de conducta
Dónde se puede fumar y dónde no
El 63,5% de los encuestados que trabaja afirmó que en su espacio laboral no está permitido fumar, versus 57,9% en 2010. Y, mientras se podía fumar “en cualquier lado” en casi el 17% de los lugares de trabajo en 2010, en la actualidad solo se permite en el 12% de los casos.
La ley prohíbe fumar en lugares de trabajo, oficinas, taxis, establecimientos de salud y educativos, restaurantes, bares, confiterías y casas de lunch, cybers/locutorios de Internet, salas de recreación, shoppings y paseos de compras cerrados, cines, teatros, centros culturales, salas de fiesta en eventos de carácter privado, cajeros automáticos, cabinas telefónicas, terminales de ómnibus, colectivos, estaciones de subte, clubes deportivos, gimnasios, clubes para fumadores y tabaquerías.
Asimismo, los resultados de la encuesta indican que el comportamiento en los hogares cambió: cuando alguien prende un cigarrillo en la casa, el 51,4% de los entrevistados invita a fumar afuera, versus 45,3% en 2010. El 21,2% no dice nada, mientras que en el relevamiento anterior la cifra era de 25,8%.
30
Los únicos lugares autorizados para fumar en espacios con acceso público, son los patios, terrazas, balco-
nes y demás sitios al aire libre, y en áreas específicas para degustación en clubes de fumadores y tabaquerías sin atención de empleados. No obstante, la exigencia es que el lugar esté habilitado con ese fin y posea un certificado de ventilación que garantice la no propagación de las partículas del humo de tabaco a otros ambientes, otorgado por autoridad competente. También está permitido fumar a las personas internadas en centros de salud mental y de detención, en áreas específicas. ■ Las personas que detecten que se está infringiendo esta normativa pueden realizar una denuncia comunicándose al e-mail reclamostabaco@buenosaires.gob.ar o al n.º de reclamos 147.
31
CARDIOLOGÍA
Novedoso procedimiento para reducir la HTA La técnica, denominada “denervación de las arterias renales” se utiliza en los pacientes con hipertensión arterial (HTA) refractaria al tratamiento farmacológico y recientemente fue aprobada en nuestro país. Especialistas la describen y explican algunos aspectos relacionados.
U
na novedosa técnica mediante cateterismo, permite reducir la presión arterial en pacientes hipertensos que no logran un adecuado manejo de su enfermedad con tratamiento farmacológico. Se trata de la “denervación de las arterias renales”, un procedimiento mínimamente invasivo mediante el cual se anulan determinadas señales nerviosas en los riñones, que fue autorizada recientemente en nuestro país. La intervención, realizada por cardioangiólogos intervencionistas, consiste en introducir, desde una arteria periférica, un catéter en la arteria renal que contiene un dispositivo que produce una denervación (anulación) precisa. De este modo se bloquean en forma completa los estímulos nerviosos que llegan y parten desde el riñón. El procedimiento se lleva a cabo bajo
anestesia, y requiere, habitualmente, una internación de solo 24 hs. Según el doctor Ernesto Torresani, presidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), “la aplicación de esta innovación tecnológica en nuestro país podría estar disponible en el curso de este año. La entidad, junto con la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), está elaborando un consenso para determinar las indicaciones precisas y la mejor selección de los pacientes que podrían beneficiarse de esta nueva alternativa terapéutica para la hipertensión arterial”. La hipertensión arterial (HTA) es uno de los trastornos de salud pública más importantes en los países desarrollados, y, en caso de no ser tratada debidamente, puede favorecer la ocurrencia de infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica, condiciones que pueden llevar a la muerte o dejar como secuela una discapacidad grave. Si bien se calcula que en la Argentina habría 8 millones de pacientes hipertensos, la mitad no está en tratamiento y muchos de ellos ni siquiera conocen su condición. En tanto, del 50% que sí recibe tratamiento, un 15% tiene bien regulada su hipertensión, mientras que el 35% restante solo logra un control parcial. De estos últimos, un grupo particularmente ‘resistente’ a las alternativas farmacológicas disponibles podría beneficiarse con la nueva técnica.
Dr. Ernesto Torresani
32
“Aproximadamente un 10% de los pa-
cientes con hipertensión no llegan a normalizar sus cifras de presión arterial a pesar de ser tratados con combinaciones de tres o más drogas y modificar los hábitos de vida. A esta situación se la denomina ‘hipertensión arterial resistente’”, explica por su parte el Felipe Inserra, médico especialista en hipertensión y vicepresidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Precisamente, para algunos de estos casos “se podría emplear la denervación renal, una técnica endovascular percutánea que anula las señales nerviosas que regulan las funciones renales destinadas al control de la presión arterial, señales que llegan al cerebro con niveles inadecuados contribuyendo a generar aumento de la presión arterial y resistencia al tratamiento”, señala el doctor Alberto Sampaolesi, cardioangiólogo intervencionista y ex presidente del CACI. Dr. Felipe Inserra
CARDIOLOGÍA
Diferentes dispositivos “En este mismo concepto de ‘denervación renal’, existen diferentes dispositivos -algunos en etapas de experimentación- que, utilizando radiofrecuencia, ultrasonido, calor, frío, balón, drogas u otros métodos, pueden provocar el bloqueo de las vías nerviosas que rodean las arterias renales, sin complicaciones en el procedimiento ni en la evolución posterior, y tampoco en la función renal”, indica por su parte el doctor Claudio Manuel Cigalini, también cardioangiólogo intervencionista del CACI. Los riñones juegan un papel importante en la regulación de la presión. Por un lado, son los encargados de controlar la cantidad de agua y sal en la sangre mediante señales al Sistema Nervioso Simpático, afectando directamente la cantidad de líquido dentro del sistema circulatorio. Cuanto mayor sea el volumen de líquido, mayor será la presión arterial. Además, los riñones producen hormonas y emiten estímulos nerviosos hacia el cerebro, el corazón y los vasos sanguíneos, para controlar la presión. “Este complicado sistema de regulación funciona con normalidad en personas sin Dr. Alberto Sampaolesi
hipertensión, pero puede descontrolarse en los pacientes hipertensos. El bloqueo o anulación de los nervios renales puede revertir la retención de líquido y sal, disminuir el volumen de líquido corporal y reducir la liberación inadecuada de una hormona -la renina-, que es la responsable de desencadenar una cascada funcional que conduce a la hipertensión”, detalla la doctora Carol Kotliar, especialista en hipertensión y miembro titular de la comisión de prensa de la SAHA. La evidencia científica actual más extensa fue obtenida con un dispositivo no implantable de radiofrecuencia de baja potencia denominado “Symplicity”. Los estudios Symplicity HTN2 y 31, que incluyeron a pacientes con hipertensión resistente que no pudieron ser controlados con cuatro o cinco drogas antihipertensivas, además de realizar los cambios en la dieta y otros hábitos de vida, demuestran una disminución de 30 mmHg en las cifras de presión arterial sistólica y 10 mmHg en las cifras de presión arterial diastólica, a los 18 meses de tratamiento, con reducción de medicamentos en un 20% de los pacientes, sin complicaciones de las arterias tratadas en el procedimiento ni en el seguimiento. Al respecto, el doctor Alfredo Osvaldo Wassermann, médico especialista en
hipertensión miembro de la SAHA, destaca que “el descenso en los niveles de presión arterial no solo se ha mantenido, sino que se ha incrementado con el paso del tiempo en seguimientos clínicos de hasta dos años. Esto ha hecho que desde que fuera aprobada la técnica en Europa, ya hayan sido tratados con ella más de 5.000 pacientes en todo el mundo”. Es importante destacar que los resultados no son inmediatos. En este punto, el doctor Juan Manuel Telayna, cardioangiólogo intervencionista del Dr. Claudio Manuel Cigalini
33
CARDIOLOGÍA
Dra. Carol Kotliar
La HTA en cifras ●
● ● ● ●
●
CACI, aclara que “la efectividad y eficacia se demuestran progresivamente luego de algunos meses con disminución de la presión arterial”. En tanto, el doctor Sampaolesi remarca que, “como sucede con cualquier tipo de tratamiento, la clave se encuentra en la selección apropiada de los pacientes”. Hoy en día, “esta técnica promisoria está indicada solamente para aquellos pacientes con hipertensión arterial resistente, y, por tal motivo, el diagnóstico de esta situación y la indicación de denervación renal, debe ser realizada por un equipo médico especializado en el manejo de este tipo de pacientes hipertensos”.
Si bien habitualmente no produce síntomas, la HTA es una de las principales causas de infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica, condiciones que pueden llevar a la muerte o dejar como secuela una incapacidad importante. Es la primera causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un aumento de solo 20 mmHg de la presión arterial duplica la mortalidad por causas cardíacas. Una disminución de apenas 5 mmHg permite reducir un 7% la mortalidad y un 15% el accidente cerebrovascular. De cada tres personas adultas, una es hipertensa. Las estadísticas muestran que en la actualidad hay un billón de personas con HTA en el mundo, y se espera un incremento de 1,6 billones hacia 2025. Se estima que en la Argentina, 8 millones de personas sufren hipertensión y solo el 15% de estos pacientes tiene su presión controlada, otro 35% está tratado pero no logra controlar debidamente la presión, y un 50% ni siquiera está bajo tratamiento.
Las causas En el 95% de los pacientes, no existe una causa detectable y se la denomina “hipertensión esencial” o “primaria”, con un conjunto de factores hereditarios y adquiridos muy importante. En el 5% restante, la hipertensión es secundaria a enfermedades renales, de sus arterias o de otros órganos como la tiroides, la glándula suprarrenal, y otras causas. En la hipertensión esencial existe un factor importante denominado sistema nervioso simpático, que, al actuar directamente sobre el riñón (de importante rol en la regulación de la presión arterial), y en una interacción recíproca con el cerebro y de este al corazón y a los vasos sanguíneos, favorece el aumento de la presión o un manejo terapéutico difícil o incontrolable.
Dr. Alfredo Osvaldo Wassermann
Para el doctor Inserra, “esta innovación terapéutica segura y efectiva, puede cambiar la evolución de los pacientes que tienen hipertensión arterial resistente o no controlada con el tratamiento médico. No obstante, un gran interrogante es si puede ser particularmente efectiva aplicada en estadios más tempranos de la hipertensión, o aún pueda prevenirla en aquellos pacientes propensos a la hipertensión con hiperactividad simpática documentada”. Asimismo, el doctor Wassermann expresa que “la denervación simpática 34
renal parece tener efectos beneficiosos secundarios en las enfermedades o síndromes que cursan con esta hiperactividad nerviosa, y que, a su vez, pueden provocar hipertensión arterial, tales como apnea del sueño, la hipertensión arterial del paciente diabético o con obesidad, la insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardíaca crónica, y otras, que merecen ser avalados con estudios adecuadamente diseñados para ellos y con seguimientos a mediano y largo plazo, para ser definidos como una nueva alternativa terapéutica en estas situaciones”. ■
35
CARDIOLOGÍA
Angioplastias coronarias
Una técnica aún subutilizada en el país Si bien la especialidad creció mucho en nuestro medio, todavía está lejos de los niveles de los países desarrollados: se llevan a cabo aproximadamente 942 procedimientos anuales por millón de habitantes, un 30% menos que en España (1.340), menos de la mitad que en Francia (1.940), y un 75% por debajo de los Estados Unidos (3.770). Especialistas se refieren a diferentes aspectos de esta técnica.
L
a angioplastia trasluminal coronaria (ATC) es un procedimiento terapéutico que se utiliza cada vez más para desobstruir arterias del corazón. Pese a que cada metodología tiene su indicación precisa, dado que la ATC resulta menos invasiva que una cirugía a corazón abierto y su riesgo es menor, su uso crece en todo el mundo. Y nuestro país no es ajeno a esta tendencia. Sin embargo, en comparación con los países desarrollados, en la Argentina, el número de procedimientos continúa siendo reducido, según informó el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI). La angioplastia trasluminal coronaria consiste en una intervención endovascular que se realiza para despejar arterias coronarias estrechadas u obstruidas, a fin de restablecer la circulación de sangre al corazón. En el mundo, cada vez más personas que sufren trastornos cardiovasculares son tratadas con este tipo de
“...el uso de esta técnica sigue todavía muy alejado de lo que ocurre en Europa y otros países”. 36
intervención, que en muchos casos reemplaza las cirugías a corazón abierto o al tratamiento con drogas trombolíticas. Cuadro de Angioplastias anuales por millón de habitantes (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OECDDivisión Salud) PAÍS
Alemania Bélgica Estados Unidos Noruega Austria Rep. Checa Eslovenia Israel Francia Reino Unido España Italia Portugal Nueva Zelanda Canadá Argentina ** Irlanda Chile México
ATC por año por millón de habitantes* 5.820 4.270 3.770 2.500 2.300 2.210 2.070 1.980 1.940 1.780 1.340 1.330 1.180 1.170 1.050 942 820 70 20
* Fuente: OECD (2011), Health at a Glance 2011: OECD publishing. http://dx.doi.org/ 10.1787/health_glance-2011-en y http:// dx.doi.org/10.1787/888932524716 **Fuente: Estimación CACI, año 2011
Según un relevamiento realizado por la División Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés), mientras que en Alemania, por ejemplo, se realizan 5.820 angioplastias anuales por millón de habitantes, en los Estados Unidos 3.770, en la República Checa 2.210 y en España 1.340, en nuestro país la cifra estimada es de apenas 942. “Si bien en los últimos años creció notablemente el número de procedimientos, el uso de esta técnica sigue todavía muy alejado de lo que ocurre en Europa y otros países”, declaró el doctor Ernesto M. Torresani, médico cardioangiólogo intervencionista y presidente del CACI, quien sostuvo que “esta comparación nos muestra, por un lado, que la especialidad tiene un inmenso potencial de expansión; pero, por el otro, también evidencia que es muy posible que estemos subinterviniendo a nuestros pacientes. Esto significa que a muchas personas que por su enfermedad coronaria deberían recibir indicación de angioplastia, se les realiza algún otro tipo de tratamiento, o, en el peor de los casos, no están accediendo a un diagnóstico preciso”. Al parecer, la angioplastia gana cada vez más adeptos, debido a que se trata de una técnica menos invasiva que tiene una duración aproxi-
CARDIOLOGÍA
angiología Intervencionista y secretario del CACI, quien agregó que “la tasa va en aumento con el correr de los años, dado que las técnicas se perfeccionan, más profesionales se capacitan para realizar este tipo de intervenciones, se abren nuevas salas de hemodinamia tanto públicas como privadas, y aumenta también la población de riesgo, compuesta básicamente por las personas de ambos sexos mayores de 40 años”. Sin embargo, “en un país de nuestras características, podemos afirmar que aún se está subutilizando la técnica”, coincidió con el doctor Torresani. Dr. Ernesto Torresani
mada de solo una hora, requiere escaso tiempo de internación (se realiza con anestesia local y en muchos casos el paciente se retira a su casa al día siguiente), es bien tolerada y con una rápida recuperación. En contraposición, en una cirugía de bypass se debe trabajar “a corazón abierto”, con anestesia general, la operación dura un mínimo de tres horas, tiene un mayor riesgo quirúrgico, y la internación oscila entre cuatro y seis días. “En la actualidad, según datos del Registro Nacional que lleva el CACI, se estima que en las 293 salas de hemodinamia existentes en nuestro territorio, anualmente se realizan alrededor de 38.000 ATC”, destacó por su parte el doctor Juan José Fernández, médico especialista en Cardio-
“...somos un país formador de intervencionistas en el Cono Sur junto con Brasil”.
Alta capacitación y recursos En el contexto de la cardiología intervencionista, los avances son constantes, y, para seguridad del paciente, se requiere una actualización profesional permanente y también la incorporación de nuevas tecnologías. En este sentido, el doctor Alfredo Bravo, médico cardioangiólogo intervencionista y secretario gremial del CACI, explicó que “somos un país formador de intervencionistas en el Cono Sur junto con Brasil. El número de intervencionistas y de laboratorios de hemodinamia se ha incrementado, pero esto por sí mismo, solo contribuye a mejorar la asistencia. Lo que mejora la calidad es la actualización de posgrado y la inspección de los laboratorios o salas de hemodinamia en todo el país, para sugerir o emplazar en algunos casos a modificar o directamente cambiar el equipamiento. En este aspecto, el CACI es la única entidad que acredita la especialidad a nivel nacional”, destacó. La acreditación significa que la sala reúne las condiciones mínimas de bioseguridad para el cuidado del paciente y del trabajo del médico. Sobre la actualización de posgrado, el doctor José A. Álvarez, médico especialista en Cardioangiología Inter-
“...en un país de nuestras características, podemos afirmar que aún se está subutilizando la técnica”. vencionista, y secretario científico del CACI, destacó que “para mantener el elevado nivel profesional que poseen los cardiólogos intervencionistas en Argentina, el Colegio sugiere a sus miembros recertificar periódicamente la especialidad, haciendo especial hincapié en el entrenamiento, y la educación médica continua. En este sentido, además de congresos, simposios y talleres de entrenamiento el CACI y la Universidad de Buenos Aires llevan a cabo en conjunto diferentes cursos de actualización dictados por los más destacados profesionales de cada materia”.
Angioplastia coronaria Bajo anestesia local, se realiza una punción de una arteria en la ingle
Dr. Juan José Fernández 37
CARDIOLOGÍA
“En este sentido, además de congresos, simposios y talleres de entrenamiento, el CACI y la Universidad de Buenos Aires llevan a cabo en conjunto diferentes cursos de actualización”. (vía femoral) o la muñeca (vía radial) con el objeto de abordar el sistema vascular arterial. Desde allí y con control radiológico, para lo cual se utiliza un circuito cerrado de televisión con un equipo especialmente diseñado para ello, se avanzan catéteres de alrededor de 2 mm de diámetro y 1 m de largo hasta las arterias coronarias. Luego de colocar el catéter en el origen de la arteria por estudiar, se inyecta una sustancia de contraste, lo que hace que los vasos sean visibles con los rayos X, y permite identificar las obstrucciones, si las hubiera. Este procedimiento se denomina ‘coronariografía’. El tratamiento endovascular consiste en trasponer la obstrucción con un alambre muy fino y delicado, y, utilizándolo como riel, se avanza a través de este un balón hasta el
sitio de la obstrucción; este, al ser insuflado, permite desplazar el material que obstruye la luz del vaso hacia la pared. El procedimiento suele finalizar cuando se coloca un dispositivo semejante a un tubo metálico construido como una malla (‘stent’), el cual, una vez posicionado en el sitio de la obstrucción, sostiene la pared del vaso impidiendo su reobstrucción. Un 15% a 20% de los procedimientos se realizan debido a urgencias, en tanto que el resto son programados. Por lo general se realizan en mayores de 40 años, en pacientes con enfermedad cardíaca coronaria. Esta afección, que causa más de la mitad de las muertes de
Dr. Alfredo Bravo
Dr. José Álvarez
origen cardíaco, se caracteriza por la acumulación de depósitos grasos a lo largo de las capas de las arterias coronarias. Dicho engrosamiento (aterosclerosis) torna más estrechas las arterias y puede disminuir u obstruir el flujo de sangre al corazón. Los procedimientos de cardiología intervencionista se desarrollan en la sala de hemodinamia, un quirófano con un equipo de rayos X más sofisticado, una camilla y monitores que permiten ver y dirigir los catéteres. También se controlan la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el registro eléctrico del corazón y la saturación de oxígeno. El equipo de trabajo incluye personal de enfermería, técnico y médico. ■
...............................................................................................................................................................
38
..........................................
39
CARDIOLOGÍA
Ecocardiografía El Dr. Rodolfo Pizarro se refiere a los alcances de esta técnica y sus utilidades más destacadas, entre otros aspectos que desarrolla en el libro “Ecocardiografía práctica”, publicado recientemente.
“
L
a ecocardiografía es una técnica que utiliza el ultrasonido para visualizar las cavidades cardíacas, y, mediante el efecto doppler, se estiman los flujos a través de las cámaras del corazón y sus alteraciones”, explica el doctor Rodolfo Pizarro, médico del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Buenos Aires. En cuanto a las utilidades de la ecocardiografía, se destacan las de evaluar la función, el tamaño y grosor del corazón derecho e izquierdo; identificar las alteraciones de las válvulas cardíacas; determinar las presencia de masas en las cavidades; medir en forma no invasiva las presiones intracardíacas; y detectar isquemia miocárdica mediante estudios de ejercicio y con drogas que estimulan el corazón. “El avance del método está en continua evolución. A la identificación y determinación de la función cardíaca y valvular, en la actualidad se suman las técnicas tisulares y tridimensionales, que contribuyen a una mejor comprensión de la patología y favorecen la identificación en forma más adecuada de ciertas anomalías cardíacas”. Además, “los beneficios de estos avances favorecen a determinar en forma más acertada la patología del paciente y su evolución, ya que se trata de técnicas que aportan una mayor sensibilidad al diagnóstico”, señala el especialista. Y destaca que, hoy en día, “el aporte del ecocardiograma es una extensión necesaria de la práctica clínica. Es un método práctico, disponible universalmente, cuya información es siem-
40
Dr. Rodolfo Pizarro
pre relevante y, como toda metodología de diagnóstico, muchas veces hay falsos positivos y negativos en determinada situación clínica, por lo cual es necesario saber manejar la información en este sentido. Y ello requiere una formación previa”.
“...los beneficios de estos avances favorecen a determinar en forma más acertada la patología del paciente y su evolución”.
Justamente, en el libro “Ecocardiografía práctica”, del que es autor y que fue publicado por la editorial del Hospital Italiano, “se expone la evidencia científica disponible (que no siempre es la mejor), y donde hay que saber discernir las bondades y limitaciones del método. Cuando se reconocen estos dos aspectos de la metodología, valor agregado y limitación, se puede enfrentar la información de manera más clara en beneficio del paciente”, aclara Pizarro. La idea del libro, comenta, fue “no hacer una publicación de imágenes en ecocardiografía, ya que abundan los textos diseñados de esa manera, sino enfocarse en la evidencia científica de la literatura en cada uno de los temas principales acerca del valor agregado del método, a la clínica y no aislado. Por este motivo, puede ser leído por médicos cardiólogos, clínicos, generalistas, de familia y terapistas, entre otros profesionales interesados en este aspecto”. En cuanto a la búsqueda del diagnóstico preciso, el profesional advierte desde su reciente publicación, que “la ecocardiografía con estrés se utiliza en diferentes escenarios clínicos, tanto desde el punto de vista diagnóstico como desde el pronóstico. El ecoestrés, con o sin estimulación farmacológica, se emplea para evaluar a pacientes con coronariopatía confirmada, o simplemente, sospechada”. “Otra información relevante del método es la evaluación de pacientes que padecen signos de insuficiencia cardíaca debido a que, en forma no invasiva, se determina la estructura, la función cardíaca y las presiones intracavitarias”, agrega.
CARDIOLOGÍA
El entrevistado aspira a que la obra pueda ser empleada como material de consulta permanente y procura “obtener la mejor calidad posible para favorecer la discusión y el tratamiento de nuestros pacientes”. El objetivo es “mostrar la mejor evidencia que proporciona la ecocardiografía para utilizarla en forma racional en la práctica cotidiana, como elemento de ayuda en el momento de la toma de decisiones y enfatizar en la evidencia disponible, así como en las áreas de incertidumbre, integrando esta información con la proporcionada por la experiencia diaria del contacto con nuestros pacientes”.
que aparentan hallarse en buen estado, el ecocardiograma puede evidenciar una disfunción diastólica y permitir la reconsideración del diagnóstico”.
Afecciones más comunes detectables con ecocardiografía
Utilización clínica del ecocardiograma Tal como lo expresa en la obra, “el ecocardiograma es un estudio diagnóstico que debe realizarse en todos los pacientes con signos y síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva (IC), incluyendo aquellos que han padecido un infarto de miocardio (IAM). Su utilización presenta varias ventajas, entre ellas la evaluación de la función ventricular, de las válvulas cardíacas y del pericardio”. Además, continúa, “tiene trascendencia terapéutica ya que podemos tratar mejor al paciente con la infor-
mación del ecocardiograma que proporcionará datos precisos acerca de la función ventricular, valvular y la presencia de otras anomalías. La ecocardiografía también resulta de utilidad para para identificar la causa cardíaca como origen del síntoma ‘sensación de falta de aire’, que responde a múltiples factores, especialmente en los ancianos. El método, sin duda, agrega valor a la clínica y a la radiografía de tórax ya que, en ocasiones, la función sistólica puede estar peor que lo esperado por el examen clínico o viceversa”. Del mismo modo, “en algunos pacientes
En el XXXVIII Congreso Argentino de Cardiología El doctor Rodolfo Pizarro participará del encuentro científico anual que organiza la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), y que este año se desarrollará del 5 al 7 de octubre en Buenos Aires. El primer día del congreso disertará sobre “Nuevos métodos de diagnóstico en la insuficiencia cardíaca”, donde expondrá acerca del avance en las técnicas de diagnóstico serológicas, como los biomarcadores; y no invasivas, como el ecocardiograma, la tomografía computarizada y la resonancia nuclear magnética cardíaca. “Esto nos ha permitido conocer la etiología de muchos pacientes con insuficiencia cardíaca, tratarlos en forma más específica y estratificar el riesgo”, concluye el profesional.
“La insuficiencia mitral (IM) es una de las valvulopatías más comunes del adulto. Las etiologías más frecuentes son: degenerativa, infecciosa, reumática, isquémica y funcional. A su vez, en la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente en el adulto, la ecocardiografía transtorácica y transesofágica, tienen un importante papel en la guía del control de la frecuencia, seleccionando el agente farmacológico apropiado, en el control del ritmo cardíaco, en la evaluación de la función ventricular izquierda y en descartar la presencia de coágulos en las cavidades”, señala el doctor Pizarro. Consultado sobre su experiencia cotidiana en el Hospital Italiano, responde que “se desarrolla en una de las más prestigiosas instituciones del país y, como resultado de ello, ha adquirido el carácter de centro de derivación. Con esta realidad, se aprende diariamente en forma práctica y académica a tener en cuenta las fortalezas de esta metodología diagnóstica y sus avances, lo que se considera una información de utilidad en la práctica diaria”. “Una información otorgada por el ecocardiograma (y por otros métodos) –continúa– en el paciente ambulatorio o internado, es hoy en día rutinaria y agrega un valor importante para su manejo. Esto no nos debe hacer olvidar que tanto el interrogatorio como la clínica del paciente, son los hechos más trascendentales de la práctica médica”, subraya. ■ 41
CARDIOLOGÍA
EPOC y enfermedad cardiovascular El Dr. Enrique Barimboim se remite a resultados de estudios internacionales que dan cuenta de la estrecha relación entre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y las enfermedades cardiovasculares.
L
a EPOC está considerada como la cuarta causa de muerte en el mundo. Sin embargo “en la vida real, la mayor parte de nuestros pacientes fallecen por complicaciones cardiovasculares”, advierte el doctor Enrique Barimboim, neumonólogo universitario del Hospital Central de Mendoza, Facultad de Ciencias Médicas UNC, y coordinador de la Sección Neumonología Clínica y Crítica de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR). Y explica: “La exacerbación de EPOC es un evento dentro de su curso natural, caracterizada por aumento de la disnea, tos y/o expectoración basal del paciente, más allá de la pequeña variabilidad diaria que tiene la enfermedad y que requiere de un cambio terapéutico. En la evaluación del episodio, siempre debe pesar la gravedad previa de la enfermedad, las comorbilidades asociadas y la presencia de otros eventos similares, lo que se conoce como fenotipo exacerbador de EPOC. Estos eventos tienen fuerte repercusión sobre el estado general del paciente, lo cual agrava el pronóstico”. En este contexto, no es un dato menor la íntima relación entre los aparatos respiratorio y cardiovascular. “Estudios importantes como el Lung Health Study y el TORCH, mostraron que, aproximadamente una cuarta parte de los pacientes incluidos, fallecieron por causas cardiovasculares”, señala. Schneider y col., en un estudio de corte epidemiológico, realizado sobre una extensa base de datos, comparó a 35.772 pacientes con EPOC y el mismo número de pacientes sin la enfermedad: “La incidencia de arrit42
mias cardíacas, trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular fue significativamente mayor en el grupo en estudio con relación a los controles” Al explorar el impacto de la comorbilidades sobre la enfermedad, se encontró que la insuficiencia cardíaca, el cáncer, la hipertensión pulmonar y la pérdida de peso “eran los mejores predictores de mala evolución; mientras que en cinco grandes estudios con análisis multivariado sobre más de 5.000 pacientes, la comorbilidad cardíaca fue considerada un factor predictor independiente de muerte”, informa el profesional. La relación surgiría a partir del incremento de la inflamación sistémica y el estrés oxidativo asociados a la EPOC, y también de anormalidades hemodinámicas e hipoxia crónica con sus complicaciones. “Cualquiera de estos factores – resalta–, podrá incrementar el riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca”. “Durante una exacerbación –explica el doctor Barimboim–, puede ocurrir isquemia secundaria al incremento de la poscarga con el consabido incremento de la demanda miocárdica y reducción del aporte de oxígeno al miocardio. La hipoxia sufrida, incrementa la presión en la arteria pulmonar, lo cual, junto con la taquicardia y un flujo coronario reducido por enfermedad preexistente, puede ser suficiente para ocasionar isquemia del ventrículo derecho y aumentar la troponina, un marcador de daño de fibras musculares”. Aumento de troponina, dolor torácico y cambios en el electrocardiograma, sue-
len ser el denominador común en personas admitidas en un hospital a causa de una exacerbación. “Mac Nee, sobre 242 pacientes internados por exacerbación de EPOC, reportó que uno cada 12 cumplían criterios diagnósticos de IAM (infarto agudo de miocardio). Los procesos inflamatorios han sido asociados a accidentes en placas de ateroesclerosis, aumento de PCR, interleuquina-6 y fibrinógeno”, detalla. A su vez, las causas más frecuentes de las exacerbaciones, son las infecciones y la exposición ambiental, pero “los episodios graves pueden ser precipitados por otras patologías concomitantes, tales como la insuficiencia cardíaca o el embolismo pulmonar, que requieren de un adecuado índice de sospecha y un certero diagnóstico clínico”. “Los estudios publicados por Chang et al y Hoiseth et al –refiere–confirmaron la importancia de la troponina T y el NTBNP para predecir la muerte del paciente hospitalizado por una exacerbación”. En cuanto al riesgo de padecer un IAM luego de uno a cinco días de estar internado por una exacerbación, se incrementa 2.3 veces (95% CI 1.1 a 4.7; p=0.03); mientras que el riesgo de ACV, entre uno a 49 días se incrementa 1.3 veces (95% CI 1.0 a 1.6; p=0.05)”, agrega. Para el doctor Barimboim, “el rol de las enfermedades cardiovasculares como causa de muerte en personas afectadas por EPOC no debe desestimarse, tanto en exacerbaciones como en la fase estable; y constituye un blanco terapéutico con impacto directo sobre la morbilidad y mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica”. ■
43
CARDIOLOGÍA
IV Simposio TCT@CACI@SAC Se realizará en el marco del XXXVIII Congreso Argentino de Cardiología. El Dr. Ernesto Torresani adelanta los temas centrales y se refiere a otras actividades del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas, del cual es presidente.
E
n el marco del Congreso Argentino de Cardiología de la SAC, se realiza, desde hace cuatro años, el simposio TCT@CACI@SAC, relacionado fundamentalmente con la terapéutica endovascular. De dos días de duración, tiene la particularidad de ser organizado en conjunto con la Cardiovascular Research Foundation (CRF), que en los Estados Unidos lleva adelante anualmente el Transcatheter Cardiovascular Therapeutics (TCT), “sin duda, la reunión médica más importante del mundo en el área endovascular”, destaca el doctor Ernesto Marcelo Torresani, médico cardiólogo especialista en Hemodinamia y Angiología general, y actual presidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI). “En este simposio –explica–, se discuten aspectos relacionados con el diagnóstico y la terapéutica endovascular, con especial hincapié en los aspectos de mayor interés para el médico clínico”. En esta cuarta edición, “como representantes de la CRF, participarán las doctoras Roxana Mehran y Alejandra Guerchicoff, y los doctores George Dangas e Igor Palacios. “Dado que los aspectos tratados son fundamentalmente clínicos, se trató de integrar a los distintos Consejos de la SAC para que participen activamente de este IV Simposio”, adelanta Torresani. Además, agrega, “la activa participación de líderes de opinión locales y la integración con los profesionales de la CRF, hace que podamos contar con la información más reciente en esta área”. 44
Entre los temas más destacados de este año, menciona una sesión especial dedicada a la denervación de la arteria renal como tratamiento para la hipertensión arterial refractaria (Ver nota aparte). En este sentido, explica, “las autoridades del CACI y de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), firmamos un convenio de cooperación mutua y dedicamos los últimos meses a la elaboración de normas consensuadas para la aplicación de esta nueva tecnología. Ambas entidades, junto con integrantes del Consejo de HTA de la SAC, llevaremos adelante esta sesión”. En este contexto, también se llevarán a cabo sesiones especiales sobre otros temas muy vigentes como el implante percutáneo de válvula aórtica “donde se presentarán datos actuales del Registro Argentino llevado adelante por el CACI, con la participación de todos los centros que están realizando este tipo de procedimientos”. En este punto, resalta la participación del doctor César Moris, médico español referente en este tipo de procedimientos, quien se referirá a los resultados del Registro europeo. Y “se realizará una sesión conjunta con miembros de la Sociedad Uruguaya de Cardiología en relación con el infarto agudo de miocardio, con el fin de compartir experiencias y discutir estrategias para mejorar el manejo”, agrega el presidente del CACI.
VI Ateneo CACI El CACI, creado en 1985, es una sociedad médica que agrupa a los hemodinamistas de todo el país. “Como
todo Colegio Médico, tiene labores gremiales y científicas. Y, dado que las distancias en nuestro país son muy grandes, con el afán de comunicarnos más asiduamente, este año comenzamos a compartir ateneos mensuales con los colegas de distintas regiones”, relata el entrevistado. Y continúa: “La estructura que llevamos adelante en la actualidad, consiste en una charla sobre un tema técnico (de interés para el hemodinamista); para ello, estamos conectados desde el auditorio de nuestra sede con al menos dos sitios de la Argentina. En la sede del Colegio participan los alumnos de nuestra carrera universitaria UBA-CACI y los colegas que están realizando el Programa de Actualización, e invitamos a otros colegas como panelistas expertos para que el debate resulte más enriquecedor”. Estos ateneos son realizados en conjunto con el Consejo de Hemodinamia de la SAC. En el último de este año, que se efectuará el 1 de noviembre próximo, el doctor Alejandro Palacios, médico cardiólogo especialista en Hemodinamia y Angiología general, expresidente del CACI, disertará sobre “Trucos y secretos en el manejo endovascular de la bifurcación coronaria”. “También hemos brindado la posibilidad de que el laboratorio AstraZéneca presente su nuevo antiagregante plaquetario, ticagrelor, y nos comunicaremos con Ushuaia y Jujuy, donde se reunirán nuestros colegas con médicos clínicos y cirujanos para presentar casos relacionados con el tema”, añade Torresani. Y resalta que “toda esta
CARDIOLOGÍA
comunicación puede llevarse adelante gracias a las virtudes y ventajas brindadas por la tecnología y en especial Internet. Si bien ya realizamos varios, habiéndonos comunicado desde nuestra sede con Córdoba y Río Negro; La Plata y Rosario; Mendoza y Tucumán; y Salta, Catamarca y San Luis, el próximo ateneo será un desafío tal vez mayor, ya que unirá desde Ushuaia a la Quiaca”. Más allá de las actividades dirigidas específicamente a los especialistas que reúne, desde el CACI también se mantiene una relación estrecha con otros especialistas. De este modo, señala como ejemplo, la elaboración de un Consenso sobre medios de contraste en conjunto con la Sociedad Argentina de Radiología, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología y la Sociedad Argentina de Nefrología. “También estamos llevando adelante un consenso sobre denervación de arteria renal para el manejo de pacientes con HTA refractaria al tratamiento médico en conjunto con la SAHA. Y estamos planeando consensos en distintos temas, para los cuales procuraremos oportunamente la aprobación de otras sociedades como la SAC y la FAC (Federación Argentina de Cardiología), y, sin duda, también de entidades que nuclean a los cirujanos cardiovasculares. Pero por ahora, esto último se encuentra en etapa de proyecto en desarrollo”, aclara
XXII Congreso Nacional CACI Se desarrollará entre el 23 y el 25 de noviembre próximo en Mendoza, en el Hotel Intercontinental de esa ciudad. “Este encuentro se realiza ininterrumpidamente desde hace 22 años, en distintos sitios de nuestro país, basándonos en la federalización de la entidad”, destaca. Dirigido a los hemodinamistas argentinos (alrededor de 500 en la actualidad), este congreso constituye el mar-
Dr. Ernesto Torresani
co propicio para debatir aspectos científicos y gremiales de la especialidad. “También tenemos un espacio dedicado a las empresas que comercializan productos vinculados con esta, como equipamiento, dispositivos de uso específico y medicamentos, entre otros, por lo cual se genera un ámbito adecuado para el intercambio de ideas y experiencias”. Con respecto a otras actividades del CACI, además de la carrera de Especialista en Hemodinamia, Angiografía general y Cardioangiología intervencionista en concordancia con la Facultad de Medicina de la UBA, desarrolla “distintos programas de perfeccionamiento y actualización, participamos en congresos, reuniones y jornadas médicas durante todo el año y en distintos lugares de nuestro país; y estamos participando en congresos internacionales”, enumera su presidente. En este sentido, destaca que, por tercer año consecutivo, “se llevará a cabo una reunión en el TCT, que tendrá lugar en Miami entre el 22 y 26 de octubre de 2012. Allí, distinguidísimos colegas de nuestro medio presentarán casos problema, y luego se realizará una mesa de discusión”. De esta forma, “el CRF nos ha dado la
posibilidad de tener una mesa en ese importante congreso internacional, además de brindarnos, como Sociedad amiga, la posibilidad de tener un stand en un área especialmente dedicada a sociedades médicas. Para nosotros, es un gran honor poder participar de esta forma en este encuentro científico. Y también estamos planeando, nuestra participación en el EuroPCR 2013 (PCR: Paris Course Revascularization), cuyo nivel es similar al del TCT, pero se realiza en Europa, específicamente en Francia. En este sentido estamos en contacto permanente con el GACI, que sería como la contrapartida francesa del CACI”, explica. Antes de finalizar la entrevista, el doctor Torresani destaca que “el CACI está fomentando el desarrollo de registros vinculados con distintos aspectos de interés. De esta forma, actualmente están en marcha el RAdAC (Registro Argentino de Angioplastia Coronaria) y el RAdAC continuo, ambos llevados adelante en conjunto con los consejos de Hemodinamia de la SAC y la FAC; el CONAREC (Consejo Argentino de Residentes de Cardiología); el Registro Argentino de Implante Valvular Aórtico Percutáneo y el Registro General de Procedimientos. Y nuestra intención es la de continuar fomentando la realización de muchos otros. Estamos convencidos de que es sumamente importante contar con datos ciertos recogidos en nuestro medio para conocer cuál es la situación y qué podemos hacer para mejorarla”. El Colegio tiene también su publicación, nacida hace tres años por iniciativa del doctor José Álvarez, “quien la condujo hasta este año, dejándole la posta al doctor Alfredo Rodríguez, su actual editor. Creemos que si bien es un gran esfuerzo para todos nosotros, constituye un objetivo indelegable para una sociedad médica como la nuestra”. Y destaca también la versión en línea, a la que se puede acceder de forma gratuita en www.revistacaci.org.ar ■ 45
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
Depresión y ansiedad en las parejas de pacientes infartados Un estudio en mujeres cuyos maridos habían sufrido un infarto (en un 26% de los casos seguido de muerte) mostró que, un año después del episodio, estas presentan una probabilidad tres veces mayor de tomar antidepresivos. Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Duke, en los Estados Unidos, advirtieron que cuando un hombre sufre un infarto de miocardio, no se debe dejar a un lado a sus familiares. Lo hicieron luego de haber detectado un aumento de cuadros de depresión y ansiedad en las mujeres de las víctimas, incluso cuando estas sobreviven. En resumen, y según publicó el European Heart Journal, un año después de haber perdido al marido a causa de un infarto, las viudas estaban tres veces más expuestas a la medicación con antidepresivos que antes de la pérdida. Pero, aunque la pareja hubiera sobrevivido, el riesgo de consumir estos fármacos se incrementaba un 17% con respecto al año anterior. Para Emil Fosbol, autor de la investigación, se trata de un problema de salud realmente significativo sobre el que parece haber muy poca conciencia, incluso entre los profesionales médicos. Basándose en registros de Dinamarca, que incluían información del Registro Nacional de Estado Civil, que muestra quién está casado y quién no, los investigadores estudiaron los casos de 16.506 parejas de hombres que habían fallecido de un paro cardíaco entre 1997 y 2008, y otras 44.566 mujeres de pacientes que habían sobrevivido a un infarto. Además, estudiaron el uso de antidepresivos y ansiolíticos antes del incidente y hasta un año después del este, y analizaron los registros de depresión y suicidio. Esta información fue comparada
con los datos de la salud de 49.518 personas cuyas parejas habían fallecido por causas no cardiovasculares, y de 131.563 mujeres ingresadas en hospitales por eventos no fatales tampoco vinculados con crisis cardíacas. De este modo, comprobaron que si la pareja sufre un ataque al corazón, la salud de la esposa se ve más afectada que la de aquellas mujeres cuyos maridos murieron o sobrevivieron a otras enfermedades. Para los investigadores, tras estas diferencias podría estar la naturaleza súbita e imposible de predecir de un ataque cardíaco, que causa un mayor impacto en el entorno de quien lo padece. “Si tu pareja muere repentinamente de un paro al corazón, no tienes tiempo de prepararte psicológicamente para esa muerte; mientras que si alguien está enfermo, por ejemplo de cáncer, existe un tiempo para hacerse a la idea”, consideró Fosbol. ■
Aprobaron nuevo tratamiento para prevenir ACV en pacientes con FA Recientemente, la ANMAT aprobó el tratamiento con el anticoagulante rivaroxabán para prevenir los accidentes cerebrovasculares (ACV) en pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular. “La ventaja de esta droga es que el paciente la toma una vez al día y no requiere que se realice el monitoreo rutinario de coagulación. Por lo que no deben realizarse controles mensuales de laboratorio. Sin dudas, esto mejora la calidad de vida del paciente y su familia, generando grandes beneficios”, señaló el doctor Vivencio Barrios, médico cardiólogo y consultor de la Universidad Hospital Ramón y Cajal de la ciudad de Madrid. Los pacientes con FA presentan un riesgo cinco veces mayor de sufrir un ACV en comparación con la pobla-
ción en general. La hipertensión, la diabetes o los ACV previos, constituyen factores que aumentan aún más el riesgo en personas que padecen fibrilación auricular, en especial en aquellas mayores de 75 años. De acuerdo con el último informe de “Estadísticas Sanitarias Globales 2012” emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte por Enfermedades No Transmisibles, con el 48% de fallecimientos en todo el mundo. Hasta ahora, la única opción oral de medicación para impedir los ACV y embolismos sistémicos en pacientes con fibrilación auricular requería una evaluación previa y rutinaria (mensual) de coagulación en la sangre, el paciente debía cumplir con una dieta específica y tenía un gran número de interacciones medicamentosas, condición que provocaba que los especialistas debieran cambiar la dosis frecuentemente, y, por ende, muchos pacientes optaban por no medicarse, lo cual aumentaba considerablemente el riesgo de sufrir un ACV. Con el advenimiento de este anticoagulante oral, se espera que la calidad de vida de estos pacientes mejore y puedan mantener un tratamiento uniforme sin la necesidad de asistir al laboratorio clínico regularmente, para mantener en línea su medicación según las fluctuaciones de sus tiempos de coagulación. Rivaroxabán, administrado una vez al día, fue aprobado por la Food & Drug Administration (FDA) y por la European Medicines Agency (EMA) para la prevención de accidentes cerebrovasculares y embolismo sistémico fuera del sistema nervioso central, en pacientes adultos con FA no valvular. ■
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009
GINECOLOGIA GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA OBSTETRICIA MEDICINA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES
46
47
48