Herbario ornamentales 101 plantas de jardín

Page 1

Herbario Flora ornamental

101 Plantas de jardĂ­n

Manuel Casanova Zamora


INTRODUCCIÓN A pesar del crecimiento poblacional de las grandes ciudades los humanos necesitamos mantener el contacto con la naturaleza, no solo porque dependemos de ella para producir alimentos, sinó por puro goce estético y para mantener el equilibrio mental y físico. Ese es el papel que juegan los parques y jardines de las ciudades y, a menor escala, los jardines privados. Antiguamente los jardines se denominaban “huertos de flor” para diferenciarlos de los huertos de hortalizas y porque eran las flores eran el elemento principal. En este trabajo se presentan 101 plantas cuya función principal crear espacios de ocio para el placer de los sentidos. Las imágenes, para facilitar su identificación, se acompañan de la descripción morfológica, condiciones de cultivo y curiosidades. Para elaborar las fichas he seguido el guión de las entradas de mi blog “El Jardí de Menuda Natura” donde el lector podrá encontrar muchas más especies ornamentales. Esta publicación es el resultado de un trabajo para el curso de Oficial Jardinero de la Escuela Municipal de Jardineria y Paisaje de València donde gocé, durante dos cursos, de excelentes profesores como Fela Duart, Juanjo Usó y Juanjo Herrero.

Primera edición: Enero 2018 2018 © Manuel Casanova (textos i fotografias) Están rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en la ley, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público.


ÍNDICE 1 Acanthus mollis

Acanthaceae

26 Arbutus unedo

Ericaceae

2 Justícia adhatoda

Acanthaceae

27 Erica multiflora

Ericaceae

3 Pistacia lentiscus

Anacardiaceae

28 Albizia julibrissin

Fabaceae

4 Schinus molle

Anacardiaceae

29 Bauhinia variegata

Fabaceae

5 Monstera deliciosa

Araceae

30 Cercis siliquastrum

Fabaceae

6 Bismarckia nobilis

Arecaceae

31 Erythrina caffra

Fabaceae

7 Brahea armata

Arecaceae

32 Erythrina crista-galli

Fabaceae

8 Euryops pectinatus

Asteraceae

33 Medicago arborea

Fabaceae

9 Farfugium japonicum

Asteraceae

34 Parkinsonia aculeata

Fabaceae

10 Senecio cineraria

Asteraceae

35 Robinia pseudoacacia

Fabaceae

11 Senecio petasitis

Asteraceae

36 Sophora japonica

Fabaceae

12 Santolina chamaecyparissus Asteraceae

37 Spartium junceum

Fabaceae

13 Berberis thunbergii

Berberidaceae

38 Tipuana tipu

Fabaceae

14 Mahonia japónica

Berberidaceae

39 Wisteria sinensis

Fabaceae

15 Nandina domestica

Berberidaceae

40 Quercus ilex

Fagaceae

16 Campsis radicans

Bignoniaceae

41 Philadelphus coronarius

Hidrangeaceae

17 Catalpa bignonioides

Bignoniaceae

42 Lavandula dentata

Lamiaceae

18 Jacaranda mimosifolia

Bignoniaceae

43 Phlomis fruticosa

Lamiaceae

19 Podranea ricasoliana

Bignoniaceae

44 Salvia microphylla

Lamiaceae

20 Tecomaria capensis

Bignoniaceae

45 Teucrium fruticans

Lamiaceae

21 Ceiba speciosa

Bombacaceae

46 Laurus nobilis

Lauraceae

22 Opuntia ficus-indica

Cactaceae

47 Aloe arborescens

Liliaceae

23 Abelia x grandiflora

Caprifoliaceae

48 Ophiopogon japonicus

Liliaceae

24 Lonicera japonica

Caprifoliaceae

49Punica granatum

Lythraceae

25 Casuarina equisetifolia

Casuarinaceae

50 Magnolia grandiflora

Magnoliaceae


51 Hibiscus rosa-sinensis

Malvaceae

72 Prunus serrulata kanzan

Rosaceae

52 Hibiscus syriacus

Malvaceae

73 Pyracantha coccinea

Rosaceae

53 Melia azedarach

Meliaceae

74 Citrus aurantium

Rutaceae

54 Broussonetia papyrifera

Moraceae

75 Aesculus × carnea

Sapindaceae

55 Ficus drupacea

Moraceae

76 Koelreuteria paniculata

Sapindaceae

56 Ficus Macrophilla

Moraceae

77 Dodonaea viscosa

Sapindaceae

57 Ficus rubiginosa

Moraceae

78 Escallonia rubra

Saxifragaceae

58 Callistemon viminalis

Myrtaceae

79 Iochroma cyaneum

Solanaceae

59 Bougainvillea

Nyctaginaceae

80 Solanum rantonnetii

Solanaceae

60 Jasminum azoricum

Oleaceae

81 Brachychiton acerifolius

Sterculiaceae

61 Jasminum officinale

Oleaceae

82 Brachychiton discolor

Sterculiaceae

62 Paulownia tomentosa

Paulowniaceae

83 Brachychiton populneus

Sterculiaceae

63 Phytolacca dioica

Phytolaccaceae

84 Firmiana simplex

Sterculiaceae

64 Pittosporum tobira

Pittosporaceae

85 Celtis australis

Ulmaceae

65 Platanus × hispanica

Platanaceae

86 Verbena x hybrida

Verbenaceae

66 Plumbago auriculata

Plumbaginaceae

87 Lantana camara

Verbenaceae

67 Polygala myrtifolia

Polygalaceae

88 Duranta erecta

Verbenaceae

68 Grevillea robusta

Proteaceae

89 Parthenocissus tricuspidata Vitaceae

69 Crataegus monogyna

Rosaceae

90 Phormium tenax

Xanthorrhoeaceae

70 Photinia × fraseri

Rosaceae

91 Alpinia zerumbet

Zingiberaceae

71 Prunus cerasifera

Rosaceae

CÉSPEDES

TAPIZANTES

92 Pennisetum clandestinum

97 Drosanthemum floribundum

93 Stenotaphrum secundatum

98 Gazania x hybrida

94 Cynodon dactylon

99 Festuca glauca

95 Poa annua

100 Vinca difformis

96 Dichondra repens

101 Lampranthus multiradiatus


Familia: Acanthaceae Especie: Acanthus mollis L. Nombre vulgar: Acanto Lugar geográfico de origen: Nativa de la cuenca mediterránea Descripción: Hierba vivaz, rizomatosa, de gran porte, robusta, de aspecto señorial. Hojas en roseta basal, perennes, anchas, divididas en segmentos irregularmente dentados, de un verde brillante, de hasta medio metro. Flores en espiga terminal que puede llegar al metro de altura, labiadas, con el labio superior violáceo y el resto blanco, protegidas por brácteas espinosas. Fruto en cápsula que contiene cuatro semillas. Propagación: por semilla previamente puesta a remojo, o por división de rizoma en primavera u otoño. Condiciones de cultivo: Prefieren suelo rico en nutrientes, profundo y bien drenado, pero que retenga humedad. Soporta heladas de hasta -7oC. Ubicación en zona de sombra o media sombra. Riego frecuente en primavera y verano. Utilización en jardinería: Su abundante floración ilumina las zonas umbrías del jardín, y sirve de fondo para que resalte el colorido de otras especies. En maceta para interior o patios, y como planta seca. En jardinería se usa generalmente la variedad latifolius por ser un poco más resistente y robusta. Problemas fitosanitarios: Suele ser atacada por el oídio, por caracoles y babosas. Observaciones: El nombre del género Acanthus procede del griego “ἄκανθα, -ης” que significa planta espinosa, porque las brácteas de las espigas florales tienen espinas. El nombre específico mollis es un epíteto latino que significa flojo, flexible. Las hojas tienen un atractivo especial que ha inspirado a los artistas de la antigüedad clásica que las representarán en los frisos y capiteles de las columnas del orden corintio. Cuenta la leyenda que fue Calímaco quien, al ver un ejemplar de acanto envuelto en una cesta ofrendada junto en la tumba de una doncella, tuvo la inspiración de introducir las hojas de acanto en la ornamentación de los capiteles corintios. Acanthus mollis fue descrita y publicada por Carlos Linneo en Species Plantarum, vol. 2, p. 639 en 1753


Familia: Acanthaceae Especie: Justicia adhatoda L. Nombre vulgar: Justicia Lugar geográfico de origen: Procede de Asia (China, India, Nepal, Pakistán) Descripción: Arbusto muy ramificado, con tallos erectos que pueden alcanzar los 4 metros de altura, de hojas perennes, opuestas, lanceoladas, de margen entero, grandes (15-20 cm) con un corto pecíolo, de color verde brillante. Flores en inflorescencias axilares en espiga, zigomorfas, perfumadas, de unos 3 cm i color blanco, formadas por un tubo en su mitad inferior, y dos labios, el superior geminado y el inferior con tres lóbulos. Fruto en cápsula pubescente en forma de maza. Propagación: Por semilla sembradas en invierno una vez pasados los fríos más intensos. Por estaca a finales de verano o en primavera enraízan con facilidad. Condiciones de cultivo: Requiere exposición iluminada pero protegida del pleno sol estival que puede quemas sus hojas. No tolera el frío por debajo de los 5oC. Se adapta a todo tipo de suelos a condición de que estén bien drenados. Riego medio en primavera y verano y escaso el resto del año. Requiere recorte tras la floración para mantener el buen aspecto y frondosidad. Utilización en jardinería: Como ejemplares aislados o en macizos, combinados con otras especies. También se suele usar como fundo de plantas anuales o composiciones arbustivas Problemas fitosanitarios: No suele tener plagas pero el exceso de riego o el drenaje deficiente puede provocar podredumbre en las raíces. Observaciones: El nombre genérico Justicia fue otorgado en honor de James Justice (1730-1763), horticultor escocés, considerado el padre de la jardinería escocesa. El epíteto específico adhatoda deriva del nombre que le dan los nativos de Sri Lanka “adathodai” formado por "ada” cabra, y “thodai" no tocar: evitado por las cabras. Planta medicinal usada como antiespasmódica, broncodilatadora y muculítica. Tiene propiedades como oxitócico y puede ser abortiva Justicia adhatoda fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 15. 1753.


Familia: Anacardiaceae Especie: Pistacia lentiscus L. Nombre vulgar: Lentisco Lugar geográfico de origen: Cuenca mediterránea y Macaronesia Descripción: Arbusto dioico que puede tomar la forma de arbolillo de hasta cinco metros, que desprende un aroma resinoso característico. Hojas perennes, alternas, compuestas paripinnadas con el raquis ligeramente alado y con 6-12 folíolos opuestos, coriáceos y relucientes, de forma ovada o elíptica; la hoja acaba en dos folíolos, lo que caracteriza la hoja de lentisco. A menudo se encuentran folíolos parasitados por un homóptero, un pulgón (Aploneura lentisci) que forma una agalla roja de forma arriñonada. Flores menudas, apétalas, en racimos axilares, flores masculinas y femeninas en pies diferentes (dioico). Fruto en drupa roja, y negra cuando madura, de unos cuatro milímetros de diámetro. Propagación: Principalmente por semillas Condiciones de cultivo: Indiferente al tipo de suelo, sea calizo o silícico, pero con un mínimo de nutrientes. Gusta del pleno sol y escaso riego. Resiste las heladas hasta los -12oC. Utilización en jardinería: Se usa en macizos de arbustivas, en taludes y cerramientos, ya que tolera bien la poda. Problemas fitosanitarios: Ocasionalmente puede ser atacado por Psylla, pero no le afecta demasiado. Observaciones: El nombre Pistacia viene del griego “pistake” que significa nuevo o, según otros autores, del nombre persa del pistacho que es “pistah”. El epíteto especifico lentiscus es el nombre que los romanos daban al lentisco. Tiene propiedades para combatir los catarros pulmonares, la gota y el reuma. También se ha usado contra la diarrea, la gonorrea y leucorrea. Las hojas son reforzantes dentales e hipoglucemiantes. Sangrando el tronco se obtiene una resina, la almáciga, que se utilizaba como el chicle, para perfumar el aliento y reforzar las encías. La almáciga se recomienda en uso externo contra las heridas con hemorragia o las picaduras de insectos. Su madera es muy dura y de alta densidad por lo que se utiliza en tornería y para hacer un carbón menudo, la carbonilla, que se mantiene encendido hasta que se consume completamente. Pistacia lentiscus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1026. 1753.


Familia: Anacardiaceae Especie: Schinus molle L. Nombre vulgar: Falso pimentero Lugar geográfico de origen: Procede de Sudamérica (Brasil, Uruguay, Argentina). Descripción: Árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar los 5-7 metros de altura (el doble en su lugar de origen), con las ramas y las hojas colgantes, como el sauce, y la corteza áspera y aromática. Hojas perennes, alternas, compuestas, que pueden llegar a los 30 cm de longitud, con folíolos lanceolados de margen entero o ligeramente serrado al ápice, glabros, de color verde brillante. Flores en inflorescencias en panícula colgante, axilares o terminales, muy ramificadas, de 1020 cm, con flores hermafroditas o unisexuales poco vistosas, de 2-3 mm de diámetro y color amarillento o verdoso. Florece en mayo y junio. Fruto en drupas pequeñas como un guisante, globosas, de color rosado o rojo, y aroma y gusto similar al de la pimienta. Propagación: Por semillas en primavera o por estaca en verano. Condiciones de cultivo: Muy rústico. No es exigente edáfico pues soporta la cal, la salinidad, los suelos pobres, altas temperaturas y la sequía, pero no soporta las heladas inferiores a -5oC. Utilización en jardinería: Como árbol de sombra, en alineaciones en paseos Problemas fitosanitarios: En general no le afectan plagas ni enfermedades Especies o variedades con las que se puede confundir: Por su hábito de ramas colgantes puede confundirse con algunos sauces. Observaciones: El genérico Schinus deriva del griego "schinos σχινος" que designa el lentisco (Pistacia lentiscus) por la similitud de los frutos y la presencia de resinas semejantes a la almáciga. El epíteto específico molle deriva del quechua “mojé” nombre empleado por Tournefort, no del latín “molle” flojo, muelle. En medicina popular se emplea como tónica, antiespasmódica, cicatrizante, y la resina para aliviar las caries. Las hojas y las flores como cataplasmas contra el reuma y la ciática. De las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial usado en la industria para dentífricos, jabones y perfumes. Las semillas se han utilizado como sustituto de la pimienta, y para hacer bebidas alcohólicas. Las hojas y corteza hervida produce un líquido de color amarillo intenso empleado para teñir tejidos. Schinus molle fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 388–389. 1753.


Familia: Araceae Especie: Monstera deliciosa Liebm. Nombre vulgar: Monstera, Costilla de Adán Lugar geográfico de origen: Procede de la zona tropical del sur de México hasta Panamá. Descripción: Planta perenne, siempre verde, con un robusto tallo lianoide que desarrolla raíces aéreas para captar la humedad ambiental. Es cultivada en jardines y patios por sus grandes hojas coriáceas en forma de corazón, de un verde reluciente, muy divididas en profundos lóbulos y agujereadas, distribuidas de manera alterna. Hace flores unisexuales en espádice, las inflorescencias típicas de las aráceas, rodeadas de una espata de color crema de un palmo de longitud. Fruto de color verde, alargado parecido a un plátano pero recto, de un palmo, aunque es difícil que fructifique fuera de su ambiente natural. Contiene ácido oxálico, que es tóxico, pero cuando madura es comestible, muy apreciado en su lugar de origen. Propagación: Se reproduce por los hijuelos que salen de las raíces; también por esqueje apical del tallo en verano. Condiciones de cultivo: Prefiere lugares bien iluminados, aunque es una planta de sombra y no soporta el sol directo, ni tampoco las bajas temperaturas por debajo de -1 o C. Es de crecimiento rápido y vigoroso por lo que hay que plantarla donde haya espacio suficiente. Por su condición de enredadera es necesario que tenga cerca un árbol o un enrejado por donde pueda trepar. Necesita suficiente riego en verano, sin encharcar, y menos en invierno, dejando que se seque un poco entre riego y riego. Requiere suelo rico en humus, suelto y bien drenado. Conviene humedecer las hojas a menudo, especialmente cuando hace calor, o en invierno si hay calefacción, para proporcionar humedad a la planta. En contenedor hay que cambiarla a uno de más grande cada año, pues crece muy rápidamente, y podar cuando se hace demasiado grande. Utilización en jardinería: Bajo árboles de densa sombra o en lugares donde no llega el sol. Para interior se cultiva en contendor. Hay cultivares con hojas variegadas: ‘variegata’ y ‘albovariegata’. Problemas fitosanitarios: Fisiopatías provocadas por exceso de riego, por la calefacción o por carencias nutricionales. Sufre enfermedades producidas por hongos como Phytophthora, Dactylaria y Cercospora. En cuanto a las plagas, sufre ataques de cochinillas, ácaros y trips Observaciones: Monstera es una voz latina que significa monstruoso, anormal, en referencia a las hojas muy grandes (hasta 90 cm) y con lóbulos y agujeros que no son corrientes en botánica. El epíteto específico deliciosa hace referencia al fruto comestible. En América Central, Australia, Florida y California se cultiva para producir frutos que, una vez están muy maduros, son comestibles, con una pulpa cuyo sabor recuerda la piña, el plátano y el mango. Monstera deliciosa fue descrita por Frederik Michael Liebmann y publicado en Videnskabelige Meddelelser fra Dansk Naturhistorisk Forening i Kjøbenhavn 1849: 19. 1849.


Familia: Arecaceae Especie: Bismarckia nobilis (Hildbr. & H.Wendl.) Drude Nombre vulgar: Palmera de Bismarck Lugar geográfico de origen: Madagascar Descripción: Palmera dioica que en su hábitat natural puede alcanzar los 25 metros de altura, pero generalmente no pasa de la mitad de su altura potencial. Estípite simple de 30-40 cm de diámetro, ligeramente engrosado en la base. Las hojas costapalmadas son muy grandes, redondeadas, con más de 3 m de ancho y color verde azulado, con pecíolos de 2-3 m de largo, ligeramente armados. Inflorescencias de cortas ramificaciones con pequeñas flores marrones. Fruto en drupa ovoide de color marrón oscuro de unos 4 cm de diámetro. Propagación: Por semillas que tardan entre tres meses y un año en germinar. Condiciones de cultivo: Requiere exposición soleada y no tolera las heladas por encima de -4oC. Tolera suelos pobres a condición de que estén bien drenados, pero los prefiere neutros y fértiles. No es exigente con el riego, pues soporta cierta sequía. El trasplante presenta muchas dificultades, pues si pierde el cepellón muere. Utilización en jardinería: Como ejemplar solitario o formando grupos, teniendo en cuenta que su enorme corona necesita mucho especio. Especies o variedades con las que se puede confundir: Por el color azulado de sus hojas palmeadas se puede confundir con la palmera azul (Brahea armata) pero esta tiene las hojas mucho menores. Observaciones: Bismarckia es un género monotípico, es decir, con una sola especie, cuyo nombre es en honor del primer canciller del Imperio alemán Otto von Bismarck. El epíteto para su única especie, nobilis, viene del latín “nobilis,-e” notable, noble, excelso, por la elegancia de su porte. Bismarckia nobilis fue descrita por Hildebr. & H.Wendl y publicado en Botanische Zeitung (Berlin) 39(6): 94–95. 1881.


Familia: Arecaceae Especie: Brahea armata S.Watson Nombre vulgar: Palmera azul, Palma gris Lugar geográfico de origen: Endémica de la Baja California, México y Sonora Descripción: Palmera de hasta 15 metros de altura. Estípite de base ligeramente gruesa, con las cicatrices que dejan las hojas secas caídas. Las hojas son marcescentes, es decir, que las muertas quedan mucho tiempo colgando, protegiendo el estipe; tienen el pecíolo cubierto de un tomento marrón, armado de espinas curvas, algunas bífidas, y acaba con una lígula o hàstula; son hojas palmeadas o ligeramente costapalmeadas, de lámina casi circular, dividida hasta la mitad en segmentos rígidos con el ápice bífido, de color verde grisáceo, plateado o azulado, según como incida la luz. Las flores aparecen en varios espádices paniculados largos, que se curvan y cuelgan por debajo de la corona de hojas, cubiertos de pequeñas flores blancuzcas hermafroditas. El fruto es una drupa redonda de color marrón brillante con una sola semilla. Propagación: Se propaga fácilmente por semilla, sembrando a partir de las ocho semanas después de la maduración hasta los tres años, aunque entre las 8-16 semanas se obtiene una viabilidad mayor. Germina en 3-4 meses. Condiciones de cultivo: Es muy rústica. Prefiere suelo calcáreo, ubicación a pleno sol o sombra parcial, tolera temperaturas altas y por debajo de -10 oC. Soporta muy bien la sequía, aunque hay que dar algún riego ocasional con profundidad, pero sin encharcar, pues necesita un suelo bien drenado. Utilización en jardinería: Cuanto más luce es plantado como ejemplar aislado o en grupos de 2-3, con suficiente espacio libre alrededor para poder gozar de su belleza. Es ideal para un xerojardín junto a suculentas y resistentes como Yucca, Dasyliron y Nolina. Florece siendo muy joven, lo que aumenta su atractivo ornamental. Problemas fitosanitarios: Fisiopatías por exceso de riego Especies o variedades con las que se puede confundir: Por el color azulado de sus hojas palmeadas se puede confundir con la palmera de Bismarck (Bismarckia nobilis) pero esta tiene las hojas mucho mayores. Observaciones: El nombre genérico Brahea es en honor del astrónomo danés Tycho Brahe (1546–1601). El epíteto específico armata deriva del latín “armatus, -a, -um” que significa armado, dotado de espinas o acúleos, por las espinas que bordean el pecíolo. Tiene un color distinto según como reciba la luz, de aquí los diferentes nombres comunes y la creencia popular de que es la palmera con las hojas más azules del mundo. Crece en el desierto de Sonora formando oasis, se adentra por las zonas de chaparral costero hasta los pinares californianos. Los indios “cocopah” que viven en la Baja California, Sonora y México, comían las semillas asadas. Brahea armata fue descrita por Sereno Watson y publicada a Proceedings of the American Academy of Artes and Sciences 11: 146–147. 1876.


Familia: Asteraceae Especie: Euryops pectinatus (L.) Cass. Nombre vulgar: Margarita amarilla Lugar geográfico de origen: Procedente de la región de Ciudad del Cabo, Sudáfrica Descripción: Arbusto de hoja perenne de hábito redondeado que alcanza el metro y medio de altura. Las flores con largo pedúnculo, en capítulos de unos cinco centímetros, con lígulas amarillas como el botón central, que aparecen durante todo el año excepto en verano, su época de reposo vegetativo. Las hojas son pinnatisectas, dispuestas en espiral y cubiertas de pelos, lo que en algunas variedades se potencia para el follaje sea plateado. Frutos con vilano blanco. Propagación: Por esqueje en primavera. Condiciones de cultivo: Vegeta bien tanto en suelos ácidos como básicos. Le gusta el pleno sol y resiste las heladas hasta los -8oC, y soporta largos períodos de sequedad, aunque hay que regar durante el periodo estival. Conviene podar en primavera para que resulte más compacta. Utilización en jardinería: Se usa para formar macizos o grupos de flor Problemas fitosanitarios: Puede afectarle el oídio, sobre todo si no reciben suficiente sol, y los pulgones. Especies o variedades con las que se puede confundir: Las variedades de hoja más plateada pueden confundirse con la cineraria gris (Senecio cineraria) Observaciones: El genérico Euryops deriva del griego "εὐρύς eurys" grande, y de "ὤψ ops" ojo, o sea, de grandes ojos, por las grandes y vistoses cabezuelas amarillas. El epíteto especifico pectinatus viene "pécto" peine, por el aspecto de las hojas divididas que asemejan un peine. Euryops pectinatus fue descrita por (L.) Cass. y publicado en Dictionnaire des Sciences Naturelles [Second edition] 16: 51. 1820.


Familia: Asteraceae Especie: Farfugium japonicum Kitam. Nombre vulgar: Boina de vasco Lugar geográfico de origen: Nativa de los acantilados costeros de Japón, Corea y Taiwán Descripción: Hierba perenne, rizomatosa, con tallos de hasta 60 cm en cuyo ápice salen hojas perennes, verdes brillantes y coriáceas, grandes, de 10-25 cm de anchura, redondas o arriñonadas, con márgenes ondulados, que forman una mata densa. Hay cultivares, como Farfugium japonicum ‘aureomaculatum’, moteado de manchas amarillas en las hojas, o Farfugium japonicum ’giganteum’, con hojas de más tamaño. Las hojas son el principal atractivo de esta especie para la jardinería. En otoño y en invierno salen racimos de flores compuestas, con lígulas amarillas, sobre largos tallos floríferos que sobresalen por encima del conjunto verde de las hojas. El fruto es una cípsela, un aquenio con vilano. Propagación: por división del rizoma en primavera Condiciones de cultivo: Prefiere los suelos calcáreos. Esta planta es de sombra o media sombra, pues no resiste el sol directo pero tampoco las bajas temperaturas. Conviene ubicarla en lugares protegidos del viento que puede tronchar los largos pecíolos que soportan las hojas. Es muy exigente con la humedad. Se marchitarán las hojas cuando falte una humedad media en el suelo, especialmente en los veranos calurosos. Conviene hacer una poda de mantenimiento para eliminar las hojas feas o estropeadas Utilización en jardinería: Ideal para las zonas umbrías del jardín o del estanque. También es una buena planta para el cultivo en contenedor. Problemas fitosanitarios: No tiene graves problemas de enfermedades pero hay que evitar las babosas y los caracoles que acuden por la humedad y las apetitosas hojas. Observaciones: El genérico Farfugium deriva del latín “faro” que significa harina, y “fugio” que quiere decir huir, desaparecer, por la pruina blanca de los pecíolos y el tallo floral que desaparece pronto. El nombre específico “japonicum” es un epíteto geográfico que indica uno de los lugares de origen: Japón. Farfugium japonicum fue descrita por (L.) Kitam. y publicada en Acta Phytotaxonomica et Geobotanica 8(4): 268. 1939.


Familia: Asteraceae Especie: Senecio cineraria DC. Nombre vulgar: Cenicienta, Cineraria gris Lugar geográfico de origen: Originario del Mediterráneo occidental Descripción: Arbusto de hasta un metro de altura, muy ramificado desde la base con tallos y hojas cubiertas de un indumento denso de pelos blancos y suaves, como si estuviera cubierta de ceniza, de aquí el nombre de cineraria. Las hojas son alternas, pinnatipartidas, con el mismo indumento tomentoso de las tallos que le dan el atractivo aspecto plateado. Las flores aparecen en verano, en capítulos de color amarillo muy vivo que contrasta con el gris argentino de las hojas que brillan a la luz de la luna. Hay jardineros que cortan las flores pronto por fomentar el follaje que es, en realidad, el que más aprecian del senecio. Consideran que lo importante es el follaje y las flores van en detrimento del efecto buscado. Propagación: Por semilla sembrada en invierno o por esqueje después de la floración Condiciones de cultivo: No requiere mucho mantenimiento, pues es muy rústica, vegeta bien en cualquier tipo de suelo, soporta la sequía e incluso los vientos marinos, pero no soporta el exceso de agua que pudre sus raíces. Tampoco es exigente con respecto al frío, ya que resiste hasta los -100C. Conviene podar en otoño para estimular el crecimiento de nuevos tallos y para mantener la forma compacta, sin tallos excesivamente largos y sin hojas. Utilización en jardinería: Se puede cultivar en contenedor pero luce más en el jardín, en borduras o rocallas pero también formando masas plateadas que contrastan con el verde del follaje del jardín, siempre en lugares soleados. Por sus características es ideal para jardines de bajo mantenimiento. Las flores secas se emplean para hacer ramos que duran mucho Problemas fitosanitarios: Sensible al pulgón y a las enfermedades fúngicas si está en ambientes húmedos y sombreados. Especies o variedades con las que se puede confundir: Hay muchas variedades empleadas en jardinería como, por ejemplo: Candicans, White Diamond, Silver Dust, Alice, Dusty miller, New look, Cirros, etc. Observaciones: Senecio deriva del latín “sénex” que significa viejo, por los capítulos que, cuando pierden las semillas, parecen la cabeza calva de un viejo. El epíteto específico cineraria, deriva de “cinis, cinéreos” que significa ceniza, ceniciento, grisáceo, por el aspecto ceniciento de toda la planta.


Familia: Asteraceae Especie: Senecio petasitis (Sims) DC. Nombre vulgar: Geranio de California, Platanillo Lugar geográfico de origen: Procedente del sudoeste de México. Descripción: Arbusto que llega con rapidez al metro y medio de altura, muy ramificado, que adquiere una atractiva arquitectura de forma redondeada. Las hojas grandes dan la imagen de una planta frondosa de aire tropical. Son de nerviación palmeada, con el margen con grandes lóbulos y cubiertas de pelos como de terciopelo, de color verde que enrojece con el frío. Las flores aparecen a finales del invierno sobre grandes panículas terminales de capítulos, con lígulas en las flores exteriores de color amarillo fuerte, que contrastan con el verde de las hojas y resultan muy atractivas para las abejas, las mariposas y las aves, además de regalarnos su bella floración invernal. Los frutos son pequeños aquenios provistos de penacho blanco. Propagación: Por estaca en primavera Condiciones de cultivo: Vegeta bien tanto a pleno solo como en sombra parcial y no es exigente en cuanto al sustrato, pues acepta cualquier tipo de terreno. Soporta cierto grado de sequía mejor que el encharcamiento. Es sensible a las bajas temperaturas, a – 40 C se hielan las hojas y las tallos pero retoñarán, si el frío no supera los -110C, a la primavera siguiente. Utilización en jardinería: En macizos o plantado en solitario Problemas fitosanitarios: Sin plagas ni enfermedades importantes Observaciones: El genérico Senecio deriva del griego “senex” que significa viejo, en referencia al vilano de los frutos que parecen la barba de un viejo. El nombre específico petasitis también deriva del griego, “petàsos” que significa sombrero de alas grandes, por la forma de las hojas.


Familia: Asteraceae Especie: Santolina chamaecyparissus L. Nombre vulgar: Santolina, Abrótano hembra Lugar geográfico de origen: Sur de Europa Descripción: Mata muy ramificada, redondeada, sufruticosa de hasta 50 cm de altura, de hojas pequeñas y estrechas finamente recortadas como los dientes de un peine, de color verde glauco. Las flores aparecen en verano, solitarias al ápice de los tallos florales erectos que sobresalen de la frondosidad de las hojas, en capítulos amarillos, todas tubuliformes, sin lígulas. Toda la planta desprende un fuerte olor algo desagradable. El fruto es un aquenio cuadrangular sin vilano Propagación: Por estaquilla tierna a finales de primavera y estaca lignificada en otoño. Condiciones de cultivo: Muy rústica. Ubicación a pleno sol, resiste el frío y las heladas medias de la zona mediterránea. No es exigente con el suelo pues soporta bien el calizo y pobre en nutrientes, pero ha de estar bien drenado. Resiste bien la falta de riego. Utilización en jardinería: Para borduras, como tapizante no pisable o en grupos de arbustivas, donde contrastará con el verde del resto. Problemas fitosanitarios: Pulgón

Observaciones: El genérico Santolina deriva del latín "sanctus" santo y "linum" lino, en referencia a las propiedades terapeuticas de la planta. El epíteto especifico chamaecyparissus procede del griego “χαμαι chamái” reptante, prostrado, y "κυπάρισσος kypárissos" ciprés, es decir, como un ciprés enano. Es rica en aceites aromáticos y se ha utilizado en medicina popular como vermífuga, estomacal, antibiótica y desinfectante Santolina chamaecyparissus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 842. 1753.


Familia: Berberidaceae Especie: Berberis thunbergii D.C. Nombre vulgar: Agracejo Lugar geográfico de origen: Procede de apón y Asia occidental. Descripción: Arbusto de unos dos metros de altura, de porte redondeado y espinoso. Las hojas caducas, aunque puede que permanezcan perennes según el clima, entre ovaladas y espatuladas que, en la variedad atropurpurea se tiñen de rojo si tiene buena iluminación. La flor aparece primavera, en racimos, de color amarillo tintadas de rojo. El fruto es una baya rojo brillante. Propagación: por estaquilla o por semillas estratificadas durante unas 4 semanas Condiciones de cultivo: Resiste bien el frío, sin embargo necesita buena iluminación para mantener sus atractivas hojas rojas, y en suelo calizo puede presentar problemas. Necesidad moderada de riego. Utilización en jardinería: Se usa preferentemente en setos defensivos, borduras o en grupos Problemas fitosanitarios: Muy raros. A veces hongos amarillos que afean las hojas Especies o variedades con las que se puede confundir: El híbrido Berberis x ottawensis es prácticamente igual pero es más rústico en clima y suelo. Observaciones: En genérico Berberis es una forma latinizada del sánscrito “varvarata” que significa áspero, rugoso. El epíteto thunbergii está dedicado al botánico y entomólogo sueco Karl Pehr Thunberg (1743-1828) que herborizó por Sudáfrica, Japón y Yakarta. En Canadá está prohibido su cultivo porque es un hospedador para el hongo que ocasiona la roya del trigo. Berberis congestiflora fue descrita por Augustin Pyrame de Candolle y publicado en Regni Vegetabilis Systema Naturale 2: 9–10. 1821.


Familia: Berberidaceae Especie: Mahonia japónica (Thunb.) D.C. Nombre vulgar: Mahonia Lugar geográfico de origen: Procede de China y Japón Descripción: Arbusto siempre verde de forma irregular de crecimiento lento que llega a alcanzar los 3 m de altura. Hojas compuestas, imparipinnadas, con 9-15 foliolos no espinosos de color verde claro. Flores en racimo erecto de color amarillo, que salen en otoño, invierno y hasta la primavera. Fruto en baya negro-azulada cuando madura Propagación: por esqueje Condiciones de cultivo: Necesitan suelo ácido y fresco. Resiste heladas fuertes. Riego moderado y buen drenaje. Debe protegerse del sol fuerte del verano. Utilización en jardinería: Se usan como ejemplares aislados ubicados en zonas de semisombra, en macizos. Problemas fitosanitarios: Fisiopatías Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con la americana Mahonia aquifolium o el híbrido Mahonia x media. Observaciones: El género Mahonia está dedicado al horticultor irlandés, emigrado a Filadelfia, Bernard Mc Mahon (1775-1816). El epíteto japónica alude a su localización geográfica en Japón, aunque en realidad su lugar de origen es China.

Mahonia japonica fue descrita por (Thunb.) DC. y publicado en Regni Vegetabilis Systema Naturale 2: 22. 1821.


Familia: Berberidaceae Especie: Nandina domestica Thunb. Nombre vulgar: Nandina, Bambú sagrado Lugar geográfico de origen: Del este de Asia, desde el Himalaya a Japón Descripción: Arbusto de porte irregular de hasta 1’5 metros de altura. Posee variedades que tiñen de un tono rojizo sus hojas compuestas, de 50-100 cm de longitud, bi o tripinnadas, acabadas en 3 foliolos de forma oval, uno en la parte central y dos en los lados. Flor pequeña de color blanco o rosado en racimos terminales. Fruto en baya roja en racimo erecto muy ornamental. Propagación: Por estaquilla, hijuelos o por semilla previa estratificación en frío. Condiciones de cultivo: Le afectan las heladas y puede perder la hoja con el frio pero en las zonas calurosas necesita sombra. Suelo fértil y bien drenado, con riegos cada 3 días en verano y cada 10 en invierno.

Utilización en jardinería: Se usa como ejemplar aislado, en grupos de 2 o 3 ejemplares o en setos libres. Las variedades enanas en rocallas y en maceta. Problemas fitosanitarios: No tiene plagas ni enfermedades que reseñar. Observaciones: El nombre del género Nandina procede de "nan-di-nuh" el nombre de la planta en japonés. El nombre específico domestica es un epíteto que significa de casa, nuestra.


Familia: Bignoniaceae Especie: Campsis radicans (L.) Seem. Nombre vulgar: Campsis, enredadera de trompeta. Lugar geográfico de origen: Sudeste de los Estados Unidos de Norteamérica Descripción: Planta trepadora, caducifolia, que desarrolla un tronco grueso que le permite alzarse hasta los 10 metros de altura. Trepa mediante raíces adventicias cortas. Contiene un látex irritante. Hojas caedizas, imparipinnadas con 7-11 folíolos oblongos, aserrados y acuminados, de color verde esmeralda que van oscureciéndose con la edad. Flores en inflorescencias en panícula terminal. Corola acampanada terminada en cinco lóbulos, de color naranja al rojo, o amarillo según variedades, que mide 4-5 cm de diámetro. Frutos en cápsula dehiscente Propagación: Por semillas con estratificación durante 2 meses a 4-10oC. Pero mejor por acodo o por estaca, que enraíza con facilidad. Condiciones de cultivo: Gusta del sol directo pero soporta el clima frío continental y suelos ricos en nutrientes y húmedos pero bien drenados, por lo que requiere riegos frecuentes especialmente en verano. Es conveniente una poda a finales del invierno, y retirar las flores marchitas para estimular nuevas floraciones. Utilización en jardinería: Para cubrir, cercas, muros, pérgolas, etc. Problemas fitosanitarios: Es sensible a ataques de pulgón, araña roja, cochinillas, mosca blanca y nematodos en las raíces. También puede padecer la enfermedad botritis. Especies o variedades con las que se puede confundir: Por el tipo de flor y las hojas puede confundirse con la bignonia rosa (Podranea ricasoliana) Observaciones: El nombre del género Campsis procede del griego “κάμψιϛ kámpsis” flexión, curvatura, en referencia a la forma que adquieren los filamentos de los estambres. El epíteto específico radicans deriva de “radico” arraigado: que emite raíces. En medicina popular se ha usado su raíz por poseer propiedades diaforéticas y vulnerarias

Campsis radicans fue descrita por (L.) Seem. ex Bureau y publicado en Monographie des Bignoniacées. 2e these 2(Atlas): 16. 1864.


Familia: Bignoniaceae Especie: Catalpa bignonioides Walter Nombre vulgar: Catalpa Lugar geográfico de origen: Sudeste de los EE.UU Descripción: Árbol caducifolio que puede alcanzar los 15 metros de altura y los 5-8 de copa redondeada, con el tronco gris pardo. Las hojas son opuestas o en verticilos de tres, de limbo anchamente ovado y cordiforme en la base, de margen entero o poco dentado, con largo pecíolo y de gran tamaño (20-30 cm por 15-20 cm). Flores grandes en panícula terminal, con la corola campanulada bilabiada, con dos lóbulos en el labio superior y tres en el inferior, de color blanco con manchas purpúreas y amarillas. Florece a principios de verano. El fruto es una cápsula dehiscente, péndula, de 1 cm de ancha y hasta 40 cm de larga, de color marrón cuando madura. Propagación: Por semillas con un alto porcentaje de germinación sin tratamiento previo. También por estaquillas semileñosas en verano. Condiciones de cultivo: A pleno sol. Le gusta el suelo húmedo, por lo que requiere riegos frecuentes, rico y suelto. Soporta los calizos. A la hora de podar hay que tener en cuenta que la floración es terminal, y una poda fuerte limitará la floración, su principal atractivo. Es una especie que resiste bien la polución Utilización en jardinería: Aislado, formando grupos o en alineaciones Problemas fitosanitarios: Los pulgones y las cochinillas blancas son las plagas que suelen atacar a la catalpa. El oídio y los hongos del género Polyporus suelen infectar las heridas de poda. Especies o variedades con las que se puede confundir: Se la puede confundir con Paulonia (Paulownia tomentosa) pero con flores o fruto se diferencia con claridad. Observaciones: El genérico Catalpa deriva del nombre de la tribu de los Catawba, índios americanos que nombraban “catawba” a estos árboles. El epíteto específico bignonioides significa parecido a Bignonia, el género que da nombre a la familia, que acuñó Tournefort dedicado a su patrón, el bibliotecario de Luis XV el abad Jean-Paul Bignon "Bignonius" (París 1662-1743) En medicina popular se ha utilizado como febrífugo, ligeramente narcótico, sedante, asmático. También se ha usado como sucedáneo de la quinina para las fiebres de los pantanos y como colirio para el tracoma y las conjuntivitis. Pero las raíces son venenosas, y los propios principios activos que contiene hacen que no sea aconsejable su uso. Catalpa bignonioides fue descrita por Thomas Walter y publicada en Flora Caroliniana, secundum, 64 en 1788


Familia: Bignoniaceae Especie: Jacaranda mimosifolia D.Don Nombre vulgar: Jacaranda Lugar geográfico de origen: América del Sur, Brasil y Argentina principalmente Descripción: Árbol de hasta 20 metros de altura con la copa de 4-6 metros de anchura, poco densa, por lo que proyecta una sombra de media intensidad. Las hojas son grandes, entre 30 y 50 cm, compuestas, bipinnadas, muy divididas y de color verde claro. Las numerosas flores de color azul violáceo, y muy perfumadas, empezarán a salir antes que las hojas, y continuarán desde mayo hasta el otoño. Salen en racimos erectos las flores en tubo acabado en cinco lóbulos desiguales. Hay una floración en primavera y, a veces, una segunda floración a finales del verano. Los frutos son unas cápsulas circulares, llanas y dehiscentes, en forma de castañuelas, de color marrón oscuro, que se emplean en floristerías como ornamentales, con semillas aladas. En invierno pierde las hojas y quedan los frutos. Propagación: No se emplea la propagación vegetativa porque se propaga con facilidad por semilla en siembra directa en otoño o primavera, a temperatura entre 20-30 oC. Condiciones de cultivo: Es muy sensible al frío en temperaturas inferiores a -10C. Los ejemplares jóvenes no soportan los 00C, pues mueren. En lugares soleados ofrece floraciones abundantes. Prefiere el suelo húmedo, pues el suelo seco limita el crecimiento, y bien drenado. No tiene, sin embargo, preferencias edáficas y vegeta bien sobre cualquier tipo de suelo, excepto los salinos. El ancho ramaje es quebradizo, por lo que hay que tener precaución con los vientos de media y fuerte intensidad.


Utilización en jardinería: La belleza de las flores la hace ideal para la jardinería en parques y jardines urbanos, calles y alineaciones, aislados o en grupos. Hay que tener en cuenta que las flores, al caer, forman un tapiz alrededor del árbol que impregna de su delicado perfume, pero en algunos casos puede ser molesto. Problemas fitosanitarios: Las flores y brotes tiernos suelen ser atacados por el pulgón. Observaciones: El nombre del género Jacaranda viene del guaraní “Jacarandà” que significa fragante, en alusión al delicado perfume que desprenden las flores. El epíteto específico mimosifolia hace referencia a la forma de las hojas, semejantes a las de la mimosa. El extracto de hojas de xicarandana te propiedades bactericidas y, además, tienen la propiedad de atrapar la contaminación del aire. Pretoria, la capital de Sudáfrica, es conocida como la ciudad de Jacaranda o Jakarandastad, por la gran cantidad de árboles que tiñen la ciudad de azul en primavera. Jacaranda mimosifolia fue descrita por David Don y publicado en Botanical Register, 8: t. 631, 1822.


Familia: Bignoniaceae Especie: Podranea ricasoliana (Tanfani) Sprague. Nombre vulgar: Bignonia rosada, Arbusto de Pandora Lugar geográfico de origen: Procedente de África del Sur Descripción: Arbusto trepador con tallos lignificados y sin zarcillos, de crecimiento rápido, colgantes, que puede llegar a los 10 metros de longitud si no se controlan. Las hojas son opuestas, imparipinnadas, con 5-11 folíolos de lanceolados a elípticos, de margen dentado, base cuneada, asimétrica a veces y largamente acuminados, de color verde oscuro brillante. Las flores son grandes (hasta más de siete cm), de color rosa con nervios púrpura, forman como un tubo acabado en un labio superior dividido en dos lóbulos, y un labio inferior con tres lóbulos. Androceo con dos estambres largos y dos cortos. Las flores aparecen en anchas panículas terminales multifloras, situadas al extremo de los nuevos brotes, durante el verano y el otoño. Fruto en cápsula con semillas aladas. Propagación: Por acodo, estaca en verano o semilla en primavera Condiciones de cultivo: No es exigente para el suelo, siempre que sea rico y bien drenado. Prefiere una ubicación al sol o media sombra. Es sensible a las heladas y no soporta temperaturas por debajo de -5o C. Una vez bien arraigada tolera las altas temperaturas, el viento y períodos de sequía. No obstante hay que regar moderada y regularmente en verano, y mucho menos en invierno. En clima templado puede hacer varias floridas y estará siempre verde pero en lugares más fríos se comporta como caducifolia. Si el invierno es muy frío puede helarse pero volverá a brotar de cepa en primavera. Utilización en jardinería: Como trepadora es indicada para las pérgolas o para cubrir muros pero necesita tutores o espalera por sostenerse. La variedad ‘Contessa Sara’ es la más difundida. Problemas fitosanitarios: En ambientes muy secos puede sufrir ataques de pulgón y cochinillas Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con varias especies de los géneros Bignonia y Campsis Observaciones: El nombre genérico Podranea es un anagrama de Pandorea, un género australiano estrechamente relacionado. El epíteto específico ricasoliana es en honor al botánico y político italiano Vincenzo Ricasoli (1814-1891) No está claro el origen real de esta planta. Todos los lugares donde se encuentra, en la costa oriental de África, son lugares andados por los traficantes de esclavos mucho antes de 1600, lo que hace pensar que quizá no sea autóctona de África sino llevada por los traficantes.


Familia: Bignoniaceae Especie: Tecoma capensis (Thunb.) Lindl. Nombre vulgar: Tecomaria Lugar geográfico de origen: Ciudad del Cabo, Sudáfrica Descripción: Arbusto perennifolio, de hasta 3 metros de altura, que se puede dirigir como trepador. Hojas imparipinnadas con 7-9 folíolos de limbo ovado y margen aserrado, de entre 1,5-3 cm. Flores tubulares, estrechas, que se abre en cinco lóbulos, grandes (5-7 cm), de color rojo escarlata (hay variedades con diversos colores de flor), agrupadas en racimos terminales. Florece a principios del otoño y durante el invierno. Fruto en cápsula alargada. Propagación: Por acodo o estaquilla enraíza con facilidad en cualquier época del año. También por semilla sin tratamiento previo. Condiciones de cultivo: Sol directo o media sombra. Suelo bien drenado pero sufrirá clorosis en suelo alcalino. Resiste bien el riego escaso cuando está bien arraigado, y el frío hasta los -8oC. Para mantener el arbusto compacto hay que podarlo después de la floración. Utilización en jardinería: Como ejemplar solitario, en grupos de arbustos o, recortada, como cobertura baja. Problemas fitosanitarios: Mosca blanca, cochinillas y nematodos. Botritis o podredumbre gris y manchas marrones en las hojas producidas por Cescospora. Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con la campsis (Campsis radicans) Observaciones: El genérico Tecoma deriva de la contracción de la palabra azteca "Tecomaxochitl" que designa un tipo de recipiente usado en agricultura, por su semejanza con la forma de las flores. El epíteto específico capensis viene de "Caput Bonae Spei" Cabo de Buena Esperanza, la provincia de Ciudad del Cabo, Sudáfrica La corteza en polvo se utiliza, en medicina popular, para mitigar el dolor y el insomnio.


Familia: Bombacaceae Especie: Ceiba speciosa (St. Hil.) Ravenna Nombre vulgar: Corisia, Árbol de la lana, Palo borracho Lugar geográfico de origen: Zonas tropicales y subtropicales de América del Sur Descripción: La corisia es un árbol de copa grande que puede llegar a los 25 metros de altura, con el tronco bombeado en la parte inferior, tomando así la forma de una botella, donde almacena agua para los períodos de sequía, y armado con gruesos aguijones. Las hojas son palmeadas, divididas en 5-7 lóbulos unidos a un largo pecíolo. Es caducifolio pero el tronco verde contiene clorofila, lo que permite crecer también en la época desfavorable. Las flores son grandes, con cinco pétalos de más de 10 cm, de color rosado y blanco amarillento en la mitad interior, que se abren desde agosto a octubre. El fruto tiene la forma y el tamaño de un pepino pero no es comestible para los humanos. Es una cápsula que se abre y cuyo interior está lleno de semillas negras rodeadas por una fibra semejante al algodón que se ha empleado para rellenar almohadas. Propagación: Se multiplica por semillas, que germinan con facilidad y se siembran sin ningún tratamiento previo. Condiciones de cultivo: No es muy exigente pues soporta suelos con cal o silícicos pero no terrenos salinos. Soporta bien la sequía de los climas cálidos y las heladas débiles. Si no le falta agua y tiene buen suelo crece muy rápido. Utilización en jardinería: se ha implantado con gran éxito a los parques y jardines por la originalidad de su presencia y la belleza de las flores. Problemas fitosanitarios: No tiene plagas ni enfermedades destacables Observaciones: El género Chorisia está dedicado al naturista J.Louis Choris (1795-1828) que dio la vuelta al mundo acompañando al ruso Otto von Kotzebue. El nombre del género actual, Ceiba, viene del nombre popular entre los indígenas americanos de “Ceyba”. El nombre específico speciosa, procede del latín “speciosus, -a, -um” que significa bello, por el precioso aspecto del árbol cuando está florido. El nombre común de árbol de la lana es debido al aspecto de los Frutos al abrirse, que dejan ver la fibra lanosa que envuelve las semillas. En otros lugares se nombra el árbol de la lana por que las llamas aprovechan las gruesas espinas del tronco para rascarse y se dejan, prendida al tronco, parte de la lana que las cubre. Ceiba speciosa fue descrita por Augustin Saint-Hilaire como Chorisia speciosa y publicada en Pl. Usuel. Bras., 63 en 1827; posteriormente se atribuyó al género Ceiba por Pierfelice Ravenna y publicado en Onira, 3(15), p. 46 en 1998.


Familia: Cactaceae Especie: Opuntia ficus-indica Nombre vulgar: Chumbera Lugar geográfico de origen: Procede de México Descripción: Planta robusta muy ramificada, de tallos erectos aplanados en forma de hoja grande y suculenta, de 30-50 cm. (artejos). Estas palas, si caen al suelo, emiten raíces y se convierte en una nueva palera. Puede llegar a los cinco metros de altura. Hojas en forma de espinas rígidas y blancuzcas que nacen de gloquidios cortos. Flores solitarias, sésiles, de hasta 10 cm y amarillas o de color naranja, con numerosos pétalos y estambres. Ovario ínfero. Florece de mayo en julio. Fruto en baya de forma ovoide, deprimida al ápice, y de color rojizo o amarillento, comestible, pero con gloquidios llenos de pequeñas espinas. Propagación: por semilla o por esqueje de pala Condiciones de cultivo: Prefieren los suelos ligeramente ácidos pero soportan los básicos, no compactados, poroso. Soporta las altas temperaturas y las heladas moderadas. Necesita mucha luz y sol directo. Utilización en jardinería: Como ejemplar solitario o como seto defensivo Problemas fitosanitarios: No suele tener plagas significativas, si acaso fisiopatías por exceso de riego, que favorece la aparición del hongo fusarium. Observaciones: Este género recibe el nombre de Opuntia, porque Teofrasto y Plinio nombran “Opuntia herba” a una planta de gusto agradable que crecía en los alrededores de la ciudad de Opunt, en Grecia, las hojas de las cuales emitían raíces. Muchos botánicos pre-lineanos supusieron que era la chumbera erróneamente, pues, la chumbera no existía en Europa antes de descubrir América. El epíteto específico ficus-indica está compuesto por la locución latina “ficus” que significa higo, y el epíteto geográfico “indica”, es decir, higo de la India. Opuntia ficus-indica produce la famosa cochinilla del carmín (Dactylopius coccus), que en la actualidad se utiliza para colorear helados, yogures, mermeladas, embutidos, golosinas, jarabes o bebidas tan glamurosas como el Campari o el vermú Martini Roso. Es el “colorante natural E120” que a menudo aparece a las etiquetas de numerosos productos alimentarios y estéticos. El color rojo que produce es tan vivo que ya, en 1523, poco después de la caída de Tenochtitlán a manos de Cortés, se hizo la primera exportación de cochinilla molida a Castilla. El descubrimiento de tintes sintéticos hizo caer la producción pero el carmín se volvió a popularizar al acabar la Primera Guerra Mundial gracias al pintalabios, una mezcla de cera de abejas, aceite de oliva y cochinilla, que daba a los labios un seductor color rojo.


Familia: Caprifoliaceae Especie: Abelia x grandiflora (Rovelli ex André) Rehd. Nombre vulgar: Abelia Lugar geográfico de origen: Las dos especies que dan lugar a esta especie, Abelia chinensis y Abelia uniflora, proceden de China, pero Abelia x grandiflora se cultivó como híbrido por primera vez en Italia. Descripción: Arbusto que no suele pasar de un metro y medio de altura. Tiene un porte redondeado y muy ramificado, con tallos arqueados que se dividen en muchos otros, al ápice de las cuales salen racimos de flores blancas o rosadas, en forma de tubo, con los sépalos foliáceos, rojizos y persistentes. Hay una veintena de especies de Abelia pero esta quizá es la más popular por ser de hoja perenne, excepto si hace mucho frío, por las pequeñas hojas ovaladas de un verde brillante que viran al bronce en invierno, y por la larga duración de la floración que se prolonga desde junio hasta la llegada del frío, emanando un suave perfume. El fruto es un aquenio alargado de cerca de un centímetro, con los sépalos persistentes al ápice. Propagación: Por estaquilla tiernas en primavera o verano y con estaca más duras en otoño e invierno. También por división de mata en primavera. Condiciones de cultivo: No es muy exigente. Florece de manera abundante a pleno sol, aunque soporta bien la media sombra. En verano necesita suficiente humedad pero el terreno debe estar bien drenado para evitar la putrefacción de las raíces. Prefiere el suelo no calizo. Para mantener el aspecto redondeado es aconsejable recortar los tallos a media altura durante el invierno, cada dos o tres años, y una poda ligera después de la floración. Resiste heladas suaves y es resistente a los parásitos. Utilización en jardinería: Puede cultivarse en contenedor, formando setos o como ejemplar aislado, o con diversos ejemplares formando masas uniformes, y con otros arbustos que contrasten y florezcan mientras la abelia está en reposo. Problemas fitosanitarios: Muy resistente a plagas y enfermedades, aunque a veces se ve afectada por el pulgón o por el oídio. Especies o variedades con las que se puede confundir: La Abelia parvifolia, se puede confundir pero sus flores son más rosadas Observaciones: El género Abelia recibe el nombre de Clark Abel, el naturalista que introdujo en Europa, desde China, las especies de este género a principios del siglo XIX. Abel descubrió la Abelia chinensis alrededor de Beijing en 1817. El nombre de la especie, grandiflora, deriva de las voces "grandis" grande, y "flos, floris" flor, es decir, de grandes flores. Hay varias variedades entre las que destacan las de bajo crecimiento (Postrata), con las hojas doradas (Aurea), y con las hojas bordeadas de amarillo (Variegata).


Familia: Caprifoliaceae Especie: Lonicera japonica Thunb. Nombre vulgar: Madreselva del Japón Lugar geográfico de origen: China, Japón y Corea Descripción: Es una liana de crecimiento rápido. Con una sola temporada puede desarrollar tallos de varios metros. Las hojas duran todo el año si no hace mucho frío, son opuestas, simples, pecioladas, ovaladas, acuminadas y de un verde brillante. Las flores aparecen a finales de la primavera y duran todo el verano, en grupos terminales. Se componen de un largo y estrecho tubo que se abre en dos labios, el inferior estrecho y el superior más ancho y dividido en cuatro lóbulos que sirven de fondo a los largos estambres y estilos que salen del tubo de la corola. Se abren blancas y acaban haciéndose amarillas pero durante toda su existencia emiten una suave fragancia de vainilla. El fruto es una pequeña drupa globosa de color azul muy oscuro, casi negro. Propagación: Por semillas en primavera, con estratificación durante 2 a 3 meses a 4ºC, por acodo o por estaca dura en primavera. Condiciones de cultivo: Pueden estar ubicadas a pleno sol o a media sombra. No son muy exigentes con el suelo pero a nadie amarga un dulce y la aportación del suelo fértil irá bien. Tampoco es exigente en cuanto al riego pues, una vez arraigada, resiste bien la sequía. No soporta el frío. Tiene tendencia a perder hojas en la parte inferior, y para corregirlo hay que practicar una poda cada pocos años, en invierno después de la floración o principio de la primavera antes de la floración. Utilización en jardinería: Para cubrir muros, vallas, para cubrir el suelo, e incluso para setos, pues soporta muy bien la poda, especialmente en sitios umbríos. Problemas fitosanitarios: Puede presentar problemas con bastantes especies de hongos como Oídio, Roya, Erysiphe, etc. En cuanto a plagas es sensible a cochinillas, pulgones y a la oruga cigarrera (Cacoecia Rosana) Especies o variedades con las que se puede confundir: Quizá la especie más fácil de confundir es Lonicera periclymenum, de origen europeo también usada como ornamental. Observaciones: El nombre del género Lonicera es en honor del médico y botánico alemán Adán Lonitzer (1528-1586) autor de la obra Kräuterbuch. El nombre específico japonica es un epíteto geográfico que hace referencia a Japón. Lonicera japonica fue descrita por Carl Peter Thunberg y publicado en Bot. Mater. Gerb. Bot. Inst. Komarova Akad. Nauk S.S.S.R. 17: 450. 1955


Familia: Casuarinaceae Especie: Casuarina cunninghamiana Miq. Nombre vulgar: Casuarina Lugar geográfico de origen: Australia Descripción: Árbol dioico de hasta 25 metros de altura, de porte irregular (según condiciones de cultivo) con las ramillas inferiores colgantes. Hojas filiformes y perennes. Las verdaderas hojas son escamas que salen en los nudos. Flor unisexual, en árboles diferentes, al final de las ramas, la masculina en forma de espiga y la femenina en forma globular. Fruto de 0,7 a 1,4 cm de longitud, en forma de cono leñoso. Propagación: Por semilla y por estaquilla, aunque no funciona muy bien este último sistema. Condiciones de cultivo: Muy rustica en suelo y clima. Soporta el frio y la sequía moderada. Utilización en jardinería: Se utiliza como ejemplar aislado, en grupos de 2-3 ejemplares o en alineaciones de avenidas o carreteras.

Problemas fitosanitarios: No suele tener Especies o variedades con las que se puede confundir: Es prácticamente igual que Casuarina equisetifolia, cuya principal diferencia es que, al contrario que C. cunninghamiana, es monoica. Observaciones: El nombre del género Casuarina hace referencia al casuario australiano, un ave corredora cuyo plumaje se asemeja a las hojas de la casuarina. El epíteto específico está dedicado al botánico inglés Allan Cunningham (1791-1839) que realizó varios viajes a Nueva Gales del Sur. Aparte del uso en jardinería la casuarina se utiliza como pantalla contra el viento y en áreas costeras, así como para prevenir la erosión del suelo y estabilizar bancos de rio, pues soporta suelos húmedos y secos.


Familia: Ericaceae Especie: Arbutus unedo L. Nombre vulgar: Madroño. Alborcer Lugar geográfico de origen: Mediterráneo Descripción: Arbusto perennifolio que puede llegar a hacerse un arbolito de unos 10 metros, con la corteza rojiza. Las ramitas jóvenes, rosadas, tienen pelos glandulosos. Hojas alternas, lanceoladas, acuminadas, con la base atenuada, con el margen ligeramente dentado; pecíolo corto y rosado. Las hojas se vuelven rojizas en invierno. Flores blancas o verdosas en forma de campanilla o de olla invertida que cuelga hacia abajo, con el extremo vuelto hacia fuera, con cinco lóbulos; se agrupan en panículas bracteadas péndulas. Frutos son bayas esféricas, rojas cuando son maduras y comestibles: los madroños. Son carnosos y amarillentos por dentro y granulosos, con papilas cónicas, y ásperos por fuera. Tienen un 20% de azúcar. Propagación: Por estaquilla Condiciones de cultivo: Es de clima mediterráneo pero no teme al frío, pues soporta hasta los -17oC. Prefiere pleno sol o media sombra. Se adapta a suelos calcáreos pero prospera mejor en los silíceos o descarbonatados, profundos y ricos en materia orgánica. Requiere riego medio en los meses de más calor. Utilización en jardinería: Sus hojas verde brillante y su abundante floración coincidente con los coloridos frutos del año anterior, aportan gran valor ornamental. Sus pocos requerimientos la hacen interesante para jardines de bajo mantenimiento. Se usa como ejemplar aislado, en grupos de 2-3 o, más raramente, en setos, pues soporta bien la poda. Problemas fitosanitarios: No suele tener, solo problemas por fisiopatías. Observaciones: El genérico Arbutus era el nombre latino del madroño, probablemente derivado de “arbor” árbol. El epíteto específico ”unedo” viene del latín “edo”, comer, y del numeral “unus”, uno solo. Significa “comer solo uno” por la fama que tienen los frutos de emborrachar y dar dolor de cabeza, ya que contienen etanol. En medicina popular tiene varias aplicaciones. Frutos y hojas tienen propiedades antiinflamatorias, antireumáticas y diuréticas. Las hojas tienen taninos y se usan como astringentes contra diarreas y disenterías; en infusión es diurético y antiséptico de las vías urinarias. Según la mitología griega el primer madroñero brotó de la sangre del gigante Gerión, muerto por Hércules en el décimo trabajo. Con los madroños se preparaba una bebida parecida a la sidra, y también vinagre casero. También se puede hacer mermelada o confitura, fáciles de preparar, que son muy populares en Italia y en Córcega. En el Algarve es típico el licor de madroño.


Familia: Ericaceae Especie: Erica multiflora L Nombre vulgar: Brezo Lugar geográfico de origen: Mediterráneo occidental Descripción: Arbusto perenne muy ramificado que puede llegar a superar el metro de altura con sus tallos erectos. Hojas lineales, muy estrechas, pequeñas y agrupadas en verticilos cubriendo toda la rama, con el margen revoluto y el reverso tomentoso. Flores agrupadas en racimos densos terminales, con pedúnculos largos, corola rosada y anteras marrón oscuro que sobresalen de la corola en forma de olla invertida. El fruto es una cápsula que se abre por cuatro valvas. Propagación: Por estaca, aunque a veces tiene un enraizamiento difícil Condiciones de cultivo: De clima mediterráneo, necesita poco riego pero exige terrenos drenantes. Es calcícola, soporta cierta salinidad edáfica y suelos pobres en nutrientes. Prefiere el sol directo y soporta el frío hasta los -17oC. Utilización en jardinería: Floración abundante durante el otoño y el invierno. Idónea para jardines de bajo mantenimiento incluso junto al mar. En rocallas o combinaciones arbustivas. Problemas fitosanitarios: No presenta problemas de plagas ni enfermedades, solo las derivadas de fisiopatías. Especies o variedades con las que se puede confundir: Las diferentes especies de brezos son bastante parecidas, pero solo E. multiflora vegeta bien en suelos calizos y ambientes secos. Observaciones: Erica viene del griego “eríke”, latín “erica, -ae”, que era como llamaban a los brezos en general. El epíteto específico multiflora hace referencia al gran número de flores que produce. En medicina popular se emplea como diurética y sedante de las vías urinarias. Depurativa, astringente y antireumática. Estudios recientes muestran que el extracto de Erica multiflora favorece el crecimiento de células dérmicas de la papila de los pelos, es decir, favorece el crecimiento del pelo. De madera de raíz de este brezo hacía el labrador las agujas saqueras y de coser cuero, y el pastor duraderos y sonoros badajos de cencerros.


Familia: Fabaceae Especie: Albizia julibrissin Durazz. Nombre vulgar: Árbol de la seda, Acacia de Constantinopla Lugar geográfico de origen: Asia, desde Irán hasta China y Japón Descripción: Pequeño árbol caducifolio, que no pasa de los seis metros de altura en jardinería, con el troco muy delgado, grisáceo, y copa ancha y aplanada por arriba, como un parasol. Las hojas son grandes y compuestas, semejantes a las frondas de los helechos, con folíolos oblongos, pequeños y asimétricos, lo que le confiere un aspecto ligero, grácil y delicado. Las flores aparecen en umbelas terminales, adornadas con numerosos, y excepcionalmente largos, estambres color de rosa que se abren en corona ofreciendo una floración de gran vistosidad durante el verano. A partir de septiembre son los frutos los que adornan el árbol con legumbres comprimidas lateralmente de hasta 20 cm de longitud y color marrón. Propagación: Por semilla que necesita escarificación, tratarse con agua caliente o con ácido sulfúrico antes de sembrar, pues la cubierta es muy impermeable. Condiciones de cultivo: Necesita ambientes cálidos y estar a pleno solo. No es exigente con el terreno pero es preferible que sea alcalino y poco húmedo. No necesita demasiado riego, uno por semana en verano será suficiente. La variedad ‘rosea’ no es tan exigente en cuanto a la temperatura y permite el cultivo en zonas no tan cálidas, además de tener las flores con una tonalidad rosa más fuerte. Utilización en jardinería: Por ser de poca envergadura es ideal para jardines pequeños, siempre que esté ubicado en lugares protegidos y orientados al sur o sudoeste, incluso cerca del mar. Aislado o en grupo proporciona bellos rincones de sombra tamizada. Problemas fitosanitarios: A veces es atacada por la Psilla (Acizzia jamatonica) Especies o variedades con las que se puede confundir: Sin flores ni frutos puede confundirse con alguna acacia, por la forma de sus hojas. Observaciones: El nombre del género Albizia es en recuerdo del noble florentino Filippo Albizzi, que el año 1749 introdujo la planta en Florencia de vuelta de un viaje a Estambul. El nombre de la especie, julibrissin , deriva de la palabra persa "Gul-i-Abrisham" flor de seda, o del árabe "djulâb" agua de rosas. Albizia julibrissin fue descrita por Antonio Durazzini y publicado en Magazzino toscano 3(4): 11, 1772.


Familia: Fabaceae Especie: Bauhinia variegata L. Nombre vulgar: Pata de vaca, árbol orquídea Lugar geográfico de origen: Procede de Asia tropical, China, Nepal, India i Birmania Descripción: Árbol de copa redonda y hoja perenne en los territorios donde es originario pero aquí pierde la hoja con el frío del invierno. Puede llegar a los 10-12 metros de altura pero no suele pasar de los 7 metros, muy popular en los jardines y parques de climas tropicales y subtropicales por su abundante floración y el perfume que desprenden sus flores. Es de hoja simple, suborbicular a oval, con la forma, que le ha valido el nombre común de “pata de vaca”, redondeada con dos lóbulos en la base y al ápice. Las flores aparecen en racimos laterales en abril-mayo, al mismo tiempo que las hojas, y son llamativas, parecidas a las orquídeas, con cinco pétalos desiguales de color rosa brillante o blanco, y grandes, de 8-12 cm de diámetro. El fruto es una vaina de 15-30 cm de longitud recurvada. Propagación: Se multiplica por semilla pues germina con facilidad sin tratamiento previo. Condiciones de cultivo: Prefiere suelo ligeramente ácido pero soporta el calcáreo, suelto, no compactado, y clima soleado y cálido, resguardado de los fríos y del viento, aunque soporta el frío del Mediterráneo. Las plantas jóvenes requieren riego abundante durante el verano. Utilización en jardinería: Puede plantarse como árbol aislado, en grupos o en alineaciones de calle, pues las dimensiones moderadas de la copa y la altura lo permiten. Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con el árbol del amor (Cercis siliquastrum) pero la endidura apical en las hojas y, especialmente, el tamaño y forma de las flores los diferencian. Observaciones: El nombre del género Bauhinia fue dedicado por Linné a los hermanos Johann y Caspar Bauhin, botánicos suizos. J. Bauhin es el autor de “Historia plantarum universalis”, Yverdon, (1650-1651) un tratado que recogía todo lo que se conocía en la época sobre botánica. El epíteto específico variegata procede del latín “varius-a-um” variado, con varios colores y el sufijo “–atus-a-um”, que indica resultado de una acción, variegado, con varios colores, porque sus flores suelen tener al menos uno de los pétalos marcados con otro color. Los capullos y las hojas tiernos son consumidos en ensalada en los países de origen, donde aparece frecuentemente en las imágenes devotas, pues es un árbol sagrado para los budistas. Bauhinia variegata fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 375. 1753.


Familia: Fabaceae Especie: Cercis siliquastrum L. Nombre vulgar: Árbol del amor Lugar geográfico de origen: Procede de Asia Descripción: Pequeño árbol caducifolio cultivado como ornamental por el espectacular floración primaveral, antes de que broten las hojas. Puede llegar a los 10 metros de altura, tiene una copa irregular y la corteza oscura y rugosa. Las hojas tienen entre 7 y 12 cm, arriñonadas o en forma de corazón y sostenidas por un largo pecíolo. Las flores nacen, tupidas, anunciando la primavera, en marzo y abril, en racimos o fascículos que salen de las ramas o del mismo tronco al extremo de largos rabillos o pedúnculos. Tienen la estructura típica de las flores papilionáceas con el estandarte, las alas y la quilla, de color rosado, o blanco en la variedad ‘alba’. El fruto es una legumbre (silicua) de 6-10 cm de longitud, de color marrón oscuro cuando madura, que permanecen en las ramas después de perder las hojas. Propagación: En otoño podemos plantar las semillas que germinarán con facilidad. También puede multiplicarse por esqueje o plantando los brotes que salen en la base del tronco en verano. Condiciones de cultivo: No es muy exigente. Prospera al sol y a la sombra, y en cualquier tipo de suelo: silícico, calcáreo o neutro, y resiste la sequía moderada. Solo necesita un drenaje que evite el embalse de agua y, aunque soporta bien las heladas suaves, prefiere climas cálidos. Hay que hacer una poda de formación para darle una forma armoniosa. Los adultos no lo necesitan. Utilización en jardinería: El volumen reducido del árbol del amor lo hace ideal para colocarlo junto a las viviendas, en pequeños jardines, rincones románticos, alineaciones de calle o para delimitar caminos. Especies o variedades con las que se puede confundir: Por la forma redondeada de las hojas puede confundirse con el árbol orquídea (Bauhinia variegata) Observaciones: El nombre del género Cercis deriva del griego “kerkis”, que significa árbol. En otoño, cuando caen las hojas, los frutos cubren el árbol. El nombre de la especie “siliquastrum” deriva precisamente de este hecho, pues “siliques” son denominadas las legumbres de su fructificación. La forma de corazón de las hojas que luce en primavera y en verano le ha valido el nombre de árbol del amor. Llegó en Europa a través de Francia en época de las cruzadas, sobre el año 1200. En Constantinopla, ahora Estambul, era el árbol preferido por los emperadores bizantinos. El color púrpura de sus flores era el color imperial y “El Erguvan” (el nombre del árbol del amor en turco) adornaba las riberas del Bósforo y aún hoy podemos encontrar numerosos Cercis en Estambul, pues es el árbol que identifica la ciudad.


Familia: Fabaceae Especie: Erythrina caffra Thunb. Nombre vulgar: Árbol coral Lugar geográfico de origen: Sudáfrica Descripción: Es un árbol caducifolio de 10-12 metros de altura, copa ancha, corteza lisa y grisácea y las ramas cubiertas de grandes espinas. Las hojas están compuestas por tres folíolos grandes, de anchamente ovados a elípticos y acuminados, con el central mayor que los laterales, todos con el margen entero y la base cuneada. La hoja es soportada por un largo pecíolo de más de 15 cm. Las flores aparecen antes que las hojas, en racimos densos y cortos. Tienen el cáliz oscuro acabado en dos labios. Corola con el estandarte corto y ancho, de color naranja escarlata, por lo que durante la floración parece que el árbol está lleno de pequeñas llamas. El fruto es una legumbre cilíndrica de unos 6 cm de longitud que deja ver la pronunciada protuberancia de las semillas que contiene. Propagación: Se multiplica por semilla, puestas en remojo en agua templada durante un día, o por esqueje. Condiciones de cultivo: No es una especie exigente. Solo pide gozar de sol y no sufrir heladas. El sustrato es indiferente, soporta bien las tierras calcáreas pero no las salinas. En época de crecimiento hay que regar generosamente pero evitando el embalse. Utilización en jardinería: Normalmente se planta aislado, como elemento solitario. Especies o variedades con las que se puede confundir: Se confunde con el ceibo (Erythrina crista-galli) pero esta tiene los folíolos oblogo-lanceolados iguales y las inflorescencias en racimos largos y erectos. Observaciones: El genérico Erythrina viene del griego “erytros” que significa rojo, en alusión al color vivo de las flores y de las semillas. El epíteto específico caffra hace alusión al lugar de procedencia, en las regiones apartadas de las rutas comerciales árabes del sur de Àfrica, la región de los cafres. El vocablo deriva de la palabra árabe que definía a los no creyentes. En Sudáfrica, Erythrina caffra es un árbol muy respetado y admirado en la cultura zulú y se cree que tiene propiedades mágicas. Se han plantado en las tumbas de muchos jefes zulúes. En algunas partes de la Provincia Oriental Del Cabo, los habitantes locales no queman la madera de Erythrina caffra per miedo a atraer los rayos. Con las semillas de color rojo brillante, aunque son tóxicas, hacen collares las mujeres africanas y juegan los niños, pues son consideradas como granos de la suerte. Es el árbol oficial de Los Angeles, California, EE.UU. En Balboa Pk. Sant Diego está registrado un árbol de esta especie que mide 39 metros de altura, con un perímetro de tronco de 185 cm y una envergadura de 57 metros de copa.


Familia: Fabaceae Especie: Erythrina crista-galli L. Nombre vulgar: Ceibo. Árbol coral Lugar geográfico de origen: Procede de Sudamérica Descripción: Árbol o arbusto caducifolio de porte redondeado que puede superar los 10 m de altura, de tronco irregular y corteza fisurada y rugosa, con espinas en las ramas. Las hojas son compuestas por tres folíolos oval-lanceolados de margen entero; los pecíolos tienen espinas. Las flores aparecen en inflorescencias, en racimo erecto; son de simetría bilateral, cáliz y corola de color rojo carmesí, de forma papilionácea pero con el estandarte en la parte inferior i la quilla abrazando los órganos reproductivos. El fruto es una legumbre de hasta 20 cm de longitud con semillas de color castaño. Propagación: Por semillas sin tratamiento previo en primavera o estacas Condiciones de cultivo: Necesita suelo muy húmedo, incluso inundado, aunque la floración es más abundante en suelo seco. Necesita ubicación a pleno sol o media sombra y no soporta el frio, especialmente cuando son jóvenes. Utilización en jardinería: Como árbol aislado Problemas fitosanitarios: El exceso de humedad puede propiciar el ataque de araña roja Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con el otro árbol coral (Erythrina caffra) pero este hace las inflorescencias en racimos cortos como glomérulos, y los estambres libres, a diferencia de E. crista-galli que hace racimos alargados y los estambres encerrados en la quilla. Observaciones: El nombre genérico Erythrina proviene del griego “ερυθρος erythros” rojo, por el llamativo color de sus flores. El nombre específico crista-galli es un epíteto latino que significa cresta de gallo, en alusión a la forma de sus flores. Es el árbol y la flor nacional en Argentina y Uruguay Erythrina crista-galli fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Mantissa Plantarum 1: 99–100. 1767


Familia: Fabaceae Especie: Medicago arborea L. Nombre vulgar: Alfalfa arbórea Lugar geográfico de origen: Cuenca mediterránea de Europa meridional y norte de África Descripción: Arbusto de hoja perenne, que puede alcanzar los 2 metros de altura, con las ramas jóvenes cubiertas de una pubescencia blanquecina. Las hojas son trifoliadas, con folíolos obovados, más anchos en el ápice y mucronados, de color verde ceniciento, con el envés ceroso. Flores de corola papilionácea de color amarillo anaranjado, agrupadas en densos racimos terminales, que aparecen de marzo a junio. El fruto es una legumbre arrollada en espiral como una rosquilla que deja un hueco central. Propagación: por semilla o esqueje en primavera Condiciones de cultivo: Muy rústica. Resiste bien la sequía pero teme al frío intenso y las heladas, pues precisa de un clima cálido y sol directo. Soporta un suelo alcalino y pobre. Utilización en jardinería: Se emplea en agrupaciones de arbustos, donde destaca el tono apagado de sus hojas y las vistosas flores amarillas, y macizos. Es ideal para jardines de bajo mantenimiento. Problemas fitosanitarios: Es muy resistente a enfermedades y plagas

Observaciones: El nombre genérico Medicago deriva del griego “Medike” que significa medo, porque, según Plinio, la alfalfa (Medicago sativa) fue introducida en Grecia durante las Guerra Médicas (actual Iran), y del sufijo latino –ago, -inis, que indica relación o parecido. El epíteto específico arborea deriva de “arbor” árbol, es decir, con porte arbóreo. Como adaptación a la aridez estival mediterránea pierde sus hojas con el fuerte calor para reducir la transpiración. Es pues un caducifolio de verano si no se riega. Medicago arborea fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 778. 1753.


Familia: Fabaceae Especie: Parkinsonia aculeata L. Nombre vulgar: Parkinsonia, palo verde Lugar geográfico de origen: Sudoeste de los EE.UU, México, Argentina y el Caribe Descripción: Arbolito o arbusto caducifolio de hasta 8 metros de altura, con el tronco agrietado longitudinalmente y ramas verdes fotosintetizadoras. Las hojas y tallos tienen tricomas. Hojas compuestas por dos filas de unos 30 pequeños folíolos ovales que caen con la sequía, y estípulas en forma de espinas. Flores, en largos racimos axilares colgantes, zigomorfas, con cinco pétalos desiguales, el superior con manchas rojizas, fragantes. Fruto en legumbre con estrangulaciones intersemillas, de color pardo cuando madura. Propagación: Por semillas con tratamiento previo para ablandar la cubierta de la semilla Condiciones de cultivo: Especie bastante resistente al frío si no es excesivo. Tiene crecimiento rápido y no es nada exigente en suelos si están bien drenados. Ubicación a pleno sol. Solo riegos en verano Utilización en jardinería: Se suele utilizar como ejemplar aislado para poder gozar de su floración, o como seto defensivo en forma de arbusto. Es peligroso plantarlo en zonas de paso de personas salvo que se le corten las ramas más bajas con periodicidad, debido a las numerosas espinas que posee. Problemas fitosanitarios: Sin plagas ni enfermedades dignas de mención Observaciones: El nombre genérico Parkinsonia fue otorgado en honor del botánico y farmacéutico inglés John Parkinson (1567–1650). El nombre específico aculeata procede del latín “aculeus-i“ espina, aguijón, más el sufijo “-atus-a-um” que indica posesión, significando provisto de espinas o aguijones. Es una especie invasora en Australia, África tropical, Hawái, y otras islas del océano Pacífico. Especie incluida en el listado español de especies exóticas con potencial invasor, por lo que su cultivo no se recomienda o debe restringirse. En medicina popular se emplea la infusión de las hojas como febrífugo y sudorífico, como antiepiléptico y abortivo. La corteza con azúcar y limón se utiliza contra la tos. Parkinsonia aculeata fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 375. 1753.


Familia: Fabaceae Especie: Robinia pseudoacacia L. Nombre vulgar: Acacia, Robinia Lugar geográfico de origen: Procede de los Montes Apalaches al este de los EE.UU. Descripción: Árbol caducifolio que llega a alcanzar los 25 metros de altura, con un tronco de corteza negruzca y fisurada. Hojas compuestas de 10-25 cm de largo, con foliolos impares ovales y mucronados, y en la base del pecíolo suele tener un par de espinas. Las flores, que aparecen en racimos péndulos de mayo a junio, son fragantes, con el cáliz acampanado de color marrón claro, con pelos y cinco dientes; la corola de forma papilionácea de color blanco. Fruto en forma de legumbre comprimida dehiscente, de color marrón claro que cuelga del árbol hasta la primavera siguiente. Propagación: Por hijuelos o injertos, o por semillas que hay que tener en agua irviendo durante 20 segundos previamente. Condiciones de cultivo: Es bastante rústica. Soporta todo tipo de terrenos y, una vez enraizado, soporta la sequía. Para una buena floración debe estar a pleno sol. Utilización en jardinería: Se usa como ejemplar solitario o en grupos para aprovechar su sombra ligera, y en alineaciones de calle, aunque sus raíces son agresivas y pueden levantar las aceras. Problemas fitosanitarios: Hay especies de minadores de las hojas de esta planta que han llegado recientemente a Europa: Phyllonorycter robiniella o Parectopa robiniella, Platygaster robiniae y Obolodiplosis robiniae. El pulgón suele atacar en primavera. Diversos hongos pueden producir chancros, y el exceso de humedad produce el desarrollo de Armillaria mellea. Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con la tipuana (Tipuana tipu) por la semejanza de sus hojas, o a la sófora (Sofora japónica) pero ambas carecen de espinas. Observaciones: El nombre del género Robinia está dedicado a Jean Robin, "Jardiner" de Enrique IV, quien plantó el primer plantón en el Jardín de Plantas de París, en 1624. El epíteto específico pseudoacacia deriva el prefijo griego "ψευδοpseudo" falso, engañoso y la planta de la familia Fabaceae "Acacia": falsa acacia. La madera se ha usado para hacer traviesas de vía, pérgolas, postes de teléfono o escalones de jardín, pues soporta el suelo húmedo y resiste a la pudrición. La infusión de las flores posee propiedades calmantes, antiespasmódicas, emolientes, tónicas y astringentes.


Familia: Fabaceae Especie: Sophora japonica L. (Styphnolobium japonicum) Nombre vulgar: Sófora, acacia del Japón Lugar geográfico de origen: Procede de China y Japón Descripción: Árbol caducifolio que puede llegar hasta los 25 metros de altura. Porte elegante con tronco recto de corteza tortuosa y copa ancha y redondeada. Tiene hojas alternas de 15-25 cm, imparipinnadas y pecioladas, con 510 pares de folíolos lanceolados y mucronados, con margen entero, de color verde oscuro, sin pelos al anverso y un poco piloso por el reverso. Las hojas toman tonalidades amarillentas antes de caer. Las flores aparecen en julio y agosto en inflorescencias en panícula terminal y racimo axilar, de color amarillo crema, con la forma típica de las leguminosas; cáliz acampanado con cinco dientes; corola con estandarte anchamente ovado y emarginado, quilla con dos pétalos anchamente elípticos separados. Fruto en legumbre indehiscente, carnosa, péndula y larga, de color verdoso, con segmentos redondeados que parecen las cuentas de un collar. P ropagación: Multiplicación por semilla, que deben ser remojadas para reblandecer la cubierta exterior. Condiciones de cultivo: Soporta bien la sequía, el calor y el frío, pero requiere una exposición soleada, suelo arcilloso, fértil y bien drenado, sin demasiadas exigencias nutricionales. Utilización en jardinería: Buen árbol de sombra para la ciudad, pues tolera la polución, con el atractivo adicional de la prolongada floración (de seis a ocho semanas) y su toque exótico. Plantado cerca de la casa crea espacios con un ambiente tranquilo, con una ligera y delicada sombra muy valorada en jardinería. Existe una variedad péndula, de menor porte, con ramaje curvado y colgante, que resulta muy ornamental. Problemas fitosanitarios: No le afectan plagas importantes, sin embargo pueden sufrir enfermedades producidas por hongos en las raíces por exceso de humedad y chancros en la corteza causados por hongos en las heridas de poda. Especies o variedades con las que se puede confundir: Por sus hojas parecidas a las de las acacias puede confundirse con alguna de ellas o con alguna de las falsas acacias como Robinia pseudoacacia o Gleditsia triacanthos. Observaciones: El nombre genérico Sophora, procede del árabe “sufayra”, que es el nombre de un árbol leguminoso. El epíteto específico japonica, viene del latín japonicus, -a, -um, que significa procedente del Japón, aunque es originario de la China e introducido en Japón. Se utiliza como una de las 50 plantas fundamentales en la medicina tradicional china. Toda la planta es un purgante tan potente que se dice que tan solo por tornear la madera de la sófora se pueden sufrir cólicos, y si las hojas caen en aguas estantías se vuelven aguas laxantes. El último emperador de la dinastía Ming se colgó en un árbol de esta especie.


Familia: Fabaceae Especie: Spartium junceum L. Nombre vulgar: Retama de olor, Gayomba Lugar geográfico de origen: Área mediterránea en el sur de Europa, sudoeste de Asia y noroeste de África Descripción: Arbusto que alcanza los 4 metros de altura, con numerosos tallos gris verdosos fotosintéticos, parecidos al junco, con pequeñas hojas caedizas. Flores abundantes de color amarillo y fragantes, papilionadas, que aparecen en espigas terminales desde la primavera hasta finales del verano. Fruto en legumbre plana dehiscente Propagación: por semillas, dejándolas previamente a remojo en agua caliente durante 24 horas. Condiciones de cultivo: ubicado en sitios soleados, usualmente suelos áridos, pobres y arenosos. Utilización en jardinería: se utiliza como arbusto solo o en agrupación de arbustos, y para consolidar taludes Problemas fitosanitarios: Suele ser atacada por pulgones Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con la retama común (Retama sphaerocarpa) pero esta tiene las flores mucho más pequeñas y los tallos más delgados. Observaciones: El genérico Spartium deriva del griego “spartion”, voz que designa distintas plantas productoras de fibras textiles y empleadas para hacer ataduras. El epíteto específico junceum, significa como un junco, en alusión al parecido de los tallos con el junco. El aceite esencial que se extrae de esta planta se utiliza como saborizante, sus fibras sirven para elaborar tejidos y cuerdas, y sus flores producen un colorante amarillo. Pero es tóxica, se han dado casos de intoxicaciones accidentales en niños por ingesta de diferentes partes de la planta. Spartium junceum] fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 708. 1753.


Familia: Fabaceae Especie: Tipuana tipu (Benth.) Kuntze Nombre vulgar: Tipuana, Palo rosa Lugar geográfico de origen: América del Sur especialmente de Argentina y Bolivia Descripción: Árbol semicaducifolio de rápido crecimiento, de corteza gris oscuro con grietas verticales, que puede llegar a los 25 metros de altura, con una copa densa y ancha con forma de parasol. Hojas opuestas, compuestas, imparipinnadas, de 10-20 cm de longitud y 7-11 pares de folíolos peciolulados, oblongos, de margen entero, dispuestos de manera alterna en dos filas opuestas. Las inflorescencias aparecen en racimos axilares y terminales, con flores de largo pedicelo y cáliz acampanado acabado en cinco dientes desiguales y cortos. Corola papilionada de color amarillo anaranjado, con el estandarte emarginado y con una mancha rojiza en la base. Androceo con 10 estambres, de los cuales 9 soldados formando un tubo y uno de libre, con anteras blancas. Florece en julio y agosto en el hemisferio norte y en diciembre y enero en el sur de América. El fruto es una legumbre alada, tipo sámara, elíptica de 4-7 cm de longitud y 1,5-2,5 cm de anchura, con ala coriácea y una sola semilla. Propagación: directamente por semilla sin ningún tratamiento previo, aunque se pueden poner en remojo durante 48 horas antes de sembrar en una mezcla de arena y tierra, a una profundidad d’1,5-2 cm, tapar con un cristal o plástico transparente y dejar en un lugar cálido y umbrío. Condiciones de cultivo: Este árbol se adapta a variadas condiciones de suelo, siempre que sean fértiles y bien drenados, le gusta el sol directo y resiste bien la sequía y heladas ligeras. Utilización en jardinería: En alineaciones en calles y paseos, pero en zonas urbanas la mejor ubicación es en jardines, pues tiene raíces muy agresivas, por lo que no es aconsejable plantar este árbol cerca de edificaciones o pavimentos. Hay que formar la cruz bastante alta para evitar que las ramas cuelguen hasta el piso. Admite bien la poda. Problemas fitosanitarios: Suele sufrir ataques de pulgón Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con la falsa acacia (Robinia pseudoacacia) por el parecido de sus hojas, pero las flores y los frutos son completamente diferentes. Observaciones: El nombre del género Tipuana deriva de “tipu” el nombre que los nativos de Bolivia daban a este árbol. El epíteto específico tipu hace alusión al mismo hecho. El arquitecto y paisajista Carlos Thais difundió el uso de la tipuana como árbol ornamental en parques, avenidas y bulevares en las principales ciudades de Argentina, y lo dio a conocer al resto del mundo, desde finales del siglo XIX y principios del XX. Se emplea para reforestar áreas amenazadas por la desertificación ya que soporta climas áridos. La madera es buena para trabajar en carpintería y ebanistería.


Familia: Fabaceae Especie: Wisteria sinensis (Sims) DC. Nombre vulgar: Glicinia Lugar geográfico de origen: Endémica de China Descripción: Arbusto trepador que puede alcanzar los 30 metros de largo, si tiene soporte, al que se abraza por ramas que giran en el sentido de las agujas del reloj. Es caducifolio, con hojas compuestas, de hasta 25 cm de longitud, con folíolos oblongos de color verde brillante que componen un follaje denso. Flores blancas o violetas con la típica estructura papilionácea, en largos racimos colgantes que se abren antes de que salgan las hojas. El cultivar 'Alba' posee flores blancas. Fruto en legumbre plana y achatada, dehiscente, cubierta por pelos cortos que le dan un tacto aterciopelado Propagación: Por acodo, estaca en verano o por semillas, aunque por semilla no es aconsejable ya que puede tardar diez años en florecer. Condiciones de cultivo: Tolera la sombra pero solo ofrece espectaculares floraciones si está ubicada a pleno sol. Prefiere el suelo húmedo y arcilloso. Los suelos calcáreos provocan deficiencias de hierro que hay que compensar con quelatos. Resiste las heladas fuertes. Hay que tener en cuenta que solo florece cuando alcanza el período adulto, lo que puede tardar varios años, y que el exceso de nitrógeno favorece la producción de hojas frente a las flores. Utilización en jardinería: Se usa para cubrir paredes, muros, balaustradas, fachadas y pérgolas, o como arbolito. Problemas fitosanitarios: El exceso de humedad puede provocar enfermedades en las raíces como Phytophtora, Armillaria o Fusarium. En superficie puede sufrir oídio y roya, y las plagas de pulgón y cochinillas. Especies o variedades con las que se puede confundir: Sin flores puede confundirse con otras trepadoras como algunas del género Campsis o Bignonia. Observaciones: El género Wisteria está dedicado al Dr. Caspar Wistar, un activo promotor de la ciencia y amigo de Thomas Nuttel, autor del género. El epíteto específico sinensis deriva de "Sínae" China: de China.


Familia: Fagaceae Especie: Quercus ilex Nombre vulgar: Encina, carrasca Lugar geográfico de origen: Autóctono de la Península Ibérica. Descripción: Árbol monoico de hasta 20 m de altura, de copa redondeada, corteza lisa y grisácea en jóvenes, agrietada y casi negra en los añosos. Hoja perenne, pequeña, redondeada, coriácea y espinosa, tomentosa en el envés. Flores unisexuales pequeñas; las masculinas en racimos amarillos y las femeninas solitarias o en pequeños grupos axilares. Florece en primavera. Fruto en núcula, tipo nuez, denominado bellota, que sirve de alimento a numerosos animales durante el invierno. Propagación: Por semilla. El esqueje es poco utilizado por la facilidad de germinación de las bellotas Condiciones de cultivo: Muy rústica en suelo y clima pero prefiere los suelos calizos y clima templado. De crecimiento muy lento Utilización en jardinería: Se plantan como ejemplares solos, en grupos de 2-3 o en alineaciones. Problemas fitosanitarios: Negrilla, barrenadores como la Lymantria, el mildiu y la agallas que afean las hojas. Especies o variedades con las que se puede confundir: Las especies de Quercus mediterráneos como Quercus faginea o Quercus suber tienen un aspecto parecido. Las características de las hojas, el tronco y la cúpula de los frutos sirven para diferenciarlas. Observaciones: El nombre del género Quercus era el nombre latino del roble, el árbol sagrado de Júpiter. El epíteto específico ilex deriva del griego “hyléeis” que significa selvoso Es una planta esclerófila, es decir, que está adaptada a largos períodos de sequía y calor, a lo que debe la morfología de sus hojas. La encina establece relaciones simbióticas con diversos hongos del suelo formando micorrizas. Algunas especies de dichos hongos tales como las del género Tuber (Tuber melanosporum, principalmente), son muy apreciadas en gastronomía y alcanzan altos precios en el mercado. La encina fue considerada como árbol sagrado por diversas culturas mediterráneas, consagrada a Zeus, a Júpiter o a Perun, de la mitología eslava. Hay tradiciones que afirman que la clava o maza de Hércules era de madera de encina, lo mismo que la cruz donde se crucificó a Jesucristo. Y Abraham recibió las revelaciones de Yavé cerca de una encina. Quercus ilex fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 995. 1753


Familia: Hydrangeaceae Especie: Philadelphus coronarius L. Nombre vulgar: Celinda Lugar geográfico de origen: Armenia y el Cáucaso, Descripción: Arbusto que puede llegar a los 3-4 metros de altura, con varios tallos rectos, de médula clara, que salen desde la base y emiten ramillas secundarias. Las hojas son caducas, de color verde intenso, de forma ovalada con el margen dentado y el ápice acuminado. Las flores son grandes, de unos 3 cm de diámetro, reunidas al ápice de las ramas, de un blanco virginal como indica el nombre de una de las variedades, ‘virginalis’. Los cuatro pétalos desprenden una suave fragancia, que recuerda al azahar, que invade las cercanías con la espectacular floración desde mediados primavera hasta principios del verano. El fruto es una cápsula que se abre por cuatro valvas para dejar salir numerosas semillas. Propagación: Por esqueje en primavera o a principios del verano, y por acodo. Condiciones de cultivo: Le gusta estar a pleno sol o en media sombra. Pasado el primer año no es muy exigente con el agua, pues con un riego semanal será suficiente, teniendo en cuenta la exposición al sol, la época del año, etc. pero teme el exceso de humedad y los suelos mal drenados. Vegeta bien sobre cualquier tipo de terreno, calcáreo o ácido, suelto o pobre. Soporta bien bajas temperaturas de -200 C. por lo que no hay que preocuparse por las heladas. Utilización en jardinería: Cuando no está en flor resulta un tanto insulsa, razón por la que se aconseja plantar junto en otros arbustos, formando pequeños bosques o grupos mixtos, donde aportará volumen y un punto cromático en primavera. Pero hay que tener en cuenta que es una planta muy competitiva y puede echar a perder las plantas vecinas si no son suficiente vigorosas. Problemas fitosanitarios: Tienen problemas de manchas y moteados, Oidio y Roya. También le afectan las plagas de pulgones, cochinillas y nematodos (Meloidogyne). Observaciones: Philadelphus deriva de los vocablos griegos “φιλος phílos” que significa amigo, y “adelphós” que significa hermano. El epíteto específico coronarius procede del latín “corona” haciendo referencia a que se empleaba para hacer guirnaldas. Antes estaba adscrita al género Syringa, de donde derivan etimológicamente los numerosos nombres populares de jeringuilla, jeringuilla y nombres similares. Hay variedades con las hojas jaspeadas, con tonalidades púrpura en las flores, y con flor doble, como la variedad “virginalis” que destaca, además, por la intensa fragancia que desprende.


Familia: Lamiaceae Especie: Lavandula dentata L. Nombre vulgar: Lavanda, Espliego, Alhucema Lugar geográfico de origen: Mediterráneo occidental Descripción: Arbusto de hasta un metro de altura con gran número de tallos erectos, de sección cuadrangular, lignificados en la base (sufruticosa) y tomentosos. Hojas opuestas, estrechamente lanceoladas con los márgenes con dientes redondeados y pelos glandulíferos fragantes que le dan un color verde grisáceo por el haz y gris tomentoso por el envés. Flores en espigas sostenidas por un largo pedúnculo, que la alza por encima de las hojas, y coronada por brácteas de color púrpura. Flores en verticilos de 6-10 flores. Cáliz de 5-7 mm, con cinco dientes pequeños. Corola de 7 mm, azulada o violácea, bilabiada, con el labio superior con dos lóbulos y el inferior con tres. Cuatro estambres, ovario súper y estigma capitado. Florece desde el invierno hasta el verano. Fruto en núculas elipsoides de color marrón. Propagación: Se multiplica con facilidad por esqueje a principios de otoño. También por semillas a principios de primavera. Condiciones de cultivo: Es una planta bastante rústica. Le gustan los suelos calcáreos y pobres, una ubicación soleada y poco riego pues el exceso de humedad pudre sus raíces. Soporta bien las heladas. Es una buena especie para xerojardinería. Utilización en jardinería: Se usa para formar setos bajos, como arbusto solitario o en grupos de arbustos donde el tono ceniciento de sus hojas contrasta con el verde del resto, mientras perfuma el ambiente. En macizos o rocallas y también en maceta. Problemas fitosanitarios: No suele tener enfermedades ni plagas remarcables, solo fisiopatías por exceso de humedad. Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con otros espliegos como Lavandula angustifolia, pero las hojas de esta son enteras y no tienen el borde dentado. Observaciones: El nombre del género Lavandula deriva del latín “lavo” que significa enjuagar, bañar. Lavandaria era el nombre que recibían las plantas empleadas para perfumar el agua, hacer agua de colonia, etc. y derivó en el vocablo medieval “lavandula, -ae” que definía a plantas como el espliego (Lavandula angustifolia). El epíteto dentata hace referencia a las hojas dentadas que la diferencia de otros espliegos. Sus hojas pueden ser utilizadas como especia o condimento culinario y sus flores secas se pueden meter en saquitos de tela que sirvan como ambientadores en armarios y cajones.


Familia: Lamiaceae Especie: Phlomis fruticosa L. Nombre vulgar: Candilera, Flomis Lugar geográfico de origen: Europa occidental Descripción: Arbusto de porte extendido que no supera el metro y medio de altura, tomentoso, con hojas opuestas lanceoladas, elípticas u ovadas de margen entero, tomentosas por ambas caras, lo que le da el tono grisáceo. Inflorescencias con flores amarillas dispuestas en verticilastros. Propagación: Por esqueje, división de macolla y por semillas a finales del invierno o en otoño. Condiciones de cultivo: Requiere pleno sol y poco riego, sobre terrenos pobres pero bien drenados, preferiblemente calcáreos. No resiste el frío intenso. Utilización en jardinería: Se emplea en jardines mediterráneos con bajo mantenimiento, en rocallas o jardineras. Problemas fitosanitarios: Es un arbusto resistente a las plagas, pero delicado en cuanto al exceso de humedad, que puede provocar que se pudran el tallo y las raíces. Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con otras especies del mismo género, como Phlomis lanata, pero este es más pequeño (hasta 60 cm) y más lanudo. Observaciones: El nombre del género Phlomis viene del griego "phlomís o phlómos" nombre que recibían las plantas del género Verbascum pero también alguna de las especies que forman el actual género en el Dioscórides o en Plinio. Posiblemente el nombre deriva del griego “phlóx, phlogós”que significa llama, pues estas plantas se utilizaban como mecha o pábilo para alumbrar.


Familia: Lamiaceae Especie: Salvia microphylla Kunth Nombre vulgar: Salvia rosa Lugar geográfico de origen: Sudeste de Arizona y México Descripción: Arbusto muy ramificado que puede sobrepasar el metro de altura, con tallos pubescentes que a veces se tiñen de color rojizo. Las hojas son ovaladas, más anchas en la base, de margen dentado, que emiten un ligero olor a manta. Flores en racimos, bilabiadas, con el labio superior estrecho y el inferior ancho y bilobulado, que se abren en primavera y verano con su llamativo color carmín. Propagación: Por esqueje de puntas de rama. También es posible la reproducción por semillas, previamente sometidas a estratificación, manteniéndolas en frío durante una semana. Condiciones de cultivo: Soporta el clima continental mediterráneo, con heladas suaves, y todo tipo de suelos si son fértiles y bien drenados. Le gusta el pleno sol pero soporta la media sombra y prefiere la sequía al exceso de riego. Utilización en jardinería: Se utiliza en macetas, para confeccionar borduras, macizos o grupos de arbustos. Problemas fitosanitarios: Puede padecer oídio, roya y manchas en las hojas por hongos. También es sensible a las plagas de pulgón, cochinilla, ácaros y mosca blanca. Observaciones: El genérico Salvia viene del latín “salvus, -a, -um” que significa entero, intacto, sano, en alusión a las virtudes medicinales de algunas plantas de este género. El nombre específico microphylla deriva del griego “μικρός mikrós” pequeño, y “φύλλον phýllon” hoja, es decir, con hojas pequeñas. En sus lugares de origen se usa como somnífero y para tratar trastornos digestivos. Salvia microphylla fue descrita por Carl Sigismund Kunth y publicado en Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.) 2: 295. 1817[1818].


Familia: Lamiaceae Especie: Teucrium fruticans L. Nombre vulgar: Teucrio, Olivilla Lugar geográfico de origen: Norte de África y sur de Europa Descripción: Arbusto de hasta 2 m de altura, muy ramificado, con tallos erectos cuadrangulares grisáceos, con forma redondeada y vegetación compacta. Hojas persistentes, opuestas, ovadas, de margen entero, con el haz verde oliva y envés blanquecino. Inflorescencias en racimo laxo con verticilastros de 2 flores erectas de corola unilabiada blanca, lila o azulada, labio con cinco lóbulos. Cuatro estambres con filamento largo de extremos curvos. Fruto en esquizocarpo de cuatro núculas obovoides. Propagación: Por semillas y por esqueje a finales del verano. Condiciones de cultivo: Sobre suelo calcáreo o silíceo pero profundo, fértil y bien drenado, a pleno sol, soporta bien las altas temperaturas y heladas débiles de hasta -5oC. Resiste la sequía, por lo que es una especie buena para xerojardinería. Utilización en jardinería: Para setos bajos, borduras, macizos de arbustivas Problemas fitosanitarios: Especie muy resistente a plagas y enfermedades aunque muy sensible al exceso de humedad que produce pudriciones.

Observaciones: El genérico Teucrium deriva del griego “Teûkros, -ou,” que era Teucro, el hijo de Telamón y hermanastro de Àjax. Con el nombre de Teúkrion (que pasó al latín teucrion, -um) se denominaban varias plantas incluidas actualmente en el género Teucrium. El epíteto fruticans viene del latín “frutex, -icis” que significa arbusto, en alusión a los tallos lignificados i arbustivos Teucrium fruticans, fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 562. 1753.


Familia: Lauraceae Especie: Laurus nobilis L. Nombre vulgar: Laurel Lugar geográfico de origen: Cuenca mediterránea y Caucaso Descripción: Árbol dioico y perennifolio que puede llegar a alcanzar los 10 metros de altura, con el tronco liso de color grisáceo y las ramas verdes i erectas. Las hojas son lanceoladas, aproximadamente de 10 x 4 cm, de color verde brillante por el haz y más pálido por el envés, coriáceas, enteras, cortamente pecioladas, a veces con el margen ondulado, y aromáticas. Las flores se reúnen en pequeñas umbelas axilares, son unisexuales, amarillenta o blanquecinas y poco aparentes. El fruto es una baya carnosa ovoide del tamaño de una oliva, negro cuando madura Propagación: Por semilla con escarificación y estratificación durante 30 días, y por estacas, acodo o los retoños basales. Condiciones de cultivo: Necesita suelos húmedos y fértiles, calcáreos o silíceos. Resiste bajas temperaturas pero no extremas. A pleno sol se pueden quemar las hojas, mejor en media sombra, pero soporta bien la sombra. Utilización en jardinería: Como arbusto aislado, formando grupos o como arbolito solitario, o en setos y macetones con formas recortadas Problemas fitosanitarios: La cochinilla es la principal plaga, que segrega la melaza sobre la que se asienta la negrilla. La psila del laurel (Trioza alacris) que deforma las hojas, y los pulgones. Las hojas sufren el hongo Gloeosporium nobile y el oídio. Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con el laurel-cerezo o laurel real (Prunus laurocerasus) al que se parece en cierta forma, pero esta última planta es tóxica por ingestión para las personas. Observaciones: El nombre genérico Laurus es asonante con el céltico “lauer” siempreverde, y con el sánscrito “daru” árbol; es el nombre latino para el laurel. El epíteto específico nobilis és una voz latina que significa famoso, renombrado, excelente. Según la mitología griega, cuando el dios Apolo, locamente enamorado de Dafne, vio que esta se convertía en un laurel, prometió que la corona de laurel sería el símbolo del triunfo, y así todos la recordarían eternamente. Desde entonces ha sido un símbolo en triunfos artísticos, militares, universitarios y deportivos. Sus hojas se utilizan como condimento de cocina y ha sido muy utilizada en medicina popular por sus propiedades digestivas y estomacales. Laurus nobilis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 369. 1753.


Familia: Liliaceae Especie: Aloe arborescens Mill. Nombre vulgar: Candelabros, Pulpo Lugar geográfico de origen: Costa suroriental de África. Descripción: Arbusto muy ramificado que puede alcanzar los 4 metros de altura. Hojas suculentas en roseta, de color verde glauco, lanceoladas, con dientes en los bordes. Flores tubulares de color naranja brillante, dispuestas en inflorescencias simples en racimo, erectas, de unos 30 cm, ocupando la mitad del escapo floral. Florece en invierno. Fruto en cápsula con numerosas semillas. Propagación: Por esquejes y por los hijuelos de la base. Condiciones de cultivo: Necesita la luminosidad del sol o media sombra pero solo soporta heladas débiles hasta -4oC. No tiene preferencias edáficas pero el suelo ha de ser ligero y bien drenado. No necesita riego en invierno y poco en verano, evitando el exceso de agua Utilización en jardinería: En rocallas. En lugares fríos se puede cultivar en macetas para resguardarla en invierno Problemas fitosanitarios: No tiene enfermedades ni plagas destacables Especies o variedades con las que se puede confundir: Los Aloe se pueden confundir entre ellos, pero esta especie tiene un aspecto arbustivo del que carecen las otras especies. Observaciones: El nombre genérico Aloe es de origen muy incierto. Según unos autores deriva del griego “άλς, άλός (als, alós)”, sal, dando “άλόη, ης, ή (aloé, oés)” que designaba tanto la planta como su jugo, debido a su sabor que recuerda el agua del mar. De allí pasó al latín “ălŏē, ēs” con la misma acepción que, en sentido figurado, significaba también amargo. Otros autores han propuesto un origen árabe “alloeh”, que significa sustancia amarga; pero es más probablemente de origen complejo a través del hebreo “ahal (‫”)אהל‬, frecuentemente citado en textos bíblicos. El nombre específico arborescens es un epíteto latino que deriva de “arbor” y significa arborescente, que deviene en árbol. En medicina popular se le adjudican las mismas propiedades que a Aloe vera, ambas agilizan la curación y cicatrización de quemaduras. Aloe arborescens fue descrita por Philip Miller y publicado en The Gardeners Dictionary, eighth edition no. 3, en el año 1768.


Familia: Liliaceae (Asparagaceae) Especie: Ophiopogon japonicus (Thunb.) Ker Gawl. Nombre vulgar: Convalaria Lugar geográfico de origen: Procede de Japón y China Descripción: Herbácea cespitosa con raíces tuberosas y hojas lineales, planas, de color verde, de hasta 40 cm de largo. Flores en racimos cortos, de color blanco o lila pálido. Fruto en forma de bayas de un decorativo color azul del tamaño de un guisante. Propagación: Por división de mata y brotes laterales.

Condiciones de cultivo: Resiste las bajas temperaturas de hasta -20oC pero vegeta bien a pleno sol y en sombra parcial, en cualquier tipo de suelo, incluso los calcáreos pero bien drenados. Soporta la sequía pero prefiere riegos regulares Utilización en jardinería: Se emplea como cubierta vegetal, borduras y en maceta Especies o variedades con las que se puede confundir: Con la cinta (Chlorophytum comosum) Observaciones: El nombre genérico Ophiopogon deriva del griego “ophis” serpiente, y “pogon” barba, probablemente refiriéndose a sus hojas. El nombre específico es un epíteto geográfco que alude a su origen en Japón.

Según Chinese Herbal Medicine Materia Medica, la hierba es dulce, ligeramente amarga y ligeramente fría, entra en los canales de corazón, los pulmones y el estómago y nutre el yin del estómago, el bazo, el corazón y los pulmones, elimina el calor y la irritabilidad se tranquiliza. Ophiopogon japonicus fue descrita por (Thunb.) Ker Gawl. y publicado en Botanical Magazine 27: pl. 1063, en el año 1807.


Familia: Lythraceae Especie: Punica granatum L. Nombre vulgar: Granado Lugar geográfico de origen: Originaria del sudoeste de Asia Descripción: Arbusto o pequeño árbol de hoja caduca y espinoso, muy ramificado, que puede llegar a los cinco metros de altura. Tronco con corteza fisurada. Hojas opuestas, lanceoladas con el limbo de color verde brillante y el margen entero, con un corto pecíolo y sin estípulas. Flores muy vistosas, de color rojizo, terminales, hermafroditas, de 3-4 cm de diámetro. Cáliz grueso en forma de copa acabado en 5-7 lóbulos triangulares persistentes en el fruto. Corola con 5-7 pétalos libres e imbricados, corrugados y caducos. Numerosos estambres libres con tecas amarillas. Ovario ínfero y estilo filiforme y acabado en un estigma capitado. Florece de mayo en agosto. Fruto en balausta, la granada, en forma de baya esférica de 5-12 cm de diámetro que contiene lóculos divididos por membranas amarillas con numerosas semillas de pulpa comestible. Propagación: Por semilla, en primavera, se emplea poco, por estaca, por acodo, por retoño del pie del árbol y por injerto. Condiciones de cultivo: Prefiere el pleno sol y climas templados, aunque soporta heladas de hasta -15oC. Le gusta el suelo alcalino, profundo y fresco, aunque soporta bien la sequía. Riegos en verano, especialmente los primeros años de edad. Utilización en jardinería: Se emplea como pequeño árbol solitario o como arbusto. Problemas fitosanitarios: Tiene plagas de pulgón, caparreta y cotonet, además de barrenadores. La enfermedad que más afea el árbol es el cribado (Clasterosporium carpophilum) que agujerea las hojas. Observaciones: Según Plinio el genérico Púnica procede de la ciudad de Cartago, en latín punicus, -a, -um, que significa fenicio, cartaginés, de Cartago. El epíteto específico granatum es un nombre latino que significa granado, en referencia a la gran cantidad de granos que contiene el fruto. Simboliza el poder, ya que abierta tiene forma de corona. Por eso los egipcios eran enterrados con granadas. Los judíos creen que es un símbolo de verdad, ya que afirman que tiene 613 semillas, el mismo número de mandamientos de la Torah. La granada era muy apreciada en las zonas desérticas porque su piel gruesa la protegía de la desecación y podía ser transportada por las caravanas a grandes distancias. La raíz y la piel del fruto tienen propiedades astringentes y se emplean para expulsar la tenia y otros gusanos intestinales. Del jugo de las semillas se obtiene un jarabe (oxizacre) utilizado para elaborar una bebida refrescante, la “granadina”, muy popular en África del norte y los países del Oriente Medio. La granadina también se utiliza como ingrediente de algunos cócteles. Punica granatum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 472. 1753.


Familia: Magnoliaceae Especie: Magnolia grandiflora L. Nombre vulgar: Magnolio Lugar geográfico de origen: Sudeste de los Estados Unidos de América Descripción: Porte arbóreo piramidal de hasta 30 m de altura que ramifica desde el suelo. Tronco de corteza lisa de color marrón oscuro. Hojas perennes pero a veces caducas según el clima, alternas, coriáceas, oval-lanceoladas, verdes en el haz y pubescentes en el envés, cubierto por una borra rojiza. Flores de grandes dimensiones (20 cm) fragantes y solitarias en el extremo de las ramas, con 6-10 pétalos blancos y 3 sépalos petaloides; pistilo grueso y con numerosos estambres. Fruto en cono leñoso formado por un conjunto de frutos simples donde se insertan las semillas aplanadas, de color rojo vivo. Propagación: El método más usado y efectivo en el esqueje leñoso. Antiguamente se usaba el acodo aéreo. Para reproducir mediante semilla se necesita estratificación entre 0 y 40C durante 3-4 meses. Los árboles reproducidos por semilla tardan 15 años en florecer, mientras que los de esqueje florecen a los 3-4 años. Condiciones de cultivo: Necesita suelos ácidos y bien drenados, clima fresco y buena iluminación. Aquí no funcionan bien puesto que tenemos suelos calizos o básicos i clima templado. Utilización en jardinería: Se usa como ejemplar aislado. Problemas fitosanitarios: Fisiopatías por suelo y clima inadecuado Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con alguna especie de Ficus de hojas parecidas, pero la borra rojiza del envés del magnolio lo diferencia. Observaciones: El nombre genérico de Magnolia lo puso Linneo en honor al botánico Pierre Magnol (1638-1715) quien, según algunos especialistas, fue el primero en introducir el sistema de clasificación por familias en botánica. El epíteto específico grandiflora hace referencia al gran tamaño de las flores. La primera especie de este género identificada fue la Magnolia virginiana, encontrada por unos misioneros en América del Norte en la década del 1680; ya en el siglo XVIII se encontró la Magnolia grandiflora, que fue traída por el coleccionista botánico Mark Catesby a Inglaterra el 1726. Tanto el magnolio como su flor, la magnolia, están muy vinculados simbólicamente con el sur de los Estados Unidos: el magnolio es el árbol nacional del estado de Misisipi y la magnolia fue el emblema del ejército confederado durante la guerra civil americana (1861-1865) y actualmente es la flor nacional de los estados de Luisiana y Misisipi.


Familia: Malvaceae Especie: Hibiscus rosa-sinensis L. Nombre vulgar: Hibisco. Rosa de China Lugar geográfico de origen: Procede de de la parte tropical de Asia Descripción: Arbusto de hasta 3 metros de altura, de porte redondeado. Hojas alternas, ovales, de margen dentado y color verde que amarillea por exceso de sol o por clorosis férrica. Flor axilar, bisexual, muy grande (unos 10 cm) y llamativa, en forma de embudo, de color rojo intenso en su forma típica; es característico de esta especie el pistilo muy alargado, que sobresale de la corola, del cual salen los estambres y termina con estigma de cinco lóbulos capitados. Hay variedades de diferentes colores y de flor doble. Fruto en cápsula pentagonal, con semillas parecidas a las lentejas. Propagación: por estaquilla terminal parcialmente lignificada en primavera. Condiciones de cultivo: Necesita un suelo rico en materia orgánica, ácido, con humedad y buen drenaje. El suelo básico provoca clorosis, con amarillamiento de las hojas. Es sensible al frío y no resiste las heladas, además de precisar una ubicación en media sombra y cálida. Utilización en jardinería: Se usa en alineaciones en calles, en alcorques tipo jardinera, o en macizos a pleno sol, o en grupos de 1-2 con porte de arbolito con un solo pie. Problemas fitosanitarios: Suele sufrir el ataque de la mosca blanca y del pulgón. Especies o variedades con las que se puede confundir: La flor es inconfundible Observaciones: El nombre del género Hibiscus deriva del griego “ibískos” que era el nombre que los antiguos griegos daban a la malva i la altea. El nom específic rosa-sinensis hace referencia al lugar de procedencia, y significa rosa de China. En las regiones tropicales de origen son polinizadas durante la noche por murciélagos, y durante el día por colibrís que acuden atraídos por el néctar de sus flores.


Familia: Malvaceae Especie: Hibiscus syriacus L. Nombre vulgar: Altea, Rosa de Siria Lugar geográfico de origen: Procede del sur y este de Asia. Descripción: Arbusto en forma de cono invertido o pequeño árbol de tronco alto y copa pequeña de hasta 3 m de altura. Hojas simples de distribución alterna y forma ovallanceolada, con tres lóbulos, con dientes irregulares en el margen y pelos en el envés. Flores grandes con colores que van desde el blanco al violeta, con manchas púrpuras o rojas en la base de los pétalos. La columna estaminal no suele sobresalir de los pétalos. Hay variedades con flores dobles. Fruto en cápsula cubierta de pelos amarillos. Propagación: Mediante estacas. Con semillas también es posible pero resulta más complicado. Condiciones de cultivo: Requiere pleno sol aunque es resistente al frío, prefiere los suelos neutros pero soporta los calizos y la sal de las zonas costeras. Riego medio. Florece sobre ramas del mismo año, por lo que conviene podar cada temporada para mantener la forma. Utilización en jardinería: Aislado, en grupos, formando setos libres, o en forma de árbol en alineaciones en calles estrechas. Problemas fitosanitarios: Botrytis, roya y podredumbre en las raíces por humedad excesiva. En cuanto a plagas puede tener pulgones, cochinillas, araña roja, mosca blanca y abeja aserradora de hojas. Especies o variedades con las que se puede confundir: Por el tipo de flor puede confundirse con el hibisco (Hibiscus rosa-sinensis) pero la forma de las hojas y la característica columna estaminal de este los diferencian con claridad. Observaciones: El nombre del género Hibiscus deriva del griego “ibískos” que era el nombre que los antiguos griegos daban a la malva i la altea. El nombre específico Syriacus es un epíteto geográfico que hace alusión a su origen en Siria. Las diferentes partes de la planta contienen diversas sustancias de efectos beneficiosos, son empleados con fines terapéuticos en la medicina popular, por lo general mediante infusiones, cremas, etc. Hibiscus syriacus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum2: 695. 1753.


Familia: Meliaceae Especie: Melia azedarach L. Nombre vulgar: Melia. Cinamono. Árbol de rosarios Lugar geográfico de origen: Procede de Himalaya Descripción: Árbol caducifolio de unos 15 m de altura y copa aparasolada. Hojas alternas, compuestas imparipinnadas, de unos 45 cm de longitud, con folíolos dentados y acuminados. Flores bisexuales y fragantes en grandes panículas terminales péndulas, con cinco pétalos de color lila suave, y una pequeña corona violeta que envuelve los estambres. Frutos en forma de pequeñas drupas globosas de 1 cm de diámetro, de color marrón claro o amarillo, tóxicas para los humanos. Propagación: por semilla sin tratamiento previo, o por esqueje en la primavera. Condiciones de cultivo: Rústico en suelo y clima, y no es exigente en el riego, pero necesita la luz del sol. Utilización en jardinería: Como árbol de sombra aislado, en pequeños grupos o en alineaciones Problemas fitosanitarios: La cochinilla y los pulgones pueden atacar sus hojas

Observaciones: El genérico Melia es el nombre que los griegos antiguos daban a los fresnos, por el parecido de sus hojas con algunas especies de fresnos. El epíteto específico azedarach procede del persa "azaddhirakt" nombre probablemente dado por los médicos árabes en la Edad Media por las propiedades medicinales de la planta y que originalmente significa "árbol libre" El nombre común “árbol de rosarios” se debe a que las semillas tienen una perforación que se aprovecha para ensartarlas y confeccionar rosarios. En España es conocido desde la Edad Media. Abú Zacaría ya lo nombra, en el siglo XIII (Al-Awwam) en su “Libro de agricultura andalusí”. Este autor recomienda su plantación cerca de norias y pozos para que personas y bestias puedan beneficiarse de su sombra. Melia azedarach fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 384–385. 1753.


Familia: Moraceae Especie: Broussonetia papyrifera (L.) Vent. Nombre vulgar: Morera del papel Lugar geográfico de origen: Procede de Asia oriental. Descripción: Árbol caducifolio, dioico, que puede llegar a medir hasta 15 m de altura, de copa densa e irregular. Hojas alternas, simples polimorfas, ovadas, cordiformes o profundamente lobuladas, con el margen finamente aserrado, grandes (hasta 20 cm) con el haz áspero y el envés con tomento blanquecino. Las flores unisexuales en pies diferentes, las masculinas en amentos péndulos y las femeninas en glomérulos globulares. Frutos comestibles en infrutescencias de 1,5- 3 cm de diámetro, de color rojo anaranjado.

Propagación: Se multiplica por semillas en primavera, por esquejes en verano y por hijuelos basales. Condiciones de cultivo: Tolera toda clase de suelos y resiste la sequía, una vez establecido. Pleno sol o media sombra. Utilización en jardinería: Se utiliza como árbol solitario de sombra o en grupos de 2-3, y en alineaciones. Adecuado para zonas costeras. Problemas fitosanitarios: Es bastante resistente a plagas y enfermedades. Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con las morera (Morus alba o Morus nigra) pero el color verde apagado y el tomento del envés de las hojas de B. papyrifera los diferencian Observaciones: El género Broussonetia está dedicado al naturalista y médico francés Pierre Marie Auguste Broussonet (1761-1807), quien introdujo la especie en Francia. El epíteto específico papyrifera procede de la palabra latina “papyrus,-i“ papiro, papel, escrito, y del verbo “fero” tener, llevar, producir: que produce papiros. Cultivada en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina) desde hace siglos para su utilización en la fabricación de papel. La corteza está compuesta por fibras muy fuertes de la cual se extraen fibras de características morfológicas parecidas a las del lino y cáñamo, por lo que se utiliza para fabricar papel de alta calidad, especialmente hecho a mano.


Familia: Moraceae Especie: Ficus drupacea Thunb. Nombre vulgar: Higuera de Mysore Lugar geográfico de origen: Procede China, India y Australia. Descripción: Árbol perennifolio que puede llegar a los 15 m de altura, que no emite raíces aéreas, copa redondeada soportada por el tronco de corteza lisa, de color gris claro. Hojas de corto pecíolo, elípticas de 10-20 x 4-8 cm de base redondeada, cordada, de margen entero o algo ondulado y ápice acuminado, de textura coriácea y glabras, más claras por el envés. Siconos axilares sésiles, glabros, amarillentos o rojizos, de 4 x 2,5 aprox. con ostiolo prominente Propagación: Por esqueje o acodo aéreo. Condiciones de cultivo: Muy sensible al frío. Utilización en jardinería: Como árbol solitario Problemas fitosanitarios: Fisiopatías por exceso de humedad o frío, y plagas de araña roja y chinches.

Especies o variedades con las que se puede confundir: Con los Ficus de hoja elíptica, pero su tronco liso y la ausencia de raíces aéreas lo diferencia.

Observaciones: El genérico Ficus es el nombre que los griegos daban en la higuera (Ficus carica). El nombre específico drupacea es un epíteto latino que significa con drupa, por la semejanza del sicono de esta especie con una drupa. Ficus drupacea fue descrito por el botánico Carl Peter Thunberg, discípulo de Linneo, en su obra Ficus genus, dissertatione botanica (1786)


Familia: Moraceae Especie: Ficus macrophilla Desf. Ex Pers. Nombre vulgar: Higuera australiana Lugar geográfico de origen: Procedente de Australia Descripción: Árbol perennifolio de gran tamaño con tronco muy amplio y copa ancha. Tiene la particularidad de dejar caer raíces aéreas desde las ramas que llegan al suelo y forman otros troncos que ayudan a soportar el peso de la gran copa superior. Las hojas son ovadas o elípticas, con el margen entero, coriáceas, verde brillante por el haz y de color ferruginoso por el revés. Las hojas vienen envueltas en una férula de color verde amarillento. Como es característico en las especies del género Ficus las flores están cerradas en los siconos (los higos), de 2-2,5 cm, que en este caso son pedunculados y salen de las axilas de las hojas. El fruto es el mismo sicono con las flores interiores fecundadas y maduras. Propagación: Se multiplica por esquejes y acodo aéreo Condiciones de cultivo: Es sensible a las bajas temperaturas, especialmente cuando es joven. Y consume mucha agua. Utilización en jardinería: Se hace un árbol de tamaño considerable y con raíces potentes, por lo que ha que hay que plantarlo en lugares donde pueda desarrollarse sin limitaciones, lejos de edificaciones o conducciones. Problemas fitosanitarios: Fisiopatías por exceso de humedad o frío, y plagas de araña roja y chinches. Especies o variedades con las que se puede confundir: Por el color del envés de las hojas puede confundirse con la higuera herrumbrosa (Ficus rubiginosa) pero las hojas de este son menores y no apiculadas como las de F. macrophilla Observaciones: El genérico Ficus es el nombre que los griegos daban en la higuera (Ficus carica). El epíteto específico macrophilla deriva del griego “makro” que significa grande, y “phyllon” que significa hoja, es decir, de hojas grandes. Esta especie fue descrita por René Louiche Desfontaines (1750-1833) botánico francés que fue una autoridad en la descripción y clasificación de los vegetales. En su medio natural esta higuera germina sus simientes en otro árbol huésped que le sirve de apoyo, pero al que no parasita hasta que sus raíces hacen contacto con el suelo. Entonces sí que llega a estrangular a su huésped para convertirse en un árbol independiente. Ficus macrophylla fue descrita por René Louiche Desfontaines ex Christian Hendrik Persoon y publicado en Synopsis Plantarum, vol. 2, p. 609 en 1806.


Familia: Moraceae Especie: Ficus rubiginosa Desf. ex Vent. Nombre vulgar: Higuera herrumbrosa Lugar geográfico de origen: Procede de Australia Descripción: Árbol perennifolio que puede alcanzar los 30 m de altura, de copa densa y abundantes raíces aéreas, tronco de corteza lisa, grisácea, con fisuras verticales. Hojas pecioladas alternas con el limbo elíptico u obovado de 4-19 x 1,2-13 cm, de base cuneada, el margen entero, de consistencia coriácea, con el envés de color ferruginoso. Férulas verdes. Siconos axilares con pedúnculo corto de 1-1,5 cm de diámetro. Propagación: Por estaca, acodo aéreo o semillas en primavera. Condiciones de cultivo: Resiste mejor el frío que las otras especies de Ficus. Utilización en jardinería: Como árbol de sombra solitario, como planta de interior y como bonsái. Problemas fitosanitarios: Aunque resiste mejor el frío puede sufrir fisiopatías por exceso de humedad o frío, y plagas de araña roja y chinches.

Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con Ficus macrophilla, pero este tiene las hojas mayores y alcanza más envergadura que F. rubiginosa. Observaciones: El genérico Ficus es el nombre que los griegos daban en la higuera (Ficus carica). El nombre específico rubiginosa deriva del latín “robigo”, que significa herrumbre, en alusión al color del envés de las hojas. Las higueras mantienen una interacción biológica con un tipo determinado de avispa. Cada especie de higuera es polinizada por un tipo de avispa que solo puede reproducirse en las flores de su higuera. Ficus rubiginosa fue descrita por Desf. ex Vent. y publicado en Jardin de la Malmaison, pl. 114. 1803.


Familia: Myrtaceae Especie: Callistemon viminalis G.Don ex Loudon Nombre vulgar: Calistemon, Limpiatubos llorón Lugar geográfico de origen: Proviene de Australia y Oceanía Descripción: Arbusto o arbolito de hasta 6 m de altura, con uno o varios troncos de corteza agrietada, copa irregular con ramas colgantes. Hojas alternas de corto pecíolo lineares o estrechamente obovadas, de margen entero y apiculadas, de color verde claro. Inflorescencias en espiga cilíndrica péndula, densas, de hasta 10 x 6 cm. Las flores tienen una corola de cinco pequeños pétalos verdosos caedizos, pero lo más llamativo es el androceo con numerosos estambres de hasta 2,5 cm de largo, de color rojo brillante. El fruto es una pequeña cápsula leñosa con forma de copa con numerosas semillas diminutas. Propagación: Por semillas sin tratamiento previo y por estaquillas de madera semidura. Condiciones de cultivo: Es bastante rústica, pues acepta todo tipo de suelos si están bien drenados y no es exigente con el riego, aunque es necesario en verano y los primeros años. Sin embargo no soporta el frío y se defolia, si no muere, con las heladas suaves. Para florecer abundantemente requiere ubicación a pleno sol. Utilización en jardinería: Como arbusto aislado, en macizos Problemas fitosanitarios: Fisiopatías por el frío. Plagas de araña roja, pulgón y cochinilla algodonosa. Especies o variedades con las que se puede confundir: Es difícil de diferenciar de Callistemon citrinus, pero este tiene aroma a limón. Observaciones: El nombre genérico Callistemon procede del griego “kallistos” hermoso, bello, y “stemon” estambre, por el aspecto llamativo y el colorido que le confieren los estambres de las flores a las inflorescencias, que asemejan limpiatubos. El epíteto específico viminalis procede del latín “viminalis, -e” de mimbre, propio para atar o trenzar, en alusión a sus ramas flexibles y colgantes. Su madera es dura, rojiza, y se emplea en la fabricación de mangos de herramientas. Callistemon viminalis fue descrita por (Gaertn.) G.Don y publicado en Loudon's Hortus Britannicus. A catalogue . . . 197. 1830.


Familia: Nyctaginaceae Especie: Bougainvillea glabra Choisy Nombre vulgar: Buganvilla Lugar geográfico de origen: Procedente de Brasil Descripción: Planta perenne trepadora, con espinas en las tallos, que puede llegar a los 10 metros de altura. Las hojas, de margen entero, son de color verde oscuro, lo que hace resaltar el color de las brácteas, que son hojas modificadas con textura de papel que rodean las flores poco aparentes, pequeñas de color crema, pero las tres brácteas que las rodean adquieren vivos colores rojo, morado, amarillo, naranja, rosa o blanco, que dan un aspecto espectacular a la planta durante la primavera, el verano y el otoño. El Fruto es un aquenio con cáliz persistente Propagación: Por esqueje en cualquier época del año. Estacas en invierno y estaquillas en primavera y verano. Condiciones de cultivo: Es una planta tropical por lo que estima el sol y las temperaturas cálidas. En zonas donde hay heladas no prospera, pues no soporta las bajas temperaturas. Requiere suelo suelto y bien drenado para que no retenga demasiado agua, y un pH entre 5,6-7,5. No es muy exigente con el riego, pues está adaptada a los climas secos, razón por la que se emplea en jardines xerófitos. Tampoco es aconsejable proporcionarle abono nitrogenado en exceso. Utilización en jardinería: Se emplea por cubrir paredes, celosías, muros y pérgolas, a las que vestirá con generosas floraciones gran parte del año, a condición de recibir una buena dosis de sol. No tiene órganos especializados para sujetarse, como otras enredaderas, por lo que hay que ir atando las ramas a un apoyo a medida que va creciendo. Es una de las plantas utilizadas para hacer bonsais. Hay variedades para cultivar en tiesto, de interior, y otros cultivares con las hojas variegadas. Problemas fitosanitarios: Plagas de pulgones, cochinillas, mosca blanca y araña roja. En cuanto a enfermedades, suela coger oídio. También puede tener clorosis férrica. Observaciones: El genérico Bougainvillea está dedicado a Louis Antoine Conde de Bougainville (1729-1811) navegante que hizo la primera circunnavegación francesa y describió Tahití. El epíteto específico glabra deriva del latín “glaber” que significa sin pelos. Bougainvillea glabra fue descrita por Jacques Denis Choisy y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 13(2): 437, en el año 1849.


Familia: Oleaceae Especie: Jasminum azoricum L. Nombre vulgar: Jazmín de las Azores Lugar geográfico de origen: Procede de la isla de Madeira, en el archipiélago de las Azores Descripción: Arbusto trepador con hojas perennes y opuestas, compuestas por tres folíolos de unos 3 cm de longitud, oval-lanceolados y apiculados, con el folíolo central mayor, de margen entero y color verde oscuro, con el envés más claro. Flores fragantes de corola blanca, tubular terminada en 45-6 lóbulos, reunidas en racimos terminales. E fruto es una baya globosa oscura de casi 1 cm de diámetro. Propagación: Mediante estacas, acodos e hijuelos. Condiciones de cultivo: Soporta todo tipo de suelo si está bien drenado. Ubicación a media sombra o pleno sol. Soporta bajas temperaturas hasta los -5oC. Requiere riegos regulares en verano y semanales en invierno. Utilización en jardinería: En jardín se puede utilizar como arbusto o como trepadora siempreverde, para lo que necesita tutor, pues carece de sistema de soporte propio. Problemas fitosanitarios: Mildiu y diversos hongos pueden afectar a la planta con exceso de humedad en el suelo. Puede sufrir plagas de cochinillas. Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con el jazmín (Jasminum officinalis) pero este tiene las hojas compuestas por 5-7 folíolos y no por tres como J. azoricum. Observaciones: El genérico Jasminum deriva del árabe “yasmin” que significa regalo de dios. Para otros autores la palabra árabe “jasmin” significa flor blanca, que es el color de la flor del jazmín. El nombre específico azoricum es un epíteto geográfico que indica el lugar de procedencia de la especie, aunque es endémico de la isla de Madeira, no de todas las islas Azores. En Madeira, su lugar de origen de donde es endémica, quedan muy pocos ejemplares de esta especie


Familia: Oleaceae Especie: Jasminum officinale L. Nombre vulgar: Jazmín común Lugar geográfico de origen: Procede del Cáucaso, Persia, India y China occidental Descripción: Arbusto de tallos sarmentosos, a menudo trepadores, largos, de hasta 10 metros de altura, estriados y glabros. Hojas opuestas y pecioladas, imparipinnadas, con 3-9 folíolos ovallanceolados, acuminados, con el folíolo terminal mayor, y el margen entero. Flores en corimbos simples o compuestos de cinco flores blancas y muy olorosas. Cáliz con cinco lóbulos lineales y alargados, sobrepasando la mitad del tubo de la corola. Esta forma un embudo acabado en 4-5 lóbulos planos muy señalados pero más cortos que el tubo. Florece de mayo a octubre. Fruto en baya globosa Propagación: Por estaca, en acodo o por hijuelos. Condiciones de cultivo: Pleno sol o sombra parcial. Resistente al frío y rústica en suelos, aunque prefiere los ricos, frescos, bien drenados y calizos. Riego regular cada semana o quince días. Utilización en jardinería: Empleada en jardinería especialmente por su fragancia, para cubrir pérgolas, muros, glorietas, celosías, columnas, etc. Problemas fitosanitarios: Mildiu, tuberculosis, socarrina de la flor y diversos hongos pueden afectar a la planta con exceso de humedad en el suelo. Puede sufrir plagas de cochinillas, barrenillos y gorgojos. Especies o variedades con las que se puede confundir: Es fácil confundirlo con el jazmín de la azores (Jasminum azoricum) però este solo tiene tres folíolos en las hojas y J. officinalis suele tener 5-7 y hasta 9 folíolos. Observaciones: Jasmium deriva del árabe “yasmin”, que significa regalo de Dios. Para otros autores deriva del persa “yāsamīn”, que pasó al árabe “jasmin”, que significa flor blanca, por el color de la flor del jazmín. El epíteto específico officinale viene de ”officina” que significa empleado en farmacia, herbolario o perfumería. En el siglo XIV ya aparece nombrada en el Decamerón de Boccaccio, y en Londres en el siglo XVI, pero fue tan rápida su naturalización que Linneo creía que era originaria de Suiza. Utilizado con planta medicinal como pectoral, tónico, astringente, sedante nervioso, vulnerario. El Aceite esencial presente en las flores es muy utilizado en cosmética y perfumería. Jasminum officinale fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum 1: 7. 1753.


Familia: Paulowniaceae Especie: Paulownia tomentosa (Thunb.) Steud. Nombre vulgar: Paulonia Lugar geográfico de origen: Procedente de China Descripción: Árbol caducifolio que llega a los 25 metros de altura. Desarrolla una ancha copa, redondeada pero irregular, sostenida por un tronco de corteza rugosa y fisurada de color marrón grisáceo. Las hojas opuestas son grandes, hasta 40 cm, en forma de corazón, o divididas en cinco lóbulos no muy marcados, y un largo pecíolo. Las flores, que desprenden un dulce aroma, aparecen entre abril y mayo, están dispuestas en panículas erectas de hasta 30 cm de longitud. Tienen un cáliz tomentoso de color anaranjado y una corola tubular de color púrpura suave de 4-6 cm, acabada en cinco lóbulos, dos superiores y tres inferiores con el central mayor. El fruto es una cápsula puntiaguda dehiscente por dos valvas, con numerosas semillas que son dispersadas por el viento y el agua de lluvia, que perdura en el árbol junto a las flores del año siguiente. Propagación: por semillas Condiciones de cultivo: Prefiere los suelos profundos, ricos y húmedos incluso en verano, los primeros años, pero luego tolera suelos pobres. Una ubicación soleada será ideal, pues no soporta la sombra de otros árboles ni las heladas, que abortarán la floración de la siguiente primavera, aunque el árbol resiste bien el frío hasta los -150 C. Utilización en jardinería: Se usa como ejemplar solitario, en grupos o en alineaciones, aunque es un árbol que puede llegar a desarrollar una envergadura considerable, por lo que es aconsejable situarlo en un lugar donde tenga suficiente espacio. Problemas fitosanitarios: No hay plagas que le afecten seriamente, sin embargo sí le afecta el mildiu y otros hongos que afean sus hojas. Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con la catalpa (Catalpa bignonioides) por la semejanza de sus hojas, aunque los frutos y las flores son diferentes. Observaciones: El nombre del género Paulownia lo puso el médico y naturalista Philipp Franz Balthasar von Siebold (1796-1866) en honor a la Gran Duquesa Ana Paulowna de Rusia, princesa de los Países Bajos e hija del zar Pablo I de Rusia. El epíteto específico tomentosa deriva del latín “tomentum, -i” que significa tomento, con pelo, y del sufijo “-osus, -a, -um” que indica abundancia, en referencia al suave tomento del envés de las hojas. En la China había la tradición de plantar este árbol cuando nacía una niña. La paulonia, de crecimiento rápido, acompañará a la niña hasta que llegue al matrimonio, momento que se corta el árbol para utilizar su madera en la confección del dote. Paulownia tomentosa fue descrita por (Thunb.) Steud. y publicado en Nomenclator Botanicus 2: 278. 1841.


Familia: Phytolaccaceae Especie: Phytolacca dioica L. Nombre vulgar: Bellasombra, Ombú Lugar geográfico de origen: América del Sur Descripción: Este árbol perennifolio es en realidad una especie herbácea muy grande y de rápido crecimiento, originaria de las pampas de América del Sur, donde ahora es difícil encontrar-lo como silvestre. Aunque ramifica desde la base, llega a los 10-15 metros de altura, con un tronco grueso de madera mullida y esponjosa, con las raíces que sobresalen haciéndose visibles. Las hojas son alternas, elípticas y grandes, de hasta 20 cm, de nerviación pinnada y margen entero, de un verde brillante, sostenidas por un corto pecíolo. Es una planta dioica, con flores unisexuales en pies diferentes, que aparecen en racimos terminales blancos. Las flores masculinas con 20-30 estambres, y las femeninas con 10-12 carpelos. El fruto es una baya verdosa con semillas negras. Propagación: por semillas, una vez extraídas del fruto y secadas. Soporta bien los trasplantes. Condiciones de cultivo: Prefiere suelos húmedos pero soporta bien las épocas de sequía. Por contra, el exceso de riego provoca que las hojas estén caídas, el tronco blando y arrugado y, finalmente, la putrefacción de tronco y raíces. Tolera cualquier tipo de suelo y la salinidad de la proximidad del mar. Prefiere el clima cálido y no soporta las heladas ni el frío intenso.

Utilización en jardinería: Suele plantarse como árbol aislado, lejos (no menos de 5 m) de construcciones o pavimentos, pues las raíces levantarían la construcción en poco tiempo. Hay que ir con cuidado, pues sus bayas manchan mucho y la mancha es difícil de eliminar, además de ser tóxicas, como toda la planta. Problemas fitosanitarios: La savia es venenosa, razón por la que no le afectan las plagas. Observaciones: El nombre del género Phytolacca deriva del griego “phyton” (planta) y del latín “laeca” procedente del indio “laek” (goma, laca) por el poder coloreador de los frutos.


El nombre específico "dioica" se deriva del hecho que las flores unisexuales de cada sexo son producidas en plantas diferentes.

El nombre popular de ombú es una voz guaraní que significa sombra, pues en la llanura pampera ofrece el refugio de su sombra en las horas de sol intenso. Cuentan los gauchos que cuando dios iba ajetreado con la creación, preguntó a los árboles qué dones querían que les concediera. Al llegar al ombú pidió tener una buena presencia, que se reconociera en la vastedad de la pampa, para que el gaucho, por lejos que se encuentre, me busque con la mirada y sepa dónde está su casa. Es el símbolo de la cultura de los gauchos de Uruguay y Argentina, donde está muy arraigado al imaginario cultural. Tanto es así que el galardón del Festival de Cine de Mar del Plata, el equivalente argentino del Oscar, es el Ombú de Oro. Phytolacca dioica fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum, Editio Secunda 1: 632. 1762


Familia: Pittosporaceae Especie: Pittosporum tobira (Thunb.) W.T. Aiton Nombre vulgar: Pitosporo Lugar geográfico de origen: Procede de China y Japón Descripción: Arbusto que puede llegar a los 5 metros de altura y tomar forma de árbol, con hojas perennes agrupadas a los extremos de las ramas, espatuladas en forma de cuchara, con el ápice redondeado y escotado, de consistencia coriácea y un nervio bien marcado en el haz, de color verde brillante y el margen entero. Las flores, en cimas corimbiformes, son aromáticas, con olor a azahar, con cinco sépalos iguales, cinco pétalos oval-lanceolados blancos o amarillentos; cinco estambres largos en las masculinas y más cortos y gruesos en las flores femeninas. Fruto en cápsula ovoide dehiscente por tres valvas que se abren mostrando las semillas rojizas con una sustancia viscosa. Propagación: Por semilla tras sumergirlas en agua hirviendo durante unos segundos, o estaca Condiciones de cultivo: Son plantas de fácil cultivo. Prefiere ubicaciones luminosas y lugares cálidos pero vegeta bien a la sombra si el clima no es demasiado frío. No es nada exigente en en cuanto al suelo, y se adapta a terrenos pobres a condición de que sean sueltos y estén bien drenados, pues el exceso de humedad acaba pudriendo las raíces. No necesita mucho riego pero hay que regar más de abril a septiembre. Utilización en jardinería: Se emplean a menudo para construir setos y grupos arbustivos, por la sorprendente capacidad de reacción a la poda, ya que puede someterse a podas extremas y frecuentes sin miedo a perjudicarlo porque mantendrá siempre una buena densidad si se recorta con regularidad, preferentemente en abril y mayo. También se utiliza con éxito para defender los jardines expuestos al viento del mar, o como arbolito solitario. La facilidad y rapidez en la regeneración hacen de esta una planta ideal para la topiaria, por recortar arbolillos, pirámides, conos, etc. Hay numerosas variedades adaptadas a la demanda de jardines grandes y pequeños e incluso variedad enanas para cultivar en contenedor Problemas fitosanitarios: Enfermedades producidas por hongos en las hojas como “Cercospora”, o pudrición de raíces por exceso de humedad (Rhizonctonia). Con frecuencia sufren ataques de plagas de cochinillas y pulgones. Observaciones: El nombre del género Pittospurum deriva del griego "pítta" resina, y “σπορά sporá” semilla, es decir, semillas pegajosas, por tener las semillas inmersas en una sustancia resinosa, viscosa. El nombre específico tobira es el nombre de la planta en Japón. Pittosporum tobira fue descrita por Carl Peter Thunberg como Euonymus tobira y posteriormente clasificado en el género Pittosporum por William Townsend Aiton y publicado en Hortus Kewensis, a Catalogue of the Plants Cultivated in the Royal Botanic Garden at Kew. London, (2nd ed.), 2, p. 27, 1811.


Familia: Platanaceae Especie: Platanus x hispánica Mill. Ex Münchh. Nombre vulgar: Plátano de sombra Lugar geográfico de origen: Hibrido procedente del cruce del Platanus orientalis y Platanus occidentalis. Se hibridó en España o en Inglaterra en el s. XVIII. Descripción: Son árboles monoicos, caducifolios, de copa globosa, pero de tendencia piramidal si no se altera por la poda del hombre, que puede alcanzar los 30 metros de altura. La corteza en adultos se desprende en placas cremoso verdosas, grises o amarillentas, dejando su tronco con el jaspeado característico. Hoja caduca y profundamente lobulada (pero menos que P. orientalis), normalmente tiene de 3 a 5 lóbulos, con el lóbulo central más largo, que recuerda a los arces. Flores unisexuales pequeñas, en inflorescencia glomerular con largo pedúnculo. Fruto en forma de aquenio con pelos alergógenos, reunidos en un poliaquenio globoso que permanece en el árbol hasta la primavera siguiente Propagación: por estaquilla con madera del año anterior. Por semilla se obtiene un menor porcentaje de éxito. Condiciones de cultivo: Muy rústico. Tolera suelos y climas variados pero prefiere suelos profundos y frescos, poco calizos, y exposición soleada. Utilización en jardinería: Como ejemplar aislado y, principalmente, en alineaciones al largo de calles o parques. Problemas fitosanitarios: Las heridas de poda facilitan la entrada de hongos xilófagos, además sufren del oídio y la antracnosis de las hojas. La plaga más importante es el tigre del plátano (Corythuca ciliata) que defolia el árbol. Especies o variedades con las que se puede confundir: Sus hojas se parecen a las de algunas especies del género Hacer, pero las de este son opuestas, mientras que las del plátano son alternas. Observaciones: El genérico Platanus procede del griego “platanos”, nombre con el que ya se conocía en la antigüedad la especie Platanus orientalis, que es el plátano nativo del sureste de Europa y suroeste de Asia. El epíteto específico procede del latín hispanicus,-a,-um = hispano, de España, por la creencia de su procedencia española por algunos autores botánicos. Platanus × hispanica fue descrita por Philip Miller y publicado por Otto von Münchhausen en Der Hausvater, 5(1), p. 229 en 1770.


Familia: Plumbaginaceae Especie: Plumbago auriculata Lam. Nombre vulgar: Jazmín azul Lugar geográfico de origen: Endémica de Sudáfrica. Descripción: Arbusto de hasta 1,8 metros de altura, a menudo se comporta como trepador. Hojas pecioladas, ovaladas, de margen entero y color verde claro, con aurículas en la base que abrazan el tallo. Flores con un tubo delgado que se abre en cinco lóbulos azules, agrupadas en espigas, durante el verano y avanzado el otoño. Existe una variedad de flores blancas, P. auriculata var. ‘alba’. Propagación: Por semillas, estaquilla, división de mata o acodo. Condiciones de cultivo: No es exigente en suelos, aunque sean pobres si están bien drenados. A pleno sol florecerá más, pero admite la sombra parcial y soporta heladas suaves. Tampoco es exigente en riegos. Necesita ser guiada. Utilización en jardinería: En macizos, setos libres, como arbusto solitario o para cubrir pérgolas, muros, etc. Problemas fitosanitarios: Los pulgones y las cochinillas provocan daños tanto directos como indirectos, porque sobre su melaza aparece la negrilla. Especies o variedades con las que se puede confundir: Por el tipo de flor se puede confundir con especies del género Jasminum, especialmente la var. ‘alba’ con el jazmín común (Jasminum officinale) Observaciones: El genérico Plumbago deriva del nombre latino del grafito por el color de las flores. El nombre específico auriculata deriva de “auricula” diminutivo de “auris” oreja, oído: dotado de órganos parecidos a los oídos, por las aurículas de la base de las hojas. De esta planta se extrae un pigmento, la capensinidina, usado industrialmente.


Familia: Polygalaceae Especie: Polygala myrtifolia L. Nombre vulgar: Polígala, Lechera del Cabo. Lugar geográfico de origen: Sudáfrica Descripción: Arbusto de hoja perenne que puede llegar a 1,80 m de altura. Muy ramificado con ramas cubiertas de hojas ovaladas, esparsas, de color verde apagado. Las flores, con dos grandes pétalos de color malva o púrpura intenso que rodean una especie de cresta de color blanco verdoso, los pétalos laciniados característicos de las polígalas, crecen en racimos a los extremos de las ramas, adornando el jardín durante meses con los tonos blancos verdosos y púrpura, pues florece desde el final del invierno hasta mediados de otoño. El fruto es en cápsula alargada y llana, con dos simientes. Propagación: Se reproduce fácilmente por semilla o mediante esqueje en primavera u otoño. Condiciones de cultivo: Soporta bien heladas ligeras pero prefiere clima templado. Necesita riego generoso en los meses de calor y moderado el resto, aunque tolera períodos cortos de sequía, y suelos bien drenados, aunque sean calcáreos. Puede estar a pleno sol o a sombra parcial. La resistencia al viento lo hace adecuado para los jardines cerca del mar. Utilización en jardinería: Luce como ejemplar aislado o en grupo, en parterres o rocallas, pero también puede vivir en tiestos grandes o jardineras. Problemas fitosanitarios: Aunque es bastante resistente a plagas y enfermedades, el exceso de humedad puede propiciar el ataque de hongos. Plagas de pulgón, cochinilla y larvas de insectos que roen las hojas Observaciones: El nombre del género Polygala viene del griego “polis” que significa muy y de “gala” que significa leche, en alusión a las propiedades que se les atribuían, de estimular la producción de leche, a las plantas de este género. El epíteto específico myrtifolia hace referencia a la forma de las hojas que semejan las del mirto (Myrtus communis) Hay diversos cultivares, como por ejemplo ‘Chapman Field’ que resiste heladas suaves de hasta -6o C; ‘Liddle Charmer’ con flores de color púrpura y 60 80-cm de altura; o ‘White Feathers’ con flores blancas. En su lugar de origen es conocida por sus propiedades antibacterianas, antimicrobianas y antifúngicas.


Familia: Proteaceae Especie: Grevillea robusta A.Cunn. Nombre vulgar: Grevilea, Roble australiano. Lugar geográfico de origen: proviene de Australia Descripción: Árbol que llega a los 35 metros de altura, de crecimiento rápido, perennifolio, de copa cónica y tronco recto con la corteza gris oscuro con fisuras verticales. Hojas alternas, pinnatisectas, con folíolos divididos en segmentos irregulares, semejantes a las frondas de los helechos, de 15-30 cm de largo, con el haz de color verde oscuro y el envés blanco tomentoso. Flores en inflorescencias en racimos terminales erectos, de 10-18 cm de largo, unilaterales, de color dorado anaranjado, que aparecen en primavera; flores sobre pedicelos delgados, con cuatro tépalos estrechos anaranjados y unidos, formando un tubo curvado que se abre hacia el ápice; androceo con cuatro estambres insertados en el tubo de la corola; gineceo con ovario súper, estilo curvado y dilatado al extremo. Los frutos son folículos (cápsulas) dehiscentes, coriáceos, de color oscuro y estilo persistente con 1-2 semillas planas y aladas. Propagación: por semilla o por esqueje de madera nueva Condiciones de cultivo: Tolera la sombra pero prefiere pleno sol. De joven es sensible a las heladas pero después soporta temperaturas de -8 oC. Ideal para climas mediterráneos y subtropicales. No es muy exigente con el riego, tan solo necesita agua ocasionalmente y resiste bien la sequía, pero el suelo calcáreo no lo soporta bien, como tampoco un sustrato pobre o mal drenado. Admite la poda pero deberá ser ligera y hacerse después de la floración. Utilización en jardinería: Se emplea en jardinería como ejemplar solitario, en jardines grandes, donde destacará su corpulencia. También se emplea en alineaciones en jardines públicos. Hay que tener en cuenta el gran desarrollo de la copa para evitar plantarlo cerca de edificaciones o de otros árboles. Problemas fitosanitarios: Sin plagas ni enfermedades importantes Observaciones: El genérico Grevillea es en honor del botánico inglés Charles Francios Greville, (1749 – 1809) cofundador de la Royal Horticultural Society. El epíteto específico robusta deriva del latín “robustus, -a, -um” que significa robusto, en alusión al fuerte crecimiento y al porte grande, fuerte y esbelto. Antes su madera se utilizaba para el exterior de puertas y ventanas, por su resistencia a la podredumbre. Se empleaba en la elaboración de instrumentos musicales, incluso de guitarras, y se hacían muebles y productos de ebanistería. El contacto con este árbol puede provocar dermatitis a las personas sensibles. Grevillea robusta fue descrita por A.Cunn. ej R.Br. y publicada en Supplementum primum prodromi florae Novae Hollandiae 24. 1830.


Familia: Rosaceae Especie: Crataegus monogyna Jacq. Nombre vulgar: Espino albar, Majuelo Lugar geográfico de origen: Autóctona de la Península Ibérica y parte de Europa Descripción: Arbusto, o pequeño árbol, caducifolio con tallos erectos que pueden llegar a los ocho metros de largo, armados con espinas d’1-2 cm. Hojas pecioladas, alternas, muy divididas, pinnatipartidas, con 3-5 lóbulos enteros o dentados al ápice. Estípulas enteres. Flores en corimbo, olorosas, hermafroditas, pentámeras y actinomorfas. Cáliz con cinco sépalos que salen de la parte superior del hipanto. Corola con cinco pétalos blancos, de 8-16 mm de diámetro. Florece a principios de la primavera. Fruto largamente pedunculado, en forma de drupa roja de hasta 1 cm de diámetro, coronada por el cáliz persistente, con un solo hueso. Propagación: Por semillas estratificadas anteriormente o por injerto. Condiciones de cultivo: Muy rústico. Tolera bien el frío y el calor sobre todo tipo de suelos, y no es nada exigente con el riego. Utilización en jardinería: Se emplea como seto defensivo o como pequeño árbol. Sirve de patrón de injerto de frutales. También se usa como bonsái Problemas fitosanitarios: Roya, oídio y manchas en las hojas provocadas por diferentes hongos. Plagas de pulgones, ácaros, cochinillas, taladros y diversas orugas. Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con el acerolo (Crategus azarolus) pero este tiene las hojas más divididas y pubescentes por el envés. Observaciones: Crataegus deriva del griego "κράταιγος cràtaigos" el nombre griego del espino compuesto por "κρατύς cratùs" fuerte y "αἴξ àix" cabra, en alusión al hecho de que incluso las cabras huyen de sus espinas. Otros autores proponen que el nombre deriva del griego “krátos, -eos” que significa fuerza, vigor, y de “aigilops, -apos”, un tipo de encina, en referencia a la dureza de la madera. El epíteto específico monogyna deriva del griego “μόνος monos” solo, único, y "γυνή gyné" mujer, es decir, con un solo elemento femenino, en referencia en el ovario con un solo carpelo. Dice Font i Quer, en “El Dioscórides Renovado”, que el espino albar se ha empleado desde antiguo por los hombres, y lo dice así: “Las majuelas fueron pasto del hombre desde remotas épocas, cuando todo aprovechaba para su mantenimiento; en las habitaciones lacustres prehistóricas se han hallado restos de ellas, principalmente los cuescos de sus frutos” Crataegus monogyna fue descrita por Nikolaus Joseph von Jacquin y publicada en Florae Austriaceae 3: 50, pl. 292, f.1, 1775.


Familia: Rosaceae Especie: Photinia x fraseri Nombre vulgar: Fotinia Lugar geográfico de origen: Híbrido entre Photinia glabra x Photinia serrulata obtenido en EE.UU. Descripción: Arbusto de hoja perenne de rápido crecimiento que llega a los 3 m de altura. Su principal atractivo en jardinería son sus hojas pedunculadas, alargadas, oblongas, coriáceas, que van cambiando de color según la época del año: rojo en primavera, violáceo en verano y verde en invierno. Flores blancas, menudas, pentámeras, agrupadas en panículas. Fruto en pequeños pomos de color rojo que se vuelven negros al madurar. Propagación: Por estaca semidura en verano u otoño o por semillas Condiciones de cultivo: Admite la media sombra pero el color de las hojas será más intenso a pleno sol, aunque no le van bien las altas temperaturas. Soporta todo tipo de suelo incluso el calizo pero bien drenado. Requiere riegos moderados 2-3 veces por semana. Utilización en jardinería: Se planta en grupos, en alineaciones y formando setos libres o formales, pues admite la poda.

Problemas fitosanitarios: Padece enfermedades producidas por hongos en las hojas, y pudrición de raíces por exceso de humedad en el suelo. Las plagas de pulgón también son frecuentes. Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con otra fotinia (Photinia serrulata) pero esta tiene las hojas verdes y solo en otoño adquieren la coloración rojiza, y las flores en corimbos. Observaciones: El nombre del género Photinia deriva del griego "photeinos φωτεινος" luminoso, claro, resplandeciente. El nombre específico es en honor al botánico Christopher Roy Fraser-Jenkins.


Familia: Rosaceae Especie: Prunus cerasifera var. pissardii (Carrière) Koehne Nombre vulgar: Mirobolano. Pisardi. Lugar geográfico de origen: Procedente del oeste de Asia y Cáucaso. Descripción: Pequeño árbol caducifolio de hasta 6-7 metros de altura de copa esférica. Hojas alternas, ovadas, con el margen serrado y el ápice agudo, de color del vino tinto. Flores abundantes de unos 2 cm de diámetro, con la corola blanca o rosada, que aparecen antes que las hojas. Florece de marzo a mayo. El fruto es una drupa rojiza con forma globosa, semejante a las cerezas. La variedad “pissardii” también recibe el nombre de variedad “atropurpurea”. Hay otra variedad con las hojas más oscuras: Prunus cerasifera var. nigra Propagación: Por semilla o por estaca, y las variedades por injerto. Condiciones de cultivo: Soporta bien los terrenos calcáreos pero debe tener una buena capa superficial rica en nutrientes. Le gusta la humedad pero soporta sequedad moderada y la media sombra en climas calurosos. Resiste las heladas. Utilización en jardinería: El tamaño reducido de este arbolillo lo hace ideal para jardines pequeños, solitario o en pequeños grupos de 2-3 ejemplares, o en alineaciones. Problemas fitosanitarios: Pulgones y cochinillas. El exceso de humedad puede propiciar enfermedades provocadas por hongos como Phitophtora Especies o variedades con las que se puede confundir: Es difícil distinguir entre las variedades ‘atropurpúrea’ y ‘nigra’ Observaciones: El nombre del género, Prunus, viene del latín “prunus” que era el nombre que le daban a los ciruelos. El epíteto cerasifera deriva de “cerasus” el cerezo, y de “hacer” que significa tener, es decir, que cerasifera significa que tiene cerezas, en alusión a las pequeñas ciruelas que parecen cerezas. El nombre de la variedad ‘pissardii’ es en honor de Monsieur Pissard, jardinero francés que trabajaba para el Shah de Persia en 1878 y trajo la variedad roja de Prunus cerasifera a Occidente Prunus cerasifera fue descrita por Jakob Friedrich Ehrhart y publicado en Gartenkalender 4: 192–193, en el año 1784.


Familia: Rosaceae Especie: Prunus serrulata Lindl. Nombre vulgar: Cerezo japonés Lugar geográfico de origen: Procede de Japón, Corea y China Descripción: Pequeño árbol caducifolio, de hasta 10-12 metros de altura, con el tronco liso brillante, con estrías horizontales. Hojas de distribución alterna, oval lanceoladas, el doble de largas que de anchas, con el margen serrado, de color verde brillante que gira a gris rojizo en otoño. Las flores aparecen al mismo tiempo que las hojas, a principios de la primavera, formando racimos de color blanco o rosado, de flores con corola semejante a una pequeña rosa. El fruto es una drupa globosa, negra, más pequeña que la cereza y de sabor ácido y amargo. Su cultivo por el valor ornamental de la floración, seleccionando durante siglos los ejemplares en función de los valores ornamentales, ha hecho que los que crecen en los jardines fructifican poco. Propagación: Mediante semillas o esquejes que cogeremos en cuando cae la hoja, pero mejor si injertamos sobre un pie del mismo Prunus serratula nacido de semilla o sobre cerezo (Prunus avium) Condiciones de cultivo: Crece bien en cualquier tipo del suelo, a condición de estar bien drenado. Le gusta estar a pleno sol pero soporta temperaturas por debajo de los -150 bajo cero, y las sequías moderadas por falta de lluvia. Los lugares ventosos y salinos, como las primeras líneas de costa, no las tolera. Utilización en jardinería: Por sus dimensiones reducidas es perfecto para jardines urbanos, como ejemplar aislado, en pequeños grupos o en alineaciones. Hay más de cien variedades, las más empleadas de las que son: el Kanzán es muy vigoroso y con un magnífico color de otoño es el más cultivado; el Amanogawa tiene las flores dobles, es de color rosa pálido y forma de columna; el Kiku-shidare-sakura de tipo "llorón"; el Thai Haku con flores blancas y sencillas; la más hermosa quizá sea el Shirofugen con las flores que son rosas al brotar, blancas una vez abiertas y vuelven a teñirse de rosa antes de marchitarse. Problemas fitosanitarios: El pulgón es la plaga que más le afecta, pero también ácaros, gorgojo, orugas, barrenillos o nematodos. Enfermedades: cribado, roya, moteado, chancro, antracnosis, verticilosis Especies o variedades con las que se puede confundir: La gran cantidad de cultivares y variedades tienen muchos elementos en común que pueden llevar a confusión. Observaciones: El nombre genérico Prunus era el nombre latino que recibían los ciruelos. El nombre específico, serrulata, hace referencia en el margen doblemente serrado de las hojas. En el Japón es un emblema nacional y forma parte del patrimonio cultural del país.


Familia: Rosaceae Especie: Pyracantha coccinea M.Roem. Nombre vulgar: Piracanta, Espino de fuego Lugar geográfico de origen: Sudeste de Europa y China meridional Descripción: Arbusto de hoja perenne que puede llegar a los 4 metros de altura, con tallos grisáceos, ramas espinosas e intrincadas. Hojas pecioladas, alternas, oval alargadas, más anchas en el ápice sin llegar ser espatuladas, con el margen dentado, coriáceas, de un verde brillante por el haz y más pálido por el envés. Flores abundantes, blancas, agrupadas en corimbos. Los frutos son pequeños pomos de color rojo, naranja o amarillo que permanecen en las ramas durante el otoño y el invierno, lo que aumenta su valor ornamental. Propagación: por semillas en primavera y otoño o por estaca en verano. Condiciones de cultivo: Soporta todo tipo de suelos si están bien drenados, el pleno sol y la media sombra. No es exigente con el riego Utilización en jardinería: Se emplea como seto defensivo recortado o también libre Problemas fitosanitarios: Roya, oídio y otros hongos que atacan las hojas. Plagas de pulgones, ácaros, cochinillas y diversas especies de orugas. Especies o variedades con las que se puede confundir: Con la Spìraea contonensis pero esta tiene las hojas lobuladas en el ápice y carece de los llamativos frutos de la Pyracantha. Observaciones: El genérico Pyracantha deriva de las palabras griegas “pyr” fuego, y “akantha” espinas, en referencia al color de los frutos y las espinas. El epíteto específico coccinea viene del latín "cóccinus" que significa rojo escarlata, por el color rojo vivo de sus frutos. Con los frutos se preparaban mermeladas y las semillas se emplearon como sustitutos del café. Pyracantha coccinea fue descrita por Max Joseph Roemer y publicado en Familiarum Naturalium Regni Vegetabilis Monographicae 3: 219–220. 1847


Familia: Rutaceae Especie: Citrus aurantium L. Nombre vulgar: Naranjo amargo Lugar geográfico de origen: Se cree que deriva de ejemplares silvestres de Asia suroriental. Descripción: Pequeño árbol perennifolio de tronco recto y madera dura. La copa es redondeada y tiene ramas largas y flexibles con espinas. Las hojas son elípticas o lanceoladas, con el ápice agudo, de color verde oscuro y pecíolo alado. Las flores, solitarias y fragantes con 4-5 pétalos blancos y carnosos, son muy vistosas. Durante los meses de abril y mayo llenan de color blanco y de olor a azahar las numerosas calles y jardines que gozan de su presencia. El fruto es una baya singular, que recibe el nombre de hesperidio, redondeado, de 7-10 cm de diámetro, con la corteza rugosa, por las numerosas glándulas que contienen un jugo aromático, de colores naranja dorado, que adornará el árbol a lo largo del invierno. Pero no es comestible, pues tiene un sabor amargo. Propagación: Por semillas sin necesidad de tratamiento previo y por estacas Condiciones de cultivo: Las heladas son uno de los enemigos del naranjo, pues con dificultad vegetará en zonas de inviernos con temperaturas bajo cero. Soporta los suelos calcáreos y prefiere suelos sueltos y bien drenados, riegos en verano y una ubicación soleada para a que florezca y produzca frutos. Utilización en jardinería: Es utilizado como arbolito de alineación en aceras estrechas por su copa reducida que puede recortarse con facilidad. En ocasiones es utilizado incluso formando setos. Problemas fitosanitarios: Soporta muchas plagas: Mosca blanca, negrilla, minador, cochinilla acanalada, diaspinos, áfidos, ácaros. Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con el naranjo dulce (Citrus sinensis) pero este no suele utilizarse en jardinería. Observaciones: El genérico Citrus, proviene del griego, y significa limón. El nombre específico aurantium deriva del latín “aurum –i “ oro, con el sufijo que indica parecido “–atus-ata-um”, en referencia al color dorado de sus frutos. Muchas variedades de naranja amarga se usan por su aceite esencial, para perfume y saborizante, o como medicinal. El Naranjo de Sevilla o bigarade, es el más empleado en la región mediterránea. Su fruto es muy apreciado para hacer mermelada, por su alto contenido en pectina, pues da mejor calidad y cantidad. También en compotas, y para dar sabor con este licor al “Canard à l’orange” (pato a la naranja). La corteza seca se emplea para hacer el licor “curaçao”. En el siglo X los árabes introdujeran el cultivo del naranjo amargo, y no fue hasta el siglo XV que los genoveses llevaran el naranjo dulce. Parece que fueron los califas de Córdoba los que emplearon el naranjo amargo como planta ornamental en plazas, patios y jardines, en el siglo IX-X. Un ejemplo lo tenemos en el “Patio de los Naranjos” de la Mezquita de Córdoba. Citrus aurantium fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 782–783. 1753.


Familia: Sapindaceae Especie: Aesculus × carnea Zeyh. Nombre vulgar: Castaño rosa Lugar geográfico de origen: Es un híbrido cultivado resultado de la hibridación entre Aesculus hippocastanum, un árbol europeo, y Aesculus pavía, un arbusto proveniente de los EE.UU. Aunque el origen es confuso, parece que el castaño rosado fue introducido por primera vez en Alemania, a principios de 1800. Descripción: Un árbol híbrido, caducifolio y simpódico que puede llegar a los 25 metros de altura, con un tronco recto de corteza verde grisácea, fisurada con los años, y una copa compacta y redondeada. Hojas grandes, opuestas, con gran pecíolo, palmaticompuestas, con 5-7 folíolos de color verde oscuro, con dientes irregulares. Flores en panículas erectas de hasta un palmo que parecen un candelabro. Cáliz campanulado y corola con cinco pétalos; androceo con siete estambres exertos de anteras rojizas. Florece entre abril y mayo. Frutos en cápsulas ovoides o esféricas, poco espinosas, con 1-3 semillas semejantes a las castañas comunes. Propagación: por esqueje o por injerto sobre castaño de Indias. Aunque la mayoría de híbridos tienen semillas estériles, las del castaño rosa son fértiles y se pueden sembrar en cuanto se abren las valvas. Condiciones de cultivo: Muy exigente en cuanto a las condiciones de cultivo. No tolera el suelo calcáreo y necesita mucha humedad ambiental y en el sustrato, aunque sin encharcar, es decir, bien drenado. Tolera heladas pero el clima caluroso y seco hace las hojas amarillas. La mejor ubicación será al sol o a sombra parcial. No soporta la proximidad del mar ni las heridas producidas por la poda pues causa chancros en la corteza. Utilización en jardinería: Es un gran árbol adecuado para alineaciones de grandes avenidas o como ejemplar aislado, para hacer sombra en los céspedes residenciales. Los racimos de flores son muy ornamentales, así como el colorido de las hojas poco antes de caer. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las hojas por el suelo y los frutos espinosos pueden no ser elementos deseables. Problemas fitosanitarios: Es sensible a virus contagiados por nematodos Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con el castaño de indias (Aesculus hippocastanum) Observaciones: El nombre genérico Aesculus deriva del latín “aesculus, -y” que era el nombre del roble. Quizá Linneo adoptó este nombre por el parecido de las castañas que producen las especies de este género con las bellotas del roble. El epíteto específico carnea hace referencia a la carne, por el color de las flores semejante al color de la carne. Hay diversos cultivares ‘pendula’ con ramas arqueadas; con flores de diferentes colores como ‘o Neil’, o ‘Plantierensis’, pero el más utilizado es ‘Briotii’ con flores rosadas. Aesculus × carnea fue descrita por Carl Ludwig Philipp Zeyher y publicada en Dendrologische Flora 43–44, en el año 1822.


Familia: Sapindaceae Especie: Koelreuteria paniculata Laxm. Nombre vulgar: Arbol de los farolitos Lugar geográfico de origen: Procede de China y Corea Descripción: Pequeño árbol caducifolio de hasta 10 metros de altura, de copa redonda sostenida por un tronco de corteza grisácea, oscura y fisurada longitudinalmente. Las hojas son alternas, de 35-50 cm, imparipinnadas con 6-9 pares de folíolos ovalados o elípticos de peciolulos con pelos, margen irregularmente lobulado y ápice acuminado, de color verde oscuro. Las flores aparecen en inflorescencias en panículas terminales grandes, de hasta 40 cm, puberulentas, con flores funcionalmente unisexuales, pediceladas, de hasta 10 mm de diámetro; cáliz de cinco sépalos ovales con pelos glandulosos al margen; corola con cuatro pétalos oblongos, pubescentes, amarillos con una mancha roja en la base. Florece a finales de primavera o principios de verano. El fruto es una cápsula papirácea de tres ángulos, hinchada, cónica con el ápice agudo, verde primero y marrón cuando madura, de unos 5 cm, con 2-3 semillas globosas negras, que pueden estar en el árbol hasta el año siguiente. Propagación: Por semillas, reblandecidas en agua antes de sembrar, o por estaca. Condiciones de cultivo: Es una especie de crecimiento lento poco exigente. Resiste la sequía pero teme el exceso de agua. Vegeta bien en todo tipo de suelo. Prefiere el pleno sol y no tolera el viento fuerte pero es suficiente tolerante a las bajas temperaturas. De joven el tronco tiende a hacerse retorcido, por lo que hay que formarlo en vivero, pero una vez dirigido habrá suficiente con hacer podas ligeras de mantenimiento en invierno. Utilización en jardinería: Por su copa reducida, de 4-6 m de diámetro, es un buen árbol para plantar en alineaciones en calles y jardines pequeños. Su valor ornamental reside en la copa redonda, la gran floración, el cambio de color de las hojas en otoño y los frutos que quedan en el árbol hasta la primavera próxima. También se emplea la cultivar ‘Fastigiata’ de porte columnar. Problemas fitosanitarios: Mosca blanca y gusano cabezudo Observaciones: El genérico Koelreuteria está dedicado al botánico alemán Joseph Gottlieb Kölreuter (1733-1806), miembro de la Academia Rusa de Ciencias, que estudió la hibridación y entendió como funcionaba la anemofília, en un momento en el que aún los botánicos se negaban a reconocer sexualidad a los vegetales. Es considerado uno de los padres de la biología floral. El epíteto específico paniculata deriva del latín "panícula, -ae" panícula, una forma de inflorescencia, y el sufijo “atus, -a, -um” que indica posesión, es decir, paniculada, por tener la inflorescencia en panícula. Se ha empleado para hacer jabón natural aprovechando la saponina de su corteza y de su fruto, motivo por el cual algunos de los nombres populares hacen alusión al jabón. Koelreuteria paniculata fue descrita por Erich Laxmann y publicada en Novi Commentarii Academiae Scientiarum Imperalis Petropolitanae 16: 563–564, f. 1. 1772


Familia: Sapindaceae Especie: Dodonaea viscosa (L.) Jacq. Nombre vulgar: Dodonea Lugar geográfico de origen: Regiones tropicales, subtropicales y templadas de África, América, sur de Asia y Australia. Descripción: Arbusto dioico y perennifolio, que puede llegar a los tres metros de altura, con múltiples tallos erectos. Las hojas son de distribución alterna, sésiles, obovadas o espatuladas con el margen entero u ondulado, que secretan una resina que las hace viscosas. Las flores aparecen en panículas terminales con 3-4 sépalos y 6-10 estambres. Florece a finales de la primavera. Fruto en cápsula con 2-4 alas anchas y membranosas. El cultivar 'Purpurea' tiene las hojas rojizas y es el más empleado en jardinería. Propagación: Por semillas que germinan facilmente en primavera si se han remojado previamente. La reproducción por esquejes se emplea para conseguir plantas femeninas, por el valor estético de los frutos. Condiciones de cultivo: Prefiere un suelo rico, profundo y bien drenado porque es muy sensible al exceso de humedad, pero vegeta también en suelos pobres. Agradece la ubicación a pleno sol. Resiste altas temperaturas pero también heladas ligeras. Utilización en jardinería: Se emplea como ejemplar aislado o en setos libres, así como para la protección contra el viento Plagas y enfermedades: Es una planta resistente a plagas y enfermedades, aunque a veces son atacadas por el pulgón, cochinilla y mosca blanca. Observaciones: El nombre del género dodonaea está dedicado al médico y botánico flamenco Rembert Dodoens (Dodonaeus) (1517 a 1585), autor de Cruydeboeck (1554), el libro más traducido, después de la Biblia, de su época. El epíteto específico viscosa viene del latín " Viscum " liga, es decir, viscoso, por la resina viscosa que secretan las hojas. Carlos Linneo la describió y la publicó en Species Plantarum 1: 118. 1753 con el nombre Ptelea viscosa (Basónimo). Como Dodonaea viscosa fue publicada por Nicolaus Jacquin (Jacq.) en Enumeratio Systematic Plantarum, quas in insulin caribaea 19. 1760.


Familia: Saxifragaceae Especie: Escallonia rubra (Ruiz & Pav.) Pers. Nombre vulgar: Escalonia Lugar geográfico de origen: Procede de Chile Descripción: Arbusto perennifolio de hasta 1,5 m de altura, con ramas arqueadas y descendentes que le da un porte redondeado u ovalado. Hojas simples, de distribución alterna, limbo oval con el margen dentado, de textura coriácea. Flores perfumadas, tubulares, de color rojizo, dispuestas en racimos, que suelen aparecer a principios del verano. Los frutos son cápsulas dehiscentes que se abren por 2-3 valvas. Propagación: Por estaca en verano o por acodo.

Condiciones de cultivo: Muy resistente a la sequía, vegeta bien en todos los suelos pero prefiere que sean ligeramente ácidos. Ubicación en lugar soleado y protegido de los fríos extremos a los que teme. Tolera la sal Utilización en jardinería: Se utiliza como arbusto solitario, en grupos de arbustos, en setos o en macizos. Problemas fitosanitarios: Es propensa a la clorosis Observaciones: El nombre genérico Escallonia, es en honor al viajero español Antonio Escallón, que herborizó en Colombia en 1777 y fue el primero en colectar un ejemplar de este género. El epíteto específico rubra, hace referencia al color rojo de sus flores.


Familia: Solanaceae Especie: Iochroma cyaneum (Lindley) ML Verd Nombre vulgar: Iocroma azul Lugar geográfico de origen: Procedente de América del Sur Descripción: Arbusto ornamental de tamaño medio (hasta 4 metros de altura), con tallos largos y flexibles, ramificados desde la base, con un follaje tupido que, según el clima, puede ser permanente o caduco, si hace mucho frío. Hojas pecioladas alternas, elípticas, con nervios marcados en el limbo, de margen entero, grandes, de hasta 15 cm de longitud y color verde, un poco grises en el envés por los pelos que la cubren. Las flores forman un largo tubo, en forma de trompeta, formando racimos grandes y densos, péndulos, que adornan la planta con su color azul violáceo brillante, aunque hay variedades con flores de color rojo, amarillo, blanco o púrpura. Puede tener varias floraciones, más abundantes en primavera y otoño. El fruto es una baya de forma cónica, de color amarillo verdoso pálido y púrpura cuando madura, envuelto por el cáliz persistente. El fruto es raro en plantas cultivadas, pues la polinización es mediante colibríes especializados. Propagación: Por semilla o por esqueje en verano Condiciones de cultivo: No es exigente con el tipo de suelo, aunque prefiere el ácido y bien drenado. Necesita sol, por lo que hay que ubicarla en un lugar soleado y cálido, pero también puede vegetar bien con sombra parcial. No soporta las heladas. Humedad constante pero con suelo bien drenado durante los meses de más calor, y reducir el riego el resto del año. Utilización en jardinería: Se emplea como planta aislada o en setos libres Problemas fitosanitarios: Como la mayoría de solanáceas no tienen plagas ni enfermedades importantes Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con Solanum rantonnetii pero sus hojas son más pequeñas y las flores inconfundibles. Observaciones: El nombre del género, Iochroma, es una palabra griega que significa "púrpura", que describe el color de las flores de algunas especies. El nombre de la especie, cyaneum, deriva del griego "Kyanos" azul: color azul. Como muchas especies de la familia de las Solanáceas la Iocroma es tóxica, por lo que hay que manipularla con cuidado y enjuagarse bien las manos después de la poda, pues puede causar irritación de la piel y reacción alérgica. En los lugares de origen, las montañas de Ecuador, se emplea en medicina popular por los alcaloides alucinógenos que contiene, igual que la Brugmansia y la Datura. Pero hay que señalar la toxicidad si se ingiere.


Familia: Solanaceae Especie: Solanum rantonnetii Carrière ex Lesc. Nombre vulgar: Solano de flor azul Lugar geográfico de origen: Procedente de América del Sur (Argentina y Paraguay) Descripción: Arbusto muy ramificado desde la base, de crecimiento rápido que puede llegar a los 2,5 metros de altura. Conviene facilitarle un apoyo para que los tallos se mantengan erectos, cuando menos mientras es joven, pues son finos y tienen tendencia a postrarse. Hojas perennes, alternas, con el limbo oval-lanceolado de color verde brillante. Las flores son tubulares, de un bonito color azul violáceo pero con el interior del tubo tintado de amarillo, como los estambres. La floración empieza en abril y se prolonga durante el verano y, en otoño, combina el violeta de las flores con el naranja o rojo de los frutos, bayas que dan un atractivo toque de color muy decorativo. Propagación: Por división de cepellón, bien entrada la primavera, o mediante esquejes. Condiciones de cultivo: No resiste las bajas temperaturas y agradece la luz directa, por lo que es aconsejable ubicarla a pleno sol, orientada al sur o al oeste. No tiene preferencias de sustrato, a condición de ser medianamente bueno y drenado. En los meses de más calor hay que regar con abundancia y en otoño y el invierno mucho menos, pues puede ser atacada por hongos. Utilización en jardinería: Se emplea como ejemplar aislado de formación libre o podado de forma redondeada, junto a un muro o como trepadora.

Problemas fitosanitarios: Plagas de pulgón, araña roja y mosca blanca. Es muy resistente a las enfermedades Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con la duranta (Duranta repens) Observaciones: El genérico Solanum deriva de “sólor” consuelo, consolar, por las propiedades médicas de muchas de las plantas del género. El epíteto específico ratonnetii es dedicado a Victor Barthélémy Rantonnet, el famoso jardinero y horticultor en Hyères (Departamento del Var, Francia) especialista en la aclimatación de árboles exóticos.


Familia: Sterculiaceae Especie: Brachychiton acerifolius (A. Cunn.) F. J. Muell. Nombre vulgar: Árbol de fuego Lugar geográfico de origen: Procedente de Australia Descripción: Pequeño árbol de crecimiento rápido, de hasta 12 metros de altura (40 m en su lugar de origen) de copa piramidal sostenida por un tronco recto de corteza lisa de color gris verdoso. Las hojas que miden entre 15 y 20 cm, son caducas, lobuladas, con (3) 5-7 lóbulos oblongo- lanceolados, glabras. Las flores, en racimos axilares, son pequeñas, de un centímetro de diámetro, acampanadas con cinco lóbulos, de color rojo brillante, que aparecen de forma espectacular en el árbol cuando aún no tiene hojas. Florece en mayo y junio. Fruto seco, de color marrón oscuro, que se abre por una sola fisura longitudinal (folículo) de unos 10 cm, dejando ver las semillas amarillas, semejantes al maíz, pero cubiertas de pelos. Propagación: Por semillas Condiciones de cultivo: Resiste bien el frío si no es demasiado intenso, por lo que se adapta bien en los territorios templados. Hay que regar para evitar que pase largas temporadas sin agua, sin embargo, para conseguir una buena floración, hay que regar poco en primavera. No requiere poda Utilización en jardinería: Como árbol aislado, en pequeños grupos y en alineaciones de calle

Problemas fitosanitarios: Sin plagas ni enfermedades destacables Especies o variedades con las que se puede confundir: Por el tipo de copa piramidal se puede confundir con otros Brachychiton pero las hojas son diferentes Observaciones: El epíteto específico acerifolius deriva de “acero”, que significa arce, y “folium” hoja, es decir, con hojas de arce. Brachychiton acerifolius fue descrita por A.Cunn. ej F.Muell. y publicada en The Gardeners Dictionary en la cuarta edición de 1754


Familia: Sterculiaceae Especie: Brachychiton discolor F. Muell. Nombre vulgar: Braquiquito rosado Lugar geográfico de origen: Originario de Australia Descripción: Árbol de tronco recto y corteza lisa, de copa piramidal que alcanza los 10 metros de altura. Hoja lobulada, parecida a la del Plátanus pero más grande, con el haz glabro y el envés tomentoso, de unos 15 cm, y sin polimorfismo foliar. Flores en racimos axilares, tomentosas, acampanadas, de color rosa intenso, de 4-5 cm. Fruto con cápsula (folículo) acuminada, cubierta de un denso tomento de color marrón claro y aterciopelado. Propagación: por semillas Condiciones de cultivo: Se adapta a diferentes suelos y climas, ya que soporta el frío si no es intenso, y prefiere estar a pleno sol. En cuanto al riego, una vez enraizado, soporta la sequía moderada. Utilización en jardinería: Por su rápido crecimiento y porte piramidal se utilizan en alineaciones de calles, en grupos de 2-3 o como ejemplar aislado. Problemas fitosanitarios: Sin plagas ni enfermedades importantes

Especies o variedades con las que se puede confundir: Con el parasol chino (Firmania simplex) por la forma de las hojas, pero las del braquiquito rosado son más pequeñas. Observaciones: El nombre genérico Brachychiton, proviene del griego “ brachys” corto, y “chiton” túnica, probablemente en referencia a la vellosidad corta y densa que cubre las semillas. El epíteto específico discolor deriva del latín, significa de dos colores diferentes, aludiendo, según unos autores, al haz y envés de las hojas y, según otros, a los dos colores que pueden tener las flores.


Familia: Sterculiaceae Especie: Brachychiton populneus (Schott & Endl.) R. Br. Nombre vulgar: Árbol temblón, Esterculia Lugar geográfico de origen: Proveniente de Australia Descripción: Árbol caducifolio de 8-19 metros de altura, que hace una copa frondosa y piramidal sobre un tronco recto de forma cónica con la corteza lisa en la que aparecen las cicatrices de las ramas caídas por decurtación y fisuras verticales con el tiempo. Las hojas alternas, enteras, oval-lanceoladas y largamente acuminadas y a veces con lóbulos, muy parecidas a las hojas del chopo, verdes y sin pelos, miden entre 6 y 8 cm de longitud y están provistas de un largo pecíolo. Las flores, en panículas axilares, son unisexuales por aborto de uno de los sexos; miden hasta 1,5 cm y tienen forma de campanilla, de color crema punteadas de rojo en la parte interior, y acabadas en cinco lóbulos triangulares. El fruto es un folículo, es decir, un fruto seco con diversas semillas amarillas que se abre por una sutura ventral cuando está maduro, que mide entre 6 y 8 cm de longitud, de consistencia leñosa y de color negro cuando madura. Propagación: Se multiplica con facilidad mediante semillas sin ningún tratamiento previo. Al recoger las semillas hay que tener cuidado con ellas, pues los pelos que las cubren son irritantes al tacto. Condiciones de cultivo: Tolera heladas débiles pero prefiere las zonas cálidas y exposición a plena luz del sol. Aunque no es muy exigente con respecto al suelo, prospera mejor en terrenos calcáreos y ricos en nutrientes. Solo en verano necesita riego, pues es muy resistente a la sequía pero pierde las hojas en verano si no recibe suficiente agua. El exceso de humedad es más perjudicial para su desarrollo que la sequía. Utilización en jardinería: Es un buen árbol de sombra, para alineaciones en calles y jardines, para plantar en pequeños grupos o de manera aislada. También se han utilizado coma pantalla y cortavientos. Problemas fitosanitarios: Plagas de pulgón, cochinilla acanalada y enfermedades producidas por hongos. Especies o variedades con las que se puede confundir: Por las hojas podría confundirse con el chopo (Populus nigra) Observaciones: El nombre genérico Brachychiton deriva de dos palabras griegas: “brachys”, que significa corto, y “chiton”, que significa túnica o cubierta, en referencia a la capa de cortos pelos que cubren las semillas. El epíteto específico populneus deriva del nombre del género Populus de los álamos y chopos, pues las hojas son semejantes. Los pueblos aborígenes australianos han utilizado todas las partes de este árbol: comen las semillas tostadas; utilizan la madera para hacer escudos y la corteza para hacer fibra; las hojas se emplean como forraje para el ganado en períodos de sequía.


Familia: Sterculiaceae Especie: Firmiana simplex (L.) W.Wight Nombre vulgar: Parasol de la China Lugar geográfico de origen: De origen asiático (China y Japón) Descripción: Árbol caducifolio que puede alcanzar los 15 metros de altura, de tronco verdoso y porte indefinido. Hojas con largo pecíolo, alternas, grandes (las jóvenes exageradamente grandes) palmadas, lobuladas como el Platanus, con 5-7 lóbulos y la base cordada. Flores unisexuales, en inflorescencias en panícula terminal grande, sépalos completamente reflexos, corola ausente. Fruto en folículo característico con 2-4 semillas en los márgenes. Propagación: Se multiplica por semillas en primavera, pues tienen buena germinación Condiciones de cultivo: Es poco exigente en suelos, a condición de que estén bien drenados, pero de joven requiere frecuentes riegos en verano o las hojas se volverán flácidas. Requiere ubicación soleada o a media sombra. No soporta las heladas fuertes Utilización en jardinería: Se utiliza como ejemplar solitario, en grupo de 2-3 o en alineaciones. Problemas fitosanitarios: No suelen presentar problemas de plagas ni enfermedades Especies o variedades con las que se puede confundir: Tiene las hojas parecidas, aunque más grandes, al braquiquito rosado (Brachychiton discolor) Observaciones: El nombre de la familia viene del género Sterculia, en honor del dios romano de los retretes, Esterculio, debido a que las flores de algunas especies huelen muy mal.

El género Firmiana está dedicado al austriaco Karl Josef von Firmian (1718-1762), gobernador general de Lombardia, benefactor del Jardín Botánico de Padua. El epíteto específico procede del latín “simplex-icis” simple, sin dividir. Firmiana simplex fue descrita por (L.) W.Wight y publicado en U.S. Department of Agriculture Bureau of Plant Industry Bulletin 142: 67. 1909.


Familia: Ulmaceae Especie: Celtis australis L. Nombre vulgar: Almez Lugar geográfico de origen: Nativo de la cuenca mediterránea i Europa Central. Descripción: Especie autóctona, de más de 20 metros, que comparte aspectos de los olmos. Tendencia a la copa redondeada, con un tronco recto de corteza clara de joven que se oscurece con los años. Hojas alternas, pecioladas, oscuras, de forma oval, con el margen dentado y acuminada, ligeramente coriácea. Flor bisexual, con cinco sépalos y sin pétalos (monoclamídeas). Fruto en baya globosa, del tamaño de un guisante, de color oscuro cuando madura, comestible. Propagación: por semilla con estratificación previa, por estaca o injerto. Condiciones de cultivo: Especie rústica en suelo y clima que, además, tolera bien la contaminación urbana. Utilización en jardinería: se usa como ejemplar aislado, en grupos o en alineaciones. Problemas fitosanitarios: No tiene plagas ni enfermedades importantes Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con los olmos

Observaciones: El genérico Celtis proviene, para algunos autores, del griego "kelós" negro, por el tono oscuro de su follaje; para otros procede del nombre antiguo latino “celthis”, usado por Plinio a un árbol africano diferente, probablemente un azufaifo (Ziziphus lotus) y que Linneo adoptó para el género. El nombre específico australis es un epíteto latino que significa “del sur”, en alusión a su procedencia del sur de Europa. El nombre común castellano, Almez, proviene del hispano árabe “al máys”, del árabe clásico “mays”, que significa literalmente "árbol". El almez se ha utilizado tradicionalmente para hacer utensilios agrícolas como horcas o mangos de azadas u otras herramientas, bastones y en tonelería. Celtis australis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1043. 1753.


Familia: Verbenaceae Especie: Duranta erecta L. Nombre vulgar: Duranta Lugar geográfico de origen: Sudamérica. Descripción: Arbusto de hasta 4 metros que ramifica desde la base desarrollando varios tallos largos, delgados pero fuertes y arqueados. En los ejemplares maduros suelen aparecer espinas axilares que no tienen las plantas jóvenes. Tiene las hojas perennes, opuestas, de limbo ovoide y con el margen dentado en la mitad superior. Las flores pequeñas de color azul violáceo, púrpuras o blancas, en racimos péndulos, que aparecen en primavera y se prolongan hasta finales del verano. Después de la floración aparecen unos pequeños frutos redondeados de un vistoso color anaranjado que adornan la planta durante todo el invierno. Propagación: Por semilla en primavera o por esqueje semileñoso a finales del verano, ayudado por las hormonas de enraizamiento. Condiciones de cultivo: Es bastante rústica pero prefiere climas templados porque, aunque resiste heladas, estas no deben ser demasiado fuertes ni prolongadas. Una ubicación a pleno suele enriquecerá las floraciones, que serán menores si está con media sombra. Los riegos deben ser comedidos, esperando que el suelo esté seco antes de volver a regar de nuevo. Utilización en jardinería: Como arbusto solitario, para formar macizos, pequeños grupos, setos libres o recortados. Problemas fitosanitarios: Es sensible a las plagas de pulgón. Mosca blanca, cochinillas y ácaros. Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con el solana de flor azul (Solanum rantonnetii) pero este tiene las hojas alternas y durante las tiene opuestas. Observaciones: El nombre del género Duranta es en honor del médico, botánico y escritor Castore Durante (1529-1590) autor del famoso “Herbario Nuovo” publicado en Roma en 1585, que gozó de gran aceptación y se reeditó numerosas veces. El epíteto específico erecta viene del latín y significa recta, erecta. En cambio el específico del sinónimo, repens, significa todo lo contrario: postrado, que se arrastra. Las hojas y los frutos son tóxicos para personas y animales, y han causado muertes de animales domésticos. Duranta erecta fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 637. 1753.


Familia: Verbenaceae Especie: Lantana camara L. Nombre vulgar: Bandera española, Lantana Lugar geográfico de origen: Procedente de América tropical Descripción: Arbusto perennifolio muy ramificado que produce ramas largas, de sección cuadrangular con tienen tendencia a colgar pero con el extremo levantado. No pasa del metro de altura, pues la tendencia al crecimiento caído no lo permite. Tiene hojas opuestas, pecioladas y gruesas con el margen dentado, de forma ovalada y el ápice agudo, ásperos por la cara superior y con pelos también por el envés. Las flores se disponen en inflorescencias terminales con pequeñas flores amarillas que van volviéndose de color rosa, anaranjado y rojo, de manera que se mezclan a menudo flores de diferentes colores a la misma inflorescencia que parece una umbela, aunque es una cima. En las regiones de clima mediterráneo florece abundantemente durante casi todo el año. El fruto es una drupa, negra brillante cuando madura, del tamaño de un guisante, que es tóxica para los humanos. Hay diferentes cultivares con flores amarillas (Flava), blancas con el centro amarillo (Victoriano), blancas que van haciéndose violetas (Sanguínea)... Propagación: Por semilla, estaca después de la floración o acodo Condiciones de cultivo: Requiere pocas atenciones, tan solo hay que ubicarla a pleno sol y en áreas de inviernos suaves porque es sensible a las heladas. No es nada exigente con el suelo. Vegeta bien con todo tipo de suelos aunque sean pobres y es resistente a la sequía. Utilización en jardinería: Por el hábito colgante de las ramas resulta mucho llamativa plantada en jardinera elevada o sobre muros y taludes. Se extiende con facilidad, porque enraíza por los nudos que están en contacto con la tierra, lo que la hace ideal para cubiertas vegetales y colonizar la superficie del suelo con pocos ejemplares y con rapidez Problemas fitosanitarios: Sufre enfermedades como la roya y otros hongos, incluido el fusarium por exceso de humedad. En cuanto a plagas puede tener pulgones, cochinilla, mosca blanca y nematodos. Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con la lantana rastrera (Lantana montevidensis) pero esta es más tupida y prostrada, además de tener las flores púrpura. Observaciones: El genérico Lantana deriva del latín “lentus, -a, um” que significa flexible, dúctil, por la tendencia de las ramas a curvarse como el mimbre. El epíteto específico camara es el nombre vernáculo que en América del Sur recibe esta planta. Es una de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según el listado de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza. En la India, Australia y África ha colonizado anchas áreas de las que no han podido erradicarla. Resiste el fuego y brota rápidamente en las zonas quemadas, lo impide la regeneración con especies nativas. Lantana camara fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 627. 1753.


Familia: Verbenaceae Especie: Verbena x hybrida Voss. Nombre vulgar: Verbena Lugar geográfico de origen: Procedente del centro y sur de América Descripción: Es una herbácea híbrida con hojas ovaladas muy divididas, que produce gran número de flores agrupadas en inflorescencias terminales que, según la variedad, pueden ser blancas, rosadas, rojas, moradas o azules. Hay variedades con los tallos erectos de hasta 50 cm de altura, pero la más utilizada es la variedad con los tallos postrados. Propagación: Por semilla, división de mata o esqueje Condiciones de cultivo: Es poco exigente con el suelo, a condición de que esté bien drenado y húmedo, pero no demasiado porque es sensible a los hongos. Una vez establecida en su lugar soportará bien cierta escasez de agua. A la sombra florecerá poco, pues le gusta el pleno sol. Resiste heladas ligeras de hasta -7o C. pero quiere clima templado.

Utilización en jardinería: Se emplea como tapizante, en borduras y macizos. También lucen en tiestos, colgadas en terrazas y balcones desde donde dejarán sentir la fragancia de las flores.

Problemas fitosanitarios: Pulgón y araña roja son las plagas más importantes. Botritis, oídio y pudriciones del tallo y las raíces si no cuidamos el exceso de riego. Observaciones: El nombre del género Verbena está relacionado con el latín “verbera, -erum” que significa látigo, azote, verga, etc. de donde viene “verbenae, -arum”, que eran los ramilletes de plantas sagradas (laurel, olivo, mirto, romero, etc.) que llevaban los sacerdotes a los sacrificios.


Familia: Vitaceae Especie: Parthenocissus tricuspidata (Siebold & Zucc.) Planch. Nombre vulgar: Parra virgen Lugar geográfico de origen: Procedente de China y Japón Descripción: Arbusto trepador de crecimiento rápido, con tallos que pueden llegar a los 8-10 metros de longitud. Está provista de unos zarcillos curiosos, ya que acaban en una especie de ventosa que se adhiere a las paredes con una especie de pegamento, sin penetrar en el muro, por lo que no daña la fábrica como hace la hiedra. Las hojas son caducas, alternas, pecioladas, de morfología variable pero predomina la forma trilobulada, de color verde brillante que cambia al rojo en otoño, antes de caer. Las flores no tienen interés, pues son de color verdoso y muy pequeñas, aunque son muy visitadas por las abejas. El fruto es una pequeña baya del tamaño de un guisante, de color azul oscuro. Propagación: Por acodo, por semilla estratificada sembrada en primavera o en otoño; con estaquilla a finales del verano o estaca en primavera. Condiciones de cultivo: No es exigente edáfico, ya que vegeta bien tanto en suelos calcáreos como silíceos con la condición de estar bien drenados. Tampoco es exigente con el clima: soporta temperaturas elevadas y el frío hasta los -15oC. En cambio necesita riego regular y una ubicación a media sombra. El sol aviva los colores rojos de sus hojas en otoño. Utilización en jardinería: Planta ideal para cubrir fachadas, muros y paredes con colores cambiantes según la época del año. Problemas fitosanitarios: Padece enfermedades como mildiu, oídio, negrilla sobre la melaza de las cochinillas, que es una de las plagas que sufre, junto a la araña roja y otros ácaros. Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con otra especie que recibe el mismo nombre común de parra virgen, Parthenocissus quinquefolia, pero esta tiene las hojas compuestas por cinco folíolos. Observaciones: Parthenocissus deriva del griego “parthenos” virgen, y “kissos” hiedra, por la propiedad de producir semillas sin polinización (siendo virgen). El epíteto específico tricuspidata deriva de “tres” tres, y “cuspis, -dis” cúspide, pico, es decir, con tres puntas. Hay diversos cultivares, entre las que hay que destacar el ‘Lowi’ y el ‘Veitchii’. Parthenocissus tricuspidata fue descrita por (Siebold & Zucc.) Planch. y publicada en “Monographiae Phanerogamarum” 5(2): 452, en el año 1887.


Familia: Xanthorrhoeaceae Especie: Phormium tenax J.R.Forst. & G.Forst. Nombre vulgar: Formio. Lino de Nueva Zelanda Lugar geográfico de origen: Procedente de Nueva Zelanda y la Isla de Norfolk Descripción: Es una planta herbácea que por su porte puede considerarse un arbusto, acaule y perennifolio que crece como una mata con largas hojas en roseta basal, lineales y planas con forma de espada, con un potente nervio central de color verde de hasta dos metros de longitud. De entre las hojas sale una tallo floral, mucho más largo que las hojas, con espectaculares flores tubulares, con los estambres exertos, rojas o amarillas, en panícula terminal. El fruto es una cápsula triangular de color casi negro, dehiscente, con muchas simientes negras. Hay diversos cultivares y formas, empleadas en jardinería, como la Phormium tenax f. atropurpureum, de hojas rojizas, o la Phormium tenax var. variegatum con una raya amarilla Propagación: Por hijuelos en primavera o por división de mata. Por semilla con estratificación, aunque la germinación es caprichosa y puede tardar entre 30 y 180 días. Condiciones de cultivo: Es una planta muy rústica, se adapta a cualquier tipo de suelo, resiste heladas, y no es exigente con el riego, pues soporta sequías y anegamientos, así como los vientos salinos provenientes del mar. Ubicación a pleno sol o sombra parcial. Utilización en jardinería: Se emplea en contenedores para patios interiores o en rocalles. Como ejemplar solitario o en pequeños grupos en medio del césped dan una sensación de exuberante jardín exótico. Para que resulte más ornamental cortar las hojas secas desde la base. Problemas fitosanitarios: En general no sufren enfermedades ni plagas, si acaso pueden sufrir ataques de cochinilla. Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con alguna especie de Agave pero esta suelen tener las hojas crasas, rígidas y terminadas en espina punzante. Observaciones: El genérico Phormium viene del griego antiguo y significa cesta, pues con las resistentes fibras de las hojas se confeccionaban cestas, aunque los maoríes también hacían su indumentaria, cuerdas, redes, esteras, etc. El epíteto específico tenax significa tenaz, fuerte, por la resistencia de las fibras de las hojas. Los maoríes utilizaban el abundante néctar de las flores como edulcorante y las raíces como desinfectante de heridas, para aligerar el estreñimiento y para combatir los parásitos intestinales. Phormium tenax fue descrita por Johann Reinhold Forster. & Georg Forster y publicada en Characteres Generum Plantarum [second edition] 48, t. 24, al año 1776


Familia: Zingiberaceae Especie: Alpinia zerumbet (Pers.) B.L.Burtt y R.M.Smith Lugar geográfico de origen: Procede de Asia Oriental Descripción: Planta rizomatosa que puede crecer hasta los 3 m de altura, con hojas largamente elípticas de hasta 70 cm de largo y 10 de ancho, con el ápice acuminado. Las flores aparecen en racimos péndulos de hasta 40 cm, fragantes, con la corola con forma de embudo, de color blanco nacarado por fuera y con labelo amarillo coloreado con manchas rojas por el interior. Fruto en cápsula globosa con estrías y dehiscente. Propagación: Por división de rizoma Condiciones de cultivo: Necesita ambiente y suelo húmedo, rico y bien drenado, ubicación a sombra parcial. Clima suave, sin heladas Utilización en jardinería: Se emplea como ejemplar aislado, en grupos o como planta de interior. La var. ‘variegata’, más pequeño, se cultiva por sus llamativas hojas con rayas amarillas. Problemas fitosanitarios: No le afectan enfermedades ni plagas importantes. Fisiopatías por falta de humedad Especies o variedades con las que se puede confundir: Puede confundirse con el ave del paraíso, pero en este las hojas surgen directamente del rizoma mientras que en A. zerumbet salen a lo largo de los tallos Observaciones: El nombre del género Alpinia es en honor del botánico pre-linneano Prospero Alpinio (1553-1617), Director del Huerto Botánico de Padua. El epíteto específico zerumbet es de etimología polémica, según unos autores deriva del nombre vernáculo del persa o indio; pero según otros es de origen árabe y fue utilizado por primera vez por el médico Serapión el Joven (siglo XI) para designar las raíces aromáticas de jengibre. Alpinia zerumbet fue descrita por (Pers.) B.L.Burtt and R.M.Smith y publicado en Notes from the Royal Botanic Garden, Edinburgh 31(2): 204. 1972.


Céspedes y tapizantes Familia: Convolvulaceae Especie: Dichondra repensk J.R.Forst. & G.Forst. Nombre vulgar: Oreja de ratón Lugar geográfico de origen: Procedente de Australia

Descripción: Es una de las pocas especies utilizadas para césped que no es una gramínea. Es una dicotiledónea herbácea que se multiplica mediante rizomas y estolones, prostrada, perenne, que no supera los 10 cm de altura. Hojas arriñonadas, de margen entero y color verde brillante de unos 3-5 cm. Flores al ápice de los tallos, amarillas o blancas, de 2-3 mm de diámetro. Fruto en cápsula que contiene dos semillas Propagación: Por semillas, previa escarificación, en primavera o verano Condiciones de cultivo: No prospera en suelos compactos ni en los salinos pero que estén bien drenados. Necesita humedad en el suelo pero al estar en zonas de sombra será suficiente regar cada 4-5 días. Aunque resiste sin morir hasta -9oC, no soporta el frío, pues las hojas se ponen marrones. Vegeta bien a pleno sol y en sombra. Utilización en jardinería: Se utiliza como césped en lugares de poco tránsito, pues no soporta bien el pisoteo, pero se adapta bien a los lugares sombríos y bajo los árboles. Problemas fitosanitarios: Puede tener enfermedades producidas por hongos Observaciones: El genérico Dichondra deriva del griego “δίς dίs” dos, y "chòndros" grano debido a que el fruto contiene dos semillas. El epíteto específico repens viene de “repo” repto, arrastro, por el hábito prostrado de la planta. Dichondra repens fue descrita por J.R.Forst. & G.Forst. y publicado en Characteres Generum Plantarum 40, pl. 20. 1775.


Familia: Poaceae Especie: Poa annua L. Nombre vulgar: Poa anual Lugar geográfico de origen: Europa Descripción: Gramínea cespitosa de hasta un palmo de altura, glabrescente. Hojas de vaina lisa y limbo plano, de prefoliación plegada, cortas y romas en el ápice, suaves, de color verde claro, con el margen finamente dentado. Las puntas de las hojas en forma de capucha o proa de barco es una característica del género. La lígula es membranácea, oblonga y sin aurículas. Flores en panícula laxa de forma triangular, erecta, con ramas solitarias o geminadas. Espiguillas con 3-6 flores con pelos pero sin arista; a veces teñidas de púrpura. Glumas desiguales que llegan a la mitad de la espiguilla. Florece todo el año. Fruto en cariópside que será viable durante algunos años. Propagación: Por semillas Condiciones de cultivo: Resistente a la sequía y al pisoteo, a las altas temperaturas y se adapta al frío. En los campos de deporte donde el mantenimiento es fuerte, con baja altura de corte, fertilización, riego, etc. que no permite la floración, la Poa annua se hace perenne, adquiriendo un hábito de crecimiento estolonífero (Poa annua var. reptans) Utilización en jardinería: Es una hierba que forma parte de las praderas o céspedes decorativos o deportivos como los campos de golf, aunque a veces se considera una mala hierba, pues hace manchas de color verde claro entre el verde intenso del césped decorativo. Problemas fitosanitarios: Resiste bien a las enfermedades y plagas Especies o variedades con las que se puede confundir: Es difícil diferenciar esta especie de la Poa pratense. Observaciones: El genérico Poa deriva del griego “poa” que significa hierba, especialmente la que se emplea como forraje. El nombre específico annua es un epíteto latino que significa anual, pues es una planta de ciclo anual. El polen es alergógeno y puede provocar trastornos alérgicos en personas susceptibles. Poa annua fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum 1: 68. 1753.


Familia: Poaceae Especie: Cynodon dactylon (L.) Pers. Nombre vulgar: Grama, Bermuda Lugar geográfico de origen: Norte de África y sur de Europa. Descripción: Hierba estolonífera con tallos erectos o decumbentes que llegan al palmo de altura. Hojas cortas dispuestas en perpendicular al tallo, envainadoras, de limbo glabro o piloso, de color verde y con lígula ciliada. Flores en 3-5 espigas alargadas digitadas, que salen radiadas de un mismo verticilo, con espículas sésiles. Cada espiguilla lleva una sola flor. Florece en verano. Fruto en cariópside elipsoidal, comprimido lateralmente. Propagación: Se reproduce vegetativamente por estolones y rizomas, pero también por semillas Condiciones de cultivo: Muy resistente a la sequía y al pisoteo, tolera todo tipo de suelos, pero las heladas hacen amarillear sus hojas, aunque hay variedades más resistentes al frío. Tolera mal la sombra y la falta de agua detiene su crecimiento, por lo que hay que regar en verano. Utilización en jardinería: Se para hacer céspedes, por la resistencia a la sequía y al ideal para jardines de bajo mantenimiento pero también calles y salidas de campos de

utiliza gran pisoteo,

Problemas fitosanitarios: Es resistente a enfermedades y

muy plagas.

Especies o variedades con las que se puede confundir: Se puede confundir con el gramón (Stenotaphrum secundatum) pero este es más basto y no tiene las inflorescencias digitadas. Observaciones: Cynodon viene del griego "kyon" que significa can, perro, y del griego jónico “ὀδών odón” que significa diente, es decir: diente de perro, por los estolones que parecen los caninos de un perro. El nombre específico dactylon deriva del griego “δακτυλοϛ dáctylos” que significa dedo, en referencia a la forma digitada de la inflorescencia. Cynodon dactylon fue descrita por (L.) Pers. y publicado en Synopsis Plantarum 1: 85. 1805.

para golf.


Familia: Poaceae Especie: Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Nombre vulgar: Kikuyu Lugar geográfico de origen: Procede de África Oriental Descripción: Gramínea rizomatosa y estolonífera de rápido crecimiento, con hojas de unos 10-15 centímetros de largo de bonito color verde y textura suave. Flores masculinas con grandes anteras al final de largos estambres; las femeninas mucho más cortas con estigmas plumosos. Propagación: Por trozos de rizomas, estolones y por semilla. Condiciones de cultivo: Tolera la sequía, resistente al pisoteo y al pastoreo, debido a su fuerte red de raíces, que fácilmente crea renovados tallos aéreos. Tolera bien las altas temperaturas pero con el frío se torna amarillo y permanece latente hasta la llegada de la primavera. Requiere sol y no prospera en lugares sombríos. Tolera todo tipo de suelos pero prefiere los sueltos y bien drenados.

Utilización en jardinería: Césped Problemas fitosanitarios: No es demasiado sensible a plagas ni enfermedades Especies o variedades con las que se puede confundir: Con el gramón (Stenotaphrum secundatum) pero es más basto y la inflorescencia muy diferente Observaciones: El nombre genérico Pennisetum deriva del latín “penna” pluma, y “seta” cerda, en alusión a la inflorescencia. El nombre específico clandestinum es un epíteto latino que significa oculto, por sus flores ocultas y difíciles de ver. El nombre común de “kikuyu” se debe a que procede de la región de la tribu kikuyu de Kenia. Pennisetum clandestinum fue descrita por Hochst. ex Chiov. y publicado en Annuario del Reale Istituto Botanico di Roma 8(1): 41, pl. 5, f. 2. 1903.


Familia: Poaceae Especie: Stenotaphrum secundatum (Walter) O. Kuntze Nombre vulgar: Gramón, Grama catalana Lugar geográfico de origen: Regiones tropicales y subtropicales del Viejo Mundo, Golfo de México, India y África Descripción: Hierba estolonífera que hace tallos duros que pueden llegar a medir medio metro de longitud, aplicados al suelo, con numerosos nudos de donde salen raíces. Hojas con vainas muy comprimidas y lámina con nervio central marcado, que es el vértice de la V que forma la lámina. Lígula en forma de franja de pelos cortos. Flores en espiga con el eje central o raquis muy dilatado, con las espiguillas solitarias o en pequeños grupos de dos o tres, sésiles y sin aristas, dispuestas de forma irregular. Florece en verano. Fruto en cariópside, es decir, un fruto seco indehiscente con una única semilla soldada a la pared del ovario, así que fruto y semilla parecen la misma cosa. Propagación: Se planta por esqueje, no se venden las semillas. Condiciones de cultivo: Tolera el pleno sol pero es una de las especies más tolerantes a la sombra. Vegeta bien en todo tipo de suelos, incluso en los salinos. Prefiere el clima templado sin heladas, y los sitios húmedos, pero resiste heladas ligeras y la sequía si no es prolongada. Utilización en jardinería: Esta gramínea se utiliza en los jardines como césped por sus características de ser muy resistente a duras condiciones de sequía y salinidad. Es habitual su uso en campos de futbol por su resistencia al pisoteo Problemas fitosanitarios: No le afectan enfermedades ni plagas de importancia Especies o variedades con las que se puede confundir: Recuerda a la grama pero de medida mucho más grande y de consistencia más dura y basta. Observaciones: El nombre genérico Stenotaphrum está compuesto por las voces griegas “στενός stenós” estrecho, y "taphros ταφρος" agujero, fosa, por las espiguillas que están situadas en una especie de nicho en el eje floral. El epíteto específico secundatum deriva de “secundo” estoy a favor.


Familia: Aizoaceae Especie: Drosanthemum floribundum (Haw.) Schwantes Nombre vulgar: Rocío rosa, drosantemo Lugar geográfico de origen: Procede de Sudáfrica Descripción: Suculenta rastrera con tendencia a colgar, con el tallo delgado y hojas cortas, cilíndricas y carnosas, con pequeñas papilas cristalinas. Flor pequeña de color rosado o morado que se cierran al anochecer, con numerosas piezas petaloides. Propagación: Por esqueje con, al menos, dos hojas, preferentemente en otoño. Condiciones de cultivo: Es una planta rústica en suelo y clima. Soporta suelos secos y pobres, siempre que estén bien drenados, y resiste temperaturas de hasta 5oC. Requiere sol directo y alta iluminación. Riegos moderados. Utilización en jardinería: Como tapizante no pisable en jardines y colgante en fachadas de edificios, por la exuberante floración de finales de la primavera y el verano Problemas fitosanitarios: El exceso de riego suele producir pudrición en las raíces Especies o variedades con las que se puede confundir: Es muy parecida a las del género Lampranthus, pero el drosantemo tiene el tallo más delgado y tanto las flores como las hojas son más pequeñas. Observaciones: El genérico Drosanthemum deriva del griego “drosos” que significa rocío, y “anthos" flor, por las células llenas de agua de las hojas de muchas especies de este género, similares a las gotas de rocío. El nombre específico floribundum es un epíteto latino que significa "con muchas flores". Drosanthemum floribundum fue descrito por (Haw.) Schwantes y publicado en Zeitschrift für Sukkulentenkunde. Berlin 3: 29. 1927.


Familia: Aizoaceae Especie: Lampranthus multiradiatus (Jacq.) N.E.Br. Nombre vulgar: Lamprantus, Rayito de sol Lugar geográfico de origen: Sudáfrica Descripción: Es una planta rastrera, de tallo largo y carnoso de color rojizo. Las hojas también son carnosas y de sección triangular casi cilíndrica, ligeramente curvadas, de color verde grisáceo. Flor media y llamativa con gran cantidad de piezas petaloides. Propagación: Mediante semillas, esqueje de tallo, con al menos dos hojas a principios de otoño. Condiciones de cultivo: Sobre cualquier tipo de suelo bien drenado. Resiste la sequedad y las bajas temperaturas hasta -6oC. Utilización en jardinería: Uso como tapizante rastrero no pisable, taludes, rocallas y también usado en macetas aunque menos habitual. Problemas fitosanitarios: No presentan. El exceso de riego puede producir pudrición Especies o variedades con las que se puede confundir: Por las flores puede confundirse con Drosanthemum floribundum, pero este tiene las hojas más cortas y el tallo más delgado que Lampranthus.

Observaciones: El genérico Lampramthus proviene del griego "λαμπρος lampros" esplendido, radiante, y “ανϑοϛ ánthos” flor. El nombre específico multiradiatus es un epíteto latíno que significa con muchos rayos, en alusión a la multitud de pétalos radiales. Lampranthus multiradiatus fue descrita por (Jacq.) N.E.Br. y publicado en The Gardeners' Chronicle, ser. 3 87(2255): 212. 1930.


Familia: Apocynaceae Especie: Vinca difformis Pourr. Nombre vulgar: Alcandorea, Pervinca Lugar geográfico de origen: Cuenca occidental mediterránea. Descripción: Hierba perenne con tallos rastreros sufruticosos que pueden alcanzar los 2 metros de longitud formado tapices verdes. Hojas pecioladas, oval-lanceoladas de margen entero, opuestas, glabras, de un verde brillante. Flores de hasta 5 cm de diámetro, con cinco lóbulos asimétricos, de color blanco o lila. Florece en invierno y primavera. Frutos en doble folículo dehiscente

Propagación: Por acodo o esqueje Condiciones de cultivo: Es indiferente edáfico pero necesita humedad y sombra o sombra parcial. Utilización en jardinería: Se usa como tapizante para cubrir taludes y lugares sombríos no pisables. Problemas fitosanitarios: No le afectan plagas ni enfermedades importantes.

Observaciones: El nombre del género Vinca deriva del latín “Vincire” que significa atar, encadenar, por la propiedad de sus tallos de arraigar cuando tocan tierra. Vinca difformis fue descrita por Pierre André Pourret y publicado en On the Asclepiadeae 30. 1810


Familia: Asteraceae Especie: Gazania x hybrida Nombre vulgar: Gazania Lugar geográfico de origen: Procede de Sudáfrica Descripción: Planta perenne que se comporta como anual en los climas fríos, con pequeñas matas de tallos rastreros de hasta un palmo de altura. Hojas basales imparipinnadas, con lóbulos obovados y cubiertas de tomento que le dan aspecto plateado. Flores en capítulos terminales con las flores exteriores liguladas, de color según el cultivar pero las más frecuentes amarillo o naranja, o con franjas. Florece durante la primavera y el verano. Propagación: Por semilla a finales de invierno y primavera o por esquejes en otoño. Condiciones de cultivo: necesitan un lugar soleado para que las flores se abran. Cada noche se cierran. Soportan heladas suaves si no se prolongan. No tiene exigencias edáficas pero prefiere suelos ligeros y bien drenados. Riegos regulares principalmente en verano, sin excesos. Utilización en jardinería: Como tapizante, en rocallas, borduras y macizos bajos.

Observaciones: El genérico Gazania está dedicado a Theodorus Gaza (1398–1475), traductor de la obra de Aristóteles y Tefrasto.


Familia: Poaceae Especie: Festuca glauca Vill. Nombre vulgar: Festuca azul Lugar geográfico de origen: Europa Descripción: Herbácea gramínea cespitosa que forma densas matas con sus hojas de color verde azulado en forma de finas cintas de hasta un palmo de longitud. En verano aparecen las flores en espigas de color azulvioláceo, sin interés ornamental. Fruto en cariópside. Propagación: Por semillas en primavera y otoño, o por división de matas en otoño y primavera. Condiciones de cultivo: Prefiere ubicación a pleno sol y es muy resistente al frío. Tolera todo tipo de suelos, ya sean secos, pobres, etc. a condición de que estén bien drenados

Utilización en jardinería: Se usa como tapizante para cubrir pequeñas superficies, en rocallas, borduras, taludes. Soporta incluso el pisoteo. Problemas fitosanitarios: No tiene plagas ni enfermedades importantes. Observaciones: El nombre genérico Festuca deriva del latín y significa tallo o brizna de paja, también el nombre de una mala hierba entre la cebada. El nombre específico glauca es un epíteto latino que significa de color verde azulado. Festuca glauca fue descrita por Dominique Villars y publicado en Histoire des Plantes de Dauphiné 2: 99. 1787.


Esta edición de Herbario Flora ornamentales 101 plantas de jardín se terminó de digitalizar en València, el 2 de enero de 2018

El Jardí de Menuda Natura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.