IDENTIDAD REGISTRADA DIARIO DEL FESTIVAL MAYOR DE COSQUIN

Page 1

IDENTIDAD REGISTRADA “DIARIO DEL FESTIVAL MAYOR DE COSQUÍN” Domingo 21 de enero 2018 - 2da Luna

ó l l i r b a n í n u u q L s Co rimer p a l n e


Cosquín, un sentimiento

3

¡¡VOLVER A COSQUIN !! SHALO LEGUIZAMON. MUSICO ESCRITOR DESPIERTO, SUEÑO TU NOMBRE DORMIDO, CAMINO TUS SENDEROS, NAVEGA MI ANSIEDAD DE CHANGO ILUCIONADO OTRAS VOCES ME ATRAPAN EN TUS PLAYAS CRSTALINAS RAZAS ME TRASLADAN POR OTRAS LATITUDES

SIN FRONTERAS , ES QUE VUELVO A CAMINARTE VIEJO Y QUERIDO COSQUIN, ALLI DONDE UN CANTOR ENAMORADO PINTO DE ZAMBA LAS NUEVE LUNAS DE LA BOHEMIA COPLERA, AFINO CON EL MURMULLO DE TU RIO, ME PERSIGNO ANTE EL ALTAR MAYOR DE LA PLAZA, SUSPIRO POR LOS DUENDES QUE LA HABITAN,

PIDO PERMISO A LOS MAESTROS MIENTRAS DESTELLAN EN EL CIELO LOS MIL COLORES DE LA ESPERANZA ARCO IRIS DE PRESAGIOS, COSQUIN, VUELVO A TUS CALLES A HABITARTE, SIN OLVIDARME QUE LLEVO EL CHANGO PRENDIDO EN LA CRUZ DE MI GUITARRA. SHALO LEGUIZAMON. MUSICO ESCRITOR

POR SIEMPRE OPUS 4 Celebrar medio siglo, en cualquier actividad, no es frecuente y menos cuando se trata del campo artístico y dentro de este en un perfil vocal de elevada calidad artística, rayana en la exquisitez y la perfección. Opus 4 nace en un año clave a nivel mundial, ya que aquel lejano 1968, con el Mayo Francés no solo revolucionó el mundo de la vida universitaria y política, sino que impactó de manera directa en el universo del arte, siendo una bisagra en las relaciones culturales a nivel mundial. Después de aquel grafiti “la imaginación al poder” (L'imagination au pouvier) ya nada fue igual, ya que las manifestaciones culturales a partir de este fenómeno sociológico e histórico nos dejaron ver que otra realidad era posible, entre ellas laartística en cualquiera de sus expresiones. Los originarios integrantes de Opus, como les llama la gente en tono intimista,eranintegrantes del Coro Universitario de la Universidad Nacional de la Platay deciden conformar una agrupación de música popular de raíz folklórica que haciendo un trabajo vocal superador de lo establecido hasta entonces, revolucionan la armonización haciendo que aquellos arreglos que eran propios de grandes coros, pudieran ser ahora gozados por todos los amantes de nuestra música. Fueron aquellos años el de los nacimientos de numerosas expresiones de este tipo, pero no solo fue el ámbito universitario el que se vio transformado, sino que aparecieron otras manifestaciones después de las cuales ya nada fue lo mismo, por ello en esta inédita situación de poder ser simultáneamente actores y observadores de la historia, Opus 4 fue testigo y participe del nacimiento del Instituto Di Tella o de aquella legendaria programación de La Botica del Ángel, entonces entre un Jorge Romero Brest y un Eduardo Bergara Leumann, aquellos jóvenes hicieron al decir de Machado camino al andar y vaya si han transitado sendas de tierra o estelas en la mar, ya que desde el inicio mismo han sido embajadores de la música argentina, que ya no se queda en lo folklórico, sino que será el negro spiritual o algún tema de raíz góspel el que anime sus presentaciones. Nuestro Opus, son la invitación a escuchar muy buena música, a oír arreglos estudiados y medidos, a sentir el respeto en cada interpretación, en ver los ideales de aquellos jóvenes integrantes, a estos maduros músicos que sin renunciar a la calidad han logrado imponer un estilo único, inconfundible, que según pasan los años han logro un “blend” musical de primerísima calidad, el cual más allá de los cambios y renovaciones en su integración, conserva hoy en aquellos de la primera hora y en estos jóvenes talentosos reemplazos,una mixturas que los solo los elegidos en el Olimpo de los dioses tienen la bendición que Apolole otorgan a los elegidos, esa protección mitológica que los distingue por sobre los demás. A ellos, a los 4 de Opus gracias por estos 50 años de buena música, por aquella utopía que la calidad debe ser parte del poder culturaly por la fidelidad a los ideales de juventud, por mantener vigente los principios de aquella década que fue la más floreciente de la cultura argentina y de la que ellos son los máximos representantes de la música vocal folklórica. Prof. Lic. Alfredo Ferrarassi


De lo Nuestro

5

Los gauchos errantes: personas reales detrás de los personajes La literatura gauchesca se caracterizó por describir a personajes, ámbitos y paisajes típicos de la Argentina de fines del siglo XVIII y XIX. Caracterizada por una poesía anónima y popular desarrolla sus temáticas sobre la vida, el canto y las costumbres del gaucho. Los personajes centrales de esta narrativa fueron trabajadores, pendencieros, matreros, guerreros, solitarios, cantores, payadores, poetas. Pero detrás de esos personajes existían las personas reales, los gauchos de piel y hueso que inspiraron a los grandes autores de la literatura gauchesca. Hagamos un recorrido por tres increíbles historias. Juan Moreira, un destino escrito con sangre Publicada en 1880, esta novela escrita por Eduardo Gutiérrez, cuenta la historia de un “gaucho matrero” que se rebela contra la ley y la sociedad que lo margina, y va dejando tras de sí una estela de sangre con la que va pagando todas las desigualdades sociales de la que es víctima. Esta obra se inspira en una crónica policial real protagonizada por el legendario gaucho bonaerense Juan Moreira, quien fue muerto por la policía en 1874. Su padre fue el feroz mazorquero José Custodio Moreira, un español que también integró el Cuerpo de Serenos, supuestamente conocido por su crueldad y falta de piedad. Luego de ser ajusticiado por orden del propio Rosas, su hijo Juan fue criado por su madre Ventura. Durante cerca de treinta años Juan Moreira llevó una vida tran q uila , d edi ca ndo su tiempo al trabajo rural hasta conseguir su propio rancho, unas cuantas cabezas de ganado vacuno y algunas

hectáreas de campo que destinó a la siembra. Era un hombre alto y fornido, de pelo castaño y tez rosada picada de viruela, que tomaba poco alcohol y no frecuentaba las p u l p e r í a s . Te n í a b u e n o s modales y era habilidoso con la guitarra, motivo por el cual era bien visto por "la Vicenta” de quien se enamoró y con quien se casó. El casamiento con Vicenta sería el inicio de todos sus problemas ya que el Teniente Alcalde de la zona –conocido como Don Francisco- también estaba enamorado de ella y empezó a perseguirlo acusándole de hechos injustificables. Luego de pelear en su rancho contra Don Francisco y cuatro soldados que estaban allí para aprehenderlo, les dio muerte a todos. Comenzó así su leyenda de sangre a tomar fuerza en la región. Moreira tenía sólo un caballo bayo, un pequeño perro llamado "Cacique", un poncho, un enorme facón que le fuera obsequiado por Adolfo Alsina y dos trabucos. Siempre dormía a cielo abierto con su perro que le servía de guardián y jamás desensillaba por si tenía que escapar. En abril de 1874 el juez de paz de Lobos, Casimiro Villamayor, por orden de Mariano Acosta, gobernador de la provincia de Buenos Aires, envía a 25 hombres de la policía de Buenos Aires para capturarlo. Lo rodean en el almacén y pulpería "La Estrella". Juan Moreira peleó con todas sus fuerzas pero justo cuando estaba a punto de saltar la p a r e d que se interponí a entre l o s policías y s u caballo f u e herido

por la bayoneta del sargento Chirino, quien le perforó el pulmón izquierdo. Sin embargo, Moreira alcanzó a disparar su trabuco hiriendo en el rostro a Chirino. Moreira cayó pero logró levantarse y herir también a Eulogio Varela. Finalmente muere, después de dos vómitos de sangre, convirtiéndose de ese modo en una leyenda. Santos Vega, payador leyenda En la Pampa Argentina se escuchó la voz del payador sublime: el Santos Vega. Casi nada se sabe de su vida, sólo de la payada final que se llevó su alma. Era hijo de padres andaluces llegados de Cádiz en 1770. Recorrió la llanura pampeana improvisando y con el tiempo se convirtió en el prototipo del payador. Luego la fantasía literaria le dio a su existencia un aspecto mitológico. El político y escritor Bartolomé Mitre fue el primero que fijó por escrito el motivo de Santos Vega, inspirado en la tradición oral del mismo. También Hilario Ascasubi y Eduardo Gutiérrez escribieron sobre el payador pero fue Rafael Obligado quién lo inmortalizó en su poema “Santos Vega” en 1885. Se cuenta que perdió su última payada con Juan Gualberto Godoy, conocido como Juan Sin Ropa, en 1824, a quien se lo personificó con el diablo por haber logrado semejante proeza. Juan Gualberto Godoy tuvo existencia real. Era mendocino, fue político y periodista de tendencia unitaria y se desempeñó como diplomático en Chile. En el Santos Vega de

Rafael Obligado, Juan Sin Ropa representa el adelanto, el progreso, lo nuevo, frente a Santos Vega que simboliza lo tradicional. El momento más recordado de la leyenda del Santos Vega es su encuentro con el otro payador. Ambos se trenzan en una payada, en una confrontación entre dos cantores en medio de los rasgueos de guitarra. “…Tócale su turno al forastero... Su canto divino es una música nunca oída, caliente de pasiones infernales, rebosante de ritmos y armonías enloquecedoras... ¡Ha vencido a Santos Vega! Nadie puede negarlo, todos lo reconocen condolidos y espantados, y el mismo payador antes que todos... ¡Adiós fama, adiós gloria, adiós vida!”. Don Segundo Sombra, los valores del gaucho Escrita por Ricardo Güiraldes en 1926, presenta al gaucho como un personaje social ideal, perteneciente al ámbito del campo, que vive en armonía con la naturaleza. Ya no es el gaucho malo, sino que refleja con exquisito lirismo, su heroica y virtuosa existencia. Ya no se reivindica socialmente al gaucho, sino que se lo evoca como personaje legendario. El protagonista principal fue tomado por el autor de un paisano real, de nombre Segundo Ramírez. Don Segundo era resero, domador, un gaucho de otra é poca. Fue un hombre pacífico, de gran personalidad, de gran picardía y fino sentido del humor a pesar de su analfabetismo. Trabajo en varias estancias de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe y se lo recuerda como un gaucho leal y con muchos valores.


PRIMERA LUNADE LUJO tímido”, para luego recibir de manos de la comisión la plaqueta que testimonia lo logrado una semana atrás. Cuando la plaza se encontraba colmada, llegan Peteco Carabajal, junto a su hijo Homero y la baterista Martina Ulrich (hermana de Homero por parte materna), para presentar “Riendas libres”, un proyecto integral con decidida actitud y canciones nuevas, sin dejar la base folclórica. Obviamente, el santiagueño, regaló a sus seguidores páginas clásicas como “Desde el puente carretero”, “Entre a mi pago sin golpear” y “Digo la mazamorra” con la que se despidieron, recibiendo la aclamación del público que sigue eligiendo entre sus preferidos a este autor esencial de nuestro folclore, desde los años 90. Eran las 1:30 en punto cuando ingresa, ovacionado, Abel Pintos; quién dispuesto a celebrar sus 20 años sobre el Atahualpa Yupanqui, ofreció un verdadero recorrido musical por lo mejor, o más conocido, de su repertorio en dos décadas. “Fuego en Animaná”, “La flor azul”, “Cuando llegue el alba”, “Tonada de un viejo amor” entre otras, formaron parte de un comienzo marcadamente folclórico; dedicándole a León Gieco éste concierto, en muy emotivo recuerdo de aquella primera presentación de enero de 1998. Sin lugar a dudas esas más de 9 mil almas esperaban al bonaerense, que visiblemente emocionado dijo: "Esta es una noche muy especial, hace 20 años tuve la oportunidad de presentarme por primera vez en este festival y es un privilegio para mí compartirlo con ustedes. Muchas gracias por estos 20 años de oportunidades que me han regalado". Luego llegarían "Quién pudiera", "La llave", "Todo está en vos", “Te extraño”, “Sueños dorados”, "Aventura", "No me olvides" y "Revolución", entre una treintena de canciones coreadas por la multitud que colmo la Plaza Prospero Molina. El presidente de la Comisión del Festival, intendente Gabriel Musso, le hizo entrega de una plaqueta recordatorio por estos 20 años de permanencia en Cosquín. Fue el comienzo de lo que se perfila como una gran edición del Festival mayor de América. Homenajes, nuevas y clásicas voces, distintas tonadas se vuelven a encontrar brindando en cada canción el alma, cantando por y para el pueblo, ofreciendo ese canto a la tierra, a la luna, a esta América india. Mágicas noches nos aguardan, lunas festivaleras nos esperan, los caminos se han encontrado en Cosquín, para vivir la tradición en este 2018 que Oscar Zaragoza CON SABOR A LAS COSAS NUESTRAS ENTRE RIOS recién comienza.

Distribuidora Mayorista y Minorista

Onofre Marimon 640

7


Cosquín es cultura

9

LA CULTURA SE MANIFIESTA EN LA ESCUELA JULIO ARGENTINO ROCA Ubicada en la esquina de Presidente Sarmiento y Avenida San Martin, la muestra recibe infinidad de visitantes que se nutren de cada obra allí expuesta.La escuela Julio Argen no Roca alberga obras de dis ntos pintores y escultores tanto nacionales y locales, con una intención muy lograda de transformarla en una Sala de Arte, Desde que abrió sus puertas el 15 de Enero hemos podido apreciar que se ha conver do en un lugar muy

concurrido tanto por nuestros habitantes como visitante, espacio que genera un oasis en la vorágine de estos empos donde en la tranquilidad ambientado con a nada música, podemos disfrutar de la belleza y originalidad de cada obra. Punto aparte es el pa o interno donde se destacan los próceres desde una mirada diferente , humanizada, sensible a nuestra historia, es sorprendente ver la reacción de quienes visitan la muestra al encontrarse con hombres y mujeres de un tamaño superior, con poses relajadas, mientras que los duendes esos mismos que nos visitan en las carrozas durante el inviernos nos invitan a arrimarnos al fogón. Y justamente allí, en una tarde de enero

Córdoba Nativa

Accesorios - Indumentaria - Regalos

San Martín 881 - Cosquín tel. (03541) 451879

pudimos conversar con quienes coordinan tamaña tarea Pola Guevara, Guillermo Navarro, Janet Monzón, quienes comentan orgullosos la par cipación de los talleristas y sus asistentes. Bordado de Tenejapa Chiapas México, danza crea va taller de tango, Iniciación al canto, África en América, proyecto de folclore para adultos, telar entre otros cada uno interesante y con diferentes modalidades. En referencia a los héroes “El autor de la obra quiso darle otra impronta” asevera Pola. “Ninguna ene armas, además Juana Azurduy embarazada y d e sta ca n d o a u n a m u j e r representando o dando el re co n o c i m i e nto a ta nta s mujeres que par ciparon en nuestra historia” Por su parte Guillermo destaca cada una de las exposiciones “ no ene un hilo conductor ni una temá ca manifiesta, pero lo que si es el mayor capital es la originalidad de cada una de las obras, donde tomarnos un empo para apreciar cada pieza es un momento único” Específicamente cuando ingresamos al pa o mayor nos encontramos con los ca p a c i ta d o re s d e d a n za s caporales Horacio Navas Y Romina Paniri quienes destacan el origen de la Danza proveniente de Bolivia y su inserción en los úl mos empos en los lugares de reunión masiva como las peñas, por ello justamente marcan la modalidad en la enseñanza básica para que puedan ir a bailar, y para aquellos que deseen intensificar también está prevista la manera avanzada. Un lugar altamente recomendable en Cosquin, Escuela Julio Argen no Roca dentro del marco del Cosquin Cultural 2018

· PÁJARO SALAS SOLDADURA EN METAL RECICLADO – MUESTRA

CENTRAL · SOLEDAD HUERTES EL PAISAJE Y EL DUENDE Pintura – Máscaras de Cerámica · SUSAN ZOGBI Pintura · SILVIA JOSEFA QUIROGA Mixta · MARTA LIDIA FRIGERIO Arte Francés · MARIA AURORA NESPOLI Escultura ensamble hierro y vidrio · RINA REYNOSO OBRAS DE VICTOR RODOLFO REYNOSO Mixta · MARIA INES ISSALY “SOMOS NATIVOS AMERICANOS” Pintura · ARIEL OMAR DEMARCHI “SOMOS NATIVOS AMERICANOS” Dibujo · NOEMI CRISTINA ALESSANDRIA Pintura · ENZO NICOLAS YOVINO RUE Pintura encáustica y collage · GABRIELA INES DE SANTIAGO “EL HOMBRE COMO PARTE DEL PAISAJE” Pintura · JAIRO ROBINSON SOBRE LA TIERRA Pintura – Instalación · BLANCO PORPORATO PABLO Dibujo · NORBERTO DIAZ Grabado · RITA TABARES EL SECRETO DEL SILENCIO Pintura · JUAN JOSÉ BECERRA Escultura – Dibujo · JULIO ICARDONA “ENCONTRANDONOS CON NUESTROS HÉROES” Escultura · JONAS PEREA MUÑOZ “EL VIAJE DEL ELEFANTE” Pintura

MIRTA CASALI PRODUCCIONES

GRUPOS Y SOLISTAS PRENSA Y DIFUSION COSQUIN 2018 DEL 20 A 28 DE ENERO

CONFERENCIAS DE PRENSA ACTUACIONES EN PEÑAS

El chango de Anta. Presenta su nuevo material... “Recordando a Jorge Cafrune” 24 de Enero 11.30 hs. (En Catamarca 655.) 011 -153-4310223 / 011 - 155 - 0958941 mirtacasali@gmail.com www.facebook.com/mirtacasali


11 EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS 21 DE ENERO 1564 - El capitán Alonso Díaz Caballero, comunica interesantes noticias folklóricas a Felipe II desde Potosí. Describe el estado de las ciudades del Tucumán, de su riqueza en oro y plata, haciéndose eco de la existencia muy difundida en aquellos años de la “Ciudad que dicen de César”. 1827 - Llega a Bs.As., el francés Alcides D'Orbigny, autor de “Viaje por la América meridional, ejecutado durante los años 1826 a 1833”, París (1835). Describe con semblanzas folklóricas su viaje por el litoral, la pampa y Río Negro. La edición argentina (1945) reproduce grabados folk. 1896 - Se funda el Club Banfield, con camiseta blanca con una banda verde cruzada, llamados “El taladro”. El nombre respondía al de la estación del ferrocarril establecida en 1873 en honor a Edward Banfield, primer gerente de la empresa Gran Ferrocarril Sur. Alfredo De Angelis le dedicó el tango “El Taladro”, grabado en 1946. 1916 - Nace en Buenos Aires, Santiago Benvenuto, actor, autor teatral. Su primera presentación fue en el conjunto Cenizas del Fogón y posteriormente actuó en Chispazos de Tradición y en Estampas Porteñas. 1924 - Nace en Goya (Corientes), Rosita Minué (Leticia Italia Di Blassio), cantora, autora, compositora, integró La Tribu Goyana de Mauricio Valenzuela. Se dice que escribió el tema “Villanueva” con Montiel, otros de su autoría son “En mí morirá”, “Corazón desconsolado”, “Dolor de luna”, etc. Muere en Buenos Aires. 1936 - Nace en Tostado (Santa Fe), Coco Díaz (Pedro Joaquín Castro), cantor, compositor, autor. Formó parte de los Cantores de Salavina como Pedro Díaz. Autor de “El mimoso” con Carlos Carabajal, “Chacarera del milagro” con su hija María Eugenia y la chacarera “Del tiempo de mi niñez”, entre más de 200 temas registrados. 1936 - Nace en Diamante (Entre Ríos), Carlos Santamaría, cantor, compositor de música pampeana y litoraleña. Con Víctor Abel Giménez compuso la milonga “Amanecer en el campo” y “Huella del desierto”. Con su música y letra es “La creciente” (galopa) y “Sueño pescador” (canción), etc. 1936 - Nace en Uruguay, Carlos López Terra, p a y a d o r, c a n t o r, a u t o r, c o m p o s i t o r. Aquerenciado en Necochea, paseó su canto por el mundo. Llevan su firma los temas “Huella de los pelajes”, “Viejo facón” y “Allá por el mes de junio” (con Luna), etc.

o i c i v r e s o t Au Manuel Mieres 1030 - Cosquín

1942 - Se estrena en el cine Monumental de Buenos Aires, la película “Melodías de América”, en blanco y negro, dirigida por Eduardo Morera, con la actuación de José Mojica y Pedro Quartucci. Nelly Omar interpreta el tango campero “El aguacero”. 1957 - Nace en Rosario de Santa Fe, El Pampa Oberá (Alberto Daniel Parisi), cantor, recitador gauchesco, compositor, es autor de “Que Dios te perdone”, “El gurí”, “Un soldado correntino”, entre otras composiciones poéticas y musicales. 1959 - Muere en Buenos Aires, Miguel Ángel Trejo, músico, pianista, compositor, nacido en Tucumán. En Santiago del Estero transcurrió su niñez y juventud. Autor de “Escondido de reza baile” con Arnedo Gallo y José A.Faro y “Chacarera del silbador” con Octavio Corvalán, entre sus 14 temas registrados. Tenía 38 años. 1960 - Se estrena en cine Libertador, la película “India”, dirección de Armando Bó, guión de Sergio Leonardo, con Isabel Sarli e integrantes de la tribu Macá. Con música del paraguayo José Asunción Flores. Un hombre llega a una tribu que lidera una bella mujer. Se muestran usos y costumbres. 1961 - Da comienzo un sábado, en Cosquín (Córdoba), el “Primer Festival de Folklore”, con la conducción de Ricardo Smider, Norma Landi y Víctor Stasyszyn. El primer escenario se instala en la avenida San Martín (Ruta N° 38), frente a la plaza del mismo nombre, mirando hacia La Falda. Son sus principales figuras: Eduardo Falú, Jaime Dávalos, Los Chalchaleros y Horacio Guarany. Es contratado el Ballet de Ismael Gómez. También participan Los Hnos. Albarracín, La Cuyanita y Aldo Bessone, entre otros. No se cobra entrada. En la previa actúa el Quinteto de Vientos de Córdoba e inauguran el concurso de vidrieras con un premio de $ 5.000. Hay exhibición cinematográfica. 1962 - Se inicia en domingo el segundo día del 2° Festival de Cosquín. Desde las 21, matiné infantil en el escenario. Transmite LR3 Radio Belgrano, actúan Los Huanca Hua, Antonio Pantoja, Tarateño Rojas, Tres para el Folklore, Aldo Bessone, el payador Aramis Arellano y delegaciones de Formosa, La Pampa, Entre Ríos y Catamarca. 1967 - Se inicia el “7º Festival Nacional de Folklore” en Cosquín (Córdoba). Debuta Daniel Toro, quien es consagración ese año y ovacionado por el público, al igual que Las Voces Blancas y José Larralde. Van llegando los primeros mochileros. 1978 - Se inicia el “18º Festival Nacional de Folklore” en Cosquín (Córdoba). Después de 4

años regresa Jorge Cafrune y realiza su última actuación antes de morir. Debutan Opus Cuatro, Alberto Cortéz, Antonio Agri con su conjunto de arcos y Omar Moreno Palacios. 1984 - Se inicia el “24º Festival Nacional de Folklore” en C o s q u í n (Córdoba), bajo un nuevo cielo democrático. Regresa Mercedes Sosa después de 10 años, César Isella después de 8. Emoción y alegría en la plaza. Teresa Parodi es “Consagración” y América Joven gana el Pre Cosquín. 1989 - Con muy escasa participación de público, se inicia el “29º Festival Nacional de Folklore” en Cosquín (Córdoba). Zitto Segovia y el Chango Spasiuk son “Consagración”. Laura Albarracín gana el Pre Cosquín. Tienen buena acogida el Cuarteto de los Andes y Elpidio Herrera y sus sachaguitarras. 1994 - Muere en Villa Mercedes (San Luís), Héctor “Chivo” Montenegro, poeta, autor de “Hoy me dijo papá” con música de Néstor Tacunau, “Tu ausencia me martiriza” con Isidoro González, “Cueca pa don Reynaldo” con Raúl Avila y “A Villa Mercedes”, entre otras. Integró El Trébol Mercedino y el dúo Montenegro-Villar. Tenía 59 años. 1995 - Se inicia el “35º Festival Nacional de Folklore” en Cosquín (Córdoba). Tras un período de opaco desempeño las peñas vuelven a congregar a un público masivo. Luis Landriscina regresa al escenario para promocionar su proyecto de acercamiento de los niños al folklore. 2010 - Aparece el libro “Había que cantar”, de Santiago Giordano y Alejandro Mareco, Comisión Municipal de Folklore, CosquínCórdoba, 256 p. “Este libro está impulsado por la intención de cobijar la memoria (…). Y para contar, paso a paso, como ha sido la marcha a través de estas cinco décadas” (de la contratapa). POR JUAN CARLOS FIORILLO


2

Emociones

EL FOLKLORE Y LA LITERATURA: Folklore somos todos, como individuos dentro de una sociedad en la que las costumbres se van arraigando con el paso del tiempo, transformándose así en tradición. Es aquí donde el folklore “necesita” de un soporte para poder expresarse, donde poder sostenerse y de esta manera perdurar, trascender, ser inmortal. La literatura por su parte, le otorga al folklore, la posibilidad de realizar ese anhelo de inmortalidad dándole las palabras para ello. Un ejemplo de esta unión entre los conceptos de folklore y literatura compartimos una de las manifestaciones más apreciadas por ambos en la tradición argentina: “La Leyenda de La Telesita” La leyenda de la Telesita ha dado origen a gran cantidad de manifestaciones culturales, principalmente canciones. A comienzos de siglo XX, el músico e investigador de la música folklórica argentina, Andrés Chazarreta, recopiló la melodía de una chacarera tradicional con

el nombre de La Telesita, cuya letra es de Agustín Carabajal. …………………………… “Pobre niña que un fogón tu cuerpito calcinó y en la noche de los tiempos todo el pueblo te lloró.” …………………………….. ………………………….. “Y así te verán bailando loca en cada amanecer como prendida la danza muy adentro de tu ser.” LEYENDA: Telésfora Santillán o Telésfora Castillo según las versiones- era una "inocente" que vivió a mediados del siglo pasado en la región del Salado (Departamento Figueroa, Santiago del Estero). Conocida en toda la provincia como alma milagrosa, se la llama en algunos lugares, Telesita, Tele o Telésfora. Una versión cuenta que se trataba de una jovencita de poco raciocinio, que mendigaba y murió

por Jezabel Gonzaléz

quemada al tratar de calentarse junto a un fogón. Otra versión la presenta como a una muchacha que sólo gustaba de bailar y que, atraída por los sones de una caja, se acercó danzando a una fogata, de donde saltó una chispa que prendió en sus vestidos y la carbonizó. En suma, todas las leyendas coinciden en la circunstancia de la muerte trágica. La Telesita es milagrosa porque, entre otros poderes, tiene el de hacer aparecer lo perdido. Si a alguien se le extravía algo, le ofrece una Telesiada, baile con caña y música que se inicia con una chacarera... No se puede cambiar de pareja y se baila hasta caer al piso (por la cantidad de alcohol ingerido o por el cansancio).

UNA INFANCIA TEÑIDA DE COSQUÍN A la memoria de mi padre, un fan de Horacio Guarany Llega Enero y llegan a Córdoba los festivales. Llegan otros aires, el calor, las sierras que siempre están a mano de los cordobeses pero en verano se ponen ahí, como al pasar del rio, los árboles y los pájaros. Y todo eso que para los turistas es una maravilla descubrir, para nosotros los de acá, para mí en otros tiempos, lo fue también. Cuando era adolescente renegaba como muchos adolescente lo hacen de “esa” música. Música que mi padre escuchaba fuerte en la radio que teníamos en casa, y desde donde transmitían móviles en vivo y en directo desde Cosquín para saber todo lo que pasa en la plaza mayor del Folklore. En la noche como si eso no alcanzara se ponía en casa el televisor viejo en blanco y negro y se esperaba a don Julio Marbiz gritar de forma tan visceral su consagrado: “Aquí Cosquin” y estallaba en emoción la mesa de la cena en casa, era una fiesta allá y acá también. Y uno crece con estas cosas que nos hacen, nos realizan. Vivir el Cosquin en sus callecitas es estar en ese Disney de la tele. Comer pizza con los amigos ahí en la vereda, pasar el día en el río, buscar un pedacito de sombra bajo un árbol, esperar la noche, pasear por los puestos , comprarse algún recuerdo para llevar a casa y esperar ver artistas, toda una aventura que puede durar un día , dos o las nueve noches enteras, que más da? Es Cosquin. Y el momento de la familia junta, la escena de la gran familia sentada en algún restaurante de la zona desbordado de

concurrencia , amontonando las sillas para entrar todos, comprar de a mucho por que los chicos tienen sed, y si , como no tenerla no? si se tomaron ya todo el sol del día. . Descansar por la noche en un buen alojamiento es la idea, la mejor, pero si la economía nos da un revés quizás podemos descansar en algún hospedaje un rato, amaneciendo con el sol, con la fresca, con el rio. Luna por luna irán pasando, cada noche será distinta y especial, músicos, bailarines y artesanos se entrelazan para dejarnos en claro que todo tiene origen en nuestra tierra, en nuestro canto y en nuestra danza. Todo es una fiesta y es que Cosquín es todo, no se resume en ese escenario cuna de grandes artistas y testigo de profetas que en otras tierras supieron llevar y plantar la bandera del canto y la danza argentina, Cosquín es la cultura, eso que nos identifica, eso que nos llama, eso que nos merece, así errantes y atrevidos, así de creativos y entregados. Nos merece así como somos y así como seremos por que los tiempos han cambiado, han pasado y pasaran nuevos tiempos y nuevas horas llegarán pero lo que se cultiva con raíces, como lo es un viejo árbol, de raíz y de pie quedara. Usted que no se decide, Vos que no conoces, Ustedes que no se animan, vamos, dense una vuelta. Los esperan nueve noches, nuevas anécdotas, buenos artistas, buenos vinos, grandes asados y excelente música. Vamos amigos, la fiesta está servida..Cosquin empieza a cantar. Analia Peralta Locutora Nacional


4

Lo que somos

SEGUNDA LUNA: “Magia y embrujo” Embrujo de libertad, suena en la segunda luna coscoina con voces tan melodiosas como la de la bruja salguero, Bruno Arias, Nestor Garnica, OrellanaLucca y muchos artistas más harán las veces de noche de Magia y embrujo en donde no solo la plaza Prospero molina se visitará de embrujo, sino en los balnearios, en los espectáculos callejeros , ferias de artesanías y toda esquina de Cosquin te lleva con su Magia a este ritual que se va repitiendo hace 58 años ininterrumpidos. La gente que viene de los cuatros puntos cardinales como dice nuestro himno nacional de Cosquin una obra majestuosa de quien otro que Zulema Alcayaga y Waldo Belloso… Vengan del sur y del norte de Cuyo y del litoral Vengan a ver el milagro que en nueve noches se da,

POSTALES DE ANOCHE Que arranque…!!! Qué primer noche…!!!! Son las 3,45 de la mañana y termina la primera luna… Noche que los abeleros y abeleras, no querían terminara nunca, que la noche fuera eterna porque el recital fue tremendo, con repaso folklórico de sus primeros pasos, canciones de su primer disco hasta llegar al hoy.. la versión a capella de “el Antigal” fue magnífica. Fueron 135 minutos de recital. Pero volvamos al inicio. El cura párroco deslizó unas lindas palabras al inicio, hablando de memoria, verdad y justicia. De acompañar a los pobres, a los docentes y a los jubilados. Pero vayamos al Himno a Cosquin y el Casamiento realizado por el ballet Camín, con la propuesta con mucho aire serrano y fresco impuesto por el Profesor y Coreógrafo R a ú l G o d o y, e l t o q u e chuncano que impuso a la coreografía fue saludable y visualmente

Somos las Historias que contamos Aguada, de los recuerdos lejanos… tapera de un dulce ayer, tiempo de la pasto verde zamba del coraje hecho mujer. Así es como inmortalizó, José Larralde, a Carmen Funes de Campos, conocida como La Pasto Verde. Fortinera famosa durante la campaña militar realizada entre 1878 y 1885,hecho que determinó el destino de mapuches, ranqueles y tehuelches. La Conquista del Desierto que llevó adelante Julio A. Roca en la presidencia de Avellaneda. Carmen Funes de Campos: sobrenombre militar: “La Pasto Verde”, se habría sumado a la tropa desde la columna que salió de Mendoza y luego de servir a la tropa se afincó en la zona que hoy se conoce como Plaza Huincul, en una aguada en medio de la estepa desnuda. Participó de la guerra del Paraguay y de la Conquista del desierto. Fue un personaje

muy importante para el paisano de la época; personalidad fuerte y astuta. Creyó en la causa de Roca, teniendo absoluta conciencia del exterminio, colaboró activamente en la campaña. A Carmen le inquietaba el olor a kerosene que tenía su aguada y tras varias quejas llegaron los ingenieros al lugar y encontraron petróleo en Plaza Huincul. Es así como La pasto Verde fue la primera pobladora de la localidad, según dice la tradición oral de la zona, muere de parto, pero también muere de amor, resabio de heroína romántica. PRofe. Maria de los Angeles Murray, (LALI)

Sabíasque …? Los estudiosos del género suelen decir que el tango empezó como danza… En las milongas, las mujeres de pueblo, las «negras», «mulatas», «pardas» y «chinas», jugaron un importante papel en el origen del género, sobre todo como anfitrionas, coreógrafas y bailarinas. Ya que el mismo no estaba bien visto en la alta

Claudia Armani

sociedad, también era practicada por hombres entre Hombres, la mujer creadora del tango como d a n z a , n o obedecía al rol pasivo tradicional, sino que «eran mujeres con cuchillo a la liga del que sabían hacer buen uso». A ellas se s u m a r o n l o s «compadritos», tipo

espectacular. Su defensa, la difusión y el compromiso que tiene con sus serranías las transmitió en el cuadro, que quedó con mucho olor a peperina. Brillante. Baglietto y Jairo un prolijo recital, con la gente cantando sus canciones, la versión de el Tempano y toda la gente cantando quedará en las retinas de todos. Opus 4 festejando sus 50 años, estos virtuosos de la voz, prolijo recital para escuchar y disfrutar. La frescura de Chechelos, me gustó y con la participación de Rubén Patagonia en un loncomeo. Aylén Sandoval, joven ganadora en el Pre

popular urbano definido como «el gaucho desmontado» y los m ú s i c o s , q u e mayoritariamente pertenecían a las comunidades negras; M i l o n g a , Ta n g o y Candombe son la perfecta combinación para descubrir que la magia del ritmo te invita a transitar paso a paso un universo interior que apasiona al Mundo.

Cosquín, con una voz poderosa y dulce al mismo tiempo. La frescura de sus 22 años suenan imponentes en el Atahualpa. Riendas Libres con repertorio nuevo, no apelando a lo tradicional y clásico para disfrutarlo y escucharlo. Propuesta arriesgada, osada, un desafío grande, pero muy buena. Digna de aplausos. Pasó la primera noche. Con ganas de que no terminara. A esperar la segunda luna, que ya está a la vuelta de la esquina. Vamos a esperarla con más ganas aun…. Norberto Yáñez Locutor- Difusor Villa María -CORDOBA


6

PRIMERA LUNADE LUJO Cada noche nos deja sabores, emociones, semblanza, historias nuevas que contar, vivencias personales y colectivas. El festival siempre nos deja comienzos y despedidas, como la vida misma, desde “Identidad Registrada” este espacio es para quienes hacen miles de kilómetros para llegar y para contarles a sus seguidores nuestros colegas que con su impronta cronican que esta pasando. En lo personal verlo a Oscar con su anotador tomando cada detalle, provocó en mí el sano orgullo de compartir de presenciar su profesionalidad … Mabel Lema

Se sabía que sería una gran noche, una noche que permitiera decir a los memoriosos “hace muchos años no hay una primera luna con un marco de público como el de hoy”. Se sabía que llegarían del sur y del norte, de cuyo y del litoral ávidos de vivir el milagro de cada enero,cuando Cosquín empieza a cantar. A las 21:30 se habilitó el ingreso de esa marea humana que de manera ordenada, pero constante fue cubriendo cada rincón de la Plaza Próspero Molina. Como ocurre desde hace 58 años la palabra de Dios se hace presente para bendecir la concurrencia, cantores, bailarines y todo quién esté en relación con el festival; acto que estuvo a cargo del Cura de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, acompañado musicalmente por los coscoínos de grupo Ceibo. Opus 4, quienes se encuentran celebrando 50 años de formación, fueron los elegidos por la organización para entonar nuestro Himno Nacional

Argentino; y exactamente a las 22:15 Claudio Juárez, embajador cultural y conductor oficial del festival, fue quién emocionó con el tradicional grito de “Aquí Cosquín, Capital Nacional del Folclore” ; y el cielo comenzó a llenarse de luces y colores con los acostumbrados fuegos de artificio, anticipando lo que sería, sin lugar a dudas, una gran noche. La apertura artística fue responsabilidad del Ballet Camin. Los dirigidos por el coreógrafo Rodolfo Uez, en su interpretación del Himno a Cosquín, ofrecieron una evocación de nuestros pueblos originarios, para luego en una propuesta más cordobesa finalizar su presentación al sonar de una jota, rememorando un casamiento serrano. De manera constante los lugares se iban ocupando y llegaba el momento de la canción con un santafesino, de Rosario, y un cordobés, de Cruz del Eje. Juan Carlos Baglietto y Jairo.Dos artistas extraordinariosse reunieron para compartir un elegido repertorio de historias musicales. Clásicos como “Carpintería José”, “Palabras para Julia”, “Milonga del trovador”, “Tonada de un viejo amor”, “Chacarera de las piedras”, entre otras, se oyeron frescas, remozadas, en esas dos voces inmensas, históricas, actuales; recibiendo la ovación de la plaza que desde todos sus rincones, y de pié, aprobó esta hermandad en el canto de dos cantautores imprescindibles de nuestra canción popular. Para celebrar sus 50 años en el canto, regresaron al escenario los Opus Cuatro. La agrupación platense se presentó con “Desde el puente carretero”, acompañados en violín por el mismo Peteco Carabajal, anticipando lo que sería una sucesión de canciones típicas como “Oración del remanso” y “Chayita del Vidalero”, en la que se sumaron dos de sus integrantes fundadores: Alberto Hassan y Lino Bugallo y el tenor Anibal Bresco, quién lo integrara entre los años 1972 y 1979.Marina Soler, secretaria de turismo municipal, fue quién hizo entrega de una placa, en reconocimiento por estos 50 años de historia en el canto, a cumplirse el próximo 18 de julio, de quienes nos han representado con sus voces por el mundo.“Alfonsina y el mar” y “Todo el mundo a bailar” fueron los elegidos por el legendario grupopara cerrar su presentación. Luego sería el turno de Mauro Sarachian y Ramiro Zárate Gigli, Chechelos. El dúo que obtuvierael Premio Revelación 2017, regresó al Atahualpa Yupanqui para ratificar lo logrado en la edición anterior, poniendo a consideración parte de los temas que integran “Instinto”, su primer trabajo discográfico, que fuera grabado en San Luis, a principios del año pasado, en el que con sonidos académicos nos proponen un repertorio popular. Contaron, a manera de invitado, con la presencia y la voz de Rubén Patagónia. | Al promediar la media noche llegaba Ailén Sandoval, ganadora en el rubro Solista Vocal Femenino, del Pre Cosquín 2018. Con apenas 22 años, la joven de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, acompañada por Nicolás Fernández con su bajo electrónico, interpretó “Vidala de las estrellas”, “Recuerdos de Ypacaraí”, “Chayita del Vidalero” y “El


8

Nuestra Historia

Historia del Festival Nacional de Folklore de Cosquín El Festival Nacional de Folklore de Cosquín surge como una necesidad de un grupo de ciudadanos deseosos de que el nombre de Cosquín se proyectara hacia los diversos estratos del país, con el fin de promover el turismo e incentivar la economía local. Derivado de la “1a. y 2a. Semana de Cosquín” (1958-1959), festejos que se realizaban en conmemoración del día de la Virgen del Rosario, Patrona de Cosquín, El festival se realizaría adhonorem de una “Comisión Municipal de Turismo y Fomento” (luego denominada Comisión Municipal de Folklore) creada a tal efecto, y que estaba constituida por vecinos de la Ciudad electos en Asamblea Popular el día 26 de Agosto de 1960. Dicha comisión, que contaba con el apoyo municipal fue la encargada de crear un espectáculo que abarcó los distintos matices del folklore nacional, como el canto, la música, y la danza tradicionales del país. Es por ello que el Primer Festival Nacional de Folklore, realizado entre el 21 y 29 de enero de 1961 estuvieron presentes las delegaciones oficiales de la casi totalidad de las provincias Argentinas y los artistas de mayor prestigio, en una fiesta que sobrepasó las expectativas creadas por sus organizadores y del público asistente. A partir de realización del 2° festival en el mes de enero de 1962, es transmitido durante las nueve noches por una radioemisora de la ciudad de Buenos Aires y la red de emisoras del interior del país, en esa primera oportunidad lo hizo radio Belgrano. Año tras año la popularidad y concientización de quienes visitaban Cosquín en la última quincena de enero, que aquí se elevaba el conocimiento del arte popular, fue el incentivo definitivo para que los organizadores tuvieran miras al futuro y decidieran la obligación de que el festival no se redujera a un

único espectáculo y añadieran a él la creación de un programa cultural cuyo eje fundamental sería el ateneo folklórico, del cual derivarían los diversos Seminarios y Conferencias, realizados paralelamente al festival de cada año; como así también la organización de la Feria Nacional de Artesanías y Arte

Popular, El Museo del Artesano. En el año 1963, con fecha 28 de febrero, el Presidente de la Nación decreta con fuerza de ley bajo el número 1547 la “Institución de la semana nacional del folklore a través del Festival Nacional de Folklore de Cosquín”. Paulatinamente el Festival va creciendo y c o n é l s u importancia tanto en el ámbito nacional como en el e x t e r i o r. Comienzan a concurrir, trayendo su mensaje de camaradería y confraternidad, numerosas delegaciones de países latinoamericano s, como así también populares músicos y cantores. La red nacional de radioemisoras que trasmiten en directo el festival durante las nueve noches de desarrollo, se incorpora

la “Cadena Latinoamericana de Folklore” integrada especialmente para este fin. Paralelamente se amplía la concurrencia del periodismo para cubrir el ya denominado “Fenómeno Cosquín”. Es así como representantes de diversas naciones están acreditados en nuestra sala de prensa, portando a su partida una cosecha de experiencias y emociones que volcarán en sus países para que Cosquín sea conocido por sus propios compatriotas. Paulatinamente fueron uniéndose a las tradicionales delegaciones p r o v i n c i a l e s y latinoamericanas, delegaciones europeas que viajaban a participar de un acontecimiento auténticamente folklórico, trayendo su propio arte vernáculo desde latitudes tan lejanas como Japón, Polonia, Italia, etc. El periodismo de todo el mundo se interesa vivamente en receptar y difundir el inmenso espectáculo que es sinónimo de Cosquín, y es por ello que periódicamente llegan a nuestra ciudad a presenciar el Festival Este Festival está considerado por los estudiosos de los fenómenos socio/culturales, como el más importante de Latinoamérica y ocupa el tercer lugar en el mundo en su género; lo que r e s u m e , indudablemente, todo el curriculum detallado hasta aquí. Es indudable que el Festival Nacional de Folklore de Cosquín deberá perdurar para siempre porque se ha transformado en la expresión de un país, nuestro país…


10

Letras Argentinas

XVII ENCUENTRO NACIONAL DE POETAS CON LA GENTE Del 22 al 28 de enero de 2018 de 21 a 00 hs. Escuela Teniente General Julio Argentino Roca Organización y Coordinación General Jorge Felippa Coordinadora Asistente Patricia Cóppola

Silvia Zabzuk (Bs.As.) Alfonsina Clariá (Córdoba) Jotaele Andrade (La Plata, Bs.As.)

Trío S. Korn, H.Sosa, A. Borda (Córdoba) Sábado 27

Músicos Poetas Marita Londra (Entre Ríos) Bruno Di Benedetto (Chubut)

Lunes 22

Adriana Céliz (Córdoba)

Poetas

Juan Arabel (La Rioja)

Agustina Lescano (Santa Fe) Carlos Aprea (La Plata, Bs.As.) Cecilia Restiffo (Mendoza)

José Luis Serrano: Doña Jovita (V.Dolores, Cba.)

Músicos

Miguel Martínez Naón (Bs.As.) Pancho Cabral (La Rioja) Rogelio Ramos Signes (Tucumán)

Jueves 25

Músicos

Poetas

Juan Vattuone (Bs.As.) Jorge Giuliano (Bs.As.) Clara Cantore (Córdoba)

Alfredo Luna (Catamarca) Marta Pizzo (Bs.As.)

Sara Mamani (Salta)

Marcelo Dughetti (V.María, Cba.)

Pablo Mema (Stgo. del Estero)

Gerardo Burton (Neuquén)

Domingo 28

Músicos

Poetas

Ramón y Diego Cortez (V.Dolores, Cba.)

Silvia Mellado (Neuquén)

Martes 23

Julio Castellanos (Córdoba)

Poetas Micaela Chauque (Jujuy) Diego Ravenna (Bs.As.) Coqui Ortíz (Chaco)

Presentación Revista Palabras de Poeta (Córdoba)

Carlos Battilana (Corrientes) Susana Villalba (Bs.As.)

Javier Avalis y Valeria Ruggieri (La Pampa)

Carlos Aldazábal (Salta) Músicos

Músicos Viernes 26

Jenny Náger (Córdoba)

Poetas

Aldana Bello (Bs.As.)

César Bisso (Santa Fe)

Eduardo Sosa (Catamarca)

Mario Díaz y Valeria Arnal (Córdoba) Ana Robles (La Rioja) Silvia Iriondo (Bs.As.) Guillermo Bawden (Córdoba) Paula Jiménez España (Bs.As.) Miércoles 24 Músicos Poetas Vivi Pozzebon (Córdoba) Fernanda Agüero (Salta)

Publicite con nosotros 03541 15302064


Cosquin 2018

PRESIDENTE PERON 1105

Feria de las Colectividades BOLSAS COSCOINAS REMERAS FOLCLÓRICAS TODOS LOS TALLES

SAN MARTíN 687 COSQUíN

ACOMPAÑANDO COSQUIN 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.