IDENTIDAD REGISTRADA DIARIO DEL FESTIVAL MAYOR DE COSQUIN 6

Page 1

IDENTIDAD REGISTRADA “DIARIO DEL FESTIVAL MAYOR DE COSQUÍN” Jueves 25 de enero 2018 - 6ta Luna

!! a n i d n A a c i r e m A s e ¡¡Cosquín


Los Protagonistas

3

UN LLAMADO MUY SENTIDO Mi nombre es Adrián Maggi y desde hace 25 años vengo bregando por difundir la cultura nacional y por sobre todas las cosas lo que me identifica, el rubro surero. Estoy convencido que en los Festivales NACIONALES no puede estar ausente el género surero. Porque representa a casi la mitad del territorio del país. El canto surero es necesario. Es raíz y sustento de un modo de vida. De una cultura. La cultura del hombre de la provincia de Buenos Aires y mas al sur también. Pinta su paisaje. Lo enriquece. Es parte de él. La provincia de Buenos Aires tiene una gran cantidad de habitantes. Más de 16 millones arrojó el resultado del censo del año 2015. Hay que sumar las Provincias de La Pampa, Neuquén, sur de Santa Fe, Río Negro, Chubut y Santa Cruz donde también cultivan la milonga como máxima expresión. Y cuantos cantores sureros hay, con un trabajo serio y con proyección a perdurar y crecer con el paso del tiempo?. 10? tal vez 15 ? Es muy poco, no alcanza. Bienvenidos los nuevos aires folklóricos, la proyección, los nuevos arreglos, las fusiones, los instrumentos que se incorporan y se adaptan, pero ... Como decía Yupanqui "para ver crecer al nieto no hay que matar al abuelo". Nuestro canto tuvo una generación muy fuerte con interpretes como Argentino Luna, José Larralde, suma Paz, Víctor Velázquez, Alberto Merlo, Omar Moreno Palacios, Orlando Veracruz, Oscar del Cerro, etc. entre otros que hicieron que este género musical tuviera su momento de gloria allá por los años 60, 70 hasta no hace mucho tiempo. Varios de ellos desaparecidos ya y los que quedan tiene alrededor de 80 años. José Larralde, Héctor del Valle, Atilio Reynoso, Omar Moreno Palacios, etc. Después le seguimos nosotros con 40 o 50 años mas o menos. Esa diferencia generacional nos hizo mucho daño. No hubo renovación y hoy nos damos

cuenta del vacío que hay. Es por esto que me surgen grandes inquietudes. *Las nuevas generaciones se sienten atraídas por este tipo de música, por mas que les pertenezca por derecho adquirido?. °Hay que actualizar el mensaje, la gente joven debe sentirse interesada por los temas a tocar en las letras. °Debe ser parte de su vida para generar el interés. No se puede amar lo que se desconoce. °Los chicos deben ver que está vivo, sentirse representados. °Por eso hay que difundir hoy mas que nunca su música, sus danzas y sus letras. Hay muchas radios que no lo difunden lamentablemente. Por eso, como integrante de la generación actual del canto surero me interesa saber si estamos haciendo algo mal que debemos corregir para que nos incluyan en las próximas ediciones de dichos festivales. Lo que hacemos, lo hacemos con profundo respeto, viene de nuestros antepasados, respeta nuestras raíces, es auténtico y es actual. No busco culpables ni cuestionamientos, al contrario, solo corregir los errores, de eso se trata el crecimiento en la vida. El recitado es tal vez la manifestación mas antigua del hombre, anterior al canto. Al prescindir de un instrumento era más fácil, por ejemplo los relatos de fogones en las estancias contando cosas que sucedían durante el día. Hoy casi no hay recitadores. Cosquín en la edición de 2016 fue la última vez que permitió la competencia de recitadores. El payador fue el primer periodista de la pampa. Aquí la historia es otra. Hay una generación de payadores jóvenes que están haciendo un gran trabajo. Emanuel Gabotto de Dolores, es el más claro ejemplo con su escuela de payadores, le está haciendo un gran aporte al rubro enseñando el arte a los que tienen

condiciones y se interesan por él. Tiene muchos alumnos en varios puntos de la provincia y algunos ya profesionales que empiezan a hacer sus primeros trabajos con el arte. Bienvenido!!! Además hay una generación de jóvenes payadores que está dando que hablar: David Tokar, Luis Genaro, Juan Alberto Lalanne, Cristian Méndez, Nicolás Membriani, etc. Pero con el canto surero no pasa lo mismo.Tal vez por desconocimiento o desinformación se comete un error que produce un daño irreparable en la cultura nacional. Dejar afuera de la grilla en los festivales Nacionales a la provincia mas rica en ritmos, algunos historiadores dicen que tiene mas de 40 ritmos en total. Pongamos que no son tantos: milonga, huella, triunfo, estilo, vals criollo, refalosa federal, refalosa pampeana, pericón, media caña, cielito, triste, Término (Ya desaparecido), marote, Aires, amores, caramba, gato, chacarera bonaerense, firmeza, palito, patria, malambo, prado, pollito, recitado, etc. En los últimos años perdimos a grandes exponentes que nos dejaron una obra tremenda: Suma Paz, Alberto Merlo, Argentino Luna. Si bien son irreemplazables, tampoco apareció ninguno para cubrir parte de ese frente. El canto surero hoy se puede decir que está en emergencia. Lamentablemente. Por eso es necesario hacer algo urgente antes que se corte el hilo con las nuevas generaciones. El oxígeno hay que dárselo al herido cuando lo necesita, de nada vale cuando ya está muerto. Hago este reclamo con el mayor de los respetos. No soy ni el único ni el mejor de los cantores sureros, solo soy uno mas del puñado que quedan de un género musical que necesita urgente ayuda de todos. Más allá de mi trabajo, lo que me lleva a hacer este reclamo, es que siga vivo el canto surero en todo Festival Nacional para no perder nuestras raíces. Adrián Maggi. Cantor Surero de San Andrés de Giles (Bs.As.)


Raíces

5

Juan Carlos Dávalos en una carta rescatada habla ya de sí, en estos términos: "Mi vocación despertó a los 13 o 14 años. El año que murió mi padre, pasé el verano con mi abuela Isasmendi, en su finca Colomé, en tierras calchaquíes, donde mi bisabuelo había tenido una enorme encomienda: la que hoy es todo el departamento de Molinos. Las originales costumbres, los quehaceres domésticos, morales e industriosos de mi abuela, sus colerones, sus rezos, sus reniegos con la servidumbre, en fin, todos los aspectos de un c a r á c t e r excepcionalmente apasionado y enérgico, los consigné en un cuaderno escolar, y en secreto. Uno de mis tíos me sorprendió escribiendo, leyó los apuntes y se armó un alboroto. Sofocón de mi abuela, llanto, reprimenda de mis tíos, y por último secuestro y destrucción de las páginas indiscretas e irreverentes". "A los 15 años publiqué versos, muy malos naturalmente, en los diarios de mi pueblo, y artículos periodísticos de diversa índole: crítica social, crítica

literaria, actividades estudiantiles, etc. A los 17 años, en compañía de David Michel Torino, actual director de El Intransigente, y de Julio J. Paz, el periódico estudiantil "Sancho Panza" que murió al 5º o 6º número, víctima de su propia insensatez".

Más adelante cuenta sobre sus estudios ya sea en el Nacional de Salta, en el San José de Buenos Aires y cuando su madre aspira tener un hijo abogado el poeta a quien estamos honrando en el nuevo aniversario de su muerte, acaecida el 6 de noviembre de 1959, confiesa: "… pero

Poema a Cosquín “Aquí Cosquín, baluarte fundado en el granito, Se dan cita en las piedras las guitarras del pueblo, Para pulsear el canto el canto nativo, que resurge Poniéndole garganta fervorosa al silencio. Y en los cuatro rumbos del aire de la patria Cosquín funde la rosa sonora de los vientos, A la orilla del Yuspe, miel de piedra vertiente, Que afirma en nueve noches su nacional reencuentro.

Esta tierra de Córdoba, espaciosa y austera, Radiante bajo el temple del picapedrero, En este centro geográfico de la argentina, ampara El malón de guitarras con que despierta el pueblo. Ya no podrá ninguno regresarnos, hermanos, De este amor a la tierra que nos viene en los huesos. Que sepulten los bombos nuestra sangre en el polvo Para oír, con la sangre, el mensaje del tiempo”. De Jaime Dávalos

como yo disponía de harto dinero, en vez de estudiar, me dediqué a la vagancia y a la lectura. Después de 3 años de "hacer de estudiante" me vine a Salta, donde compré un aserradero y serruché 80,000 pesos, arruinando, o poco menos, a mi familia que pagaron mis deudas y no me dejaron quebrar".Al concluir su autobiografía -escrita en l933- rinde su homenaje a la esposa, "mi mujercita". "Se llama María Celesia Elena. Yo la llamo "Doña Chela", cariñosamente, porque es la señora de mis pensamientos y la inspiradora de mis versos, y alentadora de mi incurable pereza para escribir…Si fuera posible mentarla -cuenta más adelante- sólo como lo es: un alto y puro espíritu excepcionalmente noble, quedaríamos encantados. Es mujer de su casa y no desea verse en evidencia". Clara vivencia de un hijo privilegiado de Salta: hombre y poeta; arte y vida. Un bohemio con aire de caballero de España y de hidalguía de todos los bohemios.


América Andina mantuvo la plaza como se la entregaron sino que produjo en el p u b l i c o sensaciones que pasaron por la euforia y el respetuoso silencio para estallar en un solo aplauso al final, nos contaba luego en el estudio de los nervios al subir dado el estado enfervorizado del público y la sensación de plena felicidad al final.

despedida fue un VOY Y VENGO, el escenario recibió a otra querida amiga, Coscoína ella, Paola Bernal nos dejó sus versos y su charla luego en el estudio, y siempre es bueno escucharla, cuando canta pero...más cuando habla. Luego llego el momento de los vientos, los sikus, las zampoñas, los caporales de la mano de Los Kjarkas y toda la América Andina apareció en su máxima expresión, todo fue canto y magia en este regreso después de varios años de este grupo y vaya si paso el cóndor sobrevolando la plaza con un público de distintas partes del país y países limítrofes portando sus banderas y sus carteles, Los Kjarkas se despidieron y todos pensamos pobre Lele la que le toca, pero Leandro "Lele" Lovato no solo

Más tarde llego la otra dama que figuraba en la grilla, Milena

7

Salamanca con su impronta

para los integrantes del grupo

no dejo que el público se sentara, con su música mantuvo el estado de Alegría en la plaza para dejarles a Los Tekis en el cierre de una noche mágica, Los Chicos Jujeños Fueron consagración del festival de Cosquín en 1995, año de lanzamiento de su Álbum debut instrumental, titulado "Los Tekis".

que por un error en la pauta no pudieron hacer la nota prevista con nosotros por tener que armar todo Para salir al ruedo vinieron ni bien termino la presentación a hacerla, estamos viviendo un gran festival que así va a continuar subiendo la vara en las noches que faltan.

Recorren mucho más que cien mil kilómetroscada doce meses, de Norte a Sur, de cordillera a mar, mientras siguen editando discos y año a año nos regalan un nuevo carnaval sobre el escenario, el público canto con ellos y bailó cada uno de sus 18 temas más los bises cerrando esta luna que a mí se me ocurre titular AMÉRICA MAGICA Párrafo aparte

Carlos Torres Iglesia Director de Radio El Palenque De Areco Estación Valle de Punilla. PH: Julieta Amateis


Cosquín es cultura

9

SOMOS LAS HISTORIAS QUE CONTAMOS A ver, Magdalena Güemes, por lindo apodo Macacha, ahí andan los Infernales… cayendo de punta y hacha (…) Así comienzan los versos con la que Leon Benaro la inmortalizo. Fue la Hermana del general Martín Miguel de Güemes, de cuya acción en pro de la independencia fue eficaz colaboradora. Nació en Salta el 11 de diciembre de 1787, en el seno de una familia acomodada de hacenderos y funcionarios realistas. Recibió la educación habitual para las mujeres de su época y posición, pero poseía cualidades propias que le permitieron un lugar destacado en nuestra historia.

Qué viva Macacha Güemes, por su valor y coraje, revistando de a caballo…las tropas de su gauchaje (…) Poco después de la Revolución de Mayo, convirtió su casa en taller para confeccionar ropa para los soldados organizados por su hermano. A partir de entonces fue su más entusiasta colaboradora, y supo sacar partido de su inteligencia y su posición para desempeñar tareas arriesgadas, especialmente cuando los realistas ocupaban la ciudad de Salta y Güemes los combatía por t o d o s l o s m e d i o s .

difíciles, como cuando surge el enfrentamiento entre Güemes y las fuerzas de Buenos Aires al mando del general Rondeau. Güemes se encontraba con ella cuando una partida realista lo atacó e hirió, causándole la muerte en pocos días después. Bondades fueron las suyas, la grandeza fue su escudo, porque usted trató al humilde…lo mismo que al copetudo (…) Macacha continuó participando en los sucesos políticos de la provincia. Fue muy querida por el pueblo debido a la generosidad con que ayudaba a los necesitados. Falleció en Salta en 1866.

Dotada de habilidad política, la puso al servicio de su hermano en los momentos

Profe : María de los Ángeles Murray ( Lali)

América andina: canto, baile y mucho color La quinta luna del festival de Cosquín fue denominada “América andina”, Este nombre no fue elegido al azar, y es que la región occidentalsuramericanase encuentra colmada de exuberante cultura. La música y los bailes típicos de cada país cordillerano, herencia de los pueblos primitivos que habitaban Sudamérica, son lo que mantiene viva nuestra esencia. Esta velada coscoína le regalo a todo el público presente la oportunidad de viajar hacia lo más profundo de nuestras tradiciones.Además, fuimos parte de estas costumbres tan nuestras como el carnavalito festivo; la vestimenta tan alegre y con tanta vivacidad; las danzas y las canciones típicas. Típicos bailes andinos: De Colombia podemos nombrar distinto bailes el Bambuco, el Chotis, Los Monos, Torbellino, Vueltas antioqueñas, Guabina, Pasillo, Sanjuanero y rajaleña; El pato bombiao es un baile folclórico venezolano, en el transcurso de la coreografía se van haciendo pausas en la música y los bailarines se dedican versos; El baile que más sorprende en la Perú andina, es el de la diablada puneña. Esta danza, hace referencia a la lucha contra el bien y el mal; En Bolivia se baila el suri Sicuri, el nombre de la danza proviene de una lengua precolombina. En el caso de nuestro país, tenemos ritmos tradicionales como el alegre Carnavalito; nuestras peculiares chacareras; las cuecas y las románticas zambas. La música que acompaña estas danzas se realiza conInstrumentos típicos de la música andina. Los cuales, anoche hicieron vibrar la “Plaza Prospero Molina”: la quena, el charango, la Zampoña y el rondador. Sin embargo, en las distintas regiones andinas los elementos musícales varían. En Bolivia, Perú, Chile y Ecuador los instrumentos más utilizados son, las flautas de caña, la zampoña,

Córdoba Nativa

Accesorios - Indumentaria - Regalos

San Martín 881 - Cosquín tel. (03541) 451879

yla quena. Pero a excepción de los países antes nombrados, argentina y Colombia, tienen un tipo de folclore autóctono. Argentina tiene como instrumentos principales de su folclore a la quena, el charango, el erkencho, el erque, la caja chayera, el sikus y el bombo.Mientras que, el país colombiano, unido a nosotros por medio de la codillera de los andes, también posee su propio estilo de música andina, basado en palos de lluvia o palos de agua e instrumentos de cuerda. Todas las agrupaciones musicales, que se presentaron en la noche andina de Cosquín tuvieron como objetivo inicial conservar la historia cultural sudamericana. Tal es así, quecomparten una importantecausalidad, dichas agrupaciones tienen como nombres palabra en quechua, idioma originariode los Andes centrales.Losmúsicoseligieron estos nombres con el propósito de difundir las tradiciones precedentes de nuestras tierras. Por ejemplo, “Tekis” significa chicos; el nombre de la agrupación boliviana, “LosKjarcas” se puede traducir como “temor o recelo” o también "temblor"; Y en el caso del conjunto chileno “Illapu”, su nombre deriva y las palabas “rayo” o “relámpago”. Afortunadamente, al igual que estos conjuntos folclóricos,existe una amplia variedad de artistas con el mismo objetivo de promover sus orígenes. Todos esto músicos difunden el folclore argentino.Por ejemplo, el género del carnavalito, el cual, además de reunir a los argentinos en una clásica fiesta, cautiva a todos con los antiguos versos constituyendo así las letras de las composiciones más populares. Por Antonella Zanotti

MIRTA CASALI PRODUCCIONES

GRUPOS Y SOLISTAS PRENSA Y DIFUSION COSQUIN 2018 DEL 20 A 28 DE ENERO

CONFERENCIAS DE PRENSA ACTUACIONES EN PEÑAS

Raúl Palma

El chango de Anta. Presenta su nuevo material... “Recordando a Jorge Cafrune” 011 -153-4310223 / 011 - 155 - 0958941 mirtacasali@gmail.com www.facebook.com/mirtacasali


11 EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS 25 de ENERO 1864 - Nace en San José de Flores (Buenos Aires), Pablo José Vázquez, payador, maestro de escuela, actor. Sus primeras con endas son de 1880, fue llamado el “Rey de los payadores”. A mediados de la úl ma década del siglo d i e c i n u e ve , d i s p u tó e l c e t ro d e l a r te payadoresco con Gabino Ezeiza, su archirival histórico. Muere a los 33 años. 1882 - Nace en Salta, don Antenor Sánchez, domador, arriero, amansador, escritor, gaucho inmortalizado por Juan Carlos Dávalos en la obra “El viento blanco” en 1922, relato traducido al italiano, francés, alemán e inglés. “Era hidalgo de raza y gaucho por educación y temperamento. Y era sobrio como un indio, aguerrido como un indio, conocedor como un indio de las cosas del campo”, según palabras de don Sanca. Muere en Campo Quijano a los 82 años. Un año antes de morir preparaba con Fiorillo un libro de anécdotas y vivencias. 1889 - Nace en Mercedes (Buenos Aires), Raúl Hugo Espoile, músico académico. Gran parte de sus canciones de cámara se fundan en el cancionero tradicional: “Chacayaleras”, “Huainito”, “Madrigal amargo”, “El palito” y “Florcita del aire”, que son canciones de es lo popular. Muere a los 69 años. 1923 - Nace en Buenos Aires, Raúl Alonso, pintor, dibujante. Ilustró la par tura de la chacarera “Nunca te olvidamos”, más conocida como “La olvidada”, de Soco y Cachilo Díaz con letra de Atahualpa Yupanqui, expuesta en las Salas Nacionales de Exposición de Buenos Aires en 1973. 1926 - Nace en Rosario (Santa Fe), Edgar “Tucho” Spinassi, pianista, compositor, autor de “Vidala de la niña sola” con Yupanqui, “Al tranco de mi guitarra” triunfo con Chany Inchaus , “La del viento” (chacarera) y “Viejo río Paraná” (canción), etc. Muere a los 57 años. 1945 - Muere en Buenos Aires, Juan Pedro López, payador, amigo de Be no , llegó como boxeador desde el Uruguay. Autor de “China hereje”, “La leyenda del mojón” y “Quema esas cartas” (con Cosen no). El libro “Un payador de leyenda” está dedicado a su memoria. Tenía 49

o i c i v r e s o t Au Manuel Mieres 1030 - Cosquín

POR JUAN CARLOS FIORILLO

años. 1947 - Nace en Caleu-Caleu (La Pampa) Saúl Huenchul, payador, llamado “El payador de la Patagonia”. De raíz mapuche, llegó a grabar con Aramis Castellano, uno de sus referentes más admirado, es autor de numerosas décimas, lleva casi 150 temas grabados, actuando en dis ntos escenarios del país. 1949 - Nace en Santa Rosa (La Pampa), Horacio “Chiquito” Díaz, cantor, autor, compositor. Se inició a los 7 años con Los Changuitos Pa m p e a n o s . C o n s u h e r m a n o “Pelusa” formó el dúo Los Ranquelinos en 1958. Autor de “Por amor al amor” y “Hay con el hoy”, con letras de Umazano. 1955 - El Cuarteto Santa Ana, dirigido por Ernesto Mon el, graba en el sello Odeón de Buenos Aires, el disco de pasta 78 rpm con los temas “Merceditas” chamamé de Ríos y “El cantar del chamamé” de Pérez y Mon el. 1961 - En la quinta noche del “1° Fes val de Folklore” de Cosquín (Córdoba), actúan Eduardo Falú, Los Chalchaleros, Los Changos del Bombo, Aldo Bessone y las delegaciones de Misiones, Santa Fe y Buenos Aires. Se exponen manchas, se proyecta cine infan l y se realiza una peregrinación con antorchas al Pan de Azúcar. 1962 - En el sexto día del 2° Fes val de Cosquín, a par r de las 11, mesa redonda sobre Folklore con sus conclusiones. Desde las 22 con transmisión de radio Belgrano de Buenos Aires, actúan: Eduardo Falú, Los Huaqueños, Los Nombradores, Tres para el Folklore, Aníbal Sampayo, Los Hermanos Albarracín, Hedgar Di Fulvio, Las Voces del Huayra, Aldo Bessone y delegaciones de Chubut, Córdoba, Salta y Tucumán. 1962 - Debutan en el Fes val de Cosquín los integrantes de Tres para el Folklore (Luís Amaya, Lalo Homer y Chito Zeballos), siendo aclamados por el público. Invitados por el señor Azor Grimaut, ejecutaron “Pájaro campana” y “Guitarrero”. El público y la crí ca los consagró "Revelación" junto a Los Huanca Hua. 1962 - Debutan en el 2º Fes val de Cosquín “Los Huaqueños”, conjunto fundado en Córdoba por

Oscar Laciar (San Juan), Raúl Berglia (Córdoba), Eduardo Allud (Sgo. del Estero) y José Handel (Misiones). Registran un sólo LP (Orfeo), donde cantan “Angélica”, “La López Pereyra”, “Tuna Tunita”, etc. 1964 - Horacio Guarany recibe en Cosquín el “Discómetro de Oro”, en prueba de su gran popularidad. Su nombre fue vivado con emoción y reconocimiento en la plaza del folklore. 1969 - Muere en Uruguay, Luis Perlo , escultor, dibujante porteño. Estudió arte indígena. Ricardo Rojas lo calificó “El escultor de Eurindia”. Esculpió “La tejedora”, “In llay”, “Danza de la flecha”, “Humahuaca” (con Greslebin) y “Kalchaquí”, etc. Es autor del “Camin Cosquín”, la premiación que otorga el fes val de Cosquín. Tenía 78 años. 1969 - La Peña “El Hormiguero”, de Charcas 977 de Bs.As., de propiedad de Horacio Agnese, Vicente Cidade, Carlos Lezcano y Juan V. Mentesana, mediante un aviso publicitario da a conocer su local con aire acondicionado, ofreciendo sus comidas regionales y los mejores vinos del país. 1969 - Jorge Cafrune, con la expecta va que había creado su presentación, actúa y recibe una gran ovación en el fes val de folklore de Cosquín. La octava noche terminó a las 7 de la mañana. 1983 - Muere en Buenos Aires, Bau sta Marcos B a s s i , m ú s i c o, b a n d o n e o n i s t a , a u t o r, compositor. Llevan su firma los chamamés “Blanca aurora”, “Margarita Belén”, “Nilda” con Acuña y “Añorando al Chaco” con Segovia y Barboza, entre más de 110 temas registrados. Tenía 56 años. 1990 - Muere en Buenos Aires, Abel Peralta Oro, cantor, autor, compositor. Firmó la cueca “Lunita viñatera” con Lagos (grabada por Hernán Figueroa Reyes) y “Vuelvo a Ta ” (grabada por Mercedes Sosa), entre otras. Tenía 65 años. 2012 - Muere en Posadas (Misiones), Luis Ángel Monzón (Luis Ángel Barchuk), acordeonista del litoral, compositor. Autor de “Capilla cue” y “Capital de la yerba mate”, entre casi 30 temas registrados. Tenía 60 años.


2

DE NUESTRA TIERRA

UN MILAGRO INESPERADO Pablo Miretti un colega de Radio Universal de Brinkmann, en límite de Córdoba con Santa Fe, tuvo un gesto que merece que se haga expresa mención del mismo. En efecto, sucede en que su ciudad un ex cura párroco en los años sesenta, amigo y compañero de Héctor María Monguillot el cura de Cosquín, a instancia de este y otros amigos como Santos Sarmiento y Reynaldo Wisner le piden que escriba un libro referido al festival del Folklore. En un primer momento Jorge Isaac, no desea abordar la temática, pero cuando vuelve desde Punilla, decide que debe hacerlo y pone manos a la obra. Su trabajo es de un valor incalculable, un verdadero escrito histórico, que fue considerado "documento oficial de la Comisión del Festival Nacional de Folklore de Cosquín", por lo cual es un libro de valor testimonial y documental. Aquel viejo libro era prácticamente un incunable, hasta hace poco, pero la historia quiso que el periodista Pablo Miretti un inquieto buceador de lo folklórico, se dio conque en la Fundación San Jorge de Brinkmann, había una cantidad de

ejemplares nuevos que habían quedado guardados por largos cincuenta años, por lo que pidió que varios de esos ejemplares volvieran a Cosquín y así fue. Trajo alrededor de noventa ejemplares, que eran los que cabían en su mochila y aquí repartió algunos entre los periodistas que pudieran valorar este verdadero tesoro. Asi mismoaceptó la sugerencia que le hiciéramos de dejar unos ejemplares en la Biblioteca Popular local, que es un sitio donde, no solo iban a estar custodiado, sino puesto a consideración de los lectores que andan rastreando en esas obras desconocidas material que sirvan en sus investigaciones. También regalo al Intendente Gabriel Musso una veintena de ejemplares para que este los distribuyera en cultores y dejara otros en la propia Biblioteca de la Comisión Nacional del Folklore. "El Valle de la Música", tal el título del libro del Cura Isaac tiene ese valor agregado de llegar desde el fondo de la historia a este

presente como un regalo inesperado del pasado de este festival tan especial como es el de Cosquín. Poder destacar el gesto desinteresado de Miretti que ha tenido la idea de rescatar del olvido esta obra, que podría haber seguido guardara otros cincuenta años esperando que un inquieto difusor lo rescatara. Encontrar un ejemplar para estudiarlo, para ver aquellos primeros años sería una tarea ardua por la escasa existencia de ellos. Por ende esto es un acontecimiento digno de destacar y tal vez solo sucedan en Cosquín, en donde ya sea por la influencia de sus duendes, de sus elfos, en esta “tierra media” de Punilla, los milagros suceden y cuando pasan, como en este caso, hay que celebrar que en estas nueve noches, como reza el Himno oficial, los milagros se dejan ver.

QUINTA LUNA: AMERICA ANDINA La Revelación del Cosquín 2017 (que por primera vez en la historia se le otorgó a un ballet), la Compañía de Danzas Pucará fue la encargada de abrir el espectáculo con Canto a la Tierra y el Himno a Cosquin. Hermosa puesta en escena, con un gran despliegue sobre el escenario además de un prolijo y adecuado vestuario. Por r a z o n e s organizativas no p u d i e r o n presentarse en la segunda pasada. Le siguieron los chilenos Illapu (de prolongada ausencia), el grupo de Roberto Marquez, un ritmo contagioso marcó el inicio esta noche andina, con su fuerte compromiso social. Levantaron la primer gran ovación de la multitud que de pie rugía por mas. Y consiguieron el bis

deseado. Le siguió el cantor y compositor jujeño Pachi Herrera, virtuoso charanguista que siguió derrochando por doquier la música de su provincia. Levantó al público con su magia.' En Postales de Provincia, fue el turno de Tierra del Fuego, el territorio más austral , con u n e m o t i v o homenaje a su territorio y a la recuperación de nuestras Islas Malvinas. La Coscoina Paola Bernal, mostró un prolijo y bello trabajo siempre efectivo y comprometida socialmente, Excelente. Para los que nos gusta su propuesta, nos quedamos con ganas de disfrutarla mas tiempo sobre el escenario Postales de provincia le toco a

Salta, que con su colorido, despligue y buen tino en la selección de canciones logró una verdadera ovación y emoción. Mas de 150 personas entre bailarines, músicos, locutores llenaron el escenario y desplegando sobre el Atahualpa cada región de su provincia. Maravillosa propuesta. Y llegó el turno a los más esperados, los cochalas. El grupo más emblemático de Bolivia, Los Kjarkas despegaron sobre el escenario toda su musa, e inundaron la Próspero Molina, con sus morenadas, tinkus, sayas, que show maravilloso que brindaron y con todo el público de pie y bailando siguieron la presentación de los hermanos Hermosa Lele lovato entró con la plaza “caliente” y con su violín desplegó su música con homenajes a Ariel Ramirez, Gardel y de la gran Tamara.

Prof. Lic. Alfredo Ferrarassi

Milena Salamanca, con su habitual y poderosa voz, realizó su presentación de forma espectacular, donde cada día se muestra más afianzada desde su triunfo en el Pre Cosquin con sólo 17 años y esgrimiéndose esta platense en una gran protagonista del folklore argentino. Atentos, con el premio Consagración. L o s Te k i s p a r a e l fi n a l , demostraron el porqué se conviertieron en referente de la música popular del norte. Su carnaval, su fiesta fue esplendorosa e hizo bailar a la plaza. Para terminar, la luna andina, brilló en el firmamento como una de las noches que quedaaran en el recuerdo, Illapu y Los Kjarkas juntos en una noche…!!! Que lindo que es Cosquin!!!!! El olor a folklore se siente todo el año, pero en enero es grandioso..!!!

Norberto Yañez


4

Lo que somos

Amores trágicos con tonada cordobesa Las historias de amor no tienen época ni p r e f e r e n c i a g e o g r á fi c a d o n d e o c u r r i r. Simplemente surgen, como la vida misma. Pueden convertirse en las más maravillosas experiencias vividas o en las tragedias más desoladoras que marcarían el destino de una familia o de una comunidad. Si William Shakespeare se hubiera enterado que del otro lado del mundo, por las Sierras Grandes de Córdoba, ocurría una historia de amor tan desgarradora como la de Camín y Coscoína, tal vez se hubiera inspirado en ella para escribir su Romeo y Julieta. En cada rincón de nuestro país hay una historia de amor recordada por generaciones, algunas inmortalizadas por el arte, ya sea por la literatura o por el cine. Quién podrá olvidar las últimas palabras de Camila hacia su amado Ladislao cuando se encontraban frente al pelotón de fusilamiento ordenando por el Restaurador Rosas. Por tal motivo y en homenaje a esos amores inconclusos, vamos a recordar dos historias de amor que tuvieron lugar en Córdoba y se convirtieron en leyenda. Leyenda de Cosquín: la muerte les dio libertad En las primeras décadas del 1500, tras el derrumbe del Imperio Inca, se produjo la inmigración de esa civilización rumbo al sur. Los europeos enviaron una expedición al mando de Jaime de Aragón hacia la zona de nuevos asentamientos para arrebatarles los tesoros que se llevaron consigo. Los nativos que poblaron la zona de la actual Cosquín se enteraron en 1526 que desde el Alto Perú llegarían hombres de otro continente. Implantaron un sistema de vigilancia que duró nueve años. Por primera vez llegaban a Cosquín los conquistadores Españoles, bajando por el noroeste, después de haber pasado por el pueblo de Ayanpitin, en Pampa de Olan, hoy en ruinas. Durante el primer periodo de permanencia de dicha expedición, los nativos del lugar tuvieron que soportar cualquier cantidad de abusos, malos tratos, explotación y sometimiento de sus mujeres, creando un clima de desconformidad y reacción en CaminCosquín, hombre alto y robusto, quien vivía con una hermosa india llamada Cosco-Ina, su esposa. La belleza de Cosco-Ina despertó la codicia de un oficial español, miembro de la expedición quien no perdía ocasión para cortejarla con sus pretensiones amorosas. Y fue así, que al enterarse Camín se enfrentó con el oficial en franco duelo, dándole muerte. La reacción de la patrulla expedicionaria fue inmediata, ordenándose la captura del Camin, quién fue perseguido por las sierras varios días. Escapó por la Quebrada de los Leones, trepo la sierra y enfilo hacia el Cerro Supaj Ñuñu (Cerro Pan de Azúcar).

Los españoles lo persiguieron durante días y lo acorralaron en el cerro Supaj Ñuñu. En desventaja para la lucha se defendió arrojando grandes piedras por las pendientes, las que los tuvo en jaque por varias horas.Pero, ya acorralado, tomó la determinación más extrema: se arrojó al vacío y encontró la muerte. Coscoína permaneció expectante durante días. Finalmente se encaminó hacia las montañas con la esperanza de reencontrarse con su amado. Deambuló por los cerros exclamando el nombre de su marido. No obtuvo respuesta. El tercer día se dirigió hacia la cumbre del Supaj Ñuñu. Mientras ascendíapudo ver que el cuerpo de su marido yacía en el fondo de la quebrada. Se aferró a la idea de morir junto a él. Observó por última vez su terruño y exclamó: "¡Camin!”. Luego saltó al vacío. El eco de las montañas repitió aquel grito y dos cóndores circundaron el cerro hasta perderse en el cielo cordobés.

El Indio Bamba: pasiones que enloquecen La leyenda sobre Bamba, fue reflejada por Ataliva Herrera, un poeta cordobés que, entre relatos reales e imaginarios, recogió los datos que dieron vida a esta historia. El drama se desarrolla en la Córdoba colonial y zonas aledañas, a mediados del siglo XVII. Según se cuenta, el Capitán de las fuerzas españolas Tristán de Allende, hermano del regidor Juan de Allende, conoció en una expedición, a una india de nombre Dominga y de un encuentro amoroso a orillas del río Saldán, nació un niño al que llamaron Bamba. El origen de ese niño mestizo se ocultó y Juan de Allende, con el correr de los años, lo adoptó como sirviente. Tristán prosigue sus campañas contra los nativos del lugar y a causa de un enfrentamiento con el Cacique Olayón, muere en Cruz del Eje. María Magdalena era una hermosa doncella, hija del Regidor Juan de Allende y Doña Engracia, quién estuvo al cuidado de Bamba cuando era niño. Bamba en definitiva era su primo hermano. La bella joven se enamora de Gaspar de la Quintana que había ido a estudiar al Colegio Monserrat, en Córdoba y tenía como tutor a su tío Don Juan de Allende. Gaspar, se recibe en la Universidad y en medio de los festejos declara su amor a María Magdalena. Al terminar la fiesta, Bamba lo sigue a uno de los barrios de extramuros que frecuentaba Gaspar, lo provoca y lo mata. Bamba huye raudamente, antes del amanecer, en potro robado, hacia las sierras del sur.

Atormentado por el crimen y el sentimiento de su adorable Magdalena, una noche de tormenta, se dirige a la casa del Regidor y en coincidencia con un atronador rayo, rapta a Magdalena, quien al ver a Bamba se deja llevar hacia la montaña sin oponer ninguna resistencia y comienza de esta manera una nueva vida. Nacerán cuatro hijos, Magín, Crespín, Delfín y un niño ciego, quien desencadenará, finalmente, el drama de Bamba. “La flor del Lirio-lay” era buscada por los tres hermanos para la cura del niño ciego. Delfín, el menor, la encontró y sus hermanos enceguecidos por la envidia lo mataron a garrotazos, enterrándolo cerca de una vertiente, la cual, se tiñó de color oro. Los otros dos hermanos siguieron andando, cuidando la flor y deseando íntimamente, cada uno, ser el que tuviera el honor de entregársela a su padre. Exhausto, Magín se duerme y Crespín lo tira a un profundo pozo, respondiendo a los angustiados gritos de su hermano: ¡Sal, si puedes!, ¡sal, si puedes! Crespín no regresó nunca con la flor. María Magdalena y Bamba, esperaron en vano a sus tres hijos que nunca retornaron, sin saber la causa de lo ocurrido. Un día salieron en la búsqueda de alimento que consistía en huevos y pichones que anidaban en las barrancas. Bamba se ataba una soga a la cintura y Magdalena en lo alto, la sujetaba. Por un infortunio, María suelta la soga de la que pendía la vida de Bamba, quien cae estrepitosamente al fondo del barranco. Magdalena llena de pena, regresa a la cueva y en los albores del nuevo día su hijito ciego había muerto. Lo llevó al cerro nevado, lo puso en una canasta, lo colgó de un árbol y la madre naturaleza lo transformó en la “flor del aire “. Una comisión policial que buscaba a Bamba, creyendo que todavía vivía encontró a María Magdalena y la llevó a la ciudad. Magdalena fue perdiendo la razón y fue llevada al Convento de Santa Catalina, al norte de Córdoba. En una Semana Santa, fallece. Al día siguiente fue enterrada y en el huerto, una hermana descubrió una avecilla blanca con las puntas de las alas negras. A ese pájaro, que habita en las sierras cordobesas, le llaman monjita o viudita.

Por Maria Victoria Bonetto


6

Quinta Luna

“Carlos, es de Buenos Aires, desde su radio siempre mostró Cosquín con el corazón, él dice en charlas quye ama estas tierras, y tanto es así que la eligió para vivir , para elegirla como punto de partida de sus ondas radiales que irradian permanentemente folclore, este año lo pudimos ver trabajar en cada peña en cada fogón y presentaciones, Es el primero que abraza al canillita Kaled todas las noches, en esos abrazos de hombre feliz por hacer lo que le gusta y como dice el cómo hacer para escribir lo que significa para nosotros sin despojarnos del cariño y respeto que le tenemos.” Mabel Lema

Como contar esta noche sin caer en la obsecuencia? Fueron muchos amigos arriba del Atahualpa Yupanqui en

esta quinta luna que le pusieron El nombre América Andina, por lo tanto se hace difícil, fue un ir y venir de emociones y recuerdos, para el público que colmo la plaza Prospero Molina y para quien escribe. Ya la apertura es emoción pura, escuchar al maestro de ceremonia con su grito característico en medio de los fuegos artificiales en su nuevo diseño, el ballet Pucara, el himno, todo eso ya te va preparando para lo que sigue. Illapu abriendo la noche en lo musical

fue majestuoso ya que nos paseó por todo su repertorio, los viejos temas donde estaba presente la resistencia y la lucha por las democracias de esta parte de A m é r i c a , trayendo el recuerdo de los poetas que tuvieron que exiliarse para salvar su vida, cantar el tema de Víctor Heredia Sobreviviendo con toda la plaza haciendo coro fue el sumun de su actuación, dejaron al público con la adrenalina a flor de piel, y ahí sal i ó

este chango jujeño, Pachi Herrera a ponerle el pecho para lograr lo que parecía imposible...que la plaza siguiera

Cantor Folklórico

Contrataciones: (011) 4551-2812 / 1567840529

estando enfervorizada, seguimos con postales de provincia y le tocó el turno a Tierra del Fuego con una muy buena delegación, mientras esto sucedía Roberto Márquez líder y fundador junto a sus hermanos de Illapu se sentaba en n u e s t r o estudio y se sucedían recuerdos en la charla, desde el exilio hasta la despedida del anti poeta Nicanor Parra, donde concordamos que su


8

IDENTIDAD

De esto se trata.-

Todos sabemos que la sociedad de consumo impuesta por la globalización por y debido a los medios de comunicación inciden en los niños y jóvenes quitándoles todo interés o entusiasmo hacia nuestra cultura autóctona, ya que los inducen a consumir producciones o culturas, venidas de otra parte del mundo y la falta de incentivos para cultivar lo nuestro, desde la escuela, desde los hogares, y de ciertas políticas donde esto no es prioridad, y hacen más difícil lo que debe ser. Una primaria solución sería integrar dinámicamente las actividades curriculares con el folklore, promover la interacción grupal, el aprendizaje a través de la música, la danza, los cuentos, leyendas, poesía, costumbres, coplas y refranes con la finalidad de estrechar lazos entre la escuela, lo social y la comunidad, intervendría en mejorar y rescatar la transferencia generacional donde abuelos, padres e hijos podrían vincularse culturalmente, propender al rescate de la sabiduría popular en su propio hábitat donde se encuentra la escuela y con la ayuda de especialistas que nos instruyan por el camino del sentir de los pueblos, el folklore. Toda práctica educativa involucra una práctica política ya que se relacionan e interactúan valores, proyectos, ideales, cuestiones sociales y fundamentalmente objetivos ideológicos. La educación nunca es neutral, puede estar orientada a dominar, a emancipar o a distorsionar. Freire dice que “la Educación no cambia al mundo, pero sin ella es imposible hacerlo”. Cuando hablamos de introducir la Cultura Popular, la Tradición y el Folklore como política de práctica educativa estamos

hablando de una educación emancipadora.

Tal vez una utopía orientar la educación hacia una idea emancipadora sería una política educativa argentina, pluralista y destinada a incluir e integrar a todos los sectores, especialmente a los más vulnerables. Educadora de conciencias, creadoras de sujetos y jerarquizadora de educadores. Y allí es donde surge una pregunta. Quienes forman los planes de estudio o curriculas están al tanto? o les importa? Hasta qué punto se busca capacitar a los educandos? Sobre contenidos culturales, implícitos en nuestras tradiciones, se debe tener en cuenta que las vivencias, los bienes y valores del acervo de la cultura popular, pueden llegar a ser el punto de partida para el desarrollo de las distintas disciplinas del currículo escolar, puesto que en la actualidad, y a excepción de algunas parciales y breves experiencias desarrolladas en unos pocos centros escolares, el folclore, en sentido estricto, no es una materia curricular. Desde el punto de vista curricular, actualmente la Educación Infantil tiende a introducir en su programa el ámbito del folclore, especialmente la mitología, y a practicar actividades físicas y psíquicas ligadas a la danza y al desarrollo rítmico y melódico. Los educadores emplean para la formación de los alumnos materiales específicamente elaborados para esta etapa, tales como cuentos, actividades psicomotrices, música, etc., para que de

este modo desarrollen su capacidad coordinadora y rítmica, y conozcan parte del corpus espiritual. Una buena base para la Educación Primaria sería aquélla que garantizara la consecución de los objetivos de la etapa infantil y el correcto empleo de los materiales, concerniendo la ampliación de los conocimientos y habilidades a la Educación Secundaria. S i como padres nos ponemos analizar la importancia del folklore en la educación, nos daremos cuenta verdaderamente que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social de los pueblos. Porque la educación debería realizarse a partir de esas raíces que posee el pueblo, de vivencias autóctonas de sus familiares o antepasados, en distintos ámbitos como el musical, artesanal, entre otros. La Educación estaría además al servicio del rescate, enriqueciendo culturalmente a alumnos, docentes y toda la comunidad, con el más firme propósito de preservar y difundir ese patrimonio ancestral que encierra la genuina sabiduría popular. Y allí cabe una reflexión el folclore en la escuela para mí, no debería encapsularse solamente en un evento, en la escuela o una actividad extraescolar, desde la educación inicial al bachillerato, se debería impartir danza, música, artesanías, teatro, literatura, lingüística regional, comidas típicas o regionales. Porque de eso se trata.

Mabel Lema

LA ZAMBA La "Zamba", última descendiente de la antigua "Zamacueca" peruana, reúne en su juego musical y coreográfico las características de un poema, donde se sintetiza todo el proceso amoroso que el hombre aspira cumplir como esencial función de la vida. Es la música y la danza con trayectoria histórica más documentada y la más discutida con respecto al origen de su denominación y procedencia. Con el titulo de "Zamba", aparece anotada por primera vez en "Recuerdos de Treinta

Años", de José Zapiola, definiéndola "como muy popular en Chile entre los años 1812-1813" y nuevamente apuntada por María Graham, el 5 de setiembre de 1822 en su "Diario de Residencia en Chile". Además es reconocida indistintamente como "Zama-cueca", "Cueca", "Marinera", etc., denominándosela "Chilena" en las provincias de Salta y Jujuy, designación que se popularizó hasta en el Perú, cuna de este baile, donde se cultivó con entusiasmo y se la consideró como una verdadera danza nacional, hasta que sobrevino la guerra con Chile (1879). A

partir de ese momento no viendo con simpatía aquella denominación que les recordaba el nombre de sus contendores, a instancia del intelectual y humorista Abelardo Gamarra, más conocido por el seudónimo de "El Tunante", cambió el rótulo de "Chilena" por el de "Marinera", en homenaje a las hazañas del "Huáscar", buque de la marina peruana. La "Zamba", cumbre de nuestras danzas tradicionales, es reconocida con ese nombre en las provincias mediterráneas y con el de "Cueca" en toda la región cordillerana.


10

De lo Nuestro

Sabias que.. El 27 de abril de 1933 se estrenó La primera película Nacional en ser hablada y cantada, se llamó ¡TANGO! … Aunque dicen que el género es m a c h i s t a . f u e protagonizada en su mayoría por mujeres; Reunió en su elenco a los más populares y queribles por los espectadores de aquella época. Los nombres de Tita Merello, Libertad Lamarque, Azucena Maizani, Luis Sandrini, Pepe Arias, Alberto Gómez, Mercedes Simone, Alicia Vignoli, Juan Sarcione, MenecaTailhade, Carmencita Calderón, se unían a las orquestas famosas de Buenos Aires. Fue el primer largometraje de sonido óptico que se produce en la Argentina, en el nuevo estudio de sonido óptica de Argentina Sono Film. La

Comisión de Folclore

película fue reconocida en la década del 30 como uno de los grandes clásicos Argentinos, con la dirección de Luis MogliaBarth y el encargado del guion Carlos de la Púa, quien salía por los teatros a buscar músicos que puedan participar y acompañar mientras cantaba la actriz Tita Merello, quien lleva un papel principal junto a Alberto Gómez y Libertad Lamarque. Aunque también contó con las orquestas de tango de Juan de Dios Filiberto, Osvaldo Fresedo y Pedro Maffia... Imágenes y sonidos encantadores te invitan desde siempre a ser partícipe de este encuentro Musical... CLAUDIA ARMANI Cantante Internacional Urbana y Arrabalera.

En Cosquín sembramos folclore todo el año y cosechamos un enero inolvidable Las 9 lunas nos tienen a los coscoinos, otra vez, como anfitriones de la fiesta del folclore más grande del país, esta edición es un éxito de público que nos

durante el año, que sepa que aquí se vive la fiesta de la danza del duende pícaro, en cada rincón de la ciudad. Lo invitamos a renovar disfrutar de nuestros paisajes, los del viejo rio Cosquín, y los de las localidades de Punilla, disfrute señor viajero, cada lugar tiene su magia. Y regrese…. Que la magia del duende festivalero corre eternamente por nuestro rio ¡!!! PALABRAS DEL ACTUAL PRESIDENTE DEL CENTRO COMERCIAL DE LA CIUDAD DE COSQUIN ENRIQUE MOGNI

enorgullece a todos. Pero debemos decir que el esfuerzo para que ese éxito suceda ha sido enorme, los coscoinos hemos estado todo el 2017 sembrando nuestro proyecto “En Cosquín el Folclore está de fiesta todo el año” a lo largo y ancho del país.Estamos felices de recibir al visitante con nuevas propuestas y poder ofrecerle todas las actividades que desarrollamos

Organigrama Presidente: Gabriel José MUSSO Secretaría Ejecutiva y Finanzas: Carlos Ariel CAVALLI Adjunta: Nadia GALLARDO Pre Cosquín, Prensa y Difusión, Peña Oficial, Espectáculos callejeros: Luis Darío BARRERA Coordinador de Pre Cosquín: Sergio Javier OLIVA Coordinador de Prensa y Difusión: Gonzalo SPOSETTI Coordinador de Espectáculos Callejeros: Emiliano LUCERO Secretaría de Cultura, Exposiciones, Ferias y Artesanías: Diego OLMOS Secretaría de Obras Complementarias y Patrimonio: Gustavo Hugo SOLER Secretaría de Recursos Publicitarios, Concesiones y Fogones: Jorge Eduardo MARELLI Secretaría de Relaciones Públicas e Internacionales: Gabriel Gustavo MIZUTAMARI Adjunta: Verónica QUIROGA Secretaría de Actas: Mercedes FIGUEROA Asesor letrado: Matías CHAMORRO Gerente administrativa: Beatriz CASTRO Creemos firmemente en la renovación del Festival Mayor de América, en la recuperación de la mística de nuestra Fiesta Popular, contando como siempre, con el apoyo de cada uno de ustedes, que desde sus espacios contribuyen al éxito en cada edición.

Publicite con nosotros 03541 15302064


(La Costa - Bs. As.)

cantordelosmontesdeltordillo@hotmail.com

Contrataciones: 02257-15-664685

Distribuidora Mayorista y Minorista

Feria de las Colectividades

Onofre Marimon 640

BOLSAS COSCOINAS REMERAS FOLCLÓRICAS TODOS LOS TALLES

SAN MARTíN 687 COSQUíN

ACOMPAÑANDO COSQUIN 2018

Cosquín 2018

Cosquin 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.