es
S 9 TA a 1 RU 17 e
n ve jó
d
os añ
propuesta didáctica África se mueve
Scouts construyendo un mundo más justo
Promueve Movimiento por la Acción y el Desarrollo de África (MAD África) y Federación Scouts Católicos de Andalucía (SCA) Edita MAD África Autores Coordinación: Silvia Cruz Otones Eduardo Jiménez Segovia Beatriz Suárez Relinque Equipo de trabajo: Rafael Álvarez Dujat des Allimes Isabel Álvarez López Ramón Casimiro-Soriguer Camacho Manolo Caro Domínguez María Castro de Rojas Blanca Jorquera Miranda Ramón Martín Álvarez María Vellido Fernández-Blanco Diseño y maquetación Sara Carvajal Querol Jorge de Vicente Guilloto Colabora Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (Junta de Andalucía) Depósito Legal: Xxx ISBN: Xxx
bienvenida desde mad áfrica y sca Desde la Federación SCA y MAD África nos ilusiona poder presentar conjuntamente esta propuesta didáctica que han sido elaborados con gran interés y dedicación, y que creemos que pueden ser una herramienta útil y atractiva para aquellos que os disponéis a ponerlos en marcha. Antes de nada nos gustaría reconocer y agradecer el esfuerzo que durante muchos años han desarrollado Grupos, Asociaciones y Federación a través de sus proyectos y mesas de País, Cooperación, Interculturalidad, etc. en materia de Justicia Global. Todas sus iniciativas han hecho que día a día el Escultismo Andaluz avance en la creación de “un mundo más justo para todos y todas”, apoyando la misión de nuestro movimiento que busca “formar a personas críticas y responsables con el mundo y el momento histórico que les ha tocado vivir”. Este proyecto pretende contribuir a la actualización del trabajo en estos contenidos, para lograr una propuesta Educativa del Escultismo Andaluz con una visión más integral y adaptada a los cambios sociales que se producen tanto en nuestra Comunidad como en el Mundo que nos rodea. Tres serán los bloques que se presentan: 1. El conocimiento de la injustificable desigualdad entre el mundo mayoritario (formado por los países “empobrecidos”) y el mundo minoritario (donde nos encontramos los “enriquecidos”). 2. El acercamiento a la realidad de los movimientos de millones de personas que buscan un futuro mejor para ellos y sus familias. 3. La respuesta colectiva ante la nueva configuración de nuestras ciudades y pueblos que se llenan de personas de distintas procedencias. Todos estos temas son de gran relevancia y los Scouts no podemos quedarnos al margen. Para tener en cuenta las potencialidades de nuestro Movimiento Educativo, las propuestas se han realizado buscando su adecuación a las metodologías específicas de cada una de las ramas. También en esta línea se ha pretendido posibilitar el aprovechamiento de una de las herramientas educativas que más nos identifica y de probado valor: la educación en el aire libre, es decir, los beneficios de educar en el marco natural que encontramos en nuestras acampadas y campamentos. Además, haciendo una apuesta clara por la Educación por la Acción como elemento fundamental de la metodología Scout, el proyecto culminará con unas Jornadas Interculturales Provinciales. Con ellas se buscará el encuentro y trabajo común entre las personas que integran Scouts Católicos de Andalucía (responsables, niños y niñas, padres y madres) y las asociaciones y migrantes con los que se habrá compartido el proyecto. Nuestro movimiento tiene una gran fuerza; somos miles de personas proponiendo y luchando día a día por la construcción de un modelo de sociedad, persona e Iglesia distintos. Aprovechemos la unión de nuestras voces y fuerzas para transformar el mundo que nos rodea, porque otro mundo es posible y necesario, y el Escultismo tiene el poder y la responsabilidad de lograrlo. Esperamos que disfrutéis los materiales y que veamos juntos crecer este proyecto.
Buena Caza
www.africasemueve.madafrica.es
Índice
EDUCAR PARA CONSTRUIR UN MUNDO MÁS JUSTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1. Contenidos del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.1. Modelo de sociedad, personas e Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.2. Justicia global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.3. Movimientos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.4. Interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2. ¿Cómo usar estos materiales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.1. ¿Con qué recursos contamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.2. ¿Cómo organizamos el proyecto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1º paso. Conocemos. ¿Qué temas trata el proyecto y qué pretendemos conseguir? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2ª paso. Nos formamos. Claves para educar en un mundo más justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3ª paso. Proyectamos. Concretamos la planificación de rama integrando la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4º paso. Preparamos. Organizamos previamente las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5º paso. Evaluamos. Compartimos nuestras reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 6ª paso. Salimos a la calle. ¡¡Movilizamos nuestro entorno para la construcción de un mundo más justo!! . . . . . . . 20 3. Nos formamos: claves para educar en un mundo más justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.1. El proceso de aprendizaje de la educación para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.2. Recomendaciones: ¿qué ocurre si me salto alguna de estas fases? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
www.africasemueve.madafrica.es
ÍNDICE
Actividades para construir un mundo más justo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4. Relación con la metodología de Rutas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 5. Cronograma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 6. Justicia global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 6.1. Contenidos Justicia global. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 6.2. Actividades Justicia global. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 6.3. Anexos Justicia global. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 7. Movimientos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 7.1. Contenidos Movimientos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 7.2. Actividades Movimientos migratorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 7.3. Anexos Movimientos migratorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 8. Interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 8.1. Contenidos Interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 8.2. Actividades Interculturalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 8.3. Anexos Interculturalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 9. Evaluación global del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 10. Breve presentación de federación de scoUTS CATÓLICOS DE ANDALUCÍA y mad áfrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
www.africasemueve.madafrica.es
EDUCAR PARA CONSTRUIR UN MUNDO MÁS JUSTO
1. CONTENIDOS DEL PROYECTO 1.1. MODELO DE SOCIEDAD, PERSONA E IGLESIA MAD África considera necesario repensar el mundo en que vivimos, construyendo un nuevo modelo en el que todas las personas tengan los mismos derechos y oportunidades. Este ideal se encuentra recogido en el Modelo de Sociedad, Persona e Iglesia (MSPI) de Scouts Católicos de Andalucía, una propuesta ideológica completa y comprometida con los cambios que la sociedad actual requiere. Con el proyecto, “África se mueve. Scouts Construyendo un mundo más justo” pretendemos aportar algunas herramientas y estrategias para acercarnos a ese MSPI, que forma parte inherente del espíritu scout. Por ello esta propuesta educativa apuesta por la formación de personas con un compromiso claro por la acción orientada a la transformación del entorno. Para lograrlo se trabajará la formación en las causas y efectos del actual modelo social, no sólo desde un acercamiento teórico, sino a través de la “educación por la Acción”, es decir, por medio de la experimentación y en la actuación continua, que lleve a inculcarles una verdadera conciencia social. En el primer bloque, “Justicia Global”, se pretenden formar personas austeras, abiertas y reflexivas, con sentido crítico, que cuestionen el actual modelo de consumo, de producción y de organización económica. Se propone un modelo que frente al consumismo desbordante actual, sea capaz de ofrecer una alternativa más igualitaria, y que nos enseñe a vivir mejor con menos. Además, se persigue un modelo que luche por la justicia y la igualdad en la distribución de los recursos y de las oportunidades vitales. El segundo bloque de la propuesta educativa, denominado “Movimientos Migratorios”, pretende guiarnos hacia la asunción de unos valores básicos recogidos en el Modelo de Sociedad, Persona e Iglesia como son la justicia, la libertad, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos y a todas las personas con las que compartimos el mundo. Estos valores forman además la columna vertebral de la doctrina social de la Iglesia. El tercer bloque,“Interculturalidad”, está en sintonía con la tendencia que propone el MSPI de educar hasta conseguir personas abiertas, que trabajen por construir una identidad colectiva, que apuesten por el intercambio cultural, que fomenten valores como la acogida, la integración, el diálogo y el respecto, y que caminen hacia el reconocimiento y cumplimiento de los derechos de las personas. Proponemos una sociedad en la que todos y todas tengamos cabida y que opte por modificar las estructuras que generan exclusión social. Queremos una sociedad que respete la diversidad, la multiculturalidad y que trabaje por la interculturalidad. Para conseguir todos estos valores, actitudes y cambios, MAD África y SCA apuestan por la transformación social mediante la participación plena y activa en la sociedad creando, de esta forma, verdadera ciudadanía.
www.africasemueve.madafrica.es
9
1.2. JUSTICIA GLOBAL Todas las personas compartimos y vivimos en un mismo mundo, pero no lo hacemos de la misma forma y en las mismas condiciones. Las normas que rigen el mundo no son equitativas y justas para todos los países, y por tanto, para todas las personas. ¿Cómo pueden mantenerse, en pleno siglo XXI, relaciones tan injustas, en las que sólo el 20% de las personas (mayormente de Europa y América del Norte) poseen el 80% de las riquezas, y el 80% de la población mundial (mayormente africanos y africanas) tiene que repartirse el 20% de las riquezas restantes? ¿Cómo una persona de Alemania puede comer arroz de Senegal, mientras que los propios senegaleses tienen que importar arroz de otros países?¿Cómo barcos españoles pescan en aguas africanas, mientras miles de pescadores africanos se ven empujados a migrar a Europa, por falta de recursos pesqueros? ¿Por qué se globalizan la explotación de los recursos y la economía, pero no se globalizan los derechos humanos y el disfrute de los recursos? Estas situaciones ponen de manifiesto la injusticia en la que están basadas las actuales relaciones intercontinentales donde los ricos, cada vez más ricos, siguen enriqueciéndose a costa de los pobres, que cada vez son más pobres. Para romper esta relación desigual, debemos luchar por la justicia y la igualdad de los derechos de todas las personas, creando lazos de cooperación (trabajo común, donde todas las personas en igualdad de oportunidades aportan sus ideas) entre las comunidades y los países del Norte y del Sur, que apoyen y desarrollen las potencialidades e inquietudes de todo el mundo. Las personas de los países enriquecidos, entre las que nos encontramos los grupos scouts, tenemos la responsabilidad y obligación de conocer la situación en la que se encuentran los países empobrecidos y la relación que tiene nuestro estilo de consumo y de vida con dicha situación, exigiendo, a las instituciones y grandes corporaciones, unas relaciones igualitarias entre los países, basadas en el respeto, los derechos humanos y las personas. A continuación os detallamos los objetivos generales que esta propuesta didáctica se plantea respecto a JUSTICIA GLOBAL. OBJETIVOS GENERALES DE JUSTICIA GLOBAL Analizar cuáles son y cómo se satisfacen las necesidades fundamentales para desarrollarnos plena y felizmente. Reflexionar sobre el concepto de justicia social, definiendo el estado “óptimo” del que deberíamos disfrutar de igual modo todas las personas. Conocer la situación actual de África, en los ámbitos político, social, económico y ambiental. Conocer las causas que determinan la situación de desigualdad de África. Conocer alternativas y soluciones, para conseguir un mundo más justo para todas las personas, y las propuestas realizadas tanto desde instituciones públicas, como desde movimientos antiglobalización y movimientos sociales africanos. Proponer, desde el escultismo andaluz, alternativas y soluciones para conseguir un mundo más justo para todas las personas.
10
www.africasemueve.madafrica.es
1.3. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS El concepto “Movimientos migratorios”, da a entender que no hay una única realidad, la inmigración, sino que hay diversidad en las rutas seguidas, en las causas-razones de salida y en las expectativas de las personas que deciden dejar su país e irse a buscar nuevos horizontes. Las personas que migran, y se desplazan a otro lugar, lo hacen, tras una difícil elección. Esta elección implica dejar todo lo conocido y “seguro”, abandonando los referentes de sus vidas (familia, amigos, pueblo, etc.), y marcharse hacia un lugar desconocido a trabajar, donde hay otro clima, otras costumbres, otro idioma, otros horarios, etc., y donde no se encuentran ni la familia ni los amigos para aconsejarles, escucharles y apoyarles. Los motivos que hacen que las personas se desplacen, son similares a los que a lo largo de la historia ha movido a hacerlo a millones de personas y están reconocidos por la Declaración de los Derechos Humanos. Estos derechos no son sólo referentes a la alimentación, sino que pueden ser otros, como el derecho a una seguridad y protección, a un desarrollo pleno de su habilidad cognitiva e intelectual, el derecho a expresar libremente su opinión, a disfrutar de un entorno ambiental adecuado, a conocer otros países o a poder ahorrar para montar un negocio en su país. En resumen, se quiere buscar una calidad de vida y un futuro mejor, tanto para ellas o ellos como para sus familias. En los medios de comunicación, la información se centra en el número de pateras o cayucos que llegan a nuestras costas o en el número de saltos a la valla de Ceuta o Melilla. De esta manera, se reduce a simples números a las personas que cruzan nuestras fronteras, olvidándonos que tienen una identidad, unas expectativas, unas ilusiones y una historia. Por otra parte, podemos entender que los países enriquecidos no tenemos ninguna responsabilidad en las causas por las que se migra, ya que el problema sólo se ve y se quiere solucionar aquí, en nuestras fronteras, no en el trayecto o en sus países, donde se sufre la falta de justicia global, de la que tenemos una gran responsabilidad. Con esta propuesta didáctica queremos que las niñas y los niños de los grupos scouts, y sus familias, conozcan y comprendan las razones, los obstáculos y las expectativas de las personas que día a día y a lo largo de la historia, han decidido y decidirán dejar su país, en busca de un futuro mejor. A continuación os detallamos los objetivos generales que esta propuesta didáctica se plantea respecto a los MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. OBJETIVOS GLOBALES DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Reflexionar sobre el Art. 13 “Derecho a circular libremente” de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Comprender la dificultad existente en la decisión de migrar, debido a la sensación de soledad y a la falta de referentes que se crea. Comprender las razones-motivaciones que llevan a migrar a una persona. Conocer las diferentes rutas migratorias, así como las dificultades que se encuentran y superan las personas migrantes en su viaje. Conocer las propuestas institucionales respecto a la gestión de flujos migratorios y sus consecuencias.
www.africasemueve.madafrica.es
11
1.4. INTERCULTURALIDAD La interculturalidad plantea la interrelación, a través de la convivencia y el diálogo, entre personas de diferentes culturas, valorando lo que cada una aporta, sin que haya una por encima de la otra. La configuración social de nuestros pueblos y ciudades está formada, cada vez más, por personas de distinta procedencia, con distintas culturas y diferentes formas de entender y disfrutar de la vida. Estas personas, además de venir a trabajar y en busca de un futuro para ellos y sus familias, también comparten y se encuentran en nuestros mismos colegios, plazas, calles, centros comerciales, tiendas, hospitales, etc. La convivencia entre diferentes culturas puede ser enriquecedora, pero esta no será posible si no trabajamos por la creación de un espacio donde, todos y todas, podamos disponer de los mismos recursos y oportunidades, y, además, aprovechemos la oportunidad de conocer, disfrutar, discutir e intercambiar opiniones y acciones. Esto nos llevará a la construcción de una nueva realidad, donde todas las personas tengamos cabida y sepamos disfrutar y respetar los mismos derechos y deberes. Como en otros bloques será fundamental conocer las propuestas y proyectos de las asociaciones de migrantes y proinmigrantes, que se esfuerzan por ser un espacio de acogida y por dar respuesta a las necesidades de nuestros nuevos vecinos y nuestras nuevas vecinas. Con esta propuesta queremos que las niñas y los niños de los grupos scouts pongan su grano de arena para conseguir una sociedad intercultural donde se potencien las cualidades de cada persona y se valoren las diferencias de cada cultura. A continuación os detallamos los objetivos generales que esta propuesta didáctica se plantea respecto a la INTERCULTURALIDAD. OBJETIVOS GLOBALES DE INTERCULTURALIDAD Comprender el concepto “Cultura” como una respuesta adaptativa al medio donde vivimos. Conocer lo que nos aportamos unas culturas a otras, rompiendo prejuicios culturales. Reconocer y aceptar la diversidad cultural de la sociedad actual, como elemento positivo para el desarrollo de toda la ciudadanía. Conocer la situación de desigualdad en la que viven las personas migrantes en los países de destino, respecto a derechos sociales, desarraigo cultural, acceso a recursos,… Analizar los conflictos originados entre personas de diferentes culturas, comprendiendo los distintos factores que inciden en ellos (exclusión social, desinformación, etc.). Facilitar los contactos e interacciones entre grupos culturales diversos para desarrollar la capacidad de funcionar eficazmente en medios multiculturales. Conocer el papel y las propuestas de las asociaciones de migrantes y pro-inmigrantes. Proponer alternativas y soluciones para conseguir un mundo más justo para todas las personas.
12
www.africasemueve.madafrica.es
2. ¿cómo usar estos materiales? 2.1. ¿Con qué recursos contamos? La Propuesta Didáctica AFRÍCA SE MUEVE: SCOUTS CONSTRUYENDO UN MUNDO MÁS JUSTO, se presenta con varios soportes, para facilitar la labor educativa que se va a desarrollar con vuestros niños y niñas. a. El Cuadernillo Impreso. Donde se presentan todos los objetivos y contenidos, además de una descripción detallada de todas las actividades. b. El CD Interactivo. Además de la versión digitalizada del cuadernillo, se encontrarán los recursos y anexos necesarios para realizar las actividades, y una gran batería de materiales complementarios (música, formación, audiovisuales, otras propuestas, etc.) c. La Web www.africasemueve.madafrica.es. En ella se encontrarán todos los materiales anteriores y otros espacios que os ofrecerán más recursos y os ayudarán a motivar a vuestro niños y niñas. Para aprovechar todo lo que os puede ofrecer la Web, os explicamos los apartados más importantes. Inicio: botón para volver a la pantalla inicial en cualquier momento. Acceder: botón para registraros en la Web. Posibilita publicar noticias, anotar actividades en el calendario y consultar todos los documentos. Enlaces: se encontrarán enlaces directos a asociaciones que trabajan en Justicia Global, Movimientos Migratorios e Interculturalidad en cada Provincia. Contactar: datos de contactos de las dos asociaciones promotoras del proyecto. Calendario: se podrán fechar las actividades relativas al proyecto, tanto las de carácter general como las de las asociaciones o los grupos. Para poder publicar información deberemos registrarnos en el apartado Acceder. Foro: para intercambiar las experiencias vividas durante el proyecto.
www.africasemueve.madafrica.es
13
Formación: se publicará toda la información relativa a los monográficos de formación: fechas, inscripciones, documentación, fotografías, vídeos de los encuentros, etc. Jornadas Africaneando: está publicada toda la información relativa a al Encuentro realizado para responsable scouts andaluces y jóvenes migrantes. Propuesta didáctica: se podrá disponer de toda la propuesta didáctica en formato pdf, así como todos los anexos necesarios para llevarla a cabo, además de información adicional de interés. ¿Qué conoces de África?: apartado donde se publicarán noticias de interés referentes a las áreas de contenidos de esta propuesta didáctica.: Justicia Global, Movimientos Migratorios e Interculturalidad. Cada mes se actualizarán las noticias (cuyo titular aparecerá en la pantalla de inicio). Las ya publicadas se archivarán en el apartado de noticias correspondientes.
Pantalla de Inicio: se encontrará información general del proyecto, así como información de las actividades principales del momento.
14
¿Qué hacemos los scouts?: Apartado donde se dará difusión a todas las actividades que los grupos y las asociaciones scouts realizan. Para poder publicar información deberéis registraros en el apartado Acceder. -C oncursos: espacio para promover buenas prácticas en nuestro entorno cercano y contagiar, a nuestras familias y amigos, el espíritu transformador de los scouts.
www.africasemueve.madafrica.es
-A sociaciones: En este apartado las asociaciones y los grupos scouts implicados en la propuesta didáctica podrán publicar noticias, crónicas, fotos, etc., de las actividades llevadas a cabo. -M apa: enlace directo a las páginas web de las asociaciones scouts, donde se publican todas las actividades realizadas y proyectos puestos en marcha; así como información sobre la propia asociación (historia, contacto, etc.)
2.2. ¿Cómo organizamos el proyecto?
CRONOGRAMA 1: organización del proyecto
septiembre
Propuesta Bloque Justicia Global de octubre a diciembre (antes del Campamento)
Propuesta Bloques Movimientos Migratorios e Interculturalidad (empieza en Campamento Navidad a marzo)
El animador o animadora
JORNADAS INTERCULTURALES PROVINCIALES
1. Se forma con los materiales
Evaluación global del proyecto
del cuadernillo 2. Planifica
abril - mayo
Justicia global
Movimientos migratorios
Interculturalidad
Es muy importante que antes de comenzar a trabajar las actividades, cada animador o animadora dedique tiempo a conocer el proyecto y cómo llevarlo a cabo. Se propone aprovechar el principio de curso para poder aprovechar la Planificación de Grupo y Rama e incorporar desde el principio los objetivos, contenidos y actividades del proyecto. A continuación os presentamos los pasos a seguir para asegurar que la preparación y el desarrollo del proyecto permitan lograr los mejores resultados.
www.africasemueve.madafrica.es
15
1º PASO. CONOCEMOS. ¿Qué temas trata el proyecto y qué pretendemos conseguir? Como ya se ha indicado, tres serán los bloques de contenido que desarrollará el proyecto: Justicia Global, Movimientos Migratorios e Interculturalidad. Es importante que conozcáis antes de iniciar las actividades, cuáles son los objetivos perseguidos y los contenidos de cada uno de ellos. Además, es importante que se tenga en cuenta, que el proyecto busca un conocimiento integral de la realidad, que no puede ser logrado sin el paso sucesivo por cada tema, desde las causas más globales a la realidad que vivimos en nuestro entorno. Por eso es importante comprender los conceptos que se irán logrando al pasar por cada bloque. Es por esto que os proponemos los siguientes pasos: a. Leer detenidamente el apartado anterior “Contenidos del Proyecto”, en el que se podrá comprender la visión general del proyecto. b. Leer la presentación de cada Bloque específi co de rama. Antes de presentaros las actividades se hace una descripción de los objetivos y mensajes claves que se trabajaran de forma específica con la rama en cada uno de ellos (Justicia Global pag.36; Movimientos migratorios pag.112 e Interculturalidad pag.160) 2ª PASO. NOS FORMAMOS. Claves para Educar en un Mundo más Justo. Muchas son las actividades e iniciativas de trabajo en educación en valores, pero no siempre se consigue el mismo resultado. Es fundamental que se conozcan métodos y herramientas que nos ayuden a sacar el máximo partido a nuestras acciones. Como educadores de niños y niñas que incidimos en la formación de su personalidad y su carácter, debemos formarnos e informarnos para aportar cuanto podamos a esta tarea. La Educación para el Desarrollo enseña un ciclo educativo sencillo que permitirá asegurar que nuestra actuación es la más adecuada. En el apartado 3. Nos Formamos: Claves para Educar en un Mundo más Justo(pág. 22) se encontrarán, de forma muy breve, recomendaciones para apoyar la labor educativa. Pensamos que no solo os ayudará en este proyecto, sino que os enriquecerá mucho para el futuro. 3ª PASO. PROYECTAMOS. Concretamos la planificación de rama integrando la propuesta. Para asegurar la conexión entre el proyecto y la programación de rama os proponemos los siguientes pasos: a. El animador o animadora debe leer detenidamente el material concreto de la propuesta y revisar previamente los objetivos y contenidos de las actividades (para que se pueda tener una idea global de la preparación que requieren, duración, complejidad, etc.) b. Una vez revisado, se pasará a incorporar el proyecto a la planifi cación de la rama, valorando:
16
www.africasemueve.madafrica.es
· Objetivos. En la propuesta se encontrará una relación entre los objetivos del proyecto y los propios de la rama Ruta (Pág.32-33) Por tanto será fácil introducirlos en la planifi cación. · Cronograma. El programa de actividades (o sesiones) se ha diseñado con una propuesta de cronograma (indicado al principio de este apartado, Figura 1), que permita trabajar con tiempo adecuado los bloques y aprovechar “hitos” dentro del curso Scout como el inicio del curso, el Campamento de Navidad, etc. Aún así, el animador deberá valorar cómo cree que es más conveniente organizar el calendario, en función de la realidad del Clan (número, motivación, madurez etc.), así como por los contenidos y duración de las sesiones. Esto permitirá plantear si es más adecuado hacer las actividades de un bloque en varias reuniones en el local, aprovechar y trabajar varias de ellas durante una acampada o hacerlo dentro de un Campamento más amplio (como el de Navidad). 4º PASO. PREPARAMOS. Organizamos previamente las actividades. Este paso es clave y queremos destacar algunos aspectos que harán que se logre un mejor resultado. a. SIN SALTOS. Las actividades no son unidades aisladas que pueden trabajarse desconectadas y saltando de una a otra aleatoriamente. La propuesta responde a un ciclo educativo en el que los conceptos y refl exiones de una sesión son fundamentales para poder pasar a la siguiente actividad. b. ADAPTACIóN. Los materiales didácticos se han diseñado teniendo en cuenta el mejor logro de los objetivos, intentando tener una visión amplia de los Clanes Rutas del Escultismo Andaluz. No obstante, es el propio animador o animadora quien, una vez revisado el material, será la persona más valida para realizar las adaptaciones de los materiales y las dinámicas a su propia rama. En caso de modifi carlos, se deberá sustituir por otros que respondan a las claves perseguidas (recogidas siempre en el apartado Conclusiones de cada Ficha de Actividad). c. REFUERzO DE LA METODOLOGÍA. El trabajo en cada uno de los bloques se ha planteado de forma que integre y refuerce los objetivos y metodología propia de la Rama. De esta forma el material está diseñado para cumplir los siguientes objetivos: · Contribuir al logro de los objetivos planteados en cada una de las fases o etapas por las que pasará el Clan, apoyando los procesos que deben darse para pasar de una a otra (Etapa de Encuentro, Proyección y Acción o Envío). · Estructurar los contenidos y propuestas para que fomenten la autogestión, la participación y el protagonismo de los propios rutas en el diseño y desarrollo del proyecto, distribuyendo el trabajo entre todos los miembros. · Reforzar el papel del Animador o animadora como acompañante de los chicos y chicas del Clan, actuando inicialmente como la persona que muestra las líneas y posteriormente como apoyo/refuerzo a través de la motivación, dinamización y seguimiento del trabajo del Clan.
www.africasemueve.madafrica.es
17
d. ORGANIzACIóN y PREPARACIóN DE LAS SESIONES. La propuesta se compone de actividades o sesiones de trabajo donde se establecen contenidos, sus anexos, así como recursos de “ampliación” que permitirán dar libertad a los Clanes para el desarrollo de las mismas. La fórmula de trabajo propuesta para lograr el mayor impacto en el uso de estos materiales, es la siguiente: · El animador o animadora revisará en primer lugar el cuaderno de propuestas. · Cada bloque se iniciará con una sesión de presentación preparada y dinamizada por el animador o animadora, que servirá como punto de comienzo de las actividades. En ella se conectará el trabajo entre los distintos bloques, se darán a conocer las líneas principales que se desean trabajar, los materiales con los que se cuenta, así como el cronograma de desarrollo. · El Clan distribuirá la preparación del resto de las sesiones entre los miembros. Cada bloque cuenta con varias sesiones, en las que encontraréis: - Propuesta guiada de organización de la sesión y materiales básicos. - Materiales de ampliación (estos deberán extraerse tanto del cuadernillo como descargarlos de la Web del proyecto www.africasemueve.madafrica.es) Dependiendo del número de componentes, cada una será preparada por 1 ó 2 personas. Si el Clan es muy numeroso, se propone que, además de las personas que preparen la actividad, otros miembros profundicen en el tema a trabajar usando los materiales de ampliación. De esta forma habría: - Rutas que organizan y preparan la sesión.
- Rutas que trabajan con los materiales de ampliación para completar la refl exión. - Rutas que participan de las sesiones. Así todos los miembros serán activos a la hora de informarse y formarse para poder presentar el tema al resto del Clan, desarrollándose su autonomía e iniciativa. Pero también se busca el refuerzo del Clan como espacio de trabajo común, enriqueciéndose de la acciones de cada componente y construyendo nuevas fórmulas conjuntas a través de las refl exiones y trabajo en común.
· Se revisará la propuesta de cronograma que se incluye en los materiales, personalizándola para el Clan y de ésta forma se contará con un planning detallado en el que se recoja cuándo tendrán que desarrollar cada una de las sesiones y quién se encargará de las mismas. Será muy importante que el animador o animadora vele porque este cronograma sea coherente y adaptado a la realidad del Clan y en particular de las capacidades de cada ruta para llevar a cabo las sesiones. · El Clan comenzará el trabajo de las sesiones. Durante las mismas el animador o animadora deberá jugar un papel fundamental sabiendo equilibrar su actuación, dando autonomía y protagonismo al Clan pero, al mismo tiempo, sabiendo apoyarlos sufi cientemente. Para ello os proponemos que:
18
www.africasemueve.madafrica.es
- El animador o animadora conozca y haya trabajado previamente el cuadernillo en su totalidad, para comprender bien la idea global del proyecto.
- Deberá valorar cuidadosamente la distribución de las sesiones entre los componentes del Clan, teniendo en cuenta las características de cada persona y los contenidos que trabajará cada actividad.
- Estar atento al cumplimiento del cronograma de trabajo.
-A poyar y facilitar la preparación a las personas responsables, para que no se pierdan o desanimen. Será bueno que además el animador o animadora también prepare previamente o revise las actividades para poder completar y apoyar el desarrollo de las mismas. El animador debe apoyar las actividades durante su desarrollo, para que alcance los objetivos planteados.
Por último, os destacamos una característica de los materiales para la Rama Ruta: La mayoría de los materiales que se producen y utilizan durante las actividades serán usados en diversas ocasiones a lo largo del proyecto, por lo que debéis guardarlos o mantenerlos en el local durante todo el desarrollo de éste. Muchos de ellos se irán completando a medida que se avanza en las sesiones, y además están orientados para reforzar el trabajo de aspectos claves de la Metodología como el Proyecto de Persona o la Carta de Constitución de Clan.
5º PASO. EVALUAMOS. Compartimos nuestras reflexiones. Una vez terminadas las actividades de cada bloque, os proponemos una breve evaluación, con la que podáis valorar el impacto que se ha logrado en la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes del Clan. Se podrán aprovechar momentos propios de la metodología específica de cada rama (Consejo de Colonia, Consejo de Manada, 3º Consejo, Consejo de Ley, evaluación de Clan) o llevarlo a cabo como una actividad concreta. Servirá para crecer como grupo y también individualmente. El animador o animadora deberá recoger la información de estas sesiones, para tenerla en cuenta en la rama y porque al final se realizará una evaluación común del proyecto en toda Andalucía. Para ellos os pedimos que la hagáis llegar a través del correo madafrica@madafrica.es o a través de la Web del proyecto www.africasemueve.madafrica.es en el espacio Asociaciones que encontraréis dentro del apartado ¿Qué hacemos los Scouts?. 6º PASO. SALIMOS A LA CALLE. ¡¡Movilizamos nuestro entorno para la construcción de un mundo más justo!!. Durante meses, desde Castores a Responsables, compartiremos reflexiones y juegos que nos acercarán un poco más a la situación de desigualdad existente. Pero no sólo nos pararemos a pensar, sino que idearemos cómo podemos tomar partido en la construcción de una nueva forma de vivir y relacionarse. Tras esto llegará el momento de sacarlo a la calle y llevarlo al resto de personas que comparten con nosotros este mundo, lanzando nuestras propuestas para Otro mundo posible.
www.africasemueve.madafrica.es
19
Los Scouts sabemos que somos agentes activos en la construcción de una sociedad más justa y que debemos “gritar” nuestras ideas, con ilusión y con energía. De esta forma, iremos promoviendo ese “Modelo de Sociedad y Persona” en el que creemos y que queremos presentar. Las actividades que se han trabajado nos permitirán además sumar más compañeros y compañeras en nuestro camino. Muchas son las personas de diferentes lugares del mundo que creen y se mueven por conseguir ese ‘Otro mundo Necesario’. El proyecto nos posibilitará descubrirlas. Todos juntos, los más de 6.000 scouts en Andalucía, los padres y madres de los grupos, los vecinos de los barrios, los chicos y las chicas migrantes a los que nos acercaremos con las actividades, los componentes de asociaciones, las organizaciones y movimientos sociales,,… Todas estas voces, ideas y soluciones se unirán para ser escuchada en cada Provincia de Andalucía.
20
www.africasemueve.madafrica.es
SALIMOS A LA CALLE…. Cada provincia cerrará este año de trabajo con la celebración de unas Jornadas Interculturales, que contarán con dos objetivos fundamentales: · Crear un espacio de carácter festivo en el que niños y niñas, Kraales, padres y madres, junto a jóvenes y adultos migrantes, puedan disfrutar, relacionarse y compartir. · Mostrar las principales refl exiones y denuncias sobre las situaciones analizadas, culminando con el lanzamiento de las propuestas que hayamos ido construyendo en cada bloque. Componentes de MAD África y los responsables de País de las diferentes Asociaciones y Delegaciones Provinciales (ADES y DDE), contactáremos con Organizaciones y Movimientos Sociales provinciales, para facilitar el conocimiento y trabajo común con los diversos grupos. Las actividades propuestas además permitirán ese acercamiento. De esta forma entre los meses de marzo y abril cada provincia celebrará estas Jornadas, que se comenzarán a preparar al principio del curso (meses de octubre –noviembre) de forma conjunta por una mesa de trabajo provincial, MAD África, responsables de País y componentes de asociaciones y movimientos sociales. El formato se construirá entre todos y todas, pero algunas ideas previas pueden ser: Jornadas Deportivas Proyección de audiovisuales de sensibilización y denuncia sobre situaciones de justicia global, migraciones,…. Preparación de charlas y talleres entre jóvenes scouts y migrantes sobre temas cotidianos (formas de ocio, intereses,…) Exposiciones de los grupos sobre propuestas y conclusiones del trabajo realizado Intercambios gastronómicos Pasacalle para movilizar a vecinos y vecinas del barrio. Elaboración y lectura de un manifi esto conjunto, con denuncia de problemáticas tanto globales como locales, y propuestas para ellas. Salidas culturales: visitas por la ciudad Exposición de campañas y trabajo de asociaciones y movimientos sociales de la provincia, que trabajen en justicia global así como organizaciones de Migrantes y Proinmigrantes. Juegos Interculturales. Encuentro Intercultural: presentación e intercambio de costumbres, valores y planteamientos, danzas, música, etc.
¡¡Llenemos las plazas y las calles; movilicemos nuestros barrios; convoquemos a nuestros padres y madres; es nuestra oportunidad y nuestra fuerza. Presentemos al mundo nuestra propuesta!!
www.africasemueve.madafrica.es
21
3. NOS FORMAMOS: CLAVES PARA EDUCAR EN UN MUNDO MÁS JUSTO “Si quiere ayudar a mi país, coja todo el dinero que tiene previsto destinar a Tanzania y gásteselo en el Reino Unido en explicar a sus ciudadanos las características de la pobreza y sus causas”. Julius Nyerere, ex-presidente de Tanzania Esta frase nos muestra una clave fundamental en nuestra misión transformadora: debemos dar a conocer los motivos que generan situaciones de desigualdad y movilizar a la sociedad para cambiar el mundo, actuando sobre las verdaderas causas, y no cayendo en actuaciones de carácter puntual y asistencialista. En el escultismo apostamos por una educación que incide en la dimensión personal (a través del progreso individual), en la de grupo (reforzando el compromiso y la relación con los otros) y en la comunitaria (revisando nuestra actitud y el papel que tomamos en el mundo que nos rodea). Para ello llevamos a cabo actividades que hacen que los chicos y las chicas analicen la realidad de forma crítico-constructiva (con actividades generales, análisis previo antes de llevar a cabo el progreso personal y vida en la naturaleza), para posteriormente reflexionar sobre sus acciones y comprometerse personalmente (pistas, retos, contrato, etc.) y culminar implicándose activamente en el cambio colectivo (desde el dique a la acción de servicio). Este mismo proceso: análisis, revisión personal y acción, será el propuesto por la Educación para el Desarrollo en sus tres fases, denominadas Información/Sensibilización, Reacción y Acción. La profunda comprensión de estos tres pasos, es requisito crucial para que aseguremos una educación que logre un compromiso real de la sociedad con una transformación de base de las estructuras y elementos que producen las desigualdades, y apueste por la construcción de un modelo más justo.
3.1. El proceso de aprendizaje de la educación para el desarrollo.
1. informarse/ sensibilizarse
acción
3. Qué puedo hacer (dentro de mis posibilidades)
22
información/ sensibilización Método pedagógico de Educación para el desarrollo
reacción
2. Reflexionar sobre nuestra actitud ante esta situación
www.africasemueve.madafrica.es
El proceso de aprendizaje propuesto por la Educación para el Desarrollo se compone de 3 pasos fundamentales. Es vital la comprensión de diversos aspectos: por un lado, los objetivos y finalidades de cada fase; y por otro, las consecuencias (críticas para el proceso) de saltarse alguna de ellas 1. Información/ Sensibilización. En esta primera fase se busca proporcionar a los chicos y chicas información sobre la realidad que se quiere tratar, pero de una forma humana y que promueva la empatía. Es decir, para actuar ante una realidad, es fundamental conocer que causas están ocasionándola y cuáles son las repercusiones. Pero no debemos caer en la comunicación de datos impersonales que no nos muevan internamente, ni nos permitan ver que detrás de ellos está la vida de muchas personas. Diariamente nuestra sociedad transmite mucha información que llega a nuestros niños y niñas, que les hace “acostumbrarse” a convivir con esa realidad. Debemos traspasar esta frontera y “humanizarla”, proporcionando además claves sobre dónde debemos incidir para transformarla. 2. Reacción/ Reflexionamos sobre nuestra actitud. Muchas veces tras ver una realidad actuamos sin pararnos a ver hasta qué punto nuestra actitud y modo de vida está implicado en que se genere esta situación. Debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad y actuar en consecuencia. De esta forma, pasaremos de actuar por “ayuda” a implicarnos porque lo consideramos “justo”. 3. Acción/ Qué puedo hacer. Esta fase supone el cierre del ciclo y es fundamental para incorporar realmente el aprendizaje, interiorizando todo lo que se ha trabajado antes. Hemos conocido la situación y sus claves, nos hemos responsabilizado sobre nuestro papel ante el cambio y debemos sentir que somos capaces de transformar. En todas nuestras ramas y acciones Scouts apostamos claramente por “la educación por la acción” (en el progreso personalizado a través de colas, territorios, etc. o en los proyectos propios como la aventura, la empresa, o la acción ruta). Será en esta fase cuando más importancia cobre que sean los chicos y chicas los que vivan en 1ª persona la actuación, diseñando, proponiendo, ejecutando y siendo protagonistas del cambio.
3.2. Recomendaciones: ¿QUÉ OCURRE SI ME SALTO ALGUNA DE ESTAS FASES? Es muy importante que sepamos que si modificamos el ciclo del aprendizaje, no permitiremos que los conceptos y actitudes se generen adecuadamente. Vamos a ver algunos ejemplos de acciones que no se deben hacer: 1. Solo trabajamos la 1ª Fase (Información/ Sensibilización) S uele ser muy común que consideremos que hemos “educado” a nuestros niños y niñas porque les hayamos hablado sobre una realidad. Pero la información actualmente no es el problema. Están acostumbrados a recibir mucha información diariamente y seguir viviendo al margen de estos problemas; los medios se encargan de hacernos “insensibles” y no debemos caer en esta misma línea. 2. Trabajamos la Fase 1ª (Información/ Sensibilización) y saltamos directamente a la 3ª (Acción) T ambién suele ser habitual trabajar de esta forma. Conocemos la realidad de un problema desde un enfoque distante del que no nos sentimos parte ni responsables. Posteriormente pasamos a la acción, planteando
www.africasemueve.madafrica.es
23
propuestas que buscan el cambio en otras personas o instituciones. Es decir, no nos implica, y nos resulta fácil pedir que otros modifiquen su actuación. Esta es la perspectiva desde la que se plantean muchas campañas, en las que se “denuncia” a otros sin pensar en nuestra responsabilidad, y que fomentan una actitud “paternalista” y de “ayuda” pero no un compromiso real. 3. Trabajamos la Fase 1ª (Información/ Sensibilización) y la 2ª (Reacción/ Reflexionamos sobre nuestra actitud) pero no llevar a cabo la 3ª E n este caso, se ha trabajado con los chicos y chicas su aproximación a la situación, se les ha sensibilizado con ésta y posteriormente se les ha hecho “co-responsables” de la misma, revisando las interconexiones entre su modo de vida y actitudes cotidianas y la desigualdad. Si no trabajamos la última fase en la que ellos forman parte del cambio, en la que se sientan capaces de generar nuevos métodos y soluciones, produciremos en ellos una fuerte sensación de “impotencia” muy común. Cuántos hemos escuchado alguna vez “¿y yo que puedo hacer?”. En nuestro mundo hoy día impera la idea de que esta injusticia es “inevitable” y que además no podemos hacer nada por cambiarla. No debemos contribuir a este sentimiento. Nuestro objetivo es promover personas activas y creativas ante la realidad, que son motores de cambio y están convencidas de que es posible.
A continuación se ofrece un cuadro de símbolos, que pretende facilitar, en las fichas de actividades, la identificación del bloque de contenidos y de la fase del ciclo de aprendizaje, donde se enmarca dicha actividad. De esta forma, con un simple dibujo se podrá conocer si la actividad en cuestión pertenece al bloque de justicia global (MADito blanco), movimientos migratorios (MADito negro) o interculturalidad (los dos MADitos) y de la fase de información-sensibilización (con un libro), reacción (con un interrogante) o acción (con una pancarta). En el eje vertical encontraréis los dibujos relacionados con el ciclo de aprendizaje y en el eje horizontal aquellos que se vinculan a los bloques de contenido.
24
www.africasemueve.madafrica.es
PICTOGRAMA EXPLICATIVO DE LOS ICONOS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA
BLOQUES
CICLO DE APRENDIZAJE
justicia global
movimientos migratorios
interculturalidad
INFORMACIÓN/ sensibilización
reacción
acción
www.africasemueve.madafrica.es
25
ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR UN MUNDO MÁS JUSTO
www.africasemueve.madafrica.es
27
El Clan iniciará su camino en la construcción del proyecto personal de cada uno de sus miembros así como en la elaboración conjunta de su propuesta de Sociedad con la carta de constitución del Clan. Descubrir, reflexionar y salir serán sus metas. Individualmente y de forma comunitaria, darán un paso decisivo siendo protagonistas del camino a recorrer.
4. relación con la metodología de rUTAS Como ya se ha indicado, se ha fusionado el diseño del proyecto con la metodología propia de la Rama Ruta. En cada una de las Fichas de Actividad se encontrará un apartado denominado “Relación con la Metodología Scout” en la que se detallará la aportación concreta de la actividad a los objetivos de la vida del Clan. A continuación destacamos en general los aspectos claves que se relacionaran en las distintas etapas y según el año de trabajo. a. CLAN DE 1er AÑO · Etapa de Encuentro. El objetivo primordial de esta etapa, con una duración de entre 3 y 6 meses, es que se constituyan como Clan. Se pretende formar un grupo humano de calidad, reforzando la confianza entres sus miembros y sentar las bases de lo que luego será un equipo comprometido y activo. Es importante fomentar vivencias comunes, compartir inquietudes y profundizar en el conocimiento de cada uno de los miembros del Clan. Al iniciar la propuesta, actividades como ¿Soy Feliz? estarán orientadas en este sentido. Igualmente es fundamental la formación a nivel de realidades y alternativas sociales, y en el Escultismo tenemos una buena oportunidad de desarrollar esta opción. Además, para preparar poco a poco la etapa siguiente, es positivo comenzar el contacto con asociaciones y propuestas existentes. Las actividades que se presentan en esta propuesta didáctica nos ayudarán a analizar diversas realidades (desde el contexto más Global a través del Bloque de Justicia Global, hasta el entorno más cercano, en el apartado de Interculturalidad). También se ha integrado el conocimiento y contacto directo con asociaciones, que además será facilitado por el proyecto (desde MAD África y las mesas de país existirá un contacto previo con ellas para que conozcan la propuesta didáctica, y se colgará información en la Web www.africasemueve.madafrica.es) La responsabilidad del proyecto debe ser enteramente del Clan, con el seguimiento del animador, con lo que se reforzará la autonomía que caracteriza la etapa ruta (este aspecto se detalla más profundamente en el apartado 2.2. ¿Cómo organizamos el proyecto? Pag. 17 en el paso 4º).
www.africasemueve.madafrica.es
29
· Etapa de Proyección La etapa de proyección va encaminada a que el Clan se relacione directamente y de forma madura con su entorno. Es en la que verdaderamente debe notarse un cambio de rol, paulatino, respecto a la rama anterior. Es una etapa cuyo principio varía mucho en función de los Clanes, pero es imprescindible que comience antes del 3º trimestre, porque si no se perderá la esencia de la ruta. A lo largo de estos materiales se van realizando propuestas que se irán relacionando con el entorno social del Clan, encaminadas a que cuando finalice el proyecto tengan recursos adecuados para comenzar una acción de servicio. 2. CLAN DE 2º - 3er AÑO. · Etapa de Proyección Aunque el Clan ya se encuentre llevando a cabo acciones de servicio, comienza un nuevo curso y es importante motivar y fortalecer al Clan para el buen funcionamiento del resto del año. Se pretende que el Clan compatibilice las acciones de servicio con las actividades que se proponen. En este caso el proyecto actuará como motor para conocer nuevos campos de acción, revisar reflexiones sobre el mundo que nos rodea y nuestra propuesta de Sociedad (desde MSC y desde el propio Clan) y aspectos que puedan incluirse en la revisión del proyecto de persona. Si el Clan ha tenido una buena evolución anterior es normal que ya se encuentre en plena etapa de proyección. Las actividades entonces deben aprovecharse para descubrir otras realidades y otros campos en los que poder encontrar acciones de servicio. Es muy importante que cada miembro del Clan traslade las experiencias vividas a su proyecto de persona, asumiendo responsabilidades y siendo coherente en los nuevos proyectos personales que se proponga.
30
www.africasemueve.madafrica.es
TĂtulo apartado
www.africasemueve.madafrica.es
31
A continuación se muestra un cuadro comparativo que relaciona (1) los objetivos concretos, que se persiguen en esta propuesta didáctica para la rama de Rutas, con (2) objetivos de la opción país, la opción fe y la opción responsabilidad, recogidos en el Proyecto Pedagógico Hércules XXI.
Objetivos de la Propuesta Didáctica específicos para Rutas JUSTICIA GLOBAL 1. Reflexionar sobre las necesidades fundamentales necesarias para ser feliz. 2. Cuestionar la diferencia entre una necesidad real y una necesidad creada-aprendida (consumismo). 3. Conocer las causas que producen desigualdad mundial (acuerdos comerciales internacionales, organismos implicados, sistema económico capitalista…). 4. Conocer nuestra responsabilidad ante las causas de la desigualdad, tanto a nivel individual como ciudadano. 5. D esarrollar un espíritu crítico-constructivo capaz de construir un mundo más igualitario. 6. Conocer propuestas de solución alternativas a nivel mundial, africano y local (tanto de instituciones como movimientos sociales), que incidan en las causas y no en los efectos de la injusticia global. 7. Proponer medidas individuales y grupales para conseguir un mundo igualitario.
32
8. Reconocer que no existe un único modelo de desarrollo, económico y político.
INTERCULTURALIDAD
9. Construir juntos una propuestas para un mundo igualitario para todas las personas, reforzando que todos tenemos los mismos derechos.
2. Ser conscientes del condicionamiento cultural y sus efectos sobre los prejuicios y estereotipos
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Conocer las causas de la migración. 2. Empatizar con la situación de las personas migrantes en el sufrimiento que produce la separación de su familia y lugar donde nacieron. 3. Comprender la injusticia de no poder migrar como solución a la situación de desigualdad. 4. Comprender que se migra buscando una mejora de vida y no buscando un país europeo concreto (por ejemplo migraciones entre países africanos). 5. Conocer las condiciones que se viven durante el proyecto migratorio, tanto a la hora de tomar la decisión como en el viaje; y las distintas rutas de entrada. 6. Conocer las políticas de inmigración europeas y sus efectos en la gestión de los flujos migratorios.
www.africasemueve.madafrica.es
1. Conocer modelos culturales diferentes al nuestro
3. Descubrir el enriquecimiento entre las diferentes culturas 4. Ser consciente de la necesidad de sentirse integrado, arropado y acogido (empatía con los demás) 5. Conocer los efectos que tienen la legislación actual en la integración y situación vital de las y los inmigrantes 6. Despertar la creatividad e imaginación en la búsqueda de soluciones que beneficien a todos (el bien común) 7. Conocer diferentes asociaciones de proinmigrantes e inmigrantes y sus propuestas 8. Plantear propuestas para mejorar la convivencia entre personas de diferentes culturas
¡¡Este cuadro os resultará muy útil a la hora de planificar el principio del curso!!
Objetivos específicos Scouts para Rutas EDUCACIÓN PARA LA RESPONSABILIDAD
EDUCACIÓN PARA LA ACCIÓN SOCIAL
1. Valorar la realidad en que vive, encontrando su papel dentro de ésta.
1. E jercitar la crítica social desde planteamientos de solidaridad y justicia
2. Desarrollar actitudes de critica ante la realidad en que se está inmerso y actuar conforme a sus ideas.
2. T rabajar activamente en la resolución de problemas, aunando esfuerzos con otras personas y colectivos del mundo social y juvenil
3. Definir proyectos que configuren un estilo de grupo donde poder actuar y desarrollarse libremente. 4. Definir el estilo de vida del Clan partiendo de la reflexión y la realidad personal. 5. Colaborar en actividades, campañas o situaciones en las que sea preciso.
3. C olaborar en el desarrollo cultural, social, político de su entorno, ayudando a la hermandad y fraternidad de los pueblos 4. D esarrollar actitudes de acogida y ayuda a las personas que sufren las consecuencias de los problemas que afectan a la sociedad 5. D esarrollar actitudes de respeto crítico a las opiniones y posicionamientos de las demás personas respecto a las realidades sociales
www.africasemueve.madafrica.es
6. Asumir las responsabilidades sociales de servicio a la comunidad juvenil social. 7. Evaluar la realidad identificándose con la cultura y participando en ella. 8. A portar iniciativas y participar en decisiones que mejoren el entorno. 9. Desarrollar el compromiso adquirido a través de una labor de servicio.
EDUCACIÓN EN LA FE 1. P articipar de las comunidades cristianas de su entorno (parroquia, colegio, etc.) 2. E l Clan como comunidad cristiana, con objetivos propios y espacios de reflexión.
33
5. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA 1: organización del proyecto
septiembre
Propuesta Bloque Justicia Global de octubre a diciembre (antes del Campamento)
Propuesta Bloques Movimientos Migratorios e Interculturalidad (empieza en Campamento Navidad a marzo)
abril - MAYO
El animador o animadora
JORNADAS INTERCULTURALES PROVINCIALES
1. Se forma con los materiales del cuadernillo
Evaluación global del proyecto
2. Planifica Justicia global
ACTIVIDADES presentación del proyecto: ¿que le pasa a nuestro mundo? ¿SOY FELIZ? YO EN EL NORTE, YO EN EL SUR. Y TÚ, ¿QUÉ PROPONES? EN MARCHA.
Movimientos migratorios
Interculturalidad
ACTIVIDADES presentación del bloque: todos
presentación del bloque: ¿qué sé de
emigrantes.
otras culturas?
¿quién es emigrante?
el Clan y la gran idea.
fronteras a la felicidad.
BREVE EVALUACIÓN DEL BLOQUE.
todos migrantes. BREVE EVALUACIÓN DEL BLOQUE.
BREVE EVALUACIÓN DEL BLOQUE.
34
ACTIVIDADES
www.africasemueve.madafrica.es
6. JUSTICIA GLOBAL
6.1. Contenidos justicia global.
En este bloque se trabajará fundamentalmente la reflexión del Clan sobre el modelo de sociedad y persona que quieren, partiendo desde su propia realidad y llegando hasta el análisis del sistema actual y su impacto en la vida de miles de millones de personas. Se plantean estos 3 puntos que deberán ser trabajados de forma progresiva. 1. N ECESIDADES HUMANAS: En este apartado se busca trabajar con el Clan la reflexión sobre qué aspectos son fundamentales para desarrollar una vida plena y feliz, haciendo hincapié en estos aspectos: a. Valorar la diferencia entre sobrevivir y vivir plenamente. Nuestra felicidad va más allá de necesidades básicas vitales (alimentación, agua). Es decir, deseamos alcanzar aquellas que nos permitan desarrollar nuestras capacidades, inquietudes, personalidad, expectativas, relaciones humanas, etc. Es importante comprender que esto es necesario para todas las personas del mundo, y que es justo que todos crezcamos en un entorno que permita y posibilite desarrollar todas ellas para lograr la felicidad. b. Ver cómo existen necesidades comunes a todas las culturas, pero se dan respuestas de formas distintas según el lugar o la cultura en la que nos encontremos. Concretamente, valorar cómo en nuestra sociedad se da mucha importancia a responder a todas esas necesidades inmateriales desde lo material. Este apartado permitirá reforzar en la Etapa de Encuentro, el acercamiento y conocimiento entre los miembros del Clan (deseos, expectativas, etc.) y comenzar el trabajo del Modelo de Persona. 2. N UESTRO MUNDO ACTUAL: Los miembros del Clan cuentan con información sobre el mundo que les rodea, conocen la situación, pero se hará hincapié en comprender las causas que generan su configuración actual, reflexionando sobre cómo nuestro modelo de vida y nuestra actitud diaria incide en ella. Partiendo del concepto de Desarrollo Pleno que habrán elaborado antes, se analizará la desigualdad existente que impide que sea accesible a todas las personas. Para ello se deberá ver cómo influyen las leyes, normas internacionales y nacionales, y nuestra responsabilidad en plantear nuevas fórmulas que construyan un modelo más Justo (Concepto de ciudadanía y Justicia). Ver cuál es el modelo que el Clan desea construir, cómo se aleja el actual y cómo su actitud debe promover el cambio real (posibilidad de incorporar en el Proyecto de Persona y en la Carta de Constitución de Clan). 3. A LTERNATIVAS Y PROPUESTAS: Se trata de que en este bloque conozcan propuestas que buscan la construcción de un modelo más Justo para todos. Para lograrlo se destacará el trabajo sobre varias claves: a. La existencia de numerosos movimientos, organizaciones y personas que tanto desde el Sur, como desde el Norte y conjuntamente, plantean propuestas para la construcción de un sistema que permita el desarrollo pleno de todas las personas. b. C omprender y diferenciar entre propuestas que incidan en las causas y no las consecuencias de la desigualdad, como base para una justicia real.
36
www.africasemueve.madafrica.es
Este bloque será fundamentalmente de salida y encuentro del Clan con los movimientos y propuestas que le rodean, para a partir de su conocimiento y análisis, construir las suyas propias y sumarse a las existentes. Este apartado se relacionará con la Etapa de Proyección, facilitando la salida al exterior, el contacto con entidades, y la incorporación de las propuestas a su proyecto de persona. RESUMEN DE ACTIVIDADES: JUSTICIA GLOBAL ACTIVIDAD
CONTENIDOS
Fase del Ciclo de Aprendizaje de la EPD (visto en apartado 3, pag XX)
0. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: ¿QUÉ LE PASA A NUESTRO MUNDO?
Situación del mundo en que vivimos. Modelo de sociedad y persona que desean construir.
Información/Sensibilización
1. ¿SOY FELIZ?
Necesidades fundamentales para ser feliz. Necesidades reales y creadas por el sistema de consumo.
Información/Sensibilización Reacción
2. YO EN EL NORTE, YO EN EL SUR
Necesidades fundamentales para ser feliz. Necesidades reales y creadas por el sistema de consumo. Impacto de nuestra forma de vida y consumo en la situación de otros países.
Información/Sensibilización Reacción
Impacto de nuestra forma de vida y consumo en la situación de otros países. Causas de la Justicia Global (acuerdos comerciales internacionales, or3. Y TÚ, ¿QUÉ PROPONES?
4. EN MARCHA
ganismos implicados, sistema económico capitalista…). Propuestas de organizaciones del Sur y del Norte para actuar contra las reglas injustas a nivel internacional. Propuestas de organizaciones del Sur y del Norte para actuar contra las reglas injustas a nivel internacional. Puesta en marcha de acciones propias o apoyo a existentes, a nivel individual y comunitario.
Información/Sensibilización Reacción
Reacción - Acción
BREVE EVALUACIÓN DEL BLOQUE. Revisión de contenidos, habilidades y actitudes adquiridas
www.africasemueve.madafrica.es
37
6.2. aCTIVIDADES justicia global
0. Presentación del proyecto: ¿Qué le pasa a nuestro mundo?
Información Sensibilización
fICHA rESUMEN Se reflexionará entorno a la idea de “el Mundo está enfermo” y vamos a ver por qué . Tras ello entre todos se trabajará el modelo ideal de sociedad en el que quieren vivir y el modelo de persona que quieren promover. Para finalizar el animador presentará al Clan la Propuesta Didáctica y la fórmula de trabajo (los materiales con los que cuentan, el cuadernillo, etc.). Por último se realizará una distribución de las sesiones dentro del Clan y se establecerá el Cronograma. Conceptos que se trabajan: Situación del mundo en que vivimos. Modelo de sociedad y persona que desean construir. Materiales necesarios: Folios, bolígrafos, periódicos, cartulinas o papel continuo, rotuladores, proyector y la canción “Ska de la Tierra” de Bebe. Anexos: Anexo 0.1. Propuesta de bola del Mundo y Anexo 0.2. Tabla para Cronograma de Sesiones. Anexos en CD: Anexo 0.3. Viñetas del mundo; Anexo 0.4. Campaña Objetivos del Milenio (GIII Aljarafe); Anexo 0.5. Material para preparación sesiones en formato pdf y Anexo 0.6. Modelo de sociedad, persona e Iglesia de MSC. Duración Aproximada: 2 horas. Conexión de esta actividad con anteriores-posteriores: Actividad inicial en la que se presentará al Clan las líneas del bloque de Justicia Global y la metodología de trabajo de todo el proyecto. Relación con la Metodología Scout: Etapa de Encuentro. Contacto con Modelo de Sociedad y Persona del MSC. Se elaboraran materiales que podrán ser utilizados para la construcción de la Carta de Constitución de Clan y del Proyecto de Persona.
Descripción completa:
1. El animador o animadora iniciará la sesión sin dar ninguna información sobre el contenido de la actividad; antes de comenzar colocará en las paredes de la sala las viñetas e imágenes del mundo (Anexo 0.3) y en el centro del suelo una cartulina con la bola del mundo (Anexo 0.1).
2. Les pedirá que entren en la sala en silencio y observen las imágenes mientras piensan sobre la información que se muestra.
3. Tras ver los carteles deberán colocarse alrededor de la bola de mundo y se pondrá el “Ska de la Tierra”. Se les pedirá que piensen en cómo está organizada la sociedad mundial, cómo vive su gente, cómo tratamos el pla-
38
www.africasemueve.madafrica.es
actividades justicia global
neta, etc. apoyándose en la letra de la canción. Mientras suena deberán dar vueltas alrededor del mundo y expresar lo que sientan, mostrando con gestos sus sentimientos (indignación, tristeza, alegría, avance, etc.) y bailar como quieran.
4. Al acabar la música se les propondrá que indiquen en el círculo interior del globo terráqueo los principales problemas que creen que existen en el mundo, en el intermedio, quiénes son las personas perjudicadas por ese problema y en el círculo exterior las posibles causas, relacionándo con flechas, problemas, perjudicados y causas respectivamente.
5. Se realizará una reflexión en común, analizando la cantidad de problemas que afectan a la mayoría de la población mundial y como esto hace que el Mundo necesite urgentemente curarse.
6. Se ubicarán dos papeles continuos en dos extremos de la sala. El primero se titulará “¿Cómo es el mundo en el que me gustaría vivir? En este deberán escribir aspectos fundamentales de esa sociedad ideal: sobre sus normas, características, formas de convivencia,…(deben recogerse ideales como justicia, tolerancia, etc.). El segundo llevará el título “¿Cómo es la persona que vive en ese mundo?”.Deben indicar los rasgos personales y valores que deberá tener la persona que participe en esa sociedad (crítica, abierta, tolerante, activa, etc.).Estos dos elementos serán fundamentales en toda la propuesta:
a. El modelo de sociedad que el Clan vaya elaborando le permitirá ir construyendo su propuesta ante el mundo que le rodea, permitiéndole contar con una meta a lograr y por la que trabajar. Además el documento que vayan completando le servirá de guía para orientar la Carta de Constitución de Clan, estableciendo los ámbitos donde quiere actuar y las acciones de servicio que quiere realizar.
b. El modelo de persona se completará durante la propuesta. El documento que se creará servirá como guía para que los rutas revisen su actitud personal y puedan plantearse compromisos para tender hacia él. Estos objetivos personales se recogerán en el proyecto de persona.
www.africasemueve.madafrica.es
39
ACTIVIDADES justicia global
7. Se destacará cómo el Escultismo Andaluz plantea su propio Modelo de Sociedad y Persona (Anexo 0.6 en el CD). Se pueden leer fragmentos del mencionado documento con el Clan para acercarles a su conocimiento.
8. Se les indicará que ahora el Clan va a comenzar a trabajar para “Curar” al mundo al igual que muchos scouts ya lo han hecho, y contando además este año con la oportunidad de hacerlo junto a todos los grupos scouts de Andalucía. Para ver un ejemplo de cómo ya hay Scouts en movimiento se proyectará el video Anexo 0.4 en el CD “Campaña de los Objetivos del Milenio (ODM) Grupo III Aljarafe, Scouts de Sevilla MSC". (Duración: 9 min). Durante el año 2007 varios grupos de Scouts de Sevilla MSC, desarrollaron una campaña sobre los Objetivos del Milenio, que fue trabajado en todas las ramas y culminó con la comunicación de las conclusiones y propuestas al barrio. Se muestra cada una de las fases de la campaña y el trabajo realizado. Visualiza muy claramente como los grupos scouts pueden convertirse en dinamizadores del barrio y actuar como agentes multiplicadores. Muy cercano para trabajar con el Clan.
9. Se presentará en este momento el proyecto “Africa se Mueve. Scouts construyendo un mundo más justo”: · Se expondrán los 3 Bloques de contenido, explicando que se reflexionará en cada uno de ellos y la continuidad entre los tres (para ello se utilizarán las introducciones a los bloques que hay en el cuadernillo)
40
www.africasemueve.madafrica.es
actividades justicia global
· Se les entregará la ficha de esta actividad, para que tengan un ejemplo de cómo se organizan las actividades y la información y recursos que encontraran en las fichas. · Se presentará el cronograma de realización: para que conozcan el tiempo con el que se cuenta para desarrollar las distintas sesiones. · Se expondrá la dinámica de Trabajo: las sesiones se distribuirán entre los miembros del Clan, y en pequeños grupos (dependiendo del número de miembros del Clan) se responsabilizarán de preparar y dinamizar el desarrollo de cada una, contando con el apoyo del animador o animadora.
10. Tras esto se pasará a ver la presentación de los contenidos y cuadro de actividades del bloque de Justicia Global (pag.36 y 37).
11. La propuesta de reparto de sesiones entre las personas integrantes del Clan, habrá sido pensada previamente por el animador o animadora. Se habrán distribuido las 3 sesiones que componen el bloque (la final será preparada por todos y todas), valorando qué rutas considera que pueden implicarse más en cada una de ellas, teniendo en cuenta motivaciones, inquietudes, capacidades, etc. En este momento se entregará la copia de “Material para preparación de las sesiones”(Anexo 0.5 en e CD) a cada grupo (compuesta por contenidos generales del proyecto para que comprendan visión global del mismo; formación en Educación para el Desarrollo, y la ficha y anexos de su sesión).
12. Por último se rellenará en una cartulina la tabla del Anexo 0.2, donde se recogerá quién se encargará de cada sesión y en qué fecha se realizará. Esta tabla deberá quedar en algún lugar visible para que acompañe a todo el periodo de desarrollo del proyecto. Igualmente, sus propuestas sobre “su modelo de mundo ideal” y de “persona”, quedarán en el local, ya que serán reutilizados en otras sesiones del proyecto, y para poder trabajar la Carta de Constitución de Clan y el Proyecto de Persona.
Conclusiones:
La idea fundamental es promover en el Clan el sueño por construir un mundo distinto, en cuyo cambio tienen mucho que decir. El proyecto ayudará a conocer los problemas a resolver e irán descubriendo la existencia de muchas propuestas a las que pueden sumarse, porque, sin duda, "otro mundo es posible". Es fundamental que se refuerce con el Clan la idea de que es necesario contar con una reflexión en profundidad sobre el mundo que les rodea a la vez que una revisión personal sobre cuál es su actitud ante la realidad.
www.africasemueve.madafrica.es
41
ACTIVIDADES justicia global
1. ¿Soy feliz?
Información Sensibilización
fICHA rESUMEN Se revisará el concepto de Felicidad, partiendo de la experiencia personal de cada miembro. Para ello, cada persona irá comunicando a través de un collage aquellos elementos que consideran que son fundamentales para ser feliz. Conceptos que se trabajan: Necesidades fundamentales para ser feliz. Necesidades reales y creadas por el sistema de consumo.
Reacción
Materiales necesarios: Folios, ordenador, reproductor de música, bolígrafos, periódicos, rotuladores, cartulinas o papel continuo, temperas, plastilina, lápices de colores y todos los materiales posibles para elaborar un collage. Anexos en la Web: Enlaces a música recomendada (www.africasemueve.madafrica.es). Duración Aproximada: 3 horas. Conexión de esta actividad con anteriores-posteriores: Será fundamental haber realizado la sesión inicial en la que se habrá dividido el trabajo entre el Clan, ya que ésta será la primera sesión preparada por el Clan. Relación con la Metodología Scout: Etapa de Encuentro. La dinámica permitirá profundizar en el conocimiento entre los miembros del Clan (fundamental al principio de su constitución). También se trabajará el Modelo de Persona del MSC y se generaran documentos que ayudarán para el trabajo en el proyecto de persona.
Descripción completa:
1. Se ubicará en una sala un papel continuo/cartulina por cada persona, que llevará el título de SOY FELIZ. En el centro de la sala se colocarán todos los materiales posibles para hacer un collage.
2. Se indicará al Clan que la actividad constará de dos momentos: una primera parte de creación personal del Collage y la segunda de puesta en común. En la inicial deberán mantenerse en silencio y no comentar con el resto, salvo que quieran preguntarle concretamente a alguien por el sentido que tiene algún elemento de su collage. Será en la segunda parte cuando se realice la experiencia de puesta en común.
3. El primer paso de la actividad será hacerles pasar a la sala donde estará sonando la música. 4. Cada persona miembro del Clan deberá ubicarse frente a uno de los trozos de papel continuo, donde posteriormente tendrán que expresar de forma gráfica aquello que el grupo dinamizador les comente.
42
www.africasemueve.madafrica.es
actividades justicia global
5. Las personas dinamizadoras irán enunciando diversas
preguntas, dejando el tiempo suficiente para que todo el mundo pueda expresarse. Podrán enriquecer las preguntas y motivar la creatividad de sus compañeras y compañeros. El orden de las preguntas será el siguiente
a. La primera pregunta será: ¿Qué os hace feliz? Para hallar las cosas que hacen que sean felices pueden pensar en su día a día. Está primera pregunta es muy abierta y libre, podrán expresar creativamente todo lo que les surja. b. A continuación se les concretará un poco más con preguntas como: qué cosas te gusta tener, con quién te gusta estar/qué personas te gusta que te rodeen, cuáles son los pequeños detalles (cosas) que te hacen feliz, etc. c. Entrando en un plano más personal: ¿cómo te gusta que te vean los demás? ¿qué te hace sentir más cariño? ¿y estar contento con tu personalidad o sentir seguridad y afecto?. d. Se pasará luego a que analicen, qué echan de menos o no tienen y desean conseguir. e. ¿Qué sueños tienes? ¿cómo te gustaría verte dentro de unos años? (qué te gustaría hacer, con quién te relacionarás, etc.)
6. Tras haber reflejado todas estas cosas, deberán responder individualmente a las siguientes preguntas sobre aquellos elementos que han puesto en el collage:
a. ¿Tienes posibilidad de acceder a la mayoría de las cosas que te hacen feliz? b. Elige 3 elementos imprescindibles para tu felicidad. c. ¿Te resulta fácil elegir? d. Podrías renunciar al resto y seguir siendo feliz. e. ¿Qué elementos crees que son imprescindibles y cuáles son necesarios (importantes pero no vitales)? f. ¿Crees que podrías renunciar a estas últimas, es decir a las que son necesarias aunque no Imprescindibles? ¿crees que serías igual de Feliz?.
www.africasemueve.madafrica.es
43
ACTIVIDADES justicia global
7. Antes de pasar a poner las respuestas en común se pedirá que organicen los elementos de sus collages en una tabla con los siguientes bloques:
a. Vitales. Elementos necesarios para Sobrevivir. b. Fundamentales. Elementos clave para Vivir, es decir, desarrollarse plenamente y ser feliz. c. Prescindibles. Elementos que contribuyen a mi felicidad pero no son pieza básica de la misma.
8. Se iniciará la puesta en común a través de las preguntas anteriormente planteadas buscando trabajar las conclusiones que se encontrarán al final. El debate se puede estructurar sobre:
a. Diferencias y similitudes en los elementos. b. Dónde centramos nuestra felicidad; qué importancia damos a cada uno de los bloques. c. ¿Pensamos que es justo que podamos tener posibilidad de lograrlos?
9. Para finalizar se mostrará como el escultismo propone un modelo de persona cuya felicidad se enmarca más en el logro de los dos primeros bloques, que no en el último (que conlleva aspectos más materiales y superfluos) y no sólo desde una dimensión individual, es decir, lográndolo para uno mismo, sino en el conseguir una sociedad justa que provea de ello a toda la población.
10. Será muy enriquecedor y adecuado para trabajar la carta de compromiso personal, elaborar de forma consensuada entre todo el Clan un modelo de persona al que quieran tender, basándose en lo expresado en los collage, en la propuesta que hicieron en la actividad Cero y en el Modelo de Persona de MSC. Esté servirá como base para el trabajo personalizado y se podrá continuar enriqueciendo a lo largo de todo el proyecto. Conclusiones:
Se buscará orientar el debate en tres grandes reflexiones: cada persona encuentra su felicidad a través de múltiples elementos en función de su personalidad, entorno que le rodea, etc.; nuestro mundo nos hace muchas veces centrar demasiado nuestra felicidad sobre aspectos más prescindibles como los del bloque 3; en la gran mayoría de los casos nosotros tenemos a nuestro alcance la posibilidad de lograr todos los elementos enumerados, pero ¿es posible para todas las personas del mundo? todas las personas tenemos el mismo derecho a “ser felices” pero ¿tenemos las mismas posibilidades? Los collage se guardarán en el local durante todo el proyecto, porque serán usados en otras actividades y servirán de base al Proyecto de Persona.
44
www.africasemueve.madafrica.es
actividades justicia global
www.africasemueve.madafrica.es
45
ACTIVIDADES justicia global
2. Yo en el Norte, yo en el Sur
Información Sensibilización
fICHA rESUMEN Se pasará a revisar el conocimiento sobre la realidad de otros países, y plantear qué ocurriría con la felicidad de los miembros del Clan (que reflejaron en el collage) si se situarán en países africanos. Para ello se realizará el mismo collage, descubriendo los elementos que se reflejan como necesarios para alcanzar la felicidad. Conceptos que se trabajan: Necesidades fundamentales para ser feliz. Necesidades reales y creadas por el sistema de consumo. Impacto de nuestra forma de vida y consumo en la situación de otros países.
Reacción
Materiales necesarios: Folios, bolígrafos, periódicos, rotuladores, cartulinas o papel continuo, temperas, plastilina (todos los materiales posibles para un collage), barritas de incienso y bola del mundo creada en actividad 0. Anexos: Anexo 2.1. Mapa de Peters; Anexo. 2.2. Cuestionario Norte-Sur; Anexo 2.3. Fichas con información Países; y Anexo 2.4. Historias de Vida. Anexos en la Web: Música Africana y materiales de ampliación sobre situación de países africanos y desigualdad Norte-Sur. Duración Aproximada: 3 horas. Conexión de esta actividad con anteriores-posteriores: Será necesario haber trabajado la sesión anterior, en la que se vieron los elementos que necesitamos para ser felices, para poder empatizar en esta actividad con la situación de otras personas, usando como base el collage que realizaron. Relación con la Metodología Scout: Etapa de Encuentro. Se trabajará el modelo de sociedad que desean, así como la propuesta planteada por MSC para el logro de una sociedad justa que permita el desarrollo personal de todos sus integrantes. Esto podrá ser base para trabajar una propuesta propia que sirva como base para la Carta de Constitución de Clan (si aún no se ha realizado) o a su revisión (si ya se ha firmado).
Descripción completa:
1. Se ubicará el mapa de Peters en la sala habitual donde estén también el resto de materiales del proyecto. Este mapa tiene un valor especial ya que la proyección que se utiliza (es decir la forma de representar los países) es fiel a las dimensiones reales de los países y continentes, por lo que la proporción entre ellos es más “justa”. La diferencia, entre esta proyección y la que se usa normalmente, Mercator, se explica más detenidamente en el Anexo 2.1.
2. Se pasará el Anexo 2.2. en el que se hacen diversas preguntas y afirmaciones sobre países, que deberán intentar completar individualmente, para poder valorar cuánto conocen del mundo. Posteriormente se pondrán en común las soluciones.
46
www.africasemueve.madafrica.es
actividades justicia global
3. Se asignará a cada miembro del Clan un país de entre EEUU, España, Japón y Alemania (países “Ricos”), y Marruecos, República Democrática del Congo, Nigeria, Senegal y Sierra Leona (países empobrecidos). Deberá equilibrarse el reparto de países “Ricos” y “empobrecidos” según el número de rutas del Clan (siempre debe haber la mitad de cada tipo de país).
4. Cada persona deberá contar toda la información que sepa sobre el país asignado. De esta forma se podrá observar cómo hay muchos países que se desconocen que suelen pertenecer al grupo de empobrecidos. Esto conlleva que ignoramos muchas de las situaciones que viven millones de personas.
5. Tras esto se asignará a cada miembro del Clan la ficha de un país empobrecido de las que se recogen en el Anexo 2.3.
6. Deberán leer la información y a continuación ubicarse frente al collage que realizaron en la anterior sesión y pensar cuáles de los elementos que destacaron, no podrían lograr o serían seriamente difíciles de alcanzar, si se encontraran en el país que ahora representan.
7. A continuación se le entregará la Historia de vida de personas de cada país correspondiente (Anexo 2.4) y deberán leerla detenidamente.
8. Para el siguiente paso será preferible que se ambiente la sala con música africana e incienso. 9. Deberán construir ahora un nuevo collage partiendo del punto de vista de esa persona que han podido conocer a través de la Historia. Tendrán que intentar completar aspectos de los 3 bloques (Vitales, Fundamentales
www.africasemueve.madafrica.es
47
ACTIVIDADES justicia global
y Prescindibles), mostrando todos los elementos que creen que esa persona indicaría que son para ella importantes para ser feliz.
10. Para que se realice el collage se irán repitiendo las mismas cuestiones que en la actividad anterior:
• ¿Qué te hace feliz? • ¿Qué cosas te gusta tener, con quién te gusta estar/qué personas te gusta que te rodeen, cuáles son tus pequeños detalles (cosas) que te hacen feliz,… •¿ Cómo te gusta que te vean los demás? ¿qué te hace sentir más cariño? ¿y estar contento con tu personalidad o sentir seguridad y afecto? •¿ Qué echas de menos y no tienes o deseas conseguir? •¿ Qué sueños tienes? ¿cómo te gustaría verte dentro de unos años? (qué te gustaría hacer, con quién te relacionas,…)
11. Tras finalizar se plantearán cuestiones a reflexionar individualmente en silencio: ¿qué diferencias y coincidencias han encontrado entre los dos collages? ¿qué elementos son comunes en los collage? ¿qué sueños son los que han destacado? ¿creen que tendrían las mismas posibilidades de lograr los elementos que han destacado para su felicidad? ¿creen que es justo que una parte de la población tenga tantas posibilidades y otras no?¿por qué podemos justificarlo? ¿qué conclusiones extraen?
12. Se hará una puesta en común a través las preguntas que se plantearon individualmente, y posteriormente será fundamental completarlo con las siguientes: • ¿Cuáles son las principales carencias que sufren la mayoría de la población mundial? • ¿Qué causas creen que están en el origen de esas carencias? • ¿Qué actitud debería tomar la minoría privilegiada del mundo? ¿qué actitud tienen ellos y ellas (miembros del Clan) ante esta realidad? ¿Qué aspectos
48
www.africasemueve.madafrica.es
actividades justicia global
personales deberían trabajar para tender hacía un modelo de persona como el que describieron al principio de la Propuesta Didáctica?
13. Para finalizar se volverá al mundo en el que pintaron las causas, consecuencias y afectados de la situación actual (actividad 0), y se revisará para ver si se puede completar. Igualmente se verá si se pueden incorporar nuevos elementos en el Modelo de Sociedad y Persona que están construyendo.
14. La información recogida en la bola del mundo y en el Modelo de Sociedad creado por el Clan, podrá contrastarse con el modelo de Sociedad del MSC que recoge propuestas orientadas a proporcionar posibilidades a todos y todas para desarrollarse plenamente. Todos estas herramientas (globo terráqueo, Modelo de Sociedad de Clan y del MSC) podrán ser base para su Carta de Constitución de Clan si aún no la han trabajado (primer año) o para completarla si ya la realizaron (Clan segundo año). Igualmente se deberá destacar la importancia del trabajo individual, proponiendo que se recojan las conclusiones en el proyecto de Persona.
Conclusiones:
La actividad busca la reflexión del Clan sobre el paralelismo entre su búsqueda de la felicidad y la de millones de personas, advirtiendo como nosotros no somos siquiera conscientes de las posibilidades que tenemos, mientras la mayoría de la población vive sufriendo la imposibilidad de alcanzar los elementos que les permitan lograr el desarrollo pleno, etc. Será fundamental reflexionar sobre la “justicia” e igualdad de derechos para todas las personas, construyendo una sociedad en la que todas tengamos derecho a tener “derechos”. Es necesario además que la Comunidad Internacional asuma su responsabilidad asegurando el desarrollo pleno de todas las personas. También será importante comprender cómo el sistema actual genera “necesidades” basadas en el consumismo y en la acumulación de bienes materiales, que en nuestras sociedades generan “insatisfacción y una falsa felicidad”. Este sistema además sólo es posible condenando a millones de personas a vivir en las condiciones actuales de pobreza, permitiendo que 1 quinto de la población mundial viva de una forma determinada, a costa de las necesidades de los 4 quintos restantes.
www.africasemueve.madafrica.es
49
ACTIVIDADES justicia global
3. Y tú ¿qué propones?
Información Sensibilización
fICHA rESUMEN A través de unas preguntas generales y un juego de rol, se reflexionará sobre el impacto que las reglas del comercio tienen sobre la población de muchos países. Posteriormente, se conocerán las propuestas y campañas sobre justicia global de diversas Asociaciones del Sur y del Norte, proponiéndole al Clan un contacto directo con algunas de ellas. Conceptos que se trabajan: Impacto de nuestra forma de vida y consumo en la situación de otros países. Causas de la Desigualdad Mundial (acuerdos comerciales internacionales, organismos implicados, sistema económico capitalista…). Propuestas de organizaciones del Sur y del Norte para actuar contra las reglas injustas a nivel internacional.
Reacción
Materiales necesarios: Folios, bolígrafos, rotuladores y cartulinas o papel contínuo. Anexos: Anexo 3.1. ¿Quién participa en la cadena?; Anexo 3.2. ¿Cómo se reparten los beneficios?; Anexo 3.3. Claves para el debate y Anexo 3.4. Tabla para Clasificación de la Información sobre las Asociaciones. Anexos en CD: Anexo 3.5. Vídeo “La Historia de las Cosas”. Anexos en la Web: Fichas de información de Asociaciones del Norte y del Sur y material de ampliación sobre las reglas internacionales del comercio. Duración Aproximada: 3 horas + 1,5horas (2 reuniones). Conexión de esta actividad con anteriores-posteriores: Será clave haber trabajado el concepto de justicia, haber sentido empatía con la situación de la inmensa mayoría del mundo, y reflexionado sobre nuestro modelo de sociedad, antes de plantearse propuestas dadas desde diversos movimientos sociales. Relación con la Metodología Scout: Etapa de Proyección. El Clan iniciará su contacto con propuestas que se plantean desde diversas asociaciones y movimientos, así como el contacto directo con éstas, por lo que se impulsará el objetivo fundamental de esta etapa de salida: conocimiento, contacto y participación. También podrán utilizarse las conclusiones alcanzadas para continuar construyendo o revisando la Carta de Constitución de Clan y Proyecto de Persona.
Descripción completa: Primera reunión
1. Es fundamental que el equipo de Animación lea los diferentes anexos y las conclusiones que se destacan en cada uno de ellos, antes de iniciar la actividad, para poder reforzar las ideas que se quieren transmitir en las diferentes partes. 2. Previamente deberán trasladar a una cartulina o papel continuo amplio, la información que se muestra en el Anexo 3.1. Dicha información se mantendrá oculta.
50
www.africasemueve.madafrica.es
actividades justicia global
3. Se introducirá la actividad preguntando si alguna vez se han planteado por qué son tan baratos los productos qué consumimos y cómo se reparte el beneficio de esos productos. Se les indicará que vamos a trabajar sobre un ejemplo concreto: el café. 4. Se pasará a ver quiénes participan en la producción del café, mostrando el primer esquema que aparece en el Anexo 3.1. (El camino del café) Posteriormente se indicará que un paquete de café tiene un coste de 1,30 € y que calculen cuánto creen que se lleva cada actor. Una vez que ellos realicen sus cuentas, se pondrán en un papel continuo. 5. Se les mostrará la Tabla de Porcentajes (segunda figura del Anexo 3.1), y se les pedirá que nuevamente hagan el cálculo. Una vez extraído los importes, se valorará conjuntamente si les parece justo el importe que ganan los pequeños productores. 6. Se tomará el Anexo 3.2. y en primer lugar revisarán la información que aparece en el apartado a). Deberá orientarse la observación a: a. Comparar el descenso del precio con el incremento del beneficio de las Empresas b. Siendo el café uno de los productos con mayor importancia en el mercado mundial, ¿cómo puede ser que los países productores sean en su mayoría de los países más empobrecidos? 7. Se leerá la “Historia de Tatu Museiny” (Anexo 3.2. apartado b.), y se reflexionará sobre el impacto que tiene esta situación en tantos millones de personas. 8. Se organizará un juego de Rol en el que habrá 4 grupos: grandes empresas, pequeños productores, consumidores sin información y consumidores comprometidos. En el Anexo 3.3. aparece información sobre cada una de las posturas. 9. El debate se iniciará haciendo una presentación de cada uno, exponiendo qué papel juegan y cuales son sus intereses dentro del proceso. A continuación se buscará la confrontación de intereses, demandas y propuestas de cambio que plantea cada parte.
www.africasemueve.madafrica.es
51
10. Se proyectará “La Historia de las Cosas” (Video que tenéis en el CD), en el que de una forma muy visual y divertida se muestra la historia de la producción y el consumo en nuestra sociedad. Teniendo en cuenta la experiencia mantenida durante el debate y las reflexiones planteadas en el video se tratará: a. La importancia de tomar un papel activo en la transformación de las reglas injustas que llevan a millones de personas a vivir en la pobreza. b. Esta actitud debe partir de un compromiso individual (como consumidores) y a nivel colectivo (sumándonos a movimientos y campañas que promueven cambios en las normas nacionales e internacionales). 11. Se entregará información sobre asociaciones, que los coordinadores y coordinadoras de la actividad habrán descargado previamente de www.africasemueve.madafrica.es y habrán impreso. Se repartirá igual número de propuestas que vengan de organizaciones del Sur como del Norte; es decir, si el Clan está compuesto por 6 miembros, se entregarán 3 propuestas del Norte y 3 propuestas del Sur. 12. Se pedirá a cada persona que, durante la semana, lea la documentación que se le proporciona y que analice su contenido valorando: ¿Sobre que problemática inciden? ¿Actúan sobre el origen de la Desigualdad o sobre las consecuencias de éstas? ¿Qué proponen para poder cambiar las reglas y construir una sociedad más Justa Globalmente? ¿Cómo se podría actuar a nivel individual para contribuir al cambio? Segunda Reunón:
13. Tras haber trabajado la información, cada persona presentará su Asociación (se podrán utilizar todos los medios que se quieran: contar los contenidos, presentaciones, carteles, entregar folletos,….), haciendo hincapié en los puntos que se reflejan en la Tabla del Anexo 3.4 para tener una visión mucho más clara de las diversas problemáticas y de las propuesta colectivas e individuales.
52
www.africasemueve.madafrica.es
actividades justicia global
14. Con toda esta información el Clan de forma consensuada pasará a seleccionar dos asociaciones, una del Norte y otra del Sur. El objetivo de este segundo paso será ir más allá del conocimiento solamente informativo de las organizaciones, para pasar a un contacto directo con ellas. a. Con la del Sur se hará fundamentalmente vía correo electrónico para conocer más, y se podrá investigar a través de la página Web,… b. Con la del Norte será fundamental realizar un contacto directo, por tanto, se organizará una visita que permita plantear directamente algunas preguntas como: ¿Qué motiva a las personas miembro de la Asociación a participar en ella? ¿Cuáles creen que son los principales problemas actuales? ¿Qué podemos hacer? ¿Por qué tienen esas campañas actualmente? ¿Cómo se puede participar/colaborar? 15. Las conclusiones de la información obtenida servirán para la salida del Clan al exterior y serán la base de la siguiente actividad.
Conclusiones:
En la primera parte de la actividad la reflexión estará orientada a comprender que existe una interconexión directa entre nuestro modo de vida-consumo y la situación tan injusta que sufren millones de personas. Esto debe promover un cambio de actitud que se base en la responsabilidad y deseo de justicia y no en la pena y la acción puntual. Con el trabajo de las propuestas de Asociaciones la idea fundamental será incidir en la cantidad de población que está trabajando por la construcción de otro mundo más justo, para que se sea consciente de que es posible lograrlo y que una gran parte de la ciudadanía mundial quiere cambiar este modelo. Los medios nos bombardean con los problemas del mundo pero casi nunca muestran la cantidad de personas que están comprometidas con el cambio. La falta de esta información suele provocar una gran sensación de impotencia, que nos bloquea como ciudadanas y ciudadanos activos con algo que decir. Depende de nosotros y nosotras fomentar la creatividad, la ilusión y la motivación por transformar el mundo junto a todos estos movimientos y personas que no dudan que ‘otro mundo es posible’. Será muy importante además que se aprenda a reconocer aquellas soluciones que buscan actuar sobre el origen de los problemas y no sobre los efectos, ya que éstas son las que realmente permiten construir un mundo en el que exista JUSTICIA GLOBAL.
www.africasemueve.madafrica.es
53
ACTIVIDADES justicia global
4. En marcha Reacción
fICHA rESUMEN El Clan se convertirá en agente multiplicador y movilizador para que más personas se sumen en la construcción de este Otro Mundo Necesario. Para ello se plantean algunas propuestas, como realizar una presentación a los padres y madres del grupo, reproducir alguna de las sesiones con el kraal, sumarse a alguna de las campañas que planteen las Asociaciones o alguna otra propuesta de comunicación exterior que el Clan plantee.
Acción
Conceptos que se trabajan: Propuestas de organizaciones del Sur y del Norte para actuar contra las reglas injustas a nivel internacional. Puesta en marcha de acciones propias o apoyo a existentes, a nivel individual y comunitario. Materiales necesarios: Folios, bolígrafos, rotuladores y cartulinas o papel contínuo. Anexos: Anexo 4.1. Tabla resumen sobre la información global del bloque, Anexo 4.2. Ficha de vídeos y Anexo 4.3. Tablas para definir la propuesta de Acción del Clan. Anexos en la Web: Fichas de información de Asociaciones del Norte y del Sur, referencias “Binta y la gran idea” y “La Toma” y material ampliación. Duración Aproximada: 2 horas (definir y elaborar campaña) + 3 horas (ejecución campaña) + 1 hora (evaluación y difusión conclusiones). Conexión de esta actividad con anteriores-posteriores: La comunicación y denuncia es la última fase, por lo que es necesario haber trabajado previamente las anteriores actividades que proporcionaran la información suficiente, la reflexión sobre la actitud personal y el conocimiento sobre propuestas, antes de salir a plantearlas a la sociedad. Relación con la Metodología Scout: Etapa de Proyección. El Clan podrá continuar profundizando en el contacto con propuestas que se plantean desde diversas asociaciones y movimientos, y trabajará un papel más activo para la transformación, tanto incorporándose a propuestas ya planteadas como creándolas. Se trabajará además la denuncia y la comunicación social, claves en la etapa Ruta. También se recogeran compromisos individuales que puedan introducir en su Carta de compromiso personal.
Descripción completa:
1. Se recopilarán todos los materiales trabajados y producidos durante el proyecto: bola del Mundo, modelo de sociedad y persona del Clan, collage, fichas países, historias de Vida, fichas de asociaciones e información obtenida por el Clan a través del contacto directo con las Asociaciones del Norte y del Sur. 2. Todo el Clan revisará la información extraída durante todo el proceso para completar aquellos datos sobre causas-problemas, afectados y soluciones/propuestas. Para poder visualizarlas mejor se trasladarán a una tabla como la que se muestra en el Anexo 4.1. donde se expondrán desde las causas hasta las soluciones (tanto las colectivas como las individuales) que se propongan desde el Clan así como las de las Asociaciones que
54
www.africasemueve.madafrica.es
actividades justicia global
han conocido. Esto permitirá ordenarlas de forma más clara para que sea más fácil trasladarlas luego a la figura del mundo. 3. Se revisará la tabla y se trasladaran todos los nuevos datos a la figura del mundo (que se creó en la actividad 0.), completando causas-problemáticas y afectados, pero también se deberán incorporar las soluciones y propuestas para el cambio, para que de esta forma se tenga el panorama completo. Será mucho más visual si se representan de forma simbólica las propuestas, mostrando que son soluciones a los problemas (por ejemplo en forma de gasas o tiritas que salen de los problemas detectados como símbolo de la cura del planeta). 4. Se reflexionará sobre la importancia de no pasar de largo ante las injusticias. Los Scouts somos “constructores de un mundo mejor” y por eso debemos implicarnos activamente actuando y siendo motores para que más personas se sumen en la construcción de una sociedad más justa para todos y todas. 5. Para finalizar este bloque se hará ver al Clan que tiene el objetivo de movilizar a otras personas a través de la comunicación y la denuncia. Es importante que sepan que son muchas las personas que también quieren trabajar por un mundo distinto. Para poder visualizar esa gran parte de la sociedad que se mueve, se proyectará alguno de los videos que se proponen en el Anexo 4.2. 6. Una vez visto alguno de los vídeos, será el momento en que le toque al Clan convertirse en dinamizadores de más personas, por lo que se definirá la acción a seguir. Antes de elegirla se hará una lluvia de ideas rellenando las tablas del Anexo 4.3. 7. Una vez realizada la tabla, se elegirán posibles acciones en dos líneas (segunda tabla del Anexo 4.3): a. Compromisos que pueden adquirir individualmente y que les acerquen a ese modelo de persona que desean. Estas se incluirán en el Modelo de persona que el Clan consensuó en la actividad 1. y que será referente para sus cartas de compromiso personal, introduciendo compromisos individuales que les ayuden a caminar en esa línea. b. Acciones que pueden llevar a cabo como Clan para movilizar a más personas y acercase a las medidas que consideran más adecuadas. 8. Será muy interesante que la propuesta de campaña sea creada directamente por el Clan y les motive; algunos ejemplos orientativos son: a. Presentación a padres y madres del Grupo. Se podrá utilizar una reunión del grupo en la que el Clan a través de materiales que hayan utilizado, monten una presentación para los padres y madres donde cuenten qué contenidos han trabajado y que conclusiones y propuestas han elaborado.
www.africasemueve.madafrica.es
55
ACTIVIDADES justicia global
b. Preparación de Formación para el Kraal. Podrán elegir una de las sesiones que ha hecho el Clan o una mezcla y le propondrán al Kraal realizarla, siendo los rutas y las rutas quienes la dirijan. c. Preparar una acción conjunta de denuncia o sensibilización con otros Clanes de la misma Asociación o Delegación provincial. d. Unirse a alguna campaña de alguna de las Asociaciones o Movimientos Sociales, que han conocido. Podrán incorporarse a alguna de las acciones, participando de las actividades y dándolas a conocer al grupo, amigos, etc. 9. Se establecerán las tareas que deben realizarse para lograrlo (funciones, materiales, contactos,…) y se establecerá el calendario de trabajo y personas responsables de cada tarea. 10. Se llevará a cabo la campaña de comunicación. Ésta podrá ser recogida a través de fotografías, videos, etc. Con todo el material resultante (tanto el trabajado durante el bloque por el Clan como la campaña final de comunicación) se realizará una publicación que ayude a continuar la movilización social. Algunas opciones pueden ser: a. Hacer un montaje audiovisual que puedan proyectar en diversos espacios o colgar en youtube. b. Elaborar un artículo de prensa y enviarlo a diferentes medios de comunicación para que lo publiquen.
Conclusiones:
La mayoría de los grandes cambios a lo largo de la Historia (derechos de la mujer, abolición de la esclavitud, derecho al voto, etc.) se lograron porque muchas personas se unieron convencidas de que las reglas eran injustas y debían cambiarse. Gracias a que creyeron en su proyecto y no desistieron ante las dificultades encontradas, hoy todos y todas podemos disfrutar esos derechos. Es necesario reflexionar sobre la importancia de unir fuerzas con el mayor número de personas, porque sólo así se logrará transformar el mundo que nos rodea. Gran parte de la sociedad se uniría si tuvieran la oportunidad de conocer las causas de la injusticia y alternativas para cambiarlo. El escultismo tiene una propuesta sobre el mundo que quiere presentar y construir, y el Clan además de constructor debe convertirse en movilizador y dinamizador de su entorno.
56
www.africasemueve.madafrica.es
Breve evaluación del bloque En todos los bloques será fundamental que se realice una evaluación, que sirva para valorar como está incorporando el Clan los conceptos y actitudes que se pretenden y como está trabajando la propuesta. Para ello puede aprovecharse la evaluación del trimestre o al finalizar las actividades del bloque. El trabajo realizado se revisará valorando los siguientes aspectos: 1. La organización y funcionamiento del Clan: · ¿Se han organizado bien temporalmente las actividades? · ¿Se han previsto bien los materiales y recursos? · ¿El trabajo ha recaído de forma equitativa entre todos los miembros del Clan? · ¿Se han preparado bien las actividades? Suficiente tiempo, lectura de los materiales, etc. · ¿Cómo ha sido la actitud de los miembros del Clan durante el desarrollo de las actividades? ¿Se ha implicado el equipo de dinamización en la realización? ¿ Han participado activamente los demás rutas? · ¿El animador o animadora ha guiado y apoyado el trabajo del Clan?. · Mejoras a realizar para el siguiente bloque.
www.africasemueve.madafrica.es
57
ACTIVIDADES justicia global
2. L os contenidos y el aprendizaje logrado. Para apoyar esta evaluación y la de los dos bloques siguientes (Movimientos migratorios e Interculturalidad) se propone que se cuente con los tres elementos que se van elaborando a lo largo de todo el proyecto, y que muestran la construcción del Clan de su visión global y de desarrollo personal. Estos son: el globo del mundo (donde han reflejado la realidad), el Modelo de Sociedad de Clan (que recoge su visión sobre el mundo en el que desean vivir y que servirá de guía para elaborar y revisar la Carta de Constitución) y el Modelo de persona (que establece los valores y actitudes que consideran fundamentales en la persona y que servirá igualmente de referente para las cartas de compromiso personal) · ¿Qué es lo que más les ha llamado la atención de lo que se ha visto? • ¿Qué es lo que les ha parecido más injusto? • ¿Qué ideas han cambiado al trabajar las actividades? (revisar qué pensaban sobre el tema antes de empezar y qué conclusiones han sacado). • Desde el punto de vista del Clan tras el trabajo del proyecto ¿cuáles son las principales actuaciones que deberían llevarse a cabo para reducir la desigualdad? (sobre qué causas actuar y que líneas de acción). Destacar 2 o 3 ideas. • Y paralelamente, ¿cuáles son los principales valores y actitudes que deberían fomentarse en las personas para crear una sociedad constructora de un mundo más justo? • Valoración de los materiales (contenidos, presentación, etc.) Las conclusiones deben ser recogidas para poder tener toda la información al terminar el proyecto y valorar la evolución. 3. Envío de la evaluación. Nos gustaría contar con una evaluación del desarrollo del proyecto a nivel general en los grupos de Andalucía, por ello os pedimos que nos hagáis llegar las conclusiones del segundo apartado contenidos y aprendizaje (el primero es interno para el Clan). Podéis hacerlo: • Mandándolo por correo al mail educacion@madafrica.es • Elaborando un artículo en el que se recoja la descripción sobre la acción realizada (destinatarios, implicación de padres y madres, etc.), fotografías de las actividades y las conclusiones extraídas. Luego podréis publicarlo en la Web del proyecto www.africasemueve.madafrica.es, en el espacio Asociaciones que encontraréis dentro del apartado "¿Qué hacemos los scouts?".
58
www.africasemueve.madafrica.es
www.africasemueve.madafrica.es
59
6.3. ANEXOS justicia global
ACTIVIDAD 0. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Anexo 0.1. Propuesta de la bola del Mundo | 61 Anexo 0.2 Tabla para Cronograma de Sesiones | 62 ACTIVIDAD 2. YO EN EL NORTE, YO EN EL SUR Anexo 2.1. Mapa de Peters | 63 Anexo 2.2. Cuestionario Norte-Sur | 65 Anexo 2.3 Descripción en profundidad de países africanos | 67 Anexo 2.4 Historias de Vida| 95 ACTIVIDAD 3. Y TU, ¿QUÉ PROPONES? Anexo 3.1.¿Quién participa en la cadena?| 100 Anexo 3.2. ¿Cómo se reparten los beneficios?| 102 Anexo 3.3. Claves para el debate | 104 Anexo 3.4. Tabla para Clasificación de la Información sobre las asociaciones | 106 ACTIVIDAD 4. EN MARCHA Anexo 4.1. Tabla resumen sobre la información global del bloque | 108 Anexo 4.2. Ficha resumen de videos sobre movilización y comunicación | 108 Anexo 4.3. Tablas para definir la propuesta de acción del Clan | 109
60
www.africasemueve.madafrica.es
Actividad 0. PRESENTACIĂ“N DEL PROYECTO Anexo 0.1. Propuesta de la bola del Mundo
www.africasemueve.madafrica.es
61
Anexos Justicia Global
Anexo 0.2. Tabla para Cronograma de Sesiones
SESIÓN
EQUIPO DE DINAMIZACIÓN
EQUIPO DE AMPLIACIÓN (en caso que el Clan sea numeroso)
¿SOY FELIZ?
YO EN EN NORTE, YO EN EL SUR
Y TU, ¿QUÉ PROPONES?
EN MARCHA
62
www.africasemueve.madafrica.es
FECHA DE REALIZACIÓN
Anexos Justicia Global
Actividad 2. YO EN EL NORTE, YO EN EL SUR. Anexo 2.1. Explicación de la importancia del uso del mapa de Peters. Con el uso del mapa de Peters en esta actividad se pretende que el Clan se familiarice con una visión más real de la importancia que tiene el resto del planeta y las personas que habitan en él. Durante mucho tiempo el mapa que se ha utilizado era el que se realizaba con la proyección de Mercator (a continuación). La imagen resultante, debido a la fórmula utilizada, muestra regiones como Sudamérica o África mucho más pequeñas de lo que realmente son si se las compara con Europa o América del Norte. De esta forma se puede tener una concepción errónea. Por ello en 1974 se publicó el Mapa de Peters que busca presentar una relación entre los continentes más equilibrada. Es importante trabajar la conciencia sobre la pequeña envergadura de zonas como Europa a nivel mundial en relación a otros continentes como África o Asía, mucho más extensos y que cuentan con gran parte de la población mundial. Se acompaña a continuación la imagen del mapamundi según la proyección de Mercator y de Peters para comprender mejor la diferencia entre ambas.
Mapa de Mercator
www.africasemueve.madafrica.es
63
Anexos Justicia Global
El mapa de Mercator (publicado en 1569) prioriza en los ángulos (entre los paralelos y meridianos) aspecto muy importante para la navegación, pero que asume grandes distorsiones en la forma y las superficies de los países y los continentes, de manera que a medida que una persona se aleja del Ecuador las distorsiones se van haciendo más grandes de manera progresiva (por la curvatura de la tierra). Además, debido al momento histórico en el que se creó, cuando Europa era el centro intelectual, político y económico del mundo, se le dio una posición central a ésta en los mapas, desplazando otros continentes de su situación original.
Mapa de Peters
El mapa de Peters (publicado en 1974) se caracteriza por representar, de manera fiel, los países en proporción a su tamaño real. De manera que: 1. Las superficies son comparables: un centímetro cuadrado en cualquier punto del mapa representa los mismos km2. El mapa presenta todas las áreas de países, continentes y océanos en su tamaño real. 2. Todas las regiones terrestres están representadas, también las polares. 3. Todos los países están representados con su verdadero tamaño y en su verdadera situación. 4. El Ecuador está en el centro del mapa. Se tiene así un corte fiel de los hemisferios Norte-Sur que permite, entre otras cosas, medir la parte de tierras emergidas y de los mares en cada uno de ellos.
64
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
Anexo 2.2. Cuestionario Norte-Sur.1 A continuación se presentan diversas frases que deben completarse con alguno de los lugares que se enumeran en la lista. Éstos podrán repetirse o no salir necesariamente. América, Asia, Europa, Países enriquecidos, Suiza, Países empobrecidos, Estados Unidos, Etiopía, Calcuta, Países Bajos, Zaire, Perú, Amberes, Cuba, Camboya, España
1. El país más contaminante del mundo en emisiones de C02 es ____________________________ con una emisión anual de 20’5 toneladas. 2. Casi el 90% de los niños y niñas de los _____________________________están inmunizados contra la tuberculosis. 3. En _________________________________ un 44’ 1 % de la población no sabe rellenar un formulario de pedido de cualquier producto. 4. En ________________________ una de cada cinco personas es incapaz de averiguar el número de pastillas que hay que darle a una criatura leyendo las instrucciones que aparecen en el prospecto. 5. Cada nueve segundos una mujer es víctima de un abuso físico en _______________________________. 6. El índice de participación de la mujer en la toma de decisiones en los ámbitos de la economía y la política es mayor en ________________________________ que en Francia. 7. En __________________________________ hay más de 200 millones de armas de fuego en circulación. 8. En ________________________________ existen alrededor de 50 millones de personas que viven en la pobreza y 18 millones de personas se encuentran sin trabajo. 9. En __________________________________ 3.300 personas se encuentran condenadas a muerte. 10. En _________________________________ sólo el 1% de los bosques originales sigue en pie. 11. 40 millones de personas no tienen cobertura sanitaria en _________________________________. 12. En ____________________________ cerca de 1.500 prostitutas víctimas de trata de blancas son expuestas en la calle y en escaparates.
Fuente: Fichero de Actividades para trabajar la Solidaridad. Hegoa.(Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional) Universidad del País Vasco. Recomendamos la consulta de este material que se encuentra adjunto en el CD. 1
www.africasemueve.madafrica.es
65
Anexos Justicia Global
SOLUCIONES: 1. El país más contaminante del mundo en emisiones de C02 es Estado Unidos con una emisión anual de 20,5 toneladas. 2. Casi el 90% de los niños y niñas de los países empobrecidos están inmunizados contra la tuberculosis. 3. En los Países Bajos un 44,1% de la población no sabe rellenar un formulario de pedido de cualquier producto. 4. En Suiza una de cada cinco personas es incapaz de averiguar el número de pastillas que hay que darle a una criatura leyendo las instrucciones que aparecen en el prospecto. 5. Cada nueve segundos una mujer es víctima de un abuso físico en Estados Unidos. 6. El índice de participación de las mujeres en la toma de decisiones en los ámbitos de la economía y la política es mayor en Cuba que en Francia. 7. En Estados Unidos hay más de 200 millones de armas de fuego en circulación. 8. En Europa existen alrededor de 50 millones de personas que viven en la pobreza y 18 millones de personas se encuentran sin trabajo. 9. En Estados Unidos 3.300 personas se encuentran condenadas a muerte. 10. En Europa solo el 1% de los bosques originales sigue en pie. 11. 40 millones de personas no tienen cobertura sanitaria en Estados Unidos. 12. En Amberes (Bélgica) cerca de 1.500 prostitutas víctimas de redes de trata de blancas son expuestas en la calle y en escaparates.
66
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
Anexo 2.3. Descripción en profundidad de países africanos. A continuación se aporta información sobre países africanos y se realiza una breve explicación sobre la influencia del Tráfico de Esclavos y el Colonialismo, hechos que han condicionado mucho la realidad africana; una copia de esta información deberá se entregada junto a cada ficha del país africano. BREVE EXPLICACIÓN DEL IMPACTO DEL TRÁFICO DE ESCLAVOS Y EL COLONIALISMO EN LA REALIDAD DE ÁFRICA La Colonización europea (siglos XIX y XX) A partir del siglo XIX la mayor parte del continente africano pasó a estar dominado en un 90% por potencias europeas. Esta dominación fue posible en gran parte gracias al control de las nuevas armas de fuego, que permitían a los europeos la posibilidad de intimidar y enfrentarse con éxito a ejércitos más numerosos. Los territorios africanos se repartieron en 1885 en la conferencia de Berlín. Los países europeos establecieron un sistema de reparto del continente, que se basó en tomar un mapa de África y realizar divisiones en función de los intereses de cada país de Europa. El reparto duró hasta bien entrado el sXX y para obtener un territorio había que demostrar una relación u ocupación previa, por lo que los europeos se lanzaron a conquistar las tierras africanas. Por tanto, se produjo una reorganización completa de los países (aspecto que influyó mucho en la vida de sus poblaciones) por parte de los países europeos sin contar ni respetar en ningún momento a sus sociedades. Estas ocupaciones supusieron el control del territorio, de los recursos, dominación y explotación de la población. Muchas zonas se convirtieron en exportadoras de productos orientados hacia Europa, como el cacao en Costa de Oro o el aceite de palma en el Congo Belga. Otra gran fuente de riqueza para los europeos fue la explotación de minerales: diamantes en Sudáfrica, oro en Rodesia y Ghana, estaño en Nigeria... En el siglo XX muchas potencias empiezan a valorar que la ocupación de estos países tiene mucho coste por el mantenimiento de estructuras en la zona, construcción de vías de comunicación, etc. Sin embargo necesitan continuar extrayendo recursos que eran fundamentales para el gran avance que estaba viviendo Europa, y que sino hubieran tenido que comprar a alto precio en el mercado internacional. Además las colonias ofrecían mano de obra, y un mercado donde se vendían los productos que Europa fabricaba suponiendo más ingresos (por ejemplo, los productos elaborados en Francia se vendían en todas sus colonias), sin dejar a un lado que la población africana era incorporada a los ejércitos de los países europeos. Consecuencias del período de colonización. Aunque en la actualidad todos los países africanos han logrado su independencia (el último fue Namibia el 21 de Marzo de 1990), muchos de los impactos sufridos durante tantos años de ocupación perduran actualmente: • Pérdida de gran parte de los recursos por la explotación de los países colonizadores (explotación de minerales, recursos agrícolas, etc.). • Sistemas productivos desestabilizados que fueron orientados, y aún todavía siguen estándolo, hacia el consumo y necesidades europeas (mientras en Etiopía se sufrían periodos de grandes carencias alimenticias, las tierras se destinaban a cultivos para Europa).
www.africasemueve.madafrica.es
67
Anexos Justicia Global
• Desestructuración política. Se transformaron las estructuras que la población africana conocía, respetaba y en las que creía, instalando fórmulas europeas que no responden a la dinámica propia. En muchos casos además la división artificial que se hizo de los países produjo que grupos étnicos que nunca habían vivido juntos se encontraran ahora conviviendo bajo gobiernos ajenos. Para agravar aun más la situación, en muchos países, las potencias colonizadoras antes de abandonar la ocupación, instalaron a minorías en el poder dotándolas de privilegios, lo que aumentó las tensiones internas. • Pérdida de rasgos fundamentales de su cultura. Se acabó con elementos tan relevantes como el idioma propio, una educación formal adaptada a la realidad local y otros elementos que produjeron que incluso se olvidara toda la Historia africana previa a la colonización. Las modificaciones se hicieron a muchos niveles incorporando por ejemplo el estudio de la historia del país europeo en vez de la propia (en Guinea Bissau se estudiaban los ríos de España), y actualmente es realmente difícil encontrar un mapa en el que pueda verse como era África antes de 1885.
A continuación se expone la información específica sobre los diferentes países africanos. Se acompañan datos del nivel de vida como el PIB (Producto Interior Bruto), el índice de desarrollo humano (IDH), deuda externa, etc. Para comprender mejor qué significa cada uno de los indicadores se ha elaborado una descripción que se podrá consultar en la web del proyecto y que permitirá trabajar mejor la actividad.
68
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
MARRUECOS Nombre del Estado
Reino de Marruecos
Capital
Rabat
Población
31.224.000 personas
Densidad hah/km2
73 habs. por Km²
Moneda
Dirham
Idiomas
Árabe, bereber, francés
Tasa de crecimiento anual del PIB
4,2 %
PIB Per capita
4.309, US$
Consumo de energía per capita
378,0 tep/año.
Importación de energía
94,2 % del consumo (2003)
Gasto público en salud
1,5 % del PIB (2002)
Gasto público en educación
6,5 % del PIB (2000-2002)
Gasto en defensa
4,5 % del PIB (2004)
Puesto en IDH (Índice de desarrollo humano)
Puesto nº 126. Se ordenan 177 países, estando en los primeros puestos los que tienen un Índice mejor de vida (Educación, economía, salud,…) y al final los que viven una situación peor.
Esperanza de Vida
71 años
Analfabetismo
31,3% en hombres y 56,8 % en mujeres
Deuda externa
18.493 de US $
Deuda Externa Per cápita
545 US $
Porcentaje del PIB Per cápita que se lleva la deuda e Importe final del PIB Per capita al restar la deuda Per capita.
12.65% 3764 US $
www.africasemueve.madafrica.es
69
Anexos Justicia Global
Marruecos, oficialmente el Reino de Marruecos, es un país africano situado al Norte de África con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Se encuentra separado de Europa por el estrecho de Gibraltar. Sus países vecinos son Argelia al este (la frontera con Argelia se encuentra cerrada), por el sur el Sahara Occidental (que ocupó en su mayor parte) y por el norte España, con quien mantiene intensos lazos comerciales y comparte tanto fronteras marítimas como terrestres (ciudades autónomas españolas de Ceuta y Melilla). BREVE HISTORIA En sus inicios el territorio que hoy ocupa Marruecos estuvo habitado por el pueblo berebere, hasta el siglo XII A.c. cuando fenicios avistaron las costas marroquíes y comenzaron su asentamiento. Será a partir del año 683 cuando comience el período de máximo esplendor con la llegada de la Dinastía Omeya, destacando su papel por su localización estratégica cerca de España y del califato de Córdoba. Marruecos mantendrá su independencia hasta el SXX, cuando se convirtió (por el reparto de tierras africanas) en una colonia compartida entre España (que ocupó la zona Norte) y Francia, que dominaría el resto del país. Esta situación provocó que la población se uniera en diferentes frentes de resistencia, hasta 1956 fecha en la que Francia tuvo que reconocer la independencia total de Marruecos. El periodo colonial, al igual que en el resto de África, produjo que se modificaran muchos elementos fundamentales del país, orientándose hacía los intereses de Francia y España, más que a los de la propia población. Así se modificaron estructuras económicas, tipos de cultivos, sistemas de organización social, etc. Estos aspectos han condicionado el desarrollo de Marruecos en el período que va desde su independencia hasta ahora, viviendo una doble realidad, entre los intereses del país, y la orientación de su mercado y estructuras aún hacia intereses de los países colonizadores. POLÍTICA De acuerdo con la Constitución de Marruecos, el país es una Monarquía constitucional, con un Parlamento elegido. El Rey de Marruecos sin embargo tiene amplios poderes ejecutivos, con la posibilidad de disolver el gobierno y el Parlamento y dirigir las fuerzas militares, además de otros poderes. Los partidos políticos de oposición están permitidos y varios se han presentado a las elecciones en los últimos años. ECONOMÍA La economía de Marruecos en 2006-2007 dio un gran salto suponiendo un aumento del ocho por ciento. Esto fue gracias al cambio que vivió el sector servicios y la aeronáutica junto al mercado automovilístico, especialmente tras la apertura de fábricas de Nissan-Renault, que hicieron que Marruecos se convirtiera en el primer país capaz de fabricar tal cantidad de coches en África. Esto supone que estas empresas extranjeras se asientan en Marruecos, obteniendo los recursos del propio país y teniendo una mano de obra barata, que hace que obtengan grandes beneficios.
70
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
EDUCACIÓN Marruecos ha vivido un gran avance en los últimos años, tanto en primaria, donde ha pasado de un porcentaje de 56% en 1991 al 86% en 2005, o el logro de duplicar el número de alumnado en secundaria, llegando a un 35%. Un aspecto muy destacable es que se ha logrado sobretodo incrementar el número de personas que han accedido procedentes de zonas rurales, y el número de mujeres que se han incorporado a la educación. Estos dos grupos (estudiantes del mundo rural y mujeres) eran los dos colectivos que menos accedían a la educación tradicionalmente en Marruecos. Sin embargo aunque se ha avanzado, estos datos aún están alejados de los que registran países como España, EEUU, Japón o Alemania, que alcanzan un 99% de inscripción en Primaria y entre un 80% y un 90% en secundaria. Los retos para continuar mejorando la extensión y la calidad de la educación pasan por: • Mejorar los sistemas de evaluación • Mejorar la formación del profesorado • Promover la introducción de tecnologías de la información y la comunicación • Ampliar los centros escolares en zonas más desfavorecidas • Ampliar el número de becas concedidas a los alumnos en el medio rural, en particular a las chicas SALUD Para poder hacerse una idea de la situación de la salud en Marruecos, se puede realizar una comparación entre el número de médicos en el país, que es de 51 por cada 100.000 habitantes, frente a 330 profesionales para la misma población, en España. Tres elementos que también permiten valorar la situación sanitaria en un país, son la Mortalidad Infantil, la Mortalidad Maternal y las Enfermedades prevenibles o epidemias. Estos tres aspectos ayudan a mostrar las dificultades que sufre la población para poder sobrevivir, mostrando los riesgos en materia alimenticia, enfermedades y desprotección. 1.Mortalidad de los niños menores de 5 años. Muestra el impacto de la pobreza en la población más vulnerable, la infancia. Si valoramos las mejoras desde el año 1975, vemos que se ha logrado una gran evolución, pasando de 119 casos de muerte por cada 1000 nacimientos, a solo 36 casos en 2005. Sin embargo esta cifra es aún preocupante si los comparamos con los 5/7 casos que se registran en España. Algunos retos fundamentales para continuar reduciendo este número son: • Mejorar el acceso a servicios sanitarios a través de la mejora de los medios de transporte • Proteger a la población con falta de recursos económicos • Mejorar la calidad de los servicios. 2. Mortalidad Materna. Muestra el número de mujeres que mueren durante el embarazo o el parto. La tasa en Marruecos es aún de 240 mujeres por cada 100.000. Si valoramos que en países como España, Alemania, Japón o
www.africasemueve.madafrica.es
71
Anexos Justicia Global
EEUU este número no llega en ningún caso a 10, podemos observar que las condiciones de vida de las mujeres en Marruecos son mucho más duras. Los avances se lograron por el incremento en el uso de métodos anticonceptivos, el aumento de partos atendidos, y seguimiento de embarazos. Los principales retos son: • Aumentar el personal (cantidad, calidad, y mayor presencia en zonas rurales) • Mejorar medios de transporte para atender a urgencias en zonas aisladas. 3. Enfermedades prevenibles y epidemias. Estas enfermedades están controladas en su mayoría en países del Norte, mientras en países empobrecidos suelen tener gran impacto sobre la población y en muchos casos, son la primera causa de muerte. Gracias a diversas estrategias en 2002 se logró erradicar el último caso de paludismo detectado, permitiendo frenar esta enfermedad en el país. En cuanto al tratamiento de VIH/ SIDA, Marruecos figura entre los países que prácticamente han logrado generalizar el acceso gratuito a los tratamientos para todos los pacientes afectados por SIDA. También consolidó los esfuerzos de prevención, por medio de campañas de sensibilización sobre SIDA, Tuberculosis (enfermedad que produce tos, mareos, escalofríos y otros síntomas y que se calcula que 1,6 millones de personas murieron en el mundo por su causa en 2005. En España fue una enfermedad que afectó a mucha población, y que en la actualidad está extinguida) y Paludismo (enfermedad producida por parásitos y transmitida por la picadura de un mosquito tropical, que causa aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales en el mundo, lo que representa una muerte cada 15 segundos; sus síntomas son fiebre, diarrea y otros). RETOS. Entre las dificultades detectadas en la lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis y el paludismo, se puede citar: • Con respecto a VIH/sida: eliminar los tabúes y prejuicios contra las personas enfermas; lograr que los programas lleguen a todas las zonas y ampliar los recursos humanos. • Tuberculosis : La pobreza y el analfabetismo son dos factores que favorecen la aparición y la expansión de tuberculosis y sería necesario mejorar los sistemas de detección y evaluación de la enfermedad. • Paludismo: el principal problema es acceder a zonas aisladas. RELIGIÓN El 96,6% de las personas que viven en Marruecos son musulmanes, un 0,6% son cristianos, un 1% judíos y un 1,8 de otros cultos. IDIOMAS El idioma oficial de Marruecos es el árabe clásico; es el idioma de la legislación aunque las leyes también se traducen al francés y a veces al español. La lengua mayoritaria hablada por la población es el árabe marroquí, poco a poco influido por la llamada lengua culta.
72
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
Las zonas berberófonas, en sus tres dialectos de las lenguas bereberes (tarifit, tamazight y tachelhit) utilizan su lengua diariamente. La lengua francesa es la lengua del comercio y la enseñanza superior se imparte en francés. En las ciudades de Tetuán y Nador, así como en el Sahara, el conocimiento y uso del español es elevado. Actualmente, existen seis centros del Instituto Cervantes, siendo una de las mayores concentraciones en un sólo país de esta institución encargada de la difusión de la lengua española en el mundo. La población hispanoparlante en Marruecos asciende a unos 360.000 personas en 2006. RECURSOS La agricultura es el principal recurso económico de Marruecos, pero también son significativos sus recursos minerales; entre estos últimos destacan los fosfatos aunque también destacan otros minerales como el carbón, el cobalto, el hierro, el plomo, el manganeso, el petróleo, la plata, el estaño y el cinc. En las regiones montañosas de Marruecos encontramos grandes áreas forestales, que forman bosques de alcornoques, encinas, enebros, cedros, abetos y pinos. La fauna de Marruecos está representada por una mezcla de especies europeas y africanas; entre las primeras abundan los zorros, los conejos, las nutrias y las ardillas, y entre los tipos africanos predominantes son comunes la gacela, el jabalí, la pantera, el macaco y la víbora cornuda. Agricultura Los principales cultivos de Marruecos son los cereales, especialmente cebada y trigo, patatas, melones, aceitunas, uvas, legumbres, dátiles, caña de azúcar y remolacha azucarera. También se cultivan otras frutas y verduras. La cabaña ganadera cuenta con 17 millones de cabezas de ovino, 5,5 millones de cabezas de caprino y 3,3 millones de cabezas de vacuno. Silvicultura y pesca El corcho es el principal producto forestal del país; mucha madera se utiliza como combustible; el total de madera talada a principios de la década de 1990 fue de 2,2 millones de m2 al año. Los principales centros pesqueros son Agadir, Safi, Essaouira y Casablanca. La captura anual a principios de esta década fue de 592.900 t, principalmente sardina, atún, caballa, anchoa y marisco. Industria El sector industrial de Marruecos está compuesto en su mayoría por empresas de pequeña
www.africasemueve.madafrica.es
73
Anexos Justicia Global
escala. En Marruecos se producen materiales de construcción, productos químicos, textiles, calzado, alimentos elaborados, vino, petróleo refinado y otro tipo de artículos. Los artesanos realizan trabajos de gran calidad como textiles, artículos de piel, cerámicas, alfombras y tallas de madera; la producción anual a principios de la década de 1990 englobaba aproximadamente 1,2 millones de m de alfombras y 1,1 millones de toneladas de ácido fosfórico. CULTURA Aunque los restos arqueológicos encontrados demuestran la presencia humana en la región desde casi 20.000 años A.C., no será hasta entre 4.000 y 5.000 años A.C. que aparecerán las primeras creaciones artísticas. Los grabados fueron hechos por los bereberes del norte, mientras que las pinturas fueron realizadas por artistas pertenecientes a pueblos que, más tarde, emigraron hacia la cuenca del Níger. Ya mucho más documentada es la presencia de comunidades bereberes que ya poblaban esta región hace más de 3.000 años. Durante siglos, los bereberes se mantuvieron impenetrables a la dominación e influencia de otros pueblos expansionistas que se fueron asentando en sus costas, fenicios, romanos,... Marruecos fue una de las últimas zonas de África en atraer el interés de los países europeos que, durante el siglo XIX, pugnaban por hacerse con el mayor espacio africano posible. No será hasta principios del siglo XX cuando franceses y españoles se repartan Marruecos OTROS ASPECTOS DE INTERÉS En el mes de septiembre de 1997 surge la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española con sede en Larache. Su primer presidente fue Mohamed Bouissef Rekab; actualmente la preside Mohamed Akalay.
74
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
NIGERIA Nombre
República Federal de Nigeria
Capital
Abuja
Población
148.093.000
Densidad
160,3 hab./km2
Moneda
Naira
Idioma
Inglés, hausa, ibo, yoruba y otras 200 lenguas más
PIB per capita
1.154 US $
Tasa de crecimiento anual del PIB
6,0 %
Consumo de energía per capita
776,6 tep/año
Importación de energía
-119,4 % del consumo (Exporta más energía de la que importa)
Gasto público en salud
1,2 % del PIB
Gasto público en educación
0,6 % del PIB
Gasto en defensa
0,8 % del PIB
Puesto en IDH (Índice de desarrollo humano)
Puesto nº 158. Se ordenan 177 países, estando en los primeros puestos los que tienen un Índice mejor de vida (Educación, economía, salud,…) y al final los que viven una situación peor.
Esperanza de vida
46,9 años
Analfabetismo
19,9 % en hombres y 35,9 % en mujeres
Deuda externa
7.693 millones de US $
Deuda Externa Per cápita
262 US $
Porcentaje del PIB Per cápita que se lleva la deuda e Importe final del PIB Per capita al restar la deuda Per capita.
22.70 % 892 US $
www.africasemueve.madafrica.es
75
Anexos Justicia Global
Nigeria es una república federal integrada por 36 estados desde la constitución de mayo de 1999. El Jefe de Estado y de Gobierno es el Presidente de Nigeria, actualmente, Umaru Yar’Adua. HISTORIA La historia de Nigeria vivió su etapa de esplendor con los yorubas, herederos de la vieja civilización de Nok, que vivían en ciudades amuralladas, con amplias avenidas. Desde el siglo IX tenían un sistema democrático de administración, con un alcalde y un concejo municipal elegidos por asamblea de ciudadanos. En el arte, crearon notables terracotas y esculturas de bronce. En los siglos XVII y XIX, los comerciantes europeos establecieron puertos costeros para el tráfico de esclavos, destinados al continente americano. Este comercio duró hasta el SXIX cuando se cambió por el comercio de mercancías. En 1901 Nigeria se convirtió en un protectorado británico y pasó a ser colonia en 1914. En 1960, Nigeria obtuvo la independencia con Nnambi Azikiwe como primer Presidente. Desde entonces el país ha aguantado varios cambios de gobierno, frecuentemente violentos. La amenaza más grande para la estabilidad del país fue durante los años 1967 a 1970, en los que Nigeria se vio inmersa en una guerra civil. El impacto de la colonización en Nigeria Nigeria es actualmente el país mas poblado del continente africano. Por sus recursos naturales y su riqueza minera podría ser tranquilamente un país desarrollado y con un nivel de vida más alto del que tiene. Sin embargo en el futuro de Nigeria ha jugado un papel fundamenta el impacto del período como colonia que ha sido decisivo para comprender los conflictos actuales, y las dificultades para avanzar como un país unido. La Conferencia de Berlín en 1885 reconoció el territorio de Nigeria como una zona de influencia británica. Por intereses de la potencia inglesa, se fueron anexando territorios de otros países como Camerún, configurando una nueva realidad en el país, y uniendo poblaciones que nunca antes habían vivido como vecinos. En 1954 se creó una Constitución por la cual se dividió al país en tres grandes regiones, lo que suponía debilitar al país y favorecer los intereses ingleses, pues la unión de tres pueblos tan distintos iba a ser causa de futuras discordias. En 1960 se proclamó la independencia, pero Gran Bretaña aseguró en el poder a las clases dominantes, creando una gran tensión. Este país, como la mayoría de los países salidos de situaciones de colonización, aun no ha encontrado una real razón para permanecer unido. Al igual que sus países vecinos, la población nigeriana ha sido tratada por las potencias europeas como indocta, salvaje y digna de ser domesticada y dominada. Y muchos de los problemas actuales no son más que el resultado de imponer modelos de civilización, patrones de cultura, formas de organización política, social y productiva propiamente europeas, pero muy lejanas de la realidad africana y que han sido impuestas de manera arbitraria, y sin ningún tipo de estudio serio sobre estas sociedades, que tenían todo el derecho de organizarse y gobernarse como ellos hubieran creido conveniente.
76
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
ECONOMÍA Desde que en los años 60 fue descubierto petróleo, la economía nigeriana pasó de ser agrícola y de pastoreo, a industrial. Es uno de los países africanos que más se han desarrollado. No obstante, la fuerte dependencia del petróleo y que este se encuentre en manos de empresas extranjeras, hace que existan graves desigualdades sociales, mientras la mayoría de los nigerianos vive con menos de un dólar al día, las empresas extranjeras se enriquecen y el salón del trono del rey es de oro comprado con el dinero del petróleo. La balanza de pagos es positiva gracias a la exportación de crudo que se conduce a través de gasoductos desde el interior hasta los puertos del Atlántico. Destaca también la industria petroquímica, de automóviles y las refinerías. En cuanto al resto de la actividad productiva, sólo tiene cierta importancia el cacao, al que se destina el 50% del suelo cultivable y que va dirigido en su integridad a la exportación. La agricultura y la ganadería ocupan al 50% de la población pero apenas si puede abastecer la propia población local. EDUCACIÓN Nigeria ha logrado incrementos en las tasas de escolarización en educación primaria, pasando de un 58% en 1991 a un 68% en 2005. La tasa de escolarización en secundaria apenas llega al 27% en 2005. Esto muestra que, aunque se han producido avances, aun está lejos de llegar a la cobertura total, y a porcentajes como los de países del Norte, donde la Enseñanza Primaria llega al 99%. Los principales objetivos son: • Asegurar una reducción en los costes de acceso de la enseñanza (sobretodo en secundaria) • Ampliar las becas y ayudas para materiales • Contar con mayor presupuesto para mejorar la calidad de las aulas e insfraestructuras • Mejorar las condiciones laborales del profesorado • Un gran desafío es llegar a las poblaciones de más difícil acceso, concretamente a la población nómada y a los “niños de la calle”. SALUD Para poder hacerse una idea de la situación de la salud en Nigeria, se puede realizar una comparación entre el número de médicos en el país, que es de 28 por cada 100.000 habitantes, frente a 330 profesionales para la misma población, en España. Tres elementos que también permiten valorar la situación sanitaria en un país, son la Mortalidad Infantil, la Mortalidad Maternal y las Enfermedades prevenibles o epidemias. Estos tres aspectos ayudan a mostrar las dificultades
www.africasemueve.madafrica.es
77
Anexos Justicia Global
que sufre la población para poder sobrevivir, mostrando los riesgos en materia alimenticia, enfermedades y desprotección. 1. Mortalidad de los niños menores de 5 años. Muestra el impacto de la pobreza en la población más vulnerable, la infancia. Aunque el número descendió de 140 casos de cada 1000 nacimientos en 1970 a 100 en 2005, el número es muy elevado si contamos que en países como España los casos de muerte infantil no superan los 7 de cada 1000. Los principales objetivos son: • Mejorar la formación de las madres • Ampliar el número de niños y niñas con acceso a vacunas • Mejorar la atención y el acceso en zonas rurales • Mejorar los sistemas de saneamiento 2. Mortalidad Materna. Muestra el número de mujeres que mueren durante el embarazo o el parto. La tasa en Nigeria es de 1100 mujeres por cada 100.000. Si valoramos que en países como España, Alemania, Japón o EEUU este número no llega en ningún caso a 10, podemos observar que las condiciones de vida de las mujeres en Nigeria son muy preocupantes y debería ser una prioridad internacional asegurar su vida. Los principales retos son: • Reducir el alto coste de la atención médica • Eliminar algunas prácticas culturales y sociales • Mejorar la comunicación y acceso a servicios sanitarios de las zonas aisladas 3. Enfermedades prevenibles y epidemias. Estas enfermedades están controladas en su mayoría en países del Norte, mientras en países empobrecidos suelen tener gran impacto sobre la población y en muchos casos, son la primera causa de muerte. La tasa de VIH bajó de 5.8% en 2001 a 4.4% en 2005, lo que supone un avance. Sin embargo la malaria sigue siendo la causa de más del 60% de las enfermedades comunes, y ha producido más del 30% de las hospitalizaciones y 300.000 muertes anuales. Los Principales problemas son: • En VIH/Sida. Las transfusiones de sangre inseguras; sensibilización y medios de prevención de enfermedades de Trasmisión Sexual; y la estigmatización y discriminación contra la gente que vive con el VIH. • Las carencias en saneamiento y el alto coste del tratamiento explicaron el predominio de la malaria (enfermedad producida por parásitos y transmitida por la picadura de un mosquito tropical, que causa aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales en el mundo, lo que representa una muerte cada 15 segundos; sus síntomas son fiebre, diarrea y otros).
78
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
• La falta de una red adecuada de información y enseñanza para reducir la extensión de la Tuberculosis (enfermedad que produce tos, mareos, escalofríos y otros síntomas y que se calcula que 1,6 millones de personas murieron en el mundo por su causa en 2005. En España fue una enfermedad que afectó a mucha población, y que en la actualidad está extinguida). CULTURA La personalidad más destacada del ámbito cultural nigeriano es el multi-instrumentista, compositor y activista de los derechos humanos Fela Kuti (1938 - 1997). Cine Nollywood es la industria de cine de Nigeria y es la tercera más grande en el mundo, detrás de Hollywood y Bollywood. Las películas nigerianas son el vínculo entre las comunidades nigerianas extranjeras y su tierra natal. El resultado de este fenómeno, que apenas tiene una década, ha significado la creación de más de 600 películas anualmente colocando a Nigeria entre las naciones que más cantidad de películas producen en todo el mundo, más de 7.000 títulos en 13 años. OTROS ASPECTOS Petróleo y violencia en Nigeria La explotación petrolera es responsable de la destrucción de los manglares, del desplazamiento y el sufrimiento de comunidades locales, y de la degradación ambiental de las fuentes de agua y del suelo en Nigeria. Tal depredación generalmente va acompañada de brutales acciones contra miembros de la comunidad local y activistas, en las cuales comandos armados actúan como brazo ejecutor de las empresas. Repetidamente han sido denunciados la destrucción del ambiente y el abuso a los derechos humanos a manos de Shell (compañía holandesa y la 4ª multinacional más grande del mundo) y Chevron (petrolera estadounidense) en la región. Las comunidades de las zonas han protagonizado protestas contras los abusos durante años, demandado compensaciones por los impactos que sufren. En 1997, una compañía petrolera rehusó a otorgar compensación alguna. A principios de 1999 la compañía accedió a dialogar con las comunidades, pero se negó a pagar la suma demandada. Frente a ello las conversaciones se acabaron y el 17 de abril las comunidades tomaron acciones concretas, cerrando fábricas. La empresa se hizo presente en la zona, custodiada por una guardia militar, y reabrió la fábricas, lo que generó mayores protestas. Entonces los soldados abrieron fuego contra dos botes que transportaban jóvenes y jefes de las comunidades, que estaban desarmados. Testigos oculares informaron que los disparos duraron alrededor de 40 minutos y que los soldados dispararon contra los ocupantes de los botes, quienes escaparon procurando llegar a la orilla. Como saldo de esta brutal acción ocho personas resultaron muertas y dos jefes arrestados, en tanto los botes fueron decomisados.
www.africasemueve.madafrica.es
79
Anexos Justicia Global
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (RDC) Nombre del Estado
República Democrática del Congo
Capital
Kinshasa
Población
61.173.695 (2007)
Densidad hah/km2
26,7 hab/km2
Moneda
Franco Congoleño
Idiomas
Francés, lingala. Swahili, kikongo, Chiluba…
Tasa de crecimiento anual del PIB
6,3 % (2004)
PIB Per capita
705, US$ (2004)
Deuda externa
11.201 millones de US$
Consumo de energía per capita
292,9 tep/año (2003)
Importación de energía
-4,2 % del consumo (2003)
Gasto público en salud
1,2 % del PIB (2002)
Gasto en defensa
1,0 % del PIB (2000)
Puesto en IDH (Índice de desarrollo humano)
Puesto nº 168. Se ordenan 177 países, estando en los primeros puestos los que tienen un Índice mejor de vida (Educación, economía, salud,…) y al final los que viven una situación peor.
Esperanza de Vida
46,5 años
Analfabetismo
19,1% en hombres y 45,9% en mujeres
Deuda Externa Per cápita
2.794 US$ (2004)
Porcentaje del PIB Per cápita que se lleva la deuda e Importe final del PIB Per capita al restar la deuda Per capita.
80
396 %
-2089 US $ El importe de la deuda es más de 3 veces superior al PIB Per capita.
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
Los primeros habitantes de la región de la República Democrática del Congo probablemente eran Pigmeos que llegaron en pequeños grupos que se establecieron en los bosques ecuatoriales del norte y nordeste. A finales del primer milenio A.C. llegan los primeros grupos de Bantús desde el noroeste (Nigeria actual y Camerún) y se establecen en las regiones de la sabana del sur. Ayudados por sus conocimientos de la tecnología del hierro y la agricultura, los Bantús se fueron expandiendo hacia otras zonas. Hay restos arqueológicos que atestiguan que, aproximadamente hacia el año 700, se explotaban las minas de cobre de la región de Katanga y que comerciaban con dicho metal hasta zonas lejanas. El pueblo Bantú vivió un gran periodo de expansión y gloria, construyendo grandes reinos como el reino Kongo, el Imperio Luba, el reino Lunda o el reino Kuba. Durante el SXV varios comerciantes portugueses fueron acercándose a las costas del congo y comenzaron a obtener recursos. A mediados del siglo XIX, se vivirá una época dramática con el dominio del rey Leopoldo II de Bélgica que ocupó el país y expropió a los pueblos congoleños de todas sus tierras y recursos, e incitó a su ejército privado, la Fuerza Pública, a servirse de todo tipo de torturas, secuestros y asesinatos para someter a la población a los trabajos forzados que, en un brevísimo periodo de tiempo, le convertiría en uno de los hombres más ricos del mundo. Aunque debido a estos abusos se destituyó a Leopoldo II, el país continuó como colonia belga y se mantuvo como una enorme bolsa de mano de obra barata para las empresas europeas que continuaron explotando los recursos, especialmente los inmensos depósitos de minerales. Las primeras elecciones se produjeron tras la independencia en 1959 de la República del Congo. En este período comienzan tensiones y rivalidades étnicas y personales, a menudo animado por intereses belgas, que finalizan con la subida al poder de Joseph-Désiré Mobutu, apoyado por la CIA, mediante un golpe de Estado, estableció un sistema político de un solo partido y fue acusado de violaciones a los derechos humanos, represiones, y corrupción extrema. A mediados de la década de 1990 la situación empeoró radicalmente. Debido a la gran crisis humanitaria que estalló en zonas cercanas se produjo una avalancha de refugiados que huían de la guerra reinante en Ruanda y Burundi. Mobutu no supo ocuparse de la situación y Kabila (lider rebelde) ocupó el gobierno. Sin embargo se abrió un nuevo período de enfrentamientos entre los seguidores de Kabila y sus opositores. Muchos países participaron del conflicto apoyando a uno u otro bando (Ruanda y Uganda en contra de Kabila y Zimbabwe, Angola, Namibia, Chad y Sudán a su favor) . De esta forma se inició una devastadora guerra conocida como la “Segunda Guerra del Congo” o Guerra Mundial Africana, el conflicto que más vidas ha costado en el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
www.africasemueve.madafrica.es
81
Anexos Justicia Global
Además será fundamental el hecho de que el país es el principal productor de Coltan, aspecto que ha sido causante en gran medida de esta guerra. El coltan es una mezcla de dos minerales, fundamentales para el desarrollo de muchas tecnologías actuales (básicos para elaboración de portátiles, móviles, etc.) y de gran escasez (el 80% de las reservas mundiales se encuentran en el Congo). La lucha por acceder a este recurso ha provocado en gran medida que se perpetúe el conflicto, que ha producido más de 5 millones de muertes hasta la fecha. Muchas son las empresas y gobiernos que se encuentran detrás de este conflicto. El coltan sale de las minas a puestos comerciales clave, donde lo adquieren mercaderes extranjeros que lo envían al exterior, principalmente a través de Ruanda, para ser adquiridos finalmente por empresas como Nokia, Motorola, Compaq, Sony y otros fabricantes que lo utilizan en teléfonos móviles y otros. Como principales países encontramos a EEUU, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán. En 1996, EEUU pagó a fuerzas militares de Ruanda y Uganda para que ocuparan en el Congo áreas mineras estratégicas. Muy pronto, el ejército ruandés comenzó a hacerse de más de 20 millones de dólares al mes con la minería del coltan. Tanto Ruanda como Uganda, se han beneficiado de ayudas económicas, protección y cancelación de la deuda externa por parte de EEUU a cambio del mineral. Entre las empresas más importantes con intereses en la región, ha sido mencionada la American Mineral Fields, en la que George Bush, padre del expresidente norteamericano George W. Bush, tiene notables intereses. Durante los años transcurridos hasta hoy han disputado la guerra dos bandos: de un lado Ruanda, Uganda y Burundí, apoyados por EEUU y los créditos del FMI y el Banco Mundial, y del otro lado Angola, Namibia, Zimbabue, Chad y las milicias hutu y Mai Mai. ECONOMÍA La economía del Congo, R.D. -una nación provista de una gran riqueza-, ha decaído drásticamente desde la mitad de la década de 1980. Los dos conflictos recientes (La Primera y Segunda Guerra del Congo), que comenzaron en 1996, han reducido los egresos e ingresos nacionales, incrementando su deuda externa, las muertes por la guerra, la hambruna y enfermedades, cobrando la vida de más de 5 millones de personas. EDUCACIÓN Es muy preocupante que los principales indicadores del CONGO que reflejan la situación de la población (Educación, Salud, etc.) han caído a causa de la gran guerra que vive el país, por lo que el conflicto está produciendo un progresivo impacto, endureciendo las condiciones de vida para las familias. Concretamente en Educación, el porcentaje de escolarización en la enseñanza primaria descendió de un 59% en 1990 a un 52% en 2001. Aún más injusto es pensar que ese porcentaje es casi la mitad del alcanzado en países como España donde el 99% de la población accede a la enseñanza primaria. SALUD Para poder hacerse una idea de la situación de la salud en R.D. CONGO, se puede realizar una comparación entre el número de médicos en el país, que es de 11 por cada 100.000 habitantes, frente a 330 profesionales para la misma población, en España.
82
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
Tres elementos que también permiten valorar la situación sanitaria en un país, son la Mortalidad Infantil, la Mortalidad Maternal y las Enfermedades prevenibles o epidemias. Estos tres aspectos ayudan a mostrar las dificultades que sufre la población para poder sobrevivir, mostrando los riesgos en materia alimenticia, enfermedades y desprotección. 1. Mortalidad de los niños menores de 5 años. Muestra el impacto de la pobreza en la población más vulnerable, la infancia. Como se ha indicado es doloroso ver que los índices que muestran la situación de la población van empeorando por la situación de guerra. La tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años pasó de un 19% en 1995 a un 21,3% en 2001. La desnutrición sigue siendo un problema principal, que muestra como en 2001, cerca del 31% de los niños menores de 5 años presentaba una insuficiencia alimenticia, mientras que esta cifra sólo era del 28% en 1990. Además existen otros datos alarmantes: “Cada año, 1,8 millón de niños (más de la población de Sevilla, o más de 10 veces la de Almería o Huelva), mueren de diarreas, fácilmente evitables, si estos niños hubieran tenido acceso a un vidrio de agua potable y a aseos”. 2. Mortalidad Materna. La tasa de mortalidad maternal es realmente alarmante, contando en 2001 con 1289 muertes por cada 100.000 nacimientos. En países como España, EEUU, Japón o Alemania esta cifra no supera los 10 casos por cada 100.000 nacimientos. 3. Enfermedades prevenibles y epidemias. Estas enfermedades están controladas en su mayoría en países del Norte, mientras en países empobrecidos suelen tener gran impacto sobre la población y en muchos casos, son la primera causa de muerte. Se considera que en 2006 el porcentaje de predominio del VIH/SIDA era del 4,5%, pero este porcentaje podría ser de sobra superior al 10% en algunas zonas en conflicto. La enfermedad afecta mucho a las mujeres, en particular, a las asociadas a las fuerzas y grupos armados. Igualmente preocupantes es la extensión de la Tuberculosis, con cerca de siete millones de casos y 17.133 muertes en 2005. Sin embargo es el paludismo la primera causa de mortalidad en el país, suponiendo el tercio de las muertes en pediatría. Algunas de las acciones previstas para frenar esta situación son: • VIH/SIDA: aumentar el presupuesto para tratamiento a personas que viven con el VIH/Sida; reparto de preservativos distribuidos o vendidos a bajo coste; incremento del número de centros de detección. • Paludismo (enfermedad producida por parásitos y transmitida por la picadura de un mosquito tropical, que causa aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales en el mundo, lo que representa una muerte cada 15 segundos; sus síntomas son fiebre, diarrea y otros): atención preferente a casos de menores de 5 años y mujeres embarazadas; suministrar mosquiteros impregnados con repelente gratuitamente o a bajo coste. • Lucha contra la Tuberculosis (enfermedad que produce tos, mareos, escalofríos y otros síntomas y que se calcula que 1,6 millones de personas murieron en el mundo por su causa en 2005. En España fue una enfermedad que afectó a mucha población, y que en la actualidad está extinguida): tratamiento de enfermos y mejorar sistemas de detección.
www.africasemueve.madafrica.es
83
CULTURA La República Democrática del Congo posee una enorme diversidad cultural, reflejo de los cientos de etnias y de las distintas formas de vivir en el país. Esta riqueza se extiende desde la desembocadura del Río Congo en la costa, pasando por la selva y la sabana en el centro, a las densamente pobladas montañas al este. Desde el siglo XIX, las formas de vida tradicional han sufrido cambios a causa del colonialismo, la lucha por la independencia, la dictadura de Mobutu y más recientemente la Primera y Segunda Guerra del Congo. A pesar de los conflictos, los usos y costumbres de la cultura del Congo han logrado mantener su identidad. Los 60 millones de habitantes viven prácticamente en un entorno rural. El 30% de los que viven en las áreas urbanas se han abierto más a la influencia occidental. RELIGIÓN El cristianismo es la religión mayoritaria en la República Democrática del Congo, seguido por cerca del 80% de la población. En este grupo se incluyen católica 50%, protestante 20%, kimbanguista del 10%. IDIOMAS Hay una estimación de 242 lenguas habladas en el Congo, R.D. De todas ellas, sólo 4 poseen el estatus de lengua nacional: el kikongo, el lingala, el tshiluba y el swahili. El francés es la lengua oficial del país. Se pretende utilizar como un idioma neutral entre los grupos étnicos. Durante el periodo colonial belga, las cuatro lenguas nacionales fueron enseñadas en las escuelas primarias, lo que hizo que el país sea uno de los pocos en poseer literatura en su lengua local durante la ocupación europea en África. DEPORTES En el país se practican diversos deportes que cuentan con sus respectivas selecciones a nivel internacional. La selección de fútbol participó en la Copa del Mundo de 1974 cuando el país aun se denominaba Zaire. Además la selección ha ganado en dos ocasiones la Copa Africana de Naciones, en 1968 y en 1974 ante Ghana y Zambia respectivamente. La principal competición futbolística es la Linafoot y los equipos con más victorias son el Motema Pembe y el Vita Club.
84
www.africasemueve.madafrica.es
REPÚBLICA DE SENEGAL Nombre del Estado
República de Senegal
Capital
Dakar
Población
12.379.000
Densidad hah/km2
62,5 hab./km2
Moneda
Franco CFA
Idiomas
Francés, wolof, peul, serere, diula, ...
Tasa de crecimiento anual del PIB
6,2 % (2004)
PIB Per capita
1.713 US $ (2004)
Consumo de energía
287,2 toneladas equivalente de petróleo) per cápita/año. (2003)
Importación de energía
45,4 % del consumo (2003)
Gasto público en salud
2,3 % del PIB (2002)
Gasto público en educación
3,6 % del PIB (2000-2002)
Gasto en defensa
1,4 % del PIB (2004)
Puesto en IDH (Índice de desarrollo humano)
Puesto nº 156. Se ordenan 177 países, estando en los primeros puestos los que tienen un Índice mejor de vida (Educación, economía, salud,…) y al final los que viven una situación peor.
Esperanza de Vida
63,1 años
Analfabetismo
46,9 % en hombres y 67,7 % en mujeres
Deuda externa
1.984 millones de US $
Deuda Externa Per cápita
322 US$ (2004)
Porcentaje del PIB Per cápita que se lleva la deuda e Importe final del PIB Per capita al restar la deuda Per capita.
18.80 % 1.391 US $
www.africasemueve.madafrica.es
85
Anexos Justicia Global
Senegal, limita al norte con Mauritania, al sur con Guinea Conakry y Guinea Bissau, al este con Malí y al oeste con el Océano Atlántico. En su interior, en el valle del río Gambia se encuentra la República de Gambia. HISTORIA Durante varios siglos (hasta la llegada de los europeos), gran parte del territorio de lo que luego será Senegal estaba compuesto por los imperios de Malí, Ghana y Songhai, que gozaron de gran esplendor, y fueron conocidos por el desarrollo de las artes y las ciencias. Durante su máximo desarrollo, el reino de Songhai fomentó el estudio y la investigación, y a su corte acudían sabios de todo el mundo. Gao, Ualata y Tombuctú se convirtieron en centros de saber y la universidad de Sankore, fue una de las más importantes del mundo en ese periodo. Sin embargo dos hechos históricos cambiaron para siempre la vida de Senegal: su ubicación como punto fundamental en el tratado de esclavos (desde el SXV con presencia de Portugal, los Países Bajos e Inglaterra) y el periodo vivido como colonia francesa (ya desde el siglo XV comenzó su ocupación, pero será en el SXIX cuando su control sea total convirtiendo a Senegal en una de sus colonias). La esclavitud y la colonización en la Historia de Senegal Al pensar en los senegaleses no podemos dejar de referirnos a su historia. Dakar, con una población de 2.079.000 habitantes (2000) es la capital de Senegal. Su ubicación en el extremo oeste de África resulta ventajosa para el comercio marítimo con Europa y América, por lo que se generó allí el mayor puerto de la región. A tres kilómetros de la costa de Dakar, se ubica la isla de Gorèe, en la que hoy día puede visitarse una de las principales Casa de Esclavos de las que existieron durante los siglos XVI y XIX. La isla de Gorèe, junto con la posición estratégica de Dakar, hizo que gran parte del comercio de esclavos se realizara por las costas senegaleses. Se calcula que al menos veinte millones de hombres, mujeres y niños fueron secuestrados de sus aldeas, trasladados y vendidos a tratantes que se establecieron abiertamente en la isla de Gorèe, donde eran alojados en calabozos, encadenados y colocados espalda con espalda, a la espera de ser vendidos. Las mujeres cotizaban a mayor precio que los hombres, siendo los factores determinantes la salud, el busto y la dentadura; los niños eran valorados por su dentadura y las condiciones en que se encontraban en el momento de la transacción, eran desprovistos de nombres individuales y se les llamaba de acuerdo con las características de la dentición. Finalmente, los esclavos eran trasladados a los puntos en que serían embarcados. Desde el calabozo caminaban por lo que se llamaba “El lugar de donde no se regresa” (pasillo no muy ancho, que facilitaba el manejo de las “personas”). Éste era el último lugar donde las familias podían verse, puesto que luego serían trasladadas y vendidas a diferentes partes de América y Europa. Eran embarcados en botes para luego dirigirse a los barcos, en este trayecto los esclavistas aprovechaban para deshacerse de los esclavos que estaban enfermos o no eran fáciles de comercializar, entonces los lanzaban al mar infestado de tiburones. Esta isla fue declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1978, por su valor histórico; está recuperada como museo. Una historia tan cruel y tórrida inevitablemente marca a una nación, en especial a las etnias que la habitan, puesto que fueron ellos los principales afectados durante estos siglos de esclavismo. Tanto es así, que la principal etnia de Senegal, los Wolof, genera su estructura social a partir de este legado.
86
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
ECONOMÍA Hace unas décadas, abundaban los peces en el delta Saloum y en un informe reciente, que comparaba 100 diferentes estuarios en el mundo, seleccionados al azar, se comprobaba que solamente seis de ellos tenían más especies que el delta Saloum.Por otro lado, más de seis millones de aves migratorias se alimentan en las ricas aguas costaneras antes de emprender su vuelo de regreso a Europa en la primavera del hemisferio norte. Las pesquerías en esta costa generan unos US$ 400 millones anualmente, siendo la fuente más importante para el desarrollo económico y social. En el Senegal los empleos de más de 600.000 hombres y mujeres dependen directamente en la pesca y sus industrias aliadas. Además de flotas pesqueras domésticas, tanto industriales como artesanales, muchas potencias extranjeras –en particular Europa, Japón y China– han negociado importantes tratados pesqueros que permiten que sus embarcaciones pesquen en las aguas senegalesas, restando de esta forma recursos a la población. En la playa de Joal, la falta de la pesca y otras desgracias, están en la boca de todo el mundo. Aquí los aldeanos culpan a las embarcaciones industriales pesqueras de Europa. Thiogo Diene Seck es la esposa de un pescador. Participa activamente en el trabajo de su marido, vendiendo pescado a los centros de procesamiento a fin de comprar aparejo de pesca para la piragua de la que depende su familia. Está aterrada y al mismo tiempo furiosa por las embarcaciones europeas que a menudo invaden de noche la zona exclusiva (6 millas de la costa) de pescadores artesanales. “No solo nos roban nuestros recursos, sino que podrían hasta matar a nuestros hombres.” Se refiere a las ocasionales y dramáticas colisiones entre pequeñas piraguas y los grandes barcos de arrastre. Educación Cuenta con un programa claro de actuación en Educación que está produciendo un incremento de la incorporación de niños y niñas a la escuela. Sin embargo el principal problema es que no se cuenta con una enseñanza de calidad, ya que se carece de suficiente número de profesores, mejor formación para éstos, instalaciones adecuadas, y material escolar suficiente para el alumnado, etc. Dakar se convirtió en el centro de discusiones a nivel mundial sobre educación infantil entre el 26 y 28 de abril del año 2000 al ser la ciudad anfitriona del Foro Mundial sobre la Educación. Con motivo de este acontecimiento, en Dakar se trataron los importantes progresos que en esta materia se han conseguido en muchos de los países empobrecidos.
www.africasemueve.madafrica.es
87
Anexos Justicia Global
Pero, a pesar de los progresos registrados en Senegal, donde se ha pasado de un 43% en 1991 en enseñanza primaria a un 64% en 2005, aun quedan muchos retos para alcanzar a toda la población como en países del Norte (España 99%). Principales retos: • Aumentar número de docentes y su preparación • Proporcionar manuales escolares y materiales de enseñanza SALUD Para poder hacerse una idea de la situación de la salud en Senegal se puede realizar una comparación entre el número de médicos en el país, que es de 6 por cada 100.000 habitantes, frente a 330 profesionales para la misma población, en España. Tres elementos que también permiten valorar la situación sanitaria en un país, son la Mortalidad Infantil, la Mortalidad Maternal y las Enfermedades prevenibles o epidemias. Estos tres aspectos ayudan a mostrar las dificultades que sufre la población para poder sobrevivir, mostrando los riesgos en materia alimenticia, enfermedades y desprotección. 1. Mortalidad de los niños menores de 5 años. Muestra el impacto de la pobreza en la población más vulnerable, la infancia. Aunque el número descendió de 164 casos de cada 1000 en 1970 a 77 en 2005, el número es muy elevado si contamos que en países como España los casos de muerte infantil no superan los 7 de cada 1000. Las principales causas son las enfermedades diarreicas, la desnutrición, el paludismo, las infecciones respiratorias, todas ellas prevenibles con tratamientos, que en países del Norte resultan fácilmente accesibles. Entre 1992 y 2005 se lograron grandes avances con respecto a la protección contra la tuberculosis. 2. Mortalidad materna. La muerte de una madre es especialmente trágica para los niños, que al convertirse en huérfanos aun sufren una mayor exposición a la pobreza y a la explotación. Desde 1987, el Programa Nacional de salud de la Reproducción (PNSR) sin embargo aun son 980 mujeres de cada 100.000 las que mueren durante el embarazo o el parto, mientras en países como EEUU, Alemania, Japón o España no llega a 10 casos de cada 100.000. 3. Enfermedades prevenibles y epidemias. Estas enfermedades están controladas en su mayoría en países del Norte, mientras en países empobrecidos suelen tener gran impacto sobre la población y en muchos casos, son la primera causa de muerte. En Senegal, el predominio del SIDA de media es del 0,7%, contando con un mayor porcentaje entre las mujeres. Realmente este porcentaje es poco elevado, (aun más si lo comparamos con otros países africanos) y se cuenta con un Programa nacional de lucha contra el SIDA (PNLS) ha permitido mejoras, que ha logrado grandes avances. Sin embargo el paludismo (enfermedad producida por parásitos y transmitida por la picadura de un mosquito tropical, que causa aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales en el mundo, lo que representa una muerte cada 15 segundos; sus síntomas son fiebre, diarrea y otros) sigue siendo la principal causa de mortalidad sobre todo entre niños y mujeres embarazadas. Más del 20% de las causas de muerte se deben a esta enfermedad.
88
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
RECURSOS Parques y reservas naturales: los parques y reservas naturales representan el 8% del territorio nacional. Tienen un papel importante en la preservación del medio ambiente y contribuyen de manera significativa al desarrollo turístico. En estos espacios protegidos se ha identificado un total de 169 especies de mamíferos y 540 especies de aves. Senegal cuenta con seis parques nacionales de gran riqueza, así como con más de treinta reservas naturales de menor tamaño, entre ellas un importante espacio marino protegido denominado Bamboung. CULTURA La lengua oficial de Senegal es el francés, pero la gran variedad de etnias que posee el país, hace que esta lengua sea utilizada sólo por una minoría. Los wolof (o volofo) representan el 45 % de la población, seguidos por los fulaní (22%), serer (15%), jola (4%), mandigos (3%), junto a otras pequeñas comunidades. Alrededor de 50.000 europeos, en su mayoría franceses, residen en el país. Kora, Moolo y otros tambores forman parte de los numerosos instrumentos tradicionales que componen la música africana. Los artistas más célebres del continente africano son originarios de Senegal. El aprendizaje de un instrumento como el Kora empieza a menudo en la infancia, y los instrumentos de cuerda necesitan aprendizaje y maestría. En cuanto a la artesanía es un poco más limitada. Senegal no es muy conocida por sus esculturas de madera. Pero muchos artistas contemporáneos exponen sus obras en las galerías principalmente de Dakar. El Museo del Ifan en Dakar presenta importantes colecciones de arte senegalés y de África occidental. Se exponen un gran número de máscaras y estatuas, con comentarios explicando su uso en rituales. La fabricación de artes decorativas en Thiès produce cerámicas, telas pintadas a mano y acuarelas, y tapicerías realizadas basándose en obras de pintores senegaleses. En la región de Casamance al sur del país destacan las impresionantes estatuas diolas. RELIGIÓN La población senegalesa es mayoritariamente musulmana (es de 84% según las fuentes); los cristianos (sobretodo católicos) se encuentran fundamentalmente en el sudeste del país y suman un 6%. El resto de habitantes practican el animismo y otras religiones. Senegal es reconocido por su tolerancia religiosa. No es raro encontrar miembros de una misma familia pertenecientes a religiones distintas. Los matrimonios interreligiosos son numerosos. Las fiestas musulmanas y cristianas son igualmente celebradas y respetadas por las diferentes cofradías musulmanas y las demás comunidades.
www.africasemueve.madafrica.es
89
Anexos Justicia Global
SIERRA LEONA
90
Nombre del Estado
República de Sierra Leona
Capital
Freetown
Población
5.866.000 habitantes
Densidad hah/km2
81,8 hab./km2
Moneda
Leone
Idiomas
Inglés, krio, mende, temne, ...
Tasa de crecimiento anual del PIB
7,4 % (2004)
PIB Per capita
561 US$ (2004)
Consumo de energía
76 tep/año
Importación de energía
90%
Gasto público en salud
1,7 % del PIB (2002)
Gasto público en educación
3,7 % del PIB (2000-2002)
Gasto en defensa
1,6 % del PIB (2004)
Puesto en IDH (Índice de desarrollo humano)
Puesto nº 177. Se ordenan 177 países, estando en los primeros puestos los que tienen un Índice mejor de vida (Educación, economía, salud,…) y al final los que viven una situación peor. Sierra Leona es considerado el país con las condiciones de vida más duras.
Esperanza de Vida
42,6 años
Analfabetismo
50 % en hombres y 73,2 % en mujeres
Deuda externa
1.428 millones de US$
Deuda Externa Per cápita
297 US$ (2004)
Porcentaje del PIB Per cápita que se lleva la deuda e Importe final del PIB Per capita al restar la deuda Per capita
18.80 % 1.391 US $
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
La República de Sierra Leona, es un país de África occidental. Limita al norte con Guinea, al sureste con Liberia y al suroeste con el Océano Atlántico. HISTORIA Los restos humanos encontrados sugieren la presencia humana durante miles de años en la actual Sierra Leona. La lingüística lleva a asegurar que es muy antigua la presencia estable en la costa, de los pueblos Bulom (Sherbro), Temne y Limba, así como las migraciones hacia las tierras del interior, de grupos con idiomas Mande (Vai, Loko y Mende). Más información se tiene de la Historia del país a partir de que en 1447 un navegante portugués Álvaro Fernández arribara a estas costas, quienes dió nombre al país (no se sabe si por la línea afilada de las montañas que se divisan desde la costa, como dientes de león o por el continuo rugido de los truenos en las montañas próximas a la actual Freetown). Durante los siguientes siglos los portugueses siguieron visitando esas costas de África Occidental en busca sobre todo de esclavos. En ellas levantaban pequeños muelles de atraque y algunos fortines en lugares alejados y recónditos. Pero también constituía un lugar de paso en la ya citada ruta hacia las Indias que los portugueses explotaban. El tráfico de esclavos fue uno de los factores que debilitó a los países africanos y facilitó la posterior colonización al debilitar las estructuras propias, y reducir mucho la autoestima de los pueblos, que sufrieron siglos de captura y secuestros continuos. A finales del siglo XVIII, los británicos acababan de adquirir recientemente territorios de la actual Sierra Leona. En esas fechas decidieron liberar a los esclavos y devolverlos a África. Después de muchas discusiones, decidieron que fuera este lugar la futura patria de estos esclavos liberados. Durante los siguientes 50 años, la marina Británica desembarcó 70.000 esclavos en Freetown, actual capital de Sierra Leona; la población de la capital, se vería rápidamente aumentada por la migración de indígenas desde el interior. Un siglo más tarde, Sierra Leona hizo una transición pacífica a la independencia. Estos sucesos contribuyeron a que Sierra Leona esté habitada por grupos étnicos diversos, contándose la existencia nueve grupos etno-lingüísticos más pequeños. Los criollos (3% de la población, casi todos cristianos) son descendientes de los esclavos afroeuropeos liberados que viven en el área de Freetown. Fueron la élite en tiempos coloniales tras haber adquirido la cultura, educación y protección británicas. Después de la independencia del país en 1961, los regímenes mende comenzaron a luchar para arrebatar el poder criollo en las estructuras del Estado. Durante más de 30 años se suceden estrategias en las que los diferentes grupos realizan acciones para ganar mayor presencia en el gobierno y así gozar de mejor posición. El 30 de abril de 1992, El Consejo Provisional del Gobierno Nacional (NPRC), dirigido por el capitán Valentine Strasser, da un golpe de estado y se hace con el poder gubernamental. Con el tiempo, Strasser favorecería a los mende sobre otros grupos étnicos, en su gobierno y en el ejército. En enero de 1996 sería derrocado por un golpe
www.africasemueve.madafrica.es
91
Anexos Justicia Global
militar y se produjeron elecciones que ganó Ahmed Tejan Kabbah, hasta mayo de 1997 en que fue derrocado nuevamente por un golpe militar. Desde 1992 se produce paralelamente una guerra civil que enfrenta a diversos grupos étnicos. Las consecuencias de esta interminable guerra civil son que entre diez y quince mil civiles del nordeste y sudeste murieron desde 1991, asesinados por ambos ejércitos o por inanición y la mitad de la población del país (2 millones de personas) se vieron obligadas a abandonar sus hogares y desplazarse a zonas más seguras. En el año 2002, con el apoyo de la comunidad internacional, se logró poner fin a la guerra civil. La misión internacional para la paz, de la ONU, anunció el fin de las hostilidades el 14 de enero de 2002. Ese mismo año se celebraron elecciones libres. A pesar de que haya finalizado la guerra, como es habitual tras el impacto de un conflicto en un país, no solo importan los efectos negativos que se producen durante el conflicto, sino aquellos que perduran en él: desestructuración de tejido comercial y redes, debilitamiento de infraestructuras (a todos los niveles: médicos, de educación, comercio, etc.) y de transporte, pérdida de recursos humanos, desestabilización de la organización política, etc. Por tanto los problemas socioeconómicos se recrudecen, llevando a situaciones limite a la población, aspectos que no ayudan a la superación del conflicto entre la población. ECONOMÍA Sierra Leona es el país más pobre del mundo y además cuenta con una distribución de la riqueza bastante desigual. La infraestructura social y económica no esta muy desarrollada, y distintos problemas sociales siguen obstaculizando el desarrollo económico, tras una guerra civil de 9 años. Cerca de dos tercios de la población en edad de trabajar viven de la agricultura de subsistencia. La industria se reduce al procesado de materias primas y a la industria ligera dirigida. El futuro de la economía depende en buena medida del éxito de estos trabajos, del mantenimiento de la paz interna y la continuación de la recepción de una considerable ayuda del exterior, que no se podrá extender indefinidamente al mercado doméstico. EDUCACIÓN Los efectos de la guerra son visibles en muchos aspectos de la vida diaria del país. La educación entre otros, ha sufrido un gran impacto por este motivo. Sin embargo, tras la guerra civil (1991-2001) Sierra Leona experimentó un gran incremento del acceso de la población a la educación primaria y el gobierno desempeñó un papel cada vez más importante. Con todo, aún es necesario: • Incrementar la calidad de la enseñanza básica • Mejorar la dotación de infraestructuras y materiales • Incrementar el número de profesores y la calidad de su formación • Atender a la gran cantidad de personas adultas analfabetas del país, a través de programas específicos.
92
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
SALUD Para poder hacerse una idea de la situación de la salud en Sierra Leona, se puede realizar una comparación entre el número de médicos en el país, que es de 3 por cada 100.000 habitantes, frente a 330 profesionales para la misma población, en España. Tres elementos que también permiten valorar la situación sanitaria en un país, son la Mortalidad Infantil, la Mortalidad Maternal y las Enfermedades prevenibles o epidemias. Estos tres aspectos ayudan a mostrar las dificultades que sufre la población para poder sobrevivir, mostrando los riesgos en materia alimenticia, enfermedades y desprotección. 1.Mortalidad de los niños menores de 5 años. Muestra el impacto de la pobreza en la población más vulnerable, la infancia. Más de 3 de cada 10 niños en Sierra Leona tienen un peso insuficiente (el 31 por ciento) y el 8% se clasifica como seriamente desnutrido. El cuarenta por ciento de niños tienen una estatura inferior a la que debieran para su edad. El gobierno quiere lograr mejorar esta realidad a través de la ampliación del acceso y la calidad a los servicios del cuidado médico por medio de: • Construcción y rehabilitación de instalaciones sanitarias por toda la nación • Formación de los ayudantes de salud y de los asistentes a nacimientos • Extensión de la vacunación • Proporcionando mosquiteras impregnadas con insecticida como mecanismo para la prevención de la Malaria (enfermedad producida por parásitos y transmitida por la picadura de un mosquito tropical, que causa aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales en el mundo, lo que representa una muerte cada 15 segundos; sus síntomas son fiebre, diarrea y otros) • Tratamiento para el HIV/AIDS. 2. Mejorar la salud maternal. Actualmente la tasa de mortalidad maternal es de 2100 muertes por cada 100.000 nacimientos, siendo de las más altas de la región africana, y más alarmante si lo comparamos con la situación en países como EEUU, Japón, Alemania o España, donde no se superan los 10 casos por cada 100.000 nacimientos. Las causas más comunes de la mortalidad maternal son principalmente: • Las complicaciones del embarazo y del parto, tales como hemorragia, anemia, y aborto inseguro • Las razones no-clínicas se relacionan con la tardanza en recibir asistencia médica, por falta de formación y por la imposibilidad de acceder a centros sanitarios desde zonas rurales aisladas que no cuentan con medios de transporte) • Falta de calidad en la atención médica. 3. Enfermedades prevenibles y epidemias. Estas enfermedades están controladas en su mayoría en países del Norte, mientras en países empobrecidos suelen tener gran impacto sobre la población y en muchos casos, son la primera causa de muerte.
www.africasemueve.madafrica.es
93
Anexos Justicia Global
Sierra Leona es actualmente el país más pobre del mundo, y esta realidad endurece aún más las condiciones sanitarias, ya que suele conllevar que la población en situación más extrema, tenga difícil acceso a la información sobre salud, a tratamientos y a campañas de prevención, lo que agrava el impacto de enfermedades prevenibles y epidemias. Un problema principal que se produce en Sierra Leona a causa del impacto del VIH/SIDA, es el papel que deben asumir muchas mujeres convirtiéndose en las que asumen todo el esfuerzo económico de las casas, en las que existen casos de VIH /SIDA, teniendo que buscar los recursos para alimentación, medicinas, etc. Otro efecto fundamental es el incremento de la mortalidad entre la población de mediana edad (20-50 años), lo que produce que exista un alto número de huérfanos y ancianos (personas dependientes que no pueden trabajar). Por tanto es importante frenar la extensión de la epidemia del VIH/Sida, pero también actuar en los efectos que ya está produciendo en la población, es decir, la grave situación de riesgo en la que ya se encuentran muchísimas personas, sobretodo mujeres, niños y ancianos. Cuatro son las líneas de actuación que deben afrontarse: • Contar con ayuda para lograr un mayor presupuesto para la Lucha contra el VIH/Sida ya que la capacidad gubernamental es insuficiente • Reducir el analfabetismo y falta de formación en la población • Formar a asociaciones y a población local para que actúen como sensibilizadores • Realizar estudios con mayor calidad para conocer los casos existentes, su situación y mayores zonas afectadas. RECURSOS Tiene importantes recursos minerales, pesqueros y una agricultura a potenciar. Hay planes para reabrir las minas de bauxita y rutilo cerradas durante el conflicto. La mayor fuente de divisas para el país es la extracción de diamantes. Además, a partir de agosto de 2003 se abrieron las aguas territoriales del país, divididas en siete bloques, a la explotación de hidrocarburos. CULTURA Sierra Leona está habitada por grupos étnicos diversos, pero los mende en el sur y temne en el norte suponen más del 60% de la población total. Hay aproximadamente nueve grupos etno-lingüísticos más pequeños, incluidos los criollos y limba. Sierra Leona tiene lazos fuertes con la vecina Liberia y ha habido sucesivos planes para una posible unión económica entre ambos países. IDIOMA Aunque el inglés es el idioma oficial, sólo es hablado por una pequeña minoría, pues la mayoría de sus habitantes hablan su lengua nativa. La lengua krio, basada en el inglés y en idiomas africanos, es hablada por una gran parte de la población y sirve como lengua franca. Existe gran número de cristianos y mulsulmanes, siendo estos últimos los que cuentan con mayor presencia. Muchos sierraleoneses también practican cultos tradicionales africanos.
94
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
Anexo 2.4.HIstorias de vida. Historia DE Yves Onsi (República Democrática del Congo). Soy Yves Onsi nací en la República Democrática del Congo. Mi familia vivía en una casa con 13 habitaciones -y 12 sirvientes- en un buen barrio de Kinshasa, la capital del país. Pasábamos las vacaciones en países europeos como Francia y Suiza. Mis padres ocupaban altos cargos del Gobierno. Mis hermanos y yo estudiábamos en la Universidad. En 1998, estalló la segunda guerra congoleña, por motivo del coltan, ya que es un mineral muy apreciado por muchos países del Norte. Durante este período hubo asesinatos, mutilaciones, violaciones. No se podía vivir tranquilo, vivíamos en un miedo constante, no sabíamos cuando nos iba a llegar la guerra a nosotros. Un día después del comienzo de la guerra, los soldados de Kabila entraron en mi casa en Kinshasa. Sabían que mi madre era ruandesa. Acusaron a mis padres de ayudar a los rebeldes y les llevaron a la cárcel. Mis hermanos y yo fuimos arrestados por no haber denunciado a mis padres. Fue el peor día de mi vida, no sabía que iba a pasar con mi familia, nos habían separado de mis padres y nos trataron como animales. Durante año y medio, fui acosado junto con otros jóvenes para que firmáramos un contrato de soldado. Los primeros tres meses, la persuasión consistía en 100 golpes, por la mañana y por la tarde, con una porra tan pesada que hacían falta dos hombres para levantarla. El resto del tiempo estuvimos haciendo trabajos forzados y estábamos encerrados en una celda sin luz. Sólo nos daban alimentos los fines de semana. Lo pasábamos muy mal, no sabía nada de mis padres, teníamos mucha hambre, calor…y todo el cuerpo dolorido, aquello era un infierno. Después de todos los abusos que recibimos tuvimos que elegir si queríamos ser soldados o estar en la cárcel para siempre. El 14 de abril, nos trasladaron al aeropuerto de Kinshasa, íbamos al frente de batalla del este del país. Nuestro rango: blanco de primera fila, es decir, cebo humano. Llevábamos armas muy ligeras y los uniformes de presos políticos y estábamos vigilados constantemente.
www.africasemueve.madafrica.es
95
Anexos Justicia Global
Historia DE Mohamed (Marruecos). Mi nombre es Mohamed, nací en el seno de una familia compuesta por trece miembros (mis padres y once hermanos), en un pueblo montañés de la provincia de Tetuán (Marruecos), cuya economía se basaba fundamentalmente en la agricultura y la ganadería. Desde muy corta edad, tanto mis hermanos como yo, tuvimos que compaginar los estudios (que se impartían en la escuela coránica, única existente en el pueblo, que fue creada y financiada por los propios vecinos) con el cuidado del ganado y el trabajo derivado de la agricultura. Con estas actividades y otros trabajos de nuestro padre y nuestra madre no teníamos suficiente, por lo que el cabeza de familia se veía obligado a realizar eventualmente actividades tales como desplazarse a las montañas para cazar, o fabricar carbón vegetal. Con mucho esfuerzo, lográbamos obtener los ingresos justos para sobrevivir. No obstante, hace aproximadamente 15 años, concurrieron una serie de circunstancias que cambiaron mi vida por completo. Por una parte, hubo un largo periodo de intensa sequía, con las graves consecuencias que de ello se derivan para el mantenimiento del ganado y de las explotaciones agrícolas; y, por otra parte, se inició una política caracterizada por la corrupción imperante en el ámbito administrativo e institucional, que llevó a prohibir cazar a los naturales de la zona, convirtiendo la caza en una atracción turística, exigiéndose considerables sumas de dinero a aquellos que quisieran divertirse realizando la referida actividad, dinero que se destinaba a «engordar» los bolsillos de las autoridades, sin que ello reportara beneficio alguno a los habitantes de los pueblos afectados por tal medida. Se prohibió, asimismo, la elaboración de carbón vegetal, alegando que existía riesgo de que se produjeran incendios que podrían ahuyentar a los animales. Consecuentemente, se nos privó de todos los medios con que contábamos para subsistir, y nos vimos obligados, al igual que la mayor parte de los pobladores de las aldeas del RIF (norte de Marruecos) a emigrar hacia las ciudades importantes, tras vender todas nuestras posesiones, con el fin de empezar una nueva vida. A medida que fuimos haciéndonos mayores, todos los hermanos tuvimos que comenzar a trabajar para ayudar a la economía familiar. Así yo, con la edad de 17 años, me dedicaba a comprar verduras al por mayor y a recorrer todos los callejones con un carromato para vender tales productos.
96
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
Historia DE Serigne (Senegal) Mi nombre es Serigne, tengo 4 hermanos y soy el mayor de todos ellos. Durante muchos años viví con mi familia en Dakar, la capital de Senegal. Mi padre se dedicaba a la pesca. Todos los hermanos, en cuanto pudimos, nos pusimos a trabajar, para ayudar en la economía familiar, algunos vendiendo artesanía y otros trabajando en la pesca (tanto de pescador como de vendedor o de conservero). Gracias al trabajo realizado por mi madre y por mi padre, así como por los más mayores, mis hermanos y yo pudimos ir a la escuela. Pero la vida era bastante dura, y yo soñaba con un futuro distinto. Aunque podía estudiar, posiblemente no podría conseguir otro trabajo más que la pesca o la artesanía. Con 20 años encontré a mi esposa Ndumbe, y nos casamos. Pronto tuvimos un hijo, Assane. Cada vez me invadía más la pena por no poder asegurar un futuro para ellos y para el resto de mis hermanos. Entonces algo cambió. Poco a poco el trabajo en la pesca fue descendiendo. Cada vez teníamos menos aguas para pescar, y la única solución era trabajar para los barcos españoles que ahora ocupaban las aguas y los mercados y que pagaban apenas 5 € al día. Esta cantidad no me permitía acumular el dinero suficiente para la comida de mi mujer, mi hijo, mis padres y hermanos. Mucho menos poder contar con que tuvieran una educación adecuada para lograr una vida mejor.
www.africasemueve.madafrica.es
97
Anexos Justicia Global
Historia DE Matilde (Sierra Leona) Mi nombre es Matilde. Soy originaria de Sierra Leona y vivo en la capital, Freetown. Soy de una familia numerosa, compuesta por 10 hermanos, 6 hombres y 4 mujeres. Mi vida siempre ha sido muy bonita ya que mi familia era feliz y teníamos muchas ilusiones, sueños y proyectos. Mientras hemos sido pequeños siempre hemos ido a la escuela, aunque al crecer no hemos ido a la Universidad y hemos tenido que trabajar, para poder ayudar a la economía familiar y posibilitar que las hermanas y los hermanos menores pudieran estudiar. Nos gusta mucho estar juntos, por lo que el poco tiempo libre que nos queda preferimos dedicarlo a estar en casa con toda la familia. Las horas de la comida son una fiesta, nos reunimos y contamos como nos ha ido el día. Mis padres se quieren mucho y nos transmiten ese valor. Somos una piña. Antes de la guerra, no sabía mucho acerca de España, porque la mayoría de la gente en mi país, al haber sido colonia inglesa, suelen hablar de lugares como el Reino Unido y los Estados Unidos de América. Hasta que llegó la guerra y algunos familiares murieron y otros se vieron obligados a salir del país, no pensé que España, un país de la Unión Europea muy cercano a África, pudiera ser un posible destino para conseguir que me acogieran como refugiado. Cuando estalló la guerra y, finalmente, llegó a Freetown, la vida de todas las personas que se hallaban en Sierra Leona, fue destruida. Las familias fueron separadas, muchas mujeres y niñas fueron violadas, y gran cantidad de personas fueron asesinadas sin motivos. Fue un momento de supervivencia. Debíamos salir del país como fuese o seríamos asesinados sin piedad.
98
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
Historia DE Smart (Nigeria) Me llamo Smart tengo 32 años y soy de Nigeria. Vivo en Lagos, una de las ciudades más grandes del país. Mi familia tiene un nivel económico medio/alto. Mi padre tiene su propia empresa de transportes y mi madre ha estado trabajando en Gran Bretaña durante una temporada, en el Consulado de mi país. Los tipos de trabajo que ha tenido tanto mi madre como mi padre, abiertos a las comunicaciones exteriores e internacionales, hizo que a mi se me despertara el interés por conocer nuevos países y vivir nuevas experiencias. En Nigeria puedo permitir ir a la Universidad y estoy estudiando 4º de Historia. Desde pequeño he tenido la oportunidad de estudiar y tener más opciones de futuro que otras personas que me rodean. Sin embargo el hecho de estudiar una carrera no me asegura que pueda lograr trabajar en esa profesión. La realidad de mi país es complicada y muchos jóvenes estudian durante muchos años y finalmente se quedan sin empleo y terminan dedicándose a la venta ambulante o migran. Espero realmente poder lograr trabajar de profesor cuando acabe la carrera. Además soy una persona muy inquieta y me gustaría viajar para poder ver directamente las culturas y países que estudio.
www.africasemueve.madafrica.es
99
Anexos Justicia Global
Actividad 3. El recorrido del café2 Anexo 3.1. ¿Quién participa en la cadena? EL CAMINO DEL CAFÉ PRODUCTORES Y PRODUCTORAS (25 millones en 70 países)
Pequeños campesinos y campesinas
Plantaciones
Comerciantes locales
EXPORTADORES Y EXPORTADORAS
60% MULTINACIONALES DE TRANSFORMACIÓN Nestlé Phillip Morris Sara Lee Rathfas
40% MULTINACIONALES COMERCIALES Acli Internacional (Cargil) J. Aron (Goldman Sachs) Volkart
IMPORTADORES Y TOSTADEROS NACIONALES
SUPERMERCADOS Y BARES CONSUMIDORES Y CONSUMIDORAS
2 Esta actividad ha sido elaborada a partir de la planteada por Intermon Oxfam en su Cuaderno Monográfico "Café a Café". www.intermonoxfam.org
100
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global TABLA DE PORCENTAJES Un paquete de café de 250 grs cuesta 1,30 € 42% Multinacionales
10% Exportadores-intermediarios
7% Impuestos
8% Comerciantes y supermercados
30% Manipulación
3% Pequeños productores
Adaptado del Informe de Café de Oxfam Internacional 2002, Sodepau, Setem. A partir del precio de venta de un paquete de café de un país europeo.
Conclusiones Se deberá reflexionar sobre la cantidad de intermediarios que intervienen en la elaboración del café y cómo las grandes empresas son realmente las beneficiarias de la venta. Los pequeños productores reciben una parte mínima que impide que realmente se beneficien de la explotación de un recurso que pertenece a esos países.
www.africasemueve.madafrica.es
101
Anexos Justicia Global
Anexo 3.2. ¿Cómo se reparten los beneficios? a. Información sobre beneficios y precio del café Fig. 1. Porcentaje que representa la exportación de Café en las Economías de los principales países Productores
Fig.2. Relación entre el Beneficio de las Multinacionales y el Precio del Café.
SABÍAS QUE Las empresas multinacionales compran el grano de café a los exportadores o a los intermediarios, lo transforman y lo comercializan. En nuestro país el mercado del café está en manos de unas pocas empresas. Estas empresas compran aproxi-
tabla del precio del café al detalle starbucks, el negocio gigante del café, anunció un aumento de sus beneficios en un 41% durante el primer trimestre de 2001.
madamente el 60% del café del mundo. Cada vez es más difícil que una pequeña empresa pueda seguir vendiendo café.
102
1998 1999 2000 2001 2002
1,47 euros 1,40 euros 1,30 euros 1,16 euros 1,27 euros
Precio medio de un paquete de café de 250 gr. de distintas marcas vendido en comercios de la ciudad de Bercelona.
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
b. La historia de Tatu Tatu Museny, es una viuda de 37 años, que vive con sus 6 hijos en la región del Kilimanjaro (Tanzania), en una propiedad de menos de media hectárea, en la que cultiva café. Tatu lucha para proporcionar una educación a sus hijos: "La educación es muy importante. Ayudará a mis hijos a tener una vida mejor. Por eso lucho tan duramente, para conseguir el dinero que necesito para la escuela". Sin embargo, este año, la totalidad de su cosecha de café ha producido menos de 15 dólares. "Había planeado enviar a mi tercer hijo, Isahid, de 9 años, a la escuela, pero no podré hacerlo porque no consigo suficiente dinero con el café. A duras penas me llegará para mantener a los dos mayores en la escuela, y para eso tendré que vender mi cerdo". (El coste promedio de enviar un niño o una niña a la escuela es allí de unos 10 dólares). Tatu planea vender algunas bananas para aumentar sus efectivos, aunque teme que se resienta la nutrición de sus hijos. También intentará encontrar un empleo en otras propiedades (ganando aproximadamente 1 dólar al día), así como recolectar y vender hierba como alimento para el ganado. Siempre tiene el temor de verse incapaz de hacer frente al gasto de posibles enfermedades, si alguno de sus hijos enferma de neumonía, malaria o diarrea durante la estación de lluvias. Conclusiones En primer lugar será importante pararse a reflexionar sobre la cantidad “20 millones de familias” que están detrás de la producción del café, comprendiendo que tras esa cifra se encuentran muchas mujeres, niños y hombres, como Tatú. Se podrá retomar las conclusiones obtenidas en la actividad “¿Soy feliz?”, en las que se vio como todas las personas tenemos sueños, ilusiones y derecho a ser feliz. Tras esto, valorar la injusticia que supone que se tomen decisiones pasando por alto a las “personas” y tomando solo en cuenta el incremento de beneficios para las multinacionales (caso en 2001 de Starbucks). Se deberá hacer hincapié en el concepto de “Justicia Social” y el modelo de mundo en el que desean vivir, y contrastarlo con este modelo que enriquece a una minoría de la población y condena al mundo mayoritario.
www.africasemueve.madafrica.es
103
Anexos Justicia Global
Anexo 3.3. Claves para el debate Introducción La idea es que se genere un debate en el que se muestren los intereses contrapuestos de cada parte, y quede al descubierto lo injusto tanto del reparto como de la capacidad real para tomar decisiones sobre el mercado. Los beneficios que generan los cultivos se reparten de manera injusta, y los campesinos son los que menos reciben. Por esa razón, miles de familias no pueden cubrir sus necesidades básicas: alimentación, sanidad, educación,... Habría que aprovechar el ejemplo de Tatu para comentar la importancia de las mujeres en el mantenimiento de la economía familiar. También es oportuno señalar las repercusiones negativas para los países que dependen básicamente de las exportaciones de un solo producto (monocultivos de herencia colonial) para hacer frente a su Deuda Externa y a las inversiones en infraestructuras y servicios. Etiopía, por ejemplo, a consecuencia de la caída del precio del café, ha perdido casi 300 millones de $ en ingresos de la exportación durante los dos últimos años, la mitad de sus ganancias anuales. Convendría que se dieran cuenta de que para los países africanos, a pesar de que su producción de café representa un pequeño porcentaje del volumen mundial, esa caída de precios significa para ellos un empobrecimiento acelerado. Para preparar el debate en primer lugar se dará a cada participante una copia de la postura que deberá defender durante el mismo. Si se ve conveniente, se puede ampliar entregando a cada equipo información de ampliación sobre Comercio Justo que puede descargarse de la Web del proyecto. Posturas en el Debate 1. Multinacionales. Vuestro objetivo fundamental se centra en la expansión de vuestros mercados y en el incremento de los beneficios. Para ello es necesario que podáis lograr reducir los costes, lo que os permitirá poder comprar mayor cantidad de productos y ser más competitivos en la venta. Para poder defender vuestro argumento, debéis centrar la atención en que compráis mucha producción de café a los campesinos y campesinas, creando de esta forma desarrollo y asegurando que tengan ingresos para vivir. Por otro lado los puestos de trabajo que se crean alrededor del café evitan las migraciones desde el campo a la ciudad y a otros países. También podéis defender que realizáis grandes inversiones que suponen un alto riesgo para la empresa, y en ocasiones si no se reduce el precio de coste del producto, se correría el riesgo de quiebra y supondría el despido de muchos trabajadores y trabajadoras. 2. Productores y productoras Vuestra actividad fundamental para lograr ingresos suficientes para vuestro futuro depende de la venta y producción del café. Supone una dedicación total incluso de varios miembros de la familia, para poder asegurar un futuro para todos (como se muestra en la historia de Tatú).
104
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
Consideráis muy injusto el reparto de los porcentajes que se obtienen del café, aún más teniendo en cuenta que es un recurso propio del país, y que sin la materia prima el resto del proceso no podría desarrollarse (es decir, sin el grano no puede llevarse a cabo la transformación, empaquetado, publicidad y venta). En cuanto al riesgo que argumentan las empresas, consideráis que vuestra situación es mucho más compleja ya que agotáis los recursos de vuestro país de los que depende vuestro futuro, sometiéndolos en muchas ocasiones a sobreexplotación. Mientras las empresas podrán trasladarse a otro país o cambiar de actividad en función del mayor beneficio si lo creen conveniente o cuando no sea tan rentable. Por otro lado los productores y productoras corren en cada cosecha riesgos relacionados con factores climatológicos, plagas, etc. Reclamáis un mayor peso en la decisión sobre el precio del producto, cuyo valor se decide en espacios en los que no están representados los productores y productoras, (como la Organización Mundial del Comercio O.M.C.), suponiendo esto omitir a millones de personas, y tomar decisiones que les inciden de forma negativa, y ante la que no pueden actuar. No entendéis como puede admitirse reglas comerciales y acuerdos que supongan que la seguridad de vuestras familias corra riesgo. ¿Cómo una minoría del mundo puede tomar decisiones que afectan a la mayoría del mundo? 3. Consumidores desinformados A los consumidores de los países ricos o del Norte os va bien que el precio del café no aumente demasiado, a pesar de las consecuencias que eso implica para los campesinos pequeños productores como Tatu y sus hijos. No es que no tengáis en cuenta esta realidad, pero no podéis hacer nada, eso es responsabilidad de los Estados y las Empresas. Consideráis que para vosotros la vida tampoco es fácil y que con los sueldos que existen y más en periodos de crisis, os resulta complicado cubrir vuestras necesidades. No contáis con una visión completa sobre el proceso y sólo os centráis en la parte que vivís: salida desde el supermercado a vuestros hogares. 4. Consumidor crítico y responsable. Para vosotros es fundamental construir un mundo en el que no existan beneficiados y perjudicados. No queréis participar de procesos que condenen a personas a vivir en la pobreza, y estáis muy sensibilizados con las injusticias que se producen en el mercado internacional y tenéis una visión amplia sobre la relación de vuestro consumo con el proceso global. Queréis saber de dónde procede lo que compráis, cómo es la vida del que lo hace, si se respeta el medio ambiente y, sobre todo, si se respetan los derechos de los trabajadores. Pero no es fácil conseguir toda esa información. Sin embargo, pensáis que si se busca bien y si se tuviera más acceso a ella se podría mejorar la conciencia y posibilidad de actuar.
www.africasemueve.madafrica.es
105
Anexos Justicia Global
Creéis que todos somos responsables de la situación, y que no podemos quedarnos quietos porque la situación nos beneficia. Estáis convencidos que juntos se pueden lograr cambios si se transforman las reglas en otras más justas para todos y todas. Equipo dinamizador. Algunos puntos claves que debéis tratar de sacar en el debate son: • Si es justo que las empresas reciban sumas astronómicas de beneficios mientras se reduce el precio (de por sí injustamente bajo) para los campesinos y campesinas. • Si es comparable el esfuerzo que los consumidores y las consumidoras tendrían que hacer si subiera el precio del café, frente a la situación actual en la que los campesinos y campesinas que lo producen no pueden cubrir sus necesidades básicas. • Si las multinacionales cuentan con el mayor porcentaje del beneficio, ¿porqué las variaciones en el precio tienen que asumirse por parte del campesinado y las personas que consumirán finalmente el producto? Anexo 3.4.Tabla para la clasificación de la información sobre asociaciones. Con esta tabla se busca fundamentalmente que el Clan visualice la importancia de actuar sobre las causas que originan la desigualdad y no sobre los efectos. Existen muchas campañas que actúan sobre las carencias que viven las personas, resolviendo las dificultades que produce la desigualdad (falta de alimentos, atención médica puntual, etc.). Estas actuaciones son necesarias porque estas personas sufren realidades muy complicadas, pero si se busca realmente un mundo donde exista JUSTICIA GLOBAL, se deberán apoyar estos proyectos únicamente mientras se logra el cambio de fondo. Se debe ser consciente de que sólo se resolverá la situación si se actúa sobre el origen que produce la desigualdad, planteando estrategias que permitan que estos países sean autónomos y cuenten con los recursos suficientes para que su población goce de todas las posibilidades para un desarrollo pleno. Por eso será fundamental que se analice detenidamente cada una de las propuestas y se vea si busca un cambio puntual o a largo plazo. Por otro lado también será muy importante que se reflexione sobre la necesidad de cambios globales concretos (modificación de normas, leyes, etc.) a la vez que se trabaja por lograr “un nuevo modelo de persona” cuyos valores se orienten más hacia el bien común y la justicia global. Esto sólo será posible si, como decía Ghandi “somos nosotras y nosotros el cambio que queremos ver en el mundo”, de manera que cada persona se comprometa a cambiar su propio estilo de vida, adquiriendo unas pautas de actuación cotidianas coherentes con el modelo global que se propone. El Clan deberá seleccionar las diversas propuestas y será muy positivo que para finalizar revisen si se han planteado llevar a cabo las soluciones individuales que aparecen en la tabla, pudiendo incorporarlas a su proyecto de persona.
106
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Justicia Global
Tabla para la clasificación de la información sobre asociaciones DATOS
ASOCIACION 1
ASOCIACION 2
ASOCIACION 3
ASOCIACION 4
PROBLEMÁTICA SOBRE LA QUE INCIDEN (Comercio, Deuda Externa, Salud, etc.) ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE ESA PROBLEMÁTICA (reglas comerciales, intereses internacionales, falta de centros, etc.)? ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SOBRE LA POBLACIÓN? ¿QUÉ CAMPAÑA PLANTEA LA ASOCIACIÓN? ¿ACTÚA SOBRE EL ORIGEN DEL PROBLEMA (cambio en las reglas) O SOBRE LOS EFECTOS (hambrunas, falta de salud, etc.)? ¿CÓMO SE PUEDE ACTUAR COLECTIVAMENTE (Campañas, firmas, acciones concretas, etc.)? ¿QUÉ PROPONEN PARA ACTUAR A NIVEL INDIVIDUAL (rechazo a marcas, consumo responsable, reenviar la información, etc.)?
www.africasemueve.madafrica.es
107
Anexos Justicia Global
Actividad 4. en marcha Anexo 4.1. Tabla resumen sobre la información global del bloque PROBLEMÁTICA
CAUSA (motivos de fondo)
POBLACIÓN AFECTADA
PROPUESTAS COLECTIVAS
Anexo 4.2. Ficha resumen de videos sobre movilización y comunicación 1. BINTA Y LA GRAN IDEA. Javier Fesser (Duración: 29 min) En este vídeo se cuenta la historia de una niña senegalesa de 8 años, Binta, que vive en un poblado al sur del país. A través de ella se conoce de una forma atractiva y divertida la historia de la escuela del pueblo, cómo la comunidad se organiza para cambiar las cosas que no le gustan y que dificultan la vida de sus vecinos. Además podréis descubrir “La gran idea” de su padre, que con seguridad os sorprenderá. Contenidos que se tratan: logra de una forma magnífica dejar una sensación positiva para trabajar por un mundo mejor. Desde una visión muy africana, muestra al Sur como protagonista, aportando propuestas que enriquezcan al mundo y propone decididamente la unión del Norte y el Sur para lograr una sociedad donde convivan personas más humanas y respetuosas con quienes les rodean y con el medio ambiente. 2. LA TOMA. Avis Lewis y Naomi Kleim (Duración 1 hora y 26 minutos) El documental parte de la impotencia vivida por la mayoría de la población mundial que ve como el sistema avanza relegando a las personas a un segundo plano tras las necesidades del mercado. Este audiovisual presenta al mundo nuevas formas y alternativas en marcha que están logrando construir un mundo más justo. Para ello muestra un movimiento concreto: “Empresas recuperadas” de Argentina, surgido gracias a la creatividad y fuerza de hombres y mujeres que quisieron soñar con un futuro distinto. La historia se cuenta de una forma muy humana a través de la vida de varias de las familias que tuvieron el coraje de hacer frente a la situación. Muy emocionante. Contenidos que se tratan: muestra de una forma magnífica que “Otro mundo es posible”, cómo la unión hace la fuerza y cómo es posible crear formas alternativas donde se pongan las personas y el bien común por encima de los intereses privados.
108
www.africasemueve.madafrica.es
PROPUESTAS INDIVIDUALES
Anexos Justicia Global
Anexo 4.3. Tablas para definir la propuesta de acción del Clan IDEAS MÁS DESTACABLES DEL BLOQUE
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL BLOQUE
ACTIVIDADES MÁS DESTACABLES
CAMPAÑA MÁS INTERESANTE
www.africasemueve.madafrica.es
MENSAJE CLAVE PARA COMUNICAR
PERSONAS A QUIEN QUIEREN DIRIGIRSE
109
Anexos Justicia Global
PROPUESTAS A NIVEL INDIVIDUAL
110
POSIBLES ACCIONES QUE PUEDEN LLEVAR A CABO COMO CLAN
www.africasemueve.madafrica.es
7. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
www.africasemueve.madafrica.es
111
7.1.CONTENIDOS movimientos migratorios.
Tras comprender que el deseo de vivir y desarrollarse plenamente es común a todas las personas (aspectos trabajados en el bloque anterior), se pasará en este apartado a comprender cómo la imposibilidad de lograrlo hace que miles de millones de personas se muevan a otros países en busca de una opción de futuro para ellas y sus familias. Para lograrlo se trabajaran tres puntos: LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS COMO RESPUESTA: CAUSAS En este apartado se busca comprender cuáles son las causas que motivan a millones de personas a salir de sus países. De esta manera el Clan podrá descubrir la gran cantidad de causas existentes que van desde las motivadas por agentes externos (como los conflictos armados, la represión, la escasez de alimentos o empleo, problemas ambientales concretos, etc.) y otras motivadas por expectativas personales (entre las que pueden encontrarse las mejora en la formación, conocer nuevas personas o conocer otros lugares). Aunque las causas son diversas, normalmente el objetivo es común: el deseo de mejorar la calidad de vida, tanto la propia como la de la familia. En muchas ocasiones se quiere hacer creer a la población que los países del Norte no tienen ninguna responsabilidad ante la necesidad de migrar que tienen las personas de países del Sur. El Clan tendrá que cuestionar dicha afirmación, a través de lo experimentado en el bloque anterior, preguntándose si realmente países como España, Francia, Bélgica, Reino Unido o EEUU, que mantienen relaciones económicas de poder no justas, tienen alguna responsabilidad respecto al estado de necesidad en el que se encuentran muchos países empobrecidos. Para lograr un mayor grado de empatía con esta realidad, se reflexionará sobre el Derecho Universal que toda persona tiene a buscar una “opción de vida plena” recogida en la Declaración de los Derechos Humanos Art.13. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS, MOVIMIENTOS HUMANOS. Las migraciones no son un fenómeno estadístico o que pueda tratarse fríamente. Detrás de las cifras, las propuestas y las leyes, hay personas. Cada persona trae consigo una historia, unas expectativas, unas ilusiones, una cultura. El Clan se acercará al conocimiento directo de historias de personas migrantes, de manera que pueda descubrir las diversas causas que motivaron la salida, las dificultades encontradas en el desarrollo de su viaje y en la entrada, así como los sentimientos de tristeza, miedo, soledad y desesperanza que muchas veces se asoman en la difícil decisión de migrar. De esta manera, se facilitarán experiencias e información que haga al Clan desarrollar su empatía hacia las personas migrantes.
112
www.africasemueve.madafrica.es
CONOCIENDO LAS REGLAS En este punto el Clan se acercará a la actual legislación y políticas sobre gestión de flujos migratorios. Se trata de lograr un conocimiento global que permita revisar nuestra posición ante las propuestas que se dan actualmente desde gobiernos y organizaciones. Para ello será fundamental poder realizar esta valoración situándonos desde el conocimiento integral tanto de la Justicia Global, como de la historia humana que existe detrás del proyecto migratorio de cada persona. RESUMEN DE ACTIVIDADES: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS ACTIVIDAD
CONTENIDO
Fase del Ciclo de Aprendizaje de la EPD (visto en apartado 3, pag 20)
0. PRESENTACIÓN DEL BLOQUE: TODOS EMIGRANTES.
Causas de las migraciones. Las migraciones como opción de búsqueda de una mejor vida.
Información/Sensibilización
1. ¿QUIÉN ES INMIGRANTE?
Causas de las migraciones. Las migraciones como opción de búsqueda de una mejor vida. La injusticia de no poder migrar como solución a la situación de desigualdad. Dureza de la toma de decisión y del proceso migratorio.
Información/Sensibilización Reacción
2. FRONTERAS A LA FELICIDAD.
La injusticia de no poder migrar como solución a la situación de desigualdad. Las políticas de gestión de las migraciones. Actitud personal y propuestas para promover mayor justicia y respeto a los derechos de las personas migrantes.
Información/Sensibilización Reacción
3. TODOS MIGRANTES.
Causas de las migraciones. Las migraciones como opción de búsqueda de una mejor vida. La injusticia de no poder migrar como solución a la situación de desigualdad. Dureza de la toma de decisión y del proceso migratorio.
Información/Sensibilización Reacción - Acción
BREVE EVALUACIÓN DEL BLOQUE. Revisión de contenidos, habilidades y actitudes adquiridas En esta ocasión, las actividades propuestas trabajan preferentemente las fases de información- sensibilización y reacción. La fase de acción se ha fusionado con el trabajo del siguiente bloque de INTERCULTURALIDAD donde tiene un papel fundamental, ya que se dará protagonismo al trabajo directo del Clan con personas migrantes y asociaciones, para crear conjuntamente un plan de acción que mejore las condiciones de vida de ellas y ellos aquí y se dé a conocer a la población nativa la riqueza y los beneficios de la convivencia intercultural.
www.africasemueve.madafrica.es
113
7.2. ACTIVIDADES movimientos migratorios
0. Presentación del bloque: "Todos emigrantes"
Información Sensibilización
fICHA rESUMEN A través de la proyección de episodios de Andaluces por el mundo y Españoles en el mundo se podrá observar que las migraciones o los desplazamientos a otros lugares son estrategias que millones de personas utilizan para mejorar sus opciones de vida y satisfacer sus necesidades. La diferencia está en la posibilidad y la forma de migrar. Conceptos que se trabajan: Causas de las migraciones. Las migraciones como opción de búsqueda de una mejor vida. Materiales necesarios: Ordenador, proyector, folios, bolígrafos, rotuladores, papel continuo y la lista de necesidades dividida en las 3 categorías (vitales, fundamentales y prescindibles) que se realizó en las actividades 1 y 2 del bloque de Desigualdad mundial Justicia Global. Anexos: Anexo 0.1. Tabla para cronograma de sesiones. Anexos en CD: Anexo 0.2. Material para preparación de las sesiones. Anexos en la Web: Enlaces a episodios de “Andaluces por el mundo” y “Españoles en el mundo”. Duración Aproximada: 2 horas. Conexión de esta actividad con anteriores-posteriores: Actividad inicial base para la presentación de ideas y conclusiones fundamentales del bloque. Relación con la Metodología Scout: Etapa de Encuentro. Discusión sobre la actualidad. También podrán utilizarse las conclusiones alcanzadas para contribuir a la Carta de Constitución de Clan o el Proyecto de Persona.
Descripción completa:
1. El animador o animadora utilizará y guiará esta actividad para la presentación de este nuevo bloque. Las siguientes actividades del bloque serán dirigidas por los propios rutas.
2. Es muy importante que se inicie realizando un breve repaso sobre los aspectos fundamentales del bloque anterior y las conclusiones extraídas.
3. A continuación, se proyectarán episodios de “Andaluces por el Mundo” y “Españoles en el mundo” (www. africasemueve.madafrica.es)
114
www.africasemueve.madafrica.es
actividades movimientos migratorios
4. Se comentará la proyección sin dirigir el debate: ¿qué destacan?, ¿qué les ha gustado más?, ¿se atreverían a hacerlo alguna vez?, etc.
5. Posteriormente se dirigirá más concretamente el debate sobre los episodios: ¿por qué motivos salieron de sus países?, ¿qué les ofrecía el país de destino que no había en el suyo?, ¿qué tipo de necesidades creéis que les permite cubrir esta nueva realidad? L as respuestas se irán apuntando en un papel continuo para visualizarlas mejor.
6. Se cogerá la lista de necesidades dividida en las 3 categorías (vitales, fundamentales y prescindibles), que se realizó en las actividades “Soy feliz” y “Yo en el Norte, yo en el Sur” del bloque de Justicia Global y se verán los elementos que se pusieron en cada una de las categorías.
7. Se preguntará qué haría una persona española sino pudiera conseguir satisfacer las necesidades superfluas en el lugar donde vive, y se enumerarán las posibles acciones que llevaría a cabo. Tras esto se hará la misma pregunta en relación a las fundamentales y luego a las vitales. Posiblemente las respuestas serán que buscará más trabajo para tener más recursos, se moverá a otras ciudades, irá a la seguridad social, etc. Puede incluso preguntarse si algún miembro del Clan se plantea o se ha planteado alguna vez trasladarse a otro país o ciudad, con qué motivo y comentar las razones.
www.africasemueve.madafrica.es
115
ACTIVIDADES movimientos migratorios
8. Tras esto se les planteará hacer lo mismo, pero imaginando que son una persona que vive en uno de los países que conocieron en el bloque de Justicia Global (Marruecos, Senegal,…) o en un lugar en el que la alternativa no esté en el propio país. Es decir deben intentar dar las mismas opciones que hicieron con la persona española, pero pensando si sería fácil para esta persona encontrar esa solución desde el país supuesto (por ejemplo trabajar más, irse a estudiar a otra ciudad, etc.). La dificultad aparecerá porque en estos países las opciones no son tantas como las nuestras.
9. Se pasará a revisar elementos comunes de los 3 momentos anteriores (videos proyectados, estrategias de la persona española, estrategia de la persona de otro país), de manera que se observe que la migración o el desplazamiento es un recurso muy útil como vía para lograr satisfacer las necesidades que se tienen. La diferencia será el modo en que se desarrolle ese movimiento.
10. A continuación, se presentarán los contenidos y objetivos del bloque y de las sesiones, comentando que se va a profundizar en los movimientos migratorios analizando diversas claves.
11. El animador o animadora habrá realizado previamente (al igual que en el anterior bloque) la propuesta de división de la preparación de las dos sesiones restantes, entre las personas del Clan, (a excepción de la final, que será preparada por todas y todos). En este momento se entregará la copia del Anexo 0.2. “Material para preparación de las sesiones” a cada grupo (esta vez solo se darán las fichas y anexos de cada sesión).
12. Por último se rellenará en una cartulina la tabla del Anexo 0.1, donde se recogerá quienes se encargarán de cada sesión y en qué fecha se realizará. Esta cartulina deberá quedar en algún lugar visible para que acompañe a todo el periodo de desarrollo del proyecto.
Conclusiones:
Es fundamental que el Clan se cuestione las ideas que tienen sobre las migraciones. Se reflexionará sobre el concepto que normalmente se tiene de las migraciones por el que sólo se relacionan con los movimientos de las personas de países empobrecidos, cuando realmente es una opción que toman muchas personas de países enriquecidos. La diferencia se encuentra en las oportunidades y posibilidades (facilidad legal, la seguridad, apoyo familiar, solvencia económica, etc.) y la libertad en la elección (opción voluntaria personal o necesidad). Las migraciones son una respuesta que se da desde todas las sociedades y culturas para mejorar u obtener otras metas en la vida.
116
www.africasemueve.madafrica.es
www.africasemueve.madafrica.es
117
ACTIVIDADES movimientos migratorios
1. ¿Quién es inmigrante?
Información Sensibilización
fICHA rESUMEN La actividad tendrá dos partes, una primera que recuerda al juego de mesa “Cluedo” y otra consistente en la realización de un video forum. En el juego en vez de encontrar al asesino habrá que descubrir el país de origen de los personajes. En la película, el Clan se sumergirá en el recorrido realizado por los protagonistas de “14 km”. Conceptos que se trabajan: Causas de las migraciones. Las migraciones como opción de búsqueda de una mejor vida. La injusticia de no poder migrar como solución a la situación de desigualdad. Dureza de la toma de decisión y del proceso migratorio.
Reacción
Materiales necesarios: Folios, bolígrafos, rotuladores, papel continuo, recursos para organizar la Cena africana (CD, Desigualdadproyector, mundial TV, comida, incienso y otros elementos para ambientación), bola del mundo, modelo de soordenador, ciedad de Clan y modelo de persona elaborados en el bloque de de Justicia Global. Anexos: Anexo 1.1. Historias de Vida; Anexo 1.2. Ficha con orientación para las preguntas y forma de recogida de información; Anexo 1.3. Pistas que indicaran los dinamizadores y dinamizadoras del juego en cada ronda; Anexo 1.4. Ficha de apuesta y Anexo 1.5. Ficha Técnica “14 Km.” Anexos en la Web: Recetas, danzas y música para la preparación de la cena y materiales de ampliación sobre proyectos migratorios. Duración Aproximada: Una reunión de 4 horas ó dos reuniones (dependiendo del momento elegido para realizar la comida/ cena) Conexión de esta actividad con anteriores-posteriores: Tras comprender que migrar es una opción común a millones de personas, se pasará a profundizar en historias de vida concretas. Es necesario haber trabajado previamente que la migración es común a todas las sociedades para poder comprender en esta actividad que la mayor parte del mundo no tiene las mismas facilidades para hacerlo. Relación con la Metodología Scout: Carta de constitución del Clan. Experiencia en el análisis de situaciones de desigualdad social. Se propone recuperar los collages como base para trabajar en el progreso personal y las reflexiones sobre felicidad, necesidades, etc.
Descripción completa: Primera parte: Presentación de varias historias migratorias 1. L as personas dinamizadoras entregarán al resto de miembros del Clan las historias de vida (Anexo 1.1) y guardarán en su poder la primera parte, en la que se explica la historia previa a la migración y el país de origen de cada una (que corresponden con las que vieron en el anterior bloque y que se encuentran en el Anexo 2.4 del bloque de Justicia Global). Si son muchos miembros, algunas historias estarán repetidas, pero serán los rutas los que tendrán que descubrirlo. Cada ruta deberá interiorizar la historia de vida que le toque y asumirá ese papel durante el juego.
118
www.africasemueve.madafrica.es
actividades movimientos migratorios
2. La idea es que a través de una dinámica se analicen factores fundamentales de las historias migratorias. El reto será que tendrán que ir recopilando información que les permita descubrir cuál es el país de origen del resto de sus compañeros y compañeras. Para dar mayor motivación a la resolución del enigma, se propondrá que la mitad de participantes que pierdan preparen a la otra mitad del Clan una cena temática (se describe más adelante). 3. Los rutas se sentarán en dos círculos concéntricos, quedando uno dentro del otro, y tendrán que rotar, cada cierto tiempo, (se quedará un círculo quieto y el otro rotará hacia la derecha o la izquierda, de forma que se coloquen cara a cara por parejas diferentes en cada rotación). Luego se preguntarán entre los miembros del mismo círculo para pasar todos los participantes por los demás. 4. Cada participante podrá hacerle al que tiene enfrente cinco preguntas sobre su historia para sacar detalles (si tiene familia, si migró solo, por qué países pasó, etc.)que deberán responder en primera persona, dentro de la piel del personaje que les tocó. Una vez finalizadas las cinco preguntas rotarán para situarse en frente de otra persona. Las preguntas que podrán realizar tendrán unas reglas concretas:
a. No podrá preguntarse sobre el país de origen (lógicamente porque es el objetivo del juego). b. Las preguntas sólo se podrán responder con SI o NO o datos concretos (nombre país por el que pasó, nº de hermanos, etc.). Por ello deberán elegir muy bien las preguntas para lograr la máxima información. c. Deberán anotar en un papel al lado de cada nombre la información que recogen. En el Anexo 1.2. se da un ejemplo de tabla para registrar las pistas recopiladas y posibles áreas de preguntas.
5. Una vez acabada la ronda de preguntas, se comenzará la dinámica para resolver el juego. 6. Sentados en círculo, las personas dinamizadoras irán desvelando algunas partes de las historias de vida con pequeñas pistas sobre cada una. A través de estas pistas, el resto de rutas debe descubrir cuál es el país de origen de los demás. Ganarán aquellas personas que con menos pistas descubran los diferentes países.
www.africasemueve.madafrica.es
119
ACTIVIDADES movimientos migratorios
7. Se realizarán dos rondas, con tres pistas por historia cada una. En el Anexo 1.3. se dan las pistas que los dinamizadores o dinamizadoras del juego darán en cada ronda, que irán desde la más difícil a la más sencilla o esclarecedora. Cada jugador o jugadora deberá contrastarlo con lo que apuntó en su tabla y sacar sus conclusiones. 8. A l finalizar cada ronda se rellenará la ficha de apuesta (Anexo 1.4) y se entregará a los dinamizadores o dinamizadoras que las guardarán hasta el final. 9. Una vez terminadas las dos rondas, las personas que han dirigido la actividad darán las soluciones y se descubrirá que rutas han acertado más países de origen y con menos pistas. La mitad del Clan, que haya fallado más o haya sido más lento, deberá preparar una cena de degustación para el resto. En caso que haya empate, las personas dinamizadoras decidirán otro criterio: orden alfabético, emoción en el juego, etc. 10. Tras esto se pasará a explicarles que estas historias son la continuación de las que tuvieron como base en el bloque de JUSTICIA GLOBAL para hacer el collage. Por tanto, la idea es comprender la relación que tiene en muchísimos casos las situaciones de desigualdad que se viven en los países de origen con la migración. 11. P ara concluir, el Clan elegirá el día de realización de la Cena Africana en la que se preparará: a. Ambientación (música, bailes, comida, danzas, decoración, etc.) Se encargarán las personas que tardaron más en adivinar el juego. En la Web del proyecto www.africasemueve.madafrica.es se podrán encontrar algunas orientaciones sobre recetas, enlaces a música e incluso ¡¡Talleres de danza africana¡¡.
120
b. Representación de las historias. Se elegirán 5 personas, una para representar cada historia de vida. Se les entregará la historia completa y de esta forma tendrán la visión de la historia personal en todo el proceso migratorio. Tendrán que idear una forma creativa de contar la historia de vida que le ha correspondido (un teatro, montaje con imágenes que puedan acompañar, una canción, etc.).
www.africasemueve.madafrica.es
actividades movimientos migratorios
Segunda parte: Reflexión sobre algunas de las causas por las que se migra 12. Antes de cenar se representarán las diferentes historias de vida. 13. Una vez presentadas todas, se realizará un debate en el que se analice:
a. Qué tipo de necesidades están en el origen del proyecto migratorio y la forma en que se ha resuelto (se debe relacionar con la bola del mundo en la que se recogieron las causas y problemas). b. El impacto de la desigualdad mundial, valorando las reglas que nos benefician a nosotros (minoría) implican el perjuicio de la mayoría. c. L a dureza de la solución, asumiendo la ruptura con el entorno, familia y amigos en muchos casos sin saber hasta cuando, así como los riesgos existentes durante la ruta migratoria, etc.
14. Se llevará a cabo la cena, disfrutando de la comida, la música y la ambientación. 15. Se proyectará la película “14 Km.”. En el Anexo 1.5 encontraréis la ficha técnica de la película, que permitirá profundizar aún más en los proyectos migratorios. 16. Para cerrar la actividad se reflexionará sobre las siguientes preguntas y se comentarán las conclusiones que aparecen en el recuadro. El resultado del debate servirá para que se complete el modelo de sociedad que el Clan ha ido concretando desde el bloque de Justicia Global y que adaptó en su carta de constitución. Las reflexiones sobre actitudes personales también se añadirán al modelo de persona que servirá para el desarrollo de las cartas de compromiso personal: • ¿Tiene sentido está situación dentro del modelo de sociedad justa que el Clan se plantea? • ¿Es justo que exista esa diferencia entre la posibilidad de migrar de un español o una española (como vieron en la primera actividad) y la de la mayoría del mundo? • ¿Creen que en nuestra sociedad se tiene la misma imagen y percepción sobre los extranjeros del Norte (estadounidenses, alemanes, etc.) y del Sur (latinoamericanos, africanos, etc.)
www.africasemueve.madafrica.es
121
ACTIVIDADES movimientos migratorios
A nivel personal: • ¿Qué visión tenían previamente sobre las personas migrantes? • ¿Se habían puesto alguna vez en el lugar de estas personas? • ¿Creen que han tenido en cuenta todas las circunstancias (desigualdad, dureza, sufrimiento de las personas migrantes,…) cuando han escuchado noticias sobre migraciones o han mantenido alguna conversación con otras personas? • ¿Qué cambios de actitud personal y social serían necesarios para contribuir a mejorar esta situación de injusticia? Variante. Si se cree más conveniente realizar toda la sesión en un único día se pueden hacer los siguientes cambios: 1. El juego inicial se realizará de la misma forma. 2. A las personas que ganen el juego se les entregará una fotografía o recuerdo africano, como premio por quedar los primeros, que prepararán previamente las personas que les toque dirigir la actividad. 3. L a comida Africana estará preparada con antelación por las personas dinamizadoras (comida, danzas, información, etc.) para que se haga justo a continuación del juego. También se llevarán recursos para que el resto del Clan pueda preparar sus presentaciones (fotos de los países, ropa para disfraces, etc.). 4. Se expondrán las historias de vida y a continuación se proyectará “14 KM” y se realizarán las reflexiones previstas. Conclusiones:
La idea fundamental es profundizar en las distintas fases de la historia migratoria: la dificultad que supone tomar la decisión, los riesgos del viaje, los sueños y expectativas que están detrás del proyecto migratorio y la realidad de las personas migrantes cuando llegan aquí. Con ello se busca empatizar con el proceso migratorio y poder “humanizar” esta situación que a través de los medios se nos hace lejana e impersonal. Se establecerá la relación con la búsqueda humana para dar respuesta a las necesidades que se han trabajado en otras actividades. También destacar el privilegio que tenemos en los países enriquecidos para poder viajar libremente y buscar nuevas opciones de vida, en contraposición a millones de personas que ven vetada la posibilidad de moverse en busca de un mejor futuro para si mismos y para sus familias.
122
www.africasemueve.madafrica.es
actividades movimientos migratorios
www.africasemueve.madafrica.es
123
ACTIVIDADES movimientos migratorios
2. Fronteras a la felicidad
Información Sensibilización
fICHA rESUMEN Se llevará a cabo un juicio en el que se valorará si una persona africana que se encuentra irregularmente en España debe ser devuelta a su país o debe ser regularizada en España mediante la concesión de un permiso de residencia. Se establecerán cuatro grupos para la dinámica: equipo juez, equipo de defensa, equipo fiscal y equipo jurado popular. Esta actividad podría ser realizada de forma conjunta con otros Clanes de otros grupos.
Reacción
Conceptos que se trabajan: La injusticia de no poder migrar como solución a la situación de desigualdad. Las políticas de gestión de las migraciones. Actitud personal y propuestas para promover mayor justicia y respeto a los derechos de las personas migrantes. Materiales necesarios: Folios, bolígrafos, cartulinas - papel continuo, rotuladores y todos los recursos necesarios para una adecuada ambientación del juicio (disfraz del juez o jueza, sala acondicionada, etc.) Anexos: Anexo 2.1. Pautas generales para el desarrollo del juicio; Anexo 2.2. Orientaciones para el Juez o jueza; Anexo 2.3. Orientaciones para Jurado popular; Anexo 2.4. Orientaciones para la Fiscalía; Anexo 2.5. Orientaciones para la Defensa y Anexo 2.6. Orientaciones generales para el Kraal. Anexos en CD: Anexo 2.7. Información básica sobre las normas que regulan la entrada, salida y residencia en España; Anexo 2.8. Información de la Comisión Europea sobre acuerdo pesquero entre España y Senegal; Anexo 2.9. Información de varias entidades sobre el impacto del acuerdo pesquero sobre la población senegalesa y Anexo 2.10. Campañas sobre reforma de la Ley de Extranjería. Anexos en la Web: Materiales de ampliación sobre legislación y derechos de las personas migrantes. Duración Aproximada: 1 hora presentación + 1 semana preparación + 2 horas realización Juicio. Conexión de esta actividad con anteriores-posteriores: Es necesario haber llevado a cabo la actividad anterior donde se habrá fomentado la empatía con la realidad de las 5 Historias de vida, para que en ésta se pueda reflexionar sobre la necesidad de normas sociales y leyes desde un enfoque más humano. Existe una actividad similar, pero enjuiciando otro caso, en la propuesta didáctica de pioneros. Relación con la Metodología Scout: Valores como derecho, justicia, juego democrático. Elaboración y revisión de la Carta de Constitución. Modelo de sociedad que se quiere. Etapa de proyección: conocer la realidad para actuar, defender los derechos de otras personas.
Descripción completa: Una variante que se puede plantear es desarrollar el Juicio entre varios Clanes de la asociación, y los papeles a desarrollar se repartirían entre todos.
124
www.africasemueve.madafrica.es
actividades movimientos migratorios
1. La actividad consta de tres partes: a. Presentación de la dinámica al Clan y distribución de los equipos. Será fundamental motivar al Clan y darle a la actividad seriedad, indicando que cada papel será fundamental en el desarrollo del Juicio. b. Preparación de los argumentos y defensas. Los grupos contarán con documentación suficiente para preparar su actuación durante el juicio, pero será necesario dejar un período amplio de tiempo entre el día/momento de la presentación de la Dinámica y el día de la celebración del juicio, para que los equipos puedan preparar sus posturas. El equipo dinamizador deberá orientar, motivar y dar relevancia a la actuación que desarrollarán. c. Desarrollo del Juicio. Será imprescindible que se escenifique lo máximo posible y se respeten las normas de desarrollo que se acompañan en los anexos (pasos, vocabulario y expresiones utilizadas, autoridad del juez, etc.). Es muy recomendable la asistencia de otras ramas o personas al desarrollo del juicio (resto del Kraal, otros Clanes, padres y madres, barrio); esto hará que el Clan se sienta más protagonista y busque mayor profundidad en la argumentación. 2. Se presentará la actividad indicando que tras haber conocido la situación de diversas personas migrantes, se va a profundizar en la realidad de una de ellas. El Clan será el encargado de resolver si la persona en cuestión puede permanecer en España y concederle autorización para que goce de derecho o, por el contrario, debe ser repatriada a su país de origen u otro país. Se destacará que no se va a trabajar sobre información irreal sino que el juicio se desarrollará conforme a la situación legal que existe. Esto permitirá que valoren si es justa o no la legislación actual, teniendo en cuenta:
a. La responsabilidad que tienen los países enriquecidos, entre ellos España, en la situación de desigualdad mundial (visto en el bloque de Justicia Global). Comprender la relación entre la actuación de estos países, quienes se benefician de las reglas comerciales internacionales, con las millones de personas que son víctimas de estas reglas y que se ven obligadas, en muchos casos, a tener que migrar para buscar una mejor opción de vida. b. Aplicando un punto de vista humano. No es lo mismo valorar las leyes de forma general que pensar en el impacto real que tienen sobre la vida de las personas y empatizar con esta realidad.
www.africasemueve.madafrica.es
125
ACTIVIDADES movimientos migratorios
c. El derecho como elemento fundamental para el logro de una vida justa para todos y todas. Reflexionar sobre la importancia que tiene la legislación nacional e internacional ya que será la que permita en la práctica a las personas vivir y desarrollarse plenamente o negarles un futuro digno. d. Responsabilidad de la sociedad civil en la lucha por unas leyes más humanas. Conocer las alternativas y propuestas que plantean actualmente entidades que trabajan en la defensa de los derechos de las personas migrantes. También será importante ver la responsabilidad que tenemos toda la ciudadanía sobre lo que sucede, debiendo estar atentos a la legislación existente que es la máxima expresión del derecho de las personas. 3. Se trabajará sobre el caso de Serigne de Senegal (migración denominada económica, en la que el proyecto migratorio se produce para ampliar las opciones de futuro para la persona que migra y su familia, ver el Anexo 1.1, historia 3): Serigne, que se encuentra en España de forma irregular (“sin papeles”) y dedicándose a la venta ambulante ha sido detenido por la policía española. Será juzgado siguiendo las pautas y normativa establecida a continuación. En la propuesta didáctica de pioneros se trabaja el caso de Yves Onsi (R.D.Congo), que solicita asilo en España. Si el Clan no hubiera realizado esta actividad en su etapa de pionero, o el animador o la animadora considerase que es interesante retomarla, se podrá realizar el juicio con ambos casos. Ver los dos juntos permitirá analizar los dos grandes grupos de solicitantes de entrada a nuestro país (refugiados políticos y migrantes económicos). 4. Esta actividad contiene información detallada sobre la legislación actual y es fundamental que el equipo dinamizador, junto al animador o la animadora, lean detenidamente todos los materiales antes de iniciar la actividad. El uso del juicio como dinámica es una estrategia muy adecuada para esta edad, y si está bien orientada y respaldada por el Kraal, el Clan se implicará mucho en ella y se logrará un profundo proceso de aprendizaje. 5. Se conformarán 4 grupos y se le entregará a cada uno la documentación prevista. Es muy importante que los grupos no conozcan los argumentos de los demás (especialmente entre la defensa y la fiscalía):
126
a. Juez o jueza. Será la máxima autoridad durante el juicio, guiando el proceso y asegurando que se desarrolle conforme a las normas. (1 persona del Clan). Anexos 2.1, 2.2 y 2.7. b. Equipo Defensa. Presentará una argumentación en defensa de la regularización de Serigne en España. Deberá abordar una argumentación tanto basada en lo legal como en los valores que quieran defender. (2-3 personas del Clan para preparación del argumento aunque únicamente una podrá actuar
www.africasemueve.madafrica.es
actividades movimientos migratorios
como abogado o abogada de la defensa, el resto del equipo puede apoyar la defensa pasando al abogado notas escritas.). Anexos 2.1, 2.5, 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10. c. Equipo Fiscal. Tendrá que defender que no se admita la regularización ni residencia de Serigne en España, basándose en la legislación existente y en los argumentos que se suelen dar “socialmente”. (2-3 personas del Clan para preparación del argumento aunque sólo una podrá actuar como abogado o abogada de la fiscalía, el resto del equipo puede, igual que con la defensa, apoyar al abogado pasando notas escritas). Anexos 2.1, 2.4, 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10. d. Jurado Popular. Deberá emitir finalmente el veredicto, teniendo en cuenta cuál de las posturas ha logrado una argumentación más sólida, y la valoración moral y legal que hagan como grupo, (no existe límite de personas). Anexos 2.1, 2.3 y 2.7. 6. Tras un período de preparación previa (donde el animador o la animadora y el grupo dinamizador deberán apoyar a los grupos), se convocará el juicio, donde deberán respetarse las Pautas que aparecen en el Anexo 2.1. Al público asistente (rangers, pioneros, responsables, padres y madres, otros Clanes, etc.) se le invitará de forma oficial. 7. Al finalizar todo el proceso del Juicio se dará por concluido oficialmente por parte del juez o de la jueza. 8. El Clan se reunirá posteriormente para reflexionar conjuntamente sobre la actividad. El dinamizador de la actividad orientará el debate en torno a:
a. ¿Cómo se han sentido actuando en los diferentes papeles?, ¿Qué aspectos les han llamado más la atención? b. Las reflexiones planteadas en el Anexo 2.6.
Conclusiones:
La intención fundamental de esta actividad será profundizar en la importancia del respeto por “el derecho de todas las personas a tener una vida digna y poder desarrollarse plenamente”. Para ello, se deberán remarcar varios aspectos, recogidos más detalladamente en el Anexo 2.6., como la importancia de luchar por la igualdad de derechos para todas las personas y la responsabilidad y protagonismo de toda la ciudadanía en la construcción de una nueva sociedad donde las normas estén orientadas al bien común, comprendiendo todos los factores que están interactuando y la importancia de la situación de desigualdad e injusticia de la que se viene. Las leyes deben responder al bien común, por lo que la ciudadanía y sociedad civil debe actuar tanto planteando nuevas leyes, como velando por el cumplimiento de las existentes y luchando por que todas las personas tengan los mismos derechos.
www.africasemueve.madafrica.es
127
ACTIVIDADES movimientos migratorios
3.Todos migrantes
Información Sensibilización
fICHA rESUMEN Se le propondrá al Clan que realice un acercamiento con personas migrantes con las que comparten su barrio o ciudad, es decir, personas con las que suelen cruzarse y de las que desconocen su historia. El acercamiento se realizará por medio de entrevistas en la calle y un encuentro común en el local o algún lugar otro lugar de interés para las actividades a realizar.
Reacción
Conceptos que se trabajan: Causas de las migraciones. Las migraciones como opción de búsqueda de una mejor vida. La injusticia de no poder migrar como solución a la situación de desigualdad. Dureza de la toma de decisión y del proceso migratorio. Materiales necesarios: Libretas, folios, bolígrafos, rotuladores, papel continuo, bola del mundo, lista de aspectos que se necesitan para ser feliz (vitales, fundamentales y prescindibles), modelo de sociedad y de persona del Clan que han ido elaborando durante la propuesta.
Acción
Anexos: Anexo 3.1. Orientaciones para las entrevistas. Duración Aproximada: 1,5 horas presentación + 2 ó 3 semanas para establecer el contacto + 1,5horas puesta en común + 2 horas convivencia. Conexión de esta actividad con anteriores-posteriores: Tras haberse acercado a diferentes proyectos migratorios a través de las historias de vida, la película “14 Km.” y el juicio, es importante conocer de forma real a personas migrantes con las que comparten su entorno. Relación con la Metodología Scout: Fase proyección. Será una actividad muy buena para propiciar la salida al exterior del Clan, fomentando el contacto y apertura al entorno cercano.
Descripción completa:
1. El equipo dinamizador, para introducir el tema a trabajar, le planteará al Clan una serie de preguntas, que buscarán profundizar en la análisis de espacios comunes entre ellas y ellos y las personas migrantes: ¿Durante un día común, dónde te encuentras con personas migrantes?: instituto, calle, gimnasio, semáforo, bares, tiendas, mercadillos, plazas, asociaciones, etc. ¿De qué países son? ¿Te has parado alguna vez a hablar con ellas? 2. Una vez hechas las primeras preguntas, se plantea al Clan que ya es hora de salir a la calle y conocer a personas migrantes reales, descubriendo sus ilusiones, las dificultades con las que se encuentran día a día o con las que se encontraron al principio, sus esperanzas, en definitiva sus historias. Por tanto, entre todas las personas miembros del Clan se decidirá:
128
www.africasemueve.madafrica.es
actividades movimientos migratorios
a. ¿Cómo se puede establecer contacto con ellas? El Clan tendrá que reflexionar sobre cómo acercarse de forma respetuosa, sin que se sientan violentados. Será bueno comenzar contándoles a estas personas el proyecto que el Clan está desarrollando (el bloque de Justicia Global y ahora Movimientos Migratorios) y esta actividad en concreto. b. ¿Qué se puede compartir sobre su historia? Es importante tener en cuenta que para nosotros será una información a conocer, pero para ellos son experiencias de vida en muchos casos muy duras. Por eso será importante evitar caer en preguntas que sólo buscan incidir en aspectos morbosos. La idea que proponemos es que el Clan elabore junto con el animador un “esquema” de entrevista, para consensuar el contenido. Puede ser más adecuado comenzar preguntando por su realidad aquí, dónde viven, cómo llegaron al barrio, qué es lo que más les gusta,... Se proponen algunas ideas en el Anexo 3.1. Orientaciones para las entrevistas. c. ¿Cómo organizar las entrevistas? Por último, se concretará: • ¿Cómo se realizará el contacto? Si de forma individual o en parejas. • El plazo para realizar la investigación: de dos a tres semanas. • El número de personas con las que se contactará: cada miembro del Clan deberá contactar con al menos dos personas, intentando que sean un hombre y una mujer. • La distribución de las zonas del barrio, para intentar no preguntar a las mismas personas y dejar algún espacio sin conocer. Es muy importante que se priorice el contacto con personas migrantes preferiblemente del barrio y cuyo país de origen sea uno de los países africanos con los que se trabajó en el bloque de Justicia Global. 3. Como esta actividad va a ocupar varias semanas, se realizará sobretodo fuera del horario de las reuniones. Está muy relacionada con el bloque siguiente, por ello, entre el inicio de la actividad y la reunión de conclusiones, se pueden seguir realizando actividades del bloque de Interculturalidad u otras necesarias para el buen funcionamiento del Clan. 4. Una vez que el Clan haya establecido el contacto, es decir, hayan pasado dos o tres semanas desde el inicio de la actividad, se reunirá de nuevo para compartir aquello que más les haya llamado la atención de las historias de las personas que han conocido. 5. Para ayudarnos a sacar algunas conclusiones, se revisará la lista de aspectos que se necesitan para ser feliz (realizada en la actividad 1. del Bloque de Justicia Global), comprobando si se pueden añadir otros elementos
www.africasemueve.madafrica.es
129
ACTIVIDADES movimientos migratorios
que anteriormente no estuvieran reflejados y se completarán las 3 columnas (vitales, fundamentales o prescindibles). 6. Se buscarán cuáles de los “problemas” que aparecen en la bola del Mundo están en el origen de los proyectos migratorios de las historias que han conocido. 7. Se compartirá además como se han sentido al charlar con estas personas: si se han cuestionado planteamientos anteriores; si ha cambiado algo en su visión; qué les ha hecho sentir en general (expresar sensaciones). 8. Tras la puesta en común que se ha realizo dentro del Clan, es importante dar continuidad al acercamiento creando espacios en los que se produzca un encuentro más humano entre el Clan y las personas migrantes. De esta forma se superará la “investigación” para pasar a la acción y proponer fórmulas para mejorar el encuentro y unión entre personas migrantes y autóctonas. Se propone establecer un encuentro entre el Clan y sus “amigos y amigas migrantes”. Algunas ideas pueden ser:
a. Preguntar a estas personas qué tipo de actividades de ocio les gustaría hacer. De esta forma se podrán conocer sus formas de ocio, compartir nuevas actividades y quedar para hacerlas juntos: hacer algún deporte, salir un día al parque, ir juntos a algún bar, visita cultural a algún monumento de la ciudad, participar de alguna de sus celebraciones, etc. b. Preparar un encuentro en el local, que se inicie con un desayuno o comida, y después alguna actividad común, como por ejemplo:
• Realizar un collage parecido al que se hizo inicialmente, por parejas o pequeños grupos mixtos (cada ruta con la persona migrante con la que contactó). Se podría empezar compartiendo qué cosas les hacen feliz, y luego trasladarlo juntos a un collage. • Poner en común ideas sobre como se podría acercar a la población migrante y local. No tiene que ser una actividad muy estructurada, sino charlar y compartir la información que se extrajo en las entrevistas y que el Clan también exponga su visión y la comparta.
Conclusiones:
Se reflexionará sobre cómo el modelo de vida de los países enriquecidos genera situaciones de desigualdad que llevan a millones de personas a verse obligadas a salir de sus países y romper sus vidas por lograr un futuro mejor. Puede plantearse si realmente se debe hablar de un “efecto llamada”, como se recalca en los medios de comunicación, o un “efecto Salida”, es decir, una presión real sobre la población de los países empobrecidos que actúa como motor generador de los desplazamientos. Además, se debe resaltar la necesidad de mantener esta visión humana de la migración que no olvide los sentimientos, inquietudes e ilusiones que hay detrás de cada noticia que llega y cada ley que se aprueba.
130
www.africasemueve.madafrica.es
actividades movimientos migratorios
Breve evaluación del bloque Al igual que en el bloque anterior, es fundamental que se realice una evaluación, que sirva para valorar si el Clan ha incorporado los conceptos y actitudes que se pretenden y si el trabajo se está organizando adecuadamente. Al igual que en la primera revisión que se realizó, deberá valorarse: 1. La organización y funcionamiento del Clan. En esta ocasión se realizará tomando como punto de partida la evaluación que se hizo en el bloque de Justicia Global, para poder visualizar si se han producido mejoras. • ¿La organización temporal ha permitido desarrollar bien las actividades? • ¿Los materiales y recursos han sido adecuados y suficientes? • ¿Se ha mejorado la organización de las actividades? Distribución entre miembros del Clan, lectura de los materiales, etc. • ¿Cómo ha sido la actitud de los miembros el Clan durante el desarrollo de las actividades? ¿Se ha implicado el equipo de dinamización en la realización? ¿y los demás rutas han participado activamente? • El animador o animadora ha guiado y apoyado el trabajo del Clan. • Mejoras a realizar para el siguiente bloque.
www.africasemueve.madafrica.es
131
ACTIVIDADES movimientos migratorios
2. L os contenidos y el aprendizaje logrado. Se volverán a tener como referentes la bola del mundo, el Modelo de Sociedad de Clan y el Modelo de Persona para guiar la evaluación. Algunos aspectos concretos a valorar: • ¿Qué elementos nuevos han conocido gracias al trabajo del bloque? • ¿Qué percepciones o imágenes creen que han cambiado sobre la realidad de las personas migrantes? • Tres ideas fundamentales que saquen tras las actividades con respecto a los movimientos migratorios. • Y paralelamente, ¿cuáles son los principales valores y actitudes que deberían incorporarse a nivel individual para crear una sociedad más respetuosa con los derechos de las personas migrantes? • Valoración de los materiales (contenidos, presentación, etc.). Al igual que en el anterior bloque, la información deberá ser recogida para poder seguir el desarrollo del proyecto y contar con toda la información al terminarlo para valorar la evolución. 3. E nvío de la evaluación. Por otro lado, también nos gustaría proponer que enviéis las conclusiones del segundo apartado, para tener la visión de la marcha de la propuesta en todos los grupos. Podéis elegir cualquiera de las siguientes vías: • Mandarlo por correo al mail educacion@madafrica.es • Elaborar un artículo en el que se recoja la descripción sobre la acción realizada (destinatarios, implicación de padres y madres, etc.), fotografías de las actividades y las conclusiones extraídas. Luego podréis publicarlo en la Web del proyecto www.africasemueve.madafrica.es, en el espacio Asociaciones que encontraréis dentro del apartado "¿Qué hacemos los scouts?".
132
www.africasemueve.madafrica.es
www.africasemueve.madafrica.es
133
7.3. ANEXOS movimientos migratorios
ACTIVIDAD 0. PRESENTACIÓN DEL BLOQUE: "TODOS EMIGRANTES" Anexo 0.1. Tabla para el cronograma de las sesiones | 135 ACTIVIDAD 1. ¿QUIÉN ES INMIGRANTE? Anexo 1.1. Historias de vida | 136 Anexo 1.2. Ficha con orientación para las preguntas y forma de recogida de información | 143 Anexo 1.3. Pistas que indicarán losdinamizadores y dinamizadoras del juego en cada ronda | 144 Anexo 1.4. Ficha de apuestas | 146 Anexo 1.5. Ficha ténica "14 Km" | 147 ACTIVIDAD 2. FRONTERAS A LA FELICIDAD Anexo 2.1. Pautas generales para el desarrollo del juicio | 148 Anexo 2.2. Orientaciones para el juez o jueza | 150 Anexo 2.3. Orientaciones para el jurado popular | 151 Anexo 2.4. Orientaciones para la fiscalía | 152 Anexo 2.5. Orientaciones para la defensa | 154 Anexo 2.6. Orientaciones generales para el Kraal | 156 ACTIVIDAD 3. TODOS MIGRANTES Anexo 3.1. Orientaciones para entrevistas | 158
134
www.africasemueve.madafrica.es
Actividad 0. PRESENTACIÓN DEL BLOQUE: "TODOS EMIGRANTES" Anexo 0.1. Tabla para el cronograma de las sesiones
SESIÓN
EQUIPO DE DINAMIZACIÓN
EQUIPO DE AMPLIACIÓN (En caso que el CLAN sea numeroso)
www.africasemueve.madafrica.es
FECHA DE REALIZACIÓN
135
Anexos Movimientos Migratorios
Actividad 1. ¿QUIÉN ES INMIGRANTE? Anexo 1.1. Historias de vida Presentación Todas las historias que se presentan a continuación pertenecen a personas que hoy día comparten con nosotras y nosotros nuestras ciudades. Es importante ser conscientes que no se trata de una ficción, sino que tras ellas se encuentran personas concretas, que quizás se cruzan con nosotras y nosotros sin que sepamos todo lo que han pasado o les está sucediendo hoy aquí. Se han eliminado o modificado algunos datos por respeto ellas, pero se debe tomar conciencia que son nuestros vecinos y nuestras vecinas. Como se indica en la descripción de la actividad, estas historias son la continuación de las que se trabajaron en el bloque de Justicia Global en la actividad "Yo en el Norte, yo en el Sur". En esta actividad se continuará conociendo la vida de estas personas, y cómo la situación que vivían en sus países les obligó a salir de ellos y buscar una opción de futuro a través de la migración. Esta conexión entre la realidad en el país de origen y el proyecto migratorio, permitirá al Clan comprender la interconexión entre la desigualdad mundial y los movimientos migratorios (bloques 1 y 2 de la propuesta). El equipo dinamizador deberá: a. Recopilar las Historias de vida del anterior bloque, que se encuentran en el Anexo 2.4. Las copiarán y guardarán en su poder y no desvelarán la conexión hasta el final de juego. b. Entregarán a cada participante una de las historias que se describen a continuación. Se ha eliminado el nombre de las personas y cualquier referencia al país para no dar pistas durante el juego. Las historias que siguen a continuación pertenecen a:
136
• Historia1: Yves Onsi (República Democrática del Congo). Conexión con la que se expone en Anexo 2.4 pag. 95
• Historia 2: Mohamed (Marruecos). Conexión con la que se expone en Anexo 2.4, pag. 96.
• Historia 3: Serigne (Senegal). Conexión con la que se expone en Anexo 2.4, pag. 97.
• Historia 4: Matilde (Sierra Leona). Conexión con la que se expone en Anexo 2.4, pag. 98.
• HIstoria 5: Smart (Nigeria). Conexión con la que se expone en Anexo 2.4, pag. 99.
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Movimientos Migratorios
HISTORIA 1. IVES OSI (REPÚblica Democrática del Congo) Me encontraba retenido por el ejército. Uno de los días, se produjo un gran accidente que hizo que muchos de los presos y soldados murieran y otros resultarán heridos. En ese momento tenía que pensar rápido, estaba muy asustado, no quería morir, así que aproveché el caos que se formó y le quité el uniforme al cadáver de un soldado de Zimbabwe. Le quité los relojes, las cadenas de oro a otros cadáveres y todo lo que me pudiera ser útil para negociar y fingiendo ser un soldado de patrulla conseguí escapar, vendí todos los artilugios que robé a cambio de dinero y ropa civil. Tiré mi arma y fui hacia el Gran Río. Durante la noche crucé el río en canoa y me quedé escondido en un país extraño durante un mes. No había un sólo día en el que no recordara a mi familia, los echaba mucho de menos y tenía mucho miedo, quería volverlos a ver. En este país lo pasé muy mal, no tenía donde dormir, pasaba las noches en la calle y robaba para poder comer algo. Conocí a gente que estaba en mi misma situación, así me sentía un poco menos sólo. Fue entonces cuando pensé en ir a Europa, allí estaría mejor y podría ponerme en contacto con mis padres. Llegué a Marruecos después de un largo viaje de más de 4.000 Km. a pie y sin saber si realmente estaba haciendo el camino correcto, únicamente pensaba en huir de mí país, no quería vivir allí mientras siguiera esa situación. El camino fue un horror, continuamente estaba huyendo de las autoridades, había policías y militares por todas partes. Me pasaba días sin comer, sin beber agua…sin hablar con nadie. Llegar a Marruecos fue como un sueño, ya estaba más cerca de Europa. Encontré a personas de mi país y ellos me pusieron en contacto con una persona que me traería a España en patera. Tuve que pagarle mucho dinero, por lo que en Marruecos también estuve bastante tiempo mientras reunía el dinero, tuve que volver a robar… Cuando conseguí el dinero me puse en contacto con este señor y le pagué. El viaje en patera fue terrible, hacía muy mal tiempo, teníamos mucho frío y no llegábamos nunca, no se me quitaba de la cabeza la imagen de mi familia y como era mi vida antes, como perdimos todo en dos días. Cuando llegamos a España, nos llevaron a un Centro de Internamiento para Extranjeros, donde nos mantenían encerrados sin saber qué estaba sucediendo. No era como me imaginaba mi llegada a Europa. He pedido el asilo político, pero está en trámite, no entiendo porque no me lo dan, en mi país hay un conflicto, si vuelvo me pueden asesinar. Pude ponerme en contacto con mis padres, siguen encarcelados…pero se alegraron de tener noticias mías ya que pensaban que había muerto. De mis hermanos no sé nada, tengo la ilusión de encontrármelos cualquier día aquí en España.
www.africasemueve.madafrica.es
137
Anexos Movimientos Migratorios
Historia 2. Mohamed (Marruecos) Viendo la situación tan difícil que vivía mi familia, poco a poco, comencé a pensar, junto a mi mejor amigo, la posibilidad de migrar, tras escuchar las historias sobre aquellas personas que lo habían hecho y la información que veíamos en los medios. En primer lugar, comentamos el tema con nuestros padres, quienes en un principio se negaron rotundamente a darnos su consentimiento, dada la lógica preocupación que les causaba el hecho de que abandonáramos el hogar, teniendo en cuenta los comentarios que oían de vecinos y amigos, acerca de lo que les ocurría a muchos jóvenes que se jugaban la vida, perdiéndola en ocasiones, para llegar a España. No obstante, ante nuestra insistencia, comprendieron que la decisión adoptada era irrevocable, y tuvieron que acceder a permitirnos llevar a cabo nuestro propósito, una vez que prometimos que la salida la efectuaríamos siguiendo todos los trámites legales exigidos. Ilusionados y esperanzados, comenzamos por ir a los Consulados extranjeros existentes en nuestra ciudad, el de España y el de Francia, donde se nos facilitó información sobre los trámites burocráticos necesarios para la concesión de un visado de vacaciones (estar en posesión de una cuenta bancaria con un saldo considerable, un certificado de estar dado de alta en la seguridad social…); aunque, obviamente nuestra intención no era disfrutar de un periodo vacacional, sino, entrar en España cumpliendo todos los requisitos exigidos por las autoridades competentes, y comprobar, por nosotros mismos, la situación existente y las posibilidades que tendríamos para labrarnos un futuro mejor. Mientras procedíamos a llevar a cabo los innumerables trámites necesarios, cada uno de los cuales suponía una decepción, escuchábamos lo que nos comentaban personas de nuestro entorno sobre las formas en que habían cruzado la frontera muchos de nuestros compatriotas. Tras efectuar toda la tramitación requerida, se nos comunicó que no se nos concedería el visado. Frustrados comenzamos a pensar en hacer uso de algunos de las otras vías existentes, por supuesto, ocultándoselo a nuestras familias. Preguntamos todos los medios que había para poder viajar a España. Nos informaron del ferry o avión, en camión (mucho riesgo); finalmente, estaban las barcas, el medio más económico; podíamos pasar por la cantidad de 1500 euros y si conseguíamos encontrar a otras cuatro personas para hacer el viaje, nos haría una rebaja de 600 euros.
138
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Movimientos Migratorios
Nuestra situación, ni siquiera nos permitía costearnos el viaje en la barca, pero por ser el más factible, decidimos hacer uso de ese medio, para lo cual comenzamos a realizar todas aquellas actividades que nos reportaran algún dinero, tales como la venta de tabaco rubio de contrabando, etc.; conseguimos también encontrar otras cuatro personas para pasar. Finalmente conseguimos el dinero y por fin nos citamos para montarnos una noche en la patera. Llegado el momento nos dijeron que nos estábamos aproximando a las costas españolas. A unos 150 metros de la playa, nos obligaron a tirarnos al agua. Estaba muy oscuro y algunos apenas sabían nadar. Tras llegar a la orilla mareado y desorientado, me di cuenta que había perdido a mis compañeros y el dinero. Caminé hasta el pueblo más cercano. Allí encontré a dos jóvenes de mi país que me indicaron un lugar cercano donde podría encontrar trabajo en un invernadero. Comencé a trabajar 10 horas al día en condiciones durísimas por 15€/ al día, en un campo de fresas de Huelva. Habían transcurrido cinco días desde que salí de mi país, cuando me puse en contacto telefónicamente con mis padres, quienes estaban muy preocupados ante la ausencia de noticias. Les tranquilicé contándoles que estaba muy bien, que había encontrado un buen trabajo y hecho nuevas amistades; nuevamente me vi obligado a mentirles, para que no sufrieran por mi. A pesar de todo, tenía que reconocer que la situación era considerablemente mejor que la que existía en mi país, y ello me alentaba a superar las adversidades, con la confianza de progresar. Al finalizar la temporada se acabó el trabajo y tuve que desplazarme a otra comunidad, La Rioja, para intentar encontrar un nuevo trabajo. Logré nuevamente que me contrataran en otra plantación, en la que me prometieron que me harían la documentación pero tras 4 meses todo sigue igual, no tengo papeles y cobro muy poco.
www.africasemueve.madafrica.es
139
Anexos Movimientos Migratorios
Historia 3. Serigne (Senegal) Decidí intentar migrar a Europa. Muchos amigos y vecinos lo habían hecho; de algunos no volvimos a saber nada, pero muchos otros habían enviado mucho dinero a sus familias, y habían podido construir nuevas casas donde poder vivir todos y enviar a sus hijos a escuelas. Lo consulté con mi mujer y mis padres. Todos se apenaron, y mi mujer lloró mucho; estaba embarazada y pronto tendríamos otro hijo... Pero finalmente pensamos que sería una buena opción, intentaría hacerlo legalmente pidiendo un visado. Estuve muchos meses haciendo colas en el consulado, buscando la documentación que me solicitaban, pero nunca llegaba el permiso. Ni siquiera pude lograr uno que me permitiera entrar de vacaciones. Finalmente escuché que por 700€ podría subir a una barca y probar suerte. Sabía que sería muy peligroso, pero debía intentarlo, no podía dejar de buscar una oportunidad. Entre toda la familia reunimos el dinero, hasta que llegó el día de marcharme y en una noche oscura, subí a la embarcación. El viaje fue una experiencia horrible, en la que muchas veces pensé que no sobreviviría. Al cabo de varios días conseguimos llegar a las costas de Canarias, pero la embarcación fue detenida por la policía y nos metieron en un Centro de Internamiento para Extranjeros. Durante días estuvimos agolpados en una sala, sin comprender que estaba ocurriendo, y conviviendo en malas condiciones. Tras 40 días, alguien vino a recogernos y un africano nos indicó que nos ayudarían a encontrar algún contacto en España y nos llevarían con él. Conseguí hablar con mi primo que llevaba 15 años en España. Él y las demás personas de la Comunidad que vivían en Málaga me ayudaron a encontrar un lugar donde dormir, en casa de otros compatriotas, y comencé a trabajar en la venta ambulante. Esto me ha permitido poder enviar poco a poco algo de dinero a mi familia, y por fin mis hijos y mis hermanos pueden ir a la escuela. Duele mucho estar aquí, lejos de mi mujer, perdiéndome como crece mi hijo mayor y sin haber conocido a mi pequeña. Y aún más me entristece tener que levantarme cada día con el temor de que puedan expulsarme; cuando monto mi puesto, mis compañeros y yo estamos siempre alertas por si viene la policía. También me ocurre cuando voy camino de mi casa o a cualquier parte, siento miedo, angustia. Me gustaría poder tener por fin los “papeles” de esta forma estaría tranquilo, y sabría que el futuro de mi familia no corre peligro.
140
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Movimientos Migratorios
Historia 4. Matilde (Sierra Leona) Como yo ya había perdido algunos de los miembros de mi familia, tuve que tomar la decisión de escapar con los que vivían conmigo. Mi familia fue una de las pocas afortunadas que pudieron huir del país para ir a la vecina Guinea. Aunque nos quedamos en Guinea algún tiempo, nuestra falta de conocimiento de la lengua francesa, junto con algunas malas experiencias personales con los lugareños me obligó a pasar con mi familia de nuevo desde Guinea a Ghana. En Ghana, hemos tenido que vivir en un campamento de refugiados que se encuentra a cientos de kilómetros de la ciudad. La vida en un campamento de refugiados es muy difícil, ya que faltaba comida, saneamiento, agua potable, escuela para los niños y las niñas...Pero al menos no teníamos que escuchar disparos o temer que incendiaran nuestra casa. Los campamentos de refugiados son buenos cuando se busca la seguridad, pero no son lugares en los que las personas pueden encontrar un futuro mejor. Pasé un tiempo muy deprimida ya que perdí a muchos miembros de mi familia. De algunos sabía cual era su destino pero de otros no. Cuando fui a Ghana, empecé a pensar en la idea de viajar hasta España, sabía que allí había familiares y quizás podría localizarles. Cuando llegamos a España pedimos el estatuto de Refugiados, pero antes de pedirlo estuvimos yendo de un lado para otro, no sabíamos que hacer, estábamos muy perdidos y yo tenía toda la responsabilidad de mi familia. Vivía con un miedo constante por si nos repatriaban, no quería volver a pasar por todo lo que había pasado. Una vez que supe lo que tenía que hacer, lo pedí, tardaron siete meses en concedérnoslo y este tiempo vivía con una angustia constante. Una vez que lo conseguimos, mi hermana y mi hermano (Naomi y Sheku) fueron directamente a la escuela secundaria y mi hijo Alfred fue a la escuela primaria. En cuanto a mí, he realizado mucho trabajo como voluntaria con asociaciones de personas migrantes. Venir a España ha sido una experiencia muy bonita, hemos conocido a personas muy buenas y que nos han ayudado bastante. Nos gustaría que el conflicto que sufre nuestro país desapareciera porque también echamos mucho de menos nuestra vida allí.
www.africasemueve.madafrica.es
141
Anexos Movimientos Migratorios
Historia 5. Smart (Nigeria) Mi vida era tranquila en mi país, pero un día decidí que quería ir a España, que allí tenía también familia que había migrado hacía unos años y me decían que la vida era mejor. Allí podría completar mis estudios y conseguir un trabajo mejor. Me decidí a emprender el viaje y, como se dice en la jerga de los emigrantes, crucé el Sahara “de bidón”, con una lata de agua, porque es lo único que podemos llevar. El “Banco Mundial” es como llamamos a nuestros estómagos, porque nos tragamos el dinero para mantenerlo a salvo. Tras varios meses llegué al campamento de refugiados de Calamocarro, en Marruecos a sólo 3 Km. de Ceuta, donde se concentran miles de migrantes, especialmente del África Negra, esperando dar un paso más en su camino. Varios fueron mis intentos de cruzar la verja de Ceuta. La primera vez que lo intenté me pedían 900 dólares por cruzar. Era el precio por llevarme hasta la verja de noche. Cuando llegó el momento de pagar, les dije que no tenía dinero, y me dejaron sólo. Pronto me detuvo la policía marroquí. Me agruparon con otras personas migrantes que también habían caído; nos llevaron a todos a la frontera argelina y nos dijeron que volviéramos a nuestros países, andando por el camino por donde habíamos venido. Pero para entonces ya sabía como llegar hasta la frontera con España. Conseguí volver a Marruecos, y gasté mis últimos dólares en un taxi de Tetuán hasta las colinas cercanas a Ceuta y, en una noche desesperada, logré atravesar la frontera. Conseguí llegar a Ceuta y algo de dinero para poder pagar la patera que me traería. En España era ilegal, no tenía “los papeles” por lo que compré un pasaporte por 300 euros y obtuve una identidad falsa, con la que pude irme a Holanda. En Holanda gracias a la documentación que había conseguido pude encontrar trabajo en una obra, con lo que ahorré algo de dinero. Una de las facilidades que encontré en Holanda fue el idioma, ya que todo el mundo sabe hablar inglés y me podía comunicar perfectamente. Tras bastante tiempo en Holanda, decidí volver a España, ya que tenía familia aquí y empezaba a tener un poco de miedo, tenía una documentación falsa y podían pillarme en cualquier momento. Cuando llegué a España me reuní con mi familia, fue uno de los momentos más especiales y bonitos, ya llevaba mucho tiempo sin verlos y con ellos me sentía mucho más arropado y menos solo. Estuve de “ilegal” durante tres años, entonces fue cuando solicité arraigo, y me dieron la residencia durante un año, ahora estoy pendiente de que me la renueven. Estoy muy agobiado ya que si no me la dan volvería a ser ilegal, y podrían detenerme y repatriarme. Conozco a amigos que en sólo dos días los han devuelto a su país, en algunas ocasiones, y otras veces los meten en aviones y los sueltan en países que no son los suyos. No quiero que eso me pase, por eso tengo mucho miedo.
142
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Movimientos Migratorios
Anexo 1.2. Ficha con orientación para las preguntas y forma de recogida de información
h
RUTA 1:
RUTA 2:
RUTA 3:
RUTA 4:
¿Por qué motivos inicia la migración? Datos personales (edad, sexo, etc.) Familiares (nº, influencia en la historia, etc.) Trabajo (a qué se dedicaba, que hizo por el camino) Países por los que pasa Forma en que migra (a pie, barco, avión, etc.) Otros
www.africasemueve.madafrica.es
143
Anexos Movimientos Migratorios
Anexo 1.3. Pistas que indicarán los dinamizadores y dinamizadoras del juego en cada ronda. HISTORIA SENEGAL “ Nuestro personaje de Senegal conocía España previamente porque tenía vecinos que habían venido para acá”. PRIMERA RONDA
“Nuestro personaje de Senegal es un hombre y se dedicaba a la pesca”. “Nuestro personaje de Senegal está casado y tiene una hija y un hijo”. “ Nuestro personaje de Senegal, nada más llegar a España, fue llevado a un Centro de Internamiento para Extranjeros”.
SEGUNDA RONDA
“Nuestro personaje de Senegal llegó en barco a Canarias”. “Nuestro personaje de Senegal fue acogido por su primo y la comunidad cuando llegó a Málaga”.
HISTORIA MARRUECOS “ Nuestro personaje marroquí es joven y empezó a trabajar muy pronto para ayudar a su familia”. PRIMERA RONDA
“Nuestro personaje marroquí tuvo que convencer a sus padres para que le dejaran migrar”. “ Nuestro personaje marroquí intentó conseguir un visado por vacaciones para entrar de forma legal, pero no lo consiguió”. “Nuestro personaje marroquí llegó a España por barco a la costa gaditana”.
SEGUNDA RONDA
“Nuestro personaje marroquí en España ha trabajado en Huelva y La Rioja, siempre en la agricultura”. “Nuestro personaje marroquí siempre tiene que mentir a su familia, creen que está muy bien aquí”.
HISTORIA SIERRA LEONA “ Nuestro personaje de Sierra Leona tuvo que huir junto a miembros de su familia, cuando estalló la guerra en su país”. PRIMERA RONDA
“Nuestro personaje de Sierra Leona ha atravesado diferentes países como Guinea o Ghana”. “ Nuestro personaje de Sierra Leona de pequeña fue a la escuela, pero no pudo ir a la Universidad porque tenía que trabajar y así asegurar que sus hermanos y hermanas pequeñas pudieran estudiar”. “ Nuestro personaje de Sierra Leona posee el Estatuto de Refugiados, al igual que su hijo y los dos hermanos con los que vive”.
SEGUNDA RONDA
“Nuestro personaje de Sierra Leona participa actualmente en varios asociaciones”. “Nuestro personaje de Sierra Leona es una mujer y vivió en un Campo de Refugiados en Ghana”.
144
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Movimientos Migratorios
HISTORIA NIGERIA “Nuestro personaje de Nigeria vivía bien en su país y tiene un título universitario”. PRIMERA RONDA
“Nuestro personaje de Nigeria cruzó el Sahara, para llegar a Marruecos”. “ Nuestro personaje de Nigeria solicitó “arraigo” ya que podía demostrar (con un contrato) que llevaba más de tres años en España”. “ Nuestro personaje de Nigeria llegó a España en barco, pero no se quedó aquí, sino que se fue a Holanda”.
SEGUNDA RONDA
“ Nuestro personaje de Nigeria intentó cruzar varias veces la valla de Ceuta, una de las veces, lo cogieron y se lo llevaron a la frontera de Argelia”. “Nuestro personaje de Nigeria tiene ahora la residencia temporal, pero no sabe si se la renovarán”.
HISTORIA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO “Nuestro personaje congoleño es hombre y migró sólo dejando atrás a su familia”. PRIMERA RONDA
“Nuestro personaje congoleño tuvo que huir a causa de la guerra”. “Nuestro personaje congoleño cruzó el Sahara”. “Nuestro personaje congoleño llegó en barco a Cádiz”.
SEGUNDA RONDA
“ Nuestro personaje congoleño tiene a miembros de su familia encarcelados en el Congo, otros han desaparecido”. “Nuestro personaje congoleño está a la espera que le concedan asilo político”.
www.africasemueve.madafrica.es
145
Anexos Movimientos Migratorios
Anexo 1.4. Ficha de apuestas Cada participante contrastará la pistas que el equipo dinamizador dará con la información que recopiló. Con las conclusiones que extraiga elaborará su apuesta sobre cuál cree que es el país de origen de cada ruta y lo indicará en su ficha de apuesta. Podrá modificar su elección de la primera ronda tras escuchar las pistas que se proporcionarán en la segunda vuelta. RONDA Nº 1. PRIMERA APUESTA NOMBRE RUTA
PAÍS DE PROCEDENCIA
Ej: Carlos
Senegal
RONDA Nº 2. SEGUNDA APUESTA
146
NOMBRE RUTA
PAÍS DE PROCEDENCIA
Ej: Carlos
Senegal
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Movimientos Migratorios
Anexo 1.5. Ficha técnica "14 Kilómetros" Título original: 14 Kilómetros Año: 2007 Duración Aproximada: 90 Compañía Productora: Wanda Visión Distribuidora: Wanda Visión, S.A. Género: Documental Dirección: Gerardo Olivares, Productor: José María Morales, Guión: Gerardo Olivares, Música: Santi Vega, Montaje: Raquel Torres, Nacionalidad: España Sinopsis: Catorce kilómetros es la distancia que separa África de Europa, pero también es la barrera que separa los sueños de millones de africanos que ven en Occidente su única salida para lograr un futuro posible. De la mano de tres jóvenes africanos –Violeta, Buba y Mukela– recorreremos un largo y peligroso viaje a través del Sahara para conocer lo que nunca enseñan los medios de comunicación. Las repetidas imágenes en televisión de cayucos llegando a las costas de Canarias han acabado por insensibilizarnos ante un drama que solo muestra la punta del iceberg. Esas imágenes de rostros exhaustos dan buena fe de la dureza del viaje, un viaje que tiene su origen a miles de kilómetros de distancia y que puede durar años. Y esto es lo que pretende “14 kilómetros”. Esta película quiere ser un homenaje a los que triunfaron y a los que fracasaron, a los que viven y a los que murieron en el empeño. Para todos ellos nuestra admiración y respeto.
www.africasemueve.madafrica.es
147
Anexos Movimientos Migratorios
Actividad 2. FRONTERAS A LA FELICIDAD Anexo 2.1.Pautas generales para el desarrollo del juicio El juicio deberá contar con una puesta en escena adecuada, respetando tanto la distribución de los participantes, el vocabulario que debe usarse y el procedimiento. Se ambientará el espacio como una sala de un tribunal. ESPACIO Es conveniente que se desarrolle esta actividad en un local grande, que pueda ser ambientado como una sala de un tribunal de justicia. (Véase el dibujo). También deberá reservase un espacio aparte para que el jurado pueda salir a deliberar y una zona para el público asistente.
PROCEDIMIENTO DEL JUICIO (Éstas normas serán entregadas a todos los participantes). El juez o jueza será el responsable de introducir cada paso: 1. Se abrirá la sesión haciendo una breve exposición del contenido del juicio, comentando a grandes rasgos el caso de Serigne (breve). 2. Se concederá la palabra a la Fiscalía. Presentación de las líneas fundamentales de su argumentación (duración máxima 2 minutos). 3. Se concederá la palabra a la Defensa. Presentación de las líneas fundamentales de su argumentación (duración máxima 2 minutos). 4. Se dará paso a la intervención de la Fiscalía que deberá presentar su argumentación más extendida sobre los motivos por los que no debe autorizarse la permanencia de esta persona en el país (no más de 10 minutos).
148
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Movimientos Migratorios
5. Se dará paso a la intervención de la Defensa que deberá presentar su argumentación más extendida sobre los motivos por los que debe autorizarse la regularización y residencia de esta persona en el país (no más de 10 minutos). 6. Se anuncia un descanso de 5 minutos, para que la Defensa y la Fiscalía preparen las preguntas que harán a los Testigos. Podrán hacer un máximo de dos preguntas a cada uno. Los testigos pueden ser el propio Serigne o personas creadas por los equipos (en este caso deberán argumentar y demostrar con información adecuada lo que estos testigos contarán en el juicio). Se recomienda que se elija a una persona del Clan que represente a Serigne, que subirá al estrado para testificar cuando se le llame. 7. El juez o la jueza anunciará la comparecencia de los testigos de la Fiscalía (acusación), quienes irán subiendo al estrado según el orden de la lista que se habrá entregado al juez con antelación al comienzo del juicio. • Pregunta la Fiscalía. (Duración máxima 5 minutos). • Pregunta la Defensa. (Duración máxima 5 minutos). 8. Se anuncia un receso de 5 min., para darles tiempo a los abogados para que preparen las preguntas que les harán a los testigos de la Defensa, como máximo se podrán hacer dos preguntas a cada uno. 9. El juez o la jueza anunciará la comparecencia de los testigos de la Defensa, quienes irán subiendo al estrado según el orden de la lista que se habrá entregado al juez con antelación al comienzo del juicio. • Pregunta la Defensa. (Duración máxima 5 minutos). • Pregunta la Fiscalía. (Duración máxima 5 minutos). 10. El juez o jueza pedirá a la Defensa y la Fiscalía que aporten las pruebas que consideren necesarias (éstas deberán estar bien fundamentadas y ser extraídas de la información aportada o de documentos que los grupos hayan buscado y contrastado). 11. Una vez son escuchadas todas las partes, se abre el turno final de la Fiscalía y de la Defensa. • Habla la Defensa, resume sus argumentos y le pide al jurado popular que permita la regularización y la residencia de su cliente en España. (Duración máxima 5 minutos) • Habla la Fiscalía, resume sus argumentos y le pide al jurado popular que dicte un veredicto negativo sobre la permanencia de Serigne en España (Duración máxima 5 minutos). 12. Una vez realizada la exposición final de la Fiscalía y la Defensa se anunciará un descanso de 10 a 15 minutos para que las personas miembros del jurado popular deliberen y redacten la sentencia, (estos deliberan a parte, fuera de la sala, que está cerrada y el público no deberá salir durante ese tiempo). Mientras, la Fiscalía y la Defensa se reúnen con sus respectivos equipos y deciden qué harán según sea el resultado de la sentencia. 13. Cuando el jurado regrese a la sala, se pide silencio y orden y se procederá a conceder la palabra a la persona delegada del jurado popular para que exponga la sentencia. 14. Si se considera oportuno, se vuelve a conceder la palabra a los abogados de ambas partes, y se da por concluido el juicio.
www.africasemueve.madafrica.es
149
Anexos Movimientos Migratorios
Anexo 2.2. Orientaciones pa el juez o jueza Eres una persona muy seria, respetuosa y no muy exagerada, a quien le gusta el orden. Tienes mucha consideración por los ciudadanos y las ciudadanas que son miembros del jurado popular: "Tienen una gran responsabilidad". Colaborarás con ellos en todo lo que creas que les puede ayudar. Representas la máxima autoridad durante el juicio, por ello, tienes que imponerte, aunque sospechas que este juicio puede ser muy difícil, porque hay mucha presión y muchos intereses en juego. Para que puedas llevar a cabo tu papel lo mejor posible, aquí tienes unos términos propios del vocabulario procesal y un esquema de qué pasos debe seguir el juicio. Abres la sesión y expones sintéticamente qué procedimiento se seguirá durante el juicio: turno de palabras, solicitud de palabras... Debes tener el procedimiento del juicio, un reloj para cronometrar el tiempo, un mazo para guardar el orden y una lista con el orden de comparecencia de los testigos, para llamarlos al estrado. Si no la tienes, debes pedírsela a los abogados de ambas partes. Debes llevar un atuendo adecuado como juez o jueza. Vocabulario e instrucciones procesales • Para empezar el juicio tienes que leer el acta de inculpación (breve resumen sobre los hechos, indicando el protagonista del caso y las causas que se le imputan: situación de irregularidad en la que se encuentra Serigne en España) y decir: "Se abre la sesión." Este acta debe ser elaborada por el juez o jueza. Para ello es importante que revises la historia de Serigne (Anexo 1.1, historia 3) y determines que artículo de la legislación de entrada y permanencia en España está incumpliendo, (esta información la podrás extraer del Anexo 2.7 del CD). • Es imprescindible que todas las personas que quieran hablar te soliciten previamente la palabra y se dirijan a ti con el tratamiento de "Señoría", pues, de lo contrario, sería un "desacato al tribunal", y tendrías que amonestarlas. También te han de pedir permiso para hablar con la frase "Con la venia..." antes de hacer una sugerencia o una petición. • Si se producen desórdenes, tienes que expulsar de la sala a los causantes. Si los desórdenes son importantes puedes decidir clausurar la sesión hasta que tú decidas, pero intenta no llegar a este extremo. • Es muy importante que hagas que se respeten los tiempos permitidos para las intervenciones de cada parte, de la Defensa y de la Fiscalía, así como el tiempo de descanso y de deliberación. Podrás ir indicando a las partes el tiempo que va transcurriendo (“le quedan 3 min.”, etc.). Cuando el jurado popular pase a deliberar dirás: "El jurado se retira a deliberar."
150
- Durante el juicio ha de haber silencio en la sala.
- Tratas respetuosamente a los miembros del jurado popular a quienes te diriges de "usted".
- Para dar por cerrado el proceso del juicio, tienes que decir "Se da por concluido el juicio."
- Si necesitas ayuda para mantener el orden y el silencio, dirígete a los responsables y haz que actúen como guardas de la sala.
- Si tienes un mazo puedes acompañar tus decisiones golpeándolo sobre la mesa.
- Si tienes dudas, consulta a tu animador o animadora, así como al grupo dinamizador.
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Movimientos Migratorios
Anexo 2.3. Orientaciones para el jurado popular Sabéis que en vuestro país existe la figura jurídica del jurado popular, pero nunca os había tocado formar parte de uno de ellos, ésta es la primera vez y estáis bastante nerviosos. Antes de entrar en la sala, el juez os explicará que no debéis perder la compostura. Formar parte de un jurado popular es una gran responsabilidad. Es necesario estar en silencio durante todo el juicio y observar atentamente todo su desarrollo: los argumentos de la defensa y de la acusación, a los testigos... Después todos los miembros del jurado deberéis decidir cuál es el veredicto del Juicio. Además, tenéis que hacer una recomendación publica sobre como debería actuarse en casos parecidos en los que se valore si debe admitirse tanto el permiso de entrada como el estatuto de Refugiado y acceso a la documentación de un solicitante. ¿Qué es un jurado popular? • EI jurado popular es una institución democrática que permite a la ciudadanía ejercer la acción popular en la Administración de Justicia. En el Estado español, el jurado popular es una institución que ha entrado en vigor el 23 de noviembre de 1995. • Todas las personas que forman parte de un jurado popular debe estar dispuestas a asistir a un juicio y, previa reunión de todos los miembros en una sala aparte y deliberación en secreto, dictar sentencia. Así pues, el jurado popular es el encargado de aplicar la ley y de juzgar. • El jurado debe actuar conforme a los principios de independencia, responsabilidad y sumisión a la ley. • Para formar parte de un jurado popular no es necesario tener formación ni experiencia ni saber leyes. Los jurados populares se designan entre todos los ciudadanos y las ciudadanas mayores de 18 años que se encuentren en situación de pleno ejercicio de los derechos civiles -es decir, no sufrir ninguna condena-, saber leer y escribir, no sufrir ninguna discapacidad grave y vivir en la provincia en la que se ha cometido el delito. • Si no se alegan causas justificadas, no se puede rehusar participar en un jurado popular. La responsabilidad de juzgar. Juzgar es expresar la decisión a la que se ha llegado, después de estudiar las pruebas y de escuchar los testimonios de los testigos presentados, sobre si los hechos son ciertos, si se cumple la ley, etc. Es muy importante tener en cuenta que la decisión tendrá una repercusión sobre la vida de la persona. La resolución será tomada a través de la votación de todos sus miembros después de deliberar. Debe tenerse en cuenta además que el jurado deberá valorar la legislación existente y decidir si: • Considera que existen pruebas y argumentos suficientes para aplicar la legislación vigente. • Valora que el caso tiene una realidad específica y la legislación existente no es “adecuada o justa”, planteando una resolución diferente a la que debería hacerse en función de las leyes que rigen actualmente la entrada y residencia en España. Este procedimiento es habitual y en España esta “aplicación práctica de la ley” es muy importante porque una cosa es el texto escrito y otra las decisiones que se tomen diariamente en los juzgados. En los juicios además de las leyes, los abogados y abogadas suelen tener en cuenta los “precedentes”. Esto es, casos que se han resuelto de forma “particular” y se utilizan como base para pedir que se vuelva a actuar de forma similar en situaciones pa-
www.africasemueve.madafrica.es
151
Anexos Movimientos Migratorios
recidas. En algunos países, la repetición de resoluciones judiciales modificando la normativa existente puede llevar a la modificación de la ley. El papel en el juicio Durante el juicio os debéis mostrar imparciales y tomar notas de lo que creáis que es fundamental, para después poder decidir sobre como se resuelve el caso y también para hacer una recomendación pública, sobre como debería legislarse en estos casos y que reflexiones extraéis. Al final del juicio el juez anunciará un descanso de 10 o 15 minutos, con las palabras: "El jurado se retira a deliberar" .Es el momento en que los miembros del jurado popular saldréis, mientras que el resto de público y los abogados permanecen en la sala. Tenéis un máximo de 15 minutos para decidir y escribir la sentencia y los razonamientos de vuestra recomendación pública. En la deliberación debéis tener en cuenta las pruebas que los abogados han entregado al juez y las declaraciones de los testigos. Cuando hayáis decidido, deberéis regresar a la sala y, cuando todo el mundo esté en su sitio, solemnemente, leeréis la sentencia y la recomendación pública. La sentencia es irrevocable. Si el juez lo considera oportuno, puede conceder por última vez la palabra a los abogados de las dos partes, y declarará concluido el juicio.
Anexo 2.4. Orientaciones para la Fiscalía. Llevas muchos años trabajando en el oficio y conoces muy bien como se desarrolla un juicio. Sabes que en estos casos es muy probable ganar, ya que tienes mucho respaldo por la ley y porque en la situación actual de crisis es mucho más fácil que se denieguen la mayoría de las solicitudes de entrada al país. Representas al gobierno y debes velar por el cumplimiento de la ley y consideras que ésta es justa y adecuada para defender los intereses de España. Argumentación Deberéis trabajar en equipo revisando toda la información que se adjunta en los anexos correspondientes, para poder presentar argumentos elaborados y de peso. Repasad la historia del acusado, Serigne Mbaye (ver Anexo 1.1, historia 3), que ha sido detenido en España por encontrarse en situación irregular (“sin papeles”). Tu propuesta es que sea repatriado a su país o a otro país que permita la legislación. Las grandes líneas de vuestra argumentación serán: • Existe una legislación clara sobre cómo proceder para obtener la entrada legal a España y debe respetarse. Serigne ha entrado y permanece irregularmente e ilegalmente en España. • No se puede dejar entrar a unas personas sí y otras no. España no podría acoger a todas las personas migrantes que quisieran instalarse en nuestro país. • Debe existir un control porque no puede dejarse entrar a todas las personas. • Existe una embajada en Dakar (capital de Senegal) donde Serigne podría haber solicitado el visado.
152
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Movimientos Migratorios
• El gobierno español firmó un acuerdo pesquero con Senegal para poder pescar en aguas senegalesas, a cambio de un importe económico. Siguen existiendo muchas barcas de familias senegalesas que trabajan en la pesca. (El acuerdo lo rompió Senegal en 2006 por considerar que no respondía a sus intereses, pero deberéis intentar salvar esta realidad). Documentación Contáis con varios documentos para preparar la argumentación: • Información leyes para entrada y salida (Anexo 2.7 en CD). • Información completa sobre acuerdo pesquero entre España y Senegal. Aquí encontraréis tanto información del gobierno como de la ONG Action Aid y otras fuentes que demuestran el impacto que tiene este acuerdo sobre la población senegalesa (Anexo 2.8 y 2.9) • Información general sobre la actual propuesta de reforma de la Ley de Extranjería (Anexo 2.10 en CD) Pruebas • Podréis presentar extractos o resúmenes de la información principal, que podéis hacer vosotros mismos para entregar al jurado. • Buscar artículos e información en Internet que apoye vuestra postura. • Presentar el informe de la Comisión Europea que va en contra de los argumentos de las ONG. En la carpeta de documentación encontraréis material que puede ayudaros a defender vuestros argumentos. Tened en cuenta que a lo largo del juicio la parte contraria también presentará pruebas y tendréis que ser suficientemente ágiles como para pensar argumentos en contra de lo que ellos presenten. Preparad bien entre todo el equipo la intervención. Testigos • Se podrá llamar al propio protagonista, Serigne Mbaye. • Podéis llamar a un representante del Gobierno que informe sobre el Informe de la Comisión Europea de pesca. Atención: En un juicio la máxima autoridad es el juez o jueza, así que es imprescindible que todas las personas que hablen, previamente le pidan la palabra, y se deben dirigir a él/ella con el tratamiento de "Señoría". También se le ha de pedir permiso para hablar con la frase "Con la venia..." antes de hacer una sugerencia o petición.
www.africasemueve.madafrica.es
153
Anexos Movimientos Migratorios
Anexo 2.5. Orientaciones para la Defensa Perteneces a una asociación que trabaja en la defensa de los derechos de las personas migrantes. Sabes que es durísima su realidad y has pasado largas temporadas en asentamientos viendo la vida de estas personas. También pudiste visitar las islas Canarias y hablar con muchos senegaleses que llegaron y te contaron sus historias. Crees firmemente que no podemos aislarnos de la responsabilidad que tenemos sobre la situación de estas personas en sus países de origen. Esta situación es muy dura en gran parte por las injustas reglas que los empobrecen mientras nosotros mantenemos nuestro modelo de vida. Eres tenaz y estas convencido de la fuerza y del valor de tus argumentos. Argumentación Tu cliente, Serigne Mbaye (ver Anexo 1.1, historia 3), ha sido arrestado por la policía española mientras se encontraba realizando su actividad de venta ambulante en Málaga, y no presentaba ningún tipo de documentación válida para su permanencia en España (“sin papeles o irregular”). Ha sido retenido en comisaría y posteriormente será llevado a juicio para determinar su repatriación a Senegal, a otro país donde permita la legislación, o su regularización y residencia en España. Deberéis trabajar en equipo revisando toda la información que se adjunta en los anexos correspondientes, para poder presentar argumentos elaborados y de peso. En primer lugar tendréis como base los artículos de la Declaración de los Derechos Humanos que guardan relación con el caso: •Artículo 1 . Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. •Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. • Artículo 13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 13.2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Las grandes líneas de argumentación serán: Sabéis que tenéis la legislación en contra porque expresa claramente que Serigne ha entrado irregularmente en España y permanece aquí sin ningún tipo de documento válido. Sin embargo consideráis que es realmente injusto que no se tenga en cuenta el motivo de la salida de los miles de senegaleses que trabajaban en la pesca y se han quedado sin futuro por el acuerdo pesquero realizado entre España y Senegal. Intentaréis buscar un recurso legal que es presentar esta situación como un “caso excepcional” que se recoge en la ley, el cual indica que se dará permiso si “existen razones excepcionales de índole humanitaria, interés público o cumplimiento de compromisos adquiridos por España”. Los elementos claves serán: • Actualmente es prácticamente imposible obtener un visado en la embajada de Dakar porque los trámites duran meses y, salvo excepciones, se deniega. • España junto con otras potencias se ha enriquecido a costa de la explotación de los recursos pesqueros de Senegal, aprovechando la gran necesidad que vive el país, y obteniendo beneficios cinco veces mayor que el dinero invertido.
154
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Movimientos Migratorios
• En Senegal la industria pesquera es fundamental para la economía del país porque se dedican a ella una gran parte de la población y entre el 50% y el 60% de los trabajadores perdieron su empleo por causa del acuerdo. Además es un alimento básico que la población usaba en su nutrición y que actualmente no puede acceder a él porque se ha incrementado mucho su precio. Esto motiva vuestra defensa de que existen motivos excepcionales de “índole humanitaria”. • Dentro del acuerdo pesquero existe un compromiso por el que España debe compensar al país por el uso de sus recursos. Defendéis la regularización en España de ciudadanos senegaleses emigrados a España a causa de las repercusiones negativas del acuerdo pesquero como “una razón excepcional de índole humanitaria” y como una forma de atender al “cumplimiento de los compromisos adquiridos”. • Este supuesto no existe como tal en el reglamento que regula la entrada y permanencia en España, por lo que estáis pidiendo que se haga una adecuación de la ley, ya que no podéis acogeros a un derecho existente, pero si mencionado como antes se indica. Vuestros argumentos fundamentales irán apoyados por los informes publicados por diversos medios y entidades como Action Aid (Anexo 2.9 en CD). • Defenderéis que en la actualidad la legislación en el país se está volviendo más dura y menos humana, como si no fuera consciente de la realidad de estas personas y de nuestra responsabilidad. (Para ello tenéis información sobre la posturas de muchas asociaciones y colectivos ante la propuesta de reforma de la Ley de Extranjería, Anexo 2.10 en CD). Documentación • Información leyes para entrada y salida (Anexo 2.7 en CD). • Información completa sobre acuerdo pesquero entre España y Senegal. Aquí encontraréis tanto información del gobierno como de la ONG Action Aid y otras fuentes que demuestran el impacto que tiene este acuerdo sobre la población senegalesa (Anexo 2.8 y 2.9 en CD) • Información general sobre la actual propuesta de reforma de la Ley de Extranjería (Anexo 2.10 en CD) En la carpeta de documentación encontraréis material que puede ayudaros a defender vuestros argumentos. Tened en cuenta que a lo largo del juicio la parte contraria también presentará pruebas y tendréis que ser suficientemente ágiles como para pensar argumentos en contra de los que ellos presenten. Preparad bien entre todo el equipo la intervención. Testigos • Podéis llamar a un representante de Action Aid que presente los datos principales de todos los argumentos e investigaciones realizadas sobre el impacto del acuerdo pesquero. Pruebas • Podréis presentar extractos o resúmenes de la información principal, que podéis hacer vosotros mismos para entregar al jurado. • Buscar artículos e información en Internet que apoye vuestra postura. • Presentar fragmentos de los informes de las ONG sobre el acuerdo de pesca.
www.africasemueve.madafrica.es
155
Anexos Movimientos Migratorios
Anexo 2.6 Orientaciones generales para el Kraal El papel del animador o animadora durante la actividad será fundamental, apoyando, motivando y acompañando a los miembros del Clan. Por ello deberá tener muy en cuenta los siguientes aspectos: a. La actividad busca fundamentalmente que se reflexione con el Clan sobre los siguientes. • La ley es la expresión objetiva de los derechos y deberes de las personas que componen una sociedad. La función que debe cumplir es asegurar la igualdad de acceso a condiciones de vida digna para todas las personas y facilitar la convivencia. En el escultismo se trabaja la ley que permite al grupo establecer normas que ayuden al trabajo y el acuerdo entre sus miembros, y busca la igualdad de participación de todos y todas. Como ciudadanos y ciudadanas debemos velar porque las leyes sean equitativas y humanas y permitan construir una sociedad solidaria y justa para todos y todas. Si las normas se construyen desde la discriminación, las sociedades se convertirán en espacios desiguales donde posiblemente surgirán conflictos. • Es importante estar atentos no solo a su existencia sino a velar por un cumplimiento adecuado de las mismas. • Al igual que en anteriores actividades, finalmente se muestra cómo son muchas las personas que creen profundamente en los “derechos para todos y todas” y que, individualmente o a través de asociaciones y movimientos sociales, trabajan activamente velando por la reforma y cumplimiento de la legislación para lograrlo. b. Por otro lado debe tenerse en cuenta que la actividad aborda aspectos complejos, que no tienen una fácil resolución, ya que debe actuarse sobre múltiples factores. Es decir, para poder plantear propuestas sobre la situación de las personas migrantes y refugiadas deberemos tener en cuenta: la injusticia mundial y la pobreza de la mayoría del mundo; la actuación sobre las normas internacionales; la responsabilidad de las potencias del Norte sobre la situación de países del Sur; el derecho de todas las personas a buscar una vida digna; el choque que produce entre población del norte y del sur que lucha por tener un vida digna para ellos y sus familias; el gran enriquecimiento de multinacionales y una parte de la población. c. La actividad no tiene una resolución determinada porque será la propia dinámica y participación del Clan la que lo determine. El jurado tendrá libertad para resolver lo que considere más conveniente. Se recomienda que independientemente de la deliberación que tome el Jurado, se aborde la siguiente idea: • La ley actual establece limitaciones para el acceso de personas migrantes al estado español. Independientemente del resultado del juicio (regularización o expulsión) se debe trabajar con el Clan sobre “el impacto que tienen las leyes en las vidas de las personas”. En muchos casos no somos conscientes de cómo afectan normas en la vida de millones de personas. Debemos tomar una postura comprometida por buscar nuevas formas que construyan una sociedad más justa que no responda sólo a los intereses de un grupo. Por tanto como conclusión global de la actividad debe destacarse: • La importancia de luchar por la igualdad de derechos para todos y todas que permitan un desarrollo pleno y una vida digna.
156
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Movimientos Migratorios
• La responsabilidad y protagonismo de toda la ciudadanía en la construcción de normas orientadas al bien común. Es posible construir nuevas formas y una sociedad más justa. • No podemos abordar de forma simplificada la realidad de las migraciones; debemos comprender todos los factores que están interactuando y la importancia del efecto de la situación de desigualdad e injusticia. • Existen muchas personas que creen que la ley debe responder al bien común y que actúan tanto planteando nuevas leyes y velando por el cumplimiento de las existentes como luchando por que todas las personas tengan los mismos derechos. Sería muy conveniente finalizar la actividad realizando con el Clan una reflexión grupal y personal sobre la responsabilidad en la participación ciudadana. Algunas cuestiones podrían ser: • Medidas personales y del Clan que permitan estar más informados e informadas sobre la realidad política y social del mundo en el que viven (formación, información, debates del grupo sobre temas de interés, …) • Su actitud ante el ejercicio de sus derechos ciudadanos: conocer programas electorales y elección del voto, reivindicación de políticas sociales, manifestaciones en las que se denuncien injusticias sociales, etc. • Tener en cuenta cuando se trabaje en una acción de servicio, conocer el contexto legal y de derechos, para poder actuar sobre el marco que puede estar discriminando a sectores de la población. Al igual que en el resto de la propuesta se aconseja que las conclusiones extraídas tanto sobre la situación social como las posibles acciones personales, se incorporen al modelo de sociedad y persona del Clan, para que se logre un documento completo tras el trabajo de los tres bloques, que sirva de apoyo y guía.
www.africasemueve.madafrica.es
157
Anexos Movimientos Migratorios
Actividad 3. TODOS MIGRANTES Anexo 3.1. Orientaciones para las entrevistas Como se ha indicado en la actividad, será muy importante tener en cuenta que estamos compartiendo con estas personas un aspecto duro y complejo de su vida, por tanto deberá mantenerse en todo momento una actitud respetuosa. Las preguntas además deben permitir al Clan contar con más información sobre algunos aspectos importantes que se han trabajado en el bloque: la migración como búsqueda de una opción de vida mejor; ver si las personas migrantes consideran que se tiene en cuenta la dureza de su realidad; cómo les influyen las leyes que existen actualmente, etc. Es interesante que las preguntas se enfoquen hacia su vida aquí. Algunas propuestas pueden ser: • ¿Dónde vive? En qué barrio, si comparte piso con más personas, si son su familia o amigos, etc. • ¿A qué se dedica? Su profesión, en qué consiste, dónde la desarrolla, etc. • ¿Qué le gusta hacer aquí para relajarse y disfrutar? Actividades de ocio, con quién se reúne, etc. • ¿Le ayudó alguien cuando llegó a España? Asociaciones, familiares, otros africanos o africanas. • ¿Qué es lo que más le gusta de la vida aquí? La gente, las condiciones, etc. • ¿Qué es lo que más echa de menos de su país? Tanto sus relaciones (familia, amigos, etc.) como cosas de su vida diaria allí que le gustaran (el paisaje, las fiestas, las relaciones entre las personas, etc.) • ¿Qué le gustaría que cambiara para encontrarse mejor y ser más feliz aquí? Mejora de condiciones de vida (documentación, trabajo, relaciones con otras personas). Ver si hay aspectos de la ley que influyen en su situación • ¿Cree que la sociedad tiene una visión correcta sobre el motivo por el que vienen las personas migrantes y cómo es su vida aquí? Conocer como les afecta en su vida la información que se muestra sobre las migraciones.
158
www.africasemueve.madafrica.es
8. INTERCULTURALIDAD
8.1. CONTENIDOS INTERCULTURALIDAD
Con este bloque se busca comprender qué elementos se encuentran en el origen de la distancia y el “choque” que se produce en nuestra sociedad entre personas de diferentes culturas. Para ello se deberán analizar múltiples factores: nuestros propios prejuicios, la separación social que impide contar con espacios de encuentro, la exclusión social, la negación de derechos, el choque de intereses por lograr medios para una vida digna, así como la influencia de los medios de comunicación. Para lograrlo se plantea una metodología distinta en este bloque, que da continuidad con el trabajo realizado en el bloque de Movimientos Migratorios: • Sesión de trabajo en el local. Para permitir la adquisición de información y reflexión previa. La actividad inicial servirá para sentar las bases de los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de actuar para mejorar la convivencia intercultural. • Acción directa. Esta será la actividad clave realmente de este bloque ya que el Clan, tras todo el trabajo realizado previamente, debe centrarse en la implicación directa, convirtiéndose en “constructores activos” de una sociedad de encuentro y enriquecimiento. Los puntos que se tratarán serán: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CULTURA? El Clan, en primer lugar, debe entender que cada sociedad ha construido a lo largo del tiempo su cultura como respuesta a las necesidades que han ido surgiendo. Esto permitirá comprender que todas las personas manejan “una idea del mundo” propia de su cultura y por tanto ninguna es “la única válida” y se pueden construir puentes para entendernos. En segundo lugar, el Clan podrá descubrir que la cultura se va construyendo con las soluciones que cada sociedad da para responder a necesidades que se le presentan. Es decir, el entorno, las condiciones ambientales y las características en las que se desenvuelven las diferentes sociedades, son y han sido muy distintas a lo largo del tiempo. Esto ha originado que cada cultura haya “creado” las respuestas más adecuadas y adaptadas a su realidad, y desde ellas construye su visión sobre el mundo que les rodea.
160
www.africasemueve.madafrica.es
¿POR QUÉ NO NOS ENTENDEMOS? ¿A qué llamamos realmente “choques culturales”? El Clan podrá analizar qué elementos influyen en el desencuentro que existe entre culturas diferentes que conviven en una misma ciudad. Se reflexionará sobre el origen de muchas situaciones que se nombran como “conflicto intercultural”, permitiendo diferenciar las causas reales del problema, muchas veces independientes de las diferentes costumbres o enfoques de la vida. Se analizará por ejemplo, el impacto de la diferenciación social o de clase, que influye en modos de vida muy distintos (sectores laborales, ubicación de la vivienda, así como de relación interpersonal o de ocio). Todo ello supone la separación entre las personas, basando el conocimiento del otro en las ideas previas que se tienen (en muchos casos prejuicios y estereotipos) y en la que se construyen por la información que llega desde los medios de comunicación. La mejor fórmula para trabajar este campo es el contacto directo con personas migrantes, por ello está será la acción clave en este punto. ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES El propio Clan se convertirá en “creador” de nuevas fórmulas de convivencia, que busquen solventar las dificultades analizadas en los puntos anteriores. Pero en esta tarea no estará solo, ya que muchas organizaciones tanto de personas migrantes como asociaciones que trabajan con ellas, cuentan con proyectos y propuestas que podrán conocer y compartir. RESUMEN DE ACTIVIDADES: INTERCULTURALIDAD ACTIVIDAD
CONTENIDOS
Fase del Ciclo de Aprendizaje de la EPD (visto en apartado 3, pag 20)
0. PRESENTACIÓN DEL BLOQUE: ¿QUÉ SÉ DE OTRAS CULTURAS?
Concepto de cultura e influencia del condicionamiento cultural. Estereotipos y prejuicios. Necesidad de sentirse integrado. Efectos de la desigualdad en la integración y situación de las personas migrantes. Creatividad en la búsqueda de soluciones.
Información/Sensibilización Reacción
1. EL CLAN Y LA GRAN IDEA
Creatividad en la búsqueda de soluciones. Enriquecimiento de la convivencia intercultural. Propuestas de asociaciones de migrantes y promigrantes para mejorar la convivencia y el desarrollo de todas las personas. Puesta en marcha de acciones propias o apoyo a existentes.
Reacción - Acción
BREVE EVALUACIÓN DEL BLOQUE. Revisión de contenidos, habilidades y actitudes adquiridas
www.africasemueve.madafrica.es
161
ACTIVIDADES INTERCULTURALIDAD
0. Presentación del bloque: ¿Por qué no nos entendemos?
Información Sensibilización
fICHA rESUMEN La actividad se compone de 3 bloques. En el primero, se realizarán dos actividades (la primera la lectura de la historia de “Los Papalagi” y la realización de un dibujo, y la segunda buscar una nueva utilidad a un objeto que se presentará). Tras esto se pasará al segundo bloque en el que el Clan analizará diversos elementos que actúan en la convivencia intercultural, detectando dónde se produce el conflicto y planteando soluciones. El tercer bloque se llevará a cabo a través de una dinámica en la que tendrán que posicionarse ante diversas actitudes personales y propuestas, reflexionando sobre cómo actúan normalmente y si consideran que las situaciones planteadas son una solución buena para mejorar la convivencia.
Reacción
Conceptos que se trabajan: Concepto de cultura e influencia del condicionamiento cultural. Estereotipos y prejuicios. Necesidad de sentirse integrado. Efectos de la desigualdad en la integración y situación de las personas migrantes. Creatividad en la búsqueda de soluciones. Materiales necesarios: Folios, bolígrafos, rotuladores, papel continuo y ceras. Anexos: Anexo 0.1. Historia de los Papalagis; Anexo 0.2. Nociones básicas sobre conflictos y su resolución; Anexo 0.3. Situaciones a analizar; Anexo 0.4. Preguntas para facilitar la clasificación de los elementos del conflicto; Anexo 0.5. Preguntas para facilitar el análisis y la resolución del conflicto; Anexo 0.6. Elementos claves presentes en la convivencia intercultural; Anexo 0.7. Clasificación de la información y Anexo 0.8. ¿Cómo me posiciono? Anexos en la Web: Materiales de ampliación sobre el concepto de cultura, la exclusión social y la convivencia intercultural. Duración Aproximada: 4 horas (1 hora 1º bloque; 2 horas 2º bloque; 1 hora 3º bloque). Si no es posible realizar todos los bloques en la misma reunión, se recomienda trabajar los dos primeros juntos y el tercero en la siguiente reunión. Conexión de esta actividad con anteriores-posteriores: Actividad inicial en la que se presentará al Clan las líneas del bloque de Interculturalidad y la metodología a seguir. Relación con la Metodología Scout: Etapa de Proyección. Discusión sobre la actualidad, para plantear posibles acciones de servicio. También podrán utilizarse las conclusiones alcanzadas para la Carta de Constitución de Clan o el Proyecto de Persona.
Descripción completa: Esta actividad será llevada a cabo nuevamente por el animador o la animadora del Clan. Se dividirá en tres bloques de trabajo compuestos por breves dinámicas, que persiguen diferentes reflexiones. Preferiblemente se trabajarán los tres bloques juntos, pero si los bloques segundo y tercero van en sesiones diferentes del primero, éstos podrán coordinarse por miembros del Clan. Si se plantean en la misma sesión inicial es recomendable que lo coordine el animador o animadora.
162
www.africasemueve.madafrica.es
actividades INTERCULTURALIDAD
BLOQUE 1. ¿CÓMO NOS PERCIBIMOS? Este bloque está orientado a que el Clan reflexione sobre cómo la percepción que se tiene de los otros está basada en nuestra experiencia y forma de ver las cosas. Se debe aprender a abrir la mente, comprendiendo que nuestra forma no es la única y que otras culturas pueden enriquecernos.
1. En primer lugar se planteará un repaso rápido a las principales conclusiones obtenidas en los anteriores bloques. Para ello se utilizarán los materiales que se han generado (collage del mundo, modelo de sociedad y persona del Clan, lista de necesidades, etc.) y algunas preguntas tales como:
a. ¿Qué destacan más?,
b. ¿Qué aspectos han integrado más en su día a día?,
c. ¿Qué conclusión consideran más importante: derecho de todas las personas a desarrollarse plenamente; injusticia que viven millones de personas; necesidad de cambiar las reglas para lograr una mayor justicia global; la migración como búsqueda de futuro; la injusticia que supone no poder ejercer el derecho a migrar, etc.?
2. A continuación se dirá a las rutas y los rutas que tomen papel y lápiz ya que tendrán que realizar un dibujo sobre lo que se les va a ir narrando, según se lo vayan imaginando.
3. S e leerá la parte 1ª de la Historia de los Papalagis (Anexo 0.1.). Es fundamental que desconozcan el origen de la historia para no condicionar el dibujo que cada persona irá realizando.
4. U na vez finalizada la historia se expondrán los dibujos y se les preguntará sobre si son o no reales estas personas descritas, dónde creen que viven y si se han encontrado alguna vez una persona así.
5. Tras esto se les cuenta la verdad sobre la Historia, desvelando que narra la percepción que tiene un jefe Samoano al visitar a principios del SXX Europa y cómo describe la vida y costumbres de los papalagi (europeos).
www.africasemueve.madafrica.es
163
ACTIVIDADES INTERCULTURALIDAD
6. A continuación se vuelve a leer la historia ahora sabiendo que es una descripción sobre los europeos, leyendo tanto la parte 1ª como la 2ª e intentando “traducir-interpretar” el texto.
7. Finalmente, se reflexionará sobre cómo influyen nuestros hábitos y costumbres en la forma de percibir al otro, y comprender que cada cultura tiene patrones distintos que se han ido construyendo a los largo de los años. Será interesante comparar el choque o sorpresa que puedan haber experimentado alguna vez al ver a personas de otros países, con la que muestra el jefe Samoano. Se debe ser consciente de que se analiza a las demás personas desde lo que para cada una o uno es “normal”, y eso cambia según el lugar de origen.
8. Tras esto se enseñará al Clan un rollo de papel higiénico y se les dirá que cada participante debe encontrarle una función distinta a la que habitualmente se le da, fijándose en la forma, la textura, el color, etc. (por ejemplo puede servir de almohada, lapicero, rueda para transportar cosas, catalejo,….).
9. Es importante que pase en orden por cada persona para que todo el Clan pruebe a decir algo (sino suele darles vergüenza y sólo hablan algunas). Se les puede dar un ejemplo, pero no citar muchos para que salga de cada uno.
10. Una vez que se ha terminado la ronda se les plantea si creen que son válidas las propuestas que han dado y si podrían usarse así si quisieran. Se explicará que lo que han hecho es usar una herramienta en función de unas necesidades concretas y ésta se ha convertido en válida si ha resultado útil para satisfacer la necesidad.
11. A partir de ahí, se les explicará que la cultura está compuesta por los modos, normas y fórmulas que cada sociedad ha creado para adaptarse a su realidad concreta, teniendo en cuenta que lógicamente es muy diferente si se vive en un país de África central o un país nórdico. Posteriormente se reflexionará sobre como no existe una forma “única y normal” de hacer las cosas, sino que su validez está en relación con su adaptación a la situación y condiciones de su entorno. Igualmente ante mismas “situaciones” las culturas dan diversas respuestas en función de los recursos con los que cuentan (desde la ropa que se utiliza, la comida, la forma de relacionarse y organizarse familiarmente). Finalmente puede también tomarse el ejemplo de cómo en nuestros campamentos se resuelven las situaciones de forma distinta a la cotidiana, creando una nueva “cultura” adaptada al entorno, que en muchas formas chocaría en una ciudad.
164
www.africasemueve.madafrica.es
actividades INTERCULTURALIDAD
BLOQUE 2. ¿QUÉ ESTA PRODUCIENDO EL CONFLICTO? Se reflexionará sobre cómo en la convivencia intercultural existen muchos elementos que dificultan el acercamiento y enriquecimiento y que deben ser analizados para poder trabajar para lograr una sociedad común. La clave está en poder detectarlos y buscar soluciones a cada uno de ellos para superarlos. Antes de comenzar, es fundamental que la persona que dirige a actividad haya leído el Anexo 0.6. Elementos claves presentes en la convivencia intercultural, para comprender el objetivo que se pretende.
12. Una vez que el Clan ha comprendido que la cultura condiciona la percepción que se tiene de otras personas, se debe analizar la actitud que se debe tener ante situaciones de encuentro entre personas de diferentes culturas.
13. Se iniciará realizando una breve explicación sobre el concepto de conflicto y cómo resolver las situaciones en que se produzca (Anexo 0.2).
14. A continuación se repartirán entre los miembros del Clan las situaciones del Anexo 0.3 y cada persona tendrá que analizar una respondiendo a las preguntas que se indican en el Anexo 0.4.
15. Se recogerán las fichas con las respuestas y se repartirán nuevamente, entregándoselas a personas distintas. La nueva persona, a partir de las claves recogidas por su compañera o compañero, deberá plantear posibles vías de solución a la situación, ayudándose de las orientaciones para resolver conflictos (Anexo 0.2) y preguntas planteadas en el Anexo 0.5.
16. Se pondrán en común todas las situaciones comentando las claves y las propuestas. El animador o la animadora deberá escribir las conclusiones en un papel continuo, donde se reflejen tres aspectos: Resumen de la situación; claves del conflicto; propuestas para solucionarlo.
www.africasemueve.madafrica.es
165
ACTIVIDADES INTERCULTURALIDAD
17. Se presentarán al Clan los elementos claves (Anexo 0.6) que aparecen y pueden dificultar la convivencia intercultural, en base a los cuales se han presentado las situaciones.
18. Tras esto se hará hincapié en que debemos comprender que no se debe plantear el conflicto intercultural simplemente como un problema de choque entre culturas por diferencias irresolubles. Son diversos los aspectos que deben tenerse en cuenta y ser consciente del condicionamiento que nos produce nuestra cultura y de la necesidad de modificar elementos tanto a nivel individual como social. BLOQUE 3. ¿QUÉ PROPONEMOS? Será el momento de reflexionar sobre la necesidad de plantear propuestas y comenzar a proponer posibles soluciones, que se llevarán a cabo en la siguiente actividad (“La gran idea”).
19. El animador o la animadora propondrá al Clan, en función del tiempo y preferencias, una de las siguientes opciones:
166
a. S i se dispone de poco tiempo: Clasificar la información extraída del análisis sobre las situaciones que han realizado previamente y las soluciones propuestas. La información se ordenará conforme a la tabla que aparece en el Anexo 0.7. Se hará hincapié en que es habitual que las situaciones se produzcan por uno o varios de los elementos claves de la convivencia intercultural que se han expuesto (Anexo 0.6), por lo que para plantear propuestas se deberán tener en cuenta todos los elementos.
b. L a más recomendable: Se llevará a cabo la dinámica del Anexo 0.8. Esta actividad es muy positiva para lograr una revisión personal sobre la actitud de todas las personas miembros del Clan y valorar en profundidad el impacto de las soluciones y las propuestas que se realizan.
www.africasemueve.madafrica.es
actividades INTERCULTURALIDAD
21. Independientemente de la opción que se haya tomado, deberán tenerse en cuenta algunos aspectos dentro de las propuestas de solución que extraigan:
a. La existencia de diversos colectivos con los que se debe actuar: directamente con la población migrante, con la población en general, con responsables a nivel político y legal.
b. Las diversas estrategias a desarrollar: Informar y sensibilizar a la población, facilitar espacios de encuentro, atención directa a personas migrantes, cambios legislativos, etc.
c. Trabajar, de forma paralela, el cambio personal y colectivo, revisando la actitud individual ante la situación de las personas migrantes y campañas sociales que puedan producir cambios de fondo.
d. Valorar sobre qué se quiere incidir: acciones que buscan actuar sobre los efectos de la desigualdad que sufren estas personas (dotación de alimentos, campañas de ropa, ayudas, etc.) que son necesarias por la situación tan dura que viven, o acciones que trabajen sobre el objetivo de cambiar las normas y obstáculos que hacen que no puedan desarrollarse plenamente de forma autónoma.
21. Se cerrará la actividad indicando que ahora cuentan con más información sobre la importancia de analizar el contexto y cambiar actitudes personales para contribuir a mejorar la convivencia intercultural. Se propone que tengan en cuenta todo esto y durante el contacto que realicen en el resto del proyecto (siguiente actividad), observen como todo ello influye de forma real en la vida de las personas migrantes.
Conclusiones:
Esta actividad sitúa al Clan en la realidad de la convivencia intercultural y cierra el ciclo de todas las reflexiones de los bloques de contenidos (JUSTICIA GLOBAL y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS), que pueden resumirse en la necesidad y el derecho que tienen todas las personas para desarrollarse plenamente, por lo que es deber de los ciudadanos y ciudadanas que vivimos en países enriquecidos, conseguir que sea una realidad para todas y todos. El Clan debe conocer su realidad, ser consciente de su responsabilidad y actuar para conseguir justicia y equidad para todas las personas.
www.africasemueve.madafrica.es
167
ACTIVIDADES INTERCULTURALIDAD
1. El Clan y la Gran Idea Reacción
fICHA rESUMEN El Clan se convertirá en agente movilizador de la sociedad, planteando acciones que mezclen elementos positivos del Sur y del Norte, creando espacios de encuentro y conocimiento entre personas nativas y migrantes. De esta manera, se conseguirá continuar con la creación y puesta en marcha de acciones, tanto individuales como colectivas, que ayuden a “sanar nuestro mundo”. Conceptos que se trabajan: Creatividad en la búsqueda de soluciones. Enriquecimiento de la convivencia intercultural. Propuestas de asociaciones de migrantes y promigrantes para mejorar la convivencia y el desarrollo de todas las personas. Puesta en marcha de acciones propias o apoyo a existentes.
Acción
Materiales necesarios: Canción “Ska de la Tierra” de Bebe, bola del mundo, modelo de sociedad de Clan y modelo de persona, (elaborados a lo largo de todo el proyecto). Anexos: Anexo 1.1. “Tabla para la clasificación de la información sobre Asociaciones”. Anexos en la Web: Lista de Asociaciones provinciales y materiales de ampliación sobre campañas y redes de asociaciones, movimientos sociales y ciudadanos. Duración Aproximada: 2 horas. Conexión de esta actividad con anteriores-posteriores: Se plantea esta actividad como eje central del bloque y a su vez como conclusión y puesta en práctica de todo lo aprendido a lo largo del proyecto. Es fundamental haber realizado la actividad inicial, para conectar esta última propuesta con el resto del proyecto y para sentar las bases del enfoque desde el que se debe abordar la acción que se propone en ella (concepto de cultura e interculturalidad). Relación con la Metodología Scout: Etapa de proyección: dinámica para encontrar posibles acciones de servicio en estos campos (Justicia Global, Movimientos Migratorios e Interculturalidad). Se trabajará además la denuncia y la comunicación social, claves en la etapa Ruta, llevándolo a cabo en contacto directo con otras organizaciones. Es fundamental en esta etapa trabajar “en la calle”, fuera del local. Las conclusiones y compromisos personales se deben incluir en el Proyecto de persona. Reto Pueblo (tolerante).
Descripción completa:
1. Se iniciará la actividad recordando el cortometraje de Binta y la “gran idea” (se propuso verlo en la actividad 4 del bloque de Justicia Global; si no se proyectó en esa ocasión, este es un gran momento para que motive el desarrollo de la actividad). Se aprovechará la última frase que se dice en el cortometraje “mi padre dice que debemos aprender del comportamiento de los pájaros. Los pájaros son tan listos, que cogen los mejor del Norte y lo mejor del Sur”, se volverá a incidir en la idea de contar con las propuestas de ambas partes del mundo, para crear formas nuevas de organizar la sociedad, como la que se muestra en la historia.
168
www.africasemueve.madafrica.es
actividades INTERCULTURALIDAD
2. Ahora llega el momento en el que Clan debe proponer su GRAN IDEA. Para ello se seguirán diferentes pasos que faciliten la organización de las ideas.
3. Paso nº 1. Los “Síntomas de nuestro planeta”. Se retomará la bola del mundo que se ha ido construyendo a lo largo de todo el proyecto y se completarán las situaciones de conflicto que se han detectado al realizar el análisis de los 3 bloques. Mientras se volverá a escuchar “Ska de la Tierra” de Bebe. Deberá completarse revisando:
a. En las relaciones a nivel mundial: pobreza, conflictos armados, distribución de recursos, problemas ambientales, …
b. En la vida de las personas migrantes: riesgos en las rutas migratorias, exclusión social en las sociedades a las que llegan, discriminación, desinformación sobre su realidad, etc.
4. Paso nº 2. Las “Enfermedades”. Se indicarán en el dibujo, las causas que están en el origen de las situaciones de conflicto, revisando tanto las causas que se producen por el sistema internacional y de desigualdad entre países, como aquellas que afectan a la población migrante en nuestro entorno produciendo su situación de discriminación (legislación, estereotipos, medios comunicación, etc.) Al igual que en anteriores ocasiones, las “enfermedades” se escribirán intentando relacionarlas directamente con los síntomas (conflictos). El Clan podrá visualizar que la enorme desigualdad existente que produce que la mayoría del mundo viva empobrecida mientras una minoría vive de forma privilegiada, está en el origen tanto de los problemas a nivel internacional como de la falta de derechos de las personas migrantes. Por tanto, las soluciones que se platearán posteriormente deberán caminar hacia el logro de un mundo donde se reduzca esta brecha, logrando la eliminación de barreras, la equiparación de derechos y que todas las personas convivan con las mismas reglas y oportunidades.
5. Paso nº 3. El “Tratamiento”. Búsqueda de soluciones. En este apartado, se recogerán propuestas que se han conocido de otras asociaciones y entidades o ideadas por el propio Clan, que puedan realizarse a nivel individual (cada persona), a nivel comunitario (el Clan), y a nivel global (con otras personas).
www.africasemueve.madafrica.es
169
ACTIVIDADES interculturalidad
a. El Clan accederá a través de la página Web del proyecto www.africasemueve.madafrica.es al listado de asociaciones y movimientos sociales de su localidad que trabajen en Justicia Global (algunas conocidas ya en el bloque inicial) y en Migraciones e Interculturalidad.
b. Cada ruta o por parejas elegirán 1 ó 2 asociaciones y buscarán más información sobre ellas a través de sus páginas web y preferiblemente visitándolas directamente, recogiendo datos para poder rellenar la tabla del Anexo 1.1.
c. Se recopilará toda la información obtenida, añadiendo la que ha ido saliendo a lo largo de los anteriores bloques. Se prestará atención a las propuestas que realizan las diferentes asociaciones, dividiéndolas entre aquellas orientadas a la acción personal o individual (cambios que podemos llevar a cabo en nuestro día a día) y las propuestas colectivas.
6. Paso nº 4. Clasificación de las Propuestas. Es muy importante que el Clan aprenda a valorar las acciones que puede llevar a cabo, sabiendo diferenciar entre aquellas que inciden más sobre los efectos de la injusticia y otras que actúan sobre las causas. Por ello, las propuestas se clasificarán en los siguientes grupos:
a. Propuestas de ayuda o actuación puntual. Son acciones más orientadas a paliar efectos. Cuentan con el riesgo de crear dependencia de las personas, y no suponen un incremento en los derechos. Son necesarias para resolver situaciones de necesidades, pero deben ser muy puntuales (por ejemplo: campañas de recogida de comida y ropa, comprar clínex en semáforos, etc.)
b. Propuestas que busquen un cambio de la situación a largo plazo. Buscan actuar sobre el origen de la desigualdad proponiendo cambios en el sistema que aseguren los derechos y la Justifica Global para todas las personas (actividades de denuncia y movilización social, campañas para cambio de reglas internacionales, etc.)
7. Paso nº 5. Nuestras propuestas. Se buscará el compromiso activo tanto individual como grupal de todas las personas del Clan.
170
a. Cada ruta deberá elegir en silencio aquellas propuestas que más le gustan (tanto para hacer a nivel personal como las que les gustaría hacer como grupo).
b. Se pondrán en común las elegidas por cada uno de los miembros.
c. Con las propuestas a nivel individual se cerrará completamente el modelo de persona del Clan y cada ruta podrá incorporarlo a su proyecto de persona.
d. Se comentarán las propuestas a nivel grupal y se completará la bola del mundo con las soluciones expresadas de forma simbólica (gasas o tiritas que salen de los problemas detectados como símbolo
www.africasemueve.madafrica.es
actividades interculturalidad
de la cura del planeta), como se realizó en la actividad 4 “En marcha” del bloque Justicia Global. Posteriormente se completará el modelo de sociedad de Clan.
e. Se tomarán todas las propuestas colectivas y se elegirá entre todo el Clan la que se quiere hacer a nivel de grupo. Ésta puede ser:
• Adherirse a una campaña de alguna de las asociaciones que han conocido.
• Plantear una acción propia que vincule a las personas del barrio.
• Unirse a otros Clanes de la Asociación o Delegación provincial para hacer una acción común.
• Colaborar con la Asociación Scout provincial en la organización de las Jornadas Provinciales Interculturales (explicadas en el Paso 6º (pág. 20) del punto 2.2. "¿CÓMO ORGANIZAMOS EL PROYECTO?)".
f. S e establecerán las tareas que deben realizarse para lograrlo (funciones, materiales, contactos,…) y se establecerá el calendario de trabajo y personas responsables de cada tarea.
www.africasemueve.madafrica.es
171
ACTIVIDADES INTERCULTURALIDAD
g. Se llevará a cabo la campaña de comunicación. Ésta podrá ser recogida a través de fotografías, videos, etc. Con todo el material resultante de la campaña final se realizará una publicación (montaje audiovisual, video en youtube, artículo de prensa, etc.) para que se logre un mayor efecto multiplicador. Además se ofrece al Clan:
• Mandarlo por correo al mail educacion@madafrica.es.
• Publicarlo en la página Web del proyecto www.africasemueve.madafrica.es, en el espacio Asociaciones que encontraréis dentro del apartado "¿Qué hacemos los scouts? " y seguir llevando a cabo su labor de comunicadores y comunicadoras.
Conclusiones:
Esta actividad es la que cierra el proceso completo de aprendizaje, trasladando todo lo aprendido tanto al plano personal a través de las propuestas individuales (progreso personal) como a nivel de acción colectiva (acción de servicio), completando de esta forma la propuesta metodológica propia de la rama ruta. También podrá visualizarse el resultado del trabajo durante todo el proyecto: la bola del mundo mostrará el análisis realizado de la realidad; el modelo de sociedad de Clan recogerá la propuesta de sociedad que quieren construir y el modelo de persona con que actitudes y valores se quieren comprometer. Será fundamental hacer hincapié en que no tendrá sentido el trabajo que han realizado durante meses, de descubrir, analizar y conocer propuestas, si ahora no toman partido en el cambio. El Clan además de constructor debe convertirse en movilizador y dinamizador de su entorno. Se deberá aprovechar la dinámica de resolución por pasos para que el Clan aprenda e incorpore esta metodología y puedan usarla en su vida cotidiana para resolver cualquier conflicto. Será fundamental el contacto directo con asociaciones de migrantes, ya que podrán experimentar directamente cómo las personas migrantes son activas en la resolución de su situación, no viéndolas como agentes pasivos a los que “ayudar” sino personas con las que trabajar conjuntamente. Por último es muy importante que experimenten la comunicación de sus reflexiones, sintiéndose protagonistas al presentarlas en público y participando activamente en la construcción de nuevas relaciones entre las diferentes culturas. Tal como propone la metodología propia de la rama ruta, la fase de “denuncia” es fundamental en las acciones llevadas a cabo por el Clan. Los rutas deben intentar llegar a un punto común en los temas trabajados, y posicionarse de forma madura y seria ante su entorno.
172
www.africasemueve.madafrica.es
actividades INTERCULTURALIDAD
Breve evaluación del bloque Al igual que en los dos bloques anteriores, se realizará una evaluación de: 1. La organización y funcionamiento del Clan. En esta ocasión se buscará sacar conclusiones globales sobre lo sucedido a lo largo del proyecto (partiendo de las anteriores evaluaciones de bloque de Justicia Global y de Movimientos Migratorios) • ¿Ha logrado mejorar el Clan en la programación y planificación de las actividades? Valorar si el proyecto ha servido para reforzar la capacidad organizativa. • ¿Consideran que ahora son más capaces de prever los materiales y recursos que necesitaran para realizar actividades en el futuro? • ¿Se ha logrado trabajar adecuadamente como grupo? Sabiendo distribuir las tareas entre los miembros, aprovechando las capacidades de cada ruta para ponerlas al servicio de los demás, respetando el trabajo de los demás compañeros y compañeras, participando activamente, etc. • ¿La actitud a la hora de preparar las actividades ha sido adecuada? Asumiendo la responsabilidad, preparando adecuadamente y con tiempo los materiales. • El animador o animadora ha sabido guiar y apoyar al Clan al tiempo que ha ido promoviendo el protagonismo de los rutas en la dinámica de trabajo.
www.africasemueve.madafrica.es
173
ACTIVIDADES INTERCULTURALIDAD
2. L os contenidos y el aprendizaje logrado. Se realizará en este caso un análisis centrado exclusivamente en los contenidos del bloque (la visión global se realizará en la evaluación general del proyecto). Algunos aspectos concretos a valorar: • ¿Qué contenidos o elementos nuevos han conocido gracias al trabajo del bloque? • ¿Qué elementos que se han trabajado creen que son menos conocidos por la sociedad? • ¿Qué percepciones o imágenes creen que han cambiado sobre la realidad de las personas migrantes? • Tres ideas fundamentales que saquen tras las actividades con respecto a la convivencia intercultural. • Valoración de los materiales (contenidos, presentación, etc.). • Las conclusiones sobre este segundo apartado (contenidos y aprendizaje) se recogerán y junto con las extraídas en la Evaluación global del proyecto (Apartado 9), servirán para tener la visión general de todo el trabajo realizado. Al igual que en los anteriores bloques os proponemos que nos enviéis la información recogida a través de las mismas vías que ya se han utilizado y que os volvemos a indicar en la evaluación global.
174
www.africasemueve.madafrica.es
www.africasemueve.madafrica.es
175
6.3. ANEXOS INTERCULTURALIDAD
ACTIVIDAD 0. PRESENTACIÓN DEL BLOQUE: ¿POR QUÉ NO NOS ENTENDEMOS? Anexo 0.1. Historia de los Papalagi | 177 Anexo 0.2. Nociones básicas sobre conflicto y su resolución | 179 Anexo 0.3. Situaciones a analizar | 181 Anexo 0.4. Preguntas para facilitar la clasificación de los elementos del conflicto | 184 Anexo 0.5. Preguntas para facilitar el análisis y la resolución del conflicto | 184 Anexo 0.6. Elementos claves presentes en la convivencia intercultural | 184 Anexo 0.7. Clasificación de la información | 186 Anexo 0.8. ¿Cómo me posiciono? | 187 ACTIVIDAD 1. EL CLAN Y LA GRAN IDEA Anexo 1.1. Tabla para clasificación de la información sobre asociaciones | 191
176
www.africasemueve.madafrica.es
Actividad 0. PRESENTACIÓN DEL BLOQUE: ¿POR QUÉ NO NOS ENTENDEMOS? Anexo 0.1. Historia de los Papalagi PARTE 1: Los Papalagi están siempre cavilando cómo cubrir su carne del mejor modo posible. La carne es pecado. Esto es lo que los Papalagi dicen, porque para ellos sólo el espíritu cuenta. Ésta es la razón por la que el cuerpo de los Papalagi va enteramente cubierto de taparrabos, telas y pellejos de animales. Para empezar, el cuerpo desnudo se envuelve con una piel blanca y gruesa, hecha de las fibras de una planta, y llamada sobrepiel. Se lanza arriba al aire, y luego se deja caer deslizándola hacia abajo por la cabeza, cubriendo el pecho por encima de los brazos hasta las caderas. De abajo a arriba, desde las piernas y caderas hasta el ombligo, se lleva otra de estas sobrepieles. Estas dos pieles están cubiertas por una tercera que es más gruesa. Una piel tejida con los pelos lanosos de un animal de cuatro patas, especialmente criado para este propósito. Esto es el verdadero taparrabos. Usualmente se compone de tres partes: la primera cubre la parte superior del cuerpo; la segunda, la sección media; y la tercera, las caderas y las piernas. Las tres partes están unidas por conchas y cuerdas hechas con savia seca del árbol del caucho, por eso dan la impresión de ser una sola pieza. Normalmente este taparrabos tiene el tono gris de la laguna durante el húmedo monzón. No puede ser nunca totalmente de colores, como máximo la parte media, y entonces sólo la lleva la gente que tiene mala reputación y a la que le gusta perseguir al otro sexo. Al igual que el hombre, la mujer también lleva telas y taparrabos ajustados a su cuerpo y tobillos.Sus senos se han vuelto fláccidos por la presión de una estera que atan alrededor del pecho, desde la garganta hasta la parte baja del cuerpo y también alrededor de la espalda, con un apuntalamiento suplementario de espinas de pescado, alambre de hierro y cuerdas. Finalmente, alrededor de los pies se atan una piel tal moldeable como recia. Normalmente la piel suave es elástica y se moldea bien a la forma del pie, pero la dura no lo hace en absoluto. Están hechas de gruesos pellejos de animal que han sido puestos en remojo, desollados con navaja, golpeados y colgados al sol tanto tiempo que se han endurecido y curtido. Usando esto, los Papalagi construyen una especie de canoa con los lados altos, lo suficientemente grande para que el pie se ajuste. Una canoa para el pie izquierdo y otra para el derecho. Estos pequeños «piesbarcos» están sujetos alrededor de los tobillos con cuerdas y garfios para contener el pie dentro de una fuerte cápsula, como el caracol en su casa. Los Papalagi viven como los crustáceos, en sus casas de hormigón. Viven entre las piedras, del mismo modo que un ciempiés vive dentro de las grietas de la lava. Hay piedras sobre él, alrededor de él y bajo él. Su cabaña parece una canasta de piedra. Una canasta con agujeros y dividida en cubículos. Sólo por un punto puedes entrar y abandonar estas moradas. Atada a este punto hay un ala de madera enorme que uno debe empujar fuertemente hacia un lado para poder entrar. Pero esto es sólo el principio; muchas alas de madera tienen que ser empujadas antes de encontrar la que verdaderamente da al interior de la choza.
www.africasemueve.madafrica.es
177
Anexos Interculturalidad
Apenas conocen los nombres de los otros y cuando se encuentran en el agujero por el que pasan furtivamente, se saludan con un corto movimiento de la cabeza o gruñen como insectos hostiles, como si estuvieran enfadados por vivir tan cerca. PARTE 2: Sus niños crecen en el interior de estas canastas. De vez en cuando los Papalagi dejan sus canastas privadas, como ellos las llaman, para ir a una canasta donde hacen sus trabajos y no quieren ser molestados por la presencia de esposa y niños. Los Papalagi son gente con gustos raros. Sin ninguna razón en especial, hacen toda clase de cosas que les ponen enfermos, pero aún se sienten orgullosos de ellas y cantan odas a su propia gloria. El dinero es su Dios. Hay algunos cuyas manos se han vuelto retorcidas y han tomado la apariencia de las patas de una termita, como resultado del continuo esfuerzo por obtener el metal y el papel. A otros se les han vuelto ciegos sus ojos de tanto contar el dinero. Existen aquéllos que han dado su alegría a cambio de dinero, su risa, su honor, su alma, su felicidad; sí, incluso su esposa y niños. Lo llevan consigo en sus taparrabos, doblado junto, entre duras pieles. Piensan en él noche y día, cada hora, cada minuto. Y todo el mundo ¡todo el mundo! ¡los niños también! Dinero es el único Dios verdadero de los Papalagi, al menos si consideras que Dios es lo que más amas. Existe, sin embargo, una gran injusticia que el Papalagi tiende a ignorar, y que no se considera porque significaría reconocer esta injusticia. No toda la gente que tiene mucho dinero también trabaja mucho. Así es como funciona; tan pronto como un Papalagi tiene suficiente dinero para su comida, su cabaña y su estera, y un poco para ahorrar, por ese poco deja a su hermano trabajar con él. Empieza dejándole hacer el trabajo que pone sus manos toscas y sucias. Le deja que limpie la suciedad que él hace. Y si es una mujer, alquila una muchacha para hacer el trabajo por ella. La chica debe limpiar las esferas sucias, los utensilios para la comida y las pieles de los pies. Debe remendar los taparrabos rasgados y no puede hacer nada que no sea agradable o útil a la señora. De este modo él o ella ganan tiempo para hacer un trabajo mayor, más importante o más agradable, por el que reciben más dinero y no tienen que ensuciarse las manos o fatigar sus músculos. Un hombre rico nunca sabe si los honores que se le hacen son por su metal redondo o por él. Ni un simple Papalagi osa despreciar el dinero. Aquellos que no aman el dinero son ridiculizados. Riqueza es tener mucho dinero, es ser feliz, esto es lo que el Papalagi dice. Y también dice: el país más rico es el más feliz. También podéis reconocer al Papalagi por su deseo de hacernos sabios y porque nos dice que somos pobres y desdichados y que estamos necesitados de su ayuda y comprensión, porque no poseemos nada.
178
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Interculturalidad
Después, hay cosas hechas por la gente a base de mucho trabajo y privación, cosas como anillos para los dedos, matamoscas y recipientes de comida. Pues bien, los Papalagi piensan que tenemos necesidad de las cosas hechas por sus manos, porque ciertamente no piensan en las cosas con las que el Gran Espíritu nos provee. Todo está lleno de grandes cosas: la selva, con sus pichones salvajes, colibríes y loros; las lagunas, con sus pepinos de mar, conchas y vida marina; la arena, con su cara brillante y su piel suave; el agua crecida, que puede encolerizarse como un grupo de guerreros o sonreír como una Taopou; y la amplia cúpula azul que cambia de color cada hora y trae grandes flores que nos bendicen con su luz dorada y plateada. ¿Por qué ser tan locos como para producir más cosas, ahora que tenemos ya tantas cosas notables que nos han sido dadas por el mismo Gran Espíritu? Es signo de gran pobreza que alguien necesite muchas cosas, porque de ese modo demuestra que carece de las cosas del Gran Espíritu. Los Papalagi son pobres porque persiguen las cosas como locos. Ahora los Papalagi quieren hacernos ricos trayéndonos todos sus tesoros, sus cosas. Pero esas cosas son como flechas envenenadas, que matan el espíritu de aquéllos en cuyo pecho se han introducido. Anexo 0.2. Nociones básicas sobre conflicto y su resolución En sí mismo el significado de conflicto hace referencia a “un desacuerdo u oposición entre personas” o “una situación difícil, que conlleva un enfrentamiento de intereses y valores considerados importantes”. Por tanto, el conflicto es un elemento que surge en el momento en que diversas personas o grupos interactúan y existe una diferencia entre el enfoque, el objetivo o el interés perseguido. Es decir, un conflicto aparece cuando no nos ponemos de acuerdo sobre dónde se irá el viernes por la noche o cuando nuestros padres quieren que hagamos una tarea en casa y nosotros preferimos salir. Es importante que se comprenda que las situaciones de conflicto son imposibles de eliminar ya que, siempre que exista convivencia se producirán intercambios de visiones y opiniones. Pero más aún debe comprenderse que el conflicto es NECESARIO y POSITIVO. Si diversas personas establecen relación, surgirán sus modos de enfocar las cosas, sus deseos y necesidades, etc. Si la relación es saludable, todas ellas expondrán su enfoque y el resultado positivo será la suma de todos. Esto producirá un enriquecimiento porque finalmente se obtendrá una nueva situación más rica. Si por el contrario, cuando diversas personas actúan en conjunto no existe intercambio, no surgirá el conflicto, pero será porque una de las partes es la que dictamina como se resolverá mientras las otras son anuladas (esto se denomina paz negativa, porque la aparente tranquilidad esconde desigualdad y falta de participación). Por ejemplo el propio grupo que forma el Clan habrá encontrado durante toda su experiencia común momentos en los que ha necesitado establecer un punto de encuentro entre diversas propuestas. Igualmente desde castores hasta rutas, la actividad principal (dique, caza, aventura, empresa y acción de servicio) se extrae por la fusión de las propuestas realizadas por los pequeños grupos (madrigueras, seisenas, patrullas, equipos). El resultado es la suma de la creatividad de todas las personas participantes. Es importante tener en cuenta que la visión que se tiene parte de la identificación que se hace entre conflicto y violencia. Esta última solo es una forma de resolver un conflicto entre las muchas que hay. En la convivencia intercultural se da esta misma realidad. En ella personas de diversas nacionalidades comparten un espacio común. Esto supone que los puntos de vista pueden partir de orígenes y experiencias aun más diversas,
www.africasemueve.madafrica.es
179
Anexos Interculturalidad
lo que produce una mayor variedad. Esta diversidad, si es trabajada con un enfoque participativo, abierto y constructivo puede conllevar un enriquecimiento social; también debe tenerse en cuenta que el respeto, tolerancia y disposición a encontrar puntos de encuentro debe ser mucho más alto por todas las partes. Para promover una resolución positiva de los conflictos deben trabajarse fundamentalmente estas claves: a. Habilidades sociales: diálogo, asertividad, escucha activa, empatía, etc. b. Técnicas para resolución de conflictos: aprender a clasificar las partes del conflicto (protagonistas, historia/ condicionantes previos, contexto, intereses/objetivos, espacios de encuentro, espacios de distanciamiento). c, Mostrar modelos de resolución positiva. Trabajar la resolución de conflictos no pasa por centrarse en la situación en sí; los niños y niñas necesitan conocer modelos en los que se haya resuelto de forma positiva. Actualmente la información que llega, especialmente por los medios, se centra en resoluciones negativas (guerras, agresiones, etc.) y de esta forma es muy difícil aprender a resolverlos de otra forma. Conocer experiencias positivas será muy enriquecedor (por ejemplo en Senegal existe casi un 90% de población musulmana, menos del 5% cristiana y 5% animista. Todas ellas conviven armónicamente celebrando juntas todas las fiestas; mientras en muchos países del Norte estamos buscando formulas para lograrlo cuando el porcentaje mayoritario es cristiano). Por último es fundamental que se tenga en cuenta que no se puede tener una visión a corto plazo cuando se resuelve un conflicto. En muchas ocasiones es necesario actuar en elementos previos que están influyendo en el contexto (ideas previas, condiciones de vida de los protagonistas, etc.) o con visión de futuro (es posible que el punto al que se ha llegado haga que en ese momento específico no se pueda dar marcha atrás pero se pueden tomar medidas para que no suceda en el futuro).
180
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Interculturalidad
Anexo 0.3. Situaciones a analizar “El accidente” Juan es un chico de 28 años que va a la universidad y trabaja en una oficina. Diariamente ve en su barrio muchas personas migrantes de diferente origen: ecuatorianos, marroquíes, congoleños, etc. No ha tenido mucho contacto directo con ninguna persona migrante, pero sigue atentamente el telediario todos los días. Le produce mucha pena ver a las personas llegando en cayuco y saltando la valla. Es cierto que también le choca cuando ve noticias sobre delincuencia de personas migrantes. Uno de los días que se dirigía hacia su trabajo, ve que un coche golpea a una moto en un cruce y el motorista cae al suelo malherido. Se produce una gran confusión y muchas personas se acercan. Mientras varias comentan que hacer, Juan llama al 112 y ve que un señor marroquí de unos 35 años se está acercando. A Juan le choca la actitud, porque está mirando a su alrededor con reserva, hasta que se dirige al motorista y comienza a tocarle el pecho por debajo de la chaqueta. Alguien grita “cuidado le está robando” y Juan corre hacia él y lo detiene. El señor marroquí se pone a hablar y gritar pero no le entienden, está hablando en francés. Finalmente una persona que lo entiende se acerca y dice “no, es un error, es médico, estaba intentando averiguar sus constantes vitales y colocarle en una postura adecuada hasta que llegara la ambulancia”.
www.africasemueve.madafrica.es
181
Anexos Interculturalidad
“De mi puerta a la Universidad” Ana es una chica de 15 años que se ha mudado con su familia a un nuevo barrio. Al llegar le sorprende la realidad de su nuevo sitio de residencia. Está lleno de personas migrantes, esto le hace sentirse rara. Por una parte, tanto a su familia como a ella les gusta mucho probar comida de otros países, por lo que suelen frecuentar los muchos restaurantes de otras partes del mundo (marroquí, peruano, venezolano, senegalés, etc.), que hay en el barrio; además hay muchos comercios llevados por personas migrantes, donde suele comprar. Pero por otra parte, tiene una sensación de inseguridad alta, ya que muchos días baja temprano para ir al instituto y ve en el portal a una mujer negra que duerme en un soportal cercano, no le gusta mucho ir sola por la calle o el parque si es muy tarde, porque en algunas plazas hay muchas personas negras reunidas que se encuentran sentadas en bancos. Tras varios años comienza a ir a la facultad y todos los días en un semáforo se encuentra al mismo chico negro vendiendo clínex. Alguna vez le ha comprado. Cuando comienza el segundo curso de la facultad descubre que hay una chica negra en su clase. No lo entiende ¿está en la facultad? ¿sabrá hablar el idioma? ¿por qué le interesa los mismos estudios que a ella? Tras un tiempo, Ana coincide con ella en unas prácticas, deben compartir mesa y el profesor les asigna en el mismo grupo. Al principio, a Ana no le gusta la idea, querría estar en otros donde conoce a la gente. En general, no hablan mucho, aunque ya saben los nombre, la chica negra se llama Fatuo. Poco a poco se ponen a trabajar y a hacer lo que se le encomienda, dándose cuenta que forman un buen equipo. Un día, en una práctica muy larga, donde tienen que estar esperando a los resultados durante un par de horas, se ponen a hablar. Ana descubre que Fatou es de Senegal y lleva aquí desde los 17 años, vive en su mismo barrio, en un bloque muy cercano al suyo, es la hija de los dueños del restaurante senegalés, que le gusta tanto a su madre. Ana se sorprende mucho, ya que ella creía que se habían conocido en la facultad, no la recuerda del barrio, no se había fijado en ella. Para Ana todos los negros se parecen, aunque poco a poco, gracias a su amistad con Fatou se está dando cuenta de las diferencias.
182
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Interculturalidad
“La oportunidad” Manuel es un hombre de 47 años que ha pasado toda la vida trabajando en una empresa como mecánico. Su sueldo no era muy alto pero permitía a su familia llevar una vida adecuada, sus hijos estudiaban y estaban contentos. Pero un día la empresa informó que cerraría, la fábrica se iba a trasladar a otro país porque los sueldos eran más baratos y podía obtener más beneficios. Tras muchos meses Manuel no consigue otro empleo y la situación en su casa empieza a ser preocupante; los créditos del coche y la hipoteca se acumulan, sus hijos necesitan materiales y para poder tener un buen expediente necesitan hacer algún master o doctorado tras la carrera y es muy caro. Alguien le dice que hay posibilidades de trabajar en un campo en Almería. Se traslada allí para entrevistarse con el dueño. Al llegar ve que hay otro señor allí que parece ser de origen latinoamericano. El dueño reúne a los dos candidatos y les indica que el sueldo serán 800 € por trabajar a jornada completa de lunes a sábado y vivir en la misma hacienda. Manuel piensa mucho que no quiere estar lejos de su familia pero no ve otra opción. El dueño le pide que salga porque quiere hablar con el otro hombre. Mientras espera piensa que no tiene más opciones y que necesita el trabajo. Sin embargo al salir, el dueño le dice que el puesto ya está cubierto. Manuel mira al otro hombre que baja los ojos y parece triste. Se siente traicionado y piensa que le ha robado el trabajo. La conversación que Manuel no ha escuchado es que el dueño le ha preguntado al otro cuál es su situación con respecto a los papeles; éste le indica que está muy desesperado, tiene que mandar dinero como sea a su familia en Colombia, los estudios de sus hijos dependen del dinero, y tiene un familiar enfermo y los médicos y las medicinas son muy caras; además debe renovar el permiso (los papeles) en el próximo mes y si no consigue un contrato los perderá y volverá a ser “ilegal”. No quiere ni pensar que sucedería si lo expulsarán del país. El dueño le dice que lo entiende y que si trabaja por 600€ el trabajo es suyo. El hombre finalmente acepta.
www.africasemueve.madafrica.es
183
Anexos Interculturalidad
Anexo 0.4. Preguntas para facilitar la clasificación de los elementos del conflicto • ¿Quiénes son las personas protagonistas de la historia? • ¿Qué trayectoria tiene cada una de ellas? Perfil, condicionantes, etc. • ¿Cuál ha sido concretamente la situación de conflicto? • ¿Qué contexto rodea la historia? • ¿Cuáles son los factores que influyen en cada persona? • ¿Qué interés tienen ambas personas en la situación? • ¿Quién sale perjudicada o perjudicado? Anexo 0.5. Preguntas para facilitar el análisis y la resolución del conflicto • ¿Qué cambio de actitud personal podría haber facilitado la situación? • ¿Existen otras personas con responsabilidad o implicadas directa o indirectamente en la situación? • ¿Qué actuaciones previas a esta situación podrían haber hecho que se hubiera desarrollado de otra forma? ¿y de cara al futuro? Anexo 0.6. Elementos claves presentes en la convivencia intercultural A continuación se muestran los 4 elementos fundamentales en los que se pueden dividir las situaciones de convivencia intercultural y en base a los cuales se han planteado las historias del Anexo 0.3. 1. Identidad Cultural. Hace referencia a la visión y formas de responder que todas las personas tiene en función de la cultura en la que se está inmerso. Esto conlleva un “condicionamiento cultural”, es decir, se responde de forma innata en el día a día, porque es el modo que se ha aprendido socialmente. Ésto, facilita la adaptación, pero se debe tener en cuenta que cada cultura tiene rasgos propios que conllevan formas diferentes de ver el mundo, y que en la mayoría de las ocasiones no hay una forma buena y una mala de hacer las cosas. Al partir de esta premisa, las propuestas de otras culturas se verán como una oportunidad para conocer nuevas fórmulas y respetarlas. Esto será fundamental para posteriormente poder crear un espacio común de convivencia. Este apartado se ha trabajado con la actividad de los papalagi y del rollo de papel. 2. Imágenes y percepciones. Son todas aquellas visiones que se tienen sobre otras culturas que han sido forjadas en su mayoría por la información que se recibe en los medios de comunicación. Estas noticias muestran en muchos casos lo más externo y alarmante: llegada en cayuco, pobreza, guerras, miseria. Es inevitable que si lo habitual es que las campañas para apoyar proyectos sociales muestren países africanos pobres, que no pueden hacer nada sin nosotros, la visión que se tenga de ellos sea de “pobre-
184
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Interculturalidad
za humana”. Es decir, que se piense que esas personas son incultas, que estamos por encima, que son más agresivas, etc. Esto hará automáticamente que se responda con superioridad y que no se esté predispuesto a un intercambio sano. El principal problema es que esta visión no se basa en muchas ocasiones en el contacto directo entre personas de diferentes culturas sino en información externa sesgada. La situación planteada “El accidente” muestra la repercusión que puede tener esta visión. 3. E xclusión social de las personas migrantes. La pobreza y la falta de derechos, hace que las personas migrantes vivan situaciones de exclusión muy duras, se muevan en la clandestinidad y en espacios muy alejados de nuestra vida diaria, lo que hace que nos resulten ajenas y extrañas en muchas ocasiones. La diferenciación social hace que en muchos casos vivan en barrios apartados, no tengan el mismo tipo de ocio (cines, centros comerciales, etc.), no cursen estudios superiores, y un aspecto fundamental, trabajen en sectores distintos (campo, construcción, cuidado de enfermos y mayores, venta ambulante, etc.). El trabajo es uno de los principales espacios de encuentro donde las sociedades se relacionan y, por tanto, es un factor clave que en el caso de las personas migrantes dificulta su integración. Esta realidad es especialmente dura en el caso del trabajo doméstico donde se aíslan totalmente de la sociedad en la que viven. La falta de derechos, fundamentalmente el temor a ser expulsados o detenidos por la falta de documentación, hace que su vida se base en el miedo hacia otros y se resguarden en sus propios colectivos o en ámbitos donde se sientan seguros. Es muy importante también recordar la sensación de asilamiento y soledad que muchas personas migrante tienen por la falta de familiares, amigos y redes sociales que son fundamentales para llevar una vida feliz, sentirse integrados y poder superar dificultades. En la situación “De mi puerta a la Universidad” se plantea esta visión y se destaca que cuando se comparten los espacios, desde las mismas opciones, se pueden hacer grandes descubrimientos. 4. Choque de intereses por la supervivencia. Como ya se ha visto todas las personas buscan dar respuesta a sus necesidades y desean una vida plena para si mismas y sus familias. La vulnerabilidad y el egoísmo de las personas aumenta cuando aparecen barreras que impiden alcanzar esas necesidades. Como pudo verse en el bloque de JUSTICIA GLOBAL todas las personas anhelan estar rodeadas de las personas queridas, tener alimentos suficientes, una vivienda adecuada, poder estudiar y formarse para cumplir sus sueños, disfrutar, etc. Sin embargo, cuando la situación laboral falla, el problema se agrava y la búsqueda de un trabajo se convierte en una carrera de obstáculos, muchos insalvables por medios legales. En muchos casos, se llegan a aceptar condiciones injustas (sueldos mínimos, temporalidad, etc.). Esta situación es mucho más grave para las personas migrantes que no cuentan con los mismos derechos ni el respaldo de las autoridades y son en muchos casos explotadas. En estos momentos de escasez laboral se producen situaciones de choque cuando personas autóctonas y migrantes luchan por obtener recursos, perjudicándose alguno de los colectivos en muchas ocasiones para beneficio de otros. Se debería crear una sociedad que asegurara mecanismos para que todas las personas logren una vida digna, en vez de aprovecharse en muchas ocasiones de este “deseo fundamental” para beneficiar sólo a una parte de la población. En la situación “La oportunidad” se muestra esta realidad.
www.africasemueve.madafrica.es
185
Anexos Interculturalidad
Anexo 0.7. Clasificación de la información
Propuestas Generales
Cambios a nivel personal (actitudes individuales)
Soluciones para Situación 1
Soluciones para Situación 2
Soluciones para Situación 3
186
www.africasemueve.madafrica.es
Cambios a nivel social (modificación de normas, condiciones)
Anexos Interculturalidad
Anexo 0.8. ¿Cómo me posiciono? 1. Se entrega a cada miembro del Clan la ficha individual siguiente en la que tendrán que indicar cómo se posicionan con respecto a las situaciones que se indican, haciendo una marca en el eje que se muestra. Si piensan que normalmente actúan de esa forma, se posicionarán más cerca del cartel “Lo hago” y a la inversa. Se debe insistir mucho en que se debe ser sincero, y que deben pararse a pensar porqué actúan de esa forma. Listado de Situaciones. Revisión de las actitudes personales. Debéis poner la letra de la situación más cerca de la postura que creáis que soléis tomar. a. Soy una persona activa. b. Me preocupo por cambiar el mundo que me rodea. c. Juego al fútbol. d. Intento ayudar siempre a mis compañeros y a mis compañeras. e. Me preocupo más por mi beneficio que por el de las demás personas. f. Dejo que la televisión me influya en mis gustos porque me gusta ir a la moda. g. Pienso que no tengo porqué ayudar a otras personas porque no son mi responsabilidad. h. Consumo sólo lo que necesito. i. Tengo conversaciones en las que lanzo estereotipos negativos sobre personas migrantes. j. Tengo una visión positiva sobre otras culturas. k. Si escucho comentario racistas de mis amistades o entorno, defiendo otra visión de las cosas.
LO HAGO
NO LO HAGO
www.africasemueve.madafrica.es
187
Anexos Interculturalidad
2. A continuación se le facilitará la siguiente ficha, en la que deberán posicionarse, de nuevo, teniendo en cuenta dos aspectos: “Lo hago-No lo hago” y “Creo que sirve-No lo creo”. En las respuestas deben ser realistas con cuál es su actuación personal. Se han mezclado acciones que buscan solucionar distintos aspectos, debiendo reflexionar con el Clan la necesidad de trabajar en diversas líneas. Debe recalcarse que es necesario asegurar que se prioriza el esfuerzo en aquellas que realmente cambien la realidad y haciendo que las personas migrantes no permanezcan eternamente dependientes de la “ayuda” o decisión ajena, sino que sean sujetos de derecho. .
Listado de Situaciones. Actitudes personales y propuestas de actuación. Debéis marcar la letra en el eje que aparece abajo, indicando por arriba o abajo si lo hacéis o no y de izquierda a derecha si creéis que sirve o no. Un ejemplo sería, si piensan que lo hacen y que es una buena opción se posicionarán en la situación A; si creen que no lo hacen pero que es buena opción, en la posición B; si lo hacen pero creen que no ayuda a mejorar, se ubicarían como C; si no lo hacen y creen que no es buena opción, se podrán en la situación D. A
LO HAGO
C
CREO QUE SIRVE/ ESTO FUNCIONA
CREO QUE NO SIRVE/ ESTO NO FUNCIONA B
NO LO HAGO
d
a) Cuando hablo con mis amigos intento cambiar su visión sobre las migraciones. b) Me preocupo por estar informado sobre las noticias que ocurren. c) Participo en campañas de asociaciones para reclamar una mejora de la vida de las personas migrantes en nuestra ciudad. d) Me acerco a conocer y a ayudar a algún compañero o compañera migrante en el Instituto, Facultad o entorno. e) Escribo cartas a medios de comunicación denunciando situaciones que considero injustas. f) Participo en campañas de recogida de comida y ropa para personas sin recursos. g) Compro clínex o periódicos a las personas que los venden en las calles. h) Soy activo lanzando propuestas en mi centro educativo para mejorar la convivencia y situación de mis compañeros y compañeras migrantes. i) Participo en manifestaciones en las que se proponen que cambien leyes o decisiones políticas. j) Participo u organizo actividades con otros chicos y chicas migrantes (salidas, torneos deportivos,…).
188
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Interculturalidad
LO HAGO CREO QUE SIRVE/ ESTO FUNCIONA
CREO QUE NO SIRVE/ ESTO NO FUNCIONA NO LO HAGO
3. Una vez que se haya finalizado individualmente, se dibujarán los mismos ejes en un papel continuo o en el suelo. Se irán enumerando las situaciones y cada persona deberá situarse en función de lo que hayan marcado en sus fichas. 4. Se pedirá que una o dos personas sean observadores y vayan anotando en general cuántas personas se posicionan en cada parte según las situaciones. 5. Cuando se acabe el primer bloque de situaciones, se revisarán las posturas viendo en qué situaciones le resulta al Clan más fácil actuar y en cuáles le resulta más complicado, debiendo argumentarse porqué. 6. A continuación se pasarán a revisar las diferentes situaciones del segundo bloque posicionándose sobre el nuevo eje. A continuación se trabajarán varios aspectos: a. Se revisarán aquellas que han considerado en general que son las propuestas que más sirven realmente para cambiar la realidad. Para ello se analizará la acción en sí, los argumentos a favor y sobre qué aspectos incide. b. Luego al igual que en la anterior se deberá analizar porqué nos resultan más complicadas algunas, analizando en este momento más profundamente cuáles son los motivos y cómo podrían resolverse. Aclaraciones para el coordinador o coordinadora de la actividad Se adjunta una relación aproximada de cómo agrupar las acciones según su incidencia. Debe entenderse que no es algo exacto, ya que en muchos casos también va a depender del diseño y contenido de la acción, para poder valorar si realmente se orienta a una transformación más en profundidad o solamente asistencial. a. Acciones más orientadas a paliar efectos y que crean dependencia de la “ayuda” y están sujetas a la “arbitrariedad”:
• Participo en campañas de recogida de comida y ropa para personas sin recursos.
• Compro clínex o periódicos a las personas que los venden en las calles.
www.africasemueve.madafrica.es
189
Anexos Interculturalidad
b. A cciones intermedias que resuelven situaciones de discriminación, creando puentes y poniendo de relieve la injusticia existente:
• Me preocupo por estar informado sobre las noticias que ocurren.
•Cuando hablo con mis amigos intento cambiar su visión sobre las migraciones.
• Participo u organizo actividades con otros chicos y chicas migrantes (salidas, torneos deportivos,…).
• Me acerco a conocer y a ayudar a algún compañero o compañera migrante en el Instituto, Facultad, etc. c. Acciones que buscan transformaciones sociales profundas que sean reconocidas en forma de derechos asegurando un cambio a largo plazo:
190
• Escribo cartas a medios de comunicación denunciando situaciones que considero son injustas y planteando propuestas alternativas.
• Participo en campañas de asociaciones para reclamar una mejora en la vida de las personas migrantes en nuestra ciudad.
• Participo en la realización de actividades que hagan que más personas sean conscientes de las injusticias y las posibilidades que existen.
• Soy activo lanzando propuestas en mi centro educativo para mejorar la convivencia y situación de mis compañeros y compañeras migrantes.
• Participo en manifestaciones en las que se proponen que cambien leyes o decisiones políticas.
www.africasemueve.madafrica.es
Anexos Interculturalidad
Actividad 1. el clan y la gran idea Anexo 1.1. Tabla para clasificación de la información sobre asociaciones DATOS
ASOCIACION 1
ASOCIACION 2
ASOCIACION 3
ASOCIACION …
OBJETIVOS QUE PERSIGUEN REGIÓN DE INTERVENCIÓN (en países de origen, en nuestro país o en ambos) ÁREAS DE INTERVENCIÓN POBLACIÓN CON LA QUE TRABAJAN ¿QUÉ CAMPAÑA O ACCIONES PLANTEA LA ASOCIACIÓN? ¿ACTÚA SOBRE EL ORIGEN DEL PROBLEMA (cambio en las reglas) O SOBRE LOS EFECTOS (dotación de alimentos, etc)? ¿CÓMO SE PUEDE COLABORAR CON ELLA? ¿QUÉ PROPONEN PARA ACTUAR A NIVEL INDIVIDUAL?
www.africasemueve.madafrica.es
191
9. EVALUACIÓN Global DEL PROYECTO Esta evaluación está orientada a sacar las conclusiones globales del Clan sobre el proyecto, pudiendo valorar su diseño y contenido y si se considera que ha contribuido al desarrollo personal y de Clan. Revisar todo el proceso desde el principio permitirá ver cuáles son los elementos que más se han interiorizado y perduran, considerándose que realmente han producido un aprendizaje y progreso educativo. Para realizarla se tendrán como referencia dos instrumentos: • Las evaluaciones que el Clan hizo en cada uno de los bloques. • Los tres elementos que se han elaborado a lo largo de todo el proyecto y que muestran la construcción del Clan de su visión global y de desarrollo personal. Estos son: el globo del mundo (donde han reflejado el análisis de la realidad), el Modelo de Sociedad de Clan (que recoge su visión sobre el mundo en el que desean vivir y que sirve de apoyo para elaboración y revisión de la Carta de Constitución) y el Modelo de persona (que establece los valores y actitudes que consideran fundamentales en la persona y que servirá igualmente de referente para las cartas de compromiso personal). 1. El animador o animadora comenzará haciendo una breve recopilación de lo que se ha hecho durante el curso. Para ello proponemos: • Realizar una exposición visual sobre el Proyecto. Rescatar y ubicar en una sala elementos que muestren las actividades que se llevaron a cabo como el globo, modelo de sociedad y persona, pero también sus collages y los que hicieron contando que eran personas de países empobrecidos, las fichas con los datos de los países, los elementos que destacaron para ser feliz (vitales, fundamentales y prescindibles), las tablas de la actividad sobre la producción del café, imágenes/carteles de la campaña que se hizo al finalizar el bloque de Justicia Global, imágenes de la cena africana, fotografías del juicio, recuerdos del contacto con sus “amigos y amigas migrantes”, la tabla de soluciones que propusieron ante casos de conflicto en la convivencia intercultural y elementos que elaboraran para la acción final del cierre del proyecto. Estos facilitarán que se puedan rescatar recuerdos y sensaciones. • Hacer un breve resumen sobre cada bloque. Un pequeño repaso sobre las actividades sin entrar en las conclusiones extraídas (sino orientaríamos la evaluación). Os ponemos como ejemplo cómo podría exponerse el primer bloque, para que podáis enfocar los siguientes igual. Justicia Global. Se hará hincapié en dos elementos:
192
- ¿Qué temas se trataron? El animador o animadora puede indicar: “Si recordáis en este bloque comenzamos viendo cómo está el
www.africasemueve.madafrica.es
mundo y cómo nos gustaría que fuese de verdad y cómo serían las personas que lo habitaran; después vimos las necesidades que tenemos para desarrollarnos, cómo las cubrimos y posteriormente ver cómo se cubren en algunos países africanos y comprender como las reglas internacionales influyen en la situación de la población de estos lugares.
- ¿Qué actividades hicimos? Llevamos a cabo actividades como: Soy feliz (collage y división en 3 categorías de los elementos para ser feliz), yo en el norte yo en el sur (fichas de países, historias de africanos y africanas y collage desde su punto de vista), y tú ¿qué propones? (el recorrido del café, reglas internacionales del comercio y el video “la historia de las cosas” ) y “En marcha” (conocer el trabajo de asociaciones del Norte y del Sur, video de Binta y la toma y realizar una acción como Clan).
2. Tras la revisión se realizarán las siguientes preguntas: • ¿Qué actividades te han gustado más de todo el proyecto? ¿y las que menos? • ¿Con cuáles crees que has aprendido más • ¿Qué te ha parecido la organización del tiempo? • ¿Y los materiales que se han utilizado para preparar cada actividad? Valora si han resultado útiles, suficientes, motivantes, etc. • Si tuvieras que contarle a algún amigo o amiga qué has estado haciendo ¿qué le contarías? •¿ Cuál es tu principal conclusión sobre el bloque de Justicia Global? ¿y Sobre el de Movimientos Migratorios? ¿y en Interculturalidad? •¿ En qué crees que te ha cambiado el proyecto? Como crees que ha cambiado tu actitud (podrán ayudar con elementos que hayan incorporado en la carta de compromiso personal). • ¿Sobre qué temas te gustaría aprender más? •¿ Qué nuevas actividades o acciones te planteas hacer a partir de ahora (tanto en los scouts como a nivel personal)? * ¿Qué nuevas asociaciones y propuestas has conocido? •¿Qué cambiarías del proyecto? 3. Para cerrar la propuesta adecuadamente y poder emprender nuevos proyectos que continúen mejorando, desde MAD África os pedimos que enviéis esta última evaluación global (junto con la del bloque de interculturalidad), para unir las de todos los grupos y poder extraer las conclusiones finales. Una vez más las vías serán: • Mandarlo por correo al mail educacion@madafrica.es • Elaborar un artículo con descripción de las actividades y las conclusiones extraídas. Luego podréis publicarlo en la Web del proyecto www.africasemueve.madafrica.es, en el espacio Asociaciones que encontraréis dentro del apartado "¿Qué hacemos los scouts?".
www.africasemueve.madafrica.es
193
10. breve presentación de sca y mad áfrica. Dos son las entidades que se encuentran tras el diseño y ejecución del proyecto “África se mueve: Scouts construyendo un mundo más justo”. Por un lado la Asociación Movimiento por la Acción y el Desarrollo de África (MAD África), ONG que trabaja en el marco de la Cooperación, las Migraciones, la Sensibilización y la Educación para el Desarrollo; y, por otro, la Federación de Scouts Católicos de Andalucía que aúna a más de 6000 menores y jóvenes scouts repartidos por toda la Comunidad Autónoma andaluza. Juntas hemos trabajado para diseñar las acciones más adecuadas que generen nuevos valores y actitudes comprometidas por el cambio de la sociedad que les rodea. Presentamos brevemente ambas entidades: * Federación de Scouts Católicos de Andalucía: Es una asociación adscrita al Movimiento Scout Católico, con fines educativos, juveniles y de voluntariado, que tiene como objetivo principal la formación y desarrollo integral de niños y jóvenes de ambos sexos a través de la aplicación del método educativo propio del Escultismo. Como Federación, agrupa a las diferentes Asociaciones y Delegaciones Diocesanas de Scouts Católicos existentes en Andalucía, que son Scouts de Sevilla MSC, Delegación Diocesana de Escultismo de Jerez, Scouts Católicos de Cádiz y Ceuta, Scouts Católicos de Málaga, Scouts Católicos de Huelva, Scouts Católicos de Jaén, Scouts Católicos de Almería y Scouts Católicos de Córdoba. Cada Asociación o Delegación es autónoma y la Federación trabaja para coordinarlas y representarlas a todas. El Escultismo Católico nace en Andalucía a finales de los años cincuenta, inicialmente en Sevilla. En la actualidad cuenta con más de 80 grupos scouts, repartidos por la geografía andaluza, y que cobijan a más de 6000 scouts, siendo más de 1.100 voluntarias y voluntarios que ejercen las tareas de educadores. Actualmente, la Federación de Scouts Católicos de Andalucía es el Movimiento Juvenil y Educativo con mayor número de afiliados en Andalucía. Este volumen de participantes garantiza que la oferta es atractiva para la población infantil y juvenil, lo que significa que puede alcanzar a un alto porcentaje de población andaluza. Este elemento además se refuerza, por contar con una presencia activa en toda la Comunidad Autónoma, lo que posibilita un proyecto que no excluye a zonas geográficas en las que suele existir una menor oferta.
194
www.africasemueve.madafrica.es
* Movimiento por la Acción y el Desarrollo de África (MAD AFRICA) es una ONG, constituida como tal en 2005, que nace con el objetivo de sumar fuerzas para construir OTRO MUNDO POSIBLE Y NECESARIO. Para ello se establece como línea fundamental de trabajo la colaboración con entidades y personas tanto del Norte como del Sur, con el fin común de transformar los elementos que hacen que millones de personas vivan con menores posibilidades para desarrollarse plenamente, tanto a nivel mundial como local. Para llevar a cabo nuestra misión, nos organizamos en tres áreas de trabajo: (A) Cooperación al Desarrollo Sensibilización; (B) Educación para el Desarrollo e Incidencia Política y (C) Migración. Cinco son los pilares en los que trabajamos: (A) El desarrollo social y económico de los países africanos (concretamente Senegal); (B) Promoción de las mujeres como motor de desarrollo y defensa de sus derechos; (C) Sensibilización y educación de la sociedad española; (D) Ayuda y asesoramiento a las personas migrantes; (E) Integración de la población migrante en la sociedad española; (F) Incidencia política con el objeto de cambiar las condiciones y estructuras que provocan desigualdad e injusticia.
www.africasemueve.madafrica.es
195