Mudar la piel. Karla Solano

Page 1


ISBN

2


Índice

3

5.

Texto presentación

6.

Mudar la piel María José Chavarría, curadora, MADC.

8-29.

Obras y referencias

30-33.

Mudar la piel: la transformación y el tiempo, el trauma y la recuperación. Obra artística de Karla Solano 2010. Efraím Hernández Villalobos

35.

Currículum de la artista

36.

Créditos y agradecimientos


Detalle “A través”.

4


Presentación MADC

La exhibición temporal Mudar la piel, de la costarricense Karla Solano, reafirma el posicionamiento del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) por dar seguimiento a aquellos artistas cuya obra se vincula, pertene o dialoga con la colección permanente del MADC. Solano ha formado parte de diversas exhibiciones colectivas organizadas por el MADC tanto dentro de sus instalaciones, como en sus exposiciones itinerantes. Además, está representada en la colección permanente con tres obras, que van desde instalaciones a objetos intervenidos. Ha participado en una gran cantidad de muestras colectivas nacionales e internacionales, en donde ha sido ampliamente reconocida por la constancia en su trabajo y en donde ha sido merecedora de distintos premios y menciones. Mudar la piel, es la primera muestra individual de la artista en el MADC. Retoma obras desde los primeros proyectos de Solano -incluso algunas de estas replanteadas para el presente añohasta una mayoría de obras nuevas concebidas para esta exhibición. La muestra abarca diversas etapas de su trayectoria como artista, presentando a lo largo de la exposición, su coherencia investigativa y su dirección temática: el estudio del autorretrato y del propio cuerpo como directriz de su línea de trabajo.

5


Detalle “Umbral”.

6


Mudar la piel Cambiar, disimular, transformarse. Vivir el cuerpo, el propio… La muestra de Karla Solano en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) es una reflexión sobre el paso del tiempo, un espacio para detenerse en instantes y repasar la vida. La artista nos presenta una mirada introspectiva del cuerpo como escudo, como lienzo, como catarsis. Pequeños trozos de un todo, detalles que se magnifican, momentos donde la fotografía es testigo del transcurrir de los años como partes de una historia inconclusa. La corporalidad como eje central en la obra de Solano, nos permite hacer un acercamiento al estudio del retrato. La desnudez se presenta no como tema, sino como recurso para explorar el detalle, rescatar el gesto, el instante; para reflexionar sobre la existencia misma. Ella nos lleva por un recorrido corporal, en donde desaparece la propia identidad. Ese cuerpo no es solo uno, las marcas y cicatrices pueden reconocerse en los otros. Hallar la presencia de un ciclo vital que va marcando el paso de los años, cada uno como una particularidad, un reloj. La piel se ve marcada por el día a día, va cambiando, se van dejando huellas; pedazos de uno mismo, fracciones que componen partes de una singularidad. La facultad del desnudo como una manera de verdad, de dejar atrás las máscaras, los disfraces, se potencia como una vía para exorcizar los tapujos; esquivar las muchas caras tras las cuales nos protegemos, repensar el Yo. La necesidad de autoexploración, se presenta como una constante en la obra de Karla Solano. A la vez, la idea del ritual se hace presente como vivencia que permite, por un lado, la búsqueda del origen, la vuelta a lo primigenio, y por otro, la exploración de una realidad ajena en la propia. Poseer la piel de otro ser vivo, asumirla, sentirse ese Otro. Encarnar una subjetividad extraña como experiencia que se hace necesaria para reconocerse. La muestra posibilita una exploración basada en la sobredimensión de los detalles y en el registro de lo imperceptible. Hacer un recorrido sensorial por una geografía íntima, reconstruida a partir de pequeños fragmentos. María José Chavarría Curadora MADC San José, Setiembre 2010

7


Mimetismo

Fotografía digital 2010

Entrada principal del MADC, Octubre, 2010.

Como referencias anteriores de la integración de la fotografía en la arquitectura cabe mencionar la obra realizada para la Bienal de La Habana, Cuba en el 2006 (imagen superior). Así mismo la presentada en TEOR/éTica ese mismo año (imagen inferior).

Archivo de la artista.

Archivo de la artista.

8


9

Entrada principal del MADC, durante la inauguraci贸n.


Vista parcial, sala 2.

10


Bajo mi piel 1995 FotografĂ­a b/n

11


Media naranja Fotograf铆a digital 2010

Vista parcial, sala 2 durante la inauguraci贸n.

12


13


Espejo interior Fotografía digital 1996-2010

Esta obra fue presentada por primera vez en 1996 dentro de la exposición Mesótica II del MADC, exposición itinerante de arte centroamericano que visibilizó la producción de la región en países como Italia, Francia y Holanda. En su primera versión la obra contaba solamente con tres paneles de acrílico, 15 años después se presenta con un total de cinco paneles.

Archivo del MADC.

14


Vista parcial, sala 2.

15


A través

Fotografía digital 2010

Versión del año 2000 para la exposición EX3 en el MADC, con el nombre Espacio y tiempo… El trabajo con mecanismos de relojes se integra al de la fotografías digitales.

Archivo de la artista.

16


17


Refugio

FotografĂ­a digital 2010

18


19

Vista parcial, sala 3.


Pura vida

Video Duración 3:00” 2010

20


Fotogramas del video “Pura Vida”.

21


22


23

Vista parcial, sala 4.


Jardín corporal Fotografía digital 2007

Una primera versión fue presentada en la Galería Amón en 2007.

Archivo de la artista.

24


25


En carne propia

Fotogramas del video “En carne propia”.

Video Duración: 3:34" 2010

26


Fragmento

FotografĂ­a digital 2010

27


Umbral

FotografĂ­a digital 2010

Como referente a esta obra, es importante mencionar el montaje realizado para la Bienal de Shanghai en el 2004.

Archivo de la artista.

28


29


Mudar la piel:

La transformación y el tiempo, el trauma y la recuperación. Obra artística de Karla Solano 2010. A lo largo del siglo XX, en distintos momentos y con diferentes ritmos, surgieron propuestas artísticas en el ámbito de las artes visuales que terminaron por concretarse en tendencias en las cuales la fotografía, la imagen en movimiento y el uso del cuerpo como material y medio expresivo consiguieron aceptación como formas legítimas de expresión artística. El inicio de estas corrientes en los comienzos de siglo, se remonta al futurismo y tiene una primera culminación en la pintura de Jackson Pollock cuya obra llega a concebirse como manifestación de lo individual subjetivo, esto acompañado de un énfasis en la importancia de la acción del proceso creativo por sobre el resultado final concretado en un objeto físico. Harold Rosemberg, famoso crítico de arte de nacionalidad norteamericana, contribuyó en gran medida en la construcción de estas nociones y a la difusión de las mismas en el mundo del arte. Posteriormente, estos conceptos se asociaron con otros y produjeron un arte basado en el individuo, su subjetividad y su percepción del mundo con base en las experiencias cotidianas. La fotografía y el video se convirtieron en medios de expresión privilegiados por estas formas de comunicación artística. El arte de Karla Solano puede incluirse dentro del grupo de artistas que ha abrazado estos procesos y maneras de hacer arte. En su caso concreto podríamos decir que utiliza recursos y estrategias semejantes a los que distinguen el trabajo de la norteamericana Cindy Sherman al centrarse en discusiones que involucran el concepto de identidad, los arquetipos de lo femenino y al elegir ser ella misma la protagonista de las imágenes que elabora. Solano utiliza su cuerpo a manera de herramienta de expresión en una forma que se puede asociar también a las propuestas artísticas de la libanesa Mona Hatoum, particularmente al trabajo vinculado con la visión del cuerpo interior, su penetración y su fragmentación. Solano tuvo la oportunidad de conocer de cerca las fotografías de John Coplans y descubrir la afinidad que existe entre su obra y la del señor Coplans, tanto en el nivel de la imagen como en la propuesta crítica vinculada a las percepciones del cuerpo y la belleza que se asumen en la cultura visual de los últimos dos siglos. La concepción de lo artístico se transformó radicalmente en la segunda mitad del siglo XX, por efecto de elaboraciones teóricas de carácter crítico que examinaron las condiciones de la cultura moderna. La cultura posmoderna incorporó en su bagaje múltiples ideas surgidas en los campos de la filosofía, la lingüística, los estudios de género, la psicología y la antropología. La amalgama de conceptos y su difusión más allá de las fronteras de sus ámbitos de origen, generaron percepciones distintas de las nociones de identidad y cuerpo que transformaron las manifestaciones artísticas con un ritmo acelerado en las décadas de los sesentas y setentas. Para comprender la obra de algunos artistas de la segunda mitad del siglo XX es indispensable partir de la noción de que el cuerpo es mucho más que aquello que se observa externamente; el cuerpo es más bien el espacio físico y el lugar emocional y afectivo en el que experimentamos la vida. El cuerpo es el espacio en el que concretamos aspiraciones dolores, deseos y pensamientos. El cuerpo es más que un organismo, es también símbolo social y personal de identidad, así como vehículo metafórico pleno de significados. Existe entonces un fuerte ligamen entre el cuerpo físico y el cuerpo social. 30


A la altura del nuevo siglo, y producto de un continuo proceso de hibridación, las tendencias, corrientes e ideas relacionadas con los procesos artísticos devienen en combinaciones particulares asimiladas por los artistas en los distintos ámbitos culturales, acciones determinadas por las necesidades expresivas y las posibilidades y convicciones de cada artista. El llamado “body art” intenta fundir arte y vida echando mano a situaciones autobiográficas por medio de procesos en los que el artista se basa en “material psíquico” y condiciones mentales y de conflicto para conseguir una liberación catárquica de esquemas culturales. Lo personalconfesional se convierte entonces en materia para lo artístico por medio del recurso del “cuerpo autobiográfico” y por efecto de una acción en la que la obra es inseparable del proceso mismo de su realización. Este tipo de contenidos se había manifestado con fuerza en la literatura en la forma de diarios, memorias y autobiografías que daban fuerza a la noción del punto de vista personal y a la idea de la verdad subjetiva como tema artístico. Estas prácticas consiguen legitimar con el tiempo la idea de lo personal subjetivo como proceso de emancipación centrado en la toma de conciencia como fuente de auto-conocimiento. El artista contemporáneo que incursiona en el video y la foto “autobiográficos”, desafía las nociones tradicionales que vinculan estas imágenes “mecánicas” con la imagen realista-objetiva; al ponerse detrás de la cámara y “decir su verdad” y convertir la imagen fotográfica y la imagen en movimiento en un medio que precisamente explora la experiencia subjetiva. Karla Solano ha trabajado por muchos años con la fotografía, el video arte y el cuerpo construyendo una obra muy personalizada y con una sólida consistencia de medios expresivos e ideas. Su producción reciente proyecta maneras subjetivas de continuar con recursos, procesos técnicos y propuestas de discurso que le han caracterizado. La exposición titulada Mudar la piel constituye un ejemplo de este cambio en la permanencia. En este conjunto de piezas Solano mezcla de manera inteligente, fotografía, montaje, instalación, video, “body art” y “performance” para integrar una gran obra total de fuerte impacto. Quienes asisten al museo se encuentran que para ingresar deben atravesar la pieza “Mimetismo”, una foto instalación impresa en las puertas de acceso a la salas que opera como metáfora del umbral por el que atisbaremos y penetraremos en una propuesta sobre el dolor y la recuperación. Al pasar por estas piernas nos adentramos en un cuerpo para escrutarle e ingresar a la palpitante vida que acontece más allá de la piel, en los meandros de la experiencia vital. La muestra inicia con la obra Espejo “interior”(96-2010), importante hito de la fotografía costarricense, originalmente expuesta en la exposición del MADC titulada Mesótica II (1996) pero esta vez remozada con la incorporación de dos piezas más que aumentan sus dimensiones y expanden sus sentidos. Solano incorpora una nueva imagen de su cuerpo en la que se manifiesta el paso de los años y sus efectos en el cuerpo. Al hacerlo, manifiesta su afinidad con la propuesta del fotógrafo editor y curador inglés John Coplans y plantea su rechazo crítico a las necesidades creadas culturalmente con relación a un cuerpo idealizado en el que se oculta el paso de los años para afirmar una idea de lo permanentemente bello. Este montaje de fotografías

31


cuestiona la necesidad creada de conformar el cuerpo a los valores de un ideario que afirma la belleza física con una visión narcisista y hedonista del cuerpo exterior que niega la inminente degeneración de la dimensión física corpórea con el paso del tiempo. Solano contradice con su actitud el deseo irracional de pertenecer a los grupos sociales y humanos culturalmente deseados, definidos por la juventud y la belleza estereotipada para impedir el inevitable acercamiento a la vejez y a la muerte, propio de todo organismo vivo. Al construir este discurso de disidencia Solano revela las demandas de conformar el cuerpo personal a los mandatos del cuerpo social-cultural en la cultura contemporánea hecho que develan los estudios de género entre otros. Frente al cuerpo idealizado y reconstruido Karla Solano propone el cuerpo vulnerable y en transformación, la fragilidad de la condición humana. Con esta pieza Solano refuerza conceptos vinculados con su exposición “Vanitas” (1995) en la que discutía la fragilidad de lo humano y las relaciones vida/muerte. Por medio de sus obras Solano y Coplans niegan el cuerpo fetiche de la propaganda comercial. “A través” , obra compuesta por relojes en movimiento en cuyas carátulas descubrimos la imagen de la artista refuerza la noción de lo transitorio de la vida y el transcurso del tiempo que finalmente lo destruye todo con su paso inexorable. El temido advenimiento del deterioro corporal es en la obra un proceso activo que es parte de la vida misma como fenómeno orgánico cuya esencia es el cambio y la transformación. El diálogo que se establece entre Espejo interior y A través solidifica el discurso intencionado sobre la brevedad y fragilidad de la existencia. Los artistas del “body art” trabajaron en torno a la noción del dolor, el padecimiento, la duda y la violencia. Karla Solano utiliza esta tendencia y plantea su sufrimiento personal en el video “Pura vida” en el que, de cara a la cámara, la artista deja fluir su sufrimiento hasta que en un momento dado “recupera la compostura” para ajustarse al mandato social e intenta una sonrisa. El recurso de la camiseta negra con la leyenda “Pura vida”, permite un abordaje de lectura en el que lo individual se vuelve social y cultural al conectarse con los matices del entorno de manera crítica. Este recurso concede un balance a los aspectos esencialmente personales para intentar la posibilidad de generalizar esta experiencia al conectarla con el tejido social y cultural por medio de la referencia al texto de la prenda; texto que manifiesta una expresión y una actitud muy popular en Costa Rica. Por medio de esta “formula social” se le dice a los otros que todo está siempre bien; festivo, alegre y sin preocupaciones, olvidando las verdaderas dimensiones de la existencia que no son siempre gozosas. Con esta expresión la gente disfraza sus penalidades y espera a la vez no enterarse de las de nadie más, asumiendo una “felicidad” artificiosa como signo de la existencia. Todo lo que no manifieste este “estado eufórico” se rechaza como “mala nota”. Esta idea de presentarse “siempre alegre” niega social y culturalmente los problemas y sufrimientos del individuo al convertirse en un mandato de las normas reconocidas socialmente. En “Pura vida” los sonidos que acompañan van orquestando una angustia sobrecogedora que encuentra consuelo en la instalación adjunta titulada “Refugio” en cuya imagen se vislumbra la posibilidad del sueño reparador, la redención del dolor, la vuelta al inicio, la superación del trauma. El reflejo de esta foto gigantesca en una fuente de agua remite a condiciones asociadas con la vida, el tiempo de la estancia en el vientre materno y el líquido origen y fuente de toda vida. Este particular detalle destaca el trabajo de Solano entre todos aquellos que no superan el estadio de sufrimiento y permanecen en él sin encontrar consuelo ni el potencial de un renacer. Con esta posibilidad abierta Karla Solano plantea que la recuperación es posible y que forma parte de la capacidad de resiliencia, de la constante construcción de la vida y la esperanza.

32


En Mudar la piel encontramos obras que exploran las definiciones sociales de la convivencia y la pareja con los discursos sobre lo complementario de los sexos; “Media naranja”, pieza interactiva discute esta “verdad a medias” reforzando ideas sobre la identidad al atacar convenciones sociales que niegan la posibilidad de la plenitud sin una pareja o que respaldan la dominación de un sexo por el otro bajo la noción de virtudes asociadas preferiblemente con el sexo. En “Jardín corporal” (2007) Karla conjuga una especie de gran pintura compuesta de decenas de partes del cuerpo, este recurso de la fragmentación, usado en otras ocasiones por la autora, recompone las ideas de interior/exterior al mostrar el cuerpo cerrado y abierto, fragmentado y replanteado de manera que una de sus partes nos sugiera otras. Este paisaje de texturas y territorios une los extremos macro y micro para darnos la idea del cuerpo como especie de galaxia o universo de interdependencias de certezas e incertidumbres que Solano escruta con su lente. “Jardín corporal” es una celebración conjugada con una meditación. El video “En carne propia” ofrece multiplicidad de lecturas de distinto orden. Por una parte la perturbadora presencia de lo animal remite a la obra del pintor inglés Francis Bacon quien exploró en su pintura el regreso a la animalidad, el límite y los lazos de lo humano con lo animal. A la vez significa el reencuentro con lo irracional, la reconciliación con el desconocido interior para luego cambiar de piel y reanudar el camino con la conciencia del encuentro fatal. El acontecimiento se refiere también a expresiones del idioma que indican de forma metafórica el sentirse en la piel o condición de un animal después de un suceso o acontecimiento traumático. Una vez más se acentúa en esta obra la cicatrización de la herida, el cambio de piel. La instalación “Umbral” recuerda por sus características la propuesta del mismo nombre que Solano llevó a Shangai en el 2004 invitada por los curadores del evento. En ambas piezas el espectador se adentra en un espacio interior hasta quedar rodeado por un recinto corporal que es uno y muchos a la vez. La sensación de llegar a las cavidades internas, a los ritmos y pulsaciones de lo vivo, nos pone en contacto con la idea del cuerpo como universo inconmensurable y como experiencia inquietante que a la vez se torna experiencia de amparo. “Umbral” refuerza la idea siempre presente en la muestra, de la penetración en la intimidad de un cuerpo, de una vida, de una existencia. Mudar la piel revela la continuidad y las transformaciones en la obra artística de Karla Solano, este conjunto de trabajos se unifica para funcionar como una gigantesca imagen en la que cada detalle se funde en una unidad de sentido que da coherencia a la totalidad de la propuesta. En las imágenes de esta propuesta encontramos la revisión crítica de los significados sociales atribuidos al cuerpo por una sociedad hedonista que niega los procesos biológicos y se niega a mirar a la vejez y la muerte. Mudar la piel es un viaje a través de la desesperanza que termina en la feliz posibilidad de la recuperación, en la certeza de la regeneración de la conciencia y la persona humana a pesar de los avatares de la vida. Efraím Hernández Villalobos Universidad Nacional Noviembre, 2010.

33


Espejo interior FotografĂ­a digital 1996-2010

34


Karla Solano. San José, Costa Rica 1971

www.karlasolano.com

Exposiciónes individuales: 2009 2008 2007 2006 2001 2000 1999 1995

Intalación en la Universidad del Nordeste, Resistencia, Argentina. Deseos Galería 11-12, Costa Rica. Deseos Encubiertos, Galería Carlos Woods, Guatemala. En mis Laureles, Teorética, Costa Rica.
 Lienzos, La Nación, Costa Rica. Simposio de Arte Centroamericano, Galería Nacional, Costa Rica. Se-Permuta, MADC, Costa Rica.
 Vanitas, Instituto Goethe, Costa Rica.

Exposiciones colectivas: 2010 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 1999 1998 1997 1996

Parábola, Centro Cultural Español, San Salvador, El Salvador. Bienal Vento Sul, Curitiva, Brasil.
 3° Encuentro de Arte Corporal, Venezuela. Bienal Interactiva Mérida, México. Galería Monte Azul, N.Y., EEUU. 9 Bienal de la Habana, Cuba. Big AW/OB Hapeville Gallery Atlanta, EEUU.
 Feria ARCO, España, Galería Jacob Karpio.
 Historia de la Fotografía, MBCR, Costa Rica.
 Arte Abstracto, MBCR, Costa Rica.
 Techniques of the Visible, Bienal de Shanghai, China. 
 Arte Sobre el Cuerpo, CCE. Costa Rica Artistmos, Museum of fine Arts, Taipei. Mundos Creados, Festival de Fotografía Noorderlicht, Holanda. Confrontaciones, Galería Nacional, Costa Rica.
 Backup, Muestra de Video-Arte, Alemania.
 3° Muestra de Cine y Video Internacional, Colombia.
 Nosotros que nos queremos tanto, Centro Cultural Español, Costa Rica. IV Bienal del Caribe, República Dominicana. Bienarte, Bienal de Costa Rica.
 Políticas de la Diferencia, Exposición de Arte Iberoamericano itinerante por Brasil, Argentina, Venezuela, México y España.
 Secreciones, Galería Jacob Karpio, Costa Rica.
 EX3, MADC, Costa Rica.
 Imágenes de Mujeres, MBCR, Costa Rica.
 Art Work Nature, GATE Fundation, Holanda. Momentos de un Proceso, Honduras. La Envoltura del Alma, MADC, Costa Rica.
 El Cuerpo en/de la Fotografía, MADC, Costa Rica. La Geografía del Cuerpo, Museo del Niño, Costa Rica.
 Feria iberoamericana de Arte FIA’ 98, Galería Ars Forum, Caracas, Venezuela.
 Feria ARCO’ 97, Madrid, España; Galería Jacob Karpio.

 Cuerpo, Fragmento, Memoria, Galería Nacional de Arte Contemporáneo, Costa Rica.
 Mesótica II, Exposición de Arte Centro americano, Italia, Francia, Holanda.
 Colección Permanente, MADC, Costa Rica.

35


Junta Administrativa MADC 2010 Sr. Emilio Ramos. Presidente. Comunicación y diseño web Marco Guevara

Sr. Esteban Calvo. Vicepresidente. Sra. Virginia Pérez-Ratton. Secretaria.

Diseño gráfico y fotografía Adriana Artavia

Sra. Rocío Fernández. Vocal. Área educativa Antonieta Sibaja

Sra. Jocelyn Rey. Vocal.

Jefe de custodios, montaje y registro colección Fabricio Meza

Junta Fundación Pro MADC 2010 Sra. Virginia Pérez-Ratton. Presidenta.

Contabilidad Eddy Castillo

Roxana Clausen Gutierrez. Tesorera. Sra. Rocío Fernández. Vocal.

Recepción y secretaria de dirección Nuria Chavarría

Equipo MADC 2010

Encargado de taller de montaje Jhonny Paniagua

Dirección Fiorella Resenterra

Custodia y montaje Luis Diego Fallas Alexander Fernández Arturo González Sandra Lezcano Wilberth Segura

Administración Danny Rojas Curaduría María José Chavarría Asistencia de dirección y coordinación de actividades Valeria Rodríguez

Servicios generales Fernando Calderón Elizabeth Gutiérrez

Agradecimientos de la artista: Al MADC, Universidad Creativa, Colegio Blue Valley, Rotinsa. A Efraím Hernández, Roberto Miranda, Otto Castro y Pablo Méndez. Muy especialmente a mi familia, Luis, mis ángeles Gabi y Nani y a Virginia Pérez-Ratton por mudar la piel y porque su vida marcó la mía…

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Ministerio de Cultura y Juventud Costado Oeste de la Biblioteca Nacional / Tel: (506) 257-7202 / Fax: (506) 257-8702 Horario: lunes - sábado de 9:30 a.m a 4:45 p.m. Lunes entrada gratuita. www.madc.cr Diseño: Adriana Artavia / Fotografía: Adriana Artavia (págs. 10 y 19) / Bryan Díaz (pág. 18) / Lingie Granados (págs. 6,24,25 y 34) / Marco Guevara (págs. 9,12,22 y 23) / Valeria Rodríguez (págs. cubierta, 4,11,17,21,26,27 y 29) / Karla Solano (págs. 8,13,15 y 28)

Derechos Reservados ® MADC 2010 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.