Umbral de fuego. Rafael Ottón Solís

Page 1

Umbral de Fuego

Rafael Ott贸n Sol铆s


02

Esta publicación fue realizada para la exposición “Umbral de Fuego” del artista costarricense Rafael Ottón Solís, exhibida en salas 1,2,3,4 del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José, Costa Rica. Noviembre 2010 - marzo de 2011. Dirección MADC: Fiorella Resenterra. Curaduría MADC : María José Chavarría. Autor de los textos: María José Chavarría Presentación MADC: Fiorella Resenterra


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

03

Índice

Texto de presentación Texto de la curadora Materiales recurrentes Montaje Extracto del poema “Ritual del que recibe”

SALA 01

Al Norte con Nicaragua Morir en Bosnia María al pie de la cruz Nosotros los hombres Pan y sangre Santiago Atitlán Las siete cabritas Intolerancia Vigilia en pie de muerte Oratorio a Steve Biko

SALA 02

San Romero de América Seis jesuitas al amanecer

SALA 03

Templo de barro Pascua de Resurrección

SALA 04

Sangre por petróleo (instalación) Sangre por petróleo (serigrafía) Ofertorio Currículum del artista Traducción de textos Bibliografía Créditos

05 07 08 09 10

16 18 20 22 24 26 26 26 28 30

34 36

44 46

52 55 56 57 58 60 60


04


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

05

Texto de presentación

Umbral de fuego El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) cierra con orgullo su agenda expositiva 2010 con la exhibición “Umbral de Fuego”. El objetivo principal fue presentar una recopilación de las obras más significativas del artista costarricense Rafael Ottón Solís, precursor de la instalación en el país, y cuya obra ha dejado un rastro indeleble en el quehacer de las nuevas generaciones. Su primera instalación se remonta a 1978, en la Iglesia de Moravia, donde mostró el tríptico “Al Norte con Nicaragua” y lo acompañó con una serie de objetos cotidianos sobre un bastidor cubierto de arena. Es precisamente con una fotografía de esta obra, que 32 años después, abre “Umbral de Fuego”. En total, la muestra se conforma de diez instalaciones, un tríptico, tres pinturas, un ensamblaje y una serigrafía; en donde el uso de la instalación es el eje principal y las obras bidimensionales se presentan como actores secundarios que contextualizan el trabajo del artista. Los espacios del MADC, se cargan de elementos simbólicos que acompañan a los visitantes a través de temas regionales, internacionales, religiosos, de realidades, de conflictos políticos, limítrofes y sociales abordados desde una perspectiva muy espiritual. Precisamente, esa espiritualidad es la que le inyecta un matiz de esperanza y fe a sus obras. Aunque la gran mayoría de los contenidos abordados por Solís fueron noticia en su momento –el conflicto en BosniaHerzegovina, la Guerra Civil en Salvador, etc.- las piezas retoman vigencia en la actualidad por el discurso desde donde ejecuta las piezas y por lo universal de sus temáticas. El montaje museográfico desmitifica cromáticamente a un Solís negro / rojo, para dar paso al protagonismo de lo matérico; el uso de diversos materiales básicos como leña, carbón, ladrillos, piedras, variedad de tejidos y cintas, granos, metal y madera de desecho. El artista reformuló sus propuestas para integrarlas a las salas expositivas articulando de forma mínima los recursos y creando obras más abstractas. Con grandes acentos en la combinación de texturas y contrastes -entre las irregularidades del carbón y las sutilezas del terciopelo- Ottón nos ofrece obras potentes, de carácter monumental, que escenifican los conflictos humanos en altares y convocan a la reflexión.

Fiorella Resenterra Directora, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo San José, noviembre, 2010


06


Rafael Ottón Solís

UMBRAL DE FUEGO La fe, el sacrificio, el dolor… la vida. Umbral de Fuego recopila un porcentaje importante del trabajo del artista Rafael Ottón Solís. La instalación como eje central, se acompaña de lo bidimensional a partir del vínculo temático. Referentes como la guerra, la situación centroamericana y el sufrimiento, se enlazan a una espiritualidad solidaria. La reminiscencia del espacio sagrado y de elementos que constituyen altares y semillas de vida, se levantan como evidencias de una realidad; de un recorrido por obras que buscan la comunión. El artista nos presenta una visión de la religiosidad y de la fe, de una manera integradora. El legado de lo cristiano, la herencia de lo precolombino y diversas concepciones orientales, se entremezclan para dar paso a una idea vinculante de lo sagrado. Esta amplia concepción de lo sacro, propicia la reflexión a través del elemento simbólico, de la utilización del espacio como recinto ceremonial. El sincretismo se evidencia en la recurrencia de elementos que remiten a construcciones y calzadas precolombinas, en combinación de legados orientales en el uso del color, la composición y manejo del espacio. El simbolismo religioso se integra en la recurrencia de elementos que hacen alusión a la eucaristía, el madero y a diversas tradiciones católicas. Esta construcción del espacio sagrado, surge a partir de la edificación de las instalaciones de una manera casi ritual. Nos guía por diversas concepciones de la historia de las religiones al remitir al concepto del axis mundi, ese punto de unión entre los tres niveles; la idea de la cruz como eje y soporte del mundo, da paso a la regeneración. Así mismo, el simbolismo del centro, el círculo como forma perfecta, se retoma en la constitución de espacios que se separan de lo profano. Igualmente, la vegetación entendida como renovación, se presenta como un elemento de resurrección. La vida es concebida como un ciclo constante, un tiempo cíclico.

Umbral de Fuego

07

Texto de la curadora del MADC

Por otro lado, la presencia del contexto histórico, lo social y lo político, se integran con temas como lo litúrgico y lo ritual. Los conflictos armados, ya sea dentro del propio istmo o fuera de él, se traducen en obras a manera de esperanza. La sangre, los exvotos, las balas, el pan; todos estos, también elementos de una vivencia sacramental. La reflexión persistente sobre los conflictos armados del orbe y el papel de la iglesia católica en países centroamericanos, es un punto central en la obra de Solís. La utilización de la palabra, de lo literario como un punto de apoyo, es fundamental en la concepción de la obra. Palabras y materiales se funden como uno, se acompañan, dialogan. Referentes como el Arte Povera y el interés por la experimentación, hacen que la idea de construcción sea la base que da pie a sus instalaciones. La pintura acompaña también a lo tridimensional de una manera escenográfica. La búsqueda por la abstracción integrada a lo matérico, conlleva a una economía de recursos. La instalación como un lenguaje constante, recurre a la utilización de materiales simples, pobres, materiales de construcción que se suman a una paleta austera.La utilización y reutilización de estos recursos, hacen que los mismos se impregnen de significado, de memoria. La connotación simbólica que se le da a los materiales utilizados y la recurrencia en el uso de estos, los transforma a su vez, en elementos vivenciales de procesos de muerte y resurrección. Los espacios construidos por Solís buscan en cada detalle, la magnitud, lo contundente, lo eterno. Historias de una época convulsa, historias de lo humano; historias que se perfilan en imágenes como pasajes de lo vivido. María José Chavarría, Curadora, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo San José, diciembre, 2010


08

“Hacer y deshacer. Volver a ser. La Historia” Rafael Ottón Solís Moravia, 25 de febrero, 2007

MATERIALES RECURRENTES Madera, piedras, ladrillos, pan, carbón, arena, fuego, maíz, agua, flores… cintas, telas, balas, medallas, exvotos…negro, blanco, rojo… muerte, vida…


Rafael Ott贸n Sol铆s

Umbral de Fuego Proceso de montaje 18/11/2010 > 25/11/2010

09


010

Extracto del poema Ritual del que recibe “...Tomad, es mi cantar. Os lo dejo. Os lo consagro. Tomad, es mi oración, manantial de belleza, si es que sirve el espejo donde se halla el anhelo… Tomad es mi cantar, umbral de fuego. Templo del corazón donde se puede hallar el más secreto signo del misterio. Tomad, es mi cantar… Quiero deciros tanta enajenación que no se encuentra. Tanta locura azul de corazón abierto dicho en humo extraviado. Os conjuro. Dejadme el maleficio de la llama. Voy a quemar estrellas y azafranes, Voy a destruir anillos que no tienen caminos. Haré de ceniza, de rescoldo, de estirpe, de fuego que jamás se termina y no cierra los ojos, los cantos de mi sangre...” JOSÉ ROBERTO CEA EL SALVADOR, 1939


Rafael Ott贸n Sol铆s

Umbral de Fuego

011


012

SALA 01 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10.

Al norte con Nicaragua Morir en Bosnia MarĂ­a al pie de la cruz Nosotros los hombres Pan y sangre Santiago AtitlĂĄn Las siete cabritas Intolerancia Vigilia en pie de muerte Oratorio a Steve Biko


Rafael Ott贸n Sol铆s

Umbral de Fuego

013


014


Rafael Ott贸n Sol铆s

Umbral de Fuego SALA 01

015


016

AL NORTE CON NICARAGUA Acr铆lico sobre tela y otros materiales Colecci贸n Carlos Grant 1978


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

017

Premio de Pintura, VII Salón Anual de Artes Plásticas Museo Nacional de Costa Rica

Fotografía de la primera instalación del artista en el Templo de San Vicente Ferrer de Moravia, en el año 1978. La obra “Al Norte con Nicaragua”, estuvo acompañada de diversos elementos, como un muñeco de juguete, una silla y una mesa quemadas, sobre un bastidor cubierto de arena. El tríptico expuesto de manera individual, fue merecedor del premio otorgado por la Fábrica Nacional de Cemento, en el VII Salón Anual de Artes Plásticas, en el Museo Nacional, organizado por el Museo de Arte Costarricense, en diciembre de 1978.


018

MORIR EN BOSNIA Instalaci贸n 2010


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

1993

019

2002

Esta obra tuvo una primera versión titulada “Bosnia” que fue presentada en la exposición individual del artista con el mismo nombre, en el Centro Cultural de España en San José, en 1993. Un montaje similar fue llevado a cabo para la exhibición “Mesoamérica oscilaciones y artificios” en el Centro de Arte Moderno (CAAM) de las Palmas de Gran Canaria, España, en el 2002.

El conflicto bélico en Europa del Este, en Croacia y en Bosnia y Herzegovina, desembocó en la crisis humanitaria más apremiante después de la Segunda Guerra Mundial. En junio de 1991, Eslovenia y Croacia se independizaron de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia. En Eslovenia, los combates fueron breves y controlados rápidamente. Sin embargo en Croacia, en donde residía un pequeña minoría de serbios, los ataques del ejército yugoslavo y paramilitares serbios no se hicieron esperar, y en poco tiempo tomaron control de un tercio del territorio Croata. Ese mismo año, solo en Croacia, murieron unas 20.000 personas, 200.000 huyeron como refugiados y unas 350.000 se convirtieron en desplazados internos. Bosnia y Herzegovina - antigua Yugoslavia- se caracterizaba por una fuerte mezcla étnica (musulmanes (44%), serbios (31%), croatas (17%). En 1992, cuando declaró su independencia, el gobierno serbio atacó Bosnia bajo la premisa de proteger a la minoría de serbios que residían allí. Las fuerzas paramilitares mataron o expulsaron a croatas y musulmanes, y para abril de ese año, un 95% de la población había sido desplazada. La guerra terminó en diciembre de 1995 cobrando miles de vidas y convirtiendo a millones en refugiados. En febrero de 2007, la Corte Internacional de Justicia denominó la masacre de 8,000 hombres y niños en julio de 1995 un acto de genocidio.1


020

Mar铆a al pie de la cruz Instalaci贸n 1990


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

021

1999

2003

“María al pie de la cruz” formó parte de la exhibición individual del artista titulada “Pascua de Resurrección”, en la Galería Enrique Echandi; exposición que recibió el Premio Aquileo J. Echeverría en el año 1997. Fue montada para la II Bienal Iberoamericana de Lima en la Casa Rimac, Perú en 1999. Una versión de la misma participó en el proyecto Exhibition of Visual+Art. EV+A, en la Catedral de Santa María en Limerick, Irlanda, en el 2003.


022

NOSOTROS LOS HOMBRES Instalaci贸n 1998


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

023

A Jorge Debravo +

1998

1999

2008

Esta obra fue expuesta en la exhibición Mesótica III: instalo-mesótica, en el MADC en 1998. Fue remontada para la II Bienal Iberoamericana de Lima, en el Pasaje Santa Rosa, Centro Histórico de Lima, Perú, en 1999. Una versión similar fue elaborada como parte del proyecto del Museo Islita de Arte Contemporáneo al aire libre, Nandayure, Guanacaste, Costa Rica, en el 2008.


024

PAN Y SANGRE Instalaci贸n 1998


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

025

Un montaje anterior fue realizado para la muestra colectiva “De frutas, verduras y otras cosas”, en los Museos de Banco Central en 1998. En esa versión, la pieza tenía tres panes en la parte superior de la estructura.

1998


026

LAS SIETE CABRITAS Acrílico sobre tela y otros materiales (1979 - 1985)

SANTIAGO ATITLÁN Acrílico sobre tela y otros materiales (1989 - 1991)

Las siete cabritas fue parte de la primera exhibición individual del artista titulada “Corpus Christi América Latina”, llevada a cabo en la GANAC en 1985. Formó parte de la II Bienal de la Habana, Cuba, en 1986 y en la exposición itinerante Kunst aus Costa Rica, Die expressionistischen Tendenzen, en Alemania, en 1992.

INTOLERANCIA Acrílico sobre tela (1991 - 2010)


Rafael Ottón Solís

Santiago Atitlán formó parte de la exhibición itinerante Kunst aus Costa Rica, Die expressionistischen Tendenzen, en Alemania, en 1992.

Umbral de Fuego

027

Intolerancia formó parte de un tríptico que constituía el elemento pictórico de la instalación “De carbón y de sangre” de 1991. Los diferentes paneles se descomponen luego, para dar paso a piezas individuales.


028

Vigilia en pie de muerte Instalaci贸n 1990

El 25 de noviembre del 2010, amigos y familiares del artista, encendieron las velas en homenaje al poeta costarricese Isaac Felipe Azofeifa (1909 - 1997).


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

029

A Isaac Felipe Azofeifa +

Extracto del poema “Se oye venir la lluvia” “Pero también su llanto desolado su sinrazón de ser triste, su acabarse de pronto, sin objeto ni adiós, para siempre en mi infancia, para siempre. Llueve en mi alma ahora, como entonces.”

Isaac Felipe Azofeifa, Costa Rica

Esta obra formó parte de la exposición titulada “Vía Crucis”, en la Galería Enrique Echandi en 1990. Dicha exhibición fue merecedora del Premio Áncora de Artes Plásticas y fue mostrada en la sala de exposiciones de La Nación, en 1991.

1990

1991

Además, la obra recibió el Premio de la Prensa, en la II Bienal de Pintura de Cuenca, Ecuador, en 1991.


030

ORATORIO A STEVE BIKO Ensamblaje, acrĂ­lico sobre tela y otros materiales 1989


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

1993

031

1992

Esta obra también formó parte de la exposición “Vía Crucis”, en la Galería Enrique Echandi, exhibición merecedora del Premio Áncora de Artes Plásticas, La Nación, en 1990. La obra viaja a Berlín para la muestra“Bajo el signo de la cruz” (In zeicheh des kreuzes) en la Guardini Stíftung, en 1992. También en Alemania, se mostró en las iglesias St. Michael in Kreuzberg y Sta. María Liebfrauen; en la Haus der Kirche y en la Akademie der Diözese Rotternburg-Stuttgart, en 1992 - 1993.

“Oratorio a Steve Biko” es un homenaje a Stephen Bantu Biko, activista sudafricano y pieza fundamental en la lucha anti-apartheid. Nació en Kingwilliamtown, en Provincia del Cabo, en 1946 y es conocido como el padre del Movimiento de Conciencia Negra (Black Consiousness Movement, BCM). Fue un pensador, luchador, crítico y agitador político. Frecuentemente decía: “El arma más potente en las manos de un opresor es la mente de sus oprimidos”. En agosto de 1977, durante un retén policial, fue detenido y llevado a Port Elizabeth en donde lo mantuvieron desnudo y atado hasta su muerte, el 12 de setiembre de ese año. Biko se convirtió en mártir y un símbolo del movimiento negro y de la lucha por la igualdad de derechos humanos.2


032

SALA 03 01. Templo Seis jesuitas de Barro al amanecer 02. San Pascua Romero de Resurecci贸n de Am茅rica


Rafael Ott贸n Sol铆s

Umbral de Fuego

033


034

SAN ROMERO DE AMÉRICA Espacio - instalación (2003 - 2010)

La obra expuesta como pintura formó parte de la exhibición “Adentro / Afuera. Esa supuesta nada” en el Museo de Arte Costarricense, en el 2005. La concepción de la obra como un espacio-instalación fue realizada para la muestra “Umbral de Fuego” en el MADC. Como referente a esta obra, se encuentra la titulada “Homenaje a Monseñor Romero” perteneciente a la Colección del Museo de Arte Costarricense.


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

035

En este altar Monseñor Oscar Arnulfo Romero ofrendó su vida a Dios por su pueblo CAPILLA DEL HOSPITALITO 24 DE MARZO DE 1980 SAN SALVADOR, EL SALVADOR

“… a todas y todos aquellos estudiantes de la UCA que murieron víctimas de la brutalidad en los tiempos aciagos de la guerra civil ...”

PLAZA DE LOS ESTUDIANTES POR LA PAZ SAN SALVADOR, EL SALVADOR

La figura de Oscar Arnulfo Romero, conocido como Monseñor Romero (1917–1980), creció a nivel internacional por el “ejemplar servicio a su pueblo, su Iglesia y su Nación”. Mientras el Salvador se debatía en una crisis sociopolítica, Monseñor Romero se volvió un símbolo de la lucha por los derechos humanos y estandarte de una Iglesia comprometida con la causa de los pobres. Murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral y su fallecimiento provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. 3 “…Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño... Mi muerte si es aceptada por Dios sea por la liberación de mi pueblo y como testimonio de la esperanza en el futuro...” (Monseñor Oscar Arnulfo Romero)


036

SEIS JESUITAS AL AMANECER Instalaci贸n 2010


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

037

IGNACIO ELLACURÍA AMANDO LÓPEZ JOAQUÍN LÓPEZ IGNACIO MARTÍN - BARÓ SEGUNDO MONTES JUAN RAMÓN MORENO UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA) 16 DE NOVIEMBRE DE 1989 SAN SALVADOR, EL SALVADOR

En El Salvador, en la década de los ochenta, el asesinato de los seis jesuitas se dio en el contexto de la guerra que libraban el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y las Fuerzas Armadas de El Salvador. Los jesuitas vivían en las residencias de la UCA cuando fueron brutalmente asesinados la madrugada del 16 de noviembre de 1989, por un grupo de soldados de la muerte pertenecientes al batallón Atlacatl de las Fuerzas Armadas. Entraron con órdenes de no dejar testigos, dos mujeres -Elba, una trabajadora y su hija Celina- también fueron asesinadas. Su muerte se sumó a las más de 75.000 víctimas que cobró la guerra. 4 Ignacio Ellacuría –rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)- y los otros cinco jesuitas, “fueron muertos por haber puesto su fe, su inteligencia y su corazón al servicio del pueblo salvadoreño”.5


038

SEIS JESUITAS AL AMANECER Instalaci贸n 2010


Rafael Ott贸n Sol铆s

Umbral de Fuego

039


040


Rafael Ott贸n Sol铆s

Umbral de Fuego SALA 02

041


042

SALA 03 01. Templo de Barro 02. Pascua de Resurecci贸n


Rafael Ott贸n Sol铆s

Umbral de Fuego

043


044

Templo de Barro Instalaci贸n 2010


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego A Fernando Soto Umaña +

045


046

Pascua de Resurecci贸n Instalaci贸n 1997 Premio Aquileo J. Echeverr铆a


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

047

A Rafael Otón Solís Rojas +

“ En medio de la Globalización, del dolor y la muerte, las semillas de la vida crecen, florecen y se multiplican.” Herbert Montero Solís Sacerdote en Talamanca Costa Rica


048


Pascua de Resurección Instalación 1997

Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

1997

049

2010

La obra da nombre a la exhibición individual del artista titulada“Pascua de Resurrección”, en la Galería Enrique Echandi; exposición por la que recibió el Premio Aquileo J. Echeverría en 1997. En esa ocasión, el artista utilizó trigo al pie de la estructura de madera. En el 2010, el trigo fue sustituido por lirios blancos. En la inauguración de la exhibición, a manera de performance, el personal del museo encendió las decenas de velas.


050

SALA 04 01. Sangre por petróleo (instalación) 02. Sangre por petróleo (serigrafía)

“... Las imágenes de la violencia y la guerra se han convertido, a través de la pequeña pantalla, en lugares comunes. …Ya no podemos ser inocentes, somos testigos. Y este planteamiento desemboca en cuestiones fundamentales: la manera en que las imágenes pueden ganar rebeldía, fomentar la agresividad o derivar en apatía; la naturaleza de la guerra; los límites de la compasión y la solidaridad; y finalmente la responsabilidad individual.”

“Ante el dolor de los demás” Susan Sontag


Rafael Ott贸n Sol铆s

Umbral de Fuego

051


052

Sangre por Petr贸leo Instalaci贸n 2003


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego A la memoria de Virginia Pérez- Ratton

053


054

Sangre por Petr贸leo Instalaci贸n 2003


Sangre por Petróleo Serigrafía 2003

Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

055

La obra en serigrafía es una pieza inédita que acompaña a la instalación que lleva el mismo nombre. La instalación ha formado parte de diversas exposiciones colectivas, así como en la muestra colectiva “Estrecho Dudoso” organizada por TEOR/éTica en el 2006. También fue parte de la exhibición realizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, en el 2006.


056

Ofertorio (a Rafael Ottón Solís por su vida, por su obra) Esta es la memoria que viaja desde el umbral del fuego a los hondos altares. Sacrificial madera -hay sangre en sus entrañasnegrasangre que nutre las venas de la Historia, sangre y fuego incinerando fronteras, sangre que se derrama en el cáliz de un Romero y resucita y muere y resucita en seis hogueras; heridas que jamás debieron ser abiertas y ahora jamás han de cerrarse. Duele lo negro, duele como un pozo profundo en el que la alegría y el rojo se marchitan. La pira está dispuesta, el altar preparado: ecos lejanos de mártires sin rostro, de madres traspasadas por culpa de la cruz, de clavos que sostienen jirones de utopías… En la selva profunda alguien enciende velas y en la cortina blanca apenas se insinúa el rostro del Ausente. Alguna vez velamos los cadáveres. Hoy velamos el fuego y la sangre, el alma del madero, la hogaza del buen pan: destellos de sangre iluminada en la noche oscurísima del fuego: único fulgor que alumbra nuestra espera. Carlos Bonilla Avendaño San Josecito de San Isidro de Heredia, 28 de noviembre 2010


Rafael Ottón Solís. 1946. San José, Costa Rica.

Distinciones 1997. Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en Pintura. 1994. Primer artista costarricense en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Pila de la melaza. Costa Rica. 1992. Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en Pintura. Grupo Bocaracá. 1992. Premio Áncora en Artes Plásticas. Grupo Bocaracá. La Nación. Costa Rica. 1991. Premio de la prensa. III Bienal Internacional de Pintura. Cuenca, Ecuador. 1990. Premio Áncora en Artes Plásticas. La Nación. Costa Rica. 1985. Primer artista costarricense en la Galería Nacional de Arte Contemporáneo. MAC. Costa Rica. 1978. Premio de Pintura. VII Salón Anual de Artes Plásticas. Museo Nacional. Costa Rica. 1972. Medalla de Oro en Pintura. Asociación Nacional de Educadores. Costa Rica. Exposiciones individuales (selección) 2010. Umbral de Fuego. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Costa Rica. 2009. Resurección. Escultura – instalación. Cementerio de Islita. Islita, Nandayure, Guanacaste. *Proyecto en desarrollo. 1997. Pascua de Resurrección. Galería Enrique Echandi. Teatro Nacional. Costa Rica. 1994. Pasión. Instalación. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Costa Rica. 1993. Oratorio a Steve Biko. Altar- Instalación.Guardini Stíftung. Berlín, Alemania. 1993. Bosnia. Altar-Instalación. Centro Cultural Español. I.C.I. Costa Rica. 1993. Oratorio a Steve Biko. Altar- Instalación: St. María Liebfrauen Kirche. Berlín. Alemania. St. Michael Kirche in Kreuzberg. Berlín Alemania. Akademie der Diozese Rotterburg-Sttugart. Sttugart. Alemania, Haus der Kirche, Berlín, Alemania. 1992. Oratorio Steve Biko. Bajo el signo de la cruz. Guardini Stíftung. Berlín, Alemania. 1991. Viacrucis. La Nación. Costa Rica. 1990. Viacrucis. Galería Enrique Echandi. Teatro Nacional. Costa Rica. 1985. Corpus Christi América Latina. Galería Nacional de Arte Contemporáneo. Museo de Arte Costarricense. Costa Rica.

057

Exposiciones Colectivas (selección) 2009. 60 obras del siglo XX. Exposición itinerante por Centroamérica. Museo de Arte Costarricense.Costa Rica. Museo de Arte de El Salvador. MARTE. San Salvador. Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida. Ciudad de Guatemala. Museo para la Identidad Nacional. Tegucigalpa, Honduras. Palacio Nacional de la Cultura. Managua, Nicaragua. Megafotografía. Galería Nacional, Museo de los Niños. Costa Rica. 2008. Nosotros los hombres. Intervención en el paisaje. Instalación. Museo Islita de Arte Contemporáneo al aire libre. Nandayure. Guanacaste. 2007-2006. Estrecho Dudoso. Noticias del filibustero. Museo Histórico Cultural. Juan Santamaría. Alajuela. TEOR/éTica. Instalación “Sangre por petróleo”. 2008-2007. Las posibilidades de la mirada. Representaciones en la plástica costarricense. Museo de Arte Contemporáneo. Santiago, Chile. Museo de Arte Costarricense. San José,Costa Rica. 2006. ¿Qué Centroamérica?. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Costa Rica.Arte Contemporáneo de Costa Rica. Grupo Bocaracá. Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Instalación “Sangre por petróleo”. Puerto Rico. 2003. Exhibition Visual + Art. EV+A. 2003. Limerick, Irlanda. 2002. Mesoamérica oscilaciones y artificios. Centro Atlántico de Arte Moderno.CAAM. Las Palmas de Gran Canaria, España. 1996. II Salón Americano de Pintura Religiosa Fraternitas 96, Fundación Fraternitas. Museo J.B. Castagnino, Rosario y Buenos Aires, Argentina. Arte Contemporáneo de Costa Rica, Grupo Bocaracá, Capilla de los Remedios de la Catedral de Santo Domingo, Casas Reales, República Dominicana. 1994. Costa Rica en el arte. Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, Caracas Venezuela. Museo de Arte Contemporáneo, Maracai, Venezuela. 1992-1993. Exhibición Kunst Aus Costa Rica. “Las siete cabritas” y “Santiago Atitlán” itineraron en: Sprengel Museum Hannover, Skulpturenmuseum Glaskten, Städtische Galerie Ludenscheid, Städische Galerie, Eichenmüller-Haus, Städtische Galerie Paderborn, Daniel-Pöpelmann-Haus. 1989. III Bienal Internacional de la Habana.Cuba. Salones Nacionales, Galería Enrique Echandi, Costa Rica. Arte Costarricense. Nuevas tendencias. MAC. Costa Rica. Arte Costarricense. Nuevas tendencias. Dade Community College, Gallerie. Miami, Estados Unidos. 1984. Exposición inaugural de la GANAC, Galería Nacional de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Costarricense. 1978. VII Salón Anual de Artes Plásticas. Museo Nacional.Costa Rica. 1977. Arte Actual de Iberoamérica. Centro Cultural de la Villa de Madrid. España.


058

Threshold of Fire The Museum of Contemporary Art and Design (MADC) proudly concludes its 2010 exhibition agenda with the solo show “Threshold of Fire”, a collection of the most significant work of the prolific career of the Costa Rican artist Rafael Ottón Solís, a precursor of installation art in the country whose indelible trace is and will be source of inspiration for upcoming generations. Back in 1978, Solís assembled his first installation in the interior of a church in Moravia, where he displayed the triptych “On the North with Nicaragua” complemented with daily-life-objects arranged over a frame covered by sand. About 32 years later, precisely with a photograph of this art piece, “Threshold of Fire” finally opens. The display includes ten installations, one triptych, one assemblage, three paintings and one serigraphy, where installation art underlies as the driving force and bidimensional elements interact as supporting actors that contextualize the artist’s work. The museum spaces vibrate with symbolic elements that accompany visitors on their journey through the religious, regional, and international reality of political, social and boundary-related conflicts addressed from a deeply spiritual approach. It is actually this touch of mysticism

List of works Pag.16-17: On the North with Nicaragua. Acrylic on canvas and other materials.

Carlos Grant Collection.1978 Death in Bosnia.Installation. 2010. Pag.20-21: Mary at the foot of the cross. Installation. MADC Collection. 1990. Pag.22-23: We the Men. Installation. 1998. Pag.24-25: Bread and Blood. Installation. 1998. Pag.26-27: The Seven Little Sheep. Acrylic on canvas and other materials. (1979-1985). Santiago Atlitán. Acrylic on canvas and other materials. (1989-1991). Intolerance. Acrylic on canvas. (1991- 2010). Pag.28-29: Vigil on the verge of death. Installation. 1990. Pag.30-31: Oratory for Steve Biko. Acrylic on canvas and other materials.1989. Pag.34-35: Saint Romero of America. Space-Installation. (2003-2010). Pag.36-39: Six Jesuits at Dawn. Installation. 2010. Pag.44-45: Mud Temple. Installation. 2010. Pag.46-47: Easter. Installation. 1997. Pag.52-54: Blood for Oil. Installation.2003. Pag. 55: Blood for Oil. Serigraphy. 2003. Pag.18-19:

what gives a dimension of hope and faith to each one of his creations. Although most of Solís artworks deal with events that were news of major importance at the time (the Bosnia-Herzegovina conflict, the Civil War in El Salvador, etc.) they now become significantly relevant because of their universal characteristics, force, and perspective from where they were created. The museographic and exhibition design chromatically demystifies a black / red Solís to allow basic materials such as wood, coal, bricks, stones, fabrics and ribbons, grains, and metal play a leading role. The artist recreated his installations to integrate them into the Museum halls by articulating minimum resources and consequently constructing more abstract and synthetic works. With great accents on the combination of textures and contrasts -from the roughness of charcoal to the tenderness of velvet- Ottón offers powerful and poetic creations of paramount character that dramatize the human conflicts on altars and encourage reflection.

Fiorella Resenterra, Director, MADC, November, 2010


Rafael Ottón Solís

Umbral de Fuego

059

Threshold of Fire Faith, sacrifice, pain… life.

Threshold of Fire collects an important part of the artistic trajectory of Rafael Ottón Solís. The installation, as central axis, is combined with bi-dimensional elements focused on the thematic link. References such as war, the Central American situation, and suffering intertwine with a comforting spirituality. The reminiscence of the sacred space and elements that constitute life seeds and altars arises as evidence of a reality; of a journey through works that pursue communion. The artist presents religiousness and faith from an integrating perspective. The legacy of Christianity, the Pre-Columbian heritage, and diverse Eastern conceptions interweave to emerge as a binding idea of the sacred. This broad conception of the divine encourages reflection through symbolic elements and the use of space as a place devoted to ceremonial rituals. Syncretism manifests itself in the recurrence of elements that take you to Pre-Columbian constructions and roads, merging with the Eastern legacy in the use of color, composition, and space management. The religious symbolism integrates in the recurrence of elements that allude to the holy Eucharist, the cross, and diverse Catholic traditions. This construction of the sacred space emerges from installations created in an almost ritual-like manner. It takes us through diverse conceptions of the history of religions by alluding to the axis mundi concept, the point where the three levels meet; the idea of the cross as center of the universe gives way to regeneration. In like manner, the symbolism of the center, the circle as a perfect form, is taken up in the creation of spaces that separate from the profane. In addition, vegetation, understood as renewal, is shown as a resurrection element. Life is conceived as a never-ending cycle, a cyclic time. On the other hand, the presence of the historic, social, and political context integrates with liturgical and ritual topics. Armed conflicts, either within the isthmus as well as abroad, translate into works of hope. Blood, offerings to God, bullets, and bread are all elements

Curator Chavarría at the artist´s house and workshop in Moravia, Costa Rica.

of a sacramental experience. The persistent reflection on the armed conflicts of the world and the role of the Catholic Church in Central American countries is also a main focus of Solís’s work.

The use of the word, of the literary as a supporting point, is critical in the conception of this work. Words and materials become one, dialogue, and accompany each other. References such as Arte Povera and the interest for experimentation make the construction idea the foundation that gives rise to his installations. Paint joins tridimensional elements within this scenographical conception. The search for abstraction integrated into the materic leads to an economy of resources. The installation as a constant language resorts to the use of simple, poor, construction materials that join an austere palette. The use and reuse of these resources impregnate the same with meaning and memory. The symbolic connotation given to the materials employed and the recurrence in their use change them into existential elements of the processes of death and resurrection. Every detail of the spaces created by Solís pursues the magnitude, the convincing, the eternal. Stories of a turbulent time, stories of the human; stories that take shape in images as passages of past experiences.

María José Chavarría, Curator MADC. November, 2010 * Translation to the English Language: Ana Ligia Echeverría Alfaro


060

BIBLIOGRAFíA Pag.9.

1

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). “La situación de los refugiados en el mundo: Cincuenta años de acción humanitaria”. Icaria Editorial, Barcelona, 2000. Marlise Simons. “Court Declares Bosnia Killings Were Genocide “. New York times. Febrero 27, 2007. http:// www.nytimes.com/2007/02/27/world/europe/27hague.html?ref=bosniaandherzegovina(Accesado:Dic. 14.2010). Pag.31. 2 Steve Biko. Aelred Stubbs (editor) “I WRITE WHAT I LIKE”. Primera Edición, Editorial University of Chicago Press. 2002. South African History Online. Stephen Bantú Biko. http://www.sahistory.org.za/pages/people/bios/biko-s.htm. (Accesado Dic. 14. 2010). Pag.35. 3 Alberto Iniesta, Obispo Auxiliar de Madrid.”Monseñor Romero”. Problemas Internacionales. IEPALA Editorial, MADRID. 1989 Pag 37. 4 David Fernández, S.J.“Ignacio Ellacuría: Vida, pensamiento e impacto en la universidad jesuita de hoy”. Colección Ignacio Ellacuría. 1ª. Edición. Editorial Universidad Iberoamerica, A.C. México, 2006. Francesc-Joan Monjo i Dalmau. “Butlletí Calp- Institut d´Estudis Calpins”. Edición: Ajuntament de Calpe.España. 5 Bonilla Carlos, poeta costarricense. Entrevista, 22 de diciembre, San José, Costa Rica, 2010.

Equipo MADC 2010 Dirección MADC: Fiorella Resenterra I Administración: Danny Rojas I Curaduría: María José Chavarría I Asistente de dirección y coordinación de actividades: Valeria Rodríguez I Coordinador comunicación y diseño web: Marco Guevara I Diseño gráfico y fotografía: Adriana Artavia I Área educativa y catalogación: Antonieta Sibaja I Jefe de custodios, montaje y registro de colección: Fabricio Meza I Recepción y secretaría de dirección: Nuria Chavarría I Encargado de taller: Jhonny Paniagua I Custodios y montaje: Sandra Lezcano, Luis Diego Fallas, Wilberth Segura, Arturo González, Alexander Fernández I Servicios Generales: Fernando Calderón, Elizabeth Gutiérrez.

Junta Administrativa MADC 2010 Presidente: Sr. Emilio Ramos I Vicepresidente: Sr. Esteban Calvo I Secretario: Sr. Jurgen Ureña I Vocal 1: Sra. Ana Carboni I Vocal 2: Sra. Jocelyn Rey.

Junta Fundación Pro MADC 2010 Presidenta: Sra. Cynthia Monge I Tesorera: Sra. Roxana Clausen I Secretaria: Sra. Luisana París I Vocal 1: Sra. Ana Carboni I Vocal 2: Sr. Jurgen Ureña.

Créditos de esta publicación Dirección MADC: Fiorella Resenterra I Curaduría: María José Chavarría I Texto de presentación: Fiorella Resenterra I Textos: María José Chavarría I Diseño gráfico: Valeria Rodríguez I Fotografía: Valeria Rodríguez (pag:4,6,8,13,14,16,18,20,24,26,28,30,33,34,36,38,40,43,44,45,46,52,54,59), Rafael Ottón Solís (8,9,22,23,24,39,40,54,55,58), Adriana Artavia (pag:28,48,51), Milton Colindres (pag: 11), Juan Dent - Alexander Hoffmaister (pag:17), Joaquín Rodríguez del Paso (pag:19), Fernando Gallece (pag:19,29,49), Beate Rudigier (pag:31), Studioworks Limerick (pag:21), Roberto Vargas (pag:25), Archivo artista (pag: 21,23,29), Archivo MADC (pag:23). Traducción: Ana Ligia Echeverría Alfaro. Agradecimientos DEL ARTISTA: A todas las personas que trabajan en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Ellos hicieron posible esta exposición. Agradecimientos: Al Departamento de Servicios Generales y al Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud, a Ana Ligia Echeverría Alfaro y a MASECA por su valiosa colaboración. MUSEO DE ARTE Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO. Ministerio de Cultura y Juventud. Ubicado en el Centro Nacional de Cultura. Avenida 3, calles 11 y 15, San José, Costa Rica. info@madc.cr. www.madc.cr. Teléfonos (506) 22579370, (506) 22223489. Fax (506) 22578702, TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS MADC 2010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.