+/- Esperanza

Page 1


ISBN

2


Artistas Mayra Barraza (El Salvador) Edgar Calel (Guatemala) Anyelmaidelin Calzadilla (Cuba) Eder Castillo y Segismundo Castillo (México) Donna Conlon (Panamá) Fernando Cortés (Honduras) Natalia Domínguez (El Salvador) Mauricio Esquivel (El Salvador) Oscar Figueroa (Costa Rica) Leonardo González (Honduras) Jonathan Harker (Panamá) y Dominique Ratton (Costa Rica) Hijos de Vecina S.C.C. Patricio Dalgo y Belén Granda (Ecuador) karlo Ibarra (Puerto Rico) Jorge Linares (Guatemala) Lucía Madriz (Costa Rica) César Manzanares (Honduras) Alexia Miranda (El Salvador) Martín Molinaro (Argentina) Omar Obdulio Peña (Puerto Rico) Jorge Oquelí (Honduras) Francisco Papas Fritas (Chile) Angel Poyón (Guatemala) Miguel Romero (Honduras) Admín Torres (Puerto Rico) Simón Vega (El Salvador)

índice 5. Presentación, Fiorella Resenterra / Directora MADC 6-7. Montaje 9-10. Presentación curatorial, Adan Vallecillo / Curador invitado 12-13. Mayra Barraza 14-15. Edgar Calel 16-17. Anyelmaidelin Calzadilla 18-19. Eder Castillo y Segismundo Castillo 20-21. Donna Conlon 22-23. Fernando Cortés 24-25. Natalia Domínguez 26-27. Mauricio Esquivel 28-29. Oscar Figueroa 30-31. Leonardo González 32-33. Jonathan Harker y Dominique Ratton 34-35. Hijos de Vecina S.C.C. 36-37. Karlo Ibarra 38-39. Jorge Linares 40-41. Lucía Madriz 42-43. César Manzanares 44-45. Alexia Miranda 46-47. Martín Molinaro 48-49. Omar Obdulio Peña 50-51. Jorge Oquelí 52-53. Francisco Papas Fritas 54-55. Ángel Poyón 56-57. Miguel Romero 58-59. Admín Torres 60-61. Simón Vega 62-63. Actividades complementarias 64. Créditos institucionales y otros *Textos de artistas: Adán Vallecillo / Curador


Vistas parciales sala 2.

4


+/- esperanza A Virginia Pérez-Ratton

surgió en Tegucigalpa, Honduras, como una galería de arte experimental en pequeño formato, que exhibe obras de artistas contemporáneos tanto hondureños, como extranjeros; dirigida por el artista y curador Adán Vallecillo desde el año 2009. Este ambicioso proyecto se ha convertido en una plataforma de intercambio cultural entre las artes visuales y las disciplinas humanistas. En el transcurso de su corta existencia, se ha abierto a nuevas necesidades, por lo que en la actualidad gestiona proyectos de arte público fuera de la galería, sedes alternativas y un programa permanente de exhibiciones colectivas temporales a nivel internacional; como es el caso de su colaboración con el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) en San José, Costa Rica. En agosto del 2009 el MADC invitó a Adán Vallecillo para elaborar una curaduría; nos reunimos con la esperanza de producir una exhibición temporal y colectiva que reuniera a unos pocos artistas centroamericanos en las salas del Museo, con el objetivo de apoyar iniciativas como la que lleva a cabo LAMANCHADETOMATE y de divulgar el trabajo de los artistas (algunos emergentes, otros con mayor trayectoria). La propuesta resultante fue una exhibición en torno al concepto de la esperanza; Vallecillo invitó a una selección de artistas a crear obras en torno este tema, especialmente para esta muestra. Así fue como una exhibición modesta, de pocos artistas, se convirtió en +/- Esperanza, que reunió a veintiocho artistas, de once países diferentes de Latinoamérica y un total de veintisiete obras; todas ella inéditas. Algunos más optimistas, integradores y otros con visiones más pesimistas; sin embargo, la muestra en su totalidad invita a la reflexión. Al ser un concepto muy conocido por cualquier tipo de público, permite y facilita el diálogo, una relación más cercana con los visitantes, y cada una de las obras y su conjunto construyen narrativas contemporáneas ubicadas en sus contextos. Sus diferentes aproximaciones fueron agrupadas museográficamente, como evidencia el diseño del montaje; los artistas vecinos a lo ecológico, los que contenían una carga más conceptual y relacionados con el azar y la incertidumbre y los que se aproximan a temas políticos y sociales vinculados especialmente con la muerte y la memoria. La exhibición comprende los acercamientos más diversos, a través de la pintura, el dibujo, la fotografía, la instalación, el objeto, la escultura, el video y el performance. En concreto es una curaduría integradora, que invita a los visitantes a interactuar, plantearse una situación, optar por una postura nueva o diferente, frente a la cotidianidad desde un concepto muy utilizado pero escasamente analizado.

Fiorella Resenterra Directora MADC San José, Setiembre 2010

5


1

2

3

4

5

6

Montaje en salas, equipo técnico del MADC y artistas

1. Alexander Fernández del equipo de montaje del MADC instalando la obra de Harker-Ratton. 2. Adan Vallecillo junto a Johnny Paniagua del equipo del MADC, instalando el bastidor a la obra de Mayra Barraza. 3. Vista parcial del montaje en sala 3. 4. Jorge Linares (artista). 5. Admín Torres junto Adan Vallecillo en el montaje del bastidor de Jorge Oquelí. 6. Omar Obdulio Peña (artista).

6


1

2

3

4

5

6

1. Vista parcial sala 4. 2. Fernando CortĂŠs (artista). 3. Eder Castillo (artista) trabajando en el mural de su obra en sala 4. 4. Mauricio Esquivel (artista) junto a Eduardo Chang y Denise Huezo, colaboradores en el montaje. 5 y 6. Montaje en sala 3.

7


Vistas parciales sala 3.

8


Nos hemos abandonado al desamor, al desgano de vivir colectando horas en el vacío, en los días que se dejan pasar y se vuelven a repetir, intrascendentes, sin huellas, ni sol, ni explosiones radiantes de claridad. Gioconda Belli

¿Qué sentido tiene la esperanza? ¿Cómo ayuda a cambiar el mundo? ¿Para qué sirve? ¿Es un subterfugio? ¿Un aura protectora? ¿Un aliciente para amortiguar los efectos del desasosiego? ¿Una expectativa? ¿Un valor esperado? ¿Qué es la esperanza? ¿Una virtud? ¿Un estado de ánimo? ¿Una diosa benevolente? ¿Un ideal?, ¿Una utopía? ¿O será como decía Nietzsche: el peor de los males ya que prolonga el tormento de la gente? Si pensamos en tiempo cronológico la esperanza puede verse como tiempo + probabilidad, en otra dirección podría plantearse desde la espera en correlación con el deseo, es decir deseo contenido o más bien regulado por la espera. Vista como cálculo matemático, económico y político apunta a la estadística, el promedio, la formula; como la denominada esperanza de vida, que se calcula en relación a los movimientos en la tasa de mortalidad y es aplicada a realidades geográficas específicas. Por ejemplo, el país con la esperanza de vida más baja es Swazilandia con 33 años y el más alto es Japón con 82. Si nos remitimos a Centroamérica la esperanza de vida al nacer es de aproximadamente 66 años para los hombres y 70 años para las mujeres. Por otro lado, si pensamos en el lenguaje coloquial la gente habla de encontrar la esperanza, la última esperanza, mantener la esperanza, no perder la esperanza, tener esperanza, buscar la esperanza… Pues, si la necesidad de esperanza está tan presente en nuestra vida diaria (la esperanza de mejorar nuestra salud, nuestros ingresos, las relaciones amorosas, ganarse la lotería, hacer un viaje, conocer una persona, ocupar un puesto, ganar un premio, alcanzar una meta, entre otras…). ¿Por qué no hacer una exhibición sobre la esperanza?

9


Sin duda alguna este proyecto parte de las necesidades de contextualizar y conceptualizar la esperanza desde las visiones del arte -tan acusadas en la actualidad de ser desesperanzadoras- aunque esta selección de obras constituye un abanico de posibilidades para pensar la esperanza a partir de sus virtudes, contradicciones y antagonismos, y no para reducirla a sus sentidos más unilaterales. Es por eso que 28 artistas de 11 países de Latinoamérica, reflexionan desde diferentes plataformas conceptuales que toman en cuenta realidades ontológicas, políticas, sociales, históricas y ecológicas las cuales nunca aparecen disociadas de otros elementos discursivos necesarios para entender la esperanza en sus distintas complejidades, incluidas aquellas que logran poner en evidencia la fragilidad sobre la que construyen nuestras certezas.

Adán Vallecillo Curador invitado Setiembre, 2010

Detalle, Liberación, Fernando Cortés.

10


Vistas parciales sala 4.

11


Mayra Barraza (El Salvador) Hawk´s Flight

Óleo sobre terciopelo azul 2010

Hawk´s Flight es parte de una serie de pinturas con motivos animales tanto domésticos como salvajes. Las evocaciones que surgen frente a este tríptico monumental no pertenecen al universo de las complejidades conceptuales anteriores sobre la violencia; por ejemplo, las que surgieron de La República de la Muerte, un conjunto de obras trabajadas meticulosamente a partir de un largo proceso de investigación sobre la violencia en El Salvador. En este nuevo proceso creativo, la artista ha elegido una dirección conceptual distinta que no deja de llamar nuestra atención. Y es que contrario a las imágenes perturbadoras de la serie antes mencionada, si hay algo que caracteriza a Hawk´s Flight es la tranquilidad que evoca. Mayra Barraza logra mediante una composición sencilla y limpia una radiografía del mundo submarino que nos sobrepasa, ella ha recreado muy bien nuestro lugar ideal frente a cualquier ecosistema. Su composición invierte el papel de depredadores que históricamente nos hemos asignado como especie, invitándonos a contemplar desde abajo tres tortugas de carey que flotan en este universo azul aterciopelado.

12


Hawk´s Flight Ă“leo sobre terciopelo azul 2010

13


Edgar Calel (Guatemala) No tiene título Instalación 2010

Comalapa es un pueblo de artistas. Esa fue mi primera impresión cuando visité esta comunidad en Chimaltenango, Guatemala. Al caer la noche el recorrido por diferentes talleres culminó con la visita al espacio del pintor de nubes Edgar Calel, quien me mostró varias obras conceptuales en proceso. Formado por su padre en el oficio de la pintura el artista de Comalapa no conoce fronteras, su diálogo es abiertamente cosmopolita, sus últimas obras lo demuestran. Una multiplicidad de propuestas que van desde la pintura, los objetos o la palabra nos confrontan con una realidad poética que arremete contra la comodidad existencial y las certezas racionalistas. Pero Calel siempre vuelve a la pintura para recordarnos que es inagotable como las llamas de sus velas, las que ha llevado hasta el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), llamas convertidas en espátulas de pintor que emergen de la polifonía cromática de un pueblo que las alimenta.

14


No tiene t铆tulo Instalaci贸n 2010

15


Anyelmaidelin Calzadilla (Cuba) Dignidad

Instalación 2010

Anyelmaidelin Calzadilla selecciona objetos, instrumentos o imágenes que contengan una carga afectiva asociada a la identidad colectiva. Un rectángulo de tierra en el piso simula una tumba sobre la que descansa un rastrillo con una estrella pintada. Nos encontramos, entonces, frente a pocos elementos escogidos por la artista con gran sutileza y que compuestos de esta manera evocan una serie de interpretaciones que bien podrían asociarse a la crisis de las formas de representación políticomodernas. A partir de ese enfoque, y tomando en cuenta el nombre de la obra, nos preguntamos ¿Qué proclama actualmente el nacionalismo? ¿Cómo se mantiene la legitimidad colectiva? ¿Cómo ha evolucionado el idioma, la religión, las costumbres, las tradiciones, los recuerdos históricos, los sentimientos, intereses o el desarrollo intelectual?. Es decir, todos los dispositivos que constituyen la cultura de una sociedad, que los hace sentirse pertenecientes a esta o que, al contrario nos hacen rechazar la imposición de valores convenientes a grupos hegemónicos que quieren perpetuar su poder mediante dichas formas de representación. ¿Dónde radica la dignidad? ¿En la aceptación o en la sublevación?, quizá la dignidad está en la tierra, ¿sepultada? Podemos pensar eso si queremos; sin embargo, es imposible saberlo a ciencia cierta, ya que, una bandera sigue siendo un símbolo articulador de identidad, más aún, si se trata de una labrada con tierra.

16


Dignidad Instalaci贸n 2010

17


Eder Castillo y Segismundo Castillo (México) Labor ordinaria Medios múltiples 2010

Labor ordinaria es una obra procesual de medios múltiples. Responde a una investigación artística que el artista ha venido realizando a lo largo de 5 años y que al llegar al Museo se traduce en una mezcla de video instalación y acciones in-situ; mismas que, observadas fuera de los espacios del circuito artístico, pueden desarrollarse en la vida cotidiana de los pobladores y amas de casa de cualquier ciudad latinoamericana, en las cuales no resulta una casualidad encontrarse con un poeta que a demás es carnicero. Solo gracias a este doble oficio, el poeta ha construido una interacción con sus clientes que va más allá de los intereses mercantiles de hacer poesía. Hablo de don Segismundo, quien ha aceptado la invitación de Eder Castillo a recrear el ambiente de la carnicería dentro de un sistema articulado conceptualmente por un sin número de dispositivos de legitimación intelectual y cultural que por su propia naturaleza modernista, se alejan de las denominadas las “labores ordinarias”. En el espacio del museo, el carnicero es ahora un artista, y en palabras de Eder: “una progresiva y sigilosa identificación entre la libertad y la marginalidad de la cultura” nos muestra sus contradicciones. Y es que Labor ordinaria bordea de manera peculiar las fronteras y conflictos que originan las fracturas entre la cultura popular y el denominado arte culto. De ahí que las acciones realizadas el día de la apertura estuvieran encaminadas a plantear el dilema: Segismundo cortaba pedazos de carne al tiempo que declamaba una selección de sus poemas realizados en los últimos 30 años. Mientras eso sucedía, Eder Castillo realizaba un dibujo en las paredes del museo con la sangre extraída de la misma carne, como si la correlación de variables se consumara en el acto de recitar con la carne en las manos y pintar con los fluidos de una labor ordinaria.


Labor ordinaria Medios mĂşltiples 2010

19


Donna Conlon (Panamá) Zona de confort Video 2’16” 2010

Zona de confort parte de una búsqueda socio-ambiental que revierte el sentido de pertenencia de la acción realizada por la artista dentro del bosque tropical. Normalmente ella recoge y acumula objetos ordinarios, desechos plásticos y bolsas para la realización de sus obras; las cuales tienen como elemento común la repetición de imágenes y acciones de la vida cotidiana. En esta ocasión la estrategia apunta a descontextualizar una acción que pertenece a otro universo. Una persona recorre desesperadamente un laberinto trazado con las cintas utilizadas en las zonas de espera de aerolíneas, cajas de bancos o tiendas. Simulando un sistema artificial, la obra nos recuerda que la economía define rutas de navegación y construye redes viales que concentran a los habitantes de las ciudades en puntos estratégicos. La lógica del laberinto reproduce esa dinámica de aislamiento que en medio de la selva pierde completamente su sentido, de ahí la desesperación por salir y llegar a algún lugar. Irónicamente la artista le ha llamado Zona de confort, para mostrarnos el desequilibro en el que nos encontramos producto de la trampa del modelo cartesiano, el cual parte de la idea del universo como un sistema mecánico que debe ser dominado y alterado.

20


Zona de confort Fotogramas del video 2’16” 2010

21


Fernando Cortés (Honduras) Resurrección Instalación 2010

Resurrección y liberación son dos obras cuya afinidad viene del uso de materiales y motivos. Su estética de pastelería, con reminiscencias mitológicas, nos acerca a la fiesta de la muerte, personificada en figuras de dulce rodeadas de flores de papel, utilizadas originalmente en la confección de coronas para los cementerios. La relación tierra y cielo, vida y muerte, espíritu y cuerpo está presente en las obras que Fernando Cortés viene realizando hace varios años, las cuales se caracterizan por su impronta seductora y tentadora que no deja ver a simple vista su trasfondo de complejidades y dilemas asociados a la muerte, la sexualidad y el pecado. En ese sentido, los personajes modelados por el artista unas veces aluden a figuras tribales, dioses paganos que habitan en literatura judeocristiana y que encarnan figuras de poder en la vida contemporánea, otras veces estiliza figuras de peces, becerros, conejos, corderos o demonios, todo ellos símbolos activos de una estética sadomasoquista que nos acerca a la culpa, al placer y hasta al dolor.

Resurrección Instalación 2010

22


Liberaci贸n Instalaci贸n 2010

Liberaci贸n Instalaci贸n 2010

23


Natalia Domínguez (El Salvador) Ensayo de fe Fotografía 2010

Ensayo de fe es una secuencia fotográfica en la que la artista Natalia Domínguez ha invitado a unos obreros constructores a destruir una silla de ruedas. El lugar de la acción es una institución filantrópica que organiza subastas de arte para recaudar fondos que van luego a sus programas de ayuda a las personas con capacidades especiales. Pero ¿cuál es el papel de los artistas y del arte en esas dinámicas filantrópicas? La verdad es que casi nunca se cuestiona esa posición. Sin embargo, en este caso, los obreros accedieron a la petición de destruir una silla nueva en nombre del arte, un vehículo que pudo ser utilizado por cualquier necesitado sin recursos económicos para comprarlo. En esto último radica la discusión ética que propone la artista, es un ensayo de fe a la inversa, en una dirección contraria a la fe de la moral imperante, que inmediatamente asume que las expectativas de felicidad de las personas con impedimentos físicos se restringen a la obtención de un aparato que facilitara la movilidad, al mismo tiempo, la obra abre la discusión sobre las responsabilidades ciudadanas reducidas a la caridad, introduciendo el cuestionamiento del riesgo que implica reforzar un estereotipo que victimiza equivocadamente a las personas con capacidades especiales.

24


Ensayo de fe FotografĂ­a 2010

25


Mauricio Esquivel (El Salvador) Sin título

Instalación Dimensiones variables 2010 Mauricio Esquivel es un dibujante por sustracción, ya conocemos su trabajo con las monedas, pero esta vez ha sisado noticias de un periódico. Lo hace mientras va calcando imágenes inconclusas de un día de amor y amistad. La elección no es fortuita, los periódicos de El Salvador, o los de casi todos los países latinoamericanos, son muy amarillistas, por eso, escoge un día de tregua: el día del amor y la amistad, el 14 de febrero. Luego va colocando las hojas de papel y calca una sobre otra, las pone sobre una mesa de luz y el espectador tiene la experiencia de ir hojeando una por una estas imágenes incompletas, que puestas una encima de la otra, permiten ir descubriendo en la maraña de líneas solo algunas pistas de la información.

Detalle de obra

26


Sin t铆tulo Instalaci贸n Dimensiones variables 2010

27


Oscar Figueroa (Costa Rica) Persona durmiendo frente al Instituto Nacional de Seguros (INS) Fotografía sobre retablo 2010

Por el alba se llega a la dulzura. Así reza el poema Al Alba Siempre del gran poeta costarricense Isaac Felipe Azofeifa, el mismo al que se le atribuye la frase que da la bienvenida al Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica y que aparece en la fotografía tomada al amanecer por Oscar Figueroa para la muestra +/- Esperanza. Esta imagen más contundente no puede ser, debajo de la frase hay un indigente en posición fetal, durmiendo sobre un cartón, lo cual nos hace pensar en una de las más grandes contradicciones de la era del progreso tecnológico y la democracia del capitalismo tardío donde un gran número de excluidos, constituyen los nuevos parías de la modernidad. Y es que como bien menciona Zigmunnt Bauman “los Estados-Nación actuales ya no pueden presidir el trazado de proyectos ni ejercer el derecho de propiedad de utere et abutere (uso y abuso) sobre las obras de construcción del orden, pero siguen reivindicando la prerrogativa de soberanía fundacional y constitutiva: su derecho de exención”1. 1 Bauman, Zigmunt, Vidas Desperdiciadas. La modernidad y sus parias, Paidos, 2005, pág 50.

28


Persona durmiendo frente al Instituto Nacional de Seguros (INS) FotografĂ­a sobre retablo 2010

29


Leonardo González (Honduras) Picis and lacus Fotografía 2010

En la vida hay que tomar todas las fotografías que se puede, y guardar incluso las que están movidas. Mientras se camina por las calles y se tiene conciencia de la superficie hay que buscar lagos y fotografiarlos. El registro de residuos líquidos, hogar de alimañas microscópicas testigos de una inmensidad urbana, son elementos que el artista despoja del enfoque de la cámara turística, porque González es un viajero que se detiene a contemplar esos lagos. Puntos, lunares líquidos, viscosos oscuros, espejos, narcisos de petróleo, reflejos imperceptibles de transeúnte mareado con el calor de Lima, la suciedad de Roma, el desorden de Santiago de Chile, el silencio de Tegucigalpa, y la pureza de Madrid, todas ciudades con muchas cosas en común, tan parecidas cuando se les conoce, pues en cada una hay un gran lago que se vuelve pequeño. El artista lo registra, para no olvidar que su eterno andar es lo que lo alivia de los ataques de pánico.

30


31

Picis and lacus. FotografĂ­a, 2010


Jonathan Harker (Panamá) y Dominique Ratton (Costa Rica) Cinco Suertes Serigrafías 2010

Para los griegos, la esperanza era un mal del universo. Ellos pensaban que tener esperanza era algo que evitaba aceptar el destino. Era vista como un acto de cobardía, algo que desagradaba mucho a los dioses, ya que, le permitía a los mortales distraerse de los problemas de la vida y desentenderse de sus responsabilidades políticas, económicas y espirituales. Consideraban que la gente se desgastaba y envejecía esperando que ocurriera otra cosa. En la actualidad, la esperanza sigue asociada al deseo de cambiar una situación que no nos gusta, o a esperar que algo que simplemente deseamos, simplemente ocurra. Esperar es la palabra clave. ¿Cuántas horas de la vida se nos van esperando algo que deseamos? ¿De qué nos perdemos cuando esperamos? Máquinas expendedoras de números que sirven para reservar turnos en los supermercados o en los bancos, han sido reproducidas en serigrafía por los artistas Dominique Ratton y Jonathan Harker. En este caso los aparatos no expenden números sino premoniciones o advertencias para tomar en cuenta. En realidad las Cinco Suertes se presentan como una obra en proceso que anuncia la creación de máquinas instaladas en estos sitios de espera, donde la gente pueda recibir estos mensajes, relacionados con los sueños, la dicha, la bonanza, el porvenir o el azar. Los artistas han puesto su atención en la lógica de estructurar la espera en esos lugares de tiempo muerto, como los bancos o los mostradores de atención al cliente; con ello, plantean un nuevo modelo de máquinas expendedoras que sustituyen a las vasijas sagradas de la antigüedad, y que, gracias al cambio de sentido que adquiere la sustitución de números por mensajes de la suerte, permite que la obra se nutra de otras connotaciones que ayudan a revertir con sentido del humor, los efectos del tiempo muerto en esos espacios.

32


Cinco Suertes SerigrafĂ­as 2010

33


Hijos de vecina Patricio Dalgo y Belén Granda (Ecuador) Proyecto Lavandería Registro de acción 2010

Belén Granda y Patricio Dalgo, del duo Hijos de Vecina, desarrollan diferentes prácticas o acciones que buscan expandirse más allá de las fronteras simbólicas del prejuicio, la clase social o la pertenencia a determinados territorios, con el fin de desatar diálogos críticos, necesarios para cuestionar su existencia, o bien sus mecanismos de sostenibilidad. Como el proyecto que Dalgo realizó entre la frontera sur del Ecuador (Huaquillas), y la frontera norte del Perú, en el año 2008. En aquella ocasión el artista burló los dispositivos legales de soberanía y recursos hídricos con el fin de traficar gas. Una manguera, conectada a un tanque de gas, que se encontraba en lado ecuatoriano, se conectó a una estufa en lado peruano. Seguidamente Dalgo encargó que se cocinaran papas, que luego, eran repartidas a los transeúntes de ambos países. Utilizando el mismo recurso conceptual, el proyecto Lavandería abre la discusión acerca del papel que juegan los espacios simbólicos donde se concentra y se difunde la cultura y las necesidades básicas insatisfechas de las poblaciones marginadas. En esta ocasión Hijos de Vecina gestionó el espacio del Museo Camilo Egas, de Quito, Ecuador, para crear temporalmente una lavandería comunitaria. Para ello invitaron a las personas que viven en los alrededores (una zona bastante precaria que carece de agua potable) quienes inmediatamente aceptaron la invitación y asistieron el día acordado a la fuente del patio, la cual se llenó de ropa sucia que era lavaba a mano con el apoyo de los empleados de la institución y los mismos artistas. Posteriormente, se exhibió el registro de la acción, en el mismo museo, teniendo como invitados especiales a los vecinos del barrio.

34


Proyecto Lavander铆a Registro de acci贸n 2010

35


Karlo Ibarra (Puerto Rico) Aspiraciones Video 2’41” 2009

Aspiraciones es la respuesta de Karlo Ibarra a un sistema político que se sostiene por la fuerza de las armas y el garrote. En los últimos años, Puerto Rico ha venido experimentando una serie de cambios producto de los ajustes estructurales de la política estadounidense. Al ser una economía altamente dependiente del poder central, muchas decisiones se toman de manera unilateral y sin tomar en cuenta el bienestar social. Esto ha traído consigo despidos masivos de trabajadores públicos y mucho descontento y protestas en las calles. Ibarra no ha sido indiferente a esa realidad. En su pieza de video, un ciudadano se da a la tarea de caminar empujando una aspiradora encendida frente a un edificio gubernamental, el cual es conocido en Puerto Rico como el Capitolio. Lugar donde se legisla, pero donde también se dan cita innumerables protestas y enfrentamientos con la policía antimotines. El acto de aspirar en esta obra se plantea de manera simbiótica, ya que en ella convergen la necesidad de limpiar y al mismo tiempo la de aspirar… ¿qué?... esa es la pregunta que queda abierta… ya que en las gradas, frente a las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos, la aspiradora solo puede encontrar restos de suciedad, escombros de las protestas o los gases lacrimógenos. Como Celebration Object, una performance realizada en el 2007 en la Galería 356, Ibarra muestra una vez más y de manera contundente, que la política le ha aportado muchos insumos para el desarrollo de sus ideas, lo que ha dado como resultado la activación de espacios de reflexión altamente críticos. Continuando con esa mística, Aspiraciones nos habla de lugares comunes donde se construyen las intrigas y maniobras para el ejercicio del poder sobre las grandes mayorías.

36


Aspiraciones Fotogramas del video 2’41” 2009

37


Jorge Linares (Guatemala) Corredor seco de Guatemala Fotografía escultórica 2009

El corredor hace referencia a una zona geográfica particular ubicada en Guatemala y que está integrada por los departamentos de El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa y Baja Verapaz, donde habitan más de 54.000 familias pobres afectadas por una severa crisis alimenticia que se ha venido agudizando a partir de enero de 2009. Guatemala es uno de los países con mayores índices de desnutrición en América Latina. La desigualdad social y la extrema pobreza coinciden con una serie de factores medio ambientales, que, producto de alteraciones humanas como la deforestación, han acelerado la reducción de la precipitación fluvial y los caudales hídricos, lo que trae consigo la transformación del paisaje en un país que antaño se jactaba de su naturaleza exuberante. Este fenómeno le interesa al artista Jorge Linares, quien se ha dado a la tarea de construir un relieve a partir de fotografías aéreas tomadas en el corredor seco, las cuales se presentan sobre una repisa como cartas de baraja desplegadas sobre la superficie. Frente a la vulnerabilidad solo queda el azar, es por ello que, como en los cuentos de Juan Rulfo, Linares recrea un ambiente de seres humanos anónimos que viven en un estado de magia absoluta, donde el porvenir para ellos es trágico y la esperanza de la cosecha es solo un recuerdo constante.

38


Corredor seco de Guatemala Fotograf铆a escult贸rica 2009

39


Lucía Madriz (Costa Rica) Experimento verde Medios múltiples 2010

Experimento verde de Lucía Madriz recurre a distintas herramientas conceptuales. Nos traslada de la intimidad de su casa y vuelve la confrontación ecológica un acto público que nos confronta con esa responsabilidad frente a la cual somos indiferentes o más bien tímidos. La artista toma conciencia de su condición de agente contaminador y empieza a registras aquellas acciones cotidianas e inconscientes que cuando se suman a la de otros habitantes del planeta se traducen en montañas de basura, millones de moléculas de bióxido de carbono, plástico en los mares, en fin… Ella construye un stand ecologista dentro del Museo, vende manuales de consumo responsable e invita al público a visitar su blog. En ese sentido, su proyecto extiende los límites del activismo ambientalista, ya que se desgaja en una multiplicidad de respuestas creativas que vienen dadas por la versatilidad que caracteriza a su trabajo.

Experimento verde Detalle blog, http://verdexperimento.blogspot.com/

40


Experimento verde Medios mĂşltiples 2010

41


César Manzanares (Honduras) Vanitas

Dibujo y collage 2010

Parece obvio decir que para un artista es fundamental la imaginación, pero en el caso de César Manzanares, esto se convierte en una premisa generativa de ideas que se van materializando in-situ; es decir, sin mediación alguna de razones preconcebidas. Sin embargo, el artista controla voluntariamente las imágenes que se van produciendo en su mente, sin perder la flexibilidad entre lo real y lo supuesto, este tipo de imaginación es la que le permite “salirse del presente” y proyectar un sistema de símbolos ancestrales que se van reinventando a partir de arquetipos milenarios. Un buen ejemplo de esto es Vanitas, la obra que da la bienvenida a la muestra +/- Esperanza, forma parte de un díptico que el artista viene trabajando hace dos años. La obra es el dibujo de un cráneo humano hecho con semillas aéreas, tierra y semen. Y es que en la selección de los materiales y los motivos las obras de Manzanares nos recuerdan esos productos estéticos culturalmente significativos que se desprenden de “tradiciones muchas de ellas autóctonas, originarias, o con una larga historia en nuestros territorios, y que resultan ser en muchos casos, más cercanas y afines a la sensibilidad de la gran mayoría de nuestra población, que los propios productos artísticos que hemos decidido privilegiar en nuestros estudios”2. Siguiendo con esa tónica en la instalación Espejos, cuatro báculos de animales totémicos como la garza, el conejo, el perro o la serpiente han sido colocados dentro de recipientes de agua, generando una serie de conexiones físicas que no dejan de ser muy simbólicas para el artista, como por ejemplo el uso de materiales como el barro, el fuego o el agua, que conectados desde los recipientes en el piso, suben por ramas quemadas, hasta convertirse en bastones de mando que representan animales sagrados para diferentes culturas. 2 Hernández, Orlando, Breves Provocaciones Estratégicas, Seminario Internacional Arte Crítico y Crisis del Arte, Situaciones Artísticas Latinoamericanas II, Fundación Teorética, 2007, pág. 59

Vanitas Dibujo y collage 2010

42


Espejos Instalaci贸n 2010

Espejos

Instalaci贸n 2010

43


Alexia Miranda (El Salvador) La caída de los cuerpos Video 2’00” 2008

Alexia Miranda busca algo en los escombros del paisaje volcánico. De repente, comienza una danza extraña de movimientos que se desatan sobre una superficie inclinada. En el registro de su performance la cama es la tierra y su cuerpo se arrastra como un reptil ebrio sobre lo que parece ser una montaña de escombros o piedras que suenan en su desplazamiento rodante y amenazan con herir su cuerpo. Pero nada malo puede suceder, pues sus movimientos son los de una bailarina que se deja llevar al precipicio. Aquí la docilidad viene dada por la costumbre, por la resignación de las articulaciones. Pareciera un suicido, pero no lo es, su cuerpo sabe lo que hace, se arrastra y cae, se vuelve a arrastrar y vuelve a caer; es como una catarsis continua, un ritual de curación de la tristeza y el dolor. Todo esto sucede mientras la cámara graba su descenso. Una vez más, Alexia Miranda nos propone leer los signos de sus tiempos, de su cuerpo y del entorno. Su discurso destaca por la virtud de colocarnos en una relación biocéntrica donde el cuerpo no es un elemento pasivo en paisaje, ya que se impulsa para evocar constantemente la necesidad liberarse de la condena de empujarse sin cesar como una roca hasta la cima de una montaña, desde la cual, volverá a caer por su propio peso.

44


La caída de los cuerpos Fotogramas del video 2’00” 2008

45


Martín Molinaro (Argentina) Salto 28

Performance 2010

Martín Molinaro nos dejó unas instrucciones para construir su obra. Una serie de pasos a seguir para realizar las acciones en el espacio público. La obra incluye un cubo de madera que se desarma fácilmente en dos piezas, una de ellas en escalón para saltar. Se invita a los transeúntes a brincar y pensar en azul, justo en el momento en que la persona está en el aire, una cámara fotográfica capta el momento del cuerpo flotando. La misma acción es motivada dentro del Museo. Martín ha diseñado una estrategia que permite desplazar su ritual fuera de los límites del espacio interior, activando relaciones con personas que el artista nunca ha visto. Lo anterior solo es posible de lograr con éxito, gracias a la ventaja de contar con un sistema de referentes que el artista ha ido renovando y ensayando en su proceso creativo, de tal manera que podemos prescindir en esta ocasión de la presencia del autor. Y es que su cosmovisión del mundo parte de la premisa del arte como catalizador del cambio, de ruptura con el tedio cotidiano. Aunque el momento es efímero, no deja de ser significativo para los que viven la experiencia de hacer esa irrupción juguetona en el trayecto, ya sea afuera de museo o durante el recorrido por la muestra.

Salto 28 Acción en sala 2 y en las afueras del MADC. 2010

46


Salto 28 Documentaci贸n de la acci贸n 2010

47


Omar Obdulio Peña (Puerto Rico) Entonces...

Obra sonora 2010

Entonces la obra sonora de Omar Obdulio Peña, más que un documento es una conferencia polifónica y testimonial, una secuencia de confesiones que al unísono plantean reflexiones sobre la vida sin la pretensión de convertirse en un texto definitivo y mucho menos unilateral. Es una propuesta a escucha a los narradores, quienes exponen de manera coloquial el valor de las diferencias y sintonías afectivas. Un intercambio de voces que pasan aleatoriamente de un aparato de sonido a otro, nos remite a varios asuntos que a pesar de ser contingentes, tienen una carga valórica significativa para cualquier ser humano. Estos testimonios nos hablan de la ausencia de seres queridos, de los cambios en la comunicación familiar de una generación a otra, de la experiencia de viajar, de las personas con capacidades especiales, de la discriminación y hasta de los sueños. Y es que cada vez nos cuesta más escuchar a los demás, por lo que el artista ha querido invitarnos no solamente a oír, sino a situarnos en la posición de los otro y otras, de los que hablan, de los que sienten, cuentan, expresan y buscan entender sus circunstancias, sueños expectativas y esperanzas, una experiencia tan legítima como el mismo derecho nuestro a ser escuchados.

48


Entonces... Obra sonora 2010

49


Jorge Oquelí (Honduras) Rictus mortis

Acrílico sobre lienzo 2010

Rictus morti es un tríptico que juega con la ilusión. Valiéndose de una gama cromática festiva, Jorge Oquelí nos sitúa entre la ambigüedad del éxtasis sexual o el placer de los psicotrópicos. Otra lectura de sus pinturas, nos acerca al momento entre el sueño y la vigilia, entre la inhalación y la exhalación. Pero en realidad los retratos de desconocidos, en posiciones horizontales no son ni lo uno ni lo otro. Sus modelos no posaron ya que fueron sacados de fotografías de los archivos policiales, de asesinatos ocurridos en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. En realidad, cada uno de estas pinturas es una respuesta diferente al sobresalto vital que se ha esfumado en la expresión de la muerte, y que ahora nos confrontan con una esperanza de vida no calculada, me refiero a aquella que deviene producto de condiciones de violencia estructural, en las que muchos seres humanos de las ciudades centroamericanas sortean diariamente su presciencia en el mundo de los vivos.

50


Rictus mortis AcrĂ­lico sobre lienzo 2010

51


Francisco Papas Fritas (Chile) Plan micro ecosistemas Video animación 8’29” 2010

Francisco Papas Fritas ha preparado una obra exclusivamente para el contexto de Costa Rica. Plan microecosistemas es una animación en video que a manera de spot publicitario, propone a los ciudadanos un proyecto habitacional único, ya que ofrece la oportunidad de contar con viviendas en una zona residencial exclusiva y de alta plusvalía. Los beneficiarios deberán someterse a un procedimiento científico que busca reducir de tamaño a las personas y ubicarlas en complejos habitacionales de pequeña escala. En ese sentido, el tono de la oferta en la animación publicitaria se va tornando una toma de pelo; sin embargo, el objetivo es otro, ya que al artista le interesa situarnos en el contexto de la demagogia política y la ineficiencia de los proyectos habitacionales para familias pobres, tan comunes dentro de los discursos de las campañas que preceden a la elecciones de presidentes, diputados, gobernadores o alcaldes. Mediante una producción técnica muy sofisticada, Francisco Papas Fritas nos recuerda que esa necesidad tan fundamental en la vida de las personas, ha sido motivo de burla y manipulación por parte de los políticos.

52


Plan micro ecosistemas Fotogramas del video animación 8’29” 2010

53


Ángel Poyón (Guatemala) Sin título

Objeto intervenido 2010

Sin título de Ángel Poyón es un espejo cubierto de tierra que pretende limpiarse solo. El público activa el mecanismo gracias a un sensor de movimiento colocado en la parte inferior. La obra recrea un nuevo mito de narciso, que, al quererse limpiar el rostro, más bien se lo ensucia. Poyón nos hace ver que el humano no es imprescindible, más que para activar el mecanismo de parabrisas de su narciso bullicioso. El artista ha creado un artefacto defensivo, y para ello nos advierte, nos amenaza y nos dice que solo podemos vernos en la huella que deja el movimiento de su parabrisas; es decir, en el rastro de la prótesis. Aquí el agua que limpia no aparece por ninguna parte. El narciso seguirá sucio por alguna razón que desconocemos pero que podemos imaginar: quizá la intención del artista no sea hablarnos de la belleza sino de su opuesto, así que, en definitiva éste no es el espejo de la bella y legendaria Blanca Nieves, pensemos mejor en la ética, la política, el arte o la religión.

54


Sin tĂ­tulo Objeto intervenido 2010

55


Miguel Romero (Honduras) Cartas de amor a la democracia perdida 9 dibujos sobre papel 2009

Cartas de amor a la democracia perdida es una serie de caligrafías realizadas por Miguel Romero en Alemania, un dibujante virtuoso que decidió escribirle a su destinatario desde un exilio “voluntario”. Como un amante desilusionado a la usanza del romanticismo y resignado al devenir de los acontecimientos, este artista decide enfrentarse a un amor de la infancia que ya no siente correspondido; una historia de pasión que no se resuelve con ajustes políticos improvisados y que debe ser escrita públicamente. Por ello ha escrito sus reclamos directamente en los sobres. Este desamor responde a un acontecimiento político que cambió el rumbo de las democracias latinoamericanas, especialmente la de Honduras, de ahí que las cartas se escribieran durante el golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

56


Cartas de amor a la democracia perdida Detalle, 9 dibujos sobre papel 2009

57


Admín Torres (Puerto Rico) Sacrificio

11 dibujos 2010 Col. Reyer-Veray Sacrificio está compuesto por 12 dibujos conectados en una línea de horizonte de tramos incompletos. La obra hace referencia a la transformación de la materia y el espacio físico. Nos presenta varios personajes realizando algo que podría interpretarse como diferentes oficios, un homenaje al trabajo, o una historia de labores cotidianas que en una misma secuencia nos acercan a esos espacios indómitos, difíciles de habitar, donde siempre hace falta algo para completar la faena. Pareciera que la misma artista les ha querido jugar una broma a los personajes ocultando sus herramientas de trabajo, dibujando sin concluir, trazando una serie de coordenadas que deben ser completadas por el público, donde los trazos o las manchas construyen imágenes de un mundo laboral visto desde la perspectiva de una dibujante que se cuestiona las formas representativas y cerradas del dibujo convencional, creando por sustracción, conexiones mentales que se articulan con cada paisaje modificado por la acción de sus artesanos y por la voluntad arbitraria del espectador.

58


Sacrificio Detalle 11 dibujos 2010 Col. Reyer-Veray

59


Simón Vega (El Salvador) Exploradores ambulantes del 3er mundo EASS3M Instalación 2010

Exploradores ambulantes del 3er mundo EASS3M, aborda con mucho sentido del humor la sobrevivencia en las fronteras periféricas y la economía informal de cualquier ciudad del mundo. Pareciera que el motivo de la parodia se basa en nuestras pretensiones de desarrollo tecnológico contraproducente, y que han sido expuestas de manera dulzona en Wall-e, (la película dirigida por Andrew Stanton y producida por Pixar Animation Studios). Aunque parecidos físicamente al personaje de la animación, los robots de Simón Vega no han sido enviados a la tierra a recoger la basura, ya que ellos mismos están construidos literalmente con desechos de la ciudad de San Salvador, más bien son vendedores ambulantes que han aprendido a sortearse el sustento en medio de una ilegalidad propiciada por el mismo sistema económico que los ha producido. La obra recuerda las construcciones precarias de los barrios y colonias marginales de las ciudades centroamericanas, al mismo tiempo que pone el dedo en la llaga sobre el tipo de desarrollo económico al que estamos aspirando en la actualidad, un desarrollo desequilibrado que como bien lo señala el físico Fritjof Capra, propone la creación de comunidades utópicas en gigantescas colonias espaciales, pero no es capaz de mantener el equilibrio en nuestras propias ciudades.

60


Exploradores ambulantes del 3er mundo EASS3M Instalaci贸n 2010

61


Actividades complementarias

Conversatorio: +/- un conversatorio de esperanza 5 de agosto 2010 a las 6:00 p.m. Previo a la inauguraci贸n en la Videoteca MADC. Con Ad谩n Vallecillo, curador de la muestra y los artistas.

62


Conferencia: Fronteras en el arte, lo público 11 de agosto 2010, 6:00 p.m. Lugar: Videoteca MADC Impartida por: Eder Castillo. En la Calle / Taller: Arte público y apropiación del espacio 10, 11 y 12 de 9:00 a.m. a 12:00 m.d. Impartida: Eder Castillo.

63


Junta Administrativa MADC 2010 Sr. Emilio Ramos. Presidente. Comunicación y diseño web Marco Guevara

Sr. Esteban Calvo. Vicepresidente. Sra. Virginia Pérez-Ratton. Secretaria.

Diseño gráfico y fotografía Adriana Artavia

Sra. Rocío Fernández. Vocal. Área educativa Antonieta Sibaja

Sra. Jocelyn Rey. Vocal.

Jefe de custodios, montaje y registro colección Fabricio Meza

Junta Fundación Pro MADC 2010 Sra. Virginia Pérez-Ratton. Presidenta.

Contabilidad Eddy Castillo

Roxana Clausen Gutierrez. Tesorera. Sra. Rocío Fernández. Vocal.

Recepción y secretaria de dirección Nuria Chavarría

Equipo MADC 2010

Encargado de taller de montaje Jhonny Paniagua

Dirección Fiorella Resenterra

Custodia y montaje Luis Diego Fallas Alexander Fernández Arturo González Sandra Lezcano Wilberth Segura

Administración Danny Rojas Curaduría María José Chavarría Asistencia de dirección y coordinación de actividades Valeria Rodríguez

Servicios generales Fernando Calderón Elizabeth Gutiérrez

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Ministerio de Cultura y Juventud Costado Oeste de la Biblioteca Nacional / Tel: (506) 257-7202 / Fax: (506) 257-8702 Horario: lunes - sábado de 9:30 a.m a 5:00 p.m. Lunes entrada gratuita. www.madc.cr Diseño: Adriana Artavia / Fotografía: Adriana Artavia (págs. 4,6,7,8,11,15,18,19,21,22,23,26,27,37,39,43,45,46y47 detalles, 49,52,53,55,57,59,61,62) / Lingie Granados (págs.10,13,17,19 img. general,31,32,34,40,41,43,47 vista de la documentación en sala,51,58,59) / Valeria Rodríguez (págs.7,56,63) / Artistas que suministraron fotografías: Natalia Domínguez (pág. 25), Oscar Figueroa (pág. 29), Hijos de Vecina (pág. 35).

Derechos Reservados ® MADC Noviembre 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.