La mรกquina de hacer niebla
L a
m á q u i n a
d e
h a c e r
n i e b l a
Curaduría, textos y museografía: Adriana Collado, Tamara Díaz Bringas y María José Monge Diseño Gráfico: Adriana Artavia Vindas. Fotografía: Adriana Artavia / Henry Vargas
DERECHOS RESERVADOS ® MADC 2004
La máquina de hacer niebla Jorge Albán Errol Barrantes Mimian Fung Hsu Marco Guevara Edgar León Nadia Mendoza Priscilla Monge Hugo Ochoa Esteban Piedra Alejandro Ramírez Omar Rivillas Robert Rodríguez Joaquín Rodríguez del Paso Oscar Ruiz-Schmidt Ólger Sánchez Cynthia Soto Guillermo Tovar Guillermo Vargas Curaduría: Adriana Collado, Tamara Díaz Bringas y María José Monge
I. De la representación
La máquina de hacer niebla da título a un poema de Luis Chaves que convocamos para hablar de representación: una máquina que vela, que hace niebla sobre sus propios procesos de construcción e instauración del sentido. Ese dispositivo de convenciones culturales que modela nuestra percepción de la realidad es, desde luego, una máquina histórica y susceptible de revisión. Si, en buena medida, la eficacia de la representación depende del velo que tiende sobre sus mecanismos de funcionamiento -sobre las complejas operaciones de selección y exclusión que supone-, el ejercicio de una crítica de la representación se ubica más bien en el desmontaje de ese engranaje, en problematizar la estabilidad y supuesta naturalidad de las representaciones.
desde la construcción de lo nacional a la de género, incluyendo preguntas por el control que se ejerce sobre el espacio cotidiano o el cuerpo. De algún modo, interpelar las representaciones significa también interpelar las formas de poder que éstas afirman o resisten. Con esta exposición intentamos, entonces, marcar un cierto deslizamiento de la escena local hacia prácticas artísticas más preocupadas por una intervención crítica en el terreno de la representación. En ese sentido, algunos de los cuestionamientos más radicales son aquellos que insertan una pregunta por el acto mismo de representar, de hacer presente una ausencia.1 Y esa brecha, un insalvable abismo entre lo real y lo representado, es lo que desbarata la ilusión de la representación, esa esquiva máquina de hacer niebla. TDB
Desde esa tarea crítica ubicamos, entonces, la curaduría de La máquina de hacer niebla: una muestra que reúne propuestas contemporáneas de la plástica costarricense que, desde diversas perspectivas y énfasis, han desarrollado una crítica de la representación. Tales representaciones comprenden desde los medios de comunicación y la publicidad hasta la historia del arte, y
1 “Representar es sustituir a un ausente, darle presencia y confirmar su ausencia”,
afirma Corinne Enaudeau, en: C.E, La paradoja de la representación, Paidós, Buenos Aires, 1999, p.27.
3
II. De la producción de representaciones provisionales
Desestabilización, extrañamiento, confrontación, externalidad, reconocimiento, indagación... estas son varias de las reacciones que se suscitan cuando nos enfrentamos a experiencias de problematización de las representaciones. Ellas, en tanto signos, categorías y convenciones, configuran nuestro sentido de realidad; de manera que su crítica, cuestionamiento o subversión, genera la emergencia de nuevas representaciones que aunque provisionales, son capaces de poner en marcha procesos de reinvención de la realidad.
Con un tono más paródico, Errol Barrantes ametralla el espacio museístico con calcomanías, situando “en el espacio destinado para la obra” la factura emitida por la armería que le suministró los balazos para la realización de ¡Bang, Bang! Este gesto ficcional manifiesta las ambigüedades de una sociedad en la que la cultura de paz se reinventa cada día, mientras que lo violento se ha tornado en un capital simbólico que cuenta con una oferta y una demanda dentro de los márgenes pautados por la industria del ocio y la dinámica del consumo.
De acuerdo con esto, La máquina de hacer niebla podría ser concebida como un laboratorio experimental en el que, aproximaciones críticas a representaciones de índole diversa, crean un espacio para la fricción, el roce y la convergencia entre lo ficcional y lo real. En este sentido, no resulta casual que la mayor parte de propuestas que conforman la muestra se sirvan de lo cotidiano como horizonte referencial y emplazamiento operativo para la dislocación y recreación de las representaciones. Esto, apelando a la jovialidad, al humor mordaz, la impugnación o la reflexión como herramientas de acción.
En Tomando-té Robert Rodríguez suscita el extrañamiento ante lo inesperado. Una mesa para tomar el té dispuesta de forma impecable, revela tras una inspección minuciosa lo que se esconde en la decoración floral kitsch de una vajilla de clase media. Tijeras, cuchillos y pistolas emergen de utensilios domésticos, evidenciando lo que se silencia en los procesos e instituciones de normalización social. Este silenciamiento es puesto en escena también por Omar Rivillas. Familia, un tendedero en el que cuelgan 70 pañuelos intervenidos con imágenes que registran atropellos humanos procedentes de conflictos bélicos recientes, hace las veces de un espacio de expurgación e impugnación social, en donde, cual terapia de saneamiento, se muestra lo que ha sido silenciado.
En El mundo verdadero convertido en fábula de Oscar Ruíz-Schmidt y Mimiam Hsu, el aire familiar y aparentemente inofensivo de dos escenas en las que un grupo de personas departen una comida, abre la senda a una experiencia lúdica que pronto se transforma en una situación siniestra ante la advertencia de que nos encontramos frente a la ejecución de un crimen, como si cómicamente se develara la violencia latente en lo cotidiano.
Explotando el potencial de organización semántica que le conferimos a los objetos, en Central American Gothic, Jorge Albán no solo nos conduce por un recorrido espacial y temporal por los afectos y memorias de una pareja de ancianos, sino que además, introduce un 4
comentario más amplio sobre los anales socioculturales y geopolíticos de Centroamérica, mediante la homologación de la obra con “American Gothic” (1930) trabajo del artista estadounidense Grant Wood.
la ganadería porcina. Sin embargo, la externalidad de nuestra posición es cuestionada cuando encontramos claves de asociación que sutilmente nos conducen a asumir u obviar el paralelismo entre la frialdad del conjunto y los mecanismos de control social en los que participamos cotidianamente.
En El banquete de Joaquín Rodríguez del Paso y Bandera de Priscilla Monge, los artículos de uso cotidiano se convierten en las evidencias con las que se formulan discursos acerca de la sistemática desigualdad socioeconómica y cultural de la historia política latinoamericana. En el primer caso, la celebración de un banquete en un comedor grandilocuente respecto al cual sólo se nos permite escuchar los comentarios en inglés de los comensales, nos sitúa, como testigos presenciales de los placeres de unos cuantos a quienes reconocemos como nuestra alteridad, en una condición de absoluta desigualdad. En el segundo caso, somos en cambio descompensados ante la representación paródica de una bandera conformada con toallas sanitarias, artículo con el que se subvierten los valores independentistas y soberanos inherentes a todo símbolo patrio, al tiempo que nos evoca las relaciones de dependencia y alienación que comporta la existencia de todo estado.
Los trabajos de Nadia Mendoza, Edgar León y Ólger Sánchez también se aproximan a los engranajes ideológicos de nuestra sociedad, sirviéndose para ello, de las estructuras, estereotipos y lugares comunes empleados por la publicidad y los mass-medias. Desde una perspectiva de género, en los murales de Mendoza, la apropiación de slogans y narrativas icónicas de la sociedad de consumo patentizan el modo en como se distribuye el poder en las relaciones sociales contemporáneas. En Hecho en China y ready to fire y Documento. Juana, sus humores y el binario, León introduce un comentario sobre la cosificación femenina que sugerentemente explota las posibilidades que yacen en la imagen múltiple. Sánchez por su parte, simula la documentación de una campaña publicitaria que trastoca los clichés y convenciones empleados por el mercado en materia de género y de cuidado personal, recreando con ello una fisonomía urbana desde donde los subvierte.
Desde lo cotidiano se recrea lo cotidiano, situándonos como espectadores de escenarios que se construyen en el encuentro de lo verosímil y lo inverosímil, lo ordinario y lo inusitado, lo artificioso y lo natural, así como de nuestra representación desdoblada como mártires, martirizados, cómplices y apoderados. Esto, para el caso de El comedero de dosificación volumétrica de Esteban Piedra, se traduce en una exhibición pretendidamente imparcial del sistema de control alimentario empleado en
Otras representaciones de lo urbano son puestas en escena en los trabajos de Alejandro Ramírez y Marcos Guevara. En un gesto deconstructivo, el primero transfigura la arquitectura museística con una proyección de graffittis urbanos, cuya aparición y desaparición es tan inestable como lo público y lo privado del espacio 5
provocativo e irreverente, esta pieza revierte el proceso y ridiculiza el modo en como los circuitos socio-estéticos han capitalizado el gesto.
citadino que habitamos y nos habita. Por su parte, Guevara ofrece un Retrato urbano que en tono minimalista representa sonicamente un recorrido por el entramado josefino.
La articulación de estas obras en La máquina de hacer niebla da cuenta, en síntesis, de las multiples e insospechadas sendas que podemos surcar a partir de un ejercicio crítico en materia de representaciones. Esto, no sólo por las particulares condiciones de interlocución que derivan de una práctica tan indagatoria y exhortativa como ésta; sino que principalmente, por la dinámica reconstitutiva que a modo de juego tiene lugar ante las subversiones, dislocaciones, denuncias y críticas que confrontamos. Lo provisorio, movedizo e inestable, se torna entonces en el terreno más seguro para la reconstitución de representaciones en las que en última instancia, nos reinventamos a nosotros mismos. MJM
Esta traslación representacional a otras esferas sensoriales es explotada también por Hugo Ochoa, quien interesado en el modo en como participan los sentidos en la constitución de los imaginarios, se sirve de un conjunto de testimonios de personas no videntes para recrear sus líneas narrativas a partir de la producción de imágenes mediante múltiples registros, afirmando con este procedimiento la imprecisable línea que existe entre lo real y lo imaginado. Cinthya Soto hace también lo suyo en este sentido, en una suerte de ruptura espaciotemporal La regadera registra dos ópticas diferentes de un mismo instante, obligándonos a intermediar entre una porción de realidad que se desdobla fragmentariamente. La apropiación como móvil de una crítica a las representaciones de lo artístico es un recurso medular. Como si se tratase de la elaboración asistida de una “obra maestra”, Guillermo Tovar nos brinda indicaciones para realizar una recreación mental de un clásico de la historia del arte. Sirviéndose de elementos domésticos nos inmiscuye en una actividad que con gran humor, pone en marcha un ejercicio en el que valores como la autoría, la mimesis y el aura artística, entre otros, son banalizados. Algo similar persigue Habacuc con la Rueda de bicicleta ultramoderna, en una clara alusión a la incidencia que el ready made duchampiano ha tenido en la conformación del arte contemporáneo. Si originariamente el ready made constituyó un gesto 6
III. De la exhibición como una Máquina de hacer Niebla
Dieciocho artistas, tres curadoras y una curaduría. Esta descripción cuantitativa describe lo que La Máquina de Hacer Niebla parece ser, lo que puede ser y lo que quizás no sea. Esto por cuanto en esta calificación contable se traza apenas una de las tantas maneras posibles en que uno puede representarse la exposición.
cualquiera) como parte de una enorme “maquinaria productora de neblinas”, en donde existen dinámicas que directa o indirectamente intervienen en el proceso genealógico de una exposición, de su producto y proyección posterior. ¡Sí! el gesto crítico supone ver a la exhibición en tanto filtro de ideas acerca del mundo, del arte y de la curaduría, susceptibles todas de ser revisadas y reinventadas; y ¡sí claro! también implica visualizar a la exhibición como un universo de evidencias detrás del telón, de pronunciamientos en el silencio. Porque este ejercicio implica admitir que una muestra más que un conjunto de obras articuladas a partir de un concepto curatorial y museográfico, es desde su fisonomía, desde su anverso y reverso, un documento que nos informa acerca de un engranaje de significaciones tejidas mediante la interacción de múltiples agentes, en donde intervienen factores relativos a la institución, a los artistas, a los públicos y a otros tantos actores más.
Es a propósito de La Máquina de hacer Niebla como un acercamiento curatorial a la crítica de la representación, que quisieramos que este texto cumpliera las veces de un paréntesis final, de un breve alto para pensar por un momento la crítica de la representación no sólo como el problema que se aborda en las obras y en la curaduría, sino como un asunto inherente a toda muestra en tanto representación falible y cuestionable en sí misma. Lo que proponemos es que, aunque sea sólo por un momento pensemos a La máquina de hacer niebla como un espejismo más, como una máquina de niebla que está ella misma hecha de niebla, que padece los efectos de lo que produce, como si su realidad estuviera mediada por otra máquina idéntica que la activa ¿Y qué sentido tiene este ejercicio? Pues si lo que nos convoca y compete son los mecanismos mediante los que se instauran y restituyen sentidos en el arte, es entonces preciso instalar a la exhibición como el constructo por excelencia en donde se constatan estas premisas. Al introducir aquí este giro pretendemos sólo ensayar un final abierto para una reflexión con rutas alternas.
“Con las obras de arte, los sentidos son únicamente producidos en contexto y esto en un proceso consensuado de determinación colectiva, negociada, debatida y cambiante. La representación siempre está en crisis, lo cual es siempre una forma de libertad. “Las mismidades acumulativas”, como Friedrich Dürematt llama al proceso infinito de formación de la identidad individual, o la construcción de la mismidad acumulativa de cualquier grupo, nación o región bajo condiciones históricas siempre nuevas... Sólo las exhibiciones con una crisis autoconciente, o en las cuales las mismidades acumulativas son dichas con métodos complejos e incluso
Más acá y más allá de la “realidad” de la muestra, la parada a la que invitamos es a la de aproximarnos a la exhibición (y no nos referimos únicamente a esta sino a 7
contradictorios, responderán a las posibilidades para un arte efectivo en un mundo crecientemente heterogéneo de representaciones e identidades.” 2 Así que si no hay un afuera de las representaciones, y si ninguna práctica curatorial está exenta de ser un pronunciamiento en lo evidente y en lo oculto, la única posible salida quizás sea la que nos conduzca hacia un adentro de la práctica curatorial, en donde la producción discursiva se haga acompañar de una toma de conciencia traducida en un reconocimiento del modo en como operan los textos e intertextos de la exhibición. AC 2 Ferguson, Bruce W. “Exhibition rhetorics. Material speech and utter sense”,
p.186. En: Greenberg, Ferguson and Nairne (Ed.) Thinking about exhibitions. London and New York: Routledge, 2000. -La traducción libre es nuestra.-
8
ARTISTAS
Jorge Albán
Central American Gothic Fotografía inmersiva QTVR 2004
¡Bang, Bang! Intervención con calcomanías Dimensiones variables, 2004
Errol Barrantes 9
Mimian Fung Hsu
El mundo verdadero convertido en fabula Fotografía (díptico). 95x135 cm, 2003
Retrato urbano Audio 3”14 min.
10
Marco Guevara
Documento. Juana, sus humores y el binario. Políptico digital, fotocopia-acetato y plexiglass. Dimensiones variables., 2001
Edgar León
Hecho en China y ready to fire Ensamble de objeto encontrado, tubo de plexiglás y tornillos. 13.3 x 7.5 x 10.2 cm., 2001
S.t. Mural Dimensiones variables, 2004
Nadia Mendoza 11
Priscilla Monge Bandera Toallas sanitarias cocidas (t茅cnica mixta). 120 x 220 aprox., 2004. Colecci贸n Daniel Yankelewitz.
Video (del latin: Yo veo) videocreaci贸n, 2004
Hugo Ochoa 12
Esteban Piedra
Comedero racionador de dosificación volumétrica Instalación (hierro, acrílico y serigrafía) 1,80 x1,20 X 1, 20 cm. 2004
Acción de censurar el graffitti Videoproyección 2004
Alejandro Ramírez 13
Omar Rivillas
Familia instalación, 2004
Tomando-té Cerámica. Dimensiones varias, 2004
Robert Rodríguez 14
Joaquín Rodríguez del Paso
El banquete Instalación, 2004
El mundo verdadero convertido en fabula Fotografía (díptico). 95x135 cm, 2003
Oscar Ruiz-Schmidt 15
Ólger Sánchez
Mobiliario urbano (Doxe Campaigns) película positiva 35 mm, 2004
La regadera Videoinstalación, 2004
Cinthya Soto 16
Guillermo Tovar
S.t. Videoarte, 2004
Rueda de bicicleta ultramoderna Instalaci贸n Dimensiones variables, 2004. Colecci贸n Daniel Yankelewitz
17
Guillermo Vargas (Habacuc)
CURRICULA Premio, 2do Corcurso de Videocreación “Inquieta Imagen”, MADC (2003); Tercer Lugar, 1er Fertival de Arte Digital México, Centro de Exposiciones y Concenciones las Américas, México D.F. (2002).
Jorge ALBÁN / Costa Rica jorgealband@yahoo.com Ha realizado estudios en artes plásticas y fotografía en Nueva York, Israel y Costa Rica. Entre las múltiples exposiciones en que ha sido mostrada su obra destacan, la individual: Tiempos Concéntricos: Retrospectiva de obra fotográfica producida desde 1981, Galería de La Nación, San José (1997); y las colectivas: Las Posibilidades de la Mirada. Nuevo Guión Permanente. Museo de Arte Costarricense, San José (2003); Tecnológico, Teor/ética, San José (2003); Mundos imaginados: fotografía construida de Centroamérica y el Caribe, Festival de Fotografía Noordelicht, Holanda (2002); Bienarte, Galería Nacional, San José (2001). Reconocimientos: Mención de Honor, Primer Concurso Centroamericano de Artistas Emergentes, MADC (2003); Segundo Lugar, Primer Certamen de Arte y Fotografía Digital, San José (2001); Premio Bienarte, San José (1999).
Nadia MENDOZA / Costa Rica nadiaomce@yahoo.com Su obra ha sido expuesta de forma individual en la Galería Nacional, San José (2002) y la Galería Luz y Oficios, La Habana (2000). De la misma manera, ha participado en exposiciones colectivas dentro de las que cuentan la Bienal del Adriatico, San Benedeto del Tronto, Italia (2004); ev+a, on the border of each other, Limerick, Irlanda (2003); Ciudad, Arte, Ciudadanía, Foto ARS, Bienal de Lanzarote, España (2003); Suspended Animation, Silvana Fachini Gallery, Miami (2003); Radio Reloj, Galería Nacional, San José (2001); Costas y Puertos Ricos, TEOR/eTica, San José y M&M proyectos, San Juan, Puerto Rico (2000); Havana Nagila, Galeria Chelouse de Arte Contemporáneo, Tel Aviv, Israel (2000); II Bienal Centroamericana, Galería Nacional, San José (2000); Ex3, MADC (2000). Recibió el Tercer Premio de la II Bienal Centroamericana, San José (2000).
Errol BARRANTES / Costa Rica errolbarrantes@hotmail.com Egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Cuenta con una exposición individual en el Centro Cultural de España, San José (2004), y ha participado en varias exposiciones colectivas como el Primer Concurso Centroamericano de Artistas Emergentes, MADC (2003); la V Bienal del Caribe, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo (2003); Bienarte, IV Edición, Bienal de Artes Visuales, Galería Nacional, Museo del Niño, San José (2003); Proyecto centroamericano Kent Habitart Arte Contemporáneo, San José (2003).
Priscilla MONGE / Costa Rica priscimart@yahoo.com De entre las múltiples exposiciones en las que ha sido mostrada su obra destacan las recientes exposiciones individuales Armas Equívocas iii, Museo de Arte Costarricense, San José (2003) y Armas Equívocas en la Bienal de Lima, Perú; en el Museo Rufino Tamayo, México; y en el Instituto de Artes Visuales de Milwaukee, Wisconsin (2002); Colloquia, Guatemala (2001); Relaciones, Galería Jacob Karpio, San José (2000). Ha participado en exposiciones colectivas como: EV+A 2003: On the Border of each Other, Limerick, Irlanda (2003); Royal Trip of the Arts, en PS1, Queens, New York (2003); Who is talking? Kunsthallen Brandts klaederfabrik, Copenhague (2002); Políticas de la Diferencia, exposición itinerante organizada por la Conselleria de Museos de Valencia (2001-02); No sólo lo que ves. Pervirtiendo el minimalismo, en “Versiones del Sur”, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2001); Central American Art, Taipei Museum of Fine Art, Taipei, ROC (1998) MesóTica II: Centroamérica/ re-generación, exposición itinerante (1997-98) y en eventos como la 49 Bienal de Venecia (2001), XXIV Bienal de Sao Paulo (1998) y VI Bienal de La Habana (1997).
Marco GUEVARA / Costa Rica arenaluz@hotmail.com Licenciado en Artes Plásticas con énfasis en Pintura por la Universidad de Costa Rica. Exposición individual en la Galería del Speak Easy Theater, Denver, Colorado (2001). Entre las exposiciones colectivas en las que ha participado sobresalen: Primer Concurso Centroamericano de Artistas Emergentes, MADC (2003); 18th All Colorado Art Show, Curtis Art and Humanities Center, Greenwood Village, Colorado (2001); Ex3, MADC (2000). Distinciones: Ganador de la Convocatoria Artistas Emergentes, MADC (2001); Tercer Lugar en el Concurso Paisaje Universitario, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica (1997). Mimian HSU / Costa Rica mimianhsuc@hotmail.com Cursa el Bachillerato en Artes Plásticas con énfasis en Artes Gráficas en la Universidad de Costa Rica. Su obra se ha expuesto en muestras como ¿Panza llena, corazón contento?, Centro Cultural de España, San José (2003); Doble Juego, Alianza Francesa, San José (2003); Habitart, Kent Explora Arte Contemporáneo, San José (2003); 2do. Concurso centroamericano de videocreación “Inquieta imagen”, MADC (2003); Primer concurso centroamericano de artistas emergentes, MADC (2003). Recibió una Mención de Honor en la V Bienal del Caribe, Santo Domingo, República Dominicana, (2003).
Hugo OCHOA/ Honduras ochoayaxpac@yahoo.com Bachiller en Arte y Comunicación Visual con énfasis en Grabado por la Universidad Nacional, Costa Rica. Exposición individual en la Alianza Francesa, San José (2001). Exposiciones Colectivas: Multigrafías. Gráfica Contemporánea Centroamericana, Tegucigalpa (2004); 2da Annual de Gráfica Contemporánea, Galería Nacional, San José (2003); XVIII Salón Hondureño de Arte IHCI 2002, Tegucigalpa (2002). Reconocimientos: Mención de Honor. 3er Concurso de Videocreación “Inquieta Imagen”, MADC (2004). Primer Lugar. Proyecto centroamericano Kent Habitart Arte Contemporáneo, San José (2003); Mención de Honor, Antología de las Artes Plásticas 2002, Tegucigalpa (2002); Mención de Honor, 2do Concurso de Videocreación “Inquieta Imagen”, MADC (2003).
Edgar LEÓN/ Costa Rica kangatoni@hotmail.com Bachiller en Artes Plásticas con énfasis en Dibujo por la Universidad Nacional, Costa Rica (1990). Realiza una estancia anual de producción gráfica en la Academia de San Carlos de la que más tarde se gradúa de la Maestría en Artes Visuales con orientación en Gráfica (2002). Ha expuesto individualmente en la Casa de la Primera Imprenta de América, México, D.F. (2000) y en la Galería Enrique Echandi, San José (1999). Colectivamente ha participado en: 3er Concurso de Videocreación “Inquieta Imagen”, MADC (2004); MEXYLO Aktuelle Druckgrafic aus Mexiko, Fabrik 84, Alemania (2003); IV Salón de Arte Digital, La Habana (2002). XIII Bienal del Grabado Latinoamericano y del Caribe, Museo del Arsenal de la Marina, San Juan (2001). Reconocimientos:
Esteban PIEDRA / Costa Rica epiedra79@hotmail.com Licenciado en Artes Plásticas con énfasis en Pintura por la Universidad de Costa Rica. Ha expuesto individualmente en la Galería García Monge, San José (2003); y colectivamente en exposiciones como Cuidado pinta! o (De)Construcciones Pictóricas, MADC (2004); Tránsitos-Transitios, San José (2004); BIENARTE, Galería Nacional, San José (2003); Exposición de Pintura Iberoamericana, Parque Ferial Juan Carlos I, Madrid (2001). Como miembro del
18
grupo Cubo Blanco ha participado en las muestras Modular, Galería Nacional (2003) y Tome Uno, Casa de Cultura José Figueres Ferrer San José, (2003). Entre sus reconocimientos cuentan: Tercer lugar, 1er Concurso Centroamericano de Artistas Emergentes, MADC (2003); Mención de Honor, Kent explora: HABITART, San José (2003); Primer Premio, Certamen Ambiente Universitario (2000).
Habana (1997 y 1994); Entre Trópicos, Museo Sofia Imber, Caracas (1993); Bienal de Centroamérica y el Caribe, Santo Domingo, República Dominicana (1992). Óscar RUIZ-SCHMIDT / Costa Rica oscarfruiz@hotmail.com Bachiller en Artes Plásticas con énfasis en Artes Gráficas por la Universidad de Costa Rica (2003). Ha participado en exposiciones como ¿Panza llena, corazón contento?, Centro Cultural de España, San José (2003); Doble Juego, Alianza Francesa, San José (2003); Habitart, Kent Explora Arte Contemporáneo, San José (2003); Espacios a la Experimentación II, MADC (2003); III Bienal de Artes Visuales, Galería Nacional, San José (2001). Reconocimientos: Mención de Honor, V Bienal del Caribe, Santo Domingo, República Dominicana (2003); Primer Lugar, X Salón Marco Aurelio Aguilar, Casa de la Ciudad de Cartago (2002).
Alejandro RAMÍREZ / Costa Rica loki_r@yahoo.com Cursa estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Costa Rica. Su trabajo se ha expuesto en muestras como Cuidado pinta! o (De)Construcciones Pictóricas, MADC (2004); Todo incluido, Conde Duque, Madrid (2004); Bienarte, San José (2003); Bienal LA Freewaves, Los Ángeles (2002); 3ra Bienal Centroamericana, Managua (2002); Ciudad (in)visible, TEOR/éTica, San José (2002); Bienarte 2001, San José (2001). Reconocimientos: Primer Premio, 1er Concurso Centroamericano de Artistas Emergentes, MADC (2003); Mención de honor, 2do Concurso Centroamericano de Videocreación “Inquieta Imagen”, MADC (2003); Mención Especial, 10+1 Muestra de cine y video costarricense (2002); Bienarte, representante por Costa Rica en la 3ra Bienal del Istmo Centroamericano (2001).
Guillermo TOVAR / Costa Rica memotovar@hotmail.com Su trabajo ha sido expuesto individualmente en Espacio de proyectos, TEOR/éTica, San José (2004) y en el Auditorio Manuel Jiménez Borbón, San José (2004). Entre las exposiciones colectivas en las que recientemente ha participado sobresalen: Echando las cartas, TEOR/éTica, San José (2004); Bienal del Adriático, San Benedetto del Tronto, Italia (2004); Cuidado pinta! ó (de)construcciones pictóricas, MADC (2004); Suspended animation, Galería Silvana Facchini, Miami (2003); Art Basel Miami, Galería Jacobo Karpio, Miami Convention Center, Miami (2003); Entre Líneas, La Casa Encendida, Madrid (2003); Babel 2002, Museo Nacional de Arte Contemporáneo, Seúl, Corea del Sur (2002). Reconocimientos: Primer lugar, Primer certamen de pintura “El artista a través de los objetos”, Galería Nacional, San José (1999). Mención honorífica, IV Bienal Nacional de Escultura, Galería Nacional, San José (1999).
Omar RIVILLAS / Colombia omrisig@hotmail.com Se egresó en Arquitectura (1987) en la Universidad Nacional de Colombia; en Artes Plásticas por la Universidad de Antioquia (1989) y realizó una Maestría en Hermenéutica del Arte (1994) en este mismo centro de estudios. Ha expuesto individualmente en Costa Rica, Colombia y Panamá; y ha participado en exposiciones colectivas como Cuidado pinta! o (De)Construcciones Pictóricas, MADC (2004); Salones Regionales de Artes Plásticas y Premios Nacionales, Museo de Arte Moderno de Medellín (2000, 1999,1998,1994,1993); Confluencias, Colegio Superior de Madrid (1998). Reconocimientos: Mención, Imagen regional II, Galería Luis Ángel Arango, Bogotá (1997); Primer Premio, I Salón Nacional Nuevos Valores del Arte, Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá (1991); Mención, Salón Regional de Artistas, Museo de Arte Moderno de Medellín (1993).
Cinthya SOTO / Costa Rica neptuno37@bluewin.ch Egresada de Artes Plásticas de la Universidad Nacional, Costa Rica. Ha realizado estudios de Arquitectura en la Universidad Autónoma de Centroamérica, así como de cine y video en Zurich. Expuso individualmente en el MADC (2002) y ha participado en diversas exposiciones colectivas como Central America Today, Botanique, Brusselas (1995); La envoltura del Alma, MADC (1999); EX3, MADC (2000); ArtIstmo, MADC y Taipei Fine Arts Museum (2002); Mundos Creados, Latijns-Amerikaanse Fotografie, IX Photofestival Noorderlicht, Leeuwarden (2002); 20 Poemas de amor y una canción desesperada, Galería Jacob Karpio, San José (2003); V Bienal del Caribe, Santo Domingo (2003); Prague Biennale 1, Praga (2003); Intangible, MADC (2003). Obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas Aquileo J. Echeverría, San José (2003) por su trabajo en Artificio Natura.
Robert RODRÍGUEZ / Costa Rica robertoro@costarricense.cr Licenciado en Artes Plásticas con énfasis en cerámica por la Universidad de Costa Rica. Fue docente de la misma institución por más de cuatro años, destacándose en la especialidad de cerámica y en la cátedra de diseño. Actualmente labora en el Instituto Nacional de Aprendizaje, para el núcleo de Procesos Artesanales. Es miembro fundador, asesor y consultor del Taller DeBarro, espacio en el que desarrolla su trabajo artístico. Ha mostrado su producción artística en más de 25 exposiciones colectivas y una individual.
Guillermo VARGAS (Habacuc) / Costa Rica ghabacuc@yahoo.es Ha expuesto individualmente en la Galería Jacob Karpio, San José (2002) y en la Galería Cultura, FECOU, San José (1999). Su obra ha sido expuesta también de forma colectiva en Cuidado pinta! o (De)construcciones pictóricas, MADC (2004); 1er Concurso Centroamericano de Artistas Emergentes, MADC (2003); Armory Show, New York (2003); Silvana Facchinini Gallery, Miami (2003); Art Basel, Miami (2003); Art Chicago, Chicago (2003); Ciudad (In)visible, TEOR/éTica, San José (2002); ARCO, Madrid (2002); Art Miami Fair, Convention Center, Miami (2002); Centro Cultural Español, San José (2000); Bienal de Escultura de la Cervecería Costa Rica, San José (1997).
Joaquín RODRIGUEZ DEL PASO / México joaquinrdelpaso@yahoo.com Realizó estudios de Arte en la Universidad de Costa Rica (1987) y se egresó del Master Industrial Design en el Pratt Institute, New York (1991). Ha expuesto individualmente en el Museo de Arte Costarricense (2003); el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (1998 y 1995); la Galería Enrique Echandi, San José (1997); el Festival Internacional de Lima, Perú (1996); la Andrea Meza Fine Art, Miami (1995); la Galería Joaquín García Monge, San José (1992); la Galería Jacob Karpio, San José (1991). Ha participado en la Bienal de Venecia (2003); la Bienal de Lima (2002); Oscilaciones y artificios, Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria (2002); Entre Líneas, Casa Encendida, Madrid (2002); TV or not TV, MOCA, Los Ángeles (2002); VII Bienal de Cuenca, Ecuador (1998); Albania Bienal, Albania (2001); EX 3, MADC (2000); Bienal de Sao Paulo (1998); InstaloMesóTica, MADC (1998); VI y V Bienal de La
19
Curaduría : Adriana Collado, Tamara Díaz Bringas y María José Monge Ministerio de Cultura Juventud y Deportes Sr. Guido Sáenz González, Ministro. Sra. Amalia Chaverri, Vice-Ministra.
La máquina de hacer niebla
2 setiembre al 30 octubre 2004
Junta Nacional de Curadores Ernesto Calvo (Curador Jefe MADC). Rolando Barahona (Director MADC), Ileana Alvarado (Curadora Museo del Banco Central) Rocío Fernández (Comunicadora UCR), Oscar Pamio (Diseñador Universidad Veritas), Franklin Hernández (Diseñador Instituto Tecnológico de Cartago), Jorge Grané (Arquitecto Universidad Veritas), José Miguel Rojas (Curador MAC), María José Monge (Asistente de Curaduría MADC) Adriana Collado (Asistente de Curaduría MADC).
Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
Costa Rica
Rolando Barahona-Sotela, Director Ernesto Calvo, Curador Jefe Eddy Fallas, Administración Adriana Collado y María José Monge, Asistencia Curaduría. Henry Vargas, Coordinador y Diseñador Sitio Web Adriana Artavia, Diseño Gráfico Dennis Hidalgo, Jefe Custodios, Registro y Catalogación Laura Rodríguez, Area Educativa Ricardo Sandí, Contabilidad Julio Zúñiga, Encargado de Taller y Mantenimiento. Arturo González, Fabricio Meza, Johnny Paniagua, Wilberth Segura, Luis Diego Fallas, Custodios y montaje de Salas. Nuria Chavarría, Recepción Dennis Moya, Alex Fernández, Servicios Generales CENAC, Antigua Fábrica Nacional de Licores, Ave. 3, c. 15/17 San José, Costa Rica Apdo. 13391-1000 San José, Costa Rica. Tel: (506) 257-7202 / 2579370 / Fax: (506) 257-8702
madc@ice.co.cr / www.madc.ac.cr / www.conexarte.com DERECHOS RESERVADOS ® MADC 2004 20