madc 94/09: Diálogos y correspondencias

Page 1

madc94/09: DIÁLOGOS Y CORRESPONDENCIAS

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Costa Rica Febrero 26 - Mayo 8, 2009


madc94/09: DIÁLOGOS Y CORRESPONDENCIAS exposición del 15° aniversario del MADC

Brooke Alfaro Alexander Apóstol Otto Apuy Gustavo Araujo José Alberto (Chisco) Arce Adrián Arguedas Pedro Arrieta Jorge Balboa Errol Barrantes Moisés Barrios Patricia Belli Juan Brenes Vega Michelle Brody Héctor Burke Victoria Cabezas Luis Camnitzer Carlos Capelán Tony Capellán Dinorah Carballo Andrés Carranza Rolando Castellón Adriana Castro Enrique Castro Ríos Enrique Chagoya Sila Chanto Wim Delvoye José Díaz Alonso Durán Alfaro Sandra Eleta Brian Erickson Darío Escobar Gabinete Ordo Amoris Regina Galindo Ed Garro Álvaro Gómez Luis González Palma

Marco Guevara Peter Halley Jonathan Harker Franklin Hernández Fabio Herrera Glen Jampol Nicario Jiménez Roberto Lizano Marcos Lora Read Lucia Madriz Mario Maffioli Kurt Mair Priscilla Monge Rodolfo Morales Ileana Moya Hugo Ochoa Cecilia Paredes Luis Paredes Claudio Parmiggiani Ed Pien Raúl Quintanilla Luis Fernando Quirós Joaquín Rodríguez del Paso Juan Luis Rodríguez Charles Ross Carlos Salas Ernesto Salmerón Karin Schneider y Nicolas Guagnini Adolfo Siliézar Karla Solano Rufino Tamayo Masami Teraoka Maria Valilla Emilia Villegas

Curadora invitada: Virginia Pérez-Ratton

MUSEO DE ARTE Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO Febrero 26 - Mayo 8, 2009 2

3


indice

4 11 15 19 26 58 118 154 180 184

Proceso de restauración y montaje Duda, imaginación y libertad: diálogos y correspondencias en el MADC. Maria Elena Carballo, Ministra de Cultura y Juventud MADC 94-09. María José Monge, Directora a.i. MADC Diálogos y correspondencias. Virginia Pérez-Ratton, Curadora

Sala I Sala II Sala III Sala IV Lista de obras Créditos

5


Proceso de restauraci贸n y montaje

6

7


Montaje con el artista JoaquĂ­n RodrĂ­guez del Paso.

8

9

Montaje con el artista Marcos Lora


Sala I

Sala II

10

11


Duda, imaginación y libertad: “Diálogos y Correspondencias” en el MADC

Acontecimiento hermoso y provocador: parte de la colección del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, MADC, se despliega ante nuestros ojos y nuestra imaginación, en su sede abierta, sobrecogedora y espléndida, signo de la monumentalidad de la arquitectura manufacturera decimonónica, que se integra, como parte esencial, al Centro Nacional de Cultura, CENAC, en el corazón de San José, Costa Rica. La muestra, curada por Virginia Pérez- Ratton, bajo el nombre “Diálogos y correspondencias” agita y revuelve, lanza preguntas y sorprende, pulla y maravilla. Mientras la recorremos nos hace pensar y dudar, sin certezas ni seguridades acerca de su estética y de sus planteamientos, como corresponde a una colección de arte verdaderamente contemporáneo, aún no sancionado por una visión homogenizada. Hace un par de años, cuando presenté otro catálogo, el del Estrecho Dudoso, gran acontecimiento de nuestras artes visuales, impulsado por la organización sin fines de lucro Teor/ética: Arte y pensamiento, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud, me referí a la belleza y la exactitud del nombre de esta actividad --Estrecho Dudoso-por la multiplicidad de sentidos que sugiere y por el acierto de vincular arte y duda, y, por lo tanto, libertad. Hoy, renuevo mi apreciación de entonces con respecto a “Diálogos y correspondencias”. El MADC, a través de su visionaria directora de entonces, María José Monge, dio cabida a una curadora sólida y reconocida internacionalmente, valiente y de riesgos: Virginia Pérez- Ratton. “Diálogos y correspondencias” nos provoca y nos convoca, invitándonos a relacionar y a conversar con obras de gran tamaño, con agrupaciones de trabajos en dos y tres dimensiones y con composiciones de mosaicos, textos y fragmentos que confluyen y se separan, alterando permanentemente la visión del conjunto, porque una obra siempre ilumina y altera las demás. Así, podemos dialogar con obras de enormes dimensiones, que sólo el espacio del MADC permite exponer. Mario Maffioli, por ejemplo, con su Trópico húmedo, genera una atmósfera exuberante y móvil que nos hace apreciar el patrimonio de nuestra biodiversidad de una manera original, intensa y festiva, llena de luz, síntesis y color, que el discurso sobre la biodiversidad no iguala. Por su parte, Michelle Brody con su Jardín bosque, con un bello y mínimo diseño recuerda irónicamente un bosque preso en tubos de ensayo, pero persistente en su belleza y su vida.

12

13


Otras virtudes de esta muestra del MADC: su profundo arraigo centroamericano y su apertura al arte internacional. Esta exposición teje lazos de hermandad y libertad entre los artistas y las naciones que participan, respetando siempre su diversidad y enriqueciendo, por ello, su carácter dialógico, abierto, sin miedo a colocar el arte contemporáneo regional entre el del mundo entero. Los artistas, visionarios y creadores, al desplegar su trabajo ante nosotros, sugieren posturas diversas frente a la violencia, el cuido del ambiente, los roles sociales, el amor, la muerte, la pérdida, la propia creatividad, la tecnología y miles de otros asuntos. Ante esto, habrá siempre diversidad de enfoque. Pero lo que sí es seguro es que el arte desempeñará un papel crucial frente al desafío de construir una comunidad integrada y diversa a la vez, nunca a través del sermón, siempre cerca de la sugerencia y la duda. Atravesamos esta exposición con incertidumbre, como si tratáramos de subir la “Escalera blanda” de Sila Chanto, escalera que no conduce a ningún lugar y que no sostiene ningún cuerpo, pero que sostiene nuestra mirada y nos conduce a la alteración de nuestras certezas, instalándose por siempre en nuestra imaginación. En la duda, la imaginación se afirma libremente.

Visita guiada a estudiantes de secundaria

María Elena Carballo Castegnaro Ministra de Cultura y Juventud

14

15


MADC 94-09

El 21 de febrero de 1994 abre sus puertas el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) en el marco de la inauguración del Centro Nacional de la Cultura (CENAC), proyecto acariciado desde la década de los años ochenta, que vislumbraba la transformación de la Antigua Fábrica Nacional de Licores en un complejo cultural que albergaría el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, algunas de sus dependencias y el MADC. El ambicioso proyecto que parecía culminar con la concreción del CENAC, sentaba en realidad las bases para la formulación de un nuevo ciclo visionario a través de la gestación del MADC. Sin paragón a nivel nacional, había que precisar las coordenadas de un museo que debía trabajar desde y hacia su propia contemporaneidad, sin posibilidades de sacar provecho del juicio que provee la distancia del tiempo y de la parcialidad que deviene de dicho distanciamiento. El nuevo museo debía trazar su camino al andar. Le correspondió al equipo de trabajo que se conformó tras esta apertura, la labor de visualizar, perfilar y poner en marcha al MADC. Con la Dirección de Virginia Pérez-Ratton (1994-1998) se sentaron las bases para la erección de este museo. No en vano se asimiló desde ese entonces la imagen del MADC como la de “lector y testigo de su tiempo”, asumiendo como plataforma de trabajo la región centroamericana y procurando su proyección a escala internacional. El MADC se posicionó desde entonces como el primer espacio en Centroamérica dedicado a la conservación, investigación y difusión del arte y el diseño contemporáneos. Bajo el lema “un museo vivo”, durante la Dirección de Rolando Barahona-Sotela (1998-2004), se realizaron proyectos que situaban su énfasis en la difusión del amplio y polifacético espectro de temáticas y medios expresivos implicados en el arte y el diseño contemporáneos, facultando espacios para la visibilización y promoción de las artes visuales emergentes y la implementación de las nuevas tecnologías en la producción artística contemporánea. Con la Dirección de Ernesto Calvo Álvarez (2004 -2008), se enfatizó la vocación centroamericana del museo, instituyendo bajo el formato de concursos el compromiso de estímulo a los artistas emergentes y a las exploraciones artísticas que involucran el uso de nuevas tecnologías. Bajo la consigna “un espacio abierto y múltiple”, se diversificó la programación del museo con una agenda permanente de actividades complementarias a las exposiciones, entre ellas ciclos de cine, conciertos, charlas y talleres.

16

17


Lector y testigo de su tiempo”, “un museo vivo”, “un espacio abierto y múltiple”… “ consignas que se tornaron en realidades palpables gracias a los y las artistas que han participado entusiastamente en el andar de este museo, al sin número de personas que se han nutrido de la oferta cultural del MADC, al excepcional equipo que se ha forjado con este museo, a las instituciones, organismos y empresas que han colaborado generosamente con la institución, al acompañamiento de los miembros de las Juntas Administrativas y de la Fundación Pro-MADC, y a los y las Ministras de Cultura que con gran sabiduría y empeño han sabido respaldar oportunamente el devenir del MADC. Transcurridos 15 años, estas frases se nos presentan entonces como comprimidos de palabras claves que nos informan sobre la esencia de un museo muy particular. Y esto pasa inclusive, si jugamos a desmantelar en una sopa de letras la lectura lineal de cada una de ellas: lector vivo, lector abierto, lector múltiple, tiempo múltiple, tiempo vivo, tiempo abierto, testigo múltiple, espacio vivo, museo abierto, museo múltiple… juego de palabras que podría multiplicarse infinitamente, sin desvirtuar la imagen de un museo que se reconoce a sí mismo como parte de un momento que se nutre del cambio, y que asume los desafíos y riesgos que se deprenden de participar activamente en la historia que se relata.

Sala III

Deseamos celebrar el compromiso, la responsabilidad, el ímpetu y la intensidad, con los que ha sido surcado el camino andado en estos 15 años. Y qué mejor manera de hacerlo que a través de una exposición de la colección de obras del museo curada por Virginia Pérez-Ratton, primera Directora del MADC. MADC 94-09 Diálogos y correspondencias, es una muestra que atiende a este espíritu celebratorio desde una actitud de revisión y reflexión. La selección comprende buena cantidad de las obras de la colección, las cuales han sido hilvanadas a través de sugestivas relaciones sustentadas en las intencionalidades de los artistas, los contextos de producción de las obras y las posibilidades interpretativas que se desprenden de ellas; y emplazadas procurando potenciar las cualidades arquitectónicas de las salas de exposición. En esta muestra el espectador atento podrá percibir las diversas formas en las que el MADC se ha involucrado en el curso de la historia de los últimos quince años, y en el mejor de los casos, reconocerse a sí mismo como parte del camino andado. MADC 94-09 Diálogos y correspondencias es una exhibición que en suma, afirma el sinnúmero de motivos que tenemos para celebrar.

María José Monge Directora a.i. MADC

18

19


Diálogos y correspondencias

El presente catálogo ha sido preparado por el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo para acompañar la exposición de aniversario que se me encomendó realizar, y que se inauguró el 26 de febrero del 2009. Al aceptar esta curaduría, me propuse, más que buscar un planteamiento temático convencional, arriesgarme a provocar en su lugar el establecimiento de múltiples y variados diálogos entre las obras, a partir de un montaje estudiado para mostrar ciertas correspondencias que percibía entre obras coleccionadas en diversos momentos y por administraciones distintas en la corta pero fructífera trayectoria de este museo como referente regional del arte más reciente.

Sala IV

Este museo, desde su segundo año de vida, se fue consolidando como un centro que miraba hacia sus vecinos, y se ha constituido en un paso obligado para quien visita Centroamérica y quiere entrar en contacto con el desarrollo de las prácticas artísticas del istmo en los últimos años. De igual forma, numerosos artistas de otras latitudes, muchos de ellos de renombre internacional, participaron en sus exposiciones desde 1994, y le confirieron un nivel de institución internacional. Gran parte de quienes han expuesto en este sitio espectacular, han atendido las solicitudes de adquisición del MADC, donando generosamente su obra, y en otros casos ofreciendo condiciones especiales para que esta se integrara a la naciente colección. Actualmente, esta cuenta con casi 700 piezas, que reflejan la memoria de estos primeros quince años, y además guardan evidencia de un recorrido por las artes visuales desde mediados de los años noventa, con algunas piezas de años anteriores que prefiguraban las expresiones y preocupaciones actuales. Las exposiciones por lo general son elementos discursivos, son escritura a partir de lo visual, son textos que se pueden leer de tantas maneras como hay miradas. Esta muestra, en particular, busca, tanto desde la selección de obras como desde el agenciamiento en cada sala, posibilitarle al visitante una lectura personal a partir de un pre-texto visual básico, articulado a partir de relaciones entre unas obras y otras, que crean los puntos de tensión o distensión necesarios para que el montaje se sostenga a partir del sentido individual de cada obra ampliado por las posibles relaciones espaciales con otras. Es por esto que se evitaron las divisiones y la panelería, de manera que las obras mismas limitaran o expandieran su propio espacio. De esta forma, además, se permite admirar las nobles proporciones de la arquitectura industrial local del siglo 19. Se buscó de igual forma volver a darle a las salas un aspecto luminoso, descubrir los detalles arquitectónicos obliterados, para darle escala a todo el montaje, crear un ambiente de reflexión, y de alguna forma, contribuir a un sentimiento de armonía y disfrute en un de los momentos históricos menos armoniosos de los últimos tiempos.

20

21


Un óleo de Moisés Barrios, La larga marcha III-Fanal,(1998), de la serie de portadas de revistas que Barrios realizara alrededor de 1996-1998, inicia el recorrido. Esta obra emblemática para el museo, le fue dedicada por el artista durante los años de lucha inicial del MADC, haciendo una referencia a la histórica marcha de Mao, vinculándola al museo mediante el nombre de la revista que publicara el museo entre 1994 y 1998, bajo la dirección de Luis Fernando Quirós. Algunos ejemplares que aun sobreviven en el archivo se muestran para conocimiento del público, al lado del Banano Emplumado (1977) de Victoria Cabezas, una pieza temprana dentro de la producción nacional de arte-objeto, y que sonríe irónicamente a Barrios, a partir de un uso lúdico de la simbología sexual y cultural del banano, subvirtiendo además uno de los grandes mitos prehispánicos, mediante un titulo que remite a la Serpiente Emplumada. La misma artista hace sonreír más adelante con El Jardín de las Delicias, (1977) en la cual realiza una vez más una transferencia de sentido mediante el uso de ese fruto emblemático, pero también usando una referencia bíblica y una doble lectura ligada al goce sexual. En esta primera sala, hay obras que se vinculan de diversas formas a la energía y la luz, como las Quemaduras Solares (1995) de Charles Ross, artista norteamericano de la generación del Land Art. Esta pieza, conformada por 99 marcas negras, calcinadas sobre placas de madera, previamente pintadas y expuestas bajo una enorme lupa desde el amanecer al anochecer, conforma el trayecto trimestral del astro sobre un punto dado de la tierra, en este caso una “mesa”1 en Nuevo México. Luce (1996) de Claudio Parmiggiani, también es una pieza ligada a la luz, mediante una construcción geométrica en la que se organizan una serie de pigmentos y de condimentos de vivos colores, como los componentes de la luz. La pieza de Parmiggiani dialoga con el jardin de bananos de Cabezas, organizados igualmente siguiendo una grilla, y realizados en brillantes y variados colores La luz está presente también a través de la naturaleza, en obras como el Jardín-Bosque (2000) de Michelle Brody, colocada cerca de Trópico Húmedo (1995) de Mario Maffioli. En la sala también hay un grupo de piezas en donde la cartografía, la latitud, lo ancestral y la historia reciente se mezclan con la fragilidad de la existencia: la vida es tan fugaz en las Historias Paralelas (1993) de Luis González Palma, donde la obra solo existe cuando la luz pasa a través de un negativo, como frágiles son las Herramientas para construir el Tercer Mundo (2000) de Joaquín Rodríguez del Paso, realizadas en materiales precarios y desechables. Igualmente, las Escaleras Blandas (2003) de Sila Chanto, no solo evidencian la fragilidad sino sobre todo lo efímero y engañoso de la escalada de poder, a partir de dos escaleras en material de entretela, impreso en xilografía, escaleras que no llevan a ningún lado. Incluí como apunte una pintura de Fabio Herrera, Palo, (1999), obra asombrosamente potente en su sencillez, y que hace eco formal a las escaleras de Rodríguez y Chanto, y a la pieza de Marcos Lora, La Calimba (1997). Esta pieza, cuyo título remite al hierro para marcar a los esclavos, se remonta al “middle passage”, paso transatlántico en la ruta del tráfico de esclavos hacia el nuevo mundo, paso que actualmente se ha invertido, frente a la re-migración hacia Europa, en un “back passage”, o sea un regreso, voluntario pero clandestino, de poblaciones caribeñas, viaje que

podría insertarse de manera inversa en el Mapa (2005), invención cartográfica de Rolando Castellón. Otra referencia en donde la geografía se encuentra ligada a la identidad y los estereotipos se encuentra en la serie de fotos Territorios a lo macho – Brasil, Colombia, Venezuela (2000) de Alexander Apóstol. En otro registro, dos misteriosas y silentes abstracciones de Emilia Villegas, Caja de Sorpresas y Globocortina (2001) presentan estructuras y formas ovoides en articulación mecánica que de alguna forma parecen comunicarse extrañamente con la pieza de Luis Camnitzer El pasado de las ideas (s.f.). Aquí, como en otras ocasiones, Camnitzer recurre a la imagen/palabra en el espejo para abordar realidades contrapuestas y reflexionar sobre el valor del signo en una estructura. La colección gráfica del MADC es original y diversa, y la intención para la sala II, un espacio de difícil diseño museográfico, fue el de aprovechar la compartimentación de los muros por las columnas, para presentar obra bidimensional, saturando cada espacio a la manera de los salones, y crear pequeños núcleos de sentido agrupando piezas vinculadas por diversas razones. Aunque los procesos de conservación de las obras no permitieron incluir todo lo que se quería, se cuenta con una selección que refleja la diversidad de la obra en papel del museo. Igualmente, se incluyeron varias sillas de la colección de diseño, insertadas de manera espontánea y no en un conjunto separado -dos en bambú de Brian Erickson y una silla alada de Franklin Hernández- así como un mueble para cd’s, una pieza temprana, en madera de gravilia y pejibaye, de Rodolfo Morales. Este mobiliario así como el ensamblaje de Otto Apuy, Transformación del rostro, realizado con elementos que remiten a la etnicidad mezclada del artista, y ubicado a un extremo de la sala, y el ensamblaje alargado de Marco Guevara, Espacios Contemplativos, se integraron aquí para alterar adrede este espacio dedicado sobre todo al papel y quebrar la monotonía del muro. En la sala, entonces, se mezclan obras gráficas de diversos tipos: fotografía, grabado en metal, collage, dibujo, graffiti, afiches y técnicas mixtas. Una serie de piezas a lo largo del muro este, se sitúan en el lindero de la abstracción, o en el terreno de lo simbólico, y son básicamente monocromáticas: es el caso de Polinización (2003) de José Luis Díaz y de tres grabados sin título (1988-1993) de Jorge Balboa, composiciones geométricas muy libres, poco expuestas durante estos años, y que dialogan con Zen continuo (1984) de Luis Fernando Quirós, en donde el artista mezcla la gestualidad del trazo con el control de la mancha. Casa II (2001) de Dinorah Carballo, que usa materiales de costura para dibujar, se entiende con Drawing Costa Rica (2002), composición colorida de María Valilla y ambas dialogan con los grabados Natura y Cartografía (1995) de Ileana Moya. La Puerta al planeta BRK, (1996), pieza significativa de Héctor Burke, funciona cromática y compositivamente con la litografía Mujer con el cuerpo decorado, (1976) de Rufino Tamayo, y ambas remiten a una forma humana primigenia, al igual que Hombre Burro en el Bananal, de Juan Brenes Vega, en la que una dentadura blanquísima es el unico referente humano en un plano de saturado de líneas convergentes. Un pequeño collage S/T (1994) de Cecilia Paredes refleja la obsesión de la artista por recomponer un microcosmos personal a partir de

22

23


elementos encontrados, tanto naturales como fabricados o detalles dibujados, y abre el espacio hacia la figuración que se encuentra del otro lado de la sala. Así, en el muro oeste está más presente una tendencia a lo figurativo, en ocasiones cargado de humor o nostalgia, como en la pieza objetual Andar la Vida (1996) de Karla Solano, en donde de forma lúdica la artista combina radiografías de sus pies con hormas de zapato y hace una sutil referencia al paso del tiempo en un espacio de recorrido personal, o como en las dos mixtas Múltiple de sistema de objetos “Flying Pigeon” (1997) del Gabinete Ordo Amoris, las cuales crean una tensión con La Muerte Linda (1994), de Enrique Chagoya. Aquí, la tradicional calaca de los talleres de gráfica popular se asoma a un espacio tomado por una calavera híbrida, con orejas inconfundiblemente disney. Si la escritura está muy presente en el arte contemporáneo de innumerables maneras, era preciso presentar Documento (2005), díptico de fotografía de Errol Barrantes, en el cual se lee apenas un comentario sobre la curaduría, cerca del collage de Adriana Castro, Autorretrato (2001) y de Memoria silenciosa (Poema I y II) (1993-1994) de Juan Luis Rodríguez, para mostrar diversas formas de integrar la palabra escrita o sugerida en la obra artística. Finalmente, la figura humana, cuyos registros en la historia del arte son infinitos, aparece aquí como un cuerpo femenino, un territorio alterado y recompuesto: estos son los dos fotomontajes titulados Enfragmentación III y IX (2001), de Luis Paredes, y El reconocimiento (2000), de Cecilia Paredes. El cuerpo como lugar del dolor está presente a través de uno de sus temas clásicos, la Tortura de San Sebastián (1983), serie en punta seca de Kurt Mair. Los dibujos en tinta china, de Ed Pien, Wound y Normal (ambos del 2000) presentan figuras de corte más simbólico, con algo de humor siniestro, al contrario de las apacibles imágenes de la fotógrafa Sandra Eleta, como el Ángel de la Estacada (2001) o América y Celebración (ambas de1998). Completan la sala Noche de Fiesta, (1989) de Roberto Lizano, una de sus piezas más emblemáticas y sugerentes, un dibujo en grandes dimensiones, sobre cartón de empaque recortado, lleno de candor y verdadero sentimiento festivo, y Espacios Contemplativos de Marco Guevara, una obra que interpela sutilmente al espectador demandando una pausa en el recorrido. La experiencia con los grafiteros que visitaron el museo en 1994, dejó obras como el acetato Scratch, (1994) de Ed Garro, resultado del concierto scratch de ese año, realizado en la sala IV por este artista cuyo tag, común en los muros de San José de los años 90, era UFO. Colocado cerca de él se encuentran dos obras digitales, La Espiral y Curva Paramétrica 2 (2002), de Alonso Duran, que cierran esta serie junto con la litografía original de un afiche de exposición de 1996 del conocido pintor Peter Halley, quien expuso en el MADC en 1995.

Carlos Capelán Siempre Allí, y Esto no está hecho en China (2005), hablan al mismo tiempo de desplazamiento y continuidad y Te tuve te perdí (2002), obra múltiple, secuencia de intervenciones en papeles, de Alvaro Gómez, se sitúa más bien dentro de la poética y los efectos de la luz sobre la materia de la obra, así como la pieza Pro y con (1990) de Glenn Jampol juega con formas sensuales y vivos colores en otro nivel sugestivo. Los aspectos de lo siniestro en el juego, y la violencia solapada en las relaciones sociales, se notan en obras como Manos Arriba (1994) y Adiós Lela (1995), obras tempranas de Priscilla Monge, y Florete Romo I (2003), óleo de Adrián Arguedas cargado de ambigüedad por las extrañas miradas de los personajes. Otros artistas juegan con las intersecciones entre la política, la identidad, el entretenimiento y la cultura popular, lo que produce obras como Reminiscencias del Poder (1995) de Adolfo Siliézar o La Ley del Embudo (1992), de Tony Capellán, así como la instalación Cero a cero (2003) de Darío Escobar, e incluso obra gráfica como Hamburguesas McDonalds invaden Japón, Zapateo Guinza (1997), serigrafía de Masami Teraoka. La nostalgia presente en el ensamblaje Después del Baile (1997) de Pedro Arrieta encuentra eco en la solitaria y extraña figura de Frágil (2002), pintura de la serie Poder y Amor, de José Alberto Arce. El retablo ayacuchano de Nicario Jiménez Historia de la sierra (1988), realizado con una intención claramente política desde la práctica artesanal popular, permite percibir un momento conflictivo del contexto peruano de los años ochenta, mientras que Arlette (1995), de Wim Delvoye, recurre a una de las prácticas culturales actuales más comunes, el tatuaje, para identificar una piel de cerdo anónima y mezclar dos realidades. Estas obras, así como las que se presentan en la vitrina, parten a menudo de un objeto de consumo cualquiera y mediante la alteración de su uso, o la inserción de materiales o temas inusuales, crean piezas de lectura más compleja y a menudo cargados de ironía. Así, las cajas de cereales convertidas en objetos de colección, como 50% UP 50% DOWN, de Darío Escobar y las dos piezas de Raúl Quintanilla –Transustanciación (2001) y Tríptico Mattel (2000) mezclan elementos de una cultura supuestamente propia, ancestral, con otros de producción masiva actual, con una fuerte carga referencial, o Zapato (2001) de Patricia Belli, que transforma una zapatilla de noche en un objeto imposible.

La sala III presenta algunas obras realizadas de fragmentos pictóricos, o definidas por mosaicos de imágenes: Cuadro en un espacio (1994), de Carlos Salas, juega con un concepto de la pintura que se basa en un montaje de elementos de madera pintados, que pueden ser eventualmente intercambiados por el espectador sin afectar el sentido compositivo de la pieza. Los fotomontajes de

La producción audiovisual regional ha gozado de un estímulo particular por parte del MADC a partir del año 2000, dos años después de que se produjera el primer videoarte en Costa Rica. La sala IV ha servido para mostrar esta producción en reiteradas ocasiones, y el museo cuenta con la más completa colección de video centroamericano en toda la región. Por esta razón, parecía importante tratar de incluir una buena parte de la colección en la muestra de aniversario. Se diseñó el espacio para incluir entonces tres secciones: una proyección en monocanal con una selección de 12 videos, para ser vistos de manera sucesiva y continua por el espectador, o susceptibles de ser seleccionados a partir de un menú, para así posibilitar el ágil acceso a obras que no se conocen o a otras que se desea volver a visionar. Esta selección abarca piezas desde 1998 hasta 2006, que asumen una diversidad de formatos, temas y recursos técnicos pero donde

24

25


prevalece una preocupación de orden social y político. En segundo lugar, dos pantallas individuales permiten apreciar separadamente dos animaciones, una a partir de foto y otra a partir de dibujo: Isla Grande (2002) de Gustavo Araujo, presenta una imagen de playa, apenas una lengua de arena blanca con bañistas y sombrillas, elementos que van desapareciendo para luego volver a poblar la arena, confiriendo la nostalgia de la evanescencia. De Lucía Madriz se seleccionó Hispanic (2006), que se sirve del dibujo y el color tropical para hacer un juego de palabras que transforman lo “hispano” en un elemento de temor. Finalmente, se instalaron dos monitores, bancas y cómodos poufs para que los asiduos del vídeo puedan acceder a más obras de la colección, y disponer de sonido individual gracias a los cascos de escucha. Finalmente, como regalo de aniversario al museo, el artista costarricense Federico Herrero donará una intervención mural externa, de carácter permanente, la cual será realizada en un espacio aledaño al museo, en las semanas que siguen a la inauguración de esta muestra. A manera de conclusión, esperamos que esta muestra estimule la visita del público local, que recuerde la vocación primordial del MADC como un acervo de obra reciente de nuestra corta historia del arte, y como centro de investigación, encuentro y fricción. La colección da para otras lecturas y otros montajes, para estudios temáticos y para curadurías de diversa índole, y sería deseable que se pudiera, cada año, organizar regularmente una selección de obras para el conocimiento de la audiencia del museo. Mi profundo agradecimiento a María José Monge por invitarme a realizar esta curaduría y por su gran apoyo y dedicación a resolver a corto plazo lo que ha implicado este montaje, así como por sus esfuerzos para la restauración y conservación de la colección, proceso que sigue actualmente su curso. Al personal técnico, mi reconocimiento por su seguimiento a la intención de este guión, y por velar por la adecuada exposición de las obras seleccionadas. Y al Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, y a todo su personal en esta fecha tan importante para todos.. felicidades!!! VIRGINIA PÉREZ-RATTON

Virginia Pérez-Ratton Marzo 2009

1 Una mesa es un accidente topográfico propio del área del suroeste de los Estados Unidos, que se presenta como una montaña individual, con una cima plana.

26

Artista, curadora y gestora cultural, fundadora de TEOR/éTica en 1999, proyecto sin fines de lucro para la investigación del arte regional. Fue la primera Directora del MADC, entre 1994 y finales de 1998, y propulsora de su Ley de Creación ante el congreso de Costa Rica. Curadora de múltiples muestras individuales y colectivas, bienales locales, regionales e internacionales, participante regular en simposios y publicaciones artísticas y humanistas. Co curadora del evento de artes visuales Estrecho Dudoso, entre diciembre 2006 y febrero 2007 con la participación de mas de 80 artistas del mundo en catorce sedes de la ciudad de San José, incluyendo siete museos. Personaje cultural del año en 1995, recibe la Orden de Caballero de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura de Francia en el 2000 y participa en el Jurado Internacional de la 49 Bienal de Venecia en el 2001). Premio Príncipe Claus a la Cultura y al Desarrollo, en 2002. Participa como asesora de diversas organizaciones y comités de becas internacionales.

27


selección de obras por salas

SALA I

Moisés Barrios Fanal Óleo sobre tela, 1998 Moisés Barrios (Guatemala, 1946). Su trabajo se concentra en la gráfica y la pintura, esta última fuertemente marcada por el diseño gráfico de los años 50. La cotidianidad y su relación con la historia, así como los asuntos de identidad centro y latinoamericana han sido preocupaciones constantes en su trabajo. Fanal fue donada al MADC en 1998. Forma parte de una de las series más famosas de Barrios, en la que el artista utiliza el icono del banano en referencia a las connotaciones peyorativas derivadas de la noción de “banana republic”, que denomina las realidades de los países centroamericanos como economías dependientes del monocultivo e incapaces de procurar condiciones sociales y políticas estables. Dentro de esta gran serie, Barrios realizó una serie de portadas de revistas de arte, en donde el banano representado de diversas formas era el elemento emblemático. En esta obra, se trata de la portada de la revista Fanal, editada por el MADC entre 1994 y1998 de forma trimestral.

28

29


Victoria Cabezas El banano emplumado Mixta, 1977 Victoria Cabezas (Costa Rica, 1950). Además de contar con una amplia trayectoria en el campo de la fotografía, la artista ha desarrollado una importante labor como docente en la Universidad de Costa Rica. Su trabajo se asocia primordialmente con el ámbito de la fotografía, con innovaciones técnicas que la artista desarrolla, pero comprende también investigaciones en otros soportes y medios, con un claro contenido conceptual y una fuerte carga irónica. Sus esculturas blandas, desarrolladas en la década de 1970, marcaron una inflexión en el contexto artístico de la época, al abordar temáticas polémicas de forma indirecta, mediante el recurso al objeto, de forma muy temprana para la escena local. El banano emplumado forma parte de sus esculturas blandas. De manera lúdica esta obra entremezcla la connotación sexual del banano con las dinámicas de explotación socioeconómica y cultural tejidas alrededor de la producción bananera que ha marcado la historia económica centroamericana. Pieza donada por la artista en 2005.

30

31


Victoria Cabezas El jardín de las delicias Instalación (ladrillos de concreto, arena y peluches), 1977 El jardín de las delicias es un trabajo representativo de esta línea de producción. El humor y la sutileza se erigen como vehículos portadores de múltiples sen­tidos. Las connotaciones sexuales del banano dialogan con la referencia al pasaje bíblico, horizonte que adquiere matices incisivos cuando se vincula con el papel icónico que ha tenido este fruto en las dinámicas de explotación socioeconómica y cultural que han marcado parte de la historia económica centroamericana. Esta obra ingresa a la colección del MADC en el año 2005.

32

33


Claudio Parmiggiani Luce Instalación, 1996 Claudio Parmiggiani (Parma, Italia, 1943). Uno de los artistas más brillantes de su generación, tiene una obra polifacética, que se materializa en pintura, escultura, instalación y ensamblajes, y se caracteriza por la sutileza y sensibilidad poética con que enfrenta el uso de los materiales y su emplazamiento en diversos entornos. Luce ingresa a la colección del MADC en 1996, después de su visita a Costa Rica invitado por la dirección del MADC a ofrecer una conferencia sobre su obra. Esta obra retoma el uso de pigmentos de alta intensidad cromática que ha hecho desde los años 60’s, colocados en diversos receptáculos, desde cubos hasta góndolas, para interpelar al espectador por sus sentidos y por su mente. Esta pieza, de “luz pura”, tiene su precedente en la obra “Pintura, pura luz”, de 1968 y que forma parte de la colección del Centro Pompidou en Paris.

34

35


Charles Ross S/t 95 quemaduras solares/lámina aglomerada y laqueada 1995 Charles Ross (USA, 1939). Realiza estudios en escultura y en matemáticas, áreas de interés que perfilaron un trabajo en el que ciencia y arte se amalgaman. Desde finales de la década de 1960 su trabajo se inscribió en las exploraciones propias del “land art”, corriente artística que surgió durante esa época en Estados Unidos, con la pretensión de reformular el sistema preponderante de circulación del arte, explotando las posibilidades de creación potenciales de los espacios naturales. El trabajo de Ross se desarrolla a partir de esta premisa, y su obra está basada en los fenómenos de la luz y de la energía, y la relación física de la tierra con los astros. Su obra es una suerte de amasijo de arte y ciencia con un fuerte acento metafísico. Esta obra fue expuesta en el MADC en 1996, en el marco de la exposición “Relaciones”, y forma parte de una línea de investigación iniciada por Ross desde la década de 1970, momento en el que orienta su atención al comportamiento diario de la luz solar, dando lugar a registros físicos de la irradiación lumínica del sol. Para ello utiliza prismas con los que invierte el sentido de la luz y la concentra en láminas de madera preparadas con pintura blanca. De este proceso emerge la huella de la trayectoria del sol en el firmamento, retratos de su luz en un momento y un espacio dados, y que conforman una obra con un fuerte sentido poético. La obra se adquirió ese mismo año gracias a la colaboración del artista.

36

37


Luis González Palma Historias paralelas Fotoinstalación, 1993 Luis González Palma (Guatemala, 1957). Actualmente reside en Argentina. Arquitecto de profesión, ha realizado estudios de cine y artes escénicas. Palma ha desarrollado su trabajo en torno a la fotografía, aunque ampliando siempre sus posibilidades técnicas y explotando su potencial expresivo. Estas exploraciones se orientaron originalmente hacia trabajos íntimamente relacionados con la historia guatemalteca y la realidad de los pueblos indígenas, preocupaciones que con el paso del tiempo han cedido terreno ante temáticas vinculadas con los universos afectivos de los sujetos y las relaciones interpersonales. En este trayecto, la metáfora y ciertos recursos formales de acento escenográfico han actuado como constantes. Historias paralelas se expuso en el MADC en 1996 en el marco de la exhibición “Relaciones”, y donada al MADC ese mismo año. Esta foto-instalación forma parte de un segundo estadío del trabajo de González Palma, en el que lo representado es sometido a una especie de simplificación formal que le confiere fuerza a la dimensión conceptual de la obra. Estas camisas espectrales, discretamente agredidas, inspiradas de la camisa ensangrentada del cuerpo fusilado del Emperador Maximiliano en México, parecen afirmar el dolor de la ausencia que provocan la violencia y la muerte.

39 38


Sila Chanto Escaleras blandas Instalación (estructuras de hierro y xilografía sobre algodón), 2003 Sila Chanto (Costa Rica, 1969). Su trabajo artístico provoca una importante inflexión en la práctica del grabado en Costa Rica, realizando una revisión crítica sobre cómo se ha construido esa historia localmente, y sobre cómo se inserta ella como mujer y artista en esa tradición. Esta actitud reflexiva sustenta sus preocupaciones temáticas en torno a las innumerables aristas de las relaciones de poder, y la conduce a usos inéditos de la técnica, mediante la impresión en grandes formatos a partir de planchas de plywood, negando voluntariamente recurrir a matrices tradicionales. Estos formatos le permiten insertar el grabado en el lenguaje de la instalación, explorar sus facultades como medio y lenguaje capaz de amoldarse a requerimientos conceptuales e ideológicos que trascienden el uso convencional del grabado. Adicionalmente, Chanto ha realizado un importante trabajo como escritora, docente, investigadora y curadora. Escaleras Blandas es un proyecto diseñado específicamente para el MADC en el marco de la exposición “Intangible. ritual frío-cálido” realizada en el año 2003. Como en muchos trabajos de Chanto, el espacio cobra un valor esencial. La función de la escalera como mecanismo de circulación entre niveles inferiores y superiores, es subvertida estructuralmente por la artista, quien materializa el carácter ilusorio del ascenso: una escalera que no conduce a ningún lugar y unas gradas incapaces de soportar más cuerpos que aquellos que han sido estampados a su estructura.

40

41


Fabio Herrera Palo Acrílico sobre tela, 1999 Fabio Herrera (Costa Rica, 1954) Realiza estudios en litografía y diseño gráfico, exponiendo públicamente su trabajo desde la década de 1970. Su producción se ubica sobre todo en la pintura y la gráfica pero también ha realizado importantes obras de carácter objetual. El trabajo de Herrera, muy prolífico, está claramente influenciado por la estética catalana, y destaca por su maestría y constancia en la investigación del medio pictórico. Palo es un ejemplo de la fuerza expresiva que media entre lo figurativo y la abstracción, lo primigenio y lo moderno, con una capacidad sugestiva a partir de un mínimo de elementos y un control total sobre el color. Obra donada por el artista.

42

43


Joaquín Rodríguez del Paso Herramientas para construir el tercer mundo Instalación, 1999 Joaquín Rodríguez del Paso (México, 1961). Vive y trabaja en Costa Rica. Su obra es polifacética, desde sus primeros ensayos hilvanada por una continua preocupación sobre la dimensión política que media cualquier relación cuando se percibe desde el lente latinoamericano, y por un desenfadado tono irónico y crítico. Además de haberse ganado un lugar inconfundible en las artes visuales contemporáneas costarricenses, Rodríguez del Paso ha desarrollado también un importante trabajo como curador, ensayista y docente. Herramientas para construir el tercer mundo se expuso en el marco de la muestra “4 artistas, 4 visiones” realizada en el MADC en 1999 y donada al museo al finalizar la exposición. Esta instalación ofrece un instrumental inútil para un proyecto de construcción sin condiciones firmes, arrojando una lectura escéptica sobre las estructuras de desarrollo habilitadas en el mal llamado “tercer mundo”.

44

45


Michelle Brody Jardín-bosque Instalación, 2000 Michelle Brody (USA,1967). Su trabajo artístico se caracteriza por su fuerte acento espacial y por la relación que guarda con los sitios en los que la artista ha residido temporalmente, entre estos, Francia, Costa Rica, Alemania, California y Nueva York. Sus instalaciones y sus proyectos de arte público se nutren de la historia, la cultura, el ambiente, la arquitectura y las relaciones de colaboración que la artista establece con cada nueva comunidad. Jardín-Bosque fue producida para la exhibición “Umbral/Limen” realizada en el MADC en el año 2000. Esta obra materializa la tendencia de Brody de trabajar con materiales y con lenguajes que en una primera lectura podrían parecer distantes (naturaleza, artificio, arte, diseño, artefacto), integrándolos en obras que generan condiciones ambientales y experiencias altamente sugerentes. Este es el caso de Jardín-Bosque, especie de bosque in vitro donde plantas tropicales crecen y se reproducen en condiciones inhóspitas.

46

47


Mario Maffioli Trópico húmedo Pintura (acrílico sobre tela), 1995 Mario Maffioli (Costa Rica, 1960). Esencialmente pictórica, la obra de Maffioli se sitúa entre un enfoque intuitivo y un sistemático trabajo de investigación técnica y formal. Polifacética en cuanto al empleo de formatos, técnicas y materiales, su obra mantiene una línea de continuidad a través de la abstracción y la síntesis, conformando un cuerpo sólido de trabajos y situando a Maffioli como uno de los exponentes fundamentales en la historia de la pintura costarricense. Trópico húmedo, obra especialmente pensada para las dimensiones de la Sala I del MADC, forma parte de la colección desde 1997, tras participar en su exhibición individual “Macrocosmos”. En esta obra se patentiza el interés del artista por explorar el sin fín de matices propios de la luz del trópico y su aproximación a la pintura como un ámbito idóneo para la generación de atmósferas.

48

49


Emilia Villegas Caja de sorpresas Acrílico sobre tela, 2001 Globo cortina Acrílico sobre tela, 2001 Emilia Villegas (Costa Rica,1967). Su trabajo es esencialmente pictórico, medio que ha servido de soporte para un permanente e inacabado ejercicio de reflexión sobre la existencia individual y su discurrir en el marco de un contexto social. Caja de sorpresas y Globo Cortina, de la serie Juego aéreo, son obras que buscan trazar la relación de tensión que se erige a partir de las paradojas y los desafíos que plantea el giro comunicacional acaecido con la globalización. Estas obras, participantes en la VII Bienal de Cuenca del 2002, ingresan a la colección del MADC ese mismo año.

50

51


Luis Camnitzer El pasado de las ideas Instalación, 2007 Luis Camnitzer (Alemania, 1937). Emigra a Uruguay a los 14 meses. Vive y trabaja en Nueva York. Realiza estudios en escultura, arquitectura y grabado, bagaje que ha jugado un importante rol en su carrera artística, crítica e investigativa. Camnitzer es uno de los pioneros del arte conceptual latinoamericano. Su obra se ha caracterizado por interrogar y confrontar al público ante condicionantes del arte latinoamericano contemporáneo, así como las diversas problemáticas asociadas a la globalización, el multicuturalismo, los vínculos centro-periferia, entre muchos otros. El pasado de las ideas ingresa a la colección del MADC en el año 2007, tras ser expuesta en el marco de una muestra antológica del artista en el MADC. Esta obra como muchas de Camnitzer, efectúa el juego del espejo que permite lecturas inversas.Pone de manifiesto las opciones significantes de las palabras, modificadas por su posición en una frase y sus relaciones con la estructura de la misma. Así, las ideas del pasado no son lo mismo que el pasado de las ideas.

52

53


Marcos Lora Read La Calimba Instalación, 1994 Marcos Lora Read (Santo Domingo, 1965). Su trabajo artístico forma parte esencial del panorama artístico del Caribe. Sus pinturas, esculturas, objetos, instalaciones y performances conforman un amplio y coherente repertorio de obras que se caracterizan por su agudeza conceptual y su ineludible vínculo con su universo vernáculo y la historia de su país y de la cuenca del Caribe, pero también funcionan de manera sensible con los diversos contextos en donde realiza y exhibe sus obras. La Calimba ingresó a la colección del MADC en el año 1998 después de ser expuesta en el proyecto “Installo-Mesótica”. Esta obra se refiere a los orígenes culturales y étnicos que rodean al artista, en este caso, puntualizando específicamente en el pasaje de violencia que significó la ruta marítima de la trata de esclavos, sus implicaciones en el sostenimiento de la industria azucarera, y la actual ruta de retorno de los caribeños hacia el viejo mundo, esta vez como inmigrantes ilegales.

54

55


Rolando Castellón Mapa Mixta (madera, lodo y pintura de agua sobre papel kraft) 2005 Rolando Castellón (Nicaragua, 1937). Su obra se adentra en el entorno natural y revalora sus funciones desde un punto de vista material y simbólico, mediante la resignificación de materiales recolectados por el artista. Personaje polifacético, asume diversos roles en el mundo del arte, tanto en Costa Rica como en Estados Unidos: artista, galerista, curador, gestor cultural, subastador, coleccionista, crítico y editor de revistas. El artista adopta hasta once nombres y pseudónimos que utiliza según la actividad artística que esté desempeñando. Mapa ingresó a la colección del MADC en el año 2005, posterior a la exposición “Rastros”. Entre las posibles interpretaciones de la obra, destaca la relativización de las nociones de territorio y de frontera. El lodo configura una imagen que refiere a Pangea, (del griego “pan”, que significa todo, y “gea”, que significa tierra) y que se refiere a la masa continental que se cree existió hace aproximadamente 300 millones de años, y que posteriormente fue objeto de un proceso de fraccionamiento ocasionado por el movimiento tectónico que ha derivado en la configuración actual de los continentes. Las funciones básicas de delimitación, precisión y jerarquización propias de un mapa, son opacadas así ante la noción “Todo tierra”.

56

57


Alexander Apóstol Brasil Colombia Venezuela Fotografía digital, 2000 Alexander Apóstol (Venezuela, 1969). Desde hace cuatro años vive y trabaja en España. Aunque su trabajo artístico pareció circunscribirse originalmente al ámbito de la fotografía, con el tiempo se ha ampliado incluyendo exploraciones instalativas, videoartísticas y cinematográficas. Una de las preocupaciones que han concentrado la atención de su obra es la identidad, fenómeno que ha abordado desde múltiples ángulos, entre ellos, enfoques asociados con los procesos de construcción identitaria de América Latina. En este último rubro, le ha interesado particularmente lo que el artista denomina “el fracaso de la Modernidad”, para hacer referencia al período de resurgimiento económico y social que algunas ciudades latinoamericanas vivieron entre 1940-1960, y al ideario “progresista” plasmado a través de proyectos urbanos que con el tiempo se tornaron obsoletos. Brasil, Colombia y Venezuela pertenecen a la serie W.M. Jackson Inc., se inscribe en esta línea de producción. Con fundamento en una serie cartográfica de los años 1950 producida por la compañía W.M. Jackson, Inc., el artista recreó mapas de países latinoamericanos alterados mediante representaciones ambiguas que refieren a diversos estereotipos de la masculinidad latinoamericana. Estas obras ingresaron a la colección del MADC en el año 2001.

58

59


selección de obras por salas

SALA II

Ileana Moya Natura Grabado en metal 1995 Cartografía Grabado en metal 1995 Ileana Moya (Costa Rica, 1951). Su trabajo se concentra en el grabado y en el papel hecho a mano, medios a través de los cuales ha desarrollado una obra de acento matérico y carácter poético. Estas obras forman parte de la serie Sobre la muerte de un perezoso, conjunto que trata el problema de las especies en peligro de extinción y que problematiza las políticas que pretenden circunscribir el hábitat de los animales a un espacio. Obras donadas por la artista en 1996.

60

61


Maria Valilla Drawing Costa Rica Pastel, 2002

62

63


Dinorah Carballo Casa II Mixta sobre pelón y tela, 2001 Dinorah Carballo (Costa Rica, 1947). Carballo incursiona en las artes visuales en la década de los noventa. Las artes gráficas en su infinidad de variables, el empleo de materiales naturales, y la sutileza de sus planteamientos han sido los agentes a partir de los cuales se ha edificado una obra de gran riqueza metafórica y poética. Casa II, donada por la artista en el 2003, ejemplifica el papel protagónico que tienen los materiales en el trabajo de Carballo, así como la simplicidad sugestiva de su obra. Esta obra plantea problemas relativos a la crisis de la representación, la referencialidad y la situación del sujeto.

64

65


José Díaz Polinización Fotografía (plata sobre gelatina), 2003 José Díaz (Costa Rica, 1966). Su trayectoria profesional ha destacado fundamentalmente en el ámbito de la prensa fotográfica, aunque también ha desarrollado un trabajo fotográfico de autor a nivel independiente, de forma individual y en el marco de proyectos colectivos. Polinización ingresa a la colección del MADC en el año 2004, tras ser seleccionada en el “1er concurso centroamericano de artistas emergentes”. Con un lenguaje visual minimalista, la estilización del órgano sexual femenino genera imágenes asociables con conceptos que en ocasiones friccionan entre ellos: fertilidad, plenitud, florecimiento, aridez, esterilidad, agotamiento, entre muchos otros.

66

67


Jorge Balboa S/t 3 grabados,1992 Jorge Balboa. Artista español radicado en Madrid. Se dedica sobre todo a la gráfica y al inaugurarse el MADC envió como donación en 1994 una carpeta de grabados donde predomina una cierta solución constructivista y geométrica, y el trabajo monocromático. Estos tres grabados forman parte de esa carpeta. “La simplicidad y monocromía de las imágenes parecieron sugerirnos algún tipo de escritura, numeración o un grafitti inteligible dejado al azar sobre algún documento pasado.” (Espíritu de una colección, MADC, San José, 1996, p. 68).

68

69


Luis Fernando Quirós Zen continuo Dibujo sobre papel, 1984 Su trabajo artístico discurre de forma paralela a su desempeño como diseñador gráfico, editor, docente, ensayista y curador. Toda su obra se caracteriza por el trazo sutil y delicado, por la afinidad con la notación musical, y por temas e inquietudes de orden filosófico. Zen continuo ingresa a la colección del MADC en 1994, como donación del artista que luego se integró al equipo del museo como director del centro de documentación e investigación.

70

71


Juan Brenes El hombre burro en la zona bananera Plumilla sobre papel 1996 Esta obra nos remite al “el ser despojado de humanidad dentro de un paisaje surreal que lo absorbe totalmente en sus claroscuros, sombras y lineas continuas” (Espíritu de una colección, MADC, San José, 1996, p. 69)

72

73


Héctor Burke La puerta que da hacia el planeta BRK Acrílico sobre madera S/f Héctor Burke (Costa Rica, 1955). Inicia su trayectoria artística a partir de 1978, desarrollando un trabajo de fuerte acento matérico y altamente autorreferencial, que combina con el quehacer poético. Sus títulos son parte integral de las obras, y su estética y forma de tratar el material lo acerca al “art Brut”. La puerta que da hacia el planeta BRK es uno de los tantos trabajos en los que Burke insinúa ensayos de autorretratos de un universo personal. Esta obra ingresó a la colección del MADC en 1996.

74

75


Rufino Tamayo Mujer con el cuerpo decorado Litografía 1976 Rufino Tamayo (México, 1899-1991). Su trayectoria artística fue clave en la actualización de los lenguajes plásticos mexicanos y latinoamericanos. Fue pionero en Latinoamérica al desarrollar una obra que interpretaba sus raíces sin valerse de soluciones historicistas o de retóricas esencialistas. Empleó elementos puramente plásticos de indudable origen local, universalizándolos. Mujer con el cuerpo decorado ejemplifica el registro sintético e imaginario en el que discurre la obra de Tamayo. En este trabajo destaca el uso de un solo color a partir del cual obtiene una vibración luminosa, y el dibujo de volúmenes de carácter prehispánico, caracterizado por la economía del trazo. Esta obra ingresa a la colección del MADC en 1994. Fue donada por la Embajada de México.

76

77


Cecilia Paredes S.t. Mixta 1994 Cecilia Paredes (Perú, 1950). Vive y trabaja entre Costa Rica y Estados Unidos. En su obra intervienen diversos soportes y medios, movilizándose con gran flexibilidad entre el ensamblaje, la escultura, la fotografía y la instalación. El objeto natural y el objeto antiguo intervienen en gran parte de sus obras trazando claves de lectura que avanzan desde la intimidad de su propio universo personal, y se diversifican en temáticas diversas, abordadas con densidad metafórica. S.t. ejemplifica el interés de Paredes por los objetos naturales y el carácter evocativo de sus obras, que la artista re-ordena a partir de su propio imaginario de un universo donde se superponen diversos niveles de realidad, memoria y evocación.

78

79


Cecilia Paredes El Reconocimiento 2000 En El Reconocimiento, Paredes retoma la representación zoomorfa utilizada desde tiempos inmemoriales. Su espalda es tejida por libélulas que redibujan sus vértebras y su columna, en una suerte de fusión liberadora. Estas obras ingresaron a la colección del MADC tras ser expuestas en “Rutas alternas”, muestra individual de la artista realizada en el MADC en el año 2000.

80

81


Roberto Lizano Noche de fiesta Mixta (acrílico, lápiz de color y collage sobre cartón), 1989 Roberto Lizano (Costa Rica, 1951). En su obra es fundamental el uso y las posibilidades de significación de la materia. Aunque emplea múltiples materiales, Lizano ha mostrado una especial afinidad por el cartón corrugado, material empleado en la confección de cajas de ensamblaje, y que el artista explota desde las posibilidades que se desprenden de sus textos impresos, sus cortes, sus dobleces, marcas y sellos. En Noche de fiesta el artista se sirve de los arquetipos de América Central para la realización del rostro. El retrato es un tema recurrente en su obra, con frecuencia nutrido del acontecer cotidiano citadino. Esta obra ingresa a la colección del MADC en el año 1996.

82

83


Sandra Eleta América, 1998 Celebración, 1998 El Ángel de la Estacada, 2001 Fotografía Sandra Eleta (Panamá, 1942). Realiza estudios en bellas artes y fotografía. La artista comparte su tiempo entre la capital y Portobelo, puerto de la costa atlántica panameña, sitio donde ha desarrollado varios proyectos de carácter artístico con participación de la comunidad. Este pueblo lleno de relatos de mercaderes, piratas y fortificaciones de antaño ha sido el tema de inspiración para su obra audiovisual y fotográfica. América y Celebración forman parte de la serie Emberás, los hijos del río, proyecto fotográfico realizado con uno de los pueblos indígenas que habitan Panamá desde el s. XVIII, momento en el que se instalaron en los alrededores del río Chagres, procedentes de Colombia. Estos retratos reflejan una aproximación íntima y vivencial al sujeto, factor que le concede un carácter de complicidad con el retratado, lo cual sucede de igual forma con El ángel de la Estacada. Estas obras ingresan a la colección del MADC en el año 2001.

84

85


Kurt Mair La tortura de San Sebastián Grabado en punta seca, 1993 Kurt Mair (Alemania, 1954). Vive y trabaja cerca de Turín, Italia. Su formación comprende estudios en historia del arte, arqueología, japonología y artes gráficas. Estos intereses confluyen en el desarrollo de una obra gráfica en donde las interrogantes que plantea la figura humana son esenciales, sobre todo dentro de temáticas recurrentes de la historia del arte, y con frecuencia ligadas al erotismo. La tortura de San Sebastián ingresa a la colección del MADC en 1994, como una donación del artista luego de su exposición “Gráfica Erótica” en la Sala Julián Marchena del Museo de Arte Costarricense. Uno de los grandes temas del arte, La Tortura de San Sebastián está ejecutada en una nerviosa punta seca que le confiere una gran fuerza expresiva.

86

87


Ed Pien Normal Serigrafía, 1999 Wound Serigrafía,1999 Ed Pien (Taiwan, 1958). Desde los once años reside en Toronto, Canadá. Su obra se nutre de este bagaje cultural doble, evidenciando el interés particular del artista por las mitologías y las leyendas procedentes de oriente y occidente. Con fundamento en estas tradiciones y empleando como medios el dibujo, la instalación y el video, la obra de Pien da lugar a universos carnavalescos colmados de seres híbridos y grotescos. Wound y Normal son dos obras de pequeño formato, que evidencian la vocación de dibujante de Pien que materializa una observación irónica del ser humano. Estos dibujos presentan de forma ambigua a seres típicos del bestiario del artista. Ambas obras ingresaron a la colección del MADC en el año 2001.

88

89


Luis Paredes Enfragmentación I y II Fotografía, 2001 Luis Paredes (El Salvador, 1966). Su vida ha alternado la movilización constante con la vida estacionaria en distintos países hasta 1989, cuando se instala de forma permanente en Dinamarca. La obra de Paredes es básicamente fotográfica, ámbito de trabajo desde el que ha desarrollado una propuesta que se singulariza de la historia fotográfica salvadoreña, y centroamericana en general. En su caso, la austeridad resuelta en clave abstracta y tono calmo es la tónica de la representación. Enfragmentación es una obra que muestra el aire diáfano que Paredes imprime en sus obras. Los cuerpos reconstruidos a partir de fragmentos adquieren un matiz etéreo, muy lejano al comentario recrudecido o al retrato dramático que caracterizó el arte centroamericano de los años de la guerra. La descomposición, el fragmento, el ensamble y la monocromía, son recursos presentes en esta obra y reincidentes en el trabajo de Paredes. Este trabajo ingresa a la colección del MADC en el año 2001.

90

91


Errol Barrantes Documento Fotografía digital, 2005 Errol Barrantes (Costa Rica, 1975). Nutrido por su formación arquitectónica, Barrantes ha desarrollado un trabajo artístico en el que el espacio y su relación con la arquitectura juega un rol importante, y en el que utiliza tanto la fotografía intervenida digitalmente como la pintura. Documento es creada en el marco de la exposición “Arte y curaduría: ¿un diálogo posible?” realizada en el MADC en el año 2005. Es el resultado del trabajo en equipo entre un artista y un curador, en donde ambos acordaron deconstruir los conceptos estereotipados de la figura de cada cual. Errol Barrantes y Esteban Calvo analizaron en el transcurso de unos meses, las contradicciones y ambigüedades inherentes a la relación artista-curador, puntualizando sobre conceptos como la autoría, la ética en el arte contemporáneo, entre otros. La obra ingresa a la colección del MADC en el año 2005.

92

93


Adriana Castro Autorretrato Collage y acrílico sobre canvas, 2001 Adriana Castro (Costa Rica, 1975). Interesada principalmente por la pintura y la instalación, participa activamente en el ámbito de las artes visuales costarricenses a finales de los años 90. Actualmente sus proyectos están enfocados en la intervención de espacios. Autorretrato es una especie de juego espacial, que muestra cómo en el afán por entender el entorno adquiere un valor crucial el significado del espacio que nos rodea. Es una visión particular que evidencia cómo ciertos adelantos tecnológicos han permeado nuestra forma de percibir el mundo. Esta obra ingresa a la colección del MADC en el año 2003.

94

95


Juan Luis Rodríguez Memoria Silenciosa Relieve en madera grabada, 1993-1994 Juan Luis Rodríguez (Costa Rica, 1934). Su trayectoria artística inicia en la década de los años 60, momento desde el cual destaca por la sensibilidad en el empleo de materiales inusuales, potenciando sus cualidades físicas y simbólicas, y evitando el artificio como agente definitorio de sus obras. Su experiencia en Paris entre 1960 y 1972, y su cercanía con artistas como Marcel Broodthaers y Joseph Beuys, que conoce después de ser expulsado a Bélgica por 8 meses, marcó su actitud frente a la interdependencia del arte y la vida. A su llegada en 1972 introduce y crea los talleres de grabado en metal inexistentes en Costa Rica en la Universidad de Costa Rica y en la Universidad Nacional. Su labor como docente en las principales escuelas artísticas de Costa Rica, ha incidido en la formación de buena parte de los artistas activos a partir de los años setentas. Memoria Silenciosa expuesta en el MADC en 1996, ingresa a la colección del museo ese mismo año, luego de participar en la Bienal de Sao Paulo con poemas similares escritos en papel hecho a mano.

96

97


Enrique Chagoya La muerte Linda Grabado y monotipia, 1994 Enrique Chagoya (México,1953). Tras concluir sus estudios en economía política, Chagoya se traslada a Estados Unidos, país en el que reside desde 1977, y en el que ha realizado una importante labor como artista visual, curador y docente. El humor y la irreverencia son aspectos característicos de su trabajo. Las tradiciones populares mexicanas, la mitología religiosa y el imaginario procedente de los medios de masas, actúan como el caldo de cultivo para la elaboración de obras en las que predomina la sátira sociopolítica. En su caso, el sincretismo cultural es cifrado como parte de una relación de dominio y resistencia que debe ser reescrita desde la perspectiva de quienes han protagonizado esa resistencia. La muerte linda evidencia claramente la perspectiva de Chagoya sobre las relaciones de poder que subyacen en los contactos culturales, y particularmente, en la historia de fricción de México y Estados Unidos, al mezclar íconos de la gráfica popular con aquellos de la cultura norteamericana.

98

99


Gabinete Ordo Amoris Múltiple sistema de objetos Serigrafía Plomo fundido, madera, papel impreso y alambre galvanizado 1997 Gabinete Ordo Amoris es un colectivo conformado por los cubanos Francis Acea (1967) y Diango Hernández (1970) desde 1995. Su trabajo se sirve de distintos medios, y por lo regular involucran la utilización de objetos cotidianos que son recontextualizados jugando con la dimensión ideológica que subyace en ellos. La razón de ser de esta dupla, es concebida por sus integrantes como un experimento de investigación estética de los fenómenos sociales. Ambas obras ingresaron a la colección del MADC en el año 1997, tras ser exhibidas en la muestra “Agua con azúcar”, exposición de diseño cubano que se realizó en 1996, en conjunción con la de diseño vernáculo autóctono costarricense, en las salas del museo.

100

101


Karla Solano Andar la vida Fotomontaje y hormas de zapato,1996 Karla Solano (Costa Rica, 1971). Realiza estudios en diseño publicitario, fotografía. Incursiona en el ámbito de las artes visuales en la década de los 90. Solano ha articulado su trabajo artístico en torno a la propia corporalidad, como metáfora de diversos aspectos de la existencia y de la condición humana. Andar la vida vislumbra el complejo sistema humano integrado por el cuerpo físico y su forma inmaterial. En esta obra la artista utiliza placas radiográficas de su propio cuerpo, para establecer un potente contrapunto entre ellas y varias hormas de zapato. Esta obra ingresa a la colección del MADC en el año 1996.

102

103


Otto Apuy Transformación del rostro Instalación, 1995 Otto Apuy (Costa Rica, 1949). El trabajo de Apuy se ha caracterizado por la exploración constante de medios y materiales, lo que le ha valido ser uno de los pioneros en el desarrollo de trabajos de carácter instalativo, videoartístico y performático en el contexto artístico costarricense. Su interés por los materiales, se vincula estrechamente con los temas que han actuado como constantes de su trabajo: el multiculturalismo, la identidad y su entorno. Transformación del rostro ingresa a la colección del MADC en 1996. En este trabajo el artista emplea materiales naturales y autóctonos, los cuales son explotados como agentes expresivos multisensoriales en el formato de un móvil penetrable, evidenciando las múltiples facetas de la etnicidad costarricense. Esta obra obtuvo el primer premio de la II Bienal de Escultura de la Cervecería Costa Rica, y una versión ulterior representó al país en la I Bienal Iberoamericana de Lima en 1999.

104

105


Peter Halley Rabbit with federal prison Litografía, 1996 Peter Halley (New York, 1953). Su obra es básicamente pictórica, pero la conduce a partir de la década de los 90 hacia proyectos de carácter instalativo. En palabras del propio artista, su obra ha constituido una permanente indagación sobre lo que él mismo ha denominado “prisiones” y “celdas”, iconos que reflejan la creciente geometrización del espacio social. Halley ha desarrollado también una importante labor como docente y como ensayista de temas relacionados con el arte y la cultura en general. Rabbit with federal prison ingresa a la colección del MADC en 1997, como regalo del artista dos años después de su participación en “Mesótica I. the America non-representativa”.

106

107


Alonso Durán Alfaro La Espiral Pintura digital, 2002 Curva paramétrica 2 Pintura digital, 2002 Alonso Durán Alfaro nace en Costa Rica en el año 1965. Realiza estudios en ingeniería, física y artes plásticas, de ahí que su obra siempre ha estado profundamente ligada a la ciencia. Su actividad artística se ha desarrollado tanto en el campo de la pintura como del arte digital. Su primera exposición individual fue una muestra de dibujos hechos por computadora en 1992, por lo que se le podría considerar uno de los pioneros de esta disciplina en Costa Rica. La espiral y Curva paramétrica 2 forman parte de una serie denominada “Dinámica Artificial” exhibidas en 2002, una de las cuales representó a Costa Rica en el V Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital en La Habana, Cuba, en el 2003, año en el que ingresan a la colección del MADC. Tanto en su forma digital como en la pintura, la obra de Durán conjuga temas de la Ciencia, el Arte y la Filosofía expresados como una serie de abstracciones geométricas. Usando técnicas de computadora y fórmulas matemáticas, genera superficies y curvas que son la estructura y la temática de su trabajo, potenciadas mediante el uso del color y la textura. El resultado posee un sorprendente sentido de balance y fluidez naturales, propios de las expresiones filosóficas orientales.

108

109


Ed Garro Scratch Acr铆lico sobre disco de acetato 1994 Ed Garro es un artista graffitero que fue invitado a participar en talleres en el MADC durante la visita del graffitero newyorkino Robin van Ardsol. Con el tag UFO, Garro habia intervenido numerosos muros josefinos. Adem谩s, ofreci贸n un concierto scratch, resultado del cual se origin贸 la pieza expuesta, donada por el artista en 1994.

110

111


Franklin Hernández GeMe Silla de madera y metal s/f s/t Silla madera 1996-97 Franklin Hernández-Castro, es diseñador industrial, especialista en ciencias de diseño y en ciencias de la computación. En su experiencia académica cuenta con dos libros y más de 40 artículos técnicos, además de dictar numerosas ponencias y seminarios en países como Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Guatemala y México entre otros. Actualmente es profesor-investigador catedrático en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y director de la Escuela de Diseño de esta universidad, además de profesor invitado permanente en el Hochschule für Gestaltung Schwäbisch Gmünd en la República Federal Alemana.

112

113


Rodolfo Morales S/t Mueble, 1996. Rodolfo Morales (Costa Rica, 1959). Artista-diseñador que trabaja con la madera desde una perspectiva eco-sostenible. Morales utiliza maderas locales como la gravilia, típica del Valle Central costarricense, y el pejibaye, planta manipulada anteriormente por los indígenas para la fabricación de armas y utensilios, y que tiene la particularidad de que se renueva en el mismo proceso de explotación de sus frutos. Este mueble es una pieza para almacenar cd’s, un ejemplo temprano de la capacidad creativa de Morales, quien ajusta materiales tradicionales a necesidades propias del horizonte contemporáneo, y de paso hace una referencia a técnicas propias del diseño y la fabricación de mobiliario de otras épocas, sobre todo los años 30’s.

114

115


Brian Erickson Silla Matagalpa Bambú Gadua 1997 Silla Media Luna Bambú Guadua, junco plástico 1994

Brian Erickson (Estados Unidos, 1966). Reside en Costa Rica desde 1989. Su trabajo comprende el diseño de juguetes y de muebles que emplean como materia prima el bambú guadua, nombre indígena del bambú natural de Costa Rica, y material que provee una solución para sustituir la madera como única materia prima. Silla Matagalpa y Silla Media Luna son piezas únicas diseñadas por el artista en el marco del Proyecto Nacional de Bambú, dedicado a promover la utilización del bambú para la elaboración de mobiliario y de viviendas de interés social en las zonas rurales de Costa Rica. Estas sillas reflejan un empleo inteligente y respetuoso del bambú como materia prima. Estas obras ingresaron a la colección del MADC en 1995, tras ser expuestas en la exhibición Bambú: materia y diseño.

116

117


Marco Guevara Espacios contemplativos Instalación, 2003 Marco Guevara (Costa Rica,1976). Realiza estudios en pintura y comunicación. Su obra es intimista y minimalista, inicialmente hurgando en su universo emocional, y posteriormente realizando comentarios sobre su cotidianidad, que representa como la de una generación marcada por la reorientación política, económica y sociocultural de los últimos veinte años. Espacios contemplativos ingresa a la colección del MADC en el año 2004. Esta obra fue desarrollada por Guevara durante varios meses de trabajo en un call center, modelo empresarial que se instaló en Costa Rica en los últimos diez años, sacando provecho de los incentivos fiscales nacionales y del recurso humano bilingüe que conforman las nuevas generaciones de jóvenes. De esta experiencia derivó una obra que con humor parco, hace referencia a los estilos de vida derivados del modelo capitalista vigente, presentándolo como una jaula de hierro weberiana en la que el ser humano se ve atrapado en rutinas alienantes.

118

119


selección de obras por salas

SALA III

Carlos Salas Cuadro en un espacio Ensamblaje (acrílico sobre madera),1994 Carlos Salas (Colombia,1957). Realiza estudios en pintura y arquitectura. Desde la década de los años años1980 se interesa por trabajar en la pintura no figurativa. La idea de juego es algo que ocupa varios momentos durante el desarrollo de su obra, lo cual se percibe a través de la disposición de los elementos compositivos, la fragmentación de los mismos y la ilusión de ordenamiento que generan, invitando al espectador a participar activamente en la recreación de lo percibido. Cuadro en un espacio ingresa a la colección del MADC en 1995 tras ser expuesta en el marco de la exhibición “Mesótica. The América non-representativa”. Esta pieza se presenta esta vez como fue expuesta en 1995, pero la intención del artista es poder jugar con sus elementos y alterar parte de su aspecto y estructura al mover, quitar o cambiar de lugar estos elementos.

120

121


Glen Jampol Pro y con Acrílico sobre tela, 1990 Glen Jampol (USA, 1950). Vive y trabaja en Costa Rica desde hace casi veinte años. Comenzó su carrera artística en 1972 interesándose principalmente por temas lúdicos, y desarrollando una propuesta artística que propone una serie de rupturas con la noción de espacio y con la percepción del mismo. Su residencia en Costa Rica ha orientado su interés hacia de las diferentes especies de flora y fauna en peligro de extinción. Pro y con ingresa a la colección del MADC en el año 1997.

122

123


Carlos Capelán Siempre allí Fotografía digital, 2005 Carlos Capelán (Montevideo, Uruguay, 1948). Vive y trabaja en Lund, Suecia desde 1974. Pasó tres años en Costa Rica, a fines de los 90 y luego vivió otro tiempo en Santiago de Compostela. Su vida errante ha nutrido su trabajo artístico, el cual ha tenido entre sus constantes la puesta en entredicho de las lecturas estigmatizadas que conlleva la condición del exilio, y el juego con las posibilidades de sentido que emergen de la trasposición de imágenes y conceptos. Artista y teórico, fundador del PCLA (Post-colonial Liberation Army). Siempre allí ingresa a la colección del MADC en el año 2006, posterior a la exposición “Only you”. Esta obra superpone varios signos de distinción: el tatuaje del sitio de residencia en Costa Rica, “Moravia” sobre el brazo del artista, fotografiado en distintos escenarios de la errancia. La relación cuerpo-espacio sitúa la noción de identidad -facultadora de una distinción permanente– en una posición de sujeción al cambio –única condición susceptible de permanencia–. El resultado: tensión entre las nociones de permanencia y de cambio.

124

125


Carlos Capelán Esto no está hecho en China Fotografía digital, 2005 Esto no está hecho en China ingresa a la colección del MADC en el año 2006, posterior a la exposición Only you. Esta obra revela el interés del artista por problematizar las relaciones de pertenencia.

126

127


Tony Capellán La ley del embudo Instalación en metal, 1992 Tony Capellán (República Dominicana,1955). Su obra se caracteriza por el uso de materiales de una gran diversidad y preocupaciones de orden social y político, y su lenguaje visual incorpora estos temas utilizando también elementos cromáticos significantes así como materiales de consumo popular que adquieren un valor simbólico por la yuxtaposición semántica a la que recurre. La ley del embudo es una expresión acuñada popularmente para denunciar una injusticia surgida en alguna confrontación o disputa. Tomada de la memoria colectiva, utiliza esta metáfora para conformar su instalación, utilizando materiales pobres y en proceso de oxidación que contrapone al envase. Esta obra ingresa a la colección del MADC en 1994.

128

129


Álvaro Gómez Te tuve, te perdí Mixta, 2002 Álvaro Gómez (Costa Rica, 1964). Su práctica se inscribe en la de un grupo de artistas que en las últimas décadas del siglo XX emprenden una revitalización de la abstracción en Costa Rica. La versatilidad en la elección de los medios, el uso de materiales no tradicionales, el fuerte acento gestual y el gusto por lo accidental, lo precario y el tiempo como elemento transformador, son recursos fundamentales y rasgos característicos en la resolución de las obras. Te tuve, te perdí saca provecho del potencial expresivo y estético de los materiales más simples, generando en este caso, una obra de gran fuerza poética. La obra ingresa a la colección del MADC en el año 2003.

130

131


Adolfo Siliézar Reminiscencia del poder Escultura de madera quemada 1995 Adolfo Siliézar (Costa Rica, 1952). Su trabajo oscila entre el dibujo, el grabado, la pintura, el ensamblaje, y la instalación. En un registro metafórico, esta obra problematiza la institucionalización del poder. El artista saca provecho de la madera recolectada entre desechos de casas antiguas, material que somete a la acción del fuego, facultándolo de nuevas connotaciones.

132

133


Adrián Arguedas Florete Romo I Óleo sobre tela, 2003 Adrián Arguedas (Costa Rica, 1968). En su obra, el comentario reflexivo, incisivo, y en muchas ocasiones irreverente, ha sido una constante que apuntala hacia temáticas que fluctúan entre la convención social y la existencia individual. En la intensidad expresiva de sus trabajos ha jugado un rol fundamental la elaboración de un imaginario complejo, donde se dan cita referentes vinculados con las tradiciones populares, la religiosidad católica, la historia del arte y la cultura de masas de la última mitad del siglo XX. Arguedas logra construir este imaginario sobre la base de un amplio dominio técnico tanto en la gráfica como en la pintura. Además de su labor como artista, Arguedas ha desarrollado una importante labor como docente en la Universidad Nacional y en su estudio. Florete Romo I fue donada al MADC en el año 2003 en el marco de la exposición “Las cualidades del blanco”, muestra individual que le valió el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de Artes Plásticas en el año 2004. Como es usual en el trabajo de Arguedas, en las serie de pinturas comprendidas en esta muestra sobresale la coherencia entre su resolución técnica y las problemáticas de fondo que plantea la serie: imágenes comunes de álbumes familiares y revistas de los años 50 y 60, período que entre otros aspectos se particulariza por la eclosión de la cultura de masas, y a través de esta, de un imaginario anclado en el “american way of life”. Mediante este marco referencial y un juego de supresiones y adiciones, Arguedas sienta una tensión entre el ser y el ‘deber ser’ sociocultural.

134

135


Priscilla Monge Manos arriba Hilo, masilla y óleo sobre damasco, 1994 Préstamo a largo plazo de la colección Lachner y Sáenz

Adiós Lela Mixta sobre tela, 1995 Priscilla Monge (Costa Rica, 1968). Sus propuestas se caracterizan por ser cuestionadoras y críticas, reparando en las ambigüedades de las convenciones sociales con humor e irreverencia. Fluctúa libremente entre distintos medios, ajustando con precisión las posibilidades expresivas de cada uno a los asuntos que le inquietan. Monge marca un punto de inflexión en el arte costarricense, alteando los lugares comunes -formales y conceptuales- utilizados hasta entonces. Adiós Lela y Manos arriba son obras tempranas de Monge. Ambas emplean signos que la artista ubica en situaciones contradictorias a su naturaleza, estableciendo nuevos códigos comunicativos y conformando un sistema de significaciones distinto. En estas obras, temas como la violencia y la muerte son abordados de forma irónica a través de telas que simulan la piel de un animal, como si explícitamente se intentara evidenciar la inutilidad de un pretendido camuflaje. Adiós Lela ingresó a la colección del MADC en 1995 y Manos arriba es un préstamo a largo plazo de la colección Lachner y Sáenz.

136

137


Darío Escobar 50% UP 50% DOWN Objeto intervenido, 2001 Darío Escobar (Guatemala, 1971). Su trabajo artístico inicia a fines de la década de los noventa, evidenciando un pronunciado interés por la historia local y su relación con la cultura de masas imperante en la época contemporánea, aspectos que están presentes en el contenido de sus obras, así como en las técnicas y los soportes que emplea. 50% up, 50% down y Cero a cero son obras que materializan el interés de Escobar por el objeto como soporte para la yuxtaposición de íconos de consumo masivo y de referentes anclados en las particularidades de la historia colonial y la actual. En 50% up, 50% down una simple caja de cereal se convierte en un artículo emblemático gracias a la patina de oro con motivos del barroco, y pone en relación las diversas aristas del consumo material e ideológico del área mesoamericana, develando una especie de patrón de sustitución de veneraciones en el que el maíz y la religión cristiana, son entronizados en clave contemporánea a través de sus versiones derivativas: el cereal y el libre mercado. Esta obra ingresa a la colección del MADC en el año 2002.

138

139


Darío Escobar Cero a cero Instalación, 2003 Cero a cero fue donada al MADC en el año 2003 tras exponerse en la muestra “Espacios provisionales”, primera exhibición individual del artista realizada en el MADC. Esta obra confirma el papel estelar del objeto en el trabajo de Escobar, pero materializa la seducción profesa del artista con las contrariedades del juego. Esta experiencia primaria de relación con el entorno se convierte en experiencia pervertida desde sus propios mecanismos internos de seducción. En este caso, la disfunción de un aro de basketball en forma de corazón, revela la insuficiencia de la inocencia y la espontaneidad como reglas del juego.

140

141


Masami Teraoka Hamburguesas Mc. Donalds invaden Japón, Zapateo Ginza Serigrafía, 1994 Masami Teraoka (Japón, 1936). Su trabajo se sitúa deliberadamente en el límite de la cultura occidental y la oriental, fuentes que nutren la estética de sus trabajos y las técnicas y los lenguajes que emplea en ellos. Las inquietudes temáticas de su trabajo son amplias, abarcando asuntos de orden sexual, político, religioso, entre otros. Hamburguesas Mc. Donalds invaden Japón ingresa a la colección del MADC en el año 1997, tras ser expuesta en la exhibición “JAPON/ Mukashi to Ima-de ayer a hoy”. Obra temprana en la carrera de Teraoka, período en el que el artista emplea como punto de partida los rasgos formales del ukiyo-e, género japonés ampliamente popular entre los siglos XVII y XX, que Teraoka retoma para tratar con refinado humor el impacto invasivo de la cultura occidental a nivel global.

142

143


José Alberto Arce Frágil Acrílico, óleo en barro sobre tela. 2002 José Alberto Arce (Costa Rica, 1976). Su obra discurre entre la pintura y el soporte audiovisual, lenguajes a través de los cuales ha desarrollado un trabajo en el que aborda asuntos relacionados con las relaciones interpersonales, la violencia y el poder. Frágil pertenece a la serie Poder y amor, conjunto pictórico temprano en el que el artista realiza una lectura dramática de las relaciones de pareja y los tejidos de violencia que emergen de ellas. Esta obra ingresa al MADC en el año 2004.

144

145


Pedro Arrieta Después del baile Arte-objeto, 1997 Pedro Arrieta (Limón 1954-San José 2004). Conocido sobre todo por su trabajo pictórico, ligado a una visión telúrica del paisaje, y a una incipiente preocupación ambiental, Arrieta forma parte del Grupo Bocaracá que emerge en los años 80 en Costa Rica. Es a partir de fines de los 90 cuando aborda temas relacionados con la idiosincrasia costarricense, y empezó a investigar en el uso del objeto y de materiales de recuperación con alto poder icónico. Sus últimos trabajos contribuyeron a la tendencia creciente en esos años a romper ciertos lugares comunes en las temáticas del arte local, así como a integrar sutilmente las alusiones a la marginalidad social y sexual. De forma paralela a su obra artística, Arrieta desarrolló una importante labor como docente y gestor de proyectos. Después del baile mezcla el interés de Arrieta por la cultura popular y su conocimiento de la noche. A medio camino entre lo ingenuo y lo kitsch, Arrieta coloca un par de zapatos de mujer, gastados por la vida y por el baile, sobre una especie de tarima musical que recuerda los bailongos populares y la resaca y soledad del amanecer. Esta obra ingresó a la colección del MADC en el año 2002.

146

147


Patricia Belli Zapato Objeto. Espinas y zapato de cuero. 1998 Patricia Belli (Nicaragua,1964) Su trabajo artístico ha mostrado una fuerte afinidad con la exploración de los materiales y su comportamiento en el espacio, dimensión formal a través de la cual aborda temáticas relativas a la condición humana. La violencia, el poder, el miedo, el dolor, la libertad, la transformación, la curación, las identidades y las transculturizaciones son algunos de los asuntos que han ocupado la atención de sus trabajos, desde una perspectiva fenomenológica. Belli ha sido también una importante promotora de proyectos artísticos basados en Nicaragua y con proyección centroamericana. Zapato ingresó a la colección del MADC en 2001. Esta pieza ejemplifica el tono poético del trabajo de Belli, abordando la imposibilidad desde un elemento de uso cotidiano alterado para desproveerlo de funcionalidad. Esta obra, de apariencia simple, abre ricas posibilidades interpretativas, que avanzan desde el comentario cínico sobre los estereotipos femeninos, hasta una figura metafórica del dolor auto inflingido.

148

149


Wim Delvoye Arlette Piel de cerdo tatuada, 1995 Wim Delvoye (Bélgica, 1965). Artista conceptual conocido por sus proyectos poco convencionales. Su producción ecléctica y polifacética, se mueve en el campo de la instalación, la fotografía, la pintura, entre otras, teniendo como constante la ridiculización de los límites entre las bellas artes, las expresiones visuales de todo tipo, y la vida cotidiana a través de sus objetos, dando lugar a comentarios relacionados con el ámbito artístico y otras dimensiones socioculturales. Arlette forma parte de uno de los ámbitos de trabajo desarrollados por Delvoye hasta hoy. El artista utiliza como soporte los cerdos que cría y que emplea como soporte para la realización de tatuajes. En esta obra, expuesta en el MADC en 1996 como parte de la exposición “Relaciones”, ilustra su interés por el registro estético kitsh y su empleo como detonante de lecturas relacionadas con el poder y el género, entre otros.

150

151


Raúl Quintanilla Tríptico Mattel Objeto, 2000 Transustanciación Objeto, 2001 Raúl Quintanilla (Nicaragua,1954). Su trabajo se ha caracterizado por la versatilidad de medios y lenguajes empleados, y por el tono crítico e irreverente que suele infundir en sus obras, cargadas de un sarcasmo melancólico. Quintanilla ha desarrollado también un importante trabajo como curador, crítico, docente y editor de las revistas Artefacto y Estrago. Estas obras ingresan a la colección del MADC en el año 2003 tras ser expuestas en la exhibición “4 artistas / 4 curadores”. Estos trabajos son representativos de la fascinación que en Quintanilla generan los objetos de diversos registros, y sus infinitas posibilidades de adulteración y perversión. La selección en la que se presentó esta obra se llamó “Nica-gando (me quedo en la Suiza centroamericana)” y forma parte del proyecto “NicaraWHAT”, iniciado por Quintanilla en la década de los 80 como un intento de reconstruir la imagen de Nicaragua, país que desde la perspectiva del artista, no termina de reconocerse plenamente.

152

153


Nicario Jiménez El Narcotráfico Retablo, 1990 Nicario Jiménez (Perú). Vivió en Ayacucho y emigra hacia Lima con su familia. El artista aprende de su padre Florentino Jiménez (ingeniero, escultor, pintor y mascarero) a confeccionar y restaurar obras de arte religioso. Sus obras se caracterizan por ahondar temáticas de carácter social y crítico. Este retablo es una rica expresión plástica de la cultura ancestral de las montañas de Ayacucho en el Perú, vinculadas con las prácticas religiosas y mitos de la región. La obra refleja las vivencias del pueblo ayacuchano en la década de los años 80 y comienzo de los 90, víctima de las luchas entre el Sendero Luminoso con el ejército y las problemáticas económicas, políticas y sociales que se desprenden de ellas. Esta obra ingresa a la colección del MADC tras ser expuesta en la muestra “Arte popular político peruano” realizada en el año 1994, con la colección de retablos y Tablas de Sarhuá de Peter Gaupp.

154

155


selección de obras por salas

SALA IV

Brooke Alfaro Aria Videocreación, 00:03:20 2001 Brooke Alfaro (Panamá, 1949). Estudió arquitectura en Panamá y pintura en Nueva York. Reconocido internacionalmente por su magnifico trabajo en pintura, a finales de los noventa amplió su repertorio de medios, desarrollando un importante trabajo video artístico que ha sido acreedor de importantes distinciones en eventos latinoamericanos e internacionales. En Aria una voz de soprano disonante y un ritmo indefinido marcan el movimiento de la cámara. Este movimiento nos introduce lentamente a un espacio en ruinas que parece ser una catedral, hasta detenerse en el recinto interior junto a la cantante: es una mujer en extrema condición de pobreza, rodeada de niños que producen los sonidos con tapas de plástico y vasos de cartón de Mc Donalds. Esta obra ingresó a la colección del MADC en el año 2002, tras ser acreedora del primer premio en el 1er Concurso Centroamericano de Videocreación “Inquieta Imagen”.

156

157


Regina Galindo Autocanibalismo Videocreación, 00:06:00 2002 Regina Galindo (Guatemala, 1974). Es una artista performática y conceptual que utiliza su propio cuerpo como vehículo y soporte. Además ha experimentado en el ámbito de la instalación, ha escrito poesía y narrativa. Esta obra ingresa a la colección del MADC en el año 2008. Autocanibalismo registra austeramente el impulso compulsivo de comerse las uñas, gesto que en la aproximación de Galindo adquiere un aura poética susceptible de interpretaciones que avanzan desde la dimensión más íntima hasta otras de carácter socio-político. Esta obra ingresa a la colección del MADC en el año 2002 tras ser expuesta en la exhibición “Contaminados. (Ex)tensiones de lo audiovisual”, realizada en el MADC en el mismo año.

158

159


Ernesto Salmerón Documentos 1/29, 2/29 y 3/29 Videocreación. 00:07:16 2002-2003 Ernesto Salmerón (Nicaragua, 1977). Su obra comprende principalmente trabajos audiovisuales y fotográficos. Sin embargo, estas dos vertientes tienen coincidencias entre sí. Los temas de Salmerón son esencialmente políticos y sociales, apuntando la mayor parte de las veces hacia el análisis artístico del proceso de desideologización, o sea el estudio de un espacio revolucionario perdido. Los Documentos 1/29, 2/29 y 3/29 conforman un proyecto de relectura de la historia nicaragüense y de las narrativas creadas en torno al conflicto que ha desgarrado a Nicaragua durante décadas. El empleo de material documental y el uso del blanco y negro, crean una nueva representación de la realidad nicaragüense, situada a medio camino entre la imagen estetizada y la imagen periodística. Estos trabajos tienen una orientación esencialmente política y burlesca del discurso oficialista. Documento 1/29 ingresa a la colección del MADC en el año 2003, tras ser acreedora de un premio en el 2do Concurso Centroamericano de Videocreación “Inquieta Imagen”. Un año después, en la tercera edición de este evento, se concede una mención de honor al Documento 3/29.

160

161


Hugo Ochoa Kung Fu Videocreación, 00:07:52 2005 Hugo Ochoa (Honduras, 1978). Vive y trabaja en Suiza. Parte de la generación que surge con el inicio del s. XXI. Con apoyo en distintos lenguajes que avanzan desde el grabado, el video o la instalación, ha desarrollado una obra muy particular, en ocasiones con rasgos de carácter antropológico y en otras ancladas en universo muy personal. Kung Fu ingresa a la colección del MADC en el año 2005. Esta obra sugiere problemáticas vinculadas con las transformaciones sociales acontecidas durante las últimas décadas en Centroamérica, a la vez que revela el modo investigativo con el que Ochoa se aproxima al soporte audiovisual. Esta obra fue seleccionada como obra destacada en la 4ta Muestra Centroamericana de Videocreación y Arte Digital “Inquieta Imagen”.

162

163


Priscilla Monge Lección de Maquillaje Videocreación, 00:02:30 1998 Priscilla Monge (Costa Rica, 1968). Sus propuestas se caracterizan por ser cuestionadoras y críticas, reparando en las ambigüedades de las convenciones sociales con humor e irreverencia. Fluctúa libremente entre distintos medios, ajustando con precisión las posibilidades expresivas de cada uno a los asuntos que le inquietan. Monge marca un punto de inflexión en el arte costarricense, alteando los lugares comunes -formales y conceptuales- utilizados hasta entonces. Lección de maquillaje es la primer video creación de la artista y fue el primer video centroamericano en participar en una bienal internacional. Forma parte de una trilogía de lecciones, seguida por “Como (des)vestirse” y “Como morir de amor”. La Leccion de Maquillaje aborda el tema de la agresión doméstica y el de las ambiguas implicaciones de los conceptos estéticos en relación con la mujer. En préstamo de TEOR/ética (Lección 2 y 3).

164

165


Enrique Castro Ríos Memorias del hijo del viejo Videocreación. 00:20:00. 2002-2003 Enrique Castro Ríos (Panamá, 1967). Documentalista y fotógrafo, con interés especial en temas sociales y ambientales. Realiza estudios en arte, semiótica y redacción de guiones documentales. Memorias del hijo del viejo es un documental poético que pone en paralelo las historias de los padres del artista y la historia reciente de Panamá. Esta obra ingresó a la colección del MADC en el año 2004, tras ser acreedora de un premio en el 3er Concurso Centroamericano de Videocreación “Inquieta Imagen”.

166

167


Karla Solano Sewing/Hogar Videocreación, 00:05:59 2005 Karla Solano (Costa Rica, 1971) Realiza estudios en diseño publicitario, fotografía. Incursiona en el ámbito de las artes visuales en la década de los 90. Solano ha articulado su trabajo artístico en torno a la propia corporalidad, como metáfora de diversos aspectos de la existencia y de la condición humana. Sewing/Hogar es una hermosa metáfora del dolor que entraña la carencia. En este caso, mediante el inútil intento de construir un proyecto -un hogar- condenado al desmantelamiento en su mismo proceso de construcción. Esta obra ingresa a la colección del MADC en el año 2006.

168

169


Andres Carranza Skin Videocreación, 3 min 2001 Andrés Carranza (Costa Rica, 1975). Arquitecto de formación, también estudia escultura y diseño, y se involucra en el arte al final de los 90. El artista se sirve de la utilización de técnicas y lenguajes diversos como la pintura, escultura, fotografía, instalación, video y performance, para exponer inquietudes artísticas y vivenciales de diverso orden, generalmente de forma autoreferencial. Skin ejemplifica el modo como Carranza utiliza su propio cuerpo como depositario de múltiples significados. Esta obra ingresó a la colección del MADC en el año 2002, tras ser acreedora de una mención de honor en el 1er Concurso Centroamericano de Videocreación “Inquieta Imagen”.

170

171


Jonathan Harker Tomen Distancia Videocreación. 00:02:00 2004 Jonathan Harker (Ecuador, 1975). Vive y trabaja entre Panamá y Francia. Su obra cuestiona los juegos de poder y las identidades culturales forjadas en las sociedades subdesarrolladas y globalizadas, con una fuerte dosis de humor, desenfado y osadía crítica. Para representar esos cuestionamientos se sirve del video, performance, dibujo, fotografía, instalación, entre otros. Tomen distancia es una sátira de los protocolos cívicos y los efectos de alienación que generan. El título de la obra refiere al rito de distanciamiento que deben tomar los estudiantes panameños para cantar el himno nacional, canción que el artista entona mientras introduce una mini-cámara de vigilancia en su boca, provocando el reflejo del vómito. Esta obra ingresa a la colección del MADC en el año 2004 tras ser seleccionada en el 3er Concurso Centroamericano de Videocreación “Inquieta Imagen”.

172

173


Karin Schneider y Nicolas Guagnini Primary Green Spanish Videocreación. 00:39:00 2002 Karin Schneider (Brasil, 1970) y Nicolas Guagnini (Argentina, 1966) viven y trabajan en Nueva York. A través de la figura de Union Gaucha Productions, Schneider y Guagnini han desarrollado un importante trabajo audiovisual, ensayístico y de activismo cultural. En sus obras, cuestionan preceptos de la modernidad desde una posición ambigua, nunca precisa. Su obra se apoya en la multiplicidad de formatos como lo audiovisual, las artes plásticas, la arquitectura, la música, lo literario, la política, lo antropológico, etc. Primary Green Spanish fue expuesta en el MADC en el año 2004 en el marco de la exhibición “Inventario”. Esta obra se fundamenta en las utopías creadas por el arquitecto, diseñador y ensayista argentino Emilio Ambasz, particularmente la utopía ecológica de la arquitectura verde. Este video es la contracara del capitalismo de los últimos 40 años, que reclama, a su vez, la confrontación crítica y la resistencia al daño medioambiental ya imaginado en los escritos de Ambasz. Esta obra ingresa a la colección del MADC en el año 2005.

174

175


Patricia Belli Equilibrista Videoinstalación, 00:06:10 2005 Patricia Belli (Nicaragua,1964). Su trabajo artístico ha mostrado una fuerte afinidad con la exploración de los materiales y su comportamiento en el espacio, dimensión formal a través de la cual aborda temáticas relativas a la condición humana. La violencia, el poder, el miedo, el dolor, la libertad, la transformación, la curación, las identidades y las transculturizaciones son algunos de los asuntos que han ocupado la atención de sus trabajos, desde una perspectiva fenomenológica. Belli ha sido también una importante promotora de proyectos artísticos basados en Nicaragua y con proyección centroamericana. Equilibrista es una de las primeras exploraciones audiovisuales realizadas por Belli. Se trata de una obra simple y sutil, que establece un contrapunto entre la proyección videográfica y el dibujo, y sugiere un comentario sobre los excesos tecnológicos y el espectáculo en el arte actual: una proyección de nubes que flota sobre un dibujo fijo provoca la ilusión de caída del equilibrista. Esta obra ingresa a la colección del MADC en el año 2005, posterior a ser seleccionada como obra destacada en la 4ta Muestra Centroamericana de Videocreación y Arte Digital “Inquieta Imagen”. En préstamo de TEOR/ética.

176

177


Lucia Madriz Hispanic Videocreación, 00:00:49 2006 Lucía Madríz (Costa Rica, 1973). Ha trabajado diversos lenguajes artísticos desde el inicio de su trayectoria a fines de la década de los 90, avanzando desde la pintura, para rápidamente sacar provecho de las posibilidades que ofrece la instalación, la fotografía, los objetos intervenidos y el video. Las relaciones de poder, en sus infinitas variables, han ocupado la atención de Madriz desde sus primeros ensayos, concentrándose inicialmente en las problemáticas vinculadas con el género, enfoque que amplía posteriormente con asuntos de orden socioeconómico y ambiental. Hispanic problematiza las tensiones que hilvanan las relaciones interculturales. La obra pone en el centro de la mira los estereotipos creados por el otro y por nosotros mismos, jugando con humor dentro de las dimensiones que entraña el asombro ante lo que nos es exótico, y los mecanismos que surgen como reacción ante lo desconocido. Este trabajo ingresa a la colección del MADC en el año 2006.

178

179


Gustavo Araujo Isla Grande Animación, 00:01:00 2002 Gustavo Araujo (Panamá 1965-2008). Trabajó como fotógrafo profesional en publicidad al lado de un desarrollo en el arte, tanto desde la fotografía como el video, la pintura y la música. Araujo formó parte de una generación de artistas que revitalizaron el panorama artístico panameño y que incursionaron en temas urbanos, aunque la obra de Araujo tiene un fuerte componente nostálgico siempre ligado al mar. Isla Grande es una obra de gran valor poético. Mediante una sutil animación, Araujo trabaja lo visible y lo invisible, la aparición y lo evanescente de la vida a partir de un paisaje común de un lugar de playa con sus visitantes. En préstamo de TEOR/ética.

180

181


Lista de obras de Diálogos y correspondencias

Brooke Alfaro Aria Videocreación, 00:03:20, 2001

Juan Brenes El hombre burro en la zona bananera Plumilla sobre papel 1996

Alexander Apóstol Brasil Colombia Venezuela Fotografía digital, 2000

Michelle Brody Jardín-bosque Instalación, 2000 Héctor Burke La puerta que da hacia el planeta BRK Acrílico sobre madera S/f

Otto Apuy Transformación del rostro Instalación, 1995 Gustavo Araujo Isla Grande Animación, 00:01:00 2002

Victoria Cabezas El banano emplumado Mixta, 1977 El jardín de las delicias Instalación (ladrillos de concreto, arena y peluches), 1977

José Alberto Arce Frágil Acrílico, óleo en barro sobre tela. 2002

Luis Camnitzer El pasado de las ideas Instalación, 2007

Adrián Arguedas Florete Romo I Óleo sobre tela, 2003

Carlos Capelán Siempre allí Fotografía digital, 2005

Pedro Arrieta Después del baile Arte-objeto, 1997

Esto no está hecho en China Fotografía digital, 2005

Jorge Balboa S/t 3 grabados,1992

Tony Capellán La ley del embudo Instalación en metal, 1992

Errol Barrantes Documento Fotografía digital, 2005

Dinorah Carballo Casa II Mixta sobre pelón y tela, 2001

Moisés Barrios Fanal Óleo sobre tela, 1998

Andres Carranza Skin Videocreación, 3 min, 2001

Patricia Belli Equilibrista Videoinstalación, 00:06:10 2005

Rolando Castellón Mapa Mixta (madera, lodo y pintura de agua sobre papel kraft) 2005

Zapato Objeto. Espinas y zapato de cuero. 1998

182

Adriana Castro Autorretrato Collage y acrílico sobre canvas, 2001

Cero a cero Instalación, 2003 Gabinete Ordo Amoris Múltiple sistema de objetos Serigrafía Plomo fundido, madera, papel impreso y alambre galvanizado 1997

Enrique Castro Ríos Memorias del hijo del viejo Videocreación, 00:20:00, 2002-2003 Enrique Chagoya La muerte Linda Grabado y monotipia, 1994

Regina Galindo Autocanibalismo Videocreación, 00:06:00, 2002

Sila Chanto Escaleras blandas Instalación (estructuras de hierro y xilografía sobre algodón), 2003

Ed Garro Scratch Acrílico sobre disco de acetato 1994

Wim Delvoye Arlette Piel de cerdo tatuada, 1995

Álvaro Gómez Te tuve, te perdí Mixta, 2002

José Díaz Polinización Fotografía (plata sobre gelatina), 2003

Luis González Palma Historias paralelas Fotoinstalación, 1993

Alonso Durán Alfaro La Espiral Pintura digital, 2002

Marco Guevara Espacios contemplativos Instalación, 2003

Curva paramétrica 2 Pintura digital, 2002

Peter Halley Rabbit with federal prison Litografía, 1996

Sandra Eleta América, 1998 Celebración, 1998 El Ángel de la Estacada, 2001 Fotografía

Jonathan Harker Tomen Distancia Videocreación, 00:02:00, 2004

Brian Erickson Silla Matagalpa Bambú Gadua 1997

Franklin Hernández GeMe Silla de madera y metal s/f

Silla Media Luna Bambú Guadua, junco plástico 1994

S/t Silla madera 1996-97

Darío Escobar 50% UP 50% DOWN Objeto intervenido, 2001

Fabio Herrera Palo Acrílico sobre tela, 1999

183


Glen Jampol Pro y con Acrílico sobre tela, 1990

Cartografía Grabado en metal 1995

Nicario Jiménez El Narcotráfico Retablo, 1990

Hugo Ochoa Kung Fu Videocreación, 00:07:52, 2005

Roberto Lizano Noche de fiesta Mixta (acrílico, lápiz de color y collage sobre cartón), 1989

Cecilia Paredes S.t. Mixta 1994

Marcos Lora Read La Calimba Instalación, 1994

El Reconocimiento 2000 Luis Paredes Enfragmentación I y II Fotografía, 2001

Lucia Madriz Hispanic Videocreación, 00:00:49 2006

Claudio Parmiggiani Luce Instalación, 1996

Mario Maffioli Trópico húmedo Pintura (acrílico sobre tela), 1995

Ed Pien Normal Serigrafía, 1999

Kurt Mair La tortura de San Sebastián Grabado en punta seca, 1993

Wound Serigrafía,1999

Priscilla Monge Manos arriba Hilo, masilla y óleo sobre damasco, 1994 Préstamo a largo plazo de la colección Lachner y Sáenz

Raúl Quintanilla Tríptico Mattel Objeto, 2000 Transustanciación Objeto, 2001

Adiós Lela Mixta sobre tela, 1995 Lección de Maquillaje Videocreación, 00:02:30, 1998

Luis Fernando Quirós Zen continuo Dibujo sobre papel, 1984

Rodolfo Morales S/t Mueble, 1996.

Joaquín Rodríguez del Paso Herramientas para construir el tercer mundo Instalación, 1999

Ileana Moya Natura Grabado en metal 1995

Juan Luis Rodríguez Memoria Silenciosa Relieve en madera grabada, 1993-1994

184

Charles Ross S/t 95 quemaduras solares/lámina aglomerada y laqueada 1995 Carlos Salas Cuadro en un espacio Ensamblaje (acrílico sobre madera),1994 Ernesto Salmerón Documentos 1/29, 2/29 y 3/29 Videocreación. 00:07:16, 2002-2003 Karin Schneider y Nicolas Guagnini Primary Green Spanish Videocreación, 00:39:00, 2002 Adolfo Siliézar Reminiscencia del poder Escultura de madera quemada 1995 Karla Solano Sewing/Hogar Videocreación, 00:05:59, 2005 Rufino Tamayo Mujer con el cuerpo decorado Litografía 1976 Masami Teraoka Hamburguesas Mc. Donalds invaden Japón, Zapateo Ginza Serigrafía, 1994 Maria Valilla Drawing Costa Rica Pastel, 2002 Emilia Villegas Caja de sorpresas Acrílico sobre tela, 2001 Globo cortina Acrílico sobre tela, 2001

185


Miembros de Junta Administrativa

Equipo MADC

Presidenta Sra. Virginia Vargas Mora

Dirección a.i. María José Monge

Vicepresidente Sr. Emilio Ramos Valladares

Danny Rojas Administración

Secretario Sr. Diego Meléndez Dobles

Coordinador, Prensa y Diseñador Web Marco Guevara

Representantes Junta Fundación Pro-MADC Virginia Pérez-Ratton Sra. Rocío Fernández Salazar

Diseño Gráfico y Fotografía Adriana Artavia Jefe de Custodios, Montaje y Registro Colección Fabricio Meza

Miembros de Junta Fundación Pro-MADC Presidenta Sra. Virginia Pérez-Ratton

Área Educativa y Catalogación Antonieta Sibaja

Secretario Sr. Marco Mora Von Rechnitz

Contabilidad Eddy Castillo

Tesorera Sra. Roxana Clausen Gutiérrez

15 aniversario

Recepción y Secretaria de Dirección Nuria Chavarría

Vocal Sr. Klaus Steinmetz Quirós

Encargado de Acopio y Montaje Julio Zúñiga Mora

Vocal Sra. Rocío Fernández Salazar

Custodia y Montaje Luis Diego Fallas Alexander Fernández Arturo González Johnny Paniagua Wilberth Segura Servicios generales Fernando Calderón Sandra Lezcano

Diseño: Adriana Artavia / Fotografía: Adriana Artavia, Mariana D. Saénz y Archivo MADC

Derechos Reservados ® MADC 2009

186

Ministerio de Cultura y Juventud, Centro Nacional de la Cultura, Antigua FANAL avenida 3, calles 11-15, San José, Costa Rica / Tel: (506) 2257-7202 / 2257-9370 Fax: (506) 2257-8702 / www.madc.ac.cr / info@madc.ac.cr /


15 aniversario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.